Número 3896

Documentos subidos:

Descargar el documento d3896.


NÚMERO 3896

MONTEVIDEO, MARTES 5 DE NOVIEMBRE DE 2013

República Oriental del Uruguay

DIARIO DE SESIONES

CÁMARA DE REPRESENTANTES
57ª SESIÓN
PRESIDEN LOS SEÑORES REPRESENTANTES GERMÁN CARDOSO (Presidente) Y DANIELA PAYSSÉ (1era. Vicepresidenta)

ACTÚA EN SECRETARÍA EL TITULAR DOCTOR JOSÉ PEDRO MONTERO Y LOS PROSECRETARIOS SEÑORES TABARÉ HACKENBRUCH LEGNANI Y MARTÍN FERNÁNDEZ AIZCORBE
XLVII LEGISLATURA CUARTO PERÍODO ORDINARIO

2

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Texto de la citación Montevideo, 31 de octubre de 2013. LA CÁMARA DE REPRESENTANTES se reunirá en sesión ordinaria, el próximo martes 5 de noviembre, a la hora 16, para informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente – ORDEN DEL DÍA 1º.- Comisión Permanente del Poder Legislativo. (Elección de miembros para el Cuarto Período de la XLVII Legislatura). (Artículo 127 de la Constitución). 2º.- Integración del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública y de los Consejos de Educación Inicial y Primaria, de Educación Media Básica, de Educación Media Superior y de Educación Técnico-Profesional. (Modificación de los artículos 58 y 65 de la Ley Nº 18.437). (Carp. 2546/013). (Informado). Rep. 1243 y Anexo I 3º.- Armas y sustancias químicas tóxicas o sus precursores. (Se tipifica delito su producción, adquisición, conservación, desarrollo, transferencia, importación, exportación, negociación a cualquier título y su empleo). (Carp. 1994/012). (Informado). Rep. 1042 y Anexo I 4º.- Decisión del Consejo del Mercado Común N°01/06, suscrita en Córdoba, República Argentina, que dio por concluida la “Sexta Ronda de Negociación de Compromisos Específicos en Materia de Servicios”, aprobando las Listas de Compromisos Específicos de los Estados Partes del Mercosur. (Aprobación). (Carp. 2708/008). (Informado). Rep. 148 y Anexos I y II 5º.- Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre Diversidad Biológica. (Aprobación). (Carp. 1801/012). (Informado). Rep. 956 y Anexo I 6º.- Centro poblado Estación Cuaró, 2ª Sección Judicial del departamento de Artigas. (Elevación a la categoría de Pueblo). (Carp. 2314/013). (Informado). Rep. 1153 y Anexo I 7º.- Escribano Alfonso Requiterena Vogt (Pompo). (Designación al Liceo Nº 2 de la ciudad de Fray Bentos, departamento de Río Negro). (Carp. 1053/011). (Modificaciones de la Cámara de Senadores). (Informado). Rep. 650 y Anexos I y II 8º.- Dr. Elías Regules. (Designación al puente ubicado sobre el arroyo Malbajar, en la Ruta Nacional N°14 “Brigadier General Venancio Flores”, en el departamento de Durazno). (Carp. 2453/013). (Informado). Rep. 1202 y Anexo I 9º.- Carmen Descoins. (Designación a la Escuela Nº 63 de Pueblo Nuevo, departamento de San José). (Carp. 1921/012). (Informado). Rep. 1014 y Anexo I 10.- Nelson Mandela. (Designación a la Escuela Nº 183 del departamento de Montevideo). (Carp. 2312/013). (Informado). Rep. 1151 y Anexo I JOSÉ PEDRO MONTERO VIRGINIA ORTIZ Secretarios

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

3

SUMARIO
Pág. 1.- Asistencias y ausencias ………………………………………………………………………………………………………………. 5 2.- Asuntos entrados ………………………………………………………………………………………………………………………… 5 3.- Proyectos presentados………………………………………………………………………………………………………………… 8 4 y 6.- Exposiciones escritas ……………………………………………………………………………………………………….. 12, 14 5.- Inasistencias anteriores……………………………………………………………………………………………………………… 13 MEDIA HORA PREVIA 7.- Recordación del escribano Daoiz Librán Bonino. — Exposición del señor Representante Mario García ……………………………………………………………………. 17 8.- Necesidad de enfatizar en la ética al momento de presentar candidaturas políticas. — Exposición del señor Representante Pedreira ………………………………………………………………………….. 18 9.- Problemas en el acceso a la vivienda en las ciudades, en general, y en Montevideo, en particular. — Exposición del señor Representante Guarinoni ………………………………………………………………………… 19 10.- Posibilidades efectivas de control por parte de la oposición. — Exposición del señor Representante Cantero Piali ……………………………………………………………………. 20 11.- Apoyo al proyecto “Promoviendo el empoderamiento económico de las mujeres a través de mejores políticas”. — Exposición de la señora Representante Sanseverino………………………………………………………………… 21 12.- Relevancia del Programa de Salud Rural Integrado en Rocha. — Exposición de la señora Representante Lazo …………………………………………………………………………… 22 CUESTIONES DE ORDEN 13.- Aplazamiento …………………………………………………………………………………………………………………………….. 23 14, 19, 26.- Integración de la Cámara …………………………………………………………………………………….. 24, 51, 368 14, 19, 26.- Licencias…………………………………………………………………………………………………………….. 24, 51, 368 17.- Urgencias ………………………………………………………………………………………………………………………………….. 49 ORDEN DEL DÍA 15.- Integración del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública y de los Consejos de Educación Inicial y Primaria, de Educación Media Básica, de Educación Media Superior y de Educación Técnico-Profesional. (Modificación de los artículos 58 y 65 de la Ley Nº 18.437). Antecedentes: Rep. N° 1243, y Anexo I, de octubre de 2013. Carp. N° 2546. Comisión de Educación y Cultura. — Aprobación. Se comunicará al Senado ……………………………………………………………………………………. 35 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 39 16.- Armas y sustancias químicas tóxicas o sus precursores. (Se tipifica delito su producción, adquisición, conservación, desarrollo, transferencia, importación, exportación, negociación a cualquier título y su empleo). Antecedentes: Rep. N° 1042, de noviembre de 2012, y Anexo I, de setiembre de 2013. Carp. N° 1994 de 2012. Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración. — Aprobación. Se comunicará al Senado ……………………………………………………………………………………. 44 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 48

4

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

18.- Conmemoración de los doscientos veinte años de la fundación de la ciudad de Rocha, departamento de Rocha. (Declárase feriado no laborable el día 21 de noviembre de 2013). Carp. N° 2613 de 2013. — Aprobación. Se comunicará al Senado ……………………………………………………………………………………. 49 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 51 20.- Decisión del Consejo del Mercado Común N° 01/06, suscrita en Córdoba, República Argentina, que dio por concluida la ‘Sexta Ronda de Negociación de Compromisos Específicos en Materia de Servicios’, aprobando las Listas de Compromisos Específicos de los Estados Partes del Mercosur. Antecedentes: Rep. N° 148, Anexo I, de abril de 2010, y Anexo II, de octubre de 2013. Carp. ° 2708 de 2008. Comisión de Asuntos Internacionales. — Aprobación. Se comunicará al Senado ……………………………………………………………………………………. 56 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 57 21.- Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre Diversidad Biológica. Antecedentes: Rep. N° 956, de agosto de 2012, y Anexo I, de octubre de 2013. Carp. N° 1801 de 2012. Comisión de Asuntos Internacionales. — Aprobación. Se comunicará al Senado ………………………………………………………………………………….. 338 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………… 340 22.- Centro poblado Estación Cuaró, 2ª Sección Judicial del departamento de Artigas. (Elevación a la categoría de Pueblo). Antecedentes: Rep. N° 1153, de mayo de 2013, y Anexo I, de octubre de 2013. Carp. N° 2314 de 2013. Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente. — Aprobación. Se comunicará al Senado ………………………………………………………………………………….. 359 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………… 359 23.- Escribano Alfonso Requiterena Vogt (Pompo). (Designación al Liceo Nº 2 de la ciudad de Fray Bentos, departamento de Río Negro). (Modificaciones de la Cámara de Senadores). (Ver 71ª sesión de 5.12.12) Nuevos Antecedentes: Anexo II, de marzo de 2013 al Rep. N° 650. Carp. N° 1053 de 2011. Comisión de Educación y Cultura. — Sanción. Se comunicará al Poder Ejecutivo……………………………………………………………………………. 363 — Texto del proyecto sancionado……………………………………………………………………………………………… 364 24.- Dr. Elías Regules. (Designación al puente ubicado sobre el arroyo Malbajar, en la Ruta Nacional Nº 14, “Brigadier General Venancio Flores”, en el departamento de Durazno). Antecedentes: Rep. N° 1202, de agosto de 2013, y Anexo I, de setiembre de 2013. Carp. N° 2453 de 2013. Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración. — Aprobación. Se comunicará al Senado ………………………………………………………………………………….. 364 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………… 366 25.- Carmen Descoins. (Designación a la Escuela Nº 63 de Pueblo Nuevo, departamento de San José). Antecedentes: Rep. N° 1014, de octubre de 2012, y Anexo I, de agosto de 2013. Carp. N° 1921 de 2012. Comisión de Educación y Cultura. — Aprobación. Se comunicará al Senado ………………………………………………………………………………….. 367 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………… 367 27.- Nelson Mandela. (Designación a la Escuela Nº 183 del departamento de Montevideo). Antecedentes: Rep. N° 1151, de mayo de 2013, y Anexo I, de setiembre de 2013. Carp. N° 2312 de 2013. Comisión de Educación y Cultura. — Aprobación. Se comunicará al Senado ………………………………………………………………………………….. 369 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………… 374

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

5

1.- Asistencias y ausencias.
Asisten los señores Representantes: Verónica Alonso, José Amy, José Andrés Arocena, Roque Arregui, Alfredo Asti, Julio Bango, Julio Battistoni, José Bayardi, Ricardo Berois, Daniel Bianchi, Marcelo Bistolfi Zunini, Gustavo Borsari Brenna, Heber Bousses, Irene Caballero, Daniel Caggiani, Fitzgerald Cantero Piali, Rodolfo Caram, Walter Campanella, Felipe Carballo, Germán Cardoso, José Carlos Cardoso, Alberto Casas, Pablo Centurión, Gustavo Cersósimo, Antonio Chiesa, Hugo Dávila, Álvaro Delgado, Pablo Díaz, Martín Elgue, Gustavo Espinosa, Guillermo Facello, Álvaro Fernández, Julio Fiordelmondo, Raúl Forné, Javier García, Mario García, Juan Manuel Garino Gruss, Aníbal Gloodtdofsky, Rodrigo Goñi Romero, Leandro Grille, Óscar Groba, Mauricio Guarinoni, Jorge Guekdjian, Juan C. Hornes, Luis Lacalle Pou, María Elena Laurnaga, Sandra Lazo, Andrés Lima, Alma Mallo, Daniel Mañana, Eduardo Márquez, Rubén Martínez Huelmo, Graciela Matiauda, Felipe Michelini, Orquídea Minetti, Martha Montaner, Gonzalo Mujica, Amin Niffouri, Gonzalo Novales, Raúl Olivera, Lourdes Ontaneda, Jorge Orrico, Yerú Pardiñas, Ivonne Passada, Daniela Payssé, Guzmán Pedreira, Alberto Perdomo, Nicolás Pereira (1), Susana Pereyra, Mario Perrachón, Delfino Piñeiro, Ana Lía Piñeyrúa, Ricardo Planchon, Enrique Prieto, Luis Puig, Daniel Radío, Roque Ramos, Carlos Rodríguez Gálvez, Edgardo Rodríguez, Nelson Rodríguez Servetto, Gustavo Rombys, Sebastián Sabini, Richard Sander, Berta Sanseverino, Philippe Sauval, Víctor Semproni, Rubenson Silva, Martín Tierno, Hermes Toledo Antúnez, Daisy Tourné, Carlos Tutzó, Javier Umpiérrez, Juan Ángel Vázquez, Mary Vega, Walter Verri, Carmelo Vidalín, Dionisio Vivian y Horacio Yanes. Con licencia: Pablo Abdala, Fernando Amado, Gerardo Amarilla, Gustavo Bernini, Graciela Cáceres, Walter De León, Jorge Gandini, Carlos Gamou, Doreen Javier Ibarra, Pablo Iturralde Viñas, José Carlos Mahía, Daniel Peña Fernández, Aníbal Pereyra, Darío Pérez Brito, Pablo Pérez González, Iván Posada, Jorge Pozzi, Alejandro Sánchez, Pedro Saravia Fratti, Mario Silvera, Jaime Mario Trobo y Carlos Varela Nestier. Faltan sin aviso: Roberto Araújo y Miguel Otegui. Observaciones: (1) A la hora 16:50 comenzó licencia, ingresando en su lugar el Sr. Raúl Forné.

2.- Asuntos entrados.
“Pliego N° 262 PROMULGACIÓN DE LEYES El Poder Ejecutivo comunica que, promulgó las siguientes leyes: • con fecha 11 de octubre de 2013: • Nº 19.140, por la que se dictan normas para la promoción de hábitos alimenticios saludables en la población infantil y adolescente que asiste a establecimientos escolares y liceales. C/1061/011 • Nº 19.141, por la que se designa “Andresito” la Escuela Nº 45 del departamento de Rivera. C/2033/012 • con fecha 14 de octubre de 2013, Nº 19.142, por la que se sustituye el artículo 34 del Decreto – Ley Nº 14.157, de 21 de febrero de 1974, relativo a la delimitación de la jurisdicción de la Armada Nacional. C/1844/012 • con fecha 17 de octubre de 2013: • Nº 19.143, por la que se aprueba el Acuerdo de Admisión de Títulos y Grados Universitarios para el Ejercicio de Actividades Académicas en los Estados Partes del Mercosur, suscrito en la ciudad de Asunción, el 14 de junio de 1999. C/1764/012 • Nº 19.144, por la que se aprueba el Acuerdo con el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) relativo al Establecimiento de la Sede de la Dirección de Finanzas y Operaciones Integradas del IAI, suscrito en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 13 de noviembre de 2012. C/2218/013 • Nº 19.145, por la que se aprueba el Acuerdo Marco de Cooperación Técnica y Científica con el Estado Plurinacional de Bolivia, firmado en la ciudad de La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia, el 6 de setiembre de 2012. C/2150/013 • con fecha 18 de octubre de 2013: • Nº 19.147, por la que se crea el Observatorio Ambiental Nacional (OAN), en el ámbito de la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. C/2260/013 • Nº 19.148, por la que se autoriza la salida del país de un contingente de efectivos y seis aeronaves de la Fuerza Aérea Uruguaya, a efectos de participar en el Ejercicio Específico Combinado “CRUZEX FLIGHT”, a llevarse a cabo en el Estado de Río Grande del Norte,

6

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

República Federativa del Brasil, entre los días 31 de octubre y el 17 de noviembre de 2013. C/2525/013 • con fecha 24 de octubre de 2013: • Nº 19.149, por la que se aprueba la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal correspondiente al Ejercicio 2012. C/2397/013 • Nº 19.151, por la que se designa “Profesor Enrique Fructuoso Volpi Messinger” la plaza de deportes de Villa Constitución, departamento de Salto. C/2290/013 • Nº 19.152, por la que se designa “Eneida Texeira de Basaldúa” la Escuela Nº 54 del departamento de Artigas. C/2309/013 • Nº 19.153, por la que se agrega un numeral 12) al artículo 381 del Código General del Proceso, incorporado por la Ley Nº 19.090, de 14 de junio de 2013. C/2571/013 • Nº 19.154, por la que se establece la compatibilidad entre el desempeño de las actividades artísticas amparadas por la Ley Nº 18.384, de 17 de octubre de 2008, y la percepción de jubilación. C/2259/013 Archívense

DE LA CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores remite los siguientes proyectos de ley, aprobados por dicho Cuerpo: • por el que se aprueba el Acuerdo de Cooperación en Materia de Cultura, Ciencia y Educación con el Gobierno de la República de Croacia, suscrito en Montevideo, el 18 de abril de 2007. C/2608/013 A la Comisión de Asuntos Internacionales • por el que se autoriza al Poder Ejecutivo a establecer el reintegro de impuestos abonados en oportunidad de la compra de gasolina (nafta) por los permisarios para la prestación de servicio de transporte de personas en automóviles con taxímetro. C/2609/013 A la Comisión de Hacienda

La citada Cámara comunica que, en con fecha 24 de octubre de 2013, sancionó los siguientes proyectos de ley: • por el que se habilita dentro de determinadas condiciones, el acceso a la jubilación parcial, compatible con el desempeño de servicios de la misma afiliación. C/2520/013 por el que se establecen modificaciones al subsidio por maternidad, se instaura un subsidio por paternidad para trabajadores de la actividad privada y se regula un subsidio para cuidados del recién nacido con reducción de la jornada laboral, basado en el concepto de licencia paternal. C/2569/013 Téngase presente INFORMES DE COMISIONES La Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración se expide sobre el proyecto de ley por el que se declara feriado no laborable para la ciudad de Tranqueras, departamento de Rivera, el día 22 de julio de 2014, con motivo de celebrarse el centenario de su designación como pueblo. C/2450/013 La Comisión de Asuntos Internacionales se expide sobre el proyecto de ley por el que se aprueba el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica, suscrito por nuestro país el 19 de julio de 2011. C/1801/012 La Comisión de Legislación del Trabajo se expide con tres informes en minoría, sobre el proyecto de ley por el que se establece la responsabilidad penal del empleador en accidentes laborales cuando incumpliere con las normas de seguridad y salud en el trabajo. C/1996/012 Se repartieron con fecha 31 de octubre

DE LA PRESIDENCIA DE LA ASAMBLEA GENERAL La Presidencia de la Asamblea General destina a la Cámara de Representantes los siguientes proyectos de ley, remitidos con su correspondiente mensaje por el Poder Ejecutivo: • • por el que se concede una pensión graciable a la señora Ema Häberli Parrella. C/2606/013 A la Comisión de Seguridad Social por el que se regula la prestación de servicios de radio, televisión y otros servicios de comunicación audiovisual. C/2607/013 A la Comisión de Industria, Energía y Minería

La citada Presidencia remite copia del Oficio de la Suprema Corte de Justicia, por el que comunica dos Sentencias sobre Acciones de Inconstitucionalidad interpuestas contra el artículo 5º de la Ley Nº 18.756, de 26 de mayo de 2011, relativo al Instituto Nacional de Colonización, y contra varios artículos de la Ley Nº 18.876, de 29 de diciembre de 2011, relativos al Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales. C/72/010 A la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

7

COMUNICACIONES GENERALES La Junta Departamental de Paysandú remite copia del texto de las exposiciones realizadas por dos señores Ediles: • • relacionada con el aumento en el precio de los combustibles. C/104/010 acerca del aumento de precio de la yerba mate. C/104/010 A la Comisión de Hacienda

El Ministerio de Salud Pública contesta los siguientes asuntos: • • pedidos de informes: del señor Representante Antonio Chiesa, relacionado con el fallecimiento de dos personas en situación de calle presuntamente por hipotermia en la ciudad de Tacuarembó. C/2421/013 del señor Representante Ricardo Planchon, acerca de las políticas utilizadas para el tratamiento de VIH en nuestro país, y el suministro de medicamentos para pacientes afectados por dicha enfermedad. C/2445/013 exposiciones escritas presentadas: • por el señor Representante Gustavo A. Espinosa, referente a la necesidad de ejecutar políticas en defensa y protección del Adulto Mayor. C/19/010 por el señor Representante Ricardo Planchon, sobre la incorporación y el suministro de medicamentos retrovirales para el tratamiento de pacientes afectados por el VIH. C/19/010 exposición realizada por el señor Representante José A. Amy, en sesión de 15 de mayo de 2013, sobre la necesidad de establecer lineamientos de una política para la enfermedad celíaca. S/C

La Junta Departamental de Durazno remite copia del texto de la exposición realizada por un señor Edil, sobre el proyecto de ley por el que se modifica el Régimen de Ahorro Individual Jubilatorio. C/2593/013 El Tribunal de lo Contencioso Administrativo y el Tribunal de Cuentas acusan recibo de la exposición escrita presentada por el señor Representante Martín Lema, sobre la posibilidad de implementar un sistema de atención preferencial al público en dependencias u oficinas públicas cuando se tratare de embarazadas, personas con discapacidad y personas mayores con notoria dificultad de movilidad. C/19/010 La Intendencia de Salto acusa recibo de los siguientes asuntos: • exposición realizada por el señor Representante Ricardo Berois, en sesión de 11 de setiembre de 2013, sobre a la designación, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de geoparque a las Grutas del Palacio, departamento de Flores. S/C exposición escrita presentada por el señor Representante Ricardo Planchon, referente a la presencia de animales sueltos en la vía pública. C/19/010

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas contesta el pedido de informes del señor Representante Juan Manuel Garino, sobre contratos, resoluciones y peticiones que vinculen a la citada Secretaría de Estado con varias empresas privadas. C/2209/013 El Ministerio de Relaciones Exteriores contesta el pedido de informes del señor Representante Juan Manuel Garino, sobre un evento organizado en homenaje al señor Salif Keita. C/2428/013 El Ministerio de Desarrollo Social contesta el pedido de informes del señor Representante Fitzgerald Cantero Piali, relacionado con el número de visitas realizadas al interior del país por el señor Ministro de dicha Cartera desde la fecha en que asumió dicho cargo. C/2491/013 El Ministerio de Economía y Finanzas contesta el pedido de informes del señor Representante Luis Lacalle Pou, acerca de la aprobación de dos proyectos de contratos de préstamos para financiar el Programa de Posicionamiento Estratégico Internacional de Uruguay. C/2345/013 A sus antecedentes

La Suprema Corte de Justicia acusa recibo de la exposición realizada por el señor Representante Javier García, en sesión de 1º de octubre de 2013, referida a algunos sucesos que vienen ocurriendo en torno al Poder Judicial. S/C A sus antecedentes COMUNICACIONES DE LOS MINISTERIOS El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca contesta la exposición escrita presentada por el señor Representante Gerardo Amarilla, sobre el abastecimiento y la venta de carne en la ciudad de Tranqueras. C/19/010

8

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

PEDIDOS DE INFORMES El señor Representante Gustavo Cersósimo solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, sobre la presunta instalación de un peaje en la Ruta Nacional Nº 23, departamento de San José. C/2600/013 El señor Representante Gonzalo Novales solicita se curse un pedido de informes a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; y a todos los Ministerios, relacionado con el destino dado a los Fondos de Desarrollo del Interior discriminados por Cartera y por departamento. C/2601/013 Se cursaron con fecha 23 de octubre

dacción dada por el artículo 13 de la Ley Nº 17.616, de 10 de enero de 2003, relativo a la protección de los derechos de autor. C/2610/013 • A la Comisión de Educación y Cultura por el que se modifica el artículo 17 de la Ley Nº 17.904, de 7 de octubre de 2005, relativa a la contratación de pautas publicitarias en televisión y radio por el Poder Ejecutivo, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados. C/2611/013 A la Comisión de Presupuestos

El señor Representante Miguel Otegui solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Salud Pública, y por su intermedio a la Administración de los Servicios de Salud del Estado, acerca de la carencia de ambulancias en localidades del interior del departamento de Paysandú. C/2602/013 Se cursó con fecha 24 de octubre

El señor Representante José Amy presenta, con su correspondiente exposición de motivos, un proyecto de ley por el que se modifica el artículo 272 del Código Penal, relativo a delitos sexuales. C/2612/013 La señora Representante Sandra Lazo y el señor Representante José Carlos Cardoso presentan, con su correspondiente exposición de motivos, un proyecto de ley por el que se declara feriado no laborable para la ciudad de Rocha, departamento de Rocha, el día 21 de noviembre de 2013, con motivo de conmemorarse los doscientos veinte años de su fundación. C/2613/013 A la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración

El señor Representante Juan Manuel Garino Gruss solicita se cursen los siguientes pedidos de informes: • al Ministerio de Industria, Energía y Minería, con destino a la Dirección Nacional de Industria, referente a las exportaciones realizadas a Argentina y Brasil durante el año 2013, y el cumplimiento de los laudos emitidos por el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur. C/2603/013 Se cursó con fecha 29 de octubre • al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, con destino a la Agencia Nacional de Vivienda, sobre el proceso de escrituración de unidades en el Complejo Habitacional CH 70 y CH 71, Euskalerría. C/2604/013 Se cursó con fecha 31 de octubre

Los señores Representantes Carmelo Vidalín y Pablo Abdala presentan, con su correspondiente exposición de motivos, un proyecto de ley por el que se establece la obligatoriedad a la Inspección General del Trabajo de remitir los hechos a conocimiento de la justicia penal, en casos de accidentes de trabajo de los que resulten la muerte o lesión grave o gravísima de uno o mas trabajadores, en los casos que se determinan. C/2614/013 A la Comisión de Legislación del Trabajo”.

3.- Proyectos presentados.
A) “PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE AUTOR. (Modificación del artículo 44 de la Ley Nº 9.739, en la redacción dada por el artículo 13 de la Ley Nº 17.616). PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Agrégase el siguiente párrafo al final del numeral 1º del literal a) del artículo 44 de la Ley Nº 9.739 de 17 de diciembre de 1937, en la redacción dada por el artículo 13 de la Ley Nº 17.616, de 10 de enero de 2003: “Quedan exceptuadas de lo dispuesto precedentemente, las empresas reprográficas que repro-

El señor Representante José Amy solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Salud Pública, relacionado con controles a fin de verificar el cumplimiento de la Ley Nº 18.256, sobre control del tabaquismo, en el departamento de Soriano. C/2605/013 Se cursó con fecha 4 de noviembre PROYECTOS PRESENTADOS El señor Representante José Carlos Cardoso presenta, con su correspondiente exposición de motivos, los siguientes proyectos de ley: • por el que se modifica el artículo 44 de la Ley Nº 9.739, de 17 de diciembre de 1937, en la re-

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

9

duzcan total o parcialmente obras destinadas a la enseñanza. Para acceder a tal beneficio, dichas empresas deberán: a) Estar inscriptas en el registro que estará bajo la supervisión del Consejo de Derecho de Autor. b) Pagar por concepto de derecho de autor, un arancel “especial” que será fijado por el Consejo de Derecho de Autor teniendo en cuenta el uso con fines de enseñanza”. Montevideo, 24 de octubre de 2013. JOSÉ CARLOS CARDOSO, Representante por Rocha. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Periódicamente surge a nivel de la discusión pública la problemática derivada de la comercialización de fotocopias de textos sin la debida autorización de sus autores y eludiéndose el pago de los derechos de autor. Notoriamente se está ante una acción ilícita, conforme lo establece la Ley Nº 9.739 de 17 de diciembre de 1937. Por la vía de los hechos, el fotocopiado de materiales de estudio es un recurso que utiliza un número importante de estudiantes que encuentran por esta vía un económico acceso a sus materiales de estudio. Y es aquí, donde el Estado debe velar por los derechos de dos de las partes que están implicadas en esta situación: los derechos del autor por su creación intelectual y el derecho de los estudiantes a acceder a materiales educativos a un costo razonable. Según la normativa actual, si las empresas de reprografía -conocidas comúnmente como fotocopiadoras- conformaran asociaciones que las nucleara, podrían negociar o convenir con las asociaciones de gestión colectiva de derechos de autor el pago de una retribución por concepto de derecho de autor que conviniera a ambas partes. Dado que hasta el momento eso no ha ocurrido, consideramos que el Estado puede contribuir a “facilitar” condiciones para que las fotocopiadoras operen acorde al derecho, al tiempo que haga posible que los estudiantes -especialmente quienes provienen de hogares que hacen un gran esfuerzo económico para que sus hijos estudien- puedan obtener los materiales de estudio a un precio razonable. El proyecto contempla la intervención del Consejo de Derecho de Autor- una institución que opera en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura- con la fi-

nalidad de “regular” la venta de fotocopias de textos. Este cometido no es trivial, por cuanto tiene en cuenta el interés superior de la comunidad, en el sentido de que es bueno para la sociedad y justo para los autores que reciban una retribución por su trabajo intelectual. Pero también, se contempla la situación de quienes están cursando estudios y con frecuencia les resulta difícil poder adquirir los textos de estudio, sobre todo en la educación superior. La intervención del Estado viene justificada entonces porque asegura al mismo tiempo la difusión del conocimiento y la educación, por eso esta alternativa, es justa y válida. Montevideo, 24 de octubre de 2013 JOSÉ CARLOS CARDOSO, Representante por Rocha”. B) “CONTRATACIÓN DE PAUTAS PUBLICITARIAS EN TELEVISIÓN Y RADIO POR EL PODER EJECUTIVO, ENTES AUTÓNOMOS Y SERVICIOS DESCENTRALIZADOS. (Modificación del artículo 17 de la Ley Nº 17.904). PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Sutitúyese el artículo 17 de la Ley Nº 17.904, de 7 de junio de 2005, por el siguiente: “ARTÍCULO 17.- El 20 % (veinte por ciento) de las pautas publicitarias en televisión y radio que contraten por todo concepto y bajo cualquier modalidad los órganos del Poder Ejecutivo, entes autónomos y servicios descentralizados, serán contratadas con las emisoras del Sistema Público de Radio y Televisión. Del total resultante, el 40 % (cuarenta por ciento) será asignado a las radiodifusoras del SODRE y al Canal 5 – Servicio de Televisión Nacional. El 60 % (sesenta por ciento) restante se distribuirá equitativamente entre los canales de televisión digital asignados o a asignarse a los Gobiernos Departamentales. Queda excluida la publicidad que se realice en medios del exterior. En el caso de los ingresos percibidos en mérito al inciso primero del presente artículo, a favor de Canal 5 Servicio de Televisión Nacional no será de aplicación lo establecido en el inciso segundo del artículo 127 de la Ley Nº 17.556, de 18 de setiembre de 2002. La Contaduría General de la Nación adecuará los créditos a los efectos que las emisoras del Sistema Público de Radio y Televisión puedan dispo-

10

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

ner de la totalidad de los recursos que se obtengan por este concepto. Montevideo, 31 de octubre de 2013 JOSÉ CARLOS CARDOSO, Representante por Rocha. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El avance tecnológico en el mundo de las comunicaciones que se produce en nuestro país con la era de la televisión digital; debe tener como contrapartida la posibilidad de que esta tecnología llegue a la mayor cantidad de personas. Porque, ello conlleva la garantía de ejercicio pleno del derecho a la información y libertad de expresión que se “cristaliza” cuando no existen obstáculos para acceder a todos los medios disponibles. El Decreto Nº 153/2012 vino a garantizar la igualdad de oportunidades para el acceso de los habitantes de la República a esta nueva tecnología al asignar servicios de radiodifusión de televisión digital pública regionales. El servicio público estatal de televisión a nivel nacional que ha venido siendo atendido por canal 5 Servicio de Televisión Nacional, brinda -por la función que cumple como canal oficial- productos que no persiguen un fin comercial, sino la difusión de la cultura, el conocimiento y la información. Teniendo en cuenta la naturaleza de sus cometidos, el legislador ha querido asegurarle a esos efectos recursos financieros, tal como lo establece el artículo 17 de la Ley Nº 17.904. Dada el carácter público de las frecuencias que asignan a los Gobiernos Departamentales a partir de la vigencia del Decreto Nº 154/2012, corresponde hacer extensivo similar tratamiento a dichas emisoras de televisión digital. Ese es el objetivo que se persigue con el presente proyecto. En consecuencia, por tratarse de canales públicos, es razonable asegurarles el mismo apoyo que se le brinda a Canal 5 – Servicio de Televisión Nacional. Montevideo, 31 de octubre de 2013 JOSÉ CARLOS CARDOSO, Representante por Rocha”. C) “DELITOS SEXUALES. (Modificación del artículo 272 del Código Penal). PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Modifíquese el inciso final del artículo 272 del Código Penal el que quedará redactado de la siguiente manera: “Este delito se castiga, según los casos, con penitenciaria de dos a doce años, además de inhabilita-

ción para el ejercicio de la actividad pública por 15 años y de toda actividad vinculada con la enseñanza pública o privada de cualquier nivel de educación. En los casos que producto del delito precedente la víctima contrajere VHI SIDA y/o se produjere el embarazo de la misma de ser mujer la pena se incrementará en la mitad”. Artículo 2º.- Declárese que los delitos sexuales previstos en el artículo 272 y 273 del Código Penal prescribirán a los 30 años. Artículo 3º.- Las víctimas y testigos de delitos sexuales previstos en los artículos 272, 273 y 274 del Código Penal en la presente se podrán amparar al sistema de protección de testigos previsto en la Ley Nº 18.494, de 5 de junio de 2009. Montevideo, 28 de octubre de 2013 JOSÉ AMY, Representante por Soriano. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Los delitos sexuales están previstos en el Código Penal uruguayo bajo el Capítulo dedicado a los “Contra las buenas costumbres y el orden de la familia” cuando entendemos que deberían estar dentro de los “Delitos contra la personalidad física y moral del hombre”. Vemos a diario como los delitos consumados de violación se incrementan y ello puede deberse a que las víctimas cada día se animan más a denunciar los hechos. El Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad expresó que en el primer semestre del año que hubo 152 denuncias en 2013: una cifra que si se realiza una tendencia anual finalizaría siendo ascendiente ya que en 2012 se reportaron 257 denuncias de violaciones consumadas: un 16 % más que en el año anterior. La mayoría de las figuras delictivas están afectadas por la no denuncia del hecho, lo que implica que no todos los delitos que tienen lugar sean luego denunciados. Este problema afecta decisivamente a las estadísticas policiales, las que toman como dato principal a las denuncias realizadas por los ciudadanos. A pesar de que el subreporte es un problema generalizado, afecta de manera más marcada a unos delitos que a otros, en el caso particular y especial de los delitos sexuales, constituye una importante limitante a la validez de las estadísticas oficiales. Asimismo el daño físico y fundamentalmente psicológico y psíquico de la víctima tiene una duración y extensión que no tienen límites.

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

11

Los delitos sexuales, y en especial el de violación se rigen para su prescripción por las normas generales del derecho, no obstante sus efectos en la víctima son tan extensos que duran toda la vida. Es por ello que entendemos necesario y oportuno el adecuar las normas las que, no evitarán que se sucedan estos hechos desagradables y repudiables pero sí que den más y mejores herramientas a las víctimas, sus familias, jueces y fiscales para cada caso. Es por ello que entendemos necesario ampliar el tiempo de prescripción del delito a 30 años y ello se debe a que muchas veces la víctima tiene el valor y sacrificio de efectuar la denuncia muchos años después del hecho consumado, más aún cuando fue con continuidad en el tiempo y el victimario es una persona cercana o familiar. Para ello ampliando el tiempo de prescripción se amplía el derecho de la denuncia y sus efectos. Pero agregamos otras penas accesorias que son acorde con el daño y el delito cometido. Una persona que ha sido condenada por un delito de violación no puede ejercer la actividad pública, ya que el daño provocado no afecta solo a la víctima sino a toda la sociedad y la actividad pública es servicio a la sociedad, pero tampoco puede estar moralmente a cargo de ningún grupo de estudiantes, motivo por el cual entendemos necesario privarlos del ejercicio de las actividades vinculadas con la enseñanza, de todo tipo. Proponemos asimismo incrementar las penas cuando, producto del hecho consumado la víctima contrae VHI SIDA o es embarazada en el caso de la mujer, ya que en estos casos los daños son aún mayores. Asimismo y finalmente entendemos necesario que las víctimas y testigos de delitos sexuales previstos en los artículos 272, 273 y 274 del Código Penal en la presente se puedan amparar al sistema de testigos protegidos previsto en la Ley Nº 18.494. Solo protegiendo real y fehacientemente a las víctimas y testigos podemos aspirar a que existan mas denuncias. En los delitos sexuales, y en especial la violación, el callarse y no ver, cuando se está viendo y se tiene la posibilidad de denunciar o ser testigo es fundamental. Mediante el ingreso de estos a este sistema entendemos que se cumple con el objetivo de una protección integral. Montevideo, 28 de octubre de 2013 JOSÉ AMY, Representante por Soriano”.

D)

“CIUDAD DE ROCHA. (Se declara feriado no laborable el día 21 de noviembre de 2013 con motivo de conmemorarse los doscientos veinte años de su fundación). “PROYECTO DE LEY

1º.- Declárase feriado no laborable para la ciudad de Rocha, departamento de Rocha, el día 21 de noviembre de 2013, con motivo de conmemorarse los doscientos veinte años de su fundación. 2º.- Otórgase goce de licencia paga, en la fecha indicada en el artículo 1º, a los trabajadores de las actividades pública y privada, nacidos o radicados en la referida ciudad. JOSÉ CARLOS CARDOSO, Representante Nacional por Rocha; SANDRA LAZO, Representante Nacional por Rocha”. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Se cumplen 220 años de aquel 21 de noviembre de 1793, cuando don Rafael Pérez del Puerto fundó Rocha. En consecuencia, podríamos iniciar esta exposición hablando de sus orígenes, de quienes hicieron posible que este ‘retazo’ del territorio nacional, fuera nuestra cuna. Y por cierto tendríamos mucho para decir acerca de cómo se fue tejiendo la trama de su historia. Pero dados los fundamentos de este proyecto de ley, corresponde poner especial énfasis y expresar el valor que le damos al encuentro fraternal entre quienes hemos nacido en estos pagos, y con quienes hemos compartido momentos de nuestras vidas. Hace dos décadas celebrábamos el bicentenario de la fundación de Rocha. Fue un evento cargado de encuentros con nuestro pasado, con aquello que dio sentido a nuestra identidad, a nuestra forma de ser, a nuestra manera de decir. También fue momento de celebraciones, de reconocimientos a tantos y tantos ‘hijos de Rocha’ que desde estos pagos fueron parte de la historia cultural, social y política de nuestro país. En fin, Rocha abrió sus puertas en esa ocasión, como lo había hecho en el pasado. Lo hizo con el espíritu de confraternizar, de compartir un ‘trozo de historia y de cultura local. Pasaron veinte años, estamos ante un nuevo aniversario, tiempo en el que nuevas generaciones se fueron incorporando a nuestra sociedad. Han acontecido en estas dos décadas muchos sucesos que fueron transformando o transformarán la vida de los rochenses. Por ejemplo estos 220 años nos encuentran con nuestra capital transformada en una Ciudad Universi-

12

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

taria, o con la expectativa de ver concretado en nuestras costas un puerto de aguas profundas. Entonces, es ésta una buena ocasión para trasmitir y reafirmar esos valores con los que hemos crecido. Es momento propicio para hacer una pausa, y en un gesto fraterno, en torno a la mesa familiar, o en el encuentro con amigos, con los compañeros, con quienes se compartió un banco en el aula, con los amigos con los que se recorrieron las primeras aventuras adolescentes, podamos reafirmar lo que somos y dar la bienvenida a todo aquel que quiera ser parte de las emociones que pueblan el ambiente festivo de esta celebración. Teniendo en cuenta estas consideraciones es que se concibió el presente proyecto de ley, que persigue dos objetivos: el primero, dar a la fecha el marco y la trascendencia que tiene, habilitando un feriado para que las familias puedan participar de las actividades previstas en cada localidad; en segundo lugar, reconocer que muchos rochenses viven fuera del departamento por diversas razones y en función de ello se les otorga un día de licencia paga con el espíritu de permitirles integrarse a las actividades festivas de la fecha. JOSÉ CARLOS CARDOSO, Representante Nacional por Rocha; SANDRA LAZO, Representante Nacional por Rocha”. E) “ACCIDENTES DE TRABAJO. (Se establece la obligatoriedad a la Inspección General del Trabajo de remitir los hechos a conocimiento de la justicia penal, en casos de muerte o lesión grave o gravísima de uno o más trabajadores). PROYECTO DE LEY Artículo Único.- En los casos de accidentes de trabajo de los que resulten la muerte o una lesión grave o gravísima de uno o más trabajadores, y en los que coincidan elementos de convicción o indicios concurrentes de que el empleador actuó con dolo o culpa grave, la Inspección General del Trabajo pondrá los hechos en conocimiento de la justicia penal. Montevideo, 4 de noviembre de 2013. PABLO ABDALA, Representante por Montevideo, CARMELO VIDALÍN, Representante por Durazno. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Comisión de Legislación del Trabajo, a lo largo de los últimos meses, ha analizado el problema de la accidentalidad laboral, sobre la base de un proyecto de ley presentado por algunos de sus miembros. El

mismo consagra la responsabilidad penal de los empleadores que no cumplen con las normas de seguridad en el trabajo. Los abajo firmantes, integrantes de la referida comisión parlamentaria discrepan con la solución propuesta, en la medida en que pretende hacer valer dicha responsabilidad a partir de un delito de peligro y sobre la base de un conjunto de conceptos indeterminados que podrían vulnerar los principios generales del derecho penal. Entienden que, desde el punto de vista del derecho sustantivo, no existe el vacío legal que se invoca y, por lo tanto, las normas en vigencia son suficientes para penalizar a los malos empleadores, cuando actúan con culpa grave o dolo. Prueba de lo que se afirma es que, en los hechos, la Justicia ha dictado procesamientos y condenas de distintos empresarios, cuando lo ha entendido del caso. Sin embargo, durante el estudio realizado por la comisión quedó en evidencia que, en muchas ocasiones de ese estilo, que por sus particularidades deberían ser investigadas por el Juez penal, ello no acontece. Los legisladores firmantes han llegado a la conclusión de que es necesario fortalecer ese eslabón y dotar de mayor eficacia a la denuncia de los hechos cuando corresponda, lo que debe llevar adelante la Inspección General del Trabajo, que es el órgano con competencia directa en la materia. A eso se dirige el presente proyecto de ley. Por lo demás, parece claro que las condiciones de seguridad e higiene laboral dependen, ante todo, del desarrollo de una política integral adecuada, legitimada además en el ámbito tripartito, más que de la modificación de las normas penales y de la tipificación de nuevos delitos. No obstante, y en función de la situación planteada en el ámbito parlamentario, un proyecto como el que se sugiere contribuirá a que se haga justicia cuando corresponda, sin incursionar en soluciones que afecten garantías y, eventualmente, perturben el clima en el que deben desarrollarse las relaciones laborales. Montevideo, 4 de noviembre de 2013. PABLO ABDALA, Representante por Montevideo, CARMELO VIDALÍN, Representante por Durazno”.

4.- Exposiciones escritas.
SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Está abierto el acto. (Es la hora 16 y 13)

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

13

——Dese cuenta de las exposiciones escritas. (Se lee:) “El señor Representante Mario García solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, y por su intermedio a la Administración de Ferrocarriles del Estado, sobre la necesidad de colocar carteles indicadores visibles, y reparar el sistema de alarma instalado en el paso a nivel ubicado en el kilómetro 113 de la Ruta Nacional Nº 8. C/19/010 El señor Representante Gustavo Cersósimo solicita se curse una exposición escrita a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; a los Ministerios de Transporte y Obras Públicas, y del Interior, a la Junta Departamental y a la Intendencia de San José, relacionada con la necesidad de realizar obras de señalización vial y mantenimiento de pavimento en las localidades de Estación González y Mal Abrigo, departamento de San José. C/19/010 El señor Representante Gonzalo Novales solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Defensa Nacional, y por su intermedio al Comando General de la Armada, y a la Prefectura Nacional Naval; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Soriano, con destino al Municipio de Dolores, acerca de la necesidad de asignar funcionarios a la Prefectura de la referida ciudad. C/19/010 La señora Representante Sandra Lazo solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Economía y Finanzas, con destino al Banco de la República Oriental del Uruguay; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Rocha, y por su intermedio al Municipio de Chuy; a la Liga de Fomento y Turismo de Chuy; a la Corporación Rochense de Turismo, y a los medios de comunicación del referido departamento, referente a la posibilidad de instalar mayor número de cajeros automáticos en la citada ciudad. C/19/010 El señor Representante José Amy solicita se cursen las siguientes exposiciones escritas: • al Ministerio de Transporte y Obras Públicas; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Soriano, y por su intermedio al Municipio de Dolores, sobre la posibilidad de construir un nuevo puente en el ingreso a la ciudad de Dolores. C/19/010 una exposición escrita a la Presidencia de la República; a los Ministerios del Interior; y por su intermedio a la Comisión Honoraria para la Prevención, Control y Erradicación de la Violencia en el Deporte; y de Turismo y Deporte; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Soriano; a las Ligas de Básquetbol, de Fútbol y de Fútbol Sala de Soriano; a la Organización de Fútbol del

Interior, sobre la necesidad de crear una Comisión Departamental Honoraria para la prevención, control y erradicación de la violencia en el deporte, y figuras como Delegados de Seguridad, y de otorgar mas y precisas facultades al Ministerio del Interior. C/19/010”. Se votarán oportunamente.

5.- Inasistencias anteriores.
Dese cuenta de las inasistencias anteriores. (Se lee:) “Inasistencias de Representantes a la sesión extraordinaria realizada el día 23 de octubre de 2013: Con aviso: Gerardo Amarilla, José Andrés Arocena, Rodolfo Caram, José Carlos Cardoso, Martha Montaner y Alberto Perdomo. Sin aviso: Javier Mallorca. Inasistencias a las Comisiones. Representantes que no concurrieron a las Comisiones citadas: Miércoles 16 de octubre EDUCACIÓN Y CULTURA Con aviso: Daniel Mañana. Sin aviso: Marcelo Díaz. Miércoles 23 de octubre. ASUNTOS INTERNACIONALES Con aviso: María Elena Laurnaga. CONSTITUCIÓN, CÓDIGOS, LEGISLACIÓN GENERAL Y ADMINISTRACIÓN Con aviso: Nicolás Núñez. ESPECIAL CON FINES LEGISLATIVOS DE ASUNTOS MUNICIPALES Y DESCENTRALIZACIÓN Sin aviso: Daniel Caggiani. HACIENDA Con aviso: José Carlos Cardoso. HACIENDA integrada con la de SEGURIDAD SOCIAL Con aviso: José Carlos Cardoso. Miércoles 30 de octubre ASUNTOS INTERNACIONALES Con aviso: José Carlos Mahía; Juan Manuel Garino Gruss; Martín Elgue.

14

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

CONSTITUCIÓN, CÓDIGOS, LEGISLACIÓN GENERAL Y ADMINISTRACIÓN Con aviso: Daisy Tourné. ESPECIAL CON FINES LEGISLATIVOS DE ASUNTOS MUNICIPALES Y DESCENTRALIZACIÓN Sin aviso: José Bayardi. HACIENDA Con aviso: José Carlos Cardoso; Pablo Pérez González; Richard Sander. Jueves 31 de octubre ESPECIAL DE GÉNERO Y EQUIDAD Con aviso: Gustavo Rombys; Mario García. Sin aviso: Verónica Alonso”.

6.- Exposiciones escritas.
——Habiendo número, está abierta la sesión. Se va a votar el trámite de las exposiciones escritas de que se dio cuenta. (Se vota) ——Treinta en treinta y dos: AFIRMATIVA. (Texto de las exposiciones escritas:) 1) Exposición del señor Representante Mario García al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, y por su intermedio a la Administración de Ferrocarriles del Estado, sobre la necesidad de colocar carteles indicadores visibles, y reparar el sistema de alarma instalado en el paso a nivel ubicado en el kilómetro 113 de la Ruta Nacional Nº 8.

alerta está conformado por luces indicadoras de color rojo, conjuntamente con una campana, que advierten la presencia de material rodante sobre la vía en cuestión. El estar fuera de funcionamiento el sistema de advertencia, constituye un peligro en sí mismo, máxime si se tiene en consideración que el único cartel indicador de tal situación se encuentra colocado sobre el citado paso a nivel, lo que determina que quien circula por la mencionada ruta a la altura del kilómetro 113, advierte la presencia del ferrocarril prácticamente cuando enfrenta al mismo. Tómese en cuenta además, que la mencionada vía férrea es utilizada por los trenes de carga que llevan destino a la planta de cemento pórtland ANCAP ubicada en sus inmediaciones, circulando entonces varias veces al día por el lugar. Por lo expuesto, consideramos que se deberán tomar las medidas pertinentes tanto por la autoridad Ministerial, como por la propia entidad ferroviaria, ya sea colocando carteles indicadores visibles que describan el extremo peligro existente en el lugar mientras se extienda la situación denunciada, así como reparando los desperfectos que actualmente aquejan al sistema de alarma instalado en el paso a nivel ubicado en el kilómetro 113 de la Ruta Nacional Nº 8. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. MARIO GARCÍA, Representante por Lavalleja”. 2) Exposición del señor Representante Gustavo Cersósimo a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; a los Ministerios de Transporte y Obras Públicas, y del Interior, a la Junta Departamental y a la Intendencia de San José, relacionada con la necesidad de realizar obras de señalización vial y mantenimiento de pavimento en las localidades de Estación González y Mal Abrigo, departamento de San José.

“Montevideo, 23 de octubre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Germán Cardoso. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas y, por su intermedio, a la Administración de Ferrocarriles del Estado. En nuestro carácter de Representante Nacional por el departamento de Lavalleja queremos transmitir la problemática que aqueja al paso a nivel existente sobre la Ruta Nacional Nº 8 Brigadier General Juan Antonio Lavalleja. En efecto, el paso a nivel existente a la altura del kilómetro 113 de la mencionada arteria vial, luce sobre el mismo un cartel que indica ‘fuera de funcionamiento’, lo que sin duda constituye una situación de extremo peligro. En primer lugar, cabe recordar que al no haber barreras de detención en el mencionado cruce, el sistema de

“Montevideo, 23 de octubre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Germán Cardoso. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas; al Ministerio del Interior; a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y a la Intendencia y a la Junta Departamental de San José. Existe una gran preocupación entre los vecinos de Estación González y Mal Abrigo, centros poblados que son atravesados por la Ruta Nacional Nº 23 Francisco Espínola en el departamento de San José, por la peligrosidad que generan ómnibus, camiones y automóviles, éstos especialmente en temporada turística, dada la alta velocidad que desarrollan y la inexistencia de controles, señales luminosas o en el pavimento, que obliguen a

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

15

disminuir la velocidad y a tomar los debidas precauciones, debido a que circulan por un centro poblado y en las proximidades de instituciones educativas. Asimismo, hay falta de conservación del estado del pavimento, inexistencia de banquinas y de señalizaciones adecuadas, todo lo cual ha dado lugar a accidentes con el resultado de lesiones y muertes, lo que requiere una inmediata solución por parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas a efectos de realizar las obras de señalización vial y de mantenimiento del pavimento y, en coordinación con el Ministerio del Interior el contralor del tránsito vehicular para prevenir nuevos accidentes. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. GUSTAVO CERSÓSIMO, Representante por San José”. 3) Exposición del señor Representante Gonzalo Novales al Ministerio de Defensa Nacional, y por su intermedio al Comando General de la Armada, y a la Prefectura Nacional Naval; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Soriano, con destino al Municipio de Dolores, acerca de la necesidad de asignar funcionarios a la Prefectura de la referida ciudad.

-por lo menos 4- que permita tener presencia las 24 horas. Se deberá tener presente que estamos al inicio de una nueva temporada estival y que la península Timoteo Ramospé de la ciudad de Dolores como centro de esparcimiento, de recreación, como zona de baños, y demás, constituye la zona más concurrida en esta época del año próxima a iniciarse por lo que, adoptar una medida que solucione ese problema, nos urge sobremanera. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. GONZALO NOVALES, Representante por Soriano”. 4) Exposición de la señora Representante Sandra Lazo al Ministerio de Economía y Finanzas, con destino al Banco de la República Oriental del Uruguay; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Rocha, y por su intermedio al Municipio de Chuy; a la Liga de Fomento y Turismo de Chuy; a la Corporación Rochense de Turismo, y a los medios de comunicación del referido departamento, referente a la posibilidad de instalar mayor número de cajeros automáticos en la citada ciudad.

“Montevideo, 24 de octubre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Germán Cardoso. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Defensa Nacional y, por su intermedio, al Comando General de la Armada y a la Prefectura Nacional Naval; a la Intendencia de Soriano, con destino al Municipio de Dolores, y a la Junta Departamental de Soriano, en relación a la necesidad de dotar de un mayor número de efectivos a la Prefectura del puerto de la ciudad de Dolores, departamento de Soriano. En fecha reciente un Edil Departamental, en el seno de la sesión de la Junta Departamental de Soriano, expresó su preocupación por hechos vandálicos acaecidos recientemente en la península de la ciudad de Dolores. Enunció, además, que no es la primera vez que se dan hechos de esas características y reclamó el accionar de las autoridades competentes. Desde nuestra banca, como en otras oportunidades lo hemos hecho, compartimos plenamente la inquietud del Edil y su proceder, por lo que instamos a las autoridades competentes para que, en aplicación de los mecanismos de estilo, nombre nuevos funcionarios quienes serán asignados a cumplir funciones en la Prefectura de Dolores. Entendemos que la solución a esa problemática, siendo que quien tiene jurisdicción sobre la península es la Prefectura, es designar un número tal de funcionarios

“Montevideo, 30 de octubre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Germán Cardoso. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Economía y Finanzas, con destino al Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU); a la Intendencia de Rocha y, por su intermedio, al Municipio de Chuy; a la Junta Departamental de Rocha; a la Liga de Fomento y Turismo de Chuy; a la Corporación Rochense de Turismo, y a los medios de comunicación del departamento de Rocha. En esta oportunidad, nos llega el planteo surgido en sesión del Concejo Municipal de Chuy, en relación a la posibilidad de mejorar los servicios que presta actualmente el BROU en la ciudad de Chuy, departamento de Rocha, con el propósito de atender las dificultades que se presentan con los cajeros existentes, ya que los mismos resultan insuficientes. Por disposición del BROU se estableció una limitación en cuanto a las cifras de los depósitos en caja, de ser éstos inferiores a $ 160.000 o su equivalente en dólares, deberá necesariamente realizarse en los cajeros automáticos. Previendo que la temporada alta se encuentra muy próxima y que el flujo de personas que recibe la ciudad es importante, es probable que se produzcan inconvenientes en cuanto a la fluidez para efectuar depósitos o hacer retiros de los cajeros. Por lo expuesto, solicitamos que se estudie la posibilidad de aumentar el número de cajeros ya existentes, como

16

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

forma de brindar a los turistas mejores condiciones en su estadía, lo que también beneficiará a los habitantes permanentes. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. SANDRA LAZO, Representante por el departamento de Rocha”. 5) Exposición del señor Representante José Amy al Ministerio de Transporte y Obras Públicas; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Soriano, y por su intermedio al Municipio de Dolores, sobre la posibilidad de construir un nuevo puente en el ingreso a la ciudad de Dolores.

“Montevideo, 4 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Germán Cardoso. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas; a la Intendencia de Soriano y, por su intermedio, al Municipio de Dolores y a la Junta Departamental de Soriano. La ciudad de Dolores, en el departamento de Soriano tiene uno de los rasgos turísticos y característicos, el hecho de contar a su ingreso, por la Ruta Nacional Nº 21 Treinta y Tres Orientales desde el norte con un puente metálico de características muy particulares. El mismo, luego de una larga discusión gubernamental respecto de su construcción o no, sale de carpetas en el año 1905 y fue inaugurado finalmente el 18 de julio de 1911, pese a que con fecha 15 de abril de 1908, se ubicó su piedra fundamental. Esta magistral obra de ingeniería estuvo a cargo del ingeniero Juan Delfino junto con el encargado de construcción de bases y pilares don Enrique Broggi Vanerio. Ambos, a cargo de un equipo de personas construyeron un puente totalmente de hierro, siendo uno de los primeros de estas características en Uruguay. Desde su planificación, construcción, inauguración y hasta el momento solo se pueden decir elogios sobre esta obra maestra y sobre los beneficios y ventajas a la ciudad de Dolores como a la región ya que es el pasaje que lleva la ruta que pasa por el segundo puerto del país, y el más importante en lo que a actividad granelera se refiere, como lo es el puerto de Nueva Palmira. La explosión de la actividad granera en el país y el incremento en las producciones de granos ha traído un aumento en el movimiento de carga terrestre, necesaria e imprescindible para la cadena logística desde el campo, al silo y al puerto. La ciudad de Dolores es, entonces, y por sus características naturales considerada ‘El Granero del Uruguay’. Este incremento va acompañado con un desarrollo turístico regional de destaque que hace que Dolores sea un atractivo regional, en especial, por activi-

dades propias de esa ciudad como lo es la Fiesta Nacional de la Primavera que la pone como centro nacional de la misma. Es así que el tránsito de camiones, autos y todo medio de transporte terrestre sea muy superior al que los ingenieros y autoridades de hace más de 100 años planificaron. Ello hace que muchas veces el tránsito sobre ese puente sea de una sola vía, por lo que se pueden ver largas filas de camiones, autos, ómnibus, camionetas, y demás, esperando que se libere el mismo para poder cruzarlo. Al igual que toda la sociedad doloreña como de quienes hacen uso permanentemente de dicho puente compartimos la necesidad de estudiar, proyectar y concretar lo que sería un nuevo puente, simultáneo al ya existente que permita descongestionar el tránsito en cuestión y poder mantener así, por muchos años más ese orgullo de los doloreños. La construcción de un nuevo puente para una vía de tránsito de norte a sur, dejando el viejo puente de hierro para el tránsito de sur a norte, facilitaría el tránsito, la seguridad vial en la zona y la vida útil del mismo. La propuesta presentada tiende en el sentido de que no podemos esperar que ocurran accidentes fatales para actuar en consecuencia, sino que debemos hacerlo previniendo los mismos, así como la preservación y mantenimiento de obras que son características y sellos turísticos y culturales de Soriano. Confiamos en un rápido diligenciamiento a este asunto. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. JOSÉ A. AMY, Representante por Soriano”. 6) Exposición del señor Representante José Amy a la Presidencia de la República; a los Ministerios del Interior; y por su intermedio a la Comisión Honoraria para la Prevención, Control y Erradicación de la Violencia en el Deporte; y de Turismo y Deporte; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Soriano; a las Ligas de Básquetbol, de Fútbol y de Fútbol Sala de Soriano; a la Organización de Fútbol del Interior, sobre la necesidad de crear una Comisión Departamental Honoraria para la prevención, control y erradicación de la violencia en el deporte, y figuras como Delegados de Seguridad, y de otorgar mas y precisas facultades al Ministerio del Interior.

“Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Germán Cardoso. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita a la Presidencia de la República; al Ministerio del Interior y, por su intermedio, a la Comisión Honoraria para la Prevención, Control y Erradi-

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

17

cación de la Violencia en el Deporte; al Ministerio de Turismo y Deporte; a la Intendencia y a la Junta Departamental de Soriano; a la Organización del Fútbol del Interior; a la Liga Regional de Básquetbol de Soriano; a la Liga Departamental de Fútbol de Soriano, y a la Liga de Futsal de Soriano. Nuestro país tiene varias características que lo hacen muy particular en lo deportivo y, uno de ellas, es la constante y permanente agenda deportiva a nivel de todo el territorio, sin distinción de actividades deportivas ni localidades, las que a nivel de competición federativa es de características anuales. Debemos destacar que se están desarrollando en este momento en el departamento de Soriano, los campeonatos de básquetbol, de fútbol y de fútbol sala, entre otros, los que cada día convocan más espectadores. Pero lo que nos llama la atención y deberíamos ocuparnos, más que preocuparnos, es como se suceden actos de violencia en el deporte, entendiendo como tal toda conducta agresiva, de hecho o de palabra, contra el público, participantes o autoridades organizadoras del mismo, producida antes, durante o después del mismo. La Ley Nº 17.951, de 8 de enero de 2006, creó una Comisión Honoraria para la Prevención, Control y Erradicación de la Violencia en el Deporte y define la violencia en el deporte, pero la misma funciona en los hechos, solamente cuando hay casos extremos y que son de pura y notoria publicidad y solo en la ciudad de Montevideo, como capital del país y centro de todo lo que sucede en Uruguay. En nuestro departamento, y no creemos que sea ajeno a lo que sucede en el resto del país, tenemos hechos de violencia en el deporte todas las semanas, en todas las competencias de todos los deportes, una triste y constante realidad. Qué estamos esperando para actuar en consecuencia. Qué espera la sociedad en su conjunto, pero con especial hincapié en los que tienen y tenemos el deber y responsabilidad de conducción. La Ley N° 19.120 aprobada y promulgada el 20 de agosto de 2013, dio herramientas prácticas y concretas para erradicar la violencia en el deporte, pero esta ley, la Ley de Faltas, está llamada a fracasar si quienes deben hacerla cumplir no lo hacen. Si en un espectáculo deportivo donde concurren más de 300 personas, la seguridad está dada por solo dos policías, no creemos que se obtengan buenos resultados, al menos en materia de prevención y disuasión. En marzo de este año presentamos un proyecto de ley que ampliaba la Ley N° 17.951 y proponíamos crear una Comisión Departamental Honoraria para la Prevención, Control y Erradicación de la Violencia en el Deporte la que opere a nivel departamental, además el derecho de admisión y la creación de figuras como los delegados de

seguridad, otorgando más y precisas facultades al Ministerio del Interior. Consideramos esos cambios necesarios e imprescindibles. No podemos dejar los espectáculos deportivos en manos de violentos e inadaptados que hacen de esos espacios, un lugar de intolerancia, violencia y donde se pone en juego la integridad física y la vida de los otros espectadores, alejando consigo a las familias de los mismos. Es así que niños y jóvenes, lejos de presenciar un espectáculo que sea educativo, puede llegar a ser lo opuesto, producto de esos hechos de violencia. Qué esperamos para actuar. Quién asumirá la responsabilidad cuando lo que algunos llaman escaramuzas y que son actos de violencia en deporte, se conviertan en hechos lamentables que arrastren vidas. Tenemos que hacerlo entre todos hoy y ahora, mañana puede ser tarde. Confiamos en un rápido diligenciamiento a este asunto. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. JOSÉ A. AMY, Representante por Soriano”.

MEDIA HORA PREVIA 7.- Recordación del escribano Daoiz Librán Bonino.
——Se entra a la media hora previa. Tiene la palabra el señor Diputado Mario García. SEÑOR GARCÍA (don Mario).- Señora Presidenta: en mi carácter de Representante por el departamento de Lavalleja, voy a hacer uso de la palabra en esta media hora previa para recordar al escribano Daoiz Librán Bonino, recientemente desaparecido, quien fuera Intendente de nuestro departamento entre los años 1985 y 1989 por el Partido Colorado. (Murmullos.- Campana de orden) ——Gracias, señora Presidenta. El escribano Librán nació el 18 de febrero de 1923, provenía de un hogar humilde y su padre era sastre de profesión. Cursó sus estudios terciarios en Montevideo, donde residió en una pensión ubicada en la avenida Rivera esquina Pablo de María, y los culminó en 1946. Ejerció su profesión como escribano público y como actuario del Juzgado Letrado Departamental con asiento en la ciudad de Minas. Fue un amante del campo y de la lectura, y un estudioso apasionado de las vidas de José Batlle y Ordóñez y de Aparicio Saravia. Formó su familia junto a Tomasa Machado, con quien tuvieron tres hijas.

18

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

En su actividad política, se inició junto al entonces Intendente Juan Antonio Maldonado, y continuó con el doctor Sarandí Martorell, con quien recorría la campaña, en coches abiertos, tocando un clarín cuando llegaban a las localidades del interior a realizar sus actividades políticas a los efectos de convocar y congregar a sus adherentes; siempre integró el ala batllista del Partido Colorado. En 1982 inició su actividad junto a la SAQ y posteriormente en la Lista 15 de Lavalleja. En 1984, el ex Diputado Abayubá Amén Pisan lo promueve como candidato a la Intendencia y en las elecciones del mismo año es electo, transformándose en el primer Intendente posdictadura. Asume en febrero de 1985 y abandona el cargo el 24 de agosto de 1989. Era un hombre sereno, respetuoso, de perfil bajo, al punto tal que en la noche de las elecciones de 1984, en pleno escrutinio y sin conocer los resultados finales, se fue a descansar a su hogar. Entrada la madrugada, fueron sus simpatizantes a golpear a su casa para avisarle que había resultado electo Intendente. Su gestión es recordada por todos los lavallejinos como extremadamente ordenada y austera. Fue un celoso guardián de los dineros públicos; honesto a carta cabal. Inclusive, fue reconocido por sus adversarios políticos. Jamás hubo una discusión en su despacho, un sitio donde reinaban el trabajo y la amistad. El escribano Librán fue quien puso en pie a nuestro departamento luego de las oscuras épocas dictatoriales que atravesó nuestro país. Como obras de su impronta, se recuerdan el gran impulso dado a la caminería rural, como forma de estimular y de facilitar el desarrollo agropecuario, y la construcción de dos gimnasios en el interior del departamento. Hoy, las ciudades de José Batlle y Ordóñez y de José Pedro Varela son testigos de estas obras, que no tenían otro fin que no fuera el desarrollo de la salud física y mental de los jóvenes lavallejinos. Sin duda alguna, el bastión de su gestión fue la reinauguración del Teatro Lavalleja, llevada a cabo el 24 de agosto de 1989 -día en que abandona su gestión-, que habiendo sido dejada de lado, se encontraba en ruinas desde hacía muchísimo tiempo. Este teatro simplemente formaba parte de la arquitectura de nuestro pueblo, pero no de su cultura, como lo hizo a partir de la Administración del escribano Librán, en que comenzó a transformarse.

“El Intendente es un vecino más”, expresaba Librán en cada lugar donde se lo requería, como forma de contrastar con épocas pasadas, y así lo hacía sentir a sus conciudadanos. Se lo recuerda concurriendo diariamente a pie a desempeñar su labor en la sede de la Intendencia. En sus cinco años de gestión nunca utilizó el auto oficial dentro de la ciudad; el trayecto desde su domicilio a la Intendencia, bajo lluvia o sol, siempre lo hizo caminando. Posteriormente, tras el alejamiento del señor Senador Alberto Brause Berreta, ocupó la banca de Senadores por cuatro años, a partir de diciembre de 1991. Ya jubilado, dedicó su tiempo por entero a la familia y al campo. Falleció en su hogar el 26 de octubre de 2013, a la edad de 90 años. Con estas sencillas palabras queríamos recordar a quien hiciera mucho por nuestro departamento y por la reinstauración democrática en nuestro país. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Intendencia y Junta Departamental de Lavalleja, al Comité Ejecutivo Nacional y Comité Ejecutivo Departamental del Partido Colorado, y a los medios de prensa de Lavalleja. Muchas gracias. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Treinta y ocho en cuarenta: AFIRMATIVA.

8.- Necesidad de enfatizar en la ética al momento de presentar candidaturas políticas.
Tiene la palabra el señor Diputado Pedreira. SEÑOR PEDREIRA.- Señora Presidenta: en el día de hoy queremos tocar un tema que hace a la política nacional, si bien se desprende de un problemita departamental que nosotros avizoramos… (Murmullos.- Campana de orden) ——Gracias. Y creo que por lo menos pone en tela de juicio a todos los partidos y a todos los sectores que hacen política en este país. Muy pocos días atrás nos enteramos de que un partido político habilitó la candidatura de un ciudadano que no solo tiene problemas con la ley, con

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

19

la Justicia de este país, sino que también lo declara y lo reconoce públicamente. El dictamen judicial, que hoy es público, dice que este ciudadano manejó irregularmente el sistema de viáticos; contrató publicidad con una emisora por la cual no emitió recibo; realizó otras contrataciones públicas con una radio de su hermano y de su hijo; reparó el vehículo particular y cargó las facturas a nombre del Gobierno departamental. La sentencia del Tribunal de Apelaciones, que dictaminó por unanimidad, dice: “Revócase la sentencia de primera instancia y, en su lugar, decrétase el procesamiento sin prisión de C.M.G., bajo caución real equivalente a 15.000 dólares, imputado ‘prima facie’ de reiterados delitos de fraude”. Se trata de un ciudadano de este país que hoy puede ser precandidato de un partido. Cuando entramos en política, rescatamos aquello de la ética de Weber en el sentido de que todos acá estamos convencidos de hacer de nuestra patria y de nuestro pueblo un lugar mejor en pos de la felicidad de nuestra gente, y somos defensores de la ética de la responsabilidad y de las convicciones. Entonces, entendemos que no debería ser posible de la candidatura de un ciudadano que, más allá de que esté procesado sin prisión, reconoció públicamente en un periódico local hechos que ocurrieron en su administración, diciendo: “Estamos hablando del arreglo de un tapizado de un vehículo, de un carburador, de dos cambios de aceite y dos filtros”, minimizando el delito de fraude, minimizando este tipo de cosas; parece que los delitos, si son chicos, no son delitos. Por lo tanto, creo que debemos rescatar el tema de las convicciones y de la ética, y preguntarnos dentro de los partidos políticos qué estamos haciendo, cuando este tipo de actitudes no son tomadas en cuenta a la hora de ofrecer a la ciudadanía una propuesta. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras, junto con el dictamen, que es público y tengo en mi poder, sean enviados a las diecinueve Juntas Departamentales, a la Mesa Política Nacional del Frente Amplio, al Honorable Directorio del Partido Nacional, al Comité Ejecutivo del Partido Colorado y al Partido Independiente porque, más allá de la situación, creo que todos nos debemos una gran reflexión a la hora de hacer política. Muchas gracias. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Treinta y nueve en cuarenta y tres: AFIRMATIVA.

9.- Problemas en el acceso a la vivienda en las ciudades, en general, y en Montevideo, en particular.
Tiene la palabra el señor Diputado Guarinoni. SEÑOR GUARINONI.- Señora Presidenta: en esta oportunidad, pretendemos plantear ante la Cámara algunas consideraciones sobre un problema muy complejo, que es el del hábitat en Uruguay, especialmente en el acceso a la vivienda en las ciudades, en general, y en Montevideo, en particular. Apoyándonos en la información que surge de los censos de 1996 y 2011, y en la evolución de estos últimos quince años, podemos decir que en este período la situación en la materia ha mejorado de manera sustancial. Los instrumentos desarrollados por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y sustentados en las políticas económicas al servicio de las políticas sociales -y no a la inversa- han permitido revertir situaciones que, de profundizarse, hubieran condenado a miles de familias a la exclusión social. Hoy estamos obteniendo logros por una planificación estratégica que, desarrollando una gran batería de instrumentos, ha atendido a varios segmentos de la población, que ha podido acceder a viviendas en sus diferentes formas y, a su vez -no menos importante-, una mejora en el hábitat. Entre estos instrumentos, los que se han desarrollado en forma general son los préstamos a la compra, garantías de alquiler, los préstamos para la construcción y para la refacción, y las exoneraciones impositivas. Por lo tanto, seguir por este camino nos parece fundamental y, para ello, es menester atacar algunas situaciones que van en contrasentido de la estrategia desarrollada y de los logros obtenidos. En los últimos quince años, el parque habitacional ha crecido un 24 % -la mitad de estas viviendas son de uso temporal-; sin embargo, ello no ha logrado garantizar el abatimiento del déficit habitacional que tiene el país. El desarrollo del mercado inmobiliario tiene como uno de sus motores la inversión en vivienda, pero más como activo que como solución habitacional. El aumento de los costos de la construcción es otro elemento que dificulta el acceso a la vivienda. En este mismo sentido, el peso de los alquileres en el presupuesto de las familias ha disminuido en promedio en la última década, aunque los datos más recientes muestran un cambio de esta tendencia. Una quin-

20

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

ta parte de los hogares inquilinos, de menores recursos, utiliza el 30 % o más de sus ingresos para el pago de alquileres mensuales, y estos hogares vienen creciendo a un ritmo de un punto porcentual anual desde hace cuatro años. Por lo tanto, la accesibilidad en términos económicos y las posibilidades de manutención que refieren a la capacidad de las familias de asumir los costos de acceso a la vivienda quedan altamente comprometidas. A su vez, en el último censo se creó la categoría de “Vivienda Vacante”, por no entrar en ninguno de los otros conceptos de situación de ocupación preexistentes, ya que involucra viviendas que se encuentran sin residentes habituales al momento del censo y no califican en ninguna de las situaciones anteriores de alquiler, venta, construcción, reparación, uso temporal, vivienda ruinosa, destruida o inhabitable. La cantidad de viviendas vacantes está en el entorno de las 43.000. Se trata de viviendas sobre las que no hay indicios de que estén siendo ofertadas en alquiler o para la venta ni de que estén en construcción o reparación, y que tampoco están ruinosas, según las observaciones que hacen los encuestadores desde el exterior. Esta situación dificulta la evaluación de la disponibilidad real de vivienda para superar el déficit habitacional existente en el país en base al stock actual. Del otro lado del mismo problema, a partir del censo del año 2011, la Dinavi ha estimado el déficit habitacional en cincuenta mil viviendas. En conclusión, la realidad reclama que se amplíen las políticas en la materia, aumentando el rol activo de la Administración, con el fin de lograr la efectividad del derecho a la vivienda en su más amplia plenitud. En esta línea merece especial atención la conexión entre las políticas de vivienda y las decisiones de carácter tributario que puedan aportarse al respecto, implicando activamente a los Poderes públicos con competencia en la materia. Los tributos pueden tener en muchos casos finalidades extrafiscales, es decir, no de recaudación sino de desestímulo a actividades que son perjudiciales para la comunidad. De esta forma se establecen condiciones jurídicas precisas para luchar contra la mala práctica de tener un stock de viviendas vacías, sin uso, promoviendo medidas que favorezcan su incorporación al mercado de alquileres. En ese sentido, consideramos una propuesta viable que se constituya el hecho generador del impues-

to a la tenencia de viviendas en zonas urbanas y suburbanas del territorio nacional que tengan la calificación de deshabitadas. Según hemos observado en la legislación comparada, eso se puede determinar en viviendas que pasen más de seis meses sin ser utilizadas desde el punto de vista social. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los Ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y de Economía y Finanzas y a la Intendencia de Montevideo. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cuarenta y cuatro en cuarenta y seis: AFIRMATIVA.

10.- Posibilidades efectivas de control por parte de la oposición.
Tiene la palabra el señor Diputado Cantero Piali. SEÑOR CANTERO PIALI.- Señora Presidenta: hace unos días volví a ojear “La oposición en las democracias contemporáneas”, de Gianfranco Pasquino, mi libro de cabecera para la tesis de grado. Lo hice a propósito de las reiteradas afirmaciones de un líder político que sostiene que quien es malo en la oposición, es malo en el gobierno. El politólogo italiano considera que una buena calidad democrática requiere, además de las acciones de gobierno, una buena oposición. Define como premisa para ejercer la oposición el persistir en acceder al gobierno a través de su actividad de control y orientación, de propuesta y de crítica. Si introducimos a ese pasaje la afirmación anterior, debemos inferir que la oposición uruguaya no controla, no orienta, no propone y no critica. Si esto fuera cierto, además de ser una mala oposición, tendríamos una democracia defectuosa, siguiendo el razonamiento de Pasquino. En esa definición del italiano, hay conceptos claros y medibles como, por ejemplo, los controles. Nos podemos preguntar: ¿La oposición ha ejercido, la actividad de control o no? Las herramientas que tiene a su alcance son los pedidos de informes, los llamados a Comisión, las interpelaciones, las Comisiones Investigadoras, los debates en Sala. No hay uno de estos instrumentos que no se haya utilizado en esta Legisla-

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

21

tura. Si los pedidos de informes no son respondidos, no es porque la oposición falle, sino porque la repartición de Gobierno no cumple, violentando la ley y la Constitución; si las interpelaciones y las Comisiones Investigadoras naufragan es porque el oficialismo tiene mayoría absoluta y los Ministros, luego de una interpelación, terminan siendo los mejores del mundo y las investigadoras ni siquiera se constituyen. Entonces, ¿es la oposición la que fracasa o es la mayoría absoluta que se impone y no permite que se ejerza ese rol? La crítica. Esta función, que es propia de cualquier oposición en el mundo, entiendo debe ir acompañada de la propuesta. Una buena forma de criticar al Gobierno es proponer cómo la oposición haría mejor aquello que está funcionando mal. Una buena oposición no solo genera propuestas cuando critica sino también por vocación de Gobierno para mejorar, permanentemente, la calidad de vida. La oposición uruguaya ha desarrollado esas acciones todo este tiempo, y cuando lo ha hecho, a veces desde el oficialismo se la ha criticado. ¿A qué oposición se refiere ese líder político? Sería bueno, para continuar con el análisis, saber a qué tipo de oposición se refiere. En nuestro sistema pluripartidista, la oposición es dispersa, contrario a lo que sucede en los sistemas bipartidistas en los que está concentrada. En Uruguay tenemos una oposición parlamentaria representada por el Partido Nacional, el Partido Independiente y el Partido Colorado. Otro partido que integra el sistema es la Asamblea Popular. Además hay grupúsculos radicales que son antisistema. ¿A cuáles de estos grupos se cargan las tintas cuando se afirma aquello? ¿O será que para ese dirigente es lo mismo el Partido Nacional que el Partido Independiente, la Asamblea Popular que el Partido Colorado y los líderes de los movimientos radicales? Parece ser que todos son malos, excepto los que integran el oficialismo. Si así fuese, ese pensamiento, además de maniqueo, sería falaz, pues dentro del Gobierno las aguas también se dividen. Basta revisar qué temas fundamentales de los dos últimos Gobiernos han tenido el apoyo unánime de todos los sectores, aunque al momento de votar se haya estado en consonancia. Antes de ser Gobierno, ese mismo líder decía que si ganaba sin mayorías parlamentarias gobernaría por decreto. Y pronosticó, además, una lluvia de decretos.

Si hubiese sido el caso, en nuestro sistema presidencialista la oposición poco podría haber hecho. A un acto administrativo, el decreto, se lo puede recurrir por vía administrativa, no parlamentaria. Pero quiso la ciudadanía que se gobernara con mayorías y, por lo tanto, no fueron tan necesarios los decretos. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Termino, señora Presidenta. Esa muletilla -quien es malo en la oposición es malo en el gobierno-, que seguramente se siga repitiendo, es una falacia, pero un breve análisis como este es suficiente para demostrar la falta de contenido del mensaje. Sería bueno que en la próxima campaña todos los candidatos a la Presidencia de la República expliquen qué proponen para solucionar los problemas cotidianos de nuestros compatriotas y dejen de adjetivar sin sentido. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la dirección nacional de los partidos políticos, al Instituto de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Educación de la Universidad de Montevideo, a la Cátedra de Ciencias Políticas de la Universidad Católica y a la prensa. Muchas gracias. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cuarenta y seis en cuarenta y ocho: AFIRMATIVA.

11.- Apoyo al proyecto “Promoviendo el empoderamiento económico de las mujeres a través de mejores políticas”.
Tiene la palabra la señora Diputada Sanseverino. SEÑORA SANSEVERINO.- Señora Presidenta: quiero hacer referencia a una actividad muy importante que el 31 de octubre se desarrolló en la Sala Luisa Luisi de nuestro Parlamento. La actividad fue organizada por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Uruguay, Ciedur, cuya Coordinadora General es Alma Espino. En esa oportunidad se lanzó el proyecto de investigación, fortalecimiento de capacidades e incidencia

22

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

política, que estará liderado por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Uruguay y por el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales de la Universidad de La Plata, Argentina. También está trabajando en el proyecto el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá. En la presentación estuvo presente la Embajadora de Canadá, quien apoya fervorosamente esta investigación, y varias integrantes de la bancada bicameral femenina. Participamos haciendo uso de la palabra las señoras Diputadas María Elena Laurnaga, Ana Lía Piñeyrúa y quien les habla. ¿En qué consiste este proyecto denominado “Promoviendo el empoderamiento económico de las mujeres a través de mejores políticas”? Ya hemos analizado en otras oportunidades que el aumento de la participación de las mujeres en el mercado de trabajo es uno de los cambios más notables en América Latina en los últimos años. Sin embargo, pese al importante crecimiento económico de la región en la última década, la reducción de la pobreza, de las desigualdades de ingreso, de las brechas de género en las oportunidades laborales, y la mejora en la educación de las mujeres, no se han producido significativamente. Hay diferencias pero, en promedio y aunque tienen mayor nivel educativo que los hombres, las mujeres continúan concentrándose en sectores y puestos de trabajo altamente feminizados, con remuneraciones relativamente más bajas o en empleos precarios. Este proyecto que abarca el tema de la discriminación y las brechas de ingresos laborales con respecto a las mujeres, que estuvo presente en la Conferencia de Montevideo que organizó Cepal en agosto de 2013, merece toda nuestra atención. Por eso es importante, y la bancada bicameral femenina lo tomó con mucha fuerza, atender los objetivos de este proyecto que busca dejar en evidencia las recientes tendencias y desafíos del mercado laboral, y las limitaciones que presenta la participación y el empoderamiento económico de las mujeres. Para ello se realizarán ocho estudios exhaustivos en países de la región y un análisis comparativo. Los países que han sido seleccionados son: Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, El Salvador, Nicaragua, México y Uruguay. También se busca identificar, evaluando su eficacia, las políticas desarrolladas, ya sea productiva, de protección social, laboral y otras, para enfrentar los

problemas de las mujeres para participar en los mercados de trabajo y promover su empoderamiento económico; sugerir reformas de políticas y las limitaciones institucionales que se deberían eliminar. Otro de los objetivos específicos del proyecto es contribuir al fortalecimiento de capacidades de investigación de los académicos, el personal técnico gubernamental y las organizaciones de la sociedad civil en el análisis del mercado de trabajo, las políticas sociales y la pobreza, desde una perspectiva de género en base a producción de nuevos conocimientos y al uso de herramientas de evaluación de impactos. El último objetivo es discutir con los legisladores y otros actores que inciden en la formulación de políticas, los estudios, conocimientos alcanzados y herramientas diseñadas en el proyecto, buscando generar políticas públicas que mejoren la participación laboral y contribuyan al empoderamiento económico de las mujeres. La bancada bicameral femenina tomó este proyecto con mucho entusiasmo y decidimos instalar, junto con la economista Alma Espino y Ciedur, una mesa de trabajo para lograr avances significativos en la brecha que sigue existiendo con respecto al espacio laboral de las mujeres. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a las Comisiones de Género de los cuatro partidos políticos con representación parlamentaria, a Sedlac de Argentina, a Ciedur, al Instituto de Economía de la Udelar, al Instituto de las Mujeres del Mides, a la Comisión de Equidad del PIT-CNT, al Banco de Previsión Social, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a la Embajada de Canadá y a la bancada bicameral femenina. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cuarenta y cuatro en cuarenta y siete: AFIRMATIVA.

12.- Relevancia del Programa de Salud Rural Integrado en Rocha.
Tiene la palabra la señora Diputada Lazo. SEÑORA LAZO.- Señora Presidenta: la presente intervención tiene como objetivo informar al Cuerpo sobre los destinos de un bus donado en su momento

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

23

por el empresario López Mena a la Intendencia de Rocha, así como de un móvil financiado por el proyecto aprobado por la Embajada de Japón, entre otros aportes institucionales. Ambos móviles son parte del Programa de Salud Rural Integrado en Rocha, gestionado por ASSE, la Red de Atención Primaria y la Intendencia. El Programa se presenta como una estrategia a nivel nacional para dar solución a los problemas de salud a aquellas localidades con dificultades para acceder a los servicios del Estado. La Intendencia de Rocha, a través de la Dirección de Desarrollo, promueve la articulación del programa, así como su adecuación a la realidad local, buscando siempre la complementariedad entre instituciones. Además del móvil, aporta odontólogos. Por su parte, ASSE proporciona los demás especialistas y los materiales para los diferentes servicios. Asimismo, una institución privada colabora con el traslado de los técnicos. En este proceso se trabajó en estrecha colaboración con la Anep y con el Ministerio de Salud Pública. En esa línea debemos destacar las visitas al departamento de una delegación de odontólogos, higienistas, asistentes y optometristas procedentes de Canadá, pertenecientes a la ONG “Tierras sin fronteras”, quienes trabajaron en coordinación con el Programa de Salud Rural Integrado y se sumaron al equipo de la policlínica durante los años 2010, 2011 y 2012. También se contó con la cooperación del fondo de la Embajada de Canadá a partir de un proyecto elaborado por la comuna que permitió financiar un completo equipamiento de diagnóstico oftalmológico, además de la conformación de un banco de lentes para ser entregados a beneficiarios de escasos recursos. Si bien este equipamiento fue recibido por la Intendencia, la gestión es realizada por ASSE y la Red de Atención Primaria de Rocha, a través de un comodato de uso. Para la ejecución de este Programa la Intendencia de Rocha puso en funcionamiento la policlínica móvil con equipamiento completo para la atención odontológica y ginecológica que, al mismo tiempo, permite realizar pesquisas para la salud ocular. De agosto a diciembre de 2011 la policlínica móvil visitó escuelas de las localidades y parajes rurales ubicados en el eje de Ruta N° 15, y desde mayo a agosto de 2012 sobre el eje de las Rutas N° 9 y Nº 10 del departamento. En 2013 se intervino en algunas es-

cuelas de los barrios más carenciados de la ciudad de Rocha. Además de odontólogos, el equipo está integrado por profesionales de otras áreas de la salud como, por ejemplo, médicos de medicina general, enfermería y una partera comunitaria. De esta manera, la comunidad escolar recibió charlas y participó de actividades sobre higiene bucal, hábitos alimenticios, sexualidad y drogadicción. También se realizaron controles, detección de embarazos, derivaciones a medicina especializada y carné de salud a niños que no lo tenían o no estaban vigentes. Se destaca que, si bien la prioridad son los niños en edad escolar, se atiende a toda la familia, independientemente de su cobertura asistencial y sin costo alguno para los beneficiarios. Entendemos que es una clara visión de lo que debe ser la complementariedad entre lo público, lo privado y la presencia del Estado en aras de mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Se apuesta a la inclusión y entendemos que medidas como estas son las que se deben implementar. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la ANEP, al Ministerio de Salud Pública, a ASSE, a la Intendencia de Rocha, a los Municipios y medios se prensa del departamento. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cuarenta y cuatro en cuarenta y siete: AFIRMATIVA. Ha finalizado la media previa.

13.- Aplazamiento.
Se entra al orden del día. En mérito a que no han llegado a la Mesa las correspondientes listas de candidatos, si no hay objeciones, correspondería aplazar la consideración del asunto que figura en primer término del orden del día y que refiere a la elección de miembros de la Comisión Permanente del Poder Legislativo para el Cuarto Período de la XLVII Legislatura.

24

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

14.- Licencias. Integración de la Cámara.
Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes resoluciones: Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1º de la Ley N° 17.827: Del señor Representante Pedro Saravia Fratti, por los días 5 y 6 de noviembre de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Enrique Prieto. Del señor Representante Luis Puig, por el período comprendido entre los días 12 y 14 de noviembre de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Carlos Coitiño. Del señor Representante Daniel Peña Fernández, por el día 5 de noviembre de 2013, convocándose a la suplente siguiente, señora Mary Vega. Del señor Representante Carlos Gamou, por el día 5 de noviembre de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Leandro Grille. Del señor Representante Nicolás Pereira, por el día 5 de noviembre de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Raúl Forné. Del señor Representante Darío Pérez Brito, por el día 5 de noviembre de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Delfino Piñeiro. Del señor Representante Walter De León, por el período comprendido entre los días 5 y 7 de noviembre de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Juan Carlos Hornes. Del señor Representante Alejandro Sánchez, por los días 5 y 6 de noviembre de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Heber Bousses. Del señor Representante Aníbal Pereyra, por el día 6 de noviembre de 2013, convocándose a la suplente siguiente, señora Sandra Lazo. Del señor Representante Pablo D. Abdala, por el día 5 de noviembre de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Jorge Guekdjian. Del señor Representante José Carlos Mahía, por el día 5 de noviembre de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Eduardo Márquez.

Licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827: Del señor Representante José Andrés Arocena, por el día 6 de noviembre de 2013, para participar de la tele-radio-maratón bajo el lema “Arriba”, organizada por la Asociación de Padres y Amigos del Discapacitado de Florida “Dr. Jacobo Zibil”, convocándose al suplente siguiente, señor Arturo López. Licencia en misión oficial, literal C) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827: De la señora Representante Ivonne Passada, por el período comprendido entre los días 12 y 18 de noviembre de 2013, para concurrir a la Audiencia Parlamentaria Anual, organizada por la Unión Interparlamentaria y Naciones Unidas, a llevarse a cabo en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, convocándose al suplente siguiente, señor Daniel Montiel Méndez. Licencia por enfermedad, literal A) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827: Del señor Representante Jorge Gandini, por el día 5 de noviembre de 2013, convocándose a la suplente siguiente, señora Irene Caballero”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta en cuarenta y cuatro: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 4 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia los días 5 y 6 de noviembre de 2013, por motivos personales. Sin más, saluda atentamente, PEDRO SARAVIA FRATTI Representante por Cerro Largo”.

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

25

“Montevideo, 4 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Motiva la presente poner en su conocimiento que por esta única vez no acepto la convocatoria de la que fui objeto. Saluda a usted muy atentamente, Myriam Álvez”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Cerro Largo, Pedro Saravia Fratti. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 5 y 6 de noviembre de 2013. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto la suplente siguiente señora Myriam Álvez. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E:

“Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que usted tan dignamente preside, me conceda licencia por motivos personales los días 12, 13 y 14 de noviembre de 2013, asumiendo en mi lugar el respectivo suplente Sr. Carlos Coitiño. Le saluda muy cordialmente, LUIS PUIG Representante por Montevideo”.

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Luis Puig. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 12 y 14 de noviembre de 2013. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes

1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Cerro Largo, Pedro Saravia Fratti, por los días 5 y 6 de noviembre de 2013. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por la suplente siguiente señora Myriam Álvez. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2004, del Lema Partido Nacional, señor Enrique Prieto. Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2013. VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU, JAVIER UMPIÉRREZ”.

R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Luis Puig, por el período comprendido entre los días 12 y 14 de noviembre de 2013. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Carlos Coitiño. Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2013. VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU, JAVIER UMPIÉRREZ”.

26

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

“Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº 17.827, solicito licencia por motivos personales por el día 5 de noviembre del corriente. Saludo atentamente, DANIEL PEÑA FERNÁNDEZ Representante por Canelones”. “Montevideo, 5 de octubre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi consideración: Comunico a usted que desestimo la convocatoria realizada para integrar la Cámara de Diputados. Saluda atentamente, Auro Acosta”. “Montevideo, 5 de octubre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi consideración: Comunico a usted que desestimo la convocatoria realizada para integrar la Cámara de Diputados. Saluda atentamente, Raúl Detomasi”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi consideración: Comunico a usted que desestimo la convocatoria realizada para integrar la Cámara de Diputados. Saluda atentamente, Mario Pérez”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Canelones, Daniel Peña Fernández.

CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 5 de noviembre de 2013. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Auro Acosta, Raúl Detomasi y Mario Pérez. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Canelones, Daniel Peña Fernández, por el día 5 de noviembre de 2013. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Auro Acosta, Raúl Detomasi y Mario Pérez. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2004505, del Lema Partido Nacional, señora Mary Vega. Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2013. VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU, JAVIER UMPIÉRREZ”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito licencia por razones personales por el día 5 de noviembre de 2013. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, CARLOS GAMOU Representante por Montevideo”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Comunico a usted mi renuncia por esta única vez, a ocupar la banca en mi carácter de suplente. Sin más, saluda atentamente, Pablo Álvarez”.

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

27

“Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Comunico a usted mi renuncia por esta única vez, a ocupar la banca en mi carácter de suplente. Sin más, saluda atentamente, Javier Salsamendi”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Comunico a usted mi renuncia por esta única vez, a ocupar la banca en mi carácter de suplente. Sin más, saluda atentamente, Julio Balmelli”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Carlos Gamou. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 5 de noviembre de 2013. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Pablo Álvarez López, Javier Salsamendi y Julio Balmelli. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Carlos Gamou, por el día 5 de noviembre de 2013. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Pablo Álvarez López, Javier Salsamendi y Julio Balmelli. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente

correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 7373, del Lema Partido Frente Amplio, señor Leandro Grille. Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2013. VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU, JAVIER UMPIÉRREZ”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia el día 5 de octubre, por motivos personales. Sin más, le saluda atentamente, NICOLÁS PEREIRA Representante por Canelones”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: En virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Nicolás Pereira, comunico a usted mi renuncia por esta única vez, a ocupar la banca en mi carácter de suplente. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima, Aurel Larrañaga”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: En virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Nicolás Pereira, comunico a usted mi renuncia por esta única vez, a ocupar la banca en mi carácter de suplente. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima, Juan Tons”.

28

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

“Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: En virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Nicolás Pereira, comunico a usted mi renuncia por esta única vez, a ocupar la banca en mi carácter de suplente. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima, Marcelo Fernández”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: En virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Nicolás Pereira, comunico a usted mi renuncia por esta única vez, a ocupar la banca en mi carácter de suplente. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima, Juan Carlos Souza”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Canelones, Nicolás Pereira. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 5 de noviembre de 2013. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Aurel Larrañaga, Juan Tons, Marcelo Fernández y Juan Carlos Souza. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Canelones, Nicolás Pereira, por el día 5 de noviembre de 2013.

2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Aurel Larrañaga, Juan Tons, Marcelo Fernández y Juan Carlos Souza. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 7373, del Lema Partido Frente Amplio, señor Raúl Forné. Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2013. VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU, JAVIER UMPIÉRREZ”. “Montevideo, 4 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia el día 5 de noviembre, por motivos personales. Sin más, lo saluda atentamente, DARÍO PÉREZ BRITO Representante por Maldonado”. “Montevideo, 4 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente declino la convocatoria de la Cámara de Representantes de que he sido objeto en ocasión de la solicitud de licencia del Dr. Darío Pérez, Representante Nacional por el departamento de Maldonado. Sin más, lo saluda atentamente, Carlos Corujo”. “Montevideo, 4 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente declino la convocatoria de la Cámara de Representantes de que he sido objeto en ocasión de la solicitud de licencia del Dr. Darío Pérez, Representante Nacional por el departamento de Maldonado. Sin más, lo saluda atentamente, Roberto Domínguez”.

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

29

“Montevideo, 4 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente declino la convocatoria de la Cámara de Representantes de que he sido objeto en ocasión de la solicitud de licencia del Dr. Darío Pérez, Representante Nacional por el departamento de Maldonado. Sin más, lo saluda atentamente, Cristina González”. “Montevideo, 4 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente declino la convocatoria de la Cámara de Representantes de que he sido objeto en ocasión de la solicitud de licencia del Dr. Darío Pérez, Representante Nacional por el departamento de Maldonado. Sin más, lo saluda atentamente, Óscar Torielli”. “Montevideo, 4 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente declino la convocatoria de la Cámara de Representantes de que he sido objeto en ocasión de la solicitud de licencia del Dr. Darío Pérez, Representante Nacional por el departamento de Maldonado. Sin más, lo saluda atentamente, Osvaldo R. Acordagoitía”. “Montevideo, 4 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente declino la convocatoria de la Cámara de Representantes de que he sido objeto en ocasión de la solicitud de licencia del Dr. Darío Pérez, Representante Nacional por el departamento de Maldonado. Sin más, lo saluda atentamente, Fabiana Danta”.

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Maldonado, Darío Pérez Brito. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 5 de noviembre de 2013. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Carlos Corujo Nuñez, Roberto Domínguez Gómez, Cristina González, Óscar Torielli, Osvaldo R. Acordagoitía y Fabiana Danta. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Maldonado, Darío Pérez Brito, por el día 5 de noviembre de 2013. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Carlos Corujo Nuñez, Roberto Domínguez Gómez, Cristina González, Óscar Torielli, Osvaldo R. Acordagoitía y Fabiana Danta. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 1813, del Lema Partido Frente Amplio, señor Delfino Piñeiro. Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2013. VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU, JAVIER UMPIÉRREZ”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente, y conforme al inciso 3 del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, solicito licencia por motivos personales los días 5, 6 y 7 del mes de noviembre de 2013. Sin otro particular, le saluda muy cordialmente, WALTER DE LEÓN Representante por San José”.

30

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

“Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin otro particular, le saluda muy cordialmente, Pablo Cortés”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin otro particular, le saluda muy cordialmente, Marcos Sarazola”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de San José, Walter De León. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 5 y 7 de noviembre de 2013. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Pablo Cortés y Marcos Sarazola. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de San José, Walter De León, por el período comprendido entre los días 5 y 7 de noviembre de 2013. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Pablo Cortés y Marcos Sarazola.

3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 6091001, del Lema Partido Frente Amplio, señor Juan Carlos Hornes. Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2013. VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU, JAVIER UMPIÉRREZ”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración. Por la presente me dirijo a usted para solicitarle licencia por motivos personales, los días 5 y 6 de noviembre de 2013. Sin otro particular, saluda atentamente, ALEJANDRO SÁNCHEZ Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Alejandro Sánchez. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por los días 5 y 6 de noviembre de 2013. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Alejandro Sánchez, por los días 5 y 6 de noviembre de 2013. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los días mencionados al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Heber Bousses. Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2013. VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU, JAVIER UMPIÉRREZ”.

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

31

“Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por motivos personales solicito al Cuerpo que usted preside licencia el día 6 de noviembre de 2013. Sin otro particular, saluda atentamente, ANÍBAL PEREYRA Representante por Rocha”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: En mi calidad de suplente del diputado Aníbal Pereyra Huelmo, fui convocado como suplente de ese Cuerpo. Comunico a usted, que por única vez no acepto la convocatoria. Sin otro particular, le saluda atentamente, Raúl Servetto. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Rocha, Aníbal Pereyra. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 6 de noviembre de 2013. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Raúl Servetto. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Rocha, Aníbal Pereyra, por el día 6 de noviembre de 2013. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Raúl Servetto. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, a la suplente

correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señora Sandra Lazo. Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2013. VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU, JAVIER UMPIÉRREZ”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente, por motivos personales, solicito licencia por el día de hoy y pido se convoque a mi suplente respectivo. Sin otro particular, saludo atentamente, PABLO ABDALA Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Pablo D. Abdala. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 5 de noviembre de 2013. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Pablo D. Abdala, por el día 5 de noviembre de 2013. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 71, del Lema Partido Nacional, señor Jorge Guekdjian. Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2013. VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU, JAVIER UMPIÉRREZ”.

32

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

“Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito al Cuerpo que usted preside licencia por el día de la fecha, por motivos personales, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, lo saluda a usted atentamente, JOSÉ CARLOS MAHÍA Representante por Canelones”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo, en mi calidad de suplente por el Representante Nacional José Carlos Mahía, comunico mi renuncia por esta única vez, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, saludo al señor Presidente muy atentamente, Luis Gallo”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo, en mi calidad de suplente por el Representante Nacional José Carlos Mahía, comunico mi renuncia por esta única vez, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, saludo al señor Presidente muy atentamente, Juan Ripoll”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Habiendo sido convocada por ese Cuerpo, en mi calidad de suplente por el Representante Nacional José Carlos Mahía, comunico mi renuncia por esta

única vez, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, saludo al señor Presidente muy atentamente, Gabriela Garrido”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Canelones, José Carlos Mahía. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 5 de noviembre de 2013. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Luis Gallo Cantera, Juan Ripoll y Gabriela Garrido. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Canelones, José Carlos Mahía, por el día 5 de noviembre de 2013. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Luis Gallo Cantera, Juan Ripoll y Gabriela Garrido. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2121738, del Lema Partido Frente Amplio, señor Eduardo Márquez. Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2013. VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU, JAVIER UMPIÉRREZ”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside se sirva auto-

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

33

rizar un día de licencia por obligaciones notorias para el día 6 de noviembre y citar al correspondiente suplente. Sin otro particular, saluda atentamente, JOSÉ ANDRÉS AROCENA Representante por Florida”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, acepte mi renuncia por esta única vez a la convocatoria que he sido objeto. Sin otro particular, saluda atentamente, Nelson Pérez Cortelezzi”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, acepte mi renuncia por esta única vez a la convocatoria que he sido objeto. Sin otro particular, saluda atentamente, Germán Lapasta”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, acepte mi renuncia por esta única vez a la convocatoria que he sido objeto. Sin otro particular, saluda atentamente, Francisco Sanguinetti”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, acepte

mi renuncia por esta única vez a la convocatoria que he sido objeto. Sin otro particular, saluda atentamente, Marcos Pérez Machado”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, del señor Representante por el departamento de Florida, José Andrés Arocena, para participar de la tele-radio-maratón bajo el lema “Arriba”, organizada por la Asociación de Padres y Amigos del Discapacitado de Florida “Dr. Jacobo Zibil”. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 6 de noviembre de 2013. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Nelson Pérez Cortelezzi, Germán Lapasta, Francisco Sanguinetti Gallinal y Marcos Pérez Machado. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal D) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política al señor Representante por el departamento de Florida, José Andrés Arocena, por el día 6 de noviembre de 2013, para participar de la tele-radio-maratón bajo el lema “Arriba”, organizada por la Asociación de Padres y Amigos del Discapacitado de Florida “Dr. Jacobo Zibil”. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Nelson Pérez Cortelezzi, Germán Lapasta, Francisco Sanguinetti Gallinal y Marcos Pérez Machado. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 62, del Lema Partido Nacional, señor Arturo López. Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2013. VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU, JAVIER UMPIÉRREZ”.

34

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

“Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso. Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito licencia del 12 de noviembre al 18 de noviembre del presente año, en carácter de misión oficial para concurrir a la Audiencia Parlamentaria Anual en las Naciones Unidas bajo el tema: Repensar el Desarrollo Sostenible en busca de una agenda mundial transformacional en 2015. La misma se llevará a cabo en los días 14 y 15 de noviembre en la Sede de las Naciones Unidas, Nueva York. Adjunto la documentación correspondiente. Atentamente, IVONNE PASSADA Representante por Montevideo”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso. Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Atentamente, Julio Baráibar”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, Ivonne Passada, para concurrir a la Audiencia Parlamentaria Anual, organizada por la Unión Interparlamentaria y Naciones Unidas, a llevarse a cabo en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, los días 14 y 15 de noviembre de 2013. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 12 y 18 de noviembre de 2013. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Julio Baráibar. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal C) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de

mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia para viajar al exterior en misión oficial a la señora Representante por el departamento de Montevideo, Ivonne Passada, por el período comprendido entre los días 12 y 18 de noviembre de 2013, para concurrir a la Audiencia Parlamentaria Anual, organizada por la Unión Interparlamentaria y Naciones Unidas, a llevarse a cabo en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, los días 14 y 15 de noviembre de 2013. 2) Acéptase la renuncia presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Julio Baráibar. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Daniel Montiel Méndez. Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2013. VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU, JAVIER UMPIÉRREZ”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo dispuesto por el literal A), artículo 1º de la Ley Nº 17.827, solicito se me conceda licencia por enfermedad por el día 5 de noviembre de 2013. Sin otro particular, saluda a usted con la seguridad de su consideración más distinguida, JORGE GANDINI Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por enfermedad, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Jorge Gandini. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 5 de noviembre de 2013. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal A) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el ar-

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

35

tículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por enfermedad al señor Representante por el departamento de Montevideo, Jorge Gandini, por el día 5 de noviembre de 2013. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2004, del Lema Partido Nacional, señora Irene Caballero. Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2013. VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU, JAVIER UMPIÉRREZ”.

torias A) y B) de la Ley Nº 18.637 de 28 de diciembre de 2009. El presente proyecto de ley recoge las solicitudes del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (CODICEN de la ANEP) referidas a la postergación de la instalación del Consejo de Educación Media Básica, establecido en el artículo 62 de la Ley Nº 18.437 de 12 de diciembre de 2008 y de las elecciones docentes previstas para este año según lo indicado por artículos 58 y 65 de la citada ley. La Ley Nº 18.437 previó en su Disposición Transitoria G) la creación de “una Comisión integrada por representantes de los Consejos de Educación Inicial y Primaria, Educación Secundaria y Educación Técnico-Profesional (UTU), con el cometido de elaborar una propuesta de educación media básica, a partir de las experiencias de los Ciclos Básicos de las diferentes modalidades existentes, incluyendo 7º, 8º y 9º año de medio rural”. Según establece el CODICEN de la ANEP en el Resultando 11 del Acta 23, Resolución Nº 2 del 23 de abril de 2013, el 17 de febrero de 2009 se solicitó la elevación de los nombres de los representantes de esta Comisión. Por su parte, la Disposición Transitoria A) de la Ley Nº 18.637 le encomienda al CODICEN de la ANEP que dicte las normas y disponga las medidas necesarias para que, antes del 31 de diciembre de 2013, se instalen y comiencen a funcionar el Consejo de Educación Media Básica y el Consejo de Educación Media Superior. La Disposición Transitoria B) de esta misma ley establece: “Las disposiciones de los literales B) y C) del artículo 62 de la Ley Nº 18.437, de 12 de diciembre de 2008, y demás disposiciones atributivas de competencia, concordantes con esas normas, entrarán en vigencia en la fecha que determine el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, antes del 31 de diciembre de 2013”. La Resolución del CODICEN de la ANEP del 23 de abril de 2013 expresa en su Considerando IV) “Que los avances en la instrumentación de lo previsto han determinado que, a la fecha, aún no se está en condiciones de implementar, organizar y poner en funcionamiento el Consejo de Educación Media Básica”. Asimismo, el Considerando V) de la misma Resolución señala: “Que por lo expresado la citada Comi-

15.- Integración del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública y de los Consejos de Educación Inicial y Primaria, de Educación Media Básica, de Educación Media Superior y de Educación Técnico-Profesional. (Modificación de los artículos 58 y 65 de la Ley Nº 18.437).
Se pasa a considerar el asunto que figura en segundo término del orden del día: “Integración del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública y de los Consejos de Educación Inicial y Primaria, de Educación Media Básica, de Educación Media Superior y de Educación TécnicoProfesional. (Modificación de los artículos 58 y 65 de la Ley N° 18.437)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 1243 “PODER EJECUTIVO Montevideo, 19 de setiembre de 2013 Señor Presidente de la Asamblea General Cr. Danilo Astori: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a ese alto Cuerpo con el fin de someter a su consideración el proyecto de ley que se acompaña, por el cual modifica los artículos 58 y 65 de la Ley Nº 18.437 de 12 de diciembre de 2008, así como la aplicación de la misma según lo establecido en las Disposiciones Transi-

36

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

sión solicita la prórroga de la constitución del Consejo de Educación Media Básica, en pos de mayores tiempos para su instrumentación e involucrar una mayor cantidad de actores en estas decisiones, en particular los docentes”. La citada Resolución resuelve: “Oficiar al Ministerio de Educación y Cultura, solicitando autorización para que la Comisión creada por Resolución Nº 9, Acta Nº 7 del 17 de febrero de 2009 del Consejo Directivo Central de la ANEP, prorrogue la constitución del Consejo de Educación Media Básica, en mérito a lo expresado.” El Poder Ejecutivo entiende que es de recibo la solicitud del CODICEN de la ANEP. Considera que la elaboración de una nueva propuesta de educación media básica de carácter integral es una necesidad imperiosa para el país, si nos atenemos a los datos estadísticos que nos indican que cada vez más adolescentes continúan estudiando en este nivel educativo, pero que no ha sido posible mejorar sus rendimientos medidos en promoción y culminación del ciclo, no existiendo en esto último variaciones sustanciales en virtud del ámbito en que se desarrollen (Consejo de Educación Secundaria y Consejo de Educación Técnico Profesional – UTU). Sin embargo, al mismo tiempo, es preciso que esta propuesta cuente con el involucramiento del conjunto de los actores y la participación en su elaboración de los diferentes Consejos y las Asambleas Técnico Docentes, tal como lo establece la Disposición Transitoria G) de la Ley Nº 18.437 de 12 de diciembre de 2008. Para cumplir con la solicitud del Consejo Directivo Central, el Poder Ejecutivo en el proyecto de ley que se eleva a consideración de la Asamblea General se incluye un artículo por el cual se faculta al Consejo Directivo Central de la ANEP a prorrogar el plazo fijado en las disposiciones transitorias A y B de la Ley Nº 18.637 para la instalación de los Consejos de Educción Media Básica y Media Superior, sustituyéndolo por la fecha que considere pertinente. Al mismo tiempo el artículo se completa con el requerimiento de la comunicación y el fundamento correspondiente. El Poder Ejecutivo cree conveniente que sea el propio Ente el que establezca los plazos en los cuales estará en condiciones de abocarse a esta modificación institucional y que la misma se corresponda con las transformaciones necesarias para el logro de mejores resultados. Esta forma de actuar ya fue experimentada en ocasión de la determinación de la obliga-

toriedad de la enseñanza para niños de 4 y 5 años con muy buenos resultados. De la misma manera, se considera pertinente que el CODICEN de la ANEP informe al Poder Legislativo, al Ministerio de Educación y Cultura y a la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública el tiempo que requiera y la fecha que establezca para cumplir con el propósito establecido en la Ley General de Educación, al entender que esta modificación responde a una definición de política educativa de la mayor significación. Por otro lado, en Resolución Nº 16 del Acta 32 del 21 de mayo de 2013, el Consejo Directivo Central de la ANEP resuelve: “Oficiar al Ministerio de Educación y Cultura con destino al Poder Ejecutivo con la nota adjunta, solicitando la elaboración de un proyecto de ley por el cual se postergue el mandato de los actuales Consejeros Docentes, previéndose la elección respectiva para el mes de febrero siguiente a las elecciones nacionales”. Esta solicitud se fundamenta en que los nuevos Consejeros electos extenderían su mandato en un período diferente al que ejerzan los Consejeros que sean designados por el Poder Ejecutivo con venia del Senado en el año 2015, en aplicación de los artículos 58 y 65 de la Ley Nº 18.437. A su vez, dicha resolución expresa en su Considerando II) “Que es pertinente que los actuales Consejeros Docentes completen el periodo de actuación de manera de poner al servicio del Ente, la experiencia que hayan podido acumular en todo este lapso”. El Poder Ejecutivo entiende que también esta modificación es de recibo. Por ello eleva a consideración de la Asamblea General en el presente proyecto de ley dos artículos que modifican los artículos 58 y 65 de la Ley General de Educación eliminando la obligación de “realizar las elecciones en el año anterior a las elecciones nacionales”, tal como lo establecen el inciso séptimo del artículo 58 y el inciso cuarto del artículo 65, in fine. La puesta en práctica de la elección de dos consejeros por parte del cuerpo docente al Consejo Directivo Central y de uno en los Consejos de Educación previstos en el artículo 62 de la Ley Nº 18.437, utilizando una prerrogativa establecida en el artículo 203 de la Constitución de la República, ha tenido muy buenos resultados dado que todos los docentes electos han cumplido una excelente labor en estos primeros tres años de aplicación de la ley.

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

37

Es de destacar que más allá de la diversidad de opiniones y puntos de vista que cada uno de los cinco consejeros electos hayan tenido en estos años, su forma de trabajar y de actuar en los cuatro Consejos ha sido de absoluta responsabilidad y lealtad institucional, de compromiso con la educación pública y siempre respondiendo a los intereses colectivos y generales. Su actuación ha sido de la misma valía que la de los demás consejeros que se han desempeñado en los Consejos de la ANEP durante estos años. El Poder Ejecutivo considera que es aconsejable que los consejeros electos puedan completar un período completo ya que fueron electos en febrero de 2010 y asumieron en forma conjunta con los designados por el Poder Ejecutivo con venia del Senado según lo establece el artículo 58, en el caso del Consejo Directivo Central y junto a los designados por el CODICEN, en el caso de los Consejos de Educación. La modificación propuesta elimina una oración en cada uno de los artículos involucrados: el artículo 58 y el artículo 65 de la Ley Nº 18.437 de 12 de diciembre de 2008. Sin esa expresión, las elecciones docentes de ahora en más se realizarán cada cinco años, a partir de la primera elección que fuera realizada en febrero de 2010, por tanto coincidirán con el comienzo de cada período de gobierno y se integrarán los consejos respectivos en forma conjunta integrándose los electos junto con quienes sean designados por los medios establecidos en la Ley General de Educación. Sin otro particular, saluda al señor Presidente, y por su intermedio al resto de los integrantes de ese alto Cuerpo, con su mayor consideración. JOSÉ MUJICA, RICARDO EHRLICH, EDUARDO BONOMI, LUIS ALMAGRO, FERNANDO LORENZO, ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO, ENRIQUE PINTADO, ROBERTO KREIMERMAN, EDUARDO BRENTA, MARÍA SUSANA MUÑIZ, TABARÉ AGUERRE, LILIAM KECHICHIAN, FRANCISCO BELTRAME, DANIEL OLESKER. PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Modifícase el artículo 58 de la Ley Nº 18.437 de 12 de diciembre de 2008 con la redacción dada por la Ley Nº 18.912, de 22 de junio de 2012 el que quedará redactado de la siguiente forma:

“ARTÍCULO 58 (Del Consejo Directivo Central).- El Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública estará integrado por cinco miembros, los que deberán poseer condiciones personales relevantes, reconocida solvencia y méritos acreditados en temas de educación, y que hayan actuado en la educación pública por un lapso no menor de diez años. Tres de sus miembros serán designados por el Presidente de la República actuando en Consejo de Ministros, previa venia de la Cámara de Senadores, otorgada sobre propuestas fundadas, por un número de votos equivalente a los tres quintos de sus componentes elegidos conforme al inciso primero del artículo 94 de la Constitución de la República. Si la venia no fuera otorgada dentro del término de sesenta días de recibida su solicitud, el Poder Ejecutivo podrá formular propuesta nueva, o reiterar su propuesta anterior, y en este último caso deberá obtener el voto conforme de la mayoría absoluta del Senado. Por el mismo procedimiento será designado de entre los propuestos por el Poder Ejecutivo el Presidente del Consejo Directivo Central, cuyo voto será computado como doble. Las designaciones deberán efectuarse al comienzo de cada período de gobierno y los miembros designados permanecerán en sus cargos hasta tanto no hayan sido designados quienes les sucedan. En caso de vacancia definitiva, el cargo correspondiente será provisto en la forma indicada en los incisos anteriores. Los otros dos miembros serán electos por el cuerpo docente del ente, según la reglamentación que oportunamente apruebe el Poder Ejecutivo. Durarán en sus funciones cinco años, pudiendo ser reelectos solamente por un período subsiguiente debiendo para una nueva elección mediar por lo menos cinco años desde su cese. La elección estará a cargo de la Corte Electoral. Los Directores Generales de los Consejos de Educación también integrarán de pleno derecho con voz y sin voto el Consejo Directivo Central”. Artículo 2º.- Modifícase el artículo 65 de la Ley Nº 18.437, de 12 de diciembre de 2008 el que quedará redactado de la siguiente forma: “ARTÍCULO 65. (De la designación o elección de los integrantes de los Consejos).- Los Consejos de Educación Inicial y Primaria, de Educación Media

38

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Básica y de Educación Media Superior y de Educación Técnico-Profesional (UTU) se integrarán con tres miembros que hayan ejercido la docencia en la educación pública por un lapso no menor a diez años. Dos de ellos serán designados por el Consejo Directivo Central por cuatro votos conformes y fundados. De no haberse realizado las designaciones a los sesenta días de instalado el Consejo Directivo Central o en el mismo plazo en caso de vacancia definitiva, la designación podrá ser realizada por mayoría absoluta de integrantes del Consejo. Por el mismo procedimiento y con el mismo sistema de mayoría especial, será designado el Director General de cada Consejo. El tercer miembro de cada Consejo será electo por el cuerpo docente del mismo, según la reglamentación que oportunamente apruebe el Consejo Directivo Central. Durarán en sus funciones cinco años, pudiendo ser reelectos solamente por un período subsiguiente debiendo para una nueva elección mediar por lo menos cinco años desde su cese. La elección estará a cargo de la Corte Electoral”. Artículo 3º.- Prorrógase la fecha fijada en las disposiciones transitorias A y B de la Ley Nº 18.637 de 28 de diciembre de 2009, para la instalación de los Consejos de Educación Media Básica y Media Superior, por la que determine el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública. La resolución que se adoptare deberá ser publicada en el Diario Oficial y comunicada a la Asamblea General del Poder Legislativo, al MEC y a la Comisión Coordinadora del SNEP, acompañando la misma de los correspondientes fundamentos. Montevideo, 19 de setiembre de 2013 RICARDO EHRLICH, EDUARDO BONOMI, LUIS ALMAGRO, FERNANDO LORENZO, ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO, ENRIQUE PINTADO, ROBERTO KREIMERMAN, EDUARDO BRENTA, MARÍA SUSANA MUÑIZ, TABARÉ AGUERRE, LILIÁM KECHICHIÁN, FRANCISCO BELTRAME, DANIEL OLESKER”.

Anexo I al Rep. Nº 1243 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Educación y Cultura INFORME Señores Representantes: La Comisión de Educación y Cultura aconseja al Cuerpo la aprobación del presente proyecto de ley, cuya iniciativa y contenido se originó a nivel del Consejo Directivo Central de la ANEP por la unanimidad de sus miembros. En la Ley General de Educación Nº 18.437, de 12 de diciembre de 2008, en la redacción dada por la Ley Nº 18.912, de 22 de junio de 2012, se estableció que las elecciones de los Consejeros representantes del cuerpo docente para el CODICEN y para los Consejos desconcentrados se realizarían un año antes de cada elección nacional. Al analizar la situación más en profundidad, se ha considerado: 1º) Que la designación de los Consejeros del CODICEN realizada por el sistema de propuesta del Poder Ejecutivo, con venia del Senado y de los Consejeros de los desconcentrados que realiza el CODICEN, estaría desfasada en un año con respecto a la elección de los Consejeros por el orden docente. 2º) Que los primeros Consejeros por el orden docente, que fueron electos en el 2010, de mantenerse incambiada la disposición legal respectiva, sólo tendrían un plazo de cuatro años, por lo que toda la experiencia acumulada, no podría ser capitalizada para el organismo en el quinto año, como sí lo pueden hacer los Consejeros designados políticamente. Es en función de estas razones que, en este proyecto de ley se propone que las elecciones de los Consejeros electos por el orden docente se realicen en los meses de febrero posteriores a las elecciones nacionales. Por otra parte, en las disposiciones transitorias A) y B) de la Ley Nº 18.637, para la instalación de los Consejos de Educación Media Básica y de Educación Media Superior, se establecieron medidas para que los mismos se instalen y comiencen a funcionar antes del 31 de diciembre de 2013. El CODICEN de la ANEP ha señalado que los avances en la instrumentación de lo previsto determinan que a la fecha aún no se está en condiciones de implementar, organizar y poner en funcionamiento el

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

39

Consejo de Educación Media Básica. En este proyecto de ley se propone prorrogar la fecha fijada en las disposiciones transitorias A) y B) de la Ley Nº 18.637, para la instalación de los Consejos referidos, por la que determine el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública. Sala de la Comisión, 9 de octubre 2013 ROQUE ARREGUI, Miembro Informante, SAMUEL BRADFORD, RODOLFO CARAM, WALTER DE LEÓN, DANTE DINI, JUAN CARLOS FERRERO”. PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Sustitúyese el artículo 58 de la Ley Nº 18.437, de 12 de diciembre de 2008, en la redacción dada por la Ley Nº 18.912, de 22 de junio de 2012, el que quedará redactado de la siguiente forma: “ARTÍCULO 58. (Del Consejo Directivo Central).El Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública estará integrado por cinco miembros, los que deberán poseer condiciones personales relevantes, reconocida solvencia y méritos acreditados en temas de educación, y que hayan actuado en la educación pública por un lapso no menor de diez años. Tres de sus miembros serán designados por el Presidente de la República actuando en Consejo de Ministros, previa venia de la Cámara de Senadores, otorgada sobre propuestas fundadas, por un número de votos equivalente a los tres quintos de sus componentes elegidos conforme al inciso primero del artículo 94 de la Constitución de la República. Si la venia no fuera otorgada dentro del término de sesenta días de recibida su solicitud, el Poder Ejecutivo podrá formular propuesta nueva, o reiterar su propuesta anterior, y en este último caso deberá obtener el voto conforme de la mayoría absoluta del Senado. Por el mismo procedimiento será designado de entre los propuestos por el Poder Ejecutivo el Presidente del Consejo Directivo Central, cuyo voto será computado como doble. Las designaciones deberán efectuarse al comienzo de cada período de gobierno y los miembros designados permanecerán en sus cargos hasta tanto no hayan sido designados quienes les sucedan. En caso de vacancia definitiva, el cargo correspondiente será provisto en la forma indicada en los incisos anteriores.

Los otros dos miembros serán electos por el cuerpo docente del ente, según la reglamentación que oportunamente apruebe el Poder Ejecutivo. Durarán cinco años en sus funciones, pudiendo ser reelectos solamente por un período subsiguiente, debiendo para una nueva elección mediar por lo menos cinco años desde su cese. La elección estará a cargo de la Corte Electoral. Los Directores Generales de los Consejos de Educación también integrarán de pleno derecho con voz y sin voto el Consejo Directivo Central”. Artículo 2º.- Sustitúyese el artículo 65 de la Ley Nº 18.437, de 12 de diciembre de 2008, el que quedará redactado de la siguiente forma: “ARTÍCULO 65. (De la designación o elección de los integrantes de los Consejos).- Los Consejos de Educación Inicial y Primaria, de Educación Media Básica y de Educación Media Superior y de Educación Técnico-Profesional (UTU) se integrarán con tres miembros que hayan ejercido la docencia en la educación pública por un lapso no menor a diez años. Dos de ellos serán designados por el Consejo Directivo Central por cuatro votos conformes y fundados. De no haberse realizado las designaciones a los sesenta días de instalado el Consejo Directivo Central o en el mismo plazo en caso de vacancia definitiva, la designación podrá ser realizada por mayoría absoluta de integrantes del Consejo. Por el mismo procedimiento y con el mismo sistema de mayoría especial, será designado el Director General de cada Consejo. El tercer miembro de cada Consejo será electo por el cuerpo docente del mismo, según la reglamentación que oportunamente apruebe el Consejo Directivo Central. Durarán cinco años en sus funciones, pudiendo ser reelectos solamente por un período subsiguiente debiendo para una nueva elección mediar por lo menos cinco años desde su cese. La elección estará a cargo de la Corte Electoral”. Artículo 3º.- Prorrógase la fecha fijada en las disposiciones transitorias A) y B) de la Ley Nº 18.637, de 28 de diciembre de 2009, para la instalación de los Consejos de Educación Media Básica y Media Superior, por la que determine el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública. La resolución que se adoptare deberá ser publicada en el Diario Oficial y comunicada a la Asamblea General del Poder Legislativo, al Ministerio de Educa-

40

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

ción y Cultura y a la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública, acompañando la misma de los correspondientes fundamentos. Sala de la Comisión, 9 de octubre 2013 ROQUE ARREGUI, Miembro Informante, SAMUEL BRADFORD, RODOLFO CARAM, WALTER DE LEÓN, DANTE DINI, JUAN CARLOS FERRERO”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante, señor Diputado Arregui. SEÑOR ARREGUI.- Señora Presidenta: en primer lugar, quiero informar que este proyecto de ley tiene su origen en el Codicen, ya que la totalidad de sus integrantes ha visto la necesidad de hacer pequeños ajustes a la Ley General de Educación en lo relativo a la integración de los Consejos que forman parte de la ANEP. Al respecto, hay dos modificaciones sustanciales: por un lado, la prórroga de la fecha de elección de los Consejeros por parte del cuerpo docente y, por otra parte, la prórroga de la instalación del Consejo de Educación Media Básica, que se va a ocupar del Ciclo Básico, hasta hoy atendido, por una parte, por Secundaria, por otra, por el Consejo de Educación TécnicoProfesional, como también los séptimos, octavos y novenos años del medio rural. Voy a explicar la primera de esas dos modificaciones, es decir, la prórroga de la elección de los Consejeros por parte del cuerpo docente. En la Ley General de Educación se establecía que la elección de estos Consejeros docentes, tanto del Codicen, como de los Consejos Desconcentrados, se realizaría un año antes de cada elección nacional. Al analizar la situación más en profundidad, se ha considerado que la designación de los Consejeros del Codicen realizada por el sistema de propuesta del Poder Ejecutivo, con venia del Senado, y de los Consejeros de los desconcentrados que realiza el Codicen, estaría desfasada en un año con respecto a la elección de los Consejeros por el orden docente.

Por otra parte, también se ha considerado que los primeros Consejeros por el orden docente, que fueron electos en 2010, de mantenerse incambiada la disposición legal que mencionábamos, sólo tendrían un plazo de cuatro años de duración de sus mandatos, por lo que toda la experiencia acumulada, no podría ser capitalizada para el organismo en el quinto año, como sí lo pueden hacer los Consejeros designados políticamente. Es en función de estas razones que en este proyecto de ley se está proponiendo que las elecciones de los Consejeros por parte del orden docente se realicen siempre en los meses de febrero posteriores a las elecciones nacionales. La otra modificación tiene relación con las disposiciones transitorias A) y B) de la Ley General de Educación, para la instalación de los Consejos de Educación Media Básica y de Educación Media Superior. Para estos casos se habían establecido disposiciones para que estos dos Consejos se instalaran y comenzaran a funcionar antes del 31 de diciembre de este año Sin embargo, el Codicen de la ANEP, con sano criterio, ha señalado que los avances en la instrumentación de lo previsto determinan que a la fecha aún no se está en condiciones de implementar, organizar y poner en funcionamiento el Consejo de Educación Media Básica. En este proyecto de ley se propone prorrogar la fecha fijada en las Disposiciones Transitorias A) y B) de la Ley General de Educación, para la instalación de los Consejos referidos, por la fecha que oportunamente determine el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública. En ese sentido, tenemos que expresar que a nivel de la ANEP se ha avanzado en la materia. Se creó una Comisión de Implantación para este Consejo de Educación Media Básica -que va a atender el Ciclo Básico, hoy atendido por distintos Consejos- integrada por los Consejos de Educación Inicial y Primaria, de Secundaria, de Educación Técnico Profesional y de Formación en Educación, que ha trabajado intensamente en una propuesta académica, que se está por elevar al Codicén, para el Ciclo Básico en el futuro, que tendrá un formato flexible, adecuado al medio en que esté inserta la institución de Educación Media y por el que el estudiante pueda elegir la trayectoria y el énfasis en cada modalidad. Con esto me refiero a que no va a existir un formato único de Ciclo Básico, sino que habrá uno con mayor énfasis en lo artístico;

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

41

otro, en lo tecnológico; otro, en las ciencias; otro, en las ciencias sociales, etcétera. Se aspira a que todas las instituciones de Educación Media Básica tengan todos estos componentes, todos las mismas disciplinas, pero con distinta carga horaria, porque Secundaria y el Ciclo Básico son todo un desafío para la educación. En ese sentido, es claro y debe señalarse que desde hace muchas décadas se arrastra en el Ciclo Básico de la Educación Media un formato que no está dando resultado, con un modelo propedéutico que ha considerado que al alumno que ingresa al liceo se le está preparando para los estudios universitarios, cuando no tiene que ser siempre así; tiene que haber distintas finalidades. Es por eso que hoy muchos estudiantes no pueden adaptarse, sufren frustraciones en cuanto a sus aprendizajes y terminan desvinculándose. Este formato, que rige desde hace muchas décadas, tiene la característica de que, otrora, los que concurrían a los liceos era solamente un porcentaje pequeño de adolescentes que tenía detrás una familia que contenía y que apoyaba, por lo que muchas veces se lograron resultados. Sin embargo, cuando la Educación Media Básica se empezó a masificar, cada vez más adolescentes concurren al Ciclo Básico. Evidentemente, buen porcentaje de estos adolescentes que se ha incorporado a la Educación Media Básica procede de sectores sociales que, en la mayoría de los casos, son carenciados, y no se puede adaptar al modelo antiguo que mencionábamos. Por eso, se apuesta a las propuestas flexibles, diversificadas, para que cada uno pueda elegir el área que corresponda con sus intereses, sin que el sistema lo expulse por la falta de motivación en las trayectorias educativas que desee recorrer. Como se ha trabajado intensamente en la parte académica, falta todavía un tiempo para instalar el Consejo de Educación Media Básica, que debe utilizarse no solo para la propuesta académica, de la cual trazábamos algunas líneas generales en nuestra exposición; además, debe tenerse en cuenta que se requiere una atención especializada de un Consejo que se dedique específicamente a ello, ya que tras lo académico viene la distribución de recursos humanos, y tanto los recursos docentes como no docentes, administrativos y de servicios, tendrán que dividirse para

que una parte pase a este Consejo de Educación Media Básica. También debe tenerse en cuenta la apoyatura financiera y material, que deberá estar habilitada por normas presupuestales específicas, y lo que hace a la estructura edilicia, porque hay liceos que hoy tienen ciclo básico y bachillerato y habrá que estudiar a qué Consejo se destinarán esas infraestructuras. Por todas estas razones, la Comisión de Educación y Cultura, por unanimidad, y recogiendo la opinión unánime de los miembros del Codicén, propone aprobar este proyecto de ley. Muchas gracias. SEÑORA MONTANER.- Pido la palabra. SEÑORA PRESIDENTA (Payssé).- Tiene la palabra la señora Diputada. SEÑORA MONTANER.- Señora Presidenta: el Partido Colorado acompañará este proyecto de ley que modifica la Ley N° 18.437, en lo relativo a la fecha de elección de los Consejeros Docentes que integran el Codicén y de los Consejeros de los Consejos Desconcentrados de Primaria, Secundaria y UTU. (Ocupa la Presidencia el señor Representante Cardoso) ——En este proyecto también se modifica la fecha en que se debería poner en funcionamiento el Consejo de Educación Media Básica, creado por la ley de educación antes mencionada. (Murmullos) ——Si bien el Partido Colorado va a acompañar el proyecto, le interesa que se conozcan algunas reflexiones. En primer lugar, queremos comentar el proceso de creación de esta Ley N° 18.347, votada exclusivamente por la mayoría del Partido de Gobierno, que entra en vigencia en diciembre de 2008 y que, como dije, no concitó un consenso absoluto, ni siquiera dentro del Partido de Gobierno. (Murmullos) ——Dicha norma creó un sistema de gobierno en el que participan directamente en sus órganos centrales representantes de los docentes. En la práctica, estos integrantes representan a los sindicatos docentes y no a la totalidad de los docentes. Basta recordar que la

42

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

presentación de las listas de quienes hoy ocupan cargos públicos se hizo en la sede del PIT-CNT en 2010. (Murmullos.- Campana de orden) ——Agradezco al señor Presidente por ampararme en el uso de la palabra. El Partido Colorado comparte y ratifica la necesidad de que los docentes estén representados en el gobierno de la educación, y lo hizo cuando gobernó; basta recordar quiénes ocuparon cargos en la administración de la educación por el Partido Colorado para saber que todos fueron destacados profesionales de la educación, habiendo llegado muchos de ellos en sus subsistemas a los más altos cargos a través de concursos públicos, aspecto que quiero destacar especialmente. Lo que no comparte el Partido Colorado es que representantes mandatados por los sindicatos estén en el gobierno de la educación, porque ello claramente conlleva que se ponga en sitiales de responsabilidad a personas que actúan en función de un interés específico, que comúnmente se llama corporativo. Eso no está mal, sino muy bien, pero en el ámbito sindical, y no en el del Gobierno nacional, donde se debe tener una visión general de las cuestiones a resolver y no solo de un sector. Por eso, el Partido Colorado ha anunciado que propiciará el cambio de la ley de educación, en particular, en lo que se refiere a su estructura de gobierno, y para ello ya está trabajando para presentar una propuesta concreta. A la vez, el Gobierno ha dado marchas y contramarchas en el caso de esta ley, y una prueba de ello es la modificación que se propone; por algo se plantea modificar aspectos de esta ley, por supuesto, para mejorarlos. El propio Codicén, ante la situación generada por una disposición legal, que establece que los futuros Consejeros Docentes deberían ser electos prácticamente dos años antes de que fueran a asumir sus cargos, presenta a través del Ministerio de Educación y Cultura este proyecto en el que propone cambios. Es una nueva modificación de la ley de educación que, como se sabe, fue rechazada por todos los partidos políticos de la oposición, inclusive por un sector del Partido de Gobierno, el Partido Comunista, por los sindicatos, por las Asambleas Técnico Docentes y por diversos actores sociales. Esta modificación se suma a muchas que ya se han realizado como, por ejemplo,

el voto doble para el Presidente del Codicén, la integración del Instituto de Evaluación Educativa y las modificaciones respecto del Instituto Tecnológico Superior. Este proyecto también propone la modificación de una disposición transitoria de la Ley N° 18.637, que disponía un plazo para la creación de un nuevo Consejo para la Educación Media Básica. La característica de esta ley es la fragmentación total del sistema educativo a través de un entramado, a nuestro entender, totalmente burocrático, de importantes proporciones, que parte de la filosofía de que creando entidades con decenas de personas se asegura la participación, lo que claramente no es así ni garantiza los resultados. El Codicén y el Ministerio de Educación y Cultura no han podido arbitrar en la interna del sistema las acciones correspondientes para que antes de diciembre comience a funcionar un nuevo Consejo de Educación Media. Por eso, ante esta situación, plantea transformar dicha medida en algo que no creemos se cumpla, ya que el plazo será fijado por el Codicén, lo que quizás no sucederá porque, según habría trascendido, desde la propia interna de la ANEP no habría acuerdo. Los cambios propuestos que el Partido Colorado va a acompañar, sin perjuicio de las reflexiones y de las objeciones que realicé, tienen que ver con la elección de Consejeros, la modificación de los artículos que establecen que las elecciones de los Consejeros Docentes se realizarán un año antes de las elecciones nacionales. Es decir, de acuerdo con la ley vigente, las elecciones deberían realizarse en 2013. La propuesta parecería sensata, ya que quien haya propuesto el artículo original que se incluyó en la ley de educación no tuvo en cuenta la terrible situación que generaría en el gobierno de la educación el hecho de coexistir docentes con mandato vigente y docentes electos sin poder asumir durante más de un año. La crítica que podríamos hacer es que estos docentes serán electos en febrero de 2015, lo que claramente constituye una desventaja para las organizaciones de docentes que se vayan a presentar a las elecciones y que no cuenten con el aparato de apoyo de los sindicatos. En ese sentido, sería bueno que el Senado estudiara otra alternativa para que las elecciones se realicen cuando los centros educativos estén funcionando, con los docentes dictando cursos, lo que permitiría que fueran

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

43

escuchadas y atendidas todas las propuestas, en forma plural y democrática. En el mes de febrero, los centros están tomando exámenes, pero sin cursos y en el mes de enero están cerrados. Parece poco sensato desarrollar esta instancia en esas fechas, inclusive, por la propia importancia que le han dado quienes propusieron este mecanismo. La otra modificación que se plantea en este proyecto de ley, y que vamos a acompañar, es la puesta en funcionamiento del Consejo de Educación Media Básica y del Consejo de Educación Media Superior. Por otra parte, se propone la modificación de la fecha fijada en las Disposiciones Transitorias A) y B) de la Ley Nº 18.637, del 28 de diciembre de 2009, para la instalación de los Consejos de Educación Media Básica y Media Superior, por la que determine el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública. Todos sabemos la resistencia interna que ha generado esta disposición legal en el ámbito de la ANEP. Por lo tanto, establecerla en el texto legal evidencia que el Gobierno, en primer lugar, no ha podido y no podrá implementar y concretar lo que dispuso en una ley votada en forma exclusiva por él y hecha de puño y letra por el Ministerio de Educación y Cultura y, en segundo término, está resignando la creación de esta nueva entidad -Consejos Desconcentrados-, ya que dejar la fecha en que comenzarán a funcionar en manos de quienes están supuestamente en contra, es lo mismo que decir que tal vez no se pueda llevar a cabo. El tiempo dirá si nos asiste la razón o no. Ahora tenemos el convencimiento de que será así, por los elementos con los que contamos. Queremos manifestar, además, que no estamos de acuerdo con la proliferación de entidades burocráticas educativas, tal como hemos expresado antes. Por ello acompañaremos esta propuesta, a fin de que en el próximo período podamos discutir los cambios que el gobierno de la educación requiere, lograr mayores consensos y no una ley votada por la mayoría del Partido de Gobierno que, una y otra vez, estamos cambiando porque, precisamente, se dan estas imposibilidades prácticas para llevar adelante lo que se dispuso en el texto legal.

En definitiva, estas circunstancias nos deben servir para reflexionar sobre la necesidad de cambiar la ley de educación. Encontrarán en el Partido Colorado un aliado en tal sentido, por lo que nos comprometemos a seguir trabajando en ello y a dotar a la educación nacional de una estructura orgánica que, por un lado, consolide un verdadero sistema educativo único y nacional y, por otro, le otorgue una organización moderna y flexible, adecuada a las nuevas necesidades de nuestros tiempos. El Partido Colorado aconseja a su bancada votar el proyecto de ley emitido por el Poder Ejecutivo. Gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Sesenta y siete en sesenta y ocho: AFIRMATIVA. En discusión particular. SEÑOR ARREGUI.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR ARREGUI.- Señor Presidente: mociono para que se suprima la lectura y se vote en bloque. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y seis en sesenta y nueve: AFIRMATIVA. Se va a votar el articulado en bloque. (Se vota) ——Sesenta y seis en sesenta y nueve: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. SEÑOR ARREGUI.- ¡Que se comunique de inmediato! SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y siete en sesenta y nueve: AFIRMATIVA. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado)

44

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

16.- Armas y sustancias químicas tóxicas o sus precursores. (Se tipifica delito su producción, adquisición, conservación, desarrollo, transferencia, importación, exportación, negociación a cualquier título y su empleo).
Se pasa a considerar el asunto que figura en tercer término del orden del día: “Armas y sustancias químicas tóxicas o sus precursores. (Se tipifica delito su producción, adquisición, conservación, desarrollo, transferencia, importación, exportación, negociación a cualquier título y su empleo)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 1042 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Defensa Nacional Ministerio del Interior Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Industria, Energía y Minería Montevideo, 12 de julio de 2010. Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 168 numeral 20 de la Constitución de la República, a fin de reiterar el mensaje de fecha 9 de diciembre de 2009 que se adjunta, por el que se solicitó la aprobación del proyecto de ley adjunto mediante el cual se da cumplimiento al compromiso asumido por nuestro país al ratificar la “Convención de las Naciones Unidas sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Empleo de las Armas Químicas y sobre su Destrucción”, de 13 de enero de 1993. Al mantenerse los fundamentos que dieron mérito al envío de aquel mensaje, se solicita la aprobación del mencionado proyecto de ley. El Poder Ejecutivo hace propicia la oportunidad para reiterar al señor Presidente de la Asamblea General las seguridades de su más alta consideración. JOSÉ MUJICA, LUIS ALMAGRO, LUIS ROSADILLA, EDUARDO BONOMI, FERNANDO LORENZO, ROBERTO KREIMERMAN. PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- El que dentro del territorio nacional, o fuera de éste en cualquier lugar sometido a su jurisdicción, produjere, adquiriere, conservare, desarrolla-

re, transfiriere, importare, exportare o negociare a cualquier título o empleare de cualquier modo armas químicas, sustancias químicas tóxicas o sus precursores, contenidas en las listas 1, 2 y 3 de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción, de 13 de enero de 1993, excepto para fines no prohibidos por dicha Convención, será castigado con la pena de veinte meses de prisión a diez años de penitenciaria. Artículo 2º.- A los efectos de esta ley se entiende por: 1. “Armas químicas”: a) las sustancias químicas tóxicas o sus precursores, salvo cuando se destinen a fines no .prohibidos por la Convención, siempre que los tipos y cantidades de que se trate sean compatibles con esos fines: b) las municiones o dispositivos destinados de modo expreso a causar la muerte o lesiones mediante las propiedades tóxicas de las sustancias especificadas en el literal anterior, que libere el empleo de esas municiones o dispositivos; c) cualquier equipo destinado de modo expreso a ser utilizado directamente en relación con el empleo de las municiones o dispositivos especificados en el literal anterior. 2. “Sustancias químicas tóxicas”: Toda sustancia química que, por su acción química sobre los procesos vitales, pueda causar la muerte, la incapacidad temporal o lesiones permanentes a seres humanos o animales. 3. “Precursores”: Cualquier reactivo químico que intervenga en cualquier fase de la producción por cualquier medio de una sustancia química tóxica. Queda incluido cualquier componente clave de un sistema químico binario o de multicomponentes. 4. “Fines no prohibidos”: a) Actividades industriales, agrícolas, de investigación, médicas o realizadas con otros fines pacíficos; b) Protección contra las sustancias químicas tóxicas y contra armas químicas; c) Fines militares no relacionados con el empleo de armas químicas y que no dependen de las propiedades tóxicas de las sustancias químicas como método de guerra; d) Mantenimiento del orden, incluida la represión interna de disturbios. Montevideo, 12 de julio de 2010. LUIS ALMAGRO, LUIS ROSADILLA, EDUARDO BONOMI, FERNANDO LORENZO, ROBERTO KREIMERMAN.

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

45

CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesión de hoy ha aprobado el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- El que produjere, adquiriere, conservare, desarrollare, transfiriere, importare, exportare o negociare a cualquier título o empleare de cualquier modo armas químicas, sustancias químicas tóxicas o sus precursores, contenidas en las listas 1, 2 y 3 de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción, de 13 de enero de 1993, excepto para fines no prohibidos por dicha Convención, será castigado con la pena de veinte meses de prisión a diez años de penitenciaria. Artículo 2º.- A los efectos de esta ley se entiende por: 1. “Armas químicas”: a) las sustancias químicas tóxicas o sus precursores, salvo cuando se destinen a fines no prohibidos por la Convención, siempre que los tipos y cantidades de que se trate sean compatibles con esos fines; b) las municiones o dispositivos destinados de modo expreso a causar la muerte o lesiones mediante las propiedades tóxicas de las sustancias especificadas en el literal anterior, que libere el empleo de esas municiones o dispositivos; c) cualquier equipo destinado de modo expreso a ser utilizado directamente en relación con el empleo de las municiones o dispositivos especificados en el literal anterior. 2. “Sustancias químicas tóxicas”: Toda sustancia química que, por su acción química sobre los procesos vitales, pueda causar la muerte, la incapacidad temporal o lesiones permanentes a seres humanos o animales.

a)

actividades industriales, agrícolas, de investigación, médicas o realizadas con otros fines pacíficos;

b) protección contra las sustancias químicas tóxicas y contra armas químicas; c) fines militares no relacionados con el empleo de armas químicas y que no dependen de las propiedades tóxicas de las sustancias químicas como método de guerra; d) mantenimiento del orden, incluida la represión interna de disturbios, con sustancias químicas de acuerdo con las normas vigentes en la materia. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 6 de noviembre de 2012. ALBERTO COURIEL Presidente HUGO RODRÍGUEZ FILIPPINI Secretario”. Anexo I al Rep. Nº 1042 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración INFORME Señoras y señores Representantes: Vuestra Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración votó por unanimidad el proyecto de ley denominado “ARMAS Y SUSTANCIAS QUÍMICAS TÓXICAS O SUS PRECURSORES” que se enmarca en el compromiso asumido por Uruguay al ratificar la “Convención de Naciones Unidas sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción” de 1993 aprobada en 1994 por la Ley Nº 16.520. El proyecto fue enviado al Parlamento por el Poder Ejecutivo el 12 de julio de 2010 y sancionado en el Senado el 6 de noviembre de 2012 con modificaciones realizadas por la Comisión de Constitución y Legislación. El presente proyecto de ley tipifica penalmente la producción, adquisición, conservación, desarrollo, transferencia, importación, exportación, negociación a cualquier título y empleo de armas químicas, sustancias químicas tóxicas o sus precursores, con pena de veinte meses de prisión a diez años de penitenciaría. Además desarrolla las nociones de “armas químicas”,

3. “Precursores”: Cualquier reactivo químico que intervenga en cualquier fase de la producción por cualquier medio de una sustancia química tóxica. Queda incluido cualquier componente clave de un sistema químico binario o de multicomponentes. 4. “Fines no prohibidos”:

46

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

“sustancias químicas tóxicas”, y “precursores” a los efectos legales y adaptando así nuestra legislación al Convenio referido. Por los fundamentos expuestos se aconseja al Cuerpo la aprobación del mencionado proyecto de ley. Sala de la Comisión, 10 de setiembre de 2013. FELIPE MICHELINI, Miembro Informante, FITZGERALD CANTERO PIALI, GUSTAVO CERSÓSIMO, PABLO ITURRALDE VIÑAS, JORGE ORRICO, ANÍBAL PEREYRA”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante, señor Diputado Michelini. SEÑOR MICHELINI.- Señor Presidente: la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración votó por unanimidad este proyecto de ley y me ha hecho el honor de designarme miembro informante. Concretamente, el proyecto implementa en la fase de la legislación penal, lo que establece la Convención de Naciones Unidas sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción, que la República ratificó oportunamente y de la cual es parte. En ese sentido, de alguna manera el proyecto aprobado en el Senado -que estaríamos sancionando en la sesión de hoy- clarifica la fase penal, obligación que tiene nuestro país en la implementación de esta Convención internacional. A nadie escapa, señor Presidente, que la utilización de armas químicas tiene un efecto devastador en caso de conflicto bélico y que desde tiempo inmemorial ha sido repudiada por la comunidad internacional. Desde esa perspectiva, quiero citar las palabras del señor Robert Mardini, del Comité Internacional de la Cruz Roja, quien en un extenso reportaje establece: “La utilización de armas que tienen efectos tóxicos o que propagan enfermedades se considera inaceptable desde hace siglos, como se observa en los antiguos códigos de guerra. Sin embargo, el repudio de la guerra química por parte de la opinión pública, durante la Primera Guerra Mundial, fue lo que dio lugar, en 1925, a una prohibición internacional específica del

uso de las armas químicas y biológicas. Los Estados reforzaron esa prohibición por medio de la Convención sobre las Armas Biológicas en 1972, y de la Convención sobre las Armas Químicas en 1993. Hemos de velar con denuedo por que se eliminen integralmente las armas químicas y biológicas, por que no se vuelvan a utilizar, ni a adquirir nunca. La prohibición del uso de este tipo de armas ya forma parte del derecho internacional humanitario consuetudinario, lo cual significa que esta es aplicable a todas las partes en todos los conflictos armados, incluso si no se han adherido a los tratados”, sean de carácter nacional o internacional. Por lo tanto, señor Presidente, la importancia de este proyecto es clara. El Poder Ejecutivo así lo resaltaba en su exposición de motivos y creemos que, además, los acontecimientos en la República de Siria demuestran, claramente, la necesidad de estar muy vigilantes, dado que este tipo de armamento existe y, eventualmente, de apoyar todo aquello que contribuya a su erradicación. En ese sentido, hace pocos días, la organización que vela por la destrucción de estas armas químicas, las sustancias químicas, tóxicas o sus precursores ha recibido el Premio Nobel de la Paz, por la importancia que tiene esta materia en el accionar de la legislación internacional. Posteriormente a la consideración de esta iniciativa en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, que votó el proyecto que estoy informando, tuve la intuición de hacer una consulta al Embajador de nuestro país ante este organismo, que es el mismo ante el Reino de Holanda. Él, por su parte, hizo una consulta de carácter provisorio o preventiva ante la asesoría jurídica de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, que realizó una serie de sugerencias. Hay tres que son de recibo y las voy a explicar cuando votemos artículo por artículo; simplemente, explicitan el texto y lo hacen más claro. En la tarde de hoy hice este planteo de modificación en la Comisión -a partir de una iniciativa del señor Diputado Orrico- y todas las bancadas estuvieron de acuerdo en apoyarlo, en el sentido de que se entendiera como una incorporación o sugerencia colectiva. Esto va a significar que el proyecto vuelva al Senado, pero me parece que brindar una mínima atención a la técnica legislativa hace que valga la pena esperar unos pocos días para que tenga la mejor redacción.

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

47

En resumen, el proyecto está condensado por todos los que tienen representación parlamentaria en esta Cámara. En primer lugar, esto va en la buena dirección de que nuestro país cumpla estrictamente con sus compromisos internacionales -y este es uno de ellos- y, en segundo término, en la de incorporar pequeñas modificaciones que harán que este proyecto tenga mayor posibilidad de aplicación. Es cuanto tenía que decir. SEÑOR BORSARI BRENNA.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR BORSARI BRENNA.- Señor Presidente: nosotros vamos a dar nuestro apoyo al proyecto de ley que consagra la tipificación como delito de la producción, adquisición, conservación, desarrollo, transferencia, importación, exportación, negociación y empleo de armas y sustancias químicas tóxicas o sus precursores. Como ha expresado el señor Diputado Michelini en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, hemos votado por unanimidad este proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo en julio de 2010. Tal como viene siendo tendencia mundial y ratificado por la Convención de las Naciones Unidas sobre la Prohibición del Desarrollo de Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción, del 13 de enero de 1993, entendemos que este proyecto de ley debe ser consagrado por nuestro Parlamento. Si bien en nuestro país no hay producción de dichas armas -o por lo menos eso entendemos-, debe quedar plasmada en nuestro derecho positivo la sanción para todas aquellas personas que intentaren producir, adquirir, conservar, desarrollar, transferir, importar, exportar o negociar a cualquier título este tipo de armas químicas. Por lo tanto, suscribimos las palabras expresadas por el señor Diputado Michelini y vamos a dar nuestro voto afirmativo a este proyecto de ley. SEÑOR CANTERO PIALI.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR CANTERO PIALI.- Señor Presidente: en el mismo sentido que los señores Diputados preopinantes, quiero dejar constancia de que el Partido Colorado también va a acompañar este proyecto.

Como bien dijo el señor miembro informante, lo hemos discutido en Comisión y lo hemos aprobado por unanimidad. También vamos a acompañar la propuesta que ha realizado el señor Diputado Michelini. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Setenta y uno por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. En discusión particular. SEÑOR MICHELINI.- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el señor miembro informante. SEÑOR MICHELINI.- Señor Presidente: en la discusión general del proyecto adelanté que a posteriori de la votación y del informe hice una consulta con el Embajador de nuestro país ante Holanda y ante la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, que tiene su sede en la Haya, el doctor Álvaro Moerzinger. El Embajador trasladó este proyecto a la oficina de implementación, que por vía mail hizo algunas sugerencias. La primera modificación que se está proponiendo es en el artículo 1º, porque la Convención que crea estas obligaciones para la erradicación, la prohibición, desarrollo, producción, almacenamiento, distribución y empleo de armas químicas, es una organización autónoma del sistema de Naciones Unidas y, por lo tanto, la referencia “de las Naciones Unidas”, que viene del Poder Ejecutivo, se debería eliminar. La Comisión plantea, por mi intermedio, que se vote el artículo tal como está, con la eliminación de la referencia “de las Naciones Unidas”. Gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Léase el artículo 1º. SEÑOR MICHELINI.- ¡Que se suprima la lectura! SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y seis en sesenta y siete: AFIRMATIVA.

48

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

En discusión el artículo 1º, con la modificación propuesta por el señor Diputado Michelini. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y nueve en sesenta y nueve: AFIRMATIVA. Unanimidad. En discusión el artículo 2º. SEÑOR MICHELINI.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el señor miembro informante. SEÑOR MICHELINI.- Señor Presidente: en el punto 1 del artículo 2º, “Armas químicas”, desde la Haya se hace una sugerencia muy razonable. Se plantea establecer “Armas químicas conjunta o separadamente”. Entonces, en los literales a, b y c del numeral 1 del artículo 2º, se pueden considerar como armas químicas tanto si están ensambladas todas juntas o están identificadas separadamente. La última modificación es que en el literal a) del numeral 4 del artículo 2º, referido a “Fines no prohibidos”, se agregue el término “farmacéuticas”. Entonces, quedaría redactado de la siguiente forma: “Artículo 2º.- 4. ‘Fines no prohibidos’: a) Actividades industriales, agrícolas, de investigación, médicas, farmacéuticas o realizadas con otros fines pacíficos”. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el artículo 2º, con las modificaciones introducidas por el señor Diputado Michelini. (Se vota) ——Sesenta y cinco en sesenta y seis: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. SEÑOR MICHELINI.- ¡Que se comunique de inmediato! SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y cuatro en sesenta y seis: AFIRMATIVA. (Texto del proyecto aprobado:) “Artículo 1º.- El que produjere, adquiriere, conservare, desarrollare, transfiriere, importare, exportare o negociare a cualquier título o empleare de cualquier modo armas químicas, sustancias químicas tóxicas o

sus precursores, contenidas en las listas 1, 2 y 3 de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción, de 13 de enero de 1993, excepto para fines no prohibidos por dicha Convención, será castigado con la pena de veinte meses de prisión a diez años de penitenciaría. Artículo 2º.- A los efectos de esta ley se entiende por: 1) ‘Armas químicas conjunta o separadamente’: A) Las sustancias químicas tóxicas o sus precursores, salvo cuando se destinen a fines no prohibidos por la Convención, siempre que los tipos y cantidades de que se trate sean compatibles con esos fines. B) Las municiones o dispositivos destinados de modo expreso a causar la muerte o lesiones mediante las propiedades tóxicas de las sustancias especificadas en el literal anterior, que libere el empleo de esas municiones o dispositivos. C) Cualquier equipo destinado de modo expreso a ser utilizado directamente en relación con el empleo de las municiones o dispositivos especificados en el literal anterior. 2) ‘Sustancias químicas tóxicas’: Toda sustancia química que, por su acción química sobre los procesos vitales, pueda causar la muerte, la incapacidad temporal o lesiones permanentes a seres humanos o animales. 3) ‘Precursores’: Cualquier reactivo químico que intervenga en cualquier fase de la producción por cualquier medio de una sustancia química tóxica. Queda incluido cualquier componente clave de un sistema químico binario o de multicomponentes. 4) ‘Fines no prohibidos’: A) Actividades industriales, agrícolas, de investigación, médicas, farmacéuticas o realizadas con otros fines pacíficos. B) Protección contra las sustancias químicas tóxicas y contra armas químicas. C) Fines militares no relacionados con el empleo de armas químicas y que no dependen de las propiedades tóxicas de las sustancias químicas como método de guerra.

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

49

D) Mantenimiento del orden, incluida la represión interna de disturbios, con sustancias químicas de acuerdo con las normas vigentes en la materia”.

LAZO, Representante Nacional por Rocha”. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Se cumplen 220 años de aquel 21 de noviembre de 1793, cuando don Rafael Pérez del Puerto fundó Rocha. En consecuencia, podríamos iniciar esta exposición hablando de sus orígenes, de quienes hicieron posible que este ‘retazo’ del territorio nacional, fuera nuestra cuna. Y por cierto tendríamos mucho para decir acerca de cómo se fue tejiendo la trama de su historia. Pero dados los fundamentos de este proyecto de ley, corresponde poner especial énfasis y expresar el valor que le damos al encuentro fraternal entre quienes hemos nacido en estos pagos, y con quienes hemos compartido momentos de nuestras vidas. Hace dos décadas celebrábamos el bicentenario de la fundación de Rocha. Fue un evento cargado de encuentros con nuestro pasado, con aquello que dio sentido a nuestra identidad, a nuestra forma de ser, a nuestra manera de decir. También fue momento de celebraciones, de reconocimientos a tantos y tantos ‘hijos de Rocha’ que desde estos pagos fueron parte de la historia cultural, social y política de nuestro país. En fin, Rocha abrió sus puertas en esa ocasión, como lo había hecho en el pasado. Lo hizo con el espíritu de confraternizar, de compartir un ‘trozo de historia y de cultura local. Pasaron veinte años, estamos ante un nuevo aniversario, tiempo en el que nuevas generaciones se fueron incorporando a nuestra sociedad. Han acontecido en estas dos décadas muchos sucesos que fueron transformando o transformarán la vida de los rochenses. Por ejemplo estos 220 años nos encuentran con nuestra capital transformada en una Ciudad Universitaria, o con la expectativa de ver concretado en nuestras costas un puerto de aguas profundas. Entonces, es ésta una buena ocasión para trasmitir y reafirmar esos valores con los que hemos crecido. Es momento propicio para hacer una pausa, y en un gesto fraterno, en torno a la mesa familiar, o en el encuentro con amigos, con los compañeros, con quienes se compartió un banco en el aula, con los amigos con los que se recorrieron las primeras aventuras adolescentes, podamos reafirmar lo que somos y dar la bienvenida a todo aquel que quiera ser parte de las emociones que pueblan el ambiente festivo de esta celebración. Teniendo en cuenta estas consideraciones es que se concibió el presente proyecto de ley, que persigue dos objetivos: el primero, dar a la fecha el marco y la

17.- Urgencias.
Dese cuenta de una moción de urgencia presentada por las señoras Diputadas Lazo y Susana Pereyra y los señores Diputados José Carlos Cardoso y Cersósimo. (Se lee:) “Mocionamos para que se declare urgente y se considere de inmediato el proyecto por el que se declare feriado no laborable para la ciudad de Rocha, departamento de Rocha, el 21 de noviembre de 2013. (Carp. N° 2613/013)”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y ocho en sesenta y nueve: AFIRMATIVA.

18.- Ciudad de Rocha. (Se declara feriado no laborable el día 21 de noviembre de 2013 con motivo de conmemorarse los doscientos veinte años de su fundación).
De acuerdo con lo resuelto por la Cámara, se pasa a considerar el asunto relativo a “Ciudad de Rocha. (Se declara feriado no laborable el día 21 de noviembre de 2013 con motivo de conmemorarse los doscientos veinte años de su fundación)”. ——Léase el proyecto. (Se lee:) “Carp. Nº 2613/013 “PROYECTO DE LEY 1º.- Declárase feriado no laborable para la ciudad de Rocha, departamento de Rocha, el día 21 de noviembre de 2013, con motivo de conmemorarse los doscientos veinte años de su fundación. 2º.- Otórgase goce de licencia paga, en la fecha indicada en el artículo 1º, a los trabajadores de las actividades pública y privada, nacidos o radicados en la referida ciudad. JOSÉ CARLOS CARDOSO, Representante Nacional por Rocha; SANDRA

50

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

trascendencia que tiene, habilitando un feriado para que las familias puedan participar de las actividades previstas en cada localidad. En segundo lugar, reconocer que muchos rochenses viven fuera del departamento por diversas razones y en función de ello se les otorga un día de licencia paga con el espíritu de permitirles integrarse a las actividades festivas de la fecha. JOSÉ CARLOS CARDOSO, Representante Nacional por Rocha; SANDRA LAZO, Representante Nacional por Rocha”. ——En discusión general. Tiene la palabra el señor Diputado José Carlos Cardoso. SEÑOR CARDOSO (don José Carlos).- Señor Presidente: conjuntamente con la señora Diputada Lazo hemos presentado este proyecto de ley que es de trámite en la Cámara, y hay varios ejemplos similares. El próximo 21 de noviembre la ciudad de Rocha cumple doscientos veinte años de fundación. Va a ser una semana muy particular para el departamento, ya que se está organizando una serie de eventos de carácter cultural, histórico y deportivo para festejar este especialísimo aniversario de nuestra ciudad capital. Eso es lo que recoge el proyecto de ley a fin de declarar feriado no laborable ese día para los ciudadanos que han nacido en la 1ª Sección Judicial del departamento de Rocha. SEÑORA LAZO.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra la señora Diputada. SEÑORA LAZO.- Señor Presidente: como expresaba el señor Diputado José Carlos Cardoso, hemos presentado esta iniciativa a los efectos de conmemorar este aniversario importante para nuestra ciudad de Rocha que, además, la encuentra -como menciona la exposición de motivos- en un posicionamiento inmejorable a nivel nacional y regional, por lo que es un doble motivo de festejo para los rochenses. Hace poco menos de un mes recibíamos en la ciudad de Rocha a la viuda del Premio Nobel de Literatura, José Saramago, señora Pilar del Río, quien hacía referencia a los personajes de la obra literaria de Saramago como ciudadanos y ciudadanas comunes que conforman ese tejido social, que también tiene el

proyecto que estamos presentando. En homenaje a ese ciudadano común de la ciudad de Rocha queríamos hacer referencia a la imagen que José Saramago mencionaba en su memorable discurso al recibir el Premio Nobel y al que la señora Pilar del Río, ciudadana ilustre de la ciudad de Rocha, hacía mención. En ese mismo sentido, por esa inclusión social de los ciudadanos y las ciudadanas rochenses en el marco en que hoy se encuentra la ciudad de Rocha, invitamos al Cuerpo a acompañarnos en esta iniciativa. (Murmullos.- Campana de orden) ——También invitamos a todo el Cuerpo a estar presente en las actividades culturales que se desarrollarán durante toda la semana en conmemoración de los doscientos veinte años de la ciudad de Rocha. Muchísimas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Sesenta y cinco en sesenta y ocho: AFIRMATIVA. En discusión particular. Léase el artículo 1º. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y seis en sesenta y siete: AFIRMATIVA. Léase el artículo 2º. (Se lee) ——Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y cinco en sesenta y siete: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. SEÑOR CARDOSO (don José Carlos).- ¡Que se comunique de inmediato! SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Se va a votar. (Se vota)

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

51

——Sesenta y cuatro en sesenta y seis: AFIRMATIVA. (Texto del proyecto aprobado:) “Artículo 1º.- Declárase feriado no laborable para la ciudad de Rocha, departamento de Rocha, el día 21 de noviembre de 2013, con motivo de conmemorarse los doscientos veinte años de su fundación. Artículo 2º.- Otórgase goce de licencia paga, en la fecha indicada en el artículo 1º, a los trabajadores de las actividades pública y privada, nacidos o radicados en la referida ciudad”.

“El derecho a la salud y el rol de los parlamentos para lograr la cobertura universal en salud”, a llevarse a cabo en la ciudad de Panamá, República de Panamá, convocándose al suplente siguiente, señor Jorge Zás Fernández. Licencia en misión oficial, literal C) del artículo 1° de la Ley Nº 17.827: Del señor Representante Rubén Martínez Huelmo, por el período comprendido entre los días 20 y 27 de noviembre de 2013, para asistir, en su calidad de Presidente del Parlamento del Mercosur, como observador electoral en las elecciones generales que se celebrarán el próximo 24 de noviembre de 2013 en la República de Honduras, convocándose al suplente siguiente, señor Evaristo Coedo”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y tres en sesenta y cuatro: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente tengo el agrado de dirigirme a usted a los efectos de solicitar licencia por motivos personales por el día 6 de noviembre de 2013. Sin otro particular, saludo atentamente, NELSON RODRÍGUEZ SERVETTO Representante por Maldonado”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no puedo concurrir a la presente citación. Saluda atentamente, Martín Laventure”.

19.- Licencias. Integración de la Cámara.
Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes resoluciones: Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley N° 17.827: Del señor Representante Nelson Rodríguez Servetto, por el día 6 de noviembre de 2013, convocándose a la suplente siguiente, señora Solana Cabrera de Abásolo. De la señora Representante Alma Mallo, por los días 6, 12 y 13 de noviembre de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Álvaro Fernández. Del señor Representante Felipe Carballo, por los días 6 y 7 de noviembre de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Saúl Aristimuño. Del señor Representante Amin Niffouri, por el día 6 de noviembre de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor José Luis Núñez. Del señor Representante Víctor Semproni, por el día 6 de noviembre de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Nelson Alpuy. Licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo 1° de la Ley Nº 17.827: De la señora Representante Berta Sanseverino, por el período comprendido entre los días 25 y 29 de noviembre de 2013, para participar en el Foro Parlamentario de América Latina y El Caribe

52

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

“Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no puedo concurrir a la presente citación. Saluda atentamente, Homero Bonilla”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no puedo concurrir a la presente citación. Saluda atentamente, Jesús Bentancour”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico que por esta única vez no puedo concurrir a la presente citación. Saluda atentamente, José Hualde”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Maldonado, Nelson Rodríguez Servetto. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 6 de noviembre de 2013. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Martín Laventure, Homero Bonilla, Jesús Bentancor y José Hualde. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004.

La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Maldonado, Nelson Rodríguez Servetto, por el día 6 de noviembre de 2013. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Martín Laventure, Homero Bonilla, Jesús Bentancor y José Hualde. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 21, del Lema Partido Nacional, señora Solana Cabrera de Abásolo. Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2013. VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU, JAVIER UMPIÉRREZ”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Al amparo de lo previsto por la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia por razones personales, por los días 6, 12 y 13 del corriente mes y año. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima, ALMA MALLO Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, Alma Mallo. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por los días 6, 12 y 13 de noviembre de 2013. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales a la señora Representante por el departamento de Monte-

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

53

video, Alma Mallo, por los días 6, 12 y 13 de noviembre de 2013. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 10, del Lema Partido Colorado, señor Álvaro Fernández. Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2013. VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU, JAVIER UMPIÉRREZ”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente. De mi mayor consideración. Por la presente, solicito al Cuerpo que usted preside me conceda licencia por los días 6 y 7 de noviembre, por motivos personales. Sin otro particular, le saluda muy cordialmente, FELIPE CARBALLO Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Felipe Carballo. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por los días 6 y 7 de noviembre de 2013. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Felipe Carballo, por los días 6 y 7 de noviembre de 2013. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los días mencionados al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Saúl Aristimuño. Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2013. VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU, JAVIER UMPIÉRREZ”.

“Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por la presente solicito licencia por motivos personales por el día 6 de noviembre, y se convoque a mi suplente respectivo. Sin otro particular, saludo atentamente, AMIN NIFFOURI Representante por Canelones”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Canelones, Amin Niffouri. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 6 de noviembre de 2013. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Canelones, Amin Niffouri, por el día 6 de noviembre de 2013. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 400, del Lema Partido Nacional, señor José Luis Núñez. Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2013. VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU, JAVIER UMPIÉRREZ”. Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia por el día 6 de noviembre, por motivos personales. Sin más, lo saluda atentamente, VÍCTOR SEMPRONI Representante por Canelones”.

54

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Canelones, Víctor Semproni. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 6 de noviembre de 2013. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Canelones, Víctor Semproni, por el día 6 de noviembre de 2013. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Nelson Alpuy. Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2013. VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU, JAVIER UMPIÉRREZ”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente solicito al Cuerpo se me otorgue licencia por los días 25 al 29 de noviembre y se convoque a mi suplente correspondiente, de conformidad con la Ley Nº 17.827, Artículo 1º, literal D), que establece la causal “obligaciones notorias, cuyo cumplimiento sea de interés público, inherentes a su investidura académica o representación política dentro o fuera del país”. Motiva la solicitud mi participación en el “Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe” –”El derecho a la salud y el rol de los parlamentos para lograr la cobertura universal en salud”; la actividad tendrá lugar en la ciudad de Panamá en el Hotel Waldorf Astoria. Se adjunta invitación. Sin otro particular, lo saludo a usted atentamente, BERTA SANSEVERINO Representante por Montevideo”.

“Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Comunico a usted mi renuncia por esta única vez, a ocupar la banca en mi carácter de suplente. Sin más, saluda atentamente, Jorge Patrone”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, Berta Sanseverino, para participar en el Foro Parlamentario de América Latina y El Caribe “El derecho a la salud y el rol de los parlamentos para lograr la cobertura universal en salud”, a llevarse a cabo en la ciudad de Panamá, República de Panamá, los días 25 y 26 de noviembre de 2013. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 25 y 29 de noviembre de 2013. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Jorge Patrone. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal D) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política a la señora Representante por el departamento de Montevideo, Berta Sanseverino, por el período comprendido entre los días 25 y 29 de noviembre de 2013, para participar en el Foro Parlamentario de América Latina y El Caribe “El derecho a la salud y el rol de los parlamentos para lograr la cobertura universal en salud”, a llevarse a cabo en la ciudad de Panamá, República de Panamá, los días 25 y 26 de noviembre de 2013. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Jorge Patrone.

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

55

3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2121, del Lema Partido Frente Amplio, señor Jorge Zás Fernández. Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2013. VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU, JAVIER UMPIÉRREZ”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De conformidad con el artículo 1º, literal C) de la Ley Nº 17.827, solicito a usted se me autorice el uso de licencia desde el 20 al 27 del corriente debido a que he sido invitado en calidad de Observador Electoral a las elecciones generales a realizarse en la República de Honduras el próximo 24 de noviembre. Sin otro particular, saluda a usted con consideración y estima, RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO Representante por Montevideo”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de licencia solicitada por el Sr. Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Jorge Meroni”. “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el Sr. Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca, Jorge Simón”.

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Rubén Martínez Huelmo, para asistir, en su calidad de Presidente del Parlamento del Mercosur, como observador electoral en las elecciones generales que se celebrarán el próximo 24 de noviembre de 2013 en la República de Honduras. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 20 y 27 de noviembre de 2013. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Jorge Meroni y Jorge Simón. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal C) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia para viajar al exterior en misión oficial al señor Representante por el departamento de Montevideo, Rubén Martínez Huelmo, por el período comprendido entre los días 20 y 27 de noviembre de 2013, para asistir, en su calidad de Presidente del Parlamento del Mercosur, como observador electoral en las elecciones generales que se celebrarán el próximo 24 de noviembre de 2013 en la República de Honduras. 2) Acéptanse las renuncias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Jorge Meroni y Jorge Simón. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Evaristo Coedo. Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2013. VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU, JAVIER UMPIÉRREZ”.

56

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

20.- Decisión del Consejo del Mercado Común N° 01/06, suscrita en Córdoba, República Argentina, que dio por concluida la ‘Sexta Ronda de Negociación de Compromisos Específicos en Materia de Servicios’, aprobando las Listas de Compromisos Específicos de los Estados Partes del Mercosur.
Se pasa a considerar el asunto que figura en cuarto término del orden del día: “Decisión del Consejo del Mercado Común N° 01/06, suscrita en Córdoba, República Argentina, que dio por concluida la ‘Sexta Ronda de Negociación de Compromisos Específicos en Materia de Servicios’, aprobando las Listas de Compromisos Específicos de los Estados Partes del Mercosur”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 148 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio del Interior Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Industria, Energía y Minería Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Ministerio de Salud Pública Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Ministerio de Turismo y Deporte Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Montevideo, 7 de julio de 2008. Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 168 numeral 20 y el artículo 85 numeral 7, de la Constitución de la República, a fin de someter a su consideración el adjunto proyecto de ley, por el cual se aprueba la Decisión del Consejo del Mercado Común Nº 01/06, suscrita en Córdoba, República Argentina, el 20 de julio de 2006, que dio por concluida la “Sexta Ronda de Negociación de Compromisos Específicos en Materia de Servicios”, aprobando las Listas de Compromisos Específicos de los Estados Partes del MERCOSUR, que constan en Anexo y que sustituyen las Listas de Compromisos Específicos del Protocolo de Montevideo sobre el

Comercio de Servicios del Mercado Común del Sur, suscrito el 15 de diciembre de 1997 y aprobado por Ley Nº 17.855, de 20 de diciembre de 2004, que entrarán en vigencia según lo dispuesto en el artículo 27 de dicho Protocolo. El Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del Mercado Común del Sur aprobado por Ley Nº 17.855, de 20 de diciembre de 2004, constituye un instrumento importante en el proceso de integración, que consagra las normas y principios para negociar la liberalización del comercio de servicios entre los Estados Partes. El Protocolo consta de un marco de disciplinas que regirán el comercio de servicios entre los Estados Partes y la Lista Inicial de Compromisos Específicos que cada país del bloque asumió cuando se firmó el Acuerdo. En este instrumento, se acordó la liberalización total del comercio de servicios en el MERCOSUR en diez años, contados a partir de la entrada en vigor del Acuerdo, hecho que acaeció en diciembre de 2005. Desde la firma del Protocolo, se han efectuado seis Rondas de Negociación, en las cuales los países inscribieron en sus listas mayores compromisos. Como el Protocolo aún no estaba en vigor, los compromisos asumidos en esas Rondas no fueron remitidos a los Parlamentos, pues carecía de sentido enviar las listas. En la Sexta Ronda de Negociación que culminó en julio de 2006, se aprobaron las Listas que contienen los compromisos asumidos en todas las Rondas anteriores. En ese sentido, el Consejo del Mercado Común, por medio de la Decisión 1/06, al dar por concluida la Sexta Ronda de Negociación, aprobó las Listas de Compromisos Específicos de los Estados Parte del MERCOSUR, que sustituyen a las Listas de Compromisos del Protocolo de Montevideo y que para su entrada en vigor requieren de aprobación parlamentaria. En dichos compromisos los cuatro países consolidan mejoras en el acceso a los mercados y trato nacional. El Poder Ejecutivo continúa trabajando en la identificación de los intereses sectoriales a nivel regional, a los efectos de poder acceder a los mercados del MERCOSUR sin restricciones. El Poder Ejecutivo reitera al señor Presidente de la Asamblea General las seguridades de su más alta consideración. TABARÉ VÁZQUEZ, GONZALO FERNÁNDEZ, DAISY TOURNÉ, DANILO

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

57

ASTORI, JOSÉ BAYARDI, MARÍA SIMON, VÍCTOR ROSSI, GERARDO GADEA, EDUARDO BONOMI, MARÍA J. MUÑOZ, ERNESTO AGAZZI, HÉCTOR LESCANO, CARLOS COLACCE. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébese la Decisión del Consejo del Mercado Común Nº 01/06 suscrita en Córdoba, República Argentina, el 20 de julio de 2006, que aprobó las Listas de Compromisos Específicos de los Estados Partes del MERCOSUR, -que constan en Anexo-, resultantes de la “Sexta Ronda de Negociación de Compromisos Específicos en Materia de Servicios”, que sustituyen las Listas de Compromisos Específicos del Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del Mercado Común del Sur, suscrito el 15 de diciembre de 1997 y aprobado por Ley Nº 17.855 de 20 de diciembre de 2004, que entrarán en vigencia según lo dispuesto en el artículo 27 de dicho Protocolo. Montevideo, 7 de julio de 2008. GONZALO FERNÁNDEZ, DAISY TOURNÉ, DANILO ASTORI, JOSÉ BAYARDI, MARÍA SIMON, VÍCTOR ROSSI, GERARDO GADEA, EDUARDO BONOMI, MARÍA J. MUÑOZ, ERNESTO AGAZZI, HÉCTOR LESCANO, CARLOS COLACCE. TEXTO DEL ACUERDO MERCOSUR/CMC/DEC. Nº 01/06 SEXTA RONDA DE NEGOCIACIÓN DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS EN MATERIA DE SERVICIOS VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, el Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios, las Decisiones Nº 09/98 y 29/04 del Consejo del Mercado Común y las Resoluciones Nº 36/00, 76/00, 13/02, 52/03, 33/04 y 65/05 del Grupo Mercado Común. CONSIDERANDO: Que el Artículo XIX del Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios establece que los Estados Partes llevarán a cabo sucesivas rondas de negociaciones anuales con el objetivo de completar, en un plazo máximo de diez años el Programa de Liberalización del Comercio de Servicios.

Que el Protocolo de Montevideo atribuye al Grupo Mercado Común la competencia para la negociación de servicios en el MERCOSUR. Que el Grupo Mercado Común ha delegado la negociación de la liberalización del comercio de servicios al Grupo de Servicios. Que la Resolución GMC Nº 33/04 convocó la realización de la Sexta Ronda de Negociación de Compromisos Específicos. Que las listas de compromisos aprobadas en la Sexta Ronda de Negociación de Compromisos Específicos incluyen los compromisos negociados anteriormente y sus modificaciones. EL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN DECIDE: Art.1 – Dar por concluida la “Sexta Ronda de Negociación de Compromisos Específicos en Materia de Servicios”. Art. 2 – Aprobar las Listas de Compromisos Específicos de los Estados Partes del MERCOSUR, que constan en Anexo, resultantes de la “Sexta Ronda de Negociación de Compromisos Específicos en Materia de Servicios”. Estas listas sustituyen las Listas de Compromisos Específicos del Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios y entrarán en vigencia según lo dispuesto en el art. 27 del referido Protocolo. Art. 3 – Derogar la Decisión CMC Nº 29/04. XXX CMC – Córdoba, 20/VII/06 ARGENTINA PROTOCOLO DE MONTEVIDEO SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS DEL MERCOSUR SEXTA RONDA DE NEGOCIACIÓN DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS EN MATERIA DE SERVICIOS Lista de compromisos específicos La siguiente Lista de Compromisos Específicos sustituye la nota horizontal para el modo 4. Para los demás sectores, se repiten sin cambios los compromisos consignados en la Decisión CMC Nº 29/04.

58

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Anexo I al

Rep. Nº 148

Anexo I al

Rep. Nº 148

“CÁMARA DE REPRESENTANTES

Comisión de Asuntos Internacionales

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

59

60

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

61

62

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

63

64

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

65

66

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

67

68

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

69

70

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

71

72

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

73

74

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

75

76

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

77

78

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

79

80

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

81

82

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

83

84

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

85

86

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

87

88

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

89

90

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

91

92

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

93

94

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

95

96

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

97

98

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

99

100

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

101

102

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

103

104

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

105

106

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

107

108

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

109

110

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

111

112

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

113

114

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

115

116

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

117

118

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

119

120

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

121

122

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

123

124

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

125

126

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

127

128

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

129

130

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

131

132

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

133

134

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

135

136

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

137

138

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

139

140

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

141

142

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

143

144

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

145

146

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

147

148

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

149

150

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

151

152

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

153

154

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

155

156

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

157

158

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

159

160

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

161

162

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

163

164

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

165

166

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

167

168

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

169

170

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

171

172

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

173

174

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

175

176

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

177

178

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

179

180

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

181

182

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

183

184

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

185

186

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

187

188

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

189

190

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

191

192

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

193

194

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

195

196

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

197

198

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

199

200

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

201

202

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

203

204

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

205

206

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

207

208

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

209

210

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

211

212

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

213

214

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

215

216

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

217

218

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

219

220

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

221

222

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

223

224

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

225

226

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

227

228

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

229

230

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

231

232

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

233

234

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

235

236

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

237

238

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

239

240

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

241

242

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

243

244

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

245

246

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

247

248

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

249

250

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

251

252

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

253

254

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

255

256

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

257

258

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

259

260

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

261

262

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

263

264

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

265

266

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

267

268

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

269

270

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

271

272

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

273

274

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

275

276

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

277

278

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

279

280

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

281

282

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

283

284

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

285

286

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

287

288

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

289

290

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

291

292

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

293

294

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

295

296

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

297

298

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

299

300

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

301

302

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

303

304

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

305

306

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

307

308

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

309

310

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

311

312

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

313

314

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

315

316

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

317

318

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

319

320

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

321

322

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

323

324

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

325

326

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

327

328

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

329

330

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

331

332

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

333

334

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

335

336

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Anexo II al Rep. Nº 148 “Comisión de Asuntos Internacionales INFORME Señores Representantes: El presente proyecto de ley persigue la aprobación de la Decisión del Consejo del Mercado Común N° 01/06, suscrita en Córdoba, República Argentina, que dio por concluida la “Sexta Ronda de Negociación de Compromisos Específicos en Materia de Servicios”, aprobando las listas de compromisos específicos de los Estados Partes del MERCOSUR. Antecedentes El 15 de diciembre de 1997, Uruguay suscribió el Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del MERCOSUR, luego el 20 de diciembre de 2004 fue aprobado por medio de la Ley N° 17. 855. El Protocolo de Montevideo dispuso promover el libre comercio de servicios en el MERCOSUR, este Protocolo presenta obligaciones y disciplinas generales que coadyuvan al cumplimiento de sus objetivos. A esos efectos fija una mecánica de rondas (Art. XIX) de modo de efectivizar la negociación de compromisos específicos que debía ser completada en un plazo máximo de diez años, contados a partir de la entrada en vigor del Protocolo. La entrada en vigor se dio en el 2005 con tres ratificaciones, las Rondas están en trámite parlamentario. También se estipulaba que las rondas de negociaciones se llevarían a cabo anualmente, teniendo como objetivo principal la incorporación progresiva de sectores, subsectores, actividades y modos de prestación de servicios al Programa de Liberalización del Protocolo. Al mismo tiempo con el Protocolo de Montevideo se buscó consagrar un instrumento común para las normas y principios para el comercio de servicios, en el sentido de expandir el comercio en condiciones de transparencia, equilibrio y liberalización progresiva. Para ello el Protocolo estableció un modo para la reducción o la eliminación de los efectos desfavorables de las medidas sobre el comercio de servicios, como forma de asegurar el acceso efectivo a los mercados. Sobre el presente proyecto de ley.

Tal como se consigna más arriba se persigue la aprobación de la sexta ronda de negociación que culminó en 2006. La misma continúa los compromisos asumidos en todas las Rondas anteriores. El Consejo Mercado Común por medio de la Decisión 1/06 dio por concluida la Sexta Ronda de Negociación, aprobó las Listas de Compromisos Específicos de los Estados Parte del MERCOSUR, las que sustituyen a las listas de Compromisos del Protocolo de Montevideo y que para su entrada en vigor requieren de aprobación parlamentaria. Tal como expresa el Poder Ejecutivo en su presentación, los países del bloque consolidan mejoras en el acceso a los mercados y trato nacional. Vuestra Comisión de Asuntos Internacionales solicitó la comparecencia de la Dirección General para Asuntos de Integración y MERCOSUR del Ministerio de Relaciones Exteriores, para profundizar en la razón de la aprobación solicitada, constatándose que la liberalización del sector comercio de servicios presenta mayores dificultades que la liberalización del comercio de bienes, lo cual quedó plenamente precisado en la versión taquigráfica de la referida reunión. Pese a ello y consecuente con el trabajo iniciado por otras administraciones el Poder Ejecutivo continúa trabajando en la identificación de los intereses sectoriales a nivel regional, a los efectos de acceder a los mercados del bloque sin restricciones, lo cual es una premisa que no está en duda y se reafirma en pos del interés nacional. Por lo expuesto se recomienda el beneficio de la aprobación respectiva. En consecuencia se recomienda a la Cámara la aprobación del proyecto de ley que se informa. Sala de la Comisión, 9 de octubre de 2013 RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO, Miembro Informante, JUAN MANUEL GARINO GRUSS, EDUARDO MÁRQUEZ, ROSA QUINTANA, JAIME MARIO TROBO”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante, señor Diputado Martínez Huelmo.

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

337

SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señor Presidente: el 15 de diciembre de 1997 Uruguay suscribió el Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del Mercosur; luego, el 20 de diciembre de 2004, fue aprobado por medio de la Ley N° 17. 855. El Protocolo de Montevideo dispuso promover el libre comercio de servicios en el Mercosur. Este Protocolo presenta obligaciones y disciplinas generales que coadyuvan con el cumplimiento de sus objetivos. A esos efectos, fija una mecánica de rondas -en su Artículo XIX- de modo de efectivizar la negociación de compromisos específicos que debía ser completada en un plazo máximo de diez años, contados a partir de la entrada en vigor del Protocolo. La entrada en vigor fue en 2005 con tres ratificaciones; las Rondas están en trámite parlamentario. También se estipulaba que las rondas de negociaciones se llevarían a cabo anualmente, teniendo como objetivo principal la incorporación progresiva de sectores, subsectores, actividades y modos de prestación de servicios al Programa de Liberalización del Protocolo. Al mismo tiempo, con el Protocolo de Montevideo se buscó consagrar un instrumento común a las normas y principios para el comercio de servicios, en el sentido de expandir el comercio en condiciones de transparencia, equilibrio y liberalización progresiva. Con ese fin, el Protocolo estableció un modo para la reducción o la eliminación de los efectos desfavorables de las medidas sobre el comercio de servicios, como forma de asegurar el acceso efectivo a los mercados. El presente proyecto de ley -tal como se consignó anteriormente- persigue la aprobación de la Sexta Ronda de Negociación que culminó en 2006. La misma continúa los compromisos asumidos en todas las Rondas anteriores. El Consejo Mercado Común, por medio de la Decisión 1/06, dio por concluida la Sexta Ronda de Negociación y aprobó las Listas de Compromisos Específicos de los Estados Parte del Mercosur, que sustituyen a las listas de Compromisos del Protocolo de Montevideo y que, para su entrada en vigor, requieren de aprobación parlamentaria. Tal como expresa el Poder Ejecutivo en su presentación, los países del bloque consolidan mejoras en el acceso a los mercados y trato nacional.

La Comisión de Asuntos Internacionales solicitó la comparecencia de la Dirección General para Asuntos de Integración y Mercosur del Ministerio de Relaciones Exteriores para profundizar en la razón de la aprobación solicitada y constató que la liberalización del sector comercio de servicios presenta mayores dificultades que la liberalización del comercio de bienes, lo cual quedó plenamente precisado en la versión taquigráfica de la referida reunión. Pese a ello, y consecuente con el trabajo iniciado por otras administraciones, el Poder Ejecutivo continúa trabajando en la identificación de los intereses sectoriales a nivel regional, a los efectos de acceder a los mercados del bloque sin restricciones, lo cual es una premisa que no está en duda y que se reafirma cotidianamente en estas negociaciones en pos del interés nacional. En consecuencia, la Comisión de Asuntos Internacionales recomienda a la Cámara, por unanimidad, la aprobación del presente proyecto de ley. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y siete en sesenta: AFIRMATIVA. En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y seis en cincuenta y ocho: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado, que corresponde al remitido por el Poder Ejecutivo)

338

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

21.- Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre Diversidad Biológica.
Se pasa a considerar el asunto que figura en quinto término del orden del día: “Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre Diversidad Biológica”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 956 “PODER EJECUTIVO Montevideo, 1º de agosto de 2012 Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 85 numeral 7 y 168 numeral 20 de la Constitución de la República, a fin de someter a su consideración el proyecto de ley adjunto, mediante el cual se aprueba el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica, suscrito por nuestro país el día 19 de julio de 2011. ANTECEDENTES El Convenio sobre la Diversidad Biológica El Convenio sobre la Diversidad Biológica quedó listo para la firma el 5 de junio de 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (la “Cumbre de la Tierra”) y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. Este Convenio es el único instrumento internacional que aborda de manera exhaustiva la diversidad biológica. Los tres objetivos del Convenio son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de recursos genéticos. Para dar mayor impulso al logro del tercer objetivo, en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, septiembre de 2002) se hizo un llamamiento para negociar, dentro del marco del Convenio, un régimen internacional que promoviera y salvaguardara la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de recursos ge-

néticos. La Conferencia de las Partes del Convenio respondió en su séptima reunión, celebrada en 2004, mandando a su Grupo de trabajo especial de composición abierta sobre acceso y participación en los beneficios que elaborase y negociase un régimen internacional de acceso a los recursos genéticos y de participación en los beneficios, con el fin de aplicar efectivamente los artículos 15 (Acceso a los recursos genéticos) y 8-j) (Conocimientos tradicionales) del Convenio así como sus tres objetivos. Tras seis años de negociaciones, el 29 de octubre de 2010, en la décima reunión de la Conferencia de las Partes, celebrada en Nagoya, Japón, se adoptó el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica. Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica El Protocolo impulsa notablemente el tercer objetivo del Convenio, ya que proporciona una base sólida para una mayor certeza y transparencia jurídicas tanto para los proveedores como para los usuarios de recursos genéticos. Dos novedades importantes del Protocolo son una serie de obligaciones concretas que cada parte deberá asumir para asegurar el cumplimiento de la legislación o los requisitos reglamentarios nacionales de la Parte que proporciona los recursos genéticos, y la obligación de cumplir condiciones de cooperación mutuamente acordadas. Estas disposiciones relacionadas con el cumplimiento de leyes y requisitos junto con disposiciones que establecen unas condiciones más predecibles para el acceso a recursos genéticos contribuirán a asegurar la participación en los beneficios cuando dichos recursos salgan de la Parte que los proporciona. Asimismo, las disposiciones del Protocolo relativas al acceso a los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas y locales cuando dichos conocimientos están relacionados con recursos genéticos fortalecerán la capacidad de esas comunidades para beneficiarse del uso de sus conocimientos, innovaciones y prácticas. Al promover el uso de recursos genéticos y de los conocimientos tradicionales correspondientes, y al fortalecer las oportunidades para compartir de manera justa y equitativa los beneficios que se deriven de su uso, el Protocolo generará incentivos para conservar la diversidad biológica y para utilizar de manera

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

339

sostenible sus componentes, y mejorará aún más la contribución de la diversidad biológica al desarrollo sostenible y al bienestar del ser humano. Algunas puntualizaciones sobre el Protocolo El Protocolo de Nagoya sobre el Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios Derivados de su Utilización (ABS) al Convenio sobre la Diversidad Biológica es un acuerdo complementario del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Proporciona un marco jurídico transparente para la aplicación efectiva de uno de los tres objetivos del CDB: la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. El Protocolo de Nagoya sobre ABS fue adoptado el 29 de octubre de 2010 en Nagoya, Japón y entrará en vigor 90 días después de la ratificación del quincuagésimo instrumento. Creará una mayor seguridad jurídica y transparencia para los proveedores y usuarios de los recursos genéticos por: 1. El establecimiento de condiciones más previsibles para el acceso a los recursos genéticos. 2. “De conformidad con el artículo 15, párrafo 3 y 7 del Convenio, los beneficios que se deriven de la utilización de recursos genéticos, así como las aplicaciones y comercialización subsiguientes, se compartirán de manera justa y equitativa con la Parte que aporta dichos recursos que sea el país de origen de dichos recursos o una Parte que haya adquirido los recursos genéticos de conformidad con el Convenio. Esa participación se llevará a cabo en condiciones mutuamente acordadas” (Artículo 5 del Protocolo). El Protocolo de Nagoya se aplica a los recursos genéticos que están cubiertos por el CDB, y los beneficios derivados de su utilización. El Protocolo de Nagoya también abarca los conocimientos tradicionales (TK) asociados a los recursos genéticos que están cubiertos por el CDB y los beneficios derivados de su utilización. Establece las obligaciones básicas para las Partes contratantes que adopten medidas en relación con el acceso a los recursos genéticos, la distribución de beneficios y el cumplimiento. Las medidas a nivel nacional de acceso son las siguientes: 1. Crear seguridad jurídica, claridad y transparencia.

2. Establecer normas y procedimientos justos y no arbitrarios. 3. Establecer normas y procedimientos claros para el consentimiento fundamentado previo y las condiciones mutuamente convenidas. 4. Proveer para la expedición de un permiso o su equivalente cuando se concede el acceso. 5. Crear condiciones para promover y fomentar la investigación que contribuya a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible. 6. Poner la debida atención a los casos que presentan emergencias actuales o inminentes a la salud humana, animal o vegetal. 7. Tomar en consideración la importancia de los recursos genéticos para la alimentación, la agricultura y para la seguridad alimentaria. Las medidas de la Participación en los Beneficios a nivel nacional se establecen para proporcionar la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos con la Parte contratante que proporciona los recursos genéticos. La utilización incluye la investigación y el desarrollo de la composición genética o bioquímica de los recursos genéticos, así como las aplicaciones y la comercialización posteriores. La participación está sujeta a los términos mutuamente acordados. Los beneficios pueden ser monetarios o no monetarios, tales como las regalías y la participación de los resultados de la investigación. Las obligaciones específicas en apoyo del cumplimiento con la legislación nacional o los requisitos reglamentarios de la Parte contratante que proporciona los recursos genéticos y las obligaciones contractuales, se reflejan en las condiciones mutuamente acordadas, las cuales son una importante innovación del Protocolo de Nagoya. Las Partes contratantes deben de: 1. Adoptar medidas para que se acceda a los recursos genéticos utilizados dentro de su jurisdicción, de conformidad con el consentimiento fundamentado previo, y por las condiciones mutuamente acordadas que se hayan establecido, como lo requiera la otra Parte contratante. 2. Cooperar en los casos de presunta violación de los requisitos de la otra Parte contratante. 3. Alentar disposiciones contractuales para la solución de controversias en las condiciones mutuamente convenidas.

340

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

4. Garantizar que siempre exista una oportunidad disponible para recurrir en virtud de un ordenamiento jurídico, cuando se produzcan diferencias en las condiciones mutuamente acordadas. 5. Tomar medidas efectivas, según proceda, respecto a: a) el acceso a la justicia; y b) la utilización de mecanismos respecto al reconocimiento mutuo y la aplicación de sentencias extranjeras y laudos arbitrales. 6. Tomar medidas para controlar la utilización de los recursos genéticos después de abandonar el país, incluyendo la designación de puestos de control eficaces durante cualquier etapa en la cadena de valor (investigación, desarrollo, innovación) previas a la comercialización. Asimismo trata sobre los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos con disposiciones sobre el acceso, la participación en los beneficios y el cumplimiento. También se ocupa de los recursos genéticos dentro de las comunidades indígenas y locales que han establecido derechos para permitir el acceso a dichos recursos. Las Partes contratantes deben tomar medidas para asegurar el consentimiento fundamentado previo, la participación justa y equitativa en procedimientos de la comunidad, así como el uso y el intercambio consuetudinario. El éxito del Protocolo de Nagoya requiere una aplicación efectiva a nivel nacional. Una gama de herramientas y mecanismos previstos por el Protocolo de Nagoya ayudarán a las Partes Contratantes, incluyendo: 1. El establecimiento de puntos focales nacionales (PFN) y de autoridades nacionales competentes (CNA) para servir como puntos de contacto para obtener información, que garantizarán el acceso y cooperarán en las cuestiones de cumplimiento. 2. Un Centro de Intercambio de Información sobre el Acceso y Participación en los Beneficios, para compartir información por ejemplo sobre los requisitos nacionales de regulación de ABS o sobre los Coordinadores Nacionales y CNA. 3. La creación de capacidad para apoyar los aspectos importantes de la aplicación, basándose en la auto-evaluación de las necesidades y prioridades nacionales del país. Éstas pueden incluir la capacidad de: a. Desarrollar la legislación interna de ABS para aplicar el Protocolo de Nagoya. b. Negociar MAT (Mutually Agreed Terms – Términos mutuamente acordados).

c. Desarrollar en el país la investigación y las instituciones. d. Sensibilizar. e. Transferir tecnología. f. Implementar medidas específicas de apoyo financiero para la creación de iniciativas de desarrollo a través del mecanismo financiero del Protocolo de Nagoya, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). TEXTO El Protocolo consta de un Preámbulo, 36 Artículos y un Anexo. En atención a lo expuesto y reiterando la conveniencia de la suscripción de este tipo de Acuerdos, el Poder Ejecutivo solicita la correspondiente aprobación parlamentaria. El Poder Ejecutivo reitera al señor Presidente de la Asamblea General las seguridades de su más alta consideración. JOSÉ MUJICA, ROBERTO CONDE, EDUARDO BONOMI, ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO, FERNANDO LORENZO, JORGE VENEGAS, RICARDO EHRLICH, EDUARDO BRENTA, ROBERTO KREIMERMAN, TABARÉ AGUERRE, ENRIQUE PINTADO, FRANCISCO BELTRAME, DANIEL OLESKER, LILIAM KECHICHIAN. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébase el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica, suscrito por nuestro país el día 19 de julio de 2011. Montevideo, 1º de agosto de 2012 ROBERTO CONDE, EDUARDO BONOMI, ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO, FERNANDO LORENZO, JORGE VENEGAS, RICARDO EHRLICH, EDUARDO BRENTA, ROBERTO KREIMERMAN, TABARÉ AGUERRE, ENRIQUE PINTADO, FRANCISCO BELTRAME, DANIEL O LESKER, LILIAM KECHICHIAN.

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

341

TEXTO DEL PROTOCOLO

342

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

343

344

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

345

346

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

347

348

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

349

350

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

351

352

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

353

354

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

355

356

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

357

Anexo I al Rep. Nº 956 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Asuntos Internacionales INFORME Señores Representantes: El Poder Ejecutivo ha remitido a la Asamblea General para su consideración y ésta a su vez a la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes, el “Protocolo de Nagoya sobre acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio Sobre Diversidad Biológica”, suscrito por nuestro país el día 19 de julio de 2011. ANTECEDENTES El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica quedó listo para la firma el 5 de junio de 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (la “Cumbre de la Tierra”) y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. Este Convenio es el único instrumento internacional que aborda de manera exhaustiva la diversidad biológica. Los tres objetivos del Convenio son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de recursos genéticos. Para dar mayor impulso al logro del tercer objetivo, en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, septiembre de 2002) se hizo un llamamiento para negociar, dentro del marco del Convenio, un régimen internacional que promoviera y salvaguardara la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de recursos genéticos. La Conferencia de las Partes del Convenio respondió en su séptima reunión, celebrada en 2004, y tras seis años de negociaciones, el 29 de octubre de 2010, en la décima reunión de la Conferencia de las Partes, celebrada en Nagoya, Japón, se adoptó el “Protocolo de Nagoya” sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica. El Protocolo impulsa notablemente el tercer objetivo del Convenio, ya que proporciona una base sólida para una mayor certeza y transparencia jurídicas tanto para los proveedores como para los usuarios de recursos genéticos.

Al promover el uso de recursos genéticos y de los conocimientos tradicionales correspondientes, y al fortalecer las oportunidades para compartir de manera justa y equitativa los beneficios que se deriven de su uso, el Protocolo generará incentivos para conservar la diversidad biológica y para utilizar de manera sostenible sus componentes, y mejorará aún más la contribución de la diversidad biológica al desarrollo sostenible y al bienestar del ser humano. El Protocolo de Nagoya es un acuerdo complementario del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Proporciona un marco jurídico transparente para la aplicación efectiva de uno de los tres objetivos del CDB que es la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. Para esto el Protocolo crea una mayor seguridad jurídica y transparencia para los proveedores y usuarios de los recursos genéticos por: 1. El establecimiento de condiciones más previsibles para el acceso a los recursos genéticos. 2. “De conformidad con el artículo 15, párrafo 3 y 7 del Convenio, los beneficios que se deriven de la utilización de recursos genéticos, así como las aplicaciones y comercialización subsiguientes, se compartirán de manera justa y equitativa con la Parte que aporta dichos recursos que sea el país de origen de dichos recursos o una Parte que haya adquirido los recursos genéticos de conformidad con el Convenio. Esa participación se llevará a cabo en condiciones mutuamente acordadas” (Artículo 5 del Protocolo). Establece las obligaciones básicas para las Partes contratantes que adopten medidas en relación con el acceso a los recursos genéticos, la distribución de beneficios y el cumplimiento. Las medidas a nivel nacional de acceso son las siguientes: 1. Crear seguridad jurídica, claridad y transparencia. 2. Establecer normas y procedimientos justos y no arbitrarios. 3. Establecer normas y procedimientos claros para el consentimiento fundamentado previo y las condiciones mutuamente convenidas. 4. Proveer para la expedición de un permiso o su equivalente cuando se concede el acceso. 5. Crear condiciones para promover y fomentar la investigación que contribuya a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible.

358

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

6. Poner la debida atención a los casos que presentan emergencias actuales o inminentes a la salud humana, animal o vegetal. 7. Tomar en consideración la importancia de los recursos genéticos para la alimentación, la agricultura y para la seguridad alimentaria. Las obligaciones específicas en apoyo del cumplimiento con la legislación nacional o los requisitos reglamentarios de la Parte contratante que proporciona los recursos genéticos y las obligaciones contractuales, se reflejan en las condiciones mutuamente acordadas, las cuales son una importante innovación del Protocolo de Nagoya. Las Partes contratantes deben de: 1. Adoptar medidas para que se acceda a los recursos genéticos utilizados dentro de su jurisdicción, de conformidad con el consentimiento fundamentado previo, y por las condiciones mutuamente acordadas que se hayan establecido, como lo requiera la otra Parte contratante. 2. Cooperar en los casos de presunta violación de los requisitos de la otra Parte contratante. 3. Alentar disposiciones contractuales para la solución de controversias en las condiciones mutuamente convenidas. 4. Garantizar que siempre exista una oportunidad disponible para recurrir en virtud de un ordenamiento jurídico, cuando se produzcan diferencias en las condiciones mutuamente acordadas. 5. Tomar medidas efectivas, según proceda, respecto a: a) el acceso a la justicia; y b) la utilización de mecanismos respecto al reconocimiento mutuo y la aplicación de sentencias extranjeras y laudos arbitrales. 6. Tomar medidas para controlar la utilización de los recursos genéticos después de abandonar el país, incluyendo la designación de puestos de control eficaces durante cualquier etapa en la cadena de valor (investigación, desarrollo, innovación) previas a la comercialización. El éxito del Protocolo de Nagoya requiere una aplicación efectiva a nivel nacional. Una gama de herramientas y mecanismos previstos por el Protocolo de Nagoya ayudarán a las Partes Contratantes, incluyendo: 1. El establecimiento de puntos focales nacionales (PFN) y de autoridades nacionales competentes (CNA) para servir como puntos de contacto para obtener información, que garantizarán el acceso y cooperarán en las cuestiones de cumplimiento.

2. Un Centro de Intercambio de Información sobre el Acceso y Participación en los Beneficios, para compartir información por ejemplo sobre los requisitos nacionales de regulación de ABS o sobre los Coordinadores Nacionales y CNA. 3. La creación de capacidad para apoyar los aspectos importantes de la aplicación, basándose en la auto-evaluación de las necesidades y prioridades nacionales del país. Éstas pueden incluir la capacidad de: a. Desarrollar la legislación interna de ABS para aplicar el Protocolo de Nagoya. b. Negociar MAT (Mutually Agreed Terms – Términos mutuamente acordados). c. Desarrollar en el país la investigación y las instituciones. d. Sensibilizar. e. Transferir tecnología. f. Implementar medidas específicas de apoyo financiero para la creación de iniciativas de desarrollo a través del mecanismo financiero del Protocolo de Nagoya, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). El Protocolo consta de un Preámbulo, 36 Artículos y un Anexo. Por todo lo expuesto, se recomienda a la Cámara de Representantes la aprobación del proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo. Sala de la Comisión, 24 de setiembre de 2013 JOSÉ CARLOS MAHÍA, Miembro Informante, JUAN MANUEL GARINO GRUSS, RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO, JAIME MARIO TROBO”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el señor Diputado Márquez. SEÑOR MÁRQUEZ.- Señor Presidente: el Poder Ejecutivo remitió a la Asamblea General para su consideración y esta, a su vez, a la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes, el “Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio Sobre Diversidad Biológica”. Posteriormente, esta ini-

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

359

ciativa se conoció como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, aprobado en la Cumbre de la Tierra de 1992, y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. Este Convenio es el único instrumento internacional que aborda de manera exhaustiva la diversidad biológica. Los tres objetivos del Convenio son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de recursos genéticos. La Conferencia de las Partes del Convenio, en su séptima reunión, celebrada en 2004, y tras seis años de negociaciones, el 29 de octubre de 2010 -en la décima reunión de la Conferencia de las Partes, celebrada en Nagoya, Japón- resolvió adoptar el denominado “Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización” al Convenio sobre la Diversidad Biológica. El Protocolo impulsa notablemente el tercer objetivo del Convenio, ya que proporciona una base sólida para una mayor certeza y transparencia jurídicas tanto para los proveedores como para los usuarios de recursos genéticos. El Protocolo de Nagoya es un acuerdo complementario del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Proporciona un marco jurídico transparente para la aplicación efectiva de uno de los tres objetivos del CDB, que es la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. Con este fin, el Protocolo crea una mayor seguridad jurídica y transparencia para los proveedores y usuarios de los recursos genéticos. El éxito del Protocolo de Nagoya requiere, en sí mismo, una aplicación efectiva a nivel nacional. Se trata de una gama de herramientas y de mecanismos previstos por el Protocolo que ayudarán a las Partes contratantes. A su vez, se incluye el establecimiento de puntos focales nacionales y se requiere de autoridades nacionales competentes para servir como puntos de contacto, de modo de obtener información que garantice el acceso y la cooperación en las cuestiones de cumplimiento. También incluye un Centro de Intercambio de Información sobre el Acceso y Participación en los Beneficios, para compartir información, por ejemplo, sobre los requisitos nacionales de regulación de ABS o sobre

los Coordinadores Nacionales y CNA, y la creación de capacidad para apoyar los aspectos importantes de la aplicación, basándose en la autoevaluación de las necesidades y prioridades nacionales del país. El Protocolo consta de un preámbulo, 36 artículos y un anexo, siendo aprobado por todos los miembros de la Comisión de Asuntos Internacionales. Por todo lo expuesto, se recomienda a la Cámara de Representantes la aprobación del proyecto de ley de referencia. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y nueve en sesenta: AFIRMATIVA. En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y ocho en sesenta y uno: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto de ley y se comunicará al Senado. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado, que corresponde al remitido por el Poder Ejecutivo)

22.- Centro poblado Estación Cuaró, 2ª Sección Judicial del departamento de Artigas. (Elevación a la categoría de Pueblo).
Se pasa a considerar el asunto que figura en sexto término del orden del día: “Centro poblado Estación Cuaró, 2ª Sección Judicial del departamento de Artigas. (Elevación a la categoría de Pueblo). (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 1153 “PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Elévase a la categoría de pueblo, con la denominación de “Pueblo Cuaró”, al actual centro poblado existente en la 2ª Sección Judicial del

360

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

departamento de Artigas, hoy conocido con el nombre de Estación Cuaró. Montevideo, 13 de mayo de 2013. RODOLFO CARAM, Representante por Artigas. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Estación Cuaró es el nombre por el que se conoce al centro poblado perteneciente a la 2ª Sección Judicial del departamento de Artigas, ubicado sobre un camino vecinal que se comunica por varias ramificaciones a diferentes localidades. En realidad el origen está en su propio nombre de “Estación Cuaró” porque fue alrededor de la estación de AFE, que se formó y mantuvo este centro poblado. En otros tiempos, de otro país con otra realidad, existía una dependencia muy intensa de la gente del poblado con el funcionamiento del ferrocarril. Hubo una intensa actividad de carga y descarga de mercaderías y frutos del país. Por esa Estación Cuaró salían embarques de ovinos, lanas, vacunos, arroz, madera, etcétera. Pero allí también se descargaban innumerables insumos para la producción, construcción, combustibles, comestibles para los humanos, medicamentos, etcétera. Acompañado de un tránsito importante de pasajeros, que iban y venían por sus actividades. Cerró AFE, dejaron de pasar los trenes y el coche a motor, Cuaró se vino abajo, se deprimió, se desmoralizó su gente. Pero allí se mantuvo y aguantó y se adaptó a todos los cambios, resistieron por amor a la tierra, por amor al pago. De aquí somos y no nos vamos, fuimos criados aquí y vamos a criar a nuestros hijos acá. Muy valiente la gente de Cuaró. El último censo del 2011 relevó a 113 habitantes y 50 viviendas. Hay un destacamento policial, escuela, servicios de UTE, OSE y ANTEL. Una Policlínica cogestionada por la comisión de vecinos y ASSE, salón comunal, dos planes de MEVIR y una capilla. En la actualidad está asignado un funcionario del Gobierno Departamental a las tareas de limpieza, recolección de residuos y mantenimiento del centro poblado. La comunicación es por medio de una empresa de transportes de pasajeros con una frecuencia de dos días a la semana. Este es uno de los centros poblados del interior profundo que aún mantiene características típicas de otros tiempos. Se puede ir en ómnibus los lunes y jueves, se sale los días martes y viernes.

La gente allí ha resistido por arraigo, mucho más sentimental que de otro tipo, porque desde que no pasaron más los servicios ferroviarios, se hizo todo muy difícil. Es a partir de ese momento que se instala el servicio de pasajeros en ómnibus, porque antes todo lo fue el tren y el coche a motor o “motocar”. La vida de Cuaró estuvo dada y vinculada durante años por la Estación de AFE. Cuando se terminó AFE por aquellos pagos, el poblado sufrió un importante sacudón, los lugareños creían que se iba a “terminar”. No fue así, por el contrario cada vez más la gente se hizo poblador del lugar, cada vez más arraigo y sentimientos de identidad con Cuaró. En ese ínterin se construyó la escuela, lo que afianzó aun más los lazos y el sentido de pertenencia. Entendemos necesario y pertinente que a esta gente de Cuaró, se le reconozca y valore su entereza, por lo que corresponde elevar a la categoría de pueblo y con el nombre que quieren los moradores. Montevideo, 13 de mayo de 2013. RODOLFO CARAM, Representante por Artigas”. Anexo I al Rep. Nº 1153 “Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente INFORME Señores Representantes: Vuestra Comisión asesora de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente ha analizado el presente proyecto de ley, aprobándolo por unanimidad de sus miembros presentes. “Estación Cuaró”, es un centro poblado ubicado en la 2ª Sección Judicial del departamento de Artigas, sobre un camino vecinal que se comunica por varias ramificaciones a diferentes localidades. Su origen está en su propio nombre, porque fue alrededor de la estación de AFE que se formó y mantuvo este centro poblado. En otros tiempos existía una dependencia muy intensa de la gente del poblado con el funcionamiento del ferrocarril. Hubo una intensa actividad de carga y descarga de mercaderías y frutos del país. Por Estación Cuaró salían embarques de ovinos, lanas, vacunos, arroz, madera y se descargaban innumerables insumos para la producción, construcción, combustibles, comestibles para los humanos, medicamentos, etcétera. Acompañado de un tránsito

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

361

importante de pasajeros, que iban y venían por sus actividades. Cerró AFE para los artiguenses, pero la gente allí se mantuvo, aguantó y se adaptó a todos los cambios, resistieron por amor a la tierra, por amor al pago. La construcción de la escuela afianzó aun más los lazos y el sentido de pertenencia. El último censo del año 2011 relevó a 113 habitantes y 50 viviendas. Hay un destacamento policial, escuela, servicios de UTE, OSE y ANTEL. Una Policlínica cogestionada por la comisión de vecinos y ASSE, salón comunal, dos planes de MEVIR y una capilla. En la actualidad está asignado un funcionario del Gobierno Departamental a las tareas de limpieza, recolección de residuos y mantenimiento del centro poblado. La comunicación es por medio de una empresa de transportes de pasajeros con una frecuencia de dos días a la semana. La vida de Cuaró estuvo dada y vinculada durante años por la Estación de AFE. Entendemos necesario y pertinente que a esta gente de Cuaró, se le reconozca y valore su entereza, por lo que corresponde elevarlo a la categoría de pueblo y con el nombre que quieren sus moradores. Por los fundamentos expuestos, aconsejamos al Cuerpo la aprobación del proyecto de ley que se adjunta. Sala de la Comisión, 11 de setiembre de 2013 JOSÉ ANDRÉS AROCENA, Miembro Informante, GERARDO AMARILLA, JULIO BANGO”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante, señor Diputado Arocena. SEÑOR AROCENA.- La Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente ha estudiado este proyecto, aconsejando al plenario que lo apruebe. Estación Cuaró es un centro poblado ubicado en la 2ª Sección Judicial del departamento de Artigas, sobre un camino vecinal que se comunica por varias ramificaciones a diferentes localidades. Su origen está en su nombre, porque fue alrededor de la estación de

AFE que se formó y mantuvo este centro poblado. En otros tiempos existía una dependencia muy intensa de la gente del poblado con el funcionamiento del ferrocarril. Hubo una intensa actividad de carga y descarga de mercaderías y frutos del país. Salían de Estación Cuaró embarques de ovinos, lanas, vacunos, arroz y madera, y se descargaban insumos para la producción, construcción, combustibles y comestibles para las personas que allí vivían. Esto estaba acompañado de un importante tránsito de pasajeros que iban y venían por sus actividades. Cerró AFE para los artiguenses, pero la gente de allí se mantuvo, se apegó al terruño y se adaptó a los cambios; resistió por amor a la tierra y por amor al pago. La construcción de la escuela afianzó aún más el sentido de pertenencia de los vecinos que allí vivían. El último censo, del año 2011, relevó que hay 113 habitantes y 50 viviendas. Hay destacamento policial, escuela, servicios de UTE, OSE y Antel, una policlínica cogestionada por la comisión de vecinos y ASSE, un salón comunal, dos planes de Mevir y una capilla. En la actualidad, está asignado un funcionario del Gobierno departamental a las tareas de limpieza, recolección de residuos y mantenimiento del centro poblado. La comunicación es por medio de una empresa de transporte de pasajeros, que tiene una frecuencia de dos días a la semana. La vida de Cuaró estuvo vinculada durante años a la estación de AFE. Entendemos necesario y pertinente que se reconozca y valore la entereza de esta gente de Cuaró, por lo que corresponde elevar a este centro poblado a la categoría de pueblo, con el nombre que quieren sus moradores. Esto es lo que ha determinado la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente de la que he tenido el honor de ser portavoz. Agradecemos al señor Diputado Caram por esta iniciativa. Más allá de lo que podamos decir en nombre de la Comisión, nos interesa hacer algunas reflexiones, sobre todo para quienes somos de pueblos chicos.

362

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Los pueblos chicos tienen muy pocas cosas, y a veces ni siquiera tienen nombre. Quien está acostumbrado a una ciudad es difícil que piense que es importante para alguien que su pueblo tenga nombre, pero es como la cédula de identidad o el nombre propio para una persona en medio de la humanidad. Sin duda, para el vecino de la denominada Estación Cuaró es importante saber que su localidad deja de ser un paraje, un lugar apenas nombrado, para pasar a figurar en los mapas como pueblo; ahora va a tener correspondencia. Hay que entender que esto es realmente importante; no es menor para la gente de Artigas y, en especial, de Cuaró. Ojalá el Ministerio de Transporte y Obras Públicas pronto pueda poner cartelería que indique que se llega a Pueblo Cuaró; por pequeño que sea, sus habitantes son tan orientales como todos nosotros. Agradezco una vez más la distinción que se me hizo al habérseme designado miembro informante de esta iniciativa, y recomiendo que sea votado afirmativamente. Muchas gracias, señor Presidente. SEÑOR CARAM.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR CARAM.- Señor Presidente: para nosotros es un gusto enorme estar analizando, debatiendo y votando este proyecto de ley. Evidentemente, agradecemos a la Comisión de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, particularmente a su Presidente, el señor Diputado Bango, por la rápida resolución de esta iniciativa. Este es un proyecto para y por la gente que ha hecho el aguante en este centro poblado que va a pasar a tener categoría de pueblo; se llamará Pueblo Cuaró. Este pueblo ha hecho un aguante histórico después de que cerrara AFE, y se ha mantenido contra todo, con ese sentimiento de arraigo, de pertenencia al lugar, de estar integrado al paisaje de ese lugar del departamento de Artigas, alejado de todo. Es una zona bien rural, típica del interior profundo, que se vincula con la presencia de la escuela, que es nueva porque durante años funcionó en un galpón de AFE. ¡Claro que esa gente merece un reconocimiento! Es muy lindo que el Parlamento recuerde al interior profundo y que realmente le dé la dimensión real

de los intereses de su gente. Era lo que estaban pidiendo; era lo que querían: acceder a la categoría de pueblo y ponerle el nombre que ellos eligieron. Se llamaba y se llama hasta hoy Estación Cuaró, porque el paraje tomaba como referencia la estación de AFE. ¿Qué estación de AFE? La de Cuaró. Efectivamente, la gente quería que se le otorgara la categoría de pueblo y el nombre propuesto es Pueblo Cuaró; así es como hemos cumplido con esta petición de la gente. Quiero agradecer personalmente y en nombre de toda la gente que vive en Cuaró a la Cámara de Diputados por tomarse este tiempo para hacer un reconocimiento, para valorar la situación, la trayectoria y la historia de queridísima gente de nuestro interior profundo, que hace posible y forma parte de este Uruguay, que impulsa este país productivo, que hoy está vinculado al mundo moderno, más allá de estar muy retirado de todo ámbito urbano y de desarrollo sociocultural. Por sobre todas las cosas, estos habitantes tienen algo muy especial: ese sentimiento típico de la gente del interior, del pueblito chico de nuestros departamentos. Al reconocer y valorar la trayectoria de esta gente que ha hecho este heroico aguante en el poblado de Cuaró, me parece que la Cámara de Representantes está haciendo un merecido homenaje, que apoyamos con muchísimo gusto, con alegría y con entusiasmo; tenemos siempre muchas ganas de seguir trabajando por esta gente, que tan relegada ha quedado en la historia de nuestro país. Era cuanto quería expresar, señor Presidente. Muchísimas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y seis por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. SEÑOR TOLEDO ANTÚNEZ.- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR TOLEDO ANTÚNEZ.- Señor Presidente: quiero adherir a la satisfacción que trasmiten los señores Diputados que hicieron uso de la palabra -tanto

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

363

el integrante de la Comisión como el señor Diputado Caram-, porque la vida me dio la oportunidad de vivir, disfrutar y apreciar el valor de la gente de Artigas -sin menospreciar a nadie de otros lugares- en los años sesenta, cuando yo era aún un niño de escuela. En aquel entonces, más allá de los pasajeros que se trasladaban de un lado a otro, las estaciones de ferrocarril eran los centros de actividad, de comunicación a través del telégrafo y del teléfono, y la actividad productiva fundamental era la ganadera casi por excelencia, con grandes extensiones de campo, grandes propietarios, grandes terratenientes. Quizá hoy la realidad sea distinta, pero seguramente la calidad de la gente y las cualidades humanas son las mismas que yo supe conocer, apreciar y valorar y que aún valoro. En definitiva, quiero trasmitir mi alegría y satisfacción por la elevación de categoría de este centro poblado, muy cercano al lugar donde yo vivía, la Estación Diego Lamas. Gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y seis por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado, que corresponde al presentado)

de la ciudad de Fray Bentos, departamento de Río Negro). (Modificaciones de la Cámara de Senadores)”. (NUEVOS ANTECEDENTES:) Anexo II al Rep. Nº 650 “TEXTO APROBADO POR LA CÁMARA DE REPRESENTANTES Artículo único.- Desígnase con el nombre de “Escribano Alfonso Requiterena Vogt (Pompo)” al Liceo Nº 2 de la ciudad de Fray Bentos, departamento de Río Negro, dependiente del Consejo de Educación Secundaria, Administración Nacional de Educación Pública. Sala de Sesiones de la Cámara de Representantes, en Montevideo, a 5 de diciembre de 2012. JORGE ORRICO Presidente VIRGINIA ORTIZ Secretaria. CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesión de hoy ha aprobado el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Desígnase con el nombre de “Escribano Alfonso Requiterena Vogt” al Liceo Nº 2 de la ciudad de Fray Bentos, departamento de Río Negro, dependiente del Consejo de Educación Secundaria, Administración Nacional de Educación Pública. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 12 de marzo de 2013. DANILO ASTORI Presidente HUGO RODRÍGUEZ FILIPPINI Secretario”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el proyecto de ley. (Se vota) ——Cincuenta y seis en cincuenta y siete: AFIRMATIVA.

23.- Escribano Alfonso Requiterena Vogt (Pompo). (Designación al Liceo Nº 2 de la ciudad de Fray Bentos, departamento de Río Negro). (Modificaciones de la Cámara de Senadores).
Se pasa a considerar el asunto que figura en séptimo término del orden del día: “Escribano Alfonso Requiterena Vogt (Pompo). (Designación al Liceo Nº 2

Queda sancionado el proyecto de ley, se comunicará al Poder Ejecutivo y se avisará al Senado.

364

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

(Texto del proyecto sancionado:) “Artículo único.- Desígnase con el nombre de “Escribano Alfonso Requiterena Vogt” al Liceo Nº 2 de la ciudad de Fray Bentos, departamento de Río Negro, dependiente del Consejo de Educación Secundaria, Administración Nacional de Educación Pública”.

Es en ese solar “donde en los años primeros satisfecho retozaba, como expresa poéticamente en “Mi Tapera”. Muchos años después lo reiterará a un periodista de la “Tribuna Popular” cuando le expresa en un reportaje “vi la madrugada de la vida en las costas de Malbajar que rodea Sarandi del Yí”. La convivencia con el medio campesino: su geografía, sus hombres, el estilo de vida impuesto por las circunstancias, calan muy prematuramente en el espíritu de Regules. La necesidad de una instrucción sistemática obligó a sus padres a enviarlo a Montevideo, residiendo en la casa propiedad de éstos, ubicada en la calle Yí. Regules conocedor por experiencia de las carencias de los cursos oficiales y la imposibilidad de algunos estudiantes para financiarse estudios privados, decide junto a tres compañeros organizar un grupo de ayuda mutua en materia de estudios; en el que los alumnos de cursos superiores dictarían clases a sus compañeros de cursos inferiores o que tuvieran dificultades para superarlos. Así surge la “Sociedad 10 de Agosto de 1875”, fecha de su fundación. Este modesto grupo sería el origen de la “Sociedad Universitaria”, que llega a ocupar un papel protagónico en materia docente, pues sus cursos sin finalidad de lucro y a cargo de destacados estudiantes llenan un vacío insalvable para quienes no estaban en condiciones de financiar estudios privados. Después de alguna peripecia y actuando simultáneamente como estudiante y como docente en la “Sociedad Universitaria”, concluye en 1879 su bachillerato. Ingresa a la Facultad de Medicina y en el año 1881, entra por concurso como interno en la cátedra de cirugía en el Hospital Maciel, cargo que desempeña hasta la finalización de su carrera. El 2 de setiembre de 1883 obtiene su título de médico cirujano, con la aprobación de la tesis: “vendajes comprensivos de la pierna”. Dos años más tarde, el 11 de abril contrae enlace con Statira Molins Acosta y Lara. Fiel a sus convicciones solo tuvo lugar el matrimonio civil. Será éste el punto de partida de su familia integrada por seis hijos: Blanca, Elías, Tabaré, Sarandí, Selva y América, a la que dedicó con devoción sus mejores afectos. El 2 de agosto de 1889 se lo designa decano de la Facultad de Medicina, cargo para el que es reelecto anualmente hasta 1897. La última década del Siglo XIX, tan rica para Regules en realizaciones universitarias, es también fer-

24.- Dr. Elías Regules. (Designación al puente ubicado sobre el arroyo Malbajar, en la Ruta Nacional Nº 14, “Brigadier General Venancio Flores”, en el departamento de Durazno).
Se pasa a considerar el asunto que figura en octavo término del orden del día: “Dr. Elías Regules. (Designación al puente ubicado sobre el arroyo Malbajar, en la Ruta Nacional N° 14 ‘Brigadier General Venancio Flores’, en el departamento de Durazno)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 1202 “PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Desígnase “Dr. Elías Regules” al puente ubicado sobre el arroyo Malbajar, en el kilómetro 273 de la Ruta Nacional Nº 14, en el departamento de Durazno. Montevideo, 31 de julio de 2013. CARMELO VIDALÍN, Representante por Durazno. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Elías Regules Uriarte, nace en Montevideo el 21 de marzo de 1861 siendo sus padres don Elías Regules López de los Ríos y Manuela Uriarte López de los Ríos, primos hermanos por vía materna y ambos oriundos de Rocha. Los rasgos polifacéticos de Elías Regules están íntimamente ligados al quehacer nacional durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX. Como lo ha expresado Margarita Carámbula de Barreiro en la Revista del Sindicato Médico del Uruguay, Regules: “Vino al mundo en el domicilio de sus tíos en la actual calle Convención de Montevideo, pues sus padres residían en el departamento de Durazno, donde poseían campos en la zona del arroyo Malbajar.

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

365

mental en otra de sus grandes inquietudes: el tradicionalismo. Elías Regules no concibe por tradición un mero retorno al pasado sino la búsqueda de las auténticas raíces de un estilo de vida, que él encarna en el gaucho. Ese gaucho al que le canta en sus poesías o personifica en sus obras teatrales es precisamente un paisano oriental sufrido, protagonista anónimo de nuestro proceso independentista y de las posteriores luchas en las que los orientales se debatieron en búsqueda de su identidad. El profesor Ángel Rama, en el Semanario Marcha lo describe como “el inventor de la tradición”, expresión feliz por su calificación y que la realiza en el centenario del nacimiento de Regules. El Dr. Elías Regules institucionaliza su culto a la tradición al fundar con un grupo de amigos, que comparten el tradicionalismo, el 25 de mayo de 1894, la “Sociedad Criolla”, siendo además miembro fundador y primer presidente de la misma, la primera de su género en toda América y que en el presente lleva su nombre. Participó junto a Javier de Viana, Antonio Lussich, El “Viejo Pancho”, Juan Escayola, entre otros, de la publicación “El Fogón”, la más importante que tuvo la región en género gauchesco y que viera la luz en setiembre de 1895. En oportunidad del primer acto público de la “Sociedad Criolla”, pronunció un discurso donde expresó: ” No se achica el que conserva positivos entusiasmos por las cosas de su tierra; no se empequeñece el que dentro del pago mira hacia atrás para halagar su vista con cuadros legendarios de titanes, no vale menos el que a través de las centuplicadas hipocresías con que nos manejamos en la incesante lucha de los hombres, sabe guardar intacta una lozana siempre viva, para adornar con ella, la historia de los suyos”. El Dr. Raúl Iturria narra con pluma certera la génesis y la inspiración del poema “Mi Tapera” al relatar la llegada del poeta nativista a Sarandi del Yí: “Regules, un día regresa al pago y acompañado de un paisano resuelve visitar su antigua casa en el campo, en el paraje Malbajar, próximo al paso de “La Yeguada”. “Bajé del caballo -dice Regules- recorrí varias veces lo que había sido escenario de mis días infantiles, y no obstante la mudez del momento, se atropellaron en mi fuero íntimo las fosforescencias de un pasado plácido, que tomó color y aumentó en fragancia con las evocaciones del instante. Solo había encontrado restos ruinosos de la casa donde había alegrado su

niñez”. Luego de otras cavilaciones, termina el relato expresando: “Volví a Montevideo y volqué toda el alma en los renglones de “Mi Tapera”. En “Versos Criollos”, aparece el poema “Mi Tapera” cuya popularidad llega al punto de que desaparece la identidad del autor, para integrar el anónimo por tradición oral. Tuvo intensa participación como médico y dirigente en la “La Fraternidad” y fue alma mater de la Sociedad Filantrópica Cristóbal Colón, que en su momento y de acuerdo a los patrones de la época realizó una importante obra de ayuda social. El 1º de noviembre de 1922, alcanza la máxima jerarquía académica al ser designado como Rector de la Universidad, cargo que ocupará desde 1922 a 1928. Su actuación política se desarrolló en el Partido Constitucional; representando al mismo, fue integrante del Consejo de Estado del año 1898 instituido por Juan Lindolfo Cuestas, y posteriormente diputado por Rocha en el período 1899 – 1903. Elías Regules fue hombre de ideas liberales, culto y tolerante, y hombre de buenas costumbres. Se destacó por su independencia de carácter, honradez intachable, personalidad descollante e integridad moral a toda prueba. Radicado en la zona de Peñarol, en su chacra llamada “La Margarita”, en un atardecer casi veraniego el 4 de noviembre de 1929, cuando había salido a caminar con su perro “Camundá”, lo alcanza la muerte y son sus familiares que lo encuentran amortajado por el pasto en esa tierra que tanta felicidad le había otorgado. Para el hombre tradicionalista, la Patria es la querencia y querencia no es otra cosa que la tierra de nuestros quereres, de nuestros sentimientos, nacidos en ella, acunados por ella y enraizados por siempre en ella. La propia querencia y sus conciudadanos recuerdan a Elías Regules felices, guardando un pedazo de aurora para la tarde y sintiendo orgullo de su sangre americana sin tener vergüenza de su raza. Por lo expuesto, sintiendo que esa querencia tan añorada por el poeta nativista es bañada por las aguas del arroyo Malbajar, se solicita la designación del Puente ubicado sobre el arroyo Malbajar en el kilómetro 273 de la Ruta Nacional Nº 14, en el departamento de Durazno con el nombre de “Dr. Elías Regules”. Montevideo, 31 de julio de 2013. CARMELO VIDALÍN, Representante por Durazno”.

366

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Anexo I al Rep. Nº 1202 “Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración INFORME Señoras y señores Representantes: Vuestra Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración ha considerado el proyecto de ley por el que se designa “Dr. Elías Regules” al puente ubicado sobre el arroyo Malbajar de la Ruta Nacional Nº 14, en el departamento de Durazno, que fuera iniciativa del Representante por Durazno, Carmelo Vidalín. Reconocimientos como los que se efectúan por este proyecto de ley, procuran un homenaje a una personalidad ejemplar, vinculándolo a un lugar o paraje rural que fue muy significativo y valioso en sus años de formación y de su prolífera obra que desarrolló en diversos ámbitos y disciplinas. El ingreso al nomenclátor nacional, al catálogo de nombres de ciudades, pueblos, villas, parajes, calles, plazas, puentes y demás, constituye también una herramienta de construcción de ciudadanía, de nacionalidad, de la memoria de un pueblo. Así, varias son las virtudes de este proyecto de ley. El reconocimiento a la personalidad de un patriota, al médico, al Decano, al poeta, al político, al filántropo, al fundador del tradicionalismo institucional en toda América al crear en 1894 la “Sociedad Criolla”. También lo es por su vinculación a uno de los lugares que inspiraron su obra más reconocida “Mi Tapera”, en las proximidades de las costas del arroyo Malbajar, en Sarandí del Yí. “Mi Tapera” llegó a ser -y acaso aún es- la más recordada poesía del Uruguay, la que más se extiende en la memoria de un pueblo. Creo que todos los orientales oímos primero las décimas de “Mi Tapera” y luego, un día, las vimos escritas. A ello se agrega que esa trasmisión oral venía robustecida por otros mecanismos: a veces nos llegaba acompañada en el tono de un estilo o triste, con que se cantaba en la guitarra. Pero, ¿por qué este mecanismo había funcionado en los versos de Regules y no de otros coetáneos suyos? Si esto se llegara a saber y se pudiera sistematizar y aplicar para casos futuros, se aseguraría la relativa inmortalidad de toda poesía. Cualquier explicación que se dé, como ser -“tocó las fibras entrañables de su pueblo”, “habló con sencillez en sentido recto”, etcétera- sería vana redundancia: adivinar lo que ya se sabe que ocurrió. Estas son expresiones

que legara al porvenir don Lauro Ayestarán, en el prólogo a “Versos criollos” editado por la “Biblioteca Artigas” en 1965. Otras muy valiosas razones son señaladas en la exposición de motivos del proyecto de ley, que esta asesora aconseja se apruebe por el plenario de la Cámara de Representantes. Sala de la Comisión, 17 de setiembre de 2013 DIEGO GUADALUPE, Miembro Informante, JOSÉ BAYARDI, FITZGERALD CANTERO PIALI, GUSTAVO CERSÓSIMO, ANÍBAL PEREYRA, ANTONIO PÉREZ GARCÍA. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Desígnase “Dr. Elías Regules” el puente ubicado sobre el arroyo Malbajar, en la Ruta Nacional Nº 14 “Brigadier General Venancio Flores”, en el departamento de Durazno. Sala de la Comisión, 17 de setiembre de 2013. DIEGO GUADALUPE, Miembro Informante, JOSÉ BAYARDI, FITZGERALD CANTERO PIALI, GUSTAVO CERSÓSIMO, ANÍBAL PEREYRA, ANTONIO PÉREZ GARCÍA”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y siete en cincuenta y ocho: AFIRMATIVA. En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y seis en cincuenta y ocho: AFIRMATIVA.

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

367

Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado)

dando la escuela demasiado pequeña para tantos niños. Se debía brindar además el servicio de comedor y no existía un espacio adecuado para ese fin. Es así que el 19 de setiembre de 1948 se inaugura la nueva escuela ubicada en el predio actual. En ese momento la Directora era la Maestra Carmen Descoins de Fernández. Esta docente logró mediante diversos contactos, conseguir la ayuda material y humana necesaria para hacer posible el surgimiento de este centro escolar. Solicitó y gestionó además la Maestra Descoins que el terreno tuviera una zona para jugar al fútbol, volleyboll y básquetbol, como asimismo una huerta de donde se extraerían verduras para consumir en el comedor. Por lo expuesto, designar a la Escuela Nº 63 de Pueblo Nuevo con el nombre de la Maestra Carmen Descoins sería de estricta justicia y una manera de homenajearla, reafirmándose asimismo la identidad de la comunidad educativa y de la sociedad en su conjunto. Montevideo, 2 de octubre de 2012. WALTER DE LEÓN, Representante por San José”. Anexo I al Rep. Nº 1014 “Comisión de Educación y Cultura INFORME Señores Representantes: La Comisión de Educación y Cultura tiene el honor de informar el presente proyecto de ley por el que se designa a la Escuela Nº 63 de Pueblo Nuevo, departamento de San José, con el nombre de la maestra “Carmen Descoins”. El 19 de setiembre de 2013 se cumplirán 65 años de la inauguración, en este predio, de la referida escuela. La misma no cuenta con nombre propio, y constituye un ansiado anhelo del personal docente, de su Dirección, alumnos, padres y vecinos de la zona que sea nominada con el nombre de la impulsora de su creación y su primera Directora, la señora Carmen Descoins. Este centro docente comenzó a funcionar como escuela rural el día 9 de abril de 1935, en un local perteneciente a la familia Garibotti. El terreno se en-

25.- Carmen Descoins. (Designación a la Escuela Nº 63 de Pueblo Nuevo, departamento de San José)
Se pasa a considerar el asunto que figura en noveno término del orden del día: “Carmen Descoins. (Designación a la Escuela Nº 63 de Pueblo Nuevo, departamento de San José)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 1014 “PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Desígnase con el nombre de “Carmen Descoins” a la Escuela Nº 63 de Pueblo Nuevo, departamento de San José, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública. Montevideo, 2 de octubre de 2012. WALTER DE LEÓN, Representante por San José. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El 19 de setiembre de 2013 se cumplirán 65 años de la Escuela Nº 63 de Pueblo Nuevo, departamento de San José, la que aún no cuenta con nombre propio. Constituye un ansiado anhelo del personal docente, de su Dirección, alumnos, padres y vecinos de la zona que la Escuela Nº 63 sea nominada con el nombre de la impulsora de su creación y su primera Directora la señora Carmen Descoins. Este centro docente comenzó a funcionar como escuela rural el día 9 de abril de 1935, en un local perteneciente a la familia Garibotti. El terreno se encontraba a una cuadra y media de donde se encuentra actualmente. En abril de 1941, la escuela ascendió a la categoría de urbana acompañando el crecimiento del pueblo, desempeñándose los jefes de familia en labores como viñedos, tambos y en las colonias psiquiátricas doctor Bernardo Etchepare y doctor Santín Carlos Rossi. A raíz de este crecimiento sostenido de la comunidad, creció también la matrícula del alumnado, que-

368

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

contraba a una cuadra y media de donde se encuentra actualmente. En abril de 1941, la escuela ascendió a la categoría de urbana acompañando el crecimiento del pueblo. Los jefes de familia de la zona se desempeñaban en labores como viñedos, tambos y en las colonias psiquiátricas Dr. Bernardo Etchepare y Dr. Santín Carlos Rossi. Como consecuencia del crecimiento sostenido de la comunidad, aumentó la matrícula, resultando la escuela demasiado pequeña para tantos niños. Se debía brindar además el servicio de comedor y no existía un espacio adecuado para ese fin. Es así que el 19 de setiembre de 1948 se inauguró la nueva escuela ubicada en el predio actual. En aquel entonces la Directora era la maestra Carmen Descoins de Fernández, que logró mediante diversos contactos ayuda material y humana para hacer posible el surgimiento de este centro escolar. Solicitó y gestionó además que el terreno tuviera una zona para jugar al fútbol, al voleibol y al básquetbol, como asimismo, una huerta de donde se extraerían verduras para consumir en el comedor. Entendemos de estricta justicia y acierto esta designación, por lo que esta Comisión de Educación y Cultura aconseja al Cuerpo la aprobación del proyecto de ley. Sala de la Comisión, 3 de abril de 2013. JUAN CARLOS HORNES, Miembro Informante, ROQUE ARREGUI, RODOLFO CARAM, JUAN CARLOS FERRERO, DANIEL MAÑANA, MARTHA MONTANER”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y nueve en sesenta: AFIRMATIVA. SEÑOR CASAS.- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR CASAS.- Señor Presidente: creo que es de estricta justicia la designación con el nombre de Car-

men Descoins a la Escuela Nº 63. Fue una maestra que llegó al departamento de San José no siendo oriunda de él y, sin embargo, forjó una institución. Pueblo Nuevo se encuentra próximo a la ciudad de Santa Lucía, en la Ruta Nacional N° 11 y allí, con empleados de tambos y de viñas, fue forjándose una escuela; luego, con el impulso de la maestra Carmen Descoins, se logró un edificio nuevo. Realmente nos sentimos satisfechos por que la comunidad de Pueblo Nuevo haya resuelto llevar adelante esta iniciativa. Hemos consultado con los lugareños y, como es de destaque la labor que desempeñó esta maestra, creemos que es de estricta justicia lo que estamos aprobando a nivel del Parlamento nacional. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y nueve en sesenta y uno: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado, que corresponde al presentado)

26.- Licencias. Integración de la Cámara.
——Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar la siguiente resolución: Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley N° 17.827: Del señor Representante Fernando Amado, por el día 5 de noviembre de 2013, convocándose al suplente siguiente, señor Álvaro Fernández”. ——En discusión.

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

369

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y cinco en cincuenta y seis: AFIRMATIVA. Queda convocado el suplente correspondiente y se le invita a pasar a Sala. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 5 de noviembre de 2013. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Germán Cardoso Presente De mi mayor consideración: Al amparo de lo previsto por la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia por razones personales, por el día de la fecha. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima, FERNANDO AMADO Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Fernando Amado. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 5 de noviembre de 2013. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Fernando Amado, por el día 5 de noviembre de 2013. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 10, del Lema Partido Colorado, señor Álvaro Fernández. Sala de la Comisión, 5 de noviembre de 2013. VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU, JAVIER UMPIÉRREZ”.

27.- Nelson Mandela. (Designación a la Escuela Nº 183 del departamento de Montevideo).
Se pasa a considerar el asunto que figura en décimo término del orden del día: “Nelson Mandela. (Designación a la Escuela Nº 183 del departamento de Montevideo)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 1151 “PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Desígnase “Nelson Mandela” a la Escuela Nº 183 del departamento de Montevideo, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria (Administración Nacional de Educación Pública). Montevideo, 8 de mayo de 2013. ROQUE ARREGUI, Representante por Soriano. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Los integrantes del colectivo “Uruguayos y uruguayas por el Día Mundial de Mandela”, fecha oficial de ONU desde diciembre de 2009 en que se celebra el día de su cumpleaños (el 18 de julio) ha tenido la iniciativa de que una escuela pública uruguaya llevara el nombre de tan ilustre ciudadano del mundo. Ello ha recogido la adhesión de un grupo de personas representativas de diversos sectores de la sociedad. A su vez, la Dirección y todo el personal docente de la Escuela Nº 183 de Montevideo, han adherido fervientemente a que sea dicho centro educativo quien lleve su nombre, por lo cual quien suscribe presenta con un gran gusto el presente proyecto de ley. Tal cual surge del material bibliográfico y en internet consultado para aportar sobre la vida de Nelson Mandela, se expresa textualmente que: “Nelson Mandela nació en Mvezo (un poblado de 300 habitantes) Unión de Sudáfrica, el 18 de julio de 1918, conocido en su país, como Madiba, (título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela). Después de finalizar la secundaria, comenzó a estudiar en el Colegio Universitario de Fort Hare para obtener su título de Bachiller en Artes. Allí fue elegido como miembro del Consejo de Representantes Estudiantiles y fue expulsado junto con un compañero, por participar en una huelga estudiantil.

370

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

Se trasladó a Johannesburgo, donde en 1941 completó sus estudios de bachillerato por correspondencia en la Unisa. Luego estudió derecho y se graduó, en 1942, como abogado. Se casó 3 veces y tuvo 6 hijos. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Luego de la creación del Partido Nacional Sudafricano en 1948, con su política de segregación racial, (el apartheid), Mandela cobra importancia dentro del Congreso Nacional Africano, especialmente en la Campaña de desobediencia civil de 1952, y el Congreso del Pueblo de 1955, en el que la adopción de la “Carta de la Libertad” provee el programa principal en la causa contra el apartheid. Durante esta época, Mandela y el abogado Oliver Tambo dirigen un despacho de abogados que proporciona consejo legal de bajo costo a muchos negros que de otra manera no hubieran tenido representación legal. Inicialmente comprometido con los métodos no violentos de resistencia, siguiendo la inspiración de Gandhi, Mandela y otros 150 compañeros son arrestados el 5 de diciembre de 1956 y sentenciados a prisión, que cumplen entre 1956 hasta ser liberados en 1961, cuando se les declaró no culpables. Durante el largo juicio, tuvo lugar en 1960 la Masacre de Sharpeville, en la que la policía abrió fuego contra una multitud desarmada que protestaba contra las leyes racistas, matando a 69 manifestantes. La matanza aconsejó al gobierno declarar el estado de emergencia, en virtud del cual arrestó a los líderes de la oposición negra. Aquellos hechos terminaron de convencer a los líderes del ANC de la imposibilidad de seguir luchando por métodos no violentos, que no debilitaban al régimen y que provocaban una represión igualmente sangrienta. En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana y se encargó de dirigir. Se utiliza la Conferencia Pan-Africana de 1961, en la que todos los partidos deciden una estrategia común, para una dramática llamada a las armas de

Mandela, anunciando la formación del comando “Umkhonto we Sizwe” (Lanza de la nación). Mandela abandonó en secreto el país y se encontró con los líderes africanos en Argelia y otros lugares. Empieza a descubrir la profundidad del apoyo al Congreso Pan-Africano, y la creencia generalizada de que el Congreso Nacional Africano era una pequeña asociación tribal Xhosa manipulada por blancos comunistas, y retorna entonces a Sudáfrica decidido a reorganizar los elementos nacionalistas africanos en la alianza parlamentaria. En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo instrucción militar y fue arrestado y condenado por varios cargos, entre ellos sabotaje, a cadena perpetua. Mandela fue el prisionero número 466/64, esto es que fue el preso número 466 en 1964 en la isla de Robben, durante 17 años en precarias condiciones. Posteriormente pasaría otros 10 años más en otras dos prisiones diferentes, sumando una pena total de 27 años. El gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los hombres negros sudafricanos. Mientras estuvo en la cárcel, su reputación creció y llegó a ser conocido como el líder negro más importante en Sudáfrica. En prisión, él y otros realizaban trabajos forzados en una cantera de cal. Las condiciones de reclusión eran muy rigurosas. Los prisioneros fueron segregados por raza y los negros recibían menos raciones. Los presos políticos eran separados de los delincuentes comunes y tenían menos privilegios. Mandela, como prisionero del grupo más bajo de la clasificación, sólo tenía permitido recibir una visita y una carta cada seis meses. Las cartas, si llegaban, eran a menudo retrasadas durante largos períodos y leídas por los censores de la prisión. En la cárcel Mandela estudió por correspondencia a través del programa externo de la Universidad de Londres, obteniendo el grado de Licenciado en Derecho. Fue nombrado para el cargo de Rector de la Universidad de Londres en las elecciones de 1981, pero ganó la Princesa Anne. Uno de los aspectos menos conocidos de su cautiverio fue la falsa operación de fuga que el servicio secreto Sudafricano preparó en 1969. El verdadero objetivo era asesinar a Mandela bajo la apariencia de una recaptura. Pero el Servicio de Inteligencia Británico tuvo conocimiento del complot y frustró toda la

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

371

operación. El agente secreto inglés Gordon Winter lo narra en su libro de memorias “Inside Boss”, publicado en 1981. En marzo de 1982 Mandela fue transferido de la isla de Robben a la prisión de Pollsmoor, junto con otros altos dirigentes del ANC. Se ha especulado que se trataba de eliminar la influencia de estos líderes en la nueva generación de jóvenes activistas negros encarcelados en Robben Island. Sin embargo, el Partido Nacional, por medio del ministro Kobie Coetsee, dijo que la medida era para permitir un contacto discreto entre ellos y el Gobierno sudafricano. En febrero de 1985 el Presidente Botha ofreció la liberación condicional de Mandela a cambio de renunciar a la lucha armada. Coetsee y otros ministros habían desaconsejado a Botha que tomara esta decisión, argumentando que Mandela nunca comprometería a su organización a abandonar la lucha armada a cambio de la libertad personal. Mandela rechazó de hecho la oferta, haciendo un comunicado a través de su hija Zindzi diciendo: “¿Qué libertad se me ofrece, mientras sigue prohibida la organización de la gente? Sólo los hombres libres pueden negociar. Un preso no puede entrar en los contratos”. La primera reunión entre Mandela y el Partido Nacional llegó en noviembre de 1985, cuando se reunió Kobie Coetsee con Mandela en el Volks Hospital en Ciudad del Cabo. Durante los próximos cuatro años, tuvieron lugar una serie de reuniones que sentaron las bases para futuros contactos y negociaciones, pero se hicieron pocos avances reales. En 1988 Mandela fue trasladado a la prisión Víctor Verster, permaneciendo allí hasta su liberación. Diversas restricciones fueron levantadas y personas como Harry Schwarz pudieron visitarlo. Schwarz, un amigo de Mandela, lo conocía desde la universidad cuando fueron compañeros de clase. También fue un abogado defensor en el proceso de Rivonia y más tarde será embajador de Sudáfrica en Washington. A lo largo del encarcelamiento de Mandela, las presiones locales e internacionales sobre el gobierno de Sudáfrica para dejar a Mandela en libertad, eran notorias y en 1989, Sudáfrica llegó a una encrucijada cuando el Presidente Botha sufrió un derrame cerebral y fue sustituido por Frederik Willem de Klerk. De Klerk anunció la liberación de Mandela en febrero de 1990. Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela lideró a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, cosa que se consiguió en 1994 con las primeras elec-

ciones democráticas por sufragio universal. Mandela ganó las elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999, dando frecuentemente prioridad a su reconciliación. Nelson Mandela recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro décadas, incluido el Premio Nobel de la Paz en 1993. En noviembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 18 de julio “Día Internacional de Nelson Mandela”, coincidiendo con su fecha de nacimiento. Es la primera vez que la ONU incorpora una fecha a su calendario con nombre propio, tal es el valor universal que Mandela ha adquirido a lo largo y ancho del mundo. En la resolución 64/13 de la Asamblea General se reconocen los valores de Nelson Mandela y su dedicación al servicio de la humanidad a través de su labor humanitaria en los ámbitos de la solución de conflictos, las relaciones interraciales, la promoción y protección de los derechos humanos, la reconciliación, la igualdad entre los géneros, los derechos de los niños y otros grupos vulnerables, y la defensa de las comunidades pobres y subdesarrolladas. Se reconoce también su contribución a la lucha por la democracia a nivel internacional y a la promoción de una cultura de paz en todo el mundo. Sus demandas políticas y sociales a lo largo de su vida radicaron especialmente en la igualdad jurídica de los ciudadanos, sin distinción de razas o credos, en la formación de un Parlamento representativo basado en el principio democrático de “un hombre un voto”, una redistribución más justa de la tierra y la remoción de las barreras a la educación que sufrían los jóvenes negros. Mandela tiene hoy 94 años. Al cumplir 93, el pasado año, 12 millones de niños sudafricanos le cantaron simultáneamente el “cumpleaños feliz” desde sus colegios, en un acto que fue retransmitido por las radios y televisiones públicas de Sudáfrica. Asimismo, la Fundación Nelson Mandela -encargada de recaudar fondos para la lucha contra el SIDA- animó a todos los ciudadanos a dedicar 67 minutos de su tiempo a los demás: tantos minutos como años dedicó el ex mandatario a luchar contra el apartheid. Empresas, asociaciones, organizaciones no gubernamentales e instituciones del Estado sudafricano también llevaron a cabo acciones solidarias en los

372

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

más de 28 programas de ayuda previstos para el llamado “Día de Mandela”. Personalidades de la cultura y los medios de comunicación, políticos y ciudadanos prestaron su trabajo voluntario donando mantas a los albergues de acogida, rehabilitando escuelas o colaborando en clínicas para enfermos de SIDA, una enfermedad que afecta a 5,7 millones de sudafricanos”. Montevideo, 8 de mayo de 2013. ROQUE ARREGUI, Representante por Soriano”. Anexo I al Rep. Nº 1151 “Comisión de Educación y Cultura INFORME Señores Representantes: Los integrantes del colectivo “Uruguayos y uruguayas por el Día Mundial de Mandela”, fecha oficial de ONU desde diciembre de 2009 en que se celebra el día de su cumpleaños -el 18 de julio- ha tenido la iniciativa de que una escuela pública uruguaya llevara el nombre de tan ilustre ciudadano del mundo y la Comisión de Educación y Cultura adhiere y apoya unánimemente esta iniciativa. Ello ha recogido la adhesión de un grupo de personas representativas de diversos sectores de la sociedad. La Dirección y todo el personal docente de la Escuela Nº 183 de Montevideo, han adherido fervientemente a que sea dicho centro educativo quien lleve su nombre, por lo que quien suscribe presenta con un gran gusto el presente proyecto de ley. Tal cual surge del material bibliográfico y en internet consultado para aportar sobre la vida de Nelson Mandela, se expresa textualmente que: “Nelson Mandela nació en Mvezo, un poblado de trescientos habitantes, Unión de Sudáfrica, el 18 de julio de 1918. Es conocido en su país como Madiba, título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela. Después de finalizar la secundaria, comenzó a estudiar en el Colegio Universitario de Fort Hare para obtener su título de Bachiller en Artes. Allí fue elegido como miembro del Consejo de Representantes Estudiantiles y fue expulsado junto con un compañero, por participar en una huelga estudiantil. Se trasladó a Johannesburgo, donde en 1941

completó sus estudios de bachillerato por correspondencia en la Unisa. Luego estudió derecho y se graduó, en 1942, como abogado. Se casó 3 veces y tuvo 6 hijos. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Luego de la creación del Partido Nacional Sudafricano en 1948, con su política de segregación racial, (el apartheid), Mandela cobra importancia dentro del Congreso Nacional Africano, especialmente en la Campaña de desobediencia civil de 1952 y el Congreso del Pueblo de 1955, en el que la adopción de la “Carta de la Libertad” provee el programa principal en la causa contra el apartheid. Durante esta época, Mandela y el abogado Oliver Tambo dirigen un despacho de abogados que proporciona consejo legal de bajo costo a muchos negros que de otra manera no hubieran tenido representación legal. Inicialmente comprometido con los métodos no violentos de resistencia, siguiendo la inspiración de Gandhi, Mandela y otros 150 compañeros son arrestados el 5 de diciembre de 1956 y sentenciados a prisión, que cumplen entre 1956 hasta ser liberados en 1961, cuando se les declaró no culpables. Durante el largo juicio, tuvo lugar en 1960 la Masacre de Sharpeville, en la que la policía abrió fuego contra una multitud desarmada que protestaba contra las leyes racistas, matando a 69 manifestantes. La matanza aconsejó al gobierno declarar el estado de emergencia, en virtud del cual arrestó a los líderes de la oposición negra. Aquellos hechos terminaron de convencer a los líderes del ANC de la imposibilidad de seguir luchando por métodos no violentos, que no debilitaban al régimen y que provocaban una represión igualmente sangrienta. En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana y se encargó de dirigir. Se utiliza la Conferencia Pan-Africana de 1961, en la que todos los partidos deciden una estrategia común, para una dramática llamada a las armas de Mandela, anunciando la formación del comando ‘Umkhonto we Sizwe’ (Lanza de la nación).

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

373

Mandela abandonó en secreto el país y se encontró con los líderes africanos en Argelia y otros lugares. Empieza a descubrir la profundidad del apoyo al Congreso Pan-Africano, y la creencia generalizada de que el Congreso Nacional Africano era una pequeña asociación tribal Xhosa manipulada por blancos comunistas, y retorna entonces a Sudáfrica decidido a reorganizar los elementos nacionalistas africanos en la alianza parlamentaria. En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo instrucción militar y fue arrestado y condenado por varios cargos, entre ellos sabotaje, a cadena perpetua. Mandela fue el prisionero número 466/64, esto es que fue el preso número 466 en 1964 en la isla de Robben, durante 17 años en precarias condiciones. Posteriormente pasaría otros 10 años más en otras dos prisiones diferentes, sumando una pena total de 27 años. El gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los hombres negros sudafricanos. Mientras estuvo en la cárcel, su reputación creció y llegó a ser conocido como el líder negro más importante en Sudáfrica. En prisión, él y otros realizaban trabajos forzados en una cantera de cal. Las condiciones de reclusión eran muy rigurosas. Los prisioneros fueron segregados por raza y los negros recibían menos raciones. Los presos políticos eran separados de los delincuentes comunes y tenían menos privilegios. Mandela, como prisionero del grupo más bajo de la clasificación, sólo tenía permitido recibir una visita y una carta cada seis meses. Las cartas, si llegaban, eran a menudo retrasadas durante largos períodos y leídas por los censores de la prisión. En la cárcel Mandela estudió por correspondencia a través del programa externo de la Universidad de Londres, obteniendo el grado de Licenciado en Derecho. Fue nombrado para el cargo de Rector de la Universidad de Londres en las elecciones de 1981, pero ganó la Princesa Anne. Uno de los aspectos menos conocidos de su cautiverio fue la falsa operación de fuga que el servicio secreto Sudafricano preparó en 1969. El verdadero objetivo era asesinar a Mandela bajo la apariencia de una recaptura. Pero el Servicio de Inteligencia Británico tuvo conocimiento del complot y frustró toda la operación. El agente secreto inglés Gordon Winter lo

narra en su libro de memorias ‘Inside Boss’, publicado en 1981. En marzo de 1982 Mandela fue transferido de la isla de Robben a la prisión de Pollsmoor, junto con otros altos dirigentes del ANC. Se ha especulado que se trataba de eliminar la influencia de estos líderes en la nueva generación de jóvenes activistas negros encarcelados en Robben Island. Sin embargo, el Partido Nacional, por medio del ministro Kobie Coetsee, dijo que la medida era para permitir un contacto discreto entre ellos y el Gobierno sudafricano. En febrero de 1985 el Presidente Botha ofreció la liberación condicional de Mandela a cambio de renunciar a la lucha armada. Coetsee y otros ministros habían desaconsejado a Botha que tomara esta decisión, argumentando que Mandela nunca comprometería a su organización a abandonar la lucha armada a cambio de la libertad personal. Mandela rechazó de hecho la oferta, haciendo un comunicado a través de su hija Zindzi diciendo: ‘¿Qué libertad se me ofrece, mientras sigue prohibida la organización de la gente? Sólo los hombres libres pueden negociar. Un preso no puede entrar en los contratos’. La primera reunión entre Mandela y el Partido Nacional llegó en noviembre de 1985, cuando se reunió Kobie Coetsee con Mandela en el Volks Hospital en Ciudad del Cabo. Durante los próximos cuatro años, tuvieron lugar una serie de reuniones que sentaron las bases para futuros contactos y negociaciones, pero se hicieron pocos avances reales. En 1988 Mandela fue trasladado a la prisión Víctor Verster, permaneciendo allí hasta su liberación. Diversas restricciones fueron levantadas y personas como Harry Schwarz pudieron visitarlo. Schwarz, un amigo de Mandela, lo conocía desde la universidad cuando fueron compañeros de clase. También fue un abogado defensor en el proceso de Rivonia y más tarde será embajador de Sudáfrica en Washington. A lo largo del encarcelamiento de Mandela, las presiones locales e internacionales sobre el gobierno de Sudáfrica para dejar a Mandela en libertad, eran notorias y en 1989 Sudáfrica llegó a una encrucijada cuando el Presidente Botha sufrió un derrame cerebral y fue sustituido por Frederik Willem de Klerk. De Klerk anunció la liberación de Mandela en febrero de 1990. Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela lideró a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, cosa que se consiguió en 1994 con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Mandela

374

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

ganó las elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999, dando frecuentemente prioridad a su reconciliación. Nelson Mandela recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro décadas, incluido el Premio Nobel de la Paz en 1993. En noviembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 18 de julio “Día Internacional de Nelson Mandela”, coincidiendo con su fecha de nacimiento. Es la primera vez que la ONU incorpora una fecha a su calendario con nombre propio, tal es el valor universal que Mandela ha adquirido a lo largo y ancho del mundo. En la resolución 64/13 de la Asamblea General se reconocen los valores de Nelson Mandela y su dedicación al servicio de la humanidad a través de su labor humanitaria en los ámbitos de la solución de conflictos, las relaciones interraciales, la promoción y protección de los derechos humanos, la reconciliación, la igualdad entre los géneros, los derechos de los niños y otros grupos vulnerables, y la defensa de las comunidades pobres y subdesarrolladas. Se reconoce también su contribución a la lucha por la democracia a nivel internacional y a la promoción de una cultura de paz en todo el mundo. Sus demandas políticas y sociales a lo largo de su vida radicaron especialmente en la igualdad jurídica de los ciudadanos, sin distinción de razas o credos, en la formación de un Parlamento representativo basado en el principio democrático de “un hombre un voto”, una redistribución más justa de la tierra y la remoción de las barreras a la educación que sufrían los jóvenes negros. Mandela tiene hoy 94 años. Al cumplir 93, el pasado año, 12 millones de niños sudafricanos le cantaron simultáneamente el “cumpleaños feliz” desde sus colegios, en un acto que fue retransmitido por las radios y televisiones públicas de Sudáfrica. Asimismo, la Fundación Nelson Mandela -encargada de recaudar fondos para la lucha contra el SIDA- animó a todos los ciudadanos a dedicar 67 minutos de su tiempo a los demás: tantos minutos como años dedicó el ex mandatario a luchar contra el apartheid. Empresas, asociaciones, organizaciones no gubernamentales e instituciones del Estado sudafricano también llevaron a cabo acciones solidarias en los más de 28 programas de ayuda previstos para el llamado “Día de Mandela”.

Personalidades de la cultura y los medios de comunicación, políticos y ciudadanos prestaron su trabajo voluntario donando mantas a los albergues de acogida, rehabilitando escuelas o colaborando en clínicas para enfermos de SIDA, una enfermedad que afecta a 5,7 millones de sudafricanos”. Entendemos que al tiempo de engalanar a la Escuela Nº 183 con tan simbólico nombre, estaríamos haciendo un acto permanente de reconocimiento a quien ha entregado de lleno su vida a la integración social, motivo por el cual estamos proponiendo al Cuerpo la aprobación de este proyecto de ley. Sala de la Comisión, 11 de setiembre de 2013. ROQUE ARREGUI, Miembro Informante, RODOLFO CARAM, JUAN CARLOS HORNES, DANIEL MAÑANA, MARTHA MONTANER. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Desígnase con el nombre de “Nelson Mandela” la Escuela Nº 183 del departamento de Montevideo, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública. Sala de la Comisión, 11 de setiembre de 2013. ROQUE ARREGUI, Miembro Informante, RODOLFO CARAM, JUAN CARLOS HORNES, DANIEL MAÑANA, MARTHA MONTANER”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el miembro informante, señor Diputado Arregui. SEÑOR ARREGUI.- Señor Presidente: los integrantes del colectivo “Uruguayos y uruguayas por el Día Mundial de Mandela”, fecha oficial de ONU desde diciembre de 2009 en que se celebra el día de su cumpleaños -el 18 de julio- han tenido la iniciativa de que una escuela pública uruguaya llevara el nombre de tan ilustre ciudadano del mundo, y la Comisión de Educación y Cultura adhiere y la apoya unánimemente. Esta iniciativa ha recogido la adhesión de un grupo de personas representativas de diversos sectores de la sociedad.

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

375

A su vez, la Dirección y todo el personal docente de la Escuela Nº 183 de Montevideo, han adherido fervientemente a que sea dicho centro educativo el que lleve su nombre, por lo que quien suscribe presentó con gran gusto el presente proyecto de ley. Tal cual surge del material bibliográfico consultado y de Internet, Nelson Mandela nació en Mvezo, un poblado de 300 habitantes, Unión de Sudáfrica, el 18 de julio de 1918. Es conocido en su país como Madiba, título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela. Después de finalizar la secundaria, comenzó a estudiar en el Colegio Universitario de Fort Hare para obtener su título de Bachiller en Artes. Allí fue elegido como miembro del Consejo de Representantes Estudiantiles y fue expulsado junto con un compañero, por participar en una huelga estudiantil. Se trasladó a Johannesburgo, donde en 1941 completó sus estudios de bachillerato por correspondencia en la Unisa. Luego estudió derecho y se graduó en 1942 como abogado. Se casó 3 veces y tuvo 6 hijos. En 1944, ingresó en el Congreso Nacional Africano, un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Luego de la creación del Partido Nacional Sudafricano, en 1948, con su política de segregación racial, el apartheid, Mandela cobra importancia dentro del Congreso Nacional Africano, especialmente, en la Campaña de desobediencia civil de 1952 y el Congreso del Pueblo de 1955, en el que la adopción de la “Carta de la Libertad” provee el programa principal en la causa contra el apartheid. Durante esta época, Mandela y el abogado Oliver Tambo dirigen un despacho de abogados que proporciona consejo legal a bajo costo a muchos negros que, de otra manera, no hubieran tenido representación legal. Inicialmente comprometido con los métodos no violentos de resistencia, siguiendo la inspiración de Gandhi, Mandela y otros ciento cincuenta compañeros son arrestados el 5 de diciembre de 1956 y sentenciados a prisión, que cumplen hasta ser liberados en 1961, cuando se les declaró no culpables. Durante el largo juicio, tuvo lugar en 1960 la Masacre de Sharpeville, en la que la policía abrió fuego contra una multitud desarmada que protestaba contra las leyes racistas, matando a sesenta y nueve manifestantes. El incidente hizo que al gobierno declarara

el estado de emergencia, en virtud del cual arrestó a los líderes de la oposición negra. Aquellos hechos terminaron de convencer a los líderes del Congreso Nacional Africano de la imposibilidad de seguir luchando por métodos no violentos, que no debilitaban al régimen y que provocaban una represión igualmente sangrienta. En 1961, Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana y se encargó de dirigir. Se utiliza la Conferencia Pan-Africana de 1961, en la que todos los partidos deciden una estrategia común, para una dramática llamada a las armas de Mandela, anunciando la formación del comando “Umkhonto we Sizwe”, Lanza de la Nación. Mandela abandonó en secreto el país y se encontró con los líderes africanos en Argelia y otros lugares. Empezó a descubrir la profundidad del apoyo al Congreso Pan-Africano y la creencia generalizada de que el Congreso Nacional Africano era una pequeña asociación tribal Xhosa manipulada por blancos comunistas, y entonces, retorna a Sudáfrica decidido a reorganizar los elementos nacionalistas africanos en la alianza parlamentaria. En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo instrucción militar y fue arrestado y condenado a cadena perpetua por varios cargos, entre ellos, sabotaje. Mandela fue el prisionero número 466/64, esto es, el preso número cuatrocientos sesenta y seis en 1964 en la isla de Robben, y durante 17 años vivió en precarias condiciones. Posteriormente, pasaría otros diez años en dos prisiones diferentes, sumando una pena total de 27 años. El gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones para que fuera puesto en libertad: Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los hombres negros sudafricanos. Mientras estuvo en la cárcel, su reputación creció y llegó a ser conocido como el líder negro más importante de Sudáfrica. En prisión, él y otros realizaban trabajos forzados en una cantera de cal. Las condicio-

376

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

nes de reclusión eran muy rigurosas; los prisioneros fueron segregados por raza y los negros recibían menos raciones. Los presos políticos eran separados de los delincuentes comunes y tenían menos privilegios. Mandela, como prisionero del grupo más bajo de la clasificación, sólo tenía permitido recibir una visita y una carta cada seis meses. Las cartas, si llegaban, a menudo eran retrasadas durante largos períodos y leídas por los censores de la prisión. En la cárcel, Mandela estudió por correspondencia a través del programa externo de la Universidad de Londres, obteniendo el grado de Licenciado en Derecho. Fue nombrado para el cargo de Rector de la Universidad de Londres en las elecciones de 1981, pero ganó la Princesa Anne. Uno de los aspectos menos conocidos de su cautiverio fue la falsa operación de fuga que el Servicio Secreto Sudafricano preparó en 1969. El verdadero objetivo era asesinar a Mandela bajo la apariencia de una recaptura, pero el Servicio de Inteligencia Británico tuvo conocimiento del complot y frustró toda la operación. El agente secreto inglés Gordon Winter lo narra en su libro de memorias “Inside Boss”, publicado en 1981. En marzo de 1982, Mandela fue transferido de la isla de Robben a la prisión de Pollsmoor, junto con otros altos dirigentes del Congreso Nacional Africano. Se ha especulado que se trataba de eliminar la influencia de estos líderes en la nueva generación de jóvenes activistas negros encarcelados en Robben Island. Sin embargo, el Partido Nacional, por medio del Ministro Kobie Coetsee, dijo que la medida era para permitir un contacto discreto entre ellos y el Gobierno sudafricano. En febrero de 1985, el Presidente Botha ofreció la liberación condicional de Mandela a cambio de renunciar a la lucha armada. Coetsee y otros Ministros habían desaconsejado a Botha que tomara esta decisión, argumentando que Mandela nunca comprometería a su organización a abandonar la lucha armada a cambio de la libertad personal. De hecho, Mandela rechazó la oferta mediante un comunicado emitido a través de su hija Zindzi, en el que expresaba: “¿Qué libertad se me ofrece, mientras sigue prohibida la organización de la gente? Sólo los hombres libres pueden negociar. Un preso no puede entrar en los contratos”.

La primera reunión entre Mandela y el Partido Nacional llegó en noviembre de 1985, cuando Kobie Coetsee se reunió con Mandela en el Volks Hospital de Ciudad del Cabo. Durante los próximos cuatro años, tuvieron lugar una serie de reuniones que sentaron las bases para futuros contactos y negociaciones, pero se hicieron pocos avances reales. En 1988, Mandela fue trasladado a la prisión Víctor Verster, permaneciendo allí hasta su liberación. Diversas restricciones fueron levantadas y pudieron visitarlo personas como Harry Schwarz, un amigo de Mandela que lo conocía desde la universidad, cuando fueron compañeros de clase. También fue uno de los abogados defensores en el proceso de Rivonia y más tarde sería Embajador de Sudáfrica en Washington. A lo largo del encarcelamiento de Mandela, eran notorias las presiones locales e internacionales sobre el gobierno de Sudáfrica para dejar a Mandela en libertad. En 1989, Sudáfrica llegó a una encrucijada cuando el Presidente Botha sufrió un derrame cerebral y fue sustituido por Frederik Willem de Klerk, quien anunció la liberación de Mandela en febrero de 1990. Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela lideró a su partido en las negociaciones para alcanzar una democracia multirracial en Sudáfrica, que se concretó en 1994 con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Mandela ganó las elecciones y fue Presidente desde 1994 hasta 1999, dando frecuentemente prioridad a su reconciliación. Nelson Mandela recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro décadas, incluido el Premio Nobel de la Paz en 1993. En noviembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 18 de julio “Día Internacional de Nelson Mandela”, coincidiendo con su fecha de nacimiento. Es la primera vez que la ONU incorpora una fecha a su calendario con nombre propio; tal es el valor universal que Mandela ha adquirido a lo largo y ancho del mundo. En la resolución 64/13 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se reconocen los valores de Nelson Mandela y su dedicación al servicio de la humanidad a través de su labor humanitaria en los ámbitos de la solución de conflictos, las relaciones interraciales, la promoción y protección de los derechos humanos, la reconciliación, la igualdad entre los géneros,

Martes 5 de noviembre de 2013

CÁMARA DE REPRESENTANTES

377

los derechos de los niños y otros grupos vulnerables y la defensa de las comunidades pobres y subdesarrolladas. Se reconoce también su contribución a la lucha por la democracia a nivel internacional y la promoción de una cultura de paz en todo el mundo. Sus demandas políticas y sociales a lo largo de su vida radicaron especialmente en la igualdad jurídica de los ciudadanos, sin distinción de razas o credos, en la formación de un Parlamento representativo basado en el principio democrático de “un hombre, un voto”, una redistribución más justa de la tierra y la remoción de las barreras a la educación que sufrían los jóvenes negros. Mandela tiene hoy 94 años. Al cumplir 93, el pasado año, doce millones de niños sudafricanos le cantaron, simultáneamente, cumpleaños feliz desde sus colegios, en un acto que fue retrasmitido por las radios y televisoras públicas de Sudáfrica. Asimismo, la Fundación Nelson Mandela -encargada de recaudar fondos para la lucha contra el sida- animó a todos los ciudadanos a dedicar 67 minutos de su tiempo a los demás, tantos minutos como años que el ex mandatario dedicó a luchar contra el apartheid. Empresas, asociaciones, organizaciones no gubernamentales e instituciones del Estado sudafricano también llevaron a cabo acciones solidarias en los más de 28 programas de ayuda previstos para el llamado “Día de Mandela”. Personalidades de la cultura y los medios de comunicación, políticos y ciudadanos prestaron su trabajo voluntario donando mantas a los albergues de acogida, reacondicionando escuelas o colaborando en clínicas para enfermos de sida, una enfermedad que afecta a unos cinco millones setecientos mil sudafricanos. Entendemos que al tiempo de engalanar a la Escuela Nº 183 con tan simbólico nombre, estaríamos haciendo un acto permanente de reconocimiento a quien ha entregado de lleno su vida a la integración social, motivo por el cual estamos proponiendo al Cuerpo la aprobación de este proyecto de ley. Es cuanto queríamos informar, señor Presidente. SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señor Presidente: en virtud del excelente informe que acaba de hacer el

Diputado Arregui, es necesario decir que, en atención a la decisión 64/13 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el año 2011, la Cámara de Diputados aprobó la conmemoración, en esta misma Sala, del Día Internacional de Nelson Mandela. ¿Qué hicimos para que eso se hiciera realidad? Durante la Presidencia del Diputado Orrico, en el año 2012, se constituyó una Comisión y este año, con el apoyo del Presidente Cardoso, se llevó a cabo dicha conmemoración en el Pasaje Acuña de Figueroa. Fue una conmemoración muy exitosa, no solo en lo que tuvo que ver con la parte oratoria, sino con la parte artística que acompañó a ese acto. La Comisión organizadora trabajó con la Escuela de Tiempo Completo Joaquín Suárez de Montevideo, a fin de profundizar en una cultura de paz para una convivencia pacífica, buscando engarzar esto con el pensamiento y la filosofía de vida de Nelson Mandela. Conjuntamente con Enseñanza Primaria, buscamos incidir para que los niños se transformen en mediadores sociales en busca de estos principios tan importantes para la eliminación de la permanente violencia de la que es objeto nuestra sociedad. Hemos insistido mucho a los efectos de que se adopte una actitud más decidida en los planes de estudio a fin de que Mandela no solamente quede inmortalizado en el nombre, sino también en sus conductas buscando la paz y la democracia en el mundo. Seguramente, allá por el mes de marzo, esta Comisión buscará reeditar la tercera sesión conmemorando el Día Internacional de Nelson Mandela. Creo que la Cámara de Diputados ha cumplido a carta cabal con esa demanda de Naciones Unidas, a los efectos de que se conmemore el Día Internacional de Nelson Mandela y que de esa conmemoración surjan los valores que lo han elevado a un nivel de héroe mundial. Esto es lo que tenía para decir, que viene al caso de lo que acaba de expresar el miembro informante. Por supuesto, vamos a aprobar este proyecto de ley, porque es una excelente iniciativa. SEÑOR PRESIDENTE (Cardoso).- Se va a votar si se pasa a la discusión en particular. (Se vota) ——Cincuenta y siete por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad.

378

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 5 de noviembre de 2013

En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y siete por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad.

Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado) ——No habiendo más asuntos, se levanta la sesión. (Es la hora 18 y 29)

Sr. GERMÁN CARDOSO PRESIDENTE

Sr. Tabaré Hackenbruch Legnani Prosecretario

Dr. José Pedro Montero Secretario Redactor

Arq. Julio Míguez Director del Cuerpo de Taquígrafos

Dep. Legal N° 322.569/01 Impreso en la División Ediciones de la Cámara de Representantes