Número 3876

Documentos subidos:

Descargar el documento d3876.


NÚMERO 3876

MONTEVIDEO, MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013

República Oriental del Uruguay

DIARIO DE SESIONES

CÁMARA DE REPRESENTANTES
37ª SESIÓN (ESPECIAL)
PRESIDEN LOS SEÑORES REPRESENTANTES DANIELA PAYSSÉ (1era. Vicepresidenta) Y Cr. ALFREDO ASTI (3er. Vicepresidente)

TOMO I

ACTÚAN EN SECRETARÍA LOS TITULARES DOCTORES JOSÉ PEDRO MONTERO Y VIRGINIA ORTIZ Y LOS PROSECRETARIOS SEÑORES TABARÉ HACKENBRUCH LEGNANI Y MARÍN FERNÁNDEZ AIZCORBE
XLVII LEGISLATURA CUARTO PERÍODO ORDINARIO

2

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Texto de la citación

Montevideo, 9 de agosto de 2013.

LA CÁM AR A DE REPRESENTANTES se reunirá, en sesión especial (artículo 32 del Reglamento del Cuerpo), el próximo martes 13, a la hora 10, con el fin de tomar conocimiento de los asuntos entrados y considerar el siguiente

– ORDEN DEL DÍA Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal – ejercicio 2012. (Aprobación). (Carp. 2397/013). (Informado). Rep. 1179 y Anexos I a XXVII

JOSÉ PEDRO MONTERO

VIRGINIA ORTIZ

S e c r e t a r i o s

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

3

SUMARIO
Pág. 1.- Asistencias y ausencias ………………………………………………………………………………………………………………. 4 2.- Asuntos entrados ………………………………………………………………………………………………………………………… 4 3.- Proyectos presentados………………………………………………………………………………………………………………… 5 4 y 6.- Exposiciones escritas …………………………………………………………………………………………………………… 9, 9 5.- Inasistencias anteriores……………………………………………………………………………………………………………….. 9 CUESTIONES DE ORDEN 8, 11, 13, 15, 17, 19 21.- Integración de la Cámara ………………………………….. 470, 488, 500, 517, 536, 548, 559 26.- Levantamiento de la sesión………………………………………………………………………………………………………. 568 8, 11, 13, 15, 17, 19, 21.- Licencias…………………………………………………………. 470, 488, 500, 517, 536, 548, 559 24.- Sesión especial………………………………………………………………………………………………………………………… 567 23.- Supresión de sesión ordinaria ………………………………………………………………………………………………….. 567 VARIAS 9.- Comisión de Legislación del Trabajo. (Autorización para reunirse simultáneamente con la Cámara) …………………………………………………………………………………………………………………………………… 476 ORDEN DEL DÍA 7, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 25.- Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal – Ejercicio 2012. (Aprobación). Antecedentes: Rep. N° 1179, de julio de 2013, y Anexos I, de 2013 a XXVII, de agosto de 2013. Carp. N° 2397 de 2013. Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda…………………………… — Se vota el pase a la discusión particular ………………………….12, 476, 489, 502, 521, 539, 550, 563, 567

4

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

1.- Asistencias y ausencias.
Asisten los señores Representantes: Pablo D. Abdala, Andrés Abt, Osvaldo Acordagoitía (5), Verónica Alonso (6), Nelson Alpuy, Gerardo Amarilla, José Amy, José Andrés Arocena, Roque Arregui, Alfredo Asti, Julio Bango, Julio Battistoni, José Bayardi, Gustavo Bernini, Ricardo Berois, Daniel Bianchi, Marcelo Bistolfi Zunini, Hernán Bonilla, Gustavo Borsari Brenna (1), Graciela Cáceres, Daniel Caggiani, Rodolfo Caram, Felipe Carballo, José Carlos Cardoso, Alberto Casas, Gustavo Cersósimo, Antonio Chiesa, Carlos Coitiño, Luis Da Roza, Hugo Dávila, Belmonte De Souza, Álvaro Delgado, Dante Dini, Martín Elgue, Gustavo A. Espinosa, Guillermo Facello, Álvaro Fernández, Olga Zulimar Ferreira, Juan C. Ferrero, Carlos Gamou, Jorge Gandini, Javier García, Juan Manuel Garino Gruss, Aníbal Gloodtdofsky, Rodrigo Goñi Romero, Óscar Groba, Juan Carlos Hornes, Doreen Javier Ibarra, Pablo Iturralde Viñas, María Elena Laurnaga, Orlando Lereté, Andrés Lima, José Carlos Mahía, Alma Mallo, Daniel Mañana, Jodami Martínez, Rubén Martínez Huelmo, Graciela Matiauda, Pablo Mazzoni, Felipe Michelini, Orquídea Minetti, Gonzalo Mujica, Amin Niffouri, Gonzalo Novales, Raúl Olivera, Óscar Olmos, Jorge Orrico, Nicolás Ortiz, Yerú Pardiñas, Ivonne Passada, Daniela Payssé, Guzmán Pedreira, Alberto Perdomo, María del C. Pereira, Nicolás Pereira, Aníbal Pereyra, Susana Pereyra, Pablo Pérez González, Mario Perrachón, Ricardo Planchon, Iván Posada, Jorge Pozzi, Daniel Radío, Gustavo Rombys, Sebastián Sabini (3), Alejandro Sánchez, Richard Sander, Pedro Saravia Fratti, Enrique Sención, Rubenson Silva, Mario Silvera, Juan Carlos Souza (4), Martín Tierno, Hermes Toledo Antúnez, Daisy Tourné, Carlos Varela Nestier, Juan Ángel Vázquez, Carmelo Vidalín, Dionisio Vivian, Horacio Yanes (2), Jorge Zás Fernández y Luis A.Ziminov. Con licencia: Fernando Amado, Fitzgerald Cantero Piali, Walter de León, Mario García, Luis Lacalle Pou, Martha Montaner, Miguel Otegui, Daniel Peña Fernández, Darío Pérez Brito, Luis Puig, Carlos Rodríguez Gálvez, Edgardo Rodríguez, Nelson Rodríguez Servetto, Berta Sanseverino, Víctor Semproni, Jaime Mario Trobo y Walter Verri. Faltan con aviso: Germán Cardoso. Sin aviso: Auro Acosta. Actúa en el Senado: Ana Lía Piñeyrúa. Observaciones: (1) A la hora 12:06 comenzó licencia, ingresando en su lugar el Sr. Hernán Bonilla.

(2) A la hora 16:57 comenzó licencia, ingresando en su lugar el Sr. Luis da Roza. (3) A la hora 16:57 comenzó licencia, ingresando en su lugar el Sr. Juan C. Ferrero. (4) A la hora 16:57 comenzó licencia, ingresando en su lugar el Sr. Nicolás Pereira. (5) A la hora 17:20 cesó en sus funciones por reintegro de su titular el Sr. Representante nacional Darío Pérez Brito. (6) A la hora 18:40 comenzó licencia, ingresando en su lugar el Sr. Belmonte de Souza.

2.- Asuntos entrados.
“Pliego N° 242 PROMULGACIÓN DE LEYES El Poder Ejecutivo comunica que ha promulgado las siguientes leyes: • con fecha 23 de julio de 2013, Nº 19.110, por la que se modifican normas del Decreto-Ley Nº 15.605, de 27 de julio de 1984, relacionadas con la integración de la Junta del Instituto Nacional de Carnes. C/2002/012 con fecha 2 de agosto de 2013: Nº 19.118, por la que se extiende por razones de interés general, hasta por el plazo de un año, el subsidio por desempleo de los trabajadores de la empresa ARATIRÍ S.A. C/2437/013 Nº 19.119, por la que se modifican disposiciones establecidas por la Ley Nº 19.075, de 3 de mayo de 2013, sobre matrimonio igualitario. C/2401/013 Archívense INFORMES DE COMISIONES La Comisión de Presupuestos, integrada con la de Hacienda, se expide, con un informe en mayoría y tres en minoría, sobre el proyecto de ley por el que se aprueba la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, correspondiente al ejercicio 2012. C/2397/013 Se repartió con fecha 9 de agosto COMUNICACIONES GENERALES La Suprema Corte de Justicia remite nota relacionada con los siguientes proyectos de ley: • por el que se aprueban el Código Penal Militar y el Código de Organización de los Tribunales Penales y del Proceso Penal Militar, derogatorios del régimen vigente. C/703/011

• •

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

5

• –

por el que se establecen normas que regulan el proceso de “Habeas Corpus”. C/430/010 A sus antecedentes COMUNICACIONES DE LOS MINISTERIOS

3.- Proyectos presentados.
A) “DELITO DE HOMICIDIO COMETIDO CONTRA AGENTES POLICIALES, GUARDIAS DE SEGURIDAD O PERSONAS QUE ESTÉN DESEMPEÑANDO FUNCIONES PROPIAS DE SU TRABAJO. (Modificación de los artículos 310 y 311 del Código Penal). PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Modifícase la redacción del artículo 310 del Código Penal, el cual quedará redactado de la siguiente manera: “ARTÍCULO 310 bis.- Se considerará circunstancia agravante muy especial (artículo 312 del Código Penal) del delito de homicidio cuando la víctima revista la calidad de funcionario policial o de guardia de seguridad, siempre que el delito fuere cometido a raíz o en ocasión del ejercicio de sus funciones o en razón de su calidad de tal. En todos los casos se aplicará la pena establecida en el artículo 312 del Código Penal”. Artículo 2º.- Agrégase al artículo 311 del Código Penal un numeral, que quedará redactado de la siguiente manera: “5º) Cuando el homicidio se cometiera contra una persona que estuviere desempeñando tareas propias de su trabajo”. Montevideo, 8 de agosto de 2013. GUSTAVO BORSARI BRENNA, Representante por Montevideo, PABLO D. ABDALA, Representante por Montevideo, JAIME MARIO TROBO, Representante por Montevideo, DANIEL PEÑA FERNÁNDEZ, Representante por Canelones, RICARDO BEROIS, Representante por Flores, JAVIER GARCÍA, Representante por Montevideo, ALBERTO CASAS, Representante por San José, VERÓNICA ALONSO, Representante por Montevideo, JOSÉ CARLOS CARDOSO, Representante por Rocha, LUIS LACALLE POU, Representante por Canelones, ANTONIO CHIESA, Representante por Tacuarembó, DANIEL MAÑANA, Representante por Río Negro, RODOLFO CARAM, Representante por Artigas, PEDRO SARAVIA FRATTI, Representante por Cerro Largo, ANDRÉS ABT, Representante por Montevideo.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas contesta el pedido de informes del señor Representante Richard Sander, sobre el ingreso de funcionarios durante el año 2012. C/2224/013 A sus antecedentes PEDIDOS DE INFORMES El señor Representante José Amy solicita se cursen los siguientes pedidos de informes: • al Ministerio de Defensa Nacional, y por su intermedio a la Dirección Nacional de Meteorología, sobre los mecanismos de medición e información de alertas meteorológicas en nuestro país. C/2456/013 al Ministerio de Industria, Energía y Minería, y por su intermedio a la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas, relacionado con el proyecto de construcción de una represa en el río Negro, próximo a la localidad de Villa Darwin, departamento de Soriano. C/2457/013

El señor Representante Jaime Mario Trobo solicita se curse un pedido de informes al Ministerio del Interior, acerca de la Asistencia Letrada dispuesta por la citada Secretaría de Estado, para funcionarios policiales que deben concurrir a instancias judiciales que resulten de sus actuaciones en procedimientos realizados en el cumplimiento de sus tareas. C/2458/013 Se cursaron con fecha 9 de agosto PROYECTOS PRESENTADOS Varios señores Representantes presentan, con su correspondiente exposición de motivos, un proyecto de ley por el que se modifican los artículos 310 y 311 del Código Penal. C/2459/013 A la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración

Varios señores Representantes presentan, con su correspondiente exposición de motivos, un proyecto de minuta de comunicación por el que se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de la iniciativa correspondiente a fin de crear un seguro de vida de grupo o colectivo, para los funcionarios policiales abatidos en el cumplimiento del deber. C/2460/013 – A la Comisión de Seguridad Social”.

6

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Proponemos, con la modificación del artículo 310 bis del Código Penal, pasar de una circunstancia agravante especial (10 a 24 años de penitenciaría) a una muy especial (15 a 30 años de penitenciaría), para el homicidio cometido contra un agente policial o contra un guardia de seguridad en el ejercicio de sus funciones o por el mero hecho de ostentar la calidad de tal. Creemos que en nuestra sociedad ha descaecido el principio de autoridad, entendido éste como el ejercicio imprescindible en un sistema democrático de las facultades que la Constitución y las leyes confieren a las autoridades legítimamente constituidas. Es necesario volver a creer en el sistema de seguridad pública y ello empieza por respetar y hacer respetar a quienes se les ha conferido la responsabilidad de cuidarlo. Para ello es necesario que se entienda que atentar contra quien es policía o guardia de seguridad es atentar contra la institucionalidad misma. Y es, por tanto, imprescindible dar un mensaje claro de lo grave que significa acometer contra la vida de quienes tienen a cargo tan importante función dentro de la sociedad. Asimismo incluimos en el artículo 311 del Código Penal, como agravante especial, al homicidio cometido contra una persona que estuviere desempeñando funciones propias de su trabajo. A modo de simples ejemplos podemos citar la actividad de taximetrista, almacenero, quiosquero, trabajadores del transporte colectivo, distribuidores y tantas otras que día a día se desempeñan corriendo peligro la integridad física de la persona. Montevideo, 8 de agosto de 2013. GUSTAVO BORSARI BRENNA, Representante por Montevideo, PABLO D. ABDALA, Representante por Montevideo, JAIME MARIO TROBO, Representante por Montevideo, DANIEL PEÑA FERNÁNDEZ, Representante por Canelones, RICARDO BEROIS, Representante por Flores, JAVIER GARCÍA, Representante por Montevideo, ALBERTO CASAS, Representante por San José, VERÓNICA ALONSO, Representante por Montevideo, JOSÉ CARLOS CARDOSO, Representante por Rocha, LUIS LACALLE POU, RepresenB)

tante por Canelones, ANTONIO CHIESA, Representante por Tacuarembó, DANIEL MAÑANA, Representante por Río Negro, RODOLFO CARAM, Representante por Artigas, PEDRO SARAVIA FRATTI, Representante por Cerro Largo, ANDRÉS ABT, Representante por Montevideo”.

“SEGURO DE VIDA DE GRUPO O COLECTIVO PARA FUNCIONARIOS POLICIALES ABATIDOS EN EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER. (Se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de un proyecto de ley para su creación). MINUTA DE COMUNICACIÓN

La Cámara de Representantes solicita al Poder Ejecutivo la remisión de un proyecto de ley por el que se establezca la creación de un seguro de vida de grupo o colectivo para los funcionarios policiales abatidos en el cumplimiento del deber. Montevideo, 9 de agosto de 2013. GUSTAVO CERSÓSIMO, Representante por San José, FITZGERALD CANTERO PIALI, Representante por Montevideo, WALTER VERRI, Representante por Paysandú, MARTHA MONTANER, Representante por Tacuarembó, GERMÁN CARDOSO, Representante por Maldonado, GUSTAVO A. ESPINOSA, Representante por Canelones, JUAN ÁNGEL VÁZQUEZ, Representante por Montevideo, JOSÉ A. AMY, Representante por Soriano, GRACIELA MATIAUDA, Representante por Canelones. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Lamentablemente el Uruguay asiste a una situación inédita en lo relativo a la seguridad pública. Las cifras son por demás elocuentes y demuestran que los hurtos, las rapiñas y los homicidios, entre otros delitos, han crecido notoriamente desde el 2005 a la fecha. Por ejemplo los homicidios en Montevideo y en el interior del país se incrementaron en los últimos tiempos en forma considerable:

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

7

1

También en las rapiñas cometidas y denunciadas ante la autoridad policial puede observarse una evolución en igual sentido:

2

1

Fuente: Observatorio FUNDAPRO de la Seguridad – http://seguridad.observatoriofundapro.com/mapa-dehomicidios
2

Fuente: Observatorio FUNDAPRO de la Seguridad – http://seguridad.observatoriofundapro.com/mapa-dehomicidios

8

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

El Partido Colorado ha presentado propuestas concretas para atender las diversas situaciones que se están generando en el seno de nuestra sociedad, las que fueron oportunamente entregadas a las autoridades nacionales continuando con lo que ha sido la tradición de esta colectividad política de contribuir en forma positiva con un tema que nos afecta a todos los uruguayos. También se presentaron varios proyectos de ley ante el Parlamento Nacional. Uno de ellos fue impulsado por el Representante Nacional por Montevideo Fitzgerald Cantero de Vamos Uruguay, a través del cual se propuso reparar a los familiares de las víctimas del delito, como forma de asistirlas en tales circunstancias. Esta iniciativa, tomada luego por el Poder Ejecutivo, fue finalmente aprobada y están en proceso de implementación a través del Banco de Previsión Social. Dicha norma legal soluciona parcialmente el problema, limitando la asistencia a las víctimas al caso de muerte o incapacidad pero derivados en oportunidad de cometerse determinados delitos. A su vez, otros aspectos de lo que se ha dado en llamar “Estatuto de las Víctimas de la Delincuencia” previstos en el proyecto de ley presentado por el diputado Cantero, siguen a consideración de la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de la Cámara de Representantes. Igual importancia y trascendencia en la lucha contra la delincuencia, debe tener todo lo relacionado con la protección social del personal policial y de su familia. Estos funcionarios públicos, que arriesgan diariamente su vida, su integridad física y síquica de forma cada vez más creciente en el cumplimiento de su deber, deben ser considerados en forma satisfactoria, igualitaria, justa, equitativa, equilibrada y oportuna. El régimen actual para la protección social del policía muerto o imposibilitado en el ejercicio de sus funciones, ha tenido una evolución decreciente en cuanto a la cobertura de riesgos. Esta situación debería revertirse dado que las circunstancias han evolucionado de manera inversa, o sea, aumentando los niveles de riesgo de pérdida de vida o de generación de situaciones de incapacidad por parte de los agentes policiales que velan por el cumplimiento del orden. Imperan tres regímenes con protección decrecientes según la época de entrada en vigencia de las diversas leyes. Las normas legales aplicables son, entre otras, la Ley Nº 13.793 de 24 de noviembre de

1969; la Nº 14.106 de 14 de marzo de 1973 y la Nº 18.405 de 24 de octubre del 2008. A la fecha, los beneficios consagrados para el caso de funcionarios policiales fallecidos en cumplimiento de su deber, son: a) Pensión a los derecho-habientes conforme a los Artículos 8º, 23 y 26 de la Ley Nº 18.405 (cualquiera sea el tiempo de servicio, se asignará el equivalente al 100% de la remuneración del grado de Of. Sub. Ayudante). b) Artículo 87 de la Ley Nº 13.640 y reglamentación (Seguro de Vida e Invalidez), para un Agente de 2da. $ 16.140 hasta $ 46.115, según el grado. c) Artículo 63 de la Ley Nº 13.892 y (Pensión Graciable) – 50% para supérstite y un 10% para cada hijo, retribuciones correspondientes al Comisario del Sub-escalafón Ejecutivo. modificativas el cónyuge del total de sueldo de

d) Artículo 254 de la Ley Nº 13.032 del 7 de diciembre de 1961 compensación de 6 meses de sueldo en actividad. e) Artículo 145 de la Ley Nº 14.106 (modificada por Ley N° 14.398) – Casa Habitación con carácter de bien de familia, 2170 UR (al día de hoy $ 1:332.272 equivalentes a U$ S 70.678). f) Gastos de sepelio (pago total de los gastos generados por el mismo). Se considera del caso complementar los beneficios existentes y que se expresan precedentemente, aprobando una norma de rango legal que cree un Seguro de Vida de Grupo o Colectivo para los funcionarios abatidos, el que debería ser contratado por el Ministerio del Interior. Dicho nuevo beneficio es compatible con los establecidos en la normativa vigente a la fecha, ya que el mismo complementaría los derechos vigentes a la fecha. En dicho marco y de acuerdo con lo expresado precedente se estima del caso que el Poder Ejecutivo dentro del ámbito de sus competencias, remita un proyecto de ley el que debería establecer la creación de un Seguro de Vida de Grupo o Colectivo para los policías abatidos en cumplimiento del deber. A tales efectos, el Ministerio del Interior contrataría con el Banco de Seguros del Estado, un seguro colectivo, para cubrir los riesgos en caso de muerte y lesiones corporales producidas en acto propio de la función, a favor de los funcionarios policiales dependientes de esa Secretaría de Estado. A la vez, sería pertinente disponer a texto expreso que el seguro referido es

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

9

compatible y complementario de las demás prestaciones y beneficios vigentes previstos en la circunstancia de fallecimiento de funcionarios policiales en cumplimiento del deber. Montevideo, 9 de agosto de 2013. GUSTAVO CERSÓSIMO, Representante por San José; FITZGERALD CANTERO PIALI, Representante por Montevideo; WALTER VERRI, Representante por Paysandú; MARTHA MONTANER, Representante por Tacuarembó; GERMÁN CARDOSO, Representante por Maldonado; GUSTAVO A. ESPINOSA, Representante por Canelones; JUAN ÁNGEL VÁZQUEZ, Representante por Montevideo; JOSÉ A. AMY, Representante por Soriano; GRACIELA MATIAUDA, Representante por Canelones”.

Uruguay; a la Organización de la Prensa del Interior y a los medios de comunicación del departamento de Canelones, acerca de la labor del referido Club Náutico. C/19/010 El señor Representante Jaime Mario Trobo solicita se curse una exposición escrita a la Junta Departamental y a la Intendencia de Montevideo, y por su intermedio al Municipio G; a las Comisiones de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente y Especial para el Deporte de la Cámara de Representantes, referente al destino del predio que ocupa la Plaza de Deportes Nº 14, en el barrio Villa Teresa. C/19/010″. Se votarán oportunamente.

5.- Inasistencias anteriores.
Dese cuenta de las inasistencias anteriores. (Se lee:) “Inasistencias de Representantes a la sesión extraordinaria realizada el día 8 de agosto de 2012: Con aviso: José Amy, Andrés Arocena, Daniel Bianchi, Aníbal Gloodtdofsky, Rodrigo Goñi Romero, Pablo Iturralde Viñas, Alma Mallo, Ricardo Planchon y Mario Silvera”.

4.- Exposiciones escritas.
SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Está abierto el acto. (Es la hora 10 y 17) ——Dese cuenta de las exposiciones escritas. (Se lee:) “El señor Representante Gerardo Amarilla solicita se cursen las siguientes exposiciones escritas: • al Ministerio de Educación y Cultura, con destino al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, para su remisión al Consejo de Educación Secundaria, sobre la necesidad de contar con cursos de 5º y 6º año en el Liceo Nº 4 de la ciudad de Rivera. C/19/010 al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, con destino a la Dirección Nacional de Vialidad, relacionada con la posibilidad de construir una ciclovía que una la ciudad de Rivera con Parada Medina, ubicada en el kilómetro 460 de la Ruta Nacional Nº 5. C/19/010

6.- Exposiciones escritas.
——Habiendo número, está abierta la sesión. Se va a votar el trámite de las exposiciones escritas de que se dio cuenta. (Se vota) ——-Treinta y cuatro en treinta y siete: AFIRMATIVA. (Texto de las exposiciones escritas:) 1) Exposición del señor Representante Gerardo Amarilla al Ministerio de Educación y Cultura, con destino al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, para su remisión al Consejo de Educación Secundaria, sobre la necesidad de contar con cursos de 5º y 6º año en el Liceo Nº 4 de la ciudad de Rivera.

El señor Representante Gustavo Espinosa solicita se curse una exposición escrita a los Ministerios de Educación y Cultura y de Turismo y Deporte, y por su intermedio a la Dirección Nacional de Deporte; a la Intendencia de Montevideo y por su intermedio al Municipio de Santa Lucía; al Comité Olímpico Uruguayo; al Club Náutico Santa Lucía; a la Federación Uruguaya de Canotaje; al Círculo de Periodistas Deportivos del

“Montevideo, 9 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Germán Cardoso. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Educación y Cultura, con destino al Consejo Directivo Central de la Administra-

10

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

ción Nacional de Educación Pública (ANEP) y al Consejo de Educación Secundaria. Días pasados realizamos una visita al Liceo Nº 4 de la ciudad capital del departamento de Rivera, ubicado en el barrio Santa Isabel. En ese liceo varios padres y estudiantes nos plantearon la inquietud acerca de la posibilidad de agregar 5to. y 6to. año. Alumnos y docentes están trabajando con la comunidad, recogiendo firmas de los vecinos en apoyo a esta iniciativa. Muchos de los alumnos que concurren a ese centro educativo comienzan a trabajar una vez terminado 4to año, y deben trasladarse hasta el centro de la ciudad para concurrir a un liceo nocturno. En caso de contar con 5to. y 6to. año, beneficiaría no solamente a Santa Isabel, sino que también a los barrios cercanos, como Aguas Buenas, Platón, Piedra Furada, Villa Sara, y otros. Además de la creación de 5to. y 6to. año, los estudiantes solicitan poder contar con un micro estudiantil, para recoger a los que concurren al liceo y viven a varios kilómetros del mismo. Esto se debe a que las zonas rurales no tienen servicio de transporte público, y muchas veces los jóvenes deben caminar kilómetros hasta el liceo. También les inquieta el hecho de que tienen una infraestructura para brindar el servicio de comedor, pero no cuentan con una cocina industrial, que es necesaria para la cantidad de raciones que se sirven por día. Por lo expuesto, solicitamos que se tomen las medidas necesarias para resolver estas situaciones. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. GERARDO AMARILLA, Representante por Rivera”. 2) Exposición del señor Representante Gerardo Amarilla al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, con destino a la Dirección Nacional de Vialidad, relacionada con la posibilidad de construir una ciclovía que una la ciudad de Rivera con Parada Medina, ubicada en el kilómetro 460 de la Ruta Nacional Nº 5.

bemos tener en cuenta que la instalación de ciclovías en paralelo a la carretera de acceso a la ciudad, puede contribuir a la disminución de la inequidad o a la promoción del uso de medios alternativos, de transporte sostenible y la contribución a la adquisición de hábitos de vida favorables. Además de contribuir a la salud y a los motivos de esparcimiento, también hay que considerar que la bicicleta es un medio de transporte económico y que no contamina. Por lo expuesto, solicitamos que se tomen las medidas necesarias. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. GERARDO AMARILLA, Representante por Rivera”. 3) Exposición del señor Representante Gustavo Espinosa a los Ministerios de Educación y Cultura y de Turismo y Deporte, y por su intermedio a la Dirección Nacional de Deporte; a la Intendencia de Montevideo y por su intermedio al Municipio de Santa Lucía; al Comité Olímpico Uruguayo; al Club Náutico Santa Lucía; a la Federación Uruguaya de Canotaje; al Círculo de Periodistas Deportivos del Uruguay; a la Organización de la Prensa del Interior y a los medios de comunicación del departamento de Canelones, acerca de la labor del referido Club Náutico.

“Montevideo, 9 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Germán Cardoso. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas. En esta oportunidad solicitamos la construcción de una ciclovía, desde la ciudad capital del departamento de Rivera hasta Parada Medina, ubicada en el kilómetro 460 de la Ruta Nacional Nº 5 Brigadier General Fructuoso Rivera. Además de beneficiar a los vecinos de Parada Medina, la ciclovía beneficiará al resto de los habitantes de zonas aledañas o que están sobre ese tramo de la ruta. De-

“Montevideo, 9 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Germán Cardoso. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Educación y Cultura; al Ministerio de Turismo y Deporte y, por su intermedio, a la Dirección Nacional de Deporte; a la Intendencia de Canelones y, por su intermedio, al Municipio de Santa Lucía; al Comité Olímpico del Uruguay, a la Federación Uruguaya de Canotaje; al Club Náutico Santa Lucía; al Círculo de Periodistas Deportivos del Uruguay; a la Organización de la Prensa del Interior, y a los medios de comunicación del departamento de Canelones. El Club Náutico Santa Lucía, se encuentra en la ciudad del mismo nombre en el departamento de Canelones. Es una institución fundada en el año 1971 y desde entonces ha ido creciendo en lo deportivo, en lo social y en infraestructura. La inspiración del respeto por la naturaleza, el cultivo de valores humanos que trascienden lo deportivo, el intercambio permanente con la comunidad, con otras instituciones sociales y educativas públicas o privadas, el brindar servicios para socios, becarios y el uso libre y gratuito de espacios recreativos, deportivos, fomentando el encuentro familiar y de amigos, hacen del Club Náutico un referente en

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

11

la comunidad. El Club está afiliado a la Federación Uruguaya de Canotaje y en esta oportunidad queremos destacar el deporte de Canotaje, porque la primera Escuela de canotaje del Uruguay funciona allí, se fundó en 1990 bajo la dirección técnica del profesor Mauricio Quiroz, quien permanece en la función. Dicha escuela concentra unos 50 niños y niñas de entre 7 y 14 años de edad durante los meses de invierno y supera los 100 en el verano, además hay unos 10 jóvenes mayores de 15 años de edad que entrenan y participan en regatas del calendario federal, campeonatos nacionales y regatas selectivas, integrando algunos la selección uruguaya. Entre los logros deportivos se encuentran varios títulos de Campeón Sudamericano y Panamericano, un primer puesto en regata del Río Negro, en la República Argentina; tercer puesto en la regata más larga del mundo en el Reino de España; una medalla de oro y ocho de bronce en el XXVI Campeonato Sudamericano de Canotaje Velocidad en la República Argentina; una medalla de plata y dos de bronce en el XXVIII Sudamericano de Canotaje Velocidad en la República Argentina; dos medallas de oro, tres de plata y tres de bronce en el XXIX Sudamericano de Canotaje Velocidad y Paracanotaje en la República de Chile en 2010; reconocimientos del Comité Olímpico Uruguayo; Premio Charrúa de Plata como deportista revelación a un integrante de su plantel, el joven Pelayo Soria Cabrera. En virtud de brindar lo mejor a quienes integran esa gran familia y velando por el crecimiento personal y profesional es que se estimula y brindan oportunidades de perfeccionamiento técnico a docentes honorarios, también se gestiona, que tanto docentes como deportistas en general puedan trascender en su carrera deportiva y profesional de alto nivel mediante acceso a becas. No alcanzarían las hojas y la tinta para continuar enumerando motivos para exaltar la labor del Club Náutico Santa Lucía, el compromiso de toda su gente, el trabajo abnegado e incansable, la labor social, ambiental, deportiva, recreativa, de sana competencia y compañerismo a favor de la comunidad y su entorno, dignos de reconocer, admirar, fomentar y hacer públicos con estas humildes líneas. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. GUSTAVO A. ESPINOSA, Representante por Canelones”.

te al destino del predio que ocupa la Plaza de Deportes Nº 14, en el barrio Villa Teresa. “Montevideo, 12 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Germán Cardoso. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita a la Intendencia de Montevideo y, por su intermedio, al Municipio G; a la Junta Departamental de Montevideo, y a las Comisiones de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente y Especial para el Deporte de esta Cámara. En Montevideo, en jurisdicción del Municipio G, barrio Villa Teresa, en la calle Pérez de Roxas entre Francisco Luis y José Durán, padrón N° 425.632, se encuentra la conocida como Plaza de Deportes Nº 14. Allí a pesar de las carencias de infraestructura para la práctica de diferentes disciplinas deportivas y de vestuarios o espacios techados y cerrados, los niños, jóvenes y mayores del barrio disfrutan del esparcimiento. El barrio Villa Teresa, que tenía hace algún tiempo una cantidad de espacios libres, ha visto crecer una cantidad importante de viviendas, construidas en régimen de cooperativas, lo que ha ayudado a satisfacer la necesidad habitacional de muchas familias de la zona y de otros barrios montevideanos. Basta recorrer la zona para ver que el crecimiento de la construcción, viene avanzando sobre espacios libres y en el caso que nos ocupa, amenaza terminar con uno que los vecinos del barrio están defendiendo desesperadamente. La Intendencia restituyó la posesión del terreno que ocupa la mencionada Plaza Nº 14, y pretende que el uso comunitario que le daba el Ministerio de Turismo y Deporte finalice. Esta plaza fue creada en la primera mitad de la década del 90, y respondió al reclamo vecinal que hoy persiste demandando que se mantenga su destino como predio de esparcimiento y deporte. Sin embargo, como si no hubiera otra solución para asignar un terreno a una cooperativa de vivienda, el Gobierno de Montevideo enfrenta el interés vecinal con el interés de quienes integran la cooperativa. Esta situación debe ser resuelta con sensibilidad ante las demandas que parecen enfrentarse. La Intendencia de Montevideo debe hacer los esfuerzos necesarios para corregir sus propios errores, que han postergado indefinidamente la esperanza de un grupo de cooperativistas de vivienda, como es el caso de la Cooperativa de Viviendas COVIESPE, para conseguir un terreno para sus viviendas. Esto sin perjuicio de respetar el anhelo y el reclamo de los vecinos que quieren que se preserve el espacio de práctica deportiva y recreación. Esto tiene solución y no puede terminar siendo un juego de ganadores y perdedores. Para ello debe ejecutar acciones en el marco de su política de tierras para vi-

4)

Exposición del señor Representante Jaime Mario Trobo a la Junta Departamental y a la Intendencia de Montevideo, y por su intermedio al Municipio G; a las Comisiones de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente y Especial para el Deporte de la Cámara de Representantes, referen-

12

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

viendas que se financia con los ingresos disponibles, que en la actualidad superan con creces los necesarios para resolver este caso adquiriendo un terreno para los cooperativistas. También debe encarar conjuntamente con el Ministerio de Turismo y Deporte, y este no puede renunciar a su responsabilidad de promover la práctica deportiva y la recreación, la restauración y adecuación funcional del espacio de la Plaza Nº 14 para satisfacción de la demanda de los vecinos de Villa Teresa. La actual Administración nacional y departamental, ha manifestado que uno de los aportes más importantes como respuesta a la inseguridad reinante en Montevideo especialmente, es la falta de espacios de convivencia y recreación comunitaria. Esta decisión que comentamos va en contra de la mencionada manifestación. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. JAIME MARIO TROBO, Representante por Montevideo”.

Este resultado se expresa siguiendo el criterio de considerar los gastos por lo devengado y los ingresos efectivamente percibidos. En el informe económico financiero, incluido en la exposición de motivos que se acompaña, se presenta una breve descripción de la situación económica del ejercicio 2012 y se vincula a la misma con la evolución de las cifras más relevantes de este Balance de Ejecución Presupuestal y los lineamientos generales del proyecto. Saludan al señor Presidente con la mayor consideración. JOSÉ MUJICA, JORGE VÁZQUEZ, LUIS ALMAGRO, FERNANDO LORENZO, ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO, RICARDO EHRLICH, ENRIQUE PINTADO, ROBERTO KREIMERMAN, EDUARDO BRENTA, LEONEL BRIOZZO, T ABARÉ AGUERRE, LILIAM KECHICHIAN, FRANCISCO BELTRAME, DANIEL OLESKER. Proyecto de Ley Sección I Disposiciones Generales Artículo 1.- Apruébase la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal correspondiente al ejercicio 2012, con un resultado deficitario de: A) $ 20.307:657.000 (veinte mil trescientos siete millones seiscientos cincuenta y siete mil pesos uruguayos), correspondientes a la ejecución presupuestaria. B) $ 13.387:939.000 (trece mil trescientos ochenta y siete millones novecientos treinta y nueve mil pesos uruguayos), por concepto de operaciones extrapresupuestarias, derivadas de la aplicación de normas legales. Los importes referidos precedentemente surgen de los estados demostrativos y auxiliares que acompañan a la presente ley como Anexo y forman parte de la misma. Artículo 2.- La presente ley regirá a partir del 1o. de enero de 2014, excepto en aquellas disposiciones que en forma expresa establezcan otra fecha de vigencia. Los créditos establecidos para sueldos, gastos de funcionamiento e inversiones, están cuantificados a valores de 1o. de enero de 2013, y se ajustarán en la forma dispuesta en los artículos 4o. de la Ley

7.- Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal – Ejercicio 2012. (Aprobación).
——Se entra al orden del día con la consideración del asunto motivo de la convocatoria: “Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal – Ejercicio 2012. (Aprobación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 1179 “PODER EJECUTIVO Montevideo, 30 de junio de 2013. Señor Presidente de la Asamblea General Cr. Danilo Astori El Poder Ejecutivo tiene el honor de remitir a ese Cuerpo, el adjunto proyecto de ley referente a la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal correspondiente al Ejercicio 2012. El Estado de Resultados del Ejercicio 2012 presenta un déficit de: a) $ 20.307.657.000 (pesos uruguayos veinte mil trescientos siete millones seiscientos cincuenta y siete mil), correspondiente a la ejecución presupuestaria;

b) $ 13.387.939.000 (pesos uruguayos trece mil trescientos ochenta y siete millones novecientos treinta y nueve mil), por concepto de operaciones extrapresupuestarias, derivadas de la aplicación de normas legales.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

13

No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, y 68, 69, 70 y 82 de la Ley No. 15.809, de 8 de abril de 1986. Sección II Funcionarios Artículo 3.- Sustitúyese el artículo 47 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “Artículo 47.- Arrendamiento de obra es el contrato que celebren las Administraciones Públicas Estatales incluidas en el artículo 451 de la Ley No. 15.903, de 10 de noviembre de 1987, en la redacción dada por el artículo 15 de la Ley No. 18.834, de 4 de noviembre de 2011, con una persona física o jurídica, por el cual ésta asume una obligación de resultado en un plazo determinado, recibiendo como contraprestación el pago de un precio en dinero. Sólo podrán celebrarse contratos de arrendamiento de obra con personas físicas cuando éstas no tengan la calidad de funcionarios públicos, salvo el caso de funcionarios docentes, aunque ocupen un cargo en otra dependencia del Estado. Exceptúanse de lo dispuesto en el inciso anterior aquellos contratos que sean necesarios para el cumplimiento de convenios internacionales, así como los celebrados por la Universidad de la República, la Universidad Tecnológica (UTEC) y por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Los contratos deberán ser autorizados en todos los casos por el ordenador primario, y cuando el monto anual de la contratación exceda el triple del límite de la contratación directa establecido en el artículo 33 literal B del TOCAF 2012, la misma se realizará por el mecanismo del concurso. En los Incisos 02 al 15 el concurso se realizará a través del Sistema de Reclutamiento y Selección de recursos humanos de la Oficina Nacional del Servicio Civil No obstante podrán efectuarse en forma directa los contratos con profesionales o técnicos, nacionales o extranjeros, siempre que su notoria competencia o experiencia fehacientemente comprobada haga innecesario el concurso. En el ámbito de los Incisos 02 al 15 del Presupuesto Nacional, cuando se trate de arrendamientos de obra celebrados con persona física, deberán ser aprobados por el Poder Ejecutivo actuando en acuerdo con el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro respectivo, previo y favorable dic-

tamen de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) y de la Contaduría General de la Nación (CGN). Los contratos de arrendamiento de obra que celebren los servicios descentralizados y los entes autónomos industriales y comerciales con personas físicas, deberán contar con informe previo y favorable de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC). Las disposiciones de este Artículo serán de aplicación para la renovación de los contratos de arrendamiento de obra vigentes. Deberá dejarse expresa constancia que: A) El contrato cumple estrictamente con la descripción legal. B) Que el comitente no se encuentra en condiciones materiales de ejecutar con sus funcionarios el objeto del arriendo. Deróganse el artículo 497 de la Ley No. 15.903, de 10 de noviembre de 1987, en la redacción dada por el artículo 653 de la Ley No. 16.170, de 28 de diciembre de 1990, y por el artículo 357 de la Ley No. 16.226, de 29 de octubre de 1991, artículo 15 de la Ley No. 16.462, de 11 de enero de 1994, y artículo 3 de la Ley No. 18.362, de 6 de octubre de 2008.” Artículo 4.- Incorpórase al literal a) del artículo 5 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012, a quienes se encuentren contratados a la fecha de aprobación de la respectiva reestructura al amparo del artículo 446 de la Ley No. 16.170, de 28 de diciembre de 1990, en la redacción dada por los artículos 103 de la Ley No.18.172, de 31 de agosto de 2007 y 364 de la Ley No. 18.362, de 6 de octubre de 2008. Artículo 5.- Sustitúyese el artículo 38 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “Artículo 38.- Los funcionarios que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley se encuentren desempeñando contratos de función pública de carácter permanente en los Incisos 02 al 15 del Presupuesto Nacional, pasarán a ocupar cargos presupuestados del último grado ocupado del escalafón y serie de la unidad ejecutora respectiva. Si la retribución del cargo presupuestal fuere menor que la correspondiente a la función contratada, la diferencia se mantendrá como compensa-

14

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

ción personal transitoria, que se absorberá en futuros ascensos. La Contaduría General de la Nación habilitará los créditos correspondientes a los efectos de atender las eventuales erogaciones resultantes de la presente disposición.” Artículo 6.- Incorpórase al artículo 4 de la Ley No. 15.757, de 15 de julio de 1985, en la redacción dada por los artículos 22 de la Ley No. 15.851, de 24 de diciembre de 1986, 17 y 18 de la Ley No. 18.172, de 31 de agosto de 2007, 127 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, los siguientes literales: “q) Implementar y administrar, en el ámbito de los Incisos 02 al 15 de Presupuesto Nacional, un sistema centralizado para la realización de los sumarios administrativos del personal civil. r) Controlar que en la realización de llamados a concurso de los Incisos 02 al 15 se cumpla con los cupos de discriminación positiva que las normas específicas determinen.” Artículo 7.- Aprobada la Ley de Estatuto del Funcionario Público del Poder Ejecutivo, habilítase por única vez al Poder Ejecutivo, a propuesta de los Incisos 02 al 15 del Presupuesto Nacional y con informe favorable de la Oficina Nacional del Servicio Civil, a contratar bajo el régimen del provisoriato establecido por el artículo 50 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, en la redacción dada por el artículo 4 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012, a quienes se encuentren contratados al amparo del contrato temporal de derecho público, por aplicación de lo dispuesto en el inciso cuarto “in fine” del artículo 52, y artículo 55 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, y de los artículos 6 y 105 de la Ley No. 18.834, de 4 de noviembre de 2011, excepto quienes hayan sido contratados originalmente por el artículo 22 del Decreto-Ley No.14.189, de 30 de abril de 1974. En todos estos casos el período del contrato será por un plazo de hasta seis meses, período en el que deberán ser evaluados satisfactoriamente por el tribunal correspondiente para su presupuestación. A tales efectos la Contaduría General de la Nación habilitará los cargos presupuestados del último nivel del escalafón correspondiente, procediendo a efectuar las transposiciones de créditos necesarias y realizando todas las acciones pertinentes para la implementación de lo dispuesto en el inciso anterior. Para los contratos provisorios se podrá disponer además el pago de compensaciones con otros créditos del Grupo 0 “Retribuciones Personales”, de

acuerdo a lo dispuesto por el inciso tercero del artículo 5 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012. Esta norma regirá a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 8.- Sustitúyese el artículo 62 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “Artículo 62.- Autorízase al Poder Ejecutivo para que, a instancias de los organismos comprendidos en los Incisos 02 al 15 del Presupuesto Nacional, utilice los créditos de los cargos vacantes, los créditos disponibles y no comprometidos de los contratos de los regímenes de Contrato Temporal de Derecho Público, Alta Especialización y Alta Prioridad, para la transformación de los cargos que se consideren necesarios para su funcionamiento. La Oficina Nacional del Servicio Civil y la Contaduría General de la Nación, deberán informar, previa y favorablemente, dando cuenta a la Asamblea General de lo actuado.” Artículo 9.- Facúltase al Poder Ejecutivo, con informe previo y favorable de la Oficina Nacional del Servicio Civil, a prorrogar los contratos temporales de derecho público realizados al amparo del artículo 53 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, en la redacción dada por el artículo 12 de la Ley No. 18.834 de 4 de noviembre de 2011, que se encuentren vigentes a la fecha de promulgación de la presente ley y que se hayan realizado por un plazo menor a tres años. En ningún caso el plazo y sus prórrogas podrán superar los seis años, a contar desde el otorgamiento del contrato original. Lo dispuesto en este artículo tendrá vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 10.- Sustitúyese el artículo 4 de la Ley No. 18.172, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “Artículo 4.- Las personas que hayan sido destituidas como consecuencia de la comisión de falta administrativa grave mediante decisión firme, o incumplimiento de sus obligaciones, sea en condición de funcionario público o bajo cualquier otra modalidad de vinculación, o que hayan sido inhabilitadas como consecuencia de una sentencia penal ejecutoriada, no podrán ser objeto de una nueva designación o contratación pública.” Artículo 11.- Autorízase al Poder Ejecutivo a transformar en cargos presupuestados de la misma

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

15

serie, denominación, escalafón y grado al que se hubieran asimilado aquellas funciones creadas bajo el régimen de contrato de función pública que se encuentren vacantes, previo informe favorable de la Oficina Nacional del Servicio Civil. La Contaduría General de la Nación reasignará los créditos respectivos. La presente disposición será de aplicación a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 12.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 16 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “Las necesidades de personal de los Incisos que integran el Presupuesto Nacional, con la excepción de la Administración Nacional de Educación Pública, de la Universidad de la República y la Universidad Tecnológica, serán cubiertas con funcionarios presupuestados o contratados en función pública de los escalafones civiles declarados excedentes del Poder Ejecutivo, de los entes autónomos, de los servicios descentralizados, de la Corte Electoral, del Tribunal de Cuentas y del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.” Artículo 13.- Autorízase a los Incisos 02 al 15 del Presupuesto Nacional a utilizar los créditos asignados para la contratación de personal en el régimen de Contratos Temporales de Derecho Público, para financiar contratos de trabajo, una vez vigente el Estatuto del funcionario público del Poder Ejecutivo. Habilítase a la Contaduría General de la Nación a realizar las reasignaciones correspondientes. Artículo 14.- Los funcionarios públicos que sean nombrados por el Poder Ejecutivo para cumplir funciones ejecutivas de carácter continuo en las personas públicas no estatales, podrán mantener sus cargos en reserva, y optar por percibir las retribuciones establecidas en éstas o las correspondientes al cargo reservado. Durante el período de la reserva, el funcionario mantendrá todos los derechos funcionales, especialmente el de la carrera administrativa. Artículo 15.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 32 de la Ley No. 15.851, de 24 de diciembre de 1986, en la redacción dada por los artículos 20 de la Ley No. 15.903, de 10 de noviembre de 1987, 41 de la Ley No. 16.170, de 28 de diciembre de 1990, 15 de la Ley No. 16.226, de 29 de octubre de 1991, 40 de la Ley No. 16.320, de 1o. de noviembre de 1992, 67 de la Ley No. 17.556, de 18 de setiembre de 2002, 13 de

la Ley No. 17.930, de 19 de diciembre de 2010 y 37 de la Ley No. 18.719, de 27 diciembre de 2010, por el siguiente: “Autorízase el traslado de funcionarios de organismos públicos estatales y no estatales que cuenten con más de tres años de antigüedad en la Administración, para desempeñar, en comisión, tareas de asistencia directa al Presidente de la República, Vicepresidente de la República, Ministros de Estado, Subsecretarios y Legisladores Nacionales a expresa solicitud de éstos. Durante el período que dure el referido traslado, el funcionario quedará sometido al régimen de prohibiciones e incompatibilidades vigentes en el organismo de destino. El organismo de origen, podrá mediante resolución fundada, extender total o parcialmente su régimen de prohibiciones e incompatibilidades a los funcionarios en comisión saliente. Igual régimen se aplicará a los funcionarios en comisión, cualquiera sea la norma que autorice su traslado.” Artículo 16.- Los valores de los componentes referidos al cargo y ocupación de la remuneración de los funcionarios presupuestados del Poder Ejecutivo, que cumplen ocho horas diarias efectivas de labor y cuarenta horas semanales, con excepción de los funcionarios diplomáticos, consulares, militares, policiales y de los magistrados dependientes del Ministerio Público y Fiscal estarán comprendidos dentro de los siguientes importes: Escalafón Mínimo Máximo A B C D E F J R 29.575 44.432 25.435 35.842 19.780 27.152 21.875 29.848 18.856 25.442 17.975 22.140 25.435 35.842 21.875 29.848

Los valores serán aplicables, a los escalafones previstos en la Ley No. 15.809, de 8 de abril de 1986 y modificativas, a los escalafones del Sistema Integrado de Retribuciones y Ocupaciones de la Ley

16

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

No. 18.172, de 31 de agosto de 2007 y sus respectivas modificativas y complementarias y a los nuevos sistemas escalafonarios que se aprueben, en función del plan de implantación que el Poder Ejecutivo determine, dando cuenta en cada caso a la Asamblea General. El Poder Ejecutivo establecerá, de acuerdo a las características de cada organismo, las equivalencias entre grados y niveles que sean necesarias. La aprobación de la presente disposición no implica asignación de créditos presupuestales en los incisos; ni aumento o disminución en el total de las retribuciones que perciben, a la fecha de vigencia de la presente ley, los funcionarios alcanzados. A los efectos de ajustarse a los valores establecidos, facúltase al Poder Ejecutivo, a propuesta de cada Inciso y previo informe favorable de la Contaduría General de la Nación, a reasignar los créditos correspondientes a los organismos que los integran, dando cuenta a la Asamblea General. Las reasignaciones comprenderán a los objetos del gasto que financian, en cada Inciso y Unidad Ejecutora, las categorías “Sueldo del Grado” y “Compensación al Cargo” establecidos por el artículo 51 de la Ley No. 18.172, del 30 de agosto de 2007, así como de aquellas que, por sus características, puedan formar parte de dicho componente. A los efectos de alcanzar los valores asignados a los componentes referidos al cargo y ocupación no podrán reasignarse ni utilizarse los créditos asignados a la categoría “Incentivo” establecidos por el artículo 51 de la Ley No. 18.172, del 30 de agosto de 2007. Para realizar su propuesta, se tendrá en cuenta que las compensaciones personales se podrán disminuir hasta el importe de los incrementos del componente referidos al cargo y ocupación en relación a la suma de los importes de las categorías “Sueldo del Grado” y “Compensación al Cargo” establecidos por el artículo 51 de la Ley No. 18.172, del 30 de agosto de 2007. Autorizase a disponer, para este fin, los créditos habilitados por los artículos 753 y 754 de la Ley No. 18.719 de 27 de diciembre de 2010, el artículo 292 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012 y todas aquellas partidas destinadas a superar inequidades salariales. Los valores de los componentes referidos en el inciso primero del presente artículo se deberán proporcionar a la jornada de labor efectivamente desempeñada por el funcionario, independientemente de la

carga horaria del cargo o función que desempeña. La autorización para realizar una carga horaria efectiva de labor superior a la vigente, que suponga incremento en la retribución, sólo podrá realizarse cuando existan créditos disponibles en el organismo, previo informe favorable de la Oficina Nacional del Servicio Civil y de la Contaduría General de la Nación. La presente disposición entrará en vigencia una vez aprobada la ley del Estatuto del Funcionario Público del Poder Ejecutivo. Sección III Ordenamiento Financiero Artículo 17.- Sustitúyese el inciso primero del literal A) del numeral 3) del artículo 482 de la Ley No.15.903, de 10 de noviembre de 1987, en la redacción dada por el artículo 506 de la Ley No. 18.362, de 6 de octubre de 2008, por el siguiente: “Entre organismos o dependencias del Estado, o con personas públicas no estatales, o con personas jurídicas de derecho privado cuyo capital social esté constituido en su totalidad por participaciones, cuotas sociales o acciones nominativas propiedad del Estado o de personas públicas no estatales.” Artículo 18.- Sustitúyense los incisos 1º y 4º del artículo 491 de la Ley No. 15.903, de 10 de noviembre de 1987, en la redacción dada por los artículos 653 de la Ley No. 16.170, de 28 de diciembre de 1990, 525 de la Ley No. 16.736, de 5 de enero de 1996, 135 de la Ley No. 18.046, de 24 de octubre de 2006, 105 de la Ley No. 18.172, de 21 de agosto de 2007 y 30 de la Ley No. 18.834, de 4 de noviembre de 2011, por los siguientes: Inciso 1º- “Para las licitaciones públicas se deberá efectuar la publicación en el Diario Oficial y en el sitio web de Compras y Contrataciones Estatales, sin perjuicio de otros medios que se consideren convenientes para asegurar la publicidad del acto.” Inciso 4º- “El inicio del cómputo de los plazos para realizar los llamados a licitación pública se contará a partir del día hábil siguiente a la publicación realizada en el sitio web de Compras y Contrataciones Estatales.” Artículo 19.- Agrégase al artículo 32 de la Ley No. 18.834, de 4 de noviembre de 2011, el siguiente inciso: “El inicio del cómputo de los plazos para realizar la convocatoria a subasta o remate, se contará a partir del día hábil siguiente a la publicación realizada

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

17

en el sitio web de Compras y Contrataciones Estatales.” Artículo 20.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 502 de la Ley No. 15.903, de 10 de noviembre de 1987, en la redacción dada por los artículos 653 de la Ley No. 16.170, de 28 de diciembre de 1990 y 36 de la Ley No. 18.834, de 4 de noviembre de 2011, por el siguiente: “Los oferentes deberán presentar sus ofertas en las condiciones que se establezcan en los pliegos respectivos, agregando cualquier otra información complementaria pero sin omitir ninguna de las exigencias esenciales requeridas, pudiendo la Administración definir los medios que regirán en cada caso, para su presentación, según lo considere más adecuado para lograr la mayor concurrencia de oferentes.” Artículo 21.- Facúltase a las Administraciones Públicas Estatales, que realicen compras centralizadas o utilicen la modalidad prevista en el artículo 36 del TOCAF, a adjudicar hasta cantidades máximas, y a no garantizar la adquisición de cantidades mínimas de los bienes, servicios u obras públicas adjudicados, no siendo aplicable, los límites establecidos en el artículo 74 del TOCAF. De dicha facultad deberá dejarse expresa constancia en el Pliego de Condiciones Particulares. Artículo 22.- Sustitúyese el artículo 486 de la Ley No. 15.903, de 10 de noviembre de 1987, en la redacción dada por los artículos 356 de la Ley No. 16.226, de 29 de octubre de 1991 y 523 de la Ley No. 16.736, de 5 de enero de 1996, por el siguiente: “Artículo 486.- Los contratos de obras, adquisiciones de bienes o prestación de servicios que otorguen los órganos del Estado, Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados, en aplicación de contratos de préstamos con organismos internacionales de créditos de los que la República forma parte, o de donaciones modales, quedarán sujetos a las normas de contratación establecidas en cada contrato, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley No. 18.834, de 4 de noviembre de 2011. Dentro de lo dispuesto en el inciso anterior, y a mero título enunciativo, se incluye la fijación de otros montos que los vigentes para los procedimientos de adquisiciones, la determinación de requisitos y condiciones generales para procedimientos de compras, así como la de montos y forma de calcular los comparativos de adquisiciones de bienes o servicios nacionales con relación

a sus similares extranjeros ofertados, de solución arbitral de las controversias contractuales y, asimismo la exoneración al transporte marítimo de mercadería importada, de lo requerido por el artículo 3 del Decreto-Ley No. 14.650, de 2 de marzo de 1977. No obstante, los procedimientos para la selección de ofertas en los contratos referidos en los incisos anteriores deberán respetar los principios generales de la contratación administrativa, en especial los de igualdad de los oferentes y la concurrencia en los procedimientos competitivos para el llamado y selección de ofertas conforme a lo dispuesto en el numeral VI del artículo 562 de la Ley No. 15.903, de 10 de noviembre de 1987, en la redacción dada por el artículo 52 de la Ley No. 18.834, de 4 de noviembre de 2011.” Artículo 23.- Toda vez que el Tribunal de Cuentas de la República, en ejercicio de las competencias que le confiere el artículo 211 de la Constitución de la República, dictamine, informe, intervenga o resuelva, con discordia parcial, el cuerpo colegiado redactará y suscribirá la decisión en los puntos de acuerdo, haciendo constar en su caso y seguidamente, el texto íntegro del fundamento de la discordia. Artículo 24.- Declárase, que la transferencia de fondos públicos a instituciones no estatales creadas por ley o cuya personería se haya otorgado conforme a la normativa vigente, no transgrede lo dispuesto por el artículo 228 de la Constitución de la República, siempre que la aplicación de dichos fondos responda a cometidos y atribuciones conferidas por la ley o el estatuto que les dio origen. Artículo 25.- Las personas públicas no estatales, deberán comunicar las sanciones que apliquen a sus proveedores y las actuaciones de la vía recursiva a la Agencia de Compras y Contrataciones Estatales, a efectos de la incorporación de las mismas al Registro Único de Proveedores del Estado. Artículo 26.- Sustitúyese el inciso segundo del artículo 163 de la Ley No. 18.172, de 31 de agosto de 2007, por el siguiente: “La determinación de sus lineamientos estratégicos corresponderá al Consejo Directivo Honorario de la Agencia de Compras y Contrataciones Estatales, creada por el artículo 81 de la Ley No. 18.362, de 6 de octubre de 2008, en la redacción dada por los artículos 14 de la Ley No. 18.834, de 4 de noviembre de 2011 y 39 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012.”

18

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Artículo 27.- Agrégase al artículo 82 de la Ley No. 18.362, de 6 de octubre de 2008, en la redacción dada por el artículo 14 de la Ley No. 18.834, de 4 de noviembre de 2011, el siguiente literal: “J) Determinar los lineamientos estratégicos del órgano desconcentrado del Poder Ejecutivo, Unidad Centralizada de Adquisiciones (UCA) que funciona en el Inciso 05 “Ministerio de Economía y Finanzas”, sin perjuicio de su autonomía técnica.” Artículo 28.- Sustitúyese el inciso segundo del artículo 148 de la Ley No. 15.851, de 24 de diciembre de 1986, en la redacción dada por el artículo 444 de la Ley No. 17.296, de 21 de febrero de 2001, y por el artículo 36 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “El Ministerio de Economía y Finanzas, a solicitud de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, dispondrá la apertura de los créditos correspondientes, y la habilitación de los proyectos de inversión o funcionamiento en los Incisos, con financiación de endeudamiento interno, a medida que se vayan concretando los desembolsos de los préstamos. De tales habilitaciones se dará cuenta a la Asamblea General. Se atenderá con cargo a Rentas Generales el servicio de deuda de los préstamos destinados a organismos comprendidos en el Presupuesto Nacional y hasta un máximo de 85% (ochenta y cinco por ciento) de los préstamos destinados a los Gobiernos Departamentales.” Artículo 29.- Cuando las disponibilidades del Tesoro constituyan limitante a efectos de la aplicación del artículo 69 de la Ley No. 15.809, de 8 de abril de 1996, facúltase al Ministerio de Economía y Finanzas, a partir de la promulgación de la presente ley, a realizar ajustes no uniformes de gastos de funcionamiento. Los ajustes no podrán superar el monto resultante de aplicar la variación del Índice de Precios al Consumo correspondiente al ejercicio anterior, sobre el monto ejecutado en dicho ejercicio. Las habilitaciones realizadas al amparo de la presente norma, tendrán carácter permanente. Artículo 30.- Facúltase a la Contaduría General de la Nación, a exponer en forma transitoria, la ejecución presupuestal del Inciso 31 “Universidad Tecnológica” en el Inciso 24 “Diversos Créditos”. El Ministerio de Economía y Finanzas transferirá a la Universidad Tecnológica (UTEC), los fondos presupuestales correspondientes a sueldos gastos e inversiones, mediante el procedimiento establecido en el artículo 532 de la Ley No. 15.903, de 10 de no-

viembre de 1987, debiendo registrarse los gastos incurridos, en el Sistema Integrado de Información Financiera, en la instancia de rendición de cuentas de los anticipos otorgados. Lo dispuesto en este artículo regirá desde la promulgación de la presente ley y tendrá carácter transitorio hasta tanto se adecuen los sistemas de información de la Contaduría General de la Nación. Sección IV Incisos de la Administración Central Inciso 02 Presidencia de la República Artículo 31.- Sustitúyese el artículo 75 de la Ley No. 18.362 de 6 de octubre de 2008, por el siguiente: “Artículo 75.- Créase en el Inciso 02 “Presidencia de la República” el Sistema de Infraestructura de Datos Espaciales -IDE- como órgano desconcentrado, que funcionará con autonomía técnica. Tendrá como finalidad promover y proponer acciones para una mejor organización de los servicios públicos de información geográfica y cartográfica, inspirándose en los principios básicos de cooperación y coordinación entre las administraciones, así como en la transparencia y el acceso a la información pública. Tendrá una Comisión Directiva encargada de diseñar las líneas generales de acción y dirigir el Sistema de Infraestructura de Datos Espaciales -IDE-. Estará integrada por tres miembros designados por el Presidente de la República, representantes de las siguientes instituciones: Presidencia de la República, quién la presidirá, Ministerio de Economía y Finanzas y AGESIC. Tendrá un Consejo Asesor Honorario integrado por representantes de las siguientes instituciones: Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Ministerio de Defensa Nacional, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y Congreso de Intendentes.” Artículo 32.- El Sistema de Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) tendrá los siguientes cometidos: 1. Mantener y gestionar el acceso a la Infraestructura de Información Geográfica en la red, pudiendo para ello acceder a toda la información geográfica de las distintas entidades mediante la integración de sus nodos con datos y servicios.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

19

2. Definir criterios técnicos, realizar propuestas o instrucciones técnicas necesarias para el desarrollo de infraestructuras de información geográfica y servicios de información geográfica. 3. Constituir el GEOPORTAL con sus líneas de básicas de operatividad y política de difusión de la información geográfica generada. 4. Garantizar la participación en los debates preparatorios de las normas de ejecución, antes de su aprobación, a los representantes de las distintas administraciones u organismos públicos, brindando también la oportunidad de participar a otras personas físicas o jurídicas que tengan un interés en los datos geográficos de que se trate, incluidos los usuarios y proveedores. Para el cumplimiento de sus cometidos, podrá comunicarse directamente con todas las Administraciones Públicas Estatales, los organismos públicos y las entidades privadas. Artículo 33.- Créase en la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), el Registro Nacional de la Cooperación Internacional, mediante el cual se organizará, administrará y mantendrá actualizado todos los proyectos y acciones de cooperación internacional en que participen como receptores o donantes dependencias pertenecientes al Poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo, los Gobiernos Departamentales, los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados. Todas las entidades, dependencias públicas y personas públicas no estatales, otorgantes o beneficiarias de cooperación internacional estarán obligadas a colaborar con la AUCI en la organización y actualización del sistema de información mediante la presentación anual de informes. Artículo 34.- La Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), dispondrá de los siguientes recursos: a) Los créditos presupuestales aprobados en el marco de la normativa presupuestal; b) Las donaciones y legados que, para apoyo de la Agencia, se reciban de organismos y Estados fuentes de Cooperación Internacional. c) Ingresos por la prestación de asesorías, consultorías y, en general, generados por la venta de bienes y servicios en el cumplimiento de sus competencias. Artículo 35.- El Fondo creado por el artículo 34 de la Ley No. 15.851, de 24 de diciembre de 1986, denominado “Fondo Uruguayo de Cooperación Interna-

cional”, podrá recibir y administrar recursos externos provenientes de entidades nacionales o internacionales, destinados a proyectos específicos de cooperación internacional para el desarrollo. Artículo 36.- Modíficase en el Inciso 02 “Presidencia de la República”, la denominación del cargo de “Asesor en Comunicación Institucional de la Presidencia”, del Programa 481 “Política de Gobierno”, Unidad Ejecutora 001 “Presidencia de la República y Unidades Dependientes”, creado por el artículo 57 de la Ley No. 17.930, de 19 de diciembre de 2005 y su modificativo artículo 112 de la Ley No. 18.172, de 31 de agosto de 2007, por la de “Secretario General Ejecutivo de la Unidad Nacional de Seguridad Vial”. Artículo 37.- Agréganse al artículo 9 de la Ley No. 18.381, de 17 de octubre de 2008, el literal G) y los siguientes incisos: “G) Afectar procedimientos de control, evaluación, investigación o deliberación de los sujetos obligados, hasta que sea adoptada la decisión respectiva. La clasificación de la información reservada deberá realizarse por el sujeto obligado mediante resolución debidamente fundada y motivada, en la que se demuestre la existencia de elementos objetivos que permitan determinar la expectativa razonable de un daño al interés público protegido, de acuerdo con las excepciones referidas en el presente artículo. La información podrá clasificarse como reservada, tanto en el momento en que ésta se genere, obtenga o modifique, como en el momento en que se reciba una solicitud de acceso, cuando no se hubiera clasificado previamente. En este último caso, la resolución fundada que disponga la clasificación de la información deberá remitirse en el plazo de cinco días hábiles a la Unidad de Acceso a la Información Pública, la que en ejercicio de su cometido de control, ordenará su desclasificación si la misma no se ajusta a lo dispuesto en el presente artículo.” Artículo 38.- Agrégase al artículo 21 de la Ley No. 18.381, de 17 de octubre de 2008, el siguiente literal: “K) Desclasificar la información que hubiere sido clasificada por un sujeto obligado, sin ajustarse a los criterios establecidos en la presente ley.” Artículo 39.- Declárase que toda referencia a “Comisión Directora” en la Unidad Ejecutora 006 “Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua”, del Inciso 02 “Presidencia de la República”, creada

20

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

por Ley No. 17.598, de 13 de diciembre de 2002, se entenderá efectuada a su nueva denominación “Directorio”. El mismo estará integrado por un Presidente, un Vicepresidente y un Director. Esta norma entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 40.- Sustitúyese el literal I) del artículo 14 de la Ley No. 17.598, del 13 de diciembre de 2002, en la redacción dada por el artículo 119 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “I) Aplicar las sanciones previstas en la presente norma y recomendar a los órganos competentes la adopción de las sanciones de decomiso, suspensión en la prestación de la actividad y revocación de la autorización o concesión. Se entenderá, no obstante, que resulta competencia de URSEA aplicar la sanción en todos los casos en que la potestad de autorización en cuestión le estuviere atribuida.” Artículo 41.- Agrégase a la Ley No. 17.598, de 13 de diciembre de 2002, el siguiente artículo: “Artículo 25.- En el marco de las competencias asignadas a la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA), constituyen infracciones administrativas pasibles de sanción: A) El incumplimiento de los requisitos establecidos para la prestación de actividades reguladas por la URSEA. B) La contravención a las regulaciones vinculadas a la seguridad y calidad de los productos, de los servicios, de los materiales, instalaciones, dispositivos y equipamientos. C) El incumplimiento a las reglas de derecho y normas técnicas aplicables por parte de los operadores públicos y privados, prestadores de los diversos servicios. D) El incumplimiento de las reglas generales e instrucciones particulares dispuestas por la URSEA, atinentes al funcionamiento de los servicios y actividades reguladas. E) El incumplimiento de las normas y procedimientos aplicables a equipamientos y otros productos. F) La contravención a las normas y procedimientos técnicos de medición y facturación de los consumos, control y uso de medidores y otros mecanismos, y reconexión de suministro.

G) El incumplimiento a las reglas y patrones industriales que aseguren el libre acceso a las redes de los agentes, así como el correcto y seguro funcionamiento de las conexiones. H) El incumplimiento de las resoluciones de la URSEA en materia de reclamos y denuncias de usuarios y consumidores, así como de las reglas tutelares de sus derechos. I) La contravención a las reglas de la promoción y defensa de la competencia. J) El incumplimiento a los requerimientos de información necesaria para el cumplimiento de los cometidos de la URSEA. K) El entorpecimiento a la labor de contralor de la URSEA. Todo otro incumplimiento a las reglas de derecho que rijan los servicios, actividades, equipamientos, instalaciones y productos sujetos a la competencia de la URSEA.” Artículo 42.- Agrégase a la Ley No. 17.598, de 13 de diciembre de 2002, el siguiente artículo: “Artículo 26 – La comisión de infracciones administrativas dará lugar a la aplicación o recomendación de las sanciones que se enumeran a continuación, las cuales se graduarán según su gravedad: a) Apercibimiento; b) Multa; c) Decomiso de los elementos utilizados para cometer la infracción o de los bienes detectados en infracción, sanción que podrá ser aplicada en forma exclusiva o accesoria a las demás previstas; d) Suspensión de hasta noventa días en la prestación de la actividad; e) Revocación de la autorización o concesión; f) Otras establecidas en los actos jurídicos habilitantes de la prestación de la actividad y en normativas especiales; g) Publicación en el sitio web de la Unidad de las nóminas de infractores y de las sanciones establecidas en cada caso; h) En caso de reincidencia en infracciones similares, probada intencionalidad en la infracción o circunstancias que configuren un riesgo para la salud o seguridad de las personas, la URSEA también podrá disponer la publicación en dos

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

21

diarios de circulación nacional de la resolución sancionatoria a costa del infractor. i) Cuando se comprobare la comisión de una infracción administrativa grave, la URSEA quedará habilitada para promover ante la sede judicial competente, la clausura del establecimiento o empresa infractora, hasta seis días hábiles. El período de clausura podrá ser de hasta quince días hábiles en caso de reincidencia. La solicitud de clausura ante la sede judicial, deberá estar acompañada de los antecedentes administrativos del caso, incluyendo la oportunidad de defensa del involucrado. La clausura debe decretarse dentro de los seis días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud, quedando la URSEA habilitada a disponerla si el Juez no se pronunciare dentro de dicho término. Si el Juez denegare posteriormente la clausura, ésta deberá levantarse de inmediato por el órgano regulador. Los recursos que se interpongan contra la resolución judicial que hiciere lugar a la clausura no tendrán efecto suspensivo. Para hacer cumplir dicha resolución, la URSEA podrá requerir el auxilio de la fuerza pública. La competencia de la sede judicial se determinará de acuerdo con las reglas contenidas en la Ley Orgánica de la Judicatura y Organización de los Tribunales, Ley No. 15.750, de 24 de junio de 1985. A los efectos de la determinación de la sanción correspondiente, y en particular para la fijación del monto de las multas, se considerarán las siguientes circunstancias, según corresponda: a) la actitud asumida durante el desarrollo de las actuaciones administrativas, b) la condición de reincidente, c) el costo evitado con la acción u omisión que dio lugar a la infracción, d) la entidad patrimonial del daño causado por el producto o servicio deficiente, e) el beneficio ilícito, la probabilidad de detección, la afectación a la continuidad o regularidad del servicio y la intencionalidad. Serán consideradas circunstancias atenuantes, entre otras, la colaboración con la Administración mediante la presentación de prueba y el cumpli-

miento de los plazos para la presentación de la misma. En todo caso se seguirá el principio de la razonable adecuación de la sanción a la infracción. Cuando se identifiquen usuarios afectados por el incumplimiento y se aplique la sanción de multa, la proporción del producido de ésta correspondiente al daño patrimonial considerado al establecer la sanción, se podrá distribuir entre dichos usuarios, sin perjuicio de las acciones que éstos pudieren promover directamente en la vía jurisdiccional para el resarcimiento de otros daños y perjuicios padecidos. En todos los casos, la aplicación de sanciones se realizará con ajuste a los principios del debido procedimiento. Las resoluciones que impongan sanciones pecuniarias de acuerdo a lo previsto en la presente ley, constituyen título ejecutivo a todos sus efectos.” Artículo 43.- Autorízase al Inciso 02 “Presidencia de la República”, Unidad Ejecutora 003 “Casa Militar”, a abonar a los edecanes la compensación prevista en el artículo 114 de la Ley No. 18.172, de 31 de agosto de 2007. Déjase sin efecto la compensación que actualmente perciben, prevista en el artículo 24 del Decreto-Ley No. 14.985, de 28 de diciembre de 1979. Reasígnese a efectos de financiar la compensación establecida en el inciso precedente, del Objeto del Gasto 099.001 “Partida Proyectada”, de la Unidad Ejecutora 001 “Presidencia de la República y Unidades Dependientes”, a la Unidad Ejecutora 003 “Casa Militar”, Objeto del Gasto que a esos efectos asigne la Contaduría General de la Nación. Lo dispuesto en este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 44.- Facúltase a la Junta Nacional de Drogas a comparecer, en cualquier etapa del proceso, en los juicios que promuevan los acreedores contra los bienes incautados por la comisión de delitos previstos en el Decreto-Ley No. 14.294, de 31 de octubre de 1974 y en la Ley No. 18.494, de 5 de junio de 2009 y sus modificativas en defensa de los intereses del Estado. Los acreedores que inicien acciones contra los bienes de los procesados, por causas vinculadas a los referidos delitos, con medidas cautelares inscriptas en los Registros Públicos, deberán denunciar ante la Sede competente que se notifique del pleito a la Junta Nacional de Drogas, bajo responsabilidad de

22

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

los daños y perjuicios que correspondieran por su omisión. Artículo 45.- Agrégase al artículo 63 del DecretoLey No. 14.294, de 31 de octubre de 1974, en la redacción dada por el artículo 2 de la Ley No. 18.494, de 5 de junio de 2009, el siguiente inciso: “63.6. En los casos de fallecimiento del procesado, los bienes que hayan sido incautados serán decomisados cuando se pudiera comprobar la ilicitud de su origen o del hecho material al que estuvieran vinculados, sin necesidad de condena penal.” Artículo 46.- Agrégase al artículo 62 del DecretoLey Nº 14.294, de 13 de octubre de 1974, en la redacción dada por el artículo 2 de la Ley Nº 18.494, de 5 de junio de 2009, el siguiente inciso: “62.7 La autoridad judicial competente para conocer en los delitos previstos en la presente ley y el Decreto-ley 14.294, podrá autorizar mientras se sustancia el procedimiento, el uso de los bienes, productos e instrumentos que hayan sido incautados en favor de las Instituciones que puedan ser beneficiarias del Fondo de Bienes DecomisadosDecreto 339/2010. Previamente se le deberá dar vista a la Junta Nacional de Drogas como destinatarios finales de los mismos en caso de decomiso. La concesión del uso debe recaer en bienes que por su naturaleza sea conveniente mantenerlos en funcionamiento, corran riesgo de perecer, deteriorarse, depreciarse o desvalorizarse o cuya conservación irrogue perjuicios o gastos desproporcionados a su valor.” Artículo 47.- Confiérense a la Secretaría Nacional Antilavado de Activos, del Inciso 02 “Presidencia de la República”, las facultades previstas en el artículo 5 de la Ley No. 17.835, de 23 de setiembre de 2004. Artículo 48.- La provisión de capacidad de espectro radioeléctrico por parte de estaciones a bordo de satélites de comunicaciones, geoestacionarios o no geoestacionarios, queda exonerada de la Tasa de Control del Marco Regulatorio de Comunicaciones creada por el artículo 2 de la Ley No. 17.820, de 7 de setiembre de 2004, en la redacción dada por los artículos 197 de la Ley No. 17.930, de 19 de diciembre de 2005 y 115 de la Ley No. 18.046, de 24 de octubre de 2006, desde la vigencia de la misma. Artículo 49.- Reasígnanse en el Inciso 02 “Presidencia de la República”, Programa 481 “Política de Gobierno”, los créditos presupuestales de funciona-

miento y el Proyecto de Inversión 708 “Equipamiento y Maquinaria del Establecimiento Anchorena” con cargo a la Financiación 1.2 “Recursos con Afectación Especial” de la Unidad Ejecutora 003 “Casa Militar”, a la Unidad Ejecutora 001 “Presidencia de la República y Unidades Dependientes”. A partir de la vigencia de la presente norma, la recaudación realizada por actividades del Establecimiento Anchorena, será de titularidad y disponibilidad de la Unidad Ejecutora 001 “Presidencia de la República y Unidades Dependientes”. Artículo 50.- Facúltase al Inciso 02 “Presidencia de la República”, Unidad Ejecutora 008 “Oficina Nacional del Servicio Civil” a reasignar los créditos del Inciso 24 “Diversos Créditos”, Unidad Ejecutora 002 “Presidencia de la República”, Programa 483 “Políticas de Recursos Humanos”, Proyecto 403 “Cooperación Técnica Reembolsable de Apoyo al Programa de Transformación del Estado”, hasta la suma de $ 16:150.024 (dieciséis millones ciento cincuenta mil veinticuatro pesos uruguayos) con destino a financiar las contrataciones necesarias hasta la aprobación de las reestructuras organizativas y de puestos de trabajo del Inciso. Los créditos asignados para las contrataciones a que refiere el inciso precedente, serán considerados disponibles y serán reasignados al momento de efectivizarse los contratos. Artículo 51.- Facúltase a la Oficina Nacional del Servicio Civil a celebrar convenios de asistencia técnica con entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales, a solicitud de éstas, en los casos en que no corresponda su asesoramiento preceptivo. El costo derivado de la prestación de los servicios realizada al amparo de dichos convenios será presupuestado por la Oficina Nacional del Servicio Civil y reembolsado por los usuarios que lo hayan requerido. La Oficina Nacional del Servicio Civil destinará el producto de tal prestación a financiar la ejecución de las actividades de asistencia técnica que entienda convenientes, no siendo de aplicación lo dispuesto por el artículo 594 de la Ley No. 15.903, de 10 de noviembre de 1987. El Poder Ejecutivo, con el asesoramiento de la Oficina Nacional del Servicio Civil, reglamentará el presente artículo. Artículo 52.- Facúltase al Inciso 02 “Presidencia de la República”, Unidad Ejecutora 008 “Oficina Nacional del Servicio Civil”, a reasignar hasta $ 10.000.000 (diez millones de pesos uruguayos), del

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

23

Objeto del Gasto 299 “Otros servicios no personales no incluidos en los anteriores” al Objeto del Gasto 095 002 “Fondo para contratos temporales de Derecho Público” a los efectos de financiar las contrataciones necesarias hasta la aprobación de las reestructuras organizativas y de puestos de trabajo del Inciso. Los créditos asignados para las contrataciones a que refiere el inciso precedente, serán considerados disponibles y serán reasignados al momento de efectivizarse los contratos. Artículo 53.- Reasígnase en el Inciso 24 “Diversos Créditos”, Programa 492 “Apoyo a Gobiernos Departamentales y Locales”, Unidad Ejecutora 002 “Presidencia de la República”, Proyecto 101 “Programa de Apoyo a la Cohesión Social y Territorial”, la suma de $ 4.852.015 (cuatro millones ochocientos cincuenta y dos mil quince pesos uruguayos) del objeto del gasto 095.002 “Fondo para Contratos Temporales Derecho Público” al Objeto del Gasto 749.000 “Otras Partidas a Reaplicar”. Artículo 54.- Créase la Comisión de Compromisos de Gestión (CCG), que tendrá competencia en todos los casos en que por norma legal o reglamentaria se hubiera establecido o se establezca la necesidad de suscribir compromisos de gestión asociados a la percepción de partidas presupuestales correspondientes a los Incisos 02 al 15 y 21 del Presupuesto Nacional. También tendrá competencia en los compromisos de gestión que hubieran sido regulados por normativa específica para determinada institución. Estará integrada por tres miembros titulares y tres suplentes designados por el Presidente de la República, que actuarán en representación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, quien la presidirá, del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Oficina Nacional del Servicio Civil. Artículo 55.- La Comisión creada en el artículo anterior tendrá los siguientes cometidos: a) Asesorar al Ministerio de Economía y Finanzas, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, la Oficina Nacional del Servicio Civil y a los órganos u organismos comprendidos en el ámbito de sus competencias que suscriban Compromisos de Gestión, en toda materia relacionada con éstos, cualesquiera sean las modalidades de los mismos. b) Proponer los criterios generales y metodologías a ser aplicados en las etapas de formulación, seguimiento y evaluación de los Compromisos de Gestión.

c) Asesorar al Poder Ejecutivo para el dictado de las normas jurídicas relacionadas con los compromisos de gestión, en especial las de carácter presupuestal. d) Asesorar a los organismos intervinientes en el proceso de formulación, seguimiento y evaluación de los Compromisos de Gestión. e) Organizar y llevar el registro actualizado de todos los Compromisos de Gestión en los que participen órganos u organismos dentro del ámbito de su competencia. f) Efectuar informes de seguimiento de los resultados obtenidos mediante los Compromisos de Gestión. g) Asesorar a organismos públicos estatales y no estatales, a su solicitud, acerca del funcionamiento de los Compromisos de Gestión en cualquiera de sus etapas. h) Controlar el cumplimiento en tiempo y forma de la suscripción y evaluación de los compromisos de gestión, informando a las autoridades competentes en casos de incumplimientos. Artículo 56.- Los compromisos de gestión comprendidos dentro de las competencias de la Comisión, deberán contar con informe previo y favorable de la Comisión de Compromisos de Gestión tanto para su suscripción como para su ejecución y hacer efectiva las liquidaciones que correspondieren. Los proyectos deberán remitirse a la Comisión de Compromisos de Gestión con una antelación de 90 (noventa) días previos a su suscripción, la que no podrá ser posterior a la fecha de su entrada en vigencia. Artículo 57.- La Oficina de Planeamiento y Presupuesto proporcionará el apoyo material que requiera la Comisión para el cumplimiento de sus cometidos y funcionará con los recursos humanos de los respectivos órganos que la integran. Artículo 58.- Autorízase el pase en comisión de los funcionarios públicos que a la fecha de vigencia de la presente ley se encuentren prestando funciones en el Programa de Acercamiento a la Ciudadanía de la Unidad Ejecutora 004 “Oficina de Planeamiento y Presupuesto”, del Inciso 02 “Presidencia de la República”, a la “Administración Nacional de Correos”, para prestar servicios en las dependencias donde operen Puestos de Atención Ciudadana. Artículo 59.- Declaráse que a partir de la fecha de promulgación de la presente ley, quienes desempe-

24

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

ñen actividades docentes en la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP), de la Unidad Ejecutora 008 “Oficina Nacional del Servicio Civil” del Inciso 02 “Presidencia de la República, estarán comprendidos en la excepción prevista por el inciso primero del artículo 74 del llamado Acto Institucional No. 9, de 23 de octubre de 1979, en la redacción dada por el artículo 448 de la Ley No. 16.320, de 1o. de noviembre de 1992, quedando asimismo exceptuados, de la prohibición contenida en el artículo 9 de la Ley No.17.556, de 18 de setiembre de 2002, en la interpretación dada por el artículo 9 de la Ley No. 17.678, de 30 de junio de 2003. Artículo 60.- Establécese que una vez aprobado el Estatuto del Funcionario Público de la Administración Central, los encuestadores contratados al amparo del artículo 55 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, pasarán al régimen de contrato de trabajo regulado en el citado Estatuto, percibiendo sus retribuciones por encuesta, en función de la complejidad del respectivo formulario, el grado de dificultad previsto para la concreción de cada entrevista y la duración de la misma. Lo dispuesto en este artículo tendrá vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 61.- Sustitúyese el artículo 76 de la Ley No. 18.334, de 4 de noviembre de 2011, en la redacción dada por el artículo 35 de la Ley No.18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “Artículo 76.- Facúltase a la Unidad Ejecutora 007 “Instituto Nacional de Estadística”, del Inciso 02 “Presidencia de la República”, a realizar contratos laborales de encuestadores, críticos y supervisores de campo, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 54 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, para el relevamiento de datos de servicios especiales o de carácter extraordinario, solicitados por organismos públicos y privados, nacionales o internacionales, en los casos que no cuenten con funcionarios públicos para dichas tareas. Las contrataciones no podrán tener un plazo inicial superior a los doce meses. Al vencimiento del plazo se extingue la relación contractual, excepto que las partes acuerden una prorroga antes del vencimiento del plazo contractual. Cada renovación individual sucesiva al contrato original no podrá ser por un plazo superior a los doce meses. Las personas que desempeñen las funciones de encuestador, percibirán sus retribuciones por encuesta, en función de la complejidad del respectivo formulario, el grado de dificultad previsto para la

concreción de cada entrevista y la duración de la misma. Las personas que desempeñen las funciones de críticos o supervisores de campo percibirán sus retribuciones por encuesta criticada o supervisada, o en forma mensual, en función de la complejidad y extensión del trabajo de campo. Las contrataciones que se efectúen estarán exceptuadas del procedimiento del “Sistema de Reclutamiento y Selección” de la Oficina Nacional del Servicio Civil, y podrán acumularse a otro empleo público, siempre que no superen en conjunto las sesenta horas semanales, ni haya superposición en los horarios.” Artículo 62.- Facúltase al Inciso 02 “Presidencia de la República”, Unidad Ejecutora 007 “Instituto Nacional de Estadística”, a abonar compensaciones especiales, con carácter transitorio, a aquellos funcionarios que sean temporalmente encargados de las funciones de Coordinador General y Supervisores respectivamente ,en los distintos servicios especiales o de carácter extraordinario, contratados con dicho Instituto de acuerdo al artículo 125 de la Ley No. 15.809, de 8 de abril de 1986, en la redacción dada por el artículo 95 de la Ley No. 16.736, de 5 de enero de 1996. Las diferencias salariales integrarán los costos de los servicios y serán de cargo del comitente. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente disposición fijando los montos y la forma de liquidación. Artículo 63.- Facúltase al Inciso 02 “Presidencia de la República”, Unidad Ejecutora 007 “Instituto Nacional de Estadística”, a abonar compensaciones especiales a aquellos funcionarios que sean encargados de las funciones de Supervisor General y Supervisor, en las distintas encuestas continuas que realiza el Instituto. La reglamentación fijará los montos y la forma de liquidación. La Contaduría General de la Nación transferirá los créditos necesarios desde el Objeto del Gasto 092.000 “Partidas globales a distribuir”. Artículo 64.- Créase en el Inciso 02 “Presidencia de la República”, Programa 481 “Política de Gobierno”, Unidad Ejecutora 001 “Presidencia de la República y Unidades Dependientes”, la Secretaria de Derechos Humanos, que sustituirá en todo a la Dirección de Derechos Humanos, creada por el artículo 229 de la Ley No. 17.930, de 19 de diciembre de 2005, en el ámbito del Inciso 11 “Ministerio de Educación y Cultu-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

25

ra”, Programa 001 “Administración General”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaria”. Será el órgano rector del enfoque de Derechos Humanos en las políticas públicas, y tendrá los cometidos de promoción, diseño, supervisión, coordinación, ejecución, evaluación, seguimiento y difusión en dicha materia. Transfieráse el cargo de particular confianza creado por el artículo 229 de la Ley No.17.930, de 19 de diciembre de 2005, al Inciso 02 “Presidencia de la República”, Unidad Ejecutora 001 “Presidencia de la República y Unidades Dependientes”, con la denominación de “Director de la Secretaría de Derechos Humanos”. Artículo 65.- Transfiérase al Inciso 02 “Presidencia de la República”, Programa 481 “Política de Gobierno”, Unidad Ejecutora 001 “Presidencia de la República y Unidades Dependientes”, los recursos humanos y materiales afectados a las actividades y dependencias de la Dirección de Derechos Humanos creada por el artículo 229 de la Ley No. 17.930, de 19 de diciembre de 2005. Artículo 66.- La Secretaria de Derechos Humanos estará dirigida por un Consejo Consultivo integrado por el Secretario de la Presidencia de la República, que lo presidirá, el Ministro de Relaciones Exteriores, el Ministro de Educación y Cultura, el Ministro del Interior y el Ministro de Desarrollo Social, o por quienes éstos designen en su representación. Este Consejo establecerá los lineamientos generales a ser aplicados por la Secretaría de Derechos Humanos en cuanto a la elaboración de planes y programas, su ejecución y monitoreo. El Poder Ejecutivo reglamentara en un plazo máximo de 120 (ciento veinte) días las funciones y el funcionamiento del Consejo Consultivo. Artículo 67.- Reasígnanse las partidas destinadas al financiamiento de los contratos temporales de derecho público celebrados en el marco de lo previsto por los artículos 53 y 55 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, del Inciso 24 “Diversos Créditos” Unidad Ejecutora 002 “Presidencia de la República”, Programa 481 “Política de Gobierno”, Proyecto 402 “Fortalecimiento Institucional del Estado”, al Inciso 02 “Presidencia de la República”, Unidad Ejecutora 004 “Oficina de Planeamiento y Presupuesto”, Programa 481 “Política de Gobierno”. Exceptúase de la mencionada reasignación, a las partidas correspondientes a los contratos temporales de derecho público vinculados al Programa de Acer-

camiento a la Ciudadanía que pasaron de pleno derecho a la AGESIC, de acuerdo al artículo 31 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012. La Oficina de Planeamiento y Presupuesto deberá comunicar a la Contaduría General de la Nación, los montos a reasignar de cada objeto del gasto, en un plazo máximo de 30 (treinta) días de promulgada la presente ley. Lo dispuesto en este artículo entrará vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 68.- Reasígnanse los créditos del Inciso 24 “Diversos Créditos”, Unidad Ejecutora 002 “Presidencia de la República”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, Programa 481 “Política de Gobierno”, Objeto del Gasto 749 “Otras Partidas a Reaplicar”, Proyecto de Funcionamiento 402 “Fortalecimiento Institucional del Estado”, el monto de $ 8:000.000 (ocho millones de pesos uruguayos), al Inciso 02 “Presidencia de la República”, Programa 481 “Política de Gobierno”, Unidad Ejecutora 004 “Oficina de Planeamiento y Presupuesto”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, Objeto del Gasto 095.002 “Fondos para Contratos Temporales de Derecho Público”. Inciso 03 Ministerio de Defensa Nacional Artículo 69.- Autorízase al Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, Programa 343 “Formación y Capacitación”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría de Estado”, a hacer efectivo el cobro de los cursos que se brindan en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CALEN). La recaudación obtenida por este concepto será destinada a la contratación de servicios profesionales de entidades y docentes nacionales y extranjeros, con alto grado de especialización, para la ejecución de tareas académicas, investigaciones o publicaciones que deban realizarse. El Poder Ejecutivo fijará los precios en la reglamentación del presente artículo. Artículo 70.- Transfórmanse en el Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, Programa 201 “Justicia Militar”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría de Estado”, en el Escalafón K “Personal Militar”, Sub Escalafón “Justicia Militar”, dos cargos vacantes de Soldado de Primera, Serie de Servicios y un cargo vacante de Cabo de Segunda, Serie de Servicios en un cargo de Mayor Escalafón K “Personal Militar”, Sub Escalafón “Justicia Militar”.

26

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Suprímese en el Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, Programa 300 “Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría de Estado” un cargo vacante de Soldado de Primera, Serie de Comando Artículo 71.- Facúltase al Poder Ejecutivo a que a propuesta del Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, realice las transformaciones de cargos vacantes necesarias a los efectos de restablecer la pirámide de cargos militares y conformar una estructura de cargos civiles que permita la correcta organización del servicio y garantice el derecho al ascenso del personal militar y a la carrera administrativa de los funcionarios civiles. Las transformaciones requerirán informe previo y favorable de la Oficina Nacional del Servicio Civil y de la Contaduría General de la Nación, en el ámbito de sus respectivas competencias y no podrán implicar costo presupuestal. Deróganse los incisos segundo y tercero del artículo 124 de la Ley No. 18.172, de 31 de agosto de 2007. Artículo 72.- Sustitúyese el literal B) del artículo 226 del Decreto-Ley No. 14.157, de 21 de febrero de 1974 (Ley Orgánica Militar), en la redacción dada por el artículo 81 de la Ley No.18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “B) Respecto al ejercicio de la actividad docente en Centros Educativos Militares: 1) El Oficial que se encuentre en situación de “No Disponible” o de “Suspensión del Estado Militar” no podrá ejercerla. 2) El Personal Militar que se encuentre en situación de retiro incluyendo la acumulación por retribución docente, puede ser considerado para reintegrarse al ejercicio docente en el 1er. grado escalafonario y sin derecho a ascenso. Por dicho ejercicio docente percibirá una compensación no sujeta a montepío, sin que ello afecte al haber de retiro previamente generado y sin permitir modificación en el haber de retiro percibido. El Ministerio de Defensa Nacional reglamentará los montos máximos a percibir, tomando como tope máximo el 20% (veinte por ciento) de las remuneraciones sujetas a montepío correspondientes a igual jerarquía que la que ostentaba el docente al retirarse de los cuadros activos, sin incluir permanencia ni sueldos progresivos. El límite de edad para el ejercicio de la actividad docente será de setenta años. Cum-

plida dicha edad, deberá solicitarse autorización año a año al jerarca del Inciso, fundamentando la misma. 3) El Personal Militar retirado reincorporado puede ser considerado para reintegrarse al ejercicio docente en el 1er. grado escalafonario y sin derecho a ascenso. Por dicho ejercicio docente percibirá una compensación no sujeta a montepío, sin que ello afecte el haber de retiro previamente generado y sin permitir modificación en el haber de retiro percibido, debiendo aplicarse lo dispuesto por el artículo 67 de la Ley No. 13.640, de 26 de diciembre de 1967, en la redacción dada por el artículo 75 de la Ley No.18.996, de 7 de noviembre de 2012, a efectos de establecer los montos máximos a percibir. La Contaduría General de la Nación habilitará un objeto de gasto específico, a efectos de individualizar las dietas del personal militar retirado y reincorporado, y realizar las reasignaciones de crédito correspondiente dentro del grupo 0 “Retribuciones Personales”, de acuerdo a la comunicación del Ministerio de Defensa Nacional.” Artículo 73.- Sustitúyese el artículo 149 del Decreto-Ley No.15.688, de 30 de noviembre de 1984 (Ley Orgánica del Ejército), por el siguiente: “Artículo 149.- Para el ascenso al grado inmediato superior se requerirá asimismo como condición no exceder las siguientes edades: Soldado de 2da.y Soldado de 1ra. 30 años Cabo de 2da. y Cabo de 1ra. Sargento Sargento 1ro. 38 años 44 años sin edad límite

La reglamentación podrá establecer otras edades o aun suprimir la exigencia, para el personal de Cuerpos Administrativos, Especializados o de Servicio.” Artículo 74.- Autorízase al Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 004 “Comando General del Ejército”, a utilizar vacantes del Cuerpo de Comando, para los ascensos de aquellos alumnos del Curso del Escalafón de Apoyo, Sub Escalafón de Servicios y Combate, que estando en condiciones de

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

27

ascenso a la Jerarquía de Alférez, no posean vacantes en su propio Sub Escalafón. Artículo 75.- Sustitúyese el artículo 64 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “Artículo 64.- Asígnase en el Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, Programa 300 “Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 004 “Comando General del Ejército”, una partida anual de $ 6.684.857 (seis millones seiscientos ochenta y cuatro mil ochocientos cincuenta y siete pesos uruguayos), con cargo a la Financiación 1.1 “Rentas Generales”, para financiar el pago de una compensación especial, no sujeta a montepío, que será percibida por el personal de la Compañía Especial Antiterrorista (C.E.A.T.) del Batallón de Infantería de Paracaidistas No. 14, el personal de la Sección de Antenistas del Batallón de Apoyo y Servicios de Comunicaciones No. 2 y el personal de Ingenieros afectado a incidentes QBRN (químico, biológico, radiológico y nuclear), que se encuentre directa y materialmente afectado a funciones de riesgo en cumplimiento de misiones de índole operacional propias de su ámbito. Este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley.” Artículo 76.- Sustitúyese el artículo 142 del Decreto-Ley No. 15.688, de 30 de noviembre de 1984, en la redacción dada por el artículo 49 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “Artículo 142.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 8o.) del artículo 85 de la Constitución de la República y en el Capítulo 12 del Título V del Decreto-Ley No. 14.157, de 21 de febrero de 1974 (Ley Orgánica Militar), establécese como efectivos del Personal Superior del Ejército, los siguientes: Oficiales Generales: 16 Cuerpo de Comando:

Arma

Coronel Tte. Co- Mayor Capitán ronel 69 51 25 25 71 52 26 26 10 80 58 29 29 12 80 58 28 28 11

Infantería Caballería Artillerías Ingenieros

Comunicaciones 10

El número de Alférez del Cuerpo de Comando será el que resulte después de efectuar la promoción de quienes hayan aprobado los cursos respectivos de la Escuela Militar, y el número de Teniente 1o. y de Teniente 2o. serán los que resulten por la aplicación del sistema de ascensos establecido en la presente ley. Cuerpo de Servicios:

Denominación Veterinarios e Ing. Agrónomos Bandas Militares

Tte.Cnel.

Mayor

Capitán

Tte.1ro. Tte.2do. Alférez

1

2

4

7

7

7

1

3

4

5

6

7

El Escalafón de Apoyo se rige por lo establecido en el artículo 105 de la Ley No. 16.736, de 5 de enero de 1996 y artículo 47 de la Ley No. 18.996, de 7 de Noviembre de 2012 y sus Reglamentos.” Artículo 77.- Créase en el Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, Programa 300 “Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría de Estado”, en el Cuerpo Especializado General, un cargo de Teniente 2do.(MDN), Escalafón K “Personal Militar”, Sub Escalafón “Oficios”. La creación dispuesta en el inciso anterior será financiada con cargo a la partida de $ 374.155 (trescientos setenta y cuatro mil ciento cincuenta y cinco pesos uruguayos), la que incluye aguinaldo y cargas legales y se disminuirá del Objeto del Gasto 099.001 “Partida Proyectada”, Programa 300 “Defensa Nacional”, Uni-

28

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

dad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría de Estado”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”. Artículo 78.- Establécese que el personal militar y equiparados a tal régimen, que se desempeñen en el Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional” como profesionales, técnicos o especializados en atención directa a la salud humana, se encuentran comprendidos por lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley No. 16.720, de 11 de octubre de 1995. Artículo 79.- Asígnase en el Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, Programa 300 “Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 018 “Comando General de la Armada”, con cargo a la Financiación 1.1 “Rentas Generales”, Objeto del Gasto 057.001 “Becas”, una partida anual de $ 421.094 (cuatrocientos veintiún mil noventa y cuatro pesos uruguayos), más aguinaldo y cargas legales, con destino a la contratación de Becarios en el Servicio de Hacienda y Contabilidad de la Armada (SECON), al amparo del artículo 51 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, en la redacción dada por el artículo 249 de la Ley No. 18.834, de 4 de noviembre de 2011. Artículo 80.- El Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional” a través del Programa 460 “Prevención y represión del delito”, Unidad Ejecutora 018 “Comando General de la Armada”, exigirá de las corporaciones nacionales de Prácticos habilitadas, como así también de los Prácticos individuales, la implementación de un sistema de gestión para la formación y desempeño de su profesión, que asegure el cumplimiento de todos los aspectos relacionados con la seguridad de la navegación, de las instalaciones portuarias y de la protección del medio ambiente. El mencionado sistema de gestión deberá ser presentado por las Corporaciones de Prácticos en un plazo de un año, a partir de la vigencia de la presente ley, ante la Prefectura Nacional Naval, la que deberá proceder a su aprobación. La Prefectura Nacional Naval, a través de la Oficina de Pilotaje, realizará auditorías al sistema de practicaje nacional en su conjunto y en especial en lo que respecta a la formación, titulación y mantenimiento de la competencia de los Prácticos, en cumplimiento de la normativa nacional e internacional vigente en la materia. Dichas auditorías estarán reguladas por la normativa referente a procedimientos, recaudación y administración, aplicable a las Inspecciones de la Comisión Técnica de la Dirección Registral y de Marina Mercante.

El Poder Ejecutivo fijará las tarifas y viáticos correspondientes a las referidas auditorías. Artículo 81.- Autorízase al Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 018 “Comando General de la Armada”, a hacer efectivo el cobro de los cursos de apoyo a la industria naval en oficios relacionados a construcciones y reparaciones navales en Diques y Astilleros, que se brindan a través del Centro de Instrucción de la Armada. La recaudación por este concepto será destinada a gastos de funcionamiento e inversión de dicho Centro de enseñanza. Los precios serán fijados por el Poder Ejecutivo en la reglamentación del presente artículo. Artículo 82.- Asígnase en el Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, Programa 300 “Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 018 “Comando General de la Armada”, Grupo 0 “Retribuciones Personales”, con cargo a la Financiación 1.1. “Rentas Generales”, una partida anual de $ 6:986.572 (seis millones novecientos ochenta y seis mil quinientos setenta y dos pesos uruguayos), que incluye aguinaldo y cargas legales, con destino al pago de una compensación especial por asiduidad de vuelo, la que será percibida por el Personal Superior y Subalterno perteneciente a la citada Unidad Ejecutora, que desempeñe efectivamente y en forma asidua la actividad de vuelo. Dicha compensación especial se percibirá por quienes superen las horas mínimas de vuelo mensuales reglamentarias, en la forma y oportunidad que establezca el Poder Ejecutivo. La compensación dispuesta en el inciso anterior, será financiada con cargo al crédito presupuestal del Objeto del Gasto 099.001 “Partida Proyectada”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, del Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, Programa 300 “Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría de Estado”. La Contaduría General de la Nación habilitará un Objeto del Gasto específico. Este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 83.- Autorízase al Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 018 “Comando General de la Armada”, a través del Servicio de Oceanografía Hidrografía y Meteorología de la Armada (SOHMA), a comercializar datos e información hidrográfica, oceanográfica y meteorológica marina, destinando estos recursos al financiamiento de los

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

29

gastos de funcionamiento del Servicio. Los precios serán fijados por el Poder Ejecutivo. Artículo 84.- Autorízase al Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, Unidad ejecutora 018 “Comando General de la Armada”, a hacer efectivo el cobro de entradas y venta de publicaciones y material alusivo a las exposiciones en las Sedes Dependientes del Centro de Estudios Históricos Navales y Marítimos, Museo Naval. La recaudación por este concepto será destinada a gastos de funcionamiento para sostenimiento de actividades culturales, así como a apoyar visitas didácticas de Institutos dependientes de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en dichas instalaciones. El Poder Ejecutivo reglamentará el presente artículo. Artículo 85.- Increméntase en el Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, Programa 460 “Prevención y represión del delito”, Unidad Ejecutora 018 “Comando General de la Armada”, Proyecto de Inversión 758 “Adquisición, reparación y equipamiento de Unidades Navales”, en $ 100.000 (cien mil pesos uruguayos), en la Financiación 1.1 “Rentas Generales” a efectos de financiar las inversiones de la Prefectura Nacional Naval. Artículo 86.- Todo el personal militar del Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, es directamente responsable de los muebles, útiles y equipos que tuvieren para su uso. Cuando por causa que le fuera imputable resultara comprobada la pérdida o deterioro de los mismos, la Secretaría de Estado, a través de la respectiva Unidad Ejecutora, exigirá la indemnización que corresponda por el importe de la reposición o reparación del artículo, mueble o equipo, pudiendo hacer efectivo dicho importe en una o varias retenciones mensuales del sueldo, que no sobrepasen cada una el 10 % (diez por ciento) del mismo, hasta completar la cancelación del importe correspondiente a la reparación o reposición. Lo dispuesto en el inciso anterior, se aplicará sin perjuicio de lo establecido en el artículo 3 de la Ley No. 17.829, de 18 de setiembre de 2004, en la redacción dada por el artículo 107 de la Ley No. 18.083, de 27 de diciembre de 2006. Artículo 87.- Sustitúyese el numeral 1 del artículo 84 de la Ley No. 10.808, de 16 de octubre de 1946 (Ley Orgánica de la Armada), en la redacción dada por el artículo 60 de la Ley No. 13.835, de 7 de enero de 1970, por el siguiente:

“1. De Guardia Marina, ascenderán a dicho grado los aspirantes de la Escuela Naval que hayan aprobado los cursos respectivos y reúnan las demás condiciones de ascenso. Cuando el número de Guardia Marina egresados de la Escuela Naval en los Cuerpos: General (CG), de Ingenieros de Máquinas y Electricidad (CIME), de Aprovisionamiento y Administración (CAA) y de Prefectura (CP), no alcance el 25% (veinticinco por ciento) del total de vacantes legales del Grado de Teniente de Navío, considerando los cuatro Cuerpos mencionados, el Ministerio de Defensa Nacional, a propuesta del Comandante en Jefe de la Armada, podrá disponer que al año siguiente se cubran las referidas vacantes, incorporando a Oficiales de Reserva Naval y/o Guardia Marina del Cuerpo Especialista, de forma adicional a las vacantes establecidas para dicho Cuerpo en el artículo 22 de la Ley No. 10.808, de 16 de octubre de 1946 (Ley Orgánica de la Armada), pudiendo ascender hasta la jerarquía de Teniente de Navío.” Artículo 88.- Asígnase en el Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, Programa 300 “Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría de Estado”, en el Objeto del Gasto 057 “Becas de trabajo y pasantías”, con cargo a la Financiación 1.1 “Rentas Generales”, una partida anual de $ 336.740 (trescientos treinta y seis mil setecientos cuarenta pesos uruguayos), más aguinaldo y cargas legales, con destino a la contratación de Becarios y Pasantes, al amparo del artículo 51 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, en la redacción dada por el artículo 249 de la Ley No. 18.834, de 4 de noviembre de 2011. La suma prevista en el inciso anterior se financiará con la disminución del mismo monto en el Objeto del Gasto 099.001 “Partida Proyectada”, Financiación 1.1 “Rentas Generales” de la Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría de Estado”, Programa 300 “Defensa Nacional”, del Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”. Artículo 89.- Sustitúyese el artículo 59 de la Ley No. 10.808, de 16 de octubre de 1946 (Ley Orgánica de la Armada), en la redacción dada por el artículo 89 de la Ley No. 18.834, de 4 de noviembre de 2011 y por el artículo 60 de la Ley No.18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “Artículo 59.- A propuesta del señor Comandante en Jefe de la Armada, los Oficiales que se encuentren en condiciones de ascender a los grados de Teniente de Navío, Capitán de Corbeta, Capitán

30

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

de Fragata y Capitán de Navío, de los Cuerpos General, de Ingenieros de Máquinas y Electricidad, de Aprovisionamiento y Administración y de Prefectura, que no tengan vacantes en sus respectivos Cuerpos, podrán ascender utilizando vacantes de otros Cuerpos solamente si en los mismos no existen Oficiales en condiciones de ascender. La vacante que hubiera sido ocupada en virtud de lo dispuesto en el inciso precedente, deberá restituirse al Cuerpo de origen cada vez que esta quede vacante.” Artículo 90.- Extiéndese al Personal Superior del Cuerpo de Servicios, Escalafón de Apoyo, Sub Escalafón de Apoyo de Servicios y Combate y Sub Escalafón Técnico Profesional, del Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, Programa 300 “Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 004 “Comando General del Ejército”, la compensación por Dedicación Integral establecida en el artículo 77 de la Ley No. 16.320, de 1o. de noviembre de 1992, con la modificación introducida por los artículos 27 de la Ley No. 16.462, de 11 de enero de 1994 y 115 de la Ley No. 16.736, 5 de enero de 1996. Dicho Personal no estará comprendido en la compensación creada por el inciso tercero del artículo 27 de la Ley 16.462, de 11 de enero de 1994, con la modificación realizada por el artículo 115 de la Ley No. 16.736, de 5 de enero de 1996. Increméntase en el Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, Programa 300 “Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 004 “Comando General del Ejército”, en hasta 40% (cuarenta por ciento), la compensación por Permanencia a la Orden creada por el inciso tercero del artículo 27 de la Ley No. 16.462, de 11 de enero de 1994, con la modificación efectuada por el artículo 115 de la Ley No. 16.736, de 5 de enero de 1996. Los montos resultantes de la aplicación de lo dispuesto por los incisos primero y segundo de este artículo se financiarán con crédito disponible de la propia Unidad Ejecutora en el Objeto del Gasto 043.004 “Compensación % por Dedicación Integral L.16320 a.77.-MDN” para la compensación prevista en el inciso primero y en el Objeto del Gasto 042.014 “Compensación por permanencia a la orden” para la compensación prevista en el inciso segundo, no pudiendo tener costo presupuestal. Artículo 91.- Facúltase al Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 033 “Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas”, a realizar contratos laborales de acuerdo a lo dispuesto por

el artículo 54 de la Ley No.18.719, de 27 de diciembre de 2010, para desempeñar tareas vinculadas a la Dirección de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria, en los casos que la unidad no cuente con funcionarios públicos capacitados para dichas tareas. Las contrataciones no podrán tener un plazo inicial superior a los veinticuatro meses. Al vencimiento del plazo se extingue la relación contractual, excepto que la Administración notifique en forma fehaciente su voluntad de renovación con una anticipación al vencimiento del plazo contractual no inferior a treinta días. Cada renovación individual sucesiva al contrato original no podrá ser por un plazo superior a los veinticuatro meses. Las contrataciones que se efectúen al amparo de la presente norma estarán exceptuadas del procedimiento del Sistema de Reclutamiento y Selección de la Oficina Nacional del Servicio Civil. El Poder Ejecutivo, con el asesoramiento previo y favorable de la Oficina Nacional del Servicio Civil, reglamentará la presente disposición en un plazo de 90 días a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 92.- Autorízase a la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas a contratar todas las prestaciones y servicios que brinda el Fondo Nacional de Recursos. Artículo 93.- Sustitúyense los artículos 18, 20, 22, 73 y 81 de la Ley No. 10.808, de 16 de octubre de 1946 (Ley Orgánica de la Armada), agregándose el artículo 165 con Disposiciones Transitorias a efectos de implementar un Cuerpo de Comando único, según el siguiente detalle: Sustitúyese el artículo 18 de la Ley No. 10.808, de 16 de octubre de 1946 (Ley Orgánica de la Armada), en la redacción dada por el artículo 1o. de la Ley No. 12.990, de 28 de noviembre de 1961 y por el artículo 1o. del Decreto – Ley No. 14.956, de 16 de noviembre de 1979, por el siguiente: “Artículo 18.- El Personal Superior de la Armada está organizado de la siguiente forma: a) Cuerpo de Comando, constituido por los marinos militares egresados del correspondiente Curso de Formación de Oficiales de la Escuela Naval; b) Servicios Generales, integrado por los Oficiales de los restantes Cuerpos, Oficiales de Reserva Naval incorporados que complementan el Cuerpo de Comando y aquellos

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

31

otros contemplados por el artículo 117 del Decreto-Ley No. 14.157, de 21 de febrero de 1974.” Sustitúyese el artículo 20 de la Ley No. 10.808, de 16 de octubre de 1946 (Ley Orgánica de la Armada), en la redacción dada por el artículo 1o. de la Ley No. 12.990, de 28 de noviembre de 1961, por el artículo 1o. del Decreto-Ley No. 14.956, de 16 de noviembre de 1979, y por el artículo 90 de la Ley No. 18.834, de 4 de noviembre de 2011, por el siguiente: “Artículo 20.- El reclutamiento del Personal Superior se efectuará de la siguiente forma: a) Cuerpo de Comando, con los egresados del correspondiente Curso de Formación de Oficiales de la Escuela Naval. b) Cuerpo Especialista, con el Personal Subalterno que de acuerdo a la reglamentación, haya realizado y aprobado el correspondiente Curso de Oficial del Cuerpo Especialista y se le otorgue el grado de Guardia Marina. c) Cuerpo Auxiliar, con los técnicos profesionales que posean título universitario expedido, reconocido o revalidado por la Universidad de la República, o título registrado en el Ministerio de Educación y Cultura, o expedido por Instituciones Públicas autorizadas a expedir títulos de dicho carácter y hayan realizado y aprobado el correspondiente Curso de Oficial del Cuerpo Auxiliar. d) Oficiales de la Reserva Naval que sean incorporados, luego de haber obtenido un grado como tal.” Sustitúyese el artículo 22 de la Ley No. 10.808, de 16 de octubre de 1946 (Ley Orgánica de la Armada Nacional), en la redacción dada por el artículo 1o. de la Ley No. 12.990, de 28 de noviembre de 1961, por el artículo 1o. de la Ley No. 14.956, de 16 de noviembre de 1979, por el artículo 103 de la Ley No. 16.170, de 28 de diciembre de 1990, y por el artículo 78 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: Artículo 22.- El Personal Superior de los diversos Cuerpos tendrá las siguientes funciones: a) Cuerpo de Comando: Comando General, Comando de Fuerzas y Unidades, Direcciones, Jefaturas y funciones propias del grado dentro de la Armada, así como también las

funciones especiales que se le asignen y Mando Militar. b) Cuerpo Especialista: funciones propias del grado y de su especialización como complemento del Cuerpo de Comando, así como otras que se le asignen y Mando Militar. c) Cuerpo Auxiliar: funciones propias de su profesión y otras que se le asignen como complemento del Cuerpo de Comando. Los efectivos de Personal Superior serán los siguientes:

Efectivos Personal Superior GRADO Almirante Contra Almirante Capitán de Navío CC CE CA 1 6 75

Capitán de Fragata 99 Capitán de Corbeta 104 Teniente de Navío Alférez de Navío Alférez de Fragata Guardia Marina 131 2 3 4 1 1 2 4

Sustitúyese el artículo 73 de la Ley No. 10.808, de 16 de octubre de 1946 (Ley Orgánica de la Armada Nacional), en la redacción dada por el artículo 1o. de la Ley No. 11.223, de 07 de enero de 1949 y el artículo 1o. de la Ley No. 12.990, de 28 de noviembre de 1961, por el siguiente: “Artículo 73.- La capacidad militar se probará por haber obtenido la calificación promedio de bueno, por lo menos en las aptitudes de: carácter, espíritu militar, instrucción, mando, gobierno y administración, cuyo conjunto determina la capacidad militar del Oficial. En particular, para cada grado la capacidad militar se prueba por:

32

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

PARA EL CUERPO DE COMANDO Guardia Marina, Alférez de Fragata y Alférez de Navío: por tener el tiempo de mando; y el Alférez de Navío, además por haber realizado y aprobado el curso de pasaje de grado correspondiente. Teniente de Navío: por tener el tiempo de mando y haber realizado y aprobado el curso de pasaje de grado correspondiente. Capitán de Corbeta: por tener el tiempo de mando y haber realizado y aprobado el curso de pasaje de grado correspondiente. Capitán de Fragata: por tener el tiempo de mando correspondiente. Capitán de Navío: con tener el tiempo de mando correspondiente, ser diplomado del Curso de Comando y Estado Mayor Naval y haber realizado y aprobado el Curso para Oficiales Superiores Los Oficiales que hubieran desempeñado en el extranjero misiones conexas con su carrera, que les haya impedido el cumplimiento del curso de pasaje de grado, quedarán eximidos de esa obligación a los efectos del ascenso. Esta excepción no podrá ser autorizada más de una vez en la carrera del Oficial.” Sustitúyese el artículo 81 de la Ley No. 10.808, de 16 de octubre de 1946 (Ley Orgánica de la Armada Nacional), por el siguiente: “Artículo 81.- El ascenso por “Selección” se otorgará, por el orden correspondiente, a los Oficiales que estando en condiciones de ascenso y que por poseer las mejores cualidades y condiciones en su grado, hayan obtenido la calificación de muy apto para ocupar el grado inmediato superior. Para la Jerarquía de Jefe, se aplicará además el siguiente criterio de orden: Capitán de Corbeta: Quienes hayan obtenido la Licenciatura en Sistemas Navales integrarán la lista de ascenso por selección a Capitán de Fragata con precedencia sobre aquellos que no lo hayan obtenido. Capitán de Fragata: Quienes hayan aprobado el Curso de Comando y Estado Mayor Naval, integrarán la lista de ascenso por selección a Capitán de Navío con precedencia sobre aquellos que no lo hayan aprobado.”

Agrégase a la Ley No. 10.808, de 16 de octubre de 1946, el siguiente artículo: Artículo 165.- Se establecen las siguientes disposiciones transitorias a los efectos de dar plena implementación a lo establecido por la nueva redacción de los artículos 18, 20, 22, 73 y 81 de la Ley N°10.808, de 16 de octubre de 1946 (Ley Orgánica de la Armada): 1) Los Guardia Marina egresados de los Cursos de Formación de Oficiales de la Escuela Naval a partir del año 2016, lo harán integrando un Cuerpo único denominado Cuerpo de Comando. 2) A los Guardia Marina, Alférez de Fragata y Alférez de Navío que ostenten dichos grados al 1 de enero de 2014, y a las generaciones subsiguientes se les aplicarán todas las disposiciones del artículo 73. 3) A los Tenientes de Navío y Capitanes de Corbeta que ostenten dicho grado al 1 de enero de 2014, no se les aplicará lo establecido en el artículo 81 respecto a la obtención del título de Licenciado en Sistemas Navales. 4) A los Capitanes de Fragata que ostenten dicho grado al 1 de enero de 2014 no se les aplicará lo establecido en el artículo 81 respecto a la aprobación del Curso de Comando y Estado Mayor Naval para ascender a Capitán de Navío. 5) A los Capitanes de Fragata y a los Capitanes de Navío que ostenten dicho grado al 1 de enero de 2014, no se les aplicará lo establecido en el artículo 73 respecto a la aprobación del Curso de Comando y Estado Mayor para integrar las listas de ascenso a Contralmirante. 6) A partir del año 2014 y hasta el año 2020, se habilita el ascenso a Contralmirante a los Oficiales Superiores procedentes del Cuerpo de Ingenieros de Máquinas y Electricidad o Cuerpo de Aprovisionamiento y Administración, para ocupar el puesto de Director General de Material Naval; y a los Oficiales Superiores procedentes del Cuerpo de Prefectura, para ocupar el puesto de Prefecto Nacional Naval. Durante este período la vacante de Almirante sólo podrá ser ocupada por Oficiales procedentes del Cuerpo General. 7) A partir del año 2021, se habilita el ascenso a los diferentes grados de la Jerarquía de Oficial Almirante, sin considerar el Cuerpo con el que

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

33

el Personal Superior egresó de los Cursos de Formación de Oficiales de la Escuela Naval. 8) A partir del año 2021, las menciones que esta ley hace al Cuerpo General, Cuerpo de Ingenieros de Máquinas y Electricidad, Cuerpo de Aprovisionamiento y Administración y Cuerpo de Prefectura, deben leerse como Cuerpo de Comando. 9) Las menciones efectuadas a los Servicios Auxiliares deben leerse como referidas a Servicios Generales. 10) Desde la promulgación de presente ley y hasta año 2020 inclusive, los ascensos a los grados de Teniente de Navío, Capitán de Corbeta, Capitán de Fragata y Capitán de Navío se regirán por lo establecido por el artículo 59, y conforme a la siguiente lista de vacantes asociadas a los anteriores Cuerpos General, de Ingenieros de Máquinas y Electricidad, Aprovisionamiento y Administración y Prefectura, que se muestra a continuación:

do y cargas legales, para la contratación de 4 (cuatro) Controladores Aéreos, bajo la modalidad de “contrato temporal de derecho público” prevista en el artículo 53 de la Ley No.18.719, de 27 de diciembre de 2010, hasta tanto se apruebe la reestructura organizativa y de puestos de trabajo de la Unidad Ejecutora. Disminúyese en el Programa 300 “Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría de Estado”, el crédito del Objeto del Gasto 099.001 “Partida Proyectada”, por un monto de $ 2:342.544 (dos millones trescientos cuarenta y dos mil quinientos cuarenta y cuatro pesos uruguayos). Esta disposición entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 95.- Sustitúyense los artículos 37, 40 y 77 del Decreto-Ley No. 14.747, de 28 de diciembre de 1977, por los siguientes: “Artículo 37: El Personal Subalterno se organizará en tres Escalafones: A) Aerotécnico (A.T.). B) Policía Aérea. (P.A.).

GRADO CG CIME CAA CP CN CF CC TN 58 13 70 20 62 26 73 32 2 4 6 10 2 5 10 16

C) Servicios Generales (S.G.). Artículo 40: El reclutamiento del Personal de Policía Aérea y Servicios Generales se realizará directamente por los Centros de Reclutamiento que se establezcan. Este personal deberá reunir las siguientes condiciones: A) Tener entre 18 y 30 años de edad.

11) A partir del año 2021, las vacantes de ascenso para el Cuerpo de Comando se regirán por lo establecido en el artículo 22 de la presente ley, quedando sin efecto lo establecido en el artículo 59 de la misma. Respecto a lo previsto en el artículo 64, para el caso que se mantenga igualdad en los grados anteriores, se tomará el orden de precedencia con que se confirió el ascenso al grado de Guardia Marina en la correspondiente Resolución del Poder Ejecutivo.” Artículo 94.- Asígnase al Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, Programa 367 “Política e Infraestructura Aeronáutica”, Unidad Ejecutora 041 “Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica”, una partida anual de $ 2:342.544 (dos millones trescientos cuarenta y dos mil quinientos cuarenta y cuatro pesos uruguayos), con cargo a la Financiación 1.1 “Rentas Generales”, incluidos aguinal-

B) Haber aprobado el ciclo completo de Enseñanza Primaria. Artículo 77: Los Sub Oficiales Mayores de los Escalafones Aerotécnicos y Policía Aérea podrán ascender a la jerarquía de Alférez, mediante el cumplimiento de las siguientes condiciones: A) Computar un tiempo mínimo de dos años como Sub Oficial Mayor. B) Haber aprobado los estudios de Enseñanza Secundaria que exige la Escuela Militar de Aeronáutica, como condición para el ingreso a los Cuerpos Regulares. C) Realizar un Curso de Pasaje de Grado en la Escuela Militar de Aeronáutica con una duración mínima de dos períodos lectivos. D) No haber excedido o no exceder durante la realización del mencionado curso, la edad límite

34

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

de retiro que le sea aplicable como Alférez del Escalafón respectivo, de acuerdo a lo establecido en la presente ley.” Artículo 96.- Sustitúyese el artículo 134 del Decreto-Ley No. 14.157, de 21 de febrero de 1974 (Ley Orgánica Militar), en la redacción dada por el artículo 1° del Decreto-Ley No. 15.353, de 10 de diciembre de 1982, por el siguiente: “Artículo 134.- Los ascensos de Oficiales se conferirán en tiempo de paz con fecha 1o. de febrero. Los ascensos al grado de Oficial General, o equivalente, serán otorgados en el momento del año en que se produzca la vacante, computándose la antigüedad a partir del 1o. de febrero siguiente. Los ascensos al grado de Alférez o equivalente se otorgarán una vez aprobados los cursos de las correspondientes Escuelas de Formación, computándose la antigüedad a partir del 1o. de febrero siguiente.” Artículo 97.- Autorízase al Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, a percibir los precios o tarifas que establecerá la reglamentación, por el uso de sus instalaciones deportivas. Los precios serán fijados por el Poder Ejecutivo, y los fondos recaudados por este concepto constituirán “Recursos con Afectación Especial” que serán destinados a gastos de funcionamiento. Artículo 98.- Sustitúyese el artículo 109 de la Ley No. 10.808, de 16 de octubre de 1946 (Ley Orgánica de la Armada), por el siguiente: “Artículo 109.- Los ascensos se conferirán durante el mes de febrero y con fecha primero de dicho mes, la que se tomará siempre en cuenta para el cierre de los cómputos de servicios. Los ascensos al grado de Contra Almirante serán otorgados en el momento del año en que se produzcan las vacantes, computándose la antigüedad a partir del 1o. de febrero siguiente. Las vacantes a producirse por los ascensos a otorgarse a Capitán de Navío y Contra Almirante, se llenarán también en el mes de febrero, aun cuando aquellos ascensos no se hubieren producido todavía por demora en la concesión de la venia legislativa correspondiente. Los ascensos a Guardia Marina y a Alférez Ingeniero, se conferirán una vez terminados los cursos anuales de la Escuela Naval.” Artículo 99.- Asígnase en el Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, Programa 367 “Política e in-

fraestructura aeronáutica”, Unidad Ejecutora 041 “Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica”, en la Financiación 1.1 “Rentas Generales” una partida anual de $ 27:663.662 (veintisiete millones seiscientos sesenta y tres mil seiscientos sesenta y dos pesos uruguayos), incluido aguinaldo y cargas legales, para la contratación de 30 Controladores de Tránsito Aéreo y 15 Técnicos especializados en Seguridad Operacional, bajo la modalidad de contrato temporal de derecho público, prevista por el artículo 53 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, en régimen de cuarenta horas semanales. Lo dispuesto en este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Inciso 04 Ministerio Del Interior Artículo 100.- Suprímese en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, Programa 343 “Formación y Capacitación”, Unidad Ejecutora 029 “Escuela Nacional de Policía” el cargo de Inspector de Escuelas y Cursos, creado por el artículo 257 de la Ley No. 18.719, del 27 de diciembre de 2010. Artículo 101.- Créase en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, Programa 460 “Prevención y represión del delito”, Unidad Ejecutora 001 “Secretaría del Ministerio de Interior”, el cargo de particular confianza de Director Nacional de Policía Comunitaria. Tendrá dependencia directa del Director de la Policía Nacional, y estará comprendido en el literal d) del Artículo 9o. de la Ley No. 15.809, de 8 de abril de 1986, modificativas y concordantes. Artículo 102.- Créase en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, Programa 460 “Prevención y represión del delito”, de la Unidad Ejecutora 001 “Secretaría del Ministerio de Interior”, el cargo de particular confianza de Director de la Oficina Nacional de Violencia Doméstica y de Género. Tendrá dependencia directa del Director de la Policía Nacional, y estará comprendido en el literal d) del Artículo 9o. de la Ley No. 15.809, de 8 de abril de 1986, modificativas y concordantes. Artículo 103.- Sustitúyese el artículo 230 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “Artículo 230.- A partir de la vigencia de la presente ley, en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, los cargos de ingreso del Escalafón L “Personal Policial” de la Unidad Ejecutora 026 “Instituto Nacional de Rehabilitación” al vacar se transformarán en cargos del grado de ingreso de los escalafones S “Personal Penitenciario”, C “Administrativo” o D “Especializado”, según las necesidades del servicio.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

35

El Poder Ejecutivo reglamentará lo dispuesto en el presente artículo.” Artículo 104.- Sustitúyese el artículo 63 de la Ley Orgánica Policial (texto ordenado por Decreto 75/972, de 1o. de febrero de 1972), por el siguiente: “Artículo 63.- Se considera en disponibilidad a los Oficiales que se indican a continuación: A) Los Oficiales Superiores y los Comisarios Inspectores que no tengan destino por causa que no les sea imputable. Estos mantendrán todas las obligaciones y derechos que establece la presente ley, excepto lo preceptuado en el inciso B) del artículo 31. B) Los que, por haber incurrido en faltas en el desempeño de sus funciones sean sometidos a sumario administrativo o a Tribunal de Honor, según correspondiera. En tales casos, no podrán ejercer el derecho establecido en el inciso B) del artículo 31, salvo disposición expresa en contrario. En caso de sanción que importe suspensión de funciones, el tiempo que ésta dure no se computará a los efectos del ascenso. C) Los que estuvieron procesados. El período de procesamiento no les será computable a los efectos del ascenso, salvo sentencia absolutoria o sobreseimiento y demás condiciones establecidas en el artículo 87. El policía procesado queda exceptuado de cumplir la obligación establecida en el inciso. D) del artículo 30 e impedido de ejercer los derechos que le acuerdan los incisos A), B) y C) del artículo 31. Los Policías que no presten servicio por encontrarse en disponibilidad no percibirán ningún tipo de compensación especial ni de incentivos según la categorización de los conceptos retributivos establecida en los artículos 51 de la Ley No. 18.172, de 31 de agosto de 2007 y 110 de la Ley 18.996, de 7 de noviembre de 2012.” Artículo 105.- Sustitúyense los literales B) D) F) y G) del artículo 148 de la Ley No. 16.170, de 28 de diciembre de 1990, en la redacción dada por los artículos 143 de la Ley No. 18.172, de 31 de agosto de 2007, 237 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, 130 de la Ley No. 18.834, de 4 de noviembre de 2011 y 92 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por los siguientes:

“B) Encargados si los hubiere de: Jefatura de Policía de Montevideo, Instituto Nacional de Rehabilitación, Dirección General de Información e Inteligencia, Dirección General de Lucha contra el Crimen Organizado e Interpol, Dirección Nacional de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, Subdirección de la Policía Nacional, Dirección de la Escuela Nacional de Policía, Dirección Nacional de Policía Comunitaria y Dirección de la Oficina Nacional de Violencia Doméstica y de Género: 84% (ochenta y cuatro por ciento). D) Encargado de Jefatura de Policía del Interior, Director del Registro Nacional de Empresas de Seguridad y Director del Centro de Formación Penitenciaria: 72% (setenta y dos por ciento). F) Subjefe o Encargado de Subjefatura de Policía del Interior, Director de Coordinación Ejecutiva de la Jefatura de Policía de Montevideo, Jefes de Zonas Operacionales de la Jefatura de Policía de Montevideo (cinco), Jefe de Estado Mayor General de la Guardia Republicana, Directores de Zona Metropolitana, de Unidades Especiales y de Zona Interior de la Guardia Republicana: 60% (sesenta por ciento). G) Subdirector Nacional o Encargado de Subdirección Nacional, Subdirección de Asuntos Internos, Subdirección de Información e Inteligencia, Subdirección de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, Subdirección General de Lucha contra el Crimen Organizado e Interpol, Dirección de Coordinación Administrativa de la Jefatura de Policía de Montevideo, Director de Seguridad, Director de Investigaciones, Director de Grupos de Apoyo de la Jefatura de Policía de Canelones, Directores de Apoyo-Logística y de Formación-Capacitación-Supervisión Profesional de la Guardia Republicana, Jefe de Inspección General de la Dirección Nacional de Policía Caminera, Direcciones de Coordinación Ejecutiva de las Jefaturas de Policía del Interior y de las Direcciones Generales de Información e Inteligencia y de Lucha contra el Crimen Organizado e Interpol y aquellos cargos que el Ministerio del Interior estime convenientes hasta un máximo de diez: 54% (cincuenta y cuatro por ciento).” Artículo 106.- Transfórmanse en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, Programa 460 “Prevención y Represión del Delito”, Unidad Ejecutora 001 “Secretaría del Ministerio del Interior”, los siguientes cargos del Escalafón L “Personal Policial”:

36

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Grado Nombre del grado 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 5 4 3 9 11 Sargento Primero Sargento Cabo Agente de Primera Agente de Segunda Sargento Primero Sargento Cabo Agente de Primera Agente de Segunda Comisario Sub Comisario Oficial Principal Oficial Ayudante

Cantidad Subescalafón Paréntesis 2 1 1 12 4 4 6 10 2 5 1 3 7 8 Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo De Servicio De Servicio De Servicio De Servicio De Servicio Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Tic`s Especializado Tic`s Especializado Tic`s Especializado Administrativo

Oficial Sub Ayudante 7 Sargento Primero Sargento Cabo Agente de Primera Agente de Segunda Sargento Primero Sargento Cabo Sub Comisario 15 10 2 3 10 6 4 2 1

Comisario Inspector 2

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

37

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 11 10 8 7 8 8 6 14 11 10 7 6 11

Comisario Sub Comisario Oficial Principal Oficial Ayudante

6 10 10 10

Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Escribano Escribano Escribano Escribano Contador Abogado Asistente Social Técnico Profesional Técnico Profesional Técnico Profesional Técnico Profesional Técnico Profesional Químico Farmacéutico

Oficial Sub Ayudante 18 Sargento Primero Sargento Cabo Agente de Primera Agente de Segunda 35 40 45 50 50

Comisario Inspector 1 Comisario Oficial Principal Oficial Ayudante Oficial Principal Oficial Principal 1 2 1 1 1

Oficial Sub Ayudante 4 Inspector General 1

Comisario Inspector 6 Comisario Oficial Ayudante 1 1

Oficial Sub Ayudante 1 Comisario Inspector 1

38

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

en los siguientes cargos:

Grado Nombre del Grado 6 5 4 3 2 5 5 5 5 4 4 4 3 3 3 2 11 11 10 10 9 9 8 8 7 Sub Oficial Mayor Sargento Primero Sargento Cabo Agente de Primera Sargento Primero Sargento Primero Sargento Primero Sargento Primero Sargento Sargento Sargento Cabo Cabo Cabo Agente de Primera

Cantidad Subescalafón Paréntesis 2 1 1 12 4 1 3 1 2 3 3 4 3 1 1 5 Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Administrativo Especializado Especialidades Varias Administrativo Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Administrativo Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Administrativo Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias

Comisario Inspector 1 Comisario Inspector 2 Comisario Comisario Sub Comisario Sub Comisario Oficial Principal Oficial Principal Oficial Ayudante 1 2 5 2 6 2 5

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

39

7 6 6 5 4 4 3 6 5 5 10 12 11 10 10 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 3 2 12

Oficial Ayudante

5

Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Tic`s Especializado Tic`s Especializado Tic`s Especializado Especialidades Varias Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Técnico Escribano

Oficial Sub Ayudante 10 Oficial Sub Ayudante 2 Sargento Primero Sargento Sargentos Cabo 8 2 3 10

Oficial Sub Ayudante 6 Sargento Primero Sargento Primero Comisario Inspector Mayor 4 2 1 2

Comisario Inspector 6 Comisario Comisario Sub Comisario Oficial Principal Oficial Principal Oficial Ayudante Oficial Ayudante 10 2 8 10 1 17 7

Oficial Sub Ayudante 28 Oficial Sub Ayudante 5 Sargento Primero Sargento 1o. Sargento Cabo Agente de Primera Inspector Mayor 35 2 43 50 50 1

40

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

11 9 8 9 9 7 14 11 12 8 7 12

Comisario Inspector 1 Sub Comisario Oficial Principal Sub Comisario Sub Comisario Oficial Ayudante Inspector General 2 1 1 1 4 1

Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico

Escribano Asistente Social Asistente Social Asistente Social Asistente Social Asistente Social Abogado Abogado Bibliotecóloga Bibliotecóloga Procurador Químico Farmacéutico

Comisario Inspector 6 Inspector Mayor Oficial Principal Oficial Ayudante Inspector Mayor 1 1 1 1

Artículo 107.- Suprímanse en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, Programa 460 “Prevención y Represión del Delito”, Unidad Ejecutora 001 “Secretaría del Ministerio del Interior”, los siguientes cargos del Escalafón L “Personal Policial”:

Grado Nombre del grado 13 4 3 3 2 1 11 9 7 6 5 Inspector Principal Sargento Cabo Cabo Agente de Primera Agente de Segunda

Cantidad Subescalafón Paréntesis 5 2 16 4 7 2 Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo De Servicio De Servicio De Servicio Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias

Comisario Inspector 1 Sub Comisario Oficial Ayudante 1 3

Oficial Sub Ayudante 9 Sargento Primero 2

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

41

4

Sargento

5

Especializado Especialidades Varias

3 1 4 13 11 9 8 7 6 11 10 6

Cabo Agente de Segunda Sargento Inspector Principal

18 1 4 4

Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Tic`s Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Técnico Técnico Técnico Escribano Escribano Técnico Profesional

Comisario Inspector 1 Sub Comisario Oficial Principal Oficial Ayudante 2 4 18

Oficial Sub Ayudante 4 Comisario Inspector 1 Comisario 1

Oficial Sub Ayudante 2

Artículo 108.- Créanse en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, Programa 460 “Prevención y Represión del Delito”, Unidad Ejecutora 001 “Secretaría del Ministerio del Interior”, los siguientes cargos del Escalafón L “Personal Policial”: Grado Nombre del grado Cantidad Subescalfón Paréntesis 12 2 5 8 8 8 1 Inspector Mayor 8 Ejecutivo Especializado Especialidades Varias Especializado Tic’s Técnico Técnico Técnico Administrativo Escribano Contador Abogado

Agente de Primera 6 Sargento Primero Oficial Principal Oficial Principal Oficial Principal 2 1 1 1

Agente de Segunda 20

42

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Artículo 109.- Transfórmanse en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, en las unidades ejecutoras que se indican, a efectos de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 21 de la Ley No. 16.736, de 5 de enero de 1996, los siguientes cargos en el Escalafón L “Personal Policial”: Unidad Ejecutora 001 “Secretaria del Ministerio del Interior”: 1 cargo de Oficial Ayudante (PT) Escribano, grado 7, en 1 cargo de Oficial Principal (PT) Escribano, grado 8. Unidad Ejecutora 004 “Jefatura de Policía de Montevideo”: 1 cargo de Oficial Principal, grado 8, en 1 cargo de Sub Comisario, grado 9. Unidad Ejecutora 012 “Jefatura de Policía de Lavalleja”: 1 cargo de Agente de Segunda, grado 1, en 1 cargo de Oficial Sub Ayudante (PT) Abogado, grado 6. Unidad Ejecutora 018 “Jefatura de Policía de Salto”: 1 cargo de Agente de Primera, grado 2, en 1 cargo de Oficial Sub Ayudante (PT) Abogado, grado 6. Unidad Ejecutora 020 “Jefatura de Policía de Soriano”: 1 cargo de Agente de Segunda, grado 1, en 1 cargo de Agente de Primera, grado 2. Unidad Ejecutora 026 “Instituto Nacional de Rehabilitación”: 1 cargo de Sub Comisario (PT) Médico, grado 9, en 1 cargo de Comisario (PT) Médico, grado 10. 1 cargo de Oficial Principal (PT) Médico, grado 8, en 1 cargo de Sub Comisario (PT) Médico, grado 9. 1 cargo de Oficial Ayudante (PT) Medico, grado 7, en 1 cargo de Oficial Principal (PT) Medico, grado 8. 1 cargo de Agente de Segunda, grado 1, en 1 cargo de Oficial Sub Ayudante (PT) Psicólogo, grado 6. Los cargos serán ocupados exclusivamente por los funcionarios cuya situación dio origen a las respectivas transformaciones y al vacar volverán a su denominación original. Créase en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, Programa 460 “Prevención y represión del delito”, Unidad Ejecutora 013 “Jefatura de Policía de Maldonado”, Escalafón L “Personal Policial”, 1 cargo de Oficial

Ayudante, grado 7 y 1 cargo de Agente de Segunda, grado 1, los que se suprimirán al vacar. Artículo 110.- Sustitúyese el artículo 99 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “Artículo 99. Transfórmanse en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, en las unidades ejecutoras que se indican, a efectos de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 21 de la Ley No. 16736, de 5 de enero de 1996, los siguientes cargos en el Escalafón L “Personal Policial”: En Unidad Ejecutora 002 “Dirección Nacional de Migración”: 1 cargo de Agente de Primera (PA) Administrativo, grado 2, en 1 cargo de Oficial Principal (PT) Abogado, grado 8. 1 cargo de Sargento (PA) Administrativo, grado 4 y 1 cargo de Cabo (PA) Administrativo, grado 3 en 2 cargos de Oficial Subayudante (PT) Escribano, grado 6. En Unidad Ejecutora 018 “Jefatura de Policía de Salto”: 1 cargo de Agente de Primera, grado 2, en 1 cargo de Oficial Subayudante (PT) Abogado, grado 6. En Unidad Ejecutora 026 “Instituto Nacional de Rehabilitación”: 1 cargo de Comisario (PT) Técnico Profesional, grado 10 en 1 cargo de Inspector Mayor (PT) Médico Psiquiatra, grado 12 y 1 cargo de Oficial Ayudante (PT) Técnico, grado 7, en 1 cargo de Comisario (PT) Médico Psiquiatra, grado 10. En Unidad Ejecutora 030 “Dirección Nacional de Sanidad Policial”: 1 cargo de Comisario (PT)(Químico), grado 10 en 1 cargo de Comisario Inspector (PT) (Químico), grado 11. Los cargos serán ocupados exclusivamente por los funcionarios cuya situación dio origen a las respectivas transformaciones y al vacar volverán a su denominación original. Créase en el Inciso 04 “Ministerio del Interior” Programa 461 “Gestión de la Privación de la Libertad”, Unidad Ejecutora 026 “Instituto Nacional de Rehabilitación”, 1 cargo de Sargento Primero (PS) Ser-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

43

vicios, Escalafón L “Personal Policial”, grado 5, el que se suprimirá al vacar.” Artículo 111.- Transfórmanse, en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, Programa 461 “Gestión de la Privación de la libertad”, Unidad Ejecutora 026 “Instituto Nacional de Rehabilitación”, las siguientes funciones de contratados civiles (CC): 1 función de Sargento Primero, grado 5, Ejecutivo en una función de Sargento Primero grado 5 Administrativo. 1 función de Sargento, grado 4, Ejecutivo en una función de Sargento grado 4 Administrativo. 2 funciones de Agente de Primera, grado 2, Ejecutivo en 2 funciones de Agente de Primera grado 2 Administrativo.

2 funciones de Agente de Segunda, grado 1, Ejecutivo en 2 funciones de Agente de Segunda, grado 1, Administrativo. Artículo 112.- Autorízase a la Contaduría General de la Nación, a solicitud fundada del Ministerio del Interior, a reasignar las partidas previstas en los artículos 207 y 208 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, a las partidas establecidas en los artículos 261 y 262 de la misma ley, hasta las sumas de $ 3:988.000 (tres millones novecientos ochenta y ocho mil pesos uruguayos) y $ 3:657.000 (tres millones seiscientos cincuenta y siete mil pesos uruguayos) respectivamente. Artículo 113.- Transfórmase en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, Programa 423 “Información y registro sobre personas y bienes”, Unidad Ejecutora 031 “Dirección Nacional de Identificación Civil”, del escalafón L “Personal Policial”, los siguientes cargos:

44

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Grado Nombre del grado 11 11 10 10 09 09 08 08 07 06 06 05 05 05 05 04 04 04 03 03 03 02 02 02 02 01 01 01

Cantidad Subescalafón Profesión/ Especialidad Especializado Dactilóscopos Administrativo Especializado Dactilóscopos Administrativo Ejecutivo Especializado Dactilóscopos Especializado Dactilóscopos Administrativo Administrativo Especializado Dactilóscopos Administrativo Ejecutivo Especializado Diversos Oficios Especializado Dactilóscopos Administrativo Ejecutivo Especializado Diversos Oficios Administrativo Ejecutivo Especializado Diversos Oficios Administrativo Ejecutivo Especializado Diversos Oficios Servicios Administrativo Ejecutivo Servicios Administrativo

Comisario Inspector 1 Comisario Inspector 1 Comisario Comisario Sub Comisario Sub Comisario Oficial Principal Oficial Principal Oficial Ayudante 2 3 2 2 2 2 6

Oficial Sub Ayudante 1 Oficial Sub Ayudante 13 Sargento Primero Sargento Primero Sargento Primero Sargento Primero Sargento Sargento Sargento Cabo Cabo Cabo Agente de Primera Agente de Primera Agente de Primera Agente de Primera Agente de Segunda Agente de Segunda Agente de Segunda 1 1 1 16 1 1 29 1 1 39 3 1 2 50 4 2 46

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

45

en los siguientes cargos: Grado Nombre del grado 12 12 11 11 10 10 09 09 08 07 07 06 06 06 06 05 05 05 04 04 04 03 03 03 03 02 02 02 Inspector Mayor Inspector Mayor Cantidad Subescalafón Profesión/ Especialidad 1 1 Especializado Dactilóscopos Administrativo Especializado Dactilóscopos Administrativo Ejecutivo Especializado Dactilóscopos Especializado Dactilóscopos Administrativo Administrativo Especializado Dactilóscopos Administrativo Especializado Diversos Oficios Especializado Dactilóscopos Administrativo Ejecutivo Ejecutivo Especializado Diversos Oficios Administrativo Ejecutivo Especializado Diversos Oficios Administrativo Ejecutivo Especializado Diversos Oficios Servicios Administrativo Ejecutivo Servicios Administrativo

Comisario Inspector 2 Comisario Inspector 3 Comisario Comisario Sub Comisario Sub Comisario Oficial Principal Oficial Ayudante Oficial Ayudante 2 2 2 2 6 1 13

Oficial Sub Ayudante 1 Oficial Sub Ayudante 1 Oficial Sub Ayudante 16 Sub Oficial Mayor Sargento Primero Sargento Primero Sargento Primero Sargento Sargento Sargento Cabo Cabo Cabo Cabo Agente de Primera Agente de Primera Agente de Primera 1 1 1 29 1 1 39 3 1 2 50 4 2 46

46

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Artículo 114.- Suprímese en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, Programa 423 “Información y registro sobre personas físicas y bienes”, Unidad Ejecutora 031 “Dirección Nacional de Identificación Civil”, escalafón L “Personal Policial”, los siguientes cargos: Sub Escalafón P.E. Diversos Oficios: 1 Cabo, 4 Agente de Primera y 2 Agente de Segunda. Sub Escalafón P.E. Dactilóscopos: 1 Inspector Mayor, 1 Oficial Sub Ayudante Sub Escalafón P.S.: 1 Sargento, 3 Cabo y 2 Agente de Primera Sub Escalafón P.A.: 2 Comisario Inspector, 2 Sub Comisario y 2 Oficial Principal Artículo 115.- Créanse en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, Programa 423 “Información y registro sobre personas físicas y bienes”, Unidad Ejecutora 031 “Dirección Nacional de Identificación Civil”, Escalafón L “Personal Policial”, las siguientes funciones contratadas: Sub Escalafón PE Dactilóscopos: 1 Oficial Principal y 1 Sargento Primero Sub Escalafón PA: 2 Comisario y 11 Agente de Segunda. Artículo 116.- Facúltase al Poder Ejecutivo, para los ascensos que se realicen a partir del 1o. de febrero de 2014, a efectuar promociones al grado inmediato superior, dentro de los grados comprendidos en la categoría de Oficial Superior del Escalafón L “Personal Policial”, considerando a quienes se encuentren en el último año de antigüedad en el grado. Quienes ascendieran por este sistema, deberán cumplir los requisitos previstos para el ascenso con excepción del tiempo mínimo de permanencia en el grado y el curso o concurso de pasaje de grado. El personal que acceda al grado inmediato superior según lo establecido en la presente norma, deberá realizar y aprobar el curso o concurso pendiente en las siguientes tres oportunidades. En caso contrario quedarán comprendidos en lo dispuesto en el artículo 54 de la Ley Orgánica Policial, en la redacción da-

da por el artículo 1º de la Ley No. 15.098, de 23 de diciembre de 1980. Lo dispuesto precedentemente, será de aplicación en los casos que existan vacantes luego de efectuados los ascensos, entre quienes reúnan todos los requisitos exigidos por el artículo 50 de la Ley Orgánica Policial. Artículo 117.- Facúltase al Instituto Nacional de Rehabilitación a autorizar la salida fuera del establecimiento de reclusión de personas privadas de libertad, dentro del marco de programas de rehabilitación vinculados a formación o trabajo. El Poder Ejecutivo reglamentará en un plazo de 180 días desde la promulgación de la presente ley la forma y condiciones en que se otorgará la autorización. Artículo 118.- Sustitúyese el artículo 146 de la Ley No. 16.170, de 28 de diciembre de 1990, en la redacción dada por el artículo 96 de la Ley No. 17.930, de 19 de diciembre de 2005, por el siguiente: “Artículo 146. Establécese una única circunscripción nacional para el ascenso a los grados 10 al 14 del Sub Escalafón Ejecutivo, Escalafón L “Personal Policial”, así como una única circunscripción nacional para la determinación del destino de los titulares de los grados 9 a 14. Se exceptúa de esta disposición al personal de la Dirección Nacional de Bomberos.” Artículo 119.- Agrégase al artículo 24 del DecretoLey No.14.762, de 13 de febrero de 1978, el siguiente inciso: “Al Ministerio de Relaciones Exteriores le compete la tramitación de la cédula de identidad en el exterior del país, a través de sus Oficinas Consulares.” Artículo 120.- Transfórmense en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, en los programas, unidades ejecutoras y escalafones que se detallan, a partir del 1o. de febrero de 2014, los siguientes cargos:

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

47

U.E. Cantidad Grado Nombre Escalafón Sub del Grado 001 1 1 Agente de 2da. 001 6 2 Agente de 1ra. 001 2 001 3 004 2 3 4 1 Cabo L L L fón

escala- Presupuestado/ Especialidad Contratado

Administrativo Presupuestado

Administrativo Presupuestado

Grupo H

Administrativo Presupuestado Administrativo Presupuestado Ejecutivo Presupuestado

Sargento L Agente de 2da. L

004 2

1

Agente de 2da.

L

Administrativo Presupuestado

004 1

2

Agente de 1ra.

L

Especializado Presupuestado

004 1

2

Agente de 1ra.

L

Ejecutivo

Presupuestado

030 1

1

Agente de 2da.

L

Especializado Contratado

Los cargos y funciones enumerados precedentemente, se transformarán en los siguientes cargos y funciones contratadas en la Unidad Ejecutora 001 “Secretaría del Ministerio del Interior”, Programa 460 “Prevención y Represión del Delito”: 10 cargos presupuestados Escalafón A “Profesional”, grado 8, Serie “Abogado” 3 cargos presupuestados Escalafón A “Profesional”, grado 8, Serie “Escribano” 5 cargos presupuestados Escalafón A “Profesional”, grado 8, Serie “Procurador” 1 función contratada Escalafón L “Personal Policial”, Oficial Sub Ayudante, grado 6, Especialidad “Escribano”. Los cargos civiles tendrán las retribuciones que surgen de la aplicación de los incisos segundo y tercero del artículo 218 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010. Artículo 121.- Suprímense en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, Programa 460 “Prevención y represión del delito”, Unidad Ejecutora 001 “Secretaría del Ministerio del Interior”, Escalafón L “Personal Policial”, a partir del 1o. de febrero de 2014, los siguientes cargos:

Cantidad Cargos Denominación Grado Sub Eescalafón 6 3 Oficial Principal Sub Comisario

Presupuestado/ Contratado Especialidad Grado Abogado Abogado 8 9

Técnico Profesional Presupuestado Técnico Profesional Presupuestado

48

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Artículo 122.- Transfórmense en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, Programa 440 “Atención Integral de la Salud”, Unidad Ejecutora 030 “Dirección Nacional de Sanidad Policial”, del escalafón “L Personal Policial”, los siguientes cargos y funciones:
Cantidad Nombre del grado Sub Escalafón Presupuestado/Contratado Especialidad 1 3 1 1 1 4 3 3 3 1 1 Oficial Ayudante Técnico Presupuestado Presupuestado Obstetra Obstetra Grado 7 6

Oficial Subayudante Técnico Oficial Principal

Sanidad Policial Contratado Contratado Contratado Contratado

Licenciado en Enfermería 8 Especializado Auxiliar de Enfermería Especializado Técnico Auxiliar de Enfermería Auxiliar de Enfermería Especializado Especializado 6 5 4 4 3 4 3 8

Oficial Subayudante Especializado Sargento Primero Sargento Sargento Cabo Cabo Cabo Oficial Principal Especializado Especializado

Sanidad Policial Contratado Sanidad Policial Contratado Especializado Especializado Especializado Contratado Contratado Contratado

en los siguientes cargos:
Cantidad Nombre del Grado Sub Escalafón Presupuestado/Contratado Especialidad Grado 1 3 1 1 1 4 3 3 3 1 1 Oficial Ayudante Técnico Presupuestado Presupuestado Médico Médico 7 6

Oficial Subayudante Técnico Oficial Principal

Sanidad Policial Contratado Contratado Contratado Contratado

Instrumentista 8 Instrumentista 6 Instrumentista 5 Instrumentista 4 Instrumentista 4 Instrumentista 3 Instrumentista 3 Instrumentista 3 Administrativo 8

Oficial Subayudante Especializado Sargento Primero Sargento Sargento Cabo Cabo Cabo Oficial Principal Especializado Especializado

Sanidad Policial Contratado Sanidad Policial Contratado Especializado Especializado Administrativo Contratado Contratado Contratado

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

49

Artículo 123.- Facúltase a la Dirección Nacional de Sanidad Policial a prestar servicios de atención de salud a personas privadas de libertad, en los establecimientos carcelarios, en forma transitoria y subsidiaria, hasta tanto la Administración de los Servicios de Salud del Estado preste cobertura a la totalidad de dicha población. Artículo 124.- Reasígnase en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, Programa 461 “Gestión de la Privación de la Libertad”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, Objeto del Gasto 199 “Otros bienes de consumo no incluidos en los anteriores”, la suma de $ 8:000.000 (ocho millones de pesos uruguayos), desde la Unidad Ejecutora 026 “Instituto Nacional de Rehabilitación” a la Unidad Ejecutora 030 “Dirección Nacional de Sanidad Policial”. Artículo 125.- A partir del ejercicio 2013, los contratos previstos en el artículo 147 de la Ley No. 17.296, de 21 de febrero de 2001, que realice la Dirección Nacional de Sanidad Policial, con cargo al Fondo creado por el artículo 86 de la Ley No. 13.640, de 26 de diciembre de 1967, que excedan el monto anual de $ 170:000.000 (ciento setenta millones de pesos uruguayos) serán absolutamente nulos. Del monto establecido en el inciso precedente, $ 56:000.000 (cincuenta y seis millones de pesos uruguayos) podrán ser utilizados exclusivamente con destino a Centros de Tratamiento Intensivo Pediátrico y ampliación de las camas del Centro de Tratamiento Intensivo y Cuidados Intermedios de Adultos respecto de las existentes en el ejercicio 2012. A partir del año 2014, el monto máximo de facturación total pasará a ser $ 190:000.000 (ciento noventa millones de pesos uruguayos) y de $ 76:000.000 (setenta y seis millones de pesos uruguayos) el establecido en el inciso precedente. Los montos fijados serán ajustados anualmente de acuerdo con la variación del Índice Medio de Salarios elaborado por el Instituto Nacional de Estadística. Deróguese el artículo 264 de la Ley No.18.719, de 27 de diciembre de 2010, en la redacción dada por el artículo 102 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012. Esta norma regirá desde la promulgación de la presente ley. Artículo 126.- Transfiérense en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, Programa 461 “Gestión de la Privación de Libertad”, los créditos presupuestales entre las unidades ejecutoras en los montos en moneda nacional según el siguiente detalle:

U.E. Obj.Gasto F.F. 1.1 006 111 006 199 007 111 007 199 007 299 008 111 008 199 008 299 013 111 013 199 013 299 014 111 014 199 014 299 016 111 016 199 016 299 026 111 026 199 026 299

F.F. 1.2

-4.111.208 -5.412.196 -454.086 -882.643 0 0 -302.724 -483.824 -107.044 -71.362

-1.311.215 -347.865 0 0 -298.562 -199.041

-3.554.472 -1.601.896 0 0 -958.646 0 0 -359.742 -239.828 -397.826 -244.578 -163.052

-2.099.374 -104.871 0 0 0 0 0 -167.192 -111.461 21.266036 1.631.204 1.087.468

Artículo 127.- Sustitúyese en el artículo 14 de la Ley Orgánica Policial (Texto Ordenado por Decreto 75/972), el inciso correspondiente al Subprograma 2, por el siguiente: “Subprograma 2: Con las siguientes dependencias: A) Cuatro Jefaturas de Zonas Operacionales Territoriales; B) Una Jefatura de Zona Operacional Especializada.”

50

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Artículo 128.- Sustitúyese el artículo 90 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “Artículo 90. Asígnase al Inciso 04 “Ministerio del Interior”, Programa 460 “Prevención y Represión del Delito”, Unidad Ejecutora 001 “Secretaría del Ministerio del Interior”, una partida anual de $ 1.861.776 (un millón ochocientos sesenta y un mil setecientos setenta y seis pesos uruguayos) incluidos aguinaldo y cargas legales, con cargo a la Financiación 1.1 “Rentas Generales”, con destino al pago de una compensación especial a los Directores Generales de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, de Lucha contra el Crimen Organizado e Interpol, de Información e Inteligencia, del Centro de Comando Unificado, al Director Nacional de la Guardia Republicana y al Sub Jefe de la Jefatura de Policía de Montevideo. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente disposición.” Artículo 129.- Suprímense en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, en las unidades ejecutoras y programas que se detallan, del Escalafón L “Personal Policial”, los siguientes cargos: 1 cargo de Oficial Principal (PT) Contador, grado 8, Programa 460 “Prevención y Represión del Delito”, Unidad Ejecutora 001 “Secretaría del Ministerio del Interior”. 1 cargo de Sub Comisario (PT) Contador, grado 9, Programa 461 “Gestión de la Privación de la Libertad”, Unidad Ejecutora 026 “Instituto Nacional de Rehabilitación”. Artículo 130.- Créase en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, Programa 460 “Prevención y Represión del Delito”, Unidad Ejecutora 001 “Secretaría del Ministerio del Interior”, Escalafón L “Personal Policial”, 1 cargo de Inspector Mayor (PT) Contador, grado 12. Artículo 131.- Créanse en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, Programa 460 “Prevención y Represión del Delito”, en las unidades ejecutoras que se indican, los siguientes cargos del escalafón L “Personal Policial”, subescalafón Ejecutivo:

Unidad GraEjecutora do 4 7

Denominación

Nombre del CanGrado tidad

Jefatura de Oficial Ayu- 15 Policía de dante Montevideo Jefatura de Oficial Sub- 5 Policía de Ayudante Canelones Jefatura de Oficial Sub- 5 Policía de Ayudante Cerro Largo Jefatura Policía Flores de Oficial Sub- 2 de Ayudante

6

6

7

6

10

6

12

6

Jefatura de Oficial Sub- 2 Policía de Ayudante Lavalleja Jefatura de Oficial Sub- 5 Policía de Ayudante Maldonado Jefatura de Oficial Sub- 4 Policía de Ayudante Río Negro Jefatura Policía Rivera Jefatura Policía Salto de Oficial Sub- 4 de Ayudante

13

6

15

6

16

6

18

6

de Oficial Sub- 2 de Ayudante

19

6

Jefatura de Oficial Sub- 2 Policía de Ayudante San José Jefatura Policía Soriano de Oficial Sub- 2 de Ayudante

20

6

21

6

Jefatura de Oficial Sub- 2 Policía de Ayudante Tacuarembó

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

51

Artículo 132.- Transfórmanse en el Inciso 04 “Ministerio del Interior”, en las unidades ejecutoras y programas que se detallan, del Escalafón L “Personal Policial”, los siguientes cargos y funciones contratadas:

Unidad Ejecutora Programa Cantidad de Cargos Denominación 001 004 012 001 001 026 030 460 460 460 460 460 461 440 2 1 1 1 1 1 1 Oficial Principal Oficial Principal Oficial Principal Oficial Principal Oficial Ayudante Oficial Ayudante

Sub Escalafón Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Técnico PT-CP Ejecutivo Técnico (PT)

Especialidad Grado 8 8 8 8 7 Procurador 7 6

Oficial Sub Ayudante Especializado PE-CP

en los siguientes cargos y escalafones :

Unidad Ejecutora Programa Cantidad de Cargos Denominación Escalafón Especialidad Grado 001 001 001 460 460 460 6 1 1 Profesional Profesional Profesional A A A Abogado Escribano Procurador 8 8 8

Los cargos que se crean tendrán las retribuciones individuales que surgen de la aplicación de los incisos segundo y tercero del artículo 218 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010.

52

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Inciso 05 Ministerio de Economía y Finanzas Artículo 133.- Agrégase al artículo 294 de la Ley No.15.982, de 18 de octubre de 1988, en la redacción dada por el artículo 1 de la Ley No. 16.995, de 26 de agosto de 1998 (Código General del Proceso), el siguiente numeral: “13) Los procesos en materia de relaciones de consumo regulados por la Ley No. 18.507, de 26 de junio de 2009.” Artículo 134.- Agréganse al artículo 18 de la Ley No. 17.250, de 11 de agosto de 2000, los siguientes incisos: “Cesada la producción o importación del producto, la oferta de componentes y repuestos deberá ser mantenida por un período razonable o por el que disponga expresamente la reglamentación. El proveedor obligado por la garantía deberá disponer, durante su vigencia, de componentes y repuestos.” Artículo 135.- Agrégase al artículo 22 de la Ley No. 17.250, de 11 de agosto de 2000, el siguiente literal: “F) Condicionar el suministro de productos o servicios al suministro de otro producto o servicio, así como a límites cuantitativos, sin justa causa.” Artículo 136.- Agrégase al artículo 31 de la Ley No.17.250, de 11 de agosto de 2000, el siguiente literal: “I) Las cláusulas que establezcan la renovación automática del contrato sin que habilite al consumidor desvincularse del mismo sin responsabilidad. El consumidor podrá, dentro de los sesenta días corridos contados desde la fecha en que se produjo la renovación automática, rescindir o resolver el contrato, debiendo comunicarlo al proveedor con un preaviso de quince días corridos.” Artículo 137.- Agréganse al artículo 47 de la Ley No. 17.250, de 11 de agosto de 2000, los siguientes incisos: “A los efectos del presente artículo, se considerarán únicamente los antecedentes registrados en los cinco años previos a la fecha de la resolución que impone la sanción.

Toda multa por infracciones a la presente ley, que no se abone dentro de los plazos fijados, sufrirá un recargo por mora. El recargo por mora, que se calculará día por día, será fijado por el Poder Ejecutivo y no podrá superar en un 10% (diez por ciento) las tasas máximas de interés fijadas por el Banco Central del Uruguay o, en su defecto, las tasas medias de interés del trimestre anterior del mercado de operaciones corrientes de crédito bancario, concertadas sin cláusula de reajuste para plazos menores de un año.” Artículo 138.- Sustitúyese el artículo 202 de la Ley No. 16.170, de 28 de diciembre de 1990, en la redacción dada por el artículo 302 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “Artículo 202.-En los procesos aduaneros, una vez ejecutoriada la sentencia de condena, los bienes objeto del comiso aduanero o en abandono infraccional, deberán rematarse. En caso que los bienes objeto del comiso aduanero o en abandono infraccional, hubieren sido rematados de conformidad con el artículo 283 de la Ley No. 13.318, de 28 de diciembre de 1964, en la redacción dada por el artículo 159 de la Ley No. 16.320, de 1o. de noviembre de 1992, con anterioridad al dictado de la sentencia de condena, una vez dictada ésta, su producido se distribuirá en la forma prevista en el inciso cuarto de este artículo. El remate de los bienes referidos en los incisos anteriores, se efectuará sobre la base de las dos terceras partes del valor en aduana fijado por la Dirección Nacional de Aduanas, el que no admitirá impugnación alguna. Si en el remate no hubiese postores, se podrá sacar nuevamente el bien a la venta, sobre la base de la mitad del valor fijado por la Dirección Nacional de Aduanas. Si en el remate no hubiese postores, se podrá sacar nuevamente el bien a la venta sin base y será rematado al mejor postor. El producido del remate de los bienes a que refiere este artículo, deducidos los gastos, se distribuirá de la siguiente manera: A) 20% (veinte por ciento) para el fondo creado por los artículos 242, 243 y 254 de la Ley No. 15.809, de 8 de abril de 1986. B) 50% (cincuenta por ciento) que tendrá como destino el Fondo por Mejor Desempeño.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

53

C) 30% (treinta por ciento) restante se verterá a Rentas Generales en sustitución de la tributación aplicable, en caso de que la mercadería incautada en presunta infracción aduanera haya sido comercializada para ser ingresada al mercado interno. En caso de que la mercadería incautada en presunta infracción aduanera no haya sido comercializada para ser ingresada al mercado interno, el porcentaje establecido en el presente literal también tendrá como destino el Fondo por Mejor Desempeño. Facúltase al Poder Ejecutivo a disponer, en cualquier estado de los procedimientos, mientras no se hubiere efectuado la comercialización de la mercadería incautada, mediante resolución fundada, comunicando fehacientemente a la autoridad competente: 1) Que la comercialización sólo se realice con destino al mercado externo. 2) Que la mercadería deberá salir a la venta con el valor base que se establezca en la respectiva resolución. En caso que se haya frustrado la venta de la mercadería en remate por falta de oferentes, la Dirección Nacional de Aduanas podrá solicitar a la autoridad competente que la mercadería sea donada o destruida. Derógase el artículo 291 de la Ley No. 13.318, de 28 de diciembre de 1964, en la redacción dada por el artículo 495 de la Ley No. 14.106, de 14 de marzo de 1973. El presente artículo entrará en vigencia una vez dictada la reglamentación por parte del Poder Ejecutivo a que refiere el artículo 311 de la Ley No.18.719, de 27 de diciembre de 2010.” Artículo 139.- Defínese como Operador Económico Calificado a toda persona física o jurídica vinculada a la actividad aduanera, que ha sido autorizada con esa calidad por la Dirección Nacional de Aduanas, a partir de su desempeño en el cumplimiento de la legislación aduanera y otros requisitos, de acuerdo a la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo. Las personas físicas o jurídicas autorizadas como Operadores Económicos Calificados podrán beneficiarse de procedimientos simplificados de control aduanero y otras facilidades que determine la reglamentación.

Artículo 140.- Toda referencia a “Valor FOB” en la legislación aduanera relacionada a tributos, prestaciones pecuniarias y devoluciones de gravámenes previstos en los artículos 40 a 47 de la Ley No. 17.555, de 18 de setiembre de 2002, que se genera en oportunidad de realizar una operación de exportación, deberá entenderse realizada al “Valor en Aduana de Exportación”, el que se implementará por vía reglamentaria. Artículo 141.- Exceptúase del tope dispuesto en el inciso final del literal B) del artículo 311 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, a los funcionarios públicos en comisión que sean designados para desempeñar funciones de conducción en la Dirección Nacional de Aduanas, pudiendo percibir hasta la retribución total correspondiente a la misma. De la totalidad de dichos pases en comisión, solo podrán ejercer funciones de conducción un porcentaje que no supere el 25% (veinticinco por ciento). Artículo 142.- Sustitúyese el artículo 97 (bis) de la Ley No. 16.060, de 4 de setiembre de 1989, en la redacción dada por el artículo 61 de la Ley No. 17.243, de 29 de junio de 2000 y artículo 500 de la Ley No. 18.362, de 6 de octubre de 2008, por el siguiente: “Artículo 97 (bis).- (Registros de estados contables). Las sociedades, cualquiera sea su forma, cuyos activos o ingresos superen los montos que establezca el Poder Ejecutivo, deberán registrar ante el órgano estatal de control sus estados contables dentro de los ciento veinte días siguientes a la finalización de su ejercicio económico. El Poder Ejecutivo determinará el monto de las sanciones por incumplimiento. La definición de las pautas que guiarán los cometidos del Registro y la instrumentación de las mismas corresponderán a una Comisión Asesora integrada por delegados de las instituciones privadas y públicas que determinará la reglamentación, la cual será presidida por un delegado del Ministerio de Economía y Finanzas. La sociedad no podrá distribuir utilidades resultantes de la gestión social sin que previamente haya registrado los estados contables correspondientes al último ejercicio cerrado. El órgano estatal de control, en caso de infracción a las prohibiciones precedentes, aplicará las sanciones que disponga la reglamentación, en el marco de lo establecido por el artículo 412 de la presente ley.

54

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Los estados contables permanecerán en la entidad registrante por un lapso de tres años a disposición de cualquier interesado”. Artículo 143.- Sustitúyese el artículo 132 de la Ley No. 18.834, de 4 de noviembre de 2011, por el siguiente: “Artículo 132.-Los funcionarios del Inciso 05 “Ministerio de Economía y Finanzas”, Unidad Ejecutora 013 “Dirección General de Casinos”, que pasen a prestar funciones en comisión, al amparo de lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley No. 15.851, de 24 de diciembre de 1986, en la redacción dada por el artículo 67 de la Ley No. 17.556, de 18 de setiembre de 2002, artículos 13 y 15 de la Ley No. 17.930, de 19 de diciembre de 2005 y artículo 37 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, dejarán de percibir los beneficios establecidos por el artículo 2 de la Ley No. 13.797, de 28 de noviembre de 1969, en la redacción dada por el artículo 5 de la Ley No. 13.921, de 30 de noviembre de 1970, en sus incisos a) y b); por el artículo 1o. de la Ley No. 16.016, de 11 de enero de 1989 y complementarias y por la Ley No. 16.568, de 28 de agosto de 1994.” Artículo 144.- Sustitúyese el artículo 29 de la Ley No. 12.276, de 10 de diciembre de 1956, en la redacción dada por los artículos 190 de la Ley No. 14.100, de 29 de diciembre de 1972, 577 del Decreto-Ley No. 14.189, de 30 de abril de 1974, 115 de la Ley No. 15.903, de 10 de noviembre de 1987 y artículo 117 de la Ley No. 17.930, de 19 de diciembre de 2005, y las modificaciones introducidas por el artículo 314 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “Artículo 29.- Establécense las siguientes tasas anuales para las respectivas autorizaciones de juegos a cargo de la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas: A) Quinielas Agentes: 6975 U I Sucursales: 3488 UI Subagentes: 232 UI Corredores: 116 UI B) Loterías Agentes: 1160 UI Subagentes: 116 UI Loteros: 116 UI

Aquellos habilitados que sean Subagentes de Loterías y Subagentes de Quinielas en forma simultánea, abonarán la patente mayor como Patente Única en su categoría. C) Las personas físicas o jurídicas que organicen los eventos previstos en el artículo 1 de la Ley No. 17.166, de 10 de setiembre de 1999: 6.975 UI D) Las entidades organizadoras de los eventos previstos en el artículo 2 del Decreto-Ley No. 14.841, de 22 de noviembre de 1978: 6.975 UI.” Artículo 145.- Autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas a constituir un fideicomiso de administración de bienes inmuebles bajo su administración, con el objeto de la construcción, remodelación o acondicionamiento y explotación de locales de la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas, con la finalidad de preservar el valor de su activos y dotar a la unidad ejecutora de locales adecuados al cumplimiento de sus funciones. Artículo 146.- La funciones referidas en el inciso 1o. del artículo 44 de la Ley No. 16.736, de 5 de enero de 1996, podrán ser cumplidas por funcionarios que se desempeñen tanto en la Contaduría General de la Nación como en la Dirección General de Secretaría del Ministerio de Economía y Finanzas, en las mismas condiciones y percibiendo las mismas retribuciones independientemente de la unidad ejecutora en la que revistan presupuestalmente. Inciso 06 Ministerio de Relaciones Exteriores Artículo 147.- Los documentos relativos a trámites migratorios que sean expedidos por los Consulados extranjeros acreditados en la República, siempre que contengan la firma y sello del Consulado respectivo, serán considerados válidos y eficaces dentro del territorio nacional para su presentación ante cualquier institución u organismo de carácter público o privado. Lo dispuesto anteriormente, no exime del correspondiente requisito de traducción pública establecido por la normativa vigente para los documentos redactados en idioma extranjero, salvo las excepciones consagradas por leyes y tratados. Artículo 148.- Sustitúyese el artículo 24 de la Ley No. 18.250, de 6 de enero de 2008, por el siguiente: “Artículo 24.- Créase la Junta Nacional de Migración como órgano asesor y coordinador de políticas migratorias del Poder Ejecutivo. Estará integrada por un delegado de la Presidencia de la República, un delegado del Ministerio del

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

55

Interior, un delegado del Ministerio de Relaciones Exteriores, un delegado del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y un delegado del Ministerio de Desarrollo Social, designados por los respectivos jerarcas. La Presidencia será ejercida por el delegado del Ministerio de Relaciones Exteriores, tomándose las resoluciones por consenso. La Junta Nacional de Migración podrá dirigirse directamente o convocar para consulta o asesoramiento a otras instituciones públicas o privadas, representantes de las organizaciones sociales y gremiales, representantes de organismos internacionales y expertos, cuando la temática así lo imponga. Dispondrá de una Secretaría Ejecutiva cuya función será la de planificar, supervisar y coordinar la ejecución de las actividades de apoyo técnico y administrativo necesarias para su funcionamiento. El Ministerio de Relaciones Exteriores proporcionará a la Junta Nacional de Migración y a su Secretaría Ejecutiva, los medios humanos y materiales para el cumplimiento de sus fines.” Artículo 149.- Sustitúyese el artículo 76 de la Ley No. 18.250, de 6 de enero de 2008, en la redacción dada por el artículo 121 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “Artículo 76.- Todo uruguayo con más de dos años de residencia en el exterior que decida residir definitivamente en el país, podrá introducir por única vez, libre de todo trámite cambiario y exento de toda clase de derechos de aduana, tributos o gravámenes conexos: A) Los bienes muebles y efectos que alhajan su casa habitación. B) Las herramientas, máquinas, aparatos e instrumentos vinculados con el ejercicio de su profesión, arte u oficio. C) Un vehículo automotor de su propiedad, el que no podrá ser transferido hasta transcurrido un plazo de dos años a contar desde su ingreso a la República. El régimen a que esté sujeto el automotor deberá constar en los documentos de empadronamiento municipal y en el Registro Nacional de Automotores. El citado vehículo deberá ser empadronado directamente por la persona interesada en la Intendencia Municipal correspondiente.

En las operaciones previstas en este artículo no será preceptiva la intervención del despachante de aduanas. Establécese la gratuidad de las legalizaciones consulares en los documentos relacionados con el trámite de residencia definitiva en el país de los compatriotas y de su núcleo familiar, que cumplan con los requisitos establecidos en el presente artículo.” Lo dispuesto en este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 150.- Sustitúyese el artículo 283 de la Ley No. 15.809, de 8 de abril de 1986, por el siguiente: “Artículo 283.- El Poder Ejecutivo podrá autorizar la enajenación de inmuebles o derechos sobre los mismos, propiedad del Estado, radicados en el extranjero y afectados al Inciso 06 “Ministerio de Relaciones Exteriores” a propuesta fundada del Inciso, de lo que deberá recabarse informe previo del Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. El Ministerio de Relaciones Exteriores podrá requerir el asesoramiento de otros organismos estatales especializados en aspectos técnico inmobiliarios. El producido de las enajenaciones que se realicen será aplicado a la reparación o adquisición de inmuebles, en el exterior o en la República, siempre que los mismos tengan como destino de uso el funcionamiento de oficinas.” Artículo 151.- Facúltase al Inciso 06 “Ministerio de Relaciones Exteriores” a destinar la partida asignada por el artículo 342 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, al financiamiento de gastos de funcionamiento e inversión para la implementación de un sistema de información administrativo contable. El Inciso deberá comunicar a la Contaduría General de la Nación la distribución de dicha partida, previo informe favorable del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, dentro de los sesenta días de iniciado el Ejercicio Lo dispuesto en este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley Artículo 152.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 36 del Decreto-Ley No. 14.206, de 6 de junio de 1974, en la redacción dada por el artículo 349 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “Las vacantes que se produzcan en los cargos del último grado del escalafón del Servicio Exterior, Secretario de Tercera, serán provistas dentro del primer semestre de cada año y en la forma esta-

56

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

blecida en los artículos siguientes, por ciudadanos que tengan título de educación universitaria, en carreras con un mínimo de tres años de duración y que hayan sido expedidos por universidades legalmente habilitadas en la República. Excepcionalmente podrán ser provistas por ciudadanos que acrediten títulos expedidos por universidades notoriamente reconocidas del exterior.” Artículo 153.- Sustitúyese el artículo 39 del DecretoLey No. 14.206, de 6 de junio de 1974, en la redacción dada por el artículo 125 de la Ley No. 15.903, de 10 de noviembre de 1987, artículo 227 de la Ley No. 16.736, de 5 de enero de 1996 y el artículo 332 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “Artículo 39.- Las demás vacantes que se produzcan en el Servicio Exterior, serán provistas dentro del primer trimestre de cada año, por ascenso, de la categoría inmediata inferior a la inmediata superior, de acuerdo con el siguiente régimen: A) Las vacantes de Secretario de Segunda, Secretario de Primera, Consejero y Ministro Consejero, serán provistas conforme al resultado de las listas de antigüedad calificada para el ascenso. Las listas de antigüedad calificada para el ascenso, serán la resultante de la calificación, de la antigüedad y del concurso de oposición y mérito que a tales efectos deberá realizarse anualmente entre los funcionarios de cada categoría que cuenten con la antigüedad mínima necesaria para aspirar al ascenso. El Ministerio de Relaciones Exteriores al constituir el Tribunal del referido concurso deberá dar participación a los efectos de su integración al Instituto Artigas del Servicio Exterior y a la Universidad de la República. Asimismo podrá invitar a integrar el Tribunal a personas o entidades de reconocida idoneidad y prestigio. Para la provisión de dichas vacantes, será requisito necesario poseer, en el grado inmediato inferior, la antigüedad mínima que a continuación se establece: Secretario de Tercera Secretario de Segunda Secretario de Primera Consejero Ministro Consejero 3 años 3 años 3 años 4 años 4 años

B) Sin perjuicio de lo establecido en el literal anterior, el Poder Ejecutivo por vía de excepción y sólo en el porcentaje y/o número que se pasa a determinar a continuación, podrá disponer que las vacantes de Secretario de Segunda, Secretario de Primera, Consejero y Ministro Consejero, sean provistas de acuerdo con el siguiente régimen: 1) Hasta un máximo de un tercio de las vacantes de Secretario de Segunda y de Secretario de Primera, podrán ser provistas por antigüedad calificada y el resultado de los tres mejores puntajes obtenidos en el concurso de oposición a que se refiere el literal A) del presente artículo. Para la provisión de estas vacantes serán requisitos necesarios: i) Poseer en el grado inmediato inferior una antigüedad mínima de ocho años. ii) Haber obtenido en los concursos de oposición, en por lo menos tres ocasiones durante tal período, un total del 70% (setenta por ciento) del puntaje máximo de la totalidad de las pruebas exigidas. 2) Hasta un máximo de un tercio de las vacantes de Consejero podrán ser provistas por antigüedad calificada y el resultado de los cuatro mejores puntajes obtenidos en el concurso de oposición a que se refiere el literal A) del presente artículo. Para la provisión de estas vacantes serán requisitos necesarios: i) Poseer en el grado inmediato inferior una antigüedad mínima de doce años. ii) Haber obtenido en los concursos de oposición, en por lo menos cuatro ocasiones durante tal período, un total del 70% (setenta por ciento) del puntaje máximo de todas las pruebas exigidas. 3) Cuando hubiera al menos tres vacantes de Ministro Consejero, una de dichas vacantes podrá ser provista por selección entre funcionarios del Servicio Exterior con cargo de Consejero, que reúnan los siguientes requisitos: i) Haber ingresado al Escalafón del Servicio Exterior y ascendido al cargo de Consejero por concurso de oposición y mérito.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

57

ii) Haber desempeñado funciones en el exterior en un mínimo de tres destinos, de al menos cinco años. iii) Contar con una antigüedad mínima de diez años en el grado de Consejero. iv) Haber desempeñado funciones de responsabilidad tanto en el exterior (Segundo de Embajada, Cónsul General y otras) como en Cancillería (Director). v) Tener un nivel destacado de calificaciones. Las disposiciones establecidas en el presente literal no se aplicarán con retroactividad. C) Las vacantes de Ministro y Embajador serán provistas por selección, en aquellos casos en que el Poder Ejecutivo considere conveniente proveer las mismas con funcionarios de carrera del Servicio Exterior, no siendo aplicables los plazos previstos en el párrafo primero del presente artículo.” Artículo 154.- Sustitúyense los artículos 76, 77, 79, 82, 84 y 85 de la Ley No.12.802, de 30 de noviembre de 1960 y sus modificativas, por los siguientes: “Artículo 76.- El funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores que sea destinado para ocupar un cargo diplomático, como de Jefe de Misión Permanente, además de recibir los pasajes para él y su familia hasta la ciudad de destino, tendrá derecho a: a) Cuando se trate de funcionarios que salgan por primera vez de la República destinados a prestar servicios en una misión diplomática permanente o en una Oficina Consular, medio mes de sueldo de su cargo presupuestal por cada miembro de su familia, incluido el funcionario, para equipo de viaje, hasta un máximo de tres. b) Dos meses de sueldo presupuestal para gastos de alojamiento provisorio y de instalación de la residencia. Esta asignación podrá ser reducida en un 50% cuando la residencia sea propiedad del Estado. c) El pago del embalaje de efectos personales, muebles, libros y demás enseres de casa y familia, y de su transporte al puerto o a la estación de embarque, incluidos el costo del flete internacional, gastos de despacho y seguro. A tales efectos se admitirá como máximo el costo de flete internacional de un contenedor

de 40 (cuarenta) pies cúbicos, incluido flete, recargos, gastos y tasas portuarias, los gastos de traslado y embalaje desde y hasta el punto de carga internacional; así como el seguro internacional, el cual tendrá como límite máximo de valor asegurado 550.000 (quinientos cincuenta mil) Unidades Indexadas. Los anteriores beneficios se servirán acorde a las normas y reglamentaciones vigentes. Cuando el funcionario y los integrantes de su grupo familiar efectúen el viaje por vía aérea, se podrá abonar por concepto de exceso de equipaje, el importe de hasta veinte kilogramos por el Jefe de Misión y diez kilogramos por cada uno de los miembros de su familia. Las asignaciones acordadas para equipo de viaje y para gastos de alojamiento y de instalación de la residencia, se servirán en las condiciones previstas en el artículo 63 de la Ley General de Sueldos.” “Artículo 77.- Los demás funcionarios presupuestados del Ministerio de Relaciones Exteriores que salgan por primera vez de la República destinados a prestar servicios en una misión diplomática permanente o en una Oficina Consular, además de recibir los pasajes para ellos y su familia desde la capital de la República hasta la ciudad de su destino, tendrán derecho a: a) medio mes de sueldo de su cargo presupuestal por cada miembro de su familia, incluido el funcionario, para equipo de viaje; b) dos meses del sueldo presupuestal del funcionario para alojamiento provisorio e instalación de su casa en el lugar de su destino; c) el pago del embalaje, transporte de puerta a puerta y seguro en las condiciones establecidas en el apartado c) del artículo 76 de la presente ley.” “Artículo 79.- El funcionario que sea destinado a cumplir funciones de Jefe de Misión o de Jefe de una Oficina Consular, deberá realizar al inicio de su misión un informe fundado de las necesidades de renovación o adquisición de nuevo equipamiento con destino al funcionamiento de las oficinas de la embajada o consulado a su cargo, adjuntando el presupuesto detallado correspondiente, con un tope fijado por el equivalente a su respectivo sueldo, el cual remitirá a aprobación del Ministerio de Relaciones Exteriores.

58

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

La aprobación quedará sujeta a disponibilidad presupuestal, así como a criterios de buena administración, conforme a la reglamentación que el Poder Ejecutivo disponga.” “Artículo 82.- Cuando se designe para ejercer la jefatura permanente de una Misión Diplomática a un funcionario del Servicio Exterior que ya se encontrara cumpliendo funciones en la misma ciudad de destino, recibirá solamente la compensación a que se refiere el párrafo b) del artículo 76, para la instalación de la residencia y remitirá informe fundado de necesidades de renovación o adquisición de equipamiento con destino a las oficinas de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 79.” “Artículo 84.- La contratación de pasajes, fletes, embalaje y demás gastos asociados al traslado de los funcionarios y su grupo familiar, se realizarán siguiendo los principios generales de actuación y contralor en materia de compras estatales, establecidos por el Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera (TOCAF), así como los procedimientos y mejores prácticas aplicables en cada caso. Siempre que las circunstancias lo aconsejen, se dará preferencia a los medios de transporte nacionales en la contratación de pasajes y fletes. Dentro de los treinta días de su llegada al lugar de destino o de su arribo a la República, en su caso, los funcionarios deberán enviar al Ministerio los comprobantes de la inversión de las sumas otorgadas. En su defecto se suspenderá el pago de los sueldos a los omisos.” “Artículo 85.- A los efectos de esta ley se considerarán miembros de la familia del funcionario, a su cónyuge o concubino de acuerdo a la Ley No. 18.246, de 27 de diciembre de 2007, a sus hijos menores, a los incapaces a su cargo y a sus ascendientes siempre que estuvieran a su cargo y se trasladaran con el mismo en el cumplimiento de sus funciones en el exterior. Del mismo modo quedan comprendidos los menores, personas declaradas incapaces, así como los ascendientes que estuvieran a cargo del cónyuge o concubino del funcionario. Los miembros de la familia del funcionario que por razón superveniente dejen de estar a su cargo, tendrán derecho a recibir los pasajes y demás beneficios de retorno.” Artículo 155.- Derógase el artículo 83 de la Ley No.12.802, de 30 de noviembre de 1960.

Artículo 156.- Sustitúyese el literal B) del inciso quinto, del artículo 45 del Decreto-Ley No. 14.206, de 6 de junio de 1974, en la redacción dada por el artículo 33 de la Ley No. 16.134, de 24 de setiembre de 1990, por el siguiente: “B) El pago de embalaje, transporte y flete y seguro, en las condiciones establecidas en el literal c) del artículo 76 de la Ley No. 12.802, de 30 de noviembre de 1960 y modificativas.” Inciso 07 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Artículo 157.- Sustitúyese el inciso segundo del artículo 1º de la Ley No. 17.663, de 11 de julio de 2003, por el siguiente: “Este Fondo no podrá exceder los U$ S 40:000.000 (cuarenta millones de dólares de los Estados Unidos de América), suma que no comprende el costo financiero que generará la obtención de los recursos necesarios para su construcción.” Sustitúyese el inciso segundo del artículo 2 de la Ley No. 17.663, de 11 de julio de 2003, por el siguiente: “El Poder Ejecutivo determinará la fecha de inicio de la retención.” Artículo 158.- Sustitúyense los artículos 3, 4 y 5 de la Ley No. 15.845, de 15 de diciembre de 1986, por los siguientes: “Artículo 3.- Con la finalidad de identificar los inmuebles afectados por dichas crecidas así como para determinar el monto indemnizatorio que se satisfará con fondos que proveerá el Estado con cargo de Rentas Generales, créanse dos Comisiones Honorarias; una en materia de inmuebles rurales que dependerá del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y otra en materia de bienes urbanos que dependerá del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, quienes proveerán los recursos materiales y humanos respectivamente para el cumplimiento de sus cometidos.” “Artículo 4.- Dichas Comisiones estarán integradas por: a) Comisión Honoraria sobre inmuebles rurales, por cinco miembros designados por el Poder Ejecutivo de la siguiente forma: Dos de ellos directamente por este Poder, uno de los cuales la presidirá; uno a propuesta de la

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

59

Asociación de Plantadores de Caña de Azúcar, uno a propuesta de la Asociación de Cultivadores de Arroz y uno a propuesta de la Delegación del Uruguay ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. Las referidas propuestas deberán formularse dentro de los treinta días a partir de la vigencia de esta ley. b) Comisión Honoraria sobre inmuebles urbanos, por tres miembros designados por el Poder Ejecutivo de la siguiente forma: Dos de ellos directamente por este Poder; un representante del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente que lo presidirá y un representante del Ministerio de Economía y Finanzas; y uno a propuesta de la Delegación del Uruguay ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. La referida propuesta deberá formularse dentro de los treinta días a partir de la vigencia de esta ley.” “Artículo 5.- Las Comisiones adoptarán sus decisiones por mayoría absoluta del total de sus integrantes y dictarán el Reglamento que regule su actuación en un plazo máximo de sesenta días a partir de su instalación.” Artículo 159.- Agréguese al artículo 207 de la Ley No. 18.362, de 6 de octubre de 2008, en la redacción dada por el artículo 359 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, el siguiente literal: “G) Los saldos disponibles no comprometidos al 31 de diciembre de 2013 del Programa de Manejo de los Recursos Naturales y Desarrollo del Riego (PRENADER); Contrato de Préstamo No. 3697-UR entre la República Oriental del Uruguay y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) Cuenta 240100176 del BANCO CENTRAL; Programa de Servicios Agropecuarios, entre la República Oriental del Uruguay y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Cuenta Corriente Especial 240100210 MEF/MGAP/BID Préstamo 1131/OC; Proyecto de Producción Responsable, Cuentas del Banco de la República Oriental del Uruguay Nros.1960014606 y 1960014593 en Dólares Americanos y Cuentas Nros. 1960014585 y 1960014577 en Pesos Uruguayos; Cuenta Corriente Banco de la República Oriental del Uruguay en Pesos Uruguayos No. 1520034573 Subsidio a los Lizantes y la Cuenta Corriente del Banco de la República Oriental del Uruguay No. 1520036631 Proyecto de Asistencia de Emergencia para la Erradicación de Fiebre Aftosa (PAEFA) República

Oriental del Uruguay; Banco Mundial, Convenio de Préstamo 7070-UR.” Esta disposición regirá a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 160.- Facúltase al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a transferir desde el Fondo de Fomento de la Granja al Fondo Agropecuario de Emergencia creado por el artículo 207 de la Ley No. 18.362, de 6 de octubre de 2008, en la redacción dada por el artículo 359 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, el importe de $ 174:000.000 (ciento setenta y cuatro millones de pesos uruguayos) por concepto de reintegro de gastos incurridos en la atención de la situación de emergencia agropecuaria por los daños acontecidos el 24 de enero de 2013 en el sector granjero. Esta disposición regirá a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 161.- Agréganse al artículo 205 de la Ley No.17.296, de 21 de febrero de 2001, en la redacción dada por el artículo 151 de la Ley No. 18.834, de 4 de noviembre de 2011, los siguientes incisos: “Una vez que el área técnica correspondiente comunique que el observador ha cumplido con la presentación del informe en tiempo y forma, la DINARA liquidará sus viáticos y elevará los antecedentes al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a los efectos de proceder al pago, en un plazo no mayor a treinta días, sin perjuicio de las acciones judiciales que puedan corresponder contra la empresa por repetición del pago efectuado. En caso que las empresas no den cumplimiento al pago de los viáticos, la DINARA procederá inmediatamente a la suspensión del permiso de pesca definitivo o, en su caso, no extenderá nuevos permisos provisorios, poniendo en conocimiento de lo dispuesto a la Prefectura Nacional Naval a sus efectos. Si a los 60 días de la referida suspensión, no se hubiera verificado aún el pago de lo adeudado, la Dirección elevará al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca el informe correspondiente, a efectos de proceder a la declaración de caducidad del permiso definitivo con la consiguiente baja del Registro respectivo del buque pesquero o, en su caso, se cancelará el trámite iniciado para su obtención, si éste no hubiera finalizado, dando cuenta a la Prefectura Nacional Naval a sus efectos. La DINARA llevará un registro de aquellas empresas que no cumplan con sus obligaciones en

60

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

tiempo y forma, a las que podrá exigir, previamente al viaje de pesca, el depósito por adelantado del monto estimado por concepto de embarque de observador. ” Artículo 162.- Facúltase a la Contaduría General de la Nación, a reasignar a solicitud del Inciso 07 “Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca”, los créditos presupuestales en moneda nacional correspondientes a la Unidad Ejecutora 003 “Dirección General de Recursos Naturales Renovables”, una vez que se produzca la efectiva transferencia de competencias en materia de Fauna al Inciso 14 “Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente”.

verificación no se efectúen necesariamente en los puntos de ingreso o egreso. Deróguense los artículos 12 y 23 de la Ley No. 13.663, de 14 de junio de 1968, y toda otra disposición que se oponga a lo precedentemente establecido. Artículo 164.- Toda persona física o jurídica que realice aplicaciones de productos fitosanitarios (plaguicidas), fertilizantes, enmiendas y agentes biológicos, deberá solicitar y obtener autorización de la Dirección General de Servicios Agrícolas en forma previa al ejercicio de dicha actividad. La maquinaria que se utilice para la aplicación de los productos indicados en el inciso anterior, deberá contar cuando corresponda, con un sistema de geolocalización que permita trasmitir el posicionamiento de la aplicación por vía celular, de acuerdo a las condiciones y requisitos que determine el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Las infracciones a lo precedentemente dispuesto, serán sancionadas de conformidad con lo previsto en el artículo 285 de la Ley No. 16.736, de 5 de enero de 1996 y sus modificativas, sin perjuicio de la suspensión preventiva de los registros prevista en el artículo 144 de la Ley No. 13.835, de 7 de enero de 1970, en la redacción dada por los artículos 1 de la Ley No. 15.583, de 22 de junio de 1984, 262 de la Ley No. 16.736, de 5 de enero de 1996 y 134 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012. Artículo 165.- Facúltase al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Dirección General de Servicios Agrícolas a: 1) Determinar los procesos de evaluación que corresponda aplicar para cada uno de los productos fitosanitarios, fertilizantes, enmiendas, agentes biológicos y alimentos para animales y las autorizaciones, registros, certificaciones, habilitaciones y/o acreditaciones a que quedarán sujetos atendiendo a las características y niveles de riesgo de los productos involucrados. 2) Establecer y publicar, los requisitos, condiciones, plazos y procedimientos técnico-administrativos que se deberán cumplir para solicitar y obtener las autorizaciones, inscripciones, certificaciones, acreditaciones y/o habilitaciones previstas en el artículo anterior, teniendo especialmente en cuenta las normas, directrices y recomendaciones emitidas en el marco de acuerdos regionales o internacionales ratificados por el país y en concordancia con las disposiciones legales vigentes en materia

Programa Obj.Gasto F.F. 1.1 380 380 380 380 380 320 380 380 151 211 213 251 264 264 578 579 3.783 111.966 117.980 241.860 657.286 13.614 92.021

F.F. 1.2 -3.783 -111.966 -117.980 -241.860 -657.286 -13.614 -92.021

1.083.303 -1.083.303

Artículo 163.- Facúltase al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de la Dirección General de Servicios Agrícolas, a determinar los procesos de control, certificación y verificación para el ingreso o egreso del territorio nacional, de vegetales y productos de origen vegetal, alimentos para animales, productos fitosanitarios (plaguicidas), fertilizantes, enmiendas, agentes biológicos (inoculantes, de control biológico, insectos benéficos) y todo otro de similar naturaleza que determine el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca por resolución fundada. Los procesos de control, certificación y verificación indicados precedentemente, deberán determinarse en función de parámetros de análisis de riesgo y los muestreos que se efectúen deberán ser representativos de los correspondientes lotes. En función de lo dispuesto en el inciso anterior, la Dirección General de Servicios Agrícolas, podrá determinar que los procesos de control, certificación y

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

61

de salud humana, animal, vegetal y de protección ambiental. 3) Establecer los requisitos técnicos y de control para el envasado, etiquetado, muestreo, testeo y, cuando corresponda, monitoreo y disposición final de residuos. 4) Coordinar con los organismos competentes en materia de salud y ambiente y requerir su intervención, dictamen o asesoramiento, según corresponda, a los efectos previstos en los incisos precedentes. 5) Suspender, limitar o revocar las inscripciones, registros, certificaciones, habilitaciones o acreditaciones otorgadas cuando se compruebe que han variado las condiciones bajo las cuales dicho otorgamiento se produjo, o no se cumplan con las indicaciones técnicas y formalidades especificadas en el mismo. 6) Prohibir cualquier actividad regulada que se efectúe con los productos indicados en el artículo anterior, cuando de la evaluación de datos científicos completos o de resultados de ensayos y análisis efectuados surja que son ineficaces a los fines propuestos o que no tienen calidad o composición adecuadas y que representan riesgos indebidos a la salud humana, animal, vegetal o el ambiente. 7) Efectuar actividades de divulgación y capacitación, brindar y publicar toda información relevante relativa a las actividades que desarrolla la Dirección General de Servicios Agrícolas con énfasis a los efectos del uso y manejo seguro de los productos fitosanitarios y alimentos para animales, sus condiciones de autorización así como sus restricciones y prohibiciones. Artículo 166.- Créanse las siguientes tasas a ser recaudadas por la Unidad Ejecutora 004 “Dirección General de Servicios Agrícolas” del Inciso 07 “Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca”, las que quedarán fijadas en Unidades Indexadas (UI) según se detalla a continuación: 1) Tasa de evaluación y registro, renovación y control de productos fitosanitarios (plaguicidas), fertilizantes, enmiendas y agentes biológicos: 25.000 U.I. 2) Tasa de registro, renovación y control de alimentos para animales: 1.250 U.I. 3) Tasa por habilitación y auditoría de plantas de elaboración de alimentos para animales, plantas formuladoras/ plantas elaboradoras de productos fi-

tosanitarios (plaguicidas), fertilizantes, enmiendas y agentes biológicos: 1.250 U.I. 4) Tasa por habilitación de empresas agroaplicadoras: 1250 U.I. 5) Tasa por habilitación de cada equipo de aplicación: 250 U.I. Los fondos recaudados por aplicación de las tasas mencionadas constituirán “Recursos con Afectación Especial” y seguirán el régimen previsto en el artículo 594 de la Ley No. 15.903, de 10 de noviembre de 1987. Artículo 167.- Los productos fitosanitarios (plaguicidas), los fertilizantes, las enmiendas, agentes biológicos y los alimentos para animales que, según corresponda, se sinteticen, obtengan, fabriquen, produzcan, formulen, elaboren, apliquen, utilicen, ensayen, experimenten, comercialicen, liberen, introduzcan o egresen del territorio de jurisdicción nacional bajo cualquier régimen, podrán ser sometidos por la Dirección General de Servicios Agrícolas del Inciso 07 “Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca”, a un proceso mediante el cual se evalúan datos científicos completos y se realizan los ensayos y/o análisis necesarios para demostrar que cuando se emplean de conformidad con las instrucciones para su uso, son eficaces a los fines propuestos y no representan riesgos indebidos para la salud humana, animal, vegetal y el ambiente. Prohíbase en todo el territorio nacional, incluidas las zonas francas, efectuar cualquiera de las actividades indicadas en el inciso anterior, sin contar con las autorizaciones, registros, certificaciones, habilitaciones y/o acreditaciones que correspondan o en contravención a las condiciones, restricciones y requisitos técnicos establecidos en las mismas. Artículo 168.- Facúltase al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de la Dirección General de Servicios Agrícolas, a: 1) Determinar los procesos y requisitos para la inscripción en el Registro General de Operadores de Alimentos para Animales que incluirá entre otras características y según corresponda, el equipamiento, la capacidad de producción y de acopio. 2) Instrumentar la presentación de declaraciones juradas periódicas o puntuales de producción, existencias y uso de insumos para la producción, ventas o uso de alimentos y existencias de alimentos, a ser presentadas según corresponda por los elaboradores, distribuidores, vendedores importadores y exportadores de alimentos para animales

62

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

inscriptos en el Registro General de Operadores de Alimentos para Animales. El registro de productos, la elaboración para comercializar y el autoconsumo, almacenamiento, distribución, venta, importación y exportación de alimentos para animales o sus insumos, sólo podrán efectuarse por quienes se hayan inscripto en el Registro General de Operadores de Alimentos para Animales que a tales efectos llevará la Dirección General de Servicios Agrícolas. Los datos aportados en la declaración individual serán considerados de carácter confidencial. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca divulgará los datos estadísticos obtenidos que se consideren relevantes y que propicien una mayor transparencia del mercado, pudiendo a esos efectos, realizar publicaciones mensuales y periódicas. Las infracciones a lo precedentemente dispuesto, serán sancionadas de conformidad con lo previsto en el artículo 285 de la Ley No. 16.736, de 5 de enero de 1996 y sus modificativas, sin perjuicio de la suspensión preventiva de los registros prevista en el artículo 144 de la Ley No. 13.835, de 7 de enero de 1970, en la redacción dada por los artículos 1 de la Ley No. 15.583, de 22 de junio de 1984, 262 de la Ley No. 16.736, de 5 de enero de 1996 y 134 de la Ley No.18.996, de 7 de noviembre de 2012. Los elaboradores, importadores y exportadores de alimentos para animales deberán desarrollar su actividad bajo la responsabilidad técnica de un profesional Ingeniero Agrónomo o Doctor en Veterinaria. Artículo 169.- Facúltase al Poder Ejecutivo, a destinar recursos de la recaudación del Seguro para el Control de la Brucelosis creado por la Ley No. 17.730, de 31 de diciembre de 2003, con las modificaciones introducidas por las Leyes No. 17.906, de 12 de octubre de 2005 y No. 18.520, de 15 de julio de 2009, para subsidiar los gastos de saneamiento a los productores cuyos predios fueron declarados interdictos por brucelosis bovina por la Autoridad Sanitaria y brindar apoyo en las medidas de prevención y vigilancia epidemiológica a los propietarios de predios linderos. A tales efectos, dispondrá la adecuación de los aportes previstos por el artículo 2 de la Ley No. 17.730, de 31 de diciembre de 2003. La reglamentación establecerá los criterios, condiciones y requisitos para la fijación y percepción del subsidio previsto por el presente artículo, dentro del plazo de 180 días de la entrada en vigencia de la presente ley.

El presente artículo, se aplicará a los predios declarados interdictos y linderos, a partir de la entrada en vigencia de la reglamentación señalada en el inciso precedente. Derógase el inciso final del artículo 2 de la Ley No. 17.730, de 31 de diciembre de 2003. Artículo 170.- Establécese un sistema de control Zoosanitario y Fitosanitario de todas las personas, equipajes, bultos y vehículos, que ingresan al país por los puntos de ingreso autorizados, en cualquier medio de transporte marítimo, fluvial, terrestre o aéreo, cuya competencia corresponde a los cometidos sustantivos asignados legalmente a las Unidades Ejecutoras 004 “Dirección General de Servicios Agrícolas” y 005 “Dirección General de Servicios Ganaderos” del Inciso 07 “Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca”. El sistema de control establecido en el inciso precedente, tiene como finalidad, evitar que se introduzcan en el territorio nacional, animales vivos o vegetales o productos, subproductos y derivados de origen animal o vegetal, en contravención a las disposiciones sanitarias y fitosanitarias vigentes. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, está facultado para prohibir el ingreso al país de las mercaderías especificadas en el inciso precedente que, de acuerdo a un análisis de riesgo efectuado por las unidades ejecutoras competentes, constituyan un peligro para la salud humana, animal, vegetal o al medio ambiente, o estén sujetos a un régimen especial de ingreso. La nómina de mercaderías cuyo ingreso se prohíbe, deberá ser publicada en el Diario Oficial, ponerse a disposición del público en los puntos de ingreso al país y difundirse a través de los organismos estatales involucrados y las agencias de viajes. Todas las personas sin excepción, que pretendan ingresar al país, incluyendo tripulantes, personal del servicio oficial nacional, personal perteneciente a embajadas e integrantes de misiones oficiales extranjeras, deberán obligatoriamente depositar todas las mercaderías cuyo ingreso al país se encuentra prohibido, en el lugar (depósito sanitario) que la Autoridad Sanitaria indique, previo a la revisación física o mediante el uso de equipo de detección de material orgánico, en los puestos de control sanitario y fitosanitario apostados en los puntos de ingreso al país. Facúltase al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de sus unidades ejecutoras competentes, a sancionar con multa de hasta 7.482 U.I. (siete mil cuatrocientos ochenta y dos unidades indexa-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

63

das) por incumplimiento de la obligación establecida en el inciso precedente, en caso de detección, durante la revisación física o mediante el uso de equipo de detección de material orgánico, de mercaderías cuyo ingreso al país se encuentre prohibido, sin perjuicio del decomiso y destrucción total de las mercaderías. La recaudación será destinada a atender los gastos de funcionamiento e inversión de las respectivas unidades ejecutoras. El Poder Ejecutivo, reglamentará este artículo, dentro del plazo de 180 días a partir de la entrada en vigencia de la presente ley. Artículo 171.- Habilítase al Inciso 07 “Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca”, Unidad Ejecutora 007 “Dirección General de Desarrollo Rural”, a destinar, el 70% (setenta por ciento) de los créditos anuales asignados al Fondo de Desarrollo Rural creado por el artículo 383 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, para gastos de funcionamiento y el 30% (treinta por ciento) restante a inversión. Inciso 08 Ministerio de Industria, Energía y Minería Artículo 172.- Agregáse el literal G) al numeral 3o. del artículo 17 del Decreto-Ley No. 15.298, de 7 de julio de 1982, en la redacción dada por el artículo 232 de la Ley No. 18.362, de 6 de octubre de 2008: “G) El uso en la comercialización de bienes y servicios, en la preservación de la salud pública y la seguridad de las personas y cosas, de instrumentos de medición no autorizados, sin aprobación de modelo, prohibidos, sin verificación primitiva o periódica o, en general, todo aquel que no cumpla las condiciones reglamentarias, será pasible de la aplicación de la sanción. En los casos que se disponga multa el monto de la misma será equivalente al triple de la Tasa de Verificación que correspondería pagar para el tipo y categoría de instrumento de que se trate. Sin perjuicio de lo expresado el Ministerio de Industria, Energía y Minería, podrá disponer la incautación del instrumento y en oportunidad de emitir resolución sobre la pertinencia de sanción, también podrá disponer la destrucción del útil en infracción con costos a cargo del infractor.” Artículo 173.- Agregáse al numeral 5o. del artículo 17 del Decreto-Ley No. 15.298, de 7 de julio de 1982, en la redacción dada por el artículo 232 de la Ley No. 18.362, de 6 de octubre de 2008, lo siguiente: “En el caso de instrumentos en infracción que no puedan ser puestos en condiciones reglamenta-

rias, para lotes superiores a 20 unidades, el importador, distribuidor, propietario o responsable de los mismos podrá optar por la exportación en lugar de la destrucción, con costos a su cargo y en un plazo máximo de 180 días a partir de la notificación de la autorización, sin perjuicio de la sanción que corresponda por la irregularidad constatada de acuerdo a la normativa vigente.” Artículo 174.- Los productos que se fraccionen o midan en el momento de la venta al consumidor, deberán comercializarse por su peso, volumen, longitud o unidad, debiendo utilizar la magnitud que mejor exprese la relación precio/cantidad para facilitar la decisión de compra del consumidor. Para estos productos se fija la misma tolerancia del instrumento utilizado para la operación de medición o fraccionamiento. En el caso de venta al peso es obligatorio descontar el envase, caja, recipiente de vidrio, hojalata u otro tipo, a fin de asegurar la corrección y exactitud de las mediciones y evitar perjuicios al consumidor. La omisión a lo dispuesto en la presente norma será pasible de multa, según lo dispuesto por el literal E del artículo 17 del Decreto-Ley No. 15.298, de 7 de julio de 1982, en la redacción dada por el artículo 232 de la Ley No.18.362, de 6 de octubre de 2008 y disposiciones reglamentarias, sin perjuicio de la obligación de contar con los productos en condiciones legales u optar por la destrucción a cargo del infractor. Artículo 175.- Sustitúyese el artículo 19 de la Ley No. 17.011, de 25 de setiembre de 1998, por el siguiente: “Artículo 19.- El uso de la marca registrada, es obligatorio. El registro de una marca podrá ser cancelado cuando: a) no se hubiera usado por su titular, por un licenciatario o por persona autorizada para ello, dentro de los cinco años consecutivos y siguientes a la fecha de su concesión o a la fecha de autorización de sus respectivas renovaciones; o b) dicho uso se hubiera interrumpido por más de cinco años consecutivos. El registro no podrá ser cancelado cuando el titular pruebe que la falta de uso se debe a razones de fuerza mayor. El titular de un interés directo, personal y legítimo, podrá solicitar la cancelación de una mar-

64

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

ca registrada cuando se configure la situación prevista en los literales a) y b). Dicha acción será resuelta por la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial. El uso de la marca para uno o más productos o servicios exime de la cancelación del registro correspondiente a otras categorías de productos o servicios aun cuando no sean similares. La prueba de uso de la marca corresponde al titular del registro. El uso de la marca se acreditará por cualquier medio de prueba admitido por la ley que demuestre que la marca se ha usado pública y efectivamente por el plazo estipulado. A los efectos de la renovación no se exigirá que se presenten pruebas en relación con el uso de la marca. La reglamentación establecerá las condiciones y modalidades del uso a los efectos de este artículo y el procedimiento de la acción de cancelación.” Artículo 176.- Agrégase en el artículo 66 de la Ley No. 17.011, de 25 de setiembre de 1998, el siguiente numeral: “6o.) Por cancelación por falta de uso prevista en el artículo 19 de la presente ley”. Artículo 177.- Agrégase a la lista de actuaciones establecida en el artículo 99 de la Ley No. 17.011, de 25 de setiembre de 1998, con la modificación del artículo 193 de la Ley No. 18.172, de 31 de agosto de 2004 y en la redacción dada por el artículo 395 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, la siguiente: “26 Acciones de cancelación de marcas, una tasa de 1.345,24 UI (mil trescientos cuarenta y cinco con veinticuatro Unidades Indexadas).” Artículo 178.- Sustitúyese el artículo 4 de la Ley No. 17.520, de 19 de julio de 2002, por el siguiente: “Artículo 4.- El que fabrique, importe, venda u ofrezca en venta, arriende o ponga en circulación decodificadores o cualquier otro artefacto, equipo o sistema diseñado para eliminar, impedir, desactivar o eludir los dispositivos técnicos que los titulares autorizados de la señal hayan instalado para su protección, será castigado con pena de tres a veinticuatro meses de prisión.” Artículo 179.- Los equipos receptores satelitales con aptitud para captar señal de televisión cifrada, so-

lo podrán ser introducidos al país con destino a los titulares de Servicios de Televisión Satelital para Abonados debidamente autorizados. A tales efectos las mencionadas empresas requerirán autorización de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC), la que será otorgada previa declaración jurada, firmada conjuntamente por el importador de los equipos y la persona física o jurídica autorizada a prestar el servicio. Los equipos receptores satelitales sin aptitud para captar señales de televisión cifrada, requerirán autorización de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) para ser introducidos al país. La mencionada autorización podrá ser otorgada previa presentación de declaración jurada ante dicho organismo, suscripta por el importador de los equipos y acompañada de una constancia firmada por un técnico idóneo en la materia. En ambos documentos deberá constar que tales equipos carecen de aptitud para acceder a señales de televisión cifradas, concebidas para ser de recepción restringida y destinadas a Servicios de Televisión para Abonados, y que tampoco admiten su modificación a posteriori para ese fin. A tales efectos la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones reglamentará los requisitos y demás condiciones relativas a la documentación a presentar ante dicho organismo así como la formación a exigir al técnico actuante. Las infracciones a la presente norma habilitarán la aplicación, por parte de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones, de las sanciones dispuestas por el artículo 89 de la Ley No. 17.296, de 21 de febrero de 2001. Los técnicos firmantes, sin perjuicio de la responsabilidad personal que les pudiere corresponder, serán solidariamente responsables con el importador por los perjuicios ocasionados y por las sanciones administrativas que correspondieren en caso de que los equipos no se adecuen a la información declarada. Artículo 180.- Facúltase al Poder Ejecutivo, a incorporar, en las condiciones de la Ley No. 17.547, de 22 de agosto de 2002, al Polo Industrial Naval del Atlántico Sur en el régimen de parques industriales de carácter nacional. Artículo 181.- Reasígnase en el Inciso 08 “Ministerio de Industria, Energía y Minería”, Programa 320 “Fortalecimiento de la Base Productiva de Bienes y Servicios”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría”, del crédito presupuestal asignado pa-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

65

ra el ejercicio 2013 al Proyecto 803 “Polo Industrial Naval del Atlántico Sur” el monto de $ 58:000.000 (cincuenta y ocho millones de pesos uruguayos) al ejercicio 2014 como partida por una sola vez. Este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 182.- Los contratos de Consorcio que se celebren para realizar las actividades comprendidas en el Título I de la Segunda Parte del Libro Segundo del Código de Minería y el Decreto-Ley No. 14.181, de 29 de marzo de 1974, podrán constituirse con personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, que asuman frente a terceros la prestación o realización de servicios, obras o suministros en forma indirecta a través de uno o más miembros del Consorcio. Se regirán por las disposiciones establecidas en la Sección II del Capítulo III la Ley No. 16.060, de 4 de setiembre de 1989, y recibirán idéntico tratamiento que los constituidos al amparo de dicha norma. Artículo 183.- Sustitúyese el literal B) del artículo 224 de la Ley No. 18.362, de 6 de octubre de 2008, por el siguiente: “B) Una compensación al cargo y una compensación especial que serán atendidas con cargo a la Financiación 1.1 “Rentas Generales”. A efectos del financiamiento de estas retribuciones, incluidos aguinaldo y cargas legales, se habilitará una partida equivalente al 25% (veinticinco por ciento) de la recaudación real del Ejercicio 2008 ajustada por los aumentos decretados por el Poder Ejecutivo a la fecha de promulgación de la presente ley. Dichas compensaciones, se abonarán a partir de su reglamentación y serán incompatibles con la percepción del “incentivo al rendimiento”.” Prorrógase la vigencia de los actos administrativos que hubieran establecido la distribución y financiamiento del “incentivo al rendimiento”, hasta que el Poder Ejecutivo reglamente las modificaciones dispuestas en el presente artículo. Artículo 184.- Toda vez que para la transformación en régimen de provisoriato de los contratos celebrados al amparo de los artículos 53 y 55 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010 en el Ministerio de Industria Energía y Minería se proceda a la adecuación salarial, se considerará en la misma, el sueldo al grado, la recuperación salarial, las compensaciónes al grado y especiales establecidas en el artículo 224 de la Ley No. 18.362, de 6 de octubre de 2008, en la redacción dada por esta ley, correspondientes al cargo vacante que financia el contrato pro-

visorio. En caso que el importe sea inferior al salario que se venía percibiendo, la diferencia se otorgará como compensación por cumplimiento de tareas de mayor responsabilidad y se absorberá con futuros ascensos. Inciso 09 Ministerio de Turismo y Deporte Artículo 185.- Sustitúyase el inciso 3 del artículo 441 de la Ley Nro. 18.719, de 27 de diciembre 2010, por el siguiente: “La partida autorizada será utilizada para la realización de convenios con organismos públicos o asociaciones civiles interesados en colaborar con el mantenimiento y la vigilancia de los equipamientos deportivos comunitarios, tareas de docencia y guardavidas.” Artículo 186.- Autorízase al Inciso 09 “Ministerio de Turismo y Deporte”, Unidad Ejecutora 002 “Dirección Nacional de Deporte”, a contratar, por única vez, en el régimen previsto en el artículo 53 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, a las personas que se encuentran desempeñando funciones en régimen de guardias médicas y servicios técnicoprofesionales y especializados en el Laboratorio de Control del Dopaje, previo informe favorable de la Oficina Nacional del Servicio Civil. Los contratos celebrados al amparo de la presente norma, deberán cesar indefectiblemente cuando se haya completado el proceso de reformulación de las estructuras organizativas y de puestos de trabajo o cuando finalice el plazo contractual o su prórroga, en caso de no haberse aprobado las referidas reestructuras. La erogación será financiada con los créditos asignados a la Unidad Ejecutora 002 “Dirección Nacional de Deporte”, en el Objeto de Gasto 095.002 “Fondo para Contratos Temporales de Derecho Público”, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 157 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012. Lo dispuesto en este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Inciso 10 Ministerio de Transporte y Obras Públicas Artículo 187.- Los funcionarios de la Administración de Ferrocarriles del Estado, presupuestados o contratados con más de tres años de antigüedad en el Ente, podrán ser declarados excedentes y serán

66

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

redistribuidos por la Oficina Nacional de Servicio Civil antes del 31 de diciembre de 2014. Dichos funcionarios serán redistribuidos, en primer término a Entes Autónomos y Servicios Descentralizados del dominio industrial y comercial del Estado; de no ser posible, a cualquier Inciso que integre el Presupuesto Nacional. La retribución de los redistribuidos no podrá ser inferior a lo que perciben en el Ente al momento de la declaración de excedencia. Las partidas de naturaleza salarial variable, se incorporarán al monto total de la retribución, tomando en cuenta el promedio de los últimos doce meses previos a la declaración de excedencia, actualizado con los incrementos salariales aplicables al Ente. En lo no previsto por el presente artículo, será de aplicación lo establecido en los artículos 15 a 36 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010. Lo dispuesto en este artículo tendrá vigencia a partir de la fecha de promulgación de la presente ley. Artículo 188.- Sustitúyese el inciso segundo del artículo 206 de la Ley No. 17.930, de 19 de diciembre de 2005, por el siguiente: “Artículo 206.- Dicha sociedad podrá intervenir en la rehabilitación de la infraestructura ferroviaria, adquirir material rodante y realizar transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Montevideo.” Artículo 189.- Facúltase al Ministerio de Transporte y Obras Públicas a realizar el aporte local correspondiente al Proyecto de Rehabilitación de Vías Férreas II, a ser financiado por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur. A esos efectos, se traspondrán los créditos necesarios para el financiamiento del referido aporte al Inciso 24 “Diversos Créditos”, Unidad Ejecutora 010 “Ministerio de Transporte y Obras Públicas”. Artículo 190.- Autorízase al Poder Ejecutivo a fijar en hasta 800 (ochocientas) Unidades Indexadas el monto del impuesto previsto en el artículo 26 del Decreto-Ley No. 10.382, de 13 de febrero de 1943, así como a fijar las sanciones por el incumplimiento del Reglamento para la colocación de avisos o letreros de propaganda comercial legible desde caminos nacionales las que no podrán superar las 10.000 (diez mil) Unidades Indexadas por metro cuadrado, dependiendo de la gravedad de la misma. Artículo 191.- Autorízase al Inciso 10 “Ministerio de Transporte y Obras Públicas” a constituir un Fidei-

comiso con los bienes inmuebles que éste determine y que se encuentren a su cargo y administración, el que tendrá por objeto la enajenación o explotación y cuyo producido será destinado a la financiación de obras de infraestructura vial. Artículo 192.- Autorízase al Inciso 10 “Ministerio de Transporte y Obras Públicas”, Unidad Ejecutora 04 “Dirección Nacional de Hidrografía”, Programa 363 “Infraestructura Fluvial y Marítima” a disponer del producido por cobro de tarifas portuarias en el Puerto de La Paloma para financiar obras en el referido puerto. Artículo 193.- Facúltase al Registro de Empresas Profesionales de Transporte Terrestre de Carga para Terceros, que funciona en el órbita de la Unidad Ejecutora 007 “Dirección Nacional de Transporte” del Inciso 10 “Ministerio de Transporte y Obras Públicas”, a controlar el cumplimiento de la normativa laboral, al momento de las inscripciones, bajas, suspensiones, o modificaciones de los transportistas profesionales de carga terrestre, a cuyos efectos deberá consultar el Registro de Empresas Infractoras creado por el artículo 321 de la Ley No. 17.930, de 19 de diciembre de 2005, en la Unidad Ejecutora 007 “Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social” del Inciso 13 “Ministerio de Trabajo y Seguridad Social”. El Poder Ejecutivo dictará la reglamentación, estableciendo la relación entre la graduación de la medida que tomará el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la infracción que figure en el Registro de Empresas Infractoras del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, así como el procedimiento y formalidades en las comunicaciones entre ambos Registros, a propuesta de una comisión asesora integrada por delegados del ambos Incisos, la que se expedirá en un plazo de noventa días a partir de la promulgación de la presente ley. Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Artículo 194.- Transfiérese en el ejercicio 2013, en el Inciso 11 “Ministerio de Educación y Cultura”, Programa 280 “Bienes y Servicios Culturales”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, la suma de $ 1:500.000 (un millón quinientos mil pesos uruguayos), del Proyecto 973 “Inmuebles” al Objeto de Gasto 299 “Otros Servicios No Personales no incluídos en los anteriores”.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

67

La presente norma regirá desde la promulgación de la presente ley. Artículo 195.- Sustitúyese el artículo 278 de la Ley No. 18.362, de 6 de octubre de 2008, por el siguiente: “Artículo 278.- Los recursos relacionados con las tramitaciones que realicen las Escuelas de Enfermería Privadas ante el Ministerio de Educación y Cultura, derivados del ejercicio de las funciones de supervisión y control que éste tiene cometidas, serán recaudados por el Inciso 11 “Ministerio de Educación y Cultura”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría”, Programa 342 “Coordinación de la Educación” y serán destinados a financiar los gastos relativos al cumplimiento de las mencionadas funciones. Los fondos previstos en el inciso anterior constituirán “Recursos con Afectación Especial” y estarán exceptuados de lo dispuesto por el artículo 594 de la Ley No. 15.903, de 10 de noviembre de 1987.” Artículo 196.- Sustitúyese el artículo 1o. de la Ley No. 16.524, de 25 de julio de 1994, en la redacción dada por el artículo 1o. de la Ley No. 17.451, de 10 de enero de 2002, por el siguiente: “Artículo 1.- Créase un Fondo de Solidaridad como persona jurídica de derecho público no estatal, que tendrá como cometido financiar un sistema de becas para estudiantes de la Universidad de la República, del nivel terciario del Consejo de Educación Técnico Profesional (Administración Nacional de Educación Pública) y de la Universidad Tecnológica.” Artículo 197.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 2o. de la Ley No. 16.524, de 25 de julio de 1994, en la redacción dada por el artículo 1 de la Ley No. 17.451, de 10 de enero de 2002, por el siguiente: “El Fondo será organizado y administrado por una Comisión Honoraria integrada por ocho miembros: uno por el Ministerio de Educación y Cultura que la presidirá y cuyo voto decidirá en caso de empate, uno por la Universidad de la República, uno por el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, uno por la Universidad Tecnológica, uno por la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, uno por la Caja Notarial de Seguridad Social, uno por el Banco de la

República Oriental del Uruguay y uno por la Agrupación Universitaria del Uruguay.” Artículo 198.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 3 de la Ley No. 16.524, de 25 de julio de 1994, en la redacción dada por el artículo 1 de la Ley No. 17.451, de 10 de enero de 2002, por el siguiente: “El Fondo se integrará mediante una contribución especial (artículo 13 del Código Tributario) efectuada por los egresados de la Universidad de la República, del nivel terciario del Consejo de Educación Técnico Profesional y de la Universidad Tecnológica, cuyos ingresos mensuales sean superiores a 4 (cuatro) bases de prestaciones y contribuciones. Dicha contribución especial deberá ser pagada a partir de cumplido el quinto año del egreso, hasta completar veinticinco años de aportes al Fondo de Solidaridad o hasta que se efectivice el cese en la actividad laboral por jubilación y se ajustará a las siguientes características: ” Artículo 199.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 9o. de la Ley No. 16.524, de 25 de julio de 1994, el que quedará redactado de la siguiente manera: “La Universidad de la República, la Administración Nacional de Educación Pública y la Universidad Tecnológica enviarán a la Comisión Administradora del Fondo, dentro de los primeros treinta días de cada año, la nómina completa de quienes hayan egresado durante el año inmediato anterior y la fecha exacta en que se produjo el egreso.” Artículo 200.- Facúltase al Fondo de Solidaridad, creado por la Ley No. 16.524, de 25 de julio de 1994, en la redacción dada por la Ley No. 17.451, de 10 de enero de 2002, a participar en la administración de las Becas denominadas “Julio Castro”, otorgadas por el Ministerio de Educación y Cultura a los ciudadanos uruguayos estudiantes de la carrera de Magisterio del Consejo de Formación en Educación. Artículo 201.- Sustituyese el artículo 183 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “Artículo 183.- Los integrantes de la Comisión “ad hoc” de acreditación creada por Resolución Presidencial de 19 de mayo de 2008, en aplicación del “Acuerdo para la Creación e Implementación de un Sistema de Acreditación de Carreras Universitarias para el Reconocimiento Regional de la Calidad Académica de las Respectivas Titulaciones en el MERCOSUR y Estados Aso-

68

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

ciados”, aprobado por el Consejo del Mercado Común a través de la Decisión No. 17/8, serán remunerados mediante el régimen de dieta por sesión. Fíjase la dieta a que refiere el inciso anterior en el equivalente a 1 BPC (una Base de Prestaciones y Contribuciones), por asistencia efectiva a cada reunión de dicha Comisión y hasta 4 BPC (cuatro Bases de Prestaciones y Contribuciones) mensuales, con cargo a la partida destinada al Sistema Nacional de Acreditación y Promoción de la Calidad de la Educación Superior. Las dietas que perciban los miembros de la Comisión “ad hoc”, son acumulables con todo tipo remuneración de actividad o pasividad cualquiera sea su origen o naturaleza. A efectos del pago de las dietas mencionadas, se reasignará crédito presupuestal por la suma de $ 100.000 (cien mil pesos uruguayos) para el Ejercicio 2013 y de $ 500.000 (quinientos mil pesos uruguayos) para el Ejercicio 2014, del Objeto del Gasto 299.000 “Otros Servicios no personales” al Objeto del Gasto 051 “Dietas”, en el Programa 340 “Acceso a la Educación”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaria”, del Inciso 11 “Ministerio de Educación y Cultura. Esta disposición regirá a partir de la promulgación de la presente ley.” Artículo 202.- El Estado premiará la labor de los compositores o autores musicales, ciudadanos uruguayos naturales o legales, en este último caso, con cinco años de residencia en el país, debidamente acreditada mediante Premios Nacionales de Música que se otorgarán en forma anual y por categorías, a obras inéditas tanto instrumentales como vocales realizadas por aquéllos. Los premios tendrán carácter indivisible, no podrán ser compartidos ni declarados desiertos. Tampoco podrán ser otorgados a título póstumo, con la excepción que el compositor o autor, falleciera dentro del período comprendido entre su presentación al mismo y la emisión de los fallos por parte de los tribunales intervinientes. Artículo 203.- Agrégase al artículo 252 de la Ley No. 17.930, de 19 de diciembre de 2005, el siguiente inciso: “De los montos asignados, únicamente podrán tener naturaleza no concursable, aquellos equivalentes a una cantidad no superior al 15% (quince por ciento) de la asignación presupuestal autorizada

en el inciso anterior, a efectos de atender eventos, sucesos o circunstancias que no hubieran podido ser previstas, con la suficiente antelación a su acaecimiento y a las políticas llevadas a cabo por la Dirección Nacional de Cultura.” Artículo 204.- Sustitúyese a partir de la promulgación de la presente ley, el artículo 219 de la Ley No. 18.172, de 31 de agosto de 2007, por el siguiente: “Artículo 219.- Autorízase en el Inciso 11 “Ministerio de Educación y Cultura”, Unidad Ejecutora 024 “Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional”, a retribuir a quienes cumplen tareas en días inhábiles y en horario nocturno en días hábiles, independientemente del vínculo contractual que tengan con la Administración, de conformidad con la reglamentación que dictará el Poder Ejecutivo. Reasígnase la suma de $ 411.356 (cuatrocientos once mil trescientos cincuenta y seis pesos uruguayos), más aguinaldo y cargas legales, del objeto de gasto 057 “Becas de trabajo y pasantías” al objeto de gasto 042.530 “Compensación especial por horario nocturno o trabajo en días inhábiles”, a efectos de financiar la erogación resultante de lo dispuesto en el inciso anterior” Artículo 205.- Los viajes que deban realizar los periodistas y equipos técnicos de la Dirección de Canal 5 – Servicio de Televisión Nacional y la Dirección de Radiodifusión Nacional de la Unidad Ejecutora 024 “Servicio de Comunicación Audiovisual” en cumplimiento de sus funciones, no serán considerados Misiones Oficiales. El Jerarca del Inciso 11 “Ministerio de Educación y Cultura” podrá autorizar a realizar dichos viajes al exterior con cargo a gastos de funcionamiento de la Unidad Ejecutora de acuerdo a los procedimientos y en las condiciones que establezca la reglamentación. Artículo 206.- Facúltase al Inciso 11 “Ministerio de Educación y Cultura”, Unidad Ejecutora 007 “Archivo General de la Nación”, a abonar a cada miembro de la Comisión de Evaluación Documental de la Nación media BPC (media base de prestaciones y contribuciones) por asistencia efectiva a cada reunión de la Comisión, a partir de la promulgación de la presente ley, Dicha retribución será compatible con cualquier otra percibida con cargo a fondos públicos.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

69

Reasígnase en el Programa 420 “Información Oficial y Documentos de interés público”, del Objeto del Gasto 092.000 “Partidas globales a distribuir” al Objeto del Gasto 051.000 “Dietas”, $ 38.000 (treinta y ocho mil pesos uruguayos) en el Ejercicio 2013 y $ 155.880 (ciento cincuenta y cinco mil ochocientos ochenta pesos uruguayos) a partir del Ejercicio 2014. Artículo 207.- Derógase el numeral 7) del artículo 17 de la Ley No. 16.871, del 28 de setiembre de 1997. Artículo 208.- Asígnase al Inciso 11 “Ministerio de Educación y Cultura”, Unidad Ejecutora 020 “Procuraduría del Estado en lo Contencioso Administrativo”, Programa 200 “Asesoramiento, Cooperación y Representación”, las siguientes partidas: a) una partida anual de $ 718.776 (setecientos dieciocho mil setecientos setenta y seis pesos uruguayos), con destino a contribuir al perfeccionamiento académico de los funcionarios que ocupan cargos en los Escalafones A y N, de acuerdo a la escala y tratamiento tributario que se prevé para los Magistrados del Poder Judicial en el artículo 456 de la Ley No. 17.296, de 21 de febrero de 2001. b) una partida anual de $ 213.300 (doscientos trece mil trescientos pesos uruguayos), con destino a “Capacitación Técnica”, de los funcionarios que ocupan cargos en los Escalafones B, C, D, E y F, de acuerdo a una escala similar a la de los funcionarios del Poder Judicial. c) una partida de $ 33.617 anual (treinta y tres mil seiscientos diecisiete pesos uruguayos), destinada a gastos de funcionamiento. Las partidas otorgadas por los literales a) y b) de este artículo, no integran la base de cálculo de cualesquiera de las equiparaciones y no estarán sujetas a contribuciones especiales a la seguridad social ni a otro tipo de gravámenes. Suprímase en el Inciso 11 “Ministerio de Educación y Cultura”, Unidad Ejecutora 020 “Procuraduría del Estado en lo Contencioso Administrativo”, Programa 200 “Asesoramiento, Cooperación y Representación”, un cargo de Abogado Adjunto, escalafón N. Artículo 209.- Autorízase a los funcionarios pertenecientes a los Escalafones “A” y “D” de las Unidades Ejecutoras 017 “Fiscalías de Gobierno de 1o. y 2o. Turno” y 021 “Dirección General de Registro de Estado Civil” equiparados al Escalafón I del Poder Judicial, a percibir una compensación

al cargo equivalente al 64% (sesenta y cuatro por ciento) de la suma de los objetos de gasto 011.300 “Sueldo del Grado”, 042. 400 “Compensación al cargo” y 048.032 “Recuperación Salarial Enero 2010”. Dichos funcionarios dejarán de percibir la compensación con cargo al objeto de gasto 066 “Ayuda de Arrendamiento”. Las compensaciones personales percibidas con cargo al objeto de gasto 042.610 “Compensación Personal”, Financiación 1.1 “Rentas Generales” se absorberán hasta el monto de la compensación autorizada en el inciso anterior. Los funcionarios que ocupen los cargos mencionados percibirán la compensación a la asiduidad dispuesta por el artículo 317 de la Ley No. 16.226, de 29 de octubre de 1992, en la redacción dada por el artículo 468 de la Ley No. 16.736, de 5 de enero de 1996. Con destino a financiar los incisos precedentes, reasígnase el importe de $ 4:746.866 (cuatro millones setecientos cuarenta y seis mil ochocientos sesenta y seis pesos uruguayos) desde la Financiación 1.1 “Rentas Generales”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría”, Programa 280 “Asesoramiento, Cooperación y Representación”, Objeto del Gasto 099.001 “Partida Proyectada” a las Unidades Ejecutoras y Objetos del Gasto correspondientes. Lo dispuesto en este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 210.- Establécese que a todos los efectos dispuestos por los artículos 258 de la Ley No. 16226, de 29 de octubre de 1991, y 297 de la Ley No. 16.320, del 1o. de noviembre de 1992 se tomarán en cuenta únicamente las retribuciones de los cargos correspondientes de la Orquesta Sinfónica de la misma Unidad Ejecutora, vigentes al 1o. de enero del 2013, actualizadas en la misma oportunidad y porcentajes en que se ajusten, con carácter general, los salarios de los funcionarios de la Administración Central. Artículo 211.- Autorízase a los funcionarios del Inciso 11 “Ministerio de Educación y Cultura”, Unidad Ejecutora 016 “Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos”, comprendidos en la excepción del artículo 21 de la Ley No. 12.079, de diciembre de 1953 y artículo 383 de la Ley No 15.809, de 8 de abril de 1986, a acumular dos o más cargos y/o contratos cualquiera sea su modalidad, debiendo contar con el

70

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

previo informe favorable de la Contaduría General de la Nación. Artículo 212.- Equipárase las actividades de investigación desarrolladas en el Inciso 11 “Ministerio de Educación y Cultura”, Unidad Ejecutora 011 “Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable” con las actividades educativas, a los solos efectos de su remuneración a través del régimen de horas docentes vigente para la Unidad Ejecutora. La equiparación dispuesta en el inciso anterior, se financiará con los créditos presupuestales previstos en el artículo 493 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010. Artículo 213.- Modifícase el artículo 13 de la Ley No. 18.232, de 22 de diciembre de 2007, donde dice “Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura” deberá decir “Ministerio de Educación y Cultura”. Lo dispuesto en este artículo, regirá a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 214.- Modíficase el artículo 189 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012, en el sentido de establecer que donde dice “3 cargos de OficialChofer, Escalafón F, Grado 07, Serie Oficios” debe decir: “3 cargos de Oficial- Chofer, Escalafón E, Grado 07, Serie Oficios”. Artículo 215.- Transfórmase en el Inciso 11 “Ministerio de Educación y Cultura”, Unidad Ejecutora 019 “Fiscalía de Corte y Procuraduría General de la Nación”, un cargo de Director de División, Serie Abogado, Escalafón A, Grado 16, en un cargo de Secretario Letrado Administrativo, Serie Abogado, Escalafón A Grado 16, manteniendo la misma remuneración. Artículo 216.- Agrégase al artículo 45 de la Ley No. 9.739, de fecha 17 de diciembre de 1937, el siguiente numeral: “12. Es lícito, todo acto de reproducción, adaptación, distribución o comunicación al público en formatos adecuados de una obra lícitamente publicada, que se realice -sin remunerar ni obtener autorización del titular-, en beneficio de personas ciegas o con otras discapacidades para la lectura o sensoriales, quienes sin dichos formatos no pueden acceder a la obra, siempre que dicha utilización guarde relación directa con la discapacidad respectiva, se lleve a cabo a través de un procedimiento o medio

apropiado para superar la discapacidad, y se realice sin fines de lucro. En los ejemplares se señalará expresamente la circunstancia de ser realizados bajo la excepción de esta ley y la prohibición de su distribución y puesta a disposición, a cualquier título, de personas que no tengan la referida discapacidad. La presente disposición será reglamentada por el Poder Ejecutivo a propuesta del Ministerio de Educación y Cultura.” Artículo 217.- Agrégase a los cometidos de la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO)-Artículo 2 – contenidos en el artículo 341 de la Ley No. 16.736, de 5 de enero de 1996, los siguientes literales: “F) Desarrollar, actualizar y administrar la sistematización electrónica de la normativa interna de los Organismos Públicos, conforme a los convenios que se suscriban entre dichos Organismos y esta Dirección. G) Implantar y desarrollar la plataforma informática del sistema normativo convergente de las bases de datos que administre. H) Crear y desarrollar el Observatorio Nacional para la Prevención y detección de inconsistencias referenciales del Derecho Positivo (ONP). Para el cumplimiento de los cometidos asignados en los literales F) y G) se faculta a la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales a suscribir convenios con los Organismos Públicos a efectos de acordar las condiciones de implementación.” Artículo 218.- Modíficase el plazo de protección previsto en el artículo 14 de la Ley No. 9.739, de 17 de diciembre de 1937, en la redacción dada por el artículo 7 de la Ley No. 17.616, de 10 de enero de 2003, el que quedará establecido en 70 (setenta) años. Artículo 219.- Facúltase al Inciso 11 “Ministerio de Educación y Cultura”, Unidad Ejecutora 003 “Dirección Nacional de Cultura”, a realizar contratos laborales de acuerdo al régimen del artículo 54 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, y artículo 195 de la Ley No. 18.834, de 4 de noviembre de 2001, en lo que fuere aplicable, para desempeñar ta-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

71

reas vinculadas a la Dirección o Coordinación de Museos y similares. Reasígnase en la Unidad Ejecutora 003 “Dirección Nacional de Cultura”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, la suma de $ 2:850.000 (dos millones ochocientos cincuenta mil pesos uruguayos), del Objeto del Gasto 299.000 “Otros servicios no Personales no incluidos en los anteriores”, al Objeto del Gasto 095.004 “Fondo para Contratos Laborales”, a efectos de financiar las referidas contrataciones. Artículo 220.- Agrégase al inciso primero del artículo 3 de la Ley No. 18.677, de 13 de agosto de 2010, lo siguiente: “Acentuando el homenaje a José Artigas en el año 2014 al cumplirse 250 años de su nacimiento.” Artículo 221.- Autorízase al Inciso 11 “Ministerio de Educación y Cultura”, Unidad Ejecutora 001 “Di-

rección General de Secretaría” a abonar a los académicos de número de la Academia Nacional de Letras el equivalente a 4 BPC (cuatro bases de prestaciones y contribuciones) por concepto de dieta por la asistencia efectiva a las sesiones de la Academia de acuerdo al artículo 13 del Estatuto de la Academia Nacional de Letras aprobado por Decreto No. 90/004, del 11 de marzo de 2004. Para tener derecho al cobro de la dieta los académicos deberán registrar como mínimo la mitad más una de las asistencias a las sesiones del año académico. La erogación deberá ser financiada con reasignaciones de créditos presupuestales en la unidad ejecutora. Artículo 222.- Autorízase en el Inciso 11 “Ministerio de Educación y Cultura”, Unidad Ejecutora 016 “Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos”, la creación y supresión de los siguientes cargos:

72

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Cargos a suprimir:

ESCALAFÓN GRADO DENOMINACIÓN C C C D D D E E E F F F F F 4 3 2 5 5 4 7 4 2 4 3 3 1 1 Administrativo I Administrativo II Administrativo III Especialista Sub Jefe Ayudante Oficial I Oficial II Oficial IV Auxiliar I Auxiliar II Auxiliar II Auxiliar IV Auxiliar IV

SERIE Administrativo Administrativo Administrativo Tenedor de Libros Tenedor de Libros Biblioteca Linotipista Plomero Albañil Servicios Servicios Chofer Archivo Servicios

CANTIDAD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 2

Cargos que se crean

ESCALAFÓN GRADO DENOMINACIÓN SERIE CANTIDAD A A C C D 11 11 8 7 8 Contador Abogado Jefe Jefe Jefe 1 1 1 1 1

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

73

Artículo 223.- Modifícase el artículo 82 de la Ley No. 13.426, de 2 de diciembre de 1965, en la redacción dada por los artículos 365 de la Ley No. 14.106, de 14 de marzo de 1973 y 169 de la Ley No.18. 996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “Artículo.- 82 (Inscripción de actos y hechos del estado civil ocurridos en el extranjero): Los documentos debidamente legalizados o apostillados y en su caso traducidos que certifiquen los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, reconocimientos, y adopciones, ocurridos en el extranjero, expedidos por autoridad competente en materia de Registro Civil, o Agente Consular extranjero, se inscribirán en registros especiales que se llevarán bajo la superintendencia de la Dirección General del Registro de Estado Civil. Efectuada la calificación de la documentación agregada, se inscribirá el documento original presentado, sin perjuicio que el usuario opte por dejar un testimonio notarial por exhibición de dicho documento, quedando archivado este último. La Dirección General del Registro de Estado Civil podrá, a solicitud de parte, desglosar los documentos originales ya archivados, sustituyéndolos por testimonio notarial por exhibición, en la forma que reglamente la Dirección General del Registro de Estado Civil por resolución fundada.” Artículo 224.- Facúltase al Inciso 11 “Ministerio de Educación y Cultura”, Unidad Ejecutora 021 “Dirección General del Registro de Estado Civil”, al amparo de lo establecido en el artículo 193 de la Ley No.18.834, de 4 de noviembre de 2011, a celebrar convenios con las Alcaldías, para la celebración de matrimonios en los locales de éstas o en el local que éstas dispusieran previa comunicación a la Dirección General del Registro de Estado Civil, con las siguientes características y condiciones: a) Tales matrimonios serán celebrados: 1. por los Oficiales de Estado Civil que revisten en los cuadros funcionales de la Dirección General del Registro de Estado Civil; 2. fuera del horario de la Oficina competente, dentro del horario general de funcionamiento de las Oficinas de Estado Civil; 3. un día a la semana, conforme las coordinaciones que al respecto se realizaren; 4. en la medida que no se afecte el normal desenvolvimiento de las tareas de las Oficinas de Estado Civil;

5. siempre que la realización de dichos matrimonios no constituyera competencia de las Oficinas de Estado Civil sitas en los Hospitales. b) Dichos matrimonios podrán ser solicitados por personas que efectivamente se domicilien en la jurisdicción de la Alcaldía correspondiente; c) La formalización del expediente informativo, así como el cumplimiento de todas las formalidades de estilo, se realizará en el local de la Oficina de Estado Civil competente, descentralizándose tan sólo la celebración de la ceremonia; d) La realización de dichos matrimonios devengará el pago de tasa de matrimonio en Oficina, y la cuota parte que a los Oficiales de Estado Civil corresponda en la celebración de matrimonios a domicilio conforme a la legislación vigente, la que e fija en un 25% del monto actualmente establecido en los artículos 417 de la Ley No. 15.809, de 8 de abril de 1986 y artículo 528 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010. e) La Alcaldías deberán: 1. proveer al Oficial de Estado Civil actuante, el traslado respectivo; 2. acreditar fehacientemente el domicilio de los solicitantes. Artículo 225.- Créase en el Inciso 11 “Ministerio de Educación y Cultura”, Unidad Ejecutora 016 “Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos”, una partida denominada “Conservación de Instrumentos”, de $ 2:000.000 (dos millones de pesos uruguayos) que será percibida por los funcionarios presupuestados o personal contratado al amparo del artículo 52 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, integrantes de la Orquesta Sinfónica de la Unidad Ejecutora. Se distribuirá mensualmente, según Resolución fundada del Jerarca del Inciso y no integra la base de cálculo de cualesquira equiparaciones. Reasígnase el crédito del Objeto del Gasto 099.001 “Partida Proyectada”, de la Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría”, Programa 280, “Bienes y Servicios Culturales”, al Objeto del Gasto 042.018 “Compensaciones específicas sin disposiciones marco normativo” de la Unidad Ejecutora 016 “Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos”.

74

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Artículo 226.- Créase en el Inciso 11 “Ministerio de Educación y Cultura”, Unidad Ejecutora 016 “Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos”, la partida denominada “Perfeccionamiento Técnico”, de $ 7:000.000 (siete millones de pesos uruguayos) que será percibida por los funcionarios presupuestados o personal contratado al amparo del artículo 52 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, de los Cuerpos Estables de la Unidad Ejecutora. Se distribuirá mensualmente, según Resolución fundada del Jerarca del Inciso y no integra la base de cálculo de cualesquiera equiparaciones. La partida creada, se financiará en el Objeto del Gasto 042.018, “Compensaciones específicas sin disposiciones marco normativo” con los créditos del Objeto del Gasto 099 001 “Partida proyectada”, de la Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría” del Inciso 11 “Ministerio de Educación y Cultura”, Programa 280 “Bienes y Servicios Culturales”. Artículo 227.- Autorízase en el Inciso 11 “Ministerio de Educación y Cultura”, en oportunidad de ocuparse, exclusivamente como consecuencia de los concursos finalizados a la vigencia de la presente ley, las vacantes existentes en los cuerpos estables de la Unidad Ejecutora 016 “Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos”, a reasignar desde el Objeto de Gasto 031.005 “Contratos artísticos” los fondos necesarios para financiar la partida dispuesta en el artículo 288 de la ley No.17.296, de 21 de febrero de 2001 y demás partidas remunerativas, a los efectos de equiparar las remuneraciones de los nuevos integrantes con las de los cargos ocupados en el mismo escalafón y grado de los cuerpos estables. El Ministerio de Educación y Cultura comunicará a la Contaduría General de la Nación toda vez que sea cubierta una vacante y el monto que deberá reasignarse de acuerdo a lo dispuesto en el inciso precedente. Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Artículo 228.- Autorízase al Ministerio de Salud Pública a constituir una fundación, de conformidad con lo dispuesto en la Ley No. 17.163 de 1o. de setiembre de 1999, la que tendrá como fin principal, brindar el servicio de jardín maternal a los hijos del personal del Inciso. La fundación podrá prestar servicios en forma onerosa, así como realizar, en el marco de su objeto, todo tipo de actos y contrataciones con entidades públicas o con instituciones y empresas privadas.

Habilítase al Ministerio de Salud Pública, a transferir, a modo de aporte, los fondos para su funcionamiento y los bienes muebles e inmuebles afectados a dicho servicio, así como las partidas que le transfiera el Inciso 29 “Administración de los Servicios de Salud del Estado”, de las que actualmente se destinan a la “Comisión de Apoyo de los Programas Asistenciales Especiales” de la Unidad Ejecutora 068 “Administración de Servicios de Salud del Estado” y que son utilizadas para la contratación del personal docente y auxiliar, hasta un monto máximo anual de 1:147.000 U.I. (un millón ciento cuarenta y siete mil unidades indexadas). Artículo 229.- Incorpórase al artículo 575 de la Ley No. 18.719, del 27 de diciembre de 2010, el siguiente inciso: “A estos efectos se autoriza al Poder Ejecutivo, a instancias del Inciso 12 “Ministerio de Salud Pública” y del Inciso 29 “Administración de los Servicios de Salud del Estado”, a la creación y supresión de los cargos y la transferencia de los créditos presupuestales entre estos organismos, requiriéndose para ello la conformidad de ambas partes, y la autorización de la Contaduría General de la Nación y de la Oficina Nacional de Servicio Civil, en el ámbito de sus respectivas competencias.” Artículo 230.- Facúltase al Inciso 12 “Ministerio de Salud Pública” a utilizar los saldos excedentes de las partidas referidas en los incisos primero y segundo del artículo 561 de la Ley No. 18.719 de 27 de diciembre de 2010, para financiar las cargas legales de los cargos creados por dicha disposición legal y por el artículo 293 de la Ley No. 17.930 de 19 de diciembre de 2005. En todos los casos, se requerirá el informe previo de la Contaduría General de la Nación y de la Oficina Nacional de Servicio Civil, en el ámbito de sus respectivas competencias. Esta disposición entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 231.- Facúltase al Inciso 12 “Ministerio de Salud Pública”, Unidad Ejecutora 104 “Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos” a prorrogar por hasta tres años la vigencia de los contratos suscriptos al amparo del artículo 215 de la Ley No. 18.834, de 4 de noviembre de 2011, a efectos de evitar acefalías e interrupciones en el Sistema de Emergencia de la Institución. Los cuadros de suplentes y las guardias a retén contratados al amparo de lo dispuesto por el artícu-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

75

lo 328 de la Ley No. 18.362, de 6 de octubre de 2008, se podrán prorrogar por hasta tres años. La presente disposición entrará en vigencia a partir la promulgación de la ley. Artículo 232.- Sustitúyese el artículo 211 de la Ley No.18.834, de 4 de noviembre de 2011, por el siguiente: “Artículo 211.- Autorízase al Inciso 12 “Ministerio de Salud Pública”, Unidad Ejecutora 105 “Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud”, a percibir ingresos por concepto de expedición de certificados e inspecciones y a aplicar multas por concepto de infracciones a las disposiciones sanitarias vigentes, en cumplimiento de sus cometidos de contralor de la calidad de los servicios y los procesos asistenciales de los prestadores de salud establecidos por el artículo 573 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010. La titularidad, disponibilidad y uso de los fondos, a que refiere éste artículo se regulará por las normas establecidas para la Unidad Ejecutora 003 “Dirección General de la Salud”.” Artículo 233.- Sustitúyese el inciso tercero del artículo 487 de la Ley No. 18.362, de 6 de octubre de 2008, por el siguiente: “El programa será gestionado por la Administración de los Servicios de Salud del Estado de común acuerdo con el Ministerio de Salud Pública y la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, según convenio que contemple dotar a la Administración de los Servicios de Salud del Estado de la formación de los recursos humanos que ésta requiera para la cobertura de sus necesidades asistenciales. Con ese fin se procurará el fortalecimiento, ampliación y aumento de las Unidades Docentes Asistenciales y el Sistema de Residencias Médicas, de forma tal que el ingreso y egreso a los programas de formación no signifique limitación de tipo alguno que pueda poner en riesgo el cumplimiento de los cometidos asistenciales asignados a esta Administración”. Artículo 234.- Increméntase en el Inciso 12 Ministerio de Salud Pública, Programa 440 “Atención Integral de la Salud”, Unidad Ejecutora 104 “Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos”, en $ 3:023.478 (tres millones veintitrés mil cuatrocientos setenta y ocho pesos uruguayos) anuales, incluidos aguinaldo y cargas legales, con cargo a la Financiación 1.1 “Rentas Generales”, la partida creada en el artículo 569 de la Ley No. 18.719, de 27

de diciembre de 2010, con el destino establecido en el artículo 215 de la Ley No. 18.834, de 4 de noviembre de 2011. Artículo 235.- Creáse en el Inciso 12 “Ministerio de Salud Pública”, Programa 441 “Rectoría en Salud”, Unidad Ejecutora 103 “Dirección General de la Salud”, el “Sistema Nacional Integrado de Emergencia y Traslados”. El Ministerio de Salud Pública, se encargará de la gestión sanitaria del Centro Comando Unificado (CCU), en el marco del “Sistema de Atención Médica de Emergencia” (SAME), mediante un Centro Coordinador que atenderá los 365 días del año las 24 horas del día. El equipo designado se encargará de atender las llamadas relacionadas con la salud ingresadas en el sistema, coordinando con las unidades de emergencia móvil nacionales que cubren la vía pública, incluyendo particularmente aquellos llamados relacionados con patología materno perinatal y de primera infancia. Asígnase al Inciso 12 “Ministerio de Salud Pública”, Programa 441 “Rectoría en Salud”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, una partida anual de $ 7:000.000 (siete millones de pesos uruguayos), incluido aguinaldo y cargas legales, en el Grupo 0 “Servicios Personales”, con destino a la contratación de los recursos humanos necesarios para las actividades del Centro Coordinador. Esta norma regirá a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 236.- Creáse la “Unidad de Sustancias Controladas” que funcionará en la órbita del Ministerio de Salud Pública como organismo encargado del control y fiscalización del uso legal de las sustancias químicas controladas y la prevención del desvío al mercado ilícito. La Unidad de Sustancias Controladas actuará en consonancia con los lineamientos generales determinados para la prevención y el control de precursores químicos y el desvío de productos farmacéuticos para usos no médicos y reportará de sus actuaciones a la Junta Nacional de Drogas a través del Sub-Secretario del Ministerio de Salud Pública en su calidad de miembro pleno de dicha Junta. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente disposición especificando la estructura, funciones y relaciones interorgánicas, de la Unidad que se crea por este artículo.

76

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Artículo 237.- Sustitúyese el artículo 118 de la Ley No. 15.851, de 24 de diciembre de1986, por el siguiente: “Artículo 118.- Extiéndase la competencia de la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a la Administración Central, Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos, Servicios Descentralizados, Personas Públicas no Estatales, Poder Judicial, Poder Legislativo, Tribunal de Cuentas, Corte Electoral y Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Facúltase al Poder Ejecutivo a establecer los procedimientos formales a seguir por la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social en el ejercicio de sus funciones.” Artículo 238.- Establécese que los funcionarios del Inciso 13 “Ministerio de Trabajo y Seguridad Social”, Programa 501 “Relaciones y Condiciones Laborales”, Unidad Ejecutora 007 “Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social”, dejarán de percibir la compensación especial por dedicación exclusiva, prevista en el artículo 324 de la Ley No. 17.930, de 19 de diciembre de 2005, en la redacción dada por el artículo 240 de la Ley No. 18.172, de 31 de agosto de 2007, cuando dejen de prestar efectivamente las funciones inherentes a su cargo de inspectores de trabajo. Artículo 239.- Créanse en el Inciso 13 “Ministerio de Trabajo y Seguridad Social”, Programa 401 “Red de Asistencia e Integración Social”, Unidad Ejecutora 006 “Instituto Nacional de Alimentación”, 13 cargos de Administrativo, Escalafón C, Grado 01. Autorízase a transferir el crédito presupuestal asignado en el Objeto del Gasto 299.000 “Otros servicios no personales no incluidos en los anteriores”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, del Programa 400 “Políticas Transversales de Desarrollo Social”, de la misma Unidad Ejecutora a medida que se ocupen los cargos creados en el inciso precedente. Lo dispuesto en este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 240.- Autorízase al Poder Ejecutivo a reglamentar la utilización de la partida creada en el artículo 586 de la Ley No. 18719 de 27 de diciembre de 2010, en el Inciso 13 “Ministerio de Trabajo y Seguridad Social”, Programa 500 “Políticas de

Empleo”, Unidad Ejecutora 003 “Dirección Nacional de Empleo”, con destino al Programa “Objetivo Empleo”. Inciso 14 Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Artículo 241.- Los propietarios o promitentes compradores de inmuebles, en los que se asiente una obra hidráulica para almacenamiento o captación de agua, cualquiera sea su destino, deberán comunicarlo al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, presentando una declaración jurada en las condiciones que establezca la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo, la que podrá establecer excepciones o sanciones por incumplimiento de esta obligación. Artículo 242.- Sustitúyese el numeral 3 del artículo 6 de la Ley No.18.567, de 13 de setiembre de 2009, por el siguiente: “3) La protección del ambiente y el desarrollo sustentable de los recursos naturales dentro de su jurisdicción, sin perjuicio de las competencias de las autoridades nacionales en la materia.” Artículo 243.- Derógase la Ley No. 15.793, de 20 de diciembre de 1985. Artículo 244.- Sustitúyese el inciso tercero del literal C) del artículo 16 de la Ley No. 10.723, de 21 de abril de 1946, en la redacción dada por los artículos 83 de la Ley No. 18.308, de 18 de junio de 2008, 2 de la Ley No. 18.367, de 10 de octubre de 2008 y 1o. de la Ley No. 19.044, de 28 de diciembre de 2012, por el siguiente: “Queda prohibida, con las mismas sanciones establecidas en los artículos 11 y 19, en la redacción dada por la Ley No. 18.308, de 18 de junio de 2008, toda división de tierra realizada en suelo rural, que implique crear lotes independientes menores en superficie a las cinco hectáreas cada uno o tres hectáreas para los Departamentos de Montevideo y Canelones, con las excepciones establecidas en el inciso final del artículo 2o. de la presente ley.” Artículo 245.- Derógase el artículo 15 de la Ley No.10.723, de 21 de abril de 1946, en la redacción dada por el literal h) del artículo 83 de la Ley No. 18.308, de 18 de junio de 2008. Artículo 246.- Autorízase a la Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE), a celebrar contratos de función pública con las personas que a

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

77

la fecha de promulgación de la presente ley, tengan vínculo contractual con el Organismo mediante contratos de arrendamiento de servicios para la prestación de las funciones de “Encargado de Molino”, siempre que el vínculo contractual se haya iniciado con anterioridad al 1o. de enero de 1998. Artículo 247.- Sustitúyese el inciso final del artículo 48 de la Ley No. 17.292, de 25 de enero de 2001, en la redacción dada por el literal c) del numeral 3 de la Ley No. 18.308, de 18 de junio de 2008 y por el artículo 1o. de la Ley No. 18.367, de 10 de octubre de 2008, por el siguiente: “Con carácter general, en las actuaciones residenciales, de turismo residencial o similares, el área comprendida entre los componentes de la trama de circulación pública, no podrá superar un máximo de 10.000 (diez mil) metros cuadrados. Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, en los suelos categoría suburbana, cuando así lo establezcan las Directrices Departamentales, Planes Locales, Planes Parciales o Programas de Actuación Integrada previstos en los artículos 16, 17, 19, 20 y 21 de la ley No.18.308, de 18 de junio de 2008, se podrán admitir superficies mayores para las áreas comprendidas entre los componentes de la trama de la circulación pública, en función de la estructura territorial adoptada y del uso turístico como destino principal, siempre que se asegure la continuidad de la trama de circulación pública y la libre accesibilidad a los espacios públicos actuales y a aquellos que se creen simultáneamente con el acto de aprobación del fraccionamiento. Lo dispuesto no se restringe a la Urbanización de Propiedad Horizontal prevista en el presente artículo, y regirá cualquiera sea el régimen de propiedad de que se trate.” Artículo 248.- Quedan transferidas de pleno derecho y sin indemnización alguna a favor de las Intendencias Departamentales desde el libramiento efectivo al uso público, las áreas que en los fraccionamientos de tierras a efectuarse por particulares, sean destinadas a espacios libres, áreas de circulación u otros destinos de interés general de acuerdo a lo dispuesto en los respectivos Instrumentos de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Las áreas que se transfieran de pleno derecho no podrán ser inferiores al 10% u 8% (diez u ocho por ciento) de acuerdo a lo establecido en al artículo 38 de la Ley No.18.308, de 18 de junio de 2008, y no podrán exceder el 20% (veinte por ciento) de la superfi-

cie de los inmuebles fraccionados, sin perjuicio de las áreas destinadas a circulación. Derógase el Decreto-Ley No. 14.530, de 12 de junio de 1976. Artículo 249.- En todos los casos que el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente enajene inmuebles cuyo destino sea la construcción de viviendas de interés social, la tasación del mismo podrá ser realizada por dicho Ministerio a través de sus técnicos. Artículo 250.- Sustitúyese, el literal E) del artículo 390 de la Ley No. 17.296, de 21 de febrero de 2001, en la redacción dada por el artículo 344 de la Ley No. 17.930, de 19 de diciembre de 2005, por el siguiente: “E) El no pago de las obligaciones pecuniarias que le impone la reglamentación a los beneficiarios de alguno de sus Programas.” Artículo 251.- Modifícase el acápite del inciso primero del artículo 404 de la Ley No. 17.296, de 21 de febrero de 2001 y agrégase el literal E) en el mismo inciso, conforme a lo siguiente: “Se exceptúa del control previo del Ministerio de Economía y Finanzas para las contrataciones directas amparadas en lo establecido en el numeral 9) del literal C) del Artículo 33 del Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera (TOCAF 2012), y que deba realizar el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para dar respuesta inmediata en una de las siguientes situaciones:” “E) Cuando deba darse una respuesta inmediata y provisoria a las familias o personas en riesgo de vida por inhabitabilidad de la vivienda, violencia o maltrato”. Artículo 252.- Se sustituye la redacción del artículo 3o. de la Ley número 18.840, de 23 de noviembre de 2011 por la siguiente: “La Administración de las Obras Sanitarias del Estado o la Intendencia de Montevideo, según sus competencias territoriales, deberán efectuar publicaciones dentro del plazo de dos meses de promulgada la presente ley. En las mismas se detallarán las calles por las cuales pasan las redes de saneamiento existentes. Las publicaciones referidas en el inciso anterior deberán efectuarse durante diez días corridos en dos diarios de circulación nacional y en el Diario Oficial.

78

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Asimismo, cuando se construyan nuevas redes de saneamiento o amplíen las actuales, la Administración de las Obras Sanitarias del Estado o la Intendencia de Montevideo, según sus competencias territoriales, lo deberá notificar a los propietarios o promitentes compradores de los inmuebles con frente a las mismas, dentro de los dos meses de habilitadas las obras, en la forma que establezca la reglamentación. Sin perjuicio de lo expuesto, los citados organismos deberán dar la más amplia difusión a las obras y a los planes de financiación, si existieren”. Artículo 253.- Los complejos habitacionales construidos a la fecha de la promulgación de la presente ley, que sean propiedad del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, del Banco Hipotecario del Uruguay, integren los patrimonios fiduciarios propiedad de la Agencia Nacional de Vivienda, o fueran propiedad de los Gobiernos Departamentales, y en este último caso su construcción se haya realizado mediante convenios con el Banco Hipotecario del Uruguay, podrán ser incorporados al régimen de propiedad horizontal establecido en la Ley No. 10.751, de 25 de junio de 1946, cuando cumplan con los siguientes requisitos: a) Se practique un relevamiento integral suscrito por Arquitecto o Ingeniero Civil, el que suplirá el permiso de construcción original a los efectos de su presentación ante la Dirección Nacional de Catastro, la cual dispondrá las inspecciones de verificación pertinentes. Los adquirentes serán solidariamente responsables con el enajenante de las resultas de la regularización de los permisos siempre que la Dirección Nacional de Catastro deje constancia en los planos de las observaciones de las inspecciones que verifique. b) Cumplan con lo establecido en los artículos 4, 5 y 6 del Decreto-Ley No. 14.261, de 3 de setiembre de 1974. c) Se hayan ocupado una o más unidades del edificio, por un término mayor a diez años, lo que se acreditará mediante documento público o privado con fecha cierta, de lo que deberá quedar constancia en el reglamento de copropiedad. A los efectos del cumplimiento de este artículo no regirá lo dispuesto en el artículo 30 de la Ley No. 10.751, de 25 de junio de 1946. Artículo 254.- Los edificios construidos por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio

Ambiente, se regirán por las normas referentes a la propiedad horizontal y sus unidades podrán ser objeto de traslación de dominio o afectación con derechos reales en forma individual, cuando cumplan los siguientes requisitos: A) Que se haya concedido por la Intendencia respectiva el permiso de construcción del edificio y aprobado por la misma Intendencia el plano proyecto de fraccionamiento horizontal, conforme a los cuales han sido realizadas las construcciones, atribuyendo el dominio de las unidades. B) Que tengan plano de mensura y fraccionamiento horizontal, inscripto en la Dirección Nacional de Catastro, concordante con el plano proyecto aprobado por la Intendencia respectiva y hayan efectuado el empadronamiento y avalúo fiscal de las unidades que indica dicho plano. C) Que el edificio se encuentre en condiciones de habitabilidad suficientes para el uso al que se destine cada una de las unidades y sus bienes comunes, según resulte de certificado de relevamiento suscrito por el arquitecto director de obra y por el ingeniero agrimensor, donde se dejará constancia que: Las edificaciones se corresponden con el permiso de construcción aprobado. Las mismas se encuentran dentro de los límites establecidos por la normativa aplicable en materia de propiedad horizontal. Responden en un todo a la reglamentación municipal vigente. No existe pendiente sobre ellas ninguna observación o medida administrativa por parte de la respectiva Intendencia. Las unidades así como los bienes comunes de uso exclusivo y general del edificio se encuentran en condiciones de accesibilidad, pudiendo darse a dichas edificaciones un uso seguro, autónomo y confortable.

D) Que se contrate el seguro contra incendio previsto por el artículo 20 de la Ley No. 10.751, de 25 de junio de 1946, en la forma establecida por el literal C) del artículo 5 del Decreto-Ley No. 14.261, de 3 de setiembre de 1974, considerándose la prima correspondiente como expensa común. E) Que se otorgue el Reglamento de Copropiedad en el cual se constituya la hipoteca recíproca

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

79

conforme a lo dispuesto en el literal D) del artículo 5 y en el artículo 6 del Decreto-Ley No. 14.261, de 3 de setiembre de 1974. F) Que simultáneamente al otorgamiento del mencionado Reglamento se suscriba por parte del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, un préstamo hipotecario en relación a por lo menos una de las unidades que integran el edificio dividido. La horizontalidad emergente del cumplimiento de los requisitos referidos tendrá carácter definitivo, no rigiendo lo dispuesto por el inciso segundo del artículo 30 de la Ley No. 10.751, de 25 de junio de 1946. Todo ello sin perjuicio de las facultades de la Intendencia respectiva de fiscalización de la obra, otorgamiento de la habilitación final y adopción de las medidas administrativas pertinentes, así como de las responsabilidades de los técnicos intervinientes en su caso. Las diferencias en la configuración de las unidades y bienes comunes producidas por el proceso de implantación de la obra, que sean objeto de mensuras futuras, no requerirán ratificación de los instrumentos otorgados en su oportunidad, entendiéndose que los derechos y obligaciones generados por éstos se hacen extensivos a dichas diferencias. En todos los actos y contratos relativos a inmuebles regidos por el régimen de propiedad horizontal y comprendidos en el presente artículo, las exigencias instrumentales se adecuarán a lo dispuesto por el artículo 41 del Decreto-Ley No. 14.261, de 3 de setiembre de 1974, en lo aplicable. Inciso 15 Ministerio de Desarrollo Social Artículo 255.- Transfiérense al Inciso 15 “Ministerio de Desarrollo Social”, las competencias que la Ley No. 17.066, de 24 de diciembre de 1998, le atribuye al Inciso 12 “Ministerio de Salud Pública”. Artículo 256.- Suprímense en el Inciso 15 “Ministerio de Desarrollo Social” los siguientes cargos de particular confianza: A) Director de Desarrollo Ciudadano, creado por el artículo 13 de la Ley No. 17.866, de 21 de marzo de 2005. B) Director Nacional de Asistencia Crítica e Inclusión Social y Director del Programa de Atención a Colectivos y Población Vulnerable, creados por el inciso tercero del artículo 39 de la Ley No. 18.046, de 24 de octubre de 2006.

Artículo 257.- Sustitúyense en el Inciso 15 “Ministerio de Desarrollo Social”, las denominaciones de los siguientes cargos de particular confianza: A) “Director de Coordinación Territorial” creado por el artículo 13 de la Ley No. 17.866, de 21 de marzo de 2005, por “Director Nacional de Gestión Territorial”; B) “Director del Programa Infamilia” creado por el artículo 620 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por “Director de Coordinación Interdireccional”. Artículo 258.- Agrégase al artículo 4 de la Ley No. 18.240, de 27 de diciembre de 2007, los siguientes incisos: “Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, el jerarca del Inciso podrá disponer cupos, en forma previa a la convocatoria, a fin de contemplar a grupos que sufran discriminación de género, étnica o presenten vulnerabilidad extrema por razones de violencia, consumo problemático de sustancias psicoativas u otros factores. Los cupos referidos no serán aplicables a la selección de quienes participen en el segundo período complementario del Programa.” Artículo 259.- Sustitúyase el inciso segundo del artículo 5 de la Ley No. 18.240, de 27 de diciembre de 2007, por el siguiente: “A los efectos de esta ley se entiende por hogar, el núcleo constituido tanto por una persona como aquel integrado por un grupo de personas, vinculadas o no por lazos de parentesco, que al menos para la alimentación dependan de un fondo común”. Artículo 260.- Sustitúyese el artículo 6 de la Ley No. 18.240, de 27 de diciembre de 2007, por el siguiente: “Artículo 6.- (Incompatibilidades).- No podrán postularse para el Programa “Uruguay Trabaja” ni participar en él: A) Quienes se encuentren en actividad o, en su caso, perciban subsidio por inactividad compensada, subsidio transitorio por incapacidad parcial, jubilaciones o pensiones servidas por instituciones de seguridad social o equivalentes, nacionales o extranjeras, exceptuando pensiones por invalidez y de sobrevivencia. B) Los titulares o integrantes, aun sin actividad, de empresas activas registradas ante el

80

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Banco de Previsión Social o, en su caso, la Dirección General Impositiva. La comprobación de que una persona se encuentra comprendida en cualquiera de las hipótesis de incompatibilidad, implicará su eliminación de la nómina de postulantes o el cese automático de su participación, según corresponda”. Sección V Organismos del Artículo 220 de la Constitucin de la Republica Inciso 25 Administración Nacional de Educación Pública Artículo 261.- Asígnase al Inciso 25 “Administración Nacional de Educación Pública” una partida de $ 950:000.000 (novecientos cincuenta millones de pesos uruguayos) por única vez en el ejercicio 2014, a efectos de financiar el costo adicional asociado al adelanto del incremento salarial que fuera acordado para 2015 en el Consejo de Salarios referido en el artículo 674 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010.

Inciso 27 Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay Artículo 262.- Autorízase al Inciso 27 “Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay”, a transformar los cargos ocupados a la fecha de vigencia de la presente ley, en cargos de otro escalafón del sistema escalafonario previsto en el artículo 28 de la Ley No. 15.809, de 8 de abril de 1986, de acuerdo a las necesidades de la Institución. La transformación no podrá ocasionar lesión de derechos de otros funcionarios, ni originar costo presupuestal. El Poder Ejecutivo reglamentará la aplicación del presente artículo, a propuesta del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, con informe de la Oficina Nacional del Servicio Civil y de la Contaduría General de la Nación, en el ámbito de sus respectivas competencias. Artículo 263.- Autorizase al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay a realizar la siguiente simplificación y categorización de los Objetos del Gasto del Grupo “0”, asociados a las remuneraciones civiles no docentes, de acuerdo a lo que surge de la siguiente tabla:

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

81

CATEGORIAS OBG AUX CONCEPTO RETRIBUTIVO 011 000 SUELDO BASICO DE CARGOS 012 000 INCREMENTO POR MAYOR HORARIO PERMANENTE 013 000 DEDICACION TOTAL 014 000 COMPENSACION MAXIMA AL GRADO 021 000 SUELDO BASICO DE FUNCIONES CONTRATADAS 022 000 INCREMENTO POR MAYOR HORARIO PERMANENTE 023 000 DEDICACIÓN TOTAL 024 000 COMPENSACION MAXIMA AL GRADO 042 001 COMPENSACIONES CONGELADAS 042 010 PRIMA TÉCNICA 042 013 PARTIDA DED.PERMANENTE CHOFERES 042 013 PARTIDA SINIESTRABILIDAD CHOFERES 042 013 COMPESACION POR DEDICACION ESPECIAL 042 014 COMPENSACON POR PERMANENCIA A LA ORDEN LEY 16170 042 034 ART.612 LEY 16736- ALTO RIESGO 042 034 REMUNERACION COMPLEMENT. POR FUNCIONES DISTINTAS AL CARGO 042 038 COMPENSACION PERSONAL TRANSIT., SE ABSORBE CON ASCENSO. 042 040 ASISTENCIA DIRECTA AL MENOR 042 063 COMPENSACION MENSUAL INAME ART.215 LEY 16462 042 064 COMPESACION MENSUAL ART.216 LEY 16462 042 071 COMPENSACION ART.597. Y 617 LEY 16736 042 084 INAME ART.603 LEY 16736 Y RESOL.31/12/96 042 087 PARTIDA TRIBUNAL DE CUENTAS 042 087 PARTIDA LABORATORIO X X X X X X GRADO ESPECIAL PERSONAL INCENTIVO X X

X X X

X

X X X X

X X

X

X X X X X

82

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

042 087 PARTIDA TAREA INSALUBRE (LAVADERO) 042 087 PARTIDA INSPECCION SALUD LABORAL 042 087 PARTIDA INSPECCION ESPECTACULOS PUBLICOS 042 087 INCENTIVO AL RENDIMIENTO LEY 16170 ART.19 042 088 COMP.DESEMPEÑO SECRETARIA/ASESORES PERS.ESPEC. 042 102 COMPENSACION(ORIGEN 042/090).ART.4 LEY 17904 042 520 COMP. ESP. POR CUMPLIR COND.ESPECIFICAS LEY 18719 042 521 COMP. ESP. POR CUMPLIR COND. ESPECIF.(DISCRECIONAL) LEY 18719 042 710 INCENTIVO PRESENTISMO LEY 18719 042 720 INCENTIVO RENDIMIENTO, DED,Y/O PRODUCTIVIDAD LEY 18719 047 002 EQUIPAR.SALARIAL ART.726 LEY 16736 (REFORMA ESTADO) 048 007 DIFERENCIAL DE AUMENTO ART.182 LEY 16713 048 009 AUMENTO DE SUELDO DECRETO 203/92 048 017 AUMENTO SALARIAL A PARTIR 1/5/03 DECRETO 191/03 048 018 COMPLEMENTO POR NO ALCANZAR MINIMO DEC.256/004 048 021 ADICIONAL RET. MENOR A $ 13.000.00 DEC.259/05 048 023 RECUP. SALARIAL 2006 ART.454 LEY 17903 048 026 RECUP. SALARIAL ENERO 2007 ART.454 LEY 17903 048 027 MINIMO $ 850.00 DECRETO No. 22/007 048 028 RECUP. SALARIAL ENERO 2008 048 031 RECUP. SALARIAL ENERO2009 048 032 RECUP. SALARIAL ENERO 2010 048 037 INCREMENTO SALARIAL INAU LEY 18719 X X

X X X

X

X

X

X

X X

X

X X

X

X

X X

X X X X X

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

83

A partir de la aprobación de la reglamentación por parte del Directorio del INAU, todas las normas legales y reglamentarias que se opongan a lo dispuesto en el presente artículo referidas a la simplificación y categorización de los objetos del gasto de la categoría del grado, no serán de aplicación para la determinación de la remuneración de los funcionarios no docentes del organismo. Las mismas continuarán aplicándose al personal docente del INAU. Dicha simplificación y categorización no podrá generar costo presupuestal. Artículo 264.- Sustitúyese a partir de la vigencia de la reglamentación del artículo precedente, lo dispuesto por el artículo 72 de la Ley No. 16.002, de 25 de noviembre de 1988, modificativas, sustitutivas y concordantes, por lo siguiente: “Artículo 72.- La compensación de Atención directa a niños, niñas y adolescentes, quedará fijada por los montos que surgen de la siguiente tabla:

PROGRAMA 400 Y 461 GRADO 11 10 9 8 7 6 5 4 3 30HS 40HS D.T.

2.896,88 3.672,54 4.302,40 2.702,50 3.413,94 3.991,33 2.533,97 3.189,88 3.721,97 2.388,92 2.996,93 3.489,79 2.263,33 2.829,87 3.288,92 2.078,00 2.583,36 2.992,17 1.936,76 2.395,36 2.766,16 1.848,25 2.277,62 1.774,26 2.179,23 1.628,28 1.985,12 1.562,00 1.896,94 0,00 0,00 0,00 0,00

CARGOS DE DIRECCION PROGRAMA 400 GRADO 16 15 14 13 12 30HS 1.475,41 1.358,74 1.254,91 1.163,39 1.083,58 40HS 1.899,21 1.744,04 1.605,94 1.484,20 1.378,06 D.T. 2.244,25 2.057,67 1.891,44 1.745,01 1.617,41

2 1

La aplicación del presente artículo no podrá afectar la retribución actual de los funcionarios, ni implicar costo presupuestal en el grupo 0 “Retribuciones Personales”.” Artículo 265.- Sustitúyese el artículo 167 de la Ley No. 17.823, de 7 de setiembre de 2004, por el siguiente: “Artículo 167.- (Carné de habilitación).- Los adolescentes, deberán contar con carné habilitación para trabajar, tramitado gratuitamente ante el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, en el que deberá constar: A) Nombre. B) Fecha y lugar de nacimiento. C) Domicilio. D) Consentimiento para trabajar del adolescente y sus responsables. E) Constancia del examen médico, en el que se declare que se encuentra apto para el trabajo. F) Constancia de haber completado el ciclo de enseñanza obligatoria o el nivel alcanzado.”

CARGOS DE DIRECCION PROGRAMA 461 GRADO 16 15 14 13 12 30HS 4.215,45 3.882,16 3.585,47 3.323,96 3.095,90 40HS 5.426,30 4.982,98 4.588,42 4.240,58 3.937,31 D.T. 6.412,13 5.879,05 5.404,11 4.985,73 4.621,17

84

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Artículo 266.- Sustitúyese el artículo 168 de la Ley No. 17.823, de 7 de setiembre de 2004, por el siguiente: “Artículo 168.- (Examen Médico). Todos los adolescentes menores de dieciocho años que pretendan trabajar serán sometidos obligatoriamente a un examen médico anual a fin de comprobar si la tarea que realizan es acorde a su capacidad física. En todos los casos, de comprobarse que la tarea es superior a su capacidad física, deberán abandonar el trabajo por otro más adecuado. Dicho examen, podrá ser realizado indistintamente por el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay o por las instituciones pertenecientes al Sistema Nacional Integrado de Salud, en base al protocolo aprobado por el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. Todos los legitimados para expedir el examen de salud podrán otorgar autorizaciones por períodos más breves, a efectos de exigir la repetición del examen médico en todos aquellos casos en que a su juicio sea necesario para garantizar una vigilancia eficaz, en relación con los riesgos que presenta el trabajo o el estado de salud del adolescente. El responsable del adolescente podrá impugnar el examen y requerir otro.” Artículo 267.- Sustitúyese el artículo 169 de la Ley No. 17.823, de 7 de setiembre de 2004, por el siguiente: “Artículo 169.- (Jornada de Trabajo y Descanso Semanal). Los adolescentes mayores de quince años no podrán trabajar más de seis horas diarias, equivalentes a treinta y seis horas semanales, y deberán disfrutar de un día de descanso semanal, preferentemente en día domingo. El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay podrá excepcionalmente autorizar a los adolescentes entre dieciséis y dieciocho años a trabajar ocho horas diarias, correspondiéndoles en ese caso, dos días continuos de descanso, preferentemente uno de ellos en día domingo, por cada cinco días de trabajo, previa evaluación técnica individual, estudio del lugar y puesto de trabajo, teniendo en cuenta el interés superior del niño o adolescente.” Artículo 268.- Sustitúyese el artículo 170 de la Ley No. 17.823, de 7 de setiembre de 2004, por el siguiente: “Artículo 170.- (Descanso intermedio y entre jornadas). El descanso intermedio en la jornada de

trabajo tendrá una duración de entre media hora y tres horas, y deberá ser gozado en la mitad de la jornada. Cuando el descanso sea de media hora, tendrá carácter remunerado. La jornada discontinua sólo se autorizará cuando la actividad laboral resulte compatible con la obligación de protección establecida en el artículo 163 de la presente ley. No se admitirán los horarios rotativos durante el ciclo lectivo. En todos los casos deberá mediar, como mínimo, doce horas entre el fin de una jornada y el comienzo de la siguiente.” Artículo 269.- Sustitúyese el artículo 177 de la Ley No. 17.823, de 7 de setiembre de 2004, por el siguiente: “Artículo 177. (De la documentación). El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay determinará los documentos que el empleador deberá llevar y tener a disposición de la autoridad competente. Estos documentos deberán indicar el nombre y apellido, fecha de nacimiento debidamente certificada, fecha de ingreso, tarea, categoría, horario, descanso intermedio y semanal y fecha de egreso, de todas las personas menores de dieciocho años empleadas por él o que trabajen para él. Dicho documento deberá renovarse anualmente.” Artículo 270.- Sustitúyese el artículo 121 de la Ley No. 17.823, de 7 de setiembre de 2004, por el siguiente: “Artículo 121 (Medidas en régimen de internación sin conformidad del niño o adolescente).- El Juez solamente podrá ordenar la internación compulsiva en los siguientes casos: A) Niño o adolescente con patología psiquiátrica. B) Niño o adolescente que curse episodios agudos vinculados al consumo de drogas. C) Niño o adolescente necesitado de urgente tratamiento médico destinado a protegerlo de grave riesgo a su vida o su salud. En todos los casos deberá existir prescripción médica. El plazo máximo de la internación será de treinta días prorrogables por períodos de igual duración mediando indicación médica hasta el alta de internación. Cuando el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay constate que un niño o adolescente pone en riesgo inminente la vida o integridad física suya

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

85

o de otras personas, solicitará al Juez competente la aplicación de estas medidas, previa indicación médica.” Artículo 271.- Increméntase, a partir de la promulgación de la presente ley, en el Inciso 27 “Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay”, Programa 461 “Gestión de la Privación de Libertad”, con cargo a la Financiación 1.1 “Rentas Generales”, el crédito presupuestal del Grupo 0 “Servicios Personales”, en la suma de $ 200:000.000 (doscientos millones de pesos uruguayos), para financiar la creación de cargos en el “Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente” (SIRPA). Artículo 272.- Transfiérese de los créditos autorizados en el literal C) del artículo 13 de la Ley No. 18.125, de 27 de abril de 2007, como partida por una sola vez, un importe de $ 150:077.599 (ciento cincuenta millones setenta y siete mil quinientos noventa y nueve pesos uruguayos), con destino al Inciso 27 “Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay”, a efectos de financiar los gastos de infraestructura y equipamiento del “Sistema de Responsabilidad Penal del Adolescente”. Esta disposición regirá a partir de la promulgación de la presente ley. Inciso 29 Administración de Servicios de Salud del Estado Artículo 273.- Facúltase al Inciso 29 “Administración de los Servicios de Salud del Estado” a variar los porcentajes de distribución entre el nivel central y las unidades ejecutoras, de los recursos con afectación especial a los que se refiere el artículo 466 de la Ley No. 15.809, de 8 de abril de 1986, en función de las necesidades de funcionamiento de ambos niveles. El porcentaje de la unidad ejecutora que generó la recaudación no podrá ser menor al 80% (ochenta por ciento)”. Artículo 274.- Sustitúyese el literal A) del artículo 719 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “A) En régimen de planes especiales temporales, altas por bajas en igual función, exclusivamente de casos especiales o contratación de suplentes.” Artículo 275.- Sustitúyase el numeral 31, del literal C), del artículo 33 del Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera del Estado (TOCAF 2012), por el siguiente: “31) La contratación de bienes o servicios por parte de la Administración de Servicios de Salud del

Estado en el marco de convenios de complementación asistencial suscritos por el Directorio del Organismo al amparo de las facultades que le otorga el literal G) del artículo 5 de la Ley No. 18.161, de 29 de julio de 2007, previo informe favorable del Ministerio de Salud Pública”. Artículo 276.- Facúltase a la Administración de los Servicios de Salud del Estado a incorporar a sus padrones presupuestales, en cargos en grados de ingreso de los escalafones que correspondieren, al personal contratado al amparo del artículo 410 de la Ley No.16.170 de 28 de diciembre de 1990, cuyos contratos hubieran sido renovados en dos oportunidades. Una vez efectivizada la facultad conferida, se transformarán los cargos, cuyo crédito financió las contrataciones regularizadas. Esta disposición entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Deróganse el artículo 465 de la Ley No.18.362 de 6 de octubre de 2008, el artículo 264 de la Ley No. 18.834 de 4 de noviembre de 2011 y el artículo 278 de la Ley No.18.996 de 7 de noviembre de 2012. Artículo 277.- Autorízase al Inciso 29 “Administración de Servicios de Salud del Estado” a incrementar las transferencias a la Comisión de Apoyo de la Unidad Ejecutora 068 “Administración de los Servicios de Salud del Estado” en hasta $ 62.672.000 (sesenta y dos millones seiscientos setenta y dos mil pesos uruguayos) anuales, a efectos que la misma contrate el personal afectado a los IMAE, que a la fecha de la promulgación de la presente ley, se encuentre contratado en la Comisión de Apoyo del Hospital Maciel. La transferencia será financiada con créditos de gastos de funcionamiento. La contratación del personal por parte de la Comisión de Apoyo de la Unidad Ejecutora 068 implicará dejar sin efecto la percepción de ingresos por IMAE a cualquier título por parte de la Comisión de Apoyo del Hospital Maciel. La presente norma regirá a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 278.- Facúltese a la Contaduría General de la Nación a solicitud del Inciso 29 “Administración de Servicios de Salud del Estado” a trasponer al Fondo de Suplencias, creado por el artículo 455 de la Ley No. 15.809, de 8 de abril de 1986, hasta $ 30:000.000 (treinta millones de pesos uruguayos) por año, resultantes de los descuentos individuales y multas provenientes de situaciones tales como inasis-

86

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

tencias, reservas de cargo y licencias especiales sin goce de sueldo de sus funcionarios. Artículo 279.- Facúltase al Ministerio de Economía y Finanzas, a solicitud del Inciso 29 “Administración de los Servicios de Salud del Estado”, a reasignar los créditos autorizados en gastos de funcionamiento al Grupo 0 “Servicios Personales” según el siguiente detalle: a) Hasta $ 30:000.000 (treinta millones de pesos uruguayos) con destino a financiar la ampliación de horas de personal propio, cuando la Institución resuelva pasar a prestar directamente algunos de los servicios asistenciales que actualmente contrata a terceros. Deberán justificarse los montos a reasignar al Grupo 0 “Servicios Personales”, así como la cuota parte del crédito que debe permanecer en gastos de funcionamiento para la compra de los insumos necesarios para el cumplimiento del servicio. b) Hasta $ 10:000.000 (diez millones de pesos uruguayos) con destino a financiar las diferencias salariales emergentes de la transformación de cargos presupuestados del personal alcanzado por el artículo 280 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012. c) hasta $ 8.000.000 (ocho millones de pesos uruguayos) con destino a financiar el área de Soporte a Usuarios de Informática. Artículo 280.- Facúltase al Inciso 29 “Administración de los Servicios de Salud del Estado”, a partir de la promulgación de la presente ley, a reasignar al Grupo 0 “Servicios Personales”, hasta $ 80:000.000 (ochenta millones de pesos uruguayos), de los créditos previstos en el literal B) del artículo 719 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010. Artículo 281.- Facúltase al Inciso 29 “Administración de los Servicios de Salud del Estado”, a reasignar créditos de gastos de funcionamiento por hasta $ 20:000.000 (veinte millones de pesos uruguayos), al Grupo 0 “Servicios Personales” para el “Programa de Fortalecimiento de Enfermería en Unidades de Cuidado Crítico Neonatal y Pediátrico”. Artículo 282.- Asígnase en el Inciso 29 “Administración de Servicios de Salud del Estado”, Unidad Ejecutora 068 “Administración de Servicios de Salud del Estado”, Programa 440 “Atención Integral de la Salud”, Financiación 1.1. “Rentas Generales”, una partida de hasta $ 30:000.000 (treinta millones de pesos uruguayos), con destino a completar el finan-

ciamiento correspondiente a las diferencias en las cargas legales de los cargos creados al amparo del inciso primero del artículo 717 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, en la redacción dada por el artículo 285 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012. El Ministerio de Economía y Finanzas autorizará a la Contaduría General de la Nación a habilitar el importe previsto en el inciso anterior, en la oportunidad en que se produzca la efectiva creación de los cargos o la incorporación del complemento salarial al Grupo 0 “Servicios Personales” por el monto que efectivamente impliquen las cargas legales, dentro del máximo establecido. Esta disposición entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente Ley. Artículo 283.- Increméntase a partir de la promulgación de la presente ley en el Inciso 29 “Administración de los Servicios de Salud del Estado”, Programa 440 “Atención Integral de la Salud”, Unidad 068 “Administración de los Servicios de Salud del Estado”, el Grupo 0 “Servicios Personales”, en $ 21:000.000 (veintiún millones de pesos uruguayos), con destino a la creación de cargos para completar la dotación de recursos humanos necesarios para el traslado especializado, en el marco del Plan de Traslados Pediátricos y Neonatales del Ministerio de Salud Pública. Artículo 284.- Increméntase a partir de la promulgación de la presente ley, en el Inciso 29 “Administración de los Servicios de Salud del Estado”, Programa 440 “Atención Integral a la Salud”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, el Grupo 0 “Servicios Personales” en $ 10.000.000 (diez millones de pesos uruguayos) con destino a la creación de los cargos para completar la dotación de recursos humanos necesarios para mejorar la atención de la Salud Mental. Artículo 285.- Los importes correspondientes a las partidas a transferir a las Comisiones de Apoyo y Comisión Honoraria del Patronato del Psicópata, con destino a la contratación de personal que preste funciones en dependencias del Ministerio de Salud Pública, y que se encuentre en esa situación a la fecha de vigencia de la presente ley, serán transferidos al Inciso 12 “Ministerio de Salud Pública” A esos efectos el Inciso 29 “Administración de los Servicios de Salud del Estado”, comunicará a la Contaduría General de la Nación, dentro de los 120 días de promulgada la presente ley, los créditos presupuestales a ser transferidos por aplicación del inciso precedente, debiendo contar con informe previo y favorable del Ministerio de Economía y Finanzas.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

87

Artículo 286.- Asígnese al Inciso 29 “Administración de los Servicios de Salud del Estado”, Programa 440 “Atención Integral de la Salud” , Financiación 1.1 “Rentas Generales”, una partida anual de $ 9.000.000 (nueve millones de pesos uruguayos) en gastos de funcionamiento, con destino al fortalecimiento de la Red Nacional de Drogas (RENADRO). Artículo 287.- Increméntase a partir de la promulgación de la presente ley, en el Inciso 29 “Administración de los Servicios de Salud del Estado”, el Grupo 0 “Retribuciones Personales”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, en $ 30.000.000 (treinta millones de pesos uruguayos) con destino a la creación de cargos para fortalecer los recursos humanos en el marco del Programa de Salud Rural. Inciso 31 Universidad Tecnológica Artículo 288.- Asígnase el Inciso 31 del Presupuesto Nacional, a la “Universidad Tecnológica” (UTEC) y créase la Unidad Ejecutora 001 “Consejo Directivo Central” que estará a cargo del Consejo creado por el literal A) del artículo 9 de la Ley No. 19.043, de 28 de diciembre de 2012. Artículo 289.- La Universidad Tecnológica establecerá la estructura organizativa y funcional que considere necesaria para el logro de sus cometidos. De ello se dará cuenta a la Asamblea General. Artículo 290.- Asígnase al Inciso 31 “Universidad Tecnológica”, con cargo a la financiación aprobada por el numeral 1 del artículo 20 de la Ley No. 19.088, de 14 de junio de 2013, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, los créditos presupuestales en moneda nacional, para los ejercicios y conceptos que se detallan:

No. 19.043, de 28 de diciembre de 2012, los que podrán ser distribuidos en el ejercicio 2013 a gastos de funcionamiento e inversión. Los créditos presupuestales correspondientes a gastos de funcionamiento e inversión, que no fueran ejecutados durante el ejercicio 2013, se habilitarán en el ejercicio 2014 como créditos permanentes. La Universidad Tecnológica distribuirá los montos otorgados, por grupo de gasto, lo que comunicará al Tribunal de Cuentas, al Ministerio de Economía y Finanzas, a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y a la Asamblea General dentro de los ciento veinte días del inicio de cada ejercicio. Esta disposición entrará en vigencia a partir de la fecha de promulgación de la presente ley. Artículo 291.- Fijase una retribución mensual para los miembros del Consejo Directivo Central provisorio previsto en el artículo 32 de la Ley No. 19.043, de 28 de diciembre de 2012, equivalente a la fijada para el Rector de la Universidad de la República, por los artículos 34 y 35 de la Ley No. 16.736, de 5 de enero de 1996. Los miembros del Consejo Directivo Central provisorio de la Universidad Tecnológica percibirán la retribución referida en el inciso anterior, desde la fecha de su designación. No percibirán dicha retribución, en caso que ocupen otros cargos públicos rentados o perciban ingresos con cargo a fondos públicos, sin perjuicio de la aplicación de las normas relativas a acumulación de sueldos. Lo dispuesto en este artículo será financiado con la partida establecida por el artículo 677 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010. Esta disposición entrará en vigencia a partir de la fecha de promulgación de la presente ley. Artículo 292.- Cada uno de los miembros del Consejo Directivo Central provisorio de la Universidad Tecnológica, tendrá indistintamente las mismas atribuciones que le confiere al rector el artículo 21 de la Ley No. 19.043, de 28 de diciembre de 2012, hasta que el mismo sea electo según lo dispuesto por esta ley. Lo dispuesto en este artículo entrará en vigencia a partir de la fecha de promulgación de la presente ley. Artículo 293.- Facúltase a la Universidad Tecnológica a constituir el Fondo de Infraestructura PúblicaUTEC, con el objetivo de contribuir al crecimiento, mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura edilicia educativa pública.

Concepto Retribuciones Personales Gastos de Funcionamiento Inversiones

2013

2014 150.000.000

50.000.000

100.000.000

Los créditos asignados precedentemente, se incrementarán con los aprobados por el artículo 677 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, según lo dispuesto por el literal D) del artículo 30 de la Ley

88

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

El Fondo de Infraestructura Educativa PúblicaUTEC será administrado por la Corporación Nacional para el Desarrollo en ejercicio de los cometidos asignados por el artículo 11 de la Ley No. 15.785, de 4 de diciembre de 1985, en la redacción dada por el artículo 34 de la Ley No. 18.602, de 21 de setiembre de 2009, que se ajustará estrictamente a las directivas de la UTEC y realizará todas las contrataciones mediante procedimientos competitivos que aseguren el cumplimiento de los principios de publicidad e igualdad de los oferentes, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 132 del Texto Ordenando de Contabilidad y Administración Financiera 2012. Facúltase a la Universidad Tecnológica a transferir al Fondo, los créditos presupuestales correspondientes a proyectos de inversión, de lo que se dará cuenta a la Asamblea General. La UTEC deberá incluir anualmente en la Rendición de Cuentas, un informe especial en el que conste la información referente a las inversiones realizadas en el ejercicio cerrado, así como las programadas para los ejercicios siguientes, sin perjuicio de adjuntar los estados contables correspondientes al Fondo de Infraestructura Pública-UTEC. Lo dispuesto en este artículo entrará en vigencia a partir de la fecha de promulgación de la presente ley. Artículo 294.- La Universidad Tecnológica (UTEC) podrá disponer las trasposiciones de créditos requeridas para el mejor funcionamiento de sus servicios, de acuerdo a las siguientes reglas: a) Dentro del Grupo 0 “Servicios Personales”. b) Dentro de los créditos asignados a inversiones. c) Dentro de las dotaciones fijadas para los gastos de funcionamiento. d) Para reforzar las asignaciones de inversiones con créditos asignados a gastos corrientes o al Grupo 0 “Servicios Personales”. e) Para reforzar los créditos del Grupo 1 “Bienes de Consumo” o 2 “Servicios no Personales”, se podrán utilizar asignaciones presupuestales del Grupo 0 “Servicios Personales” y hasta un 10% (diez por ciento) de los créditos asignados a inversiones. f) No podrán utilizarse como partidas de refuerzo para otros objetos, las de carácter estimativo y el Subgrupo 5.7 “Transferencias a Unidades Familiares” por personal en actividad. El Consejo Directivo Central podrá disponer

transposiciones de crédito entre objetos pertenecientes al Subgrupo 5.7 “Transferencias a Unidades Familiares” con el límite del crédito permanente asignado al Inciso en dicho Subgrupo. Las trasposiciones realizadas regirán hasta el 31 de diciembre del ejercicio en el cual se autorizan, dando cuenta a la Asamblea General e informando a la Contaduría General de la Nación. Esta disposición entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 295.- Facúltase a la Universidad Tecnológica (UTEC) a celebrar contratos de arrendamiento de obra con sus funcionarios docentes y no docentes, así como con egresados con título universitario y con funcionarios de otros organismos públicos, cuando sean necesarios para el cumplimiento de convenios nacionales e internacionales suscritos dentro del ámbito de su competencia. Artículo 296.- Incorpórase al literal C) del artículo 33 del Texto Ordenado de la Contabilidad y Administración Financiera – TOCAF 2012, el siguiente numeral: “32) La realización de convenios de complementación docente por parte de la Universidad Tecnológica con otras universidades, instituciones educativas, entidades culturales o agentes del sector productivo y de servicios, tanto nacionales como internacionales que impliquen la realización de contribuciones por parte de la UTEC.” Lo dispuesto en este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 297.- Exceptúase a la Universidad Tecnológica (UTEC), por única vez, de la prohibición de designar funcionarios establecida en el literal E) del artículo 1 de la Ley No. 16.127, de 7 de agosto de 1990. Artículo 298.- Facúltase a la Universidad Tecnológica (UTEC), de modo excepcional y hasta que entre en vigencia la próxima Ley de Presupuesto Nacional, a contratar en forma directa al personal que sea necesario para el inicio de las carreras que ofrezca. Dichos contratos deberán ser autorizados por el Consejo Directivo Central, no podrán tener un plazo original superior a los 12 meses y su renovación quedará supeditada al resultado favorable de la evaluación de desempeño correspondiente y a la continuidad de la carrera o asignatura respectiva.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

89

Esta disposición entrará en vigencia a partir de la fecha de promulgación de la presente ley. Artículo 299.- Facúltase al Inciso 31 “Universidad Tecnológica” a disponer del 100% (cien por ciento) de los recursos de afectación especial que perciba conforme a lo dispuesto por el inciso tercero del artículo 1 de la Ley No. 19.043, de 28 de diciembre de 2012. Estos fondos podrán ser destinados al pago de retribuciones personales, gastos de funcionamiento e inversiones. Artículo 300.- Facúltase a la Universidad Tecnológica (UTEC) a transferir al Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) hasta el equivalente a US$ 300.000 (trescientos mil dólares de los Estados Unidos de América), en concepto de reintegro de los gastos realizados en el marco de la cooperación brindada a la Universidad para su instalación y puesta en funcionamiento. Sección VI Otros Incisos Inciso 21 Subsidios y Subvenciones Artículo 301.- Transfiérase del Inciso 24 “Diversos Créditos” al Inciso 21 “Subsidios y Subvenciones” una partida anual de $ 7:600.000 (siete millones seiscientos mil pesos uruguayos) que se financiará con el crédito autorizado por el artículo 13 literal C) de la Ley No. 18.125, de 27 de abril de 2007, con destino al Fondo de Subsidios y Subvenciones creado por el inciso cuarto del artículo 34 de la Ley No. 18.046, de 24 de octubre de 2006, a efectos de incrementar los subsidios ya otorgados a Instituciones Públicas o Privadas incluidas o a incluir otras nuevas. Sección VII Recursos Artículo 302.- El Parque Científico y Tecnológico de Pando estará exonerado de todo tipo de tributos nacionales, excepto las contribuciones especiales de seguridad social. En lo no previsto especialmente por los artículos 251 a 256 de la Ley No. 18.362, de 6 de octubre de 2008, su régimen de funcionamiento será el de la actividad privada, especialmente en cuanto a su contabilidad, estatuto de su personal y contratos que celebre. Artículo 303.- Sustitúyese el artículo 79 del Título 4 del Texto Ordenado 1996, en la redacción dada por el artículo 3o. de la Ley No. 18.083, de 27 de di-

ciembre de 2006, por el artículo 1o. de la Ley No. 18.628, de 10 de diciembre de 2009, por los artículos 787, 788 y 789 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el artículo 1o. de la Ley No. 18.900, de 30 de abril de 2012, y por el artículo 316 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “ARTÍCULO 79.- Donaciones especiales. Entidades.- Se encuentran comprendidas en el beneficio establecido por el artículo precedente, las donaciones destinadas a: 1. Educación primaria, secundaria y técnico profesional A) Establecimientos públicos de educación primaria, de educación secundaria, de educación técnico-profesional y de formación docente, Consejos de Educación Secundaria y de Educación Técnico-Profesional y los servicios que integren el Consejo de Educación Inicial y Primaria, equipos técnicos universitarios interdisciplinarios, que funcionen en el marco de proyectos dirigidos a mejorar la calidad educativa, previamente estudiados y aprobados por las autoridades pertinentes. La Administración Nacional de Educación Pública informará respecto de la conveniencia y distribución de los proyectos que se financien con las donaciones incluidas en el presente literal. B) Instituciones privadas cuyo objeto sea la educación primaria, secundaria, técnicoprofesional, debidamente habilitadas, y que atiendan efectivamente a las poblaciones más carenciadas, así como para financiar infraestructura educativa de las instituciones que, con el mismo objeto, previo a solicitar su habilitación, presenten su proyecto educativo a consideración del Ministerio de Educación y Cultura. 2. Educación terciaria e investigación: A) La Universidad de la República y las fundaciones instituidas por la misma. B) Universidad Católica del Uruguay. C) Universidad de Montevideo. D) Universidad ORT Uruguay. E) Universidad de la Empresa. F) Instituto Universitario CLAEH.

90

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

G) El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y la Fundación de Apoyo al Instituto Clemente Estable. H) Fundación Instituto Pasteur. I) Instituto Antártico Uruguayo. J) Universidad Tecnológica. 3. Salud A) La construcción de locales o adquisición de útiles, instrumentos y equipos que tiendan a mejorar los servicios de las entidades con personería jurídica dedicadas a la atención de personas en el campo de la salud mental, que hayan tenido una actividad mínima de cinco años ininterrumpidos a la fecha de recibir la donación. B) La Comisión Honoraria de Administración y Ejecución de Obras de las Colonias de Asistencia Psiquiátrica “Doctor Bernardo Etchepare” y “Doctor Santín Carlos Rossi”. C) La Fundación Teletón Uruguay para la rehabilitación pediátrica. D) La Fundación Peluffo Giguens y la Fundación Dr. Pérez Scremini, en aquellos proyectos acordados con la Dirección del Hospital Pereira Rossell. E) La Fundación Álvarez – Caldeyro Barcia. F) La Fundación Porsaleu. G) La Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer. H) La Asociación Nacional para el Niño Lisiado Escuela Franklin Delano Roosevelt. I) Centro de Rehabilitación de Maldonado (CE.RE.MA.) J) Cottolengo Don Orione K) Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad (Cottolengo Femenino Don Orione) El Ministerio de Salud Pública informará respecto de la conveniencia de los proyectos que se financien con las donaciones a estas instituciones. 4. Apoyo a la niñez y la adolescencia: A) El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. B) La Fundación Niños con Alas. C) Aldeas Infantiles S.O.S. D) Asociación Civil Gurises Unidos.

E) Centro Educativo Los Pinos. F) Fundación Salir Adelante. G) Fundación TZEDAKÁ. El Ministerio de Desarrollo Social informará respecto de la conveniencia de los proyectos que se financien con las donaciones a estas instituciones. 5. La Unidad Operativa del Plan Juntos 6. Rehabilitación Social: A) Asociación Civil de Apoyo a la Rehabilitación e Integración Social B) Patronato Nacional de Encarcelados y Liberados El Ministerio del Interior o el de Desarrollo Social, según corresponda, informará respecto de la conveniencia de los proyectos que se financien con las donaciones a estas instituciones Los proyectos declarados de fomento artístico cultural, de acuerdo con lo establecido por el artículo 239 de la Ley No. 17.930, de 19 de diciembre de 2005, se seguirán rigiendo por dicha ley y sus modificativas. Aquellas instituciones, que no reciban donaciones o no cuenten con proyectos aprobados y vigentes en un período de dos años, dejarán de integrar la lista precedente. El Poder Ejecutivo dará cuenta de ello a la Asamblea General.” Artículo 304.- Sustitúyese el artículo 79 bis del Título 4 del Texto Ordenado 1996, en la redacción dada por los artículos 2 y 271 de la Ley No. 18.834, de 4 de noviembre de 2011, por el siguiente: “Artículo 79 bis.- Donaciones Especiales. Formalidades.- Para tener derecho a los beneficios establecidos en el presente Capítulo, la entidad beneficiaria deberá presentar, en forma previa a la recepción de la donación, un proyecto donde se establezca el destino en que se utilizarán los fondos donados, así como el plazo estimado de ejecución. Los proyectos deberán ser presentados al Ministerio de Economía y Finanzas antes del 31 de marzo de cada año. En el caso de las entidades comprendidas en el numeral 1) literal B) y en el numeral 3) literal A) del artículo anterior, se deberán evaluar además, en forma previa a otorgar el beneficio fiscal, los antecedentes de la entidad beneficiaria, su idoneidad y aptitud en la materia de educación o en el ámbito de la salud mental, y su contribución al entorno social en que desarrolle sus tareas, que demuestren la sustentabilidad del proyecto.”

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

91

Artículo 305.- Sustitúyese el literal I) del artículo 52º del Título 4 del Texto Ordenando 1996, por el siguiente: “I) Las provenientes de actividades desarrolladas en el exterior, y en los recintos aduaneros, recintos aduaneros portuarios, depósitos aduaneros y zonas francas, con mercaderías de origen extranjero manifestadas en tránsito o depositadas en dichos exclaves, cuando tales mercaderías no tengan origen en territorio aduanero nacional, ni estén destinadas al mismo. La exoneración será asimismo aplicable cuando las citadas mercaderías tengan por destino el territorio aduanero nacional, siempre que tales operaciones no superen en el ejercicio el 5% (cinco por ciento) del monto total de las enajenaciones de mercaderías en tránsito o depositadas en los exclaves, que se realicen en dicho período. En tal caso será de aplicación al importador el régimen de precios de transferencia. Si se superase el límite a que refiere el inciso anterior, la exoneración será aplicable exclusivamente a las operaciones con mercaderías no destinadas al territorio aduanero nacional.” Artículo 306.- Sustitúyese el literal A) del artículo 2o. del Título 10 del Texto Ordenado 1996, por el siguiente: “A) Por circulación de bienes se entenderá toda operación a título oneroso que tenga por objeto la entrega de bienes con transferencia del derecho de propiedad o que de a quien los recibe la facultad de disponer económicamente de ellos como si fuera su propietario. En tal caso se encuentran entre otros, las compraventas, las permutas, las cesiones de bienes, las expropiaciones, los arrendamientos de obra con entrega de materiales, los contratos de promesa con transferencia de la posesión, cualquiera fuera el procedimiento utilizado para la ejecución de dichos actos. Quedan asimiladas a las entregas a título oneroso, las afectaciones al uso privado por parte de los dueños, socios o accionistas de una empresa, de los bienes de esta.” Artículo 307.- Sustitúyese el artículo 2 de la Ley No. 16.492, de 2 de junio de 1994, en la redacción dada por el artículo 2 de la Ley No. 18.301, de 3 de junio de 2008, por el siguiente: “Artículo 2.- Establécese un régimen de devolución de tributos que integran el costo de los bienes terminados y semi elaborados de producción nacional que se exporten, en base a un porcentaje sobre el valor en aduana de los mismos, de con-

formidad con los compromisos asumidos por nuestro país en el ámbito de la Organización Mundial de Comercio. El Poder Ejecutivo adoptará las disposiciones que entienda necesarias para asegurar que los bienes alcanzados sean producidos en el país.” Derógase el artículo 3 de la Ley No. 16.492, de 2 de junio de 1994. Lo dispuesto en este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 308.- Interprétase que las retenciones salariales que se realicen a los funcionarios médicos de las instituciones de asistencia médica privada de profesionales sin fines de lucro, que generen una prima de responsabilidad empresarial, no estarán alcanzadas por lo dispuesto en los artículos 153 de la Ley No. 16.713, de 3 de setiembre de 1995, y por el artículo 8 de la Ley No. 18.083, de 27 de diciembre de 2006, en la redacción dada por los artículos 5 de la Ley No. 18.341, de 30 de agosto de 2008, y 807 de la Ley No. 18.719, de 27 de diciembre de 2010 (artículo 32 del Título 7 del Texto Ordenado de 1996). Las disposiciones contenidas en el inciso precedente se aplicarán desde el 1o. de enero de 2009 en el marco de convenios colectivos homologados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a los pagos que realicen las instituciones antes mencionadas siempre que impliquen la devolución de sumas retenidas por concepto de primas de responsabilidad empresarial, así como a los ingresos derivados de la transferencia o rescate de las partidas capitalizadas asociadas a las primas de responsabilidad empresarial. Artículo 309.- Derógase el literal E) del artículo 27 del Título 7 y el literal E) del artículo 15 del Título 8, del Texto Ordenado 1996. Artículo 310.- Cuando no sea posible para el contribuyente determinar la cuantía de la obligación tributaria para los impuestos administrados por la Dirección General Impositiva, los plazos establecidos en el artículo 38 del Código Tributario comenzarán a computarse a partir de la terminación del año civil en que la misma hubiere quedado determinada. Artículo 311.- Autorízase el uso de domicilio electrónico constituido en los procedimientos administrativos que se tramitan ante la Dirección General Impositiva, con idéntica eficacia jurídica y valor probatorio que el previsto en el artículo 27 del Código Tributario. El Poder Ejecutivo reglamentará su uso y su implantación.

92

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Artículo 312.- Declárase que la resolución fundada a que hace referencia el artículo 110 del Código Tributario, se encuentra comprendida dentro del artículo 27 del Decreto-Ley No. 15.524, de 9 de enero de 1984. Sección VIII Disposiciones Varias Artículo 313.- Sustitúyese el artículo 89 de la Carta Orgánica del Banco Hipotecario del Uruguay por el siguiente: “Artículo 89 – En los remates judiciales o extrajudiciales realizados en aplicación de la presente Carta Orgánica, el Banco podrá realizar ofertas que no excedan el 90% (noventa por ciento) del valor de tasación del inmueble realizada por tasador designado por el Banco, ni dos veces el valor catastral del inmueble.” Artículo 314.- Autorízase al Banco Hipotecario del Uruguay a capitalizar los ajustes por revaluación de bienes de uso por la suma de $ 491:000.000 (cuatrocientos noventa y un millones de pesos uruguayos). Artículo 315.- Sustitúyese el artículo 277 de la Ley No. 18.834, de 4 de noviembre de 2011, por el siguiente: “Artículo 277.- La importación y la exportación de mercadería sometida al régimen de encomiendas postales internacionales de entrega expresa, cuyo peso unitario no exceda los 20 kilogramos y su valor en aduana no exceda los U$ S 200 (doscientos dólares de los Estados Unidos de América), estarán exentas del pago de tributos. El régimen tributario previsto en el inciso anterior no se aplicará a encomiendas que contengan mercaderías gravadas por el Impuesto Específico Interno y podrá no aplicarse a encomiendas que contengan mercaderías restringidas, entendiendo por estas últimas, aquellas que requieren de la autorización de algún organismo competente para su importación, exportación o comercialización en el territorio nacional. La exoneración tributaria prevista en el inciso primero se aplicará bajo circunstancias normales de competencia. El Poder Ejecutivo podrá adoptar las medidas que entienda necesarias para evitar que las importaciones efectuadas bajo dicho régimen den lugar a alteraciones sustantivas en las condiciones normales de competencia para los sectores de producción y comercio nacionales.

Estas medidas podrán incluir: a) El requisito que cada encomienda sea recibida por una persona física mayor de edad para su uso personal y sin fines comerciales. b) El establecimiento de una cantidad máxima de encomiendas que pueden ser recibidas por una misma persona en un determinado período. c) La exigencia que el titular del medio de pago coincida con el titular de la compra y el destinatario. d) La limitación de los tipos de medios de pago que pueden ser utilizados. El Poder Ejecutivo podrá requerir a los operadores postales de entrega expresa que proporcionen la información necesaria para el ejercicio de las funciones de fiscalización y control respectivas, a efectos de otorgar las exoneraciones tributarias previstas en este artículo. Las encomiendas comprendidas en el presente artículo no requerirán intervención de Despachante de Aduana. En caso de incumplimiento del presente régimen, y siempre que no se configure una infracción aduanera, deberán abonarse los tributos correspondientes a la operación de que se trate, dentro del plazo de 30 (treinta) días desde el ingreso de la mercadería al país. Vencido dicho plazo sin que se haya efectuado la operación aduanera, la mercadería se considerará en abandono no infraccional.” Artículo 316.- Agrégase al artículo 24 de la Ley No. 18.627, de 2 de diciembre de 2009, el siguiente inciso: “El Banco Central del Uruguay podrá tambien operar como entidad registrante de cualquier otro tipo de valores de oferta pública, sea su emisor una entidad pública o privada”. Artículo 317.- Créase la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) que funcionará en el Instituto de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Bienes y Servicios, creado por el artículo 202 de la ley No. 16.736, de 5 de enero de 1996. Su objeto será unificar en un solo punto de entrada, a través de medios electrónicos, los permisos, certificados, licencias y demás autorizaciones, documentos e informaciones, que se exigen ante y por los organismos públicos para cumplir con los trámites de importación, exportación y tránsito de mercaderías.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

93

El Poder Ejecutivo reglamentará la implementación progresiva de la Ventanilla Unica de Comercio Exterior (VUCE) por parte de los organismos competentes en materia de comercio exterior para la emisión de documentos y autorizaciones, debiéndose ajustar y simplificar los formatos y procesos que actualmente se exigen para la realización de los mismos. Artículo 318.- Agrégase al artículo 204 de la Ley No.16.736, de 5 de enero de 1996, el siguiente literal: “I) Implementar la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) El Instituto de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Bienes y Servicios proveerá los medios humanos y materiales para el funcionamiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)”. Artículo 319.- La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) podrá incluir en sus procesos el cobro, como agente de percepción, de tributos exigidos para la importación, exportación y tránsito por parte de otros organismos y los volcará a estos según corresponda. Podrá asimismo establecer precios que deban abonar los usuarios por los servicios de la VUCE, los que serán recursos del Instituto de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Bienes y Servicios. Artículo 320.- La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), funcionará con autonomía técnica y será administrada por un Coordinador Ejecutivo directamente dependiente del Consejo de Dirección del Instituto de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Bienes y Servicios y designado por él, debiendo ser persona de notoria versación en materia de comercio exterior de mercaderías, en el sector público o privado. Habrá un Consejo Consultivo Honorario de la VUCE encargado de proponer las líneas generales de acción en lo concerniente a su diseño, implementación y funcionamiento. Estará integrado por sendos representantes de la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior, la Dirección Nacional de Aduanas, el Instituto Nacional de Logística y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información, y tres representantes del sector privado, los que serán designados por el Consejo de Dirección del Instituto de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Bienes y Servicios en base a propuesta de las organizaciones más representativas de los exportadores, los importadores y otros operadores de comercio exterior.

Los miembros del Consejo Consultivo Honorario actuarán por períodos de dos años, renovables por períodos de igual duración. Artículo 321.- Sustitúyese el artículo 1 de la Ley No. 17.829, de 18 de setiembre de 2004, en la redacción dada por los artículos 7 de la Ley No. 17.940, de 2 de enero de 2006, 138 de la Ley No. 18.046, de 24 de octubre de 2006, 5 de la Ley No. 18.222, de 20 de diciembre de 2007, 1 de la Ley No. 18.358, de 26 de setiembre de 2008 y artículo 82 de la Ley No. 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “Artículo 1.- En las retenciones sobre retribuciones salariales y pasividades tendrán prioridad las dispuestas por Juez competente destinadas a servir pensiones alimenticias, y luego, por su orden las solicitadas por el Servicio de Garantía de Alquileres de la Contaduría General de la Nación u otras entidades habilitadas al efecto; la cuota sindical; las solicitadas por la División Crédito Social del Banco de la República Oriental del Uruguay, por el Banco Hipotecario del Uruguay, por la Agencia Nacional de Vivienda, por la Comisión Honoraria pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre (M.E.V.I.R.), por el Ministerio de Defensa Nacional con destino a vivienda, incluidos préstamos, para el personal del Inciso en actividad, retirados, pasivos y pensionistas; por el Banco de Seguros del Estado, u otras compañías de seguros en cuanto a la contratación de seguros de vida colectivos; y por instituciones de asistencia médica colectiva u otras instituciones de asistencia médica de régimen de prepago, por cuotas de afiliación de los funcionarios que así lo solicitaren.” Artículo 322.- Créase el Instituto Naval del Estado (INES), que tendrá como objeto promover el desarrollo de la industria naval nacional y las actividades de construcción, reforma, reparación, mantenimiento y carenado de naves y navi partes de la flota del Estado y de privados, pudiendo participar en el desarrollo de tales actividades en forma directa o bajo diferentes modalidades de contratación con terceros, de acuerdo con la normativa vigente. El Directorio estará integrado por un representante designado por el Ministerio de Defensa Nacional, un representante del Ministerio de Economía y Finanzas y un tercero designado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, quien lo presidirá. El Directorio tendrá todas las facultades necesarias para cumplir con el objeto social, comunicándose con el Poder

94

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Ejecutivo por intermedio del Ministerio de Industria, Energía y Minería. Artículo 323.- Encomiéndase al Poder Ejecutivo la creación de un Fideicomiso de Administración, pudiendo designar como fiduciario al Instituto Naval del Estado, con el fin de desarrollar actividades de la industria naval y conexas a las mismas. La plena propiedad de los bienes muebles e inmuebles afectados actualmente a tales actividades en el Servicio de Reparaciones, Construcciones y Armamento de la Armada, se incorporarán al patrimonio fiduciario del Fideicomiso referido en el artículo anterior, a los efectos de la administración y explotación de dichos bienes. El Poder Ejecutivo determinará los bienes inmuebles comprendidos en esta incorporación, y los registros públicos procederán a su registración con la sola presentación del testimonio notarial de esa resolución. Los bienes muebles e inmuebles del patrimonio fiduciario no podrán ser enajenados ni gravados sin resolución expresa adoptada por unanimidad del Directorio del INES. El Servicio de Reparaciones, Construcciones y Armamento de la Armada cederá al Fideicomiso los contratos vigentes para actividades de la industria naval y conexas. Como consecuencia de ello, quedarán sin efecto las funciones, los deberes y las responsabilidades del Servicio de Reparaciones, Construcciones y Armamento de la Armada en la referida área de actividades de la industria naval.

En cualquier caso, además de los bienes antes referidos, el patrimonio fiduciario también se integrará por los aportes que pueda realizar el Poder Ejecutivo, asignaciones que se otorguen en las leyes presupuestales, los legados, donaciones o aportes de cualquier tipo que sean aceptados por el INES y los ingresos que se deriven de sus actividades. Artículo 324.- El personal civil o militar de la Unidad Ejecutora 018 “Comando General de la Armada” que preste funciones en el Servicio de Reparaciones, Construcciones y Armamento de la Armada a la fecha de constitución del Fideicomiso que se cree para el cumplimiento de los objetivos del Instituto Naval del Estado y sea contratado por este, dejará de percibir las remuneraciones asociadas al desempeño de su cargo o función en la mencionada Unidad Ejecutora, reservándosele el cargo o manteniendo su contrato en suspenso, por un plazo de dos años. Al vencimiento de dicho plazo el funcionario podrá regresar a desempeñar funciones en el Ministerio de Defensa Nacional con todos sus derechos funcionales. Montevideo, 30 de junio de 2013 JORGE VÁZQUEZ, LUIS ALMAGRO, FERNANDO LORENZO, ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO, RICARDO EHRLICH, ENRIQUE PINTADO, ROBERTO KREIMERMAN, EDUARDO BRENTA, LEONEL BRIOZZO, TABARÉ AGUERRE, LILIAM KECHICHIAN, FRANCISCO BELTRAME, DANIEL OLESKER”.

Dep. Legal N° 322.569/01 Impreso en la División Ediciones de la Cámara de Representantes

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

95

Anexo I al Rep. N° 1179 “PODER EJECUTIVO I LA ECONOMÍA URUGUAYA EN LA SENDA DEL CAMBIO ESTRUCTURAL 1. Uruguay ante un proceso de transformación estructural En los últimos años se han observado avances en la economía uruguaya que implican entre otras cosas, una convergencia hacia mayores niveles de ingreso. Esta tendencia marcó una clara ruptura respecto a lo observado en la segunda mitad del siglo XX, cuando la economía uruguaya tuvo dificultades para mantener un ritmo de crecimiento estable. De hecho, entre 1955 y 1973 el producto uruguayo per cápita se mantuvo prácticamente estancado y luego se observaron dos ciclos expansivos que terminaron en crisis profundas que resultaron muy costosas para el país. En el siguiente gráfico se presenta la evolución del ratio entre el PIB per cápita de Uruguay y el del promedio de los países del G7 (que incluye Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido). Como se observa, a mediados del siglo XX los niveles de ingreso per cápita de Uruguay se ubicaban en torno a 65 % de los correspondientes a los países de referencia. Durante los años del estancamiento generalizado se observó un marcado deterioro de la relación y luego, durante treinta años el ingreso por habitante de Uruguay fluctuó por debajo de un tercio del G7. A partir de la recuperación de la crisis de 2002 se observó un crecimiento del ratio, de modo que en 2012 el producto per cápita de Uruguay representó algo más del 40 % respecto del de los países que integran el G7.
PIB per cápita Uruguay/PIB per cápita promedio del G7 Ajustados por PPC
80%

70%

60%

50%

Proyecciones

40% Promedio 1970-2000: 31% 30%

20% 1950 1959 1968 1977 1986 1995 2004 2013*
Fuente: Penn World Table (Universidad de Pennsylvania) y proyecciones 2013-2018 del FMI

De ese modo, Uruguay logró situarse en una senda de convergencia de ingresos con los países desarrollados, en lo que constituye sin duda un cambio estructural respecto al último medio siglo. Al mismo tiempo, se fortalecieron las instituciones que conforman la estructura redistributiva del país, lo que permitió conjugar el rápido crecimiento con una reducción de la desigualdad. Aunque queda mucho camino por recorrer, la conjunción de esos cambios implica avances claros en el proceso de desarrollo económico, especialmente en la medida en que se sustentan en transformaciones de carácter permanente en el sistema productivo. En particular, se observa una tendencia creciente a la incorporación de conocimiento en las diversas etapas productivas, generando ventajas comparativas dinámicas a partir de los diferenciales que tiene el país. Asimismo, el crecimiento se basa cada vez más en el desarrollo de sectores con potencialidad de insertarse en mercados internacionales en rápido crecimiento. De ese modo, el país avanza en un proceso de generación de empleos de más calidad, más productivos y mejor remunerados, que, complementados con políticas para la equidad, impactan positivamente en el bienestar de la población. En definitiva, un proceso de cambio estructural debe asentarse en buenos fundamentos macroeconómicos que actúen como marco para procesos microeconómicos virtuosos. En ese sentido, la economía uruguaya en

96

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

la última década se caracterizó por un crecimiento del producto a tasas muy altas, por un marcado aumento de la inversión y por un fuerte dinamismo exportador. Entre 2004 y 2012 la economía uruguaya creció a una tasa acumulativa anual de 5,8 %. Esto contrasta con la tendencia histórica si se considera que la tasa de crecimiento acumulativo anual del PIB entre 1955 y 2004 se ubicó en 1,4 %. Como se muestra en el gráfico, en el período 2004-2012 se superó ampliamente el ritmo de crecimiento observado en los dos ciclos expansivos anteriores.

7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% -1,0% -2,0% -3,0% 1960
Fuente: BCU

Crecimiento anual del PIB Promedio quinquenal
Promedio anual 1973-1981: 4,2%

Promedio anual 2004-2012: 5,8%

Promedio anual 1985-1998: 3,9%

1964

1968

1972

1976

1980

1984

1988

1992

1996

2000

2004

2008

2012

Como ya se mencionó, una de las principales características de la economía uruguaya en el pasado fue la dificultad para encontrar sendas de crecimiento sostenido. En ese sentido, existen elementos de peso que permiten afirmar que el período de crecimiento iniciado en 2004 tiene características diferentes no solo en términos de magnitud del crecimiento, sino también en cuanto a la sostenibilidad del proceso. En primer lugar, el crecimiento alcanzado en los últimos años se apoya en altas tasas de formación de capital fijo. En efecto, mientras que en los veinte años comprendidos entre 1983 y 2004 la tasa de inversión se ubicó en promedio por debajo de 15 %, entre 2005 y 2012 alcanzó un promedio anual cercano al 20 % del PIB y específicamente en 2012 la inversión en activos fijos superó el 22 % del PIB (unos 11.000 millones de dólares).

24% 22% 20% 18% 16% 14% 12% 10% 1983
Fuente: BCU

Tasa de inversión % del PIB
Promedio 2005-2012: 19,8%

Promedio 1983-2004: 14,7%

1987

1991

1995

1999

2003

2007

2011

Un factor importante para comprender el dinamismo de la inversión en la última década es el papel protagónico que asumió la Inversión Extranjera Directa (IED). Como se ve en el próximo gráfico, este tipo de inversión, que era marginal en el pasado, aumentó notoriamente, convirtiéndose en un actor relevante en el país.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

97

Inversión Extranjera Directa
8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% -1% Promedio 1983-2004: 0,8%

% del PIB
Promedio 2005-2012: 5,8%

Fuente: CEPAL y BCU

Además, conviene notar que la IED ha tenido un alto componente de inversiones en nuevos proyectos y nuevas capacidades, con un sesgo hacia el sector competitivo exportador de bienes y servicios mucho más importante que en el pasado. En segundo término, este proceso de crecimiento del producto se explicó no sólo por una mayor tasa de inversión de capital fijo, sino también por una mayor incorporación de trabajo. En efecto, en el período 2003-2012 la cantidad de ocupados aumentó a una tasa acumulativa que duplicó la de la anterior fase expansiva del empleo (1986-1995).

1,5 1,4 1,4 1,3 1,3 1,2 1,2 1,1 1,1 1,0 1987
Fuente: INE

Adicionalmente al aumento de la inversión y a la incorporación de más trabajo, el proceso de crecimiento reciente se caracterizó por una mayor eficiencia en el uso de los factores productivos. En el siguiente cuadro se resumen nuestras estimaciones sobre la descomposición del crecimiento del producto.

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Ocupados – Total país urbano Millones de personas
Tasa acumulativa 1986-1995: 3,5% anual

Tasa acumulativa 1986-1995: 1,75% anual

1992

1997

2002

2007

2012

98

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Variación promedio anual
Período PIB Capital Cantidad 1990-1999 2000-2004 2005-2012 3,30% -1,60% 5,80% 0,70% 0,20% 0,90% 0,90% -0,10% 1,80% Calidad 0,30% 0,20% 0,30% Trabajo Productividad Total de los Factores 1,40% -1,90% 2,80%

Fuente: Estimaciones MEF, en base a BCU y ECH (INE).

Como se observa, aún con la importante acumulación de capital y trabajo que se procesó en el período 2005-2012, casi la mitad del crecimiento observado se explica por aumento de la productividad. Por último, el desempeño económico desde 2002 se caracterizó por el crecimiento de sectores insertos en mercados internacionales dinámicos. En ese sentido, en el período 2003-2012las exportaciones de bienes y servicios crecieron a una tasa acumulativa anual de16 %, muy por encima de la tasa observada en el anterior ciclo expansivo.

14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0

Exportaciones anuales de bienes y servicios Millones de dólares

Tasa acumulativa 2002-2012: 16% anual

Tasa acumulativa 1985-1997: 7% anual

1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012
Fuente: BCU.

En la próxima sección se analizan los principales cambios productivos que se observaron en los últimos años. 2. Sectores dinámicos impulsores del cambio estructural En una economía abierta como la uruguaya, la estructura de las exportaciones es una buena aproximación a la estructura productiva. En los últimos veinte años se observaron cambios relevantes en la composición de las ventas de Uruguay al resto del mundo, que se presentan en el siguiente gráfico.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

99

Participación en las exportaciones totales
25%
1990 2012

20%

15%

10%

5%

0%

Servicios no tradicionales

Turismo

Madera, celulosa y papel

Lácteos

Agricultura

Servicios de Ind. químicas, transporte plástico y caucho

Otros

Carne y animales vivos

Textiles y calzado

Cuero y peletería

Fuente: MEF en base a BCU, DNA y censo ZZFF

En primer lugar, se distinguen sectores dinámicos, que han aumentado su peso en la canasta total de bienes y servicios exportados. Entre ellos se destacan los servicios no tradicionales y el turismo y bienes como los lácteos, los granos y los productos secundarios de la cadena forestal. En segundo término, se aprecian sectores consolidados, que han crecido en forma alineada con el conjunto de las exportaciones, por lo que su participación se ha mantenido relativamente estable. En este grupo se ubican bienes de la industria química, productos cárnicos y servicios tradicionales de transporte. Por último, se observan algunos sectores en retroceso, tales como los textiles y los cueros. A continuación, se caracteriza la evolución de los sectores que han mostrado mayor dinamismo y que se vislumbran como impulsores del cambio estructural. En primer término, se analizan las cadenas de bienes basados en recursos naturales (agricultura, ganadería, sector forestal y sector lácteo). En segunda instancia, se describe la evolución de los servicios de exportación (turismo, logística y servicios no tradicionales). Luego se examinan algunos sectores que merecen especial atención por ser particularmente intensivos en conocimientos. Finalmente, se analizan brevemente las potencialidades transformadoras que presentan la producción de mineral de hierro (en particular a la luz del proyecto de ley de Minería de Gran Porte que se encuentra a estudio en el Senado) y la eventual producción de hidrocarburos (actualmente en etapa exploratoria). a) Bienes basados en recursos naturales Las taxonomías que clasifican a los sectores productivos según su intensidad de conocimientos tradicionalmente han asumido que los bienes basados en recursos naturales son escasamente innovadores. Sin embargo, el mundo está experimentando una revolución tecnológica que implica un cambio de paradigma, en el que las biotecnologías adquieren cada vez mayor relevancia. En ese contexto, la especialización en sectores intensivos en recursos naturales no se contradice con el desarrollo de sectores intensivos en conocimiento. De hecho, hay un espacio cada vez mayor para la construcción de sinergias entre las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), la genómica, las ciencias ambientales y otras formas de conocimiento. De ese modo, industrias tradicionalmente poco intensivas en conocimientos se transforman en demandantes y generadoras de los mismos. En ese marco, la producción de bienes basados en recursos naturales requiere cada vez más del desarrollo de capacidades humanas adecuadas. Por ejemplo, para poder insertarse en mercados crecientemente exigentes, las empresas que producen bienes intensivos en recursos naturales deben responder profesionalizando la gestión, recurriendo cada vez más a ciencias empresariales y técnicas de organización del trabajo y de comercialización. En el mismo sentido, las actividades basadas en recursos naturales cada vez requieren más de servicios conexos que son intensivos en conocimiento como servicios logísticos y financieros. Adicionalmente, la competitividad dinámica se basa crecientemente en procesos sustentables en el tiempo, que no comprometan el bienestar de las próximas generaciones. En el caso de los bienes basados en recursos

100

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

naturales, cada vez adquiere mayor relevancia el desarrollo de fuentes de energía renovables y los sistemas de manejo de efluentes para preservar la calidad del agua y el suelo. En particular, ante las evidencias del cambio climático, los gobiernos y las industrias a nivel mundial están tomando medidas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. En ese sentido, la industria agroalimentaria puede aportar a sus productos un valor diferencial si brinda información en sus etiquetas acerca de su huella de carbono, es decir, las emisiones de CO2 equivalentes que su actividad emite a la atmósfera. En ese contexto, el MGAP ha creado grupos de trabajo para calcular la huella de carbono del sector cárnico, lácteo y arrocero. Este esfuerzo pretende apuntalar a esos sectores, aumentando su competitividad y facilitando el ingreso a mercados exigentes. De esa forma, Uruguay avanzará para identificarse como un productor de alimentos de calidad en un contexto en que crecientes segmentos de consumidores asignan valor a la producción sustentable. El siguiente esquema resume esta forma de entender los procesos que brindan competitividad auténtica a las cadenas de valor basadas en recursos naturales.

Bajo esta concepción, los sectores basados en recursos naturales pueden transformarse en impulsores del cambio estructural en la medida en que se desarrollen conexiones entre estos y otros sectores, de forma de transformar bienes intensivos en recursos naturales en bienes intensivos en conocimiento, que puedan insertarse en los mercados internacionales más dinámicos. Esta posibilidad abre una ventana de oportunidad y también genera desafíos, dado que todas estas transformaciones aceleran los procesos de innovación en este tipo de actividades y a su vez generan una mayor demanda sobre el sistema educativo y sobre el sistema nacional de investigación. En ese contexto, en la última década el sector de base agropecuaria y forestal tuvo transformaciones profundas. En el nivel primario, se observaron cambios en la asignación del recurso tierra y una intensificación de los procesos productivos que generaron aumentos de las cantidades producidas en todos los rubros.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

101

Un trabajo publicado en el anuario de OPYPA en 2011 muestra que en el sector agropecuario la productividad total de los factores explicó gran parte del crecimiento del producto en los últimos treinta años y muy especialmente desde 2002. En el siguiente gráfico se muestran los principales resultados de ese estudio. Como se observa, en el período 2001-2010 el producto agropecuario creció 70 % en términos de volumen físico, mientras que los insumos utilizados crecieron sólo 21 %. Más allá de una posible mejora de los insumos utilizados, la diferencia se explica fundamentalmente por una mayor eficiencia en el uso de los recursos.

Producto agropecuario 1980-2010 Índices de Volúmen Físico 1980=100
260

230 Producto 200 Insumos 170

140

110

80 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010
Fuente: Bervejillo, Alston y Tumber (RMI-CWE, 2011); Bervejillo, Mila y Bertalmio (OPYPA, 2011).

Además de ese fuerte aumento de la producción y la productividad en el sector primario, en la última década también se fortalecieron y transformaron los sectores vinculados a él (proveedores, servicios asociados, comercialización, fase industrial). En particular, la producción se hizo más intensiva en conocimiento en sus diversas etapas. A continuación se caracterizan los cambios que explican esa tendencia en los sectores basados en recursos naturales. El complejo forestal El desarrollo forestal es un ejemplo de política productiva y de ordenamiento territorial de largo aliento, con características de política de Estado que permitió en años recientes la consolidación de una nueva cadena de valor. Si bien la ley de promoción forestal tiene más de 25 años (Ley 15.939/87), la expansión de la fase primaria se aceleró en años recientes. De hecho, la superficie forestada pasó de 250.000 hectáreas a mediados de la década de 1990 hasta 1 millón en 2012. Paralelamente, en la fase silvícola se dieron avances significativos en el mejoramiento genético y mejoras tecnológicas en la producción de plantas adaptadas al medio local. En años recientes se concretaron importantes inversiones en la etapa industrial, que implicaron una diversificación de los productos del sector. Como se muestra en el gráfico, la puesta en marcha de Botnia-UPM en 2008 implicó un importante incremento de la participación del complejo forestal en el PIB. Se proyecta que este año terminará la obra de la planta de Montes del Plata, por lo que el próximo año comenzará a operar. De ese modo, el aporte del sector al PIB tiende a aumentar y diversificarse.

102

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Aporte del complejo forestal al PIB
6%
Producción Plantas Construcción Plantas Resto Industria Act. Primaria

5%

4%

3%

2%

1%

0% 2005
Fuente: BCU, MEF

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013*

2014*

Las nuevas inversiones que recibió el sector tienen una orientación básicamente exportadora, lo que ha modificado notoriamente el desempeño comercial del mismo. En efecto, entre 2009 y 2012 las exportaciones del sector crecieron a una tasa promedio anual del 15 %. Así, en 2012 las exportaciones de base forestal representaron el 12 % de las exportaciones del país (1.100 millones de dólares). Más de 70 % de las exportaciones del sector ese año correspondieron a pasta de celulosa, que se ubicó como el tercer producto de exportación del país. El resto se divide entre chips, papel y cartón, tableros de madera y otros productos. En cuanto al empleo, se estima que en 2011 estaban ocupadas en la cadena forestal unas 23.000 personas. De ese modo, el sector se asienta como una fuente de empleo relevante, especialmente en el interior del país. Por último, resulta interesante destacar que varias de las inversiones industriales recientes han incluido la generación de energía a través de residuos forestales (biomasa), que sirven para abastecer a las fábricas al tiempo que permiten vender parte del excedente a la red nacional. En el siguiente gráfico se presenta la potencia instalada para generación de biomasa a partir de residuos forestales. En el eje derecho se muestra a modo de referencia, la comparación con la potencia instalada de la represa de Salto Grande.

400

Plantas de biomasa de la industria forestal Potencia instalada (MW)
Volcada a red de UTE Para uso interno de las plantas industriales

40%

300 Potencia instalada total como % de Salto Grande (eje derecho)

30%

200

20%

100

10%

0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

0%

Fuentes: ADME, UTE, Uruguay XXI.

De ese modo, el sector forestal también está haciendo una contribución al país en términos de diversificación de la matriz energética y de la sustentabilidad del crecimiento.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

103

Los granos El crecimiento que exhibió la agricultura de secano impulsada por el cultivo de soja no tiene precedentes en la historia del país. Los cambios que se procesaron en este sector generaron modificaciones en la asignación de recursos, que implicaron reacciones en cadena en las demás áreas de la producción agropecuaria. En términos de superficie dedicada a la agricultura de secano, el crecimiento respecto al último medio siglo es exponencial. De todos modos, no es ésa la novedad principal en términos históricos, dado que a mediados de la década de 1950 se destinaba a la agricultura una superficie 20 % mayor que la actual. Sin dudas el cambio sustancial que se observa es la intensificación de la producción, por una mayor rotación de cultivos invierno-verano. En efecto, en años recientes las encuestas agrícolas relevadas por DIEA (MGAP) muestran que en promedio las chacras agrícolas produjeron tres cultivos cada dos años.

2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600

Área sembrada e intensidad agrícola
Área con cultivos agrícolas Cultivos invierno+verano Intensidad agrícola (eje der.)

160% 140% 120% 100% 80% 60% 40%

400 200 0 1956
Fuente: DIEA

20% 0% 1970 1980 1990 2000 2010

Además, en los últimos años se profundizó la tendencia histórica de crecimiento de los rendimientos por hectárea. En efecto, para los principales cultivos (soja, trigo, cebada y maíz), el rendimiento promedio de las últimas tres zafras para las que se cuenta con datos (2009/2010-2010/2011-2011/2012) se ubicó más de 40 % por encima del rendimiento medio observado en la década de 1990. Esta expansión extraordinaria de la actividad agrícola genera desafíos en términos de sustentabilidad. Por ese motivo, el MGAP elaboró un Plan de Manejo de Suelos que entró en vigencia este año para aquellos productores que siembren más de 100 hectáreas de trigo o cebada en el invierno 2013. De este modo, se busca optimizar el uso del recurso suelo en el largo plazo. Por otra parte, el aumento de la producción generó una oportunidad y un desafío para las ramas proveedoras, que lograron responder exitosamente al aumento exponencial de la demanda. Por ejemplo, según datos del Instituto Nacional de Semillas (INASE), el consumo aparente de semillas de soja aumentó 255 % entre 2005 y 2012. En los primeros años, la mayor demanda se cubrió en gran parte con semillas importadas, pero la oferta nacional aumentó en los siguientes años de modo que en 2012 más del 90 % de las semillas de soja utilizadas fueron de producción nacional, como se muestra en el siguiente gráfico.

104

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

120 100 80 60 40 20 75% 0 2006
Fuente: INASE

Consumo aparente de semillas de soja Miles de toneladas

Importada Nacional

54% 2007

74% 2008

65% 2009

78% 2010

78% 2011

91% 2012

Además, corresponde señalar que se han generado grandes avances en materia de certificación de semillas, con el esfuerzo conjunto de los productores, INASE e INIA, en lo que es un ejemplo claro de biotecnología aplicada. El auge de la producción agrícola también generó un aumento concomitante de servicios asociados, que si bien son difíciles de identificar en la medición del PIB, son una realidad palpable para todos los agentes relevantes. A modo de ejemplo, la capacidad de almacenaje de los silos y galpones más que se duplicó entre 2004 y 2012, como se observa en el gráfico.
Capacidad de almacenaje Millones de toneladas (incluye silos y galpones)
7 6 5 4 3 2 1 0 2004
Fuente: DGSA, DINASE.

2009

2012

La cadena cárnica Este marco de cambios en el sector primario implicó desafíos importantes para la producción ganadera, en la medida en que aumentó la competencia por los recursos, en particular por el suelo. Un trabajo de OPYPA publicado en 2011 muestra la reasignación del suelo que se procesó entre 1994 y 2009 (y todo indica que se profundizó en los años siguientes). Como se muestra en el siguiente gráfico, en quince departamentos la ganadería perdió superficie a favor de la agricultura o la forestación. Este proceso fue especialmente marcado en los departamentos más fértiles: Soriano y Río Negro1.

1

En Salto y Artigas no se operaron cambios en el uso del suelo. El único departamento en que aumentó la superficie ganadera en el período considerado fue Canelones (7 %) (OPYPA 2011).

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

105

Variación en el uso del suelo 1994-2009
15%
Forestal Agrícola Ganadero

10% 5% 0% -5% -10% -15%
Tacuarembó Lavalleja Cerro Largo Río Negro Soriano Rivera Florida Paysandú Colonia Florida Treinta y Tres Maldonado San José Durazno Rocha

Fuente: Tommasino (OPYPA 2011)

Cabe señalar que cada vez hay más ejemplos de que es posible complementar la producción ganadera y la producción agrícola y también la producción conjunta forestal-ganadera. A pesar de estos cambios, conviene tener presente que casi 90 % de la superficie productiva del país aún se destina a la ganadería (encuesta DICOSE 2012) y 25 % de las exportaciones de bienes de 2012 correspondieron a productos de origen ganadero. Adicionalmente, en años recientes se han procesado transformaciones que colocan a Uruguay en un nivel privilegiado en materia de conocimientos incorporados a la producción cárnica. Por ejemplo, el sistema de trazabilidad electrónica del ganado, que se desarrolló como un instrumento de la política sanitaria, actualmente constituye un elemento de diferenciación de la producción. La trazabilidad del ganado, junto con las “cajas negras” a nivel de la industria, permiten la trazabilidad total de cada corte de carne. De ese modo, el país puede vender no sólo carne sino también genética, gracias a la tecnología incorporada en los diversos eslabones de la cadena. De ese modo, el Sistema Nacional de Información Ganadera permite a los productores locales incursionar en mercados de alta exigencia. Gracias a este sistema, desde 2004 está vigente el Programa de Carne Natural Certificada del Uruguay, aprobada dentro de los Programas de Procesos Verificados del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Ese esquema de certificación para bovinos y ovinos constituye una marca país que verifica el cumplimiento de protocolos de seguridad alimentaria y aspectos vinculados al bienestar animal y la sostenibilidad ambiental en todas las etapas de la cadena. La trazabilidad en todas las fases de la producción es fundamental para acceder a esta certificación. Esta característica de la producción de carne uruguaya ha permitido al país acceder a mercados de alta calidad como por ejemplo, Corea del Sur. En un sentido complementario, las nuevas sinergias entre la ganadería y la producción de granos, junto con la trazabilidad, permiten acceder a mercados como la cuota 620 (ex 481) de la Unión Europea. La lechería En las últimas décadas, el complejo lechero ha exhibido un dinamismo creciente. En la base primaria se observaron transformaciones vinculadas a un mejor uso del suelo, mayor utilización de concentrados, mejora en el potencial genético de los animales, intensificación del uso de reservas forrajeras de calidad, mejoras en las salas de ordeñe e incorporación de mejores maquinarias y equipos. Todo ello redundó en importantes aumentos de la productividad. En efecto, se estima que entre 2000 y 2012, la producción de leche por hectárea aumentó 130 %, como se desprende del siguiente gráfico.

106

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

2.600

Producción de leche por hectárea Litros por año

1.900

1.200

500 1988
Fuente: DIEA, INALE

1992

1996

2000

2004

2008

2012

En este marco, la remisión a planta aumentó fuertemente y en el sector industrial se efectivizó un aumento muy importante de la capacidad instalada, que pasó de 6,2 millones de litros por día en 1999 a casi 9,5 millones en 2011. De ese modo, la capacidad de procesamiento de la industria láctea más que se duplicó en las últimas dos décadas, como se muestra en el siguiente gráfico.

Capacidad instalada industria lechera Millones de litros por día
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1980
Fuente: DIEA

1990

2000

2010

Así, en la última década la participación de Uruguay en el comercio mundial de productos lácteos se duplicó y en 2012 superó el 1 %.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

107

1,1% 1,0% 0,9% 0,8% 0,7% 0,6% 0,5% 0,4% 2001 2002 0,48%

Exportaciones de lácteos de Uruguay (US$) % del total mundial
1,01%

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: INALE, UNCTAD

A modo de conclusión, los sectores basados en recursos naturales han sido uno de los motores del cambio estructural. Complementados con servicios intensivos en conocimiento, con cambios en la forma de producción y con la aparición de nuevos actores relevantes, los sectores intensivos en recursos naturales se configuran cada vez más como potenciales puntales de un desarrollo sostenible, con crecientes sinergias con otros agentes de la economía.

b) Servicios de exportación estratégicos Los servicios tradicionalmente transables a nivel internacional eran el turismo, y la logística y transporte. Sin embargo, los cambios tecnológicos que se procesaron en las últimas décadas, en particular el desarrollo de las TICs, implicaron que una variedad cada vez mayor de servicios sean susceptibles de ser provistos a distancia. De ese modo surgen los denominados servicios no tradicionales. El hecho de que servicios históricamente no transables puedan internacionalizarse genera una oportunidad enorme, en la medida en que permite que se superen restricciones de escala. Además, la exposición a la competencia internacional redunda en derrames de conocimiento y mayor productividad. A nivel mundial, los servicios no tradicionales han impulsado las exportaciones de servicios. De hecho, en 2012 más de la mitad de los servicios exportados correspondieron a ese tipo, mientras que 30 % fueron asociados al turismo y el resto a servicios tradicionales de transporte. En Uruguay también se observó un gran dinamismo de los servicios no tradicionales, que entre 2000 y 2012 más que duplicaron su peso en los servicios exportados, como se muestra en el siguiente gráfico.

108

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2000 2001 2002 15% Transporte Turismo

Exportaciones de servicios Millones de dólares
Servicios no tradicionales

33%

19%

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: BCU, Censo de ZZFF y MEF

A continuación se analizan los principales cambios observados en los servicios de exportación en años recientes. Turismo El turismo ha experimentado transformaciones profundas en las dos últimas décadas que han redundado en un aumento de su peso en las exportaciones totales, como ya se señaló. De hecho, ya durante la década de 1990 se observó un fuerte crecimiento de los turistas ingresados al país. Como se observa en el gráfico, durante la crisis regional de comienzo de siglo, la entrada de turistas se vio muy afectada y recién en 2009 se logró superar el nivel promedio de turistas ingresados por año en la década anterior. Sin embargo, en los últimos años se superó con creces ese valor, alcanzando un récord histórico de 3 millones de visitantes en 2011.
Visitantes ingresados a Uruguay
3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 1987
Fuente: MINTUR

2011: 3 millones Promedio 1990-1999 2 millones de visitantes/año

1992

1997

2002

2007

2012

Más allá de fluctuaciones coyunturales que puedan observarse en el ingreso de turistas, el dinamismo exhibido por el sector y en particular los indicadores disponibles en lo referente a inversión sugieren que en los próximos años se mantendrá una trayectoria creciente del aporte del sector al PIB. Por ejemplo, en 2011-2012 los ingresos por turismo representaron un promedio anual de 4,7 % del PBI, mientras que en ese período la inversión en turismo representó el 14 % de la inversión promovida en el marco de la COMAP.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

109

De ese modo, el país se posiciona como un destino turístico relevante. De hecho, en 2011 Uruguay fue el tercer país en ingreso de turistas en relación a la población, como se muestra en el siguiente gráfico.

Turistas internacionales/población (2011)
Francia España Uruguay Malasia Italia Reino Unido Turquía Alemania México Estados Unidos Argentina China Brasil 0% 4% 3% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% 21% 20% 14% 40% 35% 47% 76% 88% 86% 126% 123%

Fuente: Organización Mundial del Turismo

Paralelamente al aumento reciente en el número de visitantes, en el período 2000-2012 el ingreso de divisas por turismo como porcentaje del PIB aumentó a una tasa promedio acumulativa anual del 4 %. De ese modo, como se observa en el siguiente gráfico, se estima que en 2012 ingresaron divisas por actividades turísticas por un valor equivalente a 4,5 % del PIB.

5,0%

Ingreso de Divisas por Turismo % del PIB

4,5%

4,0%

3,5%

3,0%

2,5%

2,0% 1990
Fuente: MINTUR

1995

2000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Este incremento se destaca a nivel internacional, incluso en un contexto en que el turismo se consolida como un sector en franco crecimiento. De hecho, el dinamismo del sector en la última década motivó que la Organización Mundial de Turismo (OMT) financiara en 2010 una investigación de Uruguay como caso de estudio, con el objetivo de analizar los cambios que colocan al país como un destino emergente diferenciado. Ese incremento de los ingresos por turismo responde a diversos motivos, entre ellos a una mejora de la oferta. En particular, resulta relevante destacar el proceso de mayor diversificación de destinos, asociado entre

110

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

otras cosas a una oferta de mayor calidad en otros destinos además de Montevideo y Punta del Este. En efecto, como se observa en el gráfico, mientras en 1990 más de 70 % de los visitantes tenían por destino principal de su estadía Montevideo o Punta del Este, en 2011 (último dato disponible) ese porcentaje se situó apenas por encima del 50 %.

Visitantes ingresados por destino
100%
18% 17% 7% 7% 9% 15%

80%

60%

Otros Rocha Colonia

31%

40%

23%

Termas Punta de Este Montevideo

20%

40% 29%

0% 1990
Fuente: MINTUR

2011

De este modo, el sector turismo se afianza como un sector demandante de trabajo calificado en zonas geográficas diversas. Además, vale la pena señalar que las políticas orientadas al sector en años recientes han tenido un énfasis marcado en la sostenibilidad de las actividades turísticas, generando mecanismos para que las comunidades locales se beneficien efectivamente de la actividad. Logística La logística constituye un sector clave en el impulso a la competitividad, dado que su desarrollo permite hacer más eficientes los procesos entre los diversos actores de las cadenas de productos (proveedores, productores, centros de venta, consumidores y servicios post-venta). En ese marco, en las últimas décadas el sector logístico ha crecido y se ha diversificado a nivel mundial. Con esa motivación, desde hace varias décadas en Uruguay se han adoptado políticas que buscan otorgar facilidades para la permanencia y movilización de mercaderías extranjeras en el territorio nacional. Por ejemplo, en 1987 se aprobó la Ley de Zonas Francas, mientras que en 1992 se puso en práctica la Ley de Puertos que determina el régimen de Puerto Libre y en 2002 se extendió ese régimen al Aeropuerto de Carrasco. Ese marco legal mostró ser adecuado para incentivar la internacionalización del sector logístico en el país. Sobre comienzos de este siglo se operaron cambios en los esquemas de abastecimiento de las empresas a nivel mundial, que hicieron una transición hacia un esquema en el cual adquieren más importancia los centros de distribución regionales. Además, cada vez más frecuentemente en ese tipo de centros se llevan a cabo procesos que incorporan valor a la mercadería en tránsito, tales como el fraccionamiento, acondicionamiento de mercadería y otros procesos como envasado y mezcla de productos. En ese contexto, varias empresas internacionales se instalaron en Uruguay como centro desde donde realizar operaciones logísticas. De ese modo, se estima que en 2011 el sector logística ocupaba a unas 20.000 personas, de las cuales el 30 % (algo más de 6.000) estarían orientados al mercado externo. Algunos datos muestran que nuestro país está logrando aprovechar su ventaja geográfica para acceder a la hidrovía Paraná-Uruguay. Por ejemplo, casi 10 % de las importaciones de Paraguay hacen transbordo en terri-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

111

torio uruguayo. Del mismo modo, se estima que en 2011 casi 30 % de los granos exportados por ese país pasaron por el puerto de Nueva Palmira. Así, el país ha avanzado para consolidarse como centro de distribución (hub) regional. Según la encuesta de operadores del Hub elaborada a fines de 2012 por el Instituto Nacional de Logística, existen en el país unas 300 empresas con actividad de hub, que generan un valor de ventas anuales por 1.232 millones de dólares. En el mismo sentido, en años recientes una proporción cercana a 50 % de los contenedores con mercadería movilizados en los puertos de Montevideo y Nueva Palmira correspondieron a trasbordos y mercadería en tránsito. Por otra parte, desde 2011 se implementó un sistema de seguimiento satelital de la carga, que permitirá asegurar la trazabilidad de la misma. Actualmente se está trabajando para ser el primer país capaz de monitorear satelitalmente todos los tránsitos en puntos marítimos, secos y aéreos, lo que contribuirá a posicionar al país como centro de distribución regional. Servicios no tradicionales Como ya se observó, las exportaciones de servicios no tradicionales están adquiriendo cada vez mayor participación en el total de exportaciones de servicios. Dentro de esa categoría se encuentran comprendidos los servicios comerciales y financieros, los servicios audiovisuales y los denominados servicios globales de exportación, que son producto de procesos de offshoring de tareas por parte de empresas. Se estima que la tasa de crecimiento de los servicios no tradicionales fue de 22 % promedio anual entre 2007 y 2011, superando el crecimiento de las exportaciones de bienes (16 %). De ese modo, en 2011 habrían ingresado al país algo más de 1.300 millones de dólares por exportaciones de servicios no tradicionales. En el siguiente gráfico se muestra la composición de esas exportaciones.

Exportaciones de servicios no tradicionales 2011
Servicios comerciales US$ 163: 12%

Servicios financieros US$ 408: 30%

Servicios globales de exportación US$ 761: 56%
Estimaciones MEF en base a DGI, EAAE (INE), Censo ZZFF, BCU.

Otros US$ 27: 2%

Como se observa, la mayoría de las exportaciones no tradicionales correspondieron a servicios globales de exportación, es decir a aquellas actividades que inicialmente eran realizadas por un departamento de la empresa, que pasan a localizarse en el exterior. Se estima que en 2011 se exportaron algo más de 760 millones de dólares de servicios globales. De ellos, algo más de 30 % correspondió a servicios de informática (software y otros); 25 % a servicios de asesoramiento profesional; 20 % a centralización de actividades de oficinas administrativas de empresas multinacionales y algo más de 15 % a servicios de back-office y call-centers (ver gráfico siguiente).

112

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Informática US$ 266: 32%

Servicios globales de exportación 2011 Millones de dólares Asesoramiento
profesional US$ 204: 25%

Otros US$ 54: 3% Back-office, call center, etc US$ 136: 17%
Estimaciones MEF en base a DGI, EAAE (INE), Censo ZZFF, BCU.

Centralización de actividades de empresas globales US$ 163: 20%

El sector informática, requiere de una mención especial por su dinamismo. En efecto, según una encuesta realizada en 2011 entre socios de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), ese año el sector empleó a 10.575 personas y generó ventas por más de 750 millones de dólares entre colocaciones en el mercado interno y exportaciones. De ese modo, el sector de servicios no tradicionales de exportación se configura como un sector con gran potencialidad de generación de empleo de calidad, con posibilidades de derrames positivos hacia el resto de la economía en términos de know-how y capacidad de establecer procesos más eficientes en las empresas nacionales. c) Otros sectores intensivos en conocimiento Farmacéutica y biotecnología En años recientes el sector farmacéutico se ha caracterizado por un gran dinamismo. Como se muestra en el gráfico, entre 2003 y 2008 la industria farmacéutica evolucionó de forma similar al resto de la industria, pero entre marzo de 2008 y marzo de 2013 el volumen físico producido por el total de la industria sin refinería aumentó 16 %, mientras en la industria farmacéutica dicho incremento superó el 55 %.
IVF media móvil 12 meses Base 2006 = 100

190 170 150 130 110 90 70 50 mar-03
Fuente: INE

Industria sin refinería Industria farmacéutica

mar-04

mar-05

mar-06

mar-07

mar-08

mar-09

mar-10

mar-11

mar-12

mar-13

Además, se están llevando adelante inversiones que permiten afirmar que este proceso tendrá continuidad. Por ejemplo, está en construcción el Parque de las Ciencias, una zona franca con orientación a la investiga-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

113

ción, difusión científica y producción especializada en sectores del área de ciencias de la vida y la salud. El proyecto es impulsado por un grupo farmacéutico internacional que será su primer usuario y ya ha captado otras inversiones de empresas farmacéuticas. Actualmente ya está en funcionamiento parte del área de oficinas y se espera que en 2014 se inaugure una planta robotizada de producción y las áreas de I+D. En el mismo sentido, aunque la cuantificación económica del peso que tienen los sectores biotecnológicos es dificultosa, se han operado transformaciones profundas en ellos, en un marco de cambios en el Sistema Nacional de Innovación. En particular, en años recientes se crearon institutos especializados en investigación científica aplicada, que articulados con empresas del sector privado, contribuyen al desarrollo de actividades que se ubican en la punta del conocimiento mundial. Por ejemplo, en años recientes se implementó el Polo Tecnológico de Pando (PTP) de la Facultad de Química (Universidad de la República, UDELAR). Este centro surgió en 2001 con el objetivo de compartir la capacidad de investigación de la UDELAR con el sector productivo, bajo la forma de consorcios de riesgo y beneficio. En esos consorcios el PTP aporta horas de investigación, infraestructura y uso de equipamiento de última generación, y la empresa contribuye con su personal técnico, insumos y recursos económicos. En 2008 se creó un anexo al PTP denominado Parque Científico Tecnológico de Pando. Ambos centros contribuyen a generar sinergias de la academia con los sectores farmacéutico, alimentario y ambiental. Otra organización que trabaja para articular los esfuerzos de la academia y del sector productivo en la órbita de la UDELAR es la Fundación Julio Ricaldoni, creada en 2003 por la Facultad de Ingeniería. La institución trabaja apoyando a la formulación y gestión de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), así como en el apoyo a la formación de emprendimientos de base tecnológica. Por otra parte, en 2007 comenzó a operar el Instituto Pasteur de Montevideo, filial del instituto francés del mismo nombre. El Instituto, que se financia con fondos públicos (72 %), fondos del programa Uruguay Innova de la Unión Europea y del Institut Pasteur de Francia (13 %) y recursos propios (15 %), ha logrado constituirse como una referencia a nivel nacional e internacional y representa un activo intangible para el país en la medida en que ha logrado acoger grupos de investigación científica de excelencia. El Instituto Pasteur trabaja en temas relativos a la salud humana y animal, y desarrolla servicios biotecnológicos para empresas nacionales y extranjeras. Por último, en 2007 se creó el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (CUDIM), cuya gestión cuenta con representantes del Ministerio de Salud Pública, la ANII, la UDELAR y la Universidad de Uppsala (Suecia). El Centro es una referencia en investigación de punta en ciencias de la salud y trabaja en la formación de profesionales y científicos en esa área. Adicionalmente, tiene por finalidad la realización de exámenes clínicos en las áreas de oncología y neurología. El surgimiento de estas iniciativas, además del aporte concreto que hacen al país en términos de valor agregado, implican una transformación sustantiva de las perspectivas laborales y de desarrollo profesional de los científicos, en particular de los jóvenes. Telecomunicaciones La revolución tecnológica que ya hemos comentado en apartados anteriores implicó en todo el mundo un crecimiento exponencial de los sectores vinculados a las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. En nuestro país esto también se verificó, con un incremento muy marcado especialmente a partir de 2008, con la extensión de la telefonía celular. El siguiente gráfico es elocuente sobre el crecimiento explosivo que experimentó el sector. Como se observa, en 15 años la producción del sector se multiplicó por diez.

114

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1997 2000

Índice de Volumen Físico Base 1997=100

Telecomunicaciones Total economía

2003

2006

2009

2012

A medida que el sector fue creciendo, también se hizo más intensivo en trabajo calificado. En efecto, mientras que en 2000 el 20 % de los empleados tenía nivel universitario, en 2011 ese porcentaje había aumentado a casi 35 % (muy por encima de la media nacional de 21 %). De ese modo, el desarrollo del sector no sólo es condición necesaria para que se desarrollen otros sectores que requieren de uso intensivo de las TICs, sino que es un sector generador de conocimiento. Industria audiovisual Por último, vale la pena hacer una mención al clúster audiovisual, otro ejemplo de desarrollo de un sector basado en el conocimiento, En efecto, se trata de una industria creativa con alto valor agregado que se encuentra en franca expansión. Según estimaciones del MEC, entre 2008 y 2011 el Valor Bruto de Producción (VBP) generado por este sector más que se duplicó.

400 350 300 250 200 150 100 50 0
Fuente: MEC

VBP sector audiovisual US$ millones

2008

2011

El 75 % del VBP de la industria en 2011 corresponde a contenidos para televisión. En segundo lugar, se ubica la producción de publicidad en internet, animaciones y videojuegos (16 %), y el resto corresponde a producción, distribución y exhibición de cine. El MEC estima que en 2011 existían alrededor de 150 empresas, que ocupaban a 6.000 personas en forma directa.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

115

d) Sectores con potencialidad de transformar la economía: la producción de minerales Mineral de hierro Si bien hace muchos años que se conoce la existencia de importantes yacimientos de mineral de hierro en centro-este del país, en la actualidad las condiciones del mercado internacional del mineral de hierro son tales que hacen rentable la explotación del mineral. La eventual producción de este mineral en el país tiene la potencialidad de diversificar las exportaciones y de incorporar un nuevo sector a la estructura productiva, lo cual seguramente tendrá impactos sobre las capacidades locales. En el siguiente gráfico se comparan los ingresos proyectados por la producción de hierro a un ritmo de 18 millones de toneladas al año con la composición de las exportaciones en 2012.
Exportaciones 2012 % del PIB
6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% Turismo Agricultura Carne y Servicios No Animales Vivos Tradicionales Madera, Celulosa y Papel Concentrado de Hierro*
Comparativo asumiendo exportaciones de 18 millones de toneladas a un precio de US$ 100 / ton.

Fuente: MEF en base a BCU, DNA y censo ZZFF

La eventual explotación del mineral de hierro genera desafíos institucionales en la medida en que es necesario fortalecer el marco normativo de manera de asegurar que la actividad se desarrolle de un modo sustentable. Con esa motivación, en 2011 se formó una Comisión Multipartidaria para estudiar el tema, con representantes de todos los partidos políticos con representación parlamentaria, para favorecer la generación de una política de Estado consolidada en la materia. El trabajo de esa Comisión se plasmó en un Acuerdo que explicita los puntos básicos para elaborar el marco normativo para la Minería de Gran Porte (MGP). Ese Acuerdo fue tomado por el Poder Ejecutivo (a través del MIEM, el MEF y el MVOTMA) para elaborar el proyecto de Ley de MGP que fue aprobado en abril por la Cámara de Representantes y actualmente está a estudio de la Cámara de Senadores. A nivel internacional, los ingresos de la minería están sujetos a regímenes internacionales, dado que los recursos del subsuelo son propiedad del Estado, los recursos minerales son no renovables y finitos y la actividad puede generar rentas extraordinarias. Con esa motivación, el proyecto de Ley de MGP tiene el propósito de dotar al país de un instrumento moderno de política de desarrollo sustentable. En el aspecto ambiental, el proyecto de ley mejora los requerimientos de presentación del Plan de Cierre respecto del marco actual y establece que el titular del proyecto deberá constituir una garantía que cubra los costos de implementación de todas las actividades previstas en el Plan de Cierre, así como las eventuales sanciones que pudieran corresponder, las reparaciones por eventuales daños ambientales y las medidas de seguimiento y control requeridas durante toda la vida del proyecto. En el aspecto legal, el Proyecto establece que la concesión para explotar deberá otorgarse mediante un contrato entre el Estado y la empresa que quiere llevar adelante la explotación. El contrato deberá establecer compromisos explícitos en ciertos aspectos del proyecto como área, inversiones, producción anual, plazos y destino de la información del proyecto. Asimismo, en el contrato deberán constar las causas de rescisión del contrato y otros aspectos relevantes.

116

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Por otra parte, en el aspecto económico, el Proyecto de Ley establece un impuesto especial para la MGP, que permitirá que el Estado participe de las rentas extraordinarias generadas por la actividad. En concreto, se establece un impuesto adicional del IRAE, con una tasa progresiva que depende del margen operacional minero. El proyecto de ley establece que 30 % los recursos provenientes de MGP (IRAE y adicional, IRNR y canon de producción) se destinarán a créditos presupuestales para fines específicos mientras que el resto constituirá un Fondo Soberano de Inversión Intergeneracional (FSII). De los recursos que se destinen a créditos presupuestales, 60 % deberá dedicarse a financiamiento de proyectos productivos, de riego, de infraestructura y ambientales que contribuyan al desarrollo sustentable. En tanto, 30 % se destinará al Fondo de Desarrollo del Interior, 5 % a recursos para instituciones públicas de educación terciaria del interior (UTEC, UDELAR o UTU) y 5 % a fortalecer las capacidades técnicas de DINAMA y DINAMIGE. El FSII se inspira en las mejores prácticas a nivel internacional de países que destinan parte de los ingresos generados por la renta minera a fondos soberanos cuyo objetivo es transformar recursos no renovables en recursos financieros que puedan usarse para mejorar las oportunidades de las generaciones venideras. Prospección de hidrocarburos Otro sector con potencialidad para cambiar radicalmente la economía del país es el sector de hidrocarburos (petróleo y gas natural), en el que desde 2007 se han procesado cambios muy relevantes que podrán impulsar su desarrollo. En efecto, el Poder Ejecutivo a través de ANCAP ha tomado medidas muy importantes e inéditas en el país para favorecer el desarrollo del sector. En primer lugar, en 2007-2008, después de casi treinta años de muy limitada actividad exploratoria en Uruguay, se realizaron relevamientos geofísicos de la región. De esa forma, se avanzó en cuanto a conocimiento geológico y geofísico de la plataforma continental marítima uruguaya. A partir de la información recogida en esa oportunidad, se diseñó la Ronda Uruguay 2009, el primer llamado a interesados para la adjudicación de contratos de exploración y explotación de hidrocarburos. Posteriormente, en 2012 se concretó la Ronda Uruguay II, por la cual ANCAP firmó contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en ocho áreas en el offshore de Uruguay (señaladas con rojo en el siguiente mapa).

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

117

Las empresas que ganaron la licitación fueron las británicas BG y BP, la francesa Total y la irlandesa Tullow Oil (que en mayo de 2013 vendió 30 % de su participación en el contrato de exploración a Inpex, la principal compañía petrolera japonesa). Dichas empresas se comprometieron a realizar trabajos exploratorios por 1.560 millones de dólares en 2013-2015.Los contratos establecieron que en caso de que las exploraciones resulten exitosas, se producirá bajo la forma de un Acuerdo de Producción Compartida. La duración del contrato sería de 30 años, con posibilidad de prórroga por diez años más. Como se muestra en el siguiente gráfico, las inversiones comprometidas para los próximos tres años representan un salto cuantitativo respecto a los montos que se dedicaron a exploración de hidrocarburos offshore en el pasado.
Inversión en exploración off-shore Millones de dólares

600

500

400
ANCAP

300

Privados

200

100

0 1963 1967 1971 1975 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015*
Fuente: ANCAP y MEF

Los operadores están avanzando satisfactoriamente con sus compromisos exploratorios y se estima que hacia fines de 2015 se estaría realizando la primera perforación, que permitirá extraer conclusiones más definitivas. Estas rondas de licitaciones han logrado poner a Uruguay en el mapa petrolero mundial. Para continuar, se deberá seguir generando conocimiento sobre los activos presentes en la plataforma marítima. En ese marco, ANCAP firmó un contrato para la realización de un estudio 3D que posibilitará la generación de información y conocimiento geofísico de las futuras áreas a licitar. En ese sentido, para 2015-2016, se prevé la realización de la Ronda Uruguay III, donde se licitarán nuevos bloques. Este sector ya está contribuyendo a generar nuevas capacidades humanas y a fortalecer la infraestructura local. Evidentemente, su eventual desarrollo implica una oportunidad inmensa para Uruguay, en términos de independencia energética, generación de divisas y diversificación de las exportaciones. Al mismo tiempo, el eventual despegue del sector genera desafíos para el país en la medida en que requiere de una institucionalidad adecuada que contemple los aspectos económicos, sociales y ambientales de ese tipo de proyectos. Del mismo modo, el crecimiento de este sector implica desafíos en términos de formación de recursos humanos. En ese sentido, ANCAP, con la colaboración de las empresas privadas que resultaron adjudicadas, está instrumentando la creación de una Fundación cuyo objeto será crear y desarrollar capacidades en el área de exploración y producción de hidrocarburos (por ejemplo, a través de cursos, proyectos de enseñanza e investigación básica y aplicada, seminarios, pasantías, becas, eventos de divulgación, etc.). 3. El papel de las políticas Las transformaciones analizadas fueron producto de varios factores, entre otros, de políticas específicas que refuerzan los estímulos en un marco de seguridad institucional y estabilidad macroeconómica. A continuación se enumeran los principales instrumentos de política económica que se han aplicado y que contribuyen al cambio estructural, combinados con determinantes exógenas y políticas transversales tales como infraestructura, innovación y educación.

118

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Promoción de inversiones El régimen general de promoción de inversiones surge de la Ley 16.906 de 1998, reglamentada inicialmente por los Decretos 59 y 92 del mismo año. En 2007 se aprobó un nuevo decreto reglamentario que en 2012 fue sustituido por el Decreto 002/012, actualmente vigente. Entre 2005 y abril de 2013, la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (COMAP) recomendó al Poder Ejecutivo inversiones por un valor de más de 9.600 millones de dólares. El ritmo de presentación de proyectos a la COMAP aumentó notoriamente a partir de la nueva reglamentación de 2007, como se muestra en el siguiente gráfico.

2.500

Inversión promovida por la COMAP Millones de dólares

2.000

1.500

1.000

500

0 2005
Fuente: UNASEP y COMAP.

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Ene-abril 2013

De esa manera, las inversiones promovidas en el marco de este régimen tienen cada vez más importancia en la economía. En particular, en 2012la COMAP recomendó otorgar beneficios fiscales a 891 proyectos, por un monto total de 2.355 millones de dólares, que representan más de 25 % de la Formación Bruta de Capital Fijo del sector privado. El siguiente cuadro resume los datos de las inversiones promovidas por la COMAP entre 2008 y 2012 (en el marco de los Decretos 455/07 y 2/012).

Inversiones promovidas por la COMAP 2008-2012 Ca nti da d de proyectos Monto de i nvers i ones (US$ mi l l ones ) Exporta ci ones comprometi da s Empl eos comprometi dos 3.258 7.282 1.518 31.613

Como se desprende, en promedio cada proyecto presentado implicó una inversión de 2,2 millones de dólares y comprometió el empleo de 10 personas en promedio. La reglamentación vigente puntúa especialmente la inversión en I+D+i y la inversión en producción más limpia (P+L). De esa manera, a través de este régimen se incentivan especialmente las inversiones que promueven la incorporación de conocimiento en los procesos productivos y aquellas que otorgan mayor sustentabilidad a las actividades, apuntalando el proceso de cambio estructural de la economía. En el período considerado (2008-2012), el 13 % de las inversiones recomendadas por la COMAP correspondió a ese tipo de inversiones,

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

119

con un peso destacado en el sector industrial, especialmente en actividades de generación de energía de fuentes renovables y en la industria química. La estructura por sector de actividad de los proyectos promovidos en ese período se presenta en el siguiente gráfico.
Proyectos promovidos por la COMAP 2008-2012 Por sector de actividad
100%
4% 11% 8% 6% 25% 3% 3% 6% 6%

80%

11%

28%

60%

30%

6%

10%

Agro Comercio

40%
44%

33%

34%

Turismo
82%

Servicios

20%

Industria
24% 25%

0% Inversión US$
Fuente: UNASEP, COMAP

Cantidad de proyectos

Empleo

Exportaciones

Como se observa, la mayor parte de la inversión promovida correspondió a la industria. Dentro de los proyectos industriales, aproximadamente un tercio correspondió a industrias de base agropecuaria, algo más de 20 % a emprendimientos de generación de energía, 14 % a industria química, 10 % a construcción y el resto a otro tipo de industrias. En segundo lugar, en lo referente a montos promovidos se ubican los servicios. Entre ellos, 25 % corresponde a servicios de transporte, logística y distribución, en tanto 15 % son servicios profesionales, 12 % son servicios inmobiliarios, 10 % telecomunicaciones y el resto corresponde a otros tipos de servicios (salud y otros). A estos servicios hay que agregar el comercio y el turismo, que representan cada uno algo más de 10 % de la inversión promovida. Por último, los proyectos de empresas agropecuarias representaron el 4 % de la inversión promovida. Por tanto, en el marco de la COMAP se promovió fundamentalmente la inversión en los sectores protagonistas del cambio estructural. De ese modo la política de promoción de inversiones contribuyó, especialmente a partir de 2007, al cambio de la estructura productiva. En ese sentido, los cambios de normativa implementados en 2012 tendieron a fortalecer los indicadores de modo de vincularlos más estrechamente con dimensiones que hacen al cambio estructural. En particular, se modificaron las ponderaciones de los indicadores de modo de reconocer con mayores beneficios a aquellos proyectos que aporten más en términos de generación de empleo, descentralización e incremento de las exportaciones. Del mismo modo, se incorporaron incentivos para micro y pequeñas empresas y para usuarios de parques industriales. Regímenes sectoriales La Ley de Promoción de Inversiones de 1998 establece, además del régimen general, la posibilidad de que ciertos sectores específicos se declaren promovidos, en función de su aporte al país en términos de innovación, producción exportable, generación de empleo y valor agregado. De ese modo, el Poder Ejecutivo puede declarar ciertas actividades como promovidas, otorgándoles beneficios fiscales bajo ciertas condiciones. Las empresas que cumplan con los requisitos establecidos en la reglamentación deberán presentarse ante la COMAP para recibir los beneficios sectoriales que correspondan. En ese marco, en la última década se declararon promovidos diversos sectores que son o tienen potencialidad de ser puntales del cambio estructural. Servicios globales de exportación

120

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Entre los servicios globales de exportación, se declararon promovidas la industria del software y los callcenters. En efecto, la producción de software y servicios vinculados destinados a exportación están exonerados del IRAE (Decreto 150/007). Del mismo modo, la actividad desarrollada por centros de atención a distancia que generen al menos 150 puestos de trabajo calificado directo y cuyos servicios sean exclusivamente para exportación, podrá obtener una exoneración del IRAE por un plazo de 10 ejercicios (Decreto 207/008). Generación de energía renovable (Decreto 354/009)

La generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables, la transformación de energía solar en energía térmica y la conversión de equipos y/o incorporación de procesos, destinados al uso eficiente de la energía son actividades promovidas. También es promovida la prospección y exploración de combustibles fósiles y otras sustancias minerales o elementos aptos para generar industrialmente energía. Asimismo, se benefician con el régimen de promoción la fabricación nacional de maquinarias y equipos con destino a las actividades mencionadas anteriormente. Para todas esas actividades, se establecieron escalas de exoneración de IRAE para los ejercicios económicos desde 2009 hasta 2023. Industria electrónica y naval (Decretos 127/011, 532/009 y 58/009)

Son actividades promovidas la producción de equipos electrónicos, computadoras, equipos de telecomunicaciones, instrumentos de medición, equipos de uso médico, aparatos domésticos y demás en empresas que creen al menos 150 puestos de trabajo calificado directo e implementen un programa de desarrollo de proveedores. Del mismo modo, se declaró promovida la industria naval (construcción, mantenimiento y reparación de embarcaciones y vehículos de transporte acuático). Para emprendimientos nuevos, se exige que generen como mínimo 150 nuevos puestos de trabajo calificado directo, de los cuales 75 % deberá ser nacional. Adicionalmente, se exige que al menos 50 % de los profesionales que integren los departamentos de Proyectos, Ingeniería y Producción sean uruguayos. En tanto, para los emprendimientos que ya se encuentren produciendo se establece que deberán aumentar la cantidad de puestos de trabajo calificado directo con mano de obra nacional en al menos 30 % respecto del promedio del personal ocupado por la empresa en los últimos dos años. Tanto para la industria electrónica como para la naval se establecieron exoneraciones del IRAE en tramos decrecientes hasta el año 2018. Fabricación de maquinarias y equipos agrícolas (Decretos 346/009 y 06/010)

Las rentas originadas en actividades de fabricación de maquinarias y equipos agrícolas están exoneradas de IRAE en forma decreciente en los ejercicios económicos hasta 2019. Plantines y árboles y arbustos frutales (Decreto 332/10)

Las inversiones en plantines y los costos de implantación de árboles y arbustos frutales plurianuales que se incurran en el primer año del cronograma de inversiones, son actividades promovidas. Biotecnología (Decreto 11/013)

También son actividades promovidas la generación de productos, servicios y procesos biotecnológicos con aplicación en sectores productivos estratégicos, en particular, los sectores agrícola, medioambiental, energético y la salud humana y animal. Podrán acceder a los beneficios las empresas nuevas que comiencen a desempeñarse en el sector, las MIPYMES y aquellas empresas que implementen un programa de desarrollo de proveedores locales de insumos. Además del ámbito de la Ley de Promoción de Inversiones, el marco normativo nacional contempla otros beneficios para ciertos sectores estratégicos: Turismo (Decreto 175/003)

Las inversiones en Complejos Turísticos se declararon de interés nacional, otorgándoles una serie de beneficios tributarios adicionales a los previstos en el régimen general. Forestación (Ley 15.939/987, Decreto 220/006, Ley 18.245)

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

121

La forestación goza de beneficios tributarios relativos al IRAE, al Impuesto al Patrimonio y a la contribución inmobiliaria rural. Para acceder a esos beneficios, la Dirección General Forestal del MGAP deberá aprobar el proyecto de manejo y ordenación para la explotación y regeneración de bosques. Vehículos o autopartes (Decreto 316/992)

Las empresas que realicen exportaciones de productos automotores tienen un reintegro del 10 % del valor FOB de las exportaciones. Entre los productos considerados aptos para ser incluidos en los beneficios figuran las autopartes que se produzcan en el país a partir de materias primas nacionales o importadas, y los vehículos que se ensamblen en el país a partir de piezas importadas. Ley de Zonas Francas (Ley 15.921/987) El régimen de Zonas Francas (ZZFF) es parte integral del sistema de promoción de inversiones y se ha consolidado como un instrumento relevante para incentivar actividades que agregan valor a la producción nacional. Del censo de ZZFF (2010) surge que ese año las empresas instaladas en ZZFF generaron un Valor Agregado Bruto (VAB) de 1.428 millones de dólares (3,5 % del PIB). El 53 % de ese valor correspondió a industrias manufactureras de gran porte que producen para exportación, mientras que 25 % correspondió a actividades comerciales y logísticas. Por su parte, los servicios globales de exportación explicaron el 20 % del VAB generado en las zonas francas en 2010. Cabe destacar que las ZZFF han sido muy dinámicas en la generación de empleo y se estima que en 2012 más de 15.000 personas trabajaban en ellas, con especial peso de empleo calificado. En el siguiente gráfico se presentan los puestos de trabajo de los trabajadores dependientes de ZZFF en 2010.

Puestos de trabajo por nivel educativo Personal dependiente en ZZFF 2010
4.000
Primaria Secundaria Terciaria

3.000

2.000

1.000

0 Manufactura
Fuente: Censo de ZZFF 2010

Comercio y logística

Informática/ financiero/ consultoría

Call centers

Otros

Políticas para la innovación Además de las políticas sectoriales específicas, en años recientes se tomaron medidas activas para fortalecer las políticas sectoriales de innovación, que tienen un impacto transversal en distintos sectores. Por ejemplo, desde 2005 se instauró el Gabinete Ministerial de Innovación, integrado por los ministros de Educación y Cultura; Economía y Finanzas; Industria, Energía y Minería y Ganadería, Agricultura y Pesca, así como el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. El objetivo principal es la coordinación de las acciones gubernamentales vinculadas a las actividades de innovación. En ese marco se fortaleció el Sistema Nacional de Innovación, aumentando los recursos de las instituciones que reciben financiación pública. Como se muestra en el gráfico, entre 2004 y 2012, el gasto público en ciencia y tecnología tuvo un aumento muy significativo en términos reales.

122

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Gasto público en Ciencia y Tecnología En millones de pesos de 2010
1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
PEDECIBA CUDIM DINACYT/CONICYT Clemente Estable Inst. Pasteur INIA ANII

Como se ve, en 2008 comenzó a funcionar la ANII, que tiene un papel fundamental en la articulación del sistema nacional de investigadores, con énfasis en la articulación con el sector productivo. Por otra parte, desde 2008 los sectores bio y nanotecnológicos han sido definidos como prioritarios por el Gabinete Productivo. En paralelo, desde 2005, el Programa PACPYMES (MIEM/UE) impulsó la iniciativa del cluster de ciencias de la vida, trabajando en la promoción y fortalecimiento de los bionegocios en Uruguay. Por ejemplo, este programa contribuyó a la reorganización y consolidación de la gremial del sector biotecnológico, la Asociación Uruguaya de Empresas de Biotecnología (AUDEBIO). Siguiendo con estas líneas de trabajo, en 2010 fue lanzado el Consejo Sectorial Tripartito de Bio y Nanotecnología como herramienta de articulación y de generación de insumos para la política sectorial. De ese modo, el conjunto de políticas que se adoptaron, contribuyeron activamente a generar las condiciones para una transformación productiva sustentable, que actúe como puntal de un desarrollo auténtico. II. INFORME DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y REGIONAL En el 2012 el contexto internacional se caracterizó por una alta incertidumbre y un deterioro de las expectativas de crecimiento mundial, producto principalmente del débil crecimiento de Estados Unidos, la amenaza del “fiscal cliff” (abismo fiscal) en dicho país, la profunda crisis económica-financiera que azotó a la Zona Euro, y el riesgo de un aterrizaje brusco de algunas economías emergentes, particularmente de China. A nivel regional, tanto Argentina como Brasil mostraron cierta debilidad y un deterioro en sus niveles de crecimiento, como consecuencia tanto de factores internos como del impacto de un contexto internacional más desfavorable. Las políticas implementadas por las economías avanzadas lograron disipar los principales riesgos de corto plazo. En los primeros meses de 2013 se observó una cierta recuperación en la actividad económica mundial, aunque a distintas velocidades. Mientras que las economías emergentes mantienen un ritmo de crecimiento sostenido, el mundo desarrollado exhibe un panorama más dispar. En EEUU se registra tímidamente un repunte, que es amortiguado en parte por el proceso de consolidación fiscal, en tanto en la Zona Euro persisten las señales de estancamiento. Esto obedece no solo a la debilidad que continúan registrando las economías de la periferia (Grecia, España, Italia y Portugal) sino también, al pobre desempeño de las economías centrales (Alemania y Francia). A nivel regional, Argentina continuó verificando un paulatino deterioro de sus fundamentos económicos. La implementación de políticas expansivas, tanto en el plano monetario como fiscal, han derivado en alta inflación y desequilibrios crecientes. En este marco, el gobierno profundizó las medidas de controles de precios y endureció las restricciones al acceso a dólares en el mercado formal para evitar una mayor pérdida de reservas. La

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

123

discrecionalidad en el manejo de los instrumentos de política económica, el cambio en las reglas de juego y la falta de confiabilidad de las estadísticas oficiales, han aumentado la incertidumbre y desconfianza de los agentes económicos, lo que agrava aún más el problema del sector externo. Brasil, por otro lado, continúa sin mostrar signos de recuperación sostenida en su economía, pese a la importante batería de estímulos anunciados por el gobierno. A pesar del magro crecimiento evidenciado en los primeros meses de 2013, las presiones inflacionarias siguen sin ceder. En la medición a mayo la inflación se ubicó en el techo del rango meta (6,5 %), confirmando una tendencia claramente ascendente. Priorizando reencauzar la inflación a la meta establecida por la autoridad monetaria, el Banco Central de Brasil (BCB) elevó a fines de mayo la tasa Selic 50puntos básicos, situándola en 8 %. En este contexto, las expectativas sobre el nivel de actividad mundial siguen apuntando a un crecimiento moderado para este año, liderado por las economías emergentes. Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe de abril apuntan a un crecimiento de la economía global del 3,3 % en 2013, tasa similar a la registrada en 2012, mientras que para el próximo año dicho organismo espera un crecimiento del 4 %. 1. El contexto internacional Estados Unidos Durante 2012 la recuperación económica de Estados Unidos continuó siendo lenta. El crecimiento fue de sólo 2,2 %, debido a la debilidad del contexto internacional, la grave sequía que afectó al sector agropecuario y la continuación del proceso de consolidación de los balances tanto del sector privado como del sector público. En este último caso, se registraron avances significativos en la reducción de los desequilibrios fiscales, condición necesaria para alcanzar la sostenibilidad fiscal de mediano y largo plazo. La incertidumbre respecto a una contracción fiscal más abrupta (abismo fiscal) también pudo haber ejercido alguna influencia en el crecimiento de 2012. No obstante lo anterior, la recuperación está comenzando a mostrar algunos signos positivos, respaldada por un repunte de la demanda interna. En el primer trimestre del año el PIB mostró un aumento real anualizado de 1,8 % en términos desestacionalizados marcando, una aceleración frente al cuarto trimestre de 2012. El consumo privado creció 2,6 %, la tasa más alta desde el último trimestre de 2010. Este aumento estuvo impulsado por mejoras en el mercado de trabajo, por aumentos en los precios de las viviendas y mejoras en las condiciones financieras que han logrado recomponer los balances patrimoniales de las familias.

Contribución al crecimiento del PIB real
En puntos porcentuales, tasa anual ajustada por estacionalidad
8% 4% 0% -4% -8% -8,9% -12% 4,0% 2,5% 1,8%

III-08

III-09

III-10

III-11

III-12

II-08

II-09

II-10

II-11

II-12

I-08

I-09

I-10

I-11

I-12

IV-08

IV-09

IV-10

IV-11

Consumo privado Exportaciones Netas
Fuente: BEA

Consumo público PIB real

Inversión

La inversión, por otra parte, subió 7,4 % en términos anualizados y aportó casi un punto porcentual al PIB. A nivel de subgrupos se observó que la inversión en activos fijos subió a un ritmo de 3 % anual en el trimestre representando casi la mitad de la contribución de la inversión privada al PIB.

IV-12

I-13

124

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Precio de la vivienda
Índice Case Shiller – variación promedio año móvil
20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20%
Sep-03 Nov-04 Feb-03 Abr-04 Jun-05 Ene-06 Dic-01 Oct-07 Mar-07 Dic-08 Jul-02 Ago-06 May-08

Empleo y tasa de desempleo
12% 10% 8% 1,0% 4,1% 6% 5,0% 4% 2% -17,7%
Sep-10 Nov-11 Feb-10 Abr-11 Jun-12 Ene-13

Ajustados estacionalmente
9,9%

140 138 7,6% 136 134 132 130 128 126 124
en millones de personas

16,4%

6,3%

0%
May-03 May-05 May-07 May-09 May-11 May-13 Ene-02 Sep-02 Ene-04 Sep-04 Ene-06 Sep-06 Ene-08 Sep-08 Ene-10 Sep-10 Ene-12 Sep-12

Jul-09

Fuente: Bloomberg

Fuente: BLS

Empleo (eje der)

Tasa de Desempleo

A pesar de este relativamente auspicioso primer trimestre de 2013, las perspectivas futuras continúan siendo moderadas. Se espera que el crecimiento para 2013 sea del orden del 2 % a causa del proceso de consolidación fiscal en curso, basado en un ajuste del gasto presupuestario2. De todas maneras, se aguarda que la dinámica favorable mostrada recientemente por el consumo y la inversión privada continúe sosteniendo la recuperación económica. La Reserva Federal (FED) mantendrá su política monetaria expansiva, con tasas de interés en niveles históricamente bajos (entre 0 % y 0,25 %) hasta tanto la tasa de desempleo se ubique por encima de 6 %-6,5 %, la inflación proyectada a uno y dos años no sea mayor al 2,5 %, y las expectativas de inflación de largo plazo permanezcan ancladas3.Es de destacar que si bien la creación de empleo redujo la tasa de desempleo por debajo de 8 % por primera vez desde febrero 2009, dicha tasa continúa en guarismos elevados (7,6 % en mayo). La inflación subyacente4, por otro lado, se ubica en 1,7 % en la variación doce meses a abril. Con respecto al programa de compra de títulos, si bien la FED continuará adquiriéndolos por valor de 85.000 millones de dólares al mes, en los últimos anuncios se manifestaron preocupaciones acerca de la continuidad de la excesiva expansión monetaria. Por tanto, no se descarta un endurecimiento de la política monetaria antes de lo previsto, si la economía norteamericana registrara una recuperación más fuerte de lo esperado en el corto plazo. Sin embargo, más a mediano plazo los riesgos continúan. Por un lado, el consumo privado puede verse afectado por los incrementos de impuestos asociados a la consolidación fiscal, lo que podrá resentir la incipiente recuperación registrada recientemente. En el plano fiscal, Estados Unidos deberá elevar el tope de endeudamiento y dar soluciones de fondo a los problemas fiscales a los efectos de lograr que la deuda pública alcance una trayectoria sostenible en el tiempo. Es de destacar que en 2012 el déficit del sector público global fue del 8,5 % y la deuda bruta del sector público representó 107 % del PIB.

2

Según proyecciones del FMI, la consolidación fiscal restaría al crecimiento de 2013 entre 1,25 – 1,75 puntos porcentuales.

3

http://www.federalreserve.gov/newsevents/press/monetary/20130501a.htm Excluyendo energía y alimentos.

4

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

125

Deuda Bruta del Gobierno General
En % del PIB
120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 2005 Fuente: FMI 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 67,4% 66,1% 66,5% 75,5% 89,1% 106,5% 108,8% 98,2% 102,5% 0% -2% -4% -6% -8% -10% -12% -14% -16% 2005
Fuente: FMI

Déficit Fiscal Global
En % del PIB

-3,2%

-2,0%

-2,7% -6,7% -8,5% -11,1% -13,3% -10,0% -5,9%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013*

En el plano externo, un resurgimiento de tensiones financieras en la periferia de la Zona Euro podría afectar a la economía norteamericana, tanto a través del canal financiero como comercial. Un fortalecimiento del dólar, producto de los movimientos de capitales hacia activos más seguros, generaría dificultades para mantener el crecimiento de las exportaciones. Bajo estas condiciones, es de esperar que en el corto plazo Estados Unidos no sea un motor importante del crecimiento mundial, si bien este país exhibirá un desempeño notoriamente superior al que se espera para el resto del mundo desarrollado. El FMI, en sus últimas proyecciones de abril, espera un crecimiento real del nivel de actividad del 1,9 % en 2013, elevándose al 3 % para 2014. Zona Euro Desde mediados de 2012, una serie de medidas adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE) tales como el programa de compras de títulos públicos (Outright Monetary Transactions, OMT) y los avances logrados en materia de ajuste fiscal permitieron mejorar en gran medida las condiciones financieras de los países de la periferia. Esto se reflejó en la caída de los spreads de los bonos soberanos respecto de los bonos alemanes, logrando alcanzar niveles que no se registraban desde mediados de 2011.
Spread de bonos soberanos a 10 años respecto de los alemanes
700 600 500 400 300 200 100 0
Elecciones Italianas Rescate Chipre

En puntos básicos
OMT

Sep-11

Nov-11

Sep-12

Ene-11

Ene-12

Nov-12

Mar-11

Mar-12

Ene-13

Jul-11

Jul-12

May-11

May-12

Mar-13

España
Fuente: Bloomberg

Italia

Las complicaciones para conformar un gobierno estable en Italia y el rescate de Chipre, si bien generaron cierta volatilidad, tuvieron un impacto bajo y pasajero en los mercados financieros, lo que los diferencia de episodios anteriores. Sin embargo, por el lado de la economía real la eurozona continúa encontrando dificultades para salir de la recesión. En 2012, la actividad se contrajo 0,6 % como consecuencia de la debilidad de la demanda doméstica, producto de la importante caída sufrida en la inversión y del consumo tanto del sector privado como del gobierno, en este último caso por los fuertes ajustes fiscales llevados adelante. Además, la debilidad que anteriormente se percibía solamente en países de la periferia se ha extendido también al núcleo de la zona, con indicadores negativos en Francia e incluso en Alemania. Es de destacar que en 2011, mientras que Alemania creció

May-13

126

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

3,1 % y Francia lo hizo 1,7 %, en 2012 ambos países registraron tasas de crecimiento sensiblemente menores (de 0,7 % y 0 % respectivamente).

PIB por componentes del Gasto de la ZE
Variaciones reales anuales. Año 2012
2% Importaciones Exportaciones FBKF -4,1% Consumo Gobierno Consumo Privado PIB
Fuente: Eurostat

Variación real del Producto Interno Bruto
Año 2012
0,9% 0,7% 0,0% -0,6% 0% -2% -4% -1,4% -2,4% -2,4% -3,2% -6,4%

-0,9% 2,7%

-0,4% -1,1% -0,6%

-6% -8%

Irlanda

Portugal
Ene-12 May-12 Sep-12

Alemania

Francia

Fuente: FMI

Los datos del nivel de actividad del primer trimestre no brindan aún indicios de recuperación. El PIB se habría contraído 0,2 % en términos desestacionalizados respecto al trimestre inmediato anterior, siendo España e Italia los países con descensos más significativos (-0,5 % en ambos casos) luego de Chipre (-1,3 %). En tanto, la actividad económica de Francia registró una disminución de 0,2 % y Alemania creció apenas 0,1 %. Los indicadores de confianza también se han vuelto a retraer y apuntan a que la salida de la recesión tardará en llegar más de lo previsto, afectando aún más el ya elevado desempleo de 12,2 %, que encierra realidades diversas como la griega o la española, con tasas de más del 25 %, y, en el otro extremo la alemana con un nivel de 5,4 %.

PMI Manufacturero – Zona Euro
65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 58 57
13% 12% 11%

Tasa de Desempleo – Zona Euro
12,2%

10,0% 9,9%

39

47 10%
9% 8% 7% 7,8%

Ago-06

Oct-10

Nov-07

Ago-11

Sep-08

Nov-12

Abr-08

Feb-09

May-10

Ene-07

Mar-06

Mar-11

Ene-12

Abr-13

Jun-07

Jul-09

Jun-12

Dic-09

6%
Sep-07 Sep-08 Sep-09 Sep-10 Ene-07 May-07 Ene-08 May-08 Ene-09 May-09 Ene-10 May-10 Ene-11 May-11 Sep-11 Ene-13

Fuente: Bloomberg

Fuente: Bloomberg

La debilidad de estos indicadores y la desaceleración de la inflación dan cuenta de la decisión del BCE de bajar 25 puntos básicos la tasa de interés de referencia para ubicarla en 0,5 %, al mismo tiempo que amplió la provisión ilimitada de liquidez, por lo menos hasta mediados de 2014. En cualquier caso, si bien las medidas anunciadas a nivel del bloque en 2012 han servido para contener la incertidumbre financiera y la recesión del bloque a corto plazo, existen riesgos aún no disipados. Por un lado, las tensiones financieras pueden resurgir por problemas en la periferia, lo que aumentaría las primas de riesgo soberano y generaría mayor fragmentación financiera entre los países. Por otro lado, las dificultades para llevar adelante los fuertes ajustes fiscales se están poniendo de manifiesto y se refleja en el debilitamiento de los gobiernos. Esto ha llevado a la Comisión Europea a proporcionar mayor flexibilidad para cumplir las metas de déficit fiscal. Por ello, eventuales rescates o dificultades para implementar reformas y ajustes que impacten aún más en el crecimiento económico no deben descartarse. En este contexto, las previsiones de crecimiento para la eurozona siguen ajustándose a la baja. Tanto el FMI como las expectativas de mercado prevén para el bloque una contracción de 0,3 % para este año y un crecimiento de 1,1 % para el próximo.

España

Chipre

Grecia

ZEuro

Italia

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

127

China A pesar de la debilidad y la incertidumbre que rige en el contexto internacional, la economía china continuó creciendo pero a un ritmo sensiblemente inferior al registrado en períodos anteriores. En el primer trimestre de este año, el nivel de actividad mostró un crecimiento anual de 7,7 % a causa de la debilidad de la inversión privada, frente al 7,9 % registrado en el cuarto trimestre del año anterior.

Producto Interno Bruto
En %. Variación anual
14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 11,2% 12,4% 11,9% 9,0% 11,9% 8,9% 7,7%

II-05

II-06

II-07

II-08

II-09

II-10

II-11

IV-04

IV-05

IV-06

IV-07

IV-08

IV-09

IV-10

IV-11

II-12

Fuente: Bloomberg

Algunos indicadores recientes como la producción industrial dan cuenta del menor ritmo de crecimiento. En concreto, el mes de mayo registró un incremento anual de 9,2 %, reforzando la tendencia decreciente evidenciada desde comienzos de 2011. En el mismo sentido, los resultados del PMI (expectativas sobre las condiciones de negocio) se han moderado, aunque todavía siguen dentro de la zona de expansión (levemente por encima de 50 en el registro de mayo).

Producción Industrial
En %. Variación anual
25% 20,1% 20% 15% 10% 5% 5,7% 0%
Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10 Ene-11 Ene-12 Ene-13 Jul-05 Jul-06 Jul-07 Jul-08 Jul-09 Jul-10 Jul-11 Jul-12

Índice PMI Manufacturero
65

19,2%

60 55 9,2% 50 45 40 35
Ene-05 Jun-05 Nov-05 Abr-06 Sep-06 Feb-07 Jul-07 Dic-07 May-08 Oct-08 Mar-09 Ago-09 Ene-10 Jun-10 Nov-10 Abr-11 Sep-11 Feb-12 Jul-12 Dic-12 May-13
Fuente: Bloomberg

Fuente: Bloomberg

Este enfriamiento de la economía china se da en un contexto donde el gobierno continúa reorientando su modelo de desarrollo hacia el mercado interno, con énfasis en la promoción del consumo frente al modelo exportador existente hasta ahora, basado en la inversión y el desarrollo de la industria. La inflación se ubicó en niveles moderados, alcanzando en el mes de mayo un crecimiento de 2,1 % anual. Este guarismo se sitúa por debajo del nivel fijado por la autoridad monetaria (3,5 %), por lo que da margen al gobierno para continuar aplicando medidas de estímulo al crecimiento, aunque se pueden ver limitadas por la reciente acumulación de fragilidades financieras. Bajo este escenario, se espera que la economía china exhiba un crecimiento del orden del 7,8 % para este año y del 8,3 % para 2014.

IV-12

128

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Precios de los commodities Los precios de las materias primas agrícolas alimenticias procesaron en el mes de mayo caídas del orden del 4,1 % desde los máximos niveles alcanzados en abril de 2011 como consecuencia del debilitamiento general de la demanda, la ralentización de China y de la incertidumbre que aún rodea las perspectivas económicas mundiales. No obstante, los precios se mantienen elevados desde una perspectiva histórica. En comparación con el mes de abril, aumentaron 2 % gracias a las limitaciones de la oferta y a cierto fortalecimiento de la demanda. Las malas condiciones meteorológicas, que afectaron la oferta de algunos granos, contribuyeron a incrementar los precios de algunos cereales de importancia para nuestro país.

Precio de la Soja
En dólares por tonelada
700 600 500 400 300
Abr-10

Precio del Trigo
En dólares por tonelada
400

300

200

Abr-11

Abr-12

Ene-10

Ene-11

Ene-12

Oct-10

Oct-11

Abr-10

Abr-11

Abr-12

Oct-12

Ene-10

Ene-11

Ene-12

Ene-13

Abr-13

Fuente: FMI

Fuente: FMI

El precio del petróleo crudo de la variedad Brent, referencia para nuestro país, se ha mantenido relativamente estable desde comienzos de 2011 ubicándose en promedio en el entorno de 110 dólares el barril. Si bien se verifica una reducción de precios en forma reciente, los niveles continúan siendo elevados en términos históricos. En una mirada de corto plazo, el precio del petróleo Brent procesó en el mes de mayo un incremento de 0,3 % respecto de abril pese a la débil demanda debido al aumento de las tensiones geopolíticas en las regiones productoras de petróleo de Oriente Medio y África.

Precio del Petróleo – Variedad Brent
En dólares por barril
140 120 100 80 60 40 20 0 Promedio Ene-11 May-13: 110,9

Oct-09

Oct-10

Oct-11

Abr-09

Abr-10

Abr-11

Abr-12

Oct-12

Ene-09

Ene-10

Ene-11

Ene-12

Fuente: EIA

Ene-13

Abr-13

Jul-09

Jul-10

Jul-11

Jul-12

Ene-13

Abr-13

Jul-10

Jul-11

Oct-10

Oct-11

Jul-12

Oct-12

200
Jul-10 Jul-11 Jul-12

100

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

129

Según el FMI, las perspectivas para los precios de los commodities muestran caídas generales en los principales grupos de materias primas, incluido el petróleo. Se proyecta que, globalmente, los precios retrocederán, en términos anuales, 2 % este año. 2. El contexto regional Argentina En 2012 la economía argentina mostró signos de enfriamiento. En dicho período el PIB real creció apenas 1,9 % frente a una tasa promedio anual de 7,4 % entre 2003 y 2010 según cifras oficiales.5 La demanda interna se desaceleró de manera significativa (creció apenas 2,5 % en 2012 frente al 12,1 % en 2011) debido principalmente al deterioro de la inversión, que cayó en términos reales 4,9 % en 2012. El consumo privado por su parte también exhibió un menor dinamismo. Esta desaceleración en la economía obedeció fundamentalmente a causas internas. La implementación de políticas expansivas, tanto en el plano monetario como fiscal, presionaron al alza el nivel general de precios. La pérdida de competitividad y la salida de capitales derivada de la desconfianza del sector privado agravaron el problema en el sector externo que se manifiesta particularmente en la creciente escasez de dólares. Los datos más recientes de algunos indicadores de avance del nivel de actividad sugieren que el primer trimestre registró un leve repunte. En dicho período, el Estimador Mensual de Actividad Económica se expandió 2,7 % en términos anuales y 1 % en términos desestacionalizados6. De todas maneras, estos datos no reflejan la heterogeneidad existente entre los sectores. En particular, la construcción evidenció una contracción promedio anual de 2,8 % en el año móvil cerrado a abril, afectado por mayores restricciones a la compra de dólares que resintieron el mercado inmobiliario. Al mismo tiempo, la producción industrial se retrajo 1,8 % en el año móvil cerrado a abril. En contraposición, los indicadores relacionados al consumo privado como el caso de las ventas en los shoppings mostraron un incremento real promedio en el año móvil cerrado a abril del 11 %, aunque evidenciando una marcada desaceleración desde principios de 2011.

Construcción
Variación promedio anual, año móvil
14% 10% 6% 2% -2% -6% Abr-13 -2,8%

Estimador Mensual Industrial
12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4%
Oct-08 Oct-09 Oct-10 Oct-11 Abr-08 Abr-09 Abr-10 Abr-11 Abr-12 Oct-12 Ene-08 Ene-09 Ene-10 Ene-11 Ene-12 Jul-08 Jul-09 Jul-10 Jul-11 Jul-12
Abr-13 -1,8%

Variación promedio anual año móvil

Ene-08

Sep-08

Ene-09

Sep-09

Ene-10

Sep-10

Ene-11

Sep-11

Ene-12

Sep-12

May-08

May-09

May-10

May-11

May-12

Ene-13

Fuente: INDEC

Fuente: INDEC

5

Según estimaciones privadas, el crecimiento real del PIB en 2012 habría sido de 0,7 %.

6 Consultoras privadas estiman que el crecimiento del primer trimestre fue sensiblemente menor. Mientras el Estudio Broda&Asoc. estima un crecimiento anual del primer trimestre de 0,9 %, el Indicador General de Actividad elaborado por la consultora Orlando Ferreres&Asoc muestra en el primer trimestre del año un crecimiento de 0,5 % frente al mismo período del año anterior.

Ene-13

Abr-13

130

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Ventas de Shoppings
Variación en términos reales. Promedio anual, año móvil
40%

30%

20%

Abr-13 11,0%

10%

0%

Oct-08

Oct-09

Oct-10

Oct-11

Ene-08

Abr-08

Ene-09

Abr-09

Ene-10

Abr-10

Ene-11

Abr-11

Ene-12

Abr-12

Oct-12

Ene-13

Fuente: INDEC

Asimismo, el mercado de trabajo comenzó a mostrar signos de deterioro, lo que se reflejó en el aumento de la tasa de desocupación, la que se ubicó en 7,9 % en el primer trimestre frente al 7,1 % del mismo trimestre del 2012. En materia cambiaria, el dólar “blue” se ubica en torno a 8 pesos argentinos luego de registrar una fuerte suba a comienzos de mayo (10,5 pesos argentinos) producto de nuevas medidas que restringieron aún más el acceso a dólares en el mercado formal. De esta manera, la brecha cambiaria llegó a 100 % para luego descender y ubicarse actualmente en 50 %. La disminución de la cotización del dólar paralelo se explicó por la intervención del gobierno en el mercado informal, a través de la venta de títulos públicos con el objetivo de reducir el precio de dichos bonos en el mercado secundario y retraer el tipo de cambio de las operaciones “contado con liquidación”, influyendo indirectamente sobre la cotización del dólar “blue”. En el mismo sentido, se registró una baja operativa en el mercado informal por temores a clausuras. De todas maneras, es de destacar que en lo que va del año el dólar paralelo, muestra un incremento de 18,4 % frente a una depreciación acumulada del 9 % registrada en el dólar oficial.

Evolución del dólar “blue” y dólar oficial
11 10 9 8 7 6 5 4 Dólar Oficial Dólar Blue

P. Argentino/Dólar

Nov-11

Nov-12

Sep-11

Sep-12

Ene-11

Ene-12

Mar-11

Mar-12

Ene-13

Jul-11

Jul-12

Abr-13

Jul-08

Jul-09

Jul-10

Jul-11

Jul-12

May-11

May-12

Mar-13

Fuente: Reuters

A pesar del recrudecimiento en los controles a la compra de dólares en el mercado de cambio oficial, las reservas internacionales continúan mermando. En lo que va del año, la pérdida asciende a 4.690 millones de dólares y se ubican en el nivel más bajo desde abril de 2007 (38.500 millones de dólares, equivalentes al 8,9 % del PIB). En este contexto y con el objetivo de aumentar la oferta de dólares en el mercado oficial, de dinamizar el mercado inmobiliario y la construcción, así como de aumentar las inversiones en el sector energético, el gobierno aprobó la ley de “exteriorización voluntaria de dólares”. Este mecanismo consiste a grandes rasgos en

May-13

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

131

“blanquear” los dólares no declarados por los contribuyentes exonerándolos de pagar impuestos. De todas maneras, analistas privados estiman que dicha ley no revertirá la tendencia a la baja de las reservas.

Reservas Internacionales
20% 16% 12% 8% 4% 0%

En % del PIB
18,4% 14,8% 10,4% 8,9%

Ago-08

Ago-09

Ago-10

Ago-11

Ago-12

Abr-08

Abr-09

Abr-10

Abr-11

Abr-12

Fuente: INDEC, BCRA

Un riesgo adicional que podría presionar aún más la caída de reservas es el conflicto judicial que mantiene el gobierno argentino con los fondos buitres (“hold-outs”) que no aceptaron los canjes con quitas en 2005 y 2010, lo que podría llevar al país a una nueva suspensión de pagos. Por otro lado, para frenar el ritmo inflacionario el Gobierno continuó recurriendo a medidas heterodoxas como el congelamiento de precios vía acuerdos con los supermercados y otras grandes superficies7, así como el recientemente implementado plan “Mirar para Cuidar”, en el cual militantes y organizaciones políticas afines al gobierno controlan los precios. Las mediciones privadas reflejan una inflación en torno al 24 % en la variación doce meses a abril mientras que las expectativas de inflación para los próximos doce meses se sitúan cercanas al 30 %. Adicionalmente, el mantenimiento de una política fiscal expansiva que tiene como contrapartida una emisión monetaria que crece a tasas del orden del 34 % anual genera una presión adicional sobre el nivel de precios y las reservas internacionales.

Base Monetaria
Variación promedio anual
45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
Ene-09
50%

Gasto del Gobierno General
En % del PIB
45% 44,6%

32,4% 28,5% 16,2% May-13 34,6%

40% 35% 30%

7,7%
Oct-09 Abr-09 Jul-09

4,8%
25%

Oct-10

Oct-11

Abr-10

Abr-11

Abr-12

Oct-12

Ene-10

Ene-11

Ene-12

Ene-13

Abr-13

Jul-10

Jul-11

Jul-12

20% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*
Fuente: IMF

Fuente: BCRA

7

Actualmente rige un congelamiento de precios de 500 productos de la canasta básica en cadenas de supermercados a nivel nacional y regional.

Abr-13

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Dic-12

132

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

En este marco, la economía argentina continuará mostrando signos de desaceleración y crecerá a tasas bajas. Las estimaciones de analistas privados prevén un crecimiento del nivel de actividad de 2 % para 2013. Brasil En la primera mitad de 2012, los acontecimientos desfavorables registrados en la economía mundial (enfriamiento de China, estancamiento de las economías desarrolladas e intensificación de las tensiones en los mercados de deuda de la eurozona) repercutieron sobre el nivel de actividad de la economía brasilera. Si bien la economía norteña mostró cierto repunte a partir del segundo semestre, la expansión anual de 2012 fue apenas del 0,9 %. De esta forma, y a pesar del paquete de estímulos fiscales implementados, se confirmó la desaceleración que comenzó en 2011, cuando la economía creció 2,7 %. Este enfriamiento se produjo en un marco donde la inversión se contrajo 4 %, y las exportaciones crecieron apenas 0,5 %, debido a la desaceleración de la economía china y a la corrección a la baja de los precios de las materias primas. El consumo privado fue el motor de crecimiento mostrando un incremento anual del 3,1 %. Por el lado de la oferta, tanto la producción industrial como la correspondiente a la agricultura evidenciaron reducciones. En efecto, el sector agrícola exhibió una caída del 2,8 % producto de las malas condiciones climáticas que afectaron la producción de soja, uno de los principales commodities de exportación. La producción industrial, por su parte, cayó 0,8 %.

PIB por componentes del Gasto
Variación reales anuales. Año 2012
Consumo Público Consumo Privado PIB Exportaciones Importaciones FBKF -6%
Fuente: IBGE

Producto Interno Bruto
3,2% 3,1%

Variación desestacionalizada contra trim inmediato 2,7% anterior
2,0% 1,5% 1,2% 1,0% 0,8% 0,5% 0,1%
2012: 0,9%

0,9% 0,5%

0,3%

0,6%

-0,1%
0,4% -4,0% -4% -2% 0% 2% 4%

-1,6%
III-09 III-10 III-11 IV-09 IV-10 IV-11 III-12 IV-12 II-09 II-10 II-11 II-12 I-09 I-10 I-11 I-12 I-13

Fuente: IBGE

En tanto, el nivel de actividad del primer trimestre de este año exhibió cierta recuperación al registrar un incremento anual de 1,9 %, destacándose un crecimiento de la inversión del orden del 3 %. Sin embargo, las exportaciones cayeron 5,7 %, mientras que la industria sigue sin recuperarse (-1,4 %).

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

133

Formación Bruta de Capital Fijo
Variación anual
35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% 29,9% 19,2% 20,2%

2,0%

3,0%

-9,0%

-5,6%

II-08 III-08

III-09

III-10

III-11 IV-11

II-12 III-12
12,5%

I-09 II-09

II-10

II-11

I-08

IV-09 I-10

IV-10 I-11

IV-08

I-12

Fuente:IBGE

Los últimos indicadores de avance dan cuenta de una recuperación aunque a un ritmo moderado, con repuntes tanto en la producción industrial como en las ventas minoristas. De todas maneras, las expectativas de crecimiento del nivel de actividad para este año divulgadas por el Banco Central de Brasil (BCB) siguen ajustándose a la baja en forma sostenida, desde un 4,2 % a comienzos de año hasta un 2,5 % en junio.

Producción Industrial
12% 8% 4% 0%
-0,4% 7,5% 5,5% 2,5% 2,3% 2,9%

Ventas en el mercado minoristas
Variación anual
8,4% 14% 12%
10,2% 8,5% 7,1% 4,0% 6,7% 4,2% 1,6% -0,2%

Variación anual

10% 8% 6% 4%

IV-12

9,4%

I-13
8,4% 5,9%

-4% -8%

-1,7%

-2,6% -4,2% -5,4%

2%
-3,2% -3,6% -3,6%

0% -2%

Ene-11

Sep-11

Nov-11

Ene-12

Sep-12

Nov-12

Mar-11

Mar-12

Ene-13

Jul-11

Jul-12

Ene-11

Ene-12

Nov-11

Mar-11

Mar-12

Nov-12

Ene-13

Sep-11

Sep-12

Mar-13

May-11

May-11

May-12

Fuente: IBGE

Fuente: IBGE

Las cuentas públicas vienen registrando un considerable deterioro como consecuencia de los estímulos fiscales implementados con el objetivo de impulsar la actividad económica. En efecto, en 2012 el superávit primario se situó en 2,4 % del PIB, por debajo de la meta oficial del gobierno establecida en 3,1 %. En el año móvil cerrado en abril, el resultado continuó descendiendo para ubicarse en 1,9 % del PIB. Como consecuencia de este deterioro en las cuentas públicas y del magro desempeño del nivel de actividad, a principios del mes de junio la agencia de calificación crediticia Standard & Poor´s bajó la perspectiva de la deuda de estable a negativa, manteniéndola dentro del escalón de Grado Inversor.

May-12

Mar-13

Jul-11

Jul-12

134

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Resultado Primario
En % del PIB – doce meses móviles
4,0% 3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0%
Oct-10 Oct-11 Abr-10 Abr-11 Abr-12 Oct-12 Ene-10 Ene-11 Ene-12 Ene-13
May-13

3,7% 2,8% 3,2%

1,9%

1,9%
Abr-13
13% 12% 11% 10% 9% 8% 7% 6% 5% 4%

Jul-10

Jul-11

Fuente: BCB

A pesar del magro crecimiento económico, el nivel de precios continuó mostrando una tendencia alcista desde la segunda mitad del 2012, ubicándose actualmente en el techo del rango meta (6,5 %). Ante dichas circunstancias, la respuesta del gobierno consistió implementar algunas medidas como la reducción en la tarifa eléctrica residencial, rebajas de impuestos en productos de la canasta básica y en algunos productos industrializados. En el mismo sentido, el BCB, en sus últimas reuniones, modificó el signo de la política monetaria elevando la tasa Selic 50 puntos básicos, lo que la situó en 8 % anual. Existe consenso de que la misma seguirá subiendo hasta alcanzar niveles cercanos al 9,0 % a fines de 2013.

Inflación anual y Tasa Selic
8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% Meta 4,5%

En %

Sep-11

Nov-11

Sep-12

Ene-11

Ene-12

Nov-12

Mar-11

Mar-12

Ene-13

Jul-11

Jul-12

Jul-12

May-11

IPC
Fuente: IBGE, BCB

Rango Meta (+/- 2)

May-12

T. Selic (eje der)

El real, por su parte, se depreció a lo largo del 2012 debido a las turbulencias financieras y los movimientos especulativos de capitales. Preocupado por su impacto inflacionario, el BCB intervino en el mercado de cambios e introdujo ciertas medidas macro prudenciales, como el Impuesto a las Operaciones Financieras (IOF) a efectos de regular los flujos especulativos de capitales. A pesar del reciente aumento de la tasa Selic, el real continúa depreciándose desde mediados de abril como consecuencia de los movimientos especulativos de capitales en respuesta a la posible reversión de los estímulos monetarios por parte de Estados Unidos. Ante estos movimientos y para evitar una reversión abrupta de los flujos de capitales, el gobierno ha optado por eliminar el IOF.

Mar-13

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

135

Evolución del tipo de cambio
2,2 2,1 2,0 1,9 1,8 1,7 1,6 1,5
1,88 1,73 1,70 1,90

Real/Dólar
2,08

2,15 +8,7% 1,97

Abr-10

Abr-11

Abr-12

Ene-10

Ene-11

Ene-12

Fuente: Bloomberg

Bajo este escenario, la economía brasileña continuará registrando un magro crecimiento. Para este año, el FMI espera un crecimiento real del 3,0 % y del 4,0 % para 2014, en tanto que los analistas privados son más pesimistas. De acuerdo a las expectativas divulgadas por el BCB, se espera en mediana un crecimiento real del 2,5 % y 3,2 % para este año y el próximo respectivamente. III INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO 1. El nivel de actividad 1.1 El entorno mundial y su impacto en la actividad económica uruguaya en los últimos años Las condiciones internacionales en los últimos años han sido favorables para el crecimiento de las economías emergentes. Las tasas de interés internacionales se posicionaron en niveles excepcionalmente bajos propiciando que los flujos de capitales se canalizaran hacia los países en desarrollo, registrando importantes niveles de inversión extranjera directa. A su vez, los precios de los commodities alcanzaron guarismos sumamente elevados, generando ingresos extraordinariamente altos en los principales exportadores de materias primas. En el caso particular de Uruguay, este escenario no parece haber sido el principal responsable del proceso de crecimiento económico reciente, como posiblemente lo fue para otros países de la región. En los últimos años, la economía uruguaya consolidó un conjunto importante de transformaciones gracias a políticas productivas activas y a un elevado nivel de inversión que fortalecieron y mejoraron la estructura tradicional. La incorporación de nuevas tecnologías redundó en mejoras de productividad, al tiempo que potenció las posibilidades de crecimiento del país. A instancias de dichas transformaciones, Uruguay ha crecido en los últimos 8 años a tasas anuales cuatro veces superiores a las de las naciones industrializadas. Al mismo tiempo, la expansión ha sido superior a la registrada en Latinoamérica, y en particular a la evidenciada por sus principales socios comerciales.

Ene-13

Abr-13

Jul-10

Jul-11

Oct-10

Oct-11

Jul-12

Oct-12

136

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Diferencias de crecimiento de Uruguay respecto a: Economías Avanzadas y LAC (*)
Tasa promedio anual (%). Período 2004-2012 4.7% LAC Economías Avanzadas 1.6%

Crecimiento económico acumulado 2004 – 2012
65%

Uruguay y Socios Comerciales

60% 56%

2004-2012 Fuente: FMI. (*) LAC: Latinoamérica y el Caribe

Socios Comerciales Región Fuente: FMI. Para los socios comerciales se utilizan ponderadores de la medición del TCR-BCU

Uruguay

Socios Comerciales

Esta dinámica productiva y el buen desempeño económico que Uruguay registró en relación a su propia historia y respecto de la región y el mundo no son explicados, como en otros países, por la mejora de los Términos de Intercambio (TI). En efecto, mientras que el auge de los precios de los commodities favoreció fundamentalmente a los productos mineros y energéticos, la mejora fue sensiblemente menor en los productos agrícolas y alimenticios, principales bienes que exporta nuestro país. En este sentido, en el período 2000-2012 los precios de los productos mineros y energéticos acumularon un crecimiento entre 200 % y 260 %, en tanto los precios de los productos agrícolas aumentaron a un guarismo más moderado, en torno de 40 %.

300 250 200 150 100 50 0 2 9 e n E 3 9 b e F

Indice de precios de commodities base 2005=100

4 9 r a M

5 9 r b A

6 9 y a M

7 9 n u J

8 9 l u J

9 9 o g A

0 0 p e S

1 0 t c O

2 0 v o N

3 0 c i D

5 0 e n E

6 0 b e F

7 0 r a M

8 0 r b A

9 0 y a M

0 1 n u J

1 1 l u J

2 1 o g A

Energía
Fuente: FMI

Metales

Materias Primas agrícolas

Los TI de la economía uruguaya decrecieron 1,4 % entre 2000 y 2012, trayectoria que se ve influenciada por la condición de importador de petróleo de nuestro país. En el mismo sentido, cuando se observa la evolución de los TI desde una perspectiva histórica se evidencia que el nivel actual es excepcionalmente bajo.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

137

Ganancia /Pérdida de términos de intercambio
Crecimiento acumulado. Período 2000-2012 (%)
Chile Perú Colombia Brasil Argentina México Paraguay Uruguay -20%
Fuente: Cepal

350 300 250 200 150 100 50 0 0% 20% 40% 60% 80%

Relación de términos de intercambio para Uruguay (Índice Base 2000=100)
294.5 307.9

113.5

132.2

95.7

Fuente: Bértola y Cepal

El contexto de bajas tasas de interés internacionales fue favorable para países altamente endeudados, como estaba Uruguay en 2005. Permitió reducir las tasas de endeudamiento que el país tomó desde entonces, logrando mejorar la estructura de endeudamiento público. De todas maneras, esta reducción en las tasas de endeudamiento también se explica por la caída del riesgo país específico de Uruguay y la recuperación del grado inversor a mediados de 2012, producto de la gestión activa y profesional de la deuda pública.

Índice de Riesgo Soberano (JPM EMBI) En puntos básicos
2,500 2,000 1,500 1,000 500 Feb-03 Abr-04 Feb-10 Sep-03 Nov-04 Sep-10 Ene-06 Abr-11 Nov-11 Mar-07 May-01 Ago-06 May-08 Ene-13 Jun-05 Oct-07 Jun-12 Jul-02 Dic-01 Dic-08 Jul-09

Fuente: Bloomberg

En sentido contrario, las bajas tasas de interés internacionales generaron como problema una disponibilidad importante de capitales que provocó presiones a la apreciación de la moneda afectando la competitividad nacional. En definitiva, para explicar la trayectoria reciente de la economía uruguaya y dar cuenta de la expansión económica de los últimos años es importante señalar que si bien las circunstancias externas favorables ayudaron, por sí solas no contribuyeron a superar los problemas estructurales tan importantes que afectaron al país durante décadas. Como se mencionó anteriormente, la incorporación de nuevas tecnologías a los procesos productivos derivó en mejoras de productividad que potenciaron las posibilidades de crecimiento del país. 1.2 El crecimiento económico en el último año Durante 2012 la economía uruguaya continuó expandiéndose a buen ritmo. El crecimiento del PIB en el último año fue de 3,9 %, nivel muy cercano a su tasa de crecimiento tendencial, estimada en 4 % anual, aunque inferior al registrado en 2011 (6,5 %). De esta manera, la economía comenzó a mostrar algunas señales de desaceleración, observándose una reversión de la fase alcista del ciclo económico, especialmente sobre los últimos trimestres de 2012.

1870 1877 1884 1891 1898 1905 1912 1919 1926 1933 1940 1947 1954 1961 1968 1975 1982 1989 1996 2003 2010

Global LATAM Uruguay

138

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

No obstante, Uruguay continuó mostrando un nivel de expansión económica elevado en la comparación internacional. En particular, se destaca que en 2012 el crecimiento de la economía uruguaya fue nuevamente superior al del promedio de América Latina, registrando un mejor desempeño que Brasil y Argentina, sus principales socios comerciales. Adicionalmente, las sucesivas correcciones en las proyecciones de actividad para 2012 denotaron una mayor estabilidad en las expectativas de crecimiento para Uruguay en relación a las economías de la región, así como una menor desaceleración de la economía.

10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% -6% -8% -10%
1998 1999 2000

Producto Bruto Interno Variaciones reales anuales

6% 5% 4% 3% 2% 1%

Crecimiento económico esperado y efectivo año 2012
3.9%

1.9% 0.9%

Uruguay
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

América Latina
2008 2009 2010 2011 2012

0% Argentina abr-11 sep-11 Brasil abr-12 oct-12 Uruguay Cierre de año

Fuente: BCU y CEPAL

Fuente: Argentina – Estudio Broda & Asoc.; Brasil – IMF, Uruguay Expectativas económicas BCU

El crecimiento de la economía uruguaya en 2012 estuvo caracterizado por un fuerte dinamismo de la demanda interna. Desde la perspectiva de la demanda, el consumo final creció 6,4 %, la formación bruta de capital fijo se expandió 19,4 %8, en tanto las exportaciones aumentaron 1,6 % y las importaciones 13,6 %. El consumo privado continuó creciendo a una tasa superior a la del PIB (6,5 %), aunque disminuyó su ritmo de expansión respecto a años anteriores, en el marco de una menor confianza del consumidor y una desaceleración en el crecimiento de los créditos al consumo. Por su parte, el gasto de consumo del gobierno mostró un incremento de 5,4 % en el promedio del año. La formación bruta de capital fijo del sector privado se expandió 22,5 % en volumen físico. Dentro de la misma, se destaca el dinamismo de la inversión en maquinaria y equipos (26,9 %) y en menor medida, el comportamiento de la construcción (18,9 %). La inversión del Sector Público registró un crecimiento de 5,2 %. De este modo, la inversión fija en proporción del producto continuó ubicándose en guarismos elevados en términos históricos, alcanzando el 22 % del PIB en 2012.

8

Sin considerar la inversión realizada por Montes del Plata, el crecimiento de la inversión fue de 11

% en 2012.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

139

Crecimiento según componentes del gasto Variaciones reales anuales
FBKF Sector Privado Importaciones Consumo privado Consumo Gobierno FBKF Sector Público PIB Exportaciones 0% Fuente: BCU 1.6% 5% 10% 15% 20% 25% 6.5% 5.4% 5.2% 3.9% 13.6% 22.5%

En cuanto a la demanda externa, se desaceleró el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios (de 1,6 % en 2012 frente a 6,3 % en 2011), evidenciando un menor dinamismo de los sectores transables de la economía. Los principales productos exportados durante 2012 fueron: soja, carne bovina congelada, pasta de celulosa, arroz, trigo, leche en polvo y quesos. Los servicios mantuvieron su importancia dentro de las exportaciones totales a pesar de que las ventas externas de servicios se contrajeron debido a la reducción del sector turismo. Contrariamente a lo sucedido en 2011, los incrementos en los niveles de exportación de los bienes se debieron más al crecimiento de los volúmenes exportados que al aumento de los precios. En lo que respecta a las importaciones de bienes y servicios, se observó un incremento que alcanzó 13,6 % en términos reales y dado que este crecimiento superó al de las exportaciones, el saldo comercial neto fue más negativo que el de 2011. El crecimiento de las importaciones se explica en gran parte por mayores compras de combustibles, dada la mayor necesidad de generación térmica debido a la sequía experimentada en 2012, y por una mayor demanda de insumos y bienes de capital. Considerando el desempeño por sectores, se observa una expansión de todos los sectores productivos con la excepción de los sectores Suministro de electricidad, gas y agua y Actividades primarias. Los sectores Construcción y Transporte, almacenamiento y comunicaciones fueron los que mostraron mayores tasas de expansión y explicaron más de la mitad del crecimiento total de la economía en 2012. En el primero, el crecimiento fue de 18,7 %, nivel muy superior al registrado en 2011 (2,7 %) asociado a los altos niveles de inversión del sector privado. En el segundo, el crecimiento alcanzó a 7,4 %, impulsado por las comunicaciones. En cuanto a las actividades primarias las mismas se contrajeron 0,8 %.Esta caída se explicó por la reducción de los cultivos debido a una menor producción de cultivos de invierno en la zafra 2012/13, resultado de descensos en el área sembrada y problemas de baja productividad asociados al clima.

140

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR SECTORES
Var real 2012/2011
COMERCIO, REPARACIONES, RESTAURANTES Y HOTELES TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA INDUSTRIAS MANUFACTURERAS CONSTRUCCION ACTIVIDADES PRIMARIAS OTROS SERVICIOS* RESTO (Svs fin indirect no distrib+Imps-Subvs) PRODUCTO INTERNO BRUTO

Incidencia 0.5% 1.1% -0.4% 0.2% 0.9% -0.1% 1.4% 0.3% 3.9%

Incidencia sin sequía 0.5% 1.1% 0.2% 0.2% 0.9% -0.1% 1.4% 0.3% 4.5%

3.4% 7.4% -21.9% 1.6% 18.7% -0.8% 4.4% 2.4% 3.9%

Fuente: BCU.* Incl uye Act. Inmobi l ia ri a s, Servs . Fi na ncieros , Servici os del Gobierno, de es pa rci mi ento y persona l es .

Por su parte, la Industria manufacturera creció 1,6 % en el promedio del año. En este comportamiento influyeron las variaciones negativas de las ramas textil y fabricación de materiales de transporte, mientras que se recuperaron sectores que habían registrado un crecimiento negativo en 2011, como los frigoríficos, la producción de pasta de celulosa y la refinería. En el comportamiento de esta última influyó el cierre de la planta de ANCAP en el último trimestre de 2011. Finalmente, el sector Suministro de electricidad, gas y agua mostró una caída de 21,9 % en términos interanuales. Esto obedeció a que a raíz de la escasez de lluvias se debió recurrir a la generación térmica, que posee un valor agregado menor a la de origen hidráulico. Teniendo en cuenta la volatilidad habitual del sector Suministro de electricidad, gas y agua se estimó el incremento del PIB considerando un comportamiento “normal” de dicho sector9. Ante este supuesto el incremento real del PIB habría alcanzado 4,5 % en 2012. Respecto a la evolución trimestral, el 2012 mostró señales de desaceleración a lo largo de los trimestres, siendo el crecimiento del cuarto trimestre prácticamente nulo (-0,1 %). Sin embargo, de acuerdo a los últimos datos de Cuentas Nacionales, la economía uruguaya mostró un desempeño satisfactorio en el primer trimestre de 2013 (1,2 %).
Variación del PIB trimestral desestacionalizado
2.6%

1.6% 1.2% 0.9%

-0.1%

I 2012 Fuente: BCU

II 2012

III 2012

IV 2012

I 2013

El comportamiento “normal” del sector Suministros de electricidad, gas y agua se estima corrigiendo el dato observado de 2012 por el promedio histórico del índice de volumen físico de dicho sector.

9

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

141

En la comparación interanual (respecto al período enero-marzo de 2012), el PIB creció 3,7 % en el primer trimestre de 2013. No obstante, cabe precisar que buena parte de este crecimiento lo explica el sector Suministro de electricidad, gas y agua, debido a una mayor generación hidráulica este año en relación a un uso importante de la generación térmica en el primer trimestre del año anterior. De ese modo, si se excluye a dicho sector de la medición, el crecimiento interanual del PIB fue de 2,2 %. A nivel sectorial, además del crecimiento ya mencionado del Sector Suministro de electricidad, gas y agua (crecimiento interanual de 163,6 %), se destacaron Transporte, almacenamiento y comunicaciones (4,4 %) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (5,7 %). El sector transporte estuvo mayormente impulsado por las telecomunicaciones, mientras que en la expansión del sector primario incidieron principalmente el aumento en la producción de soja, sorgo y maíz, así como la realización de una mayor faena de ganado vacuno. Por su parte, la industria manufacturera se expandió 2 % en términos interanuales, este guarismo esconde comportamientos diferenciados al interior del sector. Por un lado se observaron aumentos en la producción de combustibles, de productos cárnicos de pasta de celulosa, de papel y sus derivados y de productos de caucho y plástico. Estos incrementos lograron compensar las caídas en la producción de las restantes ramas, desalentadas por una menor demanda interna y externa (principalmente las ramas alimenticias, la fabricación de productos textiles y la producción de productos elaborados de metal). El sector Construcción continuó creciendo a tasas positivas (1,3 %) pero a un ritmo menor en relación a los períodos previos. Al tiempo que Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles registró una pequeña suba en relación al mismo trimestre del año anterior (0,4 %). Por último, el sector Otras Actividades, que incluye una gran variedad de servicios, registró un crecimiento de 1,3 %. Desde el enfoque del gasto, la demanda interna explicó el crecimiento de la economía uruguaya en el primer trimestre de 2013. El gasto de consumo final se expandió 4,8 % en términos interanuales, explicado mayormente por el consumo final privado que creció en gran medida debido al mayor gasto realizado por residentes en el exterior. En tanto, la formación bruta de capital aumentó 14,4 %, como resultado de un mayor ritmo de inversión en activos fijos (12,6 %) tanto por el sector público como por el sector privado. De este modo, en el primer trimestre de 2013 la formación bruta de capital fijo del sector privado registró un nuevo crecimiento (medido en términos desestacionalizados), manteniéndose la tendencia al alza del índice de volumen físico.

230 210 190 170 150 130 110 90

Formación Bruta de Capital Fijo del Sector Privado IVF trimestral desestacionalizado 2005=100

mar-05

mar-06

mar-07

mar-08

mar-09

mar-10

mar-11

mar-12

Fuente: BCU

FBKF Sector Privado

Tendencia FBKF Sector Privado

Por su parte, las exportaciones de bienes y servicios descendieron 9,9 % interanual como resultado de menores ventas tanto de bienes –se redujeron las colocaciones de productos de origen agrícola, de pulpa de celulosa y de arroz industrial- como de servicios al exterior -disminuyó la cantidad de turistas que ingresaron al país así como el gasto promedio realizado por los mismos.

mar-13

nov-05

nov-06

nov-07

nov-08

nov-09

nov-10

nov-11

nov-12

jul-05

jul-06

jul-07

jul-08

jul-09

jul-10

jul-11

jul-12

142

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Por último, las importaciones de bienes y servicios se mantuvieron prácticamente incambiadas (0,1 %), reflejando por un lado, el aumento de las importaciones de servicios (explicado por una mayor salida de turistas al exterior y por un mayor gasto medio de dichos turistas) y por otro lado, el descenso en las compras de bienes desde el exterior (especialmente las de bienes de uso intermedio, en donde inciden las menores compras de combustibles).
PRODUCTO INTERNO BRUTO POR COMPONENTES DEL GASTO Variaciones reales interanuales y promedio I-12 Gasto de consumo final Gasto de consumo final privado Gasto de consumo final del gobierno general Formación bruta de capital Formación bruta de capital fijo Sector público Sector privado Exportaciones de bienes y servicios (-) Importaciones de bienes y servicios PRODUCTO INTERNO BRUTO Fuente: BCU 6.8 7.0 5.9 12.7 8.8 -22.4 15.2 3.2 13.4 4.4 II-12 5.6 5.8 3.6 20.0 28.0 -4.0 35.2 0.9 14.6 3.7 III-12 6.2 6.3 6.1 4.4 24.6 25.3 24.5 6.2 14.3 2.9 IV-12 7.0 7.1 5.8 19.2 15.5 15.5 15.5 -4.0 12.4 4.8 I-13 4.8 4.8 5.2 14.4 12.6 21.7 11.3 -9.9 0.1 3.7 Incidencia I-13 4.1 3.5 0.5 3.0 2.4 0.5 1.9 -3.4 0.0 3.7

2. Las finanzas públicas El cierre fiscal de 2012. En 2012 el Sector Público Consolidado10 registró un déficit de 2,8 % del PIB, empeorando 1,8 % del PIB respecto a 2011.
RESULTADO GLOBAL SECTOR PÚBLICO POR ORGANISMO
2% 1% 0% -1% -2% -3% -4%
BSE EEPP Intendencias GC-BPS BCU S.PÚB CONS

EN % DEL PIB

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: MEF y BCU.

Los ingresos del Sector Público no financiero11, cayeron 0,5 % del PIB en 2012 respecto al año anterior, lo que se explicó en partes iguales por el Gobierno Central-BPS y las Empresas Públicas. En lo que respecta al Gobierno Central, la reducción reflejó una caída en la recaudación de la DGI, y los Otros ingresos. La recaudación de la DGI se ubicó en 17,3 % del PIB mostrando una reducción de 0,4 % del PIB respecto a 2011, recogiendo un diferente desempeño de sus principales componentes. Por un lado, la recaudación proveniente del sector privado creció 0,2 % del PIB impulsada principalmente por IRPF e IASS.
10

Medición “por arriba de la línea”, comprende el Gobierno Central-BPS, las empresas públicas (AFE, ANCAP, ANP, ANTEL, ANV, OSE y UTE), el Banco Central del Uruguay, el Banco de Seguros del Estado y los Gobiernos Departamentales. Incluye los ingresos del Gobierno Central-BPS y el resultado primario corriente de las empresas públicas.

11

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

143

Mientras tanto, los impuestos pagados por las Empresas Públicas cayeron 0,3 % del PIB debido a los menores pagos de IRAE e Impuesto al Patrimonio. A este efecto negativo se sumó un incremento en la presentación de certificados de devolución de impuestos (que reduce el ingreso efectivo “caja”) al tiempo que el desfasaje de ingreso de la recaudación al Tesoro fue negativo en 2012 al contrario de lo ocurrido en 2011.Estos dos últimos factores explican una reducción de la recaudación de 0,3 % del PIB respecto a 2011. Asimismo la línea de “Otros ingresos” del Gobierno Central mostró una caída de 0,4 % del PIB en 2012, por menores aportes de utilidades de entes públicos. En lo que respecta a la recaudación del BPS, se verificó un incremento de 0,5 % del PIB por mayores aportes al seguro de enfermedad (0,3 % del PIB), IVS y aportes unificados de Construcción (0,2 % del PIB). El resultado primario corriente de las Empresas Públicas se ubicó en 0,8 % del PIB en 2012, cayendo 0,3 % del PIB respecto al año anterior. Durante el primer semestre de 2012 se verificó una baja hidraulicidad por la falta de lluvias, lo que generó un sobrecosto energético. El efecto de esta situación en las cuentas fiscales fue mitigado por la utilización del Fondo de Estabilidad Energética (FEE), pero aún recurriendo a este instrumento el impacto fiscal de la sequía fue cercano al 0,7 % del PIB en 2012. El deterioro explicado por este factor fue parcialmente compensado por una mejora en el resultado primario corriente de ANCAP. Considerando la evolución del gasto público, en 2012 los egresos primarios del sector público no financiero crecieron 1,5 % del PIB respecto a 2011. El incremento del gasto se explicó mayoritariamente por las Transferencias, que se incrementaron 1 % del PIB en 201212. Este aumento respondió en primer lugar al pago originado en el acuerdo alcanzado con Chemical Overseas Holdings, Credit Suisse y Dresdner Lateinamerika en relación al litigio por la liquidación del Banco Comercial en el año 2002 (0,3 % del PIB). A esto se sumó un incremento de los egresos por seguro de enfermedad, que crecieron 0,5 % del PIB. Este aumento obedeció en primer lugar a la incorporación de pasivos al Fonasa en el segundo semestre del año según lo establecido en la Ley 18.731. Asimismo se reflejan las devoluciones de aportes Fonasa realizadas en setiembre de 2012, que sumaron 0,1 % del PIB. Por su parte, los fondos transferidos a las AFAPS continuaron su tendencia creciente asociada a la expansión de la masa salarial formal, creciendo 0,1 % del PIB en 2012. En lo que respecta a los egresos por gastos no personales y remuneraciones, se verificaron leves incrementos como porcentaje del PIB (0,1 % del PIB en cada caso). Asimismo, los egresos de pasividades crecieron 0,2 % del PIB en 2012 para ubicarse en 9,2 % del PIB. Las cifras recogen el aumento anual (que se situó en 13,6 % en enero de 2012) a lo que se sumó el incremento en el número de prestaciones (1,5 %) así como el aumento de las pasividades mínimas. En lo que refiere a los intereses de deuda, en 2012 se verificó una caída de 0,3 % del PIB respecto a 2011, lo que respondió mayoritariamente a una caída en los intereses pagados del BCU. Cabe recordar que en enero de 2011 el gobierno realizó una operación de emisión de deuda por 1.100 millones de dólares, que se integró casi en un 90 % con instrumentos a vencer del BCU. Por este motivo, en ese año se contabilizó el pago anticipado de los intereses devengados a la fecha de la operación, incrementando los egresos por intereses en 2011 y afectando la comparación en 2012.

Cabe recordar que en este rubro se incluyen las prestaciones a activos del BPS, el seguro de enfermedad, los fondos transferidos a las AFAPs y los recursos que el Gobierno Central traspasa a los Gobiernos Departamentales, entre otros.

12

144

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

RESULTADO GLOBAL SECTOR PÚBLICO CONSOLIDADO En años móviles, en % del PIB INGRESOS S. PÚBLICO NO FINANCIERO Gobierno Central DGI Comercio Exterior Otros BPS Resultado Primario Corriente Empresas Públicas EGRESOS PRIMARIOS S. PÚBLICO NO FIN. Egresos Primarios Corrientes Gobierno Central – BPS Remuneraciones Gastos no personales Pasividades Transferencias Inversiones (GC+EEPP) RESULT. PRIMARIO Otros org (Intendencias, BSE, BCU) RESULTADO PRIMARIO S. PÚBLICO CONSOLIDADO Intereses Gobierno Central Empresas Públicas Intendencias BCU BSE RESULTADO GLOBAL SECTOR PÚBLICO CONSOLIDADO

Dic-11 29,0 21,2 17,7 1,2 2,4 6,7 1,1 27,2 24,5 5,0 3,5 9,0 6,9 2,7 0,2 2,0 2,9 2,5 0,1 0,0 0,5 -0,2 -0,9

Dic-12

Abr-13

Abr-13 vs Dic-12

28,5 20,5 17,3 1,2 2,0 7,2 0,8 28,7 25,8 5,1 3,6 9,2 7,9 2,9 0,1 -0,2 2,6 2,4 0,1 0,0 0,3 -0,2 -2,8

29,8 20,7 17,4 1,1 2,2 7,3 1,8 29,3 26,0 5,1 3,7 9,2 8,1 3,2 -0,1 0,5 2,7 2,5 0,1 0,0 0,2 -0,2 -2,2

1,4 0,2 0,1 -0,0 0,2 0,1 1,0 0,6 0,2 -0,1 0,0 0,0 0,2 0,4 -0,1 0,7 0,1 0,1 0,0 -0,0 -0,1 0,0 0,6

La situación fiscal en los primeros meses de 2013.El resultado global del Sector Público Consolidado en el año móvil a abril se ubicó en -2,2 % del PIB, mejorando 0,6 % del PIB respecto al cierre de 2012. La mejora en las cifras fiscales refleja, por el lado de los ingresos, un incremento en los ingresos del Sector Público no financiero de 1,4 % del PIB. Esto obedeció mayoritariamente a un incremento en el resultado primario corriente de las Empresas Públicas, que alcanzó a 1 % del PIB. El costo de generación de energía eléctrica en los primeros cuatro meses del año ha sido inferior al costo cubierto con tarifas en aproximadamente 0,2 % del PIB. Esta situación contrasta con la verificada en el mismo período del año anterior, ya que en el primer cuatrimestre de 2012 se había acumulado un sobrecosto energético cercano a 0,5 % del PIB. A esta mejora se suma la ganancia extraordinaria de ANCAP originada en la cancelación de deuda con PDVSA, por aproximadamente 0,3 % del PIB. Por su parte, los ingresos del Gobierno Central-BPS mostraron un incremento de 0,4 % del PIB en el año móvil a abril en comparación con 2012. En lo que respecta los ingresos del Gobierno Central el incremento refleja mejoras en la recaudación de DGI (0,1 % del PIB) y el rubro Otros ingresos (0,2 % del PIB). Esto último

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

145

obedece mayoritariamente al ingreso resultante del remate de bandas de telefonía celular. A su vez, la recaudación del BPS creció 0,1 % en el mismo período. En lo referente al gasto público, los egresos primarios del Sector Público no Financiero crecieron 0,6 % del PIB en el año móvil a abril respecto a la cifra de diciembre de 2012. El incremento refleja mayores niveles de inversión (0,4 % del PIB), particularmente de las Empresas Públicas debido al aumento en la variación de existencias de petróleo y derivados de ANCAP acompañado por mayores inversiones fijas. Por su parte, el gasto corriente del GC-BPS experimentó un incremento de 0,2 % del PIB, principalmente en la línea Transferencias, lo que obedeció a mayores egresos por seguro de enfermedad y transferencias a las AFAPs. Finalmente los intereses de deuda se ubicaron en 2,7 % del PIB en el año móvil a abril, creciendo 0,1 % del PIB respecto al cierre de 2012, lo que reflejó el incremento en los pagados por el Gobierno Central. 3. El sector externo En 2012 el sector externo registró un déficit en Cuenta Corriente de 2.685 millones de dólares (5,4 % del PIB), el cual fue financiado por un ingreso neto de fondos del exterior que alcanzó 5.972 millones de dólares (12 % del PIB).
COMPONENTES DE LA BALANZA DE PAGOS Año 2012, en millones de dólares y % del PIB. Millones USD CUENTA CORRIENTE A. Cuenta Comercial B. Renta C. Transferencias Corrientes CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA A. Transferencias de capital B. Inversión directa C. Inversión de cartera D. Otra inversión ERRORES Y OMISIONES ACTIVOS DE RESERVA BCU
Fuente: BCU

%PIB

-2.685 -1.335 -1.466 116 6.468 40 2.772 1.642 2.014 -496 3.287

-5,4% -2,7% -2,9% 0,2% 13,0% 0,1% 5,6% 3,3% 4,0% -1,0% 6,6%

Además de financiar el déficit por transacciones corrientes, este flujo de capitales posibilitó una acumulación de activos de reserva de 3.287 millones de dólares (6,6 % del PIB), elevando su stock a 13.605 millones de dólares al 31 de diciembre de 2012. En 2013 dicho stock continuó creciendo, alcanzando 14.893 millones de dólares al 27 de junio.

146

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Componentes de la Balanza de Pagos
En % del PIB
15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% Cuenta Corriente Cuenta Capital + Errores y Omisiones Variación de activos de reserva del BCU 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: BCU

Activos de Reserva del BCU
Stock diario, en millones de dólares
16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 Jun-02 Dic-02 Jun-03 Dic-03 Jun-04 Dic-04 Jun-05 Dic-05 Jun-06 Dic-06 Jun-07 Dic-07 Jun-08 Dic-08 Jun-09 Dic-09 Jun-10 Dic-10 Jun-11 Dic-11 Jun-12 Dic-12 Jun-13
Fuente: BCU

El deterioro en el resultado de la Cuenta Corriente de 2012 se explicó exclusivamente por la Cuenta Comercial, que presentó un saldo negativo de 1.335 millones de dólares, como consecuencia de un mayor déficit en el comercio de bienes, que a diferencia de años anteriores no fue compensado por el comercio de servicios.

EVOLUCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA CUENTA CORRIENTE En millones de dólares corrientes 2006 CUENTA CORRIENTE A. Cuenta Comercial A1. Bienes A2. Servicios B. Renta C. Transferencias Corrientes
Fuente: BCU

2007

2008

2009

2010

2011

2012

-392 -90 -499 409 -428 126

-220 158 -545 703 -516 137

-1.729 -961 -1.714 753 -917 148

-382 521 -504 1.025 -1.041 138

-731 630 -527 1.157 -1.501 140

-1.369 89 -1.431 1.519 -1.612 154

-2.685 -1.335 -2.364 1.029 -1.466 116

Las exportaciones e importaciones de bienes y servicios totalizaron 13.278 y 14.613 millones de dólares en 2012, marcando incrementos interanuales en dólares corrientes de 3,2 % y 14,3 % respectivamente.

Componentes de la Balanza Comercial
Variación porcentual anual en dólares corrientes
60%

20% 0% -20% -40% Exportaciones Importaciones

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: BCU

El comercio de bienes presentó un déficit de 2.364 millones de dólares (4,7 % del PIB) como consecuencia de una expansión interanual en dólares corrientes de 14,5 % en las importaciones y un incremento de sólo 6,7 % en las exportaciones. El dinamismo observado en las importaciones de bienes se explica básicamente

3,2% 14,3%

40%

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

147

por la interacción de dos elementos coyunturales: el déficit hídrico que afectó al país durante gran parte del año, y los requerimientos de bienes de capital importados por parte del proyecto de Montes del Plata. Por un lado, en 2012 la demanda de energía eléctrica se incrementó 2,5 % en términos interanuales, llegando a 10.047 GWh. En ese contexto, la escasez de lluvias en las cuencas relevantes para la generación hidroeléctrica obligó a satisfacer esta demanda mediante el uso de combustibles fósiles y recurriendo a la importación de energía eléctrica. Esto generó un sobrecosto energético estimado en 472 millones de dólares (1,0 % del PIB). Por otro lado, la concreción de grandes proyectos de inversión en el país también incidió en el dinamismo de las compras al exterior. En particular, destaca el caso de Montes del Plata, que en el último año importó insumos por cerca de 700 millones de dólares, lo que equivale a 1,4 % del PIB.

Resultado en Cuenta Corriente
En % del PIB
2009 0% -1% -2% -3% -4% -5% -6% Fuente: BCU, UTE, estimaciones MEF 2010 2011 2012

-1,3%

-1,9%

-2,9%

-3,0%

Sobrecosto energético Montes del Plata

-1,0% -1,4%

En el presente año, con información acumulada de los primeros cinco meses, se registró un aumento de 36,8 % interanual a valores corrientes en la importación de bienes de capital, mientras los bienes de consumo se incrementaron 5,9 % y los bienes intermedios cayeron 15,5 % por menores compras de petróleo y destilados y menores compras de energía eléctrica. La importación de suministros industriales elaborados, por su parte, aumentó 7,2 %. Las exportaciones de bienes continuaron creciendo en 2012, aunque a un menor ritmo que en años anteriores. Analizando por principales destinos, y sin considerar Zonas Francas y Depósitos Aduaneros, se verificó una menor participación de las ventas hacia el MERCOSUR y hacia Europa, aumentando la participación del resto de los destinos. En particular se destacan las ventas a China, que se incrementaron 52,4 % en el último año, ascendiendo a 802 millones de dólares y representando 9,2 % del total de exportaciones de bienes.

148

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Exportaciones de bienes por destino
En millones de dólares corrientes
9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 Asia Otros (inc. exportaciones a ZF) EUROPA Otros América NAFTA MERCOSUR

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
2011

Fuente: BCU

Es de destacar el aumento observado en las ventas a Zonas Francas, las cuales se incrementaron 47,3 % en valores corrientes, alcanzando los 1.441 millones de dólares en 2012. Este incremento se explica básicamente por las exportaciones a ZF Nueva Palmira por la mayor producción de granos, las que pasaron de 694 a 1119 millones de dólares entre 2011 y 2012. Por otra parte, en 2013 las exportaciones de bienes mostraron un leve aumento. En efecto, con información acumulada a mayo se registra un incremento interanual de las ventas al exterior de bienes de apenas 0,7 %, básicamente debido a buenas ventas de soja compensadas por importantes caídas en las colocaciones de trigo, y en menor medida, de arroz. A su vez, mientras en este período las ventas a China se incrementaron 124 % respecto del mismo período del año anterior y superaron los 500 millones de dólares, en el resto de los destinos los flujos presentan variaciones negativas: MERCOSUR (– 6 %), Europa (–6,5 %) y resto del mundo (–10 %). En lo que respecta al comercio de servicios, en 2012 se observó un deterioro significativo respecto al año anterior. En el rubro Viajes se registró una caída de 5,8 % en las exportaciones de servicios turísticos, conjuntamente con un aumento de 36,3 % en las importaciones de estos servicios.

EVOLUCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA CUENTA CORRIENTE En millones de dólares corrientes 2006 CUENTA COMERCIAL Resultado en Bienes Resultado en Servicios Transporte Turismo Receptivo Emisivo Otros Fuente: BCU 2007 2008 2009 2010 2012

-90 -499 409 31 385
598 213

158 -545 703 13 570
809 239

-961 -1.714 753 32 694
1.051 358

521 -504 1.025 -76 985
1.321 336

630 -527 1.157 -172 1.090
1.509 419

89 -1.431 1.519 -159 1.559
2.203 644

2012

-1.335 -2.364 1.029 -268 1.199
2.076 878

-7

121

27

116

239

119

98

Globalmente, el flujo turístico recibido por el país en 2012 fue 3,9 % inferior al observado en 2011, destacándose una caída de 25,4 % en la visita de uruguayos residentes en el exterior. Los turistas de nacionalidad argentina se incrementaron 2,4 %, y los visitantes de otras nacionalidades cayeron 7 % en igual período.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

149

Turismo Receptivo
Visitantes por origen y gasto total
3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 500 0
Gasto total en millones de dólares

3,5
Cantidad de turistas en millones

Europa y otros Resto América Brasil – Paraguay – Chile Uruguayos residentes en el exterior Argentina Gasto total USD

2.500 2.000 1.500 1.000

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Ministerio de Turismo y Deporte

Por su parte, el flujo turístico de residentes hacia el exterior se incrementó 18,4 % en 2012. Del total de salidas, 77 % de los viajes se realizaron hacia Argentina, mientras que 8 % fueron hacia Brasil y 5 % hacia Paraguay. En Argentina también fue donde los turistas gastaron más dinero, desembolsando 488 millones de dólares en el año, 56 % del total. Los primeros tres meses de 2013 no fueron favorables en el rubro turístico, respecto al primer trimestre de 2012, registrando 25 mil turistas menos y una caída de 145 millones de dólares en el gasto de quienes ingresaron al país. Por su parte, en el mismo período el turismo emisivo se incrementó en 133 millones de dólares, registrando a su vez 198 mil salidas, de las cuales el 70 % se realizó hacia Argentina. El resultado de la Cuenta Capital y Financiera (incluyendo Errores y Omisiones) mostró en 2012 un ingreso neto de capitales por 5.972 millones de dólares, registrando un aumento de 2.000 millones de dólares respecto a 2011. Este incremento en los flujos de capitales obedeció fundamentalmente a un mayor ingreso de divisas hacia el sector público, las cuales pasaron de 651 a 2.300 millones de dólares entre 2011 y 2012. De todas maneras, los ingresos hacia el sector privado continúan siendo la porción mayoritaria, representando el 60 % del influjo total de capitales.

Cuenta Capital y Financiera
Año móvil a fin de cada período. En millones de dólares
7.500 6.000 4.500 3.000 1.500 0 -1.500

III-10

III-11

IV-09

IV-10

III-12

II-10

II-11

II-12

I-10

I-11

I-12

2012

S. Privado (incluye E&O)
Fuente: BCU

S. Público

IV-11

Cuenta Capital

El mayor acervo de capitales al sector público correspondió en parte al aumento de la tenencia de Letras de Regulación Monetaria (LRM) por parte de no residentes, impulsado por la recuperación del grado inversor a comienzos de abril de 2012. En ese contexto, a los efectos de mitigar las distorsiones que los flujos de capita-

IV-12

150

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

les de corto plazo generaron en el manejo de la política monetaria, el BCU introdujo en agosto de 2012 el régimen de fondos inmovilizados (40 %) para las tenencias de títulos por no residentes que excedieran el saldo al 16 de agosto de 2012. Así, la demanda de no residentes por dichos títulos se redujo en el cuarto trimestre de 2012. De todas maneras, la demanda de fondos de inversión del exterior se canalizó hacia títulos del gobierno, que no habían sido alcanzados por dicha medida. En efecto, mientras en 2011 la tenencia de títulos por parte de no residentes constituyó el 2,4 % del total del circulante emitido en el mercado local, en 2012 pasó a ser 26,7 %. Como consecuencia de lo anterior, el Comité de Coordinación Macroeconómica (CCM) anunció en junio de este año, como parte de un paquete de medidas, extender a las adquisiciones de títulos del gobierno el régimen de inmovilización de fondos que rige para las compras de títulos del BCU por parte de no residentes, incrementando además la alícuota de fondos inmovilizados del 40 % al 50 %. Por ende, es de esperar que en lo que resta del año la demanda de no residentes por títulos domésticos se reduzca. Finalmente, de los fondos ingresados al sector privado se destaca el comportamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) que ascendió a 2.800 millones de dólares en este período (5,6 % del PIB) y supuso un incremento de 270 millones de dólares respecto a 2011.

Inversión Extranjera Directa
En millones de dólares
3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2.772 2.117

274

401

Fuente: BCU

Estos niveles de IED posicionan a Uruguay en un lugar destacado dentro del contexto regional, y especialmente si se lo compara respecto al resto de América del Sur y México. De acuerdo con datos de la CEPAL, en 2011 y 2012 Uruguay se ubicó tercero en ingresos de IED como porcentaje del PIB para este grupo de países, siendo superado sólo por Chile y Perú.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

151

Ingresos de IED por país
En % del PIB
12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2011 2012

Perú

Venezuela

Uruguay

Colombia

Bolivia

Brasil

Chile

México

Paraguay

Fuente: BCU,CEPAL y FMI

4. Precios, tipo de cambio y tipo de cambio real La inflación, que se había mantenido en torno a 8 % anual en la primera mitad de 2012, mostró un repunte en el tercer trimestre del año pasado y alcanzó a 9,1 % anual en octubre. Dicho incremento se explicó fundamentalmente por un encarecimiento significativo de los alimentos, destacándose las fuertes alzas que exhibieron entre julio y octubre los precios de los panificados (6,2 %), la carne (7,7 %) y las frutas y verduras (17,7 % en promedio). En ese marco se implementaron diversas medidas para contener la inflación. Por un lado, en el último trimestre de 2012 el Ministerio de Economía y Finanzas acordó con los supermercados una reducción de los precios de algunos artículos de la canasta de consumo y el mantenimiento de los precios de los restantes productos durante noviembre y diciembre, negoció con el Instituto Nacional de Carnes una rebaja del precio de la carne vacuna y ovina y dispuso la eliminación del IMESI a algunos artículos de cuidado personal. Estas medidas se sumaron a la estrategia de postergar ajustes en las tarifas públicas que ha venido realizando el gobierno en los últimos años, la cual explica parte del deterioro del resultado de las Empresas Públicas. En tanto, entre agosto de 2012 y abril de este año el Banco Central del Uruguay (BCU) aumentó en dos oportunidades las tasas de encaje marginal y la Tasa de Política Monetaria, buscando de ese modo frenar la expansión del crédito y en consecuencia el avance de los precios. Concretamente, en agosto del año pasado la tasa de encaje marginal (que rige sobre el monto de los depósitos que excede los niveles prevalecientes en abril de 2011) aumentó desde 27 % hasta 40 % para los depósitos en dólares y de 15 % a 20 % para las colocaciones en moneda local y en unidades indexadas. Dichas tasas fueron nuevamente incrementadas en cinco puntos porcentuales en abril de este año, alcanzando a 45 % y 25 % respectivamente. De forma adicional y a los efectos de imprimir una tónica más contractiva a la política monetaria, el BCU incrementó la tasa de referencia en setiembre y diciembre del año pasado, aumentándola 25 puntos básicos en cada oportunidad hasta llevarla a 9,25 % anual. Como consecuencia de estas medidas y del impacto que tuvo el plan UTE Premia sobre el IPC de diciembre, la medición anual de inflación cayó hasta 7,5 % al cierre de 201213. Dicha medida volvió a ubicarse en torno de 9 % en febrero de este año, habida cuenta del fuerte aumento que mostraron los precios de los alimentos, las bebidas y las comidas fuera del hogar (que en conjunto subieron 2,5 % en enero-febrero), de la finalización del Plan UTE Premia y del incremento de las tarifas de UTE dispuesto en enero. En cambio, en los últimos meses la inflación exhibió una tónica descendente, cayendo hasta 8,1 % anual en mayo.
13 El Plan UTE Premia consistió en una bonificación que realizó UTE en la tarifa de algo más de un millón de consumidores que habían adherido a alguno de los planes de ahorro de energía eléctrica que impulsó la empresa en el correr de 2012 o que habían pagado en fecha los consumos del período enero-setiembre de ese año. A dichos clientes se les exoneró en diciembre del Cargo Fijo y del Cargo por Potencia contratada. La promoción fue impulsada por la Gerencia Comercial de UTE, amparándose en la Política Comercial que le permite realizar promociones que beneficien a los buenos clientes de la empresa, tanto por mejor uso, por buenos pagadores o por optar por modalidades de menores costos.

Argentina

Ecuador

152

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

La disminución de la inflación verificada en el último semestre se explicó en buena medida por la baja que acumuló el tipo de cambio nominal entre octubre de 2012 y mediados de mayo de este año (del orden del 10 %), pero también reflejó una disminución de las presiones inflacionarias domésticas, en un marco de menor crecimiento de la actividad económica y de los salarios. Habida cuenta de estos elementos, la inflación subyacente (que excluye la variación de las tarifas y precios administrados y de las frutas y verduras) cayó de 9,4 % en setiembre del año pasado a 7,8 % en mayo de este año. Cabe resaltar, a su vez, que en lo que va del año la inflación subyacente ha sido menor a la inflación total, algo que no se observaba desde principios de 2010.

Inflación e inflación subyacente Datos interanuales
12% 11% 10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% Inflación subyacente* Inflación
7,8% May-13 Set-12 9,4%

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Jun-09

Jun-10

Jun-11

Sep-09

Sep-10

Sep-11

Jun-12

Mar-09

Mar-10

Mar-11

Mar-12

Sep-12

Dic-12

Fuente: MEF en base a datos del INE. * Excluye variaciones de precios de las frutas , verduras, tarifas y otros precios administrados.

En lo que respecta al tipo de cambio, el régimen de flotación cambiaria condujo a que la cotización del dólar en nuestro país acompañase la tendencia de debilitamiento de la moneda norteamericana a nivel global. En efecto, el mantenimiento de políticas monetarias extremadamente expansivas en los países desarrollados ha determinado que las principales tasas de interés internacionales continúen en niveles sumamente reducidos, generando así un fuerte flujo de capitales hacia las economías emergentes, que alentó el fortalecimiento de sus monedas. A su vez, la caída del tipo de cambio en nuestro país se profundizó en la segunda mitad de 2012, luego de la recuperación del Investment Grade por dos de las más destacadas agencias calificadoras a nivel internacional (Standard & Poor’s y Moody’s). En ese marco, con el fin de frenar la caída del tipo de cambio derivada de la afluencia de capitales externos de corto plazo, en agosto del año pasado la autoridad monetaria exigió a los agentes financieros que custodian títulos del BCU adquiridos por no residentes, inmovilizar fondos por el equivalente al 40 % del incremento de dichas tenencias. A pesar de esto, la demanda de títulos públicos de emisión local por parte de no residentes se mantuvo firme, volcándose desde entonces hacia los títulos del Gobierno Central.

Mar-13

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

153

50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 2% 0%
5%

Tenencia de no residentes sobre títulos del Gobierno Central y del BCU % del circulante
% Tenencia NR sobre títulos del GC % Tenencia NR sobre títulos del BCU
29%

45%

9%

10%

Ene-12 Fuente: BCU

Mar-12

May-12

Jul-12

Sep-12

Nov-12

Ene-13

Mar-13

May-13

Así, en la última mitad de 2012 la cotización del dólar en nuestro país mostró una marcada trayectoria descendente, cerrando el año en 19,4 pesos, tendencia que se mantuvo en los primeros meses de 2013.

Evolución del tipo de cambio y compras en el mercado
23 Compras BCU
Tipo de cambio ($/dólar)

60 Compras MEF Tipo de Cambio 50 40
Compras (millones de US$)

22

21 30 20 20 19 10 0
03-01-11 03-03-11 03-05-11 03-07-11 03-09-11 03-11-11 03-01-12 03-03-12 03-05-12 03-07-12 03-09-12 03-11-12 03-01-13 03-03-13 03-05-13

18

Fuente: BCU

Ante este contexto ya efectos de amortiguar la apreciación del peso uruguayo, el BCU intervino activamente en el mercado de cambios. Concretamente, entre enero y mayo la autoridad monetaria adquirió un total de 1.177 millones de dólares que incluyen, además de las compras directas en el mercado cambiario, las que se derivan de la integración en dólares de valores del BCU. Estas compras implicaron un aumento del stock de los activos de reserva del BCU, que alcanzó a 15.000 millones de dólares en mayo de este año (de los cuales unos 7.700 millones son sin contrapartida de los sectores público y financiero), al tiempo que determinaron un incremento en el ritmo de colocaciones de Letras de Regulación Monetaria (LRM) con fines de esterilización. Esta estrategia tuvo un costo fiscal importante, derivado de la acumulación de reservas en moneda extranjera, que se colocan a tasas prácticamente nulas, en contraposición con el incremento del stock de LRM, que pagan un interés nominal en pesos del orden de 9,5 % anual.

154

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0
May-10

Stock de LRM del BCU en $ y UI millones de dólares
LRM UI LRM $

May-11

May-12

Fuente: BCU

La apreciación nominal de la moneda junto con el mantenimiento de las presiones inflacionarias, determinaron un nuevo deterioro de la competitividad de nuestro país. En efecto, el tipo de cambio real, que compara la evolución de los precios domésticos en dólares con los de nuestros principales socios comerciales, mostró una tendencia decreciente a lo largo de 2012, cayendo en promedio 5,5 % respecto al año anterior. A su vez, en términos bilaterales se observó un deterioro frente a la mayoría de los países relevados (con excepción de China, economía con la cual el indicador aumentó 2,3 %), siendo notorio el empeoramiento de la competitividad con Brasil, que cayó en promedio 12 % en 2012. La evolución decreciente del tipo de cambio real se profundizó en los primeros meses de 2013. Concretamente, los datos de mayo reflejan una caída de 4,3 % respecto a diciembre de 2012, mejorando en el mismo período la relación bilateral con Brasil (0,1 %) y México (1,0 %) y empeorando en los casos restantes. Tal como fue señalado anteriormente, la conjunción del contexto internacional y local determinó que ingresaran a nuestro país importantes flujos de capitales destinados a inversiones de portafolio. Esta afluencia de dólares ha provocado distorsiones en los mercados cambiario y monetario, ha tenido un costo fiscal relevante (derivado de las intervenciones que debió realizar el BCU para mantener la estabilidad en los referidos mercados) y ha resentido la competitividad de nuestro país. En ese marco, el Comité de Coordinación Macroeconómica anunció a principios de junio un paquete de medidas, que implicó una revisión de la combinación de instrumentos de política macroeconómica disponibles, con el propósito de que operen de manera más eficiente en las circunstancias que dominan el escenario actual. Por un lado, se extendió el régimen de inmovilización de fondos que regía a las compras por parte de no residentes de títulos del BCU, a las adquisiciones de títulos del Gobierno, incrementándose además la alícuota del 40 % al 50 %. Por otra parte, se amplió el rango meta de inflación (desde 4 %-6 % hasta 3 %-7 % a partir de julio de 2014), al tiempo que se extendió el horizonte de política monetaria (de 18 a 24 meses). Finalmente, se sustituyó la tasa de interés como instrumento de referencia del régimen de metas de inflación por una trayectoria indicativa de los medios de pago14. La readaptación de estos aspectos contempla una visión equilibrada entre los distintos objetivos de las políticas macroeconómicas. En particular, en materia de tipo de cambio se pretende mitigar las distorsiones que los
El comunicado emitido por el Comité de Política Monetaria el 27 de junio de 2013 estableció como instrumento de referencia la evolución del agregado de medios de pago M1 ampliado, compuesto por la suma de la emisión de dinero en poder del público, los depósitos a la vista y las cajas de ahorro del público en el sistema bancario.
14

May-13

Nov-10

Nov-11

Mar-10

Mar-11

Mar-12

Nov-12

Jul-10

Sep-10

Jul-11

Sep-11

Jul-12

Ene-10

Ene-11

Ene-12

Sep-12

Ene-13

Mar-13

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

155

flujos de capitales de corto plazo introducen en la cotización del dólar y reducir el costo fiscal asociado a las compras de divisas por parte del BCU. En tanto, en lo que refiere a la inflación, se busca recuperar el anclaje de las expectativas de inflación al rango meta, manteniendo el compromiso de la autoridad monetaria con el control de los precios. Finalmente, cabe mencionar que el anuncio del paquete de medidas impactó en la cotización del dólar en nuestro país. En efecto, desde que se anunciaron los posibles cambios, en los últimos días de mayo, hasta que se efectivizaron las medidas a principios de junio, el peso uruguayo se depreció fuertemente, acumulando una desvalorización de 10,4 % entre el 20 de mayo y los últimos días de junio. Si bien en las últimas semanas se procesó un fortalecimiento del dólar a nivel global, producto de las expectativas generadas por el anuncio de un posible endurecimiento de la política monetaria llevada adelante por Estados Unidos sobre fines de 2013, el aumento de la cotización del dólar en Uruguay se produjo fundamentalmente en los días previos a estos anuncios, por lo que se entiende que el mismo respondió a un cambio en las expectativas generado por el anuncio de la modificación de los instrumentos de la política monetaria.

Variación acumulada del dólar en relación a las principales monedas de países emergentes período 20/05/13 – 24/06/13
10.4% 10.1% 8.0% 7.6% 7.0% 5.2% 5.2% 5.1% 3.8% 2.1% -0.2%
Peso Real (Brasil) Rupia (India) Peso Peso chileno Peso Dólar uruguayo mexicano colombiano australiano Fuente: BCU, Banco Central de Chile Nuevo sol Dólar Peso Yuan (China) peruano neozelandés argentino

5. El mercado de trabajo En una perspectiva de mediano plazo, desde 2005 el buen desempeño del nivel de actividad económica del país ha permitido sostener el dinamismo del mercado laboral, donde se han registrado altas tasas de empleo y tasas de desempleo históricamente bajas a nivel total país. No obstante ello, desde 2012 y en lo que va de este año un contexto internacional y regional menos favorable ha generado cierta desaceleración en el mercado laboral. En particular, las medidas proteccionistas llevadas adelante por los países de la región, afectaron determinadas ramas de la industria manufacturera, en especial a la vestimenta y la industria automotriz, las cuales son altamente dependientes de ese mercado. Esto se vio reflejado en resultados menos alentadores en materia de empleo y desempleo. En efecto, de acuerdo a los datos publicados por el INE, la tasa de empleo de 2012 fue 59,9 % mientras que en 2011 se había ubicado en 60,7 %. La reducción en 0,8 puntos porcentuales (1,4 %) de dicha tasa se tradujo en 9.850 puestos de trabajo menos en promedio en 2012 respecto a 2011. Los ocupados se estiman en 1.620.000 en el promedio de 2012, alcanzando el máximo de población ocupada en el mes de diciembre con 1.670.000 personas.

156

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Tasa de empleo 2010-2013 total país, trimestral (En %)
61 60 59 58 57 56 Trimestre I
Fuente: INE

Trimestre II 2010 2011

Trimestre III 2012 2013

Trimestre IV

Las condiciones de empleo evidencian que desde 2004 se ha reducido el porcentaje de trabajadores con problemas de empleo y aumentó el porcentaje de trabajadores con empleo sin restricciones (71 % en 2012 versus 55,3 % en 2004). Además, el registro en la seguridad social ha verificado un incremento significativo, mientras que el subempleo ha evolucionado levemente a la baja.

PORCENTAJE DE LA POBLACION OCUPADA, POR CARACTERISTICAS DE LA OCUPACION Total país (5.000 o más habitantes) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total empleo sin restricciones 55,3 56,6 61,0 61,7 59,6 66,0 66,7 Total empleo con restricciones 44,8 43,4 39,0 38,3 40,4 34,1 33,3 Subempleo 4,1 4,7 4,1 3,7 7,4 2,7 2,7 Subempleo y no registro 11,9 12,4 9,5 9,1 9,8 6,4 6,2 No registro 28,9 26,4 25,4 25,4 23,1 25,0 24,4
Fuente: INE

2011 69,3 30,7 2,4 4,8 23,5

2012 71,0 29,0 2,4 4,7 21,8

Por otra parte, de acuerdo con información de BPS, la cantidad de cotizantes en el promedio del año 2012 fue 3,4 % superior a la registrada en 2011.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

157

Cotizantes privados y totales al Banco 1600000 de Previsión Social. 2006-2012
1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Privados Total

Fuente: BPS
En relación a la oferta de trabajo, en promedio para 2012 se redujo 0,7 puntos porcentuales (1,1 %) a nivel de total país respecto al año anterior, siendo dicha caída mayor en los hombres (-1,6 %) que en el caso de las mujeres (-0,3 %). En 2012, la cantidad de activos ascendió a 1.720.000 personas aproximadamente. Respecto a la evolución del desempleo, a nivel de total país en 2012 se ubicó en promedio en 6,1 %, levemente superior al dato del año anterior (6 % en 2011). Si se analiza la evolución trimestral, se observa que desde el segundo trimestre de 2012 hasta el primer trimestre de 2013 los resultados de tasa de desempleo se han ubicado por encima del mismo trimestre de años anteriores, lo cual da cuenta de la desaceleración de la dinámica del mercado laboral ya mencionada.

Tasa de desempleo 2010-2013 total país, trimestral (En %)
7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 Trimestre I
Fuente: INE

Trimestre II 2011

Trimestre III 2013

Trimestre IV

2012

Por último, en base a proyecciones de población, en 2012 el número de desocupados aumentó 3,4 % en promedio en términos interanuales, lo que representó un aumento de aproximadamente 3.400personas desocupadas. A su vez, en cuanto su discriminación por región geográfica se observa una mayor influencia del desempleo en Montevideo sobre los datos para el total del país. En efecto, mientras que el desempleo en Montevideo aumentó de 6,2 % a 6,5 %, en el interior pasó de 5,8 % a 5,9 %. En relación al ingreso de los hogares, el mismo aumentó 1,4 % para el total del país en 2012 respecto a 2011. No obstante ello, en una perspectiva de mediano plazo, desde 2006 los hogares han aumentado sus ingresos en un 35 % en términos reales, lo cual se explica por un comportamiento dinámico del mercado laboral, y por políticas sociales que operaron aumentando los ingresos de los hogares.

158

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

25,000 20,000 15,000 10,000 5,000

Ingreso medio de los hogares sin valor locativo y sin aguinaldo a precios de enero 2005

2006 Fuente: INE

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Dentro de los ingresos de los hogares, el componente de mayor peso proviene del mercado laboral. Por ello, es relevante observar la evolución del Índice de Salario Real (ISR) de forma de medir el poder de compra de dichos ingresos salariales. En 2012 el ISR registra un incremento general de 4,2 % respecto a 2011; mientras que para el caso de los trabajadores privados el incremento fue de 4,7 % y para los públicos 3,4 %. A su vez, si se observa la evolución de este índice desde 1996, se aprecia un aumento permanente desde 2003, llegando a 2012 con niveles superiores a los años previos a la crisis 2002. Esto quiere decir que los incrementos salariales otorgados en los últimos años han permitido no sólo recuperar los niveles perdidos por la crisis, sino también obtener mejores logros en materia salarial.

130 120 110 100 90 80 70

Índice de Salario Real, Público y Privada. Base Julio 2008=100

ISR

ISR privado

ISR público

Fuente: INE

Dentro de los factores que han favorecido los aumentos de salarios se destaca la determinación del Salario Mínimo Nacional (SMN) y la negociación colectiva. Por su parte, el SMN continuó creciendo desde 2005. En enero de 2013 se estableció un incremento del 10 % en el SMN, llegando a 7.920 pesos uruguayos, cifra cuatro veces superior al valor vigente en enero de 2005. Además de la suba del SMN, los Consejos de Salarios pautaron laudos con incrementos mayores para los trabajadores de salarios más sumergidos, lo cual favoreció una mejora sustancial de los ingresos laborales más bajos, disminuyendo la brecha salarial entre trabajadores.

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

159

Más precisamente, se viene desarrollando la Quinta Ronda de Consejos de Salarios desde julio de 2012. En un total de 50 grupos y subgrupos relevados a junio de este año, en esta primera etapa de la Quinta Ronda de Consejo de Salarios (para los convenios vencidos en julio del año pasado y enero de este año) acordaron trabajadores del grupo 1, grupo 4, grupo 5, grupo 7, grupo 8 y del grupo 11 al 20. En un contexto de desaceleración de la economía, los salarios moderaron su crecimiento en los últimos meses y los acuerdos alcanzados para los convenios que vencieron en julio 2012 y enero 2013 convalidaron incrementos salariales significativamente menores a los de la ronda anterior. Estos nuevos convenios que surgen de la Quinta Ronda permiten consolidar incrementos reales anualizados en torno al 2 % en promedio (contra 4 % de la Cuarta Ronda), mientras se mantiene la prioridad de atender a los salarios más sumergidos con incrementos reales superiores al laudo en pro de una mayor equidad social. Por último, desde el Poder Ejecutivo se mantiene dentro de los lineamientos generales la promoción de ajustes reales con indicadores macro y sectoriales, atendiendo a las realidades propias de cada sector. Dentro de los subgrupos que establecieron incrementos reales variables para uno o varios ajustes del convenio, se destacan: bancos, procesadoras de tarjetas, ambulancias que trasladan pacientes sin asistencia, casas de salud con fines de lucro, trabajadores no médicos y educación (especial para capacidades diferentes, idiomas, profesores particulares, enseñanza preescolar, inicial, primaria, secundaria y superior). 6. El sistema financiero En 2012, el sistema financiero continuó mostrando solidez, presentando elevados niveles de solvencia y liquidez y bajos niveles de morosidad. Asimismo, en el marco del aumento en el nivel de actividad económica, los créditos y depósitos exhibieron un importante dinamismo. Los depósitos del sector no financiero privado en el sistema bancario totalizaron 23.215 millones de dólares al cierre del año, mostrando un incremento de 2.569 millones de dólares respecto a diciembre de 2011. Los depósitos en moneda extranjera presentaron un mayor crecimiento que los denominados en moneda nacional, las colocaciones en dólares aumentaron 13 % en 2012, mientras que corregidos por el efecto tipo de cambio los depósitos en moneda nacional se expandieron 9 %. Por su parte, la participación de los depósitos en cajas de ahorro y a la vista en el total continuó siendo alta (85 %), lo que obedece en gran parte a la política de los bancos comerciales de mantener bajas tasas de interés pasivas a plazo fijo. Por otra parte, si bien los depósitos de no residentes aumentaron 453 millones de dólares en 2012, en términos relativos los mismos se encuentran en los niveles más bajos de la última década, representando a fines de 2012 un 15,8 % del total de los depósitos del sector privado.

25,000 ME

Depósitos SNF Privado por moneda Millones de dólares
MN

20,000

15,000

10,000

5,000

0

Fuente: BCU

ene-07 abr-07 jul-07 oct-07 ene-08 abr-08 jul-08 oct-08 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13

160

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Por otro lado, el crédito al sector no financiero privado se expandió 1.849 millones de dólares entre diciembre de 2012 y el mismo mes de 2011, totalizando 12.237 millones de dólares a fin de 2012. Los préstamos en moneda nacional mostraron un incremento del orden del 18 % (corregidos por el efecto tipo de cambio), en tanto los otorgados en moneda extranjera lo hicieron a un ritmo menor (15 %).

14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 ME

Créditos SNF Privado por moneda Millones de dólares
MN

Fuente: BCU

El endeudamiento total de las familias aumentó 18 % respecto al año anterior, manteniendo una participación de 74 % en el total de créditos otorgados en moneda nacional. Por otra parte, la industria manufacturera continuó teniendo la mayor participación en el crédito bancario en moneda extranjera (28 %), seguido por el sector agropecuario (24 %), el comercio (20 %) y los servicios (15 %). En lo que respecto al crédito al consumo, se destaca la desaceleración de su crecimiento, tendencia que se acentúa si se consideran únicamente los créditos concedidos por el Banco de la República Oriental del Uruguay.

50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

oct-2008

oct-2009

oct-2010

oct-2011

abr-2008

abr-2009

abr-2010

abr-2011

abr-2012

oct-2012

jul-2008

jul-2009

jul-2010

jul-2011

jul-2012

ene-2008

ene-2009

ene-2010

ene-2011

ene-2012

Fuente: BCU

En cuanto a las tasas de interés, a diciembre de 2012 la tasa activa nominal promedio en pesos se ubicó en 20,7 % anual, siendo la tasa promedio en pesos nominales cobrada a las familias de 28,4 % y a las empresas de 12,5 %. Esta última se mantuvo relativamente constante en el último año, al tiempo que la tasa aplicada a operaciones con familias descendió en el segundo semestre de 2012.

ene-2013

abr-2013

ene-07 abr-07 jul-07 oct-07 ene-08 abr-08 jul-08 oct-08 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13

Crédito al consumo en moneda nacional Sistema Bancario variación promedio anual, pesos constantes

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

161

Por su parte, las tasas activas en dólares se mantuvieron prácticamente incambiadas en 2012, cerrando el año en promedio en 4,9 % frente al nivel de 5,0 % registrado en diciembre de 2011. Similar comportamiento se observa en las tasas pasivas, situándose a diciembre de 2012 en promedio en 5,2 % y 0,3 % en pesos nominales y dólares respectivamente. La morosidad de los créditos permaneció en niveles reducidos. El porcentaje de los créditos vencidos en el total de los créditos al SPNF se ubicó en apenas 1,5 % al cierre de 2012.
Morosidad Participación de los créditos vencidos brutos al SNF en el total*
60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

ene-02

ene-03

ene-04

ene-05

ene-06

ene-07

ene-08

ene-09

ene-10

ene-11

ene-12

* No se consideran los créditos otorgados por el BHU Fuente: BCU

Según el Reporte de Estabilidad Financiera del BCU correspondiente al tercer trimestre de 2012, se destacan dos características particulares de las instituciones financieras radicadas en Uruguay. En primer lugar, sus altos niveles de capital, que se encuentran en el doble del mínimo establecido por la regulación. En segundo lugar es de destacar el hecho de que, siguiendo las indicaciones del régimen prudencial de previsiones estadísticas establecido por la Superintendencia de Servicios Financieros (SSF), los bancos asumieron pérdidas de cartera en el auge del ciclo económico, lo que les permite hacer frente al aumento de la morosidad sin necesidad de capital adicional en períodos bajos del ciclo. Asimismo, la SSF reportó que las pruebas de tensión en las que se miden los impactos de escenarios adversos presentan resultados muy satisfactorios. De hecho, en el promedio del sistema bancario el capital regulatorio, que se encuentra ampliamente por encima del mínimo establecido por la regulación, prácticamente no se vería afectado en un escenario adverso y se mantendría siempre por encima del mínimo regulatorio ante un escenario de crisis muy severo. IV INFORME DE DEUDA La política económica y financiera llevada adelante por las dos últimas administraciones ha realizado un aporte estratégico y clave en la gestación de márgenes de maniobra, permitiendo despejar las elevadas vulnerabilidades financieras que afectaban al país, dotando de sostenibilidad el proceso de crecimiento económico de largo plazo y generando flexibilidad a la hora de enfrentarse a posibles shocks externos. El país supo aprovechar el contexto internacional favorable para reducir las debilidades en materia productiva y social, al tiempo que se implementó una política fiscal ordenada y responsable que permitió llevar adelante las transformaciones necesarias. La consolidación fiscal lograda se destaca desde una perspectiva histórica y en la comparación internacional que ubica a Uruguay con una sólida posición fiscal respecto a países desarrollados y emergentes. En materia financiera, se logró disminuir los elevados niveles de endeudamiento que el país enfrentaba, reduciendo el riesgo cambiario y de tasa de interés y despejando vencimientos que se concentraban en los primeros años de gobierno. Asimismo, se adoptó una política precautoria en materia de liquidez a través de una estrategia de prefinanciamiento y de la contratación de líneas de crédito contingentes con organismos multilaterales de crédito que brindan respaldo para enfrentar eventuales shocks externos adversos. Por otra parte, la

ene-13

jul-02

jul-03

jul-04

jul-05

jul-06

jul-07

jul-08

jul-09

jul-10

jul-11

jul-12

162

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

recuperación del grado inversor constituye un activo clave a la hora de mejorar el acceso al financiamiento del país a los mercados de capitales externos ya sea a tasas más bajas como a plazos más extensos y constituye un elemento central en la gestación de márgenes de maniobra para el accionar de la política económica. 1. Lineamientos e implementación de la estrategia financiera a. Reducir el Riesgo de Refinanciamiento mediante una política precautoria de deuda. El Gobierno procura tener en todo momento la liquidez necesaria para honrar las obligaciones de deuda en los siguientes doce meses, así como también disponer de un margen para cubrir eventuales eventos adversos que perjudiquen transitoriamente el resultado fiscal. Asimismo, se trabaja en la reducción de este riesgo a través de operaciones de manejo de pasivos que permitan obtener un perfil de amortizaciones distribuido regularmente en el tiempo y mantener el tiempo promedio de vencimiento de la deuda. La experiencia de la pasada crisis del año 2002 puso de relieve la importancia de reducir el riesgo de refinanciamiento (roll over) en el corto plazo y contar con un calendario de amortizaciones más parejo en el tiempo.

Calendario de vencimientos del Gobierno Central
Diciembre de 2004
2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 –

Marzo de de 2013

2005: 6,4% del PIB 2006: 9,0% del PIB 2007: 6,7% del PIB

2013: 1,0% del PIB 2014: 1,3% del PIB 2015: 2,2% del PIB

Fuente: BCU y MEF.

El Gobierno aprovechó un contexto internacional de alta liquidez, con tasas de interés de los países emergentes relativamente bajas en comparación con los países desarrollados para profundizar el fondeo en el mercado internacional, lo que le permitió alcanzar plazos más largos tanto para los instrumentos en dólares, como en Unidades Indexadas (UI). En el período 2005-2013 se emitieron 6.950 millones de dólares en el mercado internacional, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera. A esto se suma lo emitido en operaciones de manejo de pasivos que añadieron 2.880 millones de dólares. Estas emisiones contribuyeron a extender el vencimiento promedio de la deuda, así como aumentar el porcentaje de deuda denominado en moneda nacional.

2033 2031 2029 2027 2025 2023 2021 2019 2017 2015 2013 2011 2009 2007 2005

2013

2016

2019

2022

2025

2028

2031

2034

2037

2040

2043

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

163

20%

Deuda del Gobierno Central que vence en un año (% del total)
16,0%

Vida Promedio de la Deuda del Gobierno Central (en años)
16 14 12,1 7,9 12 10 8 7,4 13,6 13,0 12,7 12,3 12,3 11,7 11,8

15% 11,3% 10% 4,8% 2,9%2,3% 5,5% 3,6%

6
2,6% 2,8% 2,7% 4 2

5%

0%
IV.2004 IV.2005 IV.2006 IV.2007 IV.2008 IV.2009 IV.2010 IV.2011 IV.2012 I.2013

0
IV.2004 IV.2005 IV.2006 IV.2007 IV.2008 IV.2009 IV.2010 IV.2011 IV.2012 I.2013

Con el financiamiento obtenido durante los años 2005 y 200615 se procedió a la cancelación del total de la deuda con el FMI y se pre-pagaron los préstamos de emergencia con el BID y el Banco Mundial contraídos en la crisis del 2002, que presentaban vencimientos de corto plazo y por tanto un elevado riesgo de roll over. En total se cancelaron con estas instituciones 3.145 millones de dólares. Estas operaciones permitieron además sustituir deuda condicionada por deuda de mercado. Fortalecida la posición de Uruguay en los mercados internacionales de deuda y dadas las buenas condiciones de liquidez internacional el Gobierno pudo gestar mayores márgenes de maniobra. De esta forma, se comenzó a adoptar una política de pre fondeo en línea con el objetivo de disminuir el riesgo de refinanciamiento. Esta política consiste en contar con la liquidez para hacer frente a los vencimientos de deuda de los próximos doce meses y un colchón adicional para enfrentar una eventual coyuntura desfavorable. Adicionalmente, se negociaron líneas de crédito con los organismos multilaterales que operan como contingentes y que apoyan esta política de prefinanciamiento. Estas líneas contingentes podrán ser desembolsadas frente a un escenario internacional adverso que podría extenderse en el tiempo. Uruguay experimentó los beneficios de contar con este colchón financiero en la pasada crisis internacional del año 2008, pudiendo sortear la misma con efectos relativamente menores en comparación con los otros países de la región. Frente al contexto de alta incertidumbre luego de la caída de Lehman Brothers en 2008, Uruguay desembolsó rápidamente en el año 2009 las líneas de crédito contingentes negociadas con los organismos multilaterales de crédito y no tuvo necesidad de recurrir al financiamiento del mercado de capitales evitando pagar un costo de fondeo excesivamente alto. Al cierre del primer trimestre de 2013 el Gobierno tiene disponible en líneas contingentes casi 2.000 millones de dólares (3,9 % del PIB), de las cuales 520 millones de dólares corresponden al Banco Mundial, 470 millones de dólares al FLAR, 400 millones de dólares a la CAF y 550 millones de dólares recientemente negociados con el BID. Al cierre del primer trimestre de 2013, los vencimientos de deuda para el resto del año, así como también para los dos próximos años no superan el 5 % del PIB.

Se emitieron títulos en el mercado privado externo y doméstico el equivalente a 5.000 millones de dólares y se desembolsaron 1.100 millones de dólares por parte de los organismos multilaterales.

15

164

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

7% 6% 5% 4% 3%

Riesgo de Refinanciamiento del Gobierno Central Cifras en % del PIB

Amortizaciones 3,9% Líneas de Crédito Contingentes Activos del Gobierno Central a Marzo 2013

2,3%

2%
2,8% 1,1% 1,4%

1% 0% 2013 2013 2014 2015

Esta política de pre fondeo permitió además hacer uso eficiente de la liquidez y ejecutar operaciones de cancelación anticipada de deuda. En diciembre de 2010 el Gobierno prepagó 300 millones de dólares de préstamos en moneda extranjera con el BID con vencimientos menores al 2017. En el año 2011 se cancelaron anticipadamente 280 millones de dólares en préstamos con la CAF. Recientemente, en enero de 2013 se ejecutó un prepago por 550 millones de dólares en valor nominal con el BID de préstamos con vencimiento menor al 2024. Estas operaciones representaron una ganancia financiera para el país ya que la deuda que se canceló estaba pactada a una tasa más alta que el costo de fondeo del Gobierno en el mercado internacional al mismo plazo. Además, estas operaciones contribuyeron a profundizar el respaldo financiero ya que permitieron profundizar las líneas de crédito contingentes con estos organismos, apoyando al mismo tiempo la desdolarización de la deuda ya que los préstamos que se pagaron estaban denominados en dólares. Adicionalmente el Gobierno ejecutó operaciones de recompra de títulos emitidos en el mercado local e internacional a lo largo de los años 2007 y 2008, por algo más de 400 millones de dólares16. La ventaja financiera de adelantar esos pagos derivaba del diferencial entre la tasa de interés proyectada para los activos y la tasa a la que se compraron esos bonos. El riesgo de refinanciamiento fue abordado también mediante operaciones de manejo de pasivos (Liability Management) tanto en el mercado privado externo como de forma conjunta con el BCU en el mercado local. Vale la pena destacar que la extensión del plazo promedio de la deuda que se logró a través de este tipo de operaciones se hizo a un costo muy bajo ya que el premio exigido por las emisiones de títulos más largos fue marginal. Por ejemplo, en noviembre de 2012 el Gobierno emitió un bono en dólares a 32 años en el mercado internacional con un cupón de 4.125 %, el más bajo de la historia de Uruguay en esta moneda para cualquier plazo y el segundo más bajo de las emisiones de soberanos emergentes (luego de Chile). Es importante destacar que mediante estas operaciones de manejo de pasivos el Gobierno logró aumentar la liquidez de los títulos públicos a través de su agrupamiento en bonos de referencia (benchmarks). b. Reducir el Riesgo cambiario Un menor porcentaje de deuda denominado en moneda extranjera reduce la vulnerabilidad financiera del Gobierno en la medida en que sus ingresos son mayoritariamente en pesos. Además, la existencia de un perfil de vencimientos de la deuda que se distribuye de manera uniforme en el tiempo, minimiza los efectos de un shock de tipo de cambio en la parte correspondiente a la amortización de capital. El Gobierno logró completar una curva de rendimientos de instrumentos en unidades indexadas con títulos en los plazos de 10, 20, 25 y 30 años, lo que constituye un logro significativo incluso bajo estándares in16

Unos 240 millones de dólares se recompraron mediante una oferta pública, mientras que el resto se hizo de forma privada.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

165

ternacionales. Las emisiones en UI en el mercado internacional totalizaron el equivalente a los 4.450 millones de dólares entre 2009 y 2012 (2.950 millones de dólares corresponde a fondeo obtenido y los restantes 1.500 millones se emitieron en las operaciones de canje). Vale la pena destacar que la extensión de los plazos se logró a un costo muy bajo ya que los instrumentos de mayor plazo se emitieron a un costo similar a los instrumentos de menor plazo.

Evolución Curva de Rendimientos en Unidades Indexadas
6%
Curva al 31-12-2006

5%
NBCU 5 años NBCU 10 años Global 2018 UI Curva al 31-12-2012

Rendimiento (%)

4%
NBCU 3 años Global 2030 UI NT UI 10 años (S 19) Global 2037 UI

3%

NT UI 15 años (S 13)

2%
NT UI 5 años (S 18)

Global 2027 UI Global 2028 UI Global 2018 UI

1%

31/12/2006
0%

31/12/2012 25 30

0

5

10

15 20 Años al Vencimiento

Nota: El tamaño de la burbuja refleja el circulante de cada instrumento.

En el mercado local el Gobierno licitó títulos indexados a la inflación a mediano plazo, de 5, 10 y hasta 12 años. En el año 2011 el Gobierno reanudó las emisiones de instrumentos en moneda nacional emitiendo a 2, 3 y 5 años de plazo, lo que junto con las emisiones del Banco Central permitió completar la curva nominal. Es importante destacar que el Gobierno ha venido trabajando con los organismos multilaterales de crédito en la desdolarización de la deuda. En el año 2007 se desembolsó un Préstamo programático de Política con el Banco Mundial en UI por el equivalente a 100 millones de dólares. Esta operación denominada back to back fue la primera realizada por el Banco Mundial. La misma se compuso de dos transacciones simultáneas y coordinadas, por un lado la emisión por parte del BM de un bono en UI que replicaba las condiciones establecidas en el préstamo, y por otro lado el desembolso del préstamo al Gobierno con los fondos captados por parte del banco en dicha emisión. Asimismo, el Gobierno ha llevado a cabo operaciones de conversión de préstamos denominados en moneda extranjera a moneda local tanto con el BID como con el Banco Mundial. El diseño de un perfil de amortizaciones distribuido más uniformemente en el tiempo apoyó la implementación de la estrategia de disminución del riesgo cambiario. Las operaciones de Liability Mangement contribuyeron también a aumentar el porcentaje de deuda en moneda nacional. En particular se destaca la operación de noviembre 2011 en la cual se emitió un bono de referencia en la curva en UI en el mercado internacional que alcanzó el equivalente a los 2.000 millones de dólares, situándose entre uno de los más grande dentro de las emisiones en moneda local en América Latina. Con estas acciones se logró superar la meta fijada en el Presupuesto Quinquenal 2010-2014 de alcanzar el 45 % de deuda del Gobierno Central denominada en moneda nacional para fines de 2014, ya que a fines de 2011 se llegó al 49 % de la deuda denominada en moneda nacional. En marzo 2013 el porcentaje de deuda denominada en moneda local del Gobierno se ubicó en 59 %.

166

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Deuda del Gobierno Central en M. Nacional En % del total 59%

IV.2004

IV.2006

IV.2009

IV.2011

IV.2005

IV.2007

IV.2008

IV.2010

c. Dinamizar la operativa del mercado doméstico de deuda Con el objetivo de contribuir al desarrollo del mercado doméstico y avanzar en la desdolarización de la deuda, el Gobierno mantuvo su presencia en el mercado local mediante emisiones en moneda nacional que oficien como referencia. Hasta marzo 2012, el Gobierno realizó (con algunas interrupciones) emisiones semanales de títulos en UI y en pesos nominales en puntos de referencia en cada una de las curvas: 5, 10 y 12 años en UI; y para pesos nominales a 2, 3 y 5 años. En agosto de 2012 el Gobierno retomó las emisiones presentando un Programa de Emisiones en el mercado local estableciendo un calendario de emisiones para los próximos seis meses. Los principales objetivos del Programa son brindar mayor transparencia y previsibilidad a los inversores, mejorar la eficiencia en el mercado local y la actividad del mercado secundario de títulos del Gobierno. Asimismo, se busca proporcionar una oferta constante de bonos de referencia. El programa actual incluye emisiones en moneda local a 3 años en pesos nominales (vencimiento final 2015), 5 y 10 años en UI (vencimiento final 2017 y 2022), que son puntos de referencia en cada una de las respectivas curvas. La Nota en Pesos se reabre mensualmente, mientras que las Notas en UI se emiten cada dos meses alternadamente. Reducir la frecuencia de las emisiones busca adicionalmente promover la actividad en el mercado secundario de títulos públicos. Desde que comenzó el Programa y hasta abril de 2013 se emitieron en el mercado local el equivalente a 920 millones de dólares. Se planea que cada una de estas emisiones alcance un tamaño de referencia por el equivalente a los 500 millones de dólares aproximadamente, en línea con el tamaño de las colocaciones en el mercado internacional. Es importante resaltar la importancia de tener una sola curva de tasas de interés para todos los títulos emitidos en la misma moneda independientemente de la jurisdicción en la cual se emitan. En enero de 2013 el Gobierno anunció el calendario para el período enero- julio 2013, manteniendo los mismos bonos de referencia. Adicionalmente, vale la pena destacar que en el mercado local se llevaron a cabo dos operaciones de manejo de pasivos con el BCU17 que contribuyeron con el objetivo de crear bonos de referencia en el mercado local. En estas operaciones el Gobierno Central emitió títulos de largo plazo en pesos y en UI recibiendo como integración letras del BCU de corto plazo. Considerando el conjunto de los pasivos del Sector Público, estas operaciones contribuyeron a extender el plazo promedio de la deuda, posibilitando que al mismo tiempo el

17

La primera se realizó en enero de 2011 y la segunda en marzo de 2012.

IV.2012

I.2013

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

167

Banco Central transfiriera parte de sus reservas al Gobierno Central a través de un mecanismo de mercado ya que el Gobierno vendió al BCU todos los títulos recibidos en la operación. d. Combinación adecuada entre la deuda multilateral y la deuda de origen privado La estrategia de financiamiento se centró también en la obtención de una combinación adecuada entre la deuda proveniente de organismos multilaterales de crédito y la deuda de origen privado, teniendo en cuenta las opciones más eficientes en términos de costos y también la buena relación con las instituciones multilaterales y los inversores privados. Durante la primera parte de la gestión de este Gobierno se concentraron los esfuerzos en cancelar los préstamos que presentaban un alto riesgo de roll over, así como una alta carga financiera mientras que el país se encontraba sujeto a fuertes condicionalidades con estos préstamos. En el año 2006 se canceló la totalidad de la deuda con el FMI, BID y Banco Mundial por un total de 3.145 millones de dólares. Posteriormente el fondeo con multilaterales disminuyó significativamente hasta la profundización de la crisis financiera internacional del año 2008. Al agudizarse dicha crisis, el Gobierno hizo uso rápidamente de las líneas contingentes con organismos 18 multilaterales de crédito completando financiamiento por 1.100 millones de dólares en el año 2009 . Es importante destacar que el costo promedio de estas líneas fue de Libor + 49 puntos básicos a un plazo promedio de 17 años, muy por debajo del costo de fondeo de Uruguay en el mercado de capitales en ese momento. Estos desembolsos mostraron además la habilidad del país para trabajar con los multilaterales y la voluntad de éstos para ayudar a Uruguay. En los años siguientes se mantuvo el financiamiento proveniente de los multilaterales básicamente destinado a préstamos de inversión. e. Diversificar las fuentes de financiamiento y la base inversora Es importante que Uruguay mantenga su presencia en diferentes mercados y con instrumentos adecuados que permitan diversificar la base inversora. En este sentido, en marzo 2007 se completó una colocación privada de títulos de deuda denominados en yenes emitidos por la República con garantía del Japan Bank for Cooperation (JBIC) por el equivalente a 256 millones de dólares a diez años de plazo. El acceso al mercado japonés permitió extender el plazo a 10 años respecto de los títulos emitidos a 5 años en la emisión del año 2001, lo que también contribuyó con el objetivo de aumentar la vida promedio de la deuda. Esta colocación marcó el retorno al mercado japonés, al cual no se accedía desde el año 2001 y se enmarcó en un proceso de acercamiento global entre la economía japonesa y la uruguaya. En mayo de 2011 se completó otra colocación privada de un bono en yenes emitido también con garantía del JBIC por el equivalente a 496 millones de dólares. El bono emitido fue a diez años de plazo con un spread de 43 puntos básicos respecto a la curva de referencia en yenes al mismo plazo. En el año 2012 se llevó a cabo un roadshow con inversores institucionales de Japón, con el fin de continuar el acercamiento y la presencia con el mercado nipón. El Gobierno continúa trabajando en la diversificación de la base inversora captando nuevos clientes y entrando a nuevos mercados como el de la región. f. Disminuir el riesgo de tasa de interés, tanto en la refinanciación de los instrumentos de tasa fija como el impacto en la evolución de tasas de interés sobre los pasivos contratados a tasa variable. Es importante destacar que en agosto de 2009 se ejecutó con el BID una operación de conversión de préstamos sujetos a tasa de interés variable a tasa fija. El monto de la conversión fue de 1.553 millones de dólares.

18

480 millones de dólares de la CAF, 400 millones de dólares del Banco Mundial y otros 285 millones de dólares provenientes del BID.

168

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

g. Contribuir a la promoción del mercado de capitales privado doméstico. Por Decreto 322/011 del 16 de setiembre de 2011 se creó la Comisión de Promoción del mercado de valores cuyo como cometido es la promoción del desarrollo del mercado de valores. Desde que se aprobó el decreto reglamentario de la Ley del Mercado de Valores No.18.627 de 24 de noviembre de 2009, la Comisión se reunió en dos oportunidades contando con la presencia de todos sus representantes (un representante del Poder Ejecutivo, dos representantes de los Fondos de Pensión, dos representantes de las Bolsas de Valores y un representante de los Emisores). La Unidad de Gestión de Deuda ha acompañado el proceso de reglamentación de la ley, participa también en las reuniones y realiza el seguimiento del trabajo que está realizando la Comisión. 2. Resultados Uno de los principales resultados de la gestión de pasivos es un incremento del tiempo promedio de vencimiento de la deuda que alcanza a marzo 2013 casi los 12 años, destacándose como una de las más altas del mundo Además se observa un perfil de amortizaciones mucho más parejo en el tiempo, logrando extender el plazo final de los vencimientos hasta el año 2045. Otro de los resultados a destacar es el incremento del porcentaje de deuda en moneda nacional que pasó de 11 % a fines del año 2004 a 59 % a marzo 2013 superando la meta del 45 % para el año 2014 establecida en el Presupuesto Quinquenal 2010-2014. Se destaca también un aumento del porcentaje de deuda emitida en el mercado local, apoyado principalmente por las operaciones de manejo de pasivos ejecutadas conjuntamente con el Banco Central en los años 2011 y 2012. Vale la pena subrayar que un 90 % de la deuda está colocada en los mercados voluntarios de deuda en comparación con 56 % a fines del año 2004. A continuación se presenta un cuadro con la evolución de los principales resultados logrados en la gestión de deuda.
IV.2004 Riesgo de Refinanciamiento (Roll Over) Vida promedio de la deuda (en años) % de deuda que vence en un año Recaudación Impositiva/Amortizaciones Activos Líquidos Gob. Central/Amort que vencen en un año Riesgo de Tasa de Interés % de deuda que refija tasa en un año Tiempo promedio para refijar tasa (años) Duración (años) % Deuda a Tasa Fija % Deuda Tasa Flotante Riesgo Cambiario % Deuda in Moneda Nacional % Deuda en Moneda Extranjera Composición de la Deuda por Instrumento Préstamos Bonos Deuda por Jurisdiscción Mercado Local Mercado Externo Tasa de interés promedio (% anual, por moneda) Dólares Unidades Indexadas Pesos Uruguayos Euros Yenes 7,4 11,3% 1,4 0,3 32% 4,9 5,6 77% 23% 11% 89% 44% 56% 22% 78% IV.2005 7,9 16,0% 2,6 0,3 34% 6,6 8,0 78% 22% 11% 89% 40% 60% 22% 78% IV.2006 12,1 4,8% 1,6 0,4 22% 11,1 8,9 82% 18% 15% 85% 18% 82% 23% 77% IV.2007 13,6 2,9% 6,0 0,7 18% 12,3 10,5 83% 17% 26% 74% 17% 83% 21% 79% IV.2008 13,0 2,3% 4,6 1,6 20% 11,9 9,9 81% 19% 28% 72% 19% 81% 16% 84% IV.2009 12,7 3,6% 17,9 1,4 11% 12,0 10,3 91% 9% 31% 69% 21% 79% 16% 84% IV.2010 12,3 5,5% 7,6 0,7 15% 11,3 10,4 88% 12% 34% 66% 19% 81% 18% 82% IV.2011 12,3 2,6% 3,6 4,0 7% 11,7 10,2 94% 6% 49% 51% 15% 85% 25% 75% IV.2012 11,7 2,8% 7,6 3,7 7% 11,2 9,7 95% 5% 55% 45% 13% 87% 30% 70% I.2013 11,8 2,7% 4,3 (1) 1,6 (2) 6% 11,4 10,0 95% 5% 59% 41% 10% 90% 32% 68%

6,1 7,1 6,9 2,5

7,8 5,4 6,9 2,5

7,0 5,3 6,9 2,5

7,1 4,4 6,9 2,3

7,0 4,3 6,9 2,3

6,5 4,3 6,9 2,3

6,5 4,3 6,9 2,3

6,5 4,2 10,6 6,9 1,9

6,1 4,1 9,7 5,8 1,9

6,1 4,0 9,7 5,8 1,9

Otro de los puntos a destacar es la obtención del Grado Inversor por cuatro Agencias Calificadoras de riesgo, incluyendo las tres calificadoras de mayor importancia en el mercado global de deuda. Desde el año 2007 estas agencias habían comenzado a subir la nota de Uruguay pero sin llegar al grado inversor, a pesar que los inversores demandaban para Uruguay el mismo diferencial de rendimientos respecto a la curva del Tesoro de Estados Unidos (o incluso menos) que otras economías emergentes con grado inversor. En abril de 2012 la agencia Standard & Poor´s también le otorgó el grado inversor a Uruguay. Le siguió Moody´s en julio de ese año, asignándole incluso perspectiva positiva a la calificación, lo que podría dar lugar a una revisión de

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

169

la misma en los próximos 12 a 18 meses. En abril de 2013 Fitch Ratings convalidó el grado inversor y un mes después también lo hizo la agencia DBRS. La mejora de la calificación de Uruguay por parte de las calificadoras internacionales refleja la confianza en la política económica desplegada que se visualiza a su vez en el fortalecimiento de sus fundamentos macroeconómicos. En los informes de las calificadoras se reconoce la capacidad de la economía uruguaya para reportar tasas de crecimiento elevadas de manera sostenida así como la solidez de sus instituciones y la mejora de los indicadores sociales. Asimismo, se destaca la sólida posición fiscal, la fortaleza financiera del Gobierno generada mediante la mitigación del riesgo de refinanciamiento, la extensión de los vencimientos, la desdolarización de la deuda y el mantenimiento de niveles de liquidez elevada.

2.500 2.250 2.000 1.750 1.500
EMBI (bps)

Evolución de la Calificación Crediticia y Riesgo País Uruguay
Aaa/AAA
Riesgo País – EMBI Uy (Eje Izq) Calificación según S&P Calificación según Moody’s Calificación según Fitch
20

GRADO INVERSOR

Aa3/AAA2/A
15

Baa1/BBB+ Baa3/BBBBa2/BB

1.250
10

1.000 750 500 250 GRADO ESPECULATIVO
5

B1/B+ B3/BCaa2/CCC Ca/CC D

0

0

09/01

03/02

09/02

03/03

09/03

03/04

09/04

03/05

09/05

03/06

09/06

03/07

09/07

03/08

09/08

03/09

09/09

03/10

09/10

03/11

09/11

03/12

3. Financiamiento para 2013 Para el año 2013 el Gobierno requerirá fondos por un total de 3.038 millones de dólares, de los cuales 1.377 millones corresponde al pago de intereses, 1.094 millones a pagos de amortización de capital (dentro de las que se incluye el prepago al BID por 550 millones de dólares) y otros usos por 567 millones de dólares (de los cuales 517 millones de dólares corresponden al préstamo que el Gobierno central dio a ANCAP para el prepago a PDVSA). En cuanto a las fuentes de financiamiento para el año 2013, el Gobierno planea financiarse a través del mercado de capitales por un total de 1.250 millones de dólares. Hasta junio 2013 el Gobierno ha emitido en el mercado local el equivalente a 500 millones de dólares, con lo que aún le resta en el segundo semestre del 2013 conseguir financiamiento en los mercados de capitales por 750 millones de dólares. Esta cifra es significativa a la luz de la volatilidad actual de los mercados internacionales. Adicionalmente, se estima obtener financiamiento de los organismos multilaterales de crédito por 70 millones de dólares para proyectos de inversión y se proyecta un superávit primario equivalente a aproximadamente 340 millones de dólares. Por último, a diferencia de los años anteriores en los cuales se constituían reservas, se contempla un uso de las mismas por 1.182 millones de dólares principalmente explicado por el prepago al BID y PDVSA por intermedio de ANCAP.

09/12

170

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Flujo de Fondos del Gobierno Central
Cifras en millones de dólares

2011
USOS Intereses Amortizaciones Préstamos Títulos Públicos Otros FUENTES Superavit Primario Desembolsos Organismos Multilaterales Emisiones Otros Uso de Reservas(**)
(*) Proyectado (**) Signo positivo indica reducción de reservas

2012
2.689 1.163 1.227 186 1.041 299 2.689 195 186 2.436 92 -219

2013(*)
3.038 1.377 1.094 650 444
(1)

3.976 1.170 2.736 457 2.280 69 3.976 884 237 4.673 119 -1.937

567 3.038 420 70 1.250 196 1.102

(2)

(1) Incluye cancelación anticipada de préstamos con el BID por US$ 519 millones en 01/2013 (2) Incluye préstamo del Poder Ejecutivo a ANCAP por US$ 517 millones 01/2013 para cancelar deuda con PDVSA por US$ 718 millones

4. Tope de deuda En el año 2012 se cumplió con el tope de deuda establecido en el artículo 5º de la Ley No. 17.947, de 8 de enero de 2006, en la redacción dada por el artículo 266 de la Ley 18.834, de 25 de octubre de 2011, que comprende al sector público consolidado. La deuda neta de referencia para el control de tope de deuda aumentó en 11.172 millones de UI entre el año 2011 y 2012. De acuerdo a la normativa vigente se realizaron los siguientes ajustes. En primer lugar, de acuerdo a la facultad prevista en el artículo 3º de la Ley No. 17.947 se ajustó el tope por el pago del Acuerdo Transaccional Global entre el Estado y los bancos Chemical Overseas Holdings, Credit Suisse y Dresdner Lateinamerika en relación al litigio por la liquidación del Banco Comercial en el marco de la crisis del año 2002. El Acuerdo fue de 1.030 millones de UI. En segundo término, en el año 2012 UTE incurrió en costos extraordinarios por situaciones climáticas adversas que determinaron un sobrecosto energético, una vez descontado el uso del Fondo de Estabilización Energética (FEE), de 2.732 millones de UI (0,6 % del PIB). Esta situación determinó que el Poder Ejecutivo hiciera uso parcialmente del tope adicional de 1,5 % del PIB establecido en la referida ley. Por último, de acuerdo a lo comunicado a la Asamblea General por nota de fecha 28 de diciembre de 2012, el Poder Ejecutivo hizo uso parcial de la facultad establecida en el artículo 4º de la Ley 17.947, en la redacción dada por el artículo 266 de la Ley N° 18.834, que lo habilita a superar en hasta un 100 % el tope de los 5.500 millones de UI fijado para dicho año, en caso de ocurrencia de factores extraordinarios.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

171

CONTROL DEL TOPE DE DEUDA 2012
Cifras en Millones de UI

Incremento de Deuda Neta Tope Normal Acuerdo Transaccional Global Factores extraordinarios e imprevistos Sobrecosto enérgetico neto uso FEE Tope Máximo autorizado

11.172 5.500 1.030 5.500 2.732 14.762

V. INFORME SOCIAL 1. Introducción Desde el año 2004 el país ha experimentado un crecimiento dinámico y sostenido de la actividad económica, lo cual se ha reflejado en tasas de empleo históricamente altas y en un fuerte incremento real de los ingresos de los hogares. Asimismo, dicho crecimiento económico acompañado por la aplicación de un set de políticas en una amplia gama de áreas de acción, lograron alcanzar un mayor nivel de equidad en la distribución final de los ingresos de los hogares, y una reducción en la indigencia y la pobreza a valores históricamente bajos19. Dentro de las políticas implementadas en las administraciones del Frente Amplio que contribuyeron a dichos objetivos, se destacan las políticas laborales (política salarial, de formalización, de negociación colectiva); tributarias (reforma tributaria y sus ajustes posteriores); redistributivas focalizando a través del gasto (asignaciones familiares, tarjeta Uruguay Social, pensiones no contributivas, entre otras); y políticas generales de mejora del gasto público social (en particular educación y salud). En primer lugar, este informe muestra una evolución de los principales indicadores sociales como pobreza e indigencia. En segundo lugar, se profundiza en el estudio de la distribución del ingreso, incorporando un análisis de los trabajadores que ganan menos de 10.000 pesos y de la evolución de la clase media uruguaya. Por último, se detallan las principales políticas sociales implementadas en las áreas laborales y de seguridad social, protección social, salud y educación. 2. Pobreza e indigencia La pobreza, que en 2004 trepó a 39,9 %, empezó a descender sistemáticamente hasta alcanzar en 2012 la cifra de 13,1 %. Mientras que en el año 2004, cada 1.000 personas 399 no superaban el ingreso mínimo para cubrir un conjunto de bienes y servicios básicos, en 2012 este número de personas desciende a 131.

19

Desde que se cuenta con encuestas continuas de hogares del INE

172

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Evolución de la pobreza. Total país (5000+). En % personas
39.9

13.1

Fuente: INE

También continuaron mejorando otros indicadores vinculados a la pobreza. En efecto, la brecha de pobreza indica la distancia promedio de los ingresos de los hogares pobres a la línea de pobreza, ponderado por la incidencia de la pobreza. Este indicador refleja que los hogares pobres están más cerca de dejar de serlo. Por su parte, la severidad nos muestra que los hogares pobres son cada vez más homogéneos dado que el indicador cae sistemáticamente desde 2006.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: INE

La indigencia, es decir, el porcentaje de personas que no alcanzan a cubrir las necesidades básicas alimentarias, también descendió drásticamente a partir de 2004 pasando de 4,7 % a 0,6 % en 2012.

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990

Pobreza, brecha y severidad Total País. En % de hogares
Pobreza Distancia Promedio Brecha Severidad

25,7 21,9 16,9 14,7 12,6 9,5 8,4

32,7 29,2 27,8 29,3 27,0 26,3 26,2

8,4 6,4 4,7 4,3 3,4 2,5 2,2

3,8 2,8 2,1 1,8 1,4 1,0 0,9

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

173

Evolución de la indigencia. Total país (5000+). En % personas
5 4 3 2 1 0 0.6 4.7

Fuente: INE

Interesa destacar que la pobreza continúa siendo un fenómeno social que afecta en mayor medida a los niños y adolescentes de nuestro país. Sin embargo, desde 2005 la pobreza se ha reducido en todos los grupos de edad, y en particular en las generaciones más jóvenes. Tal como se observa en la siguiente gráfica, la incidencia de la pobreza en los menores de 14 años era de 61,4 % en el año 2004 y de 25,3 % en 2012, mostrando una marcada reducción.

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990
70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20

Evolución de la incidencia de la pobreza en la población infantil (%). País urbano
63.7 61.4

Menos de 5 años Menos de 14 años

26.5 25.4

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: INE 2004-2008 y MEF 2009-2012

Las transferencias dirigidas a los niños y adolescentes, como las Asignaciones Familiares no contributivas, y la Tarjeta Uruguay Social (TUS), son factores que contribuyen a explicar la fuerte reducción de la pobreza en dichos grupos de edad, así como también el sustantivo crecimiento general del empleo y los salarios, en particular en los hogares de menores ingresos. 3. Distribución del ingreso 3.1 Gini y otras medidas La trayectoria seguida en nuestro país por los principales indicadores económicos y sociales en las últimas décadas pone de manifiesto que, en ausencia de políticas públicas explícitas que promuevan mejoras en la distribución del ingreso, el juego de las fuerzas del libre mercado tiende a generar condiciones que conducen a una mayor desigualdad. En efecto, en Uruguay han existido prolongados períodos de crecimiento económico acompañados de una tendencia persistente al aumento de la concentración del ingreso, tal como sucedió entre mediados de los

174

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

ochenta y fines de los noventa. Este fenómeno se profundizó durante las crisis, tanto la de 1982 como la de 2002, las que han sido funcionales a la concentración de la riqueza. Por el contrario, y como consecuencia de las políticas de inclusión social y de redistribución del ingreso implementadas por las dos últimas administraciones, el crecimiento económico de los últimos años fue acompañado por una marcada reversión de los procesos de concentración del ingreso, quebrando la tendencia observada en los años previos, con una fuerte mejora en el Índice de Gini, de 8 puntos entre 2006 y 2012. Hay varios factores que explican las ganancias de equidad, en una primera etapa entre 2005 y 2007, la mejora en la redistribución del ingreso estuvo explicada por las políticas dirigidas a atender la emergencia social a través del Plan de Emergencia Social (PANES), el cual tuvo un efecto directo sobre los ingresos de las personas que pertenecían a los deciles más bajos. A partir de 2008, las mejoras en la distribución del ingreso se pueden atribuir a la implementación de políticas más permanentes como el Plan de Equidad y la creación de las nuevas Asignaciones Familiares y la Asistencia a la Vejez, la Reforma Tributaria, la Reforma de la Salud, y los aumentos de los salarios y las jubilaciones mínimas.

220 200 180
IVF

Crecimiento económico y distribución del ingreso

0.48 0.46 0.44 0.42
Gini

160 140 120 100 80
Fuente: BCU, IECON y MEF
Crecimiento económico (IVF Base 86=100) Índice de Gini País Urbano Índice de Gini Total País

0.40 0.38 0.36

En un análisis de largo plazo, se observa que la gran disminución del índice de Gini en los últimos años hace que hoy el país tenga la distribución de ingresos más equitativa de las últimas tres décadas. La velocidad en la reducción de este índice revela la efectividad de las políticas implementadas. La mejora en la distribución del ingreso de Uruguay es muy importante incluso a la luz de otros países que han logrado grandes avances en esta materia como Brasil. De hecho, de 2004 a la fecha, Brasil logró reducir el índice de Gini 5 puntos, mientras que Uruguay lo hizo en 7 puntos, incluso partiendo de un nivel sustancialmente más bajo.

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

175

0.600 0.550 0.500 0.450 0.400

Índice de Gini Uruguay y Brasil

Uruguay 0.350

Brasil

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: INE (Uruguay), CPS/FGV

Otra forma de ver cómo ha evolucionado la desigualdad de ingresos es comparar el ingreso medio de aquellas personas ubicadas en el primer decil de ingresos respecto del ingreso medio de aquellos ubicados en el último decil (ratio (10/1)20). Mientras en el 2004 los hogares del décimo decil ganaban 18,9 veces más que los hogares del primer decil, en el año 2012 esa relación descendió a 12 veces.

Ratio (ingreso medio del 10mo decil respecto del 1er decil)
18.85 19 18 17 16 15 14 13 12 11 Fuente: MEF respecto a microdatos de ECH-INE.

12.00

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

3.2 Clase media La composición de las clases sociales de un país, muestra en cierta forma las posibilidades que tiene una sociedad para establecer nuevos pactos sociales y mejorar la integración social. Así, en una sociedad muy polarizada, donde la clase media represente un porcentaje menor de toda la sociedad, es más difícil construir una sociedad integrada. Uruguay se ha caracterizado históricamente por contar con la clase media más grande en comparación con la región, posición que mantiene desde la década del noventa. Sumado a esto, el país ha logrado fortalecer y
20

Se define el ratio como el ingreso medio per cápita con valor locativo del décimo decil respecto del primero.

176

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

ampliar la clase media desde los noventa a la fecha, llegando al año 2012 con el 72,7 % de la población perteneciendo a este estrato social. Tomando como base los criterios establecidos por el Banco Mundial en su reciente informe “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina”, se estimó una distribución de la población por clases socioeconómicas entre los años 1995-2012 para Uruguay21. La metodología seleccionada se basa en una perspectiva económica, en la cual se mide la clase media como aquella cuyos ingresos por día por persona se ubican entre 10 y 50 dólares al tipo de cambio de la Paridad del Poder Adquisitivo.22 Por su parte, quienes están por debajo del umbral inferior se consideran clase baja y los que están por encima del umbral superior forman parte de la clase alta. A su vez, dentro de la clase baja se encuentra la población pobre (que no cuenta con ingresos suficientes para cubrir un conjunto de necesidades básicas) y la población vulnerable (aquellos, que si bien han superado el umbral de pobreza, aún tienen una probabilidad no despreciable de volver a caer en situación de pobreza ante un shock negativo). Si bien estos umbrales de ingreso utilizados fueron definidos tomando en cuenta la situación general de América Latina y no específicamente la de Uruguay, se los toma como referencia pues no se cuenta con estimaciones de umbrales específicos para Uruguay. Las estimaciones realizadas para Uruguay indican una mejora sustancial de la participación de la clase media en el total de la población. Si se compara 2012 con el año 1995, el porcentaje de la población ubicada como clase media aumentó en 10 puntos porcentuales, lo que significa que más de 400.000 personas pasaron a integrar la clase media. Por su parte, la proporción de población vulnerable y pobre se ha reducido significativamente a lo largo del período de estudio, reduciéndose en 13 puntos porcentuales su participación implicando que casi 400.000 personas dejaron de pertenecer a la clase baja. Es decir, se podría deducir que el crecimiento de la clase media se debe prácticamente a un proceso de movilidad económica ascendente desde la clase baja.

100% 80% 60% 40% 20% 0%

Distribución de la población por clases socio-económicas, en %

Fuente: MEF en base a ECH

21

Se utiliza como fuente de datos las Encuestas Continuas de Hogares elaboradas por el INE para cada uno de los años seleccionados. El ingreso que se considera es el ingreso total del hogar con valor locativo. Esta es una de las principales diferencias metodologías con respecto a las estimaciones realizadas por el Banco Mundial, el que considera un ingreso construido especialmente para ser comparable con otros países.

22 El umbral inferior fue estimado tomando en cuenta la probabilidad de caer en situación de pobreza, dado un determinado ingreso del hogar. Conceptualmente, se definió como “clase media” a aquellos que tienen una probabilidad muy baja o nula de caer en situación de pobreza ante shocks negativos.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Clase baja Clase media Clase alta

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

177

Si se analiza la clase media desde 2005 a la fecha, se constata que su participación se incrementó 23 puntos porcentuales mientras que la clase baja se redujo 28 puntos y la clase alta aumentó 5 puntos porcentuales. Desde 2005 a la fecha, no sólo se incrementó la participación relativa de la clase media sino que también la misma pasó a estar más fortalecida en cuanto al nivel de protección social y a la acumulación de capital humano. En efecto, en 2012 dentro de la clase media hay una proporción mayor de empleados formales. Mientras que en 2005 el 74 % de las personas perteneciente a la clase media eran formales, en 2012 este porcentaje se ubicó en 78 %. Asimismo, el porcentaje de personas que cuentan con estudios terciarios y técnicos es más importante en 2012 dentro de la clase media en comparación al mismo nivel educativo en 2005 (pasa de 31 % a 36 %); esto da cuenta de un mayor capital humano acumulado por el estrato medio de la población. Por último, si se analiza la distribución de la población perteneciente a la clase media por franjas de ingresos, en 2005 el 64 % de los integrantes de la clase media tenía ingresos entre 10 y 20 dólares por día por persona (considerando paridad de poder adquisitivo), mientras que en 2012 este porcentaje se reduce a 49 %. Esto significa una redistribución a la interna de la clase media en 2012, donde ganan más peso los estratos medios y medios altos dentro de ella en relación a los que están más cerca de caer en la clase baja. En suma, no sólo Uruguay cuenta con una mayor cantidad de población ubicada en la clase media en el presente en relación al 2005, sino que también la clase media se ha fortalecido, tanto si se consideran dimensiones económicas, como también educativas y de mercado laboral.

Distribución de la clase media según características, en % Nº de personas Formalidad Formal Informal Nivel Educativo Primaria Secundaria Técnica Terciaria Franjas de ingreso 10 a 20 USD 20 a 30 USD 30 a 40 USD 40 a 50 USD 2005 1.632.366 74% 26% 39% 30% 12% 19% 64% 22% 9% 5% 2012 2.436.358 78% 22% 32% 33% 18% 18% 49% 29% 14% 7%

3.3 Trabajadores con ingresos menores a 10.000 pesos Otra arista de estudio dentro de la distribución de los ingresos corresponde al análisis de la cantidad de personas que ganan menos de cierto umbral de salarios considerado bajo, lo que se ha dado en llamar “diez mil pesistas” (DMP), es decir, la estimación de la cantidad de personas con remuneraciones inferiores a los diez mil pesos líquidos mensuales. Partiendo de la definición de DMP por el Instituto Cuesta Duarte que considera a aquellos que gana menos de diez mil pesos líquidos por la ocupación principal al mes, los cálculos estimados indican que en 2012 la cantidad de DMP era de aproximadamente 456 mil trabajadores, lo cual implicó una reducción de 26 % respecto a la cantidad registrada en el año 201023.
23

Los ingresos son expresados para todos los años a precios de junio de 2012 con el fin de poder analizar la evolución en el tiempo de la cantidad de trabajadores en estas condiciones.

178

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Si se incluyen las transferencias en especie que reciben los trabajadores por estar en actividad (correspondiente al valor de mercado que debería pagar el trabajador por tener su cobertura de salud, la del cónyuge y sus dependientes), así como otras transferencias monetarias (las transferencias monetarias consideran las asignaciones familiares y la Tarjeta Uruguay Social24); el número de DMP cayó en 2012 a 330 mil trabajadores, lo que implicó una reducción de 33 % con respecto a 2010.

Cantidad de DMP 2010-2012
En miles de trabajadores y variaciones en % Con Año DMP transferencias 2010 616 495 2011 542 405 2012 456 330 2010-2012 -26% -33%
Fuente: el a bora ci ón propi a en ba s e a ECH

Considerando esta metodología la cantidad DMP sobre el total de trabajadores pasó de 33,6 % en 2010 a 22,3 % en 2012. Es importante destacar que de los 330.000 DMP (estimados en 2012), cerca de 270.000 de ellos no son pobres, es decir, tienen un ingreso per cápita del hogar que se encuentra por encima de la línea de pobreza. A su vez, el 58 % de ellos no son jefes de hogar, sino que se trata de un cónyuge u otro integrante cuyos ingresos son complementarios dentro del hogar. En cuanto a las características del empleo de estos trabajadores, el 66,6 % son informales en su ocupación principal, por lo que las políticas de empleo como la suba del salario mínimo nacional y los acuerdos salariales vía Consejo de Salarios, no repercutirían directamente en ellos, si bien es posible que lo haga en forma indirecta. Además, si se compara con los trabajadores que ganan más de diez mil pesos, en este grupo los informales pesan tres veces menos que en el caso de los DMP. En relación a las categorías de la ocupación, este grupo de trabajadores son mayoritariamente asalariados privados (54 %) y cuenta propistas con local o inversión (34 %), esta última participación más que se duplica respecto a los trabajadores que no son DMP. Asimismo, el porcentaje de cuenta propistas sin inversión si bien es más bajo (7.4 %), es casi 5 veces superior a los trabajadores que no son DMP; lo que revela una fuerte concentración de esta categoría de trabajadores en el grupo de los “diez mil pesistas”. Si se considera únicamente el universo de trabajadores afectados directamente por los consejos de salarios (asalariados formales públicos y privados), solamente el 9,5 % de estos trabajadores tienen ingresos totales (incluyendo transferencias) por debajo de los 10.000 pesos, lo cual es equivalente a 84.000 trabajadores. En suma, la realidad de estos trabajadores de bajos ingresos está fuertemente vinculada a otros problemas de carácter social y económico, como la mayor precariedad laboral (por no registro en la seguridad social), y a la mayor incidencia de pertenecer a hogares pobres. Esto significa que por sí solas las políticas vinculadas al mercado laboral no alcanzan a mejorar las condiciones de este grupo de trabajadores, debiéndose empezar en primer lugar por formalizar estos empleos.

24

La inclusión de la cuota mutual implica seguir el mismo criterio utilizado por el INE para calcular el ingreso del hogar, con el cual se estima –entre otros- los indicadores de pobreza e indigencia.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

179

Caracterización de los DMP
Distribución de los trabajadores según características de la población, por condición de DMP. En % Total de ocupados Pobreza No pobre Pobre Relación de parentesco Jefe/a Esposo/a o compañero/a Otro integrante del hogar Informalidad Formal Informal Categoría ocupación principal Asalariado privado Asalariado público Miembro de coop de producción Patrón Cuenta propia sin local ni inversión Cuenta propia con local o inversión Programas públicos de empleo DMP 330,080 81.7% 18.3% 41.7% 23.9% 34.4% 33.4% 66.6% 53.7% 1.8% 0.0% 2.8% 7.4% 34.1% 0.0% Más de $10.000 1,149,650 95.9% 4.1% 53.0% 26.0% 21.0% 81.6% 18.4% 59.1% 19.4% 0.0% 5.5% 1.5% 14.3% 0.0%

4. Las políticas sociales 4.1 Políticas de mercado de trabajo y seguridad social Dado que los ingresos provenientes del mercado (ingresos por trabajo y jubilaciones y pensiones) conforman más del 76 % del ingreso total de los hogares en Uruguay, es de gran relevancia comentar las políticas laborales y de seguridad social que se han continuado desarrollando en la presente administración y sus efectos sobre los trabajadores. En primer lugar, las políticas que han favorecido los aumentos de salarios se refieren a la política del Salario Mínimo Nacional y la negociación colectiva. Desde el año 2010 el Salario Mínimo Nacional ha crecido un 65 %, y se espera llegar al final del quinquenio con un salario mínimo de 10.000 pesos, cifra casi cinco veces superior al valor vigente en enero de 2005.

Salario Mínimo Real y Salario Gral Real
225 205 185 165 145 125 105 85 Salario medio real SMN real

Ago-05

Oct-06

Dic-07

May-07

Nov-10

Mar-06

Ago-12

Feb-09

Ene-05

Sep-09

Abr-10

Ene-12

Fuente: INE

Por su parte, la Negociación Colectiva permitió obtener laudos mayores para los trabajadores más sumergidos, lo cual favoreció una mejora sustancial de los ingresos laborales más bajos.

Mar-13

Jul-08

Jun-11

180

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Una forma sintética de analizar el comportamiento de las brechas salariales entre trabajadores calificados y no calificados es a través de los retornos por niveles educativos. Para el año 2012, los retornos salariales de los trabajadores de mayor nivel educativo (equivalente a trabajadores calificados) en comparación con los de menor nivel educativo (equivalente a trabajadores no calificados) mostraron una caída de 7 % respecto al año anterior. Esta reducción de la brecha salarial se podría explicar tanto por la política del salario mínimo como por la de los Consejos de Salarios, y da cuenta de una política salarial progresiva concentrada en los trabajadores más sumergidos que contribuye a una mayor equidad social.

Retornos salariales: terciaria completa vs primaria
4.0 3.5 3.0 2.5 2.0

Fuente: IECON desde 1983 a 2009, MEF desde 2010 en adelante

Otro aspecto importante a tener en cuenta en un contexto de crecimiento económico y del aumento del empleo, se refiere a las condiciones de trabajo y las políticas tendientes a reducir la precariedad y la informalidad. Dado que en Uruguay el registro en la seguridad social genera derechos para acceder a una jubilación (etapa de retiro del mercado laboral), así como también derechos que se pueden ejercer durante contingencias en la etapa activa (como seguro de paro, salud, subsidio por maternidad, entre otros), son de suma relevancia las políticas de promoción de la formalización. Estas pueden ser directas, aumentando los controles por parte de los organismos correspondientes (BPS, MTSS), como indirectamente a través de mayores incentivos a la formalidad por parte de los trabajadores. Dentro de las políticas implementadas en las dos últimas administraciones que contribuyen a la formalidad, se puede destacar la reinstalación de los Consejos de salarios a partir de 2005, el sistema nacional integrado de salud y el derecho de cobertura en salud a los menores cuando existe un trabajador formal (FONASA Ley 18.083 del año 2008); la ampliación del monotributo con las Leyes 18.083 (2007) y 18.874 (2011) y del Decreto 66/11; la ley de flexibilización 18.395 (2008) de acceso a las jubilaciones, la ley de trabajadoras domésticas 18.065 (2006); y la compatibilidad entre trabajo y jubilación (Ley 19.006 de 16 de noviembre de 2012) para la rama industria y comercio. Los resultados en materia de formalidad, y su contracara la informalidad, se analizan a la luz del porcentaje de ocupados que declaran haber realizado aportes a la seguridad social en la encuesta continua de hogares. Estos nos muestran una caída sostenida desde el año 2006, y en especial entre los menores de 30 años. Para el año 2012 el porcentaje de ocupados no registrado en la seguridad social alcanzó a menos del 30 % de ellos, cifra que se redujo en un tercio respecto al año 2006 para el caso de los jóvenes.

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

181

Ocupados no registrados en la seguridad social 2006-2012. Jóvenes y total (%)
45 40 35 30 25 20 2006 2007 2008 2009 Fuente: MEF en base a ECHs-INE 2010 2011 2012 28.4 26.6
Menores de 30 años total

Este desempeño positivo del mercado laboral le atribuye mayores fortalezas al sistema vigente de seguridad social, tanto por la mayor cobertura de las prestaciones, como por mayores recursos para la sustentabilidad financiera del mismo. Las políticas tradicionales de seguridad social en Uruguay han estado vinculadas con el sistema de jubilaciones y pensiones, y aunque se han introducido cambios en la matriz de protección social, las prestaciones contributivas del sistema de seguridad social permanecen como una fuente de ingresos importante en la protección hacia el adulto mayor, tanto por su cobertura como monto de la prestación. Tal como lo muestra la siguiente gráfica, de acuerdo a datos del BPS existen más trabajadores aportando a la seguridad social, y a su vez más adultos mayores protegidos a través de una prestación social (contributiva y no contributiva).

Evolución de la cobertura activa y pasiva
100 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 Cobertura pasiva Cobertura activa 80 75 70 65 60 55 50 45 40

Cobertura pasiva: jub y pens 65 y +/Personas 65 y + Fuente: BPS

El aumento en el número de pasividades del BPS se atribuye en gran parte al efecto de la Ley 18.395. La misma permitió flexibilizar las condiciones de acceso a las jubilaciones, a través de la reducción de 35 a 30 los años de servicio para jubilación común, y el reconocimiento a las mujeres un cómputo por año de servicio por hijo nacido vivo, entre otros. Esto se vio reflejado en un número de altas anuales sostenido entre 2009 y 2011, que para 2011 se ubicó en 34.056 según fuente BPS.

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Cobertura activa: cotizantes entre 20-59/Ocupados entre 20-59

182

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Si se analiza el número de pasividades totales otorgadas en promedio por BPS desde el año 1988 se observa una tendencia positiva y creciente desde el año 2008 hasta el presente.

780000 760000 740000 720000 700000 680000 660000 640000 620000

Número de pasividades otorgadas por BPS. Promedio anual

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

Fuente: BPS

En cuanto a los montos de las pasividades otorgadas por el Banco de Previsión Social, entre diciembre de 2004 y enero de 2013 las mismas crecieron en términos reales un 48 %, mientras que las jubilaciones y pensiones mínimas aumentaron 224 % para mismo período. Esta política de incrementos diferenciales para las pasividades mínimas tuvo un fuerte impacto en los primeros deciles, contribuyendo de esta forma a una mejora en la distribución global de los ingresos. La combinación de una alta cobertura de pensiones de las personas adulto mayores y una política de incrementos de los montos mínimos, se resumen en una menor incidencia de la pobreza para este grupo poblacional. Mientras que a nivel total país para 2012 la pobreza ascendió a 12,4 %; la misma solamente afectó a un 3,2 % de las personas de 65 años y más. 4.2 Políticas de protección social Desde el año 2005 las administraciones del Frente Amplio han puesto en práctica en nuestro país importantes proyectos sociales que forman parte de una transformación de la matriz de protección social. Este nuevo diseño de las políticas sociales ha permitido alcanzar importantes logros en materia social, los cuales se vieron reflejados en la reducción de los niveles de pobreza e indigencia y en las mejoras en la distribución del ingreso. El nuevo esquema de protección y bienestar social ha introducido como un pilar fundamental las transferencias monetarias no contributivas. Entre ellas, se destacan las asignaciones familiares del Plan de Equidad y la Tarjeta Uruguay Social. Estas transferencias se han instrumentado de forma focalizada, de modo que los recursos de gasto público social se canalizaran hacia los grupos de mayor vulnerabilidad socioeconómica. El régimen de asignaciones familiares del Plan de Equidad otorgó en el año 2012 en promedio unas 407 mil prestaciones. Si se estima a nivel de hogares, de un total de 200 mil hogares beneficiarios en promedio en 2012, más de la mitad (114 mil) de ellos pertenecen a los de menores ingresos (primer quintil).

2012

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

183

Beneficiarios del régimen de Asignaciones Familiares-Plan de Equidad
450000 400000 350000 300000 250000 200000 150000 100000 2008
Fuente: BPS

407,008

2009

2010

2011

2012

En cuanto al programa Tarjeta Uruguay Social (TUS) según el último dato disponible, se han otorgado 65.16225 tarjetas, de las cuales 43.651 eran simples y 21.511 de monto duplicado. En este año se continúa con el objetivo de focalización sobre las familias más vulnerables, a través de un mayor volumen de visitas, en especial con la llegada al interior rural buscando lograr la cobertura total a nivel nacional. Ambas transferencias (TUS, AFAM, junto con otras de tipo alimenticio) tuvieron un efecto positivo en la reducción de la pobreza e indigencia. A modo de ejemplo, si en el año 2012 se les retiraran todas estas transferencias a los hogares, se estima que los niveles de pobreza e indigencia aumentarían 18 % y 255 % respectivamente. Este fuerte deterioro de los indicadores sociales en caso de que no existieran estos programas, da cuenta de la importancia de los mismos en su rol de protección social. Desde el punto de vista de la focalización, según datos estimados sobre la ECH 2012, del monto total gastado en la política de transferencias monetarias (AFAM y TUS) casi el 40 % del total se dirigió hacia las familias ubicadas en el primer decil más pobre de la población. Si se compara con 200426, se evidencia una mejora sustancial de la focalización de estos beneficios hacia los hogares más vulnerables (25 % en 2004 versus 38 % en 2012).

Distribución del gasto en transferencias monetarias por decil de ingreso, 2004 y 2012
40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1 2 3 4
Fuente: MEF en base a ECH

5 2004

6 2012

7

8

9

10

4.3 Nuevas políticas focalizadas
25

Dato proporcionado por DINEM para mayo 2013. En 2004 existían las asignaciones familiares contributivas y no contributivas.

26

184

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Durante esta administración se han llevado adelante un conjunto de nuevo programas con el objetivo de atender situaciones de emergencia de carácter social, sanitario y habitacional. En primer lugar, se puede mencionar el “Plan Nacional de Integración Socio-Habitacional Juntos” (conocido como Plan Juntos) creado en el año 2010 en la Ley 18.829, con el propósito de atender la emergencia sociohabitacional de extrema precariedad que viven ciertas familias uruguayas. En materia de política de vivienda, el Plan Juntos, realizó en el año 2012 mejoramiento barrial para 1207 hogares y nueva oferta de vivienda para 561 beneficiarios. También se hicieron intervenciones en infraestructura, equipamiento social y espacios públicos. En materia de políticas sociales, se trabaja en líneas de apoyo a la gestión social participativa (apoyo en gestiones judiciales, documentación, asignaciones familiares y otros beneficios), de apoyo a la inserción laboral (Uruguay Trabaja y programas de capacitación) y de apoyo al acceso a políticas sociales (salud, educación y recreación). En este sentido el programa actúa articulando con otras instituciones del Estado. Hasta octubre 2012 se habían gestionado 5.300 de estas acciones (algunas de ellas fueron para las mismas personas). Otro programa social y sanitario que se implementó a partir del año 2012 para fortalecer la matriz de protección social es Uruguay crece contigo. Este programa es ejecutado desde Presidencia de la República, y ha sido prioridad presupuestal para los años que restan del quinquenio. Uruguay Crece Contigo es un programa que se creó con el objetivo de consolidar y fortalecer un sistema de protección integral para las familias con mujeres embarazadas y niños menores de cuatro años. En el año 2012 el programa atendió a 2.500 familias en 10 departamentos, y para este año está previsto llegar a todo el país y cubrir a 10.000 personas. Como está ampliamente demostrado, la primera infancia es el período clave para el desarrollo posterior del individuo, tanto en el aspecto intelectual como emocional, físico/inmunológico y social; por ello la relevancia de aplicar este modelo de intervención en nuestro país. A su vez, las experiencias de “Chile Crece Contigo” a nivel internacional y “Canelones Crece Contigo” a nivel nacional evidencian empíricamente los buenos resultados de este tipo de programas de protección integral. Además, desde el año 2012 se vienen implementando desde el MIDES y en forma coordinada con otros organismos del Estado nuevos programas en materia educativa, laboral y sanitaria. El programa Jóvenes en Red, que tiene como población objetivo los jóvenes entre 14 y 24 años pertenecientes a hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza desvinculados del mercado formal de empleo e instituciones educativas. Por cada equipo de trabajo se atiende hasta 60 jóvenes a través de componentes educativos y laborales, con un abordaje integral considerando el territorio y la comunidad donde están insertos dichos jóvenes. El primer componente del programa consiste en la convocatoria, apoyo, acompañamiento y seguimiento para el egreso del joven; a través del trabajo que realicen los equipos socioeducativos. Por cada equipo de trabajo se atiende hasta 60 jóvenes a través de componentes educativos y laborales. El segundo componente se conforma de tres modalidades en la participación de los espacios de formación. La primera modalidad consiste en la iniciación a la formación profesional, la segunda se compone de talleres socio-educativos a cargo del equipo técnico, y la tercera es una modalidad flexible de formación y/o acreditación de la educación formal. El tercer componente del programa es de carácter laboral, y se desarrolla a través de talleres de orientación educativo-laboral, instancias individuales de orientación vocacional y laboral, y acciones de intermediación laboral para jóvenes y adolescentes. Por último, el componente comunitario consiste en el desarrollo de actividades diversas dirigidas a la comunidad local, a través de la iniciativa de los jóvenes y con apoyo de los educadores. En 2012 se preveía cubrir 2200 jóvenes, 1840 ubicados en Montevideo, San José y Canelones, y 360 en Artigas y Cerro Largo; para llegar en 2015 a cubrir a casi 5000 jóvenes de todo el país. Por último, desde el presente año se puso en marcha el Plan 7 zonas, que están a cargo del MIDES y del Ministerio del Interior. Este programa tiene como objetivo generar una modalidad de intervención urbana integral, reforzando los programas prioritarios, fortaleciendo las prestaciones sectoriales en intensidad y accesibili-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

185

dad, con mejoras en infraestructura para la convivencia y despliegue de seguridad local, estructurada entorno al urbanismo social y llegada de más policía comunitaria. Las zonas a intervenir son Marconi, Punta de Rieles, Tres Ombúes e Ituzaingó en Montevideo; y Las Piedras y Barros Blancos en Canelones. En ellas se pretende apoyar el acceso a vivienda, culminación de ciclos educativos, inserción formal en el mercado de trabajo, acceso a servicios de salud y servicios de cuidados. Para ello, se extenderán a estas zonas los equipos de Cercanías para 483 familias, Uruguay Crece Contigo para 907 hogares y Jóvenes en red para 628 jóvenes. Además, se plantea un programa de bonos a centros privados de primera infancia para cubrir las necesidades de servicios de cuidado de 328 niños de 0 a 3 años con un monto de prestación que puede ir de 3000 pesos mensuales (20 horas de cuidado) a 5000 pesos (40 horas de cuidado); y en cuanto a la infraestructura se propone mejorar la iluminación, limpieza de basurales e inversión en espacios públicos. 4.4 Políticas de educación La educación es concebida como un derecho básico fundamental, que debe ser garantizado a toda la población. Además de tener un valor intrínseco, la educación es uno de los principales determinantes de los ingresos a lo largo de la vida de los individuos, y por lo tanto, incide de forma significativa sobre el bienestar. El grado de cobertura y la calidad de la educación determinan el crecimiento económico y su potencial para reducir las desigualdades sociales. Cada vez existe más consenso en torno a la importancia del desarrollo cognitivo y no-cognitivo en los primeros años de vida como determinantes claves en la trayectoria educativa de los individuos. En ese marco, una de las políticas a las que apuntó este gobierno fue la de continuar expandiendo la cobertura en la atención a la primera infancia y educación inicial (tanto en cantidad como en duración de la jornada), principalmente a través de la extensión de los centros CAIF, pero también de jardines y escuelas de ANEP27. En relación a la atención de 3 a 5 años, entre 2006 y 2011 se abrieron 9 jardines de infantes adicionales, en tanto otros 33 se transformaron en centros de tiempo completo. Adicionalmente, los centros de atención a niños de cero a tres años (primera infancia) tuvieron un importante crecimiento, especialmente en el interior del país. En efecto, entre 2006 y 2011 se crearon 120 nuevos centros CAIF, de los cuales 91 se ubicaron fuera de la capital.

500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

Establecimientos Primera Infancia*
2006 2011

Públicos

Privados

* Los centros públicos incluyen centros CAIF y los centros diurnos-INAU. Fuente: MEF en base a datos del Anuario Estadístico del MEC.

Públicos Mdeo

Públicos Interior

La mayor oferta de plazas públicas se tradujo en un aumento de la asistencia, mejorando así la cobertura de 0 a 4 años a partir de niveles notoriamente bajos. En efecto, entre 2006 y 2012 la tasa de asistencia a centros de atención gratuita (jardines públicos o CAIF) pasó de 3 % a 10 % en las edades de 0 a 1 año, y de 19 % a 29 % en las edades de 2 y 3 años. También se logró aumentar la cobertura en 4 años, edad a partir de la cual se ha establecido la asistencia obligatoria a un centro educativo. La cobertura global en 4 años pasó de 76 % a 89 % entre 2006 y 2012, lo que constituye un fuerte avance hacia el cumplimiento de la universalización de la
27

Los centros CAIF tienen financiamiento público y son gestionados en su mayoría por organizaciones privadas.

186

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

asistencia en este tramo de edad. En 5 años, donde la cobertura global ya es universal desde hace años, el único cambio observado ha sido el de un aumento en la asistencia a centros privados en un marco de crecimiento de los ingresos de los hogares.

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Tasa de Asistencia por edades
2006 Público 2012 Público 2006 Total 2012 Total

0

1

2

3

4

5

Fuente: MEF en base a ECH.

A nivel de la educación primaria, el país cuenta con acceso prácticamente universal, por lo que las políticas han apuntado a mejorar la calidad educativa a través de la extensión de la jornada escolar, la introducción de educación física en todas las escuelas, el programa maestros comunitarios dirigido a la atención de niños con dificultades en escuelas de contextos más desfavorables, entre otras políticas. Entre 2006 y 2012 se ha avanzado notoriamente en la cobertura en escuelas con extensión del tiempo pedagógico. El número de Escuelas de Tiempo Completo pasó de 109 en 2006 a 168 en 2012. Este incremento en la oferta ha posibilitado que la cobertura de estudiantes en este tipo de escuelas pasara de 7 % de la matrícula de primaria pública en 2006 a 11.4 % en 2012.

Escuelas de Tiempo Completo
180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
2002

Número de ETC % Matriculado en ETC

12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0%

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Monitor Educativo de Primaria.

Además, 21 establecimientos se transformaron en escuelas de tiempo extendido en 2012, lo que implica que actualmente más de 38.000 niños estén matriculados en una escuela pública cuya jornada es mayor a la tradicional (14,3 % de la matrícula total de primaria). Por otra parte, el tamaño de clase ha disminuido significativamente en los últimos años, resultado al que ha contribuido la caída de la población en la edad de asistir a primaria28. En 2012 el ratio alumnos por grupo se
28

La población de entre 6 y 12 años se redujo en unas 35 mil personas entre 2006 y 2012.

2012

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

187

ubicó por debajo de 24, cuando en 2004 era superior a 28. Asimismo, el número de grupos con más de 35 alumnos (denominados grupos numerosos) se redujo a solo 46 en 2012 cuando en 2004 había 1.200 grupos con estas características. La disminución del tamaño de clase ocurrió en escuelas de todos los contextos socioculturales, pero ha sido más pronunciada en las escuelas de contexto más desfavorable (las pertenecientes al primer quintil). Actualmente, estas escuelas presentan el ratio alumnos por clase más bajo, con grupos de menos de 23 alumnos en promedio.

30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20

Alumnos por maestro (en %)
Escuelas urbanas

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Monitor Educativo Primaria

Las políticas aplicadas en educación primaria han redundado en una caída sistemática de las tasas de repetición de primero a sexto grado. A nivel general la repetición pasó de 8,6 % a 5,6 % entre 2004 y 2012. La disminución de la repetición ha sido particularmente importante en las escuelas del quintil de contexto sociocultural más desfavorecido, donde históricamente se evidencian tasas más elevadas. La tasa de repetición de primero a sexto año en dichas escuelas pasó de 12,8 % a 9,1 % entre 2004 y 2012, lo que implica una disminución de la brecha respecto al quintil de escuelas de contexto más favorable.

Tasas de Repetición (en %)
14 12 10 8 6 4 2 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Monitor Educativo Primaria

Primaria Pública 1º a 6º
12.8 Total Nacional Quintil 1 Urbano Quintil 5 Urbano 9.1 5.6 3,0

8.6

4.3

A nivel de educación media, es donde el país enfrenta uno de los mayores desafíos. Si bien las mejoras en este nivel han sido muy escasas, en 2012 se constata un aumento por segundo año consecutivo en la tasa de asistencia y en el porcentaje de jóvenes que finaliza el ciclo básico.

188

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Así entre 2006 y 2012 ha mejorado la tasa de asistencia a secundaria en la cohorte de 13 a 17 años, pasando de 76,1 % a 83,2 %. La asistencia al sistema público fue la que más aumentó, pasando de 64,5 % a 68,4 % en el mismo período.

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Tasa de Asistencia Educacion Media por edades

13

14

15

16

17

Fuente: MEF en base a ECH.

2006 Público 2006 Total

2012 Público 2012 Total

Por su parte, el porcentaje de jóvenes entre 18 y 20 años que culminó el ciclo básico de educación media mostró un nuevo aumento en 2012, ubicándose cerca de 70 %; si bien en términos tendenciales no es posible afirmar que se ha revertido el largo estancamiento del egreso del ciclo. En el nivel de educación media superior, la situación es aún más preocupante en tanto menos de 39 % de la cohorte de 21 a 23 años ha logrado culminar dicho ciclo educativo. A pesar del moderado incremento observado en el último bienio, la brecha con respecto a la meta de egreso universal continúa siendo muy elevada.29

75 70 65 60 55 50 45 40 35 30

Culminación de Ciclo Básico y Superior, en %
67.8 Ciclo Básico (18 a 20 años) Bachillerato (21 a 23 años) 35.6 69.2

38.3

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012#
Fuente: Observatorio de la Educación en base a ECH. # Estimación MEF

Un aspecto a destacar refiere a lo sucedido a nivel de la educación técnico-profesional. El año pasado la matrícula general tuvo un crecimiento notorio, pasando de 64.704 inscriptos en 2011 a 72.601 en 2012.Pero además, en los últimos años se ha producido una reorientación de los matriculados desde ciclos sin continuidad educativa hacia ciclos con continuidad educativa. Este fenómeno es el resultado de una política explícita
29

Cabe recordar que la Ley general de educación (18.437) le dio a este nivel un carácter de obligatorio.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

189

de transformar las trayectorias sin continuidad en trayectorias que habiliten a seguir estudios en niveles superiores. Como se observa en el gráfico, la matrícula agrupada en “otra formación técnica” se redujo de 32.732 estudiantes en 2004 a 9.859 en 2012. En contrapartida, los ciclos de educación básica y superior han tenido un sostenido aumento de la matrícula, especialmente la educación media superior.

80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0

Matricula en Centros de Educación TécnicoProfesional por continudad educativa

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Educación media básica Otra formación técnica
Fuente: Anuario Estadístico MEC y ANEP

Educación media superior Total CETP

A nivel de educación terciaria, el país también enfrenta el desafío de expandir la cobertura y aumentar la cantidad y calidad de la formación de técnicos y profesionales. Un desafío importante lo constituye el aumento de la cobertura y egreso de las carreras de magisterio y profesorado, en el marco de la creciente necesidad de recursos humanos docentes en un contexto de políticas tendientes a ampliar la cobertura a nivel de educación media y a extender la jornada escolar. Sin embargo, la demanda hacia las carreras de formación docente (magisterio y profesorado) se encuentra relativamente estancada y apenas evidenció un modesto aumento en 2011 y 2012.

Matrícula en Formación Docente
18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Magisterio Profesorado
Fuente: Anuario Estadistico MEC y Anep.

A nivel universitario, se ha observado un leve aumento de la tasa de asistencia en las edades de 19 a 25 años, que pasó de 17 % a 19 % entre 2006 y 2012. Por otra parte, en los últimos años se ha consolidado una tendencia al alza en el número de egresos. A nivel de la UDELAR, el número de egresados se ha incrementado

190

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

sostenidamente desde 2006, alcanzando a casi 6.000 egresados en 2011. El número de egresos de las universidades e institutos universitarios privados, en tanto, se ha mantenido constante en los últimos años.

7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

Egresados Universitarios*

UDELAR PRIVADAS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

*Incluye egresados de carreras de grado y postgrado. Fuente: Anuario Estadístico MEC.

Finalmente, un aspecto a destacar es el incremento de la matrícula de las carreras terciarias que ofrece el Consejo de Educación Técnico Profesional. El número de matriculados en estas carreras pasó de 3.961 en 2006 a 6.780 en 2011. Dicho incremento estaría explicado por la expansión de la oferta, especialmente en el interior del país. La reciente creación de la UTEC, que comenzará a ofrecer sus primeras tecnicaturas y licenciaturas durante 2014, implicará una expansión adicional de la oferta posibilitando un aumento adicional de la cobertura en los próximos años, especialmente en el interior del país. 4.5 Políticas de salud La salud es concebida como un derecho humano fundamental que debe ser garantizado a toda de la población, constituyendo asimismo uno de los principales indicadores de desarrollo de una sociedad. Una población saludable, a través de políticas de salud que apuesten fundamentalmente a la prevención, genera un importante potencial humano y económico. Por este motivo, las políticas implementadas durante los dos últimos gobiernos apuntaron a la universalización del acceso a la salud, el aumento en los beneficios de los usuarios y la mejora sanitaria de la población, lo que en última instancia genera un incremento en la calidad de vida de todos los uruguayos. En este marco, la Reforma de Salud se ubica entre las reformas estructurales iniciadas en el período anterior, con la finalidad de asegurar a toda la población el acceso a servicios integrales de salud, en forma oportuna y con una calidad uniforme y adecuada. Las estrategias seleccionadas como pilares fundamentales de la misma fueron el cambio en el modelo de financiamiento, en el modelo de atención y en el modelo de gestión. Con la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) y el Seguro Nacional de Salud (SNS), en el año 2008, se avanzó en la integración de un sistema caracterizado previamente por su fragmentación y segmentación y en la universalización del seguro. En efecto, desde el año 2007 el número de beneficiarios del SNS se ha incrementado en forma significativa y sostenida: la cobertura en salud a través de la seguridad social pasó de 23 % de la población en 2007 a 62 % en 2012.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

191

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Población FONASA/ Población Total
62% 55% 41% 45% 47%

23%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: JUNASAe INE
El proceso de incorporación de colectivos al SNS se realizó en forma gradual, de manera de hacerlo sustentable desde el punto de vista financiero. En este marco, en el año 2012 se da un paso significativo hacia la universalización del seguro, comenzando la incorporación de los jubilados y pensionistas. Ese año ingresaron al seguro 160 mil pasivos de acuerdo a lo previsto en la Ley Nº 18.731, proceso que continuará en forma progresiva con el ingreso de más de 180 mil pasivos entre los años 2013 y 2016, dependiendo de su edad y nivel de ingreso. De esta forma se logra extender y asegurar la cobertura de salud a toda la vida, independientemente de sus ingresos, al pasar a la condición de jubilado o pensionista. Asimismo, es de destacar que hasta el 2012 se incorporan 73.000 cónyuges y concubinos y se prevé al 2016 llegar a un total de 250.000 con el ingreso de los cónyuges y concubinos de los pasivos. El Ministerio de Salud Pública en su función de rectoría del SNIS, en estrecha relación con la Junta Nacional de Salud (JUNASA) como administradora del SNS, establece las directivas estratégicas, normas y programas nacionales. En este marco, se ha avanzado en los programas prioritarios de Niñez –tanto de la primera como de la segunda infancia, Adolescencia, Salud de la Mujer, Salud Sexual y Reproductiva y Salud Mental. Asimismo, se ha avanzado en la estrategia de recursos humanos del sector y en la consolidación de la participación social, acorde al nuevo modelo de atención y de gestión. Algunos de los cambios que se iniciaron con la Reforma de la Salud apuntaron a potenciar los derechos de los beneficiarios del sistema y mejorar la accesibilidad mediante políticas sanitarias focalizadas a determinados grupos. En este marco, desde 2008 se establecieron metas asistenciales, con el objetivo de mejorar la calidad de las prestaciones y el desarrollo del modelo de atención propuesto en la Reforma. A partir del nuevo modelo de financiamiento se incluyó, junto al pago a los proveedores de salud de las cápitas ajustadas por riesgo (sexo y edad), un pago variable, por desempeño, en función del cumplimiento de las metas asistenciales establecidas. Esto último le otorga al sistema una nueva y potente herramienta para el fortalecimiento de sus políticas y estrategias. Apostando al cambio en el modelo de atención, se focalizaron las metas fundamentalmente en el cuidado de la salud de la mujer y los niños. Considerando los programas priorizados por la rectoría sanitaria, las primeras metas asistenciales se dirigieron a reforzar determinados componentes de los programas de salud de los niños en su primera etapa de vida y la mujer en la etapa del embarazo, como la ampliación de la cobertura de control de salud según las pautas nacionales. Al respecto, se pueden destacar tres grandes componentes de estas metas: • Atención prenatal: Control obstétrico en tiempo y forma y detección de VDRL+HIV en 1º y 3º trimestre del embarazo. • Captación del recién nacido: Control de salud de los recién nacidos en sus primeros 10 días de vida y visita domiciliaria a todo recién nacido de riesgo dentro de los 7 días posteriores al alta sanatorial. • Control de salud de la primera infancia: control pediátrico del niño menor de 3 años.

192

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

La comparación de los valores obtenidos en estos indicadores en el primer y cuarto trimestre de 2012 muestra una mejora del desempeño, tanto en el sector privado (IAMC) como en el sector público (ASSE), aunque con niveles distintos de desempeño. Esta diferencia de niveles se explica, en parte, por diferencias en el punto de partida entre ambos tipos de instituciones, así como por las características de la población atendida por ASSE, que da cobertura a un sector que está fuera del mercado de trabajo formal, y también por su tamaño definido por la cantidad de usuarios que atiende, y por ser el único prestador que extiende su red por todo el territorio nacional. Avanzando en el proceso de cambio de modelo, también se incluyó una meta que busca fomentar la estrategia de Atención Primaria de la Salud, a través de reforzar la figura del médico de referencia en su papel vehiculizador de los programas nacionales preventivos, a través de los controles pautados para población adolescente y adulta. La profundización de esta estrategia va de la mano de cambios en la forma de trabajo médico, promoviendo cargos de alta dedicación, aspecto incorporado como meta en este último año. Se espera que esta nueva meta, cuyo objetivo es impulsar el cambio en las condiciones de trabajo médicas, favorezca la mejora en el primer nivel de atención. Inicialmente los nuevos cargos están propuestos para medicina general, medicina familiar, pediatría, y ginecotología, con una carga horaria de 40 a 48 horas semanales (en contraste con las actuales 26 horas mensuales, correspondientes al laudo del Sector Privado en Montevideo), comprendiendo actividades de policlínica, urgencia, emergencia, internación domiciliaria, guardia sanatorial y visita a pacientes internados, así como actividades de promoción y educación para la salud. VI. EL ESCENARIO MACROECONÓMICO PREVISTO PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS 1. Las perspectivas de la economía mundial Las proyecciones de crecimiento de la economía mundial se ajustaron a la baja respecto a la Rendición de Cuentas 2011 dado que la recuperación de las economías desarrolladas ha sido más lenta a la esperada. De acuerdo a las últimas proyecciones elaboradas por el FMI en abril, el producto mundial crecería a una tasa promedio anual de 3,9 % entre 2013 y 2015 y no se descarta que estas estimaciones se revisen a la baja en el mes de julio. Mientras el crecimiento de las economías desarrollas se materializará a dos velocidades, las economías emergentes y en desarrollo mantendrán su dinamismo aunque a un menor ritmo que en años anteriores. El crecimiento desigual de las economías desarrolladas estará caracterizado por una recuperación muy lenta de la Zona Euro, que seguirá constituyendo la principal amenaza para las perspectivas mundiales, y un repunte del crecimiento de Estados Unidos hacia 2014, luego de un proceso de consolidación fiscal en 2013 que redujo el pronóstico de crecimiento para este año. Dentro de las economías emergentes y en desarrollo, China continuará creciendo pero a tasas sensiblemente menores que las registradas en períodos anteriores, mientras que América Latina mantendrá un ritmo de actividad moderado en el horizonte de proyección. En particular, se espera que en Brasil el crecimiento sea bajo en 2013, para elevarse en 2014 a medida que cedan las presiones inflacionarias y se recomponga la competitividad del sector exportador. Las tasas de interés han evolucionado de acuerdo a las previsiones y varios bancos centrales de las economías avanzadas han venido recortando sus tasas de política monetaria en respuesta a la desaceleración de sus economías. En un contexto de crecimiento débil se proyecta que las mismas permanezcan bajas para comenzar a repuntar hacia fines de 2014. La inflación internacional permanecerá bajo control, tendiendo a reducirse a medida que se vayan corrigiendo a la baja los precios de los insumos. El aumento de la oferta de los commodities alimenticios y energéticos explicará la presión a la baja que registrarán los precios de las materias primas, aunque fruto de la importante demanda de China aún permanecerán altos en términos históricos.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

193

Escenario Internacional
2011 PIB mundial (var. volumen físico) Economías desarrolladas EE.UU Zona Euro Economías emergentes y en desarrollo China América Latina y el Caribe Brasil Tasa de interés (Libor a 6 meses, cierre anual) Inflación internacional (var. prom. anual) Pr. commodities alimenticios (var prom. anual) Pr. petróleo (US$ por barril)
Fuente: Bloomberg y FMI

2012 3,2 % 1,2 % 2,2 % -0,6 % 5,1 % 7,8 % 3,0 % 0,9 % 0,5 % 3,9 % -1,8 % 111,7

2013* 3,3 % 1,2 % 1,9 % -0,3 % 5,3 % 8,0 % 3,4 % 3,0 % 0,6 % 3,8 % -2,4 % 106,6

2014* 4,0 % 2,2 % 3,0 % 1,1 % 5,7 % 8,2 % 3,9 % 4,0 % 1,0 % 3,8 % -6,1 % 101,6

2015* 4,4 % 2,6 % 3,6 % 1,4 % 6,0 % 8,5 % 3,9 % 4,1 % 1,9 % 3,7 % -1,8 % 97,2

4,0 % 1,6 % 1,8 % 1,4 % 6,4 % 9,3 % 4,6 % 2,7 % 0,8 % 4,9 % 19,7 % 111,3

Si bien se espera que la economía mundial transite por una senda de crecimiento menor aunque más sólida y estable, aún persisten incertidumbres y riesgos que podrían traducirse en una desaceleración del crecimiento mundial o regional con su consecuente impacto sobre la economía uruguaya. En particular, la probabilidad de una mayor caída en la zona euro es elevada en tanto los problemas financieros de los países de la periferia podrían agravarse y afectar aún más a los países del centro. Por su parte, Estados Unidos y Japón continúan exhibiendo riesgos fiscales y persiste la amenaza de que los sistemas políticos de estas economías no puedan llevar adelante los ajustes necesarios de manera oportuna. Finalmente, en el contexto regional, la economía argentina continúa mostrando fuertes deterioros de sus fundamentos macroeconómicos que podrían recrudecerse y desatar una recesión profunda. 2. La evolución esperada de las variables macroeconómicas para Uruguay Teniendo en cuenta el marco internacional comentado anteriormente, así como la evolución reciente de las principales variables económicas domésticas, para la elaboración de esta Rendición de Cuentas se procedió a revisar las proyecciones macroeconómicas, que constituyen la base de la programación financiera. La evolución de las principales variables económicas en 2012 mostró una trayectoria similar a la prevista en la Rendición de Cuentas 2011. La actividad económica creció 3,9 % en 2012, aunque esta tasa se eleva a 4,5 % dejando de lado el impacto que tuvo la sequía en los primeros trimestres del año. El crecimiento económico estuvo fundamentalmente impulsado por la demanda interna (concretamente en consumo e inversión) mientras la demanda externa (exportaciones de bienes y servicios) mostró un dinamismo inferior al proyectado inicialmente.

194

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

ESCENARIO MACROECONÓMICO 2012 Y 2013
2012 Previsto en RC 2011
Cuentas Nacionales (variación vol físico) PIB 4,0 % Importaciones de bienes y servicios 13,1 % Formación Bruta de Capital Fijo 18,7 % Gasto de Consumo Final 4,9 % Exportaciones de bienes y servicios 4,0 % PIB (Millones de $) Sector Externo (variación en dólares)* Exportaciones de bienes (FOB) Importaciones de bienes (CIF) s/petróleo Cuenta corriente (en % PIB) Precios (var prom anual) IPC Tipo de Cambio Deflactor PIB Salarios (var real prom anual) IMS general

2013 Previsto en Proyección RC 2011 actual 4,0 % 7,0 % 6,4 % 4,4 % 4,5 % 1.117.170 8,0 % 9,0 % -3,0 % 6,6 % 6,1 % 7,0 % 3,3 % 1,5 % 4,0 % 2,5 % 5,3 % 4,2 % 3,2 % 1.133.515 4,8 % 5,8 % -4,0 % 7,9 % 1,1 % 7,5 % 2,9 % 0,1 %

Observado 3,9 % 13,6 % 19,4 % 6,4 % 1,6 % 1.013.878 10,5 % 1,0 % -5,4 % 8,1 % 5,2 % 8,8 % 4,2 % -0,6 %

1.003.927 7,6 % 5,3 % -3,1 % 7,6 % 7,9 % 7,0 % 4,2 % 1,5 %

Mercado de trabajo Ocupación (var % personas, total país)

Nota: * Exportaciones e importaciones de bienes-Aduana. No incluye Zonas Francas

El consumo privado continuó creciendo por encima del PIB, en el marco de tasas de empleo que permanecieron en niveles elevados desde una perspectiva histórica y mejoras en el ingreso de los hogares. Por su parte, la formación bruta de capital fijo mostró un muy buen desempeño por el comportamiento del sector privado y, en menor medida, del sector público. En lo que respecta a la demanda externa, las exportaciones se expandieron levemente mostrando una evolución dispar entre bienes y servicios. Mientras las ventas externas de bienes presentaron un buen crecimiento en volúmenes (6,7 %), las de servicios cayeron por menores ventas asociadas al turismo y servicios de transporte. Este menor crecimiento de las ventas al exterior junto con importaciones de bienes y servicios que permanecieron firmes (fundamentalmente por mayores compras de combustibles explicadas por la crisis energética que afectó la generación hidráulica de energía eléctrica) explicó el peor resultado en la Cuenta Corriente en 2012. Teniendo en cuenta los fundamentos macroeconómicos que exhibe la economía uruguaya, y a la luz de un escenario internacional que en términos generales resulta favorable para nuestro país, se mantiene la proyección de crecimiento del PIB en 4 % para el presente año. Sin embargo, dada la dinámica más reciente de las principales variables económicas, se revisaron las proyecciones de algunos componentes de la demanda y la oferta agregada. En línea con la trayectoria que mostró en el primer trimestre, se espera que el consumo final desacelere su ritmo de crecimiento este año y crezca a tasas similares a las del producto. Por su parte, se estima que la inversión disminuirá su ritmo crecimiento hacia fines de 2013, una vez culminada la obra de la planta de celulosa

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

195

Montes de Plata. No obstante, se espera que la formación bruta de capital del sector privado siga mostrando un buen dinamismo y que el sector público acompañe esta evolución, en línea con una mayor ejecución de inversiones de las empresas públicas y del gobierno central. En el frente externo, se proyecta que las exportaciones presentarán un crecimiento menor al previsto inicialmente debido a las menores ventas de servicios turísticos y a malas cosechas de trigo y bajos remanentes de arroz, que impactaron en las ventas externas de los primeros meses del año. En contrapartida, se espera un muy buen dinamismo en otros rubros de exportación como la soja, la carne y la celulosa en función de la apertura de la nueva planta en el último trimestre del año. Por su parte, en línea con la evolución observada en los últimos meses, e influenciada por una significativa disminución de las compras de combustibles al exterior, la oferta de bienes y servicios importados desacelerará su crecimiento en 2013. Esta mejora en la cuenta comercial, junto a un saldo negativo en la cuenta rentas, explicarían el déficit de cuenta corriente de 4 % del PIB previsto para el cierre de 2013. En materia de precios, la evolución del tipo de cambio mostró una trayectoria distinta a la programada originalmente, como consecuencia de una fuerte entrada de capitales que presionó a la baja la cotización de la divisa estadounidense en el mercado local. No obstante más recientemente, en un contexto de apreciación del dólar en los mercados internacionales y ante cambios en las expectativas de los agentes económicos generadas a partir de las medidas instrumentadas para moderar el ingreso de capitales de corto plazo al país, el tipo de cambio comenzó a subir. A los efectos de la programación macroeconómica que respalda esta Rendición de Cuentas, se proyecta que esta tendencia continúe en los próximos meses, ubicándose la cotización del dólar a 22 pesos uruguayos al cierre del año. Por su parte, en el transcurso de 2013 se han mantenido presiones inflacionarias que evitaron la convergencia de la tasa de inflación a la meta establecida por el Comité de Coordinación Macroeconómica. Si bien en los últimos meses estas presiones inflacionarias se han reducido y la inflación subyacente ha evolucionado por debajo de la inflación total, en un contexto de aumento del tipo de cambio se espera que la convergencia al centro del rango meta de inflación sea más gradual. En lo que respecta al mercado laboral, en 2012 el salario real evolucionó de acuerdo a lo previsto en la Rendición de Cuentas anterior, en tanto que la demanda de trabajo se ubicó en niveles más bajos, debido fundamentalmente a los impactos de la situación regional sobre algunos sectores de la economía (turismo, construcción, industria automotriz, vestimenta). Los primeros acuerdos alcanzados en la Quinta Ronda de Negociación Colectiva pautaron una moderación de los incrementos reales respecto a lo laudado en rondas anteriores. En este marco, se prevé que el salario real crezca 2,9 % en el promedio de 2013. Por su parte, no es de esperar cambios significativos en la generación de empleo durante este año, proyectándose una tasa de ocupación similar a la del año anterior. En el cuadro siguiente se detalla la trayectoria prevista para las principales variables económicas para 2014 y 2015.

196

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

ESCENARIO MACROECONÓMICO
2011
Cuentas Nacionales (variación vol físico) PIB Importaciones de bienes y servicios Formación Bruta de Capital Fijo Gasto de Consumo Final Exportaciones de bienes y servicios PIB (Millones de $) Sector Externo (variación en dólares) 1/ Exportaciones de bienes (FOB) Importaciones de bienes (CIF) s/petróleo Cuenta corriente (en % PIB) Precios (var prom anual) IPC Tipo de Cambio Deflactor PIB Salarios (var real prom anual) IMS general IMS público IMS privado Mercado de trabajo Ocupación (var % personas, total país) Tasa de desempleo (prom. anual, total país) 6,5 % 13,4 % 5,5 % 8,3 % 6,3 % 896.849

2012
3,9 % 13,6 % 19,4 % 6,4 % 1,6 %

2013*
4,0 % 2,5 % 5,3 % 4,2 % 3,2 %

2014*
4,0 % 0,1 % -4,2 % 4,1 % 9,0 % 1.261.376

2015*
4,0 % 5,0 % 6,5 % 3,8 % 4,0 % 1.390.541

1.013.878 1.133.515

17,7 % 24,0 % -2,9 %

10,5 % 1,0 % -5,4 %

4,8 % 5,8 % -4,0 %

5,5 % 4,0 % -1,8 %

5,5 % 4,0 % -1,6 %

8,1 % -3,7 % 8,0 %

8,1 % 5,2 % 8,8 %

7,9 % 1,1 % 7,5 %

6,4 % 11,4 % 7,0 %

5,3 % 8,2 % 6,0 %

4,0 % 2,6 % 4,9 %

4,2 % 3,4 % 4,7 %

2,9 % 2,7 % 3,1 %

2,2 % 2,5 % 2,0 %

2,2 % 2,5 % 2,0 %

4,7 % 5,9 %

-0,6 % 6,1 %

0,1 % 6,5 %

0,5 % 6,6 %

0,4 % 6,8 %

Nota: * Cifras proyectadas 1/Exportaciones e importaciones de bienes-Aduana. No incluye Zonas Francas

El marco macroeconómico que sirve de base para la elaboración de esta Rendición de Cuentas prevé que la economía uruguaya siga creciendo a la tasa tendencial de 4 % anual en el período 2014-2015. El consumo continuará desacelerando su ritmo de crecimiento en el horizonte de proyección. Por su parte, la inversión mostrará un descenso en 2014 reflejando la culminación de la instalación de Montes del Plata, aunque dejando de lado este proyecto exhibirá un dinamismo importante impulsada por el sector privado, el sector público y la concreción de proyectos PPP. Por su parte, en un contexto internacional que se mostrará favorable y una recuperación gradual de la competitividad externa, se espera que las ventas al exterior continúen creciendo a un ritmo de 4 % (sin contar el incremento que se observará en 2014 por el comienzo de la producción de Montes del Plata). En materia de precios, se espera que las presiones inflacionarias continúen cediendo y que el uso de los medios de pago como instrumento indicativo del régimen de metas de inflación añada eficiencia al manejo de la política monetaria. En línea con lo anterior se prevé que la tasa de inflación se encauce al rango meta establecido por el Comité de Coordinación Macroeconómica, convergiendo hacia 2015 al centro del rango objetivo de inflación. En el frente laboral, el empleo permanecerá en niveles elevados y el salario real seguirá en ascenso, aunque a tasas menores que en años anteriores, reflejando los aumentos de productividad más moderados que se plasmarán en los acuerdos salariales.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

197

VII. LA POLÍTICA FISCAL Y LOS LINEAMIENTOS PARA ESTA RENDICIÓN DE CUENTAS La elaboración y divulgación del marco fiscal para todo el período de gobierno ha sido el elemento fundamental para el anclaje de la política fiscal en los últimos años. Esta práctica constituye una importante innovación que se inició en la administración anterior y permite que la ciudadanía conozca el marco global de las finanzas públicas de corto y mediano plazo en que se enmarcan las iniciativas presupuestales plasmadas en cada Rendición de Cuentas. Asimismo, es de vital importancia que la programación fiscal sea comprensiva, incluyendo a todos los organismos que componen el sector público en Uruguay, de forma de integrar en el marco fiscal a todos los actores relevantes en este ámbito. De esta forma, las proyecciones que aquí se presentan refieren al Sector Público Consolidado incluyendo al Gobierno Central-BPS, las Empresas Públicas no financieras, el Banco de Seguros del Estado, el Banco Central del Uruguay y a los Gobiernos Departamentales. 1. El cierre fiscal 2013 Para el año en curso se proyecta que el déficit global del Sector Público Consolidado se ubique en 2,1 % del PIB, es decir 0,7 % del PIB por encima de lo proyectado al momento de elaboración de la Rendición de Cuentas anterior (cuando se estimó en 1,4 % del PIB).

RESULTADO GLOBAL DEL SECTOR PÚBLICO CONSOLIDADO AÑO 2013
Cifras en millones de pesos INGRESOS S. PÚBLICO NO FIN. Ingresos Gobierno Central Ingresos BPS Resultado primario corriente Emp.Públicas EGRESOS PRIMARIOS S. PÚBLICO NO FIN.* Remuneraciones Gastos no personales Pasividades Transferencias Inversiones* RESULTADO PRIMARIO OTROS ORGANISMOS (BSE, BCU, Intendencias) RESULTADO PRIMARIO S.PÚB. CONSOLIDADO INTERESES RESULTADO GLOBAL S. PÚB. CONSOLIDADO 2013 Proy. 2013 Proy. Variación RC 2011 Actual porcentual 342.589 239.493 83.946 19.150 326.514 58.710 39.728 103.986 88.342 35.748 1.598 17.673 33.863 -16.190 340.256 236.897 83.490 19.869 331.426 58.443 41.514 104.756 90.157 36.557 1.027 9.856 34.089 -24.232 -0,7% -1,1% -0,5% 3,8% 1,4% -0,5% 4,5% 0,7% 2,1% 2,3% -35,8% -44,2% 0,7% 49,7%

Nota: * Todos los conceptos refi eren a l cons olidado GC-BPS excepto el rubro inversi ones en el que se incluyen también la s EEPP.

En lo que refiere a los ingresos del sector público, la proyección se redujo 0,7 % respecto a las cifras presentadas en la Rendición de Cuentas anterior. Esta modificación obedece al ajuste a la baja de los ingresos del Gobierno Central (DGI, Comercio Exterior y otros) que se redujeron reflejando una menor base de programación del año 2012 y de las cifras disponibles para los primeros meses de 2013. Respecto a la recaudación de la DGI, en 2012 se observó un enlentecimiento

198

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

en el crecimiento de la recaudación respecto a lo previsto que se explicó en buena medida por los impuestos de las empresas públicas. A esto se sumó una mayor utilización de certificados de crédito como medio de pago ante la oficina recaudadora, lo que reduce el ingreso de dinero en efectivo. Estos factores repercuten en las proyecciones para los siguientes años, que asimismo reflejan la moderación prevista en la dinámica de variables clave (como las importaciones, el empleo, etc.) así como en las ganancias de eficiencia recaudatoria. Adicionalmente se redujo la proyección de los Otros ingresos del Gobierno Central, lo que se explica mayoritariamente por los provenientes del Comercio Exterior, influenciados por la desaceleración de las importaciones. En lo que respecta a los ingresos del BPS, se ajustaron levemente a la baja previendo una moderación en la dinámica del mercado de trabajo, teniendo en cuenta los datos más recientes que muestran menores tasas de ocupación, aunque los cotizantes a la seguridad social continúan creciendo, así como los salarios reales. Por su parte, la estimación del resultado primario corriente de las Empresas Públicas para el presente año está afectada por un conjunto diverso de factores. En primer lugar, en enero de 2013 se registró una ganancia extraordinaria en ANCAP originada en la cancelación de la deuda con la empresa proveedora de crudo venezolana PDVSA (0,3 % del PIB). En sentido contrario, las finanzas de las empresas públicas se verán afectadas negativamente por la persistencia del rezago en el ajuste de tarifas, que en los últimos años han evolucionado por debajo de lo necesario para mantener los superávits corrientes de años anteriores. Se estima que para 2013 este efecto alcance a 0,3 % del PIB. En lo que refiere a la situación de generación eléctrica de origen hidráulico, en los primeros cinco meses del año el costo de abastecimiento de la demanda se ubicará por debajo del cubierto con el nivel actual de tarifas (0,3 % del PIB). Esto implicaría una mejora en el resultado primario corriente de UTE respecto a la proyección anterior que, como es habitual, se elaboró considerando que el costo de abastecimiento está alineado con lo que permite financiar la tarifa. En lo relativo a los egresos primarios del Sector Público, las proyecciones actuales están levemente por encima de las correspondientes a la pasada Rendición de Cuentas (se ajustaron al alza en 1,4 %). Estas cifras recogen el incremento en el ritmo de ejecución presupuestal de los diferentes organismos de la Administración Central y artículo 220 que se verificó en 2012 y se prevé continúe en el presente año. A esto se suma un incremento previsto en la ejecución de las inversiones de las Empresas Públicas. Asimismo los egresos por Transferencias30 fueron corregidos al alza contemplando el arrastre de la mayor ejecución en el año anterior, en la medida en que dichas partidas tienen un importante componente endógeno. Los egresos por pasividades también se ajustaron al alza reflejando los mayores pagos realizados por el BPS, la Caja Militar y la Caja Policial. Esto obedece mayoritariamente a que el número de pasividades ha venido creciendo por encima de lo previsto, ya que la flexibilización en el acceso a las pasividades implicó un incremento del número de prestaciones por encima de lo estimado al momento de la aprobación de dicha ley. Por último, los egresos proyectados para el pago de intereses de deuda se ajustaron al alza en 0,7 %. Como fue comentado en la exposición de motivos del proyecto de Rendición de Cuentas 2011, la proyección de la partida de intereses se realiza contemplando el alto costo que conlleva el mantenimiento de altos niveles de liquidez del sector público. 2. La programación fiscal para lo que resta del período de gobierno Las proyecciones referidas a las cuentas públicas se monitorean permanentemente y son objeto de revisiones periódicas de forma de incorporar los cambios en el escenario macroeconómico relevante y en la dinámica de la ejecución de los programas llevados adelante por los diversos organismos públicos. En la presente Rendición de Cuentas se han revisado las proyecciones para el resultado global del Sector Público Consolidado para lo que resta del período presupuestal, lo que se resume en el siguiente cuadro.
30

Cabe recordar que en dicho concepto se agrupan las prestaciones a activos del BPS, el seguro de enfermedad, los fondos transferidos a las AFAPS y los recursos que el Gobierno Central transfiere a los Gobiernos Departamentales, entre otros.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

199

RESULTADO GLOBAL DEL SECTOR PÚBLICO CONSOLIDADO En % del PIB 2012 2013* 2014* 2015*
INGRESOS S. PÚBLICO NO FINANCIERO
Gobierno Central DGI Comercio Exterior Otros BPS Resultado Primario Corriente Empresas Públicas

28,5 20,5 17,3 1,2 2,0 7,2 0,8 28,7 25,8 5,1 3,6 9,2 7,9 2,9

30,0 20,9 17,6 1,1 2,1 7,4 1,8 29,2 26,0 5,2 3,7 9,2 8,0 3,2

29,9 20,9 17,8 1,1 2,0 7,5 1,5 29,4 26,3 5,2 3,7 9,3 8,2 3,1

30,1 21,0 17,9 1,1 2,0 7,6 1,5 29,1 26,2 5,1 3,6 9,3 8,1 2,9

EGRESOS PRIMARIOS S. PÚBLICO NO FIN.
Egresos Primarios Corrientes Gobierno Central – BPS Remuneraciones Gastos no personales Pasividades Transferencias Inversiones (GC+EEPP)

RESULT. PRIMARIO Otros organismos (Intendencias, BSE, BCU)

0,1 -0,2 2,6 2,4 0,1 0,0 0,3 -0,2 -2,8

0,1 0,9 3,0 2,6 0,1 0,0 0,4 -0,1 -2,1

0,1 0,5 3,0 2,3 0,1 0,0 0,6 -0,1 -2,4

0,1 1,1 3,1 2,2 0,1 0,0 0,7 0,0 -2,0

RESULTADO PRIMARIO S. PÚBLICO CONSOLIDADO
Intereses Gobierno Central Empresas Públicas Intendencias BCU BSE

RESULTADO GLOBAL SECTOR PÚBLICO CONSOLIDADO
Resultado en base caja, * cifras proyectadas.

La actualización de las proyecciones del programa financiero se basa en el análisis de los principales determinantes de la situación actual de las cuentas públicas, distinguiendo entre los factores permanentes que continuarán repercutiendo en la situación de los próximos años, y los efectos extraordinarios, de carácter transitorio. Respecto a la proyección de ingresos, la programación toma como base las cifras proyectadas para 2013 que evolucionan de acuerdo al desempeño previsto de las variables macroeconómicas relevantes para su determinación (PIB, masa salarial, comercio exterior, inflación, tipo de cambio, entre otras). Como fue comentado anteriormente, parte de los factores que afectan el resultado fiscal en el presente año, tienen algún componente de carácter permanente, lo que determina la necesidad de realizar ajustes en la programación para los próximos años. Principalmente, se prevé que el rezago en los ajustes tarifarios de las empresas públicas que se ha producido en los últimos años no pueda revertirse totalmente en los próximos, lo que reduce la estimación del resultado primario corriente de la empresas públicas respecto a la proyección anterior. Asimismo la estimación de los ingresos del Gobierno Central-BPS refleja las nuevas proyecciones en materia de actividad. Si bien se mantienen las proyecciones de crecimiento real del PIB, el escenario macroeconómico presentado en esta Rendición de Cuentas refleja una moderación del dinamismo de variables clave para la recaudación como las importaciones, el consumo, el empleo y los salarios reales.

200

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

En lo que respecta a los egresos, la proyección comprende todas las erogaciones que se prevé deberá asumir el sector público a lo largo del período. En el Gobierno Central-BPS se incluyen los recursos asignados en todas las instancias presupuestales de la presente administración, es decir los que surgen de la ley de Presupuesto Nacional, y las leyes de Rendición de Cuentas 2010 y 2011, así como las asignaciones incluidas en el actual proyecto de Rendición de Cuentas 2012. Además de las leyes presupuestales, existen otras normas que poseen impactos en el gasto público, siendo las más relevantes en el presente período las vinculadas a la reforma del sistema de salud que comprometieron recursos crecientes para los próximos años, lo que se contempla también en la programación financiera. Adicionalmente, se toman en cuenta las estimaciones de gastos ya comprometidos contemplando la necesidad de brindar continuidad a los programas vigentes en diversas áreas, así como también los montos necesarios para dar cumplimiento a compromisos contractuales, como los intereses de deuda, entre otros. Como fue mencionado anteriormente, la programación financiera comprende también a las empresas públicas, de forma que en los egresos del sector público para los próximos años consideran los planes de inversión previstos por dichos organismos. Es importante señalar que en la determinación de los egresos del sector público es relevante considerar, además de las asignaciones presupuestales, el impacto de las principales variables macroeconómicas en las diversas líneas de egresos. Este es particularmente relevante en el caso de las prestaciones de seguridad social que dependen directamente de la evolución de las principales variables vinculadas con el mercado de trabajo, como el empleo, la formalización laboral y los salarios. La nueva programación para los egresos incorpora el incremento en la ejecución del gasto de la Administración Central y organismos del 220, así como de las empresas públicas observado en el pasado año. A esto se suma un aumento en los egresos por pasividades y prestaciones del BPS que han evolucionado por encima de lo programado inicialmente. Esto obedeció principalmente a la flexibilización en el acceso a pasividades, que implicó un incremento importante en el número de prestaciones en los pasados años, marcando un punto de inflexión en la tendencia decreciente del número de pasividades verificada hasta ese momento. En lo que respecta a los intereses de deuda los montos proyectados reflejan la evolución prevista de la deuda pública así como de las principales variables macroeconómicas que impactan en dicha partida como el tipo de cambio, la inflación y las tasas de interés. La política de manejo de pasivos adoptada desde la pasada administración se centró en desdolarizar la deuda así como en extender plazos y contribuir al desarrollo del mercado doméstico de deuda a través de la emisión de instrumentos que oficien de referencia y permitan construir una curva de rendimientos en moneda nacional. Asimismo se ha trabajado en mitigar el riesgo de refinanciamiento a través de una política de prefinanciación, que implica mantener altos niveles de liquidez en relación a las necesidades de financiamiento en el horizonte relevante. Por otro lado, las condiciones de los mercados financieros a nivel mundial, han generado presiones a la apreciación de las monedas de los países emergentes. Las fortalezas que posee Uruguay en materia de estabilidad macroeconómica y la sistemática mejora en los indicadores de deuda hicieron que la economía se tornara atractiva para los inversores externos y determinaron un importante ingreso de capitales al país, lo que se hizo particularmente relevante con la recuperación del grado inversor. En este contexto la política económica se enfrenta al desafío de mitigar las presiones de corto plazo sobre el tipo de cambio, de forma de evitar que se generen efectos reales nocivos para la economía. Todos estos factores repercutieron en las finanzas públicas determinando que la partida de intereses se mantenga en niveles más elevados de los que se observarían en un escenario con niveles de liquidez más acotados y menores avances en materia de desdolarización. Se estima que, dado el diferencial de tasas existente entre los intereses con que se remuneran las reservas internacionales y la tasa pagada por los instrumentos de deuda doméstica, el costo que conlleva mantener el actual nivel de reservas internacionales es cercano al 1 % del PIB.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

201

3. La situación estructural de las cuentas públicas En ocasión de la pasada Rendición de Cuentas se comenzó a incluir dentro de la Exposición de Motivos la estimación del resultado fiscal estructural para Uruguay. El objetivo de presentar este cálculo es contribuir a enriquecer el análisis de las cuentas fiscales, aportando mayor información que permita evaluar la posición fiscal más allá de los factores coyunturales que afectan la medición del resultado fiscal en un momento en particular. Los ajustes realizados al resultado observado son de dos tipos. En primer lugar, se excluyen ingresos y egresos de carácter extraordinario y transitorio. De esta forma, se intenta aislar al resultado fiscal de “efectos por una sola vez” que pueden ser de una magnitud importante, pero que no constituyen partidas permanentes de ingresos o gastos del sector público y por tanto no afectarán la el resultado fiscal en el futuro. En segundo lugar, se realiza el ajuste por el ciclo económico. Los ciclos económicos tienen un impacto importante en las finanzas públicas, que se asocia tradicionalmente a que la base recaudatoria del fisco se amplía en momentos de auge y se contrae cuando la economía está en la parte baja del ciclo. Asimismo, el gasto público también puede verse afectado por el ciclo económico, especialmente los egresos vinculados a la seguridad social que tienen un estrecho vínculo con la situación del mercado del trabajo. Los ajustes por ingresos y egresos extraordinarios contemplan al Gobierno Central-BPS así como a las Empresas Públicas, contemplando las características del sector público en Uruguay, donde estas últimas tienen un peso muy significativo. En lo que respecta al Gobierno Central-BPS, los principales ajustes a las partidas de ingresos refieren a la versión de utilidades del BROU al Gobierno Central y los desfasajes del ingreso de la recaudación de la DGI al Tesoro Nacional. Si bien estos factores no pueden considerarse como “efectos de una sola vez”, ya que están presentes en varias ocasiones, su magnitud puede variar significativamente año a año, lo que introduce distorsiones en las comparaciones de los ingresos a lo largo del tiempo. Asimismo, se excluyen pagos de impuestos de carácter extraordinario. En los egresos se contempla la variación al cierre de cada año del stock de deuda flotante del gobierno (deuda con proveedores) respecto al año anterior a lo que se suman ajustes por algunos gastos extraordinarios, como los vinculados a los actos eleccionarios, que si bien son recurrentes cada cinco años, afectan la comparación anual. Cabe destacar que en 2012 se verificó un gasto extraordinario de importante magnitud por el acuerdo alcanzado con Chemical Overseas Holdings, Credit Suisse y Dresdner Lateinamerika en relación al litigio por la liquidación del Banco Comercial en el año 2002 (0,3 % del PIB). Por su parte los ajustes en la medición del resultado de las EEPP contemplan dos factores fundamentales, el costo de generación de energía eléctrica y la variación de stock de petróleo y derivados. El impacto en las finanzas públicas de la situación energética se origina en los desfasajes que pueden verificarse entre el costo de generación y los ingresos por tarifas que percibe UTE. Los costos de generación experimentan drásticas variaciones a lo largo del tiempo según las crónicas de lluvias, ya que la generación hidráulica depende directamente de este factor. La diferencia de costos de producción entre la energía de fuente hidráulica y el resto de las fuentes es muy significativa, por lo que en los años de sequía el costo de generación se eleva exponencialmente. Sin embargo, el nivel tarifario se ajusta de acuerdo al costo estructural de generación, que considera una estructura de producción de acuerdo a niveles normales de utilización de cada una de las diversas fuentes que componen la matriz energética de Uruguay (hidráulica, térmica, eólica, etc.) así como las posibilidades de importación de energía. Esta política se orienta a que la tarifa refleje los costos de mediano plazo, evitando la fuerte volatilidad que surgiría si se optara por ajustar de acuerdo al costo efectivo en cada año, afectando a los consumidores y generando una gran incertidumbre para el sector productivo respecto a sus costos de producción. Por lo tanto, cuando se verifican años con niveles de lluvias muy por debajo o por encima de la media histórica, se observa una fuerte repercusión sobre las finanzas de UTE. Esta situación impulsó a la creación del Fondo de Estabilización Energética (FEE) en 2010, que recibe aportes cuando los niveles de lluvias en la cuenca relevante son abundantes y vuelca recursos a UTE cuando la hidraulicidad se ubica bajo los umbrales preestablecidos. Si bien la existencia del FEE ha permitido mitigar el impacto fiscal de la situación energética en los últimos años, igualmente se ha verificado un impacto en las cuentas públicas, por lo que se realizan los correspondientes ajustes a la hora de calcular el resultado estructural.

202

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Para 2013, se incorpora el ajuste por el subcosto energético que se ha verificado en los primeros meses del año (aproximadamente 0,3 % del PIB). Asimismo, se prevé que este importe será vertido al Fondo de Estabilización Energética, de manera que considerando ambos factores el efecto neto de la situación energética será nulo. En lo que refiere al stock de petróleo y derivados de ANCAP, se corrigen las variaciones anuales, considerando que la posición estructural implica el mantenimiento de un nivel de existencias constante a lo largo del tiempo. Para 2013 se incluye asimismo un ajuste por la ganancia extraordinaria que obtuvo ANCAP por la cancelación de deuda con la empresa proveedora de crudo venezolana PDVSA, por aproximadamente 0,3 % del PIB. Luego de corregir por los factores extraordinarios se realiza la corrección por ciclo económico al resultado del Gobierno Central-BPS. Para realizar este ajuste es necesario descomponer el PIB en dos factores, el PIB potencial o de tendencia, y el componente cíclico del PIB. Estas estimaciones se realizan a través de modelos econométricos de uso convencional en el análisis económico que a partir de los datos observados del PIB estiman ambos componentes. De esta forma se calcula la brecha del producto como la diferencia en porcentaje entre el PIB observado y el PIB potencial. Cuando la brecha es de signo positivo, el PIB observado está por encima de su nivel de tendencia y viceversa. En esta instancia se actualizaron los resultados de las estimaciones presentados el año pasado, incorporando las últimas estadísticas del PIB divulgadas por el BCU. En la medida en que las cifras son muy similares a las estimadas en la pasada la Rendición de Cuentas, la brecha del producto no sufrió modificaciones de relevancia. Respecto a la evolución reciente, se observa que el PIB se ha ubicado levemente por encima de su nivel potencial desde 2010 pero en la medida en que el ritmo de crecimiento económico se está moderando, la brecha se va reduciendo, estimándose en 2 % para 2013. El escenario macroeconómico previsto para los próximos años supone que la economía converge al ritmo de crecimiento tendencial, por lo que la brecha del producto tiende gradualmente a cero hacia 2015.

Brecha del PIB
En % del PIB Potencial
15% 10% 5% 0% -5% -10% -15%

Considerando los resultados de esta estimación se realiza el ajuste cíclico de los ingresos del GC-BPS, que consiste en corregir a la baja la recaudación cuando la brecha del producto es positiva (en el entendido de que en ese caso los ingresos que percibe el fisco son superiores a los de mediano plazo) y realizar un ajuste al alza cuando ocurre lo contrario. En la medida en que se considera que la elasticidad de los ingresos del GC-BPS al PIB es unitaria, el porcentaje del ajuste de los ingresos coincide con el porcentaje de la brecha.

1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

203

También se considera adecuado hacer una corrección cíclica del lado de los egresos por pasividades, dado que por el Artículo 67 de la Constitución las mismas se encuentran indexadas a los salarios, y éstos dependen del ciclo económico. A los efectos de simplificar la medición, se considera la misma brecha para los salarios y el producto y se ajustan los egresos de pasividades por este porcentaje. A continuación se presentan las estimaciones realizadas para el período 2009-2015 de acuerdo a la metodología detallada.

RESULTADO FISCAL ESTRUCTURAL ( % del PIB) 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* 2015* Resultado Primario 1,2 1,9 2,0 -0,2 0,9 0,5 1,1 Ingresos extraordinarios 1/ -0,7 0,1 -0,2 0,1 -0,1 0,0 0,0 Egresos extraordinarios 2/ 0,0 0,1 -0,1 0,3 0,1 0,1 0,0 Sobrecosto-Subcosto energético 3/ 1,2 -0,9 0,2 1,0 -0,3 0,0 0,0 Fondo de Estabilización Energética 0,0 0,4 0,0 -0,3 0,3 0,0 0,0 Variación de stock ANCAP 0,1 0,2 -0,3 -0,1 0,0 0,0 0,0 Cancelación deuda ANCAP -0,3 0,0 0,0 Resultado Primario Ajustado factores extraord. 1,8 1,8 1,6 0,7 0,5 0,6 1,1 Intereses de deuda Resultado Global ajustado factores extraord. Ajuste ingresos por ciclo económico Ajuste egresos por ciclo económico Resultado Primario Estructural Resultado Global Estructural
Notas: 1/ Incluye devoluciones AFAPs, desfasaje ingreso al Tesoro de la recaudación DGI, desfasaje versión utilidades BROU al GC. En 2009: impuestos Fondos Recup Patr Banc, impuestos extraordinarios pagados por BHU. En 2013: ingreso remate bandas celulares. 2/Variación de deuda con proveedores del GC. En 2009: costos elecciones. En 2012: acuerdo litigio bancos crisis 2002. En 2013: comisión prepago BID. 3/ Diferencia entre costo de abastecimiento de la demanda observado y costo financiado con tarifas 4/ Ganancia cancelación deuda ANCAP con PDVSA.

2,9 -1,1 0,6 -0,2 2,2 -0,7

3,1 -1,2 -0,4 0,1 1,5 -1,5

2,9 -1,3 -0,8 0,3 1,1 -1,8

2,6 -1,9 -0,5 0,2 0,3 -2,3

3,0 -2,5 -0,4 0,1 0,3 -2,7

3,0 -2,3 -0,2 0,1 0,5 -2,5

3,1 -2,0 0,0 0,0 1,1 -2,0

4. El resultado operacional del Sector Público El escenario comentado en los capítulos precedentes –caracterizado por niveles de inflación fuera del rango meta, tasa de política monetaria elevada en la comparación internacional, fuerte demanda de títulos de emisión local por parte de no residentes, presiones a la apreciación de la moneda uruguaya, intervenciones de la autoridad monetaria en el mercado cambiario y aumento del ritmo de emisión de Letras de Regulación Monetaria (LRM)– configura presiones adicionales sobre las cuentas públicas derivadas del costo que implica la emisión de títulos en moneda nacional a tasas altas en términos nominales y la colocación de las disponibilidades en moneda extranjera a tasas bajas en el exterior. En el último tiempo el BCU y el Gobierno han aumentado su emisión de instrumentos en moneda local incrementando la participación de la moneda nacional en la deuda pública y por consiguiente en el pago total de intereses. Sin embargo, los componentes de la partida de intereses correspondiente a los títulos son distintos cuando la emisión es en pesos nominales o en unidades indexadas. En efecto, mientras que en los instrumentos en unidades indexadas la tasa de interés representa una tasa real, en los valores emitidos en pesos nominales la tasa de interés nominal refleja tanto el componente real como la amortización para el mantenimiento

204

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

del capital, resultado de la pérdida de valor de la moneda derivada de la inflación. De esta manera, cuando los instrumentos son emitidos en pesos nominales, la compensación por la pérdida de valor del capital hacia los acreedores se refleja como un costo financiero en el pago de intereses, mientras que en los títulos emitidos en unidades indexadas la misma se expresa en la valoración del principal de la deuda, por lo que no se incluye en el resultado fiscal. En este sentido, si se emite deuda en moneda nacional no indexada, en contextos inflacionarios la partida de intereses se ve incrementada por el componente de inflación, sobreestimando el desequilibrio presupuestario del sector público. A los efectos de contemplar este efecto, varios países de la región reportan la medición de resultado operacional, que excluye del pago de intereses de la deuda denominada en moneda nacional la porción correspondiente a la amortización para el mantenimiento del capital (componente inflacionario de los intereses). Esta medición alternativa representa el indicador relevante para medir el impacto real de la política fiscal sobre la demanda de bienes y servicios en la economía, dado que el componente de amortización en los intereses representa únicamente un ingreso para los acreedores del sector público que permite mantener el valor de sus activos financieros en términos reales. En esta Rendición de Cuentas se incluye una estimación del Resultado Operacional del Sector Público. La nueva información que se presenta en esta oportunidad forma parte de la política que el Poder Ejecutivo ha implementado desde 2005 a efectos de dotar a las instancias presupuestales de mayor transparencia, con el fin de permitir una mejor evaluación de la situación de las cuentas públicas en su conjunto.

RESULTADO GLOBAL OPERACIONAL ( % del PIB) Resultado Primario Intereses Resultado Global Componente inflacionario 1/
BCU GC

2009 1,2 2,9 -1,7 0,23
0,23

2010 1,9 3,1 -1,1 0,29
0,29

2011 2,0 2,9 -0,9 0,45
0,37 0,07

2012 -0,2 2,6 -2,8 0,52
0,37 0,15

2013* 0,9 3,0 -2,1 0,75
0,45 0,29

2014* 0,5 3,0 -2,4 0,55
0,38 0,17

2015* 1,1 3,1 -2,0 0,65
0,46 0,19

Resultado Operacional
* Cifras proyectadas

-1,5

-0,8

-0,5

-2,2

-1,4

-1,9

-1,3

1/: Se calcula como el producto entre la inflación transcurrida en el período generador del pago de interés y el stock de deuda sujeto a dichos intereses para los títulos en pesos nominales del BCU y del Gobierno (Letras de Regulación Monetaria, Letras de Tesorería y Notas de Tesorería).

El componente inflacionario de los intereses aumentó en el último período y se estima que continuará en niveles superiores a medio punto porcentual del PIB en los próximos años. Este incremento se explica por un persistente nivel de inflación y por el aumento de las emisiones en pesos nominales realizadas por parte del BCU y del Gobierno Central en el último período. Concretamente, entre 2010 y 2012 la inflación varió desde 6,7 % promedio en 2010 a registros de 8,1 % promedio en 2011 y 2012. En tanto, el stock de LRM en pesos nominales alcanzó 60.000 millones de pesos en diciembre de 2012 desde un nivel de 53.000 millones de pesos en el mismo mes de 2010. Por su parte, el stock de títulos en pesos nominales del Gobierno Central, que no tenía emisiones de estas características en diciembre de 2010, alcanzó casi35.000 millones de pesos a fines de 2012 (el Gobierno emitió Notas en Pesos nominales desde enero de 2011 y Letras de Tesorería en setiembre del mismo año). Las proyecciones hasta 2015 suponen un incremento gradual del stock de instrumentos en pesos nominales, aunque a un menor ritmo que en años anteriores. No obstante, el componente inflacionario de los intereses

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

205

desciende levemente a medida que la inflación cede y se posiciona dentro del rango meta establecido por la autoridad monetaria. De esta manera, el déficit fiscal resulta inferior en la medición del resultado operacional, implicando un menor desequilibrio en las cuentas del Sector Público. Dicho de otra forma, si el gobierno y el BCU hubieran optado por emitir únicamente títulos en Unidades Indexadas, el resultado fiscal sería mejor en algo más de medio punto del PIB, aunque la contrapartida de ello hubiera sido un nivel de endeudamiento público mayor en términos del PIB. 5. Evolución proyectada del endeudamiento público Al cierre de 2012 la deuda bruta del Sector Público Consolidado se ubicó en 62,4 % del PIB, 10,2 puntos por encima de lo proyectado en la Rendición de Cuentas del año pasado. En la medida en que el nivel de activos creció también 10,2 puntos del PIB respecto a lo programado, la deuda neta de activos totales alcanzó el mismo porcentaje previsto en dicha oportunidad: 27,4 % del PIB. Asimismo, considerando únicamente los activos líquidos del Sector Público, y excluyendo los activos del BCU cuya contrapartida son los encajes bancarios, la deuda neta de activos líquidos se ubicó en 38,3 % del PIB.

Endeudamiento Público
En % del PIB 2012 Proy. RC 11 52,2 % 24,8 % 16,7 % 27,4 % 35,5 %
2/

Deuda Bruta Activos Totales 1/ Activos líquidos Deuda Neta Deuda Neta de activos líquidos
1/ 2/

2012 Observado 62,4 % 35,0 % 24,0 % 27,4 % 38,3 %

Incluye total de activos del BCU y del SPNF con residentes y no residentes

Comprende activos del BCU y del SPNF con no residentes, excluyendo activos de reserva cuya contrapartida son depósitos de encaje de inst. financieras en el BCU

Varios factores contribuyen a explicar el incremento de la deuda bruta. En primer lugar, 2 puntos del PIB se explican por un cambio metodológico introducido por el BCU, que dejó de deducir de las estadísticas de deuda bruta los depósitos del Sector Público No Financiero en el sistema bancario residente para contabilizarlos como activos. Dicha corrección elevó en igual monto la deuda bruta y los activos, dejando incambiada la deuda neta. En segundo lugar, cabe precisar que parte del desvío de la deuda bruta respecto de lo programado se explica por el diferimiento de operaciones de cancelación de pasivos que inicialmente estaban previstas para 2012 y se terminaron concretando en 2013. En efecto, la estimación realizada en la RC 2011 suponía la cancelación de la deuda de Ancap con PDVSA y el pago anticipado al BID en los últimos meses de 2012. Dado que finalmente dichas operaciones se efectuaron a principios de 2013, la carga de deuda bruta al cierre de 2012 resultó 2,4 puntos del PIB por encima de lo proyectado. Otra de las razones por las cuales el endeudamiento bruto fue superior al previsto obedece a la política de esterilización llevada adelante por el BCU producto de la mayor compra de dólares en el mercado cambiario. En efecto, en el marco de fuertes entradas de capitales de corto plazo, y a los efectos de evitar un deterioro mayor de la competitividad de la economía, la autoridad monetaria realizó operaciones de intervención en el mercado cambiario, cuya contrapartida fue la emisión de instrumentos de deuda.

206

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Finalmente, la trayectoria del resultado fiscal y la evolución de las variables macroeconómicas relevantes (tipo de cambio e inflación) también contribuyeron a explicar los desvíos registrados en el endeudamiento público. Teniendo en cuenta la trayectoria observada en 2012, la revisión del escenario macroeconómico, así como la modificación de las proyecciones de déficit fiscal, se procedió a revisar las proyecciones de endeudamiento público para el período 2013- 2015. A continuación se presenta un cuadro que detalla los ajustes realizados.

METAS DE ENDEUDAMIENTO En porcentaje del PIB
Rendición de Cuentas 2011 Activos Deuda Totales Bruta SP** 30.754 71,2 % 34,8 % 39.387 58,2 % 27,0 % 46.709 55,9 % 27,7 % 48.198 52,2 % 24,8 % 50.560 51,7 % 25,1 % 54.277 49,8 % 24,8 % 58.267 47,6 % 24,4 % PIB en US$ Proyección actual Activos Deuda Deuda Resultado Totales Bruta Neta Fiscal SP** 30.453 71,9 % 35,2 % 36,7 % -1,7 % 38.841 59,0 % 27,4 % 31,7 % -1,1 % 46.444 56,2 % 27,9 % 28,4 % -0,9 % 49.920 62,4 % 35,0 % 27,4 % -2,8 % 54.964 56,9 % 32,7 % 24,2 % -2,1 % 54.927 58,7 % 34,1 % 24,6 % -2,4 % 56.480 58,4 % 34,5 % 24,0 % -2,0 % PIB en US$

TC cierre 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 19,7 20,0 19,9 21,7 22,5 23,3 24,1

TC prom 22,6 20,1 19,3 20,8 22,1 22,9 23,7

Deuda Resultado TC cierre TC prom Neta Fiscal 36,4 % 31,2 % 28,2 % 27,4 % 26,5 % 25,0 % 23,3 % -1,7 % -1,1 % -0,9 % -1,7 % -1,4 % -1,2 % -1,0 % 19,7 20,0 19,9 19,3 22,0 23,8 25,6 22,6 20,1 19,3 20,3 20,5 22,9 24,7

* El sombreado indica datos proyectados en cada instancia presupuestal. En blanco: datos reales. ** Incluye total de activos del BCU y del SPNF con residentes y no residentes.

Rendición de Cuentas 2011 TC cierre 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 19,7 20,0 19,9 21,7 22,5 23,3 24,1 TC prom 22,6 20,1 19,3 20,8 22,1 22,9 23,7 PIB en US$ 30.754 39.387 46.709 48.198 50.560 54.277 58.267 Activos Deuda Deuda Resultado líquidos TC cierre TC prom Bruta Neta Fiscal SP*** 71,2 % 58,2 % 55,9 % 52,2 % 51,7 % 49,8 % 47,6 % 21,1 % 18,6 % 19,3 % 16,7 % 16,9 % 16,6 % 16,4 % 50,1 % 39,6 % 36,6 % 35,5 % 34,8 % 33,2 % 31,3 % -1,7 % -1,1 % -0,9 % -1,7 % -1,4 % -1,2 % -1,0 % 19,7 20,0 19,9 19,3 22,0 23,8 25,6 22,6 20,1 19,3 20,3 20,5 22,9 24,7

Proyección actual PIB en US$ 30.453 38.841 46.444 49.920 54.964 54.927 56.480 Activos Deuda Deuda Resultado líquidos Bruta Neta Fiscal SP*** 71,9 % 59,0 % 56,2 % 62,4 % 56,9 % 58,7 % 58,4 % 23,0 % 20,2 % 19,7 % 24,0 % 22,3 % 23,2 % 23,4 % 48,9 % 38,8 % 36,5 % 38,3 % 34,6 % 35,5 % 35,0 % -1,7 % -1,1 % -0,9 % -2,8 % -2,1 % -2,4 % -2,0 %

*** Comprende activos del BCU y del SPNF con no residentes, excluyendo activos de reserva cuya contrapartida son depósitos de encaje de instituciones financieras en el BCU

Se espera terminar el período con un nivel de deuda bruta 10,8 puntos del PIB por encima de lo previsto en la Rendición de Cuentas del año pasado. Como fuera mencionado anteriormente, esta mayor carga de deuda bruta se explica fundamentalmente por el incremento de los activos líquidos del sector público, que refleja la política de mantenimiento de excedentes financieros elevados y, en menor medida, por la corrección de las metas de déficit fiscal y el cambio metodológico arriba comentado. En materia de deuda neta la modificación de las metas fiscales se compensa por efectos que operan en sentido inverso, como una evolución del tipo de cambio real diferente a lo programado en la rendición de cuentas anterior. Por tanto, tales revisiones no implicarían renunciar significativamente al objetivo planteado de reducción progresiva del peso de la deuda neta. En particular, producto de la acumulación de activos, la deuda neta de activos totales se ubicaría en ratios similares a los objetivos planteados anteriormente, al tiempo que considerando únicamente los activos líquidos la carga de deuda se ubicaría en 35 % del PIB al cierre de 2015.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

207

110% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30%

Deuda Bruta del Sector Público En % del PIB
Proy. Rendición de Cuentas 2011 Proyección actual

2004

50,0% 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0%

Activos totales del Sector Público En % del PIB

2005

2006

2007

Proy. Rendición de Cuentas 2011 Proyección actual

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2004
50,0% 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0%
2004

Deuda Neta del Sector Público En % del PIB

2005
2005

2006
2006

2007
2007

Proy. Rendición de Cuentas 2011 Proyección actual
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

208

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

VIII. PRIORIDADES PRESUPUESTALES 2010 – 2014 1. Asignaciones ya comprometidas y contenido de esta Rendición de Cuentas Las prioridades presupuestales de esta administración quedaron plasmadas en la Ley de Presupuesto Nacional, que constituye la expresión financiera del Programa de Gobierno. Ello se complementó con las Rendiciones de Cuentas de los años 2010 y 2011, la actual propuesta de Rendición de Cuentas del año 2012 y con algunas leyes específicas, que en conjunto autorizan el máximo nivel de gasto que es posible asumir, asignando importantes incrementos a los distintos incisos y especialmente a aquellos que ejecutan acciones en áreas consideradas prioridades de gobierno. El Presupuesto ya asignó incrementos por unos 1.150 millones de dólares para 2014 respecto de la línea de base, a lo que se agregaron unos 70 millones de dólares en la Rendición de Cuentas de 2010 y unos 150 millones de dólares en las Rendiciones de Cuentas de 2011. Si bien la mitad de estos aumentos se concentraron ya en 2011, primer año del Presupuesto, para los años 2013 y 2014 los incrementos presupuestales ya comprometidos ascienden a casi 300 millones de dólares para 2013 y a unos 160 millones de dólares adicionales para 2014. Debe tenerse en cuenta además, que otras leyes específicas ya comprometieron recursos adicionales por montos significativos, en particular, se destaca la incorporación gradual de jubilados y cónyuges al FONASA, la cual implica un costo incremental del orden de entre 70 y 80 millones anuales, tanto en 2013 como en 2014. Por tanto, por asignaciones presupuestales y por costos incrementales de la reforma de la salud, ya están comprometidos para el año 2014 gastos adicionales por más de 1.600 millones de dólares respecto del año 2009.

PRESUPUESTO NACIONAL Y RENDICIONES DE CUENTAS
Asignaciones incrementales para cada año, en millones de pesos (*)

2010
Presupuesto Nacional Rendición de Cuentas 2010 Rendición de Cuentas 2011 767 0 0

2011
12.158 1.217 0

2012
3.983 267 233

2013
3.183 0 2.574

2014
2.924 0 194

Total
23.015 1.484 3.001

(*)Los créditos asignados en la Ley de Presupuesto están a valores del año 2010;la Rendición de Cuentas de 2010 está expresada valores de 2011 y la Rendición de Cuentas 2011 está a valores de 2012.

PRESUPUESTO Y RENDICIONES DE CUENTAS 2010 y 2011 Asignaciones incrementales acumuladas
En millones de pesos (*)
30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0

2011

2012

2013

2014

Presupuesto

RC 2010

RC 2011

(*)Los créditos asignados en la Ley de Presupuesto están a valores del año 2010; la Rendición de Cuentas de 2010 está expresada a valores de 2011 y la Rendición de Cuentas 2011 está a valores de 2012.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

209

El presupuesto y las rendiciones de cuentas fijaron el rumbo para todo el período de gobierno en función de las prioridades establecidas al inicio de la administración: educación, seguridad, vivienda e infraestructura, lo que se refleja en las asignaciones de recursos. Las gráficas siguientes procuran ilustrar los incrementos asignados por las diferentes normas, debiendo aclararse que los valores de cada instancia presupuestal están expresados a valores de años diferentes. Considerando las asignaciones incrementales para el año 2014 respecto de la línea de base, se destaca que: • • • • • • ANEP recibió un 29 % del total de recursos incrementales, lo que significa casi 7.400 millones de pesos; el Ministerio del Interior recibió recursos incrementales por unos 4.300 millones de pesos, lo que significa un 17 % del total de recursos asignados; ASSE recibió casi 2.400 millones de pesos, lo que representa el 9 % de los recursos incrementales; el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente recibió recursos incrementales por casi 1.800 millones de pesos, lo que significa un 7 % del total de asignaciones; UDELAR recibió unos 1.500 millones de pesos, lo que representa el 6 % del total de recursos; el INAU recibió casi 1.500 millones de pesos, lo que representa un 6 % del total de recursos adicionales.

Además, otros incisos que tienen una menor incidencia global han tenido incrementos muy significativos en términos porcentuales, como son los Ministerios de Industria, Energía y Minería, Desarrollo Social, Turismo y Deporte, Educación y Cultura y la Presidencia de la República, entre otros. En materia de infraestructura hay que tener en cuenta que, además de las obras ejecutadas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, también se ejecutan obras viales a través de la Corporación Vial del Uruguay y de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Además, están en proceso importantes obras en materia de infraestructura ferroviaria con apoyo de los Fondos de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) y las empresas públicas están realizando inversiones significativas en materia de energía, comunicaciones, puertos y saneamiento.

PRESUPUESTO Y RENDICIONES DE CUENTAS 2010 Y 2011
Asignaciones incrementales acumuladas por inciso
En millones de pesos (*)
8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 ANEP M. INTERIOR ASSE MVOTMA UDELAR INAU

Presupuesto

RC 2010

RC 2011

(*)Los créditos asignados en la Ley de Presupuesto están a valores del año 2010;la Rendición de Cuentas de 2010 está a valores de 2011 y la Rendición de Cuentas 2011 está a valores de 2012.

210

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

PRESUPUESTO Y RENDICIONES DE CUENTAS 2010 y 2011 Composición de las asignaciones incrementales (*)
OTROS 16% MDN MTOP INAU 5% 5% 6% UDELAR 6% M. INTERIOR 17% ASSE 9% ANEP 29%

MVOTMA 7%

(*) A efectos de este gráfico se suman las asignaciones del Presupuesto y las Rendiciones de Cuentas, que están valuadas a valores de enero del año 2010, 2011 y 2012 respectivamente.

ASIGNACIONES INCREMENTALES
Para 2014 respecto a la línea de base, en millones de pesos (1) Articulado Articulado Articulado Línea de base Presupuesto Rendición de Rendición de Nacional Cuentas 2010 Cuentas 2011 1.288 8.669 10.012 4.027 1.652 2.002 497 764 4.419 2.069 756 1.197 3.101 1.808 42.261 2.640 291 455 77 23.893 5.775 3.815 12.997 49.943 8.226 9.598 23.564 133.592 305 1.080 4.207 218 120 303 256 221 1.280 549 165 175 1.652 605 11.135 415 46 105 16 6.009 1.142 1.140 1.677 10.549 197 482 653 23.015 1.484 10 158 121 5 79 14 0 71 20 24 120 346 966 14 2 5 974 243 263 1.480 400 120 90 700 1.330 68 100 536 3.001

Inciso
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 25 26 27 29
P residencia Defensa Interio r Eco no mía y Finanzas Relacio nes Exterio res Ganadería, A gricultura y P esca Industria, Energía y M inería Turismo y Depo rte Transpo rte y Obras P úblicas Educació n y Cultura Salud P ública Trabajo y Seguridad So cial M VOTM A Desarro llo So cial

5

Administración Central
P o der Judicial Tribunal de Cuentas Co rte Electo ral T.Co ntencio so A dministrativo A NEP Universidad INA U A SSE

5

Organismos del art. 220 21 Subsidio s y Subvencio nes 23 P artidas a Reaplicar 24 Diverso s Crédito s ( 2 ) Total

(1) La Línea de Base y los créditos asignados en la Ley de Presupuesto están a valores de enero de 2010; la Rendición de Cuentas de 2010 está expresada a valores de enero de 2011 y la Rendición de Cuentas 2011 está a valores de enero de 2012. (2) En el Inciso 24 “Diversos Créditos” se presentan las asignaciones globales al inciso, sin reclasificar hacia los organismos que las ejecutan efectivamente.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

211

Asignaciones en la Ley de Presupuesto Nacional La Ley de Presupuesto Nacional, aprobada en el mes de diciembre de 2010, prevé incrementos significativos para todo el período 2010 a 2014. El incremento total establecido por el articulado de la ley asciende a unos 1.200 millones de dólares (23.015 millones de pesos) para el año 2014 respecto de la línea de base, según se detalla en los cuadros que acompañan este capítulo. Es de destacar que la ley prevé que ya para el primer año del nuevo presupuesto se dispusiera de más de la mitad del incremento previsto para todo el período, unos 650 millones de dólares (12.925 millones de pesos).De esta manera, los ejecutores pudieron disponer desde el inicio de la administración de un monto significativo de recursos adicionales para desarrollar las líneas de acción acordes a las prioridades establecidas. Para los años siguientes, el presupuesto prevé asignaciones incrementales para cada año, dándoles de esta manera previsibilidad a los organismos en las acciones que es posible emprender con los fondos ya asignados. Es así que para el año 2012, el presupuesto prevé un incremento adicional del orden de los 200 millones de dólares (3.983 millones de pesos) y para los años 2013 y 2014 de unos 150 millones de dólares adicionales en cada año (3.183 millones de pesos en 2013 y 2.924 millones en 2014). Estas asignaciones son incrementales respecto de la línea de base, que en términos generales para gastos e inversiones, se calculó como el nivel de gasto permanente ejecutado en el año 2009, al que se incorporaron aquellos ajustes producidos en el primer semestre de 2010 y que se consideran de carácter permanente. En el caso de las remuneraciones, la línea de base se definió como el crédito vigente a mayo de 2010. En los Organismos del artículo 220 de la Constitución, se consideró para todos los conceptos de gasto, el crédito vigente para el 2010 al momento de elaborarse el presupuesto. El presupuesto asignó los recursos incrementales en función de las prioridades fijadas al inicio de la administración: educación, seguridad, vivienda, e infraestructura, percibiendo los incisos correspondientes importantes incrementos tanto en términos porcentuales como absolutos. Es de resaltar que en la propia Ley de Presupuesto se estableció una norma que asegura el compromiso de mantener el 4,5 % del Producto Bruto Interno con destino a la educación. En cuanto a la composición funcional del gasto, la Ley de Presupuesto prevé un importante fortalecimiento de los recursos humanos, que absorbe más de la mitad del incremento total previsto para el período (12.992 millones de pesos a 2014). Ello se debe en primer lugar, a que como regla general es necesario contar con créditos presupuestales específicos para financiar los incrementos reales de salario, al haberse finalizado en el año 2010 el proceso de recuperación de la pérdida salarial sufrido durante la crisis del 2002. Por su incidencia, es de destacar que las áreas de educación, salud y seguridad son intensivas en recursos humanos y una mejora en los servicios deberá ir acompañada de un fortalecimiento en esta materia. El presupuesto también prevé un incremento en materia de inversiones, fundamentalmente en vivienda y en transporte. Debe destacarse la magnitud de las inversiones de las empresas públicas, que no figuran en el Presupuesto Nacional y que se han incrementado en forma significativa tanto en el período anterior como en este, como fuera analizado anteriormente. Además, recientemente se aprobó la Ley de Asociación Público Privada, que constituye una herramienta potente para la generación de infraestructura. En base a estos lineamientos, las sucesivas rendiciones de cuentas deberían reflejar ajustes marginales en el marco del rumbo trazado por el presupuesto. Los cuadros siguientes presentan los incrementos establecidos por el articulado de la Ley de Presupuesto Nacional 2010 – 2014, detallando por inciso y tipo de gasto la línea de base y los incrementos de las asignaciones otorgadas para cada año, expresado a valores de enero 2010.

212

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

TOTAL DE ARTICULADO PRESUPUESTO 2010 – 2014
Incremento sobre Línea de Base en millones de pesos (1) Inciso 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 25 26 27 29 21 23 24 Presidencia Defensa Interior Economía y Finanzas Relaciones Exteriores Ganadería, Agricultura y Pesca Industria, Energía y Minería Turismo y Deporte Transporte y Obras Públicas (2) Educación y Cultura Salud Pública Trabajo y Seguridad Social MVOTMA Desarrollo Social Administración Central Poder Judicial Tribunal de Cuentas Corte Electoral T.Contencioso Administrativo ANEP Universidad INAU ASSE Organismos del art. 220 Subsidios y Subvenciones Partidas a Reaplicar Diversos Créditos (3) Total Incremento anual Línea de base 1.288 8.669 10.012 4.027 1.652 2.002 497 764 4.419 2.069 756 1.197 3.101 1.808 42.261 2.640 291 455 77 23.893 5.775 3.815 12.997 49.943 8.226 9.598 23.564 133.592 2010 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 728 748 0 0 20 767 767 2011 321 675 2.116 221 115 227 218 217 637 350 155 215 812 474 6.752 245 78 74 10 1.956 600 559 1.594 5.115 90 382 586 12.925 12.158 2012 311 674 2.734 246 120 278 327 233 880 427 156 185 1.061 679 8.310 318 84 80 16 3.460 734 807 1.803 7.302 152 482 663 16.908 3.983 2013 304 880 3.164 226 120 304 334 272 1.080 479 165 181 1.366 637 9.512 372 40 91 16 5.025 936 977 1.777 9.234 194 482 669 20.091 3.183 2014 305 1.080 4.207 218 120 303 256 221 1.280 549 165 175 1.652 605 11.135 415 46 105 16 6.009 1.142 1.140 1.677 10.549 197 482 653 23.015 2.924 % Articulado respecto a LB 24% 12% 42% 5% 7% 15% 51% 29% 29% 27% 22% 15% 53% 33% 26% 16% 16% 23% 20% 25% 20% 30% 13% 21% 2% 5% 3% 17%

(1) El crédito asignado para el año 2010 no corresponde a la línea de base sino que surge como prórroga del presupuesto correspondiente al ejercicio 2009, en virtud de lo dispuesto por el artículo 228 de la Constitución de la República. (2) En el Ministerio de Transporte se considera el incremento de tope de ejecución de inversiones sobre la línea de base. (3) En el Inciso 24 “Diversos Créditos” se presentan las asignaciones globales al inciso, sin reclasificar hacia los organismos que las ejecutan efectivamente.

REMUNERACIONES – ARTICULADO PRESUPUESTO 2010 – 2014
Incremento sobre Línea de Base en millones de pesos Inciso 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 25 26 27 29 21 23 24 Presidencia Defensa Interior Economía y Finanzas Relaciones Exteriores Ganadería, Agricultura y Pesca Industria, Energía y Minería Turismo y Deporte Transporte y Obras Públicas Educación y Cultura Salud Pública Trabajo y Seguridad Social MVOTMA Desarrollo Social Administración Central Poder Judicial Tribunal de Cuentas Corte Electoral T.Contencioso Administrativo ANEP Universidad INAU ASSE Organismos del art. 220 Subsidios y Subvenciones Partidas a Reaplicar Diversos Créditos Total Incremento anual Línea de base 972 5.950 7.631 3.327 1.112 1.088 301 391 419 1.422 353 538 257 206 23.968 2.193 260 382 72 19.355 4.862 1.532 5.386 34.043 0 120 2 58.132 2010 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 180 200 0 0 0 200 200 2011 140 690 2.156 58 70 96 75 42 17 101 46 99 37 25 3.650 210 26 35 7 1.279 148 230 841 2.776 0 382 0 6.808 6.608 2012 140 692 2.774 70 82 96 106 42 17 141 46 99 37 42 4.383 275 32 45 13 2.223 248 312 936 4.084 0 482 0 8.948 2.140 2013 140 898 3.204 87 82 96 123 42 17 153 46 99 37 42 5.064 322 38 55 13 3.133 355 372 1.032 5.319 0 482 0 10.865 1.917 2014 140 1.098 4.247 87 82 96 123 42 17 177 46 99 37 42 6.332 365 44 65 13 3.808 418 435 1.032 6.179 0 482 0 12.992 2.127 % Articulado respecto a LB 14% 18% 56% 3% 7% 9% 41% 11% 4% 12% 13% 18% 14% 20% 26% 17% 17% 17% 18% 20% 9% 28% 19% 18% –402% –22%

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

213

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO – ARTICULADO PRESUPUESTO 2010 – 2014
Incremento sobre Línea de Base en millones de pesos Inciso 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 25 26 27 29 21 23 24 Presidencia Defensa Interior Economía y Finanzas Relaciones Exteriores Ganadería, Agricultura y Pesca Industria, Energía y Minería Turismo y Deporte Transporte y Obras Públicas Educación y Cultura Salud Pública Trabajo y Seguridad Social MVOTMA Desarrollo Social Administración Central Poder Judicial Tribunal de Cuentas Corte Electoral T.Contencioso Administrativo ANEP Universidad INAU ASSE Organismos del art. 220 Subsidios y Subvenciones Partidas a Reaplicar Diversos Créditos Total Incremento anual Línea de base 218 2.280 1.953 624 537 591 188 321 375 566 390 652 49 1.588 10.332 297 26 56 4 2.531 549 2.169 6.968 12.601 7.201 9.753 22.214 62.102 2010 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 537 537 0 0 20 557 557 2011 129 -18 0 99 29 68 130 87 89 198 50 71 22 422 1.375 35 2 35 2 291 196 228 617 1.406 50 0 336 3.167 2.610 2012 132 -18 0 96 29 80 135 100 132 235 50 71 22 602 1.664 43 2 35 2 575 230 395 617 1.899 72 0 401 4.036 869 2013 133 -18 0 92 29 93 124 128 132 274 50 71 25 586 1.719 50 2 35 2 1.110 325 505 620 2.649 74 0 402 4.844 808 2014 135 -18 0 92 29 97 124 134 132 318 50 71 28 561 1.753 50 2 35 2 1.590 468 605 620 3.372 77 0 382 5.584 740 % Articulado respecto a LB 62% -1% 0% 15% 5% 16% 66% 42% 35% 56% 13% 11% 58% 35% 17% 17% 7% 62% 52% 63% 85% 28% 9% 27% 1% —2% 9%

INVERSIONES – ARTICULADO PRESUPUESTO 2010 – 2014
Incremento sobre Línea de Base en millones de pesos Inciso 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 25 26 27 29 21 22 23 24 Presidencia Defensa Interior Economía y Finanzas Relaciones Exteriores Ganadería, Agricultura y Pesca Industria, Energía y Minería Turismo y Deporte Transporte y Obras Públicas (1) Educación y Cultura Salud Pública Trabajo y Seguridad Social MVOTMA Desarrollo Social Administración Central Poder Judicial Tribunal de Cuentas Corte Electoral T.Contencioso Administrativo ANEP Universidad INAU ASSE Organismos del art. 220 Subsidios y Subvenciones Transferencias a la Seg. Social Partidas a Reaplicar Diversos Créditos Línea de base 98 439 428 81 3 426 7 46 3.625 81 12 7 2.795 14 8.062 149 4 17 1 2.007 364 113 644 3.300 1.047 0 0 1.344 13.753 2010 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 11 0 0 0 0 11 11 2011 51 3 -40 64 16 62 14 89 531 51 59 46 753 28 1.727 0 50 4 1 387 256 100 136 933 40 0 0 250 2.950 2.939 2012 39 0 -40 80 8 102 86 92 731 52 60 16 1.003 35 2.263 0 50 0 1 663 256 100 250 1.320 80 0 0 262 3.924 974 2013 30 0 -40 48 8 115 87 103 931 52 70 11 1.304 9 2.729 0 0 1 1 783 256 100 126 1.267 120 0 0 268 4.383 459 2014 30 0 -40 39 8 110 8 45 1.131 53 70 5 1.587 3 3.050 0 0 5 1 611 256 100 26 999 120 0 0 271 4.440 57 % Articulado respecto a LB 31% 0% -9% 48% 286% 26% 115% 99% 31% 65% 568% 75% 57% 18% 38% 0% 0% 29% 66% 30% 70% 88% 4% 30% 11% —-20% 32%

Total Incremento anual

(1) En el Ministerio de Transporte se considera el incremento de tope de ejecución de inversiones sobre la línea de base.

214

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Asignaciones en la Rendición de Cuentas 2010 La Ley de Rendición de Cuentas del año 2010incrementó las asignaciones para ANEP y UDELAR a partir del año 2011, a efectos de cumplir con el compromiso establecido en la propia Ley de Presupuesto de mantener el nivel de gasto público en educación en un 4,5 % del PIB. Asimismo, en esa rendición de cuentas, se otorgó una partida para la contratación de los recursos humanos necesarios para el funcionamiento del Sistema de Responsabilidad Penal Adolecente (SIRPA) y para las nuevas Fiscalías Letradas Departamentales, por montos de 263 y 5 millones de pesos respectivamente. Se autorizaron además, algunas reasignaciones de créditos entre remuneraciones, funcionamiento e inversión de manera de contemplar adecuaciones necesarias para el mejor funcionamiento de los incisos. En este sentido, se contempló en particular la situación salarial del Hospital Militar. A continuación se expone el detalle de los incrementos otorgados en la Rendición de Cuentas 2010, expresados a valores de enero de 2011, identificando las variaciones por tipo de gasto para cada inciso.

TOTAL ARTICULADO RENDICION DE CUENTAS 2010
En millones de pesos a valores de enero 2011 Remuneraciones Inciso 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
P residencia Defensa Interio r Eco no mía y Finanzas Relacio nes Exterio res Ganadería Industria Turismo y Depo rte Transpo rte y Obras P úblicas Educació n y Cultura Salud P ública M TSS M VOTM A Desarro llo So cial A dm inis t ra c io n C e nt ra l 2 0 11 2 0 12 2 0 13 2 0 14

Funcionamiento
2 0 11 2 0 12 2 0 13 2 0 14

Inversión
2 0 11 2 0 12 2 0 13 2 0 14 2 0 11

Total
2 0 12 2 0 13 2 0 14

17 167 3 -1 6

18 167 3 -1 6

18 167 3 -1 6

-17 -18 -18 -131 -131 -131 -3 -3 -3 1 8 1 12 1 12

-36

-36

-36

1

-1

-14

-18

-18

35

5

5

-30

5

5

5

17 1 243

18 214

18 215

-17

-18

-18 0 -50 -54 -54 0 5 5 5

-1 -189 -156 -157

16 17 18 19 25 26 27 29

P o der Judicial Tribunal de Cuentas Co rte Electo ral T. Co ntencio so A dministrativo A NEP UDELA R INA U A SSE O rga nis m o s de l a rt . 2 2 0

853

853 263

853 263

853 263

120 228

320 228

313 228

300 228

15

-200 -193 -180 15 15 15

974 243

974 243 263

974 243 263

974 243 263

855 1.116 1.116 1.116 2 20 20 20

348 -2 346

548 -20 340

541 -20 365

528 -20 351

15 -185 -178 -165 1.217 1.480 1.480 1.480

24 Diverso s Credito s Total General

858 1.379 1.351 1.351

15

-235

-231

-218 1.217 1.484 1.484 1.484

Asignaciones en la Rendición de Cuentas 2011 La Rendición de Cuentas de 2011 estableció recursos por 2.807 millones de pesos para 2013, los cuales se incrementan en 194 millones de pesos en 2014. Estos recursos se destinaron principalmente a ASSE por 700 millones de pesos, ANEP 400 millones, MIDES 346 millones, Defensa 158 millones, UDELAR 120 millones, MVOTMA 120 millones, MIEM por 60 millones, y diversos programas en el Inciso 24 “Créditos Diversos” entre los que se destacan el Programa Uruguay Crece Contigo y el Plan Juntos, ejecutados por la Presidencia de la República. Para el año 2014, se incorpora un aumento de 100 millones para la partida destinada a reestructuras de los incisos de la Administración Central.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

215

TOTAL ARTICULADO RENDICION DE CUENTAS 2011
En millones de pesos a valores de enero 2012 Remuneraciones Funcionamiento Inciso 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
P residencia Defensa Interio r Eco no mía y Finanzas Relacio nes Exterio res Ganadería Industria Turismo y Depo rte Transpo rte y Obras P úblicas Educació n y Cultura Salud P ública M TSS M VOTM A Desarro llo So cial 2 0 12 2 0 13 2 0 14 2 0 12 2 0 13 2 0 14 2 0 12

Inversión
2 0 13 2 0 14 2 0 12

Total
2 0 13 2 0 14

30 4

156 126 5

156 126 5

9 2 -4

9 2 -4

1

1 30 4

10 158 121 5

10 158 121 5 79 14 71 20 24 120 346 966 14 2 5 400 120 90 700 1.330 68 100 536 3.001

-79 13 117 24 24 40 40 544 12 2 13 117 24 24 40 40 545 12 2 1 -45 -4 1 -50 -4

60

79

60 14 76 20 24 120 346 952 14 2 5 400 120 45 700 63

4

4 5 22

5 22

286 243 1 5 400 100

286 238 1 5 400 100 -79

80 21 165

80 21 184 61

A dm inis t ra c io n C e nt ra l

61

16 17 18 19 25 26 27 29 21 23 24

P o der Judicial Tribunal de Cuentas Co rte Electo ral T. Co ntencio so A dministrativo A NEP UDELA R INA U A SSE

172 172

20 45 700 779

20 90 700 824 0

172 506 63 400 506 68 430 1.243 -79 106 271 106 290 0 0 0

O rga nis m o s de l a rt . 2 2 0 Subsidio s y Subvencio nes P artidas a reaplicar Diverso s Credito s (1 )

172 1.285

506 233 2.807

Total General

233

1.323

1.368

0

1.213

(1) Las asignaciones del Inciso 24 “Diversos Créditos” se presentan sin reclasificarse hacia los organismos que las ejecutan efectivamente.

Otras leyes que comprometen recursos Los créditos presupuestales disponibles para los incisos surgen entonces de la Ley de Presupuesto Nacional y los ajustes establecidos en la Rendición de Cuentas 2010 y 2011 y en esta propuesta de Rendición de Cuentas. Además de estas asignaciones de crédito, hay otras modificaciones en los niveles de gasto previstos como partidas estimativas, que tienen una magnitud significativa, que no están consideradas en lo analizado anteriormente y que ya están contempladas en la programación fiscal. Entre estas se destacan, los recursos para la seguridad social, para atender el desfinanciamiento del FONASA, los intereses de deuda, los certificados de crédito de la DGI y el costo de la prefinanciación de exportaciones, entre otros. Algunas leyes aprobadas en los últimos años comprometen incrementos adicionales de gasto por montos significativos, destacándose las siguientes: • Incorporación de colectivos al FONASA: la incorporación gradual de cónyuges y pasivos al seguro nacional de salud absorbe un monto significativo y creciente de recursos. Considerando todo el proceso de incorporación de estos colectivos, hasta la finalización del mismo en el año 2016, el costo total de la inclusión de los pasivos se estima en 250 millones de dólares anuales, en tanto que en el caso de los cónyuges el costo total anual se estima en el orden de los 90 millones de dólares. Se estima que el ingreso de los cónyuges tendrá un costo incremental del entorno de los 11 millones de dólares en el año 2013, alcanzando 50 millones de dólares en 2014. Por otro lado, el ingreso de los pasivos tiene un costo estimado de 60 millones de dólares en 2013, en tanto que en 2014 se ubicaría en torno a los 100 millones de dólares. • Sobrecuota de inversión: en 2012 se aprobó la ley que, con el objetivo de mejorar la sustentabilidad del sistema en materia asistencial, prevé el pago de una sobrecuota de inversión a los prestadores integrales de salud de hasta el 3 % del valor de las cuotas individuales, colectivas y de las cápitas, a partir de 2013. Además, se estableció un tope para los aportes de un 25 % de los ingresos nominales de jubilaciones y pensiones. Estas dos medidas, en conjunto, tienen un costo adicional del orden de los 50 millones de dólares anuales a partir de 2013.

216

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

• Flexibilización del acceso a la jubilación: la Ley No. 18.395 del año 2008, flexibilizó las condiciones de acceso a la jubilación. Los costos efectivos de esta modificación han excedido significativamente las previsiones iniciales y podrían continuar incidiendo en los próximos años. • Reducción total del IVA en las prestaciones sociales pagadas con tarjeta: los ajustes del sistema tributario aprobados a comienzos de 2012 prevén la reducción total del IVA para los gastos realizados con la Tarjeta Uruguay Social y para los beneficiaros de asignaciones familiares que perciban la prestación mediante tarjeta. • Incremento especial de las pasividades mínimas: en los últimos años se han venido incrementando gradualmente las pasividades mínimas por encima de lo establecido en la normativa vigente. Para valorar el costo de este tipo de iniciativas, hay que tener en cuenta que el incremento realizado en julio de 2012 tuvo un costo adicional del orden de los 18 millones de dólares anuales sólo en las prestaciones pagas por el Banco de Previsión Social. • Unificación de la patente de rodados a nivel nacional (SUCIVE): para viabilizar esta reforma estructural que posibilita la unificación de los aforos vehiculares y las alícuotas para todo el territorio nacional, el Gobierno Nacional se comprometió a asegurarle a cada Gobierno Departamental el nivel de recaudación del año 2010 por concepto de patentes. En el año 2012, el costo de esta medida fue del orden de los 35 millones de dólares, previéndose para 2013 una reducción significativa por el efecto del empadronamiento de los vehículos nuevos. En el mediano plazo sería de cargo del SUCIVE únicamente el costo por la administración y gestión del sistema de patente única, incluidos los costos informáticos, de publicidad y las comisiones de los agentes de cobranza. • Aumento del subsidio por alumbrado público para los Gobiernos Departamentales: a fines de 2011 se aprobó una ley que incrementa el subsidio del Gobierno Nacional al alumbrado público medido, a razón de 10 % por año, pasando del 30 % vigente al 2011, a un 60 % en el año 2014.El costo de esta medida depende de diversas variables, estimándose un costo incremental del orden de los 15 millones de dólares a 2014. • Subsidio al sector de la vestimenta: la Ley No. 18.846, del 25 de noviembre de 2011, estableció un subsidio a este sector de 5 millones de dólares anuales en los primeros tres años, un 75 % de ese monto para los dos años siguientes y un 50 % para el sexto y séptimo año. Proyecto de Rendición de Cuentas de 2012 El costo presupuestal total de la presente Rendición de Cuentas es de 1.438 millones de pesos a partir de 2014. De este monto, 150 millones con destino a la Universidad Tecnológica, están financiados por la recaudación del adicional del impuesto al patrimonio, recientemente aprobado. La presente Rendición de Cuentas procura asignar recursos para cumplir en primer lugar, con los compromisos asumidos, como ser dotar de recursos a la recientemente creada Universidad Tecnológica (UTEC). A esta universidad se le asignan 150 millones de pesos anuales a partir de 2013, monto que se financia con la recaudación del 10 % del adicional del Impuesto al Patrimonio aprobado en junio de 2013. Los cambios normativos aprobados en enero de 2013, respecto de la reclusión de menores infractores, han llevado a un incremento significativo en la cantidad de menores internados a cargo del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SIRPA). Para atender esta situación, se asignan 200 millones de pesos para fortalecer los recursos humanos del organismo y se destinan 150 millones de pesos para inversiones, complementando los 300 millones de pesos que ya dispone el SIRPA para este fin. Cabe comentar que el financiamiento de las inversiones se realiza mediante una trasposición del saldo de una partida ya autorizada, por lo que no genera costo presupuestal. Se asignan recursos para Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), con el fin de adelantar para 2014 el aumento salarial del 3 % previsto en el convenio salarial para 2015, lo que implica un costo adicional de 950 millones de pesos exclusivamente para el año 2014. Se asignan recursos adicionales al sector salud para poder avanzar en algunas líneas de acción prioritarias que se ha fijado el gobierno. En la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), se prevé el

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

217

fortalecimiento de los recursos humanos destinados a salud rural por 30 millones de pesos, 21 millones de pesos para los equipos técnicos de traslados especializados de emergencia neonatal, 10 millones de pesos para recursos humanos destinados a la atención de la salud mental y 9 millones de pesos para fortalecer la atención de la problemática de drogas. Asimismo, para apoyar el proceso de presupuestación, se aumentan en 30 millones de pesos los recursos que ya dispone ASSE para cubrir la diferencia de aportes. En el Ministerio de Salud Pública, se prevé la creación de un sistema nacional de emergencias médicas, destinándose una partida de 7 millones de pesos para los recursos técnicos a cargo de la coordinación del mismo. Ante el aumento de los donantes por el cambio normativo aprobado, se incrementan en 3 millones de pesos las partidas para el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos. Se ha previsto incrementar la dotación de controladores aéreos, asignándose para ello un partida de 28 millones de pesos al Ministerio de Defensa Nacional. Se fortalece el Fondo de Subsidios y Subvenciones comprendido en el Inciso 21 en 7 millones de pesos, lo que se financia con la trasposición de una partida ya aprobada, por lo que no genera costo presupuestal. Se toman las previsiones para que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas pueda aportar la contraparte local para el segundo proyecto de infraestructura ferroviaria financiado con los Fondos de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM). Consideraciones para el análisis de las asignaciones presupuestales A continuación se analizan las asignaciones destinadas a las áreas prioritarias y aquellas que absorben la mayor parte de los incrementos presupuestales: educación, vivienda, seguridad, salud, protección social, infraestructura y transferencias a los Gobiernos Departamentales, detallándose los incrementos de gastos previstos y las principales líneas de acción que lo fundamentan. Adicionalmente se presenta un detalle de las asignaciones presupuestales y las acciones correspondientes a los restantes incisos. Las asignaciones del presupuesto son incrementales respecto de la línea de base, que como se analizara anteriormente, para gastos e inversiones corresponde básicamente al nivel de gasto permanente ejecutado en el año 2009 y para remuneraciones al crédito vigente a mayo de 2010. En los Organismos del artículo 220 de la Constitución, la línea de base se fijó para todos los conceptos de gasto, como el crédito vigente del año 2010 al momento de elaborarse el presupuesto. El horizonte de análisis procura reflejar los incrementos previstos para todo el período de gobierno. En la evolución que se presenta en los diferentes incisos, se considera para los años 2009 a 2012 la ejecución efectiva de los créditos y para los años 2013 y 2014 una previsión de los créditos totales, que además de las asignaciones establecidas por las leyes de presupuesto y rendiciones, considera también los ajustes presupuestales estimados que se entiende son de carácter permanente. Es por ello, que cuando se compara el año 2013 respecto del año 2012, se debe tener en cuenta que el año 2012 corresponde a la ejecución efectivamente realizada y que para el año 2013 se está considerando la previsión de créditos totales de que se dispone. Por tanto, inciden en esa comparación el nivel de ejecución efectiva de los créditos hasta el momento y para el 2013 el incremento de los créditos asignados. La comparación se realiza generalmente entre el nivel de crédito proyectado para 2014 respecto de la ejecución del año 2009, como se puede apreciar en las gráficas que se presentan de los incisos. Esta comparación puede diferir en forma importante de la realizada respecto de la línea de base. Ello sucedería en los casos en que hubiera habido una subejecución relevante en remuneraciones en el año 2009, en cuyo caso la ejecución efectiva de ese año habría sido inferior a la línea de base y por ende el porcentaje de crecimiento sería mayor. Además, cuando se analiza el período 2009 – 2014, debe tenerse en cuenta que en el último presupuesto se encararon cambios en la exposición presupuestal con el objetivo de hacerla más clara y comprensible, como se analiza en forma más detallada en el último capítulo de este Informe. Para hacer comparables las cifras, se ajustó la exposición de la información de los ejercicios 2009 y 2010, salvo en lo referente a la depuración de las inversiones. Ello puede afectar el análisis a nivel de tipo de gasto pero no a nivel global de cada inciso. Adicionalmente, cabe aclarar que para la actualización de las asignaciones y ejecuciones que se expresen en términos reales, se aplicó la variación promedio del índice de precios al consumo.

218

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Por último, hay que tener en cuenta que la medición del resultado fiscal relevante a efectos de la fijación y seguimiento de las metas fiscales se realiza en base caja, por lo que lo relevante es la efectiva ejecución y pago de los créditos autorizados. Para elaborar la programación financiera es necesario realizar consideraciones respecto del tiempo insumido en los procesos administrativos para la ejecución del gasto y para la contratación de personal. Para ello se analizan las ejecuciones efectivas, que muestran niveles diferentes en cada inciso y en cada tipo de gasto, lo que fue contemplado al realizarse las estimaciones del resultado en base caja que sustenta las proyecciones fiscales. 2. Educación En este apartado se presenta, en primer lugar, un panorama general de los recursos otorgados a la educación por la Ley de Presupuesto Quinquenal y las sucesivas rendiciones de cuentas. En segundo lugar, se detalla la situación de ANEP y UDELAR, instituciones que concentran el 87 % del presupuesto asignado al sector, en cuanto a los recursos ya asignados y las acciones que permiten dichos recursos. En tercer lugar, se presentan las principales acciones desarrolladas y a desarrollar por la UTEC y el Plan Ceibal. Finalmente, en base a lo anterior y a las prioridades establecidas por este gobierno, se presentan los recursos adicionales que el Poder Ejecutivo propone asignar a la educación en la presente Rendición de Cuentas. 2.1 Recursos para la educación asignados en anteriores instancias presupuestales El Presupuesto Quinquenal y las Rendiciones de Cuentas 2010 y 2011 han reflejado la prioridad que definió el país en materia de recursos para la educación. En efecto, al sector educativo se le destinó más del 35 % del total de los recursos adicionales asignados por la Ley de Presupuesto,31 prácticamente la totalidad de los créditos adicionales de la Rendición de Cuentas 2010 y un 17 % de los recursos adicionales de la Rendición de Cuentas 2011. Los recursos ya asignados permiten continuar con el mejoramiento de los salarios reales y la implementación de políticas educativas específicas, tales como el mejoramiento relativo de salarios de los maestros que trabajan a tiempo completo, la equiparación salarial de maestros y docentes del primer ciclo de educación media con los del segundo ciclo, la política de presentismo, el incremento de docentes universitarios en régimen de dedicación total, entre otras. Asimismo, permiten avanzar significativamente en el mantenimiento de los edificios educativos, así como también continuar con la ampliación de infraestructura que permita incrementar el tiempo pedagógico en la educación primaria y continuar ampliando la cobertura a nivel inicial, media y terciaria, esta última especialmente en el interior del país. La prioridad dada a la educación en materia de recursos vuelve a quedar de manifiesto en esta Rendición de Cuentas, destinándose al sector educativo la mayor parte de los recursos adicionales asignados. 2.2 La evolución del Gasto Público en Educación El artículo 867 de la Ley de Presupuesto establece que, cuando como consecuencia del crecimiento del PIB los créditos con destino a la educación representen un porcentaje inferior al 4,5 % del PIB, el Poder Ejecutivo deberá incluir en el proyecto de Rendición de Cuentas una asignación adicional de créditos presupuestales para la ANEP y la UDELAR. Para el año 2013, el Gasto Público en Educación proyectado representa un 4,7 % del PIB, superando en 1.921 millones de pesos el compromiso del Gobierno. En la Rendición de Cuentas 2010 se aprobó una asignación complementaria de crédito de 1.217 millones de pesos, de manera que el Gasto Público en Educación representara el 4,5 % del PIB. En cambio, al momento en que se elaboró la Rendición de Cuentas 2011 el Gasto Público en Educación representaba el 4,6 % del PIB, por lo cual no se asignaron recursos adicionales al amparo de este artículo32, si bien en esa oportunidad igualmente se asignaron al sector educativo 520 millones de pesos para apoyar políticas específicas.

31

La partida adicional para Educación por la Ley de Presupuesto fue de 8.413 millones de pesos al 2014 (expresados a valores de enero de 2010). Finalmente en 2012 el Gasto Público en Educación ascendió a 47.793 pesos representando un 4,7 % del PBI

32

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

219

Recursos para Educación en relación al PBI
5,0% 4,5% 4,0% 3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% 4,7% 4,7% 4,2% 4,7% 4,5% 4,6% 3,4% 3,6%

3,2% 3,2%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (*) Crédito en relación al PBI

En el siguiente cuadro se presenta la cuantificación del Gasto Público en Educación para los años 2010 a 2013, incluyendo las partidas adicionales otorgadas por el Presupuesto Quinquenal y las Rendiciones de Cuentas 2010 y 2011. Se puede apreciar que ANEP y UDELAR mantienen en los cuatro años una participación preponderante, del orden de 87 %.
RECURSOS PÚBLICOS PARA LA EDUCACIÓN Crédito en millones de pesos corrientes Instituciones básicas del sistema educación formal ANEP UDELAR Administración Central e Inciso 21 Educación policial y militar Otros Administración Central Plan Ceibal Otras partidas del inciso 21 con destino a educación Educación no formal inicial (Centros CAIF) y CENFORES Ciencia y Tecnología MEC PEDECIBA, Instituto Pasteur, ANII Incentivo a la demanda educativa en secundaria TOTAL GPE PIB GPE / PIB Crédito 2010 29.602 23.677 5.925 3.240 925 351 1.211 754 714 306 113 194 256 34.118 779.226 4,4% Crédito 2011 35.643 28.426 7.217 3.929 1.160 638 1.215 915 964 411 117 294 298 41.245 Crédito 2012 40.434 32.348 8.085 5.221 1.659 1.457 1.135 969 1.303 514 158 355 322 47.793 Crédito 2013 45.799 36.938 8.861 5.042 1.729 1.506 1.136 671 1.186 556 152 403 347 52.929

896.849 1.013.878 1.133.515 4,6% 4,7% 4,7%

2.3 ANEP 2.3.1 Recursos asigna dos por la Ley 18.719 y Rendiciones de Cuentas 2010 y 2011 Los recursos asignados para ANEP se incrementaron sostenidamente entre 2004 y 2014, evidenciando una tasa de crecimiento superior a la del producto. Este incremento tuvo un fuerte componente de aumento de la masa salarial, si bien también aumentaron sensiblemente los recursos destinados a inversiones. Entre los años 2004 y 2014 los recursos totales más que se duplican en términos reales, creciendo 121 %, mientras que la masa salarial crece 139 %. Los gastos de funcionamiento y de inversiones se incrementan 40 % y 91 % respectivamente en el mismo período, en términos reales. Las partidas incrementales del actual período presupuestal permiten que los recursos destinados a ANEP al 2014 se incrementen 29 % en términos reales respecto a la ejecución del año 2009.

220

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

ANEP: Evolución gasto por concepto
Ejecución en millones de pesos constantes de 2012 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*
Remuneraciones * Crédito proyectado Gastos Inversiones

71%

29%

121%

El cuadro siguiente sintetiza las asignaciones de recursos a la ANEP en las tres instancias presupuestales.

ANEP: Total de recursos asignados (1)
LÍNEA DE BASE RECURSOS INCREMENTALES Remuneraciones Ley de Presupuesto (2) Rendición de Cuentas 2010 Rendición de Cuentas 2011 Inversiones Ley de Presupuesto Funcionamiento Ley de Presupuesto LEY DE PRESUPUESTO RC 2010 RC 2011 2011 23.893 2012 23.893 2013 23.893 2014 23.893

1.469 974

2.640 974

3.949 974 400 783 293 5.025 974 400

2014*

5.008 974 400 611 390 6.009 974 400

387 100 1.956 974

663 158 3.461 974

Nota 1: Los recursos de la Ley de Presupuesto están expresados a valores de enero de 2010, mientras que las asignaciones correspondientes a la Rendición de Cuentas de 2010 y 2011 están a valores de enero de 2011 y enero de 2012 respectivamente. Nota 2: De acuerdo a ANEP, un 80% de los recursos asignados para funcionamiento asociado a nuevas inversiones se destina a remuneraciones.

Los recursos asignados en la Ley de Presupuesto buscaron financiar las siguientes líneas de acción: a) Incremento del salario real de docentes y no docentes, y asignación de recursos destinados a remunerar políticas educativas específicas; b) Incremento de los recursos destinados a aumentar la cobertura y extender el tiempo pedagógico: ello se tradujo en una expansión de los recursos para infraestructura y en los gastos de funcionamiento y remuneraciones asociados a la apertura de nuevas aulas.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

221

Además, se previó la puesta en marcha del Instituto Terciario Superior, del Instituto Universitario de Educación y el financiamiento de proyectos educativos transversales a todos los niveles de enseñanza. Los recursos asignados por la Ley de Presupuesto para la creación del Instituto Terciario Superior serán transferidos en 2013 y 2014 por la ANEP a la recientemente creada Universidad Tecnológica (UTEC). Asimismo, los recursos destinados al Instituto Universitario de Educación serán transferidos a esta institución cuando se cree. El cuadro siguiente resume los recursos asignados a ANEP en la Ley de Presupuesto:

ANEP: MONTOS ASIGNADOS EN LA LEY DE PRESUPUESTO QUINQUENAL 2011-2014 En millones de pesos de 2010 Art. CONCEPTO 2011 23.893 23.893 1.956 387 387 47 53 100 190 1.160 86 20 13 1.469 25.849 2012 23.893 23.893 3.461 663 663 104 54 158 417 2.083 92 21 27 2.640 27.354 2013 23.893 23.893 5.025 783 783 204 89 293 817 3.047 35 22 28 3.949 28.918 2014 23.893 23.893 6.009 611 611 300 90 390 1.200 3.718 38 23 29 5.008 29.902

RECURSOS YA DISPONIBLES 671 Línea de Base RECURSOS INCREMENTALES 672 Fondo de Infraestructura Educativa Pública Incrementos en Inversiones 673 Funcionamiento asociado a nuevas inversiones 675 Proyectos educativos transversales (gastos corrientes) Incrementos en Funcionamiento (1) 673 Funcionamiento asociado a nuevas inversiones (2) 674 Incremento salarial – Consejo de Salarios 675 Proyectos educativos transversales (servicios personales) 676 Instituto Universitario de Educación 677 Instituto Terciario Superior Incrementos en Remuneraciones TOTAL

(1) De acuerdo a ANEP, un 80 % de los recursos asignado por el art 673 se destina a remuneraciones (2) El incremento salarial incluye un componente de aumento general y un componente para políticas educativas y resolución de inequidades.

Además de los aumentos de recursos asignados en la Ley de Presupuesto, la ANEP cuenta con partidas incrementales otorgadas en las sucesivas Rendiciones de Cuentas 2010 y 2011. En ambos casos, las partidas adicionales (973 y 400 millones de pesos, respectivamente) fueron asignadas originalmente en su totalidad para aumentar el financiamiento del rubro remuneraciones, con diversos destinos. En la Rendición de Cuentas 2010 se buscó financiar pasajes de grado docente; incrementos de remuneraciones adicionales a los ya previstos asociados a la expansión de la matrícula; capacitación; entre otros. En tanto, en la Rendición de Cuentas 2011 se priorizó la asignación de recursos para aumentar los incentivos ya previstos a la concentración de horas docentes y cambios en el pasaje de grado; fortalecer la enseñanza técnica y tecnológica; fortalecer el programa Tránsito Educativo que apoya a los estudiantes desde su pasaje de la educación primaria a la educación media; y apoyar los recientes avances de la ANEP hacia la reformulación del presupuesto orientado a programas, como insumo para mejorar la gestión de los recursos del organismo. Los cuadros siguientes resumen las partidas otorgadas en las Rendiciones de Cuentas 2010 y 2011.

222

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Art. 242 243 244 245 246

ANEP: MONTOS ASIGNADOS EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS 2010 en millones de pesos de 2011 CONCEPTO 2011 2012 2013 2014 Incremento de la masa salarial 243 243 243 243 Pasaje de grado docente 92 92 92 92 Incremento para capacitación 281 281 281 281 Crecimiento de la matrícula, apertura de nuevos grupos, cursos y carreras. 238 238 238 238 Otras partidas salariales y funcionamiento 120 120 120 120 TOTAL 974 974 974 974

ANEP: MONTOS ASIGNADOS EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS 2011 en millones de pesos de 2012 Art. CONCEPTO 2013 Concentración de horas docentes 180 Mejora de la Unidad Compensada Docente 50 Transformación de la carrera docente 40 255 Aumento de cobertura en educación media técnica 50 Costo de funcionamiento de Campus para educación técnica 24 Plan Tránsito Educativo 36 Apoyo a la mejora de gestión de ANEP 20 TOTAL 400

2014 180 50 40 50 24 36 20 400

No obstante, la mayor parte de los fondos adicionales asignados en las Rendiciones de Cuentas 2010 y 2011 fueron reasignados por la ANEP, y transferidos al Fondo de Infraestructura Educativa, constituido en la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). A continuación se realiza un análisis detallado del destino de los fondos asignadosa ANEP. 2.3.2 Incrementos reales de salarios y asignación de recursos destinados a políticas educativas específicas 2.3.2.1 Los incrementos pautados en los acuerdos

En agosto de 2010 fue firmado un preacuerdo salarial entre ANEP y la Federación Uruguaya de Magisterio en presencia del MEF y del MTSS para el periodo 2011-2015, donde se plasmó una política de continuar incrementando el salario real de los docentes y del resto de los funcionarios de la ANEP, así como también asignar recursos a políticas salariales con fines específicos en pro de una mejora de la calidad y la equidad. En el acuerdo firmado en 2010 se establece el compromiso de incrementar los salarios reales de la ANEP en un 22,8 % entre 2010 y 2015. De ese incremento global, algo más de la mitad del aumento (11,9 %) corresponde a incrementos generales y el resto (9,8 %) a incrementos asociados a ciertas políticas educativas establecidas en el acuerdo y a establecer por las autoridades educativas. Este preacuerdo fue convalidado entre ANEP y CSEU en diciembre de 2010 y en el mismo se definieron ciertas líneas de políticas salariales específicas a seguir por ANEP. En la Ley de Presupuesto fueron asignadas las partidas necesarias para dar cumplimiento al preacuerdo mencionado. Por su parte, el acuerdo de 2010 incluyó una cláusula que establece que de los montos incrementales asociados a ajustes en la proyección del PIB33, un 25 % debe asignarse a aumentar la masa salarial distribuyendo este aumento entre la parte correspondiente a incremento general de remuneraciones y a incremen33

Se refiere al ya mencionado artículo 867 que establece que, cuando como consecuencia del crecimiento del PIB los créditos con destino a la educación representen un porcentaje inferior al 4,5 % del PIB, el Poder Ejecutivo deberá incluir en el proyecto de Rendición de Cuentas una asignación adicional de créditos presupuestales para la ANEP y la UDELAR

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

223

to destinado a políticas. En este escenario, la Rendición de Cuentas 2010 asignó una partida complementaria de 243 millones de pesos con destino a remuneraciones. Además del acuerdo marco de 2010, existieron dos acuerdos posteriores entre ANEP y CSEU, realizados en diciembre de 2011 y en diciembre de 2012. En el acuerdo de diciembre de 2011 se pautó un incremento adicional y general de salarios de 1,12 % retroactivo a enero del mismo año con los fondos provenientes del artículo 867 de la Ley de Presupuesto, no respetándose la distribución del incremento salarial entre aumento general y por políticas específicas establecido en el preacuerdo de 201034. Por su parte, en diciembre de 2012 ANEP acordó adelantar con fondos propios a partir del primero de enero de 2012 el aumento general de 1,22 % previsto para 2014 en el preacuerdo. En resumen, los créditos presupuestales asignados en las instancias presupuestales anteriores permiten cubrir un incremento de la masa salarial real de 3 % para 2014. No obstante, dado que en enero de 2013 las autoridades de ANEP ya habían adelantado 1,22 % del aumento previsto para 2014 con recursos propios, los recursos asignados implicarían un aumento salarial efectivo para los funcionarios asociados a políticas educativas y presentismo de 1,74 % a enero de 2014. El cuadro siguiente resume los incrementos salariales establecidos en el acuerdo marco de 2010 y los sucesivos acuerdos, con su cadencia anual.

ANEP: Incrementos salariales
Acuerdos presupuestados (Ley de Presupuesto y RC 2010) Año
Pre-Acuerdo 2010 (agosto 2010)
General Políticas educativas + variable Sub-total Pre acuerdo

Incremento real total Acuerdo ANEPAcuerdo ANEP-CSEU para el CSEU Incrementos reales funcionario
Diciembre 2011

Acuerdos asumidos con fondos de ANEP

presupuestales

Diciembre 2012

2011 2012 2013 2014 2015 Acumulado 2011-2015

3,07 % 1,99 % 2,09 % 1,22 % 3,00 % 11,9 %

2,9 % 2,5 % 2,4 % 1,8 % 0,0 % 9,8 %

6,0 % 4,5 % 4,5 % 3,0 % 3,0 % 22,8 %

1,12 %

7,2 % 4,5 % 4,5 % 3,0 % 3,0 % 1,22 % -1,22 %

7,2 % 4,5 % 5,8 % 1,7 % 3,0 % 0,0 % 24,2 %

1,1 %

24,2 %

Con respecto a las partidas destinadas a políticas específicas, éstas serían asignadas a: a) mejorar los incentivos al presentismo, mediante el otorgamiento de compensaciones trimestrales; b) avanzar en la resolución de inequidades salariales tales como: i. la equiparación de los salarios docentes de primaria y del ciclo básico de educación media con los correspondientes a los salarios docentes del segundo ciclo de educación media; ii. atender situaciones de inequidad entre funcionarios no docentes, y equiparar el salario de ingreso de los no docentes al salario de ingreso de un maestro 20 horas sin compensación en el aula;

34

En el pre acuerdo salarial de 2010 se establece que las partidas adicionales otorgadas por el artículo 867 de la Ley de Presupuesto se distribuirán según lo previsto en los artículos 4, 5 y 6 del acuerdo y en las mismas proporciones allí indicadas.

224

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

c) avanzar en el mejoramiento relativo de los docentes que trabajan a tiempo completo, y otros docentes que atienden a categorías especiales de estudiantes o con funciones específicas, mediante el aumento progresivo de la Unidad Docente Compensada (UDC) a un salario de maestro 20 horas de grado 135; d) impulsar la reformulación de la carrera docente a los efectos de incorporar otras variables relevantes de la actividad académica, además de la antigüedad; e) estimular la concentración de horas docentes en los centros educativos para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.3.2.2 El nivel y la estructura salarial, y la evolución de las inasistencias Los fondos asignados a las políticas plasmadas en el acuerdo salarial de 2010 y los sucesivos acuerdos redundaron en un sustantivo incremento del salario real de los funcionarios de ANEP. Asimismo, permitieron avanzar notoriamente en la equiparación salarial de algunas categorías de docentes, incrementar significativamente el salario de los maestros que trabajan más de 20 horas y reducir moderadamente las inasistencias no justificadas a través del aumento de los incentivos al presentismo. Está pendiente parte importante de la implementación de la política de concentración de horas docentes en los centros educativos de educación media (política del profesor-cargo), así como de la política de concursos. A continuación se detallan brevemente los principales resultados de cada política. a. Incremento general de salarios El salario real de los docentes y no docentes de ANEP se incrementó sustantivamente entre 2004 y 2012. En ese lapso, el índice medio de salarios de la ANEP (IMS ANEP) se incrementó 170 % mientras que el índice general de precios al consumo (IPC) creció 73 %. Ello redundó en un aumento acumulado del salario real de 56 %, lo que equivale a aumentos anualizados reales de 5,7 % en promedio. Este incremento en el poder de compra del salario de los funcionarios de ANEP es superior a la evolución de los salarios reales promedio de la economía (49 % acumulado y 4,5 % promedio anual, en el mismo período). Si se considera el último dato disponible de marzo de 2013, se observa que el salario real de ANEP se incrementó 64 % desde 2004, mientras que el salario real de la economía lo hizo en 49 %. Es importante aclarar que la evolución del IMS de ANEP, no recoge la evolución del salario de algunas categorías de docentes que han tenido aumentos diferenciales importantes como ser los maestros de tiempo completo. En concreto, para primaria se considera el salario del maestro de 20 hs., por lo que no está capturada la evolución de la Unidad Docente Compensada. Tampoco forman parte de la base de cálculo del índice partidas como el presentismo, que han aumentado sustancialmente. De esta forma, la evolución del IMS de ANEP seguramente sea más representativa de la evolución del salario general, que de la realidad global de incrementos salariales de la institución.

La UDC es un monto de dinero que se agrega al salario docente de 20hs para aquellos maestros del CEIP de educación especial y con carga horaria superior a la unidad básica de 20 horas, y los Profesores Agrarios del CETP. Dependiendo de la categoría del docente, al sueldo básico se le adiciona un porcentaje de esta UDC.

35

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

225

170 160 150 140 130 120 110 100 90

Índice Medio de Salarios ANEP y general 156
Índice 2004=100
145

164 149

IMS ANEP real IMS general real

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: INE

Por lo dicho anteriormente importa tener en cuenta, a la hora de entender el incremento salarial de los funcionarios de la institución los puntos que se analizan a continuación: el presentismo y la Unidad Docente Compensada. b. Presentismo Con respecto a la compensación por presentismo, en 2011 se modificó la forma de otorgar la compensación, los porcentajes de incremento salarial recibido por este concepto y la cantidad de pagos anuales por la misma. Estas modificaciones representaron un incremento sustancial del monto por presentismo que recibió cada funcionario, que fue posible por el aumento de recursos presupuestales otorgados para esta política en el marco del preacuerdo salarial. En concreto, en 2011 se establecieron tres pagos anuales a diferencia del sistema anterior que otorgaba dos pagos. También se modificaron las franjas de porcentajes, comenzando a considerarse cuatro tramos desde cero falta hasta tres faltas. En el Acuerdo de 2010 se estableció una bonificación de 15 % del sueldo para quienes tengan cero falta en un trimestre, 10 % con una falta, 5 % con dos faltas y 3 % con tres faltas36. El sistema anterior consideraba 5 tramos con porcentajes menores37. Estas modificaciones tuvieron un efecto positivo en la asistencia docente y como consecuencia se incrementó el monto cobrado por este concepto. Mientras en 2008 solo el 28 % de los funcionarios de la ANEP cobraba el incentivo por cero faltas, en 2012 este porcentaje ascendió a 36 %. Si se analiza este indicador por consejo, se constata que con excepción del Consejo de Educación Técnico Profesional (que no obstante tenía mejores indicadores que el resto de los consejos desconcentrados anteriormente), el resto de los consejos incrementaron en aproximadamente 10 puntos porcentuales el porcentaje de funcionarios con cero falta.

Estos porcentajes son modificados trimestralmente. Para el tercer trimestre del 2012 estos porcentajes fueron 18 %, 12 %, 6 % y 2,4 % respectivamente.
37

36

Para el primer semestre del ejercicio 2010 los porcentajes a aplicar fueron 9,4 % para 0 falta, 4,5 % para 1 falta, 2,5 % para 2 faltas, 3 % para 2,0 % y 1,5 % para 4 faltas.

Mar-13

226

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

60 50 40 42

ANEP: Presentismo por Consejo
50

Porcentaje de docentes con cero falta
45 39 31 32 22 38 38 36

30 20 10 0 CODICEN
Fuente: ANEP

CEIP

CES
2008

CETP
2012

CFE

En definitiva, si bien habría habido un efecto positivo de la política de presentismo en cuanto a la reducción de las inasistencias, continúa siendo elevado el porcentaje de docentes con inasistencias no justificadas38. Este problema es particularmente más agudo en el Consejo de Educación Secundaria, que probablemente se ligue a la forma de trabajo en este nivel, donde la regularidad es que los docentes trabajen en más de un centro educativo. c. Resolución de inequidades y mejoramiento de la Unidad Docente Compensada Las medidas comprendidas en esta categoría buscaron, por un lado, aumentar los incentivos a los docentes con mayor carga horaria en los centros y a los que atienden a categorías especiales de estudiantes; y por otro, reducir inequidades presentes entre los salarios de los docentes de distintos ciclos educativos y en relación al personal no docente. En relación a la equiparación de los salarios de maestros y docentes del primer ciclo de educación media con los salarios docentes de segundo ciclo con tiempo extendido, ha habido logros importantes. Como muestra el gráfico siguiente, los salarios nominales de los maestros, profesores de primer ciclo común y primer ciclo tiempo extendido se han acercado notoriamente al salario de un docente de segundo ciclo de tiempo extendido, pasando de representar un 85 %, 85 % y 93 % del salario de éstos en 2005, a 97 %, 96 % y 97 % respectivamente en 2013, lo que implica un notorio acercamiento a la meta de equiparación.

38

Cabe precisar que a los efectos del cálculo de la bonificación por presentismo no se computan las faltas justificadas tales como debido a licencias, compensaciones de horas de trabajo extraordinarias previamente realizadas; reuniones de profesores y/o integración de mesas examinadoras; ausencias por realización de actividades de capacitación programadas por la Autoridad; hasta dos días por duelo; paro amparado en las resoluciones de los Sindicatos de CSEU-PIT-CNT; Licencia Sindical, entre otros.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

227

19000 18000 17000 16000 15000 14000 13000 12000 11000 10000 9000

Salarios ANEP -Grado 1, efectivo, 20hs
pesos constantes de 2012

Prof 2do ciclo tiempo extendido Prof. 1er ciclo Tiempo Extendido Maestros Prof. 1er ciclo

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: ANEP

Por otra parte, en relación a la Unidad Docente Compensada (UDC), se estableció la necesidad de incrementar su valor hasta alcanzar el equivalente al salario de un maestro 20hs de grado 1. La UDC es un monto de dinero que se agrega al salario docente de 20hs, para aquellos maestros del CEIP de educación especial y con carga horaria superior a la unidad básica de 20 horas, y para los profesores agrarios del CETP. Dependiendo de la categoría del docente, al sueldo básico se le adiciona un porcentaje de la UDC, que por ejemplo, para el caso de maestro de tiempo completo es un 100 %. Por ende, incrementar el valor de la UDC implica un incremento especial para ciertas categorías de docentes. En 2010 el valor de la UDC representaba el 55 % del salario de un maestro de 20 hs grado 1, mientras que en 2013 este porcentaje se elevó al 90 %. Las medidas anteriormente mencionadas redundaron en aumentos diferenciales para distintas categorías de docentes. Así, entre 2005 y 2013 los maestros de tiempo completo incrementaron su salario en términos reales un 80 % aproximadamente, mientras que los profesores de 2do.ciclo tiempo extendido efectivo incrementaron su salario un 40 % real aproximadamente en el mismo periodo39.

39 Existen pequeñas diferencias en el incremento salarial dependiendo del grado del docente. Así, para los profesores de segundo ciclo tiempo extendido el incremento fue del 38 %, 42 % y 45 % para los grados 1, 4 y 7 respectivamente. Por su parte, los incrementos de salarios de los maestros de tiempo completo fueron 78 %, 79 % y 80 % para los grados 1, 4 y 7 respectivamente.

2013

228

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

39000 34000 29000 24000 19000 14000 9000
2005

Salarios ANEP – Grados 1, efectivos
valores constantes de 2012

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Prof. 2do.Ciclo Tiempo Extendido 20 hs

Maestro TC (40 hs)

Fuente: ANEP

En relación a los salarios del personal no docente, se pretendió equiparar el salario de ingreso de un funcionario no docente al de un maestro 20 hs sin compensación en el aula. A enero de 2013 el salario de ingreso no docente representa un 94 % del salario del maestro, mientras que en 2010 era de 89 %. d. Modificación de la carrera docente y concentración de horas A diferencia de las políticas anteriores, ha habido escasos avances en las políticas de modificación de la carrera docente y concentración de horas. En relación a la primera, solamente se implementó en Primaria y muy pocos maestros se inscribieron para concursar y acelerar su pasaje de grado. Es posible que la propia implementación de la política y la estructura relativamente plana de la carrera docente hayan disminuido los incentivos al concurso por parte de los docentes. En efecto, la participación implica someterse a un extenso concurso para adelantar un pasaje de grado que supone un incremento modesto del salario y que de todas maneras va a obtenerse pocos años después vía antigüedad. Se encuentra pendiente de implementación parte importante de la política de profesor-cargo prevista para docentes de enseñanza media, u otra política específica destinada a la concentración de horas en los centros educativos. 2.3.2.3 La evolución de la masa total de remuneraciones Finalmente, importa reseñar la evolución real de todo el componente de masa de remuneraciones asignado a ANEP a través de la Ley de Presupuesto y las sucesivas Rendiciones de Cuentas. En el cuadro siguiente se expone el total de recursos adicionales otorgados a la ANEP para remuneraciones, expresado en su totalidad en pesos constantes de 2012, de modo de hacer comparables las cifras en términos reales.40 Puede observarse que al 2014 el incremento del rubro remuneraciones asciende a 7.038 millones de pesos, expresado en moneda de 2012. En términos comparativos al año anterior, ANEP dispone de 1.894 millones de pesos adicionales en 2013 y 1.208 millones adicionales en 2014 para incremento de la masa salarial.

40

A los efectos de sumar partidas de la Ley de Presupuesto y la RC 2010, expresados a valores de 2010 y 2011 respectivamente, se aplica el ajuste anual correspondiente a las remuneraciones.

2013

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

229

REMUNERACIONES ANEP
Partidas adicionales para remuneraciones otorgadas en la Ley de Presupuesto Quinquenal y Rendiciones de Cuentas, en millones de pesos de 2012 ►Aumento salarial y superación de inequidades Incremento general Políticas educativas y componente variable Políticas educativas Variable (presentismo) Total aumento salarial e inequidades (1) ► Otras partidas para remuneraciones ● Ley de Presupuesto Quinquenal Proyectos de funcionamiento transversales Instituto Universitario de Educación (1) Instituto Terciario Superior (2) Gastos de funcionamiento asociados a infraestructura (3) ● Rendición de Cuentas 2010 Pasaje de grado docente y prima por antigüedad Capacitación Crecimiento matrícula, apertura de grupos, cursos y carreras y solventar la estabilidad y permanencia de los docentes de educ. media en los centros educativos. Otras partidas salariales ● Rendición de Cuentas 2011 Fortalecimiento de los centros educativos y concentración de horas docentes Mejora de la Unidad Compensada Docente Transformación de la carrera docente Aumento de cobertura en Educación Media Técnica Costo de Funcionamiento de Campus Plan Tránsito Educativo Apoyo a la mejora de la gestión de ANEP Total otras partidas remuneraciones (2) 1.145 1.297 Total Remuneraciones (1 + 2) Incremento total anual 2.732 3.936 1.204 2011 779 807 578 230 1.587 2011 352 98 23 15 216 793 99 305 258 131 2012 1.296 1.342 1.005 338 2.639 2012 634 104 24 31 475 662 99 305 258 0 2013 1.836 1.902 1.482 419 3.739 2013 1.029 40 25 32 931 662 99 305 258 0 400 180 50 40 50 24 36 20 2.091 5.830 1.894 2014 2.213 2.291 1.632 660 4.504 2014 1.471 44 26 33 1.368 662 99 305 258 0 400 180 50 40 50 24 36 20 2.533 7.038 1.208

(1) Los fondos con destino al ITS para 2013 y 2014 serán transferidos a la Universidad Tecnológica. (2) Los fondos con destino al IUDE deberán ser transferidos a esta institución cuando así se requiera. (3) De acuerdo a lo informado por ANEP, se asume que el 80% de los gastos de funcionamiento asociados a nueva infraestructura se destinan a remuneraciones.

Todas estas partidas con destino a remuneraciones implicaron un incremento real de la masa de remuneraciones de ANEP mayor al incremento del gasto total de la institución y muy superior al incremento real del PIB. Entre 2004 y 2012, la masa de remuneraciones de ANEP más que se duplicó en términos reales (aumentó 115 %); y en lo que va de este período de presupuesto (entre 2010 y 2012), la masa de remuneraciones creció 17 % en términos reales.

230

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

230 210 190 170 150 130 110 90
2004

Remuneraciones ANEP y PIB
Índice 2004=100
Rem. PIB Gasto total

215 197

157

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: BCU, SIIF y MEF

Parte del incremento de la masa de remuneraciones corresponde a aumentos de salarios reales y parte a incrementos en la cantidad de horas (docentes y no docentes) destinadas a los servicios educativos41. Como ya fue mencionado, los salarios reales crecieron 56 % acumulado entre 2004 y 2012. Por su parte, las cantidades de servicios educativos se expandieron entre 2004 y 2012 un 38 %, lo que equivale a un 4,1 % acumulativo anual. Dicha expansión de cantidades refleja tanto el aumento de horas docentes y no docentes destinadas a expandir la cobertura (a aumentar la matrícula del sistema educativo) como el incremento del tiempo docente por alumno, a través de una extensión de la jornada regular de clase (por ejemplo, la expansión de las escuelas de tiempo completo y tiempo extendido); o la extensión de la carga horaria de un determinado curso (el programa de Formación Profesional Básica Plan 2007 de UTU), o de la incorporación de docentes u otro personal en actividades especiales o complementarias (por ejemplo, el Programa Maestros Comunitarios (PMC), los Maestros CEIBAL, el programa Maestro + Maestro; el Programa de Impulso al Ciclo Básico (PIU)). 2.3.3 Los recursos destinados a inversiones y gastos asociados a su puesta en funcionamiento Para cumplir con su programa de inversiones la ANEP cuenta con 13.214 millones de pesos en el período 2010-2014, lo que significa un incremento real del65 % respecto a los recursos del período presupuestal anterior. Además, la creación del Fondo de Infraestructura Educativa Pública en la órbita de la CND le ha dado a la institución una mayor flexibilidad para ejecutar los recursos disponibles, permitiéndole transferir a ese Fondo los recursos no ejecutados a fin de cada año. El cuadro siguiente resume la totalidad de recursos destinados a realizar inversiones asignados por la Ley de Presupuesto y las sucesivas reasignaciones de fondos desde otros conceptos del gasto hacia inversiones.

41

La evolución de las cantidades se mide ajustando la masa de remuneraciones de ANEP por el incremento de los salarios de los funcionarios de la institución, medido a través de su respectivo Índice Medio de Salarios.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

231

ANEP: Recursos disponibles para Inversiones en millones de pesos Concepto 2010 2011 2012 2013 Línea de Base de Inversiones 2.007 1.807 1.814 Fondo de Infraestructura asignado por Ley de 387 663 783 Presupuesto Reasignación desde remuneraciones y 592 418 funcionamiento a inversiones TOTAL 2.305 2.986 2.888 2.597

2014 TOTAL 1.827 7.455 611 2.444 1.010 2.438 13.214

(1) De los 418 millones de pesos reasignados en 2012, 300 millones fueron destinados al Fondo de Infraestructura y los restantes 118 millones de pesos a otros proyectos de inversión (2) En 2010 se presenta solo el total debido a que los créditos presupuestales replican el 2009 y no existía el Fondo de Infraestructura.

En el siguiente cuadro se resumen las partidas disponibles en el Fondo de Infraestructura Educativa. En 2011 se transfirieron 592 millones de pesos desde remuneraciones y 171 millones de pesos desde otros proyectos de inversión. En tanto, en 2012 se transfirieron 300 millones de pesos. Como puede observarse, los recursos reasignados al Fondo de Infraestructura casi triplicaron la disponibilidad del Fondo en 2011, mientras que representaron un incremento del 45 % en 2012 respecto a la asignación otorgada por la Ley de Presupuesto42.

ANEP: Fondo de Infraestructura Educativa en millones de pesos Asignado por Ley de Presupuesto Reasignación: – desde remuneraciones y funcionamiento – desde otros proyectos de inversión TOTAL 2011 387 592 171 1.150 2012 663 300 963 783 611 2013 783 2014 TOTAL 611 2.444 892 171 3.507

Los fondos otorgados para inversiones por la Ley de Presupuesto contemplaban el financiamiento de la totalidad de los planes de infraestructura previstos por la ANEP al momento del presupuesto. Entre los objetivos que se buscó atender se destacan la ampliación de la cobertura en educación inicial (3 y 4 años); la ampliación del tiempo pedagógico en primaria; el incremento de la cobertura y la diversificación de la oferta educativa en enseñanza media; la disminución del tamaño de grupo en zonas de superpoblación; la descentralización y el aumento de la cobertura en el nivel medio y terciario en el interior del país43. Si bien los planes para cumplir con esos objetivos se mantienen en términos generales, desde el momento en que fue elaborada la Ley de Presupuesto a la actualidad, el organismo cambió el tipo de obra priorizada y se reasignaron recursos con destino a mantenimiento de locales educativos, reduciéndose el conjunto posible de obras nuevas. En los primeros años del actual período presupuestal, los recursos reales destinados a inversión en infraestructura educativa han sido elevados, a pesar del aumento general del costo de la construcción. En lo relativo a inversión en mantenimiento, los recursos reales (corregidos por el aumento general de los costos de la construcción) casi se triplicaron en 2011 y 2012 con respecto a lo invertido por este concepto en el promedio 200442

El cuadro refleja el año en que fueron transferidos los recursos al Fondo. No obstante, las partidas son transferidas al final de cada año y por tanto quedan disponibles para ser ejecutadas en los años siguientes.

43 En atención a estos objetivos, los fondos asignados contemplaban la construcción de 17 jardines de infantes, la ampliación de la oferta de escuelas urbanas comunes y escuelas rurales; la construcción de 21 liceos nuevos y la ampliación de otros, la apertura de 10 escuelas politécnicas, la construcción de 5 centros tipo campus en el interior del País. Otro objetivo de especial relevancia es avanzar significativamente en la expansión del número de escuelas con extensión del tiempo pedagógico (Escuelas de Tiempo Completo o Tiempo Extendido).

232

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

2010. Por su parte y a pesar de la reasignación de recursos hacia mantenimiento, los recursos destinados a construir nuevos espacios educativos aumentaron más del 30 % real en el último bienio con respecto al promedio 2009-2010 y se duplicaron con respecto a lo invertido en el promedio 2004-2010.

3000 2500 2000 1500 1000 500 0
2000

Ejecución de Inversiones en Infraestructura En millones de pesos constantes de 2012*
Mantenimiento Obras Nuevas y Ampliaciones

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

*Deflactados por el ICC. Fuente: elaboración propia en base a ANEP

Prom 0 4-1 0

Prom 1 1-1 2

Los recursos presupuestales ya asignados y los disponibles en el Fondo de Infraestructura Educativa permitirían mantener en 2013, 2014 y 2015 los elevados niveles de inversión observados en 2011 y 2012 y cumplir en buena medida con los objetivos planteados en la Ley de Presupuesto. En particular, cabe destacar que del total de recursos del Fondo de Infraestructura Educativa de los años 2011 y 2012, a abril de 2013 aún restaban alrededor de 1.000 millones de pesos por ejecutar44. Finalmente, debe mencionarse que en la Ley de Presupuesto Quinquenal y en la Rendición de Cuentas 2010 se previeron recursos para los gastos recurrentes asociados a la puesta en funcionamiento de la nueva infraestructura, tanto los asociados a remuneraciones incrementales, docentes y no docentes, como también aquellos gastos generales de funcionamiento que trae aparejado la instalación de nuevos centros o aulas. Así, el artículo 673 de la Ley de Presupuesto prevé unos 1.500 millones incrementales para gastos recurrentes al final del período por este concepto45. A ello se adicionan 238 millones de pesos para estos fines, asignados por el artículo 245 de la Rendición de Cuentas 2010. En la medida en que no se cumplirá con todos los planes de obra nueva previstos originalmente, parte de estos recursos adicionales podrían quedar disponibles para otros destinos. 2.3.4 Evolución de la matrícula y el gasto por estudiante Como fue expuesto antes, el país viene realizando un considerable esfuerzo en materia de asignación de recursos a la educación. En este apartado se analizan las principales tendencias de los últimos años en cuanto a la matriculación y el nivel de recursos por estudiante en los distintos subsistemas bajo la órbita de ANEP. Para el caso de la educación media también se discute brevemente lo previsto en cuanto a matriculación para los próximos años.

44

La mayoría de estos recursos están comprometidos en obras ya iniciadas pero se verán reflejados en la ejecución de 2013-2014.

45 Dichos gastos recurrentes adicionales se destinan a cubrir la creación de más cargos docentes y no docentes asociados fundamentalmente a la ampliación de la oferta en educación media y a la creación de más ETC. Asimismo, los gastos recurrentes adicionales contemplan el incremento de la partida de alimentación asociada fundamentalmente a la ampliación del modelo de ETC, que amplía la cantidad de comidas diarias a los niños asistentes. Finalmente los gastos recurrentes adicionales también incluyen el componente de incremento de los gastos generales de funcionamiento (materiales, suministros, etc.).

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

233

i. Evolución de la matrícula El período 2005 -2012 se ha caracterizado por cambios significativos en casi todos los niveles de enseñanza. Los principales pueden resumirse en los siguientes: a) La tasa neta de matriculación en educación inicial (4 y 5 años) creció moderadamente, en un contexto en que disminuyó la población en la edad de referencia.46 La matrícula en educación inicial pública en las edades de referencia se redujo levemente, en tanto que creció la demanda hacia el sector privado en este nivel. b) Disminuyó significativamente la matriculación en educación primaria pública, en un contexto de caída de la población en las edades de asistir a ese ciclo educativo47. La caída demográfica junto con la disminución de las tasas de repetición permitió reducir sensiblemente el ratio de alumnos por clase en escuelas de todos los contextos socioculturales48. c) Aumentó significativamente la matriculación en el ciclo básico de educación media (CB), especialmente durante los años 2008 y 2009, luego de la implementación de las AFAM Plan de Equidad. Se destaca el muy fuerte crecimiento del CB de UTU, en especial a partir de la implementación del Programa Formación Profesional Básica Plan 2007. El crecimiento de la matrícula del ciclo básico público en 2011 obedeció casi enteramente a las inscripciones en los cursos de ciclo básico de UTU. En tanto, en 2012 dichos cursos fueron los únicos en donde se registró aumento de matrícula, observándose un descenso en la matriculación del ciclo básico de Secundaria pública. En todo el período, también se ha incrementado en forma importante la matrícula privada en este nivel. d) La matrícula de educación media superior ha permanecido relativamente constante hasta 2010, observándose leves incrementos en 2011-2012. La relativa estabilidad de la matrícula en este nivel esconde fuertes tendencias contrapuestas. Mientras que el bachillerato de Secundaria registra a 2012 unos 8 mil alumnos menos que en 2005, la educación media superior que imparte UTU absorbió a unos 17 mil alumnos más en el mismo período. e) Se observa una sensible reestructuración de los cursos que imparte UTU. En particular, cayó fuertemente la matrícula asociada a cursos no formales de educación técnica, derivándose significativamente hacia los cursos con acreditación en el nivel medio básico y superior. f) Finalmente, se destaca un relativo estancamiento de la matrícula en formación docente.

46

La población de 4 y 5 años se redujo en unas 8.700 personas entre 2005 y 2012, según datos del INE. La población entre 6 y 12 años se redujo en unas 37.000 personas entre 2005 y 2012, según datos del INE.

47

48

El promedio de alumnos por maestro para el total del país se ubica actualmente en 22, mientras que en 2002 ascendía a 27. Por su parte, la tasa de repetición de primero a sexto año pasó de 8,6 % a 5,6 % entre 2004 y 2012, según datos del Monitor Educativo de Primaria.

234

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

MATRÍCULA 2005 Educación Inicial y Primaria Pública Inicial Primaria Privada Inicial Primaria Educación Media Básica Pública Secundaria (CB) CB Rurales UTU (CBT, CBA, FPB2007) Privada 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Variación acumulada Número -32.977 % -7 %

Var. acum. anual % -0,9 % -1,6 % -0,5 % -1,9 % 2,5 % 3,8 % 1,9 % 1,7 % 1,5 % 0,7 % 0,8 % 6,7 % 3,0 % 0,9 % 0,8 % -1,0 % 8,2 % 0,9 % 7,7 % 7,7 % -12,0 % -12,0 % 0,5 % -0,4 % 0,9 %

468.727 468.385 463.370 463.282 456.291 447.783 441.603 435.750 401.211 396.084 389.232 386.321 377.481 368.736 360.695 353.244 83.546 67.516 22.025 45.491 81.833 72.301 24.803 47.498 81.176 74.138 25.702 48.436 86.001 76.961 27.005 49.956 83.854 78.810 28.037 50.773 81.875 79.047 27.944 51.103 79.969 80.908 28.839 52.069 79.985 82.506 29.617 52.889 317.665 314.251 308.056 300.320 293.627 286.861 280.726 273.259

-47.967 -12 % -3.561 14.990 7.592 7.398 23.313 17.875 7.106 119 10.650 5.438 10.108 8.929 -8.194 17.123 1.179 3.270 3.270 -4 % 22 % 34 % 16 % 15 % 13 % 6% 7% 68 % 27 % 7% 7% -8 % 88 % 7% 81 % 81 % -44.406 -14 %

158.131 160.028 160.367 171.502 177.015 177.619 182.175 181.444 137.875 138.873 138.907 147.385 151.619 152.248 156.735 155.750 120.487 121.195 120.960 127.681 130.013 130.073 130.978 127.593 1.797 15.591 20.256 1.818 15.860 21.155 1.784 16.163 21.460 2.028 17.676 24.117 1.991 19.615 25.396 1.934 20.241 25.371 1.966 23.791 25.440 1.916 26.241 25.694

Educación 143.890 140.353 138.216 138.334 143.405 145.358 149.570 153.998 Media Superior Pública Secundaria (Bachillerato) UTU (EMT, EMP) Privada Educación Técnica Terciaria UTU (Técnicos, Tecnólogos) Otra formación técnica UTU (otros cursos) Formación docente Magisterio Profesorado 127.837 124.873 122.475 122.333 127.060 128.933 132.628 136.766 108.459 103.938 19.378 16.053 4.024 4.024 27.436 27.436 20.390 6.870 13.520 20.935 15.480 3.913 3.913 29.140 29.140 21.125 5.863 15.262 97.136 25.339 15.741 3.896 3.896 24.761 24.761 21.992 7.001 14.991 94.506 27.827 16.001 4.569 4.569 19.957 19.957 22.108 s/d s/d 96.319 30.741 16.345 4.964 4.964 16.769 16.769 20.391 7.053 13.338 96.902 32.031 16.425 6.158 6.158 11.912 11.912 20.188 6.081 14.107 99.175 100.265 33.453 16.942 6.780 6.780 7.460 7.460 20.717 6.373 14.344 36.501 17.232 7.294 7.294 9.859 9.859 21.190 6.631 14.559

-17.577 -64 % -17.577 -64 % 800 -239 1.039 4% -3 % 8%

Fuente: ANEP

ii. Gasto por estudiante Desde 2005 a la fecha, el gasto por alumno casi se duplicó en términos reales en todos los subsistemas de enseñanza, alcanzando en todos los casos los niveles más altos de los últimos 30 años. En educación inicial y primaria, el sustantivo incremento del gasto en términos reales, unido a la caída de la matrícula redundó en que los recursos reales por alumno matriculado se duplicaran entre 2005 y 201249. En este último año, este se ubicó en unos 41 mil pesos anuales, a precios de 2012. Parte de estos recursos se
Cabe mencionar que la matrícula de Primaria corresponde al dato a diciembre de cada año. Por lo que el gasto por alumno refiere a lo efectivamente destinado por alumno que cursó todo el año en la educación primaria pública.
49

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

235

destinaron a expandir la cobertura en escuelas con extensión horaria, tanto a través de la creación de nueva infraestructura como mediante el pago de unidades compensadas a docentes por la extensión de su tiempo de clase, así como también partidas extra de alimentación, entre otras políticas50. En educación secundaria el gasto por estudiante creció 92 % real entre 2005 y 2012, en un contexto de estancamiento de la matrícula global, si bien con cambios en la demanda dirigida al ciclo básico y al bachillerato. En 2012 el gasto por alumno se ubicó en unos 42 mil pesos anuales, levemente por encima del gasto por alumno en el nivel de inicial y primaria. Dada la dispar evolución de la matrícula entre el CB y el bachillerato, el gasto por alumno en cada subsistema puede haber evolucionado en forma desigual, a no ser que el presupuesto intra ciclos haya acompañado esa tendencia51. El gasto por estudiante en la educación técnico profesional se duplicó entre 2005 y 2012, llegando a ubicarse en 2011 en unos 52 mil pesos anuales, el más alto de los tres subsistemas de educación básica y media. Ello ocurrió en un contexto en el que la matrícula global de UTU creció moderadamente en el período, si bien tuvo fuertes cambios en su composición. Es posible que el costo real por alumno haya aumentado, dado que han crecido fuertemente los cursos formales de 2 años o más de duración y habilitantes a continuar los estudios en niveles superiores, en detrimento de los cursos informales que, en general tienen una duración menor. No obstante, este incremento de las necesidades de recursos no sería uniforme ni extendido a todos los cursos de UTU52. Finalmente, el gasto por alumno en formación docente también ha crecido sensiblemente en términos reales en los últimos seis años (86 % real entre 2007 y 2012)53. Al 2012, el gasto por estudiante en formación docente se ubicó en unos 63 mil pesos anuales, el más alto de los cuatro subsistemas.

70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000

Gasto por estudiante
pesos constantes de 2012
Inicial y primaria Secundaria Técnico Profesional Formación Docente

62.844 51.999 41.795

33.858 41.428

25.767 20.786 19.376

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Anuarios estadísticos del MEC y CGN-SIIF

50

Todos los niños en escuelas de Tiempo Completo reciben desayuno, almuerzo y merienda. En las de Tiempo Extendido reciben almuerzo y desayuno o merienda. No se dispone de información acerca de la distribución del gasto del CES entre el Ciclo Básico y Bachillerato.

51

Por ejemplo, de acuerdo a la información sobre carreras de la UTU, no todos los cursos con acreditación en educación media necesariamente han implicado más horas docentes. 53 Se analiza este gasto desde 2007 porque la información desagregada para este ciclo se encuentra disponible a partir de dicho año.

52

2012

236

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

2.4 UDELAR 2.4.1 Recursos asignados por la Ley 18.719 y Rendiciones de Cuentas 2010 y 2011 Los recursos asignados a UDELAR se incrementaron sostenidamente entre 2004 y 2014, evidenciando una tasa de crecimiento superior a la del producto. Esta sostenida expansión de los recursos tuvo un fuerte énfasis en el incremento de los créditos destinados a inversiones, y un sustantivo incremento de la masa de remuneraciones (con tasas de crecimiento de 306 % y 125 %, respectivamente). En lo que corresponde a este período presupuestal, el aumento de los recursos alcanza el 23 % en términos reales, comparando lo asignado a 2014 respecto de lo ejecutado en 2009.

UDELAR: Evolución del gasto por concepto
En millones de pesos constantes de 2012
10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

71 %

23 %

110 %

Remuneraciones

Gastos

Inversiones

2013*

2014*

*Crédito proyectado

A continuación se realiza una síntesis de las asignaciones a UDELAR en las tres instancias presupuestales.

UDELAR: Total de recursos asignados (1)
► LÍNEA DE BASE ►RECURSOS INCREMENTALES Remuneraciones Ley de Presupuesto Rendición de Cuentas 2010 Rendición de Cuentas 2011 Inversiones Ley de Presupuesto Funcionamiento Ley de Presupuesto LEY DE PRESUPUESTO RC 2010 RC 2011 2011 5.775 2012 5.775 2013 5.775 2014 5.775

148 243

248 243

355 243 120 256 325 936 243 120

418 243 120 256 468 1.142 243 120

256 196 600 243

256 230 734 243

(1) Los recursos de la Ley de Presupuesto están expresados a valores de enero de 2010, mientras que las asignaciones correspondientes a la Rendición de Cuentas de 2010 y 2011 están a valores de enero de 2011 y enero de 2012 respectivamente.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

237

El incremento de recursos asignado en la Ley de Presupuesto al 2014 se compuso de 418 millones de pesos para incrementos salariales, 256 millones de pesos anuales del Fondo de Infraestructura Educativa Pública, y 468 millones de pesos incrementales para gastos de funcionamiento, de los cuales 334 millones de pesos corresponden a gastos de funcionamiento asociados al desarrollo de la Universidad en el interior del país, y 134 millones fueron asignados al fortalecimiento de programas Académico, Desarrollo Institucional, Atención a la Salud en el Hospital de Clínicas, y Bienestar y Vida Universitaria.

UDELAR: MONTOS ASIGNADOS EN LA LEY DE PRESUPUESTO 2011-2014 En millones de pesos de 2010 Art. CONCEPTO 2011 2012 2013 LÍNEA DE BASE 5.775 5.775 5.775 684 Línea de Base 5.775 5.775 5.775 RECURSOS INCREMENTALES 600 734 936 685 Fondo de Infraestructura Educativa Pública 256 256 256 Incrementos en Inversiones 256 256 256 686 Fortalecimiento de programas: Académico, Desarrollo 134 134 134 687 Desarrollo de la Universidad en el interior del país 62 96 191 688 Incremento de remuneraciones 148 248 355 Incrementos en funcionamiento y remuneraciones 344 478 680 TOTAL RECURSOS UDELAR 6.375 6.509 6.711

2014 5.775 5.775 1.142 256 256 134 334 418 886 6.917

Las partidas de la Rendición de Cuentas 2010 fueron asignadas en su mayor parte al programa Desarrollo Institucional, si bien también se asignaron fondos adicionales al resto de las líneas.

UDELAR: MONTOS ASIGNADOS EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS 2010 En millones de pesos de 2011 CONCEPTO 2011 2012 2013 59 59 59 Programa Académico 135 135 135 Desarrollo Institucional 5 5 5 Bienestar y Vida Universitaria 27 27 27 Atención a la Salud del Hospital de Clínicas 2 2 2 Desarrollo de la Universidad en el Interior del País 15 15 15 Inversiones en Infraestructura Edilicia – POMLP TOTAL 243 243 243

2014 59 135 5 27 2 15 243

En la Rendición de Cuentas 2011 la mayor asignación correspondió al Programa Académico, programa que desarrolla las actividades sustantivas universitarias de enseñanza, investigación y extensión de manera integral, así como la gestión en cada uno de los servicios universitarios.

238

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

UDELAR: MONTOS ASIGNADOS EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS 2011 En millones de pesos de 2012 CONCEPTO 2013 2014 Programa Académico (*) 60 60 Desarrollo Institucional 15 15 Bienestar y Vida Universitaria 10 10 Atención a la Salud del Hospital de Clínicas 11 11 Desarrollo de la Universidad en el Interior del País 24 24 TOTAL 120 120
(*) De la asignación al Programa Académico, 20 millones de pesos corresponden al Programa “Promoción del Retorno de Científicos que residen en el exterior”.

2.4.2 Remuneraciones El siguiente cuadro muestra las asignaciones presupuestales con destino a remuneraciones otorgadas en la Ley de Presupuesto y en las Rendiciones de Cuentas, expresadas en pesos constantes de 2012 para hacer las cifras comparables en términos reales. Puede observarse que el crédito total de UDELAR asignado a aumentar la masa de remuneraciones asciende a 841 millones de pesos al 2014.

REMUNERACIONES UDELAR
Partidas adicionales para remuneraciones otorgadas en la Ley de Presupuesto Quinquenal y Rendiciones de Cuentas, en millones de pesos de 2012 2011 ► Ley de presupuesto quinquenal Crédito Incremental Remuneraciones ► Rendición de Cuentas 2010 Programa 347 “Académico” Programa 348 “Desarrollo Institucional” Programa 349 “Bienestar y Vida Universitaria” Programa 350 “Atención a la Salud del Hospital de Clínicas” Programa 351 “Desarrollo de la Universidad en el interior del país” Programa 352 “Inversiones en Infraestructura EdiliciaPOLMP” ► Rendición de Cuentas 2011 Programa 347 “Académico” Programa 348 “Desarrollo Institucional” Programa 349 “Bienestar y Vida Universitaria” Programa 350 “Atención a la Salud del Hospital de Clínicas” Programa 351 “Desarrollo de la Universidad en el interior del país” Programa 352 “Inversiones en Infraestructura EdiliciaPOLMP” ► Incrementos totales 169 169 264 65 146 6 29 2 17 0 0 0 0 0 0 0 433 2012 283 283 264 65 146 6 29 2 17 0 0 0 0 0 0 0 547 2013 405 405 264 65 146 6 29 2 17 100 40 15 10 11 24 0 769 2014 477 477 264 65 146 6 29 2 17 100 40 15 10 11 24 0 841

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

239

Las partidas otorgadas con destino a remuneraciones implican un incremento real de la masa de remuneraciones de UDELAR mayor al incremento del gasto total de la institución y muy superior al incremento real del PIB. Entre 2004 y 2012, la masa salarial de UDELAR más que se duplicó en términos reales (aumentó 108 %). Dicho incremento incluye tanto un aumento del poder de compra de los salarios como de la cantidad de horas de enseñanza.

230 210 190

Remuneraciones UdelaR y PIB
Índice 2004=100
Rem.

208 202

170 150 130 110 90

PIB Gasto total

157

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: BCU, SIIF, MEF

En efecto, el índice medio de salarios de la UDELAR (IMS UDELAR) se incrementó189 % a 2012 con respecto a 2004 mientras que el IPC lo hizo en un 73 %, significando un sustantivo incremento de los salarios en términos de su poder de compra. De hecho, los salarios reales de la UDELAR crecieron 67 % entre 2004 y 2012, lo que equivale a aumentos acumulativos anules del 6,6 % en términos reales. Este incremento en el poder de compra del salario de los funcionarios de la UDELAR es significativamente superior al experimentado por los salarios promedio de la de la economía (45 % acumulado y 4,8 % promedio anual).Si se considera el último dato disponible de marzo de 2013, el salario real de UDELAR se incrementó 72 % desde 2004 (incremento del 216 % del IMS de UDELAR y 84 % de incremento del IPC), mientras que el salario real de la economía lo hizo en 49 %.

Índice Medio de Salarios UdelaR y general
180 170 160 150 140 130 120 110 100 90
2004 2005 2006

Índice 2004=100
167

2012

172

145

149

IMS Udelar IMS general real

Fuente: INE

mar-13

2007

2008

2009

2010

2011

2012

240

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Asimismo, una parte importante del incremento de la masa salarial corresponde a incrementos en la cantidad de horas (docentes y no docentes) destinadas a los servicios educativos54. En efecto, las cantidades de servicios educativos se expandieron entre 2004 y 2012 un 25 %, lo que equivale a un 2,8 % acumulativo anual. Se han incrementado el número de docentes debido a la ampliación y diversificación de la oferta educativa (entre 2004 y 2012 se pasó de 66 a 99 carreras de grado, y de 133 opciones de postgrado a 206). Asimismo, la regionalización de la UDELAR también implicó contar con más recursos docentes y no docentes. Por otra parte, la UDELAR ha trabajado en incrementar la dedicación horaria de los docentes. En particular, el número de docentes en Régimen de Dedicación Total pasó en de 473 en 2004 a 800 en 2012. 2.4.3 Infraestructura Los recursos para inversiones en el presente período presupuestal evidencian un sustancial incremento, siendo en promedio 93 % superiores a los recursos disponibles en el anterior período presupuestal 2005-2009. Los recursos asignados para los años 2010-2014 superan los 3.200 millones de pesos55.

UdelaR: Recursos para inversiones Crédito en millones de pesos de 2012
900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

93 %
Promedio del período 328 millones de pesos

Promedio del período 633 millones de pesos

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Las inversiones planificadas para el quinquenio 2010 – 2014, dispuestas en el Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo (POMPL)incluyen la construcción de nuevos edificios en los Centros Universitarios Regionales del Este, Noreste y Noroeste, que amplían la disponibilidad de aulas de enseñanza y laboratorios para los Polos de Desarrollo Universitario; la dotación de un edificio para las especialidades no médicas (Servicios Universitarios de Enfermería, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica y Parteras); la construcción de un edificio dentro del predio de la Facultad de Ingeniería para enseñanza, investigación y extensión en informática, entre otros. Además, la UDELAR decidió adelantar una obra prevista para el próximo quinquenio en la región Noroeste56, que será financiada con fondos provenientes del adicional del Fondo de Solidaridad. Importa destacar que a partir del presente año la constitución del Fondo de Infraestructura en la CND otorga a la Universidad de mayor flexibilidad para la ejecución de sus recursos. En marzo de 2013 fueron trasferidos a la CND 50 millones de pesos. A esto se suma la autorización otorgada por la Ley de Presupuesto57 de que de

54

La evolución de las cantidades se mide ajustando la masa de remuneraciones de ANEP por el incremento de los salarios de los funcionarios de la institución, medido a través de su respectivo Índice Medio de Salarios. Para los años 2013 y 2014 se considera una estimación de crédito La construcción de un edificio de 1500 m2 en la sede de Salto. Artículo 685 de la Ley 18.719

55

56

57

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

241

los recursos del Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo no ejecutados por razones fundadas, puedan ser transferidos al ejercicio siguiente hasta un máximo de 40 % en 2011 y de 20 % en los demás ejercicios58. 2.4.4 Gasto por egresado A continuación se analizan las tendencias de los últimos años en el nivel de recursos por egresado de la UDELAR. El costo por egresado fue calculado por área de conocimiento59 asignando a cada área la ejecución presupuestal correspondiente; y considerando tanto egresados de grado como de posgrados60. Existen dos unidades ejecutoras cuyo gasto no fue posible asignar a un área específica: Regional Norte y Oficinas Centrales y Escuelas Dependientes de Rectorado. Las Oficinas Centrales y Escuelas Dependientes de Rectorado cumplen funciones de apoyo a todos los servicios, por lo cual una cuota parte de sus recursos deben ser imputados a cada una de las áreas de conocimiento. En el caso de Regional Norte, no se cuenta con información desagregada de gastos ni del número de egresados para las distintas carreras. Considerando que ambas unidades implican una parte importante del presupuesto universitario, fueron imputadas a todas las áreas según la ponderación que tienen las mismas en el total del presupuesto. Importa destacar, que para el caso del área Ciencias Médicas se excluye del monto presupuestal asignado a esta área el gasto de atención a la salud en el Hospital de Clínicas.

Gasto por egresado UdelaR
3.500 3.000 2.500 2.000
1.500

miles de pesos constantes de 2012
3.116 2.352 2.339 1.818 1.170 379 612 613 780
Ciencias y tecnología Ciencias agrarias Artística Sociales y Salud

2.544 Humanas

1.000 500 0

2004

2011

El gasto por egresado se incrementó un 46 % en términos reales desde el 2004 a 2011, alcanzando en 2011 el valor más alto de los últimos 12 años, 1.046 miles de pesos por alumno egresado. Este aumento fue resultado de que el crecimiento del gasto en términos reales superó ampliamente el aumento del número de egresados. En el período 2004 a 2011 el número de egresados registró un aumento del 26 %, mientras los gastos prácticamente se duplicaron en términos reales (se incrementaron 84 %). A excepción del área artística, en 2011 todas las áreas de estudio evidenciaron elevadas tasas de crecimiento en el costo por egresado respecto a 2004. Las áreas de estudio que mostraron mayor crecimiento fueron Ciencias y Tecnología y Sociales y Humanas, con variaciones de 55 % y 62 % respectivamente. Por su

Debido al alto nivel de ejecución en 2012, al amparo de este artículo se realizó una transferencia menor de recursos de aproximadamente 700.000 pesos. Las distintas carreras de la UDELAR se agrupan en las siguientes áreas de conocimiento: Ciencias Agrarias: Facultad de Agronomía y Veterinaria; Ciencias y Tecnologías: Facultad de Arquitectura, Ciencias, Ingeniería y Química. Sociales y Humanas: Facultad de Ciencias Económicas y Escuela de Administración, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, Humanidades, licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Escuela Universitaria de Bibliotecología; Ciencias de la Salud: Facultad de Medicina, Facultad de Odontología, Escuela de Tecnología Odontológica, Facultad de Psicología, Facultad de Enfermería, Escuela Universitaria de Parteras de Montevideo y Paysandú, Escuela Universitaria de Nutrición y Dietética, Escuela Universitaria de Tecnología Médica y licenciatura en Educación Física. Se considera la ejecución de recursos de Facultad de Medicina, Hospital de Clínicas (sin atención de la salud), Instituto de Higiene, Facultad de Odontología, Facultad de Psicología y Facultad de Enfermería. Artística: Escuela Nacional de Bellas Artes y Escuela Universitaria de Música. 60 Se emplean datos de los Anuarios Estadísticos del MEC y de los tomos de Estadísticas Básicas de la UDELAR 2010 y 2011.
59

58

242

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

parte, Ciencias Agrarias y Ciencias de la Salud tuvieron aumentos del costo por egresado de 32 % y 27 % respectivamente61. En el período 2000 a 2011 el costo por egresado más elevado correspondió a las áreas Ciencias Agrarias y Artística. En 2011, el costo por egresado de Ciencias Agrarias fue de 3.116 miles de pesos de 2012 y el de Artística ascendió a 2.544 miles de pesos constantes del mismo año. En el año 2011, el costo por egresado del área Artística fue 1.5 superior al gasto de Ciencias y Tecnologías, fue 4 veces superior respecto al gasto por egresado del área Sociales y Humanas y 3 veces superior al costo por egresado del área Ciencias de la Salud. Las áreas Ciencias Agrarias y Artística se destacan por tener la menor participación relativa en la ejecución de gasto de la UDELAR, pero su bajo peso en el total de egresados determina que presenten los costos por egresado más elevados. Las áreas que muestran desde el año 2000 menor costo por egresado son Sociales y Humanas y Ciencias de la Salud (613 y 780 miles de pesos en 2011). Estas áreas si bien tienen una participación relativa importante dentro del presupuesto de la UDELAR (que asciende en 2011 a 30 % para Salud y 21 % para Sociales y Humanas), también tienen una participación elevada del número de egresados alcanzando, a 40 % y 36 % respectivamente. 2.5 UTEC En diciembre de 2012, la Ley 19.043creó la Universidad Tecnológica (UTEC), con el objetivo de cubrir la falta de recursos humanos altamente calificados en áreas claves para el desarrollo productivo y tecnológico de nuestro país, en línea con las prácticas de formación de capital humano llevadas adelante por los países de mayor desarrollo económico. La UTEC se constituyó como un nuevo ente autónomo y desarrollará formación profesional de carácter terciario en el campo tecnológico, el desarrollo y la innovación, especialmente en el interior del país. La UTEC trabajará en coordinación con la UDELAR y UTU y explorará nuevas modalidades de enseñanza como la modalidad a distancia, y la implementación de una matrícula flexible que permita al estudiante complementar la formación de la UTEC con otras ofertas educativas relacionadas que sean ofrecidas por otras instituciones de nivel terciario. Puesto que la creación de una institución nueva requiere de un enorme esfuerzo, el volumen de recursos necesario para su plena puesta en funcionamiento se verá mayoritariamente reflejado en el próximo presupuesto quinquenal. No obstante y ante la imperiosa necesidad de comenzar con las actividades de formación, entre marzo de 2014 y julio de 2015 se lanzarán las primeras carreras terciarias. En concreto, se dará comienzo a la formación de especialistas en el área Agro Alimentaria62, en Energías Renovables63 y en Mecatrónica64. En la presente Rendición de Cuentas la propuesta unificada de la UTEC y el Poder Ejecutivo implica la asignación de 150 millones de pesos en los años 2013 y 2014, que será financiada con el equivalente al 10 % de la recaudación del adicional al impuesto al patrimonio que grava al sector agropecuario de acuerdo a la Ley 19.088, recientemente aprobada. Asimismo, de acuerdo a su ley de creación, la nueva Universidad contará con una partida asignada en la Ley de Presupuesto para el Instituto Terciario Superior, de 35 millones de pesos anuales a valores de 2013, a partir del presente año. Dado el considerable esfuerzo que implica iniciar una nueva organización de esta naturaleza, se entendió conveniente darle flexibilidades excepcionales y por única vez, para que los créditos asignados para 2013 que
61

Se toman promedios móviles para suavizar las series.

Tecnicatura en Producción de Leche y Licenciatura en Productos Lácteos en Colonia (marzo 2014); Licenciatura en Análisis Alimenticio en Paysandú (julio 2014).
63

62

Ingeniería en Energía Eólica (julio 2014) e Ingeniería en Energía Fotovoltaica (marzo de 2015), en formato de formación principalmente a distancia. Técnico en Mecatrónica en lugar a definir del interior del país (julio de 2015).

64

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

243

no sean ejecutados en este año se trasfieran al ejercicio 2014. Asimismo, se constituirá un Fondo de Infraestructura – UTEC en la CND que contribuirá a la ejecución de recursos de inversiones. Considerando que el presupuesto previsto para 2015 replica el presupuesto de 2014 y dadas las reglas de flexibilización autorizadas, se prevé que la nueva universidad pueda llegar a contar con unos 330 millones de pesos anuales para 2015, acumulando en los años 2013 a 2015 una asignación total del orden de los 660 millones de pesos. 2.6 CEIBAL El Plan Ceibal comenzó en 2007 con el objetivo de promover la inclusión social y contribuir a la mejora de la calidad educativa a través de la equidad en el acceso a la tecnología y la integración de esta al aula y al núcleo familiar. A medida que el Plan se ha ido consolidando, se ha convertido también en una herramienta importante al servicio del sistema educativo público. El despliegue masivo de laptops a estudiantes y docentes (hoy más de 570.000) y la creación de una red de acceso a internet que cubre todos los centros educativos del país ha permitido, por ejemplo, que hoy las autoridades educativas cuenten con una herramienta ágil y efectiva de evaluación periódica del desempeño de los alumnos (evaluaciones en línea), con un potencial enorme para mejorar la calidad del sistema educativo. En 2010 y tras haber alcanzado la cobertura universal en primaria, el Plan ingresó en una segunda fase que consistió en la adquisición de plataformas, contenidos y cursos y en el trabajo conjunto con los subsistemas educativos para lograr mejores resultados en el uso educativo de las laptops en las aulas. En 2013 el Plan ingresó en una tercera fase, en la que se profundiza el rol del Ceibal como herramienta al servicio del sistema educativo. En concreto, este año se lanzó la Plataforma Adaptativa de Matemáticas, con más de 100.000 ejercicios que cubren los programas de 3ero de escuela a 3ero de Educación Media, una herramienta que facilitará el seguimiento y aprendizaje personalizado de las matemáticas. Asimismo, el disponer de kits de robótica y sensores (que instalados en las laptops detectan temperatura, humedad y otros datos), potenciarán las herramientas de aprendizaje con las que cuentan los laboratorios de los cuatro subsistemas. En tanto, la mayor disponibilidad de libros en la red, que este año se ampliará hasta alcanzar más de 1.400 libros disponibles a través del portal y los servidores de los centros educativos (sin necesidad de acceso a internet), contribuirá a garantizar el acceso universal a valiosos materiales de lectura. Por su parte, en 2013 se inició el despliegue de equipos de videoconferencias y la instalación de fibra óptica, que alcanzará a 800 centros educativos en 2013 y aumentará a 1.350 en 2014. El acceso a equipos de videoconferencia tiene un enorme potencial de uso y abre un abanico de oportunidades para el sistema educativo. Ejemplo de ello es el programa de Ceibal en Inglés, que mediante la videoconferencia permitió extender la enseñanza de inglés masivamente a los grupos de 4to, 5to y 6to de escuela y salvar la limitación actual que impone la falta de maestros con manejo del idioma, especialmente en el interior del país. Adicionalmente, en 2013 se está realizando la capacitación de los docentes de todos los subsistemas educativos y acompañando la introducción de la Plataforma CREA en los centros educativos. Esta plataforma consiste en un software diseñado para ayudar a los docentes a gestionar, administrar y seguir las actividades de formación. Mediante la creación de aulas virtuales, el maestro tendrá herramientas que le permitan organizar y gestionar sus cursos y asignaturas, administrar contenidos, proveer a sus alumnos de materiales de estudio, asignar tareas y manejar diversas herramientas de comunicación con el alumno. Por último, en 2013 se entregarán como plan piloto unas 3.000 tablets a centros de educación inicial y 6.000 a estudiantes de 1er año de escuela. El objetivo de este proyecto es evaluar el aprendizaje con dispositivos que presentan una interfaz de entrada que puede ser más intuitiva para niños de 4 a 6 años. 2.7 Incrementos presupuestales para la educación en la Rendición de Cuentas 2012 Los sucesivos recursos volcados a la educación lograron que en 2013 el Gasto Público en Educación alcance el 4,7 % del PIB, superando en 1.921 millones de pesos el compromiso del 4,5 % del PIB. Sin embargo, se entiende conveniente asignarle en la presente Rendición de Cuentas una partida presupuestal incremental de 950 millones de pesos, que tendrá vigencia a partir de 2014 con destino a remuneraciones de ANEP.

244

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Los recursos adicionales se otorgan para poder adelantar a 2014 el incremento general de 3 % previsto en el preacuerdo salarial para 2015. Esto supone para los funcionarios de la ANEP un incremento del 4,8 % para remuneraciones; 3 % de incremento general real y 1,8 % de incremento real contra políticas educativas, tal cual se establece en el PRE acuerdo de 2010. Los 950 millones de pesos surgen de aplicar el 3 % a la masa de remuneraciones estimada para 201465, la cual se estima como la suma del crédito vigente de remuneraciones de 201366 (30.353 millones de pesos) más los incrementos ya asignados para ANEP por presupuesto y Rendiciones de Cuentas para 2014 (1.298 millones de pesos). En el año 2014 las asignaciones adicionales previstas en la Ley de Presupuesto y en las Rendiciones de Cuentas para ANEP ascienden a 1.223 millones de pesos. Por lo tanto, en esta Rendición de Cuentas se propone destinar al organismo un 78 % adicional al incremento de recursos con los que ya cuenta la institución para 2014. Así, ANEP contaría con 2.173 millones de pesos adicionales para 2014. 3. Vivienda El gobierno definió el tema del acceso a la vivienda como una de sus prioridades, ya que impacta significativamente en la calidad de vida de la población. En este marco, en el período 2005-2009 se realizaron cambios para reestructurar el Sistema Público de Vivienda (SPV), desarrollando herramientas para facilitar el acceso y permanencia en la vivienda, en forma articulada con otras políticas sociales y territoriales. Esos cambios constituyeron la base para profundizar las políticas de vivienda en el actual período, con una mayor disponibilidad de instrumentos y un aumento significativo de los recursos presupuestales. El esfuerzo presupuestal 2010-2014 El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) tiene asignado 22.054 millones de pesos para inversiones en el período 2010-2014, lo que significa un incremento del 65 % en términos reales respecto a la ejecución del anterior período presupuestal67. A este incremento contribuyó el aumento de la recaudación del Fondo Nacional de Vivienda que se ajusta por la evolución del IMS. En la Rendición de Cuentas 2011 se fortalecieron los recursos destinados por presupuesto a políticas de vivienda, asignándose 80 millones de pesos adicionales para el MVOTMA, con destino al financiamiento de los programas habitacionales de viviendas de interés social. A los recursos para este Ministerio, se suma una asignación presupuestal acumulada en el período, de 205 millones de pesos otorgado para el Plan Juntos68 y el subsidio de 105 millones de pesos otorgado a MEVIR. Si se consideran también esos montos, los recursos ejecutados en inversiones evidencian en el presente período presupuestal un incremento real de 84 % respecto al promedio de ejecución en el período 2005-2009, como se muestra en el gráfico siguiente.

65

A precios de 2013. Al crédito de remuneraciones se le deduce el monto correspondiente al Fondo de Inasistencias y a ejercicios vencidos. Importa destacar que este crecimiento fue de 83 % en el caso de la Dirección Nacional de Vivienda (DINAVI).

66

67

68

El Plan Juntos recibe además recursos extra-presupuestales y aportes de Organismos Públicos competentes en la materia, que se canalizan al Fondo Nacional del Plan Juntos por la Ley 18.829.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

245

INVERSIONES EN VIVIENDA
DINAVI, Plan Juntos y MEVIR Ejecución en millones de pesos constantes de 2012 Promedio del período 3.966 millones de pesos

4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0

84 %
Promedio del período 2.150 millones de pesos

(*) Para los años 2013 y 2014 se considera el crédito proyectado, incluyendo el ajuste proyectado del Fondo Nacional de Vivienda. Se mantiene la participación promedio de los últimos 3 años de DINAVI en el crédito total en inversiones de MVOTMA.

Plan Quinquenal En 2012 la gestión llevada adelante permitió alcanzar un 98 % de ejecución prevista para el año. Esto se traduce en 12.338 soluciones habitacionales terminadas y 23.686 en proceso69. En la línea de la Reforma Social, se priorizaron programas de cooperativas, autoconstrucción, y otros proyectos que alcanzan sectores de pobreza y exclusión. En otro sentido, se amplió el público objetivo de las políticas de vivienda, con un criterio de universalidad, llegando a los sectores de ingresos medios a través de la aplicación de la Ley de Promoción de la Inversión Privada en Viviendas de Interés Social. En el período transcurrido, se ha llegado a ejecutar 52 % del presupuesto asignado a la vivienda. La Dirección Nacional de Vivienda (DINAVI) concretó en el ejercicio 2012 acciones para el avance en el cumplimiento de los lineamientos estratégicos definidos en el Plan Quinquenal de Vivienda 2010-2014. Plan Nacional de Relocalización: Al finalizar 2012 se estaban gestionando 1.200 realojos a través de convenios en ejecución dentro del Plan Nacional. Su objetivo es reubicar a las familias asentadas en terrenos inundables o contaminados, con el fin de revertir procesos progresivos de segregación socio-territorial, que implican no sólo las condiciones de vida de las familias involucradas sino su inserción en el tejido social y urbano. Programa de Rehabilitación y Consolidación Urbano Habitacional: Este programa apunta a la estructuración y equipamiento de barrios que aún no han alcanzado estándares urbanos dignos y a la recuperación y reutilización de espacios del tejido formal. Al finalizar 2012 habían en ejecución convenios en varios departamentos, correspondientes a 939 viviendas nuevas y 2.871 soluciones habitacionales vinculadas a acciones sobre el stock existente (refacción, mejora y ampliación). En cuanto al Programa de Mejoramiento de Barrios (ex PIAI), en el año 2012 los recursos ejecutados ascendieron a 406 millones de pesos. Se realizaron obras de mejoramiento urbano, ambiental y habitacional en 16 asentamientos, que benefician a 1.424 hogares. Se continuaron los procesos de traspaso de propiedad a los beneficiarios, y la entrega de títulos.

69

Considerando las intervenciones de DINAVI (planes de relocalización, de rehabilitación, consolidación urbano habitacional y contratos con garantía de alquileres FNV), MEVIR y PIAI, gestiones de la ANV respecto a fideicomisos de créditos provenientes de BHU y los créditos nuevos otorgados por el BHU.

246

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Dentro del componente Prevención de Asentamientos Irregulares, se desarrolló el proyecto de la zona del Mercado Agrícola, el inicio de la refacción de la Plaza de Deportes Nº, préstamos para mejora y refacción de vivienda, y la construcción de lotes con servicios, como complemento indispensable del Programa. Programa de Nuevas Urbanizaciones: El objetivo del programa es urbanizar terrenos en el marco de las políticas de alcance nacional, departamental y municipal, de acuerdo a la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, a través de acciones público-privadas. En 2012 se inició el proceso con 261 hogares integrantes de cooperativas que resultaron adjudicadas en el marco de la política de tierras. Programa de Vivienda Rural y Pequeñas Localidades: En 2012 MEVIR, que es el principal brazo ejecutor del Programa de Vivienda Rural, cumplió 45 años de existencia que acompañan las transformaciones del medio rural uruguayo. Se entregaron viviendas nucleadas y unidades productivas y se finalizaron obras que beneficiaron en conjunto a 1.282 familias en las distintas modalidades del Programa. Como mejora de la gestión en una nueva estructura organizacional, se logró disminuir el plazo de ejecución de las obras, aplicar nuevas tecnologías y disminuir la morosidad. En cuanto a las acciones específicas vinculadas a los distintos programas habitacionales, se destacan: Política de tierras: Se consolidó el procedimiento para estudio de terrenos, se realizó el segundo llamado para tierras destinadas a cooperativas, y se adjudicó un total de 6 hectáreas destinadas a viviendas nuevas. Programa Cooperativas: Se comenzó a implementar la reglamentación 2011. Al cierre del año se otorgaron préstamos para 2.280 viviendas, sumando la nueva reglamentación y la Reglamentación 2008. Programa Autoconstrucción: Se firmaron acuerdos con la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Trabajo del Uruguay y la Facultad de Ingeniería para la asistencia a la autoconstrucción. Este programa ha permitido iniciar en 2013 la construcción de viviendas por las propias familias, en terrenos públicos y privados. Mejora de gestión de recupero y amortización préstamos FONAVI: El subsidio a la cuota es un instrumento que garantiza el acceso a la vivienda a los hogares según su capacidad de pago. Se revisaron 300 subsidios, de los cuales el 56 % disminuyó, un 40 % aumentó, y 4 % no se renovó. Ampliación de la población objetivo: Como forma de ampliar la población objetivo de los programas habitacionales, durante el año 2011 se desarrollaron los instrumentos vinculados a la Ley de Promoción de la Inversión en Viviendas de Interés Social. Con esta ley se tiende a implementar una política de vivienda con características de universalidad, generando oferta privada para sectores medios – ingresos mayores a 65 UR -. En 2012 se recibieron y aprobaron proyectos que involucran 2.527 viviendas. Estos proyectos implican una inversión de 391 millones de dólares. Adicionalmente, se destaca el trabajo interinstitucional con el objetivo de integrar las políticas de vivienda como políticas sociales, coordinando con otras instituciones como Presidencia de la República, MIDES y las Intendencias Departamentales. Se participó, entre otros, en los siguientes espacios: Uruguay Crece Contigo, Jóvenes en Red, Equipo territorial de Atención Familiar (ETAF) y el grupo de trabajo sobre fincas ocupadas en Montevideo. En el siguiente cuadro se presenta la ejecución de los distintos programas que surgen del MVOTMA en términos de soluciones habitacionales, en los tres años de ejecución del Plan Quinquenal70.

No se incluyen los créditos nuevos otorgados por el BHU y las gestiones realizadas por la ANV referentes a los inmuebles y créditos provenientes del BHU transferidos en fideicomisos.

70

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

247

Soluciones habitacionales 2010* Programa Plan de relocalización Rehabilitación y consolidación urbano habitacional Nuevas Urbanizaciones Vivienda rural y pequeñas localidades Política Nacional de Alquileres de VIS Incentivo a la inversión privada en VIS PIAI Total
Fuente: MVOTMA Memoria Anual – Elaboración MEF

2011 733 11.648 0 2.257 2.675 0 1.907 19.220

2012 1.196 10.683 261 2.702 2.461 2.527 6.780 26.610

332 6.060 0 492 1.055 0 2.861 10.800

* En 2010 sólo se cuenta con datos de las soluciones habitacionales terminadas.

Durante el ejercicio 2012 se trabajó en 26.610 soluciones habitacionales. Como se detalla más adelante, 9.643 de ellas fueron terminadas en el año, mientras que el resto se encontraba en ejecución al cierre del ejercicio. Entre los organismos que llevan adelante las políticas de vivienda, se encuentran también la Agencia Nacional de Vivienda y el Banco Hipotecario del Uruguay. La Agencia Nacional de Vivienda (ANV), además de gestionar los programas de vivienda de Interés Social y ejecutar otros programas ya señalados antes, administra los créditos que integran los Fideicomisos del Ministerio de Economía y Finanzas constituidos a partir de la transferencia de activos del Banco Hipotecario del Uruguay. En 2012 se reestructuraron 7.084 créditos, superando la meta planteada. Estos créditos quedaron reinsertos en el circuito de pago, y la morosidad en ellos es menor a 5 %. La recaudación bruta por la cartera gestionada por la ANV alcanzó a 1.816 millones de pesos (por encima de la meta prevista de 1.326 millones). Dentro de las políticas acordadas para la gestión de los Fideicomisos, se reacondicionaron y comercializaron viviendas y locales comerciales ubicados en Complejos Habitacionales, se recuperaron obras inconclusas a través de la venta de los inmuebles y la asociación con públicos o privados, y se continuó con la gestión de la cartera de tierras. Conviene destacar que dentro de los instrumentos para facilitar el acceso a la vivienda, en 2012 se obtuvo la autorización del Banco Central del Uruguay para que el Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH), actúe como garantía para éstos créditos. El instrumento, que tiene por finalidad reducir la exigencia de ahorro previo para facilitar el acceso a la vivienda, se puso en práctica en marzo de 2013. Por su parte, el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) sigue consolidándose como el banco estatal especializado en créditos hipotecarios, con una gestión profesionalizada. Recuperada su competencia en créditos hipotecarios y siendo una entidad sustentable entre las instituciones financieras, logró realizar más acciones en el interior y promover distintos productos. En 2012 se otorgaron más de 1.600 créditos individuales para adquisición de viviendas y casi 2.500 para refacción. En la línea de fomento al crédito, se abrieron 7.200 cuentas de ahorro en UI bajo el sistema “Yo ahorro”, que desde 2009 suman más de 20.000 cuentas. El proceso de profesionalización iniciado con la reestructura en el período anterior alcanzó la meta de disminuir la morosidad al 10 % que se había definido en el Plan de Negocios. En particular, se mejoró notablemente la gestión de morosidad en el interior del país, reduciéndola en cinco puntos porcentuales en el año. La Ley No. 18.795 de Promoción de Vivienda de Interés Social, promulgada en agosto del 2011, ha producido sus primeros resultados en el correr del 2012, promoviendo la inversión privada a partir de exoneraciones tributarias. Se enmarca en un Programa más amplio cuyo objetivo es facilitar el acceso a viviendas a sectores de ingreso medio y medio bajo, a través de la compra o el alquiler. Incluye beneficios para los inversores privados exoneraciones tributarias- y un nuevo Fondo de Garantía para Desarrollos Inmobiliarios (FOGADI). Estos instrumentos facilitan la canalización del ahorro e inversión privada a la construcción de viviendas de interés social. En este marco, el BHU acordó con empresas del ramo de la construcción, el desarrollo de proyectos inmobiliarios en los que se compromete a financiar la compra de las unidades resultantes, en conjunto con los bancos con los que se firmaron convenios específicos (ITAU, Santander, BBVA y NBC).

248

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

A través de este nuevo instrumento, se estudiaron las exoneraciones fiscales para varios proyectos de construcción, reciclaje, ampliación o refacción de VIS a través de la Oficina de Asesoramiento y Atención al Inversor en todo el territorio nacional. En 2012 se promovieron 2.527 viviendas, muy por encima de la meta establecida (500 viviendas). A la luz de los resultados, este programa se ha consolidado como un instrumento efectivo para atender a la población de ingresos medios, promoviendo la construcción por parte de los privados en barrios no costeros de Montevideo y en localidades no balnearias del interior, contribuyendo al objetivo de densificar áreas con servicios instalados. La ANV estima que el 17 % de los permisos de construcción otorgados en Montevideo en 2012, corresponden a proyectos amparados en la Ley de Vivienda Social. Las construcciones en la zona central de la ciudad pasaron del 17 % en 2011 al 42 % en 2012 contribuyendo al objetivo de densificar áreas con servicios públicos ya instalados y revitalizar las áreas céntricas. En este mismo marco, se profundizó la Política Nacional de Alquileres para Vivienda de Interés Social, que busca facilitar el acceso y permanencia en la vivienda en modalidad de alquiler, para hogares de ingresos medios. Para ello se otorgan garantías o subsidios a la cuota para hogares que requieren soluciones transitorias. El programa logró ser efectivo para generar oferta habitacional destinada a sectores de la población que no están comprendidos en otros instrumentos. Se estima que su implementación implicó una renuncia fiscal de unos 70 millones de dólares en 2012. El sistema de instrumentos para incentivar la Inversión Privada en Vivienda de Interés Social, no sólo contribuye a densificar las áreas urbanas con servicios, sino que dan sustentabilidad a la ocupación del sector de la construcción, en la medida en que los promotores privados encuentran alternativas rentables a la construcción de vivienda suntuaria, que ha decaído en volumen en el último año. En el siguiente cuadro se resumen los hogares beneficiados por las políticas del Sistema Público de Vivienda, incluyendo la gestión de DINAVI, ANV y BHU.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

249

Hogares beneficiados por intervenciones de programas del Sistema Público de Vivienda Línea programática DIRECCIÓN NACIONAL DE VIVIENDA Plan Nacional de Relocalización Terminadas En Ejecución Rehabilitación y Consolidación Urbano Habitacional Terminadas En Ejecución Vivienda Rural y Pequeñas Localidades Terminadas En Ejecución Programa de Nuevas Urbanizaciones Política de Incentivo a la Inversión Privada en VIS Política Nacional de Alquileres para Viviendas de Interés Social SUB TOTAL DINAVI Programa de mejoramiento de barrios (ex PIAI) Terminadas En Ejecución SUB TOTAL PIAI AGENCIA NACIONAL DE VIVIENDA Refacción y Comercialización de Viviendas Libres Refacción y Comercialización de Esqueletos de Edificios Terminadas En Ejecución Reestructura de Deudas y Regularización Terminadas En Ejecución SUB TOTAL ANV BANCO HIPOTECARIO DEL URUGUAY Préstamos para Refacción de Viviendas Créditos Hipotecarios Individuales Cesiones y novaciones SUB TOTAL BHU TOTAL HOGARES
Fuente: Memorias Anuales MVOTMA *Para 2010 no se cuenta con el dato de las obras en ejecución

2010*

2011

2012

332 332 s/d 6.060 6.060 s/d 492 492 s/d -.-.1.055 7.939 2.861 2.861 s/d 2.861

184 4 180 7.564 1.492 6.072 2.257 1.284 973 -.-.2.675 12.680 1.907 s/d s/d 1.907

1.196 226 970 10.683 3.019 7.664 2.702 1.282 1.420 261 2.527 2.461 19.830 6.780 128 6.652 6.780

238 s/d s/d s/d 10.815 s/d s/d 11.053

764 593 s/d s/d 11.844 s/d s/d 13.201

418 700 151 549 3.514 564 2.950 4.632

180 1.400 s/d 1.580 23.433

3.400 1.950 s/d 5.350 33.138

2.454 1.635 223 4.312 35.554

Plan Juntos El Plan Juntos tiene dos líneas de acción: políticas de vivienda y hábitat, y políticas sociales. En 2012 el Plan trabajó con más de 1.700 familias en obras de mejoramiento barrial y de generación de nueva oferta en todo el país. Para profundizar el trabajo integral del Plan, en 2012 se firmaron convenios marco con Intendencias y otros organismos. El Plan Juntos cuenta a partir de 2013 con 205 millones de pesos asignados. MVOTMA – Otras acciones En cuanto a los aspectos medioambientales, DINAMA se ha visto enfrentada a un enorme desafío. Acompasar el crecimiento económico y productivo, con su capacidad de responder a las exigencias de un desarrollo sustentable. Realizó un importante avance en la mejora de la gestión, tanto en Autorizaciones Ambientales de Proyectos, como en la Protección de la Biodiversidad y Respuesta al Cambio Climático ejecutando los recursos asignados en la Rendición de Cuentas 2011. En DINOT se terminó el proceso de elaboración de las Directrices Nacionales de Ordenamiento Territorial, y el proceso concertado de las Directrices de la Región Este mientras se van concretando los procesos de planificación a escala departamental y local. DINAGUA ha avanzado en el Plan AGUA, la Administración de los Recursos Hídricos y en la Planificación de las Aguas Urbanas. En este sentido OSE ha ejecutado 25.885 conexiones nuevas de agua potable, y se realizaron conexiones a sistemas de saneamiento así como obras de colectores e impulsiones – Maldonado

250

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Punta del Este, Ciudad de la Costa – redes y bombeo en varias localidades, mejorando la calidad de vida de las familias beneficiadas. 4. Seguridad Interna El gobierno ha establecido la atención de la seguridad pública como una de sus prioridades, asignándole al Ministerio del Interior un incremento real del 50 % a 2014 respecto de lo ejecutado en 2009. En el Presupuesto Nacional se asignaron 4.200 millones de pesos incrementales a 2014 respecto de la línea de base y en la Rendición de Cuentas de 2011, 120 millones de pesos adicionales. Es de destacar que la masa salarial ya en el año 2013 acumula un incremento del 58 % real respecto de lo ejecutado en el año 2009.

Ministerio del Interior
En millones de pesos constantes a valores de 2012
18.000 15.000 12.000 9.000 6.000 3.000 0 Ejecución Ejecución Ejecución Ejecución 2009 2010 2011 2012
Remuneraciones Gastos

50 %

58 %

2013*
Inversiones

2014*

* Crédito Proyectado

La implementación de la estrategia para la mejora de la gestión policial que se está llevando adelante abarca múltiples dimensiones: a) gestión de recursos humanos; b) cambios institucionales; c) gestión de tecnología; d) gestión de infraestructura.

a) Gestión de los recursos humanos La mejora de la gestión de los recursos humanos es un factor central para cualquier cambio que se procure realizar en materia de seguridad, siguiéndose las siguientes líneas de acción: i) importantes incrementos salariales, asociados en parte al cumplimiento de compromisos de gestión; ii) reducción de la jornada laboral vinculada al ordenamiento del servicio de custodia extraordinario (servicio 222), sin que ello signifique una disminución del salario; iii) aumento en el número de funcionarios. i) Importantes incrementos salariales Esta administración estableció un aumento sustancial de los salarios, que es diferencial de acuerdo al grado, y está compuesto por un aumento real general de hasta 39 % en el quinquenio71y una partida variable asociada al cumplimiento de compromisos de gestión de hasta 15 % en el mismo período, respecto del salario de 2010. Mientras que en el año 2011 los “compromisos de gestión” fueron establecidos bajo el concepto de “presentismo”, el año pasado el compromiso estuvo centrado en la capacitación profesional y en el desarrollo e im71

Este porcentaje incluye el incremento salarial adicional para mantener las remuneraciones líquidas, compensando el aumento de los aportes sobre los ingresos por el servicio 222 y otras compensaciones, de acuerdo a lo establecido por la Ley 18.405.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

251

plementación de sistemas de información y control. En 2013 se agregan a estos, el promover el cuidado y uso adecuado del equipamiento policial, la mejora de la calidad de la información del Sistema de Gestión de Seguridad Pública, y el diseño e implementación de instrumentos de planificación estratégica. El siguiente gráfico muestra la variación real de la remuneración de un agente de segunda ejecutivo, que se incrementaría en el orden del 60 % en términos reales en el período. Si se consideran los ajustes estimados por inflación, el policía que en 2010 percibía 12.102 pesos por 48 horas semanales de labor, recibirá en 2014 una retribución del orden de los 22.700 pesos bajo el supuesto que cumple los compromisos de gestión, lo que significa un incremento nominal del 88 %. Si a este monto se le adiciona la partida “presento-represiva”, el salario ascendería a 23.800 pesos, lo que implica un crecimiento nominal de 97 %. Finalmente, incorporando 80 horas mensuales por servicio 222, su ingreso total podría superar los 33.600 pesos corrientes en 2014. Este cálculo supone 68 horas semanales de labor, 48 por servicio ordinario y 20 extraordinarias.

Evolución del Salario Real Agente de Segunda Ejecutivo – Miles de pesos de 2013
25
7% 14 %

20
39 %

60 %

15

10

5

0 2010 2011 2012 2013 2014

Salario base Incremento Gestión

Incremento Base Prevento -Represiva

ii) Reducción de la jornada laboral El Servicio Extraordinario de Custodia y Vigilancia (Art. 222 Ley 13.318) constituye un problema estructural que históricamente ha dificultado la adecuada gestión de los recursos humanos en la policía. Hasta el año 2010 no existían limitaciones en la cantidad de horas que un policía podía destinar a este servicio, percibiendo algunos funcionarios hasta 200 horas mensuales por este concepto. Es así que el 30 % del personal total que realizaba este servicio destinaba en promedio entre 6 a 8 horas diarias por encima de su jornada ordinaria. Particularmente en Montevideo, a diciembre de 2010 el 43 % del personal se encontraba en esta situación. Desde la Ley de Presupuesto, se está llevando adelante una reducción gradual de las horas máximas mensuales de este servicio que cada funcionario puede realizar: 150 horas en 2011, 120 horas en 2012, 100 horas en 2013 y se proyectan 80 horas en 2014 y 50 horas a partir de 2015. Con ello se procura una reducción de la jornada laboral del policía sin pérdida de salario, para que mejore su calidad de vida, así como también lograr que concentre sus mayores esfuerzos en la función ordinaria. El cumplimiento de los topes fijados en este período ha tenido un impacto importante en lo que refiere a las características de los servicios 222. La reducción de horas entre enero de 2011 y enero de 2013 implica un descenso del orden del 34 % del total. Se destaca la supresión de aquellos servicios que no se correspondían estrictamente con la tarea de seguridad que la policía nacional tiene por cometido, manteniéndose la cobertura en los servicios considerados prioritarios, como lo son la educación, salud, servicios bancarios, deporte y red de cobranzas.

252

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Este hecho implicó un gran desafío de planificación y gestión para el Ministerio. Para ello se centralizó la gestión y el control de las horas, se desarrollaron sistemas de información adecuados, se elaboró un nuevo reglamento para este servicio, racionalizando las contrataciones y adicionando regímenes de tarifas en función de la complejidad y riesgo del mismo. También se coordinó con los organismos públicos y privados para la sustitución progresiva de los servicios que fueran pasibles de ser prestados por otros prestadores. Además, se incrementó el valor de los servicios prestados y también el valor hora percibido por el policía en el orden del 17 % promedio anual en los últimos dos años. A partir del año 2011 se implementó la modalidad de contratación de policías eventuales, que son efectivos que prestan un servicio para terceros dentro de su horario normal de trabajo72, estando destinados por el momento mayoritariamente al BROU, IMM y ASSE. En 2012 el ingreso percibido por el servicio 222 representó un máximo de 35 % de las retribuciones del funcionario policial, mientras que en el año 2010 ese porcentaje podía superar el 50 %73. Por tanto, el desafío es graduar la disminución en la cantidad de horas con el incremento de la retribución del policía por servicio ordinario, reduciendo la participación del servicio de 222 sobre la remuneración total. iii) Aumento del número de funcionarios La Ley de Presupuesto creó más de 3.200 cargos74 con el objetivo de fortalecer la cantidad de recursos humanos, destacándose unos 1.500 cargos para el Instituto Nacional de Rehabilitación. La ocupación de los cargos creados se está concretando en forma gradual a través de concursos con diversidad de perfiles, promoviéndose además, la debida capacitación de los nuevos funcionarios. Adicionalmente, en la Rendición de Cuentas 2011 se crean 300 cargos para la Guardia Republicana. b) Cambios institucionales En este período se han llevado adelante importantes cambios institucionales con el objetivo de mejorar la efectividad de la respuesta policial. Se procuró estimular la participación del personal en tareas ejecutivas y la reducción del personal afectado a funciones administrativas o de apoyo, con el objetivo de aumentar la presencia de personal en calle y el patrullaje preventivo, incrementándose para ello entre otras medidas, la partida “prevento-represiva”. Se crea la Guardia Republicana como unidad ejecutora para un cuerpo especializado, unificando a la Guardia de Coraceros y la Guardia de Granaderos en forma separada de la Jefatura de Policía de Montevideo. Con su reestructuración y la creación de cargos ya mencionada, se viene incrementando su presencia e intervención en todo el territorio nacional. En 2013, se lleva a la práctica un cambio en la estructura del cuerpo de respuesta de la Jefatura de Policía de Montevideo, que pasa a organizarse en base a cuatro zonas de carácter ejecutivo en puntos estratégicos de la capital (Jefaturas Operativas). Este cambio centraliza en las 4 zonas el accionar de las 25 seccionales policiales y descentraliza hacia estas cuatro zonas las funciones de los cuerpos especializados, con el objetivo de mejorar la eficacia de la acción y respuesta policial. La creación de una nueva Dirección General de Lucha contra el Crimen Organizado e INTERPOL dentro de la Dirección General de Secretaría, focaliza la atención en la materia. Para esto se incorpora personal profesional y técnico y se crean áreas específicas para mejorar la gestión y el control.

72

El policía eventual realiza su servicio ordinario en la institución a la que se le destina, haciéndose cargo esta del pago de la totalidad de los haberes del policía, incluido aportes patronales y beneficios sociales, de acuerdo al reglamento establecido en el Decreto 873/973. En el año 2011 se incorporaron 100 policías eventuales para el BROU. En abril de 2013 hay 350 cargos ocupados por este concepto, el 40 % corresponde a Montevideo y el resto al interior del país. Se considera para cada año el máximo posible de horas: 120 en 2012 frente a 200 en 2010. A diciembre de 2012 la cantidad de cargos ocupados ascendía a 30.392.

73

74

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

253

Bajo una nueva perspectiva del rol del Ministerio del Interior, más cercana al ciudadano y fomentando la participación del mismo, es que se vienen realizando diversas acciones, como el fortalecimiento de la Policía Comunitaria y la participación en las Mesas de Convivencia de Seguridad Ciudadana. Además, se ha encarado un proyecto con endeudamiento externo para apoyar acciones focalizadas en algunas zonas especialmente vulnerables, así como acciones conjuntas con el MIDES y otros ministerios en el marco del “Plan 7 Zonas” y la realización del Programa “Pelota al Medio a la Esperanza”. En cuanto al sistema carcelario, en este período se creó el Instituto Nacional de Rehabilitación como unidad ejecutora de jurisdicción nacional, que tiene bajo su responsabilidad de la organización y gestión de las instituciones penitenciarias, la rehabilitación de las personas procesadas y penadas y la administración de las medidas sustitutivas a la privación de la libertad. Se habilitó el escalafón penitenciario “S”, de carácter civil, definiendo y diferenciando las tareas, roles y responsabilidades con respecto al escalafón policial. En la Ley de Presupuesto se crearon 1.129 cargos en el escalafón “S”, siendo gradual el proceso de ocupación de estas vacantes. Actualmente, con el objetivo de lograr un sistema integrado de gestión carcelaria, el Ministerio está encarando un proceso de transferencia de la gestión de los establecimientos carcelarios del interior del país desde la órbita de las Jefaturas de Policía Departamentales hacia el Instituto Nacional de Rehabilitación. Los cambios encarados requieren una mejora permanente en la formación y capacitación de los recursos humanos, fortaleciéndose el rol de la Escuela Nacional de Policía, adecuando la currícula y mejorando la infraestructura de la institución. En cuanto a los servicios de Sanidad Policial, al año 2012 se avanzó en el proceso de reorganización de la institución, presupuestándose a una parte significativa del personal sanitario, para lo que se habían creado 669 cargos en el presupuesto. Recientemente se creó la Unidad de Tratamientos Intensivos Pediátricos y se proyecta la ampliación de camas de adultos en cuidados intermedios e intensivos. c) Gestión de tecnología La incorporación de tecnología y sistemas de información constituye un elemento fundamental para la modernización de la gestión policial y para potenciar su eficacia y resolutividad. Por un lado, este Ministerio está llevando adelante, con apoyo de AGESIC, un amplio plan director para el desarrollo de sistemas de información. Estos procesos requieren, además de la incorporación de equipamiento y el desarrollo de sistemas de información, cambios culturales y de procedimientos, que implican la formación de los recursos humanos y la adaptación a nuevas formas de gestionar y actuar y por tanto, son procesos que requieren tiempo para que su implementación logre afianzarse. En particular, se destaca el desarrollo de un nuevo Sistema de Gestión de Seguridad Pública que contribuye a optimizar la respuesta policial; se adquirió un nuevo sistema de comunicaciones y vigilancia para mejorar la seguridad de las mismas y disponer de la geolocalización del personal; se desarrollan sistemas de gestión humana para mejorar la gestión, administración, planificación y supervisión de los recursos humanos del organismo, incorporándose por ejemplo, relojes biométricos destinados al control de asistencia del personal de todo el Ministerio; en 2012 se implementa un sistema de control vehicular para el control de la flota y la optimización del consumo de combustible. Se ha encarado una actualización tecnológica de la policía técnica, incorporándose por ejemplo, un nuevo laboratorio de ADN, que se complementa con el ya incorporado Sistema Automático de Identificación Dactilar. Se realizaron diversas actividades de capacitación en investigación criminal con el objetivo de incrementar la profesionalización del personal. También en 2012 se ha incorporado la tecnología de verificación de presencia y localización de personas para casos de alto riesgo en violencia doméstica a través de tobilleras. d) Gestión de infraestructura y equipamiento La mejora en la gestión policial requiere necesariamente de mayores inversiones, tanto en materia de tecnología, como fuera comentado en el apartado anterior, como de vehículos, equipamiento e infraestructura. Con el objetivo de mejorar el patrullaje en todo el país se ha incrementado la flota de vehículos y mejorado el estado de mantenimiento de la misma, contándose en la actualidad con más de 4.100 unidades, que comprende 836 autos, 1.897 motos, 929 camionetas y 289 camiones y blindados, entre otros. También se ha mejo-

254

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

rado notoriamente el equipamiento policial, tanto en materia de armamento, como de los uniformes del personal. Asimismo se han creado nuevas comisarías y se ha iniciado un plan de mantenimiento de la infraestructura existente en el marco del Programa “MIcomisaría”. En 2012 se inauguró una comisaría en la Escuela Nacional de Policía y se creó una nueva seccional policial en Colonia Nicolich. En los últimos años se ha incrementado en forma importante la población reclusa, pasando de 6.900 en 2004 a 9.400 en 2012, lo que implica un aumento de 37 %. Como consecuencia de las importantes inversiones realizadas, el número de plazas más que se duplicó en el período. Entre los años 2009 y 2012 se ha invertido en infraestructura carcelaria más de 1.600 millones de pesos, previéndose para los años 2013 y 2014 inversiones por más de 600 millones adicionales, que incluyen entre otros, la reconstrucción y ampliación de los módulos 4 y 5 del COMCAR, nuevas plazas en el centro metropolitano femenino y en la cárcel de Soriano. Como resultado de ello, en el 2013 se incrementarían las plazas disponibles en 1.096 y en el año 2014 en 980. Además del progresivo incremento de plazas en las cárceles, se destaca la construcción de revisorías y guardias perimetrales en varios establecimientos y la incorporación de scanners, con el objetivo de mejorar las condiciones de seguridad y control.

INVERSIÓN EN CÁRCELES
Ejecución presupuestal Millones de pesos de2012 700 600 500 400 300 200 100 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Crédito Crédito 2013 2014 764 mill 2. 250 mill

Como se aprecia en el gráfico siguiente, para el año 2014 se estima que, de mantenerse el nivel actual de reclusos, las inversiones realizadas permitirían eliminar la brecha existente entre el número de personas privadas de libertad y la cantidad de plazas disponibles. El índice de hacinamiento se redujo un 33 % en período 2004-2012, previéndose una disminución adicional del 44 % hacia el 2014.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

255

EVOLUCIÓN DE LAS PLAZAS PENITENCIARIAS E ÍNDICE DE HACINAMIENTO
200 10000 Plazas (eje izq) 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Indice de hacinamiento (eje der)

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

Para complementar este proceso, asegurar una mayor disponibilidad de plazas para el futuro y generar un nuevo modelo de gestión en materia carcelaria, se prevé la realización de un nuevo establecimiento penitenciario mediante el mecanismo de asociación público privada. En diciembre de 2012 se realizó el llamado a licitación pública internacional para contratar bajo esta modalidad, el diseño, construcción, operación y financiamiento de un centro penitenciario. Se trata de un proyecto de construcción de una nueva unidad para 1.880 plazas y un edificio de “admisión y clasificación” de 80 plazas. Se estima que la obra se inicie a fines de 2014 y esté finalizada a fines de 2016. Esta nueva modalidad de contratación implica que la operación y mantenimiento de la infraestructura y la prestación de servicios de alimentación e higiene sean realizados por el concesionario. El valor estimado de la inversión es del orden de los 70 millones de dólares, y el pago anual al contratista, que incluye los servicios mencionados y la amortización de la obra, se estima del orden de los 20 millones de dólares anuales. 5. Salud 5.1 Evolución del gasto público en salud 2004 – 2012 Las políticas de salud constituyen uno de los componentes principales de las políticas sociales impulsadas por las dos últimas administraciones. Esta prioridad se ve reflejada tanto en el monto de recursos públicos asignados al sector, como en los incrementos previstos para los próximos años. Los fondos públicos provenientes de rentas generales y aportes a la seguridad social destinados a salud representaron, en el año 2012, 54.490 millones de pesos, lo que equivale a 5,4 puntos del PIB, lo que determinó un aumento de los recursos destinados a la salud de 0,5 puntos del producto respecto a 2011, crecimiento que se suma al registrado durante los años previos. En efecto, durante el período 2004 a 2012 dichos fondos crecieron en términos reales a una tasa promedio anual de 13,1 %, valor significativamente superior a la tasa de crecimiento del PIB en dicho período, que ascendió a 5.1 % anual. El mayor crecimiento relativo del gasto público en salud se verificó a partir del año 2008, con el comienzo de la implementación de la Reforma de la Salud, junto con el proceso de fortalecimiento presupuestal de ASSE. En particular, se destaca el incremento registrado en el año 2008, de 33,1 % en términos reales, vinculado fundamentalmente a la implementación de la Reforma de la Salud en aquel año.

256

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Gasto Público en Salud y PIB Precios constantes – Indice 2004 = 100
300 250 200 150 100 50 2004 2005 2006 2007 2008
PBI

2009
Gto Salud

2010

2011

2012

Entre los factores que explican el crecimiento del gasto público destinado a salud se destaca, en primer lugar, el incremento de los recursos destinados a la cobertura del Seguro Nacional de Salud (SNS), el cual explica más de la mitad del crecimiento total del gasto público en salud. Estos recursos pasaron de 4.554 millones de pesos en 2004 a 28.268 millones de pesos en 2012, multiplicándose por más de 6 veces en el período. De esta forma, aumentó la participación de este componente en el total del gasto público en salud, que pasó de representar el 38 % en 2004 al 52 % en 2012. Este aumento se deriva de la expansión en el número de personas con cobertura del SNS financiado a través del Fondo Nacional de Salud (FONASA), que alcanzó en diciembre de 2012 a 2,1 millones de beneficiarios. De esta forma, más de un millón y medio de personas se incorporaron a la cobertura del Seguro entre 2004 y 2012. En segundo lugar, se destaca el crecimiento en los fondos asignados a ASSE, el que explica el 33 % del crecimiento total del gasto público en salud del período. Los fondos ejecutados por ASSE pasaron de 4.448 millones de pesos en 2004 a 18.508 millones de pesos en 2012, multiplicándose por más de 4 veces en el período. Más adelante se analiza detalladamente la situación presupuestal de ASSE.

Principales Componentes del Gasto Público en Salud Millones de pesos corrientes

(*)

ASSE 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 4.448 4.807 6.021 7.259 9.664 11.740 13.800 16.166 18.508

MSP 324 321 549 577 742 795 958 955 967

Sanidad Sanidad Hospital DISSE/ Militar Policial Clínicas FONASA 764 609 536 4.554 824 585 591 5.295 840 696 691 6.460 957 1.104 1.374 1.419 1.631 1.794 809 932 1.140 1.342 1.493 1.902 790 1.007 1.204 1.261 1.496 1.718 7.443 12.392 14.699 17.728 20.935 28.268

FNR 770 858 1.025 778 885 1.250 1.228 1.198 1.333

TOTAL 12.005 13.280 16.282 18.613 26.726 32.202 37.735 43.874 54.490

(*)

No se incluye el gasto del área de salud del BPS y el gasto en salud de los Gobiernos Departamentales.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

257

La Reforma de la Salud también provocó un cambio en la estructura del gasto en saluden el período 2004 2012, aumentando el peso de la seguridad social (DISSE/FONASA), tendencia que se acentuará en los próximos años con la incorporación de la totalidad de los cónyuges y pasivos al SNS. Como contrapartida, disminuyó el gasto privado en salud, hecho que se explica por la incorporación al SNS de un número significativo de personas que eran afiliados individuales y colectivos de las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC). Esto determinó una mejora en la equidad del gasto en salud, ya que al incorporarse al Seguro las personas aportan al financiamiento de su cobertura de salud en función de su nivel de ingresos. 5.1.1 Seguro Nacional de Salud: 2007- 2012 Los beneficiarios del SNS prácticamente se triplicaron en el período 2007-2012, pasando de 748.821 beneficiarios en diciembre de 2007 a2.108.736 en diciembre de 2012, destacándose principalmente la incorporación de menores, cónyuges y pasivos a lo largo del período. Mientras que en 2007 la cobertura en salud a través de la seguridad social alcanzaba al 23 % de la población, en 2012 el 62 % de los uruguayos eran beneficiarios del SNS.

Beneficiarios del Seguro Nacional de Salud (2007-2012)
1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 2007 2008 Activos 2009 Menores 2010 Pasivos 2011 cónyuges 2012

Una de las incorporaciones más importante al seguro fue la de los hijos menores de 18 años y mayores discapacitados, ingresando de esta forma a partir de 2008 a la cobertura del SNS más de 400 mil nuevos beneficiarios. Su evolución se vio acompasada con el ingreso paulatino del colectivo de activos, acercándose a 600 mil menores en 2012. Entre 2007 y 2010 también se incorporaron los funcionarios públicos y los trabajadores de las empresas del sector financiero privado. En el año 2011, se incorporaron los cónyuges o concubinos con tres o más hijos menores de 18 años a cargo75, los trabajadores afiliados a cajas de auxilio, los profesionales no dependiente, los empresarios unipersonales que emplean entre dos y cuatro dependientes y los jubilados por discapacidad con un tope de ingreso de 4 Bases de Prestación Contributiva (BPC). Asimismo, se extendió la cobertura, por un plazo de hasta 12 meses, de los hijos menores o discapacitados de padres desocupados que hubieran cesado en el derecho. En 2012 ingresaron al seguro 160 mil pasivos de acuerdo a lo previsto en la Ley No. 18.731, proceso que continuará en forma progresiva con el ingreso de más de 180 mil pasivos entre los años 2013 y 2016, dependiendo de su edad y nivel de ingreso. En este año también se concretó la incorporación de cónyuges o concubinos con dos hijos menores de 18 años o mayores con discapacidad a cargo,76 con lo que a diciembre de 2012 el colectivo de cónyuges y concubinos con cobertura del SNS alcanza los 73 mil beneficiarios.
75 La Ley Nº 18.211 preveía el ingreso de este colectivo antes del 31 de diciembre de 2010; no obstante, la inclusión se registró mayoritariamente en 2011. 76

También en este caso el ingreso de este colectivo estaba previsto que se concretara antes del 31 de diciembre de 2011; no obstante, la inclusión se registró mayoritariamente en 2012.

258

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

La incorporación de los cónyuges y, en particular, de los pasivos, provocó un incremento en las necesidades de financiamiento del FONASA, producto de su menor nivel de aporte y su mayor prima de riesgo, las cuales fueron cubiertas, en parte, con mayores transferencias de rentas generales. Asimismo, contribuyen al déficit desde el 2011, la ampliación de la cobertura a los hijos de padres desocupados, por los cuales no se realizan aportes, y la gradualidad de la contribución que realizan al FONASA los trabajadores de cajas de auxilio y los afiliados a la Caja Notarial previstas en las Leyes No. 18.731 y 18.732. Además, a partir de 2012 se efectivizó la devolución de aportes a los contribuyentes del SNS según se establece en el artículo 11 de la Ley 18.73177. Este monto alcanzó los 1.278 millones de pesos, equivalente al 4 % de los egresos totales del FONASA. También se verificó una extensión de las prestaciones incluidas en la cobertura del SNS, que determinó un aumento de la cuota salud que el FONASA paga a los prestadores integrales de salud por la cobertura de los beneficiarios del SNS. En este sentido, cabe destacar la incorporación en el Plan Integral de Atención a la Salud (PIAS) en 2011 de la vasectomía y la ligadura tubaria, así como las prestaciones de salud mental, dirigidas a poblaciones de riesgo y multiplicadores de salud, estructuradas en tres modos de intervención, atendiendo desde la prevención hasta la rehabilitación. A inicios de 2012, se adicionó al PIAS, en función de lo previsto en la Ley No. 18.897, la interrupción voluntaria del embarazo. A partir julio de 2013, la realización del PAP es gratuita para todas las beneficiarias. Considerando el impacto de la incorporación de nuevos colectivos y nuevas prestaciones, en el siguiente cuadro se muestra la evolución del resultado del FONASA y su peso en relación al PIB en el período 2008-2012.

Evolución del Resultado FONASA Millones de pesos corrientes Resultado FONASA -1.019 -570 -508 -1.261 -3.229

Año 2008 2009 2010 2011 2012

PIB 636.151 682.216 779.226 896.849 1.013.878

Res FONASA/PIB -0,16 % -0,08 % -0,07 % -0,14 % -0,32 %

Dentro del proceso de consolidación del SNIS, se firmó a fines de 2011 un nuevo Contrato de Gestión entre la Junta Nacional de Salud (JUNASA) y los distintos prestadores integrales de salud, con una vigencia de tres años. Dicho Contrato, el segundo que se firma desde la creación del SNIS en el año 2008, tiene por objeto establecer los incentivos adecuados para que estos ofrezcan servicios de salud de calidad y en forma oportuna. De esta manera, se establecen las obligaciones de las partes en materia asistencial, de gestión y de financiamiento. En el año 2012, con la creación de la Comisión Asesora de Metas asistenciales prevista en el nuevo Contrato de Gestión, se realizó un importante intercambio de ideas entre el MSP y los prestadores de salud, para concluir en los instructivos de metas asistenciales para el período Julio 2012-Junio2013. Se destaca también en 2012 la creación de una nueva meta, denominada “Meta 4”, que tiene como objetivo impulsar un nuevo régimen de trabajo médico de alta dedicación, que contribuya a profundizar el cambio en el modelo de atención de salud. Las especialidades incluidas en la meta son medicina general, medicina familiar, pediatría y ginecotocología.

77

Dicho artículo establece que, al 31 de diciembre de cada año, se deberá comparar la suma del Costo Promedio Equivalente (CPE) para el SNS correspondiente al beneficiario de dicho seguro, sus hijos y su cónyuge o concubino a quienes conceda el mismo amparo incrementada en un 25 %, con los aportes personales al FONASA realizados en el año civil. En caso que dichos aportes sean superiores, el excedente es devuelto a los contribuyentes.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

259

5.1.2 Crecimiento del gasto público en salud en los próximos años: 2013-2016 Para los próximos años está previsto que culmine el proceso de ampliación de la cobertura del SNS al total de jubilados y pensionistas, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley No. 18.731. De esta forma, una vez culminado el proceso de incorporación de este colectivo, 340 mil pasivos se convertirán en beneficiarios del SNS, lo cual implicará un aporte de rentas generales de unos 250 millones de dólares anuales a valores de 2012. Cabe destacar que hasta la aprobación de dicha ley, los únicos pasivos que estaban incluidos en el SNS eran quienes se habían jubilado con posterioridad a la creación del SNS, en el año 2008, no teniendo cobertura ningún pensionistas ni quienes se habían jubilado antes de ese año.

Evolución prevista de pasivos beneficiarios del Seguro Nacional de Salud
600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nuevas Incorporaciones

Pasivos Fonasa al 31/12/11

Asimismo, a inicios de 2014 se completará el ingreso de los cónyuges y concubinos al SNS, según lo establece la Ley No. 18.211. Para julio de 2016 está estipulado, según lo previsto en la Ley No. 18.731, la incorporación de los cónyuges y concubinos de los pasivos. Por lo tanto, para el año 2016 se proyecta que un total de 250.000 cónyuges y concubinos serán beneficiarios del SNS, lo que implicará un costo de aproximadamente 90 millones de dólares a valores de 2012.

Evolución de los cónyuges beneficiarios del Seguro Nacional de Salud
300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ingreso de cónyuges pasivos

260

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Finalmente, la Ley N° 18.922 estableció el pago de una sobrecuota de inversión con carácter transitorio a partir del año 2013, por la cual las IAMC tendrán derecho a percibir un monto de dinero, por hasta el 3 % del valor de las cuotas individuales, colectivas y de las cápitas, destinado al financiamiento de proyectos de inversión aprobados por el MSP y MEF. Se proyecta un monto de 1.800 millones de pesos de 2012 para cubrir esta sobrecuota en el período 2013-2015. 5.2 Administración de Servicios de Salud del Estado La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) es el principal prestador de servicios de salud de todo el país, atendiendo a 1,2 millones de usuarios, a lo que destinó unos 18.500 millones de pesos en 2012. Su rol destacado a nivel asistencial, su dimensión, dispersión territorial y estructura, le imponen importantes desafíos en materia de gestión. ASSE cuenta con28.000 trabajadores médicos y no médicos78, para 833 centros de salud y policlínicas en todo el país, constituyendo la mayor red de atención de primer nivel, y gestiona además 44 hospitales de diferente nivel de complejidad, así como también otros servicios como el Servicio Nacional de Sangre y el Laboratorio Dorrego en donde realiza la producción de medicamentos. Significativo incremento en la asignación de recursos para ASSE en el período 2004 – 2014: en este período ASSE incrementó su presupuesto en el orden del 150 % en términos reales. En el período 2004 – 2009 el gasto ejecutado por ASSE se incrementó un 90 % en términos reales, lo que equivale a una tasa de crecimiento real promedio anual de 13,7 %. Adicionalmente, en este período de gobierno 2010-2014, las asignaciones previstas implican un incremento del orden del 32 % real respecto a lo ejecutado en 2009.

ASSE
Ejecución en millones de pesos constantes a valores de 2012

90 %
20.000 16.000 12.000 8.000 4.000 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Gastos

32 % 151 %

2012

2013* 2014* Inversiones

Remuneraciones * Crédito Proyectado

Comisión de Apoyo y Patronato

Sustancial disminución de la brecha del gasto por usuario entre ASSE y el sector mutual: el fuerte incremento del gasto total de ASSE se da en un contexto de reducción de la población beneficiaria. Como consecuencia de la instrumentación del Seguro Nacional de Salud, la población atendida por ASSE pasó de 1,5 millones de personas en 2004 a 1,2 millones en 2012. Por efecto de ambos factores, el gasto promedio por usuario de ASSE en 2012 más que se triplicó respecto de 2004 en términos constantes. Si bien el gasto total creció a una tasa real anual de 11,6 % en el período, el gasto promedio por usuario lo hizo a una tasa aún mayor, del orden del 15,2 % real.
78

A través de 33.000 cargos.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

261

ASSE: evolución de los usuarios y del gasto
A precios constantes – Índice 2004 = 100
250 200 150 100 50 0 2004 2005 2006 2007 Usuarios 2008 2009 2010 2011 2012

Gto Real

Esto determinó que la brecha en el gasto por usuario entre ASSE y el sistema mutual se haya reducido significativamente. En el año 2004 el gasto mensual por usuario de ASSE equivalía apenas al 30 % del gasto mensual por usuario del sistema mutual, en tanto actualmente este porcentaje se sitúa en el orden del 83 %. Se estima que para el futuro el gasto promedio por usuario de ASSE continúe creciendo, al influjo del aumento previsto del gasto para los próximos años y de la tendencia del número de usuarios de ASSE.

Gasto mensual por usuario de ASSE y las IAMC En pesos corrientes
1.500 1.300 1.100 900 700 500 300 100 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 ASSE IAMC

83 %

30 %

2012

Importante incremento de la masa salarial: si se analiza la composición del gasto, se observa que la masa salarial, incluyendo el gasto en contrataciones a través de las comisiones de apoyo, constituyó el componente que más creció en el presupuesto. Debemos considerar al dimensionar este incremento, que en el año 2004, punto de partida de este análisis, los niveles salariales en ASSE eran reducidos y estaban muy por debajo de las remuneraciones del sistema mutual. Con esta consideración, igualmente es remarcable que mientras que el gasto total ejecutado por ASSE entre los años 2004 y 2012, medido a precios constantes, se multiplicó por 2,4, las remuneraciones se multiplicaron por 3,1. Además de incrementos salariales importantes y de un aumento significativo en la dotación de recursos humanos, se incorporaron diversas medidas con el fin de generar incentivos adecuados para la mejora de la

262

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

gestión. Dentro de estas se destacan los mecanismos de pago variable, la creación de cargos de alta dedicación, el pago por mayor horario y los complementos salariales para cargos docentes. La importante dotación de recursos humanos que se desempeñan en el organismo, la multiplicidad de formas de contratación y la dispersión de remuneraciones y regímenes horarios dificulta la gestión. Cabe destacar además el importante esfuerzo que está realizando esta administración para limitar y ordenar el régimen de contrataciones a través de comisión de apoyo y del patronato del sicópata, avanzando en la presupuestación gradual del personal que trabaja bajo esas modalidades. Para apoyar los procesos de ordenamiento de los recursos humanos, es que en la última rendición de cuentas se asignaron 700 millones de pesos. Incremento del financiamiento de ASSE a través del FONASA: más allá de los recursos que se le asignan a ASSE en las leyes presupuestales, el organismo cuenta con una fuente adicional de recursos proveniente de los afiliados FONASA que optan por ASSE como su prestador integral de salud, por la diferencia entre la cuota salud que el FONASA paga a los prestadores (cápita y pago por cumplimiento de metas asistenciales) y el gasto promedio por usuario que ya está realizando ASSE. En este sentido, la inclusión gradual de los cónyuges y jubilados significará un incremento significativo de los recursos de que dispondrá ASSE, en la medida en que estos usuarios opten por mantenerse en el organismo. Este incremento de los recursos aportados por el FONASA se destina en principio a cubrir necesidades incrementales para gastos de funcionamiento, incluyendo comisiones de apoyo. En la rendición de cuentas anterior también se permitió que, en forma acotada, pudieran destinarse a incrementar la masa salarial, por la parte correspondiente al cumplimiento de la meta asociada a la creación de cargos de alta dedicación. En consecuencia, se produce un cambio progresivo en la composición de los créditos de ASSE, incrementando el crédito en la Financiación 1.2 “Recursos con Afectación Especial”, fruto de la creciente recaudación proveniente del FONASA. El aumento de crédito por esta vía significó en el año 2012 un incremental de371 millones de pesos en relación al año 2011. Para el año 2013 se prevé un adicional de 855 millones en relación al 2012, este monto incluye el ingreso de los pasivos en julio de 2013 y la anualización de los que ingresaron en julio de 2012. Formación de recursos humanos escasos: con el objetivo de incidir y fortalecer la formación de los recursos humanos necesarios en diversas especialidades médicas escasas, en el marco de la implementación y consolidación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), se crearon las Unidades Docente Asistenciales (UDA´s). Durante el año 2012 funcionaron 64 UDA’s en 11 disciplinas, distribuidas en efectores de ASSE, el Hospital de Clínicas, el Hospital Central de las Fuerzas Armadas y el Hospital Policial. Para el período 20122015 se destinan 350 millones de pesos anuales para este programa. Gastos de funcionamiento: además del mecanismo automático de incremento de los créditos de ASSE a través de los usuarios FONASA comentado anteriormente, en el año 2012 se otorgaron al organismo créditos adicionales vía refuerzos de rubro del orden de los 1.100 millones de pesos para funcionamiento. Como resultado, los gastos de funcionamiento de ASSE crecieron a una tasa promedio nominal anual del 16 % desde el año 2008. Las inversiones se multiplicaron por seis entre 2004 y 2012: el último presupuesto también aseguró un importante nivel de inversiones, consolidando los avances logrados en este sentido en el período 2005-2010. Las inversiones de ASSE pasaron de 82 millones de pesos en 2004 a 883 millones de pesos en 2012, lo que implica que se multiplicaron por 6,2 en términos reales. Para el total del período 2010-2014, ASSE cuenta con asignaciones para inversiones del orden de los 4.000 millones de pesos expresados a valores de 2012. Este esfuerzo presupuestal demuestra la relevancia que se le otorga a las inversiones, tanto en infraestructura como en equipamiento, para la mejora de la calidad de los servicios de salud. A pesar de lo cuantioso de los recursos destinados y de los notorios avances logrados en materia edilicia y de equipamiento, va a llevar tiempo para revertir la carencia y el deterioro de la infraestructura que caracterizó durante las décadas previas la atención de la salud pública. La gran dispersión geográfica y los cambios en el modelo de atención constituyen desafíos adicionales también en materia de infraestructura. Entre las obras realizadas o en proceso, cabe destacar el nuevo Centro Hospitalario Libertad, que se estima la finalización de sus obras para fines de 2013. Se están iniciando las obras del nuevo Hospital de Colonia,

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

263

que se prevé inaugurar a fines de 2014. Para mediados del presente año se proyectan inversiones en el Hospital Pasteur dirigidas a emergencias, centro de materiales y block quirúrgico. Particularmente en 2012 se destaca la inauguración de nuevas salas de internación en el Hospital de Florida y el Hospital de Treinta y Tres, la sala de internación de otorrinolaringología en el Hospital de Salto, el Block Quirúrgico en el Hospital de Mercedes, la sala de recuperación post-anestésica del Hospital de San Carlos y la reinauguración de la sala de pediatría en el Hospital de Flores. Mejoras en la gestión: ante el incremento presupuestal observado y previsto para los próximos años, ASSE enfrenta el desafío de mejorar la gestión, con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios y las prestaciones brindadas, aumentar los niveles de producción de los servicios asistenciales, lograr mayores niveles de resolutividad que redunden en una disminución en las derivaciones entre unidades del organismo y hacia prestadores privados, y lograr una mejor utilización de los recursos disponibles y de la capacidad ya instalada. Al respecto, debe tenerse en cuenta que si bien ASSE ha presentado una evolución favorable de los indicadores asistenciales, como el número de consultas por usuario por año, la cantidad de egresos hospitalarios o la cantidad de intervenciones quirúrgicas, aún se encuentra significativamente por debajo de los niveles del sistema privado. Procurando mejorar la gestión de ASSE, a fines de 2012 se aprobó el Proyecto de Redes Integradas de Servicios de Salud de Base Regional (RISS-R), donde se define una nueva estructura organizativa para el organismo con base territorial a partir de cuatro regiones: Norte, Centro Oeste, Este y Sur. Se organizarán en subregiones, con capacidad para adaptarse a los cambios epidemiológicos, de accesibilidad y estacionales, así como de disponibilidad de recursos. La RISS-R busca optimizar los procesos asistenciales, asegurando la equidad, oportunidad y continuidad en la atención y avanzar en el desarrollo de servicios adecuado a las necesidades de la población de cada región del país. Asimismo pretende mejorar la resolutividad y eficiencia de los servicios a través de la complementación de los recursos existentes en su región y de la descentralización de la gestión de los procesos administrativos. A la vez, se están haciendo esfuerzos para mejorar los sistemas de información integrados en el área económico – financiera y de recursos humanos, con el objetivo de mejorar y facilitar la toma de decisiones. Contar con adecuados sistemas de información resulta vital para la gestión y el control de un organismo de la dimensión y complejidad de ASSE. Por otra parte, el Programa Siembra y la historia clínica electrónica (HCE) se ha instalado en el 100 % de las unidades rurales siendo ASSE el único prestador con HCE en el medio rural. El programa siembra cuenta con la historia clínica del niño, adolescente y del adulto y se encuentra en funcionamiento en 628 Unidades Asistenciales del primer nivel de atención. A futuro se continuará con el fortalecimiento en infraestructura y tecnología de los centros asistenciales, así como con los sistemas de referencia y contrarreferencia que permitan la correcta vinculación entre las unidades asistenciales. Esta línea de trabajo implica profundizar en la estandarización de procesos y en la descentralización de la gestión de recursos humanos y administrativa hacia las regiones. 5.3 Ministerio de Salud Pública El Ministerio de Salud Pública cuenta con un incremento estimado para el año 2014del orden del 45 % real respecto de la ejecución 2009, teniendo en cuenta que este Ministerio tiene subejecución en las remuneraciones debido a problemas en la incorporación de personal, el crecimiento respecto de la línea de base es del orden del 23 % real. Este crecimiento es producto principalmente de asignaciones realizadas en el Presupuesto Nacional de 165 millones de pesos y en la Rendición de Cuentas 2011 de 20 millones de pesos.

264

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Ministerio de Salud Pública
En millones de pesos constantes a valores 2012
1.200 1.000 800 600 400 200 Ejecución 2009 Ejecución 2010 Ejecución 2011 Ejecución 2012 Gastos 2013* 2014*

45 %

Remuneraciones *Crédito Proyectado

Inversiones

Entre los destinos de esos incrementos se destaca el fortalecimiento de los recursos humanos con el objetivo de transformar la organización del Ministerio, e iniciar la adecuación de la misma a su rol como rector del sistema de salud, lo que implica definición de políticas, supervisión del SNIS y la fiscalización correspondiente. Este es claramente un proceso complejo, que abarca múltiples áreas de acción y requerirá de diferentes etapas de instrumentación. Además de la incorporación de recursos humanos, se destaca el inicio de un proceso de adecuación salarial con el objetivo de paliar las disparidades generadas en los últimos años en el sector salud por aumentos diferenciales entre los distintos prestadores y las instituciones rectoras. Para complementar este proceso, el Ministerio recurrió a la partida de reestructura prevista en el Inciso 23. En relación a las prestaciones en salud, corresponde destacar que comenzó en 2013 la campaña de vacunación contra el HPV, en la cual se proyecta atender anualmente una población del orden de las 24.000 personas. En materia de inversiones se culminó la instalación de cámaras de frío para la conservación de las vacunas y se encuentra en proceso la remodelación gradual del edificio principal del Ministerio. 5.4 Fondo Nacional de Recursos El Fondo Nacional de Recursos (FNR) es una persona pública no estatal que comenzó a funcionar en 1980 y que cumple un rol central para asegurar cobertura asistencial en técnicas de medicina altamente especializada a toda la población, destacándose y diferenciándose Uruguay por ello en el contexto internacional. Estos actos médicos se efectúan a través de los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE)79, que son prestadores privados o públicos, habilitados por el Ministerio de Salud Pública, para realizar las técnicas cubiertas. En el año 2005 se incorporaron a las prestaciones del FNR la cobertura de tratamientos con medicamentos de alto costo basados en evidencias científicas (definidos previamente en protocolos empleados por la institución). Particularmente en el año 2008, se destaca el ingreso de fármacos oncológicos, consolidando la necesaria dinámica existente en la institución. La existencia del FNR en la cobertura de eventos catastróficos, entendidos estos como eventos de alto costo y baja prevalencia, permite la reducción de brechas en los resultados de salud de la población, genera capacidad para agregar un adecuado pool de riesgos que permitan respuestas más eficientes, garantizan una respuesta adecuada en términos clínicos y avalan respuestas homogéneas en calidad para todos los habitantes.
79

La medicina altamente especializada es aquella que requiere una gran concentración de recursos humanos y materiales para un escaso número de pacientes en los que está en juego el pronóstico vital o funcional, articulados en forma tal que permitan obtener la excelencia asistencial.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

265

El FNRes una institución que maneja un monto significativo de recursos económicos de toda la comunidad, alcanzando en 2012 a 4.100 millones de pesos. Para su funcionamiento el FNR administra el dinero proveniente de distintas fuentes, distinguiéndose fundamentalmente dos tipos de ingresos: (i) las cuotas mensuales aportadas por todos los afiliados a través del FONASA y desde las propias IAMC por concepto de recaudación de cuotas de afiliados individuales y colectivos (ii) el aporte por acto médico por los servicios prestados a los usuarios de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas80. Por este último concepto, el Estado gastó en salud a través de los aportes al FNR 1.345 millones de pesos en el año 2012, lo que representa aproximadamente un 33 % del financiamiento total de la institución. La evolución del gasto del FNR sobre el PIB se ha mantenido constante desde 2010, sin embargo, el peso de los medicamentos de alto costo en el total del gasto viene aumentado de forma significativa. En 2005, con la entrada de los primeros fármacos, el peso de estos alcanzaba el 4 % del total del presupuesto del FNR; en 2012, este porcentaje trepó al 18 %. En los últimos años se ha consolidado el equilibrio financiero del Fondo, estableciendo prácticas sanas de gestión y de ordenamiento institucional y acentuando el cuidado en el uso de los recursos, a la vez que se amplió gradualmente la cobertura asistencial del Fondo. Por tanto, se han sentado las bases para que esta valiosa herramienta continúe brindando cobertura asistencial a toda la población con eficacia, eficiencia, calidad y equidad. 6. Protección Social 6.1 Objetivos para el período y avances Esta administración se ha trazado para este período de gobierno el objetivo de eliminar la indigencia y reducir la tasa de pobreza a un dígito, en el marco de una apuesta más amplia en la construcción de una sociedad más equitativa y con igualdad de oportunidades. Para el logro de este objetivo se han implementado un conjunto de políticas sociales que mantienen un enfoque transversal e integrado de las políticas de educación, salud, seguridad social, alimentaria y habitacional. La red de protección social creada, junto con el crecimiento económico sostenido, han repercutido en reducciones constantes tanto en el indicador de pobreza como de indigencia y de desigualdad del ingreso. A 2012 se redujo fuertemente el porcentaje de personas indigentes en las localidades de 5.000 y más habitantes alcanzando un 0,5 %, mientras que en el año 2004 era de un 4,7 %81. Asimismo, el porcentaje de personas pobres en las localidades de 5.000 y más habitantes se redujo a un 13,1 % en el año 2012 de un total de 40 % en 200482. Estas cifras, además de ser significativamente menores a los valores post crisis de 2002, son las más bajas observadas desde los noventa a la fecha. A los efectos de continuar mejorando el diseño global de las políticas sociales, se encuentra en proceso de implementación el Sistema Integrado de Información en el Área Social (SIIAS). Dicho sistema permitirá obtener un registro único de beneficiarios de los programas sociales que brinda el Estado y los beneficios que reciben. En un contexto en que se busca lograr mayor focalización de las políticas sociales dirigidas hacia la población más vulnerable, el relevamiento de la población beneficiaria que se realiza desde el MIDES es una herramienta fundamental. Desde el año 2005 el gobierno ha puesto en práctica importantes proyectos sociales que forman parte de una transformación de la matriz de protección social, cuyo componente más destacado han sido las prestaciones no contributivas focalizadas en las familias más vulnerables. Dichas prestaciones se conforman por las

80

Se adiciona a este tipo de pago los actos médicos realizados a pacientes con patologías congénitas que se encuentran bajo la cobertura del BPS. Asimismo, el FNR también percibe ingresos por una afectación del gravamen a los juegos de azar. Medido en hogares, la indigencia alcanzó en 2012 un 0,3 % mientras que en 2004 era de un 2,5 %. Medido en hogares, la pobreza alcanzó en 2012 un 9 % mientras que en 2004 era de un 30 %.

81

82

266

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

asignaciones familiares del Plan de Equidad y la Tarjeta Uruguay Social. En relación a las asignaciones familiares del Plan de Equidad, las mismas se detallan en el Informe Social83. 6.2 Ministerio de Desarrollo Social En los últimos años a través de la Ley de Presupuesto Nacional, las leyes de Rendición de Cuentas y otros incrementos presupuestales, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) ha recibido un importante aumento de recursos, siendo el crecimiento real respecto de la ejecución de 2009 del orden del 54 %. Los programas Tarjeta Uruguay Social(TUS) con una ejecución en el año 2012 de 1.120 millones de pesos, el Programa de Atención a las personas en Situación de Calle (PASC) con 290 millones y Asistencia a la Vejez con 170 millones de pesos de ejecución, representan más del 62 % de los gastos de funcionamiento del inciso. Desde fines de 2011 se hicieron esfuerzos por fortalecer los Programas fundamentalmente para la ubicación de la población objetivo, entre ellos, la tecnificación del proceso de georreferenciación de hogares, el aumento de personal y la informatización del sistema de seguimiento y relevamiento de la información. Más precisamente, en el período comprendido entre setiembre del 2011 y diciembre de 2012 se logró aumentar significativamente el volumen de visitas, realizándose más de cien mil llegadas a puerta de hogares, pudiéndose concretar de ellas 65.079 entrevistas. En los primeros cinco meses del año2013 se suman otras 17.000 visitas efectivamente hechas, estimando alcanzar las 40.000 en todo el año. Además al llegar al interior rural con dichas visitas se pretende lograr una cobertura a nivel nacional. Estas visitas permitieron mejorar la focalización del programa hacia los hogares más vulnerables. En ese sentido, se dieron de baja unas 15.000 tarjetas, y se dieron altas y modificaciones del beneficio a unos 9.000 hogares, alineado con el propósito de identificar las familias más vulnerables que son las que tendrán la TUS duplicada a 2013. A mayo de 2013 de un total de 65.16284 hogares que reciben esta prestación social, 43.651 son tarjetas simples y 21.511 duplicadas. Asimismo, dentro del MIDES, se ha reforzado desde el año 2012 el programa de Refugios destinado a las personas en situación de calle (PASC). El mismo está cambiando su modalidad de atención, de modo de que más personas se atiendan en un régimen de atención de 24 horas. En la Rendición de Cuentas del año 2011 y mediante otros mecanismos de incrementos presupuestales, se fortalecieron los recursos para este programa. El PASC ha aumentado su cobertura en forma sostenida pasando de 280 cupos atendidos en 7 centros en el año 2005 a 1.450 cupos atendidos en 44 centros en el año 2012. Actualmente se estima que hay poco más de 1.800 personas en situación de calle, de las cuales el PASC atiende en las diferentes modalidades aproximadamente a unos 1.500 de ellas con diversos perfiles y problemáticas. Además, se vienen implementando nuevos programas iniciados en el año 2012 en materia educativa, laboral y sanitaria desde el MIDES y en forma coordinada con otros organismos del Estado, que fueron incluidos en la Rendición de Cuentas 2011 para desplegarse en los años 2013 y 2014. El programa de Abordaje Familiar pretende dar un apoyo especial a aquellas familias que presentan mayor grado de vulnerabilidad socioeconómica con intervenciones en el hogar, y el programa Jóvenes en Red que tiene como población objetivo los jóvenes que no estudian ni trabajan. El programa de Abordaje Familiar cuenta con 40 millones de pesos anuales a partir de 2013 y Jóvenes en Red con 140 millones de pesos. Por otra parte, desde el presente año se puso en marcha el Plan 7 zonas, que está a cargo del MIDES y del Ministerio del Interior. Este programa tiene como objetivo generar una modalidad de intervención urbana integral, reforzando los programas prioritarios, con mejoras en infraestructura para la convivencia y despliegue de seguridad local, estructurada entorno al urbanismo social y llegada de más policía comunitaria. En definitiva, los recursos destinados al MIDES estarían teniendo en el año 2013 un crecimiento real superior al 10 % respecto a la ejecución 2012. Ello tiene por objetivo profundizar los programas sociales ya iniciados

83

Las asignaciones familiares del Plan de Equidad son gestionadas por el Banco de Previsión Social. Dato proporcionado por DINEM.

84

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

267

y apoyar el comienzo de nuevas líneas de acción. El crecimiento real al 2014 respecto de la ejecución del año 2009 se estima sería del orden del 54 %.

Ministerio de Desarrollo Social
En millones de pesos constantes a valores de 2012
3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 Ejecución 2009 Ejecución 2010 Ejecución 2011 Ejecución 2012 2013* 2014*

10 %

54 %

Apoyo alimentario Infamilia

Trabajo protegido Refugios y otros

Asistencia a la vejez Otros **

* Crédito Proyectado ** La categoría “Otros” incluye los restantes Programas incluidos en gasto de funcionamiento y las remuneraciones e inversiones.

Otros programas son llevados adelante por otros organismos, como el programa Uruguay Crece Contigo creado en el año 2012 y ejecutado desde la Presidencia de la República, y que tiene como objetivo apoyar a aquellos hogares con mujeres embarazadas y niños menores de cuatro años, con intervenciones educativas y alimentarias. En la Rendición de Cuentas anterior, este programa recibió 100 millones de pesos para 2013 y 140 millones de pesos para 2014. 6.3 Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU) Del 2005 a la fecha, Uruguay ha incrementado significativamente la inversión en la infancia y adolescencia, considerando que dichas etapas de vida son fundamentales para el desarrollo de las personas. En este sentido, el INAU cumple un rol sustantivo en la formación, atención y cuidado de niños y adolescentes en los contextos más críticos de la sociedad. En este período de gobierno se ha puesto un especial énfasis en el fortalecimiento de este organismo, continuando y avanzando en las políticas iniciadas en el período anterior. La prioridad dada a las acciones desarrolladas por este organismo han tenido un claro correlato presupuestal. En el período 2004–2009, el INAU tuvo incrementos presupuestales en términos reales del orden del 76 %, a lo que se agrega un aumento estimado de un 63 % real del crédito en 2014 respecto de la ejecución 2009. De esta manera, el crecimiento del presupuesto del INAU en el período 2004–2014 será del orden del 188 %. Este aumento de la asignación de recursos se traduce en una ampliación de la cobertura, así como en una mejora de la calidad de las prestaciones que brinda. La población atendida, pasó de 59.876 niños, niñas y adolescentes en el 2005 a 74.550 en el 2012, lo que implica un incremento del 24 % en el período.

268

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

INAU
Ejecución en millones de pesos constantes a valores de 2012
76 % 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* Remuneraciones *Crédito Proyectado Gastos Inversiones

63 % 188 %

En este importante crecimiento presupuestal se destaca la tendencia creciente de la masa salarial prevista en el último presupuesto y fortalecida en las últimas Rendiciones de Cuentas, que contempla la incorporación de recursos humanos especializados, incrementos salariales adicionales, extensiones horarias, así como la incorporación de componentes variables en las remuneraciones asociados al presentismo y a compromisos de gestión, como se visualiza en el siguiente cuadro.

INAU: Asignaciones en el Presupuesto 2010 – 2014 para Remuneraciones CONCEPTO
Compl emento compromis os Incorpora ci ón pers ona l Compl emento profes iona l es Pri ma por pres enti s mo Pri ma por productivi da d Compl emento pa rtida s va ria bles Incremento s a l a ria l

2010
20

2011
20 42 16 30 6 41

2012
20 70 21 39 8 12 65

2013
20 70 21 49 20 25 90

2014
20 70 21 49 32 51 115

TOTAL

20

154

236

296

359

*La s cifra s es tá n expres a da s en mi ll ones de pes os de enero 2010

Adicionalmente, la Ley de Rendición de Cuentas 2010 otorgó una partida anual de 263 millones de pesos a partir de 2012 para financiar la creación de cargos para el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SIRPA), nueva institución creada en la órbita del INAU. A estos incrementos se suma lo establecido en la Rendición de Cuentas de 2011, otorgando 45 y 90 millones de pesos para 2013 y 2014 respectivamente, con destino a diversos conceptos salariales.

INAU: Asignaciones en Rendición de Cuentas 2011 para Remuneraciones CONCEPTO
Rectoría , técni cos y s upervi s ores Creaci ón Subdi rectores Depa rta mentos y Incremento ca rga hora ri a técni cos Técni cos Tecnol ogía de l a Informa ci ón Compl emento pa rti da s vari abl es

2013
14 5 11 2 14

2014
28 10 22 3 28

TOTAL

45

90

*La s ci fra s es tán expres a da s en mi l l ones de pes os de enero 2012

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

269

El INAU cumple un rol fundamental en la protección del derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en familia, lo cual ha sido uno de los ejes sustantivos de la propuesta global quinquenal del INAU. En particular, se buscó mejorar los Centros Primera Infancia y las distintas modalidades de Acogimiento Familiar, entre otras iniciativas que buscan favorecer la oportunidad de vivir en familia, brindándoles a los núcleos las herramientas y apoyos para que puedan desempeñarse en sus funciones esperadas de protección y cuidados. Con este objetivo, es que se previó además un fortalecimiento significativo de los gastos de funcionamiento, destinados principalmente a los programas de “acogimiento familiar” y “cuidado de menores”, así como para la ampliación de convenios con ONG a través de las cuales se instrumentan muchas de las acciones que realiza este organismo. También en este marco, se asignaron recursos para la construcción de nuevos centros CAIF, además de ampliaciones y nuevas modalidades en los ya existentes. En el presupuesto se destinó una partida anual de 100 millones de pesos con este fin, que han permitido alcanzar un total de 21 nuevos Centros CAIF y ampliación en 25 de los centros ya existentes, en el período 2010-2012. Esto implicó un incremento de la cobertura de casi 3.000 niños, alcanzando en total una atención superior a los 45.000 niños y niñas. Actualmente están en construcción 19 nuevos locales los cuales permitirán atender a unos 1.200 niños y niñas. Por otra parte, el INAU es el encargado de ejecutar las medidas socioeducativas, tanto privativas como no privativas de la libertad, que la justicia competente establezca en todo el territorio nacional relativa a los menores infractores. Para fortalecer el cumplimiento de este fin específico, en 2011 se creó el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SIRPA) como un órgano desconcentrado. En la Rendición de Cuentas del año 2010 se asignaron 263 millones de pesos para la incorporación de 670 funcionarios a esta nueva institución, a los que se suman los 200 cargos creados en el presupuesto y que pasarían a la órbita de este nuevo sistema. A su vez, para la realización de la infraestructura edilicia necesaria para atender esta grave problemática, a mediados del año 2011 se asignó, a través del mecanismo de imprevistos, un monto de 300 millones de pesos, encontrándose estas obras en ejecución en el presente año. La Ley 19.055 el 4 de enero de 2013, que establece modificaciones significativas en el Código de la Niñez y Adolescencia, determinó que para ciertas infracciones, las medidas privativas de la libertad tendrán una duración no inferior a 12 meses. A su vez, cuando el infractor cumpla los 18 años de edad, terminará de cumplir la medida de privación de libertad en un establecimiento especial del SIRPA separado de los menores. Esto repercute en un aumento de la población a ser atendida, superior al estimado al momento de la creación del Instituto. Es por ello, que en este proyecto de Rendición de Cuentas se incluye una partida adicional de 200 millones de pesos para incrementar los recursos humanos destinados a atender a esta población, así como una ampliación de las inversiones necesarias por 150 millones de pesos. 7. Infraestructura En la actualidad, Uruguay está transitando un proceso de renovación y mejora de su infraestructura en varias áreas, con el fin de evitar que una dotación insuficiente e inadecuada obstaculice las oportunidades de desarrollo productivo y mejora del bienestar social. Aun cuando los procesos de rehabilitación y ampliación de infraestructura suelen ser extensos, complejos y costosos, tanto esta administración como la anterior han entendido que son caminos que deben recorrerse si se quiere consolidar un patrón de desarrollo sustentable y socialmente inclusivo. En el siguiente gráfico se presenta la inversión ejecutada en infraestructura entre 2000 y 2012 y una estimación para 2013 y 2014. Acompañando la dinámica de la economía se aprecia un aumento sostenido del gasto público en infraestructura, el cual pasa de algo más de 200 millones de dólares en 2003 a casi 1.200 millones de dólares en 2012, en ambos casos a valores corrientes. Finalmente, se espera que esta tendencia se mantenga en 2013 y 2014, alcanzando al final del período montos de inversión del entorno de 1.400 millones de dólares.

270

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Inversión pública en infraestructura
Millones de dólares corrientes
1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 2000 2001

OTRAS

MTOP

EEPP

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Otras incluye: CVU, CFU, ISUR y FOCEM.

Al respecto, cabe destacar que estos montos no incluyen inversiones privadas en infraestructura, proyectos de Participación Público-Privada (PPP), ni otras modalidades de inversión privada, como la terminal de regasificación de GNL, o los proyectos de energía eólica, por ejemplo. A continuación se presentan los avances en renovación y mejora de infraestructura para cada área, detallando tanto lo ejecutado en 2012, como los proyectos a realizarse en el corto plazo. Recursos presupuestales – MTOP El MTOP desempeña un rol estratégico, procurando el desarrollo de un sistema de transporte eficiente e integrado y promoviendo y ejecutando una parte importante de las obras necesarias para el desarrollo de la infraestructura nacional. Para el período 2010-2014 las asignaciones presupuestales en inversiones del MTOP ascienden a un monto total de 22.555millones de pesos, en tanto los recursos asignados para el período 2005 a 2009 fueron de 15.286 millones de pesos, lo que representa un incremento del orden del 48 % en términos corrientes. Por otra parte, en lo que respecta a los gastos de funcionamiento se destacan los recursos adicionales para apoyar la extensión del beneficio del boleto gratuito a los estudiantes de enseñanza secundaria pública y alumnos con beca total en instituciones privadas de todo el país, destinándose para ello en 2012 de 800 millones de pesos85. En el marco de la política de reestructuración del modo ferroviario que se está llevando adelante, el MTOP contrató el apoyo de una consultoría técnica internacional. Transporte Con el fin de potenciar el desarrollo económico y social y fortalecer el rol de Uruguay como hub regional, se están realizando intervenciones en la infraestructura vinculada al transporte, con el propósito de acompañar el crecimiento y desarrollo de la actividad productiva y logística del país. En vialidad, durante 2012 se invirtieron unos 232 millones de dólares, que fueron destinados a obras de rehabilitación y mantenimiento en los 8.784 km de la Red Vial Nacional. Las obras se llevaron a cabo a través de licitaciones públicas en 1.958km, por la actuación de CVU en 1.591 km de malla concesionada más otras obras cedidas, mediante licitaciones en 125 km de las rutas 5 y 8 y a través de las Regionales de DNV en todo el país, con jurisdicción directa sobre los casi 5.110 km restantes.

85

Decreto N° 152/012 promulgado el 11 de mayo de 2012

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

271

Al respecto destaca la culminación de dos proyectos viales parcialmente financiados por FOCEM: la rehabilitación de 54 km sobre ruta 26 en Cerro Largo y la recuperación de 13 km sobre ruta 12 entre Soriano y Colonia. Ambos proyectos requirieron una inversión global de 12,3 millones de dólares, de los cuales FOCEM aportó 8,2 millones y el resto se financió con recursos presupuestales. A su vez, dentro de otros proyectos finalizados en 2012 se destacan la inversión de 8,5 millones de dólares en el by-pass a Pando, la obra en ruta 12 entre Nueva Palmira y Agraciada por 9,3 millones de dólares financiados por el BID, y los desvíos de tránsito pesado en Nueva Palmira y Dolores por un monto total de 7,4 millones de dólares. Actualmente varias obras importantes se encuentran en ejecución, como los accesos al puerto de La Paloma y la consolidación del Eje Vial Mercosur, que a través de Río Branco conecta Brasil con Argentina en tres puntos: Colonia, Nueva Palmira y Fray Bentos. Sobre este proyecto, al día de hoy el 91 % de las obras se han terminado o están en ejecución, mientras que el 9 % restante se encuentra en etapa de licitación. En 2012 se avanzó en los estudios para la evaluación de la viabilidad de realizar la rehabilitación de las rutas 21 entre Nueva Palmira y Mercedes y 24 entre rutas 2 y 3 mediante la modalidad de PPP. El proyecto prevé una inversión inicial del orden de los 80 millones de dólares y un costo total, incluyendo mantenimiento y costos financieros, cercano a los 220 millones de dólares en los 20 años de duración del contrato. En diciembre de 2012 el Banco Mundial aprobó un préstamo para el MTOP bajo la modalidad de programa por resultados, por 66 millones de dólares para respaldar el Programa de Rehabilitación y Mantenimiento Vial de esa cartera. Asimismo, para el período 2012 a 2015 se prevé la realización de obras viales a través de la CND en el marco de un financiamiento de FONPLATA por 122 millones de dólares. En materia de transporte ferroviario, en 2012 se avanzó en el rediseño institucional del modo, poniendo en marcha la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario bajo la órbita del MTOP y contratándose una consultoría para apoyar las “Acciones para el fortalecimiento de la actividad ferroviaria en Uruguay”. Dicha consultoría tendrá una duración de 18 meses a partir de enero de 2013, siendo sus objetivos fortalecer la creación y el desempeño de la nueva operadora de carga, y apuntalar la reestructura de AFE como Ente encargado de la infraestructura ferroviaria. Respecto a obras de infraestructura, en agosto de 2012 la Corporación Ferroviaria del Uruguay (CFU) culminó la recuperación de 26 km de la Línea a Artigas con una inversión cercana a 5,5 millones de dólares, y en setiembre MTOP lanzó la licitación para rehabilitar 422 km de vías férreas sobre la Línea a Rivera. Con una inversión total de 75 millones de dólares parcialmente financiados por FOCEM, se prevé el inicio de esta obra para el segundo semestre de 2013. Por otra parte, en diciembre se aprobó el proyecto de rehabilitación de 327 km sobre la Línea a Artigas. Con una inversión cercana a los 127 millones de dólares, este proyecto será también parcialmente financiado por FOCEM, previéndose el lanzamiento de la licitación para los próximos meses y el inicio de obras para mediados de 2014. Finalmente, se están elaborando los estudios de elegibilidad, factibilidad y valor por dinero que definirán la conveniencia de rehabilitar mediante modalidad de PPP los tramos Algorta–Fray Bentos de 141 km, y Montevideo–Río Branco de 456 km por PPP. Por otro lado, en 2012 se avanzó en el desarrollo de la infraestructura portuaria y su articulación estratégica dentro de la cadena logística nacional. En el interior del país, destacan las obras ejecutadas en los puertos de La Paloma y Nueva Palmira. En el primero de ellos, bajo la órbita de Dirección Nacional de Hidrografía, se invirtieron 4 millones de dólares en la reconstrucción de 80 metros del Muelle 2, restando actualmente concluir el acondicionamiento del área terrestre junto al muelle y la construcción de una explanada de acopio. En el segundo, a comienzos de año finalizaron las obras de prolongación del muelle aguas abajo en 50mts y el nuevo muelle costero de 200 metros más 2 22.500 m de explanada, con una inversión global de 11,5 millones de dólares a cargo de Administración Nacional de Puertos (ANP).

272

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Dentro de las obras ejecutadas en el puerto de Montevideo por parte de ANP, se destaca el Muelle C que 2 sumará al recinto portuario 332 metros de atraque adicional y un área pavimentada adyacente de 40.000 m . Esta obra presenta actualmente un avance superior al 50 % y significará una inversión de 80 millones de dólares. Asimismo, se encuentra ya parcialmente operativo el Acceso Norte, que adiciona a los transportes de carga un nuevo acceso al puerto de Montevideo, estimándose que ambas obras finalicen en 2014. También en el puerto de Montevideo se emplazará una terminal de productos forestales y graneles sólidos, cuya construcción y usufructo estará a cargo de una empresa privada. En los próximos meses se estima el inicio de las obras, que insumirán unos 60 millones de dólares y proporcionarán al puerto de Montevideo un nuevo puesto de atraque y la capacidad de almacenar hasta 200.000 toneladas de granos. Adicionalmente, varios proyectos vinculados al Sistema Nacional de Puertos se encuentran en las etapas iniciales : la instalación de una terminal pesquera en el lado norte de la bahía de Montevideo, denominada Puerto Capurro; el establecimiento de una terminal logístico-portuaria en Punta de Sayago; y el desarrollo de un puerto seco en Rivera. Por último, durante 2012 se avanzó en la definición del proyecto del puerto de aguas profundas a instalarse en el departamento de Rocha. En este sentido, luego de que en junio se aprobara el proyecto mediante el Decreto 196/012, en noviembre finalizó la primera ronda de contactos con 42 empresas interesadas. La inversión para el desarrollo del puerto se estima en 1.000 millones de dólares, y se prevé que esta obra se realice mediante una modalidad de PPP. Con profundidades naturales cercanas a los 20 metros, este proyecto brindará un puesto de atraco para buques de gran calado, lo cual le dará al país una importante ventaja competitiva frente a otros puertos de la región. Logística Uruguay posee una ubicación geográfica de carácter estratégico en América del Sur, ofreciendo condiciones naturales para convertirse en el centro de distribución regional por excelencia. Su acceso a un mercado ampliado de más de 250 millones de personas (60 % de la población del continente) constituye un estímulo al desarrollo del sector logístico en el país, a través de la creación de un marco institucional adecuado y una apropiada inversión en infraestructura. Con el fin de impulsar a este sector en Uruguay, en diciembre de 2010 la Ley 18.697 creó el Instituto Nacional de Logística (INALOG), persona jurídica de derecho público no estatal vinculada al Poder Ejecutivo a través del MTOP. Sus cometidos principales son proyectar al Uruguay como polo logístico regional, asesorar al Poder Ejecutivo en la materia, informar y capacitar a los agentes del sector. Uruguay ofrece un marco normativo que promueve la realización de inversiones en el sector logístico (ver Logística en Capítulo I). Tanto los regímenes de Zona Franca, Puerto Libre, Aeropuerto Libre y Depósito Aduanero, como también la Ley de Promoción y Protección de Inversiones (PPI) y la Ley de PPP otorgan facilidades e incentivos para mejorar la infraestructura e impulsar el sector logístico del país. En 2012, la Comisión de Aplicación de la Ley de PPI (COMAP) recomendó al Poder Ejecutivo la aprobación de 291 proyectos vinculados al sector logístico por un total de 256 millones de dólares, mientras que en marzo de 2013 la Intendencia de Montevideo encargó a CND la estructuración financiera y jurídica para la construcción y operación de un centro logístico de 40 hectáreas en las afueras de la ciudad, el cual podría realizarse por vía PPP. Por otra parte, en marzo de 2013 INALOG presentó la Encuesta de Operadores del Hub, realizada a 184 empresas entre octubre y diciembre de 2012. De acuerdo con la información recopilada, se estima que al menos 300 empresas están vinculadas al hub, las cuales emplean a 14.000 trabajadores, generan un valor agregado anual de 749 millones de dólares y ventas anuales por 1.232 millones de dólares, además de concretar inversiones en construcción, maquinaria, vehículos y tecnología por 133 millones de dólares en el promedio de los últimos 3 años. Energía Durante 2012 se avanzó en la consolidación de grandes proyectos energéticos. Por una parte, como resultado de la convocatoria realizada en los Decretos 159/011 y 424/011 se autorizaron 19 nuevos parques de generación de energía eólica a agentes privados, los cuales estarán situados en 8 departamentos y agregarán 770 MW de energía limpia a la matriz energética. Esta iniciativa se complementará a su vez con la apuesta de

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

273

UTE en la materia: la instalación en Colonia de un parque de 65 MW en asociación con Electrobras, un proyecto propio de 67MW en Artigas, el relanzamiento del llamado para contratar un leasing eólico de 70 MW en Salto y la reciente aprobación de un parque de 140 MW en Tacuarembó parcialmente financiado mediante emisiones en la Bolsa de Valores de Montevideo. Respecto a la generación con biomasa, en abril de 2012 se aprobó un proyecto de generación eléctrica de 43 MW a instalarse en Tacuarembó a partir de residuos forestales, y en octubre se autorizó a Montes del Plata a instalar una central de 170 MW para autoabastecerse de energía eléctrica y aportar su excedente a la red. En conjunto, una vez instalados estos proyectos aportarán más de 100 MW netos a la red de suministro y contribuirán a superar los 400 MW de potencia instalada con base en biomasa en el país. Por otra parte, profundizando el desarrollo de las energías renovables, en marzo de 2013 se inauguró la primera planta solar fotovoltaica en Salto, con una inversión de 4 millones de dólares y una producción máxima de 500 kilovatios pico. Este primer paso hacia la generación solar en Uruguay se completó en el mes de mayo con la realización de una primera convocatoria de hasta 206 MW a privados que deseen comercializar este tipo de energía. Finalmente, también en mayo UTE presentó un proyecto para construir una nueva central hidroeléctrica de 70 MW entre Soriano y Río Negro. Dicho proyectó demandará una inversión cercana a 170 millones de dólares y su construcción insumirá unos 4 años. Esta apuesta a las energías renovables permite suponer que hacia 2015, en un escenario promedio el 90 % de la demanda debería abastecerse con fuentes limpias. De todas formas, como este tipo de generación varía con la abundancia del recurso utilizado se hace imprescindible invertir en infraestructura de generación térmica que sirva como respaldo. En este sentido, en noviembre de 2012 UTE adjudicó finalmente a Hyundai HDEC la construcción de una central térmica de ciclo combinado en San José, la cual aportará 532MW de potencia instalada e implicará una inversión cercana a 530 millones de dólares. Se prevé que las obras de esta nueva central se extiendan por 3 años, aunque ya en la segunda mitad de 2014 entrará en operación la primera turbina de 180 MW y 4 meses después la segunda. En materia de optimización de generación térmica en Uruguay, uno de los hitos de este período es el proyecto de la terminal de regasificación de gas natural licuado, el cual fue finalmente adjudicado a GDF Suez en 3 mayo de 2013. La propuesta de la empresa incluye la producción de 10 millones de m diarios de gas natural, la construcción de una escollera de piedra y hormigón de 1.800 metros de largo, que será utilizada luego por ANP para el desarrollo de su terminal logística de Punta de Sayago, y una unidad de almacenamiento flotante 3 de 263 mil m . El valor presente de los desembolsos por concepto de construcción, operación y mantenimiento de la planta se calcula en 1.125 millones de dólares en los 20 años de concesión. Se estima que comenzará a operar a mediados de 2015. Finalmente, al igual que con las inversiones en generación, una más amplia interconexión de la red local con la región redunda en una mayor disponibilidad de energía eléctrica y en un mayor desarrollo comercial del mercado eléctrico nacional. Al respecto, se encuentra casi finalizada la obra del lado uruguayo correspondiente al proyecto de interconexión de 500 MW entre los sistemas eléctricos de Uruguay y Brasil. Este proyecto es parcialmente financiado por el FOCEM, implica una inversión total de 165 millones de dólares y se prevé su puesta en funcionamiento para 2014. Por otra parte, en este período se ha apostado también a mejorar la calidad de los combustibles. En este sentido, en agosto de 2013 se inaugurará la planta desulfurizadora, cuya construcción demandó cerca de 370 millones de dólares. Esta planta permitirá una mejora sustantiva en la calidad de los combustibles que produce ANCAP gracias a una reducción de más del 90 % en su contenido de azufre, lo cual implicará una reducción del 20 % en las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. A su vez, actualmente se continúa trabajando en la incorporación de un mayor porcentaje de etanol y biodiesel a los combustibles que refina ANCAP, para reducir la dependencia del petróleo y obtener productos más amigables con el medioambiente. De esta manera, en junio de 2013 ALUR inauguró su segunda planta de biodiesel en Montevideo, con una inversión de 15 millones de dólares y capacidad para producir 65 millones de litros anuales. Conjuntamente, la

274

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

operación de ambas plantas permitirá al país sustituir cerca de 10 % del gasoil con biodiesel para 2014, produciendo además 140 mil toneladas anuales de proteína para alimento animal como subproducto. Asimismo, en diciembre de 2012 comenzaron los trabajos para instalar una nueva planta de etanol en Paysandú. Con una capacidad de producción de 70 millones de litros de etanol y 60 mil toneladas de proteína para alimento animal, esta planta insumirá unos 130 millones de dólares y generará el volumen necesario para sustituir al menos 10 % de las naftas con etanol a partir de 2015. Por último, y también con el fin de lograr una mayor soberanía energética, deben señalarse los esfuerzos tendientes al desarrollo de la exploración de hidrocarburos (ver Prospección de Hidrocarburos en Capítulo I). En principio, la Ronda Uruguay de 2009 había incluido al país en el mapa petrolero mundial, además de lograr la firma de dos contratos de exploración y producción, los primeros en casi 35 años, con un consorcio conformado por Petrobras, YPF y GALP de Portugal. Más adelante, luego de dos años de trabajo, en marzo de 2012 concluyó la Ronda Uruguay II, donde ANCAP recibió 19 ofertas para la exploración y explotación de hidrocarburos en la plataforma marítima uruguaya. Como resultado de esta Ronda, en octubre se adjudicaron 8 áreas del offshore de Uruguay a British Petroleum, British Gas, Total y Tullow Oil, cuatro empresas de reconocidos antecedentes en la industria. Estos contratos tendrán una duración de 30 años con opción a ser extendidos por 10 años más, implicando además un nivel de inversión sin precedentes, cercano a 1.560 millones de dólares en los primeros tres años de exploración. Telecomunicaciones Al finalizar 2012, Uruguay contaba con 31 teléfonos fijos, 152 teléfonos móviles y 50 servicios de datos por cada 100 habitantes, registrando incrementos de 4,4 %, 7,6 % y 28,4 % respectivamente en relación a 2011. Esta mayor conectividad requiere de una apuesta significativa en infraestructura de telecomunicaciones, de forma de consolidar a este sector como una herramienta que contribuya eficazmente al desarrollo productivo, cultural y social del país. ANTEL continuó invirtiendo en expandir y optimizar la red, mejorar la cobertura móvil y ampliar la conectividad internacional. En este sentido, con el fin de ampliar la conectividad de los hogares, durante 2012 se apostó fuertemente al desarrollo de la fibra óptica al hogar (FTTH). En efecto, a fin de año se llegó a 250.000 hogares y se activaron 55.000 conexiones con esta tecnología, con lo que hoy en día el 10 % de los servicios de banda ancha del país se brindan a través de FTTH. Para 2013 ANTEL se ha propuesto duplicar el acceso y llegar a 500.000 hogares. Asimismo, en junio de 2013 ANTEL y la empresa brasileña Telebras inauguraron en Santana do Livramento la primera interconexión de sus redes de fibra óptica, lo cual potenciará las telecomunicaciones de ambos países y servirá para interconectar la región a través de esta plataforma. Por otra parte, en 2012 comenzó a desplegarse la red 4G o Long Term Evolution (LTE) para telefonía móvil, estándar global que se diferencia de su predecesora 3G por su gran capacidad en el tráfico de datos. En esta primera etapa dicha tecnología se encuentra disponible en Montevideo y algunas zonas de Maldonado con una velocidad móvil de 20Mbps, y se estima que a fines de 2013 se ofrecerá en las 19 capitales departamentales. A su vez, con el objetivo de ampliar el acceso de banda ancha en el interior del país se realizaron modificaciones en la red de telefonía fija inalámbrica rural, migrando a 3G el 90 % de los servicios que hasta ahora contaban con tecnología GSM. Para 2013, el objetivo de ANTEL es completar dicha migración. Por último, en el segundo semestre de 2013 se pondrá a prueba el Antel SAT, primer satélite uruguayo, producto de una cooperación entre la Facultad de Ingeniería de UDELAR y ANTEL. Con un costo de 695 mil dólares, dicho satélite podría ponerse en órbita en 2014. Agua y saneamiento En los últimos años OSE ha apostado a mejorar la accesibilidad y la calidad de sus servicios a través de la ejecución de varias obras de infraestructura, manteniendo un nivel de inversiones que ha promediado los 100 millones de dólares anuales en el último quinquenio.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

275

En particular, durante 2012 se efectuaron 25.885 nuevas conexiones de agua potable y se realizaron ampliaciones en las redes de distribución totalizando 14.850km en todo el país. Respecto a las obras actualmente en curso destaca el proyecto de la sexta línea de bombeo, dentro del cual se construyeron unos 20 km adicio3 nales de redes troncales y finalizó la excavación necesaria para construir un depósito elevado de 5.000 m en el Cerro de Montevideo. Por otra parte, también entró en funcionamiento el nuevo sistema de cloración en 3 Aguas Corrientes, se construyó un depósito elevado de 600 m en Juan Lacaze y comenzó a ejecutarse la tercera línea de aducción y un recalque de 8,5km en Rivera, entre otras obras. También destaca lo realizado dentro del programa de reducción de agua no contabilizada, donde se sustituyeron 79.027 medidores y 114 km de tuberías obsoletas en varias ciudades del país. En 2013 OSE se ha propuesto concretar varias obras vinculadas a la provisión de agua potable, entre las que destacan nuevas unidades de clarificación en la usina de Aguas Corrientes, el inicio de un depósito de 3 10.000 m en el Cerro de Montevideo, la ejecución de obras para reducir los volúmenes de agua no contabilizada en Artigas y Salto y la ampliación de la batería de filtros de la planta de agua potable en Paysandú. En cuanto a obras de saneamiento, el hito más importante de 2012 es la finalización de las obras de saneamiento y la planta de tratamiento y disposición final de efluentes del sistema Maldonado–Punta del Este. Con una inversión del orden de 90 millones de dólares financiados en un 50 % por CAF, esta obra cubrirá sin problemas a una población de 450.000 personas hasta el año 2035. A su vez, continúan las obras de saneamiento en la Zona A de Ciudad de la Costa, un proyecto en dos etapas con un monto total estimado en 90 millones de dólares financiados parcialmente por el BID. Actualmente se está trabajando en la primera etapa, que implica inversiones por 43 millones de dólares y comprende una planta de tratamiento, una estación de bombeo, un emisario terrestre, un emisario subacuático, saneamiento, drenaje pluvial y vialidad. Por otra parte, se encuentra en estudio el proyecto “Saneamiento integral de las localidades Aceguá– Uruguay, Aceguá–Brasil”, por un monto de 7,6 millones de dólares parcialmente financiado por FOCEM. Se estima que el proyecto durará 2 años y busca establecer un sistema de saneamiento colectivo convencional en ambas localidades limítrofes. Finalmente, dentro de los proyectos más relevantes, en 2013 OSE planea continuar las obras del sistema Maldonado–Punta del Este y la Zona A de Ciudad de la Costa, así como también avanzar en la instalación de plantas de tratamiento de líquidos residuales en las ciudades de Artigas y Salto. Proyectos de Participación Público-Privada La aprobación de la Ley Nº 18.786 viabiliza un procedimiento de contratación que tiene como objetivo impulsar la participación del sector privado en determinados proyectos de inversión y que, en esencia, permitirá al sector público contar con más y mejor infraestructura. En este tipo de asociaciones público – privadas con pago por disponibilidad se pasa de una lógica de construir infraestructura a una de pagar por un servicio, que incluye la disponibilidad y el mantenimiento del mismo. De esta manera se entiende a la infraestructura como un medio para la prestación de un servicio y se pone mayor énfasis en el servicio final, por lo que es de esperar que se genere una mejora en la calidad de los servicios prestados. Ello constituye un cambio profundo que requiere una adecuación de los diferentes organismos involucrados a los nuevos roles. Dado que estas asociaciones implican asumir obligaciones por períodos extensos, se debe realizar una cuidadosa formulación y evaluación de los proyectos y un minucioso análisis de los contratos. A su vez, la normativa prevé que la prestación de los servicios a través de este tipo de asociación debe generar “valor por dinero”, es decir, debe ser más eficiente que la prestación realizada de forma tradicional, lo que a su vez requiere disponer de mejor información de costos y calidad de los servicios públicos que actualmente se brindan. Todo este análisis debe incluir, además, la evaluación de los impactos fiscales. Durante 2012 y 2013 se realizaron avances respecto a la estructuración del régimen de contratos de Participación Público-Privada (PPP). Se reglamentó el marco normativo con la aprobación de los Decretos 017/012 de enero de 2012, 280/012 de agosto de 2012 y 045/013 de febrero de 2013, de forma de facilitar la implementación y ejecución de los contratos PPP, además de modificar algunos aspectos del régimen en base a la experiencia recogida en su etapa inicial de funcionamiento. En segundo lugar, se ha apuntado a unificar y difundir

276

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

criterios y procedimientos mediante la emisión de guías de mejores prácticas recomendadas. En la actualidad puede accederse a documentos en formato digital relativos a la elaboración del perfil, elegibilidad, factibilidad y determinación del valor por dinero de un proyecto. El Estado debe generar capacidades para gestionar estas nuevas formas de contratación, procurándose fortalecer su capacidad institucional para la aplicación de esquemas armonizados de PPP. Por un lado, se apostó a la capacitación de los diferentes organismos públicos que participan del proceso, contándose para ello con apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid y de Infraestructure UK. Asimismo, se en 2012 se suscribieron convenios de cooperación técnica con BID y el Banco Mundial, con el fin de apoyar al Gobierno en el análisis de proyectos PPP, acompañando las distintas etapas del proceso. A la fecha se cuenta con una cartera de proyectos potenciales, por montos significativos. El proyecto que está más avanzado es el que implica la construcción de un recinto penitenciario, que se analiza en el capítulo correspondiente a Seguridad Pública. Una segunda iniciativa en curso consiste en la rehabilitación de las rutas 21 y 24 ya presentada en el apartado correspondiente a vialidad. Este proyecto prevé una inversión del orden de los 220 millones de dólares en los 20 años de duración del contrato y es parte de un conjunto de 9 proyectos viales que están actualmente en estudio. Dentro de otros proyectos en estudio destaca la rehabilitación y mantenimiento de dos tramos de vías férreas: el primero, de 141 km entre Algorta y Fray Bentos, cuya inversión inicial se estima en 90 millones de dólares; y el segundo, de 456 km entre Montevideo y Río Branco, cuya inversión inicial se estima en unos 250 millones de dólares. En los dos casos, se han iniciado los estudios, presentándose en junio de 2013 el estudio de prefactiblidad. Un proyecto que se encuentra en etapas preliminares es el que implica la construcción de un puerto de aguas profundas (PAP) en las costas de Rocha, tal como se indicó en el apartado de inversiones en infraestructura portuaria. Con una inversión cercana a 1.000 millones de dólares, el PAP sería un puerto multipropósito que operaría inicialmente con cargas a granel, pudiendo evolucionar luego hacia el manejo de cargas en contenedores. 8. Otras asignaciones presupuestales Presidencia de la República Las asignaciones aprobadas para la Presidencia de la República en el Presupuesto Nacional y las sucesivas Rendiciones de Cuentas ascendieron a 315 millones de pesos para el año 2014 sobre la línea de base. Dichas partidas procuran fortalecer los recursos humanos y las condiciones de funcionamiento de varias unidades ejecutoras como INE, ONSC, AGESIC y OPP. En materia de gastos e inversiones, es de destacar que en 2011 dispuso de asignaciones adicionales por 290 millones de pesos para financiar el Censo 2011 y por 20 millones de dólares para posibilitar que el Poder Ejecutivo asumiera el pasivo generado en la construcción de la “Torre Ejecutiva”. Debemos destacar que este Inciso ejecuta múltiples proyectos de carácter transversal que han tenido fuerte apoyo presupuestal, tales como el Plan Juntos, los Centros de Atención Ciudadana, proyectos de electrificación rural, microfinanzas y articulación productiva, entre otros. Si bien los créditos presupuestales de estos proyectos se encuentran asignados en el Inciso 24 “Diversos Créditos”, a efectos de analizar la ejecución por inciso se reasignan al Inciso 02 “Presidencia de la República”, que es el responsable de su ejecución. En la Rendición de Cuentas 2011 se fortalecieron algunas de estas políticas transversales, y se asignaron a partir del 2012 incrementos adicionales por un total de 302 millones de pesos, fundamentalmente para el Plan Juntos, el Programa “Uruguay Crece Contigo”, la Junta Nacional de Drogas y el Programa de Convivencia Ciudadana entre otros. Ministerio de Defensa Nacional En la actualidad el 8 % del gasto de la Administración Central y Organismos del Art. 220 de la Constitución de la República se destina al Ministerio de Defensa Nacional. En el ejercicio 2014 su presupuesto habrá alcan-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

277

zado un aumento real estimado del orden del 12 % respecto a la ejecución permanente del año 2009. Este crecimiento se origina principalmente en los 1.252 millones de pesos adicionales asignados en el presupuesto y posteriores rendiciones de cuentas. Este aumento presupuestal se ha focalizado principalmente en el incremento de las en retribuciones de su personal, rubro que representa el 71 % del gasto total del Ministerio y que al 2014 habrá alcanzado un aumento del orden del 29 % real respecto a la ejecución del año 2009.

Ministerio de Defensa Nacional
En millones de pesos constantes a valores de 2012
14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 Ejecución 2009 Ejecución 2010 Ejecución 2011 Ejecución 2012 GASTOS 2013* 2014*

12%

REMUNERACIONES
*Crédito Proyectado

INVERSIONES

Adicionalmente, en el presupuesto se previó la reducción de hasta 6.500 cargos para generar aumentos salariales adicionales. A la fecha se suprimieron efectivamente 2.269 cargos, habiéndose detenido este proceso a partir de 2012. A diciembre de ese año este Ministerio contaba con 27.496 cargos, de los cuales 26.093 estaban ocupados86. El reflejo en el salario del conjunto de estas medidas implicará, a modo de ejemplo, que un soldado de primera que en 2010 percibía una remuneración nominal de 7.100 pesos, en el año 2014 perciba más de 12.700 pesos87, representando un incremento real del orden del 35 %88. Las mejoras señaladas con carácter general se acompañaron con mejoras salariales específicas. En el Presupuesto y la Rendición de Cuentas 2011se autorizaron compensaciones para el personal de guardia y custodia protocolar; para la Policía Aérea; por asiduidad de vuelo al personal de la Fuerza Aérea; por riesgo especial para determinadas actividades; por permanencia a la orden del personal técnico de la DINACIA y para el personal militar afectado a la vigilancia de los establecimientos carcelarios. Por su parte, a los funcionarios médicos del Hospital Militar, se les otorgó un incremento de la compensación creada por el artículo 103 de la Ley 18.362 del año 2008. En la Rendición de Cuentas de 2010 se destinan 154 millones de pesos con el fin de mejorar la compensación percibida e incluir a todos los profesionales y auxiliares de enfermería que no la percibía. En materia de inversiones, en los últimos años se han realizado importantes adquisiciones, tales como la compra de radares por parte de DINACIA y la adquisición de Fragatas por parte de la Armada. Estas inversiones, de carácter extraordinario, explican la dispersión de los montos de inversiones y que en la comparación con años anteriores se observe una reducción en el nivel de inversiones con fuentes de financiamiento presupuestal, más allá de las que se realizan con fondos provenientes de los pagos de Naciones Unidas. Con esta salvedad, hay que señalar que se vienen realizando inversiones importantes en mantenimiento y reacondicio86

Los cargos ocupados se distribuyen en: Ejército 15005, Armada 4.644, Fuerza Aérea 2.737, Sanidad 2.812 y otras reparticiones 895. Para la estimación del aumento salarial de 2014 se consideró una inflación del 6 %. Los aumentos previstos son de 500 pesos a valores enero 2010 para los años 2013 y 2014.

87

88

278

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

namiento de los aviones de la Fuerza Aérea y que están en proceso otras importantes inversiones como la refacción del Buque Escuela Capitán Miranda y el reacondicionamiento de las pistas del Aeropuerto de Durazno. Con el objetivo de utilizar fuentes alternativas de financiamiento, y de incorporar y mejorar los activos destinados a las actividades sustantivas del Ministerio, se prevé la enajenación de varios inmuebles que se declararán prescindibles. Como iniciativa de cambio en su estructura institucional, se remitió al Poder Legislativo un Proyecto de Ley que dispone el cambio de naturaleza jurídica de la “Dirección Nacional de Meteorología” transformándola en un servicio descentralizado del Art. 220 de la Constitución de la República. Ministerio de Economía y Finanzas Para el Ministerio de Economía y Finanzas se proyecta un incremento presupuestal real a2014 del 37 % respecto a lo ejecutado en el año 2009. El Presupuesto y las Rendiciones de Cuentas, asignaron 218 millones de pesos adicionales para el año 2014 respecto de la línea de base. El destino de este importante aumento ha sido principalmente impulsar el proceso de modernización de la Dirección Nacional de Aduanas; fortalecer la capacidad de fiscalización tributaria; continuar con la modernización de la gestión catastral; dotar de más recursos a la Dirección General de Secretaría y fortalecer la Contaduría General de la Nación y la Tesorería General de la Nación. Alineados con estos objetivos, los incrementos presupuestales otorgados en el año 2012 por la vía de refuerzos de rubro, se han destinado fundamentalmente para mejorar la fiscalización tributaria y los sistemas informáticos en la Dirección General Impositiva y para inversiones que permitan continuar avanzando en la simplificación de los trámites aduaneros y en la mayor eficiencia y eficacia de los controles que realiza la Dirección Nacional de Aduanas. Ministerio de Relaciones Exteriores Al analizar la evolución del presupuesto de este inciso, es necesario tener especial consideración en la evolución de la variable tipo de cambio, dado que la mayor parte del gasto se realiza en el exterior. Por tanto, alteraciones de los tipos de cambio pueden afectar la evolución de los gastos expresados en moneda nacional, sin que esto implique resoluciones expresas de aumentos o disminuciones presupuestales. El presupuesto estableció un incremento de 120 millones de pesos para 2014 respecto a la línea de base. El destino principal de este aumento ha sido el fortalecimiento de los recursos humanos de Cancillería mediante dos medidas: a) la creación de cargos y las contrataciones necesarias hasta la designación de los puestos de trabajo resultantes de la reestructura; b) la implementación de un régimen de remuneraciones de carácter variable que incentive la gestión por resultados. Concomitantemente con el fortalecimiento de los recursos humanos, se ha venido desarrollando un proceso de mejora de gestión en los procesos de Cancillería, que no hubiera sido posible de no haberse realizado una importante actualización tecnológica, para lo cual se culminará una inversión aproximada de 30 millones de pesos en todo el período. En el caso de las delegaciones en el exterior es de destacar que en coordinación con el Ministerio del Interior y el apoyo de AGESIC, se ha posibilitado la gestión en el exterior para la emisión de pasaportes, así como el inicio de acciones para ampliar la facilidad a la emisión de la cédula de identidad. La salarización de proventos realizada en 2012, que desliga los salarios de los funcionarios de la recaudación consular, permitió iniciar el proceso de cambio en materia de los procedimientos de legalización. Concomitantemente a esto Uruguay adhirió a “La Apostilla de la Haya”, lo que ha redundado en una disminución y simplificación de trámites consulares, y permite la mayor dedicación de los recursos humanos radicados en el exterior a otro tipo de tareas sustantivas, tales como las comerciales y la atención de los uruguayos en el exterior. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca verá incrementado su presupuesto en el orden del 33 % en términos reales para el año 2014 respecto a la ejecución del año 2009. Con respecto a la línea de base el crecimiento es del orden del 15 %, esta diferencia se genera principalmente por la subejecución en remuneracio-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

279

nes originada por dificultades en el llenado de vacantes. El incremento está dado principalmente por la asignación en el presupuesto y posteriores rendiciones de cuentas de un total de 433 millones de pesos adicionales para 2014. Por otra parte el incremento anual previsto para el presente año es del 16 % real, a estos efectos debe tenerse en cuenta que lo proyectado para 2013 y 2014 es el crédito mientras que para los años anteriores se muestra la ejecución.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
En millones de pesos constantes a valores de 2012
3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 Ejecución 2009 Ejecución 2010 Ejecución 2011 Ejecución 2012 2013* INVERSIONES 2014*

33 % 16 %

REMUNERACIONES
*Crédito Proyectado

GASTOS

En primer lugar, se procura el fortalecimiento en materia de recursos humanos del inciso, mediante el avance en el ordenamiento salarial así como en la creación de cargos y contratación de personal especializado. Estas medidas tienen como objetivo fortalecer las capacidades del Ministerio como regulador y ejecutor de políticas de desarrollo agropecuario, a fin de acompasar los crecientes niveles de actividad del sector, apoyar las acciones que tienden a la sustentabilidad de los recursos naturales ante un uso más intensivo de los mismos, prever la adaptación al cambio climático, desarrollar acciones destinadas a apoyar a los pequeños productores rurales y adecuar la actividad de contralor a las exigencias crecientes de los mercados de destino de los productos agropecuarios. En este último aspecto, es de destacar que la estrategia seguida por Uruguay para apoyar el desarrollo de productos con mayor valor agregado y el acceso a nuevos mercados de elevadas exigencias, requiere de esfuerzos permanentes y crecientes. En ello se inscriben las acciones en materia de trazabilidad, que permiten que hoy Uruguay sea el primer país con trazabilidad del 100 % del ganado vacuno, así como los esfuerzos crecientes para asegurar el control sanitario, tanto animal como vegetal. Como reconocimiento a ese esfuerzo se destaca la autorización de ingreso de carnes a Corea del Sur, la autorización de México de ingreso de leche en polvo y la apertura formal del mercado ruso para la exportación de miel y otros productos de colmena. En otra área de acción, se comienza el desarrollo del proyecto denominado “Desarrollo y Adaptación al Cambio Climático” con cuatro pilares: a) establecimiento de un sistema de información y apoyo a las decisiones agropecuarias, que culminará con la instalación de un Sistema Nacional de Información Agropecuaria (SNIA); b) inversiones que se deberán hacer en los establecimientos para aplicar la información climática inteligente en la agricultura y la explotación ganadera; c) fortalecimiento, capacitación y entrenamiento para implementar los programas de gestión de recursos naturales y estrategias de cambio climático en el sector agropecuario; d) un capítulo para la gestión, monitoreo y evaluación del proyecto. En materia de apoyos directos al sector productivo, se destaca el fortalecimiento del “Fondo de Fomento a la Granja” y su aplicación en apoyo económico de diversos planes de negocios, en programas que procuran mejoras sanitarias que impactan en la calidad de la producción y en el estímulo para el desarrollo de seguros de forma de gestionar mejor los riesgos en lugar de administrar los daños. En particular, debe resaltarse la rápida respuesta del Ministerio y la contribución aportada por el Fondo de Fomento de la Granja y el Fondo Agropecuario de Emergencia en las recientes situaciones de emergencias climáticas: en junio de 2012 las heladas tempranas que afectaron fuertemente la producción citrícola y en ene-

280

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

ro de 2013 el temporal con granizo que afectó la producción granjera. Las medidas desarrolladas implicaron una rápida evaluación de los daños y un apoyo a los pequeños productores a través de subsidios monetarios directos y a los productores mayores mediante subsidios en la tasa de interés de los préstamos. En lo referente a las competencias en materia de recursos naturales, se prevé el traspaso de la División Áreas Protegidas y Fauna que forma parte de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente por entender que se adecua más a los cometidos de ese Ministerio. Hay que tener en cuenta que en este Ministerio, la depuración del concepto de inversión realizada en el presupuesto, tuvo un impacto importante, dado la elevada incidencia de los proyectos financiados con endeudamiento externo. Ello llevó a la reclasificación de créditos de inversiones hacia gastos de funcionamiento a partir del 2011. En otro orden, en esta Rendición de Cuentas se está planteando un proceso de mejora en materia de control, registro y normativa relativa a productos fitosanitarios, fertilizantes, agentes de control biológico e inoculantes. Ministerio de Industria, Energía y Minería El crecimiento real acumulado al año2014 respecto a la ejecución de 2009 es del orden del 82 % y el crecimiento a 2013 si se ejecutara el 100 % del crédito disponible, es superior al 40 % respecto a la ejecución del año 2012. A través del articulado de la Ley de Presupuesto, se otorgó a este Ministerio un incremento de 334 millones de pesos para el año 2014 respecto a la línea de base. Las partidas asignadas fueron destinadas principalmente al fortalecimiento de los recursos humanos de todo el inciso, y en menor medida a gastos de funcionamiento e inversiones. En cuanto a las inversiones, cabe destacar la realización de un relevamiento aerogeofísico, que permitirá la generación de un mayor conocimiento de los recursos mineros de todo el territorio nacional, para lo que cuenta con una partida de 79 millones de pesos para los años 2013 y 201489. Adicionalmente, en la Rendición de Cuentas del año 2011 se destinó una partida para el año 2013 para inversiones en el Polo Industrial Naval por 60 millones de pesos, que en esta Rendición de Cuentas se propone pasar para el año 2014. Cabe destacar además, que en el año 2010 el Ministerio adquirió un inmueble a fin de la consolidación de su sede y la concentración de varias de sus oficinas que hoy se encuentran dispersas. En 2011 se incrementaron las inversiones para apoyar la refacción y adecuación edilicia.

Ministerio de Industria, Energía y Minería
1.200 1.000 800 600 400 200 Ejecución 2009 Ejecución 2010
Proyectado

En millones de pesos constantes a valores de 2012
43 % 82 %

Ejecución 2011

Ejecución 2012

2013* INVERSIONES

2014*

REMUNERACIONES
*Crédito

GASTOS

Ministerio de Turismo y Deporte
89

En el Presupuesto esta partida estaba prevista para los años 2012 y 2013 y en la Rendición de Cuentas de 2011 se postergó para 2013 y 2014.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

281

El año 2014 este Ministerio contará con un incremento de su presupuesto del orden del 40 % real sobre la ejecución del ejercicio 2009. Esto obedece principalmente a los incrementos adicionales a la línea de base otorgados en la Ley de Presupuesto por 221 millones de pesos y en la Rendición de Cuentas 2011 por 14 millones de pesos, para el año 2014.

Ministerio de Turismo y Deporte
En millones de pesos constantes a valores de 2012
1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0
Ejecución Ejecución Ejecución Ejecución 2009 2010 2011 2012 REMUNERACIONES GASTOS
*Crédito Proyectado

42 %

2013* INVERSIONES

2014*

Dentro de ese incremento se asignan partidas con destino a fortalecer los recursos humanos del Ministerio, tanto a través de un proceso de adecuación de la estructura de remuneraciones, como mediante nuevas contrataciones. Las acciones más relevantes que se financian con el incremento presupuestal se reseñan a continuación, divididas en las dos grandes áreas de competencia de la Secretaría. En el área de deporte, la prioridad ha sido el mejoramiento y desarrollo de nuevas infraestructuras deportivas, con el objetivo principal de que las plazas de deporte se consoliden como espacios de convivencia ciudadana e integración social. Ello explica la importante asignación de recursos para la adecuación y modernización de las plazas de deporte y la construcción y el techado de piscinas en diversas partes del país. Para ello se destinan alrededor de 440 millones de pesos para el período 2011-2015. Hay que tener en cuenta que el desarrollo de esta nueva infraestructura se ve acompañado por mayores necesidades de recursos humanos y gastos de funcionamiento. También se han fortalecido e institucionalizado algunos programas deportivos que se entiende que contribuyen al estímulo del deporte juvenil, promoviendo la integración social y la incorporación de valores. En materia de turismo, se han fortalecido las campañas turísticas dentro y fuera del país, que se acompañan con un apoyo a la seguridad y vigilancia de las playas en la temporada y el desarrollo de una serie de medidas para incentivar el turismo y reducir el impacto de la situación coyuntural de la región. Concomitantemente, se incrementaron las acciones desarrolladas fuera del país a través de convenios con diferentes organismos, de forma de posicionar la marca “Uruguay Natural”. Corresponde destacar el rol desempeñado por este Ministerio en la rápida recuperación de la conectividad aérea. En el año 2012 culminó la primera etapa del proyecto “Mejora de Competitividad de Destinos Turísticos”, el cual se concentró en la generación de productos turísticos en las zonas de Colonia, Rocha y la Región Termal. En forma inmediata, comenzó la segunda etapa del proyecto, la cual se concentra en el desarrollo del turismo náutico en el Río Uruguay y la creación de coordinaciones regionales en Soriano-Río Negro, Salto-Paysandú y Rivera-Artigas. Ministerio de Educación y Cultura El incremento real en los créditos presupuestales que se estima tendrá este Ministerio en 2014 es aproximadamente un 35 % respecto a la ejecución del 2009. El mismo se debe principalmente a los 549 millones de pesos que la Ley de Presupuesto vigente otorgó para 2014 por encima de la línea de base,

282

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

más los otorgados en las Rendiciones de Cuentas 2010 y 2011, que ascienden a 76 millones de pesos adicionales para 2014. El ámbito de competencia de esta Secretaría de Estado es amplio y heterogéneo, situación que se ve reflejada en una estructura organizativa compleja, con unidades con competencias diversas, así como también diferente dimensión e incidencia presupuestal. Tratando de solucionar gradualmente esta situación, es que se están realizando esfuerzos en este período para adecuar la estructura organizativa e institucional de forma que mejor se adecue para el desarrollo de las actividades y la prestación de servicios, con la premisa de utilizar los recursos en forma más eficiente. La complejidad mencionada alcanza a los recursos humanos, ya que existe una importante dispersión de niveles salariales entre las diferentes unidades y existen múltiples modalidades contractuales. Para dar inicio al proceso de adecuación de la estructura de remuneraciones, se han previsto en el presupuesto partidas para los ejercicios 2011 y 2012. También se han asignado recursos para el fortalecimiento de los recursos humanos de diversas unidades del inciso. Al abordar las áreas de su competencia, se ve igualmente un desarrollo y complejidad diferente, tanto en la institucionalidad, como en el nivel de actividad de las diferentes unidades que abarca. En el área de educación, se logró consolidar a la Dirección de Educación como unidad dentro de la Dirección General de Secretaría. Se otorgó un fuerte impulso mediante la asignación de recursos para el programa de becas de compromiso educativo y horas docentes de educación no formal, fundamentalmente de los Centros de Capacitación y Producción- CECAP. En el año 2012 se inició el programa de becas “Julio Castro” en coordinación con el Consejo de Formación en Educación de la ANEP, con la finalidad de estimular la carrera de magisterio. En materia de cultura se destaca el fortalecimiento de la Dirección Nacional de Cultura y entre sus acciones el apoyo para la expansión de los Centros MEC, el incremento de las Usinas Culturales, la inauguración del Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE), y el apoyo a los fondos que incentivan el desarrollo de actividades artísticas y culturales. Se aprobó también en el período la Ley de creación del Sistema Nacional de Museos, con el objetivo que los museos vuelvan a formar parte del circuito cultural y turístico. En lo que respecta al SODRE, se destaca la consolidación del Auditorio Dra. Adela Reta como complejo cultural, lo que se evidencia con el creciente incremento de su actividad artística. Por otra parte, se están dando pasos para mejorar la gestión, adecuándola a las necesidades de la actividad que desarrolla. La Televisión Nacional y las Radios del Sobre han renovado su programación y la calidad de sus contenidos. Con el fin de potenciar la acción de los diferentes medios de comunicación estatales y adaptar las estructuras organizativas a las actividades realizadas, se ha encarado un proceso de unificación en una sola unidad ejecutora a la Televisión Nacional, junto con las Radios y el Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay. En el área registrad se continúa con el proceso de informatización y digitalización de la Dirección General de Registros y del Registro de Estado Civil, priorizándose la mejora en la atención del ciudadano y facilitando las transacciones. En la Fiscalía de Corte se destinaron recursos adicionales a través de la Rendición de Cuentas 2011 para fortalecer los recursos humanos.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

283

Ministerio de Educación y Cultura
En millones de pesos constantes a valores de 2012
3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0
Ejecución 2009 Ejecución 2010 Ejecución 2011 Ejecución 2012 2013* INVERSIONES 2014*

43 %

REMUNERACIONES

GASTOS

* Crédito Proyectado

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social El crecimiento total del Inciso en términos reales al 2014 asciende al 27 % respecto a la ejecución de 2009 y respecto a la línea de base es superior al 15 %. Para el ejercicio 2014, por articulado de la Ley de Presupuesto, se otorgaron 175 millones de pesos de incremento de presupuesto al Ministerio, cuyo destino principal ha sido fortalecer los recursos humanos del inciso, adecuando la dotación a los nuevos roles que el ministerio está desempeñando. Entre estos se destaca la participación en los consejos de salarios, el rol activo que ha asumido la Inspección General de Trabajo y el despliegue de la presencia del Ministerio en el interior del país. Es de destacar que las acciones de este Ministerio son complementadas con las políticas de capacitación y reinserción laboral que son llevadas adelante por el INEFOP, organismo que cuenta con una importante disponibilidad de recursos para apoyar activamente estas acciones. En cuanto al Instituto Nacional de Alimentación (INDA), que representa en el orden del 50 % del total de gastos del Ministerio, cabe resaltar que ha tenido un importante crecimiento presupuestal en lo que va del período. En particular, en el año 2013 se prevé un incremento real del orden del15 % respecto al año anterior. Este crecimiento, que es mayor que lo previsto originalmente, obedece entre otros factores alas repercusiones que están teniendo en la gestión del INDA las políticas desarrolladas por otras instituciones, como la ampliación de los centros CAIF y de los refugios para personas en situación de calle que lleva adelante el MIDES, entre otros. Por otra parte, el INDA ha realizado cambios en las modalidades de atención, con el fin de que viabilizar el acceso a sus prestaciones de la mayor cantidad de beneficiarios, lo que también ha impactado en una ampliación de los recursos necesarios. Entre este tipo de medidas se destaca el cambio realizado en el año 2012, mediante el cual se traspasan al BPS los fondos para el pago del beneficio alimentario a pensionistas, a fin de asegurar la percepción del mismo por todos los beneficiarios. También en esta línea de acción se observa el cambio en la modalidad de atención en comedores, sustituyéndola gradualmente por la entrega de tiques de alimentación. En materia de inversiones, el Ministerio ha tenido entre sus principales acciones la reparación de los inmuebles en que se ubican sus oficinas, tanto el edificio sede central como el INDA, así como el desarrollo de sistemas informáticos necesarios para apoyar las mejoras de gestión en el inciso.

284

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
En millones de pesos constantes a valores de 2012
1.800 1.500 1.200 900 600 300 Ejecución 2009 INDA Ejecución 2010 Ejecución 2011 Ejecución 2012 GASTOS 2013* 2014*

27 %

15 %

REMUNERACIONES

INVERSIONES

*Crédito Proyectado

Poder Judicial El Presupuesto Nacional asignó al Poder Judicial partidas por 415 millones de pesos incrementales sobre la Línea de Base para el ejercicio 2014. Ello significa un aumento del orden del 16 % en términos reales respecto al año 2009, lo que se agrega a los significativos aumentos percibidos en el período 2004-2009 y que fueron del orden del 51 %, llevando a que el crecimiento presupuestal para el conjunto del período 2004-2014 sea del orden del 75 %. Las partidas asignadas por el articulado del Presupuesto en gran medida fueron destinadas a incrementos de la masa salarial, tanto por aumentos salariales a través del incremento de las partidas de presentismo e incompatibilidad absoluta y permanencia a la orden, como por las creaciones de cargos. Estos abarcaron los principales ámbitos de acción de este Poder, creándose cargos de Magistrados, Mediadores, Defensores Públicos, Técnicos, Informáticos, Administrativos y Auxiliares, así como cargos necesarios para nuevos Juzgados Letrados de 1ra Instancia y Juzgados Letrados de Instancia única en materia de Trabajo, entre otros. Cabe mencionar, además, que la Rendición de Cuentas 2011 incluyó el financiamiento necesario para la creación de un Tribunal de Apelaciones en materia laboral y la creación de un Juzgado de Faltas. El Poder Judicial viene llevando adelante un importante esfuerzo para mejorar su gestión, informatizando los procesos y ampliando y adecuando su infraestructura edilicia, destinándose para ello inversiones por un monto aproximado de 765 millones de pesos en el período 2010 – 2014.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

285

PODER JUDICIAL Ejecución en millones de pesos constantes a valores de 2012
4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 2004 2005 2006 2007 2008 2009 GASTOS 2010 2011 2012 2013* 2014* REMUNERACIONES INVERSIONES

51 %

16 % 75 %

*CréditosProyectados

Tribunal de Cuentas Para el Tribunal de Cuentas se dispuso un incremento por la Ley de Presupuesto de 46 millones de pesos a 2014 respecto la Línea de Base, a lo que se agregan 2 millones de pesos en la última rendición de cuentas. De esta manera, el aumento acumulado en el período, es del orden del 32 % en términos reales respecto a la ejecución del año 2009. El mayor incremento se produce en forma sostenida en las remuneraciones, incrementándose en la pasada rendición de cuentas la partida especial prevista por cumplimiento de compromisos de gestión, promoviendo así los instrumentos para el fortalecimiento institucional. En los años 2011 y 2012 se fortalecieron en forma importante los recursos destinados a inversiones para la adquisición y refacción de un inmueble para ampliar la sede del organismo. También se han apoyado las inversiones en informática para el fortalecimiento de los sistemas de gestión. Adicionalmente, para apoyar la modernización de su gestión y la adecuación a los nuevos roles que ha asumido, el Tribunal de Cuentas cuenta con el apoyo del proyecto BID para los organismos de contralor, que presupuestalmente está imputado en el inciso 24 “Diversos Créditos”. Corte Electoral El nivel de crédito estimado para el 2014 incluye un incremento de 105 millones de pesos otorgado por el articulado del Presupuesto. Este aumento se concentra en remuneraciones y tiene como finalidad iniciar el proceso de reestructura del organismo y establecer un régimen de remuneración variable sujeta al cumplimiento de metas, procurándose estimular la finalización de la informatización del registro cívico en el menor tiempo posible. En materia de gastos generales de funcionamiento, la Rendición de Cuentas del año 2011 incremento las asignaciones para los años 2013 y 2014. Los gastos de la Corte, incluyendo las horas extras, presentan importantes fluctuaciones en función de los actos electorales en que deba participar. En particular, en el 2012 se verificaron las Asambleas Nacionales de Docentes de la Administración Nacional de Educación Pública, las elecciones universitarias complementarias, la verificación de las firmas presentadas para someter a plebiscito una reforma del artículo 43 y la disposición transitoria y especial B de la Constitución de la República y en el año 2013 se verificó la convocatoria para adherir al recurso de referéndum para derogar la Ley 18.987 de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Tribunal de lo Contencioso Administrativo El presupuesto asignó para el Tribunal de lo Contencioso Administrativo un incremento de 16 millones de pesos para el año 2014.Los incrementos fueron destinados principalmente a la reestructura escalafonaria y salarial, perfeccionamiento académico, así como para la contratación de asistentes técnicos. A esto se agregan

286

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

las mejoras que los funcionarios del Tribunal de lo Contencioso Administrativo perciben por equiparación con los funcionarios del Poder Judicial. En conjunto se estima que ello represente un incremento del orden del 24 % real considerado respecto a la ejecución del año 2009. Subsidios y Subvenciones – Inciso 21 En la Ley de Presupuesto vigente se modificó la exposición de las asignaciones correspondientes a Subsidios y Subvenciones, concentrándolas en el Inciso 21. Este reagrupamiento ha tenido como objetivo explicitar en forma clara la totalidad del gasto por dicho concepto y dejar de exponerlos como costos operativos de los incisos. Sin perjuicio de ello, la ejecución de estos subsidios se mantiene a cargo del inciso responsable de la política en función el área temática que le corresponda. A vía de ejemplo, el subsidio al Instituto Nacional de la Semillas (INASE), cuyo crédito presupuestal figuraba en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a partir de 2011 se expone como Subsidio en el Inciso 21, pero continúa siendo administrado por esa Secretaría de Estado. Los subsidios constituyen una categoría amplia, que comprende diferentes tipos de transferencias, con características y procedimientos de ajuste diferentes: a) las partidas presupuestales destinadas a otras instituciones públicas que no integran el Presupuesto Nacional90, como ser la Administración Nacional de Correos, la Administración de Ferrocarriles del Estado, la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande, la Agencia Nacional de Vivienda y el Instituto Nacional de Colonización, entre otros. b) transferencias a instituciones públicas de derecho privado como ser el Plan Ceibal, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular, etc. c) las rentas afectadas que tienen un destino específico para otros organismos fuera del Presupuesto Nacional, como el Fondo de Reconversión Laboral, el Fondo de Solidaridad y las rentas afectadas para el INIA o el Instituto de Colonización, etc. d) los subsidios relacionados con la actividad productiva, como la prefinanciación de exportaciones, el Fondo Forestal y el subsidio al sector de la vestimenta establecido por la Ley 18.846, de noviembre de 2011. e) las transferencias a múltiples organizaciones que cumplen un rol social, cultural o en materia de salud. Diversas partidas salariales – Inciso 23 y otros Estas comprenden partidas salariales aprobadas en normas presupuestales para los incisos de la Administración Central, tanto de carácter global a distribuir, como específicas para determinados organismos, cuya ejecución se encuentra sujeta al cumplimiento de alguna condición. a) Partidas globales a distribuir en el Inciso 23 La ley de presupuesto vigente habilitó en el Inciso 23″Partidas a Replicar”, diversas partidas de carácter salarial para atender el costo de las reestructuras, los mínimos salariales, la contratación de adscriptos y el ajuste de los cargos de particular confianza. Según el tipo de partida salarial, la reasignación hacia los incisos se realiza con carácter permanente o transitorio. A continuación se detalla la situación de las diferentes partidas: • Adscriptos (Art. 58 Ley 18.719): Se facultó a los Ministros de Estado a contratar adscriptos y para su financiamiento se aprobó una partida de 76 millones de pesos a valores del año 2010, de la cual en el ejercicio 2011 se ejecutaron 30 millones de pesos, y en el 2012, 16 millones de pesos adicionales, previéndose que en 2013 continúe incrementándose la utilización de esta partida. Cargos de particular confianza (Art. 64 Ley 18.719): Se aprueba el ajuste de las remuneraciones de algunos cargos de particular confianza, previéndose para ello un financiamiento de 75 millones de pesos, que fue utilizado en su totalidad en el año 2011y por tanto reasignado a los incisos ejecutores.

90

Con excepción de las transferencias a la Seguridad Social, que se exponen en el Inciso 22.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

287

Reestructuras (Art. 753 Ley 18.719): Se asignó una partida para el año 2011 con destino a la financiación de reestructuras por un monto de 100 millones de pesos, que se incrementó en 100 millones de pesos adicionales para el año 2012. Esta asignación constituye una herramienta importante para poder llevar adelante procesos de reestructura, adecuación de puestos de trabajo y nivelación de escalas salariales en diferentes organismos de la administración. En el año 2012 se utilizaron 23 millones de pesos de esta partida para apoyar procesos de adecuación en el Ministerio de Salud Pública. Mínimos salariales (Art. 754 Ley 18.719):En el marco del proceso de reestructuración de la función pública, en la Ley de Presupuesto se establece para los funcionarios civiles de los Incisos 02 al 15 del Presupuesto Nacional que cumplan efectivamente cuarenta horas semanales de labor, una remuneración mínima de 16.722pesos avalores de enero 2012. A efectos del financiamiento de este mínimo se aprobó una partida de 155 millones de pesos a valores de enero 2012 y se previó además la posibilidad de utilizar el saldo existente de 95 millones de pesos de la partida destinada al financiamiento de los mínimos por tipo de escalafón. Este proceso se realizó en el año 2011, siendo el Ministerio de Transporte y Obras Públicas el mayor beneficiario de esta medida, utilizando 143 millones de pesos para atender la situación particular de su personal obrero. La utilización fue significativamente menor en el Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Ministerio de Turismo y Deporte y Ministerio de Educación y Cultura. El saldo disponible de esta partida por 63 millones está destinado a complementar la partida para reestructuras.

b) Asignaciones específicas para inequidades salariales en algunos incisos El presupuesto previó algunas partidas específicas para atender situaciones salariales internas en algunos ministerios que presentaban mayores problemas en su estructura de remuneraciones, con el objetivo de reducir las inequidades existentes. Estas partidas, fueron ejecutadas enteramente en el año 2011 y 2012 en los Ministerios de Ganadería Agricultura y Pesca por 20 millones de pesos y en el Ministerio de Turismo y Deporte por 14 millones de pesos. El Ministerio de Educación y Cultura, que presentaba las mayores inequidades, contaba con una partida de 19 millones para el año 2011 y otra adicional de 19 millones de pesos para 2012. El monto del año 2011 fue incrementado en 11 millones de pesos con reasignaciones dentro del propio inciso. Como resultado de ello, este Ministerio cuenta con un saldo de 8 millones de pesos para continuar con este proceso en el año 2013. c) Otras partidas salariales específicas en los incisos En cada inciso existen saldos de distintas partidas aprobadas con anterioridad a la ley de presupuesto, con destino a creación de cargos, reestructuras, contrataciones e incentivos. En oportunidad del presupuesto se procuró consolidar y ordenar la multiplicidad de partidas salariales existentes y dado que éstas no fueron utilizadas en su totalidad, los saldos no utilizados podrán destinarse a financiar las reestructuras. En oportunidad del presupuesto, en general se procuró minimizar la creación de cargos, hasta tanto estuvieran aprobadas las reestructuras. Por tanto, las aprobaciones de créditos para contrataciones se realizaron como asignaciones globales para la realización de contratos temporales de derecho público hasta la aprobación de las reestructuras, permitiendo que esos créditos también puedan ser utilizados en la financiación de las mismas. Diversos Créditos – Inciso 24 El Inciso 24 incluye las erogaciones que por su naturaleza constituyen “Gastos Generales del Estado” y que por tanto no corresponde imputar a la actividad operativa de ningún inciso en particular. Se incluyen también aquellos gastos de carácter trasversal, es decir que se realizan centralizadamente pero que contribuyen a la operativa de varios ejecutores de políticas, más allá de que sean ejecutados por un inciso. La mayor parte del gasto de este inciso corresponde a certificados de crédito emitidos por la DGI por concepto de devolución de tributos, que en el año 2012 representó un 53 % del total. A su vez, las partidas con destino a los Gobiernos Departamentales, que se analizan más adelante, representan un 24 % del total del inciso.

288

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

DIVERSOS CRÉDITOS
Composición de la ejecución 2012 Otros Salud

11 %
Certificados de Crédito

12 %
Gobiernos Departamentales

53 %

24 %

Los gastos clasificados como “Salud” en el gráfico, corresponden al financiamiento de los actos médicos realizados a pacientes de ASSE a través del Fondo Nacional de Recursos, así como las transferencias al sistema integrado de salud (FONASA) para cubrir la insuficiencia financiera y que se incrementará en la medida en que se vaya produciendo la incorporación de nuevos colectivos. Por su parte, los “Otros” comprenden los proyectos de carácter transversal, que buscan reforzar y consolidar las capacidades institucionales de los organismos de la administración. Dependiendo de la naturaleza y destino del gasto, es ejecutado por el inciso que tenga competencia en el tema. Dentro de estos se destacan los proyectos ejecutados por AGESIC para apoyar la incorporación de tecnología informática en toda la administración, la Agencia de Compras y los Centros de Atención Ciudadana. Además, se ejecutan a través de la Presidencia de la República el “Plan Juntos”, “Uruguay Crece Contigo”, la Junta Nacional de Drogas, el Sistema Nacional de Emergencia, así como una parte del programa de Convivencia Ciudadana y algunos proyectos destinados a apoyar al sector productivo, como los programas de microfinanzas y electrificación rural. También se incluyen en este concepto algunos proyectos transversales que se ejecutan a través del Ministerio de Economía y Finanzas, tales como el de “Fortalecimiento de la Capacidad de Negociación de Comercio Exterior”, “Asistencia Técnica del Banco Mundial”, y el de “Fortalecimiento de los Organismos de Control y Gestión Presupuestal”. Además, dentro del Inciso 24 “Diversos Créditos”, se encuentra la contraparte nacional del proyecto FOCEM destinado a la reconstrucción de la infraestructura ferroviaria, las partidas necesarias para atender la situación de Pluna y los recursos destinados al dragado del Canal Martin García, entre otros. Fondo para el Desarrollo (FONDES) En diciembre de 2010, la Ley18.716 crea el Fondo para el Desarrollo (FONDES), con el fin específico de apoyar emprendimientos económicos con participación de los trabajadores en su dirección y su capital. El Fondo se nutre con el 30 % de las utilidades anuales del BROU. A diciembre 2012, el FONDES disponía de 2.150 millones de pesos, a lo que hay que agregarle las transferencias por el 30 % de las utilidades generadas por el BROU en 2012. Por tanto, este instrumento dispone de un significativo monto de recursos para poder destinar a los fines propuestos. Hasta la fecha las transferencias al Fondo fueron de 863 millones de pesos correspondientes a las utilidades del año 2010 y 1.385 millones de pesos de las utilidades generadas en el año 2011, habiéndose gastado 104 millones de pesos en asistencia técnica y financiera a proyectos productivos.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

289

El FONDES otorga financiamiento en cuatro modalidades: a) asistencia técnica no reembolsable; b) garantía de crédito; c) financiamiento y d) capital semilla y capital de riesgo. El capital inicial y las nuevas transferencias que sean requeridas para los primeros tres años de funcionamiento se distribuirán entre los cuatro fideicomisos, respetando la cláusula de que cada uno de los mismos reciba por lo menos el 20 % del total del dinero manejado. Dada la característica reembolsable de algunos de los fondos, en tanto se concreten los recuperos, ello contribuirá adicionalmente a la sustentabilidad del fondo. 9. Transferencias a los Gobiernos Departamentales En el Presupuesto Nacional 2010 – 2014, se llegó por segunda vez a un acuerdo entre el Poder Ejecutivo y los Gobiernos Departamentales en relación a los diferentes componentes de las transferencias entre ambos niveles de gobierno. En el período anterior se habían ordenado las relaciones financieras entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Departamentales, incrementándose significativamente las transferencias, simplificándose sustancialmente el régimen, dándole trasparencia a la determinación de las partidas y previsibilidad en la oportunidad de pago de las mismas. ● Literal C) del artículo 214 de la Constitución de la República: se fijó el porcentaje de distribución para los años 2011 a 2014 en un 3,33 % del total de ingresos del Gobierno. Si bien se mantuvo el porcentaje final alcanzado en el período anterior, se introdujo una modificación, condicionándolo al cumplimiento de metas establecidas en compromisos de gestión acordados en el marco de la Comisión Sectorial de Descentralización. Estos compromisos deberán comprender al menos, el estar al día con los consumos corrientes de los entes y el cumplimiento de las resoluciones adoptadas en forma unánime por el Congreso de Intendentes. En los años 2011 y 2012 los compromisos acordados se acotaron a los extremos mínimos previstos en la ley. En caso de incumplimiento de los compromisos, el porcentaje será del 2,9 %. De esta forma, los Gobiernos Departamentales participan del aumento de los ingresos del Gobierno Central, asociados fundamentalmente al crecimiento del nivel de actividad y a los esfuerzos para mejorar la administración tributaria. El total de recursos asignado en 2012 ascendió a 7.532 millones de pesos frente a 6.594 millones en el año anterior, lo que equivale a un incremento del 14 % y se estima que dicha partida superará los 8.200 millones de pesos en 2013. La distribución de los recursos entre los diferentes Gobiernos Departamentales aprobada en la Ley de Presupuesto, correspondió a lo propuesto por el Congreso de Intendentes y responde principalmente a la resultante de la aplicación de los criterios de población, superficie, inversa del PIB y necesidades básicas insatisfechas, más algunos ajustes puntuales. ● Fondo de Desarrollo del Interior (FDI): la Ley de Presupuesto incrementó la partida prevista en el numeral 2 del artículo 298 de la Constitución de la República, que asigna recursos a los Gobiernos Departamentales para fomentar el desarrollo en el interior del país. Este monto pasó de 562 millones de pesos en 2009 a valores del entorno de los 1.000 millones en 2013. ● Caminería Forestal: se fortaleció el programa que lleva adelante el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, al que se asignan 150 millones de pesos anuales a partir de 2011 para rehabilitación y mantenimiento de la red. ● Fondo de Incentivo para la Gestión de los Municipios: el Presupuesto asignó una partida anual de 50 millones de pesos para los años 2011 a 2014, que se distribuirá entre los Gobiernos Departamentales proporcionalmente al número de municipios91. ● Subsidio al alumbrado público: El subsidio ha sido incremental, alcanzando en el año 2011 un 30 % de la facturación medida, lo que implica un estímulo al cambio tecnológico y se abona siempre que el Gobierno Departamental se encuentre al día con el pago de estas obligaciones. Adicionalmente, la Ley 18.870 del 23 de diciembre de 2011, incrementa este subsidio en 10 % anual a partir de 2012, hasta alcanzar en 2014 un 60 %. El incremento anual del porcentaje de subsidio está sujeto a que los
91

Esta partida está expresada a valores de enero 2010 y se ajusta anualmente en base al Índice de Precios al Consumo.

290

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Gobiernos Departamentales cumplan con los siguientes requisitos en forma incremental en los años sucesivos: en primer lugar, suscribir un convenio con UTE por el pago de las deudas anteriores a 2011; posteriormente, suscribir con OPP y UTE un Plan Departamental de Eficiencia Energética del Alumbrado Público; y por último para 2014 suscribir un Plan Departamental de Extensión y Mantenimiento de Porcentaje Medido del Alumbrado Público. En todos los casos deberá verificarse semestralmente que los planes acordados se encuentran dentro de los márgenes de ejecución previstos. ● Fondo de Inversión Departamental: La Ley 18.565 constituyó dicho fondo en forma excepcional en el año 2009 con un aporte del Gobierno Nacional de 959 millones de pesos. ● Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (SUCIVE): Entró en vigencia en el año 2012 y en el mismo se unifican a nivel nacional los aforos y las alícuotas según tipología de vehículos. Para viabilizar este cambio histórico, se creó el Fondo Nacional de Unificación del Tributo de Patente de Rodados, comprometiéndose el Gobierno Nacional a aportar en el período 2012 a 2015 lo necesario para asegurar que ninguno de los Gobiernos Departamentales perciba una recaudación inferior a lo que hubiera recaudado en el año 2010 por este concepto. Adicionalmente, el Gobierno Nacional asume los costos de gestión y administración del sistema, incluyendo los costos del sistema informático, la publicidad y las comisiones de los agentes de cobranza. En el año 2012 el costo de esta medida fue de 729 millones, previéndose una reducción en un tercio del monto para 2013. La gráfica siguiente ilustra claramente el significativo incremento en los recursos aportados por el Gobierno Nacional a los Gobiernos Departamentales en el período 2004 a 2013, transferencias que en conjunto se estima se incrementen en el orden del 115 % en términos reales.

TRANSFERENCIAS A LOS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES
Cifras devengadas en millones de pesos constantes 2012
10.000

115 %

8.000

6.000

4.000

2.000

0 2004 2005 2006 2007 FDI Alcaldías 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Artículo 214 Fondo de Inversión Dep. Subsidio Alumbrado Patente rodados Caminería Forestal MTOP Adicional Patrimonio

Además del relacionamiento financiero, se han fortalecido las instancias de cooperación y complementación entre ambos niveles de gobierno. Estas se ven estimuladas también por el incremento de los recursos presupuestales de los organismos nacionales con mayor presencia en el interior del país, como MTOP, MVOTMA, MGAP, ANEP, ASSE, INDA, INAU, entre otros. Es de destacar particularmente los diferentes programas que desarrolla la Oficina de Planeamiento y Presupuesto en el territorio nacional y el papel fundamental que cumplen las empresas públicas en este sentido. Los esfuerzos para apoyar el desarrollo productivo del interior se complementan además con los incentivos tributarios otorgados al amparo del régimen de promoción de inversiones, que valoran especialmente la radicación de inversiones en el interior del país. Recientemente, la Ley 19.088 creó un adicional al Impuesto al Patrimonio, que tiene como destino fortalecer los recursos de los Gobiernos Departamentales destinados a proyectos de rehabilitación y mante-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

291

nimiento de la caminería departamental fuera de las zonas urbanas, incluyendo la adquisición de maquinaria vial por parte de los Gobiernos Departamentales. Para ello se destina el primer año el 90 % de lo recaudado y para el segundo y tercero el 45 %92. A continuación se presenta un cuadro que rinde cuenta de la partida para los Gobiernos Departamentales por el artículo 214 de la Constitución correspondiente al año 2012. Asimismo, se presenta la información para el año 2012, a nivel de cada departamento, de la totalidad de las diferentes partidas que les corresponde: por el Programa de Desarrollo y Gestión Municipal, por el Programa de Caminería Rural del MTOP, por Caminería de DIPRODE y el saldo de la partida por el artículo 214, el Fondo de Desarrollo del Interior (FDI), el subsidio al alumbrado público, el Programa de Caminería Forestal del MTOP y el Fondo de Incentivo a los Municipios.

92

El 10 % del adicional del Impuesto al Patrimonio se destina al financiamiento de la Universidad Tecnológica y para inversiones en caminería realizadas a través del Ministerio de Transporte se destina el 45 % el segundo y tercer año.

292

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

PARTIDA PARA LOS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES POR EL ARTÍCULO 214 LIT C) DE LA CONSTITUCION – EJERCICIO 2012

I – Cálculo de la Partida Intendencias art. 214 Lit C) de la Constitución
Recursos a valores promedio 2011 Porcentaje Partida a valores 2011 Ajuste IPC 2012 8,10 % Total de la partida 209.249.752.690 3,33 % 6.968.016.765 564.253.679 7.532.270.444 Monto mínimo art 756 Ley 18.719 Ajuste IPC promedio 2010 6,70 % Ajuste IPC promedio 2011 8,09 % Ajuste IPC promedio 2012 8,10 % Total monto mínimo ajustado por IPC 5.000.000.000 334.981.287 431.801.392 466.980.556 6.233.763.235

II – Composición de la partida 2012
Art. 757 A) Ley 18.719 – MTOP Mdeo Art. 757 B) Ley 18.719 – MTOP Interior Art. 757 C) Ley 18.719 – PDGM Resto de la partida – MEF Total de la partida 11.250.689 338.747.287 70.870.841 7.111.401.627 7.532.270.444 Monto mínimo Compromiso de Gestión Total de la partida 2,90 % 0,43 % 3,33 % 6.559.634.921 972.635.523 7.532.270.443

III – Ejecución de las partidas de inversión según el Balance de Ejecución Presupuestal 2012
Conceptos Art. 757 A) Ley 18.719 – MTOP Mdeo Art. 757 B) Ley 18.719 – MTOP Interior Art. 757 C) Ley 18.719 – PDGM Totales Crédito 11.250.689 338.749.311 390.133.025 740.133.025 Ejecutado 11.250.689 338.747.287 70.870.841 420.868.817 Diferencia 0 2.024 319.262.184 319.264.208

IV – Ejecución de las partidas de inversión según el Balance de Ejecución Presupuestal 2011
Conceptos Crédito 11.250.689 338.749.311 390.133.025 740.133.025 Ejecutado 11.250.689 333.443.221 168.564.258 513.258.168 Diferencia 0 5.306.090 221.568.767 226.874.857

Art. 757 A) Ley 18.719 – MTOP Mdeo Art. 757 B) Ley 18.719 – MTOP Interior Art. 757 C) Ley 18.719 – PDGM
Totales

V – Pagos realizados 2012
MES
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero/2013 Marzo/2013 Junio/2013

Por ejercicio 2011 Cuota
323.604.114

Por ejercicio 2012 Total
523.604.114 161.785.211 355.000.000 355.000.000 355.000.000 355.000.000 355.000.000 355.000.000 355.000.000 355.000.000 355.000.000 356.074.545 355.000.000 355.000.000 355.000.000 355.000.000 355.000.000 355.000.000 483.431.231 555.000.000 355.000.000 555.000.000 555.000.000 756.074.545 1.255.000.000 593.923.931 263.707.712 319.262.184 7.111.399.603

Complemento
200.000.000 161.785.211

Cuota

Complemento

Total

TOTAL
523.604.114 355.000.000 516.785.211 355.000.000 355.000.000 705.000.000 555.000.000 355.000.000 555.000.000 555.000.000 756.074.545 1.255.000.000 593.923.931 263.707.712 319.262.184 8.018.357.696

221.568.769

221.568.769

128.431.231 200.000.000

323.604.114

583.353.980

200.000.000 200.000.000 400.000.000 900.000.000 238.923.931 263.707.712 319.262.184 906.958.094 4.261.074.545 2.850.325.058

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

293

TRANSFERENCIAS A LOS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES – AÑO 2012
En millones de pesos corrientes Mantenimiento Fondo de Caminería Rural Alumbrado Saldo Art. 214 (1) PDGS(2) Total Art. 214 Red Vial Nacional y Desarrollo Alcaldías SUCIVE MTOP Público Subnacional MTOP Interior del 344 611 353 296 311 168 274 268 479 960 390 287 322 304 412 254 323 381 277 19 41 23 19 19 10 16 19 14 11 21 14 16 16 22 15 16 25 14 2 12 9 4 1 0 4 0 4 0 0 10 6 1 0 0 1 2 0 11 7.014 350 71 366 663 384 319 330 179 294 287 498 972 411 311 344 322 434 269 340 408 292 11 7.435 262 150 5 37 5 0 8 6 6 8 26 78 9 5 3 12 19 16 8 5 7 4 11 11 5 8 2 9 13 6 1 12 12 17 7 6 5 5 10 5 53 132 65 30 45 17 40 42 26 0 56 31 66 39 66 38 36 69 39 15 905 58 2 19 1 4 1 1 1 1 5 2 1 2 2 4 2 1 1 1 5 11 40 8 0 0 0 0 0 107 364 13 0 0 0 14 4 15 3 0 150 729

Intendencia Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Montevideo Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres

TOTAL 439 903 475 358 392 204 351 351 669 1.417 503 361 432 383 541 333 407 495 348 177 9.538

% 4,6 % 9,5 % 5,0 % 3,8 % 4,1 % 2,1 % 3,7 % 3,7 % 7,0 % 14,9 % 5,3 % 3,8 % 4,5 % 4,0 % 5,7 % 3,5 % 4,3 % 5,2 % 3,6 % 1,9 % 100 %

Gastos administrativos Total

(1) Incluye la partida del Art. 214 de la Constitución y la subejecución de PDGS del año 2011 que fue paga efectivamente en junio de 2012.

(2) El crédito total previsto para PDGS en el año 2012 era de 392 millones de pesos de los cuales se ejecutaron 71 millones. Dado que forma parte de la partida del articulo 214 de la Constitucion, los montos no ejecutados se distribuyen al conjunto de las Intendencias, como parte de la partida complementaria de Junio de 2013.

FONDO DE DESARROLLO DEL INTERIOR
Intendencia Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Montevideo Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Gastos administrativos Total
Fuente: OPP

Crédito 56 132 65 30 46 17 40 42 26 0 56 32 66 39 66 38 36 69 39 28 923

FDI 53 132 65 30 45 17 40 42 26 0 56 31 66 39 66 38 36 69 39 15 905

% Ejecución 95% 100% 100% 100% 97% 100% 100% 100% 100% 0% 100% 96% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 56% 98%

RECURSOS PARA LOS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES 2012
Cifras devengadas en millones de pesos corrientes Alumbrado Público 2% FDI 10% Mantenimiento Red Vial Nacional y Subnacional MTOP 2% Alcaldías 1%

Artículo 214 85%

294

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

IX. GESTIÓN PRESUPUESTAL 1. Evolución del gasto presupuestal La ejecución total del presupuesto durante el ejercicio 2012 ascendió a 249.802 millones de pesos93. Ello significa un incremento del 6,1 % en términos reales respecto al ejercicio 2011, acumulando así un crecimiento del 48 % desde el año 2004.Considerando el período 2004 – 2012, es de destacar que el gasto presupuestal del gobierno se mantuvo relativamente estable en torno al 24 % del producto. Los créditos presupuestales que sirven de base a la ejecución se componen básicamente de las asignaciones aprobadas en la Ley de Presupuesto Nacional 2010-2014 y de los incrementos otorgados en las Rendiciones de Cuentas de 2010 y 2011. Asimismo, existen partidas de carácter estimativo, como las transferencias a la seguridad social, los intereses de deuda y los certificados de crédito, entre otras. Es importante señalar, que el análisis del presente capítulo se realiza con referencia a créditos presupuestales, en tanto que las metas fiscales se establecen y se miden en base caja. 2. Recomposición del gasto en el período 2004-2012 En los últimos años, se ha modificado significativamente la estructura del gasto, reduciéndose el peso de los intereses de la deuda y de las transferencias a la seguridad social. Los intereses pasaron de representar un 21 % del gasto total en 2004 a un 9 % en 2012 y las transferencias a la seguridad social pasaron de 26 % a 21 %. Estas fuertes reducciones en el peso de los gastos no discrecionales, generaron márgenes que permitieron incrementar fundamentalmente el gasto discrecional, que se orientó principalmente al fortalecimiento del gasto social, manteniéndose estables los niveles de gasto total en términos de producto. Ello se reflejó principalmente en una mayor participación de los Organismos del 220 de la Constitución, que comprenden a los organismos de la enseñanza y al principal prestador público de salud entre otros, que pasaron del 20 % del total de gasto en 2004 al 28 % en 2012. En el mismo período la Administración Central aumentó su participación en dos puntos porcentuales.

EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL GASTO PRESUPUESTAL 2004 – 2012
Org. 220 21 % 18 % Adm. Central 18 % 16 % Otros 12 % 22 % Seguridad Social 11 % 21 % Intereses de deuda 10 % 21 % 10 % 21 % 9% 21 %

26 %

25 %

23 %

22 %

11 % 21 %

12 %

15 %

16 %

18 %

18 %

18 %

18 %

19 %

23 %

24 %

24 %

24 %

23 %

23 %

23 %

23 %

20 % 2004

20 % 2005

21 % 2006

22 %

25 %

26 %

26 %

28 %

28 %

2007

2008

2009

2010

2011

2012

*Dentro de la categoría “Otros” se incluyen las partidas del Inciso 21 “Subsidios y Subvenciones”, Inciso 24 “Diversos Créditos” así como también las Asignaciones Familiares que se encuentran incluidas en el Inciso 22 “Transferencias a la Seguridad Social”. Por tanto, las Transferencias a la Seguridad Social incluyen la asistencia financiera a los organismos de seguridad social, las rentas afectadas y el costo de las pensiones graciables.
93

Se excluyen las partidas figurativas del Inciso 21 “Subsidios y Subvenciones” y 24 “Diversos Créditos” que totalizan 2.613 millones de pesos en 2012.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

295

Analizando la evolución del gasto en términos reales, se observa que en el año 2012 el gasto de la Administración Central se incrementó un 4 % real respecto al año anterior, acumulando un incremento del 56 % en el período 2004-2012. El gasto de los Organismos del artículo 220 de la Constitución creció un 6 % real respecto a 2011, acumulando un crecimiento del 107 % en el mismo período. Estos fuertes incrementos compensan parcialmente la reducción de los intereses de la deuda, que caen 34 % en términos reales en el período 2004 2012. 3. Estructura del gasto presupuestal 2012 La Administración Central y los Organismos del artículo 220 de la Constitución representan el 51 % del total del gasto en el año 2012. Las transferencias a la Seguridad Social94 representan un 23 % y los intereses de la deuda un 9 % de la ejecución total del presupuesto. La categoría “Diversos Créditos”, que se encuentra comprendida en el Inciso 24, representa un 14 % del total del gasto e incluye aquellos gastos generales del Estado que por su naturaleza no pueden imputarse a la actividad operativa de ningún inciso en particular, como los certificados de crédito de DGI, las partidas destinadas a los Gobiernos Departamentales, los costos de la prefinanciación de exportaciones y el financiamiento del déficit del FONASA, entre otros. El Inciso 24 “Diversos Créditos”, comprende además de este tipo de gastos, algunos que están directamente asociados a un inciso en particular y que a efectos de la presentación se han reclasificado, presentándose dentro de los incisos correspondientes. Asimismo, dentro de “Subsidios y Subvenciones”, que corresponde al Inciso 21, se incluyen las partidas presupuestales otorgadas a instituciones que no integran el Presupuesto Nacional, como las transferencias a Empresas Públicas deficitarias, a Personas Públicas No Estatales y a diversas instituciones privadas, que según su área temática son supervisadas por los correspondientes Ministerios de referencia.

ESTRUCTURA DEL GASTO PRESUPUESTAL 2012
Transferenciasa la Seguridad Social (*) Administración Central

23 %
Diversos Créditos

23 %

14 % 3%
Intereses de Deuda

Art. 220 de la Constitución

28 %

9%
Subsidios y Subvenciones

(*) Las Transferencias a la Seguridad Social, que corresponden al Inciso 22 incluyen las partidas por Asignaciones Familiares.

El total de gasto de la Administración Central y los Organismos del artículo 220 de la Constitución asciende a 125.469 millones de pesos en 2012. Dentro de los Organismos del artículo 220, se destaca la participación de ANEP que representa un 26 % del total, seguida por ASSE con un 15 %, la UDELAR un 6 % y el INAU un 5 %.

94

Las transferencias a la Seguridad Social con criterio presupuestal, no incluyen los aportes personales y patronales de los funcionarios públicos, los cuales también contribuyen al financiamiento del sistema. Se incluyen en esta categoría las Asignaciones Familiares.

296

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

En la Administración Central se destaca la participación del Ministerio del Interior que representa el 12 % del total del gasto, seguido por el Ministerio de Defensa Nacional con un 8 %, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas con un 5 % y el de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente con un 4 %.

ADMINISTRACION CENTRAL Y ORG. 220 – ESTRUCTURA AÑO 2012
ANEP ASSE MI MDN UDELAR MTOP INAU MVOTMA MEF Poder Judicial Otros 0% 5% 10 % 4% 3% 3% 13 % 15 % 20 % 25 % 30 % 5% 5% 6% 8% 12 % 15 % 26 %

(*) En “Otros” se incluye MEC, MGAP, MIDES, MRREE, MIEM, MTD, MSP, MTSS y Presidencia así como también Corte Electoral, Tribunal de Cuentas y Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

4. Composición funcional del gasto presupuestal 2012 En cuanto a la composición funcional del gasto, es de destacar la elevada participación de las remuneraciones, que representan un 61 % del total de gastos de la Administración Central y los Organismos del artículo 220. En los últimos años incluso se incrementó el peso de las remuneraciones, debido a las asignaciones incrementales establecidas en la última Ley de Presupuesto y en las últimas rendiciones de cuentas, destacándose la incidencia de los aumentos en la masa salarial de los organismos de la educación y del Ministerio del Interior asociados a las prioridades establecidas en materia de educación y seguridad, servicios intensivos en recursos humanos. Los gastos de funcionamiento representan un 26 % del total de gastos y las inversiones un13 %. Cuando se comparan las inversiones en el tiempo, hay que tener en cuenta que en la última Ley de Presupuesto se ajustó el concepto de inversión para que tendiera a reflejar la efectiva formación de activos, ya que anteriormente se incluían como inversiones la totalidad de los gastos de funcionamiento financiados con endeudamiento externo.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

297

ADMINISTRACION CENTRAL Y ORGANISMOS DEL 220 COMPOSICION DEL GASTO EN 2012
Inversiones 13 % Funcionamiento 26 %

Remuneraciones 61 %

5. Síntesis de la Ejecución Presupuestal en el año 2012 En el año 2012 se ejecutaron 249.802 millones de pesos, lo cual equivale a un 96 % del total de créditos asignados, verificándose un incremento en el nivel de ejecución respecto del 94 % observado en el año 2011. La Administración Central ejecutó 56.676 millones de pesos, lo que equivale a un88 % del total de los créditos asignados, debiendo considerarse que en general la mayor subejecución se da en las partidas salariales. Entre los incisos con mayores niveles de ejecución se destacan el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Desarrollo Social. Los Organismos del artículo 220 de la Constitución ejecutaron un 97 % de los créditos asignados, lo que representa 68.793 millones de pesos. Es de destacar que ASSE, el Poder Judicial, ANEP y UDELAR presentan niveles de ejecución del orden del 98 %. Hay que tener en cuenta que los organismos del 220 cuentan con una mayor flexibilidad en la ejecución del gasto y fundamentalmente para la contratación de recursos humanos. Respecto al Inciso 21 “Subsidios y Subvenciones” el nivel de ejecución ascendió a 99 % mientras que en el caso del Inciso 24 “Diversos Créditos” alcanzó 98 %. Por último, las transferencias a la Seguridad Social y los intereses de la deuda totalizan 56.365 y 24.016 millones de pesos respectivamente. Es importante destacar que el análisis que es posible efectuar a partir de la ejecución de los créditos presupuestales no permite realizar consideraciones respecto de la eficiencia y efectividad del gasto. A continuación se presenta un análisis de la ejecución presupuestal del año 2012, según los diferentes tipos de gasto: remuneraciones, funcionamiento e inversión, para todas las fuentes de financiamiento presupuestales: rentas generales, rentas con afectación especial y endeudamiento externo. Hay que tener en cuenta que la depuración del concepto de inversiones iniciada en este Presupuesto puede generar alguna distorsión en la presentación a nivel de los componentes del gasto. En este análisis se incluyen también los incrementos presupuestales al amparo del artículo 41 de la Ley 17.930 “refuerzos de rubro” y las habilitaciones de crédito por “acontecimientos graves o imprevistos” en base al artículo 464 de la Ley 15.903. Hay que tener en cuenta que la partida de refuerzos se destina en su mayor parte a cubrir los incrementos de precios de los gastos y en menor medida a enfrentar ajustes en las previsiones originales. Se incluyen en el análisis la Administración Central y los Organismos del artículo 220 de la Constitución así como también los Incisos 21 “Subsidios y Subvenciones” y 24 “Diversos Créditos”. Las partidas del Inciso 24 cuya ejecución está asociada a un inciso en particular, se exponen en el inciso correspondiente. Por tanto, se

298

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

excluyen del análisis las transferencias a la Seguridad Social y los intereses de la deuda que fueran analizadas anteriormente. Debe tenerse en cuenta que durante la elaboración del Presupuesto Nacional 2010-2014 se realizaron diversas reasignaciones o reordenamientos de créditos con el objetivo de mejorar la exposición presupuestal: redistribución de las asignaciones de subsidios incluidos en todo el presupuesto nacional hacia el Inciso 21 “Subsidios y Subvenciones”; reasignación hacia el Inciso 24 “Diversos Créditos” de gastos generales del Estado y el reordenamiento entre gastos de inversión y funcionamiento de manera de reflejar la verdadera naturaleza económica del gasto. Ello afecta la comparación directa de los datos a partir del año 2011 en relación a años anteriores. Gastos de funcionamiento La ejecución de gastos de funcionamiento ascendió a un 98 % de las asignaciones otorgadas, lo cual equivale a un total de 74.435 millones de pesos. Los organismos docentes, ASSE, INAU y el Poder Judicial presentan niveles de ejecución superiores al 98 %. Dentro de la Administración Central, se destacan el Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Salud Pública, con niveles de ejecución del orden del 97 %. Los incrementos otorgados al amparo del artículo 41 de la Ley 17.930 “refuerzos de rubro” para gastos de funcionamiento totalizaron 7.730 millones de pesos en 2012. Un 21 % de dicho incremento se destinó a ASSE para cubrir los aumentos de precios, los ajustes de salarios de la Comisión de Apoyo y el Patronato del Psicópata, así como otros gastos necesarios para su funcionamiento. Se destaca también el incremento otorgado al Ministerio de Transporte y Obras Públicas destinado al subsidio del boleto de estudiante para la educación media en Montevideo, interior y zonas rurales. También fue significativo el fortalecimiento de los recursos destinados al Ministerio de Desarrollo Social, tanto para el desarrollo de los programas existentes, y en particular el Programa de Asistencia a Personas en Situación de Calle, así como para posibilitar el inicio anticipado de algunos programas nuevos que fueron incorporados posteriormente en la última Rendición de Cuentas, como Jóvenes en Red y Abordaje Familiar. En el Inciso 21 “Subsidios y Subvenciones”, los principales incrementos fueron destinados a la asistencia financiera a la Administración Nacional de Correos, la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande y la Administración de Ferrocarriles del Estado, además del Fondo Forestal. En el Inciso 24 “Diversos Créditos”, los principales incrementos fueron destinados a atender la situación de PLUNA, a fortalecer el Fondo de la Granja y a cubrir el incremento en las contribuciones que realiza el país a los organismos internacionales. Inversiones En el año 2012 se ejecutó el 92 % del total de inversiones, lo que representa 18.722 millones de pesos. Un 24 % del total de las inversiones ejecutadas correspondió al Ministerio de Transporte y Obras Públicas y un 22 % al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Es de destacar la relevancia adquirida por ANEP en materia de inversiones durante este período, que llegan a representar un 15 % del total ejecutado. Se destacan los niveles de ejecución cercanos al 100 % del Ministerio de Transporte y Obras Públicas95, UDELAR, ANEP y ASSE. Durante el año 2012 se otorgaron incrementos presupuestales para inversiones por 806 millones de pesos por el mecanismo de “refuerzo de rubro” y 435 millones por “acontecimientos graves e imprevistos”, que se destinaron fundamentalmente a la construcción, reparación y equipamiento de los establecimientos carcelarios y en menor medida a reparación y mantenimiento de aeronaves de la Fuerza Aérea y al Plan Ceibal para la im-

95

La ejecución presupuestal se calcula respecto del tope de ejecución.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

299

plementación de videoconferencias, adquisición de sensores de ciencias, implementación de la biblioteca digital y el desarrollo de contenidos. Remuneraciones Los créditos presupuestales asignados para remuneraciones totalizaron 76.264 millones de pesos. El nivel de ejecución ascendió a 92 %, de los cuales un 34 % correspondió a ANEP, un 16 % al Ministerio del Interior, un 10 % a ASSE, un 9 % al Ministerio de Defensa y un 8 % a la UDELAR. Importa destacar que ASSE tiene además otras partidas salariales, como la Comisión de Apoyo y el Patronato del Psicópata, que están incluidas dentro de los gastos de funcionamiento. El nivel de ejecución de las partidas salariales en la Administración Central fue del 84 %, en tanto los Organismos del 220, que cuentan con mayor flexibilidad en esta materia, alcanzaron en general una ejecución en torno al 97 %, como es el caso de ASSE, Poder Judicial, ANEP y UDELAR. En materia de remuneraciones las partidas incrementales al amparo del artículo 41 “refuerzos de rubro” sólo pueden ser otorgadas cuando existe recaudación afectada específicamente a estos efectos y por ende corresponden exclusivamente a la fuente de financiamiento 1.2 “Rentas con afectación especial”.

En el año 2012 se otorgaron incrementos presupuestales por esta vía por 1.120 millones de pesos, destinados principalmente a cubrir los pagos al personal que presta el “servicio 222”, reflejando el incremento de la recaudación que el mismo genera, y a UDELAR, a efectos de cubrir las remuneraciones asociadas a trabajos realizados por convenios con terceros.

GASTO EN REMUNERACIONES 2012
MDN 9% MI 16% ANEP 34% Otros 20% ASSE 10% UDELAR 8%

INAU 3%

Cuadros de ejecución presupuestal

A continuación se detalla la información correspondiente a: a) la evolución de los créditos ejecutados en el periodo 2004-2012 según tipo de gasto para cada uno de los incisos y para todas las fuentes de financiamiento presupuestales; b) créditos y ejecución presupuestal del año 2012; c) composición de los créditos y de la ejecución de los Incisos 21 “Subsidios y Subvenciones” y 24 “Diversos Créditos”, detallando las reasignaciones realizadas a los incisos, a partir del Inciso 24;

300

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

d) detalle para el año 2012 de los incrementos presupuestales otorgados al amparo del artículo 41 de la Ley 17.930 “refuerzos de rubro” y del artículo 464 de la Ley 15.903 por “acontecimientos graves e imprevistos”.

a) Evolución de la ejecución presupuestal 2004 – 2012

CREDITOS PRESUPUESTALES EJECUTADOS AÑOS 2004-2012
En mi l l ones de pes os corri entes

Inciso
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Presidencia (1) Defensa Interior Economía y Finanzas Relaciones Exteriores (2) Ganadería Industria, Energía y Minería Turismo y Deporte Transporte y Obras Públicas (3) Educación y Cultura Salud Pública (4) MTSS MVOTMA Desarrollo Social

2004 738 5.013 4.460 1.539 1.435 1.068 166 354 2.666 910 304 680 1.453 101

2005 593 5.349 4.773 1.707 1.627 1.770 172 344 2.876 999 301 724 1.312 1.099

2006 835 5.900 5.308 2.079 1.549 1.297 200 373 3.000 1.222 525 684 1.757 2.592

2007 812 6.516 6.543 2.456 1.495 1.537 268 485 3.120 1.605 548 782 2.369 2.406

2008 1.694 8.009 7.632 2.814 1.595 1.861 327 742 4.161 2.054 742 1.140 2.212 1.228

2009 1.865 8.321 9.474 3.181 1.750 2.224 412 717 4.524 1.944 796 1.090 2.577 1.595

2010 1.778 8.883 10.927 3.571 1.700 1.993 470 755 5.103 2.091 960 1.119 3.846 1.762

2011 2.560 9.456 12.772 3.943 1.807 1.999 607 1.008 4.948 2.564 955 1.300 4.032 2.230

2012 2.208 10.284 15.072 4.270 2.066 2.397 685 1.081 6.146 2.887 967 1.430 4.422 2.761

Var. real 2004-2012 199% 18% 95% 60% -17% 29% 138% 76% 33% 83% 83% 21% 76% 1476%

Var real 2011-2012 -20% 1% 9% 0% 6% 11% 4% -1% 15% 4% -6% 2% 1% 15%

Administración Central
16 17 18 19 25 26 27 29 Poder Judicial Tribunal de Cuentas Corte Electoral T. Contencioso Adm. ANEP UDELAR INAU ASSE

20.886
1.157 119 388 35 9.280 2.285 1.387 4.499

23.648
1.289 130 334 37 10.059 2.455 1.522 4.806

27.321
1.511 149 326 43 11.455 2.889 1.712 6.024

30.940
1.736 174 330 47 13.926 3.541 2.209 7.259

36.211
2.004 198 377 59 17.754 4.418 2.778 9.667

40.470
2.433 249 649 67 22.050 5.440 3.397 11.739

44.958
2.584 280 578 78 23.678 5.922 3.767 13.798

50.180
3.025 345 598 94 27.972 7.181 4.750 16.166

56.676
3.365 389 586 111 32.022 8.126 5.687 18.508

56%
68% 89% -13% 85% 99% 105% 136% 137%

4%
3% 4% -9% 9% 6% 5% 11% 6%

Organismos del art. 220
20 21 22 24 Intereses de la Deuda Subsidios y Subvenciones (5) Transferencias a la Seguridad Social Diversos Créditos (6)

19.149
20.902 471 25.726 10.250

20.632
18.401 507 25.904 11.579

24.109
20.625 2.049 26.432 14.503

29.223
20.740 2.063 29.324 18.432

37.255
18.379 3.119 34.745 22.210

46.024
19.708 3.332 38.924 26.059

50.685
19.700 3.564 44.453 28.737

60.131
22.469 7.893 49.083 28.031

68.793
24.016 8.474 56.365 35.478

107%
-34% 937% 26% 100%

6%
-1% -1% 6% 17%

Total General Variación real anual

97.384

100.671 115.039 -1,3% 7,4%

130.722 5,1%

151.919 7,7%

174.517 7,3%

192.097 217.787 3,4% 4,6%

249.802 6,1%

48%

6,1%

(1)Presidencia: La ejecución del año 2011 está afectada por el costo de la Torre Ejecutiva por 434 millones de pesos. (2) MRREE: El gasto en pesos está afectado por la evolución cambiaria. Además, desde 2011 está afectado por la reasignación del subsidio de Uruguay XXI al Inciso 21 “Subsidios y Subvenciones”. (3) MTOP: La ejecución 2010 y 2012 incluye aumentos de tope de ejecución por 1.057 y 174 millones de pesos respectivamente. En 2012 se incluye la ampliación del subsidio del boleto estudiantil. (4) MSP: En los años 2004 a 2007 se exponen solamente las Unidades Ejecutoras que estaban en el MSP en 2009 y en ASSE las que fueron transferidas a su órbita. A partir de 2011, las modificaciones en la exposición de la información presupuestal implicaron reasignaciones de los subsidios otorgados por el MSP (CHOLA, CUDIM, CHLC, etc.) al Inciso 21 “Subsidios y Subvenciones”. (5) Subsidios y Subvenciones: Este análisis no incluye las partidas figurativas que ascendieron a 2.462 millones de pesos en 2012. (6) Diversos Créditos: Las modificaciones en la exposición de la información presupuestal implicaron reasignación de algunas partidas hacia el Inciso 24 “Diversos Créditos” por ejemplo Plan Ceibal, ANII, etc. En este análisis no se incluyen las partidas figurativas de este Inciso, las cuales ascendieron a 151 millones de pesos.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

301

REMUNERACIONES – CREDITOS PRESUPUESTALES EJECUTADOS AÑOS 2004-2012
En mil l ones de pes os corrientes
Inciso 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Presidencia Defensa Interior Economía y Finanzas Relaciones Exteriores Ganadería Industria, Energía y Minería Turismo y Deporte Transporte y Obras Públicas Educación y Cultura Salud Pública MTSS MVOTMA Desarrollo Social 2004 295 3.232 2.751 1.155 781 452 114 171 139 588 87 182 46 0 2005 269 3.542 2.962 1.333 743 516 124 189 145 646 92 201 50 7 2006 367 3.858 3.249 1.730 806 550 139 192 192 727 110 230 64 32 2007 376 4.296 3.994 1.963 843 640 164 212 237 846 137 299 76 54 2008 501 4.786 4.519 2.277 900 727 195 278 263 1.009 176 377 131 70 2009 627 5.338 6.965 2.603 1.032 860 229 338 289 1.135 236 426 148 109 2010 771 5.749 7.908 2.864 978 929 257 349 309 1.266 316 468 165 137 2011 856 6.619 9.914 3.048 1.045 1.016 300 387 483 1.559 370 552 197 164 2012 1.047 7.235 11.824 3.306 1.141 1.069 360 421 586 1.815 423 594 230 182 Var. real 2004-2012 105% 29% 148% 65% -16% 36% 82% 42% 143% 78% 181% 88% 190% Var. real 2011-2012
1 3% 1 % 1 0% 0% 1 % -3% 1% 1 0% 1 2% 8% 6% 0% 8% 3%

Administracion Central
16 17 18 19 25 26 27 29 Poder Judicial Tribunal de Cuentas Corte Electoral T. Contencioso Administrativo ANEP UDELAR INAU ASSE

9.994
925 98 279 30 7.207 1.715 692 1.432

10.820
1.055 105 254 32 8.114 1.862 745 1.599

12.246
1.173 132 260 37 9.290 2.266 863 2.192

14.137
1.390 158 262 42 11.115 2.602 1.012 2.741

16.209
1.634 176 302 49 14.285 3.408 1.195 3.451

20.335
2.006 223 532 60 17.755 4.199 1.395 4.659

22.466
2.184 249 476 70 19.243 4.672 1.557 5.453

26.510
2.548 268 484 85 22.192 5.528 1.846 6.510

30.233
2.844 309 493 98 25.870 6.294 2.301 7.785

74%
77% 82% 2% 86% 107% 112% 92% 213%

6%
3% 7% -6% 7% 8% 5% 1 5% 1% 1

Organismos del art. 220
24 Diversos Créditos

12.379
0

13.766
0

16.213
0

19.323
340

24.500
0

30.829
6

33.904
0

39.460
101

45.994
38

114%

8%
-65%

Total General

22.373

24.586

28.459

33.799

40.709

51.170

56.370

66.071

76.264

96,6%

6,8%

FUNCIONAMIENTO – CREDITOS PRESUPUESTALES EJECUTADOS AÑOS 2004-2012
En mi l lones de pes os corri entes
Inciso 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Presidencia Defensa Interior Economía y Finanzas Relaciones Exteriores Ganadería (1) Industria, Energía y Minería Turismo y Deporte Transporte y Obras Públicas Educación y Cultura Salud Pública MTSS MVOTMA Desarrollo Social 2004 229 1.501 1.604 363 652 299 50 150 193 217 215 495 47 0 2005 166 1.517 1.689 341 883 1.038 46 142 306 239 207 520 31 931 2006 199 1.554 1.902 301 742 410 52 153 231 306 397 449 36 2.367 2007 222 1.824 2.263 400 646 340 83 231 188 394 402 477 35 2.137 2008 269 2.054 2.571 454 686 465 106 391 207 508 560 740 37 1.031 2009 314 2.219 1.847 457 716 810 147 324 229 597 547 654 40 1.378 2010 326 2.313 1.991 549 714 517 143 339 239 712 617 645 61 1.503 2011 806 2.385 2.067 686 735 588 248 441 313 796 546 698 61 2.033 2012 693 2.505 2.482 788 842 1.031 308 490 1.033 875 494 810 79 2.541 Var. real 2004-2012 75% -4% -11% 25% -26% 99% 258% 88% 209% 133% 33% -6% -3% Var. real 2011-2012
-20% -3% 1% 1 6% 6% 62% 1 5% 3% 205% 2% -1 6% 7% 1 9% 1 6%

Administracion Central
16 17 18 19 25 26 27 29 Poder Judicial Tribunal de Cuentas Corte Electoral T.Contensioso Admini ANEP UDELAR INAU ASSE

6.015
206 20 99 4 1.363 488 687 2.985

8.057
211 24 72 4 1.461 518 753 3.129

9.098
266 15 57 4 1.505 519 806 3.629

9.641
226 15 54 4 1.665 707 1.078 4.233

10.079
267 20 59 5 1.963 708 1.500 5.304

10.279
287 22 108 6 2.241 834 1.892 6.481

10.669
304 29 92 7 2.377 825 2.157 7.874

12.402
334 31 98 8 2.838 980 2.691 8.969

14.972
362 29 79 11 3.280 1.125 3.179 9.840

44%
2% -18% -54% 71% 39% 33% 167% 90%

12%
0% -1 5% -25% 30% 7% 6% 9% 1 %

Organismos del art. 220
20 21 22 24 Intereses de la Deuda Subsidios y Subvenciones Transferencias a la Seguridad Social Diversos Créditos

5.852
20.902 471 25.726 9.605

6.172
18.401 507 25.904 10.888

6.801
20.625 2.049 26.432 13.935

7.982
20.740 2.063 29.324 16.961

9.826
18.379 3.119 34.745 19.637

11.871
19.708 3.332 38.924 23.657

13.665
19.700 3.564 44.453 26.550

15.948
22.469 6.593 49.083 26.701

17.905
24.016 7.236 56.365 34.323

76%
-34% 786% 26% 106%

4%
-1 % 2% 6% 1 9%

Total General

68.571

69.929

78.939

86.712

95.785

107.771

118.601

133.196

154.815

30,2%

7,5%

(1) MGAP: La ejecución del año 2012 está afectada partida del “Fondo de la Granja”, la cual ascendió a 388 millones de pesos.

302

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

INVERSIONES – CREDITOS PRESUPUESTALES EJECUTADOS AÑOS 2004-2012
En mi l l ones de pes os corri entes Inciso
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Presidencia (1) Defensa Interior (2) Economía y Finanzas Relaciones Exteriores Ganadería (3) Industria, Energía y Minería (4) Turismo y Deporte Transporte y Obras Públicas (5) Educación y Cultura (6) Salud Pública MTSS (7) MVOTMA Desarrollo Social (8) 2004 215 279 105 20 2 317 2 33 2.334 105 2 2 1.360 101 2005 159 290 122 34 2 216 3 12 2.425 114 2 2 1.231 161 2006 269 488 157 49 1 337 8 29 2.577 190 18 6 1.657 193 2007 214 396 286 93 6 557 20 43 2.695 365 9 6 2.258 215 2008 924 1.169 542 83 9 669 26 73 3.691 537 6 23 2.044 127 2009 924 764 662 121 2 554 36 55 4.006 212 13 10 2.389 108 2010 681 821 1.028 158 8 547 70 67 4.555 113 27 6 3.620 122 2011 898 451 791 210 27 395 59 179 4.151 209 40 51 3.773 33 2012 467 544 765 176 83 297 17 170 4.526 197 50 26 4.113 39 Var. real 2004-2012 26% 12% 321% 403% 2889% -46% 306% 199% 12% 8% 1336% 531% 74% -78% Var. real 2011-2012 -52% 12% -11% -22% 186% -31% -73% -12% 1% -13% 15% -52% 1% 9%

Administración Central
16 17 18 19 25 26 27 29 Poder Judicial Tribunal de Cuentas (9) Corte Electoral T. Contencioso Adm. ANEP (10) UDELAR INAU (11) ASSE (12)

4.877
26 1 10 1 709 82 7 82

4.771
22 1 8 1 484 75 25 78

5.978
73 2 9 2 659 104 43 203

7.163
119 1 15 1 1.146 232 119 285

9.923
103 2 16 5 1.506 302 83 912

9.856
140 4 9 1 2.054 407 110 599

11.823
96 2 10 1 2.058 425 53 471

11.268
143 46 16 1 2.942 673 214 688

11.472
158 51 15 2 2.872 706 207 883

36%
253% 3361% -15% 113% 134% 398% 1537% 521%

-6%
2% 2% -16% 78% -10% -3% -10% 19%

Organismos del art. 220
20 21 22 24 Intereses de la Deuda Subsidios y Subvenciones Transferencias a la Seguridad Social Diversos Créditos

917
0 0 0 645

694
0 0 0 690

1.095
0 0 0 568

1.918
0 0 0 1.131

2.929
0 0 0 2.573

3.324
0 0 0 2.396

3.116
0 0 0 2.187

4.722
0 1.300 0 1.229

4.895
0 1.238 0 1.117

208%
———0%

-4%
—-12% —-16%

Total General

6.439

6.156

7.641

10.212

15.425

15.576

17.126

18.519

18.722

68%

-6%

(1) Presidencia: La ejecución del año 2011 está afectada por el costo de la Torre Ejecutiva que ascendió a 434 millones de pesos. (2) MI: El nivel de ejecución en 2010 está afectado por una partida por única vez para la ampliación y refacción de cárceles. Adicionalmente, en 2012 se otorgó una partida de 676 millones de pesos para obras en establecimientos carcelarios que se están ejecutando en 2012 y 2013. (3) MGAP: La reducción de inversiones responde a la reclasificación hacia funcionamiento de algunas partidas financiadas con Endeudamiento Externo. (4) MIEM: Las inversiones correspondientes a los años 2010 y 2011incluyen la adquisición de un inmueble para la Sede del MIEM. (5) MTOP: La ejecución 2010 y 2012 incluye aumentos de tope de ejecución por 1.057 y 174 millones de pesos respectivamente. (6) MEC: Las inversiones incluyen incrementos adicionales para las obras en el Auditorio Adela Reta por 105 millones de pesos en 2011 y 56 millones en 2012. (7) MTSS: En 2011 y 2012 se realizaron diversas refacciones de inmuebles del Ministerio. (8) MIDES: Las inversiones consideradas hasta el año 2010 corresponden básicamente a gastos de funcionamiento financiados con Endeudamiento Externo. Las inversiones de 2011 y 2012 corresponden a la adquisición de un inmueble y refacción de la sede. (9) Tribunal de Cuentas: En 2011 se incluyen 50 millones de pesos para la compra de inmuebles y otras inversiones. (10) ANEP: A partir de 2011 las inversiones aumentan significativamente por lo asignado en el Presupuesto Nacional y además por reasignación desde otros rubros a inversiones. (11) INAU: A partir de 2011 las inversiones aumentan significativamente por lo asignado en el Presupuesto Nacional. El nivel de ejecución en inversiones está afectado por una partida por única vez, otorgada en 2011 por “Imprevistos” para obras de infraestructura necesarias para la puesta en funcionamiento del SIRPA por 300 millones que se está ejecutando en 2013. (12) ASSE: A partir de 2011 las inversiones aumentan significativamente por lo asignado en el Presupuesto Nacional.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

303

b) Crédito y ejecución presupuestal del año 2012

A continuación se presenta un detalle de los créditos presupuestales y del nivel de ejecución en el año 2012.

TOTAL DE CRÉDITOS PRESUPUESTALES Y EJECUCIÓN AÑO 2012
Toda s l a s fi na nci a ciones pres upues ta l es – en mi ll ones de pes os corri entes

Créditos Presupuestales Totales
Inciso Crédito Presupuestal 1.879 10.725 15.136 5.077 1.918 2.591 848 1.103 5.893 2.871 1.090 1.527 4.752 2.535 57.946 3.423 432 640 118 32.866 7.865 5.994 16.729 68.067 24.016 7.532 56.368 10.998 36.393 Reasignación Créditos Inciso 24 (1) 865 0 0 165 260 436 0 0 0 0 0 0 0 0 1.726 0 0 0 0 0 110 0 237 347 0 0 0 0 -2.073 Refuerzos e Imprevistos 97 583 1.893 166 44 93 47 155 689 456 75 139 39 431 4.907 7 2 14 1 354 310 208 1.587 2.483 0 1.000 0 -10.204 1.814 Total 2.841 11.307 17.029 5.408 2.222 3.120 896 1.258 6.582 3.328 1.166 1.666 4.791 2.966 64.579 3.431 434 654 119 33.219 8.285 6.202 18.553 70.897 24.016 8.532 56.368 -326 36.135 Crédito Ejecutado Porcentaje Ejecución 2012

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Presidencia Defensa Interior Economía y Finanzas Relaciones Exteriores Ganadería, Agricultura y Pesca Industria, Energía y Minería Turismo y Deporte Transporte y Obras Públicas Educación y Cultura Salud Pública Trabajo y Seguridad Social MVOTMA Desarrollo Social Administración Central

2.208 10.284 15.072 4.270 2.066 2.397 685 1.081 6.146 2.887 967 1.430 4.422 2.761 56.676 3.365 389 586 111 32.022 8.126 5.687 18.508 68.793 24.016 8.474 56.365 —–35.478

78% 91% 89% 79% 93% 77% 76% 86% 93% 87% 83% 86% 92% 93% 88% 98% 90% 90% 93% 96% 98% 92% 100% 97% 100% 99% 100% —–98%

16 17 18 19 25 26 27 29

Poder Judicial Tribunal de Cuentas Corte Electoral T.Contencioso Administrativo ANEP Universidad INAU (2) ASSE Organismos del art. 220

20 21 22 23 24

Intereses y gastos de la Deuda Subsidios y Subvenciones Transferencias a la Seguridad Social Partidas a Reaplicar (3) Diversos Créditos

TOTAL

261.320

0

0

260.200

249.802

96%

(1)

Los créditos correspondientes al Inciso 24 “Diversos Créditos” cuya ejecución está directamente asociada a un inciso en particular, se expone en el inciso correspondiente . El nivel de ejecución en inversiones está afectado por una partida por única vez, otorgada en 2011 por “Imprevistos” para obras de infraestructura necesarias para la puesta en funcionamiento del SIRPA por 300 millones que se está ejecutando en 2013. El Inciso 23 “Partidas a reaplicar” corresponde a partidas que se ejecutan a través de otros incisos.

(2)

(3)

304

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

REMUNERACIONES – CRÉDITOS PRESUPUESTALES Y EJECUCIÓN AÑO 2012
Todas las financiaciones presupuestales – en millones de pesos corrientes

Créditos Presupuestales Totales
Inciso Reasignación Crédito Créditos Inciso 24 Presupuestal (1) 1.368 8.102 12.630 4.209 1.320 1.486 511 529 818 2.153 572 785 372 317 35.170 2.901 344 549 105 27.015 6.031 2.461 7.805 47.213 0 0 0 317 279 82.979 133 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 133 0 0 0 0 0 108 0 0 108 0 0 0 0 -241 0 Refuerzos e Imprevistos (2) 0 23 714 11 0 4 0 3 0 39 4 1 0 0 798 0 0 0 0 12 310 0 0 322 0 0 0 -1.120 0 0 Total 1.501 8.125 13.344 4.220 1.320 1.490 511 532 818 2.191 575 786 372 317 36.102 2.901 344 549 105 27.027 6.449 2.461 7.805 47.642 0 0 0 -803 38 82.979 Crédito Ejecutado Porcentaje Ejecución 2012 70% 89% 89% 78% 86% 72% 70% 79% 72% 83% 74% 76% 62% 58% 84% 98% 90% 90% 93% 96% 98% 94% 100% 97% ——————–99% 92%

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 25 26 27 29 20 21 22 23 24

Presidencia Defensa Interior Economía y Finanzas Relaciones Exteriores Ganadería, Agricultura y Pesca Industria, Energía y Minería Turismo y Deporte Transporte y Obras Públicas Educación y Cultura Salud Pública Trabajo y Seguridad Social MVOTMA Desarrollo Social Administración Central Poder Judicial Tribunal de Cuentas Corte Electoral T.Contencioso Administrativo ANEP Universidad INAU ASSE (3) Organismos del art. 220 Intereses y gastos de la Deuda Subsidios y Subvenciones Transferencias a la Seguridad Social Partidas a Reaplicar (4) Diversos Créditos TOTAL

1.047 7.235 11.824 3.306 1.141 1.069 360 421 586 1.815 423 594 230 182 30.233 2.844 309 493 98 25.870 6.294 2.301 7.785 45.994 0 0 0 0 38 76.264

(1) (2) (3) (4)

Los créditos correspondientes al Inciso 24 “Diversos Créditos” cuya ejecución está directamente asociada a un inciso en particular, se exponen en el inciso correspondiente. Los “refuerzos de rubro” para remuneraciones solo pueden corresponder a la fuente de financiamiento 1.2 “Recursos con Afectación Especial”. Los créditos de remuneraciones de ASSE no incluyen los gastos de “Comisiones de Apoyo” y “Patronato del Psicópata”, las cuales se clasifican como gastos de funcionamiento. El Inciso 23 “Partidas a reaplicar” corresponde a partidas que se ejecutan a través de otros incisos.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

305

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO – CRÉDITOS PRESUPUESTALES Y EJECUCIÓN AÑO 2012
Todas las fina ncia ciones presupuesta les – en millones de pes os corrientes

Créditos Presupuestales Totales
Inciso Crédito Presupuestal 364 2.212 2.066 706 587 683 318 432 544 585 445 720 75 2.169 11.908 362 34 73 11 2.963 1.128 3.024 8.030 15.625 24.016 6.429 56.368 10.246 34.298 158.889 Reasignación Créditos Inciso 24 (1) 354 0 0 118 260 436 0 0 0 0 0 0 0 0 1.168 0 0 0 0 0 0 0 237 237 0 0 0 0 -1.405 0 Refuerzos e Imprevistos 97 379 495 139 44 89 47 109 689 341 66 132 16 429 3.073 7 2 14 0 342 0 208 1.587 2.160 0 865 0 -7.843 1.745 0 Total 816 2.591 2.561 962 891 1.208 366 541 1.234 927 510 852 91 2.598 16.149 369 36 86 11 3.305 1.128 3.232 9.854 18.022 24.016 7.294 56.368 477 34.637 156.963 Crédito Ejecutado 693 2.505 2.482 788 842 1.031 308 490 1.033 875 494 810 79 2.541 14.972 362 29 79 11 3.280 1.125 3.179 9.840 17.905 24.016 7.236 56.365 —–34.323 154.815

Porcentaje Ejecución 2012 85% 97% 97% 82% 94% 85% 84% 91% 84% 94% 97% 95% 86% 98% 93% 98% 80% 92% 95% 99% 100% 98% 100% 99% 100% 99% 100% —–99% 99%

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Presidencia Defensa Interior Economía y Finanzas Relaciones Exteriores Ganadería, Agricultura y Pesca Industria, Energía y Minería Turismo y Deporte Transporte y Obras Públicas Educación y Cultura Salud Pública Trabajo y Seguridad Social MVOTMA Desarrollo Social Administración Central Poder Judicial Tribunal de Cuentas Corte Electoral T.Contencioso Administrativo ANEP Universidad INAU ASSE Organismos del art. 220 Intereses y gastos de la Deuda Subsidios y Subvenciones Transferencias a la Seguridad Social Partidas a Reaplicar (2) Diversos Créditos TOTAL

16 17 18 19 25 26 27 29 20 21 22 23 24

(1) (2)

Los créditos correspondientes al Inciso 24 “Diversos Créditos” cuya ejecución está directamente asociada a un inciso en particular, se exponen en el inciso correspondiente. El Inciso 23 “Partidas a reaplicar” corresponde a partidas que se ejecutan a través de otros incisos.

306

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

INVERSIONES – CRÉDITOS PRESUPUESTALES Y EJECUCIÓN AÑO 2012
Toda s l a s fi nanci a ci ones pres upues ta l es – en mi l l ones de pes os corri entes

Créditos Presupuestales Totales
Inciso Crédito Presupuestal 146 411 440 163 11 422 19 142 4.531 133 74 22 4.305 49 10.868 160 54 18 1 2.888 706 509 894 5.230 0 1.103 0 435 1.816 19.452 Reasignación Créditos Inciso 24 (1) 378 0 0 47 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 425 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 -427 0 Refuerzos e Imprevistos 0 180 683 17 0 0 0 43 0 76 6 6 23 2 1.036 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 135 0 -1.241 69 0 Total 524 592 1.123 227 11 422 19 185 4.531 209 80 28 4.328 51 12.329 160 54 18 2 2.888 708 509 894 5.233 0 1.238 0 0 1.459 20.259 Crédito Ejecutado 467 544 765 176 83 297 17 170 4.526 197 50 26 4.113 39 11.472 158 51 15 2 2.872 706 207 883 4.895 0 1.238 0 0 1.117 18.722

Porcentaje Ejecución 2012 89% 92% 68% 78% 728% 70% 90% 92% 100% 94% 63% 94% 95% 76% 93% 99% 94% 82% 100% 99% 100% 41% 99% 94% —–100% ———-77% 92%

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Presidencia Defensa Interior (2) Economía y Finanzas Relaciones Exteriores Ganadería, Agricultura y Pesca Industria, Energía y Minería Turismo y Deporte Transporte y Obras Públicas (3) Educación y Cultura Salud Pública Trabajo y Seguridad Social MVOTMA Desarrollo Social Administración Central Poder Judicial Tribunal de Cuentas Corte Electoral T.Contencioso Administrativo ANEP Universidad INAU (4) ASSE Organismos del art. 220 Intereses y gastos de la Deuda Subsidios y Subvenciones Transferencias a la Seguridad Social Partidas a Reaplicar Diversos Créditos TOTAL

16 17 18 19 25 26 27 29

20 21 22 23 24

(1) (2) (3) (4)

Los créditos correspondientes al Inciso 24 “Diversos Créditos” cuya ejecución está directamente asociada a un inciso en particular, se exponen en el inciso correspondiente. El nivel de ejecución en inversiones está afectado por una partida por única vez, otorgada por “Imprevistos” en 2012 para obras en los establecimientos carcelarios que se ejecutan en 2012 y 2013. En el MTOP se considera el “tope de ejecución”. El nivel de ejecución en inversiones está afectado por una partida por única vez, otorgada en 2011 por “Imprevistos” para obras de infraestructura necesarias para la puesta en funcionamiento del SIRPA por 300 millones que se está ejecutando en 2013.

c) Composición de los créditos y de la ejecución de los Incisos 21 “Subsidios y Subvenciones” y 24 “Diversos Créditos” A continuación se presenta un detalle de las partidas incluidas dentro de los Incisos 21 “Subsidios y Subvenciones” y 24 “Diversos Créditos” excluyendo aquellas que fueron reclasificadas hacia otros incisos. La reclasificación correspondiente se presenta en un apartado posterior, detallando los conceptos, créditos asignados y ejecutados en cada caso.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

307

Inciso 21 “Subsidios y Subvenciones” – 2012 Funcionamiento e Inversión
Inciso de referencia 3 Concepto Asoc. Honoraria Salvamentos Marítimos y Fluviales Instituto Antártico Uruguayo Total MDN 5 6 Centro de Estudios Fiscales Total MEF Uruguay XXI Total MRREE Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) (1) Instituto Nacional de la Leche (INALE) Instituto Nacional de la Semilla (INASE) Instituto Plan Agropecuario (IPA) Fondo Forestal Total MGAP 8 10 Subsidio a la vestimenta Total MIEM Instituto Nacional de Logística Total MTOP Consejo de Capacitación Profesional (COCAP) PEDECIBA Total MEC Centro Uruguayo de Imagenología Molecular Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular (2) Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer (3) Patronato del Psicópata Total MSP MEVIR (4) Total MVOTMA Plan Ceibal Prefinanciación de exportaciones Administración Nacional de Correos Agencia Nacional de Vivienda Administración de Ferrocarriles del Estado Agencia Nacional de Investigación e Innovación Comisión Técnico-Mixta de Salto Grande Instituto Nacional de Colonización (5) Instituto Nacional de Formación Profesional (INEFOP) (6) Fundación Instituto Pasteur Primeras Líneas Uruguayas de Navegación Aérea Instituto Nacional de Cooperativismo (INACOOP) Sector Agrícola Sector Pecuario Fondo Nacional de Recursos – Sustitución renta afectada Total Subsidios y Subvenciones Organismos Sociales – Art. 445 Ley 17.930 Crédito Vigente 1 34 35 3 3 170 170 250 26 12 43 140 471 103 103 15 15 7 44 51 49 172 21 74 2 318 104 104 1.135 1.120 564 710 461 440 528 254 206 95 79 23 89 6 5 5.716 40 Crédito Ejecutado 1 34 35 3 3 169 169 250 26 12 43 140 471 69 69 15 15 7 44 51 49 172 21 74 2 318 104 104 1.135 1.120 564 710 461 440 528 254 206 95 79 23 89 6 5 5.716 39 Porcentaje Ejecución 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 67% 67% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 97%

7

11

12

14

21

Subtotal funcionamiento e inversión
Rentas afectadas Partidas Figurativas (7)

7.025
1.507 2.467

6.989
1.485 2.462

99%

Total Inciso 21 “Subsidios y subvenciones”

10.999

10.936

99%

308

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Inciso 21 “Subsidios y Subvenciones”
Rencursos con afectación especial (FF 1.2) – 2012 Concepto
Fondo Reconversión Laboral – INEFOP Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria – INIA Instituto Nacional de Colonización Fondo de Solidaridad FNR – Recaudación IMAE – DNLQ Organización de Prensa del Interior OPI Fundación Peluffo-Giguens Comisión Honoraria Hospital Maciel Patronato del Psicópata Hospital Pasteur Crédito Vigente 537 449 207 222 35 27 11 8 6 5 Crédito Ejecutado 532 449 207 222 35 27 0 1 6 5 Porcentaje Ejecución 99% 100% 100% 100% 100% 100% 0% 15% 100% 100%

Total

1.507

1.485

98%

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

309

Inciso 24 “Diversos Créditos” – 2012
Funcionamiento e Inversión
Concepto
Certificados DGI Gobiernos Departamentales – partida art. 214 de la Constitución Gobiernos Departamentales – subsidio alumbrado público Fondo de Incentivo para la Gestión de Municipios SUCIVE – aporte Rentas Generales Fondo Nacional de Recursos – pago por actos usuarios de ASSE FONASA – insuficiencia financiera Sentencias Judiciales Pluna – fideicomiso Pluna – créditos laborales (1) Pluna – deuda BROU Agencia Nacional de Vivienda Comisiones y gastos bancarios Subsidio transporte colectivo urbano y suburbano (2) Indemnizaciones – Salto Grande Costos por juicio Phillip Morris CND – recomposición patrimonial por resultado AGOLAN FOCEM – aporte Uruguay FOMIN II – aporte Uruguay FONTAGRO – aporte Uruguay Partidos Políticos – aportes mensuales OPP – Programa Apoyo Cohesión Social y Territorial Dragrado Río Uruguay Deudas Administración Central con BPS Reintegro impuestos a los turistas Partidas varias Subtotal Reasignación a otros Incisos Partidas figurativas

Crédito Vigente
19.699 7.014 261 58 729 1.333 3.229 366 552 204 320 158 220 100 111 31 49 48 20 22 22 23 20 36 9 24 34.658 1.646 411

Crédito Ejecutado
19.699 7.014 261 58 729 1.333 3.229 366 533 123 320 0 220 100 95 24 49 40 20 22 22 21 0 36 9 24 34.347 1.434 151

Porcentaje Ejecución
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 97% 60% 100% 0% 100% 100% 86% 77% 100% 83% 100% 100% 100% 91% 0% 100% 100% 100% 99%

Total Funcionamiento
Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) Programa de Desarrollo y Gestión Municipal (PDGM) (3) Dragado Martín García Subtotal Reasignación a otros Incisos

36.715
921 392 142 1.455 427

35.932
904 69 140 1.113 375

98%
98% 18% 99% 116%

Total Inversión Total Inciso 24 “Diversos Créditos”

1.882 38.597

1.488 37.420

79% 97%

(1) (2)

El crédito no ejecutado queda disponible para su ejecución en el año siguiente. Esta partida se destinó a complementar el subsidio al transporte para la educación media realizado a través del MTOP.

310
(3)

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

El crédito del PDGM está incluido en la partida del artículo 214 de la Constitución (3,33 %), por lo cual los montos no ejecutados se distribuyen al conjunto de las Intendencias al año siguiente.

Inciso 24 – Partidas gestionadas por otros Incisos – Año 2012
Inciso 2 Concepto Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información Fortalecimiento Institucional del Estado Centros de Atención Ciudadana Programa de Apoyo Cohesión Social y Territorial Programas de Apoyo al Sector Productivo Junta Nacional de Drogas UNASEV – indemnizaciones SOA Partidas varias Subtotal Presidencia Proyecto BM – IBTAL Proyecto. BID – Apoyo a la Gestión Presupuestal Proyecto BID – Fortalecimiento Negociación Comercio Exterior Subtotal MEF Contribución a Organismos Internacionales Donación Haiti Parlasur Cooperación Uruguay – México Total MRREE Fondo de la Granja Partidas varias Total MGAP Unidades Docentes Asistenciales (UDAS) (*) Total ASSE Plan Juntos Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información Fortalecimiento Institucional del Estado Programa de Apoyo Cohesión Social y Territorial Proyectos Productivos Centros de Atención Ciudadana Subtotal Presidencia Proyecto BM – IBTAL Proyecto BID – Fortalecimiento C. Negociación Comercio Subtotal MEF Unidades Docentes Asistenciales (UDAS) – Equipamiento (*) Subtotal UDELAR Centros de Atención Ciudadana Fortalecimiento Institucional del Estado Programa de Apoyo Cohesión Social y Territorial Subtotal Presidencia Unidades Docentes Asistenciales (UDAS) (*) Subtotal UDELAR Crédito Vigente 183 43 5 7 100 4 5 7 354 76 17 25 118 177 75 2 6 260 433 3 436 237 237 Crédito Ejecutado 181 30 5 7 57 4 5 7 296 45 13 13 71 166 66 0 5 237 388 0 388 237 237 Porcentaje Ejecución 99% 70% 100% 100% 57% 100% 100% 100% 84% 59% 76% 52% 60% 94% 88% 0% 87% 91% 90% 0% 89% 100% 100%

5

6

7

29

Total Funcionamiento
2

1.405
174 96 7 15 80 6 378 41 6 47 2 2

1.229
174 81 7 13 70 5 350 19 4 23 2 2

87%
100% 84% 100% 87% 88% 83% 93% 46% 67% 49% 100% 100%

5

26

Total Inversiones
2

427
15 104 14 133 108 108

375
12 74 12 98 107 107

88%
80% 71% 86% 74% 99% 99%

26

Total Remuneraciones TOTAL

241 2.073

205 1.809

85% 87%

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

311

(*) La partida para las Unidades Docentes Asistenciales (UDAS) está en el Inciso 24 “Diversos Créditos”, Unidad Ejecutora 29 “ASSE” y se ejecuta tanto a través de ASSE, como de UDELAR o del Ministerio de Defensa Nacional.

312

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

d)

Detalle de los “refuerzos de rubro” y habilitaciones por “acontecimientos graves e imprevistos” en el año 2012
INCREMENTOS PARA GASTOS DE FUNCIONAMIENTO EN EL AÑO 2012
Al amparo del Art. 41 de la Ley Nº 17.930 – En millones de pesos Inciso 02 Presidencia Concepto Total URSEC- Tasa Servicio Postal Universal Junta Nacional de Drogas URSEA- convenio con LATU Total Partidas de naturaleza salarial Gastos varios Alimentación Conferencia Ministros de Defensa de las Américas Ejército- PESMA Ejército – convenio Plan Juntos Ejército – convenio Polo Industrial Naval Ejército – gastos Sanidad – servicios médicos Total Sanidad – convenio FEMI Uniformes Combustible Alimentación y otros gastos varios Alimentación Suministros Convenio – Centro de Talleristas Guardia Perimetral – arrendamiento de contenedores Municiones Viáticos Sistema de Comunicaciones TETRA Gastos varios Proyecto Seguridad Ciudadana – BID Proyecto Seguridad Ciudadana – BID Migraciones – viáticos y gastos Caja Policial – mantenimiento proyecto informático Bomberos – compensación choferes y otros Escuela de Policía – gastos varios Total DGI – gastos de fiscalización DGI – informática DN Aduanas – DUA digital, scanner móvil y otros DGS – gastos UNASEP y otros DGS – gastos varios DG Comercio – vigilancia Zona Franca, informática y otros DN Catastro – arrendamiento, suministros y otros CGN – informática y otros DNLyQ – gastos varios TGN – gastos varios Total Comisiones Mixtas Binacionales Reunión Comité Internacional de Negociación sobre Mercurio Gastos varios Total Indemnización por sacrificio sanitario Tuberculosis Censo agropecuario Total Parque Tecnológico de Pando Convenio Latu – inspección de metrología legal Gastos varios FODIME – subsidio para estudios de mercado Financ. Importe 91,0 69,0 15,0 7,0 347,7 120,8 118,1 50,2 15,7 30,0 4,8 4,5 0,6 2,9 495,3 105,1 103,7 73,7 64,4 29,7 25,8 18,0 17,0 5,0 2,9 1,9 1,9 2,2 0,5 17,3 15,1 5,8 5,4 126,6 42,1 26,7 25,3 11,2 0,3 8,5 6,3 4,0 1,3 0,9 23,7 6,6 1,2 15,9 83,3 77,8 5,6 39,5 16,1 12,0 8,3 3,0 % Total 1,2%

RAE RRGG RAE

03 Defensa

4,5%

RRGG RRGG RRGG RRGG RAE RAE RAE RAE RRGG

04 Interior

6,4%

RRGG RRGG RRGG RAE RRGG RRGG RAE RAE RAE RAE RAE RAE END EXT RRGG RAE RRGG RAE RRGG

05 Economía y Finanzas

1,6%

RRGG RRGG RAE RRGG END EXT RRGG RRGG RRGG RAE RRGG

06 Relaciones Exteriores

0,3%

RRGG RRGG RRGG

07 Ganadería, Agricultura y Pesca

1,1%

RAE RRGG

08 Industria, Energía y Minería

0,5%

RRGG RRGG RRGG RRGG

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

313

INCREMENTOS PARA GASTOS DE FUNCIONAMIENTO EN EL AÑO 2012
Al amparo del Art. 41 de la Ley Nº 17.930 – En millones de pesos Inciso 09 Turismo y Deporte Concepto Total Promoción turística y seguridad en playas Convenio AUF Competitividad destinos turísticos – Proyecto BID Competitividad destinos turísticos – Proyecto BID Total Subsidio transporte educación media – Montevideo Subsidio transporte educación media – Interior Subsidio transporte educación media – Zonas Rurales Consultoría Transporte Ferroviario Total Pasaje contratos cachets a temporales y otros Gastos varios Becas Julio Castro para estudiantes de Magisterio Becas Carlos Quijano SODRE – auditorio Dra. Adela Reta SODRE – auditorio Dra. Adela Reta SODRE – suministros DG Registros – comisiones agentes recaudadores DG Registros – convenio Fundación Ricaldoni DGS – Congreso Nacional de Educación Canal 5- nueva programación informativo Comisión Patrimonio – gastos varios DN Cultura – talleres Centro Cultural Urbano DG Registro Civil – gastos Suministros Muestra de diseño en Finlandia y otros Fiscalías – partida de perfeccionamiento académico Biblioteca Nacional – gastos DICyT – convenios internacionales DICyT – Proyecto Museo del Tiempo Total DIGESA – medicamentos oncológicos y otros Convenio – asistencia en la vía pública Colegio Médico del Uruguay – gastos iniciales Total INDA – alimentación Financ. RAE RAE END EXT RRGG Importe 106,0 90,0 10,0 4,0 2,0 689,4 579,7 50,9 38,7 20,2 336,7 66,4 34,7 25,7 10,1 133,7 9,0 6,7 13,2 10,0 4,0 4,0 2,2 2,5 2,0 1,8 1,7 1,2 1,0 6,3 0,6 62,6 45,0 10,5 7,1 129,7 129,7 14,9 14,9 429,0 170,0 144,0 54,2 40,8 20,0 7,3 1,3 6,0 1,7 1,7 13,6 13,1 0,1 0,4 % Total 1,4%

10 Transporte y Obras Públicas

8,9%

RRGG RRGG RRGG END EXT

11 Educación y Cultura

4,4%

RRGG RRGG RRGG RAE RRGG RAE RRGG RAE RAE RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG

12 Salud Pública

0,8%

RAE RAE RRGG

13 Trabajo y Seg. Social

1,7%

RRGG

14 Vivienda, Ord. Territorial Total y Medio Ambiente Reunión Comité Internacional de Negociación sobre Mercurio 15 Desarrollo Social Total Programa de Asistencia a Personas en Situación de Calle Gastos varios Jóvenes en Red Asistencia a la Vejez Abordaje Familiar Total Centro de Estudios Judiciales Suministros Total Servicio de vigilancia Total Gastos varios Elecciones Asamblea de Docentes ANEP Verificación de firmas – baja de la edad de imputabilidad

0,2%

RRGG

5,5%

RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG

16 Poder Judicial

0,1%

RAE RRGG

17 Tribunal de Cuentas 18 Corte Electoral

0,0% 0,2%

RRGG

RAE RRGG RRGG

314

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

INCREMENTOS PARA GASTOS DE FUNCIONAMIENTO EN EL AÑO 2012
Al amparo del Art. 41 de la Ley Nº 17.930 – En millones de pesos Inciso 21 Subsidios Concepto Total CORREO MGAP – Fondo Forestal Comisión Técnico Mixta Salto Grande AFE PLUNA Comisión Honoraria Lucha Antituberculosa Comisión Honoraria Lucha contra el Cáncer Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular Instituto Plan Agropecuario Instituto Antártico Uruguayo Uruguay XXI – Asamblea Gobernadores BID Uruguay XXI – Expo Yeosu 2012 Uruguay XXI – Proyecto Servicios Globales de Exportación – BID Uruguay XXI – Proyecto Servicios Globales de Exportación – BID Total PLUNA – Fideicomiso Aeronaves PLUNA – Deuda con BROU PLUNA – Seguro de desempleo MGAP – Fondo de la Granja MRREE – cooperación con Haití MRREE – contribución Organismos Internacionales MRREE – Proyecto cooperación con México CND – Recomposición patrimonial por resultado AGOLAN Plataforma continental – relevamiento límite exterior Proyecto de Asistencia Técnica – BM-IBTAL Proyecto de Asistencia Técnica – BM-IBTAL BPS – Encuesta Protección Social FONTAGRO – aporte Uruguay Gastos juicio Phillip Morris y otros AGESIC – Agencia Compras AGESIC – conferencia Protección de Datos Personales AGESIC – sistema de gestión GRP AGESIC – Historia Clínica Digital UNASEV – indemnizaciones SOA Total Alimentación escolar – Impuesto de Primaria Total Gastos varios y suministros Total Gastos varios Gastos varios Comisión de Apoyo y Patronato del Psicópata – ajuste salarial Convenio – Hospital de Clínicas Financ. Importe 865,2 263,0 140,0 134,0 121,0 54,8 20,0 12,0 8,7 5,0 2,0 48,0 34,6 9,3 12,8 1.729,5 552,4 320,2 204,3 293,4 75,3 57,0 5,3 49,2 23,9 25,5 7,4 22,6 21,9 15,9 11,7 21,5 11,1 6,4 4,7 342,0 342,0 208,0 208,0 1.587,2 1.023,2 80,0 472,1 11,9 % Total 11,2%

RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG END EXT

24 Diversos Créditos

22,4%

RRGG RRGG RRGG RAE RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG END EXT RRGG END EXT RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG

25 ANEP

4,4%

RAE

27 INAU

2,7%

RRGG

29 ASSE

20,5%

RRGG RAE RRGG RRGG

Total Incremento Funcionamiento

7.730,0

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

315

INCREMENTOS PARA INVERSIONES EN EL AÑO 2012
Al amparo del Art. 41 de la Ley Nº 17.930 – En millones de pesos Inciso 02 Presidencia 03 Defensa Concepto Total Vehículo siniestrado – reposición Total Fuerza Aérea – mantenimiento de aeronaves Armada – equipamiento unidades navales y otros Armada – convenio CARP Equipamiento – canje por Deuda Rusa Ejército – armamento y municiones Ejército – vivienda para personal Ejército – equipamiento de uso militar Ejército – techado estacionamiento Ejército – convenio Plan Juntos Ejército – convenio Polo Industrial Naval Sanidad- reparaciones Hospital Central DGS – Informática y otros Total Cárceles – reparaciones y equipamiento (1) Vehículos siniestrados – reposición Total DGS – reparaciones varias DN Aduanas – reparación inmueble CGN – reparación inmueble CGN – informática Total Programa Convivencia Ciudadana – plazas de deportes Competitividad destinos turísticos – Proyecto BID Total SODRE – obras auditorio Dra. Adela Reta Archivo General – acondicionamiento edificio DG Registro Civil – informática DGS – mobiliario y equipamiento Comisión Patrimonio – restauración de obras varias Total Central Telefónica Total Reparación edificio central por accidente Total DINAMA – modernización de gestión y planificación ambiental Reposición vehículos siniestrados Total Jóvenes en Red Financ. RAE RRGG RRGG RAE RRGG RRGG RAE RRGG RRGG RAE RAE RRGG RRGG Importe 0,4 0,4 180,5 108,5 17,5 0,2 12,7 16,5 8,4 4,9 2,0 1,2 0,1 5,2 3,1 248,1 241,2 6,9 16,6 5,9 5,3 3,2 2,3 43,0 40,0 3,0 76,1 55,6 10,5 4,5 3,0 2,5 6,0 6,0 5,5 5,5 22,8 22,0 0,8 1,8 1,8 1,0 1,0 135,0 135,0 69,5 50,3 8,0 4,3 7,0 % Total 0,1% 22,4%

04 Interior

30,8%

RRGG RAE RRGG RAE RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG RRGG

05 Economía y Finanzas

2,1%

09 Turismo y Deporte

5,3%

11 Educación y Cultura

9,4%

12 Salud Pública

0,7%

13 Trabajo y Seguridad Social 14 Vivienda, Ord. Territorial y Medio Ambiente 15 Desarrollo Social

0,7% 2,8%

RRGG RRGG RAE RRGG RRGG RRGG RAE END EXT RRGG RRGG

0,2% 0,1% 16,7% 8,6%

19 Tribunal de lo Contencioso Total Administrativo Reparación edificio sede 21 Subsidios 24 Diversos Créditos Total Plan Ceibal – videoconferencias, sensores de ciencia y otros Total Plan Juntos Proyecto de Asistencia Técnica – IBTAL Proyecto de Asistencia Técnica – IBTAL AGESIC – Sistema de gestión GRP

Total Incremento Inversión
(1) Se complementa con una partida otorgada por “Imprevisto” de 435 millones de pesos.

806,3

316

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

INCREMENTOS PARA REMUNERACIONES EN EL AÑO 2012 (1)
Al amparo del Art. 41 de la Ley Nº 17.930 – En millones de pesos Inciso 03 Defensa Concepto Total Técnicos electrónicos – horas extras Armada – SCRA Armada- buceo y salvamento Ejército – convenio Plan Juntos Ejército – convenio Polo Industrial Naval Total Retribuciones por Servicio 222 Total Distribución utilidades Loterias Total DG Forestal – participación en multas Recursos Naturales Renovables – participación en multas DINARA – participación en multas Total Deporte – dietas Total DG Registros – recaudación impuesto serv. registrales DG Registro Civil – recaudación impuesto serv. registrales Total Comisión cajeros recaudadores Total Honorarios curiales Total Remuneraciones para trabajos por convenio Total Remuneraciones para trabajos por convenio Financ. Importe % Total 23,5 7,7 6,7 1,6 6,6 0,9 714,2 714,2 10,8 10,8 3,7 1,3 1,2 1,2 2,8 2,8 38,5 35,9 2,6 3,9 3,9 0,9 0,9 11,7 11,7 310,0 310,0 2,1%

RAE RAE RAE RAE RAE RAE

04 Interior

63,8%

05 Economía y Finanzas 07 Ganadería, Agricultura Y Pesca

1,0% 0,3%

RAE RAE RAE RAE

09 Turismo y Deporte 11 Educación y Cultura

0,2% 3,4%

RAE RAE RAE

12 Salud Pública

0,3%

RAE

13 Trabajo y Seguridad Social

0,1%

RAE

25 ANEP

1,0%

RAE

26 UDELAR

27,7%

RAE

Total Incremento Remuneraciones

1.119,9

(1) Los refuerzos de rubro en remuneraciones solo pueden otorgarse cuando obedecen a necesidades para las cuales existe recaudación afectada a esos efectos (RAE)

316

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

ACONTECIMIENTOS GRAVES E IMPREVISTOS – AÑO 2012
Incrementos otorga dos a l a mpa ro del Art. 464 de la Ley 15.903 – En mill ones de pes os Inciso
DETALLE

Concepto

Gto (1) Financ.

Importe % Total

04 Ministerio del Interior

Total
Establecimientos carcelarios – obras varias (2) I RRGG

434,9 96,4%
434,9

24 Diversos Créditos

Total
Costos juicios – Phillip Morris y otros F RRGG

16,2
16,2

3,6%

Total Imprevistos

451,1

(Los Anexos II a XXVI se encuentran, para ser consultados, en la Secretaría de la Cámara)

Dep. Legal N° 322.569/01 Impreso en la División Ediciones de la Cámara de Representantes

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

317

Anexo XVII al Rep. N° 1179 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Presupuestos Integrada con la de Hacienda INFORME EN MAYORÍA Señores Legisladores: Quiero saludar especialmente al Presidente de la Comisión de Presupuesto Integrada con Hacienda, compañero Diputado Carlos Gamou que ha hecho un enorme trabajo con gran experiencia y conocimiento imprescindible para esta importante Rendición de Cuentas, teniendo en cuenta que ésta es la última Rendición en las que se pueden incrementar gastos de acuerdo a las disposiciones constitucionales vigentes; así como al Vicepresidente Diputado Ricardo Berois quienes han dirigido con gran eficiencia el proceso de debate llevado a cabo durante el estudio de este proyecto. También agradecer a los Legisladores de todos los partidos integrantes de esta Comisión, quienes han dedicado su esfuerzo y su inteligencia para llegar a buen término con el trabajo de la Comisión. Así como la labor de los secretarios de la Comisión, oficiales de Sala, ujieres, taquígrafos, los informáticos y el personal de limpieza porque todos ellos aportaron su dedicación al trabajo en esta Comisión. Esta Rendición de Cuentas ratifica el rumbo de la política fiscal y las prioridades del Gobierno en materia de educación, salud pública y programas sociales y que corresponde a una política fiscal sólida, prudente con el momento que vive el país y con una visión estratégica sobre cuál es el énfasis donde es necesario trabajar. 1. Marco internacional Quiero hacer algunas menciones que tienen que ver con qué información surge desde el ámbito internacional y desde el regional. La economía más importante del mundo hasta el momento, la de Estados Unidos, va exhibiendo algunas señales de recuperación. Estas se expresan claramente en una recuperación de la confianza de los consumidores. Debemos tener claro que el comportamiento del consumo es una variable absolutamente fundamental para entender el dinamismo de la economía americana.

Estas señales positivas de la economía americana confrontan y contrastan con una situación bastante compleja, que ha perdurado, en la zona euro, que sigue en recesión. Las perspectivas de crecimiento económico son nulas para este año o, inclusive negativas según las últimas proyecciones realizadas por el Fondo Monetario Internacional y por el Banco Central europeo. Claramente, podemos decir que Europa está en una situación débil en lo económico, en lo financiero y con tensiones en el mercado de trabajo que alcanzan cifras y realidades verdaderamente preocupantes en los países del sur de la zona euro. Por su parte, la economía china sigue creciendo. Lo hace a menor ritmo; cuando se habla de crecer a menor ritmo, se mencionan tasas cercanas al 8 % anual y se dice que eso es un indicador de debilidad relativa del crecimiento chino, pero hay que ponerlo a la luz de que esta es una economía que supo crecer a tasas superiores al 10 % durante bastante más de una década. Y en la región, en el Mercosur, si nos queremos comparar con los dos socios más importantes del Mercosur, (Argentina y Brasil,) Uruguay ha sido probablemente el país en el que ha habido menos revisión a la baja del crecimiento durante los últimos tres años. Esta es una información importante, porque nosotros presentamos el Presupuesto Nacional en el año 2010 y ya en dos ocasiones hemos presentado proyectos de Rendición de Cuentas: las de los años 2010 y 2011 y desde 2010 hasta el presente, las predicciones de crecimiento para el año 2012 fueron del 4 % anual. Quiero que vean que esa proyección que se utilizó para la programación fiscal tuvo apenas modificaciones a lo largo de las distintas instancias del año 2011, 2012, en distintos momentos, y que fue prácticamente la cifra que efectivamente se dio en crecimiento económico en Uruguay. Y saliendo de esta breve mirada internacional, es de hacer notar, en referencia a estos últimos comentarios, de predicciones de crecimiento se reconoce también por una parte de la oposición lo siguiente. “…. que había suficientes fundamentos como para que la proyección del crecimiento económico del país pudiera perfectamente sostenerse; estaba en el entorno del 4 % y ésa fue la proyección que se utilizó en la Ley de Presupuesto”.

318

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Creo que los hechos han dado la razón a la proyección del Ministerio de Economía y Finanzas en cuanto a que esos objetivos eran realmente ajustados a una nueva realidad. Considero que desde ese punto de vista todo deberemos coincidir en que el crecimiento económico del país proyectado en la Ley de Presupuesto, con algunas leves diferencias, se ha venido cumpliendo en forma sustancial. Es un reconocimiento no solo a la formidable calidad del Informe Económico Financiero, sino también un reconocimiento al Gobierno por la proyección utilizada en la Ley de Presupuesto. Esta es una apretada síntesis sobre algunos rasgos de la coyuntura internacional que ayudan a encuadrar y enmarcar el comportamiento previsible del escenario internacional para nuestra economía. 1. Informe económico Es necesario, prudente y responsable, mantener los equilibrios de la política fiscal la cual es el soporte fundamental para asegurar y consolidar los cambios producidos y la generación de bienes públicos que ello implica en esta instancia, y al no existir recursos adicionales provenientes de mayor crecimiento o mejoras notables de la recaudación por mejoras de gestión como sucedió en años anteriores, no se podrá continuar adicionando nuevos recursos como se hizo en oportunidades anteriores y se trabajará en gestionar mejor los recursos incrementales ya asignados presupuestalmente en 2010, 2011 y 2012; sólo pudiendo atenderse reducidas y justificadas excepciones: Este es el cuarto mensaje presupuestal que entrega esta Administración. Y es una confirmación más de la orientación de la política fiscal del Gobierno del Frente Amplio. Junto con el proyecto de Rendición de Cuentas el Poder Ejecutivo envía un análisis macroeconómico de la situación social y económica del país en el que se inscribe esta rendición. Este marco ratifica elementos de importancia para entender la economía uruguaya. La Rendición 2012 contiene un conjunto de asignaciones y reasignaciones tendientes a dar un último impulso a las acciones planeadas por el Gobierno. Es así que contiene un aporte adicional para fortalecer algunas las áreas consideradas prioritarias por el Poder Ejecutivo.

La Rendición aporta recursos para cumplir con los compromisos ya acordados por la Universidad Tecnológica (UTEC), con el objetivo de contar con las previsiones suficientes para actuar hasta 2015: 150 millones de pesos. En cuanto a la salud, se otorgan recursos y partidas suplementarias para la creación de cargos y pagos de remuneraciones para la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el Ministerio de Salud Pública. En el caso de ASSE se atenderá especialmente el área de salud rural, los traslados de emergencias prenatales, la salud mental y la atención en situaciones problemáticas de drogas: 100 millones de pesos. Para el MSP se priorizará el lanzamiento y dotación de recursos para el Sistema Nacional de Emergencias Médicas y el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos: 10 millones de pesos. Además, se otorgan recursos para el Ministerio de Defensa Nacional vinculado al fortalecimiento de las remuneraciones del sistema de controladores aéreos: 28 millones de pesos. Debido al incremento significativo en la cantidad de menores internados a cargo del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SIRPA) se asignará una partida tendiente a fortalecer los recursos humanos del organismo y las inversiones destinadas a este servicio: 200 millones de pesos. Asimismo, se fortalecerá el Fondo de Subsidios y Subvenciones, así como se establecerán las normas necesarias para que el Ministerio de Transporte aporte los recursos de contrapartida para la renovación del proyecto de infraestructura ferroviaria. Para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) se prevé un adelanto del 3 % correspondiente al aumento de 2015 que se efectivizará a partir del 1º de enero de 2014: 950 millones de pesos. Estas son las áreas en las que el Gobierno considera necesario aportar recursos adicionales, los cuales ascienden a 1.438 millones de pesos, de los que 950 millones corresponden como ya dije al adelanto del aumento de ANEP. Estos aumentos fueron posibles por el gran crecimiento económico y la tarea cumplida por las administraciones tributarias en la reducción de la evasión y el aumento de la recaudación. Cuando en estas instancias el gobierno del Frente Amplio presenta anualmente, adjunto a las programa-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

319

ciones presupuestales, un análisis minucioso del desempeño fiscal, entendido este como un informativo del análisis de la política fiscal y financiera del Gobierno, el Poder Ejecutivo pone sobre la mesa toda la información disponible y hacemos lo que corresponde en instancias de este tipo, que es explicar, con todo el detalle, las razones del resultado y los indicadores financieros de contrapartida de ese resultado fiscal. No hay nada que no esté en los informes. Las presentaciones son densas y largas, y por eso tenemos que resumir en este informe en mayoría. Hubo tiempos en que ni siquiera se informaba sobre cuáles eran las programaciones de déficit que no estuvieran en planillados presupuestales, de los que jamás se podía extraer el resultado en materia de ejecución presupuestal. En el año 2005 instalamos una nueva lógica de discusión presupuestal. Parte de la oposición reconoció en los debates en sala “…las discusiones que se daban con anterioridad al año 2005 eran exclusivamente tomando en cuenta la información que suministraba el informe económico del Banco Central del Uruguay, que elevaba al Poder Ejecutivo y al Parlamento, y que los mensajes de Ley de Presupuesto y de Rendiciones de Cuentas venían acompañados de un par de carillas de explicaciones de lo que eran las políticas en materia macroeconómica y de objetivos”. Si algo hemos hecho repetidamente desde el año 2005 a la fecha, (dice parte de la oposición en la discusión en sala) es reconocer un cambio cualitativo realmente importante, que implica respeto por el Parlamento en lo que refiere a estudiar áreas para las cuales seguramente la mayoría de los legisladores no están preparados, pero en todo caso, teniendo información como la que se tiene, es posible realizar determinados análisis, aunque sea tratando de vincular a especialistas en la materia. Este es un reconocimiento que está fuera de discusión. En todo caso, muchas de las cosas que se pueden discutir hoy se debe a que está la información y que es verdaderamente relevante; está fuera de la discusión. Entonces el aspecto de brindar toda la información por parte de nuestros gobiernos aparece como otro gran cambio del 2005. El informe económico-financiero también pasa revista a los aspectos sobre los que es indispensable

reparar, a fin de entender cuál es la coyuntura actual de la economía uruguaya. Asimismo, en el fantástico informe económicofinanciero que aporta el gobierno del Frente Amplio incluimos el informe de deuda completo, y la Oficina de Deuda del Ministerio de Economía y Finanzas lo ha remitido al Parlamento. Por otra parte, en este Informe Económico – Financiero se hace referencia, de una manera muy analítica y profunda, a la situación en la que se encuentran las distintas políticas y los ámbitos relevantes que tienen que ver con los aspectos sociales. En realidad, tratamos de inscribir el debate sobre la política fiscal y presupuestal con una visión de aproximación al bienestar, es decir, la forma en que la evolución económica y la ejecución de la política fiscal están impactando sobre el bienestar de los ciudadanos. Por lo tanto, las dimensiones sociales son especialmente relevantes. El Informe Económico-Financiero también incluye tres aspectos que son absolutamente fundamentales para la discusión presupuestal. Uno de ellos refiere al escenario macroeconómico previsto para el período en el que está planteada la ejecución de la política fiscal. Se trata de una revisión de un ejercicio que se realiza anualmente, teniendo en cuenta el planteamiento del Presupuesto. Otro aspecto tiene que ver con la realización de un análisis profundo de la situación de la política fiscal, el que se llevó a cabo aportando todos los elementos de juicio que refieren a la forma en que fue diseñada y está siendo ejecutada dicha política. En ese sentido, se consideran las fortalezas y las innovaciones planteadas desde la política fiscal. Por último, a la luz de lo que presenta la Rendición de Cuentas, se da una información actualizada sobre las prioridades presupuestales y la gestión presupuestal. En realidad, quería mencionar, aunque sea conceptualmente, todo lo que está incluido en el informe Económico-Financiero, no solo porque se trata de un trabajo brillante y extenso, sino porque nuestra principal preocupación es alimentar y fundamentar una discusión lo más informada, sobre todo los aspectos que están contemplados en la Rendición de Cuentas.

320

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

2. Informe social En cuanto al informe social que refleja el documento presentado por el Poder Ejecutivo, desde el año 2004 se evidencia un crecimiento económico sostenido, que ha dinamizado el mercado laboral y, con ello, los ingresos de las familias trabajadoras. Así mismo, el crecimiento también fue acompañado de una mayor equidad social producto de las políticas retributivas implementadas. La profundización de la políticas dirigidas a la población más vulnerable, sustentada en la preocupación de mejorar el bienestar de la sociedad, se ve reflejada en valores históricamente bajos de pobreza e indigencia alcanzados en 2012. El descenso de la pobreza impactó en mayor medida en los niños y los adolescentes, resultado atribuible en parte a las políticas de transferencias públicas dirigidas a estos grupos.

Cuando se analiza la evolución de las cifras de pobreza y desigualdad recientemente informadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la primera conclusión a la que se arriba es que se ha consolidado una tendencia muy clara de reducción durante estos ocho años.

Esto ha sido una constante en todo el período de gobierno frenteamplista. Y lo ha sido en momentos que el país tenía “viento de cola”, es decir, condiciones internacionales favorables, y lo ha sido también ahora, cuando “el viento viene de frente”. Es, por tanto, un resultado indiscutible de la aplicación de las políticas públicas desarrolladas en estos años.

La pobreza, que en 2004 trepó a 39,9 %, empezó a bajar sistemáticamente hasta alcanzar en 2012 la cifra de 13,1 %.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

321

Desde el 2005 la pobreza se ha reducido en todos los grupos de edades, y en particular en las generaciones más jóvenes. Tal como se observa en la siguiente gráfica, la incidencia de la pobreza en los menores de 14 años era de 61,4 % en el año 2004 y de 25,3 % en 2012, mostrando una marcada reducción. Desde que asumió el Frente Amplio, tenemos que en estos ocho años casi 900 mil personas salieron de la situación de pobreza. Según cifras de CEPAL, en 2011 Uruguay había llegado al valor más bajo de pobreza desde el año 1961, y en 2012 se logró tener un índice aún más bajo.

Por ello es muy relevante afirmar que tenemos la pobreza más baja de los últimos 50 años. Tanto la reducción de la pobreza como de la indigencia, se vieron acompasadas con una caída significativa en la desigualdad de los ingresos, que alcanza, en 2012, un mínimo histórico. En el Uruguay desde el 2005 hay Rendición de Cuentas sin fiscalazos contra el pueblo, y con más inversión social. La indigencia, es decir, el porcentaje de personas que no alcanzan a cubrir las necesidades básicas alimentarias, también descendió drásticamente a partir de 2004 pasando de 4,7 % a 0,6 % en 2012.

322

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Este mantenimiento del 0.6 de incidencia en 2012 se debe a que estamos en el segmento de la pobreza más dura, aquellos que vienen de una tercera o cuarta generación de pobreza estructural, los que formaban parte de los “cantegriles” creados en la década del 60 y que reprodujeron generacionalmente esa situación. La baja de la pobreza extrema requiere entonces de acciones ultra focalizadas. En ese sentido, en el año 2012 se crearon tres programas nuevos que actúan en territorio en forma coordinada: “Jóvenes en red”, para jóvenes de mayor nivel de pobreza que no estudian ni trabajan, que son alcanzados con políticas sociales, educativas y laborales; “Uruguay crece contigo”, para mujeres embarazadas y niñas/os de hasta 4 años en pobreza extrema, alcanzados con políticas sociales y sanitarias y; “Cercanías”, programa de abordaje familiar integral en este núcleo de pobreza extrema.

Además, en noviembre de 2012 se definió el plan integral “Siete zonas”, que aborda territorios con alta pobreza y desintegración social en barrios de Montevideo y Canelones. El abordaje incluye políticas sociales, acciones de convivencia y generación de espacios urbanos. Este plan es de inicio inmediato. 4. Políticas de empleo Dado que los ingresos provenientes del mercado (ingresos por trabajo y jubilaciones y pensiones) conforman más del 76 % del ingreso total de los hogares en Uruguay, es de gran relevancia comentar las políticas laborales y de seguridad social que se han continuado desarrollando en la presente administración y sus efectos sobre los trabajadores.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

323

En primer lugar, las políticas que han favorecido los aumentos de salarios se refieren a la política del Salario Mínimo Nacional y la negociación colectiva. Desde el año 2010 el Salario Mínimo Nacional ha crecido un 65 %, y se espera llegar al final del quinquenio con un salario mínimo de 10.000 pesos, cifra casi cinco veces superior al valor vigente en enero de 2005. Por su parte, la Negociación Colectiva permitió obtener laudos mayores para los trabajadores más sumergidos, lo cual favoreció una mejora sustancial de los ingresos laborales más bajos. En el año 2012, los retornos salariales de los trabajadores de mayor nivel educativo (equivalente a trabajadores calificados) en comparación con los de menor nivel educativo (equivalente a trabajadores no calificados) mostraron una caída de 7 % respecto al año anterior. Esta reducción de la brecha salarial se podría explicar tanto por la política del salario mínimo como por la de los Consejos de Salarios, y da cuenta de una política salarial progresiva concentrada en los trabajadores más sumergidos que contribuye a una mayor. En cuanto al informe social que refleja el documento presentado por el Poder Ejecutivo, desde el año 2004 se evidencia un crecimiento económico sostenido, que ha dinamizado el mercado laboral y, con ello, los ingresos de las familias trabajadoras. 5. Políticas públicas Las razones de estos logros derivan de las políticas públicas que se han desarrollado. Como hemos dicho en reiteradas veces en estas discusiones, el crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para que mejoren la pobreza y la igualdad. Depende de decisiones políticas y eso es lo que ha caracterizado al Frente Amplio. Repasemos algunas de esas decisiones: a) La política de salario mínimo. b) Reforma de la salud. c) Reforma Tributaria. d) Inclusión de las asignaciones familiares para todas las personas (y no solo para las que trabajan formalmente).

e) Aumento del nivel de empleo y mejora de su calidad en términos de acceso a la formalidad. La tasa de empleo ha llegado a su máximo histórico. f) Finalmente, en esta apretada síntesis mencionamos una serie de políticas muy focalizadas en pobreza extrema como la Tarjeta Uruguay Social, las cooperativas sociales, Uruguay Trabaja y Objetivo Empleo, el apoyo a emprendimientos productivos o el desarrollo de un sistema de becas en apoyo a la reinserción y continuidad educativa. En síntesis, la decisión política del Gobierno del Frente Amplio desde el 2005, de distribuir la riqueza y la elección de adecuados y eficientes instrumentos para hacerlo, han posibilitado estos logros. Se trata ahora de profundizar estas propuestas incorporando nuevas herramientas para seguir este camino y dar el golpe definitivo a la pobreza. Si en algo estoy de acuerdo con la oposición, que gobernó nuestro país antes del 2004, en los debates de los Presupuestos Nacionales del Frente Amplio, y en cada Rendición de Cuentas en los últimos 8 años, es en las visiones distintas de país que tenemos y por lo tanto en la forma diferente de gobernar que han tenido los partidos tradicionales que han estado en el Gobierno, respecto al Frente Amplio. Y los distintos que somos a la hora de realizar los Presupuesto Nacionales, respecto a cuando fueron Gobierno, que marcan sin duda las identidades diferentes de los Gobiernos Colorados y Blancos anteriores al 2004. Más allá de los porcentajes que son importantes, más allá de los análisis de las estadísticas que son importantes, lo que hay acá es una visión ideológica, política, económica y social que hace que, precisamente, haya dos proyectos de país totalmente diferentes. Por un lado, crecimiento, acumulación de la riqueza y exclusión durante años y años y por el otro, crecimiento, reparto e inclusión social como está haciendo el Frente Amplio. Esa es la verdadera discusión: política, ideológica, económica y social que existe en nuestro país. El sistema económico social que aplicaron los gobiernos anteriores desde la década del 60 al 2004, trajo al país la mayor crisis económica y social de la Historia.

324

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Miles y miles de uruguayos en la pobreza e indigencia. Se aplicó en el Uruguay una política de CRECIMIENTO Y ACUMULACIÓN, que desde la década del 60 al 2004 hicieron tanto daño, que aumentaron catastróficamente la pobreza, ya que reducidas familias uruguayas se enriquecieron a costa de la mayoría de las familias que empobrecieron. Estos son los rigurosos datos de la realidad. 6. ANEP El gobierno del FRENTE AMPLIO, y su bancada, jamás estará conforme, porque siempre falta y nunca alcanza, cuando se trata de evaluar el esfuerzo en un área tan valiosa y socialmente valorada como es la Educación. Pero creo que es muy importante tener claro cuál era el punto de partida, mantener el rumbo y valorar los avances realizados. En este marco ha habido un proceso de enorme deterioro en la Educación Pública, por el que se llega al 2005 con un deterioro histórico edilicio, de condiciones de trabajo y de sueldos funcionarios, docentes y no docentes. En el primer Gobierno de Julio María Sanguinetti fue de 3,1 %; durante el Gobierno de Luis Lacalle, 3 %; en el segundo Gobierno de Sanguinetti, 3,2 %; en el de Jorge Batlle, 3,6 %. En ese proceso se alcanzaron los salarios docentes más bajos en la historia. Producto de este tipo de identidades donde la educación no era prioridad, en 2004, esto no solo sucedió con los docentes, sino también, como todos sabemos a quienes no lo eran. Cuando el Frente Amplio llegó al gobierno, en el año 2005, los recursos presupuestales asignados a la educación pública representaban apenas un 3,2 % del PIB, una cifra del orden de los 450 millones de dólares de la época. Nosotros pusimos a la Educación en el primer lugar entre las prioridades presupuestales desde el inicio, de manera que los recursos públicos aplicados en la actualidad ascienden al 4,7 % del PIB actual, una cifra que alcanza casi los 2.500 millones de dólares. En particular, el presupuesto de la ANEP de este año representa un 3,3 % del PIB, o sea una proporción incluso superior a la que tenía toda la inversión en educación cuando gobernaban los partidos que hoy están en la oposición.

Jamás, desde la recuperación de la democracia, la inversión en educación ha estado tan alto en tanto prioridad presupuestal. Seguramente son necesarios más recursos así como mejoras y reformas en muchos aspectos que hacen a la institucionalidad, la gestión, la carrera docente, los contenidos educativos y tantos otros aspectos. Hemos estudiado, como corresponde, la propuesta de un sector del Partido Nacional y ésta implica, en los hechos, recortar de forma significativa partidas asignadas a áreas tan importantes como ASSE y el INAU, entre otras. Se pretende distorsionar severamente, porque los montos reasignados son muy significativos, una propuesta presupuestal, como la realizada por el Poder Ejecutivo, que establece prioridades y, a la vez, atiende necesidades que son siempre variadas. Oponer la Educación con la Salud y la Atención del Menor no es el camino. Además, bajo la propuesta de recortar gastos, se comprometen acciones que hacen al éxito de distintas políticas públicas altamente valoradas. Por ejemplo, la acción publicitaria del Ministerio de Turismo y Deportes. Por supuesto, y como no podía ser de otra forma, el menú incluye la inevitable mención al recorte a los viáticos y pasajes al exterior, donde se busca lesionar la estrategia en materia del gobierno, en cuanto a las políticas de apertura de mercados para nuestro país, que está generando tantas fuentes de trabajo. La propuesta de Alianza Nacional, además, compromete severamente la realización de las llamadas ‘reestructuras’, que no son otra cosa que el sustento de avances en la gestión de los recursos humanos de distintos sectores de la administración pública. Luego de tantos períodos de deterioro de la función pública, nuestros gobiernos se han comprometido con la dignificación de la función pública, y las ‘reestructuras’ no son más que una de sus expresiones”. En la bancada del FRENTE AMPLIO no estamos dispuestos a aceptar iniciativas que distorsionen severamente la propuesta de Rendición de Cuentas acordada entre la bancada y el Poder Ejecutivo.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

325

Para este gran gobierno frenteamplista, y su bancada, es primordial asegurar la provisión de los recursos fijados a partir de la priorización realizada y que estos, como no puede ser de otra forma, se inscriban en el marco general de la política fiscal. Porque la Educación es una prioridad, pero también son importantes la salud, la seguridad y, en general, la provisión de bienes públicos de calidad. No vamos a fragilizar la política fiscal y comprometer irresponsablemente la continuidad de las políticas públicas. La propuesta de un sector del Partido Nacional, además, compromete severamente la realización de las llamadas ‘reestructuras’, que no son otra cosa que el sustento de avances en la gestión de los recursos humanos de distintos sectores de la administración pública. Luego de tantos períodos de deterioro de la función pública, nuestros gobiernos se han comprometido con la dignificación de la función pública, y las ‘reestructuras’ no son más que una de sus expresiones”.

7. Salarios en ANEP En la bancada del FRENTE AMPLIO no estamos dispuestos a aceptar iniciativas que distorsionen severamente la propuesta de Rendición de Cuentas acordada entre la bancada y el Poder Ejecutivo. Desde 2005 hasta la fecha ha habido una política sostenida de mejoramiento del salario docente en la ANEP que ha estado por encima de los promedios de mejora salarial de la población en su conjunto. En 2005 el salario nominal de un docente de 1er grado con 20 horas era de $ 6.054 y un docente también de 20 horas pero de grado 4 (es decir, entre 12 y 16 años de trabajo) cobraba $ 6.838. En 2013 estos mismos docentes (maestros o profesores titulados) cobran $ 17.104 y $ 19.972. Los primeros tuvieron una recuperación de salario real del 61,65 %, los segundos la recuperación fue mayor, un 67,12 %. Si agregáramos el aumento propuesto del 3 %, la recuperación salarial de un docente de grado 1 sería del 65 %, en caso del grado 4, de un 70 %, y entre 2010 y 2013 de un 14,12 %.

326

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

327

En cuanto a los maestros, los cargos existentes hacen que el 68 % tenga salarios nominales superiores a $ 20.000 y otros casos, el 37 % superiores a $ 25.000. Pero además de los aumentos salariales, en general, en estos años ha existido la preocupación por mejorar el escalafón docente y las compensaciones que reciben los maestros y profesores. Como se puede notar, comparando el salario del 1º y 4º grado en 2005 la pirámide salarial estaba achatada y la permanencia en el sistema no era estimulada. Los cambios introducidos en estos años permiten que el pasaje de un grado a otro implique una diferencia favorable del 16 %. Pero no solo se recompuso el escalafón docente, también se atendieron varias inequidades en el sistema como, por ejemplo, la diferencia salarial entre el profesor de 2º ciclo en relación al profesor de Ciclo Básico y la de este con los maestros. Actualmente estas diferencias no existen, prácticamente. También se atendió la situación de los maestros que trabajan más de 20 horas. Por ejemplo, en 2005 un maestro que trabajaba en una Escuela de Tiempo Completo percibía un salario de $ 10.712. En 2013 gana $ 34.200 habiendo mejorado su salario real en un 82 %. Además de las situaciones anteriores hay que señalar que los maestros que participan en salas docentes (que se realizan un sábado por mes) perciben $ 998 nominales más. En el año, en todos los tipos de escuela existen estas salas, hay por lo menos 8 durante el año. La participación en estas es voluntaria. En el caso de los profesores, todos ellos, además de las horas de enseñanza directa, tienen horas de coordinación, por lo cual aquel docente que cumpla con 20 horas semanales, tiene 4 de coordinación llegando a un salario de $ 20.364 al comienzo de su carrera y al de 4º grado (entre 12 y 16 años de trabajo) a $ 23.778. Hay que considerar que los trabajadores pueden acumular un número importante de horas (hasta 48 horas de docencia) lo que lleva, por ejemplo, que un profesor que tenga 40 horas (no todas de docencia directa) cobra $ 32.860 si es de 1er. grado y $ 38.496 si es de 4º grado. Un profesor de 7º grado (de más de 25 años de trabajo) con 20 horas cobra $ 28.741 y sí tiene 40 horas percibe un salario de $ 55.206. Los maestros, por su parte, tienen posibilidades de acumular salario ejerciendo otras funciones como las de Maestro Comunitario o Maestros de Apoyo CEIBAL,

que son seleccionados entre los que trabajan en un turno (20 horas semanales), lo que hace aumentar el salario a alrededor de 1000 maestros (554 Maestros Comunitarios y 429 Maestros de Apoyo CEIBAL). Sin contar estos aportes extras en promedio un maestro que tiene un solo cargo —se calculó en base al total de salarios de maestros por un solo cargo tomando el promedio por franjas y sin considerar otras remuneraciones que las que corresponden al cargo— cobra un salario de $ 24.900 (sumando el salario de todos los cargos dividido el total de cargos). Es cierto que en una ruta de mejora de la calidad educativa la carga horaria de un docente (Profesor o Maestro) debe ser menor a las 40 s.f., por eso en la convergencia hacia la mejora salarial y de calidad educativa hay programas de consolidación de horas docentes en un solo centro y de unidades básica docente de 20 s.f. Este es un proceso, difícil de concretar en un solo dos períodos de gobierno, máxime teniendo en cuenta el bajo punto de partida inicial de esta política reseñada en el 2005. La voluntad política y los avances parciales logrados muestran la convicción política del Frente Amplio en consolidar esta línea de acción. 8. Convenio salarial Desde hace muchos años los sindicatos de la enseñanza han reivindicado tener un ámbito de negociación salarial. Entre 2005 y 2009 se desarrollaron mecanismos de negociación tanto al interior de la ANEP (bipartito) como en el ámbito del Consejo de Salarios (tripartito). En 2010 este último se propuso culminar las negociaciones previas al envío del mensaje de presupuesto con la firma de un convenio que rigiera por los cinco años. Este convenio incluyó partidas anuales para atender: • • • Aumento salarial de carácter general. Atención a inequidades al interior de escalafón docente. Un componente de compensación variable (presentismo). Estas partidas se distribuyeron en los años de la siguiente forma: 2011: 6 % 2012: 4,5 %

328

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

2013: 4,5 % 2014: 3,0 % 2015: 3,0 % Este convenio fue firmado el 30 de agosto por ANEP, MEF, OPP, ONSC, MTSS y los representantes de FUM-TEP y FENAPES, refrendado por la FUM-TEP. Luego, el 30 de diciembre de 2010, la ANEP y la CSEU, representada por FUM-TEP y FENAPES, firmaron un convenio con estas mismas cifras pero estableciendo los destinos específicos por cada uno de los rubros. La Ley de Presupuesto Nº 18.719 en el artículo 674 establece los montos anuales para “financiar los costos adicionales asociados al incremento salarial que fuera acordado con el Consejo de Salarios por rama de actividad”. En el año 2013 el CODICEN de ANEP resolvió adelantar el componente de aumento general correspondiente al año 2014 (1,22 %) con fondos propios. En 2014 Rentas Generales volcará los recursos correspondientes a mantener ese aumento y los que permitan realizar otros pagos surgidos del convenio, destinados a abordar inequidades internas (1,25 %) y un 0,5 % para el presentismo. Al adelantar el 3 % previsto para 2015, en 2014 la masa salarial de la ANEP sufrirá un aumento global del 4,75 %. 9. Los Convenios Colectivos Quienes hemos participado en la lucha sindical conocemos muy bien la importancia y el valor de los convenios colectivos. Son una herramienta fundamental para avanzar en la concreción de las reivindicaciones de los trabajadores. Es por ello que tanto valoramos el convenio colectivo oportunamente firmado con los sindicatos de ANEP, que permitió asegurar a los trabajadores del organismo un incremento salarial del 24 % entre 2011 y 2015″. Además quiero hacer notar que en estos momentos 1millon 250 trabajadores de la actividad privada, que incluyen domesticas y rurales, están, algunos con acuerdos colectivos y otros en plena negociación, y cualquier elemento que ponga en duda el respeto a lo acordado y convenido, es muy peligroso para las RRLL. 10. UDELAR El Presupuesto Nacional le ha otorgado a la Universidad una importante asignación de recursos, puesto que se inscribe en las priorida-

des de desarrollo educativo, ampliación del conocimiento, avance en la innovación y tecnología, elevación de los niveles de formación de las y los jóvenes uruguayos, implementación de mayor equidad en el territorio nacional para el acceso a la educación profesional universitaria, generación de nuevas carreras y formaciones. Este desafío la Udelar lo ha venido encarando con compromiso, con resultados que aspiramos su consolidación en el tiempo. Para el 2014 y 2015, la acción de la Udelar se ve reforzada con la implementación y puesta en práctica de la Universidad Tecnológica, institución ésta que tendrá que nutrirse de capacidades, recursos humanos y experiencia de la Udelar a fin de implantarse en el territorio nacional, con nueva oferta educativa terciaria en el área de la tecnología. Si bien los recursos instituidos para la Utec, no son para la Udelar, la sinergia y complementariedad a lograr debe potencializar el uso de los presupuestos de cada una para un objetivo de éxito en común. En esta etapa de Rendición de Cuentas, atendiendo las limitantes existentes, se ha priorizado el otorgamiento de partidas especiales para la Utec y de una partida (más allá de la autonomía que ésta tiene para el destino de su presupuesto) de componente salarial para la Udelar. Luego de enviado el proyecto del Poder Ejecutivo, en reuniones entre el Poder Ejecutivo y la bancada de Diputados del Frente Amplio resolvimos buscar un financiamiento para otorgar a la Universidad de la República un incremento para un aumento del 3 % de la masa salarial de la UDELAR, teniendo en cuenta los importantes avances y éxitos que ha tenido la Universidad de la República en estos últimos tiempos, en particular, en el período 2012, que es el que hoy estamos considerando en esta Rendición de Cuentas. Escuchamos acá el aumento que hubo, tanto absoluto como porcentual, del número de egresados, la amplitud de la oferta educativa, a nivel de carreras de grado, de posgrado, de carreras cortas, la multiplicidad de canales para que los estudiantes puedan optar por la Universidad pública, además de su fundamental inserción en el interior, con la regionalización, llevando no solo cursos, sino también investigación al interior de la República. Creemos que había más que razones para mantener el equilibrio que siempre hemos mantenido entre

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

329

ANEP y Udelar. Teniendo en cuenta que vamos a votar un artículo que prevé un adelanto del incremento para docentes de la ANEP del 3 %, entendimos que también debíamos destinar ese porcentaje a la Universidad de la República. ¿Cuál fue la financiación encontrada? La disminución del 5,8 % de algunos gastos de funcionamiento de los Incisos de la Administración Central. No tocamos ASSE, INAU, ni otros organismos del artículo 220 de la Constitución, teniendo en cuenta su importancia social y la independencia técnica que tienen los organismos del artículo 220. En ese 5,8 % correspondiente a gastos de funcionamiento no incluimos lo que tiene que ver con transferencias, por ejemplo, las que hace el Mides para la tarjeta Uruguay Social, las contrataciones con terceros y el pago de servicios públicos. De aquí surgen, entonces, los recursos necesarios para el incremento del 3 % para la UDELAR Agradecimientos Para finalizar, debemos reconocer el buen clima de trabajo en la Comisión donde se dieron firmes y profundos debates pero siempre en un ámbito muy respetuoso. A todos ellos gracias y el reconocimiento a su trabajo y nos queda la firme convicción de que en esta como en otras oportunidades en esta Comisión hemos aprendido y crecido mucho con el aporte de todos. Esta Rendición de Cuentas es un reflejo de la Ley de Presupuesto Quinquenal aprobada en el año 2010 y que forma parte de un Presupuesto, sólido, eficiente y responsable. Finalmente por todo lo expuesto solicitamos al Cuerpo la aprobación del proyecto de Ley sustitutivo que se adjunta. Sala de la Comisión, 7 de agosto de 2013. ÓSCAR GROBA, Miembro Informante, ALFREDO ASTI, GUSTAVO BERNINI, CARLOS GAMOU, DOREEN JAVIER IBARRA, GONZALO MUJICA, YERÚ PARDIÑAS, SUSANA PEREYRA, PABLO PÉREZ GONZÁLEZ, ALEJANDRO SÁNCHEZ.

PROYECTO DE LEY SECCIÓN I Artículo 1º.- Apruébase la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal correspondiente al Ejercicio 2012, con un resultado deficitario de: A) $ 20.307.657.000 (veinte mil trescientos siete millones seiscientos cincuenta y siete mil pesos uruguayos), correspondientes a la ejecución presupuestaria. B) $ 13.387.939.000 (trece mil trescientos ochenta y siete millones novecientos treinta y nueve mil pesos uruguayos), por concepto de operaciones extrapresupuestarias, derivadas de la aplicación de normas legales. Los importes referidos precedentemente surgen de los estados demostrativos y auxiliares que acompañan a la presente ley como anexo y forman parte de la misma. Artículo 2º.- La presente ley regirá a partir del 1º de enero de 2014, excepto en aquellas disposiciones que en forma expresa establezcan otra fecha de vigencia. Los créditos establecidos para sueldos, gastos de funcionamiento e inversiones, están cuantificados a valores de 1º de enero de 2013, y se ajustarán en la forma dispuesta en los artículos 4º de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, y 68, 69, 70 y 82 de la Ley Nº 15.809, de 8 de abril de 1986. SECCIÓN II FUNCIONARIOS Artículo 3º.- Sustitúyese el artículo 47 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “ARTÍCULO 47.- Arrendamiento de obra es el contrato que celebren las administraciones públicas estatales incluidas en el artículo 451 de la Ley Nº 15.903, de 10 de noviembre de 1987, en la redacción dada por el artículo 15 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011, con una persona física o jurídica, por el cual ésta asume una obligación de resultado en un plazo determinado, recibiendo como contraprestación el pago de un precio en dinero. Sólo podrán celebrarse contratos de arrendamiento de obra con personas físicas cuando éstas no tengan la calidad de funcionarios públicos, salvo el caso de funcionarios docentes, aunque ocupen un cargo en otra dependencia del Estado.

330

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Exceptúanse de lo dispuesto en el inciso anterior aquellos contratos que sean necesarios para el cumplimiento de convenios internacionales, así como los celebrados por la Universidad de la República, la Universidad Tecnológica y por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Los contratos deberán ser autorizados en todos los casos por el ordenador primario, y cuando el monto anual de la contratación exceda el triple del límite de la contratación directa establecido en el literal B del artículo 33 del Texto Ordenado de la Contabilidad y Administración Financiera del Estado (TOCAF), la misma se realizará por el mecanismo del concurso. En los Incisos 02 al 15 el concurso se realizará a través del Sistema de Reclutamiento y Selección de recursos humanos de la Oficina Nacional del Servicio Civil. No obstante podrán efectuarse en forma directa los contratos con profesionales o técnicos, nacionales o extranjeros, siempre que su notoria competencia o experiencia fehacientemente comprobada haga innecesario el concurso. En el ámbito de los Incisos 02 al 15 del Presupuesto Nacional, cuando se trate de arrendamientos de obra celebrados con persona física, deberán ser aprobados por el Poder Ejecutivo, actuando en acuerdo con el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro respectivo, previo y favorable dictamen de la Oficina Nacional del Servicio Civil y de la Contaduría General de la Nación. Los contratos de arrendamiento de obra que celebren los servicios descentralizados y los entes autónomos industriales y comerciales con personas físicas, deberán contar con informe previo y favorable de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y de la ONSC. Las disposiciones de este artículo serán de aplicación para la renovación de los contratos de arrendamiento de obra vigentes. Deberá dejarse expresa constancia que: A) El contrato cumple estrictamente con la descripción legal. B) Que el comitente no se encuentra en condiciones materiales de ejecutar con sus funcionarios el objeto del arriendo. Deróganse el artículo 497 de la Ley Nº 15.903, de 10 de noviembre de 1987, en la redacción dada

por el artículo 653 de la Ley Nº 16.170, de 28 de diciembre de 1990, y por el artículo 357 de la Ley Nº 16.226, de 29 de octubre de 1991, artículo 15 de la Ley Nº 16.462, de 11 de enero de 1994, y artículo 3º de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008”. Artículo 4º.- Incorpórase al literal A) del artículo 5º de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012, a quienes se encuentren contratados a la fecha de aprobación de la respectiva reestructura al amparo del artículo 446 de la Ley Nº 16.170, de 28 de diciembre de 1990, en la redacción dada por los artículos 103 de la Ley Nº 18.172, de 31 de agosto de 2007 y 364 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008. Artículo 5º.- Sustitúyese el artículo 38 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “ARTÍCULO 38.- Los funcionarios que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley se encuentren desempeñando contratos de función pública de carácter permanente en los Incisos 02 al 15 del Presupuesto Nacional, pasarán a ocupar cargos presupuestados del último grado ocupado del escalafón y serie de la Unidad Ejecutora respectiva. Si la retribución del cargo presupuestal fuere menor que la correspondiente a la función contratada, la diferencia se mantendrá como compensación personal transitoria, que se absorberá en futuros ascensos. La Contaduría General de la Nación habilitará los créditos correspondientes a los efectos de atender las eventuales erogaciones resultantes de la presente disposición”. Artículo 6º.- Incorpóranse al artículo 4º de la Ley Nº 15.757, de 15 de julio de 1985, en la redacción dada por los artículos 38 de la Ley Nº 16.127, de 7 de agosto de 1990; 17 y 18 de la Ley Nº 18.172, de 31 de agosto de 2007, y 127 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, los siguientes literales: “Q Implementar y administrar, en el ámbito de los Incisos 02 al 15 del Presupuesto Nacional, un sistema centralizado para la realización de los sumarios administrativos del personal civil. R) Controlar que en la realización de llamados a concurso de los Incisos 02 al 15 se cumpla con los cupos de discriminación positiva que las normas específicas determinen. En caso de incumplimiento, la Oficina Nacional del Servicio podrá no habilitar los llamados que se realicen

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

331

a través del Sistema de Reclutamiento y Selección de Personal”. Artículo 7º.- Aprobada la Ley de Estatuto del Funcionario Público del Poder Ejecutivo habilítase, por única vez, al Poder Ejecutivo, a propuesta de los Incisos 02 al 15 del Presupuesto Nacional y con informe favorable de la Oficina Nacional del Servicio Civil, a contratar bajo el régimen del provisoriato establecido por el artículo 50 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, en la redacción dada por el artículo 4º de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012, a quienes se encuentren contratados al amparo del contrato temporal de derecho público, por aplicación de lo dispuesto en el inciso cuarto “in fine” del artículo 52, y artículo 55 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, y de los artículos 6º y 105 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011, excepto quienes hayan sido contratados originalmente por el artículo 22 del Decreto-Ley Nº 14.189, de 30 de abril de 1974. En todos estos casos el período del contrato será por un plazo de hasta seis meses, período en el que deberán ser evaluados satisfactoriamente por el tribunal; correspondiente para su presupuestación. A tales efectos la Contaduría General de la Nación habilitará los cargos presupuestados del último nivel del escalafón correspondiente, procediendo a efectuar las trasposiciones de créditos necesarias y realizando todas las acciones pertinentes para la implementación de lo dispuesto en el inciso anterior. Para además tos del acuerdo tículo 5º 2012. los contratos provisorios se podrá disponer el pago de compensaciones con otros crédiGrupo 0 “Retribuciones Personales”, de a lo dispuesto por el inciso tercero del arde la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de

de los cargos que se consideren necesarios para su funcionamiento. La Oficina Nacional del Servicio Civil y la Contaduría General de la Nación, deberán informar, previa y favorablemente, dando cuenta a la Asamblea General de lo actuado”. Artículo 9º.- Facúltase al Poder Ejecutivo, con informe previo y favorable de la Oficina Nacional del Servicio Civil, a prorrogar los contratos temporales de derecho público realizados al amparo del artículo 53 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, con la modificación introducida por el artículo 12 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011, que se encuentren vigentes a la fecha de promulgación de la presente ley y que se hayan realizado por un plazo menor a tres años. En ningún caso el plazo y sus prórrogas podrán superar los seis años, a contar desde el otorgamiento del contrato original. Lo dispuesto en este artículo tendrá vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 10.- Sustitúyese el artículo 4º de la Ley Nº 18.172, de 31 de agosto de 2007, por el siguiente: “ARTÍCULO 4º.- Las personas que, previo sumario administrativo, hayan sido destituidas como consecuencia de la comisión de falta administrativa grave mediante decisión firme, o incumplimiento de sus obligaciones, sea en condición de funcionario público o bajo cualquier otra modalidad de vinculación, o que hayan sido inhabilitadas como consecuencia de una sentencia penal ejecutoriada, no podrán ser objeto de una nueva designación o contratación pública”. Artículo 11.- Autorízase al Poder Ejecutivo a transformar en cargos presupuestados de la misma serie, denominación, escalafón y grado al que se hubieran asimilado a aquellas funciones creadas bajo el régimen de contrato de función pública que se encuentren vacantes, previo informe favorable de la Oficina Nacional del Servicio Civil. La Contaduría General de la Nación reasignará los créditos respectivos. La presente disposición será de aplicación a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 12.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 16 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “Las necesidades de personal de los incisos que integran el Presupuesto Nacional, con la excepción de la Administración Nacional de Educación

Esta norma regirá a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 8º.- Sustitúyese el artículo 62 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “ARTÍCULO 62.- Autorízase al Poder Ejecutivo para que, a instancias de los organismos comprendidos en los Incisos 02 al 15 del Presupuesto Nacional, utilice los créditos de los cargos vacantes, los créditos disponibles y no comprometidos de los contratos de los regímenes de contrato temporal de derecho público, alta especialización y alta prioridad, para la transformación

332

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Pública, de la Universidad de la República y la Universidad Tecnológica, serán cubiertas con funcionarios presupuestados o contratados en función pública de los escalafones civiles declarados excedentes del Poder Ejecutivo, de los entes autónomos, de los servicios descentralizados, de la Corte Electoral, del Tribunal de Cuentas y del Tribunal de lo Contencioso Administrativo”. Artículo 13.- Autorízase a los Incisos 02 al 15 del Presupuesto Nacional a utilizar los créditos asignados para la contratación de personal en el régimen de contratos temporales de derecho público, para financiar contratos de trabajo, una vez vigente el Estatuto del Funcionario Público del Poder Ejecutivo. Habilítase a la Contaduría General de la Nación a realizar las reasignaciones correspondientes. Artículo 14.- Los funcionarios públicos que sean nombrados por el Poder Ejecutivo para cumplir funciones ejecutivas de carácter continuo en las personas públicas no estatales, podrán mantener sus cargos en reserva, percibiendo las retribuciones establecidas en éstas. Durante el período de la reserva, el funcionario mantendrá todos los derechos funcionales, especialmente el de la carrera administrativa. Artículo 15.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 32 de la Ley Nº 15.851, de 24 de diciembre de 1986, en la redacción dada por los artículos 13 de la Ley Nº 17.930, de 19 de diciembre de 2005, y 37 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “Autorízase el traslado de funcionarios de organismos públicos estatales y no estatales que cuenten con más de tres años de antigüedad en la Administración, para desempeñar, en comisión, tareas de asistencia directa al Presidente de la República, Vicepresidente de la República, Ministros de Estado, Subsecretarios y Legisladores Nacionales a expresa solicitud de éstos. Durante el período que dure el referido traslado, el funcionario quedará sometido al régimen de prohibiciones e incompatibilidades vigentes en el organismo de destino. El organismo de origen, podrá mediante resolución fundada, extender total o parcialmente su régimen de prohibiciones e incompatibilidades a los funcionarios en comisión saliente. Igual régimen se aplicará a los funcionarios en comisión, cualquiera sea la norma que autorice su traslado”.

Artículo 16.- Los valores de los componentes referidos al cargo y ocupación de la remuneración de los funcionarios presupuestados del Poder Ejecutivo, que cumplen ocho horas diarias efectivas de labor y cuarenta horas semanales, con excepción de los funcionarios diplomáticos, consulares, militares, policiales y de los magistrados dependientes del Ministerio Público y Fiscal estarán comprendidos dentro de los siguientes importes: Escalafón Mínimo Máximo A B C D E F J R 29.575 44.432 25.435 35.842 19.780 27.152 21.875 29.848 18.856 25.442 17.975 22.140 25.435 35.842 21.875 29.848

Los valores serán aplicables a los escalafones previstos en la Ley Nº 15.809, de 8 de abril de 1986 y modificativas, a los escalafones del Sistema Integrado de Retribuciones y Ocupaciones de la Ley Nº 18.172, de 31 de agosto de 2007 y sus respectivas modificativas y complementarias y a los nuevos sistemas escalafonarios que se aprueben, en función del plan de implantación que el Poder Ejecutivo determine, dando cuenta, en cada caso, a la Asamblea General. El Poder Ejecutivo establecerá, de acuerdo a las características de cada organismo, las equivalencias entre grados y niveles que sean necesarias. La aprobación de la presente disposición no implica asignación de créditos presupuestales en los incisos ni aumento o disminución en el total de las retribuciones que perciben, a la fecha de vigencia de la presente ley, los funcionarios alcanzados. A los efectos de ajustarse a los valores establecidos, facúltase al Poder Ejecutivo, a propuesta de cada inciso y previo informe favorable de la Contaduría General de la Nación, a reasignar los créditos correspondientes a los organismos que los integran, dando cuenta a la Asamblea General.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

333

Las reasignaciones comprenderán a los objetos del gasto que financian, en cada inciso y unidad ejecutora, las categorías “Sueldo del Grado” y “Compensación al Cargo” establecidas por el artículo 51 de la Ley Nº 18.172, de 31 de agosto de 2007, así como de aquellas que, por sus características, puedan formar parte de dicho componente. A los efectos de alcanzar los valores asignados a los componentes referidos al cargo y ocupación no podrán reasignarse ni utilizarse los créditos asignados a la categoría “Incentivo” establecidos por el artículo 51 de la Ley Nº 18.172, de 31 de agosto de 2007. Para realizar su propuesta, se tendrá en cuenta que las compensaciones personales se podrán disminuir hasta el importe de los incrementos del componente referidos al cargo y ocupación en relación a la suma de los importes de las categorías “Sueldo del Grado” y “Compensación al Cargo” establecidas por el artículo 51 de la Ley Nº 18.172, de 31 de agosto de 2007. Autorízase a disponer, para este fin, los créditos habilitados por los artículos 753 y 754 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, el artículo 292 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012 y todas aquellas partidas destinadas a superar inequidades salariales. Los valores de los componentes referidos en el inciso primero del presente artículo se deberán proporcionar a la jornada de labor efectivamente desempeñada por el funcionario, independientemente de la carga horaria del cargo o función que desempeña. La autorización para realizar una carga horaria efectiva de labor superior a la vigente, que suponga incremento en la retribución, sólo podrá realizarse cuando existan créditos disponibles en el organismo, previo informe favorable de la Oficina Nacional del Servicio Civil y de la Contaduría General de la Nación. La presente disposición entrará en vigencia una vez aprobada la ley del Estatuto del Funcionario Público del Poder Ejecutivo. SECCIÓN III ORDENAMIENTO FINANCIERO Artículo 17.- Sustitúyese el inciso primero del literal A) del numeral 3) del artículo 482 de la Ley Nº 15.903, de 10 de noviembre de 1987, en la redacción dada por el artículo 506 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008, por el siguiente:

“Entre organismos o dependencias del Estado, o con personas públicas no estatales, o con personas jurídicas de derecho privado cuyo capital social esté constituido en su totalidad por participaciones, cuotas sociales o acciones nominativas propiedad del Estado o de personas públicas no estatales”. Artículo 18.- Sustitúyense los incisos primero y cuarto del artículo 491 de la Ley Nº 15.903, de 10 de noviembre de 1987, en la redacción dada por el artículo 30 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011, por los siguientes, respectivamente: “Para las licitaciones públicas se deberá efectuar la publicación en el Diario Oficial y en el sitio web de Compras y Contrataciones Estatales, sin perjuicio de otros medios que se consideren convenientes para asegurar la publicidad del acto”. “El inicio del cómputo de los plazos para realizar los llamados a licitación pública se contará a partir del día hábil siguiente a la publicación realizada en el sitio web de Compras y Contrataciones Estatales”. Artículo 19.- Agrégase al artículo 32 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011, el siguiente inciso: “El inicio del cómputo de los plazos para realizar la convocatoria a subasta o remate, se contará a partir del día hábil siguiente a la publicación realizada en el sitio web de Compras y Contrataciones Estatales”. Artículo 20.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 502 de la Ley Nº 15.903, de 10 de noviembre de 1987, en la redacción dada por el artículo 36 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011, por el siguiente: “Los oferentes deberán presentar sus ofertas en las condiciones que se establezcan en los pliegos respectivos, agregando cualquier otra información complementaria pero sin omitir ninguna de las exigencias esenciales requeridas, pudiendo la Administración definir los medios que regirán en cada caso, para su presentación, según lo considere más adecuado para lograr la mayor concurrencia de oferentes”. Artículo 21.- Facúltase a las administraciones públicas estatales, que realicen compras centralizadas o utilicen la modalidad prevista en el artículo 36 del Texto Ordenado de la Contabilidad y Administración Financiera del Estado (TOCAF), a adjudicar hasta cantidades máximas; y a no garantizar la adquisición de cantidades mínimas de los bienes, servicios u

334

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

obras públicas adjudicados, no siendo aplicables los límites establecidos en el artículo 74 del TOCAF. De dicha facultad deberá dejarse expresa constancia en el Pliego de Condiciones Particulares. Artículo 22.- Sustitúyese el artículo 486 de la Ley Nº 15.903, de 10 de noviembre de 1987, en la redacción dada por el artículo 523 de la Ley Nº 16.736, de 5 de enero de 1996, por el siguiente: “ARTÍCULO 486.- Los contratos de obras, adquisiciones de bienes o prestación de servicios que otorguen los órganos del Estado, Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados, en aplicación de contratos de préstamos con organismos internacionales de crédito de los que la República forma parte, o de donaciones modales, quedarán sujetos a las normas de contratación establecidas en cada contrato, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011. Dentro de lo dispuesto en el inciso anterior, y a mero título enunciativo, se incluye la fijación de otros montos que los vigentes para los procedimientos de adquisiciones, la determinación de requisitos y condiciones generales para procedimientos de compras, así como la de montos y forma de calcular los comparativos de adquisiciones de bienes o servicios nacionales con relación a sus similares extranjeros ofertados, de solución arbitral de las controversias contractuales y, asimismo, la exoneración al transporte marítimo de mercadería importada, de lo requerido por el artículo 3º del Decreto-Ley Nº 14.650, de 2 de marzo de 1977. No obstante, los procedimientos para la selección de ofertas en los contratos referidos en los incisos anteriores deberán respetar los principios generales de la contratación administrativa, en especial los de igualdad de los oferentes y la concurrencia en los procedimientos competitivos para el llamado y selección de ofertas conforme a lo dispuesto en el numeral VI del artículo 562 de la Ley Nº 15.903, de 10 de noviembre de 1987, en la redacción dada por el artículo 52 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011”. Artículo 23.- Las personas públicas no estatales, deberán comunicar las sanciones que apliquen a sus proveedores y las actuaciones de la vía recursiva a la Agencia de Compras y Contrataciones Estatales, a efectos de la incorporación de las mismas al Registro Único de Proveedores del Estado.

Artículo 24.- Sustitúyese el inciso segundo del artículo 163 de la Ley Nº 18.172, de 31 de agosto de 2007, por el siguiente: “La determinación de sus lineamientos estratégicos corresponderá al Consejo Directivo Honorario de la Agencia de Compras y Contrataciones Estatales, creada por el artículo 81 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008, en la redacción dada por el artículo 39 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012”. Artículo 25.- Agrégase al artículo 82 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008, en la redacción dada por el artículo 14 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011, el siguiente literal: “J) Determinar los lineamientos estratégicos del órgano desconcentrado del Poder Ejecutivo, Unidad Centralizada de Adquisiciones que funciona en el Inciso 05 – Ministerio de Economía y Finanzas, sin perjuicio de su autonomía técnica”. Artículo 26.- Sustitúyese el inciso segundo del artículo 148 de la Ley Nº 15.851, de 24 de diciembre de 1986, en la redacción dada por el artículo 36 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “El Ministerio de Economía y Finanzas, a solicitud de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, dispondrá la apertura de los créditos correspondientes, y la habilitación de los proyectos de inversión o funcionamiento en los incisos, con financiación de endeudamiento interno, a medida que se vayan concretando los desembolsos de los préstamos. De tales habilitaciones se dará cuenta a la Asamblea General. Se atenderá con cargo a Rentas Generales el servicio de deuda de los préstamos destinados a organismos comprendidos en el Presupuesto Nacional y hasta un máximo de 85 % (ochenta y cinco por ciento) de los préstamos destinados a los Gobiernos Departamentales”. Artículo 27.- Cuando las disponibilidades del Tesoro constituyan limitante a efectos de la aplicación del artículo 69 de la Ley Nº 15.809, de 8 de abril de 1986, facúltase al Ministerio de Economía y Finanzas, a partir de la promulgación de la presente ley, a realizar ajustes no uniformes de gastos de funcionamiento. Los ajustes no podrán superar el monto resultante de aplicar la variación del Índice de Precios al Consumo correspondiente al ejercicio anterior, sobre el monto ejecutado en dicho ejercicio.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

335

Las habilitaciones realizadas al amparo de la presente norma tendrán carácter permanente. Artículo 28.- Facúltase a la Contaduría General de la Nación, a exponer en forma transitoria, la ejecución presupuestal del Inciso 31 – Universidad Tecnológica en el Inciso 24 “Diversos Créditos”. El Ministerio de Economía y Finanzas transferirá a la Universidad Tecnológica, los fondos presupuestales correspondientes a sueldos gastos e inversiones, mediante el procedimiento establecido en el artículo 532 de la Ley Nº 15.903, de 10 de noviembre de 1987, debiendo registrarse los gastos incurridos, en el Sistema Integrado de Información Financiera, en la instancia de rendición de cuentas de los anticipos otorgados. Lo dispuesto en este artículo regirá desde la promulgación de la presente ley y tendrá carácter transitorio hasta tanto se adecuen los sistemas de información de la Contaduría General de la Nación. Artículo 29.- Sustitúyese el numeral 31, del literal c), del artículo 33 del Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera del Estado (TOCAF), por el siguiente: “31) La contratación de bienes o servicios por parte de la Administración de los Servicios de Salud del Estado en el marco de convenios de complementación asistencial intervenidos por el Tribunal de Cuentas y suscritos por el Directorio del Organismo al amparo de las facultades que le otorga el literal G) del artículo 5º de la Ley Nº 18.161, de 29 de julio de 2007, previo informe favorable del Ministerio de Salud Pública”. SECCIÓN IV INCISOS DE LA ADMINISTRACION CENTRAL INCISO 02 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Artículo 30.- Sustituyese el artículo 75 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008, por el siguiente: “ARTÍCULO 75.- Créase en el Inciso 02 – Presidencia de la República la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) como órgano desconcentrado, que funcionará con autonomía técnica. Tendrá como finalidad ordenar la producción, y facilitar la disponibilidad, el acceso y uso de productos, servicios e información geográfica del territorio nacional, actualizada y de calidad, como apoyo a los procesos de tomas de decisiones para el desarro-

llo nacional, inspirándose en los principios básicos de cooperación y coordinación entre las administraciones, así como en la transparencia y el acceso a la información pública. Tendrá un Consejo Nacional Honorario de Información Geográfica y una Comisión Directiva. El Consejo Nacional será el encargado de diseñar las líneas generales de acción de datos espaciales estará integrado por: Presidencia de la República y los Ministerios de Economía y Finanzas, de Transporte y Obras Públicas, de Defensa Nacional, de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, de Ganadería, Agricultura y Pesca, de Industria Energía y Minería, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Congreso de Intendentes e Intendencia de Montevideo. Se reunirá por lo menos una vez cada sesenta días. La Comisión Directiva será quien realice la conducción cotidiana y dirija la IDE. Estará integrada por tres miembros designados por la Presidencia de la República”. Artículo 31.- La Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) tendrá los siguientes cometidos: 1. Coordinar, planificar y promover la producción de información geográfica del territorio nacional. Garantizar a través del dictado de normas, estándares y recomendaciones la interoperabilidad, actualización, calidad y acceso de la información geográfica nacional. Integrar la información geográfica perteneciente a los diferentes niveles de la Administración, inspirándose en los principios básicos de cooperación y coordinación, así como la transparencia y acceso a la información pública. Constituir el GEOPORTAL con sus líneas de básicas de operatividad y política de difusión de la información geográfica generada. Favorecer la eficiencia en el gasto público destinado a los distintos aspectos de la información y sistemas de información geográfica. Generar los ámbitos de discusión adecuados preparatorios de las normas de ejecución, antes de su aprobación, para garantizar la participación en los debates que se den en el marco de la IDE a los representantes de las distintas administraciones u organismos públicos, instituciones de inves-

2.

3.

4.

5.

6.

336

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

tigación y enseñanza, productores, usuarios y toda otra entidad afín que incorpore la reglamentación. Para el cumplimiento de sus cometidos, podrá comunicarse directamente con toda la administración pública estatal, organismos públicos y entidades privadas. Artículo 32.- Créase en la Agencia Uruguaya de Cooperación (AUCI), el Registro Nacional de la Cooperación Internacional, mediante el cual se organizarán, administrarán y mantendrán actualiza-dos todos los proyectos y acciones de cooperación internacional en que participen como receptores o donantes dependencias pertenecientes al Poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo, los Gobiernos Departamentales, los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados. Todas las entidades, dependencias públicas y personas públicas no estatales, otorgantes o beneficiarias de cooperación internacional estarán obligadas a colaborar con la AUCI en la organización y actualización del sistema de información mediante la presentación anual de informes. Los proyectos e iniciativas incorporados a este registro recibirán por parte de la AUCI un número o código de identificación único. Para cualquier tipo de tramitación oficial en la órbita del Poder Ejecutivo los proyectos o iniciativas de cooperación deberán contar con dicho número. Artículo 33.- La Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional dispondrá de los siguientes recursos: A) B) Los créditos presupuestales aprobados en el marco de la normativa presupuestal. Las donaciones y legados que, para apoyo de la Agencia, se reciban de organismos y Estados fuentes de Cooperación Internacional.

República y Unidades Dependientes”, creado por el artículo 57 de la Ley Nº 17.930, de 19 de diciembre de 2005 y su modificativo artículo 112 de la Ley Nº 18.172, de 31 de agosto de 2007, con la modificación introducida por el artículo 91 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por la de “Secretario General Ejecutivo de la Unidad Nacional de Seguridad Vial”. Artículo 36.- Agréganse al artículo 9° de la Ley Nº 18.831, de 17 de octubre de 2008, el literal G) y los siguientes incisos: “G) Afectar procedimientos de control, evaluación, investigación o deliberación de los sujetos obligados, hasta que sea adoptada la decisión respectiva siempre que el otorgamiento del acceso a la información sea susceptible de favorecer presiones sobre la formación de la voluntad del órgano respectivo. La clasificación de la información reservada deberá realizarse por el sujeto obligado mediante resolución debidamente fundada y motivada, en la que se demuestre la existencia de elementos objetivos que permitan determinar la expectativa razonable de un daño al interés público protegido, de acuerdo con las excepciones referidas en el presente artículo. La información podrá clasificarse como reservada, tanto en el momento en que esta se genere, obtenga o modifique, como en el momento en que se reciba una solicitud de acceso, cuando no se hubiera clasificado previamente. En este último caso, la resolución fundada que disponga la clasificación de la información deberá remitirse en el plazo de cinco días hábiles a la Unidad de Acceso a la Información Pública la que, en ejercicio de su cometido de control, ordenará su desclasificación si la misma no se ajusta a lo dispuesto en el presente artículo. En ningún caso podrá la Unidad de Acceso a la Información Pública ejercer esta facultad de desclasificación con respecto a los entes autónomos y servicios descentralizados del dominio industrial, comercial y financiero del Estado que presten servicios que se encuentren de hecho o de derecho en regímenes de libre competencia (artículo 24 de la Ley Nº 17.598, de 3 de diciembre de 2002) de acuerdo a lo dispuesto

Artículo 34.- El Fondo creado por el artículo 34 de la Ley Nº 15.851, de 24 de diciembre de 1986, denominado “Fondo Uruguayo de Cooperación Internacional”, podrá recibir y administrar recursos externos provenientes de entidades nacionales o internacionales, destinados a proyectos específicos de cooperación internacional para el desarrollo. Artículo 35.- ModIfícase en el Inciso 02 – Presidencia de la República, la denominación del cargo de “Asesor en Comunicación Institucional de la Presidencia”, del Programa 481 “Política de Gobierno”, Unidad Ejecutora 001 “Presidencia de la

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

337

en el literal E) del artículo 9° de la presente ley”. Artículo 37.- Dispónese que en la Unidad Ejecutora 006 “Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua”, del Inciso 02 – Presidencia de la República, creada por Ley Nº 17.598, de 13 de diciembre de 2002, toda referencia a “Comisión Directora”, se entenderá a su nueva denominación “Directorio”, el que estará conformado por un Presidente, un Vicepresidente y un Director. La presente norma entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 38.- Sustitúyese el literal I) del artículo 14 de la Ley Nº 17.598, de 13 de diciembre de 2002, en la redacción dada por el artículo 119 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “I) Aplicar las sanciones previstas en la presente norma y recomendar a los órganos competentes la adopción de las sanciones de decomiso, suspensión en la prestación de la actividad y revocación de la autorización o concesión. Se entenderá, no obstante, que resulta competencia de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua aplicar la sanción en todos los casos en que la potestad de autorización en cuestión le estuviere atribuida”. Artículo 39.- Incorpórase a la Ley Nº 17.598, de 13 de diciembre de 2002, el siguiente artículo: “ARTÍCULO 25.- En el marco de las competencias asignadas a la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA), constituyen infracciones administrativas pasibles de sanción: A) El incumplimiento de los requisitos establecidos para la prestación de actividades reguladas por la URSEA. La contravención a las regulaciones vinculadas a la seguridad y calidad de los productos, los servicios, los materiales, instalaciones, dispositivos y equipamientos. El incumplimiento a las reglas de derecho y normas técnicas aplicables por parte de los operadores públicos y privados, prestadores de los diversos servicios. El incumplimiento de las reglas generales e instrucciones particulares dispuestas por la E)

URSEA, atinentes al funcionamiento de los servicios y actividades reguladas. El incumplimiento de las normas y procedimientos aplicables a equipamientos y otros productos. La contravención a las normas y procedimientos técnicos de medición y facturación de los consumos, control y uso de medidores y otros mecanismos, y reconexión de suministro. El incumplimiento a las reglas y patrones industriales que aseguren el libre acceso a las redes de los agentes, así como el correcto y seguro funcionamiento de las conexiones. El incumplimiento de las resoluciones de la URSEA en materia de reclamos y denuncias de usuarios y consumidores, así como de las reglas tutelares de sus derechos. La contravención a las reglas de la promoción y defensa de la competencia. El incumplimiento a los requerimientos de información necesaria para el cumplimiento de los cometidos de la URSEA. El entorpecimiento a la labor de contralor de la URSEA.

F)

G)

H)

I) J)

K)

Todo otro incumplimiento a las reglas de derecho que rijan los servicios, actividades, equipamientos, instalaciones y productos sujetos a la competencia de la URSEA”. Artículo 40.- Incorpórase como parte integrante de la Ley Nº 17.598, de 13 de diciembre de 2002, el siguiente artículo: “ARTÍCULO 26.- La comisión de infracciones administrativas dará lugar a la aplicación o recomendación de las sanciones que se enumeran a continuación, las cuales se graduarán según su gravedad: A) B) C) Apercibimiento. Multa. Decomiso de los elementos utilizados para cometer la infracción o de los bienes detectados en infracción, sanción que podrá ser aplicada en forma exclusiva o accesoria a las demás previstas. Suspensión de hasta noventa días en la prestación de la actividad. Revocación de la autorización o concesión.

B)

C)

D) E)

D)

338

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

F)

Otras establecidas en los actos jurídicos habilitantes de la prestación de la actividad y en normativas especiales. Publicación en el sitio web de la unidad de las nóminas de infractores y de las sanciones establecidas en cada caso. En caso de reincidencia en infracciones similares, probada intencionalidad en la infracción o circunstancias que configuren un riesgo para la salud o seguridad de las personas, la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua también podrá disponer la publicación en dos diarios de circulación nacional de la resolución sancionatoria a costa del infractor. Clausura temporal del establecimiento o empresa, conforme a lo dispuesto por el artículo 75 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011.

Las resoluciones que impongan sanciones pecuniarias de acuerdo a lo previsto en la presente ley, constituyen título ejecutivo a todos sus efectos”. Artículo 41.- Autorízase al Inciso 02 – Presidencia de la República, Unidad Ejecutora 003 “Casa Militar”, a abonar a los edecanes la compensación prevista en el artículo 114 de la Ley Nº 18.172, de 31 de agosto de 2007. Déjase sin efecto la compensación que actualmente perciben, prevista en el artículo 24 del Decreto-Ley Nº 14.985, de 28 de diciembre de 1979. Reasígnese a efectos de financiar la compensación establecida en el inciso precedente, del Objeto del Gasto 099.001 “Partida Proyectada”, de la Unidad Ejecutora 001 “Presidencia de la República y Unidades Dependientes”, a la Unidad Ejecutora 003 “Casa Militar”, Objeto del Gasto que a esos efectos asigne la Contaduría General de la Nación. Lo dispuesto en este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 42.- Facúltase a la Junta Nacional de Drogas a comparecer, en cualquier etapa del proceso, en los juicios que promuevan los acreedores contra los bienes incautados por la comisión de delitos previstos en el Decreto-Ley Nº 14.294, de 31 de octubre de 1974 y en la Ley Nº 18.494, de 5 de junio de 2009 y sus modificativas en defensa de los intereses del Estado. Los acreedores que inicien acciones contra los bienes de los procesados, por causas vinculadas a los referidos delitos, con medidas cautelares inscriptas en los registros públicos, deberán denunciar ante la Sede competente que se notifique del pleito a la Junta Nacional de Drogas, bajo responsabilidad de los daños y perjuicios que correspondieran por su omisión. Artículo 43.- Agrégase al artículo 63 del Decreto-Ley Nº 14.294, de 31 de octubre de 1974, en la redacción dada por el artículo 2º de la Ley Nº 18.494, de 5 de junio de 2009, el siguiente inciso: “63.6. En los casos de fallecimiento del procesado, los bienes que hayan sido incautados serán decomisados cuando se pudiera comprobar la ilicitud de su origen o del hecho material al que estuvieran vinculados, sin necesidad de condena penal”. Artículo 44.- Agrégase al artículo 62 del Decreto-Ley Nº 14.294, de 31 de octubre de 1974, en la redacción dada por el artículo 2º de la Ley Nº 18.494, de 5 de junio de 2009, el siguiente inciso:

G)

H)

I)

A efectos de la determinación de la sanción correspondiente, y en particular para la fijación del monto de las multas, se tomarán en cuenta los siguientes criterios, según corresponda: la actitud asumida durante el desarrollo de las actuaciones administrativas, la condición de reincidente, el costo evitado con la acción u omisión que dio lugar a la infracción, la entidad patrimonial del daño causado por el producto o servicio deficiente, el beneficio ilícito, la probabilidad de detección, la afectación a la continuidad o regularidad del servicio y la intencionalidad. Serán atenuantes, entre otras, la colaboración con la Administración mediante la presentación de prueba y el cumplimiento de los plazos para la presentación de la misma. En todo caso se seguirá el principio de la razonable adecuación de la sanción a la infracción. Cuando se identifiquen usuarios afectados por el incumplimiento y se aplique la sanción de multa, la proporción del producido de ésta, correspondiente al daño patrimonial considerado al establecer la sanción, se podrá repartir entre dichos usuarios, sin perjuicio de las acciones que estos pudieren promover directamente en la vía jurisdiccional para el resarcimiento de otros daños y perjuicios padecidos. En todos los casos, la aplicación de sanciones se realizará con ajuste a los principios del debido procedimiento.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

339

“62.7 La autoridad judicial competente para conocer en los delitos previstos en el presente decreto-ley, podrá autorizar mientras se sustancia el procedimiento, el uso de los bienes, productos e instrumentos que hayan sido incautados en favor de las instituciones que puedan ser beneficiarias del Fondo de Bienes Decomisados, Decreto 339/2010. Previamente se le deberá dar vista a la Junta Nacional de Drogas como destinatarios finales de los mismos en caso de decomiso. La concesión del uso debe recaer en bienes que, por su naturaleza, sea conveniente mantenerlos en funcionamiento, corran riesgo de perecer, deteriorarse, depreciarse o desvalorizarse o cuya conservación irrogue perjuicios o gastos desproporcionados a su valor”. Artículo 45.- Confiérense a la Secretaría Nacional Antilavado de Activos, del Inciso 02 – Presidencia de la República, las facultades previstas en el artículo 5º de la Ley Nº 17.835, de 23 de setiembre de 2004. Los funcionarios que violaran la obligación de reserva a que refiere el inciso anterior incurrirán en el delito establecido en el artículo 5° de la Ley Nº 18.930 sobre Convergencia Técnica en materia de Transparencia Fiscal Internacional. En el caso de que la información haya sido solicitada por la justicia penal, la obligación de reserva y el régimen sancionatorio aplicable a sus funcionarios se regirán por sus normas específicas. Artículo 46.- La provisión de capacidad de espectro radioeléctrico por parte de estaciones a bordo de satélites de comunicaciones, geoestacionarios o no, queda exonerada de la Tasa de Control del Marco Regulatorio de Comunicaciones creada por el artículo 2º de la Ley Nº 17.820, de 7 de setiembre de 2004, en la redacción dada por el artículo 115 de la Ley Nº 18.046, de 24 de octubre de 2006, desde la vigencia de la misma. Artículo 47.- Reasígnanse en el Inciso 02 – Presidencia de la República, Programa 481 “Política de Gobierno”, los créditos presupuestales de funcionamiento y el Proyecto de Inversión 708 “Equipamiento y Maquinaria del Establecimiento Anchorena” con cargo a la Financiación 1.2 “Recursos con Afectación Especial” de la Unidad Ejecutora 003 “Casa Militar”, a la Unidad Ejecutora 001 “Presidencia de la República y Unidades Dependientes”. A partir de la vigencia de la presente norma, la recaudación realizada por actividades del Estable-

cimiento Anchorena, será de titularidad y disponibilidad de la Unidad Ejecutora 001 “Presidencia de la República y Unidades Dependientes”. Artículo 48.- Facúltase al Inciso 02 – Presidencia de la República, Unidad Ejecutora 008 “Oficina Nacional del Servicio Civil” a reasignar los créditos del Inciso 24 “Diversos Créditos”, Unidad Ejecutora 002 “Presidencia de la República”, Programa 483 “Políticas de Recursos Humanos”, Proyecto 403 “Cooperación Técnica Reembolsable de Apoyo al Programa de Transformación del Estado”, hasta la suma de $ 16.150.024 (dieciséis millones ciento cincuenta mil veinticuatro pesos uruguayos) con destino a financiar las contrataciones necesarias hasta la aprobación de las reestructuras organizativas y de puestos de trabajo del inciso. Los créditos asignados para las contrataciones a que refiere el inciso precedente, serán considerados disponibles y serán reasignados al momento de efectivizarse los contratos. Artículo 49.- Facúltase a la Oficina Nacional del Servicio Civil a celebrar convenios de asistencia técnica con entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales, a solicitud de éstas, en los casos en que no corresponda su asesoramiento preceptivo. El costo derivado de la prestación de los servicios realizada al amparo de dichos convenios será presupuestado por la Oficina Nacional del Servicio Civil y reembolsado por los usuarios que lo hayan requerido. La Oficina Nacional del Servicio Civil destinará el producto de tal prestación a financiar la ejecución de las actividades de asistencia técnica que entienda convenientes, no siendo de aplicación lo dispuesto por el artículo 594 de la Ley Nº 15.903, de 10 de noviembre de 1987. El Poder Ejecutivo, con el asesoramiento de la Oficina Nacional del Servicio Civil, reglamentará el presente artículo. Artículo 50.- Facúltase al Inciso 02 – Presidencia de la República, Unidad Ejecutora 008 “Oficina Nacional del Servicio Civil”, a reasignar hasta $ 10.000.000 (diez millones de pesos uruguayos), del Objeto del Gasto 299 “Otros Servicios no Personales no incluidos en los anteriores” al Objeto del Gasto 095.002 “Fondo para Contratos Temporales de Derecho Público” a los efectos de financiar las contrataciones necesarias hasta la aprobación de las reestructuras organizativas y de puestos de trabajo del inciso.

340

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Los créditos asignados para las contrataciones a que refiere el inciso precedente, serán considerados disponibles y serán reasignados al momento de efectivizarse los contratos. Artículo 51.- Reasígnase en el Inciso 24 “Diversos Créditos”, Programa 492 “Apoyo a Gobiernos Departamentales y Locales”, Unidad Ejecutora 002 “Presidencia de la República”, Proyecto 101 “Programa de Apoyo a la Cohesión Social y Territorial”, la suma de $ 4.852.015 (cuatro millones ochocientos cincuenta y dos mil quince pesos uruguayos) del Objeto del Gasto 095.002 “Fondo para Contratos Temporales Derecho Público” al Objeto del Gasto 749.000 “Otras Partidas a Reaplicar”. Esta norma entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 52.- Créase la Comisión de Compromisos de Gestión (CCG), que tendrá competencia en todos los casos en que por norma legal o reglamentaria se hubiera establecido o se establezca la necesidad de suscribir compromisos de gestión asociados a la percepción de partidas presupuestales correspondientes a los Incisos 02 al 15 y 21 del Presupuesto Nacional. También tendrá competencia en los compromisos de gestión que hubieran sido regulados por normativa específica para determinada institución. Estará integrada por tres miembros titulares y tres suplentes designados por el Presidente de la República, que actuarán en representación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, quien la presidirá, del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Oficina Nacional del Servicio Civil. Artículo 53.- La Comisión creada en el artículo anterior tendrá los siguientes cometidos: A) Asesorar al Ministerio de Economía y Finanzas, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, la Oficina Nacional del Servicio Civil y a los órganos u organismos comprendidos en el ámbito de sus competencias que suscriban compromisos de gestión, en toda materia relacionada con éstos, cualesquiera sean las modalidades de los mismos. Proponer los criterios generales y metodologías a ser aplicados en las etapas de formulación, seguimiento y evaluación de los compromisos de gestión. Asesorar al Poder Ejecutivo para el dictado de las normas jurídicas relacionadas con los

compromisos de gestión, en especial las de carácter presupuestal. D) Asesorar a los organismos intervinientes en el proceso de formulación, seguimiento y evaluación de los compromisos de gestión. Organizar y llevar el registro actualizado de todos los compromisos de gestión en los que participen órganos u organismos dentro del ámbito de su competencia. Efectuar informes de seguimiento de los resultados obtenidos mediante los compromisos de gestión. Asesorar a organismos públicos estatales y no estatales, a su solicitud, acerca del funcionamiento de los compromisos de gestión en cualquiera de sus etapas. Controlar el cumplimiento en tiempo y forma de la suscripción y evaluación de los compromisos de gestión, informando a las autoridades competentes en casos de incumplimientos.

E)

F)

G)

H)

Artículo 54.- Los compromisos de gestión comprendidos dentro de las competencias de la Comisión de Compromisos de Gestión deberán contar con su informe previo y favorable tanto para su suscripción como para su ejecución y para hacer efectiva las liquidaciones que correspondieren. Los proyectos deberán remitirse a la Comisión de Compromisos de Gestión con una antelación de 90 (noventa) días previos a su suscripción, la que no podrá ser posterior a la fecha de su entrada en vigencia. Artículo 55.- La Oficina de Planeamiento y Presupuesto proporcionará el apoyo material que requiera la Comisión de Compromisos de Gestión para el cumplimiento de sus cometidos y funcionará con los recursos humanos de los respectivos órganos que la integran. Artículo 56.- Autorízase el pase en comisión de los funcionarios públicos que a la fecha de vigencia de la presente ley se encuentren prestando funciones en el Programa de Acercamiento a la Ciudadanía de la Unidad Ejecutora 004 “Oficina de Planeamiento y Presupuesto”, del Inciso 02 – Presidencia de la República, a la Administración Nacional de Correos, para prestar servicios en las dependencias donde operen puestos de atención ciudadana. Artículo 57.- Declárase que a partir de la fecha de promulgación de la presente ley, quienes desempeñen actividades docentes en la Escuela Nacional

B)

C)

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

341

de Administración Pública (ENAP), de la Unidad Ejecutora 008 “Oficina Nacional del Servicio Civil” del Inciso 02 – Presidencia de la República, estarán comprendidos en la excepción prevista por el inciso primero del artículo 74 del llamado Acto Institucional Nº 9, de 23 de octubre de 1979, en la redacción dada por el artículo 448 de la Ley Nº 16.320, de 1º de noviembre de 1992, quedando asimismo exceptuados, de la prohibición contenida en el artículo 9º de la Ley Nº 17.556, de 18 de setiembre de 2002, en la interpretación dada por el artículo 9º de la Ley Nº 17.678, de 30 de junio de 2003. Artículo 58.- Establécese que una vez aprobado el Estatuto del Funcionario Público de la Administración Central, los encuestadores contratados al amparo del artículo 55 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, pasarán al régimen de contrato de trabajo regulado en el citado Estatuto, percibiendo sus retribuciones por encuesta, en función de la complejidad del respectivo formulario, el grado de dificultad previsto para la concreción de cada entrevista y la duración de la misma. Lo dispuesto en este artículo tendrá vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 59.- Sustitúyese el artículo 76 de la Ley Nº 18.334, de 4 de noviembre de 2011, en la redacción dada por el artículo 35 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “ARTÍCULO 76.- Facúltase a la Unidad Ejecutora 007 “Instituto Nacional de Estadística”, del Inciso 02 – Presidencia de la República, a realizar contratos laborales de encuestadores, críticos y supervisores de campo, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 54 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, para el relevamiento de datos de servicios especiales o de carácter extraordinario, solicitados por organismos públicos y privados, nacionales o internacionales, en los casos que no cuenten con funcionarios públicos para dichas tareas. Las contrataciones no podrán tener un plazo inicial superior a los doce meses. Al vencimiento del plazo se extingue la relación contractual, excepto que las partes acuerden una prorroga antes del vencimiento del plazo contractual. Cada renovación individual sucesiva al contrato original no podrá ser por un plazo superior a los doce meses. Las personas que desempeñen las funciones de encuestador, percibirán sus retribuciones por encuesta, en función de la complejidad del respectivo formulario, el grado de dificultad previsto para la

concreción de cada entrevista y la duración de la misma. Las personas que desempeñen las funciones de críticos o supervisores de campo percibirán sus retribuciones por encuesta criticada o supervisada, o en forma mensual, en función de la complejidad y extensión del trabajo de campo. Las contrataciones que se efectúen estarán exceptuadas del procedimiento del “Sistema de Reclutamiento y Selección” de la Oficina Nacional del Servicio Civil, y podrán acumularse a otro empleo público, siempre que no superen en conjunto las sesenta horas semanales, ni haya superposición en los horarios”. Artículo 60.- Facúltase al Inciso 02 – Presidencia de la República, Unidad Ejecutora 007 “Instituto Nacional de Estadística”, a abonar compensaciones especiales, con carácter transitorio, a aquellos funcionarios que sean temporalmente encargados de las funciones de Coordinador General y Supervisores respectivamente, en los distintos servicios especiales o de carácter extraordinario, contratados con dicho Instituto de acuerdo al artículo 125 de la Ley Nº 15.809, de 8 de abril de 1986, en la redacción dada por el artículo 95 de la Ley Nº 16.736, de 5 de enero de 1996. Las diferencias salariales integrarán los costos de los servicios y serán de cargo del comitente. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente disposición fijando los montos y la forma de liquidación. Artículo 61.- Facúltase a la Unidad Ejecutora 007 “Instituto Nacional de Estadística” del Inciso 02 – Presidencia de la República a abonar complementos salariales transitorios a aquellos funcionarios que sean encargados de las funciones de Supervisor General y Supervisor, respectivamente, en las distintas encuestas continuas que realiza el Instituto. La reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo fijará los montos y la forma de liquidación. La Contaduría General de la Nación transferirá los créditos necesarios desde el objeto 092.000 “Partidas globales a distribuir”. Artículo 62.- Créase en el Inciso 02 – Presidencia de la República, Programa 481 “Políticas de Gobierno”, Unidad Ejecutora 001 “Presidencia de la República y Unidades Dependientes”, la Secretaría de Derechos Humanos. Será el órgano rector del enfoque de derechos humanos en las políticas públicas del Poder Ejecutivo. En tal carácter, tendrá los cometidos generales de

342

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

promoción, diseño, supervisión, coordinación, evaluación, seguimiento y difusión de las políticas públicas con enfoque de derechos humanos y, en particular, la coordinación de dichas políticas cuya ejecución permanecerá a cargo de los distintos incisos. Artículo 63.- Transfiérase el cargo de particular confianza creado por el artículo 229 de la Ley Nº 17.930, de 19 de diciembre de 2005, al Inciso 02 Presidencia de la República, Unidad Ejecutora 001 “Presidencia de la República y Unidades Dependientes”, con la denominación de “Secretario de Derechos Humanos”. Transfiérase al Inciso 02 – Presidencia de la República, Programa 481 “Políticas de Gobierno”, Unidad Ejecutora 001 “Presidencia de la República y Unidades Dependientes”, los cometidos, recursos humanos y materiales afectados a las actividades y dependencias de la Dirección de Derechos Humanos creadas por el artículo 229 de la Ley Nº 17.930, de 19 de diciembre de 2005. Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio de Educación y Cultura mantendrá su competencia en materia de ejecución de las políticas de derechos humanos de acuerdo a sus cometidos generales y, en particular, promover la sensiblización y el conocimiento de tales derechos, y la educación en derechos humanos, en todo el sistema educativo nacional, público y privado, formal e informal (literal C) del artículo 229 de la Ley Nº 17.930). Artículo 64.- La Secretaría de Derechos Humanos estará dirigida por un Consejo Directivo integrado por el Secretario de la Presidencia de la República, que lo presidirá, el Ministro de Relaciones Exteriores, el Ministro de Educación y Cultura, el Ministro del Interior y el Ministro de Desarrollo Social. Los Ministros designados podrán designar en su representación a los correspondientes Subsecretarios. El Consejo Directivo tendrá por cometido fijar los lineamientos políticos generales a ser aplicados por la Secretaría de Derechos Humanos en su función de rectoría. En el ejercicio de sus funciones como integrantes del Consejo Directivo, los Ministros de Estado mencionados estarán sometidos al correspondiente control parlamentario. Sin perjuicio de lo anterior, la Secretaría de Derechos Humanos, por intermedio del Consejo Directivo y del Poder Ejecutivo, deberá presentar anualmente a la Asamblea General una memoria de su actuación.

Artículo 65.- Reasígnanse las partidas destinadas al financiamiento de los contratos temporales de derecho público celebrados en el marco de lo previsto por los artículos 53 y 55 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, con la modificación introducida por el artículo 12 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011, del Inciso 24 “Diversos Créditos” Unidad Ejecutora 002 “Presidencia de la República”, Programa 481 “Política de Gobierno”, Proyecto 402 “Fortalecimiento Institucional del Estado”, al Inciso 02 – Presidencia de la República, Unidad Ejecutora 004 “Oficina de Planeamiento y Presupuesto”, Programa 481 “Política de Gobierno”. Exceptúanse de la mencionada reasignación, las partidas correspondientes a los contratos temporales de derecho público vinculados al Programa de Acercamiento a la Ciudadanía que pasaron de pleno derecho a la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento, de acuerdo al artículo 31 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012. La Oficina de Planeamiento y Presupuesto deberá comunicar a la Contaduría General de la Nación, los montos a reasignar de cada objeto del gasto, en un plazo máximo de 30 (treinta) días de promulgada la presente ley. Lo dispuesto en este artículo entrará vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 66.- Reasígnanse los créditos del Inciso 24 “Diversos Créditos”, Unidad Ejecutora 002 “Presidencia de la República”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, Programa 481 “Política de Gobierno”, Objeto del Gasto 749 “Otras Partidas a Reaplicar”, Proyecto de Funcionamiento 402 “Fortalecimiento Institucional del Estado”, el monto de $ 8.000.000 (ocho millones de pesos uruguayos), al Inciso 02 – Presidencia de la República, Programa 481 “Política de Gobierno”, Unidad Ejecutora 004 “Oficina de Planeamiento y Presupuesto”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, Objeto del Gasto 095.002 “Fondos para Contratos Temporales de Derecho Público”. Artículo 67.- Sustitúyese el artículo 35 de la Ley Nº 18.172, de 31 de agosto de 2007, por el siguiente: “ARTÍCULO 35.- Créase un Programa de formación que se denominará “Formación en Políticas y Gestión Pública”, cometiéndose a la Oficina Nacional del Servicio Civil, en el ámbito de su competencia, impartirlo o definir la o las instituciones de enseñanza que lo realizarán.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

343

Cométese a la Oficina Nacional del Servicio Civil la reglamentación del Programa de formación que se crea. Asígnase a la Unidad Ejecutora 008 “Oficina Nacional del Servicio Civil” del Inciso 02 – Presidencia de la República, una partida anual de $ 2.800.000 (dos millones ochocientos mil de pesos uruguayos), con cargo a Rentas Generales, para atender el financiamiento de los convenios interinstitucionales que se suscriban a los efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en este artículo”. Artículo 68.- Los contratos de función pública pertenecientes a la Unidad Ejecutora 010 “Instituto Nacional de Logística y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC)” del Inciso 02 – Presidencia de la República, a partir de la fecha de promulgación de la presente ley, se transformarán en cargos presupuestados de igual escalafón, grado, denominación y serie. Dichos cargos, serán provistos de acuerdo al orden de prelación resultante de la ponderación del concurso que fuera oportunamente realizado para el ingreso de los funcionarios contratados en esa unidad ejecutora y de la evaluación de su actuación funcional, exceptuándose lo preceptuado en el artículo 38 de la Ley Nº 18.719, de de 27 de diciembre de 2010. En caso de que la retribución del cargo presupuestal fuere menor que la correspondiente a la función contratada, la diferencia se mantendrá como compensación personal, que se absorberá en futuros ascensos. Hasta tanto se concrete la presupuestación de que trata este artículo, se faculta a AGESIC a disponer créditos existentes del Rubro 0, a fin de otorgar compensaciones por mayor responsabilidad. Artículo 69.- Las empresas operadoras de servicios de telefonía móvil deberán llevar en forma actualizada una base de datos de los clientes que hubieran contratado servicios bajo cualquier modalidad, ya sea para servicios prepagos o postpagos. Dicha base de datos estará amparada por la Ley Nº 18.331 de 11 de agosto de 2008. La Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones podrá aplicar las sanciones enumeradas en los literales A), B), E), F) y G) del artículo 89 de la Ley Nº 17.296, de 21 de febrero de 2001, a aquellas empresas operadoras de servicios de tele-

fonía móvil que incumplan la obligación establecida en el inciso primero. Para los servicios prepagos de telefonía móvil que fueron contratados con anterioridad a la entrada en vigor de esta ley, las empresas operadoras de servicios de telefonía móvil dispondrán de un plazo de dos años para cumplir con las obligaciones referidas. INCISO 03 Ministerio de Defensa Nacional Artículo 70.- Autorízase al Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional, Programa 343 “Formación y Capacitación”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría de Estado”, a hacer efectivo el cobro de los cursos que se brindan en el Centro de Altos Estudios Nacionales. La recaudación obtenida por este concepto será destinada a la contratación de servicios profesionales de entidades y docentes nacionales y extranjeros, con alto grado de especialización, para la ejecución de tareas académicas, investigaciones o publicaciones que deban realizarse. El Poder Ejecutivo fijará los precios en la reglamentación del presente artículo. Artículo 71.- Transfórmanse en el Inciso 03 Ministerio de Defensa Nacional, Programa 201 “Justicia Militar”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría de Estado”, en el Escalafón K “Personal Militar”, Sub Escalafón “Justicia Militar”, dos cargos vacantes de Soldado de Primera, Serie de Servicios y un cargo vacante de Cabo de Segunda, Serie de Servicios en un cargo de Mayor Escalafón K “Personal Militar”, Sub Escalafón “Justicia Militar”. Suprímese en el Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional, Programa 300 “Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría de Estado” un cargo vacante de Soldado de Primera, Serie “Comando”. Artículo 72.- Facúltase al Poder Ejecutivo a que a propuesta del Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional, realice las transformaciones de cargos vacantes necesarias a los efectos de restablecer la pirámide de cargos militares y conformar una estructura de cargos civiles que permita la correcta organización del servicio y garantice el derecho al ascenso del personal militar y a la carrera administrativa de los funcionarios civiles. Las transformaciones requerirán informe previo y favorable de la

344

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Oficina Nacional del Servicio Civil y de la Contaduría General de la Nación, en el ámbito de sus respectivas competencias y no podrán implicar costo presupuestal. Deróganse los incisos segundo y tercero del artículo 124 de la Ley Nº 18.172, de 31 de agosto de 2007. Artículo 73.- Sustitúyese el literal B) del artículo 226 del Decreto-Ley Nº 14.157, de 21 de febrero de 1974 (Ley Orgánica Militar), en la redacción dada por el artículo 81 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “B) Respecto al ejercicio de la actividad docente en Centros Educativos Militares: 1) El Oficial que se encuentre en situación de “no disponible” o de “suspensión del estado militar” no podrá ejercerla. 2) El personal militar que se encuentre en situación de retiro incluyendo la acumulación por retribución docente, puede ser considerado para reintegrarse al ejercicio docente en el 1er. grado escalafonario y sin derecho a ascenso. Por dicho ejercicio docente percibirá una compensación no sujeta a montepío, sin que ello afecte al haber de retiro previamente generado y sin permitir modificación en el haber de retiro percibido. El Ministerio de Defensa Nacional reglamentará los montos máximos a percibir, tomando como tope máximo el 20 % (veinte por ciento) de las remuneraciones sujetas a montepío correspondientes a igual jerarquía que la que ostentaba el docente al retirarse de los cuadros activos, sin incluir permanencia ni sueldos progresivos. El límite de edad para el ejercicio de la actividad docente será de setenta años. Cumplida dicha edad, deberá solicitarse autorización año a año al jerarca del inciso, fundamentando la misma. 3) El personal militar retirado reincorporado puede ser considerado para reintegrarse al ejercicio docente en el 1er. Grado escalafonario y sin derecho a ascenso. Por dicho ejercicio docente percibirá una compensación no sujeta a montepío, sin que ello afecte el haber de retiro previamente generado y sin permitir modificación

en el haber de retiro percibido, debiendo aplicarse lo dispuesto por el artículo 67 de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967, en la redacción dada por el artículo 75 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012, a efectos de establecer los montos máximos a percibir. La Contaduría General de la Nación habilitará un Objeto del Gasto específico, a efectos de individualizar las dietas del personal militar retirado y reincorporado, y realizar las reasignaciones de crédito correspondiente dentro del Grupo 0 “Retribuciones Personales”, de acuerdo a la comunicación del Ministerio de Defensa Nacional”. El presente artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 74.- Sustitúyese el artículo 149 del Decreto-Ley Nº 15.688, de 30 de noviembre de 1984 (Ley Orgánica del Ejército), por el siguiente: “ARTÍCULO 149.- Para el ascenso al grado inmediato superior se requerirá asimismo como condición no exceder las siguientes edades:

Soldado de 2da.y Soldado 30 años de 1ra. Cabo de 2da. y Cabo de 1ra. 38 años Sargento Sargento 1ro. 44 años sin edad límite

La reglamentación podrá establecer otras edades o aun suprimir la exigencia, para el personal de cuerpos administrativos, especializados o de servicio”. Artículo 75.- Autorízase al Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional, Unidad Ejecutora 004 “Comando General del Ejército”, a utilizar vacantes del Cuerpo de Comando, para los ascensos de aquellos alumnos del Curso del Escalafón de Apoyo, Sub Escalafón de Servicios y Combate, que estando en condiciones de ascenso a la jerarquía de Alférez, no posean vacantes en su propio Sub Escalafón. Artículo 76.- Sustitúyese el artículo 64 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente:

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

345

“ARTÍCULO 64.- Asígnase en el Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional, Programa 300 “Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 004 “Comando General del Ejército”, una partida anual de $ 6.684.857 (seis millones seiscientos ochenta y cuatro mil ochocientos cincuenta y siete pesos uruguayos), con cargo a la Financiación 1.1 “Rentas Generales”, para financiar el pago de una compensación especial, no sujeta a montepío, que será percibida por el personal de la Compañía Especial Antiterrorista (CEAT) del Batallón de Infantería de Paracaidistas Nº 14, el personal de la Sección de Antenistas del Batallón de Apoyo y Servicios de Comunicaciones Nº 2 y el personal de Ingenieros afectado a incidentes QBRN (químico, biológico, radiológico y nuclear), que se encuentre directa y materialmente afectado a funciones de riesgo en cumplimiento de misiones de índole operacional propias de su ámbito”. Este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 77.- Sustitúyese el artículo 142 del Decreto-Ley Nº 15.688, de 30 de noviembre de 1984, en la redacción dada por el artículo 49 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “ARTÍCULO 142.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 8) del artículo 85 de la Constitución de

la República y en el Capítulo 12 del Título V del Decreto-Ley Nº 14.157, de 21 de febrero de 1974 (Ley Orgánica Militar), establécense como efectivos del Personal Superior del Ejército, los siguientes: Oficiales Generales: 16 Cuerpo de Comando: Arma Coronel Tte. Co- Mayor Capitán ronel 69 51 25 25 71 52 26 26 10 80 58 29 29 12 80 58 28 28 11

Infantería Caballería Artillerías Ingenieros

Comunicaciones 10

El número de Alférez del Cuerpo de Comando será el que resulte después de efectuar la promoción de quienes hayan aprobado los cursos respectivos de la Escuela Militar, y el número de Teniente 1º y de Teniente 2º serán los que resulten por la aplicación del sistema de ascensos establecido en la presente ley. Cuerpo de Servicios:

Denominación Veterinarios e Ing. Agrónomos Bandas Militares

Tte.Cnel. 1 1

Mayor Capitán Tte.1ro. Tte.2do. Alférez 2 3 4 4 7 5 7 6 7 7

346

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

El Escalafón de Apoyo se rige por lo establecido en el artículo 105 de la Ley Nº 16.736, de 5 de enero de 1996 y artículo 47 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012 y sus Reglamentos”. Artículo 78.- Créase en el Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional, Programa 300 “Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría de Estado”, en el Cuerpo Especializado General, un cargo de Teniente 2do. “MDN”, Escalafón K “Personal Militar”, Sub Escalafón “MDN”. La creación dispuesta en el inciso anterior será financiada con cargo a la partida de $ 374.155 (trescientos setenta y cuatro mil ciento cincuenta y cinco pesos uruguayos), la que incluye aguinaldo y cargas legales y se disminuirá del Objeto del Gasto 099.001 “Partida Proyectada”, Programa 300 “Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría de Estado”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”. Artículo 79.- Establécese que el personal militar y equiparados a tal régimen, que se desempeñen en el Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional como profesionales, técnicos o especializados en atención directa a la salud humana, se encuentran comprendidos por lo dispuesto en el artículo 5º de la Ley Nº 16.720, de 11 de octubre de 1995. Artículo 80.- Asígnase en el Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional, Programa 300 “Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 018 “Comando General de la Armada”, con cargo a la Financiación 1.1 “Rentas Generales”, Objeto del Gasto 057.001 “Becas”, una partida anual de $ 421.094 (cuatrocientos veintiún mil noventa y cuatro pesos uruguayos), más aguinaldo y cargas legales, con destino a la contratación de becarios en el Servicio de Hacienda y Contabilidad de la Armada (SECON), al amparo del artículo 51 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, con la modificación introducida por el artículo 249 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011. Artículo 81.- El Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional, a través del Programa 460 “Prevención y Represión del Delito”, Unidad Ejecutora 018 “Comando General de la Armada”, exigirá de las corporaciones nacionales de prácticos habilitadas, como así también de los prácticos individuales, la implementación de un sistema de gestión para la formación y desempeño de su profesión, que asegure el cumplimiento de todos los aspectos relacionados con la seguridad de la navegación, de las instalaciones portuarias y de la protección del medio ambiente.

El mencionado sistema de gestión deberá ser presentado por las corporaciones de prácticos en un plazo de un año, a partir de la vigencia de la presente ley, ante el Comando General de la Armada – Prefectura Nacional Naval, la que procederá a su aprobación previa verificación de las condiciones establecidas en el inciso anterior. La Prefectura Nacional Naval, a través de la Oficina de Pilotaje, realizará auditorías al sistema de practicaje nacional en su conjunto y en especial en lo que respecta a la formación, titulación y mantenimiento de la competencia de los Prácticos, en cumplimiento de la normativa nacional e internacional vigente en la materia. Dichas auditorías estarán reguladas por la normativa referente a procedimientos, recaudación y administración, aplicable a las Inspecciones de la Comisión Técnica de la Dirección Registral y de Marina Mercante. El Poder Ejecutivo fijará las tarifas y viáticos correspondientes a las referidas auditorías. Artículo 82.- Autorízase al Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional, Unidad Ejecutora 018 “Comando General de la Armada”, a hacer efectivo el cobro de los cursos de apoyo a la industria naval en oficios relacionados a construcciones y reparaciones navales en diques y astilleros, que se brindan a través del Centro de Instrucción de la Armada. La recaudación por este concepto será destinada a gastos de funcionamiento e inversión de dicho centro de enseñanza. Los precios serán fijados por el Poder Ejecutivo en la reglamentación del presente artículo. Artículo 83.- Asígnase en el Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional, Programa 300 “Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 018 “Comando General de la Armada”, Grupo 0 “Retribuciones Personales”, con cargo a la Financiación 1.1. “Rentas Generales”, una partida anual de $ 6.986.572 (seis millones novecientos ochenta y seis mil quinientos setenta y dos pesos uruguayos), que incluye aguinaldo y cargas legales, con destino al pago de una compensación especial por asiduidad de vuelo, la que será percibida por el Personal Superior y Subalterno perteneciente a la citada unidad ejecutora, que desempeñe efectivamente y en forma asidua la actividad de vuelo. Dicha compensación especial se percibirá por quienes superen las horas mínimas de vuelo mensuales reglamentarias, en la forma y oportunidad que establezca el Poder Ejecutivo.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

347

La compensación dispuesta en el inciso anterior, será financiada con cargo al crédito presupuestal del Objeto del Gasto 099.001 “Partida Proyectada”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, del Inciso 03 Ministerio de Defensa Nacional, Programa 300 “Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría de Estado”. La Contaduría General de la Nación habilitará un objeto del gasto específico. Este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 84.- Autorízase al Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional, Unidad Ejecutora 018 “Comando General de la Armada”, a través del Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada, a comercializar datos e información hidrográfica, oceanográfica y meteorológica marina, destinando estos recursos al financiamiento de los gastos de funcionamiento del servicio. Los precios serán fijados por el Poder Ejecutivo. Artículo 85.- Autorízase al Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional, Unidad Ejecutora 018 “Comando General de la Armada”, a hacer efectivo el cobro de entradas y venta de publicaciones y material alusivo a las exposiciones en las sedes dependientes del Centro de Estudios Históricos Navales y Marítimos, Museo Naval. La recaudación por este concepto será destinada a gastos de funcionamiento para sostenimiento de actividades culturales, así como a apoyar visitas didácticas de institutos dependientes de la Administración Nacional de Educación Pública en dichas instalaciones. El Poder Ejecutivo reglamentará el presente artículo. Artículo 86.- Increméntase en el Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional, Programa 460 “Prevención y Represión del Delito”, Unidad Ejecutora 018 “Comando General de la Armada”, Proyecto de Inversión 758 “Adquisición, reparación y equipamiento de Unidades Navales”, en $ 100.000 (cien mil pesos uruguayos), en la Financiación 1.1 “Rentas Generales” a efectos de financiar las inversiones de la Prefectura Nacional Naval. Artículo 87.- Todo el personal militar del Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional, es directamente responsable de los muebles, útiles y equipos que tuvieren para su uso. Cuando por causa que le fuera imputable resultara comprobada la pérdida o deterioro de los mismos, la Secretaría de Estado, a través de la respectiva unidad ejecutora, exigirá la indemnización

que corresponda por el importe de la reposición o reparación del artículo, mueble o equipo, pudiendo hacer efectivo dicho importe en una o varias retenciones mensuales del sueldo, que no sobrepasen cada una el 10 % (diez por ciento) del mismo, hasta completar la cancelación del importe correspondiente a la reparación o reposición. Lo dispuesto en el inciso anterior, se aplicará sin perjuicio de lo establecido en el artículo 3º de la Ley Nº 17.829, de 18 de setiembre de 2004, en la redacción dada por el artículo 107 de la Ley Nº 18.083, de 27 de diciembre de 2006. Artículo 88.- Sustitúyese el numeral 1) del artículo 84 de la Ley Nº 10.808, de 16 de octubre de 1946 (Ley Orgánica de la Armada), en la redacción dada por el artículo 60 de la Ley Nº 13.835, de 7 de enero de 1970, por el siguiente: “1 De Guardia Marina, ascenderán a dicho grado los aspirantes de la Escuela Naval que hayan aprobado los cursos respectivos y reúnan las demás condiciones de ascenso. Cuando el número de Guardia Marina egresados de la Escuela Naval en los Cuerpos General (CG), de Ingenieros de Máquinas y Electricidad (CIME), de Aprovisionamiento y Administración (CAA) y de Prefectura (CP), no alcance el 25 % (veinticinco por ciento) del total de vacantes legales del Grado de Teniente de Navío, considerando los cuatro Cuerpos mencionados, el Ministerio de Defensa Nacional, a propuesta del Comandante en Jefe de la Armada, podrá disponer que al año siguiente se cubran las referidas vacantes, incorporando a Oficiales de Reserva Naval y/o Guardia Marina del Cuerpo Especialista, de forma adicional a las vacantes establecidas para dicho Cuerpo en el artículo 22 de la presente ley, pudiendo ascender hasta la jerarquía de Teniente de Navío”. Artículo 89.- Asígnase en el Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional, Programa 300 “Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría de Estado”, en el Objeto del Gasto 057 “Becas de trabajo y pasantías”, con cargo a la Financiación 1.1 “Rentas Generales”, una partida anual de $ 336.740 (trescientos treinta y seis mil setecientos cuarenta pesos uruguayos), más aguinaldo y cargas legales, con destino a la contratación de becarios y pasantes, al amparo del artículo 51 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, en la redacción dada por el artículo 249 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011.

348

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

La suma prevista en el inciso anterior se financiará con la disminución del mismo monto en el Objeto del Gasto 099.001 “Partida Proyectada”, Financiación 1.1 “Rentas Generales” de la Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría de Estado”, Programa 300 “Defensa Nacional”, del Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional. Artículo 90.- Sustitúyese el artículo 59 de la Ley Nº 10.808, de 16 de octubre de 1946 (Ley Orgánica de la Armada), en la redacción dada por el artículo 60 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “ARTÍCULO 59.- A propuesta del señor Comandante en Jefe de la Armada, los Oficiales que se encuentren en condiciones de ascender a los Grados de Teniente de Navío, Capitán de Corbeta, Capitán de Fragata y Capitán de Navío, de los Cuerpos General, de Ingenieros de Máquinas y Electricidad, de Aprovisionamiento y Administración y de Prefectura, que no tengan vacantes en sus respectivos Cuerpos, podrán ascender utilizando vacantes de otros Cuerpos solamente si en los mismos no existen Oficiales en condiciones de ascender. La vacante que hubiera sido ocupada en virtud de lo dispuesto en el inciso precedente, deberá restituirse al Cuerpo de origen cada vez que esta quede vacante”. Artículo 91.- Extiéndese al Personal Superior del Cuerpo de Servicios, Escalafón de Apoyo, Sub Escalafón de Apoyo de Servicios y Combate y Sub Escalafón Técnico Profesional, del Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional, Programa 300 “Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 004 “Comando General del Ejército”, la compensación por dedicación integral establecida en el artículo 77 de la Ley Nº 16.320, de 1º de noviembre de 1992, con la modificación introducida por los artículos 27 de la Ley Nº 16.462, de 11 de enero de 1994 y 115 de la Ley Nº 16.736, de 5 de enero de 1996. Dicho Personal no estará comprendido en la compensación creada por el inciso tercero del artículo 27 de la Ley Nº 16.462, de 11 de enero de 1994, con la modificación realizada por el artículo 115 de la Ley Nº 16.736, de 5 de enero de 1996. Increméntase en el Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional, Programa 300 “Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 004 “Comando General del Ejército”, en hasta 40 % (cuarenta por ciento), la compensación por permanencia a la orden creada por el inciso tercero del artículo 27 de la Ley Nº 16.462, de 11

de enero de 1994, con la modificación efectuada por el artículo 115 de la Ley Nº 16.736, de 5 de enero de 1996. Los montos resultantes de la aplicación de lo dispuesto por los incisos primero y segundo de este artículo se financiarán con crédito disponible de la propia unidad ejecutora en el Objeto del Gasto 043.004 “Compensación % por Dedicación Integral L.16320 a.77.-MDN” para la compensación prevista en el inciso primero y en el Objeto del Gasto 042.014 “Compensación por permanencia a la orden” para la compensación prevista en el inciso segundo, no pudiendo tener costo presupuestal. Artículo 92.- Facúltase al Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional, Unidad Ejecutora 033 “Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas”, a realizar contratos laborales de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 54 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, para desempeñar tareas vinculadas a la Dirección de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria, en los casos que la unidad no cuente con funcionarios públicos capacitados para dichas tareas. Las contrataciones no podrán tener un plazo inicial superior a los veinticuatro meses. Al vencimiento del plazo se extingue la relación contractual, excepto que la Administración notifique en forma fehaciente su voluntad de renovación con una anticipación al vencimiento del plazo contractual no inferior a treinta días. Cada renovación individual sucesiva al contrato original no podrá ser por un plazo superior a los veinticuatro meses. Las contrataciones que se efectúen al amparo de la presente norma estarán exceptuadas del procedimiento del Sistema de Reclutamiento y Selección de la Oficina Nacional del Servicio Civil. El Poder Ejecutivo, con el asesoramiento previo y favorable de la Oficina Nacional del Servicio Civil, reglamentará la presente disposición en un plazo de 90 días a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 93.- Autorízase a la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas a contratar todas las prestaciones y servicios que brinda el Fondo Nacional de Recursos. Artículo 94.- Sustitúyese el artículo 22 de la Ley Nº 10.808, de 16 de octubre de 1946 (Ley Orgánica de la Armada) en la redacción dada por los artículos 1º de la Ley Nº 12.990, de 28 de noviembre de 1961; 1º de la Ley Nº 14.956, de 16 de noviembre de 1979; 103 de la Ley Nº 16.170, de 28 de diciembre de

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

349

1990; y 78 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “ARTÍCULO 22.- El Personal Superior de los diversos Cuerpos tendrá las siguientes funciones: A) Cuerpo de Comando: Comando General, Comando de Fuerzas y Unidades, Direcciones, Jefaturas y funciones propias del grado dentro de la Armada, así como también las funciones especiales que se le asignen y Mando Militar.

B)

Cuerpo Especialista: funciones propias del grado y de su especialización como complemento al Cuerpo de Comando, así como otras que se le asignen y Mando Militar. Cuerpo Auxiliar: funciones propias de su profesión y otras que se le asignen como complemento al Cuerpo de Comando.

C)

Los efectivos de Personal Superior serán los siguientes:

Efectivos Personal Superior Grado Almirante Contra Almirante Capitán de Navío Capitán de Fragata Capitán de Corbeta Teniente de Navío Alférez de Navío Alférez de Fragata Guardia Marina CC 1 6 75 99 104 131 2 3 4 1 1 2 4 CE CA

350

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Artículo 95.- Asígnase al Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional, Programa 367 “Política e Infraestructura Aeronáutica”, Unidad Ejecutora 041 “Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica”, una partida anual de $ 2.342.544 (dos millones trescientos cuarenta y dos mil quinientos cuarenta y cuatro pesos uruguayos), con cargo a la Financiación 1.1 “Rentas Generales”, incluidos aguinaldo y cargas legales, para la contratación de 4 (cuatro) Controladores Aéreos, bajo la modalidad de contrato temporal de derecho público prevista en el artículo 53 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, con la modificación introducida por el artículo 12 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011, hasta tanto se apruebe la reestructura organizativa y de puestos de trabajo de la unidad ejecutora. Disminúyese en el Programa 300 “Defensa Nacional”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría de Estado”, el crédito del Objeto del Gasto 099.001 “Partida Proyectada”, por un monto de $ 2.342.544 (dos millones trescientos cuarenta y dos mil quinientos cuarenta y cuatro pesos uruguayos). Esta disposición entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 96.- Sustitúyense los artículos 37, 40 y 77 del Decreto-Ley Nº 14.747, de 28 de diciembre de 1977, por los siguientes: “ARTÍCULO 37.- El Personal Subalterno se organizará en tres Escalafones: A) Aerotécnico (A.T.). B) Policía Aérea. (P.A.). C) Servicios Generales (S.G.)”. “ARTÍCULO 40.- El reclutamiento del Personal de Policía Aérea y Servicios Generales se realizará directamente por los Centros de Reclutamiento que se establezcan. Este personal deberá reunir las siguientes condiciones: A) Tener entre 18 y 30 años de edad. B) Haber aprobado el ciclo completo de Enseñanza Primaria”. “ARTÍCULO 77.- Los Sub Oficiales Mayores de los Escalafones Aerotécnicos y Policía Aérea podrán ascender a la jerarquía de Alférez, mediante el cumplimiento de las siguientes condiciones: A) Computar un tiempo mínimo de dos años como Sub Oficial Mayor.

B) Haber aprobado los estudios de Enseñanza Secundaria que exige la Escuela Militar de Aeronáutica, como condición para el ingreso a los Cuerpos Regulares. C) Realizar un Curso de Pasaje de Grado en la Escuela Militar de Aeronáutica con una duración mínima de dos períodos lectivos. D) No haber excedido o no exceder durante la realización del mencionado curso, la edad límite de retiro que le sea aplicable como Alférez del escalafón respectivo, de acuerdo a lo establecido en la presente ley”. Artículo 97.- Sustitúyese el artículo 134 del Decreto-Ley Nº 14.157, de 21 de febrero de 1974 (Ley Orgánica Militar), en la redacción dada por el artículo 1º del Decreto-Ley Nº 15.353, de 10 de diciembre de 1982, por el siguiente: “ARTÍCULO 134.- Los ascensos de Oficiales se conferirán en tiempo de paz con fecha 1º de febrero. Los ascensos al Grado de Oficial General, o equivalente, serán otorgados en el momento del año en que se produzca la vacante, computándose la antigüedad a partir del 1º de febrero siguiente. Los ascensos al Grado de Alférez o equivalente se otorgarán una vez aprobados los cursos de las correspondientes Escuelas de Formación, computándose la antigüedad a partir del 1º de febrero siguiente”. Artículo 98.- Autorízase al Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional, a percibir los precios o tarifas que establecerá la reglamentación, por el uso de sus instalaciones deportivas. Los precios serán fijados por el Poder Ejecutivo, y los fondos recaudados por este concepto constituirán “Recursos con Afectación Especial” que serán destinados a gastos de funcionamiento. Artículo 99.- Sustitúyese el artículo 109 de la Ley Nº 10.808, de 16 de octubre de 1946 (Ley Orgánica de la Armada), por el siguiente: “ARTÍCULO 109.- Los ascensos se conferirán durante el mes de febrero y con fecha 1º de dicho mes, la que se tomará siempre en cuenta para el cierre de los cómputos de servicios. Los ascensos al Grado de Contra Almirante serán otorgados en el momento del año en que se produzcan las vacantes, computándose la antigüedad a partir del 1º de febrero siguiente.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

351

Las vacantes a producirse por los ascensos a otorgarse a Capitán de Navío y Contra Almirante, se llenarán también en el mes de febrero, aun cuando aquellos ascensos no se hubieren producido todavía por demora en la concesión de la venia legislativa correspondiente. Los ascensos a Guardia Marina y a Alférez Ingeniero, se conferirán una vez terminados los cursos anuales de la Escuela Naval”. Artículo 100.- Asígnase en el Inciso 03 – Ministerio de Defensa Nacional, Programa 367 “Política e Infraestructura Aeronáutica”, Unidad Ejecutora 041 “Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica”, en la Financiación 1.1 “Rentas Generales” una partida anual de $ 27.663.662 (veintisiete millones seiscientos sesenta y tres mil seiscientos sesenta y dos pesos uruguayos), incluido aguinaldo y cargas legales, para la contratación de 30 controladores de tránsito aéreo y 15 técnicos especializados en seguridad operacional, bajo la modalidad de contrato temporal de derecho público, prevista por el artículo 53 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, en régimen de cuarenta horas semanales. Lo dispuesto en este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. INCISO 04 Ministerio del Interior Artículo 101.- Suprímese en el Inciso 04 – Ministerio del Interior, Programa 343 “Formación y Capacitación”, Unidad Ejecutora 029 “Escuela Nacional de Policía” el cargo de Inspector de Escuelas y Cursos, creado por el artículo 257 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010. Artículo 102.- Créase en el Inciso 04 – Ministerio del Interior, Programa 460 “Prevención y Represión del Delito”, Unidad Ejecutora 001 “Secretaría del Ministerio de Interior”, el cargo de particular confianza de Director Nacional de Policía Comunitaria. Tendrá dependencia directa del Director de la Policía Nacional y estará comprendido en el literal D) del artículo 9º de la Ley Nº 15.809, de 8 de abril de 1986, modificativas y concordantes. Artículo 103.- Créase en el Inciso 04 – Ministerio del Interior, Programa 460 “Prevención y Represión del Delito”, de la Unidad Ejecutora 001 “Secretaría del Ministerio de Interior”, el cargo de particular confianza de Director de la Oficina Nacional de Violencia Doméstica y de Género. Tendrá dependencia directa del Director de la Policía Nacional y estará comprendido

en el literal D) del artículo 9º de la Ley Nº 15.809, de 8 de abril de 1986, modificativas y concordantes. Artículo 104.- Sustitúyese el artículo 230 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “ARTÍCULO 230.- A partir de la vigencia de la presente ley, en el Inciso 04 – Ministerio del Interior, los cargos de ingreso del Escalafón L “Personal Policial” de la Unidad Ejecutora 026 “Instituto Nacional de Rehabilitación” al vacar se transformarán en cargos del grado de ingreso de los Escalafones S “Personal Penitenciario”, C “Administrativo” o D “Especializado”, según las necesidades del servicio. El Poder Ejecutivo reglamentará lo dispuesto en el presente artículo”. Artículo 105.- Sustitúyese el artículo 63 de la Ley Orgánica Policial (texto ordenado por Decreto 75/972, de 1° de febrero de 1972), por el siguiente: “ARTÍCULO 63.- Se considera en disponibilidad a los Oficiales que se indican a continuación: A) Los Oficiales Superiores y los Comisarios Inspectores que no tengan destino por causa que no les sea imputable. Estos mantendrán todas las obligaciones y derechos que establece la presente ley, excepto lo preceptuado en el inciso B) del artículo 31. Los que, por haber incurrido en faltas en el desempeño de sus funciones sean sometidos a sumario administrativo o a Tribunal de Honor, según correspondiera. En tales casos, no podrán ejercer el derecho establecido en el inciso B) del artículo 31, salvo disposición expresa en contrario. En caso de sanción que importe suspensión de funciones, el tiempo que ésta dure no se computará a los efectos del ascenso. C) Los que estuvieron procesados. El período de procesamiento no les será computable a los efectos del ascenso, salvo sentencia absolutoria o sobreseimiento y demás condiciones establecidas en el artículo 87. El policía procesado queda exceptuado de cumplir la obligación establecida en el inciso B) del artículo 30 e impedido de ejercer los derechos que le acuerdan los incisos A), B) y C) del artículo 31.

B)

352

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Los policías que no presten servicio por encontrarse en disponibilidad no percibirán ningún tipo de compensación especial ni de incentivos según la categorización de los conceptos retributivos establecida en los artículos 51 de la Ley Nº 18.172, de 31 de agosto de 2007, y 110 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012”. La modificación dispuesta en este artículo, se entenderá hecha a la o las normas legales fuente del Texto Ordenado aprobado por Decreto 75/972, de 1° de febrero de 1972. Artículo 106.- Sustitúyense los literales B), D), F) y G) del artículo 148 de la Ley Nº 16.170, de 28 de diciembre de 1990, en la redacción dada por el artículo 92 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por los siguientes: “B) Encargados si los hubiere de Jefatura de Policía de Montevideo, Instituto Nacional de Rehabilitación, Dirección General de Información e Inteligencia, Dirección General de Lucha contra el Crimen Organizado e Interpol, Dirección Nacional de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, Subdirección de la Policía Nacional, Dirección de la Escuela Nacional de Policía, Dirección Nacional de Policía Comunitaria y Dirección de la Oficina Nacional de Violencia Doméstica y de Género: 84 % (ochenta y cuatro por ciento)”. “D) Encargado de Jefatura de Policía del Interior, Director del Registro Nacional de Empresas de Seguridad y Director del Centro de Formación Penitenciaria: 72 % (setenta y dos por ciento)”. “F) Subjefe o Encargado de Subjefatura de Policía del Interior, Director de Coordinación Eje-

cutiva de la Jefatura de Policía de Montevideo, Jefes de Zonas Operacionales de la Jefatura de Policía de Montevideo (cinco), Jefe de Estado Mayor General de la Guardia Republicana, Directores de Zona Metropolitana, de Unidades Especiales y de Zona Interior de la Guardia Republicana: 60 % (sesenta por ciento)”. “G) Subdirector Nacional o Encargado de Subdirección Nacional, Subdirección de Asuntos Internos, Subdirección de Información e Inteligencia, Subdirección de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, Subdirección General de Lucha contra el Crimen Organizado e Interpol, Dirección de Coordinación Administrativa de la Jefatura de Policía de Montevideo, Director de Seguridad, Director de Investigaciones, Director de Grupos de Apoyo de la Jefatura de Policía de Canelones, Directores de Apoyo-Logística y de Formación-Capacitación-Supervisión Profesional de la Guardia Republicana, Jefe de Inspección General de la Dirección Nacional de Policía Caminera, Direcciones de Coordinación Ejecutiva de las Jefaturas de Policía del Interior y de las Direcciones Generales de Información e Inteligencia y de Lucha contra el Crimen Organizado e Interpol y aquellos cargos que el Ministerio del Interior estime convenientes hasta un máximo de diez: 54 % (cincuenta y cuatro por ciento)”. Artículo 107.- Transfórmanse en el Inciso 04 – Ministerio del Interior, Programa 460 “Prevención y Represión del Delito”, Unidad Ejecutora 001 “Secretaría del Ministerio del Interior”, los siguientes cargos del Escalafón L “Personal Policial”:

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

353

Grado Nombre del grado 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 5 4 3 9 11 10 Sargento Primero Sargento Cabo Agente de Primera Agente de Segunda Sargento Primero Sargento Cabo Agente de Primera Agente de Segunda Comisario Sub Comisario Oficial Principal Oficial Ayudante

Cantidad Subescalafón Paréntesis 2 1 1 12 4 4 6 10 2 5 1 3 7 8 Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo De Servicio De Servicio De Servicio De Servicio De Servicio Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Tic`s Especializado Tic`s Especializado Tic`s Especializado Administrativo Administrativo

Oficial Sub Ayudante 7 Sargento Primero Sargento Cabo Agente de Primera Agente de Segunda Sargento Primero Sargento Cabo Sub Comisario 15 10 2 3 10 6 4 2 1

Comisario Inspector 2 Comisario 6

354

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Grado Nombre del grado 9 8 7 6 5 4 3 2 1 11 10 8 7 8 8 6 14 11 10 7 6 11 Sub Comisario Oficial Principal Oficial Ayudante

Cantidad Subescalafón Paréntesis 10 10 10 Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Escribano Escribano Escribano Escribano Contador Abogado Asistente Social Técnico Profesional Técnico Profesional Técnico Profesional Técnico Profesional Técnico Profesional Químico Farmacéutico

Oficial Sub Ayudante 18 Sargento Primero Sargento Cabo Agente de Primera Agente de Segunda 35 40 45 50 50

Comisario Inspector 1 Comisario Oficial Principal Oficial Ayudante Oficial Principal Oficial Principal 1 2 1 1 1

Oficial Sub Ayudante 4 Inspector General 1

Comisario Inspector 6 Comisario Oficial Ayudante 1 1

Oficial Sub Ayudante 1 Comisario Inspector 1

en los siguientes cargos:

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

355

Grado Nombre del Grado 6 5 4 3 2 5 5 5 5 4 4 4 3 3 3 2 11 11 10 10 9 9 8 8 7 7 6 Sub Oficial Mayor Sargento Primero Sargento Cabo Agente de Primera Sargento Primero Sargento Primero Sargento Primero Sargento Primero Sargento Sargento Sargento Cabo Cabo Cabo Agente de Primera

Cantidad Subescalafón Paréntesis 2 1 1 12 4 1 3 1 2 3 3 4 3 1 1 5 Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Administrativo Especializado Especialidades Varias Administrativo Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Administrativo Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Administrativo Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias

Comisario Inspector 1 Comisario Inspector 2 Comisario Comisario Sub Comisario Sub Comisario Oficial Principal Oficial Principal Oficial Ayudante Oficial Ayudante 1 2 5 2 6 2 5 5

Oficial Sub Ayudante 10

356

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Grado Nombre del Grado 6 5 4 4 3 6 5 5 10 12 11 10 10 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 3 2 12 11

Cantidad Subescalafón Paréntesis Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Tic`s Especializado Tic`s Especializado Tic`s Especializado Especialidades Varias Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Técnico Técnico Escribano Escribano

Oficial Sub Ayudante 2 Sargento Primero Sargento Sargentos Cabo 8 2 3 10

Oficial Sub Ayudante 6 Sargento Primero Sargento Primero Comisario Inspector Mayor 4 2 1 2

Comisario Inspector 6 Comisario Comisario Sub Comisario Oficial Principal Oficial Principal Oficial Ayudante Oficial Ayudante 10 2 8 10 1 17 7

Oficial Sub Ayudante 28 Oficial Sub Ayudante 5 Sargento Primero Sargento 1º Sargento Cabo Agente de Primera Inspector Mayor 35 2 43 50 50 1

Comisario Inspector 1

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

357

Grado Nombre del Grado 9 8 9 9 7 14 11 12 8 7 12 Sub Comisario Oficial Principal Sub Comisario Sub Comisario Oficial Ayudante Inspector General

Cantidad Subescalafón Paréntesis 2 1 1 1 4 1 Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Asistente Social Asistente Social Asistente Social Asistente Social Asistente Social Abogado Abogado Bibliotecóloga Bibliotecóloga Procurador Químico Farmacéutico

Comisario Inspector 6 Inspector Mayor Oficial Principal Oficial Ayudante Inspector Mayor 1 1 1 1

Artículo 108.- Suprímense en el Inciso 04 – Ministerio del Interior, Programa 460 “Prevención y Represión del Delito”, Unidad Ejecutora 001 “Secretaría del Ministerio del Interior”, los siguientes cargos del Escalafón L “Personal Policial”:

Grado Nombre del grado 13 4 3 3 2 1 11 9 7 6 5 4 Inspector Principal Sargento Cabo Cabo Agente de Primera Agente de Segunda

Cantidad Subescalafón Paréntesis 5 2 16 4 7 2 Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo De Servicio De Servicio De Servicio Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias

Comisario Inspector 1 Sub Comisario Oficial Ayudante 1 3

Oficial Sub Ayudante 9 Sargento Primero Sargento 2 5

358

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Grado Nombre del grado 3 1 4 13 11 9 8 7 6 11 10 6 Cabo Agente de Segunda Sargento Inspector Principal

Cantidad Subescalafón Paréntesis 18 1 4 4 Especializado Especialidades Varias Especializado Especialidades Varias Especializado Tic`s Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Técnico Técnico Técnico Escribano Escribano Técnico Profesional

Comisario Inspector 1 Sub Comisario Oficial Principal Oficial Ayudante 2 4 18

Oficial Sub Ayudante 4 Comisario Inspector 1 Comisario 1

Oficial Sub Ayudante 2

Artículo 109.- Créanse en el Inciso 04 – Ministerio del Interior, Programa 460 “Prevención y Represión del Delito”, Unidad Ejecutora 001 “Secretaría del Ministerio del Interior”, los siguientes cargos del Escalafón L “Personal Policial”: Grado Nombre del grado 12 2 5 8 8 8 Inspector Mayor Agente de Primera Sargento Primero Oficial Principal Oficial Principal Oficial Principal Cantidad Subescalafón Paréntesis 8 6 2 1 1 1 Ejecutivo Especializado Especialidades Varias Especializado Tic’s Técnico Técnico Técnico Escribano Contador Abogado

1

Agente de Segunda 20

Administrativo

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

359

Artículo 110.- Transfórmanse en el Inciso 04 – Ministerio del Interior, en las unidades ejecutoras que se indican, a efectos de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 21 de la Ley Nº 16.736, de 5 de enero de 1996, los siguientes cargos en el Escalafón L “Personal Policial”: Unidad Ejecutora 001 “Secretaria del Ministerio del Interior”: 1 cargo de Oficial Ayudante (PT) Escribano, Grado 7, en 1 cargo de Oficial Principal (PT) Escribano, Grado 8. Unidad Ejecutora 004 “Jefatura de Policía de Montevideo”: 1 cargo de Oficial Principal, Grado 8, en 1 cargo de Sub Comisario, Grado 9. Unidad Ejecutora 012 “Jefatura de Policía de Lavalleja”: 1 cargo de Agente de Segunda, Grado 1, en 1 cargo de Oficial Sub Ayudante (PT) Abogado, Grado 6. Unidad Ejecutora 018 “Jefatura de Policía de Salto”: 1 cargo de Agente de Primera, Grado 2, en 1 cargo de Oficial Sub Ayudante (PT) Abogado, Grado 6. Unidad Ejecutora 020 “Jefatura de Policía de Soriano”: 1 cargo de Agente de Segunda, Grado 1, en 1 cargo de Agente de Primera, Grado 2. Unidad Ejecutora 026 “Instituto Nacional de Rehabilitación”: 1 cargo de Sub Comisario (PT) Médico, Grado 9, en 1 cargo de Comisario (PT) Médico, Grado 10. 1 cargo de Oficial Principal (PT) Médico, Grado 8, en 1 cargo de Sub Comisario (PT) Médico, Grado 9. 1 cargo de Oficial Ayudante (PT) Médico, Grado 7, en 1 cargo de Oficial Principal (PT) Médico, Grado 8. 1 cargo de Agente de Segunda, Grado 1, en 1 cargo de Oficial Sub Ayudante (PT) Psicólogo, Grado 6. Los cargos serán ocupados exclusivamente por los funcionarios cuya situación dio origen a las respectivas transformaciones y al vacar volverán a su denominación original.

Créase en el Inciso 04 – Ministerio del Interior, Programa 460 “Prevención y Represión del Delito”, Unidad Ejecutora 013 “Jefatura de Policía de Maldonado”, Escalafón L “Personal Policial”, 1 cargo de Oficial Ayudante, Grado 7 y 1 cargo de Agente de Segunda, Grado 1, los que se suprimirán al vacar. Artículo 111.- Sustitúyese el artículo 99 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “ARTÍCULO 99.- Transfórmanse en el Inciso 04 Ministerio del Interior, en las unidades ejecutoras que se indican, a efectos de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 21 de la Ley Nº 16.736, de 5 de enero de 1996, los siguientes cargos en el Escalafón L “Personal Policial”: En Unidad Ejecutora 002 “Dirección Nacional de Migración”: – 1 cargo de Agente de Primera (PA) Administrativo, Grado 2, en 1 cargo de Oficial Principal (PT) Abogado, Grado 8. – 1 cargo de Sargento (PA) Administrativo, Grado 4 y 1 cargo de Cabo (PA) Administrativo, Grado 3 en 2 cargos de Oficial Subayudante (PT) Escribano, Grado 6. En Unidad Ejecutora 018 “Jefatura de Policía de Salto”: – 1 cargo de Agente de Primera, Grado 2, en 1 cargo de Oficial Subayudante (PT) Abogado, Grado 6. En Unidad Ejecutora 026 “Instituto Nacional de Rehabilitación”: – 1 cargo de Comisario (PT) Técnico Profesional, Grado 10 en 1 cargo de Inspector Mayor (PT) Médico Psiquiatra, Grado 12 y 1 cargo de Oficial Ayudante (PT) Técnico, Grado 7, en 1 cargo de Comisario (PT) Médico Psiquiatra, Grado 10. En Unidad Ejecutora 030 “Dirección Nacional de Sanidad Policial”: – 1 cargo de Comisario (PT) Químico, Grado 10 en 1 cargo de Comisario Inspector (PT) Químico, Grado 11. Los cargos serán ocupados exclusivamente por los funcionarios cuya situación dio origen a las respectivas transformaciones y al vacar volverán a su denominación original. Créase en el Inciso 04 – Ministerio del Interior, Programa 461 “Gestión de la Privación de la Liber-

360

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

tad”, Unidad Ejecutora 026 “Instituto Nacional de Rehabilitación”, 1 cargo de Sargento Primero (PS) Servicios, Escalafón L “Personal Policial”, grado 5, el que se suprimirá al vacar”. Artículo 112.- Transfórmanse, en el Inciso 04 Ministerio del Interior, Programa 461 “Gestión de la Privación de la Libertad”, Unidad Ejecutora 026 “Instituto Nacional de Rehabilitación”, las siguientes funciones de contratados civiles (CC): 1 función de Sargento Primero, grado 5, Ejecutivo en una función de Sargento Primero grado 5 Administrativo. 1 función de Sargento, grado 4, Ejecutivo en una función de Sargento grado 4 Administrativo. 2 funciones de Agente de Primera, grado 2, Ejecutivo en 2 funciones de Agente de Primera grado 2 Administrativo.

2 funciones de Agente de Segunda, grado 1, Ejecutivo en 2 funciones de Agente de Segunda, grado 1, Administrativo. Artículo 113.- Autorízase a la Contaduría General de la Nación, a solicitud fundada del Ministerio del Interior, a reasignar las partidas previstas en los artículos 207 y 208 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, a las partidas establecidas en los artículos 261 y 262 de la misma ley, hasta las sumas de $ 3.988.000 (tres millones novecientos ochenta y ocho mil pesos uruguayos) y $ 3.657.000 (tres millones seiscientos cincuenta y siete mil pesos uruguayos), respectivamente. Artículo 114.- Transfórmanse en el Inciso 04 – Ministerio del Interior, Programa 423 “Información y Registro sobre Personas y Bienes”, Unidad Ejecutora 031 “Dirección Nacional de Identificación Civil”, del Escalafón L “Personal Policial”, los siguientes cargos:

Grado Nombre del grado 11 11 10 10 09 09 08 08 07 06 06 05 05

Cantidad Subescalafón Profesión/ Especialidad Especializado Dactilóscopos Administrativo Especializado Dactilóscopos Administrativo Ejecutivo Especializado Dactilóscopos Especializado Dactilóscopos Administrativo Administrativo Especializado Dactilóscopos Administrativo Ejecutivo Especializado Diversos Oficios

Comisario Inspector 1 Comisario Inspector 1 Comisario Comisario Sub Comisario Sub Comisario Oficial Principal Oficial Principal Oficial Ayudante 2 3 2 2 2 2 6

Oficial Sub Ayudante 1 Oficial Sub Ayudante 13 Sargento Primero Sargento Primero 1 1

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

361

Grado Nombre del grado 05 05 04 04 04 03 03 03 02 02 02 02 01 01 01 Sargento Primero Sargento Primero Sargento Sargento Sargento Cabo Cabo Cabo Agente de Primera Agente de Primera Agente de Primera Agente de Primera Agente de Segunda Agente de Segunda Agente de Segunda

Cantidad Subescalafón Profesión/ Especialidad 1 16 1 1 29 1 1 39 3 1 2 50 4 2 46 Especializado Dactilóscopos Administrativo Ejecutivo Especializado Diversos Oficios Administrativo Ejecutivo Especializado Diversos Oficios Administrativo Ejecutivo Especializado Diversos Oficios Servicios Administrativo Ejecutivo Servicios Administrativo

en los siguientes cargos:

Grado Nombre del grado 12 12 11 11 10 10 Inspector Mayor Inspector Mayor

Cantidad Subescalafón Profesión/ Especialidad 1 1 Especializado Dactilóscopos Administrativo Especializado Dactilóscopos Administrativo Ejecutivo Especializado Dactilóscopos

Comisario Inspector 2 Comisario Inspector 3 Comisario Comisario 2 2

362

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Grado Nombre del grado 09 09 08 07 07 06 06 06 06 05 05 05 04 04 04 03 03 03 03 02 02 02 Sub Comisario Sub Comisario Oficial Principal Oficial Ayudante Oficial Ayudante

Cantidad Subescalafón Profesión/ Especialidad 2 2 6 1 13 Especializado Dactilóscopos Administrativo Administrativo Especializado Dactilóscopos Administrativo Especializado Diversos Oficios Especializado Dactilóscopos Administrativo Ejecutivo Ejecutivo Especializado Diversos Oficios Administrativo Ejecutivo Especializado Diversos Oficios Administrativo Ejecutivo Especializado Diversos Oficios Servicios Administrativo Ejecutivo Servicios Administrativo

Oficial Sub Ayudante 1 Oficial Sub Ayudante 1 Oficial Sub Ayudante 16 Sub Oficial Mayor Sargento Primero Sargento Primero Sargento Primero Sargento Sargento Sargento Cabo Cabo Cabo Cabo Agente de Primera Agente de Primera Agente de Primera 1 1 1 29 1 1 39 3 1 2 50 4 2 46

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

363

Artículo 115.- Suprímense en el Inciso 04 – Ministerio del Interior, Programa 423 “Información y Registro sobre Personas Físicas y Bienes”, Unidad Ejecutora 031 “Dirección Nacional de Identificación Civil”, Escalafón L “Personal Policial”, los siguientes cargos: Sub Escalafón P.E. Diversos Oficios: 1 Cabo, 4 Agente de Primera y 2 Agente de Segunda. Sub Escalafón P.E. Dactilóscopos: 1 Inspector Mayor, 1 Oficial Sub Ayudante. Sub Escalafón P.S.: 1 Sargento, 3 Cabo y 2 Agente de Primera. Sub Escalafón P.A.: 2 Comisario Inspector, 2 Sub Comisario y 2 Oficial Principal. Artículo 116.- Créanse en el Inciso 04 – Ministerio del Interior, Programa 423 “Información y Registro sobre Personas Físicas y Bienes”, Unidad Ejecutora 031 “Dirección Nacional de Identificación Civil”, Escalafón L “Personal Policial”, las siguientes funciones contratadas: – Sub Escalafón PE Dactilóscopos: 1 Oficial Principal y 1 Sargento Primero. – Sub Escalafón PA: 2 Comisario y 11 Agente de Segunda. Artículo 117.- Facúltase al Poder Ejecutivo, para los ascensos que se realicen a partir del 1º de febrero de 2014, a efectuar promociones al grado inmediato superior, dentro de los grados comprendidos en la categoría de Oficial Superior del Escalafón L “Personal Policial”, considerando a quienes se encuentren en el último año de antigüedad en el grado. Quienes ascendieran por este sistema, deberán cumplir los requisitos previstos para el ascenso con excepción del tiempo mínimo de permanencia en el grado y el curso o concurso de pasaje de grado. El personal que acceda al grado inmediato superior según lo establecido en la presente norma, deberá realizar y aprobar el curso o concurso pendiente en las siguientes tres oportunidades. En caso contrario quedarán comprendidos en lo dispuesto en el artículo 54 del Decreto 75/972 (Ley Orgánica Policial), en la redacción dada por el artículo 1º del Decreto-Ley Nº 15.098, de 23 de diciembre de 1980.

Lo dispuesto precedentemente, será de aplicación en los casos que existan vacantes luego de efectuados los ascensos, entre quienes reúnan todos los requisitos exigidos por el artículo 50 de la Ley Orgánica Policial. Artículo 118.- Facúltase al Instituto Nacional de Rehabilitación a autorizar la salida de personas privadas de libertad de la Unidad de Internación, a los solos efectos de realizar actividades de formación o trabajo en el marco de programas de rehabilitación. La autorización será otorgada por una comisión interdisciplinaria, la cual una vez que adopte resolución debe comunicarla a la Sede Judicial competente. El Poder Ejecutivo reglamentará en un plazo de 180 días desde la promulgación de la presente ley, la forma y condiciones en que se otorgará la autorización. Artículo 119.- Sustitúyese el artículo 146 de la Ley Nº 16.170, de 28 de diciembre de 1990, en la redacción dada por el artículo 96 de la Ley Nº 17.930, de 19 de diciembre de 2005, por el siguiente: “ARTÍCULO 146. Establécese una única circunscripción nacional para el ascenso a los grados 10 al 14 del Sub Escalafón Ejecutivo, Escalafón L “Personal Policial”, así como una única circunscripción nacional para la determinación del destino de los titulares de los grados 9 a 14. Se exceptúa de esta disposición al personal de la Dirección Nacional de Bomberos”. Artículo 120.- Agrégase al artículo 24 del Decreto-Ley Nº 14.762, de 13 de febrero de 1978, el siguiente inciso: “Al Ministerio de Relaciones Exteriores le compete la tramitación de la cédula de identidad en el exterior del país, a través de sus Oficinas Consulares”. Artículo 121.- Transfórmense en el Inciso 04 – Ministerio del Interior, en los programas, unidades ejecutoras y escalafones que se detallan, a partir del 1º de febrero de 2014, los siguientes cargos:

364

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

U.E. Cantidad Grado Nombre del Grado Escalafón Sub escalafón Presupuestado/ Contratado Especialidad 001 1 001 6 001 2 001 3 004 2 004 2 004 1 004 1 030 1 1 2 3 4 1 1 2 2 1 Agente de 2da. Agente de 1ra. Cabo Sargento Agente de 2da. Agente de 2da. Agente de 1ra. Agente de 1ra. Agente de 2da. L L L L L L L L L Administrativo Presupuestado Administrativo Presupuestado Administrativo Presupuestado Administrativo Presupuestado Ejecutivo Presupuestado Grupo H

Administrativo Presupuestado Especializado Presupuestado Ejecutivo Presupuestado

Especializado Contratado

Los cargos y funciones enumerados precedentemente, se transformarán en los siguientes cargos y funciones contratadas en la Unidad Ejecutora 001 “Secretaría del Ministerio del Interior”, Programa 460 “Prevención y Represión del Delito”: – 10 cargos presupuestados Escalafón A “Profesional”, grado 8, Serie “Abogado”. – 3 cargos presupuestados Escalafón A “Profesional”, grado 8, Serie “Escribano”. – 5 cargos presupuestados Escalafón A “Profesional”, grado 8, Serie “Procurador”. – 1 función contratada Escalafón L “Personal Policial”, Oficial Sub Ayudante, grado 6, Especialidad “Escribano”. Los cargos civiles tendrán las retribuciones que surgen de la aplicación de los incisos segundo y tercero del artículo 218 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010. Artículo 122.- Suprímense en el Inciso 04 – Ministerio del Interior, Programa 460 “Prevención y Represión del Delito”, Unidad Ejecutora 001 “Secretaría del Ministerio del Interior”, Escalafón L “Personal Policial”, a partir del 1º de febrero de 2014, los siguientes cargos:

Cantidad Cargos Denominación Grado Sub Escalafón 6 3 Oficial Principal Sub Comisario

Presupuestado/ Contratado Especialidad Grado Abogado Abogado 8 9

Técnico Profesional Presupuestado Técnico Profesional Presupuestado

Artículo 123.- Transfórmense en el Inciso 04 – Ministerio del Interior, Programa 440 “Atención Integral de la Salud”, Unidad Ejecutora 030 “Dirección Nacional de Sanidad Policial”, del Escalafón L “Personal Policial”, los siguientes cargos y funciones:

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

365

Cantidad Nombre del grado 1 3 1 1 1 4 3 3 3 1 1 Oficial Ayudante

Sub Escalafón Técnico

Presupuestado/Contratado Especialidad Presupuestado Presupuestado Obstetra Obstetra

Grado 7 6

Oficial Subayudante Técnico Oficial Principal

Sanidad Policial Contratado Contratado Contratado Contratado

Licenciado en Enfermería 8 Especializado Auxiliar de Enfermería Especializado Técnico Auxiliar de Enfermería Auxiliar de Enfermería Especializado Especializado 6 5 4 4 3 4 3 8

Oficial Subayudante Especializado Sargento Primero Sargento Sargento Cabo Cabo Cabo Oficial Principal Especializado Especializado

Sanidad Policial Contratado Sanidad Policial Contratado Especializado Especializado Especializado Contratado Contratado Contratado

en los siguientes cargos: Cantidad Nombre del Grado 1 3 1 1 1 4 3 3 3 1 1 Oficial Ayudante Sub Escalafón Técnico Presupuestado/Contratado Especialidad Presupuestado Presupuestado Médico Médico Grado 7 6

Oficial Subayudante Técnico Oficial Principal

Sanidad Policial Contratado Contratado Contratado Contratado

Instrumentista 8 Instrumentista 6 Instrumentista 5 Instrumentista 4 Instrumentista 4 Instrumentista 3 Instrumentista 3 Instrumentista 3 Administrativo 8

Oficial Subayudante Especializado Sargento Primero Sargento Sargento Cabo Cabo Cabo Oficial Principal Especializado Especializado

Sanidad Policial Contratado Sanidad Policial Contratado Especializado Especializado Administrativo Contratado Contratado Contratado

366

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Artículo 124.- Facúltase a la Dirección Nacional de Sanidad Policial a prestar servicios de atención de salud a personas privadas de libertad, en los establecimientos carcelarios, en forma transitoria y subsidiaria, hasta tanto la Administración de los Servicios de Salud del Estado preste cobertura a la totalidad de dicha población. Artículo 125.- Reasígnase en el Inciso 04 – Ministerio del Interior, Programa 461 “Gestión de la Privación de la Libertad”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, Objeto del Gasto 199 “Otros bienes de consumo no incluidos en los anteriores”, la suma de $ 8.000.000 (ocho millones de pesos uruguayos), desde la Unidad Ejecutora 026 “Instituto Nacional de Rehabilitación” a la Unidad Ejecutora 030 “Dirección Nacional de Sanidad Policial”. Artículo 126.- A partir del Ejercicio 2013, los contratos previstos en el artículo 147 de la Ley Nº 17.296, de 21 de febrero de 2001, que realice la Dirección Nacional de Sanidad Policial, con cargo al Fondo creado por el artículo 86 de la Ley Nº 13.640, de 26 de diciembre de 1967, que excedan el monto anual de $ 170.000.000 (ciento setenta millones de pesos uruguayos) serán absolutamente nulos. Del monto establecido en el inciso precedente, $ 56.000.000 (cincuenta y seis millones de pesos uruguayos) podrán ser utilizados exclusivamente con destino a centros de tratamiento intensivo pediátrico y ampliación de las camas del Centro de Tratamiento Intensivo y Cuidados Intermedios de Adultos respecto de las existentes en el Ejercicio 2012. A partir del año 2014, el monto máximo de facturación total pasará a ser $ 190.000.000 (ciento noventa millones de pesos uruguayos) y de $ 76.000.000 (setenta y seis millones de pesos uruguayos) el establecido en el inciso precedente. Los montos fijados serán ajustados anualmente de acuerdo con la variación del Índice Medio de Salarios elaborado por el Instituto Nacional de Estadística. Deróguese el artículo 264 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, en la redacción dada por el artículo 102 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012. Esta norma regirá desde la promulgación de la presente ley. Artículo 127.- Transfiérense en el Inciso 04 – Ministerio del Interior, Programa 461 “Gestión de la Privación de Libertad”, los créditos presupuestales entre las unidades ejecutoras en los montos en moneda nacional según el siguiente detalle:

U.E. Obj.Gasto F.F. 1.1 006 111 006 199 007 111 007 199 007 299 008 111 008 199 008 299 013 111 013 199 013 299 014 111 014 199 014 299 016 111 016 199 016 299 026 111 026 199 026 299

F.F. 1.2

-4.111.208 -5.412.196 -454.086 -882.643 0 0 -302.724 -483.824 -107.044 -71.362

-1.311.215 -347.865 0 0 -298.562 -199.041

-3.554.472 -1.601.896 0 0 -958.646 0 0 -359.742 -239.828 -397.826 -244.578 -163.052

-2.099.374 -104.871 0 0 0 0 0 -167.192 -111.461 21.266.036 1.631.204 1.087.468

Artículo 128.- Sustitúyese en el artículo 14 de la Ley Orgánica Policial (Texto Ordenado por Decreto 75/972), el inciso correspondiente al Sub Programa 2, por el siguiente: “Sub Programa 2: Con las siguientes dependencias: A) Cuatro Jefaturas de Zonas Operacionales Territoriales.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

367

B)

Una Jefatura de Zona Operacional Especializada”.

El Poder Ejecutivo reglamentará la presente disposición”. Artículo 130.- Suprímense en el Inciso 04 – Ministerio del Interior, en las unidades ejecutoras y programas que se detallan, del Escalafón L “Personal Policial”, los siguientes cargos: 1 cargo de Oficial Principal (PT) Contador, grado 8, Programa 460 “Prevención y Represión del Delito”, Unidad Ejecutora 001 “Secretaría del Ministerio del Interior”. 1 cargo de Sub Comisario (PT) Contador, grado 9, Programa 461 “Gestión de la Privación de la Libertad”, Unidad Ejecutora 026 “Instituto Nacional de Rehabilitación”. Artículo 131.- Créase en el Inciso 04 – Ministerio del Interior, Programa 460 “Prevención y Represión del Delito”, Unidad Ejecutora 001 “Secretaría del Ministerio del Interior”, Escalafón L “Personal Policial”, 1 cargo de Inspector Mayor (PT) Contador, grado 12. Artículo 132.- Créanse en el Inciso 04 – Ministerio del Interior, Programa 460 “Prevención y Represión del Delito”, en las unidades ejecutoras que se indican, los siguientes cargos del Escalafón L “Personal Policial”, Sub Escalafón Ejecutivo:

La modificación dispuesta en este articulo, se entenderá hecha a la o las normas legales fuente del Texto Ordenado aprobado por Decreto 75/972, de 1º de febrero de 1972. Artículo 129.- Sustitúyese el artículo 90 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “ARTÍCULO 90.- Asígnase al Inciso 04 – Ministerio del Interior, Programa 460 “Prevención y Represión del Delito”, Unidad Ejecutora 001 “Secretaría del Ministerio del Interior”, una partida anual de $ 1.861.776 (un millón ochocientos sesenta y un mil setecientos setenta y seis pesos uruguayos), incluidos aguinaldo y cargas legales, con cargo a la Financiación 1.1 “Rentas Generales”, con destino al pago de una compensación especial a los Directores Generales de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, de Lucha contra el Crimen Organizado e Interpol, de Información e Inteligencia, del Centro de Comando Unificado, al Director Nacional de la Guardia Republicana y al Sub Jefe de la Jefatura de Policía de Montevideo.

Unidad Ejecutora Denominación 4 6 7 10 12 13 15 16 18 19 20 21

Grado Nombre del Grado Oficial Ayudante

Cantidad 15

Jefatura de Policía de Montevideo 7 Jefatura de Policía de Canelones 6

Oficial SubAyudante 5 Oficial SubAyudante 5 Oficial SubAyudante 2 Oficial SubAyudante 2 Oficial SubAyudante 5 Oficial SubAyudante 4 Oficial SubAyudante 4 Oficial SubAyudante 2 Oficial SubAyudante 2 Oficial SubAyudante 2 Oficial SubAyudante 2

Jefatura de Policía de Cerro Largo 6 Jefatura de Policía de Flores Jefatura de Policía de Lavalleja Jefatura de Policía de Maldonado Jefatura de Policía de Río Negro Jefatura de Policía de Rivera Jefatura de Policía de Salto Jefatura de Policía de San José Jefatura de Policía de Soriano 6 6 6 6 6 6 6 6

Jefatura de Policía de Tacuarembó 6

368

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Artículo 133.- Transfórmanse en el Inciso 04 – Ministerio del Interior, en las unidades ejecutoras y programas que se detallan, del Escalafón L “Personal Policial”, los siguientes cargos y funciones contratadas:

Unidad Ejecuto- Programa Cantidad ra Cargos

de Denominación

Sub Escalafón

Especialidad Grado

001

460

2

Oficial Principal

Ejecutivo

8

004

460

1

Oficial Principal

Ejecutivo

8

012

460

1

Oficial Principal

Ejecutivo

8

001

460

1

Oficial Principal

Técnico PT-CP

8

001

460

1

Oficial Ayudante

Ejecutivo

7

026

461

1

Oficial Ayudante

Técnico (PT)

Procurador

7

030

440

1

Oficial Sub Ayudante

Especializado PE-CP

6

en los siguientes cargos y escalafones:

Unidad Ejecutora Programa Cantidad de Cargos Denominación Escalafón Especialidad Grado

001

460

6

Profesional

A

Abogado

8

001

460

1

Profesional

A

Escribano

8

001

460

1

Profesional

A

Procurador

8

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

369

Los cargos que se crean tendrán las retribuciones individuales que surgen de la aplicación de los incisos segundo y tercero del artículo 218 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010. Artículo 134.- Las empresas operadoras de servicios de telecomunicaciones, para las comunicaciones realizadas al servicio de emergencia 911, deberán eliminar las barreras de supresión de guía, identidad y localización del dispositivo. Artículo 135.- Agrégase al artículo 11 de la Ley Nº 17.060, de 23 de diciembre de 1998, el literal R) el cual quedará redactado de la siguiente manera: R) Todos los funcionarios del Ministerio del Interior sin excepción estarán obligados a presentar declaraciones juradas de bienes e ingresos según las disposiciones consa-gradas en el Capítulo V de la Ley Nº 17.060, de 23 de diciembre de 1998 y Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008, y disposiciones modificativas y completentarias en la materia.

“Cesada la fabricación o importación del producto, la oferta de componentes y repuestos deberá ser mantenida por el período que disponga expresamente la reglamentación. El proveedor obligado por la garantía deberá disponer, durante su vigencia, de componentes y repuestos”. Artículo 139.- Agrégase al artículo 22 de la Ley Nº 17.250, de 11 de agosto de 2000, el siguiente literal: “F) Condicionar el suministro de productos o servicios al suministro de otro producto o servicio, así como a límites cuantitativos, sin justa causa”. Artículo 140.- Agrégase al artículo 31 de la Ley Nº 17.250, de 11 de agosto de 2000, el siguiente literal: “I) Las cláusulas que establezcan la renovación automática del contrato sin que habilite al consumidor desvincularse del mismo sin responsabilidad. El consumidor podrá, dentro de los sesenta días corridos contados desde la fecha en que se produjo la renovación automática, rescindir o resolver el contrato, debiendo comunicarlo al proveedor con un preaviso de quince días corridos”. Artículo 141.- Agréganse al artículo 47 de la Ley Nº 17.250, de 11 de agosto de 2000, los siguientes incisos: “A los efectos del presente artículo, se considerarán únicamente los antecedentes registrados en los cinco años previos a la fecha de la resolución que impone la sanción. Toda multa por infracciones a la presente ley, que no se abone dentro de los plazos fijados, sufrirá un recargo por mora. El recargo por mora, que se calculará día por día, será fijado por el Poder Ejecutivo y no podrá superar en un 10 % (diez por ciento) las tasas máximas de interés fijadas por el Banco Central del Uruguay o, en su defecto, las tasas medias de interés del trimestre anterior del mercado de operaciones corrientes de crédito bancario, concertadas sin cláusula de reajuste para plazos menores de un año”. Artículo 142.- Sustitúyese el artículo 202 de la Ley Nº 16.170, de 28 de diciembre de 1990, en la re-

Artículo 136.- Las empresas de telefonía móvil que operen en el territorio nacional obligatoriamente deberán, en un plazo perentorio de veinticuatro horas remitir a la Jefatura de Policía correspondiente la información del IMEI (International Mobile Equipment Identity), y todo otro dato identificatorio de cualquier aparato celular denunciado por hurto, rapiña u otro ilícito contra la propiedad. Con la información proporcionada por las empresas de telefonía móvil, la autoridad policial deberá proceder de conformidad. Las empresas de telefonía móvil deberán desafectar todo equipo celular cuyo IMEI haya sido denunciado por hurto, rapiña u otro ilícito contra la propiedad. INCISO 05 Ministerio de Economía y Finanzas Artículo 137.- Agrégase al artículo 294 de la Ley Nº 15.982, de 18 de octubre de 1988, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 19.090, de 14 de junio de 2013 (Código General del Proceso), el siguiente numeral: “6) Los procesos en materia de relaciones de consumo regulados por la Ley Nº 18.507, de 26 de junio de 2009”. Artículo 138.- Agréganse al artículo 18 de la Ley Nº 17.250, de 11 de agosto de 2000, los siguientes incisos:

370

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

dacción dada por el artículo 302 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “ARTÍCULO 202.- En los procesos aduaneros, una vez ejecutoriada la sentencia de condena, los bienes objeto del comiso aduanero o en abandono infraccional deberán rematarse. En caso que los bienes objeto del comiso aduanero o en abandono infraccional hubieren sido rematados de conformidad con el artículo 283 de la Ley Nº 13.318, de 28 de diciembre de 1964, en la redacción dada por el artículo 159 de la Ley Nº 16.320, de 1º de noviembre de 1992, con anterioridad al dictado de la sentencia de condena, una vez dictada ésta, su producido se distribuirá en la forma prevista en el inciso cuarto de este artículo. El remate de los bienes referidos en los incisos anteriores, se efectuará sobre la base de las dos terceras partes del valor en aduana fijado por la Dirección Nacional de Aduanas, el que no admitirá impugnación alguna. Si en el remate no hubiese postores, se podrá sacar nuevamente el bien a la venta, sobre la base de la mitad del valor fijado por la Dirección Nacional de Aduanas. Si en el remate no hubiese postores, se podrá sacar nuevamente el bien a la venta sin base y será rematado al mejor postor. El producido del remate de los bienes a que refiere este artículo, deducidos los gastos, se distribuirá de la siguiente manera: A) 20 % (veinte por ciento) para el fondo creado por los artículos 242, 243 y 254 de la Ley Nº 15.809, de 8 de abril de 1986. 50 % (cincuenta por ciento) que tendrá como destino el Fondo por Mejor Desempeño. 30 % (treinta por ciento) restante se verterá a Rentas Generales en sustitución de la tributación aplicable, en caso de que la mercadería incautada en presunta infracción aduanera haya sido comercializada para ser ingresada al mercado interno. En caso de que la mercadería incautada en presunta infracción aduanera no haya sido comercializada para ser ingresada al mercado interno, el porcentaje establecido en el presente literal también tendrá como destino el Fondo por Mejor Desempeño.

comunicando fehacientemente a la autoridad competente: 1) 2) Que la comercialización sólo se realice con destino al mercado externo. Que la mercadería deberá salir a la venta con el valor base que se establezca en la respectiva resolución.

En caso que se haya frustrado la venta de la mercadería en remate por falta de oferentes, la Dirección Nacional de Aduanas podrá solicitar a la autoridad competente que la mercadería sea donada o destruida. Derógase el artículo 291 de la Ley Nº 13.318, de 28 de diciembre de 1964, en la redacción dada por el artículo 495 de la Ley Nº 14.106, de 14 de marzo de 1973. El presente artículo entrará en vigencia una vez dictada la reglamentación por parte del Poder Ejecutivo a que refiere el artículo 311 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010”. Artículo 143.- Defínese como Operador Económico Calificado a toda persona física o jurídica vinculada a la actividad aduanera, que ha sido autorizada con esa calidad por la Dirección Nacional de Aduanas, a partir de su desempeño en el cumplimiento de la legislación aduanera y otros requisitos, de acuerdo a la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo. Las personas físicas o jurídicas autorizadas como Operadores Económicos Calificados podrán beneficiarse de procedimientos simplificados de control aduanero y otras facilidades que determine la reglamentación. Artículo 144.- Toda referencia a “Valor FOB” en la legislación aduanera relacionada a tributos, prestaciones pecuniarias y devoluciones de gravámenes previstos en los artículos 40 a 47 de la Ley Nº 17.555, de 18 de setiembre de 2002, que se genera en oportunidad de realizar una operación de exportación, deberá entenderse realizada al “Valor en Aduana de Exportación”, el que se implementará por vía reglamentaria. Artículo 145.- Exceptúase del tope dispuesto en el inciso final del literal B) del artículo 311 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, a los funcionarios públicos en comisión que sean designados para desempeñar funciones de conducción en la Dirección Nacional de Aduanas, pudiendo percibir hasta la retribución total correspondiente a la misma.

B) C)

Facúltase al Poder Ejecutivo a disponer, en cualquier estado de los procedimientos, mientras no se hubiere efectuado la comercialización de la mercadería incautada, mediante resolución fundada,

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

371

De la totalidad de dichos pases en comisión, solo podrán ejercer funciones de conducción un porcentaje que no supere el 25 % (veinticinco por ciento). Artículo 146.- Sustitúyese el artículo 97 (bis) de la Ley Nº 16.060, de 4 de setiembre de 1989, en la redacción dada por el artículo 61 de la Ley Nº 17.243, de 29 de junio de 2000, y artículo 500 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008, por el siguiente: “ARTÍCULO 97 (bis). (Registros de estados contables).- Las sociedades, cualquiera sea su forma, deberán registrar ante el órgano estatal de control sus estados contables dentro de los plazos que establezca la reglamentación. Se faculta al Poder Ejecutivo para establecer los montos de los activos y/o ingresos. Para cumplir con la presente obligación se fija en 1.000 UI (mil unidades indexadas) el monto mínimo de las sanciones por incumplimiento, pudiendo llegar hasta 3.000 UI (tres mil unidades indexadas) en caso de reiteración. La definición de las pautas que guiarán los cometidos del Registro y la instrumentación de las mismas corresponderán a una comisión asesora integrada por delegados de las instituciones privadas y públicas que determinará la reglamentación, la cual será presidida por un delegado del Ministerio de Economía y Finanzas. La sociedad no podrá distribuir utilidades resultantes de la gestión social sin que previamente haya registrado los estados contables correspondientes al último ejercicio cerrado. El órgano estatal de control, en caso de infracción a las prohibiciones precedentes, aplicará las sanciones que disponga la reglamentación, en el marco de lo establecido por el artículo 412 de la presente ley. Los estados contables permanecerán en la entidad registrante por un lapso de tres años a disposición de cualquier interesado”. Artículo 147.- Sustitúyese el artículo 132 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011, por el siguiente: “ARTÍCULO 132.- Los funcionarios del Inciso 05 Ministerio de Economía y Finanzas, Unidad Ejecutora 013 “Dirección General de Casinos”, que pasen a prestar funciones en comisión, al amparo de lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley Nº 15.851, de 24 de diciembre de 1986, en la redacción dada por el artículo 67 de la Ley Nº 17.556, de 18 de setiembre de 2002, y con la modificación introducida por los artículos 13 y 15 de la Ley Nº 17.930, de

19 de diciembre de 2005 y artículo 37 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, dejarán de percibir los beneficios establecidos por el artículo 2º de la Ley Nº 13.797, de 28 de noviembre de 1969, en la redacción dada por los literales a) y b) del artículo 5º de la Ley Nº 13.921, de 30 de noviembre de 1970; por el artículo 1º de la Ley Nº 16.016, de 11 de enero de 1989 y complementarias y por la Ley Nº 16.568, de 28 de agosto de 1994″. Artículo 148.- Sustitúyese el artículo 29 de la Ley Nº 12.276, de 10 de diciembre de 1956, en la redacción dada por el artículo 314 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “ARTÍCULO 29.- Establécense las siguientes tasas anuales para las respectivas autorizaciones de juegos a cargo de la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas: A) Quinielas Agentes: 13.895 UI Sucursales: 6.966 UI Subagentes: 463 UI Corredores: 232 UI B) Loterías Agentes: 2.316 UI Subagentes: 232 UI Loteros: 232 UI Aquellos habilitados que sean Subagentes de Loterías y Subagentes de Quinielas en forma simultánea, abonarán la patente mayor como Patente Única en su categoría. C) Las personas físicas o jurídicas que organicen los eventos previstos en el artículo 1º de la Ley Nº 17.166, de 10 de setiembre de 1999: 13.895 UI. Las entidades organizadoras de los eventos previstos en el artículo 2º del Decreto-Ley Nº 14.841, de 22 de noviembre de 1978: 13.895 UI”.

D)

Artículo 149.- Autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas a constituir un fideicomiso de administración de bienes inmuebles bajo su administración, con el objeto de la construcción, remodelación o acondicionamiento y explotación de locales de la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas, con la finalidad de preservar el valor de sus activos y dotar a la

372

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Unidad Ejecutora de locales adecuados al cumplimiento de sus funciones. Artículo 150.- La funciones referidas en el inciso primero del artículo 44 de la Ley Nº 16.736, de 5 de enero de 1996, en la redacción dada por el artículo 160 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008, podrán ser cumplidas por funcionarios que se desempeñen tanto en la Contaduría General de la Nación como en la Dirección General de Secretaría del Ministerio de Economía y Finanzas, en las mismas condiciones y percibiendo las mismas retribuciones independientemente de la Unidad Ejecutora en la que revistan presupuestalmente. INCISO 06 Ministerio de Relaciones Exteriores Artículo 151.- Los documentos relativos a trámites migratorios que sean expedidos por los Consulados extranjeros acreditados en la República, siempre que contengan la firma y sello del Consulado respectivo, serán considerados válidos y eficaces dentro del territorio nacional para su presentación ante cualquier institución u organismo de carácter público o privado. Lo dispuesto anteriormente, no exime del correspondiente requisito de traducción pública establecido por la normativa vigente para los documentos redactados en idioma extranjero, salvo las excepciones consagradas por leyes y tratados. Artículo 152.- Sustitúyese el artículo 24 de la Ley Nº 18.250, de 6 de enero de 2008, por el siguiente: “ARTÍCULO 24.- Créase la Junta Nacional de Migración como órgano asesor y coordinador de políticas migratorias del Poder Ejecutivo. Estará integrada por un delegado de la Presidencia de la República, un delegado del Ministerio del Interior, un delegado del Ministerio de Relaciones Exteriores, un delegado del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y un delegado del Ministerio de Desarrollo Social, designados por los respectivos jerarcas. La Presidencia será ejercida por el delegado del Ministerio de Relaciones Exteriores, tomándose las resoluciones por consenso. La Junta Nacional de Migración podrá dirigirse directamente o convocar para consulta o asesoramiento a otras instituciones públicas o privadas, representantes de las organizaciones sociales y gremiales, representantes de organismos internacionales y expertos, cuando la temática así lo imponga.

Dispondrá de una Secretaría Ejecutiva cuya función será la de planificar, supervisar y coordinar la ejecución de las actividades de apoyo técnico y administrativo necesarias para su funcionamiento. El Ministerio de Relaciones Exteriores proporcionará a la Junta Nacional de Migración y a su Secretaría Ejecutiva, los medios humanos y materiales para el cumplimiento de sus fines”. Artículo 153.- Sustitúyese el artículo 76 de la Ley Nº 18.250, de 6 de enero de 2008, en la redacción dada por el artículo 121 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “ARTÍCULO 76.- Todo uruguayo con más de dos años de residencia en el exterior que decida residir definitivamente en el país, podrá introducir por única vez, libre de todo trámite cambiario y exento de toda clase de derechos de aduana, tributos o gravámenes conexos: A) B) Los bienes muebles y efectos que alhajan su casa habitación. Las herramientas, máquinas, aparatos e instrumentos vinculados con el ejercicio de su profesión, arte u oficio. Un vehículo automotor de su propiedad, el que no podrá ser transferido hasta transcurrido un plazo de dos años a contar desde su ingreso a la República. El régimen a que esté sujeto el automotor deberá constar en los documentos de empadronamiento municipal y en el Registro Nacional de Automotores.

C)

El citado vehículo deberá ser empadronado directamente por la persona interesada en la Intendencia Departamental correspondiente. En las operaciones previstas en este artículo no será preceptiva la intervención del despachante de aduanas. Establécese la gratuidad de las legalizaciones consulares en los documentos relacionados con el trámite de residencia definitiva en el país de los compatriotas y de su núcleo familiar, que cumplan con los requisitos establecidos en el presente artículo”. Lo dispuesto en este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 154.- Sustitúyese el artículo 283 de la Ley Nº 15.809, de 8 de abril de 1986, por el siguiente:

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

373

“ARTÍCULO 283.- El Poder Ejecutivo podrá autorizar la enajenación de inmuebles o derechos sobre los mismos, propiedad del Estado, radicados en el extranjero y afectados al Inciso 06 – Ministerio de Relaciones Exteriores, a propuesta fundada del inciso, de lo que deberá recabarse informe previo del Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, dando cuenta a la Asamblea General. El Ministerio de Relaciones Exteriores podrá requerir el asesoramiento de otros organismos estatales especializados en aspectos técnico inmobiliarios. El producido de las enajenaciones que se realicen será aplicado a la reparación o adquisición de inmuebles, en el exterior o en la República, siempre que los mismos tengan como destino de uso el funcionamiento de oficinas”. Artículo 155.- Facúltase al Inciso 06 – Ministerio de Relaciones Exteriores a destinar la partida asignada por el artículo 342 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, al financiamiento de gastos de funcionamiento e inversión para la implementación de un sistema de información administrativo contable. El inciso deberá comunicar a la Contaduría General de la Nación la distribución de dicha partida, previo informe favorable del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, dentro de los sesenta días de iniciado el ejercicio. Lo dispuesto en este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 156.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 36 del Decreto-Ley Nº 14.206, de 6 de junio de 1974, en la redacción dada por el artículo 349 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “Las vacantes que se produzcan en los cargos del último grado del Escalafón del Servicio Exterior, Secretario de Tercera, serán provistas dentro del primer semestre de cada año y en la forma establecida en los artículos siguientes, por ciudadanos que tengan título de educación universitaria, en carreras con un mínimo de tres años de duración y que hayan sido expedidos por universidades legalmente habilitadas en la República. Excepcionalmente podrán ser provistas por ciudadanos que acrediten títulos expedidos por universidades notoriamente reconocidas del exterior”.

Artículo 157.- Sustitúyese el artículo 39 del Decreto-Ley Nº 14.206, de 6 de junio de 1974, en la redacción dada por el artículo 227 de la Ley Nº 16.736, de 5 de enero de 1996 y el artículo 332 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “ARTÍCULO 39.- Las demás vacantes que se produzcan en el Servicio Exterior, serán provistas dentro del primer trimestre de cada año, por ascenso, de la categoría inmediata superior, de acuerdo con el siguiente régimen: A) Las vacantes de Secretario de Segunda, Secretario de Primera, Consejero y Ministro Consejero, serán provistas acorde con el resultado obtenido por las listas de antigüedad calificada para el ascenso. Las listas de antigüedad calificada para el ascenso, serán la resultante de la calificación, de la antigüedad y del concurso de oposición y mérito que a tales efectos deberá realizarse anualmente entre los funcionarios de cada categoría que cuenten con la antigüedad mínima necesaria para aspirar al ascenso. El Ministerio de Relaciones Exteriores al constituir el Tribunal del referido concurso deberá dar participación a los efectos de su integración al Instituto Artigas del Servicio Exterior y a la Universidad de la República. Asimismo podrá invitar a integrar el Tribunal a personas o entidades de reconocida idoneidad y prestigio. Para la provisión de estas vacantes, será requisito necesario poseer, en el grado inmediato inferior, la antigüedad mínima que a continuación se establece:

Secretario de Tercera Secretario de Segunda Secretario de Primera Consejero Ministro Consejero

3 años 3 años 3 años 4 años 4 años

374

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

B)

Sin perjuicio de lo establecido en el literal anterior, el Poder Ejecutivo por vía de excepción y sólo en el porcentaje y/o número que se pasa a determinar a continuación, podrá disponer que las vacantes de Secretario de Segunda, Secretario de Primera, Consejero y Ministro Consejero, sean provistas acorde con el siguiente régimen: 1) Hasta un máximo de un tercio de las vacantes de Secretario de Segunda y de Secretario de Primera, podrán ser provistas por antigüedad calificada y el resultado de los tres mejores puntajes obtenidos en el concurso de oposición a que se refiere el literal A) del presente artículo. Para la provisión de estas vacantes serán requisitos necesarios: i) Poseer en el grado inmediato inferior una antigüedad mínima de ocho años. ii) Haber obtenido en los concursos de oposición, en por lo menos tres ocasiones durante tal período, un total del 70 % (setenta por ciento) del puntaje máximo de todas las pruebas exigidas. 2) Hasta un máximo de un tercio de las vacantes de Consejero podrán ser provistas por antigüedad calificada y el resultado de los cuatro mejores puntajes obtenidos en el concurso de oposición que se refiere en el literal A) del presente artículo. Para la provisión de estas vacantes serán requisitos necesarios: i) Poseer en el grado inmediato inferior una antigüedad mínima de doce años. ii) Haber obtenido en los concursos de oposición, en por lo menos cuatro ocasiones durante tal período, un total del 70 % (setenta por ciento) del puntaje máximo de todas las pruebas exigidas. 3) Cada octava vacante de Ministro Consejero que sucesivamente se produzca en un mismo año o en años consecutivos, podrá ser provista por selección

entre los funcionarios del Servicio Exterior con cargo de Consejero, que reúnan los siguientes requisitos: i) Haber ingresado al Escalafón del Servicio Exterior y ascendido al cargo de Consejero por concurso de oposición y mérito. ii) Haber desempeñado funciones en el exterior en un mínimo de tres destinos. iii) Contar con una antigüedad mínima de ocho años en el grado de Consejero. iv) Haber desempeñado funciones de responsabilidad tanto en el exterior (Segundo de Embajada, Cónsul General, etcétera) como en Cancillería (Director). v) Tener un nivel destacado de calificaciones. Las disposiciones establecidas en el presente literal no se aplicarán con retroactividad. C) Las vacantes de Ministro y Embajador serán provistas por selección, en aquellos casos en que el Poder Ejecutivo considere conveniente proveer las mismas con funcionarios de carrera del Servicio Exterior. Estas vacantes, de Ministro y Embajador podrán ser provistas inmediatamente a que se generen, sin atender a los plazos previstos en el inciso primero del presente artículo”. INCISO 07 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Artículo 158.- Sustitúyese el inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 17.663, de 11 de julio de 2003, por el siguiente: “Este Fondo no podrá exceder los US$ 40.000.000 (cuarenta millones de dólares de los Estados Unidos de América), suma que no comprende el costo financiero que generará la obtención de los recursos necesarios para su constitución”. Artículo 159.- Sustitúyense los incisos primero y segundo del artículo 2º de la Ley Nº 17.663, de 11 de julio de 2003, por los siguientes: “El Fondo creado por el artículo precedente se financiará mediante una retención de hasta el 5 %

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

375

(cinco por ciento) del valor FOB del total de las exportaciones de arroz en cualquier grado de elaboración (incluido el arroz cáscara) y sus derivados. El Poder Ejecutivo determinará la fecha de inicio de la retención”. Artículo 160.- Sustitúyense los artículos 3º, 4º y 5º de la Ley Nº 15.845, de 15 de diciembre de 1986, por los siguientes: “ARTÍCULO 3º.- Con la finalidad de identificar los inmuebles afectados por dichas crecidas así como para determinar el monto indemnizatorio que se satisfará con fondos que proveerá el Estado con cargo de Rentas Generales, créanse dos Comisiones Honorarias; una en materia de inmuebles rurales que dependerá del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y otra en materia de bienes urbanos que dependerá del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, quienes proveerán los recursos materiales y humanos respectivamente para el cumplimiento de sus cometidos”. “ARTÍCULO 4º.- Dichas Comisiones estarán integradas por: A) Comisión Honoraria sobre inmuebles rurales, por cinco miembros designados por el Poder Ejecutivo de la siguiente forma: Dos de ellos directamente por este Poder, uno de los cuales la presidirá; uno a propuesta de la Asociación de Plantadores de Caña de Azúcar, uno a propuesta de la Asociación de Cultivadores de Arroz y uno a propuesta de la Delegación del Uruguay ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. Las referidas propuestas deberán formularse dentro de los treinta días a partir de la vigencia de esta ley. B) Comisión Honoraria sobre inmuebles urbanos, por tres miembros designados por el Poder Ejecutivo de la siguiente forma: Dos de ellos directamente por este Poder, un representante del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente que lo presidirá y un representante del Ministerio de Economía y Finanzas; y uno a propuesta de la Delegación del Uruguay ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. La referida propuesta deberá formularse dentro de los treinta días a partir de la vigencia de esta ley”.

“ARTÍCULO 5º.- Las Comisiones adoptarán sus decisiones por mayoría absoluta del total de sus integrantes y dictarán el Reglamento que regule su actuación en un plazo máximo de sesenta días a partir de su instalación”. Artículo 161.- Agréguese al artículo 207 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008, en la redacción dada por el artículo 359 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, el siguiente literal: “G) Los saldos disponibles no comprometidos al 31 de diciembre de 2013 de los siguientes Programas: Manejo de los Recursos Naturales y Desarrollo del Riego (PRENADER); Contrato de Préstamo Nº 3697-UR entre la República Oriental del Uruguay y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) Cuenta 240100176 del Banco Central; Programa de Servicios Agropecuarios, entre la República Oriental del Uruguay y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cuenta corriente Especial 240100210 MEF/MGAP/BID Préstamo 1131/OC; Proyecto de Producción Responsable, cuentas del Banco de la República Oriental del Uruguay Nros. 1960014606 y 1960014585 en dólares americanos y Cuentas Nros. 1960014593 y 1960014577 en pesos uruguayos; cuenta corriente Banco de la República Oriental del Uruguay en pesos uruguayos Nº 1520034573 Subsidio a los Lizantes y la cuenta corriente del Banco de la República Oriental del Uruguay Nº 1520036631 Proyecto de Asistencia de Emergencia para la Erradicación de Fiebre Aftosa (PAEFA) República Oriental del Uruguay; Banco Mundial, Convenio de Préstamo 7070-UR”. Esta disposición regirá a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 162.- Facúltase al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a transferir desde el Fondo de Fomento de la Granja al Fondo Agropecuario de Emergencia creado por el artículo 207 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008, en la redacción dada por el artículo 359 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, el importe de $ 174.000.000 (ciento setenta y cuatro millones de pesos uruguayos) por concepto de reintegro de gastos incurridos en la atención de la situación de emergencia agropecuaria por los daños acontecidos el 24 de enero de 2013 en el sector granjero.

376

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

El Ministerio de Economía y Finanzas realizará las habilitaciones correspondientes a efectos de dar cumplimiento a la presente norma. Esta disposición regirá a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 163.- Agréganse al artículo 205 de la Ley Nº 17.296, de 21 de febrero de 2001, en la redacción dada por el artículo 151 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011, los siguientes incisos: “Una vez que el área técnica correspondiente comunique que el observador ha cumplido con la presentación del informe en tiempo y forma, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) liquidará sus viáticos y elevará los antecedentes al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a los efectos de proceder al pago, en un plazo no mayor a treinta días, sin perjuicio de las acciones judiciales que puedan corresponder contra la empresa por repetición del pago efectuado. En caso que las empresas no den cumplimiento al pago de los viáticos, la DINARA procederá inmediatamente a la suspensión del permiso de pesca definitivo o, en su caso, no extenderá nuevos permisos provisorios, poniendo en conocimiento de lo dispuesto a la Prefectura Nacional Naval a sus efectos. Si a los sesenta días de la referida suspensión, no se hubiera verificado aún el pago de lo adeudado, la Dirección elevará al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca el informe correspondiente, a efectos de proceder a la declaración de caducidad del permiso definitivo con la consiguiente baja del Registro respectivo del buque pesquero o, en su caso, se cancelará el trámite iniciado para su obtención, si éste no hubiera finalizado, dando cuenta a la Prefectura Nacional Naval a sus efectos. La DINARA llevará un registro de aquellas empresas que no cumplan con sus obligaciones en tiempo y forma, a las que podrá exigir, previamente al viaje de pesca, el depósito por adelantado del monto estimado por concepto de embarque de observador”. Artículo 164.- Facúltase a la Contaduría General de la Nación, a reasignar a solicitud del Inciso 07 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, los créditos presupuestales en moneda nacional correspondientes a la Unidad Ejecutora 003 “Dirección General de Recursos Naturales Renovables”, una vez que se produzca la efectiva transferencia de competencias

en materia de Áreas Protegidas y Fauna al Inciso 14 Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Programa Obj.Gasto F.F. 1.1 380 380 380 380 380 320 380 380 151 211 213 251 264 264 578 579 3.783 111.966 117.980 241.860 657.286 13.614 92.021

F.F. 1.2 -3.783 -111.966 -117.980 -241.860 -657.286 -13.614 -92.021

1.083.303 -1.083.303

Artículo 165.- Facúltase al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de la Dirección General de Servicios Agrícolas, a determinar los procesos de control, certificación y verificación para el ingreso o egreso del territorio nacional, de vegetales y productos de origen vegetal, alimentos para animales, productos fitosanitarios (plaguicidas), fertilizantes, enmiendas, agentes biológicos (inoculantes, de control biológico, insectos benéficos) y todo otro de similar naturaleza que determine el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca por resolución fundada. Los procesos de control, certificación y verificación indicados precedentemente, deberán determinarse en función de parámetros de análisis de riesgo y los muestreos que se efectúen deberán ser representativos de los correspondientes lotes. En función de lo dispuesto en el inciso anterior, la Dirección General de Servicios Agrícolas, podrá determinar que los procesos de control, certificación y verificación no se efectúen necesariamente en los puntos de ingreso o egreso. Deróguense los artículos 12 y 23 de la Ley Nº 13.663, de 14 de junio de 1968, y toda otra disposición que se oponga a lo precedentemente establecido. Artículo 166.- Las personas físicas o jurídicas que realicen aplicaciones de productos fitosanitarios (plaguicidas), fertilizantes, enmiendas y agentes biológi-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

377

cos, deberán solicitar y obtener autorización de la Dirección General de Servicios Agrícolas en forma previa al ejercicio de dicha actividad, en las oportunidades, términos y condiciones que determine el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca por reglamentación fundada. La maquinaria que se utilice para la aplicación de los productos indicados en el inciso anterior, deberá contar cuando corresponda, con un sistema de geolocalización que permita trasmitir el posicionamiento de la aplicación, de acuerdo a las condiciones y requisitos que determine el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Las infracciones a lo precedentemente dispuesto, serán sancionadas de conformidad con lo previsto en el artículo 285 de la Ley Nº 16.736, de 5 de enero de 1996 y sus modificativas, sin perjuicio de la suspensión preventiva de los registros prevista en el artículo 144 de la Ley Nº 13.835, de 7 de enero de 1970, en la redacción dada por el artículo 134 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012. Artículo 167.- Los productos fitosanitarios (plaguicidas), los fertilizantes, las enmiendas, agentes biológicos y los alimentos para animales que, según corresponda, se sinteticen, obtengan, fabriquen, produzcan, formulen, elaboren, apliquen, utilicen, ensayen, experimenten, comercialicen, liberen, introduzcan o egresen del territorio de jurisdicción nacional bajo cualquier régimen, podrán ser sometidos por la Dirección General de Servicios Agrícolas del Inciso 07 – Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, a un proceso mediante el cual se evalúan datos científicos completos y se realizan los ensayos y/o análisis necesarios para demostrar que cuando se emplean de conformidad con las instrucciones para su uso, son eficaces a los fines propuestos y no representan riesgos indebidos para la salud humana, animal, vegetal y el ambiente. Prohíbase en todo el territorio nacional, incluidas las zonas francas, efectuar cualquiera de las actividades indicadas en el inciso anterior, sin contar con las autorizaciones, registros, certificaciones, habilitaciones y/o acreditaciones que correspondan o en contravención a las condiciones, restricciones y requisitos técnicos establecidos en las mismas. Artículo 168.- Facúltase al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Dirección General de Servicios Agrícolas a: 1) Determinar los procesos de evaluación que corresponda aplicar para cada uno de los productos fitosanitarios, fertilizantes, enmien7) 2)

das, agentes biológicos y alimentos para animales y las autorizaciones, registros, certificaciones, habilitaciones y/o acreditaciones a que quedarán sujetos atendiendo a las características y niveles de riesgo de los productos involucrados. Establecer y publicar, los requisitos, condiciones, plazos y procedimientos técnico-administrativos que se deberán cumplir para solicitar y obtener las autorizaciones, inscripciones, certificaciones, acreditaciones y/o habilitaciones previstas en el artículo anterior, teniendo especialmente en cuenta las normas, directrices y recomendaciones emitidas en el marco de acuerdos regionales o internacionales ratificados por el país y en concordancia con las disposiciones legales vigentes en materia de salud humana, animal, vegetal y de protección ambiental. Establecer los requisitos técnicos y de control para el envasado, etiquetado, muestreo, testeo y, cuando corresponda, monitoreo y disposición final de residuos. Coordinar con los organismos competentes en materia de salud y ambiente y requerir su intervención, dictamen o asesoramiento, según corresponda, a los efectos previstos en los incisos precedentes. Suspender, limitar o revocar las inscripciones, registros, certificaciones, habilitaciones o acreditaciones otorgadas cuando se compruebe que han variado las condiciones bajo las cuales dicho otorgamiento se produjo, o no se cumplan con las indicaciones técnicas y formalidades especificadas en el mismo. Prohibir cualquier actividad regulada que se efectúe con los productos indicados en el artículo anterior, cuando de la evaluación de datos científicos completos o de resultados de ensayos y análisis efectuados surja que son ineficaces a los fines propuestos o que no tienen calidad o composición adecuadas y que representan riesgos indebidos a la salud humana, animal, vegetal o el ambiente. Efectuar actividades de divulgación y capacitación, brindar y publicar toda información relevante relativa a las actividades que desarrolla la Dirección General de Servicios Agrícolas con énfasis en la relativa a los efectos del uso y manejo seguro de los productos fitosanitarios y alimentos para animales, sus condicio-

3)

4)

5)

6)

378

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

nes de autorización así como sus restricciones y prohibiciones. Artículo 169.- Créanse las siguientes tasas a ser recaudadas por la Unidad Ejecutora 004 “Dirección General de Servicios Agrícolas” del Inciso 07 – Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, las que quedarán fijadas en unidades indexadas (UI) según se detalla a continuación: 1) Tasa de evaluación y registro, renovación y control de productos fitosanitarios (plaguicidas), fertilizantes, enmiendas y agentes biológicos: 15.000 UI. Tasa de registro, renovación y control de alimentos para animales: 1.250 UI. Tasa por habilitación y auditoría de plantas de elaboración de alimentos para animales, plantas formuladoras, plantas elaboradoras de productos fitosanitarios (plaguicidas), fertilizantes, enmiendas y agentes biológicos: 1.250 UI. Tasa por habilitación de empresas agroaplicadoras: 1.250 UI. Tasa por habilitación de cada equipo de aplicación: 250 UI.

El registro de productos, la elaboración para comercializar y el autoconsumo, almacenamiento, distribución, venta, importación y exportación de alimentos para animales o sus insumos, sólo podrán efectuarse por quienes se hayan inscripto en el Registro General de Operadores de Alimentos para Animales que a tales efectos llevará la Dirección General de Servicios Agrícolas. Los datos aportados en la declaración individual serán considerados de carácter reservado. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca divulgará los datos estadísticos obtenidos que se consideren relevantes y que propicien una mayor transparencia del mercado, pudiendo a esos efectos, realizar publicaciones mensuales y periódicas. Las infracciones a lo precedentemente dispuesto, serán sancionadas de conformidad con lo previsto en el artículo 285 de la Ley Nº 16.736, de 5 de enero de 1996 y sus modificativas, sin perjuicio de la suspensión preventiva de los registros prevista en el artículo 144 de la Ley Nº 13.835, de 7 de enero de 1970, en la redacción dada por el artículo 134 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012. Los elaboradores, importadores y exportadores de alimentos para animales deberán desarrollar su actividad bajo la responsabilidad técnica de un profesional ingeniero agrónomo o doctor en veterinaria. Artículo 171.- Extiéndase el Seguro para el Control de la Brucelosis creado por la Ley Nº 17.730, de 31 de diciembre de 2003, con las modificaciones introducidas por las Leyes Nº 17.906, de 12 de octubre de 2005 y Nº 18.520, de 15 de julio de 2009, para subsidiar los gastos de saneamiento a los productores propietarios o tenedores a cualquier título de animales de predios que fueron declarados interdictos por brucelosis bovina por la autoridad sanitaria y brindar apoyo en las medidas de prevención y vigilancia epidemiológica a los propietarios o tenedores a cualquier título de los animales de predios linderos. La reglamentación establecerá los criterios, condiciones y requisitos para la fijación y percepción del subsidio previsto por el presente artículo, dentro del plazo de ciento ochenta días de la entrada en vigencia de la presente ley. El presente artículo, se aplicará a los predios declarados interdictos y linderos, a partir de la entrada en vigencia de la reglamentación señalada en el inciso precedente. Artículo 172.- Establécese un sistema de control zoosanitario y fitosanitario de todas las personas,

2) 3)

4) 5)

Los fondos recaudados por aplicación de las tasas mencionadas constituirán “Recursos con Afectación Especial” y seguirán el régimen previsto en el artículo 594 de la Ley Nº 15.903, de 10 de noviembre de 1987. Artículo 170.- Facúltase al Inciso 07 – Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de la Unidad Ejecutora 004 “Dirección General de Servicios Agrícolas”, a: 1) Determinar los procesos y requisitos para la inscripción en el Registro General de Operadores de Alimentos para Animales que incluirá entre otras características y según corresponda, el equipamiento, la capacidad de producción y de acopio. Instrumentar la presentación de declaraciones juradas periódicas o puntuales de producción, existencias y uso de insumos para la producción, ventas o uso de alimentos y existencias de alimentos, a ser presentadas según corresponda por los elaboradores, distribuidores, vendedores importadores y exportadores de alimentos para animales inscriptos en el Registro General de Operadores de Alimentos para Animales.

2)

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

379

equipajes, bultos y vehículos, que ingresan al país por los puntos de ingreso autorizados, en cualquier medio de transporte marítimo, fluvial, terrestre o aéreo, cuya competencia corresponde a los cometidos sustantivos asignados legalmente a las Unidades Ejecutoras 004 “Dirección General de Servicios Agrícolas” y 005 “Dirección General de Servicios Ganaderos” del Inciso 07 – Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. El sistema de control establecido en el inciso precedente, tiene como finalidad, evitar que se introduzcan en el territorio nacional, animales vivos o vegetales o productos, subproductos y derivados de origen animal o vegetal, en contravención a las disposiciones sanitarias y fitosanitarias vigentes. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, está facultado para prohibir el ingreso al país de las mercaderías especificadas en el inciso precedente que, de acuerdo a un análisis de riesgo efectuado por las unidades ejecutoras competentes, constituyan un peligro para la salud humana, animal, vegetal o al medio ambiente, o estén sujetos a un régimen especial de ingreso. La nómina de mercaderías cuyo ingreso se prohíbe, deberá ser publicada en el Diario Oficial, ponerse a disposición del público en los puntos de ingreso al país y difundirse a través de los organismos estatales involucrados y las agencias de viajes. Todas las personas sin excepción, que pretendan ingresar al país, incluyendo tripulantes, personal del servicio oficial nacional, personal perteneciente a embajadas e integrantes de misiones oficiales extranjeras, deberán obligatoriamente depositar todas las mercaderías cuyo ingreso al país se encuentra prohibido, en el lugar (depósito sanitario) que la autoridad sanitaria indique, previo a la revisación física o mediante el uso de equipo de detección de material orgánico, en los puestos de control sanitario y fitosanitario apostados en los puntos de ingreso al país. Facúltase al Inciso 07 – Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de sus unidades ejecutoras competentes, a sancionar con multa de hasta 7.482 UI (siete mil cuatrocientos ochenta y dos unidades indexadas) por incumplimiento de la obligación establecida en el inciso precedente, en caso de detección, durante la revisación física o mediante el uso de equipo de detección de material orgánico, de mercaderías cuyo ingreso al país se encuentre prohibido, sin perjuicio del decomiso y destrucción total de las mercaderías. La recaudación será destinada a atender los gastos de funcionamiento e inversión de las respectivas unidades ejecutoras.

El Poder Ejecutivo, reglamentará este artículo, dentro del plazo de ciento ochenta días a partir de la entrada en vigencia de la presente ley. Artículo 173.- Habilítase al Inciso 07 – Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Unidad Ejecutora 007 “Dirección General de Desarrollo Rural”, a destinar el 70 % (setenta por ciento) de los créditos anuales asignados al Fondo de Desarrollo Rural creado por el artículo 383 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, para gastos de funcionamiento y el 30 % (treinta por ciento) restante a inversiones. INCISO 08 Ministerio de Industria, Energía y Minería Artículo 174.- Agregáse el literal G) al numeral 3) del artículo 17 del Decreto-Ley Nº 15.298, de 7 de julio de 1982, en la redacción dada por el artículo 232 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008: “G) El uso en la comercialización de bienes y servicios, en la preservación de la salud pública y la seguridad de las personas y cosas, de instrumentos de medición no autorizados, sin aprobación de modelo, prohibidos, sin verificación primitiva o periódica o, en general, todo aquel que no cumpla las condiciones reglamentarias, será pasible de la aplicación de la sanción. En los casos que se disponga multa el monto de la misma será equivalente al triple de la tasa de verificación que correspondería pagar para el tipo y categoría de instrumento de que se trate. Sin perjuicio de lo expresado el Ministerio de Industria, Energía y Minería, podrá disponer la incautación del instrumento y en oportunidad de emitir resolución sobre la pertinencia de sanción, también podrá disponer la destrucción del útil en infracción con costos a cargo del infractor”. Artículo 175.- Agregáse al numeral 5) del artículo 17 del Decreto-Ley Nº 15.298, de 7 de julio de 1982, en la redacción dada por el artículo 232 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008, lo siguiente: “En el caso de instrumentos en infracción que no puedan ser puestos en condiciones reglamentarias, para lotes superiores a veinte unidades, el importador, distribuidor, propietario o responsable de los mismos podrá optar por la exportación en lugar de la destrucción, con costos a su cargo y en un plazo máximo de ciento ochenta días a partir de la notificación de la autorización, sin perjuicio de la sanción que corresponda por la irregularidad constatada de acuerdo a la normativa vigente”.

380

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Artículo 176.- Los productos que se fraccionen o midan en el momento de la venta al consumidor, deberán comercializarse por su peso, volumen, longitud o unidad, debiendo utilizar la magnitud que mejor exprese la relación precio/cantidad para facilitar la decisión de compra del consumidor. Para estos productos se fija la misma tolerancia del instrumento utilizado para la operación de medición o fraccionamiento. En el caso de venta al peso es obligatorio descontar el envase, caja, recipiente de vidrio, hojalata u otro tipo, a fin de asegurar la corrección y exactitud de las mediciones y evitar perjuicios al consumidor. La omisión a lo dispuesto en la presente norma será pasible de multa, según lo dispuesto por el literal E) del numeral 3) del artículo 17 del Decreto-Ley Nº 15.298, de 7 de julio de 1982, en la redacción dada por el artículo 232 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008 y disposiciones reglamentarias, sin perjuicio de la obligación de contar con los productos en condiciones legales u optar por la destrucción a cargo del infractor. Artículo 177.- Sustitúyese el artículo 19 de la Ley Nº 17.011, de 25 de setiembre de 1998, por el siguiente: “ARTÍCULO 19.- El uso de la marca registrada, es obligatorio. El registro de una marca podrá ser cancelado cuando: A) No se hubiera usado por su titular, por un licenciatario o por persona autorizada para ello, dentro de los cinco años consecutivos y siguientes a la fecha de su concesión o a la fecha de autorización de sus respectivas renovaciones; o dicho uso se hubiera interrumpido por más de cinco años consecutivos.

La prueba de uso de la marca corresponde al titular del registro. El uso de la marca se acreditará por cualquier medio de prueba admitido por la ley que demuestre que la marca se ha usado pública y efectivamente por el plazo estipulado. A los efectos de la renovación no se exigirá que se presenten pruebas en relación con el uso de la marca. La reglamentación establecerá las condiciones y modalidades del uso a los efectos de este artículo y el procedimiento de la acción de cancelación”. Artículo 178.- Agrégase en el artículo 66 de la Ley Nº 17.011, de 25 de setiembre de 1998, el siguiente numeral: “6) Por cancelación a falta de uso prevista en el artículo 19 de la presente ley”. Artículo 179.- Agrégase a la lista de actuaciones establecida en el artículo 99 de la Ley Nº 17.011, de 25 de setiembre de 1998, con la modificación del artículo 193 de la Ley Nº 18.172, de 31 de agosto de 2007, y en la redacción dada por el artículo 395 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, la siguiente: “26 Acciones de cancelación de marcas una tasa de 1.345,24 UI”. Artículo 180.- Sustitúyese el artículo 4º de la Ley Nº 17.520, de 19 de julio de 2002, por el siguiente: “ARTÍCULO 4º.- El que fabrique, importe, venda u ofrezca en venta, arriende o ponga en circulación decodificadores o cualquier otro artefacto, equipo o sistema diseñado para eliminar, impedir, desactivar o eludir los dispositivos técnicos que los titulares autorizados de la señal hayan instalado para su protección, será castigado con pena de tres a veinticuatro meses de prisión”. Artículo 181.- Los equipos receptores satelitales con aptitud para captar señal de televisión cifrada, solo podrán ser introducidos al país con destino a los titulares de servicios de televisión satelital para abonados debidamente autorizados. A tales efectos las mencionadas empresas requerirán autorización de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC), la que será otorgada previa declaración jurada, firmada conjuntamente por el importador de los equipos y la persona física o jurídica autorizada a prestar el servicio.

B)

El registro no podrá ser cancelado cuando el titular pruebe que la falta de uso se debe a razones de fuerza mayor. El titular de un interés directo, personal y legítimo, podrá solicitar la cancelación de una marca registrada cuando se configure la situación prevista en los literales A) y B). Dicha acción será resuelta por la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial. El uso de la marca para uno o más productos o servicios exime de la cancelación del registro correspondiente a otras categorías de productos o servicios aun cuando no sean similares.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

381

Los equipos receptores satelitales sin aptitud para captar señales de televisión cifrada, requerirán autorización de la URSEC para ser introducidos al país. La mencionada autorización podrá ser otorgada previa presentación de declaración jurada ante dicho organismo, suscripta por el importador de los equipos y acompañada de una constancia firmada por un técnico idóneo en la materia. En ambos documentos deberá constar que tales equipos carecen de aptitud para acceder a señales de televisión cifradas, concebidas para ser de recepción restringida y destinadas a servicios de televisión para abonados, y que tampoco admiten su modificación a posteriori para ese fin. A tales efectos la URSEC reglamentará los requisitos y demás condiciones relativas a la documentación a presentar ante dicho organismo así como la formación a exigir al técnico actuante. Las infracciones a la presente norma habilitarán la aplicación, por parte de la URSEC, de las sanciones dispuestas por el artículo 89 de la Ley Nº 17.296, de 21 de febrero de 2001. Los técnicos firmantes, sin perjuicio de la responsabilidad personal que les pudiere corresponder, serán solidariamente responsables con el importador por los perjuicios ocasionados y por las sanciones administrativas que correspondieren en caso de que los equipos no se adecuen a la información declarada. Artículo 182.- Facúltase al Poder Ejecutivo, a incorporar, en las condiciones de la Ley Nº 17.547, de 22 de agosto de 2002, al Polo Industrial Naval del Atlántico Sur en el régimen de parques industriales de carácter nacional. Artículo 183.- Reasígnase en el Inciso 08 – Ministerio de Industria, Energía y Minería, Programa 320 “Fortalecimiento de la Base Productiva de Bienes y Servicios”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría”, del crédito presupuestal asignado para el Ejercicio 2013 al Proyecto 803 “Polo Industrial Naval del Atlántico Sur” el monto de $ 58.000.000 (cincuenta y ocho millones de pesos uruguayos) al Ejercicio 2014 como partida por una sola vez. Este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 184.- Los contratos de Consorcio que se celebren para realizar las actividades comprendidas en el Título I de la Segunda Parte del Libro Segundo del Código de Minería y el Decreto-Ley Nº 14.181, de 29 de marzo de 1974, podrán constituirse con personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, pú-

blicas o privadas, que asuman frente a terceros la prestación o realización de servicios, obras o suministros en forma indirecta a través de uno o más miembros del Consorcio. Se regirán por las disposiciones establecidas en la Sección II del Capítulo III de la Ley Nº 16.060, de 4 de setiembre de 1989, y recibirán idéntico tratamiento que los constituidos al amparo de dicha norma. Artículo 185.- Sustitúyese el literal B) del artículo 224 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008, por el siguiente: “B) Una compensación al cargo y una compensación especial que serán atendidas con cargo a la Financiación 1.1 “Rentas Generales”. A efectos del financiamiento de estas retribuciones, incluidos aguinaldo y cargas legales, se habilitará una partida equivalente al 25 % (veinticinco por ciento) de la recaudación real del Ejercicio 2008 ajustada por los aumentos decretados por el Poder Ejecutivo a la fecha de promulgación de la presente ley. Dichas compensaciones, se abonarán a partir de su reglamentación y serán incompatibles con la percepción del “incentivo al rendimiento”. Prorrógase la vigencia de los actos administrativos que hubieran establecido la distribución y financiamiento del “incentivo al rendimiento”, hasta que el Poder Ejecutivo reglamente las modificaciones dispuestas en el presente artículo. Artículo 186.- Toda vez que para la transformación en régimen de provisoriato de los contratos celebrados al amparo de los artículos 53, con la redacción dada por el artículo 12 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011, y 55 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010 en el Ministerio de Industria, Energía y Minería se proceda a la adecuación salarial, se considerará en la misma, el sueldo al grado, la recuperación salarial, las compensaciones al cargo y especiales establecidas en el artículo 224 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008, con la modificación introducida por el artículo 183 de la presente ley, correspondientes al cargo vacante que financia el contrato provisorio. En caso que el importe sea inferior al salario que se venía percibiendo, la diferencia se otorgará como compensación por cumplimiento de tareas de mayor responsabilidad y se absorberá con futuros ascensos. Artículo 187.- Sustitúyese el artículo 99 de la Ley Nº 17.164, de 2 de setiembre de 1999, por el siguiente: “ARTÍCULO 99.- El titular de una patente podrá entablar las acciones correspondientes contra

382

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

quien realice actos en violación de los derechos emergentes de la misma. Cuando el derecho perteneciere a varios titulares cualquiera de ellos podrá entablar las acciones pertinentes”. INCISO 09 Ministerio de Turismo y Deporte Artículo 188.- Sustitúyese el inciso tercero del artículo 441 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre 2010, por el siguiente: “La partida autorizada será utilizada para la realización de convenios con organismos públicos o asociaciones civiles interesados en colaborar con el mantenimiento y la vigilancia de los equipamientos deportivos comunitarios, tareas de docencia y guardavidas”. Artículo 189.- Autorízase al Inciso 09 – Ministerio de Turismo y Deporte, Unidad Ejecutora 002 “Dirección Nacional de Deporte”, a contratar, por única vez, en el régimen previsto en el artículo 53 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, a las personas que se encuentran desempeñando funciones en régimen de guardias médicas y servicios técnico-profesionales y especializados en el laboratorio de control del dopaje, previo informe favorable de la Oficina Nacional del Servicio Civil. Los contratos celebrados al amparo de la presente norma, deberán cesar indefectiblemente cuando se haya completado el proceso de reformulación de las estructuras organizativas y de puestos de trabajo o cuando finalice el plazo contractual o su prórroga, en caso de no haberse aprobado las referidas reestructuras. La erogación será financiada con los créditos asignados a la Unidad Ejecutora 002 “Dirección Nacional de Deporte”, en el Objeto del Gasto 095.002 “Fondo para Contratos Temporales de Derecho Público”, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 157 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012. Lo dispuesto en este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 190.- Sustitúyese el artículo 160 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “ARTÍCULO 160.- Los funcionarios docentes del Inciso 09 – Ministerio de Turismo y Deporte, Unidad Ejecutora 002 “Dirección Nacional de Depor-

te”, tendrán derecho a una licencia anual reglamentaria de treinta días por año. Cuando los funcionarios tengan más de cinco años de servicio tendrán además derecho a un día complementario de licencia por cada cuatro años de antigüedad. Los Directores de centro, inspectores o jerarca que correspondan, podrán autorizar a cualquier docente de su dependencia a no concurrir a sus tareas hasta por un máximo de cinco días al año, por razones de fuerza mayor o caso fortuito, en todos los casos debidamente acreditadas. No serán aplicables las disposiciones legales y reglamentarias que se opongan a lo dispuesto en la presente norma”. INCISO 10 Ministerio de Transporte y Obras Públicas Artículo 191.- Los funcionarios de la Administración de Ferrocarriles del Estado, presupuestados o contratados con más de tres años de antigüedad en el Ente, podrán ser declarados excedentes y serán redistribuidos por la Oficina Nacional del Servicio Civil antes del 31 de diciembre de 2014. Dichos funcionarios serán redistribuidos, en primer término a Entes Autónomos y Servicios Descentralizados del dominio industrial y comercial del Estado; de no ser posible, a cualquier inciso que integre el Presupuesto Nacional. La retribución de los redistribuidos no podrá ser inferior a lo que perciben en el Ente al momento de la declaración de excedencia. Las partidas de naturaleza salarial variable, se incorporarán al monto total de la retribución, tomando en cuenta el promedio de los últimos doce meses previos a la declaración de excedencia, actualizado con los incrementos salariales aplicables al Ente. En lo no previsto por el presente artículo, será de aplicación lo establecido en los artículos 15 a 36 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010. Lo dispuesto en este artículo tendrá vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 192.- Facúltase al Ministerio de Transporte y Obras Públicas a realizar el aporte local correspondiente al Proyecto de Rehabilitación de Vías Férreas II, a ser financiado por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur. A esos efectos, se traspondrán los créditos necesarios para el financiamiento del referido aporte al Inciso 24 “Diversos Cré-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

383

ditos”, Unidad Ejecutora 010 “Ministerio de Transporte y Obras Públicas”. Artículo 193.- Autorízase al Poder Ejecutivo a fijar en hasta 250 UI (doscientas cincuenta unidades indexadas) por metro cuadrado o fracción excedente de aviso publicitario el monto del impuesto previsto en el artículo 26 del Decreto-Ley Nº 10.382, de 13 de febrero de 1943, así como a fijar hasta en 10.000 UI (diez mil unidades indexadas) el monto de la multa por incumplimiento de la normativa. En caso de reincidencia, se autoriza al Poder Ejecutivo a establecer un recargo no menor al 25 % (veinticinco por ciento) ni mayor al 100 % (cien por ciento) anual sobre el valor de la multa aplicada. El impuesto anual se abonará en especie con destino a mensajes de seguridad vial y/o interés público cuyo texto y/o diseño los suministrará el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Artículo 194.- Autorízase al Inciso 10 – Ministerio de Transporte y Obras Públicas a constituir un fideicomiso con los bienes inmuebles que éste determine y que se encuentren a su cargo y administración, el que tendrá por objeto la enajenación o explotación y cuyo producido será destinado a la financiación de obras de infraestructura vial. Los procedimientos de enajenación o explotación previstos en el inciso anterior se realizarán en todos los casos mediante remate público o licitación. Artículo 195.- Autorízase al Inciso 10 – Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Unidad Ejecutora 04 “Dirección Nacional de Hidrografía”, Programa 363 “Infraestructura Fluvial y Marítima” a disponer del producido por cobro de tarifas portuarias en el puerto de La Paloma para financiar obras en el referido puerto. Artículo 196.- Facúltase al Registro de Empresas Profesionales de Transporte Terrestre de Carga para Terceros, que funciona en el órbita de la Unidad Ejecutora 007 “Dirección Nacional de Transporte” del Inciso 10 – Ministerio de Transporte y Obras Públicas, a controlar el cumplimiento de la normativa laboral, al momento de las inscripciones, bajas, suspensiones, o modificaciones de los transportistas profesionales de carga terrestre, a cuyos efectos deberá consultar el Registro de Empresas Infractoras creado por el artículo 321 de la Ley Nº 17.930, de 19 de diciembre de 2005, en la Unidad Ejecutora 007 “Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social” del Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

El Poder Ejecutivo dictará la reglamentación, estableciendo la relación entre la graduación de la medida que tomará el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la infracción que figure en el Registro de Empresas Infractoras del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, así como el procedimiento y formalidades en las comunicaciones entre ambos Registros, a propuesta de una comisión asesora integrada por delegados del ambos incisos, la que se expedirá en un plazo de noventa días a partir de la promulgación de la presente ley. INCISO 11 Ministerio de Educación y Cultura Artículo 197.- Transfiérese en el Ejercicio 2013, en el Inciso 11 – Ministerio de Educación y Cultura, Programa 280 “Bienes y Servicios Culturales”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, la suma de $ 1.500.000 (un millón quinientos mil pesos uruguayos), del Proyecto 973 “Inmuebles” al Objeto del Gasto 299 “Otros Servicios no Personales no incluidos en los anteriores”. La presente norma regirá desde la promulgación de la presente ley. Artículo 198.- Sustitúyese el artículo 278 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008, por el siguiente: “ARTÍCULO 278.- Los recursos relacionados con las tramitaciones que realicen las escuelas de enfermería privadas ante el Ministerio de Educación y Cultura, derivados del ejercicio de las funciones de supervisión y control que éste tiene cometidas, serán recaudados por el Inciso 11 – Ministerio de Educación y Cultura, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría”, Programa 342 “Coordinación de la Educación” y serán destinados a financiar los gastos relativos al cumplimiento de las mencionadas funciones. Los fondos previstos en el inciso anterior constituirán “Recursos con Afectación Especial” y estarán exceptuados de lo dispuesto por el artículo 594 de la Ley Nº 15.903, de 10 de noviembre de 1987″. Artículo 199.- Sustitúyese el artículo 1º de la Ley Nº 16.524, de 25 de julio de 1994, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.451, de 10 de enero de 2002, por el siguiente: “ARTÍCULO 1º.- Créase un Fondo de Solidaridad como persona jurídica de derecho público no esta-

384

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

tal, que tendrá como cometido financiar un sistema de becas para estudiantes de la Universidad de la República, del nivel terciario del Consejo de Educación Técnico-Profesional (Administración Nacional de Educación Pública) y de la Universidad Tecnológica”. Artículo 200.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 2º de la Ley Nº 16.524, de 25 de julio de 1994, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.451, de 10 de enero de 2002, por el siguiente: “El Fondo será organizado y administrado por una Comisión Honoraria integrada por ocho miembros: uno por el Ministerio de Educación y Cultura que la presidirá y cuyo voto decidirá en caso de empate, uno por la Universidad de la República, uno por el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, uno por la Universidad Tecnológica, uno por la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, uno por la Caja Notarial de Seguridad Social, uno por el Banco de la República Oriental del Uruguay y uno por la Agrupación Universitaria del Uruguay”. Artículo 201.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 3º de la Ley Nº 16.524, de 25 de julio de 1994, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.451, de 10 de enero de 2002, por el siguiente: “El Fondo se integrará mediante una contribución especial (artículo 13 del Código Tributario) efectuada por los egresados de la Universidad de la República, del nivel terciario del Consejo de Educación Técnico Profesional y de la Universidad Tecnológica, cuyos ingresos mensuales sean superiores a 4 BPC (cuatro Bases de Prestaciones y Contribuciones). Dicha contribución especial deberá ser pagada a partir de cumplido el quinto año del egreso, hasta completar veinticinco años de aportes al Fondo de Solidaridad o hasta que se efectivice el cese en la actividad laboral por jubilación y se ajustará a las siguientes características:”. Artículo 202.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 9º de la Ley Nº 16.524, de 25 de julio de 1994, el que quedará redactado de la siguiente manera: “La Universidad de la República, la Administración Nacional de Educación Pública y la Universidad Tecnológica enviarán a la Comisión Administradora del Fondo, dentro de los primeros treinta días de cada año, la nómina completa de quienes hayan egresado durante el año inmediato anterior y la fecha exacta en que se produjo el egreso”.

Artículo 203.- Facúltase al Fondo de Solidaridad, creado por la Ley Nº 16.524, de 25 de julio de 1994, en la redacción dada por la Ley Nº 17.451, de 10 de enero de 2002, a participar en la administración de las Becas denominadas “Julio Castro”, otorgadas por el Ministerio de Educación y Cultura a los ciudadanos uruguayos estudiantes de la carrera de Magisterio del Consejo de Formación en Educación. Artículo 204.- Sustituyese el artículo 183 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “ARTÍCULO 183.- Los integrantes de la Comisión “ad hoc” de acreditación creada por Resolución Presidencial de 19 de mayo de 2008, en aplicación del “Acuerdo para la Creación e Implementación de un Sistema de Acreditación de Carreras Universitarias para el Reconocimiento Regional de la Calidad Académica de las Respectivas Titulaciones en el MERCOSUR y Estados Asociados”, aprobado por el Consejo del Mercado Común a través de la Decisión Nº 17/8, serán remunerados mediante el régimen de dieta por sesión. Fíjase la dieta a que refiere el inciso anterior en el equivalente a 1 BPC (una Base de Prestaciones y Contribuciones), por asistencia efectiva a cada reunión de dicha Comisión y hasta 4 BPC (cuatro Bases de Prestaciones y Contribuciones) mensuales, con cargo a la partida destinada al Sistema Nacional de Acreditación y Promoción de la Calidad de la Educación Superior. Las dietas que perciban los miembros de la Comisión “ad hoc”, son acumulables con todo tipo remuneración de actividad o pasividad cualquiera sea su origen o naturaleza. A efectos del pago de las dietas mencionadas, se reasignará crédito presupuestal por la suma de $ 100.000 (cien mil pesos uruguayos) para el Ejercicio 2013 y de $ 500.000 (quinientos mil pesos uruguayos) para el Ejercicio 2014, del Objeto del Gasto 299.000 “Otros Servicios no Personales” al Objeto del Gasto 051 “Dietas”, en el Programa 340 “Acceso a la Educación”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaria”, del Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura. Esta disposición regirá a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 205.- El Estado premiará la labor de los compositores o autores musicales, ciudadanos uruguayos naturales o legales, en este último caso, con cinco años de residencia en el país, debidamente

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

385

acreditada mediante Premios Nacionales de Música que se otorgarán en forma anual y por categorías, a obras inéditas tanto instrumentales como vocales realizadas por aquéllos. Los premios tendrán carácter indivisible, no podrán ser compartidos ni declarados desiertos. Tampoco podrán ser otorgados a título póstumo, con la excepción que el compositor o autor, falleciera dentro del período comprendido entre su presentación al mismo y la emisión de los fallos por parte de los tribunales intervinientes. Artículo 206.- Agrégase al artículo 252 de la Ley Nº 17.930, de 19 de diciembre de 2005, el siguiente inciso: “De los montos asignados, únicamente podrán tener naturaleza no concursable, aquellos equivalentes a una cantidad no superior al 15 % (quince por ciento) de la asignación presupuestal autorizada en el inciso anterior, a efectos de atender eventos, sucesos o circunstancias que no hubieran podido ser previstas, con la suficiente antelación a su acaecimiento y a las políticas llevadas a cabo por la Dirección Nacional de Cultura”. Artículo 207.- Sustitúyese a partir de la promulgación de la presente ley, el artículo 219 de la Ley Nº 18.172, de 31 de agosto de 2007, por el siguiente: “ARTÍCULO 219.- Autorízase en el Inciso 11 – Ministerio de Educación y Cultura, Unidad Ejecutora 024 “Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional”, a retribuir a quienes cumplen tareas en días inhábiles y en horario nocturno en días hábiles, independientemente del vínculo contractual que tengan con la Administración, de conformidad con la reglamentación que dictará el Poder Ejecutivo. Reasígnase la suma de $ 411.356 (cuatrocientos once mil trescientos cincuenta y seis pesos uruguayos), más aguinaldo y cargas legales, del Objeto del Gasto 057 “Becas de trabajo y pasantías” al Objeto del Gasto 042.530 “Compensación especial por horario nocturno o trabajo en días inhábiles”, a efectos de financiar la erogación resultante de lo dispuesto en el inciso anterior”. Artículo 208.- Los viajes que deban realizar los periodistas y equipos técnicos de la Dirección de Canal 5 – Servicio de Televisión Nacional y la Dirección de Radiodifusión Nacional de la Unidad Ejecutora 024 “Servicio de Comunicación Audiovisual” en cumplimiento de sus funciones, no serán considerados Misiones Oficiales. El jerarca del Inciso 11 – Ministerio de Educación y Cultura podrá autorizar a realizar dichos viajes al ex-

terior con cargo a gastos de funcionamiento de la Unidad Ejecutora de acuerdo a los procedimientos y en las condiciones que establezca la reglamentación. Artículo 209.- Facúltase al Inciso 11 – Ministerio de Educación y Cultura, Unidad Ejecutora 007 “Archivo General de la Nación”, a abonar a cada miembro de la Comisión de Evaluación Documental de la Nación 0,5 BPC (media Base de Prestaciones y Contribuciones) por asistencia efectiva a cada reunión de la Comisión, a partir de la promulgación de la presente ley. Dicha retribución será compatible con cualquier otra percibida con cargo a fondos públicos. Reasígnase en el Programa 420 “Información Oficial y Documentos de interés público”, del Objeto del Gasto 092.000 “Partidas globales a distribuir” al Objeto del Gasto 051.000 “Dietas”, $ 38.000 (treinta y ocho mil pesos uruguayos) en el Ejercicio 2013 y $ 155.880 (ciento cincuenta y cinco mil ochocientos ochenta pesos uruguayos) a partir del Ejercicio 2014. Artículo 210.- Derógase el numeral 7) del artículo 17 de la Ley Nº 16.871, de 28 de setiembre de 1997. Artículo 211.- Asígnase al Inciso 11 – Ministerio de Educación y Cultura, Unidad Ejecutora 020 “Procuraduría del Estado en lo Contencioso Administrativo”, Programa 200 “Asesoramiento, Cooperación y Representación”, las siguientes partidas: A) Una partida anual de $ 718.776 (setecientos dieciocho mil setecientos setenta y seis pesos uruguayos), con destino a contribuir al perfeccionamiento académico de los funcionarios que ocupan cargos en los Escalafones A y N, de acuerdo a la escala y tratamiento tributario que se prevé para los Magistrados del Poder Judicial en el artículo 456 de la Ley Nº 17.296, de 21 de febrero de 2001. Una partida anual de $ 213.300 (doscientos trece mil trescientos pesos uruguayos), con destino a “Capacitación Técnica”, de los funcionarios que ocupan cargos en los Escalafones B, C, D, E y F, de acuerdo a una escala similar a la de los funcionarios del Poder Judicial. Una partida de $ 33.617 anual (treinta y tres mil seiscientos diecisiete pesos uruguayos), destinada a gastos de funcionamiento.

B)

C)

Las partidas otorgadas por los literales a) y b) de este artículo, no integran la base de cálculo de cua-

386

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

lesquiera de las equiparaciones y no estarán sujetas a contribuciones especiales a la seguridad social ni a otro tipo de gravámenes. Suprímase en el Inciso 11 – Ministerio de Educación y Cultura, Unidad Ejecutora 020 “Procuraduría del Estado en lo Contencioso Administrativo”, Programa 200 “Asesoramiento, Cooperación y Representación”, un cargo de Abogado Adjunto, Escalafón N. Artículo 212.- Autorízase a los funcionarios pertenecientes a los Escalafones A y D de las Unidades Ejecutoras 017 “Fiscalías de Gobierno de 1º y 2º Turno” y 021 “Dirección General de Registro de Estado Civil” equiparados al Escalafón I del Poder Judicial, a percibir una compensación al cargo equivalente al 64 % (sesenta y cuatro por ciento) de la suma de los Objetos del Gasto 011.300 “Sueldo del Grado”, 042.400 “Compensación al Cargo” y 048.032 “Recuperación Salarial Enero 2010”. Dichos funcionarios dejarán de percibir la compensación con cargo al Objeto del Gasto 066 “Ayuda de Arrendamiento”. Las compensaciones personales percibidas con cargo al Objeto del Gasto 042.610 “Compensación Personal”, Financiación 1.1 “Rentas Generales” se absorberán hasta el monto de la compensación autorizada en el inciso anterior. Los funcionarios que ocupen los cargos mencionados percibirán la compensación a la asiduidad dispuesta por el artículo 317 de la Ley Nº 16.226, de 29 de octubre de 1991, en la redacción dada por el artículo 468 de la Ley Nº 16.736, de 5 de enero de 1996. Con destino a financiar los incisos precedentes, reasígnase el importe de $ 4.746.866 (cuatro millones setecientos cuarenta y seis mil ochocientos sesenta y seis pesos uruguayos) desde la Financiación 1.1 “Rentas Generales”, Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría”, Programa 200 “Asesoramiento, Cooperación y Representación”, Objeto del Gasto 099.001 “Partida Proyectada” a las unidades ejecutoras y objetos del gasto correspondientes. Lo dispuesto en este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 213.- Establécese que a todos los efectos dispuestos por los artículos 258 de la Ley Nº 16.226, de 29 de octubre de 1991, y 297 de la Ley Nº 16.320, de 1º de noviembre de 1992, se tomarán en cuenta únicamente las retribuciones de los cargos correspondientes de la Orquesta Sinfónica de la misma Unidad Ejecutora, vigentes al 1º de enero de 2013, actualizadas en la misma oportunidad y porcentajes

en que se ajusten, con carácter general, los salarios de los funcionarios de la Administración Central. Artículo 214.- Autorízase a los funcionarios del Inciso 11 – Ministerio de Educación y Cultura, Unidad Ejecutora 016 “Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos”, comprendidos en la excepción del artículo 21 de la Ley Nº 12.079, de 11 de diciembre de 1953, y artículo 383 de la Ley Nº 15.809, de 8 de abril de 1986, a acumular dos o más cargos y/o contratos cualquiera sea su modalidad, debiendo contar con el previo informe favorable de la Contaduría General de la Nación. Artículo 215.- Equipárase las actividades de investigación desarrolladas en el Inciso 11 – Ministerio de Educación y Cultura, Unidad Ejecutora 011 “Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable” con las actividades educativas, a los solos efectos de su remuneración a través del régimen de horas docentes vigente para la unidad ejecutora. La equiparación dispuesta en el inciso anterior, se financiará con los créditos presupuestales previstos en el artículo 493 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010. Artículo 216.- Modificase el artículo 13 de la Ley Nº 18.232, de 22 de diciembre de 2007, donde dice “Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura” deberá decir “Ministerio de Educación y Cultura”. Lo dispuesto en este artículo, regirá a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 217.- Modifícase el artículo 189 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012, en el sentido de establecer que donde dice “3 cargos de Oficial-Chofer, Escalafón F, Grado 07, Serie Oficios” debe decir: “3 cargos de Oficial-Chofer, Escalafón E, Grado 07, Serie Oficios”. Artículo 218.- Transfórmase en el Inciso 11 – Ministerio de Educación y Cultura, Unidad Ejecutora 019 “Fiscalía de Corte y Procuraduría General de la Nación”, un cargo de Director de División, Serie Abogado, Escalafón A, Grado 16, en un cargo de Secretario Letrado Administrativo, Serie Abogado, Escalafón A, Grado 16, manteniendo la misma remuneración. Artículo 219.- Agrégase al artículo 45 de la Ley Nº 9.739, de 17 de diciembre de 1937, el siguiente numeral: “12. Todo acto de reproducción, adaptación, distribución o comunicación al público en formatos adecuados de una obra lícitamente publi-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

387

cada, que se realice -sin remunerar ni obtener autorización del titular-, en beneficio de personas ciegas o con otras discapacidades para la lectura o sensoriales, quienes sin dichos formatos no pueden acceder a la obra, siempre que dicha utilización guarde relación directa con la discapacidad respectiva, se lleve a cabo a través de un procedimiento o medio apropiado para superar la discapacidad, y se realice sin fines de lucro. En los ejemplares se señalará expresamente la circunstancia de ser realizados bajo la excepción de esta ley y la prohibición de su distribución y puesta a disposición, a cualquier título, de personas que no tengan la referida discapacidad. La presente disposición será reglamentada por el Poder Ejecutivo a propuesta del Ministerio de Educación y Cultura”. Artículo 220.- Agrégase a los cometidos de la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO) contenidos en el artículo 341-2 de la Ley Nº 16.736, de 5 de enero de 1996, y modificativas, los siguientes literales: “F) Desarrollar, actualizar y administrar la sistematización electrónica de la normativa interna de los Organismos Públicos, conforme a los convenios que se suscriban entre dichos Organismos y esta Dirección. G) Implantar y desarrollar la plataforma informática del sistema normativo convergente de las bases de datos que administre. Crear y desarrollar el Observatorio Nacional para la Prevención y detección de inconsistencias referenciales del Derecho Positivo (ONP).

Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, y artículo 195 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011, en lo que fuere aplicable, para desempeñar tareas vinculadas a la Dirección o Coordinación de Museos y similares. Reasígnase en la Unidad Ejecutora 003 “Dirección Nacional de Cultura”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, la suma de $ 2.850.000 (dos millones ochocientos cincuenta mil pesos uruguayos), del Objeto del Gasto 299.000 “Otros Servicios no Personales no incluidos en los anteriores”, al Objeto del Gasto 095.004 “Fondo para Contratos Laborales”, a efectos de financiar las referidas contrataciones. Artículo 222.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 3º de la Ley Nº 18.677, de 13 de agosto de 2010, por el siguiente: “Artículo 3°.- Dicha Comisión tendrá por cometido la planificación, para los años 2010 a 2015, de las actividades de conmemoración de los principales hechos históricos del proceso revolucionario e independentista, en la etapa comprendida entre 1810, inicio de la Revolución en el Río de la Plata y 1815, año de la mayor expansión del proyecto impulsado por José Artigas en la Provincia Oriental y en el Sistema de los Pueblos Libres, acentuando el homenaje a José Artigas en el año 2014 al cumplirse 250 años de su nacimiento”. Artículo 223.- Los Académicos de Número de la Academia Nacional de Letras podrán percibir en concepto de dieta el equivalente a 1 BPC (una Base de Prestaciones y Contribuciones) por asistencia efectiva a cada sesión de la Academia Nacional de Letras aprobado por Decreto 90/004, de 11 de marzo de 2004, y hasta 4 BPC (cuatro Bases de Prestaciones y Contribuciones) mensuales. Percibirán la dieta los académicos que registren como mínimo la mitad más una de las asistencias a las sesiones del año académico. La erogación que se autoriza en la presente norma será con cargo a los créditos presupuestales de la Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría” del Inciso 11 – Ministerio de Educación y Cultura. Artículo 224.- Autorízase en el Inciso 11 – Ministerio de Educación y Cultura, Unidad Ejecutora 016 “Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos”, la creación y supresión de los siguientes cargos:

H)

Para el cumplimiento de los cometidos asignados en los literales F) y G) se faculta a la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales a suscribir convenios con los Organismos Públicos a efectos de acordar las condiciones de implementación”. Artículo 221.- Facúltase al Inciso 11 – Ministerio de Educación y Cultura, Unidad Ejecutora 003 “Dirección Nacional de Cultura”, a realizar contratos laborales de acuerdo al régimen del artículo 54 de la Ley

388

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Cargos a suprimir:

ESCALAFÓN GRADO DENOMINACIÓN SERIE C C C D D D E E E F F F F F 4 3 2 5 5 4 7 4 2 4 3 3 1 1 Administrativo I Administrativo II Administrativo III Especialista Sub Jefe Ayudante Oficial I Oficial II Oficial IV Auxiliar I Auxiliar II Auxiliar II Auxiliar IV Auxiliar IV Administrativo Administrativo Administrativo

CANTIDAD 1 1 1

Tenedor de Libros 1 Tenedor de Libros 1 Biblioteca Linotipista Plomero Albañil Servicios Servicios Chofer Archivo Servicios 1 1 1 1 1 4 1 1 2

Cargos que se crean

ESCALAFÓN GRADO DENOMINACIÓN SERIE CANTIDAD A A C C D 11 11 8 7 8 Contador Abogado Jefe Jefe Jefe 1 1 1 1 1

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

389

Artículo 225.- Sustitúyese el artículo 82 de la Ley Nº 13.426, de 2 de diciembre de 1965, en la redacción dada por el artículo 169 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “ARTÍCULO 82. (Inscripción de actos y hechos del estado civil ocurridos en el extranjero).- Los documentos debidamente legalizados o apostillados y en su caso traducidos que certifiquen los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, reconocimientos, y adopciones, ocurridos en el extranjero, expedidos por autoridad competente en materia de Registro Civil, o Agente Consular extranjero, se inscribirán en registros especiales que se llevarán bajo la superintendencia de la Dirección General del Registro de Estado Civil. Efectuada la calificación de la documentación agregada, se inscribirá el documento original presentado, sin perjuicio que el usuario opte por dejar un testimonio notarial por exhibición de dicho documento, quedando archivado este último. La Dirección General del Registro de Estado Civil podrá, a solicitud de parte, desglosar los documentos originales ya archivados, sustituyéndolos por testimonio notarial por exhibición, en la forma que reglamente la Dirección General del Registro de Estado Civil por resolución fundada”. Artículo 226.- Facúltase al Inciso 11 – Ministerio de Educación y Cultura, Unidad Ejecutora 021 “Dirección General del Registro de Estado Civil”, al amparo de lo establecido en el artículo 193 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011, a celebrar convenios con los Municipios, para la celebración de matrimonios en los locales de éstos o en el local que éstos dispusieran previa comunicación a la Dirección General del Registro de Estado Civil, con las siguientes características y condiciones: A) Tales matrimonios serán celebrados: 1. Por los Oficiales de Estado Civil que revisten en los cuadros funcionales de la Dirección General del Registro de Estado Civil. 2. Fuera del horario de la Oficina competente, dentro del horario general de funcionamiento de las Oficinas de Estado Civil. 3. Un día a la semana, conforme las coordinaciones que al respecto se realizaren. 4. En la medida que no se afecte el normal desenvolvimiento de las tareas de las Oficinas de Estado Civil. B)

5. Siempre que la realización de dichos matrimonios no constituyera competencia de las Oficinas de Estado Civil sitas en los Hospitales. Dichos matrimonios podrán ser solicitados por personas que efectivamente se domicilien en la jurisdicción del Municipio correspondiente. La formalización del expediente informativo, así como el cumplimiento de todas las formalidades de estilo, se realizará en el local de la Oficina de Estado Civil competente, descentralizándose tan sólo la celebración de la ceremonia. La realización de dichos matrimonios devengará el pago de tasa de matrimonio en Oficina, y la cuota parte que a los Oficiales de Estado Civil corresponda en la celebración de matrimonios a domicilio conforme a la legislación vigente, la que se fija en un 25 % (veinticinco por ciento) del monto actualmente establecido en los artículos 417 de la Ley Nº 15.809, de 8 de abril de 1986, en la redacción dada por el artículo 223 de la Ley Nº 15.903, de 10 de noviembre de 1987, y artículo 528 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, con la modificación introducida por el artículo 194 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011. Los Municipios deberán: 1. Proveer al Oficial de Estado Civil actuante, el traslado respectivo. 2. Acreditar fehacientemente el domicilio de los solicitantes. Artículo 227.- Créase en el Inciso 11 – Ministerio de Educación y Cultura, Unidad Ejecutora 016 “Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos”, una partida denominada “Conservación de Instrumentos”, de $ 2.000.000 (dos millones de pesos uruguayos) que será percibida por los funcionarios presupuestados o personal contratado al amparo del artículo 52 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, integrantes de la Orquesta Sinfónica de la unidad ejecutora. Se distribuirá mensualmente, según resolución fundada del jerarca del inciso y no integra la base de cálculo de cualesquiera equiparaciones. Reasígnase el crédito del Objeto del Gasto 099.001 “Partida Proyectada”, de la Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría”, Programa 280, “Bienes y Servicios Culturales”, al Objeto del Gasto 042.018 “Compensaciones específicas sin dis-

C)

D)

E)

390

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

posiciones marco normativo” de la Unidad Ejecutora 016 “Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos”. Artículo 228.- Créase en el Inciso 11 – Ministerio de Educación y Cultura, Unidad Ejecutora 016 “Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos”, la partida denominada “Perfeccionamiento Técnico”, de $ 7.000.000 (siete millones de pesos uruguayos) que será percibida por los funcionarios presupuestados o personal contratado al amparo del artículo 52 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, de los cuerpos estables de la unidad ejecutora. Se distribuirá mensualmente, según resolución fundada del jerarca del inciso y no integra la base de cálculo de cualesquiera equiparaciones. La partida creada, se financiará en el Objeto del Gasto 042.018, “Compensaciones específicas sin disposiciones marco normativo” con los créditos del Objeto del Gasto 099.001 “Partida proyectada”, de la Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría” del Inciso 11 – Ministerio de Educación y Cultura, Programa 280 “Bienes y Servicios Culturales”. Artículo 229.- Autorízase en el Inciso 11 – Ministerio de Educación y Cultura, en oportunidad de ocuparse, exclusivamente como consecuencia de los concursos finalizados a la vigencia de la presente ley, las vacantes existentes en los cuerpos estables de la Unidad Ejecutora 016 “Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos”, a reasignar desde el Objeto del Gasto 031.005 “Contratos artísticos” los fondos necesarios para financiar la partida dispuesta en el artículo 288 de la Ley Nº 17.296, de 21 de febrero de 2001 y demás partidas remunerativas, a los efectos de equiparar las remuneraciones de los nuevos integrantes con las de los cargos ocupados en el mismo escalafón y grado de los cuerpos estables. El Ministerio de Educación y Cultura comunicará a la Contaduría General de la Nación toda vez que sea cubierta una vacante y el monto que deberá reasignarse de acuerdo a lo dispuesto en el inciso precedente. Artículo 230.- Al único efecto de dar cumplimiento a la adecuación del estatuto social de las cooperativas previsto en el artículo 221 de la Ley Nº 18.407, de 24 de octubre de 2008, no se exigirá por la Sección Registro Nacional de Cooperativas del Registro de Personas Jurídicas, el certificado de regularidad emitido por la Auditoría Interna de la Nación para la primera reforma estatutaria que se inscriba con tal finalidad.

Artículo 231.- Autorízase al Inciso 11 – Ministerio de Educación y Cultura, Unidad Ejecutora 001, Programa 340 “Acceso a la Educación”, a reasignar al suma de $ 2.500.000 (dos millones quinientos mil de pesos uruguayos) en el Ejercicio 2013 y $ 3.000.000 (tres millones de pesos uruguayos) en el Ejercicio 2014, con cargo a la Financiación 1.1 “Rentas Generales” del Objeto del Gasto 577.001 “Becas de Estudio – Territorio Nacional”, al Objeto del Gasto 559 “Transferencias Corrientes a otras Instituciones sin fin de lucro”. La presente disposición entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 232.- Modifícase el inciso segundo del artículo 8º de la Ley Nº 16.524, de 25 de julio de 1994, en la redacción dada por el artículo 343 de la Ley Nº 17.296, de 21 de febrero de 2001, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Los gastos de administración y funcionamiento del Fondo de Solidaridad no podrán insumir más de un 7 % (siete por ciento) de los ingresos brutos del ejercicio inmediato anterior, actualizados por el Índice General de los Precios del Consumo elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas”. Artículo 233.- Declárase por vía interpretativa que la excepción de pago preceptuada por el artículo 10 de la Ley Nº 11.549, de 11 de octubre de 1950, a favor del SODRE, no incluye el pago de las tarifas fijadas por el Consejo de Derechos de Autor por la explotación de las obras caídas en el dominio público (literal a) del artículo 42 de la Ley Nº 9.739, de 17 de diciembre de 1937). INCISO 12 Ministerio de Salud Pública Artículo 234.- Autorízase al Ministerio de Salud Pública a constituir una fundación, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 17.163, de 1º de setiembre de 1999, la que tendrá como fin principal brindar el servicio de jardín maternal a los hijos del personal del inciso. La fundación podrá prestar servicios en forma onerosa, así como realizar, en el marco de su objeto, todo tipo de actos y contrataciones con entidades públicas o con instituciones y empresas privadas. Habilítase al Ministerio de Salud Pública a transferir, a modo de aporte, los fondos para su funcionamiento y los bienes muebles e inmuebles afectados a dicho servicio, así como las partidas que le transfiera el Inciso 29 – Administración de los Servicios de Salud del Estado, de las que actualmente se destinan a la

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

391

Comisión de Apoyo de los Programas Asistenciales Especiales de la Unidad Ejecutora 068 “Administración de Servicios de Salud del Estado” y que son utilizadas para la contratación del personal docente y auxiliar, hasta un monto máximo anual de 1.147.000 UI (un millón ciento cuarenta y siete mil unidades indexadas). Artículo 235.- Incorpórase al artículo 575 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, el siguiente inciso: “A estos efectos se autoriza al Poder Ejecutivo, a instancias del Inciso 12 – Ministerio de Salud Pública y del Inciso 29 – Administración de los Servicios de Salud del Estado, a la creación y supresión de los cargos y la transferencia de los créditos presupuestales entre estos organismos, requiriéndose para ello la conformidad de ambas partes, y la autorización de la Contaduría General de la Nación y de la Oficina Nacional del Servicio Civil, en el ámbito de sus respectivas competencias. Una vez concluido se informará a la Asamblea General”. Artículo 236.- Facúltase al Inciso 12 – Ministerio de Salud Pública a utilizar los saldos excedentes de las partidas referidas en los incisos primero y segundo del artículo 561 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, para financiar las cargas legales de los cargos creados por dicha disposición legal y por el artículo 293 de la Ley Nº 17.930, de 19 de diciembre de 2005. En todos los casos, se requerirá el informe previo de la Contaduría General de la Nación y de la Oficina Nacional del Servicio Civil, en el ámbito de sus respectivas competencias. Esta disposición entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 237.- Facúltase al Inciso 12 – Ministerio de Salud Pública, Unidad Ejecutora 104 “Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos”, a prorrogar por hasta tres años la vigencia de los contratos suscriptos al amparo del artículo 215 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011, a efectos de evitar acefalías e interrupciones en el Sistema de Emergencia de la Institución. Los cuadros de suplentes y las guardias a retén contratados al amparo de lo dispuesto por el artículo 328 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008, se podrán prorrogar por hasta tres años.

La presente disposición entrará en vigencia a partir la promulgación de la presente ley. Artículo 238.- Sustitúyese el artículo 211 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011, por el siguiente: “ARTÍCULO 211.- Autorízase al Inciso 12 – Ministerio de Salud Pública, Unidad Ejecutora 105 “Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud”, a percibir ingresos por concepto de expedición de certificados e inspecciones y a aplicar multas por concepto de infracciones a las disposiciones sanitarias vigentes, en cumplimiento de sus cometidos de contralor de la calidad de los servicios y los procesos asistenciales de los prestadores de salud establecidos por el artículo 573 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010. La titularidad, disponibilidad y uso de los fondos a que refiere este artículo, se regulará por las normas establecidas para la Unidad Ejecutora 103 “Dirección General de la Salud””. Artículo 239.- Sustitúyese el inciso tercero del artículo 487 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008, por el siguiente: “El Programa será gestionado por la Administración de los Servicios de Salud del Estado de común acuerdo con el Ministerio de Salud Pública y la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, según convenio que contemple dotar a la Administración de los Servicios de Salud del Estado de la formación de los recursos humanos que ésta requiera para la cobertura de sus necesidades asistenciales. Con ese fin se procurará el fortalecimiento, ampliación y aumento de las Unidades Docentes Asistenciales y el Sistema de Residencias Médicas, de forma tal que el ingreso y egreso a los programas de formación no signifique limitación de tipo alguno que pueda poner en riesgo el cumplimiento de los cometidos asistenciales asignados a esta Administración”. Artículo 240.- Increméntase en el Inciso 12 – Ministerio de Salud Pública, Programa 440 “Atención Integral de la Salud”, Unidad Ejecutora 104 “Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos”, en $ 3.023.478 (tres millones veintitrés mil cuatrocientos setenta y ocho pesos uruguayos) anuales, incluidos aguinaldo y cargas legales, con cargo a la Financiación 1.1 “Rentas Generales”, la partida creada en el artículo 569 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, con el destino establecido en el artículo 215 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011.

392

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Artículo 241.- Creáse en el Inciso 12 – Ministerio de Salud Pública, Programa 441 “Rectoría en Salud”, Unidad Ejecutora 103 “Dirección General de la Salud”, el “Sistema Nacional Integrado de Emergencia y Traslados”. El Ministerio de Salud Pública se encargará de la gestión sanitaria del Centro Comando Unificado (CCU), en el marco del “Sistema de Atención Médica de Emergencia” (SAME), mediante un Centro Coordinador que atenderá los 365 días del año las 24 horas del día. El equipo designado se encargará de atender las llamadas relacionadas con la salud ingresadas en el sistema, coordinando con las unidades de emergencia móvil nacionales que cubren la vía pública, incluyendo particularmente aquellos llamados relacionados con patología materno perinatal y de primera infancia. Asígnase al Inciso 12 – Ministerio de Salud Pública, Programa 441 “Rectoría en Salud”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, una partida anual de $ 7.000.000 (siete millones de pesos uruguayos), incluido aguinaldo y cargas legales, en el Grupo 0 “Servicios Personales”, con destino a la contratación de los recursos humanos necesarios para las actividades del Centro Coordinador. Esta norma regirá a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 242.- Creáse la “Unidad de Sustancias Controladas” que funcionará en la órbita del Ministerio de Salud Pública como organismo encargado del control y fiscalización del uso legal de las sustancias químicas controladas y la prevención del desvío al mercado ilícito. La Unidad de Sustancias Controladas actuará en consonancia con los lineamientos generales determinados para la prevención y el control de precursores químicos y el desvío de productos farmacéuticos para usos no médicos y reportará de sus actuaciones a la Junta Nacional de Drogas a través del Subsecretario del Ministerio de Salud Pública en su calidad de miembro pleno de dicha Junta. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente disposición especificando la estructura, funciones y relaciones interorgánicas, de la Unidad que se crea por este artículo. Artículo 243.- El Ministerio de Salud Pública reasignará hasta un total de $ 10.800.000 (diez millones ochocientos mil pesos uruguayos) anuales de la Fuente de Financiamiento 2.1 “Endeudamiento exter-

no para proyectos específicos” del Proyecto 901 “Reforma del Sector Salud PPENT” del Proyecto 441 “Rectoría en Salud”, a la Financiación 1.1 “Rentas Generales”, Programa 441 “Rectoría en salud”, Grupo 0 “Servicios Personales”, Objeto del Gasto 099.002, en la Unidad Ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría”. La partida reasignada será utilizada para la financiación de hasta 22 cargos presupuestales de epidemiólogos incluidos en la reestructura del organismo, en el marco de lo establecido por el artículo 6º de la Ley Nº 17.930, de 19 de diciembre de 2005, en la redacción dada por el artículo 7º de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010. Esta disposición regirá a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 244.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 16 de la Ley Nº 10.709, de 17 de enero de 1946, por el siguiente: “ARTÍCULO 16.- Créase la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa, que se integrará en la siguiente forma: por el Ministro de Salud Pública, quien será su Presidente, o un representante del mismo; tres representantes del Ministerio de Salud Pública, uno de los cuales será representante de la División Epidemiología del Ministerio de Salud Pública; el Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, o un delegado del mismo; un representante de la Cátedra de Neumo-Tisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República; un representante de la Cátedra de Infectología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República; un representante del Ministerio de Desarrollo Social, y un representante de los trabajadores de la Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa”. Artículo 245.- Encomiéndase al Poder Ejecutivo a presentar en la próxima Rendición de Cuentas una nueva institucionalidad para el Centro Nacional de Quemados (CENAQUE). INCISO 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Artículo 246.- Sustitúyese el artículo 118 de la Ley Nº 15.851, de 24 de diciembre de 1986, por el siguiente: “ARTÍCULO 118.- Extiéndase la competencia de la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social en materia de seguridad, salud, higiene y medio ambiente de trabajo, a la Administración

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

393

Central, Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos, Servicios Descentralizados, Personas Públicas no Estatales, Poder Judicial, Poder Legislativo, Tribunal de Cuentas, Corte Electoral y Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Facúltase al Poder Ejecutivo a establecer los procedimientos formales a seguir por la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social en el ejercicio de sus funciones”. Artículo 247.- Establécese que los funcionarios del Inciso 13 – Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Programa 501 “Relaciones y Condiciones Laborales”, Unidad Ejecutora 007 “Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social”, dejarán de percibir la compensación especial por dedicación exclusiva, prevista en el artículo 324 de la Ley Nº 17.930, de 19 de diciembre de 2005, en la redacción dada por el artículo 240 de la Ley Nº 18.172, de 31 de agosto de 2007, cuando dejen de prestar efectivamente las funciones inherentes a su cargo de inspectores de trabajo. Artículo 248.- Créanse en el Inciso 13 – Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Programa 401 “Red de Asistencia e Integración Social”, Unidad Ejecutora 006 “Instituto Nacional de Alimentación”, 13 cargos de Administrativo, Escalafón C, Grado 01. Autorízase a transferir el crédito presupuestal asignado en el Objeto del Gasto 299.000 “Otros Servicios no Personales no incluidos en los anteriores”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, del Programa 400 “Políticas Transversales de Desarrollo Social”, de la misma unidad ejecutora a medida que se ocupen los cargos creados en el inciso precedente. Lo dispuesto en este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 249.- Autorízase al Poder Ejecutivo a reglamentar la utilización de la partida creada en el artículo 586 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, en el Inciso 13 – Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Programa 500 “Políticas de Empleo”, Unidad Ejecutora 003 “Dirección Nacional de Empleo”, con destino al Programa “Objetivo Empleo”. I NCISO 14 Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Artículo 250.- Los propietarios o promitentes compradores de inmuebles, en los que se asiente una obra hidráulica para almacenamiento o captación de agua, cualquiera sea su destino, deberán comunicarlo

al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, presentando una declaración jurada en las condiciones que establezca la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo, la que podrá establecer excepciones o sanciones por incumplimiento de esta obligación. Artículo 251.- Sustitúyese el numeral 3) del artículo 6º de la Ley Nº 18.567, de 13 de setiembre de 2009, por el siguiente: “3) La protección del ambiente y el desarrollo sustentable de los recursos naturales dentro de su jurisdicción, sin perjuicio de las competencias de las autoridades nacionales en la materia”. Artículo 252.- Derógase la Ley Nº 15.793, de 20 de diciembre de 1985. Artículo 253.- Sustitúyese el inciso tercero del literal C) del artículo 16 de la Ley Nº 10.723, de 21 de abril de 1946, en la redacción dada por los artículos 83 de la Ley Nº 18.308, de 18 de junio de 2008, 2º de la Ley Nº 18.367, de 10 de octubre de 2008 y 1º de la Ley Nº 19.044, de 28 de diciembre de 2012, por el siguiente: “Queda prohibida, con las mismas sanciones establecidas en los artículos 11 y 19, en la redacción dada por la Ley Nº 18.308, de 18 de junio de 2008, toda división de tierra realizada en suelo rural, que implique crear lotes independientes menores en superficie a las cinco hectáreas cada uno o tres hectáreas para los departamentos de Montevideo y Canelones, con las excepciones establecidas en el inciso final del artículo 2º de la presente ley”. Artículo 254.- Derógase el artículo 15 de la Ley Nº 10.723, de 21 de abril de 1946, en la redacción dada por el literal h) del artículo 83 de la Ley Nº 18.308, de 18 de junio de 2008. Artículo 255.- Autorízase a la Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE), a celebrar contratos de función pública con las personas que a la fecha de promulgación de la presente ley, tengan vínculo contractual con el organismo mediante contratos de arrendamiento de servicios para la prestación de las funciones de “Encargado de Molino”, siempre que el vínculo contractual se haya iniciado con anterioridad al 1º de enero de 1998. Artículo 256.- Sustitúyese el inciso final del artículo 48 de la Ley Nº 17.292, de 25 de enero de 2001, en la redacción dada por el literal c) del numeral 3 del artículo 83 de la Ley Nº 18.308, de 18 de ju-

394

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

nio de 2008, y por el artículo 1º de la Ley Nº 18.367, de 10 de octubre de 2008, por el siguiente: “Con carácter general, en las actuaciones residenciales, de turismo residencial o similares, el área comprendida entre los componentes de la trama de circulación pública, no podrá superar un máximo de 10.000 (diez mil) metros cuadrados. Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, en los suelos categoría suburbana, cuando así lo establezcan las Directrices Departamentales, Planes Locales, Planes Parciales o Programas de Actuación Integrada previstos en los artículos 16, 17, 19, 20 y 21 de la Ley Nº 18.308, de 18 de junio de 2008, se podrán admitir superficies mayores para las áreas comprendidas entre los componentes de la trama de la circulación pública, en función de la estructura territorial adoptada y del uso turístico como destino principal, siempre que se asegure la continuidad de la trama de circulación pública y la libre accesibilidad a los espacios públicos actuales y a aquellos que se creen simultáneamente con el acto de aprobación del fraccionamiento. Lo dispuesto no se restringe a la Urbanización de Propiedad Horizontal prevista en el presente artículo, y regirá cualquiera sea el régimen de propiedad de que se trate”. Artículo 257.- Quedan transferidas de pleno derecho y sin indemnización alguna a favor de las Intendencias Departamentales desde el libramiento efectivo al uso público, las áreas que en los fraccionamientos de tierras a efectuarse por particulares, sean destinadas a espacios libres, áreas de circulación u otros destinos de interés general, de acuerdo a lo dispuesto en los respectivos Instrumentos de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Las áreas que se transfieran de pleno derecho no podrán ser inferiores al 10 % (diez por ciento) u 8 % (ocho por ciento) de acuerdo a lo establecido en al artículo 38 de la Ley Nº 18.308, de 18 de junio de 2008, y no podrán exceder el 20 % (veinte por ciento) de la superficie de los inmuebles fraccionados, sin perjuicio de las áreas destinadas a circulación. A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, se deberá dejar constancia de dicha cesión en el plano de fraccionamiento respectivo. Derógase el Decreto-Ley Nº 14.530, de 12 de junio de 1976. Artículo 258.- El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, podrá realizar las co-

rrespondientes tasaciones de inmuebles a través de sus técnicos, en los siguientes casos: A) Cuando se desafecten inmuebles del Estado, Entes Autónomos o Servicios Descentralizados, para afectarlos al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, con destino a su Cartera de Inmuebles de Viviendas de Interés social. Cuando el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente enajene inmuebles cuyo destino sea la construcción de viviendas de interés social. En las referidas afectaciones o enajenaciones de inmuebles, se exime al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de efectuar la Declaración Jurada de Caracterización Urbana.

B)

Artículo 259.- Sustitúyese, el literal E) del artículo 390 de la Ley Nº 17.296, de 21 de febrero de 2001, en la redacción dada por el artículo 344 de la Ley Nº 17.930, de 19 de diciembre de 2005, por el siguiente: “E) El no pago de las obligaciones pecuniarias que le impone la reglamentación a los beneficiarios de alguno de sus programas”. Artículo 260.- Modifícase el acápite del inciso primero del artículo 404 de la Ley Nº 17.296, de 21 de febrero de 2001 y agrégase el literal E) en el mismo inciso, conforme a lo siguiente: “Se exceptúa del control previo del Ministerio de Economía y Finanzas para las contrataciones directas amparadas en lo establecido en el numeral 9) del literal C) del artículo 33 del Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera del Estado (TOCAF), y que deba realizar el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para dar respuesta inmediata en una de las siguientes situaciones: E) Cuando deba darse una respuesta inmediata y provisoria a las familias o personas en riesgo de vida por inhabitabilidad de la vivienda, violencia o maltrato”. Artículo 261.- Sustitúyese el artículo 3º de la Ley Nº 18.840, de 23 de noviembre de 2011, por el siguiente: “La Administración de las Obras Sanitarias del Estado o la Intendencia de Montevideo, según sus competencias territoriales, deberán efectuar publicaciones dentro del plazo de dos meses de pro-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

395

mulgada la presente ley. En las mismas se detallarán las calles por las cuales pasan las redes de saneamiento existentes. Las publicaciones referidas en el inciso anterior deberán efectuarse durante diez días corridos en dos diarios de circulación nacional y en el Diario Oficial. Asimismo, cuando se construyan nuevas redes de saneamiento o amplíen las actuales, la Administración de las Obras Sanitarias del Estado o la Intendencia de Montevideo, según sus competencias territoriales, lo deberá notificar a los propietarios o promitentes compradores de los inmuebles con frente a las mismas, dentro de los dos meses de habilitadas las obras, en la forma que establezca la reglamentación. Sin perjuicio de lo expuesto, los citados organismos deberán dar la más amplia difusión a las obras y a los planes de financiación, si existieren”. Artículo 262.- Los complejos habitacionales construidos a la fecha de la promulgación de la presente ley, que sean propiedad del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, del Banco Hipotecario del Uruguay, integren los patrimonios fiduciarios propiedad de la Agencia Nacional de Vivienda, o fueran propiedad de los Gobiernos Departamentales, y en este último caso su construcción se haya realizado mediante convenios con el Banco Hipotecario del Uruguay, podrán ser incorporados al régimen de propiedad horizontal establecido en la Ley Nº 10.751, de 25 de junio de 1946, cuando cumplan con los siguientes requisitos: A) Se practique un relevamiento integral suscrito por arquitecto o ingeniero civil, el que suplirá el permiso de construcción original a los efectos de su presentación ante la Dirección Nacional de Catastro, la cual dispondrá las inspecciones de verificación pertinentes. Los adquirentes serán solidariamente responsables con el enajenante de las resultas de la regularización de los permisos siempre que la Dirección Nacional de Catastro deje constancia en los planos de las observaciones de las inspecciones que verifique. B) Cumplan con lo establecido en los artículos 4º, 5º, con las modificaciones introducidas por el artículo 27 de la Ley Nº 18.795, de 18 de agosto de 2011, y 6º del Decreto-Ley Nº 14.261, de 3 de setiembre de 1974.

C)

Se hayan ocupado una o más unidades del edificio, por un término mayor a diez años, lo que se acreditará mediante documento público o privado con fecha cierta, de lo que deberá quedar constancia en el reglamento de copropiedad.

A los efectos del cumplimiento de este artículo no regirá lo dispuesto en el artículo 30 de la Ley Nº 10.751, de 25 de junio de 1946. Artículo 263.- Modifícanse los literales C) y F) del artículo 18 de la Ley Nº 18.795, de 17 de agosto de 2011, los que quedarán redactados de la siguiente manera: “C) Que el edificio se encuentre en condiciones de habitabilidad suficientes para el uso al que se destine cada una de las unidades y sus bienes comunes, según la certificación que se presentará ante la institución financiera o el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, que otorgue el crédito hipotecario con la garantía de alguna unidad habitacional emergente de la horizontalidad a que refiere este artículo. Dicho certificado será suscrito por el arquitecto director de obra y por el ingeniero agrimensor y dejará constancia que: 1) Las edificaciones se corresponden con el permiso de construcción aprobado. Las mismas se encuentran dentro de los límites establecidos por la normativa aplicable en materia de propiedad horizontal. Responden en un todo a la reglamentación municipal vigente. No existe pendiente sobre ellas ninguna observación o medida administrativa por parte de la respectiva Intendencia. Las unidades así como los bienes comunes de uso exclusivo y general del edificio se encuentran en condiciones de accesibilidad, pudiendo darse a dichas edificaciones un uso seguro, autónomo y confortable”.

2)

3)

4)

5)

“F) Que simultáneamente al otorgamiento del mencionado Reglamento se suscriba por parte de la Institución Financiera pública o privada o por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente como refiere el literal C) precedente, un préstamo

396

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

hipotecario en relación a por lo menos una de las unidades que integran el edificio dividido”. INCISO 15 Ministerio de Desarrollo Social Artículo 264.- Transfiéranse al Inciso 15 – Ministerio de Desarrollo Social las competencias de regulación, habilitación y fiscalización de los establecimientos que ofrezcan en forma permanente o transitoria servicios de cuidados a adultos mayores con dependencia o autoválidos, que la Ley Nº 17.066, de 24 de diciembre de 1998 y sus normas reglamentarias, le atribuyen al Inciso 12 – Ministerio de Salud Pública. Exceptúense aquellas competencias y rectoría en materia de salud sobre los referidos establecimientos. El Poder Ejecutivo reglamentará esta norma garantizando estándares de atención de calidad, regulaciones, así como prestaciones sanitarias integrales. Artículo 265.- Suprímense en el Inciso 15 – Ministerio de Desarrollo Social los siguientes cargos de particular confianza: A) “Director de Desarrollo Ciudadano”, creado por el artículo 13 de la Ley Nº 17.866, de 21 de marzo de 2005. “Director Nacional de Asistencia Crítica e Inclusión Social” y “Director del Programa de Atención a Colectivos y Población Vulnerable”, creados por el inciso tercero del artículo 39 de la Ley Nº 18.046, de 24 de octubre de 2006.

grupos que sufran discriminación de género, étnica o presenten vulnerabilidad extrema por razones de violencia, consumo problemático de sustancias psicoativas u otros factores. Los cupos referidos no serán aplicables a la selección de quienes participen en el segundo período complementario del Programa”. Artículo 268.- Sustitúyase el inciso segundo del artículo 5º de la Ley Nº 18.240, de 27 de diciembre de 2007, por el siguiente: “A los efectos de esta ley se entiende por hogar, el núcleo constituido tanto por una persona como aquel integrado por un grupo de personas, vinculadas o no por lazos de parentesco, que al menos para la alimentación dependan de un fondo común”. Artículo 269.- Sustitúyese el artículo 6º de la Ley Nº 18.240, de 27 de diciembre de 2007, por el siguiente: “ARTÍCULO 6º. (Incompatibilidades).- No podrán postularse para el Programa “Uruguay Trabaja” ni participar en él: A) Quienes se encuentren en actividad o, en su caso, perciban subsidio por inactividad compensada, subsidio transitorio por incapacidad parcial, jubilaciones o pensiones servidas por instituciones de seguridad social o equivalentes, nacionales o extranjeras, exceptuando pensiones por invalidez y de sobrevivencia. Los titulares o integrantes, aun sin actividad, de empresas activas registradas ante el Banco de Previsión Social o, en su caso, la Dirección General Impositiva.

B)

B)

Artículo 266.- Sustitúyense en el Inciso 15 – Ministerio de Desarrollo Social, las denominaciones de los siguientes cargos de particular confianza: A) “Director de Coordinación Territorial” creado por el artículo 13 de la Ley Nº 17.866, de 21 de marzo de 2005, por “Director Nacional de Gestión Territorial”. “Director del Programa Infamilia” creado por el artículo 620 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por “Director de Coordinación Interdireccional”.

La comprobación de que una persona se encuentra comprendida en cualquiera de las hipótesis de incompatibilidad, implicará su eliminación de la nómina de postulantes o el cese automático de su participación, según corresponda”. SECCIÓN V ORGANISMOS DEL ARTÍCULO 220 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA INCISO 18 Corte Electoral Artículo 270.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 848 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente:

B)

Artículo 267.- Agrégase al artículo 4º de la Ley Nº 18.240, de 27 de diciembre de 2007, los siguientes incisos: “Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, el jerarca del inciso podrá disponer cupos, en forma previa a la convocatoria, a fin de contemplar a

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

397

“El Poder Ejecutivo podrá solicitar al Centro Ceibal para el Apoyo a la Educación de la Niñez y la Adolescencia, que colabore con el equipamiento informático y apoyo técnico en eventos extraordinarios y de prioridad nacional que requieran la utilización intensiva de terminales por un plazo reducido de tiempo, como la realización de elecciones internas de los partidos políticos, nacionales, departamentales y otros actos electorales cuya organización es competencia de la Corte Electoral y el censo nacional”. INCISO 25 Administración Nacional de Educación Pública Artículo 271.- Asígnase al Inciso 25 – Administración Nacional de Educación Pública una partida de $ 950.000.000 (novecientos cincuenta millones de pesos uruguayos) por única vez en el Ejercicio 2014, a efectos de financiar el costo adicional asociado al adelanto del incremento salarial que fuera acordado para 2015 en el Consejo de Salarios referido en el artículo 674 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010. Artículo 272.- Siempre que el Inciso 25 – Administración Nacional de Educación Pública contrate la construcción de infraestructura educativa bajo la modalidad de contratos de Participación Público-Privada, al amparo de la Ley N° 18.786, de 19 de julio de 2011, el Poder Ejecutivo incluirá en la instancia presupuestal siguiente a la efectiva contratación de la obra, un incremento del Grupo 0 “Retribuciones Personales” de ese inciso, con cargo a Rentas Generales, por el equivalente al 20 % (veinte por ciento) del valor de construcción de esas obras si hubieran sido realizadas directamente por ANEP. INCISO 26 Universidad de la República Artículo 273.- Asígnase al Inciso 26 – Universidad de la República”, Programa 347 “Programa Académico”, Unidad Ejecutora 050 “Unidad Central”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, una partida anual de $ 216.000.000 (doscientos dieciséis millones de pesos uruguayos) con destino al pago de retribuciones personales. Disminúyese el mismo importe en los gastos de funcionamiento de los Grupos 1 “Bienes de Consumo” y 2 “Servicios no Personales”, excluidos suministros y los Objetos del Gasto 122.001, 234.002 y 251.000, de la Financiación 1.1 “Rentas Generales” de los incisos de la Administración Central, según el siguiente detalle:

Inciso 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

Importe $ 5.000.000 48.000.000 35.000.000 19.000.000 7.000.000 14.000.000 7.000.000 8.000.000 3.000.000 12.000.000 14.000.000 32.000.000 3.000.000 9.000.000 216.000.000

Los incisos comunicarán al Ministerio de Economía y Finanzas dentro de los sesenta días de promulgada la presente ley, la distribución del importe a disminuir entre sus programas, unidades ejecutoras, proyectos de funcionamiento y objetos del gasto según corresponda. De lo actuado se dará cuenta al Tribunal de Cuentas y a la Asamblea General. INCISO 27 Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay Artículo 274.- Autorízase al Inciso 27 – Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, a transformar los cargos ocupados a la fecha de vigencia de la presente ley, en cargos de otro escalafón del sistema escalafonario previsto en el artículo 28 de la Ley Nº 15.809, de 8 de abril de 1986, con la modificación introducida por el artículo 48 de la Ley Nº 15.851, de 24 de diciembre de 1986, de acuerdo a las necesidades de la Institución. La transformación no podrá ocasionar lesión de derechos de otros funcionarios, ni originar costo presupuestal. El Poder Ejecutivo reglamentará la aplicación del presente artículo, a propuesta del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, con informe de la Oficina Nacional del Servicio Civil y de la Contaduría General de la Nación, en el ámbito de sus respectivas competencias.

398

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Artículo 275.- Autorízase al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay a realizar la siguiente simplificación y categorización de los objetos del gasto del Grupo “0”, asociados a las remuneraciones civiles no docentes, de acuerdo a lo que surge de la siguiente tabla: CATEGORIAS OBG AUX CONCEPTO RETRIBUTIVO 011 012 013 014 021 022 023 024 042 042 042 042 042 042 042 042 042 042 042 042 042 042 042 042 042 000 SUELDO BASICO DE CARGOS GRADO ESPECIAL PERSONAL INCENTIVO X

000 INCREMENTO POR MAYOR HORARIO PERMA- X NENTE 000 DEDICACION TOTAL 000 COMPENSACION MAXIMA AL GRADO X X

000 SUELDO BASICO DE FUNCIONES CONTRATADAS X 000 INCREMENTO POR MAYOR HORARIO PERMA- X NENTE 000 DEDICACIÓN TOTAL 000 COMPENSACION MAXIMA AL GRADO 001 COMPENSACIONES CONGELADAS 010 PRIMA TÉCNICA 013 PARTIDA DED.PERMANENTE CHOFERES 013 PARTIDA SINIESTRABILIDAD CHOFERES 013 COMPESACION POR DEDICACION ESPECIAL 014 COMPENSACON POR PERMANENCIA A LA OR- X DEN LEY 16170 034 ART.612 LEY 16.736- ALTO RIESGO 034 REMUNERACION COMPLEMENT. POR FUNCIONES DISTINTAS AL CARGO 038 COMPENSACION PERSONAL TRANSIT., SE ABSORBE CON ASCENSO. 040 ASISTENCIA DIRECTA AL MENOR 063 COMPENSACION MENSUAL INAME ART.215 LEY X 16462 064 COMPESACION MENSUAL ART.216 LEY 16462 071 COMPENSACION ART.597. Y 617 LEY 16.736 084 INAME ART.603 LEY 16.736 Y RESOL.31/12/96 087 PARTIDA TRIBUNAL DE CUENTAS 087 PARTIDA LABORATORIO 087 PARTIDA TAREA INSALUBRE (LAVADERO) X X X X X X X X X X X X X X X X X

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

399

CATEGORIAS OBG AUX CONCEPTO RETRIBUTIVO 042 042 042 042 042 042 042 042 042 047 048 048 048 048 048 048 048 048 048 048 048 048 087 PARTIDA INSPECCION SALUD LABORAL 087 PARTIDA INSPECCION ESPECTACULOS PUBLICOS 087 INCENTIVO AL RENDIMIENTO LEY 16170 ART.19 088 COMP.DESEMPEÑO PERS.ESPEC. SECRETARIA/ASESORES 042/090).ART.4 LEY X X X X X X GRADO ESPECIAL PERSONAL INCENTIVO X X X

102 COMPENSACION(ORIGEN 17904

520 COMP. ESP. POR CUMPLIR COND.ESPECIFICAS LEY 18.719 521 COMP. ESP. POR CUMPLIR CIF.(DISCRECIONAL) LEY 18.719 COND. ESPE-

710 INCENTIVO PRESENTISMO LEY 18.719 720 INCENTIVO RENDIMIENTO, DED,Y/O PRODUCTIVIDAD LEY 18.719 002 EQUIPAR.SALARIAL ART.726 LEY 16.736 (REFOR- X MA ESTADO) 007 DIFERENCIAL DE AUMENTO ART.182 LEY 16713 009 AUMENTO DE SUELDO DECRETO 203/92 X X

017 AUMENTO SALARIAL A PARTIR 1/5/03 DECRETO X 191/03 018 COMPLEMENTO POR NO ALCANZAR MINIMO X DEC.256/004 021 ADICIONAL RET. MENOR A $ 13.000.00 DEC.259/05 X 023 RECUP. SALARIAL 2006 ART.454 LEY 17903 X

026 RECUP. SALARIAL ENERO 2007 ART.454 LEY X 17903 027 MINIMO $ 850.00 DECRETO Nº 22/007 028 RECUP. SALARIAL ENERO 2008 031 RECUP. SALARIAL ENERO2009 032 RECUP. SALARIAL ENERO 2010 037 INCREMENTO SALARIAL INAU LEY 18.719 X X X X X

400

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

A partir de la aprobación de la reglamentación por parte del Directorio del INAU, todas las normas legales y reglamentarias que se opongan a lo dispuesto en el presente artículo referidas a la simplificación y categorización de los objetos del gasto de la categoría del grado, no serán de aplicación para la determinación de la remuneración de los funcionarios no docentes del organismo. Las mismas continuarán aplicándose al personal docente del INAU. Dicha simplificación y categorización no podrá generar costo presupuestal. Artículo 276.- Sustitúyese a partir de la vigencia de la reglamentación del artículo precedente, lo dispuesto por el artículo 72 de la Ley Nº 16.002, de 25 de noviembre de 1988, modificativas, sustitutivas y concordantes, por lo siguiente: “ARTÍCULO 72.- La compensación de atención directa a niños, niñas y adolescentes, quedará fijada por los montos que surgen de la siguiente tabla:

PROGRAMA 400 Y 461 GRADO 30HS 11 10 9 8 7 6 5 4 3 40HS D.T.

2.896,88 3.672,54 4.302,40 2.702,50 3.413,94 3.991,33 2.533,97 3.189,88 3.721,97 2.388,92 2.996,93 3.489,79 2.263,33 2.829,87 3.288,92 2.078,00 2.583,36 2.992,17 1.936,76 2.395,36 2.766,16 1.848,25 2.277,62 0,00 1.774,26 2.179,23 0,00 1.628,28 1.985,12 0,00 1.562,00 1.896,94 0,00

CARGOS DE DIRECCION PROGRAMA 400 GRADO 16 15 14 13 12 30HS 1.475,41 1.358,74 1.254,91 1.163,39 1.083,58 40HS 1.899,21 1.744,04 1.605,94 1.484,20 1.378,06 D.T. 2.244,25 2.057,67 1.891,44 1.745,01 1.617,41

2 1

La aplicación del presente artículo no podrá afectar la retribución actual de los funcionarios, ni implicar costo presupuestal en el Grupo 0 “Retribuciones Personales””. Artículo 277.- Sustitúyese el artículo 167 de la Ley Nº 17.823, de 7 de setiembre de 2004, por el siguiente: “ARTÍCULO 167. (Carné de habilitación).- Los adolescentes, deberán contar con carné habilitación para trabajar, tramitado gratuitamente ante el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, en el que deberá constar: A) B) C) D) E) F) Nombre. Fecha y lugar de nacimiento. Domicilio. Consentimiento para trabajar del adolescente y sus responsables. Constancia del examen médico, en el que se declare que se encuentra apto para el trabajo. Constancia de haber completado el ciclo de enseñanza obligatoria o el nivel alcanzado”.

CARGOS DE DIRECCION PROGRAMA 461 GRADO 16 15 14 13 12 30HS 4.215,45 3.882,16 3.585,47 3.323,96 3.095,90 40HS 5.426,30 4.982,98 4.588,42 4.240,58 3.937,31 D.T. 6.412,13 5.879,05 5.404,11 4.985,73 4.621,17

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

401

Artículo 278.- Sustitúyese el artículo 168 de la Ley Nº 17.823, de 7 de setiembre de 2004, por el siguiente: “ARTÍCULO 168. (Examen médico).- Todos los adolescentes menores de dieciocho años que pretendan trabajar serán sometidos obligatoriamente a un examen médico anual a fin de comprobar si la tarea que realizan es acorde a su capacidad física. En todos los casos, de comprobarse que la tarea es superior a su capacidad física, deberán abandonar el trabajo por otro más adecuado. Dicho examen, podrá ser realizado indistintamente por el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay o por las instituciones pertenecientes al Sistema Nacional Integrado de Salud, en base al protocolo aprobado por el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. Todos los legitimados para expedir el examen de salud podrán otorgar autorizaciones por períodos más breves, a efectos de exigir la repetición del examen médico en todos aquellos casos en que a su juicio sea necesario para garantizar una vigilancia eficaz, en relación con los riesgos que presenta el trabajo o el estado de salud del adolescente. El responsable del adolescente podrá impugnar el examen y requerir otro”. Artículo 279.- Sustitúyese el artículo 169 de la Ley Nº 17.823, de 7 de setiembre de 2004, por el siguiente: “ARTÍCULO 169. (Jornada de trabajo y descanso semanal).- Los adolescentes mayores de quince años no podrán trabajar más de seis horas diarias, equivalentes a treinta y seis horas semanales, y deberán disfrutar de un día de descanso semanal, preferentemente en día domingo. El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay podrá excepcionalmente autorizar a los adolescentes entre dieciséis y dieciocho años a trabajar ocho horas diarias, correspondiéndoles en ese caso, dos días continuos de descanso, preferentemente uno de ellos en día domingo, por cada cinco días de trabajo, previa evaluación técnica individual, estudio del lugar y puesto de trabajo, teniendo en cuenta el interés superior del niño o adolescente”. Artículo 280.- Sustitúyese el artículo 170 de la Ley Nº 17.823, de 7 de setiembre de 2004, por el siguiente: “ARTÍCULO 170. (Descanso intermedio y entre jornadas).- El descanso intermedio en la jornada

de trabajo tendrá una duración de entre media hora y tres horas, y deberá ser gozado en la mitad de la jornada. Cuando el descanso sea de media hora, tendrá carácter remunerado. La jornada discontinua sólo se autorizará cuando la actividad laboral resulte compatible con la obligación de protección establecida en el artículo 163 de la presente ley. No se admitirán los horarios rotativos durante el ciclo lectivo. En todos los casos deberá mediar, como mínimo, doce horas entre el fin de una jornada y el comienzo de la siguiente”. Artículo 281.- Sustitúyese el artículo 177 de la Ley Nº 17.823, de 7 de setiembre de 2004, por el siguiente: “ARTÍCULO 177. (De la documentación).- El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay determinará los documentos que el empleador deberá llevar y tener a disposición de la autoridad competente. Estos documentos deberán indicar el nombre y apellido, fecha de nacimiento debidamente certificada, fecha de ingreso, tarea, categoría, horario, descanso intermedio y semanal y fecha de egreso, de todas las personas menores de dieciocho años empleadas por él o que trabajen para él. Dicho documento deberá renovarse anualmente”. Artículo 282.- Sustitúyese el artículo 121 de la Ley Nº 17.823, de 7 de setiembre de 2004, por el siguiente: “ARTÍCULO 121. (Medidas en régimen de internación sin conformidad del niño o adolescente).- El Juez solamente podrá ordenar la internación compulsiva en los siguientes casos: A) B) C) Niño o adolescente con patología psiquiátrica. Niño o adolescente que curse episodios agudos vinculados al consumo de drogas. Niño o adolescente necesitado de urgente tratamiento médico destinado a protegerlo de grave riesgo a su vida o su salud.

En todos los casos deberá existir prescripción médica. El plazo máximo de la internación será de treinta días prorrogables por períodos de igual duración mediando indicación médica hasta el alta de internación. Cuando el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay constate que un niño o adolescente pone en riesgo inminente la vida o integridad física suya

402

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

o de otras personas, solicitará al Juez competente la aplicación de estas medidas, previa indicación médica”. Artículo 283.- Increméntase, a partir de la promulgación de la presente ley, en el Inciso 27 – Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, Programa 461 “Gestión de la Privación de Libertad”, con cargo a la Financiación 1.1 “Rentas Generales”, el crédito presupuestal del Grupo 0 “Servicios Personales”, en la suma de $ 200.000.000 (doscientos millones de pesos uruguayos), para financiar la creación de cargos en el “Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente” (SIRPA). Artículo 284.- Transfiérese de los créditos autorizados en el literal C) del artículo 13 de la Ley Nº 18.125, de 27 de abril de 2007, como partida por una sola vez, un importe de $ 150.077.599 (ciento cincuenta millones setenta y siete mil quinientos noventa y nueve pesos uruguayos), con destino al Inciso 27 – Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, a efectos de financiar los gastos de infraestructura y equipamiento del “Sistema de Responsabilidad Penal del Adolescente”. Esta disposición regirá a partir de la promulgación de la presente ley. INCISO 29 Administración de los Servicios de Salud del Estado Artículo 285.- Facúltase al Inciso 29 – Administración de los Servicios de Salud del Estado a variar los porcentajes de distribución entre el nivel central y las unidades ejecutoras, de los recursos con afectación especial a los que se refiere el artículo 466 de la Ley Nº 15.809, de 8 de abril de 1986, en función de las necesidades de funcionamiento de ambos niveles. El porcentaje de la Unidad Ejecutora que generó la recaudación no podrá ser menor al 80 % (ochenta por ciento)”. Artículo 286.- Sustitúyese el literal A) del artículo 719 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente: “A) En régimen de planes especiales temporales, altas por bajas en igual función, exclusivamente de casos especiales o contratación de suplentes”. Artículo 287.- Facúltase a la Administración de los Servicios de Salud del Estado a incorporar a sus padrones presupuestales, en cargos en grados de ingreso de los escalafones que correspondieren, al personal contratado al amparo del artículo 410 de la Ley

Nº 16.170, de 28 de diciembre de 1990, cuyos contratos hubieran sido renovados en dos oportunidades. Una vez efectivizada la facultad conferida, se transformarán los cargos, cuyo crédito financió las contrataciones regularizadas. Esta disposición entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Deróganse el artículo 465 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008, el artículo 264 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011, y el artículo 278 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012. Artículo 288.- Autorízase al Inciso 29 – Administración de los Servicios de Salud del Estado a incrementar las transferencias a la Comisión de Apoyo de la Unidad Ejecutora 068 “Administración de Servicios de Salud del Estado” en hasta $ 62.672.000 (sesenta y dos millones seiscientos setenta y dos mil pesos uruguayos) anuales, a efectos que la misma contrate el personal (afectados a los IMAE) que a la fecha de la promulgación de la presente ley, se encuentre contratado en la Comisión de Apoyo del Hospital Maciel. La transferencia será financiada con créditos de gastos de funcionamiento. La contratación del personal por parte de la Comisión de Apoyo de la Unidad Ejecutora 068 implicará dejar sin efecto la percepción de ingresos por IMAE a cualquier título por parte de la Comisión de Apoyo del Hospital Maciel. La presente norma regirá a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 289.- Facúltese a la Contaduría General de la Nación a solicitud del Inciso 29 – Administración de los Servicios de Salud del Estado a trasponer al Fondo de Suplencias, creado por el artículo 455 de la Ley Nº 15.809, de 8 de abril de 1986, hasta $ 30.000.000 (treinta millones de pesos uruguayos) por año, resultantes de los descuentos individuales y multas provenientes de situaciones tales como inasistencias, reservas de cargo y licencias especiales sin goce de sueldo de sus funcionarios. Artículo 290.- Facúltase al Ministerio de Economía y Finanzas, a solicitud del Inciso 29 – Administración de los Servicios de Salud del Estado, a reasignar los créditos autorizados en gastos de funcionamiento al Grupo 0 “Servicios Personales” según el siguiente detalle: A) Hasta $ 30.000.000 (treinta millones de pesos uruguayos) con destino a financiar la amplia-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

403

ción de horas de personal propio cuando la institución resuelva pasar a prestar directamente algunos de los servicios asistenciales que actualmente contrata a terceros. Deberán justificarse los montos a reasignar al Grupo 0 “Servicios Personales”, así como la compra de insumos necesarios para el cumplimiento del servicio. B) Hasta $ 10.000.000 (diez millones de pesos uruguayos) con destino a financiar las diferencias salariales emergentes de la de la asignación de funciones distintas a las del cargo presupuestal, cuando la misma hubiera sido previamente autorizada por el Directorio del organismo. Hasta $ 8.000.000 (ocho millones de pesos uruguayos) con destino a financiar el área de Soporte a Usuarios de Informática.

vamente impliquen las cargas legales, dentro del máximo establecido. Esta disposición entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 294.- Increméntase a partir de la promulgación de la presente ley en el Inciso 29 – Administración de los Servicios de Salud del Estado, Programa 440 “Atención Integral de la Salud”, Unidad Ejecutora 068 “Administración de Servicios de Salud del Estado”, el Grupo 0 “Servicios Personales”, en $ 21.000.000 (veintiún millones de pesos uruguayos), con destino a la creación de cargos para completar la dotación de recursos humanos necesarios para el traslado especializado, en el marco del Plan de Traslados Pediátricos y Neonatales del Ministerio de Salud Pública. Artículo 295.- Increméntase a partir de la promulgación de la presente ley, en el Inciso 29 – Administración de los Servicios de Salud del Estado, Programa 440 “Atención Integral a la Salud”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, el Grupo 0 “Servicios Personales” en $ 10.000.000 (diez millones de pesos uruguayos) con destino a la creación de los cargos para completar la dotación de recursos humanos necesarios para mejorar la atención de la salud mental. Artículo 296.- Los importes correspondientes a las partidas a transferir a las Comisiones de Apoyo y Comisión Honoraria del Patronato del Psicópata, con destino a la contratación de personal que preste funciones en dependencias del Ministerio de Salud Pública, y que se encuentre en esa situación a la fecha de vigencia de la presente ley, serán transferidos al Inciso 12 – Ministerio de Salud Pública. A esos efectos el Inciso 29 – Administración de los Servicios de Salud del Estado, comunicará a la Contaduría General de la Nación, dentro de los ciento veinte días de promulgada la presente ley, los créditos presupuestales a ser transferidos por aplicación del inciso precedente, debiendo contar con informe previo y favorable del Ministerio de Economía y Finanzas. Artículo 297.- Asígnese al Inciso 29 – Administración de los Servicios de Salud del Estado, Programa 440 “Atención Integral de la Salud” , Financiación 1.1 “Rentas Generales”, una partida anual de $ 9.000.000 (nueve millones de pesos uruguayos) en gastos de funcionamiento, con destino al fortalecimiento de la Red Nacional de Drogas (RENADRO). Artículo 298.- Increméntase a partir de la promulgación de la presente ley, en el Inciso 29 –

C)

Artículo 291.- Facúltase al Inciso 29 – Administración de los Servicios de Salud del Estado, a partir de la promulgación de la presente ley, a reasignar al Grupo 0 “Servicios Personales”, hasta $ 80.000.000 (ochenta millones de pesos uruguayos), de los créditos previstos en el literal B) del artículo 719 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010. Artículo 292.- Facúltase al Inciso 29 – Administración de los Servicios de Salud del Estado, a reasignar créditos de gastos de funcionamiento por hasta $ 20.000.000 (veinte millones de pesos uruguayos), al Grupo 0 “Servicios Personales” para el “Programa de Fortalecimiento de Enfermería en Unidades de Cuidado Crítico Neonatal y Pediátrico”. Artículo 293.- Asígnase en el Inciso 29 – Administración de los Servicios de Salud del Estado, Unidad Ejecutora 068 “Administración de Servicios de Salud del Estado”, Programa 440 “Atención Integral de la Salud”, Financiación 1.1. “Rentas Generales”, una partida de hasta $ 30.000.000 (treinta millones de pesos uruguayos), con destino a completar el financiamiento correspondiente a las diferencias en las cargas legales de los cargos creados al amparo del inciso primero del artículo 717 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, en la redacción dada por el artículo 285 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012. El Ministerio de Economía y Finanzas autorizará a la Contaduría General de la Nación a habilitar el importe previsto en el inciso anterior, en la oportunidad en que se produzca la efectiva creación de los cargos o la incorporación del complemento salarial al Grupo 0 “Servicios Personales” por el monto que efecti-

404

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Administración de los Servicios de Salud del Estado, el Grupo 0 “Retribuciones Personales”, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, en $ 30.000.000 (treinta millones de pesos uruguayos) con destino a la creación de cargos para fortalecer los recursos humanos en el marco del Programa de Salud Rural. Artículo 299.- Facúltase al Inciso 29 – Administración de los Servicios de Salud del Estado a reasignar $ 50.000.000 (cincuenta millones de pesos uruguayos) en los Ejercicios 2013 y 2014, en la Financiación 1.1 “Rentas Generales”, desde gastos de funcionamiento al Grupo 0 “Retribuciones Personales”. Las reasignaciones realizadas al amparo de la presente norma tendrán carácter permanente. La presente norma regirá a partir de la promulgación de la presente ley. INCISO 31 Universidad Tecnológica Artículo 300.- Asígnase el Inciso 31 del Presupuesto Nacional, a la “Universidad Tecnológica” (UTEC) y créase la Unidad Ejecutora 001 “Consejo Directivo Central” que estará a cargo del Consejo creado por el literal A) del artículo 9º de la Ley Nº 19.043, de 28 de diciembre de 2012. Artículo 301.- La Universidad Tecnológica establecerá la estructura organizativa y funcional que considere necesaria para el logro de sus cometidos. De ello se dará cuenta a la Asamblea General. Artículo 302.- Asígnase al Inciso 31 – Universidad Tecnológica, con cargo a la financiación aprobada por el numeral 1) del artículo 20 de la Ley Nº 19.088, de 14 de junio de 2013, Financiación 1.1 “Rentas Generales”, los créditos presupuestales en moneda nacional, para los Ejercicios y conceptos que se detallan:

Los créditos asignados precedentemente, se incrementarán con los aprobados por el artículo 677 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, según lo dispuesto por el literal D) del artículo 30 de la Ley Nº 19.043, de 28 de diciembre de 2012, los que podrán ser distribuidos en el Ejercicio 2013 a gastos de funcionamiento e inversión. Habilítase a la Universidad Tecnológica a contratar las funciones que sean necesarias a los efectos de dar cumplimiento a sus cometidos. Los créditos presupuestales correspondientes a gastos de funcionamiento e inversión, que no fueran ejecutados durante el Ejercicio 2013, se habilitarán en el Ejercicio 2014 como créditos permanentes. La Universidad Tecnológica distribuirá los montos otorgados, por grupo de gasto, lo que comunicará al Tribunal de Cuentas, al Ministerio de Economía y Finanzas, a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y a la Asamblea General dentro de los ciento veinte días del inicio de cada ejercicio. Esta disposición entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 303.- Fíjase una retribución mensual para los miembros del Consejo Directivo Central provisorio previsto en el artículo 32 de la Ley Nº 19.043, de 28 de diciembre de 2012, equivalente a la fijada para el Rector de la Universidad de la República, por los artículos 34 y 35 de la Ley Nº 16.736, de 5 de enero de 1996. Los miembros del Consejo Directivo Central provisorio de la Universidad Tecnológica percibirán la retribución referida en el inciso anterior, desde la fecha de su designación. No percibirán dicha retribución, en caso que ocupen otros cargos públicos rentados o perciban ingresos con cargo a fondos públicos, sin perjuicio de la aplicación de las normas relativas a acumulación de sueldos. Lo dispuesto en este artículo será financiado con la partida establecida por el artículo 677 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010. Esta disposición entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 304.- Cada uno de los miembros del Consejo Directivo Central provisorio de la Universidad Tecnológica, tendrá indistintamente las mismas atribuciones que le confiere al Rector el artículo 21 de la Ley Nº 19.043, de 28 de diciembre de 2012, hasta

Concepto Retribuciones Personales

2013

2014 150.000.000

Gastos de Funcionamiento 50.000.000 Inversiones 100.000.000

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

405

que el mismo sea electo según lo dispuesto por esta ley. Lo dispuesto en este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 305.- Facúltase a la Universidad Tecnológica a constituir el Fondo de Infraestructura Pública-UTEC, con el objetivo de contribuir al crecimiento, mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura edilicia educativa pública. El Fondo de Infraestructura Educativa Pública-UTEC será administrado por la Corporación Nacional para el Desarrollo en ejercicio de los cometidos asignados por el artículo 11 de la Ley Nº 15.785, de 4 de diciembre de 1985, con la modificación introducida por el artículo 345 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012, en la redacción dada por el artículo 34 de la Ley Nº 18.602, de 21 de setiembre de 2009, que se ajustará estrictamente a las directivas de la UTEC y realizará todas las contrataciones mediante procedimientos competitivos que aseguren el cumplimiento de los principios de publicidad e igualdad de los oferentes, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 132 del Texto Ordenando de Contabilidad y Administración Financiera del Estado. Facúltase a la Universidad Tecnológica a transferir al Fondo, los créditos presupuestales correspondientes a proyectos de inversión, de lo que se dará cuenta a la Asamblea General. La UTEC deberá incluir anualmente en la Rendición de Cuentas, un informe especial en el que conste la información referente a las inversiones realizadas en el ejercicio cerrado, así como las programadas para los ejercicios siguientes, sin perjuicio de adjuntar los estados contables correspondientes al Fondo de Infraestructura Pública-UTEC. Lo dispuesto en este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 306.- La Universidad Tecnológica (UTEC) podrá disponer las trasposiciones de créditos requeridas para el mejor funcionamiento de sus servicios, de acuerdo a las siguientes reglas: A) B) C) Dentro del Grupo 0 “Servicios Personales”. Dentro de los créditos asignados a inversiones. Dentro de las dotaciones fijadas para los gastos de funcionamiento.

D)

Para reforzar las asignaciones de inversiones con créditos asignados a gastos corrientes o al Grupo 0 “Servicios Personales”. Para reforzar los créditos del Grupo 1 “Bienes de Consumo” o 2 “Servicios no Personales”, se podrán utilizar asignaciones presupuestales del Grupo 0 “Servicios Personales” y hasta un 10 % (diez por ciento) de los créditos asignados a inversiones. No podrán utilizarse como partidas de refuerzo para otros objetos, las de carácter estimativo y el Sub Grupo 5.7 “Transferencias a Unidades Familiares” por personal en actividad. El Consejo Directivo Central podrá disponer trasposiciones de crédito entre objetos pertenecientes al Sub Grupo 5.7 “Transferencias a Unidades Familiares” con el límite del crédito permanente asignado al inciso en dicho subgrupo.

E)

F)

Las trasposiciones realizadas regirán hasta el 31 de diciembre del ejercicio en el cual se autorizan, dando cuenta a la Asamblea General e informando a la Contaduría General de la Nación. Esta disposición entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 307.- Facúltase a la Universidad Tecnológica (UTEC) a celebrar contratos de arrendamiento de obra con sus funcionarios docentes y no docentes, así como con egresados con título universitario y con funcionarios de otros organismos públicos, cuando sean necesarios para el cumplimiento de convenios nacionales e internacionales suscritos dentro del ámbito de su competencia. Artículo 308.- Incorpórase al literal C) del artículo 33 del Texto Ordenado de la Contabilidad y Administración Financiera del Estado (TOCAF), el siguiente numeral: “32) La realización de convenios de complementación docente por parte de la Universidad Tecnológica con otras universidades, instituciones educativas, entidades culturales o agentes del sector productivo y de servicios, tanto nacionales como internacionales que impliquen la realización de contribuciones por parte de la UTEC”.

406

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Lo dispuesto en este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 309.- Exceptúase a la Universidad Tecnológica (UTEC), por única vez, de la prohibición de designar funcionarios establecida en el literal E) del artículo 1º de la Ley Nº 16.127, de 7 de agosto de 1990. Artículo 310.- Facúltase a la Universidad Tecnológica (UTEC), de modo excepcional y hasta que entre en vigencia la próxima Ley de Presupuesto Nacional, a contratar en forma directa al personal que sea necesario para el inicio de las carreras que ofrezca. Dichos contratos deberán ser autorizados por el Consejo Directivo Central, no podrán tener un plazo original superior a los doce meses y su renovación quedará supeditada al resultado favorable de la evaluación de desempeño correspondiente y a la continuidad de la carrera o asignatura respectiva. Esta disposición entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 311.- Facúltase al Inciso 31 – Universidad Tecnológica a disponer del 100 % (cien por ciento) de los recursos de afectación especial que perciba conforme a lo dispuesto por el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 19.043, de 28 de diciembre de 2012. Estos fondos podrán ser destinados al pago de retribuciones personales, gastos de funcionamiento e inversiones. Artículo 312.- Facúltase a la Universidad Tecnológica (UTEC) a transferir al Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) hasta el equivalente a US$ 300.000 (trescientos mil dólares de los Estados Unidos de América), en concepto de reintegro de los gastos realizados en el marco de la cooperación brindada a la Universidad para su instalación y puesta en funcionamiento.

SECCIÓN VI OTROS INCISOS INCISO 21 Subsidios y Subvenciones Atículo 313.- Elimínense de los anexos a la presente ley, las asignaciones presupuestales para las organizaciones que se detallan a continuación:

Prog. UE organización 9 Escuela de Fútbol Infantil “Pelota de trapo”

282 442

12 Asociación de Fibromialgia 15 Asociación de Padres de Autistas de Maldonado Centro VIRCHOW – Cooperativa de inclusión social

400

400

15

Transfiéranse del Inciso 24 “Diversos Créditos” al Inciso 21 “Subsidios y Subvenciones” una partida anual de $ 7.600.000 (siete millones seiscientos mil pesos uruguayos) que se financiará con el crédito autorizado por el literal C) del artículo 13 de la Ley Nº 18.125, de 27 de abril de 2007. Las supresiones y reasignaciones dispuestas en el presente artículo financiarán las asignaciones fijadas en los siguientes artículos. Artículo 314.- Increméntanse en el Inciso 21 “Subsidios y Subvenciones” las partidas asignadas a las instituciones que se enumeran, en los importes en moneda nacional y para los ejercicios, programas y unidades ejecutoras que se detallan a continuación:

Prog. UE organización 300 487 320 282 283 283 3 6 7 9 9 9 Asociación Honoraria de Salvamento Marítimo Fluvial (ADES) SEDHU Asociación Uruguaya Escuela Familias Agrarios Movimiento Scout del Uruguay Comité Paralímpico Uruguayo Asociación Civil Olimpiadas especiales Uruguayas

2014 50.000 100.000 50.000 50.000 50.000 50.000

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

407

Prog. UE organización 282 282 282 340 280 280 280 280 340 442 442 442 442 442 442 442 442 442 441 442 442 442 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 9 9 9 Asociación Cristiana de Jóvenes de San José Asociación Cristiana de Jóvenes de Salto Scouts del Uruguay

2014 50.000 0 50.000 0 50.000 50.000 100.000 100.000 50.000 50.000 50.000 125.000 75.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 105.000 50.000 52.500 50.000 0 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000

11 Asociación Civil MBURUCUYA 11 Bibl. Pub y Pop. Juan Lacaze- José Enrique Rodó 11 Cinemateca Uruguay 11 Fundación Mario Benedetti 11 Fundación Zelmar Michelini 11 Centro Pedagógico Terapéutico (CPT) 12 Asociación Uruguaya de Lucha contra el Cáncer 12 Liga Uruguaya contra la Tuberculosis 12 Fundación PRO-CARDIAS 12 Asociación Uruguaya de Enfermedades Musculares 12 Comisión Departamental de Lucha contra el Cáncer-Treinta y tres 12 Cruz Roja Uruguaya 12 Asociación de Apoyo al Implantado Coclear 12 Asociación del Cero Positivo 12 Asociación de Hemofílicos del Uruguay 12 Movimiento Nacional de Usuarios de Salud Publica y Privada 12 Asociación Nueva Voz 12 Comisión Pro-remodelación Hospital Maciel 12 Fundación Dianova del Uruguay 15 Escuela Horizonte 15 Instituto Psicopedagógico Uruguayo 15 Instituto Jacobo Zibil-Florida 15 Hogar La Huella 15 Hogar Infantil Los Zorzales- Movimiento Mujeres San Carlos 15 Fundación Winners 15 Centro de Educación Individualizada 15 Centro Educativo para Niños Autistas de Young 15 Asociación Canaria de Autismo y Tgd. Del Uruguay-ACATU 15 Centro de Atención Especializada-CADEA 15 Centro Ibyray 15 Fundación Braille del Uruguay 15 Granja para Jóvenes y Adultos Discapacitados La Esperanza Sabalera 15 Asociación Uruguaya de Alzheimer y Similares 15 Centro de Rehabilitación Ecuestre El Tornado- Juan Lacaze 15 Fundación PORSALEU

408

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Prog. UE organización 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 15 Obra Don Orione 15 Pequeño Cottolengo Don Orione Masculino 15 Asociación Uruguaya de Protección Infancia 15 Asociación Pro-recuperación del Invalido 15 Asociación Nacional para el Niño Lisiado 15 Plenario Nacional del Impedido 15 Organización Nacional Pro-laboral Lisiado 15 Instituto Nacional de Ciegos 15 Acco. Y Reinv. Impedido del Uruguay-ACRIDU 15 Asociación Down 15 Centro Educativo en Psicosis Infantil 15

2014 130.000 130.000 50.000 50.000 150.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000

Federación Uruguaya Asociación de Padres y Personas con Capacidades Mentales Diferentes 50.000 50.000 50.000 155.000 50.000 50.000 50.000 75.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 0 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000

15 Movimiento Nacional de Recuperación al Minusválido 15 Asociación Uruguaya Catalana 15 Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado 15 Asociación Pro Discapacitado Mental de Paysandú 15 Club Pro-Bienestar del Anciano Juan Yaport 15 Voluntarios de Coordinación Social 15 Patronato Nacional de Liberados y Excarcelados 15 Asociación Uruguaya de Padres de Personas con Autismo Infantil 15 Asociación Padres y Amigos del Discapacitado de Tacuarembó 15 Instituto Canadá de Rehabilitación 15 Esclerosis Múltiple del Uruguay 15 Asociación Padres y Amigos del Discapacitado de Lavalleja 15 UDI 3 de Diciembre 15 Asociación Impedidos Duraznenses 15 Serv. Transp. p/Personas con Movilidad Reducida-CHD 15 Asociación Ayuda Integral Discapacitados Lascanense 15 Asociación de Discapacitados de Barros Blancos 15 Centro de Padres y Amigos de Discapacitados de Sarandí del Yi 15 Centro Integral de Atención a Personas Vulnerables 15 Hogar de Ancianos de Mariscala 15 Asociación Discapacitados Independientes tercera edad y otros 15 Centro de Apoyo al Discapacitado de Juan Lacaze 15 El Sarandí Hogar Valdense 15 Fundación de Apoyo y Promoción del Perro de Asistencia 15 Fundación Voz de la Mujer – Juan Lacaze 15 Hogar de Ancianos de Mercedes

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

409

Prog. UE organización 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 440 400 400 340 340 340 340 15 Liga de Defensa Social 15 Asociación Síndrome de Down de Paysandú 15 Asociación Uruguaya de Protección a la Infancia en Riesgo 15 Unión Nacional de Protección a la Infancia 15 COTHAIN 15 Asociación de Padres y Amigos de Discapacitados de Rivera 15 Club de Niños Cerro del Marco – Rivera 15 Soc. el Refugio Asociación Protectora de Animales 15 Programa Salir Adelante de B’nai B’rith 15 Asociación Civil Maestra Juana Guerra 15 Querer la Vida QUELAVI 15 Centro Día 15 Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y sexual 21 Escuela Nº 200 de Discapacitados 21 Comisión Nacional de Centros CAIF 21 Escuela Nº 97 Discapacitados de Salto 21 Escuela Granja Nº 24 Maestro Cándido Villar- San Carlos

2014 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 152.500 120.000 75.000 85.000 50.000 50.000

La Contaduría General de la Nación incrementará los créditos en los objetos del gasto que correspondan.

Artículo 315.- Asígnase en el Inciso 21 “Subsidios y Subvenciones” a las instituciones que se enumeran, las partidas en moneda nacional y para los ejercicios, programas y unidades ejecutoras, que se detallan a continuación: Prog. 400 280 400 442 400 442 400 400 280 400 400 280 UE organización 15 Fundación niños y niñas del Uruguay 11 Museo Torres García 15 Hogar de ancianos Blanca Rubio de Rubio 12 Asociación de diabéticos de Durazno 15 Unión Nacional de Ciegos del Uruguay 12 Fundación Génesis Uruguay 15 Centro de Integración de Discapacitados CINDIS 15 Centro Providencia 11 Fundación Vivian Trías 15 Instituto NA-CRE.VI 15 Centro ARAÍ 11 Instituto Juan Pablo Terra 2014 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 300.000 200.000 200.000 200.000 200.000

La Contaduría General de la Nación habilitará los créditos en los objetos del gasto que correspondan.

410

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

SECCIÓN VII RECURSOS Artículo 316.- El Parque Científico y Tecnológico de Pando estará exonerado de todo tipo de tributos nacionales, excepto las contribuciones especiales de seguridad social. En lo no previsto especialmente por los artículos 251 a 256 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008, su régimen de funcionamiento será el de la actividad privada, especialmente en cuanto a su contabilidad, estatuto de su personal y contratos que celebre. Artículo 317.- Sustitúyese el artículo 79 del Título 4 del Texto Ordenado 1996, en la redacción dada por el artículo 3º de la Ley Nº 18.083, de 27 de diciembre de 2006, por el artículo 1º de la Ley Nº 18.628, de 10 de diciembre de 2009, por los artículos 787, 788 y 789 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el artículo 1º de la Ley Nº 18.900, de 30 de abril de 2012, y por el artículo 316 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “ARTÍCULO 79. (Donaciones especiales. Entidades).- Se encuentran comprendidas en el beneficio establecido por el artículo precedente, las donaciones destinadas a: 1. Educación primaria, secundaria y técnico profesional: A) Establecimientos públicos de educación primaria, de educación secundaria, de educación técnico-profesional y de formación docente, Consejos de Educación Secundaria y de Educación Técnico-Profesional y los servicios que integren el Consejo de Educación Inicial y Primaria, equipos técnicos universitarios interdisciplinarios, que funcionen en el marco de proyectos dirigidos a mejorar la calidad educativa, previamente estudiados y aprobados por las autoridades pertinentes. La Administración Nacional de Educación Pública informará respecto de la conveniencia y distribución de los proyectos que se financien con las donaciones incluidas en el presente literal. B) Instituciones privadas cuyo objeto sea la educación primaria, secundaria, técnico-profesional, debidamente habilitadas, y que atiendan efectivamente a las poblaciones más carenciadas, así como para financiar infraestructura educativa de

las instituciones que, con el mismo objeto, previo a solicitar su habilitación, presenten su proyecto educativo a consideración del Ministerio de Educación y Cultura. 2. Educación terciaria e investigación: A) La Universidad de la República y las fundaciones instituidas por la misma. B) Universidad Católica del Uruguay. C) Universidad de Montevideo. D) Universidad ORT Uruguay. E) Universidad de la Empresa. F) Instituto Universitario CLAEH. G) El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y la Fundación de Apoyo al Instituto Clemente Estable. H) Fundación Instituto Pasteur. I) Instituto Antártico Uruguayo. J) Universidad Tecnológica. 3. Salud: A) La construcción de locales o adquisición de útiles, instrumentos y equipos que tiendan a mejorar los servicios de las entidades con personería jurídica dedicadas a la atención de personas en el campo de la salud mental, que hayan tenido una actividad mínima de cinco años ininterrumpidos a la fecha de recibir la donación. B) La Comisión Honoraria de Administración y Ejecución de Obras de las Colonias de Asistencia Psiquiátrica “Doctor Bernardo Etchepare” y “Doctor Santín Carlos Rossi”. C) La Fundación Teletón Uruguay para la rehabilitación pediátrica. D) La Fundación Peluffo Giguens y la Fundación Dr. Pérez Scremini, en aquellos proyectos acordados con la Dirección del Hospital Pereira Rossell. E) La Fundación Álvarez – Caldeyro Barcia. F) La Fundación Porsaleu. G) La Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

411

H) La Asociación Nacional para el Niño Lisiado Escuela Frank lin Delano Roosevelt. I) Centro de Rehabilitación de Maldonado (CEREMA). J) Cottolengo Don Orione. K) Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad (Cottolengo Femenino Don Orione). El Ministerio de Salud Pública informará respecto de la conveniencia de los proyectos que se financien con las donaciones a estas instituciones. 4. Apoyo a la niñez y la adolescencia: A) El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. B) La Fundación Niños con Alas. C) Aldeas Infantiles S.O.S. D) Asociación Civil Gurises Unidos. E) Centro Educativo Los Pinos. F) Fundación Salir Adelante. G) Fundación TZEDAKÁ. El Ministerio de Desarrollo Social informará respecto de la conveniencia de los proyectos que se financien con las donaciones a estas instituciones. 5. La Unidad Operativa del Plan Juntos. 6. Rehabilitación Social: A) Asociación Civil de Apoyo a la Rehabilitación e Integración Social. B) Patronato Nacional de Encarcelados y Liberados. El Ministerio del Interior o el de Desarrollo Social, según corresponda, informará respecto de la conveniencia de los proyectos que se financien con las donaciones a estas instituciones. Los proyectos declarados de fomento artístico cultural, de acuerdo con lo establecido por el artículo 239 de la Ley Nº 17.930, de 19 de diciembre de 2005, en la redacción dada por el artículo 180 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011, se seguirán rigiendo por dicha ley y sus modificativas.

Aquellas instituciones, que no reciban donaciones o no cuenten con proyectos aprobados y vigentes en un período de dos años, dejarán de integrar la lista precedente. El Poder Ejecutivo dará cuenta de ello a la Asamblea General”. Artículo 318.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 79 bis del Título 4 del Texto Ordenado 1996, en la redacción dada por el artículo 271 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011, por el siguiente: “ARTÍCULO 79 bis. (Donaciones Especiales. Formalidades).- Para tener derecho a los beneficios establecidos en el presente Capítulo, la entidad beneficiaria deberá presentar, en forma previa a la recepción de la donación, un proyecto donde se establezca el destino en que se utilizarán los fondos donados, así como el plazo estimado de ejecución. Los proyectos deberán ser presentados al Ministerio de Economía y Finanzas antes del 31 de marzo de cada año. En el caso de las entidades comprendidas en el numeral 1) literal B) y en el numeral 3) literal A) del artículo anterior, se deberán evaluar además, en forma previa a otorgar el beneficio fiscal, los antecedentes de la entidad beneficiaria, su idoneidad y aptitud en la materia de educación o en el ámbito de la salud mental, y su contribución al entorno social en que desarrolle sus tareas, que demuestren la sustentabilidad del proyecto”. Artículo 319.- Sustitúyese el literal I) del artículo 52 del Título 4 del Texto Ordenando 1996, por el siguiente: “I) Las provenientes de actividades desarrolladas en el exterior, y en los recintos aduaneros, recintos aduaneros portuarios, depósitos aduaneros y zonas francas, con mercaderías de origen extranjero manifestadas en tránsito o depositadas en dichos exclaves, cuando tales mercaderías no tengan origen en territorio aduanero nacional, ni estén destinadas al mismo. La exoneración será asimismo aplicable cuando las citadas mercaderías tengan por destino el territorio aduanero nacional, siempre que tales operaciones no superen en el ejercicio el 5 % (cinco por ciento) del monto total de las enajenaciones de mercaderías en tránsito o depositadas en los exclaves, que se realicen en dicho período. En tal caso será de aplicación al importador el régimen de precios de transferencia. Si se superase el límite a que refiere el inciso anterior, la exoneración será aplicable exclusi-

412

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

vamente a las operaciones con mercaderías no destinadas al territorio aduanero nacional”. Artículo 320.- Sustitúyese el literal A) del artículo 2º del Título 10 del Texto Ordenado 1996, por el siguiente: “A) Por circulación de bienes se entenderá toda operación a título oneroso que tenga por objeto la entrega de bienes con transferencia del derecho de propiedad o que de a quien los recibe la facultad de disponer económicamente de ellos como si fuera su propietario. En tal caso se encuentran entre otros, las compraventas, las permutas, las cesiones de bienes, las expropiaciones, los arrendamientos de obra con entrega de materiales, los contratos de promesa con transferencia de la posesión, cualquiera fuera el procedimiento utilizado para la ejecución de dichos actos. Quedan asimiladas a las entregas a título oneroso, las afectaciones al uso privado por parte de los dueños, socios o accionistas de una empresa, de los bienes de esta”. Artículo 321.- Sustitúyese el artículo 2º de la Ley Nº 16.492, de 2 de junio de 1994, en la redacción dada por el artículo 2º de la Ley Nº 18.301, de 3 de junio de 2008, por el siguiente: “ARTÍCULO 2º.- Establécese un régimen de devolución de tributos que integran el costo de los bienes terminados y semi elaborados de producción nacional que se exporten, en base a un porcentaje sobre el valor en aduana de los mismos, de conformidad con los compromisos asumidos por nuestro país en el ámbito de la Organización Mundial de Comercio. El Poder Ejecutivo adoptará las disposiciones que entienda necesarias para asegurar que los bienes alcanzados sean producidos en el país”. Derógase el artículo 3º de la Ley Nº 16.492, de 2 de junio de 1994. Lo dispuesto en este artículo entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 322.- Interprétase que las retenciones salariales que se realicen a los funcionarios médicos de las instituciones de asistencia médica privada de profesionales sin fines de lucro, que generen una prima de responsabilidad empresarial, no estarán alcanzadas por lo dispuesto en los artículos 153 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, y por el artículo 8º de la Ley Nº 18.083, de 27 de diciembre de 2006, en la redacción dada por los artículos 5º de la

Ley Nº 18.341, de 30 de agosto de 2008, y 807 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010 (artículo 32 del Título 7 del Texto Ordenado de 1996). Las disposiciones contenidas en el inciso precedente se aplicarán desde el 1º de enero de 2009 en el marco de convenios colectivos registrados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a los pagos que realicen las instituciones antes mencionadas siempre que impliquen la devolución de sumas retenidas por concepto de primas de responsabilidad empresarial, así como a los ingresos derivados de la transferencia o rescate de las partidas capitalizadas asociadas a las primas de responsabilidad empresarial. Artículo 323.- Derógase el literal E) del artículo 27 del Título 7 y el literal E) del artículo 15 del Título 8, del Texto Ordenado 1996. Artículo 324.- Cuando no sea posible para el contribuyente determinar la cuantía de la obligación tributaria para los impuestos administrados por la Dirección General Impositiva, los plazos establecidos en el artículo 38 del Código Tributario comenzarán a computarse a partir de la terminación del año civil en que la misma hubiere quedado determinada. Artículo 325.- Autorízase el uso de domicilio electrónico constituido en los procedimientos administrativos que se tramiten ante la Dirección General Impositiva, con idéntica eficacia jurídica y valor probatorio que el previsto en el artículo 27 del Código Tributario. El Poder Ejecutivo reglamentará su uso y su implantación. Artículo 326.- Declárase que la resolución fundada a que hace referencia el artículo 110 del Código Tributario, se encuentra comprendida dentro del artículo 27 del Decreto-Ley Nº 15.524, de 9 de enero de 1984. SECCIÓN VIII DISPOSICIONES VARIAS Artículo 327.- Sustitúyese el artículo 89 de la Carta Orgánica del Banco Hipotecario del Uruguay por el siguiente: “ARTÍCULO 89.- En los remates judiciales o extrajudiciales realizados en aplicación de la presente Carta Orgánica, el Banco podrá realizar ofertas de hasta el 90 % (noventa por ciento) del valor de tasación del inmueble realizada por tasador designado por el propio Banco, en tanto no supere el doble del valor catastral del inmueble”.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

413

Artículo 328.- Se autoriza al Banco Hipotecario del Uruguay a capitalizar los ajustes por revaluación de bienes de uso por la suma de $ 491.000.000 (cuatrocientos noventa y un millones de pesos uruguayos). Artículo 329.- Sustitúyese el artículo 277 de la Ley Nº 18.834, de 4 de noviembre de 2011, por el siguiente: “ARTÍCULO 277.- La importación y la exportación de mercadería sometida al régimen de encomiendas postales internacionales de entrega expresa, cuyo peso unitario no exceda los 20 kilogramos y su valor en aduana no exceda los U$ S 200 (doscientos dólares de los Estados Unidos de América), estarán exentas del pago de tributos. El régimen tributario previsto en el inciso anterior no se aplicará a encomiendas que contengan mercaderías gravadas por el Impuesto Específico Interno y podrá no aplicarse a encomiendas que contengan mercaderías restringidas, entendiendo por estas últimas, aquellas que requieren de la autorización de algún organismo competente para su importación, exportación o comercialización en el territorio nacional. La exoneración tributaria prevista en el inciso primero se aplicará bajo circunstancias normales de competencia. El Poder Ejecutivo podrá adoptar, entre otras, las medidas que entienda necesarias para evitar que las importaciones efectuadas bajo dicho régimen den lugar a alteraciones sustantivas en las condiciones de competencia para los sectores de producción y comercio nacionales. Estas medidas podrán incluir: A) El requisito que cada encomienda sea recibida por una persona física mayor de edad para su uso personal y sin fines comerciales. El establecimiento de una cantidad máxima de encomiendas que puedan ser recibidas por una misma persona en un determinado período. La exigencia que el titular del medio de pago coincida con el titular de la compra y el destinatario. La limitación de los tipos de medios de pago que pueden ser utilizados.

efectos de otorgar las exoneraciones tributarias previstas en este artículo. Las encomiendas comprendidas en el presente artículo no requerirán intervención de Despachante de Aduana. En caso de incumplimiento del presente régimen, y siempre que no se configure una infracción aduanera, deberán abonarse los tributos correspondientes a la operación de que se trate, dentro del plazo de treinta días desde el ingreso de la mercadería al país. Vencido dicho plazo sin que se haya efectuado la operación aduanera, la mercadería se considerará en abandono no infraccional”. Artículo 330.- Agrégase al artículo 24 de la Ley Nº 18.627, de 2 de diciembre de 2009, el siguiente inciso: “El Banco Central del Uruguay podrá también operar como entidad registrante de cualquier otro tipo de valores de oferta pública, sea su emisor una entidad pública o privada”. Artículo 331.- Créase la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) que funcionará en el Instituto de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Bienes y Servicios, creado por el artículo 202 de la Ley Nº 16.736, de 5 de enero de 1996. Su objeto será unificar en un solo punto de entrada, a través de medios electrónicos, los permisos, certificados, licencias y demás autorizaciones, documentos e informaciones, que se exigen ante y por los organismos públicos para cumplir con los trámites de importación, exportación y tránsito de mercaderías. El Poder Ejecutivo reglamentará la implementación progresiva de la VUCE por parte de los organismos competentes en materia de comercio exterior para la emisión de documentos y autorizaciones, debiéndose ajustar y simplificar los formatos y procesos que actualmente se exigen para la realización de los mismos. Artículo 332.- Agrégase al artículo 204 de la Ley Nº 16.736, de 5 de enero de 1996, el siguiente literal: “I) Implementar la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).

B)

C)

D)

El Poder Ejecutivo podrá requerir a los operadores postales de entrega expresa que proporcionen la información necesaria para el ejercicio de las funciones de fiscalización y control respectivas, a

El Instituto de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Bienes y Servicios proveerá los medios humanos y materiales para el funcionamiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)”.

414

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Artículo 333.- La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) podrá incluir en sus procesos el cobro, como agente de percepción, de tributos exigidos para la importación, exportación y tránsito por parte de otros organismos y los volcará a estos según corresponda. Podrá, asimismo, establecer precios que deban abonar los usuarios por los servicios de la VUCE, los que serán recursos del Instituto de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Bienes y Servicios. Artículo 334.- La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), funcionará con autonomía técnica y será administrada por un Coordinador Ejecutivo directamente dependiente del Consejo de Dirección del Instituto de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Bienes y Servicios y designado por él, debiendo ser persona de notoria versación en materia de comercio exterior de mercaderías, en el sector público o privado. Habrá un Consejo Consultivo Honorario de la VUCE encargado de proponer las líneas generales de acción en lo concerniente a su diseño, implementación y funcionamiento. Estará integrado por sendos representantes de la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior, la Dirección Nacional de Aduanas, el Instituto Nacional de Logística y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC), y tres representantes del sector privado, los que serán designados por el Consejo de Dirección del Instituto de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Bienes y Servicios en base a propuesta de las organizaciones más representativas de los exportadores, los importadores y otros operadores de comercio exterior. Los miembros del Consejo Consultivo Honorario actuarán por períodos de dos años, renovables por períodos de igual duración. Artículo 335.- Sustitúyese el artículo 1º de la Ley Nº 17.829, de 18 de setiembre de 2004, en la redacción dada por los artículos 7º de la Ley Nº 17.940, de 2 de enero de 2006, y artículo 82 de la Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “ARTÍCULO 1º.- En las retenciones sobre retribuciones salariales y pasividades tendrán prioridad las dispuestas por Juez competente destinadas a servir pensiones alimenticias, y luego, por su orden las solicitadas por el Servicio de Garantía de Alquileres de la Contaduría General de la Nación u otras entidades habilitadas al efecto; la cuota sindical, las solicitadas por la División Crédito Social del Banco de la República Oriental del Uruguay,

por el Banco Hipotecario del Uruguay, por la Agencia Nacional de Vivienda, por la Comisión Honoraria pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre (MEVIR), por el Ministerio de Defensa Nacional con destino a vivienda, incluidos préstamos, para el personal del inciso en actividad, retirados, pasivos y pensionistas; por el Banco de Seguros del Estado, u otras compañías de seguros en cuanto a la contratación de seguros de vida colectivos; y por instituciones de asistencia médica colectiva u otras instituciones de asistencia médica de régimen de prepago, por cuotas de afiliación de los funcionarios que así lo solicitaren”. Artículo 336.- Créase el Instituto Naval del Estado (INES), que tendrá como objeto promover el desarrollo de la industria naval nacional y las actividades de construcción, reforma, reparación, mantenimiento y carenado de naves y navi-partes de la flota del Estado y de privados, pudiendo participar en el desarrollo de tales actividades en forma directa o bajo diferentes modalidades de contratación con terceros, de acuerdo con la normativa vigente. El Directorio estará integrado por un representante designado por el Ministerio de Defensa Nacional, un representante del Ministerio de Economía y Finanzas y un tercero designado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, quien lo presidirá. El Directorio tendrá todas las facultades necesarias para cumplir con el objeto social, comunicándose con el Poder Ejecutivo por intermedio del Ministerio de Industria, Energía y Minería. Artículo 337.- Encomiéndase al Poder Ejecutivo la creación de un Fideicomiso de Administración el cual tendrá un plazo de cien años designando como fiduciario al Instituto Naval del Estado, con el fin de desarrollar actividades de la industria naval y conexas a las mismas. Los bienes muebles e inmuebles afectados actualmente a tales actividades en el Servicio de Reparaciones, Construcciones y Armamento de la Armada, se incorporarán al patrimonio fiduciario del Fideicomiso referido en el artículo anterior, a los efectos de la administración y explotación de dichos bienes. El Poder Ejecutivo determinará los bienes inmuebles comprendidos en esta incorporación, y los registros públicos procederán a su registración con la sola presentación del testimonio notarial de esa resolución. Los bienes muebles e inmuebles del patrimonio fiduciario no podrán ser enajenados ni gravados sin re-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

415

solución expresa adoptada por unanimidad del Directorio del INES. El Servicio de Reparaciones, Construcciones y Armamento de la Armada cederá al Fideicomiso los contratos vigentes para actividades de la industria naval y conexas. Como consecuencia de ello, quedarán sin efecto las funciones, los deberes y las responsabilidades del Servicio de Reparaciones, Construcciones y Armamento de la Armada exclusivamente en la referida área de actividades de la industria naval. El Ministerio de Defensa Nacional tiene las funciones, deberes y responsabilidades en la planificación y definición de los aspectos navales vinculados a la Defensa militar de la Nación. En cualquier caso, además de los bienes antes referidos, el patrimonio fiduciario también se integrará por los aportes que pueda realizar el Poder Ejecutivo, asignaciones que se otorguen en las leyes presupuestales, los legados, donaciones o aportes de cualquier tipo que sean aceptados por el INES y los ingresos que se deriven de sus actividades. Artículo 338.- El personal civil de la Unidad Ejecutora 018 “Comando General de la Armada” que preste funciones en el Servicio de Reparaciones, Construcciones y Armamento de la Armada a la fecha de cons-

titución del Fideicomiso que se cree para el cumplimiento de los objetivos del Instituto Naval del Estado y sea contratado por éste, dejará de percibir las remuneraciones asociadas al desempeño de su cargo o función en la mencionada unidad ejecutora, reservándosele el cargo o manteniendo su contrato en suspenso, por un plazo de dos años. Al vencimiento de dicho plazo el funcionario podrá regresar a desempeñar funciones en el Ministerio de Defensa Nacional con todos sus derechos funcionales. El personal militar de la Unidad Ejecutora 018 “Comando General de la Armada” que preste funciones en el Instituto Naval del Estado será designado por el Ministerio de Defensa Nacional mediante la comisión de servicio. Sala de la Comisión, 7 de agosto de 2013. ÓSCAR GROBA, Miembro Informante, ALFREDO ASTI, GUSTAVO BERNINI, CARLOS GAMOU, DOREEN JAVIER IBARRA, GONZALO MUJICA, YERÚ PARDIÑAS, SUSANA PEREYRA, PABLO PÉREZ GONZÁLEZ, ALEJANDRO SÁNCHEZ.

416

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

INFORME EN MINORÍA Señores Representantes: La Comisión de Presupuestos, integrada con la de Hacienda, ha analizado el proyecto de ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, ejercicio 2012, remitido por el Poder Ejecutivo, y en atención a las consideraciones que se pasan a exponer se aconsejará el rechazo en general del mismo. I. Informe económico financiero La información referida al estado de la economía que acompaña el proyecto de rendición de cuentas y balance de ejecución presupuestal del ejercicio 2012 es, a partir del análisis objetivo de la misma, y sin dramatizar, motivo de preocupación. Como ser verá, las variables macroeconómicas conforman un escenario de incertidumbre que convoca a la cautela, y a actuar con prudencia, como el propio gobierno lo proclamó, independientemente de que esa haya sido la tónica de su comportamiento. Sabido es que el Partido Nacional ha discrepado con las últimas administraciones en materia de diseño presupuestal, y la actual propuesta de ajuste a consideración de la Cámara no fue la excepción. Nivel de Actividad. Principales variables. La evolución del PIB entre 2004 y 2012 se dio a una tasa acumulativa anual de 5,8 % como indica el informe económico financiero. Sin embargo, si consideramos los tres últimos años, se observa una desaceleración de 5 puntos porcentuales como se observa en el presente gráfico.

La doctrina económica más recibida da cuenta de ciclos en el comportamiento de la economía, con fases expansivas y recesivas, lo cual parece más ajustado a la realidad, y rechaza la hipótesis enarbolada por el gobierno en cuanto a la sostenibilidad del proceso de crecimiento que se inició en 2004. Así, estaríamos claramente en el contexto de una economía que se desacelera y con una tasa de crecimiento menor a la prevista en rendiciones anteriores. Precisamente, uno de los componentes del producto que más se señala como motor del crecimiento reciente –la inversión- es el que se prevé tenga mayores desaceleraciones, e incluso decrecimiento para el año 2014. Para comprender mejor esta situación, es importante tener en cuenta la incidencia de éste en el crecimiento del producto, cerca del 20 %. Los datos del informe trimestral de cuentas nacionales del Banco Central del Uruguay a marzo del presente año, dan cuenta de una importante caida de las exportaciones –no prevista- y una desaceleracion significativa

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

417

de la inversión y el consumo, lo que abona la tesis de que la tasa proyectada por el Poder Ejecutivo no es sustentable. Variación Incidencia Var.

Inc.

El gobierno exhibe importantes resultados en términos de aumento de la productividad de los factores capital y trabajo, lo cual explica, a su juicio, casi la mitad del crecimiento acumulativo anual del PIB, ubicándose en una tasa del 2,80 % anual para el período 2005-2012. Por lo tanto, aún en esta hipótesis, el crecimiento del producto estuvo sostenido por variables exógenas, fundamentalmente vinculadas a precios en un contexto internacional favorable. El análisis del sector exportador muestra el deterioro en la participación de industrias históricamente claves e intensivas en el uso de mano de obra como la textil y la del cuero, en beneficio básicamente de las primarias, bajas en el empleo de este factor productivo. El dinamismo de las exportaciones por turismo fue importante y apoyó, como se verá, los desequilibrios de cuenta corriente de la balanza de pagos, pero se ha venido deteriorando rápidamente durante 2012 y en particular en los primeros meses del año corriente, donde la caída con respecto al año pasado fue de un 14 %, equivalente a 205.000 turistas menos. La reducción del IVA a las compras realizadas por turistas no logró revertir la tendencia decreciente, que sólo puede explicarse por la situación regional y fundamentalmente por el encarecimiento del peso uruguayo en relación al dólar, lo cual tendrá un destaque especial más adelante. Asimismo, el país ha perdido el estatus de seguridad que ostentaba, lo cual dio lugar, incluso, a una recomendación del Departamento de Estado de los Estados Unidos para los ciudadanos que quisieran visitar nuestro país. La escandalosa situación vinculada con el cierre de PLUNA hizo que la recomposición de la llamada “conectividad aérea” fuera costosa y tardía, afectando aún más severamente la actividad turística, estratégica para el país. En materia de competitividad, el gobierno admite una enorme pérdida en los términos de intercambio, lo cual, asegura, sostiene la hipótesis de que el crecimiento estuvo basado en elementos vinculados a políticas activas y a un elevado nivel de inversión. En la perspectiva del Partido Nacional, esta afirmación es, por lo menos, optimista, en tanto ignora el papel que ha tenido la crisis internacional del primer mundo y los concomitantes niveles marginales de las tasas de interés allí vigentes que han provocado la fuga de capitales hacia los países emergentes, entre los cuales está Uruguay. La solidez del sistema jurídico, aunque atacada principalmente en esta administración frentista a través de normas legales declaradas inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia o actos administrativos manifiestamente ilegales anulados en sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, ha sido la mayor fortaleza para constituir el atractivo del país hacia el inversor extranjero. La no discriminación con respecto al nacional también. Pero eso es mérito de décadas de esfuerzos

418

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

continuos realizados por todos los gobiernos que han administrado los destinos del país desde la apertura democrática hasta el presente pertenecientes a todos los partidos políticos. Contexto económico mundial y regional. Incidencia en nuestra economía. La economía mundial no pasa por su mejor momento, con una Europa que no sale de la crisis estructural en la que está inmersa, unos Estados Unidos que apenas empiezan a mostrar una leve e insuficiente mejoría tras la crisis de 2008, y una China aún vigorosa pero lejana a los niveles de crecimiento de dos dígitos verificados en los años anteriores. Coincidimos en la visión sobre la situación argentina, siendo de destacar la adhesión de dicho gobierno a un estilo populista de conducción de la economía. Las políticas heterodoxas aplicadas, tanto en el plano monetario, como cambiario y fiscal, han determinado una situación de alto riesgo a una implosión del modelo, que conduciría por efecto expansivo a una importante afectación de amplios sectores de nuestra economía. Brasil, por su lado, no ha podido consolidar un proceso sostenido de crecimiento, habiéndose mostrado durante un largo período dubitativo entre priorizar el frente fiscal o el monetario, lo cual arrojó resultados mixtos en ambos frentes pero no consiguiendo encauzar al país continente en una senda de consolidación del aumento de sus niveles de producción. Las proyecciones de organismos internacionales dan cuenta de un crecimiento global del PBI en el entorno del 3,3 % para el año en curso, y cercano al 4 % para los próximos años. Los precios de los commodities, que tienen fuerte impacto en el valor final de las exportaciones nacionales, estarían retrocediendo promedialmente un 2 % en este año. Esto representa una dificultad adicional para sostener los niveles de exportación, más allá de las variaciones de volumen físico que el propio gobierno estima en un 3,2 %, retrocediendo un tercio con respecto a lo previsto en la rendición 2011 para el mismo período. El flujo de capitales desde los países centrales a los emergentes incluido el Uruguay que se ha dado en los últimos años, es esgrimido como argumento para la apreciación cambiaria local. Sin embargo, no ha sido justipreciado el efecto de la entrada de capital especulativo, vinculado con erróneas políticas de manejo de los instrumentos financieros de corto plazo, sobre todo los nominados en moneda nacional, que han ofrecido altos retornos medidos en moneda extranjera a sus inversores. Las medidas de encaje sobre los mismos son de reciente aplicación, aparecen como tardías y no han demostrado lograr revertir totalmente el efecto depresivo sobre el tipo de cambio que estos flujos representan. Nivel de actividad El crecimiento del último año ya lleva el PIB a su nivel tendencial de largo plazo, cercano al 4 %. Se reconoce por el gobierno el término de la fase alcista del ciclo económico. El nivel de crecimiento del producto ya se encuentra alineado con el de América Latina y aparece muy por debajo del de economías más dinámicas de la región como la paraguaya, cuyo crecimiento esperado para el presente año es de 12,5 % según la CEPAL. El consumo del año 2012 estuvo muy por encima del producto, como venía ocurriendo desde hace algunos años, cosa que no es sostenible en el mediano y largo plazo. Los datos disponibles para lo que transcurre de 2013 dan cuenta de una retracción del consumo privado, mas alineado con el crecimiento del ingreso. El consumo del gobierno (gasto público) mantuvo su trayectoria desenfrenada, alcanzando un incremento del 5,4 % respecto al 2011. La formación bruta de capital durante 2012 fue muy vigorosa (22 %), pero desglosando el efecto “Montes del Plata” –que se da por única vez- su incremento fue de 11 %. El sector externo mostró una desaceleración importante durante 2012, tanto por el lado del menor aumento de las exportaciones –caída de un 75 % en el factor de incremento- como del elevado nivel de crecimiento de las importaciones, fundamentalmente como contrapartida del consumo privado. La cuenta comercial, que no conoce saldos positivos desde el segundo trimestre de 2011 conformando resultados negativos que han empeorado a lo largo de 2012, se ha profundizado en el último trimestre del mismo año y se mantiene en el mismo nivel en el primer trimestre del año en curso, ascendiendo a 1.523 millones de dólares, 3 puntos porcentuales del PIB, como muestra la gráfica presentada por el Banco Central del Uruguay en su informe trimestral de Balanza de Pagos.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

419

Desde el punto de vista sectorial, el crecimiento del PIB en 2012 mostró desaceleraciones en todos los rubros, salvo Industrias Manufactureras y Construcción. Los más preocupantes se registraron en “comercio, reparaciones y hoteles” -9,9 % del 2011 frente a 3,4 % del 2012-, “Transporte, almacenamiento y comunicaciones” 12,6 % vs.7,4 %- y “Actividades Primarias”- 4,5 % contra -0,8 %Cierre fiscal En 2012 se consolidó un deterioro de las cuentas públicas. El déficit fue de 2,8 % del producto, casi más de dos puntos porcentuales por encima del año anterior. Los egresos del SPNF correspondientes superaron en más 1,5 puntos porcentuales del PIB a los de 2011, lo que explica cerca del 80 % del aumento del déficit. Un tercio de ese incremento de los egresos está explicado por los aumentos de los desembolsos del seguro por enfermedad, en el marco de un sistema que el Partido Nacional ha cuestionado por la falta de controles suficientes. Las transferencias vinculadas con la devolución de excedentes del FONASA, tan cuestionadas desde sectores oficialistas, representan sólo 0,1 % del PIB. La reducción más relevante en los ingresos del SPNF fue la que representó la DGI, de 0,4 % del producto, evidenciando que la eficiencia recaudatoria a la que se aludía en Rendiciones de Cuentas anteriores no explicaba tanto el incremento de la recaudación cuanto la fase alcista del ciclo económico. Los gastos no personales continuaron su conducta expansionista, trepando a 3,6 % del PIB, llegando a casi el 15 % de los egresos primarios del SPNF. En cuanto al comportamiento de los intereses, se muestra una mejoría vinculada con el correcto manejo del perfil de la deuda pública, sumado al efecto que representa la mejora en la calificación crediticia del país por parte de agencias internacionales. El sector externo. La cuenta corriente del año 2012 presentó un déficit equivalente a 5,4 % del PIB, tres puntos y medio superior al de 2011, explicado por la variación en la cuenta comercial, que pasó de un superávit de 367 millones de dólares en 2011 a un déficit de 1.335 millones de dólares en 2012. Como viene sucediendo desde que el Frente Amplio está en el gobierno, la cuenta capital y financiera subsidia el déficit de cuenta corriente, obteniendo resultados netos positivos a nivel de balanza de pagos y la correspondiente ganancia y acumulación de reservas por parte del Banco Central del Uruguay. Sin embargo, el 82 % de esa mayor acumulación de reservas en 2012, se explica por el mayor nivel de endeudamiento público, en el marco de la política de “acolchonamiento” de divisas que ha emprendido el gobierno con el objeto de prever contingencias financieras futuras. Analizando la cuenta comercial, encontramos un crecimiento muy importante de las importaciones -14,3 %enfrentado a un magro aumento de las exportaciones -3,2 %-. La valoración objetiva del comportamiento de

420

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

ambas variables, muestra que las importaciones han superado a las exportaciones en todos los años desde que el Frente Amplio está en el gobierno, salvo en uno (2007). Al contrario de lo que venía ocurriendo en los tres últimos años, el superávit habitual de la cuenta servicios no logró compensar el abultado déficit de la cuenta de bienes, dentro de la cuenta comercial. El gobierno trata de minimizar la magnitud del déficit en cuenta corriente afirmando que casi la cuarta parte de él se explica por las importaciones de Montes del Plata. Creemos que no es de recibo aceptar esta excusa si debe ser aceptada como componente genuino del crecimiento del producto. También se esgrimen argumentos recurrentes respecto a la energía y el costo de generación por mayor consumo de combustibles derivados del petróleo por parte de la UTE. También eso admite prueba en contrario. El siguiente gráfico elaborado por ADME muestra esa situación.

Precios y tipo de cambio La inflación en Uruguay, medida por el IPC alcanzó un pico de 9,1 % en octubre de 2012, cerrando en 7,5 % como consecuencia de una medida efectiva una sola vez tomada por el Directorio de UTE vinculada con una bonificación para buenos pagadores sobre la tarifa de diciembre. El gobierno destaca que ha cedido la presión de la inflación subyacente sobre la total, lo cual da cuenta de la dificultad que puede representar utilizar en forma eficaz el instrumento de manejo de tarifas públicas para contener el IPC. El cuadro presentado por el Ministro de Economía ante la comisión de Presupuestos y Hacienda de esta Cámara el día 9 de julio evidencia estos extremos.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

421

La trayectoria de la inflación proyectada y observada presenta fuertes desvíos, lo cual hace deducir que se han realizado proyecciones demasiado optimistas o que se ha tratado de enviar señales al mercado que no han sido debidamente decodificadas. El siguiente cuadro del quinquenio 2007-2012 demuestra esta afirmación. Obsérvese que salvo en el período comprendido entre el segundo trimestre de 2009 y el mismo de 2011, la inflación tendencial y el IPC han estado por encima del techo de la banda de proyección oficial y, además, cuando se acortó la banda de la estimación llevándola de 4 % a 6 %, la dispersión lejos de reducirse, se incrementó.

El trade off entre inflación y competitividad ha dejado entrampada a la administración frenteamplista que no ha logrado atemperar ni las presiones alcistas de la primera ni mejorar la segunda por el lado de la evolución del tipo de cambio real, por otro. Por otro lado, la proyección realizada en la RC 2011 tuvo que ser corregida, pasando 6,6 % a 7,9 % para este año 2013. Los tres frentes típicos para afrontar la inflación –léase fiscal, monetario y salarial- no han sido bien enfrentados, manteniéndose políticas expansionistas en materia de gasto público y de la cantidad de dinero, al tiempo que se continúan observando pautas poco moderadas para la negociación salarial producto de la inercia generada en las relaciones laborales, que hasta el presente sigue fuertemente atada a la indexación, lejos de relacionarse con la evolución de la productividad que se ha pregonado. Las medidas tomadas durante 2012 no han sido eficaces para contener la inflación, fueron parciales o directamente no afectan a la canasta básica de bienes de las familias, como la rebaja del precio vía IMESI de los cosméticos, y productos de belleza decretada en dicho período. El manejo del IPC vía virtual congelamiento de la cuota mutual resultó una política desacertada por dos razones fundamentales: en primer lugar, porque en virtud del FONASA ha disminuido drásticamente la cantidad de usuarios particulares del sistema mutual (hoy aproximadamente 350.000), y en segundo lugar porque la contrapartida ha sido un crédito fiscal de alto impacto –cercano a los 40 millones de dólares anuales- que resulto una medida de corto aliento, como demuestra la reversión de la misma a partir del segundo semestre del año en curso. Desde el punto de vista de la variable de referencia para la política monetaria, se ha sustituido la tasa de interés por el agregado monetario M1A (eme uno ampliado) que procura morigerar el alce inflacionario. Este agregado monetario es considerado poco transparente y explícito y ha evolucionado muy por encima del propio PIB, como demuestra la siguiente gráfica, a través de una política de monetización creciente de la economía.

422

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

El siguiente gráfico muestra la expansión en los últimos trimestres de M1 evidenciando que ha estado muy por encima de la inflación. Asimismo, se considera esta variable como una señal poco clara para definir la expectativa de incrementos de precios, debido a que existe evidencia empírica de que son poco correlacionadas para niveles de inflación de un dígito.

Con respecto al tipo de cambio, como ya se dijo, las políticas para frenar la caída del mismo, no han resultado efectivas. Como muestra el gráfico presentado por el gobierno en el informe que acompaña el articulado de la Rendición de Cuentas, las intervenciones tanto de la autoridad monetaria como del MEF fueron absolutamente estériles para combatir la caída, habiéndose registrado incluso caídas nominales durante períodos de fuerte intervención.

La estrategia fallida de compras del 2013 es reconocida como un fracaso por el gobierno, implicando además un costo fiscal importante, derivado del costo financiero de emitir letras de regulación monetaria para esterilizar el efecto inflacionario de volcar fuertes sumas de pesos al mercado por las compras de moneda extranjera referidas. El tipo de cambio real continuó su trayectoria descendente, habiendo perdido terreno ante socios con los que permanecíamos competitivos, como es típicamente el caso de Brasil durante 2012. El gobierno cerró el año con pérdida de competitividad por tipo de cambio real con todas las contrapartes señaladas en la siguiente tabla y gráfico.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

423

Tipo de Cambio Real-año 2012 Base 100 MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO EFECTIVO GLOBAL 93,00 93,00 91.50 90.50 90.20 95.10 96,00 93.30 EFECTIVO ARGENTINA BRASIL EE.UU. CHINA REGIONAL 92.70 93.20 91,00 89.70 88.80 93.30 94,00 91,00 89.60 84.10 81.60 80.10 91,00 89.50 89.70 89.60 91.30 97.30 97.10 93.70 91.80 85.80 83.50 81.60 94.30 96.80 92.30 89.80 86.40 89.40 90.80 88.40 87.50 82.50 79.70 78.60 90.50 89.30 89.50 89.70 91.80 97.90 98,00 95.40 94.30 88.40 86.10 84.50 102,00 98.30 97.90 96.30 97.40 104.90 108.20 105.5 103.90 98.20 97.90 96.50

SEPTIEMBRE 92.30 OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 86.80 84.60 83.40

Mercado de Trabajo El dinamismo presentado en los años anteriores al que se analiza en la presente Rendición de Cuentas, parece haber alcanzado su cota máxima, habiéndose destruido fuentes de trabajo por una cifra cercana a los 10.000 empleos durante 2012. En relación al salario real, la bancada de gobierno resalta permanentemente en el debate parlamentario un vigoroso aumento respecto a 2004, momento inmediatamente posterior a la crisis de 2002. Sin embargo, la propia evidencia presentada en el informe del gobierno, da cuenta de que la mejora con respecto al período pre-crisis de 1999 es tan sólo un 10 % superior a aquellos niveles, como refleja la siguiente gráfica.

424

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Efectos sociales, pobreza e indigencia Durante la administración frenteamplista, la pobreza apenas cayó por debajo de los niveles mínimos alcanzados durante el gobierno del Partido Nacional, con un presupuesto equivalente a un 25 % del actual, como lo evidencia la siguiente figura.

En el cálculo de pobreza realizado por el gobierno en base a datos del INE, se ha cambiado la medición de la misma por una más benevolente. Mientras ahora se presenta la pobreza en hogares, hasta el año pasado se hacía en personas, evidenciando un cambio de criterio en su medición. Así, mientras para el año 2012, la pobreza en personas alcanzo el 12 %, en hogares baja al 8 %. La indigencia presentó un aumento marginal de 0,1 % en el último año. Se reconoce, asimismo, que la infantilización de la pobreza alcanza niveles aún muy serios, cercanos al 25 % de la población de niños y adolescentes del país.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

425

II. Articulado y algunos contenidos En lo que respecta al articulado, el Poder Ejecutivo recae en la mala práctica de introducir en la propuesta de ajuste presupuestal, disposiciones que nada tienen que ver con las leyes de presupuesto o de rendición de cuentas. Tal comportamiento, además de apartarse de lo preceptuado por la Constitución, resulta abusivo, en tanto somete al Poder Legislativo al análisis de las más disímiles materias en el plazo perentorio del tratamiento de la rendición de cuentas. Otros aspectos, legítimamente incluidos, sin embargo, no están exentos de controversia o resultan abiertamente inconvenientes. En la sección II “Funcionarios”, entre otras normas, se propone una modificación a la ley orgánica de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) que puede comprometer el normal funcionamiento de la Administración y afectar las garantías de los funcionarios públicos. En efecto, se dispone la centralización de los sumarios administrativos de todos los incisos del Poder Ejecutivo en el ámbito de la mencionada oficina. Consultados los jerarcas competentes, no fueron convincentes al intentar fundamentar la conveniencia del planteo y, sobre todo, la seguridad de que tal modificación no implicará un bloqueo de los procedimientos. Asimismo, COFE calificó esta disposición como una modificación unilateral de las condiciones de trabajo e informó que al respecto no hubo negociación. En el capítulo correspondiente a “Ordenamiento Financiero”, una propuesta restrictiva de la jurisdicción y competencia del Tribunal de Cuentas (por lo tanto, gravemente inconstitucional, como lo denunciara la unanimidad del Tribunal) fue finalmente rechazada. Si bien esto último debe señalarse como un elemento positivo, corresponde marcar el antecedente como un ejemplo elocuente de los desbordes en los que el gobierno acostumbra incurrir en estas instancias, lo que deviene repudiable. Similar señalamiento debe formularse a propósito de algunos contenidos incluidos en el articulado referido a la Presidencia de la República. Una vez más, como es frecuente, se pretende que este organismo, de competencia cerrada y fuera del alcance del control parlamentario, acapare funciones, atribuciones y poder. Se crean nuevas estructuras de dudosa necesidad y eficacia y se traslada, de su actual emplazamiento institucional (el Ministerio de Educación y Cultura) hacia el inciso 02, a la actual Dirección de Derechos Humanos de manera inexplicable. También con relación a la Presidencia se proyectó una modificación a la ley 18.381, llamada de acceso a la información, en lo que representa un soterrado intento de limitar la transparencia, pues se consagran nuevas hipótesis en las cuales el gobierno puede interponer la reserva o la confidencialidad de las actuaciones. Entre ellas, los datos pertenecientes a las empresas públicas, con la excusa de que muchas compiten en determinados negocios o servicios con el sector privado. Es este uno de los nudos temáticos más dramáticos e ilegítimos de la propuesta presupuestal, objetado – incluso – por la Institución de Derechos Humanos, órgano asesor del Poder Legislativo que fuera consultado al efecto. Los artículos correspondientes al Ministerio del Interior, si bien contienen una serie de instrumentos que debería contribuir a la gestión policial y que, por lo tanto, contó con la aprobación de la oposición (transformaciones de cargos, compensaciones para el personal, entre otros), sin embargo, incluyen una norma que generará dificultades adicionales a la seguridad pública. En efecto, por esa disposición se cambia el paradigma actualmente vigente en materia de salidas transitorias, desplazando al Juez de la causa cuando aquellas se realizan por trabajo o estudio y confiriéndole la potestad respectiva a la autoridad carcelaria. En otro orden, se amplían las posibilidades del mando político a la hora de declarar la disponibilidad de los oficiales superiores, lo que implica dar un paso más en el camino de la discrecionalidad, cuando la situación demanda la mayor profesionalización. Otra expresión de desatino, a modo de ilustración, la constituyen las normas referidas a distintos procesos de privatización. Uno de ellos, a pesar de haberse incluido en el mensaje del Poder Ejecutivo, afortunadamente no fue aprobado por la Comisión de Presupuesto integrada con la de Hacienda; nos referimos al traspaso a la actividad privada del servicio de pasajeros de AFE. Más allá de que la solución resulte opinable, no es sensato que el Ministerio de Transporte transforme el régimen de un servicio público a través de un trámite legislativo sumario y sin consulta ni negociación. Tanto es así que, aunque se pretenda sostener lo contrario, el planteo generó descontento entre los propios legisladores del gobierno. La otra privatización – esta si prosperó – es la de la industria naval en manos de los diques del Estado, basada en el supuesto de que la rentabilidad de dicha actividad se ha incrementado y es necesario propender a su consolidación. Es imposible hacer conjeturas sobre la conveniencia de la solución, teniendo en cuenta la

426

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

profundidad del cambio y que el mismo apenas fue objeto de una explicación de escasos minutos en el momento de su presentación, recibiendo el rechazo frontal de COFE y de la Asociación de trabajadores de los diques del Estado. Por lo tanto, se trata de un cambio cualitativo realizado de manera inconsulta y sin reconocerle al Parlamento el derecho a destinar el tiempo suficiente para estudiar la cuestión. Los organismos del artículo 220 Como es habitual, los organismos previstos en artículo 220 de la Constitución de la República presentaron su propia propuesta presupuestal. La situación de cada uno de ellos – obviamente – es diversa, y diversa la suerte que han corrido. El inciso que fuera fuente de la mayor polémica, al punto de convertirse en el trasfondo de la discusión presupuestal, es el que corresponde a la ANEP. Los docentes iniciaron un conflicto, aún no concluido, reclamando un aumento salarial adicional al otorgado por el Poder Ejecutivo. La negativa del gobierno a contemplar dicha demanda, a nuestro juicio demuestra, por un lado, las limitaciones fiscales derivadas del equivocado diseño presupuestal pero, a la vez, una escasa o nula imaginación y voluntad para intentar una solución. Los legisladores del Partido Nacional formularon un planteo serio a los efectos de financiar la diferencia presupuestal existente entre la solicitud del ente y el proyecto del Poder Ejecutivo la que, sin embargo, fue desechada por la mayoría. Consiste, básicamente, en la reasignación de recursos y partidas no ejecutados en los ejercicios anteriores y en la reducción de los gastos de funcionamiento de la Administración en un 5 %. La voluntad de los diputados proponentes es la de contribuir a contemplar un reclamo salarial justo y a sortear una situación de conflicto que tiene paralizado, ya por demasiado tiempo, al sistema educativo. Para nuestra sorpresa, el oficialismo no se avino – siquiera – a considerar y discutir la idea, la que habría sido “vetada” por el ministro de economía, al tenor de los trascendidos de prensa de los últimos días. Sin embargo, una fórmula similar fue utilizada para obtener 11 millones de dólares que fueron asignados a la Universidad de la República, lo que no objetamos y acompañamos con nuestro voto. En lo demás, nada de lo solicitado por la casa mayor de estudios fue atendido. Un capítulo especial en este informe merece, por su relevancia institucional, el Poder Judicial. Con él, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, el Tribunal de Cuentas y la Corte Electoral, personas públicas a las cuales la Constitución asigna un rol jurisdiccional especial y principal para la vigencia del estado de derecho, en un plano de independencia e igualdad con los poderes del Estado. El Poder Judicial no recibió ni un solo peso adicional de incremento presupuestal. Si bien puede ponerse por delante la razón de la prudencia fiscal, algunos de los planteos contenidos en el mensaje de la Suprema Corte de Justicia revisten incuestionable importancia para la sociedad, y no suponen un costo exorbitante. Entre ellos, el desarrollo en todo el país de los centros de mediación y la partida solicitada para la capacitación de magistrados en la materia de los derechos humanos. El primero implica profundizar y extender a todo el país una modalidad de prevención o resolución de conflictos sociales que ha demostrado una enorme eficacia en las localidades donde se llevó a cabo. El segundo compromete la imagen internacional del Uruguay, pues se trata de una obligación incluida en la sentencia de la Corte Interamericana de Justicia que condenó al país en el llamado caso Gelman; no cumplir con la referida capacitación, y no destinar suficientes recursos para eso, se traduce en un desconocimiento de dicho fallo, con las consecuencias que ello conlleva, tal como lo declararan en la comisión los ministros de la Corte. Sala de la Comisión, 7 de agosto de 2013. PABLO ABDALA, Miembro Informante, RICARDO BEROIS, JOSÉ CARLOS CARDOSO, JORGE GANDINI. PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo Único.- Recházase el proyecto de ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal – Ejercicio 2012. Sala de la Comisión, 7 de agosto de 2013. PABLO ABDALA, Miembro Informante, RICARDO BEROIS, JOSÉ CARLOS CARDOSO, JORGE GANDINI.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

427

INFORME EN MINORIA Señores Representantes: La Comisión de Presupuestos, integrada con la de Hacienda, ha analizado el proyecto de ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, ejercicio 2012, remitido por el Poder Ejecutivo, y en atención a las consideraciones que se pasan a exponer se aconsejará el rechazo en general del mismo. Se inicia con comentarios al Informe económico-financiero y a la exposición de motivos, intentando identificar, lo que consideramos son algunas debilidades que presenta la coyuntura, más allá de los buenos indicadores destacados por el gobierno. A la vez, se hacer referencia a temas trascendentes como la seguridad, la salud, la educación y las políticas sociales, cuestiones fundamentales tan afectadas últimamente. A) ECONOMIA 1) Los hechos 1.1) El marco externo El ciclo de desarrollo de China, a partir de las reformas aplicadas al régimen económico anterior, han cambiado la historia económica del mundo, explican gran parte del mayor crecimiento de las economías en vías de desarrollo y de países vendedores de materias primas (como el nuestro).

428

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

A partir del año 2004, este marco externo impulsa el crecimiento generalizado de países exportadores de materias primas. En Uruguay las exportaciones de bienes y servicios, que en el año 2003 era de 3053 millones de dólares, superan los 13.000 millones en 2012. Además, la prolongada crisis económica y financiera de los países desarrollados determina un largo período de tasas de interés a niveles mínimos, que explican una fuerte ingreso de capitales en países emergentes. En efecto, según información de la balanza de pagos, la cuenta de capital y finaciera pasa de 431 en 2003 a 4.200 millones en 2012. Al igual que en la gran mayoría de los países exportadores de materias primas, esto permite un crecimiento extraordinario de la producción, de los salarios y del empleo. Un conocido trabajo del economista Talvi muestra claramente como se repite esta bonanza, con bastante independencia de la calidad de la bondad de las políticas económicas aplicadas.

El mayor crecimiento uruguayo no puede explicarse sin considerar la incidencia de: la recuperación de los niveles perdidos en la crisis financiera del año 2002 y el mayor grado de apertura de su economía. Es correcto afirmar que una parte del crecimiento se sustenta en un aumento de la inversión. Pero si miramos la evolución de las cifras de inversión extranjera directa, vemos la misma explica dicho aumento. Los altos niveles de inversión extranjera directa se explican por la llegada de capitales ociosos a partir de las crisis en Estados Unidos y Europa. Es de destacar sin embargo, que Uruguay como destino para la inversión extranjera tuvo un cambio cualitativo a partir de decisión de recibir a Botnia en el último gobierno colorado y en el cambio de posición del Frente Amplio respecto a esta inversión (y en general con respecto a toda la inversión extranjera), al asumir el Gobierno. 1.2) El déficit fiscal A pesar de este marco externo extraordinario, Uruguay genera un déficit de su sector público consolidado de 1.378 millones de dólares, que equivale al 2.8 % de su producción (el mayor déficit en moneda constante de la serie que se inicia en 1999 y el peor resultado medido como porcentaje del PBI, desde el año 2002, en plena crisis financiera. En efecto, el resultado global del sector público pasa de un déficit de 0.9 % en 2011 a 2.8 % en 2012. Y esto sucede por una razón muy simple. Igual que en cualquier familia cuando se aumenta el gasto por encima del ritmo de crecimiento de los ingresos, el déficit aumenta. En el Sector Público Uruguayo mientras los ingresos del Gobierno Central y del BPS crecían 3.5 % real en 2012, los egresos primarios del Gobierno Central y del BPS se hacían crecer 10.4 % en valores constantes, las

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

429

inversiones del sector público global 8.9 % y el resultado primario de las empresas públicas caía un 21.4 % real (explicando una cifra equivalente al 14 % del aumento del déficit). El resultado observado, presenta un fuerte desvío con respecto al compromiso asumido por el Poder Ejecutivo y el Equipo Económico, en ocasión de la Rendición de Cuentas 2011 y más desviado aún con respecto a lo comprometido en ocasión de la Rendición de Cuentas 2010 y cuando se presentó la Ley de Presupuesto en agosto de 2010.

En el gráfico que sigue, construido a partir de las Rendiciones de Cuenta y de una recopilación inicial de la OPP, vemos la parte del gasto público total, de la cual se rinde cuentas en el Parlamento. Analizando el nivel de gasto en valores constantes (utilizando como deflactor el IPC), podemos concluir que este gasto ejecutado presupuestal (sueldos, gastos e inversiones) aumentó en moneda constante un 66 % (entre 2011 y 2004) y que “aprovechando los espacios fiscales” (generados una situación externa que ya comenzó a revertirse y por la evolución de la cotización del dólares), se aumentó el gasto que llamamos discresional (sin intereses ni transferencias al BPS) un 90 % real (lo que implica un ritmo anual de crecimiento del 8.3 %, muy superior al crecimiento potencial de la economía).

430

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Lo más grave de todo, es que este tremendo esfuerzo no se traduce en mejores servicios públicos. Muy por el contrario, sectores priorizados por el Gobierno como la Educación, la Seguridad Interna y la Salud, muestran probablemente los peores resultados. En Salud y Educación el problema nace por reformas institucionales instaladas en el Gobierno del Presidente Vázquez que al ceder poder a las corporaciones, perdieron poder para la gestión. En la Seguridad Interna los problemas también orígenes ideológicos y comienzan cuando el Ministro Díaz decide liberar presos y quitar respaldo hacia la interna de la fuerza policial. 1.3) La inflación Desde el año 2005, la inflación en Uruguay ha estado por encima del 5 % y con tendencia a crecer (salvo el impasse del año 2009, generado por la situación internacional).

Hace más de 2 años que la inflación efectiva se sitúa por arriba de la meta objetivo del BCU, hecho por demás complicado para la credibilidad de la autoridad monetaria.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

431

En el año 2012, la variación del IPC (que en 2011 había llegado a 8.60 %) se sitúa en 7.48 %. Sin embargo, esta otra pausa deriva de las ya conocidas maniobras para manejar el índice (tarifa de UTE, acuerdo con los supermercados, etc.). Medida a enero y febrero de este año, la variación anual del IPC se sitúa en 8.72 % y 8.89 % respectivamente. Esta estrategia, además de distorsionar el valor del índice afecta las bases de la negociación salarial. Descomponiendo el índice, podemos observar que el crecimiento de precio de los bienes no transables (sin competencia externa) está casi sin excepción sistemáticamente por encima del resto de los precios de bienes y servicios y que el manejo de los precios de los servicios administrados, intenta contener la inflación, salvo en períodos post-electorales.

Este comportamiento de los precios, se confirma en el propio informe de política monetaria elaborado por el BCU cerrando el año 2012, al marcar la incidencia de los distintos tipos de bienes y servicios en la inflación:

432

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Más allá de los índices, hablemos de precios concretos. En los últimos 12 meses a febrero de 2013, el precio del zapallo crece 76.6 %, el de la manzana 71.1 %, el de la zanahoria 47.4 %, el del tomate 37.5 %, los pasajes de transporte fluvial 34.1 % (se entiende lo del pago del aval de Cosmos, verdad), el precio de la papa un 18.1 %, el del pollo 21.8 % y los alquileres, algo que recae sobre los sectores que no pueden acceder a comprar una vivienda, un 14.2 %. Veamos la evolución en un período más largo, en los 2 últimos años cerrados a febrero de 2013: tomate +83.8 %, transporte fluvial 63.5 %, pan blanco empaquetado 37.9 %, manzana 35.7 % y los alquileres 31.2 %. El gráfico que sigue, muestra con claridad que poco tiene que ver el aumento en el precio de los alimentos con una situación internacional generalizada.

1.4) La competitividad. Considerando la evolución de los precios al consumo y del precio de dólar entre febrero de 2005 y febrero de 2013, se observa que mientras el IPC aumenta un 79 %, el precio del dólar baja un 25 %. En el gráfico que se expone a continuación, se expone la evolución en los 2 pasados años del peso, real y euro con respecto al dólar, que explica la apreciación cambiaria de Uruguay, que lo convierte en uno de los países más caros del mundo.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

433

Esto explica porqué el Uruguay está tan caro, cuando pasamos los precios internos a dólares de varios bienes (combustibles, alimentos, alquileres, etc.). Un ejemplo gráfico para analizar el proceso de deterioro de la competitividad, es analizar el conocido índice de la hamburguesa Big Mac, que supera los 5 dólares y se sitúa, junto a la brasilera, entre las más caras del mundo.

Considerando la evolución entre el índice de precios al consumo y los tipos de cambio en Uruguay y sus socios comerciales, se obtiene un primer indicador de la capacidad de Uruguay para competir en la región y el mundo. Este índice, producido por el Banco Central del Uruguay, llamado índice de tipo de cambio efecivo, hace años que nos muestra que los sectores exportadores que no se han beneficiado del boom externo de precios, la tienen cada vez más difícil. Otro tanto le pasa a la industria que abastece el mercado local y compite con precios cada vez más bajos de la producción importada.

434

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

El índice de excedente bruto unitario de la industria exportadora, también elaborado por el Banco Central del Uruguay, muestra una caída acelerada de los márgenes durante 2012 (13 %), producto de la evolución de algunos precios externos, de la cotización del dólar y de la evolución de los costos internos. Este indicador es más depurado ya que introduce en el análisis la evolución de los precios de los productos importados, de los costos específicos y aspectos vinculados a la productividad.

1.5) La política monetaria del B.C.U. Observando la evolución de los agregados monetarios (ya sea M1 o M2), vemos que evolucionan por encima del crecimiento nominal del PBI.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

435

URUGUAY – EVOLUCION VARIABLES MONTETARIAS
dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12

VARIACION anual año (dic/dic)
5.- M 1 = (3) + (4) 9.- M 2 = (7) + (8)

5,0% -4,2% -3,2% 4,7% 34,0% 13,0% 33,4% 20,0% 31,8% 17,5% 11,9% 28,1% 19,2% 9,30% 5,4% 4,1% -0,8% -7,9% 29,4% 13,5% 27,2% 22,1% 31,0% 17,3% 14,9% 31,0% 22,1% 10,3% 271.961 276.152 278.353 228.233 339.791 392.850 425.018 471.344 549.460 636.151 688.256 790.576 902.163 1.006.000 2% 1% -18% 49% 16% 8% 11% 17% 16% 8% 15% 14% 12%

pbi año – valores corrientes Variación anual pbi

Mientras tanto, el B.C.U. ha venido anunciando que aplica una política monetaria restrictiva, por impulsar al alza la tasa de interés. En el siguiente gráfico se muestra que esto se ha realizado a contramano de la política aplicada en los últimos tiempos en Brasil.

Aplicando este cambio en la política monetaria y aplicando una política fiscal prudente, Brasil logró el año pasado una depreciación de su moneda, que agrava aún más los problemas de competitividad de Uruguay. Para completar un panorama del manejo monetario realizado por el B.C.U., podemos observar el cuadro siguiente que muestra los principales factores explicativos del aumento de los pasivos monetarios (emisión, depósitos a la vista y depósitos plazo en moneda nacional de la Banca Privada, BROU, BHU y otras instituciones en el BCU:

436

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

B.C.U. – PRINCIPALES FACTORES DE VARIACIÓN DE LOS PASIVOS MONETARIOS
Cifras en millones de pesos uruguayos Saldo inicial de pasivos monetarios Compras netas de moneda extranjera Crédito neto al Sistema Financiero Cédito al Gobierno – bonos y letras en m/n Utilización de disponibilidades del GC en m/n Déficit del BCU en moneda nacional Emisión de instrumentos de política monetaria Otros Variación total en el año civil Saldo final de pasivos monetarios 2010 43.426 33.470 (39) (1.951) 7.604 (32.018) (10) 7.056 50.482 1.506 (12) 1.591 (9.260) 8.028 7.205 (318) 8.739 59.221 2011 2012 59.222 22.180 2.176 8.041 6.958 (26.373) (10) 12.971 72.193

Se observa con claridad que la fuerte emisión de Instrumentos de política monetaria (Letras de regulación, letras y notas del BCU) se explica por la necesidad de financiar básicamente “compras netas de moneda extranjera” y en segundo lugar el propio déficit del BCU (en moneda nacional). Se nos dice que poco se puede hacer para paliar esta situación (y sólo con este diagnóstico se puede entender el último informe del COPOM). Se nos dice que los montos necesarios para comprar moneda extranjera superan las posibilidades del Banco Central. Sin embargo haciendo una simple cuenta, podemos concluir que el déficit del Sector Público Consolidado Global (del trienio 2010/2012) equivale al 79 % de las compras netas de moneda extranjera del mismo período (informadas por el BCU, en su informe monetario, en el cuadro “Principales factores de variación de los pasivos monetarios”. Luego de la interpelación, el equipo económico introdujo algunos paliativos intentando rebajar la tasa de interés, para desandar un camino que lo único que hacía era echar más “leña al fuego” en materia de ingreso de capitales. Y anunció que la política monetaria pasaría del manejo de la tasa al manejo de los agregados monetarios. No obstante, en la medida que el Gobierno no genere un resultado fiscal que permita respaldar genuinamente a la política monetaria, las ganancias de competitividad serán efímeras (ya que no se controlará la inflación). 2) Análisis 2.1) El Escenario 2.1.1) El escenario que ya estaba en ocasión de la última Rendición de Cuentas Basta transcribir una parte del Informe en Minoría del Partido Colorado a la Cámara de Diputados, en ocasión del tratamiento de la Rendición de Cuentas 2011: “…Si bien los anuncios de la Reserva Federal con respecto al mantenimiento de niveles de tasas de interés bajas y el salto habido en los precios agrícolas (consecuencia de la sequía en U.S.A.), dan oxígeno a los países emergentes para procesar una salida más ordenada, resulta cada vez menos probable pensar en un escenario desacoplado de la crítica situación que vive Europa. Este escenario se repite en Brasil y Argentina (en este último país potenciado por una clara crisis política). Las expectativas de crecimiento en Brasil no superan el 3 %. Argentina cierra el año 2011 con un saldo en cuenta corriente casi nulo (17 millones de dólares), luego de 9 años (2002-2010) con superávits que promediaron 6.787 millones de dólares.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

437

Esta evolución muestra a las claras el fuerte deterioro externo y es consecuencia además de una evolución fiscal complicada. En Argentina, el índice Líder, del Instituto Torcuato di Tella, que anticipa cambios en el ciclo económico, cae en mayo por séptimo mes consecutivo. La caída llega a 18.9 %, siendo esta la mayor disminución interanual desde inicios de 2008. Mientras tanto el índice de Confianza del consumidor cae en Argentina, elaborado por el mismo instituto, se reduce 1.8 % en julio 2012 con respecto al mes anterior….” 2.1.2) Las últimas cifras de la economía uruguaya. Como consecuencia básicamente de irrepetible y ya referida situación internacional, la economía uruguaya ha venido, entre el año 2005 y el 2011, a un ritmo promedio anual del 6.1 % y muestra a partir de 2012 un rápido aterrizaje” (+3.9 %) Analizado sectorialmente el cuadro de producción (en pesos constantes, depurando los crecimientos originados en precios), vemos que no todos los sectores, crecieron en forma pareja. Un crecimiento sin tantas diferencias intersectoriales no será posible hasta no solucionar el problema de competitividad que aqueja a la economía uruguaya. Del análisis del cuadro que sigue, confirmamos una vez más el famoso dicho de que “en los promedios se ahogan los enanos”.

PRODUCCION POR INDUSTRIAS Miles de pesos a precios de 2005 ACTIVIDADES PRIMARIAS AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA PESCA MINERIA INDUSTRIAS MANUFACTURERAS SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA CONSTRUCCION COMERCIO, REPARACIONES, RESTAURANTES Y HOTELES TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES OTROS SERVICIOS Subtotal Impuestos menos subvenciones sobre los productos PRODUCCION TOTAL

2012* contra 2009* Var Absoluta 7.352.928 6.589.806 -109.679 872.802 14.083.373 2.821.253 17.646.955 34.540.144 34.765.425 33.978.910 145.188.988 23.861.379 169.050.367

Incidencia

Peso 2004

Peso 2009

Peso 2012

Variacion Peso con 2004 -1,0% -1,0% -0,1% 0,2% -3,4% -0,5% 1,0% 1,7% 4,6% -4,2% -2,0% 2,0%

5% 5% 0% 1% 10% 2% 10% 20% 21% 20% 86% 14% 100%

8,2% 7,8% 0,2% 0,3% 25,9% 2,8% 7,4% 11,5% 7,6% 29,0% 92,8% 7,2% 100%

7,8% 7,3% 0,1% 0,4% 25,1% 2,4% 7,9% 11,9% 10,7% 25,7% 91,6% 8,4% 100%

7,3% 6,8% 0,1% 0,4% 22,6% 2,3% 8,3% 13,2% 12,2% 24,9% 90,8% 9,2% 100%

2.1.3) El marco externo. El mundo creció 3.9 % en 2011 y 3.2 % en 2012 En su revisión de enero de 2013, el FMI rebajo sus expectativas para el crecimiento mundial para el año 2013 (con respecto a las anunciadas en octubre de 2012) en 0.1 %, pasando de 3.6 % a 3.5 %. Consideró en su informe que las condiciones económicas mejoraron modestamente en el tercer trimestre de 2012 (crecimiento 3 %, en parte debido a factores temporarios). Marcó que algunas condiciones mejoraron en el cuarto trimestre pero las proyecciones referentes al área europea fueron revisadas a la baja. El FMI proyectó el precio promedio de los commodites (expresados en U$S) a la baja en 2013 (-5.1 % los petroleros y -3 % el promedio mundial de los no petroleros). Las proyecciones de crecimiento para América Latina se situaron en 3.6 % (0.3 puntos menos que en la proyección de octubre), en tanto las de Brasil se rebajaron 0.4 puntos para situarse en 3.5 %, luego de analizar la distancia que había entre las expectativas anteriores y la evolución reciente del gigante latinoamericano.

438

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

La producción brasilera cerró el año con un crecimiento en el entorno del 0.8 % y una inflación del 5.84 %, cercana al techo de la banda (2.5-6,5 %) fijada como objetivo por el B.C.U. Las expectativas de los expertos apuntan a una inflación de 5.7 % para 2013 y un crecimiento del PIB del 3 %. Y de Argentina, que podemos decir. Creció en el entorno del 1.9 % y tiene una situación monetaria “fuera de control”, tanto en materia de precios como en el manejo cambiario. Los desfasajes del Dólar Blue (tanto con respecto al tipo de cambio oficial, como con respecto al tipo de cambio del peso argentino en Uruguay), ya están generando un “desfile de consumo” hacia Argentina (nuevo factor que “bloquea los puentes”). 2.2) El déficit fiscal. 2.2.1) La recaudación EVOLUCIÓN DE LA REAUDACIÓN En este primer gráfico de recaudación se analiza la variación porcentual de la acumulación de los últimos 12 meses de recaudación neta de la DGI, con respecto a igual período del año anterior:

En este otro gráfico se muestra la variación de la recaudación total neta de la DGI, medida en valores constantes (usando como deflactor el IPC), comparando cada mes contra igual mes del año anterior:

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

439

Se nota una evolución descendente a lo largo de 2012 con últimos meses donde la recaudación ya casi no crece. Una evolución similar muestran los gráficos con la evolución del IVA BRUTO (acumulando primero 12 meses y luego comparando sólo el mes contra igual mes del año anterior).

2.2.2) Las estimaciones de recaudación de la Rendición 2011
RESULTADO SECTOR PÚBLICO GLOBAL INGRESOS
En % DEL pib INGRESOS SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO GOBIERNO CENTRAL DGI (1) Comercio Exterior Otros B.P.S. RESULTADO PRIMARIO Emp. Púb. REAL 2011 29,0% 21,3% 17,7% 1,2% 2,4% 6,7% 1,1% REAL 2012 28,4% 20,5% 17,3% 1,2% 2,0% 7,2% 0,8% ESTIMADO 2012 en RC 2011 29,2% 21,2% 17,8% 1,3% 2,1% 7,3% 0,7% ESTIM 2013 en RC 2011 30,7% 21,4% 17,9% 1,3% 2,2% 7,5% 1,7% ESTIM 2014 en RC 2011 31,0% 21,6% 18,0% 1,3% 2,2% 7,6% 1,8% ESTIM 2015 en RC 2011 31,0% 21,6% 18,0% 1,4% 2,2% 7,7% 1,8%

440

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Analizando este cuadro, concluimos que será difícil alcanzar los niveles de ingresos proyectados por el Gobierno para 2013, 2014 y 2015: DGI recaudó en 2012, 0.5 puntos menos del PBI que lo previsto al presentar en junio 2012 la Rendición de Cuentas 2011. El Gobierno proyecta los ingresos partiendo inicialmente de un PIB creciendo ininterrumpidamente un 4 % anual entre 2013 y 2014, con un gasto de consumo final de 4.4 %, 4.2 % y 4.1 % en cada uno de los años. Prevé que la recaudación pase de 17.3 puntos del PIB en 2012 a 17.9 puntos en 2013, a 18 puntos en 2014 y 2015, cifra que extraña en primer lugar por su magnitud (que parece poco alcanzable) y en segundo lugar porque el Gobierno tiene anunciado rebaja de IVA y aumento de los mínimos no imponibles de IRPF (aunque en los hechos últimamente ha efectuado ajustes fiscales encubiertos en este impuesto al no aplicar a los tramos los mismos aumentos que surgen de las cifras oficiales del INE que reflejan la evolución de los salarios. 2.2.3) La trayectoria de los gastos En el cuadro que sigue se muestra los niveles ejecutados en 2011 y 2012 y las proyecciones presentadas en ocasión de la Rendición de Cuentas 2011:

EGRESOS Y RESULTADO
EGRESOS PRIMARIOS S. PUBLICO NO FINANCIERO RESULTADO PRIMARIO OTROS ORGANISMOS (2) RESULTADO PRIMARIO S. PUBLICO CONSOLIDADO INTERESES RESULTADO GLOBAL SECTOR PÚBLICO CONSOLIDADO

REAL 2011 27,2% 0,2% 2,0% 2,9% -0,9%

REAL 2012 28,7% 0,1% -0,2% 2,6% -2,8%

ESTIMADO 2012 en RC 2011 28,2% 0,1% 1,1% 2,9% -1,8%

ESTIM 2013 en RC 2011 29,2% 0,1% 1,6% 3,0% -1,4%

ESTIM 2014 en RC 2011 29,4% 0,1% 1,7% 2,9% -1,2%

ESTIM 2015 en RC 2011 29,4% 0,1% 1,7% 2,8% -1,0%

Sin considerar los gastos que se deberán dedicar para llenar de contenido a la Universidad Tecnológica (ley votada con posterioridad a la Rendición de Cuentas), ni los gastos de esta rendición de cuentas se confirma que: En el año 2012 se ejecutaron egresos primarios que superaron en 0.5 puntos de PBI, lo previsto en junio 2012 (en ocasión de la presentación de la Rendición de Cuentas; y que para los años 2013, 2014 y 2015 el Gobierno preveía en la última rendición de cuentas un aumento adicional de 0.5 puntos más para 2013 (con respecto al nivel ejecutado en 2012) y de 0.7 puntos más en 2014 y 2015. Considerando el escenario externo, y las tendencias reseñadas que muestran los ingresos y los egresos del sector público consolidado, concluimos con pesar, que será muy difícil que el Gobierno pueda alcanzar las metas comprometidas (tanto de crecimiento como de resultado del sector público global). 2.2.4) La gestión de las empresas públicas UTE Analizando con una perspectiva más larga los números de UTE (que analizados año a año tienen un alto componente coyuntural), observamos que el resultado base caja pasa de + 0.6 puntos de PIB en el periíodo2000/2004, a – 0.2 puntos de PIB en el período 2005/2009 y a + 0.2 puntos de PIB en el período 2010/2012. El rubro de egresos compras y servicios tiene aumentos de entre 1.6 y 1.8 puntos del PIB, comparando los últimos dos períodos arriba referido, con el período 2000/2004, como consecuencia de mayores necesidades de compras de combustibles para paliar déficit energético. Con estos números quedan a las claras los costos asociadas a demoras en la toma de decisiones para acelerar el crecimiento de la oferta energética. Las inversiones en activo fijo de Ancap, se mantienen en un promedio de 0.5 a 0.6 puntos del PBI entre 2000 y 2012. ANCAP Del análisis los resultados de Ancap, nos surgen aún mayores preocupaciones e incógnitas. Del análisis de los resultados financieros (base caja) publicados vemos un proceso de fuerte deterioro.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

441

El resultado financiero que venía siendo positivo hasta 2005, es sin excepciones negativo a partir de 2006 (acumulando desde ese año y hasta 2012 un déficit financiero de 887 millones de dólares. De un superávit de +0.4 puntos de PIB en 2001/2004, pasamos a un déficit de 0.1puntos en el quinquenio 2005/2009 y de 0.6 puntos en el período 2010/2012, lo que implica un deterioro del último trienio, con respecto al período 2001/2004 de 1 punto de producto y tomando. Considerando el resultado 2012 sólo, el deterioro baja a 0.7 puntos del PIB (unos 350 millones de dólares de 2012). No son las inversiones (sin considerar las variaciones de stock de petróleo) un factor explicativo de esta evolución. En efecto, las mismas pasan de 4.8 puntos del PBI en el período 2001/2004, a 1.7 puntos en 2005/2009 y a 4.3 puntos en 2010/2012. Por lo tanto debemos concluir que la evolución de las inversiones de ANCAP, impactaron favorablemente en el déficit financiero. Analizando el balance de Ancap, confirmamos cifras preocupantes en la evolución de los resultados contables y el endeudamiento de Ancap (que en 2012 terminó siendo sustituido en gran parte por endeudamiento con el gobierno):

442

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Además se nota en el período 2005-2011 un fuerte aumento de la posición neta (activos menos pasivos) con empresas vinculadas (especialmente por la evolución de las mismas en Alcoholes del Uruguay SA y Ducsa. En efecto, al 31 de diciembre de 2011 (último balance publicado), la posición neta total con empresas vinculadas asciende a 7.719 millones de pesos (equivalente a 388 millones de dólares). Estos saldos incluyen créditos por ventas, otros créditos, inversiones a largo plazo, deudas comerciales y diversas. De este saldo se destacan 1.690 millones de pesos de posición neta con UTE, 621 millones de pesos de posición neta con DUCSA y 1.661 millones de pesos con ALCOHOLES DEL URUGUAY S.A. Además de este saldo con Alcoholes del Uruguay, de las notas a los estados contables surge que se han condonado entre 2006 y 2011 19.055.408 dólares a esta empresa, que se ha hecho cargo de algunos costos de Alcoholes del Uruguay por US$ 6.723.810 y que Ancap ha otorgado a la misma avales y fianzas por 59.000.000 dólares. En su origen el saldo se compone de 114.195.058 millones de dólares de préstamos de Ancap a ADU (entre 2006 y 2011). En el mismo período se terminaron capitalizando créditos de Ancap a ADU por US$ 73.185.321. 2.2.5) Resultado estructural A continuación transcribimos el Informe en Minoría del Partido Colorado a la Cámara de Diputados, en la última Rendición de Cuentas “Felicitamos la iniciativa de comenzar a presentar este resultado como información adjunta a la Rendición de Cuentas. Varias veces hemos defendido que esta es la forma más adecuada de medir el resultado fiscal a efectos de depurar situaciones extraordinarias (en el ciclo económico, en el valor del dólar, en el clima y en el comportamiento de determinados gastos). Esta forma de razonar, nos ha llevado a defender la necesidad de contar con una Regla Fiscal (regla aplicada en varios países pero desechada por el Gobierno). Con la metodología del Gobierno se pasa de resultado primario de +2.0 puntos del PIB en 2011 a un resultado primario estructural que se estima en +1.1 puntos del PIB.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

443

La metodología aplicada omite algunos ajustes que entendemos técnicamente corresponden y tienen efectos significativos. El principal es ajustar el resultado considerando el nivel estructural del tipo de cambio. Basta mencionar que según las propias estadísticas del BCU el tipo de cambio real extra regional tiene un desfasaje del 28 %. Otra corrección que no se realiza es el efecto en las cuentas públicas de variaciones en las tasas internacionales de referencia (tasas que en adelante sólo pueden subir).” 3) El diagnóstico Compartimos en general lo expresado por el Ec. Gabriel Oddone, en una entrevista publicada el pasado 28 de marzo en el artículo “Gabriel Oddone y el bajo crecimiento a largo plazo de la economía uruguaya”, inicia afirmando: “Hay buenas razones para pensar que la era de precios de los commodities alimenticios muy elevados, (…) de tasas de interés muy bajas, de dólar barato –todo lo cual conformaba un escenario extraordinario para los países exportadores de América del Sur-, está llegando a un final -comenzó Oddone-.” “Durante la entrevista, empleó a menudo las palabras “nosotros” o “creemos”, no para hablar de sí mismo en plural, sino para reflejar que se trata de opiniones compartidas con compañeros suyos de CPA Ferrere”. Todos sabíamos que eso iba a ocurrir. Bastaba que la economía de los países industrializados empezara a recuperarse –o por lo menos una de ellas-, para que ocurriera. Se venía postergando. En su momento se había dicho 2013 –cuando lo veíamos desde el 2012-, luego 2014 y ahora alguno especula con que será en 2015. Ya tenemos indicadores de mercado que señalan que esto podría estar anticipándose, y podría tener lugar a lo largo del 2013 y tal vez más vigorosamente en 2014.” “No hay forma de que Uruguay siga creciendo al 6 % de promedio anual. Porque del lado de la oferta, no hay disponibilidad de gente, ni disponibilidad de capital humano adicional ni infraestructura suficiente para acompañar un crecimiento, aun cuando las condiciones de demanda estuvieran. (…). Pero, además (…), durante2002 se procesaron dos o tres cosas que terminaron de afectar este excelente ambiente de crecimiento económico. En primer lugar, fenómenos de sequía que tuvieron lugar en el primer semestre del año pasado, que afectaron -no tanto a Uruguay sino a la región-y provocaron una evolución del sector agrícola, por ejemplo en Brasil, muy por debajo de lo esperado. Y eso se produjo en un contexto en el que (…) Brasil creció, el año pasado, apenas al 1 %. En 2012 fue el país de los BR1CS que menos creció, lejos (…). Además, Argentina se desordenó financieramente e ingresó en un terreno de política macroeconómica mucho más desordenada, que genera más incertidumbre. Todo eso hizo que el ambiente regional se volviera más confuso y menos amistoso para Uruguay. Los sectores exportadores altamente expuestos a la región enfrentaran más dificultades. Como si fuera poco. Brasil ingresó en una fase proteccionista y Argentina también. Y ambos se abarataron en dólares respecto a Uruguay (…) y además se enlentecieron en su ritmo de crecimiento. Uruguay absorbió un importante shock externo regional. ¿Qué nos dejó eso al cierre del 2012? Una economía a tres velocidades: una en la que las actividades fuertemente integradas al mercado internacional -como la del sector agrícola, la de los frigoríficos, la del sector maderero, y toda la logística que rodea estos sectores- siguieron creciendo a tasas aceleradas, porque sus precios están tonificados, Y si bien es cierto que se han reducido los márgenes, o la rentabilidad de esas compañías -porque los costos en dólares crecieron-, tampoco se han comprometido mucho, porque los precios permitieron absorber parte de esos costos.” “El riesgo para el 2013 es que haya un contagio del sector regional (la industria uruguaya altamente expuesta a la región) hacia el mercado interno, vía tasa de desempleo en el sector industrial, que es intenso en mano de obra. Si eso ocurre, la economía va a transitar, a lo largo del 2013, de un crecimiento del 4 % a uno del orden del 3 %, continuando con la desaceleración cíclica.” “Estamos 20 % caros en dólares respecto de Brasil (…). El tipo de cambio real bilateral con EEUU es el más caro de los últimos 10 años. Podemos esperar que el ajuste se produzca cuando Uruguay reciba un shock externo o podemos gestionarlo activamente. Mientras menos activamente se gestione la transición, más abrupto va a ser el ajuste. De lo que se trata es si vamos a un aterrizaje forzoso o a un aterrizaje suave.” “Lo primero que debería decir el gobierno es: “¿Cuál es mi objetivo central de política económica en los próximos 14 meses?”. ¿La inflación, la distribución del ingreso, sostener el crecimiento? Algún objetivo debería primar sobre los demás. En principio, creemos que el gobierno de Mujica -sin descuidar, o sin intentar descuidar los equilibrios macroeconómicos- puso énfasis en otras cosas, no en la estabilidad macroeconómica. Prio-

444

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

rizó el aumento del gasto público social la continuidad de la recomposición salarial y de la mejora del poder adquisitivo de las familias por encima de la estabilidad intertemporal macroeconómica. ¿En qué situación nos dejó? (…) con una inflación alta, un encarecimiento en dólares significativo y un deterioro fiscal. De aquí en adelante, ¿qué debería hacer el gobierno? En mi opinión, si quiere poner a la estabilidad macro en el centro de atención, o sea si quiere actuar proactivamente para que esa transición cíclica sea menos violenta en los próximos dos o tres años-, debería coordinar mejor sus políticas. Debería acompañar a la política monetaria que se ha vuelto un poco más contractiva en los últimos meses, con una política fiscal más contractiva y con una política salarial alineada a esto.” 4) Evolución reciente de variables económicas 4.1) evolución del empleo: El gráfico que sigue, muestra en los 2 últimos años, que el índice de empleo (alto en una comparación histórica), está estancado y con alguna tendencia a la baja. Es por ello que el Ministro Brenta declaró que el gobierno mantiene “tranquilidad respecto al tema del empleo”, pero “con un ojo atento sobre todo en el marco de la negociación colectiva, que ya comenzó y tiene que tener en cuenta que estamos en un escenario estabilizado y hay que cuidarlo”.

4.2) Evolución del salario real: Variación real anual (descontando inflación) a junio de cada año

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

445

4.3) Evolución del sector externo Del último informe de la Cámara de Industrias del Uruguay surge el siguiente análisis: “Las exportaciones nacionales presentadas por la categoría de Grandes Rubros, muestran un buen desempeño en el caso de los Productos primarios analizadas en ciclo tendencia, mientras que las colocaciones externas de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), registran una caída en el mismo análisis”. Esto marca a las claras los problemas de competitividad que sufren amplios sectores de la economía nacional y confirma una tendencia a la “primarización” de nuestras exportaciones. El gráfico que sigue, muestra claramente como a pesar de la evolución reciente en la cotización del dólar, los niveles de tipo de cambio real, siguen siendo insuficientes para reactivar el aparato productivo de los sectores que no se han visto beneficiados por la evolución de los precios externos.

El Ministro de Economía y Finanzas insiste que ha habido cambios estructurales que permiten mantener una productividad adecuada, más allá del nivel del tipo de cambio real. Esto es cierto para algunos sectores, pero no para otros, tal cual lo demuestra el propio índice publicado por el B.C.U. del excedente bruto unitario de la industria exportadora.

Además, la competitividad internacional es una carrera en la que no basta mejorar la productividad propia. Para ser competitivo, hay que mejorar más que los demás países, y esto no está sucediendo. 4.4) Evolución del sector turístico El turismo es una actividad productiva prioritaria por su alto impacto económico, impacta en muchos sectores económicos y en muy diversos integrantes del entramado social. En los últimos trimestres factores externos e internos han ensombrecido el panorama del turismo. En efecto, a partir del último informe de la balanza de pagos del BCU, confirmamos que “en el año móvil cerrado a marzo

446

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

de 2013, de acuerdo con estimaciones preliminares, la economía uruguaya registró un déficit por transacciones corrientes con el resto del mundo de 3 mil millones de dólares, equivalentes a 5.8 % del Producto Interno Bruto (PIB). Esto implica una profundización del desequilibrio respecto al mismo período cerrado a marzo de 2012 cuando se ubicaba en 3.5 % del PIB. La misma se explica primordialmente por un deterioro en el resultado de la balanza comercial, fruto de un mayor déficit en la cuenta de Bienes y un menor superávit en la cuenta de Servicios.” Más adelante, el informe se afirma que “Como el deterioro en el resultado de los Servicios es uno de los principales factores que llevaron a la profundización del déficit en cuenta corriente, corresponde analizar con mayor detalle la evolución en los últimos trimestres de las transacciones incluidas en el mismo, en particular las del rubro Viajes, que es el que tiene mayor incidencia. El saldo neto de Viajes tuvo un deterioro de más del 30 %, debido a una caída del gasto total correspondiente al turismo receptivo y a un aumento en el gasto del turismo emisivo. La caída en turismo receptivo se debió tanto a una reducción en el número del turistas como en el gasto per cápita diario promedio (4 % en los dos conceptos). Por el contrario, el número de turistas residentes que salieron del país aumentó cerca de 17 % mientras que su gasto per cápita diario se incrementó 12.6 % y la estadía media 6.2 %.” Estos promedios incluyen un primer trimestre 2013 con un fuerte deterioro. En efecto, comparado con igual período del año pasado, se observa que el número de turistas residentes que salieron del país aumentó 45 %, mientras que el gasto total de los mismos creció 63.5 %. Siguiendo la prensa de estos días, confirmamos que en los próximos meses las cuentas nacionales tomarán nota de las noticias que aparecen estos días en la prensa: “Las vacaciones de julio uruguayas arrancaron con un tono gris para el sector de turismo y hotelería, y se prevé para los feriados de Argentina, en la segunda quincena de este mes, un panorama menos alentador. Los efectos de las medidas argentinas, como el cepo al dólar, y el encarecimiento de los productos uruguayos hacen que vengan menos argentinos a descansar al país y vayan más orientales a vacacionar en otras tierras. En Colonia se puede llegar a una situación “extrema”, de despedir gente e incluso cerrar hoteles, y en Punta del Este las reservas se redujeron en 15 % a 20 % en relación a 2012. Se salvan las zonas termales de Paysandú y Salto, donde la ocupación mantiene buen nivel y una dinámica turística que dura todo el año. Para atender esta situación de emergencia, el Senador Bordaberry presentó un Proyecto de Ley. 4.5) Evolución reciente de la recaudación de la DGI
Dirección General Impositiva Ejecutado – (Millones de $ corrientes)
D.G.I. – COMPARATIVO RECUADACIÓN
Deflactor: IPC promedio

2012(*) 2013(*) enero – mayo
I.V.A Interno Im portación IM ESI Com bustibles Tabaco Autom otores Resto Anticipo im portación IRPF, IASS IRNR IM ESSA IRIC/IRAE desde ago-07 PATRIMONIO IRA – IMEBA TRANS. PATRIM ONIALES ICIR RESTO

var. Corriente absoluta 2.596 940 1.656 414 243 6 118 38 9 1.510 229

var. Corriente % 6,3% 3,7% 10,7% 4,5% 6,0% 0,3% 10,8% 2,2% 10,6% 14,3% 25,2%

real % -2,0% -4,4% 2,1% -3,6% -2,3% -7,6% 2,1% -5,8% 2,0% 5,4% 15,4%

41.189 25.750 15.439 9.111 4.076 2.114 1.094 1.741 85 10.558 911

43.785 26.690 17.095 9.524 4.319 2.120 1.211 1.779 94 12.068 1.140

9.637 4.320 693 553 0 1.478
78.449 5.724 72.726

13.988 4.390 717 589 38 1.637
87.876 5.846 82.030

4.351 70 24 36 38 159
9.427 122 9.305

45,1% 1,6% 3,5% 6,6% 10,7%
0 0 0

33,8% -6,3% -4,6% -1,7% 2,1%
3,3% -5,8% 4,0%

TOTAL BRUTO (-) DOCUMENTOS TOTAL NETO

FUENTE: DGI

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

447

Tanto el IVA como el IMESI (que son claros indicadores de la evolución del consumo) muestran un fuerte cambio de tendencia y comienzan a caer en términos reales (2 % el IVA y 3.6 % el Imesi). La recaudación se sostiene por un crecimiento del IRAE, determinado por la evolución de los contribuyentes del sector público financiero. Como consecuencia del cambio de escenario mundial y de errores propios, la región ha entrado en un período que muchos analistas califican de estanflación. El PBI brasilero, luego de crecer 7.5 % en 2010, aterrizó en 2011 a 2.7 % y a 0.9 % en 2012. Este año el Gobierno de Dilma Roussef proyecta un crecimiento de 3 %, mientras que los analistas esperan una variación cercana al 2 %. Mientras tanto, la situación de Argentina sólo se aguanta sin cambios de rumbo en la política económica por razones electorales. Conociendo esta evolución el Equipo económico insiste en seguir proyectando el producto con un crecimiento anual del 4 % y con aumentos de gasto insostenibles. 4.6) Evolución reciente del resultado global del sector público En ANCAP. Mejora el resultado en $ 7.200 millones pero $ 3.900 millones corresponden a la “ganancia” por cancelación de deuda con PDVSA, cambiando el criterio seguido para contabilizar el canje de deuda del 2003. A su vez, ANCAP redujo inventarios en $ 2.100 millones que se compensarán en el año. En UTE la mejora es de $ 5.300 (comparación de un período con lluvia con un período de sequía). Las menores compras de energía fueron por $ 10.500: (el doble de la mejora del resultado final). De estas menores compras estimamos que 3.000 millones, son extraordinarias por lluvias en exceso con respecto a los promedios históricos. Y la deuda flotante crece 1.00 millones. Ergo, depurando estos efectos, la mejora del déficit con respecto al cierre 2012 (de 2.8 % a 2.0 %) ($8.400 millones), no parece ser sustentable en el tiempo. Considerando la transitoriedad de estas mejoras y esperando una menor recaudación que la proyectada por el equipo económico, por las razones expuestas a lo largo de este informe, consideramos que el déficit del Sector Público Global al cierre de este período de Gobierno, será no menor al 3 %. Es por ello que desde la Presidencia de la República se están proponiendo nuevos impuestos. ANTEL, mientras tanto empeora su resultado en $ 1.750 millones, como consecuencia de por aumentos de recaudación en $ 600 millones, de gastos corrientes de 950 millones y de inversiones de 1.400 millones, como consecuencia de inversiones con poco sustento en términos de rentabilidad. B) EDUCACIÓN Tal como lo expresa el Poder Ejecutivo en el mensaje que acompaña la Rendición de Cuentas presentada ante el Parlamento Nacional la educación es concebida como un derecho básico fundamental que debe ser garantizado a toda la población. Además debe, como se afirma por el gobierno, tener un valor intrínseco, la educación es uno de los principales determinantes de los ingresos a lo largo de la vida de los individuos y por lo tanto, incide en forma significativa sobre el bienestar. El grado de cobertura y la calidad de la educación determinan el crecimiento económico y su potencial para reducir las desigualdades sociales. La afirmación transcripta precedentemente ha estado desde siempre en nuestro accionar en materia educativa, tal como se ha demostrado en las instancias en donde el Partido Colorado ha estado al frente del gobierno de la educación. Lamentablemente la realidad imperante hace que la afirmación referida esté lejos de cumplirse en el Uruguay de estos tiempos. Cada vez más jóvenes quedan excluidos del sistema educativo tal como acontece en la educación media nacional. La situación se ha agravado en algunos aspectos como ser la afectación de miles de estudiantes a lo largo y ancho de todo el país con altos índices de repetición y de desvinculación. El pasado año se presentaron los datos de promoción y desvinculación los que son, a la fecha, los únicos indicadores públicamente conocidos por lo que los reiteramos en esta instancia.

448

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Educación Media Básica (secundaria y UTU), la no promoción sigue aumentando en educación media básica pública:1

Modalidad CES

Grado 1° 2° 3°

No aprobados Montevideo 42.9 % 35.7 % 37.1 % 20.7 % 23.5 % 20.3 %

No aprobados Interior 24.0 % 20.8 % 23.0 % 20.4 % 20.9 % 18.5 %

Total de No aprobados 29.4 % 25.9 % 27.8 % 20.4 % 21.3 % 18.7 %

Desvinculación 4.7 % 3.6 % 3.7 % 23.3 % 17.1 % 19.9 %

UTU

1° 2° 3°

En pocas palabras, se registra un muy importante nivel de repetición en secundaria más de cuatro de cada diez no aprueba en Montevideo, o dicho de otro modo casi uno de cada dos. Lo mismo acontece en UTU tal como se demuestra a través de la siguiente figura:

A la vez, la desigualdad a la interna del sistema se mantiene prácticamente incambiada tal como lo demuestran las diferencias existentes a la fecha en materia de culminación de ciclos educativos y abandono de la educación media.

1

(*) Fuente observatorio de la educación de la ANEP

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

449

Por otra parte, se generan situaciones de injusticia y directa expulsión tal como se puede apreciar en la siguiente figura:

Todas estas cuestiones de desigualdad aumentan año a año o experimentan leves mejoras mientras tanto no se observan acciones de parte del gobierno tendientes a atenderlas. Medidas de vital importancia, reconocidas por todos los partidos políticos, como ser la del profesor cargo para educación media no han tenido ningún avance tal como lo reconoce el propio Poder ejecutivo en su informe a fojas 196. En temas fundamentales, como la extensión del tiempo pedagógico en los contextos más críticos, no se proponen acciones contundentes para atender las necesidades múltiples que se experimentan. No se ha avanzado en la consolidación de Liceos de Tiempo Completo y las Escuelas de tiempo Completo no serán 300 como se había establecido en el acuerdo multipartidario de educación de 2010. Tal como se ha expresado, se comparte la propuesta de creación de escuelas de tiempo extendido, sin perjuicio se debe destacar que las mismas no tienen las características de las de TC y no están ubicadas en los mismos contextos en donde el mayor tiempo en el centro educativo se torna fundamental.

450

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Tampoco, y tal como se expresada el pasado año, se observan perspectivas de cambios curriculares en la educación media básica. La necesidad de avanzar en este sentido lo demuestra el propio INE el que, a través de la última Encuesta Continua de Hogares, informa que el 45 % de los jóvenes de 12 a 14 años abandonan la educación media porque no la consideran atractiva. A la vez, muy poco se ha hecho en relación con el otorgamiento de mayor autonomía a los centros educativos públicos a fin de transformar su gestión lo que resulta más que necesario y es un reclamo permanente de las comunidades educativas de todo el país. Finalmente, y al igual que el año pasado se reitera que a la fecha la formación inicial de docentes (maestros y profesores) se desarrolla con un plan único de estudios aprobado por el gobierno anterior (Plan 2008) el que ha sido muy mal evaluado por los docentes y por los estudiantes. El fracaso que el gobierno ha tenido en materia de formación docente está a la vista, basta para ello observar la evolución en los egresos de las carreras que se imparten a la fecha. Se ha trabajado en la creación de la Universidad de Educación, pendiente desde 2008, y el tema aún continúa pendiente. Para el Partido Colorado la profesionalización y jerarquización de la función docente resulta de vital importancia, por ello desde 2005 está proponiendo el otorgamiento del carácter universitario a la formación de maestros y profesores, habiéndose presentado por un proyecto de ley de creación del IUDE el pasado año.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

451

Respecto de la Universidad de la República (UDELAR), y tal como se expresara, es necesario lograr una efectiva y verdadera transformación de la misma, dotándola de mayores y mejores herramientas que le permitan estar, aún más, al servicio de las necesidades de nuestra sociedad. Se han realizado esfuerzos para que la UDELAR esté más presente en el interior del país, sin perjuicio se considera que la misma continua con una lógica centralista que debe modificarse. Sin dudas que está llamada a cumplir un rol fundamental la recientemente creada Universidad Tecnológica (UTEC) la que según se ha expresado comenzará a funcionar en el año 2014 con los primeros cursos que abrirá y contribuirá con el proceso de descentralización que necesariamente el país debe llevar adelante en materia de educación universitaria. C) SEGURIDAD PÚBLICA Como es habitual, el gobierno, con la supuesta presentación de resultados confunde permanentemente los medios con los fines. Así se destaca del constante aumento asignado al presupuesto del Ministerio del Interior -que pasó de US$ 181 millones en el año 2000 a US$ 241 millones en el año 2005 y a US$ 766 millones en el año 2012 (es decir, que del 2000 al 2012 se cuadruplicó)

Lo que no se dice, es que estas cifras no constituyen ningún logro en sí mismo. Aumentar el gasto es una buena noticia cuando ese esfuerzo -impuestos que todos los ciudadanos pagan – conduce a mejores resultados. Pero este no es el caso. Si cuadruplicar el gasto en materia de seguridad, no permitió disminuir las tasas de los delitos, ni mejorar la seguridad pública, ni atenuar los graves problemas de violencia -reflejados en record histórico de rapiñas y homicidios-, entonces sólo significa que se han vuelto menos eficientes y más ineficaces. O sea: las cosas están tan mal o peor que antes, pero ahora nos salen cuatro veces más caras. Otra prueba de la mala gestión se evidencia de los números oficiales de la ejecución presupuestal del año 2012, cuya información fue presentada por el propio gobierno y que luce más abajo. En efecto, como surge de la información proporcionada, mientras que el Ministerio de Defensa Nación tuvo un porcentaje de ejecución del crédito asignado del 90,5 % el Ministerio del Interior apenas llegó a ejecutar el 69,2 %.

452

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

En materia de resultados la falla también se da en la labor específica que es la prevención y la represión del delito. No se aprecia un desaceleramiento de los delitos más importantes. Tampoco ha existido una mejora de la seguridad pública, ni se exhiben mejores resultados. 2012 fue año record en homicidios y este año va camino de seguir el del año anterior. Los delitos de mayor impacto sobre la sociedad, como lo son las rapiñas y los homicidios, registran un significativo crecimiento a partir del primer gobierno del Frente Amplio (año 2005) y hasta la fecha (2013). En tal sentido se aprecia un cambio significativo y un salto cuantitativo a partir del año 2005: con las gestiones: Díaz/Tourné/Bonomi. Donde el comportamiento que registra la evolución de las rapiñas en ese período es al crecimiento sostenido, constante y sistemático. Con los homicidios, se aprecia un aceleramiento muy marcado en 2012 que tiende a mantenerse en el primer semestre del 2013. El deterioro pronunciado de la seguridad pública y el constante aumento de los delitos (básicamente de las rapiñas y los homicidios que llegaron a ser un record histórico durante al año 2012). Empleando la metodología del año 2011 del Ministerio, se cometieron en 2012 289 homicidios (y con la metodología del año 2012 fueron 267 homicidios), en cualquiera de los dos casos se trata de un récord histórico absoluto desde 1980. Esto coloca a Uruguay en una posición incómoda, peor que todos los países desarrollados y algunos latinoamericanos. El análisis de los datos del año 2012 permite observar que hubo un crecimiento súbito de los homicidios consumados en nuestro país. La tasa de homicidios cada 100.000 habitantes es utilizada a nivel internacional como muestra del nivel de criminalidad presente en cada sociedad. Y los datos del 2012 son francamente preocupantes. Cada vez hay más días del año en que ocurren homicidios e incluso más homicidios múltiples por día y esto, dado el bajo nivel de incremento de la población, se refleja claramente en la tasa de homicidios. En Uruguay en 2011, se producían 6,1 homicidios cada 100.000 habitantes. Con menor tasa que Uruguay, se ubican Argentina (5,5), Perú (5,2) y Chile (3,7). Los datos cerrados de 2012 indican una cifra de record histórico: 289 homicidios consumados (267 criminales y 22 justificados). Cabe recordar que en 2011 los casos de homicidio fueron 199. La tasa pasó a ser de 8,1 cada 100 mil habitantes. Por otra parte, está el delito de rapiña (hurto con violencia o amenaza de violencia) que es el delito que más afecta a la inseguridad de la población. A partir del año 2005, las rapiñas crecen aceleradamente hasta la cifra de 9.142 y a partir de dicho año no paran de aumentar muy significativamente, hasta alcanzar un record histórico en 2012 de 16.812.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

453

Así se desprende del siguiente cuadro: 2005 Rapiñas – 9.142 (Consumadas 8.352 – Tentativas 2006 Rapiñas – 9.669 (Consumadas 8.867 – Tentativas 2007 Rapiñas – 9.990 (Consumadas 9.173 – Tentativas 2008 Rapiñas – 11.642 (Consumadas 10.705 – Tentativas 790). 802). 817. 937).

2009 Rapiñas – 12.459 (Consumadas 11.391 – Tentativas 1.068). 2010 Rapiñas – 15.094 (Consumadas 13.829 – Tentativas 1.265). 2011 Rapiñas – 16.322 (Consumadas 15.003 – Tentativas 1.319). 2012 Rapiñas – 16.812 (Consumadas 15.410 – Tentativas 1.398*).

*Nota: Para el año 2012 las tentativas de rapiña son estimadas ya que el M.I. dejó de proporcionar la información.

En un editorial correspondiente al mes de julio de este año 2013, el Círculo Policial señaló que, durante primer semestre casi se duplicaron las rapiñas y hurtos. Y detallan que en lo que va del año, ocurrieron 90.000 hurtos (34.000 más que el mismo período del 2012); 15.000 rapiñas (6.000 más que en el primer semestre del año pasado) mientras que los homicidios mantienen los guarismos del año pasado que alcanzaron cifras récord.2 Mientras que en EE.UU y en Europa que continúan arrastrando los efectos de una las crisis económicas y sociales más profundas de la historia, los delitos no paran de caer. En nuestro país, con una economía próspera y en alza ocurre lo contrario y los delitos están en permanente crecimiento. Uruguay vive desde hace 8 años seguidos, un contexto de bonanza económica, con una tasa de desocupación de las más bajas de la historia y como se señaló con un presupuesto de recursos extraordinario para el Ministerio del Interior. Y pese a que los indicadores sociales tales como la baja sustancial del desempleo, el aumento significativo del salario real y los indicadores de desigualdad han mejorado en los últimos años por la

2

(Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/durante-primer-semestre-casi-se.html

454

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

mejora económica que vive el país, el número de delitos no ha disminuido. Por el contrario han aumentaron muy significativamente. Las mediciones de “inseguridad objetiva” e “índices de victimización”, también evidencian un agravamiento de la inseguridad. En suma: No ha existido una mejora de la seguridad pública, ni se exhiben mejores resultados. Frente a ello se recurre por parte de los gobernantes a buscar todos los días una nueva explicación para el fenómeno en vez de dar respuestas o atender al problema seriamente. Se opta por poner el énfasis en buscar explicaciones o justificaciones del fracaso, en lugar de obtener resultados concretos en la disminución de la tasa de delitos. Un comentario especial, merece el proyectado Artículo 117 del proyecto de Rendición de Cuentas remitido por el Poder Ejecutivo, norma por la cual “Se faculta al Instituto de Rehabilitación a autorizar la salida fuera del establecimiento de reclusión a personas privadas de libertad”. El Parlamento por las LEYES 17.897 Art. 12 y 18.690 ya regulan el instituto de las salidas transitorias. En ambos casos la última palabra la tiene la JUSTICIA, Poder Judicial y no la autoridad administrativa Carcelaria. La situación se presta a corrupción, discrecionalidad, arbitrariedad y pocos controles. La norma es innecesaria cuando el tema ya está correctamente legislado. Operadores judiciales ya se han pronunciado públicamente en contra con razones fundadas. Las salidas transitorias deben ser autorizadas por un juez penal El juez es quien decide cuando se entra y cuando se sale de una cárcel. Las garantías las da el juez. El otorgamiento de una salida transitoria en este momento consta de tres partes: el informe policial sobre el recluso y su conducta en prisión, un informe del fiscal de la causa y la resolución judicial final. En este nuevo contexto solo habrá una etapa, lo cual resulta muy negativo. Resulta absurdo que se esté autorizando a salir a una persona que está privada de su libertad por disposición judicial y que ello quede a criterio de la autoridad administrativa. D) POLÍTICAS SOCIALES Sobre este particular corresponde destacar que si bien el Uruguay ha crecido económicamente en forma muy importante, esto no se ha visto reflejado en su desarrollo humano. Según informe del PNUD, el ingreso de los uruguayos creció un 39 %en términos reales entre 2000 y 2013 (señalando de nuestra parte lo significativo del punto de partido de esta medición), y sin embargo es el país que ha registrado los menores avances de sus habitantes, ubicándose actualmente en el puesto 51 de los 183 países relevados, y con bajos índices comparativos en Sudamérica. Por otro lado, las transferencias estatales más significativas (Asignaciones familiares, Pensiones a la Vejez y por Invalidez, canastas de alimentos y tarjeta alimentaria del Plan de Equidad) no han disminuido, y siguen constituyendo un importe vital en el ingreso de las personas pobres, que no tienen acceso al trabajo, y si lo consiguen es de baja remuneración o de carácter informal. La mayoría de los expertos en la materia coinciden en que no se mejoran, en la forma deseada, los indicadores de igualdad de oportunidades y no se logra crecer en materia de capital humano y la estimación puntual de la pobreza extrema en el total del país continúa afectando en mayor medida a los hogares con jefatura femenina Según estudios presentados en el Barómetro de las Américas (Inf. Rosario Queirolo), se estima que en un 30,7 % de la población recibe algún tipo de transferencia monetaria. El 85 % cobra Asignaciones Familiares, el 15 % pensiones a la Vejez o invalidez (que se considera como asistenciales), el 19,7 % canastas alimentarias y un 21 % ayudas del Plan de Equidad, con la precisión que en muchos casos hay personas que reciben más de un beneficio. Datos de la propia Asesoría Económica del M.E.F., señalan que si en el 2011 no se hubiera transferido dinero a los más carenciados, la pobreza habría sido del 16 %, en vez del 13,7, y la indigencia habría alcanzado el 1.9 %, en vez del 0.5 % que calcula el INE. Asimismo, se puede constatar que se mantiene la brecha muy importante entre la pobreza infantil y la adulta (lo que implica infantilización de la pobreza), que permanece en guarismos similares en los últimos años. Siguen siendo los niños menores de 14 años los que más sufren la falta de necesidades básicas para su desarrollo futuro; persisten en una gran mayoría en situación de pobreza crítica en hogares que no pueden acceder a buenos niveles de educación, una atención en salud adecuada, y mucho menos, a ingresos propios por trabajo remunerado que los haga desprenderse de los subsidios asistencialistas del Estado.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

455

El porcentaje de niños pobres de 0 a 5 años es 6 veces mayor que el correspondiente a la población de más de 65 años. En tanto, los hogares con al menos un integrante de entre 0 y 17 años están más expuestos a las situaciones de pobreza, según un estudio de la Universidad Católica del Uruguay (Ucudal). De acuerdo con informes incluidos en un estudio sobre «Trabajo Infantil en el Uruguay: la paradoja de la sobrevivencia en la basura”, se afirma que entre 16.000 y 20.000 niños y adolescentes están involucrados de una u otra forma con las tareas de recolección y clasificación. Se sigue reproduciendo la pobreza en muchos hogares, y las políticas actuales no están dando los resultados esperados. Es así que mencionamos uno de los aspectos que inciden en tal sentido, y que resultan de indicadores de fecundidad expuestos, entre otros datos, por la reciente publicación del Atlas Sociodemógrafico de la desigualdad en el Uruguay). Allí se demuestra la alta desigualdad en los Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas, señalándose que la paridez media de las mujeres en hogares de dos o más NBI es de 4,4 hijos, mientras en los de las mujeres de NBS, es de 2,5 hijos. En el caso de los adolescentes, es aún mayor: 6 veces más de paridez en los hogares con NBI. En tal sentido es necesario cambiar las orientaciones de algunos programas, que mantienen una gestión muy segmentada de los responsables públicos, por acciones más definidas hacia el trabajo remunerado que dignifica a la persona, y acentuando de manera muy definida las acciones hacia la infancia más vulnerable. Otro aspecto central que debe tenerse en cuenta es lograr un mayor enfoque de los programas, direccionando las actividades en forma coordinada con otros agentes públicos y privados con claros criterios de territorialidad. De nuestra parte siempre hemos insistido en incentivar el trabajo con la sociedad en su conjunto, con programas de responsabilidad social, y especialmente con los padres de familia o responsables de los hogares en cuanto ello sea posible, porque debemos admitir que existe una importante disgregación de los hogares tradicionales. Al respecto procurar programas que los comprometan más de lo que se percibe actualmente incluyendo el análisis de la patria potestad a su cargo, las ayudas especiales que reciben, las contraprestaciones a su cargo, etc. Finalmente expresamos nuestro permanente compromiso con todas las acciones públicas y privadas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los uruguayos, la continua disminución de la pobreza y la indigencia, y superar los altos índices de desigualdad y exclusión social. Pero seguimos observando con preocupación que se siguen manteniendo los subsidios a los hogares más pobres, a través de importantes transferencias estatales, pero no se desarrollan, con la misma intensidad, las capacidades para el trabajo de las personas que la integran, lo que debería procurarse para generar en dichas familias herramientas que le permitan su desarrollo personal y su mejor inserción en la sociedad. A ello debe sumarse la insuficiencia actual de una gestión efectiva de control y evaluación de los programas y su necesaria información pública, que resulta imprescindible para lograr una mejora constante en la eficiencia y el impacto social de dichos programas, lo que ha quedado demostrado en instancias en donde se han hecho públicos informes de las propias entidades gubernamentales. En definitiva, consideramos que deben acentuarse las políticas sociales en la búsqueda permanente de la justicia social pero ello de la mano con políticas que permitan el desarrollo e integración a la sociedad de los sectores más vulnerables. Por los motivos expresados en el presente informe se aconseja el voto negativo al proyecto de Rendición de Cuentas 2012. Sala de la Comisión, 7 de agosto de 2013. ANÍBAL GLOODTDOFSKY, Miembro Informante. PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo Único.- Recházase el proyecto de ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal – Ejercicio 2012. Sala de la Comisión, 7 de agosto de 2013. ANÍBAL GLOODTDOFSKY, Miembro Informante.

456

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

INFORME EN MINORÍA Señores y Señoras Representantes: Vuestra Comisión de Presupuestos, integrada con la de Hacienda ha analizado el Proyecto de Ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, Ejercicio 2012, remitido por el Poder Ejecutivo, y en atención a las consideraciones que se pasan a exponer se aconsejará el rechazo en general del mismo. Consideraciones generales Hemos analizado el proyecto de ley modificativo del Presupuesto Nacional enviado por el Poder Ejecutivo con su correspondiente exposición de motivos. Habitualmente se hace referencia al análisis de la Rendición de Cuentas y al cumplimiento de lo establecido en los artículos 214 y siguientes de la Constitución de la República. Sin embargo, como ha sucedido en reiteradas oportunidades, la Comisión de Presupuesto integrada con la de Hacienda ha limitado básicamente su trabajo a analizar la nueva normativa propuesta sin ingresar en el análisis de la ejecución del gasto público, y menos aún, del cumplimiento de los objetivos y metas establecido en cada programa del Presupuesto Nacional. Esta limitación del análisis se debe a varias causas, entre las que se destaca, la inexistencia del necesario asesoramiento que debe tener el Poder Legislativo en esta materia. El diseño institucional de nuestro país consagrado en la Constitución de la República, dispone que el Tribunal de Cuentas esté ubicado como un organismo independiente de los demás Poderes del Estado. En la legislación comparada existen ejemplos en que el organismo que cumple las funciones de nuestro Tribunal, depende directamente del Poder Legislativo. El sistema institucional vigente determina que el parlamento padezca una gran limitación en su capacidad de análisis y control, en la medida que se carece del asesoramiento institucional específico. Una segunda causa, tan relevante como la anterior, es que históricamente los proyectos de ley presupuestales y sus modificaciones en los años subsiguientes han sido siempre una especie de “cajón de turco” en el que se incluyen las más variadas normas que nada tienen que ver con la materia presupuestal. Como consecuencia, el plazo constitucional se dedica enteramente al análisis de esa variada gama de modificaciones legales propuestas por el Poder Ejecutivo. Y esto sucede a pesar de que el mandato constitucional establecido en el inciso segundo del artículo 216, es claro y preciso: “No se incluirá ni en los presupuestos ni en las leyes de Rendición de Cuentas, disposiciones cuya vigencia exceda del mandato de Gobierno ni aquellas que no refieran exclusivamente a su interpretación o ejecución.” En consecuencia, con esa limitación no menor, el análisis se refirió casi exclusivamente al articulado proyectado por el Poder Ejecutivo, y en nuestro caso, al informe presentado por el Ministro de Economía y Finanzas Ec. Fernando Lorenzo, que incluye los siguientes capítulos: I. La economía uruguaya en la senda del cambio estructural, II. Informe de coyuntura internacional, III. Informe económico-financiero, IV. Informe de deuda, V. Informe social, VI. El escenario macroeconómico previsto para los próximos años, VII. La política fiscal y los lineamientos para esta Rendición de Cuentas, VIII. Prioridades presupuestales 2010-2014, IX. Gestión presupuestal. El escenario macroeconómico y las metas fiscales El informe presentado por el Poder Ejecutivo da cuenta de los resultados de su gestión macroeconómica del año 2012. El crecimiento de la economía uruguaya del año pasado, medido por el Producto Interno Bruto (PIB) fue de 3.9 %, guarismo que se alinea con el crecimiento tendencial estimado del 4 % anual. Sin embargo, a la hora de evaluar las proyecciones futuras de la economía mundial, el informe reconoce como un hecho sustancial la incertidumbre respecto al comportamiento de las principales economías y particularmente, la desaceleración del crecimiento económico de Brasil y Argentina. Al respecto se expresa: “En los primeros meses de 2013 se observó una cierta recuperación en la actividad económica mundial, aunque a distintas velocidades. Mientras que las economías emergentes mantienen un ritmo de crecimiento sostenido, el mundo desarrollado exhibe un panorama más dispar. En EEUU se registra tímidamente un repunte, que es amortiguado en parte por el proceso de consolidación fiscal, en tanto en la Zona Euro persisten las señales de estancamiento. Esto obedece no solo a la debilidad que continúan registrando las economías de la periferia (Grecia, España, Italia y Portugal) sino también, al pobre desempeño de las economías centrales (Alemania y Francia).

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

457

A nivel regional, Argentina continuó verificando un paulatino deterioro de sus fundamentos económicos. La implementación de políticas expansivas, tanto en el plano monetario como fiscal, han derivado en alta inflación y desequilibrios crecientes. En este marco, el gobierno profundizó las medidas de controles de precios y endureció las restricciones al acceso a dólares en el mercado formal para evitar una mayor pérdida de reservas. La discrecionalidad en el manejo de los instrumentos de política económica, el cambio en las reglas de juego y la falta de confiabilidad de las estadísticas oficiales, han aumentado la incertidumbre y desconfianza de los agentes económicos, lo que agrava aún más el problema del sector externo. Brasil, por otro lado, continúa sin mostrar signos de recuperación sostenida en su economía, pese a la importante batería de estímulos anunciados por el gobierno. A pesar del magro crecimiento evidenciado en los primeros meses de 2013, las presiones inflacionarias siguen sin ceder. En la medición a mayo la inflación se ubicó en el techo del rango meta (6,5 %), confirmando una tendencia claramente ascendente. Priorizando reencauzar la inflación a la meta establecida por la autoridad monetaria, el Banco Central de Brasil (BCB) elevó a fines de mayo la tasa Selic 50 puntos básicos, situándola en 8 %. En este contexto, las expectativas sobre el nivel de actividad mundial siguen apuntando a un crecimiento moderado para este año, liderado por las economías emergentes. Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe de abril apuntan a un crecimiento de la economía global del 3,3 % en 2013, tasa similar a la registrada en 2012, mientras que para el próximo año dicho organismo espera un crecimiento del 4 %.” (El subrayado es nuestro). Escenario Internacional 2011 2012 2013* 2014* 2015*

Economías desarrolladas EE.UU Zona Euro

1,6 % 1,8 % 1,4 %

1,2 % 2,2 % -0,6 % 5,1 % 7,8 % 3,0 % 0,9 % 0,5 % 3,9 %

1,2 % 1,9 % -0,3 % 5,3 % 8,0 % 3,4 % 3,0 % 0,6 % 3,8 % -2,4 % 106,6

2,2 % 3,0 % 1,1 % 5,7 % 8,2 % 3,9 % 4,0 % 1,0 % 3,8 % -6,1 % 101,6

2,6 % 3,6 % 1,4 % 6,0 % 8,5 % 3,9 % 4,1 % 1,9 % 3,7 % -1,8 % 97,2

Economías emergentes y en desarro-6,4 % China Am érica Latina y el Caribe Brasil 9,3 % 4,6 % 2,7 %

Tasa de interés (Libor a 6 meses, cierre 0,8 % anual) Inflación internacional (var. prom. anual) 4,9 %

Pr. commodities alimenticios (var prom. 19,7 % -1,8 % anual) Pr. petróleo (US$ por barril) 111,3 111,7 Fuente: Bloomberg y FMI

458

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

No obstante, el desacople que caracterizó los años anteriores, donde las economías emergentes crecían a tasas elevadas, con fuerte crecimiento de la demanda interna, mientras que las economías desarrolladas crecían a tasas de 1 % a 2 %, con una demanda interna debilitada, altos niveles de desempleo, bajas tasas de interés y un dólar debilitado, parece haber llegado a su fin. Todo sugiere que la corriente que favoreció el importante crecimiento de los países emergentes pierde fuerza. En efecto, el período de tasas de interés excepcionalmente bajas que determinó el fuerte ingreso de flujos de capital hacia los países emergentes, aumentando sustancialmente la inversión extranjera directa, comienzan a perder vigor.

En tal sentido, si bien reconocemos el aserto de lo expresado en el informe en cuanto a que la economía uruguaya “consolidó un conjunto importante de transformaciones gracias a políticas productivas activas y a un elevado nivel de inversión que fortalecieron y mejoraron la estructura tradicional. La incorporación de nuevas tecnologías redundó en mejoras de productividad, al tiempo que potenció las posibilidades de crecimiento del país.”, la perspectiva de evolución de los principales indicadores de la economía mundial, y muy especialmente, la desaceleración del crecimiento de Argentina y Brasil, condiciona la evolución de la economía nacional.

En particular, preocupa la pérdida de competitividad que nuestro país ha tenido con respecto al resto del mundo, lo que ha determinado un encarecimiento de los costos de producción nacional medidos en dólares en relación a otros países, lo que condiciona la comercialización internacional de la producción orientada al mercado externo. El Indicador de Tipo de Cambio Real (ITCR) que pública el Banco Central del Uruguay muestra que desde 2010 a junio de 2013, la caída de capacidad de competencia global es de un 16.2 %, donde la caída extra regional fue de 8.5 % y la regional, 20.5 %. Si ampliamos la mirada, y comparamos los valores actuales con respecto a marzo de 2005, la pérdida de competitividad es aún mayor: ITCR global (36.9 %), ITCR extra regional (42.3 %), ITCR regional (27.6 %), ITCR Argentina (48.9 %) e ITCR Brasil (17.3 %). Finalmente, si comparamos los indicadores actuales con respecto a la situación preexistente a la crisis de 2002, tomando como referencia el mes de mayo de ese año, muestran que una caída en la capacidad de competencia en el ITCR global (12.2 %), y en el ITCR extra regional (26.5 %), pero que en cambio con respecto al ITCR regional estamos levemente mejor 1.2 % por encima, que se explica fundamentalmente porque el ITCR Brasil se sitúa en 2.8 %, aunque el ITCR Argentina muestre una caída del 22.2 %.

En este contexto de pérdida de competitividad, el actual marco de negociación salarial que no toma en cuenta la evolución de la productividad, ni tampoco el hecho que resulta particularmente destacado por el informe del Poder Ejecutivo, de los términos de intercambio. En este sentido, se señala en el informe: “Los Términos de Intercambio de la economía uruguaya decrecieron 1,4 % entre 2000 y 2012, trayectoria que se ve influenciada por la condición de importador de petróleo de nuestro país. En el mismo sentido, cuando se observa la evolución de los Términos de Intercambio desde una perspectiva histórica se evidencia que el nivel actual es excepcionalmente bajo.”

También preocupa el creciente deterioro del resultado fiscal. Las proyecciones de las metas fiscales asumidas por el Poder Ejecutivo en el informe que acompañó el proyecto de ley de Presupuesto Nacional eran las que se establecen en el cuadro siguiente.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

459

RESULTADO SECTOR PUBLICO – En % del PIB INGRESOS SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO Gobierno Central DGI IRP Comercio Exterior Otros BPS Resultado Primario Corriente Empresas Públicas EGRESOS PRIMARIOS S. PUBLICO NO FINANC Egresos Primarios Corrientes Gobierno Central – BPS Remuneraciones Gastos no personales Pasividades Transferencias Inversiones 2009 27,7 20,4 17,0 0,0 1,0 2,4 6,0 1,3 27,0 23,7 5,0 3,6 8,7 6,4 3,4 2010 29,0 20,5 17,3 0,0 1,0 2,2 6,2 2,4 27,3 23,7 4,9 3,7 8,9 6,2 3,6 2011 29,4 20,5 17,3 0,0 1,1 2,1 6,5 2,3 27,7 24,0 5,1 3,7 8,8 6,5 3,7 2012 29,5 20,5 17,3 0,0 1,1 2,1 6,6 2,4 27,7 24,2 5,1 3,6 8,9 6,5 3,5 2013 29,6 20,6 17,3 0,0 1,2 2,1 6,6 2,4 27,7 24,3 5,3 3,5 8,8 6,6 3,5 2014 29,6 20,6 17,3 0,0 1,2 2,1 6,7 2,3 27,6 24,3 5,3 3,4 8,8 6,8 3,4

RESULTADO PRIMARIO INTENDENCIAS RESULTADO PRIMARIO BSE RESULTADO PRIM. SECTOR PUBLICO NO FINANC. RESULTADO PRIMARIO BCU RESULTADO PRIMARIO SECTOR PUBLICO Intereses Gobierno Central Empresas Públicas Intendencias BCU BSE

0,3 0,2 1,2 -0,1 1,1 2,8 2,7 0,1 0,0 0,0 -0,1

0,2 0,1 2,0 -0,1 2,0 3,2 2,5 0,2 0,0 0,6 -0,1

0,3 0,2 2,2 -0,1 2,1 3,2 2,4 0,1 0,0 0,8 -0,1

0,2 0,1 2,1 -0,1 2,1 3,1 2,4 0,2 0,0 0,7 -0,1

0,2 0,1 2,2 -0,1 2,1 3,0 2,4 0,2 0,0 0,5 -0,1

0,2 0,1 2,2 -0,1 2,2 3,0 2,3 0,2 0,0 0,5 -0,1

RESULTADO GLOBAL SECTOR PUBLICO

-1,7

-1,2

-1,1

-1,0

-0,9

-0,8

460

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Tal como se observa, el Poder Ejecutivo asumía un compromiso fiscal de un Superávit Primario en torno al 2 % del PIB. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta el presente muestran un incumplimiento de las metas establecidas, particularmente preocupante en un escenario económico de crecimiento, inédito en la historia de nuestro país. Es más, la proyección para los próximos años muestran un Superávit Primario prácticamente nulo y un Déficit Fiscal que es más del doble de lo proyectado en oportunidad de la ley de Presupuesto Nacional. En el cuadro siguiente se muestran las nuevas metas fiscales. RESULTADO GLOBAL DEL SECTOR PÚBLICO CONSOLIDADO En % del PIB 2012 INGRESOS S. PÚBLICO NO FINANCIERO Gobierno Central DGI Comercio Exterior Otros BPS Resultado Primario Corriente Empresas Públicas EGRESOS PRIMARIOS S. PÚBLICO NO FIN. Egresos Primarios Corrientes Gobierno Central – BPS Remuneraciones Gastos no personales Pasividades Transferencias Inversiones (GC+EEPP) RESULT. PRIMARIO Otros organismos (Intendencias, BSE, BCU) RESULTADO PRIMARIO S. PÚBLICO CONSOLIDADO Intereses Gobierno Central Empresas Públicas Intendencias BCU BSE RESULTADO GLOBAL SECTOR PÚBLICO CONSOLIDADO Resultado en base caja, * cifras proyectadas. 0,1 -0,2 2,6 2,4 0,1 0,0 0,3 -0,2 -2,8 0,1 0,9 3,0 2,6 0,1 0,0 0,4 -0,1 -2,1 0,1 0,5 3,0 2,3 0,1 0,0 0,6 -0,1 -2,4 0,1 1,1 3,1 2,2 0,1 0,0 0,7 0,0 -2,0 28,5 20,5 17,3 1,2 2,0 7,2 0,8 28,7 25,8 5,1 3,6 9,2 7,9 2,9 2013* 30,0 20,9 17,6 1,1 2,1 7,4 1,8 29,2 26,0 5,2 3,7 9,2 8,0 3,2 2014* 29,9 20,9 17,8 1,1 2,0 7,5 1,5 29,4 26,3 5,2 3,7 9,3 8,2 3,1 2015* 30,1 21,0 17,9 1,1 2,0 7,6 1,5 29,1 26,2 5,1 3,6 9,3 8,1 2,9

Consideraciones finales En la visión del Partido Independiente, la política económica debe procurar evitar los cambios imprevistos. Qué el crecimiento económico no sea conmovido por sacudones cíclicos, sean éstos al alza o la baja, con el consecuente impacto en los objetivos sociales de empleo, equidad y reducción de la pobreza. Por eso pensamos que el manejo de las cuentas públicas debe ser contra cíclico de manera tal que funcione como un estabilizador de la economía.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

461

Es relevante pues dejar en claro que la política fiscal tiene pues una función estabilizadora. El gasto público neto debe incrementarse durante las recesiones y contraerse durante los auges para compensar las fluctuaciones del ciclo económico. Para lograr la consistencia intertemporal de las finanzas públicas es preciso adoptar indicadores que nos permitan medir el comportamiento en el tiempo de diversos agregados fiscales. Por tales razones, vamos a insistir, aunque seguramente sin éxito, en la necesidad de adoptar una regla fiscal para hacer sostenible el crecimiento económico, implementando políticas contra cíclicas que permitan, de acuerdo a la proyección histórica de nuestro crecimiento y la evolución de los principales productos que Uruguay exporta, ahorrar en los períodos de crecimiento (mayor superávit fiscal) para enfrentar con éxito los períodos de crisis. Es tiempo de que nuestro país se plantee un objetivo de superávit estructural, de forma tal de relacionar la situación fiscal de cada año con el comportamiento cíclico de la economía. Para ello sería necesario definir a priori el nivel de resultado fiscal, para a posteriori resolver la estructura del gasto público y de recaudación del próximo período de gobierno. Fijar previamente el nivel de resultado fiscal y en consecuencia, del endeudamiento público, nos evita que la discusión respecto al nivel del gasto público y de la carga tributaria, se zanje a costa de un mayor déficit del sector público, o lo que es lo mismo, un mayor endeudamiento neto. La creación de un fondo estructural de reserva va de la mano con una política económica contra cíclica, para echar mano a él en períodos de recesión cuando haya que incrementar el gasto público para mantener el nivel de actividad, y para dotarlo de mayores recursos en los períodos de crecimiento de la economía. Hay otra confusión que bueno sería aclarar en esta instancia de discusión presupuestal. Un viejo adagio popular postula que no se puede chiflar y comer gofio. En forma equivalente, en política económica, no se puede pedirle al Banco Central que haga política monetaria y exigirle a su vez, que haga política cambiaria. Si el Banco Central hace política monetaria, la política cambiaria le queda reservada al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y ésta deberá ser compatible con los objetivos de la política fiscal y de crecimiento económico. Para nuestra autoridad monetaria el objetivo fundamental es la estabilidad de precios. Felizmente es una lección aprendida. La inflación se comporta en los hechos como un impuesto que castiga más fuertemente a los sectores de asalariados más débiles, transformándose en un fuerte incentivo para la expansión de la informalidad del empleo. Estamos convencidos que es necesario tender a un Tipo de Cambio Real (TCR) más alto que el actual, dada la incidencia que esta variable tiene en la determinación de la capacidad de competencia de los productos que Uruguay exporta y de la sostenibilidad de la producción local respecto a los bienes y servicios importados. O sea, que el actual nivel de TCR incide directamente en la rentabilidad de producir bienes y servicios transables, y por ende, en la determinación de los niveles y estructura de la inversión y, consecuentemente, en la generación del empleo de calidad. En nuestra visión, las intervenciones del MEF deben orientarse a estabilizar el tipo de cambio real a un nivel que sea estable, previsible, y a la vez remunerador para la producción de bienes y servicios transables. La política cambiaria pues, debe estar en línea con la política fiscal contra cíclica y la generación de superávits fiscales estructurales, es decir medidos con independencia del ciclo económico. Un TCR que haga competitivas muchas actividades transables traerá tres consecuencias que se observan en todos los países que, en los últimos 40 años, han emprendido este camino. La primera es que la economía se va a aproximar al equilibrio del balance externo del comercio de bienes. La segunda es que, al resurgir los sectores transables no primarios, se va a reducir el desempleo y el empleo de bajos ingresos porque se generarán empleos productivos que podrán pagar salarios altos. La tercera, que posiblemente es aún más importante, es que producir bienes transables permite crecer tecnológicamente y con ello dejar de crear únicamente empleos públicos o en servicios necesariamente pequeños y carentes de la posibilidad de introducir progreso técnico porque están orientados sólo a nuestro minúsculo mercado interno, y en muchos casos apenas al barrio en que operan. Sala de la Comisión, 7 de agosto de 2013. IVÁN POSADA, Miembro Informante.

462

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo Único.- Recházase el proyecto de ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal – Ejercicio 2012. Sala de la Comisión, 7 de agosto de 2013. IVÁN POSADA, Miembro Informante”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante en mayoría, señor Diputado Groba. SEÑOR GROBA.- Señora Presidenta: quiero saludar especialmente al Presidente de la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda, compañero Diputado Gamou, quien ha hecho un enorme trabajo, con gran experiencia y conocimiento, imprescindible para esta importante Rendición de Cuentas -teniendo presente que esta es la última en la que se pueden incrementar gastos, de acuerdo con las disposiciones constitucionales vigentes-, así como al Vicepresidente, Diputado Berois; ambos han dirigido con gran eficiencia el proceso de debate llevado a cabo durante el estudio de este proyecto de ley. También quiero agradecer a los legisladores de todos los partidos integrantes de esta Comisión, quienes han dedicado su esfuerzo y su inteligencia para llegar a buen término con el trabajo realizado, así como la labor de los Secretarios de la Comisión, de los Oficiales de Sala, de los ujieres, de los taquígrafos, de los informáticos y el personal de limpieza, porque todos ellos aportaron su dedicación al trabajo de esta Comisión. Esta Rendición de Cuentas ratifica el rumbo de la política fiscal y las prioridades del Gobierno en materia de educación, salud pública y programas sociales, que corresponden con una política fiscal sólida, prudente con el momento que vive el país y con una visión estratégica del énfasis donde es necesario trabajar. Quiero hacer algunas menciones muy breves que tienen que ver con qué información surge del ámbito internacional y regional. (Murmullos) ——La economía más importante del mundo hasta el momento, la de Estados Unidos de América, va ex-

hibiendo algunas señales de recuperación. Estas se expresan claramente en una recuperación de la confianza de los consumidores. Debemos tener claro que el comportamiento del consumo es una variable absolutamente fundamental para entender el dinamismo de la economía americana. Estas señales positivas de la economía americana confrontan y contrastan con una situación bastante compleja, que ha perdurado… SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Disculpe, señor Diputado. Voy a apelar a que se haga un poco de silencio en Sala, porque no se puede escuchar al legislador que está haciendo uso de la palabra. Además, creo que todos los oradores merecen respeto. Gracias a todos los integrantes del Cuerpo. Puede continuar el miembro informante en mayoría, señor Diputado Groba. SEÑOR GROBA.- Gracias, señora Presidenta. Decía que las señales positivas de la economía americana confrontan y contrastan con una situación bastante compleja, que ha perdurado en la zona euro, que sigue en recesión. Las perspectivas de crecimiento económico son nulas para este año e inclusive negativas, según las últimas proyecciones realizadas por el Fondo Monetario Internacional y por el Banco Central europeo. Claramente, podemos decir que Europa está en una situación débil en lo económico, en lo financiero y con tensiones en el mercado de trabajo que alcanzan cifras y realidades verdaderamente preocupantes en los países del sur de la zona euro. Por su parte, la economía china sigue creciendo. Lo hace a menor ritmo; cuando se habla de crecer a menor ritmo, se mencionan tasas cercanas al 8 % anual y se dice que ese es un indicador de debilidad relativa del crecimiento chino, pero hay que ponerlo a la luz de que esta es una economía que supo crecer a tasas superiores al 10 % durante bastante más de una década. Y en la región, en el Mercosur, si nos queremos comparar con los dos socios más importantes del Mercosur -Argentina y Brasil-, Uruguay ha sido probablemente el país en el que ha habido menos revisión a la baja del crecimiento durante los últimos tres años. Esta es una información importante, porque nosotros presentamos el Presupuesto Nacional en el año 2010 y ya en dos ocasiones presentamos proyectos de Rendición de Cuentas -en los años 2011 y 2012- y

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

463

desde 2010 hasta el presente las predicciones de crecimiento para el año 2012 fueron del 4 % anual. Quiero que vean que la proyección que se utilizó para la programación fiscal tuvo apenas modificaciones a lo largo de las distintas instancias del año 2011 y 2012, en distintos momentos, y que fue prácticamente la cifra que se dio en materia de crecimiento económico en Uruguay. Saliendo de esta breve mirada internacional, es de hacer notar -en referencia a estos últimos comentarios, de predicciones de crecimiento- lo que claramente fue manifestado por una parte de la oposición en Comisión. Se expresó con claridad lo siguiente: “(…) que había suficientes fundamentos como para que la proyección del crecimiento económico del país pudiera perfectamente sostenerse; estaba en el entorno del 4 % y esa fue la proyección que se utilizó en la Ley de Presupuesto”. Creo que los hechos han dado la razón a la proyección del Ministerio de Economía y Finanzas en cuanto a que esos objetivos eran realmente ajustados a la nueva realidad. Considero que desde ese punto de vista -y de otros- todos debemos coincidir en que el crecimiento económico del país proyectado en la Ley de Presupuesto, con algunas leves diferencias, se ha cumplido en lo sustancial. Es un reconocimiento, no solo a la formidable calidad del informe económico financiero presentado, sino un reconocimiento al Gobierno por la proyección utilizada en la Ley de Presupuesto. Esta es una apretada síntesis de algunos rasgos de la coyuntura internacional que ayudan a encuadrar, a enmarcar el comportamiento previsible del escenario internacional para nuestra economía. Es necesario, prudente y responsable, mantener los equilibrios de la política fiscal, que es el soporte fundamental para asegurar y consolidar los cambios producidos y la generación de bienes públicos que ello implica en esta instancia. Entiendo que al no existir recursos adicionales provenientes de mayor crecimiento o de mejoras notables de la recaudación por mejoras de gestión, como sucedió en años anteriores, no se podrá continuar adicionando nuevos recursos como se hizo en oportunidades anteriores y se trabajará en gestionar mejor los recursos incrementales ya asignados presupuestalmente en 2010, 2011 y 2012, por lo cual solo podrán atenderse reducidas y justificadas excepciones. Este es el cuarto mensaje presupuestal que

entrega esta Administración, y es una confirmación más de la orientación de la política fiscal del Gobierno del Frente Amplio. Conjuntamente con el proyecto de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, el Poder Ejecutivo envía un análisis macroeconómico de la situación social y económica del país en la que se inscribe. Este marco ratifica elementos de importancia para entender la economía uruguaya. La Rendición de Cuentas correspondiente al año 2012 contiene un conjunto de asignaciones y reasignaciones tendientes a dar un último impulso a las acciones planteadas por el Gobierno. Así es que contiene un aporte adicional para fortalecer algunas de las áreas que el Poder Ejecutivo considera prioritarias. Asimismo, la Rendición de Cuentas aporta recursos para cumplir con los compromisos ya acordados por la Universidad Tecnológica -UTEC-, con el objetivo de contar con las previsiones suficientes para actuar hasta el año 2015; estamos hablando de $ 150:000.000. En cuanto a la salud, se otorgan recursos y partidas suplementarias para la creación de cargos y pagos de remuneraciones para la Administración de Servicios de Salud del Estado -ASSE- y el Ministerio de Salud Pública. En el caso de ASSE, se atenderá especialmente el área de la salud rural, los traslados de emergencias prenatales, la salud mental y la atención en situaciones problemáticas de drogas, para lo cual se destinarán $ 100:000.000. En cuanto al Ministerio de Salud Pública, se priorizará el lanzamiento y la dotación de recursos para el Sistema Nacional de Emergencias Médicas y el Instituto Nacional de Donación y Transplante de Células, Tejidos y Órganos, para lo que se dispondrá de $ 10:000.000. Además, se otorgan recursos para el Ministerio de Defensa Nacional, que están vinculados al fortalecimiento de las remuneraciones del sistema de controladores aéreos y ascienden a $ 28:000.000. Por otro lado, debido al significativo incremento en la cantidad de menores internados a cargo del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente -SIRPA-, se asignará una partida de $ 200:000.000, tendiente a

464

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

fortalecer recursos humanos del organismo e inversiones destinadas a este servicio. (Murmullos) ——Asimismo, se fortalecerá el Fondo de Subsidios y Subvenciones con $ 7:000.000 -aprovechamos a saludar a la Subcomisión que realizó un trabajo excelente en esta Rendición de Cuentas- y se establecerán las normas necesarias para que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas aporte una contrapartida para la renovación del proyecto de infraestructura ferroviaria. Por otra parte, para la Administración Nacional de Educación Pública -ANEP-, se prevé un adelanto de 3 %, correspondiente al aumento de 2015, que se efectivizará a partir del 1º de enero de 2014, suma que asciende a $ 950:000.000. (Murmullos.- Campana de orden) SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Señores legisladores y señoras legisladoras: es imposible seguir la exposición del señor Diputado Groba, y tampoco podremos escuchar las otras intervenciones si continúa el murmullo en Sala. Inclusive, quienes están siguiendo la sesión por Adinet TV nos informaron que tienen dificultades para escuchar la exposición que se está realizando. Por lo tanto, creo que debemos esforzarnos por llevar a cabo una sola reunión, y quienes tengan que mantener otra reunión por otros temas más urgentes deben hacerlo en otro lugar. En realidad, me resulta embarazoso seguir suspendiendo la exposición del señor Diputado para solicitar silencio. Agradezco vuestra comprensión. Puede continuar el miembro informante en mayoría, señor Diputado Groba. SEÑOR GROBA.- Muchas gracias, señora Presidenta. Puedo orientar el micrófono hacia donde ustedes quieran a los efectos de que se me escuche mejor; es más, si pudiera me pondría el micrófono dentro de la boca. Sin duda, tal como usted dice, señora Presidenta, es recomendable que se escuche el informe en mayoría porque puede constituir un aporte fundamental para la discusión que se lleve cabo en estos tres o cuatro días.

Como decía, estas son las áreas en las que el Gobierno considera necesario aportar recursos adicionales, que ascienden a $ 1.438:000.000, más los $ 7:000.000 que corresponden a Subsidios y Subvenciones de los cuales; como ya dije, $ 950:000.000 tienen que ver con el adelanto del aumento que se otorgará a la ANEP. Estos aumentos fueron posibles por el gran crecimiento económico -entre otras cosas; no solo por eso, ya que es necesario contar con decisiones políticas para crecer y distribuir- y la tarea cumplida por las Administraciones tributarias en reducir la evasión y aumentar la recaudación. Cuando en estas instancias el Gobierno del Frente Amplio presenta anualmente, adjunto a las programaciones presupuestales, un análisis minucioso del desempeño fiscal -entendido este como un informativo del análisis de la política fiscal y financiera del Gobierno-, el Poder Ejecutivo pone sobre la mesa toda la información disponible; en ese sentido, hacemos lo que corresponde en instancias de este tipo, que es explicar, con todo detalle, las razones del resultado y los indicadores financieros de contrapartida de este resultado fiscal. No hay nada que no figure en los informes; absolutamente nada. Sé que las presentaciones son densas y largas, y por eso tenemos que resumir el informe en mayoría. Hubo tiempos -esto se dijo en la Comisión; no lo digo yo que soy nuevo en esto- en que ni siquiera se informaba sobre cuáles eran las programaciones de déficit que no estuvieran en planillados presupuestados, de los que jamás se podría extraer el resultado en materia de ejecución presupuestal, pero desde el año 2005 instalamos una nueva lógica de discusión presupuestal. En ese sentido, parte de la oposición reconoció en los debates en Sala que: “las discusiones que se daban con anterioridad al año 2005 eran exclusivamente tomando en cuenta la información que suministraba el informe económico del Banco Central del Uruguay, que elevaba al Poder Ejecutivo y al Parlamento, y que los mensajes de Ley de Presupuesto y de Rendición de Cuentas venían acompañados por un par de carillas de explicaciones de lo que eran las políticas en materia macroeconómica y de objetivos.- Si algo hemos hecho repetidamente desde el año 2005 a

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

465

la fecha”, -dice parte de la oposición en la discusión en Sala- “es reconocer un cambio cualitativo realmente importante, que implica respeto por el Parlamento en lo que refiere a estudiar áreas para las cuales seguramente la mayoría de los legisladores no están preparados pero, en todo caso, teniendo información como la que se tiene, es posible realizar determinados análisis, aunque sea tratando de vincular a especialistas en la materia”. Este es un reconocimiento que está fuera de discusión. En todo caso, muchas cosas se pueden discutir hoy gracias a que se cuenta con información que es verdaderamente relevante; esto formó parte de la discusión y del intercambio que hubo en la Comisión. Entonces, el hecho de que los Gobiernos del Frente Amplio brinden toda esta información aparece como otro gran cambio desde el año 2005. El informe económico financiero también pasa revista a los aspectos en los que es indispensable reparar a fin de entender cuál es la coyuntura actual de la economía uruguaya. Asimismo, en el fantástico informe económicofinanciero que aporta el Gobierno del Frente Amplio se incluye el informe de deuda completo, que ha sido remitido al Parlamento por la Oficina de Deuda del Ministerio de Economía y Finanzas. Por otra parte, en el informe económico financiero se hace referencia, de una manera muy analítica y profunda, a la situación de las distintas políticas y los ámbitos relevantes que tienen que ver con aspectos sociales, concepto fundamental y de cambio desde el año 2005 a la fecha. En realidad, tratamos de inscribir el debate acerca de la política fiscal y presupuestal en una visión de aproximación al bienestar, es decir, la forma en que la evolución económica y la ejecución de la política fiscal están impactando en el bienestar de los ciudadanos. Por lo tanto, las dimensiones sociales son especialmente relevantes para nosotros. El informe económico financiero también incluye tres aspectos que son absolutamente fundamentales para la discusión presupuestal. Uno de ellos refiere al escenario macroeconómico previsto para el período en el que está planteada la ejecución de la política fiscal. Se trata de la revisión de un ejercicio que se realiza

anualmente, teniendo en cuenta el planteamiento del Presupuesto. Otro aspecto tiene que ver con la realización de un análisis profundo de la situación de la política fiscal, que se llevó a cabo aportando todos los elementos de juicio que refieren a la forma en que fue diseñada y está siendo ejecutada. En ese sentido, se consideran las fortalezas y las innovaciones planteadas desde la política fiscal. Por último, a la luz de la Rendición de Cuentas, se da una información actualizada acerca de las prioridades presupuestales y la gestión presupuestal. En realidad, quería mencionar -aunque sea conceptualmente- todo lo que está incluido en el informe económico financiero, no solo porque se trata de un trabajo brillante y extenso de la conducción de nuestro Gobierno, sino debido a que nuestra principal preocupación -como gobierno frenteamplista- es alimentar y fundamentar una discusión lo más informada posible sobre todos los aspectos que están contemplados en la Rendición de Cuentas. En cuanto al informe social que refleja el documento presentado por el Poder Ejecutivo, desde 2004 se evidencia un crecimiento económico sostenido que ha dinamizado el mercado laboral y, con ello, los ingresos de las familias trabajadoras. Asimismo, el crecimiento también fue acompañado de mayor equidad social, producto de las políticas retributivas implementadas. La profundización de las políticas dirigidas a la población más vulnerable, sustentada en la preocupación de mejorar el bienestar de la sociedad, se ve reflejada en valores históricamente bajos de pobreza e indigencia alcanzados en 2012. El descenso de la pobreza impactó en mayor medida en los niños y los adolescentes, resultado atribuible en parte a las políticas de transferencias públicas dirigidas a estos grupos Cuando se analiza la evolución de las cifras de pobreza y desigualdad recientemente informadas por el Instituto Nacional de Estadística, la primera conclusión a la que se arriba es que durante estos ocho años se ha consolidado una tendencia muy clara de reducción. Esto ha sido una constante en todo el período de gobierno frenteamplista. Y lo ha sido en momentos en que para el país sopla viento de cola, es decir, condiciones internacionales favorables, pero también ahora, cuando el viento viene de frente. Por lo tanto, este es

466

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

el resultado indiscutible de la aplicación de las políticas públicas desarrolladas en estos años. La pobreza, que en 2004 trepó al 39,9 %, empezó a bajar sistemáticamente hasta alcanzar en 2012 la cifra de 13,1 %. Desde 2005, la pobreza se ha reducido en todos los grupos de edades y, en particular, en las generaciones más jóvenes. La incidencia de la pobreza en los menores de catorce años era de 61,4 % en 2004 y de 25,3 % en 2012, lo que muestra una marcada e incesante reducción. Desde que asumió el Frente Amplio, señora Presidenta, durante estos ocho años casi novecientas mil personas salieron de la situación de pobreza. Según cifras de la Cepal, en 2011 Uruguay había llegado al valor más bajo de pobreza desde 1961; en 2012 se logró tener un índice aún más bajo. Por ello, es muy relevante para nuestro Gobierno -un Gobierno que apunta al crecimiento y también a la distribuciónafirmar que el país tiene los índices de pobreza más bajos de los últimos cincuenta años. Tanto la reducción de la pobreza como de la indigencia se vieron acompasadas con una caída significativa de la desigualdad de los ingresos que, en 2012, alcanza un mínimo histórico. En Uruguay, desde 2005, hay Rendición de Cuentas sin fiscalazos contra el pueblo y con más inversión social. La indigencia, es decir, el porcentaje de personas que no alcanzan a cubrir las necesidades básicas alimentarias, también descendió drásticamente a partir de 2004, pasando de 4,7 % a 0,6 % en 2012. El mantenimiento del 0,6 % en la indigencia en 2012 se debe a que estamos en el segmento de la pobreza más dura, aquellos que vienen de una tercera o cuarta generación de pobreza estructural, los que formaban parte de los “cantegriles” creados en la década del sesenta, que reprodujeron generacionalmente esa situación. La baja de la pobreza extrema requiere, entonces, acciones ultrafocalizadas. En ese sentido, en 2012, se crearon tres programas nuevos que actuaron en el territorio de manera coordinada. “Jóvenes en red” está dirigido a los jóvenes de mayor nivel de pobreza que no estudian ni trabajan y son alcanzados por políticas sociales, educativas y laborales. “Uruguay crece contigo” está dirigido a mujeres embarazadas y niñas o niños de hasta cuatro años en pobreza extrema, alcanzados por políticas sociales y sanitarias. Fi-

nalmente, tenemos “Cercanías”, un programa de abordaje familiar integral para este núcleo de pobreza extrema. Además, en noviembre de 2012, se definió el plan integral “Siete zonas”, que aborda territorios con alta pobreza y desintegración social en barrios de Montevideo y Canelones. El abordaje incluye políticas sociales, acciones de convivencia y generación de espacios urbanos. Este plan es de inicio inmediato. Dado que los ingresos provenientes del mercado -ingresos por trabajo y jubilaciones y pensiones- conforman más del 76 % del ingreso total de los hogares en Uruguay, es de gran relevancia comentar las políticas laborales y de seguridad social que han continuado desarrollándose en la presente Administración y sus efectos sobre los trabajadores. Debemos decir que las políticas que han favorecido los aumentos de salarios se refieren a la política del Salario Mínimo Nacional y la negociación colectiva. Desde 2010, el Salario Mínimo Nacional ha crecido 65 %, y se espera llegar al final del quinquenio con un salario mínimo de $ 10.000, cifra casi cinco veces superior al valor vigente en enero de 2005. La negociación colectiva permitió obtener laudos mayores para los trabajadores más sumergidos, lo cual favoreció una mejora sustancial de los ingresos laborales más bajos. En 2012, los retornos salariales de los trabajadores de mayor nivel educativo -equivalentes a trabajadores calificados-, en comparación con los de menos nivel educativo -equivalentes a trabajadores no calificados-, mostraron una caída del 7 % respecto al año anterior. Esta reducción de la brecha salarial se podría explicar, tanto por la política del salario mínimo como por la de los Consejos de Salarios, y da cuenta de una política salarial progresiva concentrada en los trabajadores más sumergidos. En cuanto al informe social que refleja el documento presentado por el Poder Ejecutivo, desde 2004 se evidencia un crecimiento económico sostenido que ha dinamizado el mercado laboral y, con ello, los ingresos de las familias trabajadoras. Las razones de estos logros derivan de las políticas públicas que se han desarrollado. Como hemos dicho reiteradas veces en estas discusiones, el crecimiento económico es una condición necesaria pero no

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

467

suficiente para que disminuya la pobreza y haya más igualdad. Depende de decisiones políticas y eso es lo que ha caracterizado al Frente Amplio respecto de gobiernos anteriores. Depende de decisiones políticas el crecimiento y la distribución, y eso es lo que ha caracterizado al gobierno del Frente Amplio desde hace ocho años. Repasemos algunas de estas decisiones, aunque van a quedar muchas. Por ejemplo, tenemos la política del salario mínimo, los Consejos de Salarios y la negociación colectiva; la reforma de la salud, la reforma tributaria y la inclusión de las asignaciones familiares para todas las personas y no solo para las que trabajan formalmente. Se aumentó el nivel de empleo y se mejoró su calidad en términos de acceso a la formalidad. La tasa de empleo ha llegado a su máximo histórico. Finalmente, en esta apretada síntesis, mencionamos una serie de políticas muy focalizadas en pobreza extrema, como la tarjeta “Uruguay Social”, las cooperativas sociales, “Uruguay Trabaja” y “Objetivo Empleo”, el apoyo a emprendimientos productivos o el desarrollo de un sistema de becas en apoyo a la reinserción y continuidad educativa. En síntesis, desde 2005, la decisión política del Gobierno del Frente Amplio de distribuir la riqueza y la elección de adecuados y eficientes instrumentos para hacerlo, han posibilitado estos logros. Se trata ahora de profundizar estas propuestas, incorporando nuevas herramientas para seguir este camino y dar el golpe definitivo a la pobreza. Si en algo estoy de acuerdo con la oposición en estos debates de hace tanto tiempo -me refiero a la oposición que gobernó al país antes de 2004, con los debates de los Presupuestos Nacionales en el Frente Amplio y en cada Rendición de Cuentas durante los últimos ocho años- es en las visiones distintas de país que tenemos y, por lo tanto, en la forma diferente de gobernar que han tenido los partidos tradicionales que estuvieron en el gobierno en comparación con nuestra fuerza política. Esta es una condición que todos reconocemos. Lo decimos con respeto: somos diferentes. Lo distintos que somos de los Gobiernos anteriores a la hora de realizar los presupuestos nacionales, sin duda marca las identidades diferentes a las que me refiero.

Más allá de los porcentajes y de los análisis de las estadísticas -que son importantes-, lo que hay es una visión ideológica, política, económica y social que determina dos proyectos de país totalmente diferentes. Por un lado, hubo crecimiento, acumulación de la riqueza y exclusión durante años y, por el otro, crecimiento, reparto e inclusión social, como está haciendo el Frente Amplio. Esta es la verdadera discusión política, ideológica, económica y social que existe en nuestro país. El sistema económico y social que se ha aplicado anteriormente, desde la década del sesenta a 2004, trajo al país la mayor crisis económica y social de la historia, y miles de uruguayos quedaron en la pobreza y en la indigencia. Se aplicó en el Uruguay una política de crecimiento y de acumulación que desde la década del sesenta a 2004 hizo tanto daño que aumentó catastróficamente la pobreza, ya que pocas familias uruguayas se enriquecieron a costa de la mayoría que se empobreció. Estos son rigurosos datos de la realidad. El Gobierno del Frente Amplio y su bancada jamás estarán conformes porque siempre falta y nunca alcanza cuando se trata de evaluar el esfuerzo en un área tan valiosa y socialmente valorada como la educación. Sin embargo, es importante tener claro el punto de partida de 2004 para mantener el rumbo que plantea el Frente Amplio y valorar los avances realizados. En este marco, ha habido un proceso de enorme deterioro en la educación pública. Así, se llega a 2005 con un deterioro histórico edilicio y de condiciones de trabajo y de sueldo de los funcionarios docentes y no docentes. En el primer Gobierno de Julio María Sanguinetti la inversión en educación fue del 3,1 % del PIB; durante el Gobierno de Luis Lacalle fue del 3 %; en el segundo Gobierno de Sanguinetti fue de 3,2 %, y en el de Jorge Batlle, de 3,6 %. En ese proceso se llegó a los salarios docentes más bajos de la historia, producto de este tipo de identidades en que la educación no era prioridad. En 2004, esto no solo sucedió con los docentes sino con quienes no lo eran. Cuando el Frente Amplio llegó al Gobierno en 2005, los recursos presupuestales asignados a la educación pública representaban apenas 3,2 % del PIB, una cifra del orden de los US$ 450:000.000 de la época. Pusimos a la educación en el primer lugar de las prioridades presupuestales desde el inicio, de manera que los recursos públicos aplicados en la actualidad

468

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

ascienden a 4,7 % del PIB actual, una cifra que alcanza casi los US$ 2.500:000.000. En particular, el presupuesto de la ANEP de este año representa 3,3 % del PIB, es decir, una proporción inclusive superior a la que tenía toda la inversión en educación cuando gobernaban los partidos que hoy están en la oposición. Jamás, desde la recuperación de la democracia, la inversión en educación estuvo tan alta como prioridad presupuestal. Seguramente son necesarios más recursos así como mejoras y reformas en muchos aspectos que hacen a la institucionalidad, la gestión, la carrera docente, los contenidos educativos y tantos otros aspectos. En la Comisión hemos estudiado, como corresponde, una propuesta de un sector del Partido Nacional que para nosotros, en los hechos implica recortar de forma significativa partidas asignadas a áreas tan importantes como ASSE e INAU, entre otras. Se pretende distorsionar -tal vez sin ninguna intención, pero es lo que surge-, porque los montos reasignados son muy significativos, una propuesta presupuestal como la realizada por el Poder Ejecutivo que establece prioridades y, a la vez, atiende necesidades que son siempre variadas. Oponer la educación a la salud y la atención del menor no es el camino. Además, bajo la propuesta de recortar gastos, se comprometen acciones que hacen al éxito de distintas políticas públicas altamente valoradas. Por ejemplo, la acción publicitaria del Ministerio de Turismo y Deportes. El recorte a los viáticos y pasajes al exterior lograría lesionar la estrategia del Gobierno en cuanto a las políticas de apertura de mercados para nuestro país, que está generando tantas fuentes de trabajo. La propuesta de ese sector del Partido Nacional, además, compromete severamente la realización de las llamadas reestructuras, que no son otra cosa que el sustento de avances en la gestión de los recursos humanos de distintos sectores de la administración pública. Luego de tantos períodos de deterioro de la función pública, nuestros Gobiernos se han comprometido con la dignificación de la función pública, y las reestructuras no son más que una de sus expresiones. En la bancada del Frente Amplio no estamos dispuestos a aceptar iniciativas que distorsionen severamente la propuesta de Rendición de Cuentas acordada entre la bancada y el Poder Ejecutivo.

Para este gran gobierno frenteamplista y su bancada, es primordial asegurar la provisión de los recursos fijados a partir de la priorización realizada y que, como no puede ser de otra forma, se inscriban en el marco general de la política fiscal. La educación es una prioridad -¡cómo no lo va a ser!; quedó demostrado con los datos de la realidad que señalé-, pero también son importantes la salud, la seguridad y, en general, la provisión de bienes públicos de calidad. La bancada del Frente Amplio no va a fragilizar la política fiscal y comprometer irresponsablemente la continuidad de las políticas públicas. Desde 2005 hasta la fecha ha habido una política sostenida de mejorar todos los salarios y el salario docente en la ANEP, que ha estado por encima de los promedios de mejora salarial de la población en su conjunto. En 2005, el salario nominal de un docente de grado 1 con 20 horas de clase era $ 6.054 y un docente también con 20 horas pero de grado 4 -es decir, con entre 12 y 16 años de trabajo- cobraba $ 6.838. En 2013 estos mismos docentes -maestros o profesores titulados- cobran $ 17.104 y $ 19.972. Los primeros tuvieron una recuperación de salario real del 61,65 % y para los segundos la recuperación fue mayor, un 67,12 %. Si agregáramos el aumento propuesto del 3 %, la recuperación salarial de un docente de grado 1 sería del 65 %; en caso del grado 4, de un 70 %, y entre 2010 y 2013 de 14,12 %. La voluntad política y los avances parciales logrados demuestran la convicción política del Frente Amplio de consolidar esta línea de acción. Desde hace muchos años todos los sindicatos del país -privados, rurales, domésticos, públicos- han reivindicado un ámbito de negociación salarial, entre ellos, los sindicatos de la enseñanza. Entre 2005 y 2009 se desarrollaron mecanismos de negociación, tanto al interior de la ANEP, bipartito, como en el Consejo de Salarios, tripartito. En 2010 este último se propuso culminar las negociaciones previas al envío del mensaje de Presupuesto con la firma de un convenio que rigiera por los cinco años. Este convenio incluyó partidas anuales para atender: aumentos salariales de carácter general, atención a inequidades al interior del escalafón docente y un componente de compensación variable llamado presentismo. Estas partidas se distribuyeron en los años de la siguiente

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

469

forma: 2011, 6 %; 2012, 4,5 %; 2013, 4,5 %; 2014, 3 %, y 2015, 3 % Este convenio fue firmado el 30 de agosto por la ANEP, el Ministerio de Economía y Finanzas, la OPP, la Oficina Nacional del Servicio Civil, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y los representantes de FUMTEP y Fenapes, refrendado por la FUM-TEP. Luego, el 30 de diciembre de 2010, la ANEP y la CSEU, representada por FUM-TEP y Fenapes, firmaron un convenio con estas mismas cifras, pero estableciendo los destinos específicos por cada uno de los rubros. Señora Presidenta: quiero hacer notar que la Ley de Presupuesto N° 18.719, en su artículo 674, establece los montos anuales para “financiar los costos adicionales asociados al incremento salarial que fuera acordado con el Consejo de Salarios por rama de actividad”. En el año 2013 el Codicén de la ANEP resolvió adelantar el componente de aumento general correspondiente al año 2014 con fondos propios. En 2014, Rentas Generales volcará los recursos correspondientes a mantener ese aumento y los que permitan realizar otros pagos surgidos del convenio, destinados a abordar inequidades internas y un 0,5 % para el presentismo. Al adelantar el 3 % previsto para 2015, en 2014 la masa salarial de la ANEP sufrirá un aumento global de 4,75 %. Quienes hemos participado en la lucha sindical sabemos -yo diría que también las cámaras empresariales lo reconocen- muy bien la importancia y el valor que tienen los convenios colectivos. Son una herramienta fundamental para avanzar en la concreción de las reivindicaciones de los trabajadores. Es por ello que valoramos tanto el convenio colectivo oportunamente firmado con los sindicatos de la ANEP, que permitió asegurar a los trabajadores del organismo un incremento salarial del 24 % entre 2011 y 2015. Además, quiero hacer notar que en estos momentos un millón doscientos cincuenta mil trabajadores de la actividad privada, incluidos domésticas y rurales, están con acuerdos colectivos algunos y en plena negociación otros, y cualquier elemento que ponga en duda el respeto a lo acordado y convenido es muy peligroso para las relaciones laborales. En cuanto a la Udelar, queremos decir que el Presupuesto Nacional le ha otorgado una importante asignación de recursos, puesto que se inscribe en las prioridades de desarrollo educativo, ampliación del

conocimiento, avance en la innovación y tecnología, elevación de los niveles de formación de las jóvenes y los jóvenes uruguayos, implementación de mayor equidad en el territorio nacional para el acceso a la educación profesional universitaria, generación de nuevas carreras y formaciones. La Udelar ha encarado este desafío con compromiso, con resultados que aspiramos se consoliden en el tiempo. Para 2014 y 2015, la acción de la Udelar se ve reforzada con la implementación y puesta en práctica de la Universidad Tecnológica, institución que tendrá que nutrirse de capacidades, recursos humanos y experiencia de la Udelar, a fin de implantarse en el territorio nacional con nueva oferta educativa terciaria en el área de la tecnología. Si bien los recursos instituidos para la UTEC no son para la Udelar, la sinergia y la complementariedad a lograr deben potenciar el uso de los presupuestos de cada una para un objetivo de éxito en común. En esta etapa de Rendición de Cuentas, señora Presidenta, atendiendo las limitantes existentes, se ha priorizado el otorgamiento de partidas especiales para la UTEC y de una partida -más allá de la autonomía que esta tiene para el destino de su presupuesto- de componente salarial para la Udelar. Luego de enviado el proyecto del Poder Ejecutivo, en reuniones entre el Poder Ejecutivo y la bancada de Diputados del Frente Amplio, resolvimos buscar un financiamiento para otorgar un incremento del 3 % a la masa salarial de la Udelar, considerando los importantes avances y éxitos que ha tenido la institución en estos últimos tiempos, en particular, en el año 2012, que es el que estamos considerando en esta Rendición de Cuentas. Hemos escuchado acerca del aumento que hubo, tanto absoluto como porcentual, del número de egresados; de la amplitud de la oferta educativa a nivel de carreras de grado, de posgrado, de carreras cortas; de la multiplicidad de canales para que los estudiantes puedan optar por otra Universidad pública, además de su fundamental inserción en el interior, con la regionalización, llevando no solo cursos sino también investigación al interior de la República. Dado que vamos a votar un articulado que prevé un adelanto del 3 % del incremento para docentes de la ANEP, entendimos que también debíamos destinar ese porcentaje a la Universidad de la República. ¿Cómo se financió? Con la disminución del 5,8 % de algunos gastos de funcionamiento de los Incisos

470

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

de la Administración Central. No tocamos ASSE ni el INAU ni otros organismos comprendidos en el artículo 220 de la Constitución, considerando su importancia social y su independencia técnica. En ese 5,8 % correspondiente a gastos de funcionamiento no incluimos lo que tiene que ver, por ejemplo, con las transferencias que hace el Mides para la tarjeta Uruguay Social, las contrataciones con terceros y el pago de servicios públicos. De aquí surgen, entonces, a propuesta del Poder Ejecutivo y la bancada frenteamplista, los recursos necesarios para el incremento del 3 % para la Udelar. Para finalizar, debemos reconocer el buen clima de trabajo en la Comisión, donde se dieron, con pasión, firmes y profundos debates pero siempre en un ambiente muy respetuoso. A todos, gracias y el reconocimiento a su trabajo; nos queda la firme convicción de que en esta, como en otras oportunidades, hemos aprendido y crecido mucho en esta Comisión, con el aporte de todos. Esta Rendición de Cuentas es un reflejo de la Ley de Presupuesto quinquenal aprobada en el año 2010 y que forma parte de un presupuesto sólido, eficiente y responsable. Es la consolidación de ocho años de gobierno de un país que crece y distribuye. Es una Rendición de Cuentas que, en el marco de una crisis mundial que dura ya tanto tiempo, no frena la agenda social y laboral, da seriedad, certeza y estabilidad, y aleja toda expresión de catástrofe. Finalmente, por todo lo expuesto, solicitamos al Cuerpo la aprobación del proyecto de ley sustitutivo que se adjunta. Gracias, señora Presidenta.

Del señor Representante Nelson Rodríguez Servetto, por los días 13 y 14 de agosto de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Óscar Olmos. Del señor Representante Darío Pérez Brito, por el día 13 de agosto de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Osvaldo R. Acordagoitía. Del señor Representante Edgardo Rodríguez, por el día 13 de agosto de 2013, convocándose a la suplente siguiente, señora Olga Zulimar Ferreira. Del señor Representante Fitzgerald Cantero Piali, por el día 13 de agosto de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Álvaro Fernández. De la señora Representante Martha Montaner, por el período comprendido entre los días 13 y 15 de agosto de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Dante Dini. En virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo 1° de la Ley Nº 17.827: Del señor Representante Jaime Mario Trobo, por el día 13 de agosto de 2013, para participar de la Ceremonia de Trasmisión del Mando Presidencial en la República del Paraguay, convocándose al suplente siguiente, señor Martín Elgue. Licencia en misión oficial, literal C) del artículo 1° de la Ley Nº 17.827: Del señor Representante Julio Bango, por el período comprendido entre los días 28 y 30 de agosto de 2013, para participar de la reunión extraordinaria de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo con la Comisión de Asuntos Económicos Deuda Social y Desarrollo Regional del Parlamento Latinoamericano, a realizarse en la ciudad de Panamá, República de Panamá, convocándose al suplente siguiente, señor Aldo Guerrini”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y seis en cincuenta y ocho: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas.

8.- Licencias. Integración de la Cámara.
SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes resoluciones: Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley N° 17.827:

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

471

(ANTECEDENTES:) “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente tengo el agrado de dirigirme a usted a los efectos de solicitar licencia por motivos personales por los días 13 y 14 de agosto de 2013 y se convoque a mi suplente, Sr. Óscar Olmos. Sin otro particular, saludo atentamente, NELSON RODRÍGUEZ SERVETTO Representante por Maldonado”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no puedo concurrir a la presente citación. Saluda atentamente, Martín Laventure”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no puedo concurrir a la presente citación. Saluda atentamente, Homero Bonilla”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no puedo concurrir a la presente citación. Saluda atentamente, Jesús Bentancur”.

“Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no puedo concurrir a la presente citación. Saluda atentamente, José Hualde”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no puedo concurrir a la presente citación. Saluda atentamente, Solana Cabrera de Abásolo”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no puedo concurrir a la presente citación. Saluda atentamente, Ángel Ramos”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no puedo concurrir a la presente citación. Saluda atentamente, Ana Medina”.

472

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

“Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no puedo concurrir a la presente citación. Saluda atentamente, Carlos De León”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Maldonado, Nelson Rodríguez Servetto. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 13 y 14 de agosto de 2013. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Martín Laventure, Homero Bonilla, Jesús Bentancor, José Hualde, Solana Cabrera de Abásolo, Ángel Ramos, Ana Medina y Carlos De León. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Maldonado, Nelson Rodríguez Servetto, por los días 13 y 14 de agosto de 2013. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Martín Laventure, Homero Bonilla, Jesús Bentancor, José Hualde, Solana Cabrera de Abásolo, Ángel Ramos, Ana Medina y Carlos De León. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los días mencionados al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 21, del Lema Partido Nacional, señor Óscar Olmos. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”.

“Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia el día 13 de agosto, por motivos personales. Sin más, lo saluda atentamente, DARÍO PÉREZ BRITO Representante por Maldonado”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente declino la convocatoria de la Cámara de Representantes de que he sido objeto en ocasión de la solicitud de licencia del Dr. Darío Pérez, Representante Nacional por el departamento de Maldonado. Sin más, lo saluda atentamente, Carlos Corujo”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente declino la convocatoria de la Cámara de Representantes de que he sido objeto en ocasión de la solicitud de licencia del Dr. Darío Pérez, Representante Nacional por el departamento de Maldonado. Sin más, lo saluda atentamente, Roberto Domínguez”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente declino la convocatoria de la Cámara de Representantes de que he sido objeto en ocasión de la solicitud de licencia del Dr. Darío Pérez, Representante Nacional por el departamento de Maldonado. Sin más, lo saluda atentamente, Cristina González”.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

473

“Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente declino la convocatoria de la Cámara de Representantes de que he sido objeto en ocasión de la solicitud de licencia del Dr. Darío Pérez, Representante Nacional por el departamento de Maldonado. Sin más, lo saluda atentamente, Óscar Torielli”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Maldonado, Darío Pérez Brito. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 13 de agosto de 2013. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Carlos Corujo, Roberto Domínguez Gómez, Cristina González y Óscar Torielli. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Maldonado, Darío Pérez Brito, por el día 13 de agosto de 2013. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Carlos Corujo, Roberto Domínguez Gómez, Cristina González y Óscar Torielli. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 1813, del Lema partido Frente Amplio, señor Osvaldo R. Acordagoitía. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”.

“Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 16.465, solicito al Cuerpo que usted tan honorablemente preside, me conceda licencia por el día martes 13 de agosto del corriente, por motivos personales. Sin más, lo saluda atentamente, EDGARDO RODRÍGUEZ Representante por Tacuarembó”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia del diputado titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, le saluda atentamente, Wilson Malceñido”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia del diputado titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, le saluda atentamente, José Carlos Taddeo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Tacuarembó, Edgardo Rodríguez. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 13 de agosto de 2013. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Wilson Malceñido y José Carlos Taddeo. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de

474

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Tacuarembó, Edgardo Rodríguez, por el día 13 de agosto de 2013. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Wilson Malceñido y José Carlos Taddeo. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema partido Frente Amplio, señora Olga Zulimar Ferreira. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Al amparo de lo previsto por la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia por razones personales, por el día 13 del corriente mes y año. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima, FITZGERALD CANTERO PIALI Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Fitzgerald Cantero Piali. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 13 de agosto de 2013. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E:

1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Fitzgerald Cantero Piali, por el día 13 de agosto de 2013. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 10, del Lema partido Colorado, señor Álvaro Fernández. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Al amparo de lo previsto por la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia por razones personales por los días 13 al 15 de agosto del corriente año. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima, MARTHA MONTANER Representante por Tacuarembó”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Quien suscribe Susana Montaner, le informo que por esta única vez no acepto la convocatoria efectuada por el Cuerpo que usted tan dignamente preside por los días 13 al 15 de agosto del corriente año. Sin otro particular, la saluda con mi más alta consideración y estima, Susana Montaner”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, de la señora Representante por el departamento de Tacuarembó, Martha Montaner. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 13 y 15 de agosto de 2013.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

475

II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto la suplente siguiente señora Susana Montaner. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales a la señora Representante por el departamento de Tacuarembó, Martha Montaner, por el período comprendido entre los días 13 y 15 de agosto de 2013. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por la suplente siguiente señora Susana Montaner. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2215, del Lema Partido Colorado, señor Dante Dini. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”. “Montevideo, 12 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente, me dirijo a usted a los efectos de solicitar licencia por el día 13 de agosto del corriente año, de acuerdo al literal D) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, ausencia del país en virtud de obligaciones notorias, cuyo cumplimiento sea de interés público, inherente a su investidura académica o representación política, a efectos de participar en la Ceremonia de Transmisión de Mando Presidencial de la República de Paraguay. Asimismo, solicito que se convoque al suplente correspondiente. Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente, JAIME MARIO TROBO Representante por Montevideo”.

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Jaime Mario Trobo, para participar de la Ceremonia de Trasmisión del Mando Presidencial en la República del Paraguay. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 13 de agosto de 2013. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal D) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política al señor Representante por el departamento de Montevideo, Jaime Mario Trobo, por el día 13 de agosto de 2013, para participar de la Ceremonia de Trasmisión del Mando Presidencial en la República del Paraguay. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 71, del Lema partido Nacional, señor Martín Elgue. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”. “Montevideo, 12 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente, le solicito a usted se me conceda licencia del 28 al 30 de agosto, inclusive, en misión oficial para participar de las Reuniones de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo del Parlatino, convocándose al suplente respectivo. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, JULIO BANGO Representante por Montevideo”.

476

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

“Montevideo, 12 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso De mi mayor consideración: El que suscribe, Fernando Isabela, C.I. 2.912.781-3, en mi calidad de suplente del Señor Representante nacional, comunico a Ud. que me encuentro imposibilitado por esta sola vez de asumir el cargo de Representante para el cual fui convocado por ese Cuerpo. Sin otro particular, saludo a Ud. atentamente, Fernando Isabella”. “Montevideo, 9 de julio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso De mi mayor consideración: El que suscribe, Daniel Espósito, , C.I. 1.282.587-0, en mi calidad de suplente del Señor Representante nacional, comunico a Ud. que me encuentro imposibilitado por esta sola vez de asumir el cargo de Representante para el cual fui convocado por ese Cuerpo. Sin otro particular, saludo a Ud. atentamente, Daniel Espósito”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Julio Bango, para participar de la reunión extraordinaria de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo con la Comisión de Asuntos Económicos Deuda Social y Desarrollo Regional del Parlamento Latinoamericano, a realizarse en la ciudad de Panamá, República de Panamá. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 28 y 30 de agosto de 2013. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Fernando Isabella y Daniel Espósito. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal C) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia para viajar al exterior en misión oficial al señor Representante por el departa-

mento de Montevideo, Julio Bango, por el período comprendido entre los días 28 y 30 de agosto de 2013, para participar de la reunión extraordinaria de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo con la Comisión de Asuntos Económicos Deuda Social y Desarrollo Regional del Parlamento Latinoamericano, a realizarse en la ciudad de Panamá, República de Panamá. 2) Acéptanse las renuncias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Fernando Isabella y Daniel Espósito. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 90, del Lema partido Frente Amplio, señor Aldo Guerrini. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO D. LERETÉ”.

9.- Comisión de Legislación del Trabajo. (Autorización para reunirse simultáneamente con la Cámara).
——Dese cuenta de una moción de orden presentada por los señores Diputados Tierno, Abdala, Olivera y Coitiño. (Se lee:) “Mocionamos para que se autorice a la Comisión de Legislación del Trabajo a reunirse simultáneamente con la Cámara”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y siete en cincuenta y ocho: AFIRMATIVA.

10.- Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal – Ejercicio 2012. (Aprobación).
Continúa la consideración del asunto en debate. Tiene la palabra el miembro informante en minoría, señor Diputado Abdala. SEÑOR ABDALA.- Señora Presidenta: como es de estilo y como corresponde, nosotros también queremos realizar los debidos reconocimientos en la culminación de un trabajo parlamentario intenso y prolon-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

477

gado, como ha sido -y habitualmente es- la consideración y el análisis del proyecto de ley de Rendición de Cuentas. Por lo tanto, manifestamos nuestro saludo y gratitud a las Secretarias y los Secretarios de la Comisión, y a los funcionarios en general que colaboraron con el trabajo de la Comisión en tareas de asistencia directa o de apoyo al grupo de trabajo parlamentario o a los señores Diputados, y que, por cierto -como es habitual-, demostraron la eficacia y la eficiencia que todos les reconocemos en el ejercicio de su función. Asimismo, quiero saludar al Presidente de la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda, señor Diputado Gamou, que desde la Presidencia realizó un trabajo eficaz, dándonos garantías a todos en el transcurso del debate -diría que ese es el mejor reconocimiento que desde la oposición se le puede hacer- y conduciéndolo con una razonable ecuanimidad, lo que siempre es bueno destacar. También quiero agradecer a mi bancada parlamentaria, la bancada del Partido Nacional, por el honor que me confirió a la hora de designarme como miembro informante en minoría de este proyecto de ley de Rendición de Cuentas, y muy especialmente a mis compañeros de la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda -por razones obvias-, la señora Diputada Piñeyrúa y los señores Diputados Gandini, José Carlos Cardoso, Berois, Abt y Otegui, todos quienes hemos alternado, a lo largo de este tiempo, en el ejercicio de la representación de nuestro Partido. Como es público y notorio, el Partido Nacional va a votar en contra de este proyecto de ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal. En primer lugar, lo hará en el entendido de que estamos ante un mal proyecto de ley; en segundo término, en función de que, como es tradicional e histórico -diría-, arrastramos una discrepancia sustantiva con el Gobierno Nacional en cuanto a la política presupuestal, al diseño presupuestal que se ha dado en los dos Gobiernos del Frente Amplio -esta realidad se arrastra desde el año 2005- y, por lo tanto, al esquema presupuestal que para la economía nacional y para la suerte del país se ha elaborado desde el Ministerio de Economía y Finanzas y desde la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y en tercer lugar, porque a la Rendición de Cuentas, como se ha vuelto costumbre -a nuestro juicio, mala costumbre-, la acompaña un

extensísimo articulado del que, aunque parezca paradójico, si bien votamos la mayoría de los artículos, está claro que entre los que no votamos hay una serie de innovaciones que consideramos peligrosas para la realidad del país, para la institucionalidad y para la calidad de la democracia. Con esto queremos reafirmar que el análisis o la ponderación para medir la voluntad política de nuestro Partido, a la hora de encarar esta Rendición de Cuentas, no es de tipo cuantitativo: no es cuestión de ir llevando cuentas, analizando cuántos artículos vota a favor y cuántos en contra la oposición para juzgar su actitud. En todo caso, hay una valoración de tipo cualitativo, antes que nada: en primer lugar, nos oponemos a la esencia del tema que estamos analizando, que es el proyecto de ley de Rendición de Cuentas. Vamos a votar en contra este proyecto, en general, así como el artículo 1º. En segundo término, vamos a votar en contra y denunciaremos, cuando corresponda, una serie de disposiciones que son tremendamente negativas, además de inconstitucionales, por la sola razón de estar incluidas en un texto que les es absolutamente ajeno, como una norma de naturaleza presupuestal. Como expresé, con el Gobierno arrastramos diferencias de diseño, de formato y de concepción presupuestal que se remontan al año 2005. Los Gobiernos del Frente Amplio han definido un formato de presupuesto para el país y una política presupuestal que implica llevar el gasto público hasta los límites de la recaudación. A lo largo de estos años se ha dado un crecimiento significativo, casi sideral, del tamaño de la torta presupuestal: el Presupuesto actual se sitúa en US$ 13.000:000.000, aproximadamente. A partir de esa situación, se ha generado una superestructura fenomenal, lo que no es bueno o malo por sí solo, aunque, en todo caso, hay que verlo a la luz del beneficio público y del servicio social que ese esquema presupuestal pueda producir. Creo que lo que nos debemos preguntar, antes que nada, es a quién sirve la estructura presupuestal que se ha creado. ¿Realmente sirve a la sociedad? ¿En realidad sirve, en términos de devolución de los beneficios, a quien paga sus impuestos y, por esa vía, por lo tanto, sustenta este gasto y esta concepción presupuestal expansiva, que claramente se ha venido dando en los últimos años? Me parece que este análisis no es, necesariamente, ideológico; puede tener componentes de esa naturaleza, pero considero que es un aspecto que hay que analizar con racionalidad y sentido común.

478

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

El voto negativo que vamos a emitir ahora con relación a este proyecto de Rendición de Cuentas, que tiene que ver con la Ejecución Presupuestal correspondiente al año 2012, se da en un contexto bastante diferente a aquel en el que acontecieron las rendiciones de cuentas anteriores. Sin descalificar a nadie y sin pretender tener la verdad encerrada en un puño, diría que, en algún sentido, ese contexto da razón o sustento -se comparta o no- a la propuesta y a la crítica que el Partido Nacional ha realizado a esta política presupuestal a lo largo del tiempo. En la actualidad, las variables macroeconómicas son bien diferentes a aquellas que sirvieron de marco a las instancias presupuestales de todos los Ejercicios anteriores, desde el año 2005 en adelante. Ahora, es claro que el Gobierno enfrenta dificultades desde el punto de vista de los indicadores económicos, de las perspectivas que se tiene para el país en los más diversos rubros, con el crecimiento, con el nivel de actividad, con la política fiscal, con el comercio exterior y con la balanza de pagos, que notoriamente, al tenor de lo que el Gobierno manifiesta al Parlamento en su informe económico financiero, emiten, por lo menos, signos de preocupación. En este punto es donde advertimos que este diseño presupuestal, esta política que se ha venido arrastrando, empieza a demostrar sus flaquezas y debilidades, comenzando a insinuar -por no decir a demostrar a cabalidad- que el margen de maniobra del Gobierno se empieza a acotar, si no es que está del todo acotado ya. En función de eso, al Gobierno se le generan problemas a la hora de financiar o de proponerse financiar nuevos emprendimientos, o de responder a nuevas demandas, como el reclamo que se ha hecho, por ejemplo, de un 3 % de aumento adicional a los docentes, lo que ha servido de trasfondo a la discusión presupuestal que hemos mantenido. Hemos visto a un Gobierno que en lugar de dar respuesta económica, presupuestal y contemplar el reclamo que todos entendemos justo -más allá de las consideraciones que se puedan hacer con relación al pasado o a la realidad actual del país, todos convenimos, sin mayor hesitación, que los docentes en Uruguay no ganan lo suficiente-, ha tenido que recurrir a la confrontación dialéctica con los sindicatos, discutiendo sobre la verdadera condición socioeconómica de los trabajadores de la educación, de los profesores y de los maestros. Hemos visto a un Gobierno que durante todo este tiempo ha intentado huir del proble-

ma, desembarazarse de él e inclusive, en algún momento ha llegado hasta a esconderse detrás de algunas vallas, como ocurrió el 18 de julio, en ocasión del acto oficial por la conmemoración de la Jura de la Constitución. En esa oportunidad quedó demostrado, una vez más, que al Gobierno lo ha sensibilizado y lo sensibiliza todo aquello que tenga connotación de manifestación sindical y, sobre todo, si esa manifestación sindical golpea las conciencias porque se sustenta en reivindicaciones y en planteos de cuya justicia creo que nadie está en condiciones de dudar. El hecho es que hoy -como decíamos- los indicadores macroeconómicos reflejan una realidad diferente. Además, reflejan una realidad por la cual nuestro Gobierno y la conducción económica del país claramente han cambiado del estado de euforia inicial, que todos advertimos en el talante y en la propuesta de los jerarcas, a un estado de preocupación, a un estado de alarma, a un estado de alerta, a un estado de invocar la prudencia a los efectos de enfrentar la realidad que tenemos planteada en el horizonte económico y financiero de nuestro país. Por otra parte, hay un contexto económico mundial y regional que agrega complejidades. La economía mundial no pasa por su mejor momento. Está claro que Europa no logra salir de la crisis estructural en la que claramente está inmersa durante estos últimos tiempos. Los Estados Unidos de América apenas empiezan a mostrar una leve pero insuficiente mejoría tras la crisis internacional de 2008. Y en cuanto a China, si bien aún se mantiene vigorosa, está claro que está lejos de los niveles de crecimiento que demostró en los últimos tiempos y en los años anteriores. Creo que la situación de la región es conocida por todos. Argentina, en una suerte de política errática, está aplicando políticas heterodoxas, incoherentes, que cambian permanentemente según la coyuntura o las necesidades de cada momento y Brasil, que no logra consolidar un proceso sostenido de crecimiento, todo lo cual demuestra o define un frente externo y un contexto internacional que para nada es favorable para un país que, en buena medida, vive de la exportación, de su esfuerzo y de su trabajo. Seguramente, esto ha determinado lo que ya es una realidad y que el Gobierno marca como una proyección ineluctable en cuanto a que estamos en una etapa de enlentecimiento del nivel de actividad, de enfriamiento del crecimiento económico.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

479

Asimismo, el Producto Bruto Interno parece llegar a su nivel tendencial de largo plazo, en el entorno del 4 %. No estamos diciendo cosas que se nos ocurran a nosotros sino comentando aspectos que surgen del propio informe económico-financiero del Gobierno. El propio Gobierno nacional reconoce que se ha terminado la fase alcista del ciclo económico y las proyecciones para el año que viene parecen ser más optimistas de lo que los propios supuestos que el Gobierno maneja sugieren o parecen indicar. El Gobierno proyecta un crecimiento de 4 % para 2013 y, sin embargo -no es difícil advertirlo-, de la información estadística que el Gobierno proporciona al Parlamento, se desprende que, descomponiendo los distintos rubros de la actividad, prácticamente todos o la enorme mayoría reflejan un enfriamiento y un enlentecimiento significativo importante: el rubro comercio y reparaciones; el rubro transporte, el rubro almacenamiento y comunicaciones, y las actividades primarias, ni más ni menos. Parece difícil compadecer esta realidad con las proyecciones de 4 % para el año que está transcurriendo aunque, obviamente, eso lo veremos en el año 2014 cuando analicemos la Rendición de Cuentas del año en curso. Ha aumentado el déficit fiscal. Esta Rendición de Cuentas llega con un déficit en los ingresos del sector público, severo, significativo, de más de US$ 1.400:000.000, el más alto desde que el Frente Amplio gobierna los destinos del Uruguay, el equivalente al 2,8 % del Producto Bruto Interno; hay un notorio deterioro desde ese punto de vista; es un dato objetivo de las cuentas públicas. Diría que hay una reducción relevante de los ingresos que se vinculan con la recaudación de la Dirección General Impositiva que parece indicar, además, que la proclamada eficiencia en la gestión por parte de los organismos recaudadores en los últimos años obedecía al ciclo expansivo y de crecimiento en el que nos encontrábamos en ese momento, más que a un aspecto o a una circunstancia vinculada con la gestión de la recaudación y con la gestión administrativa de la Dirección General Impositiva. Como dijimos antes, hay problemas con la cuenta corriente y con la balanza comercial. La cuenta corriente también presentó un déficit equivalente al 5,4 % del Producto Bruto Interno; esto explicado básicamente por la variación de la cuenta comercial. La balanza comercial del país ha sido negativa por primera vez en mucho tiempo. Pasamos de un superávit

-esto tiene que ver con lo que vendemos y con lo que compramos- de US$ 367:000.000 en el Ejercicio 2011 a un déficit de US$ 1.335:000.000 en el año 2012. Esto indica un crecimiento importante, representativo, de las importaciones, de más del 14 % y, sin embargo, un magro o más bien pequeño crecimiento de las exportaciones apenas superior al 3 % en el año que pasó. Asimismo, las presiones inflacionarias son incuestionables. El Gobierno las reconoce como su mayor preocupación, con todo lo que ello conlleva desde el punto de vista de la incidencia que tiene en la marcha de la economía y, naturalmente, en la realidad de los ingresos. En el mes de octubre alcanzamos un pico de más del 9 % de inflación anualizada; la inflación terminó siendo, en 2012, de 7,48 % como resultado -todos lo sabemos- no de un maquillaje estadístico -por suerte eso no ha ocurrido jamás en el Uruguay y aspiramos a que siga siendo así- sino de una manipulación -en el sentido estricto del término; no en el sentido deshonesto- de determinadas variables de la economía para generar una determinada consecuencia económica en cuanto a la determinación de índices de precios al consumo, como fueron, sin duda, las medidas vinculadas con las bonificaciones que UTE aprobó para los buenos pagadores a fines del año 2012 y el acuerdo con el supermercadismo que todos recordamos. Esta realidad inflacionaria está determinando, además de la preocupación del Gobierno por la macroeconomía -después nos vamos a referir a los salarios-, un incremento en el costo de vida de los uruguayos: Uruguay está más caro para los uruguayos. Esto supone que los sectores de ingresos fijos, en los hechos, pierdan poder de compra. No lo perderán estadística o formalmente, porque la inflación es la que es; sin embargo, si analizamos la evolución real de los precios en aquello que compone la canasta básica, en aquello que es indispensable para el consumo y la vida de los uruguayos, en aquello que se vincula con los artículos de primera necesidad -esto también está demostrado estadísticamente-, es notorio que Uruguay se ha encarecido y no es difícil deducir que ese encarecimiento de la vida golpea principalmente al más débil o a aquel que depende de su salario o de su pasividad para poder subsistir. Por otro lado, hay problemas de competitividad notorios en nuestro país. El propio Gobierno los reco-

480

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

noce. En estas horas hemos leído manifestaciones enojosas del Ministro de Economía y Finanzas con relación a los sectores empresariales por algunas manifestaciones que se han hecho; nosotros no nos vamos a meter en ese debate porque no somos el Gobierno ni las cámaras empresariales; somos el Partido Nacional y hablamos desde la oposición, pero cuando los empresarios se quejan de la competitividad, diría que lo único que hacen es coincidir con el informe económico financiero del Gobierno que, en su página 87 establece textualmente: “La apreciación nominal de la moneda junto con el mantenimiento de las presiones inflacionarias, determinaron un nuevo deterioro de la competitividad de nuestro país. En efecto, el tipo de cambio real […], mostró una tendencia decreciente a lo largo de 2012, cayendo en promedio 5,5 % respecto al año anterior. […], siendo notorio el empeoramiento de la competitividad con Brasil, que cayó en promedio 12 % en 2012”. Notoriamente, es así. El propio Gobierno reconoce su fracaso a la hora de la política cambiaria; el propio Gobierno reconoce que las intervenciones del Banco Central, de la autoridad monetaria, fueron absolutamente estériles para combatir la caída del tipo de cambio; alcanza con leer y mirar los cuadros que al respecto ilustran los distintos informes que están en poder de los señores legisladores, uno de ellos el del Partido Nacional, para advertir el deterioro tremendo que desde el punto de vista de los términos de intercambio tenemos con los principales mercados de referencia para nuestro país, como la Argentina, el Brasil, China y los Estados Unidos de América. Ante esta situación, ¿qué era dable esperar? La respuesta puede ser diversa, variada. Seguramente, tenemos diferencias -¡vaya si las tenemos!- a la hora de decodificar esta situación, pararnos frente a ella y dar una respuesta desde el Estado y desde la conducción económica. Habríamos entendido razonable que frente a este planteo el Gobierno resolviera, sin perjudicar, rebajar, anular ni recortar los objetivos sociales que está persiguiendo -está muy bien que lo haga-, rediseñar presupuestalmente su política, reasignar recursos y utilizar aquellos que fueron dispuestos pero que por razones de ejecución no se utilizaron, para sortear esta circunstancia y tener un poco más de margen, de laxitud y de desahogo a la hora de enfrentar esta realidad. De esta manera, podría dar, por ejemplo, un 3 % adicional de aumento a los docentes objetivo

que, sin duda, es compartido por todos. El Gobierno lo reconoce como legítimo, pero se declara en la imposibilidad material de cumplirlo. También discrepamos con esto porque entendemos -después lo demostraremos- que era perfectamente posible atender esa realidad. Desde el verano hasta ahora, en que se empezó a discutir en el ámbito del Poder Ejecutivo, junto con la OPP, el Ministerio de Economía y Finanzas y la bancada de Gobierno la propuesta de ajuste presupuestal para este año, asistimos a un debate realmente atractivo por lo sorprendente y por lo impactante, ya que escuchamos mensajes, propuestas y razonamientos del más variado tenor. Primero, el Ministro Lorenzo pidió prudencia; prudencia sobre la imprudencia que, a nuestro juicio, el Gobierno ha exhibido a lo largo de todos estos años. Después, otro Ministro, desde el propio Poder Ejecutivo, desde el Consejo de Ministros, reclamó un cambio de modelo en el entendido de que el que alentaban el actual Ministro de Economía y Finanzas y el Vicepresidente de la República estaba agotado y había que ir a otro que eventualmente profundizara el socialismo o el protosocialismo, como a veces les gusta denominarlo. Le dijeron que no. El Ministro de Economía y Finanzas dijo que no y el Vicepresidente de la República dijo que no. Luego, los distintos actores del Gobierno, tanto en el ámbito del Poder Ejecutivo como en el del Parlamento, se enfrascaron en una discusión, insólita a nuestro juicio -lo decimos con enorme respeto-, en cuanto a la alternativa de echar mano a nuevos impuestos bajo la forma de no devolver los excedentes que los trabajadores y los pasivos del Uruguay aportaron al Fondo Nacional de Salud, en el entendido de que ahí había recursos genuinos para aumentar el gasto público o financiar las diferencias presupuestales. A esta altura no sabemos si esa propuesta habrá de prosperar o no. Lo que sí sabemos es que de recorrerse ese camino estaríamos ante un tremendo error, con visos de inconstitucionalidad. Yo creo que eso representaría un verdadero despojo porque implicaría quedarse ilegítimamente con dinero que no es del Gobierno sino de la gente. En tal caso, debería reconocerse que de lo que se trata es de un impuesto nuevo y, como tal, presentárselo al Parlamento.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

481

Por otra parte, el Subsecretario de Economía y Finanzas planteó la posibilidad de nuevos impuestos y de utilizar las reservas. Diría que este aspecto define una condición nueva, que no estuvo presente en las instancias presupuestales anteriores. Hasta el momento las diferencias se daban entre lo que se conocía como los dos equipos económicos: el que conduce el Ministro de Economía y Finanzas y el que se asienta en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Ambos han tenido diferencias públicas que son absolutamente notorias e inequívocas, que no es necesario demostrar porque han sido reconocidas y declaradas por los actores. Ahora parece que las diferencias ideológicas y de política económica y presupuestal se dan en la propia sede del Ministerio de Economía y Finanzas. Como hace mucho tiempo que no voy a la sede de esta Cartera no recuerdo bien su estructura edilicia, pero imagino que, como pasa en todos los Ministerios, el despacho del Subsecretario no debe estar demasiado lejos de la oficina del señor Ministro. Lo cierto es que están en el mismo organismo y son los dos principales soportes políticos del Ministerio de Economía y Finanzas. Entonces, llama poderosamente la atención advertir que entre un Ministro y su Subsecretario puedan darse diferencias tan dramáticas -por decirlo de alguna manera- en la definición de temas tan importantes como son, nada más y nada menos que la política fiscal y tributaria y el uso de las reservas. Quiero recordar, además -porque esto es parte del debate-, que mientras el Gobierno se mantiene inflexible en su propósito de mantener a cal y canto el formato presupuestal vigente y debate de dónde extraer más recursos a la población, está en falta con la población, con los sectores de ingresos fijos y con todos los consumidores uruguayos de todas las extracciones sociales y económicas porque está estampado en la ley que habría de otorgar alivios tributarios a quienes pagan el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas, dado que el Parlamento aprobó la suba del mínimo no imponible a quienes pagan el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social, a los pasivos del Uruguay, ya que aprobamos una solución de similar tenor y porque, además, aprobamos la devolución de dos puntos de IVA. Ninguna de estas medidas ha sido llevada a la práctica. Estamos ya en el cuarto año de la gestión de este Gobierno; entonces, es bueno recordar que mientras se debate de dónde más sacamos o qué impuesto nuevo aprobamos, hay rebajas y alivios tributarios

que el Parlamento, a iniciativa del Poder Ejecutivo, aprobó y que aún no se han llevado a la práctica. Es decir que no se ha cumplido con la promesa que se le hizo a la gente que, en ocasión de la aprobación legislativa, fue anunciada como una decisión que los Poderes públicos habían adoptado. Dicho esto, señora Presidenta, creo que es bueno ver qué ha pasado en estos años, en particular en 2012, con relación a la calidad de vida de los uruguayos; esto ya fue tema de análisis por parte del señor miembro informante en mayoría. Creo que es bueno preguntarnos y analizar si todo esto se ha traducido en un mayor bienestar para la gente. Me parece pertinente preguntarnos qué ha pasado desde el punto de vista del progreso social, si todo esto puede haberse reflejado en la vida de los uruguayos y en qué medida esta política presupuestal -en particular a lo largo del año 2012- ha resultado eficaz en cuanto a conformar un Estado social de derecho, donde haya más igualdad, prosperidad y la gente viva mejor. No tengo el más mínimo prurito -porque en el Cuerpo tenemos que venir hablar con total objetividad- en reconocer que en esa perspectiva ha habido mejoras; por supuesto, no podemos pelearnos con determinados indicadores que están reflejando esa realidad. Ahora bien: este no es un análisis absoluto; esto no es cuestión de negro o blanco. Digo esto porque después de esas interrogantes debemos plantearnos si esos avances son suficientes; obviamente, nunca lo son porque nunca se llega a la meta en esta materia. Es más: debemos preguntarnos si los avances son legítimamente suficientes desde el punto de vista del crecimiento económico que el país ha tenido, del incremento del gasto que se ha realizado y de la política presupuestal que se ha llevado a cabo. En este punto es bueno remitirnos a los indicadores, a los números y, también, a algunos informes que el Gobierno ha elaborado, que están a disposición de quien los quiera ver, que son ilustrativos y que vale la pena analizar. De acuerdo con lo que el Gobierno informa, la pobreza ha disminuido a 13 % de la población. Eso es positivo. También es verdad -y esto debería llamarnos la atención- que ha cambiado la forma de medirla: ahora se mide por hogares y no por personas.

482

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Por otra parte, la infantilización de la pobreza llega al 25 % de los niños del Uruguay; esto es algo que nos sigue interpelando y que nos debe preocupar. También vale la pena analizar qué ha pasado con aquellos uruguayos que por haber mejorado su ingreso se supone que han superado la línea de pobreza y están en mejores condiciones. Es aquí donde no nos puede ganar la autocomplacencia. Tengo delante de mí un informe que elaboraron la Universidad de la República conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Social en base a información del Instituto Nacional de Estadística obtenida en el Censo del año 2011, que indica claramente que hay un millón de uruguayos que presenta necesidades básicas insatisfechas. ¿Por qué razón? El ingreso es un componente muy importante y se utiliza estadísticamente para medir la pobreza, pero tener un ingreso que supere el límite establecido por el Instituto Nacional de Estadística para medir esa realidad, no significa que los uruguayos vivan bien o, inclusive, tengan sus necesidades básicas cubiertas. De hecho, no las tienen más de un millón de uruguayos, tal como señala el informe al que estoy haciendo referencia. Del informe elaborado por el Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, a solicitud del Ministerio de Desarrollo Social y avalado por esa Cartera, surge que 370.000 uruguayos componen lo que se conoce como la clase media baja, aquellos que apenas han superado el límite de ingresos correspondientes a la línea de pobreza. Salvo por la condición de que cuentan con una vivienda, en todo lo demás claramente se trata de una población vulnerable, con características similares a las de quienes viven por debajo de la línea de pobreza, a las de quienes se consideran pobres en nuestro país. ¿Qué ha pasado con los salarios? El señor miembro informante en mayoría habló de los salarios. Yo también voy a hacerlo. ¿Ha habido recuperación de los salarios? Sí, la hubo. De la misma manera que lo hicimos con relación a la pobreza, reconocemos que hubo una mejora; reconocemos el valor de los Consejos de Salarios. Ahora bien, la recuperación salarial en términos reales, ¿ha sido suficiente? ¿Es legítimamente suficiente de acuerdo con la evolución de la economía y el crecimiento económico sostenido que ha sido promedialmente de casi 6 % a lo largo de los últimos ocho años? En esa perspectiva, yo diría que la recuperación de los salarios con relación al año 2004,

cuando el país estaba arrasado debido a la crisis de 2002, es muy importante; nadie lo puede negar. Pero, ¿qué pasa con relación a los salarios anteriores a la crisis, a los del año 2000, a los de la década del noventa? En ese caso, también hay una recuperación, pero podríamos considerarla inercial, de 10 % en términos reales, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística; no es un cálculo que hayamos hecho nosotros. De manera que si se mide la evolución del salario en términos reales, de acuerdo con los valores constantes, claramente se advierte que hay una recuperación razonable con relación al escenario anterior a la crisis, pero no espectacular. Y si a este análisis le agregamos el crecimiento histórico, desde el punto de vista económico, que ha tenido Uruguay en los últimos años, capaz que el juicio cambia y la recuperación del salario termina siendo discreta. Tengo también delante de mí un informe del Instituto Cuesta Duarte, del PIT-CNT -es público; todos lo leímos- que analiza claramente los ingresos de los asalariados uruguayos. De allí surgen cifras, a mi juicio, muy elocuentes: en Uruguay, 563.000 asalariados -que representan el 47,9 % de la masa salarial del Uruguay- ganan menos de $ 14.000 mensuales; de ellos, 325.000 no llegan a $ 10.000 mensuales. Si tenemos en cuenta no solo a los asalariados, sino a los ocupados en general -es decir, quienes perciben un salario, y también a los cuentapropistas, a los patrones o cooperativistas-, la situación se agrava: 800.000 ocupados ganan menos de $ 14.000, y 490.000 de ese universo ganan menos de $ 10.000 por mes. Esa es la realidad del salario en Uruguay. ¿Hay una mejora? La hay. ¿Es realmente como para echar las campanas al vuelo? Yo creo que estamos muy lejos de eso. Es más, advierto que hay una suerte de subordinación en la política del Gobierno del componente salarial a las necesidades de la macroeconomía. Hay muchos datos en la evolución del salario público y en la evolución del salario privado que indican que, contrariamente al discurso histórico, para el Gobierno del Frente Amplio el salario importa, pero en la medida en que no altere ni afecte la programación económica y no presione la inflación. Esta discusión se dio, claramente, con COFE, en oportunidad del último ajuste de los salarios públicos, que rigió a partir del 1º de enero; es la discusión que está planteada con los docentes en la actualidad, y yo diría que es también la discusión que está en el tras-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

483

fondo de la ronda salarial que está por empezar en el marco de los Consejos de Salarios, así como en la situación de la bebida que se vivió el año pasado, cuando el Gobierno se resistió a convalidar y a aprobar un convenio que trabajadores y empresarios suscribieron en ese rubro de la actividad laboral. Hay mucho más para agregar con relación a la cuestión social, al impacto que esta política ha tenido en cuanto a la calidad de vida de los uruguayos. Como el tiempo transcurre, queremos referirnos al articulado y a algunos de los contenidos que acompañan esta Rendición de Cuentas y que, como dijimos, son parte importante de nuestra oposición a este proyecto de ley. Como decíamos más temprano, el Gobierno recae en la mala costumbre de aprovechar la instancia del Presupuesto o de las Rendiciones de Cuentas, considerando que estos proyectos deben analizarse en plazos perentorios y en tiempos acotados, para introducir en el articulado elementos que nada tienen que ver con la rendición de cuentas y, en algunos casos, propuestas y modificaciones que a nuestro juicio son de significativa gravedad para la realidad del país, ya no en el plano económico sino, inclusive, en el plano institucional, y que hacen a la calidad de la democracia. A nuestro entender, en esto hay una falta de respeto al Parlamento. Lo decimos con toda claridad: es una falta de respeto al Parlamento incluir en una norma de estas características cambios profundos; alguien podrá sustentarlos, compartirlos y fundamentarlos, pero no se puede pedir a la Cámara de Diputados o al Senado que los analicen en un plazo perentorio, mientras tienen que revisar planillados y estudiar la propuesta presupuestal de los quince Incisos de la Administración Central y de los organismos comprendidos en el artículo 220. Nos guste o no, en esto hay hasta una afectación del principio de separación de Poderes. ¿Por qué el Poder Ejecutivo puede tomarse todo el tiempo del mundo para analizar un tema importante, planteárselo al Parlamento cuando se le antoje y pretender que el Parlamento se pronuncie en los plazos perentorios a los que me refería? Cuando analicemos la gravedad de algunos de los cambios, advertiremos claramente de qué estamos hablando y se entenderá la justificación de nuestra oposición.

En el articulado hay normas que tipifican delitos; otras que modifican la ley de ordenamiento territorial; algunas que modifican la Ley Orgánica Policial -al respecto, hay un proyecto en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración-; hay normas de derecho procesal penal; hay normas que inician o concretan procesos de privatización de servicios y de actividades públicas; hay normas que modifican la realidad jurídica y las competencias de los entes reguladores; hay normas relacionadas con el lavado de activos; hay normas que modifican otras normas sobre funcionarios de organismos que no integran el Presupuesto Nacional, como la OSE. Todo eso está contenido en el articulado que los legisladores estamos discutiendo. Quienes integramos la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda teóricamente tuvimos 45 días para analizar estas modificaciones, pero aquellos colegas que no integran estas Comisiones permanentes y especializadas de la Cámara seguramente tuvieron apenas noticia, abreviada y sumaria, de los cambios a los que nos estamos refiriendo. Como decía, muchos de estos cambios, de estos cangrejos debajo de la piedra -como los he denominado en alguna oportunidad-, de innovaciones peligrosas para el país, como veremos a continuación, a nuestro juicio, ponen en entredicho la calidad institucional, amenazan, hacen correr el riesgo de que se produzca un deterioro desde el punto de vista de la fortaleza de nuestras instituciones, afectan garantías de los ciudadanos o, en algunos casos, de los funcionarios públicos y, como dijimos hace un momento, rebajan la calidad democrática. Voy a poner un ejemplo elocuente con relación a una norma que finalmente no prosperó, pero que me parece es la prueba del nueve de que lo que decimos no es una exageración. El Gobierno propuso al Parlamento una modificación constitucional por vía de una ley -terminó siendo eso- de las atribuciones del Tribunal de Cuentas. Pretendió que por ley se establecieran procedimientos para que el Tribunal de Cuentas dictara sus fallos; se propuso establecer por ley los criterios a los cuales debía ceñirse el Tribunal de Cuentas a la hora de ejercer sus atribuciones. Se propuso una norma por la cual notoriamente -si se hubiera aprobado- se lesionaría la autonomía al Tribunal de Cuentas.

484

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

¡Cómo sería de grave que el Tribunal de Cuentas de la República vino al Parlamento y, por la unanimidad de sus miembros -porque en nombre de todos ellos habló el Presidente del Tribunal, incluyendo a los Ministros designados por el Frente Amplio-, se nos dijo que eso era un disparate, para decirlo mal y pronto, y que el Tribunal iniciaría acciones de inconstitucionalidad si esa norma se aprobaba! Se me dirá que ahora esta discusión no tiene ningún valor, porque la norma no se aprobó. Y yo digo que tiene mucho valor. Por supuesto que reconozco a la bancada de Gobierno cautela a la hora de no dar sus votos para aprobar esta solución. Pero que la propuesta vino en el mensaje del Poder Ejecutivo, que este la mandó para ver si pasaba y si nos convencía a todos, a algunos, o a los suyos, para que finalmente la aprobaran; eso fue lo que ocurrió. ¡Y estamos hablando ni más ni menos que del cercenamiento y del recorte de atribuciones de un organismo jurisdiccional que tiene la misma jerarquía que el Poder del Estado que nosotros integramos y la misma jerarquía que el Poder Ejecutivo, que propuso esto que, sin ninguna duda, representaba un atentado desde el punto de vista constitucional! Por suerte, no prosperó. Pero vino, y el hecho de que haya venido, a nuestro juicio fundamenta nuestra denuncia en cuanto al vicio en el que claramente ha incurrido el Poder Ejecutivo a la hora de elaborar sus propuestas de ajuste presupuestal. Con relación a los sumarios administrativos hay un cambio que nosotros no compartimos, por el que se modifican unilateralmente las condiciones de trabajo en el sector público -así lo denunció COFE, que nos dijo que no hubo negociación-, en cuanto a centralizar los procedimientos vinculados con los sumarios en la Oficina Nacional del Servicio Civil. No vamos a decir que esto atenta contra la institucionalidad. No, por supuesto que no. Pero, contra las garantías de los funcionarios públicos, puede ser. Así lo planteó COFE cuando vino a la Comisión a hacer sus comentarios sobre la propuesta presupuestal, y no recibimos de parte del Director de la Oficina Nacional del Servicio Civil explicaciones convincentes en cuanto a que efectivamente esto no termine dañando los derechos a la carrera administrativa, los derechos funcionales, y fue menos convincente sobre que eventualmente esto pueda generar un caos a la Administración, en la medida en que se pretende que solo la Oficina Nacional del Servicio Civil, en la Presidencia de la República,

acapare y concentre los trámites y los procedimientos vinculados con los sumarios administrativos de todos los Incisos de la Administración Central. Preguntamos qué va a pasar con las Oficinas de sumarios de los Ministerios. No se nos contestó. No hay mucha idea. ¿Para qué lo proponen? No sé, pero si realmente es una propuesta que ni siquiera quien la propone sabe muy bien cómo la va a implementar, creo que sería más cauteloso dejar el planteo para una mejor oportunidad. Hay otra modificación, que a mi juicio es de las más graves, y tiene que ver con la Ley Nº 18.381, de derecho de acceso a la información pública, que se supone este Parlamento aprobó para garantizar la transparencia pública y que -esto fue motivo de debate en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda- compromete severamente el objetivo de que haya más claridad a la hora de brindar la información que maneja la Administración… SEÑOR AMARILLA.- ¿Me permite, señora Presidenta? SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Sí, señor Diputado. SEÑOR AMARILLA.- Solicito que se le prorrogue el término de que dispone el miembro informante en minoría, señor Diputado Abdala. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Aún no ha culminado el tiempo de que disponía el señor Diputado Abdala; de todas formas, se va a votar la solicitud. (Se vota) ——Cincuenta y cinco en cincuenta y seis: AFIRMATIVA. Puede continuar el miembro informante en minoría. SEÑOR ABDALA.- Gracias, señora Presidenta, y gracias a los colegas y al señor Diputado Amarilla por haber propuesto la prórroga. Decía que la llamada ley de derecho de acceso a la información pública, a nuestro juicio, ha sido motivo de abuso por parte de varios organismos públicos. Hay antecedentes elocuentes -por ejemplo, en el Ministerio del Interior- de una práctica totalmente contraria a la transparencia y de un abuso en cuanto a la declaratoria de la reserva o de la confidencialidad de la información. Trajimos a colación ejemplos que también acontecieron en otros ámbitos, como en la

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

485

Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios. Creo que esta ley fue hecha con trampa por el Gobierno en la Legislatura pasada. Nosotros la votamos. Francamente, si hubiéramos podido prever cómo la aplicó y el uso que hizo de ella la Administración -la pasada y la actual-, realmente habríamos revisado y reconsiderado nuestra actitud. Una ley que se supone es para garantizar el derecho humano fundamental a la transparencia pública de todos los ciudadanos, termina siendo una norma que entrampa a los uruguayos. Da a los organismos públicos la posibilidad de declarar la reserva y la confidencialidad de la información que, en teoría, debería hacerse con sentido estricto -la ley establece que eso es de interpretación estricta-, sin embargo, los ejemplos que mencionamos indican que esta declaratoria se hizo al barrer. El Ministerio del Interior, bajo ese manto, ha dejado oculto -no sabemos hasta cuándo ni por cuánto tiempo- todo lo relativo a la estructura edilicia del Ministerio, a sus dependencias, a los procedimientos disciplinarios, a las investigaciones y a los sumarios administrativos, a la totalidad de los procedimientos cumplidos por la Dirección de Asuntos Internos, a la compra de materiales, insumos, vestimenta, armas, etcétera; la lista es larga y me queda poco tiempo. Esto demuestra claramente que lo que se suponía era una facultad que la Administración debía usar en forma excepcional, la ha utilizado como un derecho simplemente para negar a la sociedad información relevante sobre la gestión que tiene a su cargo; por lo tanto, aunque es información de carácter público, queda bajo el cerrojo que muchas veces la Administración le pone al conocimiento público. Eso, que ya estaba mal; eso, que lo habíamos denunciado ya en el ámbito del Parlamento y que motivó, por ejemplo, la convocatoria al señor Ministro del Interior, que ni siquiera ha respondido los pedidos de informes que se le han formulado -yo creo que el señor Ministro Bonomi no tiene respuesta porque no hay respuesta posible más que reconocer que se ha cometido una ilegalidad- eso, señora Presidenta, en esta propuesta de Rendición de Cuentas se agrava de forma temeraria, preocupante, dramática. Se establecen nuevas hipótesis para que la Administración pueda declarar la reserva, en este caso, ya no solo de los actos administrativos, sino de todo lo anterior. Todo acto preparatorio, de investigación, informes, todo lo

que acontezca en la Administración en el proceso que conduce a la toma de una decisión, todo eso será secreto y, por lo tanto, secreto de Estado y quedará bajo el manto del más absoluto secretismo para que nadie ose preguntar de qué se trata o pedir información. Y para colmo de males, se reformula este artículo en términos que, a nuestro juicio, lo rebajan todavía mucho más, porque se establece que en el caso de las empresas públicas, cuando supuestamente se encuentren en competencia, sea en el régimen de derecho público o de derecho privado, no solo se declarará la reserva o la confidencialidad sino que, inclusive, el ente regulador -que es el que debe encargarse de que no se cometan abusos- queda absolutamente inhabilitado para desclasificar esos datos y decir a ese organismo que actuó con abuso y que, por lo tanto, debe hacer pública la información que pretende mantener en reserva. O sea, para ponerlo en términos concretos: si al Banco de Seguros del Estado, que compite en la cartera de automotores, se le ocurre decir que la información relativa a ese negocio es reservada o confidencial, nadie nunca se va a enterar jamás de qué pasa. Teóricamente, los legisladores podremos seguir haciendo pedidos de informes porque, claro, eso es de rango constitucional. Ahora: después los contestan o no lo hacen nunca, como el señor Ministro Bonomi. Cuando la Justicia tenga que intervenir por razones vinculadas con la jurisdicción penal, eventualmente también podrá pedir información. Ahora, el control público, el control ciudadano, el seguimiento que la opinión pública debe hacer de todo esto, ¿en qué queda? En la excusa de que “Ah, ¡no!, como son empresas que compiten, no podemos dañarlas en la competencia”. Pues, entonces, señores, discutamos en profundidad y de una buena vez el régimen de nuestras empresas públicas y qué tipo de empresas públicas queremos. Porque resulta que quienes ahora quieren preservar a las empresas públicas en competencia y cuando actúan en el derecho privado, antes decían que pasar una empresa o un servicio público -por pequeño que fuera- al régimen de derecho privado era una privatización que implicaba vender las joyas de la abuela y enajenar el patrimonio nacional. Pues ahora no; ahora hay secretrismo. ¡Que a nadie se le ocurra preguntar, porque son empresas modernas, competitivas, que compiten en el derecho privado, que están lejos de los monopolios y, entonces, las tenemos que preservar!

486

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Yo creo que primero debemos resolver esta contradicción, señora Presidenta; en todo caso, definir una política que sea de consenso, que todos compartamos razonablemente, para pacificar la discusión, y después ver qué instrumentos legislativos tenemos que darnos. Porque esto de meter, entre gallos y medianoche, una disposición que después se cambia por otra que todavía es más complicada dentro de los 45días del estudio de la Rendición de Cuentas, es una pérdida en términos de la calidad de la democracia y representa, sin duda, un deterioro desde el punto de vista de la institucionalidad del país. También hay normas -voy a ir acelerando el tranco porque se me acaba el tiempo- que no son menos preocupantes y dramáticas. La que modifica el régimen de salidas transitorias, por ejemplo, comprometedora de la seguridad pública. Porque ahora resulta que para que un preso salga alcanzará con la autorización de la autoridad carcelaria, como se dispuso en la dictadura militar, porque en realidad esta es una solución que viene del año 1975, de un decreto-ley que se abolió en la década del noventa. Bueno, ahora, nuevamente el Instituto de Rehabilitación podrá autorizar la salida de un preso sin que el Juez se entere; mejor dicho, le vamos a dar noticia al Juez, pero cuando el preso ya salió, estudió, trabajó, o reincidió y se escapó, porque todos sabemos que el régimen de salidas transitorias muchas veces va asociado a las fugas y a las reincidencias que se dan en estos casos. En este sentido, creo que no vale el argumento que esgrimió el Ministro Bonomi de que los jueces son ineficaces, son ineficientes, que el trámite demora más de lo debido. Bueno, si demora más de lo debido cooperemos, conversemos, veamos de qué manera simplificamos o aceleramos los trámites pero, ¡no le echemos la culpa a los jueces! Porque por echarle la culpa a los jueces le volvemos a dar un enorme poder a la autoridad carcelaria; y seguramente hay ejemplos en el pasado de manejos no apropiados por parte de quien es el responsable de un establecimiento carcelario a la hora de otorgar una salida transitoria. Acá no hay buenos de un lado y malos del otro; aquí somos todos seres humanos y lo que debemos definir es un sistema que funcione bien y, sobre todo, que le dé garantías al ciudadano en el momento de más inseguridad pública que la historia del país recuerde. Yo creo que lo podemos plantear en esos términos: eso es lo que se está viviendo hoy en Uru-

guay, más allá de la política del Gobierno de la que, por supuesto, nosotros somos críticos, pero en cuyo análisis no es necesario siquiera adentrarnos. Estamos viviendo una crisis de inseguridad enorme, y si alguien no está de acuerdo con esto que lo diga, lo fundamente y, si puede, que lo haga estadísticamente, aunque va a ser difícil. En este contexto, modificar el régimen de salidas transitorias en nombre de la reeducación de los presos -que claro que es un objetivo que hay que perseguir- desatendiendo, poniendo en entredicho o amenaza la seguridad de los ciudadanos me parece por lo menos un aspecto reprobable. Hace un momento decíamos que en esta Rendición de Cuentas hay procesos de privatización; uno de ellos se conjuró y la bancada de Gobierno -en esto debo hacerle un segundo reconocimiento; seguramente, habrá más- resolvió no avanzar en el camino de privatizar los servicios de pasajeros de AFE, un tema que venía muy mal barajado, sin acuerdo, ya no digo con la Unión Ferroviaria, sino con AFE. En ese sentido, tengo en mi poder declaraciones del Presidente de esta Administración en las que claramente denunciaba que el Gobierno, tal como venía, iba camino al cierre de AFE. Sin embargo, cuando concurrió a la Comisión porque el señor Diputado Gandini insistió con la comparecencia del Directorio de AFE -que correspondía y era atinada-, podríamos decir que el Presidente de dicha Administración se fue al mazo, para expresarlo en términos populares: no quiso asumir en la comisaría lo que había gritado en la pulpería. Porque las declaraciones no las desmintió y dijo que había una diferencia en los recursos o en la dotación presupuestal, porque no quiso irritar al ciervo, no quiso contradecir al Ministro de Transporte y Obras Públicas. Más allá de que esto quedó por el camino, la instancia de la Rendición de Cuentas no es el momento oportuno para discutir el cambio del régimen jurídico de un servicio público. Además, creo que esto confirma que el Gobierno no sabe para dónde va. Se me puede decir que en el pasado se cometieron errores con relación a la política ferroviaria, y sin duda, fue así; discutimos el pasado, no hay problema. Pero aquí estamos discutiendo la Rendición de Cuentas que tenemos a consideración y estamos hablando de una de las banderas fundamentales que el Gobierno enarboló. El Presidente Mujica, en la pasada campaña electoral, en una mano llevaba la bandera del Plan Juntos y

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

487

en la otra, la de la recuperación del ferrocarril. Adviertan que estamos promediando el cuarto año de la gestión y el Gobierno todavía duda acerca de cuál es el camino, no llega a un acuerdo con los trabajadores, avanza en la privatización del servicio de pasajeros, pero después retrocede. Por lo tanto, creo que es razonable preguntarse en qué momento tendremos definiciones que por lo menos nos permitan advertir hacia dónde va la política oficial en este sentido. Los que no se salvaron fueron los trabajadores de los diques del Estado; ahí sí la privatización avanzó, ahí sí la bancada de Gobierno resolvió aceptar la propuesta del Poder Ejecutivo con el argumento de que la industria naval, que hoy es una actividad que desarrolla el Estado bajo un régimen de gestión pública, es lucrativa, que ha incrementado su valor económico, que es necesario consolidar ese proceso. Bueno, tal vez al Gobierno le asista razón en el planteo inicial. Ahora, yo pregunto: la decisión de conformar un fideicomiso, de pasar todo esto al derecho privado -o sea, privatizar la actividad, como se decía antes, ¿verdad?-, la decisión de que los trabajadores puedan incorporarse a esa empresa y eventualmente volver -como tanto se cuestionaba cuando fórmulas similares se impulsaban en otros ámbitos del Estado y de la Admnistración-, ¿no deberíamos haberla analizado con un poquitito más de tiempo? De ser así, quizás hubiéramos sido capaces de alcanzar un consenso. Con los trabajadores no lo hubo: en dos instancias recibimos la oposición de los trabajadores; primero la de COFE, que habló en nombre de los funcionarios de los diques, y después, la de los propios trabajadores de los diques del Estado, que vinieron al Parlamento a manifestar su sorpresa y su enorme oposición al planteo que estamos mencionando. Finalmente, el miembro informante en mayoría hizo referencia -nosotros también debemos hacerlo, obviamente- a los presupuestos de los organismos comprendidos en el artículo 220 de la Constitución de la República. En cuanto al presupuesto para la educación, quiero decir enfáticamente que la propuesta que elaboramos los legisladores del Partido Nacional y que presentamos a consideración de la Comisión para financiar la diferencia presupuestal entre lo solicitado por la ANEP y lo planteado por el Poder Ejecutivo para esa Administración es seria, responsable, y simplemente debido al bloqueo político -al que muchas ve-

ces recurre el Gobierno Nacional- no tuvimos la oportunidad de discutirlo, de analizarlo en la Comisión; ni siquiera pudimos negociar o intercambiar ideas para ver si encontrábamos un punto de acuerdo. Lo que nosotros proponemos, básicamente, es reasignar una parte de las partidas -ni siquiera el 100 %- que el Gobierno dispuso y no utilizó. En síntesis, sugerimos algo que el Gobierno entendió como bueno para la Universidad de la República, es decir, un recorte en los gastos de funcionamiento. En momentos en que los niveles de ejecución presupuestal no han superado el 85 % o el 90 %, nosotros propusimos: “Recortemos un 5 % los gastos de funcionamiento y, con todo eso, podremos financiar esa diferencia presupuestal”. Señora Presidenta, analizamos los planillados y solo en cuatro Incisos que pusimos a vía de ejemplo -la Presidencia de la República, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Economía y Finanzas- encontramos más de veinte objetos del gasto, más de veinte ítems con partidas o economías que se generaron por la vía de los hechos porque el Gobierno los dispuso, pero después no los ejecutó. Francamente, creo que no hubo voluntad política para discutir y analizar el tema. Más allá de alguna señal positiva que recibimos de algún legislador de la bancada de Gobierno -no puedo decir de quién vino, porque violaría los códigos de relacionamiento parlamentario- es notorio que el Ministro de Economía y Finanzas, que es el que manda en estas cosas -por lo menos, cuando lo dejan-, bajó el pulgar, dijo que esto no iba y, por lo tanto, la respuesta fue, primero, el silencio, y después el voto negativo cuando presentamos los aditivos correspondientes en la Comisión. No hay un peso más para el Poder Judicial, no hay un peso más para el Tribunal de Cuentas, para la Corte Electoral ni para los órganos de contralor, que ¡vaya si son garantía de la democracia! El Poder Judicial pidió algunos recursos más para objetivos que nosotros compartimos -que defendimos y vamos a defender en el debate del día de hoy-, por ejemplo, destinados a los Centros de Mediación, que son una práctica que ha permitido prevenir y resolver conflictos sociales de manera exitosa. En esta oportunidad el Poder Judicial pidió solo $ 1:000.000 más para extender esta práctica en todo el país. Nos pidieron

488

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

$ 2:500.000 para cumplir con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Una vez más, era para capacitar a Jueces y Fiscales en las causas de los derechos humanos. Sin embargo, señora Presidenta, se le dijo que no al Poder Judicial en algo que expone la imagen internacional del Uruguay y que es un incumplimiento de la sentencia del caso Gelman, tantas veces invocada en esta Sala. Sin embargo, en ese componente, como denunció la Suprema Corte de Justicia, no hubo voluntad política, en una actitud que yo considero realmente sorprendente y contradictoria para solucionar este asunto… (Suena el timbre indicador de tiempo) SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Por favor redondee, señor Diputado. SEÑOR ABDALA.- Estamos hablando de US$ 150.000 en un Presupuesto de US$ 13.000:000.000. Termino diciendo simplemente que por todas las razones que hemos invocado y por las que agregaremos a lo largo de este debate, el Partido Nacional va a votar en contra el proyecto de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal del año 2012. Muchas gracias.

——Cuarenta y ocho en cincuenta y uno: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Al amparo de lo previsto por la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia por razones personales, por el día 13 del corriente mes y año. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima, FERNANDO AMADO Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Fernando Amado. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 13 de agosto de 2013. II) Que el suplente siguiente, señor Álvaro Fernández, ha sido convocado por el Cuerpo para ejercer la suplencia de otro Representante. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Fernando Amado, por el día 13 de agosto de 2013. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 10, del Lema Partido Colorado, señor Nicolás Ortiz de Lucía. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”.

11.- Licencias. Integración de la Cámara.
SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes resoluciones: Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley N° 17.827: Del señor Representante Fernando Amado, por el día 13 de agosto de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Nicolás Ortiz de Lucía. Del señor Representante Gustavo Borsari Brenna, por el día 13 de agosto de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Hernán Bonilla”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota)

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

489

“Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente solicito se me autorice licencia por motivos personales por el día de la fecha, debiéndose convocar a mi suplente. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, GUSTAVO BORSARI BRENNA Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Gustavo Borsari Brenna. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 13 de agosto de 2013. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Gustavo Borsari Brenna, por el día 13 de agosto de 2013. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 71, del Lema Partido Nacional, señor Hernán Bonilla. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”.

SEÑOR GLOODTDOFSKY.- Señora Presidenta: es de rigor saludar a los miembros de la Comisión, con quienes hemos trabajado en la elaboración de estos informes relativos a la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal. También corresponde agradecer al personal del Poder Legislativo y a la Secretaría de la Comisión, por su invalorable y permanente cooperación, y -por qué no-, por suerte, por su enorme afabilidad en el trato y en el trabajo. Vaya un agradecimiento personal a quienes han colaborado con nosotros en la recopilación, estudio y análisis del mensaje de Rendición de Cuentas que enviara el Poder Ejecutivo. Francamente, fruto de la tarea de un excelente equipo de consultores y asesores, elaboramos un informe para la discusión general que nos va a dar una visión muy clara, muy amplia y, por sobre todas las cosas, completa del funcionamiento actual del Estado; porque no es otra cosa que eso una rendición de cuentas en la que, más allá de los dineros que van y vienen, estamos hablando de cómo ha funcionado el Gobierno y de cómo ha gastado e invertido el dinero de todos los uruguayos. (Ocupa la Presidencia el señor Representante Asti) ——Creo que para empezar y antes de abordar un sobrevuelo -reitero- por todo el andamiaje estatal, tenemos la necesidad de poner dos ejemplos que pintan de alguna manera la forma de ver las cosas del Gobierno en cuanto hace al manejo de los recursos de todos los uruguayos. Es claro, señor Presidente, que hemos vivido y estamos viviendo problemas de competitividad. Nuestras empresas, fruto de la inflación, del valor del dólar, fruto de una enorme cantidad de variables, han perdido competitividad, no solamente en lo que hace a la colocación de nuestros productos en el mundo, sino que ahora también estarían empezando a perderla -si ya no lo han hecho en algunos rubros- en el propio mercado interno, frente a productos y mercaderías que vienen del extranjero. Naturalmente, esa crítica, que puede hacerse y que se ha plasmado en lo que han señalado en los últimos días distintas Cámaras empresariales, merece atención y debe rescatarse para hacer un análisis desde el punto de vista fiscal. Cuando los trabajadores hacen sus planteos y en momentos en que se dis-

12.- Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal – Ejercicio 2012. (Aprobación).
——Continuando con la consideración del asunto en debate, tiene la palabra el miembro informante en minoría por el Partido Colorado, señor Diputado Gloodtdofsky.

490

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

ponen a encarar una negociación colectiva realizan sus reclamos es porque, naturalmente, esto es visible y constatable. Pero lo que no resulta admisible es la forma en que el Gobierno, a través del Ministro de Economía y Finanzas, responde a las gremiales empresariales, que no hacen más que decir lo que todos sabemos y sentimos. Yo diría que lo que se refleja en esa respuesta -este es el primero de los dos ejemplos, antes de ingresar al análisis en general- es claramente una actitud de soberbia. El señor Ministro de Economía y Finanzas responde con algo que a nuestro juicio afecta, además, la honestidad intelectual de quienes no han hecho otra cosa que expresar un diagnóstico sobre cómo están viviendo y cómo ven la situación para sus empresas, que son la fuente de trabajo de todos sus empleados. Concretamente, se ha dicho que aquellos que se quejan en público, luego concurren al despacho a pedir beneficios. Yo creo que eso es infame e injusto. El señor Ministro de Economía y Finanzas no debería haber llegado a ese punto. No alcanza con esto, señor Presidente, por no hablar de lo que son los grandes temas nacionales. A veces, esos pequeños temas que hacen a la vida misma y a la preocupación de las familias, de los uruguayos, también pueden tener como respuesta la soberbia y la insolencia; y me voy a referir a un episodio que se generó respecto de un aditivo que presentáramos en la Comisión. Hemos insistido por mucho tiempo en la necesidad de que el Fondo Nacional de Recursos cuente con el dinero necesario para dar respuesta a aquellos pacientes de todo el sistema de salud que padezcan cáncer, esclerosis múltiple u otras enfermedades tan graves como las que acabamos de mencionar. Cada vez que estos pacientes tienen que pedir un medicamento, el Fondo Nacional de Recursos se los niega y, por lo tanto, ellos recurren a la Justicia. Y cuando la Justicia ordena al Fondo Nacional de Recursos que les dé la medicación correspondiente, este apela. ¡Como si alguien que padece cáncer pudiera estar perdiendo minutos, mientras el Gobierno y el Fondo Nacional de Recursos apelan solamente para que pase el tiempo, que sabemos conduce a lo inevitable! Cuando presentamos este aditivo, sostuvimos que los recursos podían obtenerse de un impuesto

añejo que grava los Casinos Municipales de Montevideo, algo que había sido reconocido después de un pedido de informes que hiciéramos a la señora Ministra de Salud Pública, quien, a través de su asesor letrado, nos dijo: “Está vigente”. Asimismo, la tesorera del Ministerio de Salud Pública nos dijo: “No se recauda nada de los casinos”. Es más: el Director de Recursos Financieros de la Junta Departamental de Montevideo, señor Cabrera, dijo que reconocía que la ley que habilitó la privatización del Hotel Carrasco era clara y que el porcentaje debía aplicarse al canon que paga el privado en ese establecimiento. ¡Y se nos responde, señor Presidente, en un acto de insolencia y de soberbia desmesurada, que si se demoró 67 años en saber si ese impuesto funcionaba, y cómo, se iban a tomar 67 años más! ¿Para qué? ¡Para lograr una financiación y reunir el dinero con destino al Fondo Nacional de Recursos, de modo de asistir a quienes padecen estas graves enfermedades! Y después de pensarlo y de tranquilizarme -me imagino que lo mismo sentirán los miembros de las Cámaras empresariales por el señor Ministro Lorenzo, cuando se los acusa de actuar de una manera en público y de otra en privado-, concluí que se podía tratar de insensibilidad, porque quien puede decir que va a tomarse 67 años para asistir a los enfermos de cáncer, quizá no tenga ningún pariente que padezca esa enfermedad, o no sepa de lo que se trata. Pero después, por suerte, me di cuenta de que no, porque sería muy triste tamaña insensibilidad. Me di cuenta de que el problema no estaba en los pacientes con cáncer, sino simplemente en una defensa de determinadas gestiones. Si yo hubiera sido Director de Recursos Financieros, en los tiempos en que los casinos municipales eran administrados por el contador Bengoa, seguramente habría dicho lo mismo. Habría sido así si hubiera tenido el mismo pelo y las mismas ganas de quien lo sostuvo. Esto es igual a lo que pasa con el señor Ministro de Economía y Finanzas y lo que nos pasó con un pequeño aditivo de importancia sustancial para tantos uruguayos. Eso mismo es lo que estamos viendo en el país. Muchas veces la soberbia y la insolencia son fruto de la impotencia y del nerviosismo por advertir que hay en el país una situación económica nacida de diagnósticos fundados en un excesivo optimismo. Ello nos ha conducido a esta situación, donde nos preocupa la inflación, las fuentes de trabajo, el déficit fiscal y nos aterra, como uruguayos responsables y padres de

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

491

familia, la pérdida de competitividad de nuestras empresas que, en definitiva, son el sostén de la economía real. Bien señalaba el miembro informante en minoría, señor Diputado Abdala, con respecto a la situación que se da a través de los mensajes de Rendición de Cuentas; para decirlo en criollo: caramelos surtidos. De todo un poco viene en ese viaje. Vamos a señalar algunos ejemplos del articulado de carácter muy general. Hay normas referentes a la Ley Orgánica de la Armada que reorganizan ese Cuerpo de las Fuerzas Armadas, en algunos casos atendiendo a su realidad. Hay un grupo de artículos que refieren al desarrollo de la industria naval. Nosotros, en la Comisión, dejábamos constancia de que nuestro voto negativo no significaba que no estuviéramos de acuerdo, porque creemos que hay una necesidad clara de que el país vuelva a enfocar todo el tema de su desarrollo naval en atención a las nuevas realidades, y darle el impulso que se merece. Está bien ubicar la dinámica de esa industria en otros ámbitos. Pero lo que no tiene sentido es que la iniciativa venga para ser tratada en 45 días en una Comisión que -con absoluta franqueza lo digo-, quizá no sea idónea ni especializada en el tema. En la industria naval aparecen otros temas que no tienen nada que ver con los asuntos presupuestales, tales como la intervención -esto corre por mi cuenta- de la corporación de prácticos; se les pide un sistema de gestión sin tomar en cuenta que estas corporaciones, desde 1912, bajo el Gobierno de Batlle y Ordóñez, desarrollan una actividad con su propio sistema de gestión. Por cierto, no ha habido mayores dudas sobre su desempeño. Esto parece tener todo el aspecto de que el Estado quiere extender su larga uña sobre una actividad privada que funciona como corresponde. Y como dijimos, caramelos surtidos, voy a referirme a otro ejemplo. En el articulado aparecen las salidas transitorias de reclusos. Nosotros, con un matiz con el señor Diputado preopinante, creemos que deben existir, por supuesto, cuerpos policiales debidamente equipados. ¡Y vaya que nosotros ya hemos dado noticias y cuenta del tema! Nunca en materia presupuestal o en solicitud de recursos y de medidas, hemos dicho otra cosa al señor Ministro del Interior

que: “¿Qué es lo que quiere señor Ministro”? “¿Qué es lo que usted precisa”? No son cuestión política ni de tire y afloje las cosas que hacen a la seguridad de la gente. Son cuestiones que excitan nuestra responsabilidad, porque así debe ser. Si creemos en esto, también creemos que optar por las medidas de armar cuerpos represivos únicamente para dar a la represión toda la base de lo que supone atender los problemas de la seguridad ciudadana, no es buena solución. Cada vez que gastamos dinero en los aparatos represivos, retaceamos fondos a la verdadera solución, que son los recursos para la educación. Muchos de esos recursos, destinados a equipar cuerpos -que a la luz de los resultados y de la situación de inseguridad ciudadana, no han sido una solución-, es imperioso que sean volcados a los institutos de rehabilitación, de modo tal de recuperar a los reclusos y cortar en algún lado este círculo en el que ya hay casi trece mil presos, el 90 % de ellos, adictos a la pasta base. La solución que encuentran, como forma de dinamizar y de impulsar esa recuperación humana, está en la modificación del sistema de salidas transitorias, ya que se las otorgaría una Comisión multidisciplinaria, y no a los Jueces que, en definitiva conocen y trabajaron el tema y, por tanto, conocen la causa en profundidad. Por otra parte, entendemos que debería haber algunos artículos que no están. Voy a hacer referencia a la tragedia del avión que cayó en el Río de la Plata. No hay un peso para superar todas las carencias que esa tragedia dejó en claro. No hay dinero para rescate ni para salvataje. No hay dinero para los radares. ¡Hace trece años que el puerto de Montevideo no tiene un radar! ¡Miran a través de una aplicación de Internet la ubicación de las naves! Reitero: trece años sin un radar en un puerto, con el tránsito que tiene el de Montevideo. Tenemos un aeropuerto donde hay dos radares, y funciona el secundario, porque el otro no puede hacerlo debido a que construyeron un edificio al lado, lo que provoca interferencia. Después aparecen tragedias como las de Air Class y resulta que no hay un solo peso para rescate ni salvataje ni para el sistema de radares. Sí hay algún apoyo a la Dinacia, y para algunos temas más vinculados a la Prefectura. Estos son, a vuelo de pájaro, algunos de los tantos artículos sobre los que profundizaremos, a medida que avancemos en el articulado.

492

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Señor Presidente: también es claro que este proyecto de Rendición de Cuentas deja en claro todas sus debilidades y las que ha mantenido la gestión. Adviértase -tengo por aquí algunos antecedentes- que a partir del año 2004 vivimos un crecimiento generalizado, importante y que tiene como mascarón de proa muy buenos números e indicadores. En materia de exportaciones, de US$ 3.053:000.000 en el año 2003 pasamos a US$ 13.000:000.000 en 2012. Ahora bien, la balanza de pagos de nuestro país pasó de US$ 431:000.000 en 2003, a US$ 4.200:000.000 en 2012. Estos son indicadores importantes. Sin embargo, es claro que esta bonanza se repite en otros países, muchas veces al margen de la gestión que está blindada por la bonanza internacional y de quienes compran nuestros productos y por la situación financiera que han vivido la Unión Europea y los Estados Unidos de América. También hubo un aumento importante de la inversión. ¡Qué buena y oportuna fue aquella decisión del Gobierno del Partido Colorado de permitir que se instalara la entonces llamada Botnia, acerca de la que luego la fuerza política que hoy ocupa el Gobierno resolviera modificar su actitud inicial y diera lugar no solo a esta sino a otras inversiones que no han sido únicamente financieras sino de otro tipo y calidad en lo que hace al funcionamiento de todo el andamiaje industrial y agroexportador del país! ¡Qué suerte que esto sucedió! Porque sin duda alguna, buena parte del crecimiento está fundada en esta inversión. A pesar de este marco externo extraordinario, Uruguay tiene un déficit fiscal consolidado de US$ 1.378:000.000, lo que equivale al 2,8 % de su producción. Es el mayor déficit en moneda constante de la serie que se inicia en 1999 y el peor resultado medido como porcentaje del Producto Bruto Interno desde el año 2002, en plena crisis financiera. Tenemos un déficit del sector público que pasó del 0,9 % en 2011, al 2,8 % en 2012. Señor Presidente, como ocurre en cualquier familia -pasa en mi casa y supongo que en la suya también-, si se gasta más de lo que se gana, se produce un déficit. Y el déficit de Uruguay es muy grande. Es algo así como que un país estuviera tirando la chancleta. En el sector público, los ingresos del Gobierno Central y del Banco de Previsión Social crecían el 33,5 % real en 2012 y los egresos eran del 10,4 %. Está claro que no hay presupuesto que aguante.

Permítaseme decir algunas de esas cosas que a la gente le importan mucho. Evaluemos esto desde el punto de vista de los precios y veamos a dónde puede llegar la canasta familiar. Una enorme cantidad de artículos de consumo de la familia uruguaya está siendo objeto de un aumento de precios desmedido, particularmente, todo lo que afecta a los jóvenes y a los niños, que deben ser nuestra principal preocupación. Uno de los hechos positivos de esta Rendición de Cuentas fue el respaldo que todas las fuerzas políticas dimos a la formación de la Universidad Tecnológica. Sin lugar a dudas, esa es una buena noticia para el Uruguay, así como el anuncio de haber reforzado los recursos de la Universidad de la República para que pueda continuar y, de una vez por todas, convertirse en esa dínamo imprescindible que merece tener este país. También debemos evaluar otras actividades, como la del sector turístico, que tiene una importancia relevante en nuestra economía. Al respecto, queremos compartir algunas cifras. El saldo neto de viajes tuvo un deterioro de más del 30 % debido a la caída del gasto total correspondiente al turismo receptivo y a un aumento del gasto del turismo emisivo. La caída del turismo receptivo se debió tanto a una reducción en el número de turistas como en el gasto per cápita promedio, 4 % en ambos conceptos. Por el contrario, el número de turistas residentes que salieron del país aumentó el 17 % y su gasto per cápita diario se incrementó un 12,6 %. Esto nos permite decir que los uruguayos estamos viviendo un período como el de la tristemente recordada “plata dulce”, en que el “deme dos” en Miami y en Argentina está haciendo mella. Tenemos socios como Brasil -que ha tenido un comportamiento mucho más realista frente a la situación internacional y ha defendido y aún lo hace, su propia producción- y Argentina, que ha seguido una política errática que, a la luz de algunos episodios políticos vividos en las últimas horas, es posible suponer que en cualquier momento tendrá impacto sobre nuestra plaza. Reitero lo de “plata dulce” porque que es el recuerdo que deberíamos tener presente quienes vivimos esos días. Vamos a ir cerrando nuestra intervención para dar lugar a que se pase al análisis del articulado. Queremos dejar claro a esta Cámara que el Partido Colorado va a votar en forma negativa este proyecto con la misma convicción con que apoyará cada uno de los

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

493

aportes que el Gobierno presente en materia presupuestal para combatir la pobreza y mejorar la calidad de vida de todos los uruguayos; eso lo tenemos más que asumido como un compromiso, debido a la historia de este Partido. Pero si la felicidad pública no se funda en sentimientos auténticos de respeto, de tolerancia y, sobre todo, de responsabilidad en la tarea que tenemos por delante -que es la administración de los recursos de los uruguayos-, esto no va por buen camino, y el excesivo optimismo con que esta Administración se inició, hablando de los espacios fiscales, va a concluir en alguna situación que esperemos rápidamente sea advertida por el Gobierno, de modo tal de evitarla. El Partido Colorado votará por la negativa el proyecto en general pero, como he dicho, hemos acompañado una cantidad de artículos que fundamentaremos oportunamente. SEÑOR PRESIDENTE (Asti).- Tiene la palabra el miembro informante en minoría, señor Diputado Posada. SEÑOR POSADA.- Señor Presidente: en primer lugar, queremos hacer un reconocimiento al apoyo logístico que tuvimos durante el trabajo de esta Rendición de Cuentas con su correspondiente modificación presupuestal por parte de las Secretarías de las Comisiones de Presupuestos y de Hacienda, que constituyen siempre un aporte realmente invalorable para el trabajo que debe realizarse en estos 45 días de análisis del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo. En segundo término, quiero hacer también un reconocimiento expreso a la conducción y administración del tiempo de debate, en el cual sentimos tener todas las garantías que nos dio el Diputado Gamou, a quien le cupo la responsabilidad de llevar adelante todos los aspectos inherentes al trabajo parlamentario. El hecho de que todos nos sintamos con las mismas garantías y posibilidades en estos ámbitos es clave para que el trabajo se pueda realizar y llevar a buen término. Dicho esto, quiero ingresar en la consideración de esta Rendición de Cuentas y modificación presupuestal. Como hemos dicho en otras oportunidades, el análisis es particularmente limitado. Cuando presentamos los informes al ámbito parlamentario, de lo que nos ocupamos durante este período de 45 días, fundamentalmente, es del análisis de los artículos proyectados; es decir, de la parte que corresponde a lo que, en principio, debiera ser la modificación presu-

puestal. De hecho, el Parlamento tiene la posibilidad -no lo hace en esta Cámara ni en el Senado- de hacer un examen del cumplimiento de las metas y de los objetivos de los distintos programas, lo cual sería, en esencia, parte del trabajo parlamentario a la hora de analizar una instancia de Rendición de Cuentas. Esto tiene una doble causa, que es importante señalar. Creo que hay una suerte de falta de apoyo en el ámbito parlamentario para desarrollar una tarea tan vasta como el análisis de una rendición de cuentas, y cada vez estamos más convencidos de que debiéramos analizar un rediseño institucional de forma tal que, como pasa en otros países, el Tribunal de Cuentas cumpla un rol de asesoramiento al Parlamento, al Poder Legislativo. Este aspecto sería fundamental para hacer un análisis de lo que, en definitiva, es la Rendición de Cuentas. En realidad, los artículos que llegan al Poder Legislativo no constituyen el cerno de la propuesta del Poder Ejecutivo y los comentarios que hacemos, en todo caso, refieren especialmente a esos artículos, fundamentalmente -también es bueno reconocerlo-, al informe económico financiero, que se ha vuelto una muy buena práctica, una excelente práctica, que se ha incorporado desde el año 2005 en adelante. Hasta entonces, lo que llegaba al Parlamento para el análisis de las instancias de Presupuesto y Rendición de Cuentas eran dos o tres hojitas en las que se decía, más o menos, cuáles eran los principales objetivos en materia de indicadores macroeconómicos. Por tanto, señor Presidente, nos debemos una reflexión desde este punto de vista y también desde otro aspecto. Pienso que la segunda causa por la cual no se ingresa al análisis del cumplimiento de los programas desarrollados por el Poder Ejecutivo en cada una de las áreas de los distintos Incisos que conforman el Presupuesto Nacional es que, desde tiempos inmemoriales, se sigue una práctica notoriamente institucional, aunque los distintos gobiernos que se han sucedido en el ejercicio del poder la han repetido invariablemente. Las leyes de presupuesto, así como las de rendición de cuentas, son una suerte de cajón de turco. En cada una de esas instancias y dado que se cuenta con un tiempo extraordinariamente breve, el Poder Ejecutivo utiliza de forma inconstitucional el camino de las leyes de Rendición de Cuentas o de Presupuesto para ingresar una variedad de temas y de propuestas legales que no tienen absolutamente nada que ver con dichas leyes.

494

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Hay que recordar -por eso digo que es una práctica inconstitucional- que el inciso segundo del artículo 216 de la Constitución de la República dice: “No se incluirá ni en los presupuestos ni en las leyes de Rendición de Cuentas, disposiciones cuya vigencia exceda la del mandato de Gobierno ni aquellas que no se refieran exclusivamente a su interpretación o ejecución”. Sin embargo, en los hechos, de los 324 artículos que vamos a considerar en esta instancia de Rendición de Cuentas, no menos de ciento cincuenta no tienen nada que ver con el período de Gobierno ni con el Presupuesto ni con la Rendición de Cuentas. Se podrá decir que esta es una práctica repetida y que, por tanto, esta el consuelo de que todos los gobiernos que han pasado -podemos dar fe- por lo menos desde la reinstauración democrática hasta el presente han incurrido en el mismo procedimiento. Así lo hemos denunciado en otras oportunidades y lo hacemos también en esta porque nos parece que esto conspira en parte contra el hecho de que el Parlamento pueda realizar un análisis de acuerdo con sus obligaciones. Este es un dato de la realidad que queríamos dejar planteado como una reflexión de carácter general. Al margen de estos aspectos, importa hacer referencia al informe económico financiero y a los puntos que nos parecen medulares, especialmente para tener en cuenta cuál será la proyección de futuro de nuestra económica. En tal sentido, el informe económico financiero expresa algunas preocupaciones que debieran ser especialmente referidas, sobre todo a la hora de dar aprobación a este proyecto de Rendición de Cuentas. En concreto, en el informe económico financiero se establece: “En los primeros meses de 2013 se observó una cierta recuperación en la actividad económica mundial, aunque a distintas velocidades. Mientras que las economías emergentes mantienen un ritmo de crecimiento sostenido, el mundo desarrollado exhibe un panorama más dispar. En EEUU se registra tímidamente un repunte, que es amortiguado en parte por el proceso de consolidación fiscal, en tanto en la Zona Euro persisten las señales de estancamiento. Esto obedece no solo a la debilidad que continúan registrando las economías de la periferia (Grecia, España, Italia y Portugal) sino también, al pobre desempeño de las economías centrales (Alemania y Francia).- A nivel regional,” -este me parece un dato relevante,

sobre todo, para tener en cuenta con relación a las proyecciones económicas futuras- “Argentina continuó verificando un paulatino deterioro de sus fundamentos económicos. La implementación de políticas expansivas, tanto en el plano monetario como fiscal, han derivado en alta inflación y desequilibrios crecientes. En este marco, el gobierno profundizó las medidas de controles de precios y endureció las restricciones al acceso a dólares en el mercado formal para evitar una mayor pérdida de reservas. La discrecionalidad en el manejo de los instrumentos de política económica, el cambio en las reglas de juego y la falta de confiabilidad de las estadísticas oficiales, han aumentado la incertidumbre y desconfianza de los agentes económicos, lo que agrava aún más el problema del sector externo.- Brasil, por otro lado, continúa sin mostrar signos de recuperación sostenida en su economía, pese a la importante batería de estímulos anunciados por el gobierno. A pesar del magro crecimiento evidenciado en los primeros meses de 2013, las presiones inflacionarias siguen sin ceder. En la medición a mayo la inflación se ubicó en el techo del rango meta (6,5 %), confirmando una tendencia claramente ascendente. Priorizando reencauzar la inflación a la meta establecida por la autoridad monetaria, el Banco Central de Brasil (BCB) elevó a fines de mayo la tasa Selic 50 puntos básicos, situándola en 8 %.- En este contexto, las expectativas sobre el nivel de actividad mundial siguen apuntando a un crecimiento moderado para este año, liderado por las economías emergentes”. Creemos que estas referencias establecidas en el informe económico financiero del Gobierno sitúan claramente cuál es el contexto al cual se va a tener que enfrentar nuestro país en el próximo tiempo. Vamos a hacer hincapié en las debilidades que tenemos frente al contexto que se dará en el futuro. En primer lugar, estamos convencidos del debilitamiento que se ha operado desde el punto de vista de la competitividad de nuestro país con respecto a la de otros. En el análisis que se puede hacer tomando como indicador el tipo de cambio real -publicación que está en la página web del Banco Central y a la que todos podemos acceder a efectos de realizar los cálculos que entendamos convenientes- se advierte claramente el deterioro de esa competitividad. En los hechos, esa situación está determinando que la potencialidad de colocación de nuestros productos en los mercados internacionales se vea debilitada. Tememos

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

495

que esa situación se agrave, entre otras cosas, por el contexto regional. Diga lo que se diga, Argentina sigue siendo el principal socio comercial de Uruguay. Eso es así desde un doble punto de vista: en primer lugar, es el principal comprador de los productos que Uruguay exporta, que tienen alto contenido de valor agregado, que si no colocamos en el mercado argentino difícilmente podamos exportar hacia otros países y, en segundo término, en los hechos, por la vía del turismo, resulta un socio clave. Este aspecto, en el contexto que señala el Poder Ejecutivo, demuestra la preocupación con la que debe ser analizada esta situación. Con respecto a nuestra pérdida de competitividad con Argentina, esta ha sido muy importante. Por ejemplo, si consideramos lo que ha pasado desde marzo de 2005 hasta la fecha, advertiremos que la competitividad con Argentina se ha deteriorado casi en un 50 %. En un contexto en el cual Argentina marcha, a nuestro juicio, hacia una situación de colapso, esta circunstancia es relevante desde el punto de vista de las preocupaciones futuras. Nos guste o no, esa situación inevitablemente tendrá influencia en nuestra economía hacia el futuro. A esto se agrega la situación de Brasil. Desde el año 2005 hasta la fecha, hemos perdido el 17 % de competitividad con ese país. Claro está que si la miramos desde el año 2005 hacia delante, advertiremos que se mantiene una ganancia de competitividad durante ese período. No obstante, hay un dato relevante que no puede ser pasado por alto: es notorio que va a haber una depreciación del real, en función del rebrote que ha tenido el dólar; es notorio. Si no hay una preocupación similar en la economía uruguaya, esa depreciación va a tender a agravar la situación de pérdida de competitividad que se ha venido produciendo desde 2005 hasta ahora. Estos aspectos nos llevan a considerar y a analizar particularmente la situación fiscal de nuestra economía. No creemos que haya una situación de fragilidad, pero sí hay una situación que se reitera. Como tantas otras veces a lo largo de estos años, así como es una constante en las rendiciones de cuentas y en las leyes presupuestales incluir artículos -aproximadamente la mitad- que no corresponden a dichas normas -tal como establece el inciso segundo del artículo 216 de la Constitución de la República-, también es una constante -esto ha sido notorio desde

1985 hasta ahora- alinear el crecimiento del gasto público al del Producto Bruto Interno. Esto, que se ha verificado en los Gobiernos del Partido Colorado, del Partido Nacional y ahora del Frente Amplio, determina que ante un cambio en las expectativas de desarrollo económico no haya recursos a los cuales el país pueda echar mano para tratar, entre otras cosas, de mejorar la competitividad. Este es un dato de la realidad que consideramos nos debería preocupar a todos, a pesar de que en este período -bueno es decirlo; creo que es bueno decir todas las cosas- la actitud precautoria del Poder Ejecutivo y, especialmente, la conducción en materia de economía y finanzas, han tendido a aumentar sustancialmente, inclusive por la vía del endeudamiento, las reservas internacionales. Esto otorga al país, en una situación de cambio de las perspectivas, por lo menos, recursos que eventualmente puedan dar liquidez a la economía para tratar de revertir, en un primer tiempo, situaciones que resulten adversas. Obviamente, esos recursos también se agotan y, en consecuencia, sí es en todo caso sostenible a lo largo del tiempo en el caso de que haya una política fiscal desarrollada, teniendo en cuenta aquella máxima de ahorrar en los períodos de auge de la economía para tener espaldas más anchas y gastar en los períodos de recesión. Uruguay no lo ha hecho; no lo hizo antes, no lo ha hecho en los últimos diez años y esa situación se verifica en los informes que el Poder Ejecutivo nos ha enviado. En nuestro informe incluimos dos cuadros que realmente nos parecen importantes para entender la evolución de la política fiscal. Quizás, en este sentido, alguien pueda llamarse a sorpresas porque, en los hechos, si comparamos los resultados del sector público en porcentajes del Producto Interno Bruto que el Poder Ejecutivo nos planteó en el año 2010, en ocasión de la ley presupuestal y, por otro lado, los que ahora acompañan esta Rendición de Cuentas, si algo se verifica es que, por ejemplo, en el año 2010 los ingresos del sector público no financiero estaban proyectados para el año 2012 en el orden del 29,5 % del Producto Interno Bruto. El resultado que se dio en 2012 fue de 28,5 %, es decir, en materia de ingresos, un 1 % por debajo, una cifra que no es realmente alarmante sobre todo porque, además, en términos de recaudación del Estado -sobre todo en lo que tiene que ver con el Gobierno Central-, es notorio que se cumplieron básicamente los objetivos que estaban planteados. Quizás el dato relevante sea que, en todo

496

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

caso, ha habido un incremento de los ingresos del Banco de Previsión Social que no estaba previsto. De hecho, en 2012 se planteaba que los ingresos provenientes de la seguridad social iban a estar en el entorno del 6,6 % del Producto Interno Bruto y lo que se verificó en 2012 fue un 0,6 % por encima, es decir, un 7,2 % del Producto Interno Bruto. Sí hubo diferencias y de alguna manera se explica esa baja de casi un punto en los ingresos en la transferencia de las empresas públicas. Este sí es un dato relevante porque si analizamos lo que estaba planteado para el año 2012 en materia de transferencia de empresas públicas estábamos hablando de 2,4 % del Producto Interno Bruto y, sin embargo, la transferencia efectiva fue del orden de un 0,8 %, es decir, no alcanzó a un punto del Producto Interno Bruto. Creo que en materia de egresos es donde está la sustancia. En el tema de los ingresos hay compensaciones y, en todo caso, el dato de los resultados primarios corrientes de las empresas públicas es, a nuestro juicio, el verdaderamente relevante para explicar la baja de ese punto en los ingresos. En los egresos importa analizar que en lo que tiene que ver con remuneraciones, gastos no personales, pasividades, fueron prácticamente los mismos que había previsto el Poder Ejecutivo con variantes de alguna manera no importantes. En cuanto a inversiones, por ejemplo, para 2012 se proyectaba un nivel del orden del 3,5 % y se registró una inversión del 2,9 % pero, en realidad, este porcentaje tampoco tiene relevancia para explicar el aumento de los egresos primarios del sector público. ¿Dónde radica realmente la importancia o los cambios operados a nivel de la situación fiscal? Está, especialmente, en el aumento de las transferencias que se realizaron en materia de salud; esto lo explicaba el señor Ministro de Economía y Finanzas, economista Fernando Lorenzo, ante una pregunta que le realizamos. Creo que este punto debe ser especialmente marcado como importante en la agenda del Parlamento. Efectivamente, las transferencias previstas por el Poder Ejecutivo estaban en el entorno del 6,5 % y, en los hechos, esas transferencias para el año 2012 fueron del orden del 7,9 %. Reitero, estas son las transferencias que fundamentalmente se produjeron en la salud, en definitiva, por el nuevo mecanismo, la nueva institucionalidad y especialmente -no es la primera vez que lo decimos, pero lo vamos a repetir- por una ley que, fuera del ámbito presupuestal

-acá nos hacemos la autocrítica que nos corresponde-, todos los partidos políticos votamos y supuso un incremento del gasto público. Los desfases que hay en nuestra economía desde el punto de vista fiscal tienen una explicación sustancial en la salud. Bastaría para eso -en ese sentido, la explicación que nos envía el Poder Ejecutivo es verdaderamente relevante- analizar las páginas 237 y siguientes del informe económico financiero, porque allí el Poder Ejecutivo pone en negro sobre blanco cuáles fueron los niveles de gasto. En dicho informe figuran afirmaciones que, en todo caso, deberían llevarnos -por lo menos- a analizar y a reflexionar sobre este tema y sobre toda la institucionalidad en materia de salud. (Ocupa la Presidencia la señora Representante Payssé) ——Y cuando hablo de institucionalidad en materia de salud me refiero a la salud pública, a la salud prestada por ASSE como servicio descentralizado público, y también a la salud prestada por las distintas entidades privadas. Los fondos públicos provenientes de Rentas Generales y aportes a la seguridad social destinados a la salud representaron en el año 2012 $ 54.490:000.000, lo que equivale a 5,4 % del Producto Interno Bruto. Esto determinó un aumento de los recursos destinados a la salud de medio punto del Producto Interno Bruto respecto a 2011, crecimiento que se suma al registrado durante los años previos. En el período 2004-2012 dichos fondos crecieron en términos reales a una tasa promedio del 13 %, valor significativamente superior -esto se expresa en el informe del Poder Ejecutivo- a la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de dicho período, que ascendió a 5 %. ¿Por qué estas referencias? Entre otras cosas, porque creo que si uno hace un análisis del aumento de los recursos que toda la sociedad uruguaya -en particular a través del Estado- ha volcado a la salud, cuando pasa raya, las mejoras en la calidad de esos servicios realmente no se ven. No se ven en el sector privado. Sí ha habido mejoras en el público, aunque tiene un grave problema: la gestión centralizada, que no le permite resolver las demandas de las diferentes localidades. La tónica de muchos cambios en la gestión ha sido llevar a la centralización. Por ejemplo, suceden cosas tan insólitas como que un paciente de Salud Pública en el departamento de Montevideo termina siendo asistido en un hospital de Mal-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

497

donado porque es allí donde están las posibilidades desde el punto de vista del mobiliario, etcétera. Esta es una ilógica formulación de la gestión que se da tanto en el ámbito público como en el privado, donde hay un sobredimensionamiento de la demanda, que no se corresponde con una mejora en la infraestructura y ha llevado a continuas demoras, por ejemplo, en las consultas. Todos estos aspectos estaban incluidos en la ley que estableció la reforma del sistema de salud, que suponía que el Ministerio de Salud Pública ejercería un verdadero contralor del cumplimiento de las diversas metas y que, en función de eso, establecería aumentos o disminuciones de las remuneraciones a las cápitas. Esa parte de la reforma no se llevó a cabo y estas son algunas de las dificultades que se enfrentan en la realidad. Lo cierto es que los problemas que se viven en materia de salud terminan teniendo especial incidencia en la situación fiscal de la economía. Espero que mis palabras no caigan en saco roto, sobre todo, porque según lo que está previsto -esto es muy claro; lo dice el informe-, el gasto público va a seguir aumentando. También me preocupa que no haya un control de la calidad de los servicios, ya que está previsto que con la inclusión de los cónyuges y de otros grupos de jubilados, aumente el gasto. Sería lógico que todo el sistema político hiciera un alto en el camino para analizar si los objetivos que se desarrollaron con la instrumentación del Sistema Nacional Integrado de Salud verdaderamente se están cumpliendo, porque el gasto público en esta área ha aumentado sustancialmente. Si analizamos, por ejemplo, el cuadro que se incluye en la página 238 del informe económico financiero, advertiremos que en 2004 las transferencias del sector correspondiente a Disse o al Fonasa eran de alrededor de $ 4.554:000.000 y, hoy, rondan los $ 28.268:000.000; de hecho, el informe dice que se multiplicaron por más de seis veces en el período. Este es un tema que debería ser de preocupación. El análisis macroeconómico es muy válido e importante, pero tenemos que particularizar las verdaderas causas de la situación existente desde el punto de vista fiscal que, por la competitividad y los eventuales problemas en la inflación, puede acarrearnos dificultades futuras. Además, el contexto internacional cambia. Ya no nos vamos a encontrar con tasas de in-

terés del 0 %. Por el contrario, en el futuro va a haber un incremento de las tasas de interés debido a la recuperación que está teniendo la economía de Estados Unidos de América. Esto va a tener consecuencias en la región, en especial en Brasil. Además, tal como señala el informe del Poder Ejecutivo, es preocupante la situación argentina, que indefectiblemente marcha hacia un colapso en un mediano plazo. Muchas gracias, señora Presidenta. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Tiene la palabra el señor Diputado Gamou. SEÑOR GAMOU.- Gracias, señora Presidenta. En principio, quiero apoyo en un todo el informe en mayoría que hizo mi compañero, el señor Diputado Groba. Creo que resumió de una forma ponderada, serena, pero firme, la posición de la bancada del Frente Amplio con respecto a nuestra Rendición de Cuentas. También quiero agradecer las palabras de los Diputados de todas las bancadas con respecto a lo que hicimos desde la Presidencia conjuntamente con el señor Diputado Berois. Tratamos de encaminar el debate, siempre teniendo en cuenta que cuando se asume esta responsabilidad institucional no se es Presidente o Vicepresidente de un partido sino que se es Presidente o Vicepresidente de todos los legisladores que integran la Comisión. Probablemente, esta sea la última vez que me toque defender una Rendición de Cuentas en esta Cámara. Por eso, me voy a permitir hacer algo que habitualmente no se hace, pero creo que luego de ocho años de integrar la Comisión me he ganado ese derecho: voy a decir lo que pienso. En primer lugar, doy la razón al Diputado preopinante. Reitero que durante ocho años me ha tocado integrar la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda y durante 45 días analizamos proyectos de Presupuesto y de Rendición de Cuentas sin asesoramiento de tipo alguno. La mayoría de nosotros, salvo los señores Diputados Posada y Asti, no somos contadores. Quizás llegó el momento de llevar adelante aquello que alguna vez planteamos, en el sentido de tener una buena oficina de asesoramiento. Es más: tal vez se podría planificar tratar la Rendición de Cuentas y el Presupuesto durante los nueve meses del período parlamentario y no solamente durante 45 días.

498

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

En segundo término, afortunadamente, en las primeras décadas del siglo pasado se dio un fenómeno muy importante en nuestro país: la politización y la socialización de las clases sociales. Eso determinó una autonomía relativa del Estado. Digo “afortunadamente” porque debido a eso hoy no está presente un actor que -¡oh casualidad!- hace pocas horas, cuando se está por aprobar esta Rendición de Cuentas, lanzó un mensaje “urbi et orbi”. Me estoy refiriendo a las Cámaras empresariales, que hicieron una visualización política, una auténtica plataforma política que, afortunadamente, no tenemos que tratar en este Parlamento. Más allá o más acá de que algunas veces parezca que algunas señorías integrantes de este Cuerpo parecen portavoces o embajadores de las Cámaras empresariales y más allá o más acá de que a veces la autonomía es más relativa que autonomía, afortunadamente tenemos un sistema político democrático que impide que las Cámaras empresariales gobiernen el país En realidad, a las cámaras empresariales, Adam Smith les parecería un izquierdista. Ellos, más que un Estado juez y gendarme, lo que pretenden es un Estado agente y avalador de sus políticas, porque lo único que les preocupa es el lucro, la tasa de ganancia y, si se me permite, aumentar cada vez más la plusvalía que sacan a los trabajadores. Por lo tanto, para mí es un orgullo discutir esta Rendición de Cuentas entre representantes del pueblo. En tercer lugar, allá por la década del ochenta, alguna vez se dijo que la izquierda gobernaba desde la sociología y la derecha desde la economía, como si la economía fuera una ciencia exacta y la sociología otra cosa. Ambas son ciencias sociales. Quizás, una, la sociología, es un poco menos soberbia que la economía, pero nadie tiene un teléfono rojo conectado con Dios. Por lo tanto, este Gobierno del Frente Amplio, en los últimos ocho años, ha gobernado desde la economía y desde la sociología, que no son contrapuestas. ¡Vaya si lo hemos demostrado! En cuarto término, a mí no me llama la atención que hoy vayamos a tener, por un lado, votos a favor en mayoría y, por otro, votos en contra. Esta es una Rendición de Cuentas de izquierda. Ya lo vimos cuando se votó el Presupuesto Nacional. Hay una concepción que sostiene -aclaro que no estamos hablando de buenos y malos- que hay que apretar el cinturón, hacer crecer la torta para que se reparta por sí sola. Y

no estuvimos solos. Digámoslo claramente: no estuvimos solos cuando presentamos el Presupuesto de este Gobierno. Ahora, por distintas diferencias, vamos a estar solos como Frente Amplio. Pero no nos confundamos, señoras legisladoras y señores legisladores. Este es un Presupuesto de izquierda; es continuidad del Presupuesto Nacional. Lo más fácil habría sido hacer previsiones machetas cuando aprobamos el Presupuesto, durante el primer año de la Legislatura y, luego, al llegar el penúltimo, el año preelectoral, meter bastante fierro y aflojar con el gasto. Pero esas son formas de hacer política que en el Frente Amplio no queremos. Nosotros no hicimos previsiones demasiado optimistas ni machetas. Cuando nos tocó aprobar el Presupuesto durante el primer año de la Legislatura, lo hicimos dando todo lo que teníamos. Y si encontramos un espacio fiscal, lo volcamos también a la gente. Nosotros somos de los que creemos que crecimiento y distribución no están contrapuestos, sino que deben ir de la mano. Quizás, para algunos -lícitamente- hay que esperar que la torta crezca. El problema era que la torta seguía creciendo y nunca daban un pedacito más grande. Eso sí, cuando la torta se desinflaba, le sacaban a todo el mundo. A nosotros, eso no nos pasó, porque tenemos otra concepción que, reitero, no es mejor ni peor. En quinto lugar, esta es una Rendición de Cuentas de izquierda. Como decía, hace ocho años que integro la Comisión de Presupuestos. Durante estos ocho años, jamás hubo una Rendición de Cuentas de artículo único. Fue así por dos motivos fundamentales. Por un lado, porque es muy soberbio hacer un Presupuesto el primer año de la Legislatura y sostener que ya está todo calculado y arreglado. Entiendo que siempre hay que hacer ajustes. Además, como nos sucedió a nosotros, en el momento en que apareció un espacio fiscal, inmediatamente procedimos como siempre anunciamos en nuestra campaña electoral y sobre lo que nunca mentimos, cumpliendo aquello de que pague más el que tiene más para que reciba más el que tiene menos, de manera que a medida que la economía fuera creciendo pudiéramos seguir ayudando a los menos privilegiados. Por otro lado, tampoco tuvimos una Rendición de Cuentas de artículo único porque tuviéramos una crisis. Si bien en algún momento se predijo crisis -me estoy refiriendo al período

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

499

pasado-, afortunadamente hoy nadie discute si se van a pagar las jubilaciones y los salarios. Eso quedó fuera de consideración, gracias a este Gobierno del Frente Amplio. La pregunta que también debemos hacernos en esta instancia de Rendición de Cuentas -que es la última, porque la del año que viene es un poco lavativa, como decía mi finado padre-, sin que esto sea una enumeración taxativa, es si en estos ocho años, si en este año, estamos mejor en materia de empleo o en materia de pobreza. De repente, nadie le dio demasiada bolilla a lo que dijo mi compañero, el señor Diputado Groba, pero sacamos a novecientas mil personas de la pobreza. Son quince estadios Centenario llenos, de bote a bote, de gente que salió de la pobreza. Estamos mejor en materia de PBI. Estamos mejor en materia de deuda externa. Cuando llegamos al Gobierno, en el año 2005, debíamos más de lo que producíamos en un año. Estamos mejor en materia de ingreso de hogares. Estamos mejor en inversión; por segundo año consecutivo tenemos un 22 % de inversión. Reitero: esta no es una enumeración taxativa. Me podrán decir que estamos peor en esto o aquello. ¿En qué? En seguridad, como si la seguridad fuera un fenómeno tan simple que dependiera exclusivamente de la labor del Gobierno. Pido que con seriedad se busque un indicador que demuestre que desde el punto de vista económico y social el país está peor que hace ocho años. Hubo un reconocimiento en el sentido de que este Gobierno da información veraz. Tenemos con qué comparar. Esto se reconoció en la Comisión. Ya no es más la época en que el informe económico financiero tenía tres hojitas. Ahora viene todo el mundo, porque este ha sido un Gobierno transparente. Vaya si ha sido transparente que muestra los muebles también por la parte de atrás. Porque podríamos haber maquillado el déficit público para llevarlo al 2,1 o al 2,0, pero no lo hicimos. Y cuando en esta Cámara se quiera hablar de déficit público, lo hacemos. Podríamos hablar de déficit de 4 o de 4,5 pero nosotros, con seriedad, mostramos cuál es el déficit, sin maquillarlo. También decimos, con enorme honestidad, que no podemos dar más recursos porque no queremos poner en juego la estabilidad económica a la cual hemos llegado. Habría sido muy fácil hacer populismo y meter tijeras cortando cintas el último año de gobierno. Creo que si algo ha caracterizado tanto al equipo económico del pasado Gobierno como a este, ha sido la serenidad, la seriedad y la responsabilidad.

La calidad democrática de la cual se habla, también tiene que ver con mostrar la parte de atrás de los muebles. La calidad democrática también tiene que ver con la sinceridad y la honestidad. ¡Claro que tiene que ver con eso! La calidad democrática tiene que ver, inclusive, con no decir, si al país le va bien, que es porque tenemos viento a favor del resto del mundo porque anteriormente, cuando las cosas andaban mal, la culpa era de las siete plagas de Egipto: la aftosa, la sequía, el comercio, etcétera. Seamos un poco sinceros entre nosotros: a nivel mundial hubo una crisis brutal y, sin embargo, Uruguay siguió creciendo y logró niveles de desempleo nunca antes vistos en los últimos cincuenta años. También pudo disminuir la pobreza a niveles como hacía decenas de años que no se veía. Entonces, algo habremos hecho bien; no todo viene de arriba. Hoy se habló de la educación, y yo quiero decir algo al respecto. Recordarán que en noviembre de 1994, un montón de uruguayos del Frente Amplio defendíamos un plebiscito que pretendía llevar el presupuesto de la educación al 4,5 % del PBI. Nos quedamos solos, y perdimos. Recuerdo un debate que en aquel momento tuvo el contador Astori con un dirigente del Partido Nacional. Creo que Astori estuvo muy bien, pero perdimos. En aquel momento el presupuesto para la educación era el 3,3 %. Nosotros aceptamos ese resultado pero, cuando llegamos al gobierno, sin plebiscito y sin mandato constitucional, cumplimos y logramos el objetivo. No solamente llegamos al 4,5 %, sino que lo superamos. Si me permite mi hermano y amigo, el Diputado Groba, lo voy a corregir: hoy no estamos en el 4,7 %, sino en el 4,8 % del PBI para la educación. Eso se logró sin plebiscito, pero nos quedamos solos. Entonces, a veces, para seguir pidiendo, hay que tener memoria histórica. Ojalá nos hubieran acompañado en 1994, cuando luchábamos denodadamente por lograr un mejor presupuesto para la educación. Por otra parte, también hay que tener memoria histórica cuando se plantea pasar al derecho privado. No es lo mismo privatizar que pasar al derecho privado. Por suerte hoy podemos discutir esas cosas. De no ser así, quizás hoy no existiría Antel, porque hubiera sido privatizada. A veces se dice que bajamos la calidad democrática y de la información porque no estamos dispuestos a deschavar el marketing estratégico de las empresas públicas. Yo quisiera saber qué hacen Claro y Movistar. No sé si ya se enteraron, pero les aviso que están por vender Blackberry debido a

500

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

que las cosas andan mal. Entonces, vamos a defender las empresas públicas. ¿O tenemos que hacer otro plebiscito? ¿Desde cuándo en el Parlamento, o en cualquier lado, se deschavan las cuentas de las empresas del Estado que están en competencia? Yo jamás vi que alguna de las empresas que compiten con Antel muestre a todo el mundo sus balances, qué monto van a invertir en el año o en celulares gratis. Por lo tanto, entiendo que la calidad democrática no va por ahí. Afortunadamente, en Uruguay no hay espionaje ni cosas por el estilo. Pero no pretendan que las empresas públicas sean otarias. ¿Cómo van a deschavar ese tipo de cosas? Ahora me voy a referir a AFE. A AFE no la cerró el Frente Amplio; la cerraron otros gobiernos, legítimamente electos. Yo recuerdo que lo prepararon bastante bien, ya que permitieron a las empresas de transporte interdepartamental importar ómnibus sin pagar impuestos. Entonces, lentamente, AFE se fue deshaciendo. Ahora tenemos que volver a construirla. ¿Es fácil? Por supuesto que no. Silvio Rodríguez decía que lo más terrible se aprende en seguida y lo hermoso nos cuesta la vida. Lo más terrible, que fue la destrucción de AFE, se hizo en seguida. Lo más hermoso, su reconstrucción, nos va a llevar un tiempo. Tenemos confianza en que lo vamos a lograr, aunque algunos se rían y “canchereen”. Ya nos veremos en 2014. Como Representantes del soberano uruguayo, cuando vayamos a votar esta Rendición de Cuentas, debemos preguntarnos: ¿Hoy estamos mejor que hace ocho años? ¿Hoy estamos mejor que el año pasado? Podemos buscar la quinta pata al gato, pero la verdad es que estamos mejor. Termino diciendo que una sociedad se mide por la forma como trata a sus viejos y a sus niños, pero también por el consumo per cápita de carne y lácteos. Con mucho orgullo digo que Uruguay está a la cabeza del consumo de carne y de lácteos per cápita a nivel mundial. Algo habrá hecho bien este Gobierno. Gracias, señora Presidenta.

(Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes resoluciones: Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley N° 17.827: Del señor Representante Miguel Otegui, por los días 15, 27 y 28 de agosto de 2013, convocándose a la suplente siguiente, señora María del Carmen Pereira de Onoratto. Licencia en misión oficial, literal C) del artículo 1° de la Ley Nº 17.827: Del señor Representante Horacio Yanes, por el período comprendido entre los días 26 y 31 de agosto de 2013, para participar en su calidad de miembro de la Comisión de Servicios Públicos, Defensa del Consumidor y el Usuario del Parlamento Latinoamericano, a realizarse en la ciudad de San José, República de Costa Rica, convocándose al suplente siguiente, señor Luis Da Roza”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Treinta y uno en treinta y dos: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente solicito a usted licencia los días 15, 27 y 28, de agosto de 2013, por razones particulares, por lo cual y de conformidad al inciso tercero de la Ley Nº 17.827, se proceda a convocar a la suplente correspondiente, señora María del Carmen Pereira. Sin otro particular, le saluda muy atentamente, MIGUEL OTEGUI Representante por Paysandú”.

13.- Licencias. Integración de la Cámara.
SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración el Cuerpo.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

501

“Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por medio de la presente comunico a usted que renuncio a la convocatoria por esta vez, para desempeñar la suplencia del titular Miguel Otegui los días 15, 27 y 28 de agosto de 2013, por lo que solicito se convoque a la suplente correspondiente Sra. María del Carmen Pereira. Sin otro particular, le saluda muy atentamente, Mónica Peralta”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Paysandú, Miguel Otegui. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 15, 27 y 28 de agosto de 2013. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto la suplente siguiente señora Mónica Peralta. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Paysandú, Miguel Otegui, por los días 15, 27 y 28 de agosto de 2013. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por la suplente siguiente señora Mónica Peralta. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2004, del Lema Partido Nacional, señora María del Carmen Pereira de Onoratto. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”.

“Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Con motivo de haber sido convocado por el Parlamento Latinoamericano, como miembro de la Comisión de Servicios Públicos, Defensa del Consumidor y el Usuario, que se llevará a cabo en la ciudad de San José – Costa Rica, del 26 al 31 de los corriente, solicito a usted, de entenderlo pertinente, la autorización para participar de dicho evento en representación del Parlamento Nacional, amparado en la Ley Nº 17.827 literal c). Saluda a usted cordialmente, HORACIO YANES Representante por Canelones”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia presentada por el Representante Sr. Horacio Yanes. Saluda a usted cordialmente, Nora Rodríguez”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial, del señor Representante por el departamento de Canelones, Horacio Yanes, para participar en su calidad de miembro de la Comisión de Servicios Públicos, Defensa del Consumidor y el Usuario el Parlamento Latinoamericano, a realizarse en la ciudad de San José, República de Costa Rica. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 26 y 31 de agosto de 2013. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto la suplente siguiente señora Nora Rodríguez. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal C) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004.

502

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia para viajar al exterior en misión oficial al señor Representante por el departamento de Canelones, Horacio Yanes, por el período comprendido entre los días 26 y 31 de agosto de 2013, para participar en su calidad de miembro de la Comisión de Servicios Públicos, Defensa del Consumidor y el Usuario del Parlamento Latinoamericano, a realizarse en la ciudad de San José, República de Costa Rica. 2) Acéptase la renuncia presentada, por esta única vez, por la suplente siguiente señora Nora Rodríguez. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 99000, del Lema partido Frente a amplio, señor Luis Da Roza. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”.

la Comisión- que cuando tocó el turno de que concurriera el Ministerio de Relaciones Exteriores, que no es una Cartera poco importante, no se hicieron presentes el señor Ministro ni el señor Subsecretario. Esto llamó poderosamente la atención. Es más: en un gesto de suma delicadeza parlamentaria -como es su característica- el señor Diputado Ibarra pregunta al Embajador Koncke Pizzorno por qué no estaban presentes el señor Ministro ni el señor Subsecretario, y la contestación del Embajador oscureció más que aclaró la situación. Nos dijo que el señor Ministro tenía que atender una agenda con visitas del extranjero de alto nivel y que el señor Subsecretario se encontraba en Buenos Aires, también en reuniones de alto nivel; así que parece que lo que no es de alto nivel es el Parlamento Nacional. Entendía importante hacer este tipo de aclaraciones, porque no fue algo que se hizo a alguien individualmente, sino a la institución Parlamento Nacional, por parte de un señor Ministro y un Subsecretario. Perfectamente, podríamos llegar a entender que se turnen para venir, pero ocupan cargos políticos, y quienes ocupan cargos políticos tienen que rendir cuentas al Parlamento, porque así lo establece la Constitución de la República. En esta Rendición de Cuentas cada uno tiene una función en cuanto a cumplir objetivamente con el papel que le corresponde: fiscalizar, a nosotros, y defender al Gobierno, a la bancada oficialista. Lo importante de la Rendición de Cuentas es el informe del Poder Ejecutivo sobre el manejo fiscal del año. Lo que siempre se acostumbra hacer es abrir el Presupuesto para aumentar gastos, nuevas partidas e incorporar -este es el caso- decisiones y leyes del Gobierno que, como muy bien decían los señores Diputados Abdala y Posada, nada tienen que ver con el Presupuesto en sí. Hay artículos con los que, de repente, podemos estar de acuerdo, pero no estamos capacitados para medir, en una ley de Presupuesto, si está bien o mal, porque para eso hay Comisiones especializadas en el Parlamento. El Partido Nacional votó negativamente en la Comisión el proyecto en general, y de los 338 artículos de la Rendición de Cuentas no votó más de cien; el resto sí, porque están dentro de lo que entendemos debe ser el Presupuesto.

14.- Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal – Ejercicio 2012. (Aprobación).
——Continúa la consideración del asunto en debate. Tiene la palabra el señor Diputado Berois. SEÑOR BEROIS.- Señora Presidenta: antes que nada -como todos los compañeros de la Comisión han hecho, quiero agradecer a la Secretaría de la Comisión, a Doris, a Marcela, a Beatriz, a Pancho, quienes han cumplido una función excepcional y nos han ayudado mucho en el tratamiento del proyecto presupuestal. Quiero agradecer a todos los funcionarios, al Cuerpo de Taquígrafos y a los compañeros de Comisión, que realmente contribuyeron al clima que nos favoreció a todos en estos 45 días que pudimos compartir. Asimismo, destaco al Presidente de la Comisión, señor Diputado Gamou, quien realmente supo dirigir con elocuencia las respectivas sesiones. Esto fue lo bueno que se dio en el trabajo. Y remarco en Sala -porque es algo que marcó un antecedente que creo no es nada favorable para el Parlamento en general, más allá de los miembros de

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

503

El Presupuesto hace a lo medular de lo que el Gobierno nos propone y, en esto, es cierto -como decían hoy los miembros informantes- que cada uno tiene una visión. Desde la primera Ley de Presupuesto venimos diciendo que el Estado está cada vez más grande. Este Presupuesto en sí llega casi a los US$ 13.000:000.000, con una estructura cada vez más pesada. Asimismo, cada vez tenemos -esto también lo venimos diciendo desde la primera ley de Presupuesto- más control del Estado sobre los ciudadanos. En contraposición, cuando se pide al Estado más información, el artículo 36 se encarga de decir qué es lo que se puede dar como información y qué no. Al igual que los anteriores, este proyecto está inspirado en la filosofía integrada por conceptos, por valores, que proceden de una forma de ver el país, de entender que todo pasa por el Estado. En la Rendición de Cuentas se aumenta el gasto para el año 2014. Ya se había previsto un aumento. Actualmente, el aumento del gasto es de US$ 70:000.000. Lo vemos en el análisis del mensaje del Poder Ejecutivo. Este Presupuesto quinquenal ya establecía US$ 143:000.000 de aumento, más los recursos disponibles, por lo que el aumento de gastos -dependiendo del tipo de cambio- ronda más de US$ 220:000.000. No solamente tenemos que analizar la cantidad, sino la calidad del gasto, en qué se gasta y cómo, que, en definitiva, es la esencia de esto. Otro aspecto a considerar, que venimos reiterando, es que gran parte de lo que gasta el Estado no pasa por el Parlamento. Las empresas públicas se han encargado de hacer sociedades. Todos estos gastos, que son el mayor gasto de inversión del país, no pasan por el Parlamento. Y así vemos la cantidad de empresas que tiene Ancap, que tiene Antel y el Parlamento no conoce todos esos gastos. La mayor inversión -lo vemos en una gráfica que hay en la página 259 del mensaje- se hace en las empresas. Es más: el gasto de funcionamiento es de US$ 12.800:000.000 del Presupuesto. Analizando el cuadro del mensaje que todos los señores Diputados tienen en su poder, podemos advertir que el 93 % de este gasto -estamos hablando de una cifra del orden de los US$ 11.900:000.000- corresponde a funcionamiento. El 7 % -estamos hablando de US$ 900:000.000- es gasto de inversión.

Otra observación que se reitera -lo dijimos el año pasado- es cómo encara el Gobierno la actividad económica. Inclusive, este año lo resaltan en el informe en mayoría y hacen una comparación económica con la importancia que tiene el consumo, inclusive en relación con Estados Unidos de América. Se afirma que el crecimiento económico de Estados Unidos de América se debe al aumento del consumo. Se utiliza la variable consumo para entender el dinamismo de la economía. Hacer que el crecimiento de la economía dependa en gran parte del consumo, está en las antípodas del pensamiento progresista, que debería estimular el ahorro privado y el público para ser derivado a inversiones y así incrementar la riqueza de todos. Es un concepto. (Ocupa la Presidencia el señor Representante Asti) ——Lo dijimos el año pasado y lo reiteramos ahora, porque es un enfoque objetivo que cada uno es libre de tomar como quiera, pero para nosotros es muy importante. Como dijimos el año pasado y reiteramos ahora analizando nuevamente las gráficas, nos sigue llamando poderosamente la atención lo que hace a las transferencias, como mencionaba más temprano el señor Diputado Posada. ¿De qué estamos hablando con las transferencias? Muchas personas públicas, físicas y jurídicas no están incluidas en el Presupuesto, pero dependen del tesoro de la Nación. Si analizamos las gráficas de la ley de Presupuesto, podemos advertir que las transferencias previstas para el año 2012 eran 6,5 % del Producto Bruto Interno, pero si estudiamos las que se incluyen en este proyecto, advertiremos que dichas trasferencias están en el orden del 8 %. Por lo tanto, no están de acuerdo con la previsión que el Poder Ejecutivo hizo en la Ley de Presupuesto; estamos hablando de US$ 700:000.000 más. El señor Diputado Posada habló de la incidencia que esto tiene en ASSE debido a la actividad privada en la salud. Inclusive, hizo referencia a los subsidios que se pagan por transporte, lo que insume mucho dinero. Por lo tanto, estamos hablando de personas que no están en el Presupuesto, pero que dependen de esas transferencias. Por supuesto, en una situación de bonanza económica esto podría disimularse, pero

504

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

cuando las transferencias empiezan a crecer y el viento a cambiar, la situación se vuelve preocupante, ya que no solo se debe considerar a las personas que dependen del Presupuesto del Estado, sino también a las que están afuera. En estos casos, la economía se agranda, teniendo en cuenta los riesgos que esto conlleva. Las transferencias siempre nos han llamado la atención, y dentro de ellas están los US$ 50:000.000 de Pluna. En cuanto a la importancia de la inversión, quiero realizar otro enfoque del presupuesto, que me parece muy importante y sobre el que insistimos permanentemente en las leyes de Presupuesto y en algunas otras que se han analizado en este Cuerpo. Me refiero, concretamente, a lo que el Poder Ejecutivo y el Gobierno destinan a infraestructura vial. Si hacemos el análisis general, podremos advertir que solo el 7 % del presupuesto se dedica a la inversión. A continuación vamos a detenernos en este tema y a analizar la versión taquigráfica de la sesión a la que asistieron las autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Asimismo, tendremos en cuenta cuánto gasta el país en infraestructura, de los US$ 13.000:000.000 de que dispone. El ingeniero Lazo dijo en la Comisión que hay US$ 143:000.000, más US$ 17:000.000 en la red departamental; de este dinero se gastan US$ 45:000.000 en rutas, US$ 2:500.000 en puentes y casi US$ 90:000.000 en mantenimiento. Por lo tanto, lo que dijimos cuando se aprobó el Presupuesto Nacional lo reiteramos ahora y con números, los cuales no solo están avalados por las gráficas que se presentan en el Balance de Ejecución Presupuestal, sino por la palabra de las autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Como dije, US$ 90:000.000 se utilizan para mantenimiento vial, es decir, para tapar baches, que es lo único que puede hacer el Ministro en virtud del presupuesto del que dispone, que está topeado. Inclusive, ustedes recordarán el famoso artículo 490 de la Ley de Presupuesto, que establece el tope en US$ 200:000.000. En esa oportunidad se dijo que en la medida en que la recaudación aumentara se iba a tratar de subir dicho presupuesto con relación a las necesidades de infraestructura que presentara el país, cosa que no se hizo. Inclusive, analizando su importancia para el desarrollo del país, y en contraposición con lo que se in-

vierte en infraestructura vial, quiero hacer referencia a un comentario periodístico que se publicó en el diario El Observador, que dice lo siguiente: “En 2010, según datos de la Dirección de Estadísticas Agrícolas (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, esas cargas aumentaron a 16:640.000 toneladas. […] El experto señaló que la proyección para 2015, ‘si todo va bien’, es de entre 27 millones y 28 millones de toneladas de cargas a granel. Los cálculos para este año son de 20 millones, en los que se incluyen los 3 millones que movilizará la planta de celulosa Montes del Plata -una inversión de US$ 1.900 millones, a punto de entrar en operativa- solo de madera, se mueve entre 9 millones y 10 millones de toneladas anuales”. En este análisis también se habla de la Asociación de Concesionarios y Marcas de Automóviles, y se dice que en 2007 se vendió un total de 1.741 camiones y ómnibus, y que en 2012 se colocaron 3.604 unidades. Estas cifras son elocuentes y marcan cómo crece el parque automotor con respecto a los transportes de carga. Como consecuencia, vías de comunicación sufren un deterioro constante. O sea que en contraposición con el crecimiento del parque automotor, lo único que hacen es lo que se puede hacer con US$ 90:000.000, o sea, tapar baches. Sin duda, hay un gran debe con respecto a infraestructura. Por otra parte, en el Presupuesto se presentaron herramientas que podían ser útiles y que, inclusive, fueron defendidas por el señor Ministro. Me refiero, concretamente al ex artículo 188 sobre AFE; el señor Ministro dijo que se trata de una herramienta que permite realizar transporte de cargas y pasajeros, y el artículo antes mencionado hacía mención a un intento de asociación. No queremos verter una opinión, simplemente decimos que es muy importante aunque, por supuesto, no debe estar incluido en un proyecto de ley de Rendición de Cuentas. De todos modos, se hacen intentos para tratar de alcanzar algunas modificaciones, pero no de la manera que corresponde. Sin duda, una iniciativa en ese sentido acompasaría lo que puede suceder, y ya está sucediendo, con las vías de comunicación en el país. Realmente, se debería encarar en serio una reestructura importante de la infraestructura de AFE. Estos son aspectos de suma importancia que se deben considerar, porque estamos hablando del crecimiento del país; el país productivo está acá, y para

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

505

mantenerlo debemos acompasar los gastos viendo lo que sucede en el país. Tenemos un problema medular con respecto a las vías de comunicación, sin embargo, con un presupuesto de US$ 13.000:000.000, apenas dedicamos US$ 200:000.000 a este fin. Además, si bien se intentó llevar a cabo alguna reforma en AFE, no fue posible porque no hubo acuerdo, ni siquiera dentro del Gobierno; estas son las cosas que hacen a los problemas medulares del país. Por otro lado, hay algunos artículos especiales relacionados con cierta filosofía. El anterior artículo 47, que ahora es el 45 de esta Rendición de Cuentas, habla de las potestades que se otorgan a la Presidencia de la República, en igualdad de condiciones a las que se otorgan al Banco Central. Realmente, con todas las normas bancocentralistas, el organismo puede pedir ese tipo de información porque tiene detrás una legislación que lo avala. Entonces, a través del artículo 45, estamos otorgando potestades similares a la Presidencia de la República, más concretamente, a la Secretaría Nacional Antilavado de Activos. El Poder Ejecutivo, centralizado en la Presidencia de la República, intenta extender las mismas potestades que se otorgó al Banco Central para fiscalizar todo esto. Esta es una filosofía clásica que se nos presenta en todas las Rendiciones de Cuentas y en los Presupuestos para tener cada vez más control. No se trata de que no se controle, sino que hay organismos capacitados para ello y que cumplen una función determinada. Es interesante, por lo menos, confiar en estos organismos y darles la jerarquía que han tenido siempre. No hay que centralizar todo en el Poder Ejecutivo y en la Presidencia de la República. En contraposición, en cuanto a la clasificación de la información reservada, en el anterior artículo 37 -hoy artículo 36-, se establece que si el Poder Ejecutivo no está de acuerdo con cierta información que se le pide, en el momento -no digo que por precaución el Gobierno tome determinados lineamientos para saber qué puede informar-, puede rechazar el pedido. Creo que estos artículos van en contraposición con la transparencia de la información que debemos tener todos. Por lo tanto, estamos escamoteando -de alguna forma- la información en el mismo momento que se solicita. Eso se contrapone con lo que propone el Gobierno: sucede que el Estado cada vez más intenta obtener información de todos, pero cuando se la pi-

den evalúa si la pueden dar. Esta filosofía de pensamiento está permanentemente en las leyes de Presupuesto y de Rendición de Cuentas. En lo medular, consideramos que sucede lo mismo que en las anteriores rendiciones de cuentas: no se gasta bien y se ejecuta poco y lento. Como si fuera poco, estas prácticas que se incorporan en todas las leyes de Presupuesto llevan a crear un clima de expectativa que concentra todas las exigencias y demandas en estos períodos. Vemos que la filosofía de encarar las leyes de Presupuesto y de Rendición de Cuentas provoca un crecimiento de expectativas constante. En cada ley presupuestal se produce una avalancha de presiones que, con toda lógica, llevan a fomentar el clima de reclamos que tenemos hoy, y poco tiempo queda para analizar el sentido estricto de estas leyes, que es ver cómo se gasta y en qué. El país ganaría en orden y en tranquilidad si esto fuera reemplazado por normas elementales de buena administración, de rendir cuentas por un lado y de realizar, por otro, los cambios que aspiran a la evolución económica del Uruguay. Creo que es bueno tener en cuenta -lo dijimos el año pasado y lo reiteramos porque se repiten situaciones que no hacen al buen funcionamiento y que nos distraen de lo fundamental en las leyes de presupuesto- el análisis fiscal del último año de gobierno para saber cómo y en qué se gastó. De esa forma, podremos hacer nuestras observaciones e informarnos de primera mano con los Secretarios de Estado que concurren a la Comisión. Sin embargo, ante las presiones y la demanda permanente de iniciativas, a uno le queda poco tiempo para analizar el proyecto. Por esto y por lo que dijo el señor miembro informante de nuestra colectividad política, el Partido Nacional va a votar negativamente la discusión en general de este proyecto de ley de Rendición de Cuentas. Muchas gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Asti).- Tiene la palabra el señor Diputado Mujica. SEÑOR MUJICA.- Señor Presidente: más temprano, un señor Diputado de la oposición mencionó el término “esquizofrenia”, y me dejó pensando. En los argumentos que se escuchan, se menciona el contexto internacional, pero cuando se analizan

506

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

las consecuencias para el país, se adjudica todo al Gobierno. Eso me hace recordar de otras rendiciones de cuentas -con contextos de crecimiento del 7 %-, ante las que se decía que el crecimiento se debía exclusivamente al contexto internacional. Por lo tanto, hay una doble esquizofrenia. Cuando al país le va muy bien, se debe a los precios internacionales, pero cuando hay algunas dificultades, no tiene nada que ver con el contexto internacional sino con el Gobierno. ¡Vaya si no es política esta forma de analizar la marcha de la economía nacional! Vamos a intentar demostrar exactamente lo contrario citando tres aspectos. En primer término, los contextos internacionales juegan, y ¡cómo juegan! En segundo lugar, las políticas económicas de los Gobiernos juegan tanto como los contextos internacionales. En tercer término, vamos a defender el gasto público que este Gobierno ha definido. Vamos a defenderlo en particular porque el gasto público es la madre de todas las críticas que se hacen a nuestro Gobierno. Lo expresó el señor miembro informante en minoría por el Partido Nacional. Decía que tienen una discrepancia sustantiva con los dos gobiernos del Frente Amplio -no con esta Rendición de Cuentas- y con la forma en que estructuran la política presupuestal. La diferencia sustantiva está en el incremento del gasto público. (Ocupa la Presidencia la señora Representante Payssé) ——Por lo tanto, no es antojadizo elegir el gasto público del Gobierno como elemento clave para defender, cuando nosotros intentamos explicar por qué el país crece y por qué el Gobierno actúa como lo hace en lo que tiene que ver con su política económica. ¡Claro que existe un contexto internacional! Es la mayor crisis de la historia del capitalismo de que se tenga memoria, ya mayor que la de 1929. Y mucho más larga, además, porque de la de 1929 el mundo se recuperó más rápido; esta está demorando más. Ese es el primer contexto internacional; todos conocemos los capítulos. Estados Unidos de América no termina de arrancar en su recuperación; Europa se sigue hundiendo y China debe reformular toda su política para que el motor de su crecimiento -que ya no puede estar basado en los consumos de Estados Unidos de América y de Europa- pase a ser su consumo interno.

Obviamente, en la región hay reflejos de esta situación. Los países proveedores de China, como Brasil y como Uruguay, sufren las consecuencias de todo el enlentecimiento a nivel mundial. Además de esto, las respuestas que cada una de estas economías en crisis generan, producen agregados a la crisis inicial. Por ejemplo, me refiero a la respuesta norteamericana de inundar el mundo de dólares, de llevar la tasa de interés a cero para tratar de reactivar su economía y de atar la reactivación de las tasas de interés al descenso de la desocupación. Son todas decisiones políticas que tienen lógica en su economía, pero que tienen efectos en el mundo entero. Y, por supuesto, también lo tienen en nuestro país. Con esto empezamos a recorrer algunas de esas incoherencias que mencionaba al principio. Se dice que el Uruguay perdió competitividad. ¿Por culpa del Gobierno o por culpa de que baja el dólar en todo el mundo? ¿Solo Uruguay perdió competitividad? La competitividad se defiende de muchas maneras, pero en primer lugar, defendiendo el tipo de cambio. Y eso, como todos sabemos -no se puede ocultar- cuesta dinero. Defender el tipo de cambio cuesta dinero, porque hay que comprar dólares todos los días. Y para hacer esta compra todos los días hay que emitir deuda en pesos todos los días. ¿Cuál era el otro reclamo que se le hacía al Gobierno cuando el dólar estaba a $ 19? ¿Qué hace el Gobierno para defender el tipo de cambio? Se nos hunden las exportaciones, y por otro lado, se nos pegaba porque emitíamos deuda en pesos y comprábamos dólares. ¿Cómo se podía hacer para frenar la caída de una moneda que estaba en caída en el mundo entero, si no era comprando todos los días? Naturalmente que esto tiene consecuencias. El país emite deuda en pesos para comprar dólares, para secar la plaza de dólares y para sostener el precio, y acumula reservas en dólares, porque las está comprando todos los días. ¿Qué otro camino posible que se nos propone? Por tanto, los problemas de la competitividad, en su elemento fundamental, que es la competitividad por precios, se explican como una consecuencia de esa crisis mundial, que todos mencionamos. ¡Y vaya si el Gobierno reacciona! Una parte muy importante de nuestro déficit fiscal lo tenemos, precisamente, para sostener nuestro aparato productivo y permitirle seguir vendiendo al exterior. ¡Con límites, por supuesto!

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

507

Ninguna política económica puede ejercitarse sin límites por el tiempo que uno quiera. Nuestro país es comprador de petróleo. Además, exporta los mismos bienes que consume, porque son productos alimentarios. Los precios internacionales se le introducen a través de los precios de exportación y del costo energético. El nuestro es el único país de Latinoamérica que tiene que pagarlo entero. Obviamente, cuando el país no crecía, durante cuarenta y cincuenta años, con una economía estancada, no había demandas energéticas. Empezamos a tener los problemas cuando comenzamos a crecer. ¿Por qué antes alcanzaba con dos represas y ahora no damos abasto? Los uruguayos no somos más; lamentablemente, somos los mismos. Lo que cambió es nuestro aparato productivo. Ahora producimos y antes no. Ahora sí tenemos camiones en las carreteras y antes no. Y hay que sostener el incremento del costo energético, que Uruguay paga todo y en dólares. Entonces, cuando se reclama que se defienda el tipo de cambio, también hay que pensar que el país es importador en dólares. El Gobierno se maneja entre esos equilibrios. O se defiende de los procesos inflacionarios que se le meten desde el exterior, o defiende su capacidad de venta al exterior y queda atrapado en los procesos inflacionarios. En ese equilibrio hemos caminado, y los resultados han sido sumamente buenos y positivos. Voy a explicar por qué entiendo que son sumamente positivos. En el contexto complejo que nos ha tocado vivir, el Uruguay sigue creciendo. Este es un primer dato fundamental. Nos estancábamos en contextos muchísimo menos complejos que este. Reitero: Uruguay sigue creciendo. Pero, no se trata de cualquier crecimiento, porque tuvimos otros momentos de crecimiento. En la segunda mitad del siglo XX, por lo menos tuvimos dos períodos de crecimiento diferenciados. El Uruguay creció económicamente durante la dictadura -su PBI creció- y en la década del noventa. ¿Cuáles son las diferencias? Una es que en este momento estamos creciendo con una formación de capital fijo que nunca existió con relación a los tamaños que ahora tenemos. Además, estamos creciendo con una participación directa de la inversión extranjera, que nuca tuvo este país. Asimismo, estamos creciendo con incrementos reales de productividad, que son mensurables e históricos. Además, estamos creciendo

sobre la base de nuestra capacidad exportadora, diversificando los mercados y aumentando las exportaciones en volumen y en dólares. Este tipo de crecimiento económico es novedoso. ¡Vaya que sí! No hay cifras que se comparen con las nuestras. Este tipo de crecimiento económico es el que garantiza la sustentabilidad del modelo. Y, naturalmente, también estamos creciendo con el aumento de la cantidad de trabajadores y del salario. Esto era parte de la propuesta de la izquierda. Dijimos crecer pero, crecer con desarrollo, porque los otros crecimientos fueron con exclusión. ¿O todavía el mundo no aprendió, con las discusiones que ha generado esta crisis a nivel mundial, que cuando el crecimiento queda en manos del mercado se producen concentración y exclusión al mismo tiempo? ¿Cómo se puede crecer con desarrollo sin incrementar el gasto público? Si alguien lo vio alguna vez en la historia, que lo diga, que lo explique. ¿Cómo se crece con desarrollo social sin incremento del gasto público? Nuestros Gobiernos han asumido la defensa del gasto público. ¡Claro que sí! Nosotros decidimos, desde el primer día del Gobierno que comenzó en el año 2005, que íbamos a crecer con incremento del gasto porque, de lo contrario, las políticas sociales no eran sustentables y el crecimiento iba a ser con concentración, con exclusión y sin erradicación de la pobreza. Además, ese incremento del gasto no iba a esperar al superávit fiscal, porque la gente no podía esperarlo. También decidimos financiar ese incremento del gasto público -que generaba, conscientemente, déficit fiscalcon deuda. ¡Y vaya si atendimos la deuda pública del Estado! La transformamos totalmente. La deuda que hoy tiene el país no tiene nada que ver con la deuda que heredamos. Tampoco tiene nada que ver con los plazos, con las condiciones de pago, con quiénes son los acreedores ni con si condiciona o es soberana respecto a las políticas económicas que se aplican en el país. Esa preocupación era consecuencia de que sabíamos que creceríamos con déficit. Y no había forma de crecer sin déficit si queríamos atender las políticas sociales. ¿Cuál es el gasto que se nos cuestiona? El gasto público que está en cuestión -según esta Rendición de Cuentas se ha incrementado en 1,5 % del PBI- está compuesto básicamente por transferencias: jubilaciones, Fonasa, transferencias a las AFAP y a los Gobiernos Departamentales. Este es el gasto que se cues-

508

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

tiona, porque no hay otros. Reitero: el gasto público está compuesto por transferencias del Gobierno central. Eso es lo que creció. De todo esto, ¿qué hay que recortar? ¿Hay que cortar el Fonasa? ¡Díganlo! ¿Hay que cortar las transferencias a los Gobiernos Departamentales? ¿A cuáles? Y qué hacemos con las jubilaciones, ¿las rebajamos? ¿Qué gasto público excesivo está haciendo este Gobierno? ¡Pregunten a la gente! Por supuesto, también se nos vinieron otras cosas, pero yo no cobro el pasado. Sin embargo, está en la Rendición de Cuentas: hay un juicio por la liquidación del Banco Comercial que también nos llevó buena parte del gasto público. Yo defiendo el gasto público que define este Gobierno porque es el que sustenta un conjunto de políticas sociales que han dado resultados inexorables. Los miembros informantes en minoría, con mucha honradez, lo reconocen cuando dicen que se ha mejorado el salario promedio y las jubilaciones, y que hay menos pobreza y menos exclusión. ¿Y todo eso es gratis? ¿Cómo se logra todo eso sin gastar? Podríamos hacer el glosario de los resultados de estos ocho años de gasto público. Los resultados son los que he mencionado. En 2004 el país tenía 40 % de pobreza y hoy está en 13 %; tenía 5 % de indigencia y ahora estamos en 0,5 %. Pero todo eso requiere dinero; hay que gastar para lograrlo. El consumo ha subido, lo que genera un problema porque al consumo interno se suman precios que vienen de las exportaciones y del petróleo para generar presión inflacionaria, pero eso se debe a que la gente puede consumir. ¡Claro que si la gente está muerta no hay presión inflacionaria que valga! Esta Rendición de Cuentas advierte a la sociedad de las complejidades en las que debemos navegar en un mundo en movimiento inexorable hacia la multipolaridad en términos económicos; en un mundo en el cual la sustentabilidad de la competitividad de los países se apoya cada vez más en la incorporación de tecnología y cada vez menos en los precios. No hay ningún Estado que siquiera pueda aspirar a participar de los beneficios de ese mundo que se está creando en medio de esta crisis si no gasta para ello. Los ejemplos son las principales economías del mundo. Si el Estado no toma la decisión política de incrementar su gasto para sustentar las políticas sociales, para sustentar el primer distribuidor de una sociedad y su

economía, que es el salario de la gente, reitero, si no toma esa decisión, no participa de ese futuro. La presente Rendición de Cuentas refleja eso: que con toda responsabilidad, en la octava Rendición de Cuentas de los Gobiernos de izquierda, el país se encamina a transitar, seguramente, los tramos finales de la crisis mundial, cuando comienza a aparecer eso que ya se anuncia y es que quizás la tasa de interés suba el año próximo. Si la tasa de interés empieza a subir es porque la desocupación en Estados Unidos de América comienza a bajar; y si la desocupación baja, sube el consumo; y si sube el consumo, aumentan las ventas de los chinos y empiezan las compras a Uruguay. Tampoco se pueden analizar las variables solas. No se puede pintar un futuro incomprensible donde todo es negro, simplemente porque gobierna el Frente Amplio. ¡Por favor! Sin duda, todavía vamos a vivir momentos complejos porque el mundo y la región también lo son. Como bien decía el señor Diputado Posada en su informe, Argentina está complicada. También está complicado Brasil, que no puede crecer y sufre inflación. Cuando pienso cómo están Argentina y Brasil, los comparo con nuestra situación y digo: ¡qué bien que estamos! ¡Qué bien que estamos transitando esta tremenda crisis que nos ha tocado vivir! Eso es para los que decían que había viento de cola y que todos los beneficios los teníamos por los precios internacionales. Más allá de los contextos internacionales, las políticas públicas también importan. Hubo específicas políticas de Gobierno de tipo económico que permitieron que nuestro crecimiento fuera sustentable y se mantuviera en el tiempo. Hubo políticas de promoción de inversiones; esas son políticas de Gobierno y no nos las dicta ningún organismo internacional. Las nuevas reglamentaciones de las leyes de inversión de 2007 y de 2012 permitieron la implantación de cientos de proyectos nuevos. Los regímenes sectoriales se han utilizado para tener en nuestro aparato productivo sectores que no existían, como los servicios globales de exportación, la generación de energía renovable, la biotecnología, el turismo o la industria electrónica y naval, que han sufrido un impulso brutal con nuestro Gobierno. ¿Las políticas económicas explican el crecimiento económico que hemos tenido? ¡Claro que sí! Es la po-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

509

lítica de captación de inversiones extranjeras. ¿Alguien puede pensar que las inversiones extranjeras llegan al Uruguay porque aterrizan aquí? No, hubo políticas específicas para favorecerlas. ¿Alguien piensa que el Gobierno se puede financiar emitiendo todo el tiempo su deuda en pesos uruguayos -como hasta hace diez días-, teniendo siempre más oferta de dinero que la que queremos tomar? ¿Eso no tiene nada que ver con el Gobierno uruguayo? ¡Caramba! ¿Cómo se ha financiado el déficit todos estos años? Se ha financiado con deuda que existe porque hay acreedores que confían en nosotros y nos prestan su dinero una y otra vez. Eso es producto de políticas económicas estables, creíbles y sustentables, y también de un país que se desarrolla al mismo tiempo que crece. Porque si fuéramos un país bananero, con una pobreza del 30 % y una indigencia del 5 %, no nos prestarían dinero, pues eso también lo miran los acreedores. Hay que estudiar un poco cómo se mide hoy la credibilidad de los países. Eso también lo miran los acreedores. Esta Rendición de Cuentas pone de manifiesto esas complejidades, asume compromisos serios, profundos, y explica dónde está ubicado el país y cuáles son sus líneas fundamentales. Entre esos compromisos, asume el de volcar US$ 80:000.000 más al gasto público. ¿Con qué destino? Fundamentalmente, la educación, la salud y la continuidad de las políticas que han permitido que todas las cifras de bienestar social crecieran en estos ocho años, como todos lo reconocen, y lo hayan hecho legítimamente. Por ello vale la pena que crezca la economía, porque crece el bienestar de la gente. Esa es la Rendición de Cuentas que analizamos durante 45 días y estas son las razones de fondo que llevaron a la bancada del Frente Amplio a respaldarla. Son las razones de fondo que deben llevar a toda a población a confiar en que el Gobierno conduce responsablemente la economía del país, en medio de esta tremenda crisis internacional y en una región que no puede conducirse tan bien como nosotros y que sabe perfectamente qué equilibrios hay que mantener; son los equilibrios entre crecer y desarrollarnos, entre el bienestar y la responsabilidad fiscal. Esos son los equilibrios que están plasmados en esta Rendición de Cuentas y por eso la respaldamos. Gracias, señora Presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Tiene la palabra el señor Diputado Sander. SEÑOR SANDER.- Señora Presidenta: como todos los años, comenzamos por agradecer a los amigos y las amigas de la Secretaría por el gran trabajo realizado. Este tiempo ha sido especialmente complicado; un problema personal surgido hace veinte días nos tiene un poco alejados de nuestras tareas, pero queríamos estar hoy para expresar nuestro punto de vista, como lo hacemos desde el año 2010 y hablar un poco de la Rendición de Cuentas. Esta es la última Rendición de Cuentas con gasto de este Gobierno. Es la última Rendición de Cuentas que el Gobierno presenta en la que puede haber modificaciones y en la Comisión, durante estos días, hemos debatido la ampliación presupuestal 2014. Lamentablemente, esa ha sido la tónica, y algo decía ya el informe del Partido Independiente. ¿Por qué? Porque son más de trescientos artículos, con ochenta o noventa aditivos y sustitutivos, pero la única presentación que vimos -que también se ha perdido- fue la del Ministro de Economía y Finanzas. Los demás Ministerios -salvo el de Transporte y Obras Públicas y poco más- han ido bajando los informes cuando, en realidad, lo que se debe hacer es analizar cómo y en qué se gastó, y cuál es el rumbo del Gobierno porque, en definitiva, el Presupuesto es la política de gobierno traducida a números. ¿Y la Rendición de Cuentas qué es? Es mostrar al Parlamento, a la sociedad, si esos números han estado en línea con lo planificado o si han tenido desviaciones y el por qué de ellas. Vamos a acompañar el muy buen informe técnico del Partido Colorado, porque creemos que así se hacen las cosas: con trabajo, con informe, con detalles, con datos. Es lo que debemos dar a la población, porque lo que hacemos en este Cuerpo es representar a cada uno de los ciudadanos que nos han dado su voto. Tenemos que ver cómo se construye el país, qué planes sociales hay, cómo se facilitan las cosas para mejorar, qué se hace con la pobreza y la indigencia, con la educación, con la salud, con los impuestos. El informe en mayoría dice que: “Esta Rendición de Cuentas ratifica el rumbo de la política fiscal y las prioridades del Gobierno en materia de educación, salud pública y programas sociales y que corresponde a

510

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

una política fiscal sólida, prudente con el momento que vive el país y con una visión estratégica sobre cuál es el énfasis donde es necesario trabajar”. La verdad es que felicitamos al Gobierno porque no habla más de espacios fiscales; ahora habla de política prudente. ¡Menos mal! No se habla más de los cien o doscientos millones de dólares que se repartían del espacio fiscal, de lo que supuestamente se recaudaba de más y que se transformaba en gasto permanente. Vamos a ir demostrando cómo ha evolucionado la deuda externa del Uruguay y podremos sorprenderlos con algunos numeritos que daremos en un rato más. Se habla de ratificar el rumbo. Nosotros hemos sido bastante críticos y vamos a demostrar que la pérdida de competitividad y un montón de cosas que algún Diputado preopinante manifestaba en Sala son responsabilidad del Gobierno. ¿Por qué? Porque forman parte de la política de Gobierno y, lamentablemente, la oposición no ha jugado para nada. Nunca se nos ha tenido en cuenta, ni siquiera con propuestas sólidas, para llevar algún gasto más -como veremos- para la educación, porque dicen que no hay. Bueno, no hay para la educación. Hablan de gasto social, pero si analizo la página 307 del informe, la verdad es que, sacando el Ministerio de Desarrollo Social, que tiene US$ 130:000.000 de presupuesto de un total de más de US$ 13.000:000.000, se ve poco. Son formas de mirar, de interpretar y de cambiar el discurso. Ahora se habla de prudencia. El Gobierno demoró tres años en reconocer que había necesidad de prudencia y que se terminó el carnaval electoral. Podríamos seguir hablando del déficit que está en el Cuadro 1 del Tomo “Resúmenes”, señora Presidenta. En él se habla de $ 20.000:000.000 ajustados de déficit presupuestal y de $ 13.387:000.000 de resultado extraordinario. En un presupuesto cada vez más rígido, como muestra el Cuadro que figura en la página 9 del mismo tomo “Resúmenes”, en la presupuestación original del Gobierno, la inversión era de 8,33 %. Según este hermoso cuadro que tenemos en colores, la inversión pasó a 7 % en el año 2012. Solamente el 7 % es para inversiones y el resto del Presupuesto Nacional corresponde a gastos de funcionamiento: salarios, transferencias, seguridad social, 10 % de intereses de la deuda que son, ni más ni menos, US$ 1.200:000.000. O sea que las inversiones son cada vez menores, y cuando el Presidente Mujica se refería al “apagón

logístico”, claro que tenía razón. Hemos escuchado al Ministro de Transporte y Obras Públicas hablar de las maravillas que ha hecho su Ministerio, pero en estos días por ahí salió un artículo sobre el problema que hay en más de quinientos puentes de todo el país. Lamentablemente, quienes venimos todas las semanas de Rivera vemos que la Ruta N° 5 está cada vez peor; cuando llueve tiene cada vez más surcos y, lamentablemente, poco más de US$ 200:000.000 es lo mismo que se gastaba en el año 1999, en el último gobierno de Sanguinetti. Lamentablemente, siempre se compara las cifras con la crisis de 2002 pero deberíamos compararlas con las de un gobierno parecido o comparable. Tenemos también algunos rubros importantes como subsidios y transferencias, que no veo sean parte de la eficiencia, de la competitividad ni del gasto social. Es el rubro que más ha aumentado en el Presupuesto Nacional, llegando a más de $ 8.000:000.000, es decir, más de US$ 400:000.000. En la página 307 del informe económico financiero se señala que el rubro “Subsidios y Subvenciones” ha aumentado más de 900 %. ¡Hablamos de más de 900 %! Podríamos analizar en qué se gasta y para ello les recomendaría ir al Cuadro 8, que se encuentra en la página 23 del Tomo I de “Resúmenes”. En él figura, por ejemplo, Pluna, con más de $ 1.000:000.000, es decir, más de US$ 50:000.000… (Murmullos) ——Señora Presidenta: solicito que me ampare en el uso de la palabra. (Murmullos.- Campana de orden) ——No sé si el señor Diputado Souza me quiere dejar hablar; si no, puede proseguir él. (Interrupción del señor Representante Souza.Campana de orden) SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Señor Diputado Souza: si se considera aludido, lo anoto para contestar una alusión, pero está en uso de la palabra el señor Diputado Sander. Puede continuar el señor Diputado. SEÑOR SANDER.- Gracias, señora Presidenta. Lamentablemente, esto es parte de la intolerancia que hay en el Parlamento, y después no queremos que se dé en la calle. Si este es el nivel del Parlamen-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

511

to, ¿qué dejamos para la gente que está en la calle, con la que después nos enojamos? Decía, señora Presidenta, que el tema de Pluna nos costó más de $ 1.000:000.000. Más de US$ 50:000.000 se gastaron en Pluna, que no voló la mayor parte del año 2012. Claro, eso no estaba presupuestado, pero se gastó. Se encontró US$ 50:000.000 para subsidiar una empresa cuyos aviones están parados en el Aeropuerto de Carrasco. Podríamos seguir con el Correo: más de $ 600:000.000, es decir, más de US$ 30:000.000. Podríamos continuar con la Agencia Nacional de Vivienda. Se gastaron más de US$ 35:000.000, y tenemos un Banco Hipotecario, un Plan Juntos y un Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, pero creamos la Agencia Nacional de Vivienda. Hubo US$ 23:000.000 para AFE, pero decimos que no hay plata, que se gasta en gasto social. La verdad es que esto es parte de la mala gestión; lo decimos desde el año 2010. Entre las cuatro empresas que mencioné: la Agencia Nacional de Vivienda, AFE, Pluna y el Correo, el Gobierno ha dado subsidios por más de $ 2.900:000.000, más de US$ 145:000.000, y no estoy seguro de que estas empresas funcionen bien. ¡Ni qué hablar de los intereses de la deuda! ¡US$ 1.200:000.000! Pero así vamos. Lamentablemente, nos encontramos con que los ingresos cada vez crecen menos. En el año 2012, se ha produjo una rebaja de ingresos del entorno de medio punto del PBI. Esa rebaja de medio punto no es consistente con el crecimiento de ingresos que el Gobierno prevé para los años 2013, 2014 y 2015. ¿Por qué decimos que no es consistente? Porque, lamentablemente, nuestros vecinos tienen bastantes problemas y eso hace que muchos uruguayos vayan a Argentina o a Brasil a gastar durante los fines de semana. Desafortunadamente, la plata que se gasta en Argentina y en Brasil se deja de gastar en Uruguay; es IVA que se deja de pagar en Uruguay, es Imesi que se deja de gastar en Uruguay y es Impuesto a la Renta que se pierde de recaudar el Gobierno. Por eso, creemos que no es verdad que la recaudación esté en crecimiento, como sostiene el Gobierno; basta mirar ciertos indicadores que aparecen en los suplementos semanales de algunos diarios de la capital para darnos cuenta de que la recaudación del IVA y del Imesi

está cayendo. Si algo evitó que la recaudación no haya caído más fue el aumento de recaudación por concepto de Impuesto a la Renta de las empresas. Pero esa es una situación finita, porque en la medida en que las empresas vendan menos, tendrán menos impuestos para volcar al final del período. Los gastos han aumentado casi un 10 %. ¿En qué se traduce esa situación? En un déficit mayor, lo que conlleva más deuda. Asimismo, ello provoca más intereses, o sea, más cargas para las futuras generaciones y para los próximos gobiernos. Hace pocas horas, el Gobierno hizo una emisión de casi US$ 2.000:000.000. El año pasado, hizo una emisión por casi US$ 1.400:000.000; se había autorizado una deuda del entorno de US$ 740:000.000, pero el 28 de diciembre de 2012, el Gobierno emitió un comunicado informando que haría un aumento del tope del 100 % de esa deuda. En el año 2013 se va por el mismo camino. Tenemos el mayor presupuesto de la historia, con el mayor déficit de la historia: aproximadamente US$ 1.500:000.000. Hay más gastos, más impuestos y menores servicios. Lamento que no hayamos podido recibir el boletín estadístico de la Dirección General Impositiva correspondiente al año 2012, porque aún no fue publicado; tenemos en nuestro poder el del año 2011, que determinaba que la recaudación había aumentado más de 100 % en términos reales con relación al año 2004, y que la presión fiscal continuaba creciendo. En el año 2012, la presión fiscal fue de un 14,25 % y en el año 2011, de más de 19,4 %. Estos son los números; esta es la realidad. También podemos hablar de la deuda externa porque, en realidad, se crece con deuda. En el año 1999, el circulante de títulos públicos era de US$ 3.769:000.000; a diciembre de 2012, era de $ 24.049:000.000, y a mayo de 2013, de $ 25.000:000.000. O sea que la deuda bruta que en el año 1999 era de 36,7 % del PBI, en el año 2012 fue de 63,4 % del PBI. La deuda neta -de la que tanto hablamos-, en el año 1999 representaba el 23,4 % del PBI, y en el año 2012, el 27,9 %. Estas son algunas cifras que demuestran la situación que se vive. Con respecto a la evolución de la deuda, en el año 1999, la deuda bruta era de US$ 8.779:000.000; al 31 de diciembre de 2012 -estos datos figuran en la página web del Banco Central del Uruguay-, era de US$ 31.130:000.000, y a mayo de 2013, es de US$ 31.220:000.000. En la historia del Uruguay, des-

512

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

de el año 1830 hasta 2004, la deuda neta del país fue de US$ 11.112:000.000. En el período comprendido entre los años 2004 y 2012, la deuda neta fue de US$ 7.108:000.000; o sea que en ocho años se produjo un crecimiento del 64 %, en dólares. La deuda bruta, que en el período comprendido entre los años 1830 y 2004 fue de US$ 13.931:000.000, alcanzó los US$ 31.130:000.000; o sea que desde el año 2005 hasta ahora creció US$ 17.000:000.000 -ni más ni menos-, lo que equivale a un 124 %. Estos son los números y fueron extraídos de la página web del Banco Central del Uruguay. SEÑOR GAMOU.- ¿Me permite una interrupción? SEÑOR SANDER.- Sí, señor Diputado. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Puede interrumpir el señor Diputado. SEÑOR GAMOU.- Señora Presidenta: no tengo esa información que posee el señor Diputado Sander. Solicito que, si se puede, nos diga cuánto creció el Producto Interno Bruto desde 2005 a 2013, tanto en millones de dólares corrientes como en pesos corrientes. Gracias, señor Diputado. Gracias, señora Presidenta. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Puede continuar el señor Diputado Sander. SEÑOR SANDER.- Señora Presidenta: lamentablemente, en la información que nos ha proporcionado el Gobierno no figuran esos datos. Pero sí podemos hacer referencia a los datos que tenemos. En el año 1999, el PBI fue de $ 271.000:000.000; en el año 2011, de $ 902:000.000. Estas son las cifras de que disponemos. Cuando hablamos de estos gastos, en realidad nos referimos a los gastos que tiene el país, considerando los capitales especulativos. Lamentablemente, en 2011 nos costaron en el entorno de medio punto del PBI, que representan aproximadamente US$ 250:000.000; en el año 2012, estos gastos nos costaron más de US$ 500:000.000. Esto figura en el Cuadro 12 de la página 33 del Tomo I, “Resúmenes”. Entonces, no es verdad cuando se dice que no hay dinero para la educación. Acá, por ejemplo, tenemos los siguientes ítems: diferencia de cotización de re-

compras de Bonos del Tesoro por alrededor de $ 2.891:000.000, esto es, más de US$ 140:000.000 solo por bonos que se recompran a más valor de lo que valen; diferencia de cotización de canje de Bonos del Tesoro por aproximadamente $ 2.228:000.000, es decir, US$ 110:000.000; y, por supuesto, la capitalización al BCU por US$ 500:000.000, es decir, unos $ 10.000:000.000. Esta es la realidad. Esto es lo que demuestra la lectura fría de los números de la Rendición de Cuentas, en la que hay una recaudación de $ 234.000:000.000 y egresos por $ 255.000:000.000, sin tener en cuenta que el Gobierno no ejecutó todo lo que tenía autorizado, que era una cifra de $ 269.000:000.000. O sea que si el Gobierno hubiera ejecutado todo lo que tenía autorizado, lamentablemente habría tenido un déficit aún mayor que el que presenta. Por ahí quedan $ 14.000:000.000, es decir, una cifra del entorno de US$ 700:000.000 que el Gobierno no ejecutó, porque de lo contrario el déficit y el endeudamiento serían mayores. Lo que estamos diciendo se lo preguntamos al Ministro de Economía y Finanzas cuando estuvo en la Comisión, en el mes de marzo. En esa oportunidad lo interrogamos acerca de por qué en Uruguay no cobrábamos un impuesto al capital especulativo, como en Brasil -que es de un 6 %-, y el Presidente del Banco Central, economista Bergara, nos contestó que a los Bonos del BCU se les cobraba un 40 % de encaje, que no era un impuesto, pero sí una forma de que no se llevaran todo el 9,25 % de tasa de interés que pagamos. En ese momento no se nos dijo que a los Bonos que emitía el Gobierno en pesos no se les pedía ese encaje. Esto fue en marzo de 2013; por suerte, en el mes de julio el Gobierno tomó la medida de cobrar un encaje a todos y ya no del 40 %, sino del 50 % del dinero que ingrese para comprar los títulos -lo cual nos parece bien-, en aras de mantener una política que no compartimos, cosa que hemos dicho y figura en las versiones taquigráficas. Tampoco comparto la enorme cantidad de reservas que tiene el país, y en esto coincido con el señor Senador Lorier, quien inclusive me ha hecho llegar en estos días un informe elaborado por un economista del Banco Central. Nosotros veníamos diciendo dos cosas: en primer lugar, que tenemos un gasto fenomenal con el capital especulativo que, por suerte, se va a corregir a partir

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

513

de agosto de este año; y en segundo término que tenemos reservas por más de $ 7.000:000.000 de libre disponibilidad, que son aquellas correspondientes a la deuda externa. Al señor Ministro de Economía y Finanzas le preguntamos -figura en las versiones taquigráficas de la Comisión- por qué tantas reservas y él dio siempre la misma respuesta: por si viene un período de crisis. Entonces, estamos pagando un seguro adelantado por si viene la crisis. ¿No era que estábamos en un período maravilloso y que no íbamos a tener crisis? Esa es la realidad. Entonces, si en lugar de tener $ 7.000:000.000 tuviéramos $ 3.000:000.000 en caja, tendríamos un ahorro fenomenal de cientos de millones de dólares de intereses que posiblemente podrían ir a cada una de las áreas en las que todavía hacen falta. Eso es parte de la realidad y de los criterios. Por eso somos diferentes en muchas cosas y ¡vaya si en este tema somos bien diferentes! En Uruguay también hay un tema sobre el que siempre preguntamos al señor Ministro de Economía y Finanzas: el problema de Brasil. ¿Por qué? Porque ese país, hasta hace pocos días, era nuestro principal importador -más de US$ 1.700:000.000 por concepto de importaciones-, ahora superado por China. Claro, China va a crecer un 8 %, o un poco menos, pero Brasil prácticamente no ha crecido y seguirá así. En la medida en que China no crezca más, Brasil no va a crecer más, porque Brasil vende -como nosotros- materia prima: hierro, cereales, ganado, y le va a pasar lo mismo que a nosotros: en la medida en que el mayor comprador no compre va a tener problemas. Nosotros también vamos a crecer menos. No hace mal reconocer -lo decía hace un par de días el economista Pablo Roselli- que al Gobierno le cuesta asimilar la desaceleración económica. Es verdad; eso se está dando y se va a dar, solo que en la proyección de la Rendición de Cuentas seguimos sosteniendo un 4 % de aumento; ese no va a ser el porcentaje real, será menor y, por lo tanto, habrá menos recaudación, más gastos y, en definitiva, más déficit. ¿Por qué insistimos con lo de Brasil? Porque hace un año y poco, el real valía 1,58 o 1,60 por dólar y desde hace pocos días un real vale 2,30 por dólar. Quienes somos de la frontera sabemos que comprábamos un real con $ 11 y ahora compramos un real con $ 9, o sea que hay una diferencia importante que hace que los comerciantes de la frontera pierdan ven-

tas, pierdan dinero, con lo cual, en definitiva, el Gobierno pierde ingresos. Entonces, hemos ido demostrando cómo de alguna manera hay plata, o habría plata para las áreas que el Gobierno estableció como prioritarias en el Presupuesto de 2010. Por ejemplo, podemos mencionar el tema de ASSE. Nosotros lo votamos: $ 9:000.000 por el tema de las adicciones. Con $ 9:000.000 podríamos financiar una organización, una casa, pero para mantener abierta una empresa que atienda las veinticuatro horas a jóvenes con adicciones se debe gastar entre $ 7:000.000, $ 8:000.000, $ 9:000.000 o $ 10:000.000 para mantener médicos, enfermeros, psiquiatras y personal, más todos los otros gastos. O sea que bienvenidos los $ 9:000.000, pero son absolutamente insuficientes. Lo mismo dijimos cuando se votó el artículo 721 del Presupuesto Nacional, que después terminó siendo el 762, y también en 2012, cuando se votó una ampliación de $ 20:000.000. En cuanto a la salud rural: $ 30:000.000. Le preguntamos a la Presidenta de ASSE, doctora Beatriz Silva, sobre esta cifra y ella no sabía cuánto se gastaba. Creemos que es muy poco. La verdad que deberíamos preocuparnos más por el 30 % de ausentismo en los hospitales, como ha dicho el señor Director del Hospital Maciel, pero el Gobierno se preocupa por abrir guarderías. Es verdad. En estos días he podido ver la cantidad de chiquilines del CTI del Pereira Rossell que van a sanatorios particulares, ya que en el Centro no hay camas para atenderlos porque no hay suficiente personal. Y nosotros, en la ampliación del Presupuesto, vamos a hacer una guardería. ¡No! Debemos utilizar plata para contratar médicos y enfermeros para que el CTI del Centro Hospitalario Pereira Rossell, que es el hospital pediátrico de referencia en Uruguay, tenga todas las camas disponibles y todos los chicos puedan ser atendidos. Esas son las cosas en las que pensamos diferente: ASSE tiene US$ 900:000.000 y no puede contratar técnicos para el Centro Hospitalario Pereira Rossell. La verdad es que esas son de las cosas del Uruguay que no entendemos. Lo mismo pasa con la ANEP: le estamos haciendo un adelanto de un 3 % de 2015 a 2014. Como ya hemos dicho: tenemos US$ 50:000.000 para Pluna y no tenemos US$ 50:000.000 más para la educación. Tenemos para contratar a 7.130 funcionarios nuevos

514

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

en toda la Administración Pública, de los cuales el 49 % no entró por concurso. Tenemos US$ 500:000.000 para el capital especulativo, pero no tenemos US$ 100:000.000 para la educación, y ni qué hablar de la situación del Poder Judicial, del Tribunal de Cuentas, del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y de la Corte Electoral. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Voy a terminar mi intervención haciendo referencia a la Corte Electoral. Quiero dejar constancia de lo que siempre digo: con este Presupuesto del segundo Gobierno del Frente Amplio, la Corte Electoral -garantía para todos los partidos políticos de este país-, hoy cuenta, en valores reales, con un 13 % menos que lo que tenía en el año 2004. Gracias, señora Presidenta. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Tiene la palabra el señor Diputado Asti. SEÑOR ASTI.- Gracias, señora Presidenta. En primer lugar, corresponde hacer un agradecimiento a todos aquellos que trabajaron apoyando a la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda, en el estudio del proyecto que nos envió el Poder Ejecutivo: a la Secretaría de la Comisión y a todos los funcionarios. Por supuesto, agradecemos a los legisladores de los distintos sectores que estuvieron en forma permanente acompañando el trabajo. También queremos hacer una mención que, en general, no está en la lista: agradecemos a las Secretarías de los legisladores, que nos ayudaron mucho. Pudo hacerse un trabajo ordenado -dirigido por el compañero Carlos Gamou, como Presidente- y llegamos en tiempo y en forma a esta sesión, en la cual estamos intentando presentar esta nueva Rendición de Cuentas, la octava de los Gobiernos del Frente Amplio. Precisamente, el hecho de decir que esta es una secuencia de muchas instancias presupuestales nos hace remarcar que la Rendición de Cuentas de 2012, con las modificaciones previstas para 2013 y 2014, no puede verse fuera del marco presupuestal de este período de Gobierno, que es continuidad del anterior. En el Presupuesto quinquenal se estableció ya desde el inicio cómo se iban a distribuir las prioridades del Gobierno. Por eso, no alcanza con leer un cuadrito y hacer una ensalada de números, de pesos y de dólares. Hay que leer todo el informe y ver, por ejemplo,

las casi cuarenta hojas destinadas a la educación y cómo se ha desarrollado ese apoyo. También se debe leer lo relativo a la vivienda, porque se habla muy ligeramente de las transferencias a la Agencia Nacional de Vivienda, sin ver cuál ha sido el producto de lo que se ha hecho en este sentido. Después, en todo caso, ahondaremos al respecto. En este marco presupuestal, entre el Presupuesto original, las Rendiciones de Cuentas de 2010 y de 2011, y otras leyes aprobadas por el Parlamento Nacional -como las modificaciones al Fondo Nacional de Salud y al Seguro Nacional de Salud-, tenemos, en conjunto, más de US$ 1.700:000.000 de incremento destinados fundamentalmente al gasto social y se puede comparar a qué rubros se han destinada. Hoy se están discutiendo -algunas veces por mucho y otras por poco- algunos millones de dólares más o algunos millones de dólares menos, pero lo que se tiene que ver, como muy bien decía el compañero Diputado Mujica, es el gasto social como una forma de hacer política. La política fiscal, como dijo el señor Ministro de Economía y Finanzas, es la más política de todas las políticas; es una forma de definir de dónde se extraen los recursos y hacia dónde se envían. Para saber adónde se envían los recursos y dónde se invierten hay que analizar toda la Rendición de Cuentas y no solamente un cuadrito aislado. Esta Rendición de Cuentas no tiene asignaciones muy importantes; son US$ 70:000.000 adicionales, obviamente destinados a los sectores priorizados, como la educación y la salud. No creo que este sea el signo distintivo de esta Rendición de Cuentas o del informe que nos presentara el Poder Ejecutivo sobre la situación del país. Yo creo que lo más significativo de este informe es que se reitera, se reafirma, se consolida una perspectiva de crecimiento del país en torno al 4 %, que es su crecimiento potencial. Ya no nos fijamos en puntos muy altos de más del 8 %, como hubo en 2010, o del 6,5 %, como en 2011. Ahora estamos en el nivel del 4 % tanto en 2012, 2013, 2014 y 2015. ¿Esto es extraño? No. Eso ya estaba previsto en el Presupuesto quinquenal del año 2010, que consideraba un aumento importante para los dos primeros años y luego la estabilización del crecimiento potencial en un 4 %. Esto es lo importante: porque estamos consolidando un crecimiento del 4 % hacia el futuro, que muchos critican, ¿eh? “Ah, ¡es la mitad de lo que crecimos en 2010!” Cierto, pero es tres veces superior a la media histórica

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

515

que tuvo este país en los cincuenta años anteriores a 2005, que era del 1,4 %. Ese crecimiento nos hacía alejar cada vez más de los países parecidos o que nos superaban en desarrollo. Ahora, con estos niveles de crecimiento estamos cerrando la brecha. Hemos crecido más que los vecinos, que los socios comerciales y que los países desarrollados. Sin embargo, si escuchamos algunos de los informes de la oposición parece que estábamos en una tremenda crisis nacional en un mundo sin problemas. Es exactamente al revés: estamos en un mundo con muchos problemas y Uruguay está mostrando, al igual que ocurrió ya en la crisis puntual de 2008 y 2009, un comportamiento diferente al del resto de la región y del mundo. Cuando analizamos el año 2012 -simplemente por dar un ejemplo- podemos advertir que crecimos un 3,9 %; no llegamos al 4 % que habíamos estimado. Si eso se hubiera corregido -tal como señala el informe del equipo económico- con lo que fueron los efectos de la sequía, habríamos superado ese 4 %. Pero, no importa; igual crecimos en el entorno del 4 %. Mientras, si miramos a nuestros vecinos, Argentina creció la mitad y Brasil la cuarta parte. Voy a enganchar el tema de que en 2012 Brasil creció una cuarta parte que Uruguay con algunas de las cosas que acá se comentaron en cuanto a lo distinto que actúa Brasil para enfrentar esta situación. ¡Claro que tiene que actuar distinto!, porque Brasil enfrenta un problema de crecimiento que nosotros no tenemos. Nuestro problema, por el contrario, era que el consumo crecía por encima que el Producto. Entonces, las cosas que debe hacer Brasil son distintas a las que debe hacer Uruguay. Esperamos que a Brasil le vaya bien, porque nos va a ir bien a nosotros y le va a ir bien a la región. Además, son hermanos: nos alegramos por ellos y también por todos nosotros. ¿Dónde están los fundamentos para pensar que podemos seguir creciendo a esta tasa del 4 % que, como dijimos, es una tasa potencial de crecimiento dados algunos fundamentos? En el nivel de inversión en capital fijo. Hemos superado largamente -casi duplicado- la historia de nuestro país en este tema. Era habitual tener inversión entre el 10 % y el 14 %. Estamos con inversiones en capital fijo de alrededor del 22 %. Esto explica en gran parte el crecimiento del país y todo lo que a raíz de ello se ha logrado. También debemos mencionar el consumo interno, que si bien empieza a moderarse, creció muy

fuertemente e impulsó en gran medida el crecimiento del país, basado sobre todo en el poder de compra de los hogares. En estos últimos años el poder de compra de los hogares ha mejorado por motivos que ya han comentado nuestros compañeros, relacionados con el crecimiento del salario real y las pasividades, que se ajustan por el Índice Medio de Salarios. Algunos hacen comparaciones y dicen: “No ha crecido tanto: solamente un 10 % en términos reales con respecto a otras épocas”. Bueno, ¡10 % en términos reales con respecto a otras épocas! Pensemos que durante la crisis de 2002 cayó un 20 % y hoy el crecimiento del salario real está en el entorno del 40 % Recuperamos ese 20 % y hoy estamos un 20 % por encima de esa caída. En cuanto a las exportaciones, sí, en el último año y en el actual están sufriendo la crisis internacional que estamos viviendo. Nadie duda de que estamos en un momento de crisis internacional y por eso debemos ser precavidos. Por lo tanto, en su momento el Poder Ejecutivo tomó la medida precautoria de constituir reservas internacionales netas muy importantes. Obviamente, ello explica gran parte del aumento de la deuda bruta. Esta es una situación muy extraña para nuestro país: el Banco Central tiene un enorme activo en dólares y un importante pasivo en pesos. Un cambio de indicadores en la economía internacional podría ser muy favorable para nuestro país. Eso no se registra en los estados ni en el déficit fiscal en este momento, pero si llegara a producirse el cambio tan anunciado en cuanto a que Estados Unidos de América se recuperará y, por lo tanto, su moneda recuperará el valor que ha ido perdiendo, entonces, Uruguay está muy bien posicionado para eso. Como es obvio, esto también tuvo implicancias en cuanto a cómo se valoraba nuestra moneda cuando se depreciaba el dólar estadounidense. Muchos hablaban de que debía ser corregido. Claro, muchos habían vivido, practicado y todos habíamos sufrido la fijación administrativa preanunciada del tipo de cambio, con tablitas o bandas de flotación. Estaban acostumbrados a eso. Acá no hay de eso. Por lo tanto, no tenemos esos quiebres que luego resultan dramáticos, como los que vivimos en 1982 o en 2002, que no son culpa de lo sucedido en ese año. Esos cambios prefijados venían de mucho antes del quiebre de 2002. Inclusive, todos recordamos lo que sucedió en enero de 1999, cuando Brasil devaluó y a nosotros no se nos

516

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

movió un pelo y seguimos con la fijación administrativa del tipo de cambio. Eso sí provocaba atrasos cambiarios, no la flotación libre que hoy tenemos. Con preocupación advertimos que tanto en el informe de un Partido de la oposición como en la intervención de un Diputado que me precedió en el uso de la palabra, se confunden los términos “intercambio” y “competitividad”. Se dijo: “El Gobierno reconoció una enorme pérdida en términos de intercambio”. Por supuesto: eso es lo que venimos diciendo desde que estamos tratando de demostrar que el viento de cola no es tal, porque si bien los precios de los “commodities” nos favorecieron, los “commodities” agropecuarios, que son los que mayormente exportamos, crecieron mucho menos que los energéticos, en particular, el petróleo. Si se quiere ahondar, bueno, sí, digamos que esto es a favor de la tesis de que hemos hecho las cosas bien, no de que las hemos hecho mal. La circunstancia de que los precios de exportación hayan crecido menos que los precios de importación es precisamente un mérito por haber crecido más que otros países, pese a tener condiciones desfavorables. En los últimos años, Chile mejoró sus términos de intercambio en un 65 %; Perú, en 60 %; Colombia, en 50 %; Brasil, en 40 %; Argentina, casi en 20 %; México, en 10 %, y Uruguay no creció, tuvo una relación de términos de intercambio negativos. Quiere decir que crecieron más los precios de nuestros productos de importación que nuestros productos de exportación. Ese es uno de los méritos de esta forma de llevar adelante las políticas que incentivaron el crecimiento: pese a tener términos de intercambio desfavorables, crecimos más que los socios comerciales, más que la región, más que los países desarrollados. Estos términos de intercambio, inclusive el nivel de precios de los “commodities” agropecuarios, tampoco son los mayores de la historia ni mucho menos. Inclusive, están por debajo de los que se registraron en la década del noventa, pese a que son buenos y todos decimos “Crecimos gracias a los precios de exportación”. Sí, es cierto, pero eso no explica que hayamos crecido más que otros; no explica que hoy nuestra carne se cotice en el mercado internacional más que la carne de Australia, cuando tradicionalmente el precio de nuestra carne representaba el 70 % del precio de la de Australia. Le hemos agregado valor; le hemos agregado tecnología; le hemos agregado marketing; hemos agregado una cantidad de servi-

cios globales a esos productos, que algunos descalifican como de primarización. Decíamos que seguimos confiados por cómo se ha presentado la posibilidad de continuar creciendo al 4 %, obviamente, muy lejos del 8,9 % que crecimos en el año 2010 y del 6,5 % que crecimos en 2011. Reitero: esto estaba absolutamente planificado en el Presupuesto quinquenal del año 2010. Repasen ese Presupuesto y verán que el 4 % ya estaba previsto para 2012, 2013 y 2014. Algunos, agregando el tema de la cuenta corriente y de los déficit en cuenta corriente, hablan de las diferencias que en el año 2012 tuvimos con respecto a importaciones. Nosotros decíamos que sí: ahí están las importaciones de Montes del Plata. Y en algún informe nos acotaban: “Pero eso es por única vez”. Sí, la importación es por única vez, pero la producción de Montes del Plata, que se va a sumar a nuestras exportaciones, será permanente y va a incidir en esas diferencias de proyección que hay con algunos que prevén desastres, como ha sucedido en esta jornada. (Interrupción del señor Representante José Carlos Cardoso) ——También debemos considerar la inflación. En la región no somos el único país que tiene problemas con la inflación. Inclusive, algunos Diputados que me precedieron en el uso de la palabra hablaron de la inflación en Brasil y en Argentina. Es un fenómeno que está pegando en la región, con algunas causas comunes y con otras distintas. En nuestro caso, lo vinculamos a lo que decíamos anteriormente: nuestra canasta de alimentos está muy asociada con la canasta de nuestros productos de exportación; obviamente, si unos crecen, crecen los otros. Además, crecen los productos importados, en particular, los energéticos. Se hicieron algunas apreciaciones sobre la inversión en infraestructura, en particular, la inversión en rutas. En el período 2005-2011 -que es la información que tenemos disponible-, mientras el PBI crecía un 190 %, la inversión en rutas crecía en el mismo porcentaje, 190 %, pero -es cierto- el transporte pesado aumentaba más del 200 %. Simplemente, menciono estos datos para tener una relación. No estamos en una crisis de inversión en infraestructura en rutas, pero hay un atraso en la concreción de los proyectos de participación público privados, a los cuales todos apostamos, cuyos trámites de control y de seguridad

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

517

en la elección del mecanismo nos ha llevado a tiempos que superaron los que previmos cuando votamos la ley. De todos modos, ya están prontas las licitaciones de corredores muy importantes para nuestro sector productivo, que en pocos meses estarán vigentes. Hace algunos minutos el Diputado preopinante hablaba de un cuadrito en el que se muestran los subsidios y subvenciones, y dio lectura a algunas de las líneas. Lamentablemente, no leyó que el principal ítem del Inciso “Subsidios y Subvenciones” es el Plan Ceibal, con $ 1.135:000.000; o la prefinanciación de exportaciones, que nos permite ayudar sobre todo a aquellos exportadores con menos posibilidades por $ 1.120:000.000. Quien quiera leer el Cuadro completo puede encontrarlo en la página 314 Hay un tema que, seguramente, analizaremos cuando consideremos la educación. Como se hizo mención a algunas propuestas que fueron vetadas por el Ministerio de Economía y Finanzas, quiero decir que como bancada del Frente Amplio estuvimos muy metidos en este tema, particularmente, en los rubros vinculados a la educación, tanto antes como después de la presentación del proyecto de Rendición de Cuentas. Conocemos detalladamente la negociación que se llevó a cabo. En esta no solo participó el Ministerio de Economía y Finanzas, sino los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Educación y Cultura, además de la Secretaría de la Presidencia de la República. Se llegó a acuerdos y desacuerdos, se priorizó el cumplimiento del convenio colectivo firmado en 2010 con la ANEP. Fue en ese nivel donde se decidió dar un incremento adicional a la Universidad de la República por los importantes logros obtenidos en 2012, pese a que no estaba en el mensaje del Poder Ejecutivo y a no tener convenio colectivo firmado, y por ello un menor incremento salarial en el período. Por lo tanto, no existen políticas exclusivas de un Ministerio, sino que son del Poder Ejecutivo y están encabezadas por el Presidente de la República. Habría mucho más para decir, pero con los excelentes informes del miembro informante y por los compañeros que hicieron uso de la palabra con anterioridad, podría reiterar cosas que ya se han dicho. Nos reservamos para hacer los comentarios correspondientes cuando se trate cada uno de los Incisos. Gracias.

15.- Licencias. Integración de la Cámara.
SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes resoluciones: Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley N° 17.827: Del señor Representante Mario Perrachón, por los días 14 y 15 de agosto de 2013, convocándose a la suplente siguiente, señora Mercedes Santalla. Del señor Representante José Andrés Arocena, por el día 15 de agosto de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Arturo López. Del señor Representante Juan Carlos Souza, por el día 14 de agosto de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Nicolás Pereira. Licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo 1° de la Ley Nº 17.827: Del señor Representante Juan Carlos Souza, por el día 15 de agosto de 2013, para participar de la Jornada de Cooperación Internacional, sobre el diseño del Plan Nacional de Acceso a la Justicia y Protección Jurídica a las Personas con Discapacidad, organizada por el Ministerio de Desarrollo Social, a desarrollarse en el Edificio José Artigas, convocándose al suplente siguiente, señor Nicolás Pereira. Licencia en misión oficial, literal C) del artículo 1° de la Ley Nº 17.827: Del señor Representante Pablo Iturralde Viñas, por el período comprendido entre los días 14 y 16 de agosto de 2013, para participar, en su calidad de Parlamentario del Mercosur, de la Ceremonia de Transmisión de Mando Presidencial en la República del Paraguay, convocándose al suplente siguiente, señor José Luis Ostria”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota)

518

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

——Treinta y cinco en treinta y seis: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de esta nota remito a usted, la presente solicitud de licencia por motivos personales para los días 14 y 15 del corriente, al tiempo solicito que se convoque a mi suplenta respectiva Sra. Mercedes Santalla. Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente, MARIO PERRACHÓN Representante por Colonia”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Colonia, Mario Perrachón. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 14 y 15 de agosto de 2013. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Colonia, Mario Perrachón, por los días 14 y 15 de agosto de 2013. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los días mencionados a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 6091001, del Lema partido Frente Amplio, señora Mercedes Santalla. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”.

“Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside se sirva autorizar licencia por motivos personales para el día 15 de agosto procediéndose a la convocatoria del correspondiente suplente. Sin otro particular, saluda atentamente, JOSÉ ANDRÉS AROCENA Representante por Florida”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, acepte mi renuncia por ésta única vez a la convocatoria que he sido objeto. Sin otro particular, saluda atentamente, Nelson Pérez Cortelezzi”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, acepte mi renuncia por ésta única vez a la convocatoria que he sido objeto. Sin otro particular, saluda atentamente, Germán Lapasta”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, acepte mi renuncia por ésta única vez a la convocatoria que he sido objeto. Sin otro particular, saluda atentamente, Francisco Sanguinetti”.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

519

“Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, acepte mi renuncia por ésta única vez a la convocatoria que he sido objeto. Sin otro particular, saluda atentamente, Marcos Pérez”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Florida, José Andrés Arocena. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 15 de agosto de 2013. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Nelson Pérez Cortelezzi, Germán Lapasta, Francisco Sanguinetti Gallinal y Marcos Pérez Machado. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Florida, José Andrés Arocena, por el día 15 de agosto de 2013. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Nelson Pérez Cortelezzi, Germán Lapasta, Francisco Sanguinetti Gallinal y Marcos Pérez Machado. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 62, del Lema Partido Nacional, señor Arturo López. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”.

“Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia el días 14 de agosto, por motivos personales. Sin más, le saluda atentamente, JUAN CARLOS SOUZA Representante por Canelones”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: En virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Juan C. Souza, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la Banca en mi carácter de suplente. Sin más, saluda atentamente, Sergio Ashfield”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Canelones, Juan Carlos Souza. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 14 de agosto de 2013. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Sergio Ashfield. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Canelones, Juan Carlos Souza, por el día 14 de agosto de 2013. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Sergio Ashfield.

520

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 7373, del Lema partido Frente Amplio, señor Nicolás Pereira. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia el día 15 de agosto, por motivos inherentes a su representación política. Sin más, le saluda atentamente, JUAN CARLOS SOUZA Representante por Canelones”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: En virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Juan C. Souza, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la Banca en mi carácter de suplente. Sin más, saluda atentamente, Sergio Ashfield”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, del señor Representante por el departamento de Canelones, Juan Carlos Souza, para participar de la Jornada de Cooperación Internacional, sobre el diseño del Plan Nacional de Acceso a la Justicia y Protección Jurídica a las Personas con Discapacidad, organizada por el Ministerio de Desarrollo Social, a desarrollarse en el Edificio José Artigas. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 15 de agosto de 2013. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Sergio Ashfield.

ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal D) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política al señor Representante por el departamento de Canelones, Juan Carlos Souza, por el día 15 de agosto de 2013, para participar de la Jornada de Cooperación Internacional, sobre el diseño del Plan Nacional de Acceso a la Justicia y Protección Jurídica a las Personas con Discapacidad, organizada por el Ministerio de Desarrollo Social, a desarrollarse en el Edificio José Artigas. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Sergio Ashfield. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 7373, del Lema partido Frente Amplio, señor Nicolás Pereira. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Me dirijo a usted a efectos de solicitar licencia en mi cargo de Representante Nacional, entre los días 14 y 16 de agosto (literal c), del artículo 1º de la Ley Nº 17.827) a efectos de concurrir como Parlamentario Mercosur, a la Ceremonia Oficial de Transmisión de Mando Presidencial Electo de la República del Paraguay, para el período 2013-2018, Horacio Cartes y al Sr. Juan Afara como Vicepresidente. Sin otro particular, y agradeciendo convoque a mi suplente correspondiente. Saluda a usted atentamente, PABLO ITURRALDE VIÑAS Representante por Montevideo”.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

521

“Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Me dirijo a usted a efectos de informarle que no aceptaré la convocatoria para integrarme a la Cámara que usted preside entre el 14 y el 16 de agosto del mes de agosto, por motivos personales. Sin más, saluda atentamente, Fernando Ripoll”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Me dirijo a usted a efectos de informarle que no aceptaré la convocatoria para integrarme a la Cámara que usted preside entre el 14 y el 16 de agosto del mes de agosto, por motivos personales. Sin más, saluda atentamente, Pablo Díaz”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Pablo Iturralde Viñas, para participar, en su calidad de parlamentario del Mercosur, de la Ceremonia de Transmisión de Mando Presidencial en la República del Paraguay. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 14 y 16 de agosto de 2013. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Fernando Ripoll y Pablo Díaz Angüilla. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal C) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia para viajar al exterior en misión oficial al señor Representante por el departamento de Montevideo, Pablo Iturralde Viñas, por el período comprendido entre los días 14 y 16 de agosto de 2013, para participar, en su calidad de parlamenta-

rio del Mercosur, de la Ceremonia de Transmisión de Mando Presidencial en la República del Paraguay. 2) Acéptanse las renuncias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Fernando Ripoll y Pablo Díaz Angüilla. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2004, del Lema partido Nacional, señor José Luis Ostria. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”.

16.- Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal – Ejercicio 2012. (Aprobación).
——Continúa la consideración del asunto en debate. Tiene la palabra el señor Diputado Gandini. SEÑOR GANDINI.- Señora Presidenta: quiero iniciar mi intervención haciendo un reconocimiento a los funcionarios que han trabajado, a veces, mucho más que los legisladores. Me refiero, particularmente, a los integrantes de la Mesa y a las Secretarías de las dos Comisiones, que han hecho un trabajo muy importante, que asistieron a las Comisiones en el tratamiento de un proyecto de ley de Rendición de Cuentas que tuvo un debate un tanto singular y que insumió un tiempo extraordinario. También queremos reconocer a otros funcionarios que han trabajado, así como a nuestros asesores y secretarios de bancada. Quisiera exonerarme de hacer algunas apreciaciones con respecto al Presupuesto en general, porque comparto el muy buen informe, sólido y contundente en las apreciaciones generales y particulares, que hizo el señor Diputado Abdala en nombre de la bancada del Partido Nacional. Esto me exime de hacer algunos comentarios, so pena de ser reiterativo. Voy a concentrarme en algún aspecto general y, particularmente, en uno que fue motivo de debate en la Comisión y con el equipo económico, vinculado con el déficit que aparece en el proyecto de ley de Rendición de Cuentas. A veces, cuando se utilizan porcentajes, el déficit no se entiende bien. Sin embargo, cuando se expresa en plata, cuando lo aterrizamos y lo ponemos en una moneda general con la que manejamos los grandes valores, lo entendemos mejor.

522

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Nosotros vamos a aprobar un solo artículo de la Rendición de Cuentas y una cantidad de planillados anexos. El artículo 1º es el único que refiere a la Rendición de Cuentas. Los restantes 337 artículos no son la Rendición de Cuentas, en todo caso serán del ajuste presupuestal. Es decir, las variaciones legales que comenzarán a regir, en términos generales, el 1º de enero de 2014; otras, expresamente previstas, lo harán cuando se apruebe la Rendición. El artículo 1º, que es la razón fundamental por la que vamos a votar negativamente esta Rendición de Cuentas, dice que el Poder Ejecutivo nos remite una Rendición de Cuentas con US$ 1.600:000.000 de déficit. Eso significa que había proyectado ciertos gastos e ingresos y tenía previsto un déficit mucho menor. Pero ahora nos pide que aprobemos las cuentas que demuestran que gastó US$ 1.600:000.000 más que los que ingresaron. Esta no es la conducta de un buen padre de familia. El Ministerio de Economía y Finanzas no pudo equilibrar las cuentas públicas, se le fue de las manos. El artículo 1º establece que $ 20.307.000.000 corresponden a ejecución presupuestaria y $ 13.388.000.000 -menciono cifras redondas- a operaciones extrapresupuestales derivadas de la aplicación de normas legales. Las normas legales a las que se hace referencia como gastos extrapresupuestales estaban previstas. Todos los años se producen egresos por ese concepto. Entonces, en el Presupuesto para el año 2012, que era de algo menos de US$ 13.000:000.000, el Gobierno se excedió en US$ 1.600:000.000, es decir, más del 10 % previsto. Gastó bastante más que lo que el Estado dedica a inversión, que es menos de US$ 1.000:000.000 anuales. Es decir, gastó el equivalente a toda la inversión y también buena parte de funcionamiento. Además, para 2014 proyecta un déficit del 2,1 %, es decir, aproximadamente, US$ 1.200:000.000. Hoy nos dice: “miren que ya sé que en 2014 me van a faltar US$ 1.200:000.000”. ¿Cómo se paga lo que quedó para atrás en 2012? Con endeudamiento. ¿Cómo absorbe el país esa diferencia? Como en cualquier lado: se endeuda o usa ahorros, reservas. El Gobierno ha contraído más endeudamiento. Si tenemos en cuenta la enorme cifra de 2002 y 2003, en términos relativos al PBI ha descendido, pero en términos absolutos ha crecido. Ahora, el país debe más plata que antes, menos porcentaje, pero más plata que antes. ¿Cuánto nos cuesta ese endeu-

damiento? Los US$ 1.600:000.000 que debemos financiar con endeudamiento nos cuestan más de US$ 120:000.000 por año. Nos endeudamos y comenzamos a comprometer una parte del presupuesto corriente nacional para ir pagando intereses, nada más. Es más o menos lo que nos pidió la educación. Si estuviéramos en otra época, algunos integrantes del Cuerpo dirían: la deuda externa ilegítima que no debe pagarse, se paga a costa del sudor del pueblo, del salario de la gente. Yo no adhiero a esas manifestaciones que otros hoy olvidan y antes usaron, pero está claro que vamos a hacer crecer nuestro gasto corriente entre US$ 120:000.000 y US$ 130:000.000, dependiendo de la tasa de interés, solamente por lo que se gastó más allá de lo previsto. Y ya se nos dice que para el próximo Presupuesto habrá US$ 1.200:000.0000 más que pagar. Hemos tratado este Presupuesto Nacional con responsabilidad; en ningún caso nos hemos excedido en proponer más, o nuevos gastos sin financiarlos. Y conste que en lo que tiene que ver con aquellos gastos que proponen los organismos comprendidos en el artículo 220 de la Constitución en sus propias iniciativas, en ningún lado dice que tenemos obligación de financiarlos. Hay iniciativa del Poder Ejecutivo y del organismo, y nosotros cumpliríamos si acompañara la del organismo. Sin embargo, cuando lo hemos hecho en el caso concreto de la ANEP, nos hemos encargado de decir que no vamos a aumentar el gasto, sino que lo vamos a financiar mediante reasignaciones: recortar en un lado y transferir hacia otro, con responsabilidad. La responsabilidad que no tiene el Gobierno. Nosotros tenemos la responsabilidad y la obligación de financiar; el Gobierno no la tiene. Nos manda un presupuesto para el año 2014 que por sí mismo ya está desfinanciado. Nos dice que le van a faltar US$ 1.200:000.000, y lo sabe. No vamos a contar en el plenario lo que se les escapa de las manos: los gastos extraordinarios, no previstos, las inundaciones o las sequías, la falta de recursos para generar energía eléctrica o las variaciones de las monedas en la región, la falta de competitividad, o lo que haya que atender. Sin contar eso, ya sabe que se va a gastar US$ 1.200:000.000 de más, y que por lo tanto se va a incrementar la deuda en ese año, aparte de lo que ya estamos gastando de más en 2013.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

523

Quiere decir que el Gobierno ya no maneja aquel concepto del espacio fiscal; aquel espacio fiscal que consistía -según había acuñado como expresión y concepto el exministro y actual Vicepresidente de la República, contador Astori- en que como sé que me va a ingresar más en mi previsión, me voy a gastar todo, no solo lo que tengo, sino incluso lo que preveo y proyecto que va a ingresar de más. Entonces, se repartía el crecimiento de la economía prevista. Se terminó el espacio fiscal, pero igual se gasta lo que no va a estar. Dijo el mismo exministro Astori, en su calidad de Vicepresidente de la República –a quien le gusta bastante opinar sobre estos temas–, que esta era una Rendición austera. Voy a buscar los recortes de prensa. A este concepto respondió enérgicamente en Comisión el Ministro Lorenzo, pensando equivocadamente que era una expresión mía. Claro, yo no había respetado el derecho de autor, no había confesado la fuente de la expresión que lo había calificado como un Presupuesto austero. El Ministro Lorenzo hizo una disquisición filosófica y profunda con respecto a la diferencia entre austeridad y ponderación, diciendo que la austeridad era un concepto conservador, y se extendió en esa idea, hasta que le dijimos que en realidad lo había dicho el exministro Astori. Yo creo que no es austero; ni siquiera creo que sea ponderado, si se toman en cuenta cosas que han dicho en esta Sala algunos legisladores del oficialismo y que figuran en el informe económico financiero, que prende una cantidad de luces amarillas de variables posibles de la economía, que no están en manos de este Gobierno y que, por lo tanto, no las puede controlar, administrar y ni siquiera prever, pero sí decir que hay posibilidades de que algunos aspectos de la economía internacional y regional afecten negativamente el curso de la nuestra. A pesar de ello se nos presenta una Rendición de Cuentas con un ajuste presupuestal para el año 2014 por el que ya se prevé que se gastará bastante más de lo que le va a ingresar, lo que generará más endeudamiento. Lo cierto es que en los últimos años el Gobierno le erró, sabiendo o sin saber, por ignorancia o por mal cálculo, o quizá por no decir toda la verdad. Nos presentó proyectos de ley presupuestales erróneos en el cálculo y en las previsiones de déficit fiscal. Le erró; le iba a sobrar y le faltó. Se gastó todo lo que pensó recaudar, y se gastó incluso lo que creía que iba a recaudar y al final terminó debiendo.

Entonces, hay suficientes elementos como para tener una visión crítica de cómo el Gobierno maneja las cuentas públicas. En el detalle de esa visión están los informes que se han presentado con anterioridad por parte de los compañeros Diputados que me precedieron en el uso de la palabra. Podríamos abundar en otro aspecto que a mí me gusta por lo menos anotar, que es la evaluación o la valoración del resultado obtenido en materia de gestión. Como decía hace unos momentos el Diputado Sander, el Gobierno no ejecutó todo el Presupuesto, pero lo hizo bastante bien con relación a lo tradicional en materia de ejecución económica. Se gastó casi todo lo que tenía autorizado en cada uno de los rubros. Sin embargo, tenemos que analizar qué resultados obtuvo. Si miramos algunos componentes básicos de la gestión gubernamental de las políticas públicas, con más plata se obtuvieron peores resultados. La educación pública ha sido recurrente en el debate parlamentario, político, periodístico y público, en cuanto a sus resultados. Hay mediciones objetivas que nos lo indican, y hay visiones y observaciones subjetivas que lo confirman. Hoy tenemos un Presupuesto de la educación pública que supera los US$ 2.000:000.000. Es verdad que en la educación pública formal es un 4,5 del Producto Bruto Interno. Luego, hay alguna décima más en aspectos de la educación que no son necesariamente los del sistema público formal. Es verdad. También es verdad que ese 4,5 que es un punto más del Producto Bruto Interno del que antes se dedicaba, es un 4,5 de un PBI que duplica al anterior. Estamos hablando de un PBI que supera los US$ 50.000:000.000. La educación ha sido destinataria de una parte importante del ahorro público a través de la contribución básicamente del trabajo y de parte del capital. A partir de esos recursos que se llevan todo lo que recauda el IRPF y algo más, tenemos que medir qué se obtuvo. Es verdad que se obtuvo más que antes si miramos que llegó a algunos que antes no estaban incluidos en la educación pública, pero también es verdad que los resultados en materia de calidad educativa objetivamente han caído, y que ha aumentado la deserción escolar. Son muy preocupantes los resultados en materia de transición educativa entre cada uno de los ciclos -primaria, primer ciclo de enseñanza secundaria, segundo ciclo, ingreso a nivel terciario- y el índice de repetición. Y se ha bajado la calidad y la exigencia para que esto no sea más grave aún. Esta apreciación también es objetiva. La

524

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

escuela pública tiene dificultades y secundaria tiene dificultades propias, pero también heredadas de la escuela pública, porque el nivel de aprendizaje con que llegan es menor. O sea que más plata no es mejor. Para que sea mejor hay que hacerlo mejor. Además de tener más plata hay que saber qué hacer con ella, y saber qué hacer con ella se llama “gestionar”. Y si medimos los resultados de la salud pública, luego de aprobada la reforma del sistema, advertiremos que menos uruguayos se atienden en el sistema público, ya que pasaron al sistema mutual. Estoy hablando de muchas decenas de miles. Asimismo, se han aumentado los recursos y también los recursos humanos. Sabemos que todos los días, alguna página de diario da cuenta de las carencias que tiene el sistema en su calidad y de la responsabilidad en algunos aspectos graves y destacados, como la atención de emergencia, la de algunas especialidades, la atención en los sectores más expuestos del sistema -entiéndase los más carenciados, los más alejados- y las muertes que se pudieron haber previsto. Esto es así, con más plata, más gente, más recursos y con un nuevo sistema. Por lo tanto, tampoco en este punto la cuestión es más; más no es mejor. Si analizamos la seguridad pública, que es una política esencial del Estado que debe dar respuestas a situaciones nuevas, debemos decir que el Gobierno siempre ha contado con nuestro voto cuando ha querido aumentar los recursos económicos y humanos; no siempre cuando ha querido modificar el sistema, aunque en muchos casos también lo hemos acompañado. Sin embargo, esta es una materia pendiente. La inseguridad siempre va delante de los servicios que el Estado brinda, que no previene adecuadamente, no contiene los desbordes ni logra imponer el orden público, esencia de una de las responsabilidades centrales e indelegables del Estado: la seguridad de sus habitantes y de sus ciudadanos. Tampoco en este aspecto con más se ha logrado mejorar. En los presupuestos que aprobamos, en nombre de quienes nos traen al Parlamento, les tocamos sus bolsillos. Eso es lo que hacemos los legisladores cuando aprobamos lo que nos pide el Gobierno: tocamos la plata de los contribuyentes, sean personas o empresas. Tenemos que empezar a evaluar qué se hace con esa plata, la relación entre el resultado proyectado y el resultado obtenido, evaluar las estrategias que políticamente el Gobierno diseña para en-

frentar las dificultades o para encarar el desarrollo económico y social del país. En algún momento, tendremos que empezar a decir: “Señores, se equivocaron. Les dimos la plata que pidieron para obtener mejores resultados y, aunque hayan ejecutado un 96 %, los resultados no están”. Lamentablemente, no tenemos un presupuesto por resultados con indicadores objetivos que nos alejen del debate político y nos pongan frente a mecanismos de medición indiscutibles. Eso no me priva de hacer mi valoración negativa de los resultados de muchas de las políticas públicas que se desarrollan con el dinero que se aporta a través de los tributos que pagan personas y empresas grandes, chicas y de toda naturaleza. Buena parte del Presupuesto se ha dedicado a incrementar la cantidad de funcionarios. Desde 2005 hasta ahora, son más de cuarenta y cinco mil los nuevos vínculos laborales que el Estado tiene. Es el Estado grande, todo. Pero bastante más de la mitad de ellos revistan en los organismos que manejamos en el Presupuesto Nacional. De hecho, había 7.100 más durante el año 2012 y en 2013 no puedo contar cuántos; lo sabremos al final del Ejercicio. Pero hay una tendencia imparable, vertiginosa, de hacer crecer al Estado en materia de obligaciones, con nuevas personas que mantienen relaciones contractuales con el Estado y que lo agrandan cada vez más, aunque no necesariamente lo hagan más eficiente. No por tener más funcionarios y no por tener más recursos destinados a esas áreas, se están obteniendo mejores resultados. Eso es una materia pendiente de este Gobierno. El Frente Amplio algún día tendrá que hacer la autocrítica de su capacidad de gestión. Ha tenido épocas de bonanza, ha podido recaudar más por varios conceptos, ha destinado muchísimos recursos al presupuesto público y, sin embargo, no ha obtenido mejores resultados. Esto no es menor. También hay que analizar cuál es la voluntad política del Gobierno. Ha tenido voluntad para algunas cosas y notoriamente no la ha tenido para otras; ha encontrado recursos para algunas cosas y no los ha encontrado para otras, seguramente porque no ha querido; es una decisión legítima no querer encontrar recursos para ciertas cosas. El Ministerio de Economía y Finanzas fue tajante, me atrevo a decir irrespetuoso, con nuestro Partido cuando antes de recibir nuestra propuesta para reasignar recursos a la educación manifestó pública-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

525

mente que no había de dónde reasignar, porque de lo contrario este Gobierno ya los hubiera encontrado. Más allá de que esa pueda ser una opinión emitida desde las alturas, que en el diccionario figura como soberbia y no es mi intención atribuir al señor Ministro, al menos hubiéramos merecido el respeto de que se leyera y se estudiara nuestra propuesta, demostrativa de nuestra actitud responsable de reasignar, pues es una cuestión de voluntad transferir de un lado para el otro. No se trata de que existan los recursos o no. Todos nosotros, en el ámbito de nuestras responsabilidades públicas o privadas, tenemos esa visión. No siempre alcanza para todo; me atrevería a decir que habitualmente no alcanza para todo. Y tomamos decisiones. Al señor Ministro de Economía y Finanzas no se le complicó la gestión cuando tuvo que encontrar recursos para asignar a Pluna. Revisemos la Ley de Presupuesto, las rendiciones de cuentas y los ajustes presupuestales de todos los años anteriores y veremos que en ningún lado está previsto dinero para asistir a Pluna. Y ese dinero no salió de los fondos de emergencia; se reasignó. Aparecieron US$ 50:000.000 para Pluna, que están registrados en la documentación que nos ha sido proporcionada, sin contar todo lo que tuvo que poner para enfrentar la caída de la conectividad, que afectó al país en varias áreas y que indirectamente terminó afectando la recaudación de los recursos previstos. Apareció. Es cuestión de querer. ¿Dónde estaba la plata que el señor Ministro de Economía y Finanzas, con su firma, adjudicó a compromisos incumplidos de la Intendencia de Montevideo? ¿Dónde está escrito? Tengo un pedido de informes respondido por el propio Ministro de Economía y Finanzas que dice que el Ministerio iba a pagar las obras de acceso al Hipódromo, como prometió el exintendente Arana hace más de una década. Esto nunca lo pudo hacer la Intendencia de Montevideo, faltando a su compromiso con Hípica Rioplatense del Hipódromo de Maroñas. La Intendencia nunca lo hizo porque no tenía cómo ni con qué. Lo va a terminar haciendo con US$ 12:000.000 que transfiera el Ministerio de Economía y Finanzas a la Intendencia de Montevideo, sin tener arte ni parte en esas obligaciones. “Es para ayudar a la gestión”; así se me dijo. Se apela a un convenio genérico que hay por allí, como con las otras dieciocho Intendencias, pero que no se aplica. Sin embargo, cuando tuvo que encontrar el dinero, lo encontró. No hay US$ 100.000 para que la Suprema Corte de Justicia atienda la sentencia de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos. Para eso no hay dos millones y poco de pesos, pero sí hay US$ 4:000.000 previstos y desembolsados, en parte, para la Intendencia de Montevideo. Cuando se quiere, se puede. Me lo enseñaron de chiquito. Y es legítimo no querer. Ante la comparecencia a la Comisión de Presupuestos del Inciso 02 “Presidencia de la República”, representado por el Secretario de la Presidencia y el Prosecretario, y de los responsables de la Junta Nacional de Drogas, comprobamos que no hay previsión presupuestal alguna para poner en marcha la ley que legaliza el comercio y el cultivo de marihuana. Comprobamos que no figuraba en ningún lado. No la encontramos; no está. Ahora, esa ley se pondrá en marcha 120 días después -4 meses después- de su aprobación. O sea que en febrero o marzo del año próximo se pondrá en práctica. Y esa ley no solo prevé la creación de un organismo cuya cabeza nació o nacerá -está prevista-, sino que prevé que esa cabeza tenga un cuerpo grande para llevar adelante la función de elaborar y armar los registros, generar políticas de educación, prevención e información y, además, de fiscalización en todo el territorio nacional de los lugares que autorizadamente venderán y de los lugares en los que autorizadamente se cultivarán las especies determinadas en los volúmenes establecidos y por las personas autorizadas. Y eso requiere un cuerpo fiscalizador voluminoso. Que no se me venga a decir que eso se hará con pases en comisión, porque eso también hay que establecerlo por ley. Y aquí no está. Y que tampoco se me diga que se va a hacer en la próxima Rendición de Cuentas, porque entrará a regir en 2015, cuando este Gobierno se vaya. A lo mejor la ley no entrará en vigencia y se estén alimentando falsas expectativas pero, además, se está dejando que un sector de la población se prepare para un consumo más abierto, con lo letal que tiene eso como mensaje; tal vez se arme el organismo y no se fiscalice -lo cual me parece que es peor que lo anterior-, o a lo mejor aparecen los recursos. Quizás el señor Ministro encuentra donde dijo que no había, en algún colchón que tiene, en algún recoveco escondido del planillado al que nosotros no accedemos o en algún lugar en el que nosotros buscamos y el señor Ministro hoy dice que no quiere encontrar y mañana le echa mano para atender estas obligaciones. Lo cierto es que hay una decisión política de no reasignar cuando la oposición propone. La oposición propone y el señor Ministro desde las alturas dice:

526

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

“No hay porque no encontramos”. Sin embargo, en ese mismo lugar encontraron recursos para la Universidad de la República. El pez por la boca muere. Ahí había plata, no para lo que propuso la oposición, pero sí para la negociación con la bancada oficialista. Es decir que en el mismo lugar donde dijo que no había, encontró. Por estas razones, señora Presidenta, no vamos a acompañar en general el proyecto, pero daremos nuestro voto a normas que son inocuas, de menor trascendencia, o que son importantes y que compartimos. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- La Mesa desea saludar a un grupo de escolares que se encuentra en la segunda barra. Más adelante diré a qué escuela pertenecen, porque todavía no me llegó la información. Tiene la palabra el señor Diputado Pardiñas. SEÑOR PARDIÑAS.- Señora Presidenta: me sumo al reconocimiento y al agradecimiento por el apoyo recibido por los funcionarios de la Cámara de Representantes, quienes nos asistieron en toda la discusión y el tratamiento de la Rendición de Cuentas, especialmente a la Secretaría de la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda. Advierto que estamos ante un proyecto de ley de particular y significativa importancia, porque es la última Rendición de Cuentas de este período de Gobierno. En cierta manera, quiero referenciar que, aparentemente, a partir de ahora está comenzando a haber un mayor seguimiento por parte de los legisladores, ya que hace un rato estábamos sesionando al filo del quórum requerido por la Cámara de Representantes. Esto me genera una duda: ¿este proyecto realmente es importante o simplemente es un paso más que, en definitiva, asumimos con responsabilidad unos pocos legisladores que integramos este Cuerpo? En especial, quiero hacer notar que ya hace largo rato que estamos sesionando y no están presentes en Sala señores Diputados que fueron miembros informantes. Yo creo que eso tendría que ser de preocupación para la Cámara de Diputados y para las colectividades políticas que, en definitiva, asumimos la responsabilidad de representar a la ciudadanía. Son temas que luego hacen a la validez de las instituciones, que nosotros reconocemos deben ser el sustento de la democracia. Nuestro Frente Amplio durante mucho tiempo ha transita-

do el camino de reivindicar la validez de nuestro sistema democrático. Quiero hacer algunas referencias, fundamentalmente a algunos temas que se han tocado recientemente, porque ha llamado la atención que se diga que se trata de una Rendición de Cuentas y un Balance de Ejecución Presupuestal desfinanciados. Si los recursos no se generan con los ingresos que el Estado puede desarrollar, hay que buscar financiamiento, y no comparto que se pregunte durante la sesión. “¿El Gobierno actuó como un buen padre de familia?”. Yo creo que sí, porque había que mantener el nivel de ejecución y atender los proyectos y las propuestas de políticas públicas para seguir haciendo avanzar nuestro sistema educativo, para seguir buscando alternativas y respuestas a la demanda de seguridad de la población, para seguir avanzando y obtener que más y más uruguayas y uruguayos salgan del círculo de la pobreza. Yo creo que había que hacerlo también asumiendo compromisos de financiamiento. Esos compromisos de financiamiento seguramente generaron déficit y los generarán a futuro. Con relación a eso, el señor Ministro de Economía y Finanzas, ante las preocupaciones de que la Rendición de Cuentas estuviera desfinanciada o se generara endeudamiento, cuando compareció en la Comisión dijo: “El otro elemento que quiero destacar parece una sorpresa y yo quedo sorprendido por ello. Creo que al Parlamento de la República jamás ha llegado un presupuesto que no esté desfinanciado. Hubo tiempos en que ni siquiera se informaba sobre cuáles eran las programaciones de déficit que no estuvieran en planillados presupuestales, de los que jamás se podía extraer el resultado en materia de ejecución presupuestal”. Y, más adelante, continúa: “Hubo una década de déficits al 4 % anual”. Yo me alegro de que hoy algunos representantes de la oposición que en aquel momento integraban el oficialismo, estén preocupados por esto porque antes sostenían otras tesis en torno a la Rendición de Cuentas y al Presupuesto. Esta Rendición de Cuentas se inscribe en lo que nuestro Frente Amplio ha querido impulsar desde el Gobierno nacional y también poner en práctica desde varios Gobiernos departamentales. Allí también tenemos la responsabilidad de ejercer, porque se lleva adelante una filosofía de Gobierno en la misma línea que la del Gobierno nacional. En aquellos departa-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

527

mentos en los cuales no somos Gobierno sino oposición, también nos guía la misma filosofía, en el sentido de que queremos un país en crecimiento, en desarrollo, con distribución y, sobre todo, en el que los actores políticos tengan responsabilidad en el ejercicio del Gobierno. En ese plano, señora Presidenta, puedo decir que la economía del país ha crecido enormemente, en forma dinámica. Algunos aspectos de dicho crecimiento -como surge de la información que se presentó al Parlamento nacional- se explican por una alta tasa de inversión en la generación de activos de producción, lo que nunca antes había ocurrido en el país. Sin duda, esto hay que rescatarlo y elevarlo, ya que no ocurrió por suerte, por magia o porque hayamos sacado el 5 de Oro; no, ocurrió porque contamos con una política definida para captar inversiones, ya que en el mundo es sabido que hay que competir por la inversión de activos de producción. Los inversionistas no solo buscan los países que dan más tranquilidad y seguridad, sino aquellos que la construyen y garantizan que se puede estar tranquilo con respecto a determinada inversión, a los efectos de que lo que se proyecta se cumpla a corto o mediano plazo. A modo de ejemplo, señora Presidenta, quisiera decir que la inversión extranjera directa en nuestro país, desde 1983 a 2004, se realizó a una tasa del 0,8 % anual del Producto Bruto Interno, y en los últimos años ese promedio creció notoriamente. Esto, sin duda, generó consecuencias en el mundo del trabajo, aspecto que señaló claramente nuestro compañero, el Diputado Groba, en su informe en mayoría. Por ejemplo, la tasa acumulada de ocupados en el país, en el período que va de 1986 a 2005 -los primeros años posdictadura- creció al 1,75 % anual, y luego cayó; y la tasa acumulada de ocupados en el período que va de 2004 a 2012 creció a razón del 3,5 % anual. Sin duda, esto es parte de la generación de mejores condiciones y más puestos de trabajo; ahora los uruguayos y las uruguayas tienen más posibilidades de insertarse en el mercado laboral, lo que es fruto de las políticas públicas. Por otro lado, en uno de los informes en minoría se dijo, básicamente, que el crecimiento se explica por los buenos precios que se obtuvieron por nuestros productos de exportación, pero poco por el incremento de la productividad del trabajo. Sin embargo, en uno de los cuadros de la información que remitió el

Poder Ejecutivo, se muestra el crecimiento de capital de trabajo y el crecimiento de la productividad del trabajo; dos componentes bien distintos, capital y trabajo que, sin lugar a dudas, explican el crecimiento de la producción. En ese sentido, puedo decir que en el período que va de 2005 a 2012 el capital creció a una tasa anual del 0,90 %, mientras que el trabajo creció a una tasa anual del 1,8 %; es decir que la productividad del trabajo duplicó la productividad del capital. Y esto es parte de las políticas públicas que se implementaron para el mundo del trabajo, a efectos de generar nuevos derechos y teniendo en cuenta el amparo de los trabajadores. Esta, sin lugar a dudas, ha sido una de las preocupaciones de nuestro Gobierno, lo cual fue manifestado -lo rescato- en uno de los informes en minoría. En dicho informe se reconoció que esta ha sido una preocupación del Gobierno, pero no por tener simpatía o porque sí nomás. En realidad, fue una preocupación y un desvelo porque estamos convencidos de que es en la relación de capital y trabajo que se genera la riqueza, y que el trabajo siempre se expresa en condiciones de desigualdad, razón por la cual las leyes tienen que ampararlo en mejor medida. Estamos viviendo una transformación del país; a eso nos comprometimos y a eso convocamos a la ciudadanía cuando la invitamos a respaldar la propuesta de Gobierno del Frente Amplio; lo que queremos es seguir avanzando en la transformación de nuestro país. Por otra parte, si hacemos referencia al cambio que estamos llevando adelante, podemos decir que la Cepal -no es un organismo de nuestro Gobierno, sino internacional- considera que la mejor inserción internacional y el mayor bienestar son ingredientes del cambio estructural en nuestro país. En este plano no solo nos hemos alineado para fortalecer nuestra alianza estratégica del Mercosur -pese a todas las debilidades que habitualmente genera la integración regional-, sino que estamos ingresando a un nivel de bienestar de nuestra población, que se evidencia en algunos indicadores que ya fueron señalados. ¿Hemos llegado al techo? No, por supuesto que no; todavía tenemos desafíos para avanzar. Otro de los aspectos a tener en cuenta refiere al encadenamiento de los sectores. ¡Vaya si esta es una preocupación! El Ministerio de Industria, Energía y Minería tiene varias mesas de cadenas productivas, porque estamos convencidos de que en la medida en que

528

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

los distintos actores que participan en la producción armonicen mejor esa tarea, se obtendrán mayores beneficios para el conjunto del país; y en eso estamos avanzando. La Cepal también dice que otro aspecto importante es la aplicación del conocimiento a la producción. Este tema, sin lugar a dudas, fue analizado en la Rendición de Cuentas; se consideró cómo nuestras instituciones generadoras de conocimiento lo imparten para beneficio de la población del país. En ese sentido, podemos decir que la oferta educativa de la Universidad ha crecido y que es de calidad. Además, está fuertemente asentada en el interior, lo cual es fruto de la asignación presupuestal, que va en esa línea. Ese es el país que estamos cambiando y es la ruta por la que vamos transitando, que se refleja en los números de la Rendición de Cuentas y en la asignación de recursos. El cuarto aspecto tiene que ver con la inserción en los mercados internacionales. Hace un momento, el compañero Diputado Asti dijo que Uruguay actualmente comercializa su carne a valores impensados en otros tiempos, y que antes nos daba envidia que otros mercados exportadores de carne, como Australia, los pudieran alcanzar. Es decir que estamos ante un país que se transforma. También estamos debatiendo una Rendición de Cuentas que, lógicamente, nos enfrenta, ya que el Frente Amplio se aboca a defender lo que ha hecho y a respaldar los recursos que quiere asignar en esta etapa. Sin embargo hay algunos detractores de este proyecto; esa es la dialéctica, ese es el enfrentamiento, ese es el sano tratamiento de la realidad del país y del mundo y por donde vamos a avanzar para solucionar los problemas. Quiero rescatar también lo expresado por el señor Ministro en la Comisión porque en esta sesión se ha adjetivado, ya que se atribuyó prepotencia o poca humildad a las acciones del Gobierno. Creo que eso es no reconocer que tenemos una diferencia de enfoques que saldó la ciudadanía; en 2004 y en 2009, esa diferencia fue saldada por la ciudadanía que votó por el Frente Amplio. Ya que la inmensa mayoría de la población nos dio su confianza, hoy estamos tratando de poner en práctica nuestro Programa de Gobierno. SEÑORA PEREYRA (doña Susana).- ¡Muy bien! SEÑOR PARDIÑAS.- En la Comisión, el señor Ministro dijo: “En más de una oportunidad he dicho que en

la política fiscal es donde se expresan más nítidamente diferencias desde el punto de vista ideológico y político. Por alguna razón, el Gobierno en su conjunto y su bancada parlamentaria han acompañado el Presupuesto y las Rendiciones de Cuentas, y han sido rechazadas desde la primera hasta la última aproximación a la política fiscal por quienes no están de acuerdo con el enfoque político e ideológico del Gobierno. Esta es una instancia más”. Es una instancia más en la que nuestra visión por dónde transitar se diferencia de la de la oposición. Ese es el significado de la democracia, y las mayorías van a saldar. Queremos ejemplificar algunos de los aspectos planteados aquí sobre la suerte que ha tenido el Frente Amplio en gobernar el país entre 2004 y 2012. Hablo de la suerte porque, aparentemente, el mundo floreció durante esos años. Parece que durante ese lapso el mundo pensó en pagar más los productos que Uruguay exportaba y menos otros; parece que esa es la explicación de nuestro éxito. Creo -algunos compañeros legisladores ya dieron algunos datos- que esa no es la realidad en la que vivimos. El mundo valora algunos productos; el mundo está incrementando su capacidad de consumo, pero quien aprovecha de mejor manera esas condiciones es el país que mejor aplica sus políticas públicas. En eso radica el éxito de nuestro Gobierno; sin embargo, ese éxito tiene sus debilidades y sus rezagos. Tenemos nuestras debilidades porque podríamos haber gestionado mejor: sin lugar a dudas. Pero que no se nos diga que todo esto es fruto de que el mundo nos trata bien y de que estamos desperdiciando este momento. Al contrario, estamos aprovechando este momento como nunca podría haberlo aprovechado el Uruguay con gobiernos de otros partidos. La dinámica productiva y el desempeño económico de Uruguay registró -en comparación con la historia de nuestro país y con la región y el mundo- algunos avances, aunque los términos de intercambio no hayan sido del todo favorables para nuestro país. El crecimiento de los precios de algunos productos está fuertemente influenciado por mejoras y alzas en la minería y en productos energéticos. Estos crecieron en el orden del 200 % y del 260 %, respectivamente. Sin embargo, los productos que exportamos -que también crecieron en valor y en precio- registraron un incremento del orden del 40 %. Entonces, no puedo entender que esta sea la mejora de las condiciones de competitividad que tiene Uruguay. Digo esto porque para concretar ese incremento productivo en el sector

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

529

agropecuario, tenemos que consumir energía, y gran parte de la energía que consume la producción se llama petróleo, que creció mucho más que el valor de los productos que exportamos. Nuestra economía -que en 2012 tuvo una actividad signada fuertemente por el dinamismo del consumo y del mercado interno- se caracterizó por una fuerte exportación de algunos productos provenientes del sector agropecuario, como la soja, la madera y la carne. Pero estos productos -como hemos evidenciado- no crecieron al ritmo que los que nosotros tenemos que importar para realizar esa producción, como el petróleo. Por lo tanto, no hablemos de que todo es viento a favor. Debemos analizar la realidad del mundo y saber que nuestro país depende de los recursos energéticos, así como de la fijación de precios de nuestros saldos exportables. Entonces, en ese mar tenemos que navegar con un buen timonel. Más allá de las debilidades y deficiencias que hemos tenido, el timonel que ha llevado adelante el Poder Ejecutivo para navegar en ese mar nos ha hecho avanzar. En el Presupuesto Nacional se previó que la economía crecería un 4 %: lo hizo en un 3,6 %. Lógicamente, ese pequeño desvío generó la inexistencia del espacio fiscal. Pero el espacio fiscal no fue un invento; en realidad, fue el producto que se obtuvo por contar con políticas públicas definidas, comprometidas y ejecutadas con responsabilidad. Sin entrar en comparaciones, quiero decir que las diferencias entre lo que se hacía antes y lo que se hace ahora son abismales: antes, cuando no gobernaba el Frente Amplio, y ahora, que gobierna este bendito país, como dice Sánchez Padilla. En 2012, este país tuvo que enfrentar la desaceleración de las exportaciones de bienes y servicios porque hubo una demanda más controlada de los países desarrollados que estuvieron y están en crisis. En esta Rendición de Cuentas queremos ser consecuentes con lo que planteamos en el Presupuesto Nacional. Acá no hay improvisación, reitero, es parte de las características que hoy puede tener el Uruguay, es decir, asegurar una economía que esté consolidada y sea llevada adelante con parámetros preestablecidos, con posibles márgenes de variación, ya que la economía no es una ciencia exacta. Las ecuaciones que a veces se utilizan para hacer proyecciones y las paramétricas para obtener valor en la estimación de precios o la determinación en el ajuste de

algunos precios, también se ven influenciadas por la credibilidad. La economía también es una ciencia que, aparte de utilizar valores exactos, se ve condicionada por la credibilidad. Y todos sabemos que la credibilidad es un valor subjetivo, desarrollado por los seres humanos. En el factor de la credibilidad nuestro país ha venido ganando y lo ha hecho por el ejercicio de Gobierno del Frente Amplio. Esto hay que reconocerlo; guste o no guste. Haciendo un paréntesis, quiero decir que la población, a veces sin tener todos los datos que nosotros poseemos para analizar la Rendición de Cuentas, es muy inteligente y reconoce que hay responsabilidad en el ejercicio del Gobierno. Más de un 40 % de la ciudadanía hoy respalda al Gobierno frenteamplista, porque entiende que estamos haciendo las cosas bien. Sin lugar a dudas, esto va a ir creciendo. El Presupuesto Nacional prevé que en el año 2014 habrá un incremento de aproximadamente US$ 150:000.000. Eso ya lo votamos en el año 2010 cuando discutimos el Presupuesto Nacional. Aun sabiendo que eso representa más asignación de recursos para mejores realizaciones en nuestras políticas públicas, en esta Rendición de Cuentas hay una asignación de aproximadamente US$ 70:000.000 más para satisfacer y dar cuenta de algunas demandas emergentes que han sido planteadas, como necesidades salariales para la ANEP. Como se está agotando el tiempo de que dispongo no voy a profundizar en este concepto. Esto quiere decir que este Gobierno es sensible. Recordemos los tiempos en que las rendiciones de cuentas se discutían con movilizaciones, con paros y huelgas y se daba cero por aquello que hoy, demagógicamente, vienen a decir: “sacamos de aquí, de allá y de acullá” para dar lo que quiere la ANEP. Eso es demagogia. Bueno, este Gobierno no lo hace y tampoco la bancada de su fuerza política, pudiendo hacerlo, porque tenemos los votos suficientes para aprobar cualquier norma que requiera mayoría absoluta. Y no lo vamos a hacer. Entonces, estamos ante la última Rendición de Cuentas de nuestro Gobierno, y vamos a dar el debate con la responsabilidad y el compromiso de seguir proyectando a ese Uruguay mejor, que todos queremos, en un país de primera. Muchas gracias.

530

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Continuando con la lista de oradores, tiene la palabra el señor Diputado José Carlos Cardoso. SEÑOR CARDOSO (don José Carlos).- Señora Presidenta: antes que nada quiero hacer mías las palabras de los compañeros del Partido Nacional que han hablado hasta el momento, puesto que representan plenamente nuestro punto de vista sobre la Rendición de Cuentas y el debate que hemos dado en estos días en la Comisión. También quiero agradecer la tarea y la paciencia de los funcionarios de la Comisión, que la necesitaron y utilizaron adecuadamente. Además, agradezco la ayuda que nos dieron para recibir toda la información. Voy a evitar repetir los conceptos que los compañeros Diputados Gandini y Abdala han expresado porque, reitero, son nuestras, las sentimos como propias e integran nuestro informe. Quiero reafirmar solo algunos conceptos. Me hago eco de lo manifestado por el señor Diputado Posada, en cuanto a la reiteración de los errores, de los que me hago cargo en nombre de mi Partido. Son errores que también se produjeron en tiempos en que gobernó el Partido Nacional, en el sentido de que las rendiciones de cuentas son utilizadas como una especie de gran ómnibus, para aprovechar que en un proceso breve se apruebe todo aquello que está arriba de la mesa de los Ministros. Me refiero a todo lo que tienen en la papelera o en el aprieta papel para poner en marcha. Aprovechan la Rendición de Cuentas, que no es otra cosa que una ley de urgente consideración. ¡Tan criticadas las leyes de urgencia! Esta es una ley de urgente consideración porque su debate tiene fecha de inicio y fecha de finalización. Como ya se dijo, esta ley es un gran aquelarre de asuntos que nada tienen que ver con la Rendición de Cuentas. Es decir que se repite la vieja práctica equivocada de incorporar en las Rendiciones de Cuentas cuestiones que nada tienen que ver. Bastaría solo con mencionar el artículo que refiere a la Armada Nacional y a su modificación. Si bien fue modificada por la bancada, no compartimos que el artículo se mantenga igual. Fue modificado por la bancada del Frente Amplio, pero no compartimos que se mantenga en este marco de la Rendición de Cuentas una disposición que modifica la estructura interna de la Armada Nacional.

Está claro, y no porque lo diga la oposición, sino porque también lo expresan analistas económicos relevantes -algunos independientes, que tienen opinión fuerte en el ámbito nacional-, que a la salida de la crisis del año 2002, Uruguay logró una mejora sustancial de sus fundamentos macroeconómicos. Ahora, después de varios años de crecimiento, percibimos un deterioro. Esto no lo dice la oposición. Esto lo dicen actores de la economía, quienes hoy opinan y trabajan en consultorías del medio local. Y analizan la situación económica en forma independiente. Este período de Gobierno va a terminar con un déficit fiscal, probablemente cercano al 3 % del PBI. Este déficit fiscal, en un entorno mundial de tasas y de dólar en alza, como probablemente veremos en 2015, va a plantear una restricción importante al nuevo Gobierno. Son datos de la realidad que demuestran que cuando el Gobierno del Frente Amplio comenzó en el año 2005 el Uruguay estaba en repecho. Reitero: el Uruguay estaba repechando. Y si no, bastaría con leer el informe del primer Presupuesto quinquenal de la izquierda del año 2005. En cambio, en este momento el Uruguay no está repechando. Está en una meseta. Y es probable que en el futuro, esa meseta presente algunas complicaciones. He preferido no hacer un análisis general sino ir a algunos detalles en particular, que me parece han sido quitados de la agenda política. Uno de ellos es un tema recurrente, por lo menos en los ámbitos económicos, que ha salido de la agenda pública. Me refiero a la deuda externa. Yo esperaba que el miembro informante en mayoría -que tiene una larga historia en estos temas, desde otra óptica y desde otro tiempohablara de los intereses de la deuda externa. Esperaba que en el informe se hiciera mención a cuánto pagamos por concepto de intereses de deuda externa y cuál es la deuda externa ahora. Hace veinte años, pagar intereses de deuda externa era una cuestión, por decir un término poco académico, muy jodida, de la que nos teníamos que hacer cargo los partidos tradicionales. Los muros de Montevideo lucían reiteradamente el concepto de que el Uruguay se desangraba a partir del pago de la deuda externa. El Uruguay paga y paga deuda externa, y hoy sigue pagando deuda externa, pero no se ha escuchado nada sobre este tema. No está en los muros -por ahora nosotros no pintamos los muros-, y tampoco está en el discurso. Hacía mención al señor miembro informante porque en aquellos años, en la década del noventa, ¡vaya si

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

531

los sectores sindicales reclamaban el cese del pago de los intereses de la deuda! Esa deuda externa hoy, globalmente, está en US$ 44.231:000.000. ¡US$ 44.231:000.000! De ellos, US$ 35.300:000.000 están en poder de extranjeros, es decir que es deuda externa real; sus tenedores son extranjeros, no viven en el territorio, no tienen residencia aquí. US$ 35.300:000.000 es lo que debemos a ciudadanos del mundo que han comprado papeles uruguayos, y sobre esos montos pagamos intereses anuales. Esos intereses dejan en ridículo cualquier discusión sobre montos y ajustes que hayamos tenido durante el estudio de esta Rendición de Cuentas. Si analizamos los intereses que pagamos por concepto de endeudamiento externo, es una risa discutir que precisamos US$ 30:000.000 para esto o US$ 20:000.000 para aquello, cuando pagamos más de US$ 1.000:000.000 por ese concepto. Eso deja en ridículo la discusión en la que nos hemos trenzado en los medios de comunicación durante más de cuarenta días. Nadie habla de la deuda externa, todo el mundo mira para otro lado y ya sabemos cómo el Ministerio de Economía y Finanzas se expresa al respecto: en términos comparativos entre el PBI y el crecimiento. Pero la deuda existe, es real y fue emitida hasta el año 2043 o 2049. Este asunto está ausente del debate político y del Gobierno. El Gobierno no lo incorpora como asunto, no lo quiere debatir, no lo analiza y supongo que los dólares que pagamos a los tenedores japoneses, alemanes o americanos que tienen papeles y que cobran intereses son los mismos que pagábamos en la década del noventa. Es plata que se va de los uruguayos. Seguramente, algún Diputado dará alguna explicación, al menos, lograré que alguien se ocupe de hablar de la deuda y del pago de sus intereses, que sigue alta y aún representa una restricción en el manejo financiero del Estado y del Gobierno. El otro asunto al que quería hacer referencia y que se mencionó aquí es que el Presupuesto evita traer -porque así esta diseñado; no digo que sea un problema del Gobierno- el debate de algunos organismos clave. Es decir que cuando discutimos la Rendición de Cuentas o el Presupuesto quinquenal, obviamente no analizamos el corazón de la economía del país. En este documento no se juega la economía del Uruguay. Aquí no figura la mayor cantidad de inversiones; el Parlamento no discute el paquete de inversiones porque está fuera del Presupuesto. La discusión presupuestaria se reduce a una minucia; discuti-

mos cosas chicas. Hasta un puente podemos traer al debate, pero el grueso de la inversión pública del Estado está en otro lado. No está en el Presupuesto ni viene al Parlamento. Como no vienen al Parlamento decenas de empresas que, administradas por el Estado, manejadas por los mismos funcionarios que dirigen las empresas públicas, las administran bajo el régimen de sociedades anónimas; o las administran bajo el régimen de persona pública no estatal, y el Gobierno opera fuera del Presupuesto. Cuando este debate se haya acallado, en la calle Colonia y Río Negro sí harán cosas con el dinero de esas empresas. Voy a poner un ejemplo: los estados contables del IMPO. El IMPO, el Diario Oficial, transfirió US$ 10:000.000 al Gobierno nacional. Aquí dice: “De acuerdo con la Resolución del Poder Ejecutivo de fecha 12 de abril de 2010 se estableció que IMPO realizará una contribución extraordinaria, la cual se vertería a la Tesorería de la Nación”. Son US$ 4:852.348, más 16:777.200 UI, más $ 160:645:074. Señores: esto es manejo directo del Ministerio de Economía y Finanzas de las empresas que no están bajo control del Estado y de su presupuesto. Por una Resolución, el Ministro de Economía y Finanzas, le dijo al IMPO “Páseme US$ 10:000.000”. ¿Eso está en el Presupuesto? No, es una información. No está en discusión. Nosotros no discutimos eso aquí y no se trata de $ 3, son US$ 10:000.000. Estaba mirando los datos del INAC: US$ 35:000.000 en depósitos a plazo fijo para un organismo que tiene un Presupuesto de US$ 15:000.000; recauda US$ 20:0000 y gasta US$ 15:000.000. Así ha ido acumulando US$ 35:000.000. ¿Cuándo me voy a enterar que el Ministerio de Economía y Finanzas se va a llevar esos US$ 35:000.000 para, vaya a saber uno, qué fin? Son dos ejemplos del mucho dinero que se maneja por fuera del Presupuesto y que, siguiendo la misma línea de razonamiento que hacíamos con la deuda externa, resolverían algunos de los durísimos debates que hemos dado estos días ante la opinión pública por falta de presupuesto o de refuerzo de rubros para algunos organismos. El Partido Nacional, a través de Alianza Nacional y del señor Diputado Gandini, hizo una propuesta pública respecto a la reasignación de recursos, que el Gobierno rechazó y que, de alguna manera, los sindicatos miraron con indiferencia.

532

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Voy a insistir con un planteo que hicimos un par de meses atrás y respecto al que, en algún debate o charla -amigable, por supuesto- con legisladores del Partido de Gobierno, se me desafió diciendo: “Vamos a hablar sobre qué creen ustedes qué son los cargos de confianza”. A eso me voy a dedicar. Hemos hecho un estudio detenido -para no cometer errores ni hablar en términos generales- sobre cuánto gasta el Gobierno del Frente Amplio en lo que yo llamo el aparato político de la izquierda en el Estado, es decir, el ingreso de los funcionarios políticos que designa el Frente Amplio en la Administración Pública. El día en que asumió el doctor Tabaré Vázquez, en 2005, había 137 cargos de particular confianza política definidos presupuestalmente. La cifra que había disminuido, después de que en la década del noventa se eliminó casi el 50 % de los que existían en 1991. Durante el Gobierno del Partido Nacional se eliminó la mitad de los cargos de confianza que había cunado recibimos el Gobierno. ¡La mitad! En el año 2005 eran 137 y el incremento hasta el año 2012 fue del 98 %. Los duplicaron: ahora son 271. Especialmente, se incrementaron en este período. En 2010 eran 258; en 2011, 266; y en 2012, 271. Estos 271 cargos representan US$ 73:000.000 anuales, pero los que agregó el Frente Amplio le cuestan al Erario US$ 36:250.000. Esa es la suma que se incrementó para pagar el aparato político que la izquierda decidió incorporar al Gobierno nacional. Mantener los cargos de confianza le cuesta al Gobierno la cifra que acabamos de mencionar. Y solo me referí a los cargos de particular confianza política definidos presupuestalmente. No es un dato al voleo. Las partidas para adscriptos y otros cargos en cada uno de los Ministerios durante este Presupuesto son otra historia y otro monto que, desde nuestro cálculo, alcanza los US$ 19:000.000 en el quinquenio. Esa cifra no responde a los cargos de particular confianza sino al pequeño ejército frenteamplista que, detrás de cada cargo de confianza, se contrata a través de las partidas, y lo tengo discriminado por Ministerio. Se puede renunciar, o no, a establecer una limitación, que desde mi punto de vista engorda, y ahora sí le tomo la palabra al Diputado Mujica, que decía: “¿Y dónde vamos a recortar el gasto público?”. Cada vez que uno habla de recortar el gasto público, al Frente Amplio le gusta decir que nosotros queremos recortar los planes sociales; es una especie de ridiculi-

zación del debate y de ponernos, por supuesto, en la posición de los malos que queremos afectar a los pobres. Cada vez que hablamos de recorte del gasto público se imaginan que lo que queremos es embromar a los que menos tienen, recortar por ahí. Hemos traído cifras concretas de por dónde yo creo que debiera recortarse el gasto público. Estas son cifras concretas: US$ 19:000.000 en partidas presupuestales destinadas a funcionarios políticos del Frente Amplio que se incorporan a la Administración Pública y que en la mayoría de los casos -dicen- cesarán con el Gobierno. Espero que eso se confirme, porque en algunos lugares me parece que no va a pasar, que luego los vamos a tener instalados como funcionarios o que por alguna otra vía van a quedar definitivamente. Sé que hablar de los cargos de confianza es mucho más enojoso que hablar de redistribución de partidas a reaplicar, que nadie sabe bien qué son. Esto es un poco más erosionante; lo reconozco, pero si queríamos hablar de plata, en plata y de cargos, estamos hablando de plata, en plata y de cargos. Resumí mi exposición en tres zonas del Presupuesto. Una es la falta de discusión sobre la deuda externa y los pagos de los intereses de deuda, el creciente endeudamiento que Uruguay tiene ahora para resolver el déficit fiscal, porque terminamos resolviéndolo con endeudamiento. Es decir que la política de endeudamiento, en la medida en que haya déficit, va a continuar y, por lo tanto, el endeudamiento va a ser cada vez más alto. Con relación al PBI no la hemos pasado mal, pero podemos pasarla mal en el futuro, mucho más si el país entra en una meseta en la que haya escaso crecimiento de su economía. Quiere decir que la deuda externa puede pasar a ser un problema relevante. También hice referencia a los cargos de particular confianza política que, desde mi punto de vista, son un exceso. Es casi una grosería duplicar los cargos de confianza para gobernar. Es creer que en el aparato público y en la Administración Pública no hay confianza suficiente para gobernar y dirigir, y hay que poner, además de los cargos de particular confianza, un pequeño ejército de funcionarios que ingresan con partidas especiales y que provienen del partido político que los nombra. La tercera zona es sobre aspectos vinculados a estos organismos, que son invisibles en el debate presupuestario. Esto que acabo de leer está metido en

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

533

un planillado, hay que revolver y buscar para encontrarse con esos organismos y con datos como este. Tal vez algún compañero de la Comisión de Hacienda sepa dónde están los US$ 10:000.000 del IMPO y para qué el Ministerio de Economía y Finanzas se los pidió, qué partidas fueron a reforzar. Capaz que fueron a los planes sociales; entonces, todos saludaremos esa medida, pero sería bueno saber a santo de qué el Ministerio de Economía y Finanzas retiró, a fines del año pasado, US$ 10:000.000 al IMPO, porque aquí, en la Rendición de Cuentas solo tenemos información de lo que pasó. Por las razones expuestas por el señor Diputado Abdala, que fue el miembro informante en minoría de nuestro Partido, no vamos a acompañar la aprobación en general del proyecto de ley de Rendición de Cuentas, más allá de que, tratándose de un articulado tan extenso, por supuesto, acompañaremos algunas disposiciones. Muchas gracias. SEÑOR PARDIÑAS.- Pido la palabra para una aclaración. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR PARDIÑAS.- Señora Presidenta: creo que no se plantea toda la realidad en cuanto a lo que hace y dice nuestra fuerza política. La deuda externa no es un cuco ni un bicho de siete cabezas. Es más: en la comparecencia del Ministro de Economía y Finanzas a la Comisión se habló del tema; o sea, no se oculta ni se discute entre cuatro paredes ni se esconde información y tampoco se rehúye el debate sobre este tema que, es cierto, para nuestra fuerza política es una cuestión de soberanía, de identidad programática e ideológica. Por supuesto que durante muchos años hemos agitado consignas de que la deuda era injusta, y sigue siéndolo. No rehuimos declararnos en contra de esa injusticia, pero precisamente porque la vemos así es que nuestro Gobierno ha hecho el esfuerzo de cambiar la tipología de la deuda, para cambiar su valor, para darle otra connotación en las posibilidades de pago de nuestro país y en las posibilidades de desarrollo necesario que debemos transitar. Es más: la mitad de esa cifra que referenciaba el Diputado preopinante, y que parece que asusta, fue

recibida por nuestro Gobierno al inicio del período. ¡La mitad del valor de esa deuda se recibió cuando empezamos a gobernar! ¿Y qué hemos hecho hasta el presente? Ir cambiando la tipología de esa deuda. Señora Presidenta: en 2004, la deuda en moneda nacional de nuestro país era 11 % y la deuda en dólares, 89 %. La tasa de interés que pagaba el país por la deuda en dólares era de 6,1 % y por la deuda en unidades indexadas, de 7,1 %. En 2013, el 59 % de la deuda es en moneda nacional -es un cambio importante en materia de soberanía- y el 41 %, en dólares. Seguimos pagando el 6,1 % de intereses en dólares y estamos pagando el 4 % en unidades indexadas. Ese es un manejo responsable y soberano de la deuda, que ratificó el señor Ministro cuando estuvo en la Comisión. Dijo el economista Fernando Lorenzo: “Quiero que se tenga en cuenta que los actuales niveles de duración de la deuda de los países europeos que se encuentran en dificultades financieras son como los que teníamos nosotros en 2004 y 2005,” -es decir, deudas exigidas en el corto plazo- “niveles de duración promedio de seis o siete años. Esos eran los niveles que teníamos nosotros. Hoy, hemos construido niveles cercanos a los doce años de duración. Prácticamente hemos duplicado la duración promedio”. Ese es un manejo responsable de la deuda. Es tratar de hacer que este sistema ayude a desarrollar y a financiar el país. Reitero que no rehuimos debatir acerca de estos temas, respecto de los cuales no hemos cambiado nuestros principios, nuestro enfoque ni nuestra ideología. Muchas gracias. SEÑOR GROBA.- Pido la palabra para una aclaración. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Tiene la palabra el miembro informante en mayoría, señor Diputado Groba. SEÑOR GROBA.- Señora Presidenta: el señor Diputado Pardiñas ha realizado una aclaración desde determinado punto de vista, pero queremos hacerla desde otro ángulo. Todos sabemos que en el año 1959 se firmó la primera Carta Intención con el Fondo Monetario Internacional. En aquel momento, sin ninguna necesidad, se comprometió al país en una deuda que, des-

534

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

pués, se tornó impagable por parte de un Partido que hoy nos está diciendo cómo contener la deuda externa y cómo hacer las rendiciones de cuentas o los presupuestos nacionales. Naturalmente, la población salió a pintar paredes, porque esa deuda comprometió durante años y años a nuestro país y, además, porque para hacer frente a los ajustes fiscales que se generaron en aquella época -año 1959- y a los pagos de la deuda externa, el Presidente Lacalle promovió una política de “shock” y estableció un nuevo ajuste fiscal por medio de la Ley N° 16.107, con una total diferencia de identidad con lo que está haciendo el Frente Amplio. La Ley N° 16.107, de ajuste fiscal, representó un aumento de la tasa del IVA del 21 % al 22 % y un aumento del Impuesto a las Retribuciones Personales y a las jubilaciones y pensiones, de acuerdo con la siguiente escala: 3,5 % para quienes percibían hasta tres salarios mínimos nacionales mensuales; 5,5 % para quienes percibían más de tres y hasta seis salarios mínimos nacionales mensuales, y 7,5 % para quienes percibían más de seis salarios mínimos nacionales mensuales. Los sectores más carenciados -los que cobraban jubilaciones o pensiones y los trabajadores- pagaron para hacer frente a ese ajuste fiscal y a los pagos de la deuda externa firmados en el año 1959 por el Gobierno del Partido Nacional, que fue calificado de “impuestazo” y provocó una caída del salario real de los trabajadores en diez puntos porcentuales entre marzo y mayo de 1990. Creo que en aquel período no quedó pared por pintar. Además, este tipo de ajustes, que se hizo en los años noventa, fue un antecedente para los Gobiernos posteriores: para la implementación de un nuevo ajuste fiscal en el año 1995, durante la Presidencia de Julio María Sanguinetti, y para la Presidencia de Jorge Batlle. Reiteramos que tanto en materia de contención del pago de la deuda externa como en política fiscal, el Frente Amplio tiene una identidad totalmente diferente. Queríamos aclararlo por qué los muros de todo el país aparecían con pintadas contra ese “fiscalazo” y contra el pago de la deuda externa por parte de los sectores más carenciados de nuestro país. Gracias, señora Presidenta.

SEÑOR CARDOSO (don José Carlos).- Pido la palabra para contestar una alusión. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR CARDOSO (don José Carlos).- Señora Presidenta: creo que la explicación que se acaba de dar demuestra que no hay una explicación, porque, en realidad, se habló de otro tema. Pregunté si se podría reclamar el no pago de la deuda externa y de sus intereses antes y no después. ¿La deuda externa no es externa? ¿No transferimos recursos por endeudamiento con pago de intereses? Por supuesto que viniendo de un Diputado cuyo futuro candidato es asesor del Fondo Monetario Internacional puedo comprender un cambio de postura; puedo entender que se tenga que explicar. (Interrupciones) ——¡Además, se ha remitido al año 1958! ¿Qué tenemos para decir del año 1958? Que se estaba llevando a cabo una reforma cambiaria y monetaria y que se estaba ingresando al Uruguay moderno. En esa época comenzó el Uruguay moderno con un profundo cambio de la matriz económica y del funcionamiento de la economía del país y de la industria. Lo que sucedió en el año 1958 fueron todos hechos buenos: fueron el inicio del Uruguay moderno y de un cambio positivo en la economía del país. Gracias, señora Presidenta. SEÑOR BERNINI.- Pido la palabra para contestar una alusión. SEÑOR ASTI.- Pido la palabra para contestar una alusión. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Cederé la palabra por el orden en que fue solicitada, pero exhorto que las alusiones políticas sean contestadas por un integrante de cada Partido; de lo contrario, no finalizaremos más. Para contestar una alusión, tiene la palabra el señor Diputado Bernini. SEÑOR BERNINI.- Señora Presidenta: no nos podemos quejar, porque la sesión de hoy ha sido bastante aburrida y poco concurrida. Por lo tanto, es bueno que se genere un debate de este tipo, por lo menos, para movernos un poco. En definitiva, lo que estamos vo-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

535

tando en este momento no es, ni más ni menos que la concepción política en cuanto al desarrollo del país y a los distintos proyectos que hay detrás. Seguramente, la referencia picaresca sobre el asesoramiento del futuro Presidente de la República, doctor Tabaré Vázquez, se haya hecho por su carácter de oncólogo; si consideramos que el Fondo Monetario Internacional es un cáncer, quizás pueda contribuir a extirparlo. Quiero ser muy claro -a lo que aclaró el señor Diputado Pardiñas agrego algo más-: la característica de la deuda externa y cómo ha ido modificándose a partir del año 2005, entre otras cosas, implica que casi el 90 % de esta sea soberana. Hoy no tenemos por qué negociar condiciones con el Fondo Monetario Internacional ni se puede obligar al país a hacer los mandados, porque la deuda externa que tenemos, básicamente, es la emisión que estamos haciendo. ¿Qué queremos hacer? ¿No pagar a las AFAP, que son las primeras en salir a comprar cuando se emite deuda? Ese es el acreedor que tiene el país. Así como la deuda externa ha mutado mayoritariamente en moneda nacional soberana con relación a la moneda extranjera, también lo ha hecho respecto a quién es el acreedor. Hoy no tenemos que sentarnos con ningún míster para negociar lo que queremos hacer en el país. Soberanamente, vamos a discutir lo que el Poder Ejecutivo remita al Parlamento, y la mayoría democrática resolverá. Hoy no pedimos permiso a nadie. Hoy nos planteamos resolver un presupuesto sin el condicionamiento de ningún organismo de crédito internacional, porque también hemos logrado avanzar en ese sentido. Gracias, señora Presidenta. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Para contestar una alusión, tiene la palabra el señor Diputado Asti. SEÑOR ASTI.- Señora Presidenta: anteriormente, se nos había interpelado a efectos de que alguno de los Diputados de la bancada oficialista respondiera sobre la deuda, y ya lo han hecho dos compañeros, pero quiero agregar lo siguiente. Obviamente, eran muy distintas las pintadas que se hacían en los muros sobre la deuda con el Fondo Monetario Internacional cuando se establecían condicionamientos que estipulaban cómo aplicar internamente las políticas económicas, las políticas sociales y los ajustes fiscales, pero también era muy distinta la

situación del país cuando lo recibimos en el año 2005 a la que tenemos hoy. En 2005, el 16 % del total de la deuda vencía ese mismo año. ¿Nos desesperamos por ello? No; buscamos financiamiento y en los años 2005 y 2006 precancelamos la deuda con el Fondo Monetario Internacional a efectos de que no hubiera más condicionamientos. El endeudamiento estaba; debíamos cumplir con las obligaciones que otros habían contraído por nosotros. Sí hubo una primera Carta Intención, en marzo de 2005, y en ella mostramos cuáles serían las características del Gobierno que empezaba en el año 2005. Allí se establecía que habría negociación colectiva, plan de emergencia, Impuesto a la Renta de las Personas Físicas. Ese era el condicionamiento que proponía el Gobierno del Frente Amplio, que obviamente no aplicaron Gobiernos anteriores. Nosotros tuvimos la obligación de pagar ese 16 % durante el primer año del Gobierno, pero el Gobierno que asumirá en 2015 -que, seguramente, será frenteamplista-, solo tendrá un poco más del 2 % para pagar del total de endeudamiento. Como dijimos, en aquel momento, se debía pagar el 16 % de la deuda durante el primer año. El perfil de la deuda era de siete años; ahora es de doce años. Por lo tanto, para pintar muros hay grandes diferencias entre los condicionamientos directos que había sobre las políticas nacionales y la situación actual. En la actualidad, el 90 % del endeudamiento es soberano además; el 60 %, es en moneda nacional. No me cierran los números sobre cuánto está en poder de los extranjeros, porque sabemos que instituciones locales que son grandes inversoras, como las AFAP, tienen la mayor parte de las inversiones en títulos de deuda pública, pero ese no es el punto. El problema son los condicionamientos. Nadie puede decirle hoy al Uruguay, a través de una Carta Intención, cuánto establecer por concepto de impuestos, cuánto disminuir el gasto social, cuánto tener de déficit fiscal. Eso lo hicieron otros Gobiernos; no este ni el anterior. Gracias, señora Presidenta. (Apoyados)

536

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

17.- Licencias. Integración de la Cámara.
SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes resoluciones: Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley N° 17.827: Del señor Representante Horacio Yanes, por el día 13 de agosto de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Luis Da Roza. De la señora Representante María Elena Laurnaga, por los días 14 y 15 de agosto de 2013, convocándose a la suplente siguiente, señora Rosa Quintana. Licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo 1° de la Ley Nº 17.827: Del señor Representante Juan Carlos Souza, por el día 13 de agosto de 2013, para participar de la Presentación de las Organizaciones Sociales sobre los avances alcanzados y la situación de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en el Uruguay, convocándose al suplente siguiente, señor Nicolás Pereira. Visto la licencia oportunamente concedida al señor Representante Daniel Peña, en Misión Oficial, por el período comprendido entre los días 13 y 16 de agosto de 2013, y ante la denegatoria del suplente corcovado, señor Auro Acosta por los días 14 al 16 de agosto de 2013, se convoca a partir del 14 de agosto de 2013, al suplente siguiente, señor Dogomar Morosini”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y cuatro en cincuenta y siete: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:)

“Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito se me conceda licencia el día 13 de agosto del presente año, por motivos personales. Saluda a usted cordialmente, HORACIO YANES Representante por Canelones”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia presentada por el Representante Sr. Horacio Yanes. Saluda a usted cordialmente, Nora Rodríguez”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Canelones, Horacio Yanes. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 13 de agosto de 2013. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto la suplente siguiente señora Nora Rodríguez. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Canelones, Horacio Yanes, por el día 13 de agosto de 2013. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por la suplente siguiente señora Nora Rodríguez.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

537

3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 99000, del Lema partido Frente Amplio, señor Luis Da Roza. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Quien suscribe solicita a usted tenga a bien autorizar el uso de licencia por motivos personales, según inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, para los días 14 y 15 de agosto del corriente año. Se solicita por lo tanto, se convoque al suplente correspondiente, Rosa Quintana. Saluda atentamente, MARÍA ELENA LAURNAGA Representante por Montevideo”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Quien suscribe, Carmen Millán C.I. 1.357.732-3, en calidad de suplente de la Sra. Representante Nacional, comunica a Ud. que se encuentra imposibilitada –solo por esta vez- de asumir el cargo, para el cual fui convocada por ese Cuerpo. Sin más, saluda atentamente, Carmen Millán”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Quien suscribe, Fernando Nopitsch C.I. 1.448.043-0, en calidad de suplente de la Sra. Representante Nacional, comunica a Ud. que se encuentro imposibilitado –solo por esta vez- de asumir el cargo, para el cual fui convocado por ese Cuerpo. Sin más, saluda atentamente, Fernando Nopitsch”.

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, María Elena Laurnaga. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 14 y 15 de agosto de 2013. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Carmen Millán y Fernando Nopitsch. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales a la señora Representante por el departamento de Montevideo, María Elena Laurnaga, por los días 14 y 15 de agosto de 2013. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Carmen Millán y Fernando Nopitsch. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los días mencionados a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 90, del Lema partido Frente Amplio, señora Rosa Quintana. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente, me dirijo a usted, solicitando me conceda licencia por motivos personales según lo establecido en la Ley Nº 17.827, por los días 13 y 14 de agosto del corriente. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, SEBASTIÁN SABINI Representante por Canelones”.

538

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Canelones, Sebastián Sabini. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 13 y 14 de agosto de 2013. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1° de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1° de esta. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Canelones, Sebastián Sabini, por los días 13 y 14 de agosto de 2013. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los días mencionados al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Juan Carlos Ferrero. Sala de la Comisión, 14 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, literal D) solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia el días 13 de agosto, por motivos inherentes a su representación política. Sin más, le saluda atentamente, JUAN CARLOS SOUZA Representante por Canelones”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: En virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Juan C. Souza, comunico a usted mi

renuncia por esta única vez a ocupar la Banca en mi carácter de suplente. Sin más, saluda atentamente, Sergio Ashfield”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, del señor Representante por el departamento de Canelones, Juan Carlos Souza, para participar de la Presentación de las Organizaciones Sociales sobre los avances alcanzados y la situación de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en el Uruguay. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 13 de agosto de 2013. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Sergio Ashfield. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal D) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política al señor Representante por el departamento de Canelones, Juan Carlos Souza, por el día 13 de agosto de 2013, para participar de la Presentación de las Organizaciones Sociales sobre los avances alcanzados y la situación de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en el Uruguay. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Sergio Ashfield. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 7373, del Lema partido Frente Amplio, señor Nicolás Pereira. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

539

“Montevideo 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Comunico a usted que por ésta única vez no acepto la convocatoria realizada para los días 14 y 16 del corriente. Saludo atentamente, Auro Acosta”. “Montevideo, 9 de julio de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Comunico a usted que por ésta única vez no acepto la convocatoria realizada. Saludo atentamente, Raúl Detomasi”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Comunico a usted que por ésta única vez no acepto la convocatoria realizada. Saludo atentamente, Mario Pérez”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Comunico a usted que por ésta única vez no acepto la convocatoria realizada. Saludo atentamente, Mary Vega”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Comunico a usted que por ésta única vez no acepto la convocatoria realizada. Saludo atentamente, Fernando Navarrine”.

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La licencia oportunamente concedida para viajar al exterior en misión oficial, del señor Representante por el departamento de Canelones, Daniel Peña Fernández, por los días 13 a 16 de agosto de 2013, para participar en la Ceremonia de Trasmisión del Mando Presidencial de la República del Paraguay. CONSIDERANDO: I) Que el suplente convocado oportunamente, señor Auro Acosta, presentó nota de desistimiento de la convocatoria de que fuera objeto por el período comprendido entre los días 14 y 16 de agosto de 2013. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores, Raúl Detomasi, Mario Pérez, Mary Vega y Fernando Navarrine. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1º por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004, y el literal C) del artículo 1° de esta. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Acéptase el desistimiento presentado por el señor Auro Acosta por los días 14 a 16 de agosto de 2013. 2) Acéptanse las renuncias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Raúl Detomasi, Mario Pérez, Mary Vega y Fernando Navarrine. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2004505, del Lema partido Nacional, señor Dogomar Morosini. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”.

18.- Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal – Ejercicio 2012. (Aprobación).
——Continúa la consideración del asunto en debate. Tiene la palabra el señor Diputado Sánchez. SEÑOR SÁNCHEZ.- Señora Presidenta: parece que conforme avanzan las horas de esta sesión, se pone

540

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

más divertido el debate. Hay un dicho que dice que cuando algunos sienten olor a pólvora vienen al combate, así que vamos a tener que empezar a puntualizar algunos temas con relación a los cuales hemos sido retados en esta Sala. Vamos a discutir -con franqueza se lo digo, señora Presidenta, es casi como un karma que tengo desde que entré a esta Cámaraotra vez sobre los cargos de confianza y los funcionarios públicos, porque nuevamente sumamos mal. Pero no importa: después podremos seguir con este tema donde ofrecimos discutirlo públicamente, en un canal de televisión, por suerte público. Quiero sumarme a los agradecimientos al trabajo realizado por todos los funcionarios que tuvieron algo que ver con esta Rendición de Cuentas. Sin lugar a dudas, sin ellos, sin su trabajo, sin su esfuerzo, sin su profesionalidad, la Cámara no podría estar analizando uno de los proyectos de ley más importantes del país, como está haciéndolo en esta sesión: en las mejores condiciones posibles para dar una discusión sobre algo bien importante que son los recursos, los ingresos y las políticas públicas que se van a aplicar a partir de los recursos que obtiene el Estado. Me parece que hay un gran trabajo de muchos funcionarios que se dedican con total entrega a esta tarea y hacen posible que podamos discutir en el plenario, con toda la información arriba de la mesa, con todos los elementos y con la prolijidad con la que uno debe tratar un proyecto de estas características. Me refiero a la Secretaría, a los taquígrafos, a los funcionarios de Sala y Barra, y a otra cantidad de funcionarios que no se ven pero que hacen posible que llevemos adelante nuestra tarea. También quiero felicitar al Presidente de la Comisión, aunque ya haya avanzado la tarde, y a los miembros informantes. No voy a discutir en esta Sala algo que es de honda preocupación para el Partido Colorado: el precio de la Big Mac, es decir, el precio de las hamburguesas de Mc Donald’s. En la página 8 de su informe analiza el precio de la Big Mac, cómo vende Mc Donald’s en Uruguay, en Brasil, en Estados Unidos de América y en la Zona Euro, y a partir de este infiere los problemas de competitividad. Reitero: no lo voy a discutir. Pensé en armar un índice con el precio de la torta frita, pero no me da para hacerlo en América Latina. Indudablemente, debe ser un tema muy importante -sé que hay analistas que estudian el precio de

la hamburguesa- pero no parece —por lo menos a este legislador— que sea un asunto para discutir en este Cuerpo. Para ir avanzando en algunos aspectos -no tenía pensado hacer uso de la palabra sobre estos temas, como se me ha requerido-, voy a hacer referencia a los cargos de confianza del Gobierno. En este plenario se dio una serie de datos que parecen maravillosos. Diría que, perfectamente, podríamos catalogar esta rendición como la Rendición de Cuentas de las sorpresas. Hay legisladores de la oposición que están profundamente sorprendidos de que el presupuesto de las empresas públicas no pase por el Parlamento. Y parece que endilgan al Gobierno del Frente Amplio: qué malos que son, qué poco transparentes, no mandan el presupuesto de las empresas públicas. Entonces, modifiquemos la Constitución de la República, porque es así desde que esta existe. El presupuesto de las empresas públicas no pasa por el Parlamento Nacional y nunca pasó; perdón, hubo algún momento en que el presupuesto de alguna empresa pública sí pasaba. Tanto nos acusan de violar la Constitución que no la vamos a violar. No vamos a mandar el presupuesto de las empresas públicas al Parlamento para que lo discuta, a excepción de que hagamos una modificación de la Constitución de la República y, en función de ello, podamos discutir aquí todo el presupuesto y la inversión de las empresas públicas. No tengo ningún problema con esto pero, traer a Sala algo de estas características, manifestar sorpresa porque hay recursos públicos que no vienen al Parlamento, la verdad, me parece que, por lo menos, no es para sorprenderse. De todas maneras, vamos a hablar de algunas empresas públicas, aquellas que se quería vender y ahora, por suerte, tienen buenas inversiones y buenos logros para el desarrollo del país. Antes de empezar con los cargos de confianza, quiero decir lo siguiente. Nací en el año 1980 y en el año 1985 retornó la democracia. Seguramente, en algunos muros de la ciudad se podía leer sobre la deuda odiosa que dejó la dictadura cívico militar a este país, por la cual tuvo que pagar cada uno de los ciudadanos. Entonces, hay que tener cuidado cuando se habla sobre lo que se pinta en los muros y cuando se defiende -espero no sea ese el caso- la famosa deuda odiosa que nos dejó la dictadura militar. La deuda externa será todo un capítulo a discutir, así como el incremento del endeudamiento -una de las cuestiones que nos dejó la dictadura militar- y por qué en algu-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

541

nos muros se podían leer proclamas por el no pago de la deuda externa. Es un debate político que admito se puede dar, así como admito que pueda haber defensores de la deuda generada en dictadura. Prefiero quedarme con los muros en los que se leía “No al pago de la deuda externa”, esa deuda externa particularmente odiosa que fue la que nos dejó la dictadura cívico militar en este país. Cuando en este Parlamento hablamos de cargos de confianza a veces podemos dar algunos números que parecen mágicos y nos sorprendemos. Quiero decir que de lo que se está hablando en Sala sobre los cargos de confianza responde al 0,023 % del PBI del Uruguay. El gasto en cargos de confianza del Estado uruguayo, al año 2013, equivale al 0,023 % del PBI. Entonces, cuando discutimos las soluciones para la educación pública, en un Presupuesto que plantea el 4,7 % del PBI para ella -antes apenas destinábamos cercanamente, cuando se hacía, el 3 % de inversión del PBI- plantear que la solución está en disminuir la cantidad de cargos de particular confianza, por lo menos es demagógico, es discutir chirolas, por lo menos es quedar bien con la barra, porque no resuelve los problemas de la educación pública ni la inversión que necesita el Estado uruguayo para tener una educación pública de calidad. El 0,023 % del PBI es lo que se gasta en cargos de confianza política. Podemos decir que tenemos 31 cargos de confianza política: los cargos P y Q más los adscritos de los Ministros votados por el artículo 54. Esos son los cargos de confianza. Tenemos 31 cargos de confianza -que son los que revisten la calidad de Secretarios de Estado o los asimilados a Secretarios y Subsecretarios de Estado-, y gastamos $ 26:907.000. Figuran cargos de particular confianza y se refieren, precisamente, a 33 cargos de Directores Generales de Secretarías y al Director General de Presidencia de la República, al Subdirector de la Oficina Nacional del Servicio Civil, al Director de la Policía Nacional, a Directores Generales, Subdirectores y Consejo del Sodre, totalizando 68 cargos, en los que gastamos $ 22:185.763. Además, viene algo bien interesante en este proyecto, y son unos 37 cargos, al parecer, creados por el Gobierno del Frente Amplio. Estos 37 cargos corresponden, precisamente, a los que eran cargos de confianza y no se denominaban como tales; eran los famosos cargos de alta prioridad creados conforme al artículo 22, que el Presupuesto Nacional los pasó a

llamar, efectivamente, cargos de confianza. ¿Cómo se contrataban estos muchachos? El Ministro de la Cartera pedía o conseguía tres currículum -no se imaginen que hacía un llamado- y elegía el que le parecía mejor. Eran cargos de confianza, pero los denominaban de alta prioridad. Nosotros dijimos: “Esos cargos de alta prioridad son cargos de confianza y los vamos a pasar al Escalafón Q, y son 37”, nuevitos, según los cálculos de algún Diputado, pero ya existían con otras denominaciones. Sí hay 49 cargos nuevos, creados por la Administración del Frente Amplio, a saber, el Director de la Unasev -antes no había, porque no existía el organismo-, el Director General de Política de Defensa, el Director de Formación Militar; muchos de estos cargos implican el avance de los civiles de la Administración, no solo en el Ministerio del Interior, sino también en el Ministerio de Defensa Nacional; recuérdese que en 2005, cuando algunos compañeros ingresaron al Ministerio de Defensa Nacional, los únicos civiles eran uno o dos funcionarios y el resto eran todos militares. Hemos ido transformando la Cartera, porque el mando debe ser civil. En este sentido, tenemos 148 cargos de confianza, en los que gastamos US$ 45:000.000, equivalentes a $ 90:865.329, precisamente, un 0,023 % del PBI, con el cual se pretende resolver todos los problemas de la educación pública, en un discurso bien interesante para la barra. Pero la cuenta de cargos no queda ahí. También tenemos 106 adscriptos, ya que el artículo 58 de la Ley Nº 18.719 posibilitó que los señores Ministros contrataran adscriptos, y destinó una partida a tales efectos. Por eso, hoy tenemos 106 adscriptos: 14 en el Ministerio de Defensa Nacional; 6 en el Ministerio del Interior; 6 en el Ministerio de Economía y Finanzas; 7 en el Ministerio de Relaciones Exteriores; 11 en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; 5 en el Ministerio de Industria, Energía y Minería; 6 en el Ministerio de Turismo y Deporte; 6 en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas; 8 en el Ministerio de Educación y Cultura; 4 en el Ministerio de Salud Pública; 15 en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; 4 en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y 4 en el Ministerio de Desarrollo Social. Estos adscriptos a los Ministros perciben un sueldo de $ 45.000 y el gasto asciende a $ 77:950.232. Invito a cualquier legislador de esta Sala que tenga una calculadora que funcione -porque de lo contrario, la cuenta no le va a salir- a que calcule

542

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

cuánto representan estos $ 77:950.232 en el 5 % del Rubro 0 de cada Ministerio. Nosotros creamos los adscriptos por el artículo 58, pero antes los Ministros tenían la facultad de contratar el personal que quisieran, como quisieran -ese contratado se podía quedar en el Estado, pero estos adscriptos no, porque la ley dice que no pueden-, hasta el 5 % del Rubro 0 de cada Ministerio. Puedo asegurar que el monto del Ministerio que haya gastado menos en este rubro, por este concepto, es superior al que nosotros hemos destinado para adscriptos. Hagan la cuenta que quieran; tomen el Rubro 0 del planillado y calculen el 5 %, que era lo que tenía habilitado un Ministro de Estado para contratar, antes de que llegara el Frente Amplio al Gobierno. El problema es que existe una diferencia sustantiva entre llamar las cosas por su nombre y decirlas como no se llaman, pero usando recursos del Estado y después salir a decir: “Yo no tengo cargos de confianza política”. Eso pasaba, y para eso estaban montados los dispositivos legales; por supuesto, era legal meter el 5 % del Rubro 0 adentro de cualquier Ministerio. Era legal; estaba habilitado por ley y votado por las mayorías de este Parlamento. Nosotros dijimos “No” a este mecanismo y lo cambiamos por el artículo 58, y asumimos decir que los Ministros deben tener adscriptos, cuántos contratan y cuánto se les paga, lo que también figura en el planillado de la Rendición de Cuentas; antes tampoco figuraba cuánto se pagaba al personal que se contrataba por este concepto. Además, debe tenerse presente todos los ingresos que hubo por el artículo 22 que dejamos, que hoy son funcionarios públicos, en todos los Ministerios, en la Presidencia de la República; los que regularizamos, los llamamos de confianza, y los otros quedaron como funcionarios públicos, presupuestados y con derecho a la carrera y a inamovilidad. Esto se llama transparencia de un Gobierno, pues viene y dice cuántos funcionarios de confianza política precisa para funcionar, cuántos funcionarios contratados y presupuestados, y cuántos contratados a término necesita. Esto se llama transparencia. Estamos dispuestos a debatir cuánto gastamos en cargos de confianza y cuántos tenemos en cada Ministerio. Y estamos dispuestos a hacerlo porque creamos leyes que son transparentes para que la población sepa cuántos compañeros de confianza política hay en cada Ministerio.

Entonces, ¡por favor, no se puede tirar un número así y decir que con esto resolvemos los problemas de la educación pública! Me parece que hay una distancia abismal en términos de conceptualización política. Quizás sigamos en la sesión de mañana discutiendo sobre este tema, pero en principio me parece que corresponde informar todo y no una parte, que hace aparecer los números como muy grandes. SEÑORA PASSADA.- ¿Me permite una interrupción? SEÑOR SÁNCHEZ.- Sí, señora Diputada, con mucho gusto. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Puede interrumpir la señora Diputada. SEÑORA PASSADA.- Agradezco al señor Diputado Sánchez por la interrupción que me concede. Señora Presidenta: en la misma lógica de razonamiento que el señor Diputado y otros colegas, parecería que existe amnesia, que perdimos la memoria de lo que pasó no hace tanto, y a propósito de la deuda -a mi entender, nuestro país en los últimos años sufrió la deuda externa, pero sobre todo la interna-, me preguntaba cómo llegamos a esta situación en la salud y en la educación. El señor Diputado Gandini decía más temprano: “Quiero presupuestos en los que se sepa gastar mejor”. En la década del noventa, este Parlamento votó una deuda de US$ 200:000.000, interna y externa. Ese famoso préstamo nos ató de pies y manos por treinta años. ¡Treinta años! Hoy no voy a profundizar en esto, pero si se quiere podemos votar una sesión especial a tal efecto y presentaré todo este material que tengo en mi mesa, y hablaremos desde el Presupuesto de 1992, de las cosas que no se pagaron, de lo que desde 1992 hasta 1997 este Parlamento, con sus mayorías parlamentarias -como decía el señor Diputado Sánchez- no aprobó -después nos damos el lujo de llamar permanentemente a los Ministros, sin desconocer el derecho que asiste de controlar, y está bien-, como la asignación de US$ 17:000.000 para mejorar dos hospitales, el de Las Piedras y el de Canelones. ¡Hablamos de US$ 17:000.000 en 1993, que no se ejecutaron! De Rendición de Cuentas a Rendición de Cuentas las uruguayas y los uruguayos pagaban la deuda que contraía la empresa en la compra de los materiales, la deuda generada por los trabajadores que no trabajaban y por los cuales se tenía que hacer

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

543

aportes al Banco de Previsión Social. A partir de 1997 algo se empezó a hacer en ese hospital. Estas son comparaciones de cómo sabemos gastar mejor; y algunos están preocupados… Hoy, el Hospital de Maldonado, que tiene el mismo nivel que el Hospital de Pando a nosotros, los uruguayos, nos va a costar US$ 3:500.000. ¿Cuántos hospitales podría haber hecho el Uruguay con US$ 17:000.000? ¡Cinco, compañeros! ¡Cinco hospitales se podrían haber hecho con ese dinero por cuyo monto año a año teníamos que pagar interés! Finalizo con el siguiente tema, para no perder la memoria. En cuanto a la educación, cabe señalar que entre las rendiciones de cuentas de 1996 y 1999 el Codicén, devolvió a Rentas Generales US$ 9:500.000 del Rubro Inversiones, que era para hacer escuelas, liceos, para la UTU. Pero no fue solo eso. Entre los años 2001 y 2004 se devolvieron más de US$ 10:000.000 de inversiones que se habían votado en este Parlamento para la educación. Cuando hablamos de responsabilidades, de la deuda interna y externa, esta es la deuda de la cual seguimos siendo responsables por más que la contrajeron otros. Y hasta el 2022 habrá deuda para pagar de esos US$ 200:000.000 que votó el Parlamento. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Puede continuar el señor Diputado Sánchez. SEÑOR SÁNCHEZ.- Señora Presidenta: me gustaría saber cuánto tiempo me resta, porque he sido asaltado repentinamente por pedidos de interrupción. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Le restan diez minutos. SEÑOR SÁNCHEZ.- Señora Presidenta: voy a tratar de referirme a algunas cosas que tenía pensado antes de la intervención del señor Diputado José Carlos Cardoso, quien me hizo desviar y destinar gran parte de mi tiempo a responder algunas cosas que se plantearon. También voy a tratar de conceder alguna interrupción. Al parecer esta es la Rendición de Cuentas de las sorpresas. Hay sorpresa por todo: por el endeudamiento que tiene el país; parece que no se conoce y no se informa. Quiero recordar que el Partido Inde-

pendiente, en la persona del señor Diputado Posada, reconoció sistemáticamente, en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda, la abundante información que se recibió desde 2005 –se trata de varias hojas-: el informe económico financiero, lo que nos permite tener toda la información sobre la deuda -hay un capítulo entero destinado a la deuda externa-; capítulos enteros destinados a las empresas públicas y sus resultados. El señor Diputado Posada siempre establece las diferencias, indicando cómo eran las rendiciones de cuentas antes de 2005, que constaban de tres carillitas, en que no se sabía cómo se fundamentaba el déficit, pues no existían elementos ni información para poder discutir. Esto lo hace sistemáticamente el señor Diputado Posada, por lo menos desde que yo participo en las rendiciones de cuentas y en la elaboración del Presupuesto; reconoce esta actitud de transparencia, lo cual consta en las versiones taquigráficas de las sesiones. Por lo tanto, no puede haber tanta sorpresa por lo que está pasando. Tampoco puede haber tanta esquizofrenia, porque resulta que estamos alarmados por el déficit fiscal, por el déficit enorme que tiene Uruguay, que es una bomba de tiempo, que va a destruir y hacer caer a pedazos el país. Y, por otro lado, estamos alarmados por los niveles de competitividad del país y cuando hablamos de este tema -independientemente de los datos que se toman-, una vez sí y otra también, sistemáticamente, la oposición se opone al Mercosur. Y resulta que para cualquier política industrial en el Uruguay de hoy se requiere de los socios de la región, porque es a quienes vendemos la mayor cantidad de trabajo que genera nuestra industria nacional. Entonces, plantearse salir del Mercosur es plantear destruir las industrias del Uruguay. Cuando hablamos de sostener los niveles de competitividad de nuestro país, debemos tomar en cuenta una serie de variables que nosotros no ponderamos. ¿O acaso es responsabilidad del Frente Amplio que Estados Unidos de América decida imprimir con su maquinita US$ 40.000:000.000 por mes e inundar al mundo entero con la moneda norteamericana, porque tiene una política definida de generar billetes a efectos de acompañar su salida de la crisis que sufre, abaratando el consumo y el crédito? El ingreso de esos dólares termina impactando en la economía nacional, por lo que Uruguay tiene que salir a comprarlos -como muy bien explicaba el señor Diputado Mujica- lo cual, en definitiva, significa sostener el precio

544

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

del dólar. Y si sostenemos el precio del dólar, sostenemos la industria nacional, que es la que exporta. Por ese motivo, nos comemos US$ 15.000:000.000 de sobreliquidez, que algunos tampoco están de acuerdo con que los tengamos. Quiere decir que no están de acuerdo ni con el problema, ni con la solución, ni con la enfermedad ni con el remedio. Además, tenemos otro problema: el mundo rico decidió pagar tasa casi cero, y tenemos US$ 15.000:000.000 de sobreliquidez que hoy están rentando al 1,2 % cuando deberían estar haciéndolo al 3,5 %. ¡Por supuesto que esto afecta el déficit fiscal! ¡Claro, si ello hay que pagarlo! Si yo tengo US$ 15.000:000.000 de liquidez invertidos a una tasa del 1,3 % pero me tengo que endeudar para comprar dólares, emitir bonos uruguayos y pagar tasas superiores, ello se paga con déficit. ¡Por supuesto que se paga con déficit! Ahora bien: ¿quién en esta Sala puede dar la certeza de que la tasa de interés mundial va a seguir siendo baja como ocurre hoy? Entonces, ¿es mala la estrategia del país de tener hoy sobreliquidez y, por tanto, no registrarlo en el déficit en un mundo que, según coinciden los analistas, es de incertidumbre porque no se sabe para dónde va a disparar? Entonces, se trata de tener sobreliquidez para financiar el Presupuesto Nacional. Y ahora que hablamos del déficit quiero ir a eso: financiar el Presupuesto Nacional. Parece que el Presupuesto Nacional no está financiado. Nunca… No, vamos a no decir “nunca”. Voy a aceptar la recomendación que algún señor legislador hizo al Ministro de Economía y Finanzas. ¿Cuántos presupuestos nacionales estuvieron financiados y este Parlamento los votó? ¿Acaso no tuvimos una década entera de déficit del orden del 4 %, y pagamos la fiesta después de 2002 con 100 % de PBI de deuda externa? La pagamos a partir de los déficit estructurales del 4 % del PBI. Y hoy venimos a consolidar una situación que no es estructural sino que responde a situaciones coyunturales como, por ejemplo, la de tener sobreliquidez y tasas de interés del mundo rico muy bajas. Además, a 2016 el 100 % de los uruguayos estará incorporado al Fonasa, aunque hicimos un cálculo equivocado de cuánto nos iba a costar. ¡En eso sí le erramos! Asumimos que a partir de la sanción de la ley de flexibilización de las jubilaciones se iban a retirar me-

nos de los que se jubilaron; capaz que se retiraron más porque hoy las jubilaciones se pagan mejor y antes, había que laburar y laburar, porque jubilarse no era viable en este país. Entonces, hoy la gente decide jubilarse porque hay incremento en las pasividades.

También se quejan porque tenemos sobrecosto energético, porque el Uruguay sigue haciendo como los indios; los indios hacían la danza de la lluvia para tratar de subsistir como sociedad y nosotros, cuando no llueve, tenemos un problemón, porque debemos comprar petróleo para producir energía eléctrica. ¿Y estamos haciendo inversiones en ese sentido? Por supuesto que estamos haciendo inversiones. Y por primera vez en la historia del Uruguay, en 2016 la producción de energía superará la demanda. Además, la producción de energía será diversificada porque se está diversificando la matriz energética. Y por supuesto que esto genera condiciones para que no haya que consolidar como estructural un déficit que es coyuntural, porque estamos aplicando políticas para eso y porque tenemos empresas públicas que invierten, precisamente, en ese sentido. No hay que ver toda inversión como un gasto. Por eso nosotros no adherimos a la teoría de los fanáticos del dolor, al decir de Paul Krugman, de que todo gasto es superfluo y que no se puede invertir y no hay que invertir. Hay decisiones que un padre de familia, como se ha dicho en Sala, tiene que tomar, como la de invertir a fin de generar condiciones para que en el futuro no tenga los problemas que tiene hoy. Y los problemas que tiene el Uruguay en la actualidad radican en que no ha hecho una inversión tal en el pasado que nos asegure una dotación de matriz energética que sustente el crecimiento del país. Por eso está bien invertir en la matriz energética y por eso está bien que Antel haga una inversión de US$ 1.000:000.000 en este país en lo que va de este período. ¿Por qué? Porque eso va a permitir que cuatrocientos mil hogares hoy y ochocientos mil hogares en 2016 tengan acceso a la banda ancha por vía de la fibra óptica; porque el 100 % de las escuelas tienen conexión a internet; porque en el ranking mundial de acceso a internet, el Uruguay está por arriba de Estados Unidos de América, Nueva Zelanda, Canadá y solo por debajo de Corea del Sur y Suecia. Estas son las inversiones en bienes públicos que necesitamos para generar desarrollo. Necesitamos puerto de aguas profundas -que tampoco vota la oposición-, regasificadora, impulsar al máximo las ca-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

545

pacidades productivas de Uruguay para seguir aplicando un modelo de desarrollo sustentable. Finalmente, quiero señalar que en la Rendición de Cuentas pasada mantuvimos una fuerte discusión acerca de cuál era el crecimiento del Uruguay en términos estructurales. Vino el Ministerio de Economía y Finanzas y fundamentó su posición. El Uruguay podía crecer al 4 % en términos estructurales, por todo lo que se ha explicado aquí. Pero, la oposición -no toda- en la Rendición de Cuentas pasada dijo que ese 4 % no era posible. Ahora, veo con satisfacción que el señor Diputado Abdala nos dice que el crecimiento del último año ya lleva al PBI a su nivel tendencial de largo plazo. Me parece bueno que se reconozca, aunque sea trescientos sesenta y cinco días después, que el Uruguay hoy puede crecer al 4 % y no es más un país estancado. Muchas gracias, señora Presidenta. SEÑOR GLOODTDOFSKY.- Pido la palabra para contestar una alusión. SEÑOR GAMOU.- Pido la palabra. SEÑOR CARDOSO (don José Carlos).- Pido la palabra para contestar una alusión. SEÑOR ABDALA.- Pido la palabra para contestar una alusión. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Tiene la palabra el señor Diputado Gloodtdofsky. SEÑOR GLOODTDOFSKY.- Señora Presidenta: brevemente queremos señalar que hemos sido aludidos cuando se habló de competitividad, y nos gustaría, para poner las cosas en serio, simplemente ilustrar a quien corresponda respecto a la importancia de un índice que se utiliza en todo el mundo y que es el de la Big Mac. Comprendo que ciertos afanes antiimperialistas de algunos los inhiban del consumo de determinados productos, pero resulta que el costo de este producto es homogéneo y permite establecer comparaciones prácticamente con todo el mundo. Difícilmente lo podríamos hacer con las tortas fritas, difícilmente lo podríamos hacer con el asado del “Pepe” o con cualquier producto autóctono, porque no los podríamos comparar. Pero, advierta, señora Presidenta, que mientras el precio del dólar entre febrero de 2005 y febrero de 2013 bajó 25 %, el IPC aumentó 79 %. Al igual que la Big Mac, que el Cuarto de Libra y Mac Bacon, y tantos otros productos de esta conocida firma de restoranes, está claro que la culpa también sigue teniéndola el imperio por emitir

US$ 40.000:000.000 y por hacer que las tasas de interés bajen a niveles prácticamente inexistentes, de modo tal que el Tío Sam, haga hamburguesas o emita moneda; no importa qué haga, siempre será el que tenga la culpa. No obstante ello, sabemos que este tipo de índices son, por cierto, mucho más confiables que los que se utilizan a veces en este Cuerpo. Hay que ver lo que son los acuerdos de precios con los supermercados, el manejo de las tarifas de la UTE, el cuento del déficit energético, con el cual muchas veces esos índices también se manipulan. Más allá de eso, la gente, seguramente esquizofrénica o paranoica, no podrá recurrir a índices internacionales de este tipo. Lo único que sí sabe es que en los últimos doce meses, a febrero de 2013, el precio del zapallo creció 76.6 %; el de la manzana, 71 %; el de la zanahoria, 47,4 %; el del tomate, 37,5 %; los pasajes, y tantos otros productos más. Tiene razón el señor Diputado preopinante. El índice es bueno y la gente no tiene para comprar zapallo, quizás, mucho menos, una Big Mac. Gracias. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Señor Diputado Gamou: usted solicitó la palabra antes que los señores Diputados José Carlos Cardoso y Abdala, ambos para contestar una alusión. La Mesa quiere saber en calidad de qué le doy la palabra. SEÑOR GAMOU.- Señora Presidenta: se ha estado hablando de la deuda externa y quiero traer las cifras concretas a marzo de este año, versión oficial, pero no tengo problema en hacerlo después. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Entonces, por su orden, tiene la palabra el señor Diputado José Carlos Cardoso, luego, el señor Diputado Abdala y, por último, el señor Diputado Gamou. SEÑOR CARDOSO (don José Carlos).- Señora Presidenta: brevemente, quiero señalar que en la intervención del señor Diputado Sánchez hay muchas cosas para aclarar. Obviamente, tenemos números diferentes. Yo tengo los cargos de particular confianza, y ahora me voy a ocupar de ponerles el nombre. Voy a buscar quiénes los ocuparon, así resolveremos el conflicto. La manera más fácil es decir que el cargo está ocupado por Fulano de Tal -no le podré poner el nombre del sector político porque no conozco a todos, pero el nombre de la persona seguramente lo voy a poder encontrar-, cuyo sueldo promedia US$ 56.000

546

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

por año. Es más fácil decir eso que hablar de ese cero punto cero del PBI. Es más fácil decir que se trata de sueldos anuales promedio de US$ 56.000. De esos salarios estamos hablando. En realidad, lo que más me motivó fue la intervención de la señora Diputada Passada. Sin duda, hay memoria selectiva. Revisar la no ejecución del Presupuesto del año 1995 y no revisar la ejecución del Presupuesto del año 2006, es tener memoria muy selectiva. En la ejecución del promedio del año 2006, la ANEP no ejecutó el 60 % del presupuesto de inversiones; ¡el 60 % de la plata votada no la ejecutó! Si queremos hablar en materia de ejecución, quién ejecutaba, cómo, de qué manera, ¡no vayamos muy lejos! Miren: en la Legislatura pasada podríamos remitirnos al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que fue el debate que dimos hace siete años, y la señora Diputada estaba. De manera que no hay que ir al año noventa para hablar de la falta de ejecución de US$ 17.000.000. Podemos hablar de centenares de millones de dólares del Presupuesto del año 2006 no ejecutados, recursos votados por esta Cámara. Gracias, señora Presidenta. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Tiene la palabra el señor Diputado Abdala. SEÑOR ABDALA.- Señora Presidenta: quiero hacer una aclaración en función de la alusión del señor Diputado Sánchez al término de su exposición. Cuando en el informe establecemos – efectivamente, así lo hacemos- el nivel tendencial del 4 %, no lo hacemos en términos alborozados, como sosteniendo la tesis hacia adelante de que iniciamos una fase expansiva del crecimiento económico sino que, en todo caso, lo hacemos como la referencia de lo que el propio Gobierno confiesa en su informe económico financiero, en cuanto a que la fase alcista del crecimiento parece detenerse y que, por lo tanto, el nivel de crecimiento acumulativo de casi un 6 % que se dio hasta el año 2012, parece ser un etapa del pasado. Esto no lo decimos en términos dramáticos. Nosotros no queremos generar alarma, porque por supuesto hay que ser objetivo y analizar estas cosas con serenidad, pero quien denuncia que hay un escenario de menos actividad y un enlentecimiento del crecimiento es el propio Gobierno, y además lo reconoce, así como reconoce las cifras del déficit fiscal, el déficit de la balanza comercial, que hay menos exportaciones

y más importaciones, como su mayor preocupación las presiones inflacionarias o la propia pérdida de competitividad. Es en ese sentido que lo hacemos. Por lo tanto, creo que no hay que descontextualizar el dato; en todo caso, hay que ubicarlo en el contexto de lo que viene después. Que se haya registrado un índice de crecimiento que parece alinearse con la tendencia histórica, en todo caso, ilustra lo que el Gobierno reconoce: que el tiempo de la expansión, del crecimiento y del desarrollo alcista de la economía nacional ha llegado a su término. No somos nosotros los que pedimos prudencia ahora. La pedimos desde el inicio, pero en la elaboración de esta propuesta presupuestal fue el Ministro Lorenzo quien insistió en la prudencia, y fue el Vicepresidente Astori el que reiteró el pedido de austeridad. ¿Por qué? Por los datos objetivos de la economía, que son datos de la realidad con los que no tenemos que pelearnos. Ese es el sentido de la afirmación. Por lo tanto, creo que es bueno analizar ese dato en armonía con todos los demás. Gracias, señora Presidenta. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Tiene la palabra el señor Diputado Gamou. SEÑOR GAMOU.- Señora Presidenta: me parece que hay que aclarar las cosas con cifras en la mano. Me interesa especialmente hacerlo porque acá somos poquitos, pero quiero que los futuros inversores -por suerte, tenemos un 22 % de inversión en este paísconozcan cuáles son esas cifras. La deuda bruta del sector público, que es la que se mide siempre, y representa la deuda del Gobierno Central, de las empresas públicas y del Banco Central, alcanza los US$ 31.220:000.000, o sea, el 61 % del Producto Interno Bruto, porcentaje bastante lejano a aquel 110 % de 2004. La deuda neta del sector público, o sea la deuda neta del Gobierno Central, de las empresas públicas y del Banco Central, es de US$ 13.594:000.000. El Producto Interno Bruto es de US$ 51.371:000.000. De esa deuda bruta que constituye el 61 % del PIB o de la deuda neta, que es del 29 % y es la que nos importa, porque uno debe, pero tiene, afortunadamente -como decía el señor Diputado Pardiñas- el 59 % está en moneda nacional y el 41 % todavía está en dólares.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

547

Además de hacer esta aclaración quiero agregar algunos conceptos, porque en la tarde noche de hoy he escuchado muchas comparaciones, aliteraciones y metáforas, pero yo quiero aportar cifras. Desde 2005 hasta ahora el Producto Interno Bruto se multiplicó por 4, el presupuesto de la educación se multiplicó por 5 y la deuda externa se multiplicó por 2,3. Si la señora Presidenta me lo permite, ya que veníamos hablando de metáforas, agregaré -aunque seguramente lo va a eliminar de la versión taquigráficaque, a efectos de la austeridad argumentativa, haría una metáfora antonímica: es verdad que en 2005 veníamos en repecho; lo que no se dice es que estábamos en un repecho, pero veníamos cayendo y en marcha atrás. Los que pasaron a neutral, metieron primera y empezaron a avanzar hacia arriba fueron los Gobiernos del Frente Amplio. Gracias por permitirme hacer estas aclaraciones, señora Presidenta. La voy a disculpar si elimina de la versión taquigráfica la mitad de las cosas que dije. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Quiero dar la bienvenida a los alumnos de 3er. año del Liceo N° 60, de Montevideo, que están acompañándonos desde la segunda barra. SEÑOR SÁNCHEZ.- Pido la palabra para una aclaración. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR SÁNCHEZ.- Señora Presidenta: corresponde hacer alguna aclaración; nobleza obliga. En primer lugar, a veces, durante el discurso, uno se apasiona y habla de “la oposición”. La oposición de mi Gobierno tiene tres Partidos, y muchas de las leyes que mencioné fueron votadas por el Partido Independiente. Es decir que no debí hablar de “la oposición”, en general, sino del Partido Nacional y del Partido Colorado. Es bueno reconocer esto, porque es así. En segundo término, me parece importante que algunos datos queden registrados en la versión taquigráfica, porque no vamos a seguir discutiendo con el señor Diputado José Carlos Cardoso. Él daba las cifras en dólares; quizás eso dependa de los gustos de cada uno. Yo diré que un Ministro gana $ 159.000 por mes; un Subsecretario, $ 135.000, y un Director de Secretaría, $ 95.000. Recuérdese que el salario de los Mi-

nistros está asimilado al de los 99 Diputados de esta Cámara. En la vuelta hay alguna propuesta para sacarle salario a los legisladores, pero la forma más demagógica de discutir es pensar que bajando el salario de los legisladores vamos a resolver los problemas de la educación pública. Esto que digo vale para los salarios de los legisladores y también para los de los cargos de confianza de los Ministros. Vale para todos; no para unos sí y para otros no. Es más: podemos eliminar a todo el Parlamento -lo que sería muy triste para la democracia del Uruguay- y tampoco llegaríamos a resolver los problemas que tiene la educación pública en términos de inversión. Me parece que en estas cosas es necesario manejarse con mucho cuidado, porque hay un hilo muy delicado que puede romperse, y eso afectaría la institucionalidad y la democracia, por cuya preservación todos debemos pelear y cuando no las tuvimos nos costó muchísimo. Entonces, llamo la atención para que seamos cuidadosos con respecto a estas cuestiones cuando se dan cifras relativas a los salarios de los Ministros de Estado o de los legisladores. En tercer lugar debo decir que los problemas de ejecución que tuvo la ANEP, a los que hizo referencia el señor Diputado José Carlos Cardoso, paradójicamente tenían que ver con que en 2005 el organismo no tenía presupuesto, ¡porque era el presupuesto del Partido Colorado! ¡No tenía presupuesto! ¡Imagínense! Luego, cuando la ANEP tuvo presupuesto, invirtió el 85 %. Entonces, el dato que manejaba el señor Diputado José Carlos Cardoso quizás tenga que discutirlo con los colegas del Partido Colorado. Debería preguntarles por qué la ANEP no tenía partidas para inversión en el presupuesto del doctor Jorge Batlle. Finalmente, quiero aclarar que no soy economista sino que estudié para ser sociólogo. De todos modos, en toda la teoría económica que uno lee, cuando se habla de tendencias de largo plazo, se hace referencia a las tendencias estructurales. A eso se refiere el 4 % del crecimiento de Uruguay. Cuando hablamos de largo plazo y reconocemos que el Uruguay puede crecer un 4 %, como dice el informe en minoría del Partido Nacional, que recoge que esta es la tendencia de largo plazo, no se está aludiendo a un problema coyuntural sino a un crecimiento económico de 4 % de largo plazo, es decir que

548

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

es una cuestión estructural. Este es un cambio profundo en la política nacional. Antes crecíamos apenas el 2 % y la mayor parte del tiempo teníamos recesión. Este reconocimiento es un buen gesto político, porque el señor Diputado Abdala reconoce aquí que el Uruguay va a seguir creciendo, a largo plazo, un 4 %. Eso cambia y rompe la línea de crecimiento histórica del país. Esto constituye un reconocimiento a la política llevada adelante por el Gobierno del Frente Amplio. Me parece muy bien que el señor Diputado Abdala haga este reconocimiento en el informe en minoría del Partido Nacional, en el que dice que el Uruguay va a crecer un 4 %, como también nosotros lo señalamos en el Presupuesto Nacional de 2010. Recuérdese que en 2010 vino a la Cámara el entonces Ministro de Economía y Finanzas y que la bancada parlamentaria del Frente Amplio votó un Presupuesto Nacional que establecía que en el año creceríamos tendencialmente al 4 %. Luego, en 2011, dijimos: el Uruguay tiene condiciones estructurales para crecer a largo plazo en el orden del 4 %. Pero siempre se nos argumentó desde el otro lado que no era así, que no era posible. Adviértase que Brasil y Argentina decían que en 2010 iban a crecer en el orden del 4 %; sin embargo, Argentina creció un 1,9 % y Brasil, un 0,9 %. Recuerdo que cuando yo era chico escuchaba algunas discusiones que había en el Parlamento con nuestros anteriores Ministros de Economía y Finanzas -por eso me parece relevante el reconocimiento que hace el Partido Nacional de la política económica del Frente Amplio-, que decían que el crecimiento del Uruguay era un promedio entre el crecimiento de Brasil y el de Argentina. En realidad, lo que discutían los Ministros de Economía y Finanzas de los Gobiernos anteriores era si el crecimiento de nuestro país podía ser la mitad del de Brasil, la mitad del de Argentina o un promedio de estos. Al día de hoy, el Uruguay crece al 4 % y va a seguir creciendo. Eso es muy bueno para los uruguayos; es muy bueno para la economía nacional; es muy bueno para todas las familias, y es muy bueno que se reconozca en esta Rendición de Cuentas que Uruguay dejó atrás su atraso y sus problemas estructurales y que va a seguir creciendo, en la senda del desarrollo. Gracias, señora Presidenta.

19.- Licencias. Integración de la Cámara.
SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes resoluciones: Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley N° 17.827: Del señor Representante Carlos Varela Nestier, por el día 14 de agosto de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Mauricio Guarinoni. Del señor Representante Amin Niffouri, por los días 14 y 15 de agosto de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor José Luis Núñez”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y tres en cincuenta y cuatro: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito al Cuerpo que usted preside me conceda licencia por asuntos personales durante el día 14 de agosto del corriente año, convocándose al suplente correspondiente. Sin otro particular, le saluda atentamente, CARLOS VARELA NESTIER Representante por Montevideo”.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

549

“Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que por ésta vez no he de aceptar la convocatoria, la cual he sido objeto, en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante. Sin más, lo saluda atentamente, Jorge Patrone”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que por ésta vez no he de aceptar la convocatoria, la cual he sido objeto, en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante. Sin más, lo saluda atentamente, Jorge Iribarnegaray”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Carlos Varela Nestier. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 14 de agosto de 2013. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Jorge Patrone y Jorge Iribarnegaray. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Carlos Varela Nestier, por el día 14 de agosto de 2013. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Jorge Patrone y Jorge Iribarnegaray.

3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2121, del Lema Partido Frente Amplio, señor Mauricio Guarinoni. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente solicito licencia por motivos personales por los días 14 y 15 de agosto, y se convoque a mi suplente respectivo. Sin otro particular, saludo atentamente, AMIN NIFFOURI Representante por Canelones”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Canelones, Amin Niffouri. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por los días 14 y 15 de agosto de 2013. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Canelones, Amin Niffouri, por los días 14 y 15 de agosto de 2013. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los días mencionados al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 400, del Lema Partido Nacional, señor José Luis Núñez. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”.

550

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

20.- Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal – Ejercicio 2012. (Aprobación).
——Continúa la consideración del asunto en debate. SEÑOR ABDALA.- Pido la palabra para contestar una alusión. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR ABDALA.- Señora Presidenta: como fue mencionado el informe del Partido Nacional, obviamente me siento aludido en mi calidad de miembro informante en minoría. Por otra parte, aclaro que tampoco soy economista. En eso estamos empatados con el señor Diputado Sánchez. Por eso es bueno este intercambio, porque seguramente nos enriquece a todos. Se supone que quien debe ser vocero del Ministro de Economía y Finanzas en esta Sala no es, precisamente, el miembro informante del Partido Nacional; en todo caso, tienen que serlo los legisladores del Frente Amplio. Simplemente, me he remitido -en un acto de honestidad intelectual, creo yo- a leer la información que nos proporciona el Gobierno. En la página 65 del informe económico financiero, cuando se habla del crecimiento tendencial y se lo compara con el comportamiento del crecimiento de la economía en los años anteriores, lo que el Gobierno está sugiriendo es que ahora estamos creciendo menos que antes y dice textualmente: “[…] observándose una reversión de la fase alcista del ciclo económico, especialmente sobre los últimos trimestres de 2012”. Eso es lo que yo quiero señalar. A su vez, antes se crecía más. Se creció al 8,9 % en 2010 y al 6,5 % en 2011. Es decir que ahora estamos un escalón por debajo. Eso es lo que yo interpreto, simplemente, por saber leer y usando el sentido común, que es lo que debemos intentar aplicar en el ejercicio de la función legislativa. También dije en mi informe, aunque capaz que existe un problema de comunicación desde esta bancada -yo entiendo que no, pero tal vez lo que expresamos no se entienda en algunos niveles o no se comprenda bien-, que como evidentemente se está produciendo una desaceleración importante, sobre todo en este último tiempo -en los últimos trimestres de 2012-, no alcanzo a entender el optimismo del Go-

bierno para sostener que volveremos a crecer al 4 % en 2013, entre otras cosas porque la descomposición del Producto Bruto indica -surge del informe económico financiero- que en la enorme mayoría de sectores, subsectores o rubros que componen la economía, evidentemente, el crecimiento ha desacelerado. También dije en mi informe esta mañana –con seguridad figura en la versión taquigráfica- que, obviamente, eso lo veremos en la Rendición de Cuentas del año próximo. No se trata de andar haciendo adivinanzas; simplemente, se trata de leer la realidad tal cual es con relación a lo que pasó y reconocerle al Gobierno las cosas, porque en esto es bastante honesto. En definitiva, cuando el Ministro ha pedido prudencia, ¿a qué se debía? A esto mismo, a que ya pasó el tiempo de la bonanza creciente; ahora estamos en un tiempo de una bonanza menor, por decirlo de alguna forma, porque claramente estamos volviendo a los niveles tendenciales, no a los de crecimiento excepcional -eso es lo que interpreto de la sola lectura de lo que nos dice el Gobierno- que se produjeron en los últimos años y, en particular, en los años 2010, 2011 y 2012. Ese es el sentido. Yo creo que está bien claro y, reitero, ese fue el propósito de introducir este concepto en el informe del Partido Nacional, con la finalidad y el afán de ilustrar de la mejor manera a la Cámara de Representantes. Gracias, señora Presidenta. SEÑOR ASTI.- Pido la palabra para una aclaración. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR ASTI.- Señora Presidenta: en realidad, pedí la palabra antes que el señor Diputado Abdala. Entonces, aprovecho para hacer dos aclaraciones. Creo que es importante destacar algo con respecto al crecimiento del 4 % tendencial, que el señor Diputado reconoce y dice que es una confesión del Poder Ejecutivo en el informe económico. Lo que queremos trasmitir a la Cámara es que esa “confesión” -entre comillas-, yo diría esa proyección, es exactamente igual en los años 2012, 2013 y 2014 a la que se realizara en el Presupuesto quinquenal y que preveía para 2010 y 2011 incrementos mayores. Estábamos en la parte expansiva del ciclo, pero sabíamos que este iba a tener su reversión. Y cuando tiene su

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

551

reversión, la tendencia es del 4 % del crecimiento potencial. Lo que aparentemente no se quiere trasmitir a la Cámara es que el crecimiento del 4 % es casi el triple de lo que fue la tendencia histórica de los cincuenta años anteriores a 2005. Uruguay creció al 1,4 %, promedialmente, durante cincuenta años. Lo significativo de este dato es, en primer lugar, que en 2010 estaba previsto que el crecimiento fuera del 4 % para estos años, sacando los años expansivos del ciclo y, en segundo término, que esa tendencia es significativamente mayor a la anterior a 2005. Esa tendencia -como decíamos en nuestra presentación anterior y ahora recordaba el señor Diputado Sánchez- es muy superior a la de nuestros vecinos de la región, y tiene algo que ver con todo esto. Por lo tanto, no se trata de una confesión en el sentido de que ahora estamos peor que hace dos años sino que en estos momentos ha terminado una etapa de un ciclo pero que el crecimiento sigue siendo muy superior al de nuestros vecinos y a lo que es nuestra propia historia. Eso es lo significativo de esta proyección de esta Rendición de Cuentas: en el futuro seguiremos creciendo un 4 %. Por otra parte, se dice que no hay fundamento. En el primer trimestre, pese a todo lo que estaba pasando -como los problemas que hemos tenido con la Argentina, en particular-, crecimos un 3,7 %, y ahora vamos a esperar las cifras del segundo trimestre. Ayer había una cifra del primer trimestre de la actividad industrial, que era de un 5,6 %. O sea que nosotros no aceptamos tan fácilmente esos malos augurios ni vemos negro el panorama. El Uruguay ha establecido políticas públicas activas que han permitido el crecimiento durante estos ocho años y tenemos confianza en que esto se pueda seguir reproduciendo para felicidad de todos los uruguayos. Gracias, señora Presidenta. SEÑOR ABT.- Pido la palabra. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR ABT.- Señora Presidenta: antes que nada, me sumo a las felicitaciones a la Secretaría de la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda por el excelente trabajo realizado y por darnos, en

tiempo y forma, todo el material requerido para cada una de las intervenciones. Este año tuve el placer de participar, por primera vez, en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda para el estudio de la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal correspondiente al Ejercicio 2012. Antes de esta instancia, uno escuchaba y leía del enorme gasto que el Estado producía período tras período. Al haber estudiado con mayor profundidad he comprendido perfectamente que los rumores que se oían eran totalmente ciertos. Esta Administración y la anterior -también de izquierda- han constituido un Estado gigante, lento e ineficaz, que se encuentra permanentemente abastecido por fondos privados para hacer funcionar una gigantesca red estatal que siempre tiene los números en rojo, aunque reciba continuas inyecciones de recursos, cada vez mayores y distintos beneficios de privados. Antiguamente, la Rendición de Cuentas venía con un solo artículo y mantenía la proyección del Presupuesto anual, logrando un estudio y un crecimiento igual año a año, acorde a un Presupuesto quinquenal más ajustado y consensuado. Pero hace tiempo que la Rendición de Cuentas tiene dos partes: una pertinente, que es el informe del gasto del año anterior, y otra abriendo un nuevo gasto, para transferir números y votar nuevas partidas a fin de lograr un flujo de recursos y llegar a las metas -que no siempre se alcanzan- o cubrir los distintos déficit. Esta Rendición de Cuentas del año 2012 llega tras años de bonanza económica en la región y en el mundo, lo que ha impulsado al país a tener recaudaciones récord en impuestos, tal como sucede con el IVA y otros tantos recaudados por la DGI. Como ejemplo, podemos expresar que en el año 1998 se recaudaron $ 107.143:000.000 y, en 2012, $ 213.480:000.000. Este aumento se debió también a la incorporación de nueva tecnología, que hizo crecer la productividad, teniendo un gran impulso las empresas privadas y la inversión extranjera que, viendo la problemática que existía a nivel mundial, decidieron instalarse en nuestro país para llevar adelante estos emprendimientos. Aun en esta situación, el Gobierno tuvo otro beneficio, que fue la baja tasa de interés internacional.

552

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Haciendo una comparación con los distintos períodos, se observa la siguiente evolución de la deuda pública: en el año 2010, fue de US$ 21.861:000.00; en el año 2011, de US$ 25.148:000.000, pagando intereses por US$ 1.100:000.000, realizando otro gasto de US$ 30.000:000.000 en 2012 y pagando por concepto de interés US$ 1.200:000.000. Esto registra un aumento en el gasto acumulando de la deuda de US$ 9.000:000.000 en el período comprendido entre 2010 y 2012. En los últimos años se ha visto un crecimiento de Uruguay por encima de los demás países de la región, incluyendo América Latina y El Caribe. Esta coyuntura, como se sabía, no iba a durar permanentemente y el propio informe económico brindado por el Poder Ejecutivo, que acompaña esta Rendición de Cuentas, ya muestra que para este año y los sucesivos existirá un desaceleramiento en la economía del país. Según la nueva proyección realizada por este Gobierno sería cercana al 4 % para 2013, aunque los distintos organismos internacionales estiman que dicho crecimiento va a estar entre un 3,5 % y un 3,9 % como máximo. En el año 2011 el crecimiento del PBI fue del 6,5 %, una cifra muy buena pero difícil de volver a alcanzar. La desaceleración se observa en el período 20102012, en que se registra una caída del crecimiento del PBI, igualando en este momento el índice de los países de América Latina y El Caribe. Los buenos resultados económicos se vieron contrapuestos al aumento permanente del gasto de funcionamiento del Estado. Esto se advierte al ver que el gasto en el consumo del Gobierno aumentó un 5,4 % para 2012, según el informe económico del Poder Ejecutivo. En el año 2012 se observó un impulso de la demanda interna, principalmente, que creció un 6,4 %, mientras que el capital fijo se expandió a 19,4 %. (Murmullos) ——En cuanto a la demanda externa, se desaceleró el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios, que fue de 1,6 % en el año 2012 frente a un 6,3 % en el año 2011. Esto se debió a la reducción en las colocaciones de productos agrícolas. (Murmullos.- Campana de orden) SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Disculpe, señor legislador.

La Mesa solicita que se haga silencio porque es imposible seguir la intervención del señor Representante que está haciendo uso de la palabra. Puede continuar el señor Diputado Abt. SEÑOR ABT.- Muchas gracias, señora Presidenta. Los sectores de la construcción, el transporte y las comunicaciones fueron los que mostraron más crecimiento en 2012, siendo mayor que el de 2011, pero en el primer trimestre del año 2013 ya se está advirtiendo una baja en el rubro de la construcción que, por los datos que tenemos, continuará todo este año. Otro rubro que mostró caída fue el sector de suministro de gas y de agua, con una baja de 21,9 % en términos interanuales. Esto se debió a la poca lluvia que se produjo en nuestro país y a la compra de combustible para enfrentar esa crisis. Estos índices arrojaron que, respecto a la evolución trimestral, 2012 mostró señales de desaceleración a lo largo de los trimestres, siendo el crecimiento del cuarto trimestre, prácticamente nulo: 0,1 %. Otro impacto en la economía del país fue la baja de la industria turística, que dejó de percibir fuertes ingresos de divisas extranjeras. También bajó el gasto promedio realizado por los turistas. En el comercio de servicios, en 2012 se observó un deterioro significativo respecto al año anterior. En el rubro de los viajes se registró una caída de 5,8 % de las exportaciones de servicios turísticos, conjuntamente con un aumento de 36,3 % en las importaciones de servicios. La cantidad de turistas que recibió el país en 2012 fue un 3,9 % menor que en 2011 observándose, además, una caída de 25,4 % en la visita de uruguayos residentes en el exterior. Se constató un crecimiento del número de uruguayos saliendo del país, con un incremento de 18,4 % en 2012. Del total de salidas, 77 % fueron a Argentina, 8 % a Brasil, y 5 % a Paraguay. La caída en el turismo durante el año 2012 continúa en 2013, donde se sigue registrando un importante crecimiento de las salidas de uruguayos y una baja de turistas ingresando a nuestro país. Este año se han registrado 25.000 turistas menos y una caída de US$ 145:000.000 en el gasto de quie-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

553

nes han ingresado al país. Esto se ve por la baja de precios que existe en Argentina y lo costoso que es nuestro país para los turistas. Si sacáramos una fotografía de esta realidad, nos mostraría que los turistas prefieren ir a otros lugares antes que venir a nuestro país, y que los uruguayos preferimos viajar a otros lugares a gastar, comer y comprar ya que en Uruguay, pagamos más por servicios de la misma calidad. Estos ejemplos son solo una muestra del desaceleramiento que está teniendo la economía de nuestro país, que nos lleva a considerar la importancia de la votación de esta Rendición de Cuentas, ya que el gasto del Estado pasó de US$ 9.800:000.000 en 2010 a US$ 12.600:000.000 en 2012: hubo un aumento de US$ 2.800:000.000. Vemos así que el Gobierno predica con el peor de los ejemplos ya que, aunque la recaudación comienza a bajar, sigue gastando como en los mejores años. Es preocupante el aumento acumulado de la deuda pública bruta en US$ 9.000:000.000 en el período comprendido entre 2010 y 2012, sin haber previsto lo que estaba ocurriendo. A continuación daré un pequeño detalle de los números de la Rendición de Cuentas 2012. Los ingresos totales del 2012 fueron de US$ 11.800:000.000, mientras que los egresos totales fueron de US$ 12.800:000.000, dejando un déficit de US$ 1.000:000.000. La recaudación total de US$ 11.800:000.000, se desglosa de la siguiente manera: US$ 1.430:000.000 por concepto de IRPF; US$ 1.240:000.000 por impuestos a las empresas; US$ 700:000.000 por impuestos sobre la propiedad; US$ 5.350:000.000 por el IVA; US$ 1.060:000.000 por Imesi; US$ 400:000.000 por comercio exterior. Todos estos números representan aproximadamente el 90,87 % de la recaudación del Estado, y se puede analizar que son las familias las que terminan pagando más, ya que no pueden evadir el IVA, por ser consumidores finales. Por eso se ve un mayor incremento en la carga de las familias que en la de las empresas. Los gastos, que en 2012 fueron de US$ 12.800:000.000, se componen de la siguiente manera: US$ 3.936:000.000 por concepto de remuneraciones; US$ 398:000.000 por bienes de consumo; US$ 756:000.000 por servicios no personales; US$ 2.832:000.000 por asistencia a la seguridad so-

cial; US$ 1.207:000.000 por transferencias; US$ 1.207:000.000 por intereses de deuda pública y US$ 940:000.000 por inversiones. El Gobierno destina el 93 % de sus recursos en gastos corrientes a su funcionamiento y solo invierte un 7 %. Estos números reflejan el gran costo operativo que tiene este Gobierno, construido por esta Administración de izquierda, que ha creado un Estado cada vez más grande, y la anterior. Lo más sorprendente y alarmante de lo que hemos podido ver en esta Rendición de Cuentas que hoy se pone a consideración, y que muestra claramente por qué no se puede acompañar, es el enorme gasto que tiene y la falta de gestión. La prestación de servicios básicos -educación, salud, seguridad, vivienda e infraestructura- es totalmente deficitaria, mal gestionada e ineficiente para brindar el apoyo justo que nuestros ciudadanos merecen. El articulado de esta propuesta presupuestal trae consigo más transferencias y partidas para incrementar el gasto. Destacamos la incorporación de más y más funcionarios a la Administración, sin que se advierta que lo esencial no es llenarla de funcionarios sino dotarlos de las herramientas necesarias para que cada vez puedan cumplir mejor con la responsabilidad que tienen. A continuación, me referiré a algunos Incisos. El MIDES destina un monto US$ 135:000.000 a gastos de transferencia, de los cuales solo US$ 50:000.000 terminan llegando a los beneficiarios. Asimismo, se pagan US$ 11:000.000 a las ONG; se hacen transferencias al sector público por US$ 17:000.000; se destinan US$ 24:000.000 a programas de asistencia social, US$ 9:000.000 a sueldos y US$ 1:300.000 a gastos de funcionamiento. Esto hace que al día de hoy, a pesar de toda esta infraestructura, todas las noches se sigan viendo personas durmiendo en la vía pública. Conozco muy bien esta situación porque todos los jueves de noche salgo con un grupo de amigos a dar alimento a las personas que están en situación de calle y nunca damos menos de cincuenta o sesenta porciones. En el Inciso 29 “Administración de los Servicios de Salud del Estado” -ASSE-, se advierte la constante que estamos viviendo con este Gobierno, que es la siguiente. En 2010, ASSE ejecutó la suma de US$ 682:000.000 y, en 2012, la suma fue

554

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

US$ 900:000.000, pero estos US$ 218:000.000 que se le adjudicaron de más no tuvieron ninguna relevancia en la gestión del organismo. No hay mejoras en las respuestas de las ambulancias; no hay mejoras en los hospitales; no hay mejoras en las puertas de emergencias ni en los demás servicios que se administran. Las distintas partidas que se acreditan al organismo no hacen más que demostrar una gran desigualdad en las diferentes áreas de la salud. También tenemos los artículos correspondientes a los IMAE. En el artículo 282 se destina una partida de $ 30:000.000 para hacer frente al costo muy alto de las leyes sociales de ochocientos funcionarios que fueron presupuestados. Asimismo, se crea una fundación que tendrá a su cargo la guardería de ASSE, que costará aproximadamente $ 3:000.000, es decir, unos US$ 150.000. Otra problemática que vemos vinculada al funcionamiento de la salud desde hace años es que quienes somos socios de mutualistas comunes debemos esperar por más de dos meses para una consulta o por un plazo aún mayor para consultar un especialista. Y la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen se hace cada vez más grande, por lo que en la sociedad hay una desigualdad cada vez mayor. Otro ejemplo que demuestra la incongruencia de esta Rendición de Cuentas tiene que ver con el Inciso 18, Corte Electoral. Esta solicita partidas especiales, buscando mayor eficacia y rapidez en el proceso electoral, a fin de continuar brindando un servicio ágil y transparente, y de contar con mejoras tecnológicas y edilicias necesarias para desempeñar mejor su tarea. A estos pedidos se les dice que no, así como al artículo que refiere a ser incluidos en la franquicia postal para mandar documentación a través del Correo Nacional. También se dice que no a la compra de 7.200 impresoras, necesarias para dar celeridad y certeza a los procedimientos de las comisiones receptoras de votos y hacer posible su informatización. Además, se niega la autorización de una partida destinada a la compra de lo que la Corte Electoral denomina “maleta electoral”, para poder llevar todo el equipamiento necesario para el día de las elecciones. A pesar de todo esto, en el articulado que hoy tenemos a consideración, hay artículos que vamos acompañar, como los del Inciso 05 “Ministerio de

Economía y Finanzas” relativos a los derechos del consumidor, a través de los cuales se brinda más protección y garantías a los proveedores. En el Inciso 02 de la Administración Central, hay un artículo por el que se crea la Comisión de Compromisos de Gestión, que no hace más que ratificar lo expuesto por nosotros anteriormente en cuanto a ver que en el Estado hay falta de gestión, de agilidad y de cumplimiento de sus metas. Por eso deseamos el mayor de los éxitos a esta Comisión, que tendrá la responsabilidad de controlar y mejorar la gestión, que al día de hoy se encuentra muy deteriorada. Esto nos da toda la razón en lo que respecta a la mala gestión de este Gobierno, que no para de invertir y transferir recursos, pero no lleva adelante una mejor gestión. Un capítulo aparte en esta Rendición debería ser el concerniente a la ANEP, con cuyos reclamos estamos de acuerdo. (Murmullos.- Campana de orden) SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Disculpe que lo interrumpa nuevamente, pero hay un murmullo impresionante que me dificulta escucharlo. Por lo tanto, solicito que se haga un poco de silencio y se respete al colega que está haciendo uso de la palabra. Puede continuar el señor Diputado. SEÑOR ABT.- Muchas gracias, señora Presidenta. El Gobierno no quiere dar a los docentes el aumento que solicitan porque esto incrementaría el gasto, pero con su soberbia, tampoco consideró válida la propuesta realizada por el Partido Nacional por la cual bien se podrían haber disminuido en un pequeño porcentaje determinados gastos totalmente superfluos del Presupuesto para que fuesen transferidos con este fin. En las instalaciones de la ANEP continúa habiendo grandes problemas edilicios, lo que no se condice con los montos que fueron adjudicados con este fin. Tanto es así que en algunas escuelas cuya situación era lamentable se retrasó el inicio del año escolar. Esperemos que el año que viene, 2014, no ocurra lo mismo. Otro argumento para no acompañar esta Rendición de Cuentas tiene que ver con la poca importancia que se da a los artículos del Inciso 09 “Ministerio de Turismo y Deporte”. Al comienzo de mi intervención analicé el informe económico financiero del Poder Eje-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

555

cutivo. Este muestra que un factor importante en la desaceleración de la economía del país se relaciona con el turismo, con la poca cantidad de turistas que ingresó al país. Pese a esto, no se incorpora ningún artículo de importancia para hacer frente a esta difícil situación, como si se les hubiesen acabado las ideas. Por los motivos expresados, se nos hará imposible acompañar esta Rendición de Cuentas, que muestra una diferencia entre lo que el Gobierno recauda y lo que gasta. Como se ha señalado anteriormente, este Gobierno no ha tenido la conducta de aprovechar los años de bonanza económica para realizar las transformaciones que todos pensamos podía llevar a cabo. Eso no es otra cosa que mala gestión. Ocupó más tiempo en incrementar su gasto para constituir un Gobierno cada vez más grande, lento, burocrático y controlador, dejando de lado la gestión de sus servicios. El Gobierno cobra impuestos de primer mundo y devuelve a los ciudadanos servicios de tercer mundo. Muchas gracias, señora Presidenta. SEÑOR IBARRA.- Pido la palabra. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR IBARRA.- Señora Presidenta: es un gusto hacer esta intervención. Antes que nada, quiero hacer un reconocimiento a los funcionarios y a las funcionarias que colaboraron con la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda en este arduo trabajo de prácticamente cuarenta y cinco días en que analizamos en profundidad esta Rendición de Cuentas del Ejercicio 2012. (Ocupa la Presidencia el señor Representante Asti) ——El Gobierno dispone de $ 1.445:000.000 -equivalentes a US$ 70:000.000- que son destinados a prioridades del país como, por ejemplo, la Universidad Tecnológica. En el artículo 300 y en los siguientes se plantea la estructura organizativa y funcional de esta nueva Universidad, y se destina un total de $ 150:000.000 a gastos de funcionamiento e inversiones para 2013, y la misma cantidad para retribuciones personales en 2014. Esto es importante; fue una innovación que este Gobierno ha propuesto, en la que intervino directamente el Presidente de la República, lo cual quiero destacar.

También se disponen recursos para el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, lo cual es muy importante. Como hemos podido advertir, en los últimos meses ha habido una mejora sustancial en cuanto al Sirpa, ya que han disminuido sensiblemente, casi a cero, las fugas que con anterioridad se producían del INAU, que perjudicaban a la sociedad y desprestigiaban al Instituto. En ese sentido, se disponen $ 200:000.000 para fortalecer los recursos humanos del organismo y $ 150:000.000 para inversiones, complementando los $ 300:000.000 de que ya dispone el Sirpa. También se disponen recursos para ASSE, fundamentalmente en lo referente al fortalecimiento de los recursos humanos destinados a la salud rural, algo con lo que todavía el país -debo reconocer que también este Gobierno- está en deuda. Estos $ 30:000.000 que se destinan a la salud rural sin duda van a hacer posible que mejore sensiblemente la atención a los sectores del interior del país. Asimismo, se destinan $ 21:000.000 a los equipos técnicos de traslados especializados de emergencia neonatal, algo que nos sensibiliza tremendamente. Sin duda que esta partida solucionará gran parte de los problemas que tenemos en ese sentido. A la vez, se destinan $ 10:000.000 a recursos humanos relacionados con la salud mental -aunque nunca son suficientes los recursos destinados a esta área-, y se dispone determinada cantidad para la presupuestación de varios funcionarios. También se establecen recursos para el Ministerio de Salud Pública, a efectos de la creación de un sistema nacional de emergencias médicas, destinándose $ 7:000.000 para los recursos técnicos y $ 3:000.000 para el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos. Quiero destacar esto porque en el año 1971 se votó una ley referida a la donación de órganos, poco a poco se constituyó el Banco de Órganos y el instituto que mencioné realmente hoy está cumpliendo una tarea excelente, pero es imprescindible que cuente con recursos frescos para que pueda poder cumplir con la ley que nosotros mismos votamos hace muy pocos meses, que establece que aquellos ciudadanos que no expresen que no quieren ser donantes lo son automáticamente.

556

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

Asimismo, se establecen recursos para el Fondo de Subsidios y Subvenciones -sobre el que trabajó un grupo de legisladores y legisladoras, presidido por la compañera Diputada Payssé-, que atiende situaciones de la sociedad que es necesario contemplar como corresponde. En cuanto al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, según el artículo 192 del proyecto de Rendición de Cuentas, se destinan recursos y se indica con claridad a qué se destinan esos $ 40:000.000 o $ 45:000.000, que tienen que ver con el aporte local de nuestro Gobierno al Proyecto de Rehabilitación de Vías Férreas II, a ser financiado por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur, Focem. Este también es un resultado positivo que tenemos debido a nuestra integración al Mercosur, aunque lamentablemente hay algunos sectores políticos de nuestro país que todavía no entienden lo que implica la integración regional, tan importante para este sector de América Latina. Esos $ 1.445:000.000 -aproximadamente setenta millones de dólares— representan el espacio fiscal de que se dispone para esta Rendición de Cuentas. El proyecto original se componía de 324 artículos y en la actualidad tiene 338 que se vinculan con distintas temáticas, pero en esta instancia quisiera destacar el aporte que se ha realizado en la bancada de Diputados del Frente Amplio y en la Mesa de la Agrupación Nacional de Gobierno cuando planteamos con mucha fuerza la necesidad de atender con recursos también a la Universidad de la República para incrementar los sueldos, al igual que a la ANEP. Nosotros estamos convencidos de que en cada Rendición de Cuentas, en cada Presupuesto, en que se destinen recursos para la ANEP, en forma simultánea y en determinada proporción -que nosotros fijamos en un 80 % y un 20 %- se deben destinar recursos a la Universidad. En ese sentido, nuestro Poder Ejecutivo, fundamentalmente el señor Presidente de la República, anunció -inclusive en acuerdo con el PIT-CNT- que el 3 % que se le asigna a la ANEP también se destinaría, en forma similar, a la Udelar, lo que representa aproximadamente once millones de dólares y encomendó a la bancada del Frente Amplio a ubicar los recursos, lo que se hizo en acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas. Nosotros queremos dejar explícito que como Frente Izquierda, integrante de Democracia Avanzada,

Lista 1001, hemos presentado propuestas con referencia a algún incremento salarial complementario para la ANEP. Así lo hemos expresado en los distintos organismos del Frente Amplio, ya sea en la Agrupación Nacional de Gobierno, en los organismos frenteamplistas y en los distintos ámbitos que integra la bancada de Diputados del Frente Amplio. Entendíamos que debíamos hacer un esfuerzo superior para otorgar un complemento a ese 3 % que resolviera el Poder Ejecutivo, que no es otra cosa que adelantar al 1º de enero de 2014 el 3 % que se aplicaría a partir del 1º de enero de 2015. Nuestra propuesta fue hecha y considerada con mucha responsabilidad y seriedad por la fuerza política, por el equipo económico y por el Poder Ejecutivo, pero no se acompañó. De todos modos, queremos destacar los esfuerzos que han hecho nuestros asesores en el sentido de buscar recursos frescos para complementar el 3 % destinado a la ANEP. Con respecto a los salarios de los trabajadores de la educación también queremos decir que como todos sabemos se partió de salarios muy bajos y deprimidos. En el año 2005 estos alcanzaban los $ 6.054 y hoy están superando los $ 17.000 para maestros efectivos con veinte horas. En el año 2005 los maestros efectivos con veinte horas y veinticinco años de antigüedad recibían un sueldo de $ 9.519 y en la actualidad perciben aproximadamente $ 28.400. Entendemos que hay que continuar mejorando la enseñanza pública, particularmente los salarios de los maestros y profesores, que son los que educan a nuestros niños y jóvenes en el Uruguay. Por eso, compartimos la aspiración de los educadores en el sentido de seguir trabajando para que el porcentaje del Producto Bruto Interno para la educación, que actualmente ronda el 4,7 %, se eleve en el futuro inmediato a un 6 %. También es bueno destacar y recordar que en los anteriores gobiernos de los partidos tradicionales -del Partido Colorado o del Partido Nacional- los porcentajes del Producto Bruto Interno fueron del 2,8 % al 3,2 %, el máximo que se alcanzó. Recién en los gobiernos del Frente Amplio -primero con Tabaré Vázquez y ahora con José Mujica- se comenzó a disponer de más recursos para la educación. Señor Presidente: el Presupuesto Nacional y las rendiciones de cuentas contienen diversos artículos que mejoran sensiblemente el funcionamiento de los 29 Incisos, pero siempre es necesario tener en cuenta que con nuestro Gobierno se ha logrado mejorar en

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

557

gran medida las finanzas públicas. Algunos de los breves ejemplos son la modificación del gasto público; la notoria reducción de los intereses de la deuda pública, lo que se discutió hace instantes en Sala; las transferencias a la seguridad social. Tengamos en cuenta que en 2004 los intereses eran el 21 % del gasto total en cuanto al pago de la deuda pública y en 2012 llegaron a un 9 %. A su vez, las transferencias de la seguridad social pasaron del 26 % al 21 %. Estas son mejoras notorias que posibilitan tener más recursos para el Presupuesto Nacional, para la Rendición de Cuentas y para aportar a los Gobiernos Departamentales, fundamentalmente del interior del país, que se han visto muy beneficiados con el aporte de distintos recursos provenientes de fondos que les permiten hacer obras muy importantes. Muchas veces, no queda totalmente claro para la ciudadanía de cada departamento quién realiza los aportes que estoy mencionando. Asimismo, las políticas sobre el trabajo y la seguridad social han sido exitosas y están avanzando, y los aumentos de salario estuvieron vinculados al salario mínimo nacional que al fin de este Ejercicio, como se ha comprometido, llegará a $ 10.000. Por supuesto, también rescatamos la negociación colectiva, que a través de los convenios permitió obtener mayores resultados para los trabajadores con menores ingresos. Los Consejos de Salarios reimplantados desde 2005, que habían sido desconocidos una y otra vez por Administraciones anteriores que dirigían el Partido Nacional y el Partido Colorado, han representado -es bueno que se reconozca; en esta misma Sala hace muy poco rato se ha reconocido la importancia del funcionamiento de los Consejos de Salarios- una mejora sustancial para los trabajadores de todas las ramas. Los proyectos sociales han continuado desplegándose con gran éxito, y ha mejorado la protección para aquellos ciudadanos de menores recursos. Recordemos también las asignaciones familiares, el Plan de Equidad, la tarjeta Uruguay Social -que significó que para el año 2012 se accediera a unas cuatrocientos siete mil prestaciones por asignaciones- y otros programas que también han sido exitosos como el “Plan Juntos”, “Uruguay crece contigo”, “Jóvenes en Red”, “Plan Siete Zonas”, etcétera, que atienden a uruguayos que lo necesitan. Para valorar adecuadamente la diferencia entre los gobiernos anteriores al Frente Amplio y los de la fuerza política de izquierda, sepamos y divulguemos

situaciones sociales que han mejorado gracias a un programa de gobierno progresista y de izquierda. No puedo olvidarme, porque eso representó el esfuerzo y el sacrificio de decenas y centenares de trabajadores técnicos, semitécnicos y profesionales, de aquella iniciativa que surgió hace varios años, la llamada “Operación Milagro”, que desde su vigencia ha realizado ciento veinte mil pesquisas y más de treinta mil operaciones de cataratas. Por otra parte, a partir del 1º de julio, treinta y dos mil jubilados y pensionistas mayores de setenta años, como se anunciara recientemente, ingresaron al Sistema Nacional Integrado de Salud. Todos estos son avances y conquistas, que es necesario destacar y divulgar, cercanos a una próxima elección nacional en la que debe refrendarse el éxito y el triunfo del Frente Amplio. Como podemos apreciar, es mucho lo que se ha avanzado, pero todavía queda mucho para hacer. La redacción del Programa del Frente Amplio que está en discusión y su posterior análisis y aprobación en el Congreso representarán un importantísimo aporte para el próximo gobierno de izquierda y progresista. Por mi parte, la del Frente Izquierda y la de la Lista 1001, continuaremos trabajando denodadamente para mejorar los proyectos en esta Rendición de Cuentas y en el futuro en todo lo que signifique beneficios para la gente. Como dijimos, ya hemos elaborado propuestas, tal como lo encomendó el Presidente de la República, para que sean consideradas en el ámbito parlamentario con las consultas que corresponden al Poder Ejecutivo. Se llegó parcialmente a acuerdos muy importantes, sobre todo en lo que tiene que ver con la financiación de los US$ 11:000.000 equivalentes a $ 216:000.000 para la Universidad de la República. Queremos también expresar algunos datos que nos ha trasladado nuestro equipo técnico referidos a esta Rendición de Cuentas, por ejemplo, los que tienen que ver con el nivel de actividad. Si bien el nivel de actividad no asegura que la población alcance una satisfacción global de todas sus necesidades, es importante obtener una base estructural suficiente, sólida, que permita generar los recursos necesarios para lograr mejores niveles de redistribución. Desde que se instaló el 1º de marzo de 2005 el primer Gobierno de izquierda y progresista, a través del ex Presidente, doctor Tabaré Vázquez, el concepto de redistribución ha sido nuestro desvelo permanente y de la fuerza política. Este con-

558

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

cepto lo expresa el Gobierno en los informes económico financieros cuando dice que, en definitiva, un proceso de cambio estructural debe asentarse en buenos fundamentos macroeconómicos que actúen como marco para procesos microeconómicos virtuosos. En ese sentido, la economía uruguaya en la última década se caracterizó por un crecimiento del Producto a tasas muy altas, por un marcado aumento de la inversión y por un fuerte dinamismo exportador. Así podemos destacar, por ejemplo, la evolución de los índices de volumen físico del PBI para el período 1998 a 2012. En el período 1998-2004, el crecimiento del PBI fue deficitario en un 5,6 % y en el período 2005-2012 llegó a un 57,5 %, teniendo en cuenta guarismos importantísimos como el de 2008, con un incremento del 7,2 % y el de 2010, de un 8,9 %. Con referencia a la inversión, el análisis del nivel de actividad debe necesariamente ser complementado con el destino del Producto. Así es que vemos que en el período 2005-2012, gran parte del Producto se destinó a la formación de capital fijo, constituyente fundamental de los montos de inversión. Por ejemplo, desde 1998 a 2004 hubo una disminución notoria de la inversión en un 11,5 % y desde 2005 a 2012 -escúchese bien-, el incremento de la inversión fue de 237,2 %. Es una cifra sumamente importante, que está demostrando la certeza de lo actuado por los Gobiernos del Frente Amplio. Asimismo, debemos resaltar lo que expresa el Gobierno en su informe en cuanto al destino para la inversión como porcentaje del Producto Bruto Interno. Dice: “En primer lugar, el crecimiento alcanzado en los últimos años se apoya en altas tasas de formación de capital fijo. En efecto, mientras que en los veinte años comprendidos entre 1983 y 2004 la tasa de inversión se ubicó en promedio por debajo de 15 %, entre 2005 y 2012 alcanzó un promedio anual cercano al 20 % del PIB y específicamente en 2012 la inversión en activos fijos superó el 22 % del PIB (unos 11.000 millones de dólares)”. La importancia de los altos niveles de inversión -20 % del Producto-, sin duda, produce un efecto de retroalimentación para el futuro desarrollo de la economía y favorece a la ciudadanía en general, en especial, a los trabajadores uruguayos de la actividad privada. También hemos analizado detenidamente la ocupación de la mano de obra desde el año 2006, que indica que el proceso de mejora de la actividad reseñada determinó una mejora general en los niveles de actividad y empleo. En 2006 la actividad total era de

60,8 % y en 2012, en la Rendición de Cuentas que estamos tratando, el informe indica que llegó a 64 %. En lo que tiene que ver con el empleo total, en 2006 era de 54,1 %, y en 2012 se llegó a 59,9 %. En cuanto al desempleo -tema del que todos los uruguayos estamos muy satisfechos-, en 2006 era de un 10,9 %, y en 2012 llegó a 6,5 %. Si bien no se posee información homogénea para la comparación de años anteriores, sabemos muy bien que en el año 2004 el desempleo llegó prácticamente a 20 %, porcentaje que generaba una gran angustia y zozobra, e indicaba que había desocupación entre los trabajadores uruguayos. También tenemos datos del salario real. Los niveles de actividad, inversión y empleo generado se han complementado con el aumento del salario real para contribuir con importantes niveles de equidad con la población trabajadora. Si tomamos el año 2004 y nos manejamos con una base 100, advertiremos que en diciembre de 2012 hubo un incremento sustancial de los salarios y compensaciones de 34,49 %, es decir, se llegó a 134,49 %. En el ámbito privado este aumento fue mayor y alcanzó a 39,12 %, es decir, se llegó a 139,12 %, siempre tomando como referencia el año 2004 y la base 100. A nivel público se llegó a un 126,96 %, que también indica un incremento muy importante con respecto al aumento del salario real. El permanente incremento del salario real, tanto para los trabajadores públicos como privados ha posibilitado la mejora de las retribuciones en 34,49 % para el período 2005-2012. Como vemos, en los períodos de Gobierno del doctor Tabaré Vázquez y del señor José Mujica ha habido un incremento sustancial y una mejora fundamental en el bienestar de los uruguayos. Tenemos otros temas para considerar, por ejemplo, la actual problemática de la Udelar, la problemática del Hospital de Clínicas, y la mirada que hace la Universidad hacia el año 2020. También tenemos para analizar algo que realmente es importante difundir y destacar en forma permanente: la tarea de la Dirección General para Asuntos Consulares y Vinculación del Ministerio de Relaciones Exteriores, que brinda una excelente atención a los ciudadanos uruguayos que están retornando a nuestro país. Entre los años 2011, 2012 y lo que va del 2013, seis mil novecientos uruguayos volvieron al país.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

559

En las próximas intervenciones, cuando consideremos el articulado, destacaremos lo relacionado con el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos. Con la norma original, Ley N° 14.005, de 17 de agosto de 1971, estamos llegando a una situación sumamente satisfactoria que nos permite atender la problemática de los ciudadanos que necesitan trasplantes de órganos o de tejidos humanos para que tengan una vida mejor. Como finaliza el tiempo de que disponemos, decimos que vamos a votar los 338 artículos de esta buena Rendición de Cuentas de 2012. Queremos destacar los informes complementarios que acompañan al proyecto de ley que permite a todos los legisladores -ya sean Diputados o Senadores en el futuro inmediato- saber perfectamente bien cómo funcionó el Estado uruguayo en 2012 y cuáles son sus perspectivas inmediatas para este año y hasta 2015. Reitero que vamos a votar este proyecto de ley, más allá de continuar insistiendo en el Senado con alguna propuesta que ya mencioné, referida a incrementos complementarios para los trabajadores de la ANEP. Era cuanto quería decir, señor Presidente.

Licencia en misión oficial, literal C) del artículo 1° de la Ley Nº 17.827: De la señora Representante Daisy Tourné, por el día 28 de agosto de 2013, participar, en su carácter de Secretaria, de las reuniones que el Parlamento Latinoamericano realizará en la República de Costa Rica, convocándose al suplente siguiente, señor Nicolás Núñez. Licencia por enfermedad, literal A) del artículo 1° de la Ley Nº 17.827: De la señora Representante Verónica Alonso, por el período comprendido entre los días 13 y 15 de agosto de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Belmonte De Souza”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y cinco en cincuenta y siete: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente solicito licencia por motivos personales los días 14 y 15 de agosto. Sin otro particular, lo saluda muy atentamente, JOSÉ BAYARDI Representante por Montevideo”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico que por esta vez no acepto integrar la Cámara por usted presidida. Sin más, saludo atentamente, Eduardo Brenta”.

21.- Licencias. Integración de la Cámara.
SEÑOR PRESIDENTE (Asti).- Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes resoluciones: Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley N° 17.827: Del señor Representante José Bayardi, por los días 14 y 15 de agosto de 2013, convocándose a la suplente siguiente, señora Alicia Porrini. Del señor Representante Horacio Yanes, por el día 14 de agosto de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Luis Da Roza. De la señora Representante Alma Mallo, por el día 15 de agosto de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Álvaro Fernández.

560

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

“Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico que por esta vez no acepto integrar la Cámara por usted presidida. Sin más, saludo atentamente, Eleonora Bianchi”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico que por esta vez no acepto integrar la Cámara por usted presidida. Sin más, saludo atentamente, Edgardo Ortuño”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico que por esta vez no acepto integrar la Cámara por usted presidida. Sin más, saludo atentamente, Daoiz Uriarte”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico que por esta vez no acepto integrar la Cámara por usted presidida. Sin más, saludo atentamente, Juan José Bentancor”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico que por esta vez no acepto integrar la Cámara por usted presidida. Sin más, saludo atentamente, Mariella Mazzotti”.

“Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico que por esta vez no acepto integrar la Cámara por usted presidida. Sin más, saludo atentamente, Juan Manuel Rodríguez”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, José Bayardi. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 14 y 15 de agosto de 2013. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Eduardo Brenta, Eleonora Bianchi, Edgardo Ortuño, Daoiz Uriarte, Juan José Bentancor, Mariela Mazzotti y Juan Manuel Rodríguez. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, José Bayardi, por los días 14 y 15 de agosto de 2013. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Eduardo Brenta, Eleonora Bianchi, Edgardo Ortuño, Daoiz Uriarte, Juan José Bentancor, Mariela Mazzotti y Juan Manuel Rodríguez. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los días mencionados a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 77, del Lema Partido Frente Amplio, señora Alicia Porrini. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

561

“Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito se me conceda licencia el día 14 de agosto del presente año, por motivos personales. Saluda a usted cordialmente, HORACIO YANES Representante por Canelones”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia presentada por el Representante Sr. Horacio Yanes. Saluda a usted cordialmente, Nora Rodríguez”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Canelones, Horacio Yanes. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 14 de agosto de 2013. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto la suplente siguiente señora Nora Rodríguez. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Canelones, Horacio Yanes, por el día 14 de agosto de 2013. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por la suplente siguiente señora Nora Rodríguez.

3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 99000, del Lema Partido Frente Amplio, señor Luis Da Roza. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Al amparo de lo previsto por la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia por razones personales, por el día 15 de agosto del corriente mes y año. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima, ALMA MALLO Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, Alma Mallo. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 15 de agosto de 2013. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales a la señora Representante por el departamento de Montevideo, Alma Mallo, por el día 15 de agosto de 2013. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 10, del Lema Partido Colorado, señor Álvaro Fernández. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”.

562

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

“Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Me dirijo a usted con el fin de solicitar licencia el día 28 de agosto del presente año, para concurrir en mi carácter de Secretaria de Comisiones del Parlamento Latinoamericano, a las reuniones del mismo a realizarse en Costa Rica. Solicito entonces se convoque a mi suplente respectivo. Saluda a usted atentamente, DAISY TOURNÉ Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, Daisy Tourné, para participar en su carácter de Secretaria, de las reuniones que el Parlamento Latinoamericano realizará en la República de Costa Rica. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 28 de agosto de 2013. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal C) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia para viajar al exterior en misión oficial a la señora Representante por el departamento de Montevideo, Daisy Tourné, por el día 28 de agosto de 2013, para participar, en su carácter de Secretaria, de las reuniones que el Parlamento Latinoamericano realizará en la República de Costa Rica. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 90, del Lema Partido Frente Amplio, señor Nicolás Núñez. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”.

“Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente solicito a usted tenga a bien gestionar la licencia correspondiente al período que va desde el día 13 al 15 del corriente mes por motivos de enfermedad, inherentes al literal A) del art. 1º de la Ley Nº 17.827. Solicito se convoque a mi suplente (sistema preferencial). Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, VERÓNICA ALONSO Representante por Montevideo”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente, hago saber al señor Presidente, que por esta única vez, no acepto la convocatoria de que he sido objeto, en mi calidad de suplente de la señora Representante Verónica Alonso. Sin otro particular saludo atentamente, Martín Fernández”. “Montevideo, 13 de agosto de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente, hago saber al señor Presidente, que por esta única vez, no acepto la convocatoria de que he sido objeto, en mi calidad de suplente de la señora Representante Verónica Alonso. Sin otro particular saludo atentamente, Enrique Arezo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por enfermedad, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, Verónica Alonso. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 13 y 15 de agosto de 2013.

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

563

II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Martín Fernández y Enrique Arezo. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal A) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por enfermedad a la señora Representante por el departamento de Montevideo, Verónica Alonso, por el período comprendido entre los días 13 y 15 de agosto de 2013. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Martín Fernández y Enrique Arezo. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 33, del Lema Partido Nacional, señor Belmonte De Souza. Sala de la Comisión, 13 de agosto de 2013. PABLO MAZZONI, NELSON ALPUY, ORLANDO LERETÉ”.

concluyendo, por lo tanto voy a tratar de ser breve. Va a ser difícil no reiterar. Como corresponde, reitero el saludo a la Secretaría de la Comisión, a los ujieres y a los taquígrafos que, como siempre, permitieron que desarrolláramos un trabajo con eficiencia y una apoyatura que siempre vale la pena reconocer. Cometeríamos un error si no analizáramos la Rendición de Cuentas enmarcada en el primer Presupuesto de un Gobierno frenteamplista, del año 2005. Es imposible analizar la evolución del gasto y el destino de los recursos en forma aislada de lo que debe ser y es desde nuestro punto de vista un proceso coherente, que Presupuesto tras Presupuesto y Rendición de Cuentas tras Rendición de Cuentas no ha hecho otra cosa que reiterar una concepción de Gobierno y un proyecto político. Por lo tanto, nuestras consideraciones no solo estarán referidas puntualmente a la Rendición de Cuentas, sino a las posibilidades que estos Presupuestos y Rendiciones de Cuentas nos han dado para llevar adelante nuestras políticas. Como bien se dice, un Presupuesto no es otra cosa que la expresión financiera de un programa, de una política programática que lleva adelante un Gobierno. Es notorio que en los momentos de analizar un Presupuesto o una Rendición de Cuentas en la Cámara es cuando más se dan las contradicciones en los debates entre quienes formamos parte del Partido de Gobierno y quienes integran los Partidos de la oposición. Por lo tanto, bienvenido sea ese debate. Si bien nos hemos referido a la situación macro que prefigura esta Rendición de Cuentas -como en cada una de las que hemos votado anteriormente-, quiero destacar y reiterar la transparencia, la honestidad y la responsabilidad con las que el Gobierno Nacional nos ha presentado el trabajo. Otros señores Representantes se han referido a las limitantes que existían en tiempos pasados para el acceso a la información, a fin de que los legisladores contaran con los elementos necesarios para hacer una evaluación de lo realizado, un análisis de la realidad y, sobre todo, de la perspectiva planteada. En ningún momento se ocultó la realidad, sino al contrario. Cuando uno analiza el informe remitido por el Poder Ejecutivo, particularmente el del equipo económico respecto a la realidad de la macroeconomía, la coyuntura, la realidad internacional, regional y nacional, coincidimos en

22.- Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal -Ejercicio 2012. (Aprobación).
——Continúa la consideración del asunto en debate. Tiene la palabra el señor Diputado Pérez González. SEÑOR PÉREZ GONZÁLEZ.- Señor Presidente: como integrante de la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda, solo quiero dejar constancia de que estoy absolutamente de acuerdo con el informe en mayoría del compañero Diputado Groba y con las consideraciones y aportes que han hecho los demás compañeros legisladores de mi bancada, ya que me siento representado por ellos. Es cuanto tenía para decir. Gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Asti).- Tiene la palabra el señor Diputado Bernini. SEÑOR BERNINI.- Señor Presidente: la particularidad que ha tenido esta sesión es que han sido pocos los oradores y que uno tiende a reiterar lo que han dicho otros compañeros. Además, creo que la estamos

564

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

que nos ha permitido avanzar en nuestro debate y en nuestro posicionamiento. Vale la pena decir que no existen sorpresas respecto al crecimiento sostenido y a lo previsto en el Presupuesto de 2010. Varios señores legisladores se han referido a la desaceleración del crecimiento, y prácticamente caracterizan el 4 % como un porcentaje magro. Todos sabemos que el promedio histórico -me refiero a los veinticinco años anteriores a 2005del crecimiento económico expresado en el Producto Bruto apenas llegaba al 2 %, cuando no estaba por debajo. El equipo económico, en las previsiones del Presupuesto de 2010, pautó que para los años 2012 y 2013 el crecimiento del país se situaría en el 4 %. Por lo tanto, esta cifra no sorprende, fue evaluada en su oportunidad, y ha sido pautada en la información aportada por el equipo económico. Por otro lado -también alineado a las previsiones del equipo económico-, como un factor determinante del sostenido crecimiento que ha tenido el Producto Bruto, se maneja que la inversión productiva en el país creció en el entorno del 22 %, dos puntos más que el promedio de crecimiento desde 2010 a 2012. Es real que la previsión del déficit se salió del rango. El equipo económico nos pautó, informó y dio los elementos necesarios para considerar los factores que habían incidido en ello. No voy a hacer consideraciones respecto al manejo del déficit histórico en el país como una variable más a la hora de presentar los presupuestos y las rendiciones de cuentas. Durante mucho tiempo se tuvo déficit que superaban el 4 % y formaban parte de una lógica presupuestal, de la que hoy objetivamente estamos muy alejados. Los factores o ingredientes que determinaron que el crecimiento del déficit fiscal fuera más allá de lo previsto ya fueron anunciados; solo los mencionaré como titulares: aproximadamente quinientos millones de dólares en materia de déficit energético no trasladables a la producción ni a los hogares; ciento cuarenta millones de dólares por el pago a los acreedores del Estado uruguayo por la pérdida del juicio del país por la quiebra del Banco Comercial; alta ejecución de las partidas presupuestales asignadas; el costo de las reservas como colchón financiero para el país, como ancla para su deuda, y también como factor determinante a la hora de que la depreciación de la moneda dólar no fuera más grave y como elemento importante para lograr, por lo menos, mejor nivel de competitividad en el comercio exterior y

en las exportaciones; los egresos por el Fonasa y las prestaciones de la seguridad social. Obviamente que todos estos factores, algunos de ellos coyunturales, han incidido en el aumento del déficit. Esta Rendición de Cuentas -coherente con las anteriores- ratifica una concepción de proyecto de país. Para el Frente Amplio -lo ha dicho en reiteradas oportunidades y lo ha expresado en sus políticas públicas, y a esto no escapan el Presupuesto ni las sucesivas rendiciones de cuentas- el proyecto político para el país es el del desarrollo, entendiéndolo como crecimiento económico en paralelo con una distribución equitativa del ingreso. Esto se traduce en las distintas políticas que hemos llevado adelante, particularmente a nivel del Presupuesto Nacional y de las sucesivas rendiciones de cuentas. Es notorio que el crecimiento económico -muchos colegas ya se han referido a esto, particularmente nuestros compañeros de bancada, a quienes saludo por sus intervenciones, sobre todo al miembro informante en mayoría, señor Diputado Groba, por la defensa de esta Rendición de Cuentas- tiene una característica particular: ha sido un crecimiento productivo sobre la base de cambios estructurales que aseguran la sustentabilidad del proceso en el futuro. Los niveles de inversión y de acumulación de capital que se han logrado en los últimos años, promediando más de un 20 % -la media histórica ni siquiera alcanzaba el 15 %- han sido factores determinantes para que este crecimiento continúe, lo que estamos convencidos sucederá. No menos determinante ha sido el incremento continuo y sostenido de las exportaciones -15 % acumulativo desde 2005 a la fecha-, con la particularidad de la diversificación de los productos exportables y con una política exterior de diversificación de los mercados, que mitigan el riesgo en un mundo que está en crisis y tiene dificultades. Esa diversificación de los mercados, que ha cambiado sustancialmente el comercio exterior en materia de exportaciones, reitero, ha sido un factor determinante para la creación de una base estructural que asegure la continuidad de este proceso de crecimiento, previsible desde 2010. Otro factor determinante es el cambio de la producción de Uruguay a nivel de la productividad. Las mejoras tecnológicas, la innovación y otros aspectos han logrado que los niveles de productividad se hayan duplicado y hasta triplicado en algunos sectores estra-

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

565

tégicos de la economía nacional, como el agro y la cadena agroindustrial. Si tomamos en cuenta las consideraciones de la Cepal respecto a las políticas productivas y las condiciones que se tienen que dar en un país para que los procesos de crecimiento sean sostenibles en el tiempo, advertiremos que hay cuatro ejes fundamentales. (Ocupa la Presidencia la señora Representante Payssé) ——En primer lugar, las oportunidades para mejorar la inserción internacional y un mayor bienestar se generan a partir de un contexto en que la estructura productiva cada vez sea más diversificada. Este es el primer concepto. En segundo término, ese proceso debe presentar más encadenamiento entre los distintos sectores productivos. En tercer lugar, tiene que haber más conocimiento aplicado a la producción e ingreso tecnológico. Y, por último, la Cepal se refiere a la inserción en los mercados internacionales diversificados y de rápido crecimiento. Los cuatro factores enumerados por la Cepal como determinantes para un crecimiento sostenible, estructural y que vaya más allá de lo coyuntural, se están cumpliendo en nuestro país. Este es el proceso de crecimiento productivo que se está dando en Uruguay. Se ha hablado de las condiciones exógenas que han permitido este desarrollo. Yo acabo de enumerar algunos conceptos aplicables al proceso que se está dando a nivel productivo en el país que demuestran que, independientemente de los factores externos que acompañan cualquier proceso de desarrollo nacional en cualquiera de los escenarios, el crecimiento ha sido continuo. En su momento, se habló del viento de cola; hace años que el mundo vive una crisis -sobre todo el Primer Mundo-, que ha demostrado que no solo ya no tenemos viento de cola, sino dificultades a nivel regional con respecto al precio de las “commodities”, principalmente de las que somos importadores, como el petróleo, comparado con las que exportamos, relacionadas con los alimentos. Allá por el año 2010 era previsible que la economía podía crecer un 6,8 % -como lo hizo-, pero no pasamos a una crisis, tal como se ha tratado de decir mediante apreciaciones y valoraciones vertidas en Sala. Uruguay no está entrando en una crisis ni mucho menos. Seguimos en un proceso de crecimiento pro-

ductivo sostenible y sólido a partir de las políticas aplicadas en materia de desarrollo. He dicho que nuestro proyecto político pasa por el desarrollo, con su doble componente de crecimiento económico y productivo y de distribución, dando algunas pinceladas con respecto al proceso de crecimiento que estamos logrando. Voy a hacer referencia a la distribución del crecimiento que hemos logrado en forma sostenida del año 2005 a la fecha. Desde ese momento, hemos sido muy claros a la hora de definir que los énfasis en materia de asignación de recursos tienen un alto contenido social. Me refiero a la educación, la salud, las políticas sociales, las políticas laborales -se han votado más de cincuenta leyes laborales desde aquel momento a la fecha-, alas políticas en derechos y equidad para los sectores discriminados de la sociedad, y a las políticas para el acceso universal a las telecomunicaciones y nuevas tecnologías -bienes que en otras partes del mundo son de la élite de la sociedad- a partir de la raíz, de la educación con el Plan Ceibal, que implica una computadora por niño. Todos estos factores han constituido una redistribución del ingreso de los hogares de nuestro país y de los distintos estamentos de la sociedad, y han representado un avance en derechos hacia la equidad que, sin lugar a dudas, son seña de identidad de los Gobiernos del Frente Amplio. Sería demasiado extenso referirnos pormenorizada y profundamente a cada uno de los contenidos que acabo de enumerar. Sin embargo, hay que reiterar algunos factores a los efectos de asumir que estamos en un proceso inexorable para lograr un país con crecimiento y justicia social. El informe social que nos aproximó el Poder Ejecutivo para el trabajo en la Comisión es elocuente. Las políticas redistributivas como las laborales, en las que se incluye la política salarial, la formalización del empleo y la negociación colectiva; las políticas tributarias, como la reforma tributaria y sus ajustes posteriores; las políticas redistributivas del gasto en Asignaciones Familiares, la tarjeta Uruguay Social, las pensiones no contributivas -entre otros programas-; y la política general en mejora del gasto público social, en particular en la educación, la salud y la infancia -como es el caso del INAU-, son inconstrastables. Todas

566

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

ellas, acumuladas, han representado logros extremadamente importantes. En cuanto a la pobreza, puedo decir que en 2004 llegó al 39,9 % de la población y que a fines de 2012 el porcentaje se ubicó en 13,1 %. Hace pocas horas la Cepal -si no estoy mal informado en el día de ayer este organismo realizó un seminario y una conferencia en nuestro país- informaba que los niveles de pobreza a los que ha llegado nuestro país son asimilables a los existentes en 1961, es decir hace cincuenta años. ¿Esto nos conforma? ¡Obviamente que no! El combate a la pobreza va a seguir, vamos a continuar, y para eso es imprescindible reafirmar el Presupuesto y votar la Rendición de Cuentas a nivel parlamentario. No podemos ocultar nuestra satisfacción porque los niveles de pobreza son similares a los de 1961. Asumamos que luego de ese año Uruguay comenzó su declive inexorable hasta la crisis del año 2002 que, desde nuestro punto de vista, fue el final de un modelo y un proceso económico. Ubicar hoy los guarismos de pobreza en una cifra asimilable a la del año 1961 no deja de ser positivo y nos enaltece para seguir trabajando coherentemente con este proyecto político que refleja el Frente Amplio desde el Gobierno. El sector más abatido y castigado por la pobreza son los jóvenes menores de 25 años, y a ello se refirieron varios señores legisladores. En el año 2004 el 61,4 % de los menores de 14 años estaba por debajo del nivel de pobreza. Reitero que en 2004 el 61,4 % de los jóvenes y niños menores de 14 años de edad estaba por debajo de la línea de pobreza. A fines de 2012 esa cifra se ubicó en 25 %. Obviamente que no estamos satisfechos y vamos a seguir trabajando para continuar abatiendo la pobreza, pero nadie puede ocultar que este dato es objetivo: en ocho años, de 61 % pasamos a 25 %. Lo mismo podemos decir en materia de indigencia: de prácticamente un 5 % en 2004, hoy estamos en torno al 0,6 %. Como dije antes: no nos conforma, y seguiremos trabajando, pero no podemos ocultar que ha habido un avance sustantivo en la calidad de vida de nuestra sociedad, aunque sabemos que no alcanza. Me quiero referir a la distribución del ingreso porque algunos colegas lo han mencionado. No solo no es cierto que se ha distanciado el ingreso del sector más acomodado de la sociedad respecto del sector más castigado de esta sino que, a diferencia de lo que

ha ocurrido en otros países de la región y del continente, donde también se ha abatido la pobreza -lo que nos alegra por el conjunto de nuestros hermanos latinoamericanos-, en Uruguay se ha producido simultáneamente un abatimiento de la pobreza y una mejor distribución del ingreso. Voy a dar una sola cifra. En el año 2004, el sector con mejores ingresos de la sociedad, el último quintil, ganaba 17,8 veces más que el sector más desprotegido. A fines de 2012 esta relación es de 12 a 1. Esta es una mejora sustantiva de la distribución del ingreso. Obviamente, queremos seguir mejorando; queremos aproximar esas cifras. Pero no se puede ocultar que el país en ocho años no solo ha mejorado las condiciones sociales de la población, sino que también está distribuyendo mejor el ingreso. Estas políticas sociales se basan en algunas políticas públicas que son señas de identidad del Gobierno del Frente Amplio. Sin lugar a dudas, no hay mejor política de distribución del ingreso, no hay mejor política de inclusión, que el trabajo. Si algo hemos logrado en estos ocho años es, precisamente, abatir a cifras históricas los niveles de desocupación, subir a niveles históricos los niveles de ocupación y, simultáneamente, las mejoras del salario real en comparación con el salario, no solo al momento de la peor crisis del país, sino al momento que se toma como referencia, es decir, antes de la devaluación en Brasil, en 1999. Voy a dar algunas cifras. El salario mínimo nacional entre 2004 y 2015 -ya está proyectado cuál será su valor a fin de este período de Gobierno- se habrá incrementado por cinco. ¡Cinco veces más! Si uno analiza la negociación colectiva, los Consejos de Salarios y las leyes que han permitido la libertad de sindicalización en serio, con el reconocimiento del fuero sindical; si uno analiza las leyes específicas, los Consejos de Salarios para los trabajadores rurales y para las trabajadoras domésticas -sectores que era impensable tuvieran ámbitos para una negociación colectiva-, se advertirá una mejora en las condiciones laborales, cuya consecuencia fue un incremento del salario real. Además, hubo una mejora en las condiciones de trabajo como nunca existió en la historia reciente de nuestro país. Muchos dirán que poco tiene que ver esto con el Presupuesto y con la Rendición de Cuentas. Nada más

Martes 13 de agosto de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

567

alejado de la realidad. El sustento fundamental para llevar adelante estas políticas es, precisamente, el Presupuesto y la Rendición de Cuentas. Entre otras cosas, el incremento real de las pasividades entre 2004 y 2012 fue de un 48 % por encima de la inflación promedio. Pero si analizamos la jubilación mínima, este incremento fue del 224 %. ¿Alcanza? Obviamente que no. Las pasividades siguen siendo magras. Nos desvela seguir mejorando estos guarismos, pero reivindicamos el proceso. Hemos llegado hasta aquí aplicando las políticas que estamos discutiendo hoy en la Cámara. Estamos defendiendo un proyecto social, político, económico y de derechos que nos permite tener la tranquilidad espiritual de haber hecho un esfuerzo. Hemos avanzado en esta realidad que tiene nombres y apellidos; no se trata solo de números, sino de gente. Obviamente, nuestro desvelo seguirá siendo mejorar esta realidad, y esto se logrará continuando un proceso coherente y responsable en cuanto a mejorar las condiciones de vida de nuestra gente. Para nosotros eso es el desarrollo, el crecimiento económico y productivo del país. ¡Ni qué hablar de las perspectivas! ¡Ni qué hablar de lo que significa seguir cambiando la matriz productiva, las posibilidades que nos da el cambio de la matriz energética! Alguien ya lo dijo: a fines de 2014 la mitad de la energía que se utilice en el país va a ser renovable. Vamos a ganar en sustentabilidad, vamos a ganar en soberanía y no dependeremos de energías cuyo precio no fijamos, y que por ahora no tenemos en nuestro país. Se está realizando un trabajo serio y responsable -primero la exploración y luego la prospección- sobre hidrocarburos. Hace pocas horas se dio una noticia respecto a un hallazgo en Salto, que genera expectativas… (Interrupción del señor Representante Cardoso.Respuesta del orador.- Campana de orden) SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Solicitamos que se escuche al orador. Puede continuar el señor Diputado Bernini. SEÑOR BERNINI.- Señora Presidenta: decía que estamos sufriendo un proceso de cambio profundo. Ese proceso de cambio se ve coronado por los logros que acabo de describir. Queremos reivindicar la responsabilidad con que se actúa; la transparencia a la hora de la discusión y

la defensa política -y yo diría ideológica- de las políticas públicas llevadas adelante por un Gobierno que, desde nuestro punto de vista, vino para cambiar, está cambiando y seguirá cambiando. Gracias, señora Presidenta.

23.- Supresión de sesión ordinaria.
SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Dese cuenta de una moción de orden llegada a la Mesa, presentada por los señores Diputados Arregui, Abdala, Garino Gruss y Posada. (Se lee:) “Mocionamos para que se deje sin efecto la sesión ordinaria del día miércoles 14 de agosto”. Se va a votar. (Se vota) ——Ochenta y dos en ochenta y cuatro: AFIRMATIVA.

24.- Sesión especial.
Dese cuenta de otra moción de orden llegada a la Mesa, presentada por los señores Diputados Arregui, Abdala, Garino Gruss y Posada. (Se lee:) “Mocionamos para que la Cámara se reúna en sesión especial el día miércoles 14 a la hora 10 a fin de considerar el proyecto de ley “Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal Ejercicio 2012. (Aprobación)'”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Ochenta y seis en ochenta y siete: AFIRMATIVA.

25.- Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal – Ejercicio 2012. (Aprobación).
Continúa la consideración del asunto en debate. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta en ochenta y siete: AFIRMATIVA.

568

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 13 de agosto de 2013

En discusión particular.

SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Se va a votar. (Se vota) ——Setenta y cinco en ochenta y siete: AFIRMATIVA. Se levanta la sesión. (Es la hora 19 y 16)

26.- Levantamiento de la sesión.
SEÑOR ARREGUI.- Pido la palabra para una cuestión de orden. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR ARREGUI.- Señora Presidenta: mociono para que se levante la sesión.

Sra. DANIELA PAYSSÉ 1era. VICEPRESIDENTA Dra. Virginia Ortiz Secretaria Relatora Arq. Julio Míguez Director del Cuerpo de Taquígrafos Dr. José Pedro Montero Secretario Redactor

Dep. Legal N° 322.569/01 Impreso en la División Ediciones de la Cámara de Representantes