Número 3737

Documentos subidos:

Descargar el documento d3737.


NÚMERO 3737

MONTEVIDEO, MARTES 13 DE SETIEMBRE DE 2011

República Oriental del Uruguay

DIARIO DE SESIONES

CÁMARA DE REPRESENTANTES
41ª SESIÓN
PRESIDEN LOS SEÑORES REPRESENTANTES LUIS LACALLE POU (Presidente) DAISY TOURNÉ (1era. Vicepresidenta) Y HORACIO YANES (3er. Vicepresidente)

ACTÚAN EN SECRETARÍA LOS TITULARES DOCTORES JOSÉ PEDRO MONTERO Y VIRGINIA ORTIZ Y LOS PROSECRETARIOS TABARÉ HACKENBRUCH LEGNANI Y DOCTOR ERNESTO LORENZO
XLVII LEGISLATURA SEGUNDO PERÍODO ORDINARIO

2

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Texto de la citación

Montevideo, 8 de setiembre de 2011. LA CÁM AR A DE REPRESENTANTES se reunirá en sesión ordinaria, el próximo martes 13, a la hora 16, para informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente – ORDEN DEL DÍA 1º.- Comisión Permanente del Poder Legislativo. (Elección de miembros para el Segundo Período de la XLVII Legislatura). (Artículo 127 de la Constitución). 2º.- Ex Presidente de Chile doctor Salvador Allende. (Homenaje). (Exposición del señor Representante Horacio Yanes por el término de quince minutos). 3º.- Arquitecto Juan Pablo Terra. (Homenaje). (Exposición del señor Representante Daniel Radío por el término de quince minutos). 4º.- Raúl Never Orgambide. (Designación a la Escuela Rural Nº 64 del paraje La Alegría, 7ª Sección Judicial del departamento de Durazno). (Carp. 240/010). (Informado). Rep. 303 y Anexo I 5º.- Acuerdo de Sede con el MERCOSUR para el funcionamiento de la Secretaría Permanente del Foro Consultivo Económico-Social. (Aprobación). (Carp. 790/011). (Informado) Rep. 560 y Anexo I 6º.- Resolución A/Res/64/255 de la Asamblea General de las Naciones Unidas relativa a la seguridad vial. (Aprobación). (Carp. 939/011). (Informado). Rep. 616 y Anexos I y II 7º.- Acuerdo de Cooperación Económica, Comercial y Técnica con el Estado de Qatar. (Aprobación). (Carp. 786/011). (Informado). Rep. 556 y Anexo I 8º.- Acuerdo Preferencial de Comercio entre el MERCOSUR y la Unión Aduanera de África del Sur. (Aprobación). (Carp. 432/010). (Informado). Rep. 398 y Anexo I 9º.- Maestra Tamar Méndez Balarini. (Designación al Jardín de Infantes Nº 109 de la ciudad de Mercedes, departamento de Soriano). (Carp. 783/011). (Informado). Rep. 553 y Anexo I 10.- Acuerdo sobre Traslado de Personas Condenadas entre los Estados Partes del MERCOSUR y la Enmienda al mismo. (Aprobación) (Carp. 384/010). (Informado). Rep. 368 y Anexo I JOSÉ PEDRO MONTERO VIRGINIA ORTIZ S e c r e t a r i o s

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

3

SUMARIO
Pág. 1.- Asistencias y ausencias ………………………………………………………………………………………………………………. 5 2.- Asuntos entrados ………………………………………………………………………………………………………………………… 5 3.- Proyectos presentados………………………………………………………………………………………………………………… 7 4 y 6.- Exposiciones escritas ……………………………………………………………………………………………………….. 13, 14 5.- Inasistencias anteriores……………………………………………………………………………………………………………… 14 MEDIA HORA PREVIA 7.- Conmemoración, el próximo 21 de setiembre, de los veinte años de la independencia de la República de Armenia. — Exposición del señor Representante Guekdjian………………………………………………………………………… 19 8.- Perjuicios que provoca el cambio del huso horario. — Exposición del señor Representante Verri ……………………………………………………………………………….. 21 9.- Reclamo por una verdadera participación ciudadana y reglamentación del funcionamiento de los Municipios. — Exposición del señor Representante Rombys…………………………………………………………………………… 22 10.- Trabas comerciales que imponen en el MERCOSUR la República Argentina y la República Federativa del Brasil a la producción uruguaya. — Exposición del señor Representante Garino Gruss …………………………………………………………………… 23 11.- Reflexiones sobre la reforma del Estado. — Exposición del señor Representante Osta ……………………………………………………………………………….. 24 12.- Aniversario de las primeras elecciones universitarias para integrar los Claustros, con voto obligatorio y control de la Corte Electoral. — Exposición del señor Representante Asti …………………………………………………………………………………. 25 CUESTIONES DE ORDEN 13.2517.30.17.191422.23.24.Aplazamiento …………………………………………………………………………………………………………………………….. 26 Integración de Comisiones…………………………………………………………………………………………………………. 87 Integración de la Cámara……………………………………………………………………………………………………………. 42 Levantamiento de la sesión………………………………………………………………………………………………………. 262 Licencias …………………………………………………………………………………………………………………………………… 42 Preferencias ………………………………………………………………………………………………………………………………. 65 Rectificación de trámite ……………………………………………………………………………………………………………… 26 Sesión especial………………………………………………………………………………………………………………………….. 87 Urgencias ………………………………………………………………………………………………………………………………….. 87 Vuelta de proyecto a Comisión …………………………………………………………………………………………………… 87

ORDEN DEL DÍA 15.- Ex Presidente de Chile doctor Salvador Allende. (Homenaje). (Exposición del señor Representante Horacio Yanes por el término de quince minutos). — Manifestaciones de varios señores Representantes………………………………………………………………….. 26 16.- Arquitecto Juan Pablo Terra. (Homenaje). (Exposición del señor Representante Daniel Radío por el término de quince minutos). — Manifestaciones de varios señores Representantes………………………………………………………………….. 33

4

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

18.- Raúl Never Orgambide. (Designación a la Escuela Rural N° 64 del paraje La Alegría, 7ª Sección Judicial del departamento de Durazno). Antecedentes: Rep. N° 303 de julio de 2010, y Anexo I, de agosto de 2011. Carp. N° 240 de 2010. Comisión de Educación y Cultura. — Aprobación. Se comunicará al Senado ……………………………………………………………………………………. 63 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 64 20.- Acuerdo de Sede con el MERCOSUR para el funcionamiento de la Secretaría Permanente del Foro Consultivo Económico-Social. (Aprobación). Antecedentes: Rep. N° 560, de mayo de 2011, y Anexo I, de julio de 2011. Carp. N° 790 de 2011. Comisión de Asuntos Internacionales. — Sanción. Se comunicará al Poder Ejecutivo……………………………………………………………………………… 65 — Texto del proyecto sancionado……………………………………………………………………………………………….. 75 21.- Resolución A/Res/64/255 de la Asamblea General de las Naciones Unidas relativa a la seguridad vial. (Aprobación). Antecedentes: Rep. N° 616, de julio de 2011, y Anex os I y II, de julio de 2011. Carp. N° 939 de 2011. Comisión de Asuntos Internacionales. — Aprobación. Se comunicará al Senado ……………………………………………………………………………………. 76 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 78 26.- Acuerdo de Cooperación Económica, Comercial y Técnica con el Estado de Qatar. (Aprobación). Antecedentes: Rep. N° 556, de mayo de 2011, y Anexo I, de junio de 2011. Carp. N° 786 de 2011. Comisión de Asuntos Internacionales. — Sanción. Se comunicará al Poder Ejecutivo……………………………………………………………………………… 87 — Texto del proyecto sancionado……………………………………………………………………………………………….. 93 27.- Acuerdo Preferencial de Comercio entre el MERCOSUR y la Unión Aduanera de África del Sur. (Aprobación). Antecedentes: Rep. N° 398, de octubre de 2010, y An exo I, de junio de 2011. Carp. N° 432 de 2010. Comisión de Asuntos Internacionales. — Sanción. Se comunicará al Poder Ejecutivo……………………………………………………………………………… 94 — Texto del proyecto sancionado……………………………………………………………………………………………… 244 28.- Maestra Tamar Méndez Balarini. (Designación al Jardín de Infantes Nº 109 de la ciudad de Mercedes, departamento de Soriano). Antecedentes: Rep. N° 553, de mayo de 2011, y Anexo I, de julio de 2011. Carp. N° 783 de 2011. Comisión de Educación y Cultura. — Sanción. Se comunicará al Poder Ejecutivo……………………………………………………………………………. 246 — Texto del proyecto sancionado……………………………………………………………………………………………… 246 29.- Acuerdo sobre Traslado de Personas Condenadas entre los Estados Partes del MERCOSUR y la Enmienda al mismo. (Aprobación). Antecedentes: Rep. N° 368, de setiembre de 2010, y Anexo I, de julio de 2011. Carp. N° 384 de 2010. Comisión de Asuntos Internacionales. — Sanción. Se comunicará al Poder Ejecutivo……………………………………………………………………………. 250 — Texto del proyecto sancionado……………………………………………………………………………………………… 252

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

5

1.- Asistencias y ausencias.
Asisten los señores Representantes: Andrés Abt, Verónica Alonso, Nelson Alpuy, Fernando Amado, Gerardo Amarilla, José Amy, Saúl Aristimuño, Andrés Arocena, Roque Arregui, Alfredo Asti, Julio Balmelli, Julio Bango, Julio Battistoni, José Bayardi, Gustavo Bernini, Ricardo Berois, Daniel Bianchi, Marcelo Bistolfi, Gustavo Borsari Brenna, Samuel Bradford, Heber Bousses, Irene Caballero, Graciela Cáceres, Fitzgerald Cantero Piali, Rodolfo Caram, Germán Cardoso, José Carlos Cardoso, Alberto Casas, Gustavo Cersósimo, Antonio Chiesa Bruno, Hugo Dávila, Walter De León, Álvaro Delgado, Gustavo A. Espinosa, Álvaro Fernández, Julio Fernández, Juan C. Ferrero, Javier García, Mario García, Juan Manuel Garino Gruss (2), Aníbal Gloodtdofsky, Rodrigo Goñi Romero, Óscar Groba, Jorge Guekdjian, Doreen Javier Ibarra, Pablo Iturralde Viñas, Luis Alberto Lacalle Pou, María Elena Laurnaga, Andrés Lima, José Carlos Mahía, Alma Mallo Calviño, Rubén Martínez Huelmo, Graciela Matiauda Espino, Pablo Mazzoni, Felipe Michelini, Martha Montaner, Daniel Montiel, Daniel Morelli, Gonzalo Mujica, Amin Niffouri, Gonzalo Novales, Ruben Núñez, Raúl Olivera, Jorge Orrico, Gustavo Osta, Miguel Otegui, Yerú Pardiñas, Ivonne Passada, Daniela Payssé, Guzmán Pedreira, Daniel Peña Fernández, Alberto Perdomo Gamarra, Aníbal Pereyra, Susana Pereyra, Darío Pérez Brito, Pablo Pérez González, Esteban Pérez (1), Mario Perrachón, Iván Posada, Jorge Pozzi, Luis Puig, Daniel Radío, Federico Ricagni, Edgardo Rodríguez, Nelson Rodríguez Servetto, Gustavo Rombys, Luis A. Rosadilla, Sebastián Sabini (3), Berta Sanseverino, Víctor Semproni, Mario Silvera, Juan C. Souza, Martín Tierno, Hermes Toledo Antúnez, Daisy Tourné, Jaime Mario Trobo, Carlos Varela Nestier, Juan Ángel Vázquez, Álvaro Vega Llanes, Walter Verri, Carmelo Vidalín, Dionisio Vivián, y Horacio Yanes. Con licencia: Pablo Abdala, Felipe Carballo, Gonzalo de Toro, Guillermo Facello, Roberto Frachia, Jorge Gandini, Daniel Mañana, Ana Lía Piñeyrúa, Ricardo Planchón, Geymonat, Alejandro Sánchez, Richard Sander y Pedro Saravia. Actúan en el Senado: Carlos Gamou. Observaciones: (1) A la hora 18:40 comenzó licencia, ingresando en su lugar el Sr. Nelson Alpuy. (2) A la hora 18:40 comenzó licencia, ingresando en su lugar el Sr. Álvaro Fernández.

(3) A la hora 18:40 comenzó licencia, ingresando en su lugar el Sr. Juan C. Ferrero.

2.- Asuntos entrados.
“Pliego N° 105 DE LA PRESIDENCIA DE LA ASAMBLEA GENERAL La Presidencia de la Asamblea General destina a la Cámara de Representantes el proyecto de ley, remitido con su correspondiente mensaje por el Poder Ejecutivo, por el que se concede una pensión graciable al señor Luis Alberto Reyes Umpiérrez. C/1119/011 A la Comisión de Seguridad Social DE LA CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores remite los siguientes proyectos de ley, aprobados por dicho Cuerpo: • por el que se establecen modificaciones a la Ley Nº 18.572, de 13 de setiembre de 2009, relativa a la abreviación de los procesos laborales. C/1120/011 A la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración • aprobado en nueva forma, por el que se promueve la conexión domiciliaria a las redes de saneamiento. C/516/010 A la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente

La citada Cámara comunica que, en sesión de 6 de setiembre de 2011, ha sancionado los siguientes proyectos de ley: • por el que se crea la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. C/836/011 por el que se concede una pensión graciable al señor Uberfil Monzón. C/886/011 Téngase presente INFORMES DE COMISIONES La Comisión de Salud Pública y Asistencia Social se expide sobre el proyecto de ley por el que se reglamenta la profesión de enfermería. C/812/011 Se repartió con fecha 8 de setiembre

• –

La Comisión de Industria, Energía y Minería se expide, con informes en minoría, sobre las modificaciones introducidas por la Cámara de Senadores al proyecto de ley por el que se reforma el Código de Minería. C/427/010 Se repartirá

6

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

COMUNICACIONES GENERALES La Junta Departamental de Maldonado remite copia del texto de la exposición realizada por un señor Edil, sobre declaraciones efectuadas por el señor Intendente del citado departamento. C/72/010 La Junta Departamental de Rivera remite copia del texto de las siguientes exposiciones, realizadas por dos señores Ediles: • relacionada con el sistema de atención telefónica de emergencia del Ministerio del Interior. C/72/010 A la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración • acerca de la necesidad de ampliar el Liceo de la ciudad de Tranqueras. C/11/010 A la Comisión de Educación y Cultura

COMUNICACIONES DE LOS MINISTERIOS El Ministerio de Relaciones Exteriores contesta el pedido de informes del señor Representante Gonzalo Novales, sobre la designación de un ciudadano en el cargo de Agregado Cultural en la Embajada Uruguaya en la República Argentina. C/1047/011 El Ministerio del Interior contesta el pedido de informes del señor Representante Jorge Gandini, relacionado con la contratación de adscriptos por el señor Ministro de acuerdo al artículo 58 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010. C/879/011 La citada Secretaría de Estado acusa recibo de la exposición realizada por el señor Representante Juan Manuel Garino, en sesión de 13 de julio de 2011, referente al deterioro en que se encuentra la Plaza de Deportes Nº 5, ubicada en la Avenida 8 de Octubre y la calle 20 de Febrero, del departamento de S/C Montevideo. El Ministerio de Economía y Finanzas contesta los siguientes pedidos de informes: • del señor Representante Pablo Abdala, acerca de los resultados financieros y las transferencias realizadas a Rentas Generales por el Banco de la República Oriental del Uruguay. C/975/011 del señor Representante Richard Sander, referente a los gastos de publicidad del Banco de Seguros del Estado en el último año, discriminados por empresas. C/984/011

La Junta Departamental de Artigas remite copia del texto de la exposición realizada por un señor Edil, sobre las declaraciones efectuadas por un señor Ministro del Estado de Israel acerca de la Resolución de la Organización de las Naciones Unidas vinculada al reconocimiento del Estado Palestino. C/71/010 A la Comisión de Asuntos Internacionales

La Junta Departamental de Salto remite copia del texto de la exposición realizada por un señor Edil, relacionada con la necesidad de adoptar medidas para la prevención de accidentes de tránsito en las rutas nacionales. C/178/010 A la Comisión de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas

El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente contesta los siguientes pedidos de informes: • del señor Representante José Andrés Arocena, sobre las medidas previstas por la Administración de las Obras Sanitarias del Estado para solucionar los problemas derivados de la falta de saneamiento de las viviendas de MEVIR de la localidad de 25 de Agosto, departamento de Florida. C/502/010 del señor Representante Rodrigo Goñi Romero, relacionado con los gastos de publicidad, propaganda, auspicios y donaciones devengados por el Banco Hipotecario del Uruguay entre los años 2008 y 2010, discriminados por año y por proveedor o beneficiario. C/797/011

La Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre acusa recibo de la exposición escrita presentada por el señor Representante Gerardo Amarilla, acerca de la utilización de los fondos provenientes de un convenio suscrito entre la Intendencia de Rivera y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. C/19/010 La Oficina Nacional del Servicio Civil contesta los siguientes pedidos de informes: • de la señora Representante Verónica Alonso, sobre el acceso al mercado laboral de las personas con discapacidad. C/307/010 del señor Representante Antonio Chiesa, relacionado con la aplicación de la Ley Nº 18.651, de 9 de marzo de 2010, relativa al sistema de protección integral de las personas discapacitadas. C/399/010 A sus antecedentes

El Ministerio de Turismo y Deporte contesta nuevamente el pedido de informes del señor Representante Pablo Abdala, relacionado con el colapso ocurrido en el Paso de Frontera de la ciudad de Fray Bentos durante el reciente feriado de carnaval. C/647/011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

7

El Ministerio de Educación y Cultura contesta la exposición realizada por el señor Representante Mario García, en sesión de 2 de marzo de 2011, por la que solicita la instrumentación de políticas paralelas como las que se llevaron a cabo con el tabaquismo, para combatir el consumo de alcohol en los jóvenes. S/C A sus antecedentes COMUNICACIONES REALIZADAS La Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración solicita se curse nota al Poder Ejecutivo para que remita los antecedentes del proyecto de ley por el que se transfiere a título gratuito, del patrimonio del Estado al del Instituto Nacional de Colonización, el inmueble Padrón Nº 1645 del departamento de Rocha. C/1093/011 Se cursó con fecha 8 de setiembre

cas y jurídicas relativas a la Plataforma Continental y a la aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Mar. C/1117/011 El señor Representante Amín Niffouri solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Desarrollo Social, con destino al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, sobre la financiación de la construcción de un centro CAIF en villa Foresti, departamento de Canelones. C/1118/011 Se cursaron con fecha 12 de setiembre PROYECTOS PRESENTADOS Los señores Representante Pablo Abdala y Mario Silvera presentan, con su correspondiente exposición de motivos, un proyecto de minuta de comunicación por el que se solicita al Poder Ejecutivo el otorgamiento de un sueldo anual complementario a los pasivos en las condiciones que se determinan. C/1121/011 A la Comisión de Seguridad Social

La Comisión de Educación y Cultura solicita se remita al Ministerio respectivo, a los efectos de lo dispuesto por el artículo 202 de la Constitución de la República, el texto del proyecto de ley por el que se designa “Profesora Elisa Lockhart de Vuan” el Centro de Lenguas de la ciudad de Mercedes. C/1102/011 Se cursó con fecha 9 de setiembre PEDIDOS DE INFORMES Los señores Representantes Mario García y Jaime Mario Trobo solicitan se curse un pedido de informes al Ministerio de Educación y Cultura, con destino al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública para su remisión al Consejo de Educación Inicial y Primaria, sobre la Escuela Rural Nº 53 del departamento de Lavalleja. C/1114/011 El señor Representante Luis Alberto Lacalle Pou solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Desarrollo Social, con destino al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, relacionado con presuntas fugas de un establecimiento de dicha Institución en el departamento de Montevideo. C/1115/011 Se cursaron con fecha 7 de setiembre

El señor Representante Carmelo Vidalín presenta, con su correspondiente exposición de motivos, un proyecto de ley por el que se prohíben todas aquellas prácticas o acciones discriminatorias, por razones de edad, en el acceso a la función pública. C/1122/011 A la Comisión de Legislación del Trabajo

La Mesa da cuenta que, a solicitud de la Comisión de Educación y Cultura, se extrae del archivo el proyecto de ley por el que se designan “Complejo Educativo Matilde Pacheco de Batlle y Ordóñez” las Escuelas Nos. 59 y 119 del departamento de Montevideo, pasando a estudio de la misma. C/4098/004”.

3.- Proyectos presentados.
A) “SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO PARA PASIVOS. (Se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de la correspondiente iniciativa para su otorgamiento). MINUTA DE COMUNICACIÓN La Cámara de Representantes solicita al Poder Ejecutivo que considere el otorgamiento de un complemento a modo de sueldo anual complementario (aguinaldo) a los pasivos, el que consistirá en un monto progresivo y determinado por franjas en función de los niveles de ingreso. Montevideo, 8 de setiembre de 2011. MARIO SILVERA, Representante por Treinta y Tres, PABLO D. ABDALA, Representante por Montevideo.

El señor Representante Fitzgerald Cantero Piali solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Industria, Energía y Minería, con destino a la Administración Nacional de Telecomunicaciones, acerca del proceso de adjudicación de dos licitaciones. C/1116/011 Se cursó con fecha 8 de setiembre

El señor Representante Jaime Mario Trobo solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Relaciones Exteriores, referente a las actuaciones técni-

8

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El llamado Acto Institucional Nº 9 dictado durante el gobierno militar eliminó el sueldo anual complementario (aguinaldo) del cual gozaban los jubilados desde la década de 1960, cuando dicho beneficio fuera instaurado por el gobierno del Partido Nacional de la época. A nadie escapa que, desde la reinstitucionalización democrática del país en 1985, la recuperación de ese derecho es una de las reivindicaciones principales de los pasivos y de las diferentes organizaciones que los representan. De la misma manera, es claro que no ha sido fácil ni sencillo para los sucesivos gobiernos, incluido el actual, contemplar el referido reclamo. Las distintas administraciones debieron hacer frente a diversas urgencias, vinculadas con la condición de jubilados y pensionistas, que fueron postergando la atención de este tema. A modo de ejemplo, la vigencia de la reforma constitucional de 1989, que estableció un nuevo sistema de ajuste de las pasividades, determinó la obligación de privilegiar esa realidad, lo que, asimismo, se tradujo en un incremento histórico del valor real de los haberes jubilatorios. En la actualidad, con ese aspecto ya consolidado, y con el elemento nuevo de un muy saludable aumento de los ingresos del Banco de Previsión Social, como consecuencia de una importante mejora de los niveles de cotización y una sensible disminución de la evasión, la presente administración y la anterior han venido otorgando el equivalente a una suma de dinero en alimentos a fin de año. En función de lo dicho, pero además, de la evolución de la recaudación impositiva general y del aumento del gasto social que resulta de las normas presupuestales, siempre sostuvimos que aquella suma era insuficiente para ser considerada en concepto de aguinaldo. La propuesta que se acompaña apunta a que dicho beneficio se convierta en dinero y, por las razones expuestas, se incremente hasta alcanzar el nivel de ingreso de la pasividad respectiva, de forma tal que el mencionado complemento se aproxime al concepto del decimotercer sueldo. Sin perjuicio del concepto general antes indicado, y en atención a las posibles limitaciones financieras, el Poder Ejecutivo podrá satisfacer esta demanda otorgando el beneficio en forma progresiva, a través de un sistema de franjas determinado según los ingresos y, aún, de manera gradual.

Los firmantes entienden que, con eso, se reparará una injusticia que se arrastra a través del tiempo, y que se dan las condiciones para proceder en ese sentido. Montevideo, 8 de setiembre de 2011. MARIO SILVERA, Representante por Treinta y Tres, PABLO D. ABDALA, Representante por Montevideo”. B) “PRÁCTICAS O ACCIONES DISCRIMINATORIAS, POR RAZONES DE EDAD, EN EL ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA. (Prohibición). PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- La presente ley tiene por objeto prohibir todas aquellas prácticas o acciones discriminatorias por razones de edad en el acceso a la función pública, fomentando la igualdad de oportunidades en el derecho al trabajo. Artículo 2º.- Se prohíbe incluir la edad, dentro de los requisitos de contratación para la función pública, así como limitar, separar, seleccionar o clasificar a los postulantes a un empleo por motivo de su edad, de manera que los prive o perjudique en el acceso al mismo. Artículo 3º.- Quedan fuera del ámbito de aplicación de la presente ley aquellos empleos que requieran del postulante determinadas condiciones físicas propias de una edad como requisito indispensable. Para la aplicación de esta excepción, deberá contarse, previo al llamado, con precisos informes técnicos al respecto. Montevideo, 13 de setiembre de 2011. CARMELO VIDALÍN, Representante por Durazno. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Situación laboral y ocupacional de los adultos maduros La tendencia en los últimos años, no solamente en nuestro país, sino en muchos países de América y Europa, ha sido la de rejuvenecer las plantillas de trabajadores, motivadas por el desarrollo tecnológico, un cambio en la cultura empresarial y la necesidad o tentación de abaratar costos, lo que ha determinado un aumento de la desocupación en los mayores de 50 años. Es cierto que el trabajador maduro necesita capacitarse, pero las empresas rara vez envían a personas mayores de 50 años a hacer cursos de actualiza-

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

9

ción, no tomando en consideración que muchas de esas personas están en plenas facultades, y todavía les quedan casi 20 años de vida laboral, prefieren formar al joven, olvidando que la experiencia es fundamental en el desarrollo del trabajo. El tema no se soluciona con bajar la edad para jubilarse a los 60 o 65 años, si las empresas ya despiden a los 50 años cuando el trabajador no tiene causal jubilatoria. La pérdida del trabajo en este grupo etario se produce en todos los niveles de ocupación, desde personal de servicio hasta quienes ocupan cargos de alta jerarquía y son personas que muchas veces llevaban más de 15 o 20 años en una empresa. Las Naciones Unidas dedicaron dos Asambleas Mundiales, la de Viena (1982) en la que se elaboró el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento y la de Madrid (2002) y buena parte de ellas la dedicaron al problema laboral. En la Asamblea de Madrid se reconoció “que el mundo está experimentando una transformación demográfica sin precedentes y que, de aquí a 2050, el número de personas de más 60 años aumentará de 600 millones a casi 2.000 millones, y se prevé que el porcentaje de personas de 60 años o más se duplique, pasando de un 10% a un 21%”. Según datos del Instituto Nacional de Estadística en nuestro país en el año 2010 las personas entre 50 y 64 años eran el 15,2% de la población, siendo además un porcentaje que va en ascenso mientras que el grupo de 18 a 29 años eran un 18%, porcentaje al que había descendido en el 2007 y en el que permanece estancado. Las personas entre 50 y 64 años de edad constituyen un porcentaje importante de la población del país, que está sufriendo como señalamos al principio, el grave problema de la desocupación, sin que el gobierno haya adoptado ninguna medida para mejorar la situación. Según datos del “Observatorio” del MIDES en el año 2009, las tasas de empleo en el “país urbano” son las siguientes: de 20 a 24 años de edad …………………..62,8% de 25 a 29 años de edad …………………..79% de 30 a 50 años de edad …………………..83% de 51 y más años de edad…………………42,5% La menor de las tasas de empleo corresponde a los mayores de 51 años, debe también tenerse en

cuenta, que, según el mismo Observatorio, de las personas mayores de 61 años que trabajan, más de la mitad (el 55%) lo hace en un trabajo informal. Contrariamente a lo recomendado por las autoridades internacionales (dijo la Asamblea de Madrid en sus recomendaciones en el plan nacional: “Los Gobiernos tienen la responsabilidad primordial de aplicar las recomendaciones generales del Plan de Acción Internacional”) nuestro Gobierno tanto en la Administración Central como en los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados, cuando hace llamados para contratar personal hace una fuerte “discriminación por edad” y siempre solicita, sin importar para la tarea que sea, que los postulantes tengan hasta 30, 35 y por excepción hasta 40 años de edad y no más allá de ello. En nuestro país se ha luchado contra la “discriminación” y es un sentimiento que ha calado muy hondo en la sociedad. Decimos no a la discriminación racial, religiosa, sexual, de género, por discapacidad, etcétera y se han promulgado leyes al respecto (16.045, 16.095, 17.817). Pero, de la discriminación laboral por edad, que afecta a una parte muy importante de la sociedad, no nos ocupamos ni en la concientización social ni a nivel gubernamental ni legislativo. Consideraciones y recomendaciones a nivel internacional I. En los organismos internacionales. A nivel internacional se ha trabajado en las Asambleas Mundiales de Viena y de Madrid con relación al problema laboral de las personas de edad avanzada, refiriéndose en especial a los mayores de 60 años. El problema es más grave en nuestro país donde ya a partir de los 35 o 40 años a las personas se le va haciendo difícil el ingreso al mercado laboral. A los despidos fundados en la edad, así como a la negativa al ingreso al mercado laboral, la ONU lo llama “discriminación por edad”, y ha expresado: “un elevado número de trabajadores de edad avanzada no pueden permanecer en la fuerza de trabajo o reincorporarse a ella debido a perjuicios basados en la edad”. Hizo recomendaciones especiales al respecto: “Deberán tomarse medidas encaminadas a ayudar a las personas de edad a encontrar o reencontrar un empleo o un trabajo”. “Los gobiernos deberán eliminar todo tipo de discriminación en el mercado de trabajo y garantizar una auténtica igualdad de trato en la vida profesional” (recomendación 37 numeral c y b de la Asamblea de Viena).

10

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

“Nos comprometemos a eliminar todas las formas de discriminación, entre otras, la discriminación por motivos de edad” (artículo 5 Asamblea de Madrid). “Las personas de edad deben tener la oportunidad de trabajar hasta que quieran y sean capaces de hacerlo”. Pero no solamente por proteger los derechos humanos y decir “no” a la discriminación etaria, es que en las Asambleas se ha dispuesto la necesidad de la incorporación de las personas de edad avanzada al mercado laboral, sino por entender también el beneficio que reporta al desarrollo del trabajo. Dice en el artículo 10 de la Asamblea de Madrid: “El potencial de las personas de edad es una sólida base para el desarrollo futuro. Permite a la sociedad recurrir cada vez más a las competencias, la experiencia y la sabiduría que las personas de edad aportan”. Se ha entendido que la población que envejece contribuye a la preparación de la fuerza de trabajo futura. Si separamos a este grupo etario del mercado laboral estamos privando a la sociedad de su energía y de sus conocimientos, en cambio si en un lugar de trabajo existe diversidad de edad se crea un entorno en que las personas pueden intercambiar técnicas, conocimientos y experiencias. Dice el Plan de Acción Internacional de Viena: “En los países en desarrollo, la seguridad del ingreso es un tema que preocupa a todos los grupos de edades”. “En casi todas las regiones del mundo las personas de edad tropiezan con dificultades para participar en el trabajo y en las actividades económicas de la sociedad,…”. “Es corriente la discriminación por cuestión de edad: un elevado número de trabajadores de edad avanzada no pueden permanecer en la fuerza de trabajo o reincorporarse a ella debido a perjuicios basados en la edad” (f Seguridad del ingreso y empleo Nº 73). En su Recomendación 37 expresa: “Los gobiernos deberán facilitar la participación de las personas de edad en la vida económica de la sociedad. Con este fin: a) Deberán tomarse medidas adecuadas, con la participación de las organizaciones de empleadores y de trabajadores, para que los trabajadores de edad puedan, en la mayor medida posible, permanecer en

un empleo en condiciones satisfactorias y beneficiarse de la seguridad del empleo; b) Los gobiernos deberán eliminar todo tipo de discriminación en el mercado de trabajo y garantizar una auténtica igualdad de trato en la vida profesional. Entre los empleadores existen a veces estereotipos negativos sobre los trabajadores de edad. Los gobiernos deberán adoptar medidas para informar a los empleadores y asesorarlos en la utilización de las capacidades de los trabajadores de edad, que siguen constituyendo un número muy elevado en la mayoría de las profesiones. Asimismo, los trabajadores de edad deben gozar del derecho de acceso a los programas y servicios de orientación, capacitación y colocación; c) Deberán tomarse medidas encaminadas a ayudar a las personas de edad a encontrar o reencontrar un empleo o un trabajo independiente, creando nuevas posibilidades de empleo y facilitando su capacitación y actualización de conocimientos. El derecho de los trabajadores al empleo debe basarse en su capacidad para cumplir las labores de que se trate, más bien que en su edad propiamente tal;…”. En la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en Madrid en el año 2002 se aprobó la “Declaración Política” y el “Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2002”, en ambos existen disposiciones expresas con relación al tema que nos ocupa. Anexo I Declaración Política Artículo 2 “Celebramos el aumento de la esperanza de vida en muchas regiones del mundo como uno de los mayores logros de la humanidad”. “Esa transformación demográfica planteará a todas nuestras sociedades el reto de aumentar las oportunidades de las personas, en particular las oportunidades de las personas de edad de aprovechar al máximo sus capacidades de participar en todos los aspectos de la vida”. Artículo 5 “Reafirmamos el compromiso de no escatimar esfuerzos para promover la democracia, reforzar el estado de derecho y favorecer la igualdad entre hombres y mujeres, así como promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo. Nos comprometemos a eliminar todas las formas de discriminación, entre

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

11

otras, la discriminación por motivos de edad. Asimismo, reconocemos que las personas, a medida que envejecen, deben disfrutar de una vida plena, con salud, seguridad y participación activa en la vida económica, social, cultural y política de sus sociedades…”. Artículo 6 “… procurar la inclusión y la participación cabales de las personas de edad en las sociedades; permitir que las personas de edad contribuyan más eficazmente a sus comunidades y al desarrollo de sus sociedades, … Reconocemos que es necesaria una acción concertada para transformar las oportunidades y la calidad de vida de los hombres y las mujeres a medida que envejecen y para asegurar la sostenibilidad de sus sistemas de apoyo, construyendo así el fundamento de una sociedad para todas las edades. Cuando el envejecimiento se acepta como un éxito, el recurso a las competencias, experiencias y recursos humanos de los grupos de más edad se asume con naturalidad como una ventaja para el crecimiento de sociedades humanas maduras, plenamente integradas”. Artículo 12 “… Las personas de edad deben tener la oportunidad de trabajar hasta que quieran y sean capaces de hacerlo, en el desempeño de trabajos satisfactorios y productivos, y de seguir teniendo acceso a la educación y a los programas de capacitación. La habilitación de las personas de edad y la promoción de su plena participación son elementos imprescindibles para un envejecimiento activo…”. Artículo 19 “Invitamos a todas las personas de todos los países y todos los sectores sociales a que, a título individual y colectivo, se sumen a nuestro compromiso con una visión compartida de la igualdad para las personas de todas las edades”. Anexo II Plan de acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, 2002. I. Introducción 15. “Un pensamiento progresista reclama que aprovechemos el potencial de la población que envejece como base del desarrollo futuro”. Cuestión 1: Participación activa en la sociedad y en el desarrollo 19. “Una sociedad para todas las edades incluye el objetivo de que las personas de edad tengan la

oportunidad de seguir contribuyendo a la sociedad. Para trabajar en pro de la consecución de ese objetivo, es necesario eliminar todos los factores excluyentes o discriminatorios en contra de esas personas…”. Cuestión 2: El empleo y el envejecimiento de la fuerza de trabajo 23. “Se debe permitir a las personas de edad seguir realizando tareas remunerativas mientras lo deseen y puedan hacerlo productivamente. Por lo común el desempleo, el subempleo y la rigidez del mercado laboral impiden que esto ocurra, con lo que se restringen las oportunidades de los individuos y se priva a la sociedad de su energía y sus conocimientos…” “Es necesario que en el lugar de trabajo se cobre más conciencia de las ventajas de tener personas de edad en la fuerza de trabajo”. 25… “Un objetivo integral del Plan de Acción consiste en lograr la diversidad de edades y el equilibrio de los sexos en los lugares de trabajo”. 28. Objetivo 1: Brindar oportunidades de empleo a todas las personas de edad que deseen trabajar. Medidas “b) Permitir que las personas de edad continúen trabajando mientras deseen trabajar y puedan hacerlo;” “g) Eliminar los obstáculos por razones de edad en el mercado de trabajo estructurado fomentando la contratación de personas de edad e impidiendo que los trabajadores que van envejeciendo comiencen a experimentar desventajas en materia de empleo;” “m) Promover una imagen realista de los conocimientos y capacidades de los trabajadores de edad corrigiendo estereotipos perjudiciales acerca de los trabajadores de edad o de los candidatos para ciertos empleos;” Cuestión 4: Acceso al conocimiento, la educación y la capacitación “37. Un lugar de trabajo en el que exista diversidad en cuanto a la distribución por edades crea un entorno en que las personas pueden intercambiar técnicas, conocimientos y experiencias. Este tipo de capacitación mutua puede formalizarse en políticas y acuerdos colectivos o impartirse en forma de prácticas no estructuradas”. Medidas en el plano nacional “116. Los gobiernos tienen la responsabilidad primordial de aplicar las recomendaciones generales del Plan de Acción Internacional. Una primera medida ne-

12

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

cesaria para que la aplicación del Plan sea un éxito es incorporar el envejecimiento y los problemas de las personas de edad a los marcos nacionales de desarrollo…”. II. En los EEUU existe desde 1967, la ley contra la discriminación por edad en el empleo (ADEA) para mayores de 40 años, que se aplica en empresas privadas y en gobiernos estatales y locales, estableciendo sanciones para quienes incurran en discriminación etaria. III. Normas similares se han dispuesto en varios países de Europa y en otros, de Europa y América, están en estudio. IV. La OIT en el Informe Global “La Igualdad en el Trabajo: Afrontar los retos que se plantean” (2007) establece que para eliminar las discriminación hay que prohibirla, adoptando disposiciones legales específicas. Fundamentos del proyecto Los trabajadores de edad media y avanzada en nuestro país, se encuentran en desventaja al tiempo de reincorporarse al mercado laboral, cuando han perdido sus puestos de trabajo. No olvidemos que según el último dato estadístico publicado (año 2009) la tasa de empleo de los mayores de 51 años es únicamente del 42,5%. Cuando una persona en este grupo etario pierde su trabajo ni siquiera busca empleo porque sabe que no lo va a encontrar y comienza el desarrollo de todo tipo de actividades informales (vendedores ambulantes, feriantes, cuidado de enfermos, etcétera). Los entendidos dicen que el desarrollo humano es un proceso complejo que se divide en tres dimensiones básicas: desarrollo físico, desarrollo cognoscitivo y desarrollo emocional social, que están entrelazadas y que se afectan a lo largo de la vida. Sostienen asimismo que la vida se divide en tres grandes períodos: infantil, adolescente y adulto, y que esta última etapa se subdivide en: adulta temprana (de 20 a 40 años) adulta intermedia (de 40 a 65 años) y adulta tardía (de 65 a más años). La discriminación etaria excluye a los trabajadores teniendo como única base sus años; está basada en prejuicios, mitos y estereotipos que atribuyen a los trabajadores ciertas aptitudes o faltas de éstas, independientemente de sus calificaciones y experiencia laboral. En una ponencia presentada por Milagros Lazo Bezold en la Mesa de Empleo del IV JOVIS 2007 señala “que en términos cognoscitivos, la gente de edad madura está en excelentes condiciones” y menciona un estudio longitudinal de la inteligencia adulta de

Seattle conducido por K. Warner Schaie que se inició (1956) con 500 personas entre 22 y 67 años de edad y que en 1994 llegó e evaluar a 5000 personas y donde se pudo apreciar “que la velocidad perceptual disminuye de manera estable a partir de los 25 años y la habilidad numérica comienza a declinar alrededor de los 40 años”, pero “el razonamiento inductivo, orientación espacial, vocabulario y memoria verbal obtienen su desempeño máximo alrededor de los 53 años”. La experiencia hace más fácil el acceso, aumento y uso del conocimiento. El proyecto CAWA de la Unión Europea constató que los trabajadores mayores presentan mejores registros de asistencia que los jóvenes. De todo lo expresado surge que no hay criterios objetivos como para poder determinar a qué edad una persona ya no es apta para seguir trabajando. En forma arbitraria, y sin tener en cuenta la capacidad y rendimiento, se fijan límites determinados únicamente por la edad, creándose una injusta e infundada discriminación, y haciendo perder a la sociedad el potencial que la experiencia de las personas de mediana y madura edad pueden brindarle, y esto ocurre cuando por el desarrollo de la ciencia se ha elevado en forma considerable el promedio de vida. Es preciso que la legislación se adapte a la nueva realidad. La discriminación laboral, por un lado, niega a sus víctimas la oportunidad de acceder o mantener un empleo que le procure un ingreso suficiente y por el otro lado, le niega a la sociedad el poder disfrutar de los beneficios que puede brindarle la capacidad de ese ser productivo. No solamente razones de protección de derechos humanos y de evitar una injusta discriminación, son las que deben llevarnos a reclamar un lugar en el mercado laboral para este grupo etario. Estamos convencidos, que la coexistencia de jóvenes y mayores en un lugar de trabajo, es beneficioso para el desarrollo de la tarea laboral, y así lo ha entendido la ONU en su Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento en las dos Asambleas en las que Uruguay ha participado. Trabajadores jóvenes y maduros aportan valores distintos y complementarios, por eso los organismos internacionales recomiendan la formación de equipos de trabajo multiedad. La juventud ha crecido en un mundo más dedicado al consumo y más competitivo. Sin dejar de reconocer los enormes valores que aportan con sus conocimientos y sus fuerzas, al mundo del trabajo, el haber crecido en las condiciones en que lo han

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

13

hecho, se traduce en que, en muchos casos, poseen perfiles comerciales y agresivos. Los mayores se han educado en la filosofía del valor al trabajo y son más leales a la empresa, pero lamentablemente eso no se toma en cuenta. Carlos Obeso, director del Instituto de Estudios Laborales en España expresa: “El concepto de compromiso con la empresa no es el mismo. Los jóvenes son menos leales, y más exigentes que el maduro con su vida privada porque aún no la tienen hecha, una persona de más edad se queda un día trabajando más tarde porque cree que se tiene que quedar, no porque le vayan a dar un plus”. La limitación impuesta por la edad tiene repercusiones familiares y sociales muy importantes. No tiene las mismas consecuencias el desempleo de un joven, que el de una persona de más de 40 años. En este último caso seguramente tiene una familia compuesta por hijos niños o adolescentes, con necesidades que deben ser satisfechas (alimentación, salud, educación, vivienda, cultura, etcétera) o ha asumido otras cargas familiares (padres ancianos, etcétera). La falta de oportunidades de los jefes de familia induce a los adolescentes a querer ingresar el mercado de trabajo y a abandonar sus estudios o a veces, y lo que es peor, a abandonar sus estudios sin poder ingresar al mercado de trabajo. Existe un vínculo innegable entre “discriminación” y “pobreza” y las consecuencias son económicas, sociales y psicológicas. Se afecta la convivencia familiar, aumentan los conflictos, la desintegración familiar, la depresión, etcétera, lo que a su vez se vuelca en la sociedad. “Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad”… (artículo 7º de la Constitución). “Todas las personas son iguales ante la ley no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes” (artículo 8º de la Constitución). “La ley reglamentará la distribución imparcial y equitativa del trabajo” (artículo 55 de la Constitución). “El trabajo está bajo la protección especial de la ley” (artículo 53 de la Constitución) El Estado como empleador debe ser un ejemplo, evitando todo tipo de discriminación, y promoviendo el empleo de las personas en función de su capacidad y no como consecuencia de su edad. Lamentablemente eso no es lo que ha ocurrido hasta el momento. En la

mayoría de los casos, cuando una persona tiene más de 40 años, sin importar su capacidad, y los beneficios que la misma pueda reportar, le negamos el ingreso a la función pública. Lo deseable sería que se abrieran las puertas en todo el mercado laboral, pero las cosas tienen un comienzo y la actitud que asuma el Estado es muy importante al respecto. De acuerdo a los motivos que anteceden solicito la aprobación de este proyecto. Montevideo, 13 de setiembre de 2011. CARMELO VIDALÍN, Representante por Durazno”.

4.- Exposiciones escritas
SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Está abierto el acto. (Es la hora 16 y 24) ——Dese cuenta de las exposiciones escritas. (Se lee:) “El señor Representante Fitzgerald Cantero Piali solicita se curse una exposición escrita a la Presidencia de la República; a los Ministerios de Industria, Energía y Minería, y por su intermedio a la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones y a la Administración Nacional de Telecomunicaciones; y de Educación y Cultura, y por su intermedio al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública y al Consejo de Educación Inicial y Primaria; y a los medios de prensa, sobre medidas adoptadas por el Directorio de ANTEL. C/19/010 El señor Representante José Andrés Arocena solicita se cursen las siguientes exposiciones escritas: • al Ministerio de Educación y Cultura, con destino al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública y al Consejo de Educación Inicial y Primaria; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Florida, y por su intermedio a la Junta Local de Nico Pérez; y a los medios de prensa del citado departamento, relacionada con presuntas irregularidades en la Escuela Nº 21 de la citada localidad. C/19/010 al Ministerio de Educación y Cultura, con destino a la Dirección Nacional de Cultura y al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, relacionada con la necesidad de realizar obras de infraestructura en el

14

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

local de la Escuela Nº 79 de Puntas de Chamamé, departamento de Florida. C/19/010 El señor Representante Aníbal Pereyra solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Desarrollo Social con destino al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay; a la Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Rocha, con destino a la Junta Local de Cebollatí; y a la Asociación Civil “Arrozalito”, acerca de la posibilidad de construir un Centro CAIF en la citada localidad. C/19/010 El señor Representante Amín Niffouri solicita se cursen las siguientes exposiciones escritas: • a los Ministerios de Desarrollo Social, y por su intermedio al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay; y de Salud Pública, y por su intermedio a la Administración de los Servicios de Salud del Estado y al Hospital de Las Piedras; a la Intendencia de Canelones y por su intermedio al Municipio de Las Piedras; y a la Asociación Civil de Villa Foresti, sobre la paralización de las obras de construcción del Centro CAIF en la referida localidad. C/19/010 al Ministerio del Interior, y por su intermedio a la Jefatura de Policía de Canelones y a la Sub Comisaría de Empalme Olmos; a la Intendencia de Canelones, y por su intermedio al Municipio de Empalme Olmos, relacionada con la necesidad de contar con más efectivos en dicha dependencia policial. C/19/010

5.- Inasistencias anteriores.
Dese cuenta de las inasistencias anteriores. (Se lee:) “Inasistencias de Representantes a la sesión ordinaria realizada el día 7 de setiembre de 2011: Sin aviso: Julio Álvarez. Inasistencias a las Comisiones. Representantes que no concurrieron a las Comisiones citadas: Miércoles 7 de setiembre ASUNTOS INTERNACIONALES Con aviso: Fernando Amado. ESPECIAL CON FINES LEGISLATIVOS DE ASUNTOS MUNICIPALES Y DESCENTRALIZACIÓN Con aviso: Gustavo A. Espinosa HACIENDA Con aviso: Germán Cardoso SEGURIDAD SOCIAL Con aviso: Alberto Perdomo Gamarra. Jueves 8 de setiembre ESPECIAL SOBRE ADICCIONES, CONSECUENCIAS E IMPACTO EN LA SOCIEDAD URUGUAY Con aviso: Verónica Alonso. ESPECIAL DE POBLACIÓN Y DESARROLLO Con aviso: Ana Lía Piñeyrúa”.

El señor Representante José Carlos Cardoso solicita se curse una exposición escrita a los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social con destino al Banco de Previsión Social; de Defensa Nacional; de Transporte y Obras Públicas y de Turismo y Deporte, acerca de la situación previsional de los trabajadores que se desempeñan en el puente internacional General San Martín. C/19/010 Los señores Representantes Amín Niffouri y Luis Alberto Lacalle Pou solicitan se curse una exposición escrita al Ministerio de Economía y Finanzas; a la Intendencia de Canelones, y por su intermedio a todos los Municipios de dicho departamento, sobre una partida anual destinada al Fondo de Incentivo para la Gestión de los Municipios. C/19/010″. ——Se votarán oportunamente.

6.- Exposiciones escritas
——Habiendo número, está abierta la sesión. Se va a votar el trámite de las exposiciones escritas de que se dio cuenta. (Se vota) ——Cuarenta en cuarenta y tres: AFIRMATIVA. (Texto de las exposiciones escritas:) 1) Exposición del señor Representante Fitzgerald Cantero Piali a la Presidencia de la República; a los Ministerios de Industria, Energía y Minería, y por su intermedio a la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones y a la Administración Nacional de Telecomunicaciones; y de Educación y Cultura, y por su intermedio al Consejo Directivo Central de la

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

15

Administración Nacional de Educación Pública y al Consejo de Educación Inicial y Primaria; y a los medios de prensa, sobre medidas adoptadas por el Directorio de ANTEL. “Montevideo, 8 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Amparado en las facultades que me confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicito que se curse la presente exposición escrita a la Presidencia de la República; al Ministerio de Industria, Energía y Minería y, por su intermedio, a la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) y a la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC); al Ministerio de Educación y Cultura y, por su intermedio, al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y al Consejo de Educación Inicial y Primaria, y a los medios de comunicación nacionales. He tomado conocimiento del desmantelamiento del museo que funcionaba en el Complejo Torre de las Telecomunicaciones, perteneciente a ANTEL, por lo que manifiesto mi total rechazo a esa decisión. La misma no fue una resolución del Directorio de la empresa, sino que obedeció a una orden dada por la señora Presidenta, ingeniera Carolina Cosse, a los servicios correspondientes. El mencionado museo era uno de los más grandes de nuestro país y, quizás también, de América del Sur, en su especie. Recogía la historia de las telecomunicaciones en el mundo y en nuestro país. También se desarrollaba allí una tarea de información y educación para los niños (público objetivo al que aparentemente apunta ANTEL), ya que recibía a razón de cuatro escuelas por día; por supuesto que era fundamental en las jornadas del Día del Patrimonio, en las que miles de compatriotas lo visitaban. En la próxima edición, a desarrollarse en pocos días, los visitantes ya no podrán disfrutar del mismo. Esta decisión sorpresiva e inconsulta de la Presidenta del organismo, se explica solamente, a simple vista, para dar lugar a una muestra denominada ‘Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe’ que se estrenaría en próximos días y permanecería hasta fin de año en el mismo lugar donde funcionaba el museo. Nos preguntamos si esto le vamos a mostrar a los uruguayos que visiten el Complejo Torre de las Telecomunicaciones el Día del Patrimonio y qué tiene que ver ‘Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe’ con los doscientos años del inicio de la Revolución Oriental o con el tema elegido para esta edición del Día del Patrimonio: La Redota. Vale destacar que ANTEL, por Resolución Nº 281/11, de 21 de marzo de 2011, resolvió, con los votos de los dos Directores oficialistas, auspiciar la obra que lleva el mismo nombre de la exposición: ‘Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe’, por US$ 300.000 (trescientos mil dólares de los Estados

Unidos de América) más impuestos. Tal situación no podemos calificarla de otra manera que de despilfarro. Saludo al señor Presidente muy atentamente. FITZGERALD CANTERO PIALI, Representante por Montevideo”. 2) Exposición del señor Representante José Andrés Arocena al Ministerio de Educación y Cultura, con destino al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública y al Consejo de Educación Inicial y Primaria; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Florida, y por su intermedio a la Junta Local de Nico Pérez; y a los medios de prensa del citado departamento, relacionada con presuntas irregularidades en la Escuela Nº 21 de la citada localidad.

“Montevideo, 9 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Educación y Cultura y, por su intermedio, al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública y al Consejo de Educación Inicial y Primaria; a la Intendencia de Florida y, por su intermedio, a la Junta Local de Nico Pérez; a la Junta Departamental de Florida, y a los medios de comunicación del departamento de Florida. La Escuela Nº 21 Wilson Ferreira Aldunate de la localidad de Nico Pérez, departamento de Florida, cuenta con instalaciones adecuadas y atención de tiempo completo para todos los alumnos, incluidos los niños en edad preescolar, pero viene padeciendo una situación irregular y lamentable desde el año pasado. Ese centro educativo supo ser excepcional y con un número importante de estudiantes, que poco a poco fueron emigrando para la escuela del pueblo José Batlle y Ordóñez. Allí fueron trasladados por sus padres, muchos alumnos ante las permanentes inasistencias del personal docente que han hecho que el año lectivo sea realmente una pérdida de tiempo, ya que, por ejemplo, este año los alumnos que concurren al Jardín de Infantes prácticamente no han tenido clase, ni realizado ninguna labor. Nos encontramos en el mes de setiembre, ha transcurrido la mitad del año escolar y los alumnos han perdido muchísimas horas de clase. No hay ningún docente que se quede en el centro escolar, a pesar de que cuenta con todas las comodidades para hacerlo, a diferencia de lo que ocurre en muchas escuelas rurales, donde al menos un maestro vive allí durante la semana y a veces no tiene ni el mobiliario indispensable para vivir en el lugar. En la Escuela Nº 21 sólo se queda la cocinera, no obstante si ella no está, los niños se quedan sin

16

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

comer. A veces algunos vecinos son los que se encargan de enmendar esa situación. Las inasistencias de los docentes no suelen comunicarse previamente, razón por la cual los padres llegan con sus niños, o éstos lo hacen solos, hasta la escuela, para enterarse allí que no tendrán clase. En el caso de los preescolares, dadas las permanentes inasistencias de la docente y la falta de un suplente, ha hecho que todo el año se haya perdido sin avanzar ni un poco en la enseñanza, y los preescolares terminan en algunos casos pasando todo el horario en otros grupos con escolares, a veces, de 5º o 6º año. La situación es insostenible, y cada día más los vecinos del Pueblo Nico Pérez, a pesar de tener cerca la citada escuela, optan por inscribir a sus hijos en la escuela, más lejana, de la localidad de José Batlle y Ordóñez, porque allí los niños tienen clase en forma normal. Es imperioso que las autoridades se ocupen de solucionar esta deficiencia, máxime teniendo en cuenta que deberán tomarse los recaudos necesarios en vista del comienzo del próximo año lectivo. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. JOSÉ ANDRÉS AROCENA, Representante por Florida”. 3) Exposición del señor Representante José Andrés Arocena al Ministerio de Educación y Cultura, con destino a la Dirección Nacional de Cultura y al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, relacionada con la necesidad de realizar obras de infraestructura en el local de la Escuela Nº 79 de Puntas de Chamamé, departamento de Florida.

“Montevideo, 9 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Educación y Cultura y, por su intermedio, a la Dirección Nacional de Cultura y al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). La Escuela Nº 79 de Puntas de Chamamé, departamento de Florida, funciona desde el año 1993, en una construcción formada por contenedores metálicos. No cuenta con personal Auxiliar de Servicio ni con una partida de dinero para solventar gastos por dicho concepto. Hace casi dos meses, la torre que sostenía el tanque de agua de 1.000 litros, colapsó durante un temporal, cayendo dicho tanque sobre el techo, y por ende rompiéndose totalmente y causando grandes daños. Como consecuencia, el techo se encuentra roto desde entonces; por lo que el agua se filtra por el mismo corriendo por el piso, por lo que se debió clausurar el baño.

Tampoco posee agua corriente. Si bien se recoge agua de lluvia, se desconoce si esta es potable, requiriéndose en forma imperiosa disponer de ese básico elemento para cocinar y utilizar el baño. La escuela cuenta con pozo semisurgente y bomba de agua, pero no pueden utilizarse por no tener energía eléctrica. El suministro de energía eléctrica debió interrumpirse, debido a que en el año 2009 empezaron los problemas energéticos, los que se solucionaron en el año 2010. El problema radicaba en un importante cortocircuito en el cielorraso, por lo que se empezó a quemar el poliuretano del aislante. Aparte del riesgo de asfixia que hubo, se sumaba que la escuela, al ser metálica en su totalidad (contenedores), quedaba con energía eléctrica en todas las paredes. Por más de un año, la escuela no tuvo energía, agua, heladera, horno, ni calefacción, y no pudo contar con ninguna otra tecnología que utilizara la energía eléctrica. Recién a fines de 2010 se solucionó el problema, pero ahora, desde hace dos meses, con la caída del tanque de agua se vuelve a la inaceptable situación anterior. Obviamente no tienen conexión a Internet, con lo cual no pueden operar sus ceibalitas y se incumple con un cometido principal en el programa de educación primaria. Cabe agregar, que desde el año 1993 que se creó, la escuela no tuvo mejoras ni reparaciones. Luego de casi veinte años, el piso se ha vencido por los años de uso y se encuentra totalmente oxidado. Además, el aislante de las paredes, tiene termitas, hormigas y anidan en él ratas y ratones. El lambriz que lo recubre, tiene una importante humedad que originó que esté negro por el ataque de hongos, y que los niños no puedan acercarse a las paredes. Por todo lo expuesto, solicitamos a las autoridades del Consejo de Educación Inicial y Primaria, una urgente y definitiva solución a estos graves problemas señalados, que tanto ponen en riesgo la salud de nuestros niños. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. JOSÉ ANDRÉS AROCENA, Representante por Florida”. 4) Exposición del señor Representante Aníbal Pereyra al Ministerio de Desarrollo Social con destino al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay; a la Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Rocha, con destino a la Junta Local de Cebollatí; y a la Asociación Civil “Arrozalito”, acerca de la posibilidad de construir un Centro CAIF en la citada localidad.

“Montevideo, 12 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Desarrollo Social, con destino al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

17

(INAU); a la Comisión Honoraria pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre MEVIR Doctor Alberto Gallinal Heber; a la Intendencia de Rocha, con destino a la Junta Local de Cebollatí, y a la Asociación Civil Arrozalito. La localidad de Cebollatí, ubicada a 180 kilómetros al norte de la ciudad capital del departamento de Rocha, tiene una realidad geográfica que muchas veces le impide acceder a determinados servicios. En los últimos tiempos el trabajo de los vecinos junto con los organismos públicos ha permitido cumplir con varios de los objetivos planteados. En ese marco de trabajo, la asociación civil denominada Arrozalito pretende lograr la instalación de un Centro de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) para dar cobertura a 70 niños que podrían ser atendidos entre las variadas acciones que desarrollan esos centros en nuestro país. Por otra parte, MEVIR – Doctor Alberto Gallinal Heber ha finalizado la segunda etapa de construcción de viviendas, cuya entrega está prevista para el próximo 22 de octubre. Sería, por tanto fundamental, aprovechar los recursos humanos que aún se encuentran trabajando en la zona y los materiales para construir en ese lapso un local para el funcionamiento de un CAIF. Se agilizarían de forma sustancial los tiempos de construcción, utilizando los montajes de obra y el personal que están en el lugar, generaría importantes ahorros de los recursos públicos y daría respuesta a un trabajo iniciado por la asociación civil Arrozalito. En definitiva permitiría brindar atención, capacitación, estimulación temprana y otros servicios a niños que recibirían adecuadas herramientas para su desarrollo futuro, que actualmente no poseen quienes nacen allí. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. ANÍBAL PEREYRA, Representante por Rocha”. 5) Exposición del señor Representante Amín Niffouri a los Ministerios de Desarrollo Social, y por su intermedio al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay; y de Salud Pública, y por su intermedio a la Administración de los Servicios de Salud del Estado y al Hospital de Las Piedras; a la Intendencia de Canelones y por su intermedio al Municipio de Las Piedras; y a la Asociación Civil de Villa Foresti, sobre la paralización de las obras de construcción del Centro CAIF en la referida localidad.

de Salud Pública y, por su intermedio, a la Administración de los Servicios de Salud del Estado y al Hospital de Las Piedras, y a la Asociación Civil de Villa Foresti. En el año 2007 el INAU celebró un convenio de comodato con la Intendencia de Canelones por el padrón Nº 5895, con el objetivo de construir un nuevo local destinado al Centro de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) del barrio Villa Foresti de la ciudad de Las Piedras, departamento de Canelones. En el referido convenio se estableció que el INAU transferiría a la Intendencia de Canelones la suma de $ 14.400.000 (catorce millones cuatrocientos mil pesos uruguayos) para atender las obras y trabajos para las construcciones. Las obras se iniciaron en agosto de 2009 y desde noviembre de ese mismo año se encuentran paralizadas. Actualmente, el CAIF de Villa Foresti funciona en un local inadecuado para la cantidad de servicios que presta, razón por la cual se torna imprescindible continuar con las obras en cuestión y culminar lo antes posible la construcción del local. Asimismo, una vez culminada la obra, en el espacio que actualmente ocupa el CAIF, se prevé que funcione una policlínica (proyecto ya aprobado), ya que Villa Foresti no cuenta con un centro de salud, la zona alberga alrededor de 3.000 personas, de las cuales cerca de 800 se atienden en Salud Pública, es importante destacar que es un contexto de población sumamente carenciada. Estos datos han sido aportados por la asociación civil que lleva adelante la administración del CAIF, y que desarrolla varios proyectos sociales en la zona (merendero, espacio adolescente y demás). Sin duda que estamos ante un hecho de importante trascendencia, por lo que consideramos que es absolutamente prioritario el reinicio y la rápida terminación de las obras del nuevo local para el CAIF de Villa Foresti. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. AMÍN NIFFOURI, Representante por Canelones”. 6) Exposición del señor Representante Amín Niffouri al Ministerio del Interior, y por su intermedio a la Jefatura de Policía de Canelones y a la Sub Comisaría de Empalme Olmos; a la Intendencia de Canelones, y por su intermedio al Municipio de Empalme Olmos, relacionada con la necesidad de contar con más efectivos en dicha dependencia policial.

“Montevideo, 12 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Desarrollo Social y, por su intermedio, al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU); a la Intendencia de Canelones y, por su intermedio, al Municipio de Las Piedras; al Ministerio

“Montevideo, 12 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio del Interior y, por su intermedio, a la Jefatura de Policía de Canelones y a la Subcomisaría de Empalme Olmos, y a la Intendencia de Canelones y, por su intermedio, al Municipio de

18

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Empalme Olmos. En una reunión realizada el día martes 6 de setiembre próximo pasado, entre vecinos del pueblo Empalme Olmos y autoridades policiales, a la que concurrimos, se planteó la inquietud de proveer de más efectivos policiales a la Subcomisaría de dicha localidad. Los efectivos con que se cuenta actualmente son insuficientes, se trata de una zona muy amplia en cuanto a su extensión y de complicado contexto en materia de seguridad. Resulta superabundante referirnos a los problemas existentes, actualmente, en materia de seguridad y lo importante que resulta contar con el personal suficiente para poder combatir el delito con eficiencia, razón por la cual entendemos que este reclamo realizado por los vecinos de la zona, debe ser atendido por las autoridades pertinentes. Por lo expuesto, solicitamos que se designen más efectivos policiales para la Subcomisaría de Empalme Olmos, del departamento de Canelones. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. AMÍN NIFFOURI, Representante por Canelones”. 7) Exposición del señor Representante José Carlos Cardoso a los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social con destino al Banco de Previsión Social; de Defensa Nacional; de Transporte y Obras Públicas y de Turismo y Deporte, acerca de la situación previsional de los trabajadores que se desempeñan en el puente internacional General San Martín.

los trámites correspondientes, y es en ese marco que toman conocimiento de que en el BPS están registrados los años de trabajo, pero no los aportes correspondientes. Esta situación generó preocupación en el resto de los funcionarios; por lo cual, tanto los que trabajan como los que trabajaron en ese Paso de Frontera, se presentaron a realizar el reconocimiento de servicios y se encontraron con problemas similares. En algunos casos, no figuran registros siquiera de los años de trabajo entre 1980 y 1996. Como consecuencia de estas circunstancias, los funcionarios implicados han recibido en los organismos a que pertenecen distintas explicaciones a sus consultas. A la vista de los planteos que hemos recibido, nos permitimos ponerlos en conocimiento de las autoridades de los Ministerios y dependencias en las que fueron redistribuidos los mencionados funcionarios y al BPS, en cuanto le corresponda, con la certeza de que se tomarán las acciones necesarias para regularizar los expedientes previsionales del personal afectado. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. JOSÉ CARLOS CARDOSO, Representante por Rocha”. 8) Exposición de los señores Representantes Amín Niffouri y Luis Lacalle Pou al Ministerio de Economía y Finanzas; a la Intendencia de Canelones, y por su intermedio a todos los Municipios de dicho departamento, sobre una partida anual destinada al Fondo de Incentivo para la Gestión de los Municipios

“Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con destino al Banco de Previsión Social (BPS); al Ministerio de Defensa Nacional; al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, y al Ministerio de Turismo y Deporte. El presente planteo refiere a la situación previsional de funcionarios que se desempeñan en el Puente Libertador General San Martín. Al disolverse en el año 1990 el Paso de Frontera de Fray Bentos, su personal fue redistribuido a distintos organismos del Estado -Ministerio de Defensa Nacional; Ministerio de Turismo y Deporte; Ministerio de Transporte y Obras Públicas y otros-. Actualmente trabajan en el puente aproximadamente diez funcionarios pertenecientes a la Dirección Nacional de Pasos de Frontera -dos pertenecen al Ministerio de Defensa Nacional, una de ellas equiparada desde el año 2003 y los restantes permanecen en la categoría de personal civil del citado Ministerio-. Dos de estas funcionarias, estando ya en condiciones de jubilarse, iniciaron

“Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señora Vicepresidenta de la Cámara de Representantes, Daisy Tourné. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Economía y Finanzas y a la Intendencia de Canelones y, por su intermedio, a los Municipios. Como es de público conocimiento la Ley Nº 18.567, de 13 de setiembre de 2009, estableció como fuente de recursos de los Municipios una partida del Presupuesto Nacional, destinada al Fondo de Incentivo para la Gestión de los mismos. El artículo 760 del Presupuesto Nacional fijó el monto de la partida anual en $49.840.000, expresada a valores de enero de 2010, partida que se ajustará anualmente en base al Índice de Precios al Consumo (IPC) y se distribuirá entre los Gobiernos Departamentales en forma proporcional a la cantidad de Municipios que le corresponda. Conforme a lo anteriormente expresado, cursamos oportunamente un pedido de informes al Ministerio de Economía y Finanzas, quien nos contestó que la partida anual correspondiente al año 2011 se mantiene en $49.840.000, y que esa partida se

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

19

transfiere a los Gobiernos Departamentales en cuotas mensuales, adjuntándonos plantilla de montos y fechas de transferencias. En lo que respecta al departamento de Canelones, en los primeros siete meses del presente año enero a julio-, se transfirieron $9.473.332, es decir, el equivalente a $1.353.333 mensuales, los cuales, divididos por los 29 Municipios de Canelones, nos arroja una suma de $46.666 por Municipio. Al respecto de estos montos debemos expresar: 1) No se realizó por parte del Ministerio de Economía y Finanzas el reajuste anual por IPC previsto en el artículo 760 del Presupuesto Nacional, ya que los valores allí expresados son a enero de 2010, razón por la cual, en enero de 2011, se debió reajustar el monto de la partida. Esta omisión perjudica notoriamente a todos los Municipios del país. 2) En lo que refiere estrictamente al departamento de Canelones, según información que nos proporcionaron varios Alcaldes, los Municipios recibieron mensualmente de enero a junio del presente año la suma de $40.000, de julio en adelante, la suma de $46.600. Conforme surge de la información aportada por el Ministerio de Economía y Finanzas, debieron recibir desde el mes de enero el equivalente a $46.666. Es decir, que si tomamos en cuenta los 29 Municipios canarios, de enero a junio, en total, todos ellos juntos, dejaron de recibir la importante suma de $1.159.884. Este hecho, nos preocupa particularmente, ya que conocemos las dificultades financieras que atraviesan los Municipios de Canelones, sin perjuicio, claro está, de la notoria irregularidad existente, la que necesariamente deberá ser subsanada y aclarada, oportunamente y por los mecanismos pertinentes, por las autoridades de la Intendencia de Canelones. Por todo lo expresado y a los efectos de que se reajuste el monto de la partida anual asignada en el artículo 760 del Presupuesto Nacional al Fondo de Incentivo de Gestión de los Municipios y que se viertan los dineros que no se vertieron adecuadamente a los Municipios de Canelones por parte de la Intendencia de dicho departamento, es que remitimos la presente exposición. Saludamos a la señora Vicepresidenta muy atentamente. LUIS LACALLE POU y AMÍN NIFFOURI, Representantes por Canelones”.

años de la independencia de la República Armenia, desde esta honorable Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, el dicente, hijo de padre y madre armenios, entiende, con el debido respeto, que tan magno acontecimiento amerita pronunciarse en la forma en que se dirá. (Murmullos.- Campana de orden) ——Armenia tiene una superficie de aproximadamente 30.000 kilómetros cuadrados y una población de alrededor de 3:000.000 de habitantes. Geográficamente se ubica en el Cáucaso Meridional, con frontera al oeste con Turquía, al norte con Georgia, al este con Azerbaiján e Irán, y al sur con el enclave Azeri de Najichevan, y no tiene salida al mar. Armenia se destacó históricamente por haber sido la primera nación que adoptó el cristianismo como religión oficial de Estado en el año 301, Siglo IV. Es considerada por la cristiandad como el Jardín Bíblico del Edén y se dice que el Monte Ararat es la montaña bíblica sobre la cual se posó el Arca de Noé después del diluvio universal, Génesis 8:4. (Murmullos.- Campana de orden) SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Disculpe, señor Diputado. Hay exceso de murmullos en Sala que no permiten escuchar su exposición. Puede continuar el señor Diputado Guekdjian. SEÑOR GUEKDJIAN.- Gracias, señor Presidente. Arqueólogos develan evidencia de que Armenia y sus montañas estuvieron entre los primeros lugares donde se asentó la civilización humana, alrededor del año 4.000 antes de Cristo. En su historia tuvo períodos de independencia intermitentes y de autonomía, conforme a los imperios contemporáneos, con reyes apoyados ya fuere por el Imperio Romano, por Partia, o acordados por uno y otro en común. Su localización estratégica entre Asia y Europa la ha sujetado a sucesivas invasiones por diversos imperios, entre los cuales se incluyen asirios, griegos, romanos, bizantinos, árabes, mongoles, persas y turcos otomanos. Armenia se convirtió en parte integrante del Imperio Otomano con el reinado de Selim II, entre 1524 y 1574. Sin embargo, la anexión inicial comienza ya con Mehmed II -Siglo XV-, quien ofreció el respaldo otomano para iniciar el patriarcado armenio de Cons-

MEDIA HORA PREVIA 7.- Conmemoración, el próximo 21 de setiembre, de los veinte años de la independencia de la República de Armenia.
——Se entra a la media hora previa. Tiene la palabra el señor Diputado Guekdjian. SEÑOR GUEKDJIAN.- Señor Presidente: con motivo de conmemorarse, el próximo 21 de setiembre, veinte

20

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

tantinopla. Esta situación duró 300 años, hasta la guerra ruso-turca de 1828 y 1829, cuando su extremo oriental fue cedido al imperio ruso. Por su parte, Armenia otomana o Armenia occidental continuó bajo el Imperio Otomano hasta la finalización de la Primera Guerra Mundial. El 28 de julio de 1914 comienza la Primera Guerra Mundial y el pueblo armenio sufre el genocidio que entre 1915 y 1921 se cobra la vida de 1:500.000 mártires, hecho reconocido por nuestro país en el año 1965. En efecto, con fecha 20 de abril de 1965, el Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, sancionan un proyecto de ley que dos días después, el 22 de abril, el Poder Ejecutivo promulga y se convierte en la Ley Nº 13.326 que, con el apoyo de todos los partidos políticos, reconoce el genocidio del pueblo armenio. Por este hecho deviene nuestro país, Uruguay, el primer Estado que en el ámbito internacional reconoce el genocidio. En la Primera Guerra Mundial, el Ejército ruso ocupa la mayor parte de Armenia, pero a consecuencia de las luchas revolucionarias que ocurrieron en Rusia desde 1917 a 1920, Armenia, Georgia y Azerbaiján, controlados por los rusos, trataron de adherirse, intentando formar la República Federativa Democrática Transcaucásica. Dicha Federación duró solamente de febrero a mayo de 1918, cuando se decidió su disolución. Armenia, luego de una cruenta lucha de vida o muerte contra Turquía, en Sardarapat, batalla de la que sale victoriosa, salvaguardándose del exterminio total, funda el 28 de mayo de 1918 la Primera República Democrática de Armenia. En 1920, ante nuevos ataques de Turquía y de azerbaijanos, el único camino que le quedaba a Armenia, sin capacidad para combatir en tantos frentes, era iniciar la unión con Rusia. Así es que el 29 de noviembre de 1920 es conocido como el día de la transformación de Armenia en una República Socialista Soviética, habiendo sido luego, en 1922, incorporada como parte de la República Soviética de Transcaucasia, conjuntamente con Georgia y Azerbaiján. Van veinte años de independencia armenia. En 1991, la República de Armenia declara formalmente su independencia. El Presidente de la República de Armenia es el Jefe de Estado, elegido por

sufragio universal directo. El máximo órgano legislativo es la Asamblea Nacional. En 1990 se celebraron las primeras elecciones legislativas democráticas y en 1991 fue elegido también el Presidente de la República. Su Constitución actual está vigente desde el 5 de julio de 1995. Armenia tiene un sistema legal de sufragio universal a partir de los 18 años de edad. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——El Poder Ejecutivo se integra con el Presidente de la República -Jefe de Estado elegido por voto popular directo-, el Vicepresidente, el Primer Ministro y el Consejo de Ministros. Con fecha 21 de setiembre de 1991… SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Por favor, señor Diputado, vaya redondeando su pensamiento. SEÑOR GUEKDJIAN.- Sí, señor Presidente. Decía que con fecha 21 de setiembre de 1991, Armenia se declaró Estado independiente, luego de un referéndum en el que el 95% de su población votó a favor de la recuperación de su soberanía. Se declaró independiente, permitiéndose con ello hablar con voz propia en el ámbito de las naciones y del derecho internacional. Encontró Armenia así su independencia, anhelada durante siete décadas, constituyéndose luego de siete siglos en una república independiente. Queremos señalar que el viernes 9 de setiembre, bajo la Presidencia del señor Diputado Martínez Huelmo, en la Antesala de la Cámara de Senadores, en el marco de la independencia de la República de Armenia y del Bicentenario de Inicio del Proceso de Emancipación de nuestro país, se desarrolló un seminario relativo a “Oportunidades y desafíos de la relación bilateral Armenia-Uruguay”. A modo de conclusión, solicitamos que la versión taquigráfica de estas palabras sea enviada al Ministerio de Relaciones Exteriores, al Consulado de la República de Armenia en nuestro país, al Consejo Central Armenio del Uruguay, al Parlamento Latinoamericano y a las Juntas Departamentales. Señor Presidente: también está en nuestro espíritu dignificar tan magno acontecimiento recordando estas estrofas del himno nacional de Armenia, “Mer Hairenik”, que dicen así: “Toma hermano/ toma esta

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

21

bandera/ que con mis manos realicé,/ en las noches/ el sueño no concilié/ y con mis lágrimas regué./ Sagrado símbolo de tres colores,/ ¡azul, rojo y oro!/ Azul, como el cielo,/ rojo, por la sangre de tus hijos/ y oro como el color de tu trigo,/ ¡símbolo de tu fertilidad!”. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cincuenta y tres por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. La Mesa quiere saludar y dar la bienvenida a los alumnos, maestros y padres de las Escuelas Rurales Nos. 5, 9 y 15 de los parajes Cerro Colorado, Chamangá y Porongos, departamento de Flores.

rio que nuestros vecinos, aunque Argentina ha intentado cambiar el huso horario en estas épocas del año y no lo logró por su régimen político, ya que las provincias han desobedecido al Gobierno central de Buenos Aires decidiendo no hacer caso. Por lo tanto, estos últimos años -así ocurrió el año pasado- ha desestimado la posibilidad de adelantar el huso horario. Por eso, nosotros quedamos desfasados con la costumbre de estar en igualdad de condiciones con la Argentina. La aplicación de esta medida permitió ahorrar US$ 6:000.000, dice el Gobierno, en materia de generación de energía desde 2010 hasta marzo de 2011, cuando terminaron los casi seis meses de cambio de huso horario. El Poder Ejecutivo dice que no solo se trata de ahorrar recursos, porque US$ 6:000.000 no son significativos, sino de apostar al Uruguay Natural, ya que permite limitar la emisión de gases de invernadero. El propio Presidente de UTE ha dicho y admitido que la caída de la demanda de consumo con estas medidas es insignificante, que apenas fue del 1%. También se ha dicho que lo importante es ahorrar potencia y achatar el consumo. En la medida en que hay más actividades que se hacen con luz diurna, se postergan los picos de consumo y se pueden utilizar menos máquinas para generar. El ahorro representó el equivalente al 0,4% de la generación del ente energético en 2010, porcentaje similar al registrado en 2006. El cambio del huso horario, que tanto nos perjudica, habría permitido desplazar del horario pico apenas sesenta y dos megavatios, es decir, una potencia mínima respecto de la demanda del país. Entonces, estamos hablando de US$ 6:000.000 en más de US$ 1.500:000.000 que gasta UTE para generar energía. Es decir, estamos hablando de un ahorro de sólo US$ 6:000.000 para perjudicar a todo un país. (Murmullos.- Campana de orden) ——Siempre se nos dijo que esta medida apuntaba a favorecer el turismo. Sin embargo, el señor Ministro de Turismo y Deporte, estos últimos días, ha salido a demostrar con mucha sinceridad que tampoco favorece al turismo, y ha pedido a su propio Gobierno -repito, con mucha sinceridad; tal vez otro no lo hubiera hecho- que modifique esa decisión de cambiar el huso horario. Existe un informe categórico de la Cámara Uruguaya de Turismo, divulgado hace unos días, en el

8.- Perjuicios que provoca el cambio del huso horario.
Tiene la palabra el señor Diputado Verri. SEÑOR VERRI.- Señor Presidente: el 2 de octubre próximo nuestro país va a cambiar el huso horario para todo el territorio nacional, por sexta vez consecutiva, aplicando el Decreto presidencial 311/06, medida que, a nuestro entender, es desacertada y perjudica a todas las actividades del país, desde las productivas hasta el propio turismo, por las razones que explicaremos luego. El huso cero es el que corresponde al meridiano de longitud cero, que pasa por el Real Observatorio Astronómico de Greenwich, ubicado en el sur de Inglaterra; los husos horarios se enumeran de cero a +12, si es al este, o a -12, si es al oeste. Nuestro país está ubicado en el huso -4, pero por conveniencia para el funcionamiento de sus actividades el Gobierno históricamente ha determinado su ubicación en el huso horario -3, a fin de estar en consonancia con los Gobiernos de Brasil, que ocupa los husos horarios -2, -3, -4 y -5, aunque ha optado por usar mayoritariamente el huso horario -3 y también -4 en cierta parte de su territorio. En Argentina se da el mismo caso, ya que tiene parte de su territorio dentro de los husos horarios -4 y -5, pero ha optado por usar el -3. Digo esto porque rodeados de Argentina y Brasil no podíamos hacer otra cosa que usar el mismo crite-

22

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

cual se dice que la actividad turística pierde de facturar US$ 10:800.000 en el sector gastronómico de Punta del Este, al perder un turno, con el adelantamiento de la hora. Habitualmente se dice que los restoranes tienen dos turnos por noche, y a veces hasta tres. Solo en el sector gastronómico de Punta del Este las pérdidas suman US$ 10:800.000, cifra que traducida a impuestos representaría una disminución de recaudación del IVA de US$ 2:376.000 y de IRAE de US$ 810.000. Además, no debemos olvidar que la Corporación Gastronómica de Punta del Este nuclea solo a doscientos establecimientos. Pensemos cuánto representaría esa disminución si tomáramos en cuenta el resto de establecimientos del Este del país. También se dice que en los cines de Punta del Este disminuyó en 40.000 boletos la venta de entradas durante el verano pasado. La medida perjudica al país; no favorece al turismo y, fundamentalmente, perjudica el país productivo. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Las temperaturas en nuestro interior son muy altas y el trabajador rural no puede adaptar su reloj a los cambios del Gobierno, ya que tiene que regirse por su reloj biológico, porque los animales no cambian las costumbres y, por lo tanto, tampoco ellos. Sin embargo, cuando vienen a la ciudad, lo tienen que cambiar. (Ocupa la Presidencia el señor Representante Yanes) ——Por eso y por muchas otras cosas más, que no me ha dado el tiempo para comentar -el señor Presidente me está haciendo señas de que termine-, queremos pedir al Poder Ejecutivo que deje sin efecto la medida de cambio de huso horario a partir del 2 de octubre. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República, a los Ministerios de Industria, Energía y Minería y de Turismo y Deporte, a la Junta Departamental de Paysandú y a la Cámara Uruguaya de Turismo del Uruguay. SEÑOR PRESIDENTE (Yanes).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cincuenta y dos en cincuenta y tres: AFIRMATIVA.

La Mesa saluda a los alumnos de 2° año del Liceo de Míguez, del gran departamento de Canelones, que se ubicaron en la segunda barra. Como les dije hace un rato, están en su casa y que se repita la visita.

9.- Reclamo por una verdadera participación ciudadana y reglamentación del funcionamiento de los Municipios.
Tiene la palabra el señor Diputado Rombys. SEÑOR ROMBYS.- Señor Presidente: en diciembre de 2008 este Parlamento aprobaba la Ley Nº 18.567, de descentralización y participación ciudadana. En aquella sesión quien presentara el informe en minoría, expresaba, entre otras cosas, lo siguiente: -pido que, por favor, no se tome como una alusión política- “El Partido Nacional reafirma su convicción acerca de las bondades de la creación de gobiernos cercanos a la gente. En ese sentido apoya toda iniciativa que descentralice el poder y lo acerque al ciudadano al punto de habilitar su máxima participación en las cuestiones que conciernen a su vida y la de los suyos.- Descentralización es libertad. Es más libre el que puede participar en la determinación de su destino y el de su comunidad. Descentralización es igualdad. La inequidad no convive con la participación. […] Eso sí: para los blancos, descentralización es descentralización. Para el Partido Nacional, descentralizar no solamente es poder opinar. Es poder decidir”. Más adelante, decía: “La descentralización territorial ha sido bandera histórica de nuestro Partido, en el entendido de que este concepto contribuye a la profundización de la democracia, en cuanto incrementa el poder de decisión de los ciudadanos cualquiera sea su lugar en el territorio, a la igualdad, al distribuir de modo más equitativo los recursos y las oportunidades de acceso a los bienes públicos, a la propia libertad, al incrementar la posibilidad de decisión en las propias cuestiones”. La descentralización quedó en el discurso. No hemos podido avanzar en el logro de internalizar estos conceptos de participación y de descentralización en la gestión. Hace pocos días, leíamos en la prensa un informe que elaboraron los compañeros del Partido Socialista,

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

23

en el que se indica que aún hay diez departamentos en los cuales no se ha reglamentado esta ley, entre ellos, Paysandú. Hoy, a casi dos años de estar en funciones los tres Municipios de Paysandú, no son la herramienta de profundización democrática a la que todos aspirábamos. Muchas veces no se reúne el Municipio; los Concejales no tienen la participación que deberían, más que para ser informados de resoluciones que ya han sido tomadas por el Alcalde. Creemos que estas actitudes son contrarias al espíritu con que se elaboró esta ley que fue aprobada por una amplísima mayoría. Solicito que nuestro reclamo de verdadera participación ciudadana y de reglamentar el funcionamiento de los Municipios sea cursado al Intendente Municipal, a la Junta Departamental y a los Municipios de Guichón, Porvenir y Quebracho. Muchas gracias, señor Presidente. (Interrupción del señor Representante Borsari Brenna) SEÑOR PRESIDENTE (Yanes).- Se va a votar lo solicitado por el señor Diputado. (Se vota) ——Treinta y siete en cincuenta y uno: AFIRMATIVA.

el cual quiere importar, siendo imposible cuando los supermercados, las ferreterías y los grandes almacenes mayoristas tienen que salir a acreditar que Argentina exporta por el mismo monto por el cual quiere importar. La tercera medida que nos pareció muy grave es una circular por la cual se solicita a los supermercados no incluir productos uruguayos en las góndolas. A eso hay que sumar laudos o fallos arbitrales del MERCOSUR que no son respetados por la República Argentina. Voy a citar un caso: el fallo N° 1 de 2005 del Tribunal Permanente de Revisión, con sede en Asunción, que impone a la República Argentina derogar una ley que limita la importación de neumáticos reciclados. Otro caso emblemático es el envío de energía desde Paraguay hacia nuestro país, que pasa por la Argentina. Uruguay tiene déficit energético y se da la paradoja de que la propia UTE, en vez de alentar el consumo de energía, cuando hay problemas energéticos, promueve que la población no consuma energía eléctrica, a pesar de que en pleno siglo XXI el acceso a esta es un derecho humano básico. A eso hay que agregar trabas en Brasil, donde también se están ampliando las licencias no automáticas e implementando una Comisión que va a estudiar el origen de determinados productos uruguayos, amenazando con declararlos no de origen y, por lo tanto, gravándolos como si fuesen traídos por fuera del MERCOSUR, o sea, aplicándoles el arancel que tienen otros productos cuyo origen no es el MERCOSUR. Esto también arroja un manto de incertidumbre enorme a los importadores de Brasil que quieren llevar productos desde Uruguay y, por ende, el relacionamiento comercial, principalmente desde Uruguay hacia Brasil, está vedado o imposibilitado. En concreto, en Argentina se ha hecho un informe que en estos días se va a elevar a la Secretaría de Comercio. Desde allí se ha solicitado que ese país se expida y dé respuestas sobre lo que está haciendo, que es una cuestión sistemática -esto va más allá de medidas concretas-, ya que cada tanto embiste a nuestro comercio y a nuestra industria con este tipo de medidas. En el día de ayer concurrimos al Ejecutivo del PIT-CNT y sus integrantes vieron con preocupación esta problemática. Esta noche voy a dirigirme a la Cámara de Industrias del Uruguay, donde también haré un intercambio de ideas sobre esta problemática que afecta enormemente la producción y el trabajo

10.- Trabas comerciales que imponen en el MERCOSUR la República Argentina y la República Federativa del Brasil a la producción uruguaya.
Tiene la palabra el señor Diputado Garino Gruss. SEÑOR GARINO GRUSS.- Señor Presidente: el tema que voy a plantear hoy tiene que ver con el MERCOSUR y con algunas de las trabas comerciales que están imponiendo Argentina y Brasil a la producción uruguaya. Días pasados estuvimos en una Comisión del MERCOSUR del Congreso Argentino, presidida por Gabriela Michetti, donde nos quejamos de algunas trabas comerciales que Argentina pone puntualmente a Uruguay. Una de ellas es la licencia no automática, ya que los permisos están demorando muchos días porque son encajonados por la Secretaría de Comercio. Otra es la medida nefasta, que va absolutamente en contra del Tratado de Asunción, conocida como la “uno a uno”, por la que el importador debe acreditar un certificado de exportación por el mismo monto por

24

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

oriental. Nosotros queremos más industrias, más trabajo, más oportunidades y, por tanto, más bienestar para todos los orientales. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ejecutivo del PIT-CNT, a la Cámara de Industrias del Uruguay, a la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, a los Ministerios de Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas e Industria, Energía y Minería, a la Presidencia de la República, a la Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara de Diputados y a la Comisión de Industria, Energía, Comercio, Turismo y Servicios del Senado. SEÑOR PRESIDENTE (Yanes).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cincuenta y siete en sesenta: AFIRMATIVA.

weberiana. Pero el desafío de la búsqueda de estos objetivos debe hacerse en una democracia, con el respeto del Estado de derecho, y no necesariamente con un desplante al Tribunal de Cuentas de la República, porque el control hace a una gestión mucho más eficiente. Pensamos que estos aspectos que se han incluido y que refieren la reforma del Estado no deberían haber empezado por las compras. Quizás allí esté una de las mayores deficiencias porque, generalmente, en la búsqueda de un mejor resultado de gestión, a nuestro juicio, deben pesar los recursos humanos, es decir, cómo generar una mejor capacidad de gestión individual de los gestores del cambio. Además, debe ir de la mano de un mejoramiento de las capacidades organizacionales, que busque una mejor calidad de las políticas públicas. No es solamente un tema de recursos o de una mayor asignación de recursos, sino de la forma como se implementan. En estos días, hemos visto cómo en un área tan crítica y sensible como la educación existen fallas graves en la gestión y en la implementación, a pesar de que ha habido -es el ejemplo más claro- un incremento de recursos. Consideramos que las políticas públicas no son intenciones sino impactos; no son manifestaciones de interés o de voluntad sino qué se hace, qué se logra ejecutar. Repito que no siempre es un tema de mayores recursos. Volviendo a lo central de la idea, sostengo que todo este tipo de mejoramientos debe hacerse en el marco del respeto del Estado de derecho y de los principios que hoy garantizan la gestión. Por eso, hay que buscar la mejor calidad en las políticas públicas, una mejor capacidad organizacional y una mejora de las competencias individuales de los gestores, pero dentro de un marco de respeto del Estado de derecho y de las garantías, que es precisamente lo que esta Cámara no reconoció al momento de aprobar las modificaciones, desatendiendo lo solicitado por el Tribunal de Cuentas de la República. Gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Yanes).- Señor Diputado: ¿desea enviar la versión taquigráfica a algún lado? SEÑOR OSTA.- No, señor Presidente.

11.- Reflexiones sobre la reforma del Estado.
Tiene la palabra el señor Diputado Osta. SEÑOR OSTA.- Señor Presidente: me voy a referir a un tema de trascendental importancia en la política y en la gestión pública, que es la tan mentada reforma del Estado. Concretamente, mencionaré un hecho de especial significación política que tuvo lugar en este Parlamento en ocasión de aprobarse la Rendición de Cuentas y es el desconocimiento que la Cámara de Diputados hiciera al documento del Tribunal de Cuentas de la República que contenía consideraciones de profunda importancia política sobre el régimen de compras y su importancia en la gestión del Estado. Nosotros no somos neutrales al momento de asumir una discusión o de hacer un planteamiento sobre la reforma del Estado. Como colorados y como batllistas, tenemos un gran afecto hacia el Estado. Pensamos que, como toda organización, necesariamente debe ser modernizado, pero dentro de un marco que respete, en la búsqueda de un mejor funcionamiento, las garantías básicas que reclama un Estado de derecho. Creemos en un Estado más ágil, en un Estado más eficiente y en una reforma que, como se ha dicho, apunte a la búsqueda de resultados y que no tome tanto en cuenta los procedimientos o los procesos, de acuerdo con lo que era la vieja concepción

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

25

12.- Aniversario de las primeras elecciones universitarias para integrar los Claustros, con voto obligatorio y control de la Corte Electoral.
SEÑOR PRESIDENTE (Yanes).- Tiene la palabra el señor Diputado Asti. SEÑOR ASTI.- Señor Presidente: vamos a hacer una modificación sobre la marcha de nuestra intervención original, teniendo en cuenta el homenaje que se va a realizar luego de finalizada esta media hora previa. Hace treinta y ocho años, el 12 de setiembre de 1973, se realizaron por primera vez las elecciones universitarias para integrar los Claustros, con voto obligatorio y bajo el estricto control de la Corte Electoral, según lo previsto en la Ley de Educación, promulgada en enero de 1973 y conocida como Ley Sanguinetti. Desde antes del golpe de Estado del 27 de junio de 1973, la Universidad y su cogobierno eran un objetivo irritante para los sectores conservadores y con estas elecciones se intentaba cambiar la correlación de fuerzas internas. Contra las manifiestas expectativas gubernamentales que denunciaban las anteriores elecciones organizadas por la Universidad de falta de representación democrática, los resultados finales ratificaron netamente a los sectores que defendían la autonomía y el cogobierno: el 89% de los estudiantes, el 76% de los docentes y el 56% de los profesionales se pronunció a favor de la tendencia que apoyaba al gobierno universitario y el 98% de los estudiantes, el 80% de los docentes y el 88% de los profesionales votó contra la dictadura. Estos resultados, junto al estallido de un artefacto en la Facultad de Ingeniería y la muerte de un estudiante que lo manipulaba, dieron pie a la intervención de la Casa de estudios por parte del gobierno de facto. Un mes después, en la tarde del sábado 27 de octubre de 1973, las Fuerzas Conjuntas ocuparon todos las facultades, escuelas y el edificio central de la Universidad. Al día siguiente, se hizo conocer el decreto que disponía la intervención de la Universidad de la República, la suspensión de todas las actividades docentes y administrativas, y la c1ausura de todos los locales dependientes con la única excepción del Hospital de Clínicas. Finalmente, se determinó el arresto del Rector, los Decanos y el resto del Consejo Directivo Central hasta el pronunciamiento de los órganos jurisdiccionales de aquella época. No queríamos dejar de recordar esta instancia tan trascendente en la vida democrática de nuestro

país y nos gustaría compartir con la Cámara un fragmento de la carta que Seregni escribió a Lilí, su esposa, el domingo 16 de setiembre de 1973 desde la cárcel donde lo había recluido la dictadura, relativa a las elecciones universitarias. Decía Seregni: “En las elecciones universitarias el resultado fue el que tenía que ser. La demostración de cómo se expresan los sectores que son más difíciles de penetrar por las propagandas deformantes. Muchas conclusiones pueden extraerse de esa elección pero algo que tiene que golpear hasta los más sordos es la constatación de cómo votaron los profesionales no docentes, hecho que tapa la boca de que la Universidad actual es la subversiva. Además de un claro pronunciamiento de las distintas tendencias, tanto el Movimiento Universitario Nacionalista como la Agrupación Batllista Universitaria y por supuesto también los independientes, sobre la necesidad de vigencia del orden institucional y la restitución de las libertades democráticas. Con una clara afirmación del régimen republicano-democráticorepresentativo”. Cabe aclarar que Seregni se refería a tendencias progresistas, tanto como el Movimiento Universitario Nacionalista y la Agrupación Batllista Universitaria. Y continúa diciendo: “Es gracioso: los días anteriores a la elección, la prensa que leo dividía las tendencias que se presentaron, en dos categorías: ‘democráticas’ y ‘frenteamplistas’. Al día siguiente, conocidos los resultados primarios, las categorías se transformaron, respectivamente, en ‘Oposición’ y ‘Oficialismo’, siendo esta última, por supuesto, la ‘frenteamplista'”. Para la versión taquigráfica, aclaro también que Seregni se refiere al oficialismo universitario. Continúa diciendo Seregni: “Todos los diarios presentaron así el problema. Y eso no es casual sino toda una técnica de empleo de vocablos, en la aplicación práctica de teorías de propaganda que bien sabes el origen que tiene. Bueno el resultado fue tan aplastante que después de la elección no se habló más de ella, a la que se había dedicado páginas enteras, editoriales y artículos de todo tipo, antes de su realización”. (Ocupa la Presidencia la señora Representante Tourné) ——Aquí finalizo la lectura de la carta de Seregni y aquí está nuestro recuerdo imborrable de aquella jornada, sintetizándolo como un activo participante. Nos encontrábamos sentados en las escalinatas de la Universidad y celebrando el triunfo de la FEUU, confirmado

26

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

por los datos oficiales de la Corte. Al mismo tiempo, sentíamos las angustiosas trasmisiones por los altoparlantes que desde Santiago de Chile nos informaban de la marcha del siniestro y traicionero golpe militar de Pinochet y de sus aliados internos y externos contra el Presidente Allende y su experiencia de socialismo en democracia, con los intentos de resistencia de los sectores populares. Chile caería, como antes había caído nuestro país y otros pueblos hermanos, que luego serían muchos más en el proceso de dictaduras militares apoyadas por los sectores civiles más retrógrados de nuestra sociedad y del Imperio, que pretendieron terminar con las organizaciones políticas y sociales del campo popular para poder imponer su modelo de exclusión social y ganancia empresarial sin límites. En fin, estos episodios se refieren a momentos difíciles por los que nuestro continente transcurrió en aquella no tan lejana década del setenta, de los cuales debemos aprender permanentemente, no para vivir en el pasado sino para construir nuestro porvenir aprendiendo de los errores y, sobre todo, siguiendo el ejemplo de gigantes que, con su valentía y firmeza en sus convicciones, nos marcaron el camino de la libertad y de la justicia. Solicitamos que la versión taquigráfica de estas palabras se curse al señor Ministro de Educación y Cultura, a la Universidad de la República, a la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, a la Fundación Salvador Allende, a las Direcciones de los partidos políticos con representación parlamentaria y a la prensa nacional. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cincuenta y nueve en sesenta y uno: AFIRMATIVA. Ha finalizado la media hora previa.

14.- Rectificación de trámites.
Dese cuenta de una moción de orden presentada por la señora Diputada Sanseverino y los señores Diputados Vega Llanes, Radío y Chiesa Bruno. (Se lee:) “Mocionamos para que se rectifique el trámite dado al proyecto de ley contenido en la Carpeta N° 1112/2011, Rep.N° 677/11, caratulado ‘Día del Bebé’.(Se declara el primer viernes de octubre de cada año)’, actualmente a estudio de la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, destinándolo a la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y ocho en sesenta y dos: AFIRMATIVA. Dese cuenta de una moción de orden presentada por los señores Diputados Otegui, Groba y Pardiñas. (Se lee:) “Mocionamos para que se rectifique el trámite del proyecto de ley ‘Retirados Policiales’, (Carpeta N° 917/2011), (Repartido N° 611), trasladándolo a la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y nueve en sesenta y tres: AFIRMATIVA.

15.- Ex Presidente de Chile doctor Salvador Allende. (Homenaje). (Exposición del señor Representante Horacio Yanes por el término de quince minutos).
Se pasa a considerar el asunto que figura en segundo término del orden del día: “Ex Presidente de Chile doctor Salvador Allende. (Homenaje). (Exposición del señor Representante Horacio Yanes por el término de quince minutos)”. (Campana de orden) ——Solicitamos a los compañeros Diputados tomar asiento y guardar silencio.

13.- Aplazamiento.
Se entra al orden del día. En mérito a que no han llegado a la Mesa las respectivas listas de candidatos, si no hay objeciones, correspondería aplazar la consideración del asunto que figura en primer término del orden del día y que refiere a la elección de miembros de la Comisión Permanente del Poder Legislativo para el Segundo Período de la XLVII Legislatura.

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

27

Queremos saludar muy especialmente la presencia en el palco del Embajador de la República de Chile, señor Juan Eduardo Burgos. Tiene la palabra el señor Diputado Yanes. SEÑOR YANES.- Muchas gracias, señora Presidenta. (Murmullos.- Campana de orden) SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Antes de que comience su exposición, voy a volver a solicitar que se haga silencio, ya que estamos realizando un homenaje. Puede continuar, señor Diputado. SEÑOR YANES.- Señora Presidenta: como dice el compañero ex Presidente Tabaré Vázquez: “Lo primero es lo primero”. En consecuencia, quiero dar gracias a la vida por esta oportunidad, ya que me permite hoy, a esta altura de mi existencia, en un ámbito democrático, homenajear a un ser humano que en mi adolescencia me impactó. Sin saber nada de política y poco de la vida, viviendo entre las quintas de Lagomar, no lograba entender cómo aviones de guerra atacaban la casa de Gobierno de su propio país. ¡Qué inocente!, ¿verdad? Aquel 11 de setiembre, las imágenes terribles de un bombardeo a la Casa de la Moneda, sede del Gobierno chileno, eran para mí algo que no tenía una explicación lógica. Tampoco aquella otra imagen de un hombre de civil, con casco militar y una ametralladora colgando, recorriendo el edificio de La Moneda para defender la democracia en Chile. Claro que luego me fui dando cuenta y encontrando la explicación de las preguntas iniciales. ¿De qué otra forma podía terminar un hombre de una claridad de pensamiento y firmeza de principios como Salvador Allende? No haré una exposición contando datos biográficos e históricos de este hombre con rigurosidad cronológica, ni necesariamente por orden de importancia. Solo quiero compartir algunas de las cosas que creo buenas a la hora de homenajear a Salvador Allende, el compañero Presidente, el doctor de los pobres. A continuación, podrán ver una selección de fotos. (Ocupa la Presidencia el señor Representante Luis Lacalle Pou) ——En el Museo de la Memoria se realiza una exposición de fotos tomadas por un fotógrafo uruguayo en el exilio, en Chile, cuando trabajaba para una agencia de noticias, en la campaña electoral de la Unión Popu-

lar, en los primeros días de Gobierno de Salvador Allende y en los días posteriores al golpe de Estado. Muchas biografías del ex Presidente coinciden en algunos datos que creo que sería muy bueno subrayar. Hizo el servicio militar en forma voluntaria, tal vez por sus antecedentes familiares, ya que su abuelo, Ramón Allende Padín, fue el organizador de los Servicios Médicos del Ejército durante la Guerra del Pacífico. Se inscribe en la Escuela de Medicina y desde muy joven se destacó por sus condiciones de líder. Como dirigente universitario, participó de acciones políticas que determinaron la caída del Presidente Carlos Ibáñez y, de acuerdo con los momentos que vivía Chile, se pliega a las luchas populares y termina preso. Durante su encarcelamiento muere su padre y en una salida transitoria para participar en el funeral, Allende declara: “Desde este momento consagraré mi vida a la lucha social”. Funda en 1933 el Partido Socialista, ocupando todos los espacios de militancia, desde el más humilde al de Secretario General. Luego, fue Diputado durante dos años y Senador por 25 años. Fue un joven Ministro de Salud que generó una obra sumamente importante y dio marco a muchos avances sociales en beneficio de la salud de su país. Podemos destacar que en la formación de su pensamiento progresista influyó un zapatero anarquista con quien el joven Salvador Allende jugaba al ajedrez y se supone que en sus encuentros la semilla de la lucha social también fue abonada. Otro dato importante en que los historiadores hacen mucho hincapié es la calidad de masón de Salvador Allende. En muchas biografías se recuerda que su abuelo, ya nombrado, había alcanzado el grado de Serenísimo Gran Maestre de la Gran Logia de Chile. Quiero detenerme ahora en un discurso pronunciado en Colombia, muy importante para él y para quienes lo conocieron. Allende, haciendo uso de la palabra, dijo que él se inspiraba en los principios de la Revolución Francesa de libertad, igualdad y fraternidad, y explicó cómo los entendía de la siguiente manera: “Hemos sostenido que no puede haber igualdad cuando unos pocos lo tienen todo y tantos no tienen nada. Pensamos que no puede haber fraternidad cuando la explotación del hombre por el hombre es la característica de un régimen o de un sistema. Porque la libertad abstracta debe dar paso a la libertad concreta”.

28

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Defendió la autodeterminación de los pueblos con la profunda convicción de que todo pueblo es distinto y debía encontrar su destino con lucha y con la más amplia participación. Esto lo expresa no sólo en referencia a la injerencia de otros países en asuntos internos, sino que lo dijo a la hora de discutir si los procesos revolucionarios eran exportables o no. Denunció, y se preguntaba “si podía ser indiferente, cuando en Chile, él, como médico, y respaldado por los médicos de su país, podía afirmar que por lo menos había 600.000 niños con atraso mental por no haber recibido proteínas en los primeros seis meses de existencia”. ¡Cuánta actualidad!, ¿verdad? Levantó su voz en defensa de lo que él denominó “el sueldo de Chile”, que era el ingreso, vía impositiva, de las exportaciones de cobre de forma fundamental, que era absolutamente mínimo con respecto a lo que las empresas extranjeras sacaban de ganancia de su país. ¡Cuánta actualidad!, ¿verdad? No se me ocurrió realizar este homenaje al saber que su hija, la Senadora Isabel Allende, iba a ser declarada Visitante Ilustre de la ciudad de Montevideo por la compañera Intendenta Ana Olivera, o porque sabía de la muestra fotográfica de la Intendencia de Montevideo, la Fundación Zelmar Michelini y la Fundación Isabel Allende, ni por el homenaje que el Partido Socialista del Uruguay iba a realizar. No; lo planteé cuando supe que se había comprobado científicamente, con la mayor garantía posible, que Salvador se suicidó. Porque ese era un dato que faltaba. Había que cerrar una etapa, como dijo su hija en estos días, recordando que en Chile faltan aclarar más de 700 casos de ciudadanos cuya vida terminó durante la dictadura y que, como en nuestro país, muchas familias y el pueblo todo esperan cerrar sus círculos de dolor con la verdad de lo sucedido. El homenaje es a ese hombre que fue fiel a lo que dijo en el discurso de Colombia, al que ya hicimos referencia, donde recordó un momento muy especial para él y reveló que una noche aprendió lo siguiente: “[…] los hombres sin principios y sin ideas arraigadas son como embarcaciones que, roto su timón, se estrellan contra los arrecifes”. Este hombre que luchó por un mundo fraterno, que enfrentó a los grandes intereses que no permitían el desarrollo pleno de la igualdad y la libertad, ofrendó su vida para que trascendiera esa firmeza y no de-

jó que se rompiera su timón: a ese hombre es a quien rindo homenaje en esta sesión. Hoy, los estudiantes de Chile reclaman, al igual que él cuando fue estudiante, una educación pública y gratuita, vivan su nombre y portan su imagen. Eso es trascender. Lo que trasciende, entonces, no es solo el compañero Allende, sino la firmeza, el coraje y el honor de la palabra dada a su pueblo. Que todos los que nos dedicamos a la cosa pública rescatemos algo de lo que nos dejó como legado moral, cultural y social Salvador Allende, y así nuestros pueblos serán más felices. Queremos terminar, señor Presidente, con un aporte que nos hizo el compañero Alfredo Asti -con quien nos hubiera gustado haber compartido el tiempo de nuestra exposición-, un fragmento de la carta que Líber Seregni le escribió a Lilí el miércoles 12 de setiembre de 1973, desde la cárcel, relativa al golpe de Estado en Chile. “Hoy” -dice Seregni a Lilí- “en el regreso del recreo diario, me golpeó el titular de la prensa, “Se mató Allende”. Nada sabía del comienzo de los hechos y quizás por eso el golpe fue más duro. Bien sabes de mi afecto y admiración por el compañero Allende. Y cuánto me enorgullezco de esa cara amistad, desgraciadamente tan poco cultivada. Recordaba, hace un rato, nuestras conversaciones cuando estuve en Chile en abril, su brillantez, su inteligencia y su sentido humano y la seguridad y confianza de sus ideas, su fe en el pueblo. Ya mi impresión en aquellos días -y lo comenté contigo- fue un dramático encierro entre la derecha muy fuerte y bien organizada, y una izquierda radicalizada absurdamente, que le complicaba su gestión de gobierno. No me gusta adjetivar, pero la criminal inconsciencia de esos sectores radicalizados fue causa fundamental del fracaso de la Unión Popular. La historia demuestra, una vez más, el papel negativo, antihistórico -y por lo tanto antipopular-, de esos sectores, que anteponen urgencias seudo-revolucionarias a las necesidades de una realidad en el proceso lógico del desarrollo económico-social. […] Allende no supo o no pudo contrarrestar su acción y marginarlos de la escena. […]”, y continúa esta importante carta, que agradezco me alcanzara el señor Diputado Asti y lamento que él no haya podido darle lectura.

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

29

Señor Presidente: con esa foto, con los aportes que puedan hacer los demás legisladores, como cuando empezamos esta oratoria, queremos agradecer a la vida que nos da la oportunidad de saber que todavía sigue siendo válida la palabra, sigue siendo válido el compromiso con los principios y la lucha democrática. Gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Tiene la palabra el señor Diputado Cersósimo. SEÑOR CERSÓSIMO.- Señor Presidente: la vida de Salvador Allende escribió una página de la historia de Chile, de América Latina y del siglo XX. Fue un ejemplo de que la izquierda podía llegar al gobierno por medios pacíficos, por los cauces democráticos, por elecciones con pluralidad de partidos. Ello era posible y se hizo realidad. Salvador Allende protagonizó una gesta que lo llevó a ser elegido Presidente de Chile en 1970 y, por primera vez, un socialista pragmático y marxista era electo en legítima y limpia elección democrática. Así lo expresa el Che Guevara, que saluda a Allende como “quien por otra vía trata de obtener lo mismo”. Fue una carrera de obstáculos de más de treinta años para cumplir su sueño para Chile. Nacido en Valparaíso en 1908, casado con Hortensia Bussi, tuvieron tres hijas, Beatriz, Isabel y Carmen Paz, cumplió el servicio militar, se recibió de médico, ingresó a la francmasonería, fue dirigente estudiantil del Grupo Avance y, como tal, intervino en el movimiento de reforma universitaria, fue fundador del Partido Socialista de Chile en 1933, Ministro de Salud en el gobierno de Aguirre Cerda, Diputado y Senador, llegando a ser Presidente del Senado. Fue candidato a la Presidencia de la República por primera vez en 1952 por el Frente del Pueblo y, luego, sucesivamente en 1954, 1958 y 1964 por el Frente de Acción Popular. Se opuso al intervencionismo norteamericano en Latinoamérica, apoyó la revolución cubana y condenó enérgicamente la invasión de Checoslovaquia por las tropas del Pacto de Varsovia encabezadas por la Unión Soviética. Finalmente, en una elección a tres bandas y en un clima de confrontación política, fue electo Presidente de la República de Chile en 1970, respaldado por la Unidad Popular, coalición política formada el año anterior e integrada por socialistas, comunistas, radicales, el Movimiento de Acción Popular Unitaria, el

Partido Democrático Nacional e independientes agrupados en la Acción Popular Independiente. El proceso electoral fue así: el 22 de enero de ese año la Unidad Popular lo proclama candidato a la Presidencia, dando el primer paso para obtener la más alta magistratura chilena. En los comicios del 4 de setiembre de 1970 Allende alcanzó el 36,6% de los votos, imponiéndose al candidato conservador Jorge Alessandri, que obtuvo el 34,9% y al representante de la Democracia Cristiana, Ramiro Tomic, que logró un 27,8%. Al no obtener la mayoría absoluta, el 24 de octubre, luego de un acuerdo con la Democracia Cristiana -denominado Estatuto de Garantías Democráticas, por el que la Unión Popular se comprometía a no realizar ningún tipo de reformas en las Fuerzas Armadas, en la policía y en la Iglesia-, es proclamado Presidente de la República por el Congreso chileno y asume el 3 de noviembre de ese mismo año. Eran tiempos de turbulencias y, en plena Guerra Fría, el hecho tuvo un significado no imaginado hasta ese momento, dando pie a grandes cambios en el accionar político continental. Chile vivía momentos difíciles y durante el período electoral se produjeron acontecimientos relevantes e impactantes, como el atentado contra el Comandante en Jefe del Ejército chileno, General René Schneider, quien como consecuencia falleció tres días después. Su primera medida gubernativa fue restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba. En diciembre de 1970, el gobierno estatizó las compañías nacionales del carbón, creando la Empresa Nacional del Carbón. El 11 de julio de 1971, el Congreso Nacional aprobó por unanimidad la nacionalización de la Gran Minería del Cobre y ese día fue llamado por el gobierno “Día de la Dignidad”. Se resolvió no pagar indemnización alguna a las empresas norteamericanas en aplicación de un criterio matemático de utilidades excesivas ya percibidas por estas. El gobierno de Allende profundizó la reforma agraria que había comenzado el anterior presidente Eduardo Frei Montalva, del Partido Demócrata Cristiano y, también se estatizaron más de cincuenta empresas privadas.

30

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Estas y otras medidas -como el litro de leche para los niños- dieron popularidad a su gobierno, pero pronto comenzaron los problemas originados tanto en la interna de la coalición como fuera de ella. Desde sus propias filas lo presionaban para radicalizar las reformas y se promovían movilizaciones y ocupaciones y, del otro lado, se hacía una oposición militante, como la manifestación callejera protagonizada por miles de mujeres en el centro de Santiago, en diciembre de 1971, denominada “Marcha de las cacerolas vacías”, en protesta por el desabastecimiento de alimentos. Lo cierto es que Chile se vio envuelto en graves disturbios, desabastecimiento, colas, inflación, paros, huelgas, protestas callejeras, ocupaciones de tierras, asesinatos selectivos, etcétera. Cabe recordar algunas de las palabras muy significativas que el Presidente Allende dijo en 1972 ante la Asamblea de las Naciones Unidas, en las que se percibe su amplio espíritu conciliador, su respeto por las reglas de la democracia, su fuerte convicción del acierto de haber tomado el camino democrático para su proyecto político y su denuncia por el conflicto civil que se estaba gestando en su país que atribuía al accionar imperialista. Decía Allende: “Vengo de Chile, un país pequeño pero donde hoy cualquier ciudadano es libre de expresarse como mejor prefiera, de irrestricta tolerancia cultural, religiosa e ideológica, donde la discriminación racial no tiene cabida […] La voluntad democrática de nuestro pueblo ha asumido el desafío de impulsar el proceso revolucionario dentro de los marcos del Estado de Derecho, altamente institucionalizado, que ha sido flexible a los cambios y que hoy está frente a la necesidad de ajustarse a la nueva realidad socio económica […] Señores delegados:” -decía el Presidente Allende a los representantes de todos los países en las Naciones Unidas- “yo acuso ante la conciencia del mundo, a la ITT de pretender provocar en mi patria una guerra civil. Esto es lo que nosotros calificamos de acción imperialista”. Fue un político combativo y cautivante para sus pares y para la gente que se le acercaba, y un trabajador incansable que dejaba extenuados a sus colaboradores. Cuentan sus allegados que tenía sentido del humor y arrebatos de mal humor, y que muchos chistes que circulaban sobre su persona los inventaba él mismo, los contaba él y los disfrutaba con intensidad.

Salvador Allende era un amigo leal y un adversario benevolente a quien se llegaba a apreciar pese a las distancias políticas. Su imagen era de honestidad y franqueza, tenía la sonrisa fácil, la voz precisa y una mirada apasionada. Hablaba con sencillez y claridad, llegando a la profundidad del alma humana. Mantuvo su nobleza y valor aun en los momentos más difíciles de su vida. El 11 de setiembre de 1973, los militares y carabineros dan un cruento golpe de Estado, poniendo fin a los mil días de la “vía chilena al socialismo”, sumiendo a Chile en diecisiete años de dictadura. El Presidente Salvador Allende murió en el Palacio de La Moneda, sede del Poder Ejecutivo. Así como la trayectoria de su vida política fue para la época la demostración cabal de que el camino de la democracia era el correcto para la realización de los ideales de forma pacífica, sin recurrir a la violencia de la lucha armada, su muerte no ha sido un sacrificio en vano -como él mismo lo dijo-, sino una lección imperecedera para quien se atreva a imponer un régimen dictatorial. Allende, que había trabajado como anátomopatólogo en el Hospital de Valparaíso, decía que por esa razón él sabía lo que es “el misterio de la vida y el drama de la muerte”. En su último mensaje, trasmitido por Radio Magallanes, frente a la acción militar que estaba acabando con su Gobierno, nos dejó su máximo legado: “Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo”. Gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Tiene la palabra el señor Diputado Iturralde Viñas SEÑOR ITURRALDE VIÑAS.- Señor Presidente: es un honor muy grande hablar, ante esta Cámara de Diputados, en un homenaje al ex Presidente de Chile, don Salvador Allende. Naturalmente, nuestra generación, que en aquel entonces salía de la niñez, vivió con particular interés aquellos hechos que se sucedían a lo largo de ese período en el que se iban quebrando, una a una, las democracias en América Latina, y como en un plan pergeñado, provocando el efecto dominó, iban cayendo los pronunciamientos de nuestros pueblos. No fue en todos lados donde se resistió con la misma dignidad ni fue en todos lados que se actuó

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

31

con la grandeza que las circunstancias requerían. A veces nosotros miramos los episodios y, más allá de las eventuales diferencias ideológicas, sentimos que tenemos que analizarlos desde la perspectiva histórica de la defensa de valores supremos, que están mucho más allá de la convicción política momentánea y circunstancial. Algo mítico hay en su figura, algo que nos lleva a mirarlo como un personaje no común entre los mortales. Una cosa es mirar una tragedia griega y observar la forma en que actúan los personajes que se desenvuelven en ella, y otra es mirar, minuto a minuto, la forma como el Presidente de Chile, ante la eventualidad de los hechos, actuaba y decía las cosas que decía, y cómo no estiró su mano a quienes buscaron, a través de un camino oblicuo, ayudarlo a salir del paso. Hay un momento en el que los hombres que llegan a determinados lugares ya no son dueños de sus acciones. Ahí actúa la institución. La grandeza de las instituciones la hacen los hombres que saben representarlas más allá de su voluntad. Salvador Allende no quería perecer en aquel momento en la casa de La Moneda; su sentimiento humano estaba junto a los suyos y, como cualquier ciudadano, como cualquier ser normal, quería continuar su vida junto a su familia. Pero allí sintió el mandato de la historia; allí sintió el mandato de una familia de tradición noble en lo espiritual, de origen vasco; allí sintió que el mandato de diversas instituciones que integraba le mostraban cómo actuar en circunstancias como aquellas. Poder mirar los episodios del año 1973 despropósitos de emoción, es muy difícil. Y mirar una figura como la de Salvador Allende desde la óptica de la simpatía con las políticas que llevaba adelante, no tiene sentido porque todos somos hijos de los momentos que nos toca vivir y porque las circunstancias políticas nos mandatan a actuar como debemos hacerlo ante hechos determinados. Sí podemos apartar de lo episódico la grandeza de su vida, que está signada por una muerte fatal, que no buscó ni esquivó porque sabía que la historia no se escribe con perdedores. Al morir Allende, no pierde; al morir Allende, nos marca que las libertades formales, más allá de las críticas de que pudieran ser objeto en aquel momento, estaban dándonos el marco de garantía para que la

expresión democrática, cualquiera fuera, señalara los caminos por los cuales debía transitar el pueblo. ¡Cuánta razón tenía en decir que más temprano que tarde volverían a abrirse las grandes alamedas por donde iba a pasar el hombre nuevo! ¡Cuánta razón tuvo en luchar por un final que tuviera un contenido mucho más profundo que el de tratar de encontrar una salida transitoria ante la inminencia de los hechos ya consumados! Siento que nosotros no homenajeamos a un hombre, a un partido ni a un país, sino que homenajeamos a la democracia misma cuando hablamos de Salvador Allende. Ha sido una gran idea la de nuestro compañero Yanes al proponer este homenaje, ya que el 11 de setiembre de 1973 -en medio de dos episodios que en el Río de la Plata nos marcaron: el 27 de junio cuando se nos fueron las libertades, y el 23 de setiembre, en la vecina orilla, cuando es elegido por última vez el general Perón-, Salvador Allende pasa a escribir la historia de la libertad, pasa a escribir la historia de la democracia, enseñándonos que más allá de todo, siempre, siempre, tenemos que aceptar los pronunciamientos de los pueblos y que cualquier vulneración que de ellos se haga, tarde o temprano, lo pagamos. Debemos dar ese sentido trascendente de continuidad a la institución de la democracia, como él lo supo hacer y como, en menor medida, nosotros tratamos de hacerlo hoy al homenajearlo en este ámbito. Muchas gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Tiene la palabra el señor Diputado Posada. SEÑOR POSADA.- Señor Presidente: antes que nada quiero saludar la iniciativa que ha tenido el Diputado Yanes de recordación de Salvador Allende, sin duda, un referente ineludible para Chile, y también para toda nuestra América. Fue un demócrata a carta cabal, que creyó en el camino de la democracia para acceder al poder y defender desde allí sus convicciones políticas. Se trata de un hombre al que Chile le debe una de las decisiones más importantes que adoptara durante su gobierno y a partir de ella, se produjo un cambio trascendente para todos los chilenos: la nacionalización del cobre.

32

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Él fue un chileno convencido de que la democracia era el camino, y que caída la democracia, avasallada la democracia, siempre era preferible el camino de la muerte a la ignominia de vivir en cautiverio. ¡Vayan pues estas palabras como una recordación a este insigne chileno que, por cierto, en ese duro aprendizaje que representó ese período democrático, de alguna manera forjó un Chile donde la concertación democrática ha sabido recoger esa herencia imperecedera de su gestión! Gracias, señor Presidente. SEÑOR YANES.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR YANES.- Señor Presidente: quiero salvar una omisión. Hemos proyectado algunas fotos y, si se me permite, me gustaría decir quién fue el autor. Las fotos fueron producto del trabajo de Naúl Ojeda, plástico uruguayo de gran prestigio, que vivió y trabajó en Chile, quien como fotógrafo de Prensa Latina registró imágenes de la última campaña de Salvador Allende y del Gobierno de la Unión Popular. Una de las cosas importantes es que el negativo de estas fotos se las quedó su viuda y que Ojeda nunca más fue fotógrafo después de ver lo que sucedió en Chile. Solicito que la versión taquigráfica de esta sesión se envíe al Partido Socialista chileno, a la Embajada de Chile, a la Fundación Salvador Allende, a la Fundación Zelmar Michelini, a la Gran Logia de la Masonería del Uruguay y a la Francmasonería de Chile. SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Sesenta y dos por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. SEÑOR VEGA LLANES.- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR VEGA LLANES.- Señor Presidente: agradezco al Diputado Yanes que haya hecho su moción porque de esa manera me allanó el camino, pues no sabía cómo abordar esta circunstancia.

En la última aparición pública de Miguel de Unamuno, estaban los fascistas. Allí, se escucha gritar al General Millán “¡Viva la muerte!”. Unamuno se levanta de su asiento y dice: “No quiero que mi silencio se interprete como aquiescencia y por lo tanto voy a decir algunas cosas”. Nunca más apareció en público. Hoy he sentido esa circunstancia: no quiero que mi silencio sea interpretado como aquiescencia. Creo que hablar de Salvador Allende sin mencionar el papel de Estados Unidos de América y de la CIA en América Latina es como no hablar de todo lo que nos ha pasado. Eso no tiene cuestión ideológica. ¡Está comprobado! Más allá de quién apretó el gatillo, a Salvador Allende lo mató una forma “democrática” -lo digo entre comillas- de ver la vida porque, en realidad, socialista, marxista, habiendo hecho una reforma agraria… (Campana de orden) SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Señor Diputado: estamos fundamentando el voto respecto a enviar la versión taquigráfica de la sesión a… SEÑOR VEGA LLANES.- ¡Estoy fundamentando el voto! SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- No logro interpretarlo hasta el momento. SEÑOR VEGA LLANES.- Igual, después pueden sacar esta intervención de la versión taquigráfica, no tengo ningún interés. Sí tengo interés en que no quede la impresión de que estoy de acuerdo con que él era un “buenoide”, sino que era un líder revolucionario que nos marcó a todos los que vivimos en esa época. ¡Cómo será que siempre participó en las discusiones aunque no estaba presente -naturalmente-, porque entre otras cosas discutíamos cuál sería la vía válida al socialismo: la lucha armada o la vía democrática! No se puede hablar de Salvador Allende sin mencionar todas estas cosas que pasaron en América Latina. Si no, estaríamos lavando la historia. Entonces, por su memoria, por sus pobres huesos enterrados en Chile, no puedo dejar pasar la ocasión sin decir esto porque, si no, me hubiera ido bastante peor a mi casa. Muchas gracias.

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

33

SEÑOR ITURRALDE VIÑAS.- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Como el Diputado que hizo uso de la palabra anteriormente no fundamentó la moción, le pido por favor que hable con respecto al envío de la versión taquigráfica a las instituciones que indicó el señor Diputado Yanes. Tiene la palabra el señor Diputado Iturralde Viñas. SEÑOR ITURRALDE VIÑAS.- Señor Presidente: quiero decir que hemos votado afirmativamente como prenda de unidad, tratando de hallar los puntos de encuentro de todos los partidos políticos y no las diferencias. Muchas gracias, señor Presidente.

justicia por el conflicto conyugal con el Presidente de la Nación Argentina. Esa noche, en la televisión de Uruguay podían verse programas como “Operación Ja Ja”, “Vicio en Miami”, “Amigos son los Amigos” y “Videomatch”. Estaba cálido y húmedo; Meteorología anunciaba probables chaparrones y rachas de fuertes tormentas eléctricas. Era el 13 de setiembre de 1991, el día que falleció Juan Pablo Terra, hace exactamente veinte años. Juan Pablo estaba aquejado de un linfoma, una enfermedad neoplásica, maligna, tumoral que, por cierto, estaba controlada, pero a raíz de la realización de un procedimiento terapéutico equivocado, como si la vida se hubiera ensañado con quienes le amaban, aquel viernes 13 partía Juan Pablo -desde aquella vitalidad espiritual que convivía en él con una envidiable lucidez intelectual, que le acompañó hasta sus últimos días- rumbo a la inmortalidad, dejando tras de sí una siembra insoportablemente coherente de ensayos renovadores, de búsqueda perpetua, que no siempre fue bien comprendida ni bienvenida en una sociedad que muchas veces incorpora cambios extremadamente radicales en la superficie para seguir manteniendo los mismos anquilosamientos en la profundidad de su existencia. Juan Pablo Terra recién había cumplido sesenta y siete años. Había nacido el 3 de setiembre de 1924. Era hincha de Wanderers. Siempre tuve la impresión de que en Juan Pablo Terra había una suerte de disociación temporal; era un hombre fuertemente comprometido, jugado con las circunstancias históricas y con la realidad del tiempo que le había tocado vivir. Decía Juan Pablo II: “La fe no sustrae al creyente de su historia, sino que lo sumerge más profundamente en ella”. Pero, simultáneamente, era un hombre que parecía salido de otra época. Su aspecto físico -flaco, con huesos demasiado largos, desgarbado-, sumado a su anacrónica caballerosidad y su demencial osadía para sostener lo incómodo, lo políticamente incorrecto, sin medir los costos, le emparentaban con una suerte de Quijote contemporáneo: su principismo sin concesiones, el llamativo contraste entre la austeridad en su forma de presentarse y lo frondoso de los contenidos de cada una de sus intervenciones. Asimismo podemos hablar de la ternura, el amor y la fidelidad que tuvo con su familia, particularmente para con su esposa, la señora María del Carmen Ortiz -quien, afortunadamente, nos hace el honor de

16.- Arquitecto Juan Pablo Terra. (Homenaje). (Exposición del señor Representante Daniel Radío por el término de quince minutos).
SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Se pasa a considerar el tercer punto del orden del día: “Arquitecto Juan Pablo Terra. (Homenaje). (Exposición del señor Representante Daniel Radío por el término de quince minutos)”. Antes de ceder la palabra al señor Diputado, desde la Mesa saludamos a la viuda de Juan Pablo Terra, señora María del Carmen Ortiz y demás familiares. A su vez, informamos que en el palco de autoridades se encuentran presentes el señor Ministro de Turismo y Deporte, señor Héctor Lescano; el Director del CLAEH, señor Leopoldo Font; el Director General del Ministerio de Turismo y Deporte, señor Antonio Carámbula; el doctor Pablo Mieres y la señora Eloísa Barreda. Tiene la palabra el señor Diputado Radío. SEÑOR RADÍO.- Señor Presidente: era un viernes. Se esperaba, con suspenso por aquel entonces, coincidentemente, un enfrentamiento en Jardines del Hipódromo entre Danubio y Nacional. Aparentemente, los gremios de los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados aceptarían, con reticencias, un aumento salarial promedio de 23%. Se informaban avances de una vacuna contra el sida, en Austria. El Presidente Alberto Fujimori ponía en práctica lo que denominaba “una novedosa política presidencial en materia de derechos humanos”. Zulema Yoma declaraba ante la

34

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

acompañarnos-, con quien compartió plenamente su vida, y junto a quien construyó una numerosa familia, en la que sembraron una semilla de amor al prójimo, de compromiso solidario con la sociedad y de respeto ante las diferencias. Una de las características más sobresalientes de Juan Pablo con relación a su anacronismo, era su enciclopedismo casi renacentista. Las cosas evidentes no se demuestran, sino que se muestran, y es lo que trataré de hacer desde mis palabras. Todos sabemos que Juan Pablo Terra fue un universitario, que en 1949 obtuvo su título de arquitecto. Fue un arquitecto preocupado por la gente; la elaboración de planes y políticas de vivienda fue uno de sus mayores desvelos. Fue un protagonista central, como Diputado, en la aprobación de la Ley N° 13.728, Ley Nacional de Vivienda, que se aprobó hace cuarenta y tres años, que consta de 212 artículos. Juan Pablo fue el alma máter de esta ley en el Parlamento, además de ser su miembro informante. Juan Pablo, en gran parte fue el responsable del impresionante auge que tuvo el movimiento cooperativo de vivienda en nuestro país y de haber transformado la percepción de la vivienda popular, procurando la articulación entre los actores sociales y el medio urbano. Además, en el momento del golpe de Estado, de la ruptura institucional, había presentado un proyecto de ley que promovía la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. También había presentado otro proyecto de ley que formulaba el marco para el ordenamiento territorial del país, llamado “Ley de pueblos y ciudades”. Decía Juan Pablo en el debate parlamentario en torno al tema de la vivienda: “[…] hay sobre este tema mucho que indagar, que desentrañar, muchísimo que comprender. Necesitamos saber cómo, saber por qué, saber explicar y saber resolver, más allá del gran esquema de interpretación político social, que es indispensable pero no suficiente. No basta haber entendido que el cantegril y la callampa son manifestaciones de un orden social inhumano, a enjuiciar y modificar como un todo. Hay que comprender en detalle y en profundidad, tanto para hacer algo eficaz hoy como para construir mañana estructuras nuevas que no produzcan los mismos o similares efectos […]”. A esto queríamos ir. Juan Pablo fue un destacado arquitecto y urbanista y fue un docente reflexivo y creador, como ha señalado el arquitecto Nery González. Además,

fue un referente social de su tiempo. Desde muy joven se vio influido por la matriz cristiana que caracterizaba a su familia. Y desde la fe sirvió y atendió cuestiones sociales y asumió compromisos políticos. Sus primeros artículos, con títulos sugerentes y provocativos como “Proletariado y desproletarización”, fueron publicados en Tribuna Católica, órgano de difusión oficial de Acción Católica. En su juventud se formó en la escuela de Economía y Humanismo del padre Louis Joseph Lebret, de quien fue discípulo directo en la década de 1940. En un camino lleno de humanismo cristiano, la influencia del padre Lebret fue enormemente significativa, y desde entonces le imprimiría un sello de avanzada y progresista a sus ideas. Pero sobre todo incorporó la visión de quien entiende que hay que fundar las propuestas y los proyectos en la investigación social. Hace diez años, en este mismo recinto, el Presidente del Partido Independiente, doctor Pablo Mieres, recordó a Alfredo Errandonea, quien dijo que Juan Pablo Terra fue el primer sociólogo empírico, una especie de cable a tierra de la sociología nacional. En 1955 el grupo de Equipos del Bien Común, que Juan Pablo Terra integraba y dirigía, presenta para las Semanas Sociales de la Iglesia un primer gran estudio sobre la familia en Montevideo, titulado: “Situación de la población de Montevideo desde el punto de vista de los ingresos familiares”. En ese estudio se analiza la problemática de infraconsumo y se concluye en la necesidad de fomentar políticas redistributivas. Hacia 1957, el mismo grupo de Equipos del Bien Común, que Juan Pablo Terra integraba y dirigía, funda el Centro Latinoamericano de Economía Humana -CLAEH-, inspirado en el ideario del padre Lebret. A partir de entonces Juan Pablo realiza una multiplicidad de estudios y de investigaciones, destacándose en 1963 el trabajo “Situación Socioeconómica del Uruguay Rural” donde, además de investigar, denuncia las miserables condiciones en las que vivía la población rural de nuestro país. También participó junto a otros prestigiosos académicos, como el doctor Horacio Martorelli y el contador Danilo Astori, de los trabajos de la CIDE -Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico-, que coordinaba el contador Enrique Iglesias quien, además, fuera su amigo, y de quien hemos recibido una nota de saludo y adhesión a este homenaje.

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

35

Hace pocos días, por estar preparando esta presentación, estuve conversando con la economista Mabel Hopenhaym, que fuera coautora, junto a Juan Pablo Terra, de un trabajo denominado “La Infancia en el Uruguay 1973-1984”. En esa oportunidad coincidimos en señalar que los ejes conductores de todas las investigaciones y estudios de Juan Pablo Terra habían sido su intransigente rigurosidad científica y el compromiso de transformación de la realidad. En el trabajo referido se advertía sobre la concentración de la pobreza en las primeras edades y se subrayaba la ausencia de políticas adecuadas para responder a esta situación. Posteriormente entre 1988 y 1990, Juan Pablo profundiza estas investigaciones y realiza estudios acerca de los problemas de desnutrición, de crecimiento y de desarrollo vinculados con la psicomotricidad en niños provenientes de las familias y hogares más vulnerables. Algunos títulos de aquel entonces son: “Estado nutricional y desarrollo psicomotor en los niños de las familias pobres” y “Población en riesgo social. Infancia y políticas públicas en el Uruguay”. Juan Pablo Terra fue un constructor de milagros, de esos milagros concretos, palpables, reales. Hizo su contribución rigurosa al tema de la vivienda, y transformó a la vivienda popular en un signo de identidad de nuestro país, aun en tiempos difíciles desde el punto de vista político y económico. Realizó contribuciones a la sociología -como ya hemos señalado-, también en el campo político -a las que haremos referencia a continuación- y, particularmente, investigaciones sobre la pobreza infantil que fueron la piedra angular de posteriores reflexiones en ese sentido y, sobre todo, de las acciones sociales a desarrollar. Un párrafo aparte merece su obra ideológica máxima, “Mística, desarrollo y revolución”, publicada en 1969, que posiciona a Juan Pablo Terra como uno de los más relevantes pensadores del comunitarismo cristiano en América Latina. En mi casa no era raro acceder a libros de contenido ideológico, pero recuerdo que cuando terminé la lectura de este libro fue tal mi identificación con su contenido que pensé: “Nunca en mi vida había leído algo con lo que hubiera estado tan de acuerdo”. Decía Juan Pablo Terra en un concediera a César Di Candia, del queda”, en 1988: “Yo soy arquitecto hacer arquitectura en serio. He sido investigador sociológico, que es mi reportaje que le semanario “Búsy me entusiasma más que eso, un vocación y real-

mente me apasiona. Hoy estoy dedicado fundamentalmente a la investigación y me entusiasma. Y por último, soy político”. Efectivamente, señor Presidente, Juan Pablo Terra, es también un referente político; fue un estadista. Como todos sabemos, comenzó su militancia política en la vieja Unión Cívica, en el año 1940, y llegó a integrar, con su entrañable amigo -lamentablemente, hoy también desaparecido-, el ingeniero Juan Enrique Camou, y el doctor José Aníbal Cagnoni, el Movimiento Social Cristiano, una corriente que sostenía hacia la interna de su Partido posiciones renovadoras y de avanzada en lo socioeconómico. Al producirse la transformación de la Unión Cívica, Juan Pablo Terra se integró al Partido Demócrata Cristiano, que presidió y por el que fue Diputado en esta Cámara; esa es una de las cosas que me hace sentir orgullo de estar en esta Casa. Se desempeñó como Diputado desde 1967 hasta que en las elecciones de 1971 fue electo Senador del Frente Amplio por su Partido, el Partido Demócrata Cristiano. Fue Senador hasta el golpe de Estado del 27 de junio de 1973. Juan Pablo Terra fue, además, dirigente de la Organización Demócrata Cristiana y de la Internacional Demócrata Cristiana, organizaciones que jugaron un rol muy importante para nuestro país, particularmente durante la dictadura, por las expresiones de solidaridad y de denuncia de las nefastas condiciones que se vivían en nuestro país durante el período más nefasto que registra nuestra historia. Se encargó de denunciar la situación de injusta prisión que vivía el General Líber Seregni. Cuando Juan Pablo Terra falleció era Vicepresidente de la Internacional Demócrata Cristiana. Junto con Zelmar Michelini, Juan Pablo Terra fue protagonista en la fundación del Frente del Pueblo, en 1970. En mi opinión, este es el antecedente más lejano en la historia en el que los integrantes del Partido Independiente podemos reconocernos y sentirnos reflejados. También promovió la fundación del Frente Amplio y, más allá de las evaluaciones -diversas, por cierto- que se hagan de sus decisiones políticas posteriores, veinte años después de aquel llamado público a la constitución del Frente Amplio, Juan Pablo Terra ratificaba la necesidad de constituir una mayoría sustitutiva de aquello que representaba el statu quo. De

36

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

hecho, hacia 1989 jugó un rol de mucha significación en la gestación del cuarto espacio político. Recuerdo con orgullo que, en aquella oportunidad, quien habla, junto con “el chileno” Jorge Rodríguez -que hoy es Prosecretario General de la Intendencia- y con Antonio Carámbula, en el ámbito de la Juventud Demócrata Cristiana nos transformamos en los abanderados del regreso de Juan Pablo al Partido, a su Partido, que entonces impulsaba con tanta convicción mi amigo, el hoy Ministro de Turismo y Deporte, Héctor Lescano. Desde aquel momento, en lo personal, hice el intento de recuperar el tiempo perdido y molestarlo con interrogantes toda vez que fue posible. Algunas veces tuve la oportunidad de acompañarlo en visitas al interior del país. Recuerdo muy especialmente una visita a Maldonado. Fuimos conversando durante todo el viaje y yo experimentaba, además de admiración, la rara sensación de tener un privilegio intransferible por estar dialogando con alguien que poseía cualidades impares, capacidad profética y estatura de estadista. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Siempre fue un hombre de mucho valor y de mucho coraje, dispuesto a asumir los mayores riesgos. Intransigente defensor de los derechos humanos, promovió en el Parlamento la creación de una Comisión Investigadora con respecto al escuadrón de la muerte. Sin estridencias ni extremismos realizó denuncias públicas sobre las actividades de los grupos paramilitares y las muertes por torturas en los cuarteles de nuestro país, y aportó las pruebas correspondientes. Finalizando, señor Presidente, entendemos que haríamos muy mal, que cometeríamos un error imperdonable, si pretendiéramos hacer jugar a Juan Pablo Terra en nuestras disputas políticas actuales o, peor aún, si pretendiéramos meterlo en un cuarto secreto e imaginar que votó en las últimas elecciones o que lo hará en las próximas. Sería un error que pensáramos que Juan Pablo Terra podría estar hoy integrando tal o cual partido o espacio político porque a eso lo hubieran conducido inevitablemente sus orientaciones ideológicas o sus definiciones estratégicas. Esto, además de un desacierto de dimensiones, además de una pretensión arrogante e injustificable, implicaría una actitud ingrata para con un hombre que, amén de haber sido uno de los más relevantes exponentes del pensamiento demócrata cristiano del continente, hoy se ha transformado en un ejemplo para quienes compartimos este recinto, en un ejemplo para

quienes están en la barra, en una persona a la que todos, más allá de cualquier bandería política, podemos recordar con orgullo y cuyo legado podemos recoger. Juan Pablo Terra, a pesar de aquella inmensa paz que trasmitía, era un faro de intranquilismo, una fuente inagotable de luz, dispuesta a alumbrar a todos aquellos que quisieran dar la bienvenida a la reflexión creadora, con intención positiva, técnicamente fundamentada, alejada del dogmatismo y comprometida con su tiempo. Gracias, señor Presidente. (Aplausos en la Sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Acusamos recibo de una misiva del contador Enrique Iglesias. Saludamos la presencia del Inspector General del Trabajo y de la Seguridad Social, doctor Juan Andrés Roballo, quien se encuentra en uno de los palcos. Continuando con la lista de oradores, tiene la palabra el señor Diputado Pérez González. SEÑOR PÉREZ GONZÁLEZ.- Señor Presidente: agradezco al señor Diputado Radío la posibilidad de participar, en nombre de mi fuerza política, en el homenaje a Juan Pablo Terra. Como bien se ha expresado en Sala, el hecho de que se cumplan ya veinte años del fallecimiento del arquitecto Juan Pablo Terra no nos inhibirá de seguir afirmando que fue muy prematura su partida, pues con sesenta y siete años tenía mucho para aportar al país y al continente en todas las áreas en las que se desempeñó. Es de orden precisar que me hago eco de las palabras que más de una vez he recibido de compañeros del Frente Amplio, sobre todo de los de mi sector, Alianza Progresista, y de los queridos compañeros del Partido Demócrata Cristiano. Pero, como pasa con los grandes hombres y con las grandes mujeres de la historia, he escuchado reconocimientos sin distinción de partidos ni sectores sociales. ¿En qué faceta habré de detenerme? ¿En la del hombre comprometido con su tiempo, con su familia, con sus ideales cristianos? ¿En su faceta como universitario, arquitecto y cientista social? ¿En la de político? (Ocupa la Presidencia la señora Representante Tourné)

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

37

——Recordando las menciones a las que se hacía alusión, mucho se habla de la tolerancia en la que vivió, se educó y forjó su personalidad, pues los hijos de don Horacio Terra Gallinal transitaron diversas opciones políticas y la unidad familiar se mantuvo. Todo un ejemplo a imitar, cuando se pierde la tolerancia fácilmente y por diversos motivos. Sin duda, nos referimos a uno de los líderes históricos del Partido Demócrata Cristiano; varios de sus compañeros de militancia están presentes en Sala. Homenajeamos a uno de los constructores de la unidad de la izquierda, con acciones tan recordadas como el llamado del año 1968 por un Frente del Pueblo y, más adelante, la fundación del Frente Amplio. Al releer la exposición de motivos del proyecto por el que se dio su nombre al Liceo Nº 54 -ubicado actualmente en la avenida Agraciada y Valentín Gómez, muy cerca del espacio que la Junta Departamental de Montevideo también distinguió con su nombre-, advertí que sobre las márgenes del arroyo Miguelete, junto con su esposa, la profesora María del Carmen Ortiz, en contacto con quienes allí vivían, comenzó las investigaciones sociales que lo destacaran y que mencionó el señor Diputado Radío. Varios cientistas sociales han afirmado que no hubo novedades sustanciales o esencialmente diferentes a las aportadas por Terra en un campo tan polémico como la cuestión social y las políticas sociales, con una definición y reconceptualización de la pobreza muy claramente expuesta en el trabajo realizado para UNICEF, titulado “Creciendo en condiciones de pobreza: niños pobres del Uruguay”, obra culminada en 1989. Tiene un enfoque claro e innovador de las políticas sociales, sus funciones, sus énfasis en la infancia. El avance que en la actualidad se realiza en este campo se basa, fundamentalmente, en el rigor científico que acompañó este trabajo. Juan Pablo Terra no pudo ver la relevancia actual del desarrollo local y del trabajo por un acceso igualitario a la vivienda, ni el mejoramiento de las condiciones del Uruguay rural, sobre todo del trabajador rural y de sus condiciones de vida. No pudo ver la Facultad de Ciencias Sociales consolidada y en crecimiento. Pero a través de sus trabajos y de sus investigaciones se encuentra vivo y presente, como está hoy aquí y, sin duda, sigue marcando el camino.

Debemos continuar trabajando, ya que no se profundizará el Uruguay productivo si no se profundizan las políticas sociales por las que tanto luchó Juan Pablo Terra; no habrá un Uruguay de la integración si no lo hacemos. No habrá un Uruguay innovador, un Uruguay de la tecnología, un Uruguay de la cultura, si no continuamos el camino de la profundización y del continuo mejoramiento de las políticas sociales, un enorme legado -repito- que nos ha dejado Juan Pablo Terra. Su obra “Mística, Desarrollo y Revolución” sigue teniendo plena vigencia para la acción política. Las conclusiones de las investigaciones realizadas, en forma personal o en equipo, tienen que ser un insumo para todo aquel que tenga incidencia en el diseño de las políticas públicas en el país o en la región. SEÑOR ORRICO.- ¿Me permite una interrupción? SEÑOR PÉREZ GONZÁLEZ.- Sí, señor Diputado. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Puede interrumpir el señor Diputado. SEÑOR ORRICO.- Señora Presidenta: realmente, me es muy grato hablar hoy en este homenaje a Juan Pablo Terra. Yo, un individuo enamorado desde siempre de las ideas socialistas, un día descubrí que con los compañeros, los amigos del Partido Demócrata Cristiano, tenía muchas más cosas en común que lo que creía y, entre otras, fui leyendo los libros de Juan Pablo Terra, que realmente -yo era muy joven, tremendamente joven- influyeron muchísimo en el desarrollo de mi pensamiento posterior, y es de nobleza decirlo ahora, más allá de las discrepancias puntuales que en materia de decisiones políticas tuve con él, que obviamente creo están casi a la vista. Juan Pablo Terra fue un defensor de la democracia política en un momento en que no era tan fácil serlo, cuando corrían en el país tiempos muy difíciles para nosotros y, especialmente, para los que éramos más jóvenes, que nos encontrábamos desorientados ante una forma de hacer política que a veces no comprendíamos demasiado. Y él defendió la democracia política diciendo que para que hubiera tal era necesaria la vigencia de los derechos humanos, la vigencia del Estado de derecho, una Constitución libremente adoptada y consentida, y un Gobierno representativo, con autoridades electas a término y por sufragio universal. Esto que hoy, por suerte, creo que todos compartimos, no era tan así cuando se decían estas cosas.

38

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Juan Pablo Terra fue un filósofo de la política -si se me permite decirlo-, porque en el libro que se ha citado aquí, “Mística, Desarrollo y Revolución”, encaró un tema que es realmente complicado: por qué la gente hace política. Quizás es fácil explicar que los que hacen política se dedican a ella porque quieren acceder a un cargo o piensan en una remuneración o en un prestigio personal. Pero Juan Pablo se planteaba que había algo más que eso, y era la existencia de esa gente que ejercía la política y, en realidad, no pedía nada a cambio, que estaba en el tercer, cuarto o quinto orden de la línea y que no lo hacía por un cargo. Ahí era que él apelaba a la noción de mística, y decía: “Si preguntamos a un sociólogo acerca de lo que mueve a los hombres en la acción política, probablemente señalará que esa acción responde a una necesidad social, y que, en consecuencia, la sociedad la organiza, estimula y retribuye; la retribuye a veces con cargos bien remunerados, con honores y prestigio; a veces, póstumamente, con el culto al héroe. Y esto es verdad y explica muchas cosas; pero no es toda la verdad ni explica todo. No explica todo de los que actuamos en cargos públicos y en posiciones de dirección. Pero mucho menos explica de lo que anima a los militantes de segunda, tercera y cuarta línea; a todos aquellos que vuelcan un esfuerzo, a veces ímprobo […] sin recibir nada de la retribución ni del prestigio”. Y esta idea de la mística él la remata con una concepción absolutamente idealista -si se me permite el término- de lo que es la política, al decir: “Cuando mencioné la mística, la caractericé como una poderosa motivación para la acción política, para buscar el poder y para ejercer el gobierno de la sociedad humana. Pero una motivación que no arranca del interés, del orgullo o del resentimiento propios, sino que proyecta a los hombres más allá de sí mismos, hacia un bien por el cual vale la pena olvidarse, hacia un bien que justifica los sacrificios y el heroísmo”. Señora Presidenta: yo creo que esta es la definición de la política como una actividad humana superior, y eso es lo que debiera hermanarnos a todos, no solo en esta Sala, sino fuera de ella, pero especialmente aquí dentro. Es bíblico aquello de que “Nada hagáis por contienda o vanagloria”. Debiéramos repetirnoslo todos los días cada uno de nosotros. Acá estamos para servir a nuestros semejantes, para que la gente viva mejor, para que los que vienen atrás nuestro reciban un mejor país que el que heredamos nosotros, y así a lo largo de las generaciones. Creo que

todas estas cosas están ínsitas en esta mística, que si no existe, no hay acción política posible. (Suena el timbre indicador de tiempo) SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Ha finalizado el tiempo de que disponía el señor Diputado Orrico. Puede continuar el señor Diputado Pérez González, a quien restan cuatro minutos. SEÑOR ORRICO.- ¿Me permite otra interrupción? SEÑOR PÉREZ GONZÁLEZ.- Sí, señor Diputado. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Puede interrumpir el señor Diputado. SEÑOR ORRICO.- Voy a redondear, señora Presidenta. Quiero destacar, además, el enorme valor del idealismo que aparece cuando Juan Pablo habla de lo que él denominó valor humano y desarrollo. Estábamos en una época -hay que recordar esto- en la que se hablaba mucho del desarrollo; inclusive, se empleaba la expresión despectiva “desarrollismo” para algunos casos. Pero él le daba siempre ese tono espiritual que es tan importante, y decía que “el desarrollo, expresado como aumento del ingreso per cápita o por cualquier otra medición económica, es totalmente incapaz de definir el objetivo del esfuerzo social. Lo que permite fijar objetivos a la vida social, es una filosofía y una ética del valor humano”. En tiempos en que algunas concepciones, sobre todo económicas, pretendieron limitar la filosofía, yo vengo acá -y tengo a Juan Pablo de auxilio- a reivindicar la filosofía. Sin filosofía no hay política, no hay ciencia ni nada, y eso es lo que vengo a reivindicar. Señora Presidenta: finalmente, quiero destacar un trabajo de Juan Pablo Terra que en estos tiempos en que se discuten algunas cosas me gustaría que se tuviera en cuenta. Hace veinticinco años, junto a Mabel Hopenhaym, hizo un libro que se llamó “La infancia en el Uruguay”. Me gustaría que muchos de los señores Diputados lo leyeran; así, tal vez nos podríamos explicar muchas de las cosas que nos pasan. Y un aporte final -este sí es el último-: Juan Pablo Terra vivía en el Prado. Permítaseme que yo, como habitante de esa maravilla que es el Prado, le rinda mi tributo y mi homenaje a uno de nuestros vecinos más ilustres. Muchas gracias.

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

39

SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Puede continuar el señor Diputado Pérez González. SEÑOR PÉREZ GONZÁLEZ.- He finalizado, señora Presidenta. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Tiene la palabra el señor Diputado José Carlos Cardoso. SEÑOR CARDOSO (don José Carlos).- Señora Presidenta: sin duda, la Cámara decide rendir homenajes -como alguna vez hemos mencionado en ocasiones en que nominamos locales educativos- con la intención de rescatar lo mejor de la vida de las personas. Cuando estas personas -muchas de ellas transformadas en personalidades por el acontecer de la vida, de sus actos, de su gestión, de su peripecia personal- tienen perfiles, facetas para recordar, es bueno y es sano que nos hagamos estos tiempos aparte de nuestras discusiones cotidianas, para detenernos a homenajear a estos hombres, a estas mujeres, personajes de nuestra sociedad, como estamos haciendo esta tarde con Juan Pablo Terra. Hoy hemos escuchado algunas intervenciones que relatan con detalle su vida y los aspectos más notorios de su personalidad y de su trayectoria, tanto en su condición de profesional, de arquitecto y de académico, como en lo relativo a su vínculo con instituciones de estudios e investigación y su perfil de humanista. Y evitamos, casi siempre, poner la mirada sobre aquellos perfiles o aristas más polémicas de estos personajes, que sin duda Juan Pablo Terra los tuvo, porque en uno de los aspectos más relevantes de su vida, que es la política, fue un hombre de decisiones polémicas y de intervenciones polémicas. Leía un reportaje que le hacían a su esposa, y ella destaca eso de jugar tan fuerte a veces, en decisiones que pueden no ser comprendidas, que pueden no ser entendidas o que pueden ser criticadas. La Cámara, además, tiene un laicismo en su discurso, y esta tarde se nota otra vez, ya que casi se ha evitado hablar de la profunda fe cristiana de Juan Pablo Terra. Y eso hace a la definición de una persona, porque sin duda la hace diferente, le da una impronta personal muy propia: la fe le agrega a la gente un elemento muy especial que le da un perfil, una forma de vida, una convicción sobre cómo dirigir sus actos. El vínculo que tuvo Juan Pablo Terra con la fe cristiana, con el cristianismo, fue tan profundo que sin duda marcó un sesgo muy notorio en su vida, en sus decisiones, en la

forma en que encaró la vida y en la manera en que tomó determinaciones. No se puede abstraer un elemento tan fuerte como este de una personalidad como la de Juan Pablo Terra. Aunque es verdad que por el laicismo que practicamos, muchas veces nos cuesta tener en cuenta esa faceta en la personalidad de alguien, en esta persona es inevitable: no se puede hablar de Juan Pablo Terra sin mencionar su fe cristiana, su vínculo con la Iglesia, su relación con personajes vinculados con ella y cómo eso impactó en su vida personal. Tomó y adoptó algunas resoluciones muy fuertes: por ejemplo, el camino de apoyar la revolución cubana, como hicieron todos los uruguayos. Como alguna vez he mencionado, mi abuela herrerista estuvo de acuerdo en el inicio de la revolución cubana y aplaudió ese proceso. Pero Juan Pablo también tuvo la doble fortaleza de enfrentar luego, en su discurso y en su pluma, aquello que la revolución cubana iba dejando como un lastre de muertes o de prisiones indebidas. Es decir: apoyó un proceso que hacía caer la dictadura y que abría, en un país americano, toda aquella expectativa que generó la revolución cubana en 1959, pero también tuvo la gallardía de no callarse cuando advirtió que allí se atropellaban derechos. Sin duda, algo parecido le aconteció con la ley de caducidad, a la que dio su apoyo, dando luego la noticia de su decisión de mantenerla a través del voto amarillo. Claro que fue una decisión muy polémica en alguien que había fundado el Frente Amplio, que había participado de un proceso histórico de unificación de la izquierda, que había estado sentado en esta Casa como Senador de la República por el Frente Amplio. Fue una decisión -otra vez- polémica, que no puede dejar de mencionarse en la vida de un político. Hace unos años, en una charla en esta Casa, Alberto Methol Ferré recordaba un episodio de vínculo entre Juan Pablo Terra y Wilson Ferreira Aldunate que yo quiero traer como recuerdo. Porque Terra tuvo diálogos con el Partido Nacional antes y después de la dictadura: antes de la dictadura fracasados, por la vía de Gutiérrez Ruiz, y después de la dictadura, en la propia casa de Methol Ferré -según él contó en una charla en el Palacio Legislativo-, donde en una oportunidad llegaron a encontrarse y a hablar hasta de la posibilidad de tener una articulación electoral. Sin duda, esto demuestra, otra vez, hasta dónde puede llegar quien tiene ánimo político y cabeza abierta. No se

40

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

descartaba la posibilidad de un vínculo entre Juan Pablo Terra y el Partido Nacional pasada ya la dictadura y reconstituido el proceso democrático. Obviamente, esto no tuvo mayor andamiento por la pronta desaparición de Wilson apenas culminada la dictadura. Estamos entonces recordando a un político uruguayo que dejó traza en la vida política del país, que lo hizo con una enorme valentía, con coraje político, con la disciplina que da la academia en su organicidad y en su presentación, que estuvo cerca de la pluma, que escribió libros y dejó cosas escritas que son muy valiosas y que hoy uno puede releer, revisar, y advertir en ellas cuál fue su aporte a la vida de los uruguayos. Por lo tanto, se trata de una figura digna: hemos hecho muy bien en detener nuevamente nuestro tiempo de debates parlamentarios para recordar a este político uruguayo, cristiano por definición, que aportó muchos y muy valiosos aspectos a la vida de la sociedad. Muchas gracias, señora Presidenta. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Tiene la palabra el señor Diputado Núñez. SEÑOR NÚÑEZ.- Señora Presidenta: sé que voy a ser reiterativo en muchos aspectos, porque creo que ya se ha dicho casi todo, aunque siempre queda algo por expresar. Antes que nada, como hombre de tierra adentro y en representación de mi Partido, quiero agradecer estos minutos que el Cuerpo me brinda para hacer referencia a uno de los hombres que, con su capacidad, inteligencia, preparación y generosidad, entre otros tantos atributos, ha contribuido a la vida política de este país. Juan Pablo Terra fue un hombre dedicado, un ejemplo en el contexto nacional e internacional, un legislador de renombre al que hoy recordamos con nuestro mayor respeto y admiración. Cuando hacemos referencia al arquitecto Juan Pablo Terra, hablamos de un amigo, un gran vecino, un universitario, un investigador, un político; en definitiva, hablamos de un hombre probo, es decir, recto, íntegro y honrado. Pero por sobre todas las cosas estamos haciendo referencia a un hombre preocupado por la ciudad y por su gente, por los más humildes, a los que dedicó con tesón y sin demagogia todas sus energías. El tiempo de que disponemos en esta sesión no alcanzará para hacer una reflexión profunda del ex le-

gislador Juan Pablo Terra, pero procuraremos realizar una breve -aunque lo más completa posible- reseña de su vida. Juan Pablo Terra fue líder de la corriente política demócrata cristiana en Uruguay, siendo su Presidente desde 1967 hasta 1984. Fue electo Diputado durante el período 1967-1972 y Senador hasta el golpe de Estado del 27 de junio de 1973. Su labor parlamentaria fue reconocida por su preocupación social. En particular, fue miembro informante y principal redactor de la Ley Nº 13.728, “Plan Nacional de Vivienda”. En el momento de la ruptura institucional acababa de presentar un proyecto de ley que promovía la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y otro que formulaba el marco del ordenamiento territorial del país, denominado “Ley de pueblos y ciudades”. Conocido fue su profundo compromiso por la democracia y su permanente actitud militante durante toda la dictadura. Como académico su actividad recorrió un largo trayecto. Fue fundador de los Equipos del Bien Común y del Centro Latinoamericano de Economía Humana, del que fue Presidente y donde desarrolló gran parte de su labor de investigación. Fue docente universitario a cargo de la Cátedra de Sociología de la Facultad de Arquitectura desde 1958 hasta 1987, a la que renunció durante la intervención de la Universidad de la República. Ocasionó polémica su decisión de apoyar la ley de caducidad además del voto amarillo en el plebiscito de abril de 1989. En las elecciones de 1989 se postuló al Senado, cuando el Partido Demócrata Cristiano acompañaba al Nuevo Espacio con el doctor Hugo Batalla como candidato a la Presidencia, no resultando electo. Como ideólogo fue quien desarrolló más a fondo la propuesta ideológica socialcristiana. Su trabajo en el año 1969 “Mística, Desarrollo y Revolución” constituye la pieza central del ideario demócrata cristiano, y ha servido de referencia para los movimientos políticos de igual origen en otros países de América Latina. Fue autor de libros, ponencias y tratados. Uno de sus trabajos más importantes fue la publicación de la

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

41

“Situación económica y social del Uruguay rural” en 1963, la cual permitió comprender la dinámica de la economía rural, el trabajo y la pobreza. Como cristiano fue comprometido y convencido del contenido del Evangelio, considerando que no podía quedarse en denunciar, sino que debía construir. Quienes supieron y pudieron conocerlo bien lo califican como una figura excepcional en el plano nacional e internacional. Cuando hablamos de Juan Pablo Terra hacemos referencia a un político de fuste y de enorme relevancia para el país. Vale recordar las expresiones del entonces Senador de la Vertiente Artiguista, Alberto Couriel, quien en 2001 se refirió a él como una persona con una extraordinaria capacidad intelectual, un hombre de altísimo nivel de formación y, además, un autodidacta en muchos temas, que lo llevaron a los primeros planos en lo nacional e internacional. Antes de culminar, me gustaría mucho hacer referencia a dos reflexiones realizadas en ámbitos completamente diferentes. Por un lado, quiero citar palabras pronunciadas en el Paraninfo de la Universidad en el acto de homenaje que le realizara a Juan Pablo Terra la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. En aquella instancia se señalaba: “Es por reflexiva y por creadora que la docencia que emana de su vida es herencia vital para todos nosotros, que no estamos mirando hacia un pasado y otorgando un lugar en el impreciso cielo de la Universidad sino buscando sembrar a Juan Pablo Terra en el futuro para que prenda su ejemplo en las jóvenes generaciones de universitarios”. También quiero recordar expresiones de la señora María del Carmen Ortiz, esposa de Juan Pablo Terra, que hoy se encuentra entre nosotros, ante la consulta del periodista Raúl Legnani, quien la entrevistó para el diario “La República” en setiembre del año 2001. En esa instancia se le preguntó si como sociedad estábamos más cerca o más lejos de los sueños de Juan Pablo Terra, a lo que respondió: “Yo creo que estamos mucho más lejos. Hoy se está educando a los jóvenes a través de los medios, en torno a los valores del éxito y de lo personal y en el disfrute del momento. Tengo la sensación de que aquella juventud de 1971 era mucho más comprometida y políticamente mucho más interesada”. Muchas gracias, señora Presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Antes de dar la palabra al señor Diputado Radío, me parece de suma importancia leer la nota que enviara el contador Enrique Iglesias, dadas las dimensiones del homenajeado, el arquitecto Juan Pablo Terra, y del ciudadano que envía la nota, a fin de que quede contenida en la versión taquigráfica. Voy a dar lectura a esa nota, porque también tiene un contenido afectivo muy importante que me parece que todos los legisladores y las legisladoras que nos acompañan deben conocer. Dice así: “Les agradezco muy sinceramente su invitación para conmemorar este aniversario del fallecimiento de nuestro inolvidable amigo Juan Pablo Terra.- Saben ustedes muy bien la amistad que a él me ligaba, mi profunda admiración por su capacidad intelectual y mi gran afinidad con sus compromisos éticos y ciudadanos.- Lamentablemente, compromisos de mi agenda me impiden estar en Montevideo en esta fecha, como hubiera sido mi gran deseo.- Juan Pablo fue una de las grandes figuras de la política y de la sociedad de nuestro país. Inspiró a generaciones con sus ideas, con sus conocimientos y con su compromiso con el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros ciudadanos. El país está endeudado con su memoria y con su ejemplo para todos.- Es por eso que, como uruguayo y como amigo personal, les hago llegar a los participantes y, en particular, a su querida familia un estrecho abrazo con mi tributo de recuerdo al gran amigo.- Contador Enrique Iglesias”. Tiene la palabra el señor Diputado Radío. SEÑOR RADÍO.- Señora Presidenta: gracias por incorporar a la versión taquigráfica la adhesión que nos enviara el contador Iglesias. Quiero solicitar que la versión taquigráfica de las palabras que han sido pronunciadas en este homenaje sea enviada a la familia de Juan Pablo Terra, al contador Enrique Iglesias, a la economista Mabel Hopenhaym, a la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, al Centro Latinoamericano de Economía Humana, a FUCVAM, a la Asociación de Usuarios del Sistema de Salud, a la Conferencia Episcopal Uruguaya, a la Junta Nacional de la Unión Cívica, a la Mesa Política del Frente Amplio, al Honorable Directorio del Partido Nacional, al Comité Ejecutivo del Partido Colorado, a la Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiano, a la Mesa Ejecutiva Nacional del Partido Independiente, al

42

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Partido Demócrata Cristiano de Chile y a la Organización Demócrata Cristiana de América. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cincuenta y nueve por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad.

tículo 1º de la Ley Nº 17.827, por día 14 de septiembre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Jorge Rodríguez Britos. De la señora Representante Ana Lía Piñeyrúa, por motivos personales, inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, por día 13 de septiembre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Andrés Abt. Del señor Representante Daniel Mañana, por motivos personales, inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, por los días 13 y 14 de septiembre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Samuel Bradford. Del señor Representante Ricardo Planchón, por enfermedad, literal A) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, por los días 13 y 14 de septiembre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Daniel Morelli. Del señor Representante Julio Battistoni, por motivos personales, inciso tercero del artículo 1º la Ley Nº 17.827, por el período comprendido entre los días 20 de septiembre al 4 de octubre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Evaristo Coedo. Del señor Representante Alejandro Sánchez, por motivos personales, inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, por el período comprendido entre los días 13 y 14 de septiembre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Heber Bousses. Del señor Representante Hermes Toledo por motivos personales, inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, por el día 14 de septiembre de 2011, convocándose a la suplente siguiente, señora Alba Sarasola. Del señor Representante Felipe Carballo por motivos personales, inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, por el día 13 de septiembre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Saúl Aristimuño. De la señora Representante Ivonne Passada, en misión oficial, literal C) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, para asistir al Foro Público “Encontrar Respuestas para los Desafíos del Comercio Mundial”, organizado conjuntamente por la Unión Interparlamentaria y el Parlamento Euro-

17.- Licencias. Integración de la Cámara.
Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes solicitudes de licencia: Del señor Representante Iván Posada, en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, para asistir al Primer Seminario Internacional sobre ‘Labor Parlamentaria y Desafíos Sociales en América Latina: Panorama General y Experiencias Sectoriales Exitosas para la Superación de la Pobreza’, a desarrollarse en la ciudad de Santiago, República de Chile, por el período comprendido entre los días 3 y 5 de octubre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Philippe Sauval. Del señor Representante Felipe Michelini, por motivos personales, inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, por los días 21 y 22 de septiembre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Antonio Gallicchio. Del señor Representante Hugo Dávila, por motivos personales, inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, por día 14 de septiembre de 2011, convocándose a la suplente siguiente, señora Elsa Hernández. Del señor Representante Mario Silvera Araújo, por motivos personales, inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, por los días 14 y 15 de septiembre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor José Amaro Machado. Del señor Representante Gonzalo Novales, por motivos personales, inciso tercero del ar-

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

43

peo, a realizarse en la ciudad de Ginebra, Suiza, por el período comprendido entre los días 19 y 23 de septiembre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Heber Bousses. Del señor Representante Alejandro Sánchez, en misión oficial, literal C) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, para asistir a la Reunión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Oranjestad, Aruba, por el período comprendido entre los días 20 y 27 de septiembre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Guillermo Vaillant. Del señor Representante Sebastián Sabini, por motivos personales, inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, por el período comprendido entre los días 13 de septiembre y 5 de octubre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Juan Carlos Ferrero. Del señor Representante Esteban Pérez, por motivos personales, inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, por el día 13 de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Nelson Alpuy. Del señor Representante Walter Verri, en misión oficial, literal C) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, para asistir a la XVI Reunión de la Comisión de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos Sociales del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Oranjestad, Aruba, por el período comprendido entre los días 20 y 24 de septiembre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Luis Alberto Ziminov. De la señora Representante Berta Sanseverino, por motivos personales, inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, por el período comprendido entre los días 26 al 30 de septiembre y del 3 al 7 de octubre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Antonio Pérez García. Del señor Representante Alfredo Asti, en misión oficial, literal C) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, para asistir a la XVI Reunión de la Comisión de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos Sociales del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Oranjestad, Aruba, por el período comprendido entre los días 20 y 25 de septiembre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Mauricio Guarinoni.

Del señor Representante Alfredo Asti, por motivos personales, inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, por el período comprendido entre los días 26 y 30 de septiembre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Mauricio Guarinoni. De la señora Representante María Elena Laurnaga, en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, para asistir al Primer Seminario Internacional sobre “Labor Parlamentaria y Desafíos Sociales en América Latina: Panorama General y Experiencias Sectoriales Exitosas para la Superación de la Pobreza, a desarrollarse en la ciudad de Santiago, República de Chile, por el período comprendido entre los días 4 y 5 de octubre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Fernando Nopitsch. Ante la incorporación del señor Representante Carlos Gamou a la Cámara de Senadores por el período comprendido entre los días 9 de septiembre y 31 de octubre de 2011, se convoca para integrar la representación al suplente siguiente señor Julio Balmelli, por el período comprendido entre los días 13 de septiembre y 31 de octubre de 2011. Del señor Representante Jaime Mario Trobo, en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, para asistir a la celebración del XX Aniversario de la Independencia de la República de Azerbaijan, a desarrollarse en la ciudad de Baku, por el período comprendido entre los días 19 de setiembre y 3 de octubre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Martín Elgue. Del señor Representante Juan Manuel Garino, por motivos personales, inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, por el día 13 de setiembre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Álvaro Fernández. De la señora Representante Daniela Payssé, en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, para participar del “Conversartorio Sobre Experiencias de Legislación Contra el Castigo Corporal y el Trato Humillante a Niños, Niñas y Adolescentes” y del Seminario Internacional “Buen Trato y Disciplina – Reflexiones

44

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

en Educación, Aprendizaje y Convivencia”, a desarrollarse en la ciudad de Asunción, República de Paraguay, por los días 14 y 15 de setiembre de 2011, convocándose a la suplente siguiente, señora Eloísa Moreira. Del señor Representante Daniel Mañana, en misión oficial, literal C) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, para asistir a la reunión de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a desarrollarse en Aruba, por el período comprendido entre los días 20 y 26 de setiembre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Samuel Bradford. Visto la licencia oportunamente concedida al señor Representante Roberto Frachia, por el período comprendido entre los días 1º y 18 de setiembre de 2011, rectificase la misma por el período comprendido entre los días 6 y 18 de setiembre de 2011. Del señor Representante Juan Manuel Garino, por motivos personales, inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, por el día 14 de setiembre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Álvaro Fernández”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta en cincuenta y tres: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Cúmpleme solicitar a Ud. tenga a bien, poner a consideración del Cuerpo, concederme licencia de acuerdo a lo establecido en el literal D) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004, por el período comprendido entre el 3 y el 5 de octubre inclusive, a efectos de concurrir al Primer Seminario Internacional sobre “Labor Parlamentaria y Desafí-

os Sociales en América Latina: Panorama General y Experiencias Sectoriales Exitosas para la Superación de la Pobreza”, a celebrarse en la ciudad de Santiago de Chile, en las fechas referidas. Saluda a usted atentamente. IVÁN POSADA Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Iván Posada, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para asistir al Primer Seminario Internacional sobre “Labor Parlamentaria y Desafíos Sociales en América Latina: Panorama General y Experiencias Sectoriales Exitosas para la Superación de la Pobreza”, a celebrarse en la ciudad de Santiago, República de Chile. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 3 y 5 de octubre de 2011. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal D) del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia para viajar al exterior, al señor Representante por el departamento de Montevideo, Iván Posada, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para asistir al Primer Seminario Internacional sobre “Labor Parlamentaria y Desafíos Sociales en América Latina: Panorama General y Experiencias Sectoriales Exitosas para la Superación de la Pobreza”, a celebrarse en la ciudad de Santiago, República de Chile por el período comprendido entre los días 3 y 5 de octubre de 2011. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 909, del Lema Partido Independiente, señor Philippe Sauval. Sala de la Comisión, 13 de setiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”.

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

45

“Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Presente. De mi mayor consideración: Por la presente de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº 17.827, solicito a usted se me conceda licencia por motivos personales, los días 21 y 22 de setiembre del presente año. Sin otro particular, saludo a usted atentamente, FELIPE MICHELINI Representante por Montevideo”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Presente. De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted, que no acepto por esta única vez la convocatoria a raíz de la licencia solicitada por el diputado Felipe Michelini. Saluda atentamente, Javier Chá”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Felipe Michelini. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 21 y 22 de septiembre de 2011. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Javier Chá. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Montevideo, Felipe Michelini, por el período comprendido entre los días 21 y 22 de setiembre de 2011. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Javier Chá.

3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 99000, del Lema Partido Frente Amplio, señor Antonio Gallicchio. Sala de la Comisión, 13 de setiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente nota, deseo comunicar que en atención a razones de orden estrictamente personal y de acuerdo al inciso 3º del art. 1º de la Ley Nº 17.827, solicito licencia por el día 14 de setiembre del corriente año y que se realice la convocatoria a la suplente respectiva, Elsa Hernández. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, HUGO DÁVILA Representante por Artigas”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Artigas, Hugo Dávila. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 14 de setiembre de 2011. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo primero de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Artigas, Hugo Dávila, por el día 14 de setiembre de 2011. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 6091011, del Lema Partido Frente Amplio, señora Elsa Hernández. Sala de la Comisión, 13 de setiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”.

46

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

“Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente me dirijo a usted a los efectos de solicitar licencia los días miércoles 14 y jueves 15 de setiembre de 2011, por motivos personales. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, MARIO SILVERA ARAÚJO Representante por Treinta y Tres”.

“Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente De mi mayor consideración: Por la presente solicito ante la Cámara de Representantes licencia por motivos personales, para el día 14 de setiembre del 2011. Sin más, lo saluda atentamente, GONZALO NOVALES Representante por Soriano”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Soriano, Gonzalo Novales. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 14 de setiembre de 2011. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Soriano, Gonzalo Novales, por el día 14 de setiembre de 2011. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 903, del Lema Partido Nacional, señor Jorge Rodríguez Britos. Sala de la Comisión, 13 de septiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por medio de la presente solicito a usted licencia para el día 13 de setiembre, por motivos personales.

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Treinta y Tres, Mario Silvera Araújo. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 14 y 15 de septiembre de 2011. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Treinta y Tres, Mario Silvera Araújo, por el período comprendido entre los días 14 y 15 de septiembre de 2011. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 8, del Lema Partido Nacional, señor José Amaro Machado. Sala de la Comisión, 13 de septiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”.

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

47

Asimismo, solicito que se convoque al suplente correspondiente. Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente. ANA LÍA PIÑEYRÚA Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, Ana Lía Piñeyrúa. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 13 de setiembre de 2011. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, a la señora Representante por el departamento de Montevideo, Ana Lía Piñeyrúa, por el día 13 de setiembre de 2011. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 71, del Lema Partido Nacional, señor Andrés Abt. Sala de la Comisión, 13 de setiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Presente. De mi mayor consideración: Por medio de la presente, solicito a usted y por su intermedio a la Cámara que preside, licencia por motivos personales los días 13 y 14 del presente mes. Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente, DANIEL MAÑANA Representante por Río Negro”.

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Río Negro, Daniel Mañana. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 13 y 14 de setiembre de 2011. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Río Negro, Daniel Mañana, por el período comprendido entre los días 13 y 14 de setiembre de 2011. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 58, del Lema Partido Nacional, señor Samuel Bradford. Sala de la Comisión, 13 de setiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por medio de la presente, solicito a usted y por su intermedio a la Cámara que preside, licencia médica durante los días martes 13 y miércoles 14 de setiembre del corriente. Se adjunta el certificado médico con el timbre correspondiente. Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente, RICARDO PLANCHÓN GEYMONAT Representante por Colonia”.

48

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

“Colonia, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Motiva la presente poner en su conocimiento que por esta única vez no acepto la convocatoria de la que fui objeto. Saluda a usted muy atentamente, Javier Mallorca”. “Colonia, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Motiva la presente poner en su conocimiento que por esta única vez no acepto la convocatoria de la que fui objeto. Saluda a usted muy atentamente, Edgar Collazo”. “Colonia, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Motiva la presente poner en su conocimiento que por esta única vez no acepto la convocatoria de la que fui objeto. Saluda a usted muy atentamente, Gastón Berreta”. “Colonia, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Motiva la presente poner en su conocimiento que por esta única vez no acepto la convocatoria de la que fui objeto. Saluda a usted muy atentamente, Néstor Bermúdez”.

“Colonia, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Motiva la presente poner en su conocimiento que por esta única vez no acepto la convocatoria de la que fui objeto. Saluda a usted muy atentamente, Alejandro Fioroni”. “Colonia, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Motiva la presente poner en su conocimiento que por esta única vez no acepto la convocatoria de la que fui objeto. Saluda a usted muy atentamente, Diana Olivera”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por enfermedad, del señor Representante por el departamento de Colonia, Ricardo Planchón. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 13 y 14 de septiembre de 2011 y adjunta certificado médico. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Javier Mallorca, Edgar Collazo, Gastón Berretta, Néstor Bermúdez, Alejandro Fioroni y la señora Diana Olivera. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal A) del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por enfermedad, por el período comprendido entre los días 13 y 14 de septiembre de 2011, al señor Representante por el departamento de Colonia, Ricardo Planchón. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

49

Javier Mallorca, Edgar Collazo, Gastón Berretta, Néstor Bermúdez, Alejandro Fioroni y la señora Diana Olivera. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 1212, del Lema Partido Nacional, señor Daniel Morelli. Sala de la Comisión, 13 de setiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 12 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido, solicito al Cuerpo que usted tan honorablemente preside, me conceda licencia por razones personales, desde el día 20 de setiembre al 4 de octubre de 2011 inclusive. Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente, JULIO BATTISTONI Representante por Montevideo”. “Montevideo, 12 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el Sr. Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente. Alberto Castelar”. “Montevideo, 12 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el Sr. Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente. Daniel Placeres”.

“Montevideo, 12 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el Sr. Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente. Noris Menotti”. “Montevideo, 12 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el Sr. Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente. Jorge Meroni”. “Montevideo, 12 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el Sr. Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente. Jorge Simón”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Julio Battistoni. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 20 de setiembre y 4 de octubre de 2011. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Alberto Castelar, Daniel Placeres, Noris Menotti, Jorge Meroni y Jorge Simón.

50

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Montevideo, Julio Battistoni, por el período comprendido entre los días 20 de setiembre y 4 de octubre de 2011. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Alberto Castelar, Daniel Placeres, Noris Menotti, Jorge Meroni y Jorge Simón. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Evaristo Coedo. Sala de la Comisión, 13 de setiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración. Por la presente me comunico con usted para solicitarle me conceda licencia por los días 13 y 14 de setiembre de 2011 por motivos personales. Sin otro particular, saluda atentamente, ALEJANDRO SÁNCHEZ Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Alejandro Sánchez. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 13 y 14 de setiembre de 2011. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta.

La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Montevideo, Alejandro Sánchez, por el período comprendido entre los días 13 y 14 de setiembre de 2011. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Heber Bousses. Sala de la Comisión, 13 de setiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Presente. De mi mayor consideración: Solicito a usted, se sirva concederme el uso de licencia por motivos personales el día 14 de setiembre de 2011. Pido se convoque al suplente respectivo. Saluda atentamente, HERMES TOLEDO Representante por Treinta y Tres”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Presente. De mi mayor consideración: El que suscribe Gustavo Domínguez, C.I. 2.824.429-4, CC FAA 35.576 a través de la presente comunica a usted que, en mi calidad de primer suplente del Diputado Hermes Toledo, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto, en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Hermes Toledo para el día 14 de setiembre de 2011. Sin más, saluda atentamente, Gustavo Domínguez”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Treinta y Tres, Hermes Toledo.

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

51

CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 14 de setiembre de 2011. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Gustavo Domínguez. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Treinta y Tres, Hermes Toledo, por el día 14 de setiembre de 2011. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Gustavo Domínguez. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 4090, del Lema Partido Frente Amplio, señora Alba Sarasola. Sala de la Comisión, 13 de setiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración. Solicito al Cuerpo que usted preside, se sirva concederme el uso de licencia por motivos personales, el día 13 de setiembre de 2011. Sin otro particular, le saluda muy cordialmente, FELIPE CARBALLO Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Felipe Carballo. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 13 de setiembre de 2011.

ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Montevideo, Felipe Carballo, por el día 13 de setiembre de 2011. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Saúl Aristimuño. Sala de la Comisión, 13 de setiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por la presente solicito licencia los días 19 al 23 de setiembre de 2011 por tareas inherentes al cargo para concurrir al Foro Público de la OMC 2011 “Encontrar respuestas para los desafíos del comercio mundial” que se realizará en Ginebra. Adjunto la documentación. Atentamente, IVONNE PASSADA Representante por Montevideo”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto, en virtud de la licencia solicitada por la señora Representante. Sin más, saluda atentamente. Julio Baráibar”.

52

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

“Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto, en virtud de la licencia solicitada por la señora Representante. Sin más, saluda atentamente. José Fernández”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, Ivonne Passada, para asistir al Foro Público “Encontrar Respuestas para los Desafíos del Comercio Mundial”, organizado conjuntamente por la Unión Interparlamentaria y el Parlamento Europeo, a desarrollarse en la ciudad de Ginebra, Suiza. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 19 y 23 de setiembre de 2011. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Julio Baráibar y José Fernández. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal C) del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia en misión oficial, por el período comprendido entre los días 19 y 23 de setiembre de 2011, a la señora Representante por el departamento de Montevideo, Ivonne Passada, para asistir al Foro Público “Encontrar Respuestas para los Desafíos del Comercio Mundial”, organizado conjuntamente por la Unión Interparlamentaria y el Parlamento Europeo, a desarrollarse en la ciudad de Ginebra, Suiza. 2) Acéptanse las renuncias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Julio Baráibar y José Fernández. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Vota-

ción Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Heber Bousses. Sala de la Comisión, 13 de setiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración. Por la presente me comunico con usted para solicitarle me conceda licencia por los días 20, 21, 22, 23, 23, 24, 25, 26 y 27 de setiembre de 2011. El motivo de la misma es mi concurrencia en misión oficial, a la Reunión de la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional del Parlamento Latinoamericano a realizarse en Oranjestad, Aruba. Sin otro particular, saluda atentamente, ALEJANDRO SÁNCHEZ Representante por Montevideo”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración. De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Charles Carrera”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración. De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Alberto Castelar”.

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

53

“Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración. De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Daniel Placeres”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración. De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Noris Menotti”. “Montevideo, 11 de mayo de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración. De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Jorge Meroni”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de l Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración. De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Jorge Simón”.

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Alejandro Sánchez, para asistir a la Reunión de la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a desarrollarse en la ciudad de Oranjestad, Aruba. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 20 y 27 de setiembre de 2011. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Charles Carrera, Alberto Castelar, Daniel Placeres, Noris Menotti, Jorge Meroni y Jorge Simón. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal C) del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia en misión oficial, por el período comprendido entre los días 20 y 27 de setiembre de 2011, al señor Representante por el departamento de Montevideo, Alejandro Sánchez, para asistir a la Reunión de la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a desarrollarse en la ciudad de Oranjestad, Aruba. 2) Acéptanse las renuncias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Charles Carrera, Alberto Castelar, Daniel Placeres, Noris Menotti, Jorge Meroni y Jorge Simón. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Guillermo Vaillant. Sala de la Comisión, 13 de setiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”.

54

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

“Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por la presente, me comunico con usted para solicitarle me conceda licencia entre los días 13 de setiembre y 5 de octubre de 2011, por asuntos personales. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, SEBASTIÁN SABINI Representante por Canelones”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Canelones, Sebastián Sabini. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 13 de setiembre y 5 de octubre de 2011. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Canelones, Sebastián Sabini, por el período comprendido entre los días 13 de setiembre y 5 de octubre de 2011. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Juan Carlos Ferrero. Sala de la Comisión, 13 de setiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”.

“Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente De mi mayor consideración: Me dirijo a usted a efectos de solicitar licencia por el día de hoy, 13 de setiembre, por motivos personales. Saluda atentamente, ESTEBAN PÉREZ Representante por Canelones”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que por esta vez no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, Antonio Vadell”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis. Lacalle Pou Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que por esta vez no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, Javier Rodríguez”. Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis. Lacalle Pou Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que por esta vez no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, Fernando Andrade”.

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

55

Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis. Lacalle Pou Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que por esta vez no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, Daniel Vallejo”. Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis. Lacalle Pou Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que por esta vez no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, Gustavo Moratorio”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Canelones, Esteban Pérez. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 13 de setiembre de 2011. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Antonio Vadell, Javier Rodríguez, Fernando Andrade, Daniel Vallejo y Gustavo Moratorio. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Canelones, Esteban Pérez, por el día 13 de setiembre de 2011. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores

Antonio Vadell, Javier Rodríguez, Fernando Andrade, Daniel Vallejo y Gustavo Moratorio. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Nelson Alpuy. Sala de la Comisión, 13 de setiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Al amparo de lo previsto por la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia en misión oficial, entre el 20 y 24 de setiembre inclusive, a los efectos de participar de la XVI Reunión de la Comisión de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos Sociales del Parlamento Latinoamericano, a desarrollarse en la ciudad de Oranjestad, Aruba los días 22 y 23 de setiembre conforme a la adjunta comunicación con los detalles de realización. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima, WALTER VERRI Representante por Paysandú”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial, del señor Representante por el departamento de Paysandú, Walter Verri, para asistir a la XVI Reunión de la Comisión de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos Sociales del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Oranjestad, Aruba. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 20 y 24 de setiembre de 2011. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal C) del artículo 1º de esta.

56

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia en misión oficial, por el período comprendido entre los días 20 y 24 de setiembre de 2011, al señor Representante por el departamento de Paysandú, Walter Verri, para asistir a la XVI Reunión de la Comisión de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos Sociales del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Oranjestad, Aruba. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 10, del Lema Partido Colorado, señor Luis Alberto Ziminov. Sala de la Comisión, 13 de setiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por la presente solicito al Cuerpo que usted preside licencia por los días 26 al 30 de setiembre y del 3 al 7 de octubre, el motivo es personal, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Saluda atentamente, BERTA SANSEVERINO Representante por Montevideo”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo, en mi calidad de suplente por la Representante Nacional Berta Sanseverino, comunico mi renuncia por esta única vez, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima Jorge Patrone”.

“Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo, en mi calidad de suplente por la Representante Nacional Berta Sanseverino, comunico mi renuncia por esta única vez, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima Robert Alonso”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo, en mi calidad de suplente por la Representante Nacional Berta Sanseverino, comunico mi renuncia por esta única vez, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima Jorge Zás Fernández”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, Berta Sanseverino. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 26 al 30 de septiembre y del 3 al 7 de octubre de 2011. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Jorge Patrone, Robert Alonso y Jorge Zás Fernández. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, a la señora Representante por el departamento de Monte-

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

57

video, Berta Sanseverino, por el período comprendido entre los días 26 y 30 de septiembre y del 3 al 7 de octubre de 2011. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Jorge Paytrone, Robert Alonso y Jorge Zás Fernández. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2121, del Lema Partido Frente Amplio, señor Antonio Pérez García. Sala de la Comisión, 13 de septiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por la presente solicito al Cuerpo que usted preside licencia por los días 20 al 25 de setiembre y se convoque a mi suplente correspondiente, de conformidad con la Ley Nº 17.827, inciso C), que establece la causal “misión oficial” del legislador. Motiva dicha solicitud mi participación como 2º Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Laborales, Prevención Social y Asuntos Jurídicos del PARLATINO, a realizarse en la ciudad de Oranjestad, Aruba. Se adjunta invitación. Además solicito al Cuerpo que usted preside licencia por los días 26 al 30 de setiembre, el motivo es personal. Saluda atentamente, ALFREDO ASTI Representante por Montevideo”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Mediante la presente, declino por esta única vez a la convocatoria de la que he sido objeto con motivo de la licencia del Representante Nacional Alfredo Asti. Sin otro particular, saluda atentamente. Carlos Varela Ubal”.

“Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo, en mi calidad de suplente por el Representante Nacional Alfredo Asti, comunico mi renuncia por esta única vez, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, saludo al señor Presidente muy atentamente. Mario Guerrero”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo, en mi calidad de suplente por el Representante Nacional Alfredo Asti, comunico mi renuncia por esta única vez, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, saludo al señor Presidente muy atentamente. Daniel Mesa”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo, en mi calidad de suplente por el Representante Nacional Alfredo Asti, comunico mi renuncia por esta única vez, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima. Jorge Patrone”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo, en mi calidad de suplente por el Representante Nacional Al-

58

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

fredo Asti, comunico mi renuncia por esta única vez, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima. Jorge Iribarnegaray”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Alfredo Asti, para asistir a la XVI Reunión de la Comisión de Asuntos Laborales, Prevención social y Asuntos Jurídicos del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Oranjestad, Aruba. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 20 y 25 de setiembre de 2011. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Carlos Varela, Mario Guerrero, Daniel Mesa, Jorge Patrone y Jorge Iribarnegaray. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal C) del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia en misión oficial, por el período comprendido entre los días 20 y 25 de setiembre de 2011, al señor Representante por el departamento de Montevideo, Alfredo Asti, para asistir a la XVI Reunión de la Comisión de Asuntos Laborales, Prevención social y Asuntos Jurídicos del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Oranjestad, Aruba. 2) Acéptanse las renuncias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Carlos Varela, Mario Guerrero, Daniel Mesa, Jorge Patrone y Jorge Iribarnegaray. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2121, del Lema Partido Frente Amplio, señor Mauricio Guarinoni. Sala de la Comisión, 13 de septiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”.

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Alfredo Asti. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 26 y 30 de setiembre de 2011. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Carlos Varela, Mario Guerrero, Daniel Mesa, Jorge Patrone y Jorge Iribarnegaray. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Montevideo, Alfredo Asti, por el período comprendido entre los días 26 y 30 de setiembre de 2011. 2) Acéptanse las renuncias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Carlos Varela, Mario Guerrero, Daniel Mesa, Jorge Patrone y Jorge Iribarnegaray. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2121, del Lema Partido Frente Amplio, señor Mauricio Guarinoni. Sala de la Comisión, 13 de septiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por la presente me dirijo a usted con el fin de solicitar licencia por los días martes 4 y miércoles 5 de octubre del corriente año por “Obligaciones notorias al cargo, según inciso D) del artículo 1º, de la Ley Nº 17.827. Por mi actividad parlamentaria he sido invitada por la organización no Gubernamental “Corporación

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

59

Participa” y el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile” para participar del encuentro sobre “Labor Parlamentaria y Desafíos sociales en América Latina”. Todos los gastos (pasaje aéreo, estadía y viáticos), estarán cubiertos por los organizadores del evento. Solicito se convoque al suplente correspondiente. Le saluda atentamente, MARÍA ELENA LAURNAGA Representante por Montevideo”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Quien suscribe, Carmen Millán, C.I. Nº 1.357.732-3, en calidad de suplente del Señor Representante Nacional, comunica a usted que se encuentra imposibilitada, solo por esta vez, de asumir el cargo de Representante Nacional para el cual fue convocada por ese Cuerpo. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, Carmen Millán”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, María Elena Laurnaga, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para asistir al Primer Seminario Internacional sobre “Labor Parlamentaria y Desafíos Sociales en América Latina: Panorama General y Experiencias Sectoriales Exitosas para la Superación de la Pobreza, a celebrarse en la ciudad de Santiago, República de Chile. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 4 y 5 de octubre de 2011. II) Que, por esta única vez, no acepta la convocatoria de que ha sido objeto la suplente siguiente, señora Carmen Millán. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal D) del artículo 1º de esta.

La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia para viajar al exterior, a la señora Representante por el departamento de Montevideo, María Elena Laurnaga, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para asistir al Primer Seminario Internacional sobre “Labor Parlamentaria y Desafíos Sociales en América Latina: Panorama General y Experiencias Sectoriales Exitosas para la Superación de la Pobreza”, a celebrarse en la ciudad de Santiago, República de Chile por el período comprendido entre los días 4 y 5 de octubre de 2011. 2) Acéptase, por esta única vez, la denegatoria presentada por la suplente siguiente, señora Carmen Millán. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 90, del Lema Partido Frente Amplio, señor Fernando Nopitsch. Sala de la Comisión, 13 de septiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Presente. De mi mayor consideración: Al haber sido convocado al Senado, solicito al Cuerpo que usted preside, se sirva concederme licencia los días comprendidos entre el 9 de setiembre y el 31 de octubre, convocándose al suplente respectivo. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, CARLOS GAMOU Representante por Montevideo”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Presente. De mi mayor consideración: En virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Carlos Gamou, comunico a usted mi renuncia por esta única vez, a ocupar la Banca en mi carácter de suplente. Sin más, saluda atentamente, Pablo Álvarez”.

60

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

“Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Presente. De mi mayor consideración: En virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Carlos Gamou, comunico a usted mi renuncia por esta única vez, a ocupar la Banca en mi carácter de suplente. Sin más, saluda atentamente, Javier Salsamendi”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: Que el señor Representante por el departamento de Montevideo, Carlos Gamou, se incorporó a la Cámara de Senadores período comprendido entre los días 9 de setiembre y 31 de octubre de 2011. CONSIDERANDO: I) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Pablo Álvarez y Javier Salsamendi. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y a la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Pablo Álvarez y Javier Salsamendi. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el departamento de Montevideo, período comprendido entre los días 13 de setiembre y 31 de octubre de 2011, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 7373, del Lema Partido Frente Amplio, señor Julio Balmelli. Sala de la Comisión, 13 de septiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por la presente, me dirijo a usted a los efectos de solicitar licencia, por el período comprendido entre los días 19 de setiembre y 3 de octubre inclusive del corriente año, de acuerdo al literal D) del artículo 1º de

la Ley Nº 17.827, “ausencia del país en virtud de obligaciones notorias”, cuyo cumplimiento sea de interés público, inherente a su investidura académica o representación política. En tal sentido, he recibido la invitación que adjunto para participar de la Celebración del XX Aniversario de la Independencia de la República de Azerbaijan, a realizarse en la ciudad de Bakú. Asimismo, solicito que se convoque al suplente correspondiente por el mencionado período. Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente, JAIME MARIO TROBO Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Jaime Mario Trobo, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para participar de la Celebración del XX Aniversario de la Independencia de la República de Azerbaijan, a realizarse en la ciudad de Bakú. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 19 de setiembre y 3 de octubre de 2011. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal D) del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia para viajar al exterior, al señor Representante por el departamento de Montevideo, Jaime Mario Trobo, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para participar de la Celebración del XX Aniversario de la Independencia de la República de Azerbaijan, a realizarse en la ciudad de Bakú, por el período comprendido entre los días 19 de setiembre y 3 de octubre de 2011. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 71, del Lema Partido Nacional, señor Martín Elgue. Sala de la Comisión, 13 de septiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”.

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

61

“Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Al amparo de lo previsto por la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que usted tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia por razones personales, por el día 13 de setiembre del corriente año. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima, JUAN MANUEL GARINO Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Juan Manuel Garino. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 13 de setiembre de 2011. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Montevideo, Juan Manuel Garino, por el día 13 de setiembre de 2011. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 10, del Lema Partido Colorado, señor Álvaro Fernández. Sala de la Comisión, 13 de setiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Presente. De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente solicito al Cuerpo se me otorgue licencia por los días 14 y 15 de setiembre y se convoque a mi suplente correspondiente,

de conformidad con la Ley Nº 17.827, Artículo 1º, literal d), que establece la causal “obligaciones notorias” del legislador. Durante ese día participaré invitada por la Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia del “Conversatorio sobre Experiencias de Legislación contra el castigo corporal y el trato humillante a niños, niñas y adolescentes”, y del “Seminario Internacional – Buen trato y disciplina – . Reflexiones en educación, aprendizaje y convivencia”, a realizarse en la ciudad de Asunción del Paraguay. Se adjunta invitación y programa. Saluda atentamente, DANIELA PAYSSÉ Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, Daniela Payssé, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para asistir al “Conversatorio Sobre Experiencias de Legislación Contra el Castigo Corporal y el Trato Humillante a Niños, Niñas y Adolescentes” y al Seminario Internacional “Buen Trato y Disciplina – Reflexiones en Educación, Aprendizaje y Convivencia”, a desarrollarse en la ciudad de Asunción, República de Paraguay. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 14 y 15 de setiembre de 2011. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal D) del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia para viajar al exterior, a la señora Representante por el departamento de Montevideo, Daniela Payssé, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para asistir al “Conversatorio Sobre Experiencias de Legislación Contra el Castigo Corporal y el Trato Humillante a Niños, Niñas y Adolescentes” y al Seminario Internacional “Buen Trato y Disciplina – Reflexiones en Educación, Aprendizaje y Convivencia”, a desarrollarse en la ciudad de Asunción, República de Paraguay por el período comprendido entre los días 14 y 15 de setiembre de 2011.

62

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2121, del Lema Partido Frente Amplio, señora Eloísa Moreira. Sala de la Comisión, 13 de setiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en el literal c) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que preside, se sirva conceder al suscrito, uso de licencia a partir del día 20 de setiembre al 26 del mismo mes, a fin de concurrir en Misión Oficial a la reunión del PARLATINO, integrando la Comisión de Asuntos Políticos, sustituyendo al Diputado Jorge Gandini. Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente, DANIEL MAÑANA Representante por Río Negro”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial, del señor Representante por el departamento de Río Negro, Daniel Mañana, para asistir a la reunión de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a desarrollarse en Aruba. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 20 y 26 de setiembre de 2011. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal C) del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia en misión oficial, por el período comprendido entre los días 20 y 26 de setiembre de 2011, al señor Representante por el de-

partamento de Río Negro, Daniel Mañana, para asistir a la reunión de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a desarrollarse en Aruba. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 58, del Lema Partido Nacional, señor Samuel Bradford. Sala de la Comisión, 13 de setiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 13 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Al amparo de lo previsto por la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que usted tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia por razones personales, por el día 14 de setiembre del corriente año. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima, JUAN MANUEL GARINO Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Juan Manuel Garino. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 14 de setiembre de 2011. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Montevideo, Juan Manuel Garino, por el día 14 de setiembre de 2011. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso,

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

63

al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 10, del Lema Partido Colorado, señor Álvaro Fernández. Sala de la Comisión, 13 de setiembre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”.

asistieron también sus hijos, participando como integrante de la Comisión de Fomento y constituyéndose en un fuerte colaborador de la educación pública. El señor Raúl Orgambide, al decir de los proponentes, fue un ejemplo de actitud de servicio comunitario, realizado humilde y anónimamente; alcanza con mencionar el ejemplo de servicio que realizaba para con los vecinos de la zona, ya que al encontrarse tan alejada La Alegría de la población más cercana, La Paloma, el señor Orgambide, hasta el mismo día de su fallecimiento, traía y llevaba los encargos de los vecinos de la zona para que no debieran pagar fletes. Es de destacar que los descendientes del señor Raúl Orgambide han continuado la labor desarrollada por el mismo. Los mencionados padres y vecinos reconocen en el señor Orgambide a la persona más representativa por su apoyo y trayectoria con respecto a la educación pública y la Escuela Nº 64 en particular. De acuerdo a lo anteriormente expuesto se solicita se designe la Escuela Nº 64 del departamento de Durazno con el nombre de “Raúl Never Orgambide”. Montevideo, 15 de julio de 2010. CARMELO VIDALÍN, Representante por Durazno”. Anexo I al Rep. Nº 303 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Educación y Cultura INFORME Señores Representantes: La Comisión de Educación y Cultura tiene el honor de informar el presente proyecto de ley, por el que se designa “Raúl Never Orgambide” a la Escuela Rural Nº 64 del paraje La Alegría, 7ª Sección Judicial del departamento de Durazno, en mérito a quien tanto se brindó por este centro de estudio. El señor Raúl Never Orgambide nació el 20 de junio de 1924 y falleció el 25 de octubre de 2003. Toda su vida vivió y trabajó en el paraje La Alegría. Desarrolló una invalorable colaboración en forma humilde y anónima. Fue un ejemplo de servicio comunitario, siempre dispuesto a colaborar con sus vecinos y dispuesto a solucionar toda la problemática que se presentaba en la zona.

18.- Raúl Never Orgambide. (Designación a la Escuela Rural N° 64 del paraje La Alegría, 7ª Sección Judicial del departamento de Durazno).
——Se pasa a considerar el asunto que figura en cuarto término del orden del día: “Raúl Never Orgambide. (Designación a la Escuela Rural Nº 64 del paraje La Alegría, 7ª Sección Judicial del departamento de Durazno)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 303 “PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Desígnase “Raúl Never Orgambide” la Escuela Rural Nº 64, ubicada en el paraje La Alegría, de la 7ª Sección del departamento de Durazno, dependiente del Consejo de Educación Primaria, Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Montevideo, 15 de julio de 2010. CARMELO VIDALÍN, Representante por Durazno. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Escuela Rural Nº 64 del paraje La Alegría, 7ª Sección Policial del departamento de Durazno, fue inaugurada el 3 de julio de 1935, habiendo cumplido recientemente 75 años. La Escuela Nº 64 no cuenta con nombre propio, y es por ello que los padres de dicha Escuela, así como vecinos de la localidad, en oportunidad de conmemorarse los 75 años de la Escuela, nos han planteado formalmente su aspiración para que la Escuela Nº 64 se denomine “Raúl Never Orgambide”. El señor Raúl Never Orgambide nació el 20 de junio de 1924, y falleció el 25 de octubre de 2003; vivió y trabajó a lo largo de toda su vida en el paraje La Alegría, lo mismo que hicieran sus padres y que continúan hoy sus tres hijos. Ingresó como alumno a la Escuela Nº 64 en el año 1935, a la que

64

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Continuando con el legado de sus padres fue un entusiasta colaborador de la Escuela Nº 64. Ingresó a dicha escuela en el año 1935, a la que asistieron también sus tres hijos. Participó como integrante de la Comisión de Fomento y se constituyó en un fuerte defensor de la educación rural y de su Escuela Nº 64. El pasado 3 de julio de 2010 la escuela cumplió setenta y cinco años de existencia en forma consecutiva. La comunidad educativa de dicha escuela quiere reconocer al señor Orgambide como una persona representativa de la zona por su apoyo y trayectoria a la educación rural y en particular a su escuela, solicitando se designe con su nombre a la Escuela Rural Nº 64 del departamento de Durazno, como un fiel homenaje póstumo. Por lo expuesto, la Comisión ha hecho suyo el proyecto y reitera aconsejar al Cuerpo designar con el nombre de Raúl Never Orgambide a la Escuela Rural Nº 64 de la 7ª Sección del departamento de Durazno. Sala de la Comisión, 17 de noviembre de 2010. RODOLFO CARAM, Miembro Informante, ROQUE ARREGUI, JUAN CARLOS FERRERO, JUAN MANUEL GARINO GRUSS, JUAN CARLOS HORNES. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Desígnase con el nombre de “Raúl Never Orgambide” a la Escuela Rural Nº 62, ubicada en el paraje La Alegría, de la 7ª Sección del departamento de Durazno, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública. Sala de la Comisión, 17 de noviembre de 2010. RODOLFO CARAM, Miembro Informante, ROQUE ARREGUI, JUAN CARLOS FERRERO, JUAN MANUEL GARINO GRUSS, JUAN CARLOS HORNES”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante, señor Diputado Caram.

SEÑOR CARAM.- Señora Presidenta: con mucho gusto, en nombre de la Comisión de Educación y Cultura tenemos el honor de informar este proyecto de ley por el que se designa “Raúl Never Orgambide” a la Escuela Rural Nº 64 del paraje La Alegría, 7ª Sección Judicial del departamento de Durazno, en mérito a quien tanto se brindó por este centro de estudio. El señor Raúl Never Orgambide nace el 20 de junio de 1924 y fallece el 25 de octubre de 2003. Toda su vida vivió y trabajó en el paraje La Alegría, donde desarrolla una invalorable colaboración en forma humilde y anónima a la comunidad y a la escuela. Entonces, para esta comunidad es un ejemplo de servicio comunitario, siempre dispuesto a colaborar con sus vecinos y a solucionar todos los problemas que se presentaban en la zona. Continuando con el legado de sus padres -quienes también residieron en ese paraje-, fue un entusiasta colaborador de la Escuela Nº 64. Ingresa en el año 1935 a esa escuela, a la que asisten también sus tres hijos. Participa como integrante de la Comisión de Fomento y se constituye en un fuerte defensor de la educación rural y de su Escuelita Nº 64. El pasado 3 de julio de 2010 la escuela cumplió setenta y cinco años de existencia en forma consecutiva. Allí siempre se dictaron los cursos durante todo ese tiempo. La comunidad educativa de dicha escuela quiso y quiere reconocer al señor Orgambide como una persona representativa de la zona por su trayectoria y su apoyo a la educación rural, a la escuela rural y, en particular, a su escuelita, solicitando que se designe con su nombre a esta escuela del departamento de Durazno. Por lo expuesto, la Comisión ha hecho suyo el proyecto y aconseja al Cuerpo designar con el nombre de “Raúl Never Orgambide” a la Escuela Rural Nº 64 del paraje La Alegría, de la 7ª Sección Judicial del departamento de Durazno. Muchas gracias, señora Presidenta. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y seis en cincuenta y siete: AFIRMATIVA.

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

65

En discusión particular. Quizás haya que corregir el texto, porque el miembro informante y las notas que se han recibido refieren a la Escuela Rural Nº 64, pero en el texto que llega de la Comisión figura: “Escuela Rural Nº 62”. Debió ser un error de tipeo. Si no hay objeciones, se cambia el número 62 por 64. Léase el artículo único del proyecto, con la consiguiente corrección. (Se vuelve a leer) Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Sesenta en sesenta y uno: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. (Texto del proyecto aprobado:) “Artículo único.- Desígnase con el nombre de “Raúl Never Orgambide” a la Escuela Rural Nº 64, ubicada en el paraje La Alegría de la 7ª Sección del departamento de Durazno, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública”.

20.- Acuerdo de Sede con el MERCOSUR para el funcionamiento de la Secretaría Permanente del Foro Consultivo Económico-Social. (Aprobación).
Se pasa a considerar el asunto que figura en quinto término del orden del día: “Acuerdo de Sede con el MERCOSUR para el funcionamiento de la Secretaría Permanente del Foro Consultivo EconómicoSocial. (Aprobación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 560 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio del Interior Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Industria, Energía y Minería Montevideo, 8 de diciembre de 2010. Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General, de conformidad con lo dispuesto por el numeral 7) del artículo 85 y numeral 20) del artículo 168 de la Constitución de la República, a fin de someter a su consideración el proyecto de ley adjunto, mediante el cual se aprueba el Acuerdo de Sede entre la República Oriental del Uruguay y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) para el funcionamiento de la Secretaria Permanente del Foro Consultivo Económico-Social (FCES) de dicha entidad regional, firmado en Asunción el 24 de julio del año 2009 y el Acta de Rectificación elaborada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay en fecha 8 de diciembre de 2009. ANTECEDENTES Dicho Acuerdo de Sede fue suscripto durante la XXXVII Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y fue aprobado en el ámbito del MERCOSUR por Decisión CMC Nº 13/09 en aplicación de lo establecido en el artículo 36 del Protocolo de Ouro Preto que establece la potestad del MERCOSUR de celebrar acuerdos de esta naturaleza. Mediante la firma de dicho instrumento se da cumplimiento a lo resuelto durante el Plenario del Foro Consultivo Económico-Social (FCES) en su XVI Reunión que dispuso la creación de su Secretaría Permanente con sede en la ciudad de Montevideo, tal como consta en el punto 14 del Acta Nº 3/00, siendo complementadas las funciones de dicha Secretaría

19.- Preferencias.
Dese cuenta de una moción de orden, presentada por los señores Diputados Bayardi, Caram y Espinosa. (Se lee:) “Mocionamos para que se incluya en el orden del día de la sesión del 5 de octubre del 2011, una exposición de quince minutos a cargo del Diputado Gerardo Amarilla en homenaje al Centenario de la Obra Bautista en el Uruguay”. ——Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y nueve en sesenta: AFIRMATIVA.

66

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Permanente por el Plenario en su XXIX Reunión conforme al Acta 4/04. El Acuerdo de Sede suscripto, es el resultado de las negociaciones que se llevaron a cabo entre la República y el MERCOSUR, con la finalidad de establecer las modalidades de cooperación entre las Partes y facilitar las funciones y actividades de la Secretaría Permanente del Foro Consultivo Económico-Social en Uruguay. CONTENIDO DEL ACUERDO. Dicho instrumento contiene los Capítulos con relación a: Ámbito de Aplicación, Definiciones, Estatuto, El Secretario y demás funcionaros de la Secretaría Permanente del FCES y Disposiciones Generales. Los Capítulos I y II establecen el Ámbito de Aplicación del Acuerdo y Definiciones respecto de los términos utilizados en el instrumento. En el Capítulo III que refiere al Estatuto, se otorga a la Secretaría del FCES capacidad jurídica de derecho interno para el ejercicio de sus funciones, inmunidad de jurisdicción para su funcionamiento, inviolabilidad de la sede y archivos, determinadas exenciones tributarias y facilidades en materia de comunicaciones. El Capítulo IV referido al Secretario y demás funcionarios de la Secretaría Permanente del FCES, concede determinadas prerrogativas e inmunidades que reconocen un estatus especial a los funcionarios de acuerdo con la fijación o no de residencia en la República, en su calidad de nacional o residente permanente, siguiendo al respecto los criterios que emergen del Derecho Internacional y el Régimen general aplicable en el Uruguay en materia de franquicias diplomáticas (actualmente Decreto Nº 99/986, de 13 de febrero de 1986 y modificativos). Por error fue omitido el Capítulo V, por lo que se agrega al Acta de Rectificación elaborada por el Mi-

nisterio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay en fecha 8 de diciembre de 2009. Finalmente en el Capítulo VI relativo a Disposiciones Generales, se determina la forma de resolver las divergencias entre las Partes, su entrada en vigor y el carácter de depositario correspondiente a la República del Paraguay. Por considerar este tipo de Acuerdos conveniente para los intereses de nuestra República, el Poder Ejecutivo solicita a la Honorable Asamblea General la aprobación pertinente. El Poder Ejecutivo reitera al señor Presidente de la Asamblea General las seguridades de su más alta consideración. JOSÉ MUJICA, ROBERTO CONDE, EDUARDO BONOMI, FERNANDO LORENZO, RICARDO EHRLICH, ROBERTO KREIMERMAN. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébase el Acuerdo de Sede entre la República Oriental del Uruguay y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) para el funcionamiento de la Secretaria Permanente del Foro Consultivo Económico-Social de dicha entidad regional, firmado en los idiomas español y portugués, en Asunción el día 24 de julio de 2009 y el Acta de Rectificación elaborada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay en fecha 8 de diciembre de 2009. Montevideo, 8 de diciembre de 2010. ROBERTO CONDE, EDUARDO BONOMI, FERNANDO LORENZO, RICARDO EHRLICH, ROBERTO KREIMERMAN.

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

67

TEXTO DEL ACUERDO

68

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

69

70

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

71

72

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

73

(SIGUEN FIRMAS)

74

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

75

CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesión de hoy ha aprobado el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébase el Acuerdo de Sede entre la República Oriental del Uruguay y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) para el funcionamiento de la Secretaria Permanente del Foro Consultivo Económico-Social, firmado en los idiomas español y portugués, en Asunción, el día 24 de julio de 2009 y el Acta de Rectificación elaborada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay en fecha 8 de diciembre de 2009. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 10 de mayo de 2011. DANILO ASTORI Presidente HUGO RODRÍGUEZ FILIPPINI Secretario”. Anexo I al Rep. Nº 560 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Asuntos Internacionales INFORME Señores Representantes: La Comisión asesora de Asuntos Internacionales ha analizado el “Acuerdo de Sede con el Mercosur para el funcionamiento de la Secretaria Permanente del Foro Consultivo Económico-Social”, firmado en Asunción el 24 de julio de 2009 y el “Acta de Rectificación elaborada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay” el 8 de diciembre de 2009. El proyecto en consideración fue enviado por el Poder Ejecutivo en diciembre de 2010 y fue aprobado por la Cámara de Senadores el 10 de mayo de 2011. El Acuerdo de Sede fue aprobado por el Consejo del Mercado Común en la decisión CMC Nº 13/09, y es el resultado de negociaciones llevadas a cabo entre nuestra República y el Mercosur con el propósito de establecer las modalidades de cooperación entre las Partes y facilitar las funciones y actividades de la Secretaría Permanente del Foro Consultivo Económico-Social en Uruguay.

Los Capítulos I y II definen el ámbito de aplicación y las definiciones de los conceptos que involucra; el Capítulo III establece en seis artículos el estatuto del mismo. El Capítulo IV refiere a los funcionarios de la Secretaría y al Secretariado donde establece las excepciones, prerrogativas e inmunidades habituales en los organismos internacionales y su régimen. Se adjunta asimismo un acta de rectificación ya señalada a efectos de subsanar la omisión de denominación del Capítulo V, en el cual se definen las disposiciones generales que establecen los mecanismos de resolución de controversias y las condiciones para su entrada en vigor, estableciendo asimismo el carácter de depositario de la República del Paraguay. De acuerdo al contenido del Acuerdo, se entiende que la localización de la Sede en Montevideo en las condiciones de cooperación entre las Partes que se establecen, contribuye a facilitar el buen desempeño de esta Institución y su Secretaría. Por las razones expuestas, vuestra Comisión de Asuntos Internacionales aconseja al Cuerpo la aprobación del proyecto de ley que se informa. Sala de la Comisión, 20 de julio de 2011. MARÍA ELENA LAURNAGA, Miembro Informante, MARTÍN ELGUE, EDUARDO MÁRQUEZ, RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra la miembro informante, señora Diputada Laurnaga. SEÑORA LAURNAGA.- Señor Presidente: la Comisión asesora de Asuntos Internacionales por la unanimidad de sus miembros recomienda la aprobación de este proyecto. El Acuerdo de Sede con el MERCOSUR para el funcionamiento de la Secretaría Permanente del Foro Consultivo Económico-Social, fue firmado en Asunción el 24 de julio de 2009 y ratificado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay el 8 de diciembre de 2009. El proyecto fue enviado por el Poder Ejecutivo el año pasado y aprobado por el Senado es en mayo de este año.

76

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

El Acuerdo de Sede corresponde a una decisión del Consejo del Mercado Común, la Nº 13/09, siendo el resultado de negociaciones llevadas a cabo entre nuestra República y el MERCOSUR con el propósito de establecer las modalidades de cooperación entre las partes y facilitar las funciones y actividades de la Secretaría Permanente del Foro Consultivo EconómicoSocial en Uruguay. Conforme al contenido del Acuerdo, cuya descripción obviamos, se entiende que la localización de la Sede en Montevideo en las condiciones de cooperación entre las partes que allí se establecen, contribuye a facilitar el desempeño de esa institución, su secretaría y su vinculación con el resto de los organismos administrativos del MERCOSUR que funcionan en Uruguay. Por estas razones, solicitamos la aprobación de este proyecto y agradecemos la atención dispensada. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y nueve por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y nueve en sesenta: AFIRMATIVA. Queda sancionado el proyecto y se comunicará al Poder Ejecutivo. (No se publica el texto del proyecto sancionado por ser igual al informado, que corresponde al aprobado por el Senado)

21.- Resolución A/Res/64/255 de la Asamblea General de las Naciones Unidas relativa a la seguridad vial. (Aprobación).
Se pasa a considerar el asunto que figura en sexto término del orden del día: “Resolución A/Res/64/255 de la Asamblea General de las Naciones Unidas relativa a la seguridad vial. (Aprobación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 616 “PODER EJECUTIVO Montevideo, 30 de junio de 2011. Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de poner a consideración de ese Cuerpo el adjunto proyecto de ley, que tiene por objeto refrendar el compromiso asumido por Uruguay ante Naciones Unidas, reconociendo legalmente las distintas acciones a nivel nacional e internacional que en materia de seguridad vial viene desarrollando nuestro país. Antecedentes. La mortalidad por siniestros en el tránsito y movilidad tiene una enorme incidencia en todo el mundo. Cada año mueren aproximadamente 1,2 millones de personas y otros varios sufren heridas o discapacidad a consecuencia de siniestros de tránsito, predominando esta problemática en los países en desarrollo. Las lesiones por siniestros de tránsito es la primera causa de muerte entre los 10 y 24 años de edad en todo el mundo. Estas afirmaciones se repiten en los informes que la Organización Mundial de la Salud ha elaborado en base a evidencias científicas y proyecciones estadísticas, direccionándonos para tratar el presente problema como un problema de salud, con alcance de pandemia a nivel internacional. Ante esta situación y siguiendo las recomendaciones en el Informe de prevención de siniestros de tránsito 2004 y 2009 de la Organización Mundial de la Salud, nuestro país ha establecido a través de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, una estrategia de participación integral a través de distintos mecanismos y ámbitos de actuación de los distintos órganos del gobierno, de actores vinculados a la seguridad vial de la sociedad en su conjunto, con el objetivo de cumplir con el Plan Nacional de Seguridad Vial 2008-2012. De la aplicación de las medidas implementadas a nivel nacional y el involucramiento de los distintos

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

77

actores en la seguridad vial, surge que en el año 2009 se produjo la estabilización de la tendencia ascendente de los siniestros de tránsito, reduciéndose la cantidad de fallecidos y lesionados (Informe Siniestralidad 2009 y 2010). Características particulares. En este marco, Uruguay como expresión del gobierno nacional se integra en el contexto internacional recién en el año 2008, uniéndose al camino iniciado en dicho ámbito por la gran mayoría de países del planeta, donde se reconoce que la seguridad vial es una pandemia que atañe a todos los países, teniendo su mayor incidencia en los países en desarrollo, y es en América Latina donde radica el mayor índice de siniestralidad del mundo. El reconocimiento a nivel internacional de una problemática mundial, inmerso dentro de los planes de acción de la Organización Mundial de la Salud, de los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral del país, ha determinado como objetivo para este año 2011, la reducción de la mortalidad en un 10% pasando de su tasa actual de 16,6 fallecidos por cien mil habitantes a 15, y un 50% de descenso en la década 2011-2020. La Unidad Nacional de Seguridad Vial ha adoptado las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud como su norte en materia de seguridad vial, siguiendo para la prevención y control de siniestros de tránsito, el conocimiento de las causas que los generan, adopción de medidas de prevención, desarrollo de investigaciones, adopción de medidas y recomendaciones en base a investigaciones y métodos comprobados científicamente, programas de educación, propuestas para la orientación de los habitantes de nuestro país en materia de seguridad vial, respuesta médica adecuada tanto en el área prehospitalaria como en los centros sanitarios conformando un sistema con la debida categorización y regionalización adaptada a este tipo de emergencias capaz de brindar los mejores cuidados a las víctimas, así como la propuesta integral de rehabilitación posterior y reinserción socio-laboral de las víctimas de siniestros de tránsito. Con base en lo anterior, corresponde a través de la UNASEV implementar las políticas y estrategias nacionales en materia de prevención de siniestros de tránsito, así como formular los anteproyectos de iniciativas de ley, reglamentos, decretos, convenios, en esta materia, para su trámite correspondiente.

Asimismo, en la “Primera Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial: es hora de Actuar”, celebrada en Moscú, Rusia, los días 19 y 20 de noviembre de 2009, se resolvió alentar a que se apliquen las recomendaciones del Informe Mundial sobre Prevención de los Traumatismos causados por el Tránsito”, así como reforzar las orientaciones de los gobiernos en materia de seguridad vial, incluido el nombramiento o refuerzo de los organismos principales y los mecanismos de coordinación conexos a nivel nacional. Acorde a los fines perseguidos en la celebración de esta reunión, se invitó a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas a que declarara la década 2011-2020 “Decenio de Acción para la Seguridad Vial”, con la meta de estabilizar y reducir la mortalidad prevista por siniestros de tránsito para 2020; recomendación que Uruguay ha promovido dentro del lanzamiento de la Alianza para la Seguridad Vial en el año 2010, donde participan distintas instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y organizaciones sociales del país. Disposiciones y facultades propuestas. Por el acuerdo asumido en dicho marco internacional, se solicita que dicha declaratoria sea establecida por ley como señal de respuesta e interés real de nuestro país en la realización de las líneas de acción y estrategias que en materia de seguridad vial se llevan y deben profundizarse en nuestro país para proteger la salud e integridad psicofísica de nuestros habitantes. Dadas las circunstancias que actualmente imperan en la prevención de siniestros, la máxima organización internacional invocada, proclamó oficialmente el período 2011-2020 como el “Decenio de Acción para la Seguridad Vial”, según consta en la resolución contenida en el documento identificado con el registro A/RES/64/255, emitida en la 74a. sesión plenaria del 2 de marzo de 2010, con los objetivos que en dicho documento se especifica. Para el debido cumplimiento de los compromisos asumidos por nuestro país en dichas reuniones, los días 11, 12 y 13 de mayo de 2011, se celebrará en la ciudad de México, el “Segundo encuentro Iberoamericano y del Caribe con el objeto de facilitar el intercambio de buenas prácticas en seguridad vial por parte de los distintos países que conforman la región iberoamericana así como establecer una meta común. Razón por la cual cobra vital importancia que se lleve a cabo la declaratoria

78

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

por parte de nuestro país, asumiendo de esa forma el compromiso adquirido con anterioridad. En la Resolución A/RES/64/255 de la Asamblea General se exhorta a los países miembros, que se recoja que el tercer domingo de noviembre de cada año, sea declarado como el Día mundial en recuerdo de las víctimas de los siniestros de tránsito. Es a destacar que nuestro país ha incorporado dicha fecha desde el año 2009. Saluda al señor Presidente con su mayor consideración. JOSÉ MUJICA, ENRIQUE PINTADO, EDUARDO BONOMI, LUIS ALMAGRO, FERNANDO LORENZO, LUIS ROSADILLA, RICARDO EHRLICH, ROBERTO KREIMERMAN, EDUARDO BRENTA, DANIEL OLESKER, TABARÉ AGUERRE, HÉCTOR LESCANO, GRACIELA MUSLERA, ANA MARÍA VIGNO. PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Apruébase la Resolución A/RES/64/255 de la Asamblea General de Naciones Unidas, adoptada en Washington en la 74a. sesión ordinaria de fecha 2 de marzo de 2010. Artículo 2º.- La República Oriental del Uruguay declara la década 2011 2020 como el “Decenio de Acción para la Seguridad Vial”. Artículo 3º.- Se declara que el tercer domingo de noviembre de cada año como el Día Nacional

en recuerdo de las víctimas de siniestros de tránsito. Artículo 4º.- Se declara que en el mes de octubre de cada año se celebrará la Semana Nacional de la Seguridad Vial en Uruguay programada y coordinada por la Unidad Nacional de Seguridad Vial; la que constituye un hecho de trascendencia e interés público, donde se realizarán acciones públicas orientadas a promover la reflexión y sensibilización de la ciudadanía con respecto a la seguridad vial, fomentando una movilidad saludable basada en buenas prácticas en materia de seguridad vial aplicadas en todo el territorio nacional con la única finalidad de salvar vidas y preservar la salud de todos los ciudadanos. Artículo 5º.- Las autoridades públicas podrán requerir la colaboración de los medios de comunicación masiva para la difusión de los eventos que se realicen en cumplimiento de la presente ley. Montevideo, 30 de junio de 2011. ENRIQUE PINTADO, EDUARDO BONOMI, LUIS ALMAGRO, FERNANDO LORENZO, LUIS ROSADILLA, RICARDO EHRLICH, ROBERTO KREIMERMAN, EDUARDO BRENTA, DANIEL OLESKER, TABARÉ AGUERRE, HÉCTOR LESCANO, GRACIELA MUSLERA, ANA MARÍA VIGNOLI”. Anexo I al Rep. Nº 616

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

79

80

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

81

82

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

83

84

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

85

Anexo II al Rep. Nº 616 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Asuntos Internacionales INFORME Señores Representantes: El presente proyecto de ley persigue coadyuvar en el mejoramiento de la seguridad vial por medio de un articulado que contempla la aprobación de la Resolución A/RES/64/255 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptada en Washington en la 74ª Sesión Ordinaria de fecha 2 de marzo de 2010. A su vez se promueven diversos actos con respecto a la seguridad vial. Vuestra Comisión de Asuntos Internacionales ha examinado el documento de Naciones Unidas anteriormente referido cuya prédica es de dimensión mundial. La Resolución A/RES/64/255 presenta dos partes: en la primera se reconoce que la mortalidad por colisiones en accidentes de tránsito tiene una enorme incidencia en todo el mundo y que en razón de ello anualmente, se dan de veinte a cincuenta millones de personas que resultan heridas a consecuencia de accidentes de tránsito no mortales, pero muchos de ellos con secuelas de discapacidad permanente. También se expresa preocupación porque sigue aumentando el número de muertos y heridos como consecuencia de accidentes de tránsito en todo el mundo, en particular en los países de ingresos bajos y medianos. Entre otros conceptos la parte expositiva reconoce que la crisis mundial de seguridad vial solo se podrá superar mediante la cooperación multisectorial y la asociación de todas las partes interesadas, tanto del sector público como del privado y con la participación de la sociedad civil. Se subraya la importancia de que los Estados Miembros sigan utilizando el “Informe mundial sobre la prevención de los traumatismos causados por el tránsito” como marco de las medidas en materia de seguridad vial y aplicando sus recomendaciones. En la segunda parte de la Resolución, por medio de veinte puntos la Asamblea General dispone varias pragmáticas relativas a la materia de la seguridad vial.

Entre ellas proclama el periodo 2011–2020 “Decenio de Acción para la Seguridad Vial”; pide que se observe el tercer domingo de noviembre de cada año como “El día mundial en recuerdo de las victimas de los accidentes de tránsito”; reafirma la importancia de ocuparse de las cuestiones relativas a la seguridad vial en el mundo y la necesidad de seguir fortaleciendo la cooperación internacional. Pide que en el Plan de Acción del Decenio se incluyan actividades en las que se preste atención a las necesidades de todos los usuarios de las vías de transito, en particular los peatones, los ciclistas y otros usuarios vulnerables, apoyando la formulación de normativa al respecto y políticas apropiadas. El documento alienta a los Gobiernos a asumir un papel de liderazgo en la realización de las actividades del decenio, fomentando modalidades de colaboración multisectorial con el mundo académico, el sector privado, las asociaciones profesionales, a las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, incluidas la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Por lo tanto se estima que el articulado guarda coherencia con el compromiso de nuestro país ante las Naciones Unidas y que además el presente proyecto de ley implica el reconocimiento a un grave problema que aqueja a la sociedad contemporánea a nivel universal. Vuestra Comisión de Asuntos Internacionales comparte el criterio del Poder Ejecutivo expuesto en los antecedentes, dando por seguro que la aprobación que se recomienda tendrá eco favorable en toda la Cámara de Representantes. Sala de la Comisión, 20 de julio de 2011. RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO, Miembro Informante, MARTÍN ELGUE, MARÍA ELENA LAURNAGA, EDUARDO MÁRQUEZ”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante, señor Diputado Martínez Huelmo. SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señor Presidente: este proyecto de ley persigue coadyuvar en el mejoramiento de la seguridad vial por medio de un articulado que contempla, en primer lugar, la aprobación de la Resolución A/Res/64/255 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adop-

86

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

tada en Washington en la 74ª Sesión Ordinaria de 2 de marzo de 2010. La resolución referida presenta dos partes. En la primera se reconoce que la mortalidad por colisiones en accidentes de tránsito tiene una enorme incidencia en todo el mundo y que, en razón de ello, anualmente resultan entre veinte a cincuenta millones de personas heridas, como consecuencia de accidentes de tránsito no mortales, muchos con secuelas de discapacidad permanente. También se expresa preocupación porque sigue aumentando la cantidad de muertos y heridos como consecuencia de accidentes de tránsito en todo el mundo, en particular en los países de bajos y medianos ingresos. Esto es lo que expresa la resolución en la primera parte. En la segunda parte de la resolución, la Asamblea General dispone varias pragmáticas relativas a la materia de seguridad vial. Los artículos 2°, 3°, 4° y 5° de este proyecto de ley están referidos a esta segunda parte de la resolución de Naciones Unidas. El artículo 2° establece que la década 2011-2020 será declarada como “Decenio de Acción para la Seguridad Vial”. El artículo 3° dispone que el tercer domingo de noviembre de cada año, a nivel universal, sea declarado el Día Nacional en Recuerdo de las Víctimas de Siniestros de Tránsito. El artículo 4° establece que en el mes de octubre de cada año se habrá de llevar a cabo la celebración de la Semana Nacional de Seguridad Vial en Uruguay, programada y coordinada por la Unidad Nacional de Seguridad Vial. Esto constituye un hecho de trascendencia e interés público. Se realizarán acciones públicas orientadas a promover la reflexión y la sensibilización de la ciudadanía con respecto a la seguridad vial, fomentando una movilidad saludable, basada en buenas prácticas aplicadas en todo el territorio nacional, con la única finalidad de salvar vidas y preservar la salud de todos los ciudadanos. Esto es, en sustancia, lo que persigue este proyecto de ley, adoptando esta importante resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta iniciativa fue votada por unanimidad en Comisión. Por lo tanto, recomendamos su aprobación. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y dos por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad.

En discusión particular. Léase el artículo 1°. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y tres en cincuenta y cuatro: AFIRMATIVA. Léase el artículo 2°. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta en cincuenta y cuatro: AFIRMATIVA. Léase el artículo 3°. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y dos en cincuenta y tres: AFIRMATIVA. Léase el artículo 4°. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y tres por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Léase el artículo 5°. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y tres por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. SEÑOR POZZI.- ¡Qué se comunique de inmediato! SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Se va a votar. (Se vota)

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

87

——Cincuenta y uno en cincuenta y tres: AFIRMATIVA. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado, que corresponde al remitido por el Poder Ejecutivo)

SEÑORA PRESIDENTA (Toruné).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR VIDALÍN.- Señora Presidenta: mociono para que este proyecto vuelva a la Comisión de Legislación del Trabajo. Luego de haber realizado algunas consultas, queremos introducirle mejoras para beneficio de nuestros trabajadores. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar la moción. (Se vota) ——Cincuenta y tres por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. En consecuencia, el proyecto vuelve a estudio de la Comisión de Legislación del Trabajo.

22.- Sesión especial.
——Dese cuenta de una moción de orden presentada por los señores Diputados Bayardi, Caram y Cantero Piali. (Se lee:) “Mocionamos para que la Cámara se reúna en sesión especial el próximo martes 4 de octubre, a la hora 15, a fin de considerar el siguiente proyecto de resolución: ‘Reglamento de la Cámara de Representantes. (Se modifican normas referidas al régimen de descuentos por inasistencia injustificada de los señores Representantes)’. (C/137/005)”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y dos en cincuenta y cuatro: AFIRMATIVA.

25.- Integración de Comisiones.
Dese cuenta de la integración de Comisiones. (Se lee:) “El señor Representante Pablo Abdala actuará como delegado de sector en las Comisiones de: Hacienda, Seguridad Social, Industria, Energía y Minería, y Especial de Población y Desarrollo Social y dejará de actuar como delegado de sector en las Comisiones de: Defensa Nacional y Vivienda, Territorio y Medio Ambiente”.

23.- Urgencias.
Dese cuenta de una moción de urgencia presentada por los señores Diputados Bistolfi, Vidalín, Tierno, Puig, Olivera, Pozzi y Guekdjian. (Se lee:) “Mocionamos para que se declare urgente y se considere de inmediato el proyecto de ley sobre ‘Accidentes de trabajo. (Determinación de las causas que los configuran)’. (Carpeta N° 579/2010). (Repartido N° 482/2010)”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y dos en cincuenta y tres: AFIRMATIVA.

26.- Acuerdo de Cooperación Económica, Comercial y Técnica con el Estado de Qatar. (Aprobación).
——Se pasa a considerar el asunto que figura en séptimo término del orden del día: “Acuerdo de Cooperación Económica, Comercial y Técnica con el Estado de Qatar. (Aprobación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 556 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Industria, Energía y Minería Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Ministerio de Turismo y Deporte Montevideo, 19 de enero de 2011. Señor Presidente de la Asamblea General:

24.- Vuelta de proyecto a Comisión.
De acuerdo con lo resuelto por la Cámara, correspondería considerar el asunto relativo a Accidentes de Trabajo. SEÑOR VIDALÍN.- Pido la palabra.

88

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General, de conformidad con lo dispuesto por el numeral 7) del artículo 85 y numeral 20) del artículo 168 de la Constitución de la República, a fin de someter a su consideración el proyecto de ley adjunto, mediante el cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Económica, Comercial y Técnica firmado entre la República Oriental del Uruguay y el Estado de Qatar en Montevideo, el 17 de agosto de 2010. El Acuerdo consta de un Preámbulo y 12 Artículos. Los fundamentos del Acuerdo se extraen de lo expresado en el Preámbulo del mismo, en el que se señala el deseo de las Partes de intensificar sus relaciones en materia de cooperación económica, comercial y técnica; sobre una base de equidad y reciprocidad de ventajas que permitan un aprovechamiento completo de las posibilidades creadas por el desarrollo económico e industrial, y que propicien la mejoría del nivel y la calidad de vida de las respectivas poblaciones. Los Artículos 1 y 2 establecen el objeto del Acuerdo, consistente en la promoción de la cooperación económica como factor de intensificación y diversificación de las relaciones bilaterales. El Artículo 1 define específicamente las áreas de la cooperación económica, comercial y técnica, tales como la industria, energía, agricultura, comunicaciones, transporte, construcción, mano de obra y turismo, entre otras. Por su parte, el Artículo 2 refiere a la promoción y facilitación de la importación y exportación de productos industriales, agrícolas y materias primas permitidas por las leyes de cada Parte. El Artículo 3 contempla el uso de medios de transporte propios de cada Parte para estimular y facilitar el transporte de productos. El Artículo 4 establece los pagos y la moneda a utilizarse, la que será acordada entre las partes intervinientes. Los Artículos 5, 6 y 7 establecen determinados objetivos y procedimientos a fin de facilitar la participación de comerciantes, representantes de la Cámara de Comercio e Industria e Instituciones similares, en ferias internacionales a realizarse en el territorio de las Partes. Asimismo se establecen ciertas exoneraciones de

tarifas aduaneras y cargas fiscales a los bienes, materiales y muestras de mercadería que se utilicen sin fines comerciales en las ferias mencionadas. Por el Artículo 8, para la ejecución del Acuerdo, se creará una Comisión Conjunta sobre Cooperación Económica, Comercial y Técnica, de la que formarán parte representantes de las Partes, que se reunirá alternadamente en Uruguay y en Qatar, en fecha y lugar a acordar por las Partes y que tendrá por objeto supervisar la cooperación económica entre ellas, e identificar las áreas de cooperación más relevantes, recomendando medidas concretas a aplicar. Los Artículos 9, 10, 11 y 12 se refieren a la solución de diferencias mediante consultas y negociaciones amistosas entre las Partes, a la no afectación de otros Acuerdos o Convenios celebrados o a celebrarse con otros Estados, a la vigencia y denuncia (cinco años, renovable por tiempo indefinido), y a la entrada en vigor que será en la fecha de la última notificación de su ratificación. En atención a lo expuesto y reiterando la conveniencia de la suscripción de este tipo de Acuerdos, el Poder Ejecutivo solicita la correspondiente aprobación parlamentaria. El Poder Ejecutivo reitera al señor Presidente de la Asamblea General las seguridades de su más alta consideración. JOSÉ MUJICA, ROBERTO CONDE, FERNANDO LORENZO, EDGARDO ORTUÑO, RICARDO EHRLICH, TABARÉ AGUERRE, HÉCTOR LESCANO. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébase el Acuerdo de Cooperación Económica, Comercial y Técnica firmado entre la República Oriental del Uruguay y el Estado de Qatar en Montevideo el 17 de agosto de 2010. Montevideo, 19 de enero de 2011. ROBERTO CONDE, FERNANDO LORENZO, EDGARDO ORTUÑO, RICARDO EHRLICH, TABARÉ AGUERRE, HÉCTOR LESCANO.

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

89

TEXTO DEL ACUERDO

90

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

91

92

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

(SIGUEN FIRMAS)

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

93

CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesión de hoy ha aprobado el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébase el Acuerdo de Cooperación Económica, Comercial y Técnica firmado entre la República Oriental del Uruguay y el Estado de Qatar en Montevideo el 17 de agosto de 2010. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 10 de mayo de 2011. DANILO ASTORI Presidente HUGO RODRÍGUEZ FILIPPINI Secretario”. Anexo I al Rep. Nº 556 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Asuntos Internacionales INFORME Señores Representantes: El presente proyecto de ley persigue aprobar el Acuerdo de Cooperación Económica, Comercial y Técnica con el Estado de Qatar. El mismo se estructura por medio de un breve preámbulo y 12 artículos. Como es de estilo en este tipo de instrumento internacional entre los Estados, el objetivo es profundizar y fortalecer las relaciones en las materias propuestas. El Artículo 1 establece las áreas sobre las que las Partes habrán de buscar la cooperación sobre la base de igualdad y mutuo beneficio. La vastedad de los sectores a que se refiere, son propios de los documentos de este tipo que dan inicio al desarrollo de las relaciones económicas y comerciales entre Estados. El Artículo 2 resuelve promover y facilitar el comercio internacional entre las Partes por medio de las importaciones y exportaciones. El Artículo 3 conviene que ese intercambio se lleve a cabo por medio de transporte propio si ello fuese posible. El Artículo 4 refiere a la moneda a ser usada como intercambio en las transacciones comerciales mencionadas. La moneda será de libre uso y deberá ser acordada por las Partes intervinientes, sean personas físicas y jurídicas. El Artículo 5 dispone una variada gama de formas en que se deberá formalizar la cooperación a que se tiende por el presente Acuerdo.

En ese sentido también se establecen actos de cooperación en los Artículos 6 y 7. El Artículo 8 es clave para el ulterior desarrollo del Acuerdo a los efectos de implementar sus disposiciones. Allí se establece crear una Comisión Conjunta sobre Cooperación Económica, Comercial y Técnica, la que tendrá un régimen de reuniones alternativas en los dos países a expresa solicitud de las Partes. Las competencias de esa Comisión Conjunta quedan también allí detalladas. El Artículo 9 dispone sobre la solución de controversias entre las Partes, las que se diligenciarán mediante consultas y negociaciones amistosas. Sin mengua de ello, cabe también señalar que una de las facultades de la Comisión referidas en el Artículo 8, es “acordar amistosamente la forma de resolver y solucionar problemas que puedan surgir de la interpretación y aplicación del presente Acuerdo”. Tal como prescribe el Artículo 10 el presente Acuerdo no afectará los alcances de otros que las Partes hayan celebrado o vayan a celebrar con terceros. El Artículo 11 habilita a futuras ampliaciones o modificaciones, las que habrán de establecerse por medio de otros convenios. Finalmente el Artículo 12 trata de la entrada en vigor, vigencia, validez del presente Acuerdo. Muchos son los documentos de esta naturaleza que en los últimos años nuestro país ha puesto en vigor, con la clara y benéfica decisión de diversificar los mercados y ampliar la capacidad de desarrollo de nuestro comercio, la búsqueda de inversiones y enriquecimiento de nuestras capacidades técnicas y productivas. Por lo tanto vuestra Comisión de Asuntos Internacionales luego de estudiar este proyecto solicita la aprobación correspondiente. Sala de la Comisión 22 de junio de 2011. RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO, Miembro informante, FERNANDO AMADO, MARÍA ELENA LAURNAGA, JOSÉ CARLOS MAHÍA, DANIEL PEÑA FERNÁNDEZ, JAIME MARIO TROBO”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general.

94

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Tiene la palabra el miembro informante, señor Diputado Martínez Huelmo. SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señora Presidenta: este es un convenio sencillo, pero no por ello menos importante. Adopta la fórmula clásica de este tipo de acuerdos, que tienen como objetivo principal profundizar y fortalecer las relaciones entre dos Estados. Como muchos acuerdos similares que se han votado en el pasado, este consta de un articulado breve -tiene doce disposiciones-, con un artículo clave, en este caso el 8°, que es el que permitiría, a posteriori, desarrollar el acuerdo a los efectos de implementar sus disposiciones. En el Artículo VIII de este Acuerdo se establece crear una Comisión Conjunta sobre Cooperación Económica, Comercial y Técnica con un régimen de reuniones alternativas en los dos países, a expresa solicitud de las Partes. Las competencias de esa Comisión Conjunta quedan detalladas allí. Como todos comprenderán, este articulado es breve porque es el primer acuerdo que tenemos con este lejano país del Golfo Pérsico. Por lo tanto, entendemos que es clara y benéfica la decisión de Uruguay de diversificar los mercados y de ampliar la capacidad de desarrollo de nuestro comercio, en la búsqueda de inversiones y el enriquecimiento de nuestras capacidades técnicas y productivas. En estos parámetros, la Comisión de Asuntos Internacionales hace bien en recomendar la aprobación de este proyecto de ley. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y dos en cincuenta y tres: AFIRMATIVA. En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y cuatro por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad.

Queda sancionado el proyecto, y se comunicará al Poder Ejecutivo. (No se publica el texto del proyecto sancionado por ser igual al informado, que corresponde al aprobado por el Senado)

27.- Acuerdo Preferencial de Comercio entre el MERCOSUR y la Unión Aduanera de África del Sur. (Aprobación).
——Se pasa a considerar el asunto que figura en octavo término del orden del día: “Acuerdo Preferencial de Comercio entre el MERCOSUR y la Unión Aduanera de África del Sur.(Aprobación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 398 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Salud Pública Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Ministerio de Industria, Energía y Minería Montevideo, 16 de julio de 2010. Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General, de conformidad con lo dispuesto por el numeral 7) del artículo 85 y numeral 20) del artículo 168 de la Constitución de la República, a fin de someter a su consideración el proyecto de ley adjunto, mediante el cual se aprueba el Acuerdo Preferencial de Comercio entre MERCOSUR y la Unión Aduanera de África del Sur (SACU), suscrito el 15 de diciembre del 2008 por los Estados Parte del MERCOSUR, en Salvador, Bahía, República Federativa del Brasil y el 3 de abril del 2009 por los Estados Miembros de SACU, en Maseru, Reino de Lesotho. ANTECEDENTES El Acuerdo Preferencial de Comercio MERCOSUR-SACU tiene sus orígenes en diciembre del año 2000 con la suscripción del Acuerdo Marco para la creación de un Área de Libre Comercio entre el MERCOSUR y la República de Sudáfrica. En el año 2002 la delegación de Sudáfrica solicitó que se incluyera en el proceso negociador a Namibia, Botswana, Lesotho, y Swazilandia. El MERCOSUR presentó un Proyecto de Acuerdo

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

95

de Preferencias Arancelarias Fijas, como paso intermedio de un proceso mucho más ambicioso tendiente a negociar una zona de libre comercio. En diciembre del año 2004, se procedió a la suscripción del primer Acuerdo Preferencial de Comercio MERCOSUR-SACU. Luego de la firma del mismo, las delegaciones de ambos bloques acordaron negociar un acuerdo ambicioso por lo que el mismo nunca fue sometido a ratificación parlamentaria por los gobiernos y se comenzó una nueva negociación al respecto. Posteriormente, en abril del 2008, se logró consenso en los temas de negociación aún pendientes. El día 15 de diciembre del 2008, los Estados Parte del MERCOSUR firmaron el Acuerdo Preferencial de Comercio. Debido a que el Consejo de SACU no había podido finalizar la aprobación interna del citado Acuerdo los países miembros de SACU lo firmaron el 3 de abril del 2009. Mediante el mismo el MERCOSUR y SACU se otorgan preferencias en el entorno de 1.100 ítems. Asimismo, las preferencias otorgadas por SACU a los países del MERCOSUR presentan algunas concesiones adicionales para Uruguay y Paraguay, incluyendo en el caso de Uruguay preferencias en carne bovina deshuesada, semillas de soja, trajes de algodón para adultos y niños, camisas y vestidos de algodón. TEXTO El Acuerdo consta de 41 Artículos y 7 Anexos los cuales se detallan a continuación y tratan sobre los siguientes asuntos: Cuerpo del Acuerdo Capítulo I (Artículos 1 y 2): Objeto del Acuerdo. Capítulo II (Artículos 3 a 9): liberalización del comercio. Capítulo III (Artículo 10) y Anexo III: Reglas de Origen. Capítulo IV (Artículo 11): Trato Nacional para los productos originarios. Capítulo V (Artículo 12): Valoración Aduanera. Capítulo Acuerdo. VI (Artículo 13): Excepciones del

Capítulo IX (Artículos 17 a 21): Barreras Técnicas al Comercio. Capítulo X (Artículos 22 a 24) y Anexo VI: Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Capítulo XI (Artículos 25 a 28): Administración del Acuerdo. Capítulo XII (Artículos 29 a 30): Mayor Acceso al Mercado. Capítulo XIII (Artículo 31) y Anexo V: Solución de Controversias del Acuerdo. Capítulo XIV (Artículos 32 y 33): Enmiendas y Modificaciones del Acuerdo. Capítulo XV (Artículos 34 y 35): Proceso de Incorporación de Nuevos Miembros. Capítulo XVI (Artículos 36 y 37): Entrada en Vigor. Notificación y Denuncia. Capítulo XVII (Artículos 38 y 39): Proceso de Retiro de una de las Partes. Capítulo XVIII (Artículos 40 y 41): Depósito del Acuerdo. Anexos Anexo I: Detalla la Lista de Productos, con el margen de preferencia correspondiente, que MERCOSUR otorga a SACU. Anexo II: Detalla la Lista de Productos, con el margen de preferencia correspondiente, que SACU otorga al MERCOSUR. Anexo III: Relativo a la definición de concepto de “Productos Originarios” y Métodos de Cooperación Administrativa. Anexo IV: Medidas de Salvaguardia. Anexo V: Solución de Controversias. Anexo VI: Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Anexo VII: Hace referencia a la asistencia administrativa mutua en materia de cooperación aduanera entre las administraciones del MERCOSUR y SACU. En atención a lo expuesto y reiterando la conveniencia de la suscripción de este tipo de Acuerdos, el Poder Ejecutivo solicita la correspondiente aprobación parlamentaria. El Poder Ejecutivo reitera al señor Presidente de la Asamblea General las seguridades de su más alta consideración.

Capítulo VII (Artículo 14) y Anexo IV: Medidas de Salvaguardias. Capítulo VIII (Artículos 15 y 16): Medidas Antidumping y Medidas Compensatorias.

96

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

JOSÉ MUJICA, LUIS ALMAGRO, FERNANDO LORENZO, JORGE VENEGAS, TABARÉ AGUERRE, EDGARDO ORTUÑO. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébase el Acuerdo Preferencial de Comercio entre MERCOSUR y la Unión Aduanera de África del Sur (SACU), suscrito el 15 de diciembre del 2008 por los Estados Parte del MERCOSUR, en Salvador, Bahía, República Federativa del Brasil y el 3 de abril del 2009 por los Es-

tados Miembros de SACU, en Maseru, Reino de Lesotho. Montevideo, 16 de julio de 2010. LUIS ALMAGRO, FERNANDO LORENZO, JORGE VENEGAS, TABARÉ AGUERRE, EDGARDO ORTUÑO. TEXTO DEL CONVENIO ANEXO I

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

97

98

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

99

100

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

101

102

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

103

104

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

105

106

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

107

(SIGUEN FIRMAS)

108

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

109

110

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

111

112

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

113

114

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

115

116

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

117

118

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

119

120

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

121

122

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

123

124

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

125

126

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

127

128

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

129

130

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

131

132

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

133

134

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

135

136

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

137

138

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

139

140

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

141

142

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

143

144

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

145

146

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

147

148

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

149

150

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

151

152

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

153

154

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

155

156

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

157

158

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

159

160

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

161

162

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

163

164

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

165

166

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

167

168

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

169

170

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

171

172

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

173

174

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

175

176

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

177

178

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

179

180

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

181

182

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

183

184

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

185

186

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

187

188

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

189

190

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

191

192

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

193

194

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

195

196

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

197

198

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

199

200

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

201

202

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

203

204

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

205

206

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

207

208

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

209

210

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

211

212

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

213

214

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

215

216

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

217

218

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

219

220

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

221

222

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

223

224

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

225

226

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

227

228

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

229

230

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

231

232

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

233

234

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

235

236

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

237

238

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

239

240

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

241

242

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

243

244

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesión de hoy ha aprobado el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébase el Acuerdo Preferencial de Comercio entre el MERCOSUR y la Unión Aduanera de África del Sur (SACU), suscrito el 15 de diciembre del 2008 por los Estados Partes del MERCOSUR, en Salvador, Bahía, República Federativa del Brasil y el 3 de abril del 2009 por los Estados Miembros de SACU, en Maseru, Reino de Lesotho. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 13 de octubre de 2010. DANILO ASTORI Presidente HUGO RODRÍGUEZ FILIPPINI Secretario”. Anexo I al Rep. Nº 398 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Asuntos Internacionales INFORME Señores Representantes: La Comisión de Asuntos Internacionales ha analizado el proyecto de ley para la ratificación del Acuerdo Preferencial de Comercio entre el MERCOSUR y la Unión Aduanera de África del Sur (SACU). ANTECEDENTES En diciembre de 2000 se suscribe un Acuerdo Marco para la creación de un Área de Libre Comercio entre el MERCOSUR y la República Sudafricana. En 2002 Namibia, Botswana, Lesotho y Swazilandia se incluyeron en el proceso de negociación a solicitud de la delegación sudafricana. Como paso previo a la negociación de un Acuerdo el MERCOSUR presentó un Proyecto de Preferencias Arancelarias Fijas. En 2004 se firma un Acuerdo Preferencial de Comercio, comprometiéndose las delegaciones de inmediato a negociar un Acuerdo más ambicioso, por lo cual el suscrito nunca fue sometido a ratificación parlamentaria. En 2008 se alcanzó un Acuerdo por el cual el MERCOSUR y la SACU se otorgan preferencias en

alrededor de 1100 ítems. En el mismo se conceden preferencias adicionales a Uruguay y Paraguay. El Acuerdo Preferencial de Comercio a consideración fue firmado el 15 de diciembre de 2008 por los Miembros Parte del MERCOSUR, en tanto que los países miembros de la SACU hicieron lo propio el 3 de abril de 2009. El 16 de setiembre de 2010 la Comisión del Senado produce un informe favorable sobre el Acuerdo de referencia, el que es sancionado por la Cámara de Senadores el 13 de octubre de 2010. TEXTO DEL ACUERDO El Acuerdo consta de 41 artículos y 7 anexos. El objetivo del Acuerdo es establecer márgenes de preferencias arancelarias fijas como paso previo a la concreción de un Área de Libre Comercio entre el MERCOSUR y la SACU, según lo establecido en su articulado. En los Anexos I y II del Acuerdo se establecen las Preferencias Arancelarias que se aplicarán en el momento de la importación a los derechos aduaneros de cada Parte, así como las demás condiciones de importación de los productos negociados desde ambas regiones. El Anexo III contiene reglas de origen específicas aplicables al comercio mutuo, así como también referidas al Trato Nacional, Valoración Aduanera, Medidas de Salvaguardia, Derechos Antidumping, Medidas Compensatorias y normas sobre Barreras Técnicas al Comercio y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. La Administración del Acuerdo se asigna a un Comité de Administración Conjunta, el que deberá mantener anualmente una reunión ordinaria como mínimo. En el Anexo V se establece un mecanismo para la solución de controversias. También se incluyen procedimientos para las enmiendas y modificaciones, la incorporación de nuevos miembros, la entrada en vigor, la renuncia y el retiro. Se designan como Depositarios a la República del Paraguay y a la Secretaría de la SACU. CONSIDERACIONES El Acuerdo se encuentra redactado conforme a las disposiciones del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994 suscrito por Uruguay.

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

245

Del mismo modo está en consonancia con la normativa vigente y en particular con el Tratado de Montevideo que institucionaliza la Asociación Latinoamericana de Integración, siendo éste la base jurídica para el fomento de la integración fuera de la región por parte de los Estados Parte del MERCOSUR. El Acuerdo de referencia está comprendido dentro del objetivo fundamental del MERCOSUR, como es desarrollar un ámbito económico comercial favorable para los países de la región, según lo establecido en el artículo primero del Tratado de Asunción de 1994 que le da sustento jurídico. Toda iniciativa tendiente a la integración regional y su proyección al resto del mundo, en el aspecto específicamente económico, se inscribe dentro de un consenso político y social al respecto que es indudable. Por otra parte el Acuerdo de referencia constituiría un antecedente valioso para la actuación del MERCOSUR como un todo hacia el exterior de la región, según su propia esencia como alianza económica, con el consiguiente beneficio para los Estados miembros. Aunque la vinculación sur-sur sea un objetivo que caracterice este Acuerdo, según puede interpretarse, ello no es, o no debe ser, en absoluto una limitante para la integración del MERCOSUR con otras regiones del orbe, según lo orienten sus intereses. En razón de las consideraciones expuestas, estando el Acuerdo en armonía con las normas vigentes a nivel nacional y con los compromisos internacionales contraídos y considerando además que significaría un antecedente importante para el MERCOSUR como bloque económico, por lo que es de interés para la República, vuestra Comisión de Asuntos Internacionales recomienda a la Cámara de Representantes la aprobación del proyecto de ley que se informa. Sala de la Comisión, 29 de junio de 2011. FERNANDO AMADO, Miembro Informante, MARÍA ELENA LAURNAGA, JOSÉ CARLOS MAHÍA, RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO, JAIME MARIO TROBO”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante, señor Diputado Amado. SEÑOR AMADO.- Señora Presidenta: como verán los señores Diputados, el texto de este Acuerdo

consta de cuarenta y un artículos y de siete Anexos; se trata de un texto muy extenso y, como comprenderán, no voy a entrar en detalles. Me parece importante señalar que este Acuerdo Preferencial de Comercio entre el MERCOSUR y la Unión Aduanera de África del Sur tiene antecedentes desde diciembre de 2000. Particularmente, en 2008, se alcanzó un Acuerdo por el cual el MERCOSUR y la SACU se otorgan preferencias en alrededor de mil cien ítems. Posteriormente, hubo un Acuerdo Preferencial de Comercio que fue firmado el 15 de diciembre de 2008 por los Miembros Parte del MERCOSUR, en tanto que los países miembros de la SACU hicieron lo propio el 3 de abril de 2009. La última fecha importante para recordar en cuanto a este Acuerdo es el 16 de setiembre de 2010, cuando la Comisión del Senado produce un informe favorable sobre el Acuerdo de referencia, que es aprobado por el Senado el 13 de octubre de 2010. Me parece importante hacer algunas consideraciones en cuanto al proyecto que tenemos a consideración. Este Acuerdo se encuentra redactado conforme a las disposiciones del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, suscrito por Uruguay. Del mismo modo, está en consonancia con la normativa vigente y, en particular, con el Tratado de Montevideo, que institucionaliza la Asociación Latinoamericana de Integración, siendo esta la base jurídica para el fomento de la integración fuera de la región por medio de los Estados Parte del MERCOSUR. Asimismo, este Acuerdo está comprendido dentro del objetivo fundamental del MERCOSUR, que es desarrollar un ámbito económico-comercial favorable para los países de la región, según lo establecido en el artículo 1º del Tratado de Asunción, de 1994, que le da sustento jurídico. Para terminar, creo que es importante hacer referencia a que el Acuerdo que estamos considerando constituiría un antecedente valioso para la actuación del MERCOSUR como un todo hacia el exterior de la región, según su propia esencia como alianza económica, con el consiguiente beneficio para los Estados miembros. Aunque la vinculación sur-sur sea un objetivo que caracterice este Acuerdo, según puede interpretarse, ello no debe limitar

246

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

en absoluto la integración del MERCOSUR con otras regiones del orbe, según lo orienten sus intereses. En razón de las consideraciones expuestas, la Comisión de Asuntos Internacionales recomienda a la Cámara aprobar este proyecto de ley. Gracias, señora Presidenta. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y tres en cincuenta y cuatro: AFIRMATIVA. En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y cuatro en cincuenta y cinco: AFIRMATIVA. Queda sancionado el proyecto y se comunicará al Poder Ejecutivo. (No se publica el texto del proyecto sancionado por ser igual al informado, que corresponde al aprobado por el Senado)

el proyecto de ley que se acompaña, por el cual se designa al Jardín de Infantes Nº 109, de la ciudad de Mercedes, del departamento de Soriano, con el nombre de “Maestra Tamar Méndez Balarini”. La propuesta efectuada por padres, vecinos y amigos del mencionado centro escolar, cuenta con el apoyo de la Dirección, de la Comisión de Fomento y con los informes favorables de las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública. Sin otro particular, saludo al señor Presidente, y por su intermedio al resto de los integrantes de ese alto Cuerpo, con mi mayor consideración. JOSÉ MUJICA, RICARDO EHRLICH”. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Desígnase al Jardín de Infantes Nº 109, de la ciudad de Mercedes, del departamento de Soriano, con el nombre de “Maestra Tamar Méndez Balarini”. Montevideo, 7 de abril de 2011. RICARDO EHRLICH. CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesión de hoy ha aprobado el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Desígnase con el nombre de “Maestra Tamar Méndez Balarini” al Jardín de Infantes Nº 109 de la ciudad de Mercedes, departamento de Soriano, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 10 de mayo de 2011. DANILO ASTORI Presidente HUGO RODRÍGUEZ FILIPPINI Secretario”. Anexo I al Rep. Nº 553 CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Educación y Cultura INFORME Señores Representantes: La Comisión de Educación y Cultura aconseja al Cuerpo aprobar el presente proyecto de ley, por el que se designa “Maestra Tamar Méndez Balarini”

28.- Maestra Tamar Méndez Balarini. (Designación al Jardín de Infantes Nº 109 de la ciudad de Mercedes, departamento de Soriano).
Se pasa a considerar el asunto que figura en noveno término del orden del día: “Maestra Tamar Méndez Balarini. (Designación al Jardín de Infantes Nº 109 de la ciudad de Mercedes, departamento de Soriano)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 553 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Educación y Cultura Montevideo, 7 de abril de 2011. Señor Presidente de la Asamblea General Don Danilo Astori: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a ese alto Cuerpo con el fin de someter a su consideración

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

247

al Jardín de Infantes Escuela Nº 109 de la ciudad de Mercedes, iniciativa surgida de la comunidad, que hace justicia con la ejemplar maestra que se brindó de lleno a la educación. Nació el 3 de setiembre de 1916 en Mercedes, fue una maestra de vocación que dio años de su vida a la educación de niños, jóvenes y maestros, sin importarle las horas dedicadas a ese fin. Fue reconocida, respetada y querida por quienes la conocieron y supieron de su abnegada e incondicional entrega a la enseñanza. Trabajó cuarenta años ininterrumpidos en enseñanza primaria y secundaria, siempre dando todo de sí para lograr lo mejor de sus alumnos. Así lo han reconocido las autoridades y vecinos de Villa Soriano y Mercedes, lugares donde trabajó como maestra y se integró a la sociedad ayudando y colaborando en forma permanente. Se desempeñó como maestra efectiva en la Escuela Nº 6 de Villa Soriano y logró la efectividad por concurso de oposición para maestros de 1er. grado. En la Escuela Nº 24 como maestra efectiva, por traslado. Y en la Escuela Nº 4 de Práctica “José Artigas”, por concurso de oposición y méritos para cargos en la escuela de 2do. grado de práctica. Ejerció como profesora de matemáticas y expresión en el “Instituto Normal” Mario López Todhe. Integró Tribunales de concurso para maestros de 1er. grado. Fue profesora de matemáticas en el Liceo “José M. Campos”, hoy Liceo Zanzi. Colaboraba en la preparación de maestros concursantes y asesoraba a maestros que iban ocupando cargos en clases jardineras. El 9 de diciembre de 1968 se creó en Mercedes el primer “Jardín de Infantes” para niños de 3 a 5 años de edad y la nombraron Directora del mismo. En ese momento ocupaba el cargo de maestra de clase Jardinera en la escuela Nº 4 de Práctica “José G. Artigas”. El Jardín no tenía local. El Director del Instituto Normal, maestro Mario López Todhe, le ofreció a la Directora el Instituto para que comenzara la tarea de organización e inscripción de alumnos. Al año siguiente, 1969, la recientemente nombrada Directora comenzó su lucha y así logró que sus vecinos, don Miguel Racioppi, Gerardo Arévalo y don Alberto Gramont, dispuestos a colaborar, le

prestaran provisoriamente un local de su propiedad ubicado en la calle Roosevelt 720, donde había funcionado un hotel, que estaba desocupado hacía mucho tiempo y por lo tanto muy deteriorado. Eso no fue obstáculo para trabajar y armar en una parte del local el flamante Jardín, tarea que por cierto fue apoyada por el personal docente y auxiliar. El 17 de marzo del año 1969 comenzó a funcionar el Jardín de Infantes Nº 109 con una Directora, tres ayudantes y un auxiliar vigilante. La idea y el anhelo de la Directora era lograr un edificio propio. El 11 de abril de ese mismo año se eligió en asamblea de padres, comisión de fomento, comisión pro-edificio, comisión pro-adquisición de material didáctico y comisión pro-adquisición de mobiliario, con padres y amigos del Jardín, los que trabajaron ese año y los siguientes, incansable y eficazmente. Luego de cumplir con todos los requisitos, se comenzó a realizar beneficios para recaudar fondos que les permitieran lograr su objetivo: “el local propio”. En enero del año 1972, la Directora fue advertida por los dueños del local, que en el mes de abril comenzarían con las obras de reconstrucción. Nuevamente se abocó a buscar local para trasladar el Jardín, con el apoyo de la Inspectora Departamental, maestra Juanita Pérez de Fernández. Con la Directora de la Escuela Nº 111, maestra Isabel Flores, acordaron que la Escuela funcionaría de mañana y el Jardín en el turno de la tarde. El 25 de marzo de 1972 comenzaron las clases que diariamente se armaban y desarmaban. Cada día se hacía más apremiante la necesidad de contar con edificio propio. En el año 1973 quedó desocupada la casa de familia de la Escuela Nº 1 de Práctica “José Pedro Varela” y se la solicitó para que funcionara allí el Jardín, lo que fue aceptado por el Consejo de Enseñanza Primaria. Luego de muchos sacrificios se logró comprar una casa antigua y bastante deteriorada, ubicada en calle Manuel De Castro y Careaga Nº 464. La compra fue realizada por la Comisión de Fomento y el Consejo de Educación Primaria por $1.000.000 (un millón de pesos), que se pagaría en tres cuotas. Éstas se abonaron el 8 de octubre de 1969, el 31 de diciembre de 1970 y el 30 de abril de 1971 y la escritura se firmó el 11 de noviembre de 1971.

248

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

El gran paso estaba dado, pero había que seguir trabajando, hacer los planos, buscar la empresa constructora y todo lo necesario para poder hacer un convenio con el Ministerio de Obras Públicas. Se efectuó el convenio, había concluido la segunda etapa, pero había que seguir adelante. Junto a la Directora, todo el personal, comisiones de fomento, Intendencia Municipal, Instituto Policial, Batallón de Infantería Nº 5, Fábrica Pamer, Club de Leones, Comisión del Barrio Oeste, Comisión de Feriantes-Vecinos, todos trabajaban mancomunados. Concluidas las obras de reconstrucción, todo adaptado a las necesidades de quienes iban a disfrutar del mismo, había que amueblarlo, ponerlo a punto, y de esta forma estaba finalizando la tercera etapa. El 7 de junio de 1977 se ocupó el recién construido y amueblado jardín. La Directora Tamar Méndez escribió en su libro diario “Con la alegría inmensa de estar disfrutando de nuestra conquista, se inician las clases en el día de la fecha”. Se inauguró oficialmente el 2 de julio de 1977 y se trabajaba en dos turnos. El jardín contaba con la colaboración del doctor Eduardo Irrigaray, médico de niños y de la maestra Sara Roura para expresión artística y canto. La maestra Directora Tamar Méndez quería dejar un jardín de infantes modelo y para ello daba todo de sí. Contaba con el apoyo del personal docente, auxiliares, comisión de fomento, autoridades de Primaria y la sociedad mercedaria. Se jubiló habiendo dejado parte de su vida en su tan amado Jardín de Infantes Nº 109. El jardín quedó funcionando con una Directora, seis ayudantes, dos auxiliares vigilantes y una auxiliar de servicio y con local propio. La pionera y visionaria maestra Tamar Méndez Balarini falleció el 23 de octubre de 1999 y todavía al nombrar el “Jardín 109” se dice el “Jardín de Tamar”. Por lo expuesto precedentemente se aconseja al plenario la aprobación del adjunto proyecto de ley. Sala de la Comisión, 15 de junio de 2011. ROQUE ARREGUI, Miembro Informante, RODOLFO CARAM, WALTER DE LEÓN, DANIEL MAÑANA, SEBASTIÁN SABINI”.

——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante, señor Diputado Arregui. SEÑOR ARREGUI.- Señora Presidenta: la Comisión de Educación y Cultura aconseja al Cuerpo aprobar el presente proyecto de ley por el que se designa “Maestra Tamar Méndez Balarini” al Jardín de Infantes de la Escuela Nº 109 de la ciudad de Mercedes. Esta es iniciativa surge de la comunidad, que hace justicia con una ejemplar maestra que se brindó de lleno a la educación. Tamar Méndez Balarini nació el 3 de setiembre de 1916 en Mercedes. Fue una maestra de vocación que dio años de su vida a la educación de niños, jóvenes y maestros, sin importar las horas dedicadas a ese fin. Fue reconocida, respetada y querida por quienes la conocieron y supieron de su abnegada e incondicional entrega a la enseñanza. Trabajó cuarenta años ininterrumpidos en enseñanza primaria y secundaria, siempre dando todo de sí para lograr lo mejor de sus alumnos. Así lo han reconocido las autoridades y vecinos de villa Soriano y Mercedes, lugares donde trabajó como maestra y se integró ayudando y colaborando en forma permanente. Se desempeñó como maestra efectiva en la Escuela Nº 6 de villa Soriano y logró la efectividad por concurso de oposición para maestros de 1er. grado. Por traslado, trabajó en la Escuela Nº 24 como maestra, y en la Escuela Nº 4 de Práctica, por concurso de oposición y méritos, ocupó cargos en la Escuela de 2° grado. Tamar Méndez Balarini ejerció como profesora de matemáticas y expresión en el Instituto Normal de Mercedes. Nosotros tuvimos el grato orgullo de tenerla como profesora cuando realizábamos nuestros estudios magisteriales. Integró tribunales de concurso para maestros de 1er. grado, fue profesora de Matemáticas en el Liceo José M. Campos, hoy Liceo Zanzi, colaboraba en la preparación de maestros concursantes y asesoraba a maestros que iban ocupando cargos en clases jardineras.

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

249

El 9 de diciembre de 1968 se creó en Mercedes el primer Jardín de Infantes para niños de tres a cinco años de edad y la nombraron su Directora. En ese momento, ocupaba el cargo de maestra de clase Jardinera en la Escuela Nº 4 de Práctica “José G. Artigas”. El Jardín no tenía local. El Director del Instituto Normal, maestro, le ofreció a la Directora esa sede para que comenzara la tarea de organización e inscripción de alumnos. Al año siguiente, 1969, la recientemente nombrada Directora comenzó su lucha y así logró que sus vecinos, don Miguel Racioppi, Gerardo Arévalo y don Alberto Gramont, dispuestos a colaborar, le prestaran provisoriamente un local de su propiedad ubicado en la calle Roosevelt 720, donde había funcionado un hotel que estaba desocupado hacía mucho tiempo, y por lo tanto, muy deteriorado. Eso no fue obstáculo para que trabajara y armara en una parte del local el flamante Jardín tarea que, por cierto, fue apoyada por el personal docente y auxiliar. El 17 de marzo del año 1969 comenzó a funcionar el Jardín de Infantes Nº 109 con una Directora, tres ayudantes y un auxiliar vigilante. La idea y el anhelo de la Directora era lograr un edificio propio. El 11 de abril de ese mismo año se eligió en asamblea de padres, comisión de fomento, comisión pro edificio, comisión pro adquisición de material didáctico y comisión pro adquisición de mobiliario, con padres y amigos del Jardín que trabajaron ese año y los siguientes, incansable y eficazmente. Luego de cumplir con todos los requisitos, se comenzó a realizar beneficios para recaudar fondos que les permitieran lograr su objetivo: el local propio. En enero del año 1972, la Directora fue advertida por los dueños del local de que en el mes de abril comenzarían con las obras de reconstrucción. Nuevamente, se abocó a buscar local para trasladar el Jardín, con el apoyo de la entonces Inspectora Departamental, maestra Juanita Pérez de Fernández. Con la Directora de la Escuela Nº 111, maestra Isabel Flores, acordaron que la Escuela funcionaría de mañana y el Jardín en el turno de la tarde.

El 25 de marzo de 1972 comenzaron las clases que diariamente se armaban y desarmaban. Cada día se hacía más apremiante la necesidad de contar con edificio propio. En el año 1973 quedó desocupada la casa de familia de la Escuela Nº 1 de Práctica “José Pedro Varela” y se la solicitó para que funcionara allí el Jardín, lo que fue aceptado por el Consejo de Enseñanza Primaria. Luego de muchos sacrificios, se logró comprar una casa antigua y bastante deteriorada, ubicada en calle Manuel De Castro y Careaga Nº 464. La compra fue realizada por la Comisión de Fomento y el Consejo de Educación Primaria por $ 1:000.000, que se pagaría en tres cuotas. El gran paso estaba dado, pero había que seguir trabajando: hacer los planos, buscar la empresa constructora y todo lo necesario para hacer un convenio con el Ministerio de Obras Públicas. Se efectuó el convenio; había concluido la segunda etapa, pero había que seguir adelante. Junto a la Directora, todo el personal, comisiones de fomento, Intendencia Municipal, Instituto Policial, Batallón de Infantería Nº 5, Fábrica Pamer, Club de Leones, Comisión del Barrio Oeste, Comisión de Feriantes-Vecinos, todos trabajaban mancomunados. Concluidas las obras de reconstrucción -siempre con la maestra Tamar Méndez atrás-, todo adaptado a las necesidades de quienes iban a disfrutar del local, había que amueblarlo, ponerlo a punto, y de esta forma, estaría finalizando la tercera etapa. El 7 de junio de 1977 se ocupó el recién construido y amueblado Jardín. La Directora Tamar Méndez escribió en su libro diario: “Con la alegría inmensa de estar disfrutando de nuestra conquista, se inician las clases en el día de la fecha”. Se inauguró oficialmente el 2 de julio de 1977 y se trabajaba en dos turnos. El jardín contaba con la colaboración del doctor Eduardo Irrigaray, médico de niños, y de la maestra Sara Roura para expresión artística y canto. La maestra Directora Tamar Méndez quería dejar un Jardín de Infantes modelo, y para ello, daba todo de sí. Contaba con el apoyo del personal docente, auxiliares, comisión de fomento, autoridades de Primaria y la sociedad mercedaria.

250

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Se jubiló habiendo dejado parte de su vida en su tan amado Jardín de Infantes Nº 109. El jardín quedó funcionando con una Directora, seis ayudantes, dos auxiliares vigilantes y una auxiliar de servicio, y con local propio. La pionera y visionaria maestra Tamar Méndez Balarini falleció el 23 de octubre de 1999 y al nombrar el Jardín N° 109 -que todavía no ha sido designado con un nombre oficial- en el pueblo y en magisterio del departamento de Soriano se dice el “Jardín de Tamar”. Quienes hemos tenido el enorme honor de que fuera nuestra profesora en los estudios magisteriales que realizamos en el Instituto Normal, los maestros que compartimos con ella tantas jornadas de desvelos por la educación y también tantas generaciones de niños, fundamentalmente, de educación inicial -porque fue una pionera en esa área en el departamento-, con orgullo estamos viendo cómo cristaliza la primera etapa de este proyecto de ley para que, oficialmente, se denomine Tamar Méndez Balarini al Jardín de Infantes Nº 109, aunque ya la comunidad lo conoce como “el Jardín de Infantes de Tamar”. Por lo expuesto precedentemente, se aconseja al Cuerpo la aprobación de este proyecto de ley. SEÑOR NOVALES.- Pido la palabra. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR NOVALES.- Señora Presidenta: la verdad es que hemos oído un informe completo, exacto y justo del maestro Arregui respecto a una personalidad destacadísima, no sólo en el magisterio, sino en todo lo relacionado con la educación preescolar. Cuando uno quiere imaginar una educadora o una maestra, con el mayor de los respetos, el estereotipo perfecto es Tamar Méndez Balarini. Por ello, con muchísimo gusto adhiero al informe presentado por el Presidente de la Comisión de Educación y Cultura y, como sorianense, adelanto que voy a votar este proyecto de ley. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota)

——Cincuenta y uno en cincuenta y dos: AFIRMATIVA. En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y dos por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Queda sancionado el proyecto y se comunicará al Poder Ejecutivo. (No se publica el texto del proyecto sancionado por ser igual al informado, que corresponde al aprobado por el Senado)

29.- Acuerdo sobre Traslado de Personas Condenadas entre los Estados Partes del MERCOSUR y la Enmienda al mismo. (Aprobación).
——Se pasa a considerar el asunto que figura en décimo término del orden del día: “Acuerdo sobre Traslado de Personas Condenadas entre los Estados Partes del MERCOSUR y la Enmienda al mismo. (Aprobación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 368 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio del Interior Ministerio de Educación y Cultura Montevideo, 5 de julio de 2010. Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General, de conformidad con lo dispuesto por el numeral 7) del artículo 85, y numeral 20) del artículo 168 de la Constitución de la República, a fin de someter a su consideración el proyecto de ley adjunto, mediante el cual se aprueba el Acuerdo sobre Traslado de Personas Condenadas entre los Estados Partes del MERCOSUR suscrito en la ciudad de Belo Horizonte, República Federativa del Brasil el 16 de diciembre de 2004, y la Enmienda al Acuerdo sobre Traslado de Personas Condenadas

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

251

entre los Estados Partes del MERCOSUR, suscrita en la ciudad de Asunción, República del Paraguay, el 20 de junio de 2005. ANTECEDENTES El Traslado de Condenados implica el cumplimiento de las sentencias penales dictadas en un Estado Parte a nacionales de otro Estado Parte, en el país del cual el condenado es nacional. Como ejemplo un uruguayo condenado en la Argentina podría, aplicando el presente Acuerdo, cumplir su condena en el Uruguay. Se trata de la ejecución penal de una sentencia en un Estado distinto de aquél cuyo Juez la pronunció. La ejecución de la sentencia requiere la presencia física del condenado para hacer efectivo el cumplimiento del fallo. Esta singularidad determina que el traslado no se conceda de forma arbitraria. Las modalidades y condiciones se prevén en cada caso, siendo las contenidas usualmente en el derecho comparado. El Ministerio de Educación y Cultura de nuestra República, por medio de su Asesoría Autoridad Central de Cooperación Jurídica Internacional opinó en informe de fecha 25 de febrero de 2008, firmado por el doctor Carlos Álvarez Cozzi, que “resulta altamente aconsejable y conveniente para el Uruguay aprobar legislativamente este Acuerdo del MERCOSUR, que otorga instrumentos regulatorios a nuestra Justicia en un tema altamente sensible a la reinserción del condenado…”. Asimismo por Dictamen de 13 de mayo de 2009, INTERPOL es de opinión que “…estamos en condiciones de expresar que existen las condiciones para dar un cumplimiento eficaz a este acuerdo…”. La Dirección Nacional de Cárceles, Penitenciarías y Centros de Recuperación, a través de su Asesoría en Asuntos Penitenciarios en Memo 12/09 expresa que “…no será necesario tomar previsiones especiales diferentes a las que actualmente se utilizan y están previstas para situaciones de similar naturaleza con la intervención de INTERPOL, para proceder al traslado de la persona privada de libertad que así lo solicitare, para culminar el cumplimiento de su pena en su país de origen….”. Asimismo se informa que nuestro país adhirió el 23 de octubre de 2009 a la Convención Interamericana para el Cumplimiento de Condenas Penales en el Extranjero que fuera adoptado en Managua, Nicaragua, el 6 de setiembre de 1993. La República Argentina no es Parte de esta Convención.

TEXTO El Acuerdo consta de un Preámbulo y 17 Artículos. En el Preámbulo se manifiesta el compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en función de objetivos comunes, que entre otros fines, aseguren una adecuada implementación de la justicia en materia penal mediante la rehabilitación social del condenado. El Artículo 1 establece las Definiciones. Los Principios Generales son contemplados en el Artículo 2. Las Condiciones para la aplicación del Acuerdo se detallan en el Artículo 3. El Artículo 4 señala que Cada Estado Parte del presente Acuerdo informará del contenido de este Acuerdo a todo condenado que pudiere beneficiarse con su aplicación; razón por la cual los Estados Parte del presente Acuerdo mantendrán informado al condenado del trámite de la solicitud de su traslado. El Artículo 5 establece el procedimiento para el Traslado. Las informaciones que deberán suministrar tanto el Estado Sentenciador como el Estado Receptor están contempladas en los artículos 6 y 7. La entrega del condenado y su tránsito se prevén en los Artículos 8 y 9. Los derechos de la persona condenada trasladada y el cumplimiento de su sentencia son contemplados por el Artículo 10. El Artículo 11 establece la revisión de la sentencia y sus efectos en el Estado Receptor. Las autoridades centrales, la exención de legalización y el idioma a ser utilizado son establecidas en los Artículos 12, 13 y 14. La utilización de nuevas tecnologías se contemplan en el Artículo 15. El Artículo 16 establece la relación del presente Acuerdo con otros instrumentos internacionales, al señalar que: “Este Acuerdo prevalecerá entre los Estados Partes sin perjuicio de las soluciones más favorables contenidas en otros instrumentos internacionales vigentes entre ellos en la materia. No obstante, los Estados Partes de este Acuerdo que se encuentren vinculados por tratados bilaterales en la materia, resolverán sobre la vigencia de éstos”. El Artículo 17 fue modificado por la Enmienda al Acuerdo que establece que tendrá una duración in-

252

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

definida y entrará en vigor a los 30 días después del depósito del cuarto instrumento de ratificación. Hasta la fecha ha sido ratificado por la República Federativa del Brasil. En atención a lo expuesto y reiterando la conveniencia de la suscripción de este tipo de Acuerdos, el Poder Ejecutivo solicita la correspondiente aprobación parlamentaria. El Poder Ejecutivo reitera al señor Presidente de la Asamblea General las seguridades de su más alta consideración. JOSÉ MUJICA, LUIS ALMAGRO, EDUARDO BONOMI, RICARDO EHRLICH”.

PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébanse, el Acuerdo sobre Traslado de Personas Condenadas entre los Estados Partes del MERCOSUR suscrito en la ciudad de Belo Horizonte, República Federativa del Brasil el 16 de diciembre de 2004, y la Enmienda al Acuerdo sobre Traslado de Personas Condenadas entre los Estados Partes del MERCOSUR, suscrita en la ciudad de Asunción, República del Paraguay el 20 de junio de 2005. Montevideo, 5 de julio de 2010. LUIS ALMAGRO, EDUARDO BONOMI, RICARDO EHRLICH.

TEXTO DEL ACUERDO

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

253

254

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

255

256

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

257

258

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

259

260

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

(SIGUEN FIRMAS) CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesiòn de hoy ha aprobado el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébanse, el Acuerdo sobre Traslado de Personas Condenadas entre los Estados Partes del MERCOSUR, suscrito en la ciudad de Belo Horizonte, República Federativa del Brasil el 16 de diciembre de 2004 y la Enmienda al Acuerdo sobre Traslado de Personas Condenadas entre los Estados Partes del MERCOSUR, suscrita en la ciudad de Asunción, República del Paraguay el 20 de junio de 2005. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 14 de setiembre de 2010. DANILO ASTORI Presidente HUGO RODRÍGUEZ FILIPPINI Secretario”. Anexo I al Rep. Nº 368 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Asuntos Internacionales INFORME Señores Representantes: La Comisión de Asuntos Internacionales ha analizado el Acuerdo sobre Traslado de Personas Condenadas entre los Estados Partes del MERCOSUR y la Enmienda al mismo. El referido Acuerdo fue suscrito en la ciudad de Belo Horizonte, República Federativa de Brasil, el 16 de diciembre de 2004; la enmienda al mismo se suscribió en la ciudad de Asunción, República del Paraguay, el 20 de junio de 2005, y tiene como finalidad establecer criterios comunes para el traslado de personas condenadas de un Estado Parte en el cual tiene origen la sentencia hacia otro Estado Parte en el cual el individuo es nacional. El Poder Ejecutivo solicita la aprobación parlamentaria en el entendido de que es conveniente la suscripción de este tipo de Pactos a nivel Regional y que el mismo colabora en el fortalecimiento de los lazos y las acciones comunes.

Asimismo el Ministerio de Educación y Cultura por intermedio de la Asesoría Autoridad Central de Cooperación Jurídica Internacional opina al respecto en el informe del 25 de febrero de 2008 “…resulta altamente aconsejable y conveniente para Uruguay aprobar legislativamente este acuerdo del Mercosur que otorga instrumentos regulatorios a nuestra justicia en un tema altamente sensible a la reinserción del condenado…”. Por su parte el 13 de mayo de 2009 Interpol también opina muy favorablemente y asegura que están dadas las condiciones para dar cumplimiento eficaz al mismo. La Dirección Nacional de Cárceles, Penitenciarías y Centros de Recuperación a través la Asesoría en Asuntos Penitenciarios en memo de diciembre de 2009 expresa “…no será necesario tomar previsiones especiales diferentes a las que actualmente se utilizan y están previstas para situaciones de similar naturaleza con la intervención de Interpol, para proceder al traslado de la persona privada de libertad que así lo solicitare, para el cumplimiento de su pena en su país de origen…”. Cabe informar que nuestro país adhirió el 23 de octubre de 2009 a la Convención Interamericana para el Cumplimiento de Condenas Penales en el Extranjero que fuera adoptado en Managua, Nicaragua el 6 de setiembre de 1993. El Acuerdo establece el traslado de personas condenadas, implicando el cumplimiento de las sentencias penales dictadas en un Estado Parte a nacionales de otro Estado Parte en el país del cual es el condenado. Se trata de la ejecución penal de una sentencia en un Estado diferente de aquel que dictaminó. El mismo consta de un Preámbulo y diecisiete Artículos en los cuales se establecen: definiciones acordes, principios generales sobre los cuales se pacta, condiciones para la aplicación, la obligación de cada Parte de informar a cada condenado que pudiese apegarse a los beneficios del presente, y los procedimientos para el traslado. En los Artículos finales se hace referencia a la relación que el presente mantiene con otros instrumentos internacionales y su entrada en vigencia. El proyecto de ley que se recomienda aprobar consta de un artículo único al que se adjunta el Acuerdo suscrito en la fecha de referencia.

Martes 13 de setiembre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

261

Por lo expuesto, vuestra Comisión de Asuntos Internacionales aconseja al Cuerpo la aprobación del proyecto de ley que se informa. Sala de la Comisión, 20 de julio de 2011. MARÍA ELENA LAURNAGA, Miembro Informante, MARTÍNELGUE, EDUARDO MÁRQUEZ, RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra la miembro informante, señora Diputada Laurnaga. SEÑORA LAURNAGA.- Señora Presidenta: este Acuerdo fue suscrito en la ciudad de Belo Horizonte, Brasil, el 16 de diciembre de 2004 y su enmienda se suscribió en Asunción, Paraguay, el 20 de junio de 2005, y tiene como finalidad establecer criterios comunes para el traslado de personas condenadas de un Estado Parte en el cual tiene origen la sentencia hacia otro Estado Parte en el cual el individuo es nacional. El Poder Ejecutivo solicita la aprobación parlamentaria en el entendido de que es conveniente la suscripción de este tipo de pactos a nivel regional y que colabora con el fortalecimiento de lazos y acciones comunes en esta materia. Como fundamentación, queremos recordar que el Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Asesoría Central de Cooperación Jurídica Internacional, elaboró un informe respecto de este pacto el 25 de febrero de 2008, que dice: “[…] resulta altamente aconsejable y conveniente para Uruguay aprobar legislativamente este acuerdo del MERCOSUR que otorga instrumentos regulatorios a nuestra justicia en un tema altamente sensible a la reinserción del condenado […]”. Por su parte, el 13 de mayo de 2009, INTERPOL también hace un informe favorable al respecto y asegura que están dadas las condiciones en la región para dar cumplimiento con eficacia a este convenio. La Dirección Nacional de Cárceles, Penitenciarías y Centros de Recuperación, a través de la Asesoría en Asuntos Penitenciarios, en diciembre de 2009 también sostiene: “[…]

no será necesario tomar previsiones especiales diferentes a las que actualmente se utilizan y están previstas para situaciones de similar naturaleza con la intervención de INTERPOL, para proceder al traslado de la persona privada de libertad que así lo solicitare, para el cumplimiento de su pena en su país de origen […]”. Cabe informar que nuestro país adhirió el 23 de octubre de 2009 a la Convención Interamericana para el Cumplimiento de Condenas Penales en el Extranjero que se adoptó en Managua, Nicaragua, el 6 de setiembre de 1993. Ese Acuerdo establece el traslado de personas condenadas, implicando el cumplimiento de las sentencias penales dictadas en un Estado que puedan ser realizadas en otro del cual el condenado es originario. El proyecto que estamos considerando consta de un preámbulo y diecisiete artículos, entre los cuales se establecen las definiciones, los principios generales sobre los cuales se pacta, las condiciones para la aplicación de este pacto, la obligación de cada parte -y esto es importante- de informar a cada condenado que pudiese apegarse a los beneficios del presente pacto y los procedimientos necesarios para su traslado. En los artículos finales se hace referencia a la relación que el presente pacto mantiene con otros instrumentos internacionales y su entrada en vigencia. Por lo tanto, la Comisión de Asuntos Internacionales acuerda, también por la unanimidad de sus miembros, la sanción de este proyecto que fuera aprobado en el Senado el 28 de setiembre de 2010. Gracias, señora Presidenta. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y cinco en cincuenta y seis: AFIRMATIVA. En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee)

262

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de setiembre de 2011

——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y dos en cincuenta y cuatro: AFIRMATIVA. Queda sancionado el proyecto y se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto sancionado por ser igual al informado, que corresponde al aprobado por el Senado) 30.- Levantamiento de la sesión. ——Habiéndose agotado el orden del día, se levanta la sesión. (Es la hora 19 y 30)

LUIS LACALLE POU PRESIDENTE

Dra. Virginia Ortiz Secretaria Relatora

Dr. José Pedro Montero Secretario Redactor

Héctor Luis González Director del Cuerpo de Taquígrafos

Dep. Legal N° 322.569/01 Impreso en la División Ediciones de la Cámara de Representantes