Número 3847

Documentos subidos:

Descargar el documento d3847.


NÚMERO 3847

MONTEVIDEO, MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

República Oriental del Uruguay

DIARIO DE SESIONES

CÁMARA DE REPRESENTANTES
8ª SESIÓN (EXTRAORDINARIA)
PRESIDEN LOS SEÑORES REPRESENTANTES GERMÁN CARDOSO (Presidente) Y DANIELA PAYSSÉ (1era. Vicepresidenta)

ACTÚAN EN SECRETARÍA LOS TITULARES DOCTORES JOSÉ PEDRO MONTERO Y VIRGINIA ORTIZ Y LOS PROSECRETARIOS SEÑORES TABARÉ HACKENBRUCH LEGNANI Y MARTÍN FERNÁNDEZ AIZCORBE
XLVII LEGISLATURA CUARTO PERÍODO ORDINARIO

2

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de abril de 2013

Texto de la citación

Montevideo, 2 de abril de 2013.

LA CÁM AR A DE REPRESENTANTES se reunirá en sesión extraordinaria, mañana miércoles 3 de abril, a la hora 14, para informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente – ORDEN DEL DÍA –

Rodney Arismendi. (Homenaje con motivo de conmemorarse el centenario de su nacimiento).

JOSÉ PEDRO MONTERO VIRGINIA ORTIZ Secretarios

Miércoles 3 de abril de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

3

SUMARIO
Pág. 1.- Asistencias y ausencias ………………………………………………………………………………………………………………. 4 2.- Asuntos entrados ………………………………………………………………………………………………………………………… 4

ORDEN DEL DÍA 3.- Rodney Arismendi. (Homenaje con motivo de conmemorarse el centenario de su nacimiento). — Manifestaciones de varios señores Representantes……………………………………………………………………. 4

4

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de abril de 2013

1.- Asistencias y ausencias.
Asisten los señores Representantes: , Andrés Abt, Nelson Alpuy, Fernando Amado, Gerardo Amarilla, José Amy, Roque Arregui, Alfredo Asti, Julio Battistoni, José Bayardi, Gustavo Bernini, Ricardo Berois, Daniel Bianchi, Marcelo Bistolfi Zunini, Gustavo Borsari Brenna, Heber Bousses, Graciela Cáceres, Daniel Caggiani, Fitzgerald Cantero Piali, Felipe Carballo, Germán Cardoso, Alberto Casas, Antonio Chiesa, Hugo Dávila, Álvaro Delgado, Gustavo A. Espinosa, Guillermo Facello, Juan C. Ferrero, Elena Gambardella, Carlos Gamou, Javier García, Mario García, Juan Manuel Garino Gruss, Óscar Groba, Juan C. Hornes, Doreen Javier Ibarra, Pablo Iturralde Viñas, Luis Lacalle Pou, María Elena Laurnaga, Andrés Lima, José Carlos Mahía, Alma Mallo, Daniel Mañana, Rubén Martínez Huelmo, Graciela Matiauda, Pablo Mazzoni, Felipe Michelini, Martha Montaner, Gonzalo Mujica, Amin Niffouri, Gonzalo Novales, Raúl Olivera, Jorge Orrico, Miguel Otegui, César Panizza, Yerú Pardiñas, Daniela Payssé, Guzmán Pedreira, Daniel Peña Fernández, Alberto Perdomo, Darío Pérez Brito, Pablo Pérez González, Mario Perrachón, Ricardo Planchon, Iván Posada, Jorge Pozzi, Luis Puig, Carlos Rodríguez, Edgardo Rodríguez, Nelson Rodríguez Servetto, Gustavo Rombys, Richard Sander, Berta Sanseverino, Pedro Saravia Fratti, Rubenson Silva, Mario Silvera, Juan C. Souza, Martín Tierno, Hermes Toledo Antúnez, Daisy Tourné, Carlos Varela Nestier, Juan Ángel Vázquez, Walter Verri, Carmelo Vidalín, Dionisio Vivian y Horacio Yanes. Con licencia: Verónica Alonso, Andrés Arocena, Julio Bango, Walter De León, Rodrigo Goñi Romero, Esteban Pérez, Daniel Radío, Sebastián Sabini y Alejandro Sánchez. Faltan con aviso: Pablo Abdala, Rodolfo Caram, José Carlos Cardoso, Gustavo Cersósimo, Belmonte De Souza, Jorge Gandini, Aníbal Gloodtdofsky, Fernando Isabella, Ivonne Passada, Aníbal Pereyra, Susana Pereyra, Francisco Sanguinetti, Víctor Semproni y Jaime Mario Trobo. Actúa en el Senado: Ana Lía Piñeyrúa.

troducidas por la Cámara de Senadores al proyecto de ley por el que se dictan normas sobre los llamados a licitación de obras nacionales o binacionales o por convenios nacionales e internacionales dentro de las aguas jurisdiccionales y territoriales de la República. C/1571/012 La Comisión de Educación y Cultura se expide sobre el proyecto de ley por el que se designa “Miguel J. Cutinella” la Escuela Técnica de la ciudad de Tarariras, departamento de Colonia. C/1790/012 Se repartieron con fecha 2 de abril COMUNICACIONES DE LOS MINISTERIOS El Ministerio de Economía y Finanzas contesta los siguientes pedidos de informes: • del señor Representante Juan Ángel Vázquez, sobre la situación irregular de un señor ciudadano con el Banco de la República Oriental del Uruguay. C/1881/012 del señor Representante Fitzgerald Cantero Piali: relacionado con el otorgamiento de un beneficio fiscal a las retribuciones generadas por la actuación de un artista en Montevideo. C/2171/013 acerca del número de exoneraciones del Impuesto al Valor Agregado a las retribuciones personales, correspondientes a las rentas de trabajo obtenidas por no residentes. C/2185/013 A sus antecedentes”.

• •

3.- Rodney Arismendi. (Homenaje con motivo de conmemorarse el centenario de su nacimiento).
SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Está abierto el acto. (Es la hora 14 y 15) ——Habiendo número, está abierta la sesión. Se entra al orden del día con la consideración del asunto motivo de la convocatoria: “Rodney Arismendi. (Homenaje con motivo de conmemorarse el centenario de su nacimiento)”. Tiene la palabra el señor Diputado Dávila. SEÑOR DÁVILA.- Señora Presidenta: comienzo agradeciendo en nombre de nuestro sector parlamentario, el Partido Comunista del Uruguay, Lista 1001, y de nuestra bancada del Frente Amplio, la gentileza que ha tenido esta Cámara de Representantes al permitir la realización de un merecido homenaje al camarada Rodney Arismendi, de cuyo nacimiento se

2.- Asuntos entrados.
“Pliego Nº 214 INFORMES DE COMISIONES La Comisión de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas se expide sobre las modificaciones in-

Miércoles 3 de abril de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

5

cumplieran cien años el pasado 21 de marzo. Asimismo, hago extensivo este agradecimiento a todos los ciudadanos que se han hecho presentes hoy. El brillante político que estamos recordando en este Cuerpo nació en 1913 en la ciudad de Río Branco, departamento de Cerro Largo. Desde muy joven desarrolló una militancia social y política en su departamento natal. En su adolescencia emigró a Montevideo y fue dirigente estudiantil, donde luchó contra la dictadura de Terra desde el golpe de Estado de 1933. Ese marco histórico trajo consigo que en 1931, a sus 18 años, se afiliara a nuestro Partido. En ese carácter incursionó en el periodismo como redactor responsable del diario “El Popular”, vocero de la unidad antifascista durante la Segunda Guerra Mundial. Luego de ello, fue director de “Justicia”, periódico del Partido Comunista durante muchos años. En dichos órganos de prensa y en actos públicos realizó memorables denuncias contra el fascismo, lo que dio lugar a que se realizaran 47 procesos en su contra, determinando su primer exilio. En esas circunstancias elaboró sus primeras obras escritas de corte político: “La Filosofía del Marxismo y el Señor Haya de la Torre”, en 1946, y “Para un Prontuario del Dólar: al margen del Plan Truman”, en 1947. Estos libros dieron inicio a una proficua y relevante elaboración de corte científico con una gran amplitud de temas que tuvieron a la filosofía, la sociedad y la política como sus centros de atención. En este último plano su obra se destacó como una de las más originales contribuciones al Marxismo, al desarrollar la teoría de la revolución continental para la que plantea, dialécticamente, la esencial unidad de la revolución latinoamericana. Asimismo, desde 1956 hasta su muerte en 1989, fue fundador y director de la revista teórica de nuestro Partido: “Estudios económicos, políticos, filosóficos y culturales”, totalizando en ese período la aparición de 105 números editados. Combinó todas estas acciones con su tarea fundamental de dirigir desde la Secretaría General al Partido Comunista del Uruguay en el período comprendido entre el XVI Congreso en 1955 y 1987, momento en que fue designado Presidente del Comité Central, cargo que ejerció hasta su desaparición física. Rodney Arismendi integró ininterrumpidamente esta Cámara de Diputados durante 27 años -llegando a ser decano-, desde 1946 hasta el golpe fascista de 1973, ejerciendo como un gran tribuno popular en la

denuncia y el planteo de soluciones a los grandes problemas que vivía el país y poniendo el énfasis en elaborar y apoyar las leyes que favorecieran a la clase obrera y al conjunto de los trabajadores y el pueblo. En ese plano, debe destacarse el sentido homenaje que le realizaron en 1971 todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria de la época, al cumplirse un cuarto de siglo de su permanencia en esta Cámara. En 1989, cuando el Frente Amplio conquistaba por primera vez la Intendencia de Montevideo, fue electo Senador, cargo al que no pudo acceder porque lo sorprendió la muerte el 27 de diciembre de ese mismo año. Pese a las siete legislaturas consecutivas en que fue electo Diputado antes de la dictadura, no pudo ser candidato en las primeras elecciones con las que se fue restaurando nuestra institucionalidad porque fue proscrito por su inclaudicable lucha antifascista. Arismendi también se destacó por ser un internacionalista consecuente. Supo asumir las tareas de la solidaridad con la lucha de los pueblos en combate contra el imperialismo y el fascismo, participando activamente en los debates de las fuerzas progresistas y revolucionarias del mundo. En ese sentido, fue un entusiasta organizador de la solidaridad con la República Española, con el Frente contra el nazifascismo y apoyó a la Unión Soviética y a las fuerzas y países aliados que luchaban contra esto. Fue también un gran educador de las fuerzas populares para solidarizarse con los heroicos pueblos de Cuba y Vietnam y con todos aquellos que luchaban por su liberación nacional y social. Bregó incansablemente por la unidad del movimiento comunista internacional y de todos los sectores antiimperialistas. Durante la dictadura, combinando ambos aspectos, encabezó desde la clandestinidad la dirección de nuestro Partido hasta que fue detenido y expulsado del país en enero de 1975. (Ocupa la Presidencia el señor Representante Cardoso) ——Forzado por segunda vez en su vida a sufrir el exilio, continuó luchando por la unidad y la democracia de nuestro país y contribuyó desde el exterior a la construcción de un amplio movimiento internacional de solidaridad con el pueblo uruguayo, víctima de una represión que costó muertos, desaparecidos, torturados y miles de presos políticos. Ayudó a generar la

6

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de abril de 2013

reunión de todas las fuerzas antidictatoriales que formaron la Convergencia Democrática. Si volvemos a sus orígenes -de lo que hace cien años y que hoy celebramos-, señalo que Rodney Arismendi provenía de una familia vasca que llegó a Uruguay durante el siglo XIX. Instalada en Cerro Largo, se dedicó a la cría de ovejas. Su abuelo era tropero y su padre, Tibaldo Arismendi, fue empleado aduanero y Diputado del Partido Colorado. Tenía una vasta cultura; se casó con Etelvina Carrasco y de su matrimonio nacieron tres hijos. A los 12 años, Rodney Arismendi se trasladó de Río Branco a Melo para seguir sus estudios liceales. En su adolescencia escribió poesía en medio del descubrimiento del movimiento revolucionario y la irrupción de las corrientes poéticas protestatarias que a posteriori de la Primera Guerra Mundial llegaban a nuestras tierras de muchas formas, en particular a través del surrealismo. En esa búsqueda, en Secundaria optó por lucirse en Literatura, Filosofía y Ciencias Sociales. Integró un grupo de discusión en el liceo de Melo que se oponía a las interpretaciones banales de libros de Instrucción Cívica y Economía Política, hasta que en la biblioteca del instituto se encontró con “El Estado y la Revolución” de Lenin y “La Madre”, de Gorki. En 1936, ya en Montevideo, se alistó para integrar las Brigadas Internacionales de defensa de la República Española. Ocupó luego la Secretaría de la Juventud Comunista y, después, la dirección colectiva del departamento de Montevideo de nuestro Partido Comunista. Trabajó en la Administración Pública, tanto en el Ministerio de Defensa Nacional como en la Contaduría General de la Nación. En 1950, siendo ya Diputado, fue candidato a Intendente de Montevideo por nuestro Partido. Contrajo matrimonio en dos oportunidades. Con Rosita Dubinsky, del que nacieron sus dos hijas, Sonia y Marina, y más adelante con Alcira Legaspi, quien lo acompañó en los proficuos treinta últimos años de su vida. Para subsanar una importante desviación de sectarismo y culto a la personalidad en que había caído el PCU, en 1955, junto a preclaras figuras como José Luis Massera, Enrique Rodríguez y Alberto Suárez, entre otros, encabezó la organización de un partido de cuadros y de masas en el que primara un sistema de direcciones colectivas desde la base, promoviendo una rama juvenil -como la Unión de Juventudes Co-

munistas- y la aparición de una prensa con penetración social. Ya como Secretario General de nuestro Partido, Arismendi, el 30 de setiembre de 1955, al leer el informe de apertura de las sesiones del XVI Congreso del PCU, entre otras cosas, expresaba: “La tarea central del Partido en estas condiciones, es hallar las vías concretas para unir a estas grandes masas, aún dispersas, y encauzarlas por los distintos senderos de su propia lucha, hacia el gran caudal del Frente Democrático de Liberación Nacional” -y señala- “contra el imperialismo yanqui y la oligarquía vendepatria que oprimen a nuestro pueblo”. Como producto de ese planteamiento y como tareas prioritarias, Arismendi se puso al frente de los comunistas para lograr la unificación del movimiento sindical y social, lo que se plasmó en el Congreso del Pueblo, en 1964, y con la creación de la CNT en 1966. Asimismo, trabajó fuerte en el plano de la unidad política, con la formación del Frente de Izquierda de Liberación -Fidel, Lista 1001- en 1962, que continuó en 1966 y que, junto con el PDC, la UP, el PS y sectores avanzados provenientes de los partidos tradicionales, culminaron con la gestación del Frente Amplio en 1971. Deberemos analizar ahora algunos de sus importantes aportes, que consideramos plenamente vigentes en 2013, en el sentido marxista -o sea, también arismendiano-, y en constante confrontación con la realidad, modificándola y modificándose al mismo tiempo. Por un lado, Arismendi planteaba que “Todo partido debe elaborar, inspirado en el marxismo leninismo, una teoría coherente de su revolución, y también una táctica flexible y concreta, que en cada momento impulse el proceso revolucionario”. Por esa razón, fue propulsor de la creación de la teoría de la revolución uruguaya, o sea, del cambio de clases en el poder, lo que hizo basándose en el método marxista, estudiando la base material de Uruguay y América Latina y su dependencia del imperialismo norteamericano, las bases para la unidad latinoamericana y el carácter de su revolución. Así definió esta revolución, con sus dos fases entrelazadas: la agraria antiimperialista democrática, de liberación nacional, y su posterior fase socialista. Definió también cómo hacer avanzar este proceso, acumulando fuerzas en torno a los objetivos y creando la fuerza social de la revolución, a través de la lucha, la organización y la unidad de las grandes masas y de los sectores más democráticos y progre-

Miércoles 3 de abril de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

7

sistas. Para ello procedió a dirigir la puesta en práctica de los llamados tres círculos de la táctica: el movimiento sindical y social, la unidad política y la construcción del Partido. Por otro lado, enfrentó a la dictadura fascista que asoló el país y pretendió aplicar su estrategia neoliberal, frenando el papel avanzado que jugaban la clase obrera organizada, el movimiento estudiantil, nuestro Partido, el Frente Amplio y los sectores más democráticos de los partidos históricos. Cuando estaba en curso la huelga general de quince días surgieron dos grandes definiciones que el PCU de Arismendi ayudó a impulsar. Por un lado, ni un minuto de tregua a la dictadura y, por otro, unidad y convergencia de todos los sectores democráticos, por la libertad y para derrotar a la dictadura, identificando al enemigo principal del pueblo uruguayo en la dictadura oligárquica, aliada a los planes imperialistas. Con esa táctica se derrotó la dictadura con la lucha popular, y entonces Arismendi, en 1985, predijo la necesidad de un gobierno del Frente Amplio o del Frente Amplio y sus aliados, lo que dio lugar, más tarde, al nacimiento del Encuentro Progresista y de la Nueva Mayoría. Por otra parte, la importancia política de Rodney Arismendi se agiganta porque luchó denodadamente por la construcción de un partido que fuera una fuerza política real en la sociedad uruguaya e impulsara en ella las profundas ideas transformadoras del ideario de nuestro prócer José Artigas, que se han ido dejando en el olvido. En tal sentido, Arismendi formó parte de un intelectual colectivo que debatía, pensaba y ejecutaba como parte de un partido en combate, que era una fuerza real por tener una orientación justa; por estar inmerso en las masas de obreros, trabajadores, capas medias de la ciudad y el campo; que bregaba por la organización, la educación, la disciplina del Partido y su capacidad para funcionar en cualquier circunstancia. Por su indoblegable lucha con estos parámetros de trabajo partidario fue que regresó de su segundo exilio en 1984, aún en dictadura, y lo recibieron decenas de miles de personas en las calles y en el acto de homenaje a su retorno, en el que sintetizó la amplitud y profundidad de sus ideas y de nuestro Partido cuando dijo: “Volvemos más uruguayos, más frenteamplistas y más comunistas que siempre”.

Esos miles de ciudadanos reconocieron el papel del Partido de Rodney Arismendi en la lucha por la unidad, en el combate a costa de sacrificios inenarrables contra la dictadura, y su contribución a que el exilio uruguayo fuera el mejor organizado y de cara al paisito. Estaba el mérito de tener un solo Partido Comunista del Uruguay en el exilio, la cárcel y la clandestinidad siempre funcionando y con una misma orientación; eso permitió soportar la tragedia de doce años de fascismo. Y en esto mucho tuvo que ver Arismendi, con su prédica, su ejemplo y su impulso a la organización y a la formación partidaria. Como último aporte de este tramo queremos referirnos al concepto de avanzar en democracia y de una democracia avanzada rumbo al socialismo. Para ello tomaremos un fragmento esencial de sus palabras en la Conferencia Nacional de diciembre de 1985, en el que decía: “Lenin habla del desarrollo de la democracia y alude a un proceso histórico, social, económico, político, ideológico, cultural que transcurre y se desenvuelve en el interior de la democracia. Con esta óptica, pensamos el Frente Amplio y en función de ella elaboramos las categorías de consolidar la democracia y avanzar en democracia sobre las cuales se asientan la estrategia y la táctica del Partido. Allá por los años sesenta empezamos a concretar más la elaboración de la categoría de democracia avanzada que ya habíamos manejado en nuestros congresos. O sea, se ve a la democracia avanzada como una fase de desarrollo social y económico que deriva de la profundización de la democracia, vía de aproximación peculiar que es una transformación económica, social y política con una singular correlación de fuerzas que permite y facilita ese desarrollo de la democracia hasta sus últimas consecuencias. Estas últimas consecuencias debemos entenderlas como un avance hacia las fronteras marcadas por las reivindicaciones democráticoradicales o sea, aquellas que la burguesía no quiere y no puede ya realizar y que no suponen un solo acto súbito sino un desarrollo. Su ritmo depende de las correlaciones de fuerza y de la conciencia de las masas y supone la existencia de un gran bloque transformador, democrático, radical y popular y de un gran partido de los trabajadores. La democracia avanzada no es un acto ni el carácter automático del gobierno que empiece en marzo. La democracia avanzada es un proceso de combate programático reivindicativo y que empieza ya, pero que debe seguir mañana, con desarrollo de la lucha de clases en determinadas condicio-

8

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de abril de 2013

nes, de vigencia de las reivindicaciones, de conquistas mediante el empuje popular. Desde luego, también será un gobierno con el triunfo del Frente Amplio pero incluso en tal caso sería un proceso”. Deseamos finalizar nuestra intervención diciendo que Rodney Arismendi dio al pensamiento político uruguayo un aporte fundamental por el que se permitió que la izquierda fuese encontrando los caminos de la superación y de la unidad. Con sus ideas fue capaz de cautivar y de ganar también a sectores políticos que pertenecían a los partidos tradicionales, que se acercaron a un proyecto progresista antioligárquico y antiimperialista con la gestación del Frente Amplio, concibiendo el y desarrollando el marxismo-leninismo como ciencia social y como teoría política que debía identificarse con los mejores procesos históricos del nacimiento del pueblo uruguayo y de la nación oriental. Y para ello surge la identificación de la lucha de los trabajadores con el pensamiento artiguista, y la necesidad de que se esfumara el homenaje a Artigas en el frío bronce, para que el prócer fuese homenajeado en las luchas del pueblo que buscaba un camino redentor. Y ahí estuvo el Artiguismo en la lucha de los obreros, de los estudiantes, de los cañeros de Artigas, de las marchas a pie a Montevideo, así como hoy en la lucha de los obreros de la construcción como vanguardia de muchos otros sectores movilizados, como los jubilados y los cooperativistas. Queremos culminar este tan sentido homenaje con un fragmento de lo que el propio Rodney Arismendi dijo cuando recibió al poeta comunista español Marcos Ana, en el momento en que fue liberado por el franquismo, luego de estar veinte años preso. Dicho fragmento está transcripto en el carné de nuestro Partido Comunista, el mismo que recibimos con alegría y que llevamos con orgullo decenas de miles de comunistas y que él portó hasta el último día de su vida. Dice así: “No somos una secta ni un grupo escogido de conspiradores. Nacemos de la clase obrera y del pueblo. Somos pues, hombres sencillos y alegres, amamos el pan y el vino, la alegría de vivir, las mujeres y los niños, la paz y la mano cordial del amigo, la guitarra y los cantos, las estrellas y las flores. No somos iracundos ni desarraigados ni gente que pretende meter la vida en estrechos zapatos de la ideología, como hacían con sus pies las antiguas mujeres chinas. Marx, nuestro maestro, recogió e hizo suya la frase de Terencio: ‘Nada de lo humano me es ajeno'”. Por eso mismo, comprendemos al gran Lenin, el más humano

de los hombres que amaba la Appassionata de Beethoven, pero con firmeza condujo la nave de la revolución y era inquebrantable frente al enemigo. Por eso mismo también amamos el oscuro heroísmo del trabajo revolucionario de todos los días y no tememos el otro trabajo cuando toca, de vencer la tortura, las balas o la muerte. Nos mantendremos firmes como comunistas hasta el último día de nuestra vida y, por lo tanto, hacemos público nuestro compromiso de seguir avanzando y, como tú dijiste, este Partido no fallará. ¡Salud, camarada Rodney Arismendi! Recibe el saludo de este Partido uruguayo, comunista y frenteamplista. Muchas gracias. (Aplausos en la Sala y en la barra) ——Si se me permite quisiera que se proyectara un video del retorno de Arismendi al país. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Que así se proceda. (Se proyecta un video) ——Informamos al plenario que en el palco de honor se encuentran la señora Marina Arismendi, exlegisladora y exministra, hija del homenajeado; la señora Amneris Piñero; la señora Cristina Álvarez, y la señora Mariela Fode. Asimismo, dentro del recinto nos acompaña el señor Senador Eduardo Lorier. Continuando con la lista de oradores, tiene la palabra la señora Diputada Montaner. SEÑORA MONTANER.- En primer lugar, quiero hacer llegar un saludo a la familia de la persona a quien hoy estamos homenajeando, Rodney Arismendi, especialmente a su hija Marina, con quien fuimos compañeras en este Cuerpo, y que hoy está presente. Como Secretaria General del Partido Colorado, sinceramente hoy me honra hacer uso de la palabra en el homenaje del centenario del nacimiento de Rodney Arismendi, porque estoy hablando de un adversario político de lujo, y de eso se trata el sistema político. Se trata de un hombre que tuvo un ideario, una ideología marxista leninista y que fue un teórico práctico. Y hablo desde una concepción batllista, porque está de más aclarar que nos encontramos en las antípodas en pensamiento político, pero hay cosas en las

Miércoles 3 de abril de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

9

que coincido. Por eso yo quise hacer uso de la palabra en este homenaje y me siento cómoda hablando de Rodney Arismendi. Fue un hombre que tuvo un perímetro humano muy amplio. Lo leí, pero también lo escuché de una voz que para mí es muy legítima y querida, la voz de mi padre, porque él coincidió con Rodney Arismendi en la Cámara de Diputados. A ellos los unió una amistad, esa amistad que une a los hombres que, por encima de las diferencias políticas, tienen coincidencias en lo que es la dimensión humana. Mi padre siempre me hablaba de Rodney. Pero si algo estudiamos y leímos de política, no nos pudo haber pasado desapercibida esa figura relevante del Siglo XX que fue Rodney Arismendi; aun en la discrepancia lo tenemos que leer y aun en la discrepancia lo tenemos que interpretar y entender. Como político lo rescato en su faceta máxima, porque Rodney fue un pensador marxista leninista teórico, pero muy práctico. Fue un político afiliado al Partido Comunista en la década del treinta, a unos diez o quince años de haberse iniciado el Partido Comunista en el Uruguay. Trabajó denodadamente por ese Partido Comunista en la acción, aparte del pensamiento y de la idea, que lo llevó a ser un partido de impacto electoral y social en el Uruguay. Pudo mantener al Partido Comunista transformándolo, ya que dejó de ser un partido pequeño para convertirse en uno que ya es una tradición, porque prácticamente va a cumplir cien años. Entonces, es un partido tradicional en el Uruguay. En gran parte, el Partido Comunista se lo debe a Rodney Arismendi y a su trabajo. Fue un hombre admirable en su dimensión, por cómo conjugó la parte política y la parte parlamentaria, porque en el Parlamento -donde prácticamente cumplió 25 años como legislador en forma ininterrumpida- fue un trabajador nato, siempre actuando en Comisiones de peso, de importancia, como en la Comisión de Presupuesto o en otras relacionadas con las áreas sociales. ¡Vaya si en la época de Luis Batlle Berres mucha de la legislación social no tuvo el apoyo, a veces también el aporte, y muchas veces el disenso de Rodney Arismendi, porque él trabajaba desde las Comisiones en contacto con la sociedad, con los trabajadores, con los estudiantes, con los universitarios y en la conformación de los sindicatos! Era un hombre que no estaba aislado y que hizo de esa amalgama de lo político y de lo parlamentario lo que

deberíamos hacer todos, aun en la discrepancia ideológica por la que estamos sentados en esta banca. Por eso, vaya mi respeto y mi profunda admiración por la convicción de sus ideas y cómo las planteó. No fue fácil para una persona que venía de una frontera pobre y seca, como eran en aquel momento Cerro Largo y Río Branco, llegar al hall internacional de las figuras del marxismo leninismo, como hizo él. ¡Vaya que no fue fácil! Estamos hablando de un hombre inteligente, que tenía sentido de la oportunidad, y de un hombre que hizo que su propuesta brillara en el ámbito local y en el internacional. Yo lo respeto mucho, porque siendo un hombre culto pudo instaurar, a través de sus libros, un gran debate en latinoamérica. Ese debate no lo vamos a olvidar. Hasta el día de hoy podemos decir que tuvo su resonancia en toda América Latina y aún están sus consecuencias. Fue el debate que dio con Víctor Raúl Haya de la Torre. Ese debate en América Latina se establece desde la izquierda marxista leninista, donde él estaba, promocionándolo y creyendo en él; un debate con la izquierda democrática popular antiimperialista latinoamericana, como la conocemos nosotros en los países de América Latina, que se refleja en el APRA -que posteriormente se convierte a la socialdemocracia, como promovió el Partido Aprista Peruano-, el Partido Acción Democrática de Venezuela, con Rómulo Betancourt, el Partido Liberación Nacional en Costa Rica, con Figueres, y el mismo Batllismo en Uruguay. ¡Y vaya si fue rico ese debate! Fue un debate con consecuencias y hasta el día de hoy presenta una configuración de izquierdas diferentes. Y fue Rodney Arismendi que lo estableció, enfrentándose al debate de un continente, en el que -como hay que entenderdebió tener una visión más allá del núcleo central de sus convicciones para permitir que se reflejaran las diferencias y las coincidencias latinoamericanas. Es un hombre al que en el ámbito internacional pudimos ver dando la mano a figuras con su ideología marxista leninista, como el chino Mao Tse-Tung, el vietnamita Ho Chi Minh o el italiano Enrico Berlinguer, con quien tuvo sus acuerdos y sus desacuerdos. También se encontró con otras varias figuras -en esto coincido con él-, entre ellas, las del proceso de descolonización africana.

10

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de abril de 2013

Entonces, cuando hablamos de un hombre con esta visión, cuando hablamos de un hombre que tiene una perspectiva que vincula lo local a lo internacional de esta manera y provoca consecuencias en la reflexión de prácticamente un continente, no es una figura más, aunque discrepemos con él. La verdadera honestidad intelectual pasa por reconocer las facetas de las figuras, aunque no coincidamos en lo ideológico, en lo político ni en lo partidario. Como decía mi padre, fue un hombre en cuya palabra se podía confiar. ¡Vaya que ese es un valor en la vida política, un activo! Era de los que asumía los compromisos vitales sin retorno, como cuando configura la fundación del Frente Amplio con Líber Seregni en 1971. A pesar de nuestras discrepancias, quienes hemos leído la vida política de todos los partidos -o hemos intentado profundizar en ello- entendemos que son hombres que, aun pensando diferente, tienen valores de compromiso iguales que pueden llevarlos a cristalizar un proyecto en común. Fue un hombre muy culto. No podía concebir que la cultura no estuviera impregnando los proyectos de superación y de transformación de un país. También fue un hombre radical, pero de un radicalismo genuino, que -al decir de Zitarrosa- no precisó portar nunca un arma en su cintura para demostrar sus verdades, porque no fue violentista, y esto es algo que quiero destacar. Rodney Arismendi no fue un violentista y fue un hombre serio al que no le doblaban el brazo, aunque tuviera que enfrentar a sus amigos en la determinación de asumir una idea y ejecutar un hecho. Así fue que en 1967, en La Habana, en la Organización Latinoamericana de Solidaridad -OLAS-, cuando frente a un acto de expresión de “¡Viva la revolución!” se levantaron a aplaudir, quedó un hombre sentado en la silla, de brazos cruzados: era Rodney Arismendi. Son estas las cosas que rescato como Secretaria General del Partido Colorado, ya que si bien es una colectividad política que -reitero- no comulga con la ideología marxista leninista de este hombre teórico práctico de cuyo nacimiento hoy estamos conmemorando los cien años, debemos reconocer el valor de su figura, porque la pluralidad política que conforma la democracia no puede caer nunca en el concepto simplista de que los que están acá son buenos y los que están allá son malos. Hay hombres de valores fundamentales, trascendentes; uno de ellos fue Rodney Arismendi. Y no está del lado político que profeso co-

mo Secretaria General de un partido político, el Partido Colorado, pero no está bien que venga acá a minimizar su talla diciendo simplemente que fue un político, un hombre con valores que formó parte del sistema, un amigo de mi padre. Yo tengo que decir que fue un hombre que salió de Río Branco y que se paseó por el hall internacional dando la mano a las máximas figuras del marxismo, del leninismo y de los que luchaban por la descolonización africana. Ese recorrido es impresionante y creo que son esas las cosas que cuando hablamos de una persona con honestidad debemos destacar. Trabajó muchísimo como parlamentario. Tenía una figura de caballero. Lo veíamos. Discrepábamos en algunos aspectos de su oratoria, pero era un hombre que vestía bien y era un caballero, y no por eso dejó nunca de estar cerca del pueblo. A mí me gustaba la figura de Rodney Arismendi; lo confieso. Lo sentía un gentleman, un hombre de la política que no se disfrazaba de lo que no era: se acercaba al pueblo genuina y legítimamente, vestido como vestía y hablando como hablaba, y abrazaba a los universitarios, a los sindicalistas, a los trabajadores, a los hombres, a las mujeres, a todo el universo social con el cual él quería tener una comunicación. Vaya entonces mi homenaje ante esta celebración y mis felicitaciones a la familia -que hoy está acá representándolo- por haber contado con un hombre de esa autenticidad y talla. Él no nos pudo oír, pero ¡vaya si le hubiera gustado escuchar estas palabras de una mujer del Partido Colorado! Gracias. (Aplausos en la Sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- La Presidencia destaca y saluda la presencia en la primera barra del exintendente de Montevideo, exlegislador y exministro, arquitecto Mariano Arana. Tiene la palabra el señor Diputado Posada. SEÑOR POSADA.- Señor Presidente: en nombre del Partido Independiente, quiero adherir especialmente a este homenaje a Rodney Arismendi que, en conmemoración del centenario de su nacimiento, realiza la Cámara de Diputados. Quiero recordarlo en forma especial como un luchador en un período en el que el mensaje de Rodney Arismendi era identificado como el mensaje del Parti-

Miércoles 3 de abril de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

11

do Comunista. Sin duda, con el paso del tiempo le dio solidez en la presencia del Partido Comunista, particularmente, en su inserción en la clase trabajadora. Creo que en Uruguay, a diferencia de lo que ha pasado en otros países de estas regiones de América, el Partido Comunista tuvo una especial significación en la conformación del movimiento de los trabajadores, y ese me parece que es un hecho realmente destacable. También fue, sin duda, destacable el rol que tuvieron, tanto Rodney Arismendi como el Partido Comunista, en la lucha contra la dictadura. Por lo tanto, señor Presidente, más allá de las diferencias políticas, saludamos a la familia de Rodney Arismendi, particularmente a la ex Senadora Marina Arismendi, y a las autoridades del Partido Comunista, en esta fecha de indudable significación para ellos y también para el Frente Amplio. Muchas gracias. (Aplausos en la Sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el señor Diputado Ibarra. SEÑOR IBARRA.- Señor Presidente: realmente, estamos conmovidos, emocionados, por las palabras que se han expresado en el Cuerpo, en particular por el video que el compañero Diputado Hugo Dávila solicitó reproducir, que contiene imágenes que quizás hemos vivido varios de los que integramos el Frente Amplio. Efectivamente, estamos conmemorando cien años del nacimiento del compañero Rodney Arismendi, hombre íntegro, defensor de sus ideas; su propia acción y ejemplo de vida quedaron grabados en la lucha de la clase obrera y del pueblo. Interactuó con políticos nacionales de la talla de Luis Batlle Berres, Luis Alberto de Herrera, Carlos Quijano y, en el ámbito internacional -como se dijo-, con José Stalin, Mao Tse-Tung, Enrico Berlinguer, Ho Chi Minh, Fidel Castro, Ernesto “Che” Guevara, Pablo Neruda, José Amado y tantos otros. Fue un defensor incansable de la unidad, en las luchas para alcanzar la unidad política y avanzar en la conformación de los frentes populares como una estrategia válida para etapas superiores de democracia avanzada y como vía hacia el socialismo. Estudió detenidamente la experiencia búlgara y el trabajo de Jorge Dimitrov en la creación de los frentes populares. Por eso, en el Congreso del Partido

Comunista del Uruguay celebrado el 30 de setiembre de 1955 se decide transitar hacia los frentes populares. Así es que en 1962 se funda el Frente Izquierda de Liberación, Fidel -Lista 1001-, constituido con otros sectores, provenientes fundamentalmente de los partidos tradicionales. En las elecciones de ese año fue la primera fuerza de izquierda. Destacados dirigentes acompañaron esa gesta que, de alguna manera, fue una importante revolución política y social en nuestro país: don Luis Pedro Bonavita, doctor Adolfo Aguirre González, doctor Edmundo Soares Netto, Carlos Elichirigoity, Jalil y Gil Salguero. Arismendi fue acompañado en ese frente político por José Massera, Enrique Rodríguez, Jaime Pérez, Enrique Pastorino, Reyes Daglio, quien siempre estaba en el Comité Ejecutivo del Frente de Izquierda de Liberación. Ya en vista el nacimiento del Frente Amplio, surge materialmente años después como más firme el concepto de democracia avanzada, una nueva integración, más amplia, Democracia Avanzada-1001. Decía Rodney Arismendi: “Una democracia avanzada exige elevar y exaltar el papel de la izquierda, del Frente Amplio como fuerza antioligárquica y antiimperialista, llevar a cabo una gran política nacional unitaria,” -otra vez el concepto de unidad- “reconstituir todo el sistema de organizaciones de masas, con la presencia de un poderoso Partido Comunista”. Arismendi fue uno de los fundadores, conjuntamente con su Partido, del Frente Amplio en 1971, y la Lista 1001 fue la que obtuvo entonces el mayor caudal de votos en esa elección. Como dijo el señor Diputado Dávila, participó activamente en el exterior a través de Convergencia Democrática, que denunciaba en el mundo entero y en todos los foros las atrocidades de la dictadura cívico militar que asolaba nuestro país. Allí trabajó con personalidades independientes e importantísimos dirigentes de los partidos tradicionales como Wilson Ferreira Aldunate, su hijo Juan Raúl, Martínez Moreno y tanto otros que hicieron una gran tarea en el exterior defendiendo las libertades y la democracia en nuestro país, rechazando la tortura sistemática que aplicaba el régimen cívico militar. En estos días, un medio de comunicación publicó un artículo que ya había leído, pero creo que sería bueno recordar, cuyo autor es el historiador Gerardo Caetano, a quien respeto mucho, que en ocasión de cumplirse noventa y cinco años del nacimiento de

12

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de abril de 2013

Rodney Arismendi habló en el Palacio Municipal de Montevideo. Son expresiones realmente importantes, porque provienen de un historiador que analiza objetivamente lo que pasa en nuestro país. Dijo Gerardo Caetano en esa oportunidad: “No se imaginan hasta dónde esa dictadura fue siniestra. Y créanme, lo dice el historiador, desde la verdad debo decir que el gran partido de la resistencia fue el Partido Comunista”, y agrego, dirigido por Rodney Arismendi. Estas palabras no son mías, sino de Gerardo Caetano. Arismendi fue un incansable e invalorable defensor de la revolución cubana y de todos los movimientos que en nuestra América iniciaban el camino de la liberación y contra la explotación del hombre por el hombre. Una gran frase que tiene total vigencia para los frenteamplistas, fue dicha por Arismendi: “Acumular fuerzas, de luchar cada día mostrando el rostro del Frente, su programa, la actuación de sus legisladores y ediles, sus realizaciones, su labor de gobierno, su acción en el plano de la concertación, imagen general de su capacidad para gobernar y salvar a esta República en el futuro próximo”. Eso ya afirmaba Arismendi hace varios años y en este momento los frenteamplistas tenemos la satisfacción de estar viviéndolo. Finalmente -porque hay varios compañeros que desean hacer uso de la palabra-, quiero decir que el legado de Rodney Arismendi es trascendente para la izquierda uruguaya. Su concepción ideológica marxista leninista priorizó la justicia social en su país y en el mundo. Hombres y mujeres como Arismendi posibilitaron construir algo que para el Frente Izquierda de Liberación es vital e imprescindible: la unidad sin exclusiones, basada en un programa innovador y revolucionario. Hemos aprendido que debemos estar junto a nuestro pueblo, a la gente, a los obreros, a los trabajadores de la ciudad y del campo, a las capas medias, sector esencial para mantener nuestra idiosincrasia oriental, porque sin ellos sería imposible continuar construyendo los cambios. Debemos interpretar claramente a los estudiantes, a los universitarios, a los profesionales progresistas, a la cultura uruguaya, en fin, al conjunto del pensamiento avanzado que anhela justicia social y el bienestar de los uruguayos con un país productivo y respetuoso de los derechos humanos. Quienes no entiendan que siempre debemos estar junto a nuestros aliados naturales y que es imprescindible sostener e incrementar la acumulación de fuerzas, se equivocan y ponen en riesgo las conquis-

tas de ocho años de Gobierno frenteamplista y el futuro de la República. Por eso, ¡más unidad, más acumulación de fuerza y más atención a nuestros aliados naturales! Arismendi ha sido un ejemplo en el combate por la paz contra las agresiones, las guerras y el imperio que quiere dominar a los pueblos que anhelan la libertad, la democracia y, en particular, la defensa irrestricta de los derechos humanos y la justicia social. Señor Presidente: ¡salud a los cien años del nacimiento del gran revolucionario y político social Rodney Arismendi! Saludo respetuosamente a sus familiares: Rosita, Marina, Sonia, nietos, bisnietos, a sus amigos y, en especial, al Partido Comunista del Uruguay. (Aplausos en la Sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el señor Diputado Mañana. SEÑOR MAÑANA.- Señor Presidente: el Partido Nacional nos ha pedido que hiciéramos uso de la palabra en esta instancia en la que se recuerda a un hombre realmente trascendente, no solo para el Partido Comunista, sino para la fuerza de Gobierno, el Frente Amplio. Se trata de alguien con una trayectoria excepcional, quien fuera fundador del Partido de Gobierno. Rodney Arismendi nació en 1913 en el departamento de Cerro Largo. Fue político, periodista, legislador y principal dirigente del Partido Comunista durante más de tres décadas en nuestro país. Por lo tanto, hay que destacarlo como un parlamentario de relieve excepcional. Fue Presidente del Comité Central del Partido Comunista del Uruguay y Diputado desde 1945, reelecto sin interrupciones en las elecciones de 1946, 1950, 1954, 1962, 1966 y 1971. Fue Director de “Estrella Roja”, periódico de la asociación estudiantil roja, de “Justicia”, de “El Popular” y de la revista “Estudios”. Colaboró con las siguientes publicaciones: revista “El Comunista” y diario “Pravda” -ambas publicaciones de la Unión Soviética-; revista “Internacional”, editada en Praga; “Tiempos Nuevos”, de Moscú, y “Cuadernos de Cultura”, de la ciudad de Buenos Aires. En 1931 ingresó al Partido Comunista. Fue Secretario de la Federación de Juventudes Comunistas y llevó a cabo diversas actividades educativas. En 1944

Miércoles 3 de abril de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

13

fue miembro del Comité Ejecutivo, en 1946 pasó al Secretariado y en 1955 ocupó el cargo de Primer Secretario. También desempeñó la Secretaría del Comité Departamental de Montevideo, con una intensa actividad parlamentaria, donde presentó múltiples proyectos que contemplaban reivindicaciones de las clases trabajadoras y los jubilados. También presentó proyectos con relación a los trabajadores de los frigoríficos, entre otros, siempre apuntando a las clases sociales más desprotegidas. Además, promovió numerosas investigaciones sobre ganancias de los frigoríficos extranjeros y acerca del plan Truman. Con motivo de la traducción de obras suyas al idioma ruso, en particular “Problemas de una revolución continental” y de la presentación de tesis respecto a problemas económicos y sociales de América Latina, le fue otorgado el título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Históricas por la Universidad de Moscú. Asimismo, encabezó la delegación de su Partido en los XIX, XX, XXI y XXII Congresos del Partido Comunista en la Unión Soviética, rindiendo informes a su regreso. Tradujo del francés “Hijo del pueblo” de Maurice Thorez, “Los derechos de la inteligencia”, de Jaques Duclos, y “El comunismo, la cultura y la moral”, de Roger Garaudy. Al cumplir el cuarto de siglo de actividad parlamentaria ininterrumpida, el 4 de agosto de 1971 la Cámara le tributó un homenaje. En junio de 1973, al disolverse las Cámaras, Arismendi cesó en su calidad de Diputado. Posteriormente, hasta el año 1985 residió exiliado en Moscú. En las elecciones nacionales de 1989, luego de su regreso a nuestro país, fue proclamado por la lista del sector Democracia Avanzada del Frente Amplio, pero su muerte, el 27 de diciembre de ese mismo año impidió que ocupara su banca en la Cámara Alta. Con respecto a sus obras publicadas, puedo mencionar algunas: “La Justicia Soviética defiende al mundo. Los procesos de Moscú”, de 1938; “La Filosofía del Marxismo y el Señor Haya de la Torre”, de 1946; “Para un Prontuario del Dólar: al margen del Plan Truman”, de 1948, y el Discurso de interpelación a los Ministros de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional. Menciono estas obras entre otras, porque la lista es realmente larga.

Sin duda, Rodney Arismendi ha sido un referente no solo para el Partido Comunista a nivel nacional, sino internacional. Su vinculación con el Partido Comunista de la Unión Soviética y su destaque, que fue mencionado por algunos compañeros, demuestran claramente el desarrollo de una figura que creía en el pensamiento que ponía en práctica y vivió y murió en la forma en que su Partido y su pensamiento le indicaban. De esta manera, el Partido Nacional adhiere al homenaje a esta destacada figura política, que evidentemente contribuyó muchísimo al Uruguay de hoy y, sobre todo, a que la fuerza política de Gobierno tenga la importancia que tiene. Nuestro reconocimiento a su familia, que está presente, a sus compañeros, a la dirigencia del Partido Comunista y, por supuesto, al Frente Amplio. Muchas gracias, señor Presidente. (Aplausos en la Sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el señor Diputado Hornes. SEÑOR HORNES.- Señor Presidente: estamos realizando un homenaje a un hombre, a un camarada, a un militante comunista, a un hombre de Partido nacido en Cerro Largo, estudiante combativo que enfrentó a la dictadura de Terra. Se afilió al Partido con 18 años en el año 1931. Militó como combatiente antifascista, por lo que fue objeto de 47 procesos. Decía Arismendi: “Para hacer en el Partido todo lo que el Partido necesite”. Hoy los compañeros han destacado su labor como periodista. Fue responsable de la prensa partidaria, del diario “El Popular” y del periódico “Justicia”. Debido a las denuncias y a los 47 procesos, debió exiliarse en la República Argentina. Allí escribió sus dos libros fundamentales: “La Filosofía del Marxismo y el Señor Haya de la Torre”, en 1946, y “Para un Prontuario del Dólar: al margen del Plan Truman”, en 1947. De esta manera, dio inicio a una permanente y relevante elaboración teórica de gran amplitud y temática que tiene a la filosofía, a la sociedad y a la política como centro de atención. Arismendi decía: “Siempre nos preocupamos por la teoría que nos apasiona”. Desde nuestro punto de vista, en este plano se destacan como sus más originales contribuciones al marxismo la teoría de la revolución continental, que presenta dialécticamente la unidad esencial de la re-

14

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de abril de 2013

volución latinoamericana, y su planteamiento del concepto de democracia avanzada y de avanzar en democracia, elemento medular que define como una fase del desarrollo social y económico que deriva de la profundización de la democracia y que es la vía popular uruguaya de aproximación al socialismo. Asimismo, fue fundador y director de la revista teórica “Estudios” entre 1956 y 1989, de la que se editaron 105 números. En 1946 fue electo Diputado y mantuvo su cargo durante siete Legislaturas. Arismendi decía: “Es una labor legislativa signada por el vínculo estrecho con los trabajadores”. Fue autor de numerosos proyectos de ley elaborados en consulta con las organizaciones populares y gremiales. El constante estudio de Arismendi acerca de la realidad nacional y su labor teórica contribuyeron a formular una teoría de revolución uruguaya en el contexto latinoamericano que condujo al proceso de transformación del Partido Comunista del Uruguay en la década del cincuenta. Rodney Arismendi fue electo Primer Secretario del Partido en el Congreso XVI, realizado en setiembre de 1955, responsabilidad que desempeñó hasta el Congreso XXI, en 1987, cuando se lo designó Presidente del Comité Central del Partido Comunista. Fue impulsor de la unidad de la fuerza de izquierda -elemento central de la estrategia de los comunistas- y uno de los fundadores del Frente Amplio. Era un incansable explorador de los caminos para hallar la unidad del pueblo en su diversidad: unidad de sus distintas clases y capas sociales, unidad en lo social -y ahí aparece como reflejo indirecto la creación de una central única, la CNT en aquella época; antes se realizó un congreso del pueblo-, unidad en lo político, unidad en lo programático y unidad en la organización. Como expresó el compañero Ibarra, en el año 1962 se crea el Frente Izquierda de Liberación, constituido por compañeros de sectores provenientes fundamentalmente de los partidos tradicionales, de movimientos comunitarios y de movimientos independientes del interior, junto al Partido Comunista. Hasta el día de hoy existe el Frente Izquierda de Liberación. En otro plano, fue un internacionalista consecuente, que supo asumir las tareas de la solidaridad y la lucha de los pueblos por la liberación social y nacional,

participando activamente de los debates de las fuerzas progresistas y revolucionarias del mundo, de aquel mundo tan particularmente conmocionado. Así, lo vimos organizar la solidaridad con la República Española, con la Unión Soviética y con las fuerzas aliadas en la guerra contra el nazifascismo. Asimismo, más adelante supo contribuir a la solidaridad con Cuba y Vietnam. Bajo la dictadura cívico militar encabezó, desde la clandestinidad, la dirección del Partido, hasta que fue detenido y posteriormente expulsado del país, en enero de 1975. Desde el exilio continuó luchando por la unidad y la democracia en Uruguay, contribuyendo a la construcción de un enorme movimiento internacional de solidaridad con nuestro pueblo, víctima de una represión que costó muertos, desaparecidos y miles de presos. Como hoy manifestó el señor Diputado Ibarra, cabe reflexionar sobre cuánto coincidieron Rodney Arismendi y Wilson Ferreira Aldunate en el exterior. Cuánto trabajaron juntos, cuántas cosas hicieron juntos para que, diversos ámbitos y diversos frentes, lograran que la dictadura estuviera cada vez más aislada, más sola. Qué interesante es, entonces, este paralelismo entre dos hombres que, proviniendo de procesos muy distintos, supieron encontrarse en uno de los productos más singulares de la lucha antifascista, que fue la creación de la llamada “convergencia democrática”, que si bien funcionó muchísimo en el exterior, aquí también tuvo su expresión unitaria, amplia -la más amplia posible-, para la derrota del fascismo. En los comicios de 1989, Rodney Arismendi fue electo Senador por el Frente Amplio por la Lista 1001, pero no pudo ocupar su cargo, ya que falleció el 27 de diciembre de ese mismo año. Por último, quiero recordar las palabras del historiador Gerardo Caetano pronunciadas en el Palacio Municipal de Montevideo, en un acto realizado por la Fundación Rodney Arismendi, con motivo del noventa y cinco aniversario de su natalicio. Caetano dice: “Hace años que vengo bregando entre mis estudiantes para que alguno de ellos haga una de las biografías más importantes que le faltan a este país: la de Rodney Arismendi. Sin duda, uno de los uruguayos más relevantes del siglo XX”. Por eso, compañeros, saludo a Rodney Arismendi por uruguayo, por frenteamplista y por comunista. Muchas gracias. (Aplausos en la Sala y en barra)

Miércoles 3 de abril de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

15

SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el señor Diputado Groba. SEÑOR GROBA.- Señor Presidente: antes que nada, queremos saludar afectuosamente a los familiares de Rodney Arismendi y al Secretario General del Partido Comunista porque han recorrido junto un camino a través del Partido Comunista, camino que marca la mejor historia en nuestro país de democracia, de amor a la libertad, de resistencia a la dictadura y de los deseos de verdad y Justicia. Si hablamos de Rodney Arismendi, hay que hablar de la unidad de los trabajadores uruguayos en una sola Convención Nacional de Trabajadores, que no es una central, como tampoco lo es el Plenario Intersindical de Trabajadores, PIT-CNT, aunque reflejan la unidad de los trabajadores uruguayos. Es imposible dejar de hablar de todo ese proceso de unidad de la clase obrera en una sola organización, en un solo movimiento sindical. Allí están los trabajadores de la industria, los trabajadores públicos, los rurales, los domésticos, que participan activamente. Muy ligados a esa organización están los estudiantes uruguayos. No se puede hablar de ese proceso de unidad sin mencionar al Congreso del Partido Comunista de 1955 y al compañero que estamos homenajeando hoy, Rodney Arismendi. Tampoco se puede hablar -digo esto entre otros fundadores de la unidad; hoy estamos homenajeando a Rodney Arismendi- de la unidad de la izquierda uruguaya de nuestro país sin recordar aquel Congreso de 1955 y la figura de Rodney Arismendi al frente del Partido Comunista uruguayo. Nos unió con él una relación fraternal. No conocimos personalmente a Rodney Arismendi hasta el año 1984, en la ciudad de Buenos Aires. Recuerdo que en una de las jornadas el movimiento sindical uruguayo resolvió crear el PIT dentro del país, con los compañeros de la CNT en el exilio. Se propuso que la CNT se disolviera y quedara un solo movimiento sindical en el Uruguay, que hoy es el PIT-CNT. En ese acto histórico del movimiento sindical uruguayo y de las tradiciones de unidad, naturalmente estuvo presente todo el proceso de unidad recogido en las luchas de los trabajadores, en las luchas sindicales y reivindicativas, en las luchas de la resistencia en la clandestinidad. Esa articulación de unidad de los trabajadores uruguayos, sin duda tiene que ver con aquel Congre-

so de 1955 y con el liderazgo de Rodney Arismendi en los rumbos del Partido de aquel momento. Lo conocimos al otro día en otra jornada, en un acto de los uruguayos en el exilio, en Argentina. Allí lo vimos por primera vez y conversamos con él. Nos sorprendió gratamente. Para nosotros fue un honor y lo estamos recordando hoy con mucho afecto. Cuando me vio, me llamó y me dijo: “¿Vos sos Óscar?” En aquel momento, salí un par de veces en el periódico “Mayoría”, que se editaba en el exterior del país. Le respondí que sí. Me dijo: “Sos mucho más joven” -lo sigo siendo- “de lo que creía”. Nosotros teníamos una idealización de Rodney Arismendi por su intelectualidad, por sus rasgos de caballero, como recién comentaba brillantemente la señora Diputada Montaner. Le hizo ese comentario a un obrero metalúrgico que, por descarte, había llegado a tener alguna responsabilidad en la dirección del movimiento sindical y también estaba accediendo a algunas responsabilidades políticas. Nosotros recordamos siempre ese hecho y tratamos de trasladarlo porque nos causó una impresión muy grata. Después, cuando llegamos a nuestro país, me llamó un par de veces y conversamos de política, de la unidad, de aspectos humanos. Eran charlas totalmente informales; tenía su despacho en la calle Río Negro. Toda esa vivencia nos hizo desear conocerlo muchísimo más, pero la vida es así y no pudimos hacerlo. Sin embargo, tengo un gratísimo recuerdo personal, que hoy me permito compartir con esta Cámara. Señor Presidente: su constante estudio de la realidad nacional y su labor teórica contribuyeron a formar la teoría de la revolución uruguaya en el contexto latinoamericano, que condujo el proceso de transformación del Partido Comunista Uruguayo ya en la década del cincuenta, que fue a lo que hice referencia al principio. Como se dijo en Sala, fue electo como Primer Secretario General en el XVI Congreso del Partido Comunista, en setiembre de 1955, responsabilidad que desempeñó hasta que el XXI Congreso del Partido lo designó Presidente del Comité Central. Nosotros también hemos recogido algunas impresiones, en este caso, del politólogo Oscar Bottinelli, que fueron publicadas hace muy pocos días. Dice así: “Las últimas décadas de la vida de Rodney Arismendi están estrechamente relacionadas con el diseño,

16

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de abril de 2013

constitución, nacimiento y supervivencia del Frente Amplio en las condiciones más adversas. El FA es la confluencia de muchos empujes […]. Uno de esos empujes, de vital importancia fue la decisión del Partido Comunista en 1955” -como recién comentábamos; en aquel momento- “de buscar procesos de unidad política -mediante la construcción del Frente Democrático de Liberación Nacional- […]. Primero fue lograr que quienes marchaban hacia la creación de una […] opción política en Uruguay confluyesen en un proyecto ‘sin exclusiones’ […]”. Sin excluir a nadie. Voy a leer algunos pasajes del libro “Forjar al viento”, de Álvaro Barros Lémez, que recoge palabras de Rodney Arismendi, en función del Congreso de 1955, como recién mencionábamos. Él decía: “[…] El tema no era cambiar un hombre, el tema era preguntarse seriamente, como dijimos, cuáles eran las razones de fondo de las dificultades del Partido.- Ya dos meses después, para el XVI Congreso, en setiembre, tratamos de esbozar respuestas, como se expresa en el propio documento del Congreso, el Informe General, el Partido necesitaba una revisión teórica, es decir, un examen teórico de la realidad de la sociedad uruguaya, de su historia, de sus clases sociales, de su problemática política y de lo que llamamos la teoría de la revolución uruguaya. Revisión teórica que nos condujo a formular, en principio, un esbozo sobre las vertientes o los caminos para la construcción en el Uruguay de un frente antiimperialista y democrático, capaz de incorporar a la mayoría de la clase obrera en alianza con los trabajadores del campo, con la intelectualidad, con las capas medias, con vistas a un cambio profundo, estructural, de la sociedad uruguaya […]”. Allí aparecen los esfuerzos para la unidad sindical y, naturalmente, los procesos de unidad de la izquierda uruguaya. Más adelante, Arismendi señala: “Pocos años después, bajo el impacto que produjo en nuestro pueblo y en América Latina la revolución cubana, se volvieron más maduras las condiciones para la unidad de la izquierda, lo que determinó que en 1962, es decir, 7 años después, ante esas elecciones estuvieran presentes en la realidad uruguaya dos opciones: la Unión Popular, donde los compañeros del Partido Socialista […]” -también impulsaban procesos de unidad de la izquierda uruguaya- “[…] y la réplica de la lucha de esta, que determinó la creación del Frente Izquier-

da o FIDEL, con la incorporación no solo de los comunistas sino de grandes figuras políticas intelectuales, entre ellos Luis Pedro Bonavita, Gil Salguero, Paco Espínola, Aguirre González, grupos desprendidos del Partido Colorado y del Partido Nacional, -como el Diputado Ariel Collazo-, líderes sindicales de diversas tendencias que se agruparon en el Movimiento de Trabajadores de la Cultura, líderes estudiantiles en el Comité Universitario, etcétera. Incluso, hay que decirlo, a una altura determinada, pasamos a recibir el apoyo, primero no público, no explícito, del Dr. Carlos Quijano y de mucha gente de Marcha, lo que fue todavía más ostensible en el 66, cuando surgió un comité para la unidad de la izquierda […]”. En este “racconto” que estamos haciendo del Congreso del Partido Comunista, del liderazgo de Rodney Arismendi y del análisis de una teoría de la revolución uruguaya, llegamos al año 1984. Hemos visto aquí un emotivo video de esa época, en el que aparecen las figuras de José Germán Araújo y Rodney Arismendi. En el libro a que referimos, cuando llega al año 1984 y Arismendi vuelve a nuestro país, se le pregunta cómo vio el Uruguay. Y Arismendi responde: “[…] Primero hice una estación de casi un año en la Argentina. Aprovechamos nuestros vínculos con hombres de la Argentina, antifascistas y combatientes de la libertad que habíamos conocido por nuestro periplo mundial, y tuvimos oportunidad de hablar y entrar en contacto más directo y más vivo con mucha gente que combatía dentro del Uruguay, entre ellos, de nuestro partido y de la democracia en general. Después continuamos desarrollando la solidaridad en la Argentina, reconstruyendo nuestro partido, siempre con el lema de nuestro exilio que era ‘de cara al Uruguay’.- No fuimos emigrantes, fuimos exiliados políticos que integramos el Uruguay que luchaba y lucha.- Pero siempre, siempre, hay una tonalidad de asombro y de emoción. Yo, que sabía tanto, que conocía la línea, los hombres, y parte de las novísimas generaciones del combate, sin embargo me sentí maravillado por la magnitud de la recepción de nuestro pueblo,” -que acabamos de ver en el video- “por la combatividad de los jóvenes, por la profundidad clasista del movimiento uruguayo, cuyas bases se habían echado en la vieja UGT y en la vieja CNT, por las nuevas corrientes intelectuales, por la creatividad del pueblo en el plano intelectual, por el espíritu de unidad y, sobre todo, por lo que ya palpábamos en todas las instancias a las

Miércoles 3 de abril de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

17

cuales contribuíamos, el enorme papel nacional del Frente Amplio y del General Seregni”. Estamos tratando de hacer apenas una semblanza de lo que ha sido este gran revolucionario, pegado y ligado a los intereses de la clase obrera; pegado y ligado al interés nacional y al internacionalismo proletario. Naturalmente, todo lo que podamos decir es poco ante tamaña figura. Queremos reconocer las intervenciones de los Diputados de otros sectores. Queremos reconocer la excelente iniciativa del señor Diputado Dávila, del Partido Comunista, y el apoyo de la bancada del FA para hacer este reconocimiento que, por supuesto, no alcanza, por la magnitud de lo que ha sido el pasaje por la vida política y la lucha social de Rodney Arismendi. Estamos recordando hoy, en esta Cámara, los cien años del nacimiento de Rodney Arismendi. Nuestro respeto y recuerdo a Rodney Arismendi. Nuestro respeto y recuerdo por la insistencia, la paciencia y la voluntad de unidad para lograr los procesos de unidad de los trabajadores en una sola Central, y del Frente Amplio. Señor Presidente: solamente queremos expresar a su familia y al Partido Comunista del Uruguay nuestro reconocimiento a este magnífico revolucionario. ¡Salud, Rodney Arismendi! ¡Salud, Partido Comunista del Uruguay! Gracias. (Aplausos en la Sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el señor Diputado Bernini. SEÑOR BERNINI.- Señor Presidente: ya es la hora 15 y 45. Soy de los que opina que cuando se hace un homenaje, si es breve y profundo, mucho mejor. Estábamos anotados para hacer uso de la palabra. Creemos que se ha sido muy elocuente y no me refiero solo a la bancada del Frente Amplio sino también a los legisladores de la oposición que han hecho uso de la palabra. De todas maneras, como bancada socialista, no podíamos estar ajenos a este homenaje. Por lo tanto, tratando de ser breves y no reiterativos -va a ser difícil-, por el honor que me han hecho mis compañeros al designarme para hacer uso de la palabra en esta oportunidad, queremos referirnos al compañero Rodney Arismendi en este merecido homenaje que se le tributa. Naturalmente, le hacemos

llegar un saludo afectuoso a su familia, en particular a Marina y a los compañeros del Partido Comunista. Daremos unas pequeñas pinceladas, pero va a ser muy difícil abarcar la enorme trayectoria, que ya ha sido elocuentemente desarrollada por los compañeros que nos precedieron en el uso de la palabra. No tengo ninguna duda en caracterizar a Rodney Arismendi como una de las principales figuras, medulares en la historia de la izquierda uruguaya y latinoamericana en la segunda mitad del Siglo XX. Y si dimensionamos su origen, su nacimiento en el año 1913 en un pueblo del interior, Río Branco, y que haya tenido esta proyección como dirigente político no solo a nivel del país, sino latinoamericano e internacional, está expresando adecuadamente los valores y la jerarquía que tenía su figura. La cronología ha sido hecha por parte de los compañeros. En todo caso, yo quiero agregar que a los 17 años de edad ingresa al Partido Comunista y al poco tiempo comienza un periplo y una lucha antifascista. Ubiquémonos en el contexto de la República Española, de la Guerra Civil Española, el crecimiento y el desarrollo del fascismo en Italia y en Alemania. Él fue perseguido por oponerse a esto. Tuvo más de 47 causas penales en su contra y debió exiliarse por la década del treinta, porque fue perseguido de forma radical, precisamente por su posicionamiento antifascista. Sin duda que la figura de Rodney Arismendi tomó una dimensión enorme a partir de lo que representó, desde nuestro punto de vista, una de las bisagras más importantes para uno de los partidos históricos de la izquierda uruguaya, el Partido Comunista, en el XVI Congreso, en 1955. En ese entonces Arismendi se introduce como una figura enorme y pasa a ser quien lideraría al Partido Comunista a partir de sus propuestas estratégicas que, sin duda, le dan una dimensión superlativa al valor de la unidad de la izquierda, la unidad del pueblo, la unidad de los trabajadores. Precisamente, en forma empecinada empezó un periplo en un sentido que apuntaba a la búsqueda de esa unidad como un factor determinante en la acumulación de fuerzas para alcanzar -como él bien caracterizaba- una democracia avanzada en el camino hacia el socialismo. Yo lo quiero ubicar como un hito histórico, no solo para el Partido Comunista, no solo para el Frente Amplio, sino para nuestro país porque, objetivamente,

18

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de abril de 2013

a partir de ese momento tuvo relevancia política que, sin duda concluyó y cristalizó -no sin dificultades ni sufrimientos- en esta etapa histórica, con el triunfo del Frente Amplio y el Gobierno de Tabaré Vázquez en el año 2005. Ese proceso histórico hacia la unidad tuvo expresiones en sus más diversas dimensiones: la unidad de los trabajadores, el proceso de unidad de la CNT, el Congreso del Pueblo donde se vislumbraba que la unidad debía trascender el movimiento sindical y abarcar a los sectores medios y productivos bajo un programa común de liberación nacional y con un modelo de desarrollo, de distribución del ingreso y de profundización de la democracia. Fue preclaro en ese sentido. Es notorio que el proceso que vivió toda la izquierda uruguaya tuvo en Rodney Arismendi, empecinadamente, a una figura que un día sí y otro también bregó por alcanzar la unidad del Frente Amplio, cristalizada en el año 1971 que, sin duda, fue uno de los mojones más trascendentes de ese proceso, de esa visión estratégica de acumulación de fuerzas de unidad popular y de la izquierda. En todo el periplo sufrido, dramático, desgarrador que se vivió a partir del golpe de Estado aparece la figura de Rodney Arismendi, primero en la clandestinidad, luego en el exilio, defendiendo tozudamente la herramienta política Frente Amplio, que en momentos en que algunos dudaban respecto al tema, fue determinante en la salida democrática, para luego continuar ese proceso hasta alcanzar el gobierno en el año 2005. No solo bregó por la unidad y el cuidado de la herramienta política del Frente Amplio durante la dictadura -todos sabemos del sufrimiento que vivió todo nuestro pueblo, particularmente los militantes comunistas, así como otros compañeros que dieron su vida, su libertad y hasta su familia en la lucha por la libertad, por retomar el camino de la democracia y de su profundización-, sino que también trabajó en el exilio por la unidad de todas las fuerzas democráticas, haciendo un llamado al apoyo a todos aquellos uruguayos honestos cuyo objetivo era derrocar a la dictadura que estaba instalada en el país y que trajo todas las consecuencias que conocemos. Recordemos su planteo de la Convergencia Democrática y el llamado a las fuerzas democráticas de los partidos tradicionales.

Claramente, la figura de Rodney Arismendi jugó un rol imprescindible en aquella etapa histórica del país. Son inocultables las discrepancias políticas e ideológicas que hemos tenido, en un camino común -a veces encontrándonos, a veces desencontrándonos- de los dos partidos históricos que bregaron por las transformaciones profundas de nuestra sociedad en la historia de nuestro país. Es inocultable que aún con esas discrepancias, tengamos la ceguera o la mezquindad de no asumir que en esos debates -que hoy se extrañan en la izquierda uruguaya-, desde nuestro punto de vista, se lograron sintetizar los mejores avances para el conjunto del pueblo y su representación que, es la izquierda, hoy reflejada en el Frente Amplio. Muchas veces se ha discutido la dimensión de Rodney Arismendi respecto a las prácticas políticas, y si teorizaba. Yo digo, como todo marxista, que es inexplicable la práctica política sin teoría política y que esta debe tener un proceso dialéctico de desarrollo. Creo que como nadie, el compañero Rodney Arismendi demostraba esa cualidad, puesta de manifiesto en innumerables artículos, ensayos, definiciones políticas que, sin duda, vinculaban la teoría con el desarrollo práctico. Recordemos los debates históricos que dio la izquierda uruguaya -sobre todo a partir de lo emblemático de la revolución cubana, del proceso que campeaba en América Latina y de su tozudez en cuanto a la definición de la vía y la dimensión democrática para alcanzar el gobierno-, y lo que significaba la inserción en las masas como forma de acumulación de fuerzas para dar ese salto político que nos permitiera cristalizar en esta etapa histórica, insisto, la coyuntura que estamos atravesando desde 2005. Voy a concluir -hemos hablado mucho- mencionando una de las paradojas de la vida y que muchas veces la historia nos golpea. Una personalidad como la de Rodney Arismendi -que bregó por la unidad de los trabajadores, la unidad de la izquierda, la unidad del pueblo; que a la salida de la dictadura tuvo la capacidad de replantear la dimensión de la democracia a través de Democracia Avanzada, que era su planteo estratégico, con la valoración de la vida democrática como un factor o una serie de identidad que marcó y pautó a una importante porción de la izquierda uruguaya durante toda la segunda mitad del Siglo XX y principios del Siglo XXI-, no pudo estar junto a nosotros cuando alcanzamos el Gobierno, en el año 2005,

Miércoles 3 de abril de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

19

cuando tanto luchó para que esa fuera la vía para acceder al momento histórico que estamos viviendo. Yo lo quiero dimensionar como corresponde: rindiendo homenaje, en nombre de nuestra bancada socialista, a uno de los precursores del Frente Amplio, de la unidad de la izquierda, de la unidad de los trabajadores, con quien discrepamos pero con quien compartimos un camino, que es el que nos ha permitido gozar y disfrutar, junto a la mayoría de nuestro pueblo, el momento histórico que estamos viviendo. ¡Gracias, Rodney Arismendi! ¡Salud compañeros del Partido Comunista, del Frente Amplio! ¡Salud a su familia! Gracias, señor Presidente. (Aplausos en la Sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el señor Diputado Varela Nestier. SEÑOR VARELA NESTIER.- Señor Presidente: participar de este homenaje a Rodney Arismendi tiene, en lo personal, una carga emotiva especial. Fui uno de los tantos jóvenes que en las décadas del setenta y del ochenta militamos en las filas del Partido Comunista y de la Juventud Comunista, bajo la dirección de Rodney Arismendi. Más allá de que hoy no pertenezca a dichos colectivos, hay señas de identidad que son referencias políticas, éticas, formas de analizar la realidad, y prácticas que marcaron definitivamente a quienes compartimos ese espacio político en tan particular etapa de la vida del país. Arismendi es una de las figuras políticas más importantes de la mitad del Siglo XX del Uruguay. Dirigente de un Partido que tomó en sus manos en una etapa de enfrentamientos internos y de desviaciones ideológicas graves, en medio de un clima tremendamente hostil, fruto del enfrentamiento de un mundo bipolar siempre al borde de la guerra de aniquilación total. Bajo su liderazgo, junto a hombres y mujeres que supieron constituir un colectivo de dirección formidable, llevaron al Partido a constituirse en una fuerza política y social trascendente. Releer hoy los documentos que fueron pautando los años que transcurrieron desde 1955 hasta 1989, es una experiencia teórica realmente impactante. El análisis de Arismendi de la realidad latinoamericana, de la nacional y su conocimiento del movimiento revolucionario internacional es lo que logra luego sinte-

tizar en una teoría del proceso político uruguayo, buscando el camino que llevara a la izquierda a quebrar la hegemonía de los partidos tradicionales y comenzar un periplo de cambios estructurales profundos. Su herramienta: un partido de cuadros y de masas poderoso; su camino: la unidad política de la izquierda y la unidad sindical de los trabajadores. Son notorios sus aportes en tal sentido en la creación del Fidel, de la CNT y del Frente Amplio. Creo que uno de los aportes fundamentales de Arismendi en el terreno de la teoría y de la práctica política, una de sus genialidades, fue su concepción del proceso de la unidad de la izquierda en nuestro país. Su análisis a partir del conocimiento profundo de nuestra realidad, de la composición social y económica de nuestra sociedad, su estudio de las correlaciones de fuerzas sociales y políticas del Uruguay, lo llevaron a definir un camino de acumulación de fuerzas, una estrategia a partir de la unidad en lo social, generada en la lucha sindical que se incrementaba contra un modelo económico que ya no daba respuestas satisfactorias. Cuando un trabajador socialista, comunista, blanco o colorado reclamaba por sus derechos en una época de gran movilización, cuando era gaseado, apaleado o corría riesgos aún mayores, no le preguntaba al de al lado de qué partido era; coreaban las mismas consignas, peleaban por lo mismo, corrían los mismos peligros. Esa experiencia de lucha común generó condiciones para dar un salto en materia organizativa y política. Pero solo eso no alcanzaba. Debía resumirse la conciencia adquirida en organización, en un programa político común, en definitiva, en una nueva forma de hacer política. Entender los estados de ánimo de la gente, interpretarlos correctamente y lograr sintetizarlos en organización política, fue una obra maestra de una generación en la que se destaca Rodney Arismendi. Su capacidad de elaboración teórica se refleja en innumerables artículos, informes, discursos, folletos y libros. Su obra es fruto de una época y hay que leerla e interpretarla en su contexto. Esta abarca aspectos políticos, ideológicos, sociales, económicos e históricos en una dimensión increíble, tomando en cuenta que era un hombre que, además de tener producción intelectual, era un dirigente político con enormes responsabilidades y un parlamentario de acción permanente.

20

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de abril de 2013

Fue uno de los principales teóricos, o tal vez el principal teórico marxista latinoamericano de su tiempo. Además, fue un hombre que hacía de la frase “nada de lo humano me es ajeno”, su forma de vivir. Polemista consumado, supo llevar adelante debates trascendentes tanto a nivel internacional como nacional, en épocas donde se discutían temas tan trascendentes como las vías de acercamiento al poder. Pero aún en la más profunda discrepancia, supo desarrollar la más profunda solidaridad. Su muerte coincide con dos instancias aparentemente contradictorias: el mayor éxito electoral de su Partido y la implosión del modelo de socialismo que habían mirado como una referencia su organización política y él mismo. Los tiempos posteriores de muchas incertidumbres y algunas certezas, la experiencia de los primeros gobiernos de izquierda primeramente a nivel de Montevideo y, luego, del país, la reconstrucción del pensamiento marxista y la crisis actual del sistema financiero internacional nos hacen añorar el análisis de un Rodney Arismendi hoy más necesario que siempre. Porque en los acuerdos o en los desacuerdos, con su visión de la política hay todo un reconocimiento a su capacidad intelectual indudable y a su compromiso hasta las últimas consecuencias con sus ideas, con su Partido, con el Frente Amplio y por sobre todo, con el Uruguay.

Por último -por una razón de tiempo- quiero decir que el compañero Diputado Pérez González me pidió compartir estas expresiones como si fueran propias. Muchas gracias a la Cámara, felicitaciones a quienes promovieron este homenaje y a seguir leyendo las obras de Arismendi con la visión de la actualidad, pues es el mejor homenaje posible. (Aplausos en la Sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Dese cuenta de una moción presentada por la señora Diputada Montaner y los señores Diputados Groba, Ibarra, Dávila, Arregui, Hornes, Posada y Mañana. (Se lee:) “Mocionamos para que las palabras vertidas en esta sesión se hagan llegar a los familiares de Rodney Arismendi, al Frente Amplio, al Partido Comunista, al Senado, a la Presidencia de la República, a las Juntas Departamentales y a la Fundación Rodney Arismendi”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Treinta y cuatro por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. (Aplausos en la Sala y en la barra) ——Se levanta la sesión. (Es la hora 16 y 1)

Sr. GERMÁN CARDOSO PRESIDENTE

Dra. Virginia Ortiz Secretaria Relatora

Dr. José Pedro Montero Secretario Redactor

Arq. Julio Míguez Director del Cuerpo de Taquígrafos

Dep. Legal N° 322.569/01 Impreso en la División Ediciones de la Cámara de Representantes