Número 3778
Documentos subidos:
Descargar el documento d3778.
NÚMERO 3778
MONTEVIDEO, MIÉRCOLES 9 DE MAYO DE 2012
República Oriental del Uruguay
DIARIO DE SESIONES
CÁMARA DE REPRESENTANTES
17ª SESIÓN (EXTRAORDINARIA)
PRESIDE EL SEÑOR REPRESENTANTE DR. DANIEL BIANCHI (1er. Vicepresidente)
ACTÚAN EN SECRETARÍA LOS TITULARES DOCTORES JOSÉ PEDRO MONTERO Y VIRGINIA ORTIZ Y EL PROSECRETARIO SEÑOR MARTÍN FERNÁNDEZ AIZCORBE
XLVII LEGISLATURA TERCER PERÍODO ORDINARIO
2
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 9 de mayo de 2012
Texto de la citación
Montevideo, 8 de mayo de 2012.
LA CÁM AR A DE REPRESENTANTES se reunirá en sesión extraordinaria, mañana miércoles 9, a la hora 15, para informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente – ORDEN DEL DÍARicardo Alfonso Blanco Valiente. (Homenaje).
JOSÉ PEDRO MONTERO Secretarios
VIRGINIA ORTIZ
Miércoles 9 de mayo de 2012
CÁMARA DE REPRESENTANTES
3
SUMARIO
Pág. 1.- Asistencias y ausencias ………………………………………………………………………………………………………………. 4 2.- Asuntos entrados ………………………………………………………………………………………………………………………… 4
ORDEN DEL DÍA 3Ricardo Alfonso Blanco Valiente. (Homenaje) — Manifestaciones de varios señores Representantes……………………………………………………………………. 5
4
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 9 de mayo de 2012
1.- Asistencias y ausencias.
2.- Asuntos entrados.
“Pliego N° 146
Asisten los señores Representantes: Pablo D. Abdala, Andrés Abt, Gerardo Amarilla, José Amy, Daniel Aquino, Saúl Aristimuño, Roque Arregui, Alfredo Asti, Julio Bango, Julio Battistoni, Daniel Bianchi, Marcelo Bistolfi, Hernán Bonilla, Cecilia Bottino, Samuel Bradford, Daniel Caggiani, Fitzgerald Cantero Piali, Germán Cardoso, José Carlos Cardoso, Alberto Casas, Pablo Centurión, Gustavo Cersósimo, Antonio Chiesa Bruno, Evaristo Coedo, Hugo Dávila, Belmonte De Souza, Álvaro Delgado, Álvaro Fernández, Julio Fernández, Zulimar Ferreira, Julio Fiordelmondo, Carlos Gamou, Jorge Gandini, Javier García, Mario García, Rodrigo Goñi Romero, Norma Griego, Óscar Groba, Juan C. Hornes, Doreen Javier Ibarra, Pablo Iturralde Viñas, Luis Alberto Lacalle Pou, María Elena Laurnaga, Alma Mallo Calviño, Graciela Matiauda Espino, Pablo Mazzoni, Felipe Michelini, Martha Montaner, Daniel Montiel, Daniel Morelli, Gonzalo Mujica, Amin Niffouri, Gonzalo Novales, Julio Olivar, Raúl Olivera, Óscar Olmos, Lourdes Ontaneda, Gustavo Osta, Miguel Otegui, Ivonne Passada, Daniela Payssé, Guzmán Pedreira, Daniel Peña Fernández, Alberto Perdomo Gamarra, Aníbal Pereyra, Susana Pereyra, Darío Pérez Brito, Esteban Pérez, Mario Perrachón, Alicia Porrini, Iván Posada, Jorge Pozzi, Luis Puig, Daniel Radío, Federico Ricagni, Sebastián Sabini, Richard Sander, Berta Sanseverino, Víctor Semproni, Mario Silvera, Juan C. Souza, Martín Tierno, Hermes Toledo Antúnez, Juan Ángel Vázquez, Álvaro Vega Llanes, Walter Verri, Carmelo Vidalín, Dionisio Vivián, Horacio Yanes y Jorge Zás Fernández.
INFORMES DE COMISIONES La Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración se expide sobre el proyecto de ley por el que se modifica el Código General del Proceso. C/2617/008 La Comisión de Seguridad Social se expide sobre el proyecto de ley por el que se modifica el artículo 2º de la Ley Nº 15.852, de 24 de diciembre de 1986, relativo a las empresas contratistas del sector agropecuario. C/1274/011 La Comisión de Asuntos Internacionales se expide sobre los siguientes proyectos de ley: • por el que se aprueba el Acuerdo con la República Portuguesa sobre Cooperación en Materia de Defensa, suscrito en Lisboa, el 20 de setiembre de 2007. C/1444/012 por el que se aprueba la rectificación del artículo 6 numeral 1 del Acuerdo con la República Portuguesa sobre Cooperación en Materia de Defensa, suscrito en Lisboa el 20 de setiembre de 2007. C/1447/012 Se repartieron con fecha 8 de mayo PEDIDOS DE INFORMES El señor Representante Germán Cardoso solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y por su intermedio a la Dirección Nacional de Medio Ambiente, y a la Administración de las Obras Sanitarias del Estado, con destino a la Unidad de Gestión Desconcentrada de Maldonado, sobre la instalación de un núcleo poblacional próximo a la Laguna del Sauce, y las medidas adoptadas para la preservación del medio ambiente y la fauna silvestre. C/1539/012 El señor Representante Antonio Chiesa solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Educación y Cultura, y por su intermedio al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, relacionado con el plan de obras previstos por la referida Administración para el departamento de Tacuarembó en el quinquenio 2010-2015. C/1540/012 Se cursaron con fecha 8 de mayo”.
•
–
Con licencia Verónica Alonso, José Bayardi, Gustavo Bernini, Gustavo Borsari Brenna, Graciela Cáceres, Rodolfo Caram, Felipe Carballo, Walter De León, Gustavo Espinosa, Guillermo Facello, Aníbal Gloodtdofsky, José Carlos Mahía, Daniel Mañana, Jorge Orrico, Yerú Pardiñas, Pablo Pérez González, Ana Lía Piñeyrúa, Ricardo Planchón Geymonat, Nelson Rodríguez Servetto, Edgardo Rodríguez, Gustavo Rombys, Alejandro Sánchez y Pedro Saravia.
Faltan con aviso: Fernando Amado, Andrés Arocena, Ricardo Berois, Marcelo Díaz, Juan Manuel Garino Gruss, Andrés Lima, Daisy Tourné, Jaime Mario Trobo y Carlos Varela Nestier.
Actúa en el Senado: Rubén Martínez Huelmo.
Miércoles 9 de mayo de 2012
CÁMARA DE REPRESENTANTES
5
3.- Ricardo Alfonso (Homenaje).
Blanco
Valiente.
y a quienes tenían esa actitud gregaria de juntar pueblo con pueblo. En todas esas instancias podemos ubicar a Ricardo Blanco, luchador social, militante sindical, ya que es solidario con todos aquellos que luchan por sus derechos. Asumió responsabilidades en el Plenario Intersindical de Soriano, en AUTE y en la Mesa Sindical Coordinadora. Asumió su condición de militante político en el Partido Comunista Revolucionario. Enfrentó las medidas prontas de seguridad. Fue encarcelado antes de la dictadura, y detenido, desaparecido y asesinado en plena dictadura. Su lucha se une a la de miles de uruguayos que pasaron por las cárceles del terrorismo de Estado. Al mismo tiempo, hay que señalar la vinculación con la lucha de otros militantes obreros que a lo largo y ancho del país resistieron a fondo y en serio a la dictadura; resistieron organizando. En algún momento habrá que discutir con más profundidad el papel que cupo a los trabajadores organizados y a las organizaciones sociales y políticas que fueron blanco de la acción de la dictadura para destruirlas porque en sus gérmenes se instalaba una base democrática fundamental. Muchas veces no se analiza con profundidad el papel que cumplieron estas organizaciones para denunciar, enfrentar y debilitar a la dictadura cívico militar. Cuando homenajeamos a Ricardo Blanco, homenajeamos a quienes como él esgrimieron una actitud de dignidad, de solidaridad, una actitud inclaudicable, porque hay un aspecto que es común a todos ellos. Como decía el “Che” Guevara, el revolucionario está movido por una enorme cuota de amor. Creo que con absoluta claridad podemos asociar a Ricardo Blanco con ese concepto. Queremos reivindicar a Ricardo Blanco en toda su dimensión, en las organizaciones que ayudó a construir, en las organizaciones sindicales, en las organizaciones sociales, en las organizaciones políticas. Fue compañero de Santiago Rodríguez Muela, estudiante del Liceo N° 8, también integrante del PCR, asesinado por bandas fascistas que tomaron por asalto ese liceo. Fue compañero de Winston Mazzuchi y de Nebio Melo, desaparecidos en Argentina. También queremos señalar el papel que jugaron las organizaciones que él ayudó a construir en las denuncias a las violaciones de los derechos humanos, durante todo el período de la dictadura cívico militar y el posterior a ella. Durante mucho tiempo, denunciar en el mundo que en el Cono Sur
SEÑOR PRESIDENTE (Bianchi).- Habiendo número, está abierta la sesión. (Es la hora 15 y 13) ——Se entra al orden del día con la consideración del asunto motivo de la convocatoria: “Ricardo Alfonso Blanco Valiente. (Homenaje)”. Tiene la palabra el señor Diputado Puig. SEÑOR PUIG.- Señor Presidente: agradezco a mi bancada del Frente Amplio, así como al conjunto de la Cámara, la posibilidad que me brindaron de homenajear al compañero Ricardo Blanco. Asimismo, saludo y homenajeo a la familia del compañero Ricardo Blanco, a su esposa, a sus hijas, a sus demás familiares; al sindicato de la UTE, al cual perteneció; al Plenario Intersindical de Soriano; a su pueblo; al equipo de Antropología; a Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos; a Crysol; al Partido Comunista Revolucionario, al que también perteneció, y a la Comisión de Homenaje a Ricardo Blanco, que nos hizo llegar elementos para reconstruir una vida digna de un luchador social profundamente comprometido con las causas populares. Si tuviéramos que definir a Ricardo Blanco, diríamos que fue un ser humano profundamente solidario, comprometido, un luchador social de toda su vida. Ricardo nació el 20 de julio de 1934. En 1958 participa en una lucha fundamental en nuestro país: la lucha por la autonomía universitaria. Estudiantes, profesores y el movimiento obrero uruguayo, a lo largo y ancho del país, lucharon por la ley orgánica universitaria, con el enorme contenido que tiene para los trabajadores el papel de la Universidad. En 1959 participa en el movimiento social de afectados por las inundaciones. En 1961 ingresa a UTE, y en 1963 es protagonista de una huelga heroica de sus trabajadores. Al mismo tiempo, Mercedes se convertía en un lugar recurrente por el que pasaban las marchas de los cañeros o los trabajadores de los frigoríficos en lucha, y las ollas populares que allí se levantaban se convertían en escuelas de solidaridad y de dignidad obrera en las que se desarrollaba hasta la atención médica a los huelguistas
6
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 9 de mayo de 2012
de América se practicaba la tortura, el asesinato, la desaparición de niños -tantas veces negada en nuestro país- fue obra de las madres, de los familiares, de los propios sobrevivientes de los campos de concentración. Y, lógicamente, la dictadura los combatió y los persiguió a lo largo de todo el mundo. La coordinación represiva operó a ambas márgenes del Plata. Hubo coordinación represiva con las dictaduras argentina, chilena, paraguaya y boliviana. Los traslados clandestinos fueron moneda corriente en esta región del Cono Sur. En estos días se está sustanciando en Uruguay una causa de argentinas y argentinos secuestrados en nuestro país que fueron torturados en Fusileros Navales y entregados a los genocidas argentinos. También resulta claro que las Fuerzas Armadas uruguayas operaron con absoluta impunidad y en complicidad con la dictadura argentina, por lo que los secuestrados en Argentina fueron trasladados clandestinamente al Uruguay. Varios compañeros de Ricardo Blanco sufrieron esa situación. ¿Qué pasó cuando, producto de la denuncia, la lucha y la movilización del movimiento obrero, de los partidos políticos y de una gran correntada de pueblo, cayó la dictadura cívico militar en el Uruguay? Las organizaciones de derechos humanos y los familiares de las víctimas no dejaron de denunciar, pero se encontraron con una muralla impenetrable: durante décadas el Estado fue solidario con los victimarios y aisló a las víctimas. Las madres que reclamaban durante la dictadura, visitando cuarteles y pidiendo información sobre sus hijos, no obtenían respuestas. Tampoco obtuvieron respuestas durante mucho tiempo después de que se consagró la impunidad en nuestro país y no existía la plena vigencia de los derechos humanos. Se decía que en el Uruguay no hubo niños secuestrados ni desaparecidos. Se decía que en el Uruguay no se ejecutaban prisioneros. La prueba irrefutable fue la aparición de los restos del maestro Julio Castro: demostró que se torturaba hasta la muerte y se ejecutaba a prisioneros. También hay que mencionar la aparición de Macarena Gelman. Su madre -María Claudia García de Gelman- fue secuestrada en Argentina con diecinueve años y trasladada clandestinamente al Uruguay, donde continuó secuestrada por las Fuerzas Armadas uruguayas. La hija fue entregada a un jerarca de la Policía y a María Claudia se la asesinó. Esa es la aberración y la génesis de la dictadura cívico militar en este país.
Posteriormente, fueron muchas las batallas que hubo que librar para abrir caminos que nos permitieran ir encontrando una parte de la verdad. Falta encontrar una parte de la verdad; todavía queda un largo trecho. Debemos seguir avanzando en verdad y justicia. En los últimos años hemos avanzado, pero necesitamos avanzar mucho más, no por una concepción de revancha o de odio, sino pensando que un futuro democrático para las nuevas generaciones solo puede basarse en verdad y justicia. Sin embargo, tenemos que decir que para esos avances no contamos con la información de quienes tenían todos los datos. Los asesinos mentían hace treinta años y siguen mintiendo hoy. ¡Hoy siguen mintiendo! Más allá de las declaraciones estridentes, no aportan datos. La ubicación de los restos de nuestros compañeros se debe a la denuncia de organizaciones, a la labor del equipo de antropología y a la voluntad política que han puesto los últimos gobiernos en este país. En definitiva, está pendiente saber cuáles son las responsabilidades que emergen del cementerio clandestino en el Batallón Nº 14, cuál era la cadena de mandos y, en definitiva, qué pasó. Homenajear a Ricardo Blanco implica saber dónde están Elena Quinteros, Ataliva Castillo y tantos otros compañeros del movimiento sindical desaparecidos. Un compromiso real de homenaje es saber qué pasó. Saber toda la verdad sobre Chaves Sosa también forma parte del homenaje a Ricardo Blanco. Estamos convencidos de que los ejemplos de luchadores como Ricardo no mueren. Algunos compañeros han dicho que se siembran. Otros han sostenido -y coincidimos plenamente- que no hay inocentes entre los desaparecidos; todos son culpables de buscar un mundo mejor. Por eso fueron torturados, por eso fueron asesinados; por eso se sometió a las familias -a las que siguen sometiendo- a la tortura sistemática e irracional de pasar treinta y cinco o cuarenta años sin saber qué pasó con sus seres queridos. Ese es el odio, esa es la revancha que siguen aplicando algunos. ¿Cuál es el objetivo de seguir manteniendo la incertidumbre en las familias y en las madres que buscan a sus hijos? ¿Cuántas madres murieron sin saber qué había pasado con sus seres queridos? Tota Quinteros murió sin saber qué había pasado con Elena. Lo mismo le pasó a Luz Recagno y no queremos que le pase a más madres en este país. Para nosotros, avanzar en verdad y justicia es algo que no tiene que ver con el pasado, sino con el futuro,
Miércoles 9 de mayo de 2012
CÁMARA DE REPRESENTANTES
7
y sabemos que en este país sigue habiendo resistencia a la verdad y a la justicia. Sabemos que siguen existiendo pactos de silencio que únicamente comenzarán a resquebrajarse cuando la Justicia actúe en profundidad, como está pasando en el caso del compañero Perrini, asesinado en Colonia. Cuando son enfrentados a responsabilidades, se terminan los pactos de silencio. Ese es el camino para construir verdad y justicia. Simplemente queremos decir que para nosotros este no es un homenaje simbólico a un luchador; es asumir un compromiso de lucha con todas las víctimas del terrorismo de Estado. Esto se lleva adelante únicamente con una concepción democrática de verdad y justicia que permita actuar libremente a la Justicia y en la que los Jueces que actúen con dignidad -como la doctora Mota- no sean acosados en forma permanente por los abogados de los criminales. Esto implica, en definitiva, rendir homenaje a las organizaciones que siguen haciendo posible que se avance en aspectos democráticos en este país. Por lo tanto, queremos terminar este homenaje con este compromiso: la lucha por la verdad, por la justicia y por el nunca más continúa en toda su dimensión. Esa va a ser la mejor forma de decir: “Compañero Ricardo Blanco, presente”. (Aplausos en la Sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE (Bianchi).- La Mesa informa que en el Palco de la izquierda se encuentran presentes las licenciadas Graciela Jorge y Soledad Cibils, el licenciado Eduardo Pirotto y el doctor José López Mazz, integrantes de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz, así como el doctor Javier Miranda, Director Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura. Asimismo, en el Palco de la derecha están presentes los familiares del señor Ricardo Alfonso Blanco Valiente: sus hijas Cristina, Nancy y Ana Cecilia, y sus primas Ercilia Cabrera Millán y Beatriz Lazo. (Aplausos en la Sala y en la barra) ——En ese Palco también se encuentran Humberto Alemán, Diego León y Gabriel Portillo, integrantes de la Asociación de Funcionarios de UTE. En la Sala está presente el señor Senador Ernesto Agazzi.
En la barra baja se encuentran el ex Diputado y ex Presidente de OSE, ingeniero Martín Ponce De León, así como familiares de detenidos desaparecidos. Tiene la palabra el señor Diputado Novales. SEÑOR NOVALES.- Señor Presidente: como coterráneo de Ricardo Blanco Valiente y de su familia, tengo el honor de referirme en forma breve a la memoria de una persona tristemente desaparecida como víctima de la dictadura cívico militar. Quiero hacer hincapié en que fue una dictadura cívico militar, porque muchos solo se refieren a una dictadura militar. Para mí sería muy fácil decir que lo conocí, pero la verdad es que nunca tuve contacto con él, aun cuando las vibrantes palabras del colega Diputado Puig me hacen advertir que posiblemente hayamos estado juntos en algunas de las luchas de finales de la década del cincuenta, cuando peleábamos por la autonomía universitaria. En mi carácter de liceal ocupé el Liceo “José María Campos”, bregando por la aprobación de la ley de autonomía universitaria. También concurrí a los plenarios obrero estudiantiles como dirigente de la Asociación de Estudiantes de Mercedes. Para mí son muy conmovedores los relatos de la familia sobre los últimos contactos que tuvo con Blanco, que fue una persona militante, con hondo sentido social, y quien jamás empuñó un arma. Para su familia era una persona común y corriente. Su hija lo vio por última vez cuando viajó de Montevideo a Mercedes a festejar su cumpleaños. El relato de este acontecimiento es todo un poema de sencillez y de cariño familiar. Según las versiones de la prensa de Mercedes, el cumpleaños de la hija mayor de Blanco Valiente se hizo con el aporte de cada uno de los gurises que concurrieron a la fiesta, y se consiguió prestado un tocadiscos. Así festejó su cumpleaños esa niña y esa fue la última vez que vio a su padre. Otra de sus hijas tenía poco más de dos años, por lo que prácticamente no lo conoció. Hace unos días me encontré con el doctor Lorido, hermano de la viuda de Blanco Valiente, y no sabía si felicitarlo porque habían aparecido los restos o darle el pésame por la muerte de su cuñado. La verdad es que esta es una situación contradictoria. Me imagino a la señora de Blanco Valiente, que no tuvo marido por treinta y cuatro años y recién hoy es viuda, y a sus hijas, que no fueron huérfanas por treinta y cuatro años y recién hoy son huérfanas de padre. Esta es una situación verdaderamente lamentable.
8
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 9 de mayo de 2012
Quiero trasmitir a la familia de Blanco Valiente y a sus coterráneos mi solidaridad. Asimismo, como creí ver a doña Luisa Cuesta, madre de un compañero que tuve en los planteles de natación del Club de Remeros Mercedes -me refiero a Nebio Melo; el “Pelado” Mazzucci también era nuestro compañero-, quiero expresarle mi solidaridad, y desearle que deje de sufrir y tenga un lugar donde llorar, homenajear y llevar flores a su hijo. Para finalizar, envío mi cariñoso saludo a la familia de Blanco Valiente. Muchas gracias, señor Presidente. (Aplausos en la Sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE (Bianchi).- Tiene la palabra el señor Diputado Amy. SEÑOR AMY.- Señor Presidente: cuando la bancada me planteó la posibilidad de hacer uso de la palabra en el homenaje a Ricardo Blanco, no dudé un instante. Me pareció que no solamente era bueno y necesario sino también justo, sobre todo, por ser Representante por su departamento. En lo personal, esta circunstancia tiene una serie de connotaciones muy particulares: con una de sus hijas somos vecinos y la otra comparte tareas con mi señora como docente de Inglés. Durante mucho tiempo trabajamos en el mismo turno nocturno. Terminábamos nuestra labor a las once y media de la noche. En los días de invierno, de alguna manera la charla era la que iba conciliando los espacios que a veces quedaban entre horas. Conocí de primera mano la historia de Ricardo Blanco a través de un amigo muy querido, que era nada menos que un primo hermano de ellas: Gabriel Lorido, lamentablemente desaparecido en un accidente de tránsito. Precisamente, su padre, recién mencionado por el señor Diputado Novales, era tío de estas señoras y hermano de la esposa de Blanco. Conocí a Ricardo Blanco porque mi tío político, Juan Bautista Ultra, era compañero de esa célula del PCR, que en Soriano fue muy fuerte. Ayer nos preguntábamos con “Cacho” Gurruchaga por qué los servicios de inteligencia y la dictadura se habían ensañado tanto con ese movimiento del PCR de la ciudad de Mercedes. Allí estaban los Moura, los Etchenique, los Gurruchaga, los Ricardo Blanco, los Ultra, quienes de alguna manera eran la cara visible del PCR de Soriano.
Hablamos en nombre del Partido porque estas cosas tienen que reivindicarse. Aquí estamos lamentando la pérdida de un derecho fundamental del ser humano: la vida. Se trata de algo insustituible. Es más: para las hijas la figura del padre es fundamental. No quiero dramatizar, pero a veces me he puesto en el lugar de esas chiquilinas y pienso todo lo que deben haber pasado y la necesidad de haber tenido ese punto referencial tan importante. Alguien las privó de tener un padre, en una actitud irracional e inhumana desde todo punto de vista. Por lo tanto, queremos expresar nuestra más absoluta condena a esas bestias humanas que tuvieron este tipo de comportamiento, ni siquiera rayano con el más vil de los animales, porque el estadio animal tiene en su genética el instinto de preservación desde el momento mismo en que una madre está gestando un cachorro. De manera que no hay palabras para calibrar tremenda bestialidad como la cometida contra Ricardo Alfonso Blanco Valiente. Ricardo había nacido en 1934 y la mayoría de quienes lo conocieron coinciden -especialmente nuestro vecino y amigo Horacio Chifflet, quien le hizo una entrevista- en que era un hombre bastante tímido, que tenía una particularidad que sobresalía: preguntar si los demás necesitaban algo. Cada uno de los testimonios del homenaje que la revista “Umbral” realizara en Mercedes coincidieron en señalar esa característica: su diligencia, su carácter afable, su deseo de colaborar. Como funcionario de UTE cumplió la tarea del cobrador que iba casa por casa. En el interior era muy común que los cobradores de UTE y de OSE fueran conocidos prácticamente por todo el pueblo. Ricardo Blanco era una persona muy conocida y, además, apreciada. Militó en el gremio de AUTE y tuvimos la satisfacción de que integrara las filas del Partido Colorado y, en especial, de que fuera Edil por la Lista 1540, a la que originalmente pertenecí. Él fue suplente del Edil Fausto Maletti en una lista encabezada por el Intendente Ruben Taruselli, quien era de extracción socialista y con quien el “Negro” Pozzolo, en aquella elección de 1996 -con una visión estratégica política y largoplacista- logró lo que en muchos departamentos no fue posible: que ganara la fórmula de Batlle-Lacarte frente a la de Gestido-Pacheco. Así es que en 1966 ingresó como Edil a la Junta Departamental. Recuerdo que una vez alguien sugirió
Miércoles 9 de mayo de 2012
CÁMARA DE REPRESENTANTES
9
-no recuerdo si fue Cristina- que hurgáramos en la Junta buscando las posibles actuaciones de Ricardo, pero no había mucho porque actuó en una oportunidad, supliendo a otro querido amigo, también desaparecido: Fausto Daniel Maletti, más conocido como el “Cabezón” Maletti, para quienes somos de aquel pago. Él era el titular y Ricardo Blanco el suplente. Después, los caminos de la política lo llevaron a militar en un PCR muy fuerte, con una fuerte impronta militante y dogmática muy importante, que vino a ser espejo y escenario de la dicotomía del marxismo en el mundo entre las corrientes maoísta y leninista. Eso llevó a que unos, supuestamente, se distinguieran de otros. No quiero entrar en esa discusión, pero cuando uno habla con quienes pertenecieron al PCR, manifiestan que unos eran mucho más avezados en la formación del cuadro e ir hacia una evolución -supuesta- del individuo que lograría alcanzar un estadio superior. Ello es respetable desde todo punto de vista, aunque no lo compartimos; no es el momento para hacer ese tipo de disquisiciones. Como dijo el señor Diputado Novales, queda absolutamente claro que militando en el PCR jamás empuñó un arma. Tampoco quienes las empuñaron debían haber sido asesinados. Y si bien el compendio de leyes de la época de los griegos establece el derecho a la vida como uno de los primigenios -luego siguen los de la Revolución Francesa y los de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre-, una sociedad civilizada no precisa marco normativo para tener como consigna fundamental que el derecho a la vida es inclaudicable, cualquiera sea la circunstancia. Una sociedad avanzada en ciudadanía y en calidad humana no necesita un marco regulatorio para saber que la vida es insustituible y es un valor preciado. Entonces, el asunto no es si estaba armado o no, sino que era un padre de familia comprometido con un proyecto político, que no compartimos pero que respetamos, y que nadie tenía derecho a quitarle la vida. Creo que era necesario este homenaje. Con los señores Diputados Novales y Arregui acabamos de firmar una nota en la que solicitamos que la Cámara de Representantes eleve al Directorio de UTE la propuesta de que la Sucursal Mercedes de UTE lleve el nombre de Ricardo Blanco, lo cual hemos acompañado con gusto y beneplácito.
Este es el homenaje respetuoso de mi Partido y de un vecino y compañero de trabajo de sus hijas, quienes deseamos que finalmente tengan la paz que buscaron durante tantos años. Gracias, Presidente. (Aplausos en la Sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE (Bianchi).- Tiene la palabra el señor Diputado Posada. SEÑOR POSADA.- Señor Presidente: en nombre del Partido Independiente queremos expresar nuestra adhesión a este homenaje a Ricardo Blanco, a quien primero se le conculcó el derecho a la libertad y luego, en un crimen de lesa humanidad execrable, se le conculcó el derecho a la vida. Queremos expresar nuestra solidaridad, especialmente a su familia, esposa, hijas, compañeros del sindicato de AUTE y a quienes adhieren al Partido Comunista Revolucionario. Sentimos que en la recordación de estos hechos luctuosos para todos los uruguayos se expresa el deseo de que nuestra República nunca más viva horas como las que determinaron el asesinato de Ricardo Blanco. Al tiempo que nos solidarizamos con su familia, queremos hacerlo con otras madres y otras hijas de uruguayos detenidos desaparecidos de quienes, lamentablemente, aún hoy siguen sin encontrarse los restos, lo cual las condena a un continuo peregrinar reclamándolos. Eso es parte del crimen de desaparición forzada de personas, que aún sigue ocurriendo, a pesar de que todos sabemos que esas personas están fallecidas. Por lo tanto, sean estas palabras un homenaje y recordación a este militante político y sindical uruguayo asesinado por la dictadura. Muchas gracias. (Aplausos en la Sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE (Bianchi).- Tiene la palabra el señor Diputado Esteban Pérez. SEÑOR PÉREZ (don Esteban).- Señor Presidente: es mucho lo que se ha dicho de este compañero. Yo quise traer una frase que se dijo en su casa en uno de los allanamientos. Cuando les preguntaban por las armas, allí se contestó: “Acá las únicas armas que tenemos son las de la educación”.
10
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 9 de mayo de 2012
El compromiso de vida de este compañero por los más humildes y los más explotados, llevado hasta las últimas consecuencias, precisamente fue ese: sembrar conciencia de clase y la necesidad de que los explotados se organicen. Tanto es así que estando en Argentina, cuando las cosas se pusieron bravas, pudo haber optado por irse a cualquier otro lugar, pero vino a Uruguay. Volver a Uruguay en esa época, y más para los compañeros del PCR que estaban en la mira, no significaba venir a la boca del enemigo, sino a la garganta, ya que con el menor movimiento se los tragaba. Y eso fue lo que quisieron hacer: tragárselo; que se lo tragara la tierra. Pero mientras existan trabajadores organizados y con conciencia de clase, la tierra seguirá hablando y diciendo que en Ricardo tiene uno de sus mejores exponentes y que gracias a él y a un montón de compañeros más, sigue viva y vigente la conciencia de que la lucha de clases no ha concluido y de que no estamos en el final de la historia. Tengo presente a un montón de mercedarios, muy jóvenes, muy puros en sus ideales, con los cuales convivimos, y logro -creo que logro- conformar un perfil de lo que fue Ricardo. Ninguno de ellos, una vez en libertad, quedó cruzado de brazos: unos en una cosa, otros en otra, pero todos los días nos cruzamos con ellos con el compromiso de verdad, de justicia y de seguir sembrando conciencia y organización en el seno del pueblo. ¡Viva Ricardo! ¡Viva la clase obrera! (Aplausos en la Sala y en la barra) SEÑOR OSTA.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Bianchi).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR OSTA.- Señor Presidente: en una instancia tan significativa, tras haberse hallado los restos de quien está siendo homenajeado por este Parlamento, queremos marcar -desde el punto de vista personal y por algunas razones que luego voy a exponer, y también desde el punto de vista político-, la importancia de que el Parlamento se reúna a efectos de renovar su compromiso con la protección y con la defensa de los derechos humanos. Digo que es importante porque en los días que corren el tema genera consenso, lo que habla muy bien de nuestro país. La defensa de los derechos humanos hoy es un activo de la nación, en el que existe consenso de todos los partidos. Eso ha sido un avance porque ha dejado atrás algunas visiones históricas que en el pasado asimilaban los derechos humanos a los derechos
individuales y a los derechos burgueses, y cualquier persona podía ser sacrificada en función del interés colectivo. Hoy nadie en este Cuerpo -eso creo- tiene esa posición y a nadie se le ocurriría defenderla. Pero el debate se dio en este país y en el mundo, y fue lo que llevó al debilitamiento de las herramientas de defensa más importantes que tienen los ciudadanos: la Constitución, la ley y el sistema democrático. Voy a hacer referencia a un asunto personal -sobre el que ya he hecho mención en una oportunidad-, que uno mantiene en la intimidad de su familia. Yo viví en mi casa lo que representa el exilio, porque mi padre fue exiliado político de la dictadura del General Stroessner. Supe de la prisión y de la tortura por mis tíos -no supe de la muerte y de la desaparición que, por supuesto, son circunstancias muchísimo más graves-, lo que me alcanzó para comprender desde chico el dolor que representa el autoritarismo y la actitud avasalladora que trata de limitar la voluntad y la forma de pensar de quien no piensa como uno. Por eso creo comprender el sentimiento de su familia al conocer la verdad que, como bien expresaba quien hizo uso de la palabra en nombre del Partido Nacional, genera la paz que todo ser humano necesita en esos momentos y pone en evidencia otra muerte más, un asesinato, la desaparición de una persona. Por eso digo que lo más importante cuando uno analiza los orígenes de la violencia es advertir que estos estuvieron en el momento en que no supimos respetar la Constitución, las leyes, el sistema democrático y la libertad. A partir de allí, la violencia desplegada en el país provocó muertes, desapariciones, exilios, prisión y ejecuciones, tanto por parte de quienes estaban en el comando del Estado, del gobierno de facto, como también -no tenemos por qué evitar mencionarlo- desde el movimiento guerrillero. (Interrupción de la señora Representante Pereyra) ——Estos son momentos de reflexión. Entonces, es importante valorar los aspectos formales que nos dan cobertura en un país, en una sociedad. Respetar la voluntad popular es uno de los temas motivo de análisis en esta instancia. La suerte de quienes estamos recordando en el día de hoy fue la que corrieron muchos y podría haber sido la de cualquiera de los que estamos hoy en esta Sala, más allá de la bandería y del partido político al que representemos. Cuando se terminan el imperio de la Constitución y el Estado de derecho y no se respeta la voluntad popular, se abre el camino a los totalitarismos que terminan avasallando los derechos humanos…
Miércoles 9 de mayo de 2012
CÁMARA DE REPRESENTANTES
11
(Interrupción de la señora Representante Pereyra) ——…y a los golpes de Estado que se quisieron dar en este país y que no se pudieron llevar a cabo -es verdad, señor Presidente-, contra los cuales siempre estuvimos; siempre. Para dar fe de ello -y no es motivo de politización- exhibimos con orgullo a Baltasar Brum, ¡único mártir en este país que se suicidó por la democracia! Digo en este momento de reflexión -en el que valoramos la protección de los derechos humanos, homenajeando a una persona que fue avasallada sí, por el terrorismo de Estado, ¡cómo no!, al que condenamos, desde luego- que este camino que ha dado frutos tuvo un proceso lento y pausado en la búsqueda de la verdad. En el año 1995, la sociedad, que fue siguiendo el camino de buscar la verdad en forma paulatina encontró al niño D’Elía en Argentina. Posteriormente se supo el trágico fin que tuvo la nuera del poeta Gelman. A partir de que la sociedad buscó resolver este caso se logró dilucidar otros, también durante el Gobierno del doctor Vázquez y, en este, el del maestro Castro. Esto nos lleva a ser optimistas, y a pensar que en el camino lento que ha llevado el país en la búsqueda de acuerdos va a ir apareciendo paulatinamente información que nos llevará en definitiva a resolver una situación que afecta a todos, al país, a la sociedad. Seguramente, se va a seguir el sistema que garantiza y protege los derechos humanos, que respeta el Estado de derecho como base fundamental, para que esto que ha pasado en el país nunca más vuelva a suceder. Muchas gracias, señor Presidente. (Aplausos en la Sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE (Bianchi).- Tiene la palabra el señor Diputado Arregui. SEÑOR ARREGUI.- Señor Presidente: hoy he venido a esta sesión con una gran emoción porque estamos homenajeando a Ricardo Blanco, y lo estamos haciendo en presencia de sus hijas. Lamentablemente, no lo podemos hacer en presencia de su señora; comprendemos los sentimientos, la amargura, la angustia y cuánta cosa humana tiene que estar viviendo un familiar tan directo. Lo hacemos con emoción también porque compartimos este homenaje con sus compañeros del sindicato de AUTE, con los luchadores sociales y políticos que lo acompañaran. Por ese motivo, no vamos a hacer en este Cuerpo reflexiones sobre la coyuntura o sobre políticas, porque no nos parece lo más adecuado; sería no homenajear a Ricardo.
Recuerdo como si fuese ahora cuando ingresé a Magisterio. Yo era poco más que un adolescente. Al final del patio había un salón de clase, con la puerta siempre abierta y, entre medio de túnicas blancas, un hombre que para nosotros era un veterano, siempre de saco azul, que se llamaba Ricardo Blanco. Allí le conocimos. Nos generaba un profundo respeto y una gran admiración por su responsabilidad, porque tenía una familia, estudiaba, trabajaba y se daba el tiempo para brindarse generosamente con esfuerzo al bien común, a las luchas sociales y sindicales. Después, en virtud de otra actividad que yo desempeñaba, tuvimos la oportunidad de encontrarnos en UTE, donde él era funcionario y nos atendía cuando hacíamos trámites de instalaciones eléctricas. Ahí nos fuimos conociendo también en el plano social, sindical. Y aunque militábamos en sectores políticos distintos, compartíamos los mismos ideales de justicia, de solidaridad, de construcción de una sociedad mucho más justa. Él daba testimonio de lo que quería, desplegando solidaridad y volcando generosos esfuerzos para esa lucha. Ricardo Blanco nació el 27 de diciembre de 1938. Si hoy estuviera entre nosotros tendría setenta y tres años. Tuvo una militancia activa y una entrega generosa en su sindicato de UTE a nivel local, en la vieja casona cerca de la rambla de la ciudad de Mercedes, que se constituía en un centro de reunión de sindicalistas, de militantes sociales, de quienes buscaban un mejor porvenir para la clase trabajadora. Y también realizó su militancia sindical en UTE a nivel nacional y en el Plenario Intersindical de Trabajadores. A los veinte años luchó en la calle por la Ley Orgánica de la Universidad de la República. En el año 1959 colaboró activamente en Mercedes en el auxilio a los damnificados por las inundaciones del Río Negro. Colaboró en la formación de sindicatos, como el que se formó en aquel tiempo con los trabajadores de la fábrica de azúcar ARINSA, en ADEODA, apoyando las marchas que pasaban por Mercedes, colaborando con los estudiantes. Otro militante sindical que hace poco tiempo nos abandonó, también de UTE, Aurelio Piccone, relataba que él no rehuía ninguna demanda justa por pequeña que pareciera, como la que llevó adelante, por ejemplo, acompañando a la población de Villa Soriano en su reclamo por un ómnibus para que cuarenta liceales de esa población pudieran concurrir a la ciudad de Dolores a proseguir sus estudios.
12
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 9 de mayo de 2012
Antes de la dictadura, Ricardo ya había sufrido algún encierro por su militancia. En 1973 fue detenido, aislado y torturado en los cuarteles de Mercedes y de San José. Luego, como está profusamente escrito, Ricardo Blanco cruza el río hacia Argentina, donde participa de coordinaciones de resistencia a la dictadura. Posteriormente, en Montevideo instala un almacén para su sustento, porque había sido destituido, y de ese lugar es secuestrado. Lamentablemente, la tortura y el asesinato revela en las fibras más íntimas la barbarie y la crueldad de quienes usurparon el Gobierno, de quienes mancillaron el uniforme y de quienes arrasaron con las libertades y la democracia. Destrozaron una familia, como destrozaron otras tantas familias de uruguayos, cuyo único delito fue luchar por un Uruguay mucho más justo. Hoy queremos saludar a sus dos hijas presentes, a Ana Cecilia, a quien tuvimos el gusto de contarla como alumna, a Cristina y, a la distancia, a su esposa Nancy. El colega Diputado Novales hablaba, con razón, del espíritu familiar que Blanco tenía y del riesgo que corrió para ir a Mercedes a festejar los quince años de su hija. Ricardo Blanco hoy tendría dos nietas, que fueron privadas de conocer a su abuelo y su abuelo de disfrutar de ellas. Por eso, vaya si aquí, en el seno de este Cuerpo, lo que debe primar en el día de hoy es el homenaje a la persona que se entregó por el país, por la sociedad, por los trabajadores y por la familia. Por eso es que los tres Diputados del Departamento hemos acor-
dado solicitar al Directorio de UTE que las oficinas comerciales de Mercedes de este organismo lleven el nombre de Ricardo Blanco, como un homenaje a quien ofrendó su vida por el bien común. Se lo merece Mercedes y se lo merece Ricardo Blanco. ¡Que viva Ricardo Blanco! ¡Que viva la vida! ¡Que viva la democracia, señor Presidente! (Aplausos en la Sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE.- Dese cuenta de una moción presentada por los señores Diputados Puig, Arregui, Posada, Novales y Amy. “Mocionamos para que las palabras vertidas en esta sesión se hagan llegar a su familia, al sindicato y al Directorio de UTE, al PIT-CNT, a la Comisión de Homenaje a Ricardo Blanco, al Partido Comunista Revolucionario, a CRYSOL, a Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y se realice un minuto de aplauso por la vida de Ricardo Blanco”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Setenta y tres por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. La Mesa invita a la Sala y a la barra a ponerse de pie y realizar un minuto de aplauso. (Así se procede) ——Se levanta la sesión. (Es la hora 16 y 12)
Dr. DANIEL BIANCHI 1er. VICEPRESIDENTE
Dra. Virginia Ortiz Secretaria Relatora Sr. Héctor Luis González
Dr. José Pedro Montero Secretario Redactor
Director del Cuerpo de Taquígrafos
Dep. Legal N° 322.569/01 Impreso en la División Ediciones de la Cámara de Representantes