Número 3939

Documentos subidos:

Descargar el documento d3939.


NÚMERO 3939

MONTEVIDEO, MIÉRCOLES 3 DE SETIEMBRE DE 2014

República Oriental del Uruguay

DIARIO DE SESIONES

CÁMARA DE REPRESENTANTES
30ª SESIÓN
PRESIDEN LOS SEÑORES REPRESENTANTES ANÍBAL PEREYRA (Presidente) Y Prof. SEBASTIÁN SABINI (4to. Vicepresidente)

ACTÚAN EN SECRETARÍA LOS TITULARES DOCTORES JOSÉ PEDRO MONTERO Y VIRGINIA ORTIZ Y LOS PROSECRETARIOS SEÑORES TABARÉ HACKENBRUCH LEGNANI Y MARTÍN FERNÁNDEZ AIZCORBE
XLVII LEGISLATURA QUINTO PERÍODO ORDINARIO

2

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Texto de la citación

Montevideo, 2 de setiembre de 2014. LA CÁMARA DE REPRESENTANTES se reunirá en sesión ordinaria, mañana miércoles 3, a la hora 16, para informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente – ORDEN DEL DÍA 1º.- Comisión Permanente del Poder Legislativo. (Elección de miembros para el Quinto Período de la XLVII Legislatura). (Artículo 127 de la Constitución). 2º.- 135º aniversario del Centro Gallego. (Homenaje). (Exposición del señor Representante Jorge Zás por el término de treinta minutos). 3º.- Capital Nacional del Cooperativismo. (Designación anual). (Carp. 2958/014). (A) Rep. 1430

4º.- Cabo Santa María. (Designación al Liceo de la ciudad de La Paloma, departamento de Rocha). (Carp. 2528/013). (Informado). Rep. 1238 y Anexo I 5º.- Trabajador nocturno. (Se determina su actividad). (Informado). (Carp. 2183/013). Rep. 1109 y Anexo I 6º.- Convenio de Minamata sobre el Mercurio. (Aprobación). (Carp. 2913/014). (Informado). Rep. 1408 y Anexo I 7º.- Ley de Organización Consular. (Aprobación). (Carp. 2843/014). (Informado). Rep. 1373 y Anexo I 8º.- Apátrida. (Reconocimiento y protección). (Carp. 2146/013). (Informado). Rep. 1094 y Anexo I 9º.- Maestro Julio Castro. (Designación a la Escuela Técnica de la ciudad de Toledo, departamento de Canelones). (Carp. 1334/011). (Modificaciones de la Cámara de Senadores). (Informado). Rep. 774 y Anexos I a III 10.- Maestro Rubén Lena. (Designación al actual puente de la Ruta Nº 8, sobre el río Olimar, departamento de Treinta y Tres). (Carp. 2753/014). (Informado). Rep. 1332 y Anexo I JOSÉ PEDRO MONTERO VIRGINIA ORTIZ Secretarios

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

3

SUMARIO
Pág. 1.- Asistencias y ausencias ………………………………………………………………………………………………………………. 5 2 y 23.- Asuntos entrados ……………………………………………………………………………………………………………. 5, 100 3.- Proyectos presentados………………………………………………………………………………………………………………… 6 4 y 6.- Exposiciones escritas …………………………………………………………………………………………………………… 7, 8 5.- Inasistencias anteriores……………………………………………………………………………………………………………….. 7 MEDIA HORA PREVIA 7.- Inicio de obras por parte de la Intendencia del departamento de Durazno, en apoyo al Plan de Vivienda Sindical y solicitud de que la Administración de las Obras Sanitarias del Estado extienda la red de saneamiento y del agua potable para concretar dicho proyecto. — Exposición del señor Representante Vidalín …………………………………………………………………………….. 10 8.- Fallecimiento del ex Legislador, señor Óscar Magurno. — Exposición del señor Representante Osta ……………………………………………………………………………….. 11 9.- Observaciones del Tribunal de Cuentas a organismos del departamento de Montevideo. — Exposición del señor Representante Gloodtdofsky……………………………………………………………………. 12 10.- Construcción de una matriz de protección social como respuesta a las desigualdades sociales y económicas. — Exposición del señor Representante Asti …………………………………………………………………………………. 13 11.- Inquietud por que se cree un centro departamental de oncología en el Hospital Alvariza de San Carlos, departamento de Maldonado. — Exposición de la señora Representante Cabrera………………………………………………………………………. 14 12.- Solicitud de que la comunidad salesiana preste algunas instalaciones para que la UTU pueda instalar una escuela agraria en el departamento de Colonia. — Exposición del señor Representante Perrachón ……………………………………………………………………….. 15 CUESTIONES DE ORDEN 14 y 20.- Alteración del orden del día……………………………………………………………………………………………. 15, 82 13.- Aplazamiento …………………………………………………………………………………………………………………………….. 15 17 y 22.- Integración de la Cámara ……………………………………………………………………………………………….. 65, 99 19.- Intermedio …………………………………………………………………………………………………………………………………. 82 30.- Levantamiento de la sesión………………………………………………………………………………………………………. 110 17 y 22.- Licencias……………………………………………………………………………………………………………………….. 65, 99 26.- Preferencias …………………………………………………………………………………………………………………………….. 105 24.- Prórroga del término de la sesión …………………………………………………………………………………………….. 100 28.- Rectificación de trámite ……………………………………………………………………………………………………………. 107 ORDEN DEL DÍA 15.- Convenio de Minamata sobre el Mercurio. (Aprobación). Antecedentes: Rep. N° 1408, de agosto de 2014, y Anexo I, de setiembre de 2014. Carp. N° 2913 de 2014. Comisión de Asuntos Internacionales. — Sanción. Se comunicará al Poder Ejecutivo……………………………………………………………………………… 16 — Texto del proyecto sancionado……………………………………………………………………………………………….. 55

4

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

16 y 18.- 135º aniversario del Centro Gallego. (Homenaje). (Exposición del señor Representante Jorge Zás por el término de treinta minutos). — Manifestaciones de varios señores Representantes…………………………………………………………….. 57, 80 21 y 25.- Trabajador nocturno. (Se determina su actividad). Antecedentes: Rep. N° 1109, de marzo de 2013, y Anexo I, de setiembre de 2014. Carp. N° 2183 de 2013. Comisión de Legislación del Trabajo. — Aprobación. Se comunicará al Senado …………………………………………………………………………….. 82, 100 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 86 27.- Capital Nacional del Cooperativismo. (Designación anual). Antecedentes: Rep. N° 1430, de setiembre de 2014. Carp. N° 2958 de 2014. Comisión Especial para el Estudio del Cooperativismo. — Aprobación. Se comunicará al Senado ………………………………………………………………………………….. 105 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………… 107 29.- Cabo Santa María. (Designación al Liceo de la ciudad de La Paloma, departamento de Rocha). Antecedentes: Rep. N° 1238, de setiembre de 2013, y Anexo I, de agosto de 2014. Carp. N° 2528 de 2013. Comisión de Educación y Cultura. — Aprobación. Se comunicará al Senado ………………………………………………………………………………….. 107 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………… 107

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

5

1.- Asistencias y ausencias.
Pablo D. Abdala, Andrés Abt, Auro Acosta, Fernando Amado, Gerardo Amarilla, José Amy, Saúl Aristimuño, José Andrés Arocena, Roque Arregui, Alfredo Asti (1), Julio Battistoni, Gustavo Bernini, Ricardo Berois, Gustavo Borsari Brenna, Cecilia Bottino, Samuel Bradford, Irene Caballero, Solana Cabrera, Daniel Caggiani, Fitzgerald Cantero Piali, José Carlos Cardoso, Alberto Casas, Pablo Centurión, Gustavo Cersósimo, Antonio Chiesa, Carlos Corujo, Walter De León, Dante Dini, Álvaro Fernández, Zulimar Ferreira, Raúl Forné, Carlos Gamou, Javier García, Juan Manuel Garino Gruss, Aníbal Gloodtdofsky, Óscar Groba, Mauricio Guarinoni, Mario Guerrero, Elsa Hernández, Doreen Javier Ibarra, Fernando Isabella, Pablo Iturralde Viñas, María Elena Laurnaga, Martín Lema, Orlando Lereté, Irene Lima, Daniel López Villalba, José Carlos Mahía (3), Eduardo Márquez, Rubén Martínez Huelmo, Felipe Michelini, Sergio Mier, Eloísa Moreira, Gonzalo Mujica, Amin Niffouri, Gonzalo Novales, Rubén Núñez, Julio Olivar, Raúl Olivera, Lourdes Ontaneda, Gustavo Osta, Yerú Pardiñas, Ivonne Passada, Daniela Payssé (2), Aníbal Pereyra, Grisel Pereyra, Susana Pereyra, Mario Perrachón, Ricardo Planchon, Iván Posada, Luis Puig, Verónica Pumar, Daniel Radío, Roque Ramos, Aníbal Rondeau, Sebastián Sabini, Alejandro Sánchez, Francisco Sánchez, Berta Sanseverino, Jorge Schusman, Víctor Semproni, Olga Silva, Rubenson Silva, Mario Silvera, Martín Tierno, Daisy Tourné, Jaime Mario Trobo, Javier Umpiérrez, Daoiz Uriarte, Juan Ángel Vázquez, Pablo Vela, Walter Verri, Carmelo Vidalín, Dionisio Vivian, Horacio Yanes y Jorge Zás Fernández. Con licencia: Verónica Alonso, Julio Bango, Daniel Bianchi, Marcelo Bistolfi Zunini, Graciela Cáceres, Rodolfo Caram, Felipe Carballo, Germán Cardoso, Hugo Dávila, Álvaro Delgado, Gustavo A. Espinosa, Guillermo Facello, Mario García, Rodrigo Goñi Romero, Andrés Lima, Alma Mallo, Daniel Mañana, Orquídea Minetti, Martha Montaner, Jorge Orrico, Miguel Otegui, Guzmán Pedreira, Daniel Peña Fernández, Alberto Perdomo, Nicolás Pereira, Darío Pérez Brito, Pablo Pérez González, Ana Lía Piñeyrúa, Jorge Pozzi, Carlos Rodríguez Gálvez, Edgardo Rodríguez, Nelson Rodríguez Servetto, Gustavo Rombys, Richard Sander y Carlos Varela Nestier. Falta con aviso: Graciela Matiauda y Pedro Saravia Fratti. Sin aviso: César Panizza, Mónica Peralta, Edgardo Rostán y Silvia Silveira.

Actúa en el Senado: Jorge Gandini, Observaciones: (1) A la hora 17:50 comenzó licencia, ingresando en su lugar el Sr. Mario Guerrero. (2) A la hora 17:50 comenzó licencia, ingresando en su lugar la Sra. Eloísa Moreira. (3) A la hora 17:50 comenzó licencia, ingresando en su lugar el Sr. Eduardo Márquez.

2.- Asuntos entrados.
“Pliego N° 301 DE LA CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores remite el proyecto de ley, aprobado por dicho Cuerpo, por el que se aprueba el Nuevo Código del Proceso Penal. C/2963/014 A la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración INFORMES DE COMISIONES La Comisión de Asuntos Internacionales se expide sobre el proyecto de ley por el que se aprueba la Ley de Reconocimiento y Protección al Apátrida. C/2146/013 La Comisión de Legislación del Trabajo se expide sobre el proyecto de ley por el que se determina la actividad del trabajador nocturno. C/2183/013 Se repartieron con fecha 2 de setiembre COMUNICACIONES GENERALES La Junta Departamental de Paysandú remite copia del texto de la exposición realizada por un señor Edil, sobre la necesidad de crear una sede regional del Instituto Nacional de Colonización en la localidad de Quebracho. C/111/010 A la Comisión Especial de Población y Desarrollo Social

La Junta Departamental de Río Negro remite copia del texto de la exposición realizada por una señora Edila, relacionada con el tránsito de vehículos automotores con bidones de nafta, y el potencial riesgo en caso de siniestros. C/178/010 A la Comisión de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas

La Junta Departamental de Maldonado remite copia del texto de la exposición realizada por una señora Edila, acerca del proyecto de reforma constitu-

6

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

cional sobre la baja de la edad de imputabilidad penal, a plebiscitarse el 26 de octubre de 2014. C/70/010 A la Comisión de Derechos Humanos

referente al presunto cierre o reducción de los servicios de la sucursal del BROU de Tranqueras. C/2962/014 Se cursan con fecha de hoy PROYECTOS PRESENTADOS

La Agencia Nacional de Vivienda contesta la exposición escrita del señor ex Representante Martín Lema, sobre la posibilidad de implementar un sistema de atención preferencial al público en dependencias u oficinas públicas cuando se tratare de embarazadas, personas con discapacidad y personas mayores con notoria dificultad de movilidad. C/19/010 A sus antecedentes COMUNICACIONES DE LOS MINISTERIOS El Ministerio del Interior contesta las siguientes exposiciones escritas presentadas: • por el señor Representante Germán Cardoso, relacionada con la posibilidad de establecer dos nuevas seccionales policiales en los barrios Hipódromo y Cerro Pelado, departamento de Maldonado. C/19/010 por el señor Representante José Andrés Arocena, referente a la posibilidad de dotar a la Seccional de Policía de Cerro Colorado de materiales y brindar cursos adecuados para afrontar las contingencias que se presenten cuando deban actuar como bomberos. C/19/010 A sus antecedentes PEDIDOS DE INFORMES El señor Representante Juan Manuel Garino Gruss solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Desarrollo Social, sobre una actividad deportiva realizada en Montevideo y en los departamentos del interior, en el mes de setiembre de 2014, denominada “5K SER JOVEN NO ES DELITO”. C/2959/014 Se cursó con fecha 2 de setiembre

Varios señores Representantes presentan, con su correspondiente exposición de motivos, un proyecto de minuta de comunicación por el que se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de la correspondiente iniciativa para la aprobación del Convenio Nº 171 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre el trabajo nocturno. C/2964/014 A la Comisión de Legislación del Trabajo”.

3.- Proyectos presentados.
“CONVENIO Nº 171 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) SOBRE EL TRABAJO NOCTURNO. (Se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de la correspondiente iniciativa). MINUTA DE COMUNICACIÓN La Cámara de Representantes solicita al Poder Ejecutivo se sirva remitir, en el ejercicio de la correspondiente iniciativa, un proyecto de ley a los efectos de la aprobación legislativa prevista en el numeral 20 del artículo 168 de la Constitución de la República, del Convenio Nº 171 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el trabajo nocturno. Montevideo, 3 de setiembre de 2014 ÓSCAR GROBA, Representante por Montevideo, PABLO D. ABDALA, Representante por Montevideo, RAÚL OLIVERA, Representante por Canelones, LUIS PUIG, Representante por Montevideo, CARMELO VIDALÍN, Representante por Durazno, FERNANDO AMADO, Representante por Montevideo MARTÍN TIERNO, Representante por Durazno. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El Poder Legislativo está en vías de aprobar un proyecto de ley sobre trabajo nocturno, el que ya recibió sanción de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes, la que se apresta a considerarlo en una próxima sesión ordinaria. El texto referido declara el trabajo nocturno como un factor negativo para la salud de los trabajadores y consagra un conjunto de soluciones con el objetivo de compensar dicha circunstancia.

El señor Representante José Carlos Cardoso solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Turismo y Deporte, relacionado con el régimen legal vigente en materia de Empresas Rentadoras de vehículos sin chofer. C/2960/014 El señor Representante Gerardo Amarilla solicita se cursen los siguientes pedidos de informes al Ministerio de Economía y Finanzas, con destino al Banco de la República Oriental del Uruguay, y al Banco Central del Uruguay: • acerca de las condiciones requeridas a los adultos mayores para solicitar préstamos en el BROU. C/2961/014

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

7

Con relación al asunto en cuestión, la Organización Nacional del Trabajo (OIT) aprobó al respecto el Convenio Nº 171, el que no ha sido aún ratificado por el Uruguay. El aludido instrumento regula específicamente el trabajo nocturno, imponiendo la obligación a los miembros de contemplarlo, ya sea a través de la legislación o de los convenios colectivos. Asimismo, surgen de él un conjunto de beneficios complementarios vinculados a la nocturnidad, algunos de los cuales no se encuentran previstos en el proyecto de ley antes señalado, a estudio del Parlamento. Los abajo firmantes, integrantes de la Comisión de Legislación del Trabajo en representación de diferentes partidos políticos, proponen a la Cámara la aprobación de la presente minuta de comunicación dirigida al Poder Ejecutivo, solicitándole la remisión de un proyecto de ley a los efectos de la ratificación del Convenio 171. La conveniencia de tal proceder resulta clara y evidente, en tanto ayudaría a una mayor protección de la salud de los trabajadores, e integraría de mejor manera el derecho vigente en la materia, sin perjuicio del margen de actuación correspondiente a la negociación entre las partes. Montevideo, 3 de setiembre de 2014 ÓSCAR GROBA, Representante por Montevideo, PABLO D. ABDALA, Representante por Montevideo, RAÚL OLIVERA, Representante por Canelones, LUIS PUIG, Representante por Montevideo, CARMELO VIDALÍN, Representante por Durazno, FERNANDO AMADO, Representante por Montevideo, MARTÍN TIERNO, Representante por Durazno”.

por su intermedio al Banco Hipotecario del Uruguay, y a la Agencia Nacional de Vivienda; a la Intendencia de Montevideo, y por su intermedio al Municipio G; y a la Comisión de Vecinos de la calle Pedro de Valdivia, relacionada con la necesidad de adoptar medidas respecto al mantenimiento y futuro de un predio baldío ubicado en Colón, departamento de Montevideo. C/19/010 El señor Representante Ricardo Berois solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Relaciones Exteriores; a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo; a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes, y a la Comisión de Constitución y Legislación de la Cámara de Senadores; a la Conferencia Episcopal del Uruguay y a la Nunciatura Apostólica en Uruguay, acerca de presuntos actos de persecución cometidos por radicales islámicos en Irak. C/19/010 La señora Representante Solana Cabrera solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Salud Pública, y por su intermedio a la Administración de los Servicios de Salud del Estado; a las Juntas Departamentales e Intendencias de Maldonado, Rocha, Lavalleja, Treinta y Tres y Cerro Largo, y a sus respectivos Municipios, y a los medios de comunicación de los referidos departamentos, referente al desarrollo de un Centro Departamental de Oncología con posible desarrollo regional de radioterapia en el Hospital Alvariza de la ciudad de San Carlos. C/19/010″. Se votarán oportunamente.

5.- Inasistencias anteriores.
Dese cuenta de las inasistencias anteriores. (Se lee:)

4.- Exposiciones escritas.
SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Está abierto el acto. (Es la hora 16 y 17) ——Dese cuenta de las exposiciones escritas. (Se lee:) “El señor Representante Gonzalo Novales solicita se curse una exposición escrita al Ministerio del Interior, sobre la instalación de una nueva Seccional Policial en la ciudad de Dolores, departamento de Soriano. C/19/010 El señor Representante Jaime Mario Trobo solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y

Inasistencias de Representantes a la sesión ordinaria realizada el día 2 de setiembre de 2014. Con aviso: José Carlos Cardoso y Miguel Otegui. Sin aviso: Auro Acosta, Martín Lema, César Panizza y Edgardo Rostán. Inasistencias a las Comisiones. Representantes que no concurrieron a las Comisiones citadas: Martes 2 de setiembre. ESPECIAL: PARA EL ESTUDIO DEL COOPERATIVISMO Con aviso: Álvaro Delgado, Daniel Mañana, Horacio Yanes y Julio Olivar Méndez.

8

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Con aviso: Daniel Bianchi”.

6.- Exposiciones escritas.
——Habiendo número, está abierta la sesión. Se va a votar el trámite de las exposiciones escritas de que se dio cuenta. (Se vota) ——Cuarenta y uno en cuarenta y tres: AFIRMATIVA. 1) Exposición del señor Representante Gonzalo Novales al Ministerio del Interior, sobre la instalación de una nueva Seccional Policial en la ciudad de Dolores, departamento de Soriano.

nos de la mitad de la población, contaba con dos seccionales policiales, lamentablemente, una de ellas fue suprimida. Con el objetivo de lograr una mejora en la seguridad de todos y en particular de los sorianenses, es que solicitamos a las autoridades de ese Ministerio que contemplen nuestra solicitud, buscando los mecanismos administrativos adecuados, como ser la redistribución de funcionarios o trasposición de fondos o los que esa Secretaría de Estado considere aplicables, pero dándole prioridad a la población y, en particular, a su seguridad. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. GONZALO NOVALES, Representante por Soriano”. 2) Exposición del señor Representante Jaime Mario Trobo al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y por su intermedio al Banco Hipotecario del Uruguay, y a la Agencia Nacional de Vivienda; a la Intendencia de Montevideo, y por su intermedio al Municipio G; y a la Comisión de Vecinos de la calle Pedro de Valdivia, relacionada con la necesidad de adoptar medidas respecto al mantenimiento y futuro de un predio baldío ubicado en Colón, departamento de Montevideo.

“Montevideo, 2 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Aníbal Pereyra. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio del Interior, relativa a la necesidad de realizar los procedimientos correspondientes para la instalación, de forma urgente, de una nueva seccional policial en la ciudad de Dolores, en el departamento de Soriano. Desde hace años, desde nuestra Banca, tanto sea por planteos propios, provenientes de la Junta Departamental de Soriano, o a instancias de nuestros suplentes, venimos abordando y buscando insistentemente una solución para el tema de la inseguridad en la referida ciudad. Si bien tenemos presente que estamos transitando por una etapa del Período de Gobierno donde legalmente se prohíbe la creación de nuevos cargos y, por lo tanto, la creación de una nueva seccional policial para esa ciudad, entendemos que el aumento de la inseguridad sumado al creciente incremento de la población y de la actividad comercial, hacen por demás justificada la adopción de alguna medida de forma urgente. La ciudad de Dolores, que hoy en día cuenta con, aproximadamente, 20.000 pobladores muchos más habitantes que algunas capitales departamentales del país- posee en la actualidad una sola seccional policial con muy pocos efectivos. Aunque nos consta que eventualmente respondiendo a demandas puntuales como por ejemplo la Fiesta de La Primavera- concurren a dar apoyo a la Seccional 5ta. efectivos de otras dependencias, el importantísimo rol de disuasión por cercanía no llega a cumplirse y el vínculo con los vecinos se encuentra limitado por las distancias. Cabe destacar que años atrás, cuando Dolores tenía me-

“Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Aníbal Pereyra. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y, por su intermedio, al Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) y a la Agencia Nacional de Vivienda (ANV); a la Intendencia de Montevideo y, por su intermedio, al Municipio G y a la Comisión de Vecinos de la calle Pedro de Valdivia. En la calle Pedro de Valdivia entre las calles Nueva California y doctor Teófilo Díaz ubicadas en la zona de Colón, departamento de Montevideo, existe un predio que es propiedad del Estado, cuyas condiciones de mantenimiento son lamentables. La situación del mencionado predio baldío preocupa a los vecinos, quienes realizan esfuerzos permanentes para advertir a personas que llevan residuos para depositarlos allí. Dicho lugar podría cumplir un fin de servicio a la comunidad si fuera destinado a espacios recreativos o que se dispusieran servicios comunitarios como un local escolar o liceal, teniendo en cuenta que existen en la zona instituciones educativas con carencias importantes en cuanto al espacio y al estado de las construcciones. Un grupo de vecinos, principalmente mujeres, del complejo denominado Fraternidad,

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

9

cuyas viviendas datan de la década del 90, y propietarios de inmuebles con asiento en las calles circundantes, realizan grandes esfuerzos para cuidar que el lugar no se llene de basura y que no sea ocupado en forma irregular. Lo cierto es que el propietario, el Estado, debería actuar con diligencia con el fin de cuidar de ese patrimonio y resolver el destino del mismo. Según lo señalado por parte de los vecinos, las entidades del sector público que tienen relación con el predio son la Intendencia de Montevideo y, en especial el Municipio G; el BHU; el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y la ANV. Es imprescindible que quien posea los títulos, y por lo tanto el poder de decidir sobre el predio mencionado, adopte acciones urgentes para lograr su rehabilitación, mantenimiento y futuro destino. Por lo expuesto, solicitamos que se haga llegar la presente exposición escrita a las entidades mencionadas, para que conozcan la denuncia de los vecinos y nos ofrezcan explicaciones del nivel de sus responsabilidades respecto de ese predio. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. JAIME MARIO TROBO, Representante por Montevideo”. 3) Exposición del señor Representante Ricardo Berois al Ministerio de Relaciones Exteriores; a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo; a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes, y a la Comisión de Constitución y Legislación de la Cámara de Senadores; a la Conferencia Episcopal del Uruguay y a la Nunciatura Apostólica en Uruguay, acerca de presuntos actos de persecución cometidos por radicales islámicos en Irak.

“Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Aníbal Pereyra. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Relaciones Exteriores; a la Cámara de Senadores, con destino a la Comisión de Constitución y Legislación; a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a la Conferencia Episcopal del Uruguay, a la Nunciatura Apostólica en Uruguay, y a la Comisión de Derechos Humanos de esta Cámara. En estos días hemos escuchado, en declaraciones de actores políticos, hablar de genocidio. Según la Real Academia Española, la definición del término significa: ‘exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de

política o de nacionalidad’. El diario ‘El Observador’, en las ediciones de los días 17 y 30 de agosto del corriente año, nos informa sobre hechos desgarradores. En la entrevista al sacerdote argentino Luis Montes, que vive en la República de Irak, nos acerca una información realmente espeluznante sobre lo que les está sucediendo a miles de seres humanos sólo por el hecho de profesar la fe cristiana. En diferentes partes del mundo -Irak, Irán, Jordania, Arabia Saudita, Libia, Sudán, Pakistán, Afganistán, Siria, Corea del Norte, Somalia- existen persecuciones de diferentes intensidades, pero todas tienen un claro efecto de amilanar a miles de personas que profesan la fe cristiana. Es así que en pleno Siglo XXI se cometen hechos aberrantes propios de civilizaciones medievales, matando, torturando, discriminando a niños, a ancianos, a mujeres y a hombres inocentes, sólo por hacer de su existencia un acto de fe que nace de un encuentro con Jesús en la interpretación del Evangelio, maravillosa forma de ver y entender la vida. En la República de Irak, radicales del Estado islámico avanzan sobre familias cristianas, sometiéndolas e intimándolas a convertirse al Islam o de lo contrario tienen que pagar un abultado impuesto por no ser musulmanes o huir de sus casas porque de lo contrario los matan. Nos cuenta el padre Montes que: ‘…son asesinados de forma brutalísima y llevados como propaganda. Hablo de decapitaciones de adultos y de niños, de secuestros de miles de mujeres, violaciones y venta de miles de ellas. Las venden para ser esposas de otros o las entregan a los soldados como premio. Niños de 10 años decapitados y puestas sus cabezas en pica’. Continúan los comentarios del sacerdote sobre esos hechos, pero con esa transcripción es suficiente para comprender el tremendo estado de desesperación de cientos de miles de personas. Esos hechos tienen menos prensa que otros, que asiduamente se difunden en nuestro país, incluso con manifestaciones callejeras, que son complementadas con apariciones de nuestro Canciller, que dejan muy mal parado a un Estado como el uruguayo, que siempre tuvo una diplomacia medida, cuidándose de no tomar partido en conflictos entre Estados extranjeros. Sin embargo, de esos hechos que nos reseña el diario ‘El Observador’ poco se dice. No cabe duda que esa persecución sí es genocidio, porque sólo busca el exterminio sistemático de un grupo social que ha hecho de la fe cristiana una opción de vida. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. RICARDO BEROIS, Representante por Flores”. 4) Exposición de la señora Representante Solana Cabrera al Ministerio de Salud Pública, y por su

10

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

intermedio a la Administración de los Servicios de Salud del Estado; a las Juntas Departamentales e Intendencias de Maldonado, Rocha, Lavalleja, Treinta y Tres y Cerro Largo, y a sus respectivos Municipios, y a los medios de comunicación de los referidos departamentos, referente al desarrollo de un Centro Departamental de Oncología con posible desarrollo regional de radioterapia en el Hospital Alvariza de la ciudad de San Carlos. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Aníbal Pereyra. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Salud Pública y, por su intermedio, a la Administración de los Servicios de Salud del Estado; a las Intendencias de Cerro Largo, de Lavalleja, de Maldonado, de Rocha, y de Treinta y Tres, y a sus Municipios; a las Juntas Departamentales de Cerro Largo, de Lavalleja, de Maldonado, de Rocha, y de Treinta y Tres; y a los medios de comunicación de los departamentos de Cerro Largo, de Lavalleja, de Maldonado, de Rocha y de Treinta y Tres. En el año 2010 habíamos enviado a esos mismos destinos una exposición escrita relativa al desarrollo en el Hospital Florencio Alvariza de la ciudad de San Carlos, departamento de Maldonado, de un centro departamental de psiquiatría y de oncología con posible desarrollo regional de radioterapia. En estos años está muy avanzado el proyecto del Centro Departamental de Psiquiatría, pero lamentablemente el de Oncología, no ha tenido la misma suerte, por lo que queremos hacer llegar nuestra inquietud y reiterar los motivos que hacen necesario crear dicho servicio. Para el Centro Departamental de Oncología con posible desarrollo regional de radioterapia, es necesario desarrollar la obra nueva y financiar el equipamiento necesario. En el caso del posible desarrollo regional de radioterapia, el mismo podría ser desarrollando entre la Administración de los Servicios de Salud del Estado y las instituciones médicas de Maldonado y de la región. Actualmente, en las instituciones de salud de la región solo existen tratamientos ambulatorios de radioterapia, debiéndose trasladar a la ciudad capital del departamento de Montevideo a los pacientes para sus tratamientos y, en muchos casos, con listas de espera de más de cuarenta y cinco días, plazo que condiciona las posibilidades de vida del paciente. Entendemos sumamente necesario el desarrollo de esos proyectos a los efectos de mejorar el acceso a la salud de la población de nuestro departamento y de la región, especialmente al tener en cuenta la ubicación estratégica de la ciudad de San Carlos, con ubicación

cercana a los departamentos de Lavalleja, de Rocha, de Treinta y Tres y de Cerro Largo. Dicho proyecto cuenta con el respaldo de la sociedad de amigos del Hospital Florencio Alvariza y de toda la comunidad carolina. Además, creemos que esos proyectos deben ser una prioridad del Gobierno Nacional y del Parlamento, como forma de apoyar la tan necesaria descentralización. Esperamos una rápida atención de los temas planteados. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. SOLANA CABRERA DE ABÁSOLO, Representante por Maldonado”.

MEDIA HORA PREVIA 7.- Inicio de obras por parte de la Intendencia del departamento de Durazno, en apoyo al Plan de Vivienda Sindical y solicitud de que la Administración de las Obras Sanitarias del Estado extienda la red de saneamiento y del agua potable para concretar dicho proyecto.
——Se entra a la media hora previa. Tiene la palabra el señor Diputado Vidalín. SEÑOR VIDALÍN.- Señor Presidente: esta semana, en Durazno se estaría procediendo al inicio de las obras por parte de la Intendencia, en apoyo al Plan de Vivienda Sindical, que albergará a trece cooperativas de vivienda de familias de trabajadores. Este proyecto contó con el apoyo de la Intendencia y de la Junta Departamental de Durazno. Se propició la expropiación de un predio de 15 hectáreas con el fin de radicar a familias necesitadas de vivienda, que contaban con el apoyo del plenario departamental del PIT-CNT y de las autoridades nacionales y departamentales. Esta iniciativa, que cuenta con nuestro apoyo y con el de todas las autoridades, debe realizarse y aprobarse antes de febrero de 2015, ya que en esa fecha expira el plazo para ser considerado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Asimismo, se ha solicitado a la Administración de las Obras Sanitarias del Estado la extensión de la red de saneamiento y del agua potable, en virtud de considerarse vital para la concreción de este proyecto, de acuerdo con las exigencias de la normativa vigente.

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

11

Este proyecto, “Plan de Vivienda Sindical” resulta sustancial, ya que reúne a trece cooperativas y albergará a mil familias necesitadas de contar con la negada y merecida solución de la vivienda. Por estos motivos, hemos trabajado junto al PITCNT de Durazno, especialmente con el señor Mario Bermúdez, con el señor Intendente, con el colega Diputado Tierno, con el Sunca, con varios gremios para solucionar el déficit habitacional que tiene la ciudad de Durazno. Ante esta situación casi de emergencia debido a los tiempos, solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, a la Intendencia de Durazno, a la Junta Departamental, a OSE, al PIT-CNT, a su Plenario de Durazno y al Sunca. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cuarenta y cuatro en cuarenta y seis: AFIRMATIVA.

cer, lo que demuestra la inquietud por participar en aquellos aspectos tan importantes para la salud. Queremos señalar también su participación en actividades deportivas -por todos conocidas- como el básquetbol, su vinculación con el Club Atlético Welcome, con el fútbol, el Club Nacional de Fútbol. También integraba organizaciones que ayudaban, por ejemplo, al buque Capitán Miranda. De esto se conoce poco pero al hacer referencia a ello pensamos que también demuestra esa capacidad de dar una mano y ayudar frente a una situación adversa. Tuvo una participación importante en el Partido Colorado. Hace años, Yamandú Fau comentaba sus inicios en la Lista 99. Luego, se dio su cercanía con el ex Presidente Jorge Pacheco Areco. También en el Foro Batllista, donde tuve la oportunidad de conocerlo, con muchos de los Diputados que hoy están presentes. Es importante destacar lo social, su participación en el ámbito político, pero también los valores que trasmitió con su accionar. Creo que en este último aspecto resulta más fuerte la figura de Óscar Magurno. Era un hombre de gestión. Hoy, cuando mucho se habla y se focaliza la discusión política con relación a los resultados, podemos decir que Óscar Magurno era un hombre que en cada una de sus acciones demostraba capacidad de gestionar y de hacer que las cosas se hicieran. Siempre miraba hacia arriba y trataba de llegar a los mejores niveles de excelencia en cada una de sus acciones. Ese es un hecho a destacar, incontrovertible. Tenía sentido de solidaridad, en el aspecto positivo de la solidaridad, entendida en cuanto a hacer y no a ayudar desde la retórica; solucionaba problemas desde la acción. Siempre hablaba del valor de la amistad. Su agrupación se llamaba “Amigos de Óscar Magurno”. Era normal que las referencias permanentes fueran a la amistad. ¿Qué mejor valor que ese para tener en cuenta las relaciones humanas que se entablan sobre la base de la confianza y de la lealtad? Era un hombre siempre dispuesto a poner sobre la mesa el valor del trabajo. A nuestro juicio, era un representante fiel del Uruguay batllista, de ese Uruguay que se construyó a partir de las oportunidades y que permitió a personas con baja formación educativa

8.- Fallecimiento del ex Representante, señor Óscar Magurno.
Tiene la palabra el señor Diputado Osta. SEÑOR OSTA.- Señor Presidente: el pasado 1º de setiembre de 2014 falleció Óscar Magurno. Desde esta banca, que él ocupó durante su desempeño como Diputado -que luego ocupó el señor Diputado Facello, cuando don Óscar Magurno tuvo que dejarla por problemas de salud- me toca a mí hacer referencia a este hecho importante para el país y para este Cuerpo y destacar la figura de un uruguayo tan importante. Óscar Magurno fue, como bien se ha dicho, un líder social de destacada actuación en diferentes ámbitos del quehacer nacional. Asociado, desde luego, a la construcción de una de las organizaciones de salud más importantes del país, como la Asociación Española, que lideró con éxito durante muchísimos años, hasta colocarla en el primer lugar. Tuvo una prolífica actuación en todos y cada uno de los ámbitos donde le tocó actuar como, por ejemplo, en la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cán-

12

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

ocupar los mejores lugares en la sociedad a partir del esfuerzo. Desde luego, hay quienes desde la mezquindad, basados en el interés político, se cuestionaron y preguntaron, con sorna -increíblemente, lo hicieron hasta el día del velatorio y del entierro del señor Óscar Magurno-, cómo podía ser que en este país una persona con baja formación académica pudiera llegar a lugares tan importantes. Decir eso, señor Presidente, no es no conocer a Óscar Magurno: es no conocer al Uruguay. Por eso, considero que es importante que este Cuerpo tome nota de esto y que esta sociedad, que en este momento discute temas políticos y va a definir una elección en la que se analiza la cosa pública, programas, candidatos y también valores, tenga presente hoy los valores que don Óscar Magurno ha logrado trasmitir en su gestión durante su prolífera vida. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado, a la prensa escrita, radial y televisiva de este país, a la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos, al Club Atlético Welcome, al Club Nacional de Football y a la Gran Logia de la Masonería del Uruguay, institución a la que perteneció el señor Óscar Magurno. Gracias, señor Presidente SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cincuenta y cuatro en cincuenta y seis: AFIRMATIVA. Queremos saludar la presencia en la barra de alumnos de 3er. año del Colegio Divina Pastora, de Montevideo, y de la Escuela N° 163 -de tiempo completo-, “Galicia”.

En estas horas preelectorales que estamos viviendo, todos escuchamos, sistemáticamente, el reclamo que se hace ante la necesidad de compromisos por un país transparente, republicano, en el que se combata, día tras día, minuto tras minuto, la corrupción. Creemos que si bien es cierto que debería haber institutos que evaluaran e hicieran un seguimiento de la gestión de los cargos políticos y de confianza, que se deberían publicar los compromisos de gestión y las rendiciones de cuentas y que se debería aprobar una suerte de carta que defendiera los derechos de los contribuyentes hoy, en este sistema, contamos todavía -por suerte- con una institución como el Tribunal de Cuentas, que es responsable de señalar el buen manejo, acorde con las normas, de los dineros públicos. Hay algunos temas que pueden resultarnos sensibles. Todos sabemos que en distintos ámbitos del Estado, en algunas empresas públicas, ciertos temas han sido de alto impacto para la opinión pública, ya sea por la intervención de la Justicia o por el cuestionamiento político ante presuntos actos de corrupción. A veces, el problema está en que el sistema político no reconoce el alcance de un organismo como el Tribunal de Cuentas. Nosotros siempre hemos sido celosos de todo cuanto señala el Tribunal de Cuentas y, particularmente, hemos estado muy atentos a los temas de alto impacto. Vamos a mencionar en la Cámara cinco observaciones que ha hecho el Tribunal de Cuentas en Montevideo con respecto a temas altamente sensibles, que dieron lugar a tanto debate e, inclusive, a la intervención de la Justicia. El Tribunal de Cuentas observó a la Intendencia de Montevideo por la ampliación del plazo de arrendamiento de 92 “slots” por $ 10:800.000 y por seis meses más para 50″slots” por $ 7:200.000, porque las prestaciones objeto de los contratos originales ya estaban extintas y ya tenían principio de ejecución. El Tribunal de Cuentas observó ambas ampliaciones. Pero si hay algo increíble es que también observó la adquisición de máquinas tragamonedas por US$ 2:340.000 porque violaba el Tocaf y, por sobre todas las cosas, porque se designaba en la Comisión Asesora para la adquisición de estas máquinas tragamonedas al propio Contador Delegado del Tribunal; lo incorporaban a la Comisión Asesora. Claro que es difí-

9.- Observaciones del Tribunal de Cuentas a organismos del departamento de Montevideo.
Tiene la palabra el señor Diputado Gloodtdofsky. SEÑOR GLOODTDOFSKY.- Señor Presidente: queremos aprovechar esta oportunidad para referirnos a un tema que tiene que ver con la organización de los partidos políticos -pilar de la República y de la democracia- y con algunos aspectos que deben hacer a la buena administración, citando algunos ejemplos.

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

13

cil estar en la misa y en la procesión al mismo tiempo; quien debe controlar no puede estar participando como asesor en la propia adquisición. Esto es gravísimo. Hablo de la adquisición de máquinas tragamonedas por más de US$ 2:300.000. Además de la observación del Tribunal de Cuentas -fue reiterado el gasto por parte de la señora Intendenta-, incorporan a la Comisión Asesora a quien debe controlar. No creo que esto merezca otra cosa más que la reflexión con que comenzamos estas palabras: lo imprescindible que resulta que en este país, frente a un absurdo de este tenor, se reafirme el compromiso de la transparencia, la honestidad pública y la lucha contra la corrupción. Hemos señalado en esta Cámara un caso francamente lamentable. Señor Presidente, solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Intendencia y Junta Departamental de Montevideo y a las autoridades del Partido Colorado, del Partido Independiente, del Partido Nacional y del Frente Amplio. Muchas gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cincuenta y tres en cincuenta y seis: AFIRMATIVA.

acordó la Estrategia Nacional de Infancia y Adolescencia para el período 2010-2030; eso se hizo para pensar en el futuro. Dicha estrategia surge de un proceso de discusión entre distintos actores sociales, gubernamentales y no gubernamentales, en cada uno de los departamentos del país, incluyendo representantes de todos los partidos políticos y de la Academia. Durante el proceso de implementación de esta estrategia, y en función de resultados provenientes de una evaluación continua, se decidió fortalecer los programas y acciones orientados a las familias con mujeres embarazadas y niños y niñas menores de cuatro años de edad. La primera acción se realizó durante el período anterior a través de la Dirección de Desarrollo Social de la Intendencia de Canelones. En ese marco, surge el programa Uruguay Crece Contigo, como espacio de articulación y fortalecimiento del trabajo que viene desarrollando el Estado para atender las necesidades de dicha población desde las diferentes instituciones; seguramente, tuvo una importante incidencia la baja de la mortalidad infantil y materna. Cuando hablamos de primera infancia nos referimos al período de vida comprendido entre la concepción y los cinco años de edad. Es en este período que se sientan las bases de todo el desarrollo posterior del individuo. Mientras que en los primeros dos años de edad se constituye una parte importante del desarrollo intelectual, emocional, físico inmunológico y social, entre los dos y los cinco años de edad se establecen los pilares del aprendizaje posterior, de la educación formal y de las competencias sociales. Durante la primera etapa el programa se focalizó en acciones socioeducativas con familias en las que vivían mujeres embarazadas y niños y niñas menores de cuatro años de edad en situación de vulnerabilidad sociosanitaria. El trabajo con estas familias se realizó a través de equipos de cercanía, que se contactaron con la familia y establecieron un acuerdo de trabajo. La labor desempeñada por los equipos incluyó, principalmente, trabajo en el hogar respecto a orientación y diagnóstico en los diversos temas vinculados a los objetivos del programa, coordinación interinstitucional, mejora de la accesibilidad a las prestaciones y servicios a los que tienen derecho, consulta de salud y talleres grupales, y registro de las actividades que permitan el monitoreo de las acciones.

10.- Construcción de una matriz de protección social como respuesta a las desigualdades sociales y económicas.
Tiene la palabra el señor Diputado Asti. SEÑOR ASTI.- Señor Presidente: en el día ayer dijimos que era la última vez que íbamos a hacer uso de la palabra en la media hora previa, pero hoy lo hacemos nuevamente. Uruguay ha orientado sus esfuerzos a la construcción de una matriz de protección social como respuesta a las desigualdades sociales y económicas profundizadas en las últimas décadas del siglo XX, pero agravadas en forma más dramática por la crisis del 2002. En este sentido, se ha desplegado un conjunto de reformas estructurales entre las que se destacan las reforma de la salud, la tributaria y la social. De acuerdo con la planificación de acciones del Estado basadas en el diagnóstico de la situación de la población y sus particularidades, en el año 2008 se

14

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

A través de un trabajo en los hogares más vulnerables llevado a cabo por técnicos del área social y de la salud, se fortalecieron las capacidades de las familias para desarrollar buenas prácticas de crianza, mejorando de esta manera las condiciones de salud, de nutrición y de desarrollo infantil. Actualmente, el programa Uruguay Crece Contigo llega al 100% de los departamentos del país. Desde setiembre de 2012 se trabajó en 5.635 hogares, acompañándose en total a 10.519 personas: 8.104 niños y niñas menores de cuatro años de edad y 2.415 mujeres embarazadas; indirectamente, en estos hogares se llegó a 25.066 personas. Hoy siguen como activos en el programa 3.379 hogares, con un total de 5.093 niños y niñas, y 1.071 mujeres embarazadas. En estos hogares, a partir del trabajo de Uruguay Crece Contigo, la anemia en los niños menores de cuatro años se redujo de 32% a 9%, y se logró que el porcentaje de niños que reciben una dieta con una variedad adecuada de alimentos se incrementara de 37% a 50%. Se logró constatar que gracias a este acompañamiento las alteraciones en el desarrollo infantil se redujeron de 44% a 22%. En el último informe publicado por Uruguay Crece Contigo se explica que los hijos de las mujeres embarazadas acompañadas por el programa tuvieron bajo peso al nacer y prematurez equivalentes al promedio nacional, cuando antes de este acompañamiento los índices eran mucho mayores. El 58% de las mujeres embarazadas tuvieron al menos cinco controles y la depresión en ellas se redujo de 31% a 16%. Estas intervenciones en los hogares duraron, en promedio, diez meses y se realizaron aproximadamente cuarenta y seis visitas o contactos por familia. En la primera infancia, la nutrición, la estimulación cognitiva y la crianza influyen fuertemente en la posibilidad que tiene el niño de desarrollar todo su potencial. Esto se acompaña de oportunidades y resultados de larga duración en el desarrollo cognitivo y socioemocional, así como en el bienestar físico y el crecimiento, que pueden tener consecuencias en las siguientes generaciones. Invertir en la primera infancia facilita la reducción de la pobreza y de la desigualdad. El resultado de las políticas dirigidas a la primera infancia condiciona en gran medida el éxito o el fracaso de las otras políticas sociales. Las intervenciones en la primera infancia que logran buenos

resultados acarrean notorios beneficios en educación, salud y convivencia social durante la vida adulta, mejorando así todo el sistema de políticas sociales. Invertir en la primera infancia es, por consiguiente, el camino más seguro para cortar la reproducción de la pobreza y revertir la inequidad social, creando iguales condiciones para todos desde el inicio de la vida. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República, a la Intendencia de Canelones, al Ministerio de Salud Pública y a la prensa nacional. Muchas gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cincuenta y dos en cincuenta y cinco: AFIRMATIVA.

11.- Inquietud por que se cree un centro departamental de oncología en el Hospital Alvariza de San Carlos, departamento de Maldonado.
Tiene la palabra la señora Diputada Cabrera. SEÑORA CABRERA.- Señor Presidente: en el año 2010 presentamos una exposición escrita relativa al desarrollo del Hospital Alvariza de San Carlos. Me refiero a un centro departamental de psiquiatría y a un centro departamental de oncología con posible desarrollo regional de radioterapia. Hoy por hoy está muy avanzado el proyecto del centro departamental de psiquiatría pero, lamentablemente, el centro departamental de oncología no tuvo la misma suerte. Por lo tanto, queremos hacer llegar nuestra inquietud, y reiterar los motivos que hacen necesario crear dicho servicio. Para contar con un centro departamental de oncología con posible desarrollo regional de radioterapia es indispensable llevar a cabo la nueva obra y financiar el equipamiento necesario. Asimismo, pensamos que el desarrollo regional de radioterapia podría ser llevado a cabo entre ASSE y las instituciones médicas de Maldonado y la región. Actualmente, en las instituciones de salud de la región solo existen tratamientos ambulatorios de ra-

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

15

dioterapia, por lo que se debe trasladar los pacientes a Montevideo para dichos tratamientos, en mucho casos con listas de más de cuarenta y cinco días, plazo que condiciona las posibilidades de vida del paciente. Entendemos que es sumamente necesario desarrollar estos proyectos, a efectos de mejorar el acceso a la salud de la población de nuestro departamento y la región, especialmente teniendo en cuenta la ubicación estratégica de la ciudad de San Carlos… (Murmullos.- Campana de orden) ——…que se encuentra cerca de los departamentos de Lavalleja, Rocha, Treinta y Tres y Cerro Largo. Dicho proyecto cuenta con el respaldo de la Sociedad de Amigos del Hospital Alvariza y de toda la comunidad carolina. Asimismo, creemos que estos proyectos deben ser una prioridad del Gobierno Nacional y del Parlamento, como forma de apoyar la tan necesaria descentralización. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Administración de Servicios de Salud del Estado -ASSE-, al Ministerio de Salud Pública, y a las Intendencias de Maldonado, Rocha, Lavalleja, Treinta y Tres y Cerro Largo. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cincuenta y uno en cincuenta y seis: AFIRMATIVA.

En reiteradas oportunidades se ha solicitado a la comunidad salesiana que preste algunas instalaciones, como la cocina, el comedor, los dormitorios y cuarenta hectáreas de campo -de las más de doscientas que le fueron donadas- para que la UTU reinstale allí la escuela agraria de que disponía ese colegio, que tenía gran éxito y aceptación entre los productores de la región. Sin duda que eso aliviaría la presión que generan los jóvenes en la Escuela Agraria de Rosario, porque a pesar de las ampliaciones que se efectuaron, todos los años quedan aspirantes en una lista de espera, pues no pueden ingresar. Es una lástima que esta escuela, que cuenta con todas esas instalaciones, esté desaprovechada; reitero que ese campo fue donado a la iglesia católica para ser utilizado en la educación agropecuaria. Por lo tanto, por intermedio de esta Cámara solicito que se pida a Monseñor Sturla, Arzobispo de Montevideo, que interceda ante la comunidad salesiana a efectos de que colabore con el país en la formación de los jóvenes que luego serán actores de la producción agropecuaria. También solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la prensa oral, escrita y televisada del departamento de Colonia. Muchas gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cincuenta y tres en cincuenta y siete: AFIRMATIVA. Ha finalizado la media hora previa.

12.- Solicitud de que la comunidad salesiana preste algunas instalaciones para que la UTU pueda instalar una escuela agraria en el departamento de Colonia.
Tiene la palabra el señor Diputado Perrachón. SEÑOR PERRACHÓN.- Señor Presidente: sobre la Ruta Nº 1, a escasos treinta kilómetros de la capital del departamento de Colonia, desde hace muchos años -casi un siglo- se encuentra ubicado el colegio salesiano “La Horqueta”. Allí, durante décadas, funcionó una escuela agraria, pero hace muchos años que dejó de hacerlo. De todos modos, en los últimos tres años, a través del préstamo de algunos salones, la UTU pudo instalar el bachillerato agrario, al que asisten 45 alumnos.

13.- Aplazamiento.
Se entra al orden del día. En mérito a que no han llegado a la Mesa las respectivas listas de candidatos, si no hay objeciones, correspondería aplazar la consideración del asunto que figura en primer término del orden del día y que refiere a la elección de miembros de la Comisión Permanente del Poder Legislativo para el Quinto Período de la XLVII Legislatura.

14.- Alteración del orden del día.
Dese cuenta de una moción de orden presentada por la señora Diputada Laurnaga y los señores Dipu-

16

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

tados Sánchez, Martínez Huelmo, Mahía, Amado, Bradford y Posada. (Se lee:) “Mocionamos para que el punto que figura en sexto lugar del orden del día: ‘Convenio de Minamata sobre el Mercurio. (Aprobación).’ se trate de forma inmediata”. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y nueve en sesenta y cuatro: AFIRMATIVA.

Estos compuestos tienen la capacidad de atravesar la barrera placentaria y de esta forma acumularse en el sistema nervioso central del embrión en desarrollo, causando graves secuelas neurológicas que en algunas oportunidades no son compatibles con la vida. El mercurio una vez que se libera al medio ambiente no desaparece del mismo, por lo que la contaminación de hoy seguirá siendo un problema en el futuro. Antecedentes de la negociación El compromiso de Uruguay con el proceso multilateral que llevó a la firma del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, el pasado 10 de octubre de 2013, en la Conferencia de Plenipotenciarios de Kumamoto y Minamata, Japón, por parte del Canciller de la República, Dr. Luis Almagro, se remonta al inicio de los debates internacionales sobre este tema. En el año 2002, Uruguay presidió la reunión en Ginebra en la que se aprobó la primera Evaluación Mundial del Mercurio (existe una actualización de la misma elaborada en el año 2013), esta fue la base científica elaborada bajo los auspicios del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de la que surgiría el consenso global sobre la necesidad de tomar acciones políticas internacionales para regular el uso y manejo del mercurio a nivel global. Este informe evidenció que los niveles de mercurio en el medio ambiente han aumentado considerablemente desde el inicio de la era industrial y que actualmente se encuentra presente en diversos medios y alimentos (especialmente el pescado) en todas partes del mundo, en niveles que afectan a los seres humanos y a la vida silvestre. Una vez formado el consenso internacional sobre la peligrosidad del mercurio para la salud y el medio ambiente; tomando en cuenta que se trata de un contaminante global cuyos riesgos solo pueden ser controlados eficazmente a través de medidas coordinadas Internacionalmente, los Ministros de Medio Ambiente de todo el mundo decidieron, en oportunidad de la 25ª Sesión del Consejo de Administración del PNUMA de febrero de 2009, lanzar las negociaciones con el propósito de crear un instrumento legalmente vinculante sobre mercurio (Decisión 25/5) para regular su uso, manejo, comercio internacional, almacenamiento y disposición final, entre otros aspectos. Las negociaciones debían finalizar antes de la sesión del PNUMA de febrero de 2013, según el mandato expreso de los Ministros.

15.- Convenio de Minamata sobre el Mercurio. (Aprobación).
De acuerdo con lo resuelto por la Cámara, se pasa a considerar el asunto que figuraba en sexto término del orden del día y que pasó a ser segundo: “Convenio de Minamata sobre el Mercurio. (Aprobación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 1408 “PODER EJECUTIVO Montevideo, 2 de abril del 2014 Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 85 numeral 7 y 168 numeral 20 de la Constitución de la República, a fin de someter a su consideración el proyecto de ley adjunto, mediante el cual se aprueba el CONVENIO DE MINAMATA SOBRE EL MERCURIO, suscrito en la ciudad de Kumamoto, Japón, el 10 de octubre de año 2013. El mercurio El mercurio (Hg) es un metal líquido a temperatura ambiente, que forma amalgamas con otros metales como el oro y la plata. Se trata de un metal extremadamente volátil que puede ser transportado a grandes distancias una vez que se ha emitido a la atmósfera. Cuando se ha depositado en un ambiente acuático, el mercurio se transforma en metil mercurio, que se acumula en los peces y puede ingresar a la cadena alimentaria. Los compuestos orgánicos del mercurio, como el metil mercurio, son extremadamente neurotóxicos en los seres humanos.

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

17

Papel de Uruguay en el proceso negociador En octubre de 2009, luego de importantes consultas informales, se realizó una reunión en Bangkok de carácter preparatoria del proceso negociador que habría de comenzar al año siguiente. En dicha reunión se acordaron las reglas de procedimiento provisorias y la integración de una Mesa Ejecutiva (Bureau) que habría de liderar el proceso. La Misión Permanente de Brasil en Ginebra transmitió la candidatura de Uruguay para presidir dicho Bureau, en nombre del Grupo Latinoamericano y del Caribe (GRULAC). Esta candidatura fue aceptada y Uruguay fue nominado como candidato para presidir el Bureau Integrado por: Jamaica (GRULAC), Estados Unidos y Suecia (por el Grupo Occidental), China y Jordania (por el Grupo Asiático), Rusia y República Checa (por los países de Europa Central del Este) y Nigeria y Malí (por el Grupo Africano). Durante la primera sesión de negociación que tuvo lugar en Estocolmo, Suecia, en junio de 2010, se procedió a elegir formalmente a Uruguay como Presidente del Comité de Negociación Intergubernamental (CIN) y se logró finalmente, en enero del 2013 en Ginebra, la aceptación del texto. Esta designación significó un importante reconocimiento al papel jugado por Uruguay, tanto en el proceso que llevó a la adopción del mandato negociador, como a su trayectoria y liderazgo en la agenda ambiental multilateral de químicos y desechos; entre otras cosas por haber sido sede en los últimos años de varias conferencias en esta materia (COP1 del Convenio de Basilea en 1992, COP1 del Convenio de Estocolmo en 2005, Asamblea del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) en 2010). El proceso contó con cinco sesiones de negociación, destacándose por su relevancia la cuarta y penúltima sesión que tuvo lugar en junio de 2012 en Punta del Este, Uruguay. Se trató de una Instancia clave para el proceso de negociación, ya que se alcanzaron importantes resultados y se avanzó en la preparación de la última sesión de negociación de enero de 2013 en Ginebra, en la cual se adoptó finalmente el texto del Convenio. Se trabajó intensamente a nivel interno en la articulación de la posición país para la negociación y se realizaron numerosos contactos bilaterales en procura de apoyo para el éxito de la misma, la negociación se llevó a cabo en foros regionales y multilaterales y la

participación en reuniones de negociación, tanto a nivel del Comité Intergubernamental de Negociación como de las instancias preparatorias nacionales y regionales. Asimismo se destinaron grandes esfuerzos a la organización de la Conferencia en Punta del Este, que implicaron importantes trabajos de coordinación interinstitucional, que permitieron que la misma se llevara adelante con éxito. En esa oportunidad se contó con el mayor número de participantes en la negociación del proceso hasta ese momento (600 delegados de 134 países). La realización de esta Conferencia contribuyó significativamente a dar visibilidad internacional al país y a fortalecer su posicionamiento como líder en la Agenda Ambiental Global General y en particular en lo que se refiere a químicos y desechos, se fortaleció además el vínculo con el PNUMA y otros organismos multilaterales, en beneficio del país. La cuarta sesión realizada en Uruguay permitió articular con los más diversos Ministerios y entidades nacionales a fin de consolidar la posición país, contándose en esa oportunidad con la participación al más alto nivel de las jerarquías de Relaciones Exteriores, MVOTMA, MGAP, MIEM, MSP, representantes del LATU del Departamento de Toxicología de la UDELAR, etc. Esa sesión, que fue acompañada por una muy importante delegación de ROU, fue definitoria para el futuro cierre de la negociación. Todos los puntos conflictivos quedaron expresados claramente en Punta del Este y al cierre de la sesión el Comité acordó encomendar a la presidencia uruguaya la redacción de un “borrador del Presidente” que hiciera posible terminar el proceso negociador en tiempo y forma. Con dicho borrador aceptado como base de la negociación final, en enero del presente año la comunidad internacional acordó realizar una nueva Convención Ambiental, después de un período de más de 10 años de la última convocatoria. Significado del Convenio de Minamata El Convenio de Minamata sobre el Mercurio es el primer instrumento legalmente vinculante, negociado en el marco de las Naciones Unidas, que fue adoptado bajo presidencia uruguaya. Para el prestigio internacional del país y su posicionamiento dentro del sistema multilateral, la adopción formal del Convenio y su firma por más de 90 Ministros de Relaciones Exteriores, Ambiente, Minería y Salud del mundo, marcaron un hito para la diplomacia multilateral de Uruguay

18

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

y coronaron varios años de esfuerzos e intensas negociaciones, incluyendo importantes esfuerzos de articulación interministerial a nivel interno. El Director Ejecutivo del PNUMA (Secretario General Adjunto de la ONU), Achi Steiner, expresó ante el Comité de Representes Permanentes del PNUMA en su sesión universal de setiembre de 2013, que la adopción de este Convenio marca un “antes y un después en la historia del desarrollo progresivo del Derecho Internacional Ambiental, constituyéndose en la primera Convención ya no estrictamente ambiental, sino de desarrollo sostenible, puesto que en su texto se recogen aspectos sociales como la vida de los mineros artesanales, el problema de la salud a nivel global, la salud ocupacional de aquellos expuestos directamente a este potente tóxico, así como un mecanismo financiero novedoso para asistir a los países en desarrollo en su implementación de medidas de control que atienden a todo el ciclo de vida del mercurio, desde la minería hasta sus usos industriales, el manejo de los productos que contienen mercurio (lámparas, productos cosméticos, amalgamas dentales, entre otros), así como el manejo sostenible de los desechos que contienen mercurio la remediación de sitios contaminados”. El proceso de negociación permitió a Uruguay tener una gran visibilidad a nivel internacional y regional, habilitando diálogos al más alto nivel tanto con autoridades del PNUMA la comunidad del medio ambiente, las autoridades ambientales y políticas de los países que participan en la negociación. El liderazgo de Uruguay también ha beneficiado al país al ser receptor de importantes contribuciones internacionales para la realización de proyectos para el fortalecimiento de las capacidades nacionales que permitan el abordaje global de la problemática del mercurio en el país, tanto a nivel ambiental, industrial y de la salud. El Convenio establece una serie de medidas de protección, que incluyen los controles sobre las emisiones de mercurio de las centrales eléctricas de carbón y la industria, así como el uso de mercurio en la extracción aurífera artesanal y de pequeña escala que son las principales fuentes de mercurio en el medio ambiente. El Convenio incluye también un artículo dedicado a aspectos de salud, por ejemplo se establece para el año 2020 la eliminación de los termómetros y esfingomanómetros de mercurio utilizados en los Centros de Salud. En suma, el Convenio de Minamata es un avance notable en la cooperación internacional ambiental. Es-

te pone en relieve una problemática actual vinculada al uso y exposición al mercurio; un desafío mundial apenas conocido hace diez años. Incluye también algunas disposiciones globales impensables hasta hace poco tiempo, pues consagra un acuerdo de carácter vinculante que abarca la totalidad del ciclo de vida del mercurio y que tiene múltiples implicaciones para varios sectores económicos: salud, cosméticos, construcción, electrónica, minería, etc. A pesar de establecer plazos algo laxos, se consagra la prohibición de nuevas minas de mercurio y el cierre de las minas existentes (“phase-out”) cuando éstas agoten las existencias de mercurio. Se establecen medidas de control de las emisiones al aire y la regulación del sector Informal de la pequeña minería o minería artesanal del oro, entre otras cosas. La dimensión país El PNUMA ha prestado especial atención a Uruguay en su función de líder de este proceso y como consecuencia se llevaron a cabo una serie de visitas de alto nivel de sus máximas autoridades, las que permitieron profundizar la cooperación del país con este importante programa de la ONU. Otras agencias de cooperación, como el FMAM, ONUDI, PNUD, también han buscado acercar sus esfuerzos al país de la “Presidencia” del proceso, el que se presenta como un claro “piloto” para estas cuestiones, reforzándose el concepto de “UNA ONU” y concretándose importantes proyectos para abordar la problemática del mercurio. Los países donantes también recibieron con beneplácito e interés esta presidencia y abrieron espacios nuevos para la articulación política y la cooperación técnica, a modo de ejemplo, se ha fortalecido enormemente la cooperación bilateral en materia de químicos y desechos con Suecia, país líder en la temática. El mercurio se encuentra naturalmente en la corteza terrestre y el hombre lo ha incorporado a un sinnúmero de productos y procesos industriales, por lo que se encuentra presente, siguiendo el concepto de ciclo de vida, en los desechos domiciliarios, municipales e industriales. La preservación de la salud es un aspecto fundamental en este tema, debido a las consecuencias de los efectos nocivos que produce la exposición al mercurio; pero debemos admitir que el sector de la salud es también una fuente de emisión de mercurio al ambiente.

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

19

Esto es debido fundamentalmente al uso de dispositivos con mercurio, por ejemplo: los tradicionales termómetros, las amalgamas dentales, productos cosméticos, etc. La agricultura y la pesca no están exentas de este problema. La bioacumulación del mercurio en peces es lo que ha generado la alerta global. Los casos de la tragedia de Minamata por ingesta de pescado contaminado por mercurio son ampliamente conocidos, por el impacto catastrófico en salud. Hoy en día las Universidades chinas estudian y monitorean con preocupación la bioacumulación del mercurio en el arroz y otros alimentos. El país no presenta casos de minería artesanal de oro o industria del VCM (monómero de cloruro de vinilo), procesos que utilizan cantidades alarmantes de mercurio, que no sólo impactan en el ambiente contaminando el agua, el suelo y/o el aire, sino que además impactan dramáticamente en la salud de los trabajadores que realizan estas actividades y en sus familias. Sin embargo nuestro país cuenta con una de las empresas de cloro-soda que aún utilizan mercurio en su proceso productivo. Con el apoyo de la ONU y del sector privado organizado internacionalmente, esta empresa se encuentra evaluando un cambio tecnológico, para la transición a un proceso libre de mercurio. Una de las fuentes fundamentales de emisión de mercurio a la atmósfera lo constituye la combustión de carbón para generar energía. El Uruguay no cuenta con este tipo de fuente energética, y además trabaja activamente en una matriz energética limpia, pero se debe destacar que muchas de las lámparas de “eficiencia energética” que son promovidas a nivel internacional contienen mercurio. El MVOTMA trabaja conjuntamente con UTE y otros actores en la búsqueda de asegurar respuestas coherentes que tengan a la dimensión social y a la salud humana, integradas en las políticas energéticas y de respuesta al cambio climático. La explotación minera del oro en Uruguay utiliza procesos de extracción en base de cianuro no de mercurio, y por razones geológicas no sería generadora de mercurio como “by produce”. La negociación internacional abrió un espacio importante para el intercambio de mejores prácticas y experiencias internacionales, así como para la bús-

queda de soluciones sostenibles para el almacenamiento del mercurio existente en el país. El mercurio es el segundo metal presente en los sitios contaminados del planeta, luego del plomo y antes del cromo. Uruguay cuenta con sitios considerados como “contaminados”, donde están depositados residuos de mercurio fundamentalmente de origen industrial y/o desechos domiciliarios o procedentes de Centros de Salud, que constituyen áreas de especial preocupación en la agenda ambiental, social y en las políticas de territorio v vivienda de la actual administración. Aspectos técnicos sobre el Convenio de Minamata sobre el Mercurio Del Preámbulo del texto del Convenio de Minamata El mercurio es una sustancia química de interés mundial debido a: i. Que se transporta a larga distancia en la atmósfera, ii. Que persiste en el ambiente, iii. Que se bioacumula en los ecosistemas, y iv. Que genera importantes efectos adversos para la salud humana y el ambiente. Marco Conceptual La negociación del texto del Convenio así como sus principales elementos se basaron en la Decisión 25/5 del Consejo de Administración del PNUMA de febrero de 2009: “…27. Acuerda que el comité intergubernamental de negociación, teniendo en cuenta, entre otras cosas, los principios de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, elaborará un enfoque completo e idóneo para el mercurio, que incluya disposiciones para: a) Especificar los objetivos del Instrumento; b) Reducir la oferta de mercurio y aumentar la capacidad para su almacenamiento ambientalmente racional; c) Reducir la demanda de .mercurio en productos y procesos; d) Reducir el comercio internacional de mercurio; e) Reducir las emisiones de mercurio a la atmósfera,

20

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

f) Abordar la cuestión de los desechos que contienen mercurio y la rehabilitación de los sitios contaminados, g) Aumentar los conocimientos mediante la sensibilización y el intercambio de información científica; h) Especificar los arreglos para la creación de capacidad y la prestación de asistencia técnica y financie/a, reconociendo que la capacidad de los países en desarrollo y de los países con economías en transición para cumplir realmente con algunas de las obligaciones jurídicas dimanantes de un instrumento jurídicamente vinculante depende de la posibilidad de ayuda para la creación de capacidad y de una asistencia técnica y financiera suficiente; i) Abordar la cuestión del cumplimiento;…. Convenio de Minamata sobre el mercurio El objetivo del presente Convenio es proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropogénicas de mercurio y compuestos de mercurio. El texto se organiza en torno a diferentes capítulos temáticos abordando al mercurio en su ciclo de vida desde su generación, actividades, procesos y productos donde se utiliza hasta su destino final como residuo.
1

Art.3 Fuentes, suministro A la fecha de entrada en vigor , se prohíbe la nueva minería primaria de mercurio, se establece un período de 15 años para terminar con la minería primaria de mercurio existente. El mercurio de la minería primaría sólo puede utilizarse para usos permitidos, fabricación de algunos productos, (Art. 4), almacenamiento transitorio (Art. 10) y disposición final como desecho (Art.11). En cuanto al suministro o comercio, se establecen los siguientes requerimientos: el comercio entre países Parte del Convenio, consentimiento escrito donde se explicite qué uso se le dará al mercurio objeto de 3 comercio ; el comercio con países no Parte del Convenio, certificado con los usos que se le dará al mercurio objeto de comercio. La Secretaría del Convenio de Minamata llevará un registro de notificaciones del comercio de mercurio. Art. 4 Productos con mercurio
4 2

Se establece la prohibición de fabricación, importación y exportación de productos listados en la Parte del Anexo A, luego del 2020 como por ejemplo: ciertas baterías, interruptores, relés, lámparas de mercurio, cosméticos, plaguicidas, biocidas, aparatos de medición para los cuales existen alternativas. La Parte II del Anexo A comprende productos sobre los que se requiere la adopción de ciertas medidas, como es el caso de las amalgamas dentales, de acuerdo a las capacidades y posibilidades de cada país, siguiendo las recomendaciones que al respecto existen de la OMS. Diversas ONGs han solicitado a Uruguay que pueda tomar medidas ambiciosas para restringir el uso de amalgamas dentales (que contienen mercurio) siguiendo el ejemplo de los países nórdicos y otros. Estas solicitudes están siendo analizadas por los servicios competentes de MVOTMA y MSP. Sin embargo, es dable destacar que el Convenio es claro en proponer ciertas medidas que los países podrían adoptar -según sus capacidades- y que se enmarcan dentro de los lineamientos existentes a nivel de la OMS.
Entrada en vigor: 90 días y 50 países depositen su instrumento de ratificación. 3 En la filosofía del PIC: de Rotterdam (Procedimiento de Consentimiento fundamentado previa para los productos objeto de! comercio Internacional) 4 Ver Anexos del Convenio.
2

Otros artículos que integran el texto Artículo 7. Minería de Oro artesanal y de pequeña escala; Artículo 13. Recursos y mecanismo financiero; Artículo 14. Creación de capacidad, asistencia técnica y transferencia de tecnología; Artículo 15. Comité de aplicación y cumplimiento; Artículo 16. Aspectos relacionados con salud; Artículo 17. Intercambio de información; Artículo 18. Información, sensibilización y educación al público; Artículo 19. Investigación, desarrollo y vigilancia; Artículo 20. Planes de Aplicación; Artículo 21. Presentación de informes; Artículo 22. Evaluación de la eficacia; Artículo 23. Conferencia de las partes; Artículo 24. Secretaría; Articulo 25. Solución de Controversias; Artículo 26. Enmiendas al Convenio; Artículo 27. Aprobación y enmienda de los anexos; Artículo 28. Derecho al voto; Artículo 29 Firma; Artículo 30. Ratificación, aceptación, aprobación o adhesión; Artículo 31. Entrada en vigor: Artículo 32. Reservas; Artículo 33. Denuncia; Artículo 34. Depositario; Artículo 35. Autenticidad de los textos.

1

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

21

Art.5 Procesos En el Convenio se establece una fecha de eliminación de los procesos indicados en el Anexo B parte I la producción de cloro- álcali, que incluye la fabricación de cloro y soda con electrodos de mercurio, y la Producción de acetaldehído en la que se utiliza mercurio o compuestos de mercurio como catalizador. Este último proceso es emblemático ya que fue el que dio origen a la contaminación en la Bahía de Minamata. Finalmente, no se permitirá la instalación de procesos del Anexo B (Producción de monómeros del cloruro de vinilo, de metilato o etilato sódico o potásico y de poliuretano, que utilicen mercurio) luego de la entrada en vigor del Convenio. Estos procesos productivos no se realizan en Uruguay. Art.8 Emisiones Las principales fuentes de emisiones al aire a controlar se encuentran detalladas en el anexo D y ellas son: Centrales eléctricas de carbón. Calderas industriales de carbón. Procesos de fundición y calcinación utilizados en la producción de metales no ferrosos: Plantas de Incineración de desechos. Por otro lado, para las nuevas fuentes de emisiones de mercurio se aplicarán las mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales (BAT&BEP). Art.9 Liberaciones Este artículo trata del control y reducción de liberaciones de mercurio al suelo y al agua, cuando sea posible. De las disposiciones surge que: A los 3 años de entrada en vigor los países Parte contarán con un listado de fuentes puntuales. A los 5 años de entrada en vigor, se cumplirá con un inventario de Liberaciones. Se elaborará un plan nacional para el control y reducción de las liberaciones al suelo y al agua que será incluido dentro del Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Minamata.

Art.10 Almacenamiento El almacenamiento refiere a mercurio y compuestos de mercurio objeto de comercio. Se permite el almacenamiento transitorio para usos permitidos. Los requisitos para el almacenamiento se tomarán de las Directrices del Convenio de Basilea al respec5 to . Art.11 Desechos Los desechos o residuos de mercurio se definen a partir de lo establecido en el Convenio de Basilea y su gestión seguirá las directrices de manejo ambientalmente adecuado de los desechos del mismo. Art.12 Sitios Contaminados En cuanto a Sitios Contaminados, cada país Parte adoptará estrategias para la identificación y evaluación de sitios contaminados con mercurio. La Conferencia de las Partes aprobará orientaciones sobre la gestión de sitios contaminados, que podrán incluir métodos y criterios en relación con: a) La identificación y caracterización de sitios; b) La participación del público; c) La evaluación de los riesgos para la salud humana y el medio ambiente; d) Las opciones para manejar los riesgos que plantean los sitios contaminados; e) La evaluación de los costos y beneficios; y f) La validación de los resultados. Las actividades que se controlarán mediante el Convenio Se controlará la manufactura de productos con mercurio y el contenido de mercurio en los productos importados. Ello implicará que se generen menor cantidad de residuos peligrosos a gestionar en el territorio nacional. Ejemplos de este tipo de productos son: pilas, interruptores, relés, lámparas de bajo consumo, tubos lux, entre otros. El control de las emisiones al aire de mercurio, mejorará la calidad de vida en el país, a nivel regional e incluso global.
últimas guías técnicas aprobadas recientemente en la COP11, mayo 2013
5

22

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Las posibles fuentes de emisión presentes en el país son: incineradores de residuos, las fundiciones de metales no ferrosos y cementeras. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la eliminación del proceso de fabricación de cloro y soda con electrodos de mercurio vence en 2025 y que el cumplimiento de este compromiso deberá concentrar buena parte de los esfuerzos nacionales de implementación. Al respecto, PNUMA y otras agencias ya han venido trabajando con las autoridades uruguayas competentes y con el sector privado para identificar la magnitud de la situación. Desafíos y Oportunidades Los desafíos más importantes de los países en desarrollo se encuentran en: – Sustituir tecnologías en procesos que actualmente utilizan mercurio, para disminuir las emisiones antropogénícas de mercurio y su liberación al agua y al suelo: – Contar con tecnologías de tratamiento de residuos que contienen mercurio; – Disponer de capacidad de almacenamiento de mercurio y residuos con mercurio hasta tanto no se tengan soluciones para ellos en el país; – Promover la sustitución de productos con mercurio por sus alternativas ambientalmente adecuadas; – Monitorear poblaciones expuestas al mercurio, fundamentalmente mujeres embarazadas y trabajadores del sector industrial, salud y odontológico; – Fortalecer las capacidades analíticas, de rectoría y vigilancia. La mayoría de los procesos que utilizan mercurio y productos manufacturados que contienen mercurio se encuentran en el ámbito privado y por ello el acceso a créditos internacionales para la realización de los cambios tecnológicos es un desafío importante. Debido a la situación de que Uruguay es netamente importador de productos conteniendo mercurio, el desafío principal al respecto es la correcta y ambientalmente adecuada gestión de los residuos de productos con mercurio que llegan al final de su vida útil, así

como el control del contenido de mercurio de los productos que ingresen al país. Estos productos van desde dispositivos médicos como termómetros, esfigmomanómetros, hasta lámparas de alumbrado de diferente tipo, medicamentos, amalgamas dentales, entre otros. Para ello Uruguay ha recibido la reciente aprobación de un proyecto con fondos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM): “Environmental Sound Life-Cycle Management of Mercury Containing Products and their Wastes”, cuyo objetivo principal es instalar en Uruguay la tecnología de tratamiento de residuos de productos que contiene mercurio, ya que hasta el momento solamente hay soluciones parciales para el tratamiento de ellos. Luego de la firma del Convenio y su ratificación, existirán mecanismos financieros que posibiliten la ayuda a países en desarrollo para encontrar soluciones, técnica y económicamente viables, así como capacidades a nivel nacional y regional para la gestión del mercurio en su ciclo de vida. El FMAM, en tanto uno de los elementos fundamentales del Mecanismo Financiero establecido por la Convención, se encuentra negociando en la actualidad su nivel de fondos para los próximos cuatro años (2014-2018). En su proceso de reposición de fondos se habrán de incluir rubros para aquellos países que han firmado y se dará prioridad a aquellos que hayan ratificado tempranamente. El objetivo de los apoyos que se podrán recibir será el de promover una rápida entrada en vigor del acuerdo legalmente vinculante. La comunidad internacional ha expresado de forma categórica su agradecimiento a Uruguay por el liderazgo en el proceso negociador del nuevo acuerdo ambiental producido en una década de negociaciones ambientales internacionales. Asimismo, Gobiernos amigos y ONGs tienen cifradas sus esperanzas en que la ratificación de Uruguay pueda ser una de las primeras y que tanto el Parlamento uruguayo como su Poder Ejecutivo puedan impulsar una campaña internacional para que las primeras 50 ratificaciones se obtengan en un plazo menor a 2 años. Si bien la intención de muchos era la de ver a la ratificación uruguaya como la primera, esto no habrá de ser posible dado que los Estados Unidos de Amé-

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

23

rica han procedido a depositar el instrumento de ratificación al mismo tiempo de firmar el acuerdo. Esta “ratificación” temprana de un país que ha tenido claras dificultades para ratificar los anteriores convenios ambientales (Convenciones de Basilea, Rotterdam, Estocolmo, Protocolos de Kyoto, Cartagena, etc.) viene a demostrar el interés de la actual Administración americana en este tema. El hecho de que la primera ratificación provenga de la primera economía del mundo, y del primer emisor de mercurio, ha generado gran expectativa sobre las posibilidades de que el Acuerdo pueda entrar en vigor tempranamente y pueda cumplir con sus altos objetivos de proteger la salud humana y el medio ambiente a nivel global. Este Convenio es considerado de nueva generación, constituyéndose en un verdadero acuerdo global sobre desarrollo sostenible donde desde la minería hasta la salud están recogidos, donde la producción y el consumo sostenibles se hacen fundamentales y donde se cubre todo el ciclo de vida del elemento, desde su extracción hasta su disposición final. En la Conferencia de signatarios del Convenio, la comunidad internacional no sólo agradeció en muy reiteradas ocasiones el liderazgo de Uruguay en este exitoso proceso negociador sino que depositó su confianza en el país para que siga conduciendo los trabajos del Comité hasta la entrada en vigor del acuerdo y solicitó a las autoridades de Uruguay que lideren la campaña para una ratificación pronta del acuerdo por parte de los parlamentos nacionales.

En atención a lo expuesto y reiterando la conveniencia de la suscripción de este tipo de Acuerdos, el Poder Ejecutivo solicita la correspondiente aprobación parlamentaria. El Poder Ejecutivo reitera al señor Presidente de la Asamblea General las seguridades de su más alta consideración. JOSÉ MUJICA, LUIS ALMAGRO, EDUARDO BONOMI, MARIO BERGARA, ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO, RICARDO EHRLICH, ENRIQUE PINTADO, EDGARDO ORTUÑO, NELSON LOUSTAUNAU, MARÍA SUSANA MUÑIZ, ENZO BENECH, LILIAM KECHICHIAN, FRANCISCO BELTRAME, DANIEL OLESKER. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébase el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, suscrito en Kumamoto, Japón, el 10 de octubre del año 2013. Montevideo, 2 de abril de 2014 LUIS ALMAGRO, EDUARDO BONOMI, MARIO BERGARA, ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO, RICARDO EHRLICH, ENRIQUE PINTADO, EDGARDO ORTUÑO, NELSON LOUSTAUNAU, MARÍA SUSANA MUÑIZ, ENZO BENECH, LILIAM KECHICHIAN, FRANCISCO BELTRAME, DANIEL OLESKER. .

24

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

TEXTO DEL CONVENIO

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

25

26

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

27

28

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

29

30

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

31

32

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

33

34

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

35

36

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

37

38

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

39

40

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

41

42

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

43

44

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

45

46

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

47

.

48

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

49

50

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

51

52

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

53

54

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

55

CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesión de hoy ha aprobado el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébase el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, suscrito en Kumamoto, Japón, el 10 de octubre del año 2013. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 30 de julio de 2014. DANILO ASTORI Presidente HUGO RODRÍGUEZ FILIPPINI Secretario”. Anexo I al Rep. Nº 1408 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Asuntos Internacionales INFORME Señores Representantes: El Convenio de Minamata es el último celebrado para regular la defensa del medio ambiente y la salud de las personas en el ámbito de las Naciones Unidas. En este caso en lo que se refiere al mercurio y sus efectos en la preservación del medio ambiente y la salud humana. El nombre que se adoptó para el convenio es el de una enfermedad, que se diagnosticó por primera vez en la década del 50 del pasado siglo, y que había afectado a los pescadores de la bahía de Minamata (Japón) por la ingesta de grandes cantidades de mercurio como consecuencia de vertidos industriales que realizó una usina en dicha bahía. El convenio fue suscripto, significativamente, en la Conferencia de Kumamoto y Minamata (Japón) en octubre pasado. Este convenio, que sólo por el tema que trata, tiene destacadísima importancia se ve resaltado porque Estado Unidos, uno de los principales contaminadores del mundo ya lo ratificó. Cabe señalar la reticencia de Estados Unidos a ratificar convenios ambientales, ya que lleva más de 20 años sin hacerlo. Pero, además, este convenio tiene especial significado para Uruguay. Nuestro país ha presidido el proceso de negociación de este Convenio desde 2009 y continúa presidiendo el Comité Intergubernamental hasta que el Convenio entre en vigor. Esta participación de Uruguay es el corolario de una continuada actividad desde la década del 90 en conferen-

cias sobre el área de químicos y desechos entre los que se cuenta el mercurio. Fueron técnicos uruguayos los que elaboraron el borrador bajo el cual se redactó la Convención. Por tanto esta destacada participación de nuestro país es un aspecto más que genera expectativa para que nuestra ratificación del Convenio se cuente entre las primeras para que pueda entrar en vigor. Se debe tener presente asimismo que si bien Uruguay no es ni productor ni exportador de mercurio, ni lo utiliza en la minería artesanal, sí se encuentra presente en numerosos productos de uso diario como termómetros, esfigmomanómetros y las amalgamas empleadas en odontología en el área de la salud, la industria del cloro soda, las lámparas de bajo consumo. Por tanto este convenio no nos impacta y en especial porque ya venimos aplicando las disposiciones contenidas en el mismo. Asimismo corresponde resaltar que por primera vez en un Convenio sobre el control de un producto químico se incorporan los aspectos relacionados con sus efectos sobre la salud. En este sentido también Uruguay está preparado, en tanto ya se han tomado o están en proceso de adopción las disposiciones previstas por el Convenio. El Convenio tiene como objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente del mercurio y sus compuestos, y se organiza en diferentes capítulos temáticos: • Fuentes y suministros – Se prohíbe la nueva minería primaria de mercurio y se fija un plazo para terminar con la existente. Se regula el comercio y se establece un registro. • Productos con mercurio – Se establece plazo para finalizar la producción y comercialización de determinados productos. • Procesos – Se fijan plazos para la eliminación de algunos procesos, como la producción de soda y cloro con electrodos de mercurio. • Extracción de oro artesanal – Propone la reducción o eliminación del mercurio en su procesos. • Emisiones – Se señalan las principales fuentes a controlar. • Liberaciones – Se trata el control y reducción de liberación de mercurio al agua y suelo, así como los respectivos plazos para su cumplimiento. • Almacenamiento – Requisitos para el almacenamiento.

56

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

• Desechos – Se definen y se establece su gestión. • Sitios contaminados – La Conferencia de las Partes aprobará orientaciones para su identificación, evaluación de riesgos para la salud y el medio. • Recursos financieros y mecanismos financieros – Se define un mecanismo para apoyar a los países en desarrollo o con economías en transición en el cumplimiento del Convenio. • Transferencia de tecnología – Se fijan formas para la transferencia de tecnología, en especial a los países más necesitados, para dar cumplimiento al Convenio. • Comité de Aplicación y Cumplimiento – Se crea para promover la aplicación y realizar el seguimiento de las disposiciones del Convenio. • La salud – Se estimula la adopción de medidas que tiendan a proteger la salud de poblaciones en situación de riesgo y la adopción de programas educativos sobre la problemática. • Órganos – Se crea la Conferencia de la Partes y la Secretaría, su funcionamiento y atribuciones, y las disposiciones necesarias para la debida aplicación del Convenio. Por lo expuesto, vuestra Comisión de Asuntos Internacionales aconseja la aprobación del proyecto de ley que se informa. Sala de la Comisión, 20 de agosto de 2014 JOSÉ CARLOS MAHÍA, Miembro Informante, JUAN MANUEL GARINO GRUSS, MARÍA ELENA LAURNAGA, DANIEL MAÑANA, RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO, JAIME MARIO TROBO”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante, señor Diputado Mahía. SEÑOR MAHÍA.- Señor Presidente: antes que nada quiero agradecer la gentileza de los colegas de los distintos partidos políticos, quienes permitieron que se adelantara la consideración de este punto del orden del día, que fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Asuntos Internacionales, así como también en el Senado, o sea, tanto en la Comisión respectiva como en el plenario.

Simplemente, quiero reafirmar lo que está a disposición de todos los colegas y realizar dos comentarios. En primer lugar, este Convenio, por varias razones, tiene especial significado para nuestro país. Una de ellas es que Uruguay ha presidido su proceso de negociación desde 2009 y continúa presidiendo el Comité Intergubernamental hasta que este entre en vigor. Esta participación de Uruguay es el corolario de una continuada actividad desde la década del noventa en conferencias sobre el área de químicos y desechos, entre los que se encuentra el mercurio. En realidad, fueron técnicos uruguayos quienes elaboraron el borrador bajo el cual se redactó la Convención. Por lo tanto, esta destacada participación de nuestro país es un aspecto que genera expectativa para la ratificación del Convenio. Si bien nuestro país no es productor ni exportador de mercurio, ni lo utiliza en la minería artesanal, este mineral se encuentra presente en numerosos productos de uso diario. Además, corresponde resaltar que por primera vez en un convenio sobre control de un producto químico se incorporan aspectos relacionados con sus efectos sobre la salud. En este sentido, Uruguay también está preparado, pues ya se han tomado o están en proceso de adopción las medidas previstas en el Convenio. Este se organiza en diferentes capítulos temáticos: fuentes de suministro, productos con mercurio, procesos de fabricación, extracción de oro artesanal, emisiones, liberaciones, almacenamiento, desechos, sitios contaminados, recursos Financieros y mecanismos financieros, transferencia de tecnología, Comité de Aplicación y Cumplimiento, aspectos relacionados con la salud y órganos que le competen. Por lo tanto, partiendo de la base de que este es uno de los Convenios que cuenta con el respaldo de potencias vinculadas a la contaminación del planeta, entendemos que por el rol de Uruguay y el trabajo realizado, la propuesta que elevamos al Cuerpo debería ser aprobada. Gracias, señor Presidente.

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

57

SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Si no se hace uso de la palabra, se va votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Sesenta y tres en sesenta y cinco: AFIRMATIVA. En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y tres en sesenta y cinco: AFIRMATIVA. Queda sancionado el proyecto y se comunicará al Poder Ejecutivo. SEÑOR MAHÍA.- ¡Que se comunique de inmediato! SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y tres en sesenta y cuatro: AFIRMATIVA. (No se publica el texto del proyecto sancionado por ser igual al informado, que corresponde al aprobado por el Senado)

Pereira; del Tesorero del Centro Gallego de Montevideo, señor Manuel Boullosa Crespo; y de la profesora Alejandra Rial. Tiene la palabra el señor Diputado Zás Ferández por el término de treinta minutos. SEÑOR ZÁS FERNÁNDEZ.- Señor Presidente: es un honor para nosotros hacer uso de la palabra en este homenaje al Centro Gallego de Montevideo en el 135º aniversario de su fundación. Hoy, se encuentra representado en este ámbito por sus principales autoridades y socios, ubicados en los palcos y en la barra. Permítaseme destacar también la presencia del Embajador de España, doctor Roberto Varela -por cierto, gallego-, así como del Cónsul Adjunto, del Consejero de la Conserjería Laboral de España, de las autoridades de las instituciones gallegas y españolas en general, y muy especialmente, de un grupo de alumnos de la Escuela Galicia, N° 163, y de los alumnos del 3er. año de la Escuela Pastora. Esta institución gallega, hoy presidida por José Torres Cantalapiedra -presente en el palco de la derecha, junto al Embajador de España-, fue fundada el 30 de agosto de 1879 por iniciativa de los hermanos Benigno y Tomás Salgado y Vázquez. En esa fecha, un grupo de gallegos emigrantes se reunió en la casa de José María Quintiana con el fin de fundar el Centro Gallego de Montevideo, en la actualidad, el más antiguo existente en la diáspora. Allí mismo se designó por aclamación una comisión organizadora, que después pasó a ser la primera Junta Directiva, presidida por el doctor Antonio Varela Stolle, emigrante, nacido en Compostela en 1821 y doctorado en jurisprudencia en la Universidad de Santiago. Un poco por curiosidad, hemos estado averiguando las fechas de fundación de otros Centros Gallegos y hemos encontrado que, por lo menos, los de la región fueron constituidos unos cuantos años después, prácticamente ya comenzado el siglo XX. El único con una fecha de fundación más cercana al de Montevideo, pero también posterior, es el Centro Gallego de La Habana, que en su momento fue uno de los más poderosos de la migración. Es decir que el Centro Gallego de Montevideo es el más antiguo. En 1853 se fundó en Montevideo la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos; posteriormen-

16.- 135º aniversario del Centro Gallego. (Homenaje). (Exposición del señor Representante Jorge Zás por el término de treinta minutos).
Se pasa a considerar el asunto que figuraba en segundo término del orden del día y que pasó a ser tercero: “135º aniversario del Centro Gallego. (Homenaje). (Exposición del señor Representante Jorge Zás Fernández por el término de treinta minutos)”. Queremos saludar la presencia, en el palco de la derecha, del Embajador de España, doctor Roberto Varela; del Presidente del Centro Gallego de Montevideo, señor Jorge Torres Cantalapiedra; de sus ex Presidentes, señores Julio Ríos y Manuel Rodiño y de la exsecretaria, señora Sandra Calvar; y en el palco de la izquierda, del directivo del Centro Gallego, señor Manuel Garabato; del Presidente del Consejo de Residentes Españoles, señor Andrés José Ferreira Lago; del Cónsul de España, señor Juan Lugo; de la Prosecretaria del Centro Gallego de Montevideo, señora María Gil

58

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

te, la Asociación Española de Salto; y después el Club Español de Montevideo al que siguieron otras sociedades. Esta institución nació con el objetivo, entre otros, de formar una sociedad con fines solidarios. En el correr del año 1879 los gallegos establecidos en Montevideo trabajaron para concretar la fundación de una institución social orientada, principalmente, a brindar apoyo a los emigrantes de Galicia ya afincados y a otros que iban llegando con necesidades de instrucción y preparación. Otro motivo era tener un centro de reunión para fines sociales, lúdicos, festivos y artísticos; un lugar donde encontrarse, un lugar para mitigar la “morriña”, que es como los gallegos llaman a extrañar su tierra. Tanto es así, que algunos se enfermaban por la angustia que les producía la falta de sus seres queridos y sus lugares. Por cierto, mi abuela paterna, Dolores, debió volver, con mi abuelo, porque no soportó estar lejos de su tierra y su gente. Dice Julio Sigüenza en su libro “Galicia cara y cruz” que la vida de cada gallego es una novela, y realmente, es así: ¡si lo será! ¡Cuántos gallegos se encontraron en esta institución durante mucho tiempo para jugar a las cartas o al dominó o para hablar y recordar sus pueblos de origen donde frecuentemente dejaban a sus familias! Otra de las iniciativas trascendentes de aquella época fue la de designar delegados en las ciudades del interior para atender las necesidades de los gallegos que habitaban en la campaña, que a su vez, formaban comisiones delegadas del Centro Gallego. En esos años, esta institución jugó un rol muy importante en la formación de esos emigrantes, orientándolos a fin de que se integrasen sin dificultad a la nueva sociedad. Además, los ayudaba a conseguir trabajo, vivienda y lo que fuera necesario en sus comienzos. El Centro Gallego ha sabido mantener aspectos muy importantes de la cultura gallega a través de los distintos cuerpos artísticos de la institución, como el Ballet Folklórico Alborada, la Escuela de Danzas, el Grupo Raigames o el Ballet España, y, a veces, a través de grupos musicales, como el de las hermanas Doldán, con quienes tengo el gusto de decir que me unen estrechos lazos de parentesco. En una sala del subsuelo quedó instalado el Archivo Histórico del Centro Gallego de Montevideo, que es un registro de parte de la emigración gallega en

Uruguay, logro obtenido con el apoyo del Consello da Cultura Galega, concretado después de dos años de intenso trabajo de un equipo de técnicos dirigido por el doctor Carlos Zubillaga Barrera, ex decano de la Facultad de Humanidades de Uruguay y actual Director del Centro de Estudios Gallegos de dicha institución. En el año 2004, cuando cumplió el 125º aniversario, se realizó la refacción total del edificio -molduras, vitrales, pinturas generales del interior y del exterior-, a fin de que la sede luciera acorde a la categoría que siempre la distinguió. No puedo hablar del Centro Gallego sin mencionar lo que representó el aporte migratorio de los gallegos en el Uruguay porque, obviamente, los gallegos integraban el Centro. Como señala Carlos Zubillaga en su libro “Los Gallegos en el Uruguay”, la inmigración gallega ocupa un papel preponderante a la hora de estudiar la historia de la inmigración en el Uruguay, no solo por su volumen, que ha sido de indudable gravitación en el proceso de población del país, sino por lo que ella representó, por un lado, como aporte al movimiento independentista y, por otro, al desarrollo cultural, económico y social de la nación. Por deformación o ignorancia, ha sido muy generalizada la costumbre de llamar “gallegos” a todos los españoles, aunque procedieran de otras regiones de España. Los gallegos vinieron en su gran mayoría por razones económicas, en función de la situación de gran penuria que se vivía en Galicia. También emigraban para evitar el servicio militar, que los podía llevar a combatir en tierras extrañas y después por razones políticas. La mayoría eran agricultores, picapedreros o pescadores, y también, en menor cantidad, comerciantes e intelectuales. Creo importante mencionar a algunos de los gallegos, hijos o nietos de gallegos, radicados a través del tiempo en Uruguay y que han tenido una destacada actuación en nuestro país. Haré una muy apretada reseña por razones de tiempo. Tal vez diga cosas por todos conocidas, pero me atrevo a pensar que lo que les voy a contar -que no es tanto-, seguramente muchos de los que están aquí no lo conocen. Antonio Díaz, nacido en la ciudad de La Coruña, el 26 de mayo de 1789, fue un militar gallego que abrazó la causa de la independencia americana. Luchó en la resistencia de las Invasiones Inglesas en 1807.

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

59

Participó en el combate del Cardal; defendió Montevideo y cayó prisionero. Su brillante actuación militar le valió ser ascendido. “El gallego” Díaz participó en la Batalla de Las Piedras, comandando una compañía con el grado de Capitán, por supuesto, del lado de Artigas. En el acta del Congreso de Tres Cruces, donde se designan los delegados orientales a la Asamblea Constituyente, figura la firma de Antonio Díaz como Secretario. Además, este señor, Antonio Díaz, tuvo su descendencia en Uruguay y fue abuelo de Eduardo Acevedo Díaz, a quien, seguramente, todos conocen. Jacobo Adrián Varela, de Palas del Rey, Lugo, fue un celoso defensor de las instituciones republicanas. Se radicó en Buenos Aires y, perseguido por Rosas, emigró a Montevideo. Fue el abuelo de José Pedro Varela. Francisco Vázquez Cores, nacido en El Ferrol, tuvo que abandonar su patria a causa de sus ideas liberales; se dedicó al magisterio, siendo un eficaz colaborador de José Pedro Varela en la reforma de la enseñanza. José Fontela dirigía en 1882 el Liceo Uruguayo; fue dirigente del Centro Gallego y de la Asociación Española. Luchó firmemente por el abolicionismo para lograr que España decretara la libertad de los esclavos en la isla de Cuba y pronunció importantes intervenciones sobre este tema en el Centro Gallego. Jacinto Acuña de Figueroa, nacido en San Martín de Salcedo, Pontevedra, fue el padre de Francisco Acuña de Figueroa, autor de la letra de nuestro himno nacional. Juan Fernández, nacido en Galicia, fue padre de Lorenzo Antonio Fernández, primer Rector de la Universidad de la República, designado por Oribe. Vicente Fernández, nacido en Villanueva de Lorenzana, Lugo, fue el padre de Juana Fernández, conocida como Juana de Ibarbourou, nuestra gran poetisa, llamada también Juana de América. Siempre lucharon con tesón y honestidad por salir adelante, en general, impulsando a sus hijos a estudiar para que tuvieran mejor situación que la de ellos, tanto en lo económico, como en lo social. Han sido muchos los importantes industriales, comerciantes y profesionales que se han destacado -repito: esta

es una síntesis muy apretada-, pero vamos a mencionar solamente a tres. Antonio Barreiro y Ramos, que llegó a Uruguay en 1867, procedente de Laracha, Coruña, quien fundaría la conocida librería del mismo nombre. José Añón, gallego, fundador y Presidente de Cutcsa, así como Presidente del Club Nacional de Football. Jesús Canabal nació en el Concello do Pino, Coruña; fue dueño de Ipusa y socio honorario del Centro Gallego. Presidió el primer Congreso de la Emigración Gallega realizado en Buenos Aires en julio de 1956. Fue fundador y Presidente del Patronato de Cultura Galega y gran colaborador e impulsor del Hogar Español. Su obra por la migración gallega es enorme. Si bien muchos gallegos que llegaron sin nada, con esfuerzo y sacrificio, lograron llevar adelante emprendimientos como los mencionados -son muy conocidas las historias de quienes dormían en sus negocios o en los vehículos de transporte en los que trabajaban- tal vez, la mayoría se integró al sector del trabajo asalariado. Algunos de ellos se destacaron en la actividad sindical; seguramente, el de mayor trascendencia fue Adrián Troitiño, nacido en la provincia de Pontevedra, en 1869. Originariamente, se radicó en Buenos Aires y fue deportado por sus actividades; volvió a Galicia y de allí emigró otra vez, viniendo a Uruguay, donde se radicó definitivamente. Militó en varios sindicatos y fundó en 1920 el Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas. Ha habido varios intentos por establecer una prensa gallega y, de hecho, se hizo por distintos períodos. En agosto de 1881, aparece el periódico La Unión Gallega. Los fundadores y propietarios fueron dos gallegos: José F. Agrasar y Ramón Cerdeiras. Su trayectoria fue clara, ceñida a los principios que orientaron su manifiesto “galleguista” del número inicial: la defensa de todo lo concerniente a Galicia, su pueblo y sus intereses morales y materiales constituyó el norte de esta publicación, cuyo lema era la consagración de la unión y fraternidad de la colonia gallega. Sus principales colaboradores fueron: Francisco Vázquez Cores, José Fontela, Manuel Riguera Montero y su hermano, el destacado abogado doctor José Riguera Montero, Benigno Salgado Vázquez y José Bustalo y López. Fue intensa y permanente la vinculación de este medio con el Centro Gallego.

60

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Posteriormente, aparecieron otros, como el Heraldo Gallego, La Tierra Gallega, la Revista del Centro Gallego de Montevideo y, luego, ligados a otras instituciones gallegas, Finisterre, Nos y Guieiro. En la prensa radial, la audición “Sempre en Galicia”, fundada en 1950 por Manuel Meilán, continúa hasta el día de hoy y la conduce Antonio García de Seárez. Unas tres décadas después de su fundación, a principios del siglo XX, las autoridades del Centro Gallego adquieren un terreno céntrico y en 1923 emprenden la tarea de iniciar la construcción de un edificio de tres plantas, con todas las comodidades, para el desarrollo de la actividad cultural y social que pretendían. Incluía diversas salas, con profusión de vitrales y fina ornamentación, comprendiendo también un elegante teatro. El edificio, situado en la calle San José 870, inaugurado a fines de 1925, es obra del prestigioso arquitecto Alfredo Campos, por cuya realización mereció el reconocimiento del II Congreso Panamericano de Arquitectos realizado en Buenos Aires meses después. El valor arquitectónico y cultural del edificio del Centro Gallego de Montevideo, así como su excepcional estado de conservación, lo llevó a convertirse en un elemento referencial en la arquitectura urbana de la ciudad, en mérito de lo cual ostenta la distinción de haber sido declarado Patrimonio Histórico Nacional. Con el correr del tiempo, a cada sala se le fue poniendo nombre. Quiero dedicar unas palabras a este punto porque en cada decisión que toma una institución se está marcando una idea o un perfil. Se trata de gente muy conocida, pero no está de más decir unas palabras sobre cada uno de ellos. El salón teatro se llamó “Sala Valle Inclán”. Ramón del Valle Inclán nació en Villanueva de Arosa, el 28 de octubre de 1866. Fue un dramaturgo, poeta y novelista español que formó parte de la corriente literaria denominada “modernismo” en España y se encuentra próximo en sus obras a la denominada generación del noventa y ocho. Se considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX. La sala de honor se llamó “Rosalía de Castro”. Rosalía, junto con Pondal y Curros Enríquez, impulsó con su labor el resurgimiento literario gallego en el siglo XIX. En el pueblo de Padrón, en la provincia de La Coruña, está la casa-museo de Rosalía por donde han pasado, sin duda, muchos uruguayos y gallegos resi-

dentes en Uruguay. Testimonio de esto es alguna placa que está en sus paredes y un ceibo que se yergue en su jardín. Tal vez alguno de los que está presenciando este acto sepa cómo llegó un ceibo hasta allí, pero no es por cierto un árbol gallego; más bien parece el testimonio de alguna visita proveniente del Río de la Plata. Escribía Rosalía -en uno de los períodos en que los barcos venían repletos de emigrantes, principalmente, para el Río de la Plata y para Cuba- en versos que ha popularizado en nuestro medio Cristina Fernández: “Este vaise i aquel vaise, / e todos, todos se van. /Galicia, sin homes quedas / que te poidan traballar”. Se estima que en cien años emigró para América aproximadamente un millón de gallegos. La biblioteca se denominó “Concepción Arenal”. Concepción, nacida en Ferrol el 31 de enero de 1820, fue una importante escritora española realista, vinculada al pionero movimiento feminista de finales del siglo XIX. La vida llevó a Concepción Arenal a Madrid, donde le interesó estudiar derecho. Para poder acceder a las clases de derecho debía concurrir vestida de varón pues los estudios universitarios en aquella época no estaban habilitados para mujeres. La sala de estar se llamó “Castelao”. Castelao fue un incansable defensor de la causa galleguista, promoviendo la autonomía de Galicia y una España Federal. Después de 1936, en el destierro, es un luchador por la legalidad republicana que lo lleva a organizar -entre sus múltiples actividades en Buenos Aires, Nueva York, París y en muchos otros lados- un acto en Montevideo, en conmemoración del 12º aniversario de la proclamación de la Segunda República, en el Estadio Centenario, ante cincuenta mil personas. Le acompañaron en la oratoria -entre otros- Emilio Frugoni y el por ese entonces Presidente de la Cámara de Diputados, don Luis Batlle Berres, según relata Ricardo Palmas en su libro “Castelao, prosa de exilio”. El parrillero se llamó “El Viejo Pancho”, que fue José Alonso y Trelles, el cantor de nuestras cosas, de las tradiciones gauchescas. Fue uno de los gallegos más ilustres que se afincaron en nuestro país. Nacido en Ribadeo, el 7 de mayo de 1857, se radica en Tala y en 1908, incursionando en la política, es electo primer suplente de la lista del Partido Nacional a esta Cámara.

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

61

El salón de ensayos fue bautizado en 2004 “Sala Pepe Montoya”, en homenaje a José Lage Sierra, profesor de baile flamenco, coreógrafo y diseñador de sus propios trajes que brindó sus invalorables conocimientos a lo largo de seis décadas. El escenario del salón teatro lleva el nombre de “Pepe Fernández” -José Fernández Seivane- desde su desaparición física. Pepe Fernández, hijo de gallegos, fue uno de los más importantes impulsores del arte y la cultura de Galicia en Uruguay, estudioso, conocedor y difusor incansable del idioma gallego. Quiero decirles que el señor Manuel Losa -quizás esté presente en este recinto- es un estudioso de los temas gallegos y escritor. Entre sus obras, destacamos la dedicada a Jesús Canabal y “Cuatro Historias de Emigrantes”, relato sobre la vida de Isidro García, Eduardo Martínez -O Cañotas-, Pepe Montoya y Antón Cristor. Como señala Manuel Losa en un resumen histórico de la institución, el Centro Gallego era visita obligada para todos aquellos intelectuales de España y de América que llegaban a Montevideo, quienes dejaban una cita en el libro de honor y estampaban su firma. Algunos de los ilustres visitantes, como Eduardo Daniel Rodríguez Castelao, Rafael Alberti, Alfredo Palacios, Eduardo Blanco Amor, Ramón Suárez Picallo, Ramón Otero Pedrayo, entre tantos otros, dictaban conferencias o realizaban coloquios en las salas “Valle Inclán” o “Rosalía de Castro”. Recién inaugurado el edificio del Centro Gallego, Juana Fernández -Juana de Ibarbourou- pronunció una conferencia en honor a la máxima poetisa gallega. Entre fines de la década del cincuenta y comienzos de la del sesenta, por iniciativa de un pujante equipo de directivos y allegados encabezado por Marcelino Martínez Gómez, se adquirió un amplio terreno de tres hectáreas en Carrasco, con frente a Avenida Italia. Con el apoyo del Gobierno de la Xunta de Galicia se construyeron diversas edificaciones que conforman un amplio conjunto dentro de un predio cuidado y arbolado. Hoy cuenta con sala de fiestas, cancha de fútbol once y fútbol cinco cubierta, parrilleros, piscinas abiertas. “Un curruncho enxebre”, la plaza adoquinada con un cruceiro de piedra al centro procedente de Galicia, que lleva el nombre del ya mencionado don Marcelino Martínez, simboliza un rincón típico gallego. Entre las concreciones de los últimos tiempos se destaca una amplia sala de gimnasia cu-

bierta. Anteriormente se construyó una sobria sala de sesiones en una edificación de dos plantas y la última construcción, inaugurada en el año 2012, fue la instalación de una piscina cubierta, adecuada y equipada con todos los elementos necesarios, que la hacen apta para la recuperación física. En la sede del centro se reciben delegaciones y visitas extranjeras y nacionales. Allí se realizan la mayoría de las sesiones del Consejo Directivo y la Asamblea anual y los ensayos de los diversos grupos artísticos, así como los festivales. También se dictan conferencias, se realizan otros eventos y actos culturales de variado tipo, entre los que se destacan el “Día de las Letras Galegas”, la “Festividad de Santiago Apóstol”, el “Homenaje a Castelao”, el “Día de la Mujer y conmemoración en honor a Rosalía de Castro”, la “Celebración del Día del Niño”, la “Fiesta de la Primavera” y los “Días del Patrimonio Histórico Nacional”, en el mes de octubre, con visitas guiadas y espectáculos típicos de danzas y musicales. Una vez al año se realiza en el Polideportivo la Romería que suele reunir a miles de personas. Durante la misma actúan conjuntos artísticos, bandas de gaitas, se hace un baile popular y a mediodía, una misa en gallego. En general, los gallegos se integraron muy bien a la sociedad uruguaya, algunos tanto que después de un tiempo se sentían tan uruguayos como gallegos. No obstante, no todo ha sido rosas en la vida de los emigrados o, dicho de otra manera, no hay rosas sin espinas. Hubo muchos períodos difíciles, como los de las guerras civiles en el Uruguay del siglo XIX y aquellos en los que había problemas para encontrar trabajo y no había recursos. También fue difícil la época en la que para ingresar al país debían ser “reclamados”; recordemos que algunos entraban por Brasil. Sin duda, esos fueron años muy difíciles para muchos. Hoy en día, los gallegos y sus descendientes están plenamente integrados, viven otra etapa y están agradecidos al país que les dio acogida. En definitiva, queremos destacar que el Centro Gallego de Montevideo es una institución que ha hecho mucho por su colectividad. Debemos mencionar el trabajo voluntario enorme y tesonero de una cantidad de gente a través de los años. Consecuencia de ello son los 135 años que hoy está cumpliendo. Solo una

62

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

institución que se ha ganado el cariño y el respaldo de su colectividad lo puede lograr. Para finalizar, permítaseme contar algo muy personal. Soy socio del Centro Gallego desde hace 36 años, a pesar de que no realizo allí mayor actividad. Ser socio del Centro Gallego para mí era algo normal; era lo que debía hacer. Mi padre, Ramón Zás Lorenzo, fue socio del Centro Gallego. Mi abuelo materno, Emilio Fernández, en 1920, cuando el Centro Gallego estaba ubicado en otro emplazamiento -cercano al actual-, en la calle 18 de Julio, entre Andes y Convención, era cantinero y cobrador de la institución y vivía allí junto a su esposa, Rufina Aguilera, es decir, mi abuela. En esa época, no se usaba o no era muy conocido el tema de las maternidades y cuando había nacimientos las parteras iban a las casas. Precisamente, mi madre, Celia Fernández -la acabo de perder, casi a los 94 años- nació en el Centro Gallego. Entonces, para mí, por lógica, esta es una institución con la que cual me siento muy ligado. Mis felicitaciones al Centro Gallego de Montevideo por sus 135 años. Espero que siga cumpliendo muchísimos años más. Muchas gracias. (Aplausos en la Sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE (Sabini).- Tiene la palabra el señor Diputado Trobo. SEÑOR TROBO.- Gracias, señor Presidente. En un país en el cual se conmemoraron hace pocos días 189 años de la Declaratoria de la Independencia, saludar el 135º aniversario de una institución privada, como el Centro Gallego, es una circunstancia que merece especial destaque. Por la iniciativa, por la calidad de sus realizaciones y por la persistencia en la tarea sin desfallecer, hoy la institución logra un récord de vida. A mediados de 1879, cuando la República Oriental era una tierra de promisión atractiva para originarios de distintas nacionalidades que llegaban con aspiraciones de progresar, algunos gallegos que formaban parte de una comunidad incipiente, decidieron formar una institución que sirviera de apoyo a quienes la integraban o a los que llegaban desde aquellas tierras y que se encargara de cultivar la cultura, las costum-

bres y las particularidades de la vida en Galicia, ayudando a mitigar la lejanía y minimizar los efectos del desarraigo. Con estos propósitos, el 30 de agosto de 1879 nacía -como ya se ha dicho- el Centro Gallego de Montevideo. Este hito, enmarcado en una intensa labor asociativa que vio nacer años antes a la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos -pionera en América- y al Club Español, demuestra el espíritu de una inmigración que tenía vocación de permanencia en la tierra a la que llegaba. Por iniciativa de los hermanos Benigno y Tomás Salgado y Vázquez, un grupo de gallegos emigrantes se reunió en la casa de José María Quintiana, y fundó el Centro Gallego de Montevideo. Su primera Junta Directiva -designada allí mismo-, estaba formada por el doctor Antonio Varela Stolle, emigrante nacido en Compostela en 1821 y doctorado en jurisprudencia en la Universidad de Santiago, quien fue nombrado Presidente, y por Francisco Vázquez Cores, José María Quintiana, Jesús Martínez, José Fariña, José Mosteiro, Jesús Rey, Evaristo Novoa, Benigno Salgado, Genaro Calvo, Quintín Alfonsín, Antonio Francisco Gómez, Eulogio Carballo, Ricardo Herrero, Antonio Ueteda, Benigno Díaz, José Acosta, Vicente Castro, Ramón Lema, Jesús Orgeira y Antonio Cotelo. Todos estos son apellidos que hemos visto repetirse por generaciones hasta el presente en nuestras ciudades y pueblos, en particular, en Montevideo. Estos gallegos vinieron, se quedaron y forman parte de nuestro Uruguay. La experiencia de los centros gallegos ha sido repetida infinidad de veces en tierras donde la diáspora gallega y española se ha ido radicando, especialmente, en América y, también, a lo largo y ancho de varios continentes. Sin embargo, la institución que hoy estamos homenajeando ostenta el honroso título de ser el Centro Gallego más antiguo del mundo. La inmigración gallega de la segunda mitad del siglo XIX tenía particularidades: estaba integrada por personas emprendedoras, de condición humilde, que procuraban hacerse camino en una nueva tierra y, también, por gente instruida y formada a nivel universitario, por académicos, comerciantes, industriales y otras personas que eran atraídas por una sociedad abierta y liberal como la de nuestro joven país. Estos últimos, tuvieron una responsabilidad protagónica en el impulso de lo que hoy llamaríamos redes de contención, brindando apoyo y promoción cultural a la

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

63

diáspora. De esta manera, el Centro Gallego, de reciente creación, encaró múltiples actividades y acciones. Comenzó funcionando en una casa ubicada en la actual calle Paraguay. Allí se impartían cursos de variado tipo: disciplinas básicas de instrucción, música y ciencias naturales, entre otras. Se llevaban a cabo, además, interesantes reuniones literario-musicales, que muy pronto adquirieron singular importancia. En este sentido, se destacaban las que se realizaban el 2 de mayo, día de la liberación de España de las fuerzas napoleónicas, y el 25 de julio, día del Apóstol Santiago. También se recordaba el martirologio de Carral, ocurrido en 1846, cuando se fusiló a un grupo de militares que se alzó contra el gobierno absolutista de Narváez, reivindicando una mayor libertad regional. En la actualidad, este sigue siendo uno de los símbolos del regionalismo gallego. Otro hecho que conmemoraban era el fallecimiento del Teniente General Casto Méndez Núñez, destacado marino gallego de profusa actividad, que participó, entre otros eventos, en la guerra del Pacifico. Hay calles de Montevideo que recuerdan los nombres que estamos mencionando. Todos los que podían, tanto directivos como allegados, colaboraban de alguna forma. El consejero Francisco Vázquez Cores -cuyo nombre lleva una calle del barrio Villa Española- confeccionaba y preparaba en su taller de impresión los cuadernos de caligrafía que se utilizaban en las clases correspondientes, que también él dictaba en el Centro Gallego. Otra de las tareas importantes fue la creación de comités de ayuda para colaborar con los que se quedaban en su tierra de origen pasando notorias necesidades, ya fuera con envíos de ropa o de dinero. Estos comités tenían a su cargo también la recaudación de fondos a fin de atender otras necesidades de relevante importancia y carácter colectivo, como la construcción de escuelas y centros de salud en Galicia. ¡Qué particularidad interesante! Una comunidad emigrada había formado una red en el lugar en que se había ubicado esa inmigración para cultivar particularidades y valores culturales. Esa comunidad estaba constituida por pioneros, por individuos que venían ya formados, también con un capital para desarrollarse, y habían creado un modo asociativo que permitía sostener y resolver problemas que existían en la tierra de origen. Saber de la construcción de escuelas y centros de sa-

lud en Galicia con dinero mandado desde la República Oriental me generó una sensibilidad especial, agregada a la que ya tengo por la colectividad gallega en nuestro país, que tiene dos o tres olas de inmigración. Fue muy interesante analizar esto y ver cómo se había generado un ida y vuelta tan importante. Hay una reseña a cargo de Manuel Losa Rocha, preparada para este aniversario. Su lectura nos permitió conocer con mayor detalle la peripecia de esta añosa institución y lo proficuo de su vida. Hago un justo reconocimiento a ese material que nos permite organizar esta exposición. Voy a leer algún párrafo. No me lo apropio; lo incluyo y lo cito en la exposición que estoy haciendo. De él recogemos citas y detalles interesantes del desarrollo patrimonial de la institución, que acompañó la tarea de apoyo social y promoción cultural en los siguientes términos. Dice Losa Rocha: “Unas tres décadas después de su fundación, a principios del siglo XX, las autoridades del Centro Gallego adquieren un terreno céntrico, comienzan a juntar dinero entre los socios y finalmente en el año 1923 emprenden la tarea de iniciar la construcción de un sobrio edificio de tres plantas, con todas las comodidades para el desarrollo de la actividad cultural y social que pretendían, que incluía diversas y elegantes salas, con profusión de vitrales y fina ornamentación, comprendiendo también un elegante teatro que llegó a ser el más importante de Montevideo, en aquella época y por mucho tiempo, descontando el Teatro Solís. El edificio situado en la calle San José 870, inaugurado a fines de 1925, es obra del prestigioso arquitecto Alfredo R. Campos, por cuya realización mereció el reconocimiento del II Congreso Panamericano de Arquitectos realizado en Buenos Aires meses después”. Vale la pena conocerlo. El edificio del Centro Gallego, hoy día reciclado, es una muestra de esfuerzo y una donación de la comunidad gallega en el Uruguay al patrimonio de nuestra ciudad de Montevideo y de nuestro país. Continúa: “El valor arquitectónico y cultural del edificio del Centro Gallego de Montevideo, así como su excepcional estado de conservación, lo llevó a convertirse en un elemento referencial en la arquitectura urbana de la ciudad, en mérito de lo cual ostenta la distinción de haber sido declarado patrimonio histórico nacional”. Este precioso edificio que los gallegos han regalado a Montevideo y al Uruguay es una traza imborra-

64

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

ble y protagónica de la influencia de la inmigración gallega en Uruguay y resulta de la conjunción del espíritu pionero, de la solidaridad y de la conservación de valores culturales. Con el tiempo, a esta magnífica obra edilicia se ha sumado el conocido Polideportivo ubicado en Carrasco, que resultó de un decidido impulso verificado “entre fines de la década de los ’50 y comienzos de los ’60, por iniciativa de un pujante equipo de directivos y allegados, encabezado por Marcelino Martínez Gómez, que resolvieron adquirir un amplio terreno de tres hectáreas en el residencial barrio jardín de Carrasco, con frente a la Avenida Italia. Después de dos largas décadas de penurias, sacrificios y mutilaciones del predio, viéndose obligados a vender varias parcelas a fin de solventar el pago de los impuestos patrimoniales municipales adeudados, por fin en la década de los ’90, con el inestimable apoyo del Gobierno de la Xunta de Galicia, se comenzaron a construir diversas edificaciones que conforman en la actualidad un amplio conjunto armónico dentro de un predio cuidado y profusamente arbolado. Este predio cuenta con variados servicios como sala de fiestas, cancha de fútbol once y fútbol cinco cubiertas, parrilleros, piscinas abiertas”. Cuando el visitante entra al Polideportivo, una vez que pasa las edificaciones que están adelante, se encuentra en una plaza de una ciudad o de un pueblo de nuestra querida Galicia, un “curruncho enxebre”, plaza adoquinada con un cruceiro de piedra al centro, procedente de Galicia, que simboliza un rincón típico de esa tierra. La década del noventa fue el tiempo en el cual se impulsó la concreción de las obras de este complejo. Don Manuel Calvo Pan tuvo a su cargo la conducción, el liderazgo de ese proceso en ese momento. Creo que en esta circunstancia hay que hacer un homenaje también a un gran gallego amigo del Uruguay que hizo mucho para que el Centro Gallego tuviera este magnífico Polideportivo. Fue por el permanente interés del entonces Presidente de la Xunta de Galicia -a quien homenajeamos en esta Cámara en una visita que realizara a Montevideo y a quien le ofrecimos la palabra, en un hecho inédito, reconociendo su liderazgo cultural y político en Galicia-, el recordado Manuel Fraga Iribarne, conocedor profundo de la emigración gallega en América y especialmente en Uruguay, que se asistió decididamente con recursos y apoyos este nuevo emprendimiento que hoy disfrutamos en Montevideo. También el Gobierno Nacio-

nal, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, contribuyó con recursos para la concreción de parte de esta obra. El paso decidido de los pioneros, el compromiso de los continuadores y la convicción que tenían y tienen sus directivos de la trascendencia de su obra han conformado la personalidad del Centro Gallego, que muestra con orgullo una larga trayectoria. En una sociedad incipiente y joven, esta institución ha sido coprotagonista. El Centro Gallego ha sido un gran actor en la promoción de la cultura de las letras españolas y gallegas. Ha honrado en sus edificios la memoria de grandes personalidades como Ramón del Valle Inclán, Rosalía de Castro, Concepción Arenal, Castelao, Alonso y Trelles, “El Viejo Pancho”, un gallego gaucho. Sus salas recibieron a intelectuales de España y América que llegaban a Montevideo y dejaron una cita en el libro de honor y estamparon su firma, como Eduardo Rodríguez Castelao, Rafael Alberti, Alfredo Palacios, Eduardo Blanco Amor, Ramón Suárez Picallo, Ramón Otero Pedrayo, Gregorio Marañón, Alfonso R. Castelao, Ramón Franco, Camilo Barcia Trelles, así como nuestros ilustres Juan Zorrilla de San Martín y Juana de Ibarbourou, “Juana de América”, que habló en la sala del Centro Gallego sobre la poesía de Rosalía de Castro. En su edificio histórico, está asentado el “Archivo Histórico del Centro Gallego de Montevideo”, registro de parte de la emigración gallega en Uruguay, logro obtenido con el apoyo del “Consello da Cultura Galega”, con sede en Santiago de Compostela, en el marco de su programa “Arquivo da Emigración Galega”, cuya labor llevó dos años de intenso trabajo a un equipo de técnicos dirigidos por el doctor Carlos Zubillaga Barrera, ex Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República, Uruguay, y actual Director del Centro de Estudios Gallegos en la misma Facultad. Con este cuño y con vocación de proyección al futuro, la institución más antigua de la “galleguidad” en el exterior, el Centro Gallego de Montevideo, conmemora sus 135 años. La Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay le reconoce públicamente su contribución a nuestra sociedad, a la integración, al estímulo a la cooperación y a la solidaridad, sin mengua del cultivo de los valores tradiciona-

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

65

les, las costumbres, el idioma originario y todas las acciones que realiza para afirmar sus raíces. En tiempos en que en muchos lugares se exaltan las diferencias de origen para fomentar la separación y los enfrentamientos sectarios, de razas o particularidades culturales o religiosas, el ejemplo de conservación de valores y cultura como elemento de integración en pluralidad debe ser reconocido. En este esfuerzo el Centro Gallego ha sido y es un protagonista destacado. ¡Felicidades al Centro Gallego! Muchas gracias. (Aplausos en la Sala y en la barra)

Del señor Representante Carlos Varela Nestier, por el día 3 de setiembre de 2014, convocándose al suplente siguiente, señor Mauricio Guarinoni. Del señor Representante Álvaro Delgado, por el día 3 de setiembre de 2014, convocándose al suplente siguiente, señor Martín Lema Perretta. Del señor Representante Gonzalo Mujica, por los días 9 y 10 de setiembre de 2014, convocándose a la suplente siguiente, señora Alda Grisel Álvarez. Del señor Representante José Carlos Mahía, por el día 3 de setiembre de 2014, convocándose al suplente siguiente, señor Eduardo Márquez. Del señor Representante Daoiz Uriarte, por los días 9 y 10 de setiembre de 2014, convocándose a la suplente siguiente, señora Alicia Porrini. De la señora Representante Martha Montaner, por los días 9 y 10 de setiembre de 2014, convocándose al suplente siguiente, señor Dante Dini. De la señora Representante Alma Mallo, por los días 9 y 10 de setiembre de 2014, convocándose al suplente siguiente, señor Álvaro Fernández. Del señor Representante Marcelo Bistolfi Zunini, por los días 9, 10 y 15 de setiembre de 2014, convocándose al suplente siguiente, señor Pablo Vela. Del señor Representante Germán Cardoso, por el día 3 de setiembre de 2014, convocándose al suplente siguiente, señor Jorge Schusman. Del señor Representante Javier García, por el día 10 de setiembre de 2014, convocándose al suplente siguiente, señor Rodrigo Goñi. Licencia en misión oficial, literal C) del artículo 1° de la Ley Nº 17.827: Del señor Representante Ricardo Berois, por el período comprendido entre los días 24 y 28 de setiembre de 2014, para participar de la reuniones de la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Panamá, República de Panamá, convocándose al suplente siguiente, señor Julio Álvarez.

17.- Licencias. Integración de la Cámara.
SEÑOR PRESIDENTE (Sabini).- Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes resoluciones: Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley N° 17.827: Del señor Representante Guzmán Pedreira, por el día 3 de setiembre de 2014, convocándose a la suplente siguiente, señora Olga Silva. Del señor Representante Rodolfo Caram, por el día 3 de setiembre de 2014, convocándose a la suplente siguiente, señora Silvia Silveira. De la señora Representante Verónica Alonso, por el día 3 de setiembre de 2014, convocándose a la suplente siguiente, señora Grisel Pereyra. Del señor Representante Ricardo Berois, por los días 9 y 10 de setiembre de 2014, convocándose al suplente siguiente, señor Julio Álvarez. Del señor Representante Pablo Pérez González, por el día 3 de setiembre de 2014, convocándose a la suplente siguiente, señora Lourdes Ontaneda. Del señor Representante Pablo D. Abdala, por los días 4 y 8 de setiembre de 2014, convocándose al suplente siguiente, señor Jorge Guekdjian.

66

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo primero de la Ley N° 17.827: De la señora Representante Daniela Payssé, por el día 3 de setiembre de 2014, convocándose a la suplente siguiente, señora Eloísa Moreira. Del señor Representante Mario Perrachón, por los días 4 y 11 de setiembre de 2014, convocándose a la suplente siguiente, señora Mercedes Santalla. Licencia en misión oficial, literal C) del artículo 1° de la Ley Nº 17.827: De la señora Representante María Elena Laurnaga, por el período comprendido entre los días 9 y 17 de octubre de 2014, para participar de la 131 Asamblea de la Unión Interparlamentaria, a realizarse en la ciudad de Ginebra, Suiza, convocándose a la suplente siguiente, señora Rosa Quintana. Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley N° 17.827: Del señor Representante Alfredo Asti, por el día 3 de setiembre de 2014, convocándose al suplente siguiente, señor Mario Guerrero”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta y dos en cuarenta y cinco: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Solicito al cuerpo que usted preside, se sirva concederme el uso de licencia por motivos personales, por el día 3 de setiembre de los corrientes. Sin otro particular, saluda atentamente, GUZMÁN PEDREIRA Representante por Flores”.

“Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Quien suscribe, Martín Pedreira, de acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, lo saluda atentamente, Martín Pedreira”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Flores, Guzmán Pedreira. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 3 de setiembre de 2014. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Martín Pedreira. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Flores, Guzmán Pedreira, por el día 3 de setiembre de 2014. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Martín Pedreira. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 60977321, del Lema Partido Frente Amplio, señora Olga Silva. Sala de la Comisión, 3 de setiembre de 2014. VICTOR SEMPRONI, ORLANDO LERETÉ, GERMÁN CARDOSO”.

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

67

“Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Motiva la presente informar a usted que solicito licencia por el día de la fecha. Saludo muy atentamente, RODOLFO CARAM Representante por Artigas”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Artigas, Rodolfo Caram. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 3 de setiembre de 2014. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Artigas, Rodolfo Caram, por el día 3 de setiembre de 2014. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 816, del Lema Partido Nacional, señora Silvia Silveira. Sala de la Comisión, 3 de setiembre de 2014. VICTOR SEMPRONI, ORLANDO LERETÉ, GERMÁN CARDOSO”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente solicito a usted tenga a bien gestionar la licencia correspondiente al día miércoles 3 de setiembre, por motivos personales. Solicito se convoque a mi suplente. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, VERÓNICA ALONSO Representante por Montevideo”.

“Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente, hago saber al señor Presidente que, por esta única vez, no acepto la convocatoria de que he sido objeto, en mi calidad de suplente de la señora Representante Verónica Alonso. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, Martín Fernández”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente, hago saber al señor Presidente que, por esta única vez, no acepto la convocatoria de que he sido objeto, en mi calidad de suplente de la señora Representante Verónica Alonso. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, Enrique Arezo”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente, hago saber al señor Presidente que, por esta única vez, no acepto la convocatoria de que he sido objeto, en mi calidad de suplente de la señora Representante Verónica Alonso. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, Belmonte De Souza”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente, hago saber al señor Presidente que, por esta única vez, no acepto la convocatoria de que he sido objeto, en mi calidad de suplente de la señora Representante Verónica Alonso.

68

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, Ernesto Lorenzo”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente, hago saber al señor Presidente que, por esta única vez, no acepto la convocatoria de que he sido objeto, en mi calidad de suplente de la señora Representante Verónica Alonso. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, Alfredo Minarrieta”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, Verónica Alonso. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 3 de setiembre de 2014. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Martín Fernández, Enrique Arezo, Belmonte De Souza, Ernesto Lorenzo y Alfredo Minarrieta. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales a la señora Representante por el departamento de Montevideo, Verónica Alonso, por el día 3 de setiembre de 2014. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Martín Fernández, Enrique Arezo, Belmonte De Souza, Ernesto Lorenzo y Alfredo Minarrieta. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 33, del Lema Partido Nacional, señora Grisel Pereyra. Sala de la Comisión, 3 de setiembre de 2014. VICTOR SEMPRONI, ORLANDO LERETÉ, GERMÁN CARDOSO”.

Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por medio de la presente, solicito licencia los días 9 y 10 del corriente, por motivos personales, de acuerdo al inciso 3º del artículo 1º de la Ley Nº 17.827 de 20 de setiembre de 2094. Asimismo, solicito se convoque al suplente correspondiente. Atentamente, RICARDO BEROIS Representante por Flores”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Flores, Ricardo Berois. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por los días 9 y 10 de setiembre de 2014. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Flores, Ricardo Berois Quinteros, por los días 9 y 10 de setiembre de 2014. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 904, del Lema Partido Nacional, señor Julio Álvarez. Sala de la Comisión, 3 de setiembre de 2014. VICTOR SEMPRONI, ORLANDO LERETÉ, GERMÁN CARDOSO”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por la presente y conforme al inciso 3 del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, solicito licencia por motivos

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

69

personales para el día 3 de setiembre del corriente año y se convoque para el mismo a mi suplente respectivo. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, PABLO PÉREZ GONZÁLEZ Representante por Maldonado”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Comunico a usted, que renuncio por única vez a la convocatoria de la Cámara, correspondiente al día de la fecha. Sin otro particular, saludo a usted atentamente, Carlos Olivet”. Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Maldonado, Pablo Pérez González. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 3 de setiembre de 2014. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Carlos Olivet. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Maldonado, Pablo Pérez Gónzalez, por el día 3 de setiembre de 2014. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Carlos Olivet. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 219938, del Lema Partido Frente Amplio, señora Lourdes Ontaneda. Sala de la Comisión, 3 de setiembre de 2014. VICTOR SEMPRONI, ORLANDO LERETÉ, GERMÁN CARDOSO”.

“Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por la presente, por motivos personales, solicito licencia por los días 4 y 8 del corriente, y asimismo pido se convoque a mi suplente respectivo. Sin otro particular, saludo atentamente, PABLO ABDALA Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Pablo D. Abdala. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por los días 4 y 8 de setiembre de 2014. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Pablo D. Abdala, por los días 4 y 8 de setiembre de 2014. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 71, del Lema Partido Nacional, señor Jorge Guekdjian. Sala de la Comisión, 3 de setiembre de 2014. VICTOR SEMPRONI, ORLANDO LERETÉ, GERMÁN CARDOSO”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por la presente solicito al Cuerpo que usted preside licencia por el día de la fecha, por motivos personales, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Saluda atentamente, CARLOS VARELA NESTIER Representante por Montevideo”.

70

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

“Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo, en mi calidad de suplente por el Representante Nacional Carlos Varela Nestier, comunico mi renuncia por esta única vez, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, saludo al señor Presidente muy atentamente, Jorge Patrone”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo, en mi calidad de suplente por el Representante Nacional Carlos Varela Nestier, comunico mi renuncia por esta única vez, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, saludo al señor Presidente muy atentamente, Jorge Iribarnegaray”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Carlos Varela Nestier. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 3 de setiembre de 2014. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Jorge Patrone y Jorge Iribarnegaray. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Carlos Varela Nestier, por el día 3 de setiembre de 2014.

2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Jorge Patrone y Jorge Iribarnegaray. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2121, del Lema Partido Frente Amplio, señor Mauricio Guarinoni. Sala de la Comisión, 3 de setiembre de 2014. VICTOR SEMPRONI, ORLANDO LERETÉ, GERMÁN CARDOSO”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por la presente, tengo el agrado de dirigirme a usted a los efectos de solicitar licencia por motivos personales por el día 3 de setiembre del presente año y se convoque a mi suplente siguiente. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, ÁLVARO DELGADO Representante por Montevideo”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por la presente, quien suscribe, desea informar por su intermedio al Cuerpo que preside, que ante la solicitud de licencia del Diputado Álvaro Delgado, el día 2 de setiembre del corriente y la correspondiente convocatoria que se me ha realizado, por esta única vez y por motivos personales, se convoque a mi suplente respectivo, para integrar el Cuerpo, en el día mencionado. Sin otro particular, saluda muy atentamente, Marcelo Maute Saravia”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por la presente, tengo el agrado de dirigirme a usted a los efectos de denegar por esta única vez el

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

71

llamado a ocupar el escaño del Dr. Álvaro Delgado con motivo de su licencia del día 9 de julio de 2014. Sin otro particular, saluda muy atentamente, Andrés Añasco”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Álvaro Delgado. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 3 de setiembre de 2014. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Marcelo Maute Saravia y Andrés Añasco. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Álvaro Delgado, por el día 3 de setiembre de 2014. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Marcelo Maute Saravia y Andrés Añasco. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 404, del Lema Partido Nacional, señor Martín Lema Perretta. Sala de la Comisión, 3 de setiembre de 2014. VICTOR SEMPRONI, ORLANDO LERETÉ, GERMÁN CARDOSO”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 16.465, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia por motivos personales en el período comprendido entre el 09/09/2014 y el 10/09/2014. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, GONZALO MUJICA Representante por Montevideo”.

“Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el Sr. Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más saluda atentamente, Alma Chiodi”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el Sr. Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más saluda atentamente, Raquel Barreiro”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Gonzalo Mujica. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 9 y 10 de setiembre de 2014. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto las suplentes siguientes señores Alma Chiodi y Raquel Barreiro. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Gonzalo Mujica, por los días 9 y 10 de setiembre de 2014. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por las suplentes siguientes señores Alma Chiodi y Raquel Barreiro.

72

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señora Alda Grisel Álvarez. Sala de la Comisión, 3 de setiembre de 2014. VICTOR SEMPRONI, ORLANDO LERETÉ, GERMÁN CARDOSO”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito al Cuerpo que usted preside licencia por el día de la fecha por motivos personales, solicitando la convocatoria de mi suplente. Saluda atentamente, JOSÉ CARLOS MAHÍA Representante por Canelones”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo, en mi calidad de suplente por el Representante Nacional José Carlos Mahía, comunico mi renuncia por esta única vez, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, saludo al señor Presidente muy atentamente, Luis Gallo Cantera”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo, en mi calidad de suplente por el Representante Nacional José Carlos Mahía, comunico mi renuncia por esta única vez, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, saludo al señor Presidente muy atentamente, Juan Ripoll”.

“Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Habiendo sido convocada por ese Cuerpo, en mi calidad de suplente por el Representante Nacional José Carlos Mahía, comunico mi renuncia por esta única vez, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, saludo al señor Presidente muy atentamente, Gabriela Garrido”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Canelones, José Carlos Mahía. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 3 de setiembre de 2014. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Luis Gallo Cantera, Juan Ripoll y Gabriela Garrido. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Canelones, José Carlos Mahía, por el día 3 de setiembre de 2014. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Luis Gallo Cantera, Juan Ripoll y Gabriela Garrido. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2121738, del Lema Partido Frente Amplio, señor Eduardo Márquez. Sala de la Comisión, 3 de setiembre de 2014. VICTOR SEMPRONI, ORLANDO LERETÉ, GERMÁN CARDOSO”.

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

73

“Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme licencia los días 9 y 10 de setiembre de 2014 por motivos particulares. Sin más, lo saluda atentamente, DAOIZ URIARTE Representante por Montevideo”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico que por esta vez no acepto integrar la Cámara por usted presidida. Sin otro particular lo saluda muy atentamente, Eduardo Brenta”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente comunico a usted que, por esta única vez no acepto la convocatoria a la Cámara que usted preside. Sin otro particular lo saluda muy atentamente, Eleonora Bianchi”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por este intermedio deseo comunicar que no acepto, por esta única vez la convocatoria a integrar el Cuerpo que usted preside. Sin otro particular lo saluda muy atentamente, Edgardo Ortuño”.

“Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico que por esta vez no acepto integrar la Cámara por usted presidida. Sin otro particular lo saluda muy atentamente, Juan José Bentancor”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por este intermedio comunico a usted que, por esta única vez, no acepto la convocatoria a la Cámara que usted preside. Sin otro particular lo saluda muy atentamente, Mariela Mazzotti”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico que por esta vez no acepto integrar la Cámara por usted presidida. Sin otro particular lo saluda muy atentamente, Juan Manuel Rodríguez”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Daoiz Uriarte. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 9 y 10 de setiembre de 2014. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Eduardo Brenta, Eleonora Bianchi, Edgardo Ortuño, Juan José Bentancor, Mariela Mazzotti y Juan Manuel Rodríguez. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004.

74

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Daoiz Uriarte, por los días 9 y 10 de setiembre de 2014. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Eduardo Brenta, Eleonora Bianchi, Edgardo Ortuño, Juan José Bentancor, Mariela Mazzotti y Juan Manuel Rodríguez. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 77, del Lema Partido Frente Amplio, señora Alicia Porrini. Sala de la Comisión, 3 de setiembre de 2014. VICTOR SEMPRONI, ORLANDO LERETÉ, GERMÁN CARDOSO”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Al amparo de lo previsto por la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia por razones personales por los días 9 y 10 del corriente mes y año. Sin otro particular lo saludo con mi más alta consideración y estima, MARTHA MONTANER Representante por Tacuarembó”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Quien suscribe Susana Montaner, le informo que por esta única vez, no acepto la convocatoria efectuada por el Cuerpo que usted tan dignamente preside. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima, Susana Montaner”.

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, de la señora Representante por el departamento de Tacuarembó, Martha Montaner. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 9 y 10 de setiembre de 2014. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto la suplente siguiente señora Susana Montaner. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales a la señora Representante por el departamento de Tacuarembó, Martha Montaner, por los días 9 y 10 de setiembre de 2014. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por la suplente siguiente señora Susana Montaner. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2215, del Lema Partido Colorado, señor Dante Dini. Sala de la Comisión, 3 de setiembre de 2014. VICTOR SEMPRONI, ORLANDO LERETÉ, GERMÁN CARDOSO”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Al amparo de lo previsto por la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia por razones personales, por los días 9 y 10 del corriente año. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima, ALMA MALLO Representante por Montevideo”.

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

75

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, Alma Mallo. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por los días 9 y 10 de setiembre de 2014. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales a la señora Representante por el departamento de Montevideo, Alma Mallo, por los días 9 y 10 de setiembre de 2014. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 10, del Lema Partido Colorado, señor Álvaro Fernández. Sala de la Comisión, 3 de setiembre de 2014. VICTOR SEMPRONI, ORLANDO LERETÉ, GERMÁN CARDOSO”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Al amparo de lo previsto por la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que usted tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia por razones personales para los días 9, 10 y 15 del corriente mes y año. Sin otro particular, saluda a usted con mi más alta consideración y estima, MARCELO BISTOLFI ZUNINI Representante por Salto”. “Salto, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Quien suscribe Cdor. Rodolfo Martínez, suplente del Diputado Marcelo Bistolfi, le informa que por esta

única vez, no acepto la convocatoria efectuada por el Cuerpo que usted tan dignamente preside, durante la licencia solicitada por el referido legislador en la fecha que comprende, del corriente año. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima, Rodolfo Martínez”. “Salto, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Quien suscribe Mtra. Griselda Ocampo, suplenta del Diputado Marcelo Bistolfi, le informa que por esta única vez, no acepto la convocatoria efectuada por el Cuerpo que usted tan dignamente preside, durante la licencia solicitada por el referido Legislador en la fecha que comprende del corriente año. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima, Griselda Ocampo”. “Salto, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Quien suscribe Dra. Martha Richard, suplenta del Diputado Marcelo Bistolfi, le informa que por esta única vez, no acepto la convocatoria efectuada por el Cuerpo que usted tan dignamente preside, durante la licencia solicitada por el referido Legislador en la fecha que comprende del corriente año. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima, Martha Richard”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Salto, Marcelo Bistolfi Zunini. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 9, 10 y 15 de setiembre de 2014. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Rodolfo Martínez, Griselda Ocampo y Martha Richard.

76

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Salto, Marcelo Bistolfi Zunini, por los días 9, 10 y 15 de setiembre de 2014. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Rodolfo Martínez, Griselda Ocampo y Martha Richard. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 115, del Lema Partido Colorado, señor Pablo Vela. Sala de la Comisión, 3 de setiembre de 2014. VICTOR SEMPRONI, ORLANDO LERETÉ, GERMÁN CARDOSO”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por medio de la presente y al amparo de lo previsto por la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia por motivos personales, por el día 3 de setiembre del corriente año. Sin otro particular, lo saludo atentamente, GERMÁN CARDOSO Representante por Maldonado”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Maldonado, Germán Cardoso. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 3 de setiembre de 2014. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de

1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Maldonado, Germán Cardoso, por el día 3 de setiembre de 2014. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 10, del Lema Partido Colorado, señor Jorge Schusman. Sala de la Comisión, 3 de setiembre de 2014. VICTOR SEMPRONI, ORLANDO LERETÉ, GERMÁN CARDOSO”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración. Por la presente solicito licencia, por motivos personales, a la sesión de la Cámara a realizarse el día 10 de setiembre del corriente año. Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente, JAVIER GARCÍA Representante por Montevideo”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración. Por la presente, comunico a usted que por esta vez no acepto la convocatoria para integrar la Cámara de Representantes como suplente del doctor Javier García. Juan Curbelo”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente Por la presente, comunico a usted que no acepto por esta vez, la convocatoria para integrar la Cámara

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

77

de Representantes como suplente del doctor Javier García. Sin otro particular, saludo a usted atentamente, Sebastián Da Silva”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Javier García. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 10 de setiembre de 2014. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Juan Curbelo y Sebastián Da Silva. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Javier García, por el día 10 de setiembre de 2014. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Juan Curbelo y Sebastián Da Silva. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2004, del Lema Partido Nacional, señor Rodrigo Goñi. Sala de la Comisión, 3 de setiembre de 2014. VICTOR SEMPRONI, ORLANDO LERETÉ, GERMÁN CARDOSO”. “Montevideo, 1º de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por medio de la presente, solicito se me autorice licencia desde el 24 al 28 de los corrientes, de acuerdo con el literal C del artículo 1º de la Ley Nº 17.827 de 20 de setiembre de 2004, para concurrir a los eventos del Parlamento Latinoamericano, en Panamá, entre los días 25 y 27 de setiembre de 2014 (se adjunta detalle de la convocatoria).

Asimismo, solicito se convoque al suplente correspondiente doctor Julio Álvarez, por el período mencionado. Saluda atentamente, RICARDO BEROIS Representante por Flores”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial, del señor Representante por el departamento de Flores, Ricardo Berois, para participar de la reuniones de la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Panamá, República de Panamá. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 24 y 28 de setiembre de 2014. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal C) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia para viajar al exterior en misión oficial al señor Representante por el departamento de Flores, Ricardo Berois, por el período comprendido entre los días 24 y 28 de setiembre de 2014, para participar de la reuniones de la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Panamá, República de Panamá. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 904, del Lema Partido Nacional, señor Julio Álvarez. Sala de la Comisión, 3 de setiembre de 2014. VICTOR SEMPRONI, ORLANDO LERETÉ, GERMÁN CARDOSO”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por la presente solicito al Cuerpo que usted preside licencia por el día de la fecha, por motivos per-

78

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

sonales, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Saluda atentamente, DANIELA PAYSSÉ Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, Daniela Payssé. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 3 de setiembre de 2014. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales a la señora Representante por el departamento de Montevideo, Daniela Payssé, por el día 3 de setiembre de 2014. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2121, del Lema Partido Frente Amplio, señora Eloísa Moreira. Sala de la Comisión, 3 de setiembre de 2014. VICTOR SEMPRONI, ORLANDO LERETÉ, GERMÁN CARDOSO”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de esta nota remito a usted, la presente solicitud de licencia por motivos personales, para los días jueves 4 y 11 de setiembre, solicitando además que en virtud de lo expuesto se convoque a mi suplente respectiva, señora Mercedes Santalla. Sin otro particular, saluda atentamente, MARIO PERRACHÓN Representante por Colonia”.

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Colonia, Mario Perrachón. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por los días 4 y 11 de setiembre de 2014. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Colonia, Mario Perrachón, por los días 4 y 11 de setiembre de 2014. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días, a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 6091001, del Lema Partido Frente Amplio, señora Mercedes Santalla. Sala de la Comisión, 3 de setiembre de 2014. VICTOR SEMPRONI, ORLANDO LERETÉ, GERMÁN CARDOSO”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por la presente, me dirijo a usted con el fin de solicitar licencia desde el día jueves 9 de octubre, hasta el día viernes 17 de octubre inclusive, por Misión Oficial, según artículo 1º, de la Ley Nº 17.827. Como miembro de la Unión Interparlamentaria, participé en la 131ª reunión Asamblea y reuniones conexas, a realizarse en la ciudad de Ginebra, Suiza. Solicito convocar al suplente correspondiente. Atentamente, MARÍA ELENA LAURNAGA Representante por Montevideo”.

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

79

“Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Quien suscribe, Fernando Nopitsch C.I. 448.043-0, en calidad de suplente de la señora Representante Nacional, comunica a usted que se encuentra imposibilitado -solo por esta vez- de asumir el cargo de Representante Nacional para el cual fue convocado por ese Cuerpo. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, Carmen Millán”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Quien suscribe, Carmen Millán C.I. 1.357.732-3, en calidad de suplente de la señora Representante Nacional, comunica a usted que se encuentra imposibilitada -solo por esta vez- de asumir el cargo de Representante Nacional para el cual fue convocada por ese Cuerpo. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, Fernando Nopitsch”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, María Elena Laurnaga, para participar de la 131 Asamblea de la Unión Interparlamentaria, a realizarse en la ciudad de Ginebra, Suiza. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 9 y 17 de octubre de 2014. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Carmen Millán y Fernando Nopitsch. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal C) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004.

La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia para viajar al exterior en misión oficial a la señora Representante por el departamento de Montevideo, María Elena Laurnaga, por el período comprendido entre los días 9 y 17 de octubre de 2014, para participar de la 131 Asamblea de la Unión Interparlamentaria, a realizarse en la ciudad de Ginebra, Suiza. 2) Acéptanse las renuncias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Carmen Millán y Fernando Nopitsch. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 90, del Lema Partido Frente Amplio, señora Rosa Quintana. Sala de la Comisión, 3 de setiembre de 2014. VICTOR SEMPRONI, ORLANDO LERETÉ, GERMÁN CARDOSO”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito al Cuerpo que usted preside licencia por el día de la fecha, por motivos personales, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Saluda atentamente, ALFREDO ASTI Representante por Montevideo”. “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Mediante la presente, declino por esta única vez a la convocatoria de la que he sido objeto con motivo de la licencia del Representante Nacional Alfredo Asti. Sin otro particular, saluda atentamente, Carlos Varela Ubal”.

80

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Alfredo Asti. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 3 de setiembre de 2014. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Carlos Varela Ubal. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Alfredo Asti, por el día 3 de setiembre de 2014. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Carlos Varela Ubal. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2121, del Lema Partido Frente Amplio, señor Mario Guerrero. Sala de la Comisión, 3 de setiembre de 2014. VICTOR SEMPRONI, ORLANDO LERETÉ, GERMÁN CARDOSO”.

taria; señor Manuel Boullosa Crespo, Tesorero; señora Alejandra Rial, profesora, y demás asociados y allegados al Centro Gallego de Montevideo que hoy ocupan las barras y nos honran con su presencia: gracias por estar hoy aquí. Es pertinente agradecer su presencia en esta jornada de homenaje en la medida en que el Parlamento Nacional se prestigia al reconocer y rendir tributo a una institución como el Centro Gallego de Montevideo, que en estos días cumplió 135 años. Como bien se ha dicho, es importante que una República joven como la República Oriental del Uruguay, que juró su primera Constitución en 1830, pueda hoy estar celebrando la permanencia en la acción y en la existencia de una institución fundada hace ya tantos años: el 30 de agosto de 1879. Es decir que esta institución, conjuntamente con la acción de otras corrientes inmigratorias -es justo decirlo-, en esa época conformó y ayudó a la consolidación de la identidad de un país que apenas hacía cuarenta y nueve años había jurado su primera Constitución. Para el Partido Colorado es muy importante destacar este hecho y la situación histórica en la que grandes corrientes inmigratorias nutrieron nuestra sociedad y ayudaron a conformar nuestra identidad. Las provenientes de España, y en especial de Galicia, son una característica esencial de nuestro país. El Uruguay, a diferencia de otros países de la región, muestra con orgullo el hecho histórico de que las corrientes inmigratorias mayoritarias provienen de España, de Galicia, y han sido fundamentales, como decíamos hoy, en la conformación de nuestra identidad en el momento en que éramos un país joven, ayudando a definir y a configurar las características de nuestra sociedad. Nuestro país, también a diferencia de otros, históricamente ha tenido una conformación social con una fuerte clase media. Esa clase media, según Antonio Grompone, en los años sesenta se definía no en función de profesiones e ingresos sino de una identidad de valores, de ideales. Incluía actividades económicas pero también personas con diferentes actividades -porque, reitero, no se definía como una situación económica y profesional sino más bien emocional y mental-, y allí se nutrían desde un inmigrante que venía a desarrollar su vida en esta parte del continente hasta un militar o un profesor. En todas estas actividades el común denominador era una forma de entender el país y la sociedad. Allí, sin duda, la participación de la inmigración española y gallega fue muy importante, y logró insertarse rápida-

18.- 135º aniversario del Centro Gallego. (Homenaje). (Exposición del señor Representante Jorge Zás por el término de treinta minutos).
Continuando con el homenaje, tiene la palabra el señor Diputado Osta. SEÑOR OSTA.- Gracias, señor Presidente. Señor Norberto Varela, Embajador de España; señor Jorge Torres Cantalapiedra, Presidente del Centro Gallego de Montevideo; señor Julio Ríos, ex Presidente; señor Manuel Rodiño, ex Presidente; señora Sandra Calvar, ex Secretaria; señor Manuel Garabato, Directivo; señor Andrés José Ferreira Lago, Presidente del Consejo de Residentes Españoles; señor Juan Lugo, Cónsul de España; señora María Gil Pereira, Prosecre-

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

81

mente en el país, manteniendo su construcción cultural, histórica y social ayudando, reitero, a la conformación de nuestra identidad. Insistimos en este concepto de identidad nacional porque no hay actividad en el país que sea ajena a la participación de un inmigrante gallego. No hay actividad social, cultural o económica del país en la que no haya brillado un inmigrante español o un inmigrante gallego. El señor Diputado Zás Fernández dio importantes ejemplos de ello, pero si quisiéramos agotar esa lista sin duda tendríamos que extender este homenaje muchísimas horas más. De todas formas, vale la pena que hagamos la referencia y hagamos nuestro reconocimiento a la participación y contribución de la inmigración española y gallega al desarrollo de casi todas las áreas del país. Destaco este concepto porque nosotros, el Partido Colorado, el Batllismo, siempre le hemos dado mucha trascendencia a la conformación de la clase media, y hemos valorado la contribución de los inmigrantes en la conformación del país. Sinceramente, esta reseña que nos ha llegado de Manuel Losa Rocha, a la cual han hecho referencia los señores Diputado Jorge Zás Fernández y Jaime Trobo, es tan completa, que voy a solicitar que forme parte íntegramente de la versión taquigráfica de este homenaje. El motivo es el siguiente: yo creo que esto está tan bien escrito y refleja con tanta claridad el sentir del Centro Gallego en este momento, que no hay mejor gesto que nosotros, como representantes de este Parlamento, garanticemos que quede plasmado en la versión taquigráfica de esta ceremonia, para que quien tenga acceso a ella en el futuro, logre comprender en forma completa el real significado que le quiere dar una institución tan importante como el Centro Gallego de Montevideo a este hecho. Para finalizar -no quiero seguir repitiendo aspectos que ya han sido manifestados en Sala- es el deseo y la voluntad de nuestro Partido que la labor que ha llevado adelante el Centro Gallego de Montevideo en todas sus actividades sociales, culturales y deportivas, siga adelante con los directivos más jóvenes, con el mismo empeño, en honor a los pioneros, a los fundadores. Basta visitar sus instalaciones para ver la eficiencia de una gestión, y el cariño con el cual se llevó adelante dicha labor. Creo que este es el elemento que tenemos que destacar.

Muchísimas gracias. ¡Por ciento treinta y cinco años más! (Aplausos en la Sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE (Sabini).- Tiene la palabra el señor Diputado Iturralde Viñas. SEÑOR ITURRALDE VIÑAS.- Señor Presidente: mientras transcurría el homenaje, me acordé de unas palabras muy sentidas manifestadas por Juana de Ibarbourou cuando fue nominada para integrar la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Decía: […] Era español mi padre […] cuánto le debe América, poblada por la emigración a esos hombres recto, activos, fuertes y líricos… Así era mi padre y reconozco en él y en su tierra una de las raíces de mi poesía, en la que romanticismo y naturaleza se hacen verso que ha llegado al alma de la raza […]” Y decía también en su poesía: “Patria de mi padre, luminosa y grande, / Qué profundamente te quiero también. / Me crié soñando con tu maravilla, / No quiero morirme sin verte una vez. / Cuando a ti yo llegue, has de conocerme / Por el gozo trémulo, por la palidez, / Por la emoción honda de risa y de llanto, / Por el canto puro que te llevaré. / Con el niño mío, que también te ama, / ¡oh! Galicia mía, hemos de traer, / a la tierra india que amparó a mi padre, / de tu hechizo y tu placidez”. Muchas gracias, señor Presidente. (Aplausos en la Sala y en la barra) SEÑOR TROBO.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Sabini).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR TROBO.- Señor Presidente: aunque sé que tengo que hacerlo por escrito, voy a mocionar para que la versión taquigráfica de este homenaje sea enviada al Centro Gallego de Montevideo, a la Embajada de España, a la Xunta de Galicia y al Ministerio de Relaciones Exteriores, a fin de que lo derive a la Embajada Uruguaya en España y ésta la haga llegar al Gobierno del Reino de España. SEÑOR SABINI.- Se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta y cinco en cuarenta y seis: AFIRMATIVA.

82

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

También se va a votar la propuesta del señor Diputado Osta de agregar a la versión taquigráfica la reseña que ha mencionado. (Se vota) ——Cuarenta y seis en cuarenta y siete: AFIRMATIVA. Saludamos al Centro Gallego de Montevideo en su 135º aniversario. Ha culminado el homenaje. (Aplausos en la Sala y en la barra)

Rep. N° 1109 “PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Declárase como trabajador nocturno todo aquel asalariado cuya función requiere la necesaria disposición de horas de trabajo nocturno comprendidas entre las 22 horas y las 6 horas de la siguiente jornada. Artículo 2º.- Conforme a los acuerdos establecidos y de normativa aplicada vigente se establece un incremento de la remuneración del trabajador nocturno la cual no sea inferior al 30 % (treinta por ciento) del salario base. Artículo 3º.- Se establece como único ámbito de referencia en acuerdo, la negociación en Consejo de Salario de cada rama de actividad, que tendrá como base el artículo 2° de la presente ley. Artículo 4º.- Se establece la obligatoriedad de la conformación de la Comisión de Salud, con atención psicológica permanente. La función de la referida Comisión se regirá por los protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Artículo 5º.- Queda totalmente prohibida la rotación de horarios hacia la noche de las trabajadoras en estado de gravidez avanzado, tomándose como tope la semana número veinte de gestación. Montevideo, 12 de marzo de 2013. PABLO D. ABDALA, Representante por Montevideo, FERNANDO AMADO, Representante por Montevideo, RAÚL OLIVERA, Representante por Canelones, MARTÍN TIERNO, Representante por Durazno, LUIS PUIG, Representante por Montevideo, CARMELO VIDALÍN, Representante por Durazno. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Uruguay ha ratificado el Convenio Internacional Nº 171, de la Organización Internacional del Trabajo, del año 1990, sobre la necesidad de la compensación económica a los trabajadores que realizan sus actividades durante la noche, según lo expresado en el artículo 8° del referido Convenio. Dicho Convenio establece en su artículo 11, que los países firmantes podrán aplicar a través de la legislación nacional, convenios colectivos, laudos arbitrales o sentencias judiciales, las disposiciones del mismo, y agrega “Se deberán aplicar por medio de la

19.- Intermedio.
SEÑOR SÁNCHEZ.- ¿Me permite, señor Presidente? Solicito un intermedio de cinco minutos. SEÑOR PRESIDENTE (Sabini).- Se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta y ocho en cuarenta y nueve: AFIRMATIVA. La Cámara pasa a intermedio. (Es la hora 18 y 1) ——Continúa la sesión. (Es la hora 18 y 6)

20.- Alteración del orden del día.
Dese cuenta de una moción presentada por los señores Diputados Sánchez, Puig, Amado y Abdala. (Se lee:) “Mocionamos para que se trate en forma inmediata el punto que figura en el 5º lugar del orden del día ‘Trabajador nocturno’. (Carp. 2183/013)”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y tres por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad.

21.- Trabajador nocturno. (Se determina su actividad).
Se pasa a considerar el asunto que figuraba en quinto término del orden del día y que pasó a ser cuarto: “Trabajador nocturno. (Se determina su actividad)”. (ANTECEDENTES:)

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

83

legislación en la medida en que no se apliquen por otros medios”. Si bien nuestro país tiene resuelto por medio de convenios colectivos este tema para la mayoría de las actividades, existe aun un importante número de trabajadores, muchos de ellos de grupos de actividad de reciente formación, que aun no han podido alcanzar el objetivo después de cuatro rondas de Consejos de Salarios. Se entiende que las afecciones a la salud afectan a todos los trabajadores que realizan su actividad en horario de la noche, por lo tanto si debido a las características propias de la función resulta imposible realizarla en turnos diurnos, esto debe ser compensado. Estando a lo dictaminado por la Facultad de Medicina sobre las afecciones a la salud que se derivan del trabajo nocturno, tal como surge del espíritu del referido Convenio Nº 171, que es de carácter amplio, manifestando específicamente que las excepciones a la regla deben contar con las consultas a las organizaciones representativas de empleadores y trabajadores se considera que para dar cabal cumplimiento al mismo debe legislarse. Se deja expresa constancia que la presentación del presente proyecto se realiza a los efectos de darle estado parlamentario al tema en cuestión. Montevideo, 12 de marzo de 2013. PABLO D. ABDALA, Representante por Montevideo, FERNANDO AMADO, Representante por Montevideo, RAÚL OLIVERA, Representante por Canelones, MARTÍN TIERNO, Representante por Durazno, LUIS PUIG, Representante por Montevideo, CARMELO VIDALÍN, Representante por Durazno”. Anexo I al Rep. Nº 1109 “Comisión de Legislación del Trabajo INFORME Señores Representantes: Vuestra Comisión de Legislación del Trabajo ha analizado y aprobado el proyecto sobre trabajo nocturno. Una importante cantidad de trabajadores en nuestro país ha logrado incorporar en las distintas instancias de Consejo de Salarios la discusión y negociación referida al trabajo nocturno.

Producto de ello una cantidad importante de gremios que nuclean a la mayoría de los trabajadores uruguayos han logrado introducir aspectos referidos a la salud laboral, como así también compensaciones de carácter económico. La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados a iniciativa de colectivos de trabajadores ha incorporado la discusión de este tema, a la vez que ha recibido importantes insumos tanto de los actores sociales como así también del Departamento de Salud Ocupacional de la Facultad de Medicina, que en comparecencia ante dicha Comisión ha brindado diferentes conceptos, sobre las repercusiones en la salud del trabajo nocturno y turnos rotativos. “El trabajo es un determinante fundamental en el proceso salud enfermedad. Cabe señalar, por tanto que el mismo tiene elementos positivos así como también negativos sobre la salud. A la hora de pensar en salud, no podemos dejar de visualizar la misma en sus tres dimensiones sociales, psicológicas y físicas. Estos tiempos de pos modernidad, en los que vivimos apurados, que todo lo queremos ya y ahora son sin duda estresores que deberíamos repensar si queremos tener una mejor calidad de vida. La salud y el trabajo están íntimamente vinculados con las condiciones y el medioambiente de trabajo en que se desarrollan. Esas condiciones de trabajo no están aisladas del contexto social histórico y político. Hay por tanto una amplia variedad de trabajos, que en su organización requieren la realización de trabajo nocturno y/o turnos rotativos con nocturnidad que imponen cargas y exigencias a los trabajadores. Entendemos por trabajo nocturno al trabajo que se lleva a cabo en forma permanente durante la noche entre las 22 y las 6 y el trabajo por turnos con nocturnidad al que se realiza en horarios variables e implique la rotación de turnos incluida la noche. Cada tipo de turnos puede tener ventajas y desventajas para la salud afectando el bienestar, la vida social y el rendimiento laboral. El ser humano es básicamente diurno y su organismo está programado para trabajar de día y descansar durante la noche, existe por tanto un reloj biológico interno que regula los procesos fisiológicos y bioquímicos del organismo para ajustar al ciclo de las 24 horas. Estos ciclos se denominan ritmos circadianos, las variaciones en el ritmo circadiano producidas por la necesidad de mantenerse despiertos en horas fisiológicamente anormales y dormir durante el día es una de las condiciones más estresantes del trabajo nocturno y en turnos rotativos con nocturnidad. Si

84

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

bien existe un consenso generalizado en que el trabajo realizado en turnos que implica la alteración del ritmo circadiano, es un riesgo aumentado para la salud. Debemos hacer los máximos esfuerzos a la hora de implantar los distintos horarios de trabajo, para afectar lo menos posible el ciclo circadiano de los trabajadores en general. Sin duda que esto no es fácil, cuando se tienen distintas imposiciones que hacen a la diversidad de los trabajos, muchos de los cuales se tienen que realizar en horarios que van en contra de los procesos fisiológicos. Se deberían restringir los turnos nocturnos para aquellos trabajos que son estrictamente necesarios, a modo de ejemplo; parte del trabajo policial, de bomberos, vigilancia nocturna, sector salud en hospitales y sanatorios, servicios de emergencia, así como en procesos de trabajo que por sus características necesariamente tienen que ser continuos por ejemplo refinación de combustibles, altos hornos en la elaboración de cemento Pórtland, elaboración de celulosa, ingenios azucareros y un sinnúmero de otros procesos. De todas formas existe cada vez más presión por imperativos económicos y de consumo que tienden a incrementar la población trabajadora que realiza turnos nocturnos, o trabajo nocturno en forma exclusiva. Nos faltan datos nacionales que nos permitan establecer qué porcentaje de población trabajadora está afectada a trabajo nocturno y turnos rotativos. Ritmos circadianos Varios de los principales ritmos circadianos del hombre tienen un ciclo de 25 horas. Por lo que el ciclo diario de 24 horas requiere un ajuste de retroceso de casi una hora de nuestro ritmo natural. Si nosotros cambiamos nuestros horarios cotidianos por lo general es más difícil levantarse progresivamente más temprano, que despertarse, por ejemplo, una hora más tarde. Despertarse más temprano requiere mayor esfuerzo y adaptación, requiere atrasar el reloj interno. Lo contrario es más natural. Cuando aplicamos esta información para la rotación de turnos lo más correcto desde el punto de vista fisiológico es rotar los turnos nocturnos a diurnos y a vespertino, es decir en el sentido de las agujas del reloj, lo que impone menos tensión adaptativa. Si bien el organismo tiene varias funciones controladas por el ritmo circadiano la mayoría de los trabajos científicos, se centran en la variación diurna de temperatura para evaluar la adaptación de los nuevos horarios. En una persona que tenga una adaptación matutina su cuerpo tiene una temperatura estable durante la mañana llegando a una hora pico por la tarde.

Si la persona está adaptada a un trabajo nocturno y en condiciones aisladas de laboratorio, la temperatura al principio se estabiliza y luego se invierte por completo. En condiciones de vida real no existe un ajuste completo, dado que llevaría varias semanas ese proceso. Por lo menos hay dos escuelas que plantean la rotación del trabajo en base al ritmo circadiano: uno es el de rotación lenta en la que se permanece por lo menos cinco días o más en un horario determinado. En teoría se tendría más tiempo para adaptarse desde el punto de vista fisiológico y social con más tiempo para programar su vida. El otro punto de vista recomienda turnos rotativos de cambios rápidos con corta duración en un mismo horario. Por ejemplo cada dos o tres días. Quienes argumentan esta teoría sostienen que los trabajadores no se adaptan nunca al ritmo circadiano ya que pasan rápidamente por ellos. Esto causa menos problemas en cuanto a la adaptación de turnos nocturnos. Sin embargo la adaptación a los turnos dependerá además en grado significativo de factores ambientales sociales y recreativos. Existen otros elementos como lo mencionábamos anteriormente que influyen junto al sistema de turnos, y nocturno que pueden afectar negativamente la salud de los trabajadores. Por ejemplo el estar expuestos a sustancias químicas que pueden tener efectos sobre la salud, el estar sometidos a exigencias de cargas físicas, exigencia psicológicas de la tarea, el estar expuesto a ruidos y vibraciones, condiciones micro climáticas adversas. Todos estos factores de riesgo pueden potenciar el impacto en las alteraciones de los ritmos circadianos. Otro aspecto que no podemos desconocer son las variables interpersonales. Dentro de esas variables interpersonales, están las diferencias de fases y amplitud del ciclo circadiano, la edad, el sexo, la situación de embarazo, la aptitud física, la facilidad para conciliar el sueño, etc. Existen dos importantes dimensiones de la personalidad que parecen estar asociadas a los ritmos circadianos: la inclinación “matutina” o “vespertina” y la introversión o extroversión (Kerkhof 1985). Hay trabajos que sostienen que los de inclinación vespertina tendrían mayor tolerancia a los turnos nocturnos. Los individuos de condición matutina (“alondras”), caracterizados por una secuencia de fases adelantada de la temperatura corporal, se acuestan y despiertan antes que la mayoría de las personas, mientras que los individuos vespertinos (“búhos”) presentan una se-

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

85

cuencia de fases retrasada en el ritmo circadiano y suelen acostarse y despertarse más tarde. Tampoco estos elementos por si solos son determinantes fundamentales, incluso muchos de inclinación vespertina toleran mal los turnos nocturnos. Además, la mayoría de la población no pertenece a estos dos polos que solo representan el 5% de la población. Múltiples investigaciones han demostrado, que los efectos adversos del trabajo por turnos se incrementan con la edad y que el grupo crítico es en promedio, el comprendido entre los 40 y los 50 años (Foret y cols. 1981; Koller 1983; Åkerstedt y Torsvall 1981). Con los años, resulta cada vez más difícil dormir durante el día. Otras variables en cuanto al género no demuestran diferencias sustanciales respecto al ritmo circadiano. Sí debemos considerar situaciones como el embarazo y evaluar los cambios en cuanto al ciclo menstrual, y también con lo que llamamos doble presencia, donde en forma más preponderante, se recarga a la mujer en lo que tiene que ver con las tareas domésticas y la maternidad. Todo esto repercute además en las horas efectivas de sueño y en detrimento de las mismas. Efectos sobre la salud Uno de los elementos fundamentales a considerar en las personas que trabajan durante la noche es la alteración en la calidad del sueño, debemos recordar que estamos fisiológicamente preparados para dormir durante la noche, por lo cual no es fácil conciliar el sueño durante el día. También esto se ve afectado por otros factores tales como el ruido doméstico y urbano, la luz del día y la vida familiar cuando está presente. Este no es un hecho menor, las familias de los trabajadores nocturnos deben hacer un gran esfuerzo por no hacer ruido, desconectar el timbre de la casa, poner el teléfono en forma silenciosa, posponer actividades que generen ruido y renunciar en muchas ocasiones a una vida social juntos, e incluso afectar el relacionamiento sexual de la pareja. El déficit de sueño que se va acumulando a lo largo del turno nocturno lleva muchas veces, a extender las horas de sueño durante los descansos, perturbando la vida familiar y social. También son frecuentes los trastornos gastrointestinales. El trabajo nocturno genera trastornos en el horario y la secuencia de las comidas, en general están más inapetentes durante la noche.

Hay trabajos que nos informan que la úlcera péptica es dos veces más frecuente en los trabajadores nocturnos que los diurnos. Los síntomas del síndrome de colon irritable (SCI) incluyen constipación y diarrea, dolor abdominal, calambres y distensión abdominal. Los trabajadores por turno a menudo padecen alteraciones intestinales similares a las de los pacientes con SCI, señaló en American Journal of Gastroenterology el equipo de la doctora Willemijntje A. Hoogerwerf, de la University of Michigan, en Ann Arbor. La evaluación de los trastornos intestinales de 399 enfermeros, en su mayoría mujeres, demostró que el trabajo por turnos rotativos, que normalmente afecta el ritmo intestinal, “aumenta la posibilidad de desarrollar SCI”, dijo Hoogerwerf a Reuters Health. (2010). El incremento en el riesgo cardiovascular vinculado a los turnos integrales si bien existe información controversial estaría también asociado al régimen de turnos. Muchos de los trabajos que se publican sobre trabajo nocturno y turnantes son de tipo transversal, lo que puede enmascarar los resultados al respecto. Es bien conocida la auto selección que se produce en los trabajadores nocturnos y turnantes, este efecto es conocido como “trabajador saludable”, en definitiva son los resistentes los que persisten, muchos abandonan esta modalidad de trabajo por no tolerarla. En la esfera psíquica son cada vez más evidentes los trabajos que evidencian una mayor tendencia al malestar general, ansiedad y depresión. En suma: podemos decir que el trabajo por turnos según lo establece la literatura mundial al respecto, altera el ritmo circadiano de los trabajadores en general. En los casos que sean estrictamente necesarios hacer turnos, debemos considerar la forma de rotación en el sentido de las agujas del reloj. Para ello es importante generar instancias de participación de todas las partes involucradas (Convenio OIT Nº 171, artículo 10. / Estatuto de los Trabajadores, artículo 41). Facilitar y flexibilizar la asignación a turnos para que los propios trabajadores acuerden entre sí intercambios de turno de forma tal que puedan organizar adecuadamente y con antelación sus descansos, la recreación, en definitiva su vida social y familiar. Cuando los turnos sean de tipo rotativos se deberán planificar las tareas de tal forma que la mayor carga de trabajo se realice durante las horas diurnas, se deben disminuir las actividades que impliquen cargas físicas lo máximo posible durante la noche, debemos respetar los descansos y no sobreponer turnos. Para ello es importante contar con los relevos adecuados que permitan cumplir con estos aspectos. Tampoco

86

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

se recomiendan extensas jornadas laborales, si bien la mayor repercusión a la salud se observa en trabajadores de turnos nocturnos fijos, se deberán mantener condiciones de trabajo dignas que no coadyuven a agravar el impacto, que de por sí ya tienen los trabajadores de turnos rotativos con nocturnidad, en cualquiera de sus formas. Hay que tener presente que el nivel de alerta disminuye durante las horas nocturnas, lo que aumenta la posibilidad de errores y de sufrir accidentes. Por ello es recomendable no trabajar nunca de noche en solitario, evitar los turnos dobles, asegurando el relevo (Recomendación 178 OIT, artículo 6º. / ET, artículo 34. / Convenio 171 OIT, artículo 4º) Las actuaciones deben basarse en respetar lo máximo posible el ciclo vigilia-sueño, la alimentación y la vida social y familiar promoviendo estilos de vida saludables. Abstenerse de consumo de estimulantes como el café, yerba mate, por lo menos 5 horas antes del descanso, no consumir alcohol y menos aun con el sentido de tratar de inducir el sueño. Estas poblaciones en general son más vulnerables al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. Un buen acondicionamiento físico hace más tolerable el régimen de turnos. Mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores nocturnos y turnantes requiere necesariamente actuar a nivel organizativo. Aunque no existe una forma de organización de turnos óptima, pueden establecerse criterios que minimicen el riesgo y constituyan una condición más favorable”. A nivel internacional existe diferente legislación sobre el trabajo nocturno siendo de referencia el convenio 171 de la OIT que aún no ha sido ratificado por nuestro país. En Uruguay a pesar de los grandes avances en legislación laboral de los últimos años carecemos hasta el momento de una norma general que proteja a quienes desempeñan su actividad laboral dentro del horario nocturno. El presente proyecto de ley tiene como primer objetivo declarar que el trabajo nocturno implica un importante deterioro para la salud de los trabajadores, y establece que debe estar especialmente tutelado por las normas de seguridad y salud en el trabajo. También en lo referido al tema salud se establece que en el caso de la mujer grávida o que ya ha dado a luz y hasta un año posterior al alumbramiento se le asignará horario de trabajo diurno por parte del empleador por la sola voluntad de la trabajadora, sin que esto significa perdida por la compensación por trabajo nocturno.

En el artículo tercero se establece una sobretasa mínima del 20% para las distintas áreas de actividad para quienes no lo tengan comprendido en su salario específico. Establece también que los Consejos de Salarios podrán fijar porcentajes mayores. En el artículo cuarto se establece que el trabajo nocturno es todo aquel que se desarrolle entre las 22 horas y las 6 horas del día siguiente. Lo establecido en el artículo tercero se aplicará toda vez que el trabajador realice efectivamente el trabajo nocturno por más de cinco horas consecutivas por jornada de labor. Todo esto es sin perjuicio de lo establecido en las leyes especiales, los decretos que han homologado acuerdos de los Consejos de Salarios o los laudos dictados en el marco de la Ley N° 18.566 que puedan establecer límites de tiempo diferentes o condiciones más beneficiosas para este tipo de labor. Consideramos que la aprobación del presente proyecto de ley será de estricta justicia para los miles de trabajadores que realizan trabajo nocturno y aún no se les reconocen los derechos aquí establecidos. En mérito a lo expuesto la Comisión de Legislación del Trabajo aconseja a la Cámara de Representantes la aprobación del presente proyecto de ley. Sala de la Comisión, 20 de agosto de 2014 LUIS PUIG, Miembro Informante, FERNANDO AMADO, RAÚL OLIVERA, MARTÍN TIERNO, PABLO D. ABDALA, con salvedades que expondrá en Sala, CARMELO VIDALÍN, con salvedades, que expondrá en Sala. PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Declárase que el trabajo nocturno supone un factor negativo para la salud de los trabajadores, el cual debe estar especialmente tutelado por las normas de seguridad y salud en el trabajo. Artículo 2º.- A la mujer grávida o que ha dado a luz, hasta un año posterior a su alumbramiento, se le asignará horario de trabajo diurno por parte del empleador, por la sola voluntad de la trabajadora, sin que esto signifique pérdida de la compensación por trabajo nocturno. Artículo 3º.- Se establece una sobretasa mínima del 20% (veinte por ciento) para las distintas áreas de actividad o equivalente en reducción horaria en aquellos casos que no lo tengan comprendido en su salario específico o en su forma de remuneración establecido de acuerdo al laudo, un porcentaje igual o superior a ésta. Cuando la compensación sea menor se

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

87

ajustará al mínimo establecido en la presente ley. Lo mismo se aplicará en los casos de reducción horaria. Los Consejos de Salarios podrán fijar porcentajes mayores a la sobretasa mínima establecida anteriormente. Artículo 4º.- La sobretasa o compensación horaria dispuesta en el artículo anterior, solo se aplicará toda vez que el trabajador desarrolle efectivamente las tareas en horario nocturno por más de cinco horas consecutivas por jornada de labor. A estos efectos se establece como trabajo nocturno todo aquel que se desempeñe entre las 22 horas y las 6.00 horas del día siguiente. Lo dispuesto es sin perjuicio de lo establecido en las leyes especiales, los decretos que han homologado acuerdos de los Consejos de Salarios o los laudos dictados en el marco de la Ley N° 18.566, de 11 de setiembre de 2009, que puedan establecer límites de tiempo diferentes o condiciones más beneficiosas para este tipo de labor. Artículo 5º (Vigencia).- La presente norma será de aplicación a partir del 1º de julio de 2015. Sala de la Comisión, 20 de agosto de 2014 LUIS PUIG, Miembro Informante, FERNANDO AMADO, RAÚL OLIVERA, MARTÍN TIERNO, PABLO D. ABDALA, con salvedades que expondrá en Sala, CARMELO VIDALÍN, con salvedades, que expondrá en Sala”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante, señor Diputado Puig. SEÑOR PUIG.- Señor Presidente: desde nuestro punto de vista, el proyecto que trae hoy a consideración la Comisión de Legislación del Trabajo, referido a la regulación del trabajo nocturno, tiene características similares a lo que ha sido, a lo largo de nuestra historia, el avance de la legislación protectora de los derechos de los trabajadores. Desde principios del siglo XX, con un impulso importante de la legislación de protección social, que ha caracterizado a Uruguay en el mundo, se han conjugado varios factores: la voluntad política de impulsar estos proyectos a nivel parlamentario y, fundamentalmente, el papel dinamizador y movilizador de los trabajadores uruguayos.

Si nos remitimos al primer segmento del siglo XX, durante la Presidencia de José Batlle y Ordóñez, advertiremos que varias de las leyes aprobadas, que indudablemente tuvieron el impulso del Gobierno, avanzaron porque también existía un profundo proceso de movilización de los trabajadores. Si partimos de la base de que la ley de las 8 horas fue aprobada en el Parlamento en 1916, diez años después de ser remitida, y que en ese momento la inmensa mayoría de los gremios organizados con su lucha y su movilización habían alcanzado ese logro, resulta claro que todo ese proceso de avance en la legislación social tuvo dos componentes: la voluntad política de impulsarlo y la acción de los trabajadores que lo hizo posible, con huelgas, con movilizaciones, dejando importantes jirones en el camino, con trabajadores muertos o presos, generando de tal forma esas características en nuestro país. Ese componente, que también vamos a encontrar a lo largo del siglo XX y en lo que va del siglo XXI, lo estamos analizando a partir de lo que ha sido el papel dinamizador de los trabajadores en las decenas de leyes que han sido aprobadas desde 2005, que fueron impulsadas a partir de propuestas de los trabajadores que formaron parte de su lucha, de su movilización: iniciativas tomadas desde la acción política, pero cuya concreción estuvo permanentemente acompasada de la movilización. Vamos a mencionar solo algunas de esas leyes en las cuales hemos avanzado en este período, valiéndonos de un excelente trabajo del Diputado Ibarra, quien recopiló el conjunto de normas aprobadas y tomó algunas referencias. Menciona, por ejemplo, la ley de negociación colectiva; la de libertad sindical; la de licencias especiales: licencia por maternidad y por paternidad para trabajadores privados; la Ley N° 18.561, relacionada con el acoso sexual; la Ley N° 18.868 que prohíbe la solicitud de test de embarazo para contratar mujeres; la ley que ordena reservar puestos de trabajo para la contratación de personas discapacitadas; la que establece porcentajes para personas afrodescendientes; la del descanso para el personal de establecimientos gastronómicos; la del descanso para el personal de edificios de propiedad horizontal; y la propia ley de responsabilidad penal del empleador, tan discutida hoy, que ha constituido un avance fundamental en la prevención y reducción de accidentes laborales. En fin, en este proceso también se integra este proyecto de ley que hoy traemos a la Cámara, en cuyos orígenes está la preocupación, el

88

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

trabajo sistemático, la propuesta, en este caso de la Unatrase, de Fuecys, planteando la necesidad de contemplar a miles de trabajadores que al día de hoy no tienen consagrados aspectos compensatorios por el trabajo nocturno. Es de destacar que en casi todos los convenios, en los laudos de los Consejos de Salarios, en las leyes especiales que nuclean a la mayoría de los trabajadores uruguayos, se ha logrado avanzar en aspectos relacionados con sobretasas por el trabajo nocturno y, al mismo tiempo, en la incorporación de cuestiones fundamentales en materia de salud que están contempladas, inclusive, en el Convenio N° 171 de la OIT sobre trabajo nocturno, que hasta hoy nuestro país no ha ratificado. La propia Comisión tiene iniciativa para solicitar al Poder Ejecutivo su ratificación. Ahora bien, ¿cuáles son los aspectos fundamentales que nos llevan a plantearnos la necesidad de que el conjunto de los trabajadores uruguayos sea abarcado por una ley que consagre esos derechos? A lo largo de estos años, desde 2011 -cuando los trabajadores de Unatrase, de Fuecys, nos acercaron un proyecto original cuyo cometido era abordar el tema, instalar el debate y plantear aspectos sobre el deterioro de la salud que implica para un trabajador, para una trabajadora el desarrollo del trabajo nocturno-, hemos tratado de recibir en la Comisión diferentes propuestas, opiniones y análisis como, por ejemplo, el exhaustivo estudio de la Facultad de Medicina del Uruguay que plantea los perjuicios que el trabajo nocturno origina para la salud. Allí se analizan las dificultades del ser humano, habituado a una posición de vigilia de mejor respuesta durante el horario diurno, para adaptarse a un horario nocturno. Se enumeran las dificultades para recuperar las horas perdidas de sueño, la afectación desde el punto de vista de sus vínculos sociales, familiares, de salud, etcétera. En ese marco, la Facultad de Medicina nos ilustra sobre algo que también está previsto en el Convenio N° 171 de la OIT, que aspiramos nuestro país ratifique: la necesidad de que el trabajo nocturno esté respaldado por aspectos claros en materia de salud. En ese sentido, también se hace referencia a lo que implica el trabajo nocturno para una mujer en estado de gravidez, lo que supone para la madre embarazada y para el feto, y lo que va a significar con posterioridad al alumbramiento en la vida de ese niño. (Ocupa la Presidencia el señor Representante Pereyra)

——En este informe se establece con mucha claridad que se deben buscar mecanismos para evitar dicha afectación. Y en la discusión de este proyecto tratamos de incorporar aspectos que nos parecen sustanciales a la hora de tener en cuenta esta situación. Vamos a referirnos a algunos puntos que plantea la Facultad de Medicina, analizando los efectos del trabajo nocturno. Al respecto, en el informe se establece: “Uno de los elementos fundamentales a considerar en las personas que trabajan durante la noche es la alteración en la calidad del sueño, debemos recordar que estamos fisiológicamente preparados para dormir durante la noche, por lo cual no es fácil conciliar el sueño durante el día.- También esto se ve afectado por otros factores tales como el ruido doméstico y urbano, la luz del día y la vida familiar cuando está presente”. Este no es un hecho menor, porque de alguna manera esos perjuicios se trasladan a todo el núcleo familiar. Continúa el informe: “[…] las familias de los trabajadores nocturnos deben hacer un gran esfuerzo por no hacer ruido, desconectar el timbre de la casa, poner el teléfono en forma silenciosa, posponer actividades que generen ruido y renunciar en muchas ocasiones a una vida social juntos, e incluso afectar el relacionamiento sexual de la pareja. El déficit de sueño que se va acumulando a lo largo del turno nocturno lleva, muchas veces, a extender las horas de sueño durante los descansos, perturbando la vida familiar y social.- También son frecuentes los trastornos gastrointestinales. El trabajo nocturno genera trastornos en el horario y la secuencia de las comidas, en general están más inapetentes durante la noche.- Hay trabajos que nos informan que la úlcera péptica es dos veces más frecuente en los trabajadores nocturnos que los diurnos. Los síntomas del síndrome de colon irritable (SCI) incluyen constipación y diarrea, dolor abdominal, calambres y distensión abdominal.- Los trabajadores por turno a menudo padecen alteraciones intestinales similares a las de los pacientes con SCI, […] La evaluación de los trastornos intestinales de 399 enfermeros, en su mayoría mujeres, demostró que el trabajo por turnos rotativos, que normalmente afecta el ritmo intestinal, ‘aumenta la posibilidad de desarrollar SCI’, […].- El incremento en el riesgo cardiovascular vinculado a los turnos integrales si bien existe información controversial estaría también asociado al régimen de turnos. Muchos de los trabajos que se publican sobre trabajo nocturno y turnantes

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

89

son de tipo transversal, lo que puede enmascarar los resultados al respecto. Es bien conocida la autoselección que se produce en los trabajadores nocturnos y turnantes, este efecto es conocido como ‘trabajador saludable’, en definitiva son los resistentes los que persisten, muchos abandonan esta modalidad de trabajo por no tolerarla. En la esfera psíquica son cada vez más evidentes los trabajos que evidencian una mayor tendencia al malestar general, ansiedad y depresión.- En suma: podemos decir que el trabajo por turnos según lo establece la literatura mundial al respecto, altera el ritmo circadiano de los trabajadores en general. En los casos que sean estrictamente necesarios hacer turnos, debemos considerar la forma de rotación en el sentido de las agujas del reloj. Para ello es importante generar instancias de participación de todas las partes involucradas”, como lo establece el Convenio Nº 171 de la OIT. Y agrega el informe: “Facilitar y flexibilizar la asignación a turnos para que los propios trabajadores acuerden entre sí intercambios de turno de forma tal que puedan organizar adecuadamente y con antelación sus descansos, la recreación, en definitiva su vida social y familiar”. Este trabajo exhaustivo de la Facultad de Medicina nos ilustra sobre varios aspectos. Es importante destacar que, pese a las diferencias que se dieron durante la discusión del proyecto en la Comisión de Legislación del Trabajo, se entendió necesario avanzar en este proyecto y discutir las diferentes alternativas, desde el proyecto original que se presentó en 2011 en la Comisión hasta el que hoy presentamos al plenario, conteniendo aspectos muy importantes, dignos de destacarse. En primer lugar, este proyecto, que aspiramos se convierta en ley antes de que culmine el presente Período Legislativo, establece en su artículo 1º: “Declárase que el trabajo nocturno supone un factor negativo para la salud de los trabajadores, el cual debe estar especialmente tutelado por las normas de seguridad y salud en el trabajo”. Me parece que este aspecto es fundamental, porque vincular el trabajo con la salud y la enfermedad es básico para proteger las condiciones de vida, laborales y de salud de los trabajadores. Por su parte, el artículo 2º, dice: “A la mujer grávida o que ha dado a luz, hasta un año posterior a su

alumbramiento, se le asignará horario de trabajo diurno por parte del empleador, por la sola voluntad de la trabajadora, sin que esto signifique pérdida de la compensación por trabajo nocturno”. Según el artículo 3º, “Se establece una sobretasa mínima del 20% (veinte por ciento) para las distintas áreas de actividad o equivalente en reducción horaria en aquellos casos que no lo tengan comprendido en su salario específico o en su forma de remuneración establecido de acuerdo al laudo, un porcentaje igual o superior a esta. Cuando la compensación sea menor se ajustará al mínimo establecido en la presente ley. Lo mismo se aplicará en los casos de reducción horaria. Los Consejos de Salarios podrán fijar porcentajes mayores a la sobretasa mínima establecida anteriormente”. Resulta claro -lo señalamos al principio de la exposición- que para muchos trabajadores de este país -diría que para la mayoría- las compensaciones económicas de sobretasa son superiores a lo que se establece como mínimo en este proyecto de ley. Esto quiere decir que aquellos trabajadores que cobren una sobretasa mayor o cuya reducción horaria sea superior al 20%, mantendrán en todos sus términos esta situación. Este aspecto se reafirma en el artículo 4º, pues dice: “La sobretasa o compensación horaria dispuesta en el artículo anterior, solo se aplicará toda vez que el trabajador desarrolle efectivamente las tareas en horario nocturno por más de cinco horas consecutivas por jornada de labor. A estos efectos se establece como trabajo nocturno todo aquel que se desempeñe entre las 22 horas y las 6.00 horas del día siguiente. Lo dispuesto es sin perjuicio de lo establecido en las leyes especiales, los decretos que han homologado acuerdos de los Consejos de Salarios o los laudos dictados en el marco de la Ley N° 18.566, de 11 de setiembre de 2009, que puedan establecer límites de tiempo diferentes o condiciones más beneficiosas para este tipo de labor”. Es decir, si existieran convenios, acuerdos o leyes especiales que establezcan condiciones más beneficiosas para el trabajador, serán aplicables. Por último, el artículo 5º establece: “La presente norma será de aplicación a partir del 1º de julio de 2015”, dado que originalmente habíamos planteado que comenzara a regir a partir de la próxima ronda del Consejo de Salarios.

90

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

En virtud de que las rondas de Consejos de Salarios tienen diferentes plazos, que algunas se harán en julio de 2015 y otras en 2016, consideramos importante definir con claridad cuándo se empezará a aplicar esta norma. Con la aprobación de este proyecto intentamos que miles de trabajadores, cuyos derechos a cobrar una sobretasa por trabajo nocturno aún no han sido consagrados y que son empleados en sectores donde no se aplican normas de resguardo a la salud, tengan un piso mínimo al cual acogerse para empezar a generar un proceso de justicia, cuestión que nos parece imprescindible. Trabajadores de diferentes áreas, de la seguridad privada, del cuidado de enfermos y de la industria en diferentes eslabones, todavía no han visto consagrado este derecho. A nosotros nos parece de estricta justicia la aprobación de este proyecto de ley, porque sabemos del esfuerzo en cuanto a la elaboración y a la insistencia de estar planteándolo permanentemente al Parlamento que han realizado, por ejemplo, los trabajadores de la seguridad privada nucleados en su sindicato. Comprendemos las dificultades que llevaron a modificar textos originales en aras de alcanzar las mayorías necesarias para aprobar este proyecto de ley. Queda claro lo que se plantea, es decir, que se aplicará toda vez que el trabajador desarrolle efectivamente las tareas en el horario nocturno por más de cinco horas, pero la sobretasa, una vez superada esta, corresponderá todo el turno que haya realizado el trabajador. Al mismo tiempo, nos parece que esto va a dar un impulso muy importante en el reconocimiento de derechos. A su vez, potenciará la negociación colectiva y los Consejos de Salarios en aquellos sectores donde el empleador no ha tenido la voluntad de avanzar y lograr un convenio con los trabajadores en aspectos que nos parecen fundamentales para la salud, las condiciones de trabajo y las condiciones de vida. Hemos esperado que terminara la ronda de Consejos de Salarios para entrar en el tramo final de este proyecto porque, de alguna manera, todos manteníamos la expectativa de que se pudiera avanzar para que todos los gremios lograran establecer estos derechos. Está claro que muchas patronales no entendieron esa necesidad. Por tanto, hay trabajadores que

hoy están excluidos de esta compensación, que no solo es económica sino que plantea un concepto integral en materia de salud. Me parece que este es el elemento fundamental a desarrollar. En este marco, hoy la Cámara estará dando un paso fundamental con la aprobación de este proyecto de ley. Seguramente, nuestra bancada, así como las de otros partidos, van a solicitar, sabiendo del exiguo plazo que queda para que comience el receso parlamentario, que se hagan los esfuerzos necesarios para que antes del 15 de setiembre este proyecto sea aprobado por ambas Cámaras. De esta forma, se convertirá en ley y se contará con la seguridad de que el 1º de julio de 2015 los miles de trabajadores que hoy están relegados disfrutarán de estos derechos. Al mismo tiempo, se estará incorporando un concepto global. Debemos avanzar en el concepto de salud integral; asociar el trabajo con la vida y no con la enfermedad; asociar el trabajo con algo que no tenga que ver con el deterioro de la salud nos parece un elemento importante. Sabemos que varios legisladores quieren intervenir en este debate, por lo tanto, doy por finalizado mi informe solicitando que la Cámara de Diputados apruebe este proyecto de ley de trabajo nocturno. Muchas gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Tiene la palabra el señor Diputado Abdala. SEÑOR ABDALA.- Señor Presidente: el Partido Nacional va a votar afirmativamente el proyecto de ley que la Cámara está analizando en la tarde de hoy. Queremos manifestar que, más allá de algunos matices, en términos generales suscribimos el informe que en nombre de la Comisión de Legislación del Trabajo acaba de brindar el señor Diputado Luis Puig, en cuanto a los fundamentos en función de los cuales la Comisión propuso al plenario la aprobación de este proyecto de ley y al desarrollo y a la historia fidedigna que esta iniciativa tuvo en el ámbito de la Comisión que, a nosotros, con mucho honor, nos toca presidir en el Período Legislativo en curso. Creo que es innecesario reiterar los fundamentos vinculados a lo negativo que resulta el trabajo nocturno para la vida y la salud de los trabajadores, así como subrayar o reiterar la justicia del planteo en cuanto a lo imperioso de compensar y de retribuir el traba-

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

91

jo nocturno, no solo en términos monetarios sino desde el punto de vista del reconocimiento de otros derechos y beneficios que vinculados con la salud del trabajador, deben ser consagrados por la normativa vigente. Coincidimos con que este es un paso más que el país está dando en la evolución legislativa, en cuanto a la consagración de normas y al reconocimiento de derechos que resultan protectores de la vida y de la salud de los trabajadores y, por lo tanto, de la condición individual y colectiva de los mismos que, sin ninguna duda, representan la parte débil de la relación laboral. Por ello deben merecer, y han merecido en el Uruguay a través del tiempo, la especial protección de la ley, como lo consagra la Constitución de la República. Sin duda, en esa evolución legislativa y en esa construcción colectiva -más allá de las diferencias que hayan existido a través del tiempo y de las que hayamos tenido entre partidos políticos- todos contribuimos en la misma dirección, desde el sistema político, los distintos partidos políticos que lo integramos, actuando desde el Gobierno como desde la oposición. Coincido con el Diputado Puig en que no debemos olvidar el movimiento sindical que, sin duda, fue un factor dinamizador en esta evolución legislativa, en su condición clásica de grupo de presión, es decir, de organización representativa de los trabajadores que, a partir de sus reivindicaciones y de su movilización, fueron determinantes en la sanción y consagración de determinados derechos en nuestra legislación. Creemos que el paso que se está dando en el día de hoy, señor Presidente, no es completo ni enteramente satisfactorio. El miembro informante hacía referencia, y con razón, a que el país aún no ha ratificado el Convenio de la OIT N° 171, referido al trabajo nocturno. Ese convenio establece la obligación de todos los Estados miembros de introducir este tema en el ordenamiento jurídico, ya sea por la vía de la legislación de los convenios colectivos, de otras formas normativas o de una combinación de todas ellas. Además, ese convenio internacional consagra una serie de derechos que no están en el proyecto que estamos analizando, que no figuran en otras leyes de la República pero que, sin embargo, mejoran la condición de los trabajadores que cumplen su actividad en horas de la noche.

Por ejemplo, el artículo 4º del Convenio Nº 171 establece el derecho de los trabajadores nocturnos a que se realicen, a costo de la empresa, evaluaciones de su estado de salud con relativa frecuencia, independientemente de las prestaciones que los trabajadores tienen consagradas por la cobertura de salud vigente en el Uruguay. Se incluye también la obligación de establecer servicios adecuados de primeros auxilios en todas las unidades productivas, en todos los lugares de trabajo -lo que, por cierto, tiene absoluta justificación en la propia naturaleza de la función-, entre otros beneficios y elementos complementarios de estos que hoy estamos por consagrar. Por ello creo que se justifica plenamente que avancemos también en la ratificación de las normas internacionales. Eso implicará, en función de que estas normas ratificadas por la ley tienen en sí mismas rango legal, la vigencia de los otros derechos que complementariamente con los que estamos analizando hoy, beneficiarían la situación del trabajador e implicarían normas protectoras adicionales. Como integrantes de la Comisión de Legislación del Trabajo -creo que esto confirma el talante con el que el Partido Nacional trabajó en este asunto desde hace dos años- fuimos firmantes, conjuntamente con el Diputado Vidalín, que en este momento no se encuentra en Sala porque ha tenido que trasladarse al departamento de Durazno y nos ha pedido que dejáramos expresa constancia al respecto. Como decía, desde el año 2012 trabajamos en este asunto, a tal punto que, inclusive, fuimos firmantes, al igual que los demás colegas integrantes de la Comisión, del anteproyecto que el sindicato de trabajadores de seguridad y vigilancia trajo al Parlamento. Lo firmamos con la salvedad expresa, como es de estilo, de que esa firma no implica necesariamente coincidir con todo lo que allí se establecía, pero sí tenía la voluntad de dar estado parlamentario a la iniciativa para que, a partir de esta, se desencadenara -como se hizo- una discusión y un trabajo tendiente a lo que hoy, finalmente, está cristalizando, que es la aprobación que seguramente este proyecto recibirá. A lo largo de todo este tiempo se han sucedido distintas versiones o variantes con relación a las fórmulas legislativas. La que está a consideración de la Cámara es bastante distinta de aquella original que nos trajeron los trabajadores y algo diferente de la que nos hizo llegar hace pocas semanas el Ministro de

92

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Trabajo y Seguridad Social, pero todas están orientadas en la misma dirección y conducen al mismo resultado, en el sentido de establecer con rango legal la vigencia de la compensación del trabajo nocturno como un derecho de los trabajadores que debe consagrarse. Por supuesto que la historia de la compensación de la nocturnidad no empieza en esta sesión de la Cámara de Representantes; el sector privado, los trabajadores, los empresarios, la negociación colectiva, han hecho avances muy significativos desde hace muchos años, en cuanto a establecer en los distintos convenios que se han celebrado y renovado, el pago de la nocturnidad a través de diferentes fórmulas. En algunos casos se ha hecho combinando horas a compensar o días de licencia con porcentajes de compensación salarial; en otros, estableciendo porcentajes equivalentes al que este proyecto de ley recomienda como sobretasa mínima; en otros estableciendo porcentajes menores y, en otros, mayores a los que en esta iniciativa se proponen. Llegamos entonces, señor Presidente, a un aspecto que, en tal caso, es el que nos ha dividido o diferenciado a la hora del pronunciamiento en el ámbito de la Comisión: un aspecto de carácter instrumental. Nosotros votamos en general el proyecto -como vamos a hacer en la tarde de hoy-; votamos favorablemente los artículos 1º, 2º y 5º, pero no acompañamos los artículos 3º y 4º, en razón de que, desde nuestro punto de vista, en ellos se establece de una forma considerablemente rígida y, por lo tanto, no del todo conveniente, la sobretasa mínima del 20 %. Queremos explicar por qué tomamos la decisión de no acompañar ese aspecto que, repito, es de carácter instrumental. Entendemos que el trabajo nocturno debe ser compensado y retribuido, pero nos parece que por la propia rigidez y jerarquía de la norma legal, no es lo más conveniente establecer un porcentaje determinado en la ley ordinaria, en la medida en que después está condicionado a la negociación colectiva y al entendimiento que las partes tengan a la hora de definir la forma de compensar el trabajo nocturno. Hay que tener en cuenta que algunos sectores -como decía muy bien el miembro informante- pagan trabajo nocturno por debajo de ese porcentaje, otros lo pagan por encima y algunos todavía no lo cobran. Nos pareció -y es la posición que traemos al debate de la tarde de hoy- que si establecemos un porcentaje

fijo, como se propone en el proyecto, se puede generar algún tipo de distorsión y ser, en algunos casos, perjudicial para el propio trabajador. Pienso, por ejemplo, en el caso de los trabajadores que no tienen acordada la nocturnidad. Mi razonamiento es que si establecemos un porcentaje fijo -aunque se diga que es una sobretasa mínima-, seguramente a la hora de la negociación, para muchos empleadores que, en tal caso, tendrán que sentarse a la mesa con los trabajadores a conversar sobre la fijación del porcentaje, puede representar una suerte de techo o una referencia legal que el Estado está poniendo, que al trabajador le resulte difícil sobrepasar ese límite y que ya esté de antemano -no quiero decir condenado, porque la palabra es un poco fuerte- pero, por lo menos, limitado, en el sentido de que su nocturnidad se pactará desde esa cantidad hacia abajo. Pienso también en la situación de aquellos que tienen establecidos porcentajes por encima de esta tasa mínima, en el marco de convenios colectivos que, naturalmente, tienen fecha de expiración y que deben ser renovados en el ámbito de la negociación. Reitero que, tal vez, por esa vía también se establezca algún elemento de rigidez que no sea conveniente. La opinión que estoy trasmitiendo no es solo nuestra; es la opinión que el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, doctor Bayardi, expresó en la Comisión de Legislación del Trabajo el 22 de julio. Quiero trasmitir que cuando el Ministro de Trabajo y Seguridad Social compareció ante la Comisión presentó un anteproyecto de ley que se analizó, que no incluía el establecimiento de una sobretasa mínima. Además, lo explicó en términos que yo comparto. Dijo textualmente: “Pero respecto a la fijación del porcentaje como complemento, consideramos que es una cuestión incorporada en el marco de la negociación colectiva y de los Consejos de Salarios. […] preferiríamos que esto fuera definido en el marco de la propia negociación y no ahora, sin haberlo discutido en ese espacio” -el de la negociación tripartita—”porque es una decisión que puede incrementar los costos”. Él lo vinculó con el incremento de los costos; yo ni siquiera recurro a ese argumento siempre polémico, porque se supone que los derechos no tienen costos, no deben mensurarse desde el punto de vista de su ponderación económica, pero coincido en el resultado en cuanto a que, eventualmente, este pueda ser un elemento que no ayude al desarrollo de la negociación. Por supuesto que no soy catastrofista; no estoy diciendo que esto invalide

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

93

o desmienta el beneficio de avanzar por este camino. Repito, es un aspecto estrictamente instrumental que hace a la fórmula por la cual optemos a la hora de la realización del derecho. Coincidimos plenamente, como venimos haciéndolo desde hace dos años cuando esta discusión comenzó, en la necesidad de establecer, por ley, el derecho de los trabajadores a que este aspecto sea contemplado en su vida laboral y consagrado en el sistema jurídico uruguayo. Por lo tanto, señor Presidente, por estas razones básicas, sin perjuicio de otras que podríamos mencionar, queremos adelantar nuestro voto favorable, que damos con muchísimo gusto y en algún sentido con la satisfacción del deber cumplido, en la medida en que, repito, desde octubre de 2012 la Comisión viene dándole vueltas a este asunto, para decirlo mal y pronto, haciendo consultas, asesorándose, interiorizándose en materia de lo que rige en el derecho comparado sobre las normativas internacionales y las recomendaciones de la OIT, sobre los informes técnicos de la Facultad de Medicina y de otras instituciones que asesoraron a la Comisión que fueron mencionados, en cuanto al impacto negativo que, sin duda, tiene el trabajo nocturno en la vida humana. Por eso es que desembocamos en esta sesión del mes de setiembre de 2014, con la tranquilidad de haber hecho lo que teníamos que hacer y con la misma expectativa, que también se señalaba por parte del Diputado Puig, en cuanto a que el Senado apruebe este proyecto, más allá de que estemos a pocos días del inicio del receso parlamentario. En esa condición actuamos en el ámbito de la Comisión y también, sin pretender hacer alarde de esto, con enorme satisfacción creemos que en este año 2014, desde la Presidencia de la Comisión, conjuntamente con los demás compañeros que la integran, hemos hecho un esfuerzo importante e interesante para que este avance en el derecho de los trabajadores, hoy pueda tener media sanción y para que en pocos días o semanas más se convierta definitivamente en ley y se incorpore a la legislación nacional en materia de relaciones laborales. SEÑOR PUIG.- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Tiene la palabra el señor miembro informante. SEÑOR PUIG.- Señor Presidente: en realidad quiero salvar una omisión que cometimos al hacer el informe, ya que nos parece de estricta justicia reconocer la labor desarrollada por el Diputado Uriarte, abogado,

quien sin integrar la Comisión tuvo una participación fundamental buscando la redacción adecuada para este proyecto. Su labor fue por encargo de la bancada del Frente Amplio y reitero que nos parecía de estricta justicia hacer esta aclaración. Al mismo tiempo, queremos señalar que el informe del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social fue la base de este proyecto y si bien no señalaba la fijación de la sobretasa mínima del 20 %, quedó claro que la bancada del Frente Amplio -en comunicación con el Ministerio- iba a proponer establecerla. Esto no afecta a aquellos que perciben beneficios mayores sino que, por el contrario, asegura los derechos de quienes hoy no los tienen o están por debajo de ellos. Por lo tanto, lejos de ser un perjuicio o una rigidez, desde nuestro punto de vista este aspecto constituye una base de partida muy importante para que aquellos trabajadores cuyas patronales no han querido negociar tengan una base sobre la cual edificar mayores conquistas. Muchas gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Tiene la palabra el señor Diputado Amado. SEÑOR AMADO.- Señor Presidente: me gustaría destacar -ya que lo considero de estricta justicia- la intensa labor realizada en la Comisión de Legislación del Trabajo desde el año 2012, cuando se comenzó a analizar este proyecto de ley y se le dio estado parlamentario, que fue firmado por legisladores de todos los partidos a fin de que su tratamiento se iniciara en la Comisión. Recibimos varias delegaciones, tanto sindicales como empresariales y técnicas -tal como lo señalaba el señor miembro informante-, que evaluaron los riesgos para la salud que conlleva el trabajo nocturno. En el ámbito de la Comisión también trabajamos con las autoridades del Estado, específicamente con los jerarcas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a fin de armonizar la primera redacción de este proyecto, que luego tuvo distintas versiones en consonancia con un tiempo muy prudente de todos los partidos allí representados, a los efectos de arribar a lo que creo que llegamos, que es un proyecto equilibrado. El Partido Colorado va a votar todo el articulado, porque entiende que ello implica acompañar su espíritu, que es beneficiar o cobijar a aquellos trabajadores

94

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

que se desempeñan en el horario nocturno. Con total honestidad y franqueza debo decir que el primer artículo de este proyecto de ley -que tiene cinco artículos- es una declaración que si no tiene contrapartida no duele y desde nuestro punto de vista los artículos de fondo son los 3º y 4º. De acuerdo con ellos, no solo hay que poner el dinero sino que se debe compensar a aquel trabajador por desempeñarse en un horario que trae como consecuencia problemas de salud y también -como se dijo- en diversos ámbitos, como el social o el de la familia. Sentimos que no hay que entrar en el detalle o la profundidad de la justificación técnica tanto a nivel social como en el relativo a la salud porque ya lo hizo el miembro informante, señor Diputado Puig y hacemos nuestro su informe. Sí queremos señalar que votamos con profunda convicción la totalidad de este proyecto que aspira a proteger y compensar a todos aquellos trabajadores que se desempeñan en el horario nocturno. El Partido Colorado y el Batllismo no son sinónimo de responder a ningún tipo de corporativismo empresarial ni sindical. La postura que uno pretende que siempre tenga el Partido Colorado, así como el Batllismo, es de acción racional, serena, estudiosa, siempre intentando buscar con desvelo defender y proteger a la parte más débil. El Batllismo siempre aspira a ser el escudo de los más débiles y en este caso sentimos que, sin perder de vista el interés general, que también es algo que uno debe tener presente permanentemente, este tipo de proyectos de ley van en esa dirección. Por eso vamos a acompañar este proyecto con mucha convicción, convencidos de que va en la dirección de defender, proteger y compensar al más débil en esta situación laboral, más allá de algo que señalaban el señor miembro informante y el señor Diputado Abdala, y es que hay convenios por los que en algunos ramos de actividad se contemplan beneficios a trabajadores que se desempeñan en horarios nocturnos. Efectivamente, es un dato de la realidad que estos existen pero, ¿qué trabajadores tienen la posibilidad de tener ese beneficio? Aquellos que tienen un sindicato organizado, con capacidad de movilización, de ejercer presión e intentar pelear colectivamente por esos derechos. Por ese motivo hay miles y miles de trabajadores que se desempeñan en el horario nocturno y no tienen espalda sindical porque no per-

tenecen a esos ramos, porque sus sindicatos no tienen una historia suficiente o quizás no tienen aceitados los mecanismos de organización y movilización. Por lo tanto, son los que quedan afuera y los que, precisamente, llegando a la sanción legal vamos a proteger. Por eso, para nosotros es muy importante que este proyecto logre rango legal, porque apunta a contemplar a aquellos trabajadores que hoy no lo están ya que, obviamente, es difícil que la contraparte, la patronal, el empresario, si no tiene la exigencia, esté predispuesto a aumentar costos y, por otro lado, el trabajador no tiene la herramienta fundamental de un sindicato fuerte peleando por sus derechos. Digamos con total honestidad que las gremiales empresariales no apoyan ni recomiendan la aprobación de este proyecto de ley. Todas fueron a la Comisión, expresaron su posición y, en general, nos hicieron llegar por escrito su parecer y la conveniencia de no votar este proyecto de ley, pero nosotros nos guiamos por lo que decíamos antes: el trabajador es la parte más débil en la relación laboral. En este quinquenio ha habido ocasiones en que el Partido Colorado ha estado en la vereda de enfrente de algunas banderas, de algún proyecto de ley -como el de responsabilidad penal del empleador-, por entender que si bien la parte más débil de la relación laboral es el trabajador, en ese caso había una cantidad de situaciones que nos hacían votar en contra. Pero, precisamente, la actitud de cabeza abierta, de no casarse con nadie, de no ser rehén de ningún corporativismo, por el contrario, de apoyar lo que sentimos que es correcto y, sobre todo, lo que es justo para la parte más débil en este caso, en el día de hoy, nos lleva a apoyar este proyecto con total convicción, con total tranquilidad de espíritu y a contrapelo de muchas de las consideraciones llegadas a la Comisión por una inmensidad de cámaras empresariales. La única manera -es una opinión personal- de comprometerse “in totum” con el proyecto a consideración es votar la totalidad del articulado porque los artículos 3º y 4º son el plato fuerte de esta iniciativa. Gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Tiene la palabra el señor Diputado Olivera. SEÑOR OLIVERA.- Señor Presidente: sin ánimo de reiterar algunas de los puntos aquí planteados, vamos a reafirmar que ese largo período de trabajo ha arrojado luz sobre algunos aspectos fundamentales y ha

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

95

traído a la discusión el tema de que, según el conocimiento popular, todo el mundo concebía que la nocturnidad debería recibir un pago adicional. Es muy difícil plantear a un ciudadano común, que no esté inmiscuido en esto, que tenga un concepto diferente al que hoy se está tratando en la Cámara. Evidentemente, este no es un proyecto inocuo y así está planteado; tiene costos económicos que los va a pagar la sociedad a través de las tarifas o el Estado en alguna instancia del procedimiento que se lleve adelante. Ello siempre tiene costos; el tema es si son costos de prevención o de reparación. Creemos, al considerar el proyecto en este momento, que son costos de prevención. Pretendemos que tenga los efectos deseados por muchos de los trabajadores en cuanto a no ser rehenes de labores que se puedan realizar durante el día y que se llevan a cabo durante la noche porque, en definitiva, no existe una diferenciación. Inclusive, en algunos aspectos, permite abatir costos que de otra manera deben ser sostenidos mediante pagos de guardias de seguridad. A veces, mantener la planta funcionando durante la noche evita esos costos que se producen por la vía de los hechos, naturalmente, con la presencia de los trabajadores en los emprendimientos. En aquellos lugares donde efectivamente los trabajos nocturnos son esenciales, un sobrecosto es también un estímulo; no lo vemos como un elemento compensatorio sino como una forma de estimular la rotación de los trabajadores en los diferentes turnos, y así fue planteado por algunas de las delegaciones que se hicieron presentes en la Comisión. Nosotros no queremos agregar demasiado, dado que el miembro informante ha realizado una extensa exposición en la que ha hizo hincapié en los aspectos de salud. Creo que es un proyecto que, fundamentalmente, atiende a la salud laboral, avanzando en los derechos de los trabajadores. SEÑOR TIERNO.- ¿Me permite una interrupción? SEÑOR OLIVERA.- Sí, señor Diputado. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Puede interrumpir el señor Diputado. SEÑOR TIERNO.- Señor Presidente: estoy de acuerdo con el miembro informante, compañero Puig, con lo que ha manifestado el compañero Olivera, y también con lo expresado por el Diputado Amado, com-

pañero de la Comisión; está claramente establecido que en este tema se precisaba una norma que estableciera un porcentaje relacionado con el pago por trabajo nocturno. En estos cinco años, la Comisión se ha caracterizado por el compromiso y la paciencia en el tratamiento de temas importantísimos y de distintas iniciativas, que luego se han concretado en ley, y que son un mojón fundamental en la historia relacionada con el mundo del trabajo en nuestro país. Además, la consideración de esta iniciativa nos llevó más de dos años. Todos los miembros de la Comisión recibimos un anteproyecto de la Unión Nacional de Trabajadores de la Seguridad. En aquel momento, acordábamos que era más que necesario introducir este tema de una compensación por trabajo nocturno, sobre todo para aquella rama de actividad que todavía no había logrado en la negociación colectiva -a pesar de que ya habían pasado tres rondas de los Consejos de Salariosacordar con las patronales el pago de esta compensación. Pasaron por la Comisión la mayoría de las cámaras empresariales, así como organizaciones de trabajadores, la Central de Trabajadores y, como se establece en el informe y manifestaron ya varios miembros de la Comisión, el Departamento de Salud Ocupacional de la Facultad de Medicina. Todos quienes estuvieron presentes en la Comisión manifestaron que estaban de acuerdo con lo establecido en el artículo 1º con relación al factor negativo en la salud del trabajador que realiza tareas en horario nocturno, sobre todo teniendo en cuenta que debe transformar una parte del día en horas de descanso, con todos los trastornos que acarrea para su salud y su entorno familiar. El año pasado, cuando discutíamos este proyecto, se estaba en plena negociación de la última ronda de los Consejos de Salarios y todos los integrantes de la Comisión entendimos que había que hacer un alto en la discusión y dejar que terminara esa etapa para ver el resultado por rama de actividad. En el caso de que ciertos colectivos no tuvieran el pago por nocturnidad aprobado en esos Consejos de Salarios, se debería seguir adelante con la discusión de esta norma. No obstante, resulta que en las rondas de negociación algunas cámaras empresariales llegaron a manifestar que no se iba a negociar el pago por nocturnidad por-

96

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

que había un proyecto de ley a consideración del Parlamento y se esperaría a que se convirtiera en ley para cumplir con la norma. En ese sentido, muchos trabajadores manifestaron gran preocupación luego de conocer las opiniones de las cámaras empresariales sobre este tema. Por supuesto que se trata de las empresas que todavía no pagan la compensación por nocturnidad, que son… (Suena el timbre indicador de tiempo) SEÑOR TIERNO.- ¿Me permite otra interrupción? SEÑOR OLIVERA.- Sí, señor Diputado. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Puede interrumpir el señor Diputado Tierno. SEÑOR TIERNO.- Gracias, señor Presidente. Son sobre todo aquellas empresas relacionadas con la seguridad privada y el trabajo de las y los acompañantes de personas enfermas en sanatorios o en viviendas particulares. Por eso decimos que es necesario aprobar este proyecto, para que en nuestro país todos tengan la misma posibilidad de cobrar el pago por trabajo nocturno y no haya trabajadores de primera y de segunda. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Puede continuar el señor Diputado Olivera. SEÑOR OLIVERA.- Señor Presidente: evidentemente nosotros deberíamos -así lo hicimos- poner un porcentaje mínimo que considerara la media que tenían la mayoría de los trabajadores, porque la negociación colectiva no dio el resultado esperado y no pudieron llegar a ninguna conclusión. En definitiva, este proyecto de ley es en respuesta a algunas cámaras empresariales que se niegan a reconocer los derechos de los trabajadores, que se han ido logrando a lo largo de la historia. En ese sentido, lo único que corresponde es acompasarse con la modernidad, la realidad y el concepto de negociación con contenido. Si establecemos simplemente que se deberá negociar un porcentaje diferente, puede ocurrir que se establezca un 0,1 %, ya que es un porcentaje diferente. Así que este proyecto de ley, como bien expresó el señor Diputado Amado, debe ser considerado en su totalidad. Es el proyecto al que hemos arribado con toda la prudencia y el uso del tiempo necesario para sintetizar nuestro sentir. Estamos convencidos de que

hoy se levantarán las manos de todos los Diputados de esta Cámara, reconociendo el trabajo que llevamos adelante en conjunto y la larga peripecia de los trabajadores sintetizada en este proyecto de ley. Además, cabe destacar que los trabajadores siguen siendo prudentes, porque esperarán al próximo año para la reapertura de las rondas de los Consejos de Salarios a efectos de plasmar y empezar a concretar su tan anhelado derecho por desempeñar una tarea de noche, que otros trabajadores también desempeñan y por la que reciben una compensación, aunque no sea demasiado justa. Muchas gracias. SEÑOR ABDALA.- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR ABDALA.- Señor Presidente: quisiera reiterar algo que expresamos en nuestra intervención anterior sobre la ratificación del Convenio Internacional del Trabajo N° 171, que me parece es una parte muy importante de esta discusión. De todas formas, aprovecho para formular algún comentario con relación a los contenidos del proyecto de ley que estamos analizando, que es muy importante, en la medida en que consagra derechos, como dijimos antes, y en su condición de proyecto declarativo. Creemos que no hay que menospreciar o restar importancia a la circunstancia de que una norma que consagra derechos, en primera instancia, los reconozca. Entonces, no minimicemos ni restemos valor a la circunstancia de decir que los trabajadores que desempeñan su labor de noche tienen derecho -como establece el Estado a través de la aprobación de una norma legislativa- y que se los compense por la vía de una retribución de carácter salarial o monetaria. Además, esto es lo que demanda la OIT en el Convenio N° 171, que no se ha ratificado y que creo el país debería hacer de una vez. En dicho Convenio la OIT, que es el organismo rector del trabajo a nivel internacional, deja a criterio de cada país escoger las vías o los instrumentos para definir, reconocer y consagrar los beneficios relacionados con el trabajo nocturno. En nuestro país, reitero, desde hace muchísimo tiempo se viene avanzando en esta dirección. Cuando compareció en la Comisión el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, nos entregó la nómina de los grupos

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

97

que tienen pautado el trabajo nocturno, y no son uno, dos, tres o una docena, sino que son más de setenta; ¡enhorabuena!, porque es muy importante. Lo que debemos hacer es que se establezca el beneficio para aquellos grupos que todavía no lo tienen, lograr que los trabajadores que lo renegocien en el futuro puedan obtener una mayor compensación por el trabajo nocturno -en la medida en que la ley establece ese derecho, estamos de acuerdo en que se haga- y que se ratifique el correspondiente Convenio N° 171. Me quiero detener en esto porque, como recordarán los señores integrantes de la Comisión de Legislación del Trabajo, cuando la semana pasada dimos aprobación a este proyecto de ley, el Partido Nacional anunció que redactaría una minuta de comunicación con la correspondiente exposición de motivos -lo hice personalmente- para reclamar al Poder Ejecutivo que haga lo que curiosamente hasta ahora no ha hecho, que es proponer al Parlamento la ratificación del Convenio N° 171, que además de asegurar el derecho a los trabajadores de cobrar la nocturnidad reconoce otros beneficios y derechos por esa condición que no figuran en este proyecto de ley. Ello figura en la versión taquigráfica y los integrantes de la Comisión de Legislación del Trabajo dijeron que coincidían con esa tesitura; por eso, acordamos que redactaríamos el proyecto de minuta de comunicación -cosa que hicimos- y que todos lo firmaríamos, cosa que también hicimos. El proyecto está presentado y nos gustaría mucho que el tema del trabajo nocturno que estamos analizando se aprobara en la noche de hoy. Entonces, ¿por qué no aprobamos el proyecto de minuta de comunicación para reclamar al Poder Ejecutivo que nos mande el proyecto de ratificación del Convenio N° 171? Digo esto porque es una expresión de voluntad coincidente con lo que la Cámara está analizando y discutiendo en esta sesión. Si en tal caso hoy no estamos prontos para votar -nosotros lo estamos-, como siempre hay que aplicar la cortesía parlamentaria no tenemos problema en que se coordine para la próxima semana, pero recordemos que estamos agotando los tiempos de la actual Legislatura y que los plazos para el trabajo que hay por delante son acotado. Quería mencionar esto porque a veces se pone el centro de la discusión no necesariamente donde corresponde, sino donde cada quien considera que debe estar. Desde nuestro punto de vista lo primero es re-

conocer los derechos y, sobre todo, los que se materializan, se realizan e implementan a través de los acuerdos y convenios colectivos, que todos los quienes ocupamos estas bancas establecemos como prioridad y consideramos que son de superlativa importancia. Es decir que la negociación bipartita y tripartita, o sea la colectiva, se haga realidad en el mercado de trabajo y sea un ámbito en el que se negocien las condiciones de trabajo y de salarios, y todo lo que concierne a las relaciones entre trabajadores y empresarios. Gracias, señor Presidente. SEÑOR PUIG.- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR PUIG.- Señor Presidente: seremos muy breves. En nuestra bancada plantearemos que se apruebe esa minuta de comunicación para el Poder Ejecutivo para ratificar el Convenio Nº 171 de la OIT como un marco a aplicar. En realidad, señor Presidente, el proyecto de ley que aprobaremos hoy -la mayoría de la Cámara votará sus cinco artículos- en algunos aspectos es muy superior al marco que establece el Convenio Nº 171. Este dispone: “Este Convenio se aplica a todos los trabajadores asalariados, con excepción de los que trabajan en la agricultura, la ganadería, la pesca, los transportes marítimos y la navegación interior”. Entonces, no citemos al Convenio Nº 171 como si fuera una panacea. Sí plantearemos la aprobación de la minuta de comunicación para que se tome al Convenio Nº 171 como un marco general, pero no estamos de acuerdo con los aspectos restrictivos que plantea. Nuestro país, como cualquier otro, tiene la facultad de aplicar una ley con mayor amplitud. En cuanto a lo que estamos discutiendo esta tarde, creemos que plantear la consagración de los derechos de los trabajadores que hoy no tienen la compensación por trabajo nocturno y no votar una tasa mínima, no es coherente. No se puede enunciar y luego no aplicar. Esa es nuestra humilde posición. Gracias, señor Presidente. SEÑOR AMADO.- Pido la palabra para una aclaración.

98

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR AMADO.- Señor Presidente: en honor a la estricta verdad, es cierto lo que plantea el señor Diputado Abdala en cuanto a lo que propuso en tanto Presidente de la Comisión, y al acuerdo de todos los partidos representados en su seno para ratificar el Convenio Nº 171 de la OIT. El Partido Colorado también está en condiciones de votarlo; en tal sentido, empeñamos nuestra palabra el día que se hizo esta propuesta en la Comisión. La otra discusión sí admite distintas visiones. La declaración siempre es loable, es buena, es por la positiva, pero creo que no hay morcilla sin sangre, como dicen en el campo, y por eso me parece que las tasas mínimas aseguran que el derecho que estamos hoy reconoceremos efectivamente cristalice. Gracias, señor Presidente. SEÑOR ABDALA.- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Tiene la palabra el señor Diputado. (Interrupción del señor Representante Semproni.- Respuesta del orador) SEÑOR ABDALA.- Señor Presidente: me alegra saber que la productividad legislativa de esta sesión será mayor aún que las expectativas que se tenían cuando esta empezó. Las expectativas originales eran aprobar el proyecto de ley que vino de la Comisión. Por las manifestaciones que los señores Diputados hicieron en nombre de las distintas bancadas, parece que, además -¡por suerte!-, aprobaremos la minuta de comunicación para que el Poder Ejecutivo ratifique el Convenio Nº 171. Yo creo que esto no restringe, sino que amplía, complementa, porque incluye determinados beneficios que no figuran en la ley, y eso es muy bueno. Que el Convenio esté referido a todos los trabajadores, a excepción de algunos, no implica un condicionamiento a la ley que hoy aprobaremos para todos. Lo que habrá que hacer de aquí en adelante, en la medida en que estos dos instrumentos tengan consagración jurídica, es aplicarlos armónicamente. Reitero: lo que abunda no daña; en todo caso, hay una complementación saludable y adecuada. Desde el punto de vista de la historia fidedigna de la ley, naturalmente -como se dijo-, podemos po-

ner el eje de la discusión donde cada uno considere que debe estar. En ese sentido, creo que ha habido una saludable unanimidad de todos los sectores en cuanto a caminar en la dirección en que lo estamos haciendo, cada quien con sus argumentos y cada quien en función de las actitudes adoptadas. Este largo camino se inició, reitero, con un proyecto que trajo la Unión Nacional de Trabajadores de la Seguridad, que no firmamos todos los sectores parlamentarios que estamos representados en la Comisión de Legislación del Trabajo: lo firmaron el Partido de Gobierno y el Partido Nacional. ¿Para qué? Para darle estado parlamentario; para que la discusión empezara. Luego se fueron sumando otros sectores, y finalmente llegamos a esto que es una coincidencia no menor: la aprobación en general de derechos que en los hechos se han reconocido en la negociación colectiva, a los que estamos dando el debido reconocimiento legal, pensando, sobre todo, en aquellos que todavía no los tienen. Muchas gracias, señor Presidente. SEÑOR SÁNCHEZ.- Pido la palabra para contestar una alusión. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR SÁNCHEZ.- Señor Presidente: como coordinador de la bancada del Frente Amplio, me parece muy interesante el debate que se está dando. Estamos por aprobar una ley importantísima que consagra derechos para trabajadores que han pasado por una situación bastante compleja para obtenerlos por la vía de los convenios colectivos. Como usted sabe, señor Presidente, antes de las sesiones hay coordinación de los partidos políticos, donde se acuerda el orden del día de cada sesión, a efectos de que la Cámara tenga buen funcionamiento; la oposición siempre ha reclamado que el ámbito de la coordinación política sea el que defina el orden del día de la Cámara de Diputados. La introducción de la minuta a la que se está haciendo referencia -y que el Frente Amplio apoyará- no fue planteada en la coordinación. La propuesta de incorporar esta minuta en el marco de la discusión sobre el proyecto de ley de nocturnidad no nos parece de recibo porque ni siquiera pasó por la coordinación de los partidos políticos.

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

99

De todos modos, estamos anunciando que pretendemos se dé aprobación a esa minuta. Tal vez en la próxima sesión de la Cámara de Diputados no haya solo trece legisladores de la oposición; quizás junten más legisladores para que la minuta tenga mayor respaldo de votos de todas las bancadas. Hoy tenemos un bajo quórum. Sería importante que en la próxima sesión de la Cámara hubiera muchos más Diputados del Partido Nacional, de modo de que se lograra alcanzar más votos para la minuta de comunicación al Poder Ejecutivo. Era cuanto quería expresar. Gracias. SEÑOR AMADO.- Pido la palabra para contestar una alusión. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Tiene la palabra el señor Diputado. (Interrupción del señor Semproni.- Campana de orden) Representante

el suyo, hacer rectificaciones o aclaraciones, o contestar alusiones, las que no podrán durar más de cinco minutos […].- Se entenderá que corresponde la aclaración o rectificación, cuando se hicieren referencias equivocadas a las opiniones vertidas por el o los aludidos, y la contestación a una alusión únicamente cuando esta tenga relación directa con la persona del aludido o con sus actitudes políticas o su partido político […]”.

22.- Licencias. Integración de la Cámara.
Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar la siguiente resolución: Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley N° 17.827: Del señor Representante Gonzalo Novales, por el día 9 de setiembre de 2014, convocándose al suplente siguiente, señor Jorge Rodríguez Britos”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Sesenta en sesenta y dos: AFIRMATIVA. Queda convocado el suplente correspondiente, quien se incorporará a la Cámara en la fecha indicada. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 3 de setiembre de 2014. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Aníbal Pereyra Presente De mi mayor consideración: Por la presente solicito ante la Cámara de Representantes licencia por motivos personales para el día martes 9 de setiembre de 2014. Sin más, lo saluda atentamente, GONZALO NOVALES Representante por Soriano”.

SEÑOR AMADO.- Señor Presidente: no puedo dejar pasar algo que fue mencionado por el señor Diputado Abdala, a quien estimo en lo personal -él lo sabe- y respeto mucho, no solo en lo intelectual y profesional, sino también en lo político, como he dicho públicamente reiteradas veces. Pero es falso lo que dice el señor Diputado Abdala en cuanto a que aquel proyecto no fue firmado por todos los sectores políticos o que fue firmado solamente por el Partido Nacional y por el Partido de Gobierno. Aquí tengo el proyecto, donde figura mi firma. Al final de la exposición de motivos se establece textualmente: “Se deja expresa constancia que la presentación del presente proyecto se realiza a los efectos de darle estado parlamentario al tema en cuestión”, y firman Pablo Abdala, Fernando Amado, Raúl Olivera, Martín Tierno, Luis Puig y Carmelo Vidalín. A las pruebas me remito -como se llama un programa que hay en la televisión por cable-; es un dato de la realidad. Gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Léase el artículo 71 del Reglamento. (Se lee:) “Después que un orador haya terminado su discurso, aquel o aquellos a quienes hubiese aludido podrán, antes que el orador siguiente inicie

100

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Soriano, Gonzalo Novales. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 9 de setiembre de 2014. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Soriano, Gonzalo Novales, por el día 9 de setiembre de 2014. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 903, del Lema Partido Nacional, señor Jorge Rodríguez Britos. Sala de la Comisión, 3 de setiembre de 2014. VICTOR SEMPRONI, ORLANDO LERETÉ, JORGE SCHUSMAN”.

24.- Prórroga del término de la sesión.
Dese cuenta de otra moción de orden, presentada por el señor Diputado Sánchez. (Se lee:) “Mociono para que se prorrogue la hora de finalización de la sesión”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Sesenta en sesenta y dos: AFIRMATIVA.

25.- Trabajador nocturno. (Se determina su actividad).
Continúa la consideración del asunto en debate. SEÑOR ABDALA.- Pido la palabra para contestar una alusión. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Estamos ingresando en una lógica según la cual todo es considerado alusión. De acuerdo con el Reglamento, no correspondería darle la palabra porque ya interrumpimos el debate para dar lectura a mociones de orden. Solicito a los señores Diputados que tengan a bien remitirse al punto del orden del día que estamos considerando. Tiene la palabra el señor Diputado Abdala. SEÑOR ABDALA.- Señor Presidente: no quiero cuestionar a la Mesa y no lo voy a hacer, pero vengo pidiendo la palabra desde bastante antes de que diera la orden de que se sometieran a consideración algunas mociones que acaban de ser votadas. Es más: creo que tengo derecho a contestar una alusión cuando el señor Diputado preopinante hizo referencia a mi persona con nombre y apellido y, además, mencionó el término “falso”, aunque no con relación a mi persona, sino genéricamente. Yo no soy mentiroso, y el señor Diputado preopinante tampoco lo es. Si él dice que tiene buen concepto de mí, yo quiero decir que tengo el mejor concepto de él, quizás todavía mejor del que él tiene de mí. Pero la vida no empieza cuando a mí se me ocurre. Cuando dije lo que dije -trato de ser serio; a veces lo logro y otras no- es porque tengo la documentación que avala lo que afirmo. El proyecto original

23.- Asuntos entrados fuera de hora.
——Dese cuenta de una moción de orden presentada por el señor Diputado Sánchez. (Se lee:) “Mociono para que se dé cuenta de un asunto entrado fuera de hora”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Sesenta en sesenta y dos: AFIRMATIVA. Dese cuenta de los asuntos entrados fuera de hora. (Se lee:) La Cámara de Senadores remite el proyecto de ley, aprobado en nueva forma, por el que se modifican disposiciones de la ley N° 18.567, de fecha 13 de setiembre de 2009. C/2595/14 A la Comisión Especial con fines legislativos de asuntos municipales y descentralización”.

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

101

con relación a este tema ingresó a la Comisión de Legislación del Trabajo en octubre de 2012 -Carpeta Nº 1936/2012, “Trabajador Nocturno”-, y lleva la firma de los señores Diputados Abdala, Olivera, Tierno, Puig y Vidalín. El proyecto al que hace referencia al señor Diputado Amado es el mismo -aparentemente, volvió a presentarse; supongo que él se incorporó después a la voluntad legislativa de avanzar en esta dirección-, y también lleva su firma. En todo caso, es un acto legislativo posterior. Cuando dije que esto empezó en octubre de 2012 es porque tengo la prueba; los firmantes son los que aparecemos al pie del articulado y de la exposición de motivos. No hay dudas de que el señor Diputado Amado se comprometió con esta idea, trabajó intensamente por ella, y votó con decisión y absoluta convicción de que este proyecto es necesario, pero no es mayor ni menor de la que exhibimos a lo largo de todo este tiempo y en la sesión de hoy todos los legisladores que hemos hecho uso de la palabra y que integramos la Comisión de Legislación del Trabajo. Gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Tiene la palabra el señor Diputado Uriarte. SEÑOR URIARTE.- Señor Presidente: quisiera ser breve, pero tengo el compromiso de referirme a este proyecto porque quiero que queden claras algunas ideas que se han manejado en Sala. Felicito a la Comisión que ha trabajado en este proyecto porque creo que es una buena iniciativa. Además, agradezco las expresiones del señor Diputado Puig. Como abogado laboralista con veintiséis años de experiencia, para mí es una alegría que hoy se esté votando este proyecto. En primer lugar, quiero señalar que aunque hace ya más de cuarenta años que existen gremios que tienen prevista la nocturnidad, hay muchos otros importantes que todavía no la tienen, y no la tendrán si no existe una norma que la prevea. Históricamente esto siempre ha ocurrido en materia de derecho laboral, y por eso, aun cuando siempre hubo salarios mínimos por rama, hasta que no existieron convenios internacionales y una norma específica que los estableciera, había trabajadores que ganaban muy por debajo de ese salario mínimo. Así es que se funda el derecho laboral. El derecho laboral es el derecho tuitivo de los trabajadores; no es un derecho neutro. Estas son

las enseñanzas que nos han dejado los grandes maestros laboralistas, como los doctores Américo Plá Rodríguez y Héctor Hugo Barbagelata. Se está estableciendo un mínimo tuitivo. Esto quiere decir que este será el porcentaje mínimo que se va a aplicar de aquí en adelante, y tiene relación con la reducción horaria de la que se habla. Si fijáramos una reducción horaria y no un porcentaje mínimo, la norma también sería incoherente. Creo que se ha sido bien claro en cuanto a que esta norma no representa un aumento de salarios decidido por esta Cámara. Esta es una norma que tiene que ver con los derechos de salud de los trabajadores. Por eso se establece claramente que a aquellos gremios que ya tienen resuelto el porcentaje por nocturnidad, que esté por encima de este porcentaje mínimo, esta norma no les representará ningún cambio. Existen, en el medio, situaciones que entran parcialmente en la categoría de trabajadores nocturnos porque trabajan una o dos horas dentro del horario comprendido entre la hora 22 y la hora 6. Esos trabajadores no se verán beneficiados directamente por esta norma. Sin embargo, aquellos que ya tienen el beneficio -por estar incluido en los convenios colectivos, en normas particulares o por los usos y costumbres, que también rigen en materia laboral- no lo verán modificado, porque el derecho laboral no admite una modificación “in pejus”, es decir, no se pueden modificar las normas en contra de los derechos establecidos para los trabajadores. Creo que, tal como está redactado, el proyecto es absolutamente coherente, balanceado y sabio. Establece que hay que realizar una jornada mínima de cinco horas para tener derecho a este beneficio; esas cinco horas tienen que ser continuas para evitar malas intenciones que fraccionen el horario a fin de que no se pague esta compensación. Asimismo, en aquellos lugares en los que se trabaja una o dos horas y no está establecida una compensación por convenio colectivo o por una norma específica, no la recibirán por esta norma; en aquellos casos en los que por el simple hecho de trabajar una dos horas dentro de este horario ya tienen establecido el beneficio por convenio, por norma específica o por usos y costumbres, lo seguirán percibiendo.

102

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Aprobar una norma declarativa -reconozco la importancia que ello tiene- y no establecer un porcentaje mínimo equivale prácticamente a no fijar nada y se vuelve a plantear el problema de quienes no tienen fuerza para negociar; nos referimos no solamente a sindicatos con fuerza relativa, sino a trabajadores individuales o a pequeños talleres que, por diversas razones, no están incluidos en los sindicatos y a los que no les llegan las normas laborales. Por estas razones es muy importante la aprobación de este proyecto. Reitero: no se trata de fijar un aumento de salario por ley; se trata de establecer condiciones de salud más beneficiosas para los trabajadores. Es imprescindible que se haga una evaluación en materia horaria y de porcentajes de remuneración. Por eso creo que con esta norma se está cumpliendo con los principios del derecho laboral y con el Convenio Nº 171, aunque no haya sido ratificado. Además, entiendo que esta iniciativa va -como bien se dijo- mucho más allá de las previsiones del convenio. Por eso, realmente, es muy sabia esta aprobación y viene a llenar un vacío que desde hace más de cuarenta años existe en nuestro derecho. Así que bienvenida sea. Gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Tiene la palabra el señor Diputado Ibarra. SEÑOR IBARRA.- Señor Presidente: realmente felicito a los integrantes de la Comisión de Legislación del Trabajo por haber presentado este proyecto de ley y darnos la oportunidad de tratarlo en esta Cámara; sin duda, es una vieja reivindicación de distintos sindicatos que, por un motivo u otro, no han podido avanzar sobre el trabajo nocturno en las negociaciones colectivas en los Consejos de Salarios. Este proyecto de ley -que, sin duda, vamos a votar con el acuerdo de todos los partidos políticos- es sumamente importante porque, además, está enmarcado en lo establecido en el artículo 8 del Convenio Nº 171 de la Organización Internacional del Trabajo que, próximamente, el Poder Ejecutivo remitirá -luego de su análisis- y el Parlamento nacional aprobará. Por otra parte, es importante también el dictamen de la Facultad de Medicina sobre las afecciones a la salud que se derivan del trabajo nocturno. Es bueno que el Parlamento y sus Comisiones, cuando se trata de temas tan fundamentales, tengan en cuenta

el dictamen de una institución tan importante como la Facultad de Medicina. También se ha dicho en el plenario que las cámaras empresariales han emitido su opinión que, por lo general, fue contraria a este proyecto de ley, pero el Parlamento tiene que juzgar, actuar y legislar y, en ese sentido, este proyecto atiende la problemática de los trabajadores uruguayos, sobre todo, en lo referido a la salud laboral. Ya se ha expresado el contenido del proyecto de ley en cuanto al trabajo nocturno -que está comprendido entre la hora 22 y la hora 6- y se sabe que hay que cumplir con un mínimo de cinco horas, y que se asigna el 20 % como sobretasa, etcétera… SEÑOR URIARTE.- ¿Me permite una interrupción? SEÑOR IBARRA.- Sí, señor Diputado. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Puede interrumpir el señor Diputado. SEÑOR URIARTE.- Señor Presidente: simplemente, quería hacer una aclaración. En mi intervención, olvidé mencionar algo y creo que es de justicia mencionarlo. Ocupo esta banca en sustitución del señor Bayardi, que hoy es Ministro de Trabajo y Seguridad Social; por supuesto, me comuniqué con él para explicarle cómo venía este proyecto y conocer su opinión al respecto. Quiero ser muy claro y decir que conversé con el Ministro y él estuvo de acuerdo con el porcentaje que se fijó. Lo que sucede es que el porcentaje original era bastante más alto que este. Entiendo que lo que se dejó sentado en la versión taquigráfica acerca de lo que dijo el Ministro es válido, por supuesto, pero quiero hacer la aclaración de que la nueva redacción ha sido conversada y conciliada con él. En particular, una de sus preocupaciones tenía que ver con la situación que acabo de plantear, la de los trabajadores que están dos o tres horas, pero no hacen toda la jornada de trabajo nocturno. Creemos que eso ha sido debidamente establecido en el proyecto actual. Era eso, nada más. SEÑOR ABDALA.- ¿Me permite una interrupción? SEÑOR IBARRA.- Sí, señor Diputado. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Puede interrumpir el señor Diputado.

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

103

SEÑOR ABDALA.- Señor Presidente: voy a hablar en aras de que la Cámara cuente con toda la información, todos los antecedentes y todas las opiniones que recabó la Comisión de Legislación del Trabajo, empezando por las más importantes, como la del Ministro de Trabajo y Seguridad Social. Lo que el Ministro le haya trasmitido al Diputado preopinante o haya acordado con la bancada parlamentaria es de resorte del Ministro y su sector político, del Ministro y su Partido o del Ministro y la bancada. Ahora, lo que concierne al trabajo de la Cámara de Representantes es lo que está en el expediente y lo que el Ministro viene a decir a las Comisiones especializadas. El 22 de julio, cuando el Ministro compareció ante la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes, para pronunciarse sobre este asunto, dijo -obra en mi poder la versión taquigráfica-: “[…] respecto a la fijación del porcentaje como complemento, consideramos que es una cuestión incorporada en el marco de la negociación colectiva y de los Consejos de Salarios […]”. Habrá cambiado de opinión, pero no se lo dijo a la Comisión y si es así, me parece que es un acto de irresponsabilidad del Ministro. Luego señaló: “[…] preferiríamos que esto fuera definido en el marco de la propia negociación y no ahora, sin haberlo discutido en ese espacio, porque es una decisión que puede incrementar los costos”. Lo dijo el señor Ministro Bayardi, quien no solo expresó eso sino que, además, trajo un articulado que nosotros siempre estuvimos dispuestos a votar en su totalidad, donde en lugar de establecer una sobretasa mínima, se consagra un artículo 5º que establece que los Consejos de Salarios fijarán las tasas mínimas que deberán pagarse por trabajo nocturno en cada sector. Entonces, yo no puedo andar adivinando, y el Partido Nacional es demasiado importante para andar adivinando lo que en privado los Ministros hablan con sus compañeros de Partido. Nosotros nos remitimos a lo que los Ministros nos dicen en el Parlamento y tomamos como tales las opiniones del Poder Ejecutivo. De lo contrario, el Gobierno habrá perdido lo que todo Gobierno debe tener desde el inicio, que es un mínimo de seriedad a la hora de desarrollar su gestión y de ejercer sus competencias. Gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Puede continuar el señor Diputado Ibarra.

SEÑOR IBARRA.- Señor Presidente: la última intervención del señor Diputado Abdala realmente desenfoca lo que estábamos tratando. Por parte de los señores parlamentarios que presentaron el proyecto de ley ha quedado bien claro el proceso de discusión que se hizo en la Comisión de Legislación del Trabajo, pero también ha quedado absolutamente claro que el Poder Ejecutivo, a través de su Ministro, está totalmente de acuerdo con legislar sobre el tema del trabajo nocturno. De lo contrario, estoy bien seguro de que los compañeros de mi fuerza política, el Frente Amplio, que integran la Comisión hubieran hecho las consultas del caso o las modificaciones correspondientes. Hay que tener en cuenta que un Ministro no es inflexible ante las distintas apreciaciones que puede hacer un Poder del Estado, como el Poder Legislativo. Así se ha actuado por parte del representante del Poder Ejecutivo, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, José Bayardi. Por lo tanto, reivindico con absoluta claridad la actuación del Ministro de Trabajo y Seguridad Social. Yo había manifestado que iba a ser breve y efectivamente lo voy a ser. Ya mencioné algunos de los principales puntos del proyecto de ley. Otros señores legisladores, sobre todo de mi fuerza política, han hecho apreciaciones sumamente importantes sobre su contenido y el proceso de trabajo. Sin embargo, a pocos días de dar cumplimiento a esta Legislatura, quiero expresar que estamos ante un proyecto de ley del orden de relaciones laborales y sociales que, sin duda, será uno de los últimos se que apruebe en este Período. Lo quiero expresar –ya lo mencionaba el señor Diputado Puig- porque en los últimos casi diez años se han votado en este Parlamento nacional más de cincuenta proyectos de ley que han sido sumamente importantes y fueron discutidos y analizados. Estos proyectos, que hoy son ley, han tenido la iniciativa del Poder Ejecutivo y de mi fuerza política, el Frente Amplio. Por supuesto que estamos sumamente satisfechos, por ejemplo de haber votado el proyecto de ley sobre libertad sindical en 2006, que trata el tema de la nulidad de los actos discriminatorios, de la licencia sindical, de las facilidades para el ejercicio de la actividad sindical. A partir de ese momento, los trabajadores, sus sindicatos y su central tienen realmente la

104

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

posibilidad de ser protegidos y de poder actuar con absoluta libertad en el plano sindical. Recordemos la iniciativa, hoy Ley Nº 18.065, que refiere al trabajo doméstico. En nuestro país, durante décadas y décadas las trabajadoras domésticas no tuvieron ningún tipo de protección. Sin embargo, a través de ese proyecto de ley convertido en ley, se aplicaron normas para su regulación: limitación de la jornada, descanso intermedio, semanal, nocturno, salario, categorías e indemnización. Por lo tanto, para mí es una gran satisfacción que estemos votando este proyecto de ley en el día de hoy. Otro ejemplo es la ley sobre el sistema nacional integrado de salud. Hay otro tema muy sentido para nosotros desde el punto de vista de nuestra actitud como parlamentarios, inclusive, desde el punto de vista biológico y humano, en particular el humano, como es haber votado la Ley Nº 18.441 que hace referencia a la jornada laboral y al régimen de descansos en el sector rural y su regulación. A partir de esta, los trabajadores rurales tuvieron sus propios derechos y, por supuesto, una jornada laboral de ocho horas diarias. Estas son verdaderas reivindicaciones que se han concretado a partir de que este Parlamento nacional, con mayoría absoluta o no, con el acompañamiento de la oposición, está cumpliendo; son metas sumamente importantes que están vinculadas no únicamente al respeto por el trabajador, sino con el humanismo, con lo que tiene que representar en nuestro país el respeto, no solo por los trabajadores de las ciudades sino también por los trabajadores rurales. Hay cuarenta y tantos proyectos más que están vinculados, precisamente, con los temas laborales y sociales que son muy importantes. Precisamente, este proyecto de ley va dirigido a tener en cuenta a un sector de trabajadores que por distintos motivos, no son contemplados por su trabajo nocturno. Los cinco artículos que contiene este proyecto de ley cierran parte del ciclo de la atención a los temas laborales y sociales que nosotros, como parlamentarios, debemos tener para todos los trabajadores del Uruguay. Por lo tanto, vamos a votar convencidos este proyecto de ley y, en este caso, todos los partidos políticos lo harán de igual forma. Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Sesenta y uno por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. En discusión particular. SEÑOR PUIG.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR PUIG.- Señor Presidente: propongo que se suprima la lectura, que se desglosen los artículos 3º y 4º sobre los que se han manifestado distintas posiciones, y que se voten en bloque los artículos 1º, 2º y 5º. SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la propuesta del señor Diputado. (Se vota) ——Sesenta y dos por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Si no se hace uso de la palabra, se van a votar los artículos 1º, 2º y 5º. (Se vota) ——Sesenta y uno en sesenta y dos AFIRMATIVA. SEÑOR PRESIDENTE.- Dese cuenta de un artículo sustitutivo al artículo 3º que fue desglosado, presentado por la señora Diputada Griselda Pereira y los señores Diputados Abdala, Casas, Lereté, Lema, Pumar. (Se lee:) “Los Consejos de Salarios fijarán para aquellas actividades donde corresponda, la sobretasa que corresponde abonar a quienes cumplan dicho trabajo”. SEÑOR ABDALA.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR ABDALA.- Señor Presidente: hemos presentado este sustitutivo en función de las posiciones que se manifestaron en Sala. Y como es presumible, en función de las posiciones que se manifestaron en Sala, en cuanto a que este artículo se vote tal como vino de Comisión, simplemente, queremos dejar constancia -no vamos a reiterar los argumentos- de que el susti-

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

105

tutivo presentado por el Partido Nacional toma en forma textual la redacción que en su oportunidad presentara el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social como proyecto alternativo al que la Comisión estaba analizando. Lo decimos a los efectos de la historia fidedigna de la aprobación de este proyecto de ley. SEÑOR PRESIDENTE.- Léase el artículo 3º. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el artículo 3º tal como viene de la Comisión (Se vota) ——Cincuenta y cuatro en sesenta y uno: AFIRMATIVA. Léase el artículo 4º. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y cuatro en sesenta y uno: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. SEÑOR PUIG.- ¡Que se comunique de inmediato! SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Se va a votar. (Se vota) ——Sesenta en sesenta y uno: AFIRMATIVA. SEÑORA ONTANEDA.- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Tiene la palabra la señora Diputada. SEÑORA ONTANEDA.- Señor Presidente: estas son las prácticas del buen vivir en aspectos laborales que se introdujeron en estos dos últimos quinquenios, y en las que se deberá seguir profundizando en los tiempos futuros. En definitiva, son más derechos y garantías para nuestra gente trabajadora, en este caso en lo que tiene que ver con la salud. La adquisición de estos derechos para todos sin exclusión -así como la aprobación de otros proyectos similares en ambas Cámaras- es una conquista de los

trabajadores. Este Parlamento ha sabido dar la importancia que reviste este tema y lo ha tratado con profundidad, logrando el máximo de los consensos -como en este caso- para que en los hechos se cumpla con lo establecido en toda su extensión. Habríamos querido que se hubieran aprobado otros proyectos de ley tan importantes como este. Por supuesto que se deberá controlar el cumplimiento de esta normativa, esperando que todos los actores involucrados la apliquen. Este es el deseo de muchos compañeros que han dedicado su vida a esta causa. Gracias, señor Presidente. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado)

26.- Preferencias.
SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Dese cuenta de una moción de orden presentada por los señores Diputados Sánchez y Abdala. (Se lee:) “Mocionamos para que el asunto ‘Descentralización y participación ciudadana’ (Carp. N° 2595/014) se incluya en el orden del día de la sesión ordinaria del 9 de setiembre”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Sesenta en sesenta y uno: AFIRMATIVA.

27.- Capital Nacional del Cooperativismo. (Designación anual).
Se pasa a considerar el asunto que figuraba en tercer término del orden del día y que pasó a ser quinto: “Capital Nacional del Cooperativismo. (Designación anual)”. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 1430 “PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- A efectos de promover el cooperativismo y la economía social, se designará anualmente la Capital Nacional del Cooperativismo. Esta designación será dispuesta por ley, a propuesta del Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP), que dis-

106

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

pondrá de plazo hasta el 30 de noviembre de cada año, para plantear la misma. Artículo 2º.- Cométese al INACOOP la organización, promoción y difusión del programa de actividades previsto para la celebración del evento, en coordinación con la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (CUDECOOP) y el Gobierno Departamental respectivo. Montevideo, 2 de setiembre de 2014 GUSTAVO BERNINI, Representante por Montevideo, IVÁN POSADA, Representante por Montevideo, ALEJANDRO SÁNCHEZ, Representante por Montevideo, BERTA SANSEVERINO, Representante por Montevideo, JAVIER UMPIÉRREZ, Representante por Lavalleja. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Los firmantes proponen se establezca de forma permanente un régimen especial para la designación rotativa de la Capital Nacional del Cooperativismo. Este articulado contempla la opinión favorable del Consejo Directivo de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (CUDECOOP). Como forma de promoción del cooperativismo de economía social se propone extender esta iniciativa en el tiempo. En el año 2013 se designó a la ciudad de Paysandú, y en el 2014 a la ciudad de Salto como capitales del Cooperativismo, denominaciones que podemos destacar como recientes antecedentes legislativos para avalar esta iniciativa. Montevideo, 2 de setiembre de 2014 GUSTAVO BERNINI, Representante por Montevideo, IVÁN POSADA, Representante por Montevideo, ALEJANDRO SÁNCHEZ, Representante por Montevideo, BERTA SANSEVERINO, Representante por Montevideo, JAVIER UMPIÉRREZ, Representante por Lavalleja”. ——Ponemos en conocimiento del Cuerpo que, de acuerdo con el artículo 139 del Reglamento, para habilitar la consideración de este asunto se requiere mayoría absoluta de componentes de la Cámara, Se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y uno en sesenta y tres: AFIRMATIVA.

——Léase el proyecto. (Se lee) En discusión general. SEÑOR UMPIÉRREZ.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR UMPIÉRREZ.- Señor Presidente: quiero informar que la Comisión Especial para el Estudio del Cooperativismo trabajó sobre un proyecto de ley que llegó a ese ámbito. Dicha iniciativa tiene como objetivo promover el cooperativismo y la economía social en todo el Uruguay, planteando designar por ley una ciudad como Capital Nacional del Cooperativismo. Dicha designación debería hacerse antes del 15 de noviembre de cada año. A su vez, el Instituto Nacional de Cooperativas -Inacoop- tendrá como cometido organizar y difundir las actividades que se llevarán adelante. Por estos motivos, recomendamos votar afirmativamente este proyecto de ley y adelantamos que hemos presentado un sustitutivo a uno de los dos artículos que conforman este proyecto de ley. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Sesenta y uno por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. En discusión particular. Léase el artículo 1º. (Se lee) ——Léase el sustitutivo, presentado por los señores Diputados Umpiérrez, Posada y Sánchez. (Se lee:) “El Poder Ejecutivo, a propuesta del Instituto Nacional del Cooperativismo, remitirá a la Asamblea General, antes del 30 de noviembre de cada año, un proyecto de ley por el que se designa la Capital Nacional del Cooperativismo para el año siguiente”. ——En discusión el artículo 1º, tal como viene de la Comisión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

107

(Se vota) ——Cero en sesenta y uno: NEGATIVA. Unanimidad. En discusión el sustitutivo al artículo 1º. SEÑOR UMPIÉRREZ.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR UMPIÉRREZ.- Señor Presidente: quizás hubo un error, porque el plazo que se establece en el sustitutivo debería ser el 15 de noviembre. Por lo tanto, solicitamos que se haga esa enmienda en el artículo sustitutivo presentado. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el sustitutivo al artículo 1º, con la modificación planteada por el señor Diputado Umpiérrez. (Se vota) ——Sesenta en sesenta y uno: AFIRMATIVA. Léase el artículo 2º. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y ocho en sesenta: AFIRMATIVA.

Uruguaya de Entidades Cooperativas y el Gobierno Departamental respectivo”.

28.- Rectificación de trámite.
Dese cuenta de una moción de orden presentada por los señores Diputados Casas, Perrachón y Vela. (Se lee:) “Mocionamos para que el asunto ‘Día del Perro de Trabajo. (Carp 2880/014)’ pase de la Comisión de Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración a la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y siete en sesenta: AFIRMATIVA.

29.- Cabo Santa María. (Designación al Liceo de la ciudad de La Paloma, departamento de Rocha).
Se pasa a considerar el asunto que figuraba en cuarto término del orden del día y que pasó a ser sexto: “Cabo Santa María. (Designación al Liceo de la ciudad de La Paloma, departamento de Rocha)”. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 1238 “PROYECTO DE LEY

Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. SEÑOR POSADA.- ¡Que se comunique de inmediato! SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y ocho en sesenta: AFIRMATIVA. (Texto del proyecto aprobado:) “Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo, a propuesta del Instituto Nacional del Cooperativismo, remitirá a la Asamblea General, antes del 15 de noviembre de cada año, un proyecto de ley por el que se designa la Capital Nacional del Cooperativismo para el año siguiente. Artículo 2°.- Cométese al Instituto Nacional del Cooperativismo la organización, promoción y difusión del programa de actividades previsto para la celebración del evento, en coordinación con la Confederación

Artículo Único.- Desígnese con el nombre de “Cabo Santa María” al Liceo de la ciudad de La Paloma, departamento de Rocha, dependiente del Consejo de Educación Secundaria, Administración Nacional de Educación Pública. Montevideo, 17 de setiembre de 2013. ANÍBAL PEREYRA, Representante por Rocha. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Es necesario destacar que esta propuesta de ley fue iniciativa del Poder Ejecutivo, aprobado por la Cámara de Senadores el 14 de marzo de 2007, con media sanción sin que se obtuviera su aprobación en la Cámara de Representantes. Este proyecto de ley presentado ahora, pretende cumplir con el planteamiento realizado por la Dirección, docentes, comisión de apoyo y vecinos del Liceo de La Paloma del departamento de Rocha en

108

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

denominar a dicho centro educativo con el nombre de “Cabo Santa María”. El propósito de esta nominación es que la misma represente lo más significativo que posee este balneario y sin dudas el Cabo Santa María constituye un símbolo emblemático del lugar, con la construcción allí del faro del mismo nombre, no sólo para sus pobladores sino para quienes visitan esporádica o habitualmente La Paloma. El Cabo de Santa María es un accidente geográfico de la costa atlántica, dentro del departamento de Rocha y sobre el mismo se construyó la ciudad de La Paloma y el puerto homónimo. El cabo era conocido desde el siglo XVIII como Punta de Rocha, por su proximidad con la laguna del mismo nombre, ubicada a pocos kilómetros hacia el oeste. Los pescadores de la zona comenzaron a lIamarlo Cabo de Santa María aunque actualmente es más conocido por el balneario de La Paloma. Desde los tiempos del virreinato del Río de la Plata, el puerto de La Paloma, que se encuentra a 2 km al norte del cabo, puerto natural, era considerado un buen lugar para el resguardo de barcos que se dirigían al Río de la Plata. Es tal la importancia del cabo que determinó la construcción del Faro de Cabo de Santa María. Su construcción tuvo trágicas raíces, el 19 de octubre de 1868 ocurre el naufragio del “Lise Amelie”, un paquebote francés que venía con centenares de inmigrantes a desembarcar en el Río de la Plata, donde fallecieron todos los tripulantes y pasajeros. Ese lamentable hecho constituyó el puntapié inicial para la construcción por ley de un faro en el Cabo Santa María, la punta más saliente del territorio y la causante de la detallada desgracia con el propósito de evitar futuros problemas ya que se consideraba casi normal y permanente el ingreso de náufragos a la costa por distintos motivos. Las obras comenzaron en 1872, y luego de los trágicos comienzos que tuvo, una tormenta provoca el derrumbe de la construcción pereciendo los operarios que allí descansaban. Se comienza nuevamente la construcción de una nueva torre, bajo la dirección del ingeniero Cerrutti, procediéndose a su inauguración el 1° de setiembre de 1874, naciendo alrededor del faro el balneario que hoy conocemos con el nombre de La Paloma. La Ley Nº 17.983 (promulgada el 12 de julio de 2006) establece esa fecha del 1º de setiembre de 1874 como la fundacional del balneario La Paloma.

Sin duda entonces, el Faro de Cabo Santa María constituye una construcción emblemática del balneario La Paloma, se lo relaciona invariablemente al lugar, sin olvidar la belleza de sus aguas y su entorno natural. Es visita obligada para quienes concurren al balneario y desde allí se puede tener una maravillosa e incomparable vista del lugar. Por los motivos expuestos, compartimos la iniciativa planteada por quienes de una u otra forma estuvieron o están relacionados con este centro educativo para que el mismo sea designado con el nombre de “Cabo Santa María”, pues estamos convencidos que representa fielmente el sentimiento de pertenencia que se tiene con dicha construcción en el balneario La Paloma. Montevideo, 17 de setiembre de 2013. ANÍBAL PEREYRA, Representante por Rocha”. Anexo I al Rep. N° 1238 “Comisión de Educación y Cultura INFORME Señores Representantes: Nuestra Comisión aconseja aprobar este proyecto de ley mediante el cual se designa con el nombre “Cabo Santa María” al Liceo de la ciudad de La Paloma, departamento de Rocha. Es necesario destacar que esta propuesta fue iniciativa del Poder Ejecutivo, aprobada por la Cámara de Senadores el 14 de marzo de 2007, sin que se obtuviera su aprobación en la Cámara de Representantes. Este proyecto de ley, pretende cumplir con el planteamiento realizado por la Dirección, docentes, comisión de apoyo y vecinos del Liceo de La Paloma del departamento de Rocha, de denominar a dicho centro educativo con el nombre de “Cabo Santa María”. El Cabo Santa María constituye un símbolo emblemático del lugar, no sólo para sus pobladores sino para quienes visitan esporádica o habitualmente La Paloma. Es un accidente geográfico de la costa atlántica, dentro del departamento de Rocha y sobre el mismo se construyó la ciudad de La Paloma y el puerto homónimo. El cabo era conocido desde el Siglo XVIII como Punta de Rocha, por su proximidad con la laguna del mismo nombre, ubicada a pocos kilómetros hacia el oeste. Los pescadores de la zona comenzaron a lla-

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

109

marlo Cabo de Santa María aunque actualmente es más conocido por el balneario de La Paloma. Desde los tiempos del Virreinato del Río de la Plata, el puerto de La Paloma, puerto natural, que se encuentra a dos kilómetros al norte del cabo, era considerado un buen lugar para el resguardo de barcos que se dirigían al Río de la Plata. Es tal la importancia del cabo que determinó la construcción del Faro de Cabo de Santa María. Su construcción tuvo trágicas raíces. El 19 de octubre de 1868 ocurrió el naufragio del “Lise Amelie”, un paquebote francés que venía con centenares de inmigrantes a desembarcar en el Río de la Plata. En este siniestro fallecieron todos los tripulantes y pasajeros. Ese lamentable hecho constituyó el puntapié inicial para la construcción de un faro en el Cabo Santa María, la punta más saliente del territorio y la causante de la detallada desgracia, con el propósito de evitar futuros problemas ya que se consideraba casi normal y permanente el ingreso de náufragos a la costa, por distintos motivos. Las obras comenzaron en 1872 y luego de los trágicos comienzos, una tormenta provocó el derrumbe de la construcción, pereciendo los operarios que allí descansaban. Se comienza la construcción de una nueva torre, bajo la dirección del ingeniero Cerrutti, procediéndose a su inauguración el 1º de setiembre de 1874, naciendo alrededor del faro el balneario que hoy conocemos con el nombre de La Paloma. La Ley Nº 17.983, de 12 de julio de 2006, establece esa fecha del 1º de setiembre de 1874 como la fundacional del balneario La Paloma. El Faro de Cabo Santa María constituye una construcción emblemática del balneario y se lo relaciona invariablemente al lugar, sin olvidar la belleza de sus aguas y su entorno natural. Es visita obligada para quienes concurren al balneario y desde allí se puede tener una maravillosa e incomparable vista del lugar. Por los motivos expuestos, compartimos la iniciativa planteada por quienes de una u otra forma estuvieron o están relacionados con este centro educativo, para que el mismo sea designado con el nombre de “Cabo Santa María”, pues estamos convencidos que representa fielmente el sentimiento de pertenencia. Sala de la Comisión, 2 de julio de 2014 SEBASTIÁN SABINI, Miembro Informante, ROQUE ARREGUI, RODOLFO CARAM, DANTE DINI, DANIEL PEÑA FERNÁNDEZ”.

——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. SEÑOR CARDOSO (don José Carlos).- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR CARDOSO (don José Carlos).- Señor Presidente: vamos a ser breves, porque esta semana la Cámara ha sido muy generosa con nuestro departamento, teniendo en cuenta la sesión especial que se realizó en La Paloma. Creemos que este proyecto de ley, acertadamente, viene a satisfacer un reclamo de la comunidad: la designación del liceo. Como expresa el mensaje del Poder Ejecutivo, firmado por el Presidente de la República, en torno al liceo de La Paloma y su comunidad educativa está la vieja aspiración de que el liceo tenga un nombre y el elegido por la comunidad ha sido el de “Cabo Santa María”. Por lo tanto, saludamos y acompañamos la iniciativa, que nos parece es correcta. Sin duda, en su 140 aniversario, La Paloma ha completado e incorporado varios eventos de diferentes características, que jerarquizan al balneario, como la designación de sus centros educativos y de algunos lugares y espacios físicos. Ahora se está promoviendo que la avenida de acceso al balneario La Paloma recobre su nombre original: “Cruz del Sur”, ya que en la nominación de sus calles, plazas y otros sitios figuran a las constelaciones. Por lo tanto, allí hay una aspiración. Reitero que saludamos esta iniciativa. Sabemos que el señor Presidente también estaba detrás de esta idea; en ese sentido, se presentó un proyecto de ley en esta Cámara, que respaldamos y acompañamos. En consecuencia, sugerimos al Cuerpo aprobar el proyecto que designa del liceo de La Paloma con el nombre de “Cabo Santa María”. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y seis en cincuenta y siete: AFIRMATIVA.

110

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y seis en cincuenta y siete: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. SEÑOR SABINI.- ¡Que se comunique de inmediato! SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y cuatro en cincuenta y seis: AFIRMATIVA.

(No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado, que corresponde al presentado)

30.- Levantamiento de la sesión.
SEÑOR SÁNCHEZ.- Mociono para que se levante la sesión. SEÑOR PRESIDENTE (Pereyra).- Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta en cincuenta y tres: AFIRMATIVA. Se levanta la sesión. (Es la hora 20 y 6) (Texto cuya inclusión fue votada por la Cámara:)

“Centro Gallego de Montevideo Entre mediados del siglo XIX y comienzos de la segunda mitad del siglo XX se produjo la gran corriente migratoria europea hacia el continente americano. Los emigrantes gallegos que llegaban a los países del Río de la Plata, Uruguay y Argentina y los demás países del continente americano, se encontraban con una sociedad en formación primero, crecimiento después, según la época y a ese progreso contribuyeron en mayor o menor medida desde un comienzo. Al tratarse de sociedades en crecimiento, estas eran abiertas, distinto a las europeas, con gran tradición, por lo tanto de acceso restringido para el ciudadano común. De ahí, parte de la explicación referente a la receptividad que encontraban esos emigrantes a su arribo al país de acogida. La sociedad uruguaya, igual que las demás de América, se fueron nutriendo en buena medida, a lo largo de los años, del trabajo y el acervo intelectual que aportaban los emigrantes europeos que iban llegando. Muy pronto el extranjero sentía que él también formaba parte de esa sociedad, lo cual se explica por la relativa facilidad que encontraba para integrarse. El emigrante europeo se encontraba con un mundo dinámico, completamente distinto al que había dejado. El abanico de posibilidades que se le presentaba era impensable, mucho más amplio que lo que pudiese imaginar antes de emigrar. Las oportunidades estaban al alcance de la mano, todo dependía de la actitud y capacidad de cada uno para alcanzarlas… y a veces de tener algo de suerte también. En general los gallegos se integraron muy bien a la sociedad uruguaya, algunos tanto que después de un tiempo se sentían tan uruguayos como gallegos. No obstante esa facilidad para la integración, buscaron desde un comienzo la unión entre ellos, formando asociaciones que les proporcionaban, entre otras cosas protección en el aspecto mutual, colaboración para la instrucción, procurando también el mantenimiento de las costumbres y la cultura y la vinculación entre familias. Esos centros que se fueron formando eran abiertos y con el tiempo muchos criollos, descendientes o no, también se fueron integrando. El ansia del emigrante gallego por ayudar a sus seres queridos, con el envío de divisas primero y traerlos a la nueva tierra de promisión después, justifica y explica esa voluntad desbordante y la dedicación al trabajo, con el fin de ganar dinero para cumplir sus objetivos. Pero, ¿cuál era la carencia más importante que acompañaba a esos emigrantes? Por supuesto que la falta de instrucción y preparación escolar. La gran mayoría procedían del medio rural, donde sobrevivir era una aventura y acceder al estudio casi un imposible. Un porcentaje menor de extranjeros, por lo general

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

111

los que procedían de las ciudades, poseían un grado aceptable de preparación, instrucción, incluso algunos también formación académica o carrera universitaria. Felizmente algunos emigrantes que integraban el grupo de los más ilustrados, llegaron a la costa uruguaya, lo cual redundó en beneficio de los que fueron llegando después. La preocupación por los demás fue una característica notoria de la emigración gallega, española, así como de otras latitudes. Fue así que comenzaron a crearse instituciones sociales y de mutualismo con el fin de brindar ayuda a los coterráneos que iban llegando al nuevo mundo de la ilusión en busca de un mejor porvenir. En 1853 se fundó en Montevideo la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos, posteriormente la Asociación Española de Salto en la ciudad del mismo nombre, al noroeste de la capital, después el Club Español de Montevideo y le siguieron otras sociedades. Percibiendo las necesidades notorias de algunos, la idea de formar una sociedad con fines solidarios, entre otros, en el correr del año 1879 las reuniones de gallegos establecidos en Montevideo, algunos académicos, otros comerciantes, industriales o empleados, se multiplicaron en busca de un objetivo, el cual era fundar una institución social orientada principalmente a brindar apoyo a los emigrantes gallegos ya afincados y otros que iban llegando, con notorias necesidades de instrucción y preparación. El otro motivo era el de tener un centro de reunión para fines sociales, lúdicos, festivos y artísticos. Por fin, el 30 de agosto de 1879, por iniciativa de los hermanos Benigno y Tomás Salgado y Vázquez, un grupo de gallegos emigrantes se reúnen en la casa de José María Quintiana con el fin de fundar el Centro Gallego de Montevideo, en la actualidad el más antiguo existente en la diáspora. Allí mismo se nombró por aclamación una Comisión Organizadora, que después pasó a ser la primera Junta Directiva, formada por el doctor don Antonio Varela Stolle, emigrante nacido en Compostela en 1821 y doctorado en jurisprudencia en la Universidad de Santiago, como presidente, acompañado de Francisco Vázquez Cores, José María Quintiana, Jesús Martínez, José Fariña, José Mosteiro, Jesús Rey, Evaristo Novoa, Benigno Salgado y Genaro Calvo, además de los suplentes Quintín Alfonsín, Antonio Francisco Gómez, Eulogio Carballo, Ricardo Herrero, Antonio Ueteda, Benigno Díaz, José Acosta, Vicente Castro, Ramón Lema, Jesús Orgeira y Antonio Cotelo. El Centro Gallego de Montevideo comenzó funcionando en una casa amplia ubicada en la calle hoy denominada Paraguay, en la cual, en horarios adecuados se impartían cursos de variado tipo: disciplinas básicas de instrucción, música y ciencias naturales, entre otras. Se llevaban a cabo además interesantes “reuniones literario musicales”, las cuales adquirieron muy pronto singular importancia, destacándose entre otras, las que se realizaban con motivo de la conmemoración del 2 de mayo, día de la liberación de España de las fuerzas napoleónicas; la de Santiago Apóstol el 25 de julio; la recordación del martirologio de Carral, hecho ocurrido en 1846 cuando se ejecutó el fusilamiento de un grupo de militares que se alzó contra el gobierno absolutista de Narváez, reivindicando una mayor libertad regional, siendo en la actualidad uno de los símbolos del regionalismo gallego; y el fallecimiento del destacado marino gallego, de profusa actividad, participando entre otros eventos, en la guerra del Pacífico, el Teniente General Casto Méndez Núñez. Todos los que podían, tanto directivos como allegados, colaboraban de alguna forma. El consejero Francisco Vázquez Cores, confeccionaba y preparaba en su taller de impresión, él mismo, los cuadernos de caligrafía que se utilizaban en las clases correspondientes, que él también dictaba. Otra de las actividades trascendentes fue la de designar delegados en las ciudades del interior del país para atender las necesidades de los gallegos que habitaban en la campaña, que a su vez formaban comisiones delegadas del Centro Gallego de Montevideo, a fin de poner en práctica la Sección de Protección que se había creado por reglamento. En esos años el Centro Gallego jugó un rol muy importante en la formación de esos emigrantes, orientándolos a fin de que se integrasen sin dificultad a la nueva sociedad. Los ayudaban además a conseguir trabajo, vivienda y lo que fuese necesario en sus comienzos. También fue otra de las tareas importantes la creación de “comités de ayuda” para colaborar con los que se quedaban en su tierra de origen pasando notorias necesidades, ya fuera con envíos de ropa o dinero. Dichos comités tenían a su cargo también la recaudación de fondos a fin de atender otras necesidades de relevante importancia y carácter colectivo, como eran la construcción de escuelas y centros de salud en Galicia. Unas tres décadas después de su fundación, a principios del siglo XX, las autoridades del Centro Gallego adquieren un terreno céntrico, luego comienzan a juntar dinero entre los socios y finalmente en el año 1923 emprenden la tarea de iniciar la construcción de un sobrio edificio de tres plantas, con todas las comodidades para el desarrollo de la actividad cultural y social que pretendían, que incluía diversas y elegantes salas, con profusión de vitrales y fina ornamentación, comprendiendo también un elegante teatro

112

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

que llegó a ser el más importante de Montevideo, en aquella época y por mucho tiempo, descontando el Teatro Solís. El edificio situado en la calle San José 870, inaugurado a fines de 1925 es obra del prestigioso arquitecto Alfredo R. Campos, por cuya realización mereció el reconocimiento del II Congreso Panamericano de Arquitectos realizado en Buenos Aires meses después. El valor arquitectónico y cultural del edificio del Centro Gallego de Montevideo, así como su excepcional estado de conservación, lo llevó a convertirse en un elemento referencial en la arquitectura urbana de la ciudad, en mérito de lo cual ostenta la distinción de haber sido declarado patrimonio histórico nacional. Con el correr del tiempo a cada sala se le fue poniendo su nombre: el salón teatro, “Sala Valle Inclán”; la sala de honor, “Rosalía de Castro”; la biblioteca, “Concepción Arenal”; la sala de estar, “Castelao”; el parrillero, “El Viejo Pancho” y el salón de ensayos, bautizado en 2004, “Sala Pepe Montoya”, en homenaje a José Lage Sierra, profesor de baile flamenco, coreógrafo y diseñador de sus propios trajes, que brindó sus invalorables conocimientos a lo largo de seis décadas. El escenario del salón teatro lleva el nombre de “Pepe Fernández” -José Fernández Seivane-, desde su desaparición física. Pepe Fernández, hijo de gallegos, fue uno de los más importantes impulsores del arte y la cultura de Galicia en Uruguay, estudioso, conocedor y difusor incansable del idioma gallego. En determinadas fechas, como el 24 de agosto, víspera del día de la declaratoria de la independencia uruguaya, en la planta alta de la sede del Centro Gallego, de la calle San José, en las salas “Valle Inclán” y “Rosalía de Castro”, se efectuaban bailes de gala, con la participación de dos orquestas de categoría. El Centro Gallego era visita obligada para todos aquellos intelectuales de España y América que llegaban a Montevideo, los que dejaban una cita en el libro de honor y estampaban su firma. Algunos de los ilustres visitantes como Eduardo Daniel Rodríguez Castelao, Rafael Alberti, Alfredo Palacios, Eduardo Blanco Amor, Ramón Suárez Picallo, Ramón Otero Pedrayo, entre tantos otros, dictaban conferencias o realizaban coloquios en las salas “Valle Inclán” o “Rosalía de Castro”. Recién inaugurado el edificio del Centro Gallego, Juana Fernández –Juana de Ibarbourou- pronunció una conferencia en honor a la máxima poetisa gallega… “Rosalía de Castro cantó en su lengua nativa, que tiene la suavidad y la melancolía del arrullo de sus sombras. La misma lengua lírica y dulce que eligió Alfonso el Sabio, entre todas las de España, para cantar loores a la santa Virgen Madre de Dios. Utilzó el vocabulario del pueblo, llevó a su verso la belleza del suelo que la vio nacer y la taciturnidad de la raza a la que pertenecía. Describió sus valles y sus rías, sus montañas, sus ciudades seculares, sus templos. Alma tierra en la cual todo grito sentimental encontraba eco, talento audaz que supo romper, con la tradición secular de la rima, poeta de un gusto exquisito que una se pregunta cómo pudo sustraerse al lujo retórico de la época. Es una figura de relieves recios dentro de su misma dulzura”. El Centro Gallego siempre se distinguió por una proficua labor cultural. Fue relevante la realización de los Juegos Florales –Xogos Frorais da língua e literatura galega-, que se llevó a cabo en las ciudades de Buenos Aires y Montevideo durante parte de los años 1979 y 1980, en conmemoración del centenario de la Institución. Este acto trascendió fronteras, siendo partícipes del mismo personas de diversas latitudes. Con un trabajo de poesía sobre Castelao, el ganador del evento fue Antonio García de Seárez, periodista gallego afincado en Montevideo, quien desde hace muchos años y hasta el presente, conduce la Audición “Sempre en Galicia” fundada en el año 1950. Es de destacar que para el 2004, año del ciento veinticinco aniversario, se realizó la refacción total del edificio, molduras y vitrales recuperados y puestos a nuevo, pinturas generales de las partes interior y exterior, a fin de que la sede luciera esplendorosa y acorde a la categoría que siempre la distinguiera, creando así el ambiente adecuado a la importancia de la multiplicidad de actos que se realizaron durante ese año. Como broche de oro de la celebración, se adecuó especialmente la Sala 39 del subsuelo, quedando instaurado en ese lugar el “Archivo Histórico del Centro Gallego de Montevideo”, que es un registro de parte de la emigración gallega en Uruguay, logro obtenido con el apoyo del Consello da Cultura Galega, con sede en Santiago de Compostela, en el marco de su programa “Arquivo da Emigración Galega”, cuya labor llevó dos años de intenso trabajo a un equipo de técnicos dirigidos por el doctor Carlos Zubillaga Barrera, ex decano de la Facultad de Humanidades de Uruguay y actual director del Centro de Estudios Gallegos, en la misma facultad. Entre fines de la década de los ’50 y comienzos de los ’60, por iniciativa de un pujante equipo de directivos y allegados, encabezado por Marcelino Martínez Gómez, se adquirió un amplio terreno de tres hectáreas en el residencial barrio jardín de Carrasco, con frente a la Avenida Italia. Después de dos largas décadas de penurias, sacrificios y mutilaciones del predio, estando obligados a vender varias parcelas a fin de solventar el pago de los impuestos patrimoniales municipales adeudados, por fin en la década de los ’90, con el inestimable apoyo del Gobierno de la Xunta de Galicia, se comenzaron a construir diversas edi-

Miércoles 3 de setiembre de 2014

CÁMARA DE REPRESENTANTES

113

ficaciones que conforman en la actualidad un amplio conjunto armónico dentro de un predio cuidado y profusamente arbolado. Hoy cuenta con sala de fiestas, cancha de fútbol once y fútbol cinco cubierta, parrilleros, piscinas abiertas. “Un curruncho enxebre”, la plaza adoquinada con un cruceiro de piedra al centro, procedente de Galicia, que lleva el nombre del ya mencionado don Marcelino Martínez, simboliza un rincón típico gallego. Entre las concreciones de los últimos tiempos se destaca una amplia sala de gimnasia, cubierta. Anteriormente se construyó una sobria sala de sesiones en una edificación de dos plantas y por fin, la última construcción, inaugurada en el año 2012, es la instalación de una piscina cubierta, adecuada y equipada con todos los elementos necesarios, que la hacen apta para la recuperación física. A principio de los años ’90 se comenzó a colocar postes, toldos y otros elementos, como bandera inicial, símbolo de la obra que habría de transformar para siempre el hasta entonces desierto predio. Como acto simbólico, don Manuel Fraga Iribarne, acompañado de las autoridades dirigentes del momento, socios y allegados, colocó la primera piedra fundamental. Posteriormente se sucedieron otros actos simbólicos del mismo tenor, culminando la acción de colocación de la última piedra quien fuera presidente de la Institución en varias oportunidades, don Manuel Calvo Pan. En la sede del Centro se reciben delegaciones y visitas extranjeras y nacionales. Se realizan la mayoría de las sesiones del Consejo Directivo y la Asamblea Anual. Tienen lugar los ensayos de los diversos grupos artísticos, así como la realización de sus festivales. Se dictan conferencias y otros eventos y actos culturales de variado tipo, entre los que se destacan el “Día das Letras Galegas”, la “Festividad de Santiago Apóstol”, el “Homenaje a Castelao”, el “Día de la Mujer y conmemoración en honor a Rosalía de Castro”, la “Celebración del Día del Niño”, la “Fiesta de la Primavera”, los “Días del Patrimonio Histórico Nacional” en el mes de octubre, con visitas guiadas y espectáculos típicos de danzas y musicales. Lo relacionado con el deporte se desarrolla en el Polideportivo del barrio de Carrasco, donde también se realizan diversas festividades. En la época estival se habilitan las piscinas y la concurrencia de socios y allegados es muy importante, disponiendo de varios parrilleros al aire libre y otros techados para que los concurrentes puedan disfrutar de un espacio ideal. Entre las actividades que se desarrollan en el Polideportivo se destacan “a enxebre queimada” en los meses de invierno, así como la cena de gala en agosto, mes del aniversario. Emulando las festividades de la época estival en Galicia, a finales del verano, un día domingo del mes de marzo, tiene lugar la típica romería, con el marco de una gran concurrencia de público que puede saborear comidas típicas criollas, gallegas y españolas. Al mediodía el Padre Aurelio oficia la “santa misa en idioma gallego” y durante todo el día la animación de conjuntos artísticos, baile popular y la actuación de bandas de gaitas, le proporciona gran realce a la fiesta. Cabe mencionar que en estos últimos años se trabajó en una modificación de algunos artículos del Estatuto Social, de tal forma que los hijos de gallegos pueden ejercer la presidencia de la Institución, cargo que anteriormente solo podían ocupar personas nacidas en Galicia. Esta acertada acción que apunta a una más trascendente participación juvenil, le dio un impulso renovador al Centro Gallego de Montevideo. En paralelo, los cuerpos artísticos de la Institución, Ballet Folklórico Alborada, Escuela de Danzas, Grupo Raigames, Ballet España, así como las diversas comisiones en las que los jóvenes tienen fundamental protagonismo, desarrollan una actividad continuada y de calidad en crecimiento permanente. Ese aporte de juventud de los últimos tiempos enaltece y destaca el gran valor de los impulsores de los primeros tiempos, así como de los que con tanto sacrificio en los tiempos pasados más recientes, muy difíciles por cierto, siguieron aportando su granito de arena, logrando mantener con honor el estandarte de la cultura gallega en la noble tierra de adopción que los acogió con afecto y donde cada uno de los tenaces emigrantes gallegos finalmente tuvo la oportunidad de ocupar su espacio con dignidad, formando su familia y pasando a ser simplemente, uno más. Centro Gallego de Montevideo, agosto de 2014 En el mes de su CXXXV aniversario Manuel Losa Rocha”

114

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 3 de setiembre de 2014

Sede del Centro Gallego de Montevideo, calle San José 870

SR. ANÍBAL PEREYRA PRESIDENTE

Dra. Virginia Ortiz Secretaria Relatora

Dr. José Pedro Montero Secretario Redactor

Arq. Julio Míguez Director del Cuerpo de Taquígrafos
Dep. Legal N° 322.569/01 Impreso en la División Ediciones de la Cámara de Representantes