Número 3745

Documentos subidos:

Descargar el documento d3745.


NÚMERO 3745

MONTEVIDEO, MARTES 18 DE OCTUBRE DE 2011

República Oriental del Uruguay

DIARIO DE SESIONES

CÁMARA DE REPRESENTANTES
49ª SESIÓN
PRESIDEN LOS SEÑORES REPRESENTANTES LUIS LACALLE POU (Presidente) DAISY TOURNÉ (1era. Vicepresidenta) Y HORACIO YANES (3er. Vicepresidente)

ACTÚAN EN SECRETARÍA LA TITULAR DOCTORA VIRGINIA ORTIZ Y LOS PROSECRETARIOS TABARÉ HACKENBRUCH LEGNANI Y DOCTOR ERNESTO LORENZO
XLVII LEGISLATURA SEGUNDO PERÍODO ORDINARIO

2

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Texto de la citación

Montevideo, 13 de octubre de 2011.

LA CÁMARA DE REPRESENTANTES se reunirá en sesión ordinaria, el próximo martes 18, a la hora 16, para informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente – ORDEN DEL DÍA 1º.- Comisión Permanente del Poder Legislativo. (Elección de miembros para el Segundo Período de la XLVII Legislatura). (Artículo 127 de la Constitución). 2º.- Día Mundial de la Prevención del Ataque Cerebral. (Se adhiere a la declaración del día 29 de octubre de cada año). (Carp. 1134/011). (Informado). Rep. 689 y Anexo I 3º.- Adicciones, consecuencias e impacto en la sociedad uruguaya. (Recomendaciones). (Carp. 78/010). (Informado). Rep. 203 y Anexo I 4º.- Julio César Dalmao Iglesias. (Se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de la correspondiente iniciativa para la concesión de una pensión graciable). (Carp. 765/011). (Informado). Rep. 540 y Anexo I 5º.- Acuerdo con la República Helénica en Materia de Cooperación Económica. (Aprobación). (Carp. 895/011). (Informado). Rep. 601 y Anexo I 6º.- Convenio de Protección y Restitución de Bienes Culturales y Otros Específicos Importados, Exportados o Transferidos Ilícitamente, con la República de Colombia. (Aprobación). (Carp. 3407/009). (Informado). Rep. 176 y Anexos I a III 7º.- Acuerdo Marco de Asociación Estratégica con la República del Perú. (Aprobación). (Carp. 540/010). (Informado). Rep. 451 y Anexo I 8º.- Acuerdo con la República del Ecuador sobre Cooperación en el Ámbito de la Defensa. (Aprobación). (Carp. 609/011). (Informado). Rep. 493 y Anexo I 9º.- Elvira Justa Peré Peruzzo. (Designación a la Escuela Rural Nº 92 de Colonia Agraciada, departamento de Soriano). (Carp. 468/010). (Informado). Rep. 416 y Anexo I 10.- Miguel Ángel Meneses Pérez. (Se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de la correspondiente iniciativa para la concesión de una pensión graciable). (Carp. 711/011). (Informado). Rep. 521 y Anexo I

JOSÉ PEDRO MONTERO VIRGINIA ORTIZ S e c r e t a r i o s

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

3

SUMARIO
Pág. 1.- Asistencias y ausencias ………………………………………………………………………………………………………………. 5 2.- Asuntos entrados ………………………………………………………………………………………………………………………… 5 3.- Proyectos presentados………………………………………………………………………………………………………………… 7 4 y 6.- Exposiciones escritas ……………………………………………………………………………………………………….. 11, 12 5.- Inasistencias anteriores……………………………………………………………………………………………………………… 12 MEDIA HORA PREVIA 7.- Documentación probatoria de que don José Gervasio Artigas nació en la ciudad de Montevideo. — Exposición del señor Representante Pérez González ……………………………………………………………….. 19 8.- Rechazo a ataques contra trabajadores de medios de prensa. — Exposición del señor Representante Javier García …………………………………………………………………… 20 9.- Adhesión a la campaña internacional de solidaridad con la ex Senadora colombiana Piedad Córdoba. — Exposición del señor Representante Puig………………………………………………………………………………… 21 10.- Logros alcanzados en el departamento de Flores en materia de salud y de vivienda. — Exposición del señor Representante Pedreira ………………………………………………………………………….. 21 11.- Preocupación por el delito de trata de personas. — Exposición del señor Representante Espinosa …………………………………………………………………………. 22 12.- Aniversario de la designación como ciudades de Paso Carrasco y Ciudad de la Costa, en el departamento de Canelones. — Exposición del señor Representante Yanes……………………………………………………………………………… 23 CUESTIONES DE ORDEN 14.- Aplazamiento …………………………………………………………………………………………………………………………….. 24 17, 19, 25, 27.- Integración de la Cámara …………………………………………………………………….. 242, 265, 289, 292 29.- Levantamiento de la sesión………………………………………………………………………………………………………. 296 17, 19, 25, 27.- Licencias…………………………………………………………………………………………….. 242, 265, 289, 292 23.- Prórroga del término de la sesión …………………………………………………………………………………………….. 284 20.- Sesión especial………………………………………………………………………………………………………………………… 267 21.- Urgencias ………………………………………………………………………………………………………………………………… 267 VARIAS 13.- Comisión de Legislación del Trabajo. (Autorización para reunirse simultáneamente con la Cámara………………………………………………………………………………………………………………………………………. 24 ORDEN DEL DÍA 15.- Día Mundial de la Prevención del Ataque Cerebral. (Se adhiere a la declaración del día 29 de octubre de cada año). Antecedentes: Rep. N° 689, de setiembre de 2011, y Anexo I, de octubre de 2011. Carp. N° 1134 de 2011. Comisión de Salud Pública y Asistencia Social. — Aprobación. Se comunicará al Senado ……………………………………………………………………………………. 24 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 24

4

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

16 y 18.- Adicciones, consecuencias e impacto en la sociedad uruguaya. (Recomendaciones). Antecedentes: Rep. N° 203, de abril de 2010, y Anex o I, de octubre de 2011. Carp. N° 78 de 2010. Comisión Especial sobre Adicciones, Consecuencias e Impacto en la Sociedad Uruguaya. — En discusión………………………………………………………………………………………………………………….. 28, 258 22, 24, 26, 28.- Decisión Nº 18/11 Funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR, pronunciada por el Consejo del Mercado Común. (Aprobación) Antecedentes: Rep. N° 661, de setiembre de 2011, y Anexo I, de octubre de 2011. Carp. N° 1090 de 2011. Comisión de Asuntos Internacionales. — Aprobación. Se comunicará al Senado …………………………………………………………….. 268, 284, 291, 294 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………… 269

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

5

1.- Asistencias y ausencias.
Asisten los señores Representantes: Pablo D. Abdala, Verónica Alonso, Nelson Alpuy, Fernando Amado, Gerardo Amarilla, José Amy, Andrés Arocena, Roque Arregui, Alfredo Asti, Julio Balmelli, Julio Bango, Julio Battistoni, José Bayardi, Gustavo Bernini, Ricardo Berois, Marcelo Bistolfi, Gustavo Borsari Brenna, Heber Bousses, Irene Caballero, Graciela Cáceres, Daniel Caggiani, Fitzgerald Cantero Piali, Felipe Carballo, Germán Cardoso, Alberto Casas, Gustavo Cersósimo, Antonio Chiesa Bruno, Luis Da Roza, Hugo Dávila, Walter De León, Álvaro Delgado, Gustavo A. Espinosa, Julio Fernández, Angélica Ferreira, Javier García, Mario García, Juan Manuel Garino Gruss, Aníbal Gloodtdofsky, Óscar Groba, Doreen Javier Ibarra, Pablo Iturralde Viñas, Luis Alberto Lacalle Pou, María Elena Laurnaga, Ana Lima, Alma Mallo Calviño, Daniel Mañana, Eduardo Márquez, Rubén Martínez Huelmo, Graciela Matiauda Espino, Pablo Mazzoni, Felipe Michelini, Aramís Migues, Martha Montaner, Gonzalo Mujica, Amín Niffouri, Raúl Olivera, Óscar Olmos, Jorge Orrico, Miguel Otegui, Cesár Panizza, Yerú Pardiñas, Daniela Payssé, Guzmán Pedreira, Daniel Peña Fernández, Alberto Perdomo Gamarra, Nicolás Pereira, Susana Pereyra, Darío Pérez Brito, Pablo Pérez González, Esteban Pérez, Laura Pérez, Mario Perrachón, Ana Lía Piñeyrúa, Ricardo Planchón Geymonat, Iván Posada, Jorge Pozzi, Luis Puig, Daniel Radío, Edgardo Rodríguez, Jorge Rodríguez, Gustavo Rombys, Edgardo Rostán, Sebastián Sabini, Alejandro Sánchez, Richard Sander, Berta Sanseverino (1), Pedro Saravia, Mario Silvera, Robert Sosa, Martín Tierno, Hermes Toledo Antúnez, Daisy Tourné, Jaime Mario Trobo, Carlos Varela Nestier, Juan Ángel Vázquez, Álvaro Vega Llanes, Carmelo Vidalín, Horacio Yanes (2), Jorge Zás Fernández y Luis A. Ziminov. Con licencia: Daniel Bianchi, Rodolfo Caram, Guillermo Facello, Rodrigo Goñi Romero, Andrés Lima, José Carlos Mahía, Gonzalo Novales, Ivonne Passada, Nelson Rodríguez Servetto, Víctor Semproni, Juan C. Souza, Walter Verri y Dionisio Vivián. Falta sin aviso: Marcelo Díaz. Actúan en el Senado: José Carlos Cardoso, Carlos Gamou, Jorge Gandini y Aníbal Pereyra. Observaciones: (1) A la hora 18:20 comenzó licencia, ingresando en su lugar el Sr. Jorge Zás Fernández. (2) A la hora 19:16 comenzó licencia, ingresando en su lugar el Sr. Luis Da Roza.

2.- Asuntos entrados.
“Pliego N° 113 PROMULGACIÓN DE LEYES El Poder Ejecutivo comunica que, con fecha 23 de setiembre de 2011, ha promulgado la Ley Nº 18.814, por la que se sustituye el artículo 269 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008, relacionado con la realización de obras de infraestructura que estén en el ámbito de la Administración Nacional de Puertos. C/150/010 Archívese

DE LA PRESIDENCIA DE LA ASAMBLEA GENERAL La Presidencia de la Asamblea General destina a la Cámara de Representantes los siguientes proyectos de ley, remitidos con su correspondiente mensaje por el Poder Ejecutivo: • por el que se aprueba el Acuerdo con la República del Perú sobre Cooperación en el Ámbito de la Defensa, suscrito en Lima, el 12 de mayo de 2011. C/1202/011 A la Comisión de Asuntos Internacionales • por el que se faculta al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a extender por un plazo de hasta ciento ochenta días el subsidio por desempleo de los trabajadores de la empresa KINDALE S.A. C/1203/011 A la Comisión de Legislación del Trabajo • por el que se crea el Instituto Terciario Superior (ITS). C/1204/011 A la Comisión de Educación y Cultura DE LA CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores comunica que, en sesión de 12 de octubre de 2011, resolvió aceptar las modificaciones introducidas por la Cámara de Representantes al proyecto de ley por el que se modifican disposiciones que regulan el Fondo de Fomento de la Granja. C/615/011 La citada Cámara comunica que, en sesión de 18 de octubre de 2011, ha sancionado el proyecto de ley por el que se declara feriado no laborable el día 19 de octubre de 2011, para la ciudad de Atlántida, departamento de Canelones, con motivo de conmemorarse el centenario de dicha ciudad. C/1107/011 Téngase presente

6

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

INFORMES DE COMISIONES La Comisión de Hacienda se expide sobre el proyecto de ley interpretativo del literal U) del artículo 108 de la Ley Nº 18.172, relativo a los servicios de dragado de la Administración Nacional de Puertos. C/144/010 La Comisión de Seguridad Social se expide sobre el proyecto de ley por el que se concede una pensión graciable al señor Luis Alberto Reyes Umpiérrez. C/1119/011 La Comisión de Salud Pública y Asistencia Social se expide sobre el proyecto de ley por el que se adhiere a la declaración del día 29 de octubre de cada año como “Día Mundial de la Prevención del Ataque Cerebral”. C/1134/011 La Comisión de Asuntos Internacionales se expide sobre el proyecto de ley por el que se aprueba el Acuerdo con la República de Chile sobre Nacionales Residentes en el Exterior, firmado en la ciudad de Santiago de Chile, el 13 de mayo de 2011. C/1165/011 La Comisión Especial sobre Adicciones, Consecuencias e Impacto en la Sociedad Uruguaya, se expide con informes en mayoría y en minoría. C/78/010 Se repartieron con fecha 13 de octubre

ntra los artículos 113 y 114 del Decreto Nº 13/2011 de la citada Junta, por el que se aprueba el presupuesto departamental para el período 2011-2015. C/1059/011 La Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre contesta la exposición escrita del señor Representante Ricardo Planchón, referente a la necesidad de facilitar el acceso a viviendas a jóvenes que desarrollan actividades rurales. C/19/010 La Oficina de Planeamiento y Presupuesto contesta el pedido de informes del señor Representante Horacio Yanes, sobre los costos, inversiones y aportes de un programa de recolección de residuos aprobado por la Intendencia de Treinta y Tres. C/1123/011 A sus antecedentes COMUNICACIONES DE LOS MINISTERIOS El Ministerio de Transporte y Obras Públicas contesta los siguientes asuntos: • pedido de informes del señor Representante Miguel Otegui, sobre el registro y uso de vehículos oficiales en todo el territorio nacional. C/631/011 exposición escrita presentada por el señor Representante Gonzalo Novales, relacionada con la erosión producida en la costa del río Negro, frente a la ciudad de Mercedes y el balneario La Concordia, departamento de Soriano. C/19/010

La Comisión de Asuntos Internacionales se expide sobre los siguientes proyectos de ley: • por el que se aprueba el Acuerdo de Inversiones con la República de Chile y sus Anexos, firmado en Montevideo el 25 de marzo de 2010. C/952/011 con informes en mayoría y en minoría, por el que se aprueba la Decisión Nº 18/11 “Funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR”, pronunciada por el Consejo del Mercado Común en la ciudad de Asunción, el 28 de junio de 2011. C/1090/011 Se repartirán COMUNICACIONES GENERALES La Junta Departamental de Durazno remite copia del texto de la exposición realizada por un señor Edil, sobre el proyecto de ley por el que se crea el Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares y se establecen subsidios para la extensión y fomento de la eficiencia energética de los sistemas de alumbrado público departamentales. C/1148/011 La Junta Departamental de Colonia remite nota a la que adjunta copia del acta de proclamación de los señores Ediles firmantes del recurso de apelación co-

El Ministerio de Salud Pública contesta los siguientes pedidos de informes: • del señor Representante Gonzalo Novales, acerca de la incorporación definitiva de trabajadores contratados para prestar funciones en diferentes centros asistenciales del país. C/475/010 del señor Representante Antonio Chiesa, referente a la alteración de los servicios de atención médica a recién nacidos, a causa del conflicto generado entre los funcionarios de la Dirección General del Registro de Estado Civil. C/854/011 del señor Representante Miguel Otegui, sobre los hogares y residencias de ancianos en el departamento de Paysandú, su habilitación, evaluación y controles. C/900/011 de la señora Representante Graciela Matiauda, relacionado con la ambulancia destinada a la Policlínica de Montes, departamento de Canelones. C/938/011 A sus antecedentes PEDIDOS DE INFORMES El señor Representante Germán Lapasta Ventura solicita se curse un pedido de informes al Ministerio

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

7

de Industria, Energía y Minería, con destino a la Administración Nacional de Telecomunicaciones, sobre el personal afectado al servicio de atención comercial para usuarios de telefonía celular. C/1194/011 El señor Representante Edgardo Rodríguez solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, con destino a los Servicios Jurídicos, y a los Servicios Agrícolas, relacionado con la situación de una planta de silos en villa Ansina, departamento de Tacuarembó. C/1195/011 El señor Representante Mario Silvera solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, sobre las viviendas construidas en el departamento de Treinta y Tres por todos los organismos con competencia en la materia. C/1196/011 El señor Representante Jorge Rodríguez Britos solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y por su intermedio al Banco Hipotecario del Uruguay y a la Agencia Nacional de Vivienda, acerca de las condiciones de una vivienda en pueblo Risso, departamento de Soriano. C/1197/011 El señor Representante Juan Ángel Vázquez solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Educación y Cultura, referente a las actividades cumplidas en el marco de la celebración del Bicentenario del Inicio de la Revolución Oriental. C/1198/011 Se cursaron con fecha 12 de octubre

PROYECTOS PRESENTADOS El señor Representante Nelson Rodríguez Servetto presenta, con su correspondiente exposición de motivos, un proyecto de ley por el que se modifican disposiciones del Código Penal, del Código de la Niñez y la Adolescencia y de la Ley Nº 9.581, de 8 de agosto de 1936. C/1205/011 A la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración

El señor Representante Juan Ángel Vázquez presenta, con su correspondiente exposición de motivos, un proyecto de minuta de comunicación por el que se solicita al Poder Ejecutivo la modificación de la reglamentación sobre importación de vehículos automotores por ciudadanos uruguayos que retornen al país luego de residir en el exterior. C/1206/011 A la Comisión de Hacienda

Varios señores Representantes presentan, con su correspondiente exposición de motivos, un proyecto de minuta de comunicación por el que se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de la correspondiente iniciativa para incluir en las disposiciones de las Leyes Nos. 18.651, de 19 de febrero de 2010 y 16.713, de 3 de setiembre de 1995, a las personas que padecen enanismo o acondroplasia. C/1207/011 A la Comisión de Seguridad Social”.

3.- Proyectos presentados.
A) “PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD POR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS. (Modificación de disposiciones del Código Penal, del Código de la Niñez y la Adolescencia y de la Ley Nº 9.581). PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Por la presente ley se amplía el ámbito subjetivo de aplicación de la ley de psicópatas de 4 de agosto de 1936, así como de los centros de atención. Se modifican los artículos 361 (abuso de alcohol y estupefacientes) y 365 (omisión en la guarda de una persona con uso problemático de drogas y alcohol y omisión del médico) del Código Penal. Artículo 2º. (Sujetos).- La Ley de Psicópatas Nº 9.581, de 4 de agosto de 1936, podrá ser aplicada, en lo pertinente, a las personas mayores de edad que cursen episodios vinculados con el consumo, uso problemático y adicción a las drogas, incluido el alcohol en los mismos términos, formas y condiciones establecidos en dicha norma que para los psicópatas.

El señor Representante Hugo Dávila solicita se curse un pedido de informes a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, relacionada con el impacto del proyecto sobre patente única de rodados a nivel de cada departamento de la República. C/1199/011 Se cursó con fecha 13 de octubre

El señor Representante Edgardo Rodríguez solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con destino al Instituto Nacional del Cooperativismo, acerca de la situación de una Cooperativa en villa Ansina, departamento de Tacuarembó. C/1200/011 Se cursó con fecha 17 de octubre

El señor Representante Aníbal Gloodtdofsky solicita se curse un pedido de informes al Ministerio del Interior, referente al cumplimiento de lo dispuesto por la Ley de Emergencia Carcelaria. C/1201/011 Se cursa con fecha de hoy”.

8

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Artículo 3°. (Centros de atención).- A tales efectos su asistencia podrá ser realizada en aquellos establecimientos que tengan por finalidad la atención de dichas personas, sea público o privado, incluidos aquellos que formen parte o no del sistema nacional de salud y se ajusten técnicamente a los reglamentos que se dicten. Artículo 3°.- (Modalidades de atención). Para las personas referidas en el artículo 2º su asistencia podrá realizarse en forma: a) Ambulatoria b) Semi-ambulatoria c) Tiempo completo. Sin perjuicio se podrán presentar al Ministerio de Salud Pública otros niveles o modalidades de atención, sin perjuicio de la desintoxicación en los casos necesarios. Artículo 4º. (Núcleo familiar).- Necesariamente para cada persona habrá un proyecto individual que abarque también la atención y apoyo a su familia y demás referentes. Artículo 5º. (Admisión).- En todos los casos de ingresos referidos en el artículo 13 de la Ley Nº 9.581, el certificado médico de enfermedad mental, será suplido por un certificado que indique la situación de la persona en relación con el episodio vinculado a las drogas o al alcohol. La admisión en todos los casos deberá efectuarse dentro de las 48 horas contadas a partir de la fecha del certificado médico. Artículo 6º. (Admisión por disposición policial).Para las personas comprendidas en la extensión de la presente ley, la admisión urgente por disposición policial con fines de observación se podrá hacer en los casos en que se comprometa el orden público, la moral y las buenas costumbres, la salubridad pública, la integridad física y la propiedad. Se aplicará en lo demás lo dispuesto en el artículo 20 de dicha norma. Artículo 7º. (Autoridad administrativa).- La inspección general, contralor del cumplimiento de la reglamentación vigente y concesión de la habilitación respectiva, dependerá del Ministerio de Salud Pública y estará a cargo de un Coordinador General de Adicciones y Alcoholismo. Su ingreso y nombramiento se adecuará al estatuto del funcionario público respectivo y sus cometidos y funciones, se contendrán en el reglamento de la presente ley.

Artículo 8º.- Se modifican los siguientes artículos del Código Penal, relativos a las faltas: “ARTÍCULO 361 num. 6).- El que en lugar público o accesible al público, en las inmediaciones de lugares donde se realizan espectáculos, eventos, fiestas, bailes, así como de bares, pubs, boliches, restaurantes, comidas rápidas, servicios 24 horas, (públicos o privados), consumiera alcohol o sustancias estupefacientes que le provoque estado de alteración, y el que provocare en otros dicho estado. En este último caso si se tratara de una persona menor de 18 años, el Juez dejará de aplicar la multa y dispondrá la prisión”. “ARTÍCULO 365 num. 14).- El encargado de una persona afectada de una enfermedad mental o psíquica, o que presente problemas de uso, consumo, adicción a las drogas o al alcohol, que descuidare su vigilancia, cuando ello represente un peligro para la persona o para los demás. En caso de ser la persona afectada un menor de edad, se aplicará a sus padres, tutores, guardadores, o encargados lo dispuesto en el artículo 279 B. Se determina expresamente que el lNAU queda comprendido en el término ‘encargado’ en el caso de adolescentes infractores o niños o adolescentes que estén bajo su cuidado”. “ARTÍCULO 365 num. 15).- El médico que habiendo asistido o examinado a una persona afectada de una enfermedad mental o psíquica, o que presente problemas de uso, consumo, adicción a las drogas o al alcohol, que represente un peligro para la persona o para los demás, omitiere dar aviso a la autoridad policial o judicial. Si se tratara de una persona menor de 18 años el Juez dejará de aplicar la multa y dispondrá la prisión”. Artículo 9º.- Se modifica el siguiente artículo del Código de la Niñez y de la Adolescencia: “ARTÍCULO 121 literal B).- Niño o adolescente que curse episodios vinculados al abuso o consumo de drogas o de alcohol”. Montevideo, 12 de octubre de 2011. NELSON RODRÍGUEZ SERVETTO, Representante por Maldonado. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Por la presente ley se amplía el ámbito subjetivo de aplicación de la ley de psicópatas de 4 de agosto de 1936, así como de los centros de atención. Se modifican los artículos 361 (abuso de alcohol y estupefacientes) y 365 (omisión en la guarda de una per-

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

9

sona con uso problemático de drogas y alcohol y omisión del médico) del Código Penal. El presente proyecto tiene como finalidad dar una inmediata respuesta a los problemas cruciales que nos afectan hoy como sociedad y que dicen relación con una exacerbación del consumo de alcohol y drogas. No es antojadizo, sino que hace una puesta a punto de una ley del año 1934 llamada de Psicópatas, haciendo extensiva sus soluciones a aquellas personas mayores de edad que cursen episodios de uso, consumo problemático, adicción a las drogas o al alcohol. Aclaramos que no tildamos a las mismas de psicópatas, sino que extendemos su ámbito subjetivo de aplicación, sin perjuicio de las futuras profundas reformas que se encuentran a estudio. Entendemos que esta añosa ley es una herramienta muy apropiada para dar un marco legal a determinados vacíos de estos actuales problemas vinculados al alcohol y a las drogas y que afectan a la salud, a la seguridad y a la economía. Sí, decimos economía porque el costo estatal que representa cada intervención por contralores, por atención a heridos por accidentes de tránsito, por pensiones a personas que quedan discapacitadas por sobredosis, por vandalismos, por afectación en rendición laboral o estudiantil es muy alto y distrae la atención del sistema en reparar muchas veces vínculos o daños que son invaluables. Por otro lado, se modifican dos artículos referidos a las faltas del Código Penal contra la moral y las buenas costumbres y contra la integridad física. Así la falta referida al abuso de alcohol o estupefacientes se modifica en cuanto al lugar donde se realiza abarcando inmediaciones de bares, pubs, boliches, bailes, y en caso de provocar alteración a una persona menor de edad, por el abuso de alcohol o estupefacientes se dispondrá directamente la prisión dejando la opción de la multa (que va de 100 a 1.000 UR). También el encargado de una persona que consume o abusa de drogas o alcohol, que descuida su vigilancia si se tratare de sus padres, tutores, guardadores se aplicará el delito del 279 inc.B (Omisión de los deberes inherentes a la patria potestad) que se castiga con 3 meses de prisión a 4 años de penitenciaría. Y se interpreta por vía auténtica que el encargado puede ser INAU respecto de los adolescentes o niños que se encuentran bajo su cuidado (infractores o no).

Lo mismo se extiende a los médicos que atienden a dichas personas, y en caso de tratarse de menores de edad se impone como sanción no ya la multa optativa sino en forma preceptiva la prisión. Esta agravación de la sanción es debido a la mayor responsabilidad tanto de padres, encargados, incluido el INAU, organismo rector en materia de infancia y adolescencia, y médicos, cuando se trata de menores de edad con problemas vinculados al alcohol y a las drogas. Entendemos que las líneas de acción deben ir dirigidas a aquellos que más cerca están de la problemática, por eso se mantiene la internación de la ley de psicópatas por vía policial o judicial con las garantías respectivas para la persona, y se insiste en la existencia de un plan de recuperación o tratamiento individual que se dirija también al núcleo familiar, base y fuente de la existencia humana. Montevideo, 12 de octubre de 2011. NELSON RODRÍGUEZ SERVETTO, Representante por Maldonado”. B) “IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES POR CIUDADANOS URUGUAYOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR. (Se solicita al Poder Ejecutivo la modificación de la reglamentación). MINUTA DE COMUNICACIÓN La Cámara de Representantes solicita al Poder Ejecutivo la modificación parcial del literal d) del artículo 3º del Decreto 330/2008, de 14 de julio de 2008, eliminando el plazo que fija el mismo en un año como mínimo. Montevideo, 13 de octubre de 2011. JUAN ÁNGEL VÁZQUEZ, Representante por Montevideo. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El Estado uruguayo, a través de la a Ley de Migración Nº 18.250 les reconoce a los ciudadanos uruguayos que residen en el exterior una serie de beneficios. En su artículo 76 establece: “Todo uruguayo con más de dos años de residencia en el exterior que decida retornar al país, podrá introducir libre de todo trámite cambiario y exento de toda clase de derechos de aduana, tributos o gravámenes conexos: …C) Por una única vez, un vehículo automotor de su propiedad, el que no podrá ser transferido hasta transcurrido un plazo de cuatro años a contar desde su ingreso a la República. El régimen a que esté sujeto el auto-

10

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

motor deberá constar en los documentos de empadronamiento municipal y el Registro Nacional de Automotores”. De acuerdo a lo establecido en el artículo 3º del Decreto 330/2008, de fecha 14 de julio de 2008, que reglamenta la citada ley, el interesado en introducir un auto deberá presentar la siguiente información: “…d) Documento público o privado que acredite que el titular del trámite es propietario de un vehículo automotor adquirido y afectado al uso en el país de residencia, con un mínimo de un año de antigüedad al momento del retorno…”. Teniendo en cuenta las políticas que lleva adelante el gobierno con relación a la repatriación de los uruguayos que viven en el exterior, y las disposiciones legales vigentes, sería beneficioso para aquellos que decidan retornar, eliminar el plazo establecido en el literal d). A su vez, esta modificación les permitiría retornar al país en cualquier momento, evitándose demoras innecesarias, y les facilitaría además traer conjuntamente de una sola vez el auto con el resto de sus bienes muebles. Montevideo, 13 de octubre de 2011. JUAN ÁNGEL VÁZQUEZ, Representante por Montevideo”. C) “PERSONAS QUE PADECEN ENANISMO O ACONDROPLASIA. (Se solicita su inclusión en las disposiciones de las Leyes Nos. 18.651 y 16.713). MINUTA DE COMUNICACIÓN La Cámara de Representantes solicita al Poder Ejecutivo la remisión de un proyecto de ley por el que las personas que padecen enanismo o acondroplasia, queden comprendidas en lo dispuesto por el artículo 1º de la Ley Nº 18.651, de 19 de febrero de 2010, y en los artículos 22, 23, 24, 30, 36, 37 literal B Inc. 2, 37, 38 y 70 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, sus concordantes y modificativas. En segundo lugar, en lo que refiere a lo dispuesto en el artículo 37 literal B inciso 2 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, resulta pertinente que la iniciativa establezca que por cada dos años de servicio prestado por personas que presentan esa afección, debidamente diagnosticada por los servicios médicos del Banco de Previsión Social y reconocido de acuerdo al artículo 77 de la mencionada ley, se adicione otro año como tiempo suplementario ficto de edad real y al período de trabajo reconocido.

En congruencia con lo señalado anteriormente, se estima procedente incluir en el articulado que no será aplicable a la bonificación dispuesta por esta norma, la limitación contenida en el artículo 38, y las contribuciones especiales a cargo de los empleadores establecidas por el artículo 39 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995. Por último, es de estricta justicia que el beneficio a brindar a quienes padezcan esa patología se les otorgue con independencia del ingreso que perciban las personas con las cuales convive, así como con el que reciban los familiares civilmente obligados a prestarles alimentos. Montevideo, 12 de octubre de 2011. ALMA MALLO CALVIÑO, Representante por Montevideo, ANÍBAL GLOODTDOFSKY, Representante por Montevideo, JOSÉ A. AMY, Representante por Soriano, DANTE DINI, Representante por Tacuarembó, GUSTAVO CERSÓSIMO, Representante por San José, MARCELO BISTOLFI, Representante por Salto, JUAN MANUEL GARINO GRUSS, Representante por Montevideo, JUAN ÁNGEL VÁZQUEZ, Representante por Montevideo, WALTER VERRI, Representante por Paysandú, GRACIELA MATIAUDA ESPINO, Representante por Canelones, FERNANDO AMADO, Representante por Montevideo, GERMÁN CARDOSO, Representante por Maldonado, EDGARDO ROSTÁN, Representante por Colonia. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Resulta indudable que en nuestro país se verifica una discriminación en el mercado laboral respecto de aquellas personas que padecen de acondroplasia o enanismo, lo que se traduce en la obtención de empleos de baja calidad y al margen del sistema formal de seguridad social, siendo una de sus consecuencias la precariedad e inestabilidad en el trabajo. Debe tenerse en cuenta que esta enfermedad provoca diversas derivaciones que llevan a que la vida laboral del individuo sea reducida significativamente, impidiendo la posibilidad de poder trabajar hasta una edad avanzada. Esto provoca la casi nula posibilidad de acceder a una jubilación, en sus distintas variantes: común o por

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

11

edad avanzada, a concederse por el BPS al llegar a la edad de retiro del cotizante (por lo menos 60 años de edad). Desde la plena vigencia del Registro de Historia Laboral a partir del 1º de abril de 1996 con la entrada en vigor de la Ley Nº 16.713, resulta un hecho notorio que muchas de las tareas amparadas en el sistema de seguridad social, y en especial en el caso que nos ocupa vinculado a las personas con enanismo, no son debidamente registradas, lo que a la postre significa su no reconocimiento como actividad desarrollada al momento de tramitar cualquier prestación ante el BPS. En tal sentido, se propone el estudio de un proyecto de ley que considere que a los efectos de acceder a las prestaciones por invalidez, vejez, o sobrevivencia reguladas por la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, y sus modificativas y concordantes (en especial la Ley Nº 18.395, de 15 de octubre de 2008) y a su vez que corrijan las inequidades reconociendo como servicios bonificados los prestados por personas que padecen de acondroplasia, de tal manera que por cada año de servicio reconocido de acuerdo al artículo 77 de la Ley Nº 16.713 se adicione otro año como tiempo suplementario ficto a la edad real y al período de trabajo reconocido. De esa manera, una persona con 40 años edad, y 20 años de trabajo reconocidos, por ejemplo, podrá acceder a una jubilación común al amparo de la Ley Nº 16.713. Sin perjuicio de que el artículo 36 y siguientes de la citada norma confiere al Poder Ejecutivo la facultad reglamentaria de determinar qué servicios serán bonificados, entendemos que el proyecto propuesto, de ser contemplado, debe ser recogido en un nuevo instrumento legal y no por vía reglamentaria, en atención a que las competencias conferidas al Poder Ejecutivo refieren exclusivamente a los servicios bonificados en función de la actividad, y no de los sujetos que las prestan. El costo para el Erario Público no resultará significativo, dado el escaso número de personas con esta discapacidad en Uruguay, pero solucionará un muy importante problema social para este sector de la población. Montevideo, 12 de octubre de 2011. ALMA MALLO CALVIÑO, Representante por Montevideo, ANÍBAL GLOODTDOFSKY, Representante por Montevideo, JOSÉ A. AMY,

Representante por Soriano, DANTE DINI, Representante por Tacuarembó, GUSTAVO CERSÓSIMO, Representante por San José, MARCELO BISTOLFI, Representante por Salto, JUAN MANUEL GARINO GRUSS, Representante por Montevideo, JUAN ÁNGEL VÁZQUEZ, Representante por Montevideo, WALTER VERRI, Representante por Paysandú, GRACIELA MATIAUDA ESPINO, Representante por Canelones, FERNANDO AMADO, Representante por Montevideo, GERMÁN CARDOSO, Representante por Maldonado, EDGARDO ROSTÁN, Representante por Colonia”.

4.- Exposiciones escritas.
SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Está abierto el acto. (Es la hora 16 y 34) ——Dese cuenta de las exposiciones escritas. (Se lee:) ”

“El señor Representante Germán Lapasta solicita se cursen las siguientes exposiciones escritas: • al Ministerio del Interior, sobre la necesidad de instalar un cuartelillo de bomberos en la localidad de Mendoza Grande, departamento de Florida. C/19/010 al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, relacionada con el estado de conservación del camino de acceso a la Zona Franca de Florida, desde la Ruta Nacional Nº 5. C/19/010

El señor Representante Nelson Rodríguez Servetto solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con destino al Banco de Previsión Social, acerca de una iniciativa para instalar un Centro de Atención Ciudadana en Aiguá, departamento de Maldonado. C/19/010 La señora Representante Verónica Alonso solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Educación y Cultura, y por su intermedio al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, referente a la instrumentación de cursos de primeros auxilios en los centros de educación primaria y secundaria. C/19/010 El señor Representante Jaime Mario Trobo solicita se curse una exposición escrita a la Presidencia de

12

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

la República; al Ministerio de Relaciones Exteriores, y por su intermedio a la Embajada de la República en la República de Cuba, a la Embajada de ésta en nuestro país y a la Asamblea Nacional de dicho país; al PARLATINO y a la OEA, sobre el fallecimiento de una ciudadana cubana integrante de la institución “Damas de Blanco”. C/19/010 El señor Representante Darío Pérez Brito solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, relacionada con la posibilidad de flexibilizar el régimen de descanso semanal de los trabajadores de los edificios de propiedad horizontal. C/19/010 El señor Representante Gustavo Rombys solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Educación y Cultura, y por su intermedio al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública y a los Consejos de Educación Secundaria y Técnico – Profesional, acerca de la necesidad de habilitar el segundo ciclo de la enseñanza secundaria en el Liceo Nº 6 de la ciudad capital del departamento de Paysandú. C/19/010 El señor Representante Mario García solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, referente a la urgencia de señalizar convenientemente la Ruta Nacional Nº 12 a la altura del paraje conocido como “Villa Rosario”. C/19/010 El señor Representante Mario Perrachón solicita se cursen las siguientes exposiciones escritas: • al Ministerio de Industria, Energía y Minería, y por su intermedio a la Administración Nacional de Telecomunicaciones, y a la Junta Departamental de Colonia, sobre la mejora de los servicios que presta dicho Ente en la ciudad capital de ese departamento. C/19/010 al Ministerio de Educación y Cultura, y por su intermedio a Canal 5 – Servicio de Televisión Nacional; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Colonia, y por su intermedio a los Municipios del departamento y a las Juntas Locales de Ombúes de Lavalle, Conchillas, Miguelete y Florencio Sánchez, relacionada con la conveniencia de mejorar las condiciones tecnológicas de los servicios nacionales de televisión en dicho departamento. C/19/010”.

5.- Inasistencias anteriores.
——Dese cuenta de las inasistencias anteriores. (Se lee:) “Inasistencias de Representantes a las Comisiones citadas: Miércoles 12 de octubre ASUNTOS INTERNACIONALES Con aviso: Fernando Amado. EDUCACIÓN Y CULTURA Con aviso: Juan Manuel Garino Gruss; Rodolfo Caram. INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA Sin aviso: Verónica Alonso. Jueves 13 de octubre ESPECIAL DE POBLACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL Con aviso: Ana Lía Piñeyrúa Olmos. Sin aviso: Felipe Michelini; Verónica Alonso. PRESUPUESTOS INTEGRADA CON LA DE HACIENDA Con aviso: Ana Lía Piñeyrúa Olmos; Germán Cardoso. LEGISLACIÓN DEL TRABAJO Con aviso: Marcelo Bistolfi”.

6.- Exposiciones escritas.
——Habiendo número, está abierta la sesión. Se va a votar el trámite de las exposiciones escritas de que se dio cuenta. (Se vota)

——Treinta y ocho en treinta y nueve: AFIRMATIVA. (Texto de las exposiciones escritas:) 1) Exposición del señor Representante Germán Lapasta al Ministerio del Interior, sobre la necesidad de instalar un cuartelillo de bomberos en la localidad de Mendoza Grande, departamento de Florida.

——Se votarán oportunamente.

“Montevideo, 12 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Amparados en las facultades que nos confiere el ar-

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

13

tículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio del Interior. De acuerdo a la inquietud planteada por vecinos de la zona de Mendoza, en el departamento de Florida, creemos imprescindible que se instale en la localidad de Mendoza Grande un Cuartelillo o un Destacamento de Bomberos, según las siguientes consideraciones. La localidad de Mendoza Grande se encuentra cercana a las siguientes instalaciones y localidades: Mendoza Chico -que cuenta con más población que Mendoza Grande, en especial, varias viviendas de la Comisión Honoraria pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre (MEVIR – Doctor Alberto Gallinal Heber)-, al peaje sobre la Ruta Nacional Nº 5 Brigadier General Fructuoso Rivera, al centro turístico y recreativo de Paso Severino, entre otros. El Destacamento más cercano a esos lugares es el de la ciudad capital del departamento de Florida, que se encuentra, aproximadamente, a 30 kilómetros, por lo tanto, cualquier siniestro que requiera la intervención del Cuerpo de Bomberos, hace prácticamente imposible actuar con la debida rapidez para atender la urgencia que se presente. Asimismo, debemos tener presente que además de incendios y de otros accidentes, por la Ruta Nacional Nº 5 Brigadier General Fructuoso Rivera transitan habitualmente muchos camiones de carga, registrándose siniestros en donde los pesados vehículos se incendiaron, y otros en los que han quedado personas atrapadas dentro de los automotores. Como mencionábamos antes, esperar el arribo del personal de bomberos proveniente de la ciudad de Florida, atenta contra la posibilidad de accionar en forma urgente. Por lo expuesto, abogamos para la más pronta atención a este tema y, en definitiva, la instalación de un Cuartelillo o Destacamento de la Dirección Nacional de Bomberos en la zona indicada. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. GERMAN LAPASTA, Representante por Florida”. 2) Exposición del señor Representante Germán Lapasta al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, relacionada con el estado de conservación del camino de acceso a la Zona Franca de Florida, desde la Ruta Nacional Nº 5.

la primera vía de ingreso hacia la ciudad capital viniendo de sur a norte- se encuentra el Paso de los Dragones, lugar de entrada y salida de camiones hacia la Zona Franca. Dicho Paso se encuentra en mal estado, por lo que debería realizarse su mantenimiento, así como la instalación de luces. Pero, principalmente, la inquietud que planteamos tiene que ver con la peligrosidad de la zona, que no cuenta con ningún tipo de seguridad para los automotores ni para los peatones. Consideramos que una posible solución para evitar la siniestralidad del lugar sería la construcción de una rotonda para regularizar el tránsito y hacerlo más seguro, ya que, lamentablemente, suelen producirse graves accidentes los que podrían evitarse con medidas adecuadas. Por lo expuesto, solicitamos la más pronta atención de lo planteado para superar las deficiencias apuntadas y evitar más siniestros en el lugar. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. GERMÁN LAPASTA, Representante por Florida”. 3) Exposición del señor Representante Nelson Rodríguez Servetto al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con destino al Banco de Previsión Social, acerca de una iniciativa para instalar un Centro de Atención Ciudadana en Aiguá, departamento de Maldonado.

“Montevideo, 12 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas. En la Ruta Nacional Nº 5 Brigadier General Fructuoso Rivera, en el departamento de Florida, y en

“Montevideo, 12 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con destino al Banco de Previsión Social (BPS). El planteamiento que queremos realizar es referente a la necesidad de que el BPS tome la iniciativa para concretar un Centro de Atención Ciudadana en la ciudad de Aiguá, departamento de Maldonado. Asimismo, estamos en conocimiento de que el Presidente del BPS e integrantes del Directorio, han sido firmes defensores e impulsores de esos Centros. Tiempo atrás hemos planteado en el Parlamento, la necesidad de contar con ese Centro, el que estuvo planificado y no se concretó, debido a los altos costos de refacción del local en donde funciona una sucursal de la Administración Nacional de Correos, donde hubiera funcionado ese servicio. Con fecha 15 de agosto de 2011, cursamos a dicho Banco, entre otros organismos, una exposición escrita por Oficio de esta Cámara Nº 11267, detallando antecedentes, la necesidad y la situación por la que se solicitaba la instalación de ese servicio público. Actualmente, el BPS cuenta con un local en la ciudad de Aiguá, el que está siendo subutilizado. Por lo expuesto, solicitamos al Directorio

14

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

del Banco y, en especial, a su Presidente, que realicen el estudio y la iniciativa de ese proyecto tan necesario para la localidad de Aiguá, ofreciendo el local del BPS de Aiguá a través de un convenio con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, con la Intendencia de Maldonado, y con el Municipio de Aiguá, para la instalación del Centro de Atención Ciudadana en dicha localidad. De no mediar la iniciativa del Banco, entendemos que sería de muy difícil la concreción de la aspiración de los ciudadanos de Aiguá de contar con ese servicio. Esperamos una rápida atención al tema planteado. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. NELSON RODRÍGUEZ SERVETTO, Representante por Maldonado”. 4) Exposición de la señora Representante Verónica Alonso al Ministerio de Educación y Cultura, y por su intermedio al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, referente a la instrumentación de cursos de primeros auxilios en los centros de educación primaria y secundaria.

“Montevideo, 17 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Educación y Cultura y, por su intermedio, al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública. En el constante y diario relacionamiento con los ciudadanos, nos han planteado en infinidad de oportunidades, la necesidad de que se implementen a nivel de enseñanza primaria y secundaria, cursos de capacitación en primeros auxilios, como medida tendiente a evitar fallecimientos o secuelas irreversibles, por no disponer el accidentado de una asistencia que revista la doble calidad de inmediata y adecuada. Justamente, los primeros auxilios se pueden definir, como los cuidados adecuados y provisionales que puedan brindar a un lesionado en el lugar donde ocurre el accidente, hasta ser trasladado a un centro asistencial, generalmente administrados por personal no médico. En términos generales, los principios básicos a tener en cuenta al aplicar los referidos auxilios son: mantenerse tranquilo y sereno, inspirar confianza, aflojar la ropa apretada y evitar comentarios que puedan inquietar al lesionado, entre otras indicaciones. El objetivo primordial, es enseñar las diferentes técnicas terapéuticas urgentes, que se deben aplicar a víctimas de accidentes o enfermedades repentinas, hasta disponer de un tratamiento bajo las indicaciones de un médico profesional. Mediante estos cursos de capacitación,

podemos salvar una vida o disminuir los riesgos o secuelas, capacitándonos en los elementos necesarios, para colocar vendajes, controlar los signos vitales, brindar respiración artificial y suministrar resucitación cardiopulmonar. Cabe constatar que a nivel nacional e internacional, que los accidentes más comunes son: caídas, choques y colisiones, cortes, presencia de objetos extraños, daño muscular por efectuar un gran esfuerzo, quemaduras, pinchazos, mordeduras y picaduras, heridas punzocortantes y envenenamientos. Asimismo, podemos destacar, en consideración a lo expuesto, que los accidentes son la principal causa de muerte, lesiones y secuelas a las que se enfrentan los niños, después del primer año de vida y dentro de ellos, la asfixia por inmersión, es la cuarta causa de muerte en el mundo, según cifras de la Organización Mundial de la Salud. En la Cruz Roja Uruguaya, el curso básico de primeros auxilios dura aproximadamente 40 horas y lo realizan unas 400 personas al año. Cabe manifestar, que tanto a nivel nacional como departamental, se ha desarrollado esta inquietud, tales los ejemplos de la Intendencia de Río Negro, el Parlamento Nacional y la Presidencia de la República. Según las cifras brindadas por el Ministerio de Salud Pública, en nuestro país se registra un promedio de 34 episodios cardiovasculares al día y de esa cifra entre 11 y 14 de los casos, terminan en fallecimiento y la accidentalidad infantil es la principal causa de muerte de menores de 14 años de edad. Debemos informar que la Presidenta de la Cruz Roja Uruguay explicó, que el movimiento internacional capacita en primeros auxilios a las 186 sociedades nacionales en las que se encuentra presente, brindando estos cursos, que permiten prestar asistencia hasta que la persona cuente con los recursos técnicos apropiados. Es trascendente para nuestra sociedad la concientización del tema en cuestión, tomando en consideración, que las emergencias pueden aparecer en cualquier momento, en forma totalmente imprevista, y que muchas veces el miedo, la inseguridad o la falta de conocimiento, impiden actuar o suministrar la ayuda adecuada. Si bien el instinto humano generalmente es solidario, ante un episodio semejante, quedamos paralizados, principalmente, por carecer de la preparación necesaria para afrontar la situación. De ahí la importancia de la capacitación a nivel de la enseñanza primaria y secundaria, de técnicas apropiadas que puedan salvar una o varias vidas. Por lo expuesto y, respetando la autonomía técnica y funcional de la educación de nuestro país, solicitamos por los medios administrativos idóneos y competentes, la implementación en los programas del sistema educativo nacional de primaria y secundaria, la obligatoriedad de los cursos de Pri-

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

15

meros Auxilios, que es la diferencia entre la vida y la muerte. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. VERÓNICA ALONSO, Representante por Montevideo”. 5) Exposición del señor Representante Jaime Mario Trobo a la Presidencia de la República; al Ministerio de Relaciones Exteriores, y por su intermedio a la Embajada de la República en la República de Cuba, a la Embajada de ésta en nuestro país y a la Asamblea Nacional de dicho país; al PARLATINO y a la OEA, sobre el fallecimiento de una ciudadana cubana integrante de la institución “Damas de Blanco”.

“Montevideo, 17 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita a la Presidencia de la República; al Ministerio de Relaciones Exteriores y, por su intermedio, a la Embajada de la República de Cuba y a la Embajada de nuestro país en esa República; a la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba; al Parlamento Latinoamericano y a la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Ha fallecido una de las mujeres más representativas de los reclamos por libertades y los Derechos Humanos en Cuba. Laura Pollá, miembro de las Damas de Blanco, reconocidas luchadoras por la libertad de sus familiares y reclamantes de la apertura que la sociedad cubana merece, como cualquier otra, no ha podido ver cristalizados sus deseos. Las Damas de Blanco, superando el miedo y la indiferencia aparente de un pueblo sometido a la delación, la sospecha, la amenaza a la segregación que sufren todos los que no opinan como el gobierno, han realizado su ejemplar militancia durante años. Años en los cuales han sido sometidas a todo tipo de vejámenes por turbas aleccionadas, seguridad del estado, y cuantos mecanismos ha creado la dictadura para perpetuarse en el poder, métodos que no han logrado su objetivo; las Damas de Blanco han logrado sus objetivos. Las conducidas por Laura Pollán Toledo, junto con Berta Soler, Dolia Leal Francisco, Julia Núñez, Alejandrina García de la Riva, Gloria Amaya González, Milka María Peña, Melba Santana Ariz, Clara Lourdes Prieto, Yolanda Vera Nerey y un número considerable de otras dignas cubanas, han hecho conocer a América Latina y al mundo las degradaciones a que ha sometido el régimen a ciudadanos cuyo único delito ha sido opinar diferente que el gobierno, reclamar por la vigencia de los derechos humanos y exigir las liberta-

des que en Cuba están proscriptas como si los cubanos fueran seres humanos de segunda categoría. Una muestra del alcance de la perversidad de la dictadura cubana, ha sido la negativa a la autorización para salir del territorio a las Damas de Blanco para que recibieran el premio Andrei Sajarov, instituido por el Parlamento Europeo para premiar su lucha por los derechos humanos en su país. Laura Pollan, fallecida hace pocos días, no podrá personalmente celebrar el reencuentro de su patria con la libertad y recoger con sus manos el símbolo del premio que lleva el nombre del recordado Andrei Sajarov, pero sin duda cuando esto ocurra y sus sucesoras sí lo puedan hacer, su memoria y su espíritu estarán presentes. Esta dolorosa instancia para la patria de Martí, el poeta de la independencia y de la libertad en Cuba, la muerte de Laura Pollan, se constituye en una instancia de reflexión y compromiso con aquel país. Compromiso que nuestros países en Latinoamérica no pueden dejar de asumir, contribuyendo de la forma que sea con el inicio de la reconstrucción democrática de Cuba, así como ocurrió en nuestros países cuando en la larga noche de las dictaduras nos sometían. La solidaridad internacional con nuestros pueblos nos ayudó a superar los trances autoritarios y en el mismo sentido debemos ocuparnos de ayudar a los cubanos a lograr su libertad. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. JAIME MARIO TROBO, Representante por Montevideo”. 6) Exposición del señor Representante Darío Pérez Brito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, relacionada con la posibilidad de flexibilizar el régimen de descanso semanal de los trabajadores de los edificios de propiedad horizontal.

“Montevideo, 17 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Deseamos trasladar la inquietud de los trabajadores de edificios de propiedad horizontal, en cuanto a la Ley Nº 18.197, de 20 de noviembre de 2007, que fija el régimen de descanso semanal. Los trabajadores se enfrentan a la letra fría de la ley en cuanto a que son 44 horas semanales de labor y 36 horas semanales de descanso. En forma práctica, en muchos lugares se admite el 2-1-2-1 en días que redundan en mayor tiempo de descanso, una semana de por medio y en ahorro de boletos y combustible para su traslado al lugar de trabajo. Flexibilizar la norma por la vía de la reglamentación de la ley, redundaría en más

16

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

beneficios para los trabajadores, siempre y cuando exista acuerdo entre las partes. Por lo expuesto, solicitamos que se tenga en cuenta esa aspiración de los trabajadores, en la reglamentación de la ley. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. DARÍO PÉREZ BRITO, Representante por Maldonado”. 7) Exposición del señor Representante Gustavo Rombys al Ministerio de Educación y Cultura, y por su intermedio al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública y a los Consejos de Educación Secundaria y Técnico – Profesional, acerca de la necesidad de habilitar el segundo ciclo de la enseñanza secundaria en el Liceo Nº 6 de la ciudad capital del departamento de Paysandú.

segundo ciclo, considerando las dificultades de alumnos y padres, teniendo en cuenta que se cuenta con la infraestructura suficiente para eso. Dicha solicitud fue acompañada por más de mil firmas de vecinos de la zona. Por lo expuesto, nos sumamos al reclamo de esa comunidad educativa y solicitamos que se habilite el segundo ciclo de enseñanza media en el Liceo Nº 6 de Nuevo Paysandú, para el próximo año 2012. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. GUSTAVO ROMBYS, Representante por Paysandú”. 8) Exposición del señor Representante Mario García al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, referente a la urgencia de señalizar convenientemente la Ruta Nacional Nº 12 a la altura del paraje conocido como “Villa Rosario”.

“Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Educación y Cultura y, por su intermedio, al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), y a los Consejos de Educación Secundaria y de Educación Técnico Profesional. El Liceo Nº 6 (ciclo básico) ubicado en Nuevo Paysandú, al norte de la ciudad capital del departamento de Paysandú, próximo al Puente Internacional General Artigas, recibe a jóvenes de los barrios Purificación 3 (P3), Norte, Costas de San Francisco y Las Brisas. Ese liceo comenzó a funcionar en la Escuela Nº 13 República Argentina en el año 2003, compartiendo su infraestructura a contraturno hasta que en el año 2006, se trasladó a una casa refaccionada a través del presupuesto participativo organizado por la Intendencia de Paysandú, lo que habla del involucramiento de la comunidad en el desarrollo educativo de ese centro de estudios. En el año 2008, se inauguró el edificio que actualmente ocupa. En el año 2010, aproximadamente el 37% de los estudiantes abandonaron sus estudios al no poder trasladarse hasta los Liceos Nº 1 o Nº 7 (segundo ciclo de enseñanza media) ubicados en el centro de la ciudad, por las escasas frecuencias de ómnibus, costos, entre otras dificultades. Actualmente, concurren cerca de trescientos estudiantes, cien de los cuales cursan tercer año. La comunidad educativa del Liceo Nº 6 se encuentra preocupada y movilizada por esa situación que, de no cambiar, continuaría expulsando jóvenes del sistema educativo. Desde el año 2006, a solicitud de padres y de alumnos, la dirección del liceo ha elevado oficios al Consejo de Educación Secundaria a efectos de que pudieran dictarse cursos de

“Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas. En nuestro carácter de Representantes por el departamento de Lavalleja, queremos trasmitir una inquietud respecto de la compleja situación que se verifica a la altura del kilómetro 316,500 de la Ruta Nacional Nº 12 Doctor Luis Alberto de Herrera, paraje conocido como villa Rosario. En dicho lugar se encuentra funcionando el complejo educativo, integrado por la Escuela Rural Nº 16 Homero Grillo y el Liceo Rural Villa Rosario, donde diariamente concurren casi doscientos alumnos entre cursos curriculares y de bachillerato tecnológico agrario. Producto del intenso tránsito que se constata en la zona preferentemente vehículos de carga o pesados-, el lugar en cuestión se ha tornado sumamente peligroso para los alumnos que diariamente concurren a los mencionados centros de estudio. Si a ello le sumamos la deficiente señalización de la ruta, así como la ausencia total de lomadas frente al complejo educativo, lo que determina que la velocidad que desarrollan los vehículos al pasar por el lugar diste mucho de ser la adecuada, creemos oportuno realizar el presente planteamiento a los efectos de evitar posibles accidentes. Entendemos necesario mejorar la ubicación de los carteles indicadores que advierten la presencia del centro educativo y de las velocidades máximas autorizadas, los cuales se encuentran a muy corta distancia del sitio en cuestión, así como realizar la instalación en forma urgente de lomadas o lombadas, que obliguen a detener la marcha frente a la entrada de la escuela y del liceo. Asimismo, creemos oportuno instalar un nuevo refugio o resguardo frente al que se encuentra en el lugar,

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

17

a los efectos de cuidar que los jóvenes estén cruzando en forma permanente la ruta, ya que, muchas veces, se guarecen en el refugio existente, cuando el transporte que los conduce a sus hogares, se dirige en la dirección opuesta. Esto determina que una vez divisado el ómnibus, los alumnos crucen en forma inadecuada esta compleja vía de tránsito. La instalación de las lomadas y el nuevo refugio, así como la reubicación de la cartelería en la Ruta Nacional Nº 12 Doctor Luis Alberto de Herrera, van a determinar que la circulación en las inmediaciones del complejo estudiantil se torne más segura, y con ello contribuya al mejor desarrollo de toda la zona, motivo por el cual solicitamos al Ministerio de Transporte y Obras Públicas las acciones pertinentes. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. MARIO GARCÍA, Representante por Lavalleja”. 9) Exposición del señor Representante Mario Perrachón al Ministerio de Industria, Energía y Minería, y por su intermedio a la Administración Nacional de Telecomunicaciones, y a la Junta Departamental de Colonia, sobre la mejora de los servicios que presta dicho Ente en la ciudad capital de ese departamento.

“Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Industria, Energía y Minería y, por su intermedio, a la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) y a la Junta Departamental de Colonia. La ciudad de Colonia del Sacramento está viviendo un período de verdadera explosión de su actividad económica, bajo el paraguas que le proporciona el sector turístico, navegando con el mascarón de proa que significa la nominación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como Patrimonio Mundial de la Humanidad para su barrio histórico. Sus habitantes parecen concientizarse lentamente de que las décadas de incertidumbre van quedando atrás, para dar paso a un horizonte que por vez primera asoma como promisorio. En líneas generales, se verifica la misma situación que afecta la economía nacional, jalonada por un crecimiento económico ininterrumpido en los últimos años, que a impulsos del Gobierno trata de convertirse en verdadero desarrollo para sus habitantes. Sólo que el polo turístico que representa la ciudad de Colonia del Sacramento está generando una inercia propia que ha ido incrementándose sobre todo en el último lustro. Las áreas co-

merciales y de la construcción de viviendas suntuarias para turistas argentinos están imponiendo su dinámica en la ciudad, que a su vez va transformando la que ha sido históricamente la suya propia. Quizás, como contrapartida a esas situaciones, una serie de servicios vienen siendo afectados por esos factores, comercios y negocios están siendo superados en la capacidad que ofrecen sus instalaciones y los recursos humanos con los que cuentan; los locales comerciales vinculados a las empresas públicas, en forma general, son un buen ejemplo de ello, pero en esta oportunidad nos interesa ocuparnos de manera especial del local central que ANTEL tiene en esta ciudad. En estos últimos meses hemos recogido algunas inquietudes referidas a la necesidad de mejorar la calidad de la atención que se brinda en dicho local, que además de atender a los colonienses, señala de alguna manera la primera impresión que muchos turistas se forman de la empresa uruguaya de comunicación. En esas consultas, también se repite la buena impresión que dejan los funcionarios que allí trabajan, ya que plantean que la atención, sobre todo desde la actitud humana es buena, una vez que se llega a ella. Luego de haber procesado estas inquietudes de manera de sumar elementos para ayudar a mejorar si es posible la buena imagen que la empresa ya detenta, dejamos planteados algunos elementos que puedan servir como sugerencias para subsanar rápidamente las dificultades laborales existentes en el local de la sucursal de la ciudad de Colonia. En este sentido destacamos: A) La posibilidad de contar con un mayor número de personal disponible para la atención al público. B) Adecuar la capacitación técnica del mismo hacia los clientes con el fin de mejorar la información a brindar a los clientes sobre equipos celulares y otros servicios. C) Ofrecer un servicio integral al público los fines de semana y los días feriados, teniendo en cuenta la característica de destino turístico que ostenta la ciudad de Colonia del Sacramento. D) Coordinar de mejor forma la información que recibe el personal sobre nuevas promociones y servicios que la empresa da a conocer a la población. E) Extender el horario de atención al público para facilitar el acceso a cabinas telefónicas durante la temporada de verano, semana de turismo y otros. Creemos que de esta manera se podría mejorar sustancialmente el servicio que ANTEL brinda en su local central, en la ciudad de Colonia del Sacramento, que descontamos es muy bueno en líneas generales a lo largo del país. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. MARIO PERRACHÓN, Representante por Colonia”.

18

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

10) Exposición del señor Representante Mario Perrachón al Ministerio de Educación y Cultura, y por su intermedio a Canal 5 – Servicio de Televisión Nacional; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Colonia, y por su intermedio a los Municipios del departamento y a las Juntas Locales de Ombúes de Lavalle, Conchillas, Miguelete y Florencio Sánchez, relacionada con la conveniencia de mejorar las condiciones tecnológicas de los servicios nacionales de televisión en dicho departamento. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Educación y Cultura y, por su intermedio, a Canal 5 – Servicio de Televisión Nacional; a la Intendencia de Colonia, con destino a las Juntas Locales de Ombúes de Lavalle, Conchillas, Miguelete y Florencio Sánchez y a los Municipios, y a la Junta Departamental de Colonia. Desde hace décadas el departamento de Colonia ha estado conviviendo con una realidad que sin ser exclusiva de sus fronteras, sin duda podría señalar el pico más pronunciado en cualquier gráfica en la que pudiéramos dejar representada la influencia y penetración que los medios de comunicación de la República Argentina han ostentado en el suroeste de nuestro territorio nacional; escuchar Mitre, Rock&pop, ver Canal 7 o Telefe, son solo algunas de las opciones que los habitantes de nuestro departamento han tenido al alcance de su mano dentro del abanico de medios que la otra orilla ha ofrecido a los uruguayos durante los últimos 40 años. En este amplio período, sobre todo si pensamos en la etapa anterior a la llegada de la televisión para abonados, hemos sido testigos de los principales sucesos de la historia reciente argentina, así es que pudimos observar: los interminables desfiles militares, la guerra de Las Malvinas, la vuelta a la democracia (la del año 1983), el período menemista, o la crisis del año 2001. Vimos a Perón, Maradona o Tinelli antes que en Montevideo. Sin embargo, muchos no retuvieron en sus retinas algunas páginas fundamentales de nuestro propio derrotero: el debate en la dictadura, el plebiscito del 80, el mundialito, el acto del Obelisco, la salida de la cárcel del General Líber Seregni, la vuelta de Wilson Ferreira Aldunate, o el abrazo emocionado de los que dejaban el penal de Libertad con sus familiares. Imágenes y sonidos describiendo actos cotidianos de los Gobiernos de

Sanguinetti, Lacalle, Batlle y del Frente Amplio. Serían muchos los aspectos que podríamos tomar en cuenta a la hora de analizar consecuencias frente a esta situación, y, seguramente, hay un par de ellos que hasta suena lógico plantearse, las áreas culturales y sociales de estas comunidades se han visto alteradas por esta influencia; y junto a ellas quizás también el alcance del concepto de soberanía haya podido caer en entredicho. Serían dignos temas para un abordaje con mirada sociológica. Desde otro punto de vista, somos contestes del rol histórico que cumplió la televisión pública nacional desde su creación hasta estos primeros años del nuevo siglo. También tenemos claro el quiebre fundamental que se produjo en este medio con el advenimiento de los Gobiernos del Frente Amplio. En nuestro departamento, Canal 5 – Servicio de Televisión Nacional transmite a través de una repetidora local (Canal 6), que se emite desde Colonia del Sacramento. Este canal tiene una potencia muy limitada, y normalmente estamos recibiendo quejas de parte de ciudadanos residentes en zonas suburbanas próximas a la capital, con dificultades para ver y escuchar la señal. Por otra parte, y como podrán suponer, la mayoría de los habitantes del departamento no pueden ver Canal 6 en sus hogares, en especial, los habitantes de la zona oeste, donde viven unas 40.000 personas, y cuya enorme mayoría no había visto televisión de origen nacional hasta la década de los 90 con la llegada del cable. Consideramos una necesidad la potenciación del canal estatal en general y de Canal 6, particularmente. A partir de los recursos asignados, también hemos podido enterarnos de los recientes acuerdos firmados entre Canal 5 Servicio de Televisión Nacional y ANTEL que, según se ha informado, será otra manera de otorgarle a la televisión pública soportes tecnológicos para su mejor difusión dentro del territorio nacional. Creemos merecernos un canal público que llegue a todos los rincones del país, siendo un faro donde se irradien los valores culturales y sociales distintivos de nuestro ser nacional. Sabemos que hay intenciones concretas para que estos proyectos se transformen en realidad, desde aquellas comarcas litoraleñas, sabremos distinguir la señal. Saludamos al señor Presidente muy atentamente MARIO PERRACHÓN, Representante por Colonia”. ——Antes de ingresar a la media hora previa, damos la bienvenida a los alumnos, maestros y padres -si los hay- de la Escuela Técnica Superior del departamento de Rivera.

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

19

MEDIA HORA PREVIA 7.- Documentación probatoria de que don José Gervasio Artigas nació en la ciudad de Montevideo.
Se entra a la media hora previa. Tiene la palabra el señor Diputado Pérez González. SEÑOR PÉREZ GONZÁLEZ.- Señor Presidente: en un momento en el que se desarrollan importantes eventos conmemorando el Bicentenario de nuestra nación y teniendo en cuenta que en estos días se está destacando especialmente a don José Gervasio Artigas, entendí importante plantear un tema referido a la casa natal de nuestro prócer. Quiero plantear la siguiente inquietud vinculada al tema. En un artículo para el boletín “Ciudad Vieja”, el profesor Washington Reyes Abadie expresaba lo siguiente: “Artigas nació el 19 de junio de 1764 en la ciudad de Montevideo, en la casa que habitaban sus padres, lindera a la de sus abuelos maternos, sitas en los terrenos que hoy ocupan las fincas números 1486 al 1490 de la calle Colón y 306, 308 y 310 de la calle Cerrito”. De esta manera, desestimaba la tradición histórica que entonces situaba el acontecimiento en la llamada Azotea de los Artigas, en la localidad de Sauce. Esto también lo aseveró el historiador Juan Alberto Gadea, en su libro titulado “El ambiente hogareño donde nació Artigas”, acompañando su afirmación con profusa documentación certificatoria al respecto. El historiador Gadea decía: “La casa no era amplia. Tampoco podía llamársela bella. Pero resultaba cómoda. Para 1832, en que le fue adjudicada a la hija primogénita, Martina Antonia, la acción del tiempo ya le había causado deterioros, pero mantenía enhiestos sus gruesos muros de piedra y firme su alargado techo de tejas, a dos aguas, de aleros rasantes, cuya construcción demandó el empleo de 5.000 tejas”. Paso a citar ahora al historiador Mario Cayota, autor del libro “Artigas y su derrota: ¿frustración o desafío?”. Él decía: “Para ello debe tenerse presente que la vivienda que desde el año 1762 habitaron don Martín José, su esposa e hijos, se encontraba ubicada en el mismo predio -esquina noroeste de las calles denominadas, por el actual nomenclátor, Cerrito y Colón- en donde asimismo vivían en casa aparte los abuelos maternos a los que hicimos referencia. Por esos años, la morada de los Artigas no era nada am-

plia, por lo que es de suponer que los tres hijos que en ese momento constituían la familia se encontraban en estrecho contacto con sus abuelos.- En relación con el lugar de nacimiento de José Artigas, conviene aclarar, para el lector no informado, que la creencia de que el Prócer habría nacido en el Sauce es absolutamente infundada, como lo ha demostrado en forma palmaria el historiador Gadea, quien con pruebas indubitables logró ubicar, zanjando la cuestión, el verdadero lugar en que vivieron los padres y nació Artigas”. Por lo tanto, en esa casa vivió Artigas su niñez. Realizó su educación primaria en la escuela de los Padres Franciscanos, hasta que, saliendo apenas de su infancia, su padre lo llevó consigo a sus vastas estancias de Casupá, Chamizo y El Sauce. Con la llegada del siglo XX y merced a su estratégica ubicación, en una zona privilegiada de la ciudad, la casa tuvo destino comercial, pasando por distintos rubros, el último de los cuales fue café y bar. Hoy se encuentra deshabitada y a la venta. Entendemos que recuperar el predio para el patrimonio colectivo nacional -reitero: recuperar el predio para el patrimonio colectivo nacional- constituye un elemento más en el proceso de la reivindicación y afirmación histórica del Padre de la Patria, así como un compromiso de la sociedad uruguaya con su héroe máximo. En ese sentido, hacemos llegar a autoridades nacionales, departamentales y municipales nuestra inquietud, teniendo en cuenta la honda sensibilidad que el tema reviste y el mensaje altamente comprometido que la adopción de una medida de las características señaladas tiene con la democracia y con los grandes hombres que a ella contribuyeron. Por lo tanto, solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al señor Presidente de la República; a los Ministerios de Educación y Cultura y de Turismo y Deporte; a la Comisión Nacional del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación; a la Comisión de Educación y Cultura de la Junta Departamental de Montevideo, al Alcalde del Municipio B, señor Carlos Varela Ubal y, por su intermedio, al Concejo Municipal; y a la Comisión del Bicentenario. Gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta y cuatro por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad.

20

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

8.- Rechazo a ataques contra trabajadores de medios de prensa.
Tiene la palabra el señor Diputado Javier García. SEÑOR GARCÍA (don Javier).- Señor Presidente: queremos referirnos a dos episodios sucedidos en días anteriores -el último tuvo lugar ayer- que, por su importancia, merecen tratarse en esta Cámara. Me refiero a la agresión que sufrieron dos periodistas uruguayos, trabajadores de medios de prensa nacional: uno de los medios gráficos y el otro de la televisión. El 3 de octubre, el señor Antonio Ladra, conocido periodista de distintos programas de Canal 12, pasaba por el Centro de Montevideo y se cruzó con una manifestación de los sindicatos del transporte que, según tengo entendido, era del sector de las cooperativas. Ustedes saben que los periodistas, al igual que cualquier otro trabajador vocacional, ejercen su profesión las veinticuatro horas del día. Por lo tanto, si bien este trabajador pasaba por allí sin los implementos que habitualmente utiliza para desempeñar su tarea, empezó a cubrir esa manifestación y comenzó a filmar con un celular, su celular. Esto motivó que se le acercaran algunos de los trabajadores que se estaban movilizando. En ese momento, él se identificó con su nombre y su profesión. Además, no se trata de una persona difícil de reconocer; lo conocemos todos por ser, reitero, un periodista de larga data en un medio televisivo. Sin embargo, fue objeto de una golpiza importante. Tanto es así que sus lentes cayeron al piso, le destrozaron su celular y fue insultado. Este ataque fue realizado por gente que participaba de esa movilización, en una actitud claramente patotera, sin discriminar y sin dejar de lado la eventualidad de que se estaba llevando adelante un delito. Este hecho fue denunciado públicamente; se conoció ese mismo día y, al siguiente, los diferentes medios de prensa se hicieron eco de esta situación que, como dije, ocurrió el 3 de octubre. En el día de ayer sucedió un caso similar con un periodista gráfico, un fotógrafo del diario El País, cuyo nombre es Leonardo Carreño. Mientras cubría una asamblea del sindicato metalúrgico fue agredido por uno de sus integrantes. En este caso, se reconoció que el agresor era integrante del sindicato, aunque posteriormente hubo un desmentido. Me consta que en las últimas horas hubo contactos entre el sindicato de trabajadores de la prensa y el de los metalúrgicos.

Estos dos episodios tienen una gravedad manifiesta y, sin duda, requieren nuestro máximo repudio y un alerta muy importante por parte del sistema político. Las democracias deben estar atentas cuando se ataca a la libertad de prensa, como sucedió en estos dos casos. Se trata de ataques realizados por gente en actitud de claro patoterismo, que tiene un fin: reprimir el trabajo de una persona cuyo único objetivo es cubrir una instancia para que tome estado público. Además, aquí se da una circunstancia paradójica: se agrede a trabajadores. Porque quienes estaban llevando adelante esta tarea son trabajadores igual que un metalúrgico, un transportista, un panadero o un médico. Estamos hablando de un trabajador de un medio de prensa que está llevando adelante su tarea. Por lo tanto, esto también fue un ataque a la libertad de trabajo. En consecuencia, no dudamos en calificar estos hechos como ataques a los derechos humanos, que no se puede dejar que pasen desapercibidos y sin hacer una denuncia expresa en un ámbito institucional como el Parlamento, el Poder Legislativo. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Redondeo, señor Presidente. En otras realidades, el camino de atacar periodistas y la libertad de expresión comienza así, imperceptiblemente, en forma aislada, luego se reitera y muchas veces los sistemas democráticos tardan en repudiar, rechazar y enfrentar estos hechos que terminan siendo un ataque a la democracia misma. Entonces, queremos manifestar nuestro rechazo y repudio a estos hechos y nuestra solidaridad con los dos trabajadores periodistas que fueron objeto de este acto vil y patotero, que lesiona la esencia misma del sistema democrático. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Asociación de la Prensa Uruguaya, al PIT-CNT y a la Sociedad Interamericana de Prensa. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cincuenta y dos en cincuenta y seis: AFIRMATIVA.

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

21

9.- Adhesión a la campaña internacional de solidaridad con la ex Senadora colombiana Piedad Córdoba.
Tiene la palabra el señor Diputado Puig. SEÑOR PUIG.- Señor Presidente: la intención de esta exposición es poner en conocimiento nacional que se está llevando adelante una campaña de solidaridad con la ex Senadora Piedad Córdoba, de Colombia. El objetivo de esta campaña internacional es exhortar al Presidente de la República de Colombia, señor Juan Manuel Santos, a que el Estado colombiano garantice la vida y la integridad física de la ex Senadora Piedad Córdoba, quien desde el anterior Gobierno ha sido sometida a descalificaciones y difamaciones permanentes, tratando de acallar su voz en defensa de los derechos humanos en ese país y su lucha contra la impunidad y la discriminación de minorías étnico raciales y por opción sexual. A nivel internacional es conocida la fuerza y la vocación con que la ex Senadora ha tomado los temas de derechos humanos en Colombia y en el resto del mundo. (Murmullos.- Campana de orden) ——Gracias, señor Presidente. En ese marco es bueno señalar su destacadísimo papel en acciones humanitarias, cuyo resultado ha sido el reconocimiento de la comunidad internacional, que hace dos años estuvo a punto de otorgarle el Premio Nobel de la Paz. Sin embargo, en su propio país se ha conjugado una actitud de rechazo a los derechos humanos. Los logros obtenidos por la ex Senadora tienen que ver con la liberación de varias personas secuestradas en su país y su esfuerzo para superar el conflicto armado interno. Sin dudas, su papel destacado en todos estos temas merece ser preservado por el Estado colombiano. Por este motivo, tanto sus conciudadanos como muchas personas en el mundo están planteando esta exhortación al Presidente y al Estado colombiano para la defensa de su integridad y para que quienes han orquestado esta campaña durante años pidan perdón públicamente por sus acciones y se establezca con absoluta claridad la contribución de Piedad Córdoba a encontrar en Colombia un camino que conduzca a la paz, en un conflicto armado que lleva décadas.

Señor Presidente, nos sumamos a la exhortación que se está haciendo a nivel internacional y solicitamos que la versión taquigráfica de estas palabras sea enviada a la Cancillería, a la Embajada de Colombia en Uruguay, a la Embajada de nuestro país en Colombia, a los organismos de derechos humanos nacionales y a la prensa en general. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Sesenta y uno en sesenta y tres: AFIRMATIVA.

10.- Logros alcanzados en el departamento de Flores en materia de salud y de vivienda.
Tiene la palabra el señor Diputado Pedreira. SEÑOR PEDREIRA.- Señor Presidente: como uno de los problemas de la izquierda y de este Gobierno es la comunicación, quiero señalar algunos de los logros que se alcanzaron en el departamento de Flores, de donde soy oriundo. Creo que este es un buen lugar para informar, por ejemplo, qué se ha hecho en el Hospital de Flores. Sobre todo, quiero destacar la gestión que se viene desarrollando, con la participación y el respeto de la opinión de los usuarios y de los trabajadores, para tomar todas las decisiones estratégicas relacionadas con el centro hospitalario. Se presupuestó a todos los funcionarios que antes trabajaban en la Comisión de Apoyo del Hospital de Flores. Aunque parezca mentira, había gente que, a pesar de cumplir la misma función, cobraba sueldos diferentes, simplemente por estar bajo una modalidad de contrato distinta. Eso también se solucionó. Asimismo, la comunidad participó en la construcción de obras y en el mantenimiento del Hospital, por medio de diferentes programas. El Ministerio de Desarrollo Social, a través de sus propuestas y programas, realizó muchas de las tareas de mejoramiento de aquel Hospital. A su vez, estudiantes de cursos avanzados de sanitaria y de construcción de la UTU hicieron reformas en el Hospital de Flores que eran necesarias, como por ejemplo, bajar desde el segundo piso a planta baja la Sala de Maternidad. Antes, cuando las mujeres iban a tener hijos y era necesario realizar una

22

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

cesárea, había que bajarlas en andas por las escaleras. Asimismo, se mudó el Servicio de Urgencia del Hospital a un nuevo sector, con instalaciones dignas, cómodas y diferentes, en definitiva, mejores. Mientras tanto, se lo ha ubicado provisoriamente. Además, se lo fortaleció con recursos humanos. En estos días se sumó un segundo médico de urgencia, lo que permite hacer traslados. Antes, cuando había que hacer algún traslado, el Servicio de Urgencia permanecía sin guardia, y todos quedábamos en ascuas. Por otra parte, se creó un servicio de admisión de urgencias, lo que posibilitó mejorar la calidad de la atención. Quienes conocemos los hospitales del interior sabemos que por cualquier consulta se toca la puerta del hospital. El carné de salud que da el servicio del Hospital es totalmente gratuito para todos los usuarios, y completo, con todos los análisis -Papanicolau, mamografía, dentista, etcétera- y sin demoras. A su vez, se articula con el primer nivel de atención y se intercambian recursos, optimizándose los resultados en el departamento de todo lo que se hace en materia de salud. Por otra parte, quiero destacar que el Hospital se hizo cargo de la gestión del Centro de Rehabilitación Sakura. Se trata de un centro de rehabilitación donado por el Gobierno japonés, con piscinas para ayudar a la recuperación de pacientes con enfermedades muy jodidas, y hoy gracias a la gestión del Hospital los pacientes se pueden rehabilitar. También se proyectan grandes cambios en el Hogar de Ancianos de Trinidad, relacionados con la gestión de nuestro querido Hospital de Flores. Hasta aquí hemos mencionado los aspectos más destacables de la gestión del Hospital de Flores. Como el otro día se habló de vivienda y de lo que han hecho los diferentes Gobiernos, también me pareció oportuno señalar lo que se ha hecho en Flores. Por ejemplo, podemos decir que en 2008 MEVIR inauguró, en el establecimiento La Casilla, veinte viviendas y diez unidades productivas, más un centro MEC. Hará cuestión de un año, en Andresito se inauguraron 31 viviendas, más una unidad productiva. En Ismael Cortinas hoy hay 35 viviendas y 3 unidades productivas, que están listas pero aún no se inaugura-

ron. Además, se prevé ampliar el programa para la construcción de 60 viviendas, y corresponde decir que se hará con el apoyo del Gobierno departamental, específicamente del Intendente. El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente aprobó recientemente un préstamo para construir dos cooperativas de viviendas que posibilitarán el acceso a 48 familias. También hay otra cooperativa en construcción, que tendrá 20 apartamentos. A su vez, hay financiación y asistencia técnica para 26 soluciones habitacionales. Se formó un grupo de clasificadores, un grupo de barrido otoñal y una cooperativa social. Se creó la Oficina de Rehabilitación Urbana y se da la posibilidad de reasentamiento a los postulantes que califiquen, según el reglamento operativo del plan del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Podríamos decir que en Flores hay soluciones para más de cien familias, con la construcción de cien viviendas nuevas, a lo que hay que sumar todos los planes de reparación que tiene el Ministerio. Me resta una parte por informar, pero quedará para otro día. Es la primera vez que intervengo en una media hora previa y no medí los tiempos. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe a la Junta Departamental de Flores. SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) —Sesenta en sesenta y dos: AFIRMATIVA.

11.- Preocupación por el delito de trata de personas.
Tiene la palabra el señor Diputado Espinosa. SEÑOR ESPINOSA.- Señor Presidente: nos preocupa ese nuevo delito del siglo XXI, esa nueva forma de esclavitud que es la trata de personas. Uruguay ha sido calificado, lamentablemente, como país de origen y destino de la trata con fines de explotación sexual y/o laboral. Este es un fenómeno que capta millones de víctimas. Ochocientas mil personas por año, principalmente mujeres jóvenes, niñas y niños, son vendidos para esta forma de esclavitud. Este mercado genera a

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

23

las bandas criminales US$ 32.000:000.000 por año.

cifras

millonarias:

Este delito es transversal, porque corta a todos los países por igual, preocupa y aflige. En un país como el nuestro, nuestras fronteras y la normativa del MERCOSUR que permiten el libre tránsito de personas nos vuelven realmente vulnerables, no sólo con la posible captación de víctimas sino también con la situación que ellas sufren, sea cual sea el país al que se destinen. Esta situación nos tiene que preocupar, porque cuando la víctima puede escapar de ese flagelo, de ese secuestro, lamentablemente muchas veces no tiene a dónde ir, ya que desconoce la zona y el idioma. Por eso creo que sería interesante que los servicios migratorios, y también ANTEL, analizaran la posibilidad de contar con un servicio único, de carácter universal, que en el tiempo más inmediato permitiera a la víctima de este flagelo recurrir a un número telefónico internacional, con un “call-center” que recibiera la llamada, comunicándola con un coterráneo que hable el mismo idioma y, a su vez, se accionaran las alertas y las respuestas que debe ofrecer el Estado uruguayo para garantizar la integridad de esa gente. Hoy no vamos a hablar de lo que significa la falta de hogares de contención y de refugios para las víctimas de un delito tan complejo, pero la instrumentación de un 0900767, que es el número que identifica a un SOS a nivel internacional, con un instructivo ofrecido por la Dirección General de Migración, dependiente del Ministerio del Interior, que se entregaría conjuntamente con la cédula de identidad y con el pasaporte, sería muy sencillo y, a la vez, muy importante, ya que es un número fácil de memorizar por aquella persona que se encuentre en una situación de riesgo, de vulnerabilidad o sea víctima de este flagelo. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República, al Ministerio del Interior, al Congreso de Intendentes, al Ministerio de Educación y Cultura y a los medios de la prensa nacional y del departamento de Canelones. SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cincuenta y ocho en cincuenta y nueve: AFIRMATIVA.

12.- Aniversario de la designación como ciudades de Paso Carrasco y Ciudad de la Costa, en el departamento de Canelones.
Tiene la palabra el señor Diputado Yanes. SEÑOR YANES.- Señor Presidente: en el día de mañana, 19 de octubre, cumplen años dos ciudades de mi departamento. Una de ellas es Paso Carrasco y la otra es Ciudad de la Costa. Las dos cumplen el mismo día y la misma edad: 17 años. En el año 1994 fue votada por este Parlamento la ley que las creó. Si bien hay un tema a resolver legalmente porque los límites se confunden, en lo que tiene que ver con la identidad de esas zonas, mañana se festejarán sus 17 años. Me voy a referir, en particular, a mi ciudad, la Ciudad de la Costa, la ciudad donde está el Aeropuerto Internacional de Carrasco, compartido con la ciudad de Paso Carrasco, porque el aeropuerto no es de Montevideo sino de Canelones, y de mi ciudad. Esta ciudad tiene la costa, los lagos y los jardines que la caracterizan. Tiene el arroyo Pando y el Parque Roosevelt -hoy tan polémico-, que también la caracterizan. Quienes nacimos allí podemos decir que esta ciudad ha tenido una continua invasión de pobladores. Lo que en ámbitos como este se conoce como la explosión de una ciudad, para sus habitantes ha significado acostumbrarse a recibir vecinos de otros departamentos, con otras costumbres y con otras necesidades de servicios. Si bien parece una gran ciudad y muy importante, sabemos que tiene muchas carencias. Es una ciudad que tiene en marcha nada más y nada menos que su saneamiento; que está creando su centralidad en un centro cívico, que fue ideado hace muchos años en otras Administraciones y que ahora se concreta. A veces parece que esa ciudad no tiene identidad, pero voy a contar a la Cámara qué hace que nuestros adolescentes no se sientan bien al atardecer en Montevideo. Se ha comprobado que si niños y adolescentes pasan muchas horas en Montevideo, recorriendo sus calles, comienzan a sentir dolores de cabeza y, cuando empieza a oscurecer, los niños tienen temor -lo hemos visto a nivel de nuestra familia- a la metrópolis, a la capital. Eso, de alguna forma, nos ha hecho pensar que debemos defender la ciudad jardín, que es nuestra ciudad, esa ciudad que tiene los primeros barrios privados -que tanto han sido cuestionados- y el Autódromo Víctor Borrat Fabini. Queremos se-

24

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

guir incorporando infraestructura y servicios para que los miles de uruguayos que van a la playa de mi ciudad la encuentren buena y limpia, y esperemos que también la dejen limpia, porque no siempre lo hacen. Si bien a veces se entiende que es una ciudad que no tiene identidad, cada día que vemos que sacan un árbol y el paisaje es distinto, los vecinos viejos sufrimos. De alguna forma, quiero homenajear a mi ciudad en esta fecha porque ha tenido la tolerancia y la fortaleza de mantener su identidad humana y sus verdes, y ha sido una buena anfitriona. En la persona de Giovanni Mérola, un viejo vecino de más de ochenta años, quien falleció hace unos días, quiero homenajear a los primeros vecinos que, prácticamente, bajaron del barco, se fueron para mi ciudad y la construyeron. Giovanni Mérola vivía en Lagomar y fue dueño de algunos negocios de la zona. Muchos inmigrantes llegaron a mi ciudad con un balde y herramientas de construcción. Él no vino con el balde ni con las herramientas porque lo hicieron traer sus cuñados, ya que su novia italiana -hoy, su viuda- sufría porque se había venido sin él. Giovanni Mérola supo construir parte de la Escuela Nº 108 de Lagomar. Fue colaborador de la Comisión Fomento de Lagomar y nunca se fijó en el color político de quien administrara. No entendido como merecía, Mérola, sin buscar recompensa alguna, siempre estuvo trabajando. El señor Diputado Espinosa lo recordará como colaborador de la Intendencia Municipal de Canelones. La ex Edila Mónica Fratti prácticamente fue la hija adoptiva de Mérola y supo acompañarlo muchas veces en esas tareas fomentistas. Entonces, al cumplirse mañana 17 años del aniversario de Ciudad de la Costa, héroes, pioneros de mi ciudad, como Giovanni Mérola, merecían un homenaje de este tipo. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Municipio de Ciudad de la Costa, a la familia Mérola, a la Intendencia y Junta Departamental de Canelones. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cincuenta y seis en cincuenta y siete: AFIRMATIVA. Ha finalizado la media hora previa.

13.- Comisión de Legislación del Trabajo. (Autorización para reunirse simultáneamente con la Cámara.
Dese cuenta de una moción de orden presentada por los señores Diputado Vidalín, Puig y Abdala. (Se lee:) “Mocionamos para que se autorice a la Comisión de Legislación del Trabajo a reunirse simultáneamente con la Cámara”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y seis en cincuenta y siete: AFIRMATIVA.

14.- Aplazamiento.
Se entra al orden del día. En mérito a que no han llegado a la Mesa las respectivas listas de candidatos, si no hay objeciones, correspondería aplazar la consideración del asunto que figura en primer término del orden del día y que refiere a la elección de miembros de la Comisión Permanente del Poder Legislativo para el segundo Período de la XLVII Legislatura.

15.- Día Mundial de la Prevención del Ataque Cerebral. (Se adhiere a la declaración del día 29 de octubre de cada año)
Se pasa a considerar el asunto que figura en segundo término del orden del día: “Día Mundial de la Prevención del Ataque Cerebral. (Se adhiere a la declaración del día 29 de octubre de cada año)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 689 “PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Adhiérese a la declaración del día 29 de octubre de cada año como “Día Mundial de la Prevención del Ataque Cerebral”. Artículo 2º.- Ese día el Ministerio de Salud Pública promoverá acciones de difusión y prevención y auspiciará acciones de las sociedades científicas que tengan interés en el tema. Montevideo, 14 de setiembre de 2011. ANTONIO CHIESA BRUNO, Representante por Tacuarembó, DANIEL BIANCHI, Representante por Colonia,

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

25

BERTA SANSEVERINO, Representante por Montevideo, DANIEL RADÍO, Representante por Canelones, ÁLVARO VEGA LLANES, Representante por Florida. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El Día Mundial de la Prevención del Ataque Cerebral fue establecido por la “World Stroke Organization”. Mundialmente el ataque cerebral representa la segunda causa de muerte en los mayores de sesenta años y la quinta entre quienes tienen entre quince y cincuenta y nueve años. Cada año mueren, en el mundo, seis millones de personas, casi dos veces la población del Uruguay. En Uruguay es la primera causa de muerte vascular, superando las enfermedades isquémicas cardíacas. La Sociedad de Neurología del Uruguay, con apoyo del Instituto de Neurología, ha venido realizando variadas acciones destinadas a la prevención de este mal. El 29 de octubre es además el Día del Neurólogo y estos profesionales, en una actitud destacable, piensan que la mejor forma de conmemorarlo es realizando acciones que ayuden a salvar la vida de uno de cada seis uruguayos. Creemos que es necesario que el Estado apoye esta lucha para evitar muertes y discapacidades que sobrevienen a muchos compatriotas. Montevideo, 14 de setiembre de 2011. ANTONIO CHIESA BRUNO, Representante por Tacuarembó, DANIEL BIANCHI, Representante por Colonia, BERTA SANSEVERINO, Representante por Montevideo, DANIEL RADÍO, Representante por Canelones, ÁLVARO VEGA LLANES, Representante por Florida”. Anexo I al Rep. Nº 689 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Salud Pública y Asistencia Social INFORME Señores Representantes: La Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Representantes, por unanimidad de

miembros presentes, sugiere al pleno la aprobación del Día Mundial del Ataque Cerebral. La función de estas declaraciones es llamar la atención sobre temas de salud, a los efectos de lograr cambios en la vida y costumbres de la población, para evitar las consecuencias de algunas enfermedades. La prevención de la aparición de enfermedades o la prevención de sus complicaciones es una actitud que debe tomar el país, esto disminuye los gastos en salud y evita las discapacidades que conllevan. El ataque cerebral, vinculado al desarrollo de aterosclerosis, tiene una alta incidencia en el país y en el mundo. Lleva a gastos importantes de salud y a morbilidades secuelares graves, demanda una atención social y familiar importante, dado que, muchas veces, los pacientes afectados, tienen incapacidades físicas e intelectuales moderadas a severas, que impiden ser autoválidos. Tienen, además, una alta tasa de mortalidad. Existe la posibilidad de prevención modificando conductas y tratando a tiempo enfermedades controlables con dieta, medicación y hábitos saludables. Es, también, el Día del Neurólogo, profesionales médicos que se ocupan de esta enfermedad y es, para nosotros, una actitud destacable que, como forma de conmemoración, dediquen parte de su día a la prevención de una enfermedad, a la que conocen bien y saben las consecuencias que conlleva. Por estas razones, sugerimos a la Cámara su aprobación y participación en las actividades de ese día, como ejemplo de compromiso de los sectores políticos en actividades que hacen a la vida de la población. Por los motivos expuestos, vuestra Comisión de Salud Pública y Asistencia Social, aconseja a la Cámara la aprobación del proyecto de ley que se informa. Sala de la Comisión, 11 de octubre de 2011. ÁLVARO VEGA LLANES, Miembro Informante, DANIEL BIANCHI, ANTONIO CHIESA BRUNO, BERTA SANSEVERINO”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante, señor Diputado Vega Llanes.

26

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

SEÑOR VEGA LLANES.- Señor Presidente: como dice el proyecto de ley, el 29 de octubre fue declarado “Día Mundial de la Prevención del Ataque Cerebral” por parte de la Organización Mundial de la Salud. Esta enfermedad mata a mucha gente en el mundo y tiene la característica de que, en ciertas condiciones, se puede prevenir cambiando algunas conductas y mejorando algunos aspectos de asistencia médica a la salud. Ese día también se conmemora el Día Mundial del Neurólogo, y fue la Sociedad de Neurología del Uruguay la que vino a plantear a la Comisión la posibilidad de sancionar una ley en ese sentido, lo que seguramente ocurrirá el año próximo dado los tiempos que manejamos. Queríamos que este año el proyecto tuviera, por lo menos, media sanción, para que luego pasara al Senado, donde seguramente se sancionará el próximo año. Como decía, también el 29 de octubre es el Día Mundial del Neurólogo, y es muy loable que estos especialistas médicos quieran conmemorar su día haciendo prevención sobre una enfermedad de enorme prevalencia y que no solo provoca la muerte de mucha gente, sino que deja graves secuelas en otras personas, quienes no pueden autovalerse y requieren de ayuda para hacer las tareas diarias lo que, naturalmente, implica un importante desgaste social y familiar. Uno se pregunta siempre si estas declaraciones tienen algún efecto, pero es una manera de que figure en el calendario. Tal vez, los Parlamentos no deberían limitarse solamente a votar las leyes, sino a promocionarlas y participar en las actividades, lo que sería una manera de llamar la atención sobre una enfermedad y, a veces, de mejorar algunas conductas. Para nosotros es una circunstancia en la cual intentamos llamar la atención sobre este tema. Tenemos algunas dudas acerca de si esto es efectivo, pero nos parece bueno que la Sociedad de Neurología del Uruguay conmemore su día, trasmitiendo a la población algunas de sus vivencias y aspectos que puedan prevenirla de los ataques cerebrales. Es cuanto tenía que informar. Muchas gracias, señor Presidente. SEÑOR CHIESA BRUNO.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR CHIESA BRUNO.- Señor Presidente: el viernes 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Ataque Cerebral, y hemos decidido adherir a esta iniciativa por varias razones. El ataque cerebrovascular es una catástrofe que se puede prevenir y tratar. Es una epidemia en crecimiento. Tiene en Uruguay una de las tasas de mortalidad más altas de las Américas. Quisiera resaltar la importancia de su conocimiento, pues es un grave problema de la salud pública. El ataque cerebral es la manifestación de una lesión repentina en el cerebro causada por la obstrucción de una arteria cerebral, provocando el infarto cerebral, o su ruptura, que ocasiona la hemorragia cerebral. Estudios epidemiológicos afirman que la enfermedad cerebrovascular constituye en Uruguay la primera causa de mortalidad y discapacidad. En nuestro país, desde hace varios años, el primer lugar de mortalidad cardiovascular lo ocupa el grupo de las enfermedades cerebrovasculares: primera causa de mortalidad en la mujer, primera causa de discapacidad grave en la población adulta, segunda causa de demencia después de la enfermedad de Alzheimer. A pesar de lo impactante de este dato, gran parte de la población desconoce las características básicas del ataque cerebral. Preocupado por esta realidad se ha decidido dedicar este día a alertar y a informar a la comunidad sobre dos aspectos clave: el conocimiento de los factores de riesgo para realizar la prevención, y los síntomas de presentación de la enfermedad para una consulta precoz. Este año el lema es: “Uno de cada seis”. Fue seleccionado por la Organización Mundial contra el Ataque Cerebral para destacar el hecho de que en el mundo actual, una de cada seis personas tendrá un ataque cerebral en el transcurso de su vida. Cualquiera de nosotros está en riesgo y la situación puede empeorar por la indiferencia y la falta de acciones en su prevención. Cada seis segundos, independientemente de la edad o género, alguien en alguna parte del mundo morirá de un ataque cerebral. Esto es algo

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

27

más que una simple estadística de Salud Pública: se trata de personas que existieron y tuvieron especial importancia en la vida de otras. El objetivo de esta campaña es que la población conozca y actúe sobre seis desafíos sencillos: en primer lugar, reconocer precozmente los primeros síntomas de un ataque cerebral; en segundo término, saber si tiene factores de riesgo tales como hipertensión, diabetes y/o niveles elevados de colesterol; en tercera instancia, realizar actividad física y/o ejercicios en forma regular; en cuarto lugar, evitar la obesidad; en quinto término, seguir una dieta saludable, y en sexto lugar, evitar fumar. La prevención es clave para reducir el impacto de la enfermedad cerebrovascular en la salud de la población, ya que muchos factores de riesgo de esta patología son controlables y modificables. Está demostrado que el conocimiento, el control de los factores de riesgo y la introducción de cambios en el estilo de vida reducen la probabilidad de sufrir un ataque cerebral. (Murmullos.- Campana de orden) ——En nuestro país es hora de que el Sistema Nacional de Salud considere prioritaria la enfermedad cerebrovascular, con estrategias claras para su prevención, identificación por parte de la población, tratamiento y rehabilitación. El descenso de la morbimortalidad de la enfermedad cerebrovascular en los años futuros podría ser un importante indicador de la calidad en salud. El acceso a la atención de una persona que tiene un ataque cerebrovascular debe venir definido por un esfuerzo de planificación sanitaria y no por la casualidad… (Murmullos.- Campana de orden) SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- ¿Me permite, señor Diputado? No alcanzo a escuchar su voz. Puede continuar el señor Diputado. SEÑOR CHIESA BRUNO.- Ese es un compromiso, sin duda, compartido por todos: dirigentes y profesionales que participan en la mejora de la salud del ciudadano. Esta es una buena ocasión para proponer un desafío a nuestras autoridades del Ministerio de Salud Pública en la elaboración de un plan estratégico para la investigación, prevención, adecuado tratamiento y

rehabilitación de las personas que sufren un ataque cerebral, integrando un plan nacional consensuado, en el afán de mejorar la calidad de vida de los integrantes del Sistema Nacional de Salud. Nos unimos a esta campaña y felicitamos la iniciativa del Instituto de Neurología del Hospital de Clínicas y de la Sociedad de Neurología del Uruguay. Seguramente, la declaración de esta Cámara sea el inicio de un camino que, como sostenía Confucio: “Hasta la más larga caminata empieza por un pequeño paso”. Gracias, Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y seis en cincuenta y siete: AFIRMATIVA. En discusión particular. Léase el artículo 1º. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y ocho en sesenta: AFIRMATIVA. Léase el artículo 2º. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y nueve en sesenta: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. SEÑOR CHIESA BRUNO.- ¡Que se comunique de inmediato! SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y siete en cincuenta y nueve: AFIRMATIVA. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado)

28

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

16.- Adicciones, consecuencias e impacto en la sociedad uruguaya. (Recomendaciones).
——Se pasa a considerar el asunto que figura en tercer término del orden del día: “Adicciones, consecuencias e impacto en la sociedad uruguaya. (Recomendaciones)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 203 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Mocionamos para que se cree una Comisión Especial de 13 miembros que en el plazo de 6 meses presente a la Cámara un informe sobre adicciones, consecuencias e impacto en la sociedad uruguaya, proponiendo acciones concretas a desarrollar en la materia. Montevideo, 7 de abril de 2010. JAIME MARIO TROBO, Representante por Montevideo, DANIEL LÓPEZ, Representante por Canelones, GUSTAVO BORSARI BRENNA, Representante por Montevideo, MARTHA MONTANER, Representante por Tacuarembó, RICARDO BEROIS, Representante por Flores, ANÍBAL PEREYRA, Representante por Rocha, DAISY TOURNÉ, Representante por Montevideo, VÍCTOR SEMPRONI, Representante por Canelones, FITZGERALD CANTERO PIALI, Representante por Montevideo, JOSÉ BAYARDI, Representante por Montevideo, JORGE ORRICO, Representante por Montevideo, MARÍA DEL CARMEN PEREIRA, Representante por Paysandú, MARTÍN FERNÁNDEZ, Representante por Montevideo, FEDERICO RICAGNI, Representante por Cerro Largo, ANGÉLICA FERREIRA, Representante por Rocha, MARCELO DÍAZ, Representante por Artigas, PABLO DÍAZ ANGÜILLA, Representante por Montevideo, MARIO SILVERA, Representante por Treinta y Tres, AURO ACOSTA, Representante por Canelones, AMÍN NIFFOURI, Representante por Canelones, ANA LÍA PIÑEYRÚA, Representante por Montevideo, LUIS

PUIG, Representante por Montevideo, GERARDO AMARILLA, Representante por Rivera, CARLOS CORUJO, Representante por Maldonado, ÓCAR GROBA, Representante por Montevideo, SUSANA PEREYRA, Representante por Montevideo, PABLO D. ABDALA, Representante por Montevideo, JORGE POZZI, Representante por Montevideo, LUIS ALBERTO LACALLE POU, Representante por Canelones, ALBERTO CASAS, Representante por San José, JOSÉ CARLOS MAHÍA, Representante por Canelones, NICOLÁS PEREIRA, Representante por Canelones, DOREEN JAVIER IBARRA, Representante por Montevideo, DANIEL RADÍO, Representante por Canelones, IVÁN POSADA, Representante por Montevideo. Anexo I al Rep. Nº 203 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión Especial sobre adicciones, consecuencias e impacto en la sociedad uruguaya INFORME EN MAYORÍA Señores Representantes: 1. Recomendaciones en Políticas de Drogas Las Políticas Públicas en Drogas deben ser esencialmente de Estado, sustentadas en amplios acuerdos que posibiliten lograr objetivos estratégicos como la reducción de daños producidos por el uso problemático de drogas (legales e ilegales) y la resolución de aquellos problemas que se asocian a estos consumos. Son Principios rectores de las Políticas de Drogas: el respeto a los derechos humanos, el realismo, la solidaridad, la búsqueda de eficacia, eficiencia e integralidad. Sobre la base de un enfoque multi y trans disciplinario que integre el conocimiento científico. El uso de Drogas no es sinónimo de generación de adicción, la adicción es una de las manifestaciones de los usos problemáticos de drogas. Se habla de usos problemáticos cuando resulta afectada una o más áreas vitales de un sujeto: su salud psíquica y/o física, relaciones de pareja y/o familiares, trabajo, estudio, socialización, economía y su relación con la ley.

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

29

Diferentes tipos de usos problemáticos son: la dependencia química; el abuso; y el consumo no dependiente (o casual) que genera situaciones problemáticas. Luego existen usos que no son problemáticos y que están relacionados con externalidades positivas: sociabilidad, investigación científica, recreación y terapéutico son los más habituales. Como se ha indicado antes, coexisten dos “paradigmas” que se acercan a la problemática que generan las drogas, el prohibicionismo (que ha sido hasta el momento el dominante en las políticas nacionales e internacionales de drogas) y la liberalización. Siendo radicalmente diferentes en métodos, medios y formas, comparten la idea de reducir la oferta y la demanda. Hay que decir que el primero ha fallado en estos dos objetivos. Una visión que sitúe a los consumidores problemáticos como usuarios del sistema de salud y no como delincuentes parece la más adecuada, sin dejar de comprender que el consumo “cero” debe ser tenido en cuenta para un porcentaje de esta población. Consideramos que la regulación de la producción y el consumo, sumado a un fuerte énfasis en lo educativo y sanitario, es la vía más acertada. Reducir los daños y gestionar los riesgos de la producción y el consumo de drogas legales e ilegales resulta imprescindible. En el mismo sentido la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia (ONU, 2009) propone que un nuevo paradigma debe sustentarse sobre el trato del consumo de drogas como una cuestión de salud pública; enfatizar la reducción del consumo mediante acciones de información y prevención; y focalizar la represión sobre el crimen organizado. Este cambio global permitiría una transformación de los adictos de compradores de drogas en el mercado ilegal en pacientes del sistema de salud. Esta descriminalización debe realizarse a través de un enfoque de salud pública con mirada científica, habilitando la tenencia de marihuana para consumo personal y reorientando las estrategias de represión al cultivo de drogas ilícitas. Por último, la mencionada comisión indica que las políticas de combate a las drogas, adoptadas oficialmente por diversos países, en particular en Europa, con enfoque en la despenalización o en la descriminalización del consumo, en el tratamiento de las personas adictas y en la prevención de efectos secundarios, se ha mostrado un modelo más eficaz y humano. Las dificultades del entramado social responden a causas múltiples en donde el consumo problemático y las adicciones (como una de sus manifestaciones) se superpone e interactúa con fenómenos de: desinte-

gración de lazos familiares, pérdida de roles; dificultad de acceso a los servicios esenciales como salud, educación; y de acceso al mercado de trabajo; violencia doméstica; accidentalidad en el tránsito; violencia en espacios públicos; e inseguridad, por nombrar los más acuciantes. Responder a estas problemáticas con políticas pertinentes coadyuvaría a dar resolución también a estos aspectos, aunque la causa radical no se encuentra en estos consumos, sino que son un emergente de los mismos. La Reducción de Daños es una política que opera sobre los efectos de las drogas. Una buena educación en el usuario de drogas supone que el sujeto controlará su consumo dando respuesta adecuada a: cómo, cuándo, dónde, con quién y para qué. Sin embargo hay que considerar también los efectos contextuales y familiares que operan en cada individuo y que terminan determinando los diferentes tipos de consumo. Es una necesidad que se profundicen e implementen políticas educativas, en el campo de las drogas legales e ilegales, de forma sistemática para formar parte de una política pública integral (camino que está transitando la JND). Según indica la doctora Peyraube, las políticas de reducción de daños son programas y prácticas aplicadas a las personas que usan drogas, de manera problemática o no, que no quieren o no pueden parar de consumir, y que están orientadas a reducir en lo posible los daños vinculados al efecto de la droga, al efecto de la modalidad de uso (que no es lo mismo) y al efecto de la respuesta social al problema. En este sentido es fundamental modificar la óptica judicial de abordaje a la temática por una alternativa que instale en el centro la visión médica y social de la cuestión. Profundizar estas políticas permitirá tratar a los consumidores problemáticos como usuarios de salud y no como delincuentes, su inclusión al sistema de salud y no al sistema carcelario, comenzar procesos sinérgicos y virtuosos de mejora de calidad de vida de los mismos así como la reducción de los problemas de seguridad asociados a los consumos más asociados a los delitos como el alcohol y la pasta base de cocaína. Redundando en beneficio del conjunto de la sociedad. Entendemos que es necesario corregir contradicciones en la actual legislación, considerando que no se castiga al consumidor pero sí el acceso a determinadas sustancias, por lo que se debería permitir el acceso a las mismas, de otro modo se constituye en una falta.

30

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Las recomendaciones que se realizan al Cuerpo legislativo y a los diferentes organismos competentes son consecuencia del trabajo realizado en el seno de la Comisión Especial de Adicciones y su Impacto en la Sociedad Uruguaya en el período 2010-2011. 2. Recomendaciones a nivel legislativo y normativo 2.1 Revisión integral de los tratados y convenciones internacionales, para su armonización con el establecimiento de un nuevo paradigma en la materia, los cuales tienen incidencia en nuestro ordenamiento jurídico. Las más trascendentes fueron la Convención Internacional del Opio (La Haya, 1912); las Conferencias para la limitación de la fabricación de Estupefacientes realizadas en Ginebra (1925, 1931, 1932) que terminarían en la Convención del Tráfico en 1936 todas armonizadas a nivel nacional bajo la Ley Nº 9.692, de 11 de setiembre de 1937. Posteriormente se realizaron la Convención Única de 1 ONU en 1961 , modificada en 1972 y profundizada en 1988 a través de la Convención de la Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Es2 tupefacientes y Sustancias Sicotrópicas ambas con su correlato nacional en el Decreto-Ley Nº 14.294, de 1974, y la Ley Nº 17.016, de 1998. 2.2 Existe la necesidad de una actualización legislativa en el campo de la ley de estupefacientes. La Comisión entiende que la Ley Nº 17.016, de 1998, modificativa del Decreto-Ley Nº 14.294 han sido llevadas adelante mediante el paradigma de Lucha Contra las Drogas, ese paradigma ha demostrado ser ineficaz en relación a los objetivos planteados de reducir el consumo de sustancias psicoactivas y el narcotráfico. Y al decir de la Delegación del Instituto Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, “Esta ley reproduce un modelo básicamente represor, duro”. (Acta de la Comisión Versión Nº 214, 2010, 2 de setiembre). Esta ley debería considerar: 2.2.1 Jerarquizar la Junta Nacional de Drogas con los cometidos de regulación del consumo, producción, distribución, comercialización,
1

investigación, control, y prevención del uso de sustancias psicoactivas. 2.2.2 A los consumidores problemáticos como usuarios del sistema de salud y no como delincuentes. 2.2.3 Establecer cantidades máximas para porte en la vía pública consideradas de consumo personal. 2.2.4 Establecer un sistema de penas relacionado con las cantidades y tipo de sustancias, penas alternativas, multas y adecuación de las mismas a diferentes situaciones. 2.3 Establecer mecanismos de acceso al cannabis por parte de la ciudadanía. (Ver ANEXO: Sobre la despenalización del cannabis). 2.4 Modificar el Código Penal: numeral 4 del artículo 46 que considera como atenuante de la responsabilidad la ingesta de alcohol en el caso de cometer delitos, en contraposición con la Ley Nº 17.016, inciso 17, artículo 47, que considera como agravante la ingesta de estupefacientes. Ambas leyes deberían ser armonizadas. 2.5 Asimismo se genera una segunda dicotomía ya que si bien no está considerado un delito el consumo de drogas, si se comete un delito bajo el efecto de drogas, se puede tipificar como delito agravado (Ley Nº 17.016, artículo 31). 2.6 Reducir el porcentaje de alcohol, fármacos y sustancias psicotrópicas que afecten las cualidades necesarias para la conducción, operación de maquinaria, acciones que requieren extrema lucidez, y coordinación motriz y visuo-espacial. 2.7 Establecer nuevas políticas y normas regulatorias para el alcohol: 2.7.1 Regulación de la publicidad. 2.7.2 Los patrocinios. 2.7.3 Los impuestos a su comercialización con fines de atención a las adicciones y las políticas de drogas. 2.8 En la actualidad existen diecisiete proyectos presentados relacionados con esta temática, ocho en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, siete en la Comisión de Salud Pública y asistencia social, uno en la Comisión Especial de Adicciones, Consecuencias e Impacto en la Sociedad

http://www.incb.org/pdf/s/conv/convention_1961_es.p df
2

http://www.incb.org/pdf/s/conv/convention_1988_es.p df

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

31

Uruguaya y otro en la Comisión de Derechos Humanos integrada con la Comisión Especial de Género y Equidad. Entendemos que en este sentido, para avanzar en la legislación en materia de drogas es necesario: 2.8.1 La creación de una Comisión Especial de Drogas y Adicciones con fines legislativos a los efectos de que estos elementos tengan profundidad en el ámbito parlamentario (es una recomendación de las autoridades de la JND). 2.9 Revisión del artículo 35 de la Ley Nº 17.016 “Asistencia al consumo”. El cual no permite realizar tratamientos de reducción de daños a pacientes con consumo problemático. 3. Recomendaciones a nivel de políticas públicas Entendemos que es necesario profundizar e instalar de manera sistemática políticas de reducción de daños, en el entendido que es imprescindible generar instancias que permitan gestionar los riesgos derivados del consumo de drogas (legales e ilegales) como parte sustancial de la necesidad del cambio de paradigma para abordaje de la problemática. La estrategia y los planes deben encararse de un punto de vista intersectorial e interinstitucional. Ministerio de Salud Pública/ASSE, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio del Interior, bajo la coordinación de la JND. 3.1 Actualización de la Regulación de comunidades terapéuticas, tratamientos, y modelos de atención y prevención, así como de la Salud Pública y Privada: 3.1.1 Sobre la base del respeto de los derechos humanos y civiles. 3.1.2 Garantizar la accesibilidad a los tratamientos en función del derecho a la libertad terapéutica de los usuarios en salud tanto en el ámbito público como privado. 3.1.3 Indicadores de calidad para la evaluación, la mejora continua y el análisis comparado de los centros y servicios. 3.1.4 El Estado solo financiará tratamientos con programas de prevención de recaída y homologados según normativa aprobada. 3.1.5 Habilitaciones, subsidios, programas y financiamiento por parte del Estado para aquellas comunidades, grupos, institucio-

nes, OSC, ONG`s que cumplan con la normativa correspondiente. 3.1.6 Prohibición de la utilización del testimonio de usuarios de drogas para la difusión, promoción de programas públicos y privados. 3.2 Propuestas específicas a los organismos competentes: 3.2.1 Realización de Guía de buenas prácticas en tratamientos. 3.2.2 Recursos para capacitación técnico profesional, prevención, información, y educación. 3.2.3 Profundizar acciones en el ámbito educativo formal e informal. 3.2.4 Capacitación de recursos humanos, especialmente a los trabajadores de la salud (personal médico y no-médico), así como a la policía para realizar un abordaje primario. 3.2.5 Programas de Técnicas de Reaprendizaje de la Conducta. 3.2.6 Establecimiento de Centros de Acogida comunitarios 24 hs. 3.2.7 Programas Amigables con el Usuario de Drogas. De exigencia adecuada a la problemática, en base a objetivos procesuales y progresivos partiendo desde la atención de necesidades básicas. 3.2.8 Programas de reducción de daños según la población: carcelaria, trabajadoras sexuales, usuarios de pasta base. 3.2.9 Remisión al Fondo Nacional de Recursos para el tratamiento específico de las adicciones en tratamientos especializados. 3.2.10 Establecimiento de dispositivos de fiscalización y evaluación de los Centros de Tratamiento. 3.2.11 Profundizar los programas de “acompañantes terapéuticos” y “centro de escuchas” desarrollados por el Mides (Acta de la Comisión Versión Nº 227/2010, 9 de setiembre de 2010). 3.3 Impulsar un debate Nacional de Drogas, con el fin de alcanzar un nuevo consenso público en la materia. 3.4 Considerar el establecimiento de programas sociales dirigidos a las familias de las personas

32

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

que son procesadas por la venta de narcotráfico haciendo énfasis en la inclusión socio-laboral. 3.5 Investigación: profunda, pormenorizada, objetiva, inter y multidisciplinaria para investigar los efectos de una futura liberalización controlada de drogas actualmente “ilegales”, sujetas a control similares a las drogas legales (Acta de la Comisión Versión Nº 214, 2010, 2 de setiembre). 3.6 Realizar las gestiones ante los organismos internacionales con el objetivo de flexibilizar las normas relativas a la producción, distribución, suministro, control y comercialización de cannabis. 3.7 Establecer políticas que tiendan a un proceso de separación de mercados de drogas duras y blandas. Sala de la Comisión, 8 de setiembre de 2011. SEBASTIÁN SABINI, Miembro Informante, JULIO BANGO, JOSÉ BAYARDI, CARLOS COITIÑO, FELIPE MICHELINI, NICOLÁS NÚÑEZ, JORGE ORRICO, DANIEL RADÍO. ANEXO: Sobre la despenalización del cannabis El consumo de marihuana en Uruguay es legal, como el de todas las sustancias que se encuentran en la lista de la CICAD-ONU y que han sido sucesivamente ratificadas por la reglamentación desarrollada por el Poder Ejecutivo. Las drogas ilegales, lo son en una serie de elementos que tienen que ver con la producción, distribución, suministro, transporte y comercialización, pero no con el consumo, ya que éste es un acto personal que no involucra a terceros y este derecho se encuentra protegido en el artículo 10 de la Constitución de la República. La interpretación jurídica nacional a través de sus dos leyes de estupefacientes (Decreto-Ley Nº 14.294 y Ley Nº 17.016) a las diferentes convenciones ha sido liberal en este sentido, buscando salvaguardar los derechos y garantías de los ciudadanos. Cabe destacar que en el contexto latinoamericano, Uruguay es uno de los pocos países que a lo largo de su historia no ha penado el consumo de estupefacientes o sustancias psicoactivas. Sin embargo, en el resto de los elementos la visión preponderante es punitiva. El entramado jurídico tiene como paradigma el prohibicionismo como forma de combate al consumo, el mal se encuentra en la sustancia, por lo que la forma de erradicar el problema era quitando la sustancia. Esta

estrategia ha demostrado a lo largo del planeta sus carencias y su más absoluta ineficacia: aumento del consumo, la violencia, la corrupción, sustancias sin control de calidad, estigmatización y criminalización de los consumidores, pérdida de recursos para llevar adelante políticas del salud pública por parte del Estado. La Despenalización total del Cannabis, una sustancia que tiene en la actualidad unos 30.000 consumidores habituales, y unos 90.000 que dicen haber probado, aceptando que en espacios públicos y su presencia no afecta la seguridad ni la convivencia de la ciudadanía, supondría una serie de beneficios que desarrollaremos a continuación. Hay que indicar que la Comisión de ONU antes citada se muestra en línea con políticas despenalizadoras, especialmente en la posesión de drogas para uso personal. Adicionalmente que hagan foco en los derechos humanos, en el respeto a las culturas ancestrales y en la búsqueda de nuevos tipos de cultivos y de usos alternativos. Parte de la legislación y de las políticas públicas se muestra insuficiente y/o ineficaz para contener el uso y la comercialización de las drogas. La legislación vigente indica que los ciudadanos deben tener cantidades razonables para su consumo, la razonabilidad queda en manos de los magistrados aplicando su convicción moral, lo cual ha generado un amplio margen de respuestas judiciales ante situaciones similares. Si legalizamos el cultivo individual y no su comercialización, damos una respuesta parcial al problema, por lo que consideramos que una solución integral debe considerar este elemento. El problema social-territorial generado por la prohibición El mercado existe porque hay gente que consume y otro tanto que vende, la determinación si ese mercado es negro o legal depende de decisiones políticas. Prohibir una sustancia tiene como primer efecto el aumento del precio de la misma y se convierte en forma automática en un buen negocio. Desde el punto de vista del costo de oportunidad, enriquecerse vendiendo productos ilegales parece una alternativa racional en determinados contextos de exclusión social, por lo que se desencadenan una serie de fenómenos socio-territoriales complejos que ponen en entredicho las funciones del Estado y la cohesión social. Cuando el Estado deja de tener control jurídico sobre un territorio, entonces alguien termina imponiendo las normas, el narcotráfico ha ocupado en diferentes zonas de América Latina este rol, generado

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

33

miles de muertes y procesos profundos de desintegración social. El narcotráfico está abocado a la construcción estatal propia, arremete contra los poderes del Estado, se infiltra por sus vicios y contradicciones y lo pone en jaque. Los servicios esenciales en estas zonas son escasos: salud, educación, seguridad, vivienda. En Uruguay quizás este problema aún no se ha desarrollado en toda su extensión, aunque existe en algunos puntos focalizados de la República. Si somos capaces de socavar las bases del poder del narcotráfico (y ello no se logra precisamente militarizando nuestra sociedad) entonces comenzaremos a dar respuesta a un tema que tiene básicamente un trasfondo social y cultural. Las familias que viven de vender drogas necesitan ingresos, esto es una realidad insoslayable, de allí que el cierre de bocas de venta de drogas ilegales (esencialmente de Pasta Base de Cocaína) tenga una ineficacia manifiesta en su pronta reapertura a partir de las redes familiares. La venta de drogas se ha transformado en una alternativa muy eficaz de ingreso a las familias de los barrios más pobres. Fomentemos oportunidades laborales que tengan capacidad de sustituir un ingreso ilegal por otro legal. Esto podría tener enormes beneficios para la seguridad pública y el Estado, aplicando políticas para incluir en el sistema de protección social a los que están más desprotegidos, considerando a las familias por un lado y las personas que tienen conductas adictivas (que pueden o no estar relacionadas con delitos), los eslabones más débiles de la cadena. Para que ello sea factible se necesita un amplio consenso nacional y regional para una política coordinada sobre esta necesidad, donde actores sociales y políticos lleguemos a una síntesis. Despenalicemos la marihuana, creemos institutos públicos que se dediquen específicamente a su estudio, investigación y control, y estaremos dando una respuesta más integral a esta situación. Los humanos se han relacionado con las sustancias psicoactivas a lo largo de su existencia, nos guste o no, dar respuestas racionales es a esta altura una necesidad ética, no estética. Beneficios de la despenalización La legalización/despenalización de la marihuana (o cannabis) tendría beneficios que han sido detalla3 dos por especialistas , veamos: i. Mejoraría la salud de los consumidores, en la medida de controlar la calidad de la sustancia, en ningún caso podemos asegurar que es lo que se está consumiendo, la ilegalidad impide
3

cualquier proceso de control de calidad, y ello es aún más extremo cuando se trata de sustancias naturales (no sintetizadas) que son adulteradas con elementos que pueden llegar a provocar la muerte del consumidor; ii. La separación de mercado legal e ilegal aleja a los nuevos consumidores de marihuana de drogas más pesadas y adictivas como la pasta base y la cocaína (según lo demuestra la experiencia holandesa en relación a la heroína) por determinar mecanismos de acceso diferenciados; iii. Los usuarios tendrían más acceso a información y por lo tanto a tomar mejores decisiones, la legalidad permite realizar mejores campañas informativas, educativas y preventivas al quitar el elemento moral del consumo, ya que lo ilegal se presume nocivo. iv. Los profesionales dejarían de sancionar y censurar a los usuarios (en el sentido antes mencionado) mejorando la relación y por lo tanto la atención; v. Disminuirían los contactos con los circuitos ilegales resultando un menor reclutamiento para la micro distribución; disminuiría la criminalidad, delitos y violencia asociada al tráfico ilegal (como ajustes de cuentas, lavado de dinero…) y al consumo problemático de pasta base; vi. Disminuiría la corrupción asociada a un negocio de proporciones mundiales; vii. Detendríamos la construcción de un Estado paralelo en zonas de difícil acceso; viii. Reduciríamos la fuga de capitales de un negocio sumamente lucrativo que no paga impuestos; ix. Disminuirían los costos sociales de reparación vinculadas a la criminalidad y violencia así como de los costos del Estado en relación atención, juicios y alojamiento; x. Los gravámenes obtenidos podrían enfocarse en prevención, educación y tratamiento; xi. Se podrían estudiar e investigar sin cortapisas los principios activos del THC y sus derivados en todas sus potencialidades económicas y sanitarias (a modo de ejemplo la OMS (2007) in-

Documento de Raquel Peyraube sin editar.

34

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

dica la posibilidad de utilizarlo para combatir el 4 Alzheimer) . xii. La marihuana puede ser utilizada como un sustituto con fines terapéuticos una vez que los consumidores ingresen a un sistema sanitario que profundice las respuestas de la reducción de daños (por ejemplo en el tratamiento de prevención de recaída para adictos a la pasta base). xiii. La búsqueda de alternativas de desarrollo rural que cree infraestructura y mercados viables para los actuales productores de drogas ilícitas no debe excluir a priori la posibilidad del aprovechamiento lícito de ellas. Nuevas investigaciones científicas pueden valorizar el uso de la marihuana (y de la coca) como ingredientes para aplicaciones medicinales, uso culinario, goma de mascar, producción de fibras resistentes para uso textil y cuerdas, productos de higiene, biocombustibles y plásticos vegetales (Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, ONU, 2009). xiv. Desde el punto de vista cultural, la despenalización contribuiría, a disminuir la estigmatización de los consumidores y particularmente la de los jóvenes consumidores, así como las inadecuadas e inconvenientes asociaciones automáticas entre consumidores de marihuana y delincuentes, situación que la actual normativa, no solo presagia sino que promueve, en la misma medida que obliga a los consumidores a la comisión de un delito para conseguir la sustancia. xv. Asimismo la despenalización contribuiría a modificar el valor simbólico de consumir marihuana, equiparándolo a un gesto transgresor de la normas, podría eventualmente oficiar como un estímulo al consumo en los más jóvenes. Por estas razones consideramos que es necesario comenzar un proceso de Debate Nacional que contemple la posibilidad de poner en el mismo valor legal a la marihuana que otras sustancias psicoactivas que hoy se producen, distribuyen, y comercializan en forma controlada y regulada por el Estado. PROYECTO DE RESOLUCIÓN Apruébase el informe adjunto sobre adicciones, consecuencias e impacto en la sociedad uruguaya,

proponiendo acciones concretas a desarrollar en la materia. Sala de la Comisión, 8 de setiembre de 2011. SEBASTIÁN SABINI, Miembro Informante, JULIO BANGO, JOSÉ BAYARDI, CARLOS COITIÑO, FELIPE MICHELINI, NICOLÁS NÚÑEZ, JORGE ORRICO, DANIEL RADÍO. Comisión Especial sobre adicciones, consecuencias e impacto en la sociedad uruguaya INFORME EN MINORÍA Señores Representantes: Consideraciones Generales De acuerdo a la información recabada por la Comisión Especial de Adicciones conformada en el año 2010 por Representantes de los distintos partidos políticos en el ámbito de la Cámara de Representantes para analizar la compleja situación que atraviesa nuestra sociedad en materia de drogas, entendemos necesario realizar las siguientes consideraciones: Las políticas llevadas adelante por el gobierno en materia de Drogas han tenido fallas y no ha logrado combatir el consumo de drogas lícitas e ilícitas. Al no dar prioridad a la reducción del consumo, y estableciendo como estrategia simplemente la reducción de daños están minimizando la dimensión social del problema. Las políticas públicas de combate a las drogas deberían constituirse en verdaderas Políticas Públicas que trasciendan las distintas administraciones. Éstas deberían apostar fundamentalmente a fortalecer herramientas que reduzcan el consumo, así como a desarrollar mecanismos de prevención y educación desde edades muy tempranas, sin dejar de dar un fuerte combate al narcotráfico. Nuestro enfoque no es de tolerancia con las drogas. Reconocemos que éstas provocan daños a las personas y a la sociedad. Tratar el consumo de drogas como un tema de salud pública y promover la reducción de su uso, son precondiciones para focalizar la acción represiva en sus puntos críticos: atacar no solo a la reducción de la Oferta, sino también, y en la misma proporción, a la reducción de la Demanda. La reducción de la demanda es un componente prioritario para garantizar un enfoque integral y equilibrado del problema mundial de las drogas, habida

4

Documento de Raquel Peyraube sin editar.

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

35

cuenta de que el abuso de éstas constituye un problema social y de salud que requiere un abordaje multisectorial y multidisciplinario. Si bien destacamos el componente de la salud como uno de los principales objetos afectados y sobre los que debemos trabajar, reconocemos que el fenómeno es mucho más complejo y por lo tanto no debemos circunscribirlo a una política sectorial sanitaria, sino que debe comprendérselo en su dimensión social amplia que incluye temas educativos, de crisis familiar y de seguridad ciudadana, entre otros. Hoy observamos además de problemas de gestión a nivel nacional, otras dificultades y de acuerdo a la información suministrada no está siendo equilibrada la distribución en la asignación de los recursos presupuestales para atender el fenómeno de las adicciones y su consumo problemático. Los gobiernos invierten en general más recursos en atacar la oferta, y menos en reducir la demanda. Si uno analiza la legislación comparada, podemos analizar a países como USA donde la proporción es por cada tres dólares que se invierten en atacar la oferta se invierte uno en reducir la demanda, mientras que para México (2010) la proporción es increíblemente diferente y reducida: por cada 21 pesos que se invierten en atacar la oferta lo que se invierte en reducir la demanda no alcanza ni siquiera a un peso. Entendemos que el Gobierno a través de la Junta Nacional de Drogas como órgano rector de las políticas de drogas no ha logrado encontrar respuestas eficaces y eficientes para controlar, prevenir y combatir las drogas tanto lícitas como ilícitas en nuestro país provocando consecuencias perjudiciales para los ciudadanos y su entorno. Del análisis minucioso realizado por la Comisión a partir de las exposiciones y los aportes brindados por los diferentes actores involucrados en la materia tanto del ámbito público como privado, se desprende que en la actualidad existen muy pocos mecanismos de intervención tanto de asistencia como de rehabilitación al adicto en sus distintas etapas. A esto se agrega la dificultad de quienes residen en el interior del país donde las posibilidades de reinserción y rehabilitación son más escasas aún. Los datos señalan que la demanda supera ampliamente la oferta en materia de servicios de rehabilitación tanto en Montevideo como en el interior del país. Dado que la protección de la salud y el bienestar de todos los habitantes del país es un derecho protegido en nuestra Constitución, expresamente referido en varios artículos, destacamos el artículo 44, el cual

establece: “El Estado legislará en todas las cuestiones relacionadas con la salud e higiene públicas, procurando el perfeccionamiento físico, moral y social de todos los habitantes del país”. Es por ello que, de acuerdo a dichas disposiciones, y a las leyes nacionales vigentes el Estado tiene la obligación de garantizar el goce de ese derecho, propiciando acciones y medidas de carácter preventivo que eviten o inhiban conductas que deterioren la salud y el bienestar de sus habitantes. En virtud de dichas consideraciones y de acuerdo a los planteos vertidos por las instituciones públicas tales como: JND, Ministerio de Salud Pública – ASSE, MIDES, INJU, UDELAR, P. JUDICIAL entre otras, así como distintas instituciones privadas y organizaciones de la sociedad civil; entendemos necesario realizar las siguientes recomendaciones al cuerpo Legislativo: A. Recomendaciones a nivel de Políticas Públicas: 1. Impulsar acciones de reducción de la Demanda. Las políticas de reducción de la demanda deberán incluir como elementos esenciales: • la educación y prevención universal, selectiva e indicada; • la intervención temprana; • el tratamiento; • la rehabilitación y la reinserción social, y servicios de apoyo relacionados. Todo ello con el objetivo de promover la salud y el bienestar social de los individuos, las familias y las comunidades, y de reducir las consecuencias adversas del abuso de drogas. 2. Las políticas de reducción de la demanda deberán complementarse con métodos para difundir información acerca de los riesgos asociados al consumo de drogas, a través de la utilización de nuevas tecnologías de la información y por medio de los medios masivos de comunicación, para informar al público en general y a las diversas poblaciones objetivo, sobre los servicios de prevención y tratamiento disponibles. 3. La dependencia de drogas es una enfermedad crónica y recurrente con múltiples determinantes, tanto biológicos y psicológicos como sociales, y debe ser considerada y tratada como un asunto de complejidad social y de salud pública, debiéndose implementar tratamientos como en el caso de

36

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

otras enfermedades crónicas sin excluir otro tipo de procesos de recuperación. 4. Se debería fortalecer el acceso a un sistema de tratamiento que ofrezca varios modelos integrales de intervenciones terapéuticas basados en evidencia y teniendo en cuenta estándares de calidad aceptados internacionalmente. Los modelos de tratamiento deben considerar las necesidades de los distintos grupos de población, teniendo en cuenta factores tales como el género, la edad, el contexto cultural, territorialidad y vulnerabilidad. 5. Es necesario explorar vías para ofrecer servicios de tratamiento, rehabilitación y reinserción social a infractores de la ley penal dependientes de drogas, como medida alternativa a su privación de libertad. 6. Como forma de contribuir a fundamentar la formulación de políticas públicas y expandir el conocimiento sobre el tema, se debe fortalecer la relación de los gobiernos con instituciones de enseñanza e investigación y organizaciones no gubernamentales especializadas, para fomentar la realización de estudios e investigaciones científicas que generen evidencias sobre los distintos aspectos de la demanda de drogas. En estos últimos 5 años donde se ha detectado un aumento significativo del consumo de drogas lícitas e ilícitas en jóvenes, los centros educativos no han sido eficientes en la tarea de prevención e información sobre los perjuicios nocivos que provoca el consumo abusivo de drogas lícitas e ilícitas. 7. Los programas de reducción de la demanda deben ser objeto de constante seguimiento y evaluación. Desarrollar e intensificar desde la academia, instituciones públicas y privadas, investigaciones que permitan conocer datos sobre consumo problemático, y las relaciones entre abandono estudiantil y consumo, así como delito y adicción. 8. En las actividades vinculadas a la reducción de la demanda, es indispensable junto a los programas de prevención y tratamiento, implementar los mecanismos para que sea bien controlado, con un esquema que mida resultados. 9. Focalizar las estrategias represivas hacia la lucha implacable contra el crimen organizado. Mantener una fuerte atención a la represión del narcotráfico y lavado de activos, buscando incrementar el control y la represión al tráfico local.

Las principales líneas a desarrollar para promover la Reducción de la Demanda: a. Prevención y Educación: El objetivo principal de la prevención positiva es construir una juventud, familias y comunidades saludables y seguras. Es un objetivo “para la vida” y no simplemente “contra las drogas”. b. Tratamiento: El objetivo es lograr la recuperación del adicto para que se restablezca por completo su salud, su dignidad y seguridad del mismo. c. Aplicación de la Justicia/Fiscalización: El objetivo de la aplicación de la ley es la seguridad pública y debe apoyar tanto la prevención como el tratamiento, sirviendo como un elemento disuasivo al consumo de drogas y como incentivo para la participación en tratamientos antidrogas. B. Recomendaciones en Políticas de Drogas lícitas e ilícitas: Lícitas: Restricción al consumo del Alcohol El alcohol es la droga lícita “socialmente aceptada” de mayor prevalencia en Uruguay. Hoy se aprecia una realidad en torno al consumo de alcohol que tienen que ver con la ingesta en edades cada vez más tempranas y con el aumento de la cantidad que se consume. Tenemos cambios en los patrones culturales de consumo, con un inicio del consumo con edades promedio que van desde los 12 a los 14 años. A esto se agrega que hemos tenido transformaciones claras en las modalidades de consumo, donde importa más la cantidad que la calidad de la bebida. Los datos sobre los problemas derivados del consumo abusivo de alcohol, muestran una incidencia importante en la cantidad de accidentes de tránsito, siendo el primer factor de muerte entre los jóvenes entre 18 y 25 años, en nuestro país (según datos UNASEV). El hecho claro y contundente es que ha crecido la tendencia en el consumo abusivo de alcohol en jóvenes, además de bajar considerablemente la edad de inicio. De allí que consideramos imperioso trabajar con el objetivo de reducir la demanda así como también la variada oferta que induce al consumo del alcohol. Las líneas a desarrollar para restringir el consumo del alcohol deberían recorrer un camino similar a la política de tabaco desarrollada en nuestro país:

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

37

1. Es necesario establecer bases para una política nacional de alcohol aunando criterios y unificando la normativa muchas veces dispersa. La misma se ha ocupado del tema en forma fragmentaria, dando soluciones parciales, siendo insuficiente para abordar la problemática del consumo. 2. El impacto económico y social de esta problemática justifica la necesidad de establecer nuevas estrategias de prevención orientadas a modificar el patrón de consumo de alcohol, que a estas alturas ya representa un problema de salud pública. Entre las propuestas está el desarrollar estrategias dirigidas a retrasar la edad de inicio en el consumo. 3. Se debe considerar al alcoholismo como una enfermedad crónica y recurrente, por lo tanto, debe ser entendido como un problema de salud pública. El Sistema Nacional Integrado de Salud debe brindar respuestas específicas, tanto en lo que remite a la atención de los afectados, como a la prevención. Hay que generar instancias de intervenciones breves que habiliten la consulta. 4. Es necesario aumentar la regularización y restringir el expendio. En ese sentido consideramos el aumento de las restricciones en relación a los lugares y horarios en que las bebidas alcohólicas podrán ser vendidas y, obviamente, no podrán ser vendidas a menores de edad. Establecer un precio diferenciado después de las 22 hrs. para las bebidas con mayor graduación alcohólica. 5. Que se prohíba la venta de alcohol en lugares donde se realicen actividades dirigidas a menores y que se intensifiquen por parte del INAU las inspecciones para garantizar el cumplimiento de las normas. 6. Que se prohíba el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública: la presencia de personas, especialmente jóvenes que se congregan en las calles para ingerir bebidas alcohólicas, ha aumentado considerablemente ocasionando en muchos de los casos disturbios de diferente índole. Esto conlleva en la mayoría de los casos alteraciones y altercados en el entorno más cercano. 7. Restringir los patrocinios de eventos deportivos y juveniles: los patrocinios son una parte importante de la comercialización y promoción del alcohol y están diseñados para expandir el mercado, muchas veces dirigidos directamente a los jóvenes. Los patrocinios cubren eventos deportivos y juveniles, conciertos, eventos culturales, así como celebraciones y eventos nacionales, lo que permite que el tomar

alcohol se convierta en parte esencial de la vida social. 8. Restringir la publicidad de alcohol en la televisión y radios nacionales en determinados horarios (en horarios centrales de emisión). Así como la prohibición de cartelería carretera, medios impresos o carteles de propaganda en general. La exposición (a la publicidad de alcohol) forma percepciones positivas del consumo y puede incrementar una ingesta más intensa” (OMS 2004). La publicidad del alcohol tiene el potencial de mostrar al consumo como socialmente deseable, o para promover actitudes a favor del alcohol, de reclutar nuevos bebedores e incrementar la ingesta entre bebedores actuales. Los mensajes de la publicidad del alcohol muchas veces ignoran los efectos negativos del alcohol, como son los riesgos sociales y para la salud. Esto puede apreciarse en forma de publicidad televisiva, radiofónica e impresa, o a través del patrocinio de eventos. 9. En todos los mensajes publicitarios de bebidas alcohólicas, así como el etiquetado deberán advertirse con mensajes obligatorios acerca de los perjuicios que ocasionan a la salud. 10. Fortalecer aún más los marcos normativos e institucionales de fiscalización efectiva, y en materia de prevención por parte del INAU y la JND. 11. Potenciar y establecer con obligatoriedad la implantación y el desarrollo de programas en los ámbitos educativos, familiar y comunitario, buscando concientizar a las familias sobre los efectos perjudiciales para la salud física y psíquica derivada del consumo abusivo y problemático del alcohol en un marco de responsabilidad compartida. Será necesario que en la enseñanza primaria y secundaria se incluyan dentro de la currícula escolar contenidos obligatorios orientados a la prevención del consumo problemático. 12. Siguiendo con el propósito de desalentar el consumo excesivo del alcohol, se propone como alternativa el aumento de impuestos. Para ello proponemos el aumento de los impuestos específicos de las bebidas alcohólicas. Dicha recaudación impositiva se destinará a la creación de un Centro Nacional de Rehabilitación y Reinserción de consumidores problemáticos y adictos, dentro de la órbita del Ministerio de Salud Pública. 13. Que se modifique el numeral 4 del artículo 46 del Código Penal: que considera como atenuante de responsabilidad el haber ingerido alcohol en el caso

38

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

de cometer un delito, mientras que la Ley Nº 17.016 establece que cometer un delito bajo el uso de estupefacientes es considerado un agravante. En este sentido la propuesta es que el delito cometido bajo los efectos del alcohol sea considerado un agravante en un pie de igualdad con las demás drogas. Ilícitas: Políticas de restricción y contención al consumo de pasta base 1. Profundizar y mejorar las relaciones interinstitucionales e intersectoriales tanto en la estrategia como en los planes entre los principales involucrados: MIDES, Salud Pública –ASSE, MEC, INAU, todos coordinados con la JND, para el abordaje del consumo de pasta base. Es imperioso involucrar también a la problemática del interior del país. 2. Trabajar de manera coordinada, buscando respuestas más efectivas entre las organizaciones de la sociedad civil y el Estado. El aumento de las organizaciones e instituciones de la sociedad civil organizada buscando dar respuestas a la gravedad del fenómeno de la paste base en nuestro país, debería traducirse en resultados tangibles y positivos. 3. Extender la cobertura a todo el sistema de salud e incorporar dispositivos intermedios, es una de las líneas estratégicas básicas. En este sentido, hay que incorporar esta problemática a las obligaciones de la canasta de prestaciones de las instituciones de asistencia médica colectiva con un enfoque multimodal, porque no alcanza con mandar a la persona intoxicada a una clínica psiquiátrica. 4. Creación de un fondo que se nutrirá de recursos presupuestales, recursos del Sistema Nacional Integrado de Salud y fondos de cooperación internacional, así como también se dispondrá de lo producido por la incautación de bienes obtenidos a raíz del narcotráfico, todo lo que será administrado por el Ministerio de Salud Pública. 5. Establecimiento de un plan de emergencia, progresivo para dar capacidad de tratamiento e internación, y capacitación a oficiales de policía para poder realizar el abordaje primario. También se propone la creación de un protocolo de derivación y la implementación de un programa de apoyo y soporte a la familia del adicto de pasta base. 6. Importancia de contar con psicoterapia individual y grupal en el mutualismo. 7. Fortalecimiento de los órganos que apoyan al Poder Judicial para el cumplimiento de las medidas que dictan los Jueces. Un acceso más ágil a un

sistema judicial, donde el Juez actúe con apoyo de técnicos cada vez más especializados en las distintas problemáticas. 8. Fortalecimiento de acciones en los ámbitos educativos, de primaria y secundaria incluyendo los contenidos de manera obligatoria buscando educar, prevenir y concientizar de los perjuicios que provoca el consumo de pasta base en los individuos así como también cómo afecta al entorno familiar. 9. Fortalecimiento de las comunidades terapéuticas como dispositivo de primera consulta, debido a que los niveles de demanda existentes al día de hoy desbordan los dispositivos disponibles. (está establecido SNIS, pero no se está cumpliendo). 10. Aumento de penas a quienes comercialicen con pasta base. 11. Fortalecer aún más los marcos normativos e institucionales de fiscalización efectiva, en materia de prevención, detección, investigación, persecución y control del tráfico y comercio ilícito de drogas. C. Recomendaciones a nivel Legislativo: La forma dispersa, superpuesta y confusa con que se ha venido desarrollando en el ámbito de la Cámara de Representantes esta temática de gran complejidad como la de las adicciones no ha sido la mejor manera para que los proyectos referidos al tema se centralicen en una única Comisión a fin de ser abordados de la mejor manera. De allí que existan alrededor de 20 proyectos presentados relacionados con el tema Drogas, los cuales han sido ingresados algunos en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, otros en la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social, así como también en la Comisión de Derechos Humanos. En función de todo lo expuesto y por entender que el fenómeno de las adicciones constituye una problemática social de gran importancia y con incidencia en todas las esferas de nuestra sociedad; consideramos pertinente que la Cámara apruebe el mantenimiento de esta Comisión Especial de drogas con fines legislativos, durante toda la Legislatura. Sala de la Comisión, 8 de setiembre de 2011. VERÓNICA ALONSO, Miembro Informante, ROBERTO ARAÚJO, PABLO ITURRALDE VIÑAS.

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

39

PROYECTO DE RESOLUCIÓN Apruébase el informe adjunto sobre adicciones, consecuencias e impacto en la sociedad uruguaya, proponiendo acciones concretas a desarrollar en la materia. Sala de la Comisión, 8 de setiembre de 2011. VERÓNICA ALONSO, Miembro Informante, ROBERTO ARAÚJO, PABLO ITURRALDE VIÑAS. Comisión Especial sobre adicciones, consecuencias e impacto en la sociedad uruguaya INFORME EN MINORÍA Señores Representantes: 1) TRABAJO DE LA “COMISIÓN ESPECIAL SOBRE ADICCIONES, CONSECUENCIAS E IMPACTO EN LA SOCIEDAD URUGUAYA” El Poder Legislativo a través de su Cámara de Diputados, el 7 de abril del año 2010 resolvió la creación de la “Comisión Especial Sobre Adicciones, Consecuencias e Impacto en la Sociedad uruguaya” para darle tratamiento a un tema instalado en nuestra sociedad y del cual la acción legislativa no puede estar ausente. Dicha comisión tiene por objeto “proponer acciones concretas a desarrollar en la materia” de adicciones. A través de la constitución de esta Comisión el Parlamento recoge una problemática instalada en nuestra sociedad, que se ha venido convirtiendo en el correr de los años en un problema cada vez más grave. Hasta la década de los años sesenta el uso de drogas y/o sustancias adictivas no conformaba un problema de consumo generalizado, sino que por el contrario era reducido al ámbito privado de pocos consumidores. En la década de los ochenta se produjo una expansión masiva del consumo, motivo por el cual las adicciones se convirtieron en un serio problema de salud pública, tornándose cada vez más en un hecho social conflictivo del cual dan cuenta los manuales de psiquiatría. Con la introducción de la pasta base de cocaína, hace aproximadamente una década, la llamada “droga de los pobres”, descripta en un artículo de prensa en el 2002 como “barata como el pegamento, aun-

que estimulante como la cocaína”. Poco tiempo después, ya nadie preguntaría a qué se referían quienes hablaban del “flagelo” de la sociedad uruguaya. Los consumidores pasarían a ser noticia por cometer robos insólitos de gallinas, frascos de shampoo y contenedores de basura. Luego se repetirían en los medios los saqueos a familiares y la desesperación de las madres, el temor de comerciantes y transeúntes, los vecinos pidiendo el cierre de las “bocas” y hasta algún disparo que se justificaba en la impotencia. En la campaña electoral del 2009 los candidatos a la presidencia prometieron desde liberar al país de esta droga hasta considerar homicidio su suministro. La pasta base de cocaína, hoy abreviada como “pasta base”, es una sustancia amarillenta que se produce al macerar las hojas de coca con acido sulfúrico, keroseno, gasoil y otros reactivos, paso previo en el proceso de extracción de clorhidrato de cocaína. Aunque hay informe de la existencia de consumo de pasta base en América Latina desde los años setenta, muy pocos países la categorizan por separado de la cocaína. En Uruguay, los registros de incautaciones de pasta base empezaron en 2004, con 29,5 Kilos. Cinco años después, la cifra era siete veces mayor: en 2009 se incautaron 223 kilos, un nuevo récord anual”. (Rostros Que Se Hacen Humo, de Ximena Aguiar y Ana Pais, Junta Nacional de Drogas – Presidencia). Hoy la cuestión de las adicciones además de ser un problema de salud pública se ha convertido en un problema mayor de inseguridad pública, causado por la aparición del narcotráfico y sus influencias internacionales. El impacto de este creciente problema de inseguridad pública se ha visto agravado en la última década por las consecuencias gravísimas que representa el creciente consumo de pasta base. Conformada la Comisión, con la participación de trece Representantes Nacionales en representación de todos los partidos políticos y de sus diferentes sectores, tenía como plazo para expedirse un semestre. Luego de iniciados los trabajos, y teniendo en cuenta la complejidad de la tarea desarrollada, la Comisión solicitó y obtuvo de la Cámara las prórrogas necesarias para finalizar adecuadamente las tareas con los diferentes informes a presentar al plenario. Hoy, después de casi un año y medio de trabajo, es posible llegar a una primera evaluación sobre la situación actual de las “adicciones, y sus consecuencias e impacto en la sociedad uruguaya”.

40

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

En su labor la Comisión recibió insumos fundamentales de los distintos actores públicos y privados involucrados en la temática, lo cual permitió tener un abordaje multidisciplinario del tema, a la vez que facilitó comprender la complejidad legal, social, económica y cultural que involucra el concepto de “adicciones”. En especial fue de suma importancia la presencia en Comisión de las distintas agencias estatales, vinculadas a la problemática de las adicciones en su más amplio concepto. Al respecto la visión del órgano rector a nivel nacional en la materia (Junta Nacional de Drogas) tuvo el complemento de las perspectivas de las agencias públicas sectoriales que atienden al punto de vista de la salud (MSP/ASSE/Facultad de Medicina de la Udelar), de la niñez (INAU), y de la Justicia y el Derecho (Centro de Estudios Judiciales del Poder Judicial y Facultad de Derecho de la Udelar). El trabajo de la Comisión además contó con la invalorable colaboración de distintos actores de la sociedad civil, entre ellos las instituciones sin fines de lucro especializadas en la materia, profesionales destacados en la temática, y empresas comerciales vinculadas a bebidas de contenido alcohólico. De esta forma se puedo acceder a la información en forma multidisciplinaria y atendiendo a perspectivas muy heterogéneas, lo cual terminó enriqueciendo de insumos variados a los distintos integrantes de la Comisión. La cuestión de las adiciones se abordó considerando drogas adictivas las sustancias psicoactivas de origen natural o sintético que una vez introducidas en el organismo son capaces de alterar una o varias de sus funciones a través de la afectación del sistema nervioso central (alcohol, psicofármacos sin prescripción médica, marihuana, cocaína, pasta base, etcétera). Las entrevistas calificadas, realizadas por la Comisión, permiten afirmar que el Estado no ha sido capaz de dar una respuesta eficaz y eficiente a esta problemática, se constata un fracaso de las actuales políticas públicas de reducción del consumo de drogas legales e ilegales, en especial del consumo de pasta base y alcohol. Las políticas públicas de combate a las adicciones, que no pueden reducirse solamente a las drogas ilegales, deben ser producto de un amplio consenso político y social de largo plazo, que permita la cons-

trucción de verdaderas políticas públicas de Estado, que superen los cambios de gobierno. Estas políticas públicas de Estado deben tener como objetivo estratégico la reducción del consumo de drogas a través de fortalecer las políticas que eviten el consumo, en especial mediante la prevención y el rol fundamental que le cabe en ello a la educación. El paradigma de la “reducción de daños” afirma posible una intervención post consumo. Este paradigma se considera inaplicable dada la gravedad de los efectos irreparables en la salud del consumidor de pasta base. Es necesario evitar el consumo y para ello la llave es la educación. No es posible que las políticas públicas de reducción del consumo de drogas sean exitosas solamente con el combate del narcotráfico. Además se debe evitar el consumo mediante planes de prevención educativa, y se debe atender la situación de los adictos, siendo necesario para esto último que las agencias estatales responsables de estas tareas tengan los recursos económicos de los cuales hoy carecen, en especial cuando se trata de la rehabilitación de quienes han caído en un consumo problemático que afecta su salud y la de su entorno. 2) PREMISAS PARA LA ARTICULACIÓN DE UNA POLÍTICA EFICAZ DE REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Las adicciones en sus distintas modalidades de sustancias (legales e ilegales) refieren a la pérdida de libertad de control sobre su propia persona por parte del adicto y conlleva problemas de salud para el mismo. La drogodependencia es un problema de salud. “Dentro de esta concepción de la salud, concebimos al individuo de una forma integral y en continua relación con sus condiciones socio-laborales, y es en este marco donde definimos el problema de las drogodependencias como un fenómeno multicausal que interfiere y distorsiona las condiciones necesarias para el mantenimiento y desarrollo de la salud. Así las drogodependencias afectan seriamente a la salud individual de las personas, producen desestructuración social, generan fenómenos de exclusión y advierten sobre los contextos en que se producen o se mantienen. Es necesario, por tanto, aproximarnos al problema del uso inadecuado de alcohol y otras drogas con una mirada global capaz de entrar en las causas aplicando una política preventiva y articularla con la defensa

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

41

de los derechos que asisten a la persona afectada tanto de tratamiento como de inserción social y laboral”. (Guía del Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y Drogas en el Ámbito Laboral del Departamento de Salud Laboral y Medio Ambiente PIT-CNT, Fundación Luna Nueva). El impacto de las situaciones de adicción además de sus consecuencias individuales también acarrea serias secuelas sociales, al afectar la conducta del consumidor y terminar afectando así sus vínculos familiares y comunitarios. Por estos motivos, de consecuencias nocivas de carácter individual y colectivo, el Estado debe tener una actitud activa en defensa de la vida y la salud de sus ciudadanos, elaborando políticas públicas eficientes y eficaces que permitan cumplir con el artículo Nº 7 de la Constitución de la República “Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecen por razones de interés general”. Las políticas públicas de reducción del consumo de drogas legales e ilegales deben asumir la cuestión de las adicciones en forma integral, desarrollando una acción pública que atienda las diversas causas y consecuencias de las distintas sustancias adictivas, y los vínculos presentes entre los distintos tipos de consumo. El foco de una política pública eficaz de reducción del consumo de sustancias adictivas debe comprender la complejidad de la tarea y la necesidad de articular respuestas en forma multidimensional. La reducción del consumo de drogas necesita de la construcción de un “triángulo virtuoso” (equilátero) de políticas públicas cuyos pilares (vértices o lados) sean de igual fortaleza institucional: 1) reducción de la oferta (represión del tráfico de drogas ilegales), 2) prevención del consumo de drogas legales e ilegales (educación masiva), y 3) asistencia al consumidor de drogas legales e ilegales (rehabilitación y seguimiento). El paradigma de una eficaz política pública de reducción del consumo de sustancias adictivas supone lograr un equilibrio entre la fortaleza institucional del combate a la ilegalidad y las políticas de prevención que buscan evitar el consumo, así como con las políticas de rehabilitación que hoy

son absolutamente insuficientes ante la gravedad social del nivel de consumo actual. “El ámbito educativo constituye un espacio privilegiado para instrumentar políticas promocionales y preventivas en un contexto de promoción de salud, que apunta a la formación de hábitos saludables de vida, en el marco de la formación de valores. Estas condiciones deben darse en un medio educativo y no asistencial y, desde un abordaje pedagógico”. (Los Usos de Drogas y su Abordaje en la Educación, de Junta Nacional de Drogas de la Presidencia, Consejo de Educación Secundaria de ANEP). No habrá políticas públicas que logren la reducción del consumo de sustancias adictivas si el Estado no logra convertirse, en especial desde la Junta Nacional de Drogas, en un articulador eficaz de políticas de Estado -interinstitucionales- que logren el virtuoso equilibrio entre la represión del tráfico, la prevención y la rehabilitación del adicto; este equilibrio tiene hoy su problema mayor en la cuestión de una mejor asignación de los recursos presupuestales. Pero esta insuficiente asignación de recursos públicos, lamentablemente también se comprueba que incurre en graves discriminaciones de carácter social y territorial, las políticas públicas de reducción del consumo no sólo deben ser equilibradas entre sus tres componentes centrales (represión, prevención y rehabilitación), sino que deben ser descentralizadas y extenderse en su protección sin distinciones territoriales ni sociales de tipo alguno. El Parlamento como escenario privilegiado de diálogo político debe poder articular recomendaciones de políticas públicas de Estado, incluyendo nuevas normas legales, que permitan el fortalecimiento de las políticas de prevención y rehabilitación dando cuenta de las especificidades sociales y territoriales de los grupos objetivo de las políticas. 3) EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS ACTUALES POLÍTICAS PÚBLICAS La Comisión recibió a integrantes de las principales agencias de la administración pública involucradas en esta problemática (Junta Nacional de Drogas, MSP-ASSE, INAU, MIDES, Poder Judicial, etc.), además de los aportes brindados por centros académicos, sectores empresariales, especialistas en la materia y representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil. En general se pudo concluir que el problema de las adicciones no ha encontrado un respuesta efi-

42

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

caz de parte del Estado y de sus políticas públicas; y ello se manifiesta en que la sociedad organizada cada vez se compromete más en la búsqueda de dar respuestas a la gravedad del tema, pero condicionada por severas limitaciones de índole económico e institucional. La construcción de políticas públicas en la materia debe aprovechar la experiencia de las organizaciones de la sociedad civil, logrando una enriquecedora sinergia entre Estado y sociedad. Del análisis específico de las actuales políticas públicas se comprueba la ausencia de políticas masivas de reducción del consumo de sustancias adictivas que permitan esclarecer entre la población las consecuencias nocivas que ello genera sobre su bienestar personal y su entorno. Educar es la clave del cambio. Los distintos actores públicos y privados tienen muy reducidas capacidades de asistencia y de rehabilitación al adicto en sus diversos perfiles, lo cual se convierte en un mecanismo perverso de retorno al consumo. Se constatan serias dificultades de acceso a la asistencia y rehabilitación por razones territoriales y económicas. Ser pobre y del interior es un agravante para quien sufre las consecuencias de ser adicto. El Sistema Nacional de Salud, a través de sus distintos prestadores de servicios de salud, no brinda servicios de rehabilitación suficientes frente a la actual demanda. Las consecuencias sociales del consumo de pasta base se incrementan en forma alarmante, dejando una secuela gravísima sobre el adicto, las familias y la comunidad. El combate de la pasta base en todos sus frentes es una emergencia. La descentralización de la política nacional de drogas, en especial en sus aspectos de prevención y rehabilitación, oportunamente anunciada a través de la creación de las Juntas de Drogas Departamentales, no se ha materializado con la suficiente fortaleza institucional que la gravedad del tema amerita. Se manifiestan notoriamente ineficaces las políticas públicas que regulan el consumo de alcohol por parte de menores, lo cual se traduce en un alto índice de mortalidad juvenil por accidentes de tránsito y crecientes situaciones de conflictos juveniles. La actividad reguladora del INAU muestra dificultades de implementación. El sistema educativo formal se ha mostrado ineficaz para llevar adelante políticas de prevención des-

de el aula, lugar privilegiado si lo hay para la tarea de educación sobre las consecuencias nocivas del consumo de drogas ilegales y del consumo excesivo de drogas legales, en especial del alcohol. La escuela y secundaria son ámbitos de construcción de valores y hábitos de vida saludable hoy no aprovechados en su total potencialidad. En la Ley de Presupuesto Nacional no se vio reflejado un compromiso presupuestal de importancia, que permita fortalecer las capacidades de acción en la materia de los distintos Ministerios y áreas del Estado que conforman la Junta Nacional de Drogas. Esta debilidad presupuestal es una barrera que atraviesa transversalmente a toda la estructura pública, reduciendo las posibilidades de desarrollar eficaces y eficientes actividades de prevención y rehabilitación con su posterior seguimiento. 4) RECOMENDACIONES PARA LA ARTICULACIÓN DE UNA POLÍTICA EFICAZ DE REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 1. Desarrollar políticas de prevención y rehabilitación de carácter masivo, manteniendo la normativa vigente respecto a qué sustancias son ilegales. 2. Diseñar e implementar un plan multisectorial de prevención y disuasión del consumo de drogas ilegales y/o de drogas legales pero cuyo consumo tiende a ser problemático para el consumidor y para su entorno. 3. Implementar campañas masivas de reducción del consumo de alcohol, desde las principales agencias estatales responsables (Junta Nacional de Drogas, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Educación y Cultura, Administración Nacional de Educación Pública) mediante la denuncia de los efectos nocivos que ello genera sobre la juventud, provocando muertes por accidentes de tránsito o siendo un factor clave en el desenlace de hechos de violencia doméstica. 4. Mejorar las políticas de control del expendio de alcohol a menores que lleva adelante el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), restringiendo el acceso de los menores al alcohol y a otras substancias adictivas, en tanto resulten facilitadoras del inicio al consumo de drogas ilegales. 5. Creación de programas sociales dirigidos a niños, adolescentes y jóvenes que les permitan

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

43

acceder a elementos educativos de transferencia de conocimientos y de vivencias ejemplarizantes y así construir un “proyecto de vida”, es decir una serie de escalones sucesivos de superación personal en todos los ámbitos. 6. Creación y establecimiento en todo el país, por parte de ASSE, de Centros de Rehabilitación departamentales basados en las estrategias e intervenciones que hayan probado ser las más efectivas, atendiendo las especificidades de las poblaciones objetivo. Estos Centros deben incluir la problemática del consumo excesivo de alcohol. 7. Creación y establecimiento, por parte de ASSE, de Centros Regionales de Comunidad Cerrada para adictos con trastornos graves de conducta. 8. Acordar con las Instituciones de Asistencia Medica Colectiva (IAMC) la asistencia y rehabilitación de sus socios con problemas de adicción, en especial en los casos de pasta base y alcoholismo. 9. Crear un Plan Nacional de Deportes y Actividad Física destinado a niños y adolescentes, a través de la colaboración de la ANEP y la Comisión Nacional de Educación Física, para promover en todo el país los hábitos de vida saludable que alejen a la juventud del consumo de drogas. 10. Establecer políticas de prevención, asistencia y rehabilitación destinada a la población carcelaria con problemas de adicción. No puede entrar droga al sistema carcelario pero tampoco se puede abandonar a su suerte al adicto. 11. Articular en forma coordinada las acciones públicas por parte del Estado con las llevadas a cabo por parte de las organizaciones de la sociedad civil, buscando una positiva sinergia socio-estatal. 12. Crear el “Observatorio Nacional de Adicciones” de conformación público – privada, destinado al seguimiento riguroso y científico de toda la problemática involucrada en el consumo de drogas legales e ilegales.

13. Jerarquizar la labor de la Junta Nacional de Drogas como institución coordinadora y articuladora de políticas públicas nacionales que implementen en sus especificidades las distintas agencias estatales involucradas en las tareas de prevención y rehabilitación. 14. Fortalecer las políticas de descentralización de las actividades de prevención por parte de la Junta Nacional de Drogas, jerarquizando las Juntas de Droga departamentales e incorporando a los actores de la sociedad civil local. 15. Capacitar y fortalecer institucionalmente a las organizaciones de voluntariado destinadas a las tareas de prevención (difusión de las consecuencias negativas de carácter individual y social), por ejemplo formando comisiones de padres, estudiantes y docentes en los centros de enseñanza. Tarea que debería promover la Junta Nacional de Drogas. 16. Legislar dándole a los Jueces, con consentimiento de los padres, la potestad de ordenar la internación de niños y/o adolescentes en centros de rehabilitación cuando como consecuencia de su adicción a las drogas o al alcohol se encuentren en peligro de vida o amenacen la de su entorno social. Sala de la Comisión, 8 de setiembre de 2011. MARTHA MONTANER, Miembro Informante, RUBEN NÚÑEZ. PROYECTO DE RESOLUCIÓN Apruébase el informe adjunto sobre adicciones, consecuencias e impacto en la sociedad uruguaya, proponiendo acciones concretas a desarrollar en la materia. Sala de la Comisión, 8 de setiembre de 2011. MARTHA MONTANER, Miembro Informante, RUBEN NÚÑEZ”.

44

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

LAS REFERENCIAS DE PÁGINAS

QUE SE ENCUENTRAN EN EL INFORME TÉCNICO Y EN LOS ANEXOS I Y II,

QUE A CONTINUACIÓN SE INCLUYEN,

HACEN REFERENCIA A LA NUMERACIÓN INTERNA

DE ESOS DOCUMENTOS,

QUE ES LA QUE FIGURA A PIE DE PÁGINA,

Y NO A LA GENERAL DEL REPARTIDO

Informe Técnico

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

45

46

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

47

48

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

49

50

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

51

52

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

53

54

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

55

56

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

57

58

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

59

60

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

61

62

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

63

64

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

65

66

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

67

68

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

69

70

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

71

72

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

73

74

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

75

76

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

77

78

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

79

80

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

81

82

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

83

84

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

INSTITUCIONES PÚBLICAS

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

85

86

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

87

88

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

89

90

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

91

92

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

93

94

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

95

96

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

97

98

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

99

100

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

101

102

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

103

104

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

105

106

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

107

108

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

109

110

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

111

112

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

113

INSTITUCIONES PRIVADAS

114

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

115

116

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

117

118

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

119

120

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

121

122

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

123

124

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

125

126

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

127

128

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

129

130

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

131

132

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

133

134

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

135

136

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

137

138

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

139

140

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

141

142

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

143

144

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

145

146

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

147

148

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

149

150

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

151

152

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

153

154

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

155

PROPUESTAS Y SUGERENCIAS PLANTEADAS POR LAS DELEGACIONES

14 de Junio

156

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

INSTITUCIONES PÜBLICAS

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

157

158

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

159

160

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

161

INSTITUCIONES PRIVADAS

162

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

163

164

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

165

166

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

167

168

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

169

170

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

171

172

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

173

174

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

175

176

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

177

178

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

179

180

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

181

182

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

183

184

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

185

186

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

187

188

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

189

190

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

191

192

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

193

194

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

195

196

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

197

198

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

199

200

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

201

202

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

203

204

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

205

206

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

207

208

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

209

210

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

211

212

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

213

214

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

215

216

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

217

218

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

219

220

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

221

222

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

223

224

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

225

226

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

227

228

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

229

230

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

231

232

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

233

234

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión. Tiene la palabra el miembro informante en mayoría, señor Diputado Sabini. SEÑOR SABINI.- Señor Presidente: en el día de hoy, vamos a tratar el informe de la Comisión Especial sobre Adicciones, Consecuencias e Impacto en la Sociedad Uruguaya, en este caso el que han presentado el Frente Amplio y el Partido Independiente. El trabajo de la Comisión se desarrolló durante más de un año: recibimos a quince instituciones públicas y a treinta y tres delegaciones privadas. Fue un trabajo extenso, que requirió el apoyo de la Asesoría Técnica del Parlamento, y queremos reconocer el aporte realizado. Se trata de un material que todos los señores legisladores tienen sobre sus bancas. También queremos agradecer a nuestro equipo de trabajo porque nos ha apoyado en la realización de este informe y, por supuesto, a todos los señores legisladores que han trabajado en este proyecto de ley. Las políticas públicas en drogas deben ser esencialmente de Estado, sustentadas en acuerdos que posibiliten lograr objetivos estratégicos como la reducción de daños producidos por el uso problemático de las drogas, tanto legales como ilegales. A su vez, deben permitir resolver los consumos problemáticos que estas generan. Este tipo de políticas tienen como objetivo la reducción tanto de la oferta como de la demanda, porque son dos aspectos interrelacionados. Son principios rectores de estas políticas de drogas el respeto a los derechos humanos, el realismo, la solidaridad, la búsqueda de eficacia, eficiencia e integralidad sobre la base de un enfoque multi y transdisciplinario que integre el conocimiento científico. Decimos multidisciplinario porque las temáticas como las de la droga, que no tienen una única dimensión -integran diferentes dimensiones de la vida humana como lo psíquico, lo sanitario, lo social, lo cultural-, necesariamente deben ser resueltas con enfoques multidisciplinarios. A su vez, requieren de la transdisciplinariedad, porque implican generar proyectos que integren diferentes organismos desde su óptica particular. El uso de drogas no es sinónimo de adicción; la adicción es una de las manifestaciones de los usos

problemáticos de la droga. Se habla de usos problemáticos cuando resultan afectadas una o más áreas vitales de un sujeto: su salud psíquica o física, las relaciones de pareja y/o familiares, trabajo, estudio, socialización, economía, y su relación con la ley. En cambio, la adicción se manifiesta en relación con la dependencia, ya sea física o psicológica. En ese caso, según la sustancia, podemos hablar del síndrome de abstinencia, que varía en función de cada una de las sustancias. En cuanto a los diferentes usos problemáticos, podemos hablar de la dependencia química, el abuso, el consumo no dependiente o casual, que genera situaciones problemáticas. Luego existen otros usos que los seres humanos damos a las drogas, que no son problemáticos y que están relacionados con externalidades positivas como la sociabilidad, la investigación científica, la recreación y el uso terapéutico o medicinal que, sin duda, son los más extendidos en nuestra sociedad. Coexisten dos grandes paradigmas que se acercan a la problemática que generan las drogas: el prohibicionismo -que hasta el momento ha sido el dominante en las políticas nacionales e internacionales sobre las drogas- y la liberalización. Siendo radicalmente diferentes en métodos, medios y formas, comparten la idea de reducir la oferta y la demanda. Hay que decir que el primero ha fallado en estos dos objetivos. Una visión que sitúe a los consumidores problemáticos como usuarios del sistema de salud y no como delincuentes, parece ser la más adecuada. Por lo tanto, entendemos que esta dicotomía que existe entre la prohibición y la liberalización debe ser zanjada por medio de la regulación. Si se quiere, el modelo que hemos establecido a partir del tabaco fue una política exitosa que apuntaba a eso: a regular tanto la producción y la comercialización como el consumo. Hay que saber cómo se realiza el consumo, en qué espacio y cómo las personas que consumen afectan, o no, a terceros y a su propia salud. En parte, esta va a ser una de las propuestas que vamos a desarrollar. Estas dos visiones tienen que ver con las propuestas que se realizan a nivel terapéutico. Algunas, por ejemplo, niegan la posibilidad del consumo cero, y otras la establecen como fundamental o prioritaria. Entonces, consideramos que la regulación de la producción y el consumo, sumado a un fuerte énfasis en

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

235

lo educativo y sanitario, es la vía más acertada. Reducir los daños y gestionar los riesgos de la producción y el consumo de drogas legales e ilegales resulta imprescindible. Creemos que la Junta Nacional de Drogas ha realizado una serie de tareas importantes en este sentido. Si llegara a alcanzar el tiempo de que disponemos, quisiera presentar en la Cámara algunos de estos materiales que muestran una línea de trabajo en el campo educativo. Digo esto porque conozco la preocupación de varios señores legisladores sobre este tema y, quizás uno de los aspectos tenga que ver con la difusión de este tipo de materiales y también -por qué no- con las características de nuestro propio sistema educativo. Debemos decir que desde 2007 existen una Comisión, la Junta Nacional de Drogas y el Consejo Directivo Central que han elaborado una serie de materiales para trabajar tanto en las aulas como a nivel de grupos de jóvenes que, si se diera la oportunidad, quisiéramos presentar. En el sentido de la regulación, en el año 2009 la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia propone que un nuevo paradigma debe sustentarse sobre el trato del consumo de drogas como una cuestión de salud pública, que debe enfatizarse la reducción del consumo mediante acciones de información y prevención, y focalizar la represión sobre el crimen organizado. Este cambio global permitiría una transformación de los adictos de compradores de drogas en el mercado ilegal en pacientes del sistema de salud. Esto tiene que ver con la criminalización del consumo que, en parte, se produce cuando una persona, por el solo hecho de consumir, es procesada por tenencia porque se le presume traficante. Entonces, estamos penalizando el acto del consumo y no el tráfico, ya que este no está realizado; solo hay una presunción del tráfico. Esto que ocurre en Uruguay también sucede en otros países de América Latina. Esta Comisión de la ONU ha trabajado en este tema y está realizando estas recomendaciones. Hay que decir que esta Comisión está integrada por ex Presidentes como Fernando Henrique Cardoso, César Gaviria y Ernesto Zedillo. Vamos a ver qué plantean.

La descriminalización debe realizarse a través de un enfoque de salud pública con mirada científica, habilitando la tenencia de marihuana para consumo personal y reorientando las estrategias de represión al cultivo de drogas ilícitas. Por último, esta Comisión indica que las políticas de combate a las drogas adoptadas por diversos países -en particular en Europa-, con enfoque en la despenalización o en la descriminalización del consumo, en el tratamiento de las personas adictas y en la prevención de efectos secundarios, se ha mostrado como un modelo más eficaz y humano que el anterior, es decir, que el modelo de corte netamente prohibicionista. Esto lo dice la Comisión de las Naciones Unidas. Las dificultades del entramado social responden a causas múltiples en las que el consumo problemático y las adicciones, como una de sus manifestaciones, se superpone e interactúa con fenómenos de desintegración de lazos familiares, pérdida de roles, dificultad de acceso a los servicios esenciales como salud, educación y vivienda, de acceso al mercado de trabajo; también se producen hechos de violencia doméstica, accidentalidad en el tránsito e inseguridad, por nombrar solo algunos. Responder a estas problemáticas con políticas pertinentes coadyuvaría a dar resolución también a estos aspectos, aunque la causa radical no se encuentra en estos consumos porque es un emergente, se relaciona con estos. La reducción de daños es una política que opera sobre los efectos de las drogas. Una buena educación en el usuario de drogas supone que el sujeto controlará su consumo dando respuesta adecuada a cómo y cuándo consumir, dónde hacerlo, con quién y para qué. Sin embargo, hay que considerar también los efectos contextuales y familiares que operan en cada individuo y que determinan los diferentes tipos de consumo. En el fondo, las diferencias sociales operan en los consumos y en las sustancias. Las sustancias importan porque, de lo contrario, las personas no las consumirían -por los efectos positivos o negativos que tengan-, pero también importa la trayectoria vital de la persona: cómo es capaz de responder a cada uno de estos consumos y luego mantenerlos o no, y por qué razones lo hace. (Murmullos. Campana de orden)

236

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

——Por eso, cuando hablamos de reducción de daños se trata de contextualizar el consumo de cada persona y disminuir al máximo los daños, en la medida en que la persona no pueda sostener un consumo cero. De alguna forma, hay que atender a aquellas personas que no pueden sostener un consumo cero, y la reducción de daños opera con esas respuestas. En el fondo, las evaluaciones de los tratamientos que proponen la reducción a cero del consumo, indican que no se llega a la mayoría de los consumidores problemáticos. Por lo tanto, estamos dejando por fuera a una serie importante de consumidores. En lo personal, visité algunos de estos centros y alcanza hablar con los educadores y con los usuarios para advertir que cuando uno les pregunta en qué medida son capaces de sostener un consumo cero de cocaína, pasta base o alcohol… (Murmullos. Campana de orden) ——Gracias, señor Presidente. La respuesta es que de cada cien usuarios que ingresan, noventa dejan; el otro 10% continúa y de ellos, ¿cuántos logran sostener todo el proceso terapéutico, por ejemplo, en una comunidad que trabaje bajo la hipótesis del consumo cero? Tan solo tres. Por lo tanto, la mayoría de los consumidores problemáticos vuelven a consumir alguna vez en su vida. Quizá, recaigan una o dos veces o, tal vez, logren sostener el consumo cero. Por eso también es fundamental que desde nuestra propuesta seamos capaces de apreciar todas las situaciones. Decíamos que es una necesidad que se implementen y se profundicen políticas educativas considerando las drogas legales e ilegales. Me gustaría hacer una precisión. Desde mi punto de vista -quizá, alguien pueda corregirme-, las políticas educativas se inician con la Presidencia del señor Leonardo Costa, cuando en los centros de estudio se distribuía un folleto informativo que explicaba los efectos de cada sustancia y de cada consumo. Nosotros estamos de acuerdo con ese tipo de propuestas y más adelante voy a explicar el material que tenemos. La política de reducción de daños consiste en programas y prácticas aplicadas a personas que consumen droga de manera problemática o no, que no quieren o no pueden dejar de consumir. Están orientadas a reducir, en lo posible, los daños vinculados a los efectos de las drogas, de la modalidad de uso -que

no es lo mismo- y de la respuesta social al problema. Porque uno de los problemas que existe en este terreno tiene que ver con que la sustancia puede ser más o menos perjudicial en función de la modalidad de consumo. Voy a poner un ejemplo muy concreto: si una persona fuma un cigarro de tabaco despacio, no va a sufrir los mismos efectos tóxicos -por la temperatura del humo y por las sustancias que se generan- que si lo hace apurado. Este es un ejemplo muy concreto que se puede aplicar con todas las drogas. No es lo mismo consumir pasta base en pipa -con todos los humos tóxicos que se generan- que de otro modo. Lo mismo ocurre con la cocaína, con la marihuana, con el mate, si uno lo toma con agua hirviendo o no. La reducción de daños no solo se aplica a personas con consumo problemático. De pronto, una persona no tiene un consumo problemático pero lo mejor que podemos hacer es informar sobre las formas menos nocivas de consumir. Supongamos que alguien fuma cinco o diez cigarrillos por día: una política de reducción de daños plantearía fumarlos despacio. Esto es parte de una investigación que ha realizado la Universidad de la República. Simplemente, estoy poniendo un ejemplo de lo que podría ser la reducción de daños. En el informe se señala: “Profundizar estas políticas permitirá tratar a los consumidores problemáticos como usuarios de salud y no como delincuentes, su inclusión al sistema de salud y no al sistema carcelario, comenzar procesos sinérgicos y virtuosos de mejora de calidad de vida de los mismos así como la reducción de los problemas de seguridad asociados a los consumos” […] “como el alcohol y la pasta base de cocaína”, que son los dos consumos que generan más problemas en materia de seguridad. Esto lo podemos encontrar en la Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas, en la propia valoración de las instituciones que visitaron nuestra Comisión, por ejemplo, el Instituto de Derecho Penal de la Facultad de Derecho. Las recomendaciones que realizamos, tanto al cuerpo legislativo como a los organismos, son consecuencia del trabajo de la Comisión y esperamos que sean recibidas y que todos los partidos podamos llegar a acuerdos. En particular, tanto las recomendaciones de las dos bancadas que presentan informes en minoría como la que firmamos con el Partido Inde-

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

237

pendiente, tienen elementos en común -y eso no es menor-: la necesidad de brindar información de calidad, de trabajar en la prevención, fundamentalmente en las poblaciones de riesgo, y de fortalecer las políticas en el plano educativo que tengan que ver con las drogas legales e ilegales. Ese es un acuerdo no menor que va a quedar establecido cuando cada uno realice su informe. Hicimos un gran esfuerzo para presentar un informe en común pero, lamentablemente, no fue posible. Sin embargo, más allá de ese aspecto que puede quedar en el anecdotario, la Comisión ha realizado un trabajo importante que no tengo duda de que, en el futuro, va a dar resultados en la política sobre drogas y en la legislación de nuestro país. Con respecto a las recomendaciones a nivel legislativo que queremos hacer, quiero decir que una de ellas tiene que ver con algo que forma parte de la normativa nacional… (Campana de orden) ——…pero no son leyes, aunque se integran al ordenamiento jurídico. Me refiero a la revisión integral de los Tratados y Convenciones internacionales -para su armonización con el establecimiento de un nuevo paradigma como el que hemos mencionado, que tiene que ver con la regulación- que inciden en nuestro ordenamiento jurídico. Voy a nombrar rápidamente los más trascendentes. Cuando uno busca esta información advierte que está un poco desordenada. Tenemos la Convención Internacional del Opio de 1912, la Conferencia para la Limitación de Fabricación de Estupefacientes de Ginebra de 1925, 1931 y 1932 y la Convención del Tráfico de 1936, que fueron armonizadas en nuestro ordenamiento jurídico en la Ley N° 9.642 de 1937. Luego, en el año 1961, se realizó una Convención en la ONU, que fue modificada en 1972 y profundizada en 1988. Aquí se estableció concretamente el paradigma prohibicionista, a través de la Convención de Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas. Ambas tuvieron un correlato nacional. La primera, a través del Decreto-Ley N° 14.294, del año 1974, y, la otra, mediante la Ley N° 17.016, del año 1998, más conocida. Existe la necesidad de una actualización legislativa en el campo de la ley sobre estupefacientes. Los Diputados que elaboramos el informe en mayoría en-

tendemos que la Ley N° 17.016, modificativa del Decreto-Ley N° 14.294, ha sido llevada adelante mediante el paradigma de la lucha contra las drogas. Ese paradigma ha demostrado ser ineficaz con relación a los objetivos planteados de reducir el consumo de sustancias psicoactivas y el narcotráfico. Sus principales objetivos eran: reducir el consumo y el narcotráfico. Cualquiera que hoy llegue a su casa y prenda la radio o la televisión y ponga el informativo, puede escuchar todos los problemas que está generando el narcotráfico y los consumos problemáticos de drogas ilegales. Hay que pensar que estos consumos se dieron bajo este paradigma, bajo esta política internacional de drogas y, por lo tanto, esto nos tiene que llamar a la reflexión. Tanto es así, que los propios países que están involucrados son los que están planteando cambiar en este sentido. Entendemos que esta ley debería considerar lo siguiente. En primer lugar, debería jerarquizar a la Junta Nacional de Drogas y tener los cometidos de regulación del consumo, producción, distribución, comercialización, investigación y control. Por supuesto, también debería tener como cometido todo lo que tiene que ver con la prevención del uso de sustancias psicoactivas. Esto significa que los ciudadanos adultos tienen que conocer cuáles son los efectos de cada una de las drogas, sean legales o ilegales, porque para tomar buenas decisiones como ciudadanos tenemos que estar bien informados. En segundo término, se debería tratar a los consumidores problemáticos como usuarios del sistema de salud y no como delincuentes. Yo ya he expresado aquí el porqué de este punto. Si uno encarcela a una persona que tiene un consumo problemático de pasta base solo por el hecho de consumirla y no porque genere otro delito, porque considera que la pasta base lo va a llevar a producir un delito o a vender -este sería el caso del tráfico- y lo envía a cualquier cárcel de nuestro país, ¿qué efecto tendría sobre su salud? Sin duda, muy malo, porque no va a poder hacer un tratamiento de consumo problemático. En cambio, si a estos usuarios de salud no los tratamos como delincuentes, seguramente podremos realizar un tratamiento que nos permita lograr un proceso en el que puedan controlar su consumo y, en el peor de los casos, si no pueden hacerlo, estar integrados al sistema sanitario, lo cual hoy no ocurre porque terminan estando encarcelados, reitero, no por cometer un delito, sino por la presunción de hacerlo o por la tenencia.

238

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

En tercer lugar, recogemos la propuesta de la Comisión de la ONU, que tiene que ver con establecer cantidades máximas de porte en la vía pública de todas las sustancias, tanto legales como ilegales -básicamente estas últimas-, consideradas para el consumo personal. Esto tiene que ver también con nuestro ordenamiento jurídico, porque en la actualidad este aspecto queda a plena discrecionalidad de los Jueces, de los magistrados, porque la ley sobre estupefacientes habla de la posibilidad que tiene el Juez, una vez incautada la sustancia ilegal y en tenencia de la persona, de discriminar, según su convicción moral y su razonabilidad, si esa sustancia es para consumo personal o para tráfico. Esto ha dado lugar a un montón de situaciones injustas: personas con muy pequeñas cantidades han sido procesadas con prisión -en el caso de la marihuana, el 40% de los procesados es por menos de diez gramos- y se han dado otra cantidad de situaciones en las que se han archivado los casos de las personas que, teniendo cantidades muy superiores, no fueron procesadas. Pero lo que pasa con la marihuana, sucede con todas las drogas. En general, uno de los problemas es que las personas que son procesadas tienen dificultades para acceder a una buena defensa. Entonces, pensamos que tendría que existir un rol regulatorio más fuerte que el que hay, no quitando plenamente la discrecionalidad al Juez, pero sí estableciendo cuáles deberían ser los máximos de las cantidades personales, a efectos de que los consumidores -aquí estamos pensando solo en los consumidores- puedan transitar por la vía pública sin ser procesados solo por el hecho de la tenencia. Esto no significa que estemos proponiendo legalizar todas las drogas que hoy están penalizadas. Simplemente, decimos: “En aquellos consumidores, no penalicemos el acto del consumo; penalicemos los delitos. Si la persona está cometiendo un acto de tráfico, que se aplique la ley vigente”. (Ocupa la Presidencia el señor Representante Yanes) ——En cuarto término, tendríamos que establecer un nuevo sistema de penas, que esté relacionado con algunos aspectos. Primero, con las cantidades y con el tipo de sustancias. También están las penas alternativas, las multas y su adecuación a las diferentes situaciones. Hoy, uno de los problemas que existe es que prácticamente las medidas no son excarcelables, no

importan las cantidades ni las sustancias. Pensamos que esto tendría que estar normativizado. Es decir, no es lo mismo tener medio kilo de cocaína, medio kilo de marihuana o medio kilo de pasta base o dos lágrimas de pasta base, diez gramos de marihuana y dos gramos de cocaína. La ley actual no distingue este tipo de situaciones. Pensamos que este aspecto es complejo y va a llevar un estudio pormenorizado. Tenemos que trabajar con los Jueces. Esta no puede ser una propuesta cerrada. Estamos dispuestos a conversar, a discutir, pero pensamos que este elemento es fundamental para llegar a un sistema más justo, máxime sabiendo que tenemos una serie de situaciones muy complejas en las cárceles, que no ayudan a realizar tratamientos. Pensemos en la posibilidad de hacer tareas comunitarias, de cobrar multas y de establecer penas que signifiquen algo diferente a la actualidad, que es la cárcel. En el punto 2.3 del informe, hacemos una propuesta -legisladores de todos los partidos políticos del Parlamento han realizado propuestas en este sentidoque tiene que ver con establecer mecanismos de acceso al cannabis por parte de la ciudadanía, básicamente mediante la posibilidad del autocultivo. También está la posibilidad de establecer clubes de cultivadores, como existen en España. En principio, la normativa internacional no nos permitiría ir más allá de este punto, es decir, tener la posibilidad de que las personas autoproduzcan; podríamos establecer el acceso a los mecanismos de cultivo de las semillas. Lo que estamos proponiendo aquí es que la ciudadanía no tenga que incurrir en una falta para acceder a la sustancia. Como lo demuestran todos los estudios de que los señores Diputados disponen en este informe, tratándose de una sustancia que no es inocua -no compartimos esa idea de inocuidad; todas las drogas tienen una cara positiva y otra negativa, si no las personas no las consumirían- es, quizá, la menos compleja a nivel de dependencia y también de prevalencia. Pensemos que el alcohol, por ejemplo, tiene una prevalencia de seis en diez. La prevalencia se refiere a aquellos que siguen consumiendo una vez que prueban. El tabaco tiene una prevalencia de siete en diez, y la marihuana, de cuatro en diez. También planteamos algunas contradicciones que existen en la legislación vigente. El numeral 4) del artículo 46 del Código Penal considera como atenuante

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

239

de la responsabilidad la ingesta de alcohol en el caso de cometer delitos, en contraposición con lo que establece el numeral 17 del artículo 47 -Ley Nº 17.016que considera como agravante la ingesta de estupefacientes. Tenemos un tratamiento dicotómico para las drogas. La bancada del Frente Amplio plantea que eso tiene que ser armonizado. La segunda dicotomía es que, si bien no está considerado como un delito el consumo de drogas, si se comete un delito bajo su efecto se puede tipificar como agravado. Con respecto al punto 2.6 el Poder Ejecutivo ya ha dado algunas señales. Tiene que ver con reducir el porcentaje de alcohol, fármacos y sustancias psicotrópicas que afecten las cualidades necesarias para la conducción, la operación de maquinaria, acciones que requieren extrema lucidez y coordinación motriz y visoespacial. Esto lo tenemos bastante incorporado para el alcohol pero no para los fármacos de receta y que afectan las capacidades motrices y visoespaciales de las personas. Tampoco lo tenemos incorporado para las sustancias psicotrópicas ilegales. Una persona podría eventualmente manejar bajo el efecto de cualquier sustancia ilegal y eso no sería problema para un inspector de tránsito como lo es en el caso del alcohol. Pensamos que la legislación debe tener coherencia en este punto y que lo mejor para la salud tanto de los conductores como de los transeúntes es que el umbral permitido sea muy bajo. En el punto 2.7 estamos planteando algunas propuestas que van muy en línea con algunas que propone el Partido Nacional. Creo que aquí podemos llegar a algunos acuerdos, aunque quizás no en todos los puntos. Me gustaría compartir con la Cámara una conclusión de la Encuesta Nacional de Drogas, que establece que el alcohol es la droga más consumida en Uruguay. La mitad de la población consume alcohol habitualmente. Es la droga de la que más se abusa y más problemas sociales y sanitarios causa: accidentes de tráfico y laborales, violencia doméstica y social, problemas de salud, etcétera. El abuso regular de alcohol puede provocar, además de una intensa dependencia psicológica, pérdida de memoria, dificultades cognitivas y demencia alcohólica. Por otro lado, en el plano orgánico puede generar diversos problemas de salud: gastritis, úlcera gastroduodenal, cirrosis hepática, cardiopatías, tolerancia y dependencia física.

Pasamos de una cultura en la que el consumo de alcohol era un complemento de las comidas diarias, donde el abuso no era lo habitual ni lo permitido, a una cultura del carácter esporádico, de fin de semana, de acompañar situaciones de fiesta, cuando el abuso esta cada vez más socializado. El consumo de alcohol está plenamente integrado y legitimado en la vida cotidiana, atravesando todas las capas sociales. Aparecen indicios de una equiparación en la variable más discriminante hasta el siglo pasado como lo fue el género. El hecho de ser legal, la alta aceptación social de su consumo, el estímulo permanente a través de los medios de comunicación y la alta disponibilidad -por supuesto, estamos hablando de la propaganda- son factores que intervienen en la probabilidad de su experimentación y en el consecuente riesgo de dependencia. Entendemos que hay algunos elementos que están regulados en materia de alcohol, como la producción, los lugares donde las personas pueden consumir, pero entendemos que hay otros que deberían ser normativizados de forma diferente. Uno de ellos tiene que ver con los patrocinios. Las empresas que producen alcohol en nuestro país no tienen limitaciones: pueden hacer patrocinios culturales, deportivos, educativos. Nosotros pensamos que este elemento debe ser regulado de forma diferente. A nivel de cultura tuvimos grandes ejemplos, pero pensemos en algún sponsor de las selecciones nacionales. También habría que fortalecer los impuestos a su comercialización, con fines de atención a las adicciones y a las políticas de drogas. Es decir, la venta de alcohol es un gigantesco negocio que produce ganancias pero que, desde nuestro punto de vista, no hubo una adecuada responsabilidad social que implique generar instancias en que las empresas vuelquen recursos para la atención de problemas de alcoholismo. Estamos hablando de que en Uruguay al menos el 5% de la población tiene problemas graves con el alcohol. La mitad de la población consume alcohol habitualmente y un 5% tiene problemas graves. Las empresas que generan ganancias con esos consumos problemáticos no vuelcan -no porque no quieran sino porque nadie se los exige- recursos para poder atender estas situaciones.

240

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Hay otro aspecto que tiene que ver con la propaganda, que a nuestro juicio también debería regularse. Voy a dejar el siguiente punto para el final y paso a hablar de las recomendaciones a nivel de políticas públicas. Entendemos que es necesario profundizar e instalar de manera sistemática políticas de reducción de daños, en el entendido de que es imprescindible generar instancias que permitan gestionar los riesgos derivados del consumo de drogas tanto legales como ilegales. La estrategia y los planes deben encararse desde un punto de vista intersectorial e interinstitucional: Ministerio de Salud Pública-ASSE, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio del Interior, bajo la coordinación de la Junta Nacional de Drogas. Estas propuestas tienen que integrar necesariamente a la sociedad civil organizada que forma parte del entramado social que da respuesta al problema de las drogas y también -como decíamos- a las empresas. Es decir: tanto el sector público, desde las instituciones que coordinan las políticas, como el sector social, a nivel de las organizaciones de la sociedad civil y de las empresas, tienen que participar de estas propuestas. Entendemos que ha sido un logro de la Administración pasada la regulación de las comunidades terapéuticas en el año 2007. Se trata de una regulación muy exigente pero consideramos que todavía se pueden generar algunas modificaciones que vamos a detallar. Siempre sobre la base del respeto de los derechos humanos y civiles, tenemos que garantizar la accesibilidad a los tratamientos en función del derecho a la libertad terapéutica tanto en el ámbito público como privado. Se deben generar indicadores de calidad para la evaluación, la mejora continua y el análisis comparado de los centros y los servicios. Entendemos que el Estado solo debe financiar programas que prevengan la recaída y que estén homologados según la normativa aprobada. También es necesario que existan habilitaciones, subsidios, programas y financiamientos por parte del Estado para aquellas comunidades, grupos, instituciones, OSC y ONG que cumplan con la normativa correspondiente. Nosotros entendemos que hay que apoyar a la sociedad civil organizada pero en aquellos

casos en los que se cumpla con la normativa, y se tengan programas de prevención de recaídas. De nada sirve que el Estado invierta muchos recursos si luego estos no tienen un seguimiento y las personas no pueden sostener el tratamiento que realizaron. La mayoría de los tratamientos no tiene este tipo de programa y nosotros pensamos que deberían incluirse. Asimismo entendemos que se debería -realizamos esta propuesta- prohibir la utilización del usuario como testimonio para la difusión, promoción y propaganda de programas, tanto públicos como privados, ya que está en situación de desigualdad con su médico o la institución que le presta el servicio. Por supuesto, si se solicita el testimonio a cualquier usuario que haya realizado un tratamiento, si este fue exitoso, probablemente, diga que sí. Sin embargo, entendemos que desde el punto de vista ético esto no corresponde. También creemos conveniente la realización de guías de buenas prácticas en los tratamientos. Este es un aspecto relacionado con la personalidad humana, ya que no todos los tratamientos sirven por igual para todas las personas. Por eso debemos tener multiplicidad de tratamientos: ambulatorios, de escucha, destinados a jóvenes, a cárceles y que tengan la internación como una posibilidad. En ese sentido, traje un material relativo a estas buenas prácticas -de las que hay muchas- de una institución que tiene un centro de atención y de escucha, que se encuentra en Casavalle y se denomina “El achique”. Pero en el plano comunitario también hay otras propuestas, que muchas veces no se conocen y podrían ser replicadas. Por ejemplo, en Flor de Maroñas hay un centro similar a “El achique”, llamado “Nazaret”, que trabaja directamente con usuarios de drogas, básicamente de pasta base. En ese centro se trabaja con las familias, con el barrio y las instituciones de la zona en red. Allí se realizan tratamientos que quizás no tengan el costo de una internación pero que, sin duda, son más efectivos. El gran problema de la internación es que una vez que la persona es desintoxicada debe volver a su entorno, a convivir en su barrio, con su familia y sus amigos y tiene que sostener la situación de no consumo. Por otra parte, cuando se trabaja en territorio estas cosas se fortalecen. Entendemos que de estas experiencias surgen cosas buenas. Por ejemplo, “El achique” ganó un proyecto de la Junta Nacional de Drogas, lo que permitirá

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

241

que se instale un vagón para que los usuarios vayan a hacer el achique, tal como se le llama, y no recaer en el consumo. Pero estas propuestas quizás no sean conocidas, por eso la guía de las buenas prácticas ayuda a difundirlas. El otro problema que tenemos es la necesidad de formar recursos humanos. Los tratamientos vinculados a la droga implican una problemática relativamente nueva en nuestro país, y por eso tenemos dificultades para aplicar la nueva normativa establecida por el Ministerio de Salud Pública, ya que no se cuenta con recursos humanos formados en esta materia, tanto a nivel técnico profesional como de prevención y educación. Como dijimos, se deben profundizar las acciones en el ámbito educativo, formal y no formal y se deben establecer centros de acogida comunitarios de veinticuatro horas. Esta propuesta fue desarrollada por el MIDES con gran éxito. También debemos tener en cuenta los programas amigables de baja exigencia con los usuarios de drogas y profundizar los programas de acompañantes terapéuticos. (Suena el timbre indicador de tiempo) SEÑOR GARCÍA.- ¡Mociono para que se prorrogue el tiempo de que dispone el orador! SEÑOR PRESIDENTE (Yanes).- Se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta y seis en cuarenta y nueve: AFIRMATIVA. Puede continuar el señor Diputado Sabini. SEÑOR SABINI.- Agradezco al señor Diputado García por la moción presentada. Nosotros entendemos que en cuanto a la remisión al Fondo Nacional de Recursos -este es un aspecto que debemos conversar con las autoridades-, en algunos casos hay dificultades para financiar los tratamientos. Sin embargo, tenemos una posibilidad con el Fondo Nacional de Recursos. Quizás deberíamos estudiar si el Fondo que está destinado al tratamiento de situaciones especiales podría, en algunos casos muy concretos, financiar los tratamientos. Por ejemplo, un tratamiento con internación ronda los US$ 1.500.

Asimismo, como decíamos, se deberían profundizar los programas de acompañante terapéutico y centros de escucha desarrollados por el MIDES, que son experiencias muy interesantes. También se debe impulsar un debate nacional sobre drogas con el objetivo de buscar un nuevo consenso público, facilitar la investigación profunda, pormenorizada, objetiva, interdisciplinaria y multidisciplinaria para investigar los efectos de una futura liberalización controlada de drogas actualmente ilegales. Esta es una propuesta realizada por el Instituto de Derecho Penal de la Facultad de Derecho. Por último, y en línea con lo propuesto por el licenciado Romani, creemos que se deben realizar gestiones en los organismos internacionales con el objetivo de flexibilizar las normas relativas a producción, distribución, suministro, control y comercialización del cannabis y establecer políticas que tiendan a un proceso de separación de mercados. Dejé para el final un punto que para nosotros es muy importante. Consideramos que es necesario que el Parlamento se dé un espacio de discusión de drogas y adicciones. Creemos que se debe discutir sobre drogas porque no todas tienen la misma relación con las adicciones; de hecho, la adicción es una de las características de algunas drogas en algunas personas, pero las drogas son mucho más que las adicciones. Como dije al principio, estamos hablando de la posibilidad de la utilización terapéutica y recreacional y de la sociabilidad, pero tampoco queremos perder la dimensión de las adicciones, porque estas no solo las producen las drogas. En realidad, podemos tener adición a Internet, al juego, o a cualquier otra actividad humana. Por eso estamos proponiendo la creación de una Comisión especial de drogas y adicciones con fines legislativos que pueda trabajar, estudiar y profundizar estos aspectos, tanto en materia de estupefacientes como de alcoholes. Muchas gracias, señor Presidente. SEÑOR GARCÍA (don Javier).- ¿Me permite una interrupción? SEÑOR SABINI.- Sí, señor Diputado. SEÑOR PRESIDENTE (Yanes).- Puede interrumpir el señor Diputado. SEÑOR GARCÍA (don Javier).- Señor Presidente: no quise interrumpir la intervención del señor Diputa-

242

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

do Sabini porque me parece que estas cosas deben tener un cuerpo determinado, pero a los efectos de la fidelidad de la comprensión propia y de la versión taquigráfica del informe que se remitió al Cuerpo, quiero decir lo siguiente. En reiteradas oportunidades, leí -fue parte del sustento documental del informe en mayoría- la Declaración de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia. Tanto en el informe presentado en Sala como en el que en forma oral nos brindó el Diputado Sabini, se habla de “la Comisión de la ONU”. Sinceramente, estuve investigando -inclusive tengo aquí la Declaración- y no le encontré vínculo con la ONU. Es más: en algún lugar se dirige fuertemente a las Naciones Unidas. Entonces, a los efectos de la fidelidad de la versión taquigráfica, quiero saber la vinculación que tiene esta Comisión con la ONU. Como dije, tengo aquí la Declaración. En el documento figura la integración del Secretariado y dice que cuenta con el apoyo del Open Society Institute, del Instituto Fernando Henrique Cardoso, de Viva Rio y del Centro Edelstein de Pesquisas Sociais. Lo que quiero saber es la pertenencia o no a la ONU de esta Comisión. SEÑOR PRESIDENTE (Yanes).- Puede continuar el Diputado Sabini. SEÑOR SABINI.- Aquí no tengo el material pero, por supuesto, se lo haremos llegar al señor Diputado. SEÑORA ALONSO.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Yanes).- Tiene la palabra la señora Diputada Alonso. SEÑORA ALONSO.- Señor Presidente: me hubiera gustado que se escuchara con mucha más atención las palabras del miembro informante, quien dijo cosas muy interesantes sobre un tema que, además, debería avergonzarnos a todos por la gravedad que tiene en nuestra sociedad… SEÑOR PRESIDENTE (Yanes).- Pido disculpas a la Diputada Alonso, pero cometí un error; hay colegas que se tienen que retirar y debemos votar unas licencias. SEÑORA ALONSO.- No hay problema, señor Presidente.

17.- Licencias. Integración de la Cámara.
SEÑOR PRESIDENTE (Yanes).- Dese cuenta del informe relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes solicitudes de licencia: Del señor Representante Jorge Pozzi, en misión oficial, literal C) del artículo primero de la Ley Nº 17.827, para asistir a la Sesiones de la Comisión de Minas y Energía del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) a realizarse en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana por el período comprendido entre los días 6 y 12 de noviembre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Roque Ramos. Del señor Representante Walter Verri, por motivos personales, inciso tercero del artículo primero de la Ley Nº 17.827, por los días 18 y 19 de octubre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Luis Alberto Ziminov. Del señor Representante Nelson Rodríguez Servetto, por motivos personales, inciso tercero del artículo primero de la Ley Nº 17.827, por el día 18 de octubre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Óscar Olmos. Del señor Representante Daniel Peña, en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo primero de la Ley Nº 17.827, para concurrir como invitado a Taipei, Taiwán, por el período comprendido entre los días 22 y 30 de octubre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Auro Acosta. Del señor Representante Germán Cardoso, por motivos personales, inciso tercero del artículo primero de la Ley Nº 17.827, por el día 19 de octubre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Marco Correa. Del señor Representante Rodolfo Caram, por motivos personales, inciso tercero del artículo primero de la Ley Nº 17.827, por el día 18 de octubre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Marcelo Díaz.

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

243

Del señor Representante Ricardo Planchón, por motivos personales, inciso tercero del artículo primero de la Ley Nº 17.827, por el día 25 de octubre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Daniel Morelli. Del señor Representante Doreen Javier Ibarra, por motivos personales, inciso tercero del artículo primero de la Ley Nº 17.827, por el período comprendido entre los días 24 de octubre y 7 de noviembre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Carlos Tutzó. Del señor Representante Gustavo Rombys, por motivos personales, inciso tercero del artículo primero de la Ley Nº 17.827, por el período comprendido entre los días 25 y 27 de octubre de 2011, convocándose a la suplente siguiente, señora Cecilia Bottino. Ante la incorporación del señor Representante Julio Battistoni a la Cámara de Senadores por el período comprendido entre los días 21 y 30 de octubre de 2011, se convoca para integrar la representación al suplente siguiente señor Evaristo Coedo. Ante la incorporación del señor Representante Carlos Gamou a la Cámara de Senadores por el período comprendido entre los días 17 y 31 de octubre de 2011, se convoca para integrar la representación al suplente siguiente señor Julio Balmelli a partir del día 18 de octubre de 2011. Del señor Representante Juan Carlos Souza, por motivos personales, inciso tercero del artículo primero de la Ley Nº 17.827, por los días 18 y 19 de octubre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Nicolás Pereira. Ante la incorporación del señor Representante Aníbal Pereyra a la Cámara de Senadores por el período comprendido entre los días 17 y 21 de octubre de 2011, se convoca para integrar la representación al suplente siguiente señor Robert Sosa. De la señora Representante Berta Sanseverino, por motivos personales, inciso tercero del artículo primero de la Ley Nº 17.827, por el día 18 de octubre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Jorge Zás.

Del señor Representante Jaime Trobo, en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo primero de la Ley Nº 17.827, para concurrir como invitado a Taipei, Taiwán, por el período comprendido entre los días 22 y 30 de octubre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Martín Elgue. Del señor Representante Pablo Pérez, en misión oficial, literal C) del artículo primero de la Ley Nº 17.827, para participar en la Conferencia Regional “Mercosur Social: Fortalecimiento Institucional. Plan Estratégico (PEAS) y Proyectos Regionales”, a realizarse en el salón de los Presidentes del Edificio MERCOSUR, en Montevideo, por el día 25 de octubre de 2011, convocándose a la suplente siguiente, señora Lourdes Ontaneda. Del señor Representante Julio Fernández, por motivos personales, inciso tercero del artículo primero de la Ley Nº 17.827, por el período comprendido entre los días 25 y 27 de octubre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Rubenson Silva. Del señor Representante Gustavo Espinosa, en misión oficial, literal C) del artículo primero de la Ley Nº 17.827, para asistir a la “Reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias” del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Valparaíso, República de Chile, por el período comprendido entre los día 24 y 29 de octubre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Julio Mario Musseti. Del señor Representante Miguel Otegui, por motivos personales, inciso tercero del artículo primero de la Ley Nº 17.827, por los días 25 y 26 de octubre de 2011, convocándose a la suplente siguiente, señor María del Carmen Pereira. Del señor Representante Rodrigo Goñi, en misión oficial literal C) del artículo primero de la Ley Nº 17.827, para asistir a la “Reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias” del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Valparaíso, República de Chile, por el período comprendido entre los días 25 y 29 de octubre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor César Edgar Panizza”.

244

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y uno en cincuenta y dos: AFIRMATIVA. Quedan convocados los correspondientes suplentes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 13 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por la presente, de acuerdo a la Ley Nº 17.827, artículo 1º, inciso C), solicito a usted se me conceda licencia desde el día 6 al 12 de noviembre, a efectos de concurrir en mi carácter de Miembro de la Comisión de Minas y Energía del Parlamento Latinoamericano, a la reunión que se realizará en la ciudad de Santo Domingo (República Dominicana). Sin otro particular, saludo a usted atentamente, JORGE POZZI Representante por Montevideo”. “Montevideo, 13 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que no acepto por esta única vez la convocatoria, en virtud de la licencia solicitada por el Diputado Jorge Pozzi, desde el día 6 al 12 de noviembre del corriente año. Sin otro particular, saludo a usted atentamente, Jorge Caffera”. “Montevideo, 13 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que no acepto por esta única vez la convocatoria, en virtud de la licencia solicitada por el Diputado Jorge Pozzi, desde el día 6 al 12 de noviembre del corriente año. Sin otro particular, saludo a usted atentamente, María Elena Martínez”.

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Jorge Pozzi, para concurrir a la Comisión de Minas y Energía del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. CONSIDERANDO: I)Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 6 y 12 de noviembre de 2011. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señor Jorge Caffera y señora María Elena Martínez. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal C) del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia en misión oficial, por el período comprendido entre los días 6 y 12 de noviembre de 2011, al señor Representante por el departamento de Montevideo, Jorge Pozzi, para concurrir a la Comisión de Minas y Energía del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. 2) Acéptanse las renuncias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señor Jorge Caffera y señora María Elena Martínez. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 99000, del Lema Partido Frente Amplio, señor Roque Ramos. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 17 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Al amparo de lo previsto por la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sir-

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

245

va concederme el uso de licencia por razones personales, los días 18 y 19 de octubre del corriente año. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima, WALTER VERRI Representante por Paysandú”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Paysandú, Walter Verri. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 18 y 19 de octubre de 2011. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo primero de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Paysandú, Walter Verri, por el período comprendido entre los días 18 y 19 de octubre de 2011. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 10, del Lema Partido Colorado, señor Luis Alberto Ziminov. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 17 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por la presente solicito licencia por motivos personales por el día 18 de octubre, solicitando se convoque a mi suplente respectivo. Sin otro particular, saludo atentamente, NELSON RODRÍGUEZ SERVETTO Representante por Maldonado”.

“Montevideo, 17 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no puedo concurrir a la presente citación. Saluda atentamente, Martín Laventure”. “Montevideo, 17 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no puedo concurrir a la presente citación. Saluda atentamente, Homero Bonilla”. “Montevideo, 17 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no puedo concurrir a la presente citación. Saluda atentamente, Jesús Bentancor”. “Montevideo, 17 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no puedo concurrir a la presente citación. Saluda atentamente, José Hualde”. “Montevideo, 17 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no puedo concurrir a la presente citación. Saluda atentamente, Solana Cabrera de Abásolo”.

246

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

“Montevideo, 17 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no puedo concurrir a la presente citación. Saluda atentamente, Ángel Ramos”. “Montevideo, 17 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no puedo concurrir a la presente citación. Saluda atentamente, Ana Medina”. “Montevideo, 17 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no puedo concurrir a la presente citación. Saluda atentamente, Carlos de León”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Maldonado, Nelson Rodríguez Servetto. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 18 de octubre de 2011. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Martín Laventure, Homero Bonilla, Jesús Bentancor, José Hualde, Solana Cabrera de Abásolo, Ángel Ramos, Ana Medina y Carlos De León. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de se-

tiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Maldonado, Nelson Rodríguez Servetto, por el día 18 de octubre de 2011. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Martín Laventure, Homero Bonilla, Jesús Bentancor, José Hualde, Solana Cabrera de Abásolo, Ángel Ramos, Ana Medina y Carlos De León. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 21, del Lema Partido Nacional, señor Óscar Olmos. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, ZZONI”. PABLO MA-

“Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, artículo 1º literal D), solicito al Cuerpo que usted preside se sirva concederme el uso de licencia por el período comprendido entre el 22 y 30 de octubre inclusive. Adjunto a la presente copia de la invitación recibida. Saluda atentamente, DANIEL PEÑA Representante por Canelones”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior, del señor Representante por el departamento de Canelones, Daniel Peña, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para concurrir como invitado a Taipei, Taiwán. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 22 y 30 de octubre de 2011.

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

247

ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal D) del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia para viajar al exterior, al señor Representante por el departamento de Canelones, Daniel Peña, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para concurrir como invitado a Taipei, Taiwán, por el período comprendido entre los días 22 y 30 de octubre de 2011. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2004505, del Lema Partido Nacional, señor Auro Acosta. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por medio de la presente y al amparo de lo previsto por la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia por razones personales, para el día 19 de octubre del presente año. Sin otro particular, lo saludo atentamente, GERMÁN CARDOSO Representante por Maldonado”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Maldonado, Germán Cardoso. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 19 de octubre de 2011. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de se-

tiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Maldonado, Germán Cardoso, por el día 19 de octubre de 2011. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 10, del Lema Partido Colorado, señor Marco Correa. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Presente. De mi mayor consideración: Por la presente, acorde al Reglamento del Cuerpo que usted preside, solicito se me conceda uso de licencia por el día de la fecha, por motivos personales. Sin otro particular, lo saluda con la más alta consideración, RODOLFO CARAM Representante por Artigas”. “Artigas, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Presente. De mi mayor consideración: Por la presente, en mi condición de primer suplente del Diputado Rodolfo Caram y ante la licencia solicitada por el mismo comunico a usted mi decisión de no aceptar, por esta única vez, la convocatoria realizada por ese Cuerpo. Por tal motivo solicito se convoque al suplente siguiente Dr. Marcelo Díaz. Sin más, le saluda atentamente, Silvia Silveira”.

248

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Artigas, Rodolfo Caram. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 18 de octubre de 2011. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto la suplente siguiente señora Silvia Elena Silveira. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Artigas, Rodolfo Caram, por el día 18 de octubre de 2011. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por la suplente siguiente señora Silvia Elena Silveira. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 816, del Lema Partido Nacional, señor Marcelo Díaz. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por medio de la presente, solicito a usted y por su intermedio a la Cámara que preside, licencia por motivos personales durante el día martes 25 del corriente. Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente, RICARDO PLANCHÓN GEYMONAT Representante por Colonia”.

“Colonia, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Motiva la presente poner en su conocimiento que por esta única vez no acepto la convocatoria de la que fui objeto. Saluda a usted muy atentamente, Javier Mallorca”. “Colonia, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Motiva la presente poner en su conocimiento que por esta única vez no acepto la convocatoria de la que fui objeto. Saluda a usted muy atentamente, Edgar Collazo”. “Colonia, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Motiva la presente poner en su conocimiento que por esta única vez no acepto la convocatoria de la que fui objeto. Saluda a usted muy atentamente, Gastón Berreta”. “Colonia, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Motiva la presente poner en su conocimiento que por esta única vez no acepto la convocatoria de la que fui objeto. Saluda a usted muy atentamente, Néstor Bermúdez”.

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

249

“Colonia, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Motiva la presente poner en su conocimiento que por esta única vez no acepto la convocatoria de la que fui objeto. Saluda a usted muy atentamente, Alejandro Fioroni”. “Colonia, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Motiva la presente poner en su conocimiento que por esta única vez no acepto la convocatoria de la que fui objeto. Saluda a usted muy atentamente, Diana Olivera”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Colonia, Ricardo Planchón. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 25 de octubre de 2011. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Javier Mallorca, Edgar Collazo, Gastón Berretta, Néstor Bermúdez, Alejandro Fioroni y Diana Olivera. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Colonia, Ricardo Planchón, por el día 25 de octubre de 2011. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Javier Mallorca, Edgar Collazo, Gastón Berretta, Néstor Bermúdez, Alejandro Fioroni y Diana Olivera.

3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 1212, del Lema Partido Nacional, señor Daniel Morelli. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 17 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Al amparo de lo previsto por la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que usted preside, licencia por motivos personales desde el día 24 de octubre al 7 de noviembre, convocándose a mi suplente el señor Carlos Tutzó. Sin otro particular, saludo atentamente, DOREEN JAVIER IBARRA Representante por Montevideo”. “Montevideo, 17 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, acepte mi renuncia por esta única vez a la convocatoria que he sido objeto. Óscar Andrade”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Doreen Javier Ibarra. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 24 de octubre y 7 de noviembre de 2011. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Óscar Andrade. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de se-

250

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

tiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Montevideo, Doreen Javier Ibarra, por el período comprendido entre los días 24 de octubre y 7 de noviembre de 2011. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Óscar Andrade. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 1001, del Lema Partido Frente Amplio, señor Carlos Tutzó. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia por los días 25 y 26 de octubre del corriente, por motivos personales. Sin más, lo saluda atentamente, GUSTAVO ROMBYS Representante por Paysandú”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia por el día 27 de octubre del corriente, por motivos personales. Sin más, lo saluda atentamente, GUSTAVO ROMBYS Representante por Paysandú”.

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Paysandú, Gustavo Rombys. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 25 y 27 de octubre de 2011. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Paysandú, Gustavo Rombys, por el período comprendido entre los días 25 y 27 de octubre de 2011. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señora Cecilia Bottino. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: De conformidad, solicito a usted se convoque al suplente que corresponda en virtud de mi convocatoria al Senado de la República. Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente, JULIO BATTISTONI Representante por Montevideo”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el Sr. Representan-

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

251

te titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente. Alberto Castelar”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el Sr. Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente. Daniel Placeres”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el Sr. Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente. Noris Menotti”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el Sr. Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente. Jorge Meroni”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el Sr. Representan-

te titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente. Jorge Simón”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: Que el señor Representante por el departamento de Montevideo, Julio Battistoni, se incorporó a la Cámara de Senadores período comprendido entre los días 21 y 30 de octubre de 2011. CONSIDERANDO: I) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Alberto Castelar, Daniel Placeres, Noris Menotti, Jorge Meroni y Jorge Simón. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y a la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Alberto Castelar, Daniel Placeres, Noris Menotti, Jorge Meroni y Jorge Simón. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el departamento de Montevideo, período comprendido entre los días 21 y 30 de octubre de 2011, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Evaristo Coedo. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZON”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Presente. De mi mayor consideración: En virtud de haber sido convocado para integrar la Cámara de Senadores, solicito se convoque a mi suplente respectivo a integrar la Cámara de Representantes. Saluda atentamente, CARLOS GAMOU Representante por Montevideo”.

252

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

“Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Presente. De mi mayor consideración: En virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Carlos Gamou, comunico a usted mi Renuncia por esta única vez, a ocupar la Banca en mi carácter de suplente. Sin más, saluda atentamente, Javier Salsamendi”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Presente. De mi mayor consideración: En virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Carlos Gamou, comunico a usted mi renuncia por esta única vez, a ocupar la Banca en mi carácter de suplente. Sin más, saluda atentamente, Pablo Álvarez”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: Que el señor Representante por el departamento de Montevideo, Carlos Gamou, se incorporó a la Cámara de Senadores por el período comprendido entre los días 17 y 31 de octubre de 2011. CONSIDERANDO: I) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Pablo Álvarez y Javier Salsamendi. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y a la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Pablo Álvarez y Javier Salsamendi. 2)Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el departamento de Montevideo, por el período comprendido entre los días 18 y 31 de octubre de 2011, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 7373,

del Lema Partido Frente Amplio, señor Julio Balmelli. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia para los días 18 y 19 de octubre, por motivos personales. Sin más, le saluda atentamente, JUAN CARLOS SOUZA Representante por Canelones”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: En virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Juan C. Souza, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la Banca en mi carácter de suplente. Sin más, saluda atentamente, Sergio Ashfield”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Canelones, Juan Carlos Souza. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 18 y 19 de octubre de 2011. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Sergio Ashfield. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta.

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

253

La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Canelones, Juan Carlos Souza, por el período comprendido entre los días 18 y 19 de octubre de 2011. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Sergio Ashfield. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 7373, del Lema Partido Frente Amplio, señor Nicolás Pereira. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: En virtud de haber sido convocado para integrar la Cámara de Senadores, solicito se convoque a mi suplente respectivo a integrar la Cámara de Representantes. Saluda atentamente, ANÍBAL PEREYRA Representante por Rocha”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto, en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Aníbal Pereyra Huelmo. Sin más, saluda atentamente, Raúl Servetto”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual

he sido objeto, en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Aníbal Pereyra Huelmo. Sin más, aluda atentamente, Sandra Lazo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: Que el señor Representante por el departamento de Rocha, Aníbal Pereyra, se incorporó a la Cámara de Senadores por el período comprendido entre los días 17 y 21 de octubre de 2011. CONSIDERANDO: I) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Raúl Servetto y Sandra Lazo. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y a la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señor Raúl Servetto y señora Sandra Lazo. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el departamento de Rocha, por el período comprendido entre los días 18 y 21 de octubre de 2011, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Robert Sosa. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por la presente solicito al Cuerpo que usted preside licencia por el día de la fecha. El motivo es personal, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Saluda atentamente, BERTA SANSEVERINO Representante por Montevideo”.

254

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

“Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo, en mi calidad de suplente por la Representante Nacional Berta Sanseverino, comunico mi renuncia por esta única vez, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima Jorge Patrone”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo, en mi calidad de suplente por la Representante Nacional Berta Sanseverino, comunico mi renuncia por esta única vez, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima Robert Alonso”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, Berta Sanseverino. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 18 de octubre de 2011. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Jorge Patrone y Robert Alonso. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, a la señora Representante por el departamento de Monte-

video, Berta Sanseverino, por el día 18 de octubre de 2011. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Jorge Patrone y Robert Alonso. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2121, del Lema Partido Frente Amplio, señor Jorge Zás Fernández. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por la presente, me dirijo a usted a los efectos de solicitar licencia, por el período comprendido entre los días 22 y 30 de octubre inclusive del corriente año, de acuerdo al literal D) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, “ausencia del país en virtud de obligaciones notorias”, cuyo cumplimiento sea de interés público, inherente a su investidura académica o representación política. Asimismo, solicito que se convoque al suplente correspondiente por el mencionado período. Sin otro particular, le saludo atentamente, JAIME MARIO TROBO Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Jaime Trobo, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para concurrir como invitado a Taipei, Taiwán. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 22 y 30 de octubre de 2011. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal D) del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes,

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

255

RESUELVE: 1) Concédese licencia para viajar al exterior, al señor Representante por el departamento de Montevideo, Jaime Trobo, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para concurrir como invitado a Taipei, Taiwán por el período comprendido entre los días 22 y 30 de octubre de 2011. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 71, del Lema Partido Nacional, señor Martín Elgue. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito licencia para el día 25 de octubre del corriente año, para concurrir –en misión oficial- en calidad de suplente del Diputado Felipe Michelini, como legislador del Parlamento del MERCOSUR, para participar en la Conferencia Regional “MERCOSUR social: Fortalecimiento Institucional, Plan Estratégico (PEAS) y Proyectos Regionales”, que se realizará en el Salón de los Presidentes del Edificio MERCOSUR, en Montevideo, Uruguay. Por dicho período se solicita se convoque a mi suplente respectivo. Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente. PABLO PÉREZ GONZÁLEZ Representante por Maldonado”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que renuncio por única vez a la convocatoria de la Cámara. Sin otro particular, saludo a usted atentamente, Carlos Olivet”.

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial, del señor Representante por el departamento de Maldonado, Pablo Pérez, para participar en la Conferencia Regional “Mercosur Social; Fortalecimiento Institucional, Plan Estratégico (PEAS) y Proyectos Regionales”, a realizarse en el salón de los Presidentes del Edificio MERCOSUR, en Montevideo. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 25 de octubre de 2011. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Carlos Olivet. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal C) del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia en misión oficial, por el día 25 de octubre de 2011, al señor Representante por el departamento de Maldonado, Pablo Pérez, para participar en la Conferencia Regional “Mercosur Social; Fortalecimiento Institucional, Plan Estratégico (PEAS) y Proyectos Regionales”, a realizarse en el salón de los Presidentes del Edificio MERCOSUR, en Montevideo. 2) Acéptase la renuncia presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Carlos Olivet. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 219938, del Lema Partido Frente Amplio, señora Lourdes Ontaneda. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito a usted, se sirva concederme el uso de licen-

256

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

cia por motivos personales para los días 25, 26 y 27 de octubre de 2011. Pido se convoque al suplente respectivo. Saluda atentamente, JULIO FERNÁNDEZ Representante por Rivera”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Rivera, Julio Fernández. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 25 y 27 de octubre de 2011. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo primero de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Rivera, Julio Fernández, por el período comprendido entre los días 25 y 27 de octubre de 2011. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 90, del Lema Partido Frente Amplio, señor Rubenson Silva. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 17 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Al amparo de lo previsto por la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia en misión oficial desde el 24 al 29 de octubre inclusive a los efectos de asistir a la “Reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias”. Adjunto invitación. Sin otro particular, le saluda muy atentamente. GUSTAVO ESPINOSA Representante por Canelones”.

“Montevideo, 17 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo en mi calidad de suplente del Diputado Gustavo Espinosa, comunico a usted mi desistimiento por esta única vez. Sin otro particular, le saluda muy atentamente. Julio Olivar Méndez”. “Montevideo, 17 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo en mi calidad de suplente del Diputado Gustavo Espinosa, comunico a usted mi desistimiento por esta única vez. Sin otro particular, le saluda muy atentamente. Jerónimo Costa”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial, del señor Representante por el departamento de Canelones, Gustavo Espinosa, para asistir a la “Reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias de Parlamento Latinoamericano (PARLATINO)” a desarrollarse en la ciudad de Valparaíso, República de Chile. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 24 y 29 de octubre de 2011. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Julio Olivar Méndez y Jerónimo Costa. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal C) del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia en misión oficial, por el período comprendido entre los días 24 y 29 de octubre de 2011, al señor Representante por el departamento de Canelones, Gustavo Espinosa, para asistir a la “Reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Et-

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

257

nias de Parlamento Latinoamericano (PARLATINO)” a desarrollarse en la ciudad de Valparaíso, República de Chile. 2) Acéptanse las renuncias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Julio Olivar Méndez y Jerónimo Costa. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 1030, del Lema Partido Colorado, señor Julio Mario Musseti. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por la presente solicito a usted licencia los días 25 y 26 de octubre, por razones particulares, por lo cual y de conformidad al inciso tercero de la Ley Nº 17.827, se proceda a convocar a la suplente correspondiente, señora María del Carmen Pereira. Sin otro particular, le saluda muy atentamente, MIGUEL OTEGUI Representante por Paysandú”. “Paysandú, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Por medio de la presente comunico a usted que renuncio a la convocatoria para desempeñar la suplencia del titular Miguel Otegui entre los días 25 y 26 de octubre de 2011, por lo que solicito se convoque a la suplente correspondiente señora María del Carmen Pereira. Saluda a usted atentamente, Mónica Beatriz Peralta”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Paysandú, Miguel Otegui.

CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 25 y 26 de octubre de 2011. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto la suplente siguiente señora Mónica Peralta. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Paysandú, Migule Otegui, por el período comprendido entre los días 25 y 26 de octubre de 2011. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señora Mónica Peralta. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2004, del Lema Partido Nacional, señora María del Carmen Pereira. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Presente. De mi mayor consideración: Por la presente solicito licencia los días 25 al 29 del mes en curso, con motivo de participar en la Reunión de la Comisión que integro del Parlamento Latinoamericano, en la ciudad de Valparaíso, Chile. Se adjunta invitación. Atentamente. RODRIGO GOÑI ROMERO Representante por Salto”.

258

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

“Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Presente. De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que por esta única vez no he de aceptar la convocatoria para integrar el Cuerpo que usted preside y de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el Representante Nacional Cdor. Rodrigo Goñi. Sin otro particular, saludo a usted atentamente. Gustavo Coronel”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial, del señor Representante por el departamento de Salto, Rodrigo Goñi, para asistir a la “Reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO)” a desarrollarse en la ciudad de Valparaíso, República de Chile. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 25 y 29 de octubre de 2011. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Gustavo Coronel. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal C) del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia en misión oficial, por el período comprendido entre los días 25 y 29 de octubre de 2011, al señor Representante por el departamento de Canelones, Gustavo Espinosa, para asistir a la “Reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO)” a desarrollarse en la ciudad de Valparaíso, República de Chile. 2) Acéptase la renuncia presentada, por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Gustavo Coronel 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Vota-

ción Nº 200, del Lema Partido Nacional, señor César Edgar Panizza. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. VÍCTOR SEMPRONI, NELSON RODRÍGUEZ, PABLO MAZZONI”.

18.- Adicciones, consecuencias e impacto en la sociedad uruguaya. (Recomendaciones).
——Prosigue la consideración del asunto en debate. Reiterando las disculpas del caso, tiene la palabra la señora Diputada Alonso. SEÑORA ALONSO.- Señor Presidente: como decíamos hace apenas unos minutos, me hubiera gustado que se escuchara con mucha más atención al miembro informante de la bancada de Gobierno, quien dijo cosas muy interesantes sobre un tema -reitero el concepto- que debería avergonzarnos a todos por la gravedad que representa para nuestra sociedad; además, en este Cuerpo no solamente tenemos la responsabilidad de elaborar y aprobar normas sino, como Representantes de la gente, tenemos la responsabilidad de asumir un compromiso en un tema, reitero, de alta gravedad para nuestro país. Antes que nada, señor Presidente, quiero dejar constancia del trabajo desarrollado por la Comisión Especial sobre Adicciones, Consecuencias e Impacto en la Sociedad Uruguaya desde el año pasado y sumarme a lo que mencionaba el señor miembro informante en ese sentido. Fue un trabajo serio, con el compromiso de todos quienes la integramos, pero también y especialmente de todas las organizaciones referentes -tanto públicas como privadas, de la sociedad civil- que vinieron a darnos su parecer, a trasmitir sus experiencias, y especialmente, sus aportes desde cada lugar, para colaborar en la búsqueda de soluciones a esta problemática por demás compleja, que seguramente tampoco se agote en estas propuestas que cada uno de los partidos hoy venimos a presentar al Cuerpo. Y eso se puede apreciar en la riquísima información que hemos recabado en todo este año de trabajo. De cualquier manera, creo que tenemos un papel mucho más importante que simplemente recabar información y es el que decía hace unos minutos: asumir el compromiso porque desde el Poder Legislativo hay un trabajo importante por hacer en el tema de las adicciones y, en particular, de las drogas.

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

259

Quiero destacar, señor Presidente, la creación de esta Comisión, la oportunidad de que en nuestra Cámara exista una Comisión Especial relativa a las adicciones. En ese caso, quiero hacerle un reconocimiento a usted, señor Presidente, porque fue el gran impulsor de que esta Comisión se estableciera. (Ocupa la Presidencia el señor Representante Luis Lacalle Pou) ——Queremos empezar por un aspecto que el miembro informante de la bancada de Gobierno dejó para el final, en cuya importancia todos los partidos estuvimos de acuerdo -en realidad, los partidos estuvimos de acuerdo en varios puntos en la Comisión Especial sobre Adicciones, Consecuencias e Impacto en la Sociedad Uruguaya, por suerte-: la determinación de que esta Comisión se mantenga durante toda la Legislatura. La importancia que tiene el fenómeno de las drogas y su incidencia en todas las esferas de nuestra sociedad hacen necesario y pertinente que la Cámara apruebe en esta sesión el mantenimiento durante toda la Legislatura de la Comisión Especial sobre Adicciones, Consecuencias e Impacto en la Sociedad Uruguaya, con fines legislativos, a efectos de abordar esta situación de manera mucho más seria, profunda y responsable. ¿Por qué decimos esto? Porque todos los integrantes de la Comisión hemos coincidido en que los proyectos de ley relativos a las drogas que han ingresado al Parlamento lo han hecho, muchas veces, de manera dispersa, de forma superpuesta y confusa, y los han considerado distintas Comisiones de manera parcial y tangencial, pero este asunto necesita un abordaje mucho más complejo. Por lo tanto, se hace necesario que se mantenga esta Comisión en nuestra Casa. Esa es la primera propuesta que desde el Partido Nacional vamos a hacer. Para mí, fue un gusto formar parte de esa Comisión y, por supuesto, hoy es un honor informar al Cuerpo en nombre de mi bancada, el Partido Nacional, y trasmitir las recomendaciones y las propuestas que entendemos necesarias con respecto a las adicciones y, en particular, a algunas drogas que nos preocupan especialmente. Señor Presidente: nuestro Partido entiende que el problema de las drogas tiene causas profundas; las raíces son multifactoriales. Tanto es así que entran en juego factores sociales, familiares y hasta individuales; por eso es tan complejo. Estamos hablando de personas, de individuos respecto de los cuales mu-

chas veces desconocemos su entorno, su familia. Por lo tanto, resulta complejo encontrar caminos de salida a un problema que nos afecta como colectivo y como sociedad. Todas las delegaciones que concurrieron a la Comisión aportaron su visión -válidas cada una de ellas-, sin duda distintas, plantearon caminos de solución diferentes, pero todas con la buena intención de encontrar una salida posible; con seguridad, esa salida no nos encontrará a todos en el mismo lugar, pero todos queremos hallar un camino, especialmente para las generaciones más vulnerables. Nosotros sentimos que este tema de gran complejidad se viene profundizando, porque empezamos a transitar una etapa en la que, lamentablemente, se tiende a pensar que consumir es normal y el consumo de drogas legales o ilegales -sobre todo, en comparación con la visible preocupación que genera la pasta base- se banaliza. Salvo la preocupación válida, que creo que todos tenemos -así lo trasmite la población permanentemente- con respecto a la pasta base, siento que el consumo del resto de las drogas se comienza a banalizar y, en especial, sus consecuencias. No podemos dejar pasar esa preocupación, porque considerar normal el consumo de drogas y sus consecuencias nos llevará por mal camino. Antes de enumerar la serie de propuestas y recomendaciones de nuestro Partido en materia de adicciones, quiero mencionar algunos puntos de preocupación y, sobre todo, de atención en cuanto a la gestión de la política de drogas. En primer lugar, queremos hacer un diagnóstico de cómo vemos que el Gobierno está gestionando la política de drogas. Sentimos que las políticas llevadas adelante por el Gobierno en esta materia han tenido fallas y no han logrado combatir el consumo de drogas, tanto lícitas como ilícitas. Claramente entendemos que han tenido fallas en las gestiones. Eso ha sucedido porque no han dado prioridad a la disminución del consumo y establecieron una estrategia que apunta solamente -lo dijo muy bien el miembro informante- a la reducción de daños. Consideramos que apuntando a una reducción de daños se está minimizando la dimensión social del problema. También queremos dejar claro que nuestro enfoque, el enfoque que tenemos como Partido, no es de tolerancia a las drogas; reconocemos que las drogas

260

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

provocan daños a las personas, a sus familias, a la comunidad y a la sociedad en su conjunto. Por eso, entendemos que es necesario enfocarnos no solamente en la reducción de la oferta, sino también -en la misma proporción- en la reducción de la demanda. El miembro informante del Partido de Gobierno, señor Diputado Sabini, expresó que el modelo de reducción de daños no señala que no se pueda consumir, sino que establece cómo, cuándo, dónde, con quién y para qué. Nosotros entendemos que lo que busca el modelo de reducción de daños es reducir los daños de un mal existente. Vale mencionar cuál era el paradigma anterior a la reducción de daños que el Gobierno está aplicando. Como se ha mencionado -el miembro informante hizo referencia a esto-, desde la década del ochenta, existía el paradigma prohibicionista, desarrollándose a nivel mundial la guerra a las drogas, que quizás no tuvo los mejores resultados; las políticas prohibicionistas demostraron que no se obtuvieron los buenos resultados que se esperaba. Hoy estamos ante este mecanismo de reducción de daños y de consumo responsable. Ahora, deberíamos preguntarnos: ¿cuáles son los límites de esa responsabilidad? Si la reducción de daños establece cómo, cuándo, dónde, para qué y con quién, lo que nos deberíamos preguntar es quién va a controlar y fiscalizar, quiénes son los responsables. Aquí es donde vemos el primer problema, las principales fallas de gestión del Gobierno y, en especial, del principal órgano ejecutor de las políticas de drogas: la Junta Nacional de Drogas. Si algún problema hemos tenido en nuestro país ha sido saber cómo controlar y fiscalizar; preguntemos al INAU cómo controla el consumo que se da dentro de sus instituciones -todos lo sabemos e, inclusive, el señor Presidente del INAU lo reconoció, y consta en la versión taquigráfica- por parte de los menores de edad. Entendemos que este Gobierno ha tenido fallas porque el pilar sobre el que se ha basado ha sido la reducción de daños y, en especial, la reducción de la oferta. Esto último la mencionamos con sentido positivo porque por supuesto que es necesario atacar e ir contra el narcotráfico y la comercialización. También se debe armonizar y procurar un nuevo equilibrio entre las distintas estrategias de reducción de oferta, reducción de daños y reducción de la demanda. Hoy es imprescindible un nuevo equilibrio en las distintas estra-

tegias de las políticas que llevarán adelante la Junta Nacional de Drogas, ASSE, los Ministerios de Salud Pública, Desarrollo Social, de Educación y Cultura y las demás Carteras con responsabilidad en este tema. Hemos visto que la Junta Nacional de Drogas, como principal eje y órgano rector, no ha logrado encontrar respuestas eficaces y eficientes para controlar, prevenir y combatir las drogas -estos son los puntos importantes- tanto lícitas como ilícitas en nuestro país. Además, de acuerdo con la información que hemos recibido de las distintas instituciones -no tenemos temor a equivocarnos-, los niveles de demanda que hoy existen y las necesidades de la gente desbordan los dispositivos con que contamos. Actualmente, existen pocos mecanismos de intervención, tanto de asistencia como de rehabilitación en las distintas etapas de adicción. A esto se agrega algo que no es menor y que seguramente muchos legisladores conocen porque los ciudadanos de cada uno de los puntos del interior se lo trasmiten. Me refiero a que para quienes residen en el interior del país las posibilidades de reinserción y de rehabilitación son todavía más escasas que las que hay en Montevideo. Los datos indican que esa demanda supera ampliamente la necesidad de la gente en materia de servicios de rehabilitación, especialmente en el interior del país. No hay equipos técnicos regionales departamentales ni de apoyo a las Juntas del interior. Es decir que lamentablemente los ciudadanos del interior vuelven a pagar el pato a raíz de la centralidad montevideana, porque muchas veces no tienen posibilidad de atenderse, ya que deben trasladarse a la capital debido a la ausencia de mecanismos de intervención en el interior del país. Quiero seguir haciendo un recorrido por el diagnóstico, para después establecer las recomendaciones que entendemos deben tomarse en cuenta. Existen grandes debilidades -hay que decirlo- en la gestión y en el abordaje de situaciones de emergencia. Es necesario mejorar la gestión, la rehabilitación y la posterior reinserción de las personas. No alcanza simplemente con desintoxicar a quienes consumen de forma problemática o tienen un problema de adicción agudo ni con internarlos durante quince días si luego vuelven al mismo ámbito social sin el debido seguimiento. Esto es lo que ocurre. Basta con escuchar a muchas organizaciones de la sociedad civil, que son

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

261

las que trabajan día a día con la gente, para darse cuenta de que no tienen las camas para una internación ni los mecanismos necesarios para hacer frente a una situación que sigue aumentando. A partir de este diagnóstico, que no es muy alentador, en nuestro informe hacemos recomendaciones con respecto a las políticas de drogas que se deberían llevar adelante. En primer lugar, se debe impulsar la reducción de la demanda. ¿Qué significa reducir la demanda? Antes que nada, educar, prevenir e intervenir en forma temprana. Lamentablemente, en este sentido este Gobierno está actuando tarde y mal; interviene poco y no logra los resultados adecuados. Esto lo vemos de manera permanente en la calle cada vez que salimos; vemos situaciones que no nos alientan ni nos alegran. En segundo término, proponemos que las políticas de reducción de la demanda se complementen con métodos que difundan información acerca de los riesgos asociados al consumo problemático de drogas. Y acá hay un punto que me parece importante destacar, que está establecido en los estudios que nos han hecho llegar a la Comisión: la gente no sabe a dónde recurrir. Este también es un error del Gobierno. En un estudio que determina cuál debería ser el papel del Estado y cuál es el papel del Gobierno en la gestión y los mecanismos de intervención, se señala que hay un gran desconocimiento de las personas con respecto a dónde pueden recurrir. En referencia al Portal Amarillo se señala que es conocido por un mínimo porcentaje de la población. Asimismo, se establece que es minoritario el porcentaje de personas que conoce los organismos responsables de las acciones y, lo que es más grave, de los medios disponibles tanto para denunciar como para tratar las adicciones. Seguramente, se conocen las instituciones de la sociedad civil y las organizaciones que están en los barrios, que están cercanas, pero a los organismos del Gobierno, a las autoridades públicas no las conoce más que un mínimo de la población. Por supuesto que este es un mensaje negativo, porque la labor del Estado debería ser comunicar y dar certezas a la población sobre los mecanismos de intervención tanto para denunciar como para atender a las personas afectadas; la gente debería saber adónde recurrir. Obviamente, se deberían establecer nuevos mecanismos de intervención terapéuticos. Esta es una si-

tuación compleja porque, lamentablemente, a través de estos mecanismos no se atiende ni se diferencia por género, edad, contexto cultural ni territorialidad. Volvemos otra vez al tema de que es necesario que se conozca quiénes necesitan atención. Otro de los puntos fundamentales tiene que ver con que se establezcan servicios de tratamiento, rehabilitación y reinserción social a infractores de la ley penal. Este es un debe del sistema carcelario, porque se trata de una población a la que deberíamos atender. El sistema carcelario no cuenta con centros de tratamiento, a pesar de que su población tiene una relación de dependencia con la droga en más de un 80%. Además, el planteo de que debería haber mecanismos de tratamiento para la población carcelaria fue realizado por la Junta Nacional de Drogas, y nosotros lo tomamos y lo remarcamos. Por supuesto, también debería haber mecanismos que involucren a las instituciones de enseñanza. En los últimos cinco años se ha detectado un aumento significativo del consumo de drogas lícitas e ilícitas, en especial en los jóvenes. Sin embargo, los centros educativos no han sido suficientemente eficientes en la tarea de prevención y de educación. Durante nuestra exposición, vamos a remarcar los mecanismos de prevención y de educación, vinculados con los perjuicios nocivos que implica el consumo abusivo de drogas, tanto lícitas como ilícitas. Por supuesto, estos mecanismos necesitan un constante seguimiento y una evaluación, aspectos que también están en el debe del Gobierno. Lamentablemente, en este tema, como en tantos otros, el Gobierno aún sigue sin evaluar, monitorear ni analizar un sistema que mida resultados. Por eso, planteamos en nuestras propuestas que sean tomados en cuenta los mecanismos de evaluación de manera constante. Por una razón de tiempo y porque es el tema que más nos preocupó en la Comisión Especial de adicciones, concentrándonos a la hora de elaborar las propuestas, me voy a referir a la restricción al consumo abusivo de alcohol. El Gobierno necesita iniciar cuanto antes -no solo anunciar, porque desde principios del año pasado lo viene anunciando- una política de prevención, de educación, de restricción y de control al consumo abusivo del alcohol. Quiero analizar algunos datos relacionados con el consumo abusivo de alcohol. No es menor el problema por el que estamos atravesando. La Cuarta En-

262

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

cuesta Nacional en Hogares, incluida en el informe, se refiere al consumo de drogas y fue elaborada por la Junta Nacional de Drogas y es del año 2010. Seguramente lo podrán leer en el informe, pero quiero destacar un aspecto sobre el consumo abusivo de alcohol en las poblaciones que más nos deben preocupar. Estamos hablando de una población objetivo integrada por los estudiantes de entre 13 y 17 años de edad. La encuesta refiere a estudiantes de entre 13 y 17 años, que cursan bachillerato, tanto en centros públicos como privados; a veces uno tiene una percepción de que esto pasa en determinados sectores de la sociedad, pero ataca tanto a unos como a otros. En primer lugar, esta encuesta dice que el alcohol es la droga más consumida por los estudiantes: ocho de cada diez consumió alcohol en algún momento. A su vez, señala que más de la mitad de los estudiantes son consumidores habituales, y que el alcohol es la droga que se empieza a consumir a edad más temprana. El dato que más me alarmó, que más me preocupó, es que uno de cada tres estudiantes -uno de cada tres- en los últimos quince días tuvo uno o más episodios de intoxicación. Esto quiere decir que uno de cada tres estudiantes, de 13, 14 y 15 años, terminó en una emergencia médica, debido a una intoxicación por el consumo abusivo de alcohol. Esto me genera más que una alerta amarilla, una gran alerta, porque si bien no se trata de un coma etílico, tampoco es una borrachera, y estamos hablando de muchachos que están iniciando el proceso de un consumo problemático de alcohol. (Ocupa la Presidencia el señor Representante Yanes) ——En cuanto a las personas privadas de libertad -hace minutos decíamos que es uno de los sectores de la población al que deberíamos prestar atención, por los niveles de violencia que se viven en nuestra sociedad y por la inseguridad que padecemos-, el informe hace un señalamiento que también asusta. En este caso, quizás hagamos una relación inevitable, que generó discusión: la relación droga-delito. El informe señala que en los centros penitenciarios masculinos las drogas con mayor índice de prevalencia son el alcohol, la pasta base y la marihuana. Según la declaración que hizo la población reclusa, casi el 30% reconoce que cometió el delito por razones directamente relacionadas con el consumo abusivo de drogas. Además, la relación delito-drogas, que muchos han intentado relativizar, y que muchos relativizan,

lamentablemente es directa, y existe un altísimo porcentaje de gente que comete delitos buscando dinero para comprar droga. Este trabajo refiere a los indicadores de la relación droga-delito y contiene un informe llamado “económico compulsivo”, que sostiene que uno de cada cuatro reclusos manifestó que cometió el delito a fin de obtener dinero para la compra de droga. Estamos hablando de casi mil casos de la población carcelaria. En cuanto a los menores infractores, de acuerdo con este estudio -son todas encuestas realizadas por la Junta Nacional de Drogas, algunas de 2010 y otras de 2009-, en los últimos doce meses el 38% de los jóvenes, menores infractores -muchos internados en instituciones del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, con lo cual el control y la fiscalización sigue en un debe-, consumió cocaína y otro 38%, pasta base. Como el objeto de esta parte de mi informe es el consumo problemático del alcohol, quiero remarcar que en los últimos doce meses más del 70% de los menores infractores ha consumido alcohol. Esto nos tiene que asustar, ya no preocupar. El miembro informante dijo más temprano que el alcohol es la droga socialmente aceptada, y la que más daño nos está causando, en primer lugar, porque cambiaron las pautas de consumo, ya que hoy se empieza a consumir a los 12 años y, en segundo término, porque se modificaron las modalidades y las cantidades de consumo. Por eso, para nosotros es esencial y fundamental establecer una serie de propuestas, que están contenidas en el informe, porque creemos que no se puede perder más tiempo en la creación de una política nacional de restricción al consumo de alcohol. (Ocupa la Presidencia el señor Representante Luis Lacalle Pou) ——El alcohol, a diferencia de lo que se cree en el imaginario colectivo, está en el grupo de peligrosidad 1, al igual que la cocaína y que la heroína. Para hacer una contraposición, la marihuana está en un grado de peligrosidad 3 -quizás, esto va en contra de los argumentos que yo pueda tener con respecto a la legalización del autocultivo; ese es otro tema- mientras que el alcohol está en un grado de peligrosidad 1.

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

263

Me preocupa que el consumo abusivo de alcohol se empieza a naturalizar y, lamentablemente, implica que hay poca conciencia del riesgo en los adolescentes y jóvenes. Además, existe muy poca información desde la educación, tanto en Enseñanza Primaria como en Secundaria, acerca de la prevención y de cómo proceder ante consumos problemáticos. Quizás, a partir de lo que estamos mencionando, se puede entender que vamos a promover la abstinencia. No promovemos la abstinencia ni la prohibición. Hecha esta salvedad, tampoco podemos decir que no existen los efectos nocivos de drogas como, por ejemplo, el alcohol, tanto a corto como a largo plazo. Después del tabaco, el alcohol es la segunda causa más importante de muerte, relacionada con el consumo de drogas. Por eso, hacemos una serie de recomendaciones que sería importante que el Gobierno tuviera en cuenta; desde acá hacemos un llamado al Gobierno para que de una vez por todas inicie una política nacional sobre el alcohol. En el mismo sentido, porque vale la pena reconocer el camino que se inició con una política contra el tabaco, que ha sido exitosa, pretendemos que el Gobierno inicie de una vez por todas una política nacional sobre el alcohol. Esa es la propuesta que hacemos: una política nacional que aúne criterios porque, lamentablemente, la normativa está dispersa y muchas veces este tema ha quedado fragmentado; se han dado soluciones parciales pero no se ha abarcado la complejidad del problema del alcohol. Como otra propuesta respecto al consumo abusivo del alcohol, entendemos que es necesario retrasar la edad de inicio del consumo. No podemos aceptar que los chiquilines empiecen a consumir a los 12 años y que uno de cada tres muchachos de entre 13 y 15 años sufran intoxicaciones cada quince días. Esto nos tiene que chocar. Como sociedad, no podemos aceptar que eso nos esté pasando. Otro de los puntos que proponemos -y aquí coincidimos con la propuesta de la bancada de Gobiernoes que se considere que el alcoholismo es una enfermedad crónica y recurrente. Por lo tanto, tiene que ser considerado como un problema de salud pública. El Sistema Nacional Integrado de Salud tiene que dar respuestas específicas, tanto en lo que tiene que ver con la atención de los afectados como con la prevención. Hoy es necesario generar instancias de interven-

ciones breves que habiliten la consulta y, sin embargo, en la actualidad esto no está siendo atendido. Por otro lado, proponemos que se prohíba el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública; quizás este sea un punto controversial. Hace algunas semanas, seguramente como muchos de ustedes, concurrí a los festejos del Bicentenario. Estando en una esquina vi que un grupo de jóvenes estaba tomando alcohol en la calle de manera no moderada. Rompieron una botella y empezaron a provocar a un grupo de muchachos que estaba en la mitad de la cuadra. Creo que, de alguna manera, tenemos que restringir este consumo en la vía pública, que muchas veces genera alteraciones y daño no solamente a la persona sino también al entorno, a la comunidad, a la sociedad. La presencia especialmente de jóvenes que se reúnen en la vía pública a tomar a altas hora de la noche ha aumentado. Eso lo vemos permanentemente en cualquier calle, en cualquier esquina, a cualquier hora, ya no solo a altas horas de la noche. Ese consumo, que lamentablemente no es moderado, muchas veces conlleva alteraciones y altercados, reitero, y no solamente con los vecinos -que sufren esta situación-, teniendo en cuenta que luego de ese consumo pueden emprender acciones peligrosas. Asimismo, proponemos restringir los patrocinios en los eventos deportivos y juveniles. Lamentablemente, hay un mensaje contradictorio. Se patrocina a los eventos deportivos con una bebida alcohólica. Hay un mensaje que no entiendo. Indudablemente, hay una estrategia por parte de las empresas que promocionan las bebidas alcohólicas para expandir sus mercados, pero muchas veces están dirigidas a los jóvenes. En ese sentido, entendemos que es necesario restringir especialmente este tipo de patrocinio en los eventos que tienen que ver con menores y con deportes. Por supuesto, también proponemos restringir este tipo de publicidad en los medios masivos de comunicación y, sobre todo, advertir, a través de mensajes obligatorios -de la misma manera que se ha establecido para el tabaco-, sobre la peligrosidad y los efectos nocivos que tiene para la salud el consumo del alcohol. Más que nunca, en este caso, el INAU y la Junta Nacional de Drogas deben fortalecer los marcos normativos e institucionales en materia de prevención.

264

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Se debe establecer que Enseñanza Primaria y Secundaria involucren en sus planes de estudio contenidos obligatorios que apunten a la prevención del consumo problemático. También planteamos el aumento de los impuestos específicamente a las bebidas alcohólicas. Muchas veces, esta no es una medida simpática, pero entendemos que es necesaria para desalentar el consumo. En este punto, hay algo que me genera una contradicción importante. El Gobierno habla de iniciar una política tendiente a desestimular el consumo problemático del alcohol. Sin embargo, lleva adelante un subsidio cruzado. Se puede argumentar que es un subsidio que casi no lo es, pero lo cierto es que el Gobierno está subsidiando en US$ 13:000.000 el alcohol, a la cerveza nacional. Entonces, no parece que vaya en un sentido positivo, sino contradictorio, que el Gobierno, por un lado, hable de llevar a cabo una política que desincentive el consumo del alcohol y, por otro, subsidie en US$ 13:000.000 a la cerveza nacional. El Gobierno tendrá que reaccionar y tener en cuenta que se puede subsidiar el pan o la leche, pero no el alcohol, que tanto perjuicio genera a la sociedad. Nosotros nos enfocamos especialmente en el alcohol porque entendemos que es la droga que más nos está afectando como sociedad. Muchas veces la gente entiende que legalidad implica seguridad. A veces uno no entiende cómo la gente no toma conciencia del impacto del consumo abusivo del alcohol. Más allá de tener en cuenta los actos y los hechos de violencia doméstica y de los accidentes de tránsito que genera, es necesario promover -ese es el último punto que planteamos- una educación honesta sobre el alcohol, basada en datos objetivos -¡que vaya si los hay!-, dirigida a reforzar la responsabilidad individual y colectiva. Por supuesto que el consumo de pasta base, y el consumo problemático en especial en nuestros jóvenes, es un tema que nos preocupa por demás debido a la violencia que genera y por las distorsiones cognitivas que termina provocando. Vale la pena recorrer los centros de API, donde lamentablemente se pueden ver jóvenes destrozados por los efectos de la pasta base. Deberíamos estar alarmados por el sufrimiento humano y también, si se quiere, por las pérdidas eco-

nómicas que tienen que ver con el consumo nocivo de drogas, tanto legales como ilegales. (Suena el timbre indicador de tiempo) SEÑOR RADÍO.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR RADÍO.- Señor Presidente: solicito que se prorrogue el término de que dispone la señora Diputada Alonso. SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y cuatro en sesenta y ocho: AFIRMATIVA. Puede continuar la señora Diputada Alonso. SEÑORA ALONSO.- Señor Presidente: para terminar, quiero expresar que debemos asumir este tema como una responsabilidad compartida. Frente a esto no podemos darnos por vencidos; más que nunca debemos apostar a formar, a prevenir, a educar, porque está en juego la salud de las generaciones que están hoy, pero especialmente de las futuras. Y en este sentido, ya no hablo como legisladora; quienes somos padres, con seguridad no queremos ver esto ni en nuestros hijos ni en sus pares. Por lo tanto, es indispensable un Estado presente y responsable, así como el compromiso de las instituciones privadas de tener el mismo objetivo. Por supuesto que desde el Cuerpo legislativo tenemos el mismo compromiso. SEÑOR AMARILLA.- ¿Me permite una interrupción? SEÑORA ALONSO.- Sí, señor Diputado. SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Puede interrumpir el señor Diputado. SEÑOR AMARILLA.- Señor Presidente: sin perjuicio de que seguramente el tema ameritará un largo análisis -esperemos que este Cuerpo vote por unanimidad la propuesta que surge de todos los informes sobre la continuidad de esta Comisión-, en la tarde de hoy queremos manifestar la impresión personal sobre lo que ha sido este extenso trabajo del que, confesamos, aprendimos muchísimo. (Murmullos.- Campana de orden)

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

265

——Hoy, después de casi un año de trabajo en la Comisión, nos damos cuenta de que al comienzo no sabíamos prácticamente nada sobre las adicciones. No conocíamos su profundidad ni su complejidad. Veíamos algunas manifestaciones del fenómeno en nuestra sociedad que nos asombraban, pero hoy, que hemos tenido este acercamiento y la posibilidad de recopilar la información, de hacer un registro de diferentes instituciones y organismos, de conocer a fondo el trabajo de muchos académicos y voluntarios que han actuado en este tema, estamos más que preocupados. Creo que hoy la Cámara está enfrentando uno de los temas más importantes que afecta a la sociedad, y no solo a la de nuestro país sino a la sociedad humana en general. No sé si se trata de la manifestación externa de uno o de varios problemas internos del ser humano o también es origen y causa de otros que se manifiestan. Podemos hablar del consumo en sí, de los problemas que se generan en la salud del ser humano, de las actividades delictivas que se producen a partir de este submundo de las drogas, de la desintegración familiar, que en algunos casos es causa del problema y, en otros, consecuencia; estamos ante el gran problema de la sociedad uruguaya. Me parece que frente a este gran problema, esta Comisión ha hecho un trabajo que cabe resaltar en cuanto a su seriedad y a su profesionalidad. Nos hemos desprendido de muchos esquemas y preconceptos personales que teníamos, y hemos abierto la mente a diferentes realidades y posturas. Creo que queda realmente mucho por hacer o, mejor dicho, queda casi todo por hacer. No veo señales claras en las políticas públicas. Y no las veo ahora, pero tampoco veo que las hubiera antes. Si bien ese paradigma que tanto se critica y cuestiona no ha dado buenos resultados, tampoco veo que se plantee como alternativo alguno nuevo. Y esto me preocupa; me preocupa que estemos incentivándonos con algunas medidas aisladas que generen más problemas que los que queremos resolver. Señor Presidente: tenemos que continuar con el trabajo de esa Comisión. El Parlamento debe abocarse a diseñar una política pública ante este tema. Me parece que nos enfrentamos -en la familia uruguaya lo vemos todos los días- desesperadamente a un problema que se nos mete dentro de nuestras casas y debido a su complejidad no sabemos cómo afrontarlo. Las madres, desesperadas, nos reclaman información,

consejos, medidas para adoptar frente al problema que viven en sus casas con sus hijos, y realmente ni nosotros, ni los educadores, ni los actores del Estado tenemos respuestas claras y contundentes. SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Ha finalizado su tiempo, señor Diputado. Puede continuar la señora Diputada Alonso. SEÑORA ALONSO.- Señor Presidente… SEÑOR AMARILLA.- ¿Me permite una interrupción? SEÑORA ALONSO.- Sí, señor Diputado. SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Puede interrumpir el señor Diputado. SEÑOR AMARILLA.- Señor Presidente: frente a este drama, la sociedad nos está reclamando respuestas claras y contundentes, y no creo que hoy las tengamos, ni este Parlamento ni el Estado uruguayo. Es más: me preocupa la falta de políticas y el rumbo errático de las declaraciones de los actores al frente de la Junta Nacional de Drogas. Se requiere un rumbo claro en este tema y espero que desde el Parlamento sea posible profundizar en el trabajo. Aunque discrepo con muchas de las medidas que se plantean en el informe en mayoría, de todas formas, creo que constituyen una plataforma interesante de discusión y de análisis para dar esas respuestas claras y contundentes que la sociedad, a gritos, nos está reclamando. Gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Puede continuar la señora Diputada Alonso. SEÑORA ALONSO.- He finalizado, señor Presidente.

19.- Licencias. Integración de la Cámara.
SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes solicitudes de licencia: Del señor Representante Horacio Yanes, por motivos personales, inciso tercero del artículo primero de la Ley Nº 17.827, por el período comprendido entre los días 18 y 21 de octubre

266

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Luis Da Roza. Del señor Representante Horacio Yanes, en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo primero de la Ley Nº 17.827, para concurrir como invitado a Taipei, Taiwán, por el período comprendido entre los días 22 y 29 de octubre de 2011, y para participar de la Comisión de Turismo en la FIT (Feria Internacional de Turismo) a desarrollarse en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, por el período comprendido entre los días 30 de octubre y 1º de noviembre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Luis Da Roza”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Setenta en setenta y uno: AFIRMATIVA. Queda convocado el suplente correspondiente, quien se incorporará a la Cámara en la fecha indicada. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito se sirva concederme el uso de mi licencia para el día 18 al 21 de octubre del presente año, por razones personales. Saluda a usted cordialmente, HORACIO YANES Representante por Canelones”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia presentada por el Representante Nacional Sr. Horacio Yanes. Sin otro particular le saludo atentamente, Nora Rodríguez”.

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Canelones, Horacio Yanes. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 18 y 21 de octubre de 2011. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señora Nora Rodríguez. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Canelones, Horacio Yanes, por el período comprendido entre los días 18 y 21 de octubre de 2011. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señora Nora Rodríguez. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 99000, del Lema Partido Frente Amplio, señor Luis Da Roza. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. PABLO MAZZONI, ÓSCAR OLMOS”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito se sirva concederme el uso de mi licencia para los días 22 de octubre al 29 de octubre del presente año, por razones inherentes al cargo. Invitación del Gobierno de la República de Taiwán. Saluda a usted cordialmente, HORACIO YANES Representante por Canelones”.

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

267

“Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito se sirva concederme el uso de mi licencia para los días 30 de octubre al 1º de noviembre del presente año, participación de la Comisión de Turismo en la FIT (Feria Internacional de Turismo) en Buenos Aires. Saluda a usted cordialmente, HORACIO YANES Representante por Canelones”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente De mi mayor consideración: Por la intermedio de la presente comunico que por esta única vez no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia presentada por el Representante Nacional Sr. Horacio Yanes. Sin otro particular le saludo atentamente, Nora Rodríguez”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior, del señor Representante por el departamento de Canelones, Horacio Yanes, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para concurrir como invitado a Taipei, Taiwán y para participar de la Comisión de Turismo en la FIT (Feria Internacional de Turismo, a realizarse en Buenos Aires, República Argentina. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 22 de octubre y 1º de noviembre de 2011. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señora Nora Rodríguez. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal D) del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes,

RESUELVE: 1) Concédese licencia para viajar al exterior, al señor Representante por el departamento de Canelones, Horacio Yanes, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para concurrir como invitado a Taipei, Taiwán y para participar de la Comisión de Turismo en la FIT (Feria Internacional de Turismo, a realizarse en Buenos Aires, República Argentina por el período comprendido entre los días 22 de octubre y 1º de noviembre de 2011. 2) Acéptase la renuncia presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señora Nora Rodríguez. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 99000, del Lema Partido Frente Amplio, señor Luis Da Roza. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. PABLO MAZZONI, ÓSCAR OLMOS”.

20.- Sesión especial.
——Dese cuenta de una moción de orden presentada por los señores Diputados Amy y Bayardi. (Se lee:) “Mocionamos para que se convoque a la Cámara en sesión especial el día 25 de octubre a la hora 10 a fin de considerar el proyecto de ley ‘Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal Ejercicio 2010’. (Carp. N° 909/011)”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y nueve en setenta y uno: AFIRMATIVA.

21.- Urgencias.
Dese cuenta de una moción de urgencia presentada por el señor Diputado Bayardi. (Se lee:) “Mociono para que se declare urgente y se considere de inmediato el proyecto de ley ‘Decisión Nº 18/11 ‘Funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR’, pronunciada por el Consejo del Mer-

268

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

cado Común’. (Aprobación). (Carp. N° 1090/011). (Rep. N° 661/011)”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta en setenta y uno: AFIRMATIVA. SEÑORA MONTANER.- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Tiene la palabra la señora Diputada. SEÑORA MONTANER.- Señor Presidente: lamentablemente, sentimos que hay prioridades. Entiendo que el proyecto que va a ingresar ahora tenga muchísima urgencia y me voy a quedar para escucharlo. Es una lástima cortar este rico debate sobre las adicciones en la sociedad, algo en lo que hemos venido trabajando con tanto esmero durante dieciocho meses. El Frente Amplio, con sus mayorías, ha cambiado la agenda. Reitero que me quedo a escuchar la sesión muy atentamente no solo porque debo hacerlo sino porque quiero saber qué puede ser más prioritario en este momento que este flagelo que ataca a la sociedad y que implica mucho sufrimiento. Gracias, señor Presidente.

del MERCOSUR”, pronunciada por el Consejo del Mercado Común en la ciudad de Asunción, República del Paraguay, el día 28 de junio de 2011. La Decisión Nº 18/11 del Consejo del Mercado Común aprobó la Recomendación Nº 16/10 del Parlamento del MERCOSUR “Normas de aplicación del Protocolo Constitutivo y del Acuerdo Político para la Consolidación del MERCOSUR y Proposiciones correspondientes”. El Parlamento del MERCOSUR, de acuerdo al artículo 4 inciso 11 de su Protocolo Constitutivo, puede emitir recomendaciones sobre cuestiones vinculadas al desarrollo del proceso de integración, las que de acuerdo a los artículos 90 literal e, y 99 de su Reglamento Interno, pueden ser presentadas como actos del Parlamento para su posterior consideración por el Consejo del Mercado Común. La Recomendación Nº 16/10 del Parlamento del MERCOSUR tiene como objetivo aconsejar la aplicación atenuada de las disposiciones Primera, Tercera, Cuarta y Quinta, de carácter transitorio, del Protocolo Constitutivo del Parlamento MERCOSUR, aprobado por Ley Nº 18.063 el 27 de noviembre de 2006. Dichas disposiciones hacen referencia a los plazos previstos en las etapas de transición para la elección de los parlamentarios del MERCOSUR, que sirven de orientación para su gradual implementación. Asimismo, dicha Recomendación prevé los pasos conducentes a la implementación del criterio de representación ciudadana para la composición del Parlamento del MERCOSUR previsto en la Decisión Nº 28/10, adoptada por el Consejo del Mercado Común el 18 de octubre de 2010. De esta manera se hace posible llevar a la práctica las metas propuestas en el Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR que tienen por finalidad el afianzamiento e institucionalidad del mismo como órgano de representación de los pueblos de la región, persiguiendo su completo funcionamiento en los plazos finales previstos. A tal efecto, cabe recordar la importancia de los propósitos del Parlamento del MERCOSUR entre los que se encuentran: representar a los pueblos del MERCOSUR, respetando su pluralidad ideológica y política; la promoción y defensa permanente de la democracia, la libertad y la paz; impulsar el desarrollo sustentable de la región con justicia social; garantizar la participación de los actores de la sociedad civil en el proceso de integración; estimular la formación de una conciencia colectiva de valores ciudadanos y comunitarios para la integración; contribuir a consolidar la integración latinoamericana y promover la solidaridad y la cooperación regional e internacional.

22.- Decisión Nº 18/11 Funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR, pronunciada por el Consejo del Mercado Común. (Aprobación).
——De acuerdo con lo resuelto por la Cámara, se pasa a considerar el asunto relativo a: “Decisión Nº 18/11 ‘Funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR’, pronunciada por el Consejo del Mercado Común’. (Aprobación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 661 “PODER EJECUTIVO Montevideo, 31 de agosto de 2011. Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 85 numeral 7, y 168 numeral 20 de la Constitución de la República, a fin de someter a su consideración el proyecto de ley adjunto para aprobar la Decisión Nº 18/11 “Funcionamiento del Parlamento

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

269

En la seguridad de que la presente Decisión sobre Funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR ampara las necesidades y seguridades para una mejor transición y resulta un aporte fundamental en el desarrollo de la estructura institucional y el fortalecimiento del proceso de integración, tendiendo a un impacto positivo en la promoción de los valores democráticos y la representación de la ciudadanía de nuestros países, el Poder Ejecutivo solicita la correspondiente aprobación parlamentaria. El Poder Ejecutivo reitera al señor Presidente de la Asamblea General las seguridades de su más alta consideración. JOSÉ MUJICA, LUIS ALMAGRO, EDUARDO BONOMI, ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO, FERNANDO LORENZO, JORGE VENEGAS, RICARDO EHRLICH, EDUARDO BRENTA, ROBERTO KREIMERMAN, TABARÉ AGUERRE, ENRI-

QUE PINTADO, GRACIELA MUSLERA, DANIEL OLESKER, LILIÁM KECHICHIÁN. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébase la Decisión Nº 18/11 “Funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR”, pronunciada por el Consejo del Mercado Común en la ciudad de Asunción, República del Paraguay, el día 28 de junio de 2011. Montevideo, 31 de agosto de 2011. LUIS ALMAGRO, EDUARDO BONOMI, ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO, FERNANDO LORENZO, JORGE VENEGAS, RICARDO EHRLICH, EDUARDO BRENTA, ROBERTO KREIMERMAN, TABARÉ AGUERRE, ENRIQUE PINTADO, GRACIELA MUSLERA, DANIEL OLESKER, LILIÁM KECHICHIÁN

270

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

TEXTO DE LA DECISIÓN

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

271

(SIGUEN FIRMAS)” Anexo I al Rep Nº 661 “Comisión de Asuntos Internacionales INFORME EN MAYORÍA Señores Representantes: El presente proyecto de ley persigue la aprobación de la Decisión Nº 18/11 “Funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR” pronunciada por el Consejo del Mercado Común en la ciudad de Asunción, República del Paraguay, el día 28 de junio de 2011. El Parlamento del MERCOSUR habilitado por el Artículo 4º, inciso 11, de su Protocolo Constitutivo y por los artículos 90, inciso e y 99, de su Reglamento Interno, emitió el 13 de diciembre de 2010 la Recomendación PM 16/2010 (que se adjunta al presente informe); la misma establece que se considere como una etapa de transición única el período comprendido entre el 31 de diciembre de 2006 y el 31 de diciembre de 2014 (Artículo 1º). Simultáneamente, en su Artículo 2º establece que durante esa etapa de transición única, que caducaba el 31 de diciembre de 2010 y que se prorroga hasta el 2014, las bancadas de los Estados Partes que no hayan realizado elecciones directas serán integradas por legisladores nacionales con mandatos vigentes, otorgados por el voto popular, hasta que se realicen elecciones directas. Pero mientras ello no suceda, las bancadas de Argentina y Brasil serán integradas de acuerdo al Artículo 4º de Acuerdo Político para la Consolidación del MERCOSUR y Proposiciones Correspondientes del 28 de abril de 2009, aprobado en Asunción, República del Paraguay. Ello implica que Argentina y Brasil integrarán sólo 1/3 (un tercio) de la diferencia que surge entre el piso de 18 bancas y el número máximo asignado a cada uno de estos dos Estados, una vez cumplida esa etapa, integrarán el máximo de las bancas que les corresponden. En la misma línea del Acuerdo Político de Asunción de 2009, la Recomendación PM 16/2010

elevada al Consejo del Mercado Común, consignaba expresamente que la incorporación señalada más arriba se debe efectivizar en forma inmediata a la adecuación del Reglamento Interno. El Artículo 3º determina que en la nueva etapa de transición única, con vencimiento al 31 de diciembre de 2014, los Estados Partes realizarán elecciones directas para Parlamentarios del MERCOSUR. Sin embargo, recién a partir de esas elecciones directas, tanto Argentina como Brasil, elegirán e integrarán el número total de Parlamentarios a que refiere el Artículo 2º del Acuerdo Político de Asunción de abril de 2009. Lo que antecede es la sustancia de la Recomendación Nº 16/10 del Parlamento del MERCOSUR, y que el CMC aprobó en Asunción del Paraguay, el 28 de junio pasado, por medio de la Decisión Nº 18/2011, rotulada “Funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR”. Sin duda que estas disposiciones facilitarán restaurar las actividades del Parlamento del MERCOSUR, cuyos propósitos siguen vigentes. En lo que refiere a la delegación uruguaya designada oportunamente por la Asamblea General para actuar en ese ámbito parlamentario regional, quedará plenamente habilitada a integrarse en el plano institucional una vez que se cumplan todos los pasos de internalización del presente proyecto de ley. Por lo tanto vuestra Comisión de Asuntos Internacionales recomienda acceder a la solicitud del Poder Ejecutivo y proceder a la aprobación respectiva.

Sala de la Comisión, 14 de setiembre de 2011.

RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO, Miembro Informante, MARÍA ELENA LAURNAGA, JOSÉ CARLOS MAHÍA

272

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

RECOMENDACIÓN Nº 16/2010 DEL PARLAMENTO DEL MERCOSUR

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

273

274

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

275

276

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

277

“Comisión de Asuntos Internacionales INFORME EN MINORÍA Señores Representantes: Con fecha 31 de agosto de 2011, el Poder Ejecutivo remitió a la Asamblea General el proyecto de ley que estamos considerando, con el fin de aprobar la Decisión Nº 18/11 del Consejo del Mercado Común del MERCOSUR denominada “Funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR”. Por el Artículo 10 del Tratado de Asunción con su modificación en el Artículo 3 del Protocolo de Ouro Preto, el Consejo del Mercado Común es el órgano superior del MERCOSUR al cual incumbe la conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción y para alcanzar la constitución final del mercado común. El Consejo del Mercado Común, como los demás órganos del MERCOSUR con capacidad decisoria, a excepción del Parlamento del MERCOSUR, es de naturaleza intergubernamental. Con fecha 9 de diciembre de 2005, la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y nuestro país, suscribieron el Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR. El texto del referido instrumento fue acordado en el ámbito del MERCOSUR, mediante la Decisión del Consejo del Mercado Común Nº 23/05, de 8 de diciembre de 2005. Siendo este Protocolo un tratado internacional y en cumplimiento con lo dispuesto por los artículos 85 numeral 7 y 168 numeral 20 de la Constitución, con fecha 6 de febrero de 2006, el Poder Ejecutivo remitió a la Asamblea General un proyecto de ley proponiendo su aprobación. Habiendo sido aprobado, fue sancionada la Ley Nº 18.063. El Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR establece en su Artículo 1 que el órgano que se crea “estará integrado por representantes electos por sufragio universal, directo y secreto, de acuerdo con la legislación interna de cada Estado Parte y las disposiciones del presente Protocolo” y que “la constitución del parlamento se realizará a través de las etapas previstas en las Disposiciones Transitorias” del mismo Protocolo. Su Artículo 5 preceptúa “el Parlamento se integrará de conformidad a un criterio de representación ciudadana”. Y reitera en su Artículo 6 “los Parlamentarios serán elegidos por

los ciudadanos de los respectivos Estados Partes, a través de sufragio directo, universal y secreto”. En sus Disposiciones Transitorias establece dos etapas de transición; una primera, que va del 31 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2010; y una segunda, que va del 1º de enero de 2011 y al 31 de diciembre de 2014. La definición de estas etapas de transición tiene por objeto regular la integración del Parlamento del MERCOSUR y la forma de elección, mandato e incompatibilidades de los parlamentarios; asimismo, fija el quórum para la toma de decisiones en una de sus competencias. Hasta el 31 de diciembre de 2010 el Parlamento debía estar integrado por dieciocho Parlamentarios por cada Estado Parte, siendo legisladores nacionales designados por sus respectivos Parlamentos. Pero antes de esa fecha, los Estados Partes debieron efectuar elecciones de Parlamentarios por sufragio directo, universal y secreto, de tal modo que desde el 1º de enero de 2011, todos los integrantes del cuerpo hubieran sido electos en estas condiciones. Los Parlamentarios designados en forma indirecta habrían cesado en sus funciones el 31 de diciembre de 2010. Además de la elección directa, universal y secreta de sus miembros, a partir de la segunda etapa de la transición, esto es luego del 1º de enero de 2011, el Parlamento del MERCOSUR debió integrarse de conformidad a un criterio de representación ciudadana que sería establecido por Decisión del Consejo del Mercado Común, a propuesta del Parlamento adoptada por mayoría calificada. Dicha Decisión debió ser aprobada antes del 31 de diciembre de 2007. Al 31 de diciembre de 2010, cumplida la primera etapa de transición sin que se hubieran realizado elecciones directas de miembros del Parlamento del MERCOSUR en tres de los cuatro Estados Partes -la República del Paraguay cumplió el requisito-, los integrantes de la delegación uruguaya por el Partido Nacional expresaron que, en aplicación de las disposiciones del protocolo constitutivo, los parlamentarios argentinos, brasileños y uruguayos habrían cesado en su función y en consideración de esto, no se presentarían a ninguna sesión del Parlamento del MERCOSUR. La opinión del Partido Nacional fue compartida por parlamentarios de los otros partidos con representación en el Parlamento del MERCOSUR, lográndose una “posición Uruguay” respecto del tema.

278

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Sin la presencia uruguaya, en aplicación de la normativa vigente, el Parlamento del MERCOSUR no constituyó el quórum para sesionar desde el 1º de enero de 2011 hasta la fecha. Ante la desintegración de derecho por el incumplimiento de su protocolo constitutivo y de hecho por la ausencia uruguaya, los Estados Partes suscribieron la modificación del Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR que estamos considerando. Antes de entrar a la cuestión de fondo, cabe destacar una cuestión de forma. El Poder Ejecutivo solicita a la Asamblea General que apruebe una Decisión del Consejo Mercado Común, cuando lo que debe solicitar es que se apruebe un convenio o acuerdo suscrito por nuestro país con la República Argentina, la República Federativa del Brasil y la República del Paraguay, en el ámbito del Consejo del Mercado Común, que modifica un protocolo vigente entre los cuatros Estados y que fuera aprobado e incorporado al ordenamiento jurídico de la República mediante el procedimiento que establece la Constitución. El Poder Ejecutivo remitió un proyecto de ley que contiene una exposición de motivos y una parte dispositiva virtualmente vacía. No se sabe qué se está considerando y eventualmente aprobando. El proyecto del Gobierno dice: “Artículo Único.Apruébase la Decisión Nº 18/11 ‘Funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR’, pronunciada por el Consejo del Mercado Común en la ciudad de Asunción, República del Paraguay, el día 28 de junio de 2011”. Y no incluye ningún anexo que presente el texto del instrumento titulado “Funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR”. De modo que el Poder Ejecutivo, le pide a la Asamblea General que apruebe un tratado internacional, sin texto, de existencia virtual. Si prospera la aprobación del proyecto de ley en la forma y contenido que ha sido presentado, la Asamblea General estará aprobando un tratado cuyo texto desconoce. El Parlamento debería reclamarle al Gobierno que envíe el texto oficial del convenio que suscribió. Sin perjuicio del vacío del proyecto de ley, el texto del convenio denominado “Decisión Nº 18/11 Funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR” publicado en el sitio web de la Secretaría del MERCOSUR, expresa lo siguiente: “Art. 1 – Aprobar la Recomendación Nº 16/10 del Parlamento del MERCOSUR ‘Normas de aplicación del Protocolo Constitutivo y del

Acuerdo Político para la Consolidación del MERCOSUR y Proposiciones correspondientes’. Art. 2 – A partir de la aprobación de la presente Decisión, los Estados Partes integrarán sus representaciones de conformidad con lo previsto en el Artículo 2 de la Recomendación Nº 16/10 y el Parlamento del MERCOSUR continuará con el ejercicio de las competencias y funciones previstas en su Protocolo Constitutivo”. Y nuevamente nos encontramos con un proyecto de norma vacío. La parte dispositiva aprueba una recomendación del Parlamento del MERCOSUR con un título ampuloso pero que no presenta su contenido; no hay ningún anexo. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales, establece entre otras cosas, que los tratados se celebran por escrito. Debe acordarse un texto no solamente un título; y aquí se acordó nada más que un título, porque el instrumento no dice cuáles son las “normas de aplicación del Protocolo Constitutivo y del Acuerdo Político para la Consolidación del MERCOSUR y Proposiciones correspondientes”. Esta práctica del “reenvío” que es reprochable en la redacción de normas de derecho interno porque es una mala técnica legislativa, es absolutamente inadmisible en materia internacional. Estamos ante el caso insólito de un proyecto de ley que propone la aprobación de un tratado, cuyo texto virtual acuerda normas de existencia virtual. ¿Conoce la Cámara de Representantes los efectos de la aprobación de este tratado? ¿Sabemos qué obligaciones surgen para nuestro país? ¿Sabemos qué se acordó para el Parlamento del MERCOSUR? Las respuestas a estas preguntas son: no, no y no. El Parlamento no conoce el texto de lo acordado; suponemos que lo que se pactó es lo que, con los títulos referidos, se encuentra en internet. Pero aquí no se han cumplido las formalidades mínimas. Es obligación del Poder Ejecutivo comunicar oficialmente al Parlamento en forma precisa qué es lo que pacta con otros Estados u Organismos Internacionales, porque la voluntad del Estado de obligarse por el tratado se expresa luego de su aprobación por mayoría absoluta de votos del total de componentes de cada Cámara y la ratificación por parte del Poder Ejecutivo; una vez en vigor, será ley en nuestro país.

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

279

De

acuerdo

a

la

página

web

“www.parlamentodelMERCOSUR.org/innovaport al/file/5199/1Rec%2016%202010%20Aplicacion %20PCPM.pdf” del Parlamento del MERCOSUR, la
Recomendación Nº 16/10 del Parlamento del MERCOSUR “Normas de aplicación del Protocolo Constitutivo y del Acuerdo Político para la Consolidación del MERCOSUR y Proposiciones correspondientes” expresa: “Artículo 1º. Considerar como una etapa de transición única el período comprendido entre el 31 de diciembre de 2006 y el 31 de diciembre de 2014, establecido en la Disposición Transitoria Primera. Artículo 2º. Establecer que, durante esta etapa de transición única, las Bancadas de los Estados Partes que no hayan realizado elecciones directas serán integradas por legisladores nacionales con mandatos vigentes, otorgados por voto popular, hasta que se realicen elecciones directas. Hasta tanto no se realicen elecciones directas, las bancadas de Argentina y Brasil serán integradas conforme al estipulado en el Artículo 4 del Acuerdo Político para la Consolidación del MERCOSUR y Proposiciones Correspondientes. Dicha incorporación se realizará en forma inmediata a la adecuación del reglamento Interno. Artículo 3º. Determinar que, durante la etapa de transición única, los Estados Partes realizarán elecciones directas para Parlamentarios del MERCOSUR, conforme previstas en el Artículo 6 del PCPM, cuyos mandatos tendrán la duración que disponga la legislación vigente en cada Estado Parte. A partir de estas elecciones directas, Argentina y Brasil elegirán e integrarán el número total previsto en el Artículo 2 del Acuerdo Político para la Consolidación del MERCOSUR y proposiciones Correspondientes. Lo previsto en el artículo 11, incisos 2 y 3, del Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR, es aplicable a partir del 31 de diciembre de 2014”. Cabe destacar que esta Recomendación del Parlamento del MERCOSUR, fue aprobada el 13 de diciembre de 2010.

Esto parece ser lo que se acordó en el ámbito del Consejo del Mercado Común, de modo que éste sería el texto del tratado que este Parlamento debe aprobar o reprobar, de conformidad a lo dispuesto por el Artículo 85 numeral 7 de la Constitución. El Artículo 1º modifica la Disposición Transitoria Primera del Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR que establece dos etapas de transición. Esta modificación tiene consecuencias en la integración del Parlamento del MERCOSUR y la forma de elección, mandato e incompatibilidades de los parlamentarios. El Artículo 2º prorroga la posibilidad de integración con legisladores nacionales hasta el año 2014 y modifica la integración del Parlamento del MERCOSUR, estableciendo diferentes representaciones para Brasil y Argentina. Esto es lo central, con esta estipulación se rompe una regla de oro del MERCOSUR: integración paritaria para todos y cada uno de los países que lo forman. Regla que fue una conquista del Uruguay en el Tratado de Asunción y que ha constituido la garantía de los países pequeños contra posibles desbordes de los más grandes en el proceso de integración regional. Esta paridad, en cierta medida, ha hecho que lo enormemente asimétrico se viera como igual. Hoy el Parlamento del MERCOSUR está integrado por 72 miembros, 18 por cada país. ¿Cómo puede ser razonable que los uruguayos demos alegremente nuestro concurso para que quedándonos nosotros con 18, Argentina y Brasil pasen a tener 43 y 75 miembros respectivamente? Porque esa sería la integración luego del 31 de diciembre de 2014, según ha trascendido, por la aplicación del mecanismo que se ha pactado. Es comprensible que los socios grandes quieran hacer valer el peso de su dimensión; lo que no es nada razonable es que nosotros, lo más débiles, lo avalemos alegremente. Se nos dirá que es natural que un órgano deliberante que aspira a ser la representación de los ciudadanos está integrado de acuerdo a criterios de proporcionalidad respecto a la población. Pero entonces, conociendo la enorme asimetría que nos diferencia de nuestros socios, debimos replantearnos la conveniencia de integrar esa institución. Pero acá además, nos encontramos con otra incógnita: ¿cuál es la nueva representación que tendrán Brasil y Argentina? El texto no lo dice.

280

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

Aparece otro “reenvío”: “las bancadas de Argentina y Brasil serán integradas conforme al estipulado en el Artículo 4 del Acuerdo Político para la Consolidación del MERCOSUR y Proposiciones Correspondientes”. ¿Y qué dice el “Acuerdo Político para la Consolidación del MERCOSUR y Proposiciones Correspondientes”? Aparentemente el texto de este “Acuerdo Político”, según publicación del sitio web del Parlamento del MERCOSUR (www.parlamentodelMERCOSUR.org/innovaport al /file/4594/1/Acuerdo%20Politico.pdf) expresa: “Artículo 1. La proporcionalidad atenuada, la creación de un Tribunal de Justicia del MERCOSUR y la ampliación de las actuales atribuciones del Tribunal Permanente de Revisión, deben ser articulados en forma simultánea. EL PARLAMENTO DEL MERCOSUR PROPONE AL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN EN LOS TÉRMINOS DE LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA DEL PROTOCOLO CONSTITUTIVO DEL PARLAMENTO DEL MERCOSUR EL SIGUIENTE CRITERIO DE REPRESENTACION CIUDADANA Artículo 2. La integración del Parlamento del MERCOSUR, de conformidad con un criterio de representación ciudadana previsto en la Disposición Transitoria Segunda del PCPM, se definirá teniendo en cuenta el método de representación poblacional decreciente y de acuerdo a las siguientes especificaciones: 1. Los Estados Partes que tengan una población de hasta 15 millones de habitantes contarán como mínimo, de 18 escaños o bancas. 2. Los Estados Partes que tengan una población de más de 15 millones de habitantes y hasta 40 millones contarán, como mínimo, con 18 escaños o bancas, adicionándose 1 banca o escaño por cada 1 millón de habitantes que supere los 15 millones. 3. Los Estados Parte que tengan una población mayor de 40 millones de habitantes y hasta 80 millones contarán, como mínimo con 18 bancas o escaños y como máximo con el correspondiente al que resulta del inciso anterior, adicionándose 1 banca o escaño por cada 2,5 millones de habitantes que supere los 40 millones.

4. Los Estados Parte que tengan una población mayor de 80 millones de habitantes y hasta 120 millones contarán, como mínimo con 18 bancas o escaños y como máximo con el correspondiente al que resulta de los incisos 2 y 3, adicionándose 1 banca o escaño por cada 5 millones de habitantes que supere los 80 millones. 5. Los Estados Parte que tengan una población mayor de 120 millones de habitantes en adelante contarán, como mínimo con 18 bancas o escaños y como máximo con el correspondiente al que resulta de los incisos 2, 3 y 4, adicionándose 1 banca o escaño por cada 10 millones de habitantes que supere los 120 millones. Artículo 3. La integración del Parlamento del MERCOSUR se modificará de acuerdo al crecimiento poblacional producido en el período de cuatro (4) mandatos parlamentarios cumplidos (16 años), y en base a la información suministrada por la División de Población de la CEPAL. La modificación será aprobada por Decisión del CMC, a propuesta del Parlamento del MERCOSUR aprobada por mayoría calificada. Artículo 4. En la segunda etapa de transición, Argentina y Brasil elegirán sólo 1/3 (un tercio) de la diferencia que surge entre el piso de 18 bancas y el número máximo asignado a cada uno de estos dos Estados. Cumplida esta etapa, integrarán el número máximo de las bancas que les corresponden. Artículo 5. En el supuesto en el que un nuevo Estado Parte adhiera al MERCOSUR, dicho Estado contará con el número de escaños o bancas correspondientes de conformidad con las especificaciones previstas en esta norma. Cumplida esta condición Argentina y Brasil completarán el número final en la próxima elección que se celebre al efecto. Artículo 6. Esta Decisión no necesita ser incorporada al ordenamiento jurídico de los Estados Partes por reglamentar aspectos de la organización o del funcionamiento del MERCOSUR, en virtud de lo establecido en el artículo 5 y la Disposición Transitoria Segunda del Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR. Asunción, 28 de Abril de 2009” Volviendo al análisis del segundo párrafo del Artículo 2º de las “Normas de aplicación del Protocolo Constitutivo y del Acuerdo Político para la Consolidación del MERCOSUR y Proposiciones correspondien-

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

281

tes”, con esta disposición, a Argentina y Brasil se le asignan cantidades de bancas diferentes y superiores a las que poseen Paraguay y Uruguay: “elegirán sólo 1/3 (un tercio) de la diferencia que surge entre el piso de 18 bancas y el número máximo asignado a cada uno de estos dos Estados”. Está mal redactado porque seguramente el propósito es que Brasil y Argentina incrementen y no elijan “1/3 (un tercio) de la diferencia que surge entre el piso de 18 bancas y el número máximo asignado a cada uno de estos dos Estados”. Luego establece que “dicha incorporación se realizará en forma inmediata a la adecuación del reglamento Interno”. Esta debe ser la única cláusula que en cierta medida aspira a morigerar el enorme predominio que se le entrega a Brasil. Establece que no se incrementarán las bancadas argentina y brasileña hasta tanto no se haya modificado el Reglamento Interno del Parlamento del MERCOSUR. ¿Y qué se pretende con esto? Lo que se pretende, o al menos lo que pretende la representación del Partido Nacional en el Parlamento del MERCOSUR, es que se modifiquen las mayorías requeridas para la aprobación de actos en ese órgano. De tal modo de asegurar un mínimo de resguardo para nuestro país y no quedar expuestos a que Brasil con 75 miembros en 154, es decir, casi contando con la mayoría absoluta, controle el órgano a su voluntad. El Artículo 3º determina que los Estados Partes realizarán elecciones directas de Parlamentarios del MERCOSUR, antes del 31 de diciembre de 2014. El protocolo vigente establece esa determinación para una fecha límite del 31 de diciembre pasado, precepto que obviamente se incumplió, salvo en la República del Paraguay. Y establece que una vez realizadas las elecciones directas, Argentina y Brasil tendrán el número de bancas que le asigna el complejo mecanismo del Artículo 2 del “Acuerdo Político para la Consolidación del MERCOSUR y proposiciones Correspondientes”. Por ahí se ha dicho que hasta que realicen elecciones directas, Argentina dispondrá de 26 bancas y Brasil de 37. Luego pasarán a contar con 43 y 75 parlamentarios, respectivamente. Pero aquí cabe preguntarse: ¿de dónde salen esos números? El referido “Acuerdo Político” establece un mecanismo pero no un número concreto. Se supone que apenas reabra sus sesiones el Parlamento del MERCOSUR y apruebe, en integración paritaria, la modificación de su reglamento interno, Argentina y Brasil

acreditarán sus bancadas ampliadas. Sin embargo, no encontramos ninguna resolución del Parlamento del MERCOSUR que aplicando el mecanismo, determine cuántas bancas le corresponde a cada Estado Parte; tampoco encontramos ninguna decisión del Consejo del Mercado Común, en este sentido. Además de todas estas consideraciones, las normas constitucionales y legales de nuestro país sobre elecciones por el Cuerpo Electoral, no incluyen la de los miembros del órgano denominado Parlamento del MERCOSUR. En consecuencia cualquier decisión en la dirección mencionada supone indefectiblemente o la aprobación de una reforma de la Constitución o la adaptación de la legislación electoral a tales fines, y una adaptación de esa naturaleza requiere una ley aprobada por dos tercios de votos del total de componentes de cada Cámara. No parece conveniente ni justificado que nuestro Estado asuma una obligación de carácter internacional, como la de realizar elecciones para los miembros del mencionado organismo, antes del 31 de diciembre de 2014, sin que las disposiciones vigentes lo prevean. Si así fuera estaríamos adquiriendo una obligación imposible de cumplir hasta que no ocurra o la reforma constitucional o la adaptación de la legislación electoral. Uruguay debe reservarse en todos los casos, y más en el presente donde se juega el carácter equivalente de los socios de MERCOSUR instituido en el origen del Tratado de Asunción, sus decisiones para que las mismas se asuman en el fiel cumplimiento de las garantías y autorizaciones Constitucionales. Huelga decir que estos cambios son notoriamente inconvenientes para nuestro país; además de ser procesados por procedimientos que, como diría el extinto senador Mallo, son confusos, difusos y abstrusos. Por estas razones, se recomienda votar negativamente el presente proyecto de ley. Sala de la Comisión, 14 de setiembre de 2011. DANIEL PEÑA FERNÁNDEZ, Miembro Informante, JAIME MARIO TROBO PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo Único.- Recházase el proyecto de ley caratulado: Decisión Nº 18/11 “Funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR”, pronunciada por el Consejo del Mercado Común en la ciudad de Asunción, República del Paraguay, el día 28 de junio de 2011. Sala de la Comisión, 14 de setiembre de 2011. DANIEL PEÑA FERNÁNDEZ, Miembro Informante, JAIME MARIO TROBO”.

282

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante en mayoría, señor Diputado Martínez Huelmo. SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señor Presidente: antes de ingresar a este asunto, debemos decir que el Parlamento del MERCOSUR es uno de los ámbitos internacionales en los que participa nuestro Parlamento nacional. Todos sabemos que este Parlamento actúa en el seno de la Unión Interparlamentaria, en el Parlamento Latinoamericano y en el Parlamento del MERCOSUR. Como bancada, lo entendemos como un ámbito necesario en atención a la infinidad de políticas e intereses comunes a la región del MERCOSUR, de la cual somos parte. Tenemos amplia convicción de que el Parlasur es un proyecto en construcción que cuenta, además, con el apoyo indeclinable de nuestra fuerza política. Lo sustentamos dignamente pues es parte de nuestra visión sobre la integración regional y la convicción de construir institucionalidad para el MERCOSUR. Para esta bancada es un tema muy importante en el marco de la política de integración regional. Esto se ha establecido así desde el mismo momento en que esta Cámara pasó de la antigua CPC al actual Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR. Varios elementos confluyen a este asunto que estamos tratando en el día de hoy. Lo primero que debemos recordar es que en las disposiciones transitorias del Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR se estableció que había una primera etapa de transición del 31 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2010. En esa primera etapa, los parlamentarios serían nacionales, es decir, cooptados. Además, se preveía una segunda etapa que iba del 1º de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2014. Esta segunda etapa preveía que los parlamentarios fueran electos directamente. Sin embargo, esta segunda expresión no se pudo cumplir; los plazos no pudieron cumplirse. Así, llegamos al 31 de diciembre de 2010 sin que Argentina, Brasil y Uruguay hubiesen establecido un régimen electoral para elegir parlamentarios en el MERCOSUR de manera directa.

Todos saben que este es un tema complejo en el Uruguay y que implica tener dos tercios para modificar la legislación electoral. Este tema queda pendiente y para resolver en el futuro. De todos modos, ello no imposibilita que el Parlamento siga funcionando. Como decimos en el informe en mayoría, el 13 de diciembre de 2010, el Parlamento del MERCOSUR emitió la Recomendación Nº 16/2010, que elevó al Consejo del Mercado Común, consignando en forma expresa que se estableciera un régimen de prórroga hasta 2014 para la primera etapa. La idea era seguir en este sistema actual hasta 2014. Debemos decir que esta resolución está afincada en el acuerdo político que se concretó en Asunción, en 2009. En ese momento, el Parlamento del MERCOSUR propuso un acuerdo político que implicaba una integración del Parlamento con proporcionalidad atenuada y con una etapa final en la que Brasil tendrá 75 legisladores y Argentina 43. Había una etapa intermedia para que fueran integrándose hasta que no hubiese elecciones directas para elegir parlamentarios del MERCOSUR en los respectivos países. En dicho Acuerdo, Uruguay y Paraguay quedaban con la misma cantidad, es decir, con 18 parlamentarios por país. Para definir esa proporcionalidad atenuada, el Parlamento del MERCOSUR tomó un valor demográfico que también estaba establecido en ese Acuerdo de Asunción de 2009. Por lo tanto, ese criterio poblacional es lo que da esa proporcionalidad atenuada hacia el futuro. (Ocupa la Presidencia la señora Representante Tourné) ——Luego, en octubre de 2010, el Consejo del Mercado Común ratificó lo actuado por el Parlamento del MERCOSUR en ese acuerdo político de 2009. A fines de 2010, el Parlamento del MERCOSUR elevó la Recomendación Nº 16/2010 al Consejo del Mercado Común para que este avalara la disposición citada. Brevemente, queremos decir que esta Recomendación Nº16/2010 -a la que refiere el documento adjunto que estamos tratando, es decir, la Decisión Nº 18/11, sobre el funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR- es una disposición que el Parlamento del MERCOSUR, habilitado por el Artículo 4º, inciso 11 de su Protocolo Constitutivo y por los artículos 90, inciso e), y 99 de su Reglamento Interno, emitió el 13 de diciembre de 2010. Esa recomendación, adjunta a este

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

283

asunto, establece que se considere como una etapa de transición única el período comprendido entre el 31 de diciembre de 2006 y el 31 de diciembre de 2014. Este es el artículo 1°. Simultáneamente, en el artículo 2°, esa recomendación del Parlamento del MERCOSUR que asumió el Consejo de Mercado Común, establece que durante esa etapa de transición única que caducaba el 31 de diciembre de 2010 y que se prorroga hasta el 2014, las bancadas de los Estados Partes que no hayan realizado elecciones directas serán integradas por legisladores nacionales con mandatos vigentes, otorgados por el voto popular, hasta que se realicen elecciones directas. Pero mientras ello no suceda, las bancadas de Argentina y Brasil serán integradas de acuerdo al artículo 4° del Acuerdo Político para la Consolidación del MERCOSUR y Proposiciones Correspondientes del 28 de abril de 2009. Ello implica que Argentina y Brasil integrarán solo un tercio de la diferencia que surge entre el piso de 18 bancas y el número máximo asignado a cada uno de estos dos Estados por el acuerdo del año 2009 suscrito en Asunción. Una vez cumplida esa etapa, integrarán el máximo de las bancas que les corresponden. En la misma línea del Acuerdo Político de Asunción de 2009, la Recomendación PM 16/2010 elevada al Consejo de Mercado Común, consignaba expresamente que la incorporación señalada se debe efectivizar en forma inmediata a la adecuación del Reglamento Interno. El Artículo 3° determina que en la nueva etapa de transición única, con vencimiento al 31 de diciembre de 2014, los Estados Partes realizarán elecciones directas para Parlamentarios del MERCOSUR. Sin embargo, recién a partir de esas elecciones directas, tanto Argentina como Brasil, elegirán e integrarán el número total de Parlamentarios a que refiere el Acuerdo Político de Asunción de abril de 2009. Esa es la sustancia de la Recomendación N° 16/10 del Parlamento del MERCOSUR y que el CMC aprobó en Asunción del Paraguay el 28 de junio pasado por medio de la Decisión N° 18/2011 y que promueve a las Cancillerías. Sin duda, estas disposiciones facilitarán restaurar las actividades del Parlamento del MERCOSUR cuyos propósitos siguen vigentes. Como habrán sabido los señores legisladores a través de las informaciones, desde el 1° de enero de

este año la delegación de Uruguay en el Parlamento está inactiva porque quienes no hemos elegido directamente a sus integrantes estamos inhabilitados. Este documento que esperamos que se apruebe pondría en funcionamiento a la bancada y en condiciones de integrarse a las actividades del Parlamento del MERCOSUR. En lo que respecta a nosotros, debemos decir que tanto en el Convenio de Asunción del año 2009 como en la Recomendación 16/2010 del Parlamento del MERCOSUR que hace al Consejo de Mercado Común y también por lo adoptado en julio pasado por el CMC -haciendo suya aquella recomendación del Parlamento del MERCOSUR-, hay una condición expresa de que tanto las nuevas mayorías que tienen Brasil como Argentina en esta transición deberán asumir determinada posición previo a la reforma del capítulo de toma de decisiones del Reglamento del Parlamento del MERCOSUR, para evitar caer en un Parlamento hegemónico y asegurar que las minorías tengan la correspondiente salvaguarda reglamentaria. En eso hemos estado casi todo este año. Quiero informar a la Cámara que Uruguay asumió como disposición interna lograr un acercamiento entre todos los partidos que integran la delegación uruguaya en el Parlamento del MERCOSUR. Así se logró un acuerdo por parte de la Sección de Uruguay que luego integramos en la discusión con Argentina y con Paraguay y ya se ha logrado un acuerdo base en cuanto a la reforma del Reglamento tripartito. Ahora esperamos que la delegación de Brasil analice las reformas propuestas en su seno y siento que estamos muy cerca de lograr un acuerdo sobre las reformas del Reglamento que dé garantías a todos en función de la nueva realidad de las bancadas que integran el Parlamento del MERCOSUR. Me adelanto a juicios del informe en minoría y a otros que he escuchado en estos últimos años sobre el Parlamento del MERCOSUR y la decisión del Acuerdo de Asunción del año 2009, porque las asimetrías en la representación parlamentaria encuentran su garantía en el marco de la toma de decisiones y de su Reglamento por esta reforma en la que estamos trabajando intensamente y logrando avances muy buenos. Como dije, tenemos ya un acuerdo tripartito y, además, Brasil está de acuerdo en avenirse a las reformas porque, obviamente, darán garantía al funcionamiento de un Parlamento que sabemos que está en

284

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

desarrollo y que de otro modo sería hegemónico. Como estamos de acuerdo, hemos avanzado en este sentido y en poco tiempo tendremos el Parlamento funcionando a pleno. No voy a ampliar más porque me he remitido a analizar en forma objetiva este documento, a qué se compromete y el origen del documento que asume el CMC y de la Recomendación que, expresamente, el 13 de diciembre, en la mesa del Parlamento del MERCOSUR y luego en el seno del PARLASUR aprobamos a los efectos de continuar con las actividades del Parlamento del MERCOSUR que integran las delegaciones del Frente Amplio, del Partido Colorado y del Partido Nacional. Es cuanto tenía para quedo a disposición de los explicar cualquier dato que xos, del acuerdo político y adornan este tema. informar. Por supuesto, señores legisladores para pueda surgir de los Anede otros menesteres que

sión N° 18/11 del Consejo del Mercado Común del MERCOSUR denominada “Funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR”. Por el Artículo 10 del Tratado de Asunción con su modificación en el artículo 3 del Protocolo de Ouro Preto, el Consejo del Mercado Común es el órgano superior del MERCOSUR, al cual incumbe la conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción y para alcanzar la constitución final del mercado común. El Consejo del Mercado Común, como los demás órganos del MERCOSUR con capacidad decisoria, a excepción del Parlamento del MERCOSUR, es de naturaleza intergubernamental. Con fecha 9 de diciembre de 2005, la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y nuestro país, suscribieron el Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR. El texto del referido instrumento fue acordado en el ámbito del MERCOSUR mediante la Decisión del Consejo del Mercado Común N° 23/05, de 8 de diciembre de 2005. Siendo este Protocolo un tratado internacional y en cumplimiento de lo dispuesto por los numerales 7°) del artículo 85 y 20) del artículo 168 de la Constitución, con fecha 6 de febrero de 2006, el Poder Ejecutivo remitió a la Asamblea General un proyecto de ley proponiendo su aprobación. Habiendo sido aprobado, fue sancionada la Ley N° 18.063. El Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR establece en su artículo 1° que el órgano que se crea “estará integrado por representantes electos por sufragio universal, directo y secreto, de acuerdo con la legislación interna de cada Estado Parte y las disposiciones del presente Protocolo” y que “la constitución del Parlamento se realizará a través de las etapas previstas en las Disposiciones Transitorias” del mismo Protocolo. El artículo 5° preceptúa: “el Parlamento se integrará de conformidad a un criterio de representación ciudadana”. Y reitera en su artículo 6°: “los Parlamentarios serán elegidos por los ciudadanos de los respectivos Estados Partes, a través de sufragio directo, universal y secreto”. En sus Disposiciones Transitorias, establece dos etapas de transición; una primera, que va del 31 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2010; y una

Muchas gracias, señora Presidenta.

23.- Prórroga del término de la sesión.
SEÑOR BAYARDI.- Pido la palabra para una cuestión de orden. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR BAYARDI.- Mociono para que se prorrogue la hora de finalización de la sesión. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y cuatro en cincuenta y siete: AFIRMATIVA.

24.- Decisión Nº 18/11 Funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR, pronunciada por el Consejo del Mercado Común. (Aprobación).
Continúa la consideración del asunto en debate. Tiene la palabra el miembro informante en minoría, señor Diputado Peña Fernández. SEÑOR PEÑA FERNÁNDEZ.- Señora Presidenta: con fecha 31 de agosto de 2011, el Poder Ejecutivo remitió a la Asamblea general el proyecto de ley que estamos considerando, con el fin de aprobar la Deci-

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

285

segunda, que va del 1° de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2014. La definición de estas etapas de transición tiene por objeto regular la integración del Parlamento del MERCOSUR y la forma de elección, mandato e incompatibilidades de los parlamentarios; asimismo, fija el quórum para la toma de decisiones en una de sus competencias. Hasta el 31 de diciembre de 2010 el Parlamento debía estar integrado por dieciocho parlamentarios por cada Estado Parte, siendo legisladores nacionales designados por sus respectivos Parlamentos. Pero antes de esa fecha, los Estados Partes debieron efectuar elecciones de parlamentarios por sufragio directo, universal y secreto, de tal modo que desde el 1° de enero de 2011 todos los integrantes del Cuerpo hubieran sido electos en estas condiciones. Los parlamentarios designados en forma indirecta habrían cesado en sus funciones el 31 de diciembre de 2010. Además de la elección directa, universal y secreta de sus miembros, a partir de la segunda etapa de la transición, esto es, luego de l° de enero de 2011, el Parlamento del MERCOSUR debió integrarse de conformidad a un criterio de representación ciudadana que sería establecido por decisión del Consejo del Mercado Común, a propuesta del Parlamento adoptada por mayoría calificada. Dicha decisión debió ser aprobada antes del 31 de diciembre de 2007. El 31 de diciembre de 2010, cumplida la primera etapa de transición sin que se hubieran realizado elecciones directas de miembros del Parlamento del MERCOSUR en tres de los cuatro Estados Partes, los integrantes de la delegación uruguaya por el Partido Nacional expresaron que, en aplicación de las disposiciones del Protocolo Constitutivo, los parlamentarios argentinos, brasileños y uruguayos habrían cesado en su función y en consideración de esto, no se presentarían a ninguna sesión del Parlamento del MERCOSUR. La opinión del Partido Nacional fue compartida por parlamentarios de los otros partidos con representación en el Parlamento del MERCOSUR, lográndose una “posición Uruguay” respecto al tema. Sin la presencia uruguaya, en aplicación de la normativa vigente, el Parlamento del MERCOSUR no constituyó el quórum para sesionar desde el 1° de enero de 2011 hasta la fecha.

Ante la desintegración de derecho por el incumplimiento de su Protocolo Constitutivo y de hecho por la ausencia uruguaya, los Estados Partes suscribieron la modificación del Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR que estamos considerando. Antes de entrar a la cuestión de fondo, cabe destacar una cuestión de forma. El Poder Ejecutivo solicita a la Asamblea General que apruebe una decisión del Consejo del Mercado Común, cuando lo que debe solicitar es que se apruebe un convenio o acuerdo suscrito por nuestro país con la República Argentina, la República Federativa de Brasil y la República del Paraguay en el ámbito del Consejo del Mercado Común, que modifica un protocolo vigente entre los cuatro Estados y que fuera aprobado e incorporado al ordenamiento jurídico de la República mediante el procedimiento que establece la Constitución. El Poder Ejecutivo remitió un proyecto de ley que contiene una exposición de motivos y una parte dispositiva virtualmente vacía. No se sabe qué se está considerando y eventualmente aprobando. El proyecto del Gobierno dice: “Artículo Único.Apruébese la Decisión N° 18/11 ‘Funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR’, pronunciada por el Consejo del Mercado Común en la ciudad de Asunción, República del Paraguay, el día 28 de junio de 2011”. Y no incluye ningún anexo que presente el texto del instrumento titulado “Funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR”. De modo que el Poder Ejecutivo, le pide a la Asamblea General que apruebe un tratado internacional, sin texto, de existencia virtual. Si prosperara la aprobación del proyecto de ley en la forma y contenido que ha sido presentado, la Asamblea General estará aprobando un tratado cuyo texto desconoce. El Parlamento debería reclamar al Gobierno que envíe el texto oficial del convenio que suscribió. Sin perjuicio del vacío del proyecto de ley, el texto del Convenio denominado “Decisión N° 18/11 Funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR”, publicado en el sitio web de la Secretaría del MERCOSUR, expresa lo siguiente: “Art. 1- Aprobar la Recomendación N° 16/10 del Parlamento del MERCOSUR ‘Normas de aplicación del Protocolo Constitutivo y del Acuerdo político para la Consolidación del MERCOSUR y Proposiciones Correspondientes’.- Art. 2- A partir de la aprobación de la presente Decisión, los Estados Partes

286

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

integrarán sus representaciones de conformidad con lo previsto en el Artículo 2 de la Recomendación N° 16/10 y el Parlamento del MERCOSUR continuará con el ejercicio de las competencias y funciones previstas en su Protocolo Constitutivo”. Y nuevamente nos encontramos con un proyecto de norma vacío. La parte dispositiva aprueba una recomendación del Parlamento del MERCOSUR con un título ampuloso, pero que no presenta su contenido; no hay ningún anexo. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales establece, entre otras cosas, que los tratados se celebren por escrito. Debe acordarse un texto, no solamente un título; y aquí se acordó nada más que un título, porque el instrumento no dice cuáles son las “normas de aplicación del Protocolo Constitutivo y del Acuerdo Político para la Consolidación del MERCOSUR y Proposiciones Correspondientes”. Esta práctica del reenvío, que es reprochable en la redacción de normas de derecho interno por ser de mala técnica legislativa, resulta absolutamente inadmisible en materia internacional. Estamos ante el caso insólito de un proyecto de ley que propone la aprobación de un tratado cuyo texto virtual acuerda normas de existencia virtual. ¿Conoce la Cámara de Representantes los efectos de la aprobación de este tratado? ¿Sabemos qué obligaciones surgen para nuestro país? ¿Sabemos qué se acordó para el Parlamento del MERCOSUR? Las respuestas a estas preguntas son: no, no y no. El Parlamento no conoce el texto de lo acordado; suponemos que lo que se pactó es lo que, con los títulos referidos, se encuentra en internet. Pero aquí no se han cumplido las formalidades mínimas. Es obligación del Poder Ejecutivo comunicar oficialmente al Parlamento en forma precisa qué es lo que pacta con otros Estados u organismos internacionales, porque la voluntad del Estado de obligarse por el tratado se expresa luego de su aprobación por mayoría absoluta de votos del total de componentes de cada Cámara y la ratificación por parte del Poder Ejecutivo; una vez en vigor, será ley en nuestro país. De acuerdo a la página web “www.parlamentodelmercosur.org” del Parlamento del

MERCOSUR, la Recomendación N° 16/10 del Parlamento del MERCOSUR “Normas de aplicación del Protocolo Constitutivo y del Acuerdo Político para la Consolidación del MERCOSUR y Proposiciones Correspondientes” expresa: “Artículo 1°. Considerar como una etapa de transición única el período comprendido entre el 31 de diciembre de 2006 y el 31 de diciembre de 2014, establecido en la Disposición Transitoria Primera.- Artículo 2°. Establecer que, durante esta etapa de transición única, las Bancadas de los Estados Partes que no hayan realizado elecciones directas serán integradas por legisladores nacionales con mandatos vigentes, otorgados por voto popular, hasta que se realicen elecciones directas.- Hasta tanto no se realicen elecciones directas, las bancadas de Argentina y Brasil serán integradas conforme al estipulado en el Artículo 4 del Acuerdo Político para la Consolidación del MERCOSUR y Proposiciones Correspondientes.Dicha incorporación se realizará en forma inmediata a la adecuación del Reglamento Interno”. El artículo 3° dice: “Determinar que, durante la etapa de transición única, los Estados Partes realizarán elecciones directas para Parlamentarios del MERCOSUR, conforme previstas en el Articulo 6 del PCPM, cuyos mandatos tendrán la duración que disponga la legislación vigente en cada Estado Parte.- A partir de estas elecciones directas, Argentina y Brasil elegirán e integrarán el número total previsto en el Artículo 2 del Acuerdo Político para la Consolidación del MERCOSUR y Proposiciones Correspondientes.- Lo previsto en el artículo 11, incisos 2 y 3, del Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR, es aplicable a partir del 31 de diciembre de 2014”. Cabe destacar que esta Recomendación del Parlamento del MERCOSUR fue aprobada el 13 de diciembre de 2010. Esto parece ser lo que se acordó en el ámbito del Consejo del Mercado Común, de modo que este sería el texto del tratado que este Parlamento debe aprobar o reprobar, de conformidad a lo dispuesto por el numeral 7) del artículo 85 de la Constitución. El articulo 1 ° modifica la Disposición Transitoria Primera del Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR, que establece dos etapas de transición. Esta modificación tiene consecuencias en la integración del Parlamento del MERCOSUR y en la forma de elección, mandato e incompatibilidades de los parlamentarios.

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

287

El articulo 2° prorroga la posibilidad de integración con legisladores nacionales hasta el año 2014 y modifica la integración del Parlamento del MERCOSUR, estableciendo diferentes representaciones para Brasil y Argentina. Esto es lo central. Con esta estipulación se rompe una regla de oro del MERCOSUR: integración paritaria para todos y cada uno de los países que lo forman. Esta regla fue una conquista del Uruguay en el Tratado de Asunción y ha constituido la garantía de los países pequeños contra posibles desbordes de los más grandes en el proceso de integración regional. Esta paridad, en cierta medida, ha hecho que lo enormemente asimétrico se viera como igual. Hoy, el Parlamento del MERCOSUR está integrado por setenta y dos miembros, dieciocho por cada país. ¿Cómo puede ser razonable que los uruguayos demos alegremente nuestro concurso para que, quedándonos nosotros con 18, Argentina y Brasil pasen a tener 43 y 75 miembros, respectivamente? Esa sería la integración luego del 31 de diciembre de 2014, según ha trascendido, por la aplicación del mecanismo que se ha pactado. Es comprensible que los socios grandes quieran hacer valer el peso de su dimensión; lo que no es nada razonable es que nosotros, los más débiles, lo avalemos alegremente. Se nos dirá que es natural que un órgano deliberante que aspira a ser la representación de los ciudadanos esté integrado de acuerdo a criterios de proporcionalidad con respecto a la población. Pero, entonces, conociendo la enorme asimetría que nos diferencia de nuestros socios, debimos replantearnos la conveniencia de integrar esta institución. Además, nos encontramos con otra incógnita: ¿cuál es la nueva representación que tendrán Brasil y Argentina? El texto no lo dice. Aparece otro reenvío: “Las bancadas de Argentina y Brasil serán integradas conforme al estipulado en el Artículo 4 del Acuerdo Político para la Consolidación del MERCOSUR y Proposiciones Correspondientes”. ¿Y que dice el “Acuerdo Político para la Consolidación del MERCOSUR y Proposiciones Correspondientes”? Aparentemente, el texto de este “Acuerdo Político” -según publicación del sitio web del Parlamento del MERCOSUR- expresa: “Articulo 1. La proporcionalidad atenuada, la creación de un Tribunal de Justicia

del MERCOSUR y la ampliación de las actuales atribuciones del Tribunal Permanente de Revisión, deben ser articulados en forma simultánea.- El Parlamento del MERCOSUR propone al Consejo del Mercado Común en los términos de la Disposición Transitoria Segunda del Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR el siguiente criterio de representación ciudadana.- Articulo 2. La integración del Parlamento del MERCOSUR, de conformidad con un criterio de representación ciudadana previsto en la Disposición Transitoria Segunda del PCPM, se definirá teniendo en cuenta el método de representación poblacional decreciente y de acuerdo a las siguientes especificaciones: 1. Los Estados Partes que tengan una población de hasta 15 millones de habitantes contarán como mínimo, de 18 escaños o bancas.- 2. Los Estados Partes que tengan una población de mas de 15 millones de habitantes y hasta 40 millones contarán, como mínimo, con 18 escaños o bancas, adicionándose 1 banca o escaño por cada 1 mil1ón de habitantes que supere los 15 millones.- Los Estados Partes que tengan una población mayor de 40 millones de habitantes y hasta 80 millones contarán, como mínimo con 18 bancas o escaños y como máximo con el correspondiente al que resulta del inciso anterior, adicionándose 1 banca o escaño cada 2,5 millones de habitantes que supere los 40 millones.- 4. Los Estados Partes que tengan una población mayor de 80 millones de habitantes y hasta 120 millones contarán, como mínimo con 18 bancas o escaños y como máximo con el correspondiente al que resulta de los incisos 2 y 3, adicionándose 1 banca o escaño por cada 5 millones de habitantes que supere los 80 millones.- 5. Los Estados Partes que tengan una población mayor de 120 millones de habitantes en adelante contarán, como mínima con 18 bancas o escaños y como máximo con el correspondiente al que resulta de los incisos 2, 3 y 4, adicionándose 1 banca o escaño por cada 10 millones de habitantes que supere los 120 millones.- Articulo 3. La integración del Parlamento del MERCOSUR se modificará de acuerdo al crecimiento poblacional producido en el período de cuatro (4) mandatos parlamentarios cumplidos (16 años), y en base a la información suministrada por la División de Población de la CEPAL. La modificación será aprobada por Decisión del CMC, a propuesta del Parlamento del MERCOSUR aprobada por mayoría calificada.- Artículo 4. En la segunda etapa de transición, Argentina y Brasil elegirán solo 1/3 (un tercio) de la diferencia que surge entre el piso de

288

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

18 bancas y el número máximo asignado a cada uno de estos dos Estados. Cumplida esta etapa, integrarán el número máximo de las bancas que les corresponden.- Artículo 5. En el supuesto en el que un nuevo Estado Parte adhiera al MERCOSUR, dicho Estado contará con el número de escaños o bancas correspondientes de conformidad con las especificaciones previstas en esta norma. Cumplida esta condición Argentina y Brasil completarán el número final en la próxima elección que se celebre al efecto.- Artículo 6. Esta Decisión no necesita ser incorporada al ordenamiento jurídico de los Estados Partes por reglamentar aspectos de la organización o del funcionamiento del MERCOSUR, en virtud de lo establecido en el artículo 5 y la Disposición Transitoria Segunda del Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR”. Volviendo al análisis del segundo párrafo del Artículo 2° de las “Normas de aplicación del Protocolo Constitutivo y del Acuerdo Político para la Consolidación del MERCOSUR y Proposiciones correspondientes”, con esta disposición, a Argentina y a Brasil se le asignan cantidades de bancas diferentes y superiores a las que poseen Paraguay y Uruguay: “elegirán solo 1/3 (un tercio) de la diferencia que surge entre el piso de 18 bancas y el número máximo asignado a cada uno de estos dos Estados”. Esta mal redactado porque seguramente el propósito es que Brasil y Argentina incrementen y no elijan “1/3 (un tercio) de la diferencia que surge entre el piso de 18 bancas y el número máximo asignado a cada uno de estos dos Estados”. Luego establece que “dicha incorporación se realizará en forma inmediata a la adecuación del Reglamento Interno”. Esta debe ser la única cláusula que en cierta medida aspira a morigerar el enorme predominio que se le entrega a Brasil. Establece que no se incrementarán las bancadas argentina y brasileña hasta tanto no se haya modificado el Reglamento Interno del Parlamento del MERCOSUR. ¿Qué se pretende con esto? Lo que se pretende, al menos lo que pretende la representación del Partido Nacional en el Parlamento del MERCOSUR, es que se modifiquen las mayorías requeridas para la aprobación de actos en ese órgano, de tal modo de asegurar un mínimo de resguardo para nuestro país y no quedar expuestos a que Brasil,

con 75 miembros en 154, es decir, casi contando con la mayoría absoluta, controle el órgano a su voluntad El artículo 3° determina que los Estados Partes realizarán elecciones directas de parlamentarios del MERCOSUR antes del 31 de diciembre de 2014. El protocolo vigente establece esa determinación para una fecha límite del 31 de diciembre pasado, precepto que obviamente se incumplió, salvo en la República del Paraguay. Allí se establece que, una vez realizadas las elecciones directas, Argentina y Brasil tendrán el número de bancas que le asigna el complejo mecanismo del Artículo 2 del “Acuerdo Político para la Consolidación del MERCOSUR y proposiciones Correspondientes”. Por ahí se ha dicho que, hasta que se realicen elecciones directas, Argentina dispondrá de 26 bancas y Brasil de 37. Luego pasarán a contar con 43 y 75 parlamentarios, respectivamente. Pero aquí cabe preguntarse: ¿de dónde salen esos números? EI referido “Acuerdo Político” establece un mecanismo pero no un número concreto. Se supone que apenas reabra sus sesiones el Parlamento del MERCOSUR y apruebe, en integración paritaria, la modificación de su reglamento interno, Argentina y Brasil acreditarán sus bancadas ampliadas. Sin embargo, no encontramos ninguna resolución del Parlamento del MERCOSUR que, aplicando el mecanismo, determine cuántas bancas corresponden a cada Estado Parte. Tampoco encontramos ninguna decisión del Consejo del Mercado Común en ese sentido. Además de todas estas consideraciones, las normas constitucionales y legales de nuestro país sobre elecciones por el Cuerpo Electoral no incluyen la de los miembros del órgano denominado Parlamento del MERCOSUR. En consecuencia, cualquier decisión en la dirección mencionada supone indefectiblemente la aprobación de una reforma de la Constitución o la adaptación de la legislación electoral a tales fines, y una adaptación de esa naturaleza requiere una ley aprobada por dos tercios de votos del total de componentes de cada Cámara. No parece conveniente ni justificado que nuestro Estado asuma una obligación de carácter internacional como la de realizar elecciones para los miembros del mencionado organismo antes del 31 de diciembre de 2014 sin que las disposiciones vigentes lo prevean. Si así fuera, estaríamos adquiriendo una obligación im-

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

289

posible de cumplir hasta que no ocurra la reforma constitucional o la adaptación de la legislación electoral. Uruguay debe reservarse en todos los casos, y más en el presente donde se juega el carácter equivalente de los socios del MERCOSUR, instituido en el origen del Tratado de Asunción, sus decisiones para que estas se asuman en el fiel cumplimiento de las garantías y autorizaciones constitucionales. Huelga decir que estos cambios son notoriamente inconvenientes para nuestro país, además de ser procesados por procedimientos que, como diría el extinto Senador Mallo, son confusos, difusos y abstrusos. Por estas razones, señora Presidenta y señores parlamentarios, el Partido Nacional recomienda votar negativamente el presente proyecto de ley. Gracias, señora Presidenta. SEÑOR MARTINEZ HUELMO.- Pido la palabra para una aclaración. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR MARTINEZ HUELMO.- Señora Presidenta: se ha dicho que el Poder Ejecutivo no remitió la decisión, y eso es inexacto. El texto de la decisión aparece en la página 4 del repartido, al dorso del proyecto de ley. Allí figura el funcionamiento del MERCOSUR, que es la decisión que se eleva a la Cancillería y el texto que votó el Consejo del Mercado Común. Por supuesto, tiene disposiciones referidas, pero corre por cuenta del legislador proveerse de ellas. Quería dejar constancia de que el documento está, porque me parece importante. SEÑOR PEÑA FERNÁNDEZ.- Pido la palabra para una aclaración. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR PEÑA FERNÁNDEZ.- Señora Presidenta: si se observa el texto se aprecia que son disposiciones referidas, y lo que nosotros dijimos claramente -y lo que el Derecho Internacional establece en materia de tratados internacionales- es que cuando los Estados contratan entre sí lo hacen por escrito, con todo lo que se ha hablado. Eso es lo que expresa la Convención de Viena, pero acá lo que hay son disposiciones referidas a determinadas normas y páginas web, que

no es el proceso natural que deben aceptar los Estados en materia internacional.

25.- Licencias. Integración de la Cámara.
SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes solicitudes de licencia: Del señor Representante Darío Pérez Brito, por motivos personales, inciso tercero del artículo primero de la Ley Nº 17.827, por el día 25 de octubre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Carlos Corujo. Del señor Representante Pablo Pérez González, en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo primero de la Ley Nº 17.827, para concurrir a la celebración de la Vigilia del Bicentenario, a realizarse en la ciudad de Asunción, República de Paraguay, por el período comprendido entre los días 21 y 23 de octubre de 2011, convocándose a la suplente siguiente, señora Lourdes Ontaneda”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y tres en cincuenta y cinco: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou. Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sir-

290

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

va concederme el uso de licencia el día 25 de octubre, por motivos personales. Sin más, le saluda atentamente, DARÍO PÉREZ Representante por Maldonado”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Maldonado, Darío Pérez Brito. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 25 de octubre de 2011. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo primero de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Maldonado, Darío Pérez Brito, por el día 25 de octubre de 2011. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 1813, del Lema Partido Frente Amplio, señor Carlos Corujo. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. PABLO MAZZONI, OSCAR OLMOS, NELSON ALPUY”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito licencia durante los días 21, 22 y 23 de octubre del corriente año, para concurrir –en misión oficial- en ocasión de la celebración de la Vigilia del Bicentenario –evento a realizarse en la ciudad de Asunción, Paraguay, en el Solar de Artigas. Por dicho período se solicita se convoque a mi suplente respectivo. Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente, PABLO PÉREZ GONZÁLEZ Representante por Maldonado”.

“Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que renuncio por única vez a la convocatoria de la Cámara. Sin otro particular, saludo a usted atentamente, Carlos Olivet”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior, del señor Representante por el departamento de Maldonado, Pablo Pérez González, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para asistir a la celebración de la Vigilia del Bicentenario, a realizarse en la ciudad de Asunción, República de Paraguay. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 21 y 23 de octubre de 2011. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Carlos Olivet. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal D) del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia para viajar al exterior, al señor Representante por el departamento de Maldonado, Pablo Pérez González, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para asistir a la celebración de la Vigilia del Bicentenario, a realizarse en la ciudad de Asunción, República de Paraguay por el período comprendido entre los días 21 y 23 de octubre de 2011. 2) Acéptase la renuncia presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Carlos Olivet. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Vota-

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

291

ción Nº 219938, del Lema Partido Frente Amplio, señora Lourdes Ontaneda. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. PABLO MAZZONI, OSCAR OLMOS, NELSON ALPUY”.

26.- Decisión N° 18/11 “Funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR”, pronunciada por el Consejo del Mercado Común.
Prosigue la consideración del asunto en debate. SEÑORA LAURNAGA.- Pido la palabra. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Tiene la palabra la señora Diputada. SEÑORA LAURNAGA.- Señora Presidenta: de acuerdo con lo establecido en la coordinación interpartidaria, haremos una exposición muy breve a fin de continuar después con el tema del orden del día a consideración. En primer lugar, quiero saludar la preocupación de los señores Diputados Trobo y Peña Fernández por la aspiración de excelencia de la técnica legislativa. Efectivamente, el señor Diputado Peña Fernández señaló omisiones que fueron refrendadas tanto por él como por el informe en mayoría, agregando los anexos que faltaban. Esa ha sido una práctica, no sé si habitual pero sí corriente. En la sesión pasada también aprobamos un proyecto que fue informado por el señor Diputado Trobo, cuyo anexo no estaba pero pudimos recuperar para garantizar la eficacia del Cuerpo. De manera que agradecemos esa actitud. En segundo término, por las razones que expresé previamente no podemos detenernos mucho con respecto al tema de fondo. No nos interesa tanto el tema de forma, que fue bien subsanado, sino el de fondo, que es el debate sobre la pertinencia de que Uruguay forme parte de un modelo de integración regional con un componente político. Nos parece que ese es el tema de fondo y sería interesante reeditar un debate que ha sido muy profundo en este Parlamento desde 1991 en adelante, cuyas razones hemos estudiado, analizado y considerado en cuanto a los aspectos en los que estamos de acuerdo y en los que no. Nos parece que ese es un tema de relevancia.

De alguna manera, la minoría plantea la duda respecto a si Uruguay, por su tamaño, debe o no estar integrado regionalmente. Nos parece que este tema, en el contexto de la globalización de la economía, de la política y de la sociedad, es poco significativo, cae por su peso. Entonces, la primera pregunta es si un pequeño país debe integrarse o no y, en todo caso, qué se entiende por integración. La segunda es si la integración es un recurso que fortalece o debilita. El argumento fundamental que se utiliza en el informe en minoría, y los que hemos escuchado de la oposición, está referido al debate sobre la inconveniencia de la proporcionalidad atenuada. Puedo entender el fundamento ideológico de ese argumento, porque es el que acabamos de mencionar, es decir, la resistencia o el rechazo de algunas visiones muy nacionalistas al concepto de integración. Para resumir la exposición -que podría detallar en varios aspectos- quiero decir que las experiencias de proporcionalidad atenuada o regresiva -según el concepto europeo- no han sido negativas, tal como sucedió, por ejemplo, en la Unión Europea, que está conformada por veintisiete países, también con una enorme heterogeneidad, tanto en términos de población como de representación en ese Parlamento europeo. Voy a señalar dos ejemplos. Alemania, con una población de 82:700.000 habitantes, tiene 96 representantes en ese Parlamento, mientras Dinamarca, con una población de 5:500.000 -un poco más grande que la nuestra-, tiene 13 parlamentarios. Los debates sobre la proporcionalidad atenuada, en cualquiera de sus formas o modalidades, están vinculados a los mecanismos o requisitos de salvaguarda. En este caso, concretamente, el requisito de salvaguarda, que fue expresado claramente por el señor Diputado Martínez Huelmo y que la oposición considera insuficiente, es el que ata el Reglamento de funcionamiento del MERCOSUR a determinadas condiciones que garantizan la fuerza de Uruguay o Paraguay -que serían los socios minoritarios de esta proporcionalidad atenuada- para preservar su soberanía y su autonomía con relación a los dos países más grandes. Tanto es así el mecanismo de la salvaguarda que hemos llegado al extremo políticamente absurdo de inhabilitar desde el año 2010 el funcionamiento de todo el Parlamento del MERCOSUR por el simple hecho de que Uruguay no participa en este. El Reglamento

292

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

del MERCOSUR es el que ampara a Uruguay, a Paraguay o a cualquiera de sus miembros en el sentido de que si una delegación no participa en el Parlamento, por más que haya un país con 200:000.000 de habitantes y con una representación de 75 parlamentarios, ese Parlamento no funciona. Por lo tanto, estamos utilizando, por defecto, uno de los fundamentos del Reglamento del Protocolo de Funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR para inhabilitarlo. Nosotros queremos asumir políticamente y expresar de forma manifiesta que seguir en esta situación es inhabilitar al Parlamento por la vía de los hechos. Estamos dispuestos, como lo han estado el Partido Nacional, el Partido Colorado, el Partido Independiente, y también Argentina y Paraguay, a seguir trabajando en la reglamentación. Lo que hoy vamos a votar no podrá ser implementado. Uruguay no volverá al Parlamento del MERCOSUR hasta que ese Reglamento que lo condiciona -y la cláusula principal de salvaguarda- sea acordado por los cuatro países y puesto en práctica. Por lo tanto, creo que estamos en condiciones de solicitar, con la mayor responsabilidad, el voto a los señores parlamentarios y de las señoras parlamentarias por las razones que expresaba detalladamente el señor Diputado Martínez Huelmo cuando explicó los grados de avance en la condicionalidad del Reglamento del MERCOSUR que está en discusión, donde se ha participado con éxito -a partir de una propuesta de todo Uruguay- en la negociación con Argentina, con Paraguay y, en este momento, con Brasil. Gracias, señora Presidenta.

de octubre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Nicolás Pereira Del señor Representante Juan Carlos Souza, en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo primero de la Ley Nº 17.827, para participar de la Comisión de Turismo en la FIT (Feria Internacional de Turismo) a desarrollarse en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, por el período comprendido entre los días 29 de octubre y 1º de noviembre de 2011, convocándose al suplente siguiente, señor Nicolás Pereira”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta y nueve en cincuenta y uno: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia para los días 25 y 26 de octubre, por motivos personales. Sin más, le saluda atentamente, JUAN CARLOS SOUZA Representante por Canelones”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: En virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Juan C. Souza, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la Banca en mi carácter de suplente. Sin más, saluda atentamente, Sergio Ashfield”.

27.- Licencias. Integración de la Cámara.
SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes solicitudes de licencia: Del señor Representante Juan Carlos Souza, por motivos personales, inciso tercero del artículo primero de la Ley Nº 17.827, por los días 25 y 26

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

293

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Canelones, Juan Carlos Souza. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 25 y 26 de octubre de 2011. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Sergio Ashfield. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Canelones, Juan Carlos Souza, por el período comprendido entre los días 25 y 26 de octubre de 2011. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Sergio Ashfield. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 7373, del Lema Partido Frente Amplio, señor Nicolás Pereira. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. PABLO MAZZONI, OSCAR OLMOS, NELSON ALPUY”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: Con motivo de haber sido convocado como miembro de la Comisión de Turismo de la Cámara de Representantes, a participar en la 16ª Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT 2011), a llevarse a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, entre los días 29 del corriente y el 1º de noviembre, solicita al Cuerpo que usted preside se me auto-

rice licencia (Ley Nº 17.827, literal C) del 29 al 1º de noviembre inclusive. Sin más, le saluda atentamente, JUAN CARLOS SOUZA Representante por Canelones”. “Montevideo, 18 de octubre de 2011. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou Presente. De mi mayor consideración: En virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Juan C. Souza, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la Banca en mi carácter de suplente. Sin más, saluda atentamente, Sergio Ashfield”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior, del señor Representante por el departamento de Canelones, Juan Carlos Souza, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para participar en la 16º Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT 2011), a desarrollarse en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 29 de octubre y 1º de noviembre de 2011. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Sergio Ashfield. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal D) del artículo 1º de esta. La Cámara de Representantes, RESUELVE: 1) Concédese licencia para viajar al exterior, al señor Representante por el departamento de Canelones, Juan Carlos Souza, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para participar en la 16º Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT 2011), a desarrollarse en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina por el período comprendi-

294

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

do entre los días 29 de octubre y 1º de noviembre de 2011. 2) Acéptase la renuncia presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Sergio Ashfield. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 7373, del Lema Partido Frente Amplio, señor Nicolás Pereira. Sala de la Comisión, 18 de octubre de 2011. PABLO MAZZONI, OSCAR OLMOS, NELSON ALPUY”.

dos establecidos. ¿Acaso es necesario recordar lo que sucedió con el tema de las bicicletas, de las bananas, del arroz, de los autos o de los puentes cortados, sobre el cual nada más y nada menos que un ex Presidente acaba de decir que tuvo que tomar resguardo por si había un conflicto armado contra nuestro país y pedir a Estados Unidos de América que interviniera en este asunto? ¿De qué integración podemos hablar en estos términos? Señora Presidenta: no creo que por más socialista que se crea y, por lo tanto, internacionalista, en la visión que se tenga, podamos hablar de una integración justa e igualitaria. Se está estableciendo en el Parlamento del MERCOSUR una integración absolutamente desigual, una integración en la cual los dos países grandes quieren imponer -e imponen- sus condiciones desde el punto de vista político y económico. Acá no se trata de ser muy nacionalistas -como se nos ha dicho-, sino de defender el interés nacional. Se trata, ni más ni menos, de defender el interés nacional. ¿Cómo vamos a poder hacerlo en un Parlamento del MERCOSUR donde Brasil tiene 75 representantes, Argentina 43 y nosotros, al igual que Paraguay, 18? Es imposible. No se trata de ser ultranacionalistas sino de defender el interés nacional. Además, quiero comentar nuestra experiencia en ese Parlamento, cuando junto con otros legisladores fuimos a visitar el Tribunal de Solución de Controversias del Parlamento del MERCOSUR, con sede en Asunción. Ese Tribunal prácticamente no existe, y saco el término “prácticamente”: no existe. Antes de todas estas integraciones que se vienen proponiendo, tenemos que darnos -ya que la señora Diputada Laurnaga comparaba con la Unión Europeaun tribunal como el de Luxemburgo que, cuando hay una violación a las normas de comercio o de otro tipo por parte de cualquier nación europea, establece qué debe hacer esa nación y cuál es la sanción que se debe aplicar en caso de incumplimiento. En el Tribunal de Controversias, que funciona en Asunción -o que no funciona-, no se arregla nada. Déseme un ejemplo -¡uno solo!- de que en el Tribunal de Controversias de Asunción se haya solucionado un

28.- Decisión N° 18/11 “Funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR”, pronunciada por el Consejo del Mercado Común.
Prosigue la consideración del asunto en debate. SEÑOR BORSARI BRENNA.- Pido la palabra. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR BORSARI BRENNA.- Señora Presidenta: nos vamos a permitir discrepar en su totalidad con el planteo hecho por la señora Diputada Laurnaga. Se habla de integración. ¿De qué integración podemos hablar? Si tomamos como ejemplo la formación de la Unión Europea, veremos que dos grandes países se dieron cuenta de que en Europa era menester hacer una unión, primero económica y luego política. Y eso llevó muchos años. Francia y Alemania tuvieron la grandeza de crear una Unión Europea con el precepto de ir integrando a países más pequeños para que esa unión no fuera injusta entre las grandes potencias -como eran y son Francia y Alemania- y las pequeñas naciones que hay por toda Europa. Ese es un tipo de integración. Hay otro tipo de integración, que es el que estamos viviendo hoy en este proceso del Parlamento del MERCOSUR. Se trata de un proceso en el cual dos grandes países que integran este bloque -Argentina y Brasil- actúan sin grandeza, queriendo imponer sus reglas a rajatabla. De una unión como el MERCOSUR, que se pretendía igualitaria y que se desarrollara con igualdad de derechos para todos, vemos que un día sí y otro también se incumplen las normas y los acuer-

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

295

conflicto mantenido por las naciones integrantes del MERCOSUR. Gracias, señor Presidente. SEÑOR IBARRA.- Pido la palabra. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR IBARRA.- Señora Presidenta: es necesario contar con la mayor cantidad de votos posible para aprobar este proyecto que remitió el Poder Ejecutivo. Estoy seguro de que el Poder Ejecutivo ha actuado de acuerdo con las normas constitucionales y legales. Nosotros tenemos sobre la mesa todos los documentos que refieren a decisiones tomadas, no únicamente por el Parlamento del MERCOSUR -por ejemplo, en abril de 2009- sino las referidas al Consejo del Mercado Común del Sur. Esto asegura lo que estoy expresando, en el sentido de que el Poder Ejecutivo de nuestro país se ha manejado de acuerdo con lo legal y las disposiciones internacionales del Consejo del Mercado Común del Sur. Apoyo en su totalidad lo expresado por el señor Diputado Martínez Huelmo y la señora Diputada Laurnaga y quiero expresar lo siguiente respecto a la necesidad de contar con el Parlamento del MERCOSUR. Sabemos que hay sectores políticos -fundamentalmente- que desde el principio se han opuesto a la constitución de este Parlamento. Sin embargo, creemos que su constitución es sumamente útil para nuestro país y para los restantes países de la región porque su efectividad ha quedado comprobada en otras regiones del mundo. Es necesario profundizar y democratizar el proceso de integración. La salida del MERCOSUR es más y mejor integración, porque está totalmente de acuerdo con la filosofía de mi fuerza política, el Frente Amplio, de apostar a la integración con los países vecinos y, si es posible, con América Latina y el Caribe. Y para eso se está trabajando a nivel de la UNASUR. Además, señora Presidenta, tenemos un Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR, firmado en su oportunidad por los Presidentes de los cuatro países que, sin ningún tipo de dudas, consagra el principio de representación política de los pueblos y los ciudadanos en la región integrada. Lo que sí debemos tener en cuenta es algo que dijo con claridad el señor Diputado Martínez

Huelmo: es un Parlamento en construcción, que está cumpliendo distintas etapas y, por lo tanto, es necesario tener esa paciencia política que requieren los objetivos tan amplios e importantes como la integración de los países y, fundamentalmente, de los pueblos. La conformación del Parlamento otorga centralidad a la idea del MERCOSUR. Más tarde o más temprano va a tener un protagonismo muy importante para decisiones que tienen que ver con los países, con los pueblos de la región. Sabemos que, por el momento, el Parlamento regional no producirá derecho positivo supranacional, es decir, de vigencia inmediata en nuestros Estados, sino que para adquirir tal calidad, las normas deben ser ratificadas por los Parlamentos nacionales. Habrá etapas posteriores que, sin duda, nos llevarán a un afianzamiento del Parlamento del MERCOSUR. La delegación uruguaya ha actuado con absoluta ponderación desde el 1º de enero de este año, al vencer los plazos de la primera etapa. Por uno u otro motivo no se tomó la decisión que aconsejaba el Parlamento del MERCOSUR, el 13 de diciembre de 2010, con referencia a prorrogar la primera etapa hasta 2014, pero hoy en día, con las medidas adoptadas por el Consejo del Mercado Común estamos en condiciones de reiniciar la tarea del Parlamento del MERCOSUR. En ese sentido, la señora Diputada Laurnaga y el señor Diputado Martínez Huelmo, -además está en la decisión clara del Consejo del Mercado del Sur y del Parlamento del MERCOSUR- decían bien que simultáneamente a la ampliación de la proporcionalidad para Argentina y Brasil -que va a ser una primera etapa que se complementará en 2014-, es imprescindible trabajar -así se está haciendo- en la modificación del Reglamento del MERCOSUR. También quiero reafirmar que los partidos políticos que integran este Parlamento con sus delegaciones -me refiero al Partido Nacional, al Partido Colorado y al Frente Amplio-, han trabajado absolutamente de acuerdo, consensuando una propuesta con Argentina, Brasil y Paraguay. Todo hace prever que próximamente lleguemos a un acuerdo en este tema que, sin ningún tipo de dudas, va a ser un reaseguro total con referencia a la necesidad de que se tengan en cuenta aquellos países como Uruguay y Paraguay que

296

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 18 de octubre de 2011

van a continuar teniendo menos representantes en el seno del Parlamento. Se ha llegado a acuerdos. Se ha avanzado en el tema de las Comisiones, de los quórum, del sistema de adopción de decisiones en el Parlamento del MERCOSUR, en lo referido a los dictámenes, a los anteproyectos de normas, a disposiciones, a declaraciones y recomendaciones, a informes y a reformas de distinto tipo, pero sobre todo, al informe sobre la Comisión de Derechos Humanos, que se debe hacer en forma anual y es sumamente importante. Por lo tanto, estamos en buen camino. Estoy convencido -reitero- de que el Poder Ejecutivo ha cumplido con las disposiciones que lo obligan y de que, sin duda, próximamente, avanzando como lo estamos haciendo en esta sesión de la Cámara de Representantes, tendremos al Parlamento del MERCOSUR en contacto permanente con la ciudadanía; estarán escuchándolo en todos los países y, sin duda, tomará decisiones que van a ser sumamente importantes para el cumplimento de nuestro objetivo: integrar los pueblos y países. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y nueve en sesenta y dos: AFIRMATIVA. En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y nueve en sesenta y dos: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. SEÑOR BAYARDI.- ¡Que se comunique de inmediato! SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Se va a votar. (Se vota)

——Cincuenta y siete en sesenta y uno: AFIRMATIVA. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado)

29.- Levantamiento de la sesión.
Dese cuenta de una moción de orden presentada por la señora Diputada Montaner y los señores Diputados Germán Cardoso, Cantero Piali y Amado. (Se lee:) “Mocionamos para que se levante la sesión”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y ocho en sesenta y uno: AFIRMATIVA. SEÑOR BAYARDI.- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR BAYARDI.- Señora Presidenta: hemos votado afirmativamente esta moción en el entendido de que un partido solicitó levantar la sesión porque tiene un compromiso político, de lo cual nos enteramos en el correr de la tarde. Pero quiero dejar una constancia. La forma en que se califican las prioridades políticas es una decisión de cada una de las fuerzas políticas. Para el Partido de Gobierno era una prioridad aprobar el proyecto de ley referido al funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR. Así se lo trasmitimos a los señores legisladores en la coordinación de bancada. Además, con relación al otro tema que se estaba considerando, hemos tratado de que todos los sectores políticos con representación parlamentaria pudieran expresarse y estábamos dispuestos a continuar en el día de hoy -inclusive porque lo había pedido el miembro informante en mayoría-, para que pudieran hacerlo. No pretendimos ni pretendemos avasallar con la fuerza de la mayoría absoluta de la composición del Cuerpo, y no vemos bien que se calibren nuestras prioridades políticas. Un partido político que tenía un compromiso nos pidió levantar la sesión, y así hemos procedido, inclusive, contra la voluntad de muchos compañeros que

Martes 18 de octubre de 2011

CÁMARA DE REPRESENTANTES

297

querían terminar la discusión del tema que estaba a consideración de la Cámara. Gracias, señora Presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA (Tourné).- Se levanta la sesión. (Es la hora 20 y 29)

LUIS LACALLE POU PRESIDENTE

Tabaré Hackenbruch Legnani Prosecretario

Dra. Virginia Ortiz Secretaria Relatora

Héctor Luis González Director del Cuerpo de Taquígrafos

Dep. Legal N° 322.569/01 Impreso en la División Ediciones de la Cámara de Representantes