Número 3538

Documentos subidos:

Descargar el documento Diario 3538.


NÚMERO 3538

MONTEVIDEO, MIÉRCOLES 1° DE OCTUBRE DE 2008

República Oriental del Uruguay

DIARIO DE SESIONES

CÁMARA DE REPRESENTANTES
61ª SESIÓN
PRESIDEN LOS SEÑORES REPRESENTANTES ALBERTO PERDOMO GAMARRA (Presidente) Y UBERFIL HERNÁNDEZ (1er. Vicepresidente)

ACTÚAN EN SECRETARÍA LOS TITULARES DOCTOR MARTI DALGALARRONDO AÑÓN Y DOCTOR JOSÉ PEDRO MONTERO Y LOS PROSECRETARIOS DOCTORA MARGARITA REYES GALVÁN Y DOCTOR GUSTAVO SILVEIRA
XLVI LEGISLATURA CUARTO PERÍODO ORDINARIO

2

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

Texto de la citación

Montevideo, 29 de setiembre de 2008. LA CÁM AR A DE REPRESENTANTES se reunirá, en sesión ordinaria, el próximo miércoles 1º de octubre, a la hora 16, para informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente – ORDEN DEL DíA 1º.Comisión Permanente del Poder Legislativo. (Elección de miembros para el Cuarto Período de la XLVI Legislatura). (Artículo 127 de la Constitución). de la XLVI Legislatura). (Ley Nº 16.821, de 23 de abril de 1997). 3º.4º.5º.6º.7º.8º.Dinorah Améndola. (Pensión graciable). (Carp. 2772/008). (Informado). Rep. 1357 y Anexo I Ruben Etchebarne Cuestas. (Pensión graciable). (Carp. 2807/008). (Informado). Rep. 1371 y Anexo I Beneficios Jubilatorios. (Flexibilización de las condiciones de acceso). (Carp. 2823/008). (Informado). Rep. 1378 y Anexo I Comisión Especial para interpretar, informar y eventualmente legislar sobre la correcta integración del Cuerpo. (Creación). (Carp. 2169/007). (Informado). Rep. 1095 y Anexos I y II Profesor Nicolás Ferrari. (Designación (Carp. 331/005). (Informado). a la Estación Meteorológica de Salto). Rep. 347 y Anexo I

2º.- Comisión Administrativa del Poder Legislativo. (Elección de miembros para el Cuarto Período

Acuerdo Marco de Cooperación Económica entre los Estados Partes del MERCOSUR y los Estados miembros del Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo. (Aprobación). (Carp. 2668/008). (Informado). Rep. 1301 y Anexo I Acuerdo Marco de Comercio entre el MERCOSUR y el Reino de Marruecos. (Aprobación). (Carp. 2638/008). (Informado). Rep. 1288 y Anexo I

9º.-

10.- Represa Hidroeléctrica de Salto Grande. (Se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de la correspondiente iniciativa para resarcir económicamente a los ex obreros). (Carp. 2787/008). (Informado). Rep. 1362 y Anexo I MARTI DALGALARRONDO AÑÓN JOSÉ PEDRO MONTERO S e c r e t a r i o s

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

3

SUM ARIO

Pág. 1.- Asistencias y ausencias ………………………………………………………………………………………………………………. 5 2 y 21.- Asuntos entrados ……………………………………………………………………………………………………………… 5, 70 3 y 22.- Proyectos presentados ……………………………………………………………………………………………………… 6, 71 4 y 6.- Exposiciones escritas …………………………………………………………………………………………………………… 7, 9 5.- Inasistencias anteriores……………………………………………………………………………………………………………….. 8 MEDIA HORA PREVIA 7.- Carencias que se verifican en numerosas escuelas públicas del país. — Exposición del señor Representante Doti Genta……………………………………………………………………….. 15 8.- Expectativa ante el anuncio de las nuevas medidas que se aplicarán para combatir el problema de la inseguridad. — Exposición de la señora Representante Peña Hernández………………………………………………………….. 16 9.- Tercera edición del evento “Colonia está en tu plato”. — Exposición del señor Representante González Álvarez……………………………………………………………… 17 10.- Dificultades que afectan al sector granjero. — Exposición del señor Representante Hackenbruch Legnani……………………………………………………….. 18 11.- Problemática de la vivienda en el departamento de Durazno. — Exposición del señor Representante Bruno ……………………………………………………………………………… 19 12.- Destacada actuación en Europa de los remeros salteños Matías Silva y Martín Pérez. — Exposición del señor Representante Martínez Huelmo ……………………………………………………………… 20 CUESTIONES DE ORDEN 14 y 17.- Aplazamientos……………………………………………………………………………………………………………….. 28, 65 13 y 18.- Integración de la Cámara ……………………………………………………………………………………………….. 21, 65 30.- Levantamiento de la sesión………………………………………………………………………………………………………… 88 13 y 18.- Licencias……………………………………………………………………………………………………………………….. 21, 65 23.- Urgencias ………………………………………………………………………………………………………………………………….. 73 VARIAS 25.- Autorización al señor Representante Toledo Antúnez a realizar una exposición en la sesión ordinaria del 14 de octubre…………………………………………………………………………………………………………. 74 ORDEN DEL DÍA 15 y 19.- Dinorah Améndola. (Pensión graciable). Antecedentes: Rep. N° 1357, de agosto de 2008, y Anexo I, de setiembre de 2008. Carp. N° 2772 de 2008. Comisión de Seguridad Social. — Aprobación. Se comunicará al Senado ………………………………………………………………………………. 28, 67 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 68 15 y 20.- Ruben Etchebarne Cuestas. (Pensión graciable). Antecedentes: Rep. N° 1371 y Anexo I, de setiembre de 2008. Carp. N° 2807 de 2008. Comisión de Seguridad Social. — Sanción. Se comunicará al Poder Ejecutivo………………………………………………………………………… 28, 68 — Texto del proyecto sancionado……………………………………………………………………………………………….. 68

4

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

16.- Beneficios Jubilatorios. (Flexibilización de las condiciones de acceso). Antecedentes: Rep. N° 1378 y Anexo I, de setiembre de 2008. Carp. N° 2823 de 2008. Comisión de Seguridad Social. — Aprobación. Se comunica al Senado……………………………………………………………………………………….. 28 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 37 24.- Ex Trabajadores de la Empresa Fibratex S.A. (Normas relativas al subsidio por desempleo). Antecedentes: Rep. N° 1392, de setiembre de 2008. Carp. N° 2846 de 2008. Comisión de Legislación del Trabajo. — Aprobación. Se comunica al Senado……………………………………………………………………………………….. 73 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 74 26.- Profesor Nicolás Ferrari. (Designación a la Estación Meteorológica de Salto) Antecedentes: Rep. N° 347, de julio de 2005, y Anexo I, de setiembre de 2008. Carp. N° 331 de 2005. Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración. — Aprobación. Se comunicará al Senado ……………………………………………………………………………………. 75 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 76 27 y 29.- Acuerdo Marco de Cooperación Económica entre los Estados Partes del MERCOSUR y los Estados miembros del Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo. (Aprobación). Antecedentes: Rep. N° 1301, de julio de 2008, y Anexo I, de setiembre de 2008. Carp. N° 2668 de 2008. Comisión de Asuntos Internacionales. — Sanción. Se comunica al Poder Ejecutivo …………………………………………………………………………… 78, 87 — Texto del proyecto sancionado……………………………………………………………………………………………….. 81 28.- Acuerdo Marco de Comercio entre el MERCOSUR y el Reino de Marruecos. (Aprobación). Antecedentes: Rep. N° 1288, de junio de 2008, y Anexo I, de setiembre de 2008. Carp. N° 2638 de 2008. Comisión de Asuntos Internacionales. — Sanción. Se comunica al Poder Ejecutivo ………………………………………………………………………………… 83 — Texto del proyecto sancionado……………………………………………………………………………………………….. 85

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

5

1.- Asistencias y ausencias.

2.- Asuntos entrados.
“Pliego N° 299

Asisten los señores Representantes: Pablo Abdala, Andrés Abt, José Amorín Batlle, Beatriz Argimón, Roque Arregui, Miguel Asqueta Sóñora, Alfredo Asti, Manuel María Barreiro, Luis Batalla, Gloria Benítez, Juan José Bentancor, Gustavo Bernini, Daniel Bianchi, José Luis Blasina, Gustavo Borsari Brenna, Sergio Botana, Eduardo Brenta, Juan José Bruno, Irene Caballero, Diego Cánepa, Rodolfo Caram, Julio Cardozo Ferreira, Federico Casaretto, Alberto Casas, Nora Castro, Hebert Clavijo, Roberto Conde, Beatriz Costa, Mauricio Cusano, Richard Charamelo, Silvana Charlone, Álvaro Delgado, Juan José Domínguez, David Doti Genta, Edgardo Duarte, Carlos Enciso Christiansen, Gustavo A. Espinosa, Sandra Etcheverry, Julio César Fernández, Blanca Ferreira, Carlos Gamou, Javier García, Carlos González Álvarez, Rodrigo Goñi Romero, Gustavo Guarino, Tabaré Hackenbruch Legnani, Uberfil Hernández, Pablo Iturralde Viñas, Luis Alberto Lacalle Pou, Fernando Longo Fonsalías, Álvaro F. Lorenzo, Guido Machado, Daniel Mañana, Eduardo Márquez, Rubén Martínez Huelmo, Carlos Maseda, Carlos Mazzulo, Gonzalo Mujica, Jorge Mutio, Pablo Naya, Gonzalo Novales, Jorge Orrico, Edgardo Ortuño, Miguel Otegui, Ivonne Passada, Jorge Patrone, Daniela Payssé, Daniel Peña Fernández, Adriana Peña Hernández, Alberto Perdomo Gamarra, Aníbal Pereyra, Darío Pérez Brito, Esteban Pérez, Pablo Pérez González, Enrique Pintado, Alicia Pintos, Iván Posada, Jorge Pozzi, Juan A. Roballo, Edgardo Rodríguez, Nelson Rodríguez Servetto, Jorge Romero Cabrera, Luis Rosadilla, Javier Salsamendi, Dardo Sánchez Cal, Víctor Semproni, Pedro Soust, Albérico Sunes, Héctor Tajam, Gonzalo Texeira, Hermes Toledo Antúnez, Mónica Travieso, Carlos Varela Nestier, Álvaro Vega Llanes, y Homero Viera.

COMUNICACIONES GENERALES La Comisión Honoraria Administradora del Fondo de Solidaridad contesta la exposición realizada por el señor Representante Miguel Asqueta Sóñora, en sesión de 2 de setiembre de 2008, por la que plantea diversos problemas a resolver en relación con la inserción laboral y con la rehabilitación de las personas con discapacidad. S/C La Intendencia Municipal de Salto acusa recibo de los siguientes asuntos: • • • exposiciones realizadas: en sesión de 15 de julio de 2008: por el señor Representante Manuel M. Barreiro, sobre a la decisión del Gobierno de nombrar como integrante de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande a una persona no perteneciente a la región. S/C por el señor Representante Gonzalo Novales, relacionada con la decisión de la Intendencia Municipal de Montevideo de designar ciudadano ilustre de la ciudad al Presidente de la República de Nicaragua, señor Daniel Ortega, y a la distinción otorgada por la Liga de Fomento de Punta del Este al señor Jorge Rial. S/C en sesión de 2 de setiembre de 2008: • por el señor Representante Miguel Asqueta Sóñora, por la que plantea diversos problemas a resolver en relación con la inserción laboral y con la rehabilitación de las personas con discapacidad. S/C por el señor Representante Horacio Yanes, referente a la necesidad de regular la instalación de grandes emprendimientos comerciales conocidos como “grandes superficies”. S/C exposición escrita presentada por el señor Representante David Doti Genta, sobre la incidencia de la aplicación del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas en el precio de los alquileres . C/22/005

• Con licencia: Álvaro Alonso, Pablo Álvarez López, Bertil R. Bentos, Alba M. Cocco Soto, Luis José Gallo Imperiale, Jorge Gandini, Nora Gauthier, Doreen Javier Ibarra, José Carlos Mahía, Juan C. Souza, Jaime Mario Trobo y Horacio Yanes.

Faltan con aviso: Washington Abdala, Germán Cardoso, José Carlos Cardoso y Daniel García Pintos.

Actúa en el Senado: Carlos Baráibar.

La Intendencia Municipal de Montevideo remite nota relacionada con el proyecto de minuta de comunicación por el que se solicita al Poder Ejecutivo el estudio de la situación de las personas que se consideran con “Enanismo”, a fin de propiciar la aprobación

6

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

de normas legales que amparen a las mismas. C/2570/008 La Suprema Corte de Justicia contesta los siguientes asuntos: • exposiciones escritas: • presentada por la señora ex Representante Paola Pamparatto, acerca de presuntos privilegios en las condiciones de reclusión de los procesados por accidentes de tránsito. C/22/005 presentada por los señores Representantes Alberto Casas y Pablo Abdala, referente a una denuncia sobre presuntos malos tratos a un menor en una dependencia del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. C/22/005 exposición realizada por el señor Representante Tabaré Hackenbruch Legnani, en sesión de 13 de agosto de 2008, sobre casos de discriminación por causas políticas, existentes en la Intendencia Municipal de Canelones. C/22/005 A sus antecedentes PROYECTOS PRESENTADOS La señora Representante Mónica Travieso y el señor Representante Alberto Casas presentan, con su correspondiente exposición de motivos, un proyecto de minuta de comunicación por el que se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de la correspondiente iniciativa, para el otorgamiento de una pensión graciable a la señora María Inés Rodríguez Martínez, conocida con el nombre artístico “Alma del Campo”. C/2865/008 A la Comisión de Seguridad Social”.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS María Inés Rodríguez Martínez “ALMA DEL CAMPO”, nació en Ismael Cortinas, departamento de Flores, el 12 de enero de 1938. Cursó estudios primarios en la escuela Nº 76 Pilar Herrera de Arteaga, y al culminar la misma ya tenía claro que su deseo era ser escritora. Está es la única formación curricular que posee, por lo que se considera autodidacta. Sus primeras obras las escribe con tan sólo 13 años de edad. En 1953 se traslada junto a sus padres al Paraje Valdez Chico, a pocos kilómetros de Libertad. En 1959 su familia adquiere una fracción de campo en Bañado, muy cerca de San José de Mayo, allí continúa trabajando la tierra junto a su familia y alimentando su anhelo de ser escritora. En 1960 ingresa a trabajar como auxiliar de servicio en la Escuela Nº 21. Es aquí donde a través de un vecino consigue ponerse en contacto con el poeta Wenceslao Varela, a quien tanto admiraba. Fue el poeta quién le dio el estímulo necesario para seguir adelante luchando por su sueño. En 1961 contrajo matrimonio con Carmelo Umpiérrez (hoy fallecido), se radica nuevamente en las cercanías de Libertad y se dedica a las tareas del campo. En diciembre de 1961 nace “ALMA DEL CAMPO”. Don Ariel Chabalgoity Taró le abrió las páginas de su periódico “Aquí Está”, y le publica un poema dedicado a su madre. En 1962 le publica en capítulos la novela “Perdonar es Divino”, y en 1963 “Un gaucho de los caminos”. Es así que su obra comienza a difundirse no solo en nuestro país, sino fuera de fronteras llegando a la mayoría de los países de América del Sur y también a Italia, España, India, Australia e Israel. Los certámenes literarios le otorgaron numerosos premios tanto en poesía, narrativa y teatro, dentro y fuera de fronteras. Cuenta con dos premios obtenidos en la Argentina, uno en Costa Rica y uno en Australia. En 1977 el Periódico Los Principios de San José, la declara “Mujer Rural del Año”. Su obra ha sido reconocida por la “Revista de los Poetas”, movimiento literario de la ciudad de San Francisco, Córdoba, Argentina.

3.- Proyectos presentados.
“MARÍA INÉS RODRÍGUEZ MARTÍNEZ. (Se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de la correspondiente iniciativa para el otorgamiento de una pensión graciable) MINUTA DE COMUNICACIÓN La Cámara de Representantes solicita al Poder Ejecutivo, tenga a bien tomar la iniciativa sobre el proyecto de ley referido al beneficio de pensión graciable para la escritora María Inés Rodríguez Martínez, “Alma del Campo”. Montevideo, 1º de octubre de 2008. ALBERTO CASAS, Representante por San José, MÓNICA TRAVIESO, Representante por San José.

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

7

Ha sido objeto de distintas distinciones honoríficas como por ejemplo “Familia, Amor y Luz” (Montevideo), “Escuela Superior de Psicomemtesofía” y de la “Liga Pro-Comportamiento Humano” (Argentina), “Dama de Honor de la Academia Hispanoamericana de Zenit” (Costa Rica). A lo largo de su trayectoria ha recibido innumerables homenajes en nuestro país y en la Argentina, destacándose el recibido en mayo de 2007 por parte de la Asociación Canadiense de Hispanistas, durante el XLIII Congreso de la Universidad de Saskatchewan, Saskatoon, Canadá, donde fueron homenajeadas seis mujeres por ser cada una de ellas representantes de sus países en la Cadena de Congresos Literarios llamados “Encuentro Internacional de Escritoras”. Ha participado y organizado infinidad de peñas culturales, encuentros de poesía, encuentros de escritoras, talleres literarios, ha organizado distintos certámenes y concursos literarios en muchos de ellos participando como jurado, tanto en nuestro país como en Argentina, Perú, Brasil y Chile. Desde hace muchos años ha sido jurado de los concursos que realiza la Universidad del Trabajo (UTU) de Libertad, y la Casa de la Cultura de San José. Es integrante de la Asociación de Escritores del Interior, del Centro Hispanoamericano de Artes y Letras, de la Asociación Nacional Escritores y Artistas (Perú), de la Asociación Latinoamericana de Poetas (Perú). Fundadora y Presidenta del Grupo Cultural “Armonía” (1993) y fundó también el Centro de Escritoras Asociadas de Uruguay (2002). En 1993 la Asociación de Escritores Argentinos, con Sede en Mendoza, la designa Presidente Delegada de la Asociación de Escritores Argentinos y Uruguayos, para la difusión y promoción de los escritores de San José y zonas de influencia. Es la representante uruguaya de la Fundación Iberoamericana de Escritoras, lo que le ha llevado a países como Perú, Chile, Argentina, Puerto Rico, México, España y Venezuela. En 1990 ingresó como funcionaria honoraria en el Club de Teatro María Arnabal de Viera, donde trabajó en las tareas de la casa-teatro y fue bibliotecaria y guía de museo. Esta Institución es hoy la nueva Casa de la Cultura de la que es miembro fundador y en tres períodos fue Presidenta de la Comisión Directiva.

Entre 1995 Y 1999 integró la Comisión de Cultura de la Intendencia Municipal de San José. Autora del poemario “Lluvia de Hojarasca”, 1981. Autora de la Revista Artesanal “América en Letras”, 1993-1998. Coautora de “Pentagrama en Sueños”, 1991. Coautora y coordinadora de “Palabras de este Tiempo”, 2007. Sus poemas han sido publicados en antologías de diferentes autores: “Breve Biografía de Intelectuales Uruguayos” de José Ríos 1978 “Sin Fronteras” de Wilson González Alfonso 1992. “De la Gentes, los Pagos y los Días”, Americando, 1993. “Antologías”, de Herminia Utrera Casalis, Córdoba, Argentina, 1993-1994. “Uruguay, Mujeres y Poesías”, de Silvia Puente de Oyenard, 2001. “Velay Aparicio Saravia Inmortal”, de Silvia Puente de Oyenard, 2004. “San José Cuenta”, de Ediciones Artesanales de San José, 2002. Y muchos más… Para culminar esta reseña, debemos destacar que mientras trabajaba como auxiliar de servicio en la escuela Nº 99 de Libertad (1981-1990), y a la edad de 50 años dio la Prueba de Suficiencia para aprobar la primaria. Montevideo, 1º de octubre de 2008. ALBERTO CASAS, Representante por San José, MÓNICA TRAVIESO, Representante por San José”.

4.- Exposiciones escritas.
SEÑOR PRESIDENTE (Perdomo Gamarra).- Está abierto el acto. (Es la hora 16 y 7) ——Dese cuenta de las exposiciones escritas. (Se lee:) “El señor Representante Gonzalo Novales solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y por su intermedio al Banco Hipotecario del Uruguay y a la Agencia Nacional de Vivienda, sobre la cancela-

8

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

ción de deuda para promitentes compradores de viviendas. C/22/005 El señor Representante Carlos Maseda solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, a la Junta Departamental y a la Intendencia Municipal de Artigas, a la Junta Local Autónoma Electiva de Bella Unión y a la Comisión de vecinos de Colonia Palma, relacionada con la adquisición de un predio para la habilitación de un cementerio en la citada localidad del departamento de Artigas.C/22/005 El señor Representante Julio Cardozo Ferreira solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Salud Pública, acerca de la necesidad de adoptar criterios para la renovación de la flota de ambulancias correspondiente a hospitales y centros de salud del interior del país. C/22/005 El señor Representante Bertil R. Bentos solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Industria, Energía y Minería, y por su intermedio a la Administración Nacional de Telecomunicaciones, referente a la necesidad de habilitar un mayor número de cómputos mensuales gratuitos para las escuelas públicas. C/22/005 El señor Representante Esteban Pérez solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y por su intermedio a la Administración de las Obras Sanitarias del Estado, sobre la factibilidad de conectar a la red de agua potable a un centro poblado del departamento de Canelones. C/22/005 El señor Representante Rodolfo Caram solicita se cursen las siguientes exposiciones escritas: • a los Ministerios de Defensa Nacional; de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; y de Economía y Finanzas; a la Junta Local Autónoma Electiva de Bella Unión; a la Junta Departamental y a la Intendencia Municipal de Artigas, y por su intermedio a las Juntas Locales de Baltasar Brum y Tomás Gomensoro, relacionada con la situación salarial y los planes de acceso a la vivienda para el personal militar. C/22/005 a los Ministerios de Industria, Energía y Minería, y por su intermedio a la Administración Nacional de Telecomunicaciones; y de Educación y Cultura, y por su intermedio al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, para su remisión a los Consejos de Educación Primaria, Secundaria y Técnico-

Profesional; a la Junta Local Autónoma Electiva de Bella Unión; a la Junta Departamental y a la Intendencia Municipal de Artigas, y por su intermedio a las Juntas Locales de Tomás Gomensoro y Baltasar Brum, acerca de la necesidad de conectar a Internet los equipos de computación existentes en las escuelas públicas. C/22/005 El señor Representante Dardo Sánchez Cal solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Economía y Finanzas, y por su intermedio al Banco de la República Oriental del Uruguay, y a su sucursal en el departamento de Treinta y Tres; a la Junta Departamental y a la Intendencia Municipal de Treinta y Tres, y por su intermedio a las Juntas Locales de Vergara, General Enrique Martínez, Rincón, Cerro Chato y Santa Clara de Olimar; al Centro Comercial e Industrial, a los medios de comunicación, a la Departamental Nacionalista y a la Departamental Nacionalista de Jóvenes de Treinta y Tres, referente a la posibilidad de instalar un cajero automático en la localidad de Cerro Chato. C/22/005 El señor Representante Edgardo Rodríguez solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Educación y Cultura, con destino al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, y al Consejo de Educación Secundaria, sobre la necesidad de instalar un liceo en la localidad de Achar, departamento de Tacuarembó. C/22/005”. Se votarán oportunamente.

5.- Inasistencias anteriores.
Dese cuenta de las inasistencias anteriores. (Se lee:) “Inasistencias de Representantes a la sesión extraordinaria realizada el día 23 de setiembre de 2008: Con aviso: Álvaro Alonso, Manuel María Barreiro, Julio Basanta, Carlos González Álvarez, Rodrigo Goñi Romero y Gonzalo Texeira. Sin aviso: Alma Gallup. Inasistencias a las Comisiones: Representantes que no concurrieron a las Comisiones citadas: Martes 23 de setiembre EDUCACIÓN Y CULTURA Con aviso: Manuel María Barreiro.

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

9

SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Con aviso: Julio Basanta. Miércoles 24 de setiembre CONSTITUCIÓN, CÓDIGOS, LEGISLACIÓN GENERAL Y ADMINISTRACIÓN Con aviso: Álvaro Alonso EDUCACIÓN Y CULTURA Con aviso: Manuel María Barreiro. SEGURIDAD SOCIAL Con aviso: Daniel Bianchi. Martes 30 de setiembre ESPECIAL SOBRE MARCO COOPERATIVO Con aviso: Daniel Bianchi y Gonzalo Mujica”.

6.- Exposiciones escritas.
——Habiendo número, está abierta la sesión. Se va a votar el trámite de las exposiciones escritas de que se dio cuenta. (Se vota) ——Veintinueve en treinta y uno: AFIRMATIVA. (Texto de las exposiciones escritas:) 1) Exposición del señor Representante Gonzalo Novales al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y por su intermedio al Banco Hipotecario del Uruguay y a la Agencia Nacional de Vivienda, sobre la cancelación de deuda para promitentes compradores de viviendas.

“Montevideo, 24 de setiembre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo Gamarra. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y, por su intermedio, al Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) y a la Agencia Nacional de Vivienda, relativa a la necesidad de adecuar lo efectivamente pagado por los promitentes compradores de viviendas del BHU, con la deuda que poseen y el valor real de la vivienda. Desde el inicio de esta Legislatura esbozamos diferentes propuestas dirigidas al BHU y a ese Ministerio, con referencia a la necesidad de aplicar alguna medida que contemple la injusta situación por la que están

atravesando los promitentes compradores de viviendas del organismo que, siendo buenos cumplidores de sus obligaciones, han abonado, a la fecha, un importe mucho mayor que el valor real de la vivienda y, sin embargo, siguen registrando una deuda que, muchas veces, es igual o mayor a lo efectivamente pagado y al valor real de la vivienda. En este mismo sentido, por Oficio de esta Cámara Nº 17463, de 6 de noviembre de 2007, cursamos un pedido de informes dirigido al BHU, en donde solicitábamos información sobre si se había realizado la venta de unidades en los complejos ubicados en las localidades de Risso y de Egaña, departamento de Soriano, el precio y las condiciones de venta. Se nos contestó afirmativamente, manifestando que, efectivamente, se vendieron tres unidades en la localidad de Risso a un precio de aproximadamente, cinco a siete mil dólares. Frente a esta situación, nos dirigimos al Banco expresando nuestra total disconformidad con el proceder del organismo que discrimina y perjudica a los buenos pagadores, al enajenar una vivienda por un precio muy inferior al que se ha abonado y, al que siguen abonando los demás integrantes del Complejo quienes, en algunos casos, han pagado más de veinte mil dólares, siendo que el BHU las vende, actualmente, a un precio muy inferior. Tenemos conocimiento directo de que esta situación se repite en todo el Uruguay. Los deudores del BHU han pagado en demasía el valor del inmueble. Sin embargo, a la fecha, adeudan sumas importantísimas. Recientemente, por medio de la prensa, tomamos conocimiento de las declaraciones efectuadas por el Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, ingeniero Jorge Carlos Colacce Molinari, quien expresó que esa situación injusta, tantas veces por nosotros denunciada, sería contemplada, ya que la Agencia Nacional de Vivienda revería la situación de los promitentes compradores. El señor Ministro sostuvo que ‘se va a hacer un costo actualizado y amortizado de lo que es el valor de la casa; se va a ver el valor neto de lo que la persona pagó y, eventualmente, capaz que le queda la deuda saldada’. Sin duda alguna apoyamos esta iniciativa, que no sería novedosa, ya que el Banco, en Directorios anteriores, con gran justicia, reconoció el esfuerzo de quienes accedieron a sus viviendas por el BHU y afrontaron en buenas y malas épocas el pago de sus cuotas, cancelando los saldos de los préstamos y saldo de precio de quienes estando al día habían integrado el 90% del valor de tasación actual de la vivienda que ocupan. La iniciativa que plantea llevar adelante el Gobierno debe ser aplicada e instrumentada en forma inmediata, para poder dar solución a la angustiante situación en que se encuentran miles

10

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

de uruguayos que apostaron a un Banco oficial que persigue, por sobre todo, un fin predominantemente social con el objetivo de satisfacer la necesidad de vivienda de los uruguayos. El Banco Hipotecario del Uruguay, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y la Agencia Nacional de Vivienda deben hacer primar el fin social, antes que un fin económico o financiero, brindando facilidades a los uruguayos en la forma y en las condiciones para acceder a sus viviendas. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. GONZALO NOVALES, Representante por Soriano”. 2) Exposición del señor Representante Carlos Maseda al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, a la Junta Departamental y a la Intendencia Municipal de Artigas, a la Junta Local Autónoma Electiva de Bella Unión y a la Comisión de vecinos de Colonia Palma, relacionada con la adquisición de un predio para la habilitación de un cementerio en la citada localidad del departamento de Artigas.

ción muy penosa. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. CARLOS MASEDA, Representante por Artigas”. 3) Exposición del señor Representante Julio Cardozo Ferreira al Ministerio de Salud Pública, acerca de la necesidad de adoptar criterios para la renovación de la flota de ambulancias correspondiente a hospitales y centros de salud del interior del país.

“Montevideo, 25 de setiembre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo Gamarra. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, a la Intendencia Municipal y a la Junta Departamental de Artigas, a la Junta Local Autónoma Electiva de Bella Unión, y a la Comisión de Vecinos de Pueblo Colonia Palma, del departamento de Artigas, a fin de trasmitir la siguiente solicitud realizada por las fuerzas vivas del citado pueblo. En dicha localidad no hay cementerio y los vecinos nos han solicitado la posibilidad de tramitar ante el Ministerio de Transporte y Obras Públicas la donación o la firma de un comodato con la Intendencia Municipal de Artigas de 2 hectáreas 8657 del Padrón N° 4738 p, ex fracción 48 Colonia E. Acevedo, perteneciente a dicho Ministerio. Hace pocos meses el Parlamento Nacional declaró pueblo a Colonia Palma. Creemos conveniente acompañar desde la Cámara de Diputados los planteos realizados por los vecinos, quienes inician un proceso de fortalecimiento de la localidad. Seguramente, la carencia de un cementerio en pueblo Colonia Palma ha generado, a lo largo de toda la vida, situaciones de precariedad al momento de sepultar a los seres queridos (padres, madres, abuelos, hijos) de los habitantes de la localidad. Eso se percibe los días 2 de noviembre pues, según nos han informado, algunas familias han enterrado a sus familiares en sus predios, lo que genera, sin lugar a dudas, una situa-

“Montevideo, 29 de setiembre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo Gamarra. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Salud Pública. Queremos poner en conocimiento de las autoridades nacionales la situación que enfrentan numerosos centros sanitarios del país, en particular los del interior. La flota de ambulancias, en numerosos casos, tiene varios años de uso y es cada vez más costoso su mantenimiento, por lo que se hace dificultosa su utilización. La necesidad cada vez más frecuente de repararlas, surge de los años de servicio que presentan las unidades -en algunos casos de varias décadas- lo que recae, la mayoría de las veces, sobre las Comisiones de Apoyo que funcionan en torno a los centros de salud y policlínicas rurales. Sucede, que la calidad del servicio que el Estado está obligado constitucional y legalmente a brindar, recae en las posibilidades económicas de esas Comisiones, lesionando la igualdad en el acceso a un derecho fundamental del ser humano y afectando la calidad de vida de los más carenciados. En situaciones dramáticas muchas veces son los vecinos quienes proporcionan sus vehículos particulares, para colaborar con los traslados de urgencia cuando las ambulancias no están en funcionamiento. Algo similar ocurre con los Gobiernos Departamentales, los que deben colaborar con un servicio que es de responsabilidad de la Administración Central. En el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud esperamos que se contemple la posibilidad de recambio y renovación de la flota y que se adopte un criterio oficial y obligatorio. Un límite podría ser que un determinado kilometraje del vehículo suponga su renovación inmediata. La preocupación de la que estamos dejando constancia es compartida por los propios funcionarios de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, quienes han advertido incluso que los vehículos no tienen las correspondientes habilitaciones municipales. Asimismo, parece necesaria la adopción de un Sistema Nacional de Ambulancia Aérea que cubra todo el territorio nacional, con

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

11

la finalidad de realizar los traslados de larga distancia y de mayor urgencia hacia centros especializados. Tenemos conocimiento de que existen algunos planteos similares realizados por otros señores legisladores y por el Congreso Nacional de Ediles que sugieren que se recurra a avionetas decomisadas producto de ilícitos. También, deseamos plantear el caso concreto del departamento de Tacuarembó, donde las distancias son extensas y el deterioro de los vehículos, a consecuencia del uso y la falta de mantenimiento, se agudiza. El caso del Hospital de Tacuarembó, verdadero ejemplo de gestión y capacidad técnica, no se ve complementado por la situación de las ambulancias que allí convergen. Conocemos la sensibilidad del equipo técnico y dirigencial del Ministerio y esperamos que esta preocupación sea atendida con el apremio que merece. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. JULIO CARDOZO FERREIRA, Representante por Tacuarembó”. 4) Exposición del señor Representante Bertil R. Bentos al Ministerio de Industria, Energía y Minería, y por su intermedio a la Administración Nacional de Telecomunicaciones, referente a la necesidad de habilitar un mayor número de cómputos mensuales gratuitos para las escuelas públicas.

liares de servicio. Otro de los servicios a que debe hacer frente la comisión de fomento escolar es cubrir los gastos telefónicos. Las escuelas están exoneradas por ANTEL, como cualquier otro usuario del servicio, de hasta 50 cómputos mensuales. Por Circular N° 503/89, de 4 de setiembre de 1989, la instalación del aparato telefónico está solventada por el Consejo de Educación Primaria, mientras que los cómputos mensuales los debe cubrir la comisión de fomento. Dado que en la mayoría de los casos es un peso constante y se tienen que distraer fondos de un servicio para cubrir a otro, es que solicitamos que se estudie la posibilidad y, teniendo en cuenta las múltiples opciones que hoy ofrece el ente de las telecomunicaciones, disponga elevar a 200 la exoneración de cómputos mensuales para cada escuela, en lugar de los 50 ya establecidos. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. BERTIL R. BENTOS, Representante por Paysandú”. 5) Exposición del señor Representante Esteban Pérez al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y por su intermedio a la Administración de las Obras Sanitarias del Estado, sobre la factibilidad de conectar a la red de agua potable a un centro poblado del departamento de Canelones.

“Montevideo, 29 de setiembre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo Gamarra. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Industria, Energía y Minería y, por su intermedio, a la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), referida a la necesidad de disponer de un mayor número de cómputos mensuales para las escuelas públicas. En nuestra cotidiana tarea de legislador y de recorrer barrios y centros poblados del departamento de Paysandú, no falta nuestro encuentro con comisiones de fomento escolar del departamento. Esas comisiones de fomento escolar tienen como finalidad única la colaboración armónica con las autoridades escolares, que redunde en beneficio de la enseñanza primaria. Los recursos oficiales, en la gran mayoría de los casos, que se vuelcan a los centros de enseñanza de todo el país, no son suficientes y es allí donde las comisiones de fomento escolar, salen a la búsqueda de los mismos a través de kermés, colectas, bailes o actos de índole similar con la finalidad de proporcionar alimentos, ropa, calzado, útiles, refacciones de diversa especie de los locales escolares y, en algunos casos, destinar partidas para cubrir el salario de auxi-

“Montevideo, 30 de setiembre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo Gamarra. Amparado en las facultades que me confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicito que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y, por su intermedio, a la Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE). En la Ruta Nacional Nº 84 y camino Las Piedritas, ciudad de Joaquín Suárez, departamento de Canelones, se encuentra ubicada villa Los Perales, cercana también a la colonia Berro. En dicha villa viven unas 16 familias, un centenar de personas, aproximadamente, que no cuentan con agua potable, teniendo la red de OSE a unos 800 metros. Actualmente, se abastecen de un tanque cisterna proporcionado por el organismo, el que no siempre es suficiente para el consumo de las necesidades más básicas, tomando en cuenta la proximidad del verano. Los vecinos están dispuestos a colaborar en las tareas de zanjeo, necesario para la instalación del servicio en los hogares, lo que redundaría en alcanzar las condiciones de higiene imprescindibles. Es buena la ocasión para recordar que la misma situación de falta de agua potable la padece la colonia Berro. Por lo expuesto, pongo a las autoridades al tanto de estos an-

12

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

tecedentes. Saludo al señor Presidente muy atentamente. ESTEBAN PÉREZ, Representante por Canelones”. 6) Exposición del señor Representante Rodolfo Caram a los Ministerios de Defensa Nacional; de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; y de Economía y Finanzas; a la Junta Local Autónoma Electiva de Bella Unión; a la Junta Departamental y a la Intendencia Municipal de Artigas, y por su intermedio a las Juntas Locales de Baltasar Brum y Tomás Gomensoro, relacionada con la situación salarial y los planes de acceso a la vivienda para el personal militar.

“Montevideo, 1º de octubre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo Gamarra. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Defensa Nacional; al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; al Ministerio de Economía y Finanzas; a la Intendencia Municipal de Artigas y, por su intermedio, a las Juntas Locales de Baltasar Brum y de Tomás Gomensoro; a la Junta Departamental de Artigas, y a la Junta Local Autónoma Electiva de Bella Unión. Los funcionarios del Ministerio de Defensa Nacional, dentro de la plantilla de empleados públicos, son los que perciben menor remuneración salarial. Son los que cobran los menores sueldos, posiblemente son los más olvidados y los más rezagados. Explicaciones y motivos hay, habrán justificativos, pero nadie comparte una discriminación salarial de esas características. El Ministerio de Defensa Nacional posee una dependencia llamada Servicio de Vivienda de las Fuerzas Armadas. Es un servicio que tiene por objeto, facilitar el acceso a la vivienda para sus efectivos y entre otras herramientas, cuenta con créditos para dicho fin. Los mismos son de muy poco capital y se deben cancelar en pocos años. Se trata de algo más de mil dólares que se pagan en 36 cuotas. Nos preguntamos qué se puede hacer con ese monto de dinero. Además, entendemos que para los sueldos que perciben los efectivos, significa un descuento de cuota mensual muy alto. Solicitamos y sugerimos aumentar los montos de los préstamos para acceder a la vivienda, a la vez de prolongar los plazos para su cancelación. En el mismo análisis al separar al Ejército Nacional, las fuerzas de tierra, los indicadores muestran a un Ejército Nacional constituido por gente muy pobre. El personal subalterno o personal de tropa y los Oficiales son en su mayoría gente pobre. La mitad de los subalternos es pobre y un 30% vive en la po-

breza extrema, indigencia o riesgo de caer en la pobreza extrema. De los 24.000 efectivos subalternos del Ejército Nacional, un Soldado gana en promedio $ 3.850; el 50% son pobres, el 22% se encuentra en la pobreza extrema o en la indigencia y un 8% tiene riesgo de indigencia. El 22% de los hijos de esos Soldados ha desertado del sistema educativo formal y un 20% vive en asentamientos irregulares. Las Misiones de Paz son su salvación económico-financiera, un 13% de los efectivos se encuentran en la República Democrática del Congo y en la República de Haití y otro 13% se prepara para ir. Cuando vuelven, como ganan tres veces más por mes, pagan cuentas o se compran cosas para la casa, o la arreglan. La mayoría tiene doble empleo por estricta necesidad, ya que no se puede vivir con esa remuneración. Se debe analizar en profundidad la situación salarial de los efectivos de las Fuerzas Armadas, los aumentos que han recibido hasta el momento son iguales a los de los funcionarios de la Administración Central, por lo que las diferencias se mantienen, ya que no han tenido una recuperación diferencial. De esa manera, siguen ganando muy poco en valor absoluto y en el contexto de los funcionarios públicos. Se deben aumentar los sueldos en otra proporción. Además, se deben profundizar y facilitar los perfiles de crédito para el acceso a la vivienda, en sus montos y en los plazos; aumentar el capital prestado y los años para su cancelación. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. RODOLFO CARAM, Representante por Artigas”. 7) Exposición del señor Representante Rodolfo Caram a los Ministerios de Industria, Energía y Minería, y por su intermedio a la Administración Nacional de Telecomunicaciones; y de Educación y Cultura, y por su intermedio al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, para su remisión a los Consejos de Educación Primaria, Secundaria y Técnico-Profesional; a la Junta Local Autónoma Electiva de Bella Unión; a la Junta Departamental y a la Intendencia Municipal de Artigas, y por su intermedio a las Juntas Locales de Tomás Gomensoro y Baltasar Brum, acerca de la necesidad de conectar a Internet los equipos de computación existentes en las escuelas públicas.

“Montevideo, 1º de octubre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo Gamarra. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

13

exposición escrita al Ministerio de Industria, Energía y Minería y, por su intermedio, a la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL); al Ministerio de Educación y Cultura y, por su intermedio, al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y a los Consejos de Educación Primaria, de Educación Secundaria y de Educación Técnico-Profesional; a la Intendencia Municipal de Artigas y, por su intermedio, a las Juntas Locales de Baltasar Brum y de Tomás Gomensoro; a la Junta Departamental de Artigas y a la Junta Local Autónoma Electiva de Bella Unión. La velocidad de la innovación tecnológica en el área de la informática y de las telecomunicaciones es de tal magnitud que la mayoría de los usuarios somos simples observadores. Sin perjuicio de que otras tantas personas ni siquiera son usuarias, porque no acceden a esas tecnologías, no importa cuáles son sus razones, pero de hecho, no acceden a ellas. Lo que no escapa a nadie es que los niños, cuando tienen la posibilidad de acceder a estas tecnologías, superan con sus habilidades a las personas adultas. Se integran y se familiarizan con los aparatos y los mecanismos de uso, con extrema facilidad, se constata una interacción profunda con la práctica y los usos de las tecnologías y las técnicas aplicables. Felizmente, la mayoría de las veces en que un usuario está trabajando en la computadora, del otro lado hay otra persona o muchas personas comunicándose por dicho medio. La sensación que tenemos es que los niños, adolescentes y jóvenes, son los que más usan estas formas o medios de comunicación. Asimismo, no tenemos temor de afirmar que cada vez más, estos foros son más humanizados. De qué forma. Por medio de fotos, videos, de las respuestas espontáneas y en simultáneo, comunicación escrita, oral, y demás. Hasta hace poco tiempo, la impresión reinante, era la de que existía un proceso de deshumanización con las nuevas formas de comunicación, pero aparentemente esto no ocurre. La sensación que tenemos es que las personas que utilizan frecuente e intensamente la cibercomunicación, siguen muy humanos, sensibles y dentro de todos los prototipos humanos. No es necesario mencionar las ventajas de los medios informáticos para los procesos educativos y de aprendizaje. Pero sí es válido insistir nuevamente en la imperiosa necesidad de conectar todas las aulas de informática, de todos los centros educativos del país. Todavía hay muchas escuelas del interior de nuestro Uruguay que no están conectadas al programa de conectividad; para ser sencillos: no tienen conexión a Internet. Está disponible toda la tecnología necesaria para la conexión, por vías tradicionales y por las más modernas, desde el

histórico cable a los más sofisticados métodos inalámbricos, como los utilizados para las ‘laptops’. El Plan CEIBAL no debe ser, de ninguna manera, un impedimento para el uso de las salas fijas en el centro educativo, sino que por el contrario, es un excelente complemento para las actividades didáctico-pedagógicas, además del uso para Dirección, Secretaría, Bedelía, y otros. Personalmente, entendemos que una computadora que no esté conectada a Internet es un adorno o una simple pieza de museo. Están dadas las condiciones y en la mayoría de los centros escolares está todo listo y pronto para conectar las salas a la red Internet. Una vez más, solicitamos el mayor esfuerzo y dedicación de parte de las autoridades para concretar, a la brevedad, el 100% de cobertura y conexión de los centros educativos a Internet. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. RODOLFO CARAM, Representante por Artigas”. 8) Exposición del señor Representante Dardo Sánchez Cal al Ministerio de Economía y Finanzas, y por su intermedio al Banco de la República Oriental del Uruguay, y a su sucursal en el departamento de Treinta y Tres; a la Junta Departamental y a la Intendencia Municipal de Treinta y Tres, y por su intermedio a las Juntas Locales de Vergara, General Enrique Martínez, Rincón, Cerro Chato y Santa Clara de Olimar; al Centro Comercial e Industrial, a los medios de comunicación, a la Departamental Nacionalista y a la Departamental Nacionalista de Jóvenes de Treinta y Tres, referente a la posibilidad de instalar un cajero automático en la localidad de Cerro Chato.

“Montevideo, 1º de octubre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo Gamarra. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Economía y Finanzas, con destino al Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) y a su dependencia del departamento de Treinta y Tres; a la Intendencia Municipal de Treinta y Tres y, por su intermedio, a las Juntas Locales de Vergara, de General Enrique Martínez, de Rincón, de Cerro Chato y de Santa Clara de Olimar; a la Junta Departamental de Treinta y Tres; a la Comisión Departamental de Jóvenes de Treinta y Tres del Partido Nacional; a la Comisión Departamental Nacionalista de Treinta y Tres, y a los medios de comunicación del departamento de Treinta y Tres. Vecinos de la localidad de Cerro Chato nos han planteado la

14

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

inquietud de contar con un cajero automático. Muchas son las ventajas que brindan los cajeros automáticos en el mundo como, por ejemplo, acceso al dinero las 24 horas de los 365 días del año, hacer pagos, depósitos y demás. Es de suma importancia contar con este tipo de servicio en zonas en donde las personas necesitan disponer de los mismos como, así también, para la gente que llega a dicho lugar y requiere de ese importante servicio, puesto que en la localidad tampoco se manejan pagos con tarjetas de crédito. La solución sería de tal magnitud que, incluso, serviría para los habitantes del lugar que cobran haberes por el Banco de Previsión Social (BPS) y otras entidades públicas. Creemos que sería de vital importancia para la población de Cerro Chato, contar con el servicio de un cajero automático, que facilite la vida de las personas que para tener acceso a sus salarios y demás, deben recorrer varios kilómetros. Por lo expuesto, solicitamos que se considere por parte del Directorio del Banco de la República Oriental del Uruguay, la instalación de un cajero automático en la localidad de Cerro Chato, del departamento de Treinta y Tres. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. DARDO SÁNCHEZ CAL, Representante por Treinta y Tres”. 9) Exposición del señor Representante Edgardo Rodríguez al Ministerio de Educación y Cultura, con destino al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, y al Consejo de Educación Secundaria, sobre la necesidad de instalar un liceo en la localidad de Achar, departamento de Tacuarembó.

“Montevideo, 1º de octubre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo Gamarra. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Educación y Cultura, con destino al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y al Consejo de Educación Secundaria. En nuestras visitas a pueblo Achar, del departamento de Tacuarembó, hemos tenido oportunidad de tomar contacto con un numeroso grupo de padres de liceales. Han sido varias las reuniones en las que la preocupación general estuvo vinculada al funcionamiento -siempre dificultoso- del transporte para los liceales que deben viajar diariamente nunca menos de 100 kilómetros. Al mismo tiempo, han sido reiterados los reclamos de la comunidad en el sentido de que el pueblo necesita su liceo. A Achar se accede por la Ruta Nacional Nº 43 (a unos 10 kilómetros de la Ruta Nacional Nº 5 Brigadier General Fructuoso Rivera). En él habitan unas

700 personas, cuyas actividades productivas son las vinculadas a la agropecuaria. Existe comisaría, policlínica y escuela como instituciones públicas, además de varias organizaciones sociales e instituciones privadas. A la escuela asisten 127 niños. A fines del corriente año, egresarán 17 alumnos de 6° año. Actualmente, 70 adolescentes viajan 100 kilómetros diarios, reiteramos, para cursar el liceo básico en la ciudad de San Gregorio de Polanco, del mismo departamento. Eso implica que esos jóvenes salgan de sus hogares a las 6 y 30 horas para regresar a las 17, por lo que pasan más de 8 horas fuera del hogar, tratándose de adolescentes de entre 12 y 15 años de edad. Además de este aspecto -el viaje diario y las largas horas en que los adolescentes están fuera del hogar- hay que considerar el costo económico que ese traslado significa, puesto que mantener en funcionamiento los dos ómnibus que viajan diariamente a San Gregorio cuesta $ 96.000 por mes. Dicho dinero es aportado por la Intendencia Municipal de Tacuarembó y por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. En esta exposición escrita no abordamos todo lo que significa el viaje que hacen a la ciudad de Paso de los Toros los liceales que cursan el 2° Ciclo. Dejamos, por el momento, ese aspecto de lado. Por lo expuesto creemos que es razonable el planteo de la comunidad de Achar de contar con los cursos de Ciclo Básico liceal en la zona. Lo justifican la necesidad de evitar los viajes diarios, las estadías por muchas horas fuera del hogar y, también, el hecho de que el Estado ya está gastando un monto considerable de recursos para atender el Ciclo Básico de estos adolescentes. Por otra parte, muchos profesores pasan por Achar para dictar clases en San Gregorio de Polanco y en Paso de los Toros, lo que permitiría contar con los recursos humanos necesarios. Se debe tener presente que hay líneas de ómnibus para que los docentes accedan desde las ciudades de Tacuarembó, de Paso de los Toros y de San Gregario de Polanco. Agreguemos algunos elementos que pueden fortalecer el planteo: pueblo Achar está creciendo en cuanto a su población, lo muestran las cifras. Pero además, es notorio que las familias del interior profundo se vienen instalando en las poblaciones más próximas que les ofrecen algunos servicios con los que no cuentan en sus lugares de origen. El hecho de que existe una fuerte demanda de un nuevo núcleo de viviendas, nos habla de una expectativa real de crecimiento sostenido de esa población. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. EDGARDO RODRÍGUEZ, Representante por Tacuarembó”.

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

15

MEDIA HORA PREVIA 7.- Carencias que se verifican en numerosas escuelas públicas del país.
——Se entra a la media hora previa. Tiene la palabra el señor Diputado Doti Genta. SEÑOR DOTI GENTA.- Señor Presidente: verdaderamente, estos cinco minutos nos van a permitir expresar sentimientos encontrados. ¿Por qué decimos esto? Como todos los propietarios, promitentes compradores, poseedores o usufructuarios de un inmueble urbano o suburbano, recibimos una información del CODICEN de la ANEP, referida al Impuesto de Enseñanza Primaria, en cuya parte medular expresa: “La recaudación de este Impuesto se invierte en: alimentación diaria de más de 240.000 escolares en todo el país; material didáctico y útiles escolares; reparaciones por convenio con Comisiones de Fomento; apoyo a escuelas de contexto crítico”. Por otra parte, en la instancia del Presupuesto Nacional, a fines de 2005, y en las Rendiciones de Cuentas siguientes, se votaron recursos importantes para la enseñanza. Según el Gobierno, se han invertido US$ 300:000.000 en el Plan Ceibal. Con esto queremos expresar un sentimiento positivo. Pero resulta que, año a año, en esas visitas que por obligación y además porque nos gusta realizamos a los distintos barrios de nuestra ciudad, así como a los distintos centros poblados del interior departamental, nos encontramos -y cada día más- con carencias en las edificaciones escolares, según nos comentan las Comisiones de Fomento y las comunidades educativas de cada lugar. A modo de ejemplo, la Escuela Nº 31 de Sauce del Buricayupí -situada a unos mil metros del kilómetro 67 de la Ruta Nº 26- desde hace más de un año se encuentra sin agua potable, porque no se han obtenido los recursos para el arreglo del pozo semisurgente, que se ha derrumbado, y la bomba está quemada. Es decir que de lunes a viernes los niños, la Dirección, los maestros y los auxiliares deben obtener por otros medios el vital elemento para el normal funcionamiento de la escuela. La Escuela Nº 43, Pedro Jacobo Etchemendy -a pocos metros del kilómetro 37.500 de la Ruta Nº 90está en la misma situación que la anterior desde hace aproximadamente un año.

En la Escuela Nº 85, de Cañada del Pueblo, desde marzo del presente año el purificador del agua que provee el pozo semisurgente está roto. Lógicamente, el agua que de allí sale está contaminada. No creemos que su arreglo sea más costoso y problemático que la erogación que representa para los niños y los docentes que allí concurren llevar el agua potable, más aún teniendo en cuenta que en esta escuela hay niños y maestros que se quedan de lunes a viernes. La Escuela Nº 19, de Estación Porvenir, hace más de tres años ha solicitado la construcción de dos aulas más, ya que actualmente en sus dos salones funciona la escuela en la mañana, con aproximadamente setenta alumnos y cuatro maestros, y en la tarde el liceo, con 1°, 2° y 3er. año, cuarenta alumnos y seis profesores. Al ser de doble turno, a la hora de almorzar uno de los salones de clase se debe desalojar para utilizarlo como salón comedor. (Ocupa la Presidencia el señor Representante Hernández) ——En la Escuela Nº 48, de Lorenzo Geyres, desde 2001 están esperando la inversión de US$ 52.000 obtenidos por la subasta de la terminal de contenedores. La escuela funciona, además, conjuntamente con 1°, 2° 3er. año de liceo. Los compañeros Diputados se podrán imaginar el hacinamiento que hay en la actualidad. La Escuela Nº 58, de Parada Esperanza, desde hace años funcionaba en un local alquilado y hace poco más de tres meses se dejaron de dictar clases por peligro de derrumbe. Actualmente, gracias a la buena voluntad de MEVIR y de la Intendencia Municipal, ochenta y siete alumnos -desde educación inicial hasta 6° año- y cuatro maestros, deben trabajar divididos entre dos salones, con lo antipedagógico y antididáctico que esta situación es. Y digo más: consultada la Gerencia de Inversiones del CODICEN, no hay novedades respecto a la futura construcción, a pesar de que desde el año 1996 existe un predio propiedad del Consejo de Enseñanza Primaria sobre la Ruta Nº 90. A esto le debemos agregar el peligro que representa para todos los que allí concurren tener que cruzar la ruta antes mencionada, con el intenso tránsito que hay. Para culminar, voy a mencionar dos ejemplos de la ciudad capital; uno de ellos es el de la Escuela Nº 7. Verdaderamente, después de ser invitado por la Comisión de Fomento y una vez constatadas las ca-

16

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

rencias edilicias, lo que más me impactó fue la situación de los servicios higiénicos, que, a lo sumo -tengo que decirlo-, podrán ser usados por niños de educación inicial y de 1° y 2° año, por su tamaño; ¡imagínense lo que ocurre con los niños de clases superiores! En cuanto a la Escuela Nº 71, de contexto social crítico, solamente haremos el siguiente comentario. Pudimos observar el salón donde funcionan cuatro clases de educación inicial, de cuatro y cinco años, que se separan por mamparas y bibliotecas, lo que produce un estrés continuo a los maestros que allí dictan clase. En todos los locales escolares visitados recibimos pedidos de material didáctico y útiles escolares, ya que carecen de ellos. Asimismo, queremos acotar que por niño y por día reciben aproximadamente la irrisoria suma de $ 11 para alimentación. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Redondeo, señor Presidente. Para finalizar, lo del principio: tenemos sentimientos encontrados; hay más recursos, pero las carencias -esto lo decimos con mucha humildad, porque lo venimos observando desde 2005 a la fecha- no solo se siguen verificando, sino que van en aumento. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras pase al Ministerio de Educación y Cultura, al CODICEN, al Consejo de Educación Primaria, a la Inspección Departamental de Escuelas de Paysandú, a las Direcciones y Comisiones Fomento de las escuelas mencionadas, a la Intendencia y a la Junta Departamental de Paysandú y a las Juntas Locales de Cerro Chato, de Piedras Coloradas y de Porvenir. Muchas gracias, señor Presidente, por su benevolencia. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Treinta en treinta y uno: AFIRMATIVA.

8.- Expectativa ante el anuncio de las nuevas medidas que se aplicarán para combatir el problema de la inseguridad.
Tiene la palabra la señora Diputada Peña Hernández. SEÑORA PEÑA HERNÁNDEZ.- Señor Presidente: en nuestra tarea de Representantes Nacionales, de Representantes de los departamentos, debemos auscultar cuáles son los problemas de la ciudadanía. Desde hace un tiempo hay dos problemas fundamentales que la gente reclama a los políticos todos. En primer lugar, piden trabajo. Este es uno de los graves problemas que sigue teniendo, especialmente, la gente del interior, y sobre todo la que está en el centro del país. En segundo término -aunque, a lo mejor, debería figurar en primer lugar-, nos plantean el problema de la inseguridad. Todos los días vemos y escuchamos noticias sobre algún ciudadano de este país que fallece y sobre alguna persona a quien robaron mientras estaba trabajando. A cada rato se cometen ilícitos. La gente no solamente está temerosa sino también está desesperada. Este país ha comenzado a transitar por un camino que, desgraciadamente, no ha sufrido ningún tipo de modificación. Hoy, todos estamos ávidos por conocer cuáles son las medidas que la señora Ministra del Interior va a tomar sobre la inseguridad. Este tema hoy es casi un caballito de batalla; tal vez, esto se deba a que las encuestas dicen que la peor crítica que se le hace a este Gobierno es no tomar medidas al respecto. No puedo dejar de expresar mi opinión acerca de un hombre de bien, de un caballero, como el ex Ministro Díaz, quien dio rienda suelta a los malvivientes de este país, no por voluntad propia sino por su concepción de la vida y de la política. Recordamos muy bien cuando nos decía: “Hay que darles otra oportunidad; hay que dejarlos que manifiesten, que hablen, que salgan a golpear y a manifestar”. Y nada se hacía. También recuerdo -y muy claramente- que cuando el entonces Ministro Díaz dejó sin efecto la ley que habilitaba a la Policía a pedir la cédula de identidad en la calle, la actual Ministra del Interior -que ocupaba la banca que hoy ocupa otro compañero en este Cuerpo-, decía: “¡Eso es porte de cara! ¡Es avasallar contra

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

17

la libertad del ser humano, del individuo! ¡Es por porte de cara que le piden la cédula!” Gracias a Dios, se dio cuenta de que había que dar un paso atrás y ella misma volvió a habilitar a la Policía a pedir la cédula en la calle a cualquier persona que vea sospechosa. ¡Cuántas veces se evita un delito; cuántas veces se frena a una persona que está en una situación de poca claridad si se le pide la cédula, para ver si no es perseguida por la Policía! Eso es defender a la gente buena de este país; eso es defender a los trabajadores, a ciudadanos como nosotros, que trabajamos, que nos ganamos el dinero con el sudor de la frente, que respetamos la ley y que respetamos a la gente trabajadora que mantiene a este país. Creo que lo de hoy es algo muy ansiado. Esperamos que colme nuestras expectativas. Esperamos, especialmente, que se acuerde de que el interior también existe. Hasta hace poco tiempo solíamos dormir con la puerta abierta, pero ahora no lo podemos hacer. ¡Ni soñar! Ahora, están matando a la gente que trabaja en un bolichito, en un almacencito, solamente para robarle $ 20 o $ 30. Por otra parte, quiero decir que este tema también es responsabilidad de este Parlamento y no solamente de la Ministra del Interior. Hay proyectos de ley que están guardados en cajones y que no se están tratando en este Parlamento. Debemos tener en cuenta que se consiguieron ciento veinte mil firmas para que nos sentáramos a estudiar estas iniciativas o cualquier otra. Para terminar, creo que es responsabilidad de absolutamente todos -de nosotros, de la Ministra, del Gobierno y de los vecinos- sentarnos a discutir acerca de estos temas. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la señora Ministra del Interior, Daisy Tourné; a todas las Juntas Departamentales -especialmente a la de Lavalleja-, y a la Jefatura de Policía de Lavalleja. Por último, en estas palabras quiero hacer un reconocimiento a toda la Policía, que pone en riesgo su vida para defendernos a todos. Gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota)

——Veintinueve en treinta: AFIRMATIVA.

9.- Tercera edición del evento “Colonia está en tu plato”.
Tiene la palabra el señor Diputado González Álvarez. SEÑOR GONZÁLEZ ÁLVAREZ.- Señor Presidente: en esta media hora previa queremos hacer mención a un acontecimiento muy importante que tuvo lugar los días 18, 19 y 20 de setiembre en la ciudad capital de nuestro departamento de Colonia. El evento se denominó “Colonia está en tu plato”, y fue su tercera edición. Lo que más trascendió a nivel general y en la prensa fue que en ese festival, organizado por el Centro Gastronómico de Colonia, se hizo el chivito más grande del mundo. Al respecto, sabemos que se están haciendo todas las gestiones pertinentes para que se incluya en el Libro Guinness de los Récords. Además, quiero resaltar el trabajo, la coordinación y el esfuerzo de la gente de Colonia que integra el Centro Gastronómico porque, a través de esta tercera edición -cada vez mayor y con más atraccionesestán logrando que el departamento y su gastronomía trasciendan Colonia y el país. La apertura del festival fue el jueves, con alrededor de sesenta “stands”, en los que se servían distintos tipos de alimentos. Hubo una cantidad de público importante y se contó con la presencia de todos los Diputados del departamento de Colonia y también de un señor Senador por el Partido Nacional, que estuvo en la inauguración. El viernes se confeccionó ese famoso chivito de cuatro metros y medio, con una cantidad de detalles que trascendieron en la prensa. Fue invitada la hija y la esposa de quien en Punta del Este creara el chivito, el señor Antonio Carbonaro, que ha distinguido a Uruguay de muchas maneras. Queremos resaltar lo extraordinario de este evento, ya que durante los tres días fueron más de siete mil las personas que visitaron este festival gastronómico de Colonia y cientos las que trabajaron en relación con este evento. De todos modos, no queremos dejar de mencionar algunas partes del discurso del Presidente de la Cámara Gastronómica, señor Andrés Sobrero, quien esbozó una queja ante la falta de apoyo municipal y del Ministerio de Turismo y Deporte. Decía que no entendía por qué los habían dejado

18

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

solos y no los habían querido apoyar desde la Intendencia ni desde el Ministerio de Turismo y Deporte. Realmente, eso no nos cayó muy bien porque el Ministerio de Turismo y Deporte es el primero que debería estar apoyando estos eventos, teniendo en cuenta que Colonia es la puerta de entrada a un millón y medio de turistas. A pesar de estas cosas, todo terminó extraordinariamente bien y, como decía, más de siete mil personas recorrieron el evento. Como terminó con tan buen resultado, en su momento el señor Presidente de la Cámara Gastronómica llegó a decir que ya están soñando con lo que van a hacer en 2009; esto lo anticipó en el cierre de esa jornada. Para la gente que no leyó el artículo, debemos decir que el chivito tenía algo más de cuatro metros y que después se dividió en distintas porciones, para ser degustado por más de doscientas personas presentes. Todo esto implicó el trabajo de más de veinte chefs. También se presentaron a colaborar todos los que tenían carritos chiviteros y chiviterías. Son esas cosas que enorgullecen a los colonienses. Pero después de haber visto todo esto y conocidas todas las penurias que tuvieron que pasar para organizar el festival y para que la gente no los desbordara, creemos que ha llegado el momento de que Colonia cuente, urgentemente, con un centro para estos espectáculos masivos. Digo esto porque, aunque todo anduvo muy bien, el festival fue improvisado en galpones y en carpas. Colonia necesita tener un gran centro para espectáculos masivos, a fin de poder recibir a miles de personas. Nuestra imaginación vuelve a volar hacia un viejo proyecto que todavía no ha podido concretarse, a pesar de que varios Ministros de Turismo han ofrecido su ayuda -que hasta el día de hoy no ha llegado- para remodelar y preparar nuevamente la Plaza de Toros a fin de realizar allí este tipo de eventos. Esperemos que el actual Gobierno Municipal, el Ministerio de Turismo y Deporte o las autoridades que sucedan a estas pongan en su agenda que Colonia necesita un gran centro de espectáculos y que es preciso remodelar su Plaza de Toros y su cancha de pelota. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Turismo y Deporte, a la Intendencia Municipal de Colonia, a los señores Ediles del departamento de Colonia y a la Cámara Gastronómica del departamento.

SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Veintiséis en veintisiete: AFIRMATIVA. Antes de ceder la palabra al señor Diputado Hackenbruch Legnani, la Mesa quiere aclarar lo siguiente. Estamos casi en el límite del quórum para sesionar, y advierto que en el orden del día figuran dos pensiones graciables: para la señora Dinorah Améndola y para el señor Ruben Etchebarne Cuestas. Si los señores Diputados están escuchando la sesión en sus despachos, solicito que concurran a Sala para no perder esta oportunidad tan reclamada por muchas señoras legisladoras y muchos señores legisladores.

10.- Dificultades que afectan al sector granjero.
Tiene la palabra el señor Diputado Hackenbruch Legnani. SEÑOR HACKENBRUCH LEGNANI.- Señor Presidente: nos parece muy oportuno lo que acaba de decir, porque se daba la circunstancia de que si el Partido Colorado se retiraba de Sala, no había número para sesionar. Voy a distraer brevemente la atención del Cuerpo para referirme a la temática que hoy preocupa al indispensable y extendido sector granjero de nuestro departamento de Canelones. Se trata de una porción de nuestra producción nacional de la cual viven aproximadamente cien mil personas. Las gremiales granjeras de todo el país se movilizaron el pasado lunes 29 de setiembre hasta la residencia presidencial de Suárez y Reyes, pero de forma inesperada no fueron recibidas por ningún integrante del Consejo de Ministros, que allí sesionaba, por lo que, frustrados y muy tristes, debieron entregar las más de siete mil firmas que acompañan a sus postulados ante nuestro Poder Legislativo. Esto sucedió en el marco de una amplia movilización que había sido largamente anunciada por la Mesa Coordinadora de la Granja, ya desde la anterior asamblea granjera del 1º de setiembre, por lo que a ningún integrante del Poder Ejecutivo pudo haberlo tomado por sorpresa. Sin embargo, reitero, ningún miembro del Gobierno progresista les tendió una mano, ni siquiera para recibir la documentación que legí-

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

19

timamente pretendían entregar, destinada al señor Presidente de la República. Ese no fue un buen augurio para los productores movilizados. Por otra parte, las posteriores declaraciones emitidas ante la prensa por el señor Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca al respecto de esta congregación granjera tampoco fueron recibidas de buen grado por estos productores. El señor Ministro Agazzi planteó la necesidad de recorrer un camino para la discusión de esta temática que los productores consideran equivocado. En ese sentido, estiman que se trató de una muestra más de la desconsideración del Gobierno hacia su sector y hacia sus reclamos. Advertimos entonces que con estas afirmaciones el señor Ministro Agazzi no agregó nada positivo a la sana discusión planteada por la familia granjera. En cambio, provocó una mayor indignación y malestar en el sector. Ojalá que el Poder Ejecutivo recapacite, que cambie este proceder desafortunado y que lo haga en pos de la búsqueda de un beneficioso y necesario diálogo entre todos los uruguayos Mientras la emigración de nuestros jóvenes no cesa, a pesar de la publicitada bonanza que vive nuestra economía -al tiempo que se cierran bodegas cada año-, el sector granjero denuncia la política adoptada por las autoridades gubernamentales, por cuanto consideran que encierra un contrasentido que da señales negativas a los productores, a quienes parece pedírseles simultáneamente que produzcan caro para luego vender barato. En ese sentido, tenemos un ejemplo claro en el sector vitivinícola, ya que el vino se está vendiendo a granel a Rusia y a China a un precio muy por debajo del costo del kilo de uva, no hablemos ya del de producirlo. Asimismo, entre el cúmulo de asuntos que plantean, entienden que en el marco del acuerdo de libre comercio entre Uruguay y Chile debería postergarse en particular el que permitirá a partir del 1° de enero de 2009 importar vinos y frutas con arancel cero hasta 2011. Además, estiman que no es buena cosa para la producción nacional que el Gobierno permita que se bajen las normas de calidad comercial para importar frutas y verduras y solicitan, por ende, que se derogue la ley que autoriza al Poder Ejecutivo a aplicar tasa cero de IVA a la importación de materias primas.

En caso de no corregirse estas políticas, pronostican un negro porvenir para la producción granjera nacional en el corto o mediano plazo. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea remitida a la Presidencia de la República; a los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca y de Economía y Finanzas; a la Mesa Coordinadora de la Granja Uruguaya; a la DIGEGRA -ex JUNAGRA-; al INAVI; a la Confederación Granjera del Uruguay; a las diecinueve Intendencias Municipales; a las Comisiones de Ganadería, Agricultura y Pesca de ambas Cámaras; a los medios periodísticos de circulación nacional y del departamento de Canelones, así como a la Mesa Política del Frente Amplio, al Honorable Directorio del Partido Nacional, a la Mesa Ejecutiva del Partido Independiente y al Comité Ejecutivo del Partido Colorado. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Veintisiete en veintinueve: AFIRMATIVA.

11.- Problemática de la vivienda en el departamento de Durazno.
Tiene la palabra el señor Diputado Bruno. SEÑOR BRUNO.- Señor Presidente: en esta oportunidad, queremos plantear la problemática vinculada con la vivienda en el departamento de Durazno. Es bueno destacar que en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente hay recursos como para llevar adelante los planes planteados, no solo en Durazno, sino en otros departamentos. Nuestro departamento tiene la particularidad de que en él hay planes a medio desarrollar o por construirse -ya autorizados por el Ministerio, no en esta Administración pero igualmente válidos- y no se cumplen porque no se liberan las partidas correspondientes. Por otro lado, hay un proyecto que ya ha sido aprobado, al que le faltan solo los trámites burocráticos; se está coordinando con los institutos que llevan adelante el seguimiento de la construcción de las viviendas, que son los supervisores del propio Ministerio, pero aún no se han expedido las autorizaciones correspondientes. El anterior Director Nacional de Vi-

20

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

vienda nos ha dicho que estos planes están retrasados -nunca se nos dijo que hayan sido suprimidosporque se trata de cooperativas de vivienda que pasan al sistema SIAV. Como no se les ha dicho que no, las cooperativas siguen ahorrando; inclusive, han comprado los terrenos para empezar a construir y en algunos casos hasta han construido salones comunales, depósitos, etcétera, en base de su propio esfuerzo. A esto debemos agregar los problemas de desalojo de las familias que viven en esas cooperativas, porque algunas están alquilando y otras están agregadas, y la Justicia, como sabe que están en una cooperativa y que si no pagan no es por falta de voluntad, da continuas prórrogas de desalojo. Esta situación sigue generando problemas con los propietarios de las viviendas que se alquilan. Otra clara consecuencia, difícil de constatar, es que se van cortando las cadenas de producción vinculadas a la construcción. No debemos olvidar que estos núcleos habitacionales muchas veces se proveen en barracas, en ferreterías y también con gente que trabaja haciendo la diaria, como, por ejemplo, en los oficios derivados del ladrillo, la arena, etcétera, en los que este problema impacta de manera importante. Recuérdese que estamos hablando de más de doscientas cincuenta viviendas a la espera de ser construidas y, por ende, de doscientas cincuenta familias. Por otra parte, más allá de que en la Cámara ya se ha hablado del tema, queremos reiterar que en la ciudad de Durazno aún no se ha solucionado el problema de las inundaciones. En dos o tres centros para evacuados todavía hay gente alojada, con todo lo que implica la difícil convivencia entre las familias. Por supuesto, para la ciudad y el departamento no deja de ser un gran problema. Sin duda, esta situación nos lleva a pedir al Ministerio correspondiente que tome cartas en el asunto. Sabemos de la burocracia de la Administración pública, pero con decisiones de las autoridades del Ministerio creemos que se podrán llevar adelante las soluciones definitivas. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Finalmente, quiero decir que las cooperativas que hoy tienen problemas en ese sentido en nuestro departamento son COVIGRUDUR, COVIDUR y COVIMU, si bien existen otras en esa misma situación -aunque

no como consecuencia de la inundación- en el departamento de Florida. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; al Comité Nacional de Emergencia, para saber qué puede hacer a fin de agilizar esta situación; a la Intendencia Municipal de Durazno, y también al Comité Departamental de Emergencia. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Treinta y seis por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad.

12.- Destacada actuación en Europa de los remeros salteños Matías Silva y Martín Pérez.
Tiene la palabra el señor Diputado Martínez Huelmo. SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señor Presidente: el fin de semana pasado nuestra actividad política nos llevó a la bella y pujante ciudad de Salto. Como sucede a lo largo y ancho de todo el país, hay hechos de la vida cotidiana en cada uno de los departamentos que certifican la calidad trascendente de esas comunidades, que por sus alcances nos distinguen como nación. Tal es el caso de la exitosa presencia en Europa de los jóvenes palistas salteños Matías Silva y Martín Pérez, de dieciséis y diecisiete años de edad, respectivamente. Estos jóvenes compatriotas partieron en agosto pasado hacia Europa, con la humildad y la fe de los grandes deportistas, a competir en la Septuagésima Segunda Regata Internacional Descenso del Sella, en Asturias, España, prueba sobre veinte kilómetros de primer nivel del remo mundial, en la que enfrentaron a las principales selecciones del mundo del canotaje de velocidad. En suma, fueron quince selecciones, seiscientas embarcaciones y novecientos competidores, y lograron, en la categoría junior, el octavo puesto, y en la categoría general, el puesto ciento siete, entre seiscientos competidores en bote de dos.

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

21

Luego se presentaron en la regata del Río Villaviciosa, alcanzando el quinto puesto entre ochenta embarcaciones en bote de dos. Finalmente, en la Regata Castilla y León, Martín Pérez logró el primer puesto y Matías Silva el octavo lugar en categoría junior, y en bote individual. Esta dura competencia se llevó a cabo entre trescientas embarcaciones y, como he manifestado, nuestros compatriotas tallaron a gran altura, dejando una excelente imagen de nuestro remo. Hemos tomado conocimiento de los antecedentes de los mencionados deportistas, y en ellos encontramos la razón de estos logros. Han alcanzado ese alto nivel competitivo, insertos en una generación del canotaje salteño que durante el año 2007 obtuvo las mejores clasificaciones en los campeonatos nacionales de nuestro país. Con tesón y entusiasmo, el río Uruguay los ve entrenar a diario, invierno y verano, por lo que el deporte uruguayo puede esperar mucho más aún de estos jóvenes y expertos remeros, orgullo no solo de sus familias y del departamento de Salto, sino de todo el país. Con estas palabras, deseamos expresar que su esfuerzo no pasa inadvertido y que nos sentimos orgullosos por todo lo que han logrado trabajando duro, con el respaldo de sus familias, de la comunidad salteña y con su propia convicción en justos logros. Solicitamos que la versión taquigráfica de nuestras palabras sea enviada al Ministerio de Turismo y Deporte, a las Comisiones de Deporte de ambas Cámaras, a la Intendencia Municipal y a la Junta Departamental de Salto, al Club Remeros de Salto y a los mencionados deportistas. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Treinta y siete en treinta y ocho: AFIRMATIVA. Ha finalizado la media hora previa. La Presidencia quiere comunicar, no a los presentes sino a quienes no están en Sala, que los próximos dos puntos del orden del día refieren a pensiones graciables, por lo que no habría inconveniente con el quórum, pero para el quinto punto se necesita que constantemente haya en Sala cincuenta legisladores. Por lo tanto, si no se cuenta con el quórum necesario, ese asunto quedaría en suspenso.

13.- Licencias. Integración de la Cámara.
Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes resoluciones: Del señor Representante Roque Arregui, en misión oficial, literal C) del artículo primero de la Ley Nº 17.827, para asistir a la 119ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria, a desarrollarse en la ciudad de Ginebra, Suiza, por el período comprendido entre los días 9 y 19 de octubre de 2008, convocándose al suplente correspondiente siguiente, señor Hugo Cuadrado. Del señor Representante Juan José Domínguez, en misión oficial, literal C) del artículo primero de la Ley Nº 17.827, para asistir a la reunión de la Comisión de Infraestructura, Transporte, Recursos Energéticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca del Parlamento del MERCOSUR, a desarrollarse en la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela, por el período comprendido entre los días 6 y 11 de octubre de 2008, convocándose al suplente siguiente, señor Gustavo Rombys. De la señora Representante Silvana Charlone, en misión oficial, literal C) del artículo primero de la Ley Nº 17.827, para asistir la reunión de la Comisión de Infraestructura, Transporte, Recursos Energéticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca del Parlamento del MERCOSUR, a desarrollarse en la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela, por el período comprendido entre los días 6 y 13 de octubre de 2008, convocándose al suplente correspondiente siguiente, señor Artigas Melgarejo. Del señor Representante Richard Charamelo, por motivos personales, inciso tercero del artículo primero de la Ley Nº 17.827, por el día 7 de octubre de 2008, convocándose al suplente siguiente, señor Remo Monzeglio. En virtud de la incorporación del señor Representante Héctor Tajam a la Cámara de Senadores, se convoca a la suplente siguiente, señora

22

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

Beatriz Costa, por el período comprendido entre los días 2 y 3 de octubre de 2008. En virtud de la incorporación del señor Representante Carlos Gamou a la Cámara de Senadores, se convoca al suplente siguiente, señor Óscar Groba, por el período comprendido entre los días 2 y 3 de octubre de 2008. Del señor Representante Federico Casaretto, por motivos personales, inciso tercero del artículo primero de la Ley Nº 17.827, por los días 7 y 8 de octubre de 2008, convocándose al suplente siguiente, señor David Fernández. Del señor Representante Pablo Abdala, en misión oficial, literal C) del artículo primero de la Ley Nº 17.827, para asistir a la reunión de la Comisión de Infraestructura, Transporte, Recursos Energéticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca del Parlamento del MERCOSUR, a desarrollarse en la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela, por el período comprendido entre los días 6 y 13 de octubre de 2008, convocándose a la suplente siguiente, señora Alicia Martínez”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta y tres en cuarenta cuatro: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 29 de setiembre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración: Solicito se me conceda licencia desde el 9 hasta el 19 de octubre inclusive por misión oficial, a los efectos de participar de la 119 Asamblea de la Unión Interparlamentaria a realizarse en Ginebra. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, ROQUE ARREGUI Representante por Soriano”.

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial, del señor Representante por el departamento de Soriano, Roque Arregui, para asistir a la 119ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria, a realizarse en la ciudad de Ginebra, Suiza. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 9 y 19 de octubre de 2008. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley N° 10.618 de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004, y por el literal C) del artículo primero de esta. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia para viajar al exterior en misión oficial, al señor Representante por el departamento de Soriano, Roque Arregui, por el período comprendido entre los días 9 y 19 de octubre de 2008, para asistir a la 119ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria, a realizarse en la ciudad de Ginebra, Suiza. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación N° 90 del Lema Partido Encuentro Progresista – Frente Amplio – Nueva Mayoría, señor Hugo Cuadrado. Sala de la Comisión, 1º de octubre de 2008. VÍCTOR SEMPRONI, JULIO CARDOZO FERREIRA, BLANCA FERREIRA”. “Montevideo, 1º de octubre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración. Solicito se me conceda licencia del 6 al 11 de octubre del 2008 para cumplir con una misión oficial, concurriendo al “Seminario de Integración Energética”, en la ciudad de Caracas – Venezuela en la Sala de la Comisión Permanente de Energía y Minas – Piso 6 del Edificio José María Vargas y Hemiciclo Protocolar de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela – Palacio Federal Legislativo. Sin otro particular, le saluda atentamente, JUAN JOSÉ DOMÍNGUEZ Representante por Paysandú”.

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

23

“Montevideo, 1º de octubre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración: Me dirijo a Ud. a efectos de informarle, que por esta única vez, no acepto la convocatoria a la integración de ese Cuerpo en mi calidad de suplente del diputado Sr. Juan José Domínguez. Saluda atentamente, Mario Córdoba”. “Montevideo, 1º de octubre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración: Me dirijo a Ud. a efectos de informarle, que por esta única vez, no acepto la convocatoria a la integración de ese Cuerpo en mi calidad de suplente del diputado Sr. Juan José Domínguez. Saluda atentamente, Ricardo Mello”.

La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia en misión oficial, por el período comprendido entre los días 6 y 11 de octubre de 2008, al señor Representante por el departamento de Paysandú, Juan José Domínguez, para participar de la reunión de la Comisión de Infraestructura, Transporte, Recursos Energéticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca del Parlamento del MERCOSUR, a desarrollarse en la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela. 2) Acéptanse las negativas que, por esta vez, presentan los suplentes siguientes señores Mario Córdoba y Ricardo Mello. 3) Convóquese para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación N° 609, del Lema Partido Encuentro Progresista – Frente Amplio – Nueva Mayoría, señor Gustavo Rombys. Sala de la Comisión, 1º de octubre de 2008. VÍCTOR SEMPRONI, JULIO CARDOZO FERREIRA, BLANCA FERREIRA”.

“Montevideo, 29 de setiembre de 2008. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia en misión oficial, del señor Representante por el departamento de Paysandú, Juan José Domínguez, para participar de la reunión de la Comisión de Infraestructura, Transporte, Recursos Energéticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca del Parlamento del MERCOSUR, a desarrollarse en la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia en misión oficial, por el período comprendido entre los días 6 y 11 de octubre de 2008. II) Que, por esta vez, no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes, señores Mario Córdoba y Ricardo Mello. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley N° 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley N° 17.827, de 14 de setiembre de 2004 en el literal C) del artículo primero de esta. Sr. Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en el artículo 1º de la Ley Nº 10.618, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, literal C), solicito se me autorice el goce de licencia los días 6 a 13 de octubre de 2008, para asistir en misión oficial al “Seminario de integración Energética” del Parlamento del MERCOSUR a realizarse en la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela. Se adjunta copia de la convocatoria y agenda de actividades. Sin más, lo saluda atentamente, SILVANA CHARLONE Representante por Montevideo”.

24

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

“Montevideo, 29 de setiembre de 2008. Sr. Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración: El que suscribe Sr. Gabriel Courtoisie, con cédula de identidad Nº 1.449.223-7, en mi calidad de primer suplente de la Sra. Representante Nacional Silvana Charlone, quien ha solicitado licencia, comunico a usted que desisto por esta vez, de asumir el cargo. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, Gabriel Courtoisie”. “Montevideo, 29 de setiembre de 2008. Sr. Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que me fuera realizada por esa Cámara para integrar dicho Cuerpo, no acepto por esta única vez. Sin mas, lo saluda atentamente, Jorge Mazzarovich”. “Montevideo, 29 de setiembre de 2008. Sr. Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que me fuera realizada por esa Cámara para integrar dicho Cuerpo, no acepto por esta única vez. Sin otro motivo, lo saluda a usted muy atentamente, Jorge Pandolfo”. “Montevideo, 29 de setiembre de 2008. Sr. Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración: La que suscribe Carmen Anastasía, con cédula de identidad Nº 3.529.236-5, en mi calidad de primer suplente de la Sra. Representante Nacional comunico a usted que me encuentro imposibilitada de asumir el cargo de Representante para el cual fui convocada por ese Cuerpo.

Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, Carmen Anastasía”. “Montevideo, 29 de setiembre de 2008. Sr. Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración: La que suscribe Diana Pérez, con cédula de identidad Nº 1.968.801-4, en mi calidad de suplente de la Sra. Representante Nacional comunico a usted que me encuentro imposibilitada de asumir el cargo de Representante para el cual fui convocada por ese Cuerpo. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, Diana Pérez”. “Montevideo, 29 de setiembre de 2008. Sr. Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración: El que suscribe Juan Silveira, con cédula de identidad Nº 3.013.039-6, en mi calidad de suplente de la Sra. Representante Nacional comunico a usted que me encuentro imposibilitado por esta sola vez de asumir el cargo de Representante para el cual fui convocado por ese Cuerpo. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, Juan Silveira”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia en misión oficial de la señora Representante por el departamento de Montevideo, Silvana Charlone, para asistir a la reunión de la Comisión de Infraestructura, Transporte, Recursos Energéticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca del Parlamento del MERCOSUR, a desarrollarse en la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia en misión oficial por el período comprendido entre los días 6 y 13 de octubre de 2008. II) Que, por esta única vez, no aceptan la convocatoria los suplentes siguientes, señores Gabriel Courtoisie, Jorge Mazzarovich, Jorge Pandolfo, señoras

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

25

Carmen Anastasía, Diana Pérez y señor Juan Silveira. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley N° 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley N° 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal C) del artículo primero de esta. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia en misión oficial, a la señora Representante por el departamento de Montevideo, Silvana Charlone, por el período comprendido entre los días 6 y 13 de octubre de 2008, para asistir a la reunión de la Comisión de Infraestructura, Transporte, Recursos, Energéticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca del Parlamento del MERCOSUR, a desarrollarse en la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela. 2) Acéptanse, por esta única vez, las negativas presentadas por los suplentes siguientes señores Gabriel Courtoisie, Jorge Mazzarovich, Jorge Pandolfo, señoras Carmen Anastasía, Diana Pérez y señor Juan Silveira. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación N° 90 del Lema Partido Encuentro ProgresistaFrente Amplio – Nueva Mayoría, señor Artigas Melgarejo. Sala de la Comisión, 1º de octubre de 2008. VÍCTOR SEMPRONI, JULIO CARDOZO FERREIRA, BLANCA FERREIRA”. “Montevideo, 1º de octubre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de ésta solicito a usted tenga a bien gestionar mi licencia ante la Cámara de Representantes para el día 7 de octubre del corriente, por motivos personales. Sin otro particular, se despide de usted muy atentamente, RICHARD CHARAMELO Representante por Canelones”. “Comisión de Asuntos Internos

VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales del señor Representante por el departamento de Canelones, Richard Charamelo. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 7 de octubre de 2008. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley N° 10.618 de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y en el inciso tercero de artículo primero de esta. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales por el día 7 de octubre de 2008, al señor Representante por el departamento de Canelones, Richard Charamelo. 2) Convóquese por Secretaría, por el día 7 de octubre de 2008, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación N° 20041 del Lema Partido Nacional, señor Remo Monzeglio. Sala de la Comisión, 1º de octubre de 2008. VÍCTOR SEMPRONI, JULIO CARDOZO FERREIRA, BLANCA FERREIRA”.

“Montevideo, 1º de octubre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración: Solicito licencia a la Cámara de Diputados desde el día 2 hasta el día 3 de octubre de 2008. Motiva esta solicitud el haber sido citado a ocupar la banca en Cámara de Senadores, como suplente del Senador titular. Saluda atentamente, HÉCTOR TAJAM Representante por Montevideo”. “Montevideo, 1º de octubre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el Sr, Representan-

26

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

te titular, comunico a Ud. mi renuncia por esta única vez, a ocupar la banca. Saludo a Ud. muy atentamente, Julio Battistoni”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: I) Que el señor Representante por el departamento de Montevideo, Héctor Tajam, se incorporará a la Cámara de Senadores por el período comprendido entre los días 2 y 3 de octubre de 2008. II) Que, por esta única vez, no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente, señor Julio Battistoni. ATENTO: A lo dispuesto en los artículos 116 y 122 de la Constitución de la República. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Acéptase por esta única vez, la negativa presentada, por el suplente siguiente, señor Julio Battistoni. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la representación por el departamento de Montevideo, a la suplente siguiente de la Hoja de Votación N° 609, del Lema Partido Encuentro Progresista – Frente Amplio Nueva Mayoría, señora Beatriz Costa por los días 2 y 3 de octubre de 2008. Sala de la Comisión, 1º de octubre de 2008. VÍCTOR SEMPRONI, JULIO CARDOZO FERREIRA, BLANCA FERREIRA”. “Montevideo, 1º de octubre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración: En virtud de haber sido convocado al Senado de la República solicito al Cuerpo que usted preside, se sirva concederme el uso de licencia los días 2 y 3 del mismo mes en curso, convocando a mi suplente respectivo. Saludo atentamente, CARLOS GAMOU Representante por Montevideo”. “Montevideo, 1º de octubre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo.

Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Julio Battistoni”. “Montevideo, 1º de octubre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Hugo Arambillete”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: I) Que el señor Representante por el departamento de Montevideo, Carlos Gamou, se incorporará a la Cámara de Senadores por los días 2 y 3 de octubre de 2008. II) Que, por esta única vez, no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes, señores Julio Battistoni y Hugo Arambillete y la señora Beatriz Costa, integra la Cámara por el período indicado. ATENTO: A lo dispuesto en los artículos 116 y 122 de la Constitución de la República. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Acéptanse por esta única vez, las renuncias presentadas por los suplentes siguientes, señores Julio Battistoni y Hugo Arambillete. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la representación por el departamento de Montevideo, por los días 2 y 3 de octubre de 2008, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación N° 609, del Lema Partido Encuentro Progresista – Frente Amplio – Nueva Mayoría, señor Óscar Groba. Sala de la Comisión, 1º de octubre de 2008. VÍCTOR SEMPRONI, JULIO CARDOZO FERREIRA, BLANCA FERREIRA”.

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

27

“Montevideo, 1º de octubre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración. Por la presente, solicito licencia los días 7 y 8 de octubre por motivos personales. Atentamente, FEDERICO CASARETTO Representante por Maldonado”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales del señor Representante por el departamento de Maldonado, Federico Casaretto. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por los días 7 y 8 de octubre de 2008. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo primero de esta. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales por los días 7 y 8 de octubre de 2008, al señor Representante por el departamento de Maldonado, Federico Casaretto. 2) Convóquese por Secretaría, por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 22 del Lema Partido Nacional, señor David Fernández. Sala de la Comisión, 1º de octubre de 2008. VÍCTOR SEMPRONI, JULIO CARDOZO FERREIRA, BLANCA FERREIRA”. “Montevideo, 1º de octubre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración: Solicito licencia del 6 al 13 de octubre por asistir en misión oficial a la reunión de la Comisión de Infraestructura, Transporte, Recursos Energéticos, Agricultura Pecuaria y Pesca del Parlamento del

MERCOSUR que se realizará en Caracas, Venezuela del 8 al 11 de octubre. Pido, asimismo, que se convoque a mi suplente respectivo. Atentamente, PABLO ABDALA Representante por Montevideo”.

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Pablo Abdala, para asistir a la reunión de la Comisión de Infraestructura, Transporte, Recursos Energéticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca del Parlamento del MERCOSUR, a realizarse en la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 6 y 13 de octubre de 2008. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley N° 10.618 de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004, y por el literal C) del artículo primero de esta. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia para viajar al exterior en misión oficial, al señor Representante por el departamento de Montevideo, Pablo Abdala, por el período comprendido entre los días 6 y 13 de octubre de 2008, para asistir a la reunión de la Comisión de Infraestructura, Transporte, Recursos Energéticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca del Parlamento del MERCOSUR, a realizarse en la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación N° 71 del Lema Partido Nacional, señora Alicia Martínez. Sala de la Comisión, 1º de octubre de 2008. VÍCTOR SEMPRONI, JULIO CARDOZO FERREIRA, BLANCA FERREIRA”.

28

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

14.- Aplazamientos.
——En mérito a que no han llegado a la Mesa las respectivas listas de candidatos, si no hay objeciones correspondería aplazar la consideración de los asuntos que figuran en primer y segundo término del orden del día y que refieren a la elección de miembros de la Comisión Permanente y de la Comisión Administrativa del Poder Legislativo para el Cuarto Período de la XLVI Legislatura.

servicios registrados en la historia laboral, además de los requisitos de edad. Antes de la jubilación por edad avanzada (que se alcanza con 70 años de edad y 15 años de servicios), y salvo las hipótesis de incapacidad total, no existe posibilidad de obtener jubilación alguna para quienes no hubieran podido comprobar 35 años de servicios. Así, por ejemplo, una persona con 68 años de edad y 33 años de servicios reconocidos, no tiene derecho a ninguna jubilación. Este diseño, que liga estrechamente las prestaciones a la pertenencia al mercado formal de trabajo, con altas exigencias de periodicidad, torna ilusorias las posibilidades de jubilarse para un número importante de trabajadores. De acuerdo a los datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del Instituto Nacional de Estadística (INE), la suma de los porcentajes de desempleo y de trabajo no registrado en la seguridad social, ha oscilado entre el 30% y el 45% de la población económicamente activa (PEA) en las últimas décadas. Diversas investigaciones académicas, ya sea sobre la base del estudio de los datos de la ECH del INE como de los registros de historia laboral del BPS, son coincidentes en concluir que una proporción importante de los trabajadores tendrá serias dificultades para obtener la jubilación en el futuro Los grupos más afectados son los trabajadores de relativamente menores ingresos, con menor nivel de educación formal y las mujeres. En los últimos años, Uruguay ha experimentado un descenso significativo de la tasa de desempleo abierto. Según estimaciones del INE para localidades de 5.000 habitantes o más, en 2004 el desempleo alcanzaba al 13% de la población económicamente activa, mientras que en 2007 se reducía a 9.6%. En el trimestre abril-junio de 2008, último dato disponible, el desempleo se ubicó en 7.8%, confirmándose una tendencia sistemática a la baja en este indicador. A ello se suma el aumento de la tasa de empleo, el sostenido incremento de los salarios reales y la notoria mejora de los indicadores de calidad del empleo o de trabajo registrado en la seguridad social. Todos estos datos configuran un cuadro de mejora global del funcionamiento del mercado de trabajo uruguayo en los últimos años. Esto se ha dado en el contexto de profundos cambios en las instituciones laborales, principalmente en el campo de la negociación salarial a través de la reinstalación de los Consejos de Salarios por rama de actividad con participación tripartita.

15.- Pensiones graciables.
Los asuntos que figuran en tercer y cuarto término del orden del día refieren al otorgamiento de pensiones graciables. Corresponde tomar la votación por cédulas, la cual se efectuará a partir de este momento y hasta la hora 17 y 45. La Mesa recuerda a los señores Diputados que deben firmar las tirillas de los sobres y que el voto es secreto, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 111 de la Constitución.

16.- Beneficios Jubilatorios. (Flexibilización de las condiciones de acceso).
Se pasa a considerar el asunto que figura en quinto término del orden del día: “Beneficios Jubilatorios. (Flexibilización de las condiciones de acceso)”. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 1378 “PODER EJECUTIVO Montevideo, 8 de setiembre de 2008. Señor Presidente de la Asamblea General El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a ese alto Cuerpo a fin de remitir, para su consideración, un proyecto de ley por el cual se instituyen diversas medidas de flexibilización de las condiciones de acceso al beneficio jubilatorio. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS l – FUNDAMENTOS DEL PROYECTO Los sistemas de seguridad social, en particular los regímenes de jubilaciones, deben ser revisados periódicamente con la finalidad de detectar qué tan adecuados son sus desempeños respecto a los objetivos que tienen planteados. El diseño del régimen jubilatorio actual en nuestro país impone que, para acceder al beneficio de la jubilación común, deba contarse con 35 años de

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

29

Esta mejora, sin embargo, no debe ocultar que un conjunto importante de trabajadores tendrá serias dificultades para acceder a la jubilación, porque su historia laboral del pasado ya es un hecho irreversible y porque, pese a la mejoría lograda en el mercado laboral, aún queda mucho por avanzar en este plano. El Gobierno entiende que se debe adecuar la legislación a las tendencias observadas en el mercado laboral en las últimas décadas, dotando de una mayor flexibilidad al actual sistema jubilatorio, con el fin de no perder los importantes niveles de cobertura alcanzados en materia de protección social en la vejez y, a la vez, asegurando su sostenibilidad financiera en el corto, mediano y largo plazo. Teniendo en cuenta dicha necesidad así como que la seguridad social es una política de Estado que involucra a toda la sociedad, el Gobierno, a través de la Comisión Sectorial de Seguridad Social -cuyo ejecutivo integran OPP, MTSS, BPS, MIDES, MEF y MSP-, convocó en 2007 al Diálogo Nacional sobre Seguridad Social (DNSS), con el apoyo de la Universidad de la República, el Sistema de Naciones Unidas en Uruguay y la Agencia Española de Cooperación Internacional. Su objetivo fue promover un amplio proceso de diálogo sobre la seguridad social en Uruguay, incluyendo a todos los actores relevantes de la sociedad, con el propósito de generar insumos para eventuales reformas y fortalecer la gobernabilidad democrática. En este Diálogo se acordó proponer “…la revisión de los parámetros de acceso a las prestaciones de IVS”, de modo de “facilitar el acceso a la jubilación para aquellos trabajadores que no tuvieron continuidad laboral formal que les permita alcanzar los 35 años de servicios requeridos por la Ley Nº 16.713”, y, concretamente, “la habilitación del acceso a una jubilación con treinta años de servicios, analizando los restantes parámetros”, así como la implementación de “…soluciones que contemplen la menor densidad de cotización de la mujer a causa del tiempo destinado a los cuidados familiares” (DNSS, Informe final de la Comisión Ejecutiva General). Por su parte, en el acto de cierre de dicho evento, el Presidente de la República, doctor Tabaré Vázquez, subrayó que “…ahora hay que trabajar. Sobre los acuerdos logrados para concretarlos en leyes, decretos, normas, que los afiancen, que los aseguren, que le den institucionalidad…”. En línea con tales consensos, el proyecto que se acompaña flexibiliza las condiciones de acceso a la

jubilación común y a la jubilación por edad avanzada. Asimismo, tiene en cuenta las dificultades para reinsertarse en el mercado laboral de los trabajadores cercanos a la edad de retiro que pierden el empleo, para quienes propone un dispositivo especial que oficie como puente hacia la causal jubilatoria. Dicha prestación está diseñada cuidadosamente para que cumpla con el objetivo perseguido, sin generar incentivos no deseados como el adelanto del retiro. En otro orden, se entiende que el requisito de un mínimo de actividad inmediatamente previo a la incapacidad -ya sea para acceder a una jubilación definitiva o a un subsidio transitorio- constituye un escollo injustificado, especialmente en situaciones como las de los trabajadores temporarios, zafrales, a la orden o cuya modalidad del trabajo supone interrupciones periódicas (trabajadores embarcados de la pesca, trabajadores que laboran por turnos y en forma cíclica, etcétera). Tampoco resulta razonable, en los casos de incapacidad acaecida después del cese, requerir que aquélla sobrevenga necesariamente dentro de los dos años de producido éste. Tal exigencia supone dejar sin derecho jubilatorio alguno a trabajadores que se encuentran desocupados por razones ajenas a su voluntad, que han cotizado por períodos prolongados y que ya no tendrán posibilidad de hacerlo en virtud de su incapacidad, Finalmente, el proyecto también contempla la situación desigual que existe entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo, en el que las mujeres registran una menor densidad de cotización a la seguridad social, entre otros motivos debido a la interrupción de la vida laboral con motivo de la maternidad. Las conclusiones del Informe de la Comisión de la Seguridad Social de la Conferencia Internacional del Trabajo de junio de 2001, en sus actas provisionales de la octogésima novena reunión, establecen, entre las premisas básicas para una reforma de la seguridad social, lo siguiente: “La seguridad social debería fomentar y basarse en los principios de la igualdad de género. No obstante, esto significa no sólo trato igualitario para hombres y mujeres en situaciones iguales o similares, sino también medidas para garantizar la igualdad de hecho para las mujeres. La sociedad obtiene un enorme beneficio del cuidado no remunerado que proporcionan las mujeres, en especial a los niños, los padres y los familia-

30

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

res impedidos. Las mujeres no deberían verse más tarde perjudicadas por el sistema por haber hecho esta contribución durante la edad en que podían trabajar”. En este sentido, y cumpliendo con el objetivo de igualdad que implica dar un tratamiento diferente ante situaciones desiguales, el proyecto contiene una medida que tiende a paliar la menor cotización de las mujeres a la seguridad social, fruto de la maternidad. II – CONTENIDOS DEL PROYECTO 1 – Flexibilización del acceso a la jubilación común Las disposiciones contenidas en el Capítulo I del proyecto (artículos 1º a 3º) introducen modificaciones en la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, a través de las cuales se habilita, a partir del 1º de julio de 2009 y para las actividades incluidas en el régimen administrado por el Banco de Previsión Social, la configuración de causal de jubilación común con 30 años de servicios, manteniéndose el mínimo de 60 años de edad Para este punto de partida con menor exigencia de servicios que la prevista en el régimen vigente, se establece una tasa de reemplazo del 45%. En el tramo de entre 30 y 34 años de servicios inclusive, se agregan a esa tasa dos puntos porcentuales por cada año de edad que exceda de los 60, con un máximo de 20 puntos, y un punto por cada año de servicios que exceda de los 30, con un máximo de 4 puntos. Para el tramo de 35 o más años de servicios, se mantienen las actuales tasas de reemplazo. Como se advierte en el siguiente cuadro, el conjunto presenta absoluta consistencia y continuidad, tanto en lo que refiere a la causal común como en relación con la causal de edad avanzada. Tasa de reemplazo según edad y años de actividad

65 66 67 68 69 70

59 61 63 65 67 69

58 60 62 64 66 68

57 59 61 63 65 67

56 58 60 62 64 66

55 57 59 61 63 65

A vía de ejemplo, a un afiliado que inicia el goce de su jubilación a los 66 años de edad con 33 años de servicios, le correspondería una tasa de reemplazo del 60%, a la que llegaría adicionando a los 45 puntos porcentuales mínimos, 12 puntos porcentuales porque el retiro se efectiviza 6 años después de la edad mínima y 3 puntos porcentuales porque en el momento de retiro acredita 3 años, adicionales a los mínimos requeridos. 2 – Flexibilización del acceso a la jubilación por incapacidad total y al subsidio transitorio por incapacidad parcial A través del Capítulo II del proyecto (artículos 4° y 5°), se sustituye el texto de los artículos 19 y 22 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, que regulan las condiciones para acceder a la jubilación por incapacidad total y al subsidio transitorio por incapacidad parcial en el Banco de Previsión Social. La modificación propuesta elimina la exigencia de actividad en los “seis meses inmediatamente previos a la incapacidad”. Asimismo, en el caso de la jubilación por incapacidad sobrevenida después del cese en la actividad o del vencimiento del período de inactividad compensada, se elimina el requisito de que esa incapacidad acaezca dentro de los dos años siguientes a dicho cese, manteniéndose en vigencia los demás requisitos y exigiéndose que el beneficiario hubiese mantenido radicación en el país desde el cese en la actividad hasta el momento en que sobreviene la incapacidad. 3 – Flexibilización del acceso a la jubilación por edad avanzada El Capítulo III del proyecto (artículos 6° a 8°) flexibiliza las condiciones de acceso a la jubilación por edad avanzada en el sistema de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995. En tal sentido, el artículo 6° -que da nueva redacción al artículo 20 de esa ley-, admite que dicha jubilación pueda alcanzarse hasta con 65 años de edad, requiriéndose, por cada año de edad menor a 70, dos años más de servicio que los

Edad 34 60 61 62 63 64 49 51 53 55 57 33 48 50 52 54 56

Años de actividad 32 47 49 51 53 55 31 46 48 50 52 54 30 45 47 49 51 53

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

31

15 exigidos para configurar la causal en el régimen vigente. Consecuentemente, será posible acceder a esta jubilación no solamente con 70 años de edad y 15 años de servicios, sino también con 69 de edad y 17 de servicios, o 68 y 19, 67 y 21, 66 y 23, y 65 y 25 años de edad y de servicios, respectivamente. La entrada en vigencia de estas nuevas modalidades de acceso a la jubilación se estructura en dos etapas (2009 y 2010), según se tenga más o menos edad. El artículo 7º adecua el diseño de las tasas de reemplazo correspondientes, considerando los nuevos mínimos de edad y de servicios con que se puede configurar la causal, y el artículo 8° extiende esta solución a quienes se encuentren en el régimen de transición a que refiere el Título VI de la Ley Nº 16.713 de 3 de setiembre de 1995. 4 – Subsidio especial por desempleo para personas de 58 años o más con 28 años o más de servicios reconocidos. El Capítulo IV del proyecto establece esta prestación, a la que podrán acceder trabajadores con 58 o más años de edad y con 28 o más años de servicios, que hayan permanecido en situación de desocupación forzosa por un período no menor a un año, inmediatamente anterior a la solicitud del beneficio. El monto de la prestación, regulado en el artículo 11, guarda similitud con el previsto para el último mes de subsidio por desempleo en los casos de despido, en el proyecto de ley relativo a esa materia que fuera remitido recientemente a consideración del Parlamento. El término máximo de duración del beneficio es de dos años (artículo 9º) y, dado que se trata de un subsidio por inactividad compensada, constituye asignación computable y materia gravada a los efectos de las contribuciones especiales de seguridad social para con el Banco de Previsión Social y el período por el cual se sirve se computará a los efectos jubilatorios en ese Instituto (artículo 12). El propósito que lo inspira justifica se consagre la incompatibilidad de este subsidio con la percepción de ingresos provenientes de actividades remuneradas, jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios, salvo que se trate de pensiones de sobrevivencia, en cuyo caso será incompatible hasta la cantidad concurrente (artículo 13).

5 – Cómputo especial de servicios reconocidos para mujeres Finalmente, en el Capítulo V (artículo 14), y teniendo en cuenta los fundamentos expresados al comienzo de esta exposición de motivos, se propone computar a las mujeres un año adicional de servicios, por cada hijo nacido vivo o por cada hijo adoptado siendo menor o discapacitado, con un máximo de 5 años adicionales. Saludamos a ese Cuerpo con la más alta estima y consideración. TABARÉ VÁZQUEZ, DAISY TOURNÉ, GONZALO FERNÁNDEZ, MARIO BERGARA, JOSÉ BAYARDI, FELIPE MICHELINI, VÍCTOR ROSSI, DANIEL MARTÍNEZ, EDUARDO BONOMI, MIGUEL FERNÁNDEZ GALEANO, ANDRÉS BERTERRECHE, HÉCTOR LESCANO, CARLOS COLACCE, MARINA ARISMENDI PROYECTO DE LEY CAPÍTULO I FLEXIBILIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE ACCESO A LA JUBILACIÓN COMÚN Artículo 1º. (Acceso a la jubilación común).- Modifícase el numeral 2) del inciso primero del artículo 18 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, el que quedará redactado de la siguiente manera: “2) Un mínimo de treinta años de servicios, con cotización efectiva para los períodos cumplidos en carácter de trabajador no dependiente o con registración en la historia laboral para los períodos cumplidos en carácter de trabajador dependiente”. Artículo 2º. (Asignación de jubilación común).Modifícase el literal A) del artículo 29 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, el que quedará redactado de la siguiente manera: “A) Para la jubilación común, el resultado de aplicar sobre el sueldo básico jubilatorio respectivo, los porcentajes que se establecen a continuación: 1) El 45% (cuarenta y cinco por ciento) cuando se computen como mínimo treinta años de servicios reconocidos de acuerdo al artículo 77 de la presente ley. 2) Se adicionará:

32

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

a) Un 1% (uno por ciento) del sueldo básico jubilatorio por cada año de servicios que exceda de treinta hasta los treinta y cinco años de servicios. b) Un 0.5% (medio por ciento) del referido sueldo básico, por cada año de servicios que exceda de treinta y cinco al momento de configurarse la causal, con un tope del 2.5% (dos y medio por ciento). c) A partir de los sesenta años de edad, por cada año de edad que se difiera el retiro después de haberse completado treinta y cinco años de servicios, un 3% (tres por ciento) del sueldo básico jubilatorio por año con un máximo de 30% (treinta por ciento); de no contarse a dicha edad con treinta y cinco años de servicios, se adicionará un 2% (dos por ciento) del sueldo básico jubilatorio por cada año de edad que supere los sesenta, hasta llegar a los setenta años de edad o hasta completar treinta y cinco años de servicios, si esto ocurriere antes. 3) Tratándose de actividades bonificadas, de acuerdo a lo previsto en el artículo 36 de la presente ley, los porcentajes previstos en el precedente numeral 2 se aplicarán sobre la edad y el tiempo de servicios bonificados”. Artículo 3º. (Acceso a la jubilación común en el régimen de transición).- Modifícase el primer párrafo del inciso primero del artículo 67 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, el que quedará redactado de la siguiente manera: “ARTÍCULO 67. (Causal de jubilación común).Para configurar causal de jubilación común, se requiere un mínimo de treinta años de servicios reconocidos en las condiciones establecidas en el artículo 77 de la presente ley y el cumplimiento de una edad mínima, de acuerdo al siguiente detalle:” CAPÍTULO II DE LA JUBILACIÓN POR INCAPACIDAD TOTAL Y EL SUBSIDIO TRANSITORIO POR INCAPACIDAD PARCIAL Artículo 4º. (Jubilación por incapacidad total).Sustitúyese el artículo 19 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, por el siguiente:

“ARTÍCULO 19. (Jubilación por incapacidad total).La causal de jubilación por incapacidad total se configura por la ocurrencia de cualesquiera de los siguientes presupuestos: A) La incapacidad absoluta y permanente para todo trabajo, sobrevenida en actividad o en período de inactividad compensada, cualquiera sea la causa que la haya originado y siempre que se acredite no menos de dos años de servicios reconocidos de acuerdo al artículo 77 de la presente ley. Para los trabajadores que tengan hasta veinticinco años de edad sólo se exigirá un período mínimo de servicios de seis meses. B) La incapacidad absoluta y permanente para todo trabajo, a causa o en ocasión del trabajo, cualquiera sea el tiempo de servicios. C) La incapacidad laboral absoluta y permanente para todo trabajo, sobrevenida después del cese en la actividad o del vencimiento del período de inactividad compensada, cualquiera sea la causa que hubiera originado la incapacidad, cuando se computen diez años de servicios reconocidos de acuerdo al artículo 77 de la presente ley, como mínimo, siempre que el afiliado haya mantenido residencia en el país desde la fecha de su cese y no fuera beneficiario de otra jubilación o retiro, salvo la prestación que provenga del régimen de jubilación por ahorro individual definido en la presente ley. Quienes habiéndose incapacitado en forma absoluta y permanente para todo trabajo, no configuren la causal de jubilación por incapacidad total, por no reunir los requisitos antes establecidos, podrán acceder a la prestación asistencial no contributiva por invalidez, en las condiciones previstas por el artículo 43 de la presente ley”. Artículo 5º. (Subsidio transitorio por incapacidad parcial).- Sustitúyese el artículo 22 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, con la modificación parcial introducida por la Ley Nº 17.859, de 20 de diciembre de 2004, por el siguiente: “ARTÍCULO 22. (Subsidio transitorio por incapacidad parcial).- El derecho a percibir el subsidio transitorio por incapacidad parcial, se configura en el caso de la incapacidad absoluta y permanente para el empleo o profesión habitual, sobrevenida en actividad o en períodos de inactividad compen-

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

33

sada, cualquiera sea la causa que la haya originado, siempre que se acredite: A) No menos de dos años de servicios reconocidos de acuerdo al artículo 77 de la presente ley. Para los trabajadores que tengan hasta veinticinco años de edad sólo se exigirá un período mínimo de servicios de seis meses. B) Que se trate de la actividad principal, entendiéndose por tal la que proporciona el ingreso necesario para el sustento. C) Que se haya verificado el cese del cobro de las retribuciones de actividad en la que se produjo la causal del subsidio transitorio y durante el período de percepción del mismo. Si la incapacidad se hubiese originado a causa o en ocasión del trabajo, no regirá el período mínimo de servicios referido. Esta prestación se servirá, de acuerdo al grado de capacidad remanente y a la edad del afiliado, por un plazo máximo de tres años contados desde la fecha de la incapacidad o desde el vencimiento de la cobertura de las prestaciones por enfermedad y estará gravada de igual forma que los demás períodos de inactividad compensada. Si dentro del plazo antes indicado la incapacidad deviene absoluta y permanente para todo trabajo, se configurará jubilación por incapacidad total. Los beneficiarios de este subsidio quedan comprendidos en lo dispuesto por el literal a) del artículo 327 de la Ley Nº 16.320, de 1º de noviembre de 1992”. CAPÍTULO III FLEXIBILIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE ACCESO A LA JUBILACIÓN POR EDAD AVANZADA Artículo 6º. (Acceso a la jubilación por edad avanzada).- Sustitúyese el artículo 20 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, por el siguiente: “ARTÍCULO 20. (Jubilación por edad avanzada).La causal de jubilación por edad avanzada se configura al reunir los siguientes requisitos mínimos de edad y de servicios reconocidos conforme al artículo 77 de la presente ley, se esté o no en actividad a la fecha de configuración de tal causal: a) setenta años de edad y quince años de servicios, o

b) sesenta y nueve años de edad y diecisiete años de servicios, o c) sesenta y ocho años de edad y diecinueve años de servicios, o d) sesenta y siete años de edad y veintiún años de servicios, o e) sesenta y seis años de edad y veintitrés años de servicios, o f) sesenta y cinco años de edad y veinticinco años de servicios. Las modalidades de configuración de la causal previstas en los precedentes literales d), e) y f) entrarán en vigencia a partir del 1º de enero de 2010. La jubilación por edad avanzada es incompatible con cualquier otra jubilación, retiro o subsidio transitorio por incapacidad parcial, salvo la prestación que provenga del régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio”. Artículo 7º. (Asignación de jubilación por edad avanzada).- Modifícase el literal C) del artículo 29 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, el que quedará redactado de la siguiente manera: “C) Para la jubilación por edad avanzada, el 50% (cincuenta por ciento) del sueldo básico jubilatorio al configurarse la causal, más el 1% (uno por ciento) del mismo por cada año que exceda de los respectivos mínimos de servicios que exige el artículo 20 de la presente ley, con un máximo del 14% (catorce por ciento). Artículo 8º. (Acceso a la jubilación por edad avanzada en el régimen de transición).- Las modificaciones introducidas por el artículo 6° de la presente ley en cuanto a la configuración de la causal por edad avanzada, serán también de aplicación a las situaciones previstas por el artículo 64 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, sin perjuicio de los derechos de quienes hubieren configurado dicha causal al amparo de lo dispuesto por el artículo 68 de la ley indicada en último término. Cuando, en los casos referidos en el inciso anterior, se accediere a la jubilación por edad avanzada en las modalidades previstas en los literales b) a f) del inciso primero del artículo 20 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, será de aplicación lo dispuesto por el inciso final de dicho artículo. CAPÍTULO IV

34

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

DEL SUBSIDIO ESPECIAL DE INACTIVIDAD COMPENSADA Artículo 9º. (De la prestación).- Institúyese un subsidio denominado “subsidio especial de inactividad compensada”, de carácter mensual y en dinero, a otorgarse y servirse por el Banco de Previsión Social, en beneficio de quienes reúnan los requisitos que se establecen en el artículo siguiente. Esta prestación se servirá por un período máximo de dos años o hasta que el beneficiario configure cualquier causal de jubilación o retiro, si esto ocurriere antes. Los haberes del subsidio especial de inactividad compensada se devengarán a partir de la fecha de la solicitud por parte del interesado. Artículo 10. (Condiciones de acceso).- Tendrán derecho a este subsidio quienes cumplan, en forma conjunta, las siguientes condiciones: 1) Contar, al momento de solicitar el subsidio, con 58 (cincuenta y ocho) o más años de edad y con 28 (veintiocho) o más años de servicios, reconocidos conforme al artículo 77 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995 o la normativa que corresponda según el ámbito de inclusión de los mismos. 2) Haber permanecido en situación de desocupación en el país, por un período no inferior a un año, inmediatamente anterior a la fecha de solicitud del beneficio. 3) Que la referida situación de desempleo sea forzosa y no imputable a la voluntad del trabajador, y provenga del cese por despido que no obedezca a razones disciplinarias, en actividades comprendidas en el régimen del Decreto-Ley Nº 15.180, de 20 de agosto de 1981, concordantes y modificativas, háyase o no tenido derecho a subsidio por desempleo. La reglamentación de la presente ley establecerá los mecanismos de totalización del período mínimo de servicios exigido, en caso de que éste se conforme con actividades de diferentes inclusiones. A los efectos del cálculo de los mínimos requeridos en el numeral 1) del inciso primero del presente artículo, se tendrán en cuenta las bonificaciones de servicios que en cada caso correspondieren. Artículo 11. (Monto de la prestación).- El monto del subsidio especial por inactividad compensada, será el equivalente al 40% (cuarenta por ciento) del promedio mensual de las remuneraciones nominales computables percibidas en los seis meses de trabajo efectivo inmediatamente previos al cese referido en el

numeral 3) del artículo 10 de la presente ley, actualizadas hasta el mes inmediato anterior al inicio del servicio de la prestación, de acuerdo a la variación operada en el Índice Medio de Salarios elaborado conforme al artículo 39 de la Ley Nº 13.728 de 17 de diciembre de 1968. No obstante, el monto del subsidio no podrá ser inferior a 1 (una) BPC (Base de Prestaciones y Contribuciones) ni superior a 8 (ocho) BPC (Bases de Prestaciones y Contribuciones), al valor que esta unidad tuviere a la fecha de inicio del servicio de la prestación. El subsidio será ajustado de conformidad con la variación del Índice de Precios al Consumo, en las mismas oportunidades en que se ajusten las remuneraciones de los funcionarios públicos de la Administración Central. Artículo 12. (Efectos del subsidio).- El subsidio especial por inactividad compensada constituye asignación computable y materia gravada a los efectos de las contribuciones especiales de seguridad social para con el Banco de Previsión Social, y los períodos por los que se sirva serán computables a los efectos jubilatorios en dicho Instituto. Inclúyese este subsidio entre las partidas exceptuadas del pago del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas, a que refiere el inciso segundo del literal C) del artículo 2º del Título 7 del Texto Ordenado 1996, en la redacción dada por el artículo 8º de la Ley Nº 18.083, de 27 de diciembre de 2006. Artículo 13. (Incompatibilidades).- El subsidio instituido por la presente ley es incompatible con la percepción de ingresos provenientes de actividades remuneradas de cualquier naturaleza, así como con el cobro de todo tipo de jubilación, pensión, retiro o subsidio, salvo que se tratare de pensiones de sobrevivencia, en cuyo caso se abonará la cantidad en que el subsidio especial de inactividad compensada las superare. CAPÍTULO V DEL CÓMPUTO FICTO DE SERVICIOS A LA MUJER POR CARGAS DE FAMILIA Artículo 14. (Cómputo ficto).- A los efectos del cómputo de años de servicio a que refiere la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, las mujeres tendrán derecho a computar un año adicional de servicios por cada hijo nacido vivo, o por cada hijo que hayan adoptado siendo éste menor o discapacitado, con un máximo total de cinco años.

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

35

En todos los casos, los servicios computados fictamente conforme a lo previsto por el presente artículo, serán considerados ordinarios (artículo 36 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995) y no podrán utilizarse para reformar cédula jubilatoria alguna. CAPÍTULO VI DISPOSICIONES GENERALES Artículo 15. (Financiación).- Las erogaciones derivadas de la aplicación de la presente ley serán atendidas por Rentas Generales, si fuera necesario. Artículo 16. (Reglamentación).- El Poder Ejecutivo reglamentará esta ley dentro del término de treinta días siguientes al de su promulgación. Artículo 17. (Vigencia).- La presente ley entrará en vigencia el primer día del cuarto mes siguiente al de su promulgación, salvo las disposiciones contenidas en el Capítulo I, que regirán a partir del 1º de julio de 2009. Montevideo, 8 de setiembre de 2008. DAISY TOURNÉ, GONZALO FERNÁNDEZ, MARIO BERGARA, JOSÉ BAYARDI, FELIPE MICHELINI, VÍCTOR ROSSI, DANIEL MARTÍNEZ, EDUARDO BONOMI, MIGUEL FERNÁNDEZ GALEANO, ANDRÉS BERTERRECHE, HÉCTOR LESCANO, CARLOS COLACCE, MARINA ARISMENDI”. Anexo I al Rep. N° 1378 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Seguridad Social INFORME Señores Representantes: Vuestra Comisión de Seguridad Social, por unanimidad de presentes, ha aprobado el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo sobre “Beneficios Jubilatorios. Flexibilización de las condiciones de acceso”. Los sistemas de seguridad social, en particular los regímenes de jubilaciones, deben ser revisados periódicamente con la finalidad de detectar qué tan adecuados son sus desempeños respecto a los objetivos que tienen planteados. El diseño del régimen jubilatorio actual en nuestro país impone que, para acceder al beneficio de la jubilación común, deba contarse con 35 años de servicios registrados en la historia laboral, además de los re-

quisitos de edad. Antes de la jubilación por edad avanzada (que se alcanza con 70 años de edad y 15 años de servicios), y salvo las hipótesis de incapacidad total, no existe posibilidad de obtener jubilación alguna para quienes no hubieran podido comprobar 35 años de servicios. Así, por ejemplo, una persona con 68 años de edad y 33 años de servicios reconocidos, no tiene derecho a ninguna jubilación. Diversas investigaciones académicas, ya sea sobre la base del estudio de los datos del INE como de los registros de historia laboral del BPS, son coincidentes en concluir que una proporción importante de los trabajadores tendrá serias dificultades para obtener la jubilación en el futuro. Los grupos más afectados son los trabajadores de relativamente menores ingresos, con menor nivel de educación formal y las mujeres. El significativo descenso en las tasas de desempleo, así como el aumento de la tasa de empleo, no debe ocultar que un número importante de trabajadores tendrá serias dificultades para acceder a la jubilación, porque su historia laboral del pasado ya es un hecho irreversible y porque, pese a la mejoría lograda en el mercado laboral, aún queda mucho por avanzar en este plano. Dicha necesidad, se entendió prioritaria frente a otros aspectos estructurales que tendrían que tratarse en el mediano y largo plazo, en el marco conceptual de abordar la seguridad social como una política de Estado, haciendo partícipes de la misma a todos los actores políticos y sociales involucrados en el tema. A partir de dicha caracterización, se convocó en el año 2007 y parte del 2008, al diálogo nacional sobre seguridad social, de donde surgieron las diversas iniciativas que conforman el presente proyecto. En línea con tales consensos, el proyecto que se acompaña flexibiliza las condiciones de acceso a la jubilación común y a la jubilación por edad avanzada. Asimismo, tiene en cuenta las dificultades para reinsertarse en el mercado laboral de los trabajadores cercanos a la edad de retiro que pierden el empleo, para quienes propone un dispositivo especial que oficie como puente hacia la causal jubilatoria. Dicha prestación está diseñada cuidadosamente para que cumpla con el objetivo perseguido, sin generar incentivos no deseados como el adelanto del retiro. En otro orden, se entiende que el requisito de un mínimo de actividad inmediatamente previo a la incapacidad ya sea para acceder a una jubilación definitiva o a un subsidio transitorio constituye un escollo in-

36

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

justificado, especialmente en situaciones como las de los trabajadores temporarios, zafrales, a la orden o cuya modalidad de trabajo supone interrupciones periódicas (trabajadores embarcados de la pesca, trabajadores que laboran por turnos y en forma cíclica, etcétera). Tampoco resulta razonable, en los casos de incapacidad acaecida después del cese, requerir que aquélla sobrevenga necesariamente dentro de los dos años de producido éste. Tal exigencia supone dejar sin derecho jubilatorio alguno a trabajadores que se encuentran desocupados por razones ajenas a su voluntad, que han cotizado por períodos prolongados y que ya no tendrán posibilidad de hacerlo en virtud de su incapacidad. Finalmente, el proyecto también contempla la situación desigual que existe entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo, en el que las mujeres registran una menor densidad de cotización a la seguridad social, entre otros motivos debido a la interrupción de la vida laboral con motivo de la maternidad. La seguridad social debería fomentar y basarse en los principios de la igualdad de género. No obstante, esto significa no sólo trato igualitario para hombres y mujeres en situaciones iguales o similares, sino también medidas para garantizar la igualdad de hecho para las mujeres. La sociedad obtiene un enorme beneficio del cuidado no remunerado que proporcionan las mujeres, en especial a los niños, los padres y los familiares impedidos. Las mujeres no deberían verse más tarde perjudicadas por el sistema por haber hecho esta contribución durante la edad en que podían trabajar. En este sentido, y cumpliendo con el objetivo de igualdad que implica dar un tratamiento diferente ante situaciones desiguales, el proyecto contiene una medida que tiende a paliar la menor cotización de las mujeres a la seguridad social, fruto de la maternidad. II – CONTENIDOS DEL PROYECTO 1 – Flexibilización del acceso a la jubilación común. Las disposiciones contenidas en el Capítulo I del proyecto (artículos 1º a 3º) introducen modificaciones en la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, a través de las cuales se habilita, a partir del 1º de julio de 2009 y para las actividades incluidas en el régimen administrado por el Banco de Previsión Social, la configuración de causal de jubilación común con 30 años de servicios, manteniéndose el mínimo de 60 años de edad

Para este punto de partida con menor exigencia de servicios que la prevista en el régimen vigente, se establece una tasa de reemplazo del 45%. En el tramo de entre 30 y 34 años de servicios inclusive, se agregan a esa tasa dos puntos porcentuales por cada año de edad que exceda de los 60, con un máximo de 20 puntos, y un punto por cada año de servicios que exceda de los 30, con un máximo de 4 puntos. Para el tramo de 35 o más años de servicios, se mantienen las actuales tasas de reemplazo. Como se advierte en el siguiente cuadro, el conjunto presenta absoluta consistencia y continuidad, tanto en lo que refiere a la causal común como en relación con la causal de edad avanzada. A vía de ejemplo, a un afiliado que inicia el goce de su jubilación a los 66 años de edad con 33 años de servicios, le correspondería una tasa de reemplazo del 60%, a la que llegaría adicionando a los 45 puntos porcentuales mínimos, 12 puntos porcentuales porque el retiro se efectiviza 6 años después de la edad mínima y 3 puntos porcentuales porque en el momento de retiro acredita 3 años, adicionales a los mínimos requeridos. 2 – Flexibilización del acceso a la jubilación por incapacidad total y al subsidio transitorio por incapacidad parcial. A través del Capítulo II del proyecto (artículos 4° y 5°), se sustituye el texto de los artículos 19 y 22 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, que regulan las condiciones para acceder a la jubilación por incapacidad total y al subsidio transitorio por incapacidad parcial en el Banco de Previsión Social. La modificación propuesta elimina la exigencia de actividad en los “seis meses inmediatamente previos a la incapacidad”. Asimismo, en el caso de la jubilación por incapacidad sobrevenida después del cese en la actividad o del vencimiento del período de inactividad compensada, se elimina el requisito de que esa incapacidad acaezca dentro de los dos años siguientes a dicho cese, manteniéndose en vigencia los demás requisitos y exigiéndose que el beneficiario hubiese mantenido radicación en el país desde el cese en la actividad hasta el momento en que sobreviene la incapacidad. 3 – Flexibilización del acceso a la jubilación por edad avanzada. El Capítulo III del proyecto (artículos 6° a 8°) flexibiliza las condiciones de acceso a la jubilación por edad avanzada en el sistema de la Ley Nº 16.713, de

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

37

3 de setiembre de 1995. En tal sentido, el artículo 6° que da nueva redacción al artículo 20 de esa ley , admite que dicha jubilación pueda alcanzarse hasta con 65 años de edad, requiriéndose, por cada año de edad menor a 70, dos años más de servicio que los 15 exigidos para configurar la causal en el régimen vigente. Consecuentemente, será posible acceder a esta jubilación no solamente con 70 años de edad y 15 años de servicios, sino también con 69 de edad y 17 de servicios, o 68 y 19, 67 y 21, 66 y 23, y 65 y 25 años de edad y de servicios, respectivamente. La entrada en vigencia de estas nuevas modalidades de acceso a la jubilación se estructura en dos etapas (2009 y 2010), según se tenga más o menos edad. El artículo 7º adecua el diseño de las tasas de reemplazo correspondientes, considerando los nuevos mínimos de edad y de servicios con que se puede configurar la causal, y el artículo 8° extiende esta solución a quienes se encuentren en el régimen de transición a que refiere el Título VI de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995. 4 – Subsidio especial por desempleo para personas de 58 años o más con 28 años o más de servicios reconocidos. El Capítulo IV del proyecto establece esta prestación, a la que podrán acceder trabajadores con 58 o más años de edad y con 28 o más años de servicios, que hayan permanecido en situación de desocupación forzosa por un período no menor a un año, inmediatamente anterior a la solicitud del beneficio. El monto de la prestación, regulado en el artículo 11, guarda similitud con el previsto para el último mes de subsidio por desempleo en los casos de despido, en el proyecto de ley relativo a esa materia que fuera remitido recientemente a consideración del Parlamento. El término máximo de duración del beneficio es de dos años (artículo 9º) y, dado que se trata de un subsidio por inactividad compensada, constituye asignación computable y materia gravada a los efectos de las contribuciones especiales de seguridad social para con el Banco de Previsión Social y el período por el cual se sirve se computará a los efectos jubilatorios en ese Instituto (artículo 12). El propósito que lo inspira justifica se consagre la incompatibilidad de este subsidio con la percepción de ingresos provenientes de actividades remuneradas, jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios, salvo

que se trate de pensiones de sobrevivencia, en cuyo caso será incompatible hasta la cantidad concurrente (artículo 13). 5 – Cómputo especial de servicios reconocidos para mujeres. Finalmente, en el Capítulo V (artículo 14), y teniendo en cuenta los fundamentos expresados al comienzo de esta exposición de motivos, se propone computar a las mujeres un año adicional de servicios, por cada hijo nacido vivo o por cada hijo adoptado siendo menor o discapacitado, con un máximo de 5 años adicionales. Por los contenidos y fundamentaciones de este proyecto de ley, vuestra Asesora recomienda a esta Cámara, la aprobación del adjunto proyecto de ley. Sala de la Comisión, 24 de setiembre de 2008. JOSÉ LUIS BLASINA, Miembro Informante, PABLO ABDALA, ESTEBAN PÉREZ. PROYECTO DE LEY CAPÍTULO I FLEXIBILIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE ACCESO A LA JUBILACIÓN COMÚN Artículo 1º. (Acceso a la jubilación común).- Sustitúyese el artículo 18 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, por el siguiente: “ARTÍCULO 18. (Jubilación común).- Para configurar causal de jubilación común, se exigirán los siguientes requisitos: 1) Al cumplir sesenta años de edad. 2) Un mínimo de treinta años de servicios, con cotización efectiva para los períodos cumplidos en carácter de trabajador no dependiente o con registración en la historia laboral para los períodos cumplidos en carácter de trabajador dependiente. Esta causal se configurará, aún cuando los mínimos de edad requeridos, se alcancen con posterioridad a la fecha de cese en la actividad”. Artículo 2º. (Asignación de jubilación común).Sustitúyese el literal A) del artículo 29 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, por el siguiente: “A) Para la jubilación común, el resultado de aplicar sobre el sueldo básico jubilatorio

38

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

respectivo, los porcentajes que se establecen a continuación: 1) El 45% (cuarenta y cinco por ciento) cuando se computen como mínimo treinta años de servicios reconocidos de acuerdo al artículo 77 de la presente ley. 2) Se adicionará: a) Un 1% (uno por ciento) del sueldo básico jubilatorio por cada año de servicios que exceda de treinta hasta los treinta y cinco años de servicios. b) Un 0.5% (medio por ciento) del referido sueldo básico, por cada año de servicios que exceda de treinta y cinco al momento de configurarse la causal, con un tope del 2,5% (dos y medio por ciento). c) A partir de los sesenta años de edad, por cada año de edad que se difiera el retiro después de haberse completado treinta y cinco años de servicios, un 3% (tres por ciento) del sueldo básico jubilatorio por año con un máximo de 30% (treinta por ciento); de no contarse a dicha edad con treinta y cinco años de servicios, se adicionará un 2% (dos por ciento) del sueldo básico jubilatorio por cada año de edad que supere los sesenta, hasta llegar a los setenta años de edad o hasta completar treinta y cinco años de servicios, si esto ocurriere antes. 3) Tratándose de actividades bonificadas, de acuerdo a lo previsto en el artículo 36 de la presente ley, los porcentajes previstos en el numeral 2) del literal A) del presente artículo, se aplicarán sobre la edad y el tiempo de servicios bonificados”. Artículo 3º. (Acceso a la jubilación común en el régimen de transición).- Sustitúyese el inciso primero del artículo 67 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, por el siguiente: “ARTÍCULO 67. (Causal de jubilación común). Para configurar causal de jubilación común, se requiere un mínimo de treinta años de servicios reconocidos en las condiciones establecidas en el artículo 77 de la presente ley y el cumplimiento de una edad mínima, de acuerdo al siguiente detalle:”

CAPÍTULO II DE LA JUBILACIÓN POR INCAPACIDAD TOTAL Y EL SUBSIDIO TRANSITORIO POR INCAPACIDAD PARCIAL Artículo 4º. (Jubilación por incapacidad total).Sustitúyese el artículo 19 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, por el siguiente: “ARTÍCULO 19. (Jubilación por incapacidad total). La causal de jubilación por incapacidad total se configura por la ocurrencia de cualesquiera de los siguientes presupuestos: A) La incapacidad absoluta y permanente para todo trabajo, sobrevenida en actividad o en período de inactividad compensada, cualquiera sea la causa que la haya originado y siempre que se acredite no menos de dos años de servicios reconocidos de acuerdo al artículo 77 de la presente ley. Para los trabajadores que tengan hasta veinticinco años de edad sólo se exigirá un período mínimo de servicios de seis meses. B) La incapacidad absoluta y permanente para todo trabajo, a causa o en ocasión del trabajo, cualquiera sea el tiempo de servicios. C) La incapacidad laboral absoluta y permanente para todo trabajo, sobrevenida después del cese en la actividad o del vencimiento del período de inactividad compensada, cualquiera sea la causa que hubiera originado la incapacidad, cuando se computen diez años de servicios reconocidos de acuerdo al artículo 77 de la presente ley, como mínimo, siempre que el afiliado haya mantenido residencia en el país desde la fecha de su cese y no fuera beneficiario de otra jubilación o retiro, salvo la prestación que provenga del régimen de jubilación por ahorro individual definido en la presente ley. Quienes habiéndose incapacitado en forma absoluta y permanente para todo trabajo, no configuren la causal de jubilación por incapacidad total, por no reunir los requisitos antes establecidos, podrán acceder a la prestación asistencial no contributiva por invalidez, en las condiciones previstas por el artículo 43 de la presente ley”. Artículo 5º. (Subsidio transitorio por incapacidad parcial).- Sustitúyese el artículo 22 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, con la modifi-

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

39

cación parcial introducida por la Ley Nº 17.859, de 20 de diciembre de 2004, por el siguiente: “ARTÍCULO 22. (Subsidio transitorio por incapacidad parcial). El derecho a percibir el subsidio transitorio por incapacidad parcial, se configura en el caso de la incapacidad absoluta y permanente para el empleo o profesión habitual, sobrevenida en actividad o en períodos de inactividad compensada, cualquiera sea la causa que la haya originado, siempre que se acredite: A) No menos de dos años de servicios reconocidos de acuerdo al artículo 77 de la presente ley. Para los trabajadores que tengan hasta veinticinco años de edad sólo se exigirá un período mínimo de servicios de seis meses. B) Que se trate de la actividad principal, entendiéndose por tal la que proporciona el ingreso necesario para el sustento. C) Que se haya verificado el cese del cobro de las retribuciones de actividad en la que se produjo la causal del subsidio transitorio y durante el período de percepción del mismo. Si la incapacidad se hubiese originado a causa o en ocasión del trabajo, no regirá el período mínimo de servicios referido. Esta prestación se servirá, de acuerdo al grado de capacidad remanente y a la edad del afiliado, por un plazo máximo de tres años contados desde la fecha de la incapacidad o desde el vencimiento de la cobertura de las prestaciones por enfermedad y estará gravada de igual forma que los demás períodos de inactividad compensada. Si dentro del plazo antes indicado la incapacidad deviene absoluta y permanente para todo trabajo, se configurará jubilación por incapacidad total. Los beneficiarios de este subsidio quedan comprendidos en lo dispuesto por el literal a) del artículo 327 de la Ley Nº 16.320, de 1º de noviembre de 1992”. CAPÍTULO III FLEXIBILIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE ACCESO A LA JUBILACIÓN POR EDAD AVANZADA Artículo 6º. (Acceso a la jubilación por edad avanzada).- Sustitúyese el artículo 20 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, por el siguiente: “ARTÍCULO 20. (Jubilación por edad avanzada). La causal de jubilación por edad avanzada se con-

figura al reunir los siguientes requisitos mínimos de edad y de servicios reconocidos conforme al artículo 77 de la presente ley, se esté o no en actividad a la fecha de configuración de tal causal: A) Setenta años de edad y quince años de servicios, o B) sesenta y nueve años de edad y diecisiete años de servicios, o C) sesenta y ocho años de edad y diecinueve años de servicios, o D) sesenta y siete años de edad y veintiún años de servicios, o E) sesenta y seis años de edad y veintitrés años de servicios, o F) sesenta y cinco años de edad y veinticinco años de servicios. Las modalidades de configuración de la causal previstas en los precedentes literales D), E) y F) entrarán en vigencia a partir del 1º de enero de 2010. La jubilación por edad avanzada es incompatible con cualquier otra jubilación, retiro o subsidio transitorio por incapacidad parcial, salvo la prestación que provenga del régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio”. Artículo 7º. (Asignación de jubilación por edad avanzada).- Sustitúyese el literal C) del artículo 29 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, por el siguiente: “C) Para la jubilación por edad avanzada, el 50% (cincuenta por ciento) del sueldo básico jubilatorio al configurarse la causal, más el 1% (uno por ciento) del mismo por cada año que exceda de los respectivos mínimos de servicios que exige el artículo 20 de la presente ley, con un máximo del 14% (catorce por ciento). Artículo 8º. (Acceso a la jubilación por edad avanzada en el régimen de transición).- Las modificaciones introducidas por el artículo 6° de la presente ley en cuanto a la configuración de la causal por edad avanzada, serán también de aplicación a las situaciones previstas por el artículo 64 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, sin perjuicio de los derechos de quienes hubieren configurado dicha causal al amparo de lo dispuesto por el artículo 68 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995.

40

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

Cuando en los casos referidos en el inciso anterior se accediere a la jubilación por edad avanzada en las modalidades previstas en los literales B) a F) del inciso primero del artículo 20 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, en la redacción dada por el artículo 6º de la presente ley, será de aplicación lo dispuesto por el inciso final de dicho artículo. CAPÍTULO IV DEL SUBSIDIO ESPECIAL DE INACTIVIDAD COMPENSADA Artículo 9º. (De la prestación).- Institúyese un subsidio denominado “subsidio especial de inactividad compensada”, de carácter mensual y en dinero, a otorgarse y servirse por el Banco de Previsión Social, en beneficio de quienes reúnan los requisitos que se establecen en el artículo siguiente. Esta prestación se servirá por un período máximo de dos años o hasta que el beneficiario configure cualquier causal de jubilación o retiro, si esto ocurriere antes. Los haberes del subsidio especial de inactividad compensada se devengarán a partir de la fecha de la solicitud por parte del interesado. Artículo 10. (Condiciones de acceso).- Tendrán derecho a este subsidio quienes cumplan, en forma conjunta, las siguientes condiciones: A) Contar, al momento de solicitar el subsidio, con cincuenta y ocho o más años de edad y con veintiocho o más años de servicios, reconocidos conforme al artículo 77 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995 o la normativa que corresponda según el ámbito de inclusión de los mismos. B) Haber permanecido en situación de desocupación en el país, por un período no inferior a un año, inmediatamente anterior a la fecha de solicitud del beneficio. C) Que la referida situación de desempleo sea forzosa y no imputable a la voluntad del trabajador, y provenga del cese por despido que no obedezca a razones disciplinarias, en actividades comprendidas en el régimen del Decreto-Ley Nº 15.180, de 20 de agosto de 1981, concordantes y modificativas, háyase o no tenido derecho a subsidio por desempleo. La reglamentación de la presente ley establecerá los mecanismos de totalización del período mínimo de servicios exigido, en caso de que éste se conforme con actividades de diferentes inclusiones.

A los efectos del cálculo de los mínimos requeridos en el literal A) del presente artículo, se tendrán en cuenta las bonificaciones de servicios que en cada caso correspondieren. Artículo 11. (Monto de la prestación).- El monto del subsidio especial por inactividad compensada, será el equivalente al 40% (cuarenta por ciento) del promedio mensual de las remuneraciones nominales computables percibidas en los seis meses de trabajo efectivo inmediatamente previos al cese referido en el literal C) del artículo 10 de la presente ley, actualizadas hasta el mes inmediato anterior al inicio del servicio de la prestación, de acuerdo a la variación operada en el Índice Medio de Salarios elaborado conforme al artículo 39 de la Ley Nº 13.728, de 17 de diciembre de 1968. No obstante, el monto del subsidio no podrá ser inferior a 1 BPC (una Base de Prestaciones y Contribuciones) ni superior a 8 BPC (ocho Bases de Prestaciones y Contribuciones), al valor que esta unidad tuviere a la fecha de inicio del servicio de la prestación. El subsidio será ajustado de conformidad con la variación del Índice de Precios al Consumo, en las mismas oportunidades en que se ajusten las remuneraciones de los funcionarios públicos de la Administración Central. Artículo 12. (Efectos del subsidio).- El subsidio especial por inactividad compensada constituye asignación computable y materia gravada a los efectos de las contribuciones especiales de seguridad social para con el Banco de Previsión Social, y los períodos por los que se sirva serán computables a los efectos jubilatorios en dicho Instituto. Inclúyese este subsidio entre las partidas exceptuadas del pago del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas, a que refiere el inciso segundo del literal C) del artículo 2º del Título 7 del Texto Ordenado 1996, en la redacción dada por el artículo 8º de la Ley Nº 18.083, de 27 de diciembre de 2006. Artículo 13. (Incompatibilidades).- El subsidio instituido por la presente ley es incompatible con la percepción de ingresos provenientes de actividades remuneradas de cualquier naturaleza, así como con el cobro de todo tipo de jubilación, pensión, retiro o subsidio, salvo que se tratare de pensiones de sobrevivencia, en cuyo caso se abonará la cantidad en que el subsidio especial de inactividad compensada las superare.

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

41

CAPÍTULO V DEL CÓMPUTO FICTO DE SERVICIOS A LA MUJER POR CARGAS DE FAMILIA Artículo 14. (Cómputo ficto).- A los efectos del cómputo de años de servicio a que refiere la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, las mujeres tendrán derecho a computar un año adicional de servicios por cada hijo nacido vivo, o por cada hijo que hayan adoptado siendo éste menor o discapacitado, con un máximo total de cinco años. En todos los casos, los servicios computados fictamente conforme a lo previsto por el presente artículo, serán considerados ordinarios (artículo 36 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995) y no podrán utilizarse para reformar cédula jubilatoria alguna. CAPÍTULO VI DISPOSICIONES GENERALES Artículo 15. (Financiación).- Las erogaciones derivadas de la aplicación de la presente ley serán atendidas por Rentas Generales, si fuera necesario. Artículo 16. (Reglamentación).- El Poder Ejecutivo reglamentará esta ley dentro del término de treinta días siguientes al de su promulgación. Artículo 17. (Vigencia).- La presente ley entrará en vigencia el primer día del cuarto mes siguiente al de su promulgación, salvo las disposiciones contenidas en el Capítulo I que regirán, como máximo, a partir del 1º de julio de 2009. Sala de la Comisión, 24 de setiembre de 2008. JOSÉ LUIS BLASINA, Miembro Informante, PABLO ABDALA, ESTEBAN PÉREZ”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. La consideración de este asunto debe postergarse por no contar en Sala con el número necesario de legisladores. SEÑOR ABDALA (don Pablo).- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR ABDALA (don Pablo).- Señor Presidente: el tema al que se acaba de referir el señor Presidente y

que figura en quinto término del orden del día refiere a un proyecto de ley de envergadura e importancia… SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Señor Diputado: no podemos entrar a la consideración del proyecto porque se necesita contar con cincuenta Diputados en Sala. SEÑOR ABDALA (don Pablo).- Estoy planteando una interrogante, no estoy haciendo una afirmación. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Señor Diputado: no se puede tratar el tema. SEÑOR ABDALA (don Pablo).- Yo no estoy hablando sobre el fondo del asunto; estoy planteando una cuestión de orden. En mi corta experiencia parlamentaria -esta es mi primera Legislatura- tengo memoria de que, fundamentalmente, con algunas normas de carácter internacional se ha desarrollado la discusión y se ha suspendido en determinado momento en función de que no había votos suficientes para aprobar el proyecto de ley respectivo. Consulto a la Cámara… SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Léase el artículo 41 del Reglamento para aclarar las dudas del señor Diputado. (Se lee:) “Se requiere quórum máximo: A) Para tratar y sancionar proyectos sobre cómputos de servicios.- B) Para considerar los asuntos para cuya sanción exija la Constitución de la República dos tercios de votos”. ——La Mesa informa que en este momento contamos con cincuenta legisladores en Sala, por lo que estamos en condiciones de iniciar el tratamiento del quinto punto del orden del día. Tiene la palabra el miembro informante, señor Diputado Blasina. SEÑOR BLASINA.- Señor Presidente: la Comisión de Seguridad Social… SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Discúlpeme, señor Diputado. Quiero hacer una aclaración. Es necesario mantener el quórum, porque, de lo contrario, debemos interrumpir la discusión de este asunto. Puede continuar el miembro informante, señor Diputado Blasina.

42

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

SEÑOR BLASINA.- Agradezco su colaboración, señor Presidente, para considerar este proyecto con el quórum que marca el Reglamento. La Comisión de Seguridad Social de esta Cámara… (Murmullos.- Campana de orden) ——Comienzo nuevamente. Le pido perdón, señor Presidente, pero espero que no se me interrumpa otra vez. Decía que la Comisión de Seguridad Social de esta Cámara ha aprobado, por unanimidad de presentes, el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo sobre “Beneficios Jubilatorios. (Flexibilización de las condiciones de acceso)”. Los sistemas de seguridad social, en particular los regímenes de jubilaciones, deben ser revisados periódicamente con la finalidad de detectar qué tan adecuados son sus desempeños respecto a los objetivos que tienen planteados. El diseño del régimen jubilatorio actual en nuestro país impone que, para acceder al beneficio de la jubilación común, deba contarse con 35 años de servicios registrados en la historia laboral, además de los requisitos de edad. Antes de la jubilación por edad avanzada -que se alcanza con 70 años de edad y 15 años de servicios-, y salvo las hipótesis de incapacidad total, no existe posibilidad, tal como están las cosas al día de hoy, de obtener jubilación alguna para quienes no hubieran podido comprobar 35 años de servicios. Así, por ejemplo, una persona con 68 años de edad y 33 años de servicios reconocidos no tiene derecho a ninguna jubilación por las disposiciones vigentes. Diversas investigaciones académicas, ya sea sobre la base del estudio de los datos del Instituto Nacional de Estadística como de los registros de historia laboral del Banco de Previsión Social, son coincidentes en concluir que una proporción importante de los trabajadores tendrá serias dificultades para obtener la jubilación en el futuro. Insisto en que esto se ve así de acuerdo con las disposiciones en vigencia. Los grupos más afectados serán los trabajadores de relativamente menores ingresos, con menor nivel de educación formal, y las mujeres. El significativo descenso en las tasas de desempleo, así como el aumento de la tasa de empleo, no

deben ocultar que un número importante de trabajadores tendrá serias dificultades para acceder a la jubilación, porque su historia laboral ya es un hecho irreversible y porque, pese a la mejoría lograda en el mercado laboral, aún queda mucho por avanzar en este plano. Dicha necesidad se entendió prioritaria frente a otros aspectos estructurales que tendrían que tratarse en el mediano y largo plazo, en el marco conceptual de abordar la seguridad social como una política de Estado, haciendo partícipes de esta a todos los actores políticos y sociales involucrados en el tema. A partir de dicha caracterización, se convocó en el año 2007 y parte del 2008 al diálogo nacional sobre seguridad social, de donde surgieron las diversas iniciativas que conforman el presente proyecto. En línea con tales consensos, el proyecto que se acompaña flexibiliza las condiciones de acceso a la jubilación común y a la jubilación por edad avanzada. Asimismo, tiene en cuenta las dificultades para reinsertarse en el mercado laboral de los trabajadores cercanos a la edad de retiro que pierden el empleo, para quienes propone un dispositivo especial que oficie como puente hacia la causal jubilatoria. Dicha prestación está diseñada cuidadosamente para que cumpla con el objetivo perseguido, sin generar incentivos no deseados como el adelanto del retiro. En otro orden, se entiende que el requisito de un mínimo de actividad inmediatamente previo a la incapacidad, ya sea para acceder a una jubilación definitiva o a un subsidio transitorio, constituye un escollo injustificado, especialmente en situaciones como las de los trabajadores temporarios, zafrales, a la orden o cuya modalidad de trabajo supone interrupciones periódicas, por ejemplo, trabajadores embarcados de la pesca, trabajadores que se desempeñan por turnos y en forma cíclica, etcétera. Tampoco resulta razonable, en los casos de incapacidad acaecida después del cese, requerir que tal incapacidad debe haber sobrevenido necesariamente dentro de los dos años de producido aquel, tal como se establece en las disposiciones actuales. Dicha exigencia supone dejar sin derecho jubilatorio alguno a trabajadores que se encuentran desocupados por razones ajenas a su voluntad, que han cotizado por períodos prolongados y que ya no tendrán posibilidad de hacerlo en virtud de su incapacidad.

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

43

Finalmente, el proyecto también contempla la situación desigual que existe entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo, en el que las mujeres registran una menor densidad de cotización a la seguridad social, entre otros motivos, debido a la interrupción de la vida laboral con motivo de la maternidad. Hay varias razones por las cuales se llega a la conclusión de que en términos genéricos la mujer, actualmente, es discriminada en el mercado de trabajo. La seguridad social debería basarse en el principio de la igualdad de género y fomentarlo. Pero esto significa no solo trato igualitario para hombres y mujeres en situaciones iguales o similares, sino también medidas para garantizar la igualdad de hecho para las mujeres. La sociedad obtiene un enorme beneficio del cuidado no remunerado que proporcionan las mujeres, en especial a los niños, los padres y los familiares impedidos. Por lo tanto, ellas no deberían verse más tarde perjudicadas por el sistema por haber hecho esta contribución durante la edad en que podían trabajar. En este sentido, y cumpliendo con el objetivo de igualdad que implica dar un tratamiento diferente ante situaciones desiguales, el proyecto contiene una medida que tiende a paliar la menor cotización de las mujeres a la seguridad social, fruto de la maternidad y de los otros aspectos que mencionaba. En cuanto a los contenidos del proyecto, el primer Capítulo refiere a la flexibilización de las condiciones de acceso a la jubilación común. Las disposiciones contenidas en el Capítulo I del proyecto -artículos 1º a 3º, inclusive- introducen modificaciones a la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, a través de las cuales se habilita, a partir del 1º de julio de 2009 y para las actividades incluidas en el régimen administrado por el Banco de Previsión Social, la configuración de causal de jubilación común con 30 años de servicios, manteniéndose el mínimo de 60 años de edad. Advierto que en el último artículo del proyecto de ley esto que he comentado se modifica -fue definido por la Comisión- en cuanto a los plazos de vigencia de acceso a la jubilación común, es decir, 30 años de servicios y 60 años de edad. A vía de ejemplo, a un afiliado que inicia el goce de su jubilación a los 66 años, con 33 años de servicios, le correspondería una tasa de reemplazo del 60%, a la que llegaría adicionando a los 45 puntos porcentuales mínimos -que es lo que se establece para acceder a esta causal que se genera a partir de los

30 años de trabajo efectivamente registrados en el Banco de Previsión Social- 12 puntos porcentuales, porque el retiro se efectiviza seis años después de la edad mínima, y 3 puntos porcentuales porque en el momento de retiro se acreditan tres años a los mínimos requeridos. Voy a explicar un poco más este aspecto porque puede resultar confuso. Para este punto de partida con menor exigencia de servicios que la prevista en el régimen vigente se establece una tasa de reemplazo del 45%. Lo reiteramos para que quede claro: la tasa de reemplazo actual es de 50% y para esta nueva causal se establece una tasa de reemplazo del 45%, pero lo que es imprescindible agregar es que en el tramo de entre 30 y 34 años de servicios, inclusive, se agregan a esa tasa 2 puntos porcentuales por cada año de edad que exceda de los 60, con un máximo de 20 puntos, y 1 punto por cada año de servicios que exceda de los 30, con un máximo de 4 puntos, es decir, hasta los 34 años de servicios. Para el tramo de 35 o más años de servicios, se mantienen las actuales tasas de reemplazo, que son del 50%. Hay un cuadro que no se adjunta en el informe, ya que sería sobreabundante incluir todos los ejemplos que podemos poner sobre este tipo de situaciones. Pero el conjunto que surge del cuadro presenta absoluta consistencia y continuidad, tanto en lo que refiere a la causal común como a la causal de edad avanzada. Aquí me detengo en lo siguiente porque me parece que es muy importante. Hace relativamente pocos días, aprobamos en esta Cámara un proyecto de ley que modifica las condiciones para acceder al seguro de desempleo. Este contempla situaciones de quienes tienen, entre otras cosas, cierta edad, fundamentalmente de los mayores de cincuenta años. Lo que se procura con esta norma que estamos analizando en esta sesión es compatibilizar ese beneficio que surge de las nuevas reglas para el seguro de desempleo con las que se establecen en este proyecto de ley en cuanto al acceso a la jubilación a través de la nueva causal que se define: 30 años de servicios y 60 años de edad. Reitero el ejemplo que ponía recién, porque creo que es extremadamente gráfico. A un afiliado que inicia el goce de su jubilación a los 66 años de edad con 33 años de servicio le correspondería una tasa de reemplazo del 60%, a la que llegaría -insisto con esto

44

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

porque me parece importante- adicionando a los 45 puntos porcentuales mínimos, 12 puntos porcentuales porque el retiro se efectiviza seis años después de la edad mínima -que son los 60 años- y 3 puntos porcentuales porque en el momento de retiro acredita 3 años adicionales a los mínimos requeridos. El segundo aspecto a considerar es la flexibilización del acceso a la jubilación por incapacidad total y el subsidio transitorio por incapacidad parcial, contenido en el Capítulo II de este proyecto de ley. A través del Capítulo II del proyecto -artículos 4° y 5°-, se sustituye el texto de los artículos 19 y 22 de la Ley N° 16.713, de 3 de setiembre de 1995, que regulan las condiciones para acceder a la jubilación por incapacidad total y al subsidio transitorio por incapacidad parcial en el Banco de Previsión Social. La modificación propuesta elimina la exigencia de actividad en los “seis meses inmediatamente previos a la incapacidad”. Eso es lo que está establecido al día de hoy en la ley referida. Asimismo, en el caso de la jubilación por incapacidad sobrevenida después del cese de la actividad o del vencimiento del período de inactividad compensada, se elimina el requisito de que esa incapacidad acaezca dentro de los dos años siguientes a dicho cese -tal cual está establecido en las disposiciones vigentes-, manteniéndose en vigencia los demás requisitos y exigiéndose que el beneficiario hubiese mantenido radicación en el país desde el cese de la actividad hasta el momento en que sobreviene la incapacidad. El Capítulo III de este proyecto de ley a consideración de la Cámara establece la flexibilización del acceso a la jubilación por edad avanzada. En los artículos 6° a 8° de este Capítulo se flexibilizan las condiciones de acceso a la jubilación por edad avanzada en el sistema de la Ley N° 16.713, de 3 de setiembre de 1995. En tal sentido, el artículo 6°, que da nueva redacción al artículo 20 de esta ley, admite que dicha jubilación pueda alcanzarse hasta con 65 años de edad, requiriéndose, por cada año de edad menor a 70, 2 años más de servicio que los 15 exigidos para configurar la causal en el régimen vigente. Consecuentemente, será posible acceder a esta jubilación no solo con 70 años de edad y 15 años de

servicios -tal como está establecido en la actualidad-, sino también con 69 años de edad y 17 de servicios, 68 y 19, 67 y 21, 66 y 23, o 65 y 25 años de edad y de servicios, respectivamente. La entrada en vigencia de estas nuevas modalidades de acceso a la jubilación se estructura en dos etapas -2009 y 2010-, según se tenga más o menos edad. El artículo 7° adecua el diseño de las tasas de reemplazo correspondientes, considerando los nuevos mínimos de edad y de servicios con que se puede configurar la causal, y el artículo 8° extiende esta solución a quienes se encuentren en el régimen de transición a que refiere el Título VI de la Ley N° 16.713, de 3 de setiembre de 1995. Desde ya adelanto que el Capítulo V es muy especial, pero el Capítulo IV establece un subsidio especial por desempleo para personas de 58 años o más con 28 años o más de servicios reconocidos. El Capítulo IV del proyecto establece esta prestación, a la que podrán acceder trabajadores con 58 o más años de edad y con 28 o más años de servicio, que hayan permanecido en situación de desocupación forzosa por un período no menor a 1 año, inmediatamente anterior a la solicitud del beneficio. El monto de esta prestación, regulado en el artículo 11 de este proyecto, guarda similitud con el previsto para el último mes de subsidio por desempleo en los casos de despido, en el proyecto de ley relativo a esa materia que fuera remitido recientemente a consideración del Parlamento, al cual me acabo de referir cuando hacía una relación entre el proyecto de seguro de desempleo y el que estamos considerando. El término máximo de duración del beneficio es de dos años -esto se expresa en el artículo 9° del proyecto- y, dado que se trata de un subsidio por inactividad compensada, constituye asignación computable y materia gravada a los efectos de las contribuciones especiales de seguridad social para con el Banco de Previsión Social, y el período por el cual se sirve se computará a los efectos jubilatorios en ese Instituto. Esto está expresado taxativamente en el artículo 12 del proyecto que estamos considerando. El propósito que lo inspira justifica se consagre la incompatibilidad de este subsidio con la percepción de ingresos provenientes de actividades remuneradas, jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios, salvo que se trate

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

45

de pensiones de sobrevivencia, en cuyo caso será incompatible hasta la cantidad concurrente. Esto se expresa concretamente en el artículo 13 del proyecto a consideración. Voy a hacer un comentario adicional con respecto a este Capítulo del proyecto. A mí me parece que este es un primer paso, importante por cierto, a los efectos de contemplar la situación de aquellos trabajadores que no llegan a 60 años de edad y que en este momento no tienen ninguna posibilidad de acceder al mercado laboral. No la tuvieron antes y tampoco la tienen ahora, salvo raras excepciones. Entonces, ¿qué es lo que contempla esto, como primer paso? No debería terminar con esta disposición, pero como primer paso, teniendo la persona 58 años de edad y 28 años de trabajo -porque al bajarse la causal a 30, ahora serían 28 años-, es decir que le falten dos años de edad y dos de servicio para jubilarse, podrá acceder a una especie de prejubilación, siempre y cuando la desocupación esté vigente un año antes de que tenga 58 años -tal como se establece-, partida que va a generar aportes jubilatorios al Banco de Previsión Social, a los efectos de que cuando esa persona llegue a cumplir los 60 años de edad y 30 de trabajo acceda de pleno derecho a lo establecido en las disposiciones que refieren a la causal de 60 años de edad y 30 de trabajo, lo cual se modifica con este proyecto, y a las tasas de reemplazo correspondientes, lo cual estaría vigente para esa causal, que son del 50%. Insisto en que este paso me parece muy importante, no necesariamente el último, pero sí muy importante desde el punto de vista de contemplar situaciones difíciles -aunque se ha progresado notoriamente en cuanto a la rebaja del desempleo y al aumento del empleo en el país-, ya que sigue siendo en extremo dificultoso conseguir un trabajo remunerado, que además esté en regla con las disposiciones vigentes -es decir, que genere aportes a la seguridad social-, después de los 50 años. Entonces, reitero que este es un primer paso muy importante para contemplar ese tipo de situaciones. El penúltimo Capítulo refiere al cómputo ficto de servicios a la mujer por cargas de familia, al que ya hicimos alusión en la introducción a esta iniciativa. Esto está expresado en el artículo 14, del Capítulo V. Para las mujeres se propone computar -teniendo en cuenta los fundamentos que expresamos con anterioridad- un año adicional de servicios. Es obvio que estamos hablando de una disposición que va a entrar en

vigencia a posteriori de que este proyecto se convierta en ley; no rige para situaciones ya dadas. Esto ha generado cierta confusión, que es natural si no se explica. Reitero: no es para las situaciones ya dadas, sino para las que ocurran en el futuro, cuando a las mujeres trabajadoras se les compute un año adicional de servicios por cada hijo nacido vivo, o por cada hijo adoptado, siendo menor o discapacitado, con un máximo de cinco años adicionales. Para decirlo en términos más corrientes, eso será así cuando la trabajadora llegue a tener cinco hijos en las condiciones que establece el proyecto, es decir, cinco hijos naturales o cinco hijos adoptados, menores o en situación de discapacidad. De acuerdo con los contenidos y fundamentaciones de este proyecto de ley -acerca del que hemos hecho un esfuerzo-, que contiene en sí mismo seis Capítulos, diferentes unos de los otros pero conectados por un denominador común, como dije al principio se trata de pasos que se dieron a partir de los resultados del diálogo social, que duró casi un año y al cual fueron convocadas todas las organizaciones sociales y políticas. Tuvieron oportunidad de participar en ese diálogo alrededor de ochenta organizaciones y de ahí surgieron estas ideas, que son los primeros pasos para la reforma del sistema. Ya hubo otros que se unen a estos -como los recientemente votados- en cuanto a las variantes y a las condiciones para acceder al seguro por desempleo; inclusive hubo otros anteriores para modificar las comisiones de las AFAP. Digo esto para dar algunos ejemplos, pero todo eso se inscribe dentro de los primeros pasos que apuntan a ir salvando situaciones de injusticia que plantea la actual Ley N° 16.713. Insisto en que esto no excluye sino que es el prolegómeno para un estudio más profundo, estructural, del sistema de seguridad social que está vigente en el país, lo cual asumimos -ahora hablo como integrante de la bancada del Frente Amplio y del Gobierno nacional- como una responsabilidad a impulsar, a partir de considerar lo que decía al principio: se debe tratar de una política de Estado en la que necesariamente tienen que participar -como nunca antes ocurrió- todos los actores sociales y políticos involucrados en la temática. Este aspecto tan importante queda pendiente. Lo asumimos como tal y nos responsabilizamos a impulsar esas reformas estructurales a partir de la nueva instalación del diálogo social, que dio motivo a este proyecto de ley.

46

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

Es todo lo que quería decir. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Tiene la palabra el señor Diputado Pablo Abdala. SEÑOR ABDALA (don Pablo).- Señor Presidente: en nombre de la bancada del Partido Nacional queremos adelantar que nuestro sector parlamentario va a votar afirmativamente este proyecto de ley, coincidiendo con el informe que ha hecho el miembro informante, señor Diputado Blasina, en los aspectos que hacen al articulado y al alcance riguroso de las disposiciones que componen la iniciativa que la Cámara está analizando. Pero seguramente -queremos dejarlo enunciado al inicio de nuestra intervención, porque por allí desarrollaremos nuestra exposición- lo hacemos a partir de una valoración política distinta de la que el señor miembro informante, en nombre de su bancada parlamentaria, acaba de expresar. Creo que en esto cabe distinguir entre los aspectos objetivos y los subjetivos. En lo objetivo, el proyecto dice lo que dice, y el señor miembro informante, tanto a la hora de elevar al plenario por escrito el informe respectivo -por esa misma razón lo firmamoscomo a la hora de expresar el alcance de la iniciativa en Sala, creo que ha acertado en el ejercicio de la función legislativa. Con todo derecho ha incorporado una serie de comentarios y valoraciones desde el punto de vista del contexto que está condicionando este proyecto de ley, en el cual este proyecto hoy recibirá media sanción, y ahí es donde naturalmente tenemos -es legítimo que las tengamos y es bueno que así ocurra- diferencias de carácter político que nosotros queremos explicitar. En primer lugar, con relación al contexto, queremos decir algo de una manera muy formal, contundente y rotunda, y es que este proyecto de ley insumió apenas dos sesiones de trabajo de la Comisión de Seguridad Social, aun cuando se trata de una iniciativa de incuestionable importancia y envergadura, porque es la primera reforma que se realiza al sistema de seguridad social vigente en el país, que, como todos lo sabemos y acaba de ser mencionado, fue establecido por la Ley Nº 16.713, del año 1995. Todos los partidos políticos, en la instancia preelectoral, en el marco de las propuestas programáticas que presentamos a la ciudadanía -en eso coincidimos- anunciábamos la revisión de este sistema por-

que parecía razonable proceder así una vez cumplidos diez años de su vigencia. Pero una cosa parece no cerrar con la otra: la circunstancia de que hayan transcurrido diez años, el hecho de que estemos frente a un asunto de enorme importancia para la vida social del Uruguay y que, por lo tanto, nos aprestemos a modificar desde el punto de vista legal el régimen de seguridad social, no parece coincidir con el tiempo que estamos destinando a su análisis. Ese es un dato objetivo que queremos señalar; nos parece lo suficientemente grave y delicado -lo digo sin dramatizarcomo para que lo pongamos de relieve en toda su extensión. Notoriamente, el Gobierno, con relación a estos temas que hacen a la legislación en materia de previsión social, está actuando -por lo menos en el mejor de los casos- con un enorme retraso. En el término de una semana en la Cámara de Diputados y un mes en el Poder Legislativo, se habrá de procesar la reforma de la ley jubilatoria. En un término aún menor se habrán de aprobar en las dos Cámaras -según se anuncia- las modificaciones a las cajas paraestatales de seguridad social, en particular la Caja Policial y la Caja Bancaria. Según tenemos entendido, el proyecto de ley de reforma de la Caja Bancaria -los hechos suceden con tal velocidad que muchas veces es difícil captar verdaderamente el flujo de la información- ingresó en el día de hoy. También tenemos entendido que ha sido citada para mañana la Comisión que nosotros integramos a los efectos de analizar ese proyecto. Veremos en qué momento recibe media sanción, si es que no nos enteramos por casualidad, mañana o pasado, por los diarios, que la Cámara ya lo aprobó. La excusa de que esto se tramitó en el ámbito del diálogo social me parece, por lo menos, frágil. Me parece bien que se convoque al diálogo social. Creo que el Gobierno está en todo su derecho de generar instancias de esas características; lo ha hecho con relación a los más diversos temas. Pero el diálogo social, si se pretende que además de social sea de carácter nacional y nos involucre a todos, debió haber sido planteado en términos diferentes a aquellos que gobernaron su tramitación. El formato del diálogo social a que hacía referencia el señor miembro informante implicaba que en cada una de las instancias se plantearan ponencias por parte de técnicos o de expositores que escogía el Gobierno, y después los con-

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

47

vocados al diálogo -como si fueran algo así como convidados de piedra; creo que esto vale sobre todo para los partidos políticos y especialmente para los de oposición- si tenían interés en formular algún comentario acerca de lo que escuchaban en esas instancias, estaban habilitados a hacerlo. El Partido Nacional -que es por el que debo hablar y el que represento en esta Cámara- recibió, en el ámbito del diálogo social, el mismo tratamiento que la menos representativa de las organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil. En esas instancias era lo mismo hablar en nombre del Partido Nacional que hacerlo en nombre de un club deportivo, una organización social o una secta religiosa. Ese fue el diálogo social que el Gobierno convocó para discutir un tema de la envergadura del que estamos analizando hoy contrarreloj, en la Cámara de Diputados. Hablando de los aspectos objetivos, este es un aspecto auténticamente objetivo e implica nada más ni nada menos que la sustitución del Parlamento. Si nosotros comparamos exclusivamente el tiempo que se dedicó a una instancia y a la otra, el tiempo que el Gobierno ensayó esta gimnasia de supuesto diálogo social, que a nuestro juicio representó un verdadero simulacro, y los siete días -en tiempo real- que van desde que el proyecto ingresó a la Cámara de Diputados hasta el día de hoy en que lo estamos considerando, advertiremos claramente que, en un caso, el diálogo social demandó un año, y en el otro, cuando el proyecto salga aprobado del Parlamento, habrá demandado un mes. Además, todos sabemos que no ha habido, ni habrá -más allá de lo que digamos hoy en el plenarioun análisis profundo ni un intercambio fructífero de ideas con relación al proyecto, porque este llegó para ser aprobado, para tomarlo o dejarlo, para que el oficialismo lo apruebe prácticamente sobre tablas y que la oposición adhiera, si quiere, y si no que no lo haga. Hace pocos días, en este mismo Parlamento, en otra Cámara y en otra instancia parlamentaria, se habló de vacío institucional. Se acusó a la oposición de incurrir en una especie de vacío institucional, en el marco de una interpelación que se impulsó en el Senado de la República. Quiero comparar aquello con esto, porque si de vacío institucional se trata, el que ha protagonizado el Gobierno con relación al Parlamento a la hora de procesar la ley jubilatoria se lleva todos los premios. ¡Todos los premios, señor Presi-

dente! Notoriamente, aquí se ha salteado el análisis parlamentario que corresponde, teniendo en cuenta que el Parlamento, en definitiva, es el que legal y constitucionalmente no solo está habilitado a aprobar las leyes -esa es su obligación-, sino que además -obvio es decirlo- es el ámbito donde está representada auténticamente la totalidad de la ciudadanía, y no en ningún otro, por válido y legítimo que pueda ser. Hechas estas consideraciones preliminares, vamos a hacer algunas referencias con relación a los contenidos. No quiero reiterar, desde el punto de vista del análisis técnico -que, como decía antes, lo ha hecho muy bien el señor Diputado Blasina-, el alcance de los diecisiete artículos de este proyecto de ley que hoy estamos considerando. Simplemente quiero hacer algunas consideraciones políticas. Como aquí se ha dicho, se introducen algunas causales nuevas, se flexibilizan en algo las ya existentes, como la jubilación común y la jubilación por edad avanzada, lo que está bien y por eso vamos a votar este proyecto de ley; que quede claro. Pero me parece que a la hora de votar debemos centrar el debate en sus justos términos y, sin ninguna duda, hacer una valoración correcta del verdadero alcance de las decisiones que estamos tomando. Francamente, creo que en este proyecto de ley -considerando las disposiciones que contiene- hay un efecto de “gatopardismo” -podríamos definirlo asíporque, después de todo, esto implica confirmar la vigencia de la ley que tanto se denostó en el pasado y ratificar en términos generales -porque aquí no hay cambio radical, esencial, de especie alguna- el régimen vigente en materia de seguridad social que data del año 1995. En todo caso, y de una manera confirmatoria, se introducen algunos correctivos y ajustes que están bien concebidos y que vamos a acompañar, pero igualmente los vamos a explicar bien a la población, porque ese es siempre nuestro deber. Empecemos por decir que conocemos los informes que el Banco de Previsión Social ha hecho públicos y sabemos que son correctos en el sentido de que los 35 años de servicio hoy están determinando, por la vía de los hechos -en función de las características del mercado laboral que describía el señor Diputado Blasina-, que mucha gente no pueda jubilarse por la causal común y que, en todo caso, el porcentaje de quienes lo pueden hacer sea menor al de aquellos que no cumplen con ese requisito. Si bien eso es verdad, también es cierto que en materia de cobertura universal y de acceso universal a los servicios de la seguri-

48

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

dad y previsión social, en nuestro país el porcentaje es bastante mayor que el que esos informes indican. En el día de hoy, la contadora Elvira Domínguez -como se sabe, estamos hablando de la Directora en representación del sector empresarial del Banco de Previsión Social- hizo llegar a la Comisión, en función de la premura con la que estamos analizando todo esto, algunos datos muy interesantes. Iba a concurrir hoy a la Comisión, pero no tenía demasiado sentido recibirla cuando el proyecto había sido aprobado en ese ámbito el viernes pasado. De modo que poca cosa podía agregar la contadora Domínguez, independientemente de que trajera una propuesta enriquecedora. Igualmente, quiero rescatar un dato que nos proporcionó en el día de hoy: en el Uruguay, la cobertura universal en materia de seguridad social es prácticamente total, no por la vía de la jubilación común sino por la vía de los demás instrumentos y beneficios jubilatorios. En el Uruguay hay una cobertura cercana al 97% -entre el sistema público que administra el Banco de Previsión Social y las Cajas paraestatales- en materia de acceso a las distintas prestaciones contributivas y no contributivas del sistema. Eso, por supuesto, no significa que el sistema esté bien como está y que no sea necesario trabajar para mejorar las cosas haciendo un esfuerzo para reducir los años de servicio que configuran la causal de jubilación común. Está bien, pero a la hora de proclamarlo, digamos todo, porque a lo largo de los últimos dos años se ha hecho una gran campaña pública desde el Banco de Previsión Social, desde el Gobierno central, desde el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en el sentido de que el Gobierno trabajaba con denuedo, con dedicación, con compromiso por alcanzar la meta de bajar los años de servicio, cosa que logró, pero al mismo tiempo redujo la tasa de reemplazo. De eso nos vinimos a enterar ahora, cuando el proyecto tomó estado parlamentario; hasta ahora no lo había dicho. Supongo que no lo hace por gusto, sino porque la plata no le da y porque los recursos -estas cosas tienen costosson limitados a la hora de financiar estas modificaciones que, como todos sabemos, vienen de Rentas Generales. Es decir que bajan los años de servicio y también la tasa de reemplazo. Pedimos algunos ejemplos en la Comisión para contrastar el régimen vigente con el proyectado, pero no se nos proporcionaron. Yo no advierto demasiados cambios, más allá de que, por supuesto, a algunas personas pueda servirles, si no llegan a los 30 años, jubilarse con menos monto. Esta

bien, y por eso lo vamos a votar.Otro tanto podría decirse con relación a la jubilación por edad avanzada. A través de los años, desde que este Gobierno se instauró, y diría desde la campaña electoral pasada, el mensaje, el discurso, la propuesta era que había que bajar los años de edad para acceder al beneficio de la jubilación por edad avanzada. Se decía que 70 era mucho y que lo razonable eran 65 años. Coincidimos todos en eso. El señor Diputado Mañana presentó en esta Legislatura un proyecto de ley, que personalmente considero bastante más beneficioso que este que se está considerando en la tarde de hoy, por lo menos con relación a este aspecto. El Senador Penadés hizo otro tanto en el Senado de la República. Lo que nunca se dijo era que se iban a aumentar los años de servicio para acceder a la jubilación por edad avanzada y que, en vez de 15, iban a ser 25; claro, yo sé que con una determinada escala: aquellos que se jubilen con 69 años podrán eventualmente trabajar 16. Está muy bien, yo no digo que esté mal; implica una gama de posibilidades y de alternativas que son bienvenidas, pero no es la posición maximalista que tanto se había anunciado, ya no en la campaña electoral sino ahora, en el ejercicio del Gobierno. Yo pregunto: los proyectos -la memoria es a veces un poco frágil y corta- que el Presidente del BPS -no como dirigente político del Frente Amplio sino como Presidente del BPS, del gobierno del Frente Amplio- anunció públicamente, redactó e hizo aprobar al Directorio y remitió al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, ¿contenían estos requisitos, estos recortes, estas restricciones, estas limitantes? Porque si los contenían, nunca se dijo. Nosotros, en el ámbito de la Comisión de Seguridad Social, en alguna oportunidad en presencia del señor Ministro o del señor Subsecretario solicitamos que nos mandaran copia de los proyectos. Nunca llegaron. Se nos dijo que eran insumos que aportaba el BPS y que después el Gobierno iba a evaluar. Se ve que el Gobierno evaluó, descartó las propuestas del señor Murro y tenía preparada una propuesta distinta, que no era la que se había anunciado públicamente; por lo visto, es la que estamos analizando en la tarde de hoy. Lo mismo sucede -no quiero aburrir a la Cámaracon los demás capítulos. El subsidio para los cincuentones, como se los conoce vulgarmente, es decir para aquellos ciudadanos por encima de los 50 que se quedan repentinamente sin trabajo en una etapa de la vida muy compleja para reinsertarse en el mercado

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

49

laboral, finalmente vino, pero para los de 58, no para los de 50, con 28 años de trabajo, que tengan por lo menos un año de desocupados y que, ¡cuidado!, no reciban ningún subsidio, ni público ni privado, ni beneficio de otro tipo. Entonces, es parecido, pero no es lo mismo, o por lo menos no es aquello para lo cual nos habíamos preparado todos -la población y los Representantes de la oposición- cuando veíamos por los medios de comunicación a los Directores del Banco de Previsión Social, en particular a su Presidente, haciendo anuncios bastante altisonantes y que, por cierto, muy lejos están de lo que en definitiva el Poder Ejecutivo terminó formulando como propuesta y como proyecto de ley.

guarismo que publica el Instituto Nacional de Estadística.

Creo que esta ha sido la tónica del Gobierno actual -lo digo francamente; hemos tenido este debate en distintas instancias en el ámbito de la Cámara de Diputados- en todo lo concerniente a las pasividades, a los jubilados, a los pensionistas y al régimen de seguridad social. Ahora lo vemos en lo que refiere al derecho positivo, es decir, a las modificaciones legales al régimen vigente. Lo hemos visto en cuestiones que hacen a la Administración, muy particularmente en la política de ajuste a las pasividades. Muchas veces hemos dicho -y hoy queremos reiterarlo- que el Gobierno, en materia de determinar el valor de las pasividades, ha tenido una actitud respetuosa de la Constitución, sin duda, que manda fijar los aumentos en ocasión de los ajustes de los salarios públicos y de acuerdo con el Índice Medio de Salarios. Pero en función de que los salarios públicos se ajustan una sola vez al año, las pasividades que aumentan con el Índice Medio de Salarios como manda la Constitución, en el decurso o al cabo del año ven comprometida la posibilidad de recuperarse porque la inflación termina carcomiendo su valor. Creo que este año que está transcurriendo es notorio con relación a lo que estamos diciendo. En el mes de enero las pasividades recibieron un ajuste importante, del 13%, de acuerdo con la evolución de los salarios privados -sin ninguna duda hubo una recuperación del salario real privado, y no lo vamos a negar-, pero ya estamos en más de un 7% de inflación anual. Además, ese es el índice general, pero todos sabemos que el impacto que ha generado el incremento de los precios de los productos de la canasta básica determina que para los pobres y para aquellos con jubilaciones sumergidas, la inflación no sea de 7% sino bastante más elevada que ese

Finalmente -no pretendo alargar demasiado mi exposición-, es interesante señalar otro aspecto que he reservado para el final: los proyectos de ley -y este en particular- son lo que dicen, y muchas veces lo que no dicen o no traen. Y en este caso, con relación a esta reforma de la seguridad social que el Gobierno nos propone, hay un aspecto bien interesante que nos hace evocar el pasado reciente y que tiene una connotación política que queremos traer a colación. Me parece que debemos hablar con franqueza y decirnos las cosas respetuosa y civilizadamente. Las estrellas de este proyecto de ley, que brillan por su ausencia, son las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional, las AFAP. En función del advenimiento de un Gobierno del Frente Amplio y de lo que había sido la prédica histórica de ese partido político, de la izquierda en general en Uruguay, con relación al sistema de capitalización individual y a la ley del año 1995, todos esperábamos que hubiera una especie de barrida general en materia de seguridad social, que se sacudieran las raíces de los árboles, como se ha dicho en otra oportunidad. Sin embargo, en este proyecto de ley no hay ni una sola letra, ni una sola mención, ni una sola referencia a las administradoras privadas de ahorro individual de los trabajadores. Y esta es ¡la reforma! de la seguridad social del Gobierno del Frente Amplio, de este, que es el que está transcurriendo. Lo que ocurra en el futuro no lo sabe nadie. Vamos a ver quién gana las elecciones, y aunque las ganara el mismo partido político que está gobernando hoy, no ha dicho -quizás lo digan ahora- qué va a hacer con las AFAP. Y yo diría que, como no lo ha expresado, es presumible que vaya a hacer lo mismo que ha hecho hasta ahora, que ha sido ratificarlas, confirmarlas, sin alterar ni una mínima condición de la vigencia que arrastran desde 1995, cuando fueron creadas por la ley que el Frente Amplio no votó. No la votó el Frente Amplio y todos recordamos que la izquierda condenó con énfasis ese proyecto y promovió referendos, que fracasaron, y en los que, inclusive, aparecieron firmas falsificadas, como todo el país supo. Con esto no estoy haciendo imputación de clase alguna; simplemente, estoy describiendo hechos. Pero me parece que ese aspecto también es indicativo de cuál era la actitud anímica con relación a ese régimen que nacía y que -repito- se condenaba implacablemente.

50

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

Es cierto que cuando el Gobierno empezó surgieron, notoriamente, dos posiciones en el ámbito de la conducción política gubernativa del país: una más bien tendiente a ratificar el sistema, que encarnaba el entonces Ministro de Economía y Finanzas, contador Astori, y otra más bien coherente con el discurso histórico, que parecía representar el Presidente del Banco de Previsión Social. Seguramente eso se laudó, y como se laudó, ahora que viene la reforma de la seguridad social, por la vía de los hechos las AFAP resultan confirmadas y legitimadas. Y quiero decir algo: me alegro mucho. Yo me alegro mucho porque el Partido Nacional votó la ley de 1995, estuvo de acuerdo desde un principio con impulsar un sistema mixto como el que, en definitiva, se consagró -con un componente de ahorro individual y otro de reparto y de solidaridad intergeneracional-, pero, francamente, aunque no pongo adjetivos, es notorio que ha habido un cambio. Es notorio que lo que se sostuvo antes, lo que se preconizó antes, no es lo que se hace ahora, a la hora del ejercicio del Gobierno, cuando se actúa con un criterio por lo menos diferente. Reitero lo de hace un rato: que no se nos diga que esta es una reforma parcial, porque parciales son todas las reformas; nada es definitivo en la vida. Creo que esa es una definición casi redundante. De todos modos, me parece que es más definitiva que parcial, porque para un Gobierno que asumió la conducción del país en nombre de un cambio histórico y que, además, había hecho cuestión central en los temas de carácter social, después de un año de debate nacional que por lo menos para el Gobierno ha sido de importancia superlativa, porque fue consultada toda la sociedad, era dable esperar un proyecto que modificara radicalmente las cosas. Pero eso no ocurrió y ya no va a ocurrir; por algo estamos actuando contrarreloj, porque la Constitución nos dice que el 25 de octubre se nos termina la posibilidad de modificar la legislación. Entonces, en materia de seguridad social esto es lo que ha hecho este Gobierno de izquierda. Lo que podrá hacer en el futuro no lo sabemos porque no sabemos qué pasará y porque los partidos políticos no han dicho -aquel al que pertenezco no lo ha hecho todavía- cuál será su propuesta en materia de seguridad social. Por todos estos aspectos, que nos pareció oportuno señalar, es que votaremos este proyecto de ley,

tal vez con la misma austeridad que acaba de expresar el señor miembro informante en función del estilo personal que todos le conocemos, pero tal vez no con la misma austeridad que el Gobierno, en su expresión más amplia, le ha puesto a este asunto y ha trasmitido a la hora de presentar públicamente esta iniciativa. Yo creo que está bien, que es bueno que se apruebe, pero tenemos que centrar la discusión en sus justos términos y llamar a las cosas por su nombre. Por ahora nada más, señor Presidente. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Tiene la palabra el señor Diputado Mañana. SEÑOR MAÑANA.- Señor Presidente: el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo sobre flexibilización de las condiciones de acceso a los beneficios jubilatorios busca subsanar, fundamentalmente, dos problemas que este Diputado ha intentado solucionar -creemos, con sinceridad- con más lógica, a través de sendos proyectos de ley presentados hace más de dos años, que contemplan la modificación de la exigencia de 35 años de servicio para configurar causal jubilatoria, así como la situación de aquellos trabajadores despedidos cuando están cerca de configurar causal jubilatoria, atendiendo a las dificultades que se presentan en el mercado de trabajo para que vuelvan a insertarse en él. Casualmente -o no tanto-, luego de casi cuatro años de Gobierno y sin siquiera haber sido leídos en la Comisión los proyectos presentados, ahora el Poder Ejecutivo remite una iniciativa que considera dicha problemática y plantea sus soluciones con urgencia, debido al plazo constitucional que vence en el mes de octubre. Evidentemente, hay una tendencia por parte de este Gobierno a inspirarse en proyectos presentados por la oposición, en este caso tardíamente y con modificaciones que es notorio deben haber sido influidas por el hecho de que están cerca las elecciones nacionales. Además, estas modificaciones aumentan el gasto en seguridad social a mediano y largo plazo, sin tomar en cuenta otros sectores de la sociedad que merecen un considerable incremento en el gasto público social que se les destina; nos estamos refiriendo, precisamente, a los jóvenes.

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

51

Además, como fundamentaré, lo importante no es jubilar antes a la gente, en contra de la tendencia mundial y de las características demográficas de nuestro país; lo importante es aceptar que tenemos y vamos a tener un país cada vez más envejecido y que debemos actuar en consecuencia, creando y fomentando el empleo para los trabajadores de más edad, generando actividades adecuadas a su edad e implementando el retiro progresivo, entre otras propuestas. En el ámbito de la Unión Europea se ha sostenido que “para compensar la reducción previsible de la población en edad activa, la Unión Europea favorece una mayor participación en el empleo, en particular de las mujeres y los trabajadores de más edad, fomenta la inversión en capital humano y el aumento del nivel de productividad gracias a reformas económicas y a un esfuerzo de investigación e innovación. Sin embargo, debe hacerse un mayor esfuerzo por lo que se refiere a la inserción en la vida profesional de los jóvenes y el acompañamiento de sus trayectorias profesionales, que han dejado de ser lineales por la alternancia entre el empleo, los estudios, el desempleo, la recualificación o la actualización de las competencias”. Cabe citar que Gustavo de Armas, en su trabajo “Gasto público social e infancia en el Uruguay: evolución reciente y proyecciones a futuro, en cotejo con la región y el mundo”, de noviembre de 2007, señala: “Mientras Argentina, Chile y Cuba dedican en promedio a la seguridad social 8,4% del PBI, Uruguay dirige a este sector 14,7%. Como contrapartida, mientras estos tres países destinan 4,6% del PBI al gasto público en salud y 4% o más a la educación, Uruguay orienta solo 2,4% y 3,4% respectivamente. Desde luego, no desconocemos que la composición sectorial del gasto público social en Uruguay responde a una serie de rasgos estructurales, algunos de los cuales son en sí mismos positivos: el sostenido envejecimiento de la población, la alta cobertura del sistema de seguridad social y el peso creciente que ha ido adquiriendo el gasto en seguridad social desde la reforma de 1989”. Sin duda, en Uruguay estamos ante el fenómeno de “infantilización de la pobreza” y, como concluye de Armas, “si solamente se tratase de las tasas de pobreza entre los adultos mayores, Uruguay sería un país asimilable a los más desarrollados, incluso digno de parangón con los países nórdicos; si en cambio el cotejo fuese realizado a partir de las tasas de pobreza

infantil, Uruguay se ubicaría sin excusas entre los países de la región y, por cierto, muy lejos de los países industrializados. En otras palabras, Uruguay se revela como un país relativamente exitoso a la hora de proteger frente al riesgo a las generaciones mayores (comparable por tanto con Europa), pero poco efectivo […] a la hora de proteger a los niños y, más grave aún de formar y acumular ‘capital humano'”. Así tenemos que el índice de pobreza en las personas de 65 años o más, que perciben jubilaciones y/o pensiones, es de 9,2, mientras que en las de 0 a 17 años es de 49,5. Sin duda, estas cifras son alarmantes. Juan José Calvo y Adela Pellegrino, en su trabajo “Veinte años no es nada…”, expresan: “La población uruguaya en los primeros años del Siglo XXI tiene un perfil etario muy diferente del observado a inicios del Siglo XX. Cien años de reducción de la fecundidad, de reducción de la mortalidad con la consiguiente ganancia en esperanza de vida (la esperanza de vida al nacer era de 50 años en la primera década del Siglo XX, mientras que hoy llega a los 75 años), así como los embates de la emigración internacional, han dejado su huella en la pirámide poblacional”. Voy a seguir haciendo algunas citas. Mariana Paredes, en su trabajo “Estructura de edades y envejecimiento de la población”, concluye: “En resumen, podemos afirmar que el proceso de envejecimiento en Uruguay se encuentra en una fase acentuada. Si bien no alcanza aún el nivel de los países europeos, sí se desprende del nivel promedio latinoamericano como ha sucedido en general con los procesos demográficos del país a lo largo de la historia. Este proceso, si bien no presenta iguales características en todo el país, registra una tendencia generalizada. Por lo tanto el envejecimiento poblacional es una realidad que debe ser afrontada con las consecuencias que tiene a nivel económico, político, social y cultural. En no más de tres décadas tendremos en el país más gente vieja que joven y eso requiere de políticas sociales específicas que atiendan esta realidad y permitan adaptarse a ello. Estas políticas no solo deben atender las necesidades de la población adulta mayor, sino considerar su heterogeneidad y su especificidad para afrontar en el futuro una mayor cantidad de personas -y sobre todo de mujeres- en las edades más avanzadas”. Hagamos una breve recorrida por el mundo para ver qué pasa en otros países. Japón, por ejemplo, elevó a 65 años la edad de retiro en forma gradual

52

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

desde el año 2004 hasta 2013. En Bélgica, el llamado Pacto Generacional implicó un aumento de la edad mínima de elegibilidad de la prepensión de 58 a 60 años de edad y de 25 a 35 años de servicio. Los beneficios completos se obtendrán a partir de 2009, con 65 años de edad para ambos sexos y 45 años de servicio. Alemania, en marzo de 2007 aprobó la legislación por la cual la edad normal de retiro se eleva de 65 a 67 años. Para los nacidos entre 1947 y 1963 se eleva a razón de un mes por año desde 2012. Para los nacidos a partir de 1963, la nueva edad normal de retiro es de 67 años. Quienes hubieran cotizado al menos 35 años de servicio podrán retirarse a los 63 años. Mientras esto pasa en el mundo, el Poder Ejecutivo remite un proyecto de ley de flexibilización de las condiciones de acceso a las pasividades, aumentando el gasto público crecientemente y para el futuro, sin la más mínima proyección financiera y sin hacer la más mínima previsión, y realiza reformas paramétricas que bajan el requisito de años de servicio, así como también bajan considerablemente las tasas de reemplazo, es decir, los haberes jubilatorios. Si antes se configuraba causal jubilatoria con 60 años de edad y 35 años de servicio, con una tasa de reemplazo mínima de 50%, ahora, y de acuerdo al proyecto de ley presentado -Capítulo I-, esa tasa pasa a ser, con 30 años de servicio, de un 45%. Esto se plantea, señor Presidente, como un gran logro, por el cual se esperó cuatro años. En los hechos, ¿qué es lo que va a pasar? Que la gente no se va a jubilar con 30 años de servicio y una tasa de reemplazo de 45%, sino que va a diferir su retiro hasta por lo menos lograr una tasa de reemplazo de 50% con 35 años de servicio. Básicamente, se trata de un arreglo cosmético del régimen jubilatorio, que se presenta como una tremenda innovación y corrección de una injusticia. No se ha inventado nada con esta reforma: se disminuye la cantidad de años de servicio exigidos pero también se reduce la tasa de reemplazo, nada más y nada menos que hasta un 45%. Básica y teóricamente, la relación económica del sistema se puede cambiar de las siguientes maneras: modificando las edades de retiro, las tasas de reemplazo, el período considerado a efectos de calcular el sueldo básico jubilatorio o modificando los años de servicio exigidos, estableciendo topes o montos má-

ximos de beneficios, modificando los criterios de ajuste de las prestaciones o estableciendo impuestos sobre las prestaciones. En el Capítulo I del proyecto a consideración se modificaron a menos las tasas de reemplazo y la edad de retiro. El efecto de la baja de la tasa de reemplazo sirve de estímulo para continuar trabajando. Ese es su objetivo. Se propone reducir de 35 a 30 la cantidad de años de servicio exigidos para configurar causal jubilatoria, cuando existe la Resolución 43-1/2006, aprobada por el Directorio del Banco de Previsión Social el 29 de noviembre de 2006, la cual curiosamente tiene carácter de reservada y de uso interno de dicho organismo, según manifestaciones de los propios Directores. La Resolución establece nuevos criterios de valoración de la prueba de los servicios anteriores al 1º de abril de 1996, a los efectos de, supuestamente, probar los años de trabajo para poder configurar causal jubilatoria, es decir, para poder jubilarse. Esta dice: “Se considerarán como servicios probados a los efectos de su cómputo para el otorgamiento de una única jubilación común o por edad avanzada, aquellos servicios de afiliación al BPS prestados como trabajador dependiente con anterioridad al 1º de abril de 1996, cuando estén incorporados en la declaración jurada que el afiliado debe efectuar ante el organismo”. Al respecto, quiero dejar constancia de que, según informes jurídicos que he solicitado -cosa que no ha hecho el Directorio del Banco de Previsión Social para dictar dicha resolución-, esta resolución es inconstitucional e ilegal. La aplicación de esta resolución equivale a reducir la cantidad de años de servicio a probar y exigidos por la normativa vigente para configurar causal jubilatoria. Sin lugar a dudas -y de acuerdo con lo establecido en la resolución a la que he hecho referencia-, una persona puede jubilarse solamente con diecisiete años y medio de trabajo probados. El resto de los años de trabajo el BPS se los reconoce solamente con una declaración jurada del propio interesado. Entonces, se presenta este proyecto de ley a consideración y se justifica la reducción de años de servicio exigidos, de 35 a 30 años, cuando por esta resolución se reducen los años de servicio de 35 a diecisiete años y medio.

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

53

Llama la atención la extraña coincidencia entre el proyecto de ley a consideración y los proyectos presentados hace más de dos años por este legislador y nunca considerados por la Cámara ni por la Comisión. Estas son las principales consideraciones que me merece el proyecto de ley a estudio. Compartimos los cambios propuestos en los Capítulos II y V, pero no consideramos un efectivo incentivo a la fecundidad lo establecido en este último Capítulo. Asimismo, merece consideración especial el plazo en el cual comenzará a regir la ley. Esperamos cuatro años para la presentación del proyecto, pero tendremos que esperar hasta julio de 2009 para su vigencia plena. Parecería que la consigna es: “Modificamos, pero que surta efecto cerca de las próximas elecciones, para que otro Gobierno se haga cargo y no nosotros”. Para finalizar, citaré nuevamente el trabajo de Gustavo de Armas al que ya me he referido, a los efectos de reafirmar conceptos ya expresados. Dice así: “La capacidad que tiene Uruguay, a través del sistema de seguridad social, de reducir la pobreza entre los adultos mayores es similar -o al menos comparable- a la que exhibe el régimen sueco, tanto para disminuir la pobreza en esa franja de edad como entre los niños y adolescentes.- Sin pretender exagerar la nota y salvando las distancias en términos de desarrollo que existen entre Suecia y Uruguay, parecería que nuestro país se comporta con los adultos mayores como si fuera un régimen de bienestar europeo, en tanto trata -o trataba hasta hace muy poco- a sus generaciones más jóvenes (considerando el gasto público social y el gasto en educación, especialmente en el dedicado a la primera infancia y a los niños en edad escolar) como si fuese un típico Estado latinoamericano. Quizás sea porque los adultos nacieron en el apogeo del ‘welfare’ uruguayo -y por ende son sus herederos-, mientras que las generaciones más jóvenes vieron la luz bien entrada la crisis o decadencia de nuestra arquitectura de bienestar”. Esping-Andersen refiere a conceptos sobre los cuales vale la pena reflexionar y tener en cuenta, como la asignación de recursos a familias integradas por jóvenes con resultados en la fecundidad, máximo empleo y reducción de riesgo de pobreza. Dice así: “El dilema que se plantea […] es fundamentalmente político […] Los partidos políticos, los grupos de interés y los bloques corporativos con poder de veto represen-

tan al sector medio que envejece rápidamente, y cuya definición de bienestar y justicia social refleja el tipo de estado de bienestar desarrollado en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, también se ha observado que desde el punto de vista político es posible aplicar reformas drásticas […] Para ello, deben darse condiciones: una notable limitación de los intereses colectivos arraigados […] o el desarrollo de pactos sociales consensuales y duraderos entre el gobierno y sus interlocutores sociales”. Si bien vamos a votar este proyecto de ley, en la próxima Legislatura el Partido Nacional seguramente planteará modificaciones pertinentes y pondrá énfasis en políticas que creen empleo para los jóvenes, las mujeres y los trabajadores menos calificados. Además, trataremos de elevar la fecundidad y proteger a las familias con niños pequeños. Es de destacar que actualmente no existen incentivos a la contratación de jóvenes, al haberse derogado en la reforma tributaria todas las exenciones tributarias que regían en ese sentido. Muchas gracias, señor Presidente. SEÑOR BLASINA.- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Tiene la palabra el señor miembro informante. SEÑOR BLASINA.- Señor Presidente: suele decirse que lo mejor es enemigo de lo bueno, lo que es absolutamente aplicable a esta situación. Lo digo con el mayor respeto por las exposiciones que hemos escuchado. En primer lugar, se ha hablado de que este proyecto es “gatopardista”, es decir, que modifica algunas cosas para dejar todo como está. Quisiera que en el marco de esa referencia se justificase entonces el voto a este proyecto. En lo personal, sin involucrar a mi bancada, considero que si un proyecto mueve algo para dejar todo absolutamente como está, no lo voto. En segundo término -y vuelvo a lo que decía al principio-, lo mejor suele ser enemigo de lo bueno; parece que aunque lo mejor sea impracticable, no importa. Si este proyecto hubiera ido más adelante, no tengo la más mínima duda de que la oposición, en su legítimo derecho, habría ido todavía mucho más adelante que lo por nosotros planteado. Así es siempre, como una especie de razonamiento sin solución de continuidad. Esto no es ningún agravio; que no se

54

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

tome como eso. Es un razonamiento político que surge de la práctica parlamentaria. No es traído de otro lado. En tercer lugar, vamos a decirlo nuevamente por si no quedó claro. Este proyecto no apunta a las reformas estructurales del sistema de seguridad social porque, lisa y llanamente, no figura. Quisiera que algún miembro de la oposición ubicara en el Programa por el cual nos comprometimos ante la ciudadanía en el año 2004 una referencia específica a cómo se debería realizar una reforma estructural al sistema de la seguridad social. ¿Dónde está la referencia específica, no genérica? Porque el problema de la reforma estructural está definido. Lo que no hemos definido es un proyecto concreto, incluyendo a las AFAP. Resulta que quienes me han antecedido en el uso de la palabra ahora se extrañan -lo digo con el mayor respeto- de que no se haga referencia a las AFAP. ¿Las AFAP no integran un concepto de reforma estructural del sistema? Lo integran. A continuación, en mi primera intervención, dije que como fuerza política estamos comprometidos a llevar adelante una reforma que definiremos -lo voy a decir de manera bien clara, y me importa mucho que quede en la versión taquigráfica- en nuestro Congreso Programático en el mes de diciembre. Me refiero a las pautas por las cuales vamos a avanzar en una reforma estructural del sistema. Hoy no podemos adelantar nada. No estamos comprometidos a nada, ante nadie, ni aquí, en el Parlamento, ni ante la ciudadanía. Pero esto no se debe contraponer -me parece que es un razonamiento absolutamente desajustado a la realidad- con el hecho de que demos pasos importantes en el mejoramiento de algunas situaciones que no propiciamos nosotros, sino que surgen precisamente de la Ley N° 16.713, que, recordémoslo, se impuso con una conversación entre pocas personas y entre cuatro paredes, y con una posibilidad de intervención de los sectores involucrados de veinte minutos. “Contrario sensu”, aun no tratándose de una reforma estructural, este proyecto mereció un año de debate nacional, en el cual participaron ochenta organizaciones sociales y políticas. Este no es un hecho menor. A mí no me gusta mirar hacia atrás, pero tampoco me gusta desconocer la historia. La historia de la seguridad social en los últimos años en el Uruguay reconoce esa realidad. Las reformas se han hecho a

contrapelo de la opinión de los sectores sociales y políticos involucrados. (Suena el timbre indicador de tiempo) SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Ha finalizado el tiempo de que disponía el orador para la aclaración. SEÑOR ABDALA (don Pablo).- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR ABDALA (don Pablo).- Señor Presidente: con mucha serenidad, quiero formular dos reflexiones con relación a lo que se está debatiendo. El “gatopardismo” parece que está confirmado. Lo único es que, seguramente, esa circunstancia no representa la misma consecuencia para la fuerza política que está en el Gobierno que para la que está en la oposición. A nosotros, que cambie algo a los efectos de que todo siga como está, con relación a un sistema de seguridad social que nunca tuvimos el más mínimo prurito ni rubor en reconocer que era el que queríamos y por eso lo votamos y defendimos en el último decenio, por supuesto que no nos genera la más mínima violencia. El señor miembro informante dice que si tuviera que votar algo para que en realidad todo siguiera como está, no lo haría. Es ahí donde a uno se le plantea la duda. Precisamente, quienes están promoviendo este maquillaje al sistema de seguridad social son aquellos que durante más de diez años lo denostaron. No solo no lo votaron cuando la discusión original en este mismo Parlamento sino que, además, impulsaron campañas públicas de desprestigio y juntaron firmas a efectos de someterlo a referéndum, más allá de que ello implicaba una enorme inconstitucionalidad, porque las leyes jubilatorias no pueden ser sometidas a referéndum. Creo que la misma circunstancia política puede representar consecuencias diferentes, según los antecedentes de cada quien. Precisamente, ahí es donde está centrada la discusión. Por eso, para nosotros esto implica la posibilidad de votar sin la más mínima dificultad algo que en verdad es casi nada, y para otros, tal vez, aunque no se confiese ni se reconozca, representa seguramente un esfuerzo bastante mayor. En lo que refiere a las reformas estructurales, el señor miembro informante tiene razón. Por supuesto

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

55

que no hay reformas estructurales, por la misma razón que acabo de expresar y por la sencilla razón de que hay una confirmación implícita -lo digo una vez más- del sistema de capitalización individual. Que no se nos diga, señor Presidente -porque sí consta en la versión taquigráfica-, que el sistema no se iba a revisar. No tengo el Programa de Gobierno del Frente Amplio de 2004. No vivo obsesionado con eso. Tengo el mío. Sí tengo el del Frente Amplio del año 1999, en una versión periodística que dice claramente que no se acepta el actual sistema previsional tal como está concebido, con uno de los pilares fundamentales en las AFAP, basado en el ahorro individual de carácter lucrativo, contrario a la mejor tradición nacional en materia de seguridad social. Capaz que eso cambió para 2004, pero no lo creo. No tengo presente que en los anuncios preelectorales de 2004 haya habido una cruzada en favor de la capitalización individual. Y eso, inclusive, lo confirmé después, cuando asumimos nuestras bancas en el Parlamento y por ejemplo el doctor Bruni, que es el vocero más autorizado del Gobierno Nacional en materia de seguridad social, dijo en la Comisión de Seguridad Social que él estaba en contra de las AFAP, pero que integraba un Gobierno en el que había dos visiones. Y como había dos visiones, y como además se iba a convocar a un debate nacional -que fue este que se desarrolló durante más de un año-, allí el tema se iba a laudar. Eso está en la versión taquigráfica de la Comisión de Seguridad Social. Por lo visto se laudó, tal como dijimos en nuestra intervención inicial; y se laudó, por suerte, en favor de las AFAP, pero permítaseme, señor Presidente, porque me resulta inexorable, señalar esta circunstancia. Yo no quiero marcar incoherencias, pero que lo de ahora es distinto a lo de antes y que lo de antes insinuaba cosas que después no se llevaron adelante, me parece que es de una rotundidad que no admite dos opiniones. Gracias, señor Presidente. SEÑOR BLASINA.- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Tiene la palabra el señor miembro informante. SEÑOR BLASINA.- Señor Presidente: voy a ser muy breve, sabiendo que hay otros compañeros de la ban-

cada, y tal vez otros Diputados de la oposición, que están anotados para hacer uso de la palabra. Voy a complementar un poco lo que estaba adelantando a título de aclaración, pero ahora, sintiéndome aludido por algunas expresiones que se han vertido en Sala. Me siento aludido como parte integrante de un movimiento que en su momento trató de someter la Ley Nº 16.713 al veredicto de la ciudadanía a través de un plebiscito. Nunca escuché de parte de quienes desde la oposición trabajaron en contra de esa iniciativa -por lo menos, escuché algunos discursos de la época en los que se explicitaban opiniones decididamente en contra- que no era para que directamente se modificara la ley, sino para que el pueblo tuviera tiempo suficiente a fin de tomar conocimiento de su contenido y luego, soberanamente, se expresara en las urnas acerca de si aceptaba o no ese proyecto de ley. Pero por primera vez -quiero que quede registrado en forma expresa- escucho ese argumento acerca de esa tentativa, que duró unos cuantos meses y que se frustró, no por su aparente inconstitucionalidad, concepto e idea que por primera vez escucho, puesto que fui protagonista directo en aquellos años. Lo que sucede es que se dice una parte de la verdad, y cuando se maneja una parte de la verdad, no voy a poner calificativos, pero se cae en situaciones seguramente no queridas por nadie. Hay que decir toda la verdad, no parte de la verdad. No se llegó a las firmas porque efectivamente había, entre otras cosas, firmas repetidas. Exactamente, es así, y yo lo reconocí, y no ahora, sino antes, públicamente. Pero también es cierto que no se llegó a las firmas porque la Corte Electoral, que es la que tenemos hoy, operó para que ello fuera así: para que no se llegara a las firmas. Y le escamotearon al Ministro Penco, integrante de la Corte Electoral, el pedido que hizo al final del proceso de verificar las firmas de que se repasara la verificación de nada menos que dieciocho mil firmas. Se lo rechazaron expresamente. Y al mismo tiempo que se lo rechazaron, remitieron los resultados que tenían registrados -el cómputo que habían hecho- a la Asamblea General, a este Poder del Estado. Entonces, hay algunas cosas -lo digo con el mayor de los respetos que les tengo a quienes me han antecedido en el uso de la palabra y a quienes han mencionado estos aspectos- que hacen que, a

56

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

veces, mi capacidad de asombro se vea totalmente desbordada. Era cuanto quería decir, señor Presidente. SEÑORA ETCHEVERRY.- Pido la palabra para contestar una alusión. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Tiene la palabra la señora Diputada. SEÑORA ETCHEVERRY.- Señor Presidente: creo que debemos refrescar un poquito la memoria sobre el tema de la Corte Electoral. La Corte Electoral tiene una representación de los funcionarios de la cual hay un control por parte del Gobierno actual, de los frenteamplistas, del Partido Colorado, del Partido Independiente y del Partido Nacional. Quienes en ese momento controlábamos las firmas estábamos haciéndolo con otro funcionario que no tenía nuestra filiación política. Entonces, me parece muy desleal y muy descortés hablar de esos funcionarios insinuando que estaban haciendo “tránsfuga” de firmas. (Interrupciones.- Respuesta de la oradora) ——Por otro lado, me parece que esa misma Corte Electoral es la que aprobó y avaló que este Gobierno ganara por nada más que nueve mil votos. O sea que cuando conviene, es una buena Corte Electoral, y cuando no conviene es una mala Corte Electoral. Pero, aparte de todo eso, no olviden los señores Diputados que más del 60% de los funcionarios pertenecen a la fuerza política de este Gobierno. Entonces, me parece que antes de hablar de que hay “tránsfuga” de firmas, o firmas ilegales, habría que decir de quiénes fueron las firmas calcadas y quiénes firmaron más de una vez. Quizás firmaron más de una vez ciudadanos del partido que hoy gobierna este país. Entonces, si empezamos a hablar de esos temas, quizás sería bueno hacer un poquito de memoria, porque capaz que hay gente de edad avanzada a quienes se le pierden cosas por el camino. Como yo estaba trabajando en ese momento en el tema de las firmas y a veces las chequeaba, quiero decir que quien tenía adelante no era un colorado; no era del Partido Independiente. Tenía adelante a uno del Frente Amplio, y le puedo asegurar que había un excelente control, porque más allá de todo eso, estaba el respeto a la ciudadanía.

Así que me parece que cuando se habla hay que acreditar aquello acerca de lo que se habla, por la democracia y por quienes estamos acá adentro. Gracias, señor Presidente. (Apoyados) SEÑOR BLASINA.- Pido la palabra para contestar una alusión. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Tiene la palabra el señor miembro informante. SEÑOR BLASINA.- Señor Presidente: me parece que quien me precedió en el uso de la palabra ha perdido de manera inmejorable el tiempo y va a llegar a una edad avanzada, si persiste en ese propósito, porque yo no me refería a los funcionarios de la Corte Electoral, a quienes respeto y me consta que actuaron como debían, sin apartarse de ello. Yo me refiero a una resolución política de la Corte Electoral, que es bastante distinto que hablar de los funcionarios de ese organismo. Supongo que se entenderá cuál es la diferencia entre una cosa y la otra. De manera que quien me antecedió en el uso de la palabra debió haberse ahorrado los comentarios que realizó. Muchas gracias, señor Presidente. SEÑORA ETCHEVERRY.- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Tiene la palabra la señora Diputada. SEÑORA ETCHEVERRY.- Señor Presidente: no voy a entrar en un debate. Simplemente, quiero decir que lo que se resuelve en las Comisiones es lo que va a la Corte Electoral. Quizás debamos explicar en otro momento cómo es este trabajo, para que la gente que no se ha desempeñado en esa temática pueda entenderla de mejor manera. Creo que lo de la edad avanzada se verá con el tiempo; cada uno verá cómo la irá llevando, pero lo que quiero decir es que hay que saber cuál es el procedimiento de cada tema para poder explicarlo. No voy a entrar en un debate ni en el diálogo, pero quizás en algún momento voy a explicar cuál es el procedimiento y cómo se hace el trabajo. Gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Tiene la palabra el señor Diputado Esteban Pérez.

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

57

SEÑOR PÉREZ (don Esteban).- Señor Presidente: quiero reconocer públicamente la vocación y la sensibilidad social del señor Diputado Mañana, reconociendo que ha planteando inquietudes que representan muy buenos aportes; algunos de ellos no pudimos considerarlos porque, de acuerdo con la Constitución de la República, necesitaban iniciativa del Poder Ejecutivo. Ahora bien; entre tantas idas y venidas se está pasando por alto que por primera vez en la historia de este país, más de ochenta instituciones participaron durante un año en un debate nacional sobre seguridad social. Se abrieron las compuertas de la democracia, se hizo correr viento fresco y también se convocó a todos los partidos políticos. Efectivamente, todos aquellos partidos políticos que fueron consecuentes con la discusión durante un año pudieron verter sus aportes y recoger los de otras instituciones. Es así que hay un vasto producido de esa discusión, del diálogo nacional de ese año, que es un insumo para seguir trabajando sobre ello, para seguir profundizando. Parte de esa resultante es este proyecto de ley, que es de emergencia. ¡La pucha que sí, que es de emergencia, porque es de emergencia social! Señor Presidente: yo tengo prácticamente edad avanzada y tengo que refrescar la memoria, y como refresco la memoria me tuve que ir a los archivos. Acá tengo la versión taquigráfica de la sesión del 23 de agosto de 1995, en la que salió con fritas una reforma de la seguridad social, siendo Ministra de Trabajo y Seguridad Social la señora Ana Lía Piñeyrúa. Esa reforma que salió con fritas, que prácticamente no se discutió -lean la versión taquigráfica- salvo alguna intervención de algún legislador frenteamplista, salió de apuro y trajo como consecuencia que la edad de la mujer para jubilarse se extendiera de 55 a 60 años y que los años aportados por los trabajadores se extendieran de 30 a 35 años, en un marco histórico y social en el que se apostaba a desarticular el aparato productivo. Es decir que a la vez que se dejaba a la gente sin laburo, se aumentaban los años de trabajo y la edad de la mujer para poder acceder a la jubilación; había que achicar los gastos del Estado, los gastos de seguridad social, y para ello había que dificultar el acceso a la jubilación.

Es cierto: hoy estamos curando una herida; no estamos curando del todo la enfermedad. Pero la herida está; es un profundo tajo en nuestro pueblo. ¡Angustia de decenas de miles de hombres y mujeres que hoy no pueden acceder a una jubilación! En la Comisión de Seguridad Social nos fue leída el Acta de Resolución del Banco de Previsión Social por la que, de acuerdo con la ley vigente, una persona con 34 años de trabajo no podía jubilarse porque no llegaba a los 35 años de trabajo efectivos. Estoy pensando en las domésticas, a las que se les extendió la edad y los años para jubilarse; estoy pensando en los asalariados rurales; estoy pensando en los trabajadores de la construcción y en decenas de miles -porque es así: decenas de miles- de compatriotas angustiados que hoy, de acuerdo con la ley vigente, no pueden jubilarse y tienen que penar hasta los 70 años para recibir una jubilación por edad avanzada. Ese es el drama que tenemos hoy y esa es la corrección que vamos a hacer a esa ley; nada más ni nada menos que eso: apagar la angustia de decenas de miles de compatriotas. Hoy podrán decir que sale con fritas, pero hubo otra horneada anterior que, con fritas, llevó a nuestro pueblo a esta situación. Tiene nombre y apellido esa responsabilidad. ¡Asumámosla! ¡Tiene nombre y apellido! Y hoy tendrán nombre y apellido quienes voten la corrección a esa ley. Un pueblo espera con angustia. ¿Vamos a seguir hablando de chauchas y palitos, o vamos a votar? La dejo por acá, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Tiene la palabra el señor Diputado González Álvarez. SEÑOR GONZÁLEZ ÁLVAREZ.- Señor Presidente: en primer lugar, vamos a votar este proyecto de ley -lo queremos expresar para tranquilidad de los señores Diputados- porque mejora lo que existe al día de hoy. (Interrupciones.- Campana de orden) ——Como somos de esos Diputados que tenemos diez mil de a uno y no uno de a diez mil -como dice aquel cuento-, andamos con la gente, sabemos de sus penurias, de sus problemas y que es muy difícil alcanzar 35 años de servicio. Es cierto. Y la situación es peor aún para la gente más humilde, porque generalmente la gente que hace changas, las domésticas y la gente

58

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

que no ponen en caja, después entra a juntar y a juntar, y es muy difícil que logren esos años de trabajo. Indudablemente, hay que flexibilizar. Tal vez habría que haber flexibilizado un poco más. Si hubiéramos podido estudiar más este proyecto de ley, habríamos podido analizar los números y saber si realmente era necesario bajar a 30 años -con lo que estamos de acuerdo- y si era realmente necesario bajar a 45% la tasa de reemplazo. Nos oponemos a que se baje la tasa de reemplazo porque creemos que la actual es injusta; el 50% es injusto. Se debería haber modificado todo el sistema de la tasa de reemplazo. Por eso, cuando viene un proyecto de ley como este, ¿por qué no estudiarlo un poco más? Porque siempre hay apuro, porque se trajo a consideración faltando dos días y en ese plazo había que sacarlo. Además, quiero decir lo siguiente: ahora vamos a votar que para jubilarse a los 60 años -eso no se cambia- se baje de 35 a 30 los años trabajados, pero a la persona le disminuiremos la jubilación. Sin embargo, la semana que viene -porque acaba de ingresar un proyecto sobre la Caja Bancaria- vamos votar que los bancarios se puedan jubilar con 30 años de servicio y con el 50% de tasa de reemplazo. A partir de ese proyecto de ley -que todavía no hemos estudiado en profundidad, pero lo voy advirtiendo- el Estado va a poner US$ 20:000.000 o US$ 25:000.000 todos los años para solventar la Caja Bancaria. Estos jubilados van a tener un sistema más privilegiado que el que votaremos hoy, eso no lo vemos bien. ¿Por qué bajamos la tasa de reemplazo a 45%, cuando la semana que viene van a estar los votos para que en la Caja Bancaria la tasa de reemplazo sea del 50% y los bancarios se puedan jubilar con 30 años de servicio? Eso lo vemos mal, señor Presidente. Por supuesto que vamos a votar esta iniciativa. Si se me pregunta: “¿Qué quiere, señor Diputado, que el tope sea de 35 o de 30 años?”, yo respondo: “¡Que baje a 30!” Por supuesto que lo vamos a votar, pero no entendemos por qué se baja la jubilación a esa gente, por qué se modifica la tasa de reemplazo cuando la semana que viene o la otra -antes del 25 de octubre- votaremos un régimen que estará subsidiado por toda la sociedad y que va a ser distinto, ya que se van a poder jubilar con el 50%. Lo critico porque lo veo mal. Sé que hay apuro y que no se puede cam-

biar ni un punto ni una coma, pero tenemos que decir que no compartimos que se baje al 45% la tasa de reemplazo. También cuestionamos -creo que eso sí fue promesa electoral- que no se toquen de una vez por todas los topes jubilatorios. ¿Por qué, ya que estamos haciendo una reforma del sistema, no eliminamos los topes jubilatorios? ¿Cuál es el problema? Todos hablan de las AFAP; yo también creo que habría que eliminarlas, pero para eso tenemos que eliminar los topes jubilatorios. Digamos que la función que cumplen las AFAP es permitir que aquellas personas que pagan mucho dinero durante su actividad tengan un suplemento de jubilación. Si eliminamos los topes jubilatorios, abriremos el camino para quedarnos con todo el dinero de las AFAP. No podemos permitir que instituciones privadas como las AFAP -por más que haya una AFAP República- cobren comisiones, tengan ganancias y una serie de cosas que podrían estar en la órbita del Estado. Tampoco podemos condenar a la gente que tiene ingresos importantes a los topes jubilatorios actuales. Es por esta razón que las AFAP se justifican: porque van a permitir a una persona tener un suplemento de jubilación. Esa es otra cosa injusta. Los topes son injustos y tampoco se tocan en este proyecto de modificación del sistema jubilatorio. Asimismo, no creo que esté bien seguir tomando el promedio de los últimos diez años de trabajo; habría que volver a lo que ocurría antiguamente, cuando se tenían en cuenta los últimos tres años, pero tampoco lo modificamos. Eso queda igual y se toma el promedio de los últimos diez años o los veinte años mejores. Yo vi en plataformas del actual Gobierno que lo iban a modificar, pero tampoco se modifica. Hay otra cosa que existe al día de hoy que es injusta, que no se ha modificado -lo digo porque quizás esté en los próximos programas de Gobierno- y es la necesidad de flexibilizar el sistema para acceder a la pensión a la vejez, pero de eso nada se ha dicho en Sala. Ustedes saben -quienes andamos casa por casa lo sabemos- que muchas veces, cuando una persona indigente, que no tiene prácticamente ingresos va a pedir una pensión a la vejez, le dicen: “¿Usted tiene algún hermano o hijos?” Y la persona puede contestar que tiene un hermano en Artigas o en Paraguay. Entonces, se le dice que presente los ingresos del hermano. Todos sabemos que si usted tiene un familiar directo al que debe proporcionar alimento de acuerdo

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

59

con el Código de Tristán Narvaja, es decir, al Código Civil, no le dan pensión a la vejez. Creo que eso hay que flexibilizarlo, porque hay individuos que no ven a sus familiares o a sus hijos desde hace muchos años y que no saben por dónde están. Sin embargo, les exigimos que el hermano no tenga ingresos porque de lo contrario tiene que mantenerlo. Reitero: tenemos que flexibilizar estas cosas. Puede suceder también que tenga un pequeño ranchito o una propiedad que no vale nada, y tampoco le damos una pensión a la vejez porque tiene una propiedad. Nos olvidamos de eso, y creo que podría haberse arreglado en este proyecto de ley. Pero como esta iniciativa viene cerrada y hay que sacarla en tres días, a tambor batiente, no se pueden aportar estas ideas. Estoy seguro de que se podría haber logrado flexibilizar y modificar el Código Civil para que accediera a la pensión a la vejez otra serie de personas. Otro tema injusto que también tenemos que modificar pero que, como no se dio lugar a nada, no hemos podido opinar en las Comisiones ni en ningún ámbito, es el famoso baremo. Esto quiere decir que para acceder a una jubilación por enfermedad, usted debe tener una incapacidad brutal. Les puedo contar anécdotas de las mil veces que hemos rebotado con algunos ciudadanos que fueron a pedir jubilaciones por enfermedad. Conozco el caso de un peón rural que había perdido la pierna y casi un brazo. En la Caja le dijeron: “Y bueno, este hombre podría trabajar de ascensorista”. El hombre vivía por el Pichinango, una zona rural nuestra. ¡Que trabaje de ascensorista, le dice el individuo! ¡Cómo va a trabajar de ascensorista! Perdió una pierna y su trabajo es rural. No le dieron la jubilación por enfermedad porque debía tener una incapacidad del 66%. Estas cosas son espantosas, y sin embargo seguimos para adelante. Para el anecdotario de la Cámara, voy a contar otro ejemplo. Se trata de una señora que también se quería jubilar y a quien le dije que era difícil conseguir el beneficio por problemas de columna: “Para que los médicos del Banco de Previsión Social la jubilen le tendrían que faltar los dos brazos o las dos piernas; de lo contrario, por el baremo que existe actualmente, usted no podrá jubilarse”. La señora después le dijo a otra: “El contador me dice que para jubilarme me tengo que cortar los dos brazos o las dos piernas”. Lo entendió por ahí. Pero eso es injusto. Hablar de 66% o de 70% de incapacidad es demasiado para que una

persona se pueda jubilar; pero hoy tampoco tocamos el baremo. Creo que a esta flexibilización que estamos haciendo le faltan muchas cosas. Comparto lo que dijo hace unos momentos el señor Diputado Blasina en cuanto a que lo mejor es enemigo de lo bueno; eso es cierto. Pero tenemos que decir todo lo que está faltando, que son cosas que escuché en la campaña electoral del actual Gobierno. ¿Por qué el actual Gobierno no hizo esta flexibilización en el primer año? Podríamos haber aportado muchas cosas y podríamos haber analizado si era tan costoso realmente mantener en 50% la tasa de reemplazo. No lo sabemos y no tenemos idea de las cifras. Tampoco sabemos por qué se habla solo de cinco hijos. ¿Por qué solo vamos a reconocer un año de trabajo por hijo a una persona que tenga hasta cinco hijos, como dice el artículo? Estamos de acuerdo con esto, pero, ¿por qué hasta cinco? ¿Por qué ponemos un tope? ¿No decimos por ahí que tenemos una tasa de natalidad horrible de baja? Reitero: ¿por qué ponemos un tope de cinco hijos? ¿Sabe lo que tendríamos que hacer con una mujer que tiene siete u ocho hijos? Le tendríamos que dar una medalla. Si usted tiene seis o siete hijos, eso no sirve para bajarle un año de trabajo. Esas cosas no las entendemos, señor Presidente. Si hubiéramos podido ampliar la discusión de este tema, habríamos analizado estas cosas y quizás el Banco de Previsión Social o el señor Ministro nos hubiesen explicado por qué se ponen estos topes de cinco hijos. Estoy seguro de que el señor Presidente, que me está mirando con atención, piensa que deberíamos premiar con una medalla a una persona que tiene ocho o diez hijos. Pero eso no es así: le reconocemos hasta cinco hijos; si tiene diez hijos, no importa. Estas cosas son las que encontramos equivocadas en este proyecto de ley, sobre el que no me quiero extender porque sé que están los votos y falta algo más de una hora para terminar la sesión. Ojalá que se apruebe. De todos modos, quiero dejar sentado que en este proyecto nos olvidamos de una cantidad de cosas que habría que haber hecho y que no tenían mayor costo. Permitir que las personas computaran más años de trabajo por más hijos, no tenía más costos; el costo sería ínfimo, y eso hubiese sido un acierto. Modificar el baremo para que las personas se jubilen con menos discapacidades, no tiene mayor costo; habríamos hecho una gran obra social con cantidad de gen-

60

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

te incapacitada que no puede acceder a la jubilación porque le exigen un disparate de imposibilidad física. Podríamos haber hablado de las tasas de reemplazo, de los topes jubilatorios; ¡vaya si teníamos cosas para haber ido cambiando! Pero como no hubo tiempo, no pudimos ver las cifras ni pudimos colaborar en nada. El Gobierno, bajo su responsabilidad, aprueba esta tímida mejora de nuestro sistema jubilatorio. Esto está bien y lo votamos, pero es tímida. Podríamos haber aprobado algo mejor en un país en el que el Gobierno ha estado gastando dinero y dinero en cantidad de cosas, porque está viviendo la danza de los millones, como yo he dicho. Debería haber invertido en las personas que realmente tienen problemas, pero el tema de los incapacitados y de la gente que tiene muchos hijos no lo tocamos. Como dijo el señor Diputado Pablo Abdala, acá se habló de bajar de 35 a 30 años, pero de que íbamos a bajar la jubilación nos enteramos el día en que leímos el proyecto. Adelanto que nuestro Partido ya votó en la Comisión, que esto se aprobó por unanimidad y que también lo vamos a votar aquí, en Sala, pero a no llenarse la boca con los grandes cambios, porque la mayoría de las cosas les quedaron por hacer. En el próximo Gobierno -que indudablemente será de nuestro Partido- trataremos de solucionar estos aspectos a que me he referido en Sala. Gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Tiene la palabra el señor Diputado Pintado. SEÑOR PINTADO.- Señor Presidente: no iba a intervenir, pero quiero decir lo siguiente. Fui el miembro informante por la minoría cuando se reformó la seguridad social, a través de la Ley Nº 16.713, y mire que estoy tremendamente preparado para que mi capacidad de asombro tenga el mayor espacio posible, pero igual se completa y tengo que ver qué hago para seguir asombrándome. Esta ley se votó en 1996 con un Gobierno que funcionaba de la misma manera que uno de coalición, aunque no se llamaba así. Después vino el Gobierno de coalición; pasaron cinco años y en 2000 se podría haber reformado el sistema, antes de la crisis. Este mismo consejo que se nos da a nosotros, en cuanto a que era una reforma para meter en el primer año, se podría haber aplicado en 2001, con todas estas cosas brillantes que

se plantean en Sala, con un fundamento más, ya que fueron corredactores y aliados -cómplices, iba a decirestratégicos de la aprobación de la Ley N° 16.713. Entonces, me pregunto por qué esas ideas tan buenas, de tanto cambio a favor de la gente, no se plantearon en aquel momento. Yo voy a dar la respuesta. No se plantearon porque hay una realidad incontrastable, que son los números, los dineros y las ficciones que no se pueden hacer. Recordaba que ni nosotros nos animamos en aquel tiempo, que estábamos en contra de lo que luego fue la Ley N° 16.713, a formular algunos planteamientos que se realizaron acá. ¿Sabe por qué, señor Presidente? Porque reconocíamos que Uruguay tenía dificultades para financiar sus jubilaciones y no queríamos que la maquinita imprimiera billetes para que todo el mundo se sintiera contento con grandes números a fin de mes que no alcanzaban para comprar un caramelo. Hicimos propuestas, planteamos algunos cambios. Nosotros, por lo menos -como dijeron los señores Diputados Esteban Pérez y Blasina-, estuvimos discutiendo un año con ochenta organizaciones y con los partidos que quisieron participar. Lo que señaló el señor Diputado Blasina yo lo viví, porque estaba sentado en la Comisión. Le dábamos cinco minutos a cada organización que viniera a plantear lo suyo, ¡y dale que es tarde! ¡Sale con fritas! Además, no eran cinco minutos en la Comisión del Senado y cinco más en la de Diputados; no, funcionamos de manera bicameral, por lo que eran cinco minutos para todo. En nuestro caso, por lo menos, no fue a marcha camión de lo que quiso el Gobierno; quien quiso leer, pudo hacerlo, se hubiera integrado. Yo entiendo que quien no quiere, no quiere; no se puede obligar a la gente. Ahora, yo tengo malas noticias para dar. Se habló de la Caja Bancaria. ¿Sabe, señor Presidente, qué decían los artículos 1° y 2° de la Ley N° 16.713? Que en un año vendrían las reformas de la Caja Policial, de la Militar y de las demás cajas paraestatales; tendrían que haberse presentado en 1997. Se mandó un proyecto para cumplir con la ley, que decía que el Poder Ejecutivo enviaría el proyecto de modificación, que naufragó, porque no se reformó. Pasó un quinquenio más de Gobierno de coalición y no se tocó nada, y venimos nosotros a hacer una reforma, y ¡Ah! “Es terriblemente insuficiente; es ‘gatopardismo’; es rebaja de la tasa de reemplazo”, se dice. ¿Sabe qué, señor

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

61

Presidente? Si estuviera en la oposición, como me gusta ser justo, diría que las tasas de reemplazo no sufrieron ninguna alteración, porque a los 35 años de trabajo y 60 de edad se llega al 50%, “que es insuficiente”, como recién se decía, “espantoso”, pero se votó en 1996 y no se alteró en ninguna instancia posterior por iniciativa de absolutamente nadie. Entonces, ¿por qué no vamos a más? ¿A quién no le gustaría que todos fueran ricos y sanos? ¡Por favor! Aclaro lo del baremo, “de cucharé”, como dice algún cronista deportivo. El baremo lo modificaron por decreto, ¿y sabe por qué, señor Presidente? Porque era tal el aluvión de gente que se jubilaría por enfermedad cuando se reformó la ley de seguridad social que el sistema no resistiría, ya que precisaba algún tiempo para asentarse de alguna manera. Entonces, me parece que tenemos que ser más cuidadosos. Entiendo que algunos legisladores lean el Programa de 1999; yo trato de actualizarme, porque los tiempos van cambiando. Los programas de los partidos, si uno los analiza en su coyuntura histórica, también van cambiando. En 2004 nosotros planteamos la revisión del sistema y actuar con cierta responsabilidad; eso fue escrito en 2004. Pero, ¿por qué lo hacemos? ¿Porque abdicamos de nuestros principios? No, señor Presidente. No abdicamos de nuestros principios, pero el problema es que las reformas que hacen otros también operan en la realidad y la transforman. Hay que hablar con la izquierda chilena, a propósito de las reformas que hizo Pinochet -no olvidemos que las transformaciones no siempre son en un sentido progresista y positivo-, para darse cuenta a qué nos referimos. Izquierdistas chilenos nos decían: “¡Bueno, che! Por suerte ustedes tienen Estado; a nosotros no nos quedó nada”, y volver a instalar el Estado tenía un costo brutal que la sociedad no podía asumir. No nos negamos a mirar la realidad, y las realidades cambian en un sentido regresivo o en un sentido positivo. ¿Es lo mismo pensar una ciudad después de la erupción de un volcán, que antes? No es lo mismo; no se puede hacer el mismo programa después de que un volcán arrasó todo. Entonces, nuestra mirada siempre es a partir de la realidad. Ahora bien, como dijo el señor Diputado Esteban Pérez, yo voy a decir a los ciudadanos que no se pu-

dieron jubilar porque no tenían 35 años de trabajo ni 60 de edad, que son viejos para trabajar y jóvenes para jubilarse, que esto es “gatopardismo”, y ellos pensarán que “gatopardismo” es una cuestión estupenda, porque los beneficia. Esta, para la oposición, “tímida reforma”, para mucha gente representa la vida. La tasa de reemplazo del 45% es poco. Algunos legisladores que sé que estudiaron el tema saben que para quienes están en el nuevo régimen, como van aumentando las partidas desde mayo de 1997 en $ 500 por mes y al operar el 50%, con un máximo del 65% del salario, se eliminarán de hecho los topes, porque no debemos olvidar que estamos en un sistema mixto. ¿Para quiénes operan los topes? Para quienes están en el viejo régimen, que lamentablemente nunca se pudieron superar más de la cuenta. Es más: los Gobiernos anteriores los bajaron, porque no se podían sostener los niveles de jubilación. Sin embargo, la cronología va a terminar con los topes; lo digo sin crueldad, pero es parte de la realidad objetiva. Ahora, si preguntara a alguien de 70 años qué piensa de que podrá tener una jubilación por edad avanzada con 65 años, no sé si se irá a enojar con esto del “gatopardimo”, porque esto es para nosotros. Yo quiero hablar de la gente común, de carne y hueso, ¿y sabe qué, señor Presidente? Va a tirar cohetes. Y cuando le diga a las mujeres que tendrán premio hasta cinco hijos, le diré: “Sí, la oposición me planteó que el premio debería ser hasta ocho, nueve hijos, dar premios sorpresa y todas esas cosas”. Pero, ¿sabe qué, señor Presidente? Me dirá: “¿Por qué no lo hicieron antes, si es tan barato, tan bueno y tan gentil?”. ¿Todo esto no pasará porque estamos cerca de un evento que nos conmociona a todos? Entonces, admito que esto pueda ser insuficiente, pero déjenme ir con esto y decirle a la gente: “Miren, ahora se pueden jubilar. Ahora no tienen que esperar cinco años sin tener trabajo, siendo una carga para sus familias, buscando quién los mantenga”, porque estamos hablando de la gente humilde, no de la gente que tiene dinero y se puede aguantar con los depósitos bancarios y de las rentas. ¿Y sabe qué, señor Presidente? Se pondrá contenta, y no nos aplaudirá ni nos hará una fiesta, porque creerá que está recuperando algunos derechos que perdió en el pasado, y nadie aplaude por tener lo que merece, o lo que cree que merece.

62

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

Entonces, ¿sabe qué, señor Presidente? Me pone contento votar este proyecto, y voy tranquilo, y demos el debate en la arena pública, y vamos a saber qué prefiere la gente, si cobrar una tasa de reemplazo de 45% con 60 años de edad y 30 de trabajo o no cobrar nada, como sucede ahora, en el régimen vigente, porque no tendría que esperar hasta los 70 años para obtener una jubilación por edad avanzada, con una tasa de reemplazo quizás equivalente a la que hoy le estamos dando, pero cinco años antes. SEÑOR ASTI.- ¿Me permite una interrupción? SEÑOR PINTADO.- Sí, señor Diputado. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Puede interrumpir el señor Diputado. SEÑOR ASTI.- Señor Presidente: lo que tengo para decir es muy similar a lo que expresó el señor Diputado Pintado. Como delegado de sector en la Comisión de Seguridad Social, estos temas nos interesan y están todo el día en nuestra mente. Asimismo, quería expresar mi alegría por este sistema democrático, que permitió una renovación de este Parlamento tan importante, como la que hemos comprobado hoy, porque seguramente quienes hicieron uso de la palabra antes no estuvieron en Legislaturas anteriores y no pudieron presentar todas estas buenas ideas. Es bueno que esa renovación se dé y que hoy podamos tener todos esos aportes. En ese sentido, podríamos decir que este proyecto de ley podría ser mucho mejor; si no hubiera otro tipo de limitaciones, podría ser mucho mejor. Lamentablemente, seguimos teniendo limitaciones, porque este es un país que tiene un punto de partida, que fue lo que originó el actual sistema de seguridad social, que no es responsabilidad de este Gobierno y que lo ha ido asumiendo poco a poco. Esta no es la primera medida de modificaciones que se toma en este sentido. Ya hemos trabajado en particular sobre algunos topes jubilatorios a algunas personas que realmente han quedado afectadas. Coincido totalmente con lo que decía el señor Diputado Pintado. Creo que no se puede decir que es insuficiente otorgar la posibilidad de jubilarse a una persona con 60 años de edad y 34 años de trabajo con un 1% menos de tasa de remplazo; no se puede decir que es injusto. Habría que preguntar a esa per-

sona si prefiere tener un 1% menos de tasa de remplazo o esperar a tener 70 años para jubilarse por edad avanzada. Además, esto mantiene la lógica de todo el sistema en el sentido de que edad y años de trabajo tienen distinta tasa de remplazo. No hay ninguna lógica que altere eso. Simplemente, se incorpora la posibilidad de que ahora sí la persona se jubile; al día de hoy, con el sistema vigente -que no fue votado por nuestra fuerza política- no lo puede hacer. La escala que hoy se propone es coherente con las escalas que rigen hoy, con la única diferencia que ahora sí podrán jubilarse y al día de hoy no lo pueden hacer. Creo que es fundamental decir eso, teniendo en cuenta el “gatopardismo” del que hoy se hablaba. Podría haber sido mucho mejor, pero entonces tendríamos que mover todo el sistema de tasas de remplazo para los que tienen 60 años de edad y más de 35 años de trabajo. Acá lo que hacemos es adaptar ese esquema. Lo mismo se decía con respecto a esa bonificación para las mujeres, que fueron las que más sufrieron el cambio, porque a través de la Ley N° 16.713 se les subió los cinco años que tenían anteriormente; ahora pueden computar algo que es natural en la vida y que, por suerte, está presente, que es tener hijos y que eso de alguna manera altere su relación laboral. Cuando se apruebe este proyecto de ley van a poder considerar años de servicio en función de los hijos que hayan tenido. Quizás cinco hijos sea poco, pero veamos promedialmente cuántos hijos tiene cada mujer y si favorecemos o no a la gran mayoría de ellas. Quiero hacer una última referencia. Se habló de que deberíamos gastar más en los jóvenes. Lamentablemente, no tengo mucho más tiempo para hablar sobre este tema, pero podríamos analizar los números y ver cómo el gasto social de este Gobierno ha tomado en consideración a los jóvenes sin abandonar la protección a los mayores de edad, habiendo aumentado las jubilaciones por encima de los valores que establece la Constitución de la República para las pasividades más bajas y habiendo otorgado el derecho a la cobertura mutual a aquellos que se jubilen a partir del 1° de enero de 2008. O sea que teniendo en cuenta esa consideración hacia los sectores mayores, hay que ver cómo se compone el gasto social para los menores y adolescentes con respecto a lo que era tradicional.

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

63

Muchas gracias, señor Presidente y compañero Diputado. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Puede continuar el señor Diputado Pintado. SEÑOR PINTADO.- Señor Presidente: solo me resta felicitar a los legisladores que integran la Comisión, los señores Diputados Blasina y Esteban Pérez, por su trabajo, así como el de los delegados de sector, entre quienes se encuentra el señor Diputado Asti, porque es difícil administrar las ganas de que las cosas sean mucho mejores y la necesidad de operar entre la realidad y las mejoras para los sectores que están realmente postergados. Lo hicieron bien y con convicción. Como digo siempre a los ciudadanos: vamos a seguir mejorando este país. Tenemos la convicción de que la ciudadanía nos va a renovar la confianza; para eso estamos trabajando. Quizás los sueños de algún Diputado de la oposición puedan hacerse realidad; espero que no estén en la oposición reclamándonos cosas nuevas -cuestión del legítimo derecho democrático-, y que en algún punto del camino nos podamos encontrar. Gracias, señor Presidente. SEÑOR ABDALA (don Pablo).- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR ABDALA (don Pablo).- Señor Presidente: parece que en el horizonte hay un evento que nos conmociona a todos; pero diría que ese evento al que ha empezado a conmocionar y conmover es al propio Gobierno. Entre otras cosas, ha enviado este proyecto de ley, precisamente, como lo venimos denunciando desde que esta sesión comenzó, al filo del plazo constitucional y en momentos en que empieza una cuenta regresiva de cara a las instancias electorales del próximo año. De manera que creo que vale el señalamiento que se acaba de hacer en Sala y lo queremos recoger con el alcance que acabamos de formular. No sé cuánto tiempo se destinó para escuchar a las delegaciones en ocasión del tratamiento de la Ley N° 16.713; yo no era legislador. Sí sé que con relación a las modificaciones a la Ley N° 16.713, que es el tema que estamos analizando hoy, la Comisión de Seguridad Social destinó una sesión para escuchar la

opinión de las delegaciones y, por otra parte, fue bastante breve. Por lo demás -es cierto, lo comparto-, la ley vigente establece específicamente en su artículo 1° que las Cajas paraestatales deben adecuar su legislación o sus estatutos a lo que determina la ley general, precisamente, en materia de principios generales de la seguridad social. Pero eso es lo que no está ocurriendo con el proyecto de ley de reforma de la Caja Bancaria que ha enviado el Gobierno; eso es, precisamente, lo que el señor Diputado González Álvarez señalaba desde el Partido Nacional. ¿Por qué no cumplimos de una vez con lo que dice el artículo 1° de la ley de seguridad social, si esa es la voluntad política? No se está cumpliendo. En las tasas de remplazo eso no ocurre; con relación a los topes jubilatorios, tampoco. Y en cuanto al supuesto reclamo de la oposición en el sentido de subirle la apuesta al Gobierno, no estamos pidiendo al Gobierno que necesariamente tome nuestros proyectos; le estamos pidiendo que tome los suyos; le estamos recordando o trayendo a colación que quienes plantearon beneficios bastante más favorables para los administrados, para los trabajadores y para los pasivos no fuimos únicamente nosotros sino el propio Gobierno. Lo hizo cuando era oposición. También podríamos traer a consideración de la Cámara los proyectos presentados por el actual Partido de Gobierno en el período pasado, que, inclusive, están a estudio de la Comisión de Seguridad Social porque, entre otras cosas, nosotros nos encargamos de que no se archivaran. Podríamos recordar, como ya lo hicimos, las propuestas de los actuales gobernantes. No fuimos nosotros quienes hablamos en términos más beneficiosos de una mejor jubilación por edad avanzada, de eliminar los topes jubilatorios o de avanzar de una manera mucho más desarrollista o progresista en el camino de contemplar a aquellos que se quedan sin trabajo por encima de los 50 años: fueron los gobernantes del Frente Amplio y no antes de las elecciones, sino después, una vez instaurada esta Administración. Nos parece que políticamente, nosotros no solo estamos legitimados a actuar así sino que está bien que planteemos esta discusión en este momento, que intercambiemos ideas o hagamos valoraciones. Me parece que eso es de orden. Lo importante de la sesión del día de hoy, y es bueno que se rescate, es que desde el punto de vista de la naturaleza de los sistemas parece que, por suerte, el país se va poniendo de acuerdo. Lo que nosotros sostuvimos

64

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

en el año 1995, cuando aprobamos en aquel momento la tan incomprendida y denostada ley, hoy, con lo que se acaba de afirmar -y nosotros nos alegramos de eso-, parecería que va siendo verdad revelada y compartida por toda la sociedad y por todo el sistema político. Por otra parte, es la tendencia que sigue el mundo. Aquí se hablaba de Chile, que en el concierto de Latinoamérica fue el primero que instauró el sistema de cuentas individuales. Hoy, no solo lo mantiene sino que, además, lo ha perfeccionado. Ese es el verdadero camino que tenemos que recorrer. Nosotros lo sabíamos desde 1995, otros lo vinieron a descubrir ahora, doce años después, cuando están en el Gobierno. “Nunca es tarde cuando la dicha es buena”, pero que demoraron doce años -ha sido confesado en las intervenciones anteriores-, a esta altura, no queda la más mínima duda. Gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y nueve por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. En discusión particular. Léase el artículo 1°. SEÑOR BLASINA.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR BLASINA.- Señor Presidente: mociono para que se suprima la lectura de todo el articulado y se vote por Capítulos. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y cuatro por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. En discusión el Capítulo I, “Flexibilización de las condiciones deacceso a la jubilación común”. Si no se hace uso de la palabra, se va votar. (Se vota) ——Sesenta y tres en sesenta y cuatro: AFIRMATIVA.

En discusión el Capítulo II, “De la jubilación por incapacidad total y el subsidio transitorio por incapacidad parcial”. Si no se hace uso de la palabra, se va votar. (Se vota) ——Sesenta y cuatro por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. En discusión el Capítulo III, “Flexibilización de las condiciones de acceso a la jubilación por edad avanzada”. Si no se hace uso de la palabra, se va votar. (Se vota) ——Sesenta y cuatro por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. En discusión el Capítulo IV, “Del subsidio especial de inactividad compensada”. Si no se hace uso de la palabra, se va votar. (Se vota) ——Sesenta y cuatro por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. En discusión el Capítulo V, “Del cómputo ficto de servicios a la mujer por cargas de familia”. Si no se hace uso de la palabra, se va votar. (Se vota) ——Sesenta y tres en sesenta y cuatro: AFIRMATIVA. En discusión el Capítulo VI, “Disposiciones generales”. Si no se hace uso de la palabra, se va votar. (Se vota) ——Sesenta y cuatro por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. SEÑOR BLASINA.- ¡Que se comunique de inmediato! SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y dos en sesenta y cuatro: AFIRMATIVA.

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

65

(No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado)

17.- Aplazamiento.
——Corresponde considerar el asunto que figura en sexto término del orden del día: “Comisión Especial para interpretar, informar y eventualmente legislar sobre la correcta integración del Cuerpo. (Creación)”. Dese cuenta de una moción de orden presentada por los señores Diputados Cánepa, Delgado y Enciso Christiansen. (Se lee:) “Mocionamos para que se aplace el tratamiento del punto que figura en el sexto lugar del orden del día”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y nueve en sesenta: AFIRMATIVA.

asistir a la 119ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria y reuniones conexas, por el período comprendido entre los días 8 y 17 de octubre de 2008, convocándose al suplente siguiente, señor Javier Chá”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y ocho en sesenta: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 1º de octubre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración: Por la presente tenga a bien tramitar mi licencia por notorias tareas inherentes a mi cargo, el día 14 de octubre, para asistir a la inauguración de la Policlínica de Baltasar Brum, en el departamento de Artigas. Sin otro particular, lo saluda muy atentamente, CARLOS MASEDA Representante por Artigas”. “Montevideo, 1º de octubre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración: Solicito que de acuerdo a la Ley Nº 17.827, tenga a bien tramitar mi licencia por motivos personales por los días 7, 8 y 15 de octubre de 2008. Sin otro particular, lo saluda muy atentamente, CARLOS MASEDA Representante por Artigas”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: Las solicitudes de licencia del señor Representante por el departamento de Artigas, Carlos Maseda, por motivos personales y en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para asistir a la inauguración de la Policlínica de Baltasar Brum, departamento de Artigas.

18.- Licencias. Integración de la Cámara.
Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes solicitudes de licencia: Del señor Representante Carlos Maseda, por motivos personales, inciso tercero del artículo primero de la Ley Nº 17.827, por los días 7, 8 y 15 de octubre de 2008 y en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo primero de la Ley N° 17.827, para asistir a la inauguración de la Policlínica de Baltasar Brum, departamento de Artigas, por el día 14 de octubre de 2008, convocándose al suplente siguiente, señor Pablo Martins. Del señor Representante Diego Cánepa, por motivos personales, inciso tercero del artículo primero de la Ley Nº 17.827, por los días 3 a 7 de octubre de 2008 y en misión oficial, literal C) del artículo primero de la Ley N° 17.827, para

66

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por los días 7, 8 y 15 de octubre de 2008 por motivos personales, y por el día 14 de octubre de 2008 para participar en el mencionado evento. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 en el inciso tercero y el literal D) del artículo primero de esta. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia al señor Representante por el departamento de Artigas, Carlos Maseda, por los días 7, 8 y 15 de octubre de 2008 por motivos personales, y en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para asistir a la inauguración de la Policlínica de Baltasar Brum, departamento de Artigas, por el día 14 de octubre de 2008. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los días 7, 8, 14 y 15 de octubre de 2008, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación N° 77 del Lema Encuentro Progresista – Frente Amplio – Nueva Mayoría, señor Pablo Martins. Sala de la Comisión, 1º de octubre de 2008. VÍCTOR SEMPRONI, JULIO CARDOZO FERREIRA, BLANCA FERREIRA”. “Montevideo, 1º de octubre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración: Por la presente, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº 17.827, solicito a usted se me conceda licencia por motivos personales por los días 3 al 7 del corriente mes. Sin otro particular, saludo a usted atentamente, DIEGO CÁNEPA Representante por Montevideo”. “Montevideo, 29 de setiembre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración: Por la presente, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº 17.827, artículo 1º, literal C), solicito a usted

licencia desde el día 8 al 17 de octubre, para participar en la “119 Asamblea de la Unión Interparlamentaria y reuniones conexas” a llevarse a cabo en la ciudad de Ginebra (Suiza). Adjunto a usted la invitación. Sin otro particular, saludo a usted atentamente, DIEGO CÁNEPA Representante por Montevideo”. “Montevideo, 30 de setiembre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que no acepto por esta vez la convocatoria, en virtud de la licencia solicitada por el Diputado Diego Cánepa, desde el día 3 al 7 de octubre del corriente año. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, Antonio Gallicchio”. “Montevideo, 30 de setiembre de 2008. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo. Presente. De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que no acepto por esta vez la convocatoria, en virtud de la licencia solicitada por el Diputado Diego Cánepa, desde el día 8 al 17 de octubre del corriente año. Sin otro particular, saluda a usted atentamente. Antonio Gallicchio”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: Las solicitudes de licencia del señor Representante por el departamento de Montevideo, Diego Cánepa, en misión oficial para participar en la “119º Asamblea de la Unión Interparlamentaria y reuniones conexas”, a llevarse a cabo en la ciudad de Ginebra, Suiza, y por motivos personales. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los períodos comprendidos entre los días 8 y 17 de octubre de 2008 en misión oficial para concurrir al referido evento y por el período comprendido entre los días 3 y 7 de octubre de 2008, por motivos personales. II) Que, por esta única vez, no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente, señor Antonio Gallicchio.

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

67

ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley N° 10.618 de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004, por el inciso tercero y el literal C) del artículo primero de esta. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia en misión oficial al señor Representante por el departamento de Montevideo, Diego Cánepa, por el período comprendido entre los días 8 y 17 de octubre de 2008 para participar en la “119º Asamblea de la Unión Interparlamentaria y reuniones conexas”, a llevarse a cabo en la ciudad de Ginebra, Suiza, y por motivos personales, por el período comprendido entre los días 3 y 7 de octubre de 2008. 2) Acéptase, por esta única vez, la denegatoria presentada por el suplente siguiente, señor Antonio Gallicchio. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación, por los mencionados lapsos, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación N° 99000, del Lema Encuentro Progresista Frente Amplio – Nueva Mayoría, señor Javier Chá. Sala de la Comisión, 1º de octubre de 2008. VÍCTOR SEMPRONI, JULIO CARDOZO FERREIRA, BLANCA FERREIRA”.

El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a ese Cuerpo con el objeto de someter a su consideración el adjunto proyecto de ley, por el que concede una pensión graciable a la señora Dinorah Améndola, hija del fallecido artista plástico Guiscardo Améndola Constanza. La actual situación económica de la hija, justificada en fojas 1, complementa las causales que justifican la presente iniciativa. El proyecto de ley, en su artículo 1º , incluye el nombre de la beneficiaria así como el monto de la pensión. En el artículo 2º se establece que la erogación resultante será atendida por Rentas Generales. Asimismo, a efectos de la tramitación ante el BPS, se expresa que la cédula de identidad de la beneficiaria, señora Dinorah Améndola es Nº 756.147-9. El Poder Ejecutivo saluda al Presidente de la Asamblea General con su más alta consideración. TABARÉ VÁZQUEZ, MARÍA SIMON, DANILO ASTORI. PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Concédese una pensión graciable, a la señora Dinorah Améndola, cédula de identidad Nº 756.147/9 equivalente a cuatro prestaciones básicas. Artículo 2º.- Precísase que la erogación resultante será atendida por Rentas Generales. Montevideo, 4 de agosto de 2008.

19.- Dinorah Améndola. (Pensión graciable).
——Ha finalizado la recepción de votos con respecto a las pensiones graciables. Se va a dar cuenta del resultado de la votación acerca de la pensión graciable para la señora Dinorah Améndola. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 1357 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Economía y Finanzas Montevideo, 4 de agosto de 2008. Señor Presidente de la Asamblea General Don Rodolfo Nin Novoa

MARÍA SIMON, DANILO ASTORI”. Anexo I al Rep. N° 2772 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Seguridad Social INFORME Señores Representantes: Vuestra Comisión de Seguridad Social, por mayoría de sus miembros recomienda la aprobación del proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo, por el que se establece concederle una pensión graciable a la señora Dinorah Améndola, equivalente a cuatro bases de prestaciones y contribuciones. La señora Dinorah Améndola nació en Montevideo, el 16 de mayo de 1936, es una de las hijas del fallecido artista plástico, Guiscardo Améndola Constanza, quien también se destacara como decorador, docente y artesano en el Carnaval (1906-1972). Su

68

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

madre, Laura Verdié percibió en su viudez una pensión graciable hasta su fallecimiento acaecido en 2000. Siempre vivió con sus padres y desde el fallecimiento de su madre se ha visto obligada a mantener a su hija –quien sufre una enfermedad autoinmunecon su pensión de $ 1.800, más la que cobra por su hija por su discapacidad. No posee inmuebles ni vehículos y percibe una jubilación de Industria y Comercio que asciende a $ 2.142; ello hace que debido a su situación económica, no pueda costear la cobertura médica, los medicamentos de alto costo, ni acceder a ciertos estudios médicos ni al control por especialistas de la enfermedad que padece su hija. Por los motivos expuestos, la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Representantes, aconseja la aprobación del adjunto proyecto de ley. Sala de la Comisión, 17 de setiembre de 2008. ESTEBAN PÉREZ, Miembro Informante, PABLO ABDALA, JOSÉ LUIS BLASINA. PROYECTO DE LEY Artículo 1º. Concédese una pensión graciable a la señora Dinorah Améndola, cédula de identidad Nº 756.147/9 equivalente a cuatro bases de prestaciones y contribuciones. Artículo 2º. Precísase que la erogación resultante será atendida por Rentas Generales. Sala de la Comisión, 17 de setiembre de 2008. ESTEBAN PÉREZ, Miembro Informante, PABLO ABDALA, JOSÉ LUIS BLASINA”. ——Dese cuenta del resultado de la votación del artículo 1° del proyecto. (Se lee:) “Han sufragado setenta y cuatro señores Representantes: setenta lo han hecho por la afirmativa, dos por la negativa, uno en blanco y hubo un voto anulado”. ——El resultado es: AFIRMATIVA. Léase el artículo 2°. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota) ——Cincuenta y seis en cincuenta y ocho: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado).

20.- Ruben Etchebarne Cuestas. (Pensión graciable).
Se va a dar cuenta del resultado de la votación acerca de la pensión graciable para el señor Ruben Etchebarne Cuestas. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 1371 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Economía y Finanzas Montevideo, 31 de marzo de 2008. Señor Presidente de la Asamblea General Don Rodolfo Nin Novoa. El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a ese Cuerpo con el objeto de someter a su consideración el adjunto proyecto de ley, por el que concede una pensión graciable al señor Ruben Etchebarne Cuestas, en atención a su meritoria trayectoria como destacado deportista. Su actual situación económica, justificada en fojas 1, complementa las causales que justifican la presente iniciativa. El proyecto de ley, en su artículo primero, incluye el nombre del beneficiario así como el monto de la pensión. En el artículo segundo se establece que la erogación resultante será atendida por Rentas Generales. Asimismo a efecto de la tramitación ante el BPS, se expresa que la cédula de identidad del beneficiario señor Ruben Etchebarne Cuestas es Nº 3.064.126/2. El Poder Ejecutivo saluda al Presidente de la Asamblea General con su más alta consideración. TABARÉ VÁZQUEZ, MARÍA SIMON, DANILO ASTORI. PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Concédese una pensión graciable al señor Ruben Etchebarne Cuestas, cédula de identi-

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

69

dad Nº 3.064.126/2, equivalente a cuatro bases de prestaciones y contribuciones. Artículo 2º.- Precísase que la erogación resultante, será atendida por Rentas Generales. Montevideo, 31 de marzo de 2008. MARÍA SIMON, DANILO ASTORI. CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesión de hoy ha aprobado el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Concédese una pensión graciable al señor Ruben Etchebarne Cuestas, cédula de identidad Nº 3.064.126-2 equivalente a cuatro bases de prestaciones y contribuciones. Artículo 2º.- Precísase que la erogación resultante será atendida por Rentas Generales. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 2 de setiembre de 2008. JOSÉ MUJICA Presidente HUGO RODRÍGUEZ FILIPPINI Secretario”. Anexo I al Rep. N° 1371 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Seguridad Social INFORME Señores Representantes: Vuestra Comisión de Seguridad Social recomienda la aprobación del proyecto de ley en el que se promueve el otorgamiento de una pensión graciable al señor Ruben Etchebarne Cuestas. La sola mención de su nombre impone el recuerdo de un ejemplo de deportista, que con su abnegada dedicación al ciclismo impregnó de emoción, alegría y orgullo a nuestro país. Nació en los alrededores de Mercedes, el 8 de setiembre 1936, en el seno de una numerosa familia, a la que desde muy chico ayudó en el sustento diario, realizando -entre otras- tareas en la construcción, rurales y de vareador en el hipódromo “Viera y Benavides” de la ciudad que le viera nacer. Sus traslados en bicicleta dentro y fuera de su ciudad de origen, llamaron la atención de allegados a este deporte por su vigorosa manera de pedalear, razón

por la cual se le instó a competir facilitándosele el primer equipo deportivo. De esta manera comienza su carrera deportiva, desarrollándose la misma entre los años 1955 y 1970. En Soriano, coincidiendo con sus inicios en el ciclismo se desplegaba una intensa actividad de este deporte, que domingo a domingo concentraba el interés de toda la población, contando entre cuarenta y cincuenta ciclistas pertenecientes a distintos clubes de la zona, que competían en primera, segunda y tercera categoría. El “Vasco Etchebarne” en una sola temporada superó las barreras de la segunda y tercera categoría, ingresando a competir en forma inmediata en primera, hecho que por sí solo, habla de su vocación y destreza en este deporte. En su larga trayectoria deportiva, fue defensor de su club “El Atenas de Soriano”, la tricolor de Soriano y la “celeste” de Uruguay. Para defender la selección de Soriano en los campeonatos nacionales, se realizaban eliminatorias, debido a la cantidad y calidad de los participantes. Es así, que en esas eliminatorias, clasifica por su tesón y esfuerzo, para defender a Soriano en el Campeonato de Persecución Individual. Para que pudiera concurrir se realizó una colecta con el calor y apoyo popular, para comprar equipo deportivo de pista, ya que “el Vasco” nunca había competido en un velódromo. A partir de ese momento, comienza y continúa por varios años con la altura digna de los grandes, un duelo histórico con Alberto Camilo Velásquez, el que se desarrolla con éxitos compartidos entre uno y otro deportista. Luego empieza a correr en las grandes competencias del deporte de sus amores, participando en “Rutas de América”, “Mil Millas Orientales” y la “Vuelta Ciclista del Uruguay”. La primera vez que participa de las “Mil Millas”, lo hace en forma solitaria y sin equipo, transitando rutas de balastro, con la existencia de badenes que debía cruzar con la bicicleta puesta al hombro y con un gesto en esa oportunidad digno de mayor destaque. En efecto, los rasgos de humildad, generosidad y caballerosidad propios de su persona, hacen que habiendo logrado la “malla oro” en una etapa de Durazno, escapado con un ciclista de esa ciudad y pese a la bonificación que tiene de un minuto, permite, en un gesto digno de su grandeza, ganar la etapa ante su

70

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

pueblo, al ciclista duraznense al calor popular de su hinchada. Actitudes y gestos como este, le valieron el título honorífico otorgado por el periodismo de “El Vasco” “Caballero de las Rutas”. Luego de ésta, su primer carrera por etapas en la que obtuviera el segundo lugar, detrás de Tomás Correa del equipo del Club Nacional de Fútbol, se integra un equipo con otros tres ciclistas mercedarios, Carlos Cuestas -su primo-, Humberto René Pérez y Julio Brun, quien aún compite en “Veteranos”. Ganó tres veces las “Mil Millas Orientales” y una vez “La Vuelta Ciclista del Uruguay”. Así comienza la mística de “El Vasco Etchebarne”. A nivel internacional, representando a nuestro país merece destaque la medalla de oro obtenida en el Campeonato Mundial de 1968, siendo campeón panamericano. Fue olímpico en las Olimpíadas de Tokio 1964. Se le convoca para representar a Uruguay en “La 9 de Julio” de San Pablo, a la que asiste sin que se le hubieren entregado las camisetas distintivas de nuestro país. En San Pablo, toma una camiseta de color celeste del Atenas de Mercedes, a la que coloca un cartel que dice “Uruguay” y con ella puesta sale “El Vasco” a la ruta, ganando la carrera ante la atónita mirada del público y los cuatrocientos catorce ciclistas que compiten con esta leyenda viviente. En 1960 y 1961, representa a nuestro país en “La Vuelta de la Juventud” de Méjico conjuntamente con Juan José Timón, ganando una vez cada uno y recibiendo “El Vasco” el título de “Locomotora Humana” por parte de los mejicanos. “El Vasco” fue un deportista ejemplar por su valía, no sólo como deportista, sino como ser humano sencillo, humilde y generoso, parco hasta la tozudez, siendo imposible obtener una palabra respecto de sus hazañas. Por los motivos expuestos, la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Representantes, aconseja la aprobación del proyecto de ley que se informa. Sala de la Comisión, 17 de setiembre de 2008. PABLO ABDALA, Miembro Informante, JOSÉ LUIS BLASINA, ESTEBAN PÉREZ”. ——Dese cuenta del resultado de la votación del artículo 1° del proyecto.

(Se lee:) “Han sufragado setenta y cuatro señores Representantes: setenta lo han hecho por la afirmativa, dos por la negativa, uno en blanco y hubo un voto anulado”. ——El resultado es: AFIRMATIVA. Léase el artículo 2°. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta en cincuenta y uno: AFIRMATIVA. Queda sancionado el proyecto y se comunicará al Poder Ejecutivo. (No se publica el texto del proyecto sancionado por ser igual al informado, que corresponde al aprobado por el Senado)

21.- Asuntos entrados fuera de hora.
Dese cuenta de una moción de orden presentada por el señor Diputado Espinosa. (Se lee:) “Mociono para que se dé cuenta de los asuntos entrados fuera de hora”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta y nueve en cincuenta: AFIRMATIVA. Dese cuenta de los asuntos entrados fuera de hora. (Se lee:) “Varios señores Representantes presentan con su correspondientes exposición de motivos, un proyecto de ley constitucional por el que se modifica el numeral 1° del artículo 297 de la Constitución relacionado con las fuentes derecursos de los Gobiernos Departamentales. C/2866/008 Varios señores Representantes presentan con su correspondiente exposición de motivos, un proyecto de ley por el que se establece el régimen de fijación de los aforos vehiculares referidos en el numeral 6° del artículo 297 de la Constitución. C/2867/008

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

71

A la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración”.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Todo sistema jurídico y el tributario en especial, de acuerdo con la doctrina más recibida en la materia, debe estar condicionado por las disposiciones constitucionales. En ese sentido, el derecho constitucional uruguayo consagra, en materia tributaria, los siguientes principios fundamentales: legalidad, tutela jurisdiccional, igualdad ante las cargas públicas y de las partes de la relación jurídica tributaria, seguridad jurídica, no retroactividad y no confiscación. Conforme al artículo 297 de la Constitución de la República, los Gobiernos Departamentales sólo pueden crear los impuestos que taxativamente éste les permite. Respecto de las tasas y las contribuciones no tienen limitación constitucional. Aplicando analogía constitucional entre la Contribución Inmobiliaria Rural y la Patente de Rodado, puede encontrarse la solución a la problemática del Impuesto Único de Patente de Rodado a nivel nacional. El objetivo de la ley, teniendo en cuenta la naturaleza jurídica de ambos tributos (Contribución Inmobiliaria Rural y Patente de Rodado), es solucionar los problemas generados por la disparidad de criterios, fijación de distintas alícuotas y hasta beneficios municipales diferentes en las formas de pago otorgadas, que derivan, inexorablemente, en perjuicios para algunos Gobiernos Departamentales en beneficio de otros -de manera indebida- por el empadronamiento y la reinscripción vehicular ocurrida al buscar el contribuyente registrar su unidad donde le sea menos oneroso. El sustento del problema, consecuentemente, se ubica en el valor del aforo y en la alícuota aplicada libremente por cada municipio conforme al marco legal vigente, lo que en los hechos habilita a que un vehículo de igual marca, modelo y año, pague distinto gravamen de Patente de Rodados según el departamento donde se empadrone o re-empadrone las unidades. En los últimos tiempos se han propuesto varias soluciones: traspasar enteramente el valor de la Patente de Rodado al combustible; traspasar parcialmente el valor de la Patente de Rodado al combustible; aplicar tasas de circulación para vehículos empadronados en otros departamentos que circulen en lugar distinto al departamento de origen; acordar en el Congreso de Intendentes criterios únicos para el empadronamiento vehicular, etcétera. Ninguna de éstas fórmulas habilitó la autorregulación de los Gobiernos Departamentales con el

22.- Proyectos presentados.
A) “CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA. (Modificación del numeral 1º) del artículo 297, relacionado con las fuentes de recursos de los Gobiernos Departamentales). PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Modifíquese el numeral 1º del artículo 297 de la Constitución de la República, que quedará redactado de la siguiente forma: 1º) Los impuestos sobre la propiedad inmueble, urbana y suburbana, situada dentro de los límites de su jurisdicción, con excepción, en todos los casos de los adicionales nacionales establecidos o que se establecieren. Los impuestos sobre la propiedad inmueble rural y vehículos de transporte terrestre, para cualquiera de sus modalidades, serán fijados por el Poder Legislativo, pero su recaudación y la totalidad de su producido, excepto el de los adicionales establecidos o que se establecieren, corresponderá a los Gobiernos Departamentales respectivos. La cuantía de los impuestos adicionales nacionales, no podrá superar el monto de los impuestos con destino departamental. Los beneficios o cualquiera otra forma de deducción a aplicarse sobre el tributo de patente de rodado, no podrán exceder el porcentaje asignado por ley respecto del valor anual del impuesto. El Congreso de Intendentes elaborará los aforos vehiculares y la alícuota fiscal únicos para todo el país, los que tendrán efecto legislativo vinculante. Montevideo, 1º de octubre de 2008. GUIDO MACHADO, Representante por Rivera, TABARÉ HACKENBRUCH LEGNANI, Representante por Canelones, MANUEL MARÍA BARREIRO, Representante por Salto, GUSTAVO A. ESPINOSA, Representante por Canelones, GONZALO TEXEIRA GALLARDO, Representante por Artigas.

72

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

equilibrio debido y aplicando los más elementales criterios de justicia tributaria, en tanto hay municipios que alegan que sus Juntas Departamentales no aprueban -por la vía del decreto- ya que son ellas las titulares jurisdiccionales de tal atribución, las normas necesarias para determinar la igualdad fiscal a nivel nacional entre los municipios, o que es imposible determinar como agentes de retención del tributo a los vendedores de combustible locales porque, por ejemplo, en las distintas zonas fronterizas del país podría recurrirse a la carga de combustible indiscriminado fuera de fronteras; o que las tasas de circulación pueden constituir la violación del derecho de igualdad frente a la carga tributaria. Por lo expuesto, el criterio de fijación de aforos, alícuotas y porcentajes de beneficios o deducciones parece encontrar como única salida equitativa para las partes en conflicto –los municipios- la ley, lo cual mantendría intacto el principio de autonomía municipal y preservaría los intereses económicos de cada gobierno derivados del justo cobro del tributo para quien reside efectivamente en cada departamento, desmotivándose, así, el trasiego de unidades al ser único el valor a pagar por el contribuyente en todo el país. Por otra parte, ha quedado descartado de plano por los órganos jurisdiccionales correspondientes la teoría de la inconstitucionalidad de la norma, ya que es la propia Constitución la que encomendaría a la ley la fijación del Tributo de Patente de Rodado, así como también la posibilidad de exonerar u otorgar beneficios o deducciones -como en el caso de la Contribución Inmobiliaria Rural-, quedando solo la posibilidad -también por ley- de la determinación de los aforos, alícuotas y beneficios o deducciones que en la especie regirían desde ahora, por la vía de los hechos, como un sistema consensuado. En consideración a las particularidades de la problemática jurídica planteada, y al rango constitucional del artículo 297 de la Constitución de la República, se entiende procedente promover una Ley Constitucional a plebiscitarse en el próximo acto eleccionario nacional, el que apoyado desde ya por las mayorías políticas necesarias, incluso actualmente y hasta ese momento, podría regir como criterio general consensuado, el que condicionaría a los gobernantes municipales a optar por desactivar el sistema fiscal vehicular municipal aplicando fórmulas tributarías poco ortodoxas con el ánimo de atraer contribuyentes bajo un aparente beneficio

económico a los particulares que en definitiva atentaría contra el interés general. Montevideo, 1º de octubre de 2008. GUIDO MACHADO, Representante por Rivera, TABARÉ HACKENBRUCH LEGNANI, Representante por Canelones, MANUEL MARÍA BARREIRO, Representante por Salto, GUSTAVO A. ESPINOSA, Representante por Canelones, GONZALO TEXEIRA GALLARDO, Representante por Artigas”. B) “AFORO DE LOS VEHÍCULOS AUTOMOTORES A LOS EFECTOS FISCALES PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 297 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA. (Normas). PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Establécese que los aforos vehiculares a que refiere el numeral 6º del artículo 297 de la Constitución de la República, se dispondrán a iniciativa del Congreso de Intendentes por resolución adoptada en mayoría, fijándose una alícuota del 4,5% del aforo anual establecido para las respectivas unidades, no pudiendo, por ningún concepto, otorgarse beneficios ni deducciones al impuesto que superen el 20% del valor anualizado del tributo. Montevideo, 1º de octubre de 2008. GUIDO MACHADO, Representante por Rivera, MANUEL MARÍA BARREIRO, Representante por Salto, TABARÉ HACKENBRUCH LEGNANI, Representante por Canelones, GUSTAVO A. ESPINOSA, Representante por Canelones, GONZALO TEXEIRA GALLARDO, Representante por Artigas. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Consideramos necesario reglamentar sobre la fijación de criterios únicos para la determinación de aforos, alícuotas deducciones y beneficios precedentes del numeral 6) del artículo 297 de la Constitución de la República. Es de amplio conocimiento para toda la ciudadanía el debate sobre el tema de la unificación de criterios en cuanto a la patente de rodados y las múltiples posibles soluciones que se han tentado.

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

73

Creemos que si bien la mejor solución sería la modificación del numeral 1) del artículo 297 de la Constitución de la República, por la vía de una ley constitucional que hemos presentado en la cual incorporamos al dicho numeral la inclusión de los vehículos de transporte terrestre, y que “Los beneficios o cualquiera otra forma de deducción a aplicarse sobre el tributo de patente de rodado, no podrán exceder el porcentaje asignado por ley respecto del valor anual del impuesto. El Congreso de Intendentes elaborará los aforos vehiculares y la alícuota fiscal únicos para todo el país, los que tendrán efecto legislativo vinculante”. Mientras que esta norma no se apruebe por el Legislativo y se ratifique por la ciudadanía, consideramos posible que esta forma propuesta sea paliativa. Montevideo, 1º de octubre de 2008. GUIDO MACHADO, Representante por Rivera, MANUEL MARÍA BARREIRO, Representante por Salto, TABARÉ HACKENBRUCH LEGNANI, Representante por Canelones, GUSTAVO A. ESPINOSA, Representante por Canelones, GONZALO TEXEIRA GALLARDO, Representante por Artigas”.

24.- Ex Trabajadores de la Empresa Fibratex S.A. (Normas relativas al subsidio por desempleo).
De acuerdo con lo resuelto por la Cámara, se pasa a considerar el asunto relativo a: “Ex trabajadores de la empresa Fibratex S.A. (Normas relativas al subsidio por desempleo)”. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 1392 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Industria, Energía y Minería Montevideo, 17 de setiembre de 2008. Señor Presidente de la Asamblea General Don Rodolfo Nin Novoa El Poder Ejecutivo tiene el honor de remitir a ese alto Cuerpo un proyecto de ley que complementa la Ley Nº 18.210, de 3 de diciembre de 2007, referido a la situación de los trabajadores o ex-trabajadores de la empresa Fibratex S.A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El proyecto de ley que se acompaña busca atender a la situación de los trabajadores y ex-trabajadores de la firma textil Fibratex S.A., y complementa, de alguna manera, la Ley Nº 18.210, de 3 de diciembre de 2007. El mismo contiene un solo artículo e introduce un pequeño ajuste, de carácter excepcional, al marco jurídico que regula el subsidio por desempleo, con el objetivo de fomentar la reinserción de los trabajadores de la firma en un emprendimiento concreto. Ya se ha consignado en anteriores oportunidades, que el Estado, a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Industria, Energía y Minería y la Corporación Nacional para el Desarrollo, ha realizado diferentes gestiones tendientes a la conservación del establecimiento textil, tanto por la relevante actividad productiva que ha desarrollado, como por las fuentes de empleo directo e indirecto que en su momento ha generado. Como fruto de tales gestiones, se ha logrado concretar un proyecto, en el marco de las líneas directrices del “Uruguay Productivo”, donde se conjugan la iniciativa del sector privado y el compromiso del sector público y de los trabajadores organiza-

23.- Urgencias.
——Dese cuenta de una moción de urgencia presentada por la señora Diputada Passada y los señores Diputados Hackenbruch Legnani, Bentancor y Pozzi. (Se lee:) “Mocionamos para que se declare urgente y se considere de inmediato el proyecto de ley caratulado: ‘Ex Trabajadores de la Empresa Fibratex S.A. (Normas relativas al subsidio por desempleo)'”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta en cincuenta y uno: AFIRMATIVA.

74

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

dos en torno a la Unión de Obreros de Fibratex, afiliado al Congreso Obrero Textil. El referido proyecto permitirá aprovechar la capacidad ya instalada, conservar las habilidades profesionales del personal, actualmente en goce del subsidio por desempleo al amparo del Decreto-Ley Nº 15.180 y modificativas, o en su caso de la Ley Nº 18.210, así como también contribuirá al proceso de expansión económica que actualmente vive el país. Por tal motivo, la iniciativa busca promover la reinserción laboral, asegurando a los trabajadores que participen en el proyecto que cuando finalice el vínculo contractual, conservarán el derecho al goce del subsidio por desempleo por el término máximo legal o inclusive la prórroga prevista en la Ley Nº 18.210, aunque no se haya verificado el transcurso de doce meses, seis de ellos de aportación efectiva, que preceptúa el régimen general (inciso 3º del artículo 7º del Decreto-Ley Nº 15.180). Se ha entendido que las condiciones específicas en las que se produce el emprendimiento de Niralan S.A., justifican la excepcionalidad planteada, con carácter de experiencia piloto, por cuanto contribuye a la sociedad en su conjunto y abre nuevas perspectivas para continuar, ampliar y profundizar la experiencia que se verá seguramente facilitada con la aprobación del proyecto que se envía. Saludamos a ese alto Cuerpo con la más alta estima y consideración. TABARÉ VÁZQUEZ, EDUARDO BONOMI, MARIO BERGARA, DANIEL MARTÍNEZ. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Los ex-trabajadores de Fibratex S.A. amparados en el subsidio por desempleo regido por el Decreto-Ley Nº 15.180, de 20 de agosto de 1980 y modificativas, o en las disposiciones de la Ley Nº 18.210, de 3 de diciembre de 2007, que ingresen a trabajar en Niralan Sociedad Anónima, conservarán, al termino o suspensión de la relación laboral, el derecho al subsidio por desempleo hasta agotar el término máximo previsto en las citadas normas, sin que hayan transcurrido doce meses desde que percibieron la última prestación. Montevideo, 17 de setiembre de 2008. EDUARDO BONOMI, MARIO BERGARA, DANIEL MARTÍNEZ.”.

——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y dos por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y cuatro por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. SEÑOR PINTADO.- ¡Que se comunique de inmediato! SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y dos en cincuenta y cuatro: AFIRMATIVA. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al remitido por el Poder Ejecutivo)

25.- Autorización al señor Representante Toledo Antúnez a realizar una exposición en la sesión ordinaria del 14 de octubre.
Dese cuenta de una moción presentada por la señora Diputada Benítez y los señores Diputados Julio César Fernández, Conde, Blasina, Arregui, Bernini y Batalla. (Se lee:) “Mocionamos para que el señor Representante Nacional Hermes Toledo realice una exposición por el término de 15 minutos, en ter-

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

75

cer lugar del orden del día de la sesión ordinaria del día martes 14 de octubre, sobre Manuel Toledo, con motivo de los 30 años de su desaparición física”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta en cincuenta y dos: AFIRMATIVA.

El Poder Ejecutivo saluda al señor Presidente de la Asamblea General, con la mayor consideración. TABARÉ VÁZQUEZ, AZUCENA BERRUTTI. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Desígnase a la actual estación meteorológica ubicada en el aeropuerto de la ciudad de Salto con el nombre de “Profesor Nicolás Ferrari”, en honor a su trayectoria como funcionario de la misma. Montevideo, 11 de julio de 2005.

26.- Profesor Nicolás Ferrari. (Designación a la Estación Meteorológica de Salto)
Se pasa a considerar el asunto que figura en séptimo término del orden del día: “Profesor Nicolás Ferrari. (Designación a la Estación Meteorológica de Salto)”. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 347 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Defensa Nacional Montevideo, 11 de julio de 2005. Señor Presidente de la Asamblea General, don Rodolfo G. Nin Novoa. El Poder Ejecutivo cumple en remitir a su consideración el adjunto proyecto de ley, conforme a lo preceptuado por el numeral 13) del artículo 85 de la Constitución de la República por el cual se designa con el nombre de “Profesor Nicolás Ferrari” a la estación meteorológica de Salto. Motiva la presente iniciativa, el reconocimiento al profesor Nicolás Ferrari quien fue funcionario de la Dirección Nacional de Meteorología, cuya abnegación al trabajo le llevó incluso a que la propia estación meteorológica de Salto estuviera ubicada en su domicilio particular. Se debe destacar además que en el período que se desempeñó como Jefe de esa estación meteorológica ofició de portavoz de la ciencia meteorológica, redundando esto en un gran beneficio para la comunidad y para el organismo que representaba y de quien dependía, esto es, la Dirección Nacional de Meteorología – Ministerio de Defensa Nacional. Por los fundamentos expuestos, se eleva a ese Cuerpo el adjunto proyecto de ley, cuya aprobación se encarece.

AZUCENA BERRUTTI”. Anexo I al Rep. N° 347 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración INFORME Señoras y señores Representantes: La Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, ha considerado el proyecto de ley por el que se designa Profesor Nicolás Ferrari la estación meteorológica de Salto. Con fecha 11 de julio de 2005, el Poder Ejecutivo, conforme a lo preceptuado por el numeral 13) del artículo 85 de la Constitución de la República, remitió el proyecto de ley de referencia. Se trata de designar a la estación meteorológica ubicada en el aeropuerto de la ciudad de Salto, dependiente de la Dirección Nacional de Meteorología -Ministerio de Defensa Nacional-, con el nombre del Profesor Nicolás Ferrari. El profesor Nicolás Ferrari fue un hombre dedicado por completo al estudio y difusión de la meteorología en una época en que esta ciencia tenía muy pocos cultores. Ferrari fue un adelantado en los estudios de las manchas solares y los fenómenos climáticos. Con muy pocos recursos económicos y medios tecnológicos, se dedicó a investigar, llegando a extremos que definen su vocación; siendo Jefe de la Dirección Nacional de Meteorología, la estación meteorológica de Salto estuvo ubicada muchos años en su casa. Además, desarrolló una sostenida actividad docente en secundaria, dejando su impronta vocacional en varias generaciones de alumnos. Muchos de

76

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

ellos aún recuerdan haber visitado la azotea de su domicilio particular, donde el profesor tenía instalado su observatorio que compartía generosamente con sus alumnos. Aportó a la sociedad salteña sus conocimientos, los que fueron especialmente útiles en el medio rural, ya que ofrecía diariamente a través de los medios de comunicación, un pronóstico detallado del tiempo. Resulta un acto de justicia que la estación lleve su nombre; significa un reconocimiento a este funcionario, investigador avanzado para sus tiempos y docente, que vive en la memoria de la sociedad salteña. Por lo expuesto, esta Asesora tiene el honor de recomendar a este Cuerpo, la aprobación del presente proyecto de ley. Sala de la Comisión, 20 de agosto de 2008. GUSTAVO BERNINI, Miembro Informante, ÁLVARO ALONSO, DIEGO CÁNEPA, LUIS ALBERTO LACALLE POU, ÁLVARO F. LORENZO, JORGE ORRICO, EDGARDO ORTUÑO, JAVIER SALSAMENDI. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Desígnase “Profesor Nicolás Ferrari” la estación meteorológica ubicada en el aeropuerto de la ciudad de Salto. Sala de la Comisión, 20 de agosto de 2008. GUSTAVO BERNINI, Miembro Informante, ÁLVARO ALONSO, DIEGO CÁNEPA, LUIS ALBERTO LACALLE POU, ÁLVARO F. LORENZO, JORGE ORRICO, EDGARDO ORTUÑO, JAVIER SALSAMENDI”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante, señor Diputado Bernini. SEÑOR BERNINI.- Señor Presidente: con fecha 11 de julio de 2005, el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento el proyecto de ley por el que se designa con el nombre de “Profesor Nicolás Ferrari” a la Es-

tación Meteorológica ubicada en el aeropuerto de la ciudad de Salto, dependiente de la Dirección Nacional de Meteorología del Ministerio de Defensa Nacional. El profesor Nicolás Ferrari fue un hombre dedicado por completo al estudio y la difusión de la meteorología, en una época en que esta ciencia tenía muy pocos cultores. Ferrari fue un adelantado en los estudios de las manchas solares y los fenómenos climáticos. Con muy pocos recursos económicos y medios tecnológicos, se dedicó a investigar, llegando a extremos que definen su vocación: siendo Jefe de la Dirección Nacional de Meteorología, la estación meteorológica de Salto estuvo ubicada muchos años en su casa. Además, desarrolló una sostenida actividad docente en Secundaria, dejando su impronta vocacional en varias generaciones de alumnos. Muchos de ellos aún recuerdan haber visitado la azotea de su domicilio particular, donde el profesor tenía instalado su observatorio, que compartía generosamente. Aportó a la sociedad salteña sus conocimientos, los que fueron especialmente útiles en el medio rural, ya que ofrecía diariamente, a través de los medios de comunicación, un pronóstico detallado del tiempo. Resulta, entonces, señor Presidente, un acto de justicia que la Estación Meteorológica de Salto lleve su nombre. Significa un reconocimiento a este funcionario, investigador avanzado para sus tiempos y docente, que vive en la memoria de la sociedad salteña. Por lo expuesto es que recomendamos al Cuerpo votar el presente proyecto de ley. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Tiene la palabra el señor Diputado Goñi Romero. SEÑOR GOÑI ROMERO.- Señor Presidente: voy a ser breve, porque la reseña que acaba de realizar el señor Diputado Bernini es muy cierta. De la vieja escuela era el profesor Ferrari. Lo conocimos ya bastante veterano, pero sabemos que fue un precursor. Recuerdo, de muy niño, cuando al mediodía, en el informativo de radio Salto -que escuchaba

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

77

tres cuartas partes, por no decir todo Salto, y que buena parte sigue escuchando hoy- se trasmitía el pronóstico del profesor Ferrari. Y mire que era un pronóstico a ojo, porque en ese momento no había satélites ni toda la técnica y la parafernalia que existe hoy. Por supuesto que eso daba lugar a diversas bromas, porque muchísimas veces los avatares del clima lo dejaban pagando al pobre profesor, que con sus conocimientos y con mucha voluntad trataba de emitir pronósticos, que por cierto eran escuchados y respetados, sobre todo en el medio rural. Digo esto porque las manchas solares era algo que resultó tener cierta correlación con las temporadas de lluvia o de seca y el profesor las estudiaba con mucho detenimiento. Por cierto que en las clases que impartía en el liceo, con una sencillez espectacular, trataba de trasmitir -un poco con matemáticas, un poco con aritmética y otro poco con su materia- conocimientos rudimentarios que formaron a muchísima gente. De manera que es justo el homenaje que se le hace, que votamos de corazón y muy contentos. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Tiene la palabra el señor Diputado Barreiro. SEÑOR BARREIRO.- Señor Presidente: vamos a apoyar calurosamente esta iniciativa por la que se designa merecidamente con el nombre del profesor Nicolás Ferrari a la Estación Meteorológica de la ciudad de Salto. Quienes cursamos Secundaria en el viejo Instituto Politécnico Osimani y Llerena lo conocimos como un profesor dedicado a la ciencia. Además, tenía un observatorio en su propia casa, al que concurríamos nosotros a observar, con el telescopio, las constelaciones, los movimientos lunares, todo lo que marcó al profesor Nicolás Ferrari como un amante de la ciencia. Creo que este reconocimiento es muy justo y, como ya lo hemos dicho, vamos a apoyar calurosamente esta iniciativa. Gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Tiene la palabra el señor Diputado Batalla.

SEÑOR BATALLA.- Señor Presidente: no podíamos estar omisos en participar de este homenaje, porque lo apoyamos. Fuimos alumnos de Nicolás Ferrari y recibimos muchas experiencias vertidas por él. Entre las tantas, recuerdo la de esa guía del tropero madrugador conocida como “el lucero”, cuando nos daba la explicación y nos decía que, si nos animábamos a madrugar, podíamos ir a mirarlo en la azotea de su casa, donde tenía aquellas herramientas que hoy parecen tan rudimentarias, pero que eran fundamentales para los pronósticos que él emitía. Además de ser, yo diría que inclinado a la ciencia, buscando lo mejor entre lo que encontraba, era muy práctico. Y en una de las conversaciones, él dijo: “También tenemos que guiarnos por la naturaleza. Y parte de la naturaleza son los animales y las cosas que consumimos; y si en la cocina tenemos colgado un charque, y ese charque suda, es seguro que llueve. Pero también, si tenemos una chancha con cría y hace nido, es seguro que llueve”. Con esto estoy diciendo lo amplio que era este hombre. Gustosamente, vamos a votar este proyecto. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Treinta y nueve por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta y dos por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado)

78

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

27.- Acuerdo Marco de Cooperación Económica entre los Estados Partes del MERCOSUR y los Estados miembros del Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo. (Aprobación).
Se pasa a considerar el asunto que figura en octavo término del orden del día: “Acuerdo Marco de Cooperación Económica entre los Estados Partes del MERCOSUR y los Estados miembros del Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo”. (Aprobación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 1301 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Economía y Finanzas Montevideo, 22 de octubre de 2007. Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 85, numeral 7) y 168, numeral 20) de la Constitución de la República, a fin de someter a su consideración el proyecto de ley adjunto, mediante el cual se aprueba el Acuerdo Marco de Cooperación Económica entre los Estados Partes del MERCOSUR y los Estados Miembros del Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo (CCG), suscrito en Brasilia, Republica Federativa del Brasil, a los 10 días del mes de mayo de 2005. ANTECEDENTES Como antecedente, se destaca que a partir del año 2004 el Gobierno del Estado de Arabia Saudita propuso al MERCOSUR la celebración de un Acuerdo Marco de Cooperación con el CCG, permitiendo el acercamiento con dichos países. Este acercamiento entre ambas partes permitió negociar un marco jurídico que sustentara y habilitara tales propósitos. El mismo, se enmarca en el nuevo esquema de las relaciones internacionales del bloque, y en la estrategia nacional de apertura de nuevos mercados y fuentes de inversión directa. La suscripción del Acuerdo Marco de Cooperación Económica entre los Estados Partes del MERCOSUR y los Estados Miembros del Consejo de

Cooperación de los Estados Árabes del Golfo (CCG), se celebró en la ciudad de Brasilia (República Federativa del Brasil) el 10 de mayo de 2005, con el propósito de fortalecer las relaciones entre las Partes Contratantes, promover la expansión de las relaciones comerciales incluyendo la negociación de un acuerdo comercial, con el objetivo de concluir un Acuerdo de Libre Comercio, tomando en consideración sus obligaciones internacionales y las disposiciones, las reglas y disciplinas de la Organización Mundial del Comercio. El Acuerdo Marco está dirigido a incrementar los flujos bilaterales de las respectivas Partes, y el acceso a mercados positivos para nuestro bloque regional, estableciendo a tal fin, proyectos de inversión conjunta y facilitando las inversiones corporativas en los diferentes campos de la economía, el comercio, la agricultura y la industria. A esos efectos, el Acuerdo Marco de referencia creó un Comité Conjunto de cooperación económica, comercial, técnica y de inversiones, el cual estará compuesto por representantes de ambos bloques y será convocado en reuniones ordinarias o cuando fuera necesario; debiendo el nivel de participación ser especificado con la debida anticipación. Las Partes Contratantes acuerdan cooperar a los efectos de alcanzar relaciones más estrechas, en materia económica, técnica y de inversiones entre ellas, promoción de las relaciones de negocios, particularmente entre las instituciones y organizaciones encargadas del comercio exterior, intercambio de información, eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, y dar prioridad a la capacitación y transferencia de tecnología. Asimismo, se impulsa la promoción del intercambio de visitas de representantes, delegaciones y misiones de promoción económica, técnica y comercial, organizando exposiciones temporales, proveyendo las facilidades necesarias y asistencia para alcanzar esta meta. Se desea destacar que estas acciones se enmarcan en el contexto de una nueva estrategia en las relaciones externas del MERCOSUR, mediante la celebración de acuerdos que incrementen los valores comerciales con otros países o bloques, apuntando a vincularse con socios de interés para el área latinoamericana. Finalmente, cabe mencionar que actualmente las Partes siguen negociando, a los efectos de suscribir un Acuerdo de Libre Comercio.

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

79

TEXTO DEL ACUERDO El texto del Acuerdo consta de un Preámbulo y 10 Artículos. En el Preámbulo se manifiesta el deseo de profundizar y desarrollar la cooperación económica entre las Partes sobre las bases de la igualdad y el interés mutuo, a la vez que toman en consideración las leyes y los reglamentos en vigencia en sus respectivos países. En el Artículo 1 se establece el objeto del Acuerdo que está dirigido a promover la cooperación económica, técnica y de inversiones, a la vez que se alienta el intercambio de información y conocimiento técnico necesario en dichos campos. El Artículo 2 apunta a implementar mecanismos para expandir y liberalizar las relaciones comerciales, incluyendo la negociación de un Acuerdo Comercial, con el objetivo de concluir un Acuerdo de Libre Comercio. El Artículo 3 apunta a promover un ambiente favorable para la profundización del intercambio comercial a través del: incremento del intercambio de información sobre comercio exterior, eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias, etc. El Artículo 4 está dirigido a implantar las acciones necesarias a fin de alentar el flujo de capitales entre las Partes estableciendo, a tal fin, proyectos de inversión conjunta y facilitando las inversiones corporativas en los diferentes campos de la economía, el comercio, la agricultura y la industria. Se alienta el intercambio de visitas (Artículo 5) y se establece un Comité Conjunto de cooperación económica, comercial, técnica y de inversiones y las funciones del mismo. (Artículo 6) El Artículo 7 establece que el Acuerdo y cualquier medida adoptada bajo las disposiciones del mismo no deberán afectar la autoridad de los Estados Miembros del CCG a llevar a cabo individualmente actividades bilaterales con el MERCOSUR en las áreas comprendidas por este Acuerdo o concluir acuerdos bilaterales con el MERCOSUR. Los Artículos 8 y 9 establecen la posibilidad de implantar modificaciones al Acuerdo, la entrada en vigor del mismo y su denuncia. En atención a lo expuesto y reiterando la conveniencia de la suscripción de este tipo de Acuerdos, el Poder Ejecutivo solicita la correspondiente aprobación parlamentaria.

El Poder Ejecutivo reitera al señor Presidente de la Asamblea General las seguridades de su más alta consideración. TABARÉ VÁZQUEZ, REINALDO GARGANO, DANILO ASTORI. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébase el Acuerdo Marco de Cooperación Económica entre los Estados Partes del MERCOSUR y los Estados Miembros del Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo (CCG), suscrito en Brasilia, Republica Federativa del Brasil, a los 10 días del mes de mayo de 2005. Montevideo, 22 de octubre de 2007. REINALDO GARGANO, DANILO ASTORI. TEXTO DEL ACUERDO La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del MERCOSUR, en adelante denominados “MERCOSUR”, por una parte, Los Emiratos Árabes Unidos, El Reino de Bahrein, El Reino de Arabia Saudita, El Sultanato de Oman, El Estado de Quatar y El Estado de Kuwait, Partes de la Carta del Consejo de Cooperación de los Países Árabes del Golfo, en adelante denominado los Estados del “CCG”, por la otra, (En adelante denominadas como “las Partes Contratantes”), Considerando la importancia de la amistad ya existente entre las partes, y Deseando profundizar y desarrollar la cooperación económica entre las partes sobre las bases de la igualdad y el interés mutuo, y Tomando en consideración las leyes y los reglamentos en vigencia en sus respectivos países. Han concluido el siguiente Acuerdo Marco: ARTÍCULO I Las Partes Contratantes promoverán la cooperación económica, técnica y de inversiones entre ellas, y alentarán el intercambio de información y conocimiento técnico necesario en dichos campos. ARTÍCULO II

80

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

Las Partes Contratantes considerarán mecanismos para expandir y liberalizar sus relaciones comerciales incluyendo la negociación de un acuerdo comercial, con el objetivo de concluir un Acuerdo de Libre Comercio, tomando en consideración sus obligaciones internacionales y las disposiciones de la Organización Mundial de Comercio. ARTÍCULO III Las Partes Contratantes buscarán promover un ambiente favorable para la profundización del intercambio comercial a través del: – Incremento del intercambio de información sobre comercio exterior. – Eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias. – Promoción de las relaciones de negocios, particularmente, entre las instituciones y organizaciones encargadas del comercio exterior. – Priorización de la capacitación y la transferencia de tecnología. ARTÍCULO IV Las Partes Contratantes llevarán adelante las acciones necesarias a fin de alentar el flujo de capitales entre ellas, estableciendo proyectos de inversión conjunta y facilitando las inversiones corporativas en los diferentes campos de la economía, el comercio, la agricultura y la industria. ARTÍCULO V Las Partes Contratantes estimularán el intercambio de visitas de representantes, delegaciones y misiones de promoción económica, técnica y comercial, organizando exposiciones temporales, proveyendo las facilidades necesarias y asistencia a fin de alcanzar esta meta. ARTÍCULO VI Un Comité Conjunto de cooperación económica, comercial, técnica y de inversiones será establecido bajo este Acuerdo. Este Comité será convocado alternativamente en los Estados Miembros del CCG y en los Estados Partes del MERCOSUR en reuniones ordinarias o cuando fuera necesario; debiendo el nivel de participación ser especificado con la debida anticipación. Las funciones del Comité serán las siguientes: – Realizar el seguimiento de la aplicación de las disposiciones de este Acuerdo y de otros

Acuerdos o Protocolos concluidos entre las Partes Contratantes, incluyendo criterios para la negociación de un Área de Libre Comercio. – Considerar cualquier dificultad o disputa que pueda surgir de la interpretación o aplicación de las disposiciones de este Acuerdo. – Adoptar recomendaciones para promover la cooperación entre las Partes Contratantes, y fomentar sus relaciones económicas e incrementar el volumen de comercio entre las mismas. – El Comité autorizará la creación de subcomités o grupos especializados de trabajo, a su discrecionalidad y cuando lo considere necesario. El Comité establecerá los deberes y las funciones de estos subcomités y grupos de trabajo, debiendo dichos subcomités o grupos de trabajo someter sus reportes y recomendaciones al Comité Conjunto. ARTÍCULO VII Sin perjuicio de las disposiciones de la Carta del CCG, y de aquellas del Acuerdo Económico del CCG, este Acuerdo y cualquier medida adoptada bajo las disposiciones del mismo no deberán afectar la autoridad de los Estados Miembros del CCG a llevar a cabo individualmente actividades bilaterales con el MERCOSUR en las áreas comprendidas por este Acuerdo o concluir acuerdos bilaterales con el MERCOSUR. ARTÍCULO VIII Las disposiciones de este Acuerdo podrán ser modificadas con el consentimiento mutuo de las Partes Contratantes. ARTÍCULO IX Cada Parte notificará a la otra Parte por escrito de la finalización de los procedimientos legales necesarios. Este acuerdo entrará en vigor desde la fecha de la última notificación recibida. Este acuerdo tendrá validez salvo que cada Parte Contratante notifique a la otra Parte Contratante, por escrito, su intención de denunciar este Acuerdo, con al menos seis meses de anticipación de la fecha de expiración del mismo. Cuando este Acuerdo fuera denunciado, todas las obligaciones y los compromisos derivados de actividades o programas asumidos bajo las disposiciones del mismo, permanecerán vigentes, toda vez que no fuera acordado lo contrario por las Partes Contratantes. ARTÍCULO X

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

81

A los fines establecidos en el Artículo IX, la República del Paraguay será el depositario de este Acuerdo, en representación del MERCOSUR. La República del Paraguay notificará a los otros Estados Miembros del MERCOSUR, la fecha de entrada en vigor de este Acuerdo. Hecho en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, a los 10 días del mes de mayo de dos mil cinco, en dos ejemplares originales en los idiomas árabe, español, portugués e inglés, siendo los cuatro textos igualmente auténticos. Cuando hubiere discrepancia la versión en inglés prevalecerá. CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesión de hoy ha aprobado el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébase el Acuerdo Marco de Cooperación Económica entre los Estados Partes del MERCOSUR y los Estados Miembros del Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo (CCG), suscrito en Brasilia, República Federativa del Brasil, a los 10 días del mes de mayo de 2005. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 8 de julio de 2008. RODOLFO NIN NOVOA, Presidente, HUGO RODRÍGUEZ FILIPPINI, Secretario”. Anexo I al Rep. N° 1301 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Asuntos Internacionales INFORME Señores Representantes: Por medio del presente Acuerdo Marco de Cooperación Económica, los Estados Partes del MERCOSUR y el Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo establecen como objetivo el desarrollo de la cooperación mutua en las áreas que se determinan a continuación. El Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo está integrado por los Emiratos Árabes Unidos, El Reino de Bahrein, El Reino de Arabia Saudita, El Sultanato de Omán, El Estado de Quatar y el Estado de Kuwait.

El articulado es el característico para este tipo de Acuerdos Generales. El Artículo I promueve la cooperación económica, técnica y de inversiones. También que las Partes intercambien información y conocimiento técnico. El Artículo II se expresa en el sentido de concluir un Acuerdo de Libre Comercio por canales que busquen expandir y liberalizar las actuales relaciones comerciales de las Partes. En el Artículo III se señala que la promoción de un intercambio comercial, acorde a lo que refiere el presente proyecto, se hará a través del intercambio de información sobre comercio exterior, eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, etcétera. El Artículo IV alienta el flujo de capitales por medio de proyectos de inversión conjunta y otras modalidades en el campo del comercio, la industria y la agricultura. El Artículo V establece la conveniencia de estimular el intercambio de visitas, misiones económicas, comerciales, etcétera, con el fin de dar cumplimiento al presente Acuerdo. El Artículo VI establece, como es de uso en este tipo de Acuerdos, un Comité Conjunto de Cooperación Económica, Comercial, Técnica y de Inversiones, el que será convocado por las Partes. El citado Comité, de acuerdo a las funciones que se describen, será el ámbito para llevar adelante el seguimiento del presente Acuerdo y de otros similares que pudiesen darse en el futuro y que abonen la negociación de un Área de Libre Comercio. También considerará cualquier dificultad o disputa que pudiera surgir de la interpretación o aplicación de las disposiciones estipuladas en el presente Acuerdo, entre otras funciones con que se faculta al Comité Coordinador. El Artículo VII estipula que tanto las disposiciones de este Acuerdo como las de la Carta del Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo no afectará la autoridad de éstos, a los efectos de llevar a cabo individualmente actividades bilaterales con el MERCOSUR en las áreas que comprende este Acuerdo o en su defecto concluir acuerdos bilaterales con el MERCOSUR.

82

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

El Artículo VIII permite la modificación del presente Acuerdo bajo el consentimiento mutuo de las Partes. Los Artículos IX y X establecen lo relativo a la notificación de la finalización de los procedimientos legales para su entrada en vigencia, validez y denuncia, etcétera, entre otros aspectos de rigor en documentos internacionales de estas características. Vuestra Comisión de Asuntos Internacionales no encuentra objeciones al presente proyecto de ley, el que se encamina a mejorar nuestras relaciones económicas con los Estados Árabes del Golfo; por lo tanto, recomienda a la Cámara la aprobación del adjunto proyecto de ley. Sala de la Comisión, 17 de setiembre de 2008. RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO, Miembro Informante, ROBERTO CONDE, MARÍA ELOÍSA MOREIRA, ALBERTO SCAVARELLI, JAIME MARIO TROBO”. Tiene la palabra el miembro informante, señor Diputado Martínez Huelmo. SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señor Presidente: voy a ser breve, porque los señores Diputados disponen del Anexo al repartido correspondiente. Este Acuerdo tiene como antecedente la Cumbre América del Sur-Países Árabes, que se llevó a cabo en mayo del año 2005 entre representantes de veintisiete países árabes y doce sudamericanos, en la ciudad de Brasilia, los que generaron un profundo y vasto documento de relaciones que pasó a denominarse “Declaración de Brasilia”. En lo vinculado al comercio internacional, esa cumbre convino en la afirmación de un sistema de comercio multilateral, reglamentado, transparente, no discriminatorio y justo, conceptos fundamentales para que los países en desarrollo puedan beneficiarse de la globalización. Allí, reafirmaron su apoyo al fortalecimiento de la Organización Mundial de Comercio y a la conclusión exitosa de las Negociaciones de Doha para el Desarrollo, en beneficio de los países en desarrollo, inclusive, los sectores en que son más competitivos. La cumbre acordó también la cooperación en ciencia y tecnología con una completa visión de cada uno de los bloques en lo interno y externo sobre

múltiples temas internacionales. Fue en ese ámbito que, interesados en fomentar el aumento del comercio y las inversiones, los países integrantes del MERCOSUR y los países que conforman el Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo suscribieron este Acuerdo marco. Interesa señalar que con respecto a los países árabes, además del presente Acuerdo, el MERCOSUR ha aprobado otros dos: uno con Egipto y otro -que aprobaremos a continuación- con Marruecos. El Consejo de Cooperación del Golfo es una alianza económica, militar y estratégica fundada en 1981 y está integrada por Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar y Omán. Este grupo de países controla, además, un gran volumen de las reservas mundiales de petróleo. Se cree que este instrumento dará impulso al comercio entre ambos bloques. En la actualidad, el comercio entre las Partes llega a los US$ 10.000:000.000, lo que se estima un número bajo considerando la potencialidad económica de los bloques. Este Acuerdo, al igual que otros, se efectiviza cuando las Partes comienzan a intercambiar listas de productos para los que se pretende conseguir ventajas comerciales o preferencias arancelarias. Según hemos sabido, se perseguiría, en primer término, que los productos que se comercien lleguen sin la intermediación de terceros, que no son precisamente los signatarios del presente Acuerdo. En cuanto al articulado, el mismo se analiza en el Anexo I del Repartido, que llega avalado por la unanimidad de la Comisión de Asuntos Internacionales. En función de lo antedicho, solicitamos al Cuerpo la aprobación del presente proyecto de ley. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cuarenta y cinco en cuarenta y seis: AFIRMATIVA. En discusión particular. Dado que en este momento no hay cincuenta legisladores presentes en Sala para la aprobación

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

83

del proyecto, se votará cuando haya el quórum requerido. Se va a votar si se cierra la discusión. (Se vota) ——Cuarenta y cuatro en cuarenta y cinco: AFIRMATIVA.

El objetivo central del acuerdo es el de reforzar las relaciones entre los Miembros del MERCOSUR y Marruecos, y establecer las condiciones y mecanismos para negociar un Área de Libre Comercio (ALC) de acuerdo con la normativa de la OMC. En este sentido las Partes Contratantes se comprometen a concluir un Acuerdo de Preferencias Fijas, así como a realizar negociaciones periódicas para su ampliación. Se comprometen también a constituir un Comité de Negociación que se encargará de intercambiar informaciones, entre otras materias, sobre el régimen arancelario, el régimen de acceso a mercados, las reglas de origen, salvaguardias, etcétera, así como proponer medidas para lograr los objetivos fijados en el Artículo 3 del convenio, y criterios para la creación de un ALC entre MERCOSUR y Marruecos. Se prevén áreas destinadas a la promoción comercial, al desarrollo de actividades de cooperación y a la expansión del comercio de servicios. El Artículo 9 por su parte prevé la cooperación para la promoción de las áreas de sanidad vegetal y animal, normalización, calidad, reconocimiento de medidas sanitarias y fitosanitarias, inclusive a través de acuerdos de equivalencia. En atención a lo expuesto y reiterando la conveniencia de la suscripción de este tipo de Acuerdos, el Poder Ejecutivo solicita la correspondiente aprobación parlamentaria. El Poder Ejecutivo reitera al señor Presidente de la Asamblea General las seguridades de su más alta consideración. TABARÉ VÁZQUEZ, GONZALO FERNÁNDEZ, DANILO ASTORI, ERNESTO AGAZZI, DANIEL MARTÍNEZ. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébase el Acuerdo Marco de Comercio entre el MERCOSUR y el Reino de Marruecos, firmado el 26 de noviembre de 2004 en Brasilia, República Federativa del Brasil. Montevideo, 19 de mayo de 2008. GONZALO FERNÁNDEZ, DANILO ASTORI, ERNESTO AGAZZI. TEXTO DEL ACUERDO La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del MERCOSUR, y el Reino de Marruecos;

28.- Acuerdo Marco de Comercio entre el MERCOSUR y el Reino de Marruecos. (Aprobación).
Se pasa a considerar el asunto que figura en noveno término del orden del día: “Acuerdo Marco de Comercio entre el MERCOSUR y el Reino de Marruecos. (Aprobación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 1288 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Ministerio de Industria, Energía y Minería Montevideo, 19 de mayo de 2008. Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 85, numeral 7) y 168, numeral 20) de la Constitución de la República, a fin de someter a su consideración el proyecto de ley adjunto, mediante el cual se aprueba el Acuerdo Marco de Comercio entre el MERCOSUR y el Reino de Marruecos, firmado el 26 de noviembre de 2004 en Brasilia, República Federativa del Brasil. El Acuerdo consta de un Preámbulo y doce artículos. El Acuerdo Marco de Comercio entre el MERCOSUR y Marruecos fue firmado en Brasilia, República Federativa del Brasil, el 26 de noviembre de 2004, durante la visita a ese país del Rey de Marruecos. El texto en cuestión reconoce que los acuerdos de libre comercio favorecen la expansión del comercio mundial, contribuyendo, en el marco de un proceso de integración económica, a una liberación recíproca y gradual del comercio y a una mayor cooperación económica.

84

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

Deseando establecer reglas claras, predecibles y duraderas para estimular el desarrollo del comercio y la inversión recíprocos; Reafirmando sus compromisos para el fortalecimiento de las reglas de comercio internacional, en conformidad con los principios de la Organización Mundial de Comercio. Tomando en consideración la Decisión de la Organización Mundial de Comercio sobre “Tratamiento Diferencial y Más Favorable. Reciprocidad y Mayor Participación de los Países en Desarrollo”. Reconociendo que los acuerdos de libre comercio contribuyen a la expansión del comercio mundial a una mayor estabilidad internacional y, en particular, al desarrollo de las relaciones más estrechas entre sus pueblos; Considerando que el proceso de integración económica incluye no solamente una liberalización recíproca y gradual del comercio, sino también el establecimiento de una mayor cooperación económica; Acuerdan: ARTÍCULO 1 A los efectos del presente Acuerdo las Partes Contratantes son el MERCOSUR y el Reino de Marruecos. Las Partes Signatarias son la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay y el Reino de Marruecos. ARTÍCULO 2 El presente Acuerdo Marco tiene por objetivo fortalecer las relaciones entre las Partes Contratantes, promover la expansión del comercio y establecer las condiciones y mecanismos para negociar un Área de Libre Comercio, en conformidad con las reglas y disciplinas de la Organización Mundial del Comercio. ARTÍCULO 3 1. Como primer paso para cumplir con los objetivos referidos en el Artículo 2, las Partes Contratantes acuerdan concluir un Acuerdo de Preferencias Fijas, dirigido al incremento del flujo de comercio bilateral a través del otorgamiento de un acceso efectivo a sus respectivos mercados por medio de concesiones mutuas. 2. Las Partes Contratantes acuerdan además, emprender negociaciones periódicas con vistas

a ampliar el alcance del Acuerdo de Preferencias Fijas. ARTÍCULO 4 1. Las Partes Contratantes acuerdan constituir un Comité de Negociación. Sus miembros serán por el MERCOSUR: el Grupo Mercado Común o sus representantes, por el Reino de Marruecos: el Ministerio a cargo del Comercio Internacional o sus representantes. A efectos de cumplir con los objetivos citados en el Artículo 2, el Comité de Negociación establecerá un cronograma de trabajo para las negociaciones. 2. El Comité de Negociación se reunirá las veces que las Partes Contratantes acuerden. ARTÍCULO 5 El Comité de Negociación será el foro para: a) Intercambiar información sobre los aranceles aplicados por cada Parte Contratante sobre el comercio bilateral y con terceros países, y sobre las respectivas políticas comerciales, Intercambiar informaciones sobre el acceso a mercados, medidas arancelarias y no arancelarias, medidas sanitarias y fitosanitarias, normas y reglamentos técnicos, reglas de origen, régimen de salvaguardia, antidumping y derechos compensatorios, regímenes aduaneros especiales y mecanismos de solución de controversias entre otros; Identificar y proponer medidas para alcanzar los objetivos fijados en el Artículo 3, incluyendo las referidas a facilitación de negocios; Establecer los criterios para la negociación de un Área de Libre Comercio entre el MERCOSUR y el Reino de Marruecos; Negociar un Acuerdo para la creación de un Área de Libre Comercio entre el MERCOSUR y el Reino de Marruecos, con base en los criterios acordados; Cumplir con las demás tareas que las Partes Contratantes determinen. ARTÍCULO 6

b)

c)

d)

e)

f)

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

85

Con el fin de ampliar el conocimiento mutuo sobre las oportunidades comerciales y de inversiones existentes en ambas, las Partes Contratantes estimularán las actividades de promoción comercial, tales como seminarios, misiones empresariales, ferias, simposios y exposiciones. ARTÍCULO 7 Las Partes Contratantes estimularán el desarrollo de acciones conjuntas orientadas a la ejecución de proyectos de cooperación en los sectores agrícolas e industrial, entre otros, mediante el intercambio de informaciones, la realización de programas de capacitación y el intercambio de misiones técnicas. ARTÍCULO 8 Las Partes Contratantes promoverán la expansión y diversificación del comercio de servicios entre ellas, en conformidad con las decisiones que pueda adoptar el Comité de Negociación y con el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial de Comercio. ARTÍCULO 9 Las Partes Contratantes acuerdan cooperar para la promoción de relaciones más estrechas entre sus respectivas organizaciones en las áreas de sanidad vegetal y animal; normalización, calidad de los alimentos, reconocimiento mutuo de medidas sanitarias y fitosanitarias, inclusive a través de acuerdos de equivalencia, en conformidad con los criterios internacionales relevantes. ARTÍCULO 10 1. El presente Acuerdo entrará en vigor treinta días después de la fecha de la última notificación por la Partes Contratantes, por escrito y por la vía diplomática, de haber cumplido sus formalidades legales internas necesarias para tal efecto. 2. Este Acuerdo permanecerá en vigor por un período de 3 años, renovable automáticamente por otro período de 3 años. Cada Parte podrá denunciar el Acuerdo en cualquier momento mediante notificación por escrito a la otra Parte por la vía diplomática. La denuncia entrará en vigor seis meses después de la fecha de la notificación. ARTÍCULO 11 1. A los efectos de lo establecido en el Artículo 10.1, el Gobierno de la República del Pa-

raguay será el Depositario para el MERCOSUR del presente Acuerdo. 2. En cumplimiento con las funciones del Depositario previstas en el Artículo 11.1, el Gobierno de la República del Paraguay notificará a los demás Estados Partes del MERCOSUR la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo. ARTÍCULO 12 Este Acuerdo podrá ser enmendado con el consentimiento mutuo de las Partes Contratantes, por medio del intercambio de notas por vía diplomática. HECHO en la ciudad de Brasilia, República Federativa de Brasil, a los veintiséis días del mes de noviembre de dos mil cuatro, en dos ejemplares originales en los idiomas portugués, español, inglés y árabe, siendo todos los textos igualmente auténticos. En caso de duda o divergencia en su interpretación, el texto inglés prevalecerá. (SIGUEN FIRMAS) CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesión de hoy ha aprobado el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébase el Acuerdo Marco de Comercio entre el MERCOSUR y el Reino de Marruecos, firmado el 26 de noviembre de 2004 en Brasilia, República Federativa del Brasil. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 18 de junio de 2008. JOSÉ MUJICA, Presidente, HUGO RODRÍGUEZ FILIPPINI, Secretario”. Anexo I al Rep. N° 1288 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Asuntos Internacionales INFORME El presente Acuerdo Marco de Comercio entre el MERCOSUR y el Reino de Marruecos tiende a crear un Área de Libre Comercio de acuerdo a la normativa de la Organización Mundial de Comercio, promoviendo la expansión del comercio entre las Partes. A esos efectos, la primera meta que se fijan las Partes será concluir un Acuerdo de Preferencias Fijas por el

86

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

que se entiende se incrementará, mediante concesiones mutuas, el intercambio comercial. Al mismo tiempo se acuerda que el citado Acuerdo de Preferencias Fijas podrá ser ampliado mediante negociaciones. La constitución de un Comité de Negociación, que se consigna en el Artículo 4, es el segmento central del presente Acuerdo. El mismo estará integrado por el Grupo Mercado Común en representación del Bloque y el Ministerio encargado del Comercio Internacional por el Reino de Marruecos. En el seno de este Comité de Negociación se llevarán a cabo diversas actividades de suma importancia para dar cumplimiento a los fines que persigue este Acuerdo Marco. A esos efectos se señala el intercambio de información sobre políticas arancelarias y comerciales de las Partes, tanto en lo bilateral como con terceros países. Asimismo, otras actividades serán el intercambio de información sobre acceso a mercados, medidas sanitarias y fitosanitarias, reglas de origen, antidumping, etcétera, a efectos de negociar un Acuerdo que tienda a la creación de un Área de Libre Comercio entre el MERCOSUR y el Reino de Marruecos. Como es de uso en este tipo de Acuerdos, se pretende estimular y poner en práctica seminarios, misiones empresariales, ferias, exposiciones, etcétera, como ámbito específico de promoción comercial. Otro aspecto que se atiende es el relativo al desarrollo del comercio de servicios entre las Partes signatarias, conforme al Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) de la OMC y a las decisiones que adopte el Comité de Negociación. La cooperación en las áreas vinculadas a la sanidad vegetal y animal, calidad de alimentos y todo lo concerniente a medidas sanitarias y fitosanitarias forman parte de un programa de promoción de esas áreas relevantes por intermedio de acuerdos de equivalencia. Finalmente, una vez que el presente Acuerdo haya cobrado vigor, permanecerá vigente por un período de tres años, renovable automáticamente por otro período similar. Por lo expuesto, vuestra Comisión de Asuntos Internacionales encuentra conveniente suscribir este tipo de Acuerdos y por lo tanto en esta oportunidad, ante la solicitud del Poder Ejecutivo se expresa favorablemente. Sala de la Comisión, 17 de setiembre de 2008.

RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO, Miembro Informante, ROBERTO CONDE, MARÍA ELOÍSA MOREIRA, ALBERTO SCAVARELLI, JAIME MARIO TROBO”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante, señor Martínez Huelmo. SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señor Presidente: este Acuerdo va en el mismo sentido de algunos otros que ya han pasado por el Parlamento, como por ejemplo aquel que el MERCOSUR signó con Egipto -que mencioné anteriormente- o el que acabamos de votar, con los Estados miembros del Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo. En el Preámbulo de este Acuerdo se afirman los compromisos para fortalecer las reglas de comercio internacional conforme a los principios de la OMC, reconociéndose los beneficios de los Acuerdos de Libre Comercio como dinamizadores del comercio mundial. Ello en atención a la consideración de un instrumento de la OMC, que coadyuva a que los países en desarrollo puedan integrarse gradualmente al sistema multilateral. A ellos sirve la mención dentro del Preámbulo a la decisión de la OMC sobre “Tratamiento Diferencial Más Favorable. Reciprocidad y Mayor Participación de los Países en Desarrollo”, debiéndose entender esto como la reducción de los obstáculos arancelarios y no arancelarios de los sectores de exportación de interés para los países en desarrollo, en especial, en los mercados industrializados y la atención de los beneficios de acceso al Mercado de los países en desarrollo para los países menos adelantados, garantizando un tratamiento libre de aranceles y de cuotas, etcétera. El presente Acuerdo dispone dos etapas, tal como se expresa en el artículo 3°. Para eso, las Partes Contratantes, en primer término, tratarán de concluir un Acuerdo de Preferencias Fijas, que tendrá como objeto incrementar el nivel del comercio bilateral por medio de un acceso efectivo a sus respectivos mercados y mediante concesiones mutuas. Ese Acuerdo de Preferencias Fijas se podría ver ampliado por medio de negociaciones periódicas. Como es característica de este tipo de Acuerdo Marco, se establece constituir un Comité de Negociación,

Miércoles 1° de octubre de 2008

CÁMARA DE REPRESENTANTES

87

ámbito en el que se dará todo lo relativo a intercambios sobre aranceles, que aplican las partes en el comercio bilateral y terceros países, y sobre sus respectivas políticas comerciales; también el intercambio de información sobre medidas arancelarias y no arancelarias, medidas sanitarias y fitosanitarias, tal como se describe ampliamente en el artículo 5. En el artículo 8 se menciona que se promoverá la expansión y diversificación del comercio de servicios sobre la base de las decisiones que pueda adoptar el Comité de Negociaciones, del que se habla en el artículo 5, conforme al Acuerdo General sobre Comercio de Servicios de la OMC. En el artículo 9 se menciona los Acuerdos de equivalencia, cuya invocación obedece a que son instrumentos internacionales que pueden ser usados a efectos de una mayor cooperación en las áreas de sanidad vegetal y animal. Estos Acuerdos de equivalencia pueden ser instrumentos vinculantes en forma de Acuerdos Internacionales, con arreglo a la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, o bien pueden ser convenios de menor rango, cuando se presentan como memorandos de entendimiento. La finalidad es proporcionar mayores garantías sobre los productos exportados a efectos de los requerimientos del país importador y como modo de contribuir a disminuir los controles físicos, muestreos o certificaciones adicionales en el país de origen. Tengo a mi alcance una guía de negocios del Reino de Marruecos, de fecha julio de 2007, que pongo también a disposición de los señores Diputados para mayor información sobre esta nación africana con la cual estamos, como MERCOSUR, profundizando los vínculos por medio del presente proyecto de ley. Señor Presidente: no tengo más para decir al respecto. Hay más información en el Anexo. Solicito al Cuerpo, en nombre de la Comisión de Asuntos Internacionales, que dé su aprobación a este Acuerdo entre el MERCOSUR y el Reino de Marruecos. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Léase el artículo único.

(Se lee) ——Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y dos por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Queda sancionado el proyecto y se comunicará al Poder Ejecutivo. SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- ¡Que se comunique de inmediato! SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y uno en cincuenta y dos: AFIRMATIVA. (No se publica el texto del proyecto sancionado por ser igual al informado, que corresponde al aprobado por el Senado)

29.- Acuerdo Marco de Cooperación Económica entre los Estados Partes del MERCOSUR y los Estados miembros del Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo. (Aprobación).
La Mesa informa que corresponde ahora proceder a la votación del artículo único del proyecto que estábamos considerando anteriormente, relativo al Acuerdo Marco de Cooperación Económica entre los Estados Partes del MERCOSUR y los Estados miembros del Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo, suscrito en Brasilia. Léase el artículo único. (Se lee) ——Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta en cincuenta y uno: AFIRMATIVA. Queda sancionado el proyecto y se comunicará al Poder Ejecutivo. SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- ¡Que se comunique de inmediato! SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta en cincuenta y uno: AFIRMATIVA.

88

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 1° de octubre de 2008

(No se publica el texto del proyecto sancionado por ser igual al informado, que corresponde al aprobado por el Senado)

SEÑOR CÁNEPA.- Señor Presidente: mociono para que se levante la sesión. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Se va a votar.

30.- Levantamiento de la sesión.
Corresponde pasar a considerar el asunto que figura en décimo término del orden del día: “Represa Hidroeléctrica de Salto Grande… SEÑOR CÁNEPA.- Pido la palabra por una cuestión de orden. SEÑOR PRESIDENTE (Hernández).- Tiene la palabra el señor Diputado. (Se vota) ——Cuarenta en cuarenta y cinco: AFIRMATIVA. Se levanta la sesión. (Es la hora 19 y 27)

UBERFIL HERNÁNDEZ 1er. VICEPRESIDENTE

Dr. José Pedro Montero Secretario Relator

Dr. Marti Dalgalarrondo Añón Secretario Redactor

Héctor Luis González Supervisor del Cuerpo de Taquígrafos
Dep. Legal N° 322.569/01 Impreso en la División Ediciones de la Cámara de Representantes