Número 4025
Documentos subidos:
Descargar el documento d4025.
NÚMERO 4025
MONTEVIDEO, MIÉRCOLES 4 DE MAYO DE 2016
República Oriental del Uruguay
DIARIO DE SESIONES
CÁMARA DE REPRESENTANTES
13ª SESIÓN
PRESIDEN LOS SEÑORES REPRESENTANTES Dr. GERARDO AMARILLA (Presidente) Y FELIPE CARBALLO (1er. Vicepresidente)
ACTÚAN EN SECRETARÍA LOS TITULARES DOCTORA VIRGINIA ORTIZ Y SEÑOR JUAN SPINOGLIO Y EL PROSECRETARIO SEÑOR FERNANDO RIPOLL
XLVIII LEGISLATURA
SEGUNDO PERÍODO ORDINARIO
2
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Texto de la citación
Montevideo, 3 de mayo de 2016. LA CÁMARA DE REPRESENTANTES se reunirá en sesión ordinaria, mañana miércoles 4, a la hora 16, a fin de tomar conocimiento de los asuntos entrados y considerar el siguiente – ORDEN DEL DÍA 1º.- Comisión Permanente del Poder Legislativo. (Elección de miembros para el Segundo Período de la XLVIII Legislatura). (Artículo 127 de la Constitución). 2º.- Comisión Administrativa del Poder Legislativo. (Elección de miembros para el Segundo Período de la XLVIII Legislatura). (Ley Nº 16.821, de 23 de abril de 1997). 3º.- Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay. (Se suspende la vigencia de los artículos 224, 225, 227 a 257 y 269 de la ley Nº 19.276). (Carp. 916/016). (Informado). Rep. 424 y Anexo I 4º.- Aguas jurisdiccionales de la Armada Nacional. (Sustitución del literal A) del artículo 34 del Decreto Ley Nº 14.157, en la redacción dada por la Ley Nº 19.142). (Carp. 709/015). (Informado). Rep. 372 y Anexo I 5º.- Acuerdo para la Concesión de un Plazo de Noventa días a los Turistas Nacionales de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados y Convenio modificatorio del mismo. (Aprobación). (Carp. 781/016). (Informado). Rep. 384 y Anexo I 6º.- Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. (Aprobación). (Carp. 782/016). (Informado) Rep. 385 y Anexo I 7º.- Costa del Inmigrante. (Designación a la región Este del departamento de Colonia). (Carp. 713/015). (Informado). Rep. 374 y Anexo I 8º.- Decisiones, Reglamentos y Actas emanadas del 25 Congreso de la Unión Postal Universal. (Aprobación). (Carp. 329/015). (Informado). Rep. 222 y Anexos I y II 9º.- Acuerdo de Cooperación en el Área de Turismo con el Gobierno de la República de Armenia. (Aprobación). (Carp. 417/015). (Informado). Rep. 265 y Anexo I 10.- Acuerdo Marco de Cooperación con el Gobierno de la República Federal de Etiopía. (Aprobación). (Carp. 491/015). (Informado). Rep. 290 y Anexo I
VIRGINIA ORTIZ
JUAN SPI NOGLIO
S e c r e t a r i os
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
3
SUMARIO
Pág. 1.- Asistencias y ausencias ………………………………………………………………………………………………………………. 5 2.- Asuntos entrados ………………………………………………………………………………………………………………………… 5 3 y 5.- Exposiciones escritas …………………………………………………………………………………………………………. 6 y 7 4.- Inasistencias anteriores……………………………………………………………………………………………………………….. 6 MEDIA HORA PREVIA 6.- Carencia de locales educativos en Ciudad del Plata, departamento de San José — Exposición de la señora representante María Luisa Conde………………………………………………………… 10 7.- Solicitud de que se avance en la reconstrucción de la ciudad de Dolores, departamento de Soriano — Exposición del señor representante Gonzalo Novales……………………………………………………………….. 11 8.- Visita al país del Oficial Técnico del Programa España-FAO y Coordinador de la Secretaría Técnica del Frente Regional, señor Luis Lobo — Exposición de la señora representante Berta Sanseverino…………………………………………………………. 12 9.- Recepción en forma electrónica de las declaraciones juradas a que obliga la Ley N° 17.060 — Exposición del señor representante Alfredo Asti……………………………………………………………………….. 13 10.- Emergencia laboral en el departamento de Artigas — Exposición del señor representante Mario Ayala Barrios……………………………………………………………. 14 11.- Tornado que asoló la ciudad de Dolores, departamento de Soriano — Exposición del señor representante Enzo Malán Castro…………………………………………………………….. 15 CUESTIONES DE ORDEN 12 y 15.- Aplazamientos……………………………………………………………………………………………………………… 16 y 22 17.- Comunicación inmediata de proyectos aprobados ……………………………………………………………………… 23 13 y 20.- Integración de la Cámara ……………………………………………………………………………………………….. 16, 78 13 y 20.- Licencias……………………………………………………………………………………………………………………….. 16, 78 16 Urgencias ………………………………………………………………………………………………………………………………….. 23 ORDEN DEL DÍA 14.- Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay. (Se suspende la vigencia de los artículos 224, 225, 227 a 257 y 269 de la Ley Nº 19.276) Antecedentes: Rep. N° 424, de abril de 2016, y Anexo I, de mayo de 2016. Carp. N° 916 de 2016. Comisión de Hacienda. — Sanción. Se comunicará al Poder Ejecutivo……………………………………………………………………………… 19 — Texto del proyecto sancionado……………………………………………………………………………………………….. 20 17.- Pueblo Zapicán departamento de Lavalleja. (Se declara feriado no laborable el día 30 de mayo de 2016, con motivo de conmemorarse los ciento veinticinco años de su fundación) (Ver 7a. sesión del 5.4.16) — Sanción. Se comunicará al Poder Ejecutivo y se avisará al Senado ……………………………………………. 23 — Texto del proyecto sancionado……………………………………………………………………………………………….. 23 18.- Acuerdo para la Concesión de un Plazo de Noventa días a los Turistas Nacionales de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados y Convenio modificatorio del mismo. (Aprobación) Antecedentes: Rep. N° 384, de febrero de 2016, y Anexo I, de abril de 2016. Carp. N° 781 de 2016. Comisión de Asuntos Internacionales. — Aprobación. Se comunicará al Senado ……………………………………………………………………………………. 23 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 25
4
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
19.- Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. (Aprobación) Antecedentes: Rep. N° 385, de febrero de 2016, y Anexo I, de abril de 2016. Carp. N° 782 de 2016. Comisión de Asuntos Internacionales. — Aprobación. Se comunicará al Senado ……………………………………………………………………………………. 34 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 38 21.- Costa del Inmigrante. (Designación a la región Este del departamento de Colonia) Antecedentes: Rep. N° 374, de diciembre de 2015, y Anexo I, de abril de 2016. Carp. N° 713 de 2015. Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente. — Aprobación. Se comunicará al Senado ……………………………………………………………………………………. 81 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 81 22.- Decisiones, Reglamentos y Actas emanadas del 25 Congreso de la Unión Postal Universal. (Aprobación) Antecedentes: Rep. N° 222, de julio de 2015, Anexo I, de octubre de 2015 y Anexo II de abril de 2016. Carp. N° 329 de 2015. Comisión de Asuntos Internacionales. — Aprobación. Se comunicará al Senado ……………………………………………………………………………………. 84 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 89 23.- Acuerdo de Cooperación en el Área de Turismo con el Gobierno de la República de Armenia. (Aprobación) Antecedentes: Rep. N° 265, de agosto de 2015, y Anexo I, de abril de 2016. Carp. N° 417 de 2015. Comisión de Asuntos Internacionales. — Sanción. Se comunicará al Poder Ejecutivo……………………………………………………………………………… 90 — Texto del proyecto sancionado……………………………………………………………………………………………….. 96 24.- Acuerdo Marco de Cooperación con el Gobierno de la República Federal de Etiopía. (Aprobación) Antecedentes: Rep. N° 290, de octubre de 2015, y Anexo I, de abril de 2016. Carp. N° 491de 2015. Comisión de Asuntos Internacionales. — Aprobación. Se comunicará al Senado ……………………………………………………………………………………. 97 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………… 104
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
5
1.- Asistencias y ausencias
Asisten los señores Representantes: Pablo D. Abdala, Auro Acosta, Fernando Amado, Gerardo Amarilla, Óscar Andrade, Sebastián Andújar, Saúl Aristimuño, Elisabeth Arrieta, Alfredo Asti, Mario Ayala, Gabriela Barreiro, Pablo Barrone, Julio Battistoni, Graciela Bianchi, Marcelo Bistolfi, Cecilia Bottino, Irene Caballero, Daniel Caggiani, Felipe Carballo, Germán Cardoso, Armando Castaingdebat, Gonzalo Civila, María Conde, Catalina Correa, Walter De León, Claudia De los Santos, Darcy de los Santos, Óscar De Los Santos, Bettiana Díaz, Pablo Díaz, Gabriel Duche, Miguel Estévez, Wilson Ezquerra, Guillermo Facello, Alfredo Fratti, Luis Gallo Cantera, Mario García, Macarena Gelman, Gabriel Gianoli, Pablo González, Rodrigo Goñi Reyes, Óscar Groba, Benjamín Irazábal, Omar Lafluf, Nelson Larzábal, Martín Lema, José Carlos Mahía, Enzo Malán, Graciela Matiauda, Jorge Meroni, Egardo Dionisio Mier Estades, Susana Montaner, Manuela Mutti, Amin Niffouri, Jimena Nogueira, Gonzalo Novales, Juan José Olaizola, María Olivera, Nicolás Olivera, Ope Pasquet, Mariela Pelegrín, Adrián Peña, Alberto Perdomo Gamarra, Estela Pereyra, Grisel Pereyra, Susana Pereyra, Delfino Piñeiro, Iván Posada, Jorge Pozzi, Luis Puig, José Querejeta, Daniel Radío, Valentina Rapela, Nibia Reisch, Carlos Reutor, Diego Reyes, Silvio Ríos Ferreira, Conrado Rodríguez, Edgardo Rodríguez, Gloria Rodríguez, Carlos Rodríguez Gálvez, Nelson Rodríguez Servetto, Edmundo Roselli, Eduardo José Rubio, Juan Federico Ruiz Brito, Sebastián Sabini, Raúl Sander, Berta Sanseverino, Mercedes Santalla, Washington Silvera, Martín Tierno, Alejo Umpiérrez, Javier Umpiérrez, Carlos Varela Nestier, Walter Verri, Stella Viel, José Francisco Yurramendi y Antonio Zoulamian.
2.- Asuntos entrados
“Pliego N° 69 DE LA CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores remite los siguientes proyectos de ley, aprobados por dicho Cuerpo: • por el que se dispone que sin perjuicio de lo establecido en el artículo 68 de la Ley N° 19.175, de 20 de diciembre de 2013, a todos los efectos impositivos la acuicultura será considerada actividad agropecuaria. C/988/016 • por el que se establecen mecanismos para facilitar el acceso a financiamiento otorgado por instituciones de intermediación financiera locales a empresas lácteas exportadoras. C/989/016 A la Comisión de Hacienda • en nueva forma, por el que se declara feriado no laborable para el pueblo de Zapicán, departamento de Lavalleja, el día 30 de mayo de 2016, con motivo de conmemorarse los ciento veinticinco años de su fundación. C/663/015 A la Comisión de Constitución, Legislación General y Administración INFORMES DE COMISIONES La Comisión de Defensa Nacional se expide sobre el proyecto de ley por el que se sustituye el artículo 34 del Decreto-Ley Nº 14.157, de 21 de febrero de 1974, en la redacción dada por la Ley Nº 19.142, de 14 de octubre de 2013, relativo a las aguas jurisdiccionales de la Armada Nacional. C/709/015 Se repartió con fecha 3 de mayo COMUNICACIONES DE LOS MINISTERIOS El Ministerio de Economía y Finanzas contesta los siguientes pedidos de informes: • de los señores Representantes Ruben Bacigalupe, Alejo Umpiérrez y José Andrés Arocena, sobre el fondo de financiamiento y desarrollo sustentable de la actividad lechera. C/866/016 • del señor Representante Amin Niffouri, relacionado con el cobro de comisiones a los clientes que tienen cuenta corriente en el BROU, tanto en pesos uruguayos como en dólares. C/774/016 A sus antecedentes Códigos,
Con licencia: José Andrés Arocena, Ruben Bacigalupe, Roberto Chiazzaro, Álvaro Dastugue, Cecilia Eguiluz, Lilian Galán, Pablo Iturralde Viñas, Constante Mendiondo, Sergio Mier, Orquídea Minetti, Gonzalo Mujica, Gustavo Penadés, Daniel Peña Fernández, Darío Pérez, Daniel Placeres, Alejandro Sánchez, Víctor Semproni, Heriberto Sosa, Jaime Mario Trobo y Tabaré Viera.
Falta con aviso: Andrés Carrasco.
Actúa en el Senado: Jorge Gandini.
6
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
PEDIDOS DE INFORMES El señor Representante Darcy de los Santos, solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con destino al BPS, sobre el registro de altas y bajas de los trabajadores zafrales de Rocha. C/985/016 El señor Representante Mario Ayala, solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, relacionado con el estado de dos puentes del departamento de Artigas. C/986/016 Se cursaron con fecha 3 de mayo
La señora Representante Elisabeth Arrieta, solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, acerca de reiterados reclamos de vecinos sobre el estado de conservación de un tramo de la Ruta Nacional N° 39. C/22/015 Los señores representantes Wilson Ezquerra, Nicolás Olivera y José Yurramendi, solicitan se curse una exposición escrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas y por su intermedio a la Dirección Nacional de Vialidad; a las Juntas Departamentales y a las Intendencias de Paysandú, Tacuarembó y Cerro Largo, y por su intermedio a los Municipios de los citados departamentos; a la Comisión de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas de la Cámara de Representantes y a los medios de comunicación nacionales, sobre el estado de la Ruta Nacional N° 26. C/22/015″. ——Se votarán oportunamente.
El señor Representante Adrián Peña, solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Economía y Finanzas, con destino a la Dirección General Impositiva, referente a la situación de las pequeñas y medianas empresas. C/987/016 Se cursa con fecha de hoy”.
3.- Exposiciones escritas
SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Está abierto el acto. (Es la hora 16 y 15) ——Dese cuenta de las exposiciones escritas. (Se lee:) “El señor Representante Enzo Malán Castro, solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Economía y Finanzas, con destino al BROU, sobre la sucursal del referido Banco en la ciudad de Mercedes. C/22/015 El señor Representante Darío Pérez, solicita se curse una exposición escrita a los Ministerios de Transporte y Obras Públicas; de Desarrollo Social; de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, con destino a la UGD; de Industria, Energía y Minería, con destino a UTE y ANTEL; y de Trabajo y Seguridad Social, con destino al BPS y a la Intendencia de Maldonado, relacionado con necesidades de la asociación civil “Maestra Juana Guerra”. C/22/015 El señor Representante Edgardo Rodríguez solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Salud Pública, con destino a la Junta Nacional de Salud, a ASSE, a FEMI y a las mutualistas de la capital y área metropolitana; y a Presidencia de la República, con destino a UNASEV, referente a la situación de los usuarios del subsistema privado de salud con bajos ingresos y al funcionamiento del helicóptero sanitario con base en Durazno. C/22/015
4.- Inasistencias anteriores
Dese cuenta de las inasistencias anteriores. (Se lee:) “Inasistencias de Representantes a la sesión solemne realizada el día 3 de mayo de 2016. Con aviso: Felipe Carballo, Camilo Cejas, Gonzalo Civila López, Macarena Gelman, Jorge Meroni, Gonzalo Mujica, Nicolás J. Olivera, Susana Pereyra y Alejandro Sánchez. Inasistencias de Representantes a la sesión ordinaria realizada el día 3 de mayo de 2016. Con aviso: Alejandro Sánchez. Sin aviso: Gustavo Penadés y Víctor Semproni. Inasistencias a las Comisiones. Representantes que no concurrieron a las comisiones citadas: Martes 3 de mayo ESPECIAL DE ASUNTOS MUNICIPALES Con aviso: Armando Castaingdebat y Tabaré Viera Duarte. ESPECIAL DE DEPORTE Con aviso: Sergio Mier. SEGURIDAD SOCIAL Con aviso: Álvaro Dastugue”.
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
7
5.- Exposiciones escritas
——Habiendo número, está abierta la sesión. Se va a votar el trámite de las exposiciones escritas de que se dio cuenta. (Se vota) ——Treinta y ocho en cuarenta y uno: AFIRMATIVA. (Texto de las exposiciones escritas:) 1) Exposición del señor Representante Enzo Malán Castro al Ministerio de Economía y Finanzas, con destino al BROU, sobre la sucursal del referido Banco en la ciudad de Mercedes
Trabajo y Seguridad Social, con destino al BPS y a la Intendencia de Maldonado, relacionado con necesidades de la asociación civil “Maestra Juana Guerra” “Montevideo, 3 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Gerardo Amarilla. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas; al Ministerio de Desarrollo Social; al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, con destino a la Unidad de Gestión Desconcentrada (UGD), al Ministerio de Industria, Energía y Minería, con destino a la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) y a la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL); al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con destino al Banco de Previsión Social (BPS) y a la Intendencia de Maldonado. Desde hace muchos años la asociación civil ‘Maestra Juana Guerra’ trabaja con discapacitados, habiendo construido un hermoso lugar que se transformó en un centro educativo diurno para 60 personas de 17 a 65 años de edad con discapacidad motriz o intelectual. Ese centro vive y sobrevive con donaciones, colaboraciones, socios y actividades benéficas. Las instalaciones fueron realizadas con un gran aporte de la Intendencia de Maldonado, en el periodo anterior de Gobierno, y convenios con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y el BPS. La empresa constructora adelantó la finalización de la obra, aunque dejó vicios de construcción que debieron ser reparados a peculio de la asociación civil. Pasado el tiempo se mantiene una deuda con la empresa de US$ 150.000 y con el BPS de $ 4.000.000. El Ministerio de Desarrollo Social aporta una partida anual generalmente en el mes de enero; que aun no se ha recibido y es fundamental para el funcionamiento de esa asociación. Solicitamos a ese Ministerio que haga efectivo su pago. Por la enorme función social y educativa, en el área de la discapacidad, esa institución merece un tratamiento especial por parte de UTE, de UGD y de ANTEL. Solicitamos que se establezca para la institución una tarifa mínima, lo que ayudaría enormemente al financiamiento de la misma. Solicitamos al BPS que estudie la condonación de la mencionada deuda por aportes en la construcción del edificio. Realizamos este planteo porque la deuda es impagable y el trabajo que realiza la asociación tiene un alto impacto social. También solicitamos el Ministerio de Transporte y Obras Públicas que estudie la posibilidad de financiar la deuda que mantiene la
“Montevideo, 3 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Gerardo Amarilla. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Economía y Finanzas, con destino al Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU). Desde hace algún tiempo y en forma reiterada se nos ha realizado la siguiente propuesta por parte de varios clientes del BROU de la ciudad de Mercedes y al llegar el invierno se replantea. En la referida sucursal las buzoneras están dentro del local, lo que supone aglomeraciones y el servicio está acotado al horario de funcionamiento del mismo. Hay sólo dos cajeros automáticos fuera del Banco y al aire libre sin ninguna comodidad para los usuarios ni reparo ante lluvia, calor o frío. Existe un espacio de canteros frente al Banco, por lo que se sugiere la construcción de un espacio cerrado (lobby) a resguardo de las inclemencias del tiempo, con algunos asientos donde puedan estar las buzoneras, los cajeros automáticos (alguno más de los actuales). Esto aparejará varios beneficios para los clientes y para el Banco: A) Mayor horario de servicio. B) Descongestionar las instalaciones del Banco. C) Comodidad y calidad del servicio. Desde ya agradecemos el interés en la propuesta y quedamos a las órdenes para gestiones que vean oportunas realizar a los efectos de avanzar, si se considera positivo. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. ENZO MALÁN, Representante por Soriano”. 2) Exposición del señor Representante Darío Pérez a los Ministerios de Transporte y Obras Públicas; de Desarrollo Social; de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, con destino a la UGD; de Industria, Energía y Minería, con destino a UTE y ANTEL; y de
8
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
asociación con la empresa, teniendo en cuenta, que en virtud de los vicios de construcción debería ser menor a lo reclamado. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. DARÍO PÉREZ BRITO, Representante por Maldonado”. 3) Exposición del señor Representante Edgardo Rodríguez al Ministerio de Salud Pública, con destino a la Junta Nacional de Salud, a ASSE, a FEMI y a las mutualistas de la capital y área metropolitana; y a Presidencia de la República, con destino a UNASEV, referente a la situación de los usuarios del sub sistema privado de salud con bajos ingresos y al funcionamiento del helicóptero sanitario con base en Durazno
“Montevideo, 4 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Gerardo Amarilla. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita a la Presidencia de la República, con destino a la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV); al Ministerio de Salud Pública, con destino a la Administración de los Servicios de Salud del Estado y a la Junta Nacional de Salud (JUNASA); a la Federación Médica del Interior y, por su intermedio, a las mutualistas que la integran; a la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos; al Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay; a la Médica Uruguaya Corporación de Asistencia Médica; al Círculo Católico de Obreros del Uruguay, y a la Mutualista Hospital Evangélico. Dos temas referidos a la salud: 1) La situación de los usuarios del subsistema privado de salud (mutualistas), de bajos ingresos, en especial los adultos mayores, jubilados o pensionistas, con enfermedades crónicas, que se ven enfrentados a la realidad de pagar tickets u órdenes para acceder a determinadas prestaciones o medicamentos. Es cierto que poseen un cupo de órdenes o tickets que son gratuitos, pero frecuentemente los médicos indican nuevos procedimientos y/o medicamentos que exceden ese límite, y el usuario se ve enfrentado a un pago prácticamente imposible para sus limitados ingresos (por ejemplo, una jubilación de $ 8.000 o $ 9.000, que muchas veces tiene descuentos derivados de préstamos). Otro caso concreto que planteamos es la situación de los pacientes oncológicos del sector mutual, sobretodo de aquellos que, derivado del tratamiento que han recibido, deben recurrir a elementos que tienen un costo importante. Es el caso de las bolsas y aros para colostomía y demás insumos que requiere dicha patología. Es
cierto que cualquiera de esos pacientes podría pertenecer a la Administración de los Servicios de Salud del Estado y evitarse dichos pagos. También es cierto que, por la razón que sea (costumbre, dificultad o temor a cambiar), esos usuarios siguen en el subsistema privado y padecen los dramas que mencionamos al principio. Solicitamos a las autoridades que puedan estudiar la situación y procurar cambios que beneficien a ese tipo de usuarios. 2) El otro tema referido a la salud tiene que ver con el gran avance que viene significando el funcionamiento del helicóptero sanitario, con base en la ciudad capital del departamento de Durazno. Ya hace algún tiempo viene trabajando y demostrando su enorme utilidad, sobretodo para el norte del país, donde las distancias y los caminos hacen difíciles los traslados. Hace pocos días trasladó a una maestra que había dado a luz en su escuela, asistida por la auxiliar de servicio y a alguna vecina que se encontraba aislada en la localidad La Hilera, como consecuencia de las abundantes lluvias. Todo salió bien y es un solo ejemplo del gran avance que viene significando. A través de esta intervención queremos llamar la atención acerca del protocolo de funcionamiento de dicho sistema de traslados. Hemos notado que no está del todo claro como proceder ante una situación que se pueda considerar de emergencia. No nos vamos a meter en profundidad en el asunto por que sería un atrevimiento de nuestra parte. Seguramente ya está pensado ese protocolo y se viene instrumentando. En ese caso nos gustaría conocerlo. Se nos ocurre que sería muy importante que se supiera a qué teléfono recurrir, que lo sepan el personal de las emergencias, e incluso, en las zonas rurales profundas, más alejadas, también deberían manejarlo los referentes de la salud del lugar o la Policía (en caso que esté presente en la zona) y que se establezca, hasta donde se pueda, a que tipo de traslados se puede atender. Suponemos que lo último es difícil de definir y depende bastante de la ‘lectura’ de la situación que se haga en el momento. Hemos resuelto traer el tema, debido a que nos encontramos con algunas situaciones donde no quedó claro a dónde recurrir y tampoco quién es el responsable, por ejemplo, en un departamento o ciudad, de hacer la gestión concreta o la coordinación. Son aspectos normales en un proceso que es nuevo y donde tenemos que ir haciendo un camino, que ya ha comenzado y que está redundando en una sensible mejoría en la atención de los uruguayos que están más alejados de los principales centros de atención. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. EDGARDO RODRÍGUEZ, Representante por Tacuarembó”.
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
9
4)
Exposición de la señora Representante Elisabeth Arrieta al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, acerca de reiterados reclamos de vecinos sobre el estado de conservación de un tramo de la Ruta Nacional N° 39
ELISABETH Maldonado”. 5)
ARRIETA,
Representante
por
“Montevideo, 3 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Gerardo Amarilla. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas. La Ruta Nacional Nº 39 Domingo Burgueño Miguel, denominada por la Ley Nº 17.871, de 8 de junio de 2005, une la ciudad de Maldonado con la Ruta Nacional Nº 8 Brigadier General Juan Antonio Lavalleja con el referido departamento. Nos ocupa en este momento el estado de la referida ruta nacional, en su trazado desde la ciudad de San Carlos hasta la ciudad de Aiguá, especialmente, el tramo entre las Rutas Nacionales Nº 9 Coronel Leonardo Olivera y Nº 13 Bartolomé Hidalgo, de aproximadamente 70 kilómetros. Es un tramo con alto tránsito de ómnibus interdepartamentales, camiones de los emprendimientos productivos de la zona, y transporte turístico. En la zona de Aiguá, se realizan anualmente varios eventos turísticos, como por ejemplo, ‘La Semana de Aiguá’ en el mes de mayo y ‘La fiesta de la Tradición, la Aventura y del Jabalí’ en el mes de octubre, actividades que se encuentran en la Guía de Fiestas Uruguayas del Ministerio de Turismo. Motiva la presente exposición escrita las reiteradas reclama-ciones de los vecinos que han manifestado su preocu-pación por el deterioro y la falta de mantenimiento en el tramo mencionado, a cargo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, lo que ocasiona en más de una oportunidad importantes dificultades o tardanzas para el transporte en general y, en particular, de ambulancias y móviles policiales. La ciudad de Aiguá cuenta con tres mil habitantes aproximadamente y la Ruta Nacional Nº 39 es la única comunicación con la capital departamental. Para la atención de la salud sus habitantes deben trasladarse a la ciudad de San Carlos y los estudiantes terciarios a las ciudades de Punta del Este y de Maldonado. Los vecinos hacen notar que se ha vuelto muy peligroso circular por esa ruta debido a su estado, tomando en cuenta la cantidad de curvas que tiene. Por lo expuesto, solicitamos a esa Secretaría de Estado que reciba los reclamos de los vecinos y adopte de forma urgente los recaudos necesarios para realizar el imprescindible mantenimiento de esa ruta de vital importancia para el departamento de Maldonado. Saludamos al señor Presidente muy atentamente.
Exposición de los señores representantes Wilson Ezquerra, Nicolás Olivera y José Yurramendi al Ministerio de Transporte y Obras Públicas y por su intermedio a la Dirección Nacional de Vialidad; a las Juntas Departamentales y a las Intendencias de Paysandú, Tacuarembó y Cerro Largo, y por su intermedio a los Municipios de los citados departamentos; a la Comisión de Transporte , Comunicaciones y Obras Públicas de la Cámara de Representantes y a los medios de comunicación nacionales, sobre el estado de la Ruta Nacional N° 26
“Montevideo, 4 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Gerardo Amarilla. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas y, por su intermedio, a la Dirección Nacional de Vialidad; a la Intendencia de Paysandú y, por su intermedio, a los Municipios; a la Intendencia de Tacuarembó y, por su intermedio, a los Municipios; a la Intendencia de Cerro Largo y, por su intermedio, a los Municipios; a las Juntas Departamentales de Paysandú, de Tacuarembó y de Cerro Largo; a la Comisión de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas de esta Cámara, y a los medios de comunicación nacionales y de los departamentos de Cerro Largo, de Paysandú y de Tacuarembó, referida al pésimo estado de la Ruta Nacional Nº 26 Brigadier General Leandro Gómez y solicitando la adopción de medidas inmediatas que permitan su necesario reacondicionamiento. Cabe señalar, que la mencionada ruta es una de las vías de comunicación terrestre más importante que atraviesa el país de oeste a este, recorriendo los departamentos de Paysandú, de Salto, de Tacuarembó y de Cerro Largo. Asimismo, es una importante vía de conexión dentro del Mercosur, con una extensión de 486 kilómetros, que permite unir las fronteras de la República Argentina con la República Federativa del Brasil, constituyendo una de las rutas más transitadas. La relevancia logística que dicha ruta posee resulta confirmada al constituirse el principal medio de salida de la producción forestal y agrícola, así como conexión para el transporte colectivo, turístico y vecinal. En la actualidad, la citada ruta se encuentra en un estado deplorable, con pozos de considerable profundidad, desprendimiento de bitumen y banquinas deterjoradas, afectando gravemente el tránsito. La faja
10
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
pavimentada que se extiende desde el empalme con la Ruta Nacional Nº 3 General José Artigas, en el departamento de Paysandú, hasta la ciudad capital del departamento de Tacuarembó, así como en el trayecto que conecta a esa ciudad con la localidad de Caraguatá, presenta graves desperfectos que suponen un grave riesgo vial para el tránsito de todo tipo de vehículos. Los traslados sanitarios deben enfrentar esa grave situación cuando se dirigen hacia un centro asistencial de referencia, como lo es, el Hospital de Tacuarembó, peligrando la integridad física de los pacientes. En el trayecto que se extiende por la ciudad de Tacuarembó existe la denominada Radial, que es la conexión de dicha ruta con la Ruta Nacional Nº 5 Brigadier General Fructuoso Rivera, ese tramo de, aproximadamente, 3 kilómetros se encuentra intransitable, con profundos baches en toda su extensión, siendo la vía por la que transitan los camiones de carga. Esa situación se ha tornado insostenible, por cuanto supone que esa vía de conexión es la puerta de ingreso a la ciudad, perjudicando la seguridad y el tránsito para todo tipo de vehículo. Por lo expuesto, entendemos que resulta imprescindible que las autoridades tomen cartas en el asunto, instrumentando sin más dilaciones los cambios necesarios, ya que cada semana que transcurre, lamentamos ver en forma sucesiva que la prensa de los diferentes departamentos, revelan la existencia de accidentes fatales por consecuencia directa del mal estado de la faja pavimentada, de material suelto, de inexistencia de banquinas y de falta de señalizaciones. Esperando se acceda a nuestro planteo, saludamos al señor Presidente muy atentamente. JOSÉ YURRAMENDI, NICOLÁS OLIVERA, WILSON APARICIO EZQUERRA ALONSO, Representantes por Cerro Largo, Paysandú y Tacuarembó, respectivamente”.
Últimamente hemos visto que tanto el liceo como la UTU se han transformado en espacios superpoblados. La situación de la UTU es desastrosa. Los padres tienen que hacer cola para conseguir lugar para poder inscribir a sus hijos; no obstante, muchos de ellos se han quedado fuera del programa. En mi caso, mis hijos ya están grandes, todos estudiaron y están bien, pero hago este planteo más que nada pensando en las familias. Si queremos promover que los chicos estudien, que encuentren su lugar -como hicimos nosotros-, sería conveniente consultar a la ANEP por las construcciones que tiene previstas para Ciudad del Plata. Me refiero a una escuela en Monte Grande y a un liceo más, pero sobre todo necesitamos una UTU. Hemos visto que se está promoviendo el aprendizaje de oficios, dado que los jóvenes prontamente se van de su casa y quieren mantener a sus familias. Entonces, deberíamos proporcionarles lugares de estudio, como la UTU, donde se aprenden distintos oficios que les permiten conseguir trabajo, solventar sus gastos y no tener que pedir ayuda a sus padres. Como dije, en Ciudad del Plata hay una carencia total de locales educativos, y me gustaría que todos visualizaran esta situación, dada su cercanía con Montevideo. El puente de La Barra de Santa Lucía nos separa, y el peaje muchas veces nos impide el traslado hacia Montevideo. Sabemos que muchos jóvenes tienen boletos gratis, pero igualmente no es fácil traspasar ese umbral que nos aleja de los centros educativos. Es verdad que también en Montevideo están superpoblados los locales de enseñanza, pero se brinda otro espacio a los chiquilines. Antes de entrar a sala pensaba sobre qué temas podía hablar -sin ser los de salud, en los que yo trabajo-, y me acordé de esas madres y de mis compañeras de trabajo que pagan a alguien para que les haga la cola y poder así inscribir a sus hijos en la UTU. Lo que más me preocupa es la UTU, porque los jóvenes no visualizan el liceo como un paso hacia la facultad; ellos solo quieren aprender algo para salir a trabajar. Me gustaría que los señores legisladores visitaran la UTU y vieran cuál es su situación actual. Si bien se han realizado algunas obras, como la del Liceo Delta
MEDIA HORA PREVIA 6.- Carencia de locales educativos en Ciudad del Plata, departamento de San José
——Se entra a la media hora previa. Tiene la palabra la señora diputada María Luisa Conde. SEÑORA CONDE (María Luisa).- Señor presidente: antes que nada, quiero agradecer a mi compañero, el diputado Ruben Bacigalupe, por este espacio. Me gustaría tratar un tema muy afecto a Ciudad del Plata, referido a la carencia de locales educativos.
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
11
El Tigre, que quedó precioso y valoramos mucho, en Ciudad del Plata necesitamos una nueva UTU. Como decía, somos los que debemos dar oportunidades a los jóvenes, a nuestra manera, a los ponchazos, tratando de que sean hombres y mujeres de bien como nosotros. Por último, me gustaría que pensaran en las posibilidades que tenemos cada uno de nosotros de hacer lo que nos gusta. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la ANEP, al Ministerio de Educación y Cultura y a la prensa local y departamental. Gracias, señor presidente. (Ocupa la Presidencia el señor representante Felipe Carballo) SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cuarenta en cuarenta y tres: AFIRMATIVA.
Asimismo, provocó un gran destrozo en cientos de casas, que tal vez estén más cerca de las dos mil que de las mil quinientas. Así es que las autoridades que tienen que ver con el tema de la habitabilidad de las viviendas, dividieron las zonas en: roja, amarilla y verde. Las zonas rojas son aquellas en las que las viviendas fueron absolutamente destruidas y quedaron inhabitables; son entre quinientas ochenta y seiscientas. Las zonas amarillas son aquellas en las que las viviendas, con una reparación importante, pueden volver a ser habitadas; alrededor de seiscientas. También están aquellas que presentan pequeños daños. Adviertan que pequeños daños sería la voladura de un techo, cuando en situaciones normales se calificaría como un terrible daño. Sucede que comparada con los demás perjuicios, la voladura de un techo parece un pequeño daño. La realidad demuestra que quedaron alrededor de mil ochocientas viviendas destruidas. Podemos llegar a decir que se afectaron ciento cincuenta y cuatro manzanas y casi dos mil padrones. Hubo, además, roturas importantes en los dos liceos de la ciudad de Dolores, al grado tal que será imposible reconstruirlos. Así podemos seguir con plantas de silos, el hospital, la escuela, dos iglesias, una católica apostólica romana y otra evangélica, en una zona de la ciudad que quedó absolutamente destruida. Es evidente que después de esto la ciudad de Dolores, el departamento y el país, cambiarán para siempre, ya que fue un hecho inusitado. Si bien entendemos que muchas cosas se pueden mejorar en este aspecto, quiero aprovechar para agradecer a toda la población, que espontáneamente ha colaborado de manera muy solidaria y generosa. Quiero destacar la importancia conferida al hecho por parte del Gobierno nacional, del Comité Nacional de Emergencia, obviamente del Comité Departamental de Emergencia y de absolutamente todos los Ministerios involucrados. Tanto es así que a la mañana siguiente a este insuceso -que ocurrió a la hora 16 del viernes 15 de abril- ya se habían hecho presentes cuatro o cinco ministros en la ciudad de Dolores y el domingo lo hizo el señor presidente de la República, demostrando la preocupación que se tenía por lo ocurrido y marcando el compromiso para con la población de las autoridades departamentales y nacionales.
7.- Solicitud de que se avance en la reconstrucción de la ciudad de Dolores, departamento de Soriano
Tiene la palabra el señor diputado Gonzalo Novales. SEÑOR NOVALES (Gonzalo).- Señor presidente: aprovechando la bolada que viene con el viento a favor, voy a hacer uso de estos cinco minutos para poner a consideración de la Cámara un asunto que realmente ha provocado un gran dolor, una gran preocupación y un gran daño, no solamente a la ciudad de Dolores en el departamento de Soriano sino a todo el Uruguay, inclusive, a muchos ciudadanos que están viviendo en el extranjero. Como todo el mundo está en conocimiento, el pasado 15 de abril, alrededor de la hora 16, un tornado se ensañó con lo que se ha dado en llamar el granero de la República, provocando una destrucción de la que no se tiene recuerdo ni memoria hasta el día de hoy. Ese temporal que azotó a una ciudad de dieciocho mil habitantes provocó, además del fallecimiento de cinco personas, lesiones a varios cientos, ya que se estima en alrededor de seiscientas las personas que sufrieron heridas de diversa índole.
12
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
También hay que reconocer que en las primeras horas de la noche, alrededor de las 18 o las 19, se pidió la comparecencia urgente del personal del Ministerio de Defensa Nacional, ya que lamentablemente había gente presta a cometer desmanes, sobre todo robos en las casas y en los comercios destruidos. A las dos o tres horas de hacer la solicitud ya había concurrido el personal del Ejército, proveniente de la ciudad de Mercedes, a 35 o 40 kilómetros, que prácticamente paró la mano de todo lo que estaba sucediendo. Ahora viene la etapa de la reconstrucción, en la cual se está trabajando, con mucha gente comprometida en la tarea. En este momento fundamentalmente apelamos a que se otorgue una moratoria para aquellos compromisos, sobre todo impositivos, que tienen los habitantes de la ciudad de Dolores. Me refiero en especial a los gastos que se ocasionen en las obras de reconstrucción, es decir, a la exoneración de impuestos, ya que estamos ante una catástrofe. Asimismo, sería bueno considerar los vencimientos de los impuestos que paga el comercio, ya que algunos perdieron sus locales y su mercadería y otros, que no fueron afectados por el temporal, perdieron su clientela. Por todo lo expuesto, apelo a la hasta ahora más que demostrada buena voluntad de las autoridades para dar una mano entre todos y seguir en esta tarea de reconstrucción, lo más urgentemente posible, ante este drama que están viviendo miles y miles de conciudadanos. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Comité Nacional de Emergencia, fundamentalmente al prosecretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo, quien ha tomado muy en serio toda esta problemática; al Comité Departamental de Emergencia, a la Presidencia de la República, a todos los Ministerios, a la Intendencia y Junta Departamental de Soriano, así como a la prensa del departamento. SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cincuenta en cincuenta y dos: AFIRMATIVA.
8.- Visita al país del Oficial Técnico del Programa España-FAO y Coordinador de la Secretaría Técnica del Frente Regional, señor Luis Lobo
Tiene la palabra la señora diputada Berta Sanseverino. SEÑORA SANSEVERINO (Berta).Señor presidente: los días 19 a 21 de abril nos acompañó el secretario de la FAO, señor Luis Lobo, Oficial Técnico del Programa España-FAO y Coordinador de la Secretaría Técnica del Frente Regional. Vino con una agenda muy nutrida, porque estamos avanzando en los temas de derecho a la alimentación. Lo acompañamos al Instituto Nacional de Alimentación, donde fue recibido por el doctor Gerardo Lorbeer y su equipo, y a la Facultad de Derecho, donde fue recibido por el decano, porque se está instalando un observatorio de derecho a la alimentación en el ámbito universitario. También tuvimos el placer de ser recibidos por el presidente de la Cámara de Representantes, señor diputado Gerardo Amarilla, y por el presidente de la Asamblea General, señor Raúl Sendic. Esta reunión fue muy importante. Desde el año 2011 -eso se nos señaló como una cuestión exitosa de Uruguay- tenemos un frente parlamentario, creado en el ámbito de la Cámara de Diputados. Se señaló como una medida muy exitosa haber aprobado la creación de una Comisión Especial de la Asamblea General, lo que se consideró inédito y un ejemplo para otros países. El hecho de tener una Comisión de esa naturaleza, con fines legislativos, integrada por cinco senadores y diez diputados, da al derecho a la alimentación un lugar prioritario en la agenda parlamentaria. El compromiso, tanto del presidente de la Cámara de Diputados como del presidente de la Asamblea General, fue que esa Comisión Especial, votada en setiembre del año pasado por ciento dieciocho integrantes de la Asamblea General y por unanimidad, comience a sesionar teniendo como plazo máximo este mes. Para esto necesitamos que todos los partidos políticos designen a sus integrantes para poder hacernos cargo de una enorme agenda que tiene que ver con distintas líneas de acción para el derecho alimentario. Una línea de acción es el fortalecimiento de los marcos jurídicos e institucionales para la Seguridad
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
13
Alimentaria y Nutricional. Otra consiste en fortalecer y desarrollar la agricultura familiar. Es importante que esta Comisión Especial analice y monitoree el cumplimiento de la ley sobre las compras estatales a la agricultura familiar. Otros temas importantes son el bienestar nutricional y el aseguramiento de nutrientes, respetando la diversidad de hábitos alimentarios para todos los grupos en situación de vulnerabilidad. Una línea de acción es la alimentación escolar -que en América Latina ha pasado a ser una de las más importantes, teniendo en cuenta los altos índices de pobreza y desnutrición infantil-, la promoción de ambientes alimentarios saludables en el interior de las escuelas, el mejoramiento de algunas leyes -nosotros ya tenemos una- y, en lo que tiene que ver con el bienestar nutricional, la implementación de programas de lucha contra la malnutrición vinculada a la seguridad alimentaria en todo el ciclo de vida de las personas, poniendo énfasis en mujeres en edad fértil y en niños menores de cinco años, y también en edad escolar. Por ejemplo, habría que analizar el importante aporte de Uruguay en el programa Uruguay crece contigo. También hay otras líneas de acción muy importantes en un momento en que la obesidad y las enfermedades no trasmisibles requieren un control de los alimentos ultraprocesados. En muchos países se están elaborando leyes que limitan y controlan la publicidad de este tipo de alimentos y productos, que regularmente son de baja calidad nutricional, en especial aquellos destinados al público infantil, adolescentes y adultos mayores. En muchos lugares también se está avanzando en garantizar un etiquetado nutricional en productos envasados que respeten las orientaciones del Codex Alimentarius, así como un etiquetado que advierta al comprador que un producto es genéticamente modificado. Considero que esta comisión va a tener mucho para organizar y mucho para trabajar; por ejemplo, en algunas comisiones tenemos leyes sobre las personas celíacas y otras que hacen al tema de la alimentación. Mi mayor deseo es que en este mes de mayo quede aprobada la integración de esta comisión para que inmediatamente pueda trabajar en todos
estos ítems tan necesarios para lograr avances sustantivos en el derecho a la alimentación. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Consejo de Ministros, al Ministerio de Desarrollo Social, al Instituto Nacional de Alimentación, a la Facultad de Derecho y a la FAO. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cincuenta AFIRMATIVA. y cuatro en cincuenta y siete:
9.- Recepción en forma electrónica de las declaraciones juradas a que obliga la Ley N° 17.060
Tiene la palabra el señor diputado Alfredo Asti. SEÑOR ASTI (Alfredo).- Señor presidente: realmente no pensábamos hacer uso de la palabra en esta media hora previa, pero nos motiva a ello el hecho de que hace poco rato participamos de un evento, realizado por la Junta de Transparencia y Ética Pública, para difundir el inicio de la recepción en forma electrónica de las declaraciones juradas a que obliga la Ley N° 17.060. Esta posibilidad es producto de una aspiración de la Junta de Transparencia y Ética Pública que se plasmó a través de la Ley N° 19.177, de 2013, que autorizó a recibir en forma electrónica lo que antes se hacía solamente en papel. La solicitud que, en su momento, planteó la Junta se debió -además de a la modernización necesaria en toda la tramitación en la gestión pública- a un hecho muy puntual: el ingreso de un sinnúmero de declaraciones juradas producto de haber incorporado como sujetos obligados a todos los funcionarios policiales. En aquel momento, la Junta recibía aproximadamente unas 6.000 declaraciones juradas por año, pero desde que ingresaron los funcionarios policiales pasó a tener 33.000 adicionales, lo que era muy difícil de procesar y, fundamentalmente, de guardar. Como integrantes de la Comisión Especial de Lavado de Activos de esta Cámara, tuvimos oportunidad de visitar la sede de la Junta de Transparencia y Ética Pública y de ver las dificultades que, realmente, genera el acopio de papel -inclusive
14
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
hasta con riesgos edilicios- debido a estas declaraciones juradas. Con esta ley se habilita a empezar a trabajar en forma electrónica. Debemos recordar que también se agregaron nuevos obligados. Un proyecto que nació y que fue tramitado por la Comisión Especial de Lavado de Activos incorpora como sujetos obligados a personas que, sin ser funcionaros públicos, son funcionarios de empresas controladas por empresas públicas, las que en la jerga se conocen como hijas o nietas de esas empresas públicas. Hoy, esos directores también fueron incorporados a la obligación de presentar declaraciones juradas. Todo este universo hace de muy difícil manejo este tema. Esto se realizó con un apoyo muy importante de la Agesic -Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento- y va en camino de lo que pretendemos, que es que todos los trámites del Estado se puedan realizar por vía electrónica y no presencial. Hay que destacar que este sistema tiene las mayores facilidades y garantías para el usuario. Una es el certificado de firma electrónica, que asegura la identidad del usuario, conforme a las mejores prácticas en seguridad de la información. Creo que es importante este paso, por lo que representa en la modernización de la gestión publica, pero también creo que es un gran desafío para todo el sistema político porque ahora, con la información en formato electrónica, estamos en condiciones de habilitar a la Junta de Transparencia y Ética Pública a realizar algunos otros controles adicionales que no sean solamente guardarlos en un sobre -si es en papel- o en un archivo electrónico. Ahora, como se hace en otros países, podrá trabajar con estas declaraciones juradas, fundamentalmente, viendo la evolución de los patrimonios y sus ingresos de forma de evaluar eventuales casos de conjunción con el interés privado, de los funcionarios públicos que están directamente afectados. A nivel internacional se utilizan varios mecanismos para esto: algunos directamente con la publicación de todas las declaraciones, otros con el control de todas las declaraciones y su evolución, y otros simplemente con una tanda de declaraciones que surgirán de un sorteo anual. Todo esto sirve para generar confianza en que la transparencia y la ética en la gestión pública pueden estar más asegurados.
Nosotros pensamos trabajar en este tema. Esperamos contar con el apoyo del sistema político para avanzar en este sentido. Solicito que la versión taquigráfica de estas palabras sea remitida a la Presidencia de la República, a la Junta de Transparencia y Ética Pública, a la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento, a la prensa en general y a los partidos políticos. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cincuenta AFIRMATIVA. y uno en cincuenta y cuatro:
10.- Emergencia laboral tamento de Artigas
en
el
depar-
Tiene la palabra el señor diputado Mario Ayala Barrios. SEÑOR AYALA BARRIOS (Mario).- Señor presidente: queremos aprovechar esta oportunidad para plantear nuevamente la situación del departamento de Artigas, que no por reiterativa deja de estar vigente. Artigas realmente vive una situación de emergencia laboral producto de su estructura como departamento y de las políticas que han aplicado los diferentes gobiernos, postergándolo en diferentes aspectos de infraestructura y en inversión pública necesarias para el desarrollo. Esto se ha visto seriamente agravado por las inundaciones del mes de diciembre pasado, que fueron las más grandes de la historia del departamento de Artigas, y afectaron duramente al sector productivo. Los cultivos se han visto afectados: el 30 % de la producción de arroz, el 20 % de la de caña de azúcar, la vid se ha perdido en su totalidad, el 20 % de la plantación de tabaco, y la granja también ha tenido consecuencias negativas. Debo decir que no hemos contado con una respuesta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a la altura de las circunstancias y de las necesidades. Los problemas del comercio siguen vigentes. La inflación que vive Brasil no ha sido
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
15
suficiente para volver a ser competitivos con los productos y afrontar esta problemática. En el mes de enero se desarrolló el Consejo de Ministros en Artigas, donde planteamos al presidente de la República la problemática del comercio y de la producción de ágatas y amatistas en el departamento. Celebramos la decisión del presidente que resolvió conformar, por un lado, un comité para que atendiera la problemática de la frontera con Brasil y, por otro, una sectorial que atendiera el tema de ágatas y amatistas. Esta sectorial, hasta el momento, no se ha conformado. En la resolución se habla de la Asociación de Mineros del Uruguay, pero debería decir Asociación de Productores de Ágatas y Amatistas del departamento de Artigas. Esta inquietud la hicimos llegar a Presidencia de la República, pero hasta el día de hoy no tenemos confirmación de que se haya ratificado la conformación de esta sectorial. Esperamos con mucha expectativa contar con respuestas concretas. Este sector ha tenido un 30 % de baja en los precios de la materia prima y un 35 % en el volumen exportado, lo que ha generado la pérdida de más de seiscientos puestos de trabajo. Por lo tanto, se necesita contar con una mesa de diálogo en forma urgente, en la que se pueda escuchar los planteos y tomar medidas concretas para revertir esta situación. El Ministerio de Industria, Energía y Minería aumentó nuevamente los cánones de producción, lo que para nosotros es un contrasentido. Por un lado, se reconoce que el sector está en dificultados y, por el otro, antes de realizarse la primera reunión se aumentan los cánones de producción. El comité para tratar la problemática de frontera ha tenido otra suerte. Por resolución del presidente de la República, y hoy lideradas por el ministro de Relaciones Exteriores, hemos tenido dos reuniones en las que se han planteado todos los problemas de la frontera con Brasil, con la participación de los intendentes y los legisladores provenientes de la frontera. En la agenda están todos los planteos que se han desarrollado históricamente para atacar esos problemas. Quiero resaltar la postura del presidente de la República y el accionar del ministro de Relaciones Exteriores. Es importante que los legisladores sepan que hoy está trabajando este comité en lo que refiere a la problemática de fronteras y nos genera mucha
expectativa porque vemos una manifiesta voluntad política por parte del Poder Ejecutivo en cuanto a llevar adelante acciones concretas y resolver esos problemas. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República, a los Ministerios involucrados en este comité, a la Intendencia y Junta Departamental de Artigas y al Centro Comercial de Artigas. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Sesenta y AFIRMATIVA. cinco en sesenta y nueve:
11.- Tornado que asoló la ciudad de Dolores, departamento de Soriano
Tiene la palabra el señor diputado Enzo Malán Castro. SEÑOR MALÁN CASTRO (Enzo).Señor presidente: en la misma línea que el señor diputado Novales, quiero referirme a la situación vivida en el departamento de Soriano. La primera fase tuvo que ver con la atención de la emergencia, el auxilio, el despeje de las comunicaciones de la ciudad y la mitigación de los daños sufridos en Dolores. La segunda fase fue el relevamiento, donde hubo un gran despliegue departamental y nacional en conjunto, que permitió salir adelante de la situación caótica que le tocó vivir a la ciudad. Este relevamiento fue realizado por la Intendencia y por los Ministerios de Desarrollo Social y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y ha permitido constatar que 1.643 casas o padrones fueron dañadas, 871 tuvieron un daño menor, 521 un daño mayor y 251 daños totales, además de 150 comercios destruidos, así como obra pública: hospitales, escuelas, liceos y locales de UTU. También hubo que lamentar centenares de heridos y, lamentablemente, cinco fallecidos. Luego del relevamiento viene la fase de la reconstrucción, con distintas propuestas a nivel de vivienda por parte del Ministerio del ramo, de Mevir y
16
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
de la Agencia Nacional de Vivienda, según las necesidades y las posibilidades de los habitantes. En lo que tiene que ver con el comercio, hay una serie de propuestas a nivel del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del Ministerio de Industria, Energía y Minería para las pequeñas y medianas industrias que están juntas en la Liga Comercial de Dolores. Debo señalar, en sintonía con el señor diputado Novales, que se han hecho una serie de consideraciones, prórrogas y exoneraciones por parte del BPS y la DGI para estos comercios. También se han hecho una serie de exoneraciones y prórrogas en la contratación de diversas empresas para la reconstrucción. Sin duda, debemos destacar tres aspectos que quedan como aprendizaje de esta situación: el apoyo del Estado, la solidaridad y la esperanza. Hay que destacar el trabajo conjunto de todo el sistema político, el Comité de Emergencia encabezado por el Intendente Agustín Bascou y el Sistema Nacional de Emergencia encabezado por Fernando Traversa. El Estado se ha desplegado al servicio del departamento de Soriano, concretamente en la ciudad de Dolores. En la sesión de la fecha de Comisión de Educación y Cultura comentábamos cómo distintos sectores y organizaciones a nivel nacional y departamental pueden estar trabajando al servicio de intereses comunes y superiores. También quiero destacar la solidaridad del movimiento obrero organizado, encabezado por el PIT-CNT. El Sunca ha tenido una valiosísima intervención, así como el sindicato de la salud, Adeom de Soriano y de Montevideo, la Fenapes y la Federación Uruguaya de Magisterio, entre otros. Resalto, además, la solidaridad espontánea de diversas organizaciones sociales y religiosas, que se hicieron presentes en el territorio de diversas formas. Por último, destaco el valor de la esperanza, que siempre ha estado vigente e intacta en este pueblo. A escasos días de estos sucesos, las escuelas, los liceos y las UTU están trabajando en lugares alternativos o compartidos. En este punto, quiero resaltar especialmente la actitud del cuerpo docente, que ha sido valiente y resiliente y que hizo posible un milagro, ya que este evento sucedió a la hora 16 y 15, cuando las escuelas y los liceos estaban repletos, y allí no hubo ninguna víctima.
Entonces, el pueblo sigue en pie, apostando a la reconstrucción material, física, psíquica y espiritual; sin duda, esta última será la más difícil de lograr y la que llevará más tiempo. En esta intervención me interesaba resaltar tres aspectos: el Estado trabajando en forma conjunta, la solidaridad de todos los uruguayos y la esperanza de un pueblo que se mantiene de pie, trabajando en su propia reconstrucción. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Comité de Emergencias de Soriano, al Sistema Nacional de Emergencias, a la Presidencia de la República, al PIT-CNT, a la ANEP, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y a los medios de prensa de Soriano y de Montevideo. Muchas gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Sesenta y siete en sesenta y nueve: AFIRMATIVA. Ha finalizado la media hora previa.
12.- Aplazamientos
Se entra al orden del día. En mérito a que no han llegado a la Mesa las respectivas listas de candidatos, si no hay objeciones, correspondería aplazar la consideración de los asuntos que figuran en primer y segundo término del orden del día y que refieren a la elección de miembros de la Comisión Permanente y de la Comisión Administrativa del Poder Legislativo para el segundo Período de la XLVIII Legislatura. Saludamos la presencia en la segunda barra de alumnos de la Escuela N° 340, de Las Torres, Paso de la Arena.
13.- Licencias Integración de la Cámara
Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes resoluciones:
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
17
Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1º de la Ley N° 17.827: Del señor Representante Víctor Semproni, por el día 4 de mayo de 2016, convocándose a la suplente siguiente, señora Mariela Pelegrín. Del señor Representante José Andrés Arocena, por el día 4 de mayo de 2016, convocándose a la suplente siguiente, señora Jimena Nogueira. Del señor Representante Alejandro Sánchez, por los días 4, 10, 11, 17, 18, 25 de mayo y 1º de junio de 2016, convocándose al suplente siguiente, señor Diego Reyes. Del señor Representante Darío Pérez, por el día 4 de mayo de 2016, convocándose al suplente siguiente, señor Delfino Piñeiro”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y seis en sesenta y siete: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 4 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley N° 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia el día 4 de mayo de 2016, por motivos personales. VÍCTOR SEMPRONI Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Víctor Semproni. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 4 de mayo de 2016. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de
1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Víctor Semproni, por el día 4 de mayo de 2016. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 6009, del Lema Partido Frente Amplio, señora Mariela Pelegrín. Sala de la Comisión, 4 de mayo de 2016. VALENTINA RAPELA, MIGUEL ESTÉVEZ, JOSÉ CARLOS MAHÍA”. “Montevideo, 4 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside se sirva autorizar licencia por motivos personales, para el día de hoy. Sin más, saluda atentamente, JOSÉ ANDRÉS AROCENA Representante por Florida”. “Montevideo, 4 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, acepte mi renuncia por esta única vez a la convocatoria de la que he sido objeto. Sin más, saluda atentamente, Arturo López Méndez”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Florida, José Andrés Arocena. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 4 de mayo de 2016.
18
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Arturo López. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Florida, José Andrés Arocena, por el día 4 de mayo de 2016. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Arturo López. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 6262, del Lema Partido Nacional, señora Jimena Nogueira. Sala de la Comisión, 4 de mayo de 2016. VALENTINA RAPELA, MIGUEL ESTÉVEZ, JOSÉ CARLOS MAHÍA”. “Montevideo, 21 de abril de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en el artículo 1º, inciso 3, de la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que usted tan honorablemente preside, me conceda licencia los próximos días 4, 10, 11, 17, 18, 25 de mayo y 1º de junio de 2016, por motivos personales. Sin otro particular, le saluda muy atentamente, ALEJANDRO SÁNCHEZ Representante por Montevideo”. “Montevideo, 21 de abril de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Charles Carrera”.
“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Alejandro Sánchez. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 4, 10, 11, 17, 18, 25 de mayo y 1º de junio de 2016. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Charles Carrera. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Alejandro Sánchez, por los días 4, 10, 11, 17, 18, 25 de mayo y 1º de junio de 2016. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Charles Carrera. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Diego Reyes. Sala de la Comisión, 4 de mayo de 2016. VALENTINA RAPELA, MIGUEL ESTÉVEZ, JOSÉ CARLOS MAHÍA”. “Montevideo, 4 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia el día 4 de mayo por motivos personales. Sin más, le saluda atentamente, DARÍO PÉREZ BRITO Representante por Maldonado”.
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
19
“Montevideo, 4 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Declino por esta única vez a la convocatoria para integrar la Cámara de Representantes en oportunidad de la solicitud de licencia del Dr. Darío Pérez. Sin más, saluda atentamente, Fernando Franco”. “Montevideo, 4 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente declino por esta única vez a la convocatoria para integrar la Cámara de Representantes en oportunidad de la solicitud de licencia del Dr. Darío Pérez. Sin otro particular saludo a usted con mi más alta estima, Marianela De León”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Maldonado, Darío Pérez. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 4 de mayo de 2016. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Fernando Franco y Marianela De León. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Maldonado, Darío Pérez, por el día 4 de mayo de 2016. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Fernando Franco y Marianela De León.
3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 1813, del Lema Partido Frente Amplio, señor Delfino Piñeiro. Sala de la Comisión, 4 de mayo de 2016. VALENTINA RAPELA, MIGUEL ESTÉVEZ, JOSÉ CARLOS MAHÍA”.
14.- Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay. (Se suspende la vigencia de los artículos 224, 225, 227 a 257 y 269 de la Ley Nº 19.276)
——Se pasa a considerar el asunto que figura en tercer término del orden del día: “Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay. (Se suspende la vigencia de los artículos 224, 225, 227 a 257 y 269 de la Ley N° 19.276)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 424 “PODER EJECUTIVO Montevideo, 10 de marzo de 2016 Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo, actuando en Consejo de Ministros, tiene el honor de remitir a ese Cuerpo el proyecto de ley adjunto por el que se prorroga la entrada en vigencia hasta el 16 de julio de 2017 de las disposiciones con contenido procesal del CAROU (Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay) aprobado por la Ley Nº 19.276, de 19 de setiembre de 2014. Es evidente que la implantación del referido Código reclama la dotación de recursos humanos y materiales suficientemente coordinados para satisfacer los requerimientos del nuevo proceso, con garantía a todos los actores y sujetos alcanzados eventualmente por la aplicación de las normas asociadas a la implantación referida. La presente iniciativa cuenta además con el pedido expreso de la Suprema Corte de Justicia, que se estima razonable atender. Saluda al consideración señor Presidente con la mayor
TABARÉ VÁZQUEZ, EDUARDO BONOMI, RODOLFO NIN NOVOA, DANILO ASTORI, ELEUTERIO
20
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
FERNÁNDEZ HUIDOBRO, MARÍA JULIA MUÑOZ, VÍCTOR ROSSI, CAROLINA COSSE, ERNESTO MURRO, JORGE BASSO, TABARÉ AGUERRE, LILIAM KECHICHIAN, ENEIDA DE LEÓN, MARINA ARISMENDI. PROYECTO DE LEY Artículo único.- Suspéndese la vigencia de los artículos 224, 225, 227 a 257 y 269 de la Ley N° 19.276, de 19 de setiembre de 2014, Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay, (CAROU), hasta el 16 de julio de 2017. Suspéndese la vigencia del artículo 275 de la Ley N° 19.276, de 19 de setiembre de 2014, en lo que refiere a la derogación de los artículos 250, 257 a 261, 268 a 279, 283, 295 y 296 de la Ley Nº 13.318, de 28 de diciembre de 1964 y sus normas modificativas, en cuanto refieran a aspectos procesales, hasta el 16 de julio de 2017, restableciéndose la vigencia de los artículos referidos hasta dicha fecha. Convalídanse los procesos aduaneros y sus actos procesales que, a partir del 1º de marzo de 2016, hayan sido tramitados aplicando los artículos pertinentes de la Ley Nº 13.318, de 28 de diciembre de 1964 y sus normas modificativas. Las actuaciones procesales que se hayan tramitado por las normas previstas en los artículos 224 a 225, 227 a 257 y 269 de la Ley Nº 19.276, de 19 de setiembre de 2014, se regirán para las etapas no concluidas por las normas de la Ley Nº 13.318, de 28 de diciembre de 1964 y sus normas modificativas. Lo dispuesto en el presente artículo en ningún caso significará retrotraer el proceso a etapas ya cumplidas. Montevideo, 10 de marzo de 2016 EDUARDO BONOMI, RODOLFO NIN NOVOA, DANILO ASTORI, ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO, MARÍA JULIA MUÑOZ, VÍCTOR ROSSI, CAROLINA COSSE, ERNESTO MURRO, JORGE BASSO, TABARÉ AGUERRE, LILIAM KECHICHIAN, ENEIDA DE LEÓN, MARINA ARISMENDI. CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesión de hoy ha aprobado el siguiente
PROYECTO DE LEY Artículo único.- Suspéndese la vigencia de los artículos 224, 225, 227 a 257 y 269 de la Ley Nº 19.276, de 19 de setiembre de 2014, Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay (CAROU), hasta el 16 de julio de 2017. Suspéndese la vigencia del artículo 275 de la LeyNº 19.276, de 19 de setiembre de 2014, en lo que refiere a la derogación de los artículos 250, 257 a 261, 268 a 279, 283, 295 y 296 de la Ley Nº 13.318, de 28 de diciembre de 1964 y sus normas modificativas, en cuanto refieran a aspectos procesales, hasta el 16 de julio de 2017, restableciéndose la vigencia de los artículos referidos hasta dicha fecha. Convalídanse los procesos aduaneros y sus actos procesales que, a partir del 1º de marzo de 2016, hayan sido tramitados aplicando los artículos pertinentes de la Ley Nº 13.318, de 28 de diciembre de 1964 y sus normas modificativas. Las actuaciones procesales que se hayan tramitado por las normas previstas en los artículos 224 a 225, 227 a 257 y 269 de la LeyNº 19.276, de 19 de setiembre de 2014, se regirán para las etapas no concluidas por las normas de la Ley Nº 13.318, de 28 de diciembre de 1964 y sus normas modificativas. Lo dispuesto en el presente artículo en ningún caso significará retrotraer el proceso a etapas ya cumplidas. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 6 de abril de 2016. RAÚL SENDIC Presidente JOSÉ PEDRO MONTERO Secretario”. Anexo I al Rep. Nº 424 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Hacienda INFORME Señores Representantes: Por Ley Nº 19.276 sancionada por el Poder Legislativo el 10 de setiembre, promulgada por el Poder Ejecutivo el 19 de setiembre y publicada en el Diario Oficial el 25 de setiembre, todo en el año 2014, se aprobó el nuevo Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay (CAROU), con el fin, sobre todo, de ajustar las políticas y prácticas en la materia a las disposiciones del Código Aduanero del Mercosur. En el artículo 276 del Código aprobado se estableció que
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
21
el mismo entraba en vigencia a los 180 días de su promulgación. El nuevo Código vino a sustituir al Código Aduanero contenido en el Decreto-Ley Nº 15.691, del 7 de diciembre de 1984 y a otras varias normas sobre la materia aduanera. Los principales cambios que aparejó el nuevo Código refieren, fundamentalmente, a los siguientes aspectos: actualización de las definiciones de los agentes que participan en el comercio exterior; ampliación de las facultades de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA); asignación del control de las Zonas Francas a la DNA, manteniéndose las exoneraciones fiscales; tratamiento de rango legal al Documento Único Aduanero (DUA); ampliación del régimen de depósitos aduaneros; incorporación del régimen de exportación temporaria y modificación del régimen de reparaciones con fines de garantía; creación de un régimen de consultas previas y vinculantes ante la DNA; y armonización en un único cuerpo orgánico lo relativo a las infracciones aduaneras. La reforma en materia aduanera también incluyó varios aspectos procesales; así es como en los artículos 224 y 225 se reguló, en sede de procedimiento administrativo, lo atinente al procedimiento de diferencia o defraudación de valor previa al libramiento y al procedimiento de detención de la mercadería posterior al libramiento o sin libramiento, y en los artículos 227 a 257 y 269 se introdujo una serie de cambios en el proceso infraccional aduanero. Entre otros cambios, se eliminó la intervención jurisdiccional de la DNA en los asuntos de menor cuantía, sometiéndose todos los asuntos a la Justicia competente, con la sola excepción de la infracción de contravención, cuyo procedimiento será tramitado y resuelto por la DNA, y contra el cual podrán interponerse los recursos administrativos previstos en el artículo 317 de la Constitución, así como la acción de nulidad prevista en el artículo 309 de la misma. Más allá de la puesta en práctica de la reforma aduanera los cambios en materia de procedimiento implican dotarse de un conjunto de recursos humanos y materiales, a fin de que los tribunales puedan responder a los nuevos requerimientos, y para ello se ha constatado que se requiere aún un determinado tiempo. Estas razones son precisamente las trasmitidas por el Poder Ejecutivo en la exposición de motivos del proyecto de ley, que ya cuenta con la sanción del Senado de la República, relativo a la
prórroga de la entrada en vigencia de los mencionados artículos de la Ley Nº 19.276 (CAROU). También se hace referencia en la exposición de motivos al pedido expreso de la Suprema Corte de Justicia, en el sentido de suspender la vigencia de dichos artículos. El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo y ya aprobado por el Senado incluye una disposición (incisos tercero y cuarto del artículo único) que dan solución a la cuestión que se plantea, al regir y permanecer vigente el nuevo Código Aduanero, pero suspende la vigencia de algunos de sus artículos. Estando de acuerdo, se aconseja la aprobación por parte de la Cámara de Representantes del mencionado proyecto de ley que se informa. Sala de la Comisión, 13 de abril de 2016 JOSÉ QUEREJETA, Miembro Informante, LILIÁN GALÁN, LUIS GONZÁLEZ, BENJAMÍN IRAZÁBAL, GUSTAVO PENADÉS, DIEGO REYES”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante, señor diputado José Querejeta. SEÑOR QUEREJETA (José).- Señor presidente: por Ley N° 19.276 -sancionada por el Poder Legislativo el 10 de setiembre y promulgada por el Poder Ejecutivo el 19 de setiembre de 2014- se aprobó el nuevo Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay, sobre todo, con el fin de ajustar las políticas y prácticas en la materia a las disposiciones del Código Aduanero del Mercosur. En el artículo 276 del Código aprobado se estableció que entraría en vigencia a los ciento ochenta días de su promulgación. El nuevo Código vino a sustituir al Código Aduanero contenido en el Decreto Ley N° 15.691, de 7 de diciembre de 1984, y a otras normas sobre materia aduanera. Los principales cambios que introduce el nuevo Código refieren, fundamentalmente, a los siguientes aspectos: actualización de las definiciones de los agentes que participan en el comercio exterior; ampliación de las facultades de la Dirección Nacional de Aduanas; asignación del control de las zonas
22
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
francas a la Dirección Nacional de Aduanas, manteniéndose las exoneraciones fiscales; tratamiento de rango legal al Documento Único Aduanero, DUA; ampliación del régimen de depósitos aduaneros; incorporación del régimen de exportación temporaria y modificación del régimen de reparaciones con fines de garantía; creación de un régimen de consultas previas y vinculantes ante la Dirección Nacional de Aduanas, y armonización en un único cuerpo orgánico de lo relativo a las infracciones aduaneras. La reforma en materia aduanera también incluyó varios aspectos procesales. En los artículos 224 y 225 se reguló, en sede de procedimiento administrativo, lo atinente al procedimiento de diferencia o defraudación de valor previa al libramiento y al procedimiento de detención de la mercadería posterior al libramiento o sin libramiento. En los artículos 227 a 257 y 269 se introdujeron una serie de cambios en el proceso infraccional aduanero. Entre otras modificaciones, se eliminó la intervención jurisdiccional de la Dirección Nacional de Aduanas en los asuntos de menor cuantía, sometiéndose todos los asuntos a la justicia competente, con la sola excepción de la infracción de contravención, cuyo procedimiento será tramitado y resuelto por la Dirección Nacional de Aduanas, y contra el cual podrán interponerse los recursos administrativos previstos en el artículo 317 de la Constitución, así como la acción de nulidad prevista en el artículo 309 de la Carta. Más allá de la puesta en práctica de la reforma aduanera, los cambios en materia de procedimiento implican dotarse de recursos humanos y materiales a fin de que los tribunales puedan responder a los nuevos requerimientos; se ha constatado que para ello se requiere aún un determinado tiempo. Estas razones son, precisamente, las trasmitidas por el Poder Ejecutivo en la exposición de motivos de este proyecto de ley, que ya cuenta con la aprobación del Senado, relativo a la prórroga de la entrada en vigencia de los mencionados artículos de la Ley N° 19.276. Allí también se hace referencia al pedido expreso de la Suprema Corte de Justicia de suspender la vigencia de dichos artículos. Por otra parte, el proyecto incluye una disposición -los incisos tercero y cuarto del artículo
único- que da solución a la cuestión que se plantea al regir y permanecer vigente el nuevo Código Aduanero, pero suspende la vigencia de algunos de sus artículos. La Comisión está de acuerdo con esta iniciativa y aconseja a la Cámara su aprobación. Gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Setenta y cuatro en setenta y ocho: AFIRMATIVA. En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Setenta y siete en setenta y ocho: AFIRMATIVA. Queda sancionado el proyecto y se comunicará al Poder Ejecutivo. (No se publica el texto del sancionado por ser igual al informado) proyecto
15.- Aplazamiento
SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).Correspondería pasar a considerar el asunto que figura en cuarto lugar del orden del día, referido a las aguas jurisdiccionales de la Armada Nacional… VARIOS SEÑORES REPRESENTANTES.- ¡Que se aplace! SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Setenta y seis en setenta y nueve: AFIRMATIVA.
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
23
16.- Urgencias
——Dese cuenta de una moción de urgencia presentada por los señores diputados Pablo Abdala, Amin Niffouri y Gonzalo Civila López. (Se lee:) “Mocionamos para que se declare urgente y se considere de inmediato el proyecto por el que se declara feriado no laborable el 30 de mayo de 2016 para el pueblo Zapicán”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Setenta y siete en setenta y nueve: AFIRMATIVA.
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Setenta y ocho en ochenta: AFIRMATIVA. Queda sancionado el proyecto, se comunicará al Poder Ejecutivo y se avisará al Senado. SEÑOR ABDALA (Pablo).- ¡Qué se comunique de inmediato! SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Se va a votar. (Se vota) ——Setenta y seis en ochenta: AFIRMATIVA. (Texto del proyecto sancionado:)
17.- Pueblo Zapicán departamento de Lavalleja. (Se declara feriado no laborable el día 30 de mayo de 2016, con motivo de conmemorarse los ciento veinticinco años de su fundación)
De acuerdo con lo resuelto por la Cámara, se pasa a considerar el asunto “Pueblo Zapicán departamento de Lavalleja. (Se declara feriado no laborable el día 30 de mayo de 2016, con motivo de conmemorarse los ciento veinticinco años de su fundación)”. Léase el proyecto. (Se lee:) “Artículo 1°.- Declárase feriado no laborable para el pueblo de Zapicán, departamento de Lavalleja, el día 30 de mayo de 2016, con motivo de conmemorarse los ciento veinticinco años de su fundación. Artículo 2°.- Otórgase goce de licencia paga, en la fecha indicada en el artículo 1°, a los trabajadores de las actividades pública y privada, nacidos o radicados en el referido pueblo. DANIELA PAYSSÉ, Miembro Informante, PATRICIA AYALA, PEDRO BORDABERRY, LUIS ALBERTO HEBER, RUBEN MARTÍNEZ HUELMO, RAFAEL MICHELINI, PABLO MIERES”. ——En discusión las modificaciones que introdujo el Senado al proyecto que oportunamente se le enviara.
“Artículo 1°.- Declárase feriado no laborable para el pueblo de Zapicán, departamento de Lavalleja, el día 30 de mayo de 2016, con motivo de conmemorarse los ciento veinticinco años de su fundación. Artículo 2°.- Otórgase goce de licencia paga, en la fecha indicada en el artículo 1°, a los trabajadores de las actividades pública y privada, nacidos o radicados en el referido pueblo”.
18.- Acuerdo para la Concesión de un Plazo de Noventa días a los Turistas Nacionales de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados y Convenio modificatorio del mismo. (Aprobación)
Se pasa a considerar el asunto que figura en quinto término del orden del día: “Acuerdo para la Concesión de un Plazo de Noventa días a los Turistas Nacionales de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados y Convenio modificatorio del mismo. (Aprobación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 384 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio del Interior Montevideo, 22 de diciembre de 2015 Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General, a fin de someter a su
24
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
consideración, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 85, numeral 7 y 168, numeral 20 de la Constitución de la República el adjunto proyecto de ley por el cual se aprueban el “ACUERDO PARA LA CONCESIÓN DE UN PLAZO DE NOVENTA (90) DÍAS A LOS TURISTAS NACIONALES DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS”, suscrito en la ciudad de Córdoba, República Argentina el 20 de julio de 2006 y el convenio modificatorio del mismo: “ACUERDO MODIFICATORIO DEL ACUERDO PARA LA CONCESIÓN DE UN PLAZO DE NOVENTA (90) DÍAS A LOS TURISTAS NACIONALES DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS”, suscrito en la ciudad de Paraná, República Argentina, el 16 de diciembre de 2014. Consideraciones Generales y análisis del Texto del Acuerdo para la Concesión de un Plazo de Noventa Días a los Turistas Nacionales de los Estados Partes del Mercosur. El Acuerdo consta de un Preámbulo y 7 artículos. El día 20 de julio de 2006, la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay, la República de Bolivia, la República de Chile, la República del Perú, la República de Colombia, la República del Ecuador, y la República Bolivariana de Venezuela suscribieron el Acuerdo para la Concesión de un Plazo de Noventa (90) Días a los Turistas Nacionales de los Estados Partes del MERCOSUR y los Estados Asociados con el fin de implementar medidas específicas que profundicen la cooperación entre los Estados. A tales efectos, se entendió pertinente, en temas de movilidad humana, fijar normas que establezcan patrones comunes para el beneficio de los nacionales de cada Estado del bloque regional que se movilizan por razones de turismo. Artículo 1 Se otorga un plazo de permanencia por motivos de turismo de 90 días a todos los nacionales de las Partes que ingresen en el territorio de otra de las Partes. Artículo 2 Según la legislación de cada Parte, se podrá denegar el ingreso de una persona a su territorio. Artículo 3 Serán de aplicación entre las Partes, aquellas normas internas o Acuerdos entre Partes que sean
más favorables para los beneficiarios del presente Acuerdo. Artículo 4 Establece el sistema de solución de controversias aplicable en caso de surgir diferencias en la interpretación, la aplicación o el incumplimiento de las normas contenidas en el presente Acuerdo. Los artículos 5, 6 y 7 contienen las cláusulas de estilo sobre entrada en vigor, denuncia y depositario. Consideraciones Generales v análisis del Texto del Acuerdo Modificatorio del Acuerdo para la Concesión de un Plazo de Noventa Días a los Turistas Nacionales de los Estados Partes del Mercosur. En el interés de seguir avanzando en una mayor integración y consolidación de la libre circulación de personas dentro de los Estados del bloque regional, se establece en el presente Acuerdo Modificatorio, una prórroga por un período similar a los 90 días de permanencia otorgados a los nacionales de los Estados Parte sin la necesidad de abandonar el territorio. Se señala, asimismo, que esta modificación puede ser considerada un avance de las negociaciones que se vienen llevando adelante en el Foro Especializado de Migración, Conferencia Sudamericana de Migración e inclusive en el sub-grupo de UNASUR sobre libre circulación de personas. El Acuerdo Modificatorio consta de un Preámbulo y 6 artículos. El artículo 1 otorga una nueva redacción para el artículo 1 del Acuerdo para la concesión de un plazo de noventa (90) días a los turistas nacionales entre los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados, estipulando la posibilidad de prorrogar este plazo por un período similar, sin necesidad de salir del país. El artículo 2 establece que el Acuerdo queda abierto a la firma de las Partes del “Acuerdo para la Concesión de un Plazo de Noventa (90) días a los Turistas Nacionales entre los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados”. El artículo 3 estipula que el Acuerdo queda abierto a la adhesión de otros Estados Asociados de conformidad con lo previsto en el artículo 8 de la Decisión CMC N° 28/04 que refiere a los Acuerdos suscritos por los Estados Partes y uno o más Estados Asociados. La Decisión CMC 28/04 en su artículo 8
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
25
acuerda que la adhesión se instrumentará mediante la suscripción de un “Acta de Adhesión” que será firmada por los signatarios anteriores del Acuerdo de que se trate y por el o los países adherentes en ocasión de las Reuniones del Consejo del Mercado Común. Los artículos 4, 5 y 6 refieren a aspectos formales de mecanismos de denuncia, entrada en vigor y país depositario. Finalmente se señala que la disposición adoptada coincide con las estipulaciones de la Ley N° 18.250, de 6 de enero de 2008. En atención a lo expuesto y reiterando la conveniencia de la suscripción de este tipo de Acuerdos el Poder Ejecutivo solicita la correspondiente aprobación parlamentaria. El Poder Ejecutivo reitera al señor Presidente de la Asamblea General las seguridades de su más alta consideración. TABARÉ VÁZQUEZ, RODOLFO NIN NOVOA, EDUARDO BONOMI.
PROYECTO DE LEY Artículo único.- Apruébense el “ACUERDO PARA LA CONCESIÓN DE UN PLAZO DE NOVENTA (90) DÍAS A LOS TURISTAS NACIONALES DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS”, suscrito en la ciudad de Córdoba, República Argentina el 20 de julio de 2006 y el convenio modificatorio del mismo: “ACUERDO MODIFICATORIO DEL ACUERDO PARA LA CONCESIÓN DE UN PLAZO DE NOVENTA (90) DÍAS A LOS TURISTAS NACIONALES DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS”, suscrito en la ciudad de Paraná, República Argentina, el 16 de diciembre de 2014. Montevideo, 22 de diciembre de 2015 RODOLFO NIN NOVOA, EDUARDO BONOMI.
26
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
TEXTO DEL ACUERDO
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
27
28
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
29
TEXTO DEL ACUERDO
30
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
31
32
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Anexo I al Rep. Nº 384 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Asuntos Internacionales INFORME Señores Representantes: La Comisión de Asuntos Internacionales tiene el agrado de informar y someter a su consideración el proyecto de ley por el cual se aprueban el “ACUERDO PARA LA CONCESIÓN DE UN PLAZO DE NOVENTA (90) DÍAS A LOS TURISTAS NACIONALES DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS”, suscrito en la ciudad de Córdoba, República Argentina el 20 de julio de 2006 y el convenio modificatorio del mismo: “ACUERDO MODIFICATORIO DEL ACUERDO PARA LA CONCESIÓN DE UN PLAZO DE NOVENTA (90) DÍAS A LOS TURISTAS NACIONALES DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS”, suscrito en la ciudad de Paraná, República Argentina, el 16 de diciembre de 2014. El día 20 de julio de 2006, la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay, la República de Bolivia, la República de Chile, la República del Perú, la República de Colombia, la República del Ecuador, y la República Bolivariana de Venezuela suscribieron el Acuerdo para la Concesión de un Plazo de 90 (noventa) días a los Turistas Nacionales de los Estados Partes del MERCOSUR y los Estados Asociados con el fin de implementar medidas específicas que profundicen la cooperación entre los Estados. A tales efectos, se entendió pertinente, en temas de movilidad humana, fijar normas que establezcan patrones comunes para el beneficio de los nacionales de cada Estado del bloque regional que se movilizan por razones de turismo. Artículo 1º.- Se otorga un plazo de permanencia por motivos de turismo de 90 días a todos los nacionales de las Partes que ingresen en el territorio de otra de las Partes. Artículo 2º.- Según la legislación de cada Parte, se podrá denegar el ingreso de una persona a su territorio. Artículo 3º.- Serán de aplicación entre las Partes, aquellas normas internas o Acuerdos entre Partes
que sean más favorables para los beneficiarios del presente Acuerdo. Artículo 4º.- Establece el sistema de solución de controversias aplicable en caso de surgir diferencias en la interpretación, la aplicación o el incumplimiento de las normas contenidas en el presente Acuerdo. Los artículos 5º, 6º y 7º contienen las cláusulas de estilo sobre entrada en vigor, denuncia y depositario. ACUERDO MODIFICATORIO En el interés de seguir avanzando en una mayor integración y consolidación de la libre circulación de personas dentro de los Estados del bloque regional, se establece en el presente Acuerdo Modificatorio, una prórroga por un período similar a los 90 días de permanencia otorgados a los nacionales de los Estados Parte sin la necesidad de abandonar el territorio. Se señala, asimismo, que esta modificación puede ser considerada un avance de las negociaciones que se vienen llevando adelante en el Foro Especializado de Migración, Conferencia Sudamericana de Migración e inclusive en el sub-grupo de UNASUR sobre libre circulación de personas. El Acuerdo Modificatorio consta de un Preámbulo y 6 (seis) artículos. El artículo 1º otorga una nueva redacción para el artículo 1 del Acuerdo para la concesión de un plazo de noventa (90) días a los turistas nacionales entre los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados, estipulando la posibilidad de prorrogar este plazo por un período similar, sin necesidad de salir del país. El artículo 2º establece que el Acuerdo queda abierto a la firma de las Partes del “Acuerdo para la Concesión de un Plazo de 90 (noventa) días a los Turistas Nacionales entre los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados”. El artículo 3º estipula que el Acuerdo queda abierto a la adhesión de otros Estados Asociados de conformidad con lo previsto en el artículo 8 de la Decisión CMC N° 28/04 que refiere a los Acuerdos suscritos por los Estados Partes y uno o más Estados Asociados. La Decisión CMC 28/04 en su artículo 8 acuerda que la adhesión se instrumentará mediante la suscripción de un “Acta de Adhesión” que será firmada por los signatarios anteriores del Acuerdo de que se trate y por el o los países adherentes en ocasión de las Reuniones del Consejo del Mercado Común.
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
33
Los artículos 4º, 5º y 6º refieren a aspectos formales de mecanismos de denuncia, entrada en vigor y país depositario. Finalmente se señala que la disposición adoptada coincide con las estipulaciones de la Ley N° 18.250, de 6 de enero de 2008. En atención a lo expuesto, se aconseja al Cuerpo la aprobación del proyecto de ley que se informa. Sala de la Comisión, 6 de abril de 2016 ROBERTO CHIAZZARO, Miembro Informante, JORGE MERONI, SILVIO RÍOS FERREIRA, TABARÉ VIERA DUARTE, con salvedades, que expondré en Sala”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. SEÑOR MERONI (Jorge).- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado Jorge Meroni. SEÑOR MERONI (Jorge).- Señor presidente: la Comisión de Asuntos Internacionales tiene el agrado de informar y someter a consideración del Cuerpo el proyecto de ley relativo al Acuerdo para la concesión de un plazo de noventa días a los turistas nacionales de los Estados partes del Mercosur y Estados asociados, suscrito en la ciudad de Córdoba, República Argentina, el 20 de julio de 2006, y el Acuerdo modificatorio para la concesión de un plazo de noventa días a los turistas nacionales de los Estados partes del Mercosur y Estados asociados, suscrito en la ciudad de Paraná, República Argentina, el 16 de diciembre de 2014. El 20 de julio de 2006 la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay, la República de Bolivia, la República de Chile, la República del Perú, la República de Colombia, la República del Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela suscribieron el Acuerdo para la concesión de un plazo de noventa días a los turistas nacionales de los Estados partes del Mercosur y los Estados asociados con el fin de implementar medidas específicas que profundicen la cooperación entre los Estados. A tales efectos se entendió pertinente, en temas de movilidad humana, fijar normas que
establezcan patrones comunes para el beneficio de los nacionales de cada Estado del bloque regional, que se movilizan por razones de turismo. El artículo 1 otorga un plazo de permanencia por motivos de turismo de noventa días. El artículo 2, según la legislación de cada parte, establece que se podrá denegar el ingreso de una persona a su territorio. Según el artículo 3, serán de aplicación entre las partes aquellas normas internas o acuerdos entre partes que sean más favorables para los beneficiarios del presente acuerdo. El artículo 4 establece el sistema de solución de controversias aplicable en caso de surgir diferencias en la interpretación, la aplicación o el incumplimiento de las normas contenidas en el presente Acuerdo. Los artículos 5, 6 y 7 contienen las cláusulas de estilo sobre entrada en vigor, denuncia y depositario. En atención a lo expuesto y reiterando la conveniencia de la suscripción de este tipo de acuerdos, se solicita al Cuerpo la correspondiente aprobación. Gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Setenta y cuatro en setenta y seis: AFIRMATIVA. En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Setenta y cinco en setenta y siete: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado, que corresponde al remitido por el Poder Ejecutivo)
34
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
19.- Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. (Aprobación)
Se pasa a considerar el asunto que figura en sexto término del orden del día: “Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. (Aprobación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 385 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio del Interior Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Ministerio de Salud Pública Ministerio de Turismo y Deporte Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Ministerio de Desarrollo Social Montevideo, 22 de diciembre de 2015 Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 85 numeral 7 y 168 numeral 20 de la Constitución de la República, a fin de someter a su consideración el proyecto de ley adjunto, mediante el cual se aprueba la CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES, adoptada en Washington, Estados Unidos de América, el 15 de junio de 2015 y suscrita en nombre de la República en la misma fecha. ANTECEDENTES El Continente americano ha dado un paso fundamental con la aprobación de la Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, convirtiéndose en la primera región del mundo en contar con un instrumento de este tipo. El objetivo de la Convención consiste en promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce del ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas mayores, para
contribuir a su plena inclusión, participación en la sociedad.
integración
y
En tal sentido, dicha Convención constituye un aporte sustantivo y trascendental en varios aspectos. En primer lugar, contribuye a eliminar la enorme dispersión jurídica existente, así como a esclarecer las posibles ambigüedades en relación al reconocimiento de los derechos de las personas mayores, facilitando la labor de promoción y protección por parte de los Estados, de los actores internacionales y de la sociedad civil. Asimismo, la adopción de esta Convención contribuye a extender la práctica de los mecanismos regionales de derechos humanos existentes, proporcionando un marco normativo general que puede ser utilizado para promover una interpretación evolutiva de los demás instrumentos internacionales de derechos humanos. Finalmente, la Convención aporta una base regulatoria para el diseño e implementación de políticas nacionales e internacionales específicas, con un enfoque de protección de los derechos humanos, así como dota de máxima prioridad programática a las políticas relativas a las personas mayores, al tiempo que clarifica los principios de derechos humanos que deben orientar estas políticas. En la actualidad, las personas con 60 o más años de edad en las Américas representan el 14 por ciento del total de la población del hemisferio (más de 135 millones de personas). En 2030, cerca de dos de cada cinco personas tendrán 60 o más años, y en total habrá más de 215 millones de personas mayores en las Américas. La Convención permitirá reforzar las obligaciones jurídicas de respetar, promover y realizar esos derechos humanos de las personas mayores. Su ratificación conllevará la obligación de los Estados parte de adoptar medidas, a fin garantizar a la persona mayor un trato diferenciado y preferencial en todos los ámbitos. Para que la Convención entre en vigor es necesario que un mínimo de dos Estados firmantes la hayan ratificado. En este sentido, nuestro país se encuentra frente a un momento histórico para seguir afianzando su papel hegemónico y precursor en materia de protección y promoción de los derechos humanos. TEXTO El Acuerdo consta de un Preámbulo y 7 capítulos conteniendo 41 artículos.
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
35
Capítulo I definiciones.
Objeto,
ámbito
de
aplicación
y
• La protección judicial efectiva. • La responsabilidad del Estado y participación de la familia y de la comunidad en la integración activa, plena y productiva de la persona mayor dentro de la sociedad, así como en su cuidado y atención, de acuerdo con su legislación interna. Capítulo III Deberes generales de los Estados Parte. Artículo 4°. Este artículo consta de siete literales donde los Estados se comprometen entre otras medidas, a adoptar aquellas para prevenir, sancionar y erradicar prácticas contrarias a la Convención. Capítulo IV Derechos Protegidos. Artículo 5°. Igualdad y no discriminación por razones de edad. Queda prohibido a texto expreso la discriminación por edad en la vejez. Los Estados deberán incluir en sus políticas, planes y legislación sobre envejecimiento y vejez en relación a las personas mayores sobre todo aquellas víctimas de discriminación múltiple. Artículo 6°. Derecho a la vida y a la dignidad en la vejez. Los Estados Parte se comprometen a tomar medidas para que las instituciones públicas y privadas ofrezcan a la persona mayor mecanismos para el goce efectivo del derecho a la vida y a vivir con dignidad hasta el fin de sus días. Artículo 7°. Derecho a la independencia y a la autonomía. Se reconoce expresamente el derecho de la persona mayor a tomar sus decisiones con total independencia y autonomía. Al respecto los Estados Parte adoptarán programas, políticas o acciones para facilitar y promover el pleno goce de estos derechos. Artículo 8°. Derecho a la participación e integración comunitaria. La persona mayor tiene derecho a la participación activa y productiva dentro de la familia y la comunidad. Los Estados parte adoptarán medidas que faciliten dicha participación. Artículo 9°. Derecho a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia. Este artículo define el término “violencia contra la persona mayor” y establece que los Estados Parte se comprometerán a adoptar medidas legislativas, administrativas y de otra índole para prevenir, investigar, sancionar y erradicar actos de violencia.
Artículo 1°. Ámbito de aplicación y objeto. Se establece en este artículo que el objeto de esta Convención es promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor. La Convención se aplicará a los Estados Parte incluyendo los Estados federados en todas sus partes. Artículo 2°. Definiciones. Se define en este artículo los términos siguientes: abandono, cuidados paliativos, discriminación, discriminación múltiple, discriminación por edad en la vejez, envejecimiento, envejecimiento activo y saludable, maltrato, negligencia, persona mayor, persona mayor que recibe servicios de cuidado a largo plazo, servicios socio-sanitarios-integrados, unidad doméstica u hogar y vejez. Capítulo II Principios Generales. Artículo 3°. Son principios generales aplicables a esta Convención los siguientes: • La promoción y defensa de los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor. • La valorización de la persona, mayor su papel en la sociedad y contribución al desarrollo. • La dignidad, independencia, protagonismo y autonomía de la persona mayor. • La igualdad y no discriminación. • La participación, integración e inclusión plena y efectiva en la sociedad. • El bienestar y cuidado. • La seguridad física, económica y social. • La autorrealización. • La equidad e igualdad de género y enfoque de curso de vida. • La solidaridad y fortalecimiento de la protección familiar y comunitaria. • El buen trato y la atención preferencial. • El enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de la persona mayor. • El respeto y valorización de la diversidad cultural.
36
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Artículo 10. Derecho a no ser sometido a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Los Estados Parte se comprometen a tomar medidas a fin de que las personas mayores no sean víctimas de tortura, penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 11. Derecho a brindar consentimiento libre e informado en el ámbito de la salud. La persona mayor tiene derecho a manifestar su consentimiento libre e informado en el ámbito de la salud. A tales efectos los Estados Parte elaborarán mecanismos adecuados y eficaces para impedir abusos y fortalecer la capacidad de la persona mayor de comprender las opciones de sus tratamientos, intervenciones o investigaciones de carácter médico o quirúrgico. Artículo 12. Derechos de la persona mayor que recibe servicios de cuidado a largo plazo. Los Estados Parte adoptarán medidas tendientes a desarrollar un sistema integral de cuidados. Asimismo proveerán mecanismos para la protección y promoción de la salud, cobertura de servicios sociales, seguridad alimentaria y nutricional. Se establecerá un marco regulatorio para el servicio de cuidados a largo plazo que garantice el acceso de la persona mayor a la información de sus expedientes personales, físicos o digitales, prevenga injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, familia u hogar, promueva la interacción familiar y proteja su seguridad personal e integridad, entre otros. Artículo 13. Derecho a la libertad personal. Los Estados Parte asegurarán el pleno goce de las personas mayores de su libertad y seguridad personal, garantizando que todas las medidas que se tomen en cuanto a la privación o restricción dé las mismas, tengan fundamento legal. Artículo 14. Derecho a la libertad de expresión y de opinión y al acceso a la información. Los Estados Parte garantizarán el pleno goce de los derechos establecidos en este artículo. Artículo 15. Derecho a la nacionalidad y a la libertad de circulación. Los Estados Parte garantizarán el pleno goce de los derechos establecidos en este artículo.
Artículo 16. Derecho a la privacidad y a la intimidad. Se garantizará a la persona mayor, mediante la adopción de las medidas necesarias, el derecho a no ser objeto de agresiones contra su dignidad, honor, reputación y privacidad. Artículo 17. Derecho a la seguridad social. De acuerdo con las legislaciones nacionales de los Estados Parte, se procurará mediante convenios, facilitar el reconocimiento de prestaciones y aportes realizados a la seguridad social o derechos de pensión de la persona mayor migrante. Artículo 18. Derecho al trabajo. Se establece en este artículo que la persona mayor tiene derecho, cualquiera sea su edad, a un trabajo digno y decente. Los Estados Parte promoverán el empleo formal regulando las distintas formas de autoempleo y empleo doméstico a fin de prevenir abusos y garantizar una adecuada cobertura social y el reconocimiento del trabajo no remunerado. Artículo 19. Derecho a la salud. A fin de proteger el derecho a la salud de las personas mayores, los Estados Parte se comprometen a tomar, entre otras, las siguientes medidas: se asegurará la atención preferencial en la salud procurando la equidad y oportunidad en los servicios integrales de la misma, se fomentarán las políticas públicas sobre salud sexual, reproducción, mejoramiento del estado nutricional y fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores de los servicios de salud. Se procurará que los servicios de cuidados paliativos estén disponibles y sean accesibles para la persona mayor. Artículo 20. Derecho a la educación. La persona mayor tendrá derecho a la educación en igualdad de condiciones que otros sectores de la población. A tales efectos los Estados promoverán la misma adoptando las medidas necesarias para disminuir la brecha digital generacional y geográfica que los separa de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Artículo 21. Derecho a la cultura. Se reconoce en este artículo que la persona mayor tiene derecho a su identidad cultural y a participar de la vida cultural y artística de su comunidad, compartiendo sus conocimientos y experiencias con otras generaciones y participando
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
37
en la planificación, realización y divulgación de proyectos educativos y culturales. Artículo 22. Derecho a la recreación, al esparcimiento y al deporte. Se establece que la persona mayor tiene derecho a la recreación incluido el turismo, el esparcimiento y el deporte debiendo tenerse en cuenta sus intereses y necesidades. Artículo 23. Derecho a la propiedad. Reconoce este artículo que la persona mayor tiene derecho al uso y goce de sus bienes y a no ser privada de estos por motivos de edad. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social. Artículo 24. Derecho a la vivienda. A fin de proteger el derecho a una vivienda digna y adecuada de la persona mayor, los Estados se comprometen a que en forma progresiva puedan acceder al crédito de vivienda u otras formas de financiamiento sin discriminación, promoviendo la colaboración del sector privado, la sociedad civil y demás actores sociales. Artículo 25. Derecho a un medio ambiente sano. Se procurará que la persona mayor tenga acceso al agua potable y saneamiento de modo de proteger su derecho a vivir en un medio ambiente saludable. Artículo 26. Derecho a la accesibilidad y a la movilidad personal Los Estados se comprometen a identificar y eliminar los obstáculos y barreras de acceso a edificios, vías públicas, transporte, instalaciones exteriores e interiores de edificios públicos, instalaciones médicas y lugares de trabajo. Artículo 27. Derechos políticos La persona mayor tendrá derecho a la participación en la vida política y pública en igualdad de condiciones y sin discriminación por causa de edad. Los Estados se comprometen a crear y fortalecer mecanismos de participación ciudadana a fin de incorporar sus aportes y opiniones. Artículo 28. Derecho de reunión y de asociación. Las personas mayores tendrán derecho a reunirse y asociarse pacíficamente, se facilitará la creación y reconocimiento de dichas agrupaciones fortaleciendo el desarrollo de liderazgos y la difusión de los derechos establecidos en la Convención. Artículo 29. Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias. Los Estados Parte tomarán todas las
medidas necesarias a fin de garantizar la seguridad e integridad de las personas mayores en casos de conflicto armado, desastre natural y emergencia humanitaria. Artículo 30. Igual reconocimiento como persona ante la ley. Este artículo establece que se tomarán medidas tendientes a salvaguardar el reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas mayores en igualdad de condiciones con los demás. Artículo 31. Acceso a la justicia. Se deberá proteger a la persona mayor en el goce de las garantías del debido proceso. Se deberá ser especialmente expedito cuando se encuentre en riesgo la vida de la persona mayor y los Estados Parte se comprometen a desarrollar mecanismos alternativos de solución de controversias y capacitarán al personal policial sobre la protección de los derechos de la persona mayor. Capítulo V. Toma de conciencia. Los Estados Parte, en el articulo 32, se comprometen a tomar ciertas medidas a fin de la toma de conciencia de la necesariedad de la promoción, protección y reconocimiento de los derechos humanos de la persona mayor y acuerdan ciertas medidas a fin de fomentar una actitud positiva hacia la vejez y propiciar un trato digno y respetuoso, cumpliendo de esta manera con uno de los objetivos principales de esta Convención. Capítulo VI. Mecanismo de seguimiento de la Convención y medios de protección. Artículo 33. Mecanismo de Seguimiento. Se entiende necesario establecer una forma de seguimiento de las obligaciones asumidas por los Estados Parte estableciendo un Mecanismo de Seguimiento que estará formado por la Conferencia de Partes y el Comité de Expertos. La constitución efectiva del Mecanismo queda sujeta al depósito del décimo instrumento de ratificación o adhesión. Articulo 34. Conferencia de los Estados Parte. Este artículo establece la integración de la Conferencia de Partes, que es el órgano principal del Mecanismo de Seguimiento, sus funciones, que entre otras serán las de seguimiento de la evolución de los compromisos asumidos por los Estados Parte y dispone que el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos convocará a la primera y ulteriores reuniones de la Conferencia.
38
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Artículo 35. Comité de Expertos. Se fija la integración y funciones del Comité, las que serán entre otras, el análisis técnico de los informes que presenten los Estados Parte vinculados a las obligaciones asumidas, la presentación de recomendaciones para ejecución de los mencionados informes y la elaboración de un estatuto para el funcionamiento del Comité. Artículo 36. Sistema de peticiones individuales. Se reconoce en este artículo el derecho de cualquier persona, grupo u organización no gubernamental a la presentación de acusaciones o reclamos de violación de alguno de los artículos de la Convención. Sin embargo, con carácter previo se tendrá en cuenta el carácter progresivo de la vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales protegidos por la misma. Los Estados Parte podrán en el momento del depósito del instrumento de ratificación u adhesión o en cualquier momento ulterior declarar que reconoce la competencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para: recibir y examinar las comunicaciones sobre violaciones a los artículos de la Convención incurridas o alegadas por otro Estado Parte y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para intervenir en los casos relativos a la interpretación o aplicación de la Convención. Capítulo VlI. Disposiciones Generales. Los artículos 37 al 41 se refieren a las cláusulas de estilo que se encuentran en la mayoría de las Convenciones o Acuerdos: Artículo 37 firma, ratificación, adhesión y entrada en vigor. Artículo 38 reservas.
Artículo 39 denuncia. Artículo 40 depósito. Artículo 41 enmiendas. En atención a lo expuesto y reiterando la conveniencia de la suscripción de este tipo de Convenciones, el Poder Ejecutivo solicita la correspondiente aprobación parlamentaria. El Poder Ejecutivo reitera al señor Presidente de la Asamblea General las seguridades de su más alta consideración. TABARÉ VÁZQUEZ, RODOLFO NIN NOVOA, EDUARDO BONOMI, DANILO ASTORI, ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO, MARÍA JULIA MUÑOZ, VÍCTOR ROSSI, ERNESTO MURRO, JORGE BASSO, LILIAM KECHICHIAN, ENEIDA DE LEÓN, MARINA ARISMENDI. PROYECTO DE LEY Artículo único.- Apruébase la CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES, suscrita en Washington, Estados Unidos de América, el 15 de junio de 2015. Montevideo, 22 de diciembre de 2015 RODOLFO NIN NOVOA, EDUARDO BONOMI, DANILO ASTORI, ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO, MARÍA JULIA MUÑOZ, VÍCTOR ROSSI, ERNESTO MURRO, JORGE BASSO, LILIAM KECHICHIAN, ENEIDA DE LEÓN, MARINA ARISMENDI.
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
39
TEXTO DE LA CONVENCIÓN
40
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
41
42
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
43
44
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
45
46
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
47
48
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
49
50
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
51
52
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
53
54
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
55
56
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
57
58
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
59
60
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
61
62
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
63
64
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
65
66
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
67
68
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
69
70
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Anexo I al Rep. Nº 385 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Asuntos Internacionales INFORME Señores Representantes: La Comisión de Asuntos Internacionales tiene el agrado de informar, y someter a consideración el proyecto de ley adjunto, mediante el cual se aprueba la CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES, adoptada en Washington, Estados Unidos de América, el 15 de junio de 2015 y suscrita en nombre de la República en la misma fecha. ANTECEDENTES El Continente americano ha dado un paso fundamental con la aprobación de la Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, convirtiéndose en la primera región del mundo en contar con un instrumento de este tipo. El objetivo de la Convención consiste en promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce del ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas mayores, para contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad. En tal sentido, dicha Convención constituye un aporte sustantivo y trascendental en varios aspectos. En primer lugar, contribuye a eliminar la enorme dispersión jurídica existente, así como a esclarecer las posibles ambigüedades en relación al reconocimiento de los derechos de las personas mayores, facilitando la labor de promoción y protección por parte de los Estados, de los actores internacionales y de la sociedad civil. Asimismo, la adopción de esta Convención contribuye a extender la práctica de los mecanismos regionales de derechos humanos existentes, proporcionando un marco normativo general que puede ser utilizado para promover una interpretación evolutiva de los demás instrumentos internacionales de derechos humanos. Finalmente, la Convención aporta una base regulatoria para el diseño e implementación de políticas nacionales e internacionales específicas, con un enfoque de protección de los derechos humanos,
así como dota de máxima prioridad programática a las políticas relativas a las personas mayores, al tiempo que clarifica los principios de derechos humanos que deben orientar estas políticas. En la actualidad, las personas con 60 o más años de edad en las Américas representan el 14 por ciento del total de la población del hemisferio (más de 135 millones de personas). En 2030, cerca de dos de cada cinco personas tendrán 60 o más años, y en total habrá más de 215 millones de personas mayores en las Américas. La Convención permitirá reforzar las obligaciones jurídicas de respetar, promover y realizar esos derechos humanos de las personas mayores. Su ratificación conllevará la obligación de los Estados Parte de adoptar medidas, a fin garantizar a la persona mayor un trato diferenciado y preferencial en todos los ámbitos. Para que la Convención entre en vigor es necesario que un mínimo de dos Estados firmantes la hayan ratificado. En este sentido, nuestro país se encuentra frente a un momento histórico para seguir afianzando su papel hegemónico y precursor en materia de protección y promoción de los derechos humanos. El Acuerdo consta de un Preámbulo y 7 capítulos conteniendo 41 artículos. Capítulo I – Objeto, ámbito de aplicación y definiciones. Artículo 1°. Ámbito de aplicación y objeto. Se establece en este artículo que el objeto de esta Convención es promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor. La Convención se aplicará a los Estados Parte incluyendo los Estados federados en todas sus partes. Artículo 2°. Definiciones. Se definen en este artículo los términos siguientes: abandono, cuidados paliativos, discriminación, discriminación múltiple, discriminación por edad en la vejez, envejecimiento, envejecimiento activo y saludable, maltrato, negligencia, persona mayor, persona mayor que recibe servicios de cuidado a largo plazo, servicios socio-sanitarios-integrados, unidad doméstica u hogar y vejez.
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
71
Capítulo II – Principios Generales. Artículo 3°. Son principios generales aplicables a esta Convención los siguientes: • La promoción y defensa de los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor. • La valorización de la persona, mayor su papel en la sociedad y contribución al desarrollo. • La dignidad, independencia, protagonismo y autonomía de la persona mayor. • La igualdad y no discriminación. • La participación, integración e inclusión plena y efectiva en la sociedad. • El bienestar y cuidado. • La seguridad física, económica y social. • La autorrealización. • La equidad e igualdad de género y enfoque de curso de vida. • La solidaridad y fortalecimiento de la protección familiar y comunitaria. • El buen trato y la atención preferencial. • El enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de la persona mayor. • El respeto y valorización de la diversidad cultural. • La protección judicial efectiva. • La responsabilidad del Estado y participación de la familia y de la comunidad en la integración activa, plena y productiva de la persona mayor dentro de la sociedad, así como en su cuidado y atención, de acuerdo con su legislación interna. Capítulo III – Deberes generales de los Estados Parte. Artículo 4°. Este artículo consta de siete literales donde los Estados se comprometen entre otras medidas, a adoptar aquellas para prevenir, sancionar y erradicar prácticas contrarias a la Convención. Capítulo IV – Derechos Protegidos. Artículo 5°. Igualdad y no discriminación por razones de edad. Queda prohibido a texto expreso la discriminación por edad en la vejez. Los Estados deberán incluir en sus políticas, planes y legislación sobre envejecimiento y vejez en
relación a las personas mayores sobre todo aquellas víctimas de discriminación múltiple. Artículo 6°. Derecho a la vida y a la dignidad en la vejez. Los Estados Parte se comprometen a tomar medidas para que las instituciones públicas y privadas ofrezcan a la persona mayor mecanismos para el goce efectivo del derecho a la vida y a vivir con dignidad hasta el fin de sus días. Artículo 7°. Derecho a la independencia y a la autonomía. Se reconoce expresamente el derecho de la persona mayor a tomar sus decisiones con total independencia y autonomía. Al respecto los Estados Parte adoptarán programas, políticas o acciones para facilitar y promover el pleno goce de estos derechos. Artículo 8°. Derecho a la participación e integración comunitaria. La persona mayor tiene derecho a la participación activa y productiva dentro de la familia y la comunidad. Los Estados Parte adoptarán medidas que faciliten dicha participación. Artículo 9°. Derecho a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia. Este artículo define el término “violencia contra la persona mayor” y establece que los Estados Parte se comprometerán a adoptar medidas legislativas, administrativas y de otra índole para prevenir, investigar, sancionar y erradicar actos de violencia. Artículo 10. Derecho a no ser sometido a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Los Estados Parte se comprometen a tomar medidas a fin de que las personas mayores no sean víctimas de tortura, penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 11. Derecho a brindar consentimiento libre e informado en el ámbito de la salud. La persona mayor tiene derecho a manifestar su consentimiento libre e informado en el ámbito de la salud. A tales efectos los Estados Parte elaborarán mecanismos adecuados y eficaces para impedir abusos y fortalecer la capacidad de la persona mayor de comprender las opciones de sus tratamientos, intervenciones o investigaciones de carácter médico o quirúrgico. Artículo 12. Derechos de la persona mayor que recibe servicios de cuidado a largo plazo. Los Estados Parte adoptarán medidas tendientes a desarrollar un sistema integral de cuidados. Asimismo proveerán mecanismos para la protección y
72
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
promoción de la salud, cobertura de servicios sociales, seguridad alimentaria y nutricional. Se establecerá un marco regulatorio para el servicio de cuidados a largo plazo que garantice el acceso de la persona mayor a la información de sus expedientes personales, físicos o digitales, prevenga injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, familia u hogar, promueva la interacción familiar y proteja su seguridad personal e integridad, entre otros. Artículo 13. Derecho a la libertad personal. Los Estados Parte asegurarán el pleno goce de las personas mayores de su libertad y seguridad personal, garantizando que todas las medidas que se tomen en cuanto a la privación o restricción dé las mismas, tengan fundamento legal. Artículo 14. Derecho a la libertad de expresión y de opinión y al acceso a la información. Los Estados Parte garantizarán el pleno goce de los derechos establecidos en este artículo. Artículo 15. Derecho a la nacionalidad y a la libertad de circulación. Los Estados Parte garantizarán el pleno goce de los derechos establecidos en este artículo. Artículo 16. Derecho a la privacidad y a la intimidad. Se garantizará a la persona mayor, mediante la adopción de las medidas necesarias, el derecho a no ser objeto de agresiones contra su dignidad, honor, reputación y privacidad. Artículo 17. Derecho a la seguridad social. De acuerdo con las legislaciones nacionales de los Estados Parte, se procurará mediante convenios, facilitar el reconocimiento de prestaciones y aportes realizados a la seguridad social o derechos de pensión de la persona mayor migrante. Artículo 18. Derecho al trabajo. Se establece en este artículo que la persona mayor tiene derecho, cualquiera sea su edad, a un trabajo digno y decente. Los Estados Parte promoverán el empleo formal regulando las distintas formas de autoempleo y empleo doméstico a fin de prevenir abusos y garantizar una adecuada cobertura social y el reconocimiento del trabajo no remunerado. Artículo 19. Derecho a la salud. A fin de proteger el derecho a la salud de las personas mayores, los Estados Parte se
comprometen a tomar, entre otras, las siguientes medidas: se asegurará la atención preferencial en la salud procurando la equidad y oportunidad en los servicios integrales de la misma, se fomentarán las políticas públicas sobre salud sexual, reproducción, mejoramiento del estado nutricional y fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores de los servicios de salud. Se procurará que los servicios de cuidados paliativos estén disponibles y sean accesibles para la persona mayor. Artículo 20. Derecho a la educación. La persona mayor tendrá derecho a la educación en igualdad de condiciones que otros sectores de la población. A tales efectos los Estados promoverán la misma adoptando las medidas necesarias para disminuir la brecha digital generacional y geográfica que los separa de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Artículo 21. Derecho a la cultura. Se reconoce en este artículo que la persona mayor tiene derecho a su identidad cultural y a participar de la vida cultural y artística de su comunidad, compartiendo sus conocimientos y experiencias con otras generaciones y participando en la planificación, realización y divulgación de proyectos educativos y culturales. Artículo 22. Derecho a la recreación, al esparcimiento y al deporte. Se establece que la persona mayor tiene derecho a la recreación incluido el turismo, el esparcimiento y el deporte debiendo tenerse en cuenta sus intereses y necesidades. Artículo 23. Derecho a la propiedad. Reconoce este artículo que la persona mayor tiene derecho al uso y goce de sus bienes y a no ser privada de estos por motivos de edad. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social. Artículo 24. Derecho a la vivienda. A fin de proteger el derecho a una vivienda digna y adecuada de la persona mayor, los Estados se comprometen a que en forma progresiva puedan acceder al crédito de vivienda u otras formas de financiamiento sin discriminación, promoviendo la colaboración del sector privado, la sociedad civil y demás actores sociales. Artículo 25. Derecho a un medio ambiente sano. Se procurará que la persona mayor tenga acceso al agua potable y saneamiento de modo de proteger su derecho a vivir en un medio ambiente saludable.
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
73
Artículo 26. Derecho a la accesibilidad y a la movilidad personal. Los Estados se comprometen a identificar y eliminar los obstáculos y barreras de acceso a edificios, vías públicas, transporte, instalaciones exteriores e interiores de edificios públicos, instalaciones médicas y lugares de trabajo. Artículo 27. Derechos políticos La persona mayor tendrá derecho a la participación en la vida política y pública en igualdad de condiciones y sin discriminación por causa de edad. Los Estados se comprometen a crear y fortalecer mecanismos de participación ciudadana a fin de incorporar sus aportes y opiniones. Artículo 28. Derecho de reunión y de asociación. Las personas mayores tendrán derecho a reunirse y asociarse pacíficamente, se facilitará la creación y reconocimiento de dichas agrupaciones fortaleciendo el desarrollo de liderazgos y la difusión de los derechos establecidos en la Convención. Artículo 29. Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias. Los Estados Parte tomarán todas las medidas necesarias a fin de garantizar la seguridad e integridad de las personas mayores en casos de conflicto armado, desastre natural y emergencia humanitaria. Artículo 30. Igual reconocimiento como persona ante la ley. Este artículo establece que se tomarán medidas tendientes a salvaguardar el reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas mayores en igualdad de condiciones con los demás. Artículo 31. Acceso a la justicia. Se deberá proteger a la persona mayor en el goce de las garantías del debido proceso. Se deberá ser especialmente expedito cuando se encuentre en riesgo la vida de la persona mayor y los Estados Parte se comprometen a desarrollar mecanismos alternativos de solución de controversias y capacitarán al personal policial sobre la protección de los derechos de la persona mayor. Capítulo V. – Toma de conciencia. Los Estados Parte, en el artículo 32, se comprometen a tomar ciertas medidas a fin de la toma de conciencia de la necesariedad de la promoción, protección y reconocimiento de los derechos humanos de la persona mayor y acuerdan ciertas medidas a fin de fomentar una actitud positiva hacia la vejez y propiciar un trato digno y respetuoso, cumpliendo de esta manera con uno de los objetivos principales de esta Convención.
Capítulo VI – Mecanismo de Seguimiento de la Convención y medios de protección. Artículo 33. Mecanismo de Seguimiento. Se entiende necesario establecer una forma de seguimiento de las obligaciones asumidas por los Estados Parte estableciendo un Mecanismo de Seguimiento que estará formado por la Conferencia de Partes y el Comité de Expertos. La constitución efectiva del Mecanismo queda sujeta al depósito del décimo instrumento de ratificación o adhesión. Artículo 34. Conferencia de los Estados Parte. Este artículo establece la integración de la Conferencia de Partes, que es el órgano principal del Mecanismo de Seguimiento, sus funciones, que entre otras serán las de seguimiento de la evolución de los compromisos asumidos por los Estados Parte y dispone que el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos convocará a la primera y ulteriores reuniones de la Conferencia. Artículo 35. Comité de Expertos. Se fija la integración y funciones del Comité, las que serán entre otras, el análisis técnico de los informes que presenten los Estados Parte vinculados a las obligaciones asumidas, la presentación de recomendaciones para ejecución de los mencionados informes y la elaboración de un estatuto para el funcionamiento del Comité. Artículo 36. Sistema de peticiones individuales. Se reconoce en este artículo el derecho de cualquier persona, grupo u organización no gubernamental a la presentación de acusaciones o reclamos de violación de alguno de los artículos de la Convención. Sin embargo, con carácter previo se tendrá en cuenta el carácter progresivo de la vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales protegidos por la misma. Los Estados Parte podrán en el momento del depósito del instrumento de ratificación u adhesión o en cualquier momento ulterior declarar que reconoce la competencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para: recibir y examinar las comunicaciones sobre violaciones a los artículos de la Convención incurridas o alegadas por otro Estado Parte y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para intervenir en los casos relativos a la interpretación o aplicación de la Convención.
74
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Capítulo VlI. – Disposiciones Generales. Los artículos 37 al 41 se refieren a las cláusulas de estilo que se encuentran en la mayoría de las Convenciones o Acuerdos: Artículo 37 firma, ratificación, adhesión y entrada en vigor. Artículo 38 reservas. Artículo 39 denuncia. Artículo 40 depósito. Artículo 41 enmiendas. En atención a lo expuesto y reiterando la conveniencia de la suscripción de este tipo de Convenciones, solicitamos al Cuerpo la correspondiente aprobación del proyecto de ley. Sala de la Comisión, 13 de abril de 2016 ROBERTO CHIAZZARO, Miembro Informante, JORGE MERONI, SILVIO RÍOS FERREIRA, TABARÉ VIERA DUARTE”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. SEÑOR MERONI (Jorge).- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado Jorge Meroni. SEÑOR MERONI (Jorge).- Señor presidente: la Comisión de Asuntos Internacionales tiene el agrado de informar y someter a consideración del Cuerpo el proyecto de ley adjunto, mediante el cual se aprueba la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, adoptada en Washington, Estados Unidos de América, el 15 de junio de 2015 y suscrita en nombre de la República en la misma fecha. Voy a hacer referencia a los antecedentes del proyecto. El continente americano ha dado un paso fundamental con la aprobación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, convirtiéndose en la primera región del mundo en contar con un instrumento de este tipo. El objetivo de la convención consiste en promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce del ejercicio en
condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas mayores para contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad. En tal sentido, dicha Convención constituye un aporte sustantivo y trascendental en varios aspectos. En primer lugar, contribuye a eliminar la enorme dispersión jurídica existente, así como a esclarecer las posibles ambigüedades con relación al reconocimiento de los derechos de las personas mayores, facilitando la labor de promoción y protección por parte de los Estados, de los actores internacionales y de la sociedad civil. Asimismo, la adopción de esta convención contribuye a extender la práctica de los mecanismos regionales de derechos humanos existentes, proporcionando un marco normativo general que puede ser utilizado para promover una interpretación evolutiva de los demás instrumentos internacionales de derechos humanos. Finalmente, la convención aporta una base regulatoria para el diseño e implementación de políticas nacionales e internacionales específicas, con un enfoque de protección de los derechos humanos; además, dota de la máxima prioridad programática a las políticas relativas a las personas mayores, al tiempo que clarifica los principios de derechos humanos que deben orientar estas políticas. El acuerdo consta de un preámbulo y siete capítulos, conteniendo cuarenta y un artículos. En atención a lo expuesto, y reiterando la conveniencia de la suscripción de este tipo de convenciones, solicitamos al Cuerpo la correspondiente aprobación del proyecto de ley. SEÑOR PASQUET (Ope).- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR PASQUET (Ope).- Señor presidente: por supuesto, nosotros vamos a votar afirmativamente este proyecto de ley por medio del cual se autoriza al Poder Ejecutivo a ratificar la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. En realidad, queremos señalar que este convenio, como tantos otros del mismo tipo, tiene sus
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
75
bemoles. Sin duda, debería ser objeto de una interpretación y de un análisis muy cuidadoso de parte de nuestros jueces y del Estado en general, que tiene que aplicarlo. Decimos esto porque hay disposiciones que, si no se interpretan con mucho cuidado, pueden llevar a situaciones de colisión con nuestras normas constitucionales o a ocasionar dificultades prácticas de aplicación no menores. Algunas disposiciones del convenio, simplemente, reiteran normas generales de protección de los derechos humanos. Entonces, uno se pregunta por qué es necesario repetir las normas generales, haciendo referencia específica a cierto grupo de edad. Por ejemplo, el artículo 9 dice que las personas mayores, las amparadas por este convenio, tienen derecho a una vida sin violencia y maltrato. Por supuesto, todos estamos de acuerdo con ello, pero ¿acaso las personas que no son mayores no tienen derecho a una vida sin violencia y maltrato? ¿Para cada tramo de edad debemos repetir lo mismo? Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una vida sin violencia y maltrato. Las personas mayores, que no sean niños, niñas y adolescentes pero que tampoco tengan más de sesenta años de edad, tienen derecho a una vida sin violencia y maltrato. Francamente, no le veo el sentido a esto. El artículo 13, sobre el derecho a la libertad personal, establece: “Los Estados Parte asegurarán que la persona mayor disfrute del derecho a la libertad y seguridad personal y que la edad en ningún caso justifique la privación o restricción arbitrarias de su libertad”. Entonces, la protección de la libertad individual, ¿depende de la edad? ¿Hay que tener más de sesenta años -que es el límite que toma en cuenta esta convención- para gozar de la protección del Estado para hacer uso de la libertad personal? Francamente, no le veo el sentido; esta es una forma de reiterar cosas que, en definitiva, resulta vacía. Por otra parte, el artículo 14 de esta Convención se denomina “Derecho a la libertad de expresión y de opinión y al acceso a la información”. ¿A alguien se le ocurre que una persona, por cumplir cierta edad, deja de tener derecho a la libertad de expresión? ¿Acaso no la amparan, cualquiera sea su edad, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto de San José de Costa Rica, y tantos otros instrumentos internacionales que consagran esos derechos fundamentales e individuales que nadie ha puesto en
discusión? Como dije, no le veo la utilidad práctica a este documento. Seguramente, tendremos que hacer un convenio para amparar a los ancianos, otro para los adolescentes, otro para los jóvenes y otros para distintos colectivos de la sociedad, que podríamos articular según la visión de cada uno. Por lo tanto, podemos repetir las mismas cosas hasta el infinito, cuando basta con decir, tal como establecen las declaraciones de derechos humanos, que toda persona tiene derecho a ser protegida en el uso de la libertad de expresión. Francamente, no veo dónde está la dificultad en ampararse en esas normas generales que, en lo personal, considero que son absolutamente suficientes. Por otro lado, hay otras disposiciones que pueden colisionar con normas constitucionales. Por ejemplo, el artículo 5 de la Convención dice: “Queda prohibida por la presente Convención la discriminación por edad en la vejez”. Creo que habría que estudiar esto detenidamente para saber qué es lo que quiere decir exactamente. Digo esto porque, por ejemplo, nuestra Constitución, en el artículo 250, establece: “Todo miembro del Poder Judicial cesará en el cargo al cumplir setenta años de edad”. Entonces ¿podemos deducir que está estableciendo una discriminación por edad contraria a la Convención? ¿Pasa a ser una norma constitucional en conflicto con el derecho internacional de los derechos humanos? ¿En ese lío nos estamos metiendo? Yo entiendo que no es así porque, en mi opinión, nuestra Constitución siempre es la norma fundamental. Podrá haber derechos humanos reconocidos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 72 de la Carta con rango constitucional, pero nunca supraconstitucional. Es diferente la fuerza de una disposición específica, como la que establece el artículo 250, ya que las normas generales no se imponen, por aquel viejo principio que indica que la norma especial vale siempre más que la general. De todos modos, esta es una interpretación personal, aunque este es un problema que está latente. Otro problema que puede ser más complejo es el que plantea el artículo 31 de la Convención, “Acceso a la justicia”. El inciso tercero de este artículo establece: “Los Estados Parte se comprometen a garantizar la debida diligencia y el tratamiento preferencial a la persona mayor para la tramitación, resolución y
76
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
ejecución de las decisiones en procesos administrativos y judiciales”. En realidad, de acuerdo con nuestra Constitución, todas las personas son iguales ante la ley; la igualdad en el proceso es un principio fundamental y absolutamente básico. Sin embargo, de acuerdo con esta norma hay que darle un tratamiento preferencial a la persona mayor para la tramitación, resolución y ejecución de las decisiones en procesos administrativos y judiciales. ¿Qué quiere decir esto? ¿Que hay que abandonar el principio de igualdad en el proceso para que haya una especie de fast truck para las personas mayores? Me parece que esa interpretación sería absurda, pero entonces ¿qué quiere decir esto que vamos a votar? Reitero que no me queda claro; de todos modos, entiendo que hay que tomar en cuenta las normas constitucionales, en particular el artículo 8, a fin de asegurar la absoluta igualdad ante la ley de todas las personas, así como también la igualdad en el proceso, que es fundamental. En realidad, me parece inconcebible que en un proceso judicial se reconozca más derechos al litigante que tiene más años que al que tiene menos. Si así fuera se generaría una discriminación de las personas que no llegan a los sesenta años de edad. Conste que el límite de edad me favorece, señor presidente, ya que estaría dentro de los beneficiarios del convenio, pero aún así entiendo que no debe primar esta interpretación sobre el principio de igualdad, que me parece absolutamente vertebral en todo edificio jurídico de la República. Otras disposiciones del convenio, a mi juicio, pueden llegar a plantear dificultades que no armonizarían con la Constitución. Me refiero a dificultades prácticas, teniendo en cuenta, por ejemplo, lo que establece el artículo 24, “Derecho a la vivienda”. Por supuesto que se reconoce el derecho de las personas mayores a gozar de vivienda digna y todo el discurso imaginable; pero además el convenio dice que los Estados parte fomentarán progresivamente el acceso al crédito de vivienda u otra forma de financiamiento sin discriminación, obviamente por razón de edad, en función del contexto de la convención. Ahora bien, la situación es distinta cuando se otorga un crédito a una persona que tiene por delante una expectativa de vida de décadas. Hay una expectativa de vida promedio que resulta de las estadísticas, que vaya si la toman en cuenta las instituciones bancarias que, muchas veces, conceden préstamos a quienes no superen determinada edad.
¿Y por qué? ¿Porque discriminan arbitrariamente a los mayores de esa edad? No: porque toman en cuenta la expectativa de vida y el plazo necesario para el pago de la suma adeudada, lo cual me parece que es inobjetable. El acreedor tiene derecho a prestar su dinero en condiciones que le aseguren el repago o, por lo menos, que quede una expectativa razonable en el sentido de que va a pasar el tiempo necesario para que el deudor cumpla con sus obligaciones. Ahora, si resulta que se prohíbe la discriminación en el otorgamiento de crédito de vivienda por razón de edad, ¿qué significa? ¿Que hay que prestarle a una persona que tiene setena y cinco años a treinta años de plazo? Me parece que una interpretación de este tipo excedería ampliamente lo razonable. Por eso digo que al sancionar las disposiciones que autorizan al Poder Ejecutivo a ratificar normas de este tipo debemos hacerlo sabiendo que, por un lado, damos un paso adelante en la proclamación de ciertos derechos, contribuimos a crear conciencia en cuanto a la existencia de ciertos derechos cuyo ejercicio debe garantizarse y, por otro lado, situamos a los intérpretes del derecho frente a la dificultad de interpretar todo esto en armonía y congruencia con las normas de nuestro ordenamiento jurídico o, a veces, simplemente en armonía y congruencia con el sentido común. Muchas gracias, señor presidente. SEÑOR MERONI (Jorge).- Pido la palabra por una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR MERONI (Jorge).- Señor presidente: si bien podemos compartir muchas de las inquietudes que planteaba el diputado Pasquet, Uruguay forma parte de la Convención Interamericana y el compromiso que se asume al firmar estos tratados es que sean aprobados en sus respectivos Parlamentos. Como bien decía el diputado preopinante, Uruguay es de avanzada en la legislación referente a los derechos humanos de los distintos actores de nuestra sociedad, pero no todos los países tienen esa protección; lo hemos visto en alguna actividad del Parlamento Latinoamericano en el que participamos legisladores de los diferentes partidos. Entonces, digo una vez más que como el compromiso de nuestro país es que el acuerdo sea
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
77
aprobado en el Parlamento, vamos a apoyar este proyecto en el entendido de que no en todos los países se respetan los derechos de los ciudadanos como en el nuestro. Por lo tanto, es un compromiso de los Estados parte garantizar esos derechos en otros países; no abarcamos a Uruguay en este caso. Gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Sesenta y seis en sesenta y siete: AFIRMATIVA. En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y seis en setenta y siete: AFIRMATIVA. SEÑORA BIANCHI POLI (Graciela).- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra la señora diputada. SEÑORA BIANCHI POLI (Graciela).- Señor presidente: no iba a intervenir, pero con la fundamentación que acaba de hacer el colega diputado Ope Pasquet, quiero que quede constancia de que no corresponde votar esta norma. Los Estados parte de la Convención Interamericana no tenemos obligación de ratificar los tratados: se discuten en el ámbito correspondiente con nuestros delegados, que saben lo que tienen que hacer -o deberían saberlo-, y la Carta Magna para nosotros es la Constitución de la República. Nosotros no tenemos el régimen de otros países como Argentina, donde los tratados internacionales, al ser aprobados, adquieren rango constitucional; en nuestro caso, no es así. Y en verdad, yo no puedo levantar la mano ante tanta discriminación positiva sin sentido. En general, no estoy de acuerdo con las discriminaciones positivas -lo he manifestado muchas veces y lo seguiré manteniendo- porque por suerte Uruguay, como muy bien se dijo, es un país con un sistema de derechos
muy amplio y siempre invitamos a leer el artículo 72 de la Constitución: pocos países en el mundo tienen una norma como esa. Están garantizados todos los derechos previstos en la Constitución más todos los que son inherentes a la persona humana. Como profesional del derecho, técnicamente me sentiría cometiendo un error. Y evocando a Couture -que es de aplicación más que nada en derecho procesal, pero hay que tenerlo en cuenta en este caso-, esto no sigue ni siquiera las normas de la sana crítica. Muchas gracias, señor presidente. SEÑOR GONZÁLEZ (Pablo).- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR GONZÁLEZ (Pablo).- Señor presidente: simplemente quisiera ponerle números a los argumentos que muy claramente expuso el diputado Meroni. Actualmente, el 14 % de la población del hemisferio es mayor de 60 años: se trata de unos 135.000.000 de habitantes, y en 2030 seremos 215.000.000 las personas que estaremos en esa condición. Compartimos plenamente la discriminación positiva. Muchas veces hemos visto cómo varios legisladores que hoy opinan en contrario a esta protección, aplauden cuando se determina cárcel domiciliaria a muchos delincuentes presos por delitos de lesa humanidad. Nada más, señor presidente. SEÑOR ABDALA (Pablo).- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR ABDALA (Pablo).- Señor presidente: hemos votado con mucho gusto, sin perjuicio de que son de recibo las salvedades que formulaba el diputado Pasquet en la discusión general; entiendo que aquellos aspectos que eventualmente colidan con la Constitución de la República, se van a resolver en la aplicación del derecho por vía de la armonización de los distintos instrumentos jurídicos. Obviamente, la Constitución es la norma fundamental: las normas internacionales ratificadas por el país tienen rango de ley, por lo tanto, la norma constitucional siempre seguirá siendo de superior jerarquía. Por lo demás, en
78
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
cuanto al artículo 72 de la Constitución de la República, la evolución de la doctrina constitucional determina hoy que por allí se incorpora el bloque de derechos humanos que las normas internacionales definen, aún más allá de lo que el derecho interno, desde el punto de vista normativo, ha consagrado en nuestro sistema jurídico. Dicho esto, señor presidente, quiero dejar constancia de algo que también me parece muy relevante. En la descripción de derechos, garantías y beneficios que establece esta norma internacional para los adultos mayores, yo le asigno mucha importancia al artículo 12, que refiere específicamente a la cuestión de los cuidados, que en este momento está muy en boga en nuestro país. Esta ha sido una bandera de campaña preelectoral del actual Gobierno, que está en vías de cumplir – en el Parlamento hemos votado una ley estableciendo el Sistema Nacional Integrado de Cuidados-, pero este artículo 12 consagra una serie muy importante de beneficios, de derechos, de prestaciones, que después de una simple lectura advierto van bastante más allá de lo que la propia ley interna estableció cuando la discutimos en el Parlamento y le dimos consagración legislativa. Digo esto porque en lo que tiene que ver específicamente con las prestaciones vinculadas al Sistema Nacional Integrado de Cuidados, la aprobación de esta norma internacional podría incorporar aspectos nuevos -bienvenidos sean-, fundamentalmente, en beneficio de los adultos mayores. En los próximos días, como saben los señores legisladores que la integran, la Comisión Especial de Población y Desarrollo tiene previsto recibir a la señora ministra Arismendi y al secretario nacional de Cuidados, sociólogo Bango. La reunión estaba agendaza con cierta antelación a los acontecimientos de Dolores, pero en función de ello la comparecencia se postergó. De todas formas, creo que esa postergación nos vino bien para incorporar este nuevo elemento: cuando las autoridades comparezcan, por lo menos, nosotros nos vamos a encargar de poner sobre el tapete los términos de este convenio que la Cámara está aprobando en esta sesión porque, seguramente, de aquí surgirán aspectos cualitativos que en algún sentido enriquecerán al Sistema Nacional Integrado de Cuidados y, al mismo tiempo, incrementarán las obligaciones que el Estado asume con este sector de la población. Gracias, señor presidente.
SEÑOR LAFLUF HEBEICH (Omar).- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado Omar Lafluf Hebeich. SEÑOR LAFLUF HEBEICH (Omar).- Señor presidente: he votado la adhesión del país a esta convención interamericana. Escuché los argumentos del doctor Ope Pasquet, pero la voté por otra cosa: porque después de esta aprobación la gente mayor va a tener otro sustento para reclamar sobre su vida y para hacer valer sus derechos. Les puedo asegurar que discriminación hacia las personas mayores, especialmente en el interior del país, existe y mucha. Aquí se habla mucho de la vivienda y sé que puede ser un problema, pero me gustaría que las personas mayores, sobre todo en el medio rural, pudieran acceder a ella. Cuando se habla de dar acceso y movilidad personal, me alegra que se reclame porque no sé si todos saben que en el interior, especialmente en el medio rural, es muy difícil que las personas mayores la logren, porque muchas veces ni siquiera tienen la posibilidad de conseguir un par de muletas y mucho menos una silla de ruedas. He votado por eso. Gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Amarilla).- Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado, que corresponde al presentado por el Poder Ejecutivo)
20.- Licencias Integración de la Cámara
Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes resoluciones: Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1º de la Ley N° 17.827: Del señor Representante Gustavo Penadés, por el día 4 de mayo de 2016, convocándose al suplente siguiente, señor Antonio Zoulamian.
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
79
Licencia por enfermedad, literal A) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827: Del señor Representante Óscar Groba, por el período comprendido entre los días 9 y 16 de mayo de 2016, convocándose a la suplente siguiente, señora Estela Pereyra. Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1º de la Ley N° 17.827: Del señor Representante Saúl Aristimuño, por el día 10 de mayo de 2016, convocándose al suplente siguiente, señor Washington Umpierre”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y ocho en sesenta y nueve: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 4 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: A través de la presente tengo el agrado de dirigirme a Usted para solicitar licencia el día 4 de mayo del corriente. Motiva la misma, temas personales. Sin otro particular, le saluda muy atentamente, GUSTAVO PENADÉS Representante por Montevideo”. “Montevideo, 4 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: A través de la presente quien suscribe, Esc. Gustavo Borsari, desiste por esta única vez de la convocatoria de la cual fue objeto por la licencia solicitada por el Representante Nacional Gustavo C. Penadés, para el 4 de los corrientes. Sin otro particular, le saluda muy atentamente, Gustavo Borsari Brenna”.
“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Gustavo Penadés. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 4 de mayo de 2016. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Gustavo Borsari Brenna. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Gustavo Penadés, por el día 4 de mayo de 2016. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Gustavo Borsari Brenna. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 71, del Lema Partido Nacional, señor Antonio Zoulamian. Sala de la Comisión, 4 de mayo de 2016. VALENTINA RAPELA, MIGUEL ESTÉVEZ, JOSÉ CARLOS MAHÍA”. “Montevideo, 4 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Gerardo Amarilla Presente. De mi mayor consideración: Solicito al Cuerpo que usted preside, se sirva concederme el uso de licencia por motivos médicos los días 9 de mayo al 16 de mayo. Sin otro particular, le saluda atentamente, ÓSCAR GROBA Representante por Montevideo”.
80
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
“Montevideo, 4 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Sebastián Valdomir”. “Montevideo, 4 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Isabel Andreoni”. “Montevideo, 4 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Emilio De León”. “Montevideo, 4 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Charles Carrera”.
“Montevideo, 4 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Diego Reyes”. “Montevideo, 4 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Lucía Etcheverry”. “Montevideo, 4 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Camilo Cejas”. “Montevideo, 4 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Laura Prieto”.
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
81
“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por enfermedad, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Óscar Groba. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 9 y 16 de mayo de 2016. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Sebastián Valdomir, Isabel Andreoni, Emilio De León, Charles Carrera, Diego Reyes, Lucía Etcheverry, Camilo Cejas y Laura Prieto. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal A) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por enfermedad al señor Representante por el departamento de Montevideo, Óscar Groba, por el período comprendido entre los días 9 y 16 de mayo de 2016. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Sebastián Valdomir, Isabel Andreoni, Emilio De León, Charles Carrera, Diego Reyes, Lucía Etcheverry, Camilo Cejas y Laura Prieto. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señora Estela Pereyra. Sala de la Comisión, 4 de mayo de 2016. VALENTINA RAPELA, MIGUEL ESTÉVEZ, JOSÉ CARLOS MAHÍA”. “Montevideo, 4 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente, y conforme al inciso 3 del artículo 1° de la Ley N° 17.827, solicito licencia por motivos personales para el día 10 de mayo del
corriente año y se convoque para el mismo a mi suplente respectivo. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, SAÚL ARISTIMUÑO Representante por Rivera”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Rivera, Saúl Aristimuño. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 10 de mayo de 2016. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Rivera, Saúl Aristimuño, por el día 10 de mayo de 2016. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 711100177, del Lema Partido Frente Amplio, señor Washington Umpierre. Sala de la Comisión, 4 de mayo de 2016. VALENTINA RAPELA, MIGUEL ESTÉVEZ, JOSÉ CARLOS MAHÍA”.
21.- Costa del Inmigrante. (Designación a la región Este del departamento de Colonia)
——Se pasa a considerar el asunto que figura en séptimo término del orden del día: “Costa del Inmigrante. (Designación a la región Este del departamento de Colonia)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 374 “PROYECTO DE LEY Artículo único.- Desígnase con el nombre de “Costa del Inmigrante” a la región del este del departamento de Colonia que comprende el espacio geográfico que se extiende aproximadamente 15 kilómetros desde Blancarena a Brisas del Plata, y
82
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
desde la costa sobre el Río de la Plata hasta una línea imaginaria, paralela a la misma, ubicada 5 kilómetros al norte, área que comprende al conjunto de balnearios ubicados en dicho territorio. Montevideo, 15 de diciembre de 2015 MARTÍN ÁLVAREZ, Representante por Colonia. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Con el nombre de “Costa del Inmigrante” se conoce al territorio del este del departamento de Colonia que comprende el espacio geográfico correspondiente a la Subcomisaría de Fomento, que se extiende aproximadamente 15 kilómetros desde Blancarena a Brisas del Plata, y desde la costa sobre el Río de la Plata hasta una línea imaginaria, paralela a la misma, ubicada 5 kilómetros al norte. La zona cuenta con aproximadamente una población estable durante todo el año de 3.000 vecinos, y si bien debe admitirse que tiene una exigua promoción turística de parte de las autoridades, durante los tres meses de la temporada estival y en Semana de Turismo ese número se eleva hasta alcanzar las 35.000 personas que se establecen en el lugar para disfrutar de sus hermosas playas. La denominación objeto de este proyecto de ley no es un capricho. Por el contrario, da cuenta de la pertinencia de esta designación -fundada en la corriente migratoria característica de la zona- la opinión consensuada de los vecinos del lugar, apareciendo por primera vez como tal en un documento oficial el 5 de febrero de 2010, cuando la Junta Departamental de Colonia, en forma unánime, solicitó el establecimiento de un Municipio para la zona. A partir de allí, la designación fue adaptada por los medios de prensa de manera inmediata, y basta para ello revisar los archivos de la prensa departamental. Pero, además, aparece como tal en el libro “Apuntes para una historia de Blancarena y su región”, estampada en el monolito al primer maestro rural de la zona, como así también en otras acepciones tales como el Rotary Club Costa del Inmigrante, la “Plaza del Inmigrante” en Fomento, designada así por la Junta Departamental el 14 de noviembre de 2014, etcétera. Su origen puede remontarse a 1925, cuando las Sociedades de Fomento de Nueva Helvecia y Fomento crean un recreo público y lo designan con la denominación de “Fomento”. El lugar atrae a vecinos de Rosario (descendientes de españoles, Principalmente vascos), Nueva Helvecia (descendientes de suizos, alemanes y austríacos), de Colonia Valdense
(piamonteses italianos y franceses) y de Colonia Española (provenientes de las Islas Canarias), que comienzan entonces a edificar sus casas de veraneo y a proyectar, diseñar y construir lo que hoy es la “ciudad lineal de la costa”. La Costa del Inmigrante es, desde hace décadas, el lugar elegido para su descanso por vecinos de Nueva Helvecia, Colonia Valdense, Cardona, Florencio Sánchez, Rosario, Ecilda Paullier y San José, entre otras localidades, la mayoría de ellos descendiente de inmigrantes italianos, alemanes, suizos o franceses, incluso hijos o nietos de los primeros vecinos que fundaron los balnearios en las décadas de 1940 y 1950, muchos de ellos productores rurales o empresarios vinculados a la actividad agrícola. En los últimos años el avance turístico, productivo y laboral de la zona ha sido considerable y trascendental. El buen resultado de la producción agropecuaria, particularmente, motivó cambios medulares en la cadena de playas del Este de Colonia, y las otrora casas de veraneo familiar se transformaron, en muchos casos, en valiosas construcciones que han modificado al alza los valores inmobiliarios de la zona. En efecto, hasta hace tres o cuatro años los terrenos más alejados de la costa tenían un costo de alrededor de US$ 2.000 la hectárea, cuando en la actualidad ese valor se elevó a US$ 15.000, y el conjunto de inmuebles de la zona se vio enriquecido con edificaciones de alta gama cuyo precio puede superar los US$ 250.000. Los límites originales entre las playas desaparecieron en virtud de la rápida expansión, y de tal manera Britópolis, Zanja Honda, Playa Azul, Parant, Fomento y Los Pinos conforman en la actualidad un solo conglomerado, Santa Regina y Brisas se unen por el Campamento Artigas, y Blancarena hace lo propio por los predios del Campamento Adventista y del Ejército de Salvación. Ello no significa, vale aclarar, que esta propuesta promueva la desaparición de sus nombres, sino que, antes bien, los revalorice manteniéndolos pero dotando a su vez a toda la zona, que tiene una idiosincrasia propia, de una designación global y más expansiva que la identifique. Cabe recordar que, previo a las Elecciones Nacionales de 2014, la Comisión de la Costa del Inmigrante recibió a los candidatos a diputados por el departamento de todos los partidos políticos, a quienes presentó diversas inquietudes e iniciativas, una de las cuales fue precisamente la de avanzar en la designación de referencia.
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
83
Esa es la razón por la cual, atendiendo al deseo de los vecinos de la zona, presentamos el presente proyecto de ley que esperemos sea rápidamente aprobado por el Cuerpo Parlamentario. Montevideo, 15 de diciembre de 2015 MARTÍN ÁLVAREZ, Representante por Colonia”. Anexo I al Rep. Nº 374 “Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente INFORME Señores Representantes: La Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente tiene el agrado de informar y someter a consideración el proyecto de ley mediante el cual se aprueba la designación con el nombre de “Costa del Inmigrante” a la zona costera del departamento de Colonia que va desde el balneario Blancarena hasta Brisas del Plata. ANTECEDENTES Actualmente viven en esta zona balnearia unas tres mil personas durante todo el año, pero durante la época estival alcanza a unas treinta y cinco mil personas que disfrutan de la costa delimitada entre Blancarena y Brisas del Plata. A medida de que se pobló la zona, los límites entre balnearios fueron desapareciendo de tal forma que Britópolis, Zanja Honda, Parant, Fomento, entre otros, fueron formando un único espacio territorial, siendo el lugar elegido para su descanso por todos los vecinos del departamento, en su mayoría descendientes de los primeros inmigrantes. En el departamento de Colonia, a lo largo de la historia, se han asentado diversas corrientes migratorias, inicialmente españoles, pero luego de 1850 llegaron piamonteses de origen tanto italiano como francés, alemanes, austríacos, suizos y alsacianos. Esta costa crisol emergió dando lugar a Colonia Valdense, Colonia Suiza, Nueva Helvecia, entre otros emblemáticos lugares del departamento. Esta designación es de opinión consensuada por quienes allí habitan. Además, apareció identificada como la “Costa del Inmigrante” en un documento oficial de fecha 5 de febrero de 2010, cuando la Junta Departamental de Colonia solicitó que se estableciera allí un Municipio.
Por todo lo expuesto vuestra Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente, aconseja al Plenario la aprobación del proyecto referido. Sala de la Comisión, 6 de abril de 2016 SUSANA PEREYRA, Miembro Informante, JOSÉ ANDRÉS AROCENA, GABRIELA BARREIRO, NICOLÁS OLIVERA, DARÍO PÉREZ BRITO, EDGARDO RODRÍGUEZ, EDUARDO JOSÉ RUBIO, JOSÉ YURRAMENDI PÉREZ”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra la miembro informante, señora diputada Susana Pereyra. SEÑORA PEREYRA (Susana).- Señor presidente: la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente quiere someter a consideración del Cuerpo el proyecto de ley mediante el cual se aprueba la designación con el nombre de Costa del Inmigrante a la zona costera del departamento de Colonia que va desde el balneario Blancarena hasta Brisas del Plata. Actualmente en esta zona balnearia viven durante todo el año unas tres mil personas, pero durante la época estival unas treinta y cinco mil disfrutan de la costa delimitada entre Blancarena y Brisas del Plata. A medida que se pobló la zona, los límites entre balnearios fueron desapareciendo, de tal forma que Britópolis, Zanja Honda, Parant y Fomento, entre otros, fueron formando un único espacio territorial, siendo el lugar elegido para descansar por todos los vecinos del departamento, en su mayoría descendientes de los primeros inmigrantes. En el departamento de Colonia, a lo largo de la historia, se han asentado diversas corrientes migratorias, inicialmente españoles, pero luego de 1850 llegaron piamonteses de origen tanto italiano como francés, alemanes, austríacos, suizos y alsacianos. Esta costa crisol emergió dando lugar a Colonia Valdense, Colonia Suiza, Nueva Helvecia, entre otros emblemáticos sitios del departamento. Esta designación es de opinión consensuada por quienes allí habitan. Además, apareció identificada como la Costa del Inmigrante más allá de la designación informal, que a veces toma carácter formal, porque la Junta Departamental de Colonia, en un documento
84
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
oficial de fecha 5 de febrero de 2010, solicitó que se estableciera allí un municipio y la designación fue la que nosotros estamos mencionando ahora. Por todo lo expuesto, nuestra Comisión pone a consideración del plenario este proyecto, que consta de un solo artículo y solicitamos que se vote, si lo entiende conveniente el conjunto de la Cámara. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Setenta y uno en setenta y dos: AFIRMATIVA. Léase el artículo único. (Se lee) ——Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Setenta y uno en setenta y dos: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado, que corresponde al presentado) ——Saludamos a los alumnos de las escuelas rurales del departamento de Rivera Nº 54 de Villa Sara, Nº 40 de Curticeiras y Nº 150 de Lagos del Norte, que se encuentran en la segunda barra.
por los artículos 85, numeral 7 y 168, numeral 20 de la Constitución de la República, a fin de someter a su consideración la aprobación de las Decisiones, Reglamentos y Actas del 25° Congreso de la Unión Postal Universal (UPU), realizado en Doha, Qatar, del 24 de setiembre, al 15 de octubre de 2012. La referida organización es actualmente el organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU) en materia postal y nuestro país lo integra desde el 1° de julio de 1880 en calidad de miembro, habiendo ocupado diversas posiciones de responsabilidad en el seno del mismo. El Congreso es el órgano de mayor jerarquía de la organización y durante su desarrollo se eligen las autoridades del organismo, a los países que integrarán sus Consejos, a saber: el de Explotación Postal (CEP) y el de Administración (CA) y se explicitan y acuerdan los lineamientos que orientarán al sector durante los siguientes cuatro años. Como resultado de cada Congreso, las propuestas que allí se deliberan y aprueban conforman las disposiciones que integrarán la Constitución, el Reglamento General, el Reglamento Interno de los Congresos, el Convenio y su Protocolo Final. Dichas Actas son las que regirán, en adelante (en principio por los siguientes cuatro años) las relaciones de todos los miembros del organismo, hasta que se lleve a cabo el siguiente Congreso de la UPU. Según lo dispuesto en el artículo 86, numeral w) de la Ley N° 17.296, de 21 de febrero de 2001, compete a la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) “…asesorar preceptivamente al Poder Ejecutivo en materia de convenios internacionales u otros aspectos comprendidos en su competencia o conexos con ella”. Por tanto y como se ha hecho en anteriores ocasiones similares, la URSEC remitió en noviembre de 2014 los documentos, junto con antecedentes, información y su autorizada opinión en la materia, aquí recogida, para que se enviaran a la Asamblea General las actuaciones, a fin de lograr, pues, la ratificación de las Decisiones, Reglamentos y Actas del 25° Congreso de la Unión Postal Universal. Se informa, asimismo, que por Ley N° 18.986, de 18 de octubre de 2012, se aprobaron las Actas del Congreso de la UPU, de Ginebra, de 2008, Congreso inmediato anterior a Doha – 2012.
22.- Decisiones, Reglamentos y Actas emanadas del 25 Congreso de la Unión Postal Universal. (Aprobación)
Se pasa a considerar el asunto que figura en octavo término del orden del día: “Decisiones, Reglamentos y Actas emanadas del 25 Congreso de la Unión Postal Universal. (Aprobación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 222 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Industria, Energía y Minería Montevideo, 3 de julio de 2015 Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General, de conformidad con lo dispuesto
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
85
PRINCIPALES CAMBIOS APROBADOS EN EL 25° CONGRESO DE LA UPU, DE DOHA, QATAR, EN 2012 Corresponde indicar que generalmente las propuestas que se llevan al Congreso, previamente se hacen conocer y se coordinan tanto en las mesas redondas regionales (que responden a las necesidades de las diferentes zonas geográficas), como en los Consejos de Explotación y de Administración de la UPU, según la temática que abordan y luego son sometidos a votación. Por lo tanto, si una propuesta se transforma en propuesta del Consejo de Administración, ello significa que ha logrado un consenso previo. La mayoría de las propuestas logran alcanzar el consenso y sólo cuando ello no es posible, se recurre a la votación, la que una vez realizada y alcanzada la mayoría, se acata por parte de todos los países miembros. Durante los Congresos surgen, por una parte, cambios de redacción meramente, o de forma, sin que ello afecte el fondo de la disposición. Otras modificaciones, en cambio, representan alteraciones importantes, bien en los trabajos de los Consejos de la Unión, o en los de la Oficina Internacional, que es la que debe encargarse de llevar adelante todos los cambios introducidos entre Congresos. Tal como informa la URSEC, en relación con la publicación: “Decisiones del 25° Congreso Doha 2012”, que se adjunta para debido conocimiento y a sus efectos, y en la que figura el texto oficial de los acuerdos alcanzados y que se someten a aprobación de ese alto Cuerpo, es de hacer notar que, para una mejor y más rápida ubicación de los cambios que surgen en las Actas, los mismos están con letras resaltadas (comúnmente denominado “en negrita”). Asimismo y a pie de página se consigna el lugar y la fecha del Congreso en el cual se fueron produciendo cada una de las modificaciones anotadas. A partir del Congreso de Doha – 12, las actividades consideradas más importantes a encararse por la UPU fueron seleccionadas, entre varias, estableciéndose un orden de prioridades, por los propios países. En mérito a que quienes eligen son los propios países miembros, de acuerdo a las prioridades establecidas, se asignaron los recursos para llevarlas adelante. Fuera de las actividades seleccionadas (hasta un número de 15) y en caso de contar con remanente, se podrán atender otras inquietudes. O sea que a partir del Congreso de Doha, las propuestas que implican actividad para la UPU, ya sea de la Oficina Internacional o de sus Consejos, deben acompañarse
de un informe con el respectivo impacto económico. Siempre existe la posibilidad que un país o grupo de países comprometidos con el desarrollo de un nuevo producto o servicio, para lo cual exista financiación limitada, puedan realizar contribuciones en dinero y en especie para llevarlos adelante. Como puede observarse en el Reglamento General de la Unión, hay alteraciones en los artículos 105,109, 115, 120, 132 y 152. Los cambios se relacionan con el régimen de observadores, de adhesión al Comité Consultivo, a Peticiones de explicación y modificación de las actas y a la organización de los órganos subsidiarios financiados por los usuarios. En lo que respecta a los observadores de los órganos de la Unión, si bien existía una práctica habitual (derivada de la forma de actuar en el caso de observadores en el Congreso) no se contaba con un procedimiento específico relativo a esa temática para los órganos de la Unión y no existía la categoría de observador ad-hoc, que ahora se establece. Por tanto, en todos los lugares donde constaba la referencia a observadores, debe extenderse a observadores ad-hoc. La modificación del artículo 115 se relaciona con que antes no existían los órganos subsidiarios financiados por los usuarios, por tanto, debe incluirse dentro de las potestades del Consejo de Explotación, el marco en el que actuarán. La adhesión al Comité Consultivo no existía, por tanto no tenía procedimiento, que es lo que ahora se incorpora. El Comité Consultivo de la UPU es el órgano que representa a todas las partes involucradas en el sector, miembros designados de cada Consejo (CA y CEP), asociaciones de clientes, de trabajadores, proveedores y operadores privados, con la finalidad de servir de marco para un diálogo eficaz entre todos. El cambio del artículo 132 garantiza la confidencialidad y reserva de los datos comerciales suministrados en informes y explicaciones que deba preparar, presentar y/o publicar. La modificación en el Reglamento General, con la creación del artículo 152 establece la creación de estos órganos subsidiarios financiados por los usuarios, que son voluntarios y cuya finalidad es organizar actividades operativas, comerciales, técnicas y económicas que sean de interés de la Unión, pero no puedan financiarse con el presupuesto ordinario.
86
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
En cuanto al capítulo de declaraciones realizadas al momento de firmar las Actas, la delegación de Uruguay realizó la suya estableciendo para su Gobierno el derecho de adoptar las medidas necesarias para proteger sus intereses en casos que otros miembros de la UPU incumplan de cualquier modo las Actas finales y sus Reglamentos, o si las reservas que hicieran otros miembros comprometan el buen funcionamiento de sus servicios postales o la plenitud de sus derechos soberanos. En referencia a los cambios ocurridos en el Reglamento Interno de los Congresos, se agrega en el anterior artículo 5, lo relativo a la figura de los observadores ad-hoc, antes inexistente. Finalmente y en relación al Convenio Postal Universal se creó el artículo 12, relativo al Tratamiento de los datos personales, sobre todo recogiendo lo que es la política y normativa de reserva en la materia, en casi todos los países. En el capítulo de oferta de prestaciones, lo más importante es el cambio del formato en los envíos de correspondencia, recogido en el artículo 14, que precisamente refiere a la clasificación de tales envíos, respecto del formato y la creación de los artículos 16 y 17. El primero refiere al servicio EMS (Express Mail Service) y logística integrada, como actividad postal en la que existe un gran campo a futuro y para desarrollar. Y en la misma línea, la creación del artículo 17 para poder incluir en el convenio todo lo relativo a los servicios electrónicos postales, producto de los desafíos de la integración del sector a las nuevas tecnologías. En el capítulo de “otras disposiciones”, se crea el artículo 37, relativo a la liquidación de cuentas y pagos por concepto de intercambios postales internacionales. Luego de estos cambios se realizan las modificaciones necesarias en el cuerpo de los artículos ya existentes, de forma tal que la redacción refleje la situación vigente. Asimismo integra el conjunto de Actas, que se somete a aprobación, el “Acuerdo Relativo a los Servicios Postales de Pago”, que, según lo señalado por la URSEC, tiene carácter facultativo para los países miembros. Por tanto el mismo rige para los países signatarios del mismo, como es el caso del nuestro. En el mismo aparecen agregados en el artículo 1, el numeral 1.5. relativo al giro de reembolso y el 1.6. sobre giro urgente. También en el artículo 8 un agregado relativo al procedimiento para la utilización de datos personales, respetando su
confidencialidad y en el artículo 11 relativo a definiciones para asegurar la calidad de servicio. El artículo 20, a su vez, contiene agregados relativos a la responsabilidad de los operadores designados con relación a los usuarios. Finalmente, está la última parte de la ya mencionada publicación oficial de la UPU sobre el 25º Congreso (ejemplar que se adjunta al presente mensaje y proyecto de ley), en la cual aparecen todas las “Decisiones del Congreso de Doha – 2012 distintas de las que modifican las Actas (resoluciones, decisiones, recomendaciones, votos, etc.)”, que si bien no modifican Actas, dan cuenta de los demás temas abordados y aprobados en el mencionado evento. En la página 213 aparece la clave de clasificación y luego en la 215 aparece el índice por materias a las que se refieren las decisiones, algunas de las cuales son netamente operativas y otras de carácter más abarcativo. Entre las decisiones, se puede destacar el aumento de la cooperación entre las Uniones Postales Restringidas y la UPU; la cooperación con otras agencias de Naciones Unidas, en el caso específico con Aviación Civil y la cooperación con las compañías aéreas. Asimismo se abordaron los temas relativos a la participación de la Unión Europea en los trabajos de la UPU y la Estrategia de Comunicación de la Unión. Al tratarse, en el caso de la UPU, de un organismo del sistema de Naciones Unidas y regido por su sistema, en tanto Agencia especializada de Naciones Unidas en materia postal, se trató en el Congreso el pedido de autorización a la Asamblea General de Naciones Unidas para presentar solicitudes de opiniones consultivas a la Corte Internacional de Justicia. Se reitera, entonces, que resoluciones, las decisiones, recomendaciones contenidas en las páginas 215 al final, emanadas del 25° Congreso, no afectan, ni contrarían disposiciones del país. En atención a lo expuesto y destacando la conveniencia de la suscripción de este tipo de Acuerdos, el Poder Ejecutivo solicita la correspondiente aprobación parlamentaria. El Poder Ejecutivo reitera al señor Presidente de la Asamblea General las seguridades de su más alta consideración. TABARÉ VÁZQUEZ, WALTER CANCELA, DANILO ASTORI, MARÍA JULIA MUÑOZ, CAROLINA COSSE.
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
87
PROYECTO DE LEY Artículo único.- Apruébanse las Decisiones, Reglamentos y Actas emanadas del 25° Congreso de la Unión Postal Universal, adoptadas en la ciudad de Doha, Qatar, el 11 de octubre de 2012. Montevideo, 3 de julio de 2015 WALTER CANCELA, DANILO ASTORI, MARÍA JULIA MUÑOZ, CAROLINA COSSE”. (El Anexo I al Repartido Nº 222 puede ser consultado en la página web www.diputados.gub.uy) Anexo II al Rep. Nº 222 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Asuntos Internacionales INFORME Señores Representantes: La Comisión de Asuntos Internacionales tiene el agrado de informar y someter a su consideración las Decisiones, Reglamentos y Actas del 25º Congreso de la Unión Postal Universal (UPU), realizado en Doha, Qatar, del 24 de setiembre, al 15 de octubre de 2012. La referida organización es actualmente el organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU) en materia postal y nuestro país lo integra desde el 1º de julio de 1880 en calidad de miembro, habiendo ocupado diversas posiciones de responsabilidad en el seno del mismo. El Congreso es el órgano de mayor jerarquía de la organización y durante su desarrollo se eligen las autoridades del organismo, a los países que integrarán sus Consejos, a saber: el de Explotación Postal (CEP) y el de Administración (CA) y se explicitan y acuerdan los lineamientos que orientarán al sector durante los siguientes cuatro años. Como resultado de cada Congreso, las propuestas que allí se deliberan y aprueban conforman las disposiciones que integrarán la Constitución, el Reglamento General, el Reglamento Interno de los Congresos, el Convenio y su Protocolo Final. Dichas Actas son las que regirán, en adelante (en principio por los siguientes cuatro años) las relaciones de todos los miembros del organismo, hasta que se lleve a cabo el siguiente Congreso de la UPU. Según lo dispuesto en el artículo 86, numeral w) de la Ley Nº 17.296, de 21 de febrero de 2001,
compete a la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) “…asesorar preceptovamente al Poder Ejecutivo en materia de convenios internacionales u otros aspectos comprendidos en su competencia o conexos con ella”. Por tanto y como se ha hecho en anteriores ocasiones similares, la URSEC remitió en noviembre de 2014 los documentos, junto con antecedentes, información y su autorizada opinión en la materia, aquí recogida, para que se enviaran a la Asamblea General las actuariones, a fin de lograr, pues, la ratificación de las Decisiones, Reglamentos y Actas del 25º Congreso de la Unión Postal Universal. Se informa, asimismo, que por Ley Nº18.986, de 18 de octubre de 2012, se aprobaron las Actas del Congreso de la UPU, de Ginebra, de 2008, Congreso inmediato anterior a Doha – 2012. PRINCIPALES CAMBIOS APROBADOS EN EL 25º CONGRESO DE LA UPU, DE DOHA, QATAR, EN 2012 Corresponde indicar que generalmente las propuestas que se llevan al Congreso, previamente se hacen conocer y se coordinan tanto en las mesas redondas regionales (que responden a las necesidades de las diferentes zonas geográficas), como en los Consejos de Explotación y de Administración de la UPU, según la temática que abordan y luego son sometidos a votación. Por lo tanto, si una propuesta se transforma en propuesta del Consejo de Administración, ello significa que ha logrado un consenso previo. La mayoría de las propuestas logran alcanzar el consenso y sólo cuando ello no es posible, se recurre a la votación, la que una vez realizada y alcanzada la mayoría, se acata por parte de todos los países miembros. Durante los Congresos surgen, por una parte, cambios de redacción meramente, o de forma, sin que ello afecte el fondo de la disposición. Otras modificaciones, en cambio, representan alteraciones importantes, bien en los trabajos de los Consejos de la Unión, o en los de la Oficina Internacional, que es la que debe encargarse de llevar adelante todos los cambios introducidos entre Congresos. Tal como informa la URSEC, en relación con la publicación: “Decisiones del 25º Congreso Doha 2012”, que se adjunta para debido conocimiento y a sus efectos, y en la que figura el texto oficial de los acuerdos alcanzados y que se someten a aprobación de ese alto Cuerpo, es de hacer notar que, para una mejor y más rápida ubicación de los cambios que surgen en las Actas, los mismos están con letras
88
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
resaltadas (comúnmente denominado “en negrita”). Asimismo y a pie de página se consigna el lugar y la fecha del Congreso en el cual se fueron produciendo cada una de las modificaciones anotadas. A partir del Congreso de Doha – 2012, las actividades consideradas más importantes a encararse por la UPU fueron seleccionadas, entre varias, estableciéndose un orden de prioridades, por los propios países. En mérito a que quienes eligen son los propios países miembros, de acuerdo a las prioridades establecidas, se asignaron los recursos para llevarlas adelante. Fuera de las actividades seleccionadas (hasta un número de 15) y en caso de contar con remanente, se podrán atender otras inquietudes. O sea que a partir del Congreso de Doha, las propuestas que implican actividad para la UPU, ya sea de la Oficina Internacional o de sus Consejos, deben acompañarse de un informe con el respectivo impacto económico. Siempre existe la posibilidad que un país o grupo de países comprometidos con el desarrollo de un nuevo producto o servicio, para lo cual exista financiación limitada, puedan realizar contribuciones en dinero y en especie para llevarlos adelante. Como puede observarse en el Reglamento General de la Unión, hay alteraciones en los artículos 105, 109, 115, 120, 132 y 152. Los cambios se relacionan con el régimen de observadores, de adhesión al Comité Consultivo, a Peticiones de explicación y modificación de las actas y a la organización de los órganos subsidiarios financiados por los usuarios. En lo que respecta a los observadores de los órganos de la Unión, si bien existía una práctica habitual (derivada de la forma de actuar en el caso de observadores en el Congreso) no se contaba con un procedimiento específico relativo a esa temática para los órganos de la Unión y no existía la categoría de observador ad-hoc, que ahora se establece. Por tanto, en todos los lugares donde constaba la referencia a observadores, debe extenderse a observadores ad-hoc. La modificación del artículo 115 se relaciona con que antes no existían los órganos subsidiarios financiados por los usuarios, por tanto, debe incluirse dentro de las potestades del Consejo de Explotación, el marco en el que actuarán. La adhesión al Comité Consultivo no existía, por tanto no tenía procedimiento, que es lo que ahora se incorpora. El Comité Consultivo de la UPU es el órgano que representa a todas las partes involu-
cradas en el sector, miembros designados de cada Consejo (CA y CEP), asociaciones de clientes, de trabajadores, proveedores y operadores privados, con la finalidad de servir de marco para un diálogo eficaz entre todos. El cambio del artículo 132 garantiza la confidencialidad y reserva de los datos comerciales suministrados en informes y explicaciones que deba preparar, presentar y/o publicar. La modificación en el Reglamento General, con la creación del artículo 152 establece la creación de estos órganos subsidiarios financiados por los usuarios, que son voluntarios y cuya finalidad es organizar actividades operativas, comerciales, técnicas y económicas que sean de interés de la Unión, pero no puedan financiarse con el presupuesto ordinario. En cuanto al capítulo de declaraciones realizadas al momento de firmar las Actas, la delegación de Uruguay realizó la suya estableciendo para su Gobierno el derecho de adoptar las medidas necesarias para proteger sus intereses en casos que otros miembros de la UPU incumplan de cualquier modo las Actas finales y sus Reglamentos, o si las reservas que hicieran otros miembros comprometan el buen funcionamiento de sus servicios postales o la plenitud de sus derechos soberanos. En referencia a los cambios ocurridos en el Reglamento Interno de los Congresos, se agrega en el anterior artículo 5, lo relativo a la figura de los observadores ad-hoc, antes inexistente. Finalmente y en relación al Convenio Postal Universal se creó el artículo 12, relativo al Tratamiento de los datos personales, sobre todo recogiendo lo que es la política y normativa de reserva en la materia, en casi todos los países. En el capítulo de oferta de prestaciones, lo más importante es el cambio del formato en los envíos de correspondencia, recogido en el artículo 14, que precisamente refiere a la clasificación de tales envíos, respecto del formato y la creación de los artículos 16 y 17. El primero refiere al servicio EMS (Express Mail Service) y logística integrada, como actividad postal en la que existe un gran campo a futuro y para desarrollar. Y en la misma línea, la creación del artículo 17 para poder incluir en el convenio todo lo relativo a los servicios electrónicos postales, producto de los desafíos de la integración del sector a las nuevas tecnologías.
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
89
En el capítulo de “otras disposiciones”, se crea el artículo 37, relativo a la liquidación de cuentas y pagos por concepto de intercambios postales internacionales. Luego de estos cambios se realizan las modificaciones necesarias en el cuerpo de los artículos ya existentes, de forma tal que la redacción refleje la situación vigente. Asimismo integra el conjunto de Actas, que se somete a aprobación, el “Acuerdo Relativo a los Servicios Postales de Pago”, que, según lo señalado por la URSEC, tiene carácter facultativo para los países miembros. Por tanto el mismo rige para los países signatarios del mismo, como es el caso del nuestro. En el mismo aparecen agregados en el artículo 1, el numeral 1.5. relativo al giro de reembolso y el 1.6. sobre giro urgente. También en el artículo 8 un agregado relativo al procedimiento para la utilización de datos personales, respetando su confidencialidad y en el artículo 11 relativo a definiciones para asegurar la calidad de servicio. El artículo 20, a su vez, contiene agregados relativos a la responsabilidad de los operadores designados con relación a los usuarios. Finalmente, está la última parte de la ya mencionada publicación oficial de la UPU sobre el 25º Congreso (ejemplar que se adjunta al presente mensaje y proyecto de ley), en la cual aparecen todas las “Decisiones del Congreso de Doha – 2012 distintas de las que modifican las Actas (resoluciones, decisiones, recomendaciones, votos, etc.)”, que si bien no modifican Actas, dan cuenta de los demás temas abordados y aprobados en el mencionado evento. En la página 213 aparece la clave de clasificación y luego en la 215 aparece el índice por materias a las que se refieren las decisiones, algunas de las cuales son netamente operativas y otras de carácter más abarcativo. Entre las decisiones, se puede destacar el aumento de la cooperación entre las Uniones Postales Restringidas y la UPU; la cooperación con otras agencias de Naciones Unidas, en el caso específico con Aviación Civil y la cooperación con las compañías aéreas. Asimismo se abordaron los temas relativos a la participación de la Unión Europea en los trabajos de la UPU y la Estrategia de Comunicación de la Unión. Al tratarse, en el caso de la UPU, de un organismo del sistema de Naciones Unidas y regido por su sistema,
en tanto Agencia especializada de Naciones Unidas en materia postal, se trató en el Congreso el pedido de autorización a la Asamblea General de Naciones Unidas para presentar solicitudes de opiniones consultivas a la Corte Internacional de Justicia. Se reitera, entonces, que resoluciones, decisiones, recomendaciones contenidas en las páginas 215 al final, emanadas del 25º Congreso, no afectan, ni contrarían disposiciones del país. En atención a lo expuesto y reiterando la conveniencia de la suscripción de este tipo de Acuerdos, solicitamos al Cuerpo la aprobación del proyecto de ley que se adjunta. Sala de la Comisión, 6 de abril de 2016 ROBERTO CHIAZZARO, Miembro Informante, JORGE MERONI, SILVIO RÍOS FERREIRA, TABARÉ VIERA DUARTE. PROYECTO DE LEY Artículo único.- Apruébanse las Decisiones, Reglamentos y Actas emanadas del 25º Congreso de la Unión Postal Universal, adoptadas en la ciudad de Doha, Estado de Qatar, el 11 de octubre de 2012. Sala de la Comisión, 6 de abril de 2016 ROBERTO CHIAZZARO, Miembro Informante, JORGE MERONI, SILVIO RÍOS FERREIRA, TABARÉ VIERA DUARTE”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. SEÑOR MERONI (Jorge).- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR MERONI (Jorge).- Señor presidente: la Comisión de Asuntos Internacionales tiene el agrado de informar y someter a su consideración las decisiones, reglamentos y actas del 25º Congreso de la Unión Postal Universal, (UPU), realizado en Doha, Qatar, del 24 de setiembre al 15 de octubre de 2012. La referida organización es actualmente el organismo especializado de las Naciones Unidas en materia postal y nuestro país lo integra desde el 1° de julio de 1880 en calidad de miembro, habiendo ocupado diversas posiciones de responsabilidad.
90
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
El Congreso es el órgano de mayor jerarquía de la organización y durante su desarrollo se eligen las autoridades del organismo, los países que integrarán sus consejos, a saber: el de Explotación Postal y el de Administración, y se explicitan y acuerdan los lineamientos que orientarán al sector durante los siguientes cuatro años. Como resultado de cada congreso, las propuestas que allí se deliberan y aprueban conforman las disposiciones que integrarán la constitución, el reglamento general, el reglamento interno de los congresos, el convenio y su protocolo final. Dichas actas son las que regirán en adelante -en principio por los siguientes cuatro años- las relaciones de todos los miembros del organismo, hasta que se lleve a cabo el siguiente Congreso de UPU. Al tratarse de un organismo de Naciones Unidas regido por su sistema, en tanto agencia especializada en materia postal, se trató en el Congreso el pedido de autorización a la Asamblea General de Naciones Unidas para presentar solicitudes de opiniones consultivas a la Corte Internacional de Justicia. Se reitera entonces que las resoluciones, las decisiones y las recomendaciones contenidas en las páginas finales emanadas del 25º Congreso no afectan ni contrarían disposiciones del país. En atención a lo expuesto y reiterando la conveniencia de la suscripción de este tipo de acuerdos, solicitamos al Cuerpo la correspondiente aprobación. Gracias, presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Sesenta y dos en sesenta y cuatro: AFIRMATIVA. En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y uno en sesenta y tres: AFIRMATIVA.
Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado)
23.- Acuerdo de Cooperación en el Área de Turismo con el Gobierno de la República de Armenia. (Aprobación)
——Se pasa a considerar el asunto que figura en noveno término del orden del día: “Acuerdo de Cooperación en el Área de Turismo con el Gobierno de la República de Armenia. (Aprobación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 265 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Turismo y Deporte Montevideo, 17 de junio de 2015 Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 85 numeral 7 y 168 numeral 20 de la Constitución de la República, a fin de reiterar el mensaje de fecha 16 de diciembre de 2013, que se adjunta, con el cual se somete a su consideración el proyecto de ley adjunto, por el que se aprueba el Acuerdo sobre Cooperación en el Área del Turismo entre la República Oriental del Uruguay y la República de Armenia, suscrito en la ciudad de Ereván, el 12 de noviembre del año 2013. Al mantenerse vigentes los fundamentos que en su oportunidad dieron mérito al envío de aquel mensaje, el Poder Ejecutivo se permite solicitar a ese Cuerpo la pronta aprobación del mismo. El Poder Ejecutivo reitera al señor Presidente de la Asamblea General las seguridades de su más alta consideración. TABARÉ VÁZQUEZ, RODOLFO NIN NOVOA, LILIAM KECHICHIAN. PROYECTO DE LEY Artículo único.- Apruébase el Acuerdo sobre Cooperación en el Área de Turismo entre la República Oriental del Uruguay y la República de Armenia, suscrito en la ciudad de Ereván, el día 12 de noviembre de 2013. Montevideo, 17 de junio de 2015 RODOLFO NIN KECHICHIAN. NOVOA, LILIAM
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
91
PODER EJECUTIVO Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Turismo y Deporte Montevideo, 16 de diciembre de 2013 Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 85 numeral 7 y 168 numeral 20 de la Constitución de la República, a fin de someter a su consideración el proyecto de ley adjunto, mediante el cual se aprueba el ACUERDO SOBRE COOPERACIÓN EN EL ÁREA DEL TURISMO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE ARMENIA, suscrito en la ciudad de Ereván, el 12 de noviembre del año 2013. El Acuerdo que se adjunta tiene como objetivo principal, tal como lo menciona su Preámbulo, incrementar la cooperación entre las Partes en el área del turismo. Cabe destacar la importancia de la suscripción de este Acuerdo ya que la cooperación en el área del turismo es un ámbito de cooperación nuevo entre ambas Partes. Las Partes acuerdan cooperar en el área del turismo especialmente mediante las siguientes acciones: apoyo a la creación y desarrollo de la cooperación entre empresarios de ambos países; asistencia para el establecimiento de relaciones entre los organismos públicos y demás organizaciones sin fines de lucro en el área del turismo en ambos países; participación de la juventud en el desarrollo del turismo en ambos países, incluidas visitas recíprocas de jóvenes; asistencia a través de políticas de inversión en el área del turismo; entre otras (Artículo 1). Además el Acuerdo establece otras formas de cooperación entre las Partes tales como la cooperación dentro de las organizaciones internacionales vinculadas al turismo de las que sean miembros y la explotación y evaluación de los recursos turísticos con que cuentan ambos países para el desarrollo y organización del turismo, edificación hotelera, comercialización turística y otras áreas (Artículos 2, 3, 4 y 7). Se prevé la realización de un intercambio de grupos especializados de las Partes que participarán
en diferentes eventos -deportivos, musicales, teatrales, festivales nacionales- así como también en exposiciones, simposios y conferencias relacionadas con el área del turismo (Artículo 5). Con el objetivo de impulsar la cooperación en el área del turismo, las Partes se comprometen a cooperar entre sí en la preparación y capacitación de los recursos humanos en el área del turismo y a fomentar el intercambio de especialistas, expertos y periodistas en el área del turismo (Artículo 6). Cabe mencionar que las Partes encomendarán la implementación del presente Acuerdo a sus respectivos organismos oficiales autorizados responsables del área del turismo (Artículo 8). Asimismo, el Acuerdo establece la creación de una Comisión Mixta, integrada por representantes autorizados de cada país y cuyas reuniones tendrán lugar toda vez que resulte necesario en la República Oriental del Uruguay y en la República de Armenia (Artículo 9). Para finalizar, se prevén las disposiciones de estilo en cuanto a la entrada en vigor, duración, solución de controversias, enmiendas y denuncia (Artículos 10, 11 y 12). En atención a lo expuesto y destacando la conveniencia de la suscripción de este tipo de Acuerdos, el Poder Ejecutivo solicita la correspondiente aprobación parlamentaria. El Poder Ejecutivo reitera al señor Presidente de la Asamblea General las seguridades de su más alta consideración. JOSÉ MUJICA, LUIS ALMAGRO, LILIAM KECHICHIAN. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébase el ACUERDO SOBRE COOPERACIÓN EN EL ÁREA DEL TURISMO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE ARMENIA, suscrito en la ciudad de Ereván, el 12 de noviembre del año 2013. Montevideo, 16 de diciembre de 2013 LUIS ALMAGRO, LILIAM KECHICHIAN.
92
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
TEXTO DEL ACUERDO
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
93
94
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
95
CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesión de hoy ha aprobado el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo único.- Apruébase el Acuerdo sobre Cooperación en el Área de Turismo entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República de Armenia, suscrito en la ciudad de Ereván, República de Armenia, el 12 de noviembre de 2013. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 12 de agosto de 2015. RAÚL SENDIC Presidente JOSÉ PEDRO MONTERO Secretario”. Anexo I al Rep. Nº 265 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Asuntos Internacionales INFORME Señores Representantes: La Comisión de Asuntos Internacionales tiene el agrado de informar y someter a su consideración el proyecto de ley, mediante el cual se aprueba el ACUERDO SOBRE COOPERACIÓN EN EL ÁREA DEL TURISMO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE ARMENIA, suscrito en la ciudad de Ereván, el 12 de noviembre del año 2013. El acuerdo tiene como objetivo principal, tal como menciona su Preámbulo, incrementar la cooperación entre las Partes en el área del turismo. Cabe destacar la importancia de la suscripción de este Acuerdo, ya que la cooperación en el área del turismo es un ámbito de cooperación nuevo entre ambas Partes. Las Partes acuerdan cooperar en el área del turismo especialmente mediante las siguientes acciones: apoyo a la creación y desarrollo de la cooperación entre empresarios de ambos países; asistencia para el establecimiento de relaciones entre los organismos públicos y demás organizaciones sin fines de lucro en el área turismo en ambos países, incluidas visitas recíprocas de jóvenes; asistencia a
través de políticas de inversión en el área turismo; entre otras (Artículo 1). Además el Acuerdo establece otras formas de cooperación entre las Partes tales como la cooperación dentro de las organizaciones internacionales vinculadas al turismo de las que sean miembros y la explotación y evaluación de los recursos turísticos con que cuentan ambos países para el desarrollo y organización del turismo, edificación hotelera, comercialización turística y otras áreas (Artículos 2, 3, 4 y 7). Se prevé la realización de un intercambio de grupos especializados de las Partes que participarán en diferentes eventos -deportivos, musicales, teatrales, festivales nacionales- así como también en exposiciones, simposios y conferencias relacionadas con el área del turismo (Artículo 5). Con el objetivo de impulsar la cooperación en el área del turismo, las Partes se comprometen a cooperar entre sí en la preparación y capacitación de los recursos humanos en el área del turismo y a fomentar el intercambio de especialistas, expertos y periodistas en el área del turismo (Artículo 6). Cabe mencionar que las Partes encomendarán la implementación del presente Acuerdo a sus respectivos organismos oficiales autorizados, responsables del área de turismo (Artículo 8). Asimismo, el Acuerdo establece la creación de una Comisión Mixta, integrada por representantes autorizados de cada país y cuyas reuniones tendrán lugar toda vez que resulte necesario en la República Oriental del Uruguay y en la República de Armenia (Artículo 9). Para finalizar, se prevén las disposiciones de estilo en cuanto a la entrada en vigor, duración, solución de controversias, enmiendas y denuncia (Artículos 10, 11 y 12). En atención a lo expuesto y destacando la conveniencia de suscripción de este tipo de Acuerdos, se solicita al Cuerpo la aprobación del proyecto de ley que se adjunta. Sala de la Comisión, 6 de abril de 2016 ROBERTO CHIAZZARO, Miembro Informante, JORGE MERONI, SILVIO RÍOS FERREIRA, TABARÉ VIERA DUARTE.
96
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
PROYECTO DE LEY Artículo único.- Apruébase el Acuerdo sobre Cooperación en el Área de Turismo entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República de Armenia, suscrito en la ciudad de Ereván, República de Armenia, el 12 de noviembre de 2013. Sala de la Comisión, 6 de abril de 2016 ROBERTO CHIAZZARO, Miembro Informante, JORGE MERONI, SILVIO RÍOS FERREIRA, TABARÉ VIERA DUARTE”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. SEÑOR MERONI (Jorge).- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR MERONI (Jorge).- Señor presidente: la Comisión de Asuntos Internacionales tiene el agrado de informar y someter a la consideración del Cuerpo el proyecto de ley mediante el cual se aprueba el Acuerdo sobre Cooperación en el Área del Turismo entre el gobierno de la República Oriental del Uruguay y el gobierno de la República de Armenia, suscrito en la ciudad de Ereván el 12 de noviembre del año 2013. El acuerdo tiene como objetivo principal, tal como se menciona en el preámbulo, incrementar la cooperación entre las partes en el área del turismo. Cabe destacar la importancia de la suscripción de este acuerdo, ya que la cooperación en el área del turismo es un ámbito de cooperación nuevo entre ambas partes. Las partes acuerdan cooperar en el área de turismo, especialmente mediante las siguientes acciones: apoyo a la creación y desarrollo de la cooperación entre empresarios de ambos países, y asistencia para el establecimiento de relaciones entre los organismos públicos y demás organizaciones sin fines de lucro en el área de turismo en ambos países, incluidas visitas recíprocas de jóvenes y asistencia a través de políticas de inversión en el área de turismo, entre otras.
Además, el acuerdo establece otras formas de cooperación entre las partes, tales como la cooperación dentro de las organizaciones internacionales vinculadas al turismo de las que sean miembros y la explotación y evaluación de los recursos turísticos con que cuentan ambos países para el desarrollo y la organización del turismo, la edificación hotelera, la comercialización turística y otras áreas. Se prevé la realización de un intercambio de grupos especializados de las partes que participarán en diferentes eventos -deportivos, musicales, teatrales y festivales nacionales- así como en exposiciones, simposios y conferencias relacionadas con el área del turismo. Con el objetivo de impulsar la cooperación en el área del turismo, las partes se comprometen a cooperar entre sí en la preparación y capacitación de los recursos humanos en el área del turismo y a fomentar el intercambio de especialistas, expertos y periodistas. Cabe mencionar que las partes encomendarán la implementación del presente acuerdo a sus respectivos organismos oficiales autorizados responsables del área del turismo. Asimismo, el acuerdo establece la creación de una comisión mixta integrada por representantes autorizados de cada país cuyas reuniones tendrán lugar cada vez que resulte necesario, tanto en la República Oriental del Uruguay como en la República de Armenia. Para finalizar, se prevén las disposiciones de estilo en cuanto a la entrada en vigor, duración, solución de controversias, enmiendas y denuncias. En atención a lo expuesto y destacando la conveniencia de suscripción de este tipo de acuerdos, se solicita al Cuerpo la correspondiente aprobación. Gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Sesenta y uno en sesenta y dos: AFIRMATIVA. En discusión particular.
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
97
Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Sesenta en sesenta y dos: AFIRMATIVA. Queda sancionado el proyecto y se comunicará al Poder Ejecutivo. (No se publica el texto del sancionado por ser igual al informado) proyecto
ZOPACAS (Atlántico Sur como Zona de Paz y Cooperación) y la participación en mecanismos como ASPA (América del Sur Países Árabes). Existen espacios geográficos compartidos tales como el océano Atlántico y espacios políticos de mutuo interés. Las causas de ello son varias y abarcan desde la afinidad cultural, la revalorización de las relaciones Sur-Sur, hasta el creciente grado de desarrollo político y económico que ha experimentado el continente africano. En este contexto, Etiopía se presenta como un país de peso emergente en el continente africano, como lo muestra el hecho que la Unión Africana posee su sede en Addis Abeba, que podría funcionar para Uruguay como un puente con su región, ya que Uruguay tiene una reducida presencia diplomática en África. Desde el punto de vista económico, a pesar de sus altos niveles de pobreza, el país posee una población de cerca de 95 millones de habitantes, con tasas de crecimiento del PBI de más del 10 %. Algunas líneas de trabajo actuales de nuestro país, que ameritan ser expuestas, han sido: La Visita Oficial de una Delegación uruguaya a Etiopía, del 1° al 3 de octubre de 2014. Dentro de las líneas de trabajo que se exploraron se encuentra la cooperación Sur -Sur en el terreno de la agricultura, en particular en la producción de semillas, biotecnología, uso de fertilizantes; en educación y en la participación de ambos países en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz. Asimismo se trabajó sobre la posibilidad de cooperar en varios foros internacionales. La reciente apertura de un Consulado, a cargo de un Cónsul Honorario en Addis Abeba, como paso previo a la apertura de una Embajada. El Acuerdo propuesto maneja un concepto amplio de cooperación, lo que se justifica por el desarrollo todavía limitado de las relaciones bilaterales. Su carácter de Acuerdo marco, le permitirá ajustarse a los cambios que se produzcan. Debe destacarse que dentro de las múltiples dimensiones posibles de la cooperación se encuentra la del fortalecimiento del comercio bilateral, como lo muestra la experiencia de países como Brasil. Este Acuerdo propuesto permitiría, pues, servir de marco para un programa de trabajo que siguiera las líneas exploradas hasta el momento. Ello sin lugar a
24.- Acuerdo Marco de Cooperación con el Gobierno de la República Federal de Etiopía. (Aprobación)
——Se pasa a considerar el asunto que figura en último término del orden del día: “Acuerdo Marco de Cooperación con el Gobierno de la República Federal de Etiopía. (Aprobación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 290 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Industria, Energía y Minería Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Montevideo, 7 de setiembre de 2015 Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 85, numeral 7 y 168, numeral 20 de la Constitución de la República, a fin de someter a su consideración el proyecto de ley adjunto, mediante el cual se aprueba el Acuerdo Marco de Cooperación entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República Democrática Federal de Etiopía, suscrito en Addis Abeba, el 2 de octubre de 2014. ANTECEDENTES Nuestro país ha manifestado un creciente y actualizado interés por África. Este interés se ha traducido, por ejemplo, en la reciente apertura de una Embajada en Angola, el ingreso como observador a la Unión Africana, la presidencia del mecanismo de
98
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
dudas acercaría a ambos países y fortalecería la posición política, económica y cultural de Uruguay en África. EL TEXTO ACORDADO En el Preámbulo las Partes señalan el deseo de estrechar los lazos de amistad y entendimiento, conscientes de la existencia de intereses mutuos, de la necesidad de coordinar esfuerzos en la obtención de metas comunes. El artículo 1 fija el objetivo del Acuerdo, que es el compromiso de promover la cooperación en las áreas de interés común, las cuales son establecidas en el artículo 2: cooperación económica, comercial, financiera, industrial, agrícola, científica, técnica, cultural y demás acordadas por las Partes. El artículo 3 habla de los Acuerdos Complementarios que podrán suscribirse -en el marco institucional que norma la cooperación- en cada área de interés, para fortalecer la relación bilateral, previa consulta y coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambas Partes. El artículo 4 establece que las medidas adoptadas en el ámbito del Acuerdo no perjudicarán las obligaciones internacionales que derivan de los convenios internacionales de los cuales ambas Partes forman parte. El artículo 5 indica que cualquier controversia que surja respecto a la interpretación o ejecución del presente Acuerdo, será resuelta mediante negociaciones directas efectuadas por la vía diplomática.
El artículo 6 fija la posibilidad de modificaciones o enmiendas al Acuerdo, mediante el consentimiento escrito de ambas Partes. Finalmente, el artículo 7 establece los mecanismos para la entrada en vigor, la vigencia, la renovación y la terminación del Acuerdo. En atención a lo expuesto y destacando la conveniencia de la suscripción de este tipo de Acuerdos, el Poder Ejecutivo solicita la correspondiente aprobación parlamentaria. El Poder Ejecutivo reitera al señor Presidente de la Asamblea General las seguridades de su más alta consideración. TABARÉ VÁZQUEZ, RODOLFO NIN NOVOA, DANILO ASTORI, MARÍA JULIA MUÑOZ, GUILLERMO MONSECCHI, ENZO BENECH. PROYECTO DE LEY Artículo único.- Apruébase el “Acuerdo Marco de Cooperación entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República Democrática Federal de Etiopía”, suscrito en Addis Abeba, el 2 de octubre de 2014. Montevideo, 7 de setiembre de 2015 RODOLFO NIN NOVOA, DANILO ASTORI, MARÍA JULIA MUÑOZ, GUILLERMO MONSECCHI, ENZO BENECH.
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
99
TEXTO DEL ACUERDO
100
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
101
102
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
103
Anexo I al Rep. Nº 290 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Asuntos Internacionales INFORME Señores Representantes: La Comisión de Asuntos Internacionales tiene el agrado de informar y someter a su consideración el proyecto del ley, mediante el cual se aprueba el Acuerdo Marco de Cooperación entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República Democrática Federal de Etiopía, suscrito en Addis Abeba, el 2 de octubre de 2014. ANTECEDENTES Nuestro país ha manifestado un creciente y actualizado interés por África. Este interés se ha traducido, por ejemplo, en la reciente apertura de una Embajada en Angola, el ingreso como observador a la Unión Africana, la presidencia del mecanismo de ZOPACAS (Atlántico Sur como Zona de Paz y Cooperación) y la participación en mecanismos como ASPA (América del Sur Países Árabes). Existen espacios geográficos compartidos tales como el océano Atlántico y espacios políticos de muto interés. Las causas de ello son varias y abarcan desde la afinidad cultural, la revalorización de las relaciones Sur-Sur, hasta el creciente grado de desarrollo político y económico que ha experimentado el continente africano. En este contexto, Etiopía se presenta como un país de peso emergente en el continente africano, como lo muestra el hecho que la Unión Africana posee su sede en Addis Abeba, que podría funcionar para Uruguay como un puente con su región, ya que Uruguay tiene una reducida presencia diplomática en África. Desde el punto de vista económico, a pesar de sus altos niveles de pobreza, el país posee una población de cerca de 95 millones de habitantes, con tasas de crecimiento del PBI del 10 %. Algunas líneas de trabajo actuales de nuestro país, que ameritan ser expuestas, han sido: La Visita Oficial de una Delegación uruguaya a Etiopía, del 1º al 3 de octubre de 2014. Dentro de las líneas de trabajo que se exploraron se encuentra la cooperación Sur-Sur en el terreno de la agricultura, en particular en la producción de semillas, biotec-
nología, uso de fertilizantes; en educación y en la participación de ambos países en las Operaciones de Mantenimiento de Paz. Asimismo se trabajó sobre la posibilidad de cooperar en varios foros internacionales. La reciente apertura de un Consulado, a cargo del Cónsul Honorario en Addis Abeba, como paso previo a la apertura de una Embajada. El Acuerdo propuesto maneja un concepto amplio de cooperación, lo que se justifica por el desarrollo todavía limitado de las relaciones bilaterales. Su carácter de Acuerdo marco, le permitirá ajustarse a los cambios que se produzcan. Debe destacarse que dentro de las múltiples dimensiones posibles de la cooperación se encuentra la del fortalecimiento del comercio bilateral, como muestra la experiencia de países como Brasil. Este Acuerdo propuesto permitiría, pues, servir de marco para un programa de trabajo que siguiera las líneas exploradas hasta el momento. Ello sin lugar a dudas acercaría a ambos países y fortalecería la posición política, económica y cultural de Uruguay en África. EL TEXTO ACORDADO En el Preámbulo las Partes señalan el deseo de estrechar los lazos de amistad y entendimiento, conscientes de la existencia de intereses mutuos, de la necesidad de coordinar esfuerzos en la obtención de metas comunes. El Artículo 1 fija el objetivo del Acuerdo, que es el compromiso de promover la cooperación en las áreas de interés común, las cuales son establecidas en el Artículo 2: cooperación económica, comercial, financiera, industrial, agrícola, científica, técnica, cultural y demás acordadas por las Partes. El Artículo 3 habla de los Acuerdos Complementarios que podrán suscribirse -en el marco institucional que norma la cooperación- en cada área de interés, para fortalecer la relación bilateral, previa consulta y coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambas Partes. El Artículo 4 establece que las medidas adoptadas en el ámbito del Acuerdo no perjudicarán las obligaciones internacionales que derivan de los convenios internacionales de los cuales ambas Partes forman parte. El Artículo 5 indica que cualquier controversia que surja respecto a la interpretación o ejecución del
104
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Miércoles 4 de mayo de 2016
presente Acuerdo, será resuelta mediante negociaciones directas efectuadas por vía diplomática. El Artículo 6 fija la posibilidad de modificaciones o enmiendas al Acuerdo, mediante el consentimiento escrito de ambas Partes. Finalmente, el Artículo 7 establece los mecanismos para la entrada en vigor, la vigencia, la renovación y la terminación del Acuerdo. En atención a lo expuesto y destacando la conveniencia de la suscripción a este tipo de Acuerdos, se solicita al Cuerpo la correspondiente aprobación del proyecto de ley adjunto. Sala de la Comisión, 6 de abril de 2016 ROBERTO CHIAZZARO, Miembro Informante, JORGE MERONI, SILVIO RÍOS FERREIRA, TABARÉ VIERA DUARTE. PROYECTO DE LEY Artículo único.- Apruébase el “Acuerdo Marco de Cooperación entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República Democrática Federal de Etiopía, suscrito en Addis Abeba, República Democrática Federal de Etiopía, el 2 de octubre de 2014″. Sala de la Comisión, 6 de abril de 2016 ROBERTO CHIAZZARO, Miembro Informante, JORGE MERONI, SILVIO RÍOS FERREIRA, TABARÉ VIERA DUARTE”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. SEÑOR MERONI (Jorge).- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR MERONI (Jorge).- Señor presidente: nuestro país ha manifestado un creciente y actualizado interés por África, que se ha traducido, por ejemplo, en la reciente apertura de una embajada en Angola, el ingreso como observador a la Unión Africana, la presidencia de los mecanismos de Zopacas -Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur – y la participación en mecanismos como ASPA. Existen espacios geográficos compartidos, tales como el océano Atlántico y espacios políticos de
mutuo interés. Las causas son varias y abarcan desde la afinidad cultural y la revalorización de las relaciones sur-sur, hasta el creciente grado de desarrollo político y económico que ha experimentado el continente africano. En este contexto, Etiopía se presenta como un país de peso emergente en el continente africano, como demuestra el hecho de que la Unión Africana posee su sede en Adís Abeba y podría funcionar para Uruguay como un puente con su región, ya que nuestro país tiene una reducida presencia diplomática en la zona. Desde el punto de vista económico, a pesar de los niveles de pobreza, el país posee una población de aproximadamente 95.000.000 de habitantes, con tasas de crecimiento del PBI del 10 %. En el preámbulo del texto acordado se señala que las partes desean estrechar los lazos de amistad y entendimiento conscientes de la existencia de intereses mutuos con la necesidad de coordinar esfuerzos en la obtención de metas comunes. El acuerdo consta de siete artículos. El artículo 1 fija el objetivo del acuerdo, que es el compromiso de promover la cooperación en las áreas de interés común, las que son establecidas en el artículo 2: cooperación económica, comercial, financiera, industrial, agrícola, científica, técnica, cultural y demás acordadas por las partes. El artículo 3 refiere a los acuerdos completentarios, que podrán suscribirse -en el marco institucional que norma la cooperación- en cada área de interés, para fortalecer la relación bilateral, previa consulta y coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambas partes. El artículo 4 establece que las medidas adoptadas en el ámbito del acuerdo no perjudicarán las obligaciones internacionales que derivan de los convenios que ambas partes integran. Por su parte, el artículo 5 indica que cualquier controversia que surja respeto a la interpretación o ejecución del presente acuerdo, será resuelta mediante negociaciones directas efectuadas por vía diplomática. El artículo 6 establece la posibilidad de modificar o enmendar el acuerdo mediante el consentimiento escrito de ambas partes.
Miércoles 4 de mayo de 2016
CÁMARA DE REPRESENTANTES
105
El artículo 7 determina los mecanismos para la entrada en vigor, la vigencia, la renovación y la terminación del acuerdo. En atención a lo expuesto y destacando la conveniencia de la suscripción de este tipo de acuerdos, solicitamos la correspondiente aprobación por parte del Cuerpo. Gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta AFIRMATIVA. y cinco en cincuenta y siete:
Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta AFIRMATIVA. y seis en cincuenta y ocho:
Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado) ——Habiéndose agotado el orden del día, se levanta la sesión. (Es la hora 17 y 57)
En discusión particular.
Dr. GERARDO AMARILLA PRESIDENTE
Sr. Juan Spinoglio Secretario Relator
Dra. Virginia Ortiz Secretaria Redactora
Arq. Julio Míguez Director del Cuerpo Técnico de Taquigrafía
Dep. Legal N° 322.569/01 Impreso en la División Ediciones de la Cámara de Representantes