Número 3861
Documentos subidos:
Descargar el documento d3861.
NÚMERO 3861
MONTEVIDEO, MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013
República Oriental del Uruguay
DIARIO DE SESIONES
CÁMARA DE REPRESENTANTES
22ª SESIÓN
PRESIDE EL SEÑOR REPRESENTANTE GERMÁN CARDOSO (Presidente)
ACTÚAN EN SECRETARÍA LOS TITULARES DOCTORES JOSÉ PEDRO MONTERO Y VIRGINIA ORTIZ Y LOS PROSECRETARIOS SEÑORES TABARÉ HACKENBRUCH LEGNANI Y MARTÍN FERNÁNDEZ AIZCORBE
XLVII LEGISLATURA CUARTO PERÍODO ORDINARIO
2
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Texto de la citación
Montevideo, 4 de junio de 2013.
LA CÁMARA DE REPRESENTANTES se reunirá en sesión ordinaria, mañana miércoles 5, a la hora 16, para informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente – ORDEN DEL DÍA –
1º.- Comisión Permanente del Poder Legislativo. (Elección de miembros para el Cuarto Período de la XLVII Legislatura). (Artículo 127 de la Constitución). 2º.- Sergio López Burgos. (Exposición del señor Representante Luis Puig por el término de quince minutos). 3º.- Acuerdo de Cooperación Mutua para la Vigilancia y el Control del Espacio Aéreo con la República Argentina. (Aprobación). (Carp. 1991/012). (Informado). (VOTACIÓN). Rep. 1039 y Anexo I 4º.- Localidad de San Javier, departamento de Río Negro. (Se declara feriado el día 27 de julio de 2013 con motivo de conmemorarse los cien años de su fundación). (Carpeta 2082/012). (Informado). Rep. 1086 y Anexo I 5º.- Acuerdo de Cooperación Agrícola con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para la Construcción y Mejoramiento de Unidades de Producción Genética en Ganadería en la República Bolivariana de Venezuela. (Aprobación). (Carpeta 2000/012). (Informado). Rep. 1048 y Anexo I 6º.- Acuerdo Marco de Cooperación Técnica y Científica con el Estado Plurinacional de Bolivia. (Aprobación). (Carp. 2150/013). (Informado). Rep. 1098 y Anexo I 7º.- Protocolo 1997 al Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques de 1973, enmendado por el Protocolo de 1978 (MARPOL 73/78) añadiendo al mismo anexo VI, Titulado “Reglas para prevenir la Contaminación Atmosférica ocasionada por los Buques”. (Aprobación). (Carp. 612/011). (Informado). Rep. 491 y Anexo I 8º.- Protocolo de 1996 al Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimientos de Desechos y otras Materias 1972 (Convención de Londres, 1972). (Aprobación). (Carp. 1331/011). (Informado). Rep. 771 y Anexo I 9º.- Profesora Carmen Andrés. (Designación del Liceo Nº 6 de la ciudad de Rivera). (Carp. 1789/012). (Informado). Rep. 949 y Anexo I 10.- Inicio del diálogo de paz en la República de Colombia. (Respaldo). (Carpeta 1961/012). (Informado). Rep. 1028 y Anexo I JOSÉ PEDRO MONTERO VIRGINIA ORTIZ Secretarios
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
3
SUMARIO
Pág. 1.- Asistencias y ausencias ………………………………………………………………………………………………………………. 5 2 y 17.- Asuntos entrados ……………………………………………………………………………………………………………… 5, 29 3 y 5.- Exposiciones escritas …………………………………………………………………………………………………………… 5, 6 4.- Inasistencias anteriores……………………………………………………………………………………………………………….. 6 MEDIA HORA PREVIA 6.- Conceptos acerca de la política económica llevada adelante por el Gobierno del Frente Amplio. — Exposición del señor Representante Asti …………………………………………………………………………………. 10 7.- Inmigración en el departamento de Maldonado y su inserción en la sociedad. — Exposición de la señora Representante Ontaneda ……………………………………………………………………. 12 8.- Lanzamiento de un proyecto del Club Olímpico de Fútbol de la ciudad de Mercedes, departamento de Soriano. — Exposición del señor Representante Castillo ……………………………………………………………………………. 13 9.- Necesidad de hacer obras de canalización en el barrio La Cantera de la ciudad de Canelones, departamento del mismo nombre. — Exposición del señor Representante Niffouri ……………………………………………………………………………. 14 10.- Preocupación por la situación generada por la ex empresa Calvinor. Reconocimiento al Liceo Nº 1 de la ciudad capital del departamento de Artigas a casi 100 años de su fundación. — Exposición del señor Representante Dávila ……………………………………………………………………………… 15 11.- Envío a seguro de paro de trabajadores de la industria cárnica en el departamento de Durazno. — Exposición del señor Representante Tierno……………………………………………………………………………… 17 CUESTIONES DE ORDEN 13.- Aplazamiento …………………………………………………………………………………………………………………………….. 23 12, 23.- Integración de la Cámara ……………………………………………………………………………………………….. 17, 101 12, 23.-Licencias………………………………………………………………………………………………………………………… 17, 101 21.- Preferencias …………………………………………………………………………………………………………………………….. 100 ORDEN DEL DÍA 14.- Sergio López Burgos. (Exposición del señor Representante Luis Puig por el término de quince minutos). — Manifestaciones del señor Representante Michelini ………………………………………………………………….. 23 15.- Acuerdo de Cooperación Mutua para la Vigilancia y el Control del Espacio Aéreo con la República Argentina. (Aprobación). (Ver 20a. sesión) — Aprobación. Se comunicará al Senado ……………………………………………………………………………………. 26 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 26 16.- Localidad de San Javier, departamento de Río Negro. (Se declara feriado el día 27 de julio de 2013 con motivo de conmemorarse los cien años de su fundación). Antecedentes: Rep. N° 1086, de diciembre de 2012, y Anexo I, de mayo de 2013. Carp. N° 2082 de 2012. Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración. — Aprobación. Se comunicará al Senado ……………………………………………………………………………………. 26 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 26
4
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
18.- Acuerdo de Cooperación Agrícola con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para la Construcción y Mejoramiento de Unidades de Producción Genética en Ganadería en la República Bolivariana de Venezuela. (Aprobación). Antecedentes: Rep. N° 1048, de noviembre de 2012, y Anexo I, de mayo de 2013. Carp. N° 2000 de 2012. Comisión de Asuntos Internacionales. — Sanción. Se comunicará al Poder Ejecutivo……………………………………………………………………………… 29 — Texto del proyecto sancionado……………………………………………………………………………………………….. 36 19.- Acuerdo Marco de Cooperación Técnica y Científica con el Estado Plurinacional de Bolivia. (Aprobación). Antecedentes: Rep. N° 1098, de marzo de 2013, y Anexo I, de mayo de 2013. Carp. N° 2150 de 2013. Comisión de Asuntos Internacionales. — Aprobación. Se comunicará al Senado ……………………………………………………………………………………. 38 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 39 20 y 22.-Protocolo 1997 al Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques de 1973, enmendado por el Protocolo de 1978 (MARPOL 73/78) añadiendo al mismo anexo VI, Titulado “Reglas para prevenir la Contaminación Atmosférica ocasionada por los Buques”. (Aprobación). Antecedentes: Rep. N° 491, de febrero de 2011, y Anexo I, de mayo de 2013. Carp. N° 612 de 2011. Comisión de Asuntos Internacionales. — Aprobación. Se comunicará al Senado …………………………………………………………………………….. 48, 100 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 50 24.- Protocolo de 1996 al Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimientos de Desechos y otras Materias 1972 (Convención de Londres, 1972). (Aprobación). Antecedentes: Rep. N° 771, de diciembre de 2011, y Anexo I, de mayo de 2013. Carp. N° 1331 de 2011. Comisión de Asuntos Internacionales. — Sanción. Se comunicará al Poder Ejecutivo……………………………………………………………………………. 104 — Texto del proyecto sancionado……………………………………………………………………………………………… 145 25.- Profesora Carmen Andrés. (Designación del Liceo Nº 6 de la ciudad de Rivera). Antecedentes: Rep. N° 949, de agosto de 2012, y Anexo I, de mayo de 2013. Carp. N° 1789 de 2012. Comisión de Educación y Cultura. — Sanción. Se comunicará al Poder Ejecutivo……………………………………………………………………………. 149 — Texto del proyecto sancionado……………………………………………………………………………………………… 149 26.- Inicio del diálogo de paz en la República de Colombia. (Respaldo). Antecedentes: Rep. N° 1028, de octubre de 2012, y Anexo I, de mayo de 2013. Carp. N° 1961 de 2012. Comisión de Asuntos Internacionales. — Aprobación. Se comunicará al Senado ………………………………………………………………………………….. 151 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………… 152
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
5
1.- Asistencias y ausencias.
Asisten los señores Representantes: Pablo D. Abdala, Nelson Alpuy, Alda Álvarez, Fernando Amado, Gerardo Amarilla, José Amy, Saúl Aristimuño, Andrés Arocena, Roque Arregui, Alfredo Asti, Julio Bango, Julio Battistoni, Gustavo Bernini, Ricardo Berois, Daniel Bianchi, Marcelo Bistolfi Zunini, Gustavo Borsari Brenna, Heber Bousses, Irene Caballero, Graciela Cáceres, Daniel Caggiani, Fitzgerald Cantero Piali, Germán Cardoso, José Carlos Cardoso, Alberto Casas, Gonzalo Castillo, Gustavo Cersósimo, Antonio Chiesa, Evaristo Coedo, Carlos Corujo, Hugo Dávila, Walter De León, Belmonte De Souza, Marcelo Díaz, Dante Dini, Gustavo A. Espinosa, Guillermo Facello, Carlos Gamou, Mario García, Juan Manuel Garino Gruss, Aníbal Gloodtdofsky, Rodrigo Goñi Reyes, Rodrigo Goñi Romero, Óscar Groba, Doreen Javier Ibarra, Pablo Iturralde Viñas, María Elena Laurnaga, Andrés Lima, Daniel López Villalba, Alma Mallo, Daniel Mañana, Eduardo Márquez, Rubén Martínez Huelmo, Graciela Matiauda, Pablo Mazzoni, Felipe Michelini, Orquídea Minetti, Amin Niffouri, Raúl Olivera, Óscar Olmos, Lourdes Ontaneda, Miguel Otegui, Yerú Pardiñas, Ivonne Passada, Daniela Payssé, Guzmán Pedreira, Antonio Pérez García, Mario Perrachón, Ana Lía Piñeyrúa, Ricardo Planchon, Alicia Porrini, Iván Posada, Jorge Pozzi, Luis Puig, Daniel Radío, Carlos Rodríguez, Edgardo Rodríguez, Gustavo Rombys, Sebastián Sabini, Richard Sander, Pedro Saravia Fratti, Rubenson Silva, Mario Silvera, Robert Sosa, Juan C. Souza, Martín Tierno, Hermes Toledo Antúnez, Daisy Tourné, Jaime Mario Trobo, Carlos Varela Nestier, Juan Ángel Vázquez, Mary Vega, Walter Verri, Carmelo Vidalín, Dionisio Vivian, Horacio Yanes y Jorge Zás Fernández. Con licencia: Verónica Alonso, Rodolfo Caram, Felipe Carballo, Jorge Gandini, Javier García, José Carlos Mahía, Martha Montaner, Gonzalo Mujica, Gonzalo Novales, Jorge Orrico, Daniel Peña Fernández, Alberto Perdomo, Susana Pereyra, Darío Pérez Brito, Pablo Pérez González, Nelson Rodríguez Servetto, Alejandro Sánchez, Berta Sanseverino y Víctor Semproni. Falta con aviso: Álvaro Delgado. Sin aviso: Luis Lacalle Pou. Actúa en el Senado: José Bayardi y Aníbal Pereyra.
2.- Asuntos entrados.
“Pliego N° 228 INFORMES DE COMISIONES La Comisión de Hacienda se expide, con un informe en mayoría y dos en minoría, sobre el proyecto de ley por el que se realizan ajustes a la tributación del sector agropecuario. C/2315/013 Se repartirá PEDIDOS DE INFORMES El señor Representante Gerardo Amarilla solicita se cursen los siguientes pedidos de informes: • • al Ministerio de Educación y Cultura, sobre apoyos brindados a una ONG. C/2360/013 al Ministerio de Salud Pública, relacionado con el número de abortos realizados por mes y por departamento desde la promulgación de la Ley Nº 18.987, de 22 de octubre de 2012. C/2361/013
El señor Representante José Amy solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Defensa Nacional, acerca del régimen de trabajo en la operativa en el Aeropuerto Internacional de Carmelo. C/2362/013 Se cursaron con fecha 4 de junio”.
3.- Exposiciones escritas.
SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Está abierto el acto. (Es la hora 16 y 6) ——Dese cuenta de las exposiciones escritas. (Se lee:) “El señor Representante Darío Pérez Brito solicita se cursen las siguientes exposiciones escritas: • al Ministerio de Salud Pública, sobre el presunto atraso en el pago de haberes a médicos de guardia de la emergencia del Hospital de San Carlos, departamento de Maldonado. C/19/010 al Ministerio de Turismo, relacionada con la donación de mobiliario por parte de una empresa privada a la Dirección de Promoción Social de la Intendencia de Maldonado. C/19/010
•
El señor Representante José Andrés Arocena solicita se curse una exposición escrita a los Ministerios de Salud Pública; y del Interior, y por su intermedio a la Jefatura de Policía de Florida; al Instituto Nacional de Rehabilitación, y al Patronato Nacional de Encarcelados y Liberados; y a la Junta Departamental
6
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
de Florida, acerca de la necesidad de trasladar la oficina sede de la Dirección Nacional de Encarcelados y Liberados en el referido departamento. C/19/010 El señor Representante Robert Sosa solicita se curse una exposición escrita a los Ministerios de Defensa Nacional, con destino al Comando General de la Armada Nacional; a la Prefectura Nacional Naval; y a la Sub Prefectura de Barra de Chuy; y de Ganadería, Agricultura y Pesca, con destino a la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, a la Intendencia de Rocha con destino a la Junta Local de Villa 18 de Julio, a la Junta Local de San Luis y al Municipio de Chuy, referente al otorgamiento de permisos para pesca y los controles para los titulares de dichos permisos en el departamento de Rocha, y la posibilidad de dotar de mayores recursos a la Sub Prefectura de Chuy. C/19/010 El señor Representante Mario Perrachón solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Industria, Energía y Minería, y por su intermedio a la Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear y a las Administraciones Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas y Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Colonia, con destino a todos los Municipios y Juntas Locales, sobre el inminente funcionamiento de un Parque Eólico en dicho departamento. C/19/010 El señor Representante José Carlos Cardoso solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Industria, Energía y Minería, con destino a la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Rocha, con destino al Municipio de Lascano, a la Asociación de Cultivadores de Arroz y al Centro Comercial e Industrial de Lascano, relacionada con la realización de un anillo de conexión alternativo a la línea de alta tensión que suministra energía a la referida ciudad. C/19/010 Se votarán oportunamente”.
Representantes que no concurrieron a las Comisiones citadas: Martes 4 de junio ASUNTOS INTERNOS Con aviso: Luis Lacalle Pou. ESPECIAL PARA EL DEPORTE Con aviso: Daniel Mañana; Iván Posada. TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS Con aviso: Guillermo Facello”.
5.- Exposiciones escritas.
——Habiendo número, está abierta la sesión. Se va a votar el trámite de las exposiciones escritas de que se dio cuenta. (Se vota) ——Treinta y cuatro en treinta y seis: AFIRMATIVA. (Texto de las exposiciones escritas:) 1) Exposición del señor Representante Darío Pérez Brito al Ministerio de Salud Pública, sobre el presunto atraso en el pago de haberes a médicos de guardia de la emergencia del Hospital de San Carlos, departamento de Maldonado.
4.- Inasistencias anteriores.
Dese cuenta de las inasistencias anteriores. (Se lee:) “Inasistencias de Representantes a la sesión ordinaria realizada el día 4 de junio de 2013: Con aviso: Martha Montaner. Inasistencias a las Comisiones.
“Montevideo, 4 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Germán Cardoso. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Salud Pública. En estos días hemos tomado conocimiento del atraso en el pago de los haberes, por el trabajo realizado por médicos de guardia, en la emergencia del hospital de la ciudad de San Carlos, del departamento de Maldonado, correspondiente al segundo semestre del año 2012. Se trata de jóvenes profesionales que, con justicia, pretenden se les pague lo adeudado a seis meses de haber expirado el año 2012, dinero producto de su trabajo que seguramente necesitan para hacer frente a las obligaciones que todos tenemos. Después de seis meses de espera huelgan los comentarios y aspiramos a una pronta respuesta, la única, que se les pague lo adeudado prontamente. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. DARÍO PÉREZ BRITO, Representante por Maldonado”.
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
7
2)
Exposición del señor Representante Darío Pérez Brito al Ministerio de Turismo, relacionada con la donación de mobiliario por parte de una empresa privada a la Dirección de Promoción Social de la Intendencia de Maldonado.
“Montevideo, 4 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Germán Cardoso. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Turismo y Deporte. La empresa Vide Plan (MANTRA), ha realizado un trámite ante el Ministerio de Economía y Finanzas para la donación de mobiliario en muy buen estado y en desuso, sujetos a la normativa de exenciones de tributos al ingreso en nuestro país, con la condición de imposibilidad de venta por 10 años después de su ingreso. La donación tiene como destino la Dirección de Promoción Social de la Intendencia de Maldonado, que a su vez la donará al Hogar de Ancianos Ginés Cairo Medina de dicho departamento. La solicitud realizada ante el Ministerio de Economía y Finanzas ya ha sido aprobada, faltando la vista y aprobación del Ministerio de Turismo y Deporte, para viabilizar la donación que al final redundará en un mejor equipamiento y confort para los ancianos del hogar arriba mencionado. Se trata del Expediente Nº 03387 del año 2012. Apelando a la sensibilidad de dicha Secretaría de Estado agradecemos una pronta resolución al tema. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. DARÍO PÉREZ BRITO, Representante por Maldonado”. 3) Exposición del señor Representante José Andrés Arocena a los Ministerios de Salud Pública; y del Interior, y por su intermedio a la Jefatura de Policía de Florida; al Instituto Nacional de Rehabilitación, y al Patronato Nacional de Encarcelados y Liberados; y a la Junta Departamental de Florida, acerca de la necesidad de trasladar la oficina sede de la Dirección Nacional de Encarcelados y Liberados en el referido departamento.
sede del departamento de Florida. La misma funciona actualmente, en la propia Jefatura de Policía, donde también se encuentra la cárcel departamental. La oficina del Patronato, además, está compartida con dos reparticiones más de la Jefatura. Esta situación dificulta el relacionamiento entre la familia de los reclusos, o de éstos mismos una vez que son liberados, con el Patronato. Esta entidad del departamento de Florida, ayuda de varias formas a las personas que necesitan desesperadamente una colaboración, ya sean reclusos como liberados, a saber: canasta de alimentos, construcción, ropa, útiles escolares, social, medicamentos, lentes e incluso dinero para tomar un ómnibus cuando salen de la cárcel. En la ciudad capital del departamento de Florida, hay una casa perteneciente a la Administración de los Servicios de Salud del Estado, padrón Nº 5547, que hace muchos años que no se usa. La misma sería de mucha utilidad a los efectos de que pudiera ser sede de la oficina de Encarcelados y Liberados antes mencionada. Por lo expuesto, solicitamos al Ministerio del Interior y a la Administración de los Servicios de Salud del Estado, la posibilidad de trasladar e instalar dicha oficina al inmueble mencionado. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. JOSÉ ANDRÉS AROCENA, Representante por Florida”. 4) Exposición del señor Representante Robert Sosa a los Ministerios de Defensa Nacional, con destino al Comando General de la Armada Nacional; a la Prefectura Nacional Naval; y a la Sub Prefectura de Barra de Chuy; y de Ganadería, Agricultura y Pesca, con destino a la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, a la Intendencia de Rocha con destino a la Junta Local de Villa 18 de Julio, a la Junta Local de San Luis y al Municipio de Chuy, referente al otorgamiento de permisos para pesca y los controles para los titulares de dichos permisos en el departamento de Rocha, y la posibilidad de dotar de mayores recursos a la Sub Prefectura de Chuy.
“Montevideo, 4 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Germán Cardoso. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio del Interior y, por su intermedio, a la Jefatura de Policía de Florida, al Patronato Nacional de Encarcelados y Liberados y al Instituto Nacional de Rehabilitación; al Ministerio de Salud Pública, y a la Junta Departamental de Florida. Motiva la presente, solicitarle a la Dirección Nacional de Encarcelados y Liberados el urgente traslado de la oficina
“Montevideo, 4 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Germán Cardoso. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Defensa Nacional, con destino al Comando General de la Armada Nacional, a la Prefectura Nacional Naval y a la Subprefectura de Barra del Chuy; al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, con destino a la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos y a la Intendencia de Rocha, con destino a las Juntas Locales de villa 18 de Julio y
8
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
San Luis y al Municipio del Chuy. En aguas interiores del departamento de Rocha, especialmente las que se encuentran ubicadas en áreas cercanas a la frontera con la República Federativa del Brasil se viene dando una situación que nos resulta preocupante. Efectivamente, en aguas de la Laguna Merín, del río San Luis, del arroyo San Miguel y de algunos bañados de la zona se produce un fenómeno de pesca con características predatorias por parte de empresas brasileñas que con importantes embarcaciones y grandes redes capturan indiscriminadamente los recursos ictícolas de la zona. El producido de lo capturado se traslada a Santa Vitoria y a otros destinos del extremo sur del vecino país. Los permisos para la pesca generalmente son tramitados por ciudadanos uruguayos pero quienes realizan esta tarea son empresas brasileñas. Frecuentemente esta situación ha sido denunciada ante la Prefectura Nacional Naval a través del apostadero más cercano ubicado en la Barra del Chuy, quienes en la medida de sus posibilidades realizan patrullajes en la zona, los que no resultan suficientes dada la estructura con que cuentan los pescadores brasileños. Todo este escenario está afectando los recursos ictícolas de la zona, sin beneficio alguno para los habitantes del lugar y lo que es peor aún, perjudicando directamente el desarrollo de la pesca artesanal y por consiguiente de una fuente genuina de trabajo local. Por los motivos expuestos, pretendemos por esta vía -desde el lugar que nos corresponde- hacer llegar este planteo a las autoridades correspondientes para que, por un lado se mejoren las condiciones en materia de recursos y los rubros con que cuenta la Subprefectura del Chuy que les permita mejorar los controles y por otro lado que la DINARA analice los permisos otorgados, la actividad de los titulares de dichos permisos así como las artes de pesca utilizadas. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. ROBERT SOSA, Representante por Rocha”. 5) Exposición del señor Representante Mario Perrachón al Ministerio de Industria, Energía y Minería, y por su intermedio a la Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear y a las Administraciones Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas y Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Colonia, con destino a todos los Municipios y Juntas Locales, sobre el inminente funcionamiento de un Parque Eólico en dicho departamento.
“Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Germán Cardoso.
Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas y, por su intermedio, a la Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear, a la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) y a la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland (ANCAP); a la Intendencia de Colonia, con destino a las Juntas Locales y los Municipios, y a la Junta Departamental de Colonia. Hace pocas semanas nos enteramos con asombro, que en muy poco tiempo comenzará a funcionar el primer parque eólico en nuestro departamento, lo que es igual a decir que en unos cuantos meses estaremos incorporando a nuestros paisajes una tecnología de última generación, característica de las naciones con grandes niveles de desarrollo en esta materia. Sin embargo, lo que nos interesa además de valorar los detalles del proyecto de Colonia Mendoza, es resaltar los avances que hemos logrado en la conformación de una verdadera política energética, con carácter nacional y mirada estratégica; algo que es habitual en otra naciones, pero que en Uruguay constituye un verdadero acontecimiento. Como explicábamos, el parque eólico se instalará en Colonia Mendoza, un predio de unas 1.700 hectáreas ubicado sobre la Ruta Nacional Nº 22, propiedad del Instituto de Colonización; que en acuerdo con UTE, cederá unas 30 hectáreas que serán utilizadas para el desarrollo del parque. En tanto la inversión estará a cargo de las empresas estatales Electrobras y UTE, y rondará los US$ 120.000.000, en el primer proyecto conjunto de estas compañías. Las obras estarían comenzando en cuatro meses, y cuando estén culminadas, tendrán la capacidad de generar unos 65 megavatios de energía, con la posibilidad de proveer de electricidad a unas 90.000 personas. Somos contestes que esta iniciativa forma parte de la instrumentación de un paquete de medidas contenidas y sistematizadas en una nueva política orientada hacia el sector energético, en contraste con la etapa histórica que dejamos atrás, en la que se desdeñaba la idea de planificar estratégicamente. Después de décadas de prácticas cortoplacistas, un estado disminuido y la prevalencia del mercado, que tuvieron como resultado 15 años sin inversión alguna en este rubro, estamos elaborando nuestra propia política energética, alejándonos de experiencias típicas de republiquetas bananeras. Estos últimos dos gobiernos han reafirmado el rol del estado en la conducción de esta área clave de la economía,
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
9
incluyéndola bajo el concepto de soberanía nacional. Durante estos 8 años se han debido invertir recursos cuantiosos con los que pudimos salir, primero del apremio de los cortes de luz programados (pasamos de 1.400 a 2.400 megavatios de producción), mientras paralelamente facilitamos el desarrollo de la inversión productiva, con la que a la postre superamos los efectos de la crisis del año 2002. El cambio de matriz tiene dos aspectos, para nosotros sobresalientes: es un requisito fundamental para alcanzar un mayor grado de desarrollo, no resulta viable pensar en un proceso de expansión productiva e industrial sin una cobertura eléctrica capaz de sostenerlo, y por otro lado la propia necesidad de la puesta a punto permanente de infraestructuras en este sector también significa un estímulo hacia ese desarrollo, al exigir la generación de condiciones para la creación de conocimiento, la actualización tecnológica, la generación de capacidades industriales y la capacitación de mano de obra especializada. El segundo elemento está vinculado al concepto de soberanía nacional, en virtud de la fuerte dependencia que el país tiene del petróleo, la alternativa por la que estamos transitando va en sentido de nutrirse de los recursos que se encuentran en abundancia en nuestro territorio, que ofrecen la ventaja de ser fuentes renovables y menos contaminantes, como la energía hidroeléctrica, solar, los biocombustibles, y por supuesto la energía eólica. En este sentido la planificación establecida por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, sintetizada en el documento “Política Energética 2005-2030″, sostiene que para el año 2015 más del 50% de la oferta de energía saldrá de estos recursos (hoy es de menos del 40%), reduciendo la dependencia del petróleo y derivados. Para ilustrar con ejemplos lo que consignábamos, con los aportes de las Plantas de Alcoholes del Uruguay S.A. ya funcionando, y en proceso de construcción, muy pronto estaremos en condiciones de sustituir el 17% de las naftas y el 8% del gasoil que consumimos. Mientras que los 21 proyectos de parques eólicos que UTE le adjudicó a privados, le aportarán al país casi 1.000 megavatios a la red nacional. Una serie de inversiones con una escala y un alcance desconocidos se comienzan a ejecutar en este 2013: Comienzo de las Obras de la Regasificadora con una inversión de más de US$ 1.000.000.000, inauguración de parques eólicos (190 megavatios), inauguración de planta Biodiesel II y comienzo de obras de Planta de Bioetanol (USS 150.000.000 entre ambas), comienzo de obras de Central de Ciclo Combinado
(USS 500.000.000), y otros. Obras que repercutirán en la vida de la gente, ya que con ellas podremos bajar el costo de la electricidad y los combustibles. El fin de llegar al 50% de nuestra matriz de energía con insumos renovables y origen nacional para el 2015, es apenas una de las metas planificadas, hay otras como el acceso a la energía de los distintos sectores sociales, de manera de contribuir al proceso de inclusión social; pero no es solo esto, hay lineamientos establecidos hacia los años 2020 y 2030, metas a alcanzar en el corto, mediano y largo plazo, líneas de acción trazadas en su búsqueda y una propuesta metodológica de análisis permanente que puede definir variantes sobre la realidad imperante. Hoy tenemos una expectativa cierta sobre las posibilidades que se abren de continuar por esta senda, la perspectiva de un país a la vanguardia en el concierto de las naciones en el aprovechamiento de los recursos energéticos. Nos congratulamos enormemente por esto, por el presente y el futuro del sector, y por nuestra sociedad, cuyas posibilidades de desarrollo nunca fueron tan claras. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. MARIO PERRACHÓN, Representante por Colonia”. 6) Exposición del señor Representante José Carlos Cardoso al Ministerio de Industria, Energía y Minería, con destino a la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Rocha, con destino al Municipio de Lascano, a la Asociación de Cultivadores de Arroz y al Centro Comercial e Industrial de Lascano, relacionada con la realización de un anillo de conexión alternativo a la línea de alta tensión que suministra energía a la referida ciudad.
“Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Germán Cardoso. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Industria, Energía y Minería, con destino a la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE); a la Intendencia de Rocha, con destino al Municipio de Lascano; a la Junta Departamental de Rocha; al Centro Comercial e Industrial de Lascano, y a la Asociación de Cultivadores de Arroz. Hace pocos días, en la ciudad de Lascano, departamento de Rocha, se interrumpió el suministro de energía eléctrica por causa de un accidente de una grúa ajena a UTE, que provocó la caída de unas columnas de alta tensión que trasmiten la energía desde la localidad de Varela, departamento de
10
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Lavalleja. Debemos reconocer que UTE respondió inmediatamente acercando equipos generadores, sin embargo y como resultado de esta circunstancia, durante 32 horas la ciudad quedó prácticamente paralizada. No es la primera vez que esto acontece, y con el propósito de analizar esta situación y conocer posibles soluciones a mediano plazo, nos reunimos con uno de los directores del organismo y con personal técnico responsable de la distribución de energía. En ese marco pudimos informarnos acerca de los planes del organismo para mejorar el suministro en distintas localidades del interior y especialmente de la estrategia para atender la futura demanda en el departamento de Rocha, en virtud de la instalación del puerto de aguas profundas. No obstante y con el ánimo de colaborar para que puedan atenderse en el mediano plazo imprevistos como los que ya sucedieron, acercamos un planteo proponiendo una conexión alternativa, que daría un respaldo definitivo a la demanda. De las posibles opciones, y en función de los costos estimados para el organismo, la más viable resultaría ser la conexión con la línea que viene de la localidad de San Luis o la que llega desde el pueblo La Coronilla, departamento de Rocha. En caso de optarse por alguna de estas dos posibilidades, se estima que el costo sería de US$ 3.500.000. Nuestra propuesta fue bien recibida, con la manifiesta voluntad de ser estudiada por los servicios técnicos del organismo. En primer lugar, queremos dejar constancia de nuestra impresión positiva respecto a la apertura que advertimos en ese encuentro con las autoridades de UTE. Creemos que en el marco de nuestras responsabilidades, este acercamiento al organismo, permite trasmitir aspectos complementarios y situados en la realidad cotidiana de sus clientes con quienes tienen una función específica y técnica. Efectivamente, la ciudad de Lascano es un importante polo industrial y comercial del departamento de Rocha; notoriamente la interrupción del suministro de energía afecta enormemente la actividad económica local, especialmente si esto llega a ocurrir en época de la zafra arrocera, una de las principales actividades económicas de la zona. Afortunadamente, este último corte no coincidió con esa etapa, pero es una buena oportunidad para evitarlo en el futuro. En función de estas consideraciones, nos comprometimos a realizar un planteo formal por esta vía, con el objetivo de plantear a las autoridades de UTE nuestra aspiración de que se incorpore en el plan quinquenal del organismo la realización de un anillo de conexión alternativo al de la línea de alta tensión que hoy suministra energía a la ciudad de Lascano. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. JOSÉ CARLOS CARDOSO, Representante por Rocha”.
——La Mesa informa que se encuentran en la segunda barra del hemiciclo alumnos de los sextos años B y D de la escuela N° 140, de Punta de Rieles. (Aplausos en la barra)
MEDIA HORA PREVIA 6.- Conceptos acerca de la política económica llevada adelante por el Gobierno del Frente Amplio.
——Se entra a la media hora previa. Tiene la palabra el señor Diputado Asti. SEÑOR ASTI.- Señor Presidente: ayer un medio de prensa tituló respecto de la variación del tipo de cambio ocurrida la semana anterior: “Una vez más, el país corrió con la suerte a su favor”. Este artículo analizaba la “suerte” que tenía el Gobierno de que hubiese ocurrido en estos días ese ajuste voluntario en los valores del mercado, en lugar de señalar que eso fue posible porque en el país mantenemos un sistema cambiario de flotación que lo admite sin intervención exclusiva y decisiva del Estado. Diez, veinte o treinta años atrás esto no hubiera sido posible porque en aquellos tiempos había fijación administrativa preanunciada del tipo de cambio con tablitas o bandas de flotación. En aquel entonces no se reconocían los cambios en el valor internacional y regional de las divisas, las expectativas cambiantes del mercado, las confianzas o desconfianzas en la economía nacional, en las señales del gobierno, etcétera; y eso propició las dramáticas consecuencias para el país y su gente que se dieron, fundamental pero no exclusivamente, en 1982 y 2002, y que todos sabemos a quiénes perjudicaron y beneficiaron más. Este es un ejemplo más de muchos sucesos que se trasmiten a la opinión pública como producto de la “suerte” o condicionantes externas, como si los uruguayos no tuviéramos nada que hacer, como si fuéramos meros espectadores y no sujetos en la historia. Y esto tiene la misma intención que la que algunos atribuyen a los excelentes resultados macroeconómicos de nuestro país, al famoso “viento de cola”. Son los mismos que antes, cuando sufríamos problemas fiscales, financieros, económicos, comerciales y sociales, los atribuían sólo al “viento en contra” -como las crisis internacionales llamadas tequila o vodka, la devaluación de los vecinos, la aftosa, etcétera-, como si
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
11
las erradas políticas públicas no tuvieran responsabilidad. Hay que señalar la importancia de los ciclos económicos mundiales y sus efectos sobre una economía como la uruguaya que, por razones de escala, debe ser muy abierta. Es cierto que en los primeros años de Gobierno hubo un ciclo positivo de la economía mundial que llevó a un aumento importante de los precios de los “commodities”, pero esto es igual de cierto como las consideraciones siguientes. No fue este el primero ni el más importante de esos ciclos; ya anteriormente el país había transitado por ellos, pero siempre perdiendo posiciones respecto del resto del mundo. En el primer período de Gobierno -al igual que en el presente- se sufrió una de las mayores crisis internacionales -en los años 2008 y 2009- y nuestro país fue uno de los pocos -cinco en el mundo- que logró superarla sin recesión y con aumento del empleo y disminución de la pobreza. También hay que recordar que los “commodities” que más subieron no fueron los agrícolas y agropecuarios, que el país exporta, sino los minerales y energéticos -fundamentalmente, el petróleo- que nuestro país importa y eso se reflejó en un pobre desempeño, en comparación regional, de los términos de intercambio. Si aceptamos que soplaron “vientos de cola” fue para todos los países o, por lo menos, para los que tienen estructuras productivas similares. Entonces, debemos explicar por qué en estos años Uruguay creció un 64% y el mundo un 40%; por qué Uruguay creció un 15% más que los países desarrollados, un 56% más que los principales socios comerciales, un 45% más que los países de América Latina y el Caribe y un 60% más que los socios comerciales de la región. Si tomamos solamente como ejemplo 2012, crecimos el doble que Argentina y el cuádruple que Brasil, y esto sólo se puede explicar por algo distinto que debemos haber hecho todos los uruguayos. Que soplaran “vientos de cola” no explica que Uruguay haya triplicado su participación en las exportaciones agropecuarias a nivel mundial, que hoy se llegue a más de cien mercados extrarregionales y que, por ejemplo, respecto a un competidor importante en el mercado cárnico como Australia, haya pasado de tener un promedio de precios del 70% de ese pro-
veedor, a superarlo en la actualidad, llegando a 104%. Además de las crisis internacionales a nivel regional, se han enfrentado importantes problemas de tránsito de personas, trabas comerciales, cambiarias y de intercambio con políticas proteccionistas que afectaron la integración y nuestro nivel de actividad. Otra muletilla institucionalizada es que en este ciclo económico internacional perdimos la oportunidad de realizar cambios significativos. Hoy, con los resultados a la vista, quizás cueste algo recordar las transformaciones que se realizaron en estos poco más de ocho años. El país salió de las crisis permanentes; quebró el estancamiento de décadas -crecimiento del 1% anual promedio en los cincuenta años anteriores a 2005-; creció con equidad a niveles no conocidos hasta el presente -6% anual promedio-; impulsó el crecimiento con un nivel de inversiones productivas que superó el 20% del PBI; disminuyó frontal y fuertemente las principales vulnerabilidades que lo acosaban interna y externamente; generó condiciones de equidad e igualdad de oportunidades como nunca antes; mejoró la distribución del ingreso y generó derechos nunca antes practicados. Vinimos a cambiar el país, lo hemos hecho y lo continuamos haciendo. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Se requiere la continuidad del proceso estructural en curso con cambios en la matriz productiva -grandes transformaciones en la actividad agropecuaria y agroindustrial, innovación, cadenas de valor, “clusters”-; inserción internacional -regionalismo de mayor calidad y más abierto-, fortalecimiento del sector servicios -turismo, logística y otros servicios globales-; equilibrios fiscales, estabilidad, coherencia y consistencia de políticas públicas confiables y, fundamentalmente, la defensa y plena vigencia de todos los derechos humanos con profundización de la inclusión social y laboral a través de la mayor igualdad de oportunidades y mejora en la distribución del ingreso. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República, a la Mesa Política del Frente Amplio, a las Direcciones de los demás partidos políticos y a los medios de prensa. Muchas gracias por su tolerancia, señor Presidente.
12
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cuarenta en cuarenta y tres: AFIRMATIVA.
los uruguayos sino los ciudadanos del mundo los que nos encontramos para construir este querido país. Cuando nuestros compatriotas tuvieron que irse a otros países, por las diferentes crisis económicas, políticas y sociales, fueron recibidos por distintas naciones que en su gran mayoría los integraron y los incluyeron. Uruguay tiene firmada una infinidad de convenios de seguridad social con diferentes países del mundo, que permiten el reconocimiento de años trabajados a cada individuo que haya realizado tares remuneradas y oficialmente declaradas ante los organismos de la seguridad social. Es evidente que Uruguay responde con responsabilidad al reconocimiento de estos convenios y protege al trabajador rigurosamente inscripto en el Banco de Previsión Social. Nuestro departamento, al igual que el resto del país, está pasando por un importante proceso de inclusión, formalización y regularización. En estos cinco años ha aumentado la cantidad de empresas registradas en el departamento, que pasó de doce mil a dieciséis mil, y la cantidad de trabajadores registrados en el BPS aumentó de cincuenta y un mil a ochenta mil. Del mismo modo, han aumentado los beneficiarios, que pasaron de doce mil a catorce mil, y las asignaciones familiares que crecieron de veintidós mil a veinticinco mil. Esto evidencia, además, el acompañamiento del proceso de desarrollo económico y social del país y los controles en Primaria y Educación Media, que fueron abandonados en 2002 y se retoman en estos días. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Ante este nuevo influjo, hace aproximadamente tres o cuatro años, los organismos públicos y privados del departamento reaccionaron con una intensa campaña de información, instando a la formalización de obligaciones sociales, acción y trabajo que destaca a nuestro departamento. Estas campañas motivaron a gremios y a cámaras, y permitieron hacer conocer las leyes del país, los derechos y las oportunidades que se brindan a los trabajadores sin discriminación alguna. Hay que recordar que en 2013 se realizó la segunda temporada de verano de la campaña específica sobre las trabajadoras domésticas, repartiendo información en playas y peajes, para que los turistas registraran a aquellas que iban a trabajar en sus casas. Si nos remontamos en la historia, Uruguay fue un país de intensas corrientes inmigratorias hasta 1930. Desde ese año hasta 2010, pasó a afrontar un fenóme-
7.- Inmigración en el departamento de Maldonado y su inserción en la sociedad.
Tiene la palabra la señora Diputada Ontaneda. SEÑORA ONTANEDA.- Señor Presidente: Maldonado -como todos los maldonadenses sabemos- es un departamento que presenta múltiples desafíos, entre ellos, uno nuevo: la inmigración. Este fenómeno es de crecimiento sostenido y pone a nuestro departamento en el tercer lugar en la recepción de inmigrantes. Por ello, la Junta Departamental realizó el pasado 10 de mayo una “Jornada de sensibilización sobre la situación de la mano de obra extranjera en el Uruguay”. Se hace muy difícil introducir en el imaginario colectivo que no hay fronteras para el tránsito libre de personas entre los países. Los inmigrantes tienen deberes, pero también les deben asistir los mismos derechos como seres humanos. Ello es difícil y aun se siente, por ejemplo, el reclamo de por qué se entregan soluciones de viviendas a uruguayos que residen desde hace cinco años en el departamento, que no son oriundos, mientras que los que sí lo son resultan postergados. La realidad es que los oriundos que se dicen postergados revisten una característica diferente: pueden pagar un alquiler o comprar su terreno en cuotas y construir su vivienda de a poco, y aquellos que no pueden acceder a una vivienda propia cuentan con ayudas como garantías para alquiler, pago de alquiler o vivienda por autoconstrucción, llave en mano, es decir, todo lo que hace a los mecanismos de vivienda de interés social. Nuestro departamento, como todos aquellos donde el trabajo y la diversidad de fuentes laborales son más frecuentes, sufrió aluviones de inmigración interna por décadas, fenómeno este que aún persiste, sumándose en la actualidad y desde hace unos tres o cuatro años, el flujo desde diferentes países de la región y del mundo. La importancia de trasmitir esta realidad estriba en que, desde todos los ámbitos, se comience a trabajar pensando que ya no somos solo
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
13
no inverso por un largo período de ochenta años, que fue la emigración. La expulsión de compatriotas por diferentes situaciones políticas, sociales, económicas que afrontaron el país y nuestro departamento también, obviamente, marcó profundamente el destino de ambos. A partir de 2010 se presenta una nueva realidad sostenida: la inmigración desde ochenta y un países diferentes. Esta nueva realidad deberá empujarnos a una nueva cultura. Tendremos que acostumbrarnos a ella; como decíamos: incluir, incluir, acompañar y aceptar. Para ello, el BPS y otros organismos -entre ellos el Ministerio del Interior- se han ocupado de hacer conocer las normas de inmigración, lo relativo a la protección de los derechos laborales y de seguridad social y el tipo de trabajo que tenemos, desarrollando esa vocación que Uruguay posee de universalidad, internacionalismo e igualdad, permitiendo a los ciudadanos -con los convenios multilaterales- sumar años trabajados en cada país para su cómputo jubilatorio. La Ley Nº 18.250 consagra la igualdad a todos los efectos entre uruguayos y quienes no lo son. Esta ley destaca a Uruguay a nivel internacional. Esto es una política de Estado, señor Presidente. El trabajo en nuestro país desarrolló diferentes formas: informal, ilegal, irregular, que hoy se están corrigiendo de a poco. Hay diferentes situaciones que se están presentando en el trabajo regular y que amparan a estas comunidades. (Campana de orden) SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Ha finalizado su tiempo, señora Diputada. SEÑORA ONTANEDA.- Redondeo mi pensamiento, señor Presidente. Hay algún nudo para desatar todavía, que es conocer la totalidad de los inmigrantes en el país, tratar de que la política de Estado que se está llevando adelante en Uruguay sea una realidad para todos los ciudadanos, oriundos o no del territorio. Las autoridades del BPS, conjuntamente con las embajadas están haciendo campañas de formación e información, y esto es muy importante para la inclusión de esos ciudadanos. Solicitamos que la versión taquigráfica de nuestras palabras sea enviada a la Junta Departamental de Maldonado, que tuvo esta iniciativa de trabajar en conjunto con el BPS, al Directorio del BPS, al Plenario Intersindical de Maldonado, a la Cámara Empresarial
de Maldonado y a la Mesa Política del Frente Amplio del departamento de Maldonado. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cuarenta en cuarenta y ocho: AFIRMATIVA.
8.- Lanzamiento de un proyecto del Club Olímpico de Fútbol de la ciudad de Mercedes, departamento de Soriano.
Tiene la palabra el señor Diputado Castillo. SEÑOR CASTILLO.- Señor Presidente: en esta media hora del día de hoy quiero referirme al Club Olímpico de la ciudad de Mercedes. El pasado sábado concurrí a una actividad que se desarrolló en la ciudad de Mercedes, en la que se realizó el lanzamiento de un ambicioso proyecto del referido Club, que consta de la construcción de una cancha de fútbol, una cancha de baby fútbol, una pista de atletismo alrededor de la cancha principal, vestuarios, batería de baños, tribunas, y casa para el casero, entre otras obras. Quizás para muchos de los aquí presentes esta obra parezca una más, pero como Representante Nacional entiendo que este proyecto debe ser apoyado y jerarquizado debidamente. Quiero contar a ustedes sus particularidades, las obras que se llevarán a cabo y las características del Club Olímpico. Para empezar, diremos que el Club Olímpico fue fundado en el año 1927 por un grupo de vecinos y se identifica con los colores celeste y blanco. Se encuentra enclavado en una zona muy populosa de la ciudad de Mercedes, en el barrio Cerro y es el Club con una de las mayores hinchadas de la capital sorianense. Cuenta con una amplia sede social enclavada en el centro del barrio Cerro. Posee cantina, gimnasio cerrado, salones multiuso donde se han desarrollado -mediante convenios con el Mides, la Intendencia de Soriano, etcétera- variadas actividades de interés social, cultural y deportivo para el barrio. En el barrio Cerro encontramos gente muy trabajadora, gente humilde y gente muy necesitada, por lo que el Club es su principal apoyo y punto de referencia, que los ayuda a continuar adelante. A partir de la populosa barriada que está detrás de este Club es que la Comisión Directiva se lanzó a esa ambiciosa obra.
14
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
La institución sólo tiene el terreno, pero el empuje de la gente la llevó a lanzarse a la concreción de este proyecto. La cancha actual del Club Olímpico, donde se realizará esta obra, se encuentra enclavada en una zona donde, en los últimos años, fueron realojadas miles de personas. Muchas familias que vivían en lugares inundables o que ocupaban terrenos fiscales en construcciones precarias, a través de convenios con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y, principalmente, con la Intendencia de Soriano, fueron realojadas en nuevas casas construidas en terrenos próximos a donde se levantará este proyecto. Estas reubicaciones llevaron, entre otras cosas, a la formación de un nuevo barrio -Nuevo Amanecer-, a la construcción de cooperativas de viviendas y de complejos, etcétera. Sin duda todo este plan, que continúa, cambió totalmente el mapa de la ciudad, la amplió, por lo que la Intendencia, los Entes y los Ministerios debieron adecuar sus servicios. Entendemos que apoyando este proyecto y logrando su concreción, seguimos con la línea de redimensionar la ciudad y el barrio Cerro, integrando estos nuevos barrios. La obra, además, incluye una pista de atletismo alrededor de la cancha de fútbol principal, lo que conllevará que Mercedes cuente con una segunda pista de atletismo. La primera y única se encuentra en el estadio Koster. Con esta pista damos una opción deportiva más a nuestros jóvenes y difundimos una disciplina que, a nuestro entender, tiene poca o casi nula difusión: el atletismo en todas sus modalidades. Cuando hablamos de deportes, sin duda lo primero que pensamos es en el fútbol o el básquetbol, y por allí nos quedamos. El atletismo es una disciplina muy completa, muy exigente que, bien desarrollada, puede ser una muy buena herramienta para el desarrollo de las conductas. Con esta pista también damos una muy buena opción a los jóvenes para que salgan de las calles y tengan la oportunidad de practicar algún otro deporte que a lo mejor no sea tan convencional. En cuanto a la obra, se cuenta con el compromiso de miles de vecinos que han dado su valiosa palabra de contribuir en el trabajo. Esta numerosísima y bullanguera hinchada, en una clara demostración de sentimiento de pertenencia al Club, ha comprometido su trabajo y su sacrificio personal en procura de la
concreción de esta obra para que el sueño de este barrio sea una realidad. Además, tienen el apoyo de profesionales de la construcción que, a pesar de estar privados de libertad -se encuentran recluidos en la cárcel departamental de Soriano-, dirigirán la obra y trabajarán de forma directa; es importante destacar esto. Sin duda, cuentan con el apoyo incondicional de la Intendencia de Soriano. También esperan el respaldo de los Ministerios de Transporte y Obras Públicas -con el que ya existen antecedentes favorables de dos convenios- y de Turismo y Deporte. Por todo lo expresado y con el objetivo de que este ambicioso proyecto sea una realidad, solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea remitida a la Intendencia y Junta Departamental de Soriano, a los Ministerios de Turismo y Deporte y de Transporte y Obras Públicas, a la Liga de Fútbol del departamento y, por supuesto, al Club Olímpico de Fútbol de la ciudad de Mercedes. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cuarenta y seis en cuarenta y ocho: AFIRMATIVA.
9.- Necesidad de hacer obras de canalización en el barrio La Cantera de la ciudad de Canelones, departamento del mismo nombre.
Tiene la palabra el señor Diputado Niffouri. SEÑOR NIFFOURI.- Señor Presidente: en la tarde de hoy hablaremos de una problemática que afecta a más de cien familias del barrio La Cantera, ubicado en las calles Continuación Varela y Uruguay, de la ciudad de Canelones. Desde hace ya unos años estos vecinos reclaman la canalización de su barrio. Hace un tiempo, se realizaron algunas obras de cordón cuneta en la zona, pero este barrio quedó rezagado, a pesar de estar en un lugar bajo. ¿En qué consiste este problema? Cuando llueve, aunque no sea mucho, este barrio y sus casas quedan inundados, no solamente por el agua sino también por todo lo que ella arrastra. Los vecinos del lugar han manifestado que ni las autoridades de
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
15
la Intendencia ni las de la Alcaldía se acercan a dar una mano cuando este barrio se inunda. Por eso, cuando hay inundaciones, la gente se autoayuda o colabora con sus vecinos; están acostumbrados a ayudarse. También cabe aclarar que están dispuestos a trabajar, a brindar su mano de obra en la canalización del barrio. Se trata de gente humilde, de trabajo, que está dispuesta a poner su mano de obra para buscar una solución a esta problemática. Es gente humilde, pero que paga todos sus servicios y sus impuestos, como debe ser. El saneamiento pasa a cincuenta metros de la zona. Esto ya lo han manifestado en varias ocasiones, pero la Intendencia y la Alcaldía no han dado ninguna respuesta. Inclusive, han hecho algún corte de calles para llamar la atención de las autoridades. Estamos hablando de la ciudad de Canelones, de un barrio que está a la entrada, a mano de derecha, donde se encuentra el Palacio Municipal y todos los jerarcas de la Intendencia, pero ni siquiera con esa medida lograron despertar la atención de las autoridades para que solucionaran este problema. Denunciamos este hecho y solicitamos que se busque una solución urgente para estas más de cien familias de trabajo de un barrio de la ciudad de Canelones. Debemos tener en cuenta que se viene la época de lluvias, y vamos a lamentar episodios que no deseamos. Por eso, hay que buscar una solución urgente. Los vecinos del barrio manifiestan que están siendo olvidados por la Intendencia y por la Alcaldía. Parece una paradoja: están tan cerca del Palacio Municipal -quizás a cuatro o cinco cuadras-, donde se encuentran todas las autoridades y, a la vez, están tan lejos de tener cubiertas sus necesidades y de contar con los servicios correspondientes. Este barrio no puede ser olvidado por las autoridades de la Intendencia. Por eso, solicitamos que la versión taquigráfica de nuestras palabras sea enviada al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, a OSE, a la Intendencia y Junta Departamental de Canelones, al Municipio de la ciudad de Canelones y a la prensa del departamento. Gracias, señor Presidente.
SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cuarenta y nueve en cincuenta y dos: AFIRMATIVA.
10.- Preocupación por la situación generada por la ex empresa Calvinor. Reconocimiento al Liceo Nº 1 de la ciudad capital del departamento de Artigas a casi 100 años de su fundación.
Tiene la palabra el señor Diputado Dávila. SEÑOR DÁVILA.- Gracias, señor Presidente. En primer lugar, como Representante del departamento de Artigas quiero manifestar mi preocupación por la situación generada en la ex empresa Calvinor. Como es sabido, los veintidós trabajadores de la empresa decidieron ocupar la planta en reclamo del pago de sus haberes -hace cuatro meses que no cobran-, de la licencia y de los aguinaldos atrasados. Es importante resaltar la gestión que la Dinatra ha llevado adelante en esta instancia. Debemos tener en cuenta que en esta jornada sus autoridades están presentes en la ciudad de Bella Unión para reunirse, entre otros, con los trabajadores, en procura de encontrar una solución paliativa -como un seguro de paro especial-, hasta tanto se pueda consolidar la decisión de los trabajadores de conformar una cooperativa para gestionar este emprendimiento. Esperamos que esta preocupación llegue al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y al BPS para que analicen la forma de agilitar este proceso, y los trabajadores puedan hacer efectivo algún tipo de ingreso que les permita comer todos los días. En segundo término, queremos decir que hace unos meses estuvimos en el Liceo Nº 1 Departamental de la ciudad de Artigas, y recibimos algunos planteos. Nos señalaron carencias edilicias, algunas de las cuales ya se fueron subsanando. También nos manifestaron que este año se cumplirán los cien años de fundación de esta institución y que entendían necesario que hiciéramos uso de este espacio para realizar un reconocimiento en este sentido.
16
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Por este motivo decimos que el 6 de agosto de 1912 se constituyó una Comisión Pro Liceo, presidida por el inspector departamental de la escuela, Rafael Arias Buccelli. Esta Comisión resolvió invitar a los intelectuales, funcionarios, educadores y vecinos del departamento a elevar a los poderes públicos una solicitud en este sentido y a enviar telegramas al señor Presidente de la República y al Ministro de Instrucción Pública solicitando la creación de un liceo en el departamento. El liceo departamental de Artigas, Liceo N° 1, fue creado por un Decreto-Ley del Poder Ejecutivo de 24 de agosto de 1912, bajo la Presidencia de José Batlle y Ordóñez. El 24 de marzo de 1913 comenzó sus actividades en una casona levantada por don Francisco García, que estaba ubicada en la intersección de las actuales calles Presidente Berreta y Doctor Luis Alberto de Herrera. La edificación contaba con pequeños salones, patios y muros interiores con rejas de hierro que por muchos años separó durante los recreos a niñas y varones. El liceo comenzó sus actividades con 36 alumnos. “Si bien el número de alumnos no es muy crecido en Artigas, es un núcleo tan asiduo que, ni aun en los días de lluvia, faltan a clase”, señalaba un informe. Por decreto de 15 de noviembre de 1912 fue designado Director interino Óscar Griot. Los primeros pasos, los planos de organización y la actuación en el medio del profesor Griot revelan que supo actuar con seriedad y jerarquía al frente del liceo. Hizo del establecimiento a su cargo un centro que recogió y estimuló las inquietudes del medio y dejó la huella abierta para el tránsito de otros con iguales propósitos. Agregamos que en aquel momento actuaba como Secretaria la señora Inés Luciano y que se contaba con la profesora Ema Jourdán y con los profesores Ambrosio González, Bernardo García, Luis Passadore y Francisco Nogués. Los porteros de la época eran los señores Tomás Rodríguez y Manuel Aguilar. La acción y proyección cultural del liceo comenzó al mismo tiempo que su funcionamiento. El 10 de diciembre de 1913, luego de haberse dictado 240 días de clase, se efectuó el acto de clausura de curso. El 29 del mismo mes se integra la mesa examinadora.
Paulatinamente fue aumentando el número de alumnos: en 1917 había 63; en 1918, 83; en 1920, 86, pero en 1921 bajó a 74. El 23 de diciembre de 1935 se conformó en Montevideo la Comisión organizadora del Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria, con lo que esta parte de la enseñanza quedaba separada de la Universidad. El 19 de enero de 1937 las autoridades comunales donan un terreno destinado al futuro edificio sede del liceo, que estaría ubicado en la intersección de las calles Garzón y José Pedro Varela; la obra fue del Intendente de Artigas, doctor Ángel Cirimello. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Queremos resaltar la gestión de este liceo que, actualmente, ha extendido sus clases a la cárcel departamental, donde sus docentes imparten enseñanzas a aproximadamente veinte reclusos, que empiezan o culminan sus estudios de Ciclo Básico o de bachillerato. Actualmente, el liceo cuenta con casi mil alumnos. La población estudiantil es heterogénea, pues se recibe a estudiantes de diferentes niveles socioeconómicos y culturales, provenientes de distintos barrios de la ciudad y localidades del departamento. Muchas han sido las generaciones que pasaron y seguirán pasando por sus aulas. Por ello, decimos: liceo departamental de Artigas, formador de múltiples generaciones, fue en tus aulas donde los aprendizajes y el crecimiento personal han adquirido una dimensión realmente significativa en todo el proceso enriquecedor que es el quehacer educativo. Solicitamos que la versión taquigráfica de nuestras palabras sea remitida a la Dirección del Liceo N° 1 de Artigas, a la Comisión de Cultura de la Junta Departamental de Artigas y al Consejo de Educación Secundaria. Muchas gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cuarenta y cuatro en cuarenta y seis: AFIRMATIVA.
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
17
11.- Envío a seguro de paro de trabajadores de la industria cárnica en el departamento de Durazno.
Tiene la palabra el señor Diputado Tierno. SEÑOR TIERNO.- Señor Presidente: vamos a hacer referencia a una problemática que se está dando en la industria frigorífica y que afecta directamente a quinientos puestos de trabajo en nuestro departamento de Durazno. El 30 de mayo, la planta Frigoyí, instalada en nuestra ciudad, envió a 100 trabajadores al seguro de paro, y el día de ayer la planta frigorífica con mayor capacidad de América Latina, Breeders & Packers, envió a 400 trabajadores al seguro de paro parcial. Según las informaciones que leímos en la prensa nacional, en estos días hay más de mil setecientos trabajadores relacionados con la industria cárnica en el seguro de paro, y se prevé que esa cifra pueda seguir aumentando paulatinamente, ya que en el sector de la industria frigorífica se está dando una situación compleja, vinculada con la falta de ganado preparado o con la cantidad de ganado que hay. Como a los productores no se les pagan los precios que solicitan, no están vendiendo. Queremos dejar establecido que para una ciudad de treinta mil habitantes tener a quinientos trabajadores afectados por falta de fuente laboral es muy importante, y que esto se hará sentir en la capacidad de compra de estas familias en el comercio local. Por eso queríamos mencionar esta situación hoy, en la media hora previa. Solicitamos que la versión taquigráfica de nuestras palabras se envíe a los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca y de Trabajo y Seguridad social y al Instituto Nacional de Carnes. Gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cuarenta y seis en cuarenta y siete: AFIRMATIVA. Ha finalizado la media hora previa.
12.- Licencias. Integración de la Cámara.
Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la Integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes solicitudes de licencia: Por motivos personales, inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 17.827: Del señor Representante Mario Perrachón, por los días 6, 13 y 27 de junio de 2013, convocándose a la suplente siguiente, señora Mercedes Santalla. Del señor Representante Miguel Otegui, por los días 11 y 12 de junio de 2013, convocándose a la suplente siguiente, señora María del Carmen Pereira. Del señor Representante Luis Puig, por el día 6 de junio de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Carlos Coitiño. De la señora Representante Susana Pereyra, por el día 5 de junio de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Evaristo Coedo. De la señora Representante Verónica Alonso, por el día 5 de junio de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Belmonte De Souza. En virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827: Del señor Representante Mario García, por el día 6 de junio de 2013, a fin de participar de la inauguración del nuevo Centro de Rehabilitación “Campanero”, dependiente del Ministerio del Interior, del departamento de Lavalleja, convocándose a la suplente siguiente, señora Verónica Pumar”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta en cincuenta y tres: AFIRMATIVA.
18
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Quedan convocados los correspondientes suplentes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de esta nota remito a usted, la presente solicitud de licencia por motivos personales para los días 6, 13 y 27 del corriente, solicitando, al mismo tiempo, que se convoque a mi suplente respectiva Sra. Mercedes Santalla. Sin otro particular, saludo a usted atentamente, MARIO PERRACHÓN Representante por Colonia”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Colonia, Mario Perrachón. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por los días 6, 13 y 27 de junio de 2013. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1° por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1° de esta. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Colonia, Mario Perrachón, por los días 6, 13 y 27 de junio de 2013. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 6091001, del Lema Partido Frente Amplio, señora Mercedes Santalla. Sala de la Comisión, 5 de junio de 2013. LUIS LACALLE POU, PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY”.
“Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente solicito a usted licencia los días 11 y 12 de junio de 2013, por razones particulares, por lo cual y de conformidad al inciso tercero de la Ley Nº 17.827, se proceda a convocar a la suplente correspondiente, señora María del Carmen Pereira. Sin otro particular, le saluda muy atentamente, MIGUEL OTEGUI Representante por Paysandú”. “Paysandú, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Quien suscribe en calidad de suplente del señor Representante Miguel Otegui, comunica a usted que se encuentra imposibilitado, por esta única vez, de asumir el cargo de Representante Nacional para el cual fui convocado por ese Cuerpo. Atentamente le saluda, Mónica Peralta”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Paysandú, Miguel Otegui. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 11 y 12 de junio de 2013. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señora Mónica Peralta. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1° por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1° de esta. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Paysandú, Miguel Otegui, por los días 11 y 12 de junio de 2013.
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
19
2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por la suplente siguiente señora Mónica Peralta. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2004, del Lema Partido Nacional, señora María del Carmen Pereira. Sala de la Comisión, 5 de junio de 2013. LUIS LACALLE POU, PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que usted tan dignamente preside, me conceda licencia por motivos personales el día 6 de junio de 2013. Asumiendo en mi lugar el respectivo suplente Sr. Carlos Coitiño. Le saluda muy cordialmente, LUIS PUIG Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Luis Puig. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 6 de junio de 2013. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1° por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1° de esta. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Montevideo, Luis Puig, por el día 6 de junio de 2013. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado día al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Vota-
ción Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Carlos Coitiño. Sala de la Comisión, 5 de junio de 2013. LUIS LACALLE POU, PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Mediante la presente, solicito me conceda, debido a asuntos personales, licencia el día de la fecha. Sin más, lo saluda atentamente, SUSANA PEREYRA Representante por Montevideo”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por la señora Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Lauro Meléndez”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por la señora Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Ricardo Muttoni”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por la señora Represen-
20
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
tante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Carlos Barceló”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por la señora Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Julio Baráibar”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por la señora Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Daniel Montiel”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por la señora Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, José Fernández”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por la señora Represen-
tante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Charles Carrera”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por la señora Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Alberto Castelar”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por la señora Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Daniel Placeres”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por la señora Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Noris Menotti”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por la señora Represen-
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
21
tante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Jorge Meroni”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por la señora Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Jorge Simón”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, Susana Pereyra. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 5 de junio de 2013. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Lauro Meléndez, Ricardo Muttoni, Carlos Barceló, Julio Baráibar, Daniel Montiel, José Fernández, Charles Carrera, Alberto Castelar, Daniel Placeres, Noris Menotti, Jorge Meroni y Jorge Simón; y que el señor Heber Bousses ha sido convocado por el Cuerpo para ejercer la suplencia del señor Representante Alejandro Sánchez. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1° por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1° de esta. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales, a la señora Representante por el departamento de Montevideo, Susana Pereyra, por el día 5 de junio de 2013. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Lauro Meléndez, Ricardo Muttoni, Carlos Barceló, Julio Baráibar, Daniel Montiel, José Fernández, Charles Carrera, Alberto Castelar, Daniel Placeres, Noris Menotti, Jorge Meroni y Jorge Simón.
3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado día al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Evaristo Coedo. Sala de la Comisión, 5 de junio de 2013. LUIS LACALLE POU, PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente solicito a usted tenga a bien gestionar la licencia correspondiente al día 5 de junio por motivos personales. Solicito se convoque a mi suplente (sistema preferencial). Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, VERÓNICA ALONSO Representante por Montevideo”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente, hago saber al señor Presidente, que por esta única vez, no acepto la convocatoria de que he sido objeto, en mi calidad de suplente de la señora Representante Verónica Alonso. Sin otro particular saludo atentamente, Martín Fernández”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente, hago saber al señor Presidente, que por esta única vez, no acepto la convocatoria de que he sido objeto, en mi calidad de suplente de la señora Representante Verónica Alonso. Sin otro particular saludo atentamente, Enrique Arezo”.
22
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, Verónica Alonso. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 5 de junio de 2013. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Martín Fernández y Enrique Arezo. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1° por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1° de esta. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales, a la señora Representante por el departamento de Montevideo, Verónica Alonso, por el día 5 de junio de 2013. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Martín Fernández y Enrique Arezo. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado día al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 33, del Lema Partido Nacional, señor Belmonte De Souza. Sala de la Comisión, 5 de junio de 2013. LUIS LACALLE POU, PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito licencia de acuerdo a la Ley Nº 17.827, artículo 1º, inciso D), por el día 6 de junio del corriente (adjunto comprobante). Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, MARIO GARCÍA Representante por Lavalleja”.
“Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por medio de la presente me dirijo a usted, que no acepto por esta vez, la convocatoria para integrar la Cámara de Representantes como suplente del Diputado Dr. Mario García. Sin más, saluda atentamente, Enrique Sención”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia del señor Representante por el departamento de Lavalleja, Mario García, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para participar de la inauguración del nuevo Centro de Rehabilitación “Campanero”, dependiente del Ministerio del Interior, del departamento de Lavalleja. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 6 de junio de 2013. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Enrique Sención. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1° por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal D) del artículo 1° de esta. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia al señor Representante por el departamento de Lavalleja, Mario García, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para participar de la inauguración del nuevo Centro de Rehabilitación “Campanero”, dependiente del Ministerio del Interior, del departamento de Lavalleja, por el día 6 de junio de 2013. 2) Acéptase la renuncia presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Enrique Sención. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado día a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 5158, del Lema Partido Nacional, señora Verónica Pumar. Sala de la Comisión, 5 de junio de 2013. LUIS LACALLE POU, PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY”.
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
23
13.- Aplazamiento.
Se entra al orden del día. En mérito a que no han llegado a la Mesa las correspondientes listas de candidatos, si no hay objeciones, correspondería aplazar la consideración del asunto que figura en primer término del orden del día: “Comisión Permanente del Poder Legislativo. (Elección de miembros para el Cuarto Período de la XLVII Legislatura). (Artículo 127 de la Constitución)”.
greso Obrero Textil y asumiendo responsabilidades de dirección intermedia; un Congreso Obrero Textil que en medio de la huelga general perdió a un dirigente de Alpargatas, de la talla de Adrián Montañez. Sergio López Burgos se reunía regularmente con Hugo Méndez y con otros referentes del movimiento sindical de aquel momento y, al mismo tiempo, participaba en la coordinación de esa escuela de solidaridad que durante muchos años había sido el sindicato de Funsa y que se había trasladado a la calle Corrales, con la fábrica ocupada. En ese marco, participando de esas actividades y en la lucha posterior a la huelga general, fue detenido en noviembre de 1973. Fue liberado en 1975, pero a los pocos días lo volvieron a detener. Efectivamente, estaba en la lista que manejaban los represores. Sergio se trasladó a Argentina, donde participó en la conformación de la CNT en el exterior, en tareas de denuncia y de solidaridad con los presos políticos y en tareas inherentes a la solidaridad con el movimiento sindical uruguayo clandestinizado por la dictadura. Al mismo tiempo, participó en la fundación del Partido Por la Victoria del Pueblo. El 13 de julio de 1976 fue secuestrado en un bar de Boedo y Carlos Calvo, en la capital argentina, junto a un fundador de la CNT que permanece desaparecido, León Duarte, y ambos fueron trasladados a Automotores Orletti. Ya en la detención, estos compañeros identificaron a Aníbal Gordon, represor argentino, y a Manuel Cordero, represor uruguayo. En Automotores Orletti confirmaron la participación de José Nino Gavazzo, de Rodríguez Buratti, de “Pajarito” Silveira y de varios otros represores que actuaban con absoluta impunidad en Argentina. Pasaron centenares de latinoamericanos por Automotores Orletti y otros centros de represión. En aquel momento, el Congreso norteamericano había establecido que la ayuda militar a diferentes países de América Latina solo se iba a mantener si los países estaban amenazados de invasión. Entonces, la dictadura montó una trama, realizando un vuelo clandestino entre el 25 y el 26 de julio de 1976, en el que fueron trasladados los compañeros secuestrados en Argentina. Posteriormente, se hizo un gran montaje para demostrar que Uruguay estaba siendo invadido por el Partido Por la Victoria del Pueblo. Se montó un
14.- Sergio López Burgos. (Exposición del señor Representante Luis Puig por el término de quince minutos).
Se pasa a considerar el asunto que figura en segundo término del orden del día: “Sergio López Burgos. (Exposición del señor Representante Luis Puig por el término de quince minutos)”. Tiene la palabra el señor Diputado Puig. SEÑOR PUIG.- El objetivo de esta exposición, señor Presidente, es homenajear a un luchador de toda la vida: Sergio López Burgos, “El Cacho”, “Pipí”. Lo conocí en 1971, cuando era trabajador de Phuasa, militante del Congreso Obrero Textil y de la Resistencia Obrero Estudiantil. Fueron años de dura movilización enfrentando el autoritarismo, las medidas prontas de seguridad, la represión de gremios en huelga; años de asesinatos de estudiantes en las calles. Sergio López Burgos fue un activo militante sindical y político. Cuando en 1973, después de un largo período de autoritarismo, se produjo el golpe de Estado, la CNT convocó a una huelga general de quince días, con ocupación de los lugares de trabajo. Esa medida había sido resuelta en 1964 y no por casualidad: cuando se produjo el golpe de Estado en Brasil contra João Goulart, la CNT -que estaba en sus inicios- había definido que en caso de golpe de Estado habría huelga general, ocupación de los lugares de trabajo y resistencia a la dictadura. Y todo eso se llevó a cabo. Sergio López Burgos fue uno de los animadores de esa huelga general. Nos lo cruzamos varias veces, a partir de la definición de intercambiar desde las distintas fábricas ocupadas, él desde Phuasa, coordinando con el Con-
24
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
operativo en el llamado chalet Susy, en Shangrilá. Se hizo aparecer a quienes llevaban meses de detención como conspirando en esta localidad; se los hacía salir para que los vecinos los vieran, acompañados por Ricardo Medina y por una mujer policía, que eran los que estaban con ellos. Los hacían salir a hacer compras para que los vecinos pudieran certificar lo que vendría después. Ese operativo, pergeñado por los mandos militares de la dictadura cívico-militar, fue dirigido por José Nino Gavazzo. Las decenas de soldados que iban a participar en ese supuesto operativo de detención de subversivos no sabían que esto era una patraña. Ricardo Medina, un represor que estaba allí haciéndose pasar por uno de los que iban a ser detenidos, en determinado momento comentó: “Gavazzo es un burrito. Tengo miedo de que acá entren a sangre y fuego”. Evidentemente, estaba previendo una posible vendetta de su jefe. Al otro día de montado el operativo, las Fuerzas Armadas denunciaron, a través de un comunicado que fue leído por Gavazzo, que habían detenido a una cantidad importante de subversivos. Entre ellos estaba Sergio López Burgos, que permaneció detenido hasta 1981 en el Penal de Libertad. Cuando salió del penal se trasladó a Suiza y participó de tareas de solidaridad en el exterior. Cuando volvió tenía la clara convicción de seguir la lucha por las denuncias de decenas de compañeros que habían desaparecido, por los que habían sido asesinados. Sergio asumió un compromiso de vida; lo asumió en todas las instancias y hasta las últimas consecuencias. Participó en investigaciones para recomponer la situación en la que había sido secuestrado León Duarte. Participó en investigaciones y denuncias que estaban muy trabadas en nuestro país por la vigencia de la ley de impunidad; se dio maña para llevar a cabo esas investigaciones y denunciar. En varias oportunidades participó como denunciante en los juicios llevados adelante en Argentina. Allí denuncia a expresidentes uruguayos, a Ministros, a Consejeros de Estado, a Cónsules, así como a quienes participaron en la represión de parte de Argentina. Ha sido muy comentado un hecho del juicio de Automotores Orletti. Cuando el Juez le preguntó: “¿Usted sabe quiénes fueron los que lo torturaron?”, señalando a los represores argentinos que estaban allí -lamentablemente el único represor uruguayo que es-
taba siendo juzgado era Cordero, en ausencia- él contestó: “Sí, son esos que están ahí”. Señaló a aquellos antiguos represores que habían regenteado Automotores Orletti. Esa actitud permanente de denuncia, esa actitud que lo hizo viajar varias veces a Buenos Aires, esa contagiosa voluntad de no resignarse ante las múltiples dificultades que existieron y existen en nuestro país para avanzar en materia de verdad y justicia, hizo que Sergio López Burgos se convirtiera en un referente permanente de la lucha por terminar con la impunidad en Uruguay. Durante mucho tiempo, cuando se llevó a cabo la campaña de recolección de firmas para la anulación de la ley de caducidad, la campaña por el voto rosado, participando junto a compañeros de Crysol, de la Mesa Permanente contra la Impunidad y demás, recorrió el país llevando sus denuncias y explicando por qué era necesario avanzar en democracia y terminar con la impunidad. Era común que Sergio llamara a algún compañero, después de medianoche -seguramente a muchos de quienes hoy están en la barra les habrá pasado-, para decirle que a las seis de la mañana lo iban a llamar desde una radio del interior para hacerle una entrevista. Trabajaba permanentemente aspectos fundamentales como la denuncia y el testimonio. En uno de los viajes que realizó a Argentina nos comunicó que tenía copia de documentos muy importantes que había entregado a la Justicia argentina. Había encontrado documentos en los que se pedía el reconocimiento de varios de los integrantes de la Policía Federal Argentina -estaban los nombres y los grados- por su participación en algunas actividades como, por ejemplo, la detención de ciudadanos latinoamericanos que posteriormente desaparecieron. Presentó la denuncia al Juez Oyarbide. También denunció que Manuel Cordero, que gozaba y goza de prisión domiciliaria en Argentina, caminaba libremente por las calles; presentó la documentación y lo probó. Durante los últimos años, tanto en la lucha por la organización de la Mesa Permanente Contra la Impunidad, en el trabajo conjunto con los compañeros de Crysol o en diferentes circunstancias, Sergio López Burgos dio muestra a cabalidad de lo que es un militante social y político comprometido con su tiempo, con los compañeros que quedaron por el camino y, sobre todo, comprometido por lograr un futuro de verdad y justicia.
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
25
Hoy se está planteando que se van a levantar altas murallas de impunidad para proteger a los criminales autores de los delitos más aberrantes que se puedan contabilizar en nuestro país. Hoy se dice que asesinar, torturar, secuestrar niños y suprimir su identidad son delitos que pueden prescribir. Preguntemos a la comunidad judía si prescriben los delitos contra la humanidad. En este momento, en que nos proponemos continuar con su ejemplo y derribar cualquier muralla de impunidad que impida la justicia, sin duda Sergio es una referencia obligada a la militancia, a la consecuencia de un obrero textil, delegado de su comité de base, militante político que murió siendo independiente dentro del Frente Amplio, cuya lucha generó, genera y generará el ejemplo para expresar que no habrá resignación. Quiero decir que es un enorme honor homenajear hoy a un compañero que a lo largo de su vida mantuvo la coherencia plena para luchar por lo que creía, hasta el último día. Están presentes muchos compañeros que compartieron con Sergio la lucha, que estuvieron con él en la etapa final de su enfermedad, que participaron de su velatorio y su cremación y, sobre todo, recuerdan a Sergio López Burgos como un compañero en quien la resignación no tenía cabida; un compañero que sigue empujándonos a luchar y que es un referente. Sin duda, cuando avancemos en cuanto a verdad y justicia, Sergio López Burgos habrá ganado, una vez más, un lugar de dignidad en nuestro pueblo. Muchas gracias, señor Presidente. (Aplausos en la Sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el señor Diputado Michelini. SEÑOR MICHELINI.- Señor Presidente: en la tarde de hoy, el señor Diputado Puig ha propuesto homenajear, en la solemnidad de esta Sala, a un militante social, sindical y político, como él lo definía. Ubicaba, creo que correctamente, a Sergio López Burgos como una de las personas comprometida con la lucha contra la impunidad. Los hechos que relataba el señor Diputado Puig lo ubican correctamente en esa faceta. Desde ya, felicito al colega por plantear este merecido homenaje. Voy a dar un testimonio complementario. La última vez que vi a Sergio fue en el Edificio Anexo.
Entre otras tantas cosas, estaba haciendo sus recorridas, insistiendo y batallando para que la verdad, la memoria y la justicia avanzaran un poquito más. No me gusta asociar su nombre y su trayectoria a la tragedia personal que padeció en Orletti, ni al martirio que sufrieron sus familiares por su condición de detenido desaparecido, ni considerarlo una víctima –condición que nunca reclamó- debido al horror de haber sido objeto del terrorismo de Estado y de la represión ilegal de lo que se denominó Plan Cóndor.
Quiero recordar a Sergio López Burgos como un militante social comprometido que, tanto en cautiverio en el Penal de Libertad, como libre, en el exterior o en el Uruguay, siempre buscó caminos de lucha y compromiso para avanzar en la verdad, memoria y justicia. También quiero recordar su optimismo en la lucha y que, independientemente de estar convencido de que su camino era ese compromiso, aceptaba que hubiese otras vías alternativas para alcanzar los mismos objetivos. Fue un luchador incansable, compañero de ruta, militante social que nunca buscó el oropel. Siempre priorizó la solidaridad y pensaba que no podía existir un país reconciliado con sus mejores tradiciones mientras reinase la impunidad en esta tierra. A Sergio, el reconocido homenaje. Nos encontrará, como siempre, en la búsqueda de los caminos para que haya verdad, memoria y justicia. Muchas gracias, señor Presidente. (Aplausos en la Sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Dese cuenta de una moción presentada por los señores Diputados Groba, Arregui, Puig y Aristimuño. (Se lee:) “Mocionamos para que las palabras expresadas en Sala sean enviadas a la familia de Sergio López Burgos, a la Presidencia y Mesa política del Frente Amplio, a la organización Crysol, a la Mesa Permanente contra la Impunidad, a Madres y Familiares de detenidos desaparecidos, a la organización Hijos Uruguay, al PIT-CNT y a la Dirección del PVP, y se brinde un aplauso por el ejemplo de vida de Sergio López Burgos”.
26
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
——Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y dos en cincuenta y tres: AFIRMATIVA. (Así se procede)
vier, departamento de Río Negro, con motivo de conmemorarse los 100 años de su fundación. Artículo 2º.- Otórgase goce de licencia paga, durante la fecha indicada en el artículo 1º, a los trabajadores de las actividades públicas y privada nacidos o radicados en la referida ciudad. Montevideo, 19 de diciembre de 2012. DANIEL MAÑANA, Representante por Río Negro, GRACIELA CÁCERES, Representante por Río Negro. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El próximo 27 de julio de 2013 se cumplen 100 años de la fundación de la localidad de San Javier en el departamento de Río Negro. San Javier es una localidad fundada por inmigrantes rusos el 27 de julio de 1913. Cuenta actualmente con una población de aproximadamente 1700 habitantes. Está situada al oeste del departamento, a orillas del Río Uruguay, a 95 km de Fray Bentos. Este grupo de personas provenían en su mayoría de la Provincia rusa de Voronezh, lugar hasta donde se traslado el embajador José Richlling en el año 1911 para conocer las bondades que tenían estos rusos como agricultores, ya que por aquellos años en nuestro país se comenzaba a trabajar en las primeras experiencias de colonizar la campaña con el afán de producir sus tierras aún vírgenes. El arribo a nuestras tierras se vio motivado no sólo con el anunció del Gobierno en dar facilidades para la compra de tierras y lo necesario para comenzar a producir todo lo que ellos sabían hacer, sino también por ser víctimas de continuas represiones por parte del gobierno zarista y de la iglesia ortodoxa debido a que estaban ligados a las creencias del “Nuevo Israel”. Luego de establecer los contactos con el gobierno uruguayo, en 1913 y nucleados entorno a la figura de Basilio Lubkov, líder de la secta, deciden radicarse en nuestro país. Una delegación compuesta por integrantes de esta colectividad y que eran expertos agricultores recorren distintos lugares de nuestro país con el fin de encontrar la “Tierra Prometida”. La familia Espalter ofrece sus tierras para ser parte del proyecto colonizador y las mismas fueron aceptadas. Luego de esta instancia, las autoridades dispusieron de dos buques de la armada uruguaya para que realicen un traslado desde Montevideo a los campos de la sucesión Espalter en Río Negro.
15.- Acuerdo de Cooperación Mutua para la Vigilancia y el Control del Espacio Aéreo con la República Argentina. (Aprobación).
——Se pasa a considerar el asunto que figura en tercer término del orden del día: “Acuerdo de Cooperación Mutua para la Vigilancia y el Control del Espacio Aéreo con la República Argentina. (Aprobación)”. Está cerrada la discusión particular y corresponde proceder a la votación del artículo único del proyecto. Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta en cincuenta y uno: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. (Texto del proyecto aprobado:) “Artículo Único.- Apruébase el Acuerdo de Cooperación Mutua para la Vigilancia y el Control del Espacio Aéreo entre la República Oriental del Uruguay y la República Argentina, suscripto en Montevideo, el 29 de agosto de 2012”.
16.- Localidad de San Javier, departamento de Río Negro. (Se declara feriado el día 27 de julio de 2013 con motivo de conmemorarse los cien años de su fundación).
Se pasa a considerar el asunto que figura en cuarto término del orden del día: “Localidad de San Javier, departamento de Río Negro. (Se declara feriado el día 27 de julio de 2013 con motivo de conmemorarse los cien años de su fundación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 1086 “PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Declárase feriado no laborable el día 27 de julio de 2013 para la localidad de San Ja-
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
27
Entre los aportes más significativos de estos inmigrantes se destaca la introducción de la semilla de girasol al territorio uruguayo y la construcción del primer molino aceitero en base a esta semilla. El afán integrador hizo que “gringos” y “criollos” formaran una sola familia, y es así como hoy encontramos personas con apellidos rusos, españoles, italianos, etc. En el año 1914 se instaló una Escuela Pública, donde niños y mayores aprendían idioma español, fundamental para relacionarse social y comercialmente. La necesidad de comercializar en forma conjunta lo que producían, para obtener mejores precios, los llevo a crear una Cooperativa. Por otro lado, se construyó una sala para que las personas pudieran disfrutar de los estrenos cinematográficos y también de obras de teatro. La comunidad de San Javier está abocada conjuntamente con las autoridades departamentales y nacionales para conmemorar el primer siglo de vida de esta colonia rusa. Además de la gran cantidad de actividades que se están planificando se entiende imprescindible declarar feriado no laborable el día que se conmemore el aniversario, de manera de que todos puedan participar de los festejos. Montevideo, 19 de diciembre de 2012. DANIEL MAÑANA, Representante por Río Negro, GRACIELA CÁCERES, Representante por Río Negro”. Anexo I al Rep. Nº 1086 “Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración INFORME Señoras y señores Representantes: Vuestra Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración ha considerado el proyecto de ley por el que se declara feriado no laborable el día 27 de julio de 2013 para la localidad de San Javier, departamento de Río Negro, con motivo de conmemorarse los cien años de su fundación. San Javier es una localidad fundada por inmigrantes rusos el 27 de julio de 1913; este grupo de personas provenía en su mayoría de la provincia
rusa de Voronezh. Se trataba de grandes agricultores y por aquellos años en nuestro país se comenzaba a trabajar en las primeras experiencias de colonizar la campaña con el afán de hacer producir sus tierras aún vírgenes, por lo que el gobierno de la época les dio facilidades para comprar tierras y lo necesario para comenzar a producir. Estas personas han dejado a nuestro país varios aportes, uno muy significativo fue la introducción de la semilla de girasol al territorio uruguayo y la construcción del primer molino aceitero. Estos inmigrantes fueron muy integradores y luchadores. Ya en 1914 se construyó en la localidad de San Javier una escuela donde niños y adultos aprendieron el idioma español, como también una sala para teatro y cine. La comunidad de San Javier está abocada conjuntamente con las autoridades departamentales y nacionales a la conmemoración del primer siglo de vida de esta colonia rusa. A efectos de facilitar a todos los habitantes de dicha localidad poder estar presentes en la gran cantidad de actividades previstas para tales festejos es que aconsejamos al Cuerpo votar afirmativamente este proyecto de ley. Sala de la Comisión, 10 de abril de 2013. GUSTAVO BORSARI BRENNA, Miembro Informante, JOSÉ BAYARDI, JORGE A. CAFFERA JURI, FITZGERALD CANTERO PIALI, GUSTAVO CERSÓSIMO, PABLO ITURRALDE VIÑAS, JORGE ORRICO, ANÍBAL PEREYRA, DAISY TOURNÉ. PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Declárase feriado no laborable el día 27 de julio de 2013 para la localidad de San Javier, departamento de Río Negro, con motivo de conmemorarse los 100 años de su fundación. Artículo 2º.- Otórgase goce de licencia paga, durante la fecha indicada en el artículo 1º, a los trabajadores de las actividades pública y privada, nacidos o radicados en la referida ciudad. Sala de la Comisión, 10 de abril de 2013. GUSTAVO BORSARI BRENNA, Miembro Informante, JOSÉ BAYARDI, JORGE A. CAFFERA JURI, FITZGERALD CANTERO PIALI, GUSTAVO CERSÓSIMO, PABLO ITURRALDE VIÑAS, JORGE ORRICO, ANÍBAL PEREYRA, DAISY TOURNÉ”.
28
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. SEÑOR MAÑANA.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el señor Diputado Mañana. SEÑOR MAÑANA.- Señor Presidente: solicitamos a la Cámara el voto afirmativo de este proyecto de ley que pretende dar a quienes nacieron en San Javier, la posibilidad de participar de los festejos centrales que se llevarán adelante para conmemorar los cien años de la fundación de esa localidad, otorgándoles un día feriado no laborable. Es una localidad situada en el departamento de Río Negro, a orillas del río Uruguay, donde hace cien años llegaron, por dos motivos, trescientas familias rusas. En primer lugar, porque nuestro país estaba en plena campaña para poblar el campo y, en segundo término, para salir de la terrible situación que vivían en su país, ya que había continuas presiones del gobierno zarista y de la Iglesia Ortodoxa, debido a que estaban ligadas a creencias del Nuevo Israel. Luego de establecer los contactos con el Gobierno uruguayo, en 1913 y nucleados en torno a su líder espiritual, Basilio Lubkov, deciden radicarse en nuestro país. Una delegación compuesta por integrantes de esta colectividad y que eran expertos agricultores recorre distintos lugares de nuestro país con el fin de encontrar la tierra prometida. La familia Espalter, que era la antigua dueña del lugar donde está radicada hoy la colonia, ofrece esas tierras y, luego de ser visitadas por estos expertos, acceden a asumir la responsabilidad de instalarse para siempre en nuestro país. Entre los aportes más significativos que estos inmigrantes rusos hicieron a nuestro país se encuentra la introducción de la semilla de girasol, que combinaron con cultivos de trigo y de lino. Asimismo, construyeron un molino harinero y galpones para almacenar los cereales e instalaron la primera fábrica de aceite de girasol del Uruguay. El afán integrador hizo que los gringos y los criollos formaran una sola familia, lo que hoy conocemos como la colectividad de San Javier. Habitualmente nos encontramos allí con apellidos rusos, aunque también hay apellidos de otros orígenes.
En el año 1914 se estableció la primera escuela pública. Era importante que tanto los niños como los mayores aprendieran el idioma español para socializar con el resto de la comunidad uruguaya y también para poder integrarse comercialmente. En ese sentido, la necesidad de comercializar su producción hizo que se formara una cooperativa. Además, se construyó una sala -que aún hoy existe- para que las personas pudieran disfrutar de estrenos cinematográficos. La comunidad de San Javier está abocada a conmemorar, desde los próximos días y hasta fin de año, una fecha de gran significado, realmente importante -el 27 de julio-, no solo para esa localidad y el departamento de Río Negro, sino para todo el Uruguay. Por lo tanto, solicitamos a la Cámara que vote este proyecto de ley de manera de dar a esta comunidad la posibilidad de festejar como se merece. Muchas gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra la señora Diputada Cáceres. SEÑORA CÁCERES.- Señor Presidente: sin lugar a dudas me hago eco de las palabras del colega Diputado Mañana. Fuimos él y yo, en forma conjunta, quienes llevamos adelante el proyecto que hoy esperamos sea votado. Indudablemente, hay muchísimas cosas más que resaltar de nuestro querido San Javier. Una de ellas y bien importante es lo que consideramos un diamante en bruto en cuanto al tema del turismo. Contamos con humedales reconocidos a nivel mundial, los Esteros de Farrapos, que son muy importantes. Allí existen varias especies que en otros lugares del mundo están en peligro de extinción y las conservamos debido al gran cuidado que se tiene. También queremos recordar a la localidad de San Javier por algo muy doloroso y triste que nos pasó. En las postrimerías de la dictadura cívico militar sufrimos en ese lugar la gran pérdida del doctor Vladimir Roslik. Fue un gran médico, una gran persona y un referente en el tema salud para esa localidad, para el departamento de Río Negro y también para Paysandú, porque no tenía ningún problema de ir a donde fueran requeridos sus servicios.
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
29
Realmente quiero elevar un gran saludo a todo el pueblo de San Javier, de Río Negro y a todo aquel sanjavierino, se encuentre en el lugar que sea. Además, deseo pedir por favor a esta Cámara que tenga la bondad de votar el proyecto que presentamos conjuntamente con el señor Diputado Mañana. Muchísimas gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cuarenta y cuatro en cuarenta y cinco: AFIRMATIVA. En discusión particular. Léase el artículo 1º. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta y ocho por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Léase el artículo 2. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y tres en cincuenta y cuatro: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. SEÑOR MAÑANA.- ¡Que se comunique de inmediato! SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y dos en cincuenta y cuatro: AFIRMATIVA. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado)
(Se lee:) “Mociono para que se dé cuenta de un asunto entrado fuera de hora”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y tres en cincuenta y cinco: AFIRMATIVA. Dese cuenta de los asuntos entrados fuera de hora. (Se lee:) “DE LA PRESIDENCIA DE EL ASAMBLEA GENERAL La Presidencia de la Asamblea General destina a la Cámara de Representantes el proyecto de ley, remitido con su correspondiente mensaje por el Poder Ejecutivo, por el que se establece que la elección de los miembros del Directorio y de la Comisión Asesora y de Contralor de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, se realizará el 31 de julio de 2013. C/2363/013 A la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración”.
18.- Acuerdo de Cooperación Agrícola con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para la Construcción y Mejoramiento de Unidades de Producción Genética en Ganadería en la República Bolivariana de Venezuela. (Aprobación).
——Se pasa a considerar el asunto que figura en quinto término del orden del día: “Acuerdo de Cooperación Agrícola con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para la Construcción y Mejoramiento de Unidades de Producción Genética en Ganadería en la República Bolivariana de Venezuela. (Aprobación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 1048 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Ministerio de Educación y Cultura Montevideo, 28 de setiembre de 2011. Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 85 numeral 7 y 168 numeral 20 de la
17.- Asuntos entrados fuera de hora.
Dese cuenta de una moción de orden presentada por el señor Diputado Arregui.
30
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Constitución de la República, a fin de someter a su consideración el proyecto de ley adjunto, mediante el cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Agrícola entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República Oriental de Uruguay para la Construcción y Mejoramiento de Unidades de Producción Genética en Ganadería en la República Bolivariana de Venezuela, firmado en la ciudad de Caracas el 27 de enero de 2011. ANTECEDENTES Este convenio fue suscrito a fin de fortalecer las relaciones de solidaridad y amistad que existen entre ambas naciones. Con este instrumento se busca promover e impulsar la cooperación entre ambos Estados en las áreas de Mejoramiento de Unidades de Producción Genética. La República Oriental del Uruguay ha ocupado históricamente un lugar destacado en el área de la mejora genética animal, tanto a nivel de la comunidad científica y académica como en el sector empresarial, por lo cual nos permite ser importante oferente de cooperación en esa materia. La cooperación entre ambos países se desarrollará mediante la realización de programas de pasantías y de entrenamiento técnico y profesional que apunten principalmente al mejoramiento de la ganadería lechera y al desarrollo de la biotecnología, la producción genética y de cualesquiera otras que de mutuo acuerdo convengan las Partes. TEXTO El Acuerdo consta de un Preámbulo y doce Artículos. El Artículo 1 se refiere al objeto del Acuerdo. El Artículo 2 establece de manera enunciativa las distintas modalidades en el desarrollo de las actividades. El Artículo 3 designa a los Ministerios de Ganadería y Agricultura de ambas Partes como órganos ejecutores del Acuerdo.
El seguimiento por medio de un Grupo de Trabajo es contemplado en el Artículo 4 y sus reuniones en el Artículo 5. El Artículo 6 aclara que no se crearán relaciones laborales con las contrapartes. El Artículo 7 establece el compromiso de las responsabilidades de las Partes. El Artículo 8 se refiere a la Propiedad Intelectual. El financiamiento es contemplado en el Artículo 9. La solución de las controversias que eventualmente pudieran surgir en la aplicación o interpretación del Acuerdo son contempladas por el Artículo 10. El Artículo 11 establece los medios de modificación del Acuerdo. El Artículo 12 se refiere a la entrada en vigor, la duración y la denuncia del Acuerdo. En atención a lo expuesto y reiterando la conveniencia de la suscripción de este tipo de Acuerdos, el Poder Ejecutivo solicita la correspondiente aprobación parlamentaria. El Poder Ejecutivo reitera al señor Presidente de la Asamblea General las seguridades de su más alta consideración. JOSÉ MUJICA, LUIS ALMAGRO, FERNANDO LORENZO, TABARÉ AGUERRE, RICARDO EHRLICH. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébase el Acuerdo de Cooperación Agrícola entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República Oriental de Uruguay para la Construcción y Mejoramiento de Unidades de Producción Genética en Ganadería en la República Bolivariana de Venezuela, firmado en la ciudad de Caracas el 27 de enero de 2011. Montevideo, 28 de setiembre de 2011. LUIS ALMAGRO, FERNANDO LORENZO, TABARÉ AGUERRE, RICARDO EHRLICH”.
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
31
TEXTO DEL ACUERDO
32
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
33
34
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
35
36
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesión de hoy ha aprobado el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébase el Acuerdo de Cooperación Agrícola entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República Oriental del Uruguay para la Construcción y Mejoramiento de Unidades de Producción Genética en Ganadería en la República Bolivariana de Venezuela, firmado en la ciudad de Caracas, el 27 de enero de 2011. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 13 de noviembre de 2012. DANILO ASTORI Presidente HUGO RODRÍGUEZ FILIPPINI Secretario”. Anexo I al Rep. Nº 1048 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Asuntos Internacionales INFORME Señores Representantes: El presente proyecto de ley persigue la aprobación del Acuerdo de Cooperación Agrícola con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para la Construcción y Mejoramiento de Unidades de Producción Genética en Ganadería en la República Bolivariana de Venezuela, el que se formula por medio de un preámbulo y doce artículos. Se trata de una normativa marco de cooperación en el área de genética animal, materia en la que nuestro país se distingue como oferente de alto nivel. La genética animal busca la mejora de la economía y la producción, el desarrollo de la biotecnología así como el de la industria farmacéutica, entre otros aspectos beneficiosos para la sociedad contemporánea. Es por ello que desde el preámbulo se aspira al desarrollo interno de las Partes en base a proyectos de cooperación basados en los principios de complementación, de modo de bregar por la sustentabilidad económica, social y ambiental de nuestros países. El artículo 1 dispone como objetivo crear una alianza estratégica que se ha de manifestar mediante la ejecución de proyectos e investigaciones para mejorar la ganadería lechera, desarrollar la producción
genética, suministros de materiales y equipos para la construcción y mejoramiento de obras para la producción agropecuaria. La citada alianza estratégica se establece sobre principios consuetudinarios del derecho internacional, como los principios de igualdad y respeto por las respectivas soberanías. El artículo 2 consigna un grupo de actividades por las que podrá efectivizarse la cooperación que persigue el presente Acuerdo. El numeral 9 de este artículo permite la aplicación de otras modalidades de intercambio, siempre y cuando sean acordadas por las Partes, lo cual hace que la lista de actividades no sea taxativa. El artículo 3 establece cuales serán los órganos ejecutores del presente Acuerdo, designándose al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca por Uruguay y al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras por la República Bolivariana de Venezuela. Ambas instituciones podrán delegar en otros organismos la ejecución respectiva, pudiendo determinar otros acuerdos o contratos específicos, los que deberán detallar el plan de trabajo, procedimientos a emplear, etc. El artículo 4 crea un grupo de trabajo con el fin de hacer un seguimiento de las actividades de cooperación. A este grupo de trabajo se le asignan cuatro funciones detalladas en el mismo artículo. El artículo 5 dispone que el grupo de trabajo se habrá de reunir alternadamente en ambos países. El grupo de trabajo se ha de transformar en el ámbito en donde las Partes podrán en cualquier momento considerar entre sí, proyectos de cooperación agrícola que cualquiera de las Partes presenten para su evaluación y eventual aprobación. El artículo 6 estipula que el personal asignado por los órganos ejecutores para implementar el presente acuerdo, mantendrá su relación laboral original, por lo tanto no se creará ninguna forma de relación laboral con la contraparte. El artículo 7 compromete a las Partes a desarrollar el proyecto conjuntamente; Uruguay llevará a cabo las transferencias tecnológicas y conocimientos aplicados a los proyectos involucrados al presente Acuerdo y el gobierno venezolano llevará a cabo la inversión financiera necesaria para ejecutar el proyecto en Venezuela a través del Fondo Bolívar – Artigas o mediante cualquier otra manera de financiamiento acordada por las Partes. El artículo 8 dispone que las Partes han de garantir, cualquier derecho de propiedad intelectual que
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
37
surja de la implementación de las actividades de cooperación del presente Acuerdo. A esos efectos se determina que los mencionados derechos, deben ser protegidos en atención a las leyes imperantes en cada una de las Partes y de los acuerdos internacionales en la materia. El artículo 9 contempla la financiación de las actividades relativas a la ejecución de este Acuerdo. El artículo 10 establece la solución de controversias, las que se habrán de resolver mediante negociaciones por escrito y por la vía diplomática. El artículo 11 dispone que por común acuerdo el presente texto pueda ser enmendado y/o modificado. Finalmente el artículo 12 señala la entrada en vigor y la duración del Acuerdo (cinco años, pudiéndose prorrogar tácitamente por idénticos períodos). Las Partes podrán denunciar este Acuerdo en cualquier momento. Entendemos que el presente Acuerdo abre buenas posibilidades a un renglón que distingue a Uruguay. No bien examinamos el comportamiento de estas actividades en materia de intercambio comercial, constatamos una gran potencialidad, que se asienta en los avances académicos y científicos que se han dado en nuestro país. Como es sabido cuando vendemos genética van muchos años de investigación, por lo tanto el producto es la inteligencia y la innovación. Uruguay pone desde hace muchos años su mejor desempeño en el sector sujeto de este Acuerdo, dando crédito al rol fundamental que ello conlleva para el crecimiento del país. Por lo que antecede, se encuentra mérito para acceder a la aprobación solicitada por el Poder Ejecutivo. Sala de la Comisión, 8 de mayo de 2013. RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO, Miembro Informante, JUAN MANUEL GARINO GRUSS, JOSÉ CARLOS MAHÍA, JAIME MARIO TROBO”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante, señor Diputado Martínez Huelmo. SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señor Presidente: el Acuerdo de Cooperación Agrícola con el Gobierno de
la República Bolivariana de Venezuela para la Construcción y Mejoramiento de Unidades de Producción Genética en Ganadería en la República Bolivariana de Venezuela es un documento internacional que se enmarca en la cooperación del área genética animal, materia en la que nuestro país se distingue como oferente de alto nivel. La genética animal busca mejorar la economía y la producción, desarrollar la biotecnología, así como la industria farmacéutica, entre otros aspectos que benefician a la sociedad contemporánea. El artículo 1 dispone como objetivo crear una alianza estratégica que se ha de manifestar mediante la ejecución de proyectos e investigaciones para mejorar la ganadería lechera, desarrollar la producción genética, suministrar materiales y equipos para la construcción y mejorar obras para la producción agropecuaria. Como es sabido, cuando vendemos genética hay muchos años de investigación, por lo tanto el producto es la inteligencia y la innovación. Uruguay pone desde hace muchos años su mejor desempeño en el sector sujeto de este Acuerdo, dando crédito al rol fundamental que ello conlleva para el crecimiento del país. Y para muestra, alcanza un botón. Hace pocos meses, en febrero de 2013, llegaron a nuestro país científicos rusos, porque Rusia, como reza un titular de “El Observador” del 13 de febrero de 2013, pidió ayuda a Uruguay en genética ganadera y citricultura. Este es un producto auténticamente nacional, que la investigación científica de la cabaña nacional ha desarrollado de tal modo, que hoy se pueden lograr acuerdos de esta naturaleza; con seguridad, la venta de esta tecnología le interesa a nuestro país sobremanera. Por lo tanto, los cuatro miembros presentes de la Comisión, al analizar este asunto no tuvimos ninguna objeción y decidimos recomendar a la Cámara su aprobación. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y cuatro por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad.
38
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y cinco por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Queda sancionado el proyecto y se comunicará al Poder Ejecutivo. (No se publica el texto del proyecto sancionado por ser igual al informado, que corresponde al aprobado por el Senado)
de La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia, el día 6 de setiembre de 2012. ANTECEDENTES La República Oriental del Uruguay, suscribió en Santa Cruz de la Sierra el 12 de mayo de 1976 un Acuerdo de Cooperación, con la República de Bolivia. No se trataba de un Acuerdo Marco y por lo tanto era mucho menos amplio que el texto firmado el 6 de setiembre de 2012. La aprobación del Acuerdo Marco pondrá al servicio de las relaciones entre ambos países un instrumento práctico y abierto, que se ajustará a la necesidad de nuestro país de intensificar las relaciones económico-comerciales y de cooperación con el Estado Plurinacional de Bolivia, al aportar un marco jurídico que actuará como herramienta de trabajo bajo la cual se podrá incrementar la relación bilateral en áreas de particular interés para ambas Partes. TEXTO El Acuerdo consta de un Preámbulo y 15 Artículos. En el preámbulo se manifiesta el deseo de fortalecer las “relaciones amistosas y vecinas existentes”, e intensificar la cooperación técnica y científica. El Artículo I establece los objetivos del Acuerdo Marco y dispone que las Partes podrán pactar Acuerdos Complementarios en la materia, siendo el Acuerdo Marco su ámbito de referencia. Agrega que los proyectos se ejecutarán entre organismos, instituciones gubernamentales, universidades y organismos de investigación. El Artículo II establece que a los fines del cumplimiento del Acuerdo las Partes elaborarán Programas Bianuales, compuestos por proyectos en los que se especificarán objetivos, metas, recursos financieros y técnicos, cronogramas de trabajo, áreas y las obligaciones que asume cada una de las Partes. El Artículo III prevé la posibilidad de participación de organismos internacionales de cooperación técnica o instituciones de terceros países. El Artículo IV detalla las modalidades en que se ejecutará la cooperación. El Artículo V establece las áreas de especial interés en que se verificará la cooperación. El Artículo VI crea una Comisión Mixta a efectos de coordinar las acciones para el cumplimiento del Acuerdo Marco, la misma evaluará las áreas prioritarias y los programas bianuales.
19.- Acuerdo Marco de Cooperación Técnica y Científica con el Estado Plurinacional de Bolivia. (Aprobación).
Se pasa a considerar el asunto que figura en sexto término del orden del día: “Acuerdo Marco de Cooperación Técnica y Científica con el Estado Plurinacional de Bolivia. (Aprobación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 1098 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Industria, Energía y Minería Ministerio de Salud Pública Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Ministerio de Turismo y Deporte Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Ministerio de Desarrollo Social Montevideo, 15 de febrero de 2013. Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 85 numeral 7 y 168 numeral 20 de la Constitución de la República, a fin de someter a su consideración el proyecto de ley adjunto, mediante el cual se aprueba el ACUERDO MARCO DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA ENTRE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY y EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, firmado en la ciudad
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
39
El Artículo VII prevé que las Partes establecerán los mecanismos de coordinación necesarios a efectos de elaborar diagnósticos, proponer modificaciones al Programa Bianual y supervisar la ejecución de los proyectos acordados. A estos efectos la República Oriental del Uruguay designó al Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, y el Estado Plurinacional de Bolivia, al Ministerio de Relaciones Exteriores y al Ministerio de Planificación del Desarrollo. Acordaron asimismo que lo dispuesto no excluye la participación de entidades públicas o privadas vinculadas a la cooperación científica y técnica. Los Artículos VIII y IX prevén que, de ser necesario, las Partes solicitarán financiamiento de organismos internacionales y que la ejecución de los proyectos y actividades se regirá preferentemente por la modalidad de costos compartidos. El Artículo X establece las facilidades para la entrada, permanencia y salida del personal que intervenga en forma oficial en la ejecución de los proyectos. El Artículo XI en materia de privilegios e inmunidades del personal mencionado, se remite a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. El Artículo XII que a los equipos y materiales suministrados a cualquier título por un Gobierno a otro, además de las normas establecidas en la convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, las reconocidas por la costumbre internacional. El Artículo XIII establece que las eventuales disputas serán resueltas de forma amistosa mediante consultas o negociaciones entre las Partes por vía diplomática. El Artículo XIV establece que las disposiciones de este Acuerdo no perjudicarán los derechos y obligaciones de las Partes derivados de convenciones internacionales vinculantes.
El Artículo XV establece la entrada en vigor del Acuerdo que será la indicada por la última notificación de la culminación de los procedimientos internos de aprobación. Dispone asimismo las condiciones de la eventual denuncia y prevé que al entrar en vigor, dejará sin efecto el convenio que vincula a la República Oriental del Uruguay con la República de Bolivia, suscrito en Santa Cruz de la Sierra el 12 de mayo de 1976. En atención a lo expuesto y reiterando la conveniencia de la suscripción de este tipo de Acuerdos, el Poder Ejecutivo solicita la correspondiente aprobación parlamentaria. El Poder Ejecutivo reitera al señor Presidente de la Asamblea General las seguridades de su más alta consideración. JOSÉ MUJICA, LUIS ALMAGRO, FERNANDO LORENZO, RICARDO EHRLICH, ENRIQUE PINTADO, ROBERTO KREIMERMAN, JORGE VENEGAS, TABARÉ AGUERRE, LILIAM KECHICHIAN, FRANCISCO BELTRAME, DANIEL OLESKER. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébase el ACUERDO MARCO DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA ENTRE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Y EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, firmado en la ciudad de La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia, el día 6 de setiembre de 2012. Montevideo, 15 de febrero de 2013. LUIS ALMAGRO, FERNANDO LORENZO, RICARDO EHRLICH, ENRIQUE PINTADO, ROBERTO KREIMERMAN, JORGE VENEGAS, TABARÉ AGUERRE, LILIAM KECHICHIAN, FRANCISCO BELTRAME, DANIEL OLESKER.
40
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
TEXTO DEL ACUERDO
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
41
42
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
43
44
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
45
46
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
(SIGUEN FIRMAS)”.
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
47
Anexo I al Rep. N° 1098 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Asuntos Internacionales INFORME Señores Representantes: El presente proyecto de ley persigue la aprobación del Acuerdo Marco de Cooperación Técnica y Científica con el Estado Plurinacional de Bolivia, el que en su articulado presenta una vigorosa línea de acción enmarcando actividades que habrán de coadyuvar en la profundización de las relaciones bilaterales con el Estado Plurinacional de Bolivia. Artículo I – Este artículo señala los objetivos del Acuerdo, ello es, apoyar, facilitar y promover actividades de cooperación en las ramas que lo rotula. En mérito a esas actividades podría surgir la necesidad de pactar Acuerdos Complementarios de Cooperación Técnica y Científica, posibilidad que queda establecida. También se posibilita que los proyectos y actividades se puedan llevar adelante entre organismos e instituciones gubernamentales, universidades y organismos de investigación científica y técnica. Artículo II – Para focalizar ordenadamente las actividades, se dispone que las Partes elaboren Programas Bianuales, de acuerdo a las prioridades que determinen las Partes. Cada proyecto que integre el citado programa deberá especificar objetivos, otros detalles y las obligaciones de cada una de las Partes para con ese programa el que será evaluado periódicamente. Artículo III – Prevé la participación de organismos internacionales de cooperación técnica en la ejecución del Programa Bianual. Artículo IV- Este artículo presenta diversas formas para alcanzar la cooperación técnica y científica. Artículo V- Presenta un universo de áreas de interés mutuo para proyectar la cooperación, no se trata de una lista de carácter taxativo. Artículo VI- Establece una Comisión Mixta para coordinar el cumplimiento y la ejecución del Acuerdo, la referida Comisión estará integrada por representantes de las Partes, se reunirá alternadamente
cada dos años en Uruguay y Bolivia y tendrá las funciones que allí se detallan. Artículo VII- Sin mengua de lo antedicho las Partes proponen establecer los mecanismos de coordinación necesarios para elaborar diagnósticos, proponer a la Comisión Mixta el Programa Bianual o modificaciones al mismo, supervisar la ejecución de los proyectos acordados, etc. Se designa a esos efectos al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional por Uruguay y al Ministerio de Relaciones Exteriores y al Ministerio de Planificación del Desarrollo a través del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo por Bolivia. Artículo VIII- Decide que las Partes podrán solicitar, si lo estiman conveniente, el financiamiento y la participación de organismos internacionales en la ejecución de programas y proyectos. Artículo IX- Dispone que los proyectos y actividades del Programa de Cooperación del presente Acuerdo se regirán bajo la modalidad de “costos compartidos”. Artículo X- Establece que se otorgarán facilidades para la entrada, permanencia y salida del personal que en forma oficial intervenga en los proyectos de cooperación. Artículo XI- El mencionado personal, enviado en Misión Oficial para el cumplimiento del presente Acuerdo, gozará de los privilegios e inmunidades que establece la convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y las reconocidas por la Costumbre Internacional. Artículo XII- Se aplicarán a los equipos y materiales suministrados a cualquier título por un Gobierno a otro, en el marco de proyectos de cooperación técnica y científica, las normas de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. Artículo XIII- Este artículo enfoca los pasos a seguir como solución de controversias. Artículo XIV- Establece que el presente Acuerdo no perjudicará ni los derechos ni obligaciones de las Partes derivados de convenciones internacionales vinculantes. Artículo XV- Dispone que este documento tendrá vigencia indefinida, pudiéndose denunciar en cualquier momento. Al mismo tiempo, una vez que el presente Acuerdo entre en vigor, perderá vigen-
48
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
cia el Convenio entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República de Bolivia para la Cooperación en los Campos de la Ciencia y de la Tecnología, suscrito en Santa Cruz de la Sierra el 12 de mayo de 1976, ganándose en amplitud con respecto al que estamos analizando. En atención a lo expuesto se recomienda el beneficio de la aprobación correspondiente. Sala de la Comisión, 8 de mayo de 2013. RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO, Miembro Informante, JUAN MANUEL GARINO GRUSS, JOSÉ CARLOS MAHÍA, JAIME MARIO TROBO”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante, señor Diputado Martínez Huelmo. SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señor Presidente: la Comisión de Asuntos Internacionales recomienda la aprobación de este proyecto, que tiene un antecedente en el Convenio entre la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República de Bolivia para la Cooperación en los Campos de la Ciencia y de la Tecnología, suscrito en Santa Cruz de la Sierra el 12 de mayo de 1976. Este acuerdo marco de cooperación que traemos a consideración suple en amplitud a aquel viejo convenio de 1976. El artículo I señala los objetivos del Acuerdo, que son apoyar, facilitar y promover actividades de cooperación en las ramas que lo caratula. En mérito a esas actividades podría surgir la necesidad de pactar Acuerdos Complementarios de Cooperación Técnica y Científica, posibilidad que queda establecida. Además, se habilita a que los proyectos y las actividades se puedan llevar adelante entre organismos e instituciones gubernamentales, universidades y organismos de investigación científica y técnica. Este acuerdo marco de cooperación también viene aprobado sin objeciones por la Comisión y, en
virtud del objetivo que persigue, se recomienda su aprobación. Los señores legisladores tienen el Anexo I a su disposición, donde podrán leer el análisis resultante del estudio de la Comisión, artículo por artículo. Gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y tres en cincuenta y cinco: AFIRMATIVA. En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y cinco por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado, que corresponde al remitido por el Poder Ejecutivo)
20.- Protocolo 1997 al Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques de 1973, enmendado por el Protocolo de 1978 (MARPOL 73/78) añadiendo al mismo anexo VI, Titulado “Reglas para prevenir la Contaminación Atmosférica ocasionada por los Buques”. (Aprobación).
Se pasa a considerar el asunto que figura en séptimo término del orden del día: “Protocolo 1997 al Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques de 1973, enmendado por el Protocolo de 1978 (MARPOL 73/78) añadiendo al mismo anexo VI, Titulado ‘Reglas para prevenir la Contami-
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
49
nación Atmosférica ocasionada por los Buques’. (Aprobación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 491 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Montevideo, 1º de febrero de 2011. Señor Presidente de la Asamblea General Contador Danilo Astori: El Poder Ejecutivo cumple en remitir a consideración de ese Cuerpo, conforme con lo dispuesto por el numeral 7 del artículo 85 y el numeral 20 del artículo 168 de la Constitución de la República, el adjunto proyecto de ley por el cual se aprueba el Protocolo 1997 al Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques de 1973, enmendado por el Protocolo de 1978 (conocido como MARPOL 73/78), añadiendo al mismo el Anexo VI, titulado “Reglas para prevenir la contaminación atmosférica ocasionada por los buques”, suscripto en Londres, el 26 de setiembre de 1997, en el ámbito de la Organización Marítima Internacional. El Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques y su Protocolo 1978 (MARPOL 73/78) mencionados, fueron aprobados por el Decreto-Ley 14.885, de 25 de abril de 1979, habiendo entrado en vigor internacional el 2 de octubre de 1983. Dicho Convenio, fue una iniciativa de la comunidad internacional al reconocer la necesidad primordial de salvaguardar el medio ambiente en general y el marino en particular, frente a la contaminación derivada del derrame accidental, negligente o deliberado de hidrocarburos y de otras sustancias perjudiciales por los buques. La finalidad del Convenio es lograr la eliminación total de esa contaminación intencional y reducir al mínimo la descarga accidental de tales sustancias. El Protocolo de 1997 que el Poder Ejecutivo propone aprobar, adiciona al Convenio MARPOL 73/78 un nuevo anexo (Anexo VI), que entró en vigencia internacional el 19 de mayo de 2005 y que tiene por objetivo la prevención y contención de la contaminación atmosférica ocasionada por los buques,
aplicable a todo buque de arqueo bruto igual o superior a 400 y a todas las torres de perforación y otras plataformas fijas o flotantes. Este Protocolo se apoya en el Principio 15 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, que se pronuncia ampliamente a favor de la aplicación del planteamiento preventivo en la gestión ambiental; el cual es criterio prioritario de la política ambiental nacional, según lo dispone el literal B del artículo 6 de la Ley General de Protección del Ambiente (Ley Nº 17.283, de 28 de noviembre de 2000), al amparo del inciso 1ero. del artículo 47 de la Constitución de la República. Para ello, entre las reglas anexas al Protocolo se prevén una serie de instrumentos de regulación, como ciertos límites máximos de emisión o la posibilidad de establecer zonas especiales de control, además de prohibiciones específicas, prescripciones sobre la calidad de los combustibles utilizables y un sistema de certificación internacional para la prevención de la contaminación atmosférica. La Armada Nacional y la Prefectura Nacional Naval ya poseen facultades legales para prevenir, vigilar y controlar la contaminación proveniente de buques, aeronaves y artefactos navales (Ley Nº 16.688, de 22 de diciembre de 1994), además de la competencia específica que en la materia ambiental le corresponde al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, a través de su Dirección Nacional de Medio Ambiente (Ley Nº 16.112 de 30 de mayo de 1990 y el artículo 17 de la Ley Nº 17.283 de 28 de noviembre de 2000). Es por ello, que se prevén los mecanismos de coparticipación y coordinación de ambas entidades, de forma de cumplir el deber fundamental de propiciar un modelo de desarrollo ambientalmente sostenible, al tenor del artículo 4 de la Ley General de Protección Ambiental, ya citada. Por los fundamentos expuestos, se solicita la atención de ese Cuerpo al adjunto proyecto de ley, cuya aprobación se encarece. El Poder Ejecutivo saluda al señor Presidente de la Asamblea General, atentamente. JOSÉ MUJICA, LUIS ROSADILLA, LUIS ALMAGRO, PABLO GENTA, JORGE PATRONE.
50
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Apruébase el Protocolo de 1997 al Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques de 1973, enmendado por el Protocolo de 1978 (MARPOL 73/78), por el que se adiciona al mismo el Anexo VI, titulado “Reglas para prevenir la contaminación atmosférica ocasionada por los buques”, suscripto en Londres el 26 de setiembre de 1997, en el ámbito de la Organización Marítima Internacional. Artículo 2º.- La aplicación y contralor del Protocolo y su reglamentación dentro de la jurisdicción de la República será de competencia de la Autoridad Marítima Nacional, a través de la Armada Nacional y de la Prefectura Nacional Naval, sin perjuicio de las competencias del Ministerio de Vivienda,
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente en la materia. La Autoridad Marítima Nacional, a través de la Armada Nacional y de la Prefectura Nacional Naval y del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente por intermedio de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, elaborarán y aprobarán en forma coordinada las normas necesarias para la definición de aquellos aspectos técnicos de relevancia para la aplicación del Anexo del Protocolo, que no se encontraran expresamente previstos en el mismo. Montevideo, 1º de febrero de 2011. LUIS ROSADILLA, LUIS ALMAGRO, PABLO GENTA, JORGE PATRONE.
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
51
TEXTO DEL PROTOCOLO
52
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
53
54
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
55
56
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
57
58
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
59
60
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
61
62
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
63
64
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
65
66
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
67
68
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
69
70
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
71
72
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
73
74
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
75
76
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
77
78
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
79
80
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
81
82
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
83
84
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
85
86
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
87
88
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
89
90
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
91
92
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
93
94
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
95
96
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
97
Anexo I al Rep. Nº 491 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Asuntos Internacionales INFORME Señores Representantes: El presente proyecto de ley persigue la aprobación del PROTOCOLO 1997 AL CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR LOS BUQUES DE 1973, ENMENDADO POR EL PROTOCOLO DE 1978 (MARPOL 73/78), AÑADIENDO AL MISMO EL ANEXO VI, TITULADO ‘REGLAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA OCASIONADA POR LOS BUQUES’. ANTECEDENTES Se hace necesario repasar brevemente los antecedentes de este asunto a efectos de su mejor ubicación en la consideración de la Cámara. El derrame accidental negligente o accidental o deliberado de hidrocarburos y de otras sustancias perjudiciales por los buques constituyó siempre una grave fuente de contaminación. Ya en 1954 se dio un primer Convenio Internacional para prevenir la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos, siendo ese primer instrumento multilateral dedicado a proteger los mares y el medio costero. Pero casi dos décadas después la comunidad internacional perfeccionó aquella actitud y generó un instrumento que se llamo “Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques, 1973”. El ámbito de aplicación del citado Convenio es sobre los buques que tengan derecho a enarbolar el pabellón de una Parte del Convenio u operen bajo la autoridad de un Estado Parte. Entre las diferentes definiciones que introdujo el Convenio anotamos que por “sustancia perjudicial” se entiende cualquier sustancia cuya introducción en el mar pueda ocasionar riesgos para la salud humana, dañar la flora, la fauna y los recursos vivos del medio marino, y en particular toda sustancia a control del Convenio de 1973. Ese Convenio se aplica a los buques con derecho a enarbolar el pabellón de una Parte del Convenio o que operen bajo la autoridad de un Estado Parte, cuya administración será la encargada de sancionar cualquier transgresión a las disposiciones del Convenio. El Convenio de 1973 cuenta con dos Protocolos y cinco Anexos facultativos que pasamos a detallar:
Protocolo I – Contiene disposiciones para formular los informes sobre sucesos relacionados con sustancias perjudiciales. Protocolo II – Regula el procedimiento de arbitraje del Convenio de 1973. Anexo I – Allí figuran reglas para prevenir la contaminación por hidrocarburos, incluida una lista de hidrocarburos. Anexo II – Contiene reglas para prevenir la contaminación por sustancias nocivas líquidas transportadas a granel, incluidas listas de tales sustancias. Anexo III – Allí figuran reglas para prevenir la contaminación por sustancias perjudiciales transportadas por vía marítima en paquetes, contenedores, tanques portátiles y camiones-cisterna o vagones-tanque. Anexo IV- Contiene reglas para prevenir la contaminación por las aguas sucias de los buques. Anexo V – Contiene reglas para prevenir la contaminación por las basuras de los buques. PROTOCOLO DE 1978 – Luego de algunos años y en atención a la necesidad de incrementar la prevención y contención de la contaminación del mar ocasionada por los buques y en especial por los buques tanque, surge el Protocolo de 1978 Relativo al Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques, 1973. Los referidos instrumentos, conocidos como MARPOL 73/78, fueron aprobados en Uruguay por el Decreto-Ley Nº 14.885 de 25 de abril de 1979 y entraron en vigor el 2 de octubre de 1983. PROTOCOLO DE 1997 – Este Protocolo adiciona a los anteriores un nuevo anexo (Anexo VI) el que ya entro en vigor el 19 de mayo de 2005, persiguiéndose en su texto la prevención y contención de la contaminación atmosférica ocasionada por los buques. ARTICULADO – El artículo 1 establece que el instrumento que se enmienda son los instrumentos referidos más arriba. El artículo 2 adiciona a los mismos un Anexo VI, titulado “Reglas para prevenir la contaminación atmosférica ocasionada por los buques”. El artículo 3 fija como obligación general leer e interpretar el Convenio, el presente Protocolo y su Anexo conjuntamente como un instrumento único.
98
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
El artículo 4 establece un procedimiento de enmienda vinculado a la aplicación del artículo 16 del Convenio, norma que es un dispositivo de vigilancia y control de descargas de hidrocarburos y equipo separador de agua e hidrocarburos. El artículo 5 dispone sobre firma, ratificación, aceptación aprobación y adhesión, actos de estilo en este tipo de instrumento internacional. El artículo 6 se expide sobre la entrada en vigor del presente Protocolo. El artículo 7 refiere a la denuncia. El artículo 8 establece que el depositario será el Secretario General de la Organización Marítima Internacional a quien se le encomiendan varias acciones vinculadas al presente instrumento. El artículo 9 estipula los idiomas en que será redactado este Protocolo. ANEXO VI – Reglas para prevenir la contaminación Atmosférica ocasionada por los buques. Regla 1 – Ámbito de aplicación. Las disposiciones del presente anexo se aplicarán sobre todos los buques con las excepciones que se señalan. Regla 2 – Aborda definiciones que permiten una precisa lectura e interpretación del Anexo VI. Regla 3 – Dispone excepciones generales a efectos de la no aplicación del presente Anexo. Regla 4 – La Administración podrá autorizar a bordo de un buque, accesorios, materiales, dispositivos o aparatos en lugar de los prescritos en este Anexo. Regla 5 – Prescribe sobre reconocimientos e inspecciones a todo buque de arqueo bruto igual a 400 y todas las torres de perforación y otras plataformas, fijas o flotantes. Regla 6 – Regula la Expedición del Certificado Internacional de prevención de la contaminación atmosférica, lo que se dará previo reconocimiento efectuado de conformidad con las disposiciones de la regla 5 del presente anexo. Regla 7 – Dispone sobre la expedición del certificado internacional por otro gobierno. Regla 8 – El modelo del certificado internacional de la prevención atmosférica se exhibe en el apéndice I de este Anexo VI y se redactará en el idioma del país que lo expida. Regla 9 – Regula la duración y validez del certificado internacional de prevención de la contaminación
atmosférica, el mismo se expedirá por un periodo que especificará la Administración y que no excederá de cinco años a partir de su expedición. En esta regla también se establece sobre eventuales prórrogas, pérdida de validez, etc. Regla 10 – Aborda aspectos relativos a aquella situación, en donde un buque que se encuentre en un puerto o en una terminal mar adentro sometido a la jurisdicción de otra Parte podrá ser objeto de una inspección, por funcionarios debidamente autorizados por dicha Parte, en lo que respecta a las prescripciones operacionales del presente anexo. Regla 11 – Requiere de las Partes la cooperación en toda gestión que conduzca a la detección de las transgresiones y al cumplimiento de las disposiciones del Anexo VI. Al mismo tiempo se señala que todo buque al que se aplique el Anexo VI puede ser sujeto de inspección, en cualquier puerto o terminal mar adentro. En el capítulo 3 del Anexo se aglutinan varias reglas las cuales prescriben para el control de las emisiones de los buques. Regla 12 – Prohíbe toda emisión deliberada de sustancias que agotan la capa de ozono, especificando sobre las emisiones deliberadas y señalando matices que deberán ser reglamentadas de circunstancias similares. Regla 13 – Esta disposición se establece sobre las emisiones de óxidos de nitrógeno y se aplicará a todo motor diesel con una potencia de salida superior a 130 HW, instalado a bordo de un buque construido el 1º de enero del año 2000 o posteriormente. La regla abunda sobre que motores no habrá de aplicar la presente regla. Regla 14 – Establece prescripciones generales en cuanto a los óxidos de azufre y el contenido del mismo en el fuel oil utilizado a bordo de los buques. Regla 15 – Dispone sobre compuestos orgánicos volátiles. Regla 16 – Aborda la sección de incineración a bordo, permitiéndose solamente un incinerador a bordo. Queda estipulada simultáneamente una lista de sustancias de las que se prohíbe su incineración a bordo. Regla 17 – Regula las instalaciones de recepción de sustancias que agotan la capa de ozono de aquellos buques que utilicen sus puertos de reparaciones. Regla 18 – Esta regla observa la calidad del fuel oil que se utilice a bordo de los buques y a esos efectos deberá ajustarse a una serie de prescripciones allí
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
99
consignadas. La presente regla no se aplica al carbón en su forma sólida ni a los combustibles nucleares. Regla 19 – Establece prescripciones aplicables a las plataformas y a las torres de perforación. Finalmente el anexo VI presenta cuatro apéndices: El Apéndice I exhibe el modelo de Certificado Internacional de Prevención de la Contaminación Atmosférica al que nos referimos en oportunidad del artículo 8 del Protocolo 1997. El mismo certifica que el buque ha sido objeto de reconocimiento de acuerdo a la regla 5 del Anexo VI del Convenio y que ese reconocimiento ha puesto de manifiesto que el equipo, los sistemas, los accesorios, las instalaciones y los materiales cumplen con los requerimientos de este Anexo VI. El Apéndice II desarrolla los ciclos de ensayo y factores de ponderación establecidos en la regla 13, lo que equivale a verificar si los motores diesel marinos cumplen con los límites relativos del óxido de nitrógeno. El Apéndice III tiene por objeto proporcionar los criterios y procedimientos para la designación de zonas de control de las emisiones de óxidos de azufre. El Apéndice IV especifica que los buques que tengan homologación y límites de servicio de los incineradores de a bordo deberán tener un certificado de homologación de la Organización Marítima Internacional para cada incinerador. Si bien la Armada Nacional y la Prefectura Nacional Naval y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente ya conjugan facultades legales para prevenir, vigilar y controlar la contaminación en la materia, ello seguirá efectivizándose por medio de esas instituciones, en virtud que el artículo segundo del proyecto de ley, les encomienda la aplicación y contralor del Protocolo y su reglamentación dentro de la jurisdicción de la República. Sin duda que este asunto reviste importancia ante las responsabilidades que asume el Estado uruguayo en gestión ambiental, por lo tanto se entiende pertinente acceder a la solicitud del Poder Ejecutivo dando la aprobación respectiva. Sala de la Comisión, 8 de mayo de 2013. RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO, Miembro Informante, JUAN MANUEL GARINO GRUSS, JOSÉ CARLOS MAHÍA, JAIME MARIO TROBO”.
——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante, señor Diputado Martínez Huelmo. SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señor Presidente: el derrame accidental, negligente o deliberado de hidrocarburos y otras sustancias perjudiciales por los buques siempre constituye una grave fuente de contaminación. El primer convenio en la materia, el más viejo data de 1954. Casi dos décadas después —en 1973— la comunidad internacional lo perfeccionó y generó un instrumento que se llamó Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques. El citado Convenio se aplica a los buques que tengan derecho a enarbolar el pabellón de una Parte del Convenio u operen bajo la autoridad de un Estado Parte. Entre las diferentes definiciones que introdujo el Convenio anotamos que por “sustancia perjudicial” se entiende cualquier sustancia cuya introducción en el mar pueda ocasionar riesgos para la salud humana, dañar la flora, la fauna y los recursos vivos del medio marino y, en particular, toda sustancia a control del Convenio de 1973. Ese Convenio se aplica a los buques con derecho a enarbolar el pabellón de una de sus Partes o que operen bajo la autoridad de un Estado Parte, cuya administración será la encargada de sancionar cualquier transgresión a las disposiciones del Convenio. El Convenio de 1973 -doy estas explicaciones por lo farragoso del título al que dio lectura el señor Presidente- cuenta con dos Protocolos y cinco Anexos facultativos que pasamos a detallar: el Protocolo I, el Protocolo II, y los Anexos I, II, III, IV y V. El Protocolo de 1978 se produjo después de algunos años, en atención a la necesidad de incrementar la prevención y contención de la contaminación del mar ocasionada por los buques y, en especial, por los buques tanque. Así surge el Protocolo de 1978 Relativo al Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques, de 1973. Los referidos instrumentos, conocidos como MARPOL 73/78 -que son los dos a los que he hecho
100
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
referencia-, fueron aprobados en Uruguay por el Decreto-Ley Nº 14.885 de 25 de abril de 1979 y entraron en vigor el 2 de octubre de 1983, en el siglo pasado. Hoy estamos tratando el Protocolo de 1977, referido a esos otros documentos. Este Protocolo adiciona a los anteriores un nuevo anexo -Anexo VI-, que ya entró en vigor el 19 de mayo de 2005, persiguiéndose en su texto la prevención y contención de la contaminación atmosférica ocasionada por los buques. Este Anexo VI, titulado “Reglas para prevenir la contaminación atmosférica ocasionada por los buques” es el que se introduce por medio de este protocolo. El Anexo VI contiene reglas relativas, por ejemplo, al ámbito de aplicación. Asimismo, aborda definiciones que permiten una precisa lectura e interpretación de este. Dispone excepciones generales a efectos de la no aplicación del presente Anexo. La Regla 4 establece que la Administración podrá autorizar a bordo de un buque, accesorios, materiales, dispositivos o aparatos en lugar de los prescritos en este Anexo. Nuestra Armada Nacional y el Estado uruguayo están aplicando gran parte de la normativa que establece este Protocolo de 1997. Sin embargo, obviamente el Estado uruguayo necesita aparecer en los ámbitos donde se discuten y aprueban estas resoluciones con la personería que le otorga el aprobar este acuerdo marco de cooperación. Por lo tanto, en conocimiento de esta situación y luego de haber examinado este proyecto, la Comisión lo aprobó por unanimidad y recomienda a la Cámara proceder en el mismo sentido.
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y uno en cincuenta y tres: AFIRMATIVA.
22.- Protocolo 1997 al Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques de 1973, enmendado por el Protocolo de 1978 (MARPOL 73/78) añadiendo al mismo anexo VI, Titulado “Reglas para prevenir la Contaminación Atmosférica ocasionada por los Buques”. (Aprobación).
——Continúa la consideración del asunto en debate. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y uno en cincuenta y dos: AFIRMATIVA. En discusión particular. Léase el artículo 1º. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y cuatro en cincuenta y seis: AFIRMATIVA. Léase el artículo 2º. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y seis en cincuenta y siete: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado, que corresponde al remitido por el Poder Ejecutivo)
21.- Preferencias.
SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Dese cuenta de una moción presentada por el señor Diputado Arregui. (Se lee:) “Mociono para que se considere en quinto lugar del orden del día de la sesión ordinaria del martes 11 de junio el asunto: ‘Empleados del Banco Bandes Uruguay S.A.’ (Carp. 2357/013)”. ——En discusión.
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
101
23.- Licencias. Integración de la Cámara.
Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “Se aconseja aprobar las siguientes solicitudes de licencia: Por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley Nº 17.827: Del señor Representante Mario Perrachón, por el día 11 de junio de 2013, convocándose a la suplente siguiente, señora Mercedes Santalla. Del señor Representante Rubenson Silva, por los días 14 y 15 de junio de 2013, convocándose a la suplente siguiente, señora Noel Maciel. En virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo 1° de la Ley Nº 17.827: De la señora Representante Ivonne Passada, por los días 10 y 11 de junio de 2013, para concurrir en calidad de Vicepresidenta del Comité Ejecutivo de la Unión Interparlamentaria a los efectos de realizar una misión en la República Bolivariana de Venezuela, convocándose al suplente siguiente, señor Daniel Montiel. Por enfermedad, literal A) del artículo 1° de la Ley Nº 17.827: Del señor Representante Juan C. Souza, por el día 6 de junio de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Nicolás Pereira. La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar la siguiente solicitud de licencia: Por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley Nº 17.827: Del señor Representante Carlos Rodríguez, por los días 11 y 12 de junio de 2013, convocándose a la suplente siguiente, señora Jodami Martínez”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y seis en cincuenta y ocho: AFIRMATIVA.
Quedan convocados los suplentes correspondientes quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de esta nota remito a usted, la presente solicitud de licencia por motivos personales para el día 11 del corriente solicitando al mismo tiempo, que se convoque a mi suplente respectiva Sra. Mercedes Santalla. Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente, MARIO PERRACHÓN Representante por Colonia”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Colonia, Mario Perrachón. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 11 de junio de 2013. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1° por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1° de esta. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Colonia, Mario Perrachón, por el día 11 de junio de 2013. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado día a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 6091001, del Lema Partido Frente Amplio, señora Mercedes Santalla. Sala de la Comisión, 5 de junio de 2013. LUIS LACALLE POU, PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY”.
102
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
“Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente solicito a usted licencia los días 14 y 15 de junio de 2013 por razones particulares. Pido se convoque suplente. Le saludo a usted atentamente, RUBENSON SILVA Representante por Rivera”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que renuncio por única vez a la convocatoria de la Cámara de Diputados. Sin otro particular, saludo a usted atentamente, Rita Sanguinetti”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que renuncio por única vez a la convocatoria de la Cámara de Diputados. Sin otro particular, saludo a usted atentamente, Washington Umpierre”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Rivera, Rubenson Silva. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 14 y 15 de junio de 2013. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Rita Sanguinetti y Washington Umpierre. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1° por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1° de esta.
La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Rivera, Rubenson Silva, por los días 14 y 15 de junio de 2013. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Rita Sanguinetti y Washington Umpierre. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 90, del Lema Partido Frente Amplio, señora Noel Maciel. Sala de la Comisión, 5 de junio de 2013. LUIS LACALLE POU, PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito licencia los días 10 y 11 de junio de 2013 por tareas inherentes al cargo para concurrir en calidad de Vicepresidenta del Comité Ejecutivo de la UIP, para realizar una misión en la República Bolivariana de Venezuela. Adjunto la documentación. Atentamente, IVONNE PASSADA Representante por Montevideo”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Julio Baráibar”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, Ivonne Passada, en virtud de obliga-
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
103
ciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para concurrir en su calidad de Vicepresidenta del Comité Ejecutivo de la Unión Interparlamentaria a los efectos de realizar una misión en la República Bolivariana de Venezuela. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 10 y 11 de junio de 2013. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Julio Baráibar. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1° por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal D) del artículo 1° de esta. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia para viajar al exterior, a la señora Representante por el departamento de Montevideo, Ivonne Passada, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para concurrir en su calidad de Vicepresidenta del Comité Ejecutivo de la Unión Interparlamentaria a los efectos de realizar una misión en la República Bolivariana de Venezuela por los días 10 y 11 de junio de 2013. 2) Acéptase la renuncia presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Julio Baráibar. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Daniel Montiel. Sala de la Comisión, 5 de junio de 2013. LUIS LACALLE POU, PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY”. “Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme uso de licencia el día 6 del corriente mes, por motivos médicos. Sin más, le saluda atentamente, JUAN CARLOS SOUZA Representante por Canelones”.
Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: En virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Juan C. Souza, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la Banca en mi carácter de suplente. Sin más, saluda atentamente, Sergio Ashfield”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por enfermedad, del señor Representante por el departamento de Canelones, Juan C. Souza. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 6 de junio de 2013 y adjunta certificado médico. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Sergio Ashfield. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1° por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal A) del artículo 1° de esta. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por enfermedad, por el día 6 de junio de 2013, al señor Representante por el departamento de Canelones, Juan C. Souza. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Sergio Ashfield. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado día al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 7373, del Lema Partido Frente Amplio, señor Nicolás Pereira. Sala de la Comisión, 5 de junio de 2013. LUIS LACALLE POU, PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY”.
104
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
“Montevideo, 5 de junio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente solicito licencia por motivos personales para los días 11 y 12 de los corrientes, solicitando que se convoque a la suplente correspondiente. Sin otro particular, lo saludo atentamente, CARLOS RODRÍGUEZ Representante por Florida”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Florida, Carlos Rodríguez. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por los días 11 y 12 de junio de 2013. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1° por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1° de esta. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Florida, Carlos Rodríguez, por los días 11 y 12 de junio de 2013. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señora Jodami Martínez. Sala de la Comisión, 5 de junio de 2013. LUIS LACALLE POU, PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY”.
Mar por Vertimientos de Desechos y otras Materias 1972 (Convención de Londres, 1972). (Aprobación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 771 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Defensa Nacional Ministerio del Interior Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Industria, Energía y Minería Ministerio de Salud Pública Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Montevideo, 7 de junio de 2011. Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo cumple en remitir a ese Cuerpo el adjunto proyecto de ley por el cual se aprueba el Protocolo de 1996 al Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimientos de Desechos y otras Materias 1972 (Convención de Londres, 1972), aprobados en el ámbito de la Organización Marítima Internacional (OMI), acorde con lo dispuesto por el numeral 7 del artículo 168 de la Constitución de la República. El Convenio de Londres sobre la Prevención de la Contaminación en el Mar mencionado, tiene como finalidad promover el control efectivo de todas las fuentes de contaminación del medio marino y adoptar las medidas para impedir la contaminación del mar por el vertimiento de desechos y otras materias. El mismo, entró en vigor el 30 de agosto de 1975, 30 días después del depósito del decimoquinto instrumento de ratificación o de adhesión, siendo uno de los primeros convenios mundiales para la protección del medio marino de las actividades humanas. En la actualidad, son 82 (ochenta y dos) los Estados Parte en el Convenio, entre ellos la mayoría de los países de Sudamérica, a excepción de Colombia, Ecuador, Paraguay, Venezuela y Uruguay. En 1996 se aprobó el “Protocolo de Londres”, con el objetivo de modernizar el Convenio, en una primera instancia y sustituirlo en una segunda, entrando en vigor el 24 de marzo del año 2006. En la actualidad son 37 (treinta y siete) los Estados Parte, ninguno de Sudamérica, habiéndose llegado a la segunda etapa, por lo cual el Protocolo sustituyó íntegramente al Convenio.
24.- Protocolo de 1996 al Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimientos de Desechos y otras Materias 1972 (Convención de Londres, 1972). (Aprobación).
Se pasa a considerar el asunto que figura en octavo término del orden del día: “Protocolo de 1996 al Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
105
Según informa el Comando General de la Armada, resulta de vital importancia para la comunidad internacional y la Organización Marítima Internacional, que nuestro país sea el primero de la región en ratificar el Protocolo. Se destacan, en tal sentido, la multiplicidad de beneficios que conllevaría la aprobación del mencionado Protocolo, a saber: la prevención de la contaminación del mar resultante de las actividades de vertimiento; acceso a las reuniones anuales de las partes, donde se analizan las políticas y las normas con respecto a los vertimientos y la protección del medio marino; la participación en un Acuerdo para el control de todas las fuentes de contaminación marina, como resultado de la mejor solución general, desde un punto de vista medioambiental, para problemas específicos y del uso sostenible de los océanos; una protección reforzada de las zonas costeras y del medio marino de los Estados; el acceso a asistencia técnica y a la experiencia acumulada por otras Partes, a fin de facilitar la protección del medio marino y la creación de capacidades propias. Por su parte el artículo 47 de la Constitución de la República dispone: “La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. La ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los transgresores”.
Por los fundamentos expuestos, se solicita la atención del adjunto proyecto de ley, cuya aprobación se encarece. El Poder Ejecutivo saluda a la señora Presidenta de la Comisión Permanente, atentamente. JOSÉ MUJICA, LUIS ROSADILLA, EDUARDO BONOMI, LUIS ALMAGRO, FERNANDO LORENZO, ENRIQUE PINTADO, ROBERTO KREIMERMAN, JORGE VENEGAS, TABARÉ AGUERRE, GRACIELA MUSLERA. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébase el Protocolo de 1996 al Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimientos de Desechos y otras Materias 1972 (Convención de Londres, 1972). Montevideo, 7 de junio de 2011. LUIS ROSADILLA, EDUARDO BONOMI, LUIS ALMAGRO, FERNANDO LORENZO, ENRIQUE PINTADO, ROBERTO KREIMERMAN, JORGE VENEGAS, TABARÉ AGUERRE, GRACIELA MUSLERA.
106
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
TEXTO DEL PROTOCOLO
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
107
108
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
109
110
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
111
112
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
113
114
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
115
116
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
117
118
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
119
120
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
121
122
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
123
124
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
125
126
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
127
128
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
129
130
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
131
132
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
133
134
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
135
136
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
137
138
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
139
140
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
141
142
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
143
144
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
145
CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesión de hoy ha aprobado el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébase el Protocolo de 1996 al Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimientos de Desechos y otras Materias 1972 (Convención de Londres, 1972). Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 13 de diciembre de 2011. DANILO ASTORI Presidente HUGO RODRÍGUEZ FILIPPINI Secretario”. Anexo I al Rep. Nº 771 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Asuntos Internacionales INFORME Señores Representantes: El presente proyecto de ley persigue la aprobación del PROTOCOLO DE 1996 AL CONVENIO SOBRE LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL MAR POR VERTIMIENTOS DE DESECHOS Y OTRAS MATERIAS 1972 (Convención de Londres), el cual se presenta en 29 artículos y 3 Anexos. Es ineludible la mención a la Convención de Londres (1972) la cuál es uno de los instrumentos universales más antiguos en materia de protección del medio ambiente marino respecto de las actividades humanas. Hace 40 años se la proyectó con la finalidad de promover el control de todas las fuentes contaminantes del medio marino, así como la adopción de medidas para impedir la contaminación del mar por el vertido de desechos y otras materias. La Convención de Londres (1972) entró en vigor en 1975. Con posteridad a esa fecha, fueron varios los acuerdos internacionales que entraron en vigor actuando de forma complementaria al de Londres 1972 y el Protocolo que estamos examinando. Mencionamos al pasar el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación de 1989 y el Convenio Internacional para Prevenir la Contami-
nación por los Buques (MARPOL), que está siendo tratado por nuestra Cámara, entre otros. Cabe señalar los elementos vinculantes de la Convención de Londres (1972) con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982). El Protocolo: En su preámbulo ratifica la necesidad de proteger el medio marino y de fomentar el uso sostenible y la conservación de los recursos marinos. El artículo 1 se extiende en una serie de definiciones que cobran importancia para comprender el Protocolo, fundamentalmente qué se entiende por vertimiento y qué no incluye el vertimiento, así como otras acciones que comprometen el ambiente marino. Por ello también se refiere a la incineración en el mar y qué materia no incluye esa acción. Otro elemento a tener en cuenta es que se define como mar a todas las aguas marinas, el lecho del mar y su subsuelo, con excepción de las aguas interiores, etc. El artículo 2 demanda de las Partes la protección y preservación del medio marino contra todas las fuentes de contaminación. A esos efectos adoptarán medidas eficaces según sus propias capacidades para prevenir, reducir y eliminar la contaminación causada por el vertimiento o la incineración en el mar de desechos u otras materias. Las Partes del presente Protocolo armonizarán sus políticas al respecto. El artículo 3 establece obligaciones generales tales como, la aplicación de planteamientos preventivos de la protección del medio ambiente contra el vertimiento de desechos u otras materias; tratará de fomentar prácticas en virtud de las cuales aquellos a quienes haya autorizado a realizar actividades de vertimiento o incineración en el mar, correrán con los costos ocasionados por el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención y control de la contaminación de las actividades autorizadas, teniendo debida cuenta del interés público. El artículo 4 dispone la prohibición del vertimiento de cualesquiera desechos u otras materias, con excepción de los que se enumeran en el Anexo I. Para ello será necesario contar con un permiso que a su vez cumpla con los extremos señalados en el Anexo II, el que exige vigilancia y programas de vigilancia para las materias que autoriza el Anexo I.
146
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Se persigue con ello evitar el vertimiento a favor de alternativas preferibles desde el punto de vista ambiental. El artículo 5 prohíbe la incineración en el mar de cualquier desecho u otras materias. El artículo 6 complementa al anterior, no permitiendo la exportación de desechos u otras materias a otros países para su vertimiento o incineración en el mar. El artículo 7 refiere a las aguas marinas interiores, instituyendo normativa sobre medidas efectivas de concesión de permisos y de reglamentación para controlar la evacuación deliberada de desechos en aguas marinas interiores, en los casos en que tal evacuación constituya vertimiento o incineración en el mar. A esos efectos el sentido que ilumina este artículo esta referido al que señala el artículo 1, por lo que se insta a las Partes a facilitar a la organización información señalada de sus respectivos regímenes sobre aguas marinas interiores. El artículo 8 plantea un régimen de excepciones para los artículos 4 y 5, los que no se aplicarán cuando sea necesario salvaguardar la seguridad de la vida humana o de buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones en el mar, en casos de fuerza mayor sean por inclemencias del tiempo. También se excepcionan otros casos que puedan constituir un peligro para la vida humana o amenaza real para buques, aeronaves, plataformas, etc., si el vertimiento o la incineración en el mar fuesen la única posibilidad para evitar la amenaza, de que los daños resultantes de dicho vertimiento o incineración en el mar sean menores que los que ocurrirían de otro modo. El artículo 9 se refiere a que las Partes designarán autoridades competentes para expedir permisos conforme al presente Protocolo, llevar registros de la naturaleza y cantidades de todos los desechos u otras materias para los cuales se hayan expedido permisos de vertimiento, y otras informaciones como método de vertimiento, fecha, lugar, etc. El artículo 10 dispone sobre la adopción de las medidas necesarias para la aplicación del presente Protocolo a todos los buques y aeronaves registradas o abanderados en su territorio, que carguen en su territorio los desechos u otras materias que están destinados a ser vertidos o incinerados en el mar. El artículo prevé otras eventualidades que buscan garanti-
zar la adopción de medidas compatibles con el objeto del presente Protocolo. El artículo 11 establece procedimientos y mecanismos para facilitar el intercambio pleno y abierto de información lo que se habilitará en la Reunión de las Partes. El artículo 12 dispone que a los efectos de facilitar el logro de los objetivos de este Protocolo, las Partes que tengan intereses comunes que proteger en el medio marino de una zona geográfica determinada se esforzarán por fomentar la cooperación regional, incluida la concertación de acuerdos regionales compatibles con el presente Protocolo. El artículo 13 instituye en el seno de la Organización Marítima Internacional el fomento de la colaboración con otras organizaciones internacionales competentes, el apoyo para la prevención, la reducción y la eliminación de la contaminación causada por vertimiento. Además se persigue la capacitación de personal científico y técnico para las actividades de investigación y ejecución, se incluye el suministro del equipo e instalaciones y servicios necesarios, con miras a reforzar los medios nacionales. El artículo 14 refiere a que se tomarán las medidas adecuadas para promover y facilitar las investigaciones científicas y técnicas sobre prevención, la reducción y la eliminación de la contaminación procedente del vertimiento y de otras fuentes de contaminación del mar. El artículo 15 compromete a las Partes a elaborar procedimientos relativos a la responsabilidad por vertimiento o incineración en el mar de desechos u otras materias. El artículo 16 dispone el arreglo de controversias relativa a la interpretación o aplicación de este Protocolo. En primera instancia se resolverá mediante negociación, mediación o conciliación y otros medios pacíficos elegidos por las Partes en la controversia. De no encontrarse solución, la controversia se resolverá a petición de una de las Partes en la controversia, mediante el procedimiento arbitral que figura en el Anexo 3, a menos que las Partes interesadas estén de acuerdo en utilizar uno de los procedimientos enumerados en el párrafo 1 del artículo 287 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982.
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
147
El artículo 17 promueve la cooperación internacional para con los objetivos del presente Protocolo. El artículo 18 dispone sobre las Reuniones de las Partes Contratantes como ámbito donde se ha de examinar regularmente la aplicación del Protocolo, se evaluará su eficacia con el objeto de determinar medios para fortalecer los fines que persigue el presente Protocolo. A esos efectos las Reuniones citadas anteriormente podrán: examinar y enmendar el Protocolo, crear organismos auxiliares, invitar a los órganos especializados apropiados a que asesoren a las Partes Contratantes o a la Organización Marítima Internacional, fomentar la colaboración con las organizaciones internacionales, examinar la información facilitada, elaborar procedimientos para determinar cuáles son las situaciones excepcionales y de emergencia. El artículo 19 dispone que la OMI tendrá a cargo las funciones de Secretaría en relación con el presente Protocolo, señalando además que toda Parte contratante del presente Protocolo que no sea miembro de la Organización hará una contribución apropiada a los gastos que tenga la Organización por el cumplimiento de tales funciones. Este artículo incluye las funciones de la Secretaría. El artículo 20 determina que los Anexos son parte integrante del presente Protocolo. El artículo 21 permite proponer enmiendas a los artículos del Protocolo consignando la mecánica por la que se habrán de adoptar las eventuales enmiendas. El artículo 22 fija los procedimientos para enmendar los Anexos. El artículo 23 establece la relación entre el Protocolo y el Convenio (Convención de Londres, 1972), conviniéndose que el presente Protocolo deroga el Convenio en lo que respecta a que las Partes Contratantes del presente Protocolo que también son Partes en el Convenio. El artículo 24 conviene sobre aspectos consuetudinarios en los instrumentos internacionales de esta naturaleza; firma, ratificación, aceptación, aprobación y adhesión. Los Estados podrán constituirse en Partes Contratantes de este Protocolo. El artículo 25 dispone la entrada en vigor del presente Protocolo.
El artículo 26 estipula un período de transición mediante un procedimiento que intentó salvar la situación de aquellos que no fuesen Partes Contratantes del Convenio y que hubiesen manifestado su consentimiento en obligarse por el presente Protocolo, radicándose un procedimiento que no afectará las obligaciones de una Parte Contratante del presente Protocolo por lo que respecta a la incineración en el mar o el vertimiento de desechos radioactivos u otras materias radioactivas. El artículo 27 es una disposición que posibilita el retiro de cualquiera de las Partes del presente Protocolo. El artículo 28 dispone como depositario de este documento al Secretario General de la Organización Marítima Internacional a quien le competen funciones especificadas en los artículos 10.5, 16.5, 21.4, 22.5 y 26.5. A ello se suman las funciones que como depositario debe asumir. Finalmente el artículo 29 ubica que este Protocolo se redacta en un solo original en varios idiomas allí consignados, teniendo en consecuencia la misma autenticidad. ANEXO 1: Este Anexo se titula “Desechos u otras materias cuyo vertimiento podrá considerarse” a esos efectos se enumeran su vertimiento, con las salvedades que se expresan en los numerales 2 y 3 del Anexo 1. ANEXO 2: Se expresa sobre la evaluación de los desechos u otras materias cuyo vertimiento podrá considerarse, lo cual no exime de la obligación con arreglo al presente Anexo, de proseguir los esfuerzos para reducir la necesidad de efectuar tales operaciones. Por ello queda estipulado un método evaluatorio cuyos factores deberán ser alcanzados, lo cual deberá ser demostrado al momento de presentarse las solicitudes, para el vertimiento de desechos u otras materias a que refiere el Protocolo. ANEXO 3: Fija un procedimiento ambiental, a esos efectos previa petición de una Parte Contratante a otra Parte Contratante se constituirá un Tribunal de arbitraje con arreglo al artículo 16 del presente Protocolo. COROLARIO: Son 82 (ochenta y dos) los Estados Parte en el Convenio, entre ellos la mayoría de los países de Su-
148
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
damérica, a excepción de Colombia, Ecuador, Paraguay, Venezuela y Uruguay, habiendo entrado en vigor el 30 de agosto de 1976, 30 días después del depósito del decimoquinto instrumento de ratificación o de adhesión. En 1996 se aprobó el “Protocolo de Londres” con el objetivo de modernizar el Convenio, en una primera instancia y sustituirlo en una segunda, entrando en vigor el 24 de marzo de 2006. En la actualidad son 37 los Estados Parte en el Protocolo, habiéndose llegado a la segunda etapa, por lo cual el Protocolo sustituyó íntegramente al Convenio. De aprobarse el presente proyecto de ley, nuestro país pasaría a ser el primero de la región en ratificar el Protocolo. Por lo tanto son muchos los beneficios que surgen de la aprobación del Protocolo: la prevención de la contaminación del mar por vertimiento; acceso a las reuniones anuales de las Partes, protección del medio ambiente marino; uso sostenible de los océanos, etcétera, lo cual es apoyatura argumental para recomendar la aprobación del presente proyecto de ley, como útil y necesario a los intereses generales de nuestro país. Sala de la Comisión, 29 de mayo de 2013. RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO, Miembro Informante, JUAN MANUEL GARINO GRUSS, MARÍA ELENA LAURNAGA, JOSÉ CARLOS MAHÍA, JAIME MARIO TROBO”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante, señor Martínez Huelmo. SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señor Presidente: este es otro Protocolo que tiene que ver con la protección del medio ambiente marino, que fundamentalmente ampara los impactos producidos por el vertimiento o incineración de desechos u otras materias en el mar. El Senado lo aprobó sin ningún tipo de problemas. El Uruguay está aplicando normativa nacional para observar este tipo de situaciones. Al igual que el anterior Protocolo, la Comisión examinó sus artículos y no tuvo ningún inconveniente
en aprobarlo, dado que consideramos que sus alcances son beneficiosos por los objetivos que persigue. En función de que el Senado lo aprobó y de que la Comisión lo hizo por unanimidad, solicito a la Cámara que se evite leer el articulado y si alguien desea hacer alguna consulta estoy a la orden. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y tres por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si nadie hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y tres en cincuenta y cuatro: AFIRMATIVA. Queda sancionado el proyecto y se comunicará al Poder Ejecutivo. (No se publica el texto del proyecto sancionado por ser igual al informado, que corresponde al aprobado por el Senado). SEÑOR GAMOU.- ¡Que se comunique de inmediato! SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta y nueve en cincuenta y cuatro: NEGATIVA. SEÑOR GAMOU.- ¡Que se rectifique la votación! SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Se va a rectificar la votación. (Se vota) ——Cincuenta y dos en cincuenta y cuatro: AFIRMATIVA.
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
149
25.- Profesora Carmen Andrés. (Designación del Liceo Nº 6 de la ciudad de Rivera).
Se pasa a considerar el asunto que figura en noveno lugar del orden del día: “Profesora Carmen Andrés. (Designación del Liceo Nº 6 de la ciudad de Rivera)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 949 “CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesión de hoy ha aprobado el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Desígnase con el nombre de “Profesora Carmen Andrés” al Liceo Nº 6 de la ciudad de Rivera, dependiente del Consejo de Educación Secundaria, Administración Nacional de Educación Pública. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 8 de agosto de 2012. DANILO ASTORI Presidente HUGO RODRÍGUEZ FILIPPINI Secretario”. Anexo I al Rep. Nº 949 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Educación y Cultura INFORME Señores Representantes: La Comisión de Educación y Cultura aconseja al Cuerpo la aprobación de este proyecto de ley por el cual se designa “Profesora Carmen Andrés” al Liceo Nº 6 de la ciudad de Rivera. Esta propuesta cuenta con el apoyo del cuerpo docente y de la Comisión de Fomento del citado centro educativo. Asimismo, el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública ha emitido su opinión favorable a esta iniciativa. Carmen Andrés nació en la ciudad de Rivera el 28 agosto de 1950 y falleció el 29 diciembre de 2003 luego de una larga lucha contra el cáncer.
Luego de obtener su título de escribana pública decidió dedicarse de lleno a la docencia, lo que entendió como su verdadera vocación. De esta forma cursa los estudios de profesorado en historia y en idioma español en el Instituto de Profesores Artigas. Una vez egresada del Instituto de Profesores Artigas retorna a Rivera, donde obtiene efectividad como profesora de historia en educación media, llegando a desempeñarse también como profesora en el Centro Regional de Profesores del Norte. Carmen Andrés tuvo, además, activa participación en otros ámbitos de su ciudad natal, habiendo sido fundadora del Club de Cine de Rivera y del Club de Cuentos para niños. Su calidad humana, su entrega a la actividad profesional y social fueron características de su personalidad y hoy, con justicia, se está proponiendo esta designación que engalanará al Liceo Nº 6 de Rivera. Sala de la Comisión, 8 de mayo de 2013. ROQUE ARREGUI, Miembro Informante, RODOLFO CARAM, WALTER DE LEÓN, MARTHA MONTANER”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. SEÑOR SILVA.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR SILVA.- Señor Presidente: cuando se inauguró el Liceo Nº 6, el 14 de marzo del año 2011, obra del Gobierno anterior culminada en este período, pensamos varios nombres para engalanar esa gran obra que vino a descongestionar el Liceo Nº 1. Es una obra realmente del Primer Mundo, realizada con la máxima creatividad por los funcionarios técnicos de la educación. Primero pensamos en el nombre del profesor Tabaré Melogno, con el que seguramente será designado el nuevo Liceo Nº 7, ya en funcionamiento, pero aún no inaugurado. Al mismo tiempo, colegas, amigos, amigas y vecinos de la profesora Carmen Andrés, lanzaron la idea de que ese liceo llevara su nombre. Es así que conformaron una página en Facebook y en pocas horas esta se llenó de adherentes a la idea. Se realizó también una recolección de firmas que culminó con la obtención de mil
150
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
ochocientas en pocos días. Ante ello, entendimos que era un homenaje muy justo designar al Liceo Nº 6 con el nombre de Carmen Andrés y nos sumamos al trabajo. Entre las anécdotas referidas a Carmen en esa página encontramos la de Francisco, que expresa: “‘Excelente la propuesta, obviamente varias generaciones mantenemos en la memoria las clases con Carmen. El primer recuerdo que tengo de ella es de hace unos 20 años, cuando yo estando en quinto o sexto de escuela ella fue allí a contarnos un cuento de ‘Las mil y una noches: el cuento del pájaro que habla, el árbol que canta y el agua de oro’ me lo acuerdo hasta hoy, ella contándole el cuento a varios grupos en el mismo lugar, todos escuchando, me acuerdo también de mis clases de historia de primero del liceo!!! Desde entonces me encanta la historia antigua; recuerdo que poco antes del timbre empezaba a escribir las 15 preguntas de deberes en el pizarrón, lo que me llevaba a perder muchas veces el recreo a mí que escribía lento'”. Por otro lado, una amiga de Carmen que estuvo siempre a su lado, en todo momento, comenta: “Carmen podía hacernos reír durante horas con su tremendo sentido del humor, o enternecernos con sus lágrimas por un gatito, debajo de las ruedas de algún auto.- Hace ya un tiempo que no estás aquí con nosotros y nos haces muchísima falta… nos pidieron que contáramos tu vida, como una breve historia, cómo sería eso posible? Nos faltarían vidas para contar la tuya. Intentamos definirte, pero para qué, si siempre quisiste ser libre, sin definiciones; quisimos regalarte algunas palabras, pero te las llevaste todas. Solo nos quedó que debemos ser más como tú, más humildes, más generosos, reírnos más y disfrutar de la vida, ver más películas y leer muchos más libros, escuchar a Zitarrosa con Violín de Becho, o a Paco de Lucía y su flamencos, bailarías en esta fiesta, seguramente, con los tacones y tu vestido de bailadora.- Solo por esto y porque tu gran historia de vida se contará en tu pueblo, frente a tu gente y a tus alumnos, y frente a algún reflejo sobre el agua, Carmen Andrés… te saludamos con una estrofa del poeta argentino, Hamlet Lima Quintana.- (…) Hay gente que con solo abrir la boca, / llega hasta todos los límites del alma, / alimenta una flor, inventa sueños, / hace cantar el vino en las tinajas / y se queda después como si nada (…)”.
Señor Presidente: Carmen Andrés, la escribana que optó por la docencia, ganadora de un certamen de “Martini Pregunta” sobre el tema “Mujeres de la Biblia”, muere muy joven, pero a partir de hoy perdurará para siempre entre la gente de su pueblo a través del Liceo Nº 6 de Rivera. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Liceo Nº 6 de Rivera. SEÑOR AMARILLA.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR AMARILLA.- Señor Presidente: quiero expresar apenas unas palabras para demostrar nuestra alegría ante esta decisión que la Cámara de Representantes adopta en el día de hoy, designando con justicia al Liceo Nº 6 de la ciudad de Rivera con el nombre de la profesora Carmen Andrés. Tal como decía el colega, señor Diputado Silva, en la tarde de hoy estamos actuando con justicia, sobre todo al reconocer y recoger el planteo de los alumnos y docentes del propio liceo y de la comunidad en general, que en forma entusiasta apoyaron la iniciativa de que este liceo llevara el nombre de la profesora Carmen Andrés. Se trata de una mujer que fue muy querida en todos los ámbitos de la vida riverense y que fue orgullo del departamento cuando participó en un programa de televisión nacional respondiendo preguntas sobre “Mujeres de la Biblia”, del que todos recordarán que fue una de las ganadoras. Lamentablemente, una terrible enfermedad se la llevó muy joven, pero fue querida por todos los alumnos que pasaron por sus aulas, así como por sus compañeros de trabajo, sus vecinos y amigos y sigue siendo muy recordada, particularmente en la ciudad de Rivera. De manera que si logramos aprobar este proyecto haremos un justo homenaje con un ser que se dedicó de alma a la docencia y que dejó su huella grabada en nuestra ciudad y en nuestro departamento. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cuarenta y uno en cuarenta y dos: AFIRMATIVA.
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
151
En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta y uno por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Queda sancionado el proyecto y se comunicará al Poder Ejecutivo. Corresponde votar el envío de la versión taquigráfica de las palabras expresadas por los señores Diputados Silva y Amarilla, del departamento de Rivera, al Liceo Nº 6. Se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta y uno por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. (No se publica el texto del proyecto sancionado por ser igual al informado, que corresponde al aprobado por el Senado)
1) Su firme respaldo al inicio del diálogo de Paz en la hermana República de Colombia. 2) Su total apoyo a todo esfuerzo que permita pacificar definitivamente la vida política y social del pueblo colombiano. 3) Que el camino iniciado atiende el clamor no solo de los colombianos sino de todos los pueblos latinoamericanos. Montevideo, 22 de octubre de 2012. RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO, Representante por Montevideo, JOSÉ CARLOS MAHÍA, Representante por Canelones, MARÍA ELENA LAURNAGA, Representante por Montevideo. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Desde los aciagos tiempos del asesinato de Jorge Elicier Gaitán en 1948, Colombia ha sido escenario de un conflicto armado sin parangón, que no solo ha dividido tajantemente a su sociedad sino que ha originado males de toda índole a la gran nación colombiana. América Latina nunca fue ajena a esa situación y sintió como propio el derrame de la sangre colombiana. Por ello que cada vez que se planteó la posibilidad de la Paz, nuestro continente guardó esperanzas por esa concreción. Diversos factores hicieron fracasar los tres intentos anteriores. El primero bajo la presidencia de Belisario Betancur (1982-1986), el segundo bajo la presidencia de César Gaviria (1990-1994), el tercero bajo la del Presidente Andrés Pastrana (1998-2002). El 28 de marzo de 1984, en marzo de 1992 y el 7 de enero de 1999 se instalaron Mesas de Diálogo, pero tras diferentes y dramáticas razones quedaron frustrados esos caminos hacia la paz negociada. La estimación del gobierno colombiano a setiembre del corriente año concluye que este largo conflicto ha dejado 600.000 personas muertas por diversos grupos insurgentes y la fuerza pública. Estadísticas gubernamentales dicen que desde 1990, más de 2000 personas han muerto y 7900 han sido heridas por el uso de minas antipersonas. El alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ha denunciado la desaparición forzada de más de 15.000 personas durante los últimos 30 años.
26.- Inicio del diálogo de paz en la República de Colombia. (Respaldo).
Se pasa a considerar el asunto que figura en décimo lugar del orden del día: “Inicio del diálogo de paz en la República de Colombia (Respaldo)”. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 1028 “PROYECTO DE RESOLUCIÓN I) Ante la instalación de la Mesa de Diálogo entre el Gobierno de la República de Colombia, gobierno nacional, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), en la ciudad de Oslo, Noruega; II) En conocimiento del “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, respaldado por las Partes arriba mencionadas. La Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, declara:
152
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
Se agrega a ello más de 3700 desplazados internos según el alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Podríamos ampliar la lista de desgracias que también comprometen al sistema democrático y a la .administración de justicia en un esquema confrontativo sin fin. Hace ya bastante tiempo que se sabe que la amplia mayoría de los colombianos están a favor de dar solución al antiguo y sangriento conflicto, cuyas consecuencias alcanza y afecta a todos los ámbitos y actividades de la vida colombiana. Podríamos afirmar sin temor a equivocamos que Colombia está hastiada de la guerra. Es por ello que América Latina debe responder con un apoyo irrestricto a este cuarto intento que promueve el Presidente Juan Manuel Santos y que ha encontrado eco benigno en los grupos beligerantes. A esos efectos se ha instalado la Mesa de Dialogo por la Paz, en Oslo con Noruega y Cuba como garantes de la misma. Nuestra Cámara de Representantes debe estar presente en las múltiples manifestaciones que se dan a nivel internacional, albergando una posición firme a favor de la instauración de un clima positivo, de modo que las Partes se acerquen todo lo posible para arribar a los objetivos acordados. Nadie desconoce que no será una faena sencilla, pero este paso que se está materializando en Oslo nos hace guardar esperanzas por el buen fin de esta instancia. La Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, se afiliará siempre a la solución pacífica y negociada de cualquier diferencia existente en el mundo, mucho más aún cuando se trata de un país hermano de la América del Sur, cuya situación siempre ha representado una herida profunda en el corazón de Latinoamérica. Montevideo, 22 de octubre de 2012. RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO, Representante por Montevideo, JOSÉ CARLOS MAHÍA, Representante por Canelones, MARÍA ELENA LAURNAGA, Representante por Montevideo”. INFORME Señores Representantes:
Anexo I al Rep. N° 1028 “Comisión de Asuntos Internacionales
Es notorio que la instalación de la Mesa de Diálogo entre el Gobierno Nacional de Colombia y las FARC – EP, en la ciudad de Oslo, Noruega, ha abierto una expectativa universal y muy especialmente en nuestro continente latinoamericano. Es momento oportuno para que la Cámara ratifique su clásica posición sobre la solución pacífica de las diferencias, mucho más aún cuando se trata de un país hermano de nuestra América del Sur. Es que la situación de Colombia siempre ha representado una herida dolorosa para nuestro Continente. Teniendo en cuenta que las razones que reúne el adjunto proyecto de resolución tienen mérito suficiente, solicitamos la aprobación correspondiente. Sala de la Comisión, 8 de mayo de 2013. RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO, Miembro Informante, JUAN MANUEL GARINO GRUSS, JOSÉ CARLOS MAHÍA, JAIME MARIO TROBO. PROYECTO DE RESOLUCIÓN I) Ante la instalación de la Mesa de Diálogo entre el Gobierno de la República de Colombia, gobierno nacional, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), en la ciudad de Oslo, Noruega; II) En conocimiento del “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, respaldado por las Partes arriba mencionadas. La Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, declara: 1) Su firme respaldo al inicio del diálogo de Paz en la hermana República de Colombia. 2) Su total apoyo a todo esfuerzo que permita pacificar definitivamente la vida política y social del pueblo colombiano, rechazando por inconducente el regreso a la lógica de la violencia terrorista contra la población civil, violatoria de los más elementales Derechos Humanos.
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
153
3) Que el camino iniciado atiende el clamor no solo de los colombianos sino de todos los pueblos latinoamericanos. Sala de la Comisión, 8 de mayo de 2013. RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO, Miembro Informante, JUAN MANUEL GARINO GRUSS, JOSÉ CARLOS MAHÍA, JAIME MARIO TROBO”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el señor miembro informante, Diputado Martínez Huelmo, quien ha hecho una gran labor en el día de hoy. SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señor Presidente: le agradezco el elogio, pero actúo en representación de la Comisión de Asuntos Internacionales y trabajamos todos los compañeros que la integramos. El 22 de octubre del año 2012 presentamos, conjuntamente con la señora Diputada Laurnaga y el señor Diputado Mahía, compañeros del Frente Amplio, este proyecto de resolución que tuvo sus avatares en la Comisión de Asuntos Internacionales, porque se cruzaba con otro referido a un atentado que se había producido el 15 de mayo. El asunto es que nos entendimos con la oposición a fin de sacar adelante una iniciativa coherente que expresara el pensamiento y sentir de la Cámara de Representantes de Uruguay con respecto a un evento que, a mi juicio, es uno de los más importantes que han sucedido en América Latina en los últimos años. Durante el año pasado, la Comisión se dedicó al tema de Colombia. A instancias del señor Diputado Puig, el 7 de marzo de 2012 recibimos al doctor Eduardo Carreño, integrante del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, organización defensora de los derechos humanos en Colombia. Más adelante, el 7 de junio de 2012, recibimos a integrantes de la Fundación Lazos de Dignidad y de la Comisión de Derechos Humanos del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica de la República de Colombia. Por supuesto, por todos estos contactos, por los materiales y opiniones que dejaron nuestros ilustres visitantes, pudimos tener una visión más acabada de la realidad colombiana. Como ustedes saben, es una
realidad muy dura, una realidad política que se ha expresado violentamente durante sesenta años. Por suerte, parecería que ha llegado un punto en que toda la sociedad está harta, cansada de sesenta años de violencia y de que no finiquite este conflicto que tiene en vilo no solamente a la ciudadanía y al pueblo colombiano, sino a toda América Latina. Este tema es tan importante que ha sido central en la última reunión de la gira del Presidente Mujica por Europa y también en la entrevista que mantuvo con el Sumo Pontífice, Francisco I. En la exposición de motivos, la señora Diputada Laurnaga, el señor Diputado Mahía y quien habla dimos las razones de por qué era necesario aprobar esta iniciativa y dar una expresión acabada del sentir de la Cámara de Representantes al respecto. Además, quiero decir que, pese a que en Colombia no hay un cese el fuego, la Mesa de Diálogo sigue funcionando y lo viene haciendo paso a paso, lentamente. Como han dicho algunos dirigentes colombianos, un tratado de paz estable y duradero llevará su tiempo en Colombia. Pero el asunto es que está funcionando y en los últimos días ha habido acuerdos en algunos aspectos programáticos. La Mesa no se reunió solamente para lograr la paz, sino para tratar una cantidad de puntos programáticos que hacen a la vida política, social, económica, educativa y de seguridad de la nación hermana. Estas reflexiones y deliberaciones entre el Gobierno de Colombia y las fuerzas insurgentes que se han realizado en La Habana van dando frutos y también dejan la sensación de que es posible encontrar la paz en Colombia. Olvidé mencionar que el año pasado recibimos en nuestra bancada y en la sede del PIT-CNT la visita de la ilustre ciudadana colombiana Senadora doctora Piedad Córdoba. También, estuvimos con ella en Bogotá en otra oportunidad. Todos estos elementos hicieron que la querida compañera señora Diputada Laurnaga, el señor Diputado Mahía y quien habla propusiéramos esta iniciativa a la Cámara en aras, repito, de que se supiera que en Uruguay el tema preocupa y es de primer orden en la política internacional del continente. No puede haber una seguridad en la política internacional del continente si tenemos este problema, que es mayúsculo, desde hace sesenta años. Por lo tanto, todo lo
154
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 5 de junio de 2013
que lleve a la paz, al diálogo, va a contar con el apoyo no solamente de los Diputados del Frente Amplio sino, como quedó probado con la firma de este proyecto de resolución, de todos los Diputados de la República Oriental del Uruguay. Por estas razones, recomendamos aprobarlo, sin que ello no sea óbice para que otros compañeros se expresen al respecto. Muchas gracias. SEÑORA LAURNAGA.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra la señora Diputada. SEÑORA LAURNAGA.- Señor Presidente: simplemente, quiero señalar que comparto la muy clara exposición y fundamentación que hizo el compañero Diputado Martínez Huelmo. Por otra parte, quiero destacar que en la Comisión de Asuntos Internacionales realizamos mucha tarea burocrática, como la firma y la ratificación parlamentaria de convenios y tratados, pero pocas veces tenemos la oportunidad de trabajar sobre procesos políticos que tienen su expresión en la diplomacia parlamentaria y, en ciertas oportunidades, en otra diplomacia más visible, como la que acaba de destacar el señor Diputado Martínez Huelmo con la reciente agenda que llevó el Presidente de la República para tratar nada menos que con el Papa Francisco I. A veces hay trabajos invisibles, necesariamente prudentes, cuando se escribe, cuando se vota, y el resultado se ve a largo plazo. Ocurre con este Cuerpo y con otros recursos diplomáticos que, de alguna manera, fundamentan esta tarea que, a veces, es ardua y -reitero- muy poco visible. Me gratifica compartir la aprobación de una iniciativa de este tipo, porque más allá de las dificultades planteadas, estos últimos días ha habido avances significativos de orden temático en la negociación por la paz entre las Farc y el Gobierno de Colombia. La última misión diplomática del Presidente de la República, compañero Mujica, pone de manifiesto los enormes esfuerzos de otros múltiples actores que no podemos mencionar en el día de hoy, pero que están en la base de este tipo de tradición que le hace bien al Uruguay y, por lo tanto, a las naciones con las que
compartimos esta identidad latinoamericana y esta vocación por la paz. Gracias, señor Presidente y señor Diputado Martínez Huelmo. SEÑOR PUIG.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR PUIG.- Señor Presidente: compartimos y vamos a votar la iniciativa que plantean los compañeros de la Comisión de Asuntos Internacionales. Sin duda, los avances de un diálogo de paz en Colombia después de décadas de enfrentamiento interno son muy significativos. Esto tiene una complejidad que con seguridad no va a abordar el Parlamento uruguayo aunque, por lo menos, hay que señalarla, porque en este enfrentamiento interno hay una población civil que viene soportando desde hace mucho tiempo desapariciones, asesinatos, desplazamientos internos, bandas paramilitares supuestamente desmilitarizadas, las llamadas Bacrim. Se trata de bandas militares que se nutren de elementos paramilitares que hostigan sistemáticamente a la población civil, sobre todo campesina, y a las poblaciones indígenas, desde hace mucho tiempo. Hay denuncias de acciones terroristas por parte del Estado contra esas poblaciones indígenas y también de hostigamiento de la guerrilla hacia ellas. Nos da la sensación de que si bien esto es un avance, habría que dar participación a las organizaciones sociales. Si esto se entiende como una cuestión de guerra entre bandos y se deja de lado el terror que está sufriendo la población civil desde hace muchos años, si no se contemplan los planteamientos de las organizaciones sociales, si no se tiene en cuenta que hay transnacionales que van precedidas de la acción de las llamadas bandas criminales para lograr las mejores tierras para generar procesos productivos en contra de las disposiciones de las comunidades indígenas, va a ser difícil avanzar en un proceso de democratización de la sociedad colombiana. Gracias, señor Presidente. SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el señor miembro informante.
Miércoles 5 de junio de 2013
CÁMARA DE REPRESENTANTES
155
SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señor Presidente: a efectos de ahorrar tiempo a la Cámara, propongo suprimir la lectura del proyecto de resolución. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se suprime la lectura. (Se vota) ——Cuarenta y ocho en cincuenta: AFIRMATIVA. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el proyecto de resolución.
(Se vota) ——Cincuenta y cuatro por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Queda aprobado el proyecto de resolución. (No se publica el texto del proyecto de resolución aprobado por ser igual al informado) ——No habiendo más asuntos, se levanta la sesión. (Es la hora 17 y 56)
Sr. GERMÁN CARDOSO PRESIDENTE
Dra. Virginia Ortiz Secretaria Relatora
Dr. José Pedro Montero Secretario Redactor
Arq. Julio Míguez Director del Cuerpo de Taquígrafos
Dep. Legal N° 322.569/01 Impreso en la División Ediciones de la Cámara de Representantes