Número 4029

Documentos subidos:

Descargar el documento d4029.


NÚMERO 4029

MONTEVIDEO, MARTES 17 DE MAYO DE 2016

República Oriental del Uruguay

DIARIO DE SESIONES

CÁMARA DE REPRESENTANTES
17ª SESIÓN
PRESIDEN LOS SEÑORES REPRESENTANTES Dr. GERARDO AMARILLA (Presidente) FELIPE CARBALLO) (1er. Vicepresidente Y Dr. OMAR LAFLUF HEBEICH (4to. Vicepresidente)

ACTÚAN EN SECRETARÍA LOS TITULARES DOCTORA VIRGINIA ORTIZ Y SEÑOR JUAN SPINOGLIO Y EL PROSECRETARIO SEÑOR FERNANDO RIPOLL

XLVIII LEGISLATURA

SEGUNDO PERÍODO ORDINARIO

2

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

Texto de la citación

Montevideo, 13 de mayo de 2016. LA CÁMARA DE REPRESENTANTES se reunirá en sesión ordinaria, el próximo martes 17, a la hora 16, a fin de tomar conocimiento de los asuntos entrados y considerar el siguiente – ORDEN DEL DÍA –
1º.- Comisión Permanente del Poder Legislativo. (Elección de miembros para el Segundo Período de la XLVIII Legislatura). (Artículo 127 de la Constitución). 2º.- Comisión Administrativa del Poder Legislativo. (Elección de miembros para el Segundo Período de la XLVIII Legislatura). (Ley Nº 16.821, de 23 de abril de 1997). 3º.- Empresas lácteas exportadoras. (Mecanismos para facilitar el acceso a financiamiento otorgado por instituciones de intermediación financiera locales). (Carp. 989/016). (Informado). Rep. 449 y Anexo I 4º.- Sistema Nacional de Competitividad. (Creación). (Carp. 72/015). (Informado). Rep. 22 y Anexo I 5º.- Señor Capitán (BFA) Don Bartolo Alejandro Aguilar Fernández. (Se otorga el Grado de Mayor Rep. 422 y Anexo I en situación de retiro). (Carp.914/016). (Informado). 6º.- Acuicultura. (Se exonera del Impuesto al Valor Agregado a los bienes y materias primas a Rep. 448 y Anexo I emplearse para su producción). (Carp. 988/016). (Informado). 7º.- Aguas jurisdiccionales de la Armada Nacional. (Sustitución del literal A) del artículo 34 del Decreto Ley Nº 14.157, en la redacción dada por la Ley Nº 19.142). (Carp. 709/015). (Informado). Rep. 372 y Anexo I 8º.- Acuerdo de Cooperación Turística con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. (Aprobación). (Carp. 2645/013). (Informado). Rep. 122 y Anexo I

VIRGINIA ORTIZ JUAN SPINOGLIO Secretarios

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

3

SUMARIO
Pág. 1.- Asistencias y ausencias ………………………………………………………………………………………………………………. 4 2.- Asuntos entrados ………………………………………………………………………………………………………………………… 4 3.- Proyectos presentados………………………………………………………………………………………………………………… 6 4 y 6.- Exposiciones escritas ……………………………………………………………………………………………………….. 10, 11 5.- Inasistencias anteriores……………………………………………………………………………………………………………… 11 MEDIA HORA PREVIA 7.- Iniciativa para que se reconozca a la ciudad capital del departamento de Salto como Ciudad Universitaria — Exposición de la señora representante Manuela Mutti……………………………………………………………….. 15 8.- Temas inherentes a la ciudad de Sarandí del Yí, departamento de Durazno — Exposición de la señora representante Nora San Martín……………………………………………………………. 16 9.- Problemas de seguridad en el medio rural — Exposición del señor representante Egardo Mier………………………………………………………………………. 16 10.- Solicitud de que se coordinen acciones para cobrar las facturas de OSE, UTE y Antel en la localidad de Cufré, departamento de Colonia — Exposición de la señora representante Nibia Reisch …………………………………………………………………. 17 11.- Estado en que se encuentra la Ruta Nacional Nº 26, que une los departamentos de Paysandú y Tacuarembó — Exposición del señor representante Nicolás Olivera ………………………………………………………………….. 18 12.- Situación por la que atraviesan los productores rurales del departamento de Paysandú Inconvenientes en la recepción de sorgo por parte de la planta de ALUR, en el departamento antes mencionado — Exposición del señor representante Luis Ziminov ……………………………………………………………………… 19 CUESTIONES DE ORDEN 13.- Aplazamiento …………………………………………………………………………………………………………………………….. 20 17.- Comunicación inmediata de proyectos aprobados ……………………………………………………………………… 42 14, 16, 18, 22, 24, 26.- Integración de la Cámara …………………………………………………… 20, 35, 59, 94, 113, 137 20.- Intermedio …………………………………………………………………………………………………………………………………. 62 29.- Levantamiento de la sesión………………………………………………………………………………………………………. 140 14, 16, 18, 22, 24, 26.- Licencias…………………………………………………………………………… 20, 35, 59, 94, 113, 137 19 y 27.- Prórroga del término de la sesión…………………………………………………………………………………. 62, 138 ORDEN DEL DÍA 15 y 17.- Empresas lácteas exportadoras. (Mecanismos para facilitar el acceso a financiamiento otorgado por instituciones de intermediación financiera locales) Antecedentes: Rep. N° 449, y Anexo I, de mayo de 2016. Carp. N° 989 de 2016. Comisión de Hacienda. — Sanción. …………………………………………………………………………………………………………………………. 29, 42 — Texto del proyecto sancionado……………………………………………………………………………………………….. 30 21, 23, 25, 28.- Sistema Nacional de Competitividad. (Creación) Antecedentes: Rep. N° 22, de marzo de 2015, y Anexo I, de mayo de 2016. Carp. N° 72 de 2015. Comisión de Hacienda. — Aprobación……………………………………………………………………………………………………….. 63, 99, 117, 139 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 74

4

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

1.- Asistencias y ausencias.
Asisten los señores Representantes: Fernando Amado, Gerardo Amarilla, Raúl Amaro, Rodrigo Amengual, Óscar Andrade (3), Susana Andrade, Sebastián Andújar, Saúl Aristimuño, Elisabeth Arrieta, Alfredo Asti (9), Mario Ayala, Claudia Azambuya, Marcelo Bacigalupi, Ruben Bacigalupe, Gabriela Barreiro (5), Julio Battistoni, Graciela Bianchi, Cecilia Bottino, Alejandro Brause, Betiana Britos, Carlos Cachón, Felipe Carballo, Germán Cardoso, Andrés Carrasco, Sonia Cayetano, Camilo Cejas, Roberto Chiazzaro, Gonzalo Civila, Gastón Cossia, Martín Couto, Walter De León, Darcy de los Santos, Óscar De los Santos, Paulino Delsa, Ángel Domínguez, Gabriel Duche, Cecilia Eguiluz, Daniel Esteves, Miguel Estévez, Wilson Ezquerra, Guillermo Facello, Alfredo Fratti, Lilian Galán, Jorge Gandini, Mario García, Gabriel Gianoli, Diego Irazábal, Pablo Iturralde Viñas, Omar Lafluf, Nelson Larzábal, Martín Lema, Margarita Libschitz, José Carlos Mahía, Enzo Malán, Dianne Martínez, Constante Mendiondo, Dari Mendiondo, Jorge Meroni, Egardo Dionisio Mier Estades, Valeria Moreira, Gonzalo Mujica, Manuela Mutti, Amin Niffouri, Gonzalo Novales, Gerardo Núnez, Nicolás Olivera, Ope Pasquet, Mariela Pelegrín, Gustavo Penadés, Adrián Peña, Daniel Peña Fernández, Estela Pereyra, Grisel Pereyra, Susana Pereyra (8), Carlos Pérez, Darío Pérez, Paula Pérez (7), Daniel Placeres, Elena Ponte, Iván Posada, Jorge Pozzi (2), José Querejeta (6), Daniel Radío, Nibia Reisch, Carlos Reutor, Diego Reyes, Silvio Ríos Ferreira, Conrado Rodríguez, Edgardo Rodríguez, Gloria Rodríguez, Edmundo Roselli, Eduardo José Rubio (1), Juan Federico Ruiz Brito, Nora San Martín, Berta Sanseverino, Mercedes Santalla, Enrique Saravia, Estefanía Schiavone, Washington Silvera, Martín Tierno, Alejo Umpiérrez, Javier Umpiérrez, Carlos Varela Nestier (4), Patricia Vásquez, Stella Viel, Tabaré Viera, José Francisco Yurramendi y Luis Ziminov. Con licencia: Pablo Abdala, José Andrés Arocena, Daniel Caggiani, Armando Castaingdebat, Catalina Correa, Álvaro Dastugue, Luis Gallo Cantera, Macarena Gelman, Pablo González, Rodrigo Goñi Reyes, Óscar Groba, Benjamín Irazábal, Graciela Matiauda, Sergio Mier, Orquídea Minetti, Susana Montaner, Juan José Olaizola, Alberto Perdomo Gamarra, Luis Puig, Valentina Rapela, Carlos Rodríguez Gálvez, Nelson Rodríguez Servetto, Sebastián Sabini, Alejandro Sánchez, Víctor Semproni, Heriberto Sosa, Jaime M. Trobo y Walter Verri. Falta sin aviso: Federico Casaretto.

Observaciones: (1) A la hora 16:49 comenzó licencia, ingresando en su lugar el Sr. Carlos Pérez. (2) A la hora 17:10 comenzó licencia, ingresando en su lugar el Sr. Dari Mendiondo. (3) A la hora 18:52 comenzó licencia, ingresando en su lugar el Sr. Gerardo Núñez. (4) A la hora 18:52 comenzó licencia, ingresando en su lugar la Sra. Elena Ponte. (5) A la hora 19:51 comenzó licencia, ingresando en su lugar el Sr. Carlos Cachón. (6) A la hora 19:51 comenzó licencia, ingresando en su lugar la Sra. Sonia Cayetano. (7) A la hora 21:21 cesó en virtud que su titular Sebastián Sabini vuelve a solicitar licencia siendo convocada en segunda instancia la Sra. Margarita Libschitz. (8) A la hora 21:21 comenzó licencia, ingresando en su lugar el Sr. Enrique Saravia. (9) A la hora 21:21 comenzó licencia, ingresando en su lugar la Sra. Estefanía Schiavone.

2.- Asuntos entrados
“Pliego N° 73 DE LA CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores remite los siguientes proyectos de ley, aprobados por dicho Cuerpo: • por el que se aprueba el Acuerdo de Cooperación en el Área de la Cultura con la República de Azerbaiyán, suscrito en Bakú, República de Azerbaiyán, el 16 de setiembre de 2015. C/1021/016 • por el que se aprueba el “Acuerdo Marco de Cooperación con San Vicente y las Granadinas”, suscrito en Nassau, Bahamas, el 26 de febrero de 2015. C/1022/016 A la Comisión de Asuntos Internacionales • en nueva forma, por el que se designa “Vaimaca Pirú” el o los tramos de la Ruta Nacional N°20 que unen el Km 0 con el Km 123 en el departamento de Río Negro. C/242/015 A la Comisión de Constitución, Legislación General y Administración Códigos,

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

5

La citada Cámara comunica que, en sesión de 10 de mayo de 2016 sancionó los siguientes proyectos de ley: • por el que se aprueba el Convenio con Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en materia de Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y su protocolo, suscrito en Washington, Estados Unidos de América, el 10 de octubre de 2014. C/452/015 • por el que se aprueba el Acuerdo de Cooperación en Materia de Deportes con el Gobierno de la República de Armenia, firmado en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 9 de julio de 2014. C/3003/014 • por el que se establece el 19 de setiembre de cada año como “Día Nacional de las Relaciones Públicas”. C/1986/012 • por el que se aprueba el Acuerdo sobre Cooperación Económica con la República de Armenia, suscrito en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 9 de julio de 2014. C/3002/014 Téngase presente INFORMES DE COMISIONES La Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración se expide, con un informe en mayoría y dos en minoría, sobre el proyecto de ley por el que se modifican los artículos 258 y 259 del Código Rural que refieren al delito de abigeato. C/743/015 Se repartirá COMUNICACIONES GENERALES –

• sobre la burocracia departamento.

en

el

referido C/320/015

• relacionada con carencias en el Liceo Nº 2 de Pando. C/320/015 • acerca del aumento del precio del boleto. C/320/015 La Junta Departamental de Rivera remite copia de las siguientes exposiciones realizadas por varios señores Ediles: • sobre la comisión de delitos por parte de extranjeros no residentes. C/320/015 • relacionada con la necesidad de contar con un medio de transporte para los alumnos de la Escuela Agraria de Minas de Corrales. C/320/015 Téngase presente

La Junta Departamental de Lavalleja remite nota relacionada con el proyecto de ley por el que se deroga el Sistema de Capitalización Individual de las AFAPS. C/797/016 La Intendencia de Rocha remite copia de los antecedentes solicitados por la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de la Cámara de Representantes, acerca del recurso de apelación contra la Resolución de la Intendencia del citado departamento Nº 0004615/15, de 8 de diciembre de 2015, que dispone entregar en comodato el Complejo Turístico de Camping y Cabañas La Aguada, al “Instituto Gerardo Cuesta – León Duarte”, por el período diciembre 2015 – abril 2020. C/969/016 A sus antecedentes PEDIDOS DE INFORMES

La Junta Departamental de Artigas remite nota por la que comunica que aprobó una moción presentada por varios señores Ediles, relacionada con la necesidad de legislar respecto a la técnica de Fracking (técnica de extracción de gas y petróleo de yacimientos no convencionales) C/14/015 A la Comisión de Industria, Energía y Minería

El señor Representante Federico Casaretto solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Educación y Cultura, sobre la expedición de la Licencia de Comunicación Pública dentro del marco legal que relaciona al Estado con una empresa privada. C/1015/016 El señor Representante Darío Pérez solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Economía y Finanzas, relacionado con la regulación de los juegos de azar. C/1016/016 Se cursaron con fecha 11 de mayo El señor Representante Gustavo Penadés solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Industria, Energía y Minería, y por su intermedio a ANCAP, UTE y ANTEL, referente a la posible

La Junta Departamental de Canelones remite copia del texto de las siguientes exposiciones realizadas por varios señores Ediles: • referente al nacimiento del primer bebé in Vitro, bajo la nueva ley de fertilización asistida”. C/17/015 A la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social

6

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

participación de los mencionados Entes en la financiación de una película. C/1017/016 Se cursó con fecha 12 de mayo

3.- Proyectos presentados
A) “HOJAS DE VOTACIÓN PARA ELECTORES NO VIDENTES O CON BAJA VISIÓN. (Modificación del artículo 10 de la Ley Nº 7.812) PROYECTO DE LEY Artículo único.- Modifícase lo dispuesto por el artículo 10 de la Ley Nº 7.812, de 16 de enero de 1925, que quedará redactado en los siguientes términos: “ARTÍCULO 10.- El sufragio se ejercerá por medio de hojas de votación, que deberán llevar impresos los nombres de los candidatos propuestos para cada elección y ser de papel común, de color blanco y de tamaño uniforme. Las antedichas hojas de votación podrán incluir expresiones en lenguaje táctil, destinadas a los electores no videntes, sin perjuicio de la facilidad prevista por el artículo 95 de la presente ley. La Corte Electoral determinará sus dimensiones 40 (cuarenta) días antes de las elecciones”. Montevideo, 12 de mayo de 2016 GERMÁN CARDOSO, por Maldonado. Representante

El señor Representante Juan José Olaizola solicita se cursen los siguientes pedidos de informes: • al Ministerio de Industria, Energía y Minería, con destino a UTE, acerca del registro de consumo de energía eléctrica en Fray Marcos, departamento de Florida. C/1018/016 • al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, con destino a OSE, sobre el registro de consumo de agua potable en Casupá, departamento de Florida. C/1019/016 Se cursaron con fecha 13 de mayo El señor Representante Gastón Cossia solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Salud Pública y por su intermedio a la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis, relacionado con el cumplimiento de las nuevas funciones asignadas en la Ley N° 17.930, por la citada Comisión C/1020/016 Se cursa con fecha de hoy PROYECTOS PRESENTADOS El señor Representante Germán Cardoso presenta, con su correspondiente exposición de motivos, un proyecto de ley por el que se modifica el artículo 10 de la Ley Nº 7812, de 16 de enero de 1925, referido a las hojas de votación para los electores no videntes o con baja visión. C/1023/016 El señor Representante Gastón Cossia presenta, con su correspondiente exposición de motivos, un proyecto de ley por el que se declara el día 4 de octubre de cada año el “Día Nacional de la Tenencia Responsable y el Bienestar Animal” C/1024/016 A la Comisión de Constitución, Legislación General y Administración Códigos,

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El presente proyecto procura superar el posible impedimento normativo para que las hojas de votación contengan caracteres en lenguaje táctil destinados a los electores no videntes. El propósito de la presente iniciativa es incluir una facilidad para la debida emisión del sufragio, de aquellas personas que carecen del sentido de la vista, consagrando, en definitiva, un concepto igualitario. No obsta a que el elector no vidente se haga acompañar por persona de su confianza, en el momento de emisión del sufragio, que ha sido la solución aportada hasta el momento por nuestra legislación. No obstante, tratándose de un derecho cívico de fundamental trascendencia y de carácter estrictamente personal, se entiende que la iniciativa mejoraría aún en mayor grado, el elenco de las garantías para el ejercicio del sufragio. En los términos en que se plantea, la posibilidad de empleo del lenguaje táctil, dependerá de las agrupaciones postulantes. Montevideo, 12 de mayo de 2016 GERMÁN CARDOSO, por Maldonado”. Representante

El señor Representante Ope Pasquet presenta, con su correspondiente exposición de motivos, un proyecto de ley por el que se elevan los topes de las indemnizaciones por despido actualmente vigentes para los trabajadores que reúnan determinadas condiciones. C/1025/016 A la Comisión de Legislación del Trabajo”.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

7

B)

“DÍA NACIONAL DE LA TENENCIA RESPONSABLE Y EL BIENESTAR ANIMAL. (Se declara el 4 de octubre de cada año) PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Declárase el día 4 de octubre de cada año el “Día Nacional de la Tenencia Responsable y el Bienestar Animal”. Artículo 2°.- La Comisión Nacional Honoraria de Tenencia Responsable y Bienestar Animal (CONAHTERBA), organismo desconcentrado del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) tendrá a su cargo la organización a nivel nacional de la celebración de este día. Artículo 3°.- La CONAHTERBA-MGAP promocionará, coordinará y organizará durante este día actividades y eventos de difusión de la salud, el bienestar y la tenencia responsable en los animales domésticos. Artículo 4°.- La CONAHTERBA-MGAP en acuerdo con el Congreso de Intendentes promoverá la organización de la: “JORNADA NACIONAL DE LA PROMOCIÓN DE LA ADOPCIÓN RESPONSABLE DE ANIMALES DE COMPAÑÍA”. Artículo 5°.- La CONAHTERBA-MGAP en acuerdo con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y con la Universidad de la República (UDELAR) promoverá e impulsará en este día la difusión de contenidos vinculados a la importancia de la Tenencia Responsable, la Salud, el Bienestar Animal y la prevención del Maltrato Animal, en todos los centros de estudios. Montevideo, 17 de mayo de 2016 GASTÓN COSSIA, Representante por Montevideo. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La celebración del Día del Animal se realiza a nivel mundial cada año el 4 de octubre. Este día internacional ha sido impulsado por la Organización Mundial de Protección Animal y se remonta al año 1929. Si bien su origen y la elección de la fecha se vincula con la conmemoración religiosa de San Francisco de Asís -patrono de los animales para la Iglesia Católica-, es de destacar que la celebración en esta fecha ha superado las referencias religiosas para transformarse en una celebración mundial y globalizada. En la mayoría de las grandes ciudades del Mundo se organizan en este día actividades de difusión y de concientización sobre la relación del ser humano y el resto de los animales.

La relación y el vínculo afectivo cada vez más estrecho del hombre y los animales domésticos -especialmente los de compañía-, ocupan un lugar destacado en la problemática de la sociedad moderna y los gobiernos participan cada vez de una manera más comprometida, ya sea como reguladores, prestadores de servicios o promotores de acciones y buenas prácticas en la materia. En nuestro país desde hace muchos años las organizaciones de protección animal desarrollan actividades y las instituciones educativas intentan promocionar conceptos de tenencia responsable, en cuanto a la protección, la salud y el bienestar animal. La Ley N° 19.355 (Presupuesto Nacional de Sueldos Gastos e Inversiones -Ejercicio 2015-2019-) modificó la Ley N° 18.471 (Ley de Tenencia Responsable y Bienestar Animal) de 27 de marzo de 2009 y su Decreto Reglamentario 062/14, del 14 de marzo de 2014. Estas normas conforman el marco de referencia legal en materia de Tenencia Responsable y Bienestar Animal. El presente proyecto aspira a asignarle a la Comisión Nacional de Tenencia Responsable y Bienestar Animal -organismo desconcentrado dependiente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca- la organización y coordinación a nivel nacional de la celebración. Este proyecto oficializa y da un marco institucional a la actividad, dándole participación y protagonismo al Estado, para que asuma el rol coordinador de la política pública en la materia, como forma de diseñar una planificación acorde a la importancia de las intervenciones a realizar y así maximizar el impacto de las acciones en este día. Jornadas de Difusión en Centros de Estudio, Jornadas de Adopción Responsable de Animales de Compañía, visitas guiadas y abiertas a refugios y albergues de animales de compañía, presencia en los medios de comunicación a través de campañas de información, son ejemplos de las actividades que se pueden implementar. Particularmente la JORNADA NACIONAL DE ADOPCIÓN buscará brindar el apoyo a la organización en espacios públicos de todos los Municipios del territorio Nacional, mediante una actividad coordinada con las ONG’S a cargo de refugios y albergues de caninos y felinos, promoviendo la reinserción de estos animales rescatados, colaborando en la reducción de estas poblaciones. Los caninos y felinos rescatados y rehabilitados se entregarán identificados (microchip) y esterilizados a sus nuevos propietarios.

8

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

No tenemos dudas de que esta celebración ayudará en forma significativa a promover una mayor conciencia social y permitirá el ejercicio de una labor solidaria mancomunada entre las instituciones del Estado y la sociedad civil. En este día a través de prácticas concretas, se contribuirá a mejorar la salud, a difundir la labor de protección animal, se promoverán acciones contra el Maltrato Animal y el Abandono, resaltando la importancia de estos temas en la sociedad y esto redundará en un proceso gradual dirigido hacia la aceptación de una mejor y más equilibrada relación del hombre con los animales no humanos. Montevideo, 17 de mayo de 2016 GASTÓN COSSIA, Representante por Montevideo”. C) “TOPES DE INDEMNIZACIONES POR DESPIDO. (Se elevan para los trabajadores que reúnan determinadas condiciones) PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- El tope de la indemnización por despido correspondiente a los trabajadores mensuales comprendidos en la Ley N° 10.489, de 6 de junio de 1944 y en las normas que a ella se remiten, será de doce mensualidades, siempre que a la fecha del despido hayan cumplido cincuenta años de edad por lo menos, no hayan generado causal jubilatoria y tengan una antigüedad en la empresa de más de diez años. Artículo 2°.- El tope de la indemnización por despido correspondiente a los trabajadores jornaleros y remunerados por día y a destajo, o a salario por hora que se encuentren comprendidos en las Leyes Nos. 489, de 6 de junio de 1944, 10.542, de 20 de octubre de 1944, 10.570, de 15 de diciembre de 1944 y 12.597, de 30 de diciembre de 1958 y concordantes, será de trescientos jornales, siempre que a la fecha del despido hayan cumplido cincuenta años de edad por lo menos, no hayan generado causal jubilatoria y tengan una antigüedad en la empresa de más de diez años. Artículo 3°.- Las mejoras a la indemnización por despido establecidas por la presente ley, se aplicarán con retroactividad al 13 de mayo de 2016. Artículo 4°.- Las disposiciones de la presente ley serán de aplicación siempre que el trabajador no sea beneficiario de otro régimen más favorable. Montevideo, 13 de mayo de 2016 OPE PASQUET, Montevideo. Representante por

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El adjunto proyecto de ley eleva los topes de las indemnizaciones por despido (IPD) actualmente vigentes, para los trabajadores que reúnan los requisitos que se determinan. A continuación se exponen algunos antecedentes en la materia, se esbozan las características generales del régimen vigente y se explica el propósito de las modificaciones que se pretende introducir en el mismo. I.-ANTECEDENTES Tal como enseña el Profesor Américo Plá Rodríguez (Curso de Derecho Laboral, Contratos de Trabajo, Tomo II Volumen 1, páginas 260 y ss.), el desarrollo de la legislación relativa a la Indemnización por Despido (IPD), se produce en nuestro país como consecuencia de un proceso completamente incidental que explica su carácter fragmentario y sucesivo. Si bien desde el siglo XIX, el Código de Comercio establecía en su artículo 158 (hoy derogado) que “No estando determinado el plazo de empeño que contrajeren los factores o dependientes con sus principales, puede cualquiera de los contrayentes darlo por acabado avisando a la otra parte de su resolución con un mes de anticipación” y preveía que dicho factor o dependiente despedido, tendría derecho al cobro del salario correspondiente a ese mes (excepto en caso de notoria mala conducta), fue en el año 1944 que se derogó el artículo aludido y se dictaron sucesivas normas que fueron consagrando el despido tarifado, iniciando el proceso al que hacíamos referencia. La primera de estas normas fue la Ley N° 10.489, de 6 de junio de 1944, que en su artículo 4° comprendió a los empleados y obreros del comercio que fuesen despedidos, estableciendo que tendrían derecho a una indemnización equivalente al importe de la remuneración total correspondiente a un mes de trabajo por cada año o fracción de actividad, con límite de tres mensualidades si tuvieren derecho a jubilación (exigencia esta que fue luego derogada por la Ley N° 14.188, 5 de abril de 1974) y de seis mensualidades como máximo en caso contrario. La importancia de este beneficio determinó la rápida sanción de las Leyes Nos. 10.542, de 20 de octubre, que amparó a los trabajadores mensuales de la industria y la Ley N° 10.570, de 15 de diciembre, que completó el proceso comprendiendo a los trabajadores a destajo o jornaleros. Quedó así consagrado el sistema que posteriormente -y con diversas modificaciones- adoptó la denominación de

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

9

“indemnización tarifada” en la medida que el monto a percibir por el trabajador es el resultado de la combinación del salario recibido y la antigüedad en su trabajo con un techo o tope máximo de seis mensualidades o jornales equivalentes y determinando la caída del beneficio en caso de notoria mala conducta. En suma, se fue consagrando la responsabilidad objetiva del empleador al pago de una suma prefijada que finalmente comprendió a los trabajadores marítimos (ya previstos en el Código de Comercio), a los empleados bancarios (ya previstos en la Ley N° 10.331, de 29 de enero de 1943), a los obreros de la industria frigorífica (Ley N° 10.681, de 10 de diciembre de 1945) a los trabajadores rurales (Ley N° 10.809, de 1946 y N° 13.705, de 1968), domésticos (Ley N° 12.597, de 1958), de empresas telegráficas, etc. Posteriormente, otras leyes fueron disponiendo indemnizaciones por despido de montos mayores, pero circunscribiéndolas a aquellas situaciones en las que la interrupción del vínculo laboral por parte del empleador resultaba particularmente dañina para el trabajador. Se trata de las denominadas indemnizaciones especiales en los casos de despido de la mujer en estado de gravidez, del trabajador accidentado o afectado por una enfermedad profesional (Ley N° 11.577, de 1950), o en caso de despido del trabajador afectado por una enfermedad común (Ley N° 16.074, de 10 de octubre de 1989), por denunciar infracciones ante el Banco de Previsión Social (Ley N° 16.713, de 3 de setiembre de 1995), y más recientemente, en caso de acoso sexual (Ley N° 18.561, de 11 de setiembre de 2009), etc. En todos los casos, y en consonancia con los criterios aludidos, el legislador optó también por establecer un régimen tarifado de indemnización, pero determinado en función de la mayor protección que asignó a los trabajadores que estaban en esta situación de mayor vulnerabilidad. II.- CARACTERÍSTICAS RÉGIMEN VIGENTE GENERALES DEL

los trabajadores eventuales o no permanentes (esto es, los contratados para una obra o trabajo determinado de antemano o por un período prefijado de carácter breve, o para atender un incremento de trabajo fuera de lo normal en la actividad de la empresa), a los denominados trabajadores zafrales, a los suplentes y a los contratados a prueba, siempre que egresen dentro del plazo de la misma. Es de señalar que fue a partir de la última de las tres leyes de 1944, la Ley N° 10.570, de 15 de diciembre de ese año, que se reorganizó el régimen considerando el tipo de remuneración, esto es, si se trata de trabajadores que las perciben mensualmente o si son trabajadores a salario por día, por hora o a destajo. A ello nos referiremos a continuación: a) Los trabajadores mensuales reciben como IPD el importe de la remuneración total correspondiente a un mes de trabajo (incluyendo además del último sueldo mensual, otras partidas salariales, fijas o variables, en dinero o en especie) por cada año o fracción de antigüedad en la empresa con un límite que se establece en seis mensualidades. b) Por su parte, para los trabajadores a salario por día (jornaleros) la IPD se calcula teniendo en cuenta la antigüedad del trabajador en la empresa tomando como base el salario normal vigente al día del despido y su liquidación por años de trabajo, retrocediendo año a año. Cada período da derecho al cobro de un determinado número de jornales de IPD (que conforme a los cálculos se denominan IPD normal, promedial y parcial). Si bien el período considerado para graduar la IPD es todo el tiempo de trabajo transcurrido desde el día del despido, retrocediendo hasta el ingreso, el máximo legal correspondiente es de 150 jornales, por lo cual la IPD nunca podrá exceder de ese monto. c) Para obtener la base del cálculo de la IPD de los destajistas o de los trabajadores que son remunerados por hora, se debe hacer la reducción al salario por día, dividiendo el total ganado por el número de jornadas realizadas. III.- ALCANCE Y JUSTIFICACIÓN PRESENTE PROYECTO DEL

Siguiendo a PÉREZ DEL CASTILLO, Santiago (Manual Práctico de Normas Laborales, FCU, decimotercera edición, páginas 145 y ss.) podemos establecer que, además de los regímenes especiales aplicables a los trabajadores de ciertas actividades (trabajadores a domicilio, viajantes y vendedores de plaza) así como a las situaciones especiales relacionadas precedentemente, son básicamente las tres leyes de 1944 las que concedieron el beneficio a prácticamente todos los trabajadores de la actividad privada (tanto se trate de mensuales, jornaleros, destajistas o por hora), considerándose excluidos a

El presente proyecto de ley, si bien mantiene las normas contenidas en la legislación vigente, así como los criterios mayoritariamente aceptados por la doctrina y la jurisprudencia, atiende al hecho innegable de que el daño y la aflicción que produce en el trabajador la pérdida del empleo es mayor cuando llegó a una edad en la que es más difícil reinsertarse en el mercado de trabajo, sin haber

10

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

alcanzado aun la edad necesaria para acceder a la jubilación. Se pretende mitigar ese daño y esa aflicción elevando razonablemente el tope indemnizatorio vigente en consideración a tres factores: a) la edad del trabajador, que hemos ubicado en un mínimo de 50 años de edad cumplidos, asumiendo la inevitable parte de arbitrariedad que implica toda delimitación de este tipo; b) el hecho de carecer de causal jubilatoria; y c) una antigüedad mínima de diez años en la empresa de la que se le desvincula, porque de otra manera el beneficio que se pretende crear funcionaría como un elemento disuasivo de la contratación de personas con la edad indicada. En efecto, de no exigirse la antigüedad mínima el empleador preferiría contratar siempre a los más jóvenes, no solo por ser tales sino además porque, llegado el caso, no accederían a la IPD mejorada sino a la común; en cambio, al exigirse aquella para otorgar el beneficio, el empleador puede contratar a los mayores de cincuenta años con la tranquilidad de que, una vez que adquieran la antigüedad mínima para reclamar la IPD mejorada, tendrán también la edad requerida para jubilarse y quedarán por ello sujetos al régimen común en materia de IPD. Se trata pues de aumentar razonablemente la protección al trabajador en una etapa particularmente vulnerable de su trayectoria vital, en la que la edad le hará más difícil la reinserción laboral en condiciones similares a aquellas que tenía antes del despido y en función de las cuales había organizado su vida y quizás también la de su núcleo familiar. Si las precedentes consideraciones son de recibo en términos generales, lo son aun más en la actual coyuntura de la economía nacional. Es notorio que las perspectivas en ese campo no pueden hoy calificarse de alentadoras. Una serie de factores, tanto internos como externos, incide para enlentecer el crecimiento y reducir los márgenes de maniobra del gobierno para impulsar políticas anticíclicas. Las empresas ya empezaron a adecuarse, de una manera o de otra, a estas circunstancias. En el pasado año 2015 se perdieron decenas de miles de puestos de trabajo y todo hace suponer que el desempleo seguirá aumentando durante el año en curso. Las razones de oportunidad, pues, impulsan la sanción del proyecto adjunto. Para finalizar, corresponde explicar que la retroactividad de las disposiciones propuestas a la fecha de presentación del proyecto sigue el criterio observado ya por el legislador de 1944, con la finalidad de desestimular hipotéticos despidos “preventivos”. Montevideo, 13 de mayo de 2016

OPE PASQUET, Montevideo”.

Representante

por

4.- Exposiciones escritas
SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Está abierto el acto. (Es la hora 16 y14) ——Dese cuenta de las exposiciones escritas. (Se lee:) “El señor Representante Felipe Carballo solicita se curse una exposición escrita a la Presidencia de la República, a la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes, a los Ministerios de Economía y Finanzas y de Trabajo y Seguridad Social, a la ONSC, a la OPP, a todas las Intendencias y Juntas Departamentales del país y al PIT-CNT, sobre la problemática de las tercerizaciones tanto en las empresas privadas como en las públicas. C/22/015 El señor Representante Martín Lema solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Salud Pública y por su intermedio a ASSE, relacionada con aumentar y mejorar la vigilancia en hospitales públicos. C/22/015 Los señores Representantes Nelson Rodríguez Servetto, Darío Pérez y Óscar De los Santos solicitan se cursen las siguientes exposiciones escritas acerca de la necesidad de contar con fondos para cancelar una deuda con una empresa constructora y poner en funcionamiento la ONG “Juana Guerra”, en el departamento de Maldonado: • a la Intendencia de Maldonado. • al Ministerio de Desarrollo Social. C/22/015 C/22/015

• al Ministerio de Transporte y Obras Públicas. C/22/015 • al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con destino al Banco de Previsión Social. C/22/015 El señor Representante Gabriel Gianoli solicita se cursen las siguientes exposiciones escritas: • al Ministerio de Transporte y Obras Públicas; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Montevideo, y por su intermedio a los Municipios A y G; a la Comisión del Complejo Millán y Lecocq, al Club COHAMI y a CAMYL, referente a la necesidad de colocar semáforos en el cruce de Camino Lecocq y Avenida Millán, salida norte del trébol de acceso a Montevideo. C/22/015

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

11

• a la Junta Departamental y a la Intendencia de Montevideo, y por su intermedio a la División Transporte y a los Municipios A y G; a COETC y a CUTCSA, sobre la falta de servicio de transporte en el Barrio 6 de Diciembre, Nuevo París. C/22/015″. ——Se votarán oportunamente.

OPP, a todas las Intendencias y Juntas Departamentales del país y al PIT-CNT, sobre la problemática de las tercerizaciones tanto en las empresas privadas como en las públicas. “Montevideo, 12 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Gerardo Amarilla. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita a la Presidencia de la República; al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; al Ministerio de Economía y Finanzas; a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP); a la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC); a las Intendencias; a las Juntas Departamentales; al Plenario Intersindical de Trabajadores Convención Nacional de Trabajadores, y a la Comisión de Legislación del Trabajo de esta Cámara. El fenómeno de las tercerizaciones se ha extendido en los últimos tiempos, las empresas tanto públicas como privadas han considerado que les permite tener a su disposición más recursos humanos y tecnología, responder y adaptarse rápidamente a los cambios del negocio, enfocarse en sus áreas claves y, principalmente, ser más competitivas. Pero la realidad ha demostrado que eso no siempre ocurre, y las tercerizaciones en muchos casos no han hecho más que dejar en primer plano las desventajas de dicho fenómeno, así como favorecer la explotación y la deshumanización del trabajador. El Estado, con el fin de mitigar los efectos negativos, fundamentalmente vinculados a la parte más débil de la relación laboral, ha sancionado normas como las Leyes N° 18.098 de 12 de enero de 2007 y N° 18.099 de 24 de enero de 2007. Se involucran a las empresas principales de manera de hacerlas partícipes de los controles vinculados al cumplimiento de la normativa laboral y previsional y, en caso de omisión se las responsabiliza. Sin dudas ese paso fue acertado, ya que fue recién a partir de ese momento, es decir, desde que existe un riesgo económico para la empresa principal, que se comenzó a visualizar la problemática de los trabajadores tercerizados, incluso dentro de la órbita del Estado. Somos conscientes que esas normas no eliminaron la totalidad de los problemas que se derivan de esa forma de trabajo. Si bien se dio un enorme paso al respecto, existen otros desafíos. El movimiento sindical ha estado históricamente en contra de las tercerizaciones y ha luchado en defensa de los derechos de los trabajadores del sector. En los últimos días se ha promovido la presentación de un proyecto de ley para prohibirlas. Por nuestra parte, consideramos acertado

5.- Inasistencias anteriores
Dese cuenta de las inasistencias anteriores. (Se lee:) “Inasistencias de Representantes a la sesión ordinaria realizada el día 11 de mayo de 2016. Sin aviso: Jesús Bentancor. Inasistencias a las comisiones. Representantes que no concurrieron a las comisiones citadas: Miércoles 11 de mayo LEGISLACIÓN DEL TRABAJO Con aviso: Federico Casaretto. TURISMO Sin aviso: Jesús Bentancor. Jueves 17 de mayo ESPECIAL DE LAVADO DE ACTIVOS Con aviso: Pablo González y Roberto Chiazzaro. ESPECIAL DE POBLACIÓN Y DESARROLLO Con aviso: Berta Sanseverino. Sin aviso: Gonzalo Civila”.

6.- Exposiciones escritas
——Habiendo número, está abierta la sesión. Se va a votar el trámite de las exposiciones escritas de que se dio cuenta. (Se vota) ——Treinta y cinco en treinta y siete: AFIRMATIVA. (Texto de las exposiciones escritas:) 1) Exposición del señor Representante Felipe Carballo con destino a la Presidencia de la República, a la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes, a los Ministerios de Economía y Finanzas y de Trabajo y Seguridad Social, a la ONSC, a la

12

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

ahondar en la regulación de manera de profundizar en la protección de los trabajadores, y de los intereses del Estado. Proponemos eliminar la zafralidad de los trabajadores tercerizados que se desempeñan en el Estado, en virtud de que las tareas que realizan son por lo general de carácter permanente, pero pese a ello son contratados como trabajadores zafrales. Las empresas que brindan servicios dentro de las oficinas pertenecientes al Estado, cotizan por 365 días de servicios al año, pero sus trabajadores solamente cobran por los días efectivamente trabajados. Teniendo en cuenta los feriados en el ámbito público, quedan a favor de las empresas un promedio de 20 jornales anuales por trabajador. En virtud de ello, consideramos que esos trabajadores deben tener el carácter de permanentes y percibir un salario mensual. Asimismo, consideramos que la empresa adjudicada debe tener al menos un 80 % de personal estable, debiendo proporcionar el nombre de los trabajadores que cumplirán los servicios, tanto dentro de su oferta como al momento de suscribir el contrato correspondiente, imponiéndose la obligación de justificar toda variación al respecto. En caso de que opere un cambio de empresa, que se establezca como condición para la nueva, el compromiso de mantener a aquellos trabajadores que han tenido un desempeño aceptable a los efectos de que conserven su fuente de trabajo y antigüedad. Sugerimos la creación de una Unidad de Servicios Externalizados que controle el cumplimiento por parte de las empresas de la normativa laboral y de seguridad social así como también, de las cláusulas contractuales. Asimismo, la creación de un registro de empresas tercerizadas donde se dejará constancia de aquellas que no hayan cumplido con sus obligaciones, sancionando dichos incumplimientos con la imposibilidad de presentarse a nuevas licitaciones por un determinado período de tiempo. Por último, consideramos que se debe favorecer a las cooperativas sociales y de trabajo, flexibilizando las exigencias vinculadas a las garantías. Hoy en día esas son importantes, representando para las cooperativas o empresas de mediano porte un obstáculo para presentarse a las licitaciones y favoreciendo a las grandes empresas, muchas de capitales extranjeros. De esa manera también se previene la consolidación de monopolios en los diferentes sectores. Saludamos al señor Presidente muy atentamente, FELIPE CARBALLO, Representante por Montevideo”. 2) Exposición del señor Representante Martín Lema con destino al Ministerio de Salud Pública

y, por su intermedio, a ASSE, relacionada con aumentar y mejorar la vigilancia en hospitales públicos. “Montevideo, 12 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Gerardo Amarilla. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Salud Pública y, por su intermedio, a la Administración de los Servicios de Salud del Estado. En recientes recorridas efectuadas por diferentes hospitales dependientes de esa Administración, hemos podido constatar que no se dispone de la cobertura suficiente en materia de seguridad, de manera de evitar situaciones de peligro tanto a pacientes como a funcionarios. Desde la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud, la Administración de los Servicios de Salud del Estado, como único prestador asistencial público que integra el Sistema, vio incrementado su presupuesto, pese a !a disminución de la población usuaria de sus servicios, no habiéndose traducido dicha mejora económica en la calidad de las prestaciones brindadas, y ello debido a la existencia de grandes problemas de gestión. No resulta suficiente tratar de proteger al paciente y al funcionario en materia de seguridad, dictando a tales efectos protocolos de actuación que reglen los procedimientos a llevar a cabo en cada una de las tareas, cuando, por otra parte, nos encontramos con que muchas veces el trabajo, e incluso la integridad física de pacientes y funcionarios, se ven afectados por fallas en la implementación de mínimas medidas de seguridad pública a los efectos de la salvaguarda de los mismos. Dicha circunstancia no resulta menor, en tanto cualquier persona que en el ámbito laboral deba someterse a diario a situaciones de tensión, provocadas por la precariedad o inexistencia de los elementos básicos de seguridad que permitan garantizar el cumplimiento de su función y que ponen en riesgo derechos tan fundamentales como la vida y el trabajo protegidos constitucionalmente (Artículo 7° de la Constitución de la República), puede ver afectada la calidad de su prestación, lo que redunda en un perjuicio para el paciente, quien también se ve muchas veces expuesto a !as mismas situaciones de riesgo. Ello, en un centro asistencial, y más aún, en un hospital público, resulta sencillamente inaceptable. Los médicos, los licenciados en enfermería, los auxiliares de enfermería y los funcionarios en general no pueden en ninguna circunstancia oficiar de agentes de seguridad, ya que su función es otra y se encuentra claramente definida por la especialización

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

13

de cada cual. Se deben a su trabajo y a sus pacientes, por lo que agregarles la preocupación de tener que velar por evitar situaciones de riesgo, que en nada refieren al desempeño de su función, podría implicar un deterioro en la calidad de la atención que prestan y un problema complementario a la consulta clínica que se presenta en forma diaria y permanente. Para evitar situaciones de riesgo y otorgar garantías a la integridad física, tanto de funcionarios como de pacientes, solicitamos aumentar y mejorar la vigilancia en los hospitales públicos. Saludamos al señor Presidente muy atentamente, MARTÍN LEMA, Representante por Montevideo”. 3) Exposición de los señores Representantes Nelson Rodríguez Servetto, Darío Pérez y Óscar de los Santos con destino a la Intendencia de Maldonado y a los Ministerios de Desarrollo Social, de Transporte y Obras Públicas y de Trabajo y Seguridad Social, y por su intermedio al Banco de Previsión Social, acerca de la necesidad de contar con fondos para cancelar una deuda con una empresa constructora y poner en funcionamiento la ONG “Juana Guerra”, en el departamento de Maldonado.

“Montevideo, 17 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Gerardo Amarilla. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita a la Intendencia de Maldonado. La organización no gubernamental Asociación Civil ‘Maestra Juana Guerra’ nace en el año 2002 y su principal objetivo es brindar apoyo a personas con discapacidad. Como fruto de ese objetivo se planteó la construcción de un hogar de alcance departamental para personas discapacitadas. Para ello se recibieron apoyos de los Ministerios de Transporte y Obras Públicas y de Desarrollo Social, del Banco de Previsión Social, de la Intendencia de Maldonado, de empresas locales, de socios de la institución y de vecinos. Dicha obra se realizó en varias etapas; en el año 2010 la asociación inició sus actividades como centro educativo diurno, donde atendía a más de 40 jóvenes y adultos con distintas patologías, brindándoseles desayuno, almuerzo y merienda, atención médica y psicológica, y se realizan diversos talleres de capacitación laboral; uno de cuyos logros es brindar servicio de mantenimiento para la Intendencia, lo cual ha significado una salida laboral para las personas con discapacidad que concurren al centro, salida laboral que no fuera posible sin el apoyo de esa institución. El hogar finalmente fue

terminado en el año 2014. Como fruto del aumento de los costos originales pactados con la empresa constructora por incrementos de la paramétrica de ajuste de precios, se llegó a un desfase entre los fondos con que contaba esa institución y el costo final de la obra; por lo que actualmente mantiene una deuda con la empresa constructora (BASIREY S.A.) de aproximadamente $ 4.595.346,22, que es imposible de pagar con los fondos que maneja la asociación. Esa deuda además impide que la institución avance en la implementación del hogar para personas con discapacidad (el cual ya está construido y equipado); la puesta en práctica del hogar es de suma importancia para resolver el creciente número de discapacitados que ya no tienen familiares directos y que aquí tendrían su cobijo para vivir dignamente. Por lo expuesto, solicitamos al Ministerio de Transporte y Obras Públicas que, a través de una excepción, otorgue nuevos fondos a la asociación civil ‘Maestra Juana Guerra’, que permita cancelar la deuda pendiente con la empresa constructora y tener el horizonte limpio para poder poner en práctica el hogar para personas con discapacidad, que es una necesidad inmediata reclamada por el departamento de Maldonado. Esperando una rápida respuesta al tema, saludamos al señor Presidente muy atentamente, ÓSCAR DE LOS SANTOS, DARÍO PÉREZ BRITO y NELSON RODRÍGUEZ SERVETTO, Representantes por Maldonado”. 4) Exposición del señor Representante Gabriel Gianoli con destino al Ministerio de Transporte y Obras Públicas; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Montevideo, y por su intermedio a los Municipios A y G; a la Comisión del Complejo Millán y Lecocq, al Club COHAMI y a CAMYL, referente a la necesidad de colocar semáforos en el cruce de Camino Lecocq y Avenida Millán, salida norte del trébol de acceso a Montevideo.

“Montevideo, 17 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Gerardo Amarilla. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas; a la Intendencia de Montevideo y, por su intermedio, a los Municipio A y G; a la Junta Departamental de Montevideo; a la Comisión del Complejo Millán y Lecocq, al Club Cohami, y al Club de Abuelos Camyl. Motiva la siguiente exposición escrita, insistir con la

14

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

colocación de semáforos en el cruce del Camino Lecocq (salida norte del trébol de acceso a la ciudad de Montevideo) y la Avenida Millán. El 9 de junio del 2014, recibimos el informe del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Dirección Nacional de Vialidad, que provenía del Departamento de Seguridad en el Tránsito. En el mismo se concluía que dicho cruce no se encontraba en jurisdicción nacional. Todo el flujo vehicular que llegue a los accesos y se traslade al este conectando con Bulevar José Batlle y Ordóñez, así como quienes se trasladen al norte del departamento deben inevitablemente desembocar en dicho cruce. En otras palabras el Camino Lecocq es la continuación de la conexión de acceso a la Ruta Nacional Nº 1 Brigadier General Manuel Oribe y la Ruta Nacional Nº 5 Brigadier General Fructuoso Rivera. El límite de la jurisdicción nacional se encuentra a escasos diez metros de dicho cruce, existiendo un gran flujo de carga pesada ya que en ese punto se encuentra la refinería de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland (ANCAP) La Tablada, y las empresas distribuidoras de supergás Riogas. Acodike y Megal. El límite de velocidad en la acera sur es de 45 km/h, sería importante realizar controles para verificar si realmente se cumple, aunque la acera opuesta tiene un cartel que habilita a circular a 90 km/h, donde cruzan peatones hacia la escuela. El tramo de referencia se encuentra en zona altamente poblada con una densidad de 150 y 300 habitantes por hectárea, según informe de la Intendencia de Montevideo, existiendo edificaciones de uso colectivo, escuelas, campo deportivo, club de baby fútbol y los complejos Verdisol, Millán y Lecocq. En resumen las obras del trébol de acceso a la ciudad de Montevideo impactan de manera importante en dicho cruce, transformándolo en peligroso para peatones y conductores. Según informe del Ministerio del Interior son varios los accidentes graves que allí ocurren, pero entendemos fundamental atender la situación para evitar accidentes de mayores consecuencias. En tal sentido solicitamos a la Intendencia de Montevideo y al Ministerio de Transporte y Obras Públicas observar lo expuesto, para aumentar las medidas de seguridad y señalización tanto en el cruce de Lecocq y Millán, así como el acceso de Millán a la Ruta Nacional Nº 5. Saludamos al señor Presidente muy atentamente, GABRIEL GIANOLI, Representante por Montevideo”. 5) Exposición del señor Representante Gabriel Gianoli con destino a la Junta Departamental y a la Intendencia de Montevideo, y por su

intermedio a la División Transporte y a los Municipios A y G; a COETC y a CUTCSA, sobre la falta de servicio de transporte en el Barrio 6 de Diciembre, Nuevo París. “Montevideo, 17 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Gerardo Amarilla. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita a la Intendencia de Montevideo y, por su intermedio a los Municipios A y G y a la División Transporte; a la Junta Departamental de Montevideo; a la Cooperativa de Obreros y Empleados del Transporte Colectivo (COETC), y a la Compañía Uruguaya de Transportes Colectivos S.A. (CUTCSA). Motiva la presente exposición escrita, la falta de servicio de transporte colectivo en el barrio 6 de Diciembre en Nuevo París, en el Municipio A del departamento de Montevideo. Dicho barrio se encuentra emplazado entre las calles Carlos María de Pena, Camino Francisco Lecocq, General Hornos y el cruce de la cañada Jesús María. Forma parte del plan llevado adelante por el Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI), contando con una población de 4.000 personas, aproximadamente. Sus accesos están en perfectas condiciones, tanto por el Camino Lecocq como por la calle Carlos María de Pena, sumando a ello la apertura de la calle Córdoba que comunica por el extremo oeste con el barrio Paso de la Arena, las vías rápidas de Santa Lucía y José Llupes. La red lumínica es muy buena. Es importante agregar que en la zona existen varios emprendimientos industriales, la Cooperativa Nacional de Productores de Leche, La Abundancia y otros, con muchísimos obreros que deben desplazarse varias cuadras para tomar el ómnibus. Por lo expuesto, planteamos a la Intendencia de Montevideo y a su Dirección de Transporte: A) Estudiar junto a las empresas COETC y CUTCSA, la viabilidad de ampliar los recorridos a efectos de ingresar al barrio. B) Instalar un servicio local de transporte colectivo, que facilite el acceso a las conexiones urbanas ya establecidas. Reconocemos junto a los vecinos las obras llevadas adelante por el PIAI, al facilitar y regularizar servicios fundamentales, entendemos que el transporte colectivo es uno de ellos, por la tranquilidad y seguridad que lleva a los ciudadanos que allí habitan. Esperando una respuesta positiva a nuestro planteo, saludamos al señor Presidente muy atentamente, GABRIEL GIANOLI, Representante por Montevideo”.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

15

MEDIA HORA PREVIA 7.- Iniciativa para que se reconozca a la ciudad capital del departamento de Salto como Ciudad Universitaria
——Se entra a la media hora previa. Tiene la palabra la señora diputada Manuela Mutti. SEÑORA MUTTI (Manuela).- Señor presidente: solicité hacer uso de la palabra en la media hora previa para que los diputados presentes sepan que desde esta banca comenzamos a trabajar con el objetivo de que se reconozca a la capital de nuestro departamento como Ciudad Universitaria. La educación universitaria se encuentra en pleno proceso de transformaciones institucionales, académicas y políticas. Este proceso no es de hoy y se ha intensificado, sobre todo, en lo que refiere a su descentralización, con una visión de República en los últimos diez años, especialmente, en los pasados cinco años, cuando el Parlamento -a propuesta del Poder Ejecutivo- aprobó prácticamente el cien por ciento de la propuesta de la Udelar en cuanto a descentralización Primero que nada, voluntad política, expresada en números concretos y tangibles. En los pasados cinco años, el proceso descentralizador ha determinado la creación de nuevas estructuras y contenidos en la República que se presentan como desafíos para las nuevas comunidades académicas a ser desarrolladas. En el caso de Salto, en 2004 Andrioli señaló: “Si miramos el proceso de descentralización universitaria concretado en la Regional Norte, vemos en la práctica […] que la descentralización no ha sido homogénea; no responde a una voluntad unívoca; o normas estrictamente técnicas, sino que en realidad ha sido un conjunto de diferentes estrategias instrumentadas en la marcha”. La Universidad del Norte, en Salto, nació como una movida de los sectores elitistas y conservadores para que sus hijos pudieran formarse en un ambiente no contaminado por las propuestas subversivas de la Udelar montevideana. Y es que la historia de la descentralización universitaria ha contenido un modelo predominante -demandado por las sociedades locales-, el profesionalista, una política de

reproducción de los prestigios inherentes a las ofertas académicas tradicionales de la universidad, que entra en tensión con la actual visión del hacer de la Universidad. El ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales, profesor Jorge Landinelli sostenía: “[…] el objeto de la descentralización no debe ser la Universidad del pasado, sino que obligatoriamente debe ser la Universidad del futuro”; es decir, la innovación, la descentralización de la “vida universitaria” –enseñanza, investigación y extensión- y la deshomogeneización de los modelos de procesos descentralizadores. ¿La sociedad salteña está preparada para ser una ciudad universitaria o aparentar serlo y vivir de la renta que genera? ¿Qué significaría ser una ciudad universitaria? Basta con buscar en Google para observar los diferentes tipos: el de la Universidad Nacional Autónoma de México, el de la Universidad de San Pablo en Brasil o el de la Universidad de Caracas en Venezuela, por citar casos latinoamericanos, muchos de los cuales se construyeron bajo el modelo estadounidense de ciudad universitaria. En nuestro caso -al igual que otros de Latinoamérica- y en el europeo se desarrolló el modelo francés, es decir, la universidad integrada a la planta urbana. Hay algunos conceptos claves para tal constitución: la calidad de vida, el entorno seguro y los servicios de excelencia. Si comparamos el caso de Salto con los ejemplos mencionados, se podría decir que el entorno es más seguro que en dichas ciudades universitarias, pero flaquea en calidad de vida y en los servicios de excelencia, según indicadores socioeconómicos del Observatorio del Mides. Para ser ciudad universitaria, debemos comprometer a los actores públicos y privados de la sociedad a que desarrollen los cambios necesarios en el mejoramiento de la calidad de vida, entendiendo los servicios de excelencia no como un factor ajeno, sino como integrantes de la calidad de la vida misma. En una lógica de retroalimentación, se hace necesario que las instituciones universitarias estén integradas a los procesos socioproductivos de nuestra sociedad. Los apoyos institucionales internacionales que profundizarán el camino iniciado, harán de la Ciudad Universitaria de nuestra Universidad del futuro un lugar donde la calidad de vida y los servicios de

16

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

excelencia redunden en el crecimiento económico, social y, sobre todo, cultural del departamento. Pensar en el desarrollo del conocimiento, potenciando sus condiciones estructurantes, es pensar en un gran salto dentro de nuestro Salto. Podríamos potenciar este proyecto, en conjunto con todo el norte del Río Negro y con nuestra vecina Argentina. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Educación y Cultura, a la Unesco, a la Comisión de Educación y Cultura del Parlasur, a la Intendencia y Junta Departamental de Salto, al rectorado de la Universidad de la República, a la Dirección del Centro Universitario Litoral Norte -sede Salto-, a la Comisión Departamental de Educación de nuestro departamento, a la Universidad Católica del Uruguay, a los medios de comunicación del departamento -prensa escrita y no escrita-, a los estudiantes salteños organizados a través de la FEUU, al gremio de estudiantes del CERP del litoral -sede Salto- y al IFD. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Treinta y seis en treinta y nueve: AFIRMATIVA.

En segundo término, el saneamiento actual de Sarandí del Yí no responde a la demanda de la población porque se han encontrado desperfectos; y se está exponiendo, a quienes viven allí, a problemas de insalubridad y de contaminación. Entonces, consideramos necesaria, entre otras cosas, la existencia de una planta de tratamiento de aguas residuales acorde con la demanda de la ciudad. En tercer lugar, me quiero referir al acondicionamiento de los puentes que conectan la salida y la entrada a la ciudad, en el kilómetro 201, con la Ruta Nacional N° 6 hacia Montevideo. La pintura está desprolija y no cuentan con la iluminación adecuada al tránsito vehicular de los tiempos que corren. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a Mevir, a OSE, a los Ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y de Transporte y Obras Públicas y a la Junta Departamental de Durazno. Muchísimas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cuarenta en cuarenta y uno: AFIRMATIVA.

8.- Temas inherentes a la ciudad de Sarandí del Yí, departamento de Durazno
Tiene la palabra la señora diputada Nora San Martín. SEÑORA SAN MARTÍN (Nora).- Señor presidente: voy a plantear tres puntos inherentes a la ciudad de Sarandí del Yí, ubicada en el departamento de Durazno. En primer lugar, el Comité de Emergencia atendió veintiséis domicilios con sus respectivos propietarios, evacuados y autoevacuados. De atenderse esta situación en Sarandí del Yí, donde los propietarios están dispuestos a ocupar otro lugar de la ciudad, sería importante aunar esfuerzos de todas las autoridades a los efectos de terminar con la problemática que vive dicha localidad y marcar las construcciones y los terrenos inundables de la zona para que no se usen.

9.- Problemas de seguridad en el medio rural
Tiene la palabra el señor diputado Egardo Mier. SEÑOR MIER (Egardo).- Señor presidente: invitados por el señor jefe de Policía de Treinta y Tres, nuestro departamento, estamos participando de la Comisión Departamental para la Seguridad Rural. La verdad es que esta experiencia nos ha resultado muy interesante, porque nos ha permitido escuchar y aprender de reuniones con los vecinos de la campaña, al conocer su realidad, sus inquietudes y sus temores. Hace unos meses, en ese ámbito también se propició y se realizó una jornada con la Comisión Nacional para la Seguridad Rural, a la que concurrieron su presidente, el señor jefe de Policía de Río Negro; representantes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; diputados de Cerro Largo, de Lavalleja, de Treinta y Tres; representantes de la Intendencia, de asociaciones rurales y del SUL; y vecinos del departamento. Esta se realizó sobre el

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

17

final del año, en las instalaciones del INIA, en Treinta y Tres. Es muy claro que se valora positivamente por nuestra gente radicada en el campo, la experiencia relativamente nueva del agente comunitario rural, que tiene el cometido de visitar y estar en contacto permanente, y de ser el referente de los vecinos de la zona que le corresponde. También es muy claro que las dos principales preocupaciones de la gente de campo -de los productores, de los trabajadores, de sus familias- en cuanto a la seguridad son el abigeato y la matanza de animales por perros. Reclaman urgentemente medidas en los dos sentidos: el endurecimiento de la legislación y la actualización del Código Rural, que ya tiene muchas decenas de años y quedó atrás en cuanto a las características que presenta el delito de abigeato en la actualidad; y el control de los perros, que diezman fundamentalmente las majadas, sobre todo, las más cercanas a las pueblos. Reclaman una señal del Legislativo, una señal que demuestre que el problema nos importa y que queremos ayudar a solucionarlo. Además, hoy en campaña, en el campo y en los pueblos pequeños, también hay rapiñas, asesinatos y copamientos, figuras delictivas que no existían hace unos cuantos años. Y no soy alarmista. Si visitan la localidad de Velázquez, en Rocha, que tiene una población de poco más de mil habitantes, podrán hablar con los lugareños, quienes les contarán ejemplos de la ocurrencia de estos delitos, todos acontecidos hace un par de meses, en el correr de ocho o diez días. Pero cuando nos aprestábamos a dar una señal -una pequeña señal- al actualizar los artículos 258 y 259 del Código Rural a cuenta de más, parece -estoy diciendo “parece”que los representantes del partido de Gobierno estarían cambiando el contenido, una vez más, a un mensaje del Ejecutivo, flexibilizándolo, haciéndolo más débil aún que la normativa vigente. La verdad es que no compartimos ni comprendemos las razones que tienen para hacerlo. Con respecto a los perros, es un problema difícil y ya no es solo del campo. Hoy, se ha convertido en un problema de salud pública de nuestras ciudades. Estamos trabajando en un proyecto sobre el que queremos consultar a todas las partes involucradas: a los Ministerios de Salud Pública, de Ganadería, Agricultura y Pesca, y del Interior, a las intendencias,

a las sociedades protectoras de animales y a la gente en general. Entendemos que debemos hacer algo y que la gente debe recibir el mensaje de que sus problemas nos preocupan y son los nuestros. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los Ministerios de Salud Pública, del Interior y de Ganadería, Agricultura y Pesca, así como al Congreso de Intendentes, a la Junta Departamental, a las sociedades protectoras de animales y a los medios de prensa de mi departamento. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cuarenta AFIRMATIVA. y dos en cuarenta y cuatro:

10.- Solicitud de que se coordinen acciones para cobrar las facturas de OSE, UTE y Antel en la localidad de Cufré, departamento de Colonia
Tiene la palabra la señora Nibia Reisch. SEÑORA REISCH (Nibia).- Señor presidente: en el día de hoy voy a exponer sobre una problemática que padecen los vecinos de la localidad de Cufré, situada en la zona este del departamento de Colonia, al oeste del arroyo homónimo, que sirve de límite con el departamento de San José. La localidad cuenta con 353 habitantes, según el censo realizado en el año 2011, y se comunica al suroeste con la ciudad de Nueva Helvecia, a través de la Ruta N° 52, que está distante aproximadamente 20 kilómetros. En los últimos años, los pobladores de este lugar han visto cómo en forma paulatina han perdido servicios que brinda el Estado, con el consiguiente perjuicio que esto provoca. Quien vive en este lugar debe trasladarse hasta la ciudad de Nueva Helvecia para pagar las facturas de OSE, UTE y Antel, con el consiguiente costo adicional y la pérdida de tiempo que el viaje demanda. Ningún ente del Estado cobra las facturas en la localidad y tampoco existe ningún centro o red de cobranza, ubicándose los más cercanos en Nueva Helvecia o a 40 kilómetros, en la localidad de San José. El local de OSE en Cufré cuenta con espacio suficiente como para poder cobrar las

18

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

facturas una vez al mes y estimamos que podría cedérselo a UTE y Antel para que realicen la misma gestión. Desde Nueva Helvecia hacia Cufré salen solamente cuatro turnos de ómnibus: a las 6 y 10, 11 y 45, 14 y 30 y 18 y 40 horas. El regreso es a las 6 y 40, 12 y 30, 15 y 10 y 19 y 20 horas. Como se podrá advertir, alguien que necesita pagar una factura de OSE, UTE o Antel tiene una hora de viaje y cuatro horas de espera. Además, a semejante pérdida de tiempo debe agregarse el costo de traslado, que es de aproximadamente $ 100, ida y vuelta. Hay clientes que pagan $ 280 de consumo de agua y tienen que gastar $ 100 para trasladarse a la ciudad de Nueva Helvecia, poniendo además medio día en dicha gestión. En virtud de lo expuesto, solicito a este Cuerpo su apoyo para solicitar que OSE, UTE y Antel coordinen acciones con vistas a iniciar el cobro de facturas en la propia localidad de Cufré, de manera tal de proporcionar a la gente el mismo servicio y la misma calidad de atención que en el resto del país, lo que sería un acto de estricta justicia. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a OSE, UTE y Antel. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cuarenta en cuarenta y dos: AFIRMATIVA.

empresas de transporte colectivo y de carga. Realmente, escuchamos un mensaje desesperado de esas organizaciones en lo que tiene que ver con la situación de la Ruta N° 26, que une Paysandú con Tacuarembó. Su estado es ya no deplorable, sino de real emergencia, lo que hace prácticamente inviable transitar por ella. Los representantes de la empresa de transporte colectivo nos decían que están poniendo una hora y media más para hacer 200 kilómetros, lo que provoca que la gente pierda las combinaciones para dirigirse a otros destinos. A los productores se les hace cada vez más difícil sacar su producción y la gente del interior de los departamentos -puntualmente de Paysandú- les parece cada vez vivir más lejos, por las precarias condiciones en que se encuentra la Ruta N° 26. La verdad es que saludamos el acuerdo y el entendimiento al que llegamos con las organizaciones de la sociedad civil, los sectores productivos, el sector del transporte de carga y de pasajeros y la representación política del departamento. Estas organizaciones, autoridades y el más amplio espectro político estaremos el próximo lunes 23 de mayo, a la hora 10, en el local de Copay, en Paysandú, dándonos cita para poner de relevancia el estado de emergencia en que se encuentra la Ruta N° 26 y solicitar a las autoridades correspondientes que urjan los trámites para su pronta recuperación. Creo que es un ejemplo de que para estas cosas bien sirve la actividad política, porque cuando nos ponemos todos de acuerdo, podemos sacar cosas adelante. Por eso, hago esta invitación para ese día y a esa hora, a efectos de pegar este grito de paz, pero firme, para que las autoridades tomen cartas en el asunto. Sabido es que Tacuarembó es un centro de referencia a nivel hospitalario, y es prácticamente imposible transitar por la Ruta N° 26 desde Paysandú a ese destino. Hay ambulancias que están tomando por otros lados, pese a que tienen que hacer muchísimos kilómetros más para llegar al lugar de destino. Evidentemente, esto conspira contra la vida humana, porque sabemos que hay muchos fallecidos en la Ruta N° 26. Solicitamos que la versión taquigráfica de nuestras palabras, con esta invitación, sea enviada a las Intendencias y Juntas Departamentales de Paysandú, Salto y Tacuarembó; a todos los medios de prensa nacional y de los mencionados departamentos;

11.- Estado en que se encuentra la Ruta Nacional Nº 26, que une los departamentos de Paysandú y Tacuarembó
Tiene la palabra el señor Nicolás Olivera. SEÑOR OLIVERA (Nicolás).- Señor presidente: en el día de hoy vamos a hacer referencia a un tema que para todos quienes vivimos en Paysandú y en Tacuarembó es de suma gravedad, más que nada para hacer una invitación, no solamente a los colegas del Cuerpo, sino también a las autoridades que recibirán la versión taquigráfica de nuestras palabras. El viernes próximo pasado, los tres diputados del departamento de Paysandú fuimos invitados a una reunión con un importante sector de la sociedad civil. Había gente de la población rural, representantes de

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

19

al PIT-CNT, en sus representaciones nacional y locales de esos tres departamentos; a la Presidencia de la República, y al Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cuarenta AFIRMATIVA. y cinco en cuarenta y seis:

el seguimiento del cultivo y que sean ellos los que den la orden de comenzar la cosecha. Sin embargo, cuando el sorgo llega a las plantas de acopio, es rechazado, con el consecuente perjuicio: gasto de flete del campo a la planta y luego de retorno al establecimiento; en algunos casos, con un costo adicional de entre US$ 30 y US$ 40 la tonelada. Consultados algunos productores que han padecido esta situación, nos han hecho saber que el contrato con ALUR los obliga a entregar equis cantidad de toneladas de sorgo y, de no cumplir, los obliga a entregar la misma cantidad en maíz. Como podrán advertir, un año tan complicado por el exceso de lluvia y por la dificultad para levantar la cosecha en forma normal, hace muy difícil la obtención de una calidad óptima del producto. Técnicos en la materia nos han señalado que el sorgo rechazado contenía micotoxinas un poco por encima de lo permitido, pero que para la producción de etanol era apto y que, en todo caso, algún reparo podría tener para el subproducto que se destina al consumo animal. Ante esta situación anormal y extraordinaria del clima, desde este lugar, es ajustado a la realidad solicitar a la empresa ALUR que estudie los mecanismos necesarios para flexibilizar la recepción de la mercadería. Otra preocupación que tenemos, pensando en las zafras venideras, refiere a la gran invasión de aves, tales como palomas y loros -consideradas plagas-, en las cosechas del litoral del país. Por ejemplo, las plantaciones de sorgo que es destinado a la producción de etanol -es un cultivo dulce- fueron atacadas por palomas y esto determinó que este año la merma haya sido de hasta un 50 % en su rinde final. Cabe recordar que el sorgo destinado a etanol tiene poco tanino -por eso es más apetecible para los pájaros, en particular las palomas-, razón por la cual es necesario cosecharlo con algo de humedad y algunos granos verdes. Asimismo, aclaro que no se planta más girasol y que el motivo es que las plagas de palomas y de loros atentaron contra ese cultivo. También por un ataque importante de las palomas vamos a tener problemas en la cosecha de cebada, que es el cultivo de invierno que madura primero. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Directorio de Ancap, a la empresa ALUR,

12.- Situación por la que atraviesan los productores rurales del departamento de Paysandú Inconvenientes en la recepción de sorgo por parte de la planta de ALUR, en el departamento antes mencionado
Tiene la palabra el señor diputado Luis Ziminov. SEÑOR ZIMINOV (Luis).- Señor presidente: hago propicia esta oportunidad para referirme a la situación desesperante que están viviendo los productores rurales, en especial, los pequeños y medianos agricultores, al igual que el sector lechero, hortícola, frutícola y granjero. Primero tuvieron que soportar un estrés hídrico durante todo el mes de enero, con temperaturas muy altas y sin lluvias. Luego vinieron lluvias copiosas que llegaron al entorno de los 970 milímetros en tres meses, lo que perjudicó la normal cosecha de verano de la soja, del maíz, del arroz, del sorgo, entre otros. Los granos perdieron calidad y, por ende, se debió soportar mermas importantes en los rindes; inclusive, en algunos casos, se llegó a la pérdida total de los cultivos. A su vez, la carga tributaria es cada vez mayor y los precios de la producción agropecuaria están deprimidos, lo cual lleva a que los productores se vayan endeudando peligrosamente. Hoy queremos referimos a la situación puntual de la recepción de sorgo en la planta de ALUR, en Paysandú. Hemos recabado testimonios de varios productores cuyas cosechas fueron rechazadas; en algunos casos, se trata de cientos de toneladas. Estos productores tienen un contrato con ALUR; por ende, está previsto que técnicos de la citada empresa hagan

20

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

al Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, a las juntas locales de todo el país, a la Intendencia de Paysandú y a los medios de prensa de ese departamento y de los demás departamentos del litoral. Muchas gracias, señor presidente. SEÑOR AMARILLA (Gerardo).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cuarenta AFIRMATIVA. y cuatro en cuarenta y seis:

de conmemoración del 205° Aniversario de la Batalla de Las Piedras a realizarse en la mencionada ciudad, convocándose al suplente siguiente, señor Mathias Dutra Morales. Del señor Representante Nelson Larzábal, por el día 18 de mayo de 2016, para asistir a los actos de conmemoración del 205º Aniversario de la Batalla de las Piedras, a realizarse en la mencionada ciudad, convocándose a la suplente siguiente, señora Margarita Libschitz. Del señor Representante José Carlos Mahía, por el día 18 de mayo de 2016, para asistir a los actos de conmemoración del 205° Aniversario de La Batalla de Las Piedras, a realizarse en la mencionada ciudad, convocándose a la suplente siguiente, señora Norma Griego Valiente. Del señor Representante Eduardo Rubio, por el día 17 de mayo de 2016, para concurrir a la reunión convocada por el señor Presidente de la República sobre el tema ” Política de convivencia pacífica y seguridad ciudadana”, a realizarse en el edificio Torre Ejecutiva, convocándose al suplente siguiente, señor Carlos Pérez. Del señor Representante Nelson Rodríguez Servetto, por el día 18 de mayo de 2016, para asistir a los actos de conmemoración del 205° Aniversario de La Batalla de Las Piedras, a realizarse en la ciudad de Aiguá, departamento de Maldonado, convocándose al suplente siguiente, señor Federico Casaretto. Visto la licencia por motivos personales oportunamente concedida al señor Representante Darío Pérez, por el día 18 de mayo de 2016, y ante las proclamaciones de la Corte Electoral, se convoca al suplente siguiente, señor Alejandro Martínez. Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley N° 17.827: Del señor Representante José Andrés Arocena, por el día 17 de mayo de 2016, convocándose a la suplente siguiente, señora Valeria Moreira Arroqui. Licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827:

Ha finalizado la media hora previa.

13.- Aplazamientos
Se entra al orden del día. En mérito a que no han llegado a la Mesa las respectivas listas de candidatos, si no hay objeciones, correspondería aplazar la consideración de los asuntos que figuran en primer y segundo término del orden del día y que refieren a la elección de miembros de la Comisión Permanente y de la Comisión Administrativa del Poder Legislativo para el segundo Período de la XLVIII Legislatura.

14.- Licencias Integración de la Cámara
Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes resoluciones: Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley N° 17.827: Del señor Representante Álvaro Dastugue, por el día 17 de mayo de 2016, convocándose a la suplente siguiente, señora Grisel Pereyra. Del señor Representante Eduardo Rubio, por el día 18 de mayo de 2016, convocándose al suplente siguiente, señor Carlos Pérez. Licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827: Del señor Representante Carlos Reutor, por el día 18 de mayo de 2016, para asistir a los actos

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

21

De la señora Representante Orquídea Minetti, por el día 17 de mayo de 2016, para concurrir a la reunión convocada por el señor Presidente de la República sobre el tema “Política de convivencia pacífica y seguridad ciudadana”, a realizarse en el edificio Torre Ejecutiva, convocándose al suplente siguiente, señor Miguel Estévez”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta AFIRMATIVA. y cuatro en cincuenta y seis:

CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 17 de mayo de 2016. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Ignacio Estrada. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Álvaro Dastugue, por el día 17 de mayo de 2016. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Ignacio Estrada. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2014, del Lema Partido Nacional, señora Grisel Pereyra. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi consideración: Por la presente, el Representante Nacional señor Diputado Eduardo Rubio, se dirige a usted solicitando licencia en la fecha 18 de mayo de 2016, por razones personales. Sin más, saluda atentamente, EDUARDO RUBIO Representante por Montevideo”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente el primer suplente de la primera línea a Diputado del Representante Nacional Eduardo

Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley N° 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside se sirva autorizar la licencia por motivos personales por el día 17 de mayo de 2016. Sin otro particular, saluda atentamente, ÁLVARO DASTUGUE Representante por Montevideo”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, acepte mi renuncia por esta única vez a la convocatoria y proceda a la convocatoria del correspondiente suplente. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, Ignacio Estrada”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Álvaro Dastugue.

22

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

Rubio, Tec. Esp. Julio César González se dirige a usted comunicando desistir la convocatoria por única vez. Sin más, saluda atentamente, Julio González”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente el primer suplente de la primera línea a Diputado del Representante Nacional Eduardo Rubio, me dirijo a usted comunicando desistir la convocatoria por única vez. Sin más, saluda atentamente, Romy Silva”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Eduardo Rubio. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 18 de mayo de 2016. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Julio César González Colina y Romy Saron Silva. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Eduardo Rubio, por el día 18 de mayo de 2016. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Julio César González Colina y Romy Saron Silva. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 326, del Lema Partido Asamblea Popular, señor Carlos Pérez. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”.

“Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia el día 18 de mayo de 2016, por asuntos inherentes a mi tarea como legislador. Sin más, lo saluda atentamente, CARLOS REUTOR Representante por Canelones”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, del señor Representante por el departamento de Canelones, Carlos Reutor, para asistir a los actos de conmemoración del 205° Aniversario de la Batalla de Las Piedras a realizarse en la mencionada ciudad. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 18 de mayo de 2016. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal D) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política al señor Representante por el departamento de Canelones, Carlos Reutor, por el día 18 de mayo de 2016, para asistir a los actos de conmemoración del 205° Aniversario de la Batalla de Las Piedras a realizarse en la mencionada ciudad. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Mathias Dutra Morales. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

23

“Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente solicito licencia al Cuerpo que usted preside, el día 18 de mayo del corriente año. Por motivos de ausencia en virtud de obligaciones notorias, cuyo cumplimiento sea de interés público, inherentes a su investidura. Se adjunta invitación. Sin otro particular, le saluda muy cordialmente, NELSON LARZÁBAL Representante por Canelones”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Carlos Reyes”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, del señor Representante por el departamento de Canelones, Nelson Larzábal, para asistir a los actos de conmemoración del 205º Aniversario de la Batalla de las Piedras, a realizarse en la mencionada ciudad. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 18 de mayo de 2016. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Carlos Reyes. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal D) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004.

La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política al señor Representante por el departamento de Canelones, Nelson Larzábal, por el día 18 de mayo de 2016, para asistir a los actos de conmemoración del 205º Aniversario de la Batalla de las Piedras, a realizarse en la mencionada ciudad. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Carlos Reyes. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señora Margarita Libschitz. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito al Cuerpo que usted preside, licencia por el día 18 de mayo de conformidad con la Ley N° 17.827, Artículo 1°, literal D, que establece la causal “ausencia en virtud de obligaciones notorias, cuyo cumplimiento sea de interés público, inherentes a su investidura académica o representación política, dentro o fuera del país”. El motivo es para participar de la conmemoración del 205° Aniversario de la Batalla de las Piedras. Se adjunta invitación. Sin otro particular, saluda atentamente, JOSÉ CARLOS MAHÍA Representante por Canelones”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo, en mi calidad de suplente por el Representante Nacional

24

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

José Carlos Mahía, comunico mi renuncia por esta única vez, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, saludo al señor Presidente muy atentamente, Gabriela Garrido”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo, en mi calidad de suplente por el Representante Nacional José Carlos Mahía, comunico mi renuncia por esta única vez, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, saludo al señor Presidente muy atentamente, Eduardo Márquez”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, del señor Representante por el departamento de Canelones, José Carlos Mahía, para asistir a los actos de conmemoración del 205° Aniversario de La Batalla de Las Piedras, en la mencionada ciudad. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 18 de mayo de 2016. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Gabriela Garrido y Eduardo Márquez. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal D) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política al señor Representante por el departamento de Canelones, José Carlos Mahía, por el día 18 de mayo de 2016, para asistir a los actos de conmemoración del 205° Aniversario de La Batalla de Las Piedras, en la mencionada ciudad.

2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Gabriela Garrido y Eduardo Márquez. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2121, del Lema Partido Frente Amplio, señora Norma Griego Valiente. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi consideración: Por la presente, el Representante Nacional señor Diputado Eduardo Rubio, se dirige a usted solicitando licencia, amparado en el artículo 1° de la Ley N° 10.618, literal D), “ausencia en virtud de obligaciones notorias, cuyo cumplimiento sea de interés público, inherentes a su investidura académica o representación política dentro o fuera del país” en la fecha 17 de mayo de 2016, por razones de representación para concurrir a la reunión convocada por el presidente de la República sobre el tema “Seguridad y convivencia ciudadana”. Sin más, saluda atentamente, EDUARDO RUBIO Representante por Montevideo”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente el primer suplente de la primera línea a Diputado del Representante Nacional Eduardo Rubio, Julio César González se dirige a usted comunicando desistir la convocatoria por única vez por motivos personales en la fecha martes 17 de mayo de 2016. Sin más, saluda atentamente, Julio González”.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

25

“Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente el primer suplente de la primera línea a Diputado del Representante Nacional Eduardo Rubio, Julio César González se dirige a usted comunicando desistir la convocatoria por única vez por motivos personales en la fecha martes 17 de mayo de 2016. Sin más, saluda atentamente, Romy Silva”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Eduardo Rubio, para concurrir a la reunión convocada por el señor Presidente de la República sobre el tema “Política de convivencia pacífica y seguridad ciudadana”, a realizarse en el edificio Torre Ejecutiva. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 17 de mayo de 2016. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Julio César González Colina y Romy Saron Silva. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal D) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política al señor Representante por el departamento de Montevideo, Eduardo Rubio, por el día 17 de mayo de 2016, para concurrir a la reunión convocada por el señor Presidente de la República sobre el tema “Política de convivencia pacífica y seguridad ciudadana”, a realizarse en el edificio Torre Ejecutiva. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Julio César González Colina y Romy Saron Silva.

3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 326, del Lema Partido Asamblea Popular, señor Carlos Pérez. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente solicito a usted licencia por el día 18 de mayo por obligaciones notorias al cargo que desempeño y cuya invitación se adjunta, convocando a mi suplente correspondiente el señor Federico Casaretto. Sin otro particular saludo a usted atentamente, NELSON RODRÍGUEZ SERVETTO Representante por Maldonado”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, del señor Representante por el departamento de Maldonado, Nelson Rodríguez Servetto, para asistir a los actos de conmemoración del 205° Aniversario de La Batalla de Las Piedras, en la ciudad de Aiguá en el departamento de Maldonado. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 18 de mayo de 2016. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal D) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política al señor Representante por el departamento de Maldonado, Nelson Rodríguez Servetto, por el día 18 de mayo de 2016, para asistir a los actos de conmemoración del 205° Aniversario de La Batalla de Las Piedras, en la ciudad de Aiguá en el departamento de Maldonado.

26

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 23, del Lema Partido Nacional, señor Federico Casaretto. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”. “Corte Electoral Montevideo, 12 de mayo de 2016. SEÑOR PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DR. GERARDO AMARILLA 1832/16 272/5 De nuestra consideración: VISTO: La licencia solicitada por el día 18 de mayo del corriente año, por el señor Representante electo por la hoja de votación Nº 1813 del lema Partido Frente Amplio, del departamento de Maldonado, señor Darío Pérez Brito y el haber manifestado su voluntad de no aceptar por esta vez, los suplentes proclamados señor Fernando Franco, señora Marianela De León, señores Delfino Piñeiro, Carlos Corujo Núñez, Gerardo Viñales, señora Cristina Pérez y señor Carlos Moreira. RESULTANDO: Que a la lista de candidatos a la Cámara de Representantes incluida en la hoja de votación Nº 1813 del lema Partido Frente Amplio, del departamento de Maldonado, ordenada de acuerdo al sistema mixto de suplentes, en la elección realizada el 26 de octubre de 2014, se le adjudicó un cargo, habiendo sido proclamados por el departamento de Maldonado, el candidato titular señor Darío Pérez Brito y sus suplentes señor Fernando Franco, señora Marianela De León, señor Delfino Piñeyro. RESULTANDO II: Que la Corte Electoral proclamó en forma complementaria al segundo titular de la hoja referida hoja de votación señor Carlos Corujo y suplentes al señor Gerardo Viñales, señora Cristina Pérez y señor Carlos Moreira el 11 de marzo de 2015. CONSIDERANDO: que la hipótesis de “agotamiento de lista” prevista en el artículo 17 de la Ley Nº 7.912, de 22 de octubre de 1925, debe entenderse no con el sentido restrictivo que implicaría admitir que se refiere a los casos de ausencia definitiva de los titulares y suplentes correspondientes, sino con sentido amplio atendiendo a la intención del legislador y coordinando mediante una integración lógica de dicho texto, con normas

posteriores (artículo 116, inciso 2º de la Constitución, Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945), dado que lo que se procura es que una lista no quede sin la debida y necesaria representación por ausencia de los titulares y suplentes correspondientes. La Corte Electoral RESUELVE: 1. Proclámase Representante Nacional por el departamento de Maldonado al segundo candidato de la lista contenida en la hoja de votación Nº 1813 del lema Partido Frente Amplio, a la señora Carmen Núñez y suplentes señor Alejandro Martínez, señor Diego Astiazarán y señora Alba Rijo. 2. Dichas proclamaciones se hacen con carácter temporal y por el día 18 de mayo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo único de la Ley Nº 18.218, de 16 de diciembre de 2007 y en el concepto de que se han cumplido las condiciones establecidas en el artículo 116 de la Constitución de la República, por la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, con la redacción dada en su artículo 1º, por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. Saludan a usted muy atentamente, JOSÉ AROCENA Presidente MARTINA CAMPOS Secretaria Letrada”. “Maldonado, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente declino por esta única vez a la convocatoria para integrar la Cámara de Representantes en oportunidad de la solicitud de licencia del Dr. Darío Pérez. Sin otro particular, saludo a usted con mi más alta estima, Carmen Núñez”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La licencia por motivos personales, oportunamente concedida al señor Representante por el departamento de Maldonado, Darío Pérez, por el día 18 de mayo de 2016.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

27

CONSIDERANDO: I) Que habiendo agotado la nómina de suplentes, se ofició a la Corte Electoral a esos efectos. II) Que la Corte Electoral ha proclamado Representante Nacional por el departamento de Maldonado a la tercera candidata de la lista contenida en la hoja de votación Nº 1813 del lema Partido Frente Amplio, a la señora Carmen Núñez y suplentes señor Alejandro Martínez, señor Diego Astiazarán y señora Alba Rijo. III) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto la suplente siguiente señora Carmen Núñez. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por la suplente siguiente señora Carmen Núñez. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 1813, del Lema Partido Frente Amplio, señor Alejandro Martínez. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside se sirva autorizar licencia por motivos personales, para el día de hoy. Sin más, saluda atentamente, JOSÉ ANDRÉS AROCENA Representante por Florida”.

“Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, acepte mi renuncia por esta única vez a la convocatoria que he sido objeto. Sin más, saluda atentamente, Arturo López Méndez”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, acepte mi renuncia por esta única vez a la convocatoria que he sido objeto. Sin más, saluda atentamente, Jimena Nogueira Portillo”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, acepte mi renuncia por esta única vez a la convocatoria que he sido objeto. Sin más, saluda atentamente, Mauro Guzmán”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Florida, José Andrés Arocena. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 17 de mayo de 2016. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Arturo López, Jimena Nogueira y Mauro Guzmán Benítez. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del

28

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Florida, José Andrés Arocena, por el día 17 de mayo de 2016. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Arturo López, Jimena Nogueira y Mauro Guzmán Benítez. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 6262, del Lema Partido Nacional, señora Valeria Moreira Arroqui. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido, solicito al Cuerpo que usted honorablemente preside, me conceda licencia por el día 17 de mayo para asistir a la reunión convocada por el Presidente de la República sobre el tema “Política de Convivencia Pacífica y Seguridad Ciudadana”, en la Torre Ejecutiva. Saluda atentamente, ORQUÍDEA MINETTI Representante por Canelones”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que por esta única vez no he de aceptar la convocatoria, la cual he sido objeto, en virtud de la licencia solicitada por el señor representante. Sin más, saluda atentamente, Miguel Sanguinetti”.

“Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que por esta única vez no he de aceptar la convocatoria, la cual he sido objeto, en virtud de la licencia solicitada por el señor representante. Sin más, saluda atentamente, Rosa Recarte”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, de la señora Representante por el departamento de Canelones, Orquídea Minetti, para concurrir a la reunión convocada por el señor Presidente de la República sobre el tema “Política de convivencia pacífica y seguridad ciudadana”, a realizarse en el edificio Torre Ejecutiva. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 17 de mayo de 2016. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Miguel Sanguinetti y Rosa Recarte. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal D) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política a la señora Representante por el departamento de Canelones, Orquídea Minetti, por el día 17 de mayo de 2016, para concurrir a la reunión convocada por el señor Presidente de la República sobre el tema “Política de convivencia pacífica y seguridad ciudadana”, a realizarse en el edificio Torre Ejecutiva. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Miguel Sanguinetti y Rosa Recarte.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

29

3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Miguel Estévez. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”.

dichas empresas en el período señalado, contribuyendo asimismo a reducir el costo del mismo. El apoyo en la búsqueda de soluciones a las industrias lácteas exportadoras se sustenta en la relevancia que tienen estas -y la cadena láctea en su conjunto- desde el punto de vista social y económicoproductivo. En 2015 y pese a la baja de los precios de exportación, los productos lácteos fueron el cuarto rubro de exportación medidos en valor. En los últimos nueve años han representado el 9 % en promedio del monto exportado en bienes por el país (algo más de 600 millones de dólares anuales). A esto se agregan los efectos de esta cadena sobre el resto del aparato productivo: la actividad lechera es, dentro del sector agropecuario, el rubro con mayor efecto difusión (efecto “hacia adelante”), con impactos positivos en la dinámica del sector servicios, agropecuario y la agroindustria. En concreto, por cada unidad monetaria adicional generada en el sector lechero, se produce una expansión de la producción de 3,37 unidades monetarias adicionales “hacia adelante” y de 1,30 unidades monetarias adicionales “hacia atrás”. Además la cadena láctea tiene un alto impacto desde el punto de vista social y territorial, contribuyendo fuertemente al afincamiento de las familias en el medio rural. La fase industrial emplea unas 5.000 personas, mientras que quince mil personas se encuentran directamente relacionadas a unos tres mil predios lecheros remitentes (por residir o trabajar en los mismos). Los predios lecheros -cuya actividad está claramente vinculada al dinamismo de la industria láctea- son heterogéneos, en tamaño y en productividad, En particular, los establecimientos lecheros de menores ingresos son los más vulnerables socialmente al ser los que concentran la mitad de la población que reside y trabaja en el predio. Estos predios de bajos ingresos representan las dos terceras partes del total de los remitentes. La cadena láctea se encuentra fuertemente integrada y más del 80 % de la remisión se canaliza a través del sistema cooperativo, siendo una de estas cooperativas la empresa privada más grande del país y el principal exportador en valor. El apoyo al sector industrial cooperativo contribuiría a asegurar que el beneficio se traslade al productor en forma directa. En este marco se solicita autorización legislativa a efectos que Rentas Generales pueda hacerse cargo de los intereses generados por los créditos que instituciones de intermediación financiera locales

15.- Empresas lácteas exportadoras. (Mecanismos para facilitar el acceso a financiamiento otorgado por instituciones de intermediación financiera locales)
Se pasa a considerar el asunto que figura en tercer término del orden del día: “Empresas lácteas exportadoras. (Mecanismos para facilitar el acceso a financiamiento otorgado por instituciones de intermediación financiera locales)”. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 449 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Montevideo, 17 de marzo de 2016 Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de remitir a consideración parlamentaria el presente proyecto de ley mediante el cual procura contribuir a encontrar soluciones a la situación generada con las empresas lácteas que han exportado en el marco del Memorándum de Entendimiento de fecha 6 y 7 de julio de 2015, celebrado entre la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela, ante el no pago por parte de Corpovex de parte de las exportaciones realizadas por las empresas Calcar, Claldy, Conaprole y Pili entre el 29 de setiembre de 2015 y el 23 de noviembre de 2015. EXPOSICION DE MOTIVOS A tales efectos, se incluyen un conjunto de mecanismos con el objetivo de facilitar el acceso a financiamiento otorgado por instituciones de intermediación financiera locales por hasta U$S 66:000.000 (sesenta y seis millones de dólares de los Estados Unidos de América), que es el saldo impago a la fecha de las exportaciones realizadas por

30

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

pudiesen otorgar a las empresas Calcar, Claldy, Conaprole y PiIi, durante la vigencia del período de gracia para la amortización del capital que se pacte con dichas instituciones. El proyecto de ley en su artículo 1° prevé que dicho costo no podrá superar el equivalente a una tasa de 4,5 % en dólares estadounidenses, sobre un monto máximo de crédito de U$S 66:000.000 (sesenta y seis millones de dólares de los Estados Unidos de América). Asimismo se prevé que el período de gracia no podrá exceder de tres años. En el artículo 2° se solicita autorización parlamentaria a efectos de emitir garantías o fianzas solidarias a favor de las mencionadas empresas lácteas, por el monto que resulte necesario para asegurar el acceso al financiamiento referido, teniendo en cuenta la posibilidad que dichas empresas tienen de acceder a financiamiento en el mercado local y las líneas de crédito disponibles para las mismas en el sistema financiero de plaza, no pudiendo superar dicho monto los U$S 66:000.000 (sesenta y seis millones de dólares de los Estados Unidos de América) . Finalmente, y a efectos de completar el conjunto de garantías de la operación, el artículo 3° dispone expresamente que las empresas exportadoras que accedan a la garantía prevista deberán ceder sus créditos contra Corpovex a favor de la institución de intermediación financiera otorgante del financiamiento. De esta forma, cuando se proceda al cobro de la deuda de Corpovex, se extingue el crédito y, por lo tanto, la garantía solidaria otorgada. Saluda al señor consideración. Presidente con la mayor

correspondiente al saldo impago por Corpovex a las mencionadas empresas por exportaciones efectuadas entre el 29 de setiembre de 2015 y el 23 de noviembre de 2015 en el marco del Memorándum de Entendimiento de fecha 6 y 7 de julio de 2015, celebrado entre la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela. Este costo será de cargo de Rentas Generales y se imputará en el Inciso 24 “Diversos Créditos”, en un objeto de gasto específico. Artículo 2°.- Autorízase al Poder Ejecutivo a emitir las garantías o fianzas solidarias, a favor de las empresas lácteas exportadoras mencionadas en el artículo precedente, que resulten necesarias para viabilizar el acceso al financiamiento referido. Dichas garantías o fianzas no podrán exceder la suma de U$S 66:000.000 (sesenta y seis millones de dólares de los Estados Unidos de América), ni los seis años de plazo. Artículo 3°.- Las empresas exportadoras que accedan a la garantía prevista en el artículo precedente deberán ceder a favor de la institución de intermediación financiera otorgante del financiamiento, en ocasión de perfeccionar el préstamo, los créditos de los que sean titulares contra Corpovex, los que formarán parte de la garantía de la operación. Montevideo, 17 de marzo de 2016 DANILO ASTORI, TABARÉ AGUERRE. CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesión de hoy ha aprobado el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Autorízase al Poder Ejecutivo a asumir el costo de los intereses generados por los créditos o préstamos que se otorgaren por las instituciones de intermediación financiera de plaza a las empresas lácteas exportadoras Calcar, Claldy, Conaprole y Pili, durante el período de gracia que se pacte en dichas operaciones, el que no podrá superar los tres años. Dicho costo no podrá superar el equivalente a una tasa de 4,50 % (cuatro con cincuenta por ciento) en dólares estadounidenses sobre un monto máximo de crédito de US$ 66.000.000 (sesenta y seis millones de dólares de los Estados Unidos de América); correspondiente al saldo impago por Corpovex a las mencionadas empresas por exportaciones efectuadas entre el 29 de setiembre de 2015 y el 23 de noviembre de 2015 en el marco del Memorándum de

TABARÉ VÁZQUEZ, DANILO ASTORI, TABARÉ AGUERRE. PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Autorízase al Poder Ejecutivo a asumir el costo de los intereses generados por los créditos o préstamos que se otorgaren por las instituciones de intermediación financiera de plaza a las empresas lácteas exportadoras Calcar, Claldy, Conaprole y Pili, durante el período de gracia que se pacte en dichas operaciones, el que no podrá superar los tres años. Dicho costo no podrá superar el equivalente a una tasa de 4,50 % (cuatro con cincuenta por ciento) en dólares estadounidenses sobre un monto máximo de crédito de U$S 66:000.000 (sesenta y seis millones de dólares de los Estados Unidos de América),

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

31

Entendimiento de fecha 6 y 7 de julio de 2015, celebrado entre la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela. Este costo será de cargo de Rentas Generales y se imputará en el Inciso 24 “Diversos Créditos”, en un objeto de gasto específico. Artículo 2°.- Autorízase al Poder Ejecutivo a emitir las garantías o fianzas solidarias, a favor de las empresas lácteas exportadoras mencionadas en el artículo precedente, que resulten necesarias para viabilizar el acceso al financiamiento referido. Dichas garantías o fianzas no podrán exceder la suma de US$ 66.000.000 (sesenta y seis millones de dólares de los Estados Unidos de América), ni los seis años de plazo. Artículo 3°.- Las empresas exportadoras que accedan a la garantía prevista en el artículo precedente deberán ceder a favor de la institución de intermediación financiera otorgante del financiamiento, en ocasión de perfeccionar el préstamo, los créditos de los que sean titulares contra Corpovex, los que formarán parte de la garantía de la operación. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 3 de mayo de 2016. RAÚL SENDIC Presidente JOSÉ PEDRO MONTERO Secretario”. Anexo I al Rep. Nº 449 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Hacienda INFORME Señores Representantes: Vuestra Comisión de Hacienda aprobó el presente proyecto de ley, mediante el cual se legisla a efectos de otorgar soluciones a la situación generada con las empresas lácteas que han exportado en el marco del Memorándum de Entendimiento de fecha 6 y 7 de julio de 2015, celebrado entre la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela, ante el no pago por parte de Corpovex de la parte de las exportaciones realizadas por las empresas Calcar, Claldy, Conaprole y Pili, entre el 29 de setiembre de 2015 y el 23 de noviembre de 2015. Este proyecto ya ha sido aprobado en Cámara de Senadores y ha sido considerado por la Comisión de

Hacienda de Cámara de Representantes, siendo aprobado por unanimidad. El proyecto de ley consta de tres artículos: En el primer artículo se autoriza al Poder Ejecutivo a asumir el costo de los intereses que se generen en referencia a los préstamos que las empresas lácteas antes mencionadas puedan solicitar a instituciones de intermediación financiera de plaza a efectos de cubrir los saldos impagos por Corpovex, señalándose un monto máximo sobre los préstamos obtenibles por esta vía de sesenta y seis millones de dólares de Estados Unidos de América, y con una tasa máxima de 4,5% sobre el monto antes señalado. En el artículo segundo se autoriza al Poder Ejecutivo a emitir garantías o fianzas solidarias a favor de las empresas lácteas ya mencionadas, a efectos de viabilizar el acceso a los créditos antes referidos. Por último, en el artículo tercero se impone como condición a las empresas exportadoras referidas que cedan a favor de la institución financiera a la cual soliciten el préstamo, los créditos de los que sean titulares contra Corpovex, los que formarán parte de la garantía de la operación. Creemos que esta descripción enumera los aspectos relevantes del proyecto de ley que se propone. Por lo expuesto, vuestra Comisión asesora sugiere por unanimidad, a la Cámara, la aprobación del proyecto de ley que se informa. Sala de la Comisión, 11 de mayo de 2016. LILIAN GALÁN, Miembro Informante, ALFREDO ASTI, JORGE GANDINI, BENJAMÍN IRAZÁBAL, GONZALO MUJICA, GUSTAVO PENADÉS, IVÁN POSADA, JOSÉ QUEREJETA, DIEGO REYES, CONRADO RODRÍGUEZ”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra la miembro informante, señora diputada Lilian Galán. SEÑORA GALÁN (Lilian).- Señor presidente: quiero iniciar la presentación del proyecto de ley a consideración de la Cámara diciendo que seré muy breve, no solo porque el proyecto es muy concreto, sino porque creo que las razones por las cuales

32

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

acompañamos esta iniciativa reunirán amplio consenso en la Cámara, ya que se trata de dar apoyo a un sector de la economía nacional que destaca por varios motivos: por su peso en esta y porque pertenece a una cadena productiva que se inicia en múltiples establecimientos rurales de diferente porte y finaliza en una industria que implica cientos de puestos de trabajo directos e indirectos. Además, tanto en el sector rural como en la industria se destaca por la creciente incorporación de innovación y tecnología, dando cabida a empleo calificado y realizando aporte de valor agregado. Es del tipo de actividades económicas con las cuales nuestro país despega del tradicional rol de exportador de bienes primarios con poco o nulo valor agregado. Asimismo, la manera como está conformada la cadena hace que los beneficios generados se distribuyan entre múltiples productores y trabajadores, hecho también destacable en un país que por escala muchas veces tiende a tener pocos actores por sector, con los perjuicios que derivan de la existencia de oligopolios o sectores donde la cartelización se da de hecho. Este proyecto da solución a una situación de retraso en el cobro de exportaciones realizadas en el marco del memorando de entendimiento de los días 6 y 7 de julio de 2015 entre Uruguay y Venezuela. Las exportaciones se efectuaron entre el 29 de setiembre de 2015 y el 23 de noviembre del mismo año. Es sabido que la situación económica de Venezuela está siendo seriamente afectada por el precio internacional del petróleo. De todos modos, ha demostrado su voluntad de pago, y si bien el proyecto de ley que estamos analizando propone un tope de US$ 66.000.000 de crédito a efectos de solucionar el cobro de las exportaciones realizadas, de hecho solo quedan pendientes de pago por Venezuela aproximadamente US$ 36.000.000. Antes de pasar al detalle de los tres artículos que integran el proyecto, quisiera repasar lo que ha implicado la relación comercial con Venezuela, aun antes de su ingreso al Mercosur. En los últimos diez años las exportaciones a Venezuela se han ido incrementando en valores absolutos y también han escalado en términos relativos, ocupando puestos cada vez más altos en el ranking de destinos de nuestras exportaciones. Así, mientras en 2005 se exportó por un valor de US$ 30.000.000, en 2013 se

alcanzaron los US$ 450.000.000. En términos relativos, mientras en 2005 Venezuela ocupaba el puesto número diecinueve entre los destinos de exportación, en 2013 llegó al quinto lugar. En el período considerado, el acumulado de exportaciones de lácteos representó el 63 % del total exportado, siendo claramente el principal rubro. Es decir que, de cada tres dólares exportados a Venezuela, dos se originaron en la venta de productos lácteos. Para el caso de leche en polvo se dio una concentración notoria de las exportaciones a Brasil y Venezuela. En el caso de los quesos, en el período 2005 a 2015 el acumulado de exportaciones representó el 45 % del total exportado de este producto. Si analizamos las cifras por empresas, advertiremos que en algunos casos el porcentaje de exportación con destino a Venezuela ocupó hasta el 90 % de las exportaciones realizadas por las empresas más pequeñas. Los datos reseñados nos permiten asegurar que cuando el Estado decide intervenir a efectos de que las empresas no deban seguir esperando para efectivizar el cobro de estas exportaciones, lo hace sabiendo que apoya una línea de comercialización de nuestros productos que ha sido ampliamente beneficiosa para un importante sector agropecuario e industrial con impacto múltiple en la sociedad uruguaya. El proyecto de ley consta de tres artículos. El artículo 1° autoriza al Poder Ejecutivo a asumir el costo de los intereses que se generen a raíz de los préstamos que las empresas lácteas antes mencionadas puedan solicitar a instituciones de intermediación financiera de plaza a efectos de cubrir los saldos impagos por Corpovex, señalándose un monto máximo sobre los préstamos obtenibles por esta vía de US$ 66.000.000, con una tasa máxima de 4,5 % sobre el monto antes mencionado. El artículo 2° autoriza al Poder Ejecutivo a emitir garantías o fianzas solidarias a favor de las empresas lácteas ya mencionadas a efectos de viabilizar el acceso a los créditos antes referidos. Por último, el artículo 3° impone como condición a las empresas exportadoras referidas que cedan a favor de la institución financiera a la cual soliciten el préstamo los créditos de los que sean titulares contra Corpovex, los que formarán parte de la garantía de la operación.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

33

Creemos que esta descripción enumera los aspectos relevantes del proyecto de ley que se propone. La Comisión de Hacienda aprobó por unanimidad el presente proyecto por lo que, haciendo honor al compromiso asumido al inicio de mi intervención en cuanto a ser breve, finalizaré aquí el informe. Muchas gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado Alejo Umpiérrez. SEÑOR UMPIÉRREZ (Alejo).- Señor presidente: es conveniente traer a la memoria la razón de este proyecto de ley que hoy el Partido Nacional va a acompañar con su voto. Entendemos pertinente rebobinar y saber por qué lo estamos votando. La razón de todo esto viene del malhadado negocio con Venezuela, ya que quedaron colgados casi un centenar de millones de dólares de adeudos por exportaciones enviadas a ese país que no fue abonado por el gobierno venezolano y cuyo cobro había sido garantizado por el gobierno uruguayo, que hizo un acuerdo de país a país, como demostramos oportunamente cuando se realizó el llamado a sala a los ministros Astori y Aguerre el 18 de enero de este año. Se trató de una negociación gobierno a gobierno, en la que se dieron garantías y no fueron aventuras de privados. Así lo ratificó en su momento el subsecretario de Economía y Finanzas, tanto en la comisión del Senado como en la Cámara de Diputados. Lo menciono de manera expresa porque en el Senado, al informar este proyecto, nuevamente volvió a insistir en que en realidad hubo todo un riesgo que asumieron los privados por su cuenta; pero no fue así y él mismo lo reconoció. Si estamos votando este proyecto de ley como enmienda o parche a todo un problema fue porque no quedó en Uruguay el dinero resultante del pago de la deuda de Ancap con Petróleos con Venezuela, es decir US$ 267.000.000. Se trata de historias enrabadas hacia atrás, pero esta es la madre del borrego, es decir los US$ 267.000.000 que garantizó Tabaré Vázquez en su conferencia de prensa, así como el subsecretario de Economía y Finanzas, el ministro Aguerre, y diversos actores políticos cuando se informaron los proyectos en ambas Cámaras y se dijo que el dinero quedaba en Uruguay. Hasta el día de hoy carecemos de una respuesta coherente y

confiable en cuanto a por qué ese dinero fue a parar a China y no a manos de los productores uruguayos vía Bandes, en Montevideo. Esa es una respuesta que se nos debe. No salió a darla el propio presidente, quien había dicho que ese dinero quedaba en Uruguay; no salió a darla el ministro Aguerre; no salió a darla Astori, sino simplemente Sendic -que nada tenía que ver con aquello-, quien en su momento mencionó que el dinero había ido a China porque existió una fuerza irresistible que se había ejercido sobre el gobierno uruguayo para que ese dinero fuera a parar a ese país y no al fideicomiso en Uruguay. También demostramos que había sido un error político del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, que hasta el día antes de la firma del convenio de pago de la deuda con PDVSA tuvo la oportunidad de enmendar la plana. Digo esto porque la tarde anterior estuvo el contador Mario Piacenza, director de Relaciones Exteriores del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y allí se ultimaron los detalles del convenio que se iba a firmar en la mañana siguiente en Caracas y se habría podido decir que el dinero debía quedar en Uruguay, porque ello fue advertido por negociadores uruguayos en esa mesa común, pero el presidente Coya tomó de la mano a Piacenza y le dijo: “Esto se vota así”. Y esto no lo decimos ahora sino que lo manifestamos frente al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca porque teníamos versiones de personas que estuvieron en esa misma reunión en Venezuela cuando se resignó el interés nacional al permitir que el dinero no quedara en Uruguay y fuera a parar directamente a China. Obviamente, nos tendremos que seguir esforzando para recuperar ese dinero. Hasta ahora, de los US$ 267.000.000 han venido US$ 80.000.000. Falta mucho dinero para colmar las expectativas de todos los productores nacionales. Debemos tener en cuenta que muchos de ellos destinaron parte de su producción a atender las necesidades del mercado venezolano, de acuerdo con los compromisos asumidos. Si bien hoy en día se les va a reparar una parte del daño mediante este crédito, lo que no se arregla es toda la producción para exportar a Venezuela que quedó en cámaras de frío. Algunas queseras debieron fundir parte de esos quesos porque ya no tenían más utilidad y, otras reexportaron la producción a terceros países, a precios diferenciales a los acordados con Venezuela. Además, estas fábricas trabajaron contrarreloj y pagaron horas extra para

34

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

poder cumplir los compromisos asumidos con Venezuela, lo que implicó un costo mucho mayor por unidad de producto del que tradicionalmente se establece para producir un kilo de queso en Uruguay. Conaprole tiene generadas 20.000 toneladas de leche en polvo con las especificaciones propias de Venezuela. No las ha podido colocar en otros mercados porque cumplen con requisitos vitamínicos y proteicos propios del mercado venezolano, que no son válidos para todo el mundo. Creemos que este proyecto reconoce la responsabilidad de Estado a Estado que se le ha dado desde el Poder Ejecutivo a este tema por la fecha de las ventas, que van del 29 de setiembre de 2015 al 23 de noviembre de 2015. Las ventas que se hicieron en ese período tuvieron la garantía verbal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de que todo se iba a cobrar, pero no se cobró. Hoy recurrimos a un préstamo puente, que no soluciona el problema de fondo de las empresas lecheras. Conaprole -es la única empresa involucrada porque Claldy, Pili y Calcar no van a hacer uso de estos créditos- agarra un hierro caliente porque no tiene más remedio y porque se le acabó el fondo anticíclico de compensación que tenía. Increíblemente, cuando se anunció la solución el mismo día del llamado a sala -a las cinco de la tarde, luego de que los ministros salieron vapuleados del Parlamento-, ni siquiera desde el Gobierno se tuvo el reparo de realizar los contactos correspondientes con el Banco de la República para saber si Conaprole tenía disponibilidad de fondos y de líneas de crédito para tomar ese crédito. No era posible porque tomar el crédito que exigía Conaprole para cancelar los adeudos por Venezuela superaba el máximo que la Carta Orgánica permitía prestar. Ni siquiera en el mundo de improvisación en que se desarrolló esa negociación esto había sido previsto. Conclusión: no se pudo tomar el dinero del Banco de la República. Hasta el día de hoy no está concretada la operación. Se está dialogando con varios operadores bancarios privados para tratar de conseguir el préstamo, ya que el Banco de la República no lo daría. Esta situación es embromada porque va a pesar en el pasivo de la contabilidad de Conaprole, la principal cooperativa del país. La empresa deberá asumir un pasivo cuando simplemente tenía un activo para cobrar. Ese pasivo va a pesar en las futuras obligaciones negociables y

va a incidir en los intereses de las cuotas de los préstamos que tome. Obviamente, esto lo terminarán pagando los productores, que son los propietarios de la cooperativa. No debemos olvidar que este préstamo puente no es solución. Es un crédito que los productores, que son los dueños de la cooperativa, deberán asumir si Venezuela no paga en el plazo de tres años. Acá no hay ningún regalo. Lo más increíble de esta situación es que las empresas no tienen más remedio que tomar el crédito. En definitiva, van a terminar pagando su propia producción, que enviaron al exterior y no pudieron cobrar. Como dijimos desde el principio, la solución real era que el Estado uruguayo tomara recaudo de sus obligaciones asumidas ya que había inducido a los productores a exportar a Venezuela. Entiendo que tenía que hacerse cargo del pago de los negocios frustrados con Venezuela por su propia negligencia. Después vería cómo recuperar el dinero -con petróleo o con intercambio de cualquier género comercial- que entregara a los productores como garantía soberana real del negocio fracasado. No está bien hacer que los productores asuman una deuda cuando ni siquiera cobraron el producto vendido. Ese no es el camino a seguir. De todas maneras, por razones financieras Conaprole no va a tener más remedio que tomar este hierro caliente, que va a pesar en su pasivo. Esta es la consecuencia de una muy mala negociación que hizo el Poder Ejecutivo, que terminó muy mal y que hoy pesa en el sector más dinámico del agro nacional: la lechería, que involucra a más de cincuenta mil personas, en una cadena que está llena de virtudes. Además, como lo ha demostrado, aun en los momentos más críticos el sector ha seguido produciendo más leche, con menos hectáreas y con menos animales. Vamos a acompañar este proyecto, pero debe quedar claro que es un parche a la realidad; no podemos olvidar el origen de todos estos problemas. Muchas gracias. SEÑORA GALÁN (Lilian).- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra la miembro informante, señora diputada Galán.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

35

SEÑORA GALÁN (Lilian).- Señor presidente: voy a citar una nota de prensa del diputado Roselli. En Todo el campo, en la sección de noticias agropecuarias hay una nota del 11 diciembre de 2015 titulada “Uruguay debe dar una cuota de confianza a Venezuela”. En esa nota, el diputado Roselli dijo: “Pero Uruguay tiene que recordar que a Venezuela le vendemos desde hace mucho. Calcar no vende desde hace un año o dos sino 30 años. Claldy le vende hace 25 años. Esas industrias han crecido y sus productos se han desarrollado gracias a Venezuela. Tenemos que darle una cuota de confianza a ese país, con un marco jurídico como el que otorga el banco Bandes para poder cobrar”. Más adelante señaló: “Venezuela es un país interesante, no podemos olvidarnos de lo comercial porque a nosotros nos ha sacado de los pelos, como ahora y como hace 30 años. Por eso tenemos que mirar alto, mirar más adelante”. Es decir que se destaca la trayectoria de compra de los productos lácteos de Uruguay, no solo en estos últimos años sino desde hace mucho tiempo. En momentos en que el precio internacional de los commodities está muy bajo, Venezuela está pagando un muy buen precio; a pesar del riesgo, muchos productores acceden a venderle porque obtienen una mayor rentabilidad.

Del señor Representante Óscar De los Santos, por el día 19 de mayo de 2016, convocándose a la suplente siguiente, señora Mary Araújo. Del señor Representante Nicolás J. Olivera, por el día 17 de mayo de 2016, convocándose a la suplente siguiente, señora Patricia Mónica Vásquez Varela. Del señor Representante Mario García, por el día 18 de mayo de 2016, convocándose al suplente siguiente, señor Enrique Sención. Del señor Representante Jorge Pozzi, por el día 17 de mayo de 2016, convocándose al suplente siguiente, señor Dari Mendiondo. Del señor Representante Sebastián Sabini, por el día 17 de mayo de 2016, convocándose a la suplente siguiente, señora Paula Pérez Lacues. De la señora Representante Catalina Correa Almeida, por los días 17 y 18 de mayo de 2016, convocándose al suplente siguiente, señor Paulino Delsa. Licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827: Del señor Representante Amin Niffouri, por el día 18 de mayo de 2016, para asistir a los actos de conmemoración del 205° Aniversario de la Batalla de Las Piedras, a realizarse en la mencionada ciudad, convocándose al suplente siguiente, señor José Luis Núñez. Del señor Representante Sebastián Sabini, por el día 18 de mayo de 2016, para asistir a los actos de conmemoración del 205º Aniversario de la Batalla de Las Piedras, a realizarse en la mencionada ciudad, convocándose a la suplente siguiente, señora Paula Pérez Lacues”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Setenta en setenta y tres: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas.

16.- Licencias Integración de la Cámara
SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes resoluciones: Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley N° 17.827: Del señor Representante Pablo D. Abdala, por el día 17 de mayo de 2016, convocándose al suplente siguiente, señor Marcelo Bacigalupi. Del señor Representante Nelson Rodríguez Servetto, por el día 17 de mayo de 2016, convocándose al suplente siguiente, señor Federico Casaretto.

36

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

(ANTECEDENTES:) “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi consideración: Por la presente, por motivos personales, solicito licencia por el día de la fecha, pido se convoque a mi suplente respectivo. Sin otro particular, saludo atentamente, PABLO ABDALA Representante por Montevideo”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi consideración: Por la presente, comunico a usted que, por esta única vez, desisto ante la convocatoria de la Cámara de Representantes de la que fuera objeto por el día de la fecha. Sin otro particular, le saluda muy atentamente, Jorge Guekdjian”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Pablo D. Abdala. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 17 de mayo de 2016. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Jorge Guekdjian. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Pablo D. Abdala, por el día 17 de mayo de 2016.

2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Jorge Guekdjian. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2014, del Lema Partido Nacional, señor Marcelo Bacigalupi. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente solicito a usted licencia por el día 17 de mayo por motivos personales, convocando a mi suplente correspondiente el Sr. Federico Casaretto. Sin otro particular, saludo a usted atentamente, NELSON RODRÍGUEZ SERVETTO Representante por Maldonado”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Maldonado, Nelson Rodríguez Servetto. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 17 de mayo de 2016. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Maldonado, Nelson Rodríguez Servetto, por el día 17 de mayo de 2016. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 23, del Lema Partido Nacional, señor Federico Casaretto. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

37

“Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi consideración: Por la presente, y conforme al inciso tercero del artículo 1° de la Ley Nº 17.827, solicito licencia por motivos personales por el día 19 de mayo del corriente año y se convoque para esa fecha a mi suplente respectivo. Le saluda atentamente, ÓSCAR DE LOS SANTOS Representante por Maldonado”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi consideración: A través de la presente, comunico a usted y al Cuerpo que preside, que por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto, en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Nacional por Maldonado, Óscar de los Santos. Le saluda atentamente, Pablo Pérez González”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Maldonado, Óscar De los Santos. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 19 de mayo de 2016. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Pablo Pérez González. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Maldonado, Óscar De los Santos, por el día 19 de mayo de 2016.

2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Pablo Pérez González. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 997381305, del Lema Partido Frente Amplio, señora Mary Araújo. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente, por motivos personales solicito licencia de conformidad con lo dispuesto por el inciso tercero del artículo 1° de la Ley N° 17.827, para el día 17 de mayo del corriente, procediéndose a convocar al suplente correspondiente. Saluda atentamente, NICOLÁS OLIVERA Representante por Paysandú”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Con motivo de la licencia solicitada por el Diputado Nicolás Olivera, en mi carácter de primer suplente para ocupar la banca, comunico a usted que por aspectos particulares desisto, por esta única vez, de la convocatoria a ocupar la misma en los días 17 de mayo del corriente. Saluda atentamente, María Dolores Álvarez”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Paysandú, Nicolás J. Olivera. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 17 de mayo de 2016. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto la suplente siguiente señora María Dolores Álvarez López.

38

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Paysandú, Nicolás J. Olivera, por el día 17 de mayo de 2016. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por la suplente siguiente señora María Dolores Álvarez López.

“Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted, que no acepto por esta vez, la convocatoria para integrar la Cámara de Representantes como suplente del diputado Dr. Mario García. Sin otro atentamente, particular, saluda a usted muy

Verónica Machado”.

“Comisión de Asuntos Internos 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2004, del Lema Partido Nacional, señora Patricia Mónica Vásquez Varela. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente solicito licencia por el día 18 de mayo por motivos personales. Saludo a usted muy atentamente, MARIO GARCÍA Representante por Lavalleja”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted, que no acepto por esta vez, la convocatoria para integrar la Cámara de Representantes como suplente del Diputado Dr. Mario García. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, Gastón Elola”. VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Lavalleja, Mario García. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 18 de mayo de 2016. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Gastón Elola y Verónica Machado. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Lavalleja, Mario García, por el día 18 de mayo de 2016. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Gastón Elola y Verónica Machado. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 5158, del Lema Partido Nacional, señor Enrique Sención. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

39

“Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 17.827, solicito a usted se me conceda licencia, por motivos personales, el día 17 de mayo del presente año. Sin otro particular, saludo a usted atentamente, JORGE POZZI Representante por Montevideo”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto, en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Jorge Pozzi por el día 17 de mayo. Sin más, lo saluda atentamente, Mónica Díaz”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto, en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Jorge Pozzi. Sin más, lo saluda atentamente, Jorge Rodríguez”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto, en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Jorge Pozzi. Sin más, lo saluda atentamente, Matías Rodríguez”.

“Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto, en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Jorge Pozzi. Sin más lo saluda atentamente, Julio Pérez”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto, en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Jorge Pozzi por el día 17 de mayo. Sin más, lo saluda atentamente, Jacqueline Ubal”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto, en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Jorge Pozzi por el día 17 de mayo. Sin más, lo saluda atentamente, Elizabeth Villalba”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Jorge Pozzi. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 17 de mayo de 2016. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Mónica Díaz, Jorge Rodríguez, Matías Rodríguez, Julio Pérez, Jacqueline Ubal y Elizabeth Villalba.

40

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Jorge Pozzi, por el día 17 de mayo de 2016. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Mónica Díaz, Jorge Rodríguez, Matías Rodríguez, Julio Pérez, Jacqueline Ubal y Elizabeth Villalba. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 99738, del Lema Partido Frente Amplio, señor Dari Mendiondo. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente me dirijo a usted, solicitando se me conceda licencia por motivos personales, por el día de la fecha. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, SEBASTIÁN SABINI Representante por Canelones”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Canelones, Sebastián Sabini. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 17 de mayo de 2016. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004.

La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Canelones, Sebastián Sabini, por el día 17 de mayo de 2016. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señora Paula Pérez Lacues. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por este medio y por motivos de índole personal, solicito al Cuerpo que usted preside me conceda licencia, por los días 17 y 18 de mayo del 2016. Sin otro particular saluda atentamente, CATALINA CORREA Representante por Salto”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: En consideración a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por la Representante titular señora Catalina Correa, comunico a Usted mi renuncia por esta única vez, a ocupar la banca. Sin otro particular, saluda atentamente, María Florencia Amado”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, de la señora Representante por el departamento de Salto, Catalina Correa Almeida. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 17 y 18 de mayo de 2016.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

41

II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto la suplente siguiente señora Florencia Amado. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales a la señora Representante por el departamento de Salto, Catalina Correa Almeida, por los días 17 y 18 de mayo de 2016. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por la suplente siguiente señora Florencia Amado. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 888711, del Lema Partido Frente Amplio, señor Paulino Delsa. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente tengo el agrado de dirigirme a usted a los efectos de solicitar licencia por obligaciones notorias por el día 18 del corriente y se convoque a mi suplente respectivo. Sin otro particular, saludo atentamente, AMIN NIFFOURI Representante por Canelones”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente tengo el agrado de dirigirme a usted para poner en conocimiento que por esta única vez, no acepto la convocatoria de la que he sido objeto. Sin otro particular, saludo atentamente, Juan Alfonso Lereté”.

“Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente tengo el agrado de dirigirme a usted para poner en conocimiento que por esta única vez, no acepto la convocatoria de la que he sido objeto. Sin otro particular, saludo atentamente, Rosa Imoda”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente tengo el agrado de dirigirme a usted para poner en conocimiento que por esta única vez, no acepto la convocatoria de la que he sido objeto. Sin otro particular, saludo atentamente, Adrián González”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente tengo el agrado de dirigirme a usted para poner en conocimiento que por esta única vez, no acepto la convocatoria de la que he sido objeto. Sin otro particular, saludo atentamente, María del Carmen Suárez”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, del señor Representante por el departamento de Canelones, Amin Niffouri, para asistir a los actos de conmemoración del 205° Aniversario de la Batalla de Las Piedras, a realizarse en la mencionada ciudad. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 18 de mayo de 2016. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes

42

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

siguientes señores Juan Alfonso Lereté Torres, Rosa Imoda, Adrián González y María del Carmen Suárez. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal D) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política al señor Representante por el departamento de Canelones, Amin Niffouri, por el día 18 de mayo de 2016, para asistir a los actos de conmemoración del 205° Aniversario de la Batalla de Las Piedras, a realizarse en la mencionada ciudad. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Juan Alfonso Lereté Torres, Rosa Imoda, Adrián González y María del Carmen Suárez. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 400, del Lema Partido Nacional, señor José Luis Núñez. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente me dirijo a usted, solicitando se me conceda licencia por el día 18 de mayo del corriente por razones de representación política para participar en la Conmemoración del 205° Aniversario de la Batalla de las Piedras. Adjunto invitación con cronograma de actividades. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, SEBASTIÁN SABINI Representante por Canelones”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, del señor Representante por el departamento

de Canelones, Sebastián Sabini, para asistir a los actos de conmemoración del 205º Aniversario de la Batalla de Las Piedras, a realizarse en la mencionada ciudad. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 18 de mayo de 2016. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal D) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política al señor Representante por el departamento de Canelones, Sebastián Sabini, por el día 18 de mayo de 2016, para asistir a los actos de conmemoración del 205º Aniversario de la Batalla de Las Piedras, a realizarse en la mencionada ciudad. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado, a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señora Paula Pérez Lacues. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”.

17.- Empresas lácteas exportadoras. (Mecanismos para facilitar el acceso a financiamiento otorgado por instituciones de intermediación financiera locales)
Continuando con la consideración en debate, tiene la palabra el señor diputado Conrado Rodríguez. SEÑOR RODRÍGUEZ (Conrado).- Señor presidente: simplemente, quiero dejar algunas constancias. La bancada del Partido Colorado va a acompañar este proyecto de ley, como hizo en la Comisión de Hacienda, en la medida en que entendemos que es un mal necesario. Decimos que es un mal necesario porque, sin duda, este proyecto de ley no arregla la grave situación que está viviendo el sector lácteo del Uruguay. Estamos de acuerdo con lo que ha dicho el

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

43

señor diputado Alejo Umpiérrez en el sentido de que esto es un parche; no es la solución real que están reclamando los productores lecheros a lo largo y ancho del país. Queremos dejar algunas constancias que nos parecen importantes. Creo que el diputado preopinante ha expuesto de manera meridianamente clara que esta situación tiene un antecedente concreto, y es el que tiene que ver con el negocio de préstamo que le hizo el Estado a Ancap para que pudiera cancelar de forma anticipada la deuda que tenía con PDVSA. Al mismo tiempo, PDVSA se obligaba a depositar esos fondos en un fideicomiso por el cual los exportadores cobrarían lo que el gobierno de Venezuela les debía. Eso no ha sucedido. Eso figuraba en la exposición de motivos de la iniciativa que proponía que el Estado uruguayo concediera aquel préstamo a ANCAP para cancelar su deuda con PDVSA, algo que fue negado en reiteradas oportunidades por autoridades del Gobierno nacional. También recuerdo la interpelación realizada en el mes de febrero a los ministros de Economía y Finanzas y de Ganadería, Agricultura y Pesca, a los que se les reclamó por esta situación y una y otra vez la rechazaron. Dijeron que esto no tenía nada que ver con el dinero que de alguna manera estaba contenido en ese memorando de entendimiento entre los gobiernos de Uruguay y Venezuela ni con la posibilidad de pagar deudas con exportaciones de algunos artículos de primera necesidad. Sin embargo, es algo real que estamos viendo nuevamente aquí, en la exposición de motivos de este proyecto de ley, en el cual se da un período de gracia de tres años, el Estado financia los intereses y hay un reconocimiento de que se pueden emitir garantías por US$ 66:000.000, que es básicamente lo que el gobierno de Venezuela está debiendo a los productores lecheros del Uruguay. Así que nuevamente se está dejando constancia de que el negocio existió y de que el Gobierno alentó a los uruguayos a exportar a Venezuela. Hoy vemos cómo esta problemática nos está explotando en la cara a todos. Básicamente, les ha explotado en la cara a los productores lecheros del Uruguay, que han sufrido pérdidas constantes a lo largo del tiempo. Podemos decir que en el último semestre los productores lecheros han perdido US$ 40.000.000. Podemos decir que el 50 % de los productores de

Maldonado se han retirado de la producción de lácteos y que los productores de San José no han tenido la posibilidad de cumplir con la cadena de pagos y, por lo tanto, están debiendo dinero a muchos de sus proveedores y, por supuesto, también a muchos de sus trabajadores. Sin duda, la situación del sector no es la mejor; es bastante complicada. Sentimos que este proyecto de ley es un mal necesario, porque apunta a lo que no se le da por otra vía, que es la sustentabilidad del sector lechero. Y, bueno, ahora se está reconociendo que por aquel negocio al que se incitó a los productores lecheros del Uruguay se generó una situación que se debe enmendar, en este caso, con un préstamo que los productores lecheros van a tener que pagar nuevamente, con el costo del sacrificio que han hecho a lo largo de este tiempo. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado Omar Lafluf Hebeich. SEÑOR LAFLUF HEBEICH (Omar).- Señor presidente: tuve la oportunidad de fundamentar este proyecto de ley en el Senado. En primer lugar quiero decir que lo que debemos discutir hoy y creo que nos tiene que quedar claro a todos es que este proyecto de ley es un gran tirón de orejas al Parlamento nacional. Este problema se dio en setiembre de 2015, las exportaciones se hicieron en noviembre y recién ahora, a fines de mayo, estamos tratando de sacar una ley para solucionar algo que figura acá y no es cierto, porque las tres empresas chicas ya cobraron el 100 % de lo exportado y Conaprole, el 50 %. El Parlamento no puede demorar nueve meses en abordar una ley para solucionar un problema que era urgente. Eso es lo primero que quiero decir. Después, podemos defender esta producción, y yo soy el principal defensor de la producción lechera en el país, porque no hay producción que afinque más gente en el campo, que involucre más tecnología en la alimentación, en la pastura, en la ración, en la genética. Lo que nos debe preocupar es que el sector lechero necesita competitividad, algo sobre lo cual vamos a discutir dentro de un rato. No la tiene y hoy están yendo 18.000 vacas lecheras al frigorífico. Hay

44

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

que tener en cuenta que una vaca lechera no se hace en un año; lleva ocho o diez años, porque si no tiene la genética para producir leche, por más alimentos que se le den, no produce. Esto es lo primero. Todos tenemos que hacer este mea culpa: no podemos demorar nueve meses en sacar una ley que los productores necesitaban a fin de año o en el mes de octubre. En segundo término, este no fue un negocio común. Yo acompañé cien veces a Claldy a cobrar sus exportaciones, a hablar con el embajador. Venezuela es un mercado excelente y Dios quiera que lo recuperemos, que se pueda vender y que se pueda cobrar. El precio mayor que se pagaba es un problema de negocios de empresas, porque ningún empresario va a renunciar a cobrar un dólar más porque sí. Entonces, ese es el tema principal a considerar. El otro aspecto es que el Estado, si bien no firmó, hizo un guiño muy grande para que se exportara. Tenemos que ser honestos entre nosotros. Y las empresas dijeron -el Gobierno las consultó; lo dijo el propio ministro en esta Casa- que Claldy, Calcar y Pili podían exportar 4.000 toneladas de queso y Conaprole, más que nada, leche en polvo. De las 4.000 toneladas que tenían para exportar, se exportaron 1.400 y luego se trancó el negocio. Esta plata es para pagar lo exportado. Lo que sucede es que las empresas se quedaron con 2.600 toneladas en las cámaras. Doy fe de ello. Los trabajadores se aburrieron de hacer horas extra porque había que cumplir en el mes de diciembre y las 2.600 toneladas restantes quedaron en las cámaras, que tuvieron que alquilar, y ahora se están vendiendo a US$ 1 o menos para comerciar queso fundido. No quiero extenderme demasiado. Simplemente advierto que otro día vamos a tener que discutir cómo lograremos hacer competitivo al sector lechero para que no desaparezca. Con respecto a la iniciativa en consideración quiero decir que llega muy tarde. Tenemos que hacernos responsables y decir: “Bueno, tendríamos que haber sacado esto bastante más rápido”. Porque vamos a entendernos: ¡tres años de un crédito sin intereses le sirve a cualquiera! Entonces, hoy llega este proyecto con nombre y apellido: solamente para Conaprole.

SEÑOR ASTI interrupción?

(Alfredo).-

¿Me

permite

una

SEÑOR LAFLUF HEBEICH (Omar).- Sí, señor diputado. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Puede interrumpir el señor diputado. SEÑOR ASTI (Alfredo).- Señor presidente: nosotros estuvimos presentes en la Comisión de Hacienda cuando vino el Ministerio de Economía y Finanzas a explicar el proyecto a través del cual se otorgaba un negocio jurídico que implicaba la cancelación anticipada del préstamo de Ancap con PDVSA. El Ministerio de Economía y Finanzas otorgaba a Ancap un préstamo para que esta, a su vez, cancelara la deuda con gran conveniencia para esa Administración y para el país por la ganancia que se obtenía, dado que se liquidaban más de US$ 400.000.000 por US$ 287.000.000. Era un negocio jurídico, repetición de otro que se había hecho anteriormente y que representaba una ventaja para el país y para Ancap. A raíz de ese negocio, en conversaciones mantenidas entre el presidente de la República y el presidente Maduro, surgió un memorando de entendimiento, prácticamente en la misma fecha. Es cierto que en el mensaje que enviaba el Poder Ejecutivo se hacía referencia a este memorando de entendimiento, pero de ninguna manera podemos admitir que un tema estuviera condicionado al otro. Eso lo escuchamos en la Comisión de Hacienda de algunas de las personas mencionadas en el Cuerpo, como el subsecretario Ferreri. Se puede leer toda la versión taquigráfica de esa comparecencia, en la cual hay una sola referencia ante una pregunta, luego de haber aclarado varias veces la división de los distintos negocios jurídicos implícitos en aquel momento, cuando se aprobó el contrato de préstamo. Acá se ha hecho reiterada referencia a la comparecencia de los Ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca y de Economía y Finanzas a la Comisión Permanente en el mes de febrero. Se habló de que fueron vapuleados. Sería bueno que incluyéramos en la versión taquigráfica de esta sesión la correspondiente a la comparecencia de los Ministros de Ganadería Agricultura y Pesca y de Economía y Finanzas para dar respuesta a las interrogantes que hizo el miembro convocante de aquel momento y ver

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

45

realmente quién salió vapuleado y cómo fueron explicados cada uno de los pasos que se dieron. El problema del sector lechero no surge a raíz de la venta a Venezuela; ese es un problema, pero no el de fondo. El problema está en la caída de los precios internacionales. De esto no tiene la culpa Venezuela, que seguía pagando como si no hubieran caído los precios internacionales y por eso los productores lácteos estaban interesados en vender a ese país. Lo que se previó en ese memorando de entendimiento fue la creación de un fideicomiso. Ese fideicomiso se creó y a algunos productores que fueron hoy nombrados, que estaban presentes en la comparecencia de los Ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca y de Economía y Finanzas, se les advirtió que los cobros a través del fideicomiso funcionarían cuando estuvieran emitidas las órdenes de pago o las cartas de crédito correspondientes. Ese era el momento de embarcar, pero había mucho apuro de los productores por colocar su producción a ese mucho mejor precio que se lograba en Venezuela y, además, conservar un mercado que, como decía la compañera diputada Galán, es muy bueno para Uruguay, no de ahora, sino desde hace veinte o veinticinco años, con precios extraordinariamente altos. La advertencia que se hizo a los productores que estaban presentes en la barra en ese momento -inclusive, mencionándolos con nombre y apellido- fue que tuvieran en cuenta que había que esperar a que estuviera perfeccionado el documento que pedía el fideicomiso para poder luego responsabilizarse del embarque. Bueno, algunos de ellos no cumplieron y hoy tenemos esas consecuencias. Este proyecto de ley viene a contemplar la situación de importantes productores de nuestra producción nacional que están viviendo una situación crítica por el nivel de precios internacionales que realmente hace muy difícil el sostenimiento de esa producción y esto viene a subsanar algunos problemas para varios productores. Gracias, diputado. señor presidente; gracias, señor

SEÑOR LAFLUF HEBEICH (Omar).- Señor presidente: quiero decir que no es del todo cierto que los embarques quedaron a decisión de las empresas. Lo cierto es que el Gobierno consultó a las empresas y les dijo: “Ustedes produzcan 4.000 toneladas cada una que es lo que va a ir a Venezuela”. De eso que se produjo, se exportaron 1.400 toneladas y el resto de las exportaciones se trancaron. Sí hubo una decisión. Lo único que negociaron las empresas con Venezuela fue el precio. Lo dijo aquí el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. SEÑOR VIERA interrupción? (Tabaré).¿Me permite una

SEÑOR LAFLUF HEBEICH (Omar).- Sí, señor diputado. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Puede interrumpir el señor diputado. SEÑOR VIERA (Tabaré).- Señor presidente: sin lugar a dudas, como ha sido mencionado, este proyecto es bienvenido. Es una solución para algunos productores, pero es un paliativo, y lejos está de ser la panacea, la solución para el problema de la lechería. Digámoslo claramente: la lechería, por su gran importancia como sector productivo del Uruguay debido al factor multiplicador que tiene en la economía, por ser una agroindustria que en Uruguay es de punta y a la que llevó muchos años de gran sacrificio de los productores mejorar la tecnología en base a inversiones, no es un sector al que hoy se le pueda achacar que ha perdido competitividad porque ha quedado retrasado en su esfuerzo. ¡Por el contrario, es un sector de punta! Es cierto que hay coyunturas internacionales. ¡Ahora nos lo dicen! Pasamos diez años diciendo que la bonanza que había en el Uruguay era precisamente por los vientos favorables de los altos precios de nuestros commodities. La leche era uno de ellos. También la agricultura y otros productos. En aquel momento se nos decía que eso no era lo fundamental. Bueno, realmente, después de diez años de bonanza, cuando vienen dificultades como esta es cuando tiene que haber soluciones desde el Gobierno. Pero no deben ser paliativos para resolver la situación de algunos productores, sino una solución real para la lechería en su conjunto, para dar cierta estabilidad a este sector que ha venido creciendo en cuanto a litros de leche, pero que se ha concentrado en pocos

SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Puede continuar el señor diputado Omar Lafluf Hebeich.

46

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

productores. Hoy existen alrededor de 4.500 productores. Hay unos 3.300 remitentes a distintas plantas que están en diferentes situaciones en la industria. Sabemos que ya hay una cantidad de productores que no van a poder subsistir en estas circunstancias. Se están vendiendo a los frigoríficos vacas en condiciones de producir. Hay alrededor de quinientos trabajadores del sector que están en el seguro de desempleo. Los costos de producción superan ampliamente el precio. Aun en Conaprole, que es la empresa que mejor paga el litro de leche, el productor está perdiendo plata absolutamente todos los días. La deuda del sector se estima en US$ 250.000.000, incluido el último FAL. El sector ha perdido US$ 40.000.000 en seis meses. El 80 % del producto de este sector -¡el 80 %!- está en deuda; más de 350.000.000 litros es la deuda solamente por el FAL al precio de hoy. Además, la deuda en litros de leche va a aumentar más que las previsiones de dólares, o sea que es incalculable el daño que puede llegar a tener el sector. Evidentemente, va a ser muy difícil que la industria, el productor y la unidad productiva que caiga en estos momentos se recupere después. Todos conocemos la realidad del agro en el Uruguay, donde los hijos ya están emigrando a la ciudad. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Por lo tanto, esto es absolutamente insuficiente, y si no hay políticas de Estado desde el Gobierno -como, por ejemplo, la vía de mayor devolución de impuestos o la creación de un fondo de estabilización para la lechería que atienda los costos-, se nos muere el sector lechero del Uruguay. Gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).-Tiene la palabra el señor diputado Constante Mendiondo. SEÑOR MENDIONDO (Constante).Señor presidente: el pormenorizado informe de la señora miembro informante Lilian Galán me exonera de una cantidad de detalles. Como dijeron los señores diputados preopinantes, estamos hablando de algo que ya pasó; porque lo de los US$ 66.000.000 que se planteaba y el envío de un proyecto del Poder Ejecutivo a fin de lograr el financiamiento de los tres años de gracia de los intereses, ya pasó. Al depositar Venezuela los US$ 30.000.000, Claldy cobró el cien por ciento de lo exportado entre el 29 de setiembre y el 23 de

noviembre; lo mismo hizo Pili con el 20 % del restante y Calcar con el 75 %, cifras más o menos. El resto fue a Conaprole, que ahora quedaría con la diferencia de US$ 36.000.000 y ahí hay algo que está respaldando alguna exportación que no tiene que ver con ese período del 29 de setiembre al 23 de noviembre. Es justo que analicemos con objetividad el problema del sector lácteo de este país. Se trata de un sector con valor estratégico, es descentralizador, tiene algo así como quince mil trabajadores en la vuelta y tres mil predios. Además, hay que considerar que es el cuarto rubro de exportación en términos de valor. Todo esto es fundamental para nosotros. También es muy significativo que esté afincado en la tierra con el compromiso de años de profesionalismo y cultura en cuanto a crear un tambero. Todo ello es un valor estratégico. Debemos recordar que el FAL empezó en plena crisis de 2002 o 2003 y lo que representó para esas empresas lácteas, para esos tambos complejos, contar con una política anticíclica para desarrollar sus rodeos y estar preparados para cuando llegara la bonanza. Ya vamos por el tercer FAL, y siempre hay sensibilidad de parte del Gobierno. De todas formas, debemos mirar algunas cuestiones en detalle. Parece que, a pesar de que Venezuela haya pagado los US$ 30.000.000 que le correspondía, le vamos a enrostrar que queremos que no nos lleve más. No nos querrá comprar más por la situación tan difícil que vive por el petróleo; se debe preguntar para qué voy a comprar si no puedo pagar. En definitiva, deberíamos tener en cuenta este aspecto. Venezuela ha comprado los productos lácteos uruguayos a precios muy altos. Para dar alguna idea voy a poner un ejemplo. El valor del queso en la última exportación se pagó a US$ 5.380 la tonelada y ahora, para hacer caja, un buen precio fue vender a México a US$ 2.000. Estamos viendo muchos aspectos que tienen que ver con la caída internacional de precios y con el valor de la leche al tambero. ¿Cuánto se pudo sostener ese precio que estaba pagando Venezuela? Como más de uno explicó, Venezuela no es un negocio de Chávez ni de Maduro ni de Tabaré Vázquez de los últimos diez años. Hay empresas que

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

47

le venden hace cuarenta años; Claldy hace veinticinco años y, Calcar, hace treinta años. Es un mercado que se ha ganado en base a la calidad y el sacrificio de las empresas lácteas. Entonces, importa mucho decir lo que ha representado el apoyo a las exportaciones hacia ese país para el sector lácteo. Por otra parte, siempre miramos el tema de la rentabilidad. Obviamente, si algo pudiéramos criticar a Venezuela es que por los precios que pagaba, estaba encubriendo algunos aspectos que tienen que ver con la rentabilidad del sector. Además, no olvidemos que Venezuela paga US$ 3.770 la tonelada de leche en polvo, es decir 53 % más alto que Oceanía y 41 % más que el resto de los mercados. Es muy importante tener en cuenta este aspecto. Claldy vendió a Venezuela a US$ 5.380 la tonelada de queso, es decir, un 62 % por encima del precio de venta comparándolo con Oceanía. Si no existieran estos valores ¿cuál sería el precio que se pagaría por el litro de leche a nuestros productores rurales? Digo todo esto para poner el tema en contexto. Somos sensibles, estamos actuando con sensibilidad pero debemos dejar en claro que en algún momento habrá que analizar los problemas -como, por ejemplo, el de la rentabilidad del sector lechero- desde otro lado. Hay tres mil predios, muchos de ellos arrendados a valores que son muy importantes en cuanto al costo de producción. También hay que analizar mucho cómo se soluciona esto porque no se trata solamente de pedir a Venezuela que nos compre poco menos que exigiéndole que lo haga. Recuerdo algunas intervenciones del gerente de Claldy, Erwin Bachmann, cuando explicaba que se vendieron 1.400 toneladas de queso a Venezuela cuando se habían pactado 4.000 toneladas, como decía el señor diputado Lafluf; ellos decían que esto les había impactado porque cuando vinieron los US$ 50.000.000, a Claldy no le tocó nada. Lo que públicamente sostuvo Bachmann fue que Claldy logró evitar tener que bajar el precio que paga a sus remitentes y mantenerlo en un nivel algo inferior pero similar al de Conaprole porque se le vendía a buen precio a Venezuela. Como Conaprole hizo un fondo contracíclico, también lo hicieron las empresas para mantener el valor de pago a los productores rurales. Más adelante dijo que la situación llevó a que Claldy y otras empresas afectadas -empresas chicas como

Calcar o Pili- tuvieran que vender a México a valores bastante menores que los que se vende a Venezuela. La idea de intervenir en este asunto era trasmitir una experiencia con alguien que no está contemplado ni está hablando. Nosotros pudimos incorporar a representantes de tres empresas pequeñas de la industria láctea. Hay algunas cosas que se deben dejar muy claras, ya que van a servir a todos y al talante que pongamos para tratar estos temas que tienen que ver con las exportaciones y los mercados del país. Cuando llamé a Claldy como diputado del departamento -había diputados que tenían relación con Claldy para hacer lo mismo, pues es nuestro trabajo- para ver qué hacían cuando quedaba sin cobrar un solo peso a fin de año -sabiendo la situación que se creaba con sus trabajadores- la respuesta fue: ¿Sabe lo que necesitamos nosotros? Que nos consigan ahora para hablar con el presidente de Corpovex porque, en realidad, mediatizar esto, hablar de ello y decir que Venezuela incumple y que eso esté permanentemente en la tapa de los diarios, lo único que nos crea es un problema con ese país porque los venezolanos se levantan leyendo los diarios uruguayos como nosotros nos levantamos leyendo los diarios venezolanos. Estas empresas que quieren poner las cosas en claro para seguir negociando, nos dijeron -nosotros estuvimos con una cantidad de compañeros en esa reunión-: “Aguerre nos avisó que cumpliéramos todas las etapas, hasta la última, para después hacer la exportación, pero nosotros siempre le vendimos así a Venezuela; por tanto, hicimos la exportación: nos faltaba el trámite de la certificación de la divisa”. Y eso es lo que de alguna manera después posibilita la justificación de esa demora, echándole la culpa al no pago cosa que, por otra parte, es cierta. Ahora bien; en el caso de la empresa Claldy, hubo cuatro embarques antes del 31 de diciembre de 2015 y todos con esta particularidad: que omitieron el último punto. Adviértase que según nos manifiestan, no solo el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca siempre estuvo junto a ellos, sino que les había advertido que podía ser así. ¿Y cómo termina esto, cuando todavía no estaban girados los US$ 30.000.000? En la certeza: Venezuela va a pagar porque siempre pagó. Nosotros necesitamos vender el resto de la producción y por eso tenemos permanentemente nuestra gente allá,

48

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

tratando de hacer lobby para colocar nuestros productos. Y estamos seguros de que Venezuela va a pagar porque son treinta o cuarenta años con una historia muy similar. Es un mercado óptimo para el Uruguay, que nos ha permitido desarrollar otras cosas y, por tanto, tenemos el convencimiento de que Venezuela va a pagar. Simplemente, quería traer a este debate la posición, recibida en forma directa de una de las empresas, en representación de las otras dos, Calcar y Pili, porque me parece bien importante que comprendamos que cuando nos peleamos en esta Casa, podemos estar complicando la vida a los que exportan, a los que logran, consolidan y mantienen mercados -nadie mantiene mercados para perder- y esto representa muchas fuentes de trabajo. Muchas gracias, señor presidente. (¡Muy bien!) SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado Amin Niffouri. SEÑOR NIFFOURI (Amin).- Señor presidente: voy a tratar de no forzar la voz, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra: sin duda, una de las razones fue el 2 a 2 del fin de semana. (Hilaridad) ——Sobre este asunto en particular hacemos nuestra la intervención anterior del diputado Tufi Lafluf, quien sin duda está en el tema. El año pasado estuvimos en Calcar con la Comisión de Industria, Energía y Minería y recuerdo la preocupación de los industriales sobre este tema. Yo plantearía una excepción a lo que dijo el diputado Lafluf y no le echaría tanto la culpa al Poder Legislativo, porque el que demoró cinco meses en enviar este proyecto fue el Poder Ejecutivo. El Poder Legislativo fue rápido: en dos meses sacó el proyecto de ley que se va a aprobar con el voto de todos los partidos políticos. Sin duda que fue un muy mal negocio porque, como bien decía el diputado Lafluf, se pagaron las primeras 1.400 toneladas pero el resto quedó para atrás; y a la que le resta cobrar -a la que está destinada este proyecto- es Conaprole. Quiero hacer una pequeña acotación. Está bien el artículo 1°, que dice: “Autorízase al Poder Ejecutivo a

asumir el costo de los intereses generados por los créditos o préstamos que se otorgaren” por las instituciones. Vamos a dar esa autorización, pero todos sabemos quién es el que paga: aquí el que paga los intereses es Juan Pueblo, no el Poder Ejecutivo. Vamos a aclarar los tantos porque quizás la gente diga: “¡Qué bueno el Poder Ejecutivo; va a pagar los intereses!”, pero es Juan Pueblo el que paga los intereses de este mal negocio que se ha hecho. Deseo compartir con la Cámara un pedido de informes que realicé el 19 de febrero de 2016, en el que también se ve quién paga los intereses de este proyecto de ley. En ese pedido de informes, preguntaba al Banco de la República cuánto cobraba de comisión a los clientes que tenían cuenta corriente y cuánto cobran ahora; quiero compartir estos datos para que el Cuerpo los conozca. Hasta el año 2015, cualquier pequeño o mediano productor, comerciante o chacrero que tuviera una cuenta corriente en el Banco de la República pagaba US$ 5 de intereses por mes. ¿Y cuánto paga a partir de enero de 2016? Estuvieron astutos en el Banco de la República: me lo contestaron en unidades indexadas, pero igual es fácil sacar la cuenta. Hoy paga $ 476 por mes el pequeño o mediano productor, chacrero o comerciante; a los que tienen cuenta corriente la comisión que cobra por mes el Banco de la República se multiplicó por tres. Esto se agrava aun más con el tema de los movimientos: redujeron los movimientos gratis a la mitad: a partir de veinticinco movimientos en las cuentas corrientes también se multiplica por tres. Antes, los primeros cincuenta movimientos eran gratis; ahora son los primeros veinticinco y a partir del veintiséis también se multiplica por tres la comisión que se cobra a la cuenta corriente. Es bueno saber eso, porque de aquí también va a salir la plata para pagar esos intereses. ¿Saben los señores diputados qué nos respondió el Banco de la República? Que hasta el año 2015 las comisiones por servicio eran del orden del 3 % al 5 % de las ganancias que tenía el propio banco, y que con un plan estratégico que tienen -gran plan estratégico: multiplicar las comisiones por tres-, la idea es llevarla al 15 % o al 18 %. Comparto esto con ustedes porque creo que es bueno saberlo, ya que entendemos que este es un ajuste fiscal encubierto, ahora que se habla tanto de la inclusión financiera y de que todos deberán tener

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

49

una tarjeta de crédito. Y en ese sentido pregunté -porque es bueno saberlo- si el Banco de la República va a empezar a cobrar comisión por las cajas de ahorro, ya que cualquier empleado deberá tener una para operar con su tarjeta de débito y generalmente se asume en el Banco de la República. Bueno: no me lo descartaron. Si bien ahora no la están cobrando, no me descartaron que puedan empezar a cobrar una comisión por las cajas de ahorro. Simplemente, quería que tuvieran este material. El diputado Asti me lo está pidiendo; le voy a hacer llegar la respuesta al pedido de informes porque no es el Poder Ejecutivo el que va a pagar los intereses sino la gente, a través de sus impuestos y de los intereses de las comisiones que el Banco de la República les está cobrando por tres a todos los uruguayos. Gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado Daniel Placeres. SEÑOR PLACERES (Daniel).- Señor presidente: precisamente, iba a solicitar a la Mesa que interrumpiera al diputado preopinante para encauzar el debate. Yo creo que él desarrolló un gran debate que no tiene que ver con el tema que estamos discutiendo, sino con uno mucho más profundo relacionado con todo el sector financiero y con la ley de inversiones, y en ese caso también Juan Pueblo es el castigado. Entonces, me gustaría que en algún momento la Comisión de Hacienda debatiera este tema para luego traerlo al plenario. Yendo al convenio entre Venezuela y el gobierno uruguayo, estoy de acuerdo con lo que ha dicho el señor diputado Lafluf. Hoy está saneado gran parte del paquete producido por la industria quesera; no la totalidad. Falta lo que ellos ya habían acordado; no fue un acuerdo entre gobiernos sino entre los productores de queso que viajaron a Venezuela, que se juntaron con Corpovex y que negociaron los precios con Corpovex. No fue el presidente Tabaré Vázquez ni el presidente Nicolás Maduro sino los productores, acompañados por una delegación del Gobierno, que se juntaron aparte con quien compra en Venezuela y negociaron los precios.

Comparto lo que decía el señor diputado Lafluf y quiero aclarar que nos tenemos que poner un poco a la espalda del productor lechero -el productor, el tambero es el más castigado- y después apoyar al industrial en el marco de seguir desarrollando su cadena productiva. ¿Por qué? Porque este no es un problema Uruguay-Venezuela, es un problema Uruguay y la competitividad del mundo, que es distinto. Hoy, las empresas del mundo no solo salen a vender. Vayan a preguntar a Nueva Zelanda -uno de los países con los que nos podríamos comparar en este rubro- qué sale a vender. Conaprole no le vende leche en polvo al mundo; le vende a Brasil y a Venezuela. Hay que ver que en la última instancia de Conaprole en Argelia, el commodity -uno entra a la página y puede leer a qué precio vende el commodityestaba lejos de la competitividad. A los ojos de uno, ¿Conaprole es buena? Es muy buena, lo que pasa es que no solo se debe acompañar ese mercado con la calidad, con el producto, con el precio; ahora se acompaña con el sistema financiero, porque están vendiendo a una cadena a un año. La empresa neozelandesa vende a un año a los países que quieren comprar sus productos lácteos. ¿Quién le financia a la empresa neozelandesa? El Banco de Nueva Zelanda. ¡Pa! Es terrible ¿no? Bueno, en nuestro país tenemos que empezar algo parecido. Si bien quizás nosotros podamos tener parte de culpa, porque la solución se demoró mucho -hago una autocrítica desde el Poder Ejecutivo-, creo que lo importante es que el Poder Legislativo no discuta tanto ideológicamente sobre los mercados sino sobre la competividad que deben tener nuestras empresas en los mercados. Cualquiera que ha estado o está en un negocio de venta sabe que, dentro del marco de competitividad, el mercado uruguayo tiene problemas en cuanto a la energía, a la materia prima y también al tema financiero. Vayan y pregunten a los productores cuándo pagan las cadenas de supermercados; demoran ocho y nueve meses. ¿Quién banca ocho o nueve meses? Vayan ahora y pregunten; no precisamos ir a Venezuela. Hoy, en Uruguay, pregunten al productor de pollo cuándo la cadena de supermercados paga al frigorífico de pollos; a ocho o nueve meses, presidente. Tenemos que legislar. ¡Claro que hay que legislar! También hay que legislar sobre la especulación financiera del otro que hace su negocio. Hay que legislar, señor diputado; estamos de acuerdo. La bancada oficialista quiere legislar, porque

50

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

es un error lo que está pasando, no es el mercado venezolano. Es más: hay empresas que hace veinticinco o treinta años le venden al mercado venezolano. Yo hablo con los productores y los dueños de esas empresas y puedo decir que están agradecidos porque parte de su desarrollo fue gracias al mercado venezolano. ¡Por favor! ¿O ustedes vieron rasgarse las vestiduras a los dueños de esas empresas contra el mercado venezolano? No. Lo que hay que discutir -comparto con el señor diputado Lafluf- es la otra orientación del debate: ¿cómo palanqueamos el desarrollo de estas empresas para darles un marco de competitividad? Este es un tema que luego vamos a considerar. Quería decir eso, señor presidente, porque me parece que nos estamos yendo del foco del tema. Si bien llegaron tarde, de estos US$ 66.000.000 por suerte va a quedar una caja, porque ya se pagó gran parte de la deuda de Claldy, Calcar y Pili. Tampoco se dijo en la prensa que antes de que se cancelara el 100 %, el Bandes ya había adelantado parte de esos fondos; y vemos a diputados de la oposición que mueven su cabeza asintiendo. Como las empresas estaban apretadas, les adelantaron fondos. Precisamos un periodismo investigador. Lo que está faltando acá es el dato de un periodismo que investigue y que lo haga en profundidad, no que tire cualquier bolazo en la prensa, porque a veces dañamos a los mercados y a los productores. ¡Claro, yo llego al Parlamento, y después que estoy ocupando una banca, mi salario lo paga Juan Pueblo! No; hay que tener un poco más de sentido de responsabilidad cuando se sale a la prensa a hablar de los datos que abren los mercados, de las empresas y de los bancos que las financian. Gracias, presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra la señora diputada Patricia Vásquez Varela. SEÑORA VÁSQUEZ VARELA (Patricia).- Señor presidente: antes que nada quiero aclarar que el Partido Nacional no está demonizando a Venezuela como mercado de productos lácteos. Ya adelantamos nuestro voto afirmativo al fondo lechero a los efectos de ayudar -como siempre- al productor, al más necesitado y también a las

empresas exportadoras de lácteos que hace mucho tiempo están padeciendo la falta de previsión de lineamientos económicos del gobierno del Frente Amplio porque, en definitiva, hay ciclos en toda economía, y después de un ciclo de vacas gordas vienen ciclos de vacas flacas, con disminución de los precios de los commodities. Se ha dicho en sala que la ley ha llegado tarde; diría que, más que eso -como legisladora nacional también hago un mea culpa-, creo que la solución llegó tarde. Voy a hacer referencia a que el jueves 23 de julio del año 2015 llegó a este Cuerpo, desde el Poder Ejecutivo un proyecto para cancelar anticipadamente una deuda de Ancap con PDVSA por US$ 267.000.00. Entiendo que este fondo lechero — que de alguna manera establece que el Poder Ejecutivo pagará los intereses de los préstamos a los productores y a las empresas exportadoras de los productos lácteos— podría haber evitado el pago de intereses -como ya se ha dicho, lo paga Juan Pueblo, lo pagamos todos nosotros- si en su momento la bancada oficialista del Frente Amplio, hubiera votado el aditivo que propuso el Partido Nacional. Ese aditivo iba a permitir que se cancelaran las deudas a las empresas lácteas exportadoras en lugar de que Juan Pueblo siguiera alimentando el agujero negro que es la empresa pública Ancap, de las que todos conocemos las desastrosas gestiones realizadas y la cantidad de dinero perdido. En definitiva, para traerlo a la memoria voy a hacer referencia al artículo aditivo que no se quiso incluir en aquel proyecto de ley por el cual el Poder Ejecutivo pedía autorización para cancelar la deuda que tenía Ancap con PDVSA. El artículo aditivo propuesto por el Partido Nacional a través del compañero Alejo Umpiérrez decía: “El dinero objeto del mutuo referido en el artículo primero deberá abocarse exclusivamente a la cancelación de la totalidad de los adeudos existentes con exportadores uruguayos producto de exportaciones por cualquier concepto con destino a la República Bolivariana de Venezuela así como a la financiación de compras futuras de productos nacionales con destino a dicho mercado.- Los referidos pagos de adeudos vencidos así como las compras futuras deberán realizarse sin la participación de intermediarios ni pago de comisiones”.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

51

Recuerdo que, en su momento, hice referencia a este aditivo. Me dolió por los productores y por las empresas exportadoras de lácteos. Hoy, volviendo a leer las palabras que expresé, me doy cuenta de que, prácticamente, adiviné el futuro. En su momento, decía: “Señor presidente: en la medida en que este artículo no sea votado por la bancada oficialista, espero que el resultado de este proyecto y de las negociaciones futuras sea considerado a los efectos de volver a evaluar la intervención que hace en este tema el Gobierno del Frente Amplio”. Es verdad: hoy me doy cuenta de que Juan Pueblo vuelve a pagar algo que, en su momento, podríamos haber solucionado. De esto ya hace diez meses, porque fue en julio del año 2015. Gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE.- Queremos saludar a alumnos y docentes de la Escuela Rural Nº 41, de Paso Hospital, y a la Escuela Rural Nº 23 de la localidad de Moirones, del departamento de Rivera, que están en la segunda barra. Tiene la palabra el señor diputado Adrián Peña. SEÑOR PEÑA (Adrián).- Señor presidente: brevemente, haré algunas consideraciones. Gran parte del debate se ha centrado en el tema de los negocios con Venezuela, al igual que sucedió en oportunidad de la convocatoria que hizo el señor diputado Alejo Umpiérrez a la Comisión Permanente. No creo, ni por asomo, que ese sea el objetivo del debate. Nadie ha discutido ni está discutiendo los negocios con Venezuela. Se han leído declaraciones del señor diputado Roselli, que comparto absolutamente. Eso no tiene nada que ver. Nosotros no negamos ni estamos en contra de los negocios ni de los buenos negocios con Venezuela. Además, es bueno recordar que Uruguay viene negociando con Venezuela desde hace muchísimo tiempo. No aparecieron con el Frente Amplio los negocios con Venezuela porque, como siempre me gusta decir, está por confirmarse si Uruguay se fundó el 1º de marzo de 2005. Por tanto, mucho antes Uruguay negociaba con Venezuela y enviaba sus productos a buenos precios. Por ejemplo, envió sus quesos, allá por la década del noventa. No hay ninguna discusión en eso. Entonces, me parece que centrarnos en esa discusión

no tiene sentido, porque no es la que se está planteando. No es de lo que estamos hablando. De lo que estamos hablando es de la mentira que tiene cola grande. Me refiero a la mentira en la que caímos muchos de nosotros votando aquel crédito puente. Nosotros lo votamos, porque se nos dijo que se iba a crear un fideicomiso para comprar alimentos. Eso nunca pasó. Acá se ha vuelto a mentir. No se creó nunca ese fideicomiso, porque el dinero, como sabe todo el Uruguay, fue a parar a China. Lo que se creó en Venezuela fue otro fideicomiso, con otras condiciones, con otro arreglo, entre privados con el Estado venezolano. El fideicomiso que votamos, que fue defendido en la Comisión de Hacienda, nunca se creó. El fideicomiso de los US$ 267.000.000 para comprar alimentos a cambio de petróleo, jamás existió. Lo que existió fue otro fideicomiso, otro negocio, en el marco de otro acuerdo, que termina con este problema, pero acá se nos mintió. Nunca existió. Se nos mintió en la Comisión de Hacienda y nos mintió el subsecretario Ferreri, porque quien habla le preguntó -consta en la versión taquigráfica que, con gusto, puedo leer con el señor diputado Asti cuando él quiera-… (Interrupción del señor representante Asti) ——…si el dinero quedaba en Uruguay para poder asegurar la venta de alimentos y él me dijo que sí, que el dinero quedaba en Uruguay, en el fideicomiso que se formaría en Bandes Uruguay. Y eso no pasó; fue mentira. Por eso, está la prueba, y este proyecto trata de enmendar parte del error, porque eso fue anunciado, con bombos y platillos, primero por el señor presidente de la República y, luego, por el subsecretario de Economía y Finanzas. Si no le creo al señor subsecretario de Economía y Finanzas ¿a quién le debo creer? Porque de algo valdrá la palabra. Está escrito y él lo dijo. Y no se cumplió. Es importante que se sepa. En esta sesión estamos ocupándonos de aspectos laterales de algo que se nos presentó de un modo y que nunca existió; nunca pasó. Lo que se hizo fue enmascarar un negocio para cambiar los números en Ancap. Después todos supimos lo que pasó en Ancap. Se hizo una operación de maquillaje para decir: “Vamos a vender productos a cambio de alimentos”, y detrás de esa frase y de esa máxima entramos todos por un embudo, pero eso nunca pasó. Lo que hubo fue un acuerdo financiero que mejoró los

52

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

números de Ancap; eso es irrebatible. Ese negocio financiero fue bueno para Ancap, pero no hubo contrapartida con la venta de alimentos; no existió nunca. Eso es lo primero que debe decirse con relación a aquello de lo que nos estamos ocupando hoy, y esta es la consecuencia. Por lo tanto, se nos mintió en el pleno, se nos mintió en la Comisión y hoy se nos vuelve a mentir. En otro sentido, como un dato no menor y al pasar, quiero mencionar la actitud que tuvieron los señores ministros de Economía y Finanzas y de Ganadería, Agricultura y Pesca cuando el señor diputado Alejo Umpiérrez los convocó a la Comisión Permanente. Les preguntamos si había alguna solución para el sector debido a este problema y se nos dijo que, quizás, en unos días aparecería alguna, que se estaba trabajando. Cuando llegué a mi casa, vi el anuncio en la televisión de la solución que se estaba buscando, en un ninguneo de los señores ministros que me parece no merecían el señor diputado Umpiérrez ni el Parlamento. No se nos informó a nosotros y, a la media hora, se optó por informar a la prensa. Como no se ha comentado hoy, no quiero olvidar una situación que, por cierto, nos parece desafortunada. Cuando votamos el último FAL, manifestamos que era pan para hoy y hambre para mañana. Ese FAL no era solución, porque ya conocíamos la tendencia del precio internacional de la leche. Ya sabíamos que el Uruguay tenía complicaciones de mercado. Ya sabíamos que, en los próximos meses, el escenario sería peor y obligamos al tambero a endeudarse y a comprometer su ingreso futuro, cuando dicho ingreso iba a ser aún menor. Y eso es lo que está pasando hoy. Les hicimos una trampa, porque no trabajamos en una solución de fondo. Me parece oportuno que hoy también señalemos ese tema, porque en aquel momento fue expresado. Repito: dijimos que eso era pan para hoy y hambre para mañana, pero la urgencia y la situación de debilidad que estaban viviendo los productores nos llevó a votar todo, como lo que votaremos en esta sesión, que tampoco es solución para nada. Había que votar US$ 267.000.000 para ver si podíamos vender y lo votamos. Se votó el FAL, que no era una solución de fondo, pero para el mientras tanto daba. Y no hay solución de fondo.

(Ocupa la Presidencia el señor Representante Felipe Carballo) ——Hace un momento se mencionaba que la rentabilidad baja porque disminuye el precio. En cualquier ecuación de rentabilidad, hay dos variables que importan: el precio, naturalmente, y también los costos. De ahí surge la rentabilidad, de esa diferencia. Y sobre los precios, naturalmente Uruguay no puede actuar, por razones ya conocidas: nuestro país es tomador de precios, y ni qué hablar de este tipo de productos. Siempre hay que actuar sobre la otra variable, la de los costos. ¿Y qué ha hecho Uruguay en los últimos diez años para trabajar en esa variable, para bajar los costos de producción que aseguren rentabilidad al productor? No ha hecho nada. Nada. Y ese es un problema. Es en esa variable, como país chico, en la que podemos trabajar, en los costos del combustible y de la energía, que se nos dijo iban a bajar. El señor diputado Viera ha señalado con mucho acierto que el tambo se ha ido intensificando en tecnología y en el laboreo de la tierra. Eso lleva mayor consumo de combustible. No quiero referirme a qué ha pasado con el costo del combustible en la historia del Uruguay de los últimos años. Todos esperábamos que la apuesta que Uruguay hizo como política de Estado a la energía eólica -fue muy apoyada y tuvo un marco legal adecuadopermitiera reducir el costo de la energía, ya que es un componente fundamental para los tambos. Pero ¿qué pasó? Aumentó por encima de la inflación. Hay que señalarlo. ¿Qué hemos hecho para trabajar en la variable costos, fundamental en cualquier ecuación de rentabilidad? La otra no depende de nosotros. ¿Por qué terminamos desesperados por vender a Venezuela a precios por encima del mercado internacional, en momentos en que no es confiable y resulta difícil cobrar? Porque no tenemos otros mercados y terminamos ahogados en esa venta. Le pasa a cualquiera en la actividad comercial. Vendimos mal y asumimos un enorme riesgo porque no teníamos a quién vender. Esta es la situación que está viviendo Uruguay. ¿Qué va a hacer nuestro país por los mercados si hoy solo tiene firmados cuatro tratados de libre comercio? ¿Qué va a hacer para colocar su producción y que no estemos en el futuro hablando de esta o de peores circunstancias? ¿Qué va

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

53

a hacer el Frente Amplio con la política de inserción comercial internacional? De eso depende el Uruguay. Podemos seguir hablando eternamente, pero hay que tomar decisiones. Lo debe hacer el Poder Ejecutivo, al que corresponde la responsabilidad y debe tomar las decisiones de fondo que pueden destrabar definitivamente esta situación tan delicada. Quería hacer estas consideraciones y, sobre todo, señalar una vez más que se le mintió al Parlamento. Se nos dijo algo que luego no se cumplió. Prueba de ese error es el proyecto que hoy se va a votar y que tiene un costo de financiamiento que será pagado por la sociedad toda. Esto se debió, repito, a un error del Poder Ejecutivo y, fundamentalmente, a un error del equipo económico. Ellos dijeron una cosa en esta Casa, y luego terminó siendo otra. Gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Tiene la palabra el señor diputado Iván Posada. SEÑOR POSADA (Iván).- Señor presidente: el Partido Independiente va a acompañar este proyecto de ley que, con la aprobación de la Cámara de Representantes, se convertirá en ley. En consecuencia, entrará en vigencia y permitirá que el Poder Ejecutivo pueda resarcir la expectativa que generó a partir del memorando de entendimiento con el Gobierno de Venezuela. Se creó expectativa con la creación de un fideicomiso, porque el dinero que se iba a destinar al pago de la deuda -hay que decir que fue un negocio aparte; fue muy ventajosa para Ancap la cancelación anticipada de esa deuda- debía quedar en Uruguay, se dijo que en el Bandes. Se constituiría un fideicomiso, entre otras cosas, para dar cumplimiento a los saldos impagos por exportaciones, a la República Bolivariana de Venezuela, particularmente del sector lechero. Fue el Gobierno quien creó esa expectativa. El Poder Ejecutivo, de alguna manera, alimentó esa posibilidad en los distintos sectores de producción, particularmente en la industria láctea. Eran momentos de dificultad -en parte por la caída de los precios internacionales, y sobre todo, por el incremento que ha tenido el costo país- y los productores de leche en muchos casos vivían situaciones dramáticas. Este proyecto de ley -repito: vamos a apoyarloviene a asumir los costos de un error. Seguramente,

cuando los representantes del Ministerio de Economía y Finanzas estuvieron en la Comisión de Hacienda tenían la plena convicción de que se iba a crear un fideicomiso. Pero los hechos son los hechos. Esa solución hubiera sido muy buena para nuestro país y habría dado garantías para el cobro en tiempo y forma de los negocios que Uruguay hiciera con Venezuela, pero lamentablemente quedó por el camino. Por eso hoy, ante la situación con Conaprole, a la que aún se le deben pagar los saldos, se plantea este proyecto de ley. SEÑOR MERONI interrupción? (Jorge).¿Me permite una

SEÑOR POSADA (Iván).- Sí, señor diputado. SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Puede interrumpir el señor diputado. SEÑOR MERONI (Jorge).- Señor presidente: quiero hacer algunas aclaraciones. No es cierto que se vendió a Venezuela por desesperación. Existe un tratado de libre comercio con México en el que hay una cuota de lácteos para Uruguay, pero nuestros productores lácteos prefirieron vender a Venezuela porque pagaba precios muy superiores a los de México. Por otra parte, hemos escuchado algunas inexactitudes con respecto a lo que expresaron los ministros en la Comisión Permanente. No vamos a aclararlas, pero pedimos a las legisladoras y a los legisladores que lean las versiones taquigráficas y analicen qué dijeron y también la documentación que ellos aportaron. Creemos que hay una cantidad de errores en lo que hoy se ha expresado en sala. Sería bueno leer las versiones taquigráficas y refrescar la memoria. Gracias, señor diputado Posada. Gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Puede continuar el señor diputado Posada. SEÑOR POSADA (Iván).- He culminado, señor presidente. SEÑORA MOREIRA ARROQUI (Valeria).- Señor presidente: vamos a acompañar este proyecto, pero quería aprovechar la oportunidad para señalar que este problema ya fue mencionado en varias oportunidades por el grupo político al que pertenezco.

54

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

Sin ir más lejos, tengo en mis manos una exposición de diciembre de 2015, que se solicitó fuera enviada a Presidencia de la República, a los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, y de Economía y Finanzas, al BROU, al Inale, a la Asociación Nacional de Productores de Leche, a la Asociación de Productores de Leche de Florida y de San José, y a Conaprole. Vemos la extrema necesidad de que las empresas involucradas reciban una solución del Gobierno. Entendemos que este proyecto puede ser una solución, y por ello vamos a acompañarlo. La solución que a través de este proyecto está dando el Gobierno a las empresas involucradas refleja la inoperancia que demostró en el momento en que firmó el acuerdo al que se ha hecho referencia en sala en reiteradas oportunidades en esta sesión. SEÑOR COSSIA (Gastón).- ¿Me permite una interrupción? SEÑORA MOREIRA ARROQUI (Valeria).- Sí, señor diputado. SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Puede interrumpir el señor diputado. SEÑOR COSSIA (Gastón).- Señor presidente: quiero dejar claro ciertos aspectos, porque algunas intervenciones pueden echar un manto de duda acerca de nuestra posición con respecto a este proyecto de ley. Nos parece muy importante que se considere el enorme esfuerzo que hará la sociedad uruguaya para cumplir con un sector, por supuesto muy importante, como el lechero. A nosotros no se nos debe explicar lo que representa el sector lechero para la producción nacional; nadie nos lo tiene que explicar porque lo sabemos muy bien, lo conocemos muy bien, y no de ahora, sino desde hace mucho tiempo. Nos duele la situación política de Venezuela. ¡Claro que nos duele! No hacemos juicios de valor sobre esa situación. ¡Nos duele el pueblo venezolano! ¡Ojalá esto hubiese salido de otra manera! Pero hoy se nos pide a nosotros, legisladores, que autoricemos al Poder Ejecutivo a llevar adelante una medida que tiene costos para la sociedad uruguaya. Y nosotros debemos pensar muy bien lo que estamos haciendo, y asumirlo con enorme responsabilidad. Es muy importante -¡claro que sí!- el negocio que se hizo. Es muy importante el sector al que se

benefició, pero también es muy importante que doña María sepa que tendrá que pagar por un error que cometió el Gobierno. Al hacer esa ecuación estamos diciendo que estamos dispuestos a sacrificarnos y a dar un aval a esta solución. (Interrupciones) ——Lo hacemos pensando en el error que se cometió y que lleva a que doña María ponga dinero de su bolsillo, tratando de subsanar lo que este Gobierno no pudo hacer. Esa responsabilidad la vamos a ejercer nosotros, hoy, en esta sesión. Le vamos a dar esa potestad al Poder Ejecutivo, porque nos lo está pidiendo, y como legisladores lo hemos analizado y hemos entendido que es conveniente. Pero no podemos dejar pasar esta situación, porque no están solamente involucrados el Poder Ejecutivo y los tamberos: doña María también tiene que ver en ella y alguien debe defenderla. ¿Por qué? Porque esto es tan importante como el emprendimiento productivo de una pequeña empresa de otro rubro, que mañana tendrá que pedir un préstamo que no podrá pagar y que no encuentra a quién recurrir. Ahí no está metido el Gobierno. Estas situaciones se dan cotidianamente, y cada vez más, por la situación económica del país. Lo que hoy le estamos sacando a uno, mañana se lo damos a otro, pero en algún momento se va a acabar; se acaba. Ya no estamos en la situación en la que estaba el país hace diez años. Hemos desperdiciado un ciclo de bonanza económica y hoy vamos a decir: “Sí, el Poder Ejecutivo va a cubrir esto”. Displicente, discrecionalmente lo va a cubrir porque nosotros, porque yo, como legislador, estoy en condiciones de aprobarlo. Pero debo decir que lo hago subsanando el error que cometió el Poder Ejecutivo al momento de tomar estas decisiones. SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Puede continuar la señora diputada Valeria Moreira Arroqui. SEÑORA MOREIRA ARROQUI (Valeria).- He finalizado, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Ochenta y uno en ochenta y tres: AFIRMATIVA.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

55

En discusión particular. SEÑORA BIANCHI POLI (Graciela).- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Tiene la palabra la señora diputada. SEÑORA BIANCHI POLI (Graciela).- Señor presidente: en mi partido no hay disciplina partidaria. Somos libres para votar lo que queramos; sobre todo a mí, nadie me obliga. La verdad es que, últimamente, muchas veces dudamos de votar ciertos proyectos de ley. Como persona pienso cómo es posible que tenga que levantar la mano con todo lo que se dijo. Y se puede decir mucho más, por lo que es más grave todavía. ¡Se llevaron puesto al Estado! ¡Vamos a decir las cosas como son! Y todavía se ríen, gritan, no prestan atención. Venezuela declaró emergencia económica. ¡Ya sé por qué le vendieron a Venezuela! Más vale que hubiesen sabido usar el tratado de libre comercio con México; fue firmado en otras épocas, que yo cuestionaba. Simultáneamente, uno observa que el partido de Gobierno tiene una lucha interna, que nos afecta a todos, acerca de si firma los tratados de libre comercio. A esta altura, lo voy a decir con total honestidad -ya no es por doña María ni por don José; es por doña Graciela-: en los años que tengo de vida, he trabajado y he estudiado, y lo único que hago es pagar impuestos, pagar impuestos, pagar impuestos cada vez más. Mis hijos son profesionales y no pueden vivir si no los ayudamos. ¿A dónde llevamos este país? ¡Se llevaron puesto al Estado! Lo que falta es que empiecen a aparecer los verdaderos responsables. (Interrupciones) ——Levanté la mano y no por disciplina partidaria, pero quiero que quede constancia de que no somos tontos y de que lo que se está haciendo es gravísimo. ¡Parece la bicicleta sin fin, se llame Venezuela o de otra manera! ¿Con qué vamos a bancar un Estado que se ha sobredimensionado, con gente que no tiene educación, lo que aumenta enormemente los niveles de marginalidad? Hay quinientas personas por día, según cifras oficiales, en la embajada de España;

después dicen que volvieron doce mil, pero yo vivo en este país. Quiero que quede claro que no voto por disciplina partidaria. ¿Hay que ayudar a los productores? Sí, porque son tan uruguayos como cualquiera de los que trabajamos de todas las maneras posibles. Ahora, los que hace tiempo se están enriqueciendo con el Estado, atados a los cargos, llenándose los bolsillos con el Estado, esos son los responsables. (Interrupciones.- Campana de orden) ——No se preocupen, no dije nada todavía, y no es porque tenga fueros. (Interrupciones.- Campana de orden) SEÑOR BACIGALUPE (Ruben).- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR BACIGALUPE (Ruben).- Hemos votado afirmativamente, entendiendo que, más allá de las circunstancias, es una solución muy parcial para la industria dedicada a la lechería, pero solución al fin. Ya se ha dicho mucho, pero queríamos dejar constancia de que el fondo de la problemática de los productores lecheros sigue en el debe. El Estado, el Gobierno, no pone el foco en la situación que hoy están viviendo los productores lecheros. Más allá de solucionar el problema de las industrias, hay que tener en cuenta que los productores lecheros se levantan todos los días a trabajar a pérdida, y esto no ocurre solamente con aquellos que remiten la producción a las industrias. Se dijo en esta sesión que la situación de la quesería estaba solucionada, y quizás sea así en el caso de la industria del queso. No obstante, hay miles de productores artesanales de queso que pierden muchísimo más dinero que los productores que remiten y todavía los costos de producción se mantienen en niveles muy altos, lo que hace muy difícil sostener a los productores. Además, debemos agregar que dentro de cuatro o cinco meses, en setiembre, los productores lecheros tienen que comenzar a pagar el FAL 3, y ya sabemos que la mayoría de ellos no están en condiciones de hacerlo. Por eso, seguramente vamos a proponer a la

56

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

bancada del Partido Nacional que se promueva un corrimiento del primer vencimiento del fondo lechero. En consecuencia, dejo constancia de que hemos votado en forma afirmativa, aunque sabemos que, ni cerca, se trata de una solución definitiva. Muchas gracias. SEÑOR FRATTI (Alfredo).- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR FRATTI (Alfredo).- Señor presidente: votamos a favor del proyecto y quiero hacer algunas consideraciones. No hay ningún error del Gobierno. Acá no hay error, sino que se está recogiendo el guante de la situación actual. No se debe venir al Cuerpo con la retórica de lo que pasó, lo que fuiste o lo que dejaste de ser, sino que debemos solucionar un problema actual. No hay gremial ni productor lechero que no esté reclamando una ayuda para este momento. Sin embargo, se viene a la Cámara a discutir lo que ya debatimos otras veces y resulta que ahora el negocio con Venezuela es malo. ¿Qué otro negocio había? No había otro. ¡Cuántas veces vamos a hablar de esto! Además, le vendimos a un precio que no existe en el mundo. No nos mandó el Gobierno, sino que se presentó una alternativa y se ayudó a abrirla, usando las condiciones que tiene cualquier Estado a través de sus instituciones. El negocio no salió todo lo bien que se quería y el Poder Ejecutivo hace muy bien en enviar este proyecto al Parlamento, sabiendo que no se trata de una solución. ¡Chocolate por la noticia cuando dicen que no se trata de una solución! ¿Para quién están hablando? Estamos tratando de emparchar una de las más difíciles situaciones que ha sufrido el sector lechero. Mientras en sala discutimos y buscamos los defectos a una cuestión que es reclamada por todos, hay gente que tiene que levantarse todos los días a ordeñar la vaca para darnos la leche y a seguir produciendo, aun en condiciones de pérdidas. Doña María o don José no pierden nada, porque el interés que se va a pagar es para dar apoyo a las familias que están desparramadas por nuestro país y que, con

los otros sectores de la economía, son las que dan el sustento para repartir entre los uruguayos. No hay error del Gobierno. No perdemos nada y estamos dando solución a algo que se reclama. Desde estas bancas es muy fácil encontrar defectos. El Gobierno no inventó que quiere dar un crédito sin interés. ¿A qué ministro de Economía y Finanzas le va a gustar eso? Se hace porque hay un reclamo y como buen Gobierno, se debe escuchar la voz de la gente, no solo de los legisladores, sino de las personas que están atrás de la cola de la vaca. Muchas gracias, señor presidente. SEÑOR MERONI (Jorge).- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR MERONI (Jorge).- Señor presidente: si existen pruebas acerca del enriquecimiento del que se acusa, habría que presentarlas a la justicia y se debería pedir la suspensión de los fueros. Quizás por ignorancia no se sabe que cuando un gobierno firma un TLC con otro país, lo que se hace es abrir las puertas para que los particulares negocien. El problema es que a estos particulares del sector lechero no les servía vender a México -ya lo dijimos- sino a Venezuela, porque le pagaba veinte, treinta o cincuenta veces más. Esto no es de ahora, sino que es una situación que viene desde hace veinticinco o treinta años, como dijo un compañero. Se dijo que los TLC son la panacea. Hemos escuchado en estos días que nuestro Gobierno está haciendo los máximos esfuerzos para firmar un TLC con la Unión Europea y una de las trabas que establecieron determinados países es que precisamente los productos lácteos y cárnicos uruguayos no puedan ingresar porque en esa zona están subvencionados. Entonces, ni una cosa ni la otra. Hay que tratar de negociar con todo el mundo, pero analizando muy bien las condiciones a efectos de que no terminen siendo perjudiciales para nuestro pueblo todo. Gracias, señor presidente. SEÑOR MENDIONDO (Dari).- Pido la palabra para fundar el voto.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

57

SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR MENDIONDO (Dari).- Señor presidente: he votado a favor de esta iniciativa del Poder Ejecutivo avalada por la Comisión. La miembro informante explicó en sala por qué se trae este proyecto y la necesidad de su aprobación. Se trata de una iniciativa que el Poder Ejecutivo envió al Poder Legislativo para tratar de que el conjunto de los parlamentarios tome conciencia de una realidad y se encuentre una salida a un problema. El negocio fue muy bueno en el aspecto comercial, pero la salida financiera se ha desfasado debido a muchos argumentos que se han explicitado en el debate. Más allá de los aciertos o los errores, es un hecho que los productores lecheros, las cooperativas, Calcar, Claldy, Conaprole, Pili y los miles de trabajadores y sus familias que viven de la producción están reclamando una solución. Se trata de una producción muy difícil de colocar. Nuestro principal mercado fue Brasil, pero también competimos con Argentina y Nueva Zelanda. Tenemos competidores muy fuertes a nivel internacional, que inclusive bajan los precios. Ha sido muy difícil colocar los productos derivados de la leche y en México y Venezuela encontramos lugares óptimos para hacerlo. En particular en Venezuela ya que, como bien se dijo en sala, el mercado no es nuevo. No quiero polemizar, pero alguien manifestó que el país nació el 1º de marzo de 2004. No es así. El comercio con Venezuela nació mucho antes y en función de eso hay una política, se requiere continuidad y votamos por los productores. No se le está rogando a nadie, porque el Parlamento es soberano y los legisladores tienen libertad para decidir. Se trae a sala un proyecto de ley que establece que el gobierno nacional cubra los intereses de un préstamo de US$ 66.000.000 que los productores van a adquirir para solventar el desfase que ha habido desde el punto de vista financiero. Es una actitud de gobierno responsable y de productores responsables. En ese sentido, afirmamos el derecho que tenemos a apoyarlos e incentivarlos, porque necesitamos la producción agraria. Como dijo el diputado Meroni, una de las primeras condiciones que estableció la Unión Europea en conversaciones con el Mercosur para abrir un camino de libre comercio, fue

poner trabas a los productos agrícolas, ganaderos y lecheros. Por lo tanto, más que nunca estamos ante una situación crítica en cuanto a política de Estado y los parlamentarios debemos tomar conciencia de que es necesario salir todos juntos o el país tendrá horas muy negras por delante. Gracias, señor presidente. SEÑOR ASTI (Alfredo).- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR ASTI (Alfredo).- Señor presidente: votamos este proyecto porque consideramos conveniente la situación actual. Queremos dejar claro que no hubo error por parte del Poder Ejecutivo y tampoco mentiras. Se leyó alguna parte de la versión taquigráfica. Yo voy a leer otra del 22 de julio, que dice textualmente: “Este acuerdo ocurre en el marco de un entendimiento que lo trasciende, que tiene otros aspectos. La cancelación anticipada -que como ya dijimos, es muy beneficiosa desde lo financiero tanto para Ancap como para las cuentas públicas- tiene un valor en sí misma y, por lo tanto, se hará de manera independiente a que los demás acuerdos se alcancen o no”. Y más adelante agrega: “Repetimos -lo volveremos a hacer todas las veces que sea necesario- que la cancelación anticipada de Ancap con PDVSA es un negocio muy bueno y muy positivo, tanto para Ancap, como para las cuentas públicas en su totalidad. Por tanto, ocurrirá de cualquier manera”. Esto lo decía el señor subsecretario, Pablo Ferreri, el 22 de julio de 2005. Y el señor Coya, presidente de Ancap, refiriéndose al acuerdo anterior realizado en 2012, decía: “Entonces, no hubo condicionamiento en la cancelación de 2012 ni tampoco lo hay ahora. Sí es cierto que estamos tramitando la posibilidad de alcanzar un acuerdo comercial, pero eso va por una línea independiente de la cancelación anticipada”. Estas son las razones por las cuales nosotros insistimos en aquel momento, cuando se votó la autorización de préstamos para Ancap, que se votara sin condicionamientos, porque este Parlamento no le puede poner condicionamientos a un tercer país que está aceptando una rebaja de la deuda, como hizo

58

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

Venezuela en su momento. No es este Parlamento el que puede poner condiciones. Lo que se estaba negociando por vías separadas, se negoció por vías separadas. No tuvo nada que ver con la cancelación anticipada, que era beneficiosa para el país. Luego vinieron los acuerdos a nivel de privados, en el marco del entendimiento que habían realizado los presidentes de Uruguay y de Venezuela. Pero hubo acuerdos privados. Se confirmó el fideicomiso y se pidió a los exportadores que esperaran a que estuviera constituido el fideicomiso y se otorgaran las cartas de crédito correspondientes. Gracias, señor presidente. SEÑOR LARZÁBAL (Nelson).- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR LARZÁBAL (Nelson).- Señor presidente: quisiera agregar algunos conceptos porque me parece que se han dicho muchas imprecisiones. Una de ellas refiere a quién paga estos intereses y el aporte que van a hacer doña María y don José. En realidad, ese costo ya está más que diluido en el sobreprecio de los quesos que Venezuela ha pagado durante estos últimos años. Esa riqueza transferida por Venezuela, a través de los productores lácteos, se ha distribuido en la sociedad y si hoy esta tiene que subsidiar en 4 % los intereses que dice la cooperativa, creo que es ridículo frente a la riqueza que se ha distribuido. Con respecto a la situación de los productores lácteos, sabemos que el gran problema de las empresas es que no hay mercado para vender a un precio que realmente sirva. Por eso todos se ataron a Venezuela cuando salió el negocio. El precio internacional de los quesos y todo lo que viene atrás es mucho menos que lo que pagaba Venezuela. Todos querían vender a Venezuela e, inclusive, una empresa vino varias veces al Parlamento porque habían quedado fuera del posible negocio con Venezuela. Por esos sobreprecios que ha pagado Venezuela está más que justificado que haya que dar un subsidio de los intereses a la empresa hasta que Venezuela pague. ¡Y más que ha dado señales de que tienen intenciones de pagar! Lleva más de la mitad y apenas quedan US$ 36.000.000 de los ciento y pico que se exportaron en su momento.

Con respecto a la deuda anterior, hay que trabajar con el Ministerio de Relaciones Exteriores para considerar un tema parecido a este. Como decía, la situación de los lecheros depende, en gran parte, del precio internacional. Y este no es el problema de que le hayan cobrado la leche a Venezuela, sino que es el precio internacional de la leche. Todos los queseros artesanales venden su producción en el mercado interno, que no se ha caído, como sí lo han hecho el resto de los precios internacionales. SEÑOR COSSIA (Gastón).- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR COSSIA (Gastón).- Señor presidente: voy a fundar el voto afirmativo preguntándome si esto es un error. Esta es una apreciación que corre por cuenta de quien está ejerciendo su derecho a legislar. Y hay derecho a pensar que esto fue un error y también a pensar que no lo fue. Nadie nos va a venir a enmendar la plana en nuestro pensamiento. Para nosotros fue un error. ¡Y bueno! Y en este momento estamos haciendo un gesto de grandeza. La bancada del Partido Nacional está poniendo primero los intereses del país, de la patria. Va a acompañar este proyecto aun creyendo que es un error y respetando al Gobierno y a la bancada oficialista, que creen que se actuó bien. No estamos atribuyendo intención alguna, por lo menos en lo que hemos expresado en esta Cámara. Lo que sí quiero dejar claro en mi fundamento de voto es que me resulta inadmisible creer que en un Estado moderno, en un Estado de derecho, se pueda hacer negocios sobredimensionados, con un concepto inflacionario, y que eso justifique cualquier cosa. ¡Desde el punto de vista ético no puedo avalar esto! No puedo aceptar que se justifique todo porque vendíamos a Venezuela a precios exorbitantes. ¡Éticamente no lo acepto! ¡No lo acepto porque no está enmarcado en un buen comportamiento y en un correcto desempeño de la función pública! Entonces, advierto que no estoy de acuerdo con ese concepto. ¡Es inadmisible que una venta a un precio desmedido justifique subsidiar un error comercial del Gobierno de nuestro país!

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

59

SEÑORA VÁSQUEZ VARELA (Patricia).- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Tiene la palabra la señora diputada. SEÑORA VÁSQUEZ VARELA (Patricia).- Señor presidente: voté por la afirmativa porque de lo más malo es lo menos malo y, en definitiva, el Partido Nacional apuesta a ayudar a la gente que lo necesita. Con respecto a si fue o no una mentira, creo que mentira no fue pero sí fue un error. Creo que el representante nacional que hizo referencia a la versión taquigráfica de julio de 2015 comete un error, ya que los legisladores del Frente Amplio no votaron el aditivo porque ya sabían, igual que el Gobierno, que no iban a pagar a los exportadores uruguayos. Por eso no votaron el aditivo. Esto, más que un error, más que una mentira, fue una omisión premeditada. Gracias, señor presidente. (Diálogos) SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Léase el artículo 83 del Reglamento. (Se lee) “Artículo 83.- En el curso de la votación nominal o después de la sumaria podrá fundarse el voto, disponiéndose al efecto hasta de tres minutos.- En los fundamentos de votos no se admitirán interrupciones ni podrán hacerse aclaraciones o rectificaciones a lo expresado por los oradores. La Mesa llamará al orden al Representante que, fundando el voto, hiciera alusiones personales o políticas, disponiendo la eliminación de su fundamento de la versión taquigráfica”. SEÑORA GALÁN (Lilian).- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Tiene la palabra la señora diputada. SEÑORA GALÁN (Lilian).- Solicito que se suprima la lectura del articulado y se vote en bloque. SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Se va a votar. (Se vota) ——Setenta y cuatro en ochenta: AFIRMATIVA.

Se va a votar en bloque del artículo 1º al 3º, inclusive. (Se vota) ——Setenta y ocho en ochenta y uno: AFIRMATIVA. Queda sancionado el proyecto y se comunicará al Poder Ejecutivo. SEÑORA GALÁN (Lilian).- ¡Que se comunique de inmediato! SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Se va a votar. (Se vota) ——Setenta y cinco en ochenta y uno: AFIRMATIVA. (No se publica el texto del proyecto sancionado por ser igual al informado, que corresponde al aprobado por el Senado)

18.- Licencias Integración de la Cámara
Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes resoluciones: Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley N° 17.827: De la señora Representante Graciela Bianchi Poli, por el día 18 de mayo de 2016, convocándose al suplente siguiente, señor Pedro Jisdonian. Del señor Representante Carlos Varela Nestier, por los días 17 y 18 de mayo de 2016, convocándose a la suplente siguiente, señora Elena Ponte. Del señor Representante Mario García, por el día 19 de mayo de 2016, convocándose al suplente siguiente, señor Enrique Sención. Del señor Representante Gonzalo Mujica, por el día 19 de mayo de 2016, convocándose a la suplente siguiente, señora Bettiana Díaz Rey. Del señor Representante Óscar Andrade Lallana, por el día 17 de mayo de 2016,

60

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

convocándose al suplente Gerardo Núñez Fallabrino”. ——En discusión.

siguiente,

señor

Votación Nº 404, del Lema Partido Nacional, señor Pedro Jisdonian. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente solicito al Cuerpo que usted preside licencia por los días 17 y 18 de mayo por motivos personales, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Saluda atentamente, CARLOS VARELA NESTIER Representante por Montevideo”.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Setenta y tres en setenta y seis: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 17 de Mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: A través de la presente, tengo el agrado de dirigirme a usted con el fin de solicitar licencia por motivos personales por el día 18 de mayo del corriente año. Sin otro particular, lo saludo con mi más alta consideración y estima, GRACIELA BIANCHI Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, Graciela Bianchi Poli. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 18 de mayo de 2016. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales a la señora Representante por el departamento de Montevideo, Graciela Bianchi Poli, por el día 18 de mayo de 2016. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Carlos Varela Nestier. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por los días 17 y 18 de mayo de 2016. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Carlos Varela Nestier, por los días 17 y 18 de mayo de 2016. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2121, del Lema Partido Frente Amplio, señora Elena Ponte. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

61

“Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente solicito licencia por el día 19 de mayo por motivos personales. Saludo a usted muy atentamente, MARIO GARCÍA Representante por Lavalleja”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted, que no acepto por esta vez, la convocatoria para integrar la Cámara de Representantes como suplente del Diputado Dr. Mario García. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, Gastón Elola”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted, que no acepto por esta vez, la convocatoria para integrar la Cámara de Representantes como suplente del Diputado Dr. Mario García. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, Verónica Machado”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Lavalleja, Mario García. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 19 de mayo de 2016. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Gastón Elola y Verónica Machado.

ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Lavalleja, Mario García, por el día 19 de mayo de 2016. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Gastón Elola y Verónica Machado. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 5158, del Lema Partido Nacional, señor Enrique Sención. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi consideración: Por la presente solicito al Cuerpo que usted preside, licencia por motivos personales el día 19 de mayo de 2016, solicitando se convoque al suplente respectivo. Sin otro particular, saluda atentamente, GONZALO MUJICA Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Gonzalo Mujica. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 19 de mayo de 2016. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de

62

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Gonzalo Mujica, por el día 19 de mayo de 2016. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señora Bettiana Díaz Rey. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que usted tan honorablemente preside, me conceda licencia por motivos personales el día 17 de mayo del corriente año. Sin otro particular, le saluda muy atentamente, ÓSCAR ANDRADE Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Óscar Andrade Lallana. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 17 de mayo de 2016. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de

Montevideo, Óscar Andrade Lallana, por el día 17 de mayo de 2016. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 1001, del Lema Partido Frente Amplio, señor Gerardo Núñez Fallabrino. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”.

19.- Prórroga del término de la sesión
——Dese cuenta de una moción de orden presentada por el señor diputado José Carlos Mahía. (Se lee:) “Mocionamos para que se prorrogue término de finalización de la sesión”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Setenta y tres en setenta y seis: AFIRMATIVA. el

20.- Intermedio
SEÑOR MAHÍA (José Carlos).- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR MAHÍA (José Carlos).intermedio de quince minutos. Solicito un

SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Se va a votar. (Se vota) ——Setenta y tres en setenta y cinco: AFIRMATIVA. La Cámara pasa a intermedio. (Es la hora 18 y 53) ——Continúa la sesión. (Es la hora 19 y 20)

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

63

21.- Sistema Nacional de Competitividad. (Creación)
——Se pasa a considerar el cuarto punto del orden del día: “Sistema Nacional de Competitividad. (Creación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 22 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Industria, Energía y Minería Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Ministerio de Turismo y Deporte Montevideo, 5 de marzo de 2015 Señor Presidente de la Asamblea General Licenciado Raúl Sendic: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a ese Cuerpo, a los efectos de presentar el proyecto de ley de Sistema Nacional de Competitividad. I. ANTECEDENTES A lo largo de la última década, el incremento de la productividad total de los factores se constituyó en la principal fuente del crecimiento económico, alcanzando niveles promedio que aproximadamente triplican los observados en décadas anteriores. El papel clave del aumento de la productividad, en tanto instrumento esencial para la mejora del bienestar de los uruguayos y la consolidación de un proceso de desarrollo sustentable, se ve reforzado por el hecho de que existen escasas posibilidades de crecimiento basadas en la incorporación de trabajadores al proceso productivo. En efecto, las tasas de empleo y desempleo, y las condiciones estructurales de crecimiento demográfico, determinan que la contribución futura del trabajo al crecimiento será limitada entonces, para alcanzar las tasas de crecimiento requeridas para progresar en los objetivos del desarrollo, resulta cada vez más necesario avanzar sistemáticamente en materias, tales como, la calidad del capital humano, la innovación y la incorporación de tecnología. En las dos últimas Administraciones se implementaron avances sustantivos en relación con el soporte institucional y los recursos para la construcción de un Uruguay Productivo e Innovador, entre los que se destacan:

• Innovación: creación del Gabinete Ministerial de la Innovación (GMI) y de la Agencia Nacional de Innovación e investigación (ANII). • Desarrollo productivo: creación del Gabinete Productivo (GP). • Desarrollo de capacidades: Instituto Nacional de Empleo Profesional (INEFOP). creación del y Formación

• Inserción económica internacional: creación de la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior (CIACEX). • Promoción de otras modalidades de propiedad del capital y gestión empresarial: creación del Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOF). • Infraestructura: fortalecimiento y cambio estratégico en la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y creación del marco regulatorio e institucional de la Participación Público Privada. • Promoción de Exportaciones e Inversiones: reforma y fortalecimiento del Instituto de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Bienes y Servicios (Instituto Uruguay XXI). A lo anterior se debe agregar la creación de la Agencia Nacional de Desarrollo Económico (ANDE) que está pendiente de instrumentación. En una economía con las características de la uruguaya, el desarrollo productivo, la innovación y la inserción económica internacional son ámbitos que están indisolublemente relacionados y que contienen múltiples dimensiones. Por esto, el desafío de la productividad, que involucra a todos estos ámbitos, exige de una institucionalidad pública aún más compacta que la que existe actualmente, sin que esto suponga perder amplitud en términos de los temas involucrados. Los gabinetes o comisiones ministeriales relativos al desarrollo productivo (GP), la innovación (GMI) y el comercio exterior (CIACEX) han constituido un avance sustantivo en la coordinación interinstitucional al interior de cada una de sus temáticas, superando la tradicional compartimentación existente en cada una de las áreas. Estas coordinaciones han madurado al punto de poder sustentar un segundo salto de calidad en materia institucional para superar cierta compartimentación de la gestión pública que persiste entre las distintas áreas y que limita los efectos del conjunto. Se puede afirmar que, en general, Uruguay cuenta con las instituciones adecuadas para perseguir el objetivo del incremento sostenido de la productividad. De lo que se trata ahora es de obtener una mayor

64

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

rentabilidad de los recursos asignados en términos de desarrollo, a partir de la consolidación de un único sistema que relacione a los Ministerios, agencias e institutos con responsabilidades sustantivas en las materias de la competitividad con transformación productiva. Resulta también oportuno la conformación de este sistema en simultáneo con la instrumentación de la ANDE, uno de sus actores clave. II. EL SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD El enfoque de competitividad adoptado define el ámbito de aplicación del Sistema, y en consecuencia, las instituciones que por sus cometidos deben, en principio, ser integrantes permanentes del mismo, y otras que pueden tener una inserción en temas específicos. El SNC tiene como finalidad la de promover la mejora de la competitividad sistémica y la transformación productiva, de acuerdo con los objetivos de la estrategia de desarrollo. Esto incluye proponer al Poder Ejecutivo los objetivos, políticas y estrategias relativos a desarrollo productivo, ciencia, tecnología e innovación, e inserción económica internacional. De este modo se procura un abordaje integral de una temática amplia y compleja, basado en la coordinación y articulación interinstitucional, encabezadas por un único gabinete ministerial, acompañado de una secretaría de naturaleza transversal. En este marco se considerarán conjuntamente los planes de actividades de diversos organismos, con el objeto de ser incluidos en un Plan Nacional de Competitividad y de implementar mecanismos unidormes de seguimiento y control de su implementación, así como de evaluación de sus resultados. El SNC se integra con: • El Gabinete Ministerial de Competitividad (GMC) que componen los Ministros de Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas, Industria, Energía y Minería, Trabajo y Seguridad Social, Ganadería, Agricultura y Pesca, y Turismo y Deporte, y el Director de OPP. Este único gabinete sustituye a los tres gabinetes mencionados más arriba (Productivo, Innovación y Comercio Exterior), fortaleciendo y facilitando las coordinaciones necesarias. • Los Ministerios que integran el GMC. • La Secretaría Competitividad. del Sistema Nacional de

Investigación Agropecuaria (INIA), CND, Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático. La lista taxativa de integrantes no implica excluir la posibilidad de que otras instituciones tengan participación en el Sistema, ya sea por sus cometidos o cuando una temática específica así lo requiera, pudiéndose determinar su inclusión en el futuro. La constitución del SNC supone también la introducción de modificaciones en la normativa que aplica a algunas de las instituciones que lo integran, procurando racionalizar actividades, facilitar la coordinación y mejorar su efectividad. Estas modificaciones incluyen: • Implementar en el ámbito de la ANDE una función de fomento y atracción de inversiones de carácter estratégico y proactivo, lo que supone una mayor focalización en términos de objetivos de desarrollo, así como el empleo de instrumentos que buscan maximizar los beneficios de las inversiones nacionales y extranjeras, como los servicios post inversión y los programas de desarrollos de proveedores. • Modificar la forma de gobierno de la ANII, pasando a un formato análogo al de la ANDE, con un directorio de tres miembros rentados y con el Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (CONICYT) desempeñando una función asesora. • Asignar expresamente al Instituto Uruguay XXI la gestión de la Marca País y especializarlo en la promoción de exportaciones de bienes y servicios, sin perjuicio de mantener actividades de promoción de inversiones que, en adelante, deberán ser coordinadas con la ANDE. • Los tres organismos mencionados en los puntos precedentes pasan a comunicarse con el Poder Ejecutivo a través del Gabinete Ministerial de Competitividad. Actualmente, la ANDE se comunica a través del Ministerio de Economía y Finanzas, la ANII a través del Gabinete Ministerial de Innovación y el Instituto Uruguay XXI a través de la CIACEX. • Reducir el número de integrantes del Consejo Directivo de INEFOP. El Poder Ejecutivo saluda a ese Cuerpo con su mayor consideración. TABARÉ VAZQUEZ, RODOLFO NIN NOVOA, DANILO ASTORI, CAROLINA COSSE, ERNESTO MURRO, TABARÉ AGUERRE, LILIAM KECHICHIÁN.

• Varias Agencias, o institutos o ámbitos de coordinación: ANII, ANDE, Instituto Uruguay XXI, INEFOP, INACOOP, Instituto Nacional de

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

65

PROYECTO DE LEY CAPÍTULO I DEL SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Artículo 1°.- Créase el Sistema Nacional de Competitividad con la finalidad de promover la mejora de la competitividad sistémica y la transformación productiva, de acuerdo con los objetivos de la estrategia de desarrollo económico productivo, con sustentabilidad, equidad social y equilibrio ambiental y territorial. A los efectos de la presente ley se lo denomina “el Sistema” y en su actuación se lo podrá identificar con la sigla SNC. Artículo 2°.- El Sistema estará integrado por los siguientes órganos: – El Gabinete Ministerial de Competitividad y los Ministerios respectivos. – La Secretaría de Competitividad. – La Agencia Nacional de Desarrollo Económico. – La Agencia Innovación. Nacional de Investigación e

B) Diseñar e implementar los programas, instrumentos y actividades que corresponda, promoviendo la coordinación y articulación interinstitucional y optimizando el aprovechamiento de los recursos disponibles. C) Realizar el seguimiento y la evaluación permanentes de las acciones ejecutadas por los integrantes del Sistema y sus resultados. Artículo 4°.- El Gabinete Ministerial de Competitividad estará integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas, Industria Energía y Minería, Trabajo y Seguridad Social, Ganadería Agricultura y Pesca, y Turismo y Deporte, y el Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Artículo 5°.- El Gabinete Ministerial de Competitividad tendrá las siguientes atribuciones principales: A) Proponer al Poder Ejecutivo los objetivos, políticas y estrategias concernientes al Sistema. B) Definir los lineamientos, prioridades y metas del Sistema. C) Aprobar el Plan Nacional de Competitividad al que deberán ajustarse en forma consistente los planes de actividades de los órganos integrantes del Sistema. D) Dar el visto bueno a los planes de actividades anuales de los órganos integrantes del Sistema en las materias que corresponden al mismo. E) Evaluar la eficacia y eficiencia del Sistema. F) Crear comisiones justifique. temáticas cuando se

– El Instituto de Promoción de las Exportaciones de Bienes y Servicios e Imagen País. – El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional. – El Instituto Nacional del Cooperativismo. – La Corporación Nacional para el Desarrollo. – El Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático. – El Instituto Agropecuaria. Nacional de Investigación

El Poder Ejecutivo podrá modificar la integración del Sistema según lo requiera su mejor funcionamiento y convocará a otras instituciones a participar en el diseño e implementación de actividades específicas del Sistema cuando las competencias de las mismas así lo justifiquen. Artículo 3°.- El Sistema tendrá los siguientes cometidos principales: A) Proponer al Poder Ejecutivo objetivos, políticas y estrategias en relación con la competitividad sistémica y la transformación productiva, incluidos los relativos a: desarrollo económico productivo sostenible; ciencia, tecnología e innovación; e inserción económica internacional.

Artículo 6°.- La Secretaría de Competitividad será el órgano de apoyo técnico del Gabinete Ministerial de Competitividad y participará de la coordinación y articulación interinstitucional del Sistema. La Secretaría de Competitividad funcionará en la órbita de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y tendrá un responsable que será designado por el Poder Ejecutivo en acuerdo con los Ministros integrantes del Gabinete Ministerial de Competitividad, debiendo ser persona con aptitudes de gestión y con grado de especialización, experiencia y competencia fehacientemente comprobado en los temas del Sistema.

66

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

Artículo 7°.- La Secretaría de Competitividad tendrá los siguientes cometidos principales: A) Asesorar al Gabinete Ministerial de Competitividad en toda materia relacionada con sus cometidos y los del Sistema, y proporcionar el apoyo técnico que el mismo requiera para el cumplimiento de sus cometidos. B) Promover, articular y coordinar acciones de las instituciones integrantes del Sistema según lo disponga el Gabinete Ministerial de Competitividad. C) Realizar el seguimiento de las actividades del Sistema en el marco del Plan Nacional de Competitividad y de la implementación de las definiciones adoptadas por el Gabinete Ministerial de Competitividad. D) Someter a Ministerial de relación con coordinación corresponda. consideración del Gabinete Competitividad propuestas en las materias del Sistema, en con las instituciones que

Artículo 9°.- Modifícase el literal A) del artículo 4° de la Ley N° 18.602, de 21 de setiembre de 2009, el que quedará redactado de la siguiente manera: “A) Asesorar al Poder Ejecutivo en materia de políticas, regulaciones, programas e Instr.mentos orientados al desarrollo económico productivo y al fortalecimiento de las capacidades de desarrollo”. Artículo 10.- Agrégase al artículo 4° de la Ley N° 18.602, de 21 de setiembre de 2009, los siguientes literales: L) Promover las inversiones nacionales y la radicación de inversiones extranjeras en el país, con énfasis en las inversiones sequenciales, los encadenamientos productivos y el desarrollo de proveedores. M) Administrar, directamente, o por intermedio de un fiduciario financiero profesional, como uno o varios patrimonios de afectación independientes, fondos que se constituyan de acuerdo con lo previsto en el artículo 40 de la Ley N° 18.716, de 24 de diciembre de 2010″. Artículo 11.- Sustitúyense los artículos 29, 31 y 32 de la Ley N° 18.602, de 21 de setiembre de 2009, por los siguientes: “ARTÍCULO 29.- La Agencia podrá incorporar dentro de su plantel de funcionarios a aquellos de la Corporación Nacional para el Desarrollo y del Instituto de Promoción de las Exportaciones de Bienes y Servicios e Imagen País que como consecuencia de sus reestructuras deban desvincularse de los mismos. Hasta tanto se apruebe el Reglamento de Funcionamiento de la Agencia, quienes se incorporen por esta vía, continuarán gozando de los derechos y obligaciones generados en la Corporación Nacional para el Desarrollo o en el Instituto de Promoción de las Exportaciones de Bienes y Servicios e Imagen País hasta la fecha de incorporación a la Agencia”. “ARTÍCULO 31.- Facúltase al Poder Ejecutivo a autorizar el desempeño de funciones en la Agencia de funcionarios públicos que revisten presupuestalmente en distintas Unidades Ejec.toras y que se encuentren desempeñando funciones vinculadas a programas de apoyo al desarrollo productivo al momento de promulgación de la presente ley”.

E) Implementar un Observatorio Productivo a efectos de recopilar, sistematizar y analizar información sobre producción y exportación de bienes y servicios, inversiones, ambiente de negocios y aspectos relacionados, de modo de apoyar la adopción de definiciones sobre políticas y regulaciones en materia de Competitividad. F) Desarrollar cualquier otra actividad disponga el Gabinete Ministerial Competitividad. CAPÍTULO II DE LA AGENCIA NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Artículo 8°.- Sustitúyese el artículo 3° de la Ley N° 18.602, de 21 de setiembre de 2009, por el siguiente: “ARTÍCULO 3.- La Agencia se comunicará y coordinará con el Poder Ejecutivo a través del Gabinete Ministerial de Competitividad. Competerá al Poder Ejecutivo, actuando en acuerdo con el Gabinete Ministerial de Competitividad, el establecimiento de los lineamientos estratégicos y las prioridades de actuación de la Agencia”. que de

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

67

La facultad podrá ejercerse dentro de los sesenta días de la celebración de los contratos o convenios que acuerden la transferencia a la Agencia de los programas respectivos. Si la Agencia contratara a los funcionarios que se encuentren desempeñando funciones al amparo de lo dispuesto en el presente artículo, estos deberán renunciar a los cargos o funciones que desempeñan en la Administración Central. En dicho caso se procederá a la eliminación de los cargos o funciones así como a los créditos presupuestales correspondientes”. “ARTÍCULO 32.- El Poder Ejecutivo determinará las actividades desempeñadas por organismos de la Administración Central, que por su materia deben pasar a la órbita de la Agencia y los plazos en que ello deberá producirse. Facúltase al Poder Ejecutivo a reasignar en carácter permanente al Inciso 21 “Subsidios y Subvenciones” con destino a la Agencia, los créditos presupuestales correspondientes a gastos de funcionamiento e inversiones, asignados a las unidades ejecutoras para el financiamiento de las actividades comprendidas en el inciso precedente”. CAPÍTULO III DE LA AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Artículo 12.- Modifícase el literal A) del artículo 4° de la Ley N° 18.084, de 28 de diciembre de 2006, el que quedará redactado de la siguiente manera: “A) Asesorar al Poder Ejecutivo en materia de políticas, regulaciones, planes, programas e instrumentos orientados al desarrollo científicotecnológico y al despliegue y fortalecimiento de las capacidades de innovación”. Artículo 13.- Sustitúyense los artículos 5°, 6°, 7°, 9°, 10, 12, 16, 17, 19 y 24 de la Ley N° 18.084, de 28 de diciembre de 2006, por los siguientes: “ARTÍCULO 5°.- Son órganos de la Agencia: el Directorio y la Gerencia General”. “ARTÍCULO 6°.- La dirección y administración superior será ejercida por el Directorio, integrado por tres miembros, designados por el Poder Ejecutivo en acuerdo con el Gabinete Ministerial de Competitividad. Sus miembros deberán acreditar una trayectoria destacable en temas de Ciencia, Tecnología o Innovación”.

“ARTÍCULO 7°.- El Directorio tendrá las siguientes atribuciones: A) Dictar el Estatuto General de la Agencia. B) Aprobar el Estatuto de sus empleados dentro de los seis meses de su instalación. C) Designar al Gerente General según lo previsto en el artículo 10 y cesarlo en sus funciones. D) Designar, trasladar y destituir personal de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto. E) Aplicar las prioridades definidas para la Agencia por el Poder Ejecutivo, en acuerdo con el Gabinete Ministerial de Competitividad, en materia de promoción y fomento del desarrollo científico-tecnológico y de la innovación, de acuerdo con la política del Poder Ejecutivo. F) Aprobar el presupuesto de funcionamiento de la Agencia y el plan de actividades. G) Aprobar los planes, programas y proyectos especiales de acuerdo con los lineamientos del Poder Ejecutivo actuando en acuerdo con el Gabinete Ministerial de Competitividad, sin perjuicio de la facultad de avocación de este Gabinete, por resolución fundada. H) Aprobar la memoria y el balance anual de la Agencia. I) Adquirir, gravar y enajenar toda clase de bienes. J) Delegar sus atribuciones mediante resolución fundada y avocarse las mismas en cualquier momento. K) En general realizar todos los actos civiles y comerciales, dictar los actos de administración interna y efectuar las operaciones materiales inherentes a sus poderes generales de administración con arreglo a los cometidos y especialización de la Agencia. L) Aprobar las asignaciones de financiamiento de los instrumentos promocionales de la Agencia, así como supervisar y controlar el funcionamiento de los mismos. M) Designar los comités técnicos que funcionarán en la órbita de la Agencia, que estarán a cargo de la evaluación y selección de los proyectos, y supervisar su funcionamiento.

68

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

Las resoluciones referidas en los literales A), B), E), F), G) y H) deberán ser comunicadas al Gabinete Ministerial de Competitividad. Las observaciones que formule este Gabinete deberán ser comunicadas en un plazo máximo de 30 días y ameritarán una reconsideración por parte del Directorio. Éste podrá ratificarlas mediante una decisión fundada”. “ARTÍCULO 9.- Los miembros del Directorio no podrán ser beneficiarios de los programas e instrumentos gestionados por la agencia mientras dure su mandato”. “ARTÍCULO 10.- La integración de la Gerencial General será establecida por el Estatuto General de la Agencia a que hace referencia el articulo 7, literal A). El Gerente General, responsable de la Gerencia General, será designado previa convocatoria pública y selección. Los postulantes, para ser elegibles, deberán contar las mismas aptitudes que las indicadas en el artículo 6° para ser miembro del Directorio y aptitudes en gestión. El cargo será remunerado, de dedicación exclusiva, siendo incompatible con el desempeño de cualquier otro, salvo la docencia. El Gerente General asistirá a las sesiones del Directorio, en las que actuará con voz y sin voto”. “ARTÍCULO 12.- La Gerencia General tendrá como principales obligaciones y cometidos: A) Elaborar y someter a consideración del Directorio los planes, programas y presupuesto de la institución. B) Ejecutar los planes, programas y proyectos especiales, aprobados de acuerdo con lo que establece el artículo 7°, literal G), y las resoluciones del Directorio. C) Administrar los recursos humanos, materiales y financieros de la Agencia, ordenar el seguimiento y la evolución de las actividades de la misma, dando cuenta al Directorio. D) Realizar todas las tareas inherentes a la administración del personal y a la organización interna de la Agencia. E) Informar periódicamente al CONICYT, o cuando éste lo solicite, sobre la planificación, ejecución y evaluación de los planes y programas. F) Toda otra función que el Directorio le encomiende o delegue”.

“ARTÍCULO 16.- El contralor administrativo será ejercido por el Ministerio de Economía y Finanzas. Dicho contralor se ejercerá tanto por razones de juridicidad como de oportunidad o conveniencia. A tal efecto, el Ministerio de Economía y Finanzas podrá formularle las observaciones que crea pertinentes, así como proponer la suspensión de los actos observados y proponer los correctivos o remociones que considere del caso. Asimismo el Ministerio de Economía y Finanzas podrá establecer mecanismos de evaluación externa de la gestión de la Agencia”. “ARTÍCULO 17.- Sin perjuicio del contralor que realice el Ministerio de Economía y Finanzas, la Auditoría General de la Nación tendrá las más amplias facultades de fiscalización de la gestión financiera de la Agencia”. “ARTÍCULO 19.- Cuando la resolución emanare de la Gerencia General, conjunta o subsidiariamente con el recurso de reposición, podrá interponerse el recurso jerárquico para ante el Directorio. Este recurso de reposición deberá interponerse y resolverse en los plazos previstos en el artículo anterior, el que también regirá en lo pertinente para la resolución del recurso jerárquico y para el posterior contralor jurisdiccional”. “ARTÍCULO 24.- El Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (CONICYT) tendrá los siguientes cometidos, que serán cumplidos ante el Gabinete Ministerial de Competividad: A) Proponer planes, lineamientos de políticas generales y prioridades relacionadas con la Ciencia, la Tecnología y la Innovación al Gabinete Ministerial de Competitividad, al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo, según corresponda. En particular, se recabará su opinión previa sobre el Plan Estratégico Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCTI). B) Elaborar propuestas de bases y estrategias, áreas de interés e instrumentos de políticas de ciencia, tecnología e innovación. C) Proponer la creación y reglamentación de programas de ciencia, tecnología e innovación. D) Promover y estimular el desarrollo de las investigaciones en todos los órdenes del conocimiento.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

69

E) Promover acciones conducentes fortalecimiento del Sistema Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación.

al de

F) Asesorar al Directorio de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación sobre las mejores prácticas conducentes al cumplimiento de los lineamientos estratégicos y prioridades de actuación de la misma, incluyendo sus planes y programas, para lo cual recibirá la información pertinente sobre su planificación, ejecución y evaluación. G) Efectuar el seguimiento del funcionamiento de los diferentes programas de la Agencia, quien a esos efectos informará en tiempo y forma de todas sus resoluciones, planificación, ejecución y evaluaciones realizadas. En caso de tener observaciones que formular, las comunicará al Gabinete Ministerial de Competitividad. H) Contribuir, de forma coordinada con otros organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, al desarrollo de un sistema de evaluación y seguimiento de los programas que patrocine la Agencia, u otros actores, así como de evaluación ex-post de los resultados y de su adecuada difusión a los actores. I) Elegir su Presidente de entre sus integrantes. La Agencia Nacional de Investigaciones e Innovación suministrará el apoyo administrativo requerido para el funcionamiento del Consejo”. Artículo 14.- Derógase el artículo 11 Ley N° 18.084, de 28 de diciembre de 2006. CAPÍTULO IV DEL INSTITUTO DE PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS E IMAGEN PAÍS Artículo 15.- El Instituto de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Bienes y Servicios, creado por el artículo 202 de la Ley N° 16.736, de 12 de enero de 1996, se denominará Instituto de Promoción de las Exportaciones de Bienes y Servicios e Imagen País. Artículo 16.- Sustitúyense los artículos 204 y 207 de la Ley N° 16.736, de 12 de enero de 1996, por los siguientes: “ARTÍCULO 204.- El Instituto tendrá los siguientes cometidos: de la

A) Realizar acciones promocionales tendientes a lograr el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios, y su diversificación en términos de mercados y productos. B) Promover y coadyuvar a la difusión de la imagen del país en el exterior en lo que respecta a las inversiones y a las exportaciones de bienes y servicios. C) Gestionar la Marca País en lo que respecta a las inversiones y a las exportaciones de bienes y servicios, en los términos que establezca el Poder Ejecutivo en acuerdo con el Gabinete Ministerial de Competitividad. D) Desarrollar y prestar servicios de información a inversores potenciales, y a los exportadores de bienes y servicios, con especial énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas. E) Preparar y ejecutar planes, programas y acciones promocionales, tanto a nivel interno como externo, a través de representaciones permanentes, itinerantes u otras. F) Coordinar las acciones promocionales de exportaciones de bienes y servicios e inversiones que se cumplan en el exterior mediante el esfuerzo conjunto de agentes públicos y privados, contando al efecto con la colaboración y apoyo de las representaciones diplomáticas y consulares de la República. G) Asesorar al Sector Público en todo lo concerniente a aspectos de promoción de exportaciones de bienes y servicios, y recopilar y sistematizar la información sobre las actividades de promoción de exportaciones en las que intervienen otros organismos públicos, que deberán informar al Instituto al respecto. H) Realizar toda otra actividad conducente al logro de sus objetivos. I) Implementar la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). El Instituto de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Bienes y Servicios proveerá los medios humanos y materiales para el funcionamiento de la VUCE. J) Coordinar con la Agencia Nacional de Desarrollo Económico las acciones vinculadas a la promoción de inversiones mencionadas en los literales precedentes”.

70

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

“ARTÍCULO 207.- El Consejo de Dirección tendrá las siguientes atribuciones: A) Aprobar planes y programas anuales preparados por el Director Ejecutivo, los que deberán ser comunicados al Gabinete Ministerial de Competitividad. B) Aprobar el presupuesto, la memoria y el balance anual. C) Designar y destituir el personal estable y dependiente del Instituto, en base a la propuesta motivada del Director Ejecutivo. D) Dictar el reglamento interno del cuerpo y el reglamento general del Instituto. E) Delegar las atribuciones que estime convenientes en el Director Ejecutivo”. Artículo 17.- Incorpórese un representante del Ministerio de Educación y Cultura al Consejo de Dirección del Instituto de Promoción de las Exportaciones de Bienes y Servicios e Imagen País, previsto en el artículo 205 de la Ley N° 16.736, de 12 de enero de 1996. CAPÍTULO V DEL INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Artículo 18.- Sustitúyense los artículos 4° y 5° de la Ley N° 18.406, de 24 de octubre de 2008, en la redacción dada por el artículo 219 de la Ley N° 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “ARTÍCULO 4°. (Consejo Directivo).- El Consejo Directivo estará integrado por el Director General en su carácter de Presidente, dos miembros designados por el Poder Ejecutivo en su representación, un miembro propuesto por las organizaciones más representativas de trabajadores y un miembro propuesto por las organizaciones más representativas de los empleadores. Cada uno de los miembros designados contará con su respectivo suplente. Los representantes de las organizaciones serán designados por el Poder Ejecutivo”. “ARTÍCULO 5°.- Las resoluciones del Consejo Directivo se adoptarán por simple mayoría de votos”.

CAPÍTULO VIl DISPOSICIONES GENERALES Artículo 19.- Todas las referencias hechas en las leyes o decretos, relativas a órganos u organismos integrantes del Sistema Nacional de Competitividad y sus decretos reglamentarios, al Gabinete Productivo, Gabinete Ministerial de la Innovación o a la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior se entenderán como realizadas al Gabinete Ministerial de la Competitividad. Artículo 20.- El Presidente del Directorio de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, de la Agencia Nacional de Desarrollo Económico, del Instituto Nacional del Cooperativismo y de la Junta Directiva del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, percibirá una remuneración equivalente a la establecida en el literal a) del artículo 9° de la Ley N° 15.809, de 8 de abril de 1986, más la retribución complementaria y gastos de representación dispuestos por los artículos 16 y 17 de la Ley N° 16.170, de 28 de diciembre de 1990. Los demás miembros del Directorio de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y la Agencia Nacional de Desarrollo Económico, así como los delegados del Poder Ejecutivo en Directorio del Instituto Nacional del Cooperativismo, percibirán la remuneración equivalente a la establecida en el literal b) del artículo 9° de la Ley N° 15.809, de 8 de abril de 1986, más la retribución complementaria y gastos de representación dispuestos por los artículos 16 y 17 de la Ley N° 16.170, de 28 de diciembre de 1990. Artículo 21.- Encomiéndase al Poder Ejecutivo a modificar la denominación, objetivos y cometidos de la Unidad Ejecutora 12, el Inciso 11, a fin de ajustados a lo dispuesto en esta ley, así como a establecer de modo uniforme las modalidades del control de conveniencia, legalidad y evaluación a ejercer sobre las agencias e institutos que conforman el Sistema Nacional de Competitividad, así como las vías del relacionamiento con el Poder Ejecutivo. Montevideo, 5 de marzo de 2015 RODOLFO NIN NOVOA, DANILO ASTORI, CAROLINA COSSE, ERNESTO MURRO, TABARÉ AGUERRE, LILIAM KECHICHIÁN”.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

71

Anexo I al Rep. Nº 22 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Hacienda INFORME EN MAYORÍA Señoras y señores Representantes: Tenemos el agrado de informar y someter a consideración el proyecto de ley, aprobado por mayoría en la Comisión de Hacienda de la Cámara, por el cual se crea el Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad. I CONTEXTO Y FUNDAMENTOS La estructura económica mundial ha sufrido cambios relevantes en las últimas décadas sobre la base del desarrollo de un nuevo modelo global de producción que ha fragmentado los procesos productivos, relocalizándolos y reconfigurándolos en cadenas de valor. Estos cambios han implicado un fuerte incremento del comercio internacional intra-firma e intra-sectorial y de la inversión extranjera directa, así como la expansión de la logística y servicios especializados. Un mundo más globalizado, con lenta e inestable recuperación del crecimiento económico, junto a una mayor desigualdad y degradación ambiental por el uso intensivo de los recursos naturales y energéticos, han sido los resultados. Hoy las distintas cadenas de valor están constituidas por un fuerte entramado de actividades que se orientan mayoritariamente en un sentido regional y global. A su vez el valor generado y apropiado en cada una de las actividades es diferente de acuerdo a la competencia existente en cada eslabón de producción y servicios, y a las barreras de entrada. El control de los mercados finales por parte de empresas transnacionales, con base en los países desarrollados, así como su dominio de la tecnología y el diseño, les permiten una apropiación de un porcentaje importante del valor generado al imponer las condiciones de gobernanza al interior de las cadenas. El nuevo modelo de producción global supone un cambio profundo en las pautas de la división internacional del trabajo, que está impactando fuertemente en los mecanismos internacionales de todas las economías, en particular en las más dependientes. América Latina ha asumido el rol que le ha sido impuesto en las diferentes fases de la evolución del capitalismo global. Un rasgo permanente de ese rol es el carácter de productor de materias primas para abastecer a los países centrales, con el efecto de

reproducir una economía basada en la producción de bienes primarios, con escaso valor agregado y términos de intercambio tendencialmente desfavorables. Los años recientes y el momento actual son claves en la determinación de los roles de cada país en el sistema global, en qué cadenas de valor y en cuáles de sus eslabones participa o no participa, elementos fundamentales para su capacidad presente y futura de generar producción y empleo de calidad. En la última década Uruguay, en el marco de los impactos que estos cambios han tenido en la región, ha vivido un proceso de importante crecimiento económico, con tasas sustancialmente superiores al resto de sus procesos históricos. Ese crecimiento, por la acción decidida del Estado, ha sido canalizado en función de objetivos distributivos y metas sociales que, en su concreción, han alimentado a su vez la actividad económica interna, generando un círculo virtuoso que ha beneficiado a múltiples sectores de actividad y transformado favorablemente las condiciones de vida de las grandes mayorías. Simultáneamente se ha concretado una incipiente transformación y diversificación de la estructura productiva. En la actualidad, el país está ingresando en una nueva etapa de su desarrollo económico y social, con el compromiso asumido por el actual gobierno de mantener y profundizar las conquistas alcanzadas. Simultáneamente, en el marco de una crisis capitalista generada en los centros del sistema y que se expresa en la región a través de una fase desfavorable del ciclo económico, se observa una tendencia al enlentecimiento del crecimiento. En este marco, se hace necesario sostener el crecimiento económico y seguir concretando cambios productivos y sociales en función de una mirada estratégica sobre el destino del país. El cruce de estas dos perspectivas, en el contexto internacional antes descrito, coloca en el centro del diseño y ejecución de las políticas públicas un enfoque cualitativo sobre el crecimiento, apuntando a que el incremento de la actividad económica no se produzca de cualquier manera sino que vaya asociado a la generación de empleo de calidad y a la distribución, prefigure nuevas modalidades y relaciones productivas, cuide el ambiente, aporte a un mayor equilibrio territorial y mejore la inserción del país en el mundo, reduciendo los niveles de dependencia. Para esto es necesario alterar las condiciones estructurales de largo plazo, promoviendo sectores existentes y desarrollando nuevos -en particular aquellos capaces de generar mayor valor agregado-, alentando nuevas

72

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

formas de propiedad y gestión en las actividades, y mejorando las condiciones para la competitividad de los productos nacionales en el mercado internacional, pensando siempre en clave de encadenamientos productivos. Los propósitos de crecimiento y transformación, por la propia evolución demográfica del país y los niveles de empleo ya alcanzados, exigen además de cuidar estos logros en cada coyuntura y generar nuevos puestos de trabajo, avanzar fuertemente en líneas tales como la innovación y la incorporación tecnológica. En este sentido es importante promover mecanismos continuos de formación, capacitación y profesionalización de los trabajadores en función de los objetivos trazados por la política. Los desafíos expuestos precedentemente de forma sintética vienen siendo encarados y han dado lugar a experiencias exitosas, por ejemplo en políticas sectoriales. No obstante, la complejidad actual de estos retos, producto tanto de la realidad internacional y regional como de los avances ya logrados, nos impone la necesidad de optimizar la coordinación sistemática de políticas y esfuerzos, con clara dirección del Estado y participación de los actores sociales directamente involucrados. Esta perspectiva contiene una reivindicación del gobierno de la economía por parte de la sociedad y la política democrática: el presente y el futuro del país no es un dato dado ni una consecuencia de los vaivenes del mercado “autorregulado”. La globalización y el progreso tecnológico no son determinantes únicos de la forma de desarrollo de los países en particular y de la sociedad humana en general. La política pública cumple un papel fundamental para una inserción diferenciada, sustentable y de mayor valor, fundamentalmente al promover y alinear la generación de capacidades nacionales para la transformación económica, productiva y social que permita resolver adecuadamente las claves de nuestra soberanía y desarrollo endógeno en un mundo cada vez más interdependiente y desigual. Se trata, en definitiva, de una construcción deliberada que debe pensarse y ejecutarse sobre un adecuado diagnóstico de la realidad y las condiciones que ella presenta, pero con una voluntad firme y de largo plazo sobre qué orientaciones y caminos se quieren transitar para transformarla, y con una institucionalidad pública adecuada para hacerlo. En línea con esta concepción, los dos últimos gobiernos implementaron cambios sustantivos en relación con el soporte institucional y los recursos

para la construcción de un Uruguay Productivo e Innovador, entre los que se destacan: – Innovación: creación del Gabinete Ministerial de la Innovación (GMI) y de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (ANII). – Desarrollo Productivo: Productivo (GP). creación del Gabinete

– Desarrollo de Capacidades: creación del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP). – Inserción Económica Internacional: creación de la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior (CIACEX). – Promoción de otras modalidades de propiedad del capital y gestión empresarial: creación del Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP). – Infraestructura: fortalecimiento y cambio estratégico en la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). – Promoción de Exportaciones e Inversiones: reforma y fortalecimiento del Instituto de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Bienes y Servicios (Instituto Uruguay XXI). A lo anterior se debe agregar la creación y reciente implementación de la Agencia Nacional de Desarrollo Económico (ANDE). Por su parte, los gabinetes o comisiones ministeriales relativos al desarrollo productivo (GP), innovación (GMI) y el comercio exterior (CIACEX) han constituido un avance sustantivo en la coordinación interinstitucional al interior de cada una de sus temáticas, superando la tradicional compartimentación de la gestión pública que persiste entre las distintas áreas y que limita los efectos del conjunto. Se puede afirmar que, en general, Uruguay cuenta en la actualidad con las instituciones adecuadas para perseguir los objetivos productivos de la etapa. De lo que se trata es de obtener una optimización de los recursos ya existentes, a partir de la consolidación de una institucionalidad pública más compacta sin perder amplitud en términos de los temas involucrados. Es imprescindible, a su vez, articular los esfuerzos de la política productiva con otras dimensiones de la política pública como la energética y la de ciencia y tecnología, sin que esto implique subsumir los objetivos de estas a la lógica de la innovación, la productividad o la competitividad de la economía.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

73

En función de lo anterior, se entiende pertinente la creación de un único sistema que relacione a los Ministerios, agencias e institutos con responsabilidades sustantivas en las materias de transformación productiva y competitividad. Es en ese sentido que el Poder Ejecutivo remitió a este Cuerpo, con fecha 5 de marzo de 2015, el proyecto de ley de creación de un Sistema Nacional de Competitividad, que fue base de un intenso trabajo parlamentario posterior, dando origen al presente proyecto de ley, cuyos contenidos presentamos sumariamente a continuación. II EL SISTEMA NACIONAL DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA Y COMPETITIVIDAD 1. Integración y cometidos El enfoque de transformación productiva y competitividad adoptado define el ámbito de aplicación del Sistema, y en consecuencia, las instituciones que por sus cometidos deben, en principio, ser integrantes permanentes del mismo, y otras que pueden tener una inserción en temas específicos. El Sistema tiene la finalidad de promover la transformación productiva del país y la competitividad de nuestra economía. A tales efectos se propone fomentar la expansión de actividades con alto valor agregado, innovadoras y tecnológicamente avanzadas, que fortalezcan la generación de capacidades locales y puedan insertarse en cadenas de valor -especialmente nacionales o regionales-, y apoyar el desarrollo de nuevas actividades y emprendimientos, entre los cuales destaca las iniciativas productivas que favorezcan las nuevas formas de propiedad y la economía social. En este sentido, cuenta entre sus cometidos proponer al Poder Ejecutivo objetivos, políticas y estrategias en la materia; diseñar e implementar programas, promoviendo la coordinación interinstitucional; evaluar y propiciar la rendición de cuentas sobre las acciones de los organismos integrantes del Sistema; e implementar mecanismos de consulta y participación de los actores sociales involucrados. De este modo se procura un abordaje integral de una temática amplia y compleja, basado en la articulación y racionalización de los recursos ya disponibles, encabezado por un único gabinete ministerial con una secretaría bajo su dependencia jerárquica. En este marco se consideran conjuntamente los planes de actividades de diversos organismos, con el objeto de ser incluidos en un Plan Nacional de Transformación Productiva y

Competitividad y de implementar mecanismos de seguimiento y control de su implementación, así como de evaluación de sus resultados. El Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad se integra con: – El Gabinete Ministerial de Transformación Productiva y Competitividad (GMTPC) que componen los Ministros de Relaciones Exteriores, de Economía y Finanzas, de Educación y Cultura, de Industria, Energía y Minería, de Trabajo y Seguridad Social, de Ganadería, Agricultura y Pesca, de Turismo y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y el Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. – La Secretaría de Transformación Productiva y Competitividad. – Los Consejos Consultivos de Transformación Productiva y Competitividad. – Varias agencias, institutos o ámbitos de coordinación: ANDE, ANII, Instituto de Promoción de la Inversión, las Exportaciones de Bienes y Servicios e Imagen País, INEFOP, INACOOP, INIA, CND, Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático, LATU. La lista taxativa de integrantes no implica excluir la posibilidad de que otras instituciones tengan participación en el Sistema, ya sea por sus cometidos o cuando una temática específica así lo requiera, pudiendo las mismas ser convocadas por el Poder Ejecutivo dando cuenta a la Asamblea General. 2. Participación social, asignación de fondos y otros aspectos Entre los múltiples aspectos contenidos en el proyecto se incluye la participación de trabajadores, empresarios, emprendimientos de la economía social, instituciones educativas, etc., a través de los Consejos Consultivos de Transformación Productiva y Competitividad; la posibilidad de generar comisiones o grupos temáticos; la implementación de un Observatorio Productivo; y la estrecha coordinación entre los órganos con competencias en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación. El proyecto incluye además la asignación, a partir de 2017, de al menos el 20 % (veinte por ciento) del monto total de los apoyos previstos en cada plan anual de actividades de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) a proyectos o programas que tengan como objetivo la

74

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

transformación productiva, en base a indicadores tales como valor agregado y salario real por trabajador; valor unitario de las exportaciones; calidad del empleo; gasto en investigación, desarrollo e innovación; integración en cadenas de valor; encadenamientos en la economía nacional y regional; e impacto medioambiental y territorial. Este aspecto acompaña la voluntad política de promover la transformación productiva del país con una orientación explícita respecto de la dotación de recursos para llevarla adelante. 3. Actualización normativa Finalmente, la constitución del Sistema supone también la introducción de modificaciones en la normativa que aplica a algunas de las instituciones que lo integran, procurando racionalizar actividades, facilitar la coordinación y mejorar su efectividad. Estas modificaciones incluyen, entre otros aspectos: – La implementación en el ámbito de ANDE de una función de fomento y atracción de inversiones de carácter estratégico y proactivo, lo que supone una mayor focalización en términos de objetivos de desarrollo, así como el empleo de instrumentos que buscan maximizar los beneficios de las inversiones, nacionales y extranjeras, los servicios post inversión y los programas de desarrollo de proveedores. – La asignación expresa al Instituto Uruguay XXI de la gestión de la Marca País y su especialización en la promoción de exportaciones de bienes y servicios, sin perjuicio de mantener actividades de promoción de inversiones que, en adelante deberán ser coordinadas con ANDE. – La modificación de aspectos de la normativa referida a los Directorios de ANII e INEFOP. Por todo lo expuesto recomendamos a este Cuerpo la aprobación del presente proyecto de ley. Sala de la Comisión, 4 de mayo de 2016 GONZALO CIVILA, Miembro Informante, ALFREDO ASTI, BETTIANA DÍAZ, ESTELA PEREYRA, JOSÉ QUEREJETA, ALEJANDRO SÁNCHEZ. PROYECTO DE LEY CAPÍTULO I DEL SISTEMA NACIONAL DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA Y COMPETITIVIDAD Artículo 1°.- Créase el Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad, con la

finalidad de promover el desarrollo económico productivo e innovador, con sustentabilidad, equidad social y equilibrio ambiental y territorial, incluyendo: A) El impulso de un proceso de transformación productiva orientado a la expansión de actividades innovadoras con mayores niveles de valor agregado y contenido tecnológico nacionales. B) La promoción de actividades con potencial de generar capacidades locales y de incorporarse en cadenas de valor, especialmente las nacionales y regionales. C) El apoyo al desarrollo de nuevas actividades y nuevos emprendimientos, así como a las actividades productivas que favorezcan las nuevas formas de propiedad y la economía social. D) La generación de condiciones para la mejora de la competitividad sistémica. A los efectos de la presente ley, se lo denomina “el Sistema”. Artículo 2°.- El Sistema estará integrado por: – El Gabinete Ministerial de Transformación Productiva y Competitividad (en adelante, el Gabinete). – La Secretaría de Transformación Productiva y Competitividad (en adelante, la Secretaría). – Los Consejos Consultivos de Transformación Productiva y Competitividad. – La Agencia Nacional de Desarrollo. – La Agencia Innovación. Nacional de Investigación e

– El Instituto de Promoción de la Inversión, las Exportaciones de Bienes y Servicios e Imagen País. – El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional. – El Instituto Nacional del Cooperativismo. – La Corporación Nacional para el Desarrollo. – El Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático. – El Instituto Agropecuaria. Nacional de Investigación

– El Laboratorio Tecnológico del Uruguay

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

75

El Poder Ejecutivo podrá convocar a otras instituciones a participar en el diseño e implementación de actividades específicas del Sistema cuando las competencias de las mismas así lo justifiquen. De esto se dará cuenta a la Asamblea General. Artículo 3°.- El Sistema tendrá los siguientes cometidos principales: A) Proponer al Poder Ejecutivo objetivos, políticas y estrategias en relación con el desarrollo económico productivo sustentable, orientados a la transformación productiva nacional y la mejora de la competitividad, incluidos los relativos a la innovación aplicada a la producción y la inserción económica internacional. B) Diseñar e implementar los programas, instrumentos y actividades que corresponda, con alcance nacional, promoviendo la coordinación y articulación interinstitucional y optimizando el aprovechamiento de los recursos disponibles. C) Realizar el seguimiento y la evaluación permanentes de las acciones ejecutadas por los integrantes del Sistema y sus resultados, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas. D) Implementar mecanismos efectivos de consulta y articulación con trabajadores, empresarios, instituciones educativas, entidades representativas de diversos sectores de actividad y otros actores sociales interesados en las actividades del Sistema. Artículo 4°.- El Gabinete estará integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores, de Economía y Finanzas, de Educación y Cultura, de Industria, Energía y Minería, de Trabajo y Seguridad Social, de Ganadería, Agricultura y Pesca, de Turismo y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y por el Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Artículo 5°.- El Gabinete será el órgano rector del Sistema y tendrá las siguientes atribuciones principales: A) Proponer al Poder Ejecutivo los objetivos, políticas y estrategias concernientes al Sistema. B) Definir los lineamientos, prioridades y metas del Sistema.

C) Aprobar el Plan Nacional de Transformación Productiva y Competitividad, al que deberán ajustarse en forma consistente los planes de actividades de los integrantes del Sistema en las materias que corresponden al mismo. D) Dar el visto bueno a los planes de actividades anuales de los integrantes del Sistema en las materias que corresponden al mismo. E) Evaluar la eficacia y eficiencia del Sistema y aplicar o proponer los mecanismos correctivos que entienda necesario, según corresponda. F) Supervisar e instruir a la Secretaría, incluyendo la aprobación de sus planes de actividades anuales. G) Crear comisiones temáticas o grupos de trabajo cuando se justifique. Artículo 6°.- La Secretaría dependerá jerárquicamente del Gabinete, será el órgano de apoyo técnico del mismo y participará de la coordinación y articulación interinstitucional del Sistema. La Secretaría funcionará en la órbita de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y tendrá un responsable que será designado por el Poder Ejecutivo en acuerdo con los Ministros integrantes del Gabinete. Artículo 7°.- La Secretaría tendrá los siguientes cometidos principales: A) Proporcionar al Gabinete el apoyo técnico correspondiente, según el mismo requiera para el cumplimiento de sus cometidos. B) Articular y coordinar acciones de las instituciones integrantes del Sistema, según lo disponga el Gabinete. C) Realizar el seguimiento de las actividades del Sistema en el marco del Plan Nacional de Transformación Productiva y Competitividad y de la implementación de las definiciones adoptadas por el Gabinete. D) Someter a consideración del Gabinete propuestas en relación con las materias del Sistema, en coordinación con las instituciones con competencias en la materia correspondiente. E) Implementar un Observatorio Productivo a efectos de recopilar, sistematizar y analizar información sobre producción y exportación de bienes y servicios, inversiones, ambiente de negocios y aspectos relacionados, de modo de apoyar la adopción de definiciones por parte del Gabinete.

76

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

F) Desarrollar un mecanismo de evaluación y monitoreo de las acciones del Sistema y sus impactos. G) Identificar las actividades realizadas en el marco del Sistema orientadas a la promoción de la transformación productiva, incluyendo la información del monto de apoyo asignado, cuando corresponda, así como la caracterización de las mismas en función de un conjunto de indicadores de transformación productiva. H) Desarrollar cualquier disponga el Gabinete. otra actividad que

CAPÍTULO II DE LA AGENCIA NACIONAL DE DESARROLLO Artículo 11.- Sustitúyese el artículo 3° de la Ley N° 18.602, de 21 de septiembre de 2009, por el siguiente: “ARTÍCULO 3°.- La Agencia se comunicará y coordinará con el Poder Ejecutivo a través del Gabinete Ministerial de Transformación Productiva y Competitividad. Competerá al Poder Ejecutivo, actuando en acuerdo con el Gabinete Ministerial de Transformación Productiva y Competitividad, el establecimiento de los lineamientos estratégicos y las prioridades de actuación de la Agencia”. Artículo 12.- Agrégase al artículo 4° de la Ley N° 18.602, de 21 de septiembre de 2009, con la modificación introducida por el artículo 16 de la Ley N° 19.337, de 20 de agosto de 2015, el siguiente literal: “M) Fomentar los efectos positivos de las inversiones nacionales y la radicación de inversiones extranjeras en el país, con énfasis en las inversiones secuenciales, los encadenamientos productivos y el desarrollo de proveedores, incluyendo la implementación de servicios de postinversión, y en coordinación con los demás organismos competentes en estas materias”. CAPÍTULO III DEL INSTITUTO DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN, LAS EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS E IMAGEN PAÍS Artículo 13.- El Instituto de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Bienes y Servicios, creado por el artículo 202 de la Ley N° 16.736, de 5 de enero de 1996, se denominará Instituto de Promoción de la Inversión, las Exportaciones de Bienes y Servicios e Imagen País. Artículo 14.- Sustitúyense los artículos 204 y 207 de la Ley N° 16.736, de 5 de enero de 1996, por los siguientes: “ARTÍCULO 204.- El Instituto de Promoción de la Inversión, las Exportaciones de Bienes y Servicios e Imagen País tendrá los siguientes cometidos: A) Realizar acciones promocionales tendientes a lograr el crecimiento de las inversiones extranjeras, así como de las exportaciones de bienes y servicios, y su diversificación en términos de mercados y productos.

Artículo 8°.- El Gabinete designará un Equipo de Coordinación integrado por el responsable de la Secretaría y representantes designados por cada uno de los integrantes del Gabinete, con el objetivo de hacer más fluida la coordinación y articulación interinstitucional, y más efectivas las actividades del Gabinete y del Sistema. Artículo 9°.- Los Consejos Consultivos de Transformación Productiva y Competitividad son instancias de articulación y consulta, especializadas en una o más materias del Sistema, con la finalidad de potenciar la efectividad en el cumplimiento de sus objetivos, a través de la participación social. Tendrán carácter honorario y una amplia representación de los actores interesados en la materia respectiva, incluyendo trabajadores, empresarios, emprendimientos de la economía social e instituciones educativas. Artículo 10.- La Agencia Nacional de Desarrollo y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional asignarán al menos el 20 % (veinte por ciento) del monto total de los apoyos previstos en cada plan de actividades anual, a proyectos o programas que tengan como objetivo la transformación productiva. Lo previsto en el inciso anterior deberá estar operativo a partir de 2017. El Gabinete aprobará los criterios para la determinación de la transformación productiva a partir de un conjunto de indicadores según la actividad de que se trate, que incluirán conceptos tales como: valor agregado y salario real por trabajador; valor unitario de las exportaciones; calidad del empleo; gasto en investigación, desarrollo e innovación; integración en cadenas de valor; encadenamientos en la economía nacional y regional; e impacto medioambiental y territorial.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

77

B) Promover y coadyuvar a la difusión de la imagen del país en el exterior como forma de agregar valor en la promoción de las inversiones y las exportaciones de bienes y servicios. C) Gestionar la Marca País en lo que respecta al posicionamiento internacional, las inversiones y las exportaciones de bienes y servicios, en los términos que establezca el Poder Ejecutivo en acuerdo con el Gabinete Ministerial de Transformación Productiva y Competitividad. D) Desarrollar y prestar servicios de información a inversores potenciales y a los exportadores de bienes y servicios, con especial énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas. E) Preparar y ejecutar planes, programas y acciones promocionales, tanto a nivel interno como externo, a través de representaciones permanentes, itinerantes u otras. F) Coordinar las acciones promocionales de exportaciones de bienes y servicios e inversiones que se cumplan en el exterior mediante el esfuerzo conjunto de agentes públicos y privados, contando al efecto con la colaboración y apoyo de las representaciones diplomáticas y consulares de la República. G) Asesorar al sector público en todo lo concerniente a aspectos de promoción de exportaciones de bienes y servicios, y recopilar y sistematizar la información sobre las actividades de promoción de exportaciones en las que intervienen otros organismos públicos, que deberán informar al Instituto al respecto. H) Implementar la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). El Instituto de Promoción de la Inversión, las Exportaciones de Bienes y Servicios e Imagen País proveerá los medios humanos y materiales para el funcionamiento de la VUCE. I) Coordinar con la Agencia Nacional de Desarrollo las acciones vinculadas a la promoción de inversiones mencionadas en los literales precedentes. J) Realizar toda otra actividad conducente al logro de sus objetivos”. “ARTÍCULO 207.- El Consejo de Dirección tendrá las siguientes atribuciones: A) Aprobar planes y programas anuales preparados por el Director Ejecutivo, los que

deberán ser comunicados al Gabinete Ministerial de Transformación Productiva y Competitividad. B) Aprobar el presupuesto, la memoria y el balance anual. C) Designar y destituir al personal estable dependiente del Instituto de Promoción de Inversión, las Exportaciones de Bienes Servicios e Imagen País, en base a propuesta motivada del Director Ejecutivo. y la y la

D) Dictar el reglamento interno del cuerpo y el reglamento general del Instituto. E) Delegar las atribuciones que estime convenientes en el Director Ejecutivo”. Artículo 15.- Incorpórase un representante del Ministerio de Educación y Cultura al Consejo de Dirección del Instituto de Promoción de la Inversión, las Exportaciones de Bienes y Servicios e Imagen País, previsto en el artículo 205 de la Ley N° 16.736, de 5 de enero de 1996, en la redacción dada por el artículo 356 de la Ley N° 18.719, de 27 de diciembre de 2010. CAPÍTULO IV DISPOSICIONES FINALES Artículo 16.- Sustitúyese el artículo 6° de la Ley N° 18.084, de 28 de diciembre de 2006, por el siguiente: “ARTÍCULO 6°.- La dirección y administración superior será ejercida por el Directorio, integrado por cinco miembros designados por el Poder Ejecutivo, tres de ellos a propuesta del Consejo de Ministros, incluyendo a quien ejercerá la presidencia, y los otros dos a propuesta del Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología. Sus miembros deberán acreditar una trayectoria destacable en temas de Ciencia, Tecnología o Innovación. En caso de empate, el Presidente tendrá voto doble”. Artículo 17.- Sustitúyese el artículo 5° de Ley Nº 18.406, de 24 de octubre de 2008, en redacción dada por el artículo 220 de Ley Nº 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por siguiente: la la la el

“ARTÍCULO 5°.- Las resoluciones del Consejo Directivo se adoptarán por simple mayoría de votos. Cuando la mayoría referida sea de hasta cuatro votos, se requerirá que la misma incluya el voto afirmativo del Director General”.

78

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

Artículo 18.- Todas las referencias hechas en las leyes o decretos, relativas a órganos u organismos integrantes del Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad, al Gabinete Productivo o a la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior, se entenderán como realizadas al Gabinete Ministerial de Transformación Productiva y Competitividad. Artículo 19.- Todas las referencias hechas en las leyes o decretos, relativas a órganos u organismos integrantes del Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad o al Gabinete Ministerial de la Innovación, se entenderán como realizadas al Consejo de Ministros. El Poder Ejecutivo definirá los mecanismos para una estrecha coordinación entre los órganos con competencias en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación. Artículo 20.- Los Presidentes del Directorio de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, de la Agencia Nacional de Desarrollo, del Instituto Nacional del Cooperativismo y de la Junta Directiva del Instituto de Investigación Agropecuaria, percibirán una remuneración equivalente a la establecida para el cargo de Director General de Secretaría, conforme a la normativa vigente. Los demás miembros del Directorio de la Agencia Nacional de Desarrollo, así como los delegados del Poder Ejecutivo en el Directorio del Instituto Nacional del Cooperativismo, percibirán la remuneración equivalente al 90 % (noventa por ciento) de la establecida para el cargo de Director General de Secretaría, conforme a la normativa vigente. Artículo 21.- Encomiéndase al Poder Ejecutivo a modificar la denominación, objetivos y cometidos de la Unidad Ejecutora 012 Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, del Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura, a fin de ajustarlos a lo dispuesto en esta ley, así como a establecer de modo uniforme las modalidades del control de conveniencia, legalidad y evaluación a ejercer sobre las agencias e institutos que conforman el Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad, y las vías del relacionamiento con el Poder Ejecutivo. Sala de la Comisión, 4 de mayo de 2016 GONZALO CIVILA, Miembro Informante, ALFREDO ASTI, BETTIANA DÍAZ, ESTELA PEREYRA, JOSÉ QUEREJETA, ALEJANDRO SÁNCHEZ.

Comisión de Hacienda INFORME EN MINORÍA Señores Representantes: Iniciamos el estudio y debate de este Proyecto en Comisión con una visión crítica, pero dispuestos no obstante a acompañar la creación de un Sistema de Competitividad con la finalidad de coordinar esfuerzos públicos y privados para promover el desarrollo económico y productivo del país, mejorando la inserción comercial del país en un mundo cada vez más competitivo y exigente y defendiendo en consecuencia el trabajo nacional. Sin embargo, a medida que concurrieron las distintas delegaciones y la bancada de Gobierno se fue expresando, nuestra visión crítica se fue transformando en la convicción respecto a que este proyecto -que ya no es el que envió el Poder Ejecutivo-, lejos de cumplir el objetivo proclamado inicialmente, lo modificó, lo complicó y se alejó del mismo. Si bien entendemos necesario trabajar e invertir recursos de toda naturaleza para mejorar la competitividad; crear estos sistemas complejos que instalan un método de asamblea con gabinetes ministeriales y otros actores en permanente debate no nos parece un camino idóneo, más aún teniendo en cuenta el momento en el que estamos. Todo esfuerzo que se haga contará con nuestro apoyo, pero tenemos una visión crítica en cuanto al diseño. No sabemos en cuántas comisiones interministeriales está cada ministro, pero deben pasar la veintena. Hay gabinetes ministeriales e intercomisiones de toda naturaleza, lo que hace que al final termine participando de los procesos de resolución un adscripto, director o secretario, porque si los ministros hacen todo lo que se les mandata, en coordinación con todos, seguramente no puedan gobernar. Además, los resultados son muy pobres. Luego viene el Poder Ejecutivo y termina pasando por encima de esas comisiones, porque tiene que tomar decisiones sobre hechos que no admiten dilación, debate ni estado de asamblea. A veces nos preguntamos si es por ese camino que vamos a mejorar la competitividad, mientras mantenemos el precio del combustible -factor que es esencial- o mientras hacemos subir las tarifas eléctricas -otro factor de costos muy importante- por encima de lo que propone el organismo que ha hecho una inversión destinada a abaratarla.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

79

Hay diversas leyes que generan costos de toda naturaleza que desalientan la inversión y desmejoran la competitividad. En algunos sectores es notorio, como en la productividad de la mano de obra que se ha resentido significativamente. Eso termina generando un aumento de costos. Uruguay es lento para construir, para producir y por tanto para competir. No son estos sistemas que instalan en el debate grandes cuestiones a largo plazo los que resuelven la competitividad de un país en relación a otros. Son políticas monetarias, antiinflacionarias, de tarifas, de impuestos, de subsidios, de beneficios y promociones, las que se anteponen a cualquier sistema. La transversalidad en este tipo de políticas públicas es fundamental para enfocar debidamente todos los esfuerzos y recursos públicos y privados. Pero el diseño propuesto agrega costos, cargos y más burocracia, generando comités, consejos consultivos y aparatos interinstitucionales diversos y de integración cuestionable. Con el criterio utilizado, son muchos los que están, pero, ¿están todos los que deberían? Estamos convencidos que se podría crear un Sistema Nacional de Competitividad cuya responsabilidad y liderazgo fuera claro, contundente y con soporte de rango constitucional. Es la Oficina de Planeamiento y Presupuesto la que tiene esta función en el orden institucional vigente. El Art. 230 de la Constitución de la República dice que la OPP “dependerá directamente de la Presidencia de la República. Estará dirigida por una Comisión integrada por un representante de los Ministros vinculados al desarrollo y un Director…” (…). “Formará Comisiones Sectoriales en las que deberán estar representados los trabajadores y las empresas públicas y privadas. La Oficina de Planeamiento y Presupuesto asistirá al Poder Ejecutivo en la formulación de los planes y programas de desarrollo (…)”. La propuesta del Frente Amplio complica más las cosas. Agrega órganos y burocracia, pone énfasis en la “transformación productiva”, concepto diferente y sobre el que hace falta una discusión estratégica que no se ha dado. Modifica el nombre y las funciones del actual “Instituto de Promoción de las Exportaciones de Bienes y Servicios e Imagen del País”, incluyendo la inversión en su nombre y la promoción de la

inversión extranjera en el Uruguay como el primero de sus cometidos. Más allá de lo curiosa que significa esta evolución confesa del Frente Amplio en relación a su discurso histórico, no parece conveniente cambiar la naturaleza original de un Instituto creado para promover la inserción comercial del Uruguay en el mundo, incorporando el cometido inverso de captar inversión extranjera que se radique en el país. El Frente Amplio pone el énfasis en otros aspectos que se encuentran en el proyecto, pero además en un discurso que no podemos compartir y que seguramente quedará evidente en el debate en Sala, como lo fue en la Comisión. La presentación de un proyecto alternativo por parte del Partido Independiente, más parecido al original presentado por el Poder Ejecutivo y con algunos cambios favorables, nos llevó en la Comisión a plantearnos acompañarlo en la votación en general, pero el mismo naufragó ante los votos de la bancada mayoritaria, que logró aprobarlo sin estar todos sus integrantes convencidos del proyecto que votaron. Por las razones expuestas y otras que se expresarán en Sala, el Partido Nacional no acompañará con su voto esta iniciativa, inspirada en una necesidad que compartimos, pero no un diseño institucional totalmente opuesto a nuestra visión. Sala de la Comisión, 4 de mayo de 2016 IRENE CABALLERO, Miembro Informante, BENJAMÍN IRAZABAL, GUSTAVO PENADÉS. PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo único.- Deséchase el proyecto de ley presentado por la bancada de Diputados del Frente Amplio como sustitutivo al proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo, por el que se crea el Sistema Nacional de Competitividad. Sala de la Comisión, 4 de mayo de 2016 IRENE CABALLERO, Miembro Informante, BENJAMÍN IRAZABAL, GUSTAVO PENADÉS Comisión de Hacienda INFORME EN MINORÍA Señores Representantes: La competitividad en general es la capacidad que tiene un país de aumentar su participación en las exportaciones mundiales y generalmente se divide en

80

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

dos categorías: Competitividad precio y Competitividad sistémica o estructural. Con fecha 5 de marzo de 2015, el Poder Ejecutivo envió un proyecto de ley que recoge la segunda categoría mencionada, creando un Sistema Nacional de Competitividad (SNC), considerando las particularidades de la institucionalidad uruguaya. Algunas de las consideraciones desarrolladas en su exposición de motivos parecían ser compartibles, sobre todo en la finalidad que las orientaba: “El SNC tiene como finalidad la de promover la mejora de la competitividad sistémica y la transformación productiva, de acuerdo con los objetivos de la estrategia de desarrollo. Esto incluye proponer al Poder Ejecutivo los objetivos, políticas y estrategias relativos a desarrollo productivo, ciencia, tecnología e innovación, e inserción económica internacional. De este modo se procura un abordaje integral de una temática amplia y compleja, basado en la coordinación y articulación interinstitucional, encabezadas por un único gabinete ministerial, acompañado de una secretaría de naturaleza transversal”. En la teoría parece bueno que se genere una institucionalidad para la competitividad, que es un concepto de tipo transversal porque compete a varios Ministerios -como los que integran el gabinete productivo, y los que tienen entre sus cometidos la educación y la investigación e innovación tecnológica, generando en su lugar un único gabinete que sustituye a los tres gabinetes anteriormente creados (Productivo, Innovación y Comercio Exterior)-, para fortalecer y facilitar así las coordinaciones necesarias dentro del Estado. En ese sentido, creemos importante que las políticas públicas puedan tener un ámbito de coordinación, porque eso lleva a que se puedan optimizar los recursos con que cuenta la sociedad toda. Debemos decir también, que con ese ánimo en 1967 se creó la Oficina de Planeamiento y Presupuesto como un órgano de rango constitucional, encargado de asistir al Poder Ejecutivo en la formulación de planes y programas de desarrollo, y en la planificación de las políticas de descentralización del país. Su rol es básicamente coordinar y planificar; y su composición la vincula al desarrollo productivo desde entonces. Por tanto el concepto referido a la coordinación de políticas públicas no es novedoso en sí mismo. Señalamos sí dudas en este proyecto en cuanto a la implementación de esta nueva institucionalidad que

se propone. Lo que antes hacía la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, ahora lo hará un Gabinete Ministerial de Transformación Productiva y Competitividad, conjuntamente con un cúmulo importante de agencias de la órbita pública. Una súper institucionalidad, en donde no hay responsables visibles, puede llevar a dilaciones en la toma de decisiones y en discusiones empantanadas que lleven a que no se logren resultados efectivos, generando a su vez más burocracia. En la discusión en Comisión, planteamos reservas al proyecto sustitutivo de la bancada del Frente Amplio, por entender que sí se quería incluir a los Ministerios referidos a la competitividad y productividad del país, no se podía no tener en cuenta al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, ya que esencialmente planifica y ejecuta los planes de infraestructura y logística del país; cosa que nos parece trascendente para un sistema de estas características. Por otra parte, en el artículo 3º que se pone a consideración de esta Cámara, se hace referencia a que uno de los cometidos del sistema es la rendición de cuentas, pero no se establece a quién. No queda claro si el sistema o el Gabinete Ministerial se rinden cuentas a sí mismos, lo que no nos parece conveniente. No queda claro tampoco cómo se generará la participación de las organizaciones privadas, a través de los “Consejos Consultivos de Transformación Productiva y Competitividad”, ni quiénes lo integrarán, ni cómo serán designados; lo que seguramente pueda generar dificultades importantes. Creemos oportunos algunos aportes realizados por el proyecto sustitutivo presentado por el Sr. Diputado Iván Posada, sobre todo en dotar al sistema de un énfasis especial a la generación de una verdadera política de inserción internacional de Uruguay en el mundo, que favorezca el desarrollo económico y social sustentable, que mejore las condiciones de vida de los ciudadanos. Por estas y otras razones que desarrollaremos en Sala, votaremos de forma negativa el proyecto elevado y aprobado por la Comisión de Hacienda a consideración del plenario de la Cámara de Representantes, y en su lugar le propondremos el proyecto de ley que se adjunta. Sala de la Comisión, 4 de mayo de 2016 CONRADO RODRÍGUEZ, Miembro Informante.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

81

PROYECTO DE LEY CAPÍTULO I DEL SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Artículo 1°.- Créase el Sistema Nacional de Competitividad con la finalidad de promover la mejora de la competitividad sistémica orientada a: – lograr una inserción dinámica en los mercados internacionales que coadyuve al desarrollo económico y social sustentable para obtener un mejor desarrollo humano, – fortalecer los sectores productivos a través de mejoras en la productividad, las capacidades humanas y la calidad del empleo, – potenciar la infraestructura y la logística, – promover la innovación. A los efectos de la presente ley se lo denomina “el Sistema” y en su actuación se lo podrá identificar con la sigla SNC. Artículo 2°.- El Sistema estará integrado por los siguientes órganos: – El Gabinete Ministerial de Competitividad y los Ministerios respectivos. – La Secretaría de Competitividad. – La Agencia Nacional de Desarrollo. – La Agencia Innovación. Nacional de Investigación e

Artículo 3°.- El Sistema tendrá los siguientes cometidos principales: A) Proponer al Poder Ejecutivo objetivos, políticas y estrategias en relación con el desarrollo económico productivo sustentable, orientados a la transformación productiva nacional y la mejora de la competitividad, incluidos los relativos a la investigación e innovación aplicada a la producción y la inserción económica internacional. B) Diseñar e implementar los programas, instrumentos y actividades que corresponda, con alcance nacional, promoviendo la coordinación y articulación interinstitucional y optimizando el aprovechamiento de los recursos disponibles. C) Realizar el seguimiento y la evaluación permanentes de las acciones ejecutadas por los integrantes del Sistema y sus resultados, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas de forma semestral ante la Asamblea General. D) Implementar mecanismos efectivos de consulta y articulación con trabajadores, empresarios, instituciones educativas, entidades representativas de diversos sectores de actividad y otros actores sociales interesados en las actividades del Sistema. Artículo 4°.- El Gabinete Ministerial de Competitividad estará integrado por los titulares de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas, Educación y Cultura, Industria, Energía y Minería, Ganadería Agricultura y Pesca, Turismo, Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Trabajo y Seguridad Social, Transporte y Obras Públicas, y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Artículo 5°.- El Gabinete Ministerial de Competitividad tendrá las siguientes atribuciones principales: A) Proponer al Poder Ejecutivo los objetivos, políticas y estrategias concernientes al Sistema. B) Definir los lineamientos, prioridades y metas del Sistema. C) Aprobar el Plan Nacional de Competitividad al que deberán ajustarse en forma consistente los planes de actividades de los órganos integrantes del Sistema.

– El Instituto de Promoción de las Exportaciones de Bienes y Servicios e Imagen País. – El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional. – El Instituto Nacional del Cooperativismo. – La Corporación Nacional para el Desarrollo. – El Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático. – El Instituto Agropecuaria. Nacional de Investigación

– El Laboratorio Tecnológico del Uruguay. El Poder Ejecutivo podrá convocar a otras instituciones a participar en el diseño e implementación de actividades específicas del Sistema cuando lo entienda pertinente, en cumplimiento de sus cometidos.

82

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

D) Dar el visto bueno a los planes de actividades anuales de los órganos integrantes del Sistema en las materias que corresponden al mismo. E) Evaluar la eficacia y eficiencia de lo actuado por el Sistema, e implementar los mecanismos correctivos que entienda conveniente. F) Crear comisiones temáticas o grupos de trabajo con fines de asesoramiento. Artículo 6°.- La Secretaría de Competitividad será el órgano de apoyo técnico del Gabinete Ministerial de Competitividad y participará de la coordinación y articulación interinstitucional del Sistema. La Secretaría de Competitividad funcionará en el ámbito de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y tendrá un responsable que será designado por el Poder Ejecutivo en acuerdo con los Ministros integrantes del Gabinete Ministerial de Competitividad, debiendo ser persona con aptitudes de gestión y con grado de especialización, experiencia y competencia profesional fehacientemente comprobados en los temas del Sistema. Artículo 7°.- La Secretaría de Competitividad tendrá los siguientes cometidos principales: A) Asesorar al Gabinete Ministerial de Competitividad en toda materia relacionada con sus cometidos y los del Sistema, y proporcionar el apoyo técnico que el mismo requiera para el cumplimiento de sus cometidos. B) Promover, articular y coordinar acciones de las instituciones integrantes del Sistema según lo disponga el Gabinete Ministerial de Competitividad. C) Realizar el seguimiento de las actividades del Sistema en el marco del Plan Nacional de Competitividad y de la implementación de las definiciones adoptadas por el Gabinete Ministerial de Competitividad. D) Someter a Ministerial de relación con coordinación corresponda. consideración del Gabinete Competitividad propuestas en las materias del Sistema, en con las instituciones que

políticas y regulaciones Competitividad.

en

materia

de que de

F) Desarrollar cualquier otra actividad disponga el Gabinete Ministerial Competitividad. CAPÍTULO II

DE LA AGENCIA NACIONAL DE DESARROLLO Artículo 8°.- Sustitúyese el artículo 3° de la Ley N° 18.602, de 21 de setiembre de 2009, por el siguiente: “ARTÍCULO 3º.- La Agencia se comunicará y coordinará con el Poder Ejecutivo a través del Gabinete Ministerial de Competitividad. Competerá al Poder Ejecutivo, actuando en acuerdo con el Gabinete Ministerial de Competitividad, el establecimiento de los lineamientos estratégicos y las prioridades de actuación de la Agencia”. Artículo 9°.- Modifícase el literal A) del artículo 4° de la Ley N° 18.602, de 21 de setiembre de 2009, el que quedará redactado de la siguiente manera: “A) Asesorar al Poder Ejecutivo en materia de políticas, regulaciones, programas e instrumentos orientados al desarrollo económico productivo y al fortalecimiento de las capacidades de desarrollo”. Artículo 10.- Agrégase al artículo 4° de la Ley N° 18.602, de 21 de setiembre de 2009, el siguiente literal: “M) Promover las inversiones nacionales y la radicación de inversiones extranjeras en el país, con énfasis en las inversiones secuenciales, los encadenamientos productivos y el desarrollo de proveedores”. CAPÍTULO III DEL INSTITUTO DE PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS E IMAGEN PAÍS Artículo 11.- El Instituto de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Bienes y Servicios, creado por el artículo 202 de la Ley N° 16.736, de 12 de enero de 1996, se denominará Instituto de Promoción de las Exportaciones de Bienes y Servicios e Imagen País. Artículo 12.- Sustitúyense los artículos 204 y 207 de la Ley N° 16.736, de 12 de enero de 1996, por los siguientes:

E) Implementar un Observatorio Productivo a efectos de recopilar, sistematizar y analizar información sobre producción y exportación de bienes y servicios, inversiones, ambiente de negocios y aspectos relacionados, de modo de apoyar la adopción de definiciones sobre

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

83

“ARTÍCULO 204.- El Instituto tendrá los siguientes cometidos: A) Realizar acciones promocionales tendientes a lograr el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios, y su diversificación en términos de mercados y productos. B) Promover y coadyuvar a la difusión de la imagen del país en el exterior en lo que respecta a las inversiones y a las exportaciones de bienes y servicios. C) Gestionar la Marca País en lo que respecta a las inversiones y a las exportaciones de bienes y servicios, en los términos que establezca el Poder Ejecutivo en acuerdo con el Gabinete Ministerial de Competitividad. D) Desarrollar y prestar servicios de información a inversores potenciales, y a los exportadores de bienes y servicios, con especial énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas. E) Preparar y ejecutar planes, programas y acciones promocionales, tanto a nivel interno como externo, a través de representaciones permanentes, itinerantes u otras. F) Coordinar las acciones promocionales de exportaciones de bienes y servicios e inversiones que se cumplan en el exterior mediante el esfuerzo conjunto de agentes públicos y privados, contando al efecto con la colaboración y apoyo de las representaciones diplomáticas y consulares de la República. G) Asesorar al Sector Público en todo lo concerniente a aspectos de promoción de exportaciones de bienes y servicios, y recopilar y sistematizar la información sobre las actividades de promoción de exportaciones en las que intervienen otros organismos públicos, que deberán informar al Instituto al respecto. H) Realizar toda otra actividad conducente al logro de sus objetivos. I) Implementar la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). El Instituto de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Bienes y Servicios proveerá los medios humanos y materiales para el funcionamiento de la VUCE. J) Coordinar con la Agencia Nacional de Desarrollo Económico las acciones vinculadas a la promoción de inversiones mencionadas en los literales precedentes”.

“ARTÍCULO 207.- El Consejo de Dirección tendrá las siguientes atribuciones: A) Aprobar planes y programas anuales preparados por el Director Ejecutivo, los que deberán ser comunicados al Gabinete Ministerial de Competitividad. B) Aprobar el presupuesto, la memoria y el balance anual. C) Designar y destituir el personal estable y dependiente del Instituto, en base a la propuesta motivada del Director Ejecutivo. D) Dictar el reglamento interno del cuerpo y el reglamento general del Instituto. E) Delegar las atribuciones que estime convenientes en el Director Ejecutivo”. CAPÍTULO IV DEL INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Artículo 13.- Sustitúyense los artículos 4° y 5° de la Ley N° 18.406, de 24 de octubre de 2008, en la redacción dada por el artículo 219 de la Ley N° 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “ARTÍCULO 4°. (Consejo Directivo).- El Consejo Directivo estará integrado por el Director General en su carácter de Presidente, dos miembros designados por el Poder Ejecutivo en su representación, un miembro propuesto por las organizaciones más representativas de trabajadores y un miembro propuesto por las organizaciones más representativas de los empleadores. Cada uno de los miembros designados contará con su respectivo suplente. Los representantes de las organizaciones serán designados por el Poder Ejecutivo”. “ARTÍCULO 5°.- Las resoluciones del Consejo Directivo se adoptarán por simple mayoría de votos”. CAPÍTULO V DISPOSICIONES GENERALES Artículo 14.- Todas las referencias hechas en las leyes o decretos, relativas a órganos u organismos integrantes del Sistema Nacional de Competitividad y sus decretos reglamentarios, al Gabinete Productivo, Gabinete Ministerial de la Innovación o a la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior se

84

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

entenderán como realizadas al Gabinete Ministerial de la Competitividad. Artículo 15.- Encomiéndase al Poder Ejecutivo a modificar la denominación, objetivos y cometidos de la Unidad Ejecutora 12, el Inciso 11, a fin de ajustados a lo dispuesto en esta ley, así como a establecer de modo uniforme las modalidades del control de conveniencia, legalidad y evaluación a ejercer sobre las agencias e institutos que conforman el Sistema Nacional de Competitividad, así como las vías del relacionamiento con el Poder Ejecutivo. Sala de la Comisión, 4 de mayo de 2016 CONRADO RODRÍGUEZ, Miembro Informante. Comisión de Hacienda INFORME EN MINORÍA Señores Representantes: Un aspecto clave para transformar el crecimiento económico en desarrollo humano es asumir los hechos tal como son, al margen de nuestros deseos. Tal como expresa nuestro programa de gobierno: “Uruguay es una economía muy pequeña. Las economías pequeñas son tomadoras de reglas internacionales. Un ejemplo simple son los precios internacionales con los cuales el país realiza sus transacciones comerciales y que influyen en la asignación de sus recursos productivos. Pero estas reglas se extienden a muchas más dimensiones. Si se pretende desarrollar una inserción dinámica en los mercados internacionales, se requiere conocer e ir alineándose con estas reglas. Es muy importante saber cuáles son, cuáles rigen, pero fundamentalmente en qué sentido cambian. Ejemplos de estas reglas son los instrumentos y normas que influyen en los intercambios internacionales, los estándares y las regulaciones técnicas, e incluso una gran variedad de normativas tradicionalmente de orden doméstico que cada vez más se ven sometidas a un disciplinamiento internacional: compras públicas, políticas en materia de inversión, políticas de competencia, propiedad intelectual, políticas laborales, políticas ambientales, etc. Las políticas macroeconómicas también se ven influidas a través del contexto de las políticas implementadas por otros gobiernos. En este marco, son muy pocas las políticas públicas con influencia sobre algún ámbito de la economía que no tienen una dimensión internacional que las contenga. Para una economía pequeña la perspectiva internacional se convierte en un elemento ordenador que cruza todos

los asuntos que hacen al desarrollo económico y social. El tamaño de la jurisdicción nacional óptima no crece con la globalización sino que decrece. Los países pequeños funcionan mejor en un mundo globalizado. Esto da un sentido de oportunidad a los cambios a promover. El enfoque no debe ser vernos como participantes pasivos de una transformación global sobre la cual no podemos influir, sino entender el contexto global como una oportunidad para expresar todas las ventajas que da ser un país pequeño. El desarrollo económico y social sigue siendo, aun en un contexto globalizado, un desafío con un profundo sentido nacional. La forma específica como se resuelve la articulación nacionalinternacional condiciona las posibilidades de convertir oportunidades en resultados y de hacer de la inserción internacional el vehículo a través del cual se consiguen crecientes niveles de bienestar para los ciudadanos del país. Uruguay, como economía pequeña y abierta, está orientado a desarrollar su crecimiento económico en la internacionalización de su economía. Le es imprescindible alcanzar una estructura productiva competitiva y una asignación de los recursos productivos eficiente que se informe de las señales de precios que se reciben de los mercados. Pero la internacionalización puede implicar una volatilidad de ingresos, de ahí que se requieran políticas públicas complementarias que amortiguan efectos adversos en ciudadanos negativamente afectados. Para ello se necesita un marco institucional que gestione compensaciones entre ciudadanos afectados por cambios del contexto internacional y que permita generar igualdad de oportunidades. Las políticas de inserción internacional que afectan el grado de apertura de las relaciones comerciales con el resto del mundo presentan frecuentemente efectos distributivos entre los ciudadanos. Estos efectos mayoritariamente llevan la discusión de alternativas de inserción internacional más allá de los objetivos de eficiencia económica. Desarrollar políticas de inserción internacional orientadas a la eficiencia económica requiere mecanismos institucionales creíbles que permitan procesar compensaciones entre ciudadanos así como solventar los costos de los ajustes productivos asociados a un mayor nivel de apertura. La capacidad del Estado de tener un rol en el desarrollo de políticas compensatorias se expresa en un nivel y una estructura adecuados del gasto público -políticas sociales, educación, salud, seguridad- y depende de forma esencial de la capacidad de contar

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

85

con finanzas públicas que sean sostenibles. Además, el Estado tiene un rol en la regulación económica de muchos mercados esenciales para el desarrollo económico y que por distintos motivos -de información, tecnológicos- requieren un marco regulatorio específico. El sector financiero y toda la gama de los servicios públicos son ejemplos claros en esta dirección”. En este marco, el programa del Partido Independiente aborda con detenimiento el desarrollo productivo con competitividad planteando lo que a nuestro juicio constituyen las bases estratégicas de la productividad y de la competitividad. En tal sentido se expresa: “a. Las capacidades humanas. El concepto comprende un amplio y complejo entramado que suma el mejoramiento de valores compartidos, convivencia, cultura, desarrollo intelectual, educación, información, integración social, formación profesional y técnica. Junto con ello, la construcción de sistemas de gestión, de organización y creación de instituciones que son el resultado de la suma de calificaciones individuales y conforman el capital social que caracteriza a la sociedad. Una economía fuerte y de baja vulnerabilidad descansa más que en ninguna otra cosa en toda la escala de capacidades humanas, de reglas de juego y en los sistemas implementados para asegurar su cumplimiento. b. La prolongación de las cadenas de valor y la evolución hacia etapas de mayor complejidad de innovación y tecnología y mejores resultados en términos de valor agregado, productividad y calidad del empleo; especialmente en lo referido al agregado de servicios: comercialización, logística, diferenciación, calidad, certificación, marcas. Probablemente haya mayores horizontes en materia de servicios que de desarrollo de manufacturas, aunque los límites los deberían imponer los mercados funcionando de la forma menos distorsionada posible. c. Una comunidad empresarial con buen diálogo con el gobierno. Cambiar conflicto por cooperación. Mejorar la confianza y los incentivos para difundir visiones de largo plazo. d. Infraestructura y logística. Los países de primera nos muestran los notables resultados de las inversiones que contribuyen a reducir los costos y la calidad de la infraestructura —energía, comunicaciones— y de los costos de transferencia de bienes. Nuestros monopolios determinan atraso tecnológico, burocracia y encarecimiento. En la etapa de mayor crecimiento de los granos y los productos forestales —mercaderías de bajo valor con relación al

volumen— se produjo el mayor abandono de las inversiones. e. Las políticas macroeconómicas y los incentivos. La economía en una sociedad dependiente de los mercados de alimentos, de alta vulnerabilidad, ha estado sometida a ciclos de déficit y superávit que no fueron aprovechados para reducir la vulnerabilidad y estabilizar la economía. Por el contrario, se aumentaron por encima de la productividad las remuneraciones al Estado y a los salarios de las corporaciones más organizadas, dificultando y postergando los ajustes en las fases de desaceleración. Las consecuencias han sido que estas etapas se acompañaran de inflación y apreciación del tipo de cambio. f. Los costos fiscales. Asociada a la modalidad procíclica, existe una alta propensión del sistema político y del sistema burocrático predominante a asumir responsabilidades del sector público con productividad decreciente. Las estrategias públicoprivadas —que se han postergado— o la contratación de gestión privada suele dar mejores resultados. Las experiencias recientes de desborde del sistema público han mostrado hasta qué niveles la gestión pública ha resultado ineficaz y excesivamente cara”. Por ende, aguardábamos con expectativa el proyecto de ley anunciado por el gobierno. Y aun cuando las mismas no se han visto satisfechas, por cuanto estos temas que nosotros consideramos bases estratégicas han estado ausentes del debate, nos proponemos respetar, en esencia, la propuesta del Poder Ejecutivo. Apenas iniciado el nuevo período de gobierno, el Poder Ejecutivo envió a consideración del Parlamento, este proyecto de ley promoviendo la creación del Sistema Nacional de Competitividad. De hecho, el propio partido de gobierno le dio a este tema una importancia crucial en su agenda electoral. Sin embargo, recién ahora, más de un año después, el proyecto ingresa a la consideración del pleno de la Cámara de Diputados. Como es notorio, el proyecto aprobado por la mayoría es un proyecto distinto. Mutó hacia la creación de un sistema nacional de transformación productiva y competitividad, como fruto de una transacción legítima de las distintas visiones existentes en la bancada de gobierno, que mucho respetamos, pero que no compartimos. Por cierto, dado el alcance de esta propuesta, el Poder Ejecutivo, en el marco de las competencias que le acuerda la Constitución de la República, pudo establecer por decreto la creación del sistema.

86

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

El Poder Ejecutivo fundamenta la creación de esta nueva herramienta en la necesidad de dar “un salto de calidad en materia institucional para superar cierta compartimentación de la gestión pública que persiste entre las distintas áreas y que limita los efectos del conjunto.” La propuesta se propone trascender la institucionalidad implementada en los dos últimos períodos de gobierno en relación a la innovación (Gabinete Ministerial de la Innovación y Agencia Nacional de Innovación e Investigación), el desarrollo productivo con el Gabinete Productivo, el desarrollo de capacidades humanas (INEFOP), la inserción económica internacional (Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior), la promoción del cooperativismo (INACOOP), el fortalecimiento de la Corporación Nacional para el Desarrollo orientada hacia la infraestructura a través del marco regulatorio de la Participación Pública Privada, la promoción de las exportaciones y las inversiones por medio de Instituto Uruguay XXI. La nueva institucionalidad propuesta procura “obtener una mayor rentabilidad de los recursos asignados en términos de desarrollo, a partir de la consolidación de un único sistema que relacione a los Ministerios, agencias e institutos con responsabilidades sustantivas en las materias de la competitividad con transformación productiva”, al tiempo que se instrumenta la Agencia de Desarrollo. En consecuencia, compartiendo estos objetivos básicos, con las modificaciones que hemos entendido necesarias respecto a la explicitación de los objetivos, proponemos dar aprobación al siguiente proyecto de ley. Sala de la Comisión, 4 de mayo de 2016 IVÁN POSADA, Miembro Informante PROYECTO DE LEY CAPÍTULO I DEL SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Artículo 1°.- Créase el Sistema Nacional de Competitividad con la finalidad de promover la mejora de la competitividad sistémica orientada a: – lograr una inserción dinámica en los mercados internacionales que coadyuve al desarrollo económico y social sustentable para obtener un mejor desarrollo humano, – fortalecer los sectores productivos a través de mejoras en la productividad, las capacidades humanas y la calidad del empleo,

– potenciar la infraestructura y la logística, – promover la innovación. A los efectos de la presente ley se lo denomina “el Sistema” y en su actuación se lo podrá identificar con la sigla SNC. Artículo 2°.- El Sistema estará integrado por los siguientes órganos: – El Gabinete Ministerial de Competitividad y los Ministerios respectivos. – La Secretaría de Competitividad. – La Agencia Nacional de Desarrollo. – La Agencia Innovación. Nacional de Investigación e

– El Instituto de Promoción de las Exportaciones de Bienes y Servicios e Imagen País. – El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional. – El Instituto Nacional del Cooperativismo. – La Corporación Nacional para el Desarrollo. – El Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático. – El Instituto pecuaria. Nacional de Investigación Agro-

– El Laboratorio Tecnológico del Uruguay. El Poder Ejecutivo podrá convocar a otras instituciones a participar en el diseño e implementación de actividades específicas del Sistema cuando lo entienda pertinente, en cumplimiento de sus cometidos. Artículo 3°.- El Sistema tendrá los siguientes cometidos principales: A) Proponer al Poder Ejecutivo los objetivos estratégicos y la implementación de las políticas públicas en relación con la competitividad sistémica que promuevan el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación aplicadas al fortalecimiento de los sectores productivos y a la promoción de los procesos asociativos, tendientes a mejorar las capacidades de la producción nacional para la inserción en los mercados internacionales. B) Diseñar e implementar los programas, proyectos, instrumentos y actividades que se correspondan con la finalidad de su creación, disponiendo la coordinación y articulación

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

87

interinstitucional para optimizar el aprovechamiento de los recursos disponibles. C) Realizar el seguimiento, la evaluación y la revisión permanente de los programas, proyectos y acciones ejecutadas por el Sistema y sus integrantes, dando transparencia pública a su gestión. D) Promover la interacción continúa con los sectores productivos y sus organizaciones para incorporar su visión y valoración respecto a lo actuado por el Sistema. Artículo 4°.- El Gabinete Ministerial de Competitividad estará integrado por los titulares de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas, Industria, Energía y Minería, Ganadería Agricultura y Pesca, Turismo, Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Trabajo y Seguridad Social, y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Artículo 5°.- El Gabinete Ministerial de Competitividad tendrá las siguientes atribuciones principales: A) Proponer al Poder Ejecutivo los objetivos, políticas y estrategias concernientes al Sistema. B) Definir los lineamientos, prioridades y metas del Sistema. C) Aprobar el Plan Nacional de Competitividad al que deberán ajustarse en forma consistente los planes de actividades de los órganos integrantes del Sistema. D) Dar el visto bueno a los planes de actividades anuales de los órganos integrantes del Sistema en las materias que corresponden al mismo. E) Evaluar la eficacia y eficiencia de lo actuado por el Sistema, e implementar los mecanismos correctivos que entienda conveniente. F) Crear comisiones temáticas o grupos de trabajo con fines de asesoramiento. Artículo 6°.- La Secretaría de Competitividad será el órgano de apoyo técnico del Gabinete Ministerial de Competitividad y participará de la coordinación y articulación interinstitucional del Sistema. La Secretaría de Competitividad funcionará en el ámbito de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y tendrá un responsable que será designado por el Poder Ejecutivo en acuerdo con los Ministros integrantes del Gabinete Ministerial de Compe-

titividad, debiendo ser persona con aptitudes de gestión y con grado de especialización, experiencia y competencia profesional fehacientemente comprobados en los temas del Sistema. Artículo 7°.- La Secretaría de Competitividad tendrá los siguientes cometidos principales: A) Asesorar al Gabinete Ministerial de Competitividad en toda materia relacionada con sus cometidos y los del Sistema, y proporcionar el apoyo técnico que el mismo requiera para el cumplimiento de sus cometidos. B) Promover, articular y coordinar acciones de las instituciones integrantes del Sistema según lo disponga el Gabinete Ministerial de Competitividad. C) Realizar el seguimiento de las actividades del Sistema en el marco del Plan Nacional de Competitividad y de la implementación de las definiciones adoptadas por el Gabinete Ministerial de Competitividad. D) Someter a Ministerial de relación con coordinación corresponda. consideración del Gabinete Competitividad propuestas en las materias del Sistema, en con las instituciones que

E) Implementar un Observatorio Productivo a efectos de recopilar, sistematizar y analizar información sobre producción y exportación de bienes y servicios, inversiones, ambiente de negocios y aspectos relacionados, de modo de apoyar la adopción de definiciones sobre políticas y regulaciones en materia de Competitividad. F) Desarrollar cualquier otra actividad disponga el Gabinete Ministerial Competitividad. CAPÍTULO II DE LA AGENCIA NACIONAL DE DESARROLLO Artículo 8°.- Sustitúyese el artículo 3° de la Ley N° 18.602, de 21 de setiembre de 2009, por el siguiente: “ARTÍCULO 3º.- La Agencia se comunicará y coordinará con el Poder Ejecutivo a través del Gabinete Ministerial de Competitividad. Competerá al Poder Ejecutivo, actuando en acuerdo con el Gabinete Ministerial de Competitividad, el establecimiento de los lineamientos estratégicos y las prioridades de actuación de la Agencia”. que de

88

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

Artículo 9°.- Modifícase el literal A) del artículo 4° de la Ley N° 18.602, de 21 de setiembre de 2009, el que quedará redactado de la siguiente manera: “A) Asesorar al Poder Ejecutivo en materia de políticas, regulaciones, programas e instrumentos orientados al desarrollo económico productivo y al fortalecimiento de las capacidades de desarrollo”. Artículo 10.- Agrégase al artículo 4° de la Ley N° 18.602, de 21 de setiembre de 2009, el siguiente literal: “M) Promover las inversiones nacionales y la radicación de inversiones extranjeras en el país, con énfasis en las inversiones secuenciales, los encadenamientos productivos y el desarrollo de proveedores”. CAPÍTULO III DEL INSTITUTO DE PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS E IMAGEN PAÍS Artículo 11.- El Instituto de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Bienes y Servicios, creado por el artículo 202 de la Ley N° 16.736, de 12 de enero de 1996, se denominará Instituto de Promoción de las Exportaciones de Bienes y Servicios e Imagen País. Artículo 12.- Sustitúyense los artículos 204 y 207 de la Ley N° 16.736, de 12 de enero de 1996, por los siguientes: “ARTÍCULO 204.- El Instituto tendrá los siguientes cometidos: A) Realizar acciones promocionales tendientes a lograr el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios, y su diversificación en términos de mercados y productos. B) Promover y coadyuvar a la difusión de la imagen del país en el exterior en lo que respecta a las inversiones y a las exportaciones de bienes y servicios. C) Gestionar la Marca País en lo que respecta a las inversiones y a las exportaciones de bienes y servicios, en los términos que establezca el Poder Ejecutivo en acuerdo con el Gabinete Ministerial de Competitividad. D) Desarrollar y prestar servicios de información a inversores potenciales, y a los exportadores de bienes y servicios, con especial énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas.

E) Preparar y ejecutar planes, programas y acciones promocionales, tanto a nivel interno como externo, a través de representaciones permanentes, itinerantes u otras. F) Coordinar las acciones promocionales de exportaciones de bienes y servicios e inversiones que se cumplan en el exterior mediante el esfuerzo conjunto de agentes públicos y privados, contando al efecto con la colaboración y apoyo de las representaciones diplomáticas y consulares de la República. G) Asesorar al Sector Público en todo lo concerniente a aspectos de promoción de exportaciones de bienes y servicios, y recopilar y sistematizar la información sobre las actividades de promoción de exportaciones en las que intervienen otros organismos públicos, que deberán informar al Instituto al respecto. H) Realizar toda otra actividad conducente al logro de sus objetivos. I) Implementar la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). El Instituto de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Bienes y Servicios proveerá los medios humanos y materiales para el funcionamiento de la VUCE. J) Coordinar con la Agencia Nacional de Desarrollo Económico las acciones vinculadas a la promoción de inversiones mencionadas en los literales precedentes”. “ARTÍCULO 207.- El Consejo de Dirección tendrá las siguientes atribuciones: A) Aprobar planes y programas anuales preparados por el Director Ejecutivo, los que deberán ser comunicados al Gabinete Ministerial de Competitividad. B) Aprobar el presupuesto, la memoria y el balance anual. C) Designar y destituir el personal estable y dependiente del Instituto, en base a la propuesta motivada del Director Ejecutivo. D) Dictar el reglamento interno del cuerpo y el reglamento general del Instituto. E) Delegar las atribuciones que estime convenientes en el Director Ejecutivo”.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

89

CAPÍTULO IV DEL INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Artículo 13.- Sustitúyense los artículos 4° y 5° de la Ley N° 18.406, de 24 de octubre de 2008, en la redacción dada por el artículo 219 de la Ley N° 18.996, de 7 de noviembre de 2012, por el siguiente: “ARTÍCULO 4°. (Consejo Directivo).- El Consejo Directivo estará integrado por el Director General en su carácter de Presidente, dos miembros designados por el Poder Ejecutivo en su representación, un miembro propuesto por las organizaciones más representativas de trabajadores y un miembro propuesto por las organizaciones más representativas de los empleadores. Cada uno de los miembros designados contará con su respectivo suplente. Los representantes de las organizaciones serán designados por el Poder Ejecutivo”. “ARTÍCULO 5°.- Las resoluciones del Consejo Directivo se adoptarán por simple mayoría de votos”. CAPÍTULO V DISPOSICIONES GENERALES Artículo 14.- Todas las referencias hechas en las leyes o decretos, relativas a órganos u organismos integrantes del Sistema Nacional de Competitividad y sus decretos reglamentarios, al Gabinete Productivo, Gabinete Ministerial de la Innovación o a la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior se entenderán como realizadas al Gabinete Ministerial de la Competitividad. Artículo 15.- El Presidente del Directorio de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, de la Agencia Nacional de Desarrollo Económico, del Instituto Nacional del Cooperativismo y de la Junta Directiva del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, percibirá una remuneración equivalente a la establecida para el Director General de Secretaría, conforme a la legislación vigente. Los demás miembros del Directorio de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (excepto los designados a propuesta de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica) y la Agencia Nacional de Desarrollo Económico, así como los delegados del Poder Ejecutivo en el Directorio del Instituto Nacional del Cooperativismo, percibirán la remuneración equivalente al 85 % (ochenta y cinco

por ciento) a la establecida para el Director General de Secretaría. Artículo 16.- Encomiéndase al Poder Ejecutivo a modificar la denominación, objetivos y cometidos de la Unidad Ejecutora 12, el Inciso 11, a fin de ajustados a lo dispuesto en esta ley, así como a establecer de modo uniforme las modalidades del control de conveniencia, legalidad y evaluación a ejercer sobre las agencias e institutos que conforman el Sistema Nacional de Competitividad, así como las vías del relacionamiento con el Poder Ejecutivo. Sala de la Comisión, 4 de mayo de 2016 IVÁN POSADA, Miembro Informante”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante en mayoría, señor diputado Gonzalo Civila López. SEÑOR CIVILA LÓPEZ (Gonzalo).- Señor presidente: estamos poniendo a consideración del Cuerpo el proyecto de ley aprobado por mayoría en la Comisión de Hacienda, por el cual se propone crear el Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad. Como todos los señores parlamentarios y las señoras parlamentarias saben, en marzo de 2015 el Poder Ejecutivo hizo llegar a esta Cámara una iniciativa para la creación de un sistema nacional de competitividad y luego de un extenso y profundo trabajo parlamentario, hemos logrado construir este proyecto, tomando como base aquel otro y, sobre todo, asumiendo la necesidad del país de generar una nueva institucionalidad en materia de transformación productiva y competitividad. Antes que nada -esto también lo hacemos constar en el informe-, queremos decir que nos parece importante hacer referencia al contexto, no solo nacional sino internacional y regional en el que se plantea crear este sistema. La estructura económica mundial, desde hace ya décadas -a partir de la década del ochenta-, está sufriendo cambios intensos que han reconfigurado el capitalismo, relocalizando los procesos productivos y configurándolos en cadenas de valor. Estos cambios, que tienen que ver con encadenamientos de distintos eslabones de cadenas productivas en el mundo, han generado un

90

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

incremento relevante del comercio internacional intrafirma e intra-sectorial y también de la inversión extranjera directa. Esto ha tenido consecuencias directas en nuestra región y, en particular, en el Uruguay. El balance que se hace respecto a la transformación que se viene produciendo -es decir, de este nuevo modelo global de producción- es que estamos ante un mundo más globalizado, con lenta e inestable recuperación del crecimiento económico, junto a una mayor desigualdad y degradación ambiental por el uso intensivo de los recursos naturales, sobre todo energéticos. Las distintas cadenas de valor que existen en el mundo están constituidas por un fuerte entramado de actividades diversas que se orientan, mayoritariamente, en un sentido regional y global. Asimismo, el valor generado y apropiado en las actividades es diferente, de acuerdo con la competencia que existe en cada una de ellas y con la barrera de entrada que hay en cada sector. Las grandes corporaciones tienen el control de los mercados finales y, sobre todo, de la tecnología y el diseño -son las que imponen las condiciones de gobernanza al interior de cada una de las cadenas-, lo que las lleva a una apropiación mayoritaria de ese valor. Este nuevo modelo global de producción supone, entonces, cambios profundos en la división internacional del trabajo, impactos relevantes en los mecanismos internacionales de las economías y, sobre todo, de las economías más dependientes, entre las cuales, obviamente, se incluye la de nuestro país. Sin embargo, estos cambios en la división internacional del trabajo parecen no romper la tendencia que existe desde la etapa colonial de que los países periféricos y, en particular nuestra América Latina, se ubiquen como proveedores de materias primas de los países centrales, que son los que, en general, industrializan los bienes primarios. Este rasgo -que, a esta altura, es permanente en América Latina en el capitalismo global- genera términos de intercambio tendencialmente desfavorables para nuestras economías y una producción basada en bienes primarios, con todas las consecuencias que esto tiene sobre las estructuras productivas y sociales

y sobre los procesos de distribución de la renta en cada una de nuestras sociedades. Este es un momento especialmente importante -crucial diríamos- para la determinación de la participación de América Latina y, en particular del Uruguay en las cadenas de valor globales. Esto, lisa y llanamente, es la determinación de en qué eslabones de esas cadenas productivas participa la actividad económica de cada uno de nuestros países, de qué parte del valor se apropia y, en definitiva, condiciona de manera muy significativa la posibilidad que tengamos a futuro de generar producción y trabajo de calidad en cada uno de nuestros países. En este contexto de transformación productiva profunda del capitalismo en las últimas décadas -también ha ido acompañado de un rol cada vez más relevante y más disociado de la economía real de las finanzas con el estallido de lo que ahora es una crisis mundial originada en los centros del sistema respecto de la cual todavía pagamos las consecuencias y las seguiremos pagando-, Uruguay ha tenido, en los últimos diez años, un crecimiento económico importante, por encima de los promedios históricos. Ese crecimiento económico ha sido canalizado, por acción del Estado, por acción de los Gobiernos del Frente Amplio, en dirección de objetivos distributivos y metas sociales que nos han permitido mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y las ciudadanas de nuestro país, alimentando un círculo virtuoso de actividad económica interna. Ha crecido el consumo de las grandes mayorías y esto, a su vez, ha permitido una recuperación de la actividad económica en nuestro país. Esa situación nos pone en las puertas de una etapa distinta del desarrollo económico y social del Uruguay. Además, esto no solo se produce en nuestro país sino en toda la región. En esta etapa diferente, que se inicia, de desarrollo económico y social de nuestro país y de América Latina, bajo este gobierno del Frente Amplio, tenemos una decisión tomada en cuanto a preservar y profundizar las conquistas que hemos alcanzado hasta ahora. Este proceso se da en el contexto de una crisis capitalista generada en los centros del sistema y, en este momento de la región, se expresa a través de la desaceleración del crecimiento económico, o sea en una fase desfavorable del ciclo económico.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

91

En este contexto, para nosotros se hace imprescindible sostener el crecimiento económico del país y, simultáneamente, seguir concretando los cambios productivos y sociales que nos permitan avanzar en una fase distinta del desarrollo del Uruguay. Tenemos que hacer esto con una mirada estratégica, puesta en el destino del país. El cruce de estas dos visiones, de estas dos perspectivas -la necesidad de sostener el crecimiento y de seguir sosteniendo los cambios productivos y sociales que nos permitan transformar para bien la vida de nuestro pueblo-, coloca en el centro de nuestra preocupación, en el centro del diseño de la ejecución de las políticas públicas un enfoque cualitativo sobre el crecimiento. Esto quiere decir que no solo nos importa crecer sino que también nos importa cómo se produzca ese crecimiento económico. No queremos cualquier crecimiento; queremos un crecimiento económico asociado a la generación de empleo y de calidad, a la distribución del ingreso y de la riqueza, que prefigure nuevas modalidades y relaciones productivas, que cuide el ambiente, que aporte un mayor equilibrio territorial y que mejore la inserción internacional del país, reduciendo los niveles de dependencia. Para esto es necesario alterar las condiciones estructurales de largo plazo, promoviendo sectores existentes y desarrollando nuevos sectores de actividad económica en el país, en particular aquellos que nos permitan generar mayor valor agregado, que nos permitan alentar el surgimiento y el desarrollo de formas de propiedad y de gestión de las actividades productivas diferentes a las hegemónicas y que, además, nos permitan mejorar las condiciones de competitividad de los productos nacionales en el mercado internacional, pensando en esta clave de encadenamientos productivos. Los propósitos de crecimiento y de transformación que nos planteamos necesitan asumir, como un desafío principal, la formación de nuestros trabajadores y nuestras trabajadoras, generando actividades que innoven e incorporen tecnología avanzada. Necesitamos mejorar la institucionalidad existente para llevar adelante estas transformaciones. Esta perspectiva se diferencia radicalmente de aquellas que sostienen que la economía se gobierna por sí misma. Creemos que la economía debe ser gobernada por la política democrática y por la

sociedad. Esta es una visión muy diferente a la que se ha predicado en general y se sostiene por el pensamiento dominante en economía con relación a que los mercados se autorregulan y que tenemos que acompañar a los mercados autorregulados con políticas públicas que compensen los efectos que esa dinámica genera en las sociedades, en particular en los sectores más vulnerables. Creemos que ese no es el enfoque que se debe dar a la política pública, y que la globalización y el proceso tecnológico por sí mismos no son los únicos determinantes de la forma de desarrollo de los países y de las sociedades humanas. La política pública cumple un papel fundamental en una inserción diferenciada, sustentable, de mayor valor, al promover y alinear la generación de capacidades nacionales para la transformación económica, productiva y social que nos permita resolver adecuadamente las claves de nuestra soberanía y de nuestro desarrollo endógeno, en un mundo cada vez más interdependiente y desigual como es el mundo capitalista en el que vivimos. En definitiva, sostenemos -como hace nuestro gobierno en su práctica política y la visión que inspira este proyecto de ley- que la construcción que debemos llevar adelante es deliberada, que tiene que pensarse y ejecutarse sobre un adecuado diagnóstico de la realidad y de las condiciones que esa realidad presenta, pero sin resignarse a ella, es decir con una voluntad firme y a largo plazo de transformación, generando cambios profundos que nos permitan mejorar la vida de la gente. La transformación productiva y la transformación social no están disociadas. Tampoco la transformación productiva por sí misma genera los cambios sociales que necesitamos. En todos estos niveles tiene que operar una política pública decidida, que nos permita cambiar profundamente las estructuras productivas y sociales de nuestros países periféricos, en un mundo altamente desigual, que tiende a descargar las consecuencias de las fallas intrínsecas, consustanciales al sistema que vivimos, sobre los más frágiles de cada sociedad y sobre los países más débiles del mundo. En línea con esta concepción que tratamos de formular brevemente a través de estas reflexiones, los dos últimos gobiernos del Frente Amplio han generado cambios sustantivos en el soporte institucional y en los recursos para construir lo que en nuestros programas se ha definido como el Uruguay

92

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

productivo e innovador. Esto nos ha llevado a generar institucionalidad nueva como, por ejemplo, el Gabinete Ministerial de la Innovación, la Agencia Nacional de Innovación e Investigación -ANII-, el Gabinete Productivo, el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional, la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior, el Instituto Nacional del Cooperativismo, el fortalecimiento y el cambio estratégico en la Corporación Nacional para el Desarrollo, la reforma y el fortalecimiento del Instituto de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Bienes y Servicios, también llamado Instituto Uruguay XXI. Últimamente, también se ha creado y se empieza a implementar la Agencia Nacional de Desarrollo Económico, más conocida como ANDE. Los gabinetes y la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior que mencionamos en esta brevísima reseña, han permitido coordinar interinstitucionalmente políticas públicas y optimizar los recursos del Estado para llevar a adelante estos lineamientos en materia de política productiva. Sabemos que la gestión pública en nuestro país -producto de un Estado que se ha construido sobre la base de la compartimentación y, muchas veces, de los intereses particulares de algunos sectoresforzosamente necesita mejorar la coordinación, la sinergia entre las distintas instancias institucionales y tener una postura clara que el Estado asuma como dirección estratégica. Uruguay, en definitiva, cuenta hoy con una institucionalidad adecuada para promover su desarrollo productivo en la clave que planteamos, pero necesita compactar esa institucionalidad sin perder amplitud. Entonces, lo que propuso nuestro Poder Ejecutivo, y se ha propuesto en este proyecto de ley, es la necesidad no de reemplazar otros organismos por uno nuevo sino de generar una instancia sistemática de coordinación de políticas productivas que nos permita apuntar a esta transformación productiva y a la competitividad de la economía con una racionalización de los recursos existentes. En ese sentido viene la propuesta de crear un Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad. La mención expresa a la transformación productiva en su título no implica agregarle algo que no venía en la propuesta del Poder Ejecutivo. En realidad, en la propuesta que recibimos del Poder Ejecutivo la transformación productiva estaba expresamente mencionada. Lo que

entendimos, en el curso del trámite parlamentario de este proyecto, fue que era necesario enfatizar en la perspectiva de transformación productiva, porque Uruguay no tiene un destino soberano, un destino posible de desarrollo endógeno, si no es transformando profundamente sus estructuras productivas. Una economía fuertemente primarizada como la del Uruguay o las economías fuertemente primarizadas de América Latina no generan lógicas virtuosas de distribución de ingreso y de riqueza sino que, más bien, tienden a la concentración y, además, no generan defensas suficientes frente a las crisis de los centros internacionales, de los centros globales que mencionamos antes. En este marco, la propuesta que traemos es crear un sistema cuya finalidad es promover la transformación productiva del país y la competitividad de la economía. Esto implica fomentar la expansión de actividades con alto valor agregado, innovadoras y tecnológicamente avanzadas, que fortalezcan la generación de capacidades locales y que puedan insertarse en cadenas de valor, especialmente nacionales o regionales, que apoyen el desarrollo de nuevas actividades y emprendimientos y, especialmente, las iniciativas productivas que favorezcan las nuevas formas de propiedad y la economía social y solidaria. En este sentido, el proyecto de ley incluye entre sus cometidos proponer al Poder Ejecutivo objetivos, políticas y estrategias en la materia; diseñar e implementar programas, promoviendo la coordinación interinstitucional; evaluar y propiciar la rendición de cuentas sobre las acciones de los organismos integrantes del sistema, e implementar mecanismos de consulta y participación de los actores sociales involucrados. De este modo, se procura un abordaje integral de una temática amplia y compleja, basado en la articulación y racionalización de los recursos ya disponibles, encabezado por el único Gabinete Ministerial de Transformación Productiva y Competitividad con la Secretaría de Competitividad bajo su dependencia jerárquica. En este marco se considerarían conjuntamente los planes de actividades de los distintos organismos, con el objetivo de ser incluidos en un único Plan Nacional de Transformación Productiva y Competitividad, y de implementar a su vez mecanismos de seguimiento y control de su implementación. El Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad se integra -como dijimos-

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

93

con un Gabinete Ministerial de Transformación Productiva y Competitividad integrado por los ministros de Relaciones Exteriores, de Economía y Finanzas, de Educación y Cultura, de Industria, Energía y Minería, de Trabajo y Seguridad Social, de Ganadería, Agricultura y Pesca, de Turismo, y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y el Director de Planeamiento y Presupuesto. Además, incorpora una Secretaría de Transformación Productiva y Competitividad, que tiene un rol coordinador y articulador, y se crean los Consejos Consultivos de Transformación Productiva y Competitividad, que se podrán integrar de manera distinta según la temática particular de la que se trate. Asimismo, pasan a estar dentro del Sistema varias agencias, institutos o ámbitos de coordinación que ya existen: mencionamos la ANDE, la ANII, el Instituto de Promoción de la Inversión, las Exportaciones de Bienes y Servicios e Imagen País, el Inefop, el Inacoop, el INIA, la Corporación Nacional para el Desarrollo, el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y el LATU. Queda además especialmente expresado en el proyecto que esta lista taxativa de integrantes no excluye la posibilidad de que otras instituciones se incorporen cuando el Poder Ejecutivo las convoque, dando cuenta a la Asamblea General. Un aspecto que nos parece importante destacar -lo mencionamos al pasar y en el que queremos hacer especial énfasis- es la creación de los Consejos Consultivos de Transformación Productiva y Competitividad. Esto permitiría la participación de trabajadores, de empresarios, de instituciones educativas, de organizaciones vinculadas a la economía social y el cooperativismo dentro de este sistema para poder, precisamente, aportar mayor densidad de información y más elementos para tomar decisiones en materia de políticas productivas. Asimismo, se establece la necesidad de crear un observatorio productivo y de coordinar fuertemente entre los órganos que tienen competencias en materia de ciencia, tecnología e innovación. Sobre este aspecto queremos también hacer una puntualización. Es muy importante la coordinación de las políticas productivas con las de ciencia, tecnología e innovación. Esto no significa subsumir las políticas de ciencia, tecnología e innovación a las políticas productivas y, menos aun, reducirlas a una perspectiva de competitividad o de productividad de la economía. Nosotros entendemos que son ámbitos distintos que deben tener, sí, un punto de contacto,

de relación, que nos permitan potenciar nuestras políticas. La ciencia, la tecnología y la innovación hacen parte de cualquier proyecto de desarrollo productivo integral que queramos plantear, de la misma manera que las políticas energéticas también deben tener una relación y un vaso comunicante con las políticas productivas, sin que se reduzcan exclusivamente a objetivos productivos o, menos aun, de competitividad o de productividad de la economía. Además de estos aspectos que nos interesaba destacar, hay uno que incorporamos en el trámite parlamentario que nos parece muy importante, que es la asignación, a partir del año 2017, de al menos el 20 % del monto total de los apoyos previstos en cada plan anual de actividades de la Agencia Nacional de Desarrollo y del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional -o sea, de la ANDE y del Inefopa proyectos o programas relacionados con la transformación productiva. Esto no se evaluaría de cualquier manera sino en base a indicadores que están mencionados grosso modo en el proyecto de ley y, obviamente, serán objeto de una reglamentación posterior. Entre esos indicadores se encuentran el valor agregado y el salario real por trabajador, esto es, nada más y nada menos que las remuneraciones de los trabajadores. Como dijimos, nos interesa promover el crecimiento, pero no cualquier crecimiento sino el que vaya acompañado de mejores salarios para nuestros trabajadores, de más valor agregado, de más incorporación de conocimiento -este es el elemento fundamental-, el valor unitario de las exportaciones, la calidad del empleo, el gasto en investigación, desarrollo e innovación. Escuchamos hablar con frecuencia de la importancia del sector privado en la generación de desarrollo productivo. Claramente, en una economía con un fuerte componente de mercado, las iniciativas privadas son muy importantes. Es fundamental que los actores privados inviertan en innovación, en investigación y en generar desarrollos con más sofisticación e incorporación de conocimiento y de tecnología porque, de lo contrario, estaremos condenados a un rol periférico en el mercado internacional. Es necesaria la integración en cadenas de valor en las que el nivel de apropiación de valor por parte de las actividades productivas que se generen en el país sea importante.

94

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

Se debe tener en cuenta el impacto medio ambiental y territorial. No queremos crecimiento a costa de la degradación del ambiente; queremos un crecimiento que cuide el ambiente y las condiciones para que las generaciones que vengan después de nosotros puedan seguir produciendo y reproduciendo su vida en condiciones justas y sustentables. Todo esto está dentro del conjunto de indicadores que, de forma general, define el proyecto para calificar los programas y las iniciativas productivas como de transformación productiva. Como decíamos, reserva de fondos, porque no solo basta con decir que queremos transformar la estructura productiva del país sino que hay que acompañarlo de dotación de recursos; se necesita que el Estado ponga recursos al servicio de la transformación productiva. Se reserva el 20 % de las actividades de la ANDE y del Inefop de cada año a partir de 2017 para potenciar la línea de transformación de la estructura productiva del país. Además, este proyecto de ley contiene actualización normativa con respecto a varios de los organismos que forman parte de este sistema. Esa actualización normativa va dirigida a racionalizar actividades, a facilitar la coordinación y a mejorar la efectividad de las políticas. Se incluye, por ejemplo, la implementación, en el ámbito de ANDE, de una función de fomento y atracción de inversiones de carácter estratégico, lo que supone una mayor focalización en términos de objetivos de desarrollo. Lo mismo que decimos del crecimiento lo manifestamos con respecto a la inversión: una economía para crecer y para desarrollarse necesita inversión pública y privada, pero alineada con los objetivos de desarrollo del país. También se incluye la asignación expresa al Instituto Uruguay XXI de la gestión de la Marca País y su especialización en la promoción de exportaciones de bienes y servicios, sin perjuicio de mantener las actividades que ya tiene de promoción de inversiones, que en adelante se coordinarán con la ANDE. Además, se modifican aspectos de la normativa referida a los Directorios de la ANII y del Inefop. Para redactar este proyecto de ley se consultó a diversos actores de la sociedad civil. También supuso un proceso de análisis parlamentario largo y profundo y una discusión interna de la bancada de Gobierno, como señalan los informes en minoría. Esa discusión se mantuvo y dio luz a este proyecto, que es muy

bueno para el país. En este momento particular de la vida del país, esta iniciativa es muy importante para avanzar en la promoción del crecimiento de calidad que necesitamos y transformar nuestras estructuras productivas y para seguir cambiando para bien la vida de la gente. La desaceleración de la economía requiere que el Estado apunte sus baterías hacia una estrategia de desarrollo productivo del país. En estos años se han generado un montón de capacidades, que necesitan alinearse según una estrategia adecuada para este momento. Por todas estas razones, proponemos a la Cámara aprobar este proyecto de ley, que está bien fundado y que va a ser muy positivo para el desarrollo productivo y social del Uruguay. Gracias.

22.- Licencias Integración de la Cámara
SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes resoluciones: Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley N° 17.827: Del señor Representante José Querejeta, por el día 17 de mayo de 2016, convocándose a la suplente siguiente, señora Sonia Cayetano. Licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827: De la señora Representante Elisabeth Arrieta, por el período comprendido entre los días 27 y 31 de mayo de 2016, para asistir al 3er. Foro Político Latinoamericano sobre Turismo de Reuniones y a la 9a. edición de Fiexpo Latinoamérica, a realizarse en la ciudad de Lima, República de Perú, convocándose al suplente siguiente, señor Ramón Inzaurralde. Licencia en misión oficial, literal C) del artículo 1° de la Ley Nº 17.827: De la señora Representante Elisabeth Arrieta, por el período comprendido entre los días 1 y 6

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

95

de junio de 2016, para participar del evento “Diversificando el poder político para construir sociedades inclusivas” y de la reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Quito, Ecuador, convocándose al suplente siguiente, señor Ramón Inzaurralde. Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley N° 17.827: De la señora Representante Gabriela Barreiro, por los días 17 y 18 de mayo de 2016, convocándose al suplente siguiente, señor Carlos Cachón Mariño”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y siete en sesenta: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito al Cuerpo que usted preside licencia por motivos personales, por el día 17 de mayo del corriente, solicitando se convoque al suplente respectivo. Se adjunta la correspondiente invitación. Saluda atentamente, JOSÉ MARÍA QUEREJETA Representante por Montevideo”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente, le comunico que renuncio por única vez a la convocatoria de la que he sido objeto para ocupar la banca. Atentamente, Wilfredo Rodríguez”.

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, José Querejeta. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 17 de mayo de 2016. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Wilfredo Rodríguez. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, José Querejeta, por el día 17 de mayo de 2016. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Wilfredo Rodríguez. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 711, del Lema Partido Frente Amplio, señora Sonia Cayetano. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a los dispuesto por el Art. 1º literal D de la Ley 17.827, solicito se me conceda licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a nuestra representación política entre los días 27 y 31 de mayo de 2016, para asistir al 9º Encuentro Latin Caribe Convention and Visitors Bureaus, al 3er Foro Político Latinoamericano sobre Turismo de Reuniones y 9ª edición de la FIEXPO Latinoamérica, a realizarse en la ciudad de Lima, Perú.

96

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

Sin otro particular, saluda a usted con la seguridad de su consideración más distinguida, ELISABETH ARRIETA Representante por Maldonado”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted y al cuerpo que preside, a fin de comunicar que por esta única vez no aceptaré la convocatoria de ejercer mi función como suplente de la Diputada Elisabeth Arrieta. Saluda a usted muy atentamente, Wilson Jesús Bentancur”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted y al cuerpo que preside, a fin de comunicar que por esta única vez no aceptaré la convocatoria de ejercer mi función como suplente de la Diputada Elisabeth Arrieta. Saluda a usted muy atentamente, Diego Echeverría”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted y al cuerpo que preside, a fin de comunicar que por esta única vez no aceptaré la convocatoria de ejercer mi función copo suplente de la Diputada Elisabeth Arrieta. Saluda a usted muy atentamente, Eduardo Costa”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted y al cuerpo que preside, a fin de comunicar que por esta única

vez no aceptaré la convocatoria de ejercer mi función como suplente de la Diputada Elisabeth Arrieta. Saluda a usted muy atentamente, Nino Báez”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted y al cuerpo que preside, a fin de comunicar que por esta única vez no aceptaré la convocatoria de ejercer mi función como suplente de la Diputada Elisabeth Arrieta. Saluda a usted muy atentamente, Eva Abal”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, de la señora Representante por el departamento de Maldonado, Elisabeth Arrieta, para asistir al 3er. Foro Político Latinoamericano sobre Turismo de Reuniones y a la 9a. edición de Fiexpo Latinoamérica, a realizarse en la ciudad de Lima, República de Perú. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 27 y 31 de mayo de 2016. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Jesús Bentancor, Diego Echeverría, Eduardo Costa, Nino Báez y Eva Aval. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal D) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política a la señora Representante por el departamento de Maldonado, Elisabeth Arrieta, por el período comprendido entre los días 27 y 31 de mayo de 2016, para asistir al 3er. Foro Político Latinoamericano sobre Turismo de Reuniones y a la 9a. edición de Fiexpo Latinoamérica, a realizarse en la ciudad de Lima, República de Perú.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

97

2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Jesús Bentancor, Diego Echeverría, Eduardo Costa, Nino Báez y Eva Aval. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 22, del Lema Partido Nacional, señor Ramón Inzaurralde. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted y al cuerpo que Ud. preside, a fin de solicitar licencia para concurrir en Misión Oficial desde el día 1º al 6 de Junio de 2016, con la finalidad de asistir al Encuentro Anual organizado por el Grupo de Mujeres Parlamentarias de ParLamericas, la Asamblea Nacional del Ecuador y el Parlamento Latinoamericano así como la reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlatino, que se reunirá en la ciudad de Quito, Ecuador. Sin otro particular, saluda a usted con la seguridad de su consideración más distinguida, ELISABETH ARRIETA Representante por Maldonado”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted y al cuerpo que preside, a fin de comunicar que por esta única vez no aceptaré la convocatoria de ejercer mi función como suplente de la Diputada Elisabeth Arrieta. Saluda a usted muy atentamente, Wilson Jesús Bentancur”.

“Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted y al cuerpo que preside, a fin de comunicar que por esta única vez no aceptaré la convocatoria de ejercer mi función como suplente de la Diputada Elisabeth Arrieta. Saluda a usted muy atentamente, Diego Echeverría”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted y al cuerpo que preside, a fin de comunicar que por esta única vez no aceptaré la convocatoria de ejercer mi función como suplente de la Diputada Elisabeth Arrieta. Saluda a usted muy atentamente, Eduardo Costa”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted y al cuerpo que preside, a fin de comunicar que por esta única vez no aceptaré la convocatoria de ejercer mi función como suplente de la Diputada Elisabeth Arrieta. Saluda a usted muy atentamente, Nino Báez”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted y al cuerpo que preside, a fin de comunicar que por esta única vez no aceptaré la convocatoria de ejercer mi función como suplente de la Diputada Elisabeth Arrieta. Saluda a usted muy atentamente, Eva Abal”.

98

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial, de la señora Representante por el departamento de Maldonado, Elisabeth Arrieta , para participar del evento “Diversificando el poder político para construir sociedades inclusivas” y de la reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Quito, Ecuador. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 1° y 6 de junio de 2016. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Jesús Bentancor, Diego Echeverría, Eduardo Costa, Nino Báez y Eva Aval. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal C) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia para viajar al exterior en misión oficial a la señora Representante por el departamento de Maldonado, Elisabeth Arrieta, por el período comprendido entre los días 1 y 6 de junio de 2016, para participar del evento “Diversificando el poder político para construir sociedades inclusivas” y de la reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Quito, Ecuador. 2) Acéptanse las renuncias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Jesús Bentancor, Diego Echeverría, Eduardo Costa, Nino Báez y Eva Aval. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 22, del Lema Partido Nacional, señor Ramón Inzaurralde. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016 JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente solicito licencia por motivos personales, para los días 17 y 18 del corriente. Asimismo, solicito se convoque al suplente correspondiente, Sr. Carlos Cachón. Sin otro particular, lo saluda atentamente, GABRIELA BARREIRO Representante por Montevideo”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente, de acuerdo a la convocatoria que he recibido, en virtud de la licencia solicitada por la señora Representante titular, para los día 17 y 18 de mayo de 2016, comunico a usted mi renuncia por única vez a ocupar la banca. Sin otro particular, le saluda muy cordialmente, Santiago Brum”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, Gabriela Barreiro. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 17 y 18 de mayo de 2016. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Santiago Brum. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales a la señora Representante por el departamento de Montevideo, Gabriela Barreiro, por los días 17 y 18 de mayo de 2016.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

99

2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Santiago Brum. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 90, del Lema Partido Frente Amplio, señor Carlos Cachón Mariño. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”.

23.- Sistema Nacional de Competitividad. (Creación)
——Continuando con la consideración del asunto en debate, tiene la palabra el miembro informante en minoría, señor diputado Conrado Rodríguez. SEÑOR RODRÍGUEZ (Conrado).- Señor presidente: la competitividad, en general, es la capacidad que tiene un país de aumentar su participación en las exportaciones mundiales. Generalmente se divide en dos categorías: competitividad en precio y competitividad sistémica o estructural. La competitividad sistémica o estructural se refiere a una serie de variables que determinan la competitividad de un país en el mediano y largo plazo. Tiene que ver con un conjunto amplio de variables económicas a nivel micro y macro, que determinan la productividad de un país y los aspectos que lo hacen competitivo. Uno de los indicadores de competitividad más conocido a nivel internacional es el Índice de Competitividad Global, del Foro Económico Mundial, WEF; es una herramienta útil y de referencia en la comparación a escala mundial. El WEF define la competitividad como el conjunto de instituciones políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. En consecuencia, este índice intenta medir, a través de la calificación del conjunto de instituciones políticas y factores que caracterizan a un país, la capacidad de aumentar su productividad y su posibilidad de crecimiento a largo plazo. Con fecha 5 de marzo de 2015, el Poder Ejecutivo envió un proyecto de ley que recoge, precisamente, la segunda categoría mencionada. A través de esta iniciativa se crea un Sistema Nacional de Competitividad, considerando las particularidades de la institucionalidad uruguaya.

Algunas de las consideraciones desarrolladas en su exposición de motivos parecían ser compartibles, sobre todo, en la finalidad que las orientaba. Allí se establece: “El SNC tiene como finalidad la de promover la mejora de la competitividad sistémica y la transformación productiva, de acuerdo con los objetivos de la estrategia de desarrollo. Esto incluye proponer al Poder Ejecutivo los objetivos, políticas y estrategias relativos a desarrollo productivo, ciencia, tecnología e innovación, e inserción económica internacional. De este modo, se procura un abordaje integral de una temática amplia y compleja, basado en la coordinación y articulación interinstitucional, encabezadas por un único gabinete ministerial, acompañado de una secretaría de naturaleza transversal”. En la teoría parece bueno que se genere una institucionalidad para la competitividad. Este es un concepto transversal porque compete a varios ministerios, como los que integran el Gabinete Productivo y los que tienen entre sus cometidos la educación, la investigación y la innovación tecnológica. Entonces, se generará un único gabinete que sustituirá a los tres anteriormente creados, es decir, el productivo, el de innovación y el de comercio exterior. De esta manera, se busca fortalecer y facilitar las coordinaciones necesarias dentro del Estado. Reconocemos que actualmente los aspectos que inciden en la competitividad están separados en diversas instituciones: la inserción internacional depende de la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior, Ciacex, y de Uruguay XXI, la innovación del Gabinete Ministerial de la Innovación y de la ANII, y el desarrollo productivo del Gabinete Productivo y de la ANDE, Agencia Nacional para el Desarrollo. En ese sentido, creemos importante que las políticas públicas tengan un ámbito de coordinación porque eso lleva a que se puedan optimizar los recursos con que cuenta la sociedad toda. Debemos decir también que, con ese ánimo, en 1967 se creó la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, como un órgano de rango constitucional encargado de asistir al Poder Ejecutivo en la formulación de planes y programas de desarrollo, y en la planificación de las políticas de descentralización del país. Su rol es, básicamente, coordinar y planificar, y su composición la vincula al desarrollo productivo desde entonces.

100

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

Por tanto, el concepto referido a la coordinación de políticas públicas no es novedoso en sí mismo. En este proyecto señalamos dudas en cuanto a la implementación de esta nueva institucionalidad que se propone: lo que antes hacía la Oficina de Planeamiento y Presupuesto ahora lo hará un Gabinete Ministerial de Transformación Productiva y Competitividad, conjuntamente con un cúmulo importante de agencias de la órbita pública. Una súper institucionalidad, donde no hay responsables visibles, puede llevar a dilaciones en la toma de decisiones y a discusiones empantanadas que terminen no logrando resultados efectivos y generando -a su vez- más burocracia. Algunas cuestiones criticables del proyecto de ley aprobado en la Comisión son las siguientes. No quedan claros los márgenes de autonomía y de actuación de cada agencia; esto es: cuándo estarán supeditadas al visto bueno del Sistema Nacional de Transformación Productiva y de Competitividad y cuándo no. Por otra parte, la falta de claras definiciones de actuación, acompañadas de la multiplicidad de instituciones que se superponen en sus cometidos, pueden generar parálisis. En los últimos años, es notoria la proliferación de agencias que se financian con aportes públicos por fuera de las órbitas ministeriales y, por consiguiente, por fuera del control parlamentario. Parecería que con este proyecto de ley se quiere que los Ministerios ejerzan un control sobre sus políticas, pero sin poder de observación, revocación o, inclusive, de avocación. En el análisis en la Comisión planteamos reservas al proyecto sustitutivo de la bancada del Frente Amplio por entender que si se quería incluir a los Ministerios referidos a la competitividad y a la productividad del país no se podía dejar de lado al Ministerio de Transporte y Obras Públicas ya que, esencialmente, planifica y ejecuta los planes de infraestructura y logística del país, lo cual nos parece trascendente para un sistema de estas características. En el artículo 3º se hace referencia a que uno de los cometidos del sistema es la rendición de cuentas, pero no se establece a quién. No queda claro si el sistema o el gabinete ministerial se rinde cuentas a sí mismo, lo que no nos parece conveniente. En ese sentido, en la Comisión de Hacienda propusimos un artículo sustitutivo para que se rindiera cuentas a la

Asamblea General, pero lamentablemente no fue acompañado por la bancada oficialista. El proyecto también ha recibido otras críticas por parte de las diferentes organizaciones invitadas a la Comisión de Hacienda. La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información y la Asociación Nacional de Micro y Pequeña Empresa no estuvieron de acuerdo con la redacción del literal C) del artículo 1° sobre el apoyo del sistema a los emprendimientos. Del texto se desprende que se hace énfasis en las nuevas formas de propiedad cuando un sistema de productividad y de competitividad debe tener en cuenta toda forma de producción dentro de un país. A nuestro juicio, hubiera sido más conveniente que el énfasis se pusiera a todas las formas de producción. Asimismo, el rector de la Universidad de la República también hizo críticas al proyecto sustitutivo del Frente Amplio, relacionado con incluir solamente a la ANII en este sistema; a todas luces, no queda claro dónde se definirán las políticas nacionales de ciencia, tecnología e innovación. Estima que son políticas demasiado específicas para que ello recaiga en el Gabinete Ministerial de Transformación Productiva y Competitividad. En lo personal, suscribo esta crítica realizada por el doctor Markarian porque, realmente, en este proyecto no queda claro cuál es el verdadero rector de las políticas nacionales de tecnología, ciencia e innovación. Tampoco queda claro cómo se generará la participación de las organizaciones privadas a través de los Consejos Consultivos de Transformación Productiva y Competitividad, quiénes lo integrarán ni cómo serán designados, lo que seguramente pueda generar dificultades importantes. La inclusión de productores privados a través de consejos consultivos es una respuesta tibia a las críticas formuladas desde los ámbitos organizativos de los trabajadores y de los empleadores. Entonces ¿cuál es la participación y grado de injerencia real en las decisiones del sistema? Con todo respeto, parece más un saludo a la bandera que otra cosa. En este proyecto el sector privado no está verdaderamente contemplado y en materia de productividad y de competitividad tiene mucho que aportar. Asimismo creemos oportunos algunos aportes que el señor diputado Iván Posada realizó en la

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

101

Comisión de Hacienda al proyecto sustitutivo, sobre todo al dar al sistema un énfasis especial en cuanto a la generación de una verdadera política de inserción internacional de Uruguay en el mundo, que favorezca el desarrollo económico y social sustentable y que mejore las condiciones de vida de los ciudadanos. Así lo incluimos en nuestro proyecto de ley sustitutivo que ponemos a consideración de esta Cámara. A veces es tan importante lo que dice un proyecto como lo que no dice y, en este caso -a mi juicio-, lo que no dice nos genera preocupación y varias interrogantes. En ningún lado dice de qué manera se financiará. No sabemos si en el futuro, en alguna instancia presupuestal, tendrá un presupuesto propio, con cargos, altas remuneraciones, con coordinadores de coordinadores, porque si así fuera realmente desvirtuaría la idea proyectada para hacernos cargo, como país, de más burocracia y más costos sin resultados tangibles. Creo que hubiera sido conveniente establecer a texto expreso que el sistema funcionará con el presupuesto de cada órgano integrante, pero eso no se hizo. Dejo formuladas mis dudas, esperando que en el futuro no se concreten y que, por supuesto, puedan quedar disipadas totalmente en un futuro próximo. Por todas estas razones, no acompañaremos el proyecto de ley que estamos tratando y aconsejamos a la Cámara que también proceda así. En su lugar hemos propuesto otro articulado que intenta contemplar los aspectos que hemos criticado, al mismo tiempo que salvaguarda algunos aspectos que nos parecen importantes. Muchas gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Felipe Carballo).- Tiene la palabra el miembro informante en minoría, señor diputado Iván Posada. SEÑOR POSADA (Iván).- Señor presidente: la clave de la consolidación del desarrollo económico de nuestro país y, consecuentemente, la principal herramienta que tenemos para transformar el crecimiento económico en desarrollo humano es lograr, en este mundo capitalista donde predomina el modo de producción capitalista, una inserción internacional en la que pueda ser sostenible nuestro crecimiento.

En definitiva, es en esos términos que nuestro país debe asumir el desafío de mejorar su competitividad porque, en cualquier caso, la mejora de dicha competitividad va de la mano de la calidad de vida de nuestra gente, de nuestros conciudadanos. Una de las claves de la competitividad y de la inserción internacional es la innovación. Hace poco leímos una intervención que en el año 2009 realizó la actual secretaria ejecutiva de la Cepal, la mexicana Alicia Bársena, en oportunidad del III Foro de Competitividad de las Américas, en la que expresó una serie de conceptos que para nosotros constituyen elementos de referencia y que en la comunidad académica que ha estudiado los temas de la competitividad son aspectos que no pueden ser soslayados si se va a realizar un debate serio en materia de competitividad. En esa intervención, Alicia Bársena decía: “La innovación es una condición necesaria para generar nuevos espacios de competitividad. Schumpeter consideraba a la innovación como el verdadero motor del desarrollo, capaz de generar y sostener en el tiempo ciclos prolongados de crecimiento. Nuevos productos, nuevos procesos, nuevos medios de transporte y nuevas formas de organizar la producción, cambian cuantitativa y cualitativamente el paisaje de la economía y de la sociedad”. En definitiva, la innovación resulta clave para impulsar cualquier cambio estructural. Si no tenemos eso en cuenta, corremos el riesgo, tal como ha pasado en muy diversas instancias del pasado reciente y más lejano de nuestro país, de confundir que los asuntos de competitividad refieren, exclusivamente, a los temas del tipo de cambio y a los relacionados con lo sucedido en alguna etapa histórica de nuestro país, en los que a través de la flexibilización de las normas laborales se buscó bajar los costos salariales. En definitiva, esa competitividad, que solo piensa en los costos en lugar de apostar fuertemente a la innovación, termina siendo lo que algunos autores llaman una competitividad espuria, porque no logra un proceso de desarrollo económico con desarrollo humano, ya que en los hechos apunta a salarios reales más bajos y, además, a un comportamiento predatorio de los recursos naturales. Lamentablemente, cuando analizamos la historia de Latinoamérica a la que Uruguay no escapa, podemos comprobar que cada vez que se ha hablado

102

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

de competitividad se ha hecho referencia precisamente a estos aspectos, enfocados en una mirada hacia los costos. Nosotros creemos que las ventajas competitivas basadas en la tecnología y en la innovación nos garantizan un crecimiento compatible con una mejor distribución del ingreso y con la protección al medio ambiente. Eso es lo que esos mismos autores llaman una competitividad auténtica, es decir, una competitividad fruto del esfuerzo permanente en el que se combinan las políticas públicas y los estímulos del mercado, porque me remito a lo del inicio: el modo de producción -nos guste o no- sigue siendo capitalista, y si vamos a tener una inserción en el mercado internacional, a partir de allí vamos a encontrar un claro condicionamiento en cuanto a cómo se genera la producción nacional. Los nuevos patrones de competitividad basados en conocimiento y tecnología son claves para mejorar en materia de competitividad. En este sentido, deberíamos preguntarnos qué es lo que está pasando en nuestro país en materia de conocimiento y tecnología. Lamentablemente, a pesar del crecimiento extraordinario de los últimos años —en particular a partir de 2004— que hemos tenido en materia económica, la realidad es que a la vez ha habido una caída sustancial de la generación de conocimiento. Obviamente, me estoy refiriendo a los resultados del proceso educativo uruguayo, que deberían haber comprometido a todo el sistema político para que hubiera un proceso de transformación revolucionario de lo que hoy es una educación anquilosada, que, entre otros aspectos, no logra generar la participación de los propios educandos en un proceso de fortalecimiento del conocimiento. Cada vez que los estudiantes uruguayos son evaluados a través de pruebas internacionales, como por ejemplo las PISA, que a fin de cuentas han sido generadas en el ámbito de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que apuntan a analizar desde un punto de vista del desarrollo humano las posibilidades y potencialidades de un país hacia el futuro en materia de generación de conocimiento, los resultados han sido realmente muy negativos en la comparación de Uruguay respecto al resto del mundo y respecto a sí mismo con el paso del tiempo. Los nuevos paradigmas tecnoeconómicos, así como las tecnologías de la información y la comunicación, que también resultan clave en

cualquier proceso de mejora de la competitividad, son los que de alguna manera pueden permitirnos reestructurar las viejas ramas industriales y crear nuevas, evitar los efectos negativos de las actividades ya establecidas y aprovechar las nuevas ventanas de oportunidad que se abren al mundo. (Ocupa la Presidencia el señor representante Gerardo Amarilla) ——De hecho, los nuevos paradigmas -como los que mencionábamos- deben ser un punto de partida estratégico, y en ese sentido es necesario repensar las políticas de desarrollo para este siglo, del cual estamos transitando el décimo sexto año. La realidad de Latinoamérica está bastante por detrás de la del mundo desarrollado y aun de la de los países emergentes. Hay números que nos demuestran claramente cómo ha variado la inversión del producto bruto interno con respecto a la inversión en innovación, particularmente en investigación y desarrollo. En China, por ejemplo, estos gastos pasaron de representar el 2,5 % en el período 1996-1997, al 7,5 % en 2004 y 2005. En el caso de Latinoamérica, solo Brasil puede mostrar un crecimiento duplicado en materia de investigación y desarrollo, puesto que del 0,5 % del PBI pasó al 1 %. Cuando vamos a la realidad de nuestro país, comprobamos que nosotros estamos en la media latinoamericana y que, a pesar del notable crecimiento que tuvimos en estos años en materia de investigación y desarrollo -si comparamos con períodos anteriores, ha habido un crecimiento en términos del producto interno bruto-, sigue siendo absolutamente insuficiente. ¿Por qué hacemos referencia a estos aspectos? Porque en ellos, precisamente, están las claves de la competitividad. En la medida en que este fue tema de campaña del partido de Gobierno, nosotros esperábamos bastante más de la propuesta del Poder Ejecutivo. En todo caso, la propuesta original era un punto de partida. Cierto es que la instrumentación y el diseño del Gabinete Nacional de Transformación Productiva y Competitividad podrían haberse hecho por la vía del decreto, porque el Poder Ejecutivo tiene todas las competencias para establecer la coordinación interinstitucional de esa manera. Tanto es así que los antecedentes en materia de creación de gabinetes productivos y demás dan cuenta de que han sido por la vía del decreto. No ha llegado al

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

103

ámbito parlamentario un proyecto de ley sobre esa materia. Quizás no hubiéramos evitado que el proyecto que originalmente presentó el Poder Ejecutivo terminara siendo mediatizado en una propuesta que hoy apoya la mayoría y, a nuestro juicio, entra en una discusión ajena al debate de la competitividad. En todo caso, señor presidente, siempre hay que juzgar las cosas por los resultados. Nosotros decidimos plantear el proyecto original del Poder Ejecutivo con algunas modificaciones. Nos parecía que lo más adecuado era dar una carta de crédito al Gobierno en el sustento de su planteamiento aunque, como dije, esperábamos de este debate y, particularmente, de las propuestas, una apuesta muy fuerte en materia de investigación y desarrollo que sustentara una mejora del proceso de competitividad en el marco de una inserción internacional que, para nosotros, sigue siendo clave para transformar el crecimiento económico en desarrollo humano. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado Jorge Gandini. SEÑOR GANDINI (Jorge).- Señor presidente: no soy miembro informante de este proyecto porque si bien participé en todas las sesiones de la Comisión en que se trató, el día que se votó estaba ocupando una banca en el Senado y el informe fue realizado por la diputada Irene Caballero. Me toca a mí, sin embargo, manifestar al Cuerpo nuestra posición que, seguramente, será complementada con la intervención de otros compañeros del partido. Aclaro que este no es el proyecto que envió el Poder Ejecutivo, sino que es producto de una negociación que se realizó durante un paréntesis de varias semanas en el que la iniciativa pasó a consideración interna de la bancada de Gobierno, y de ella surgió una propuesta que, a mi juicio, empeora la original. En todo caso, es la que reunió los acuerdos de los integrantes del partido de Gobierno. El Poder Ejecutivo, es verdad, envió una nota a la Comisión diciendo que compartía estos cambios; por lo tanto, es responsable de ella. Nosotros estamos de acuerdo con la idea. Avanzar en un sistema que coordina y ordena normas, principios y regulaciones es un modo de articular adecuadamente recursos materiales, humanos y energías en función de un objetivo.

Estamos de acuerdo con que el sistema se haga en torno a la competitividad. Ahora, no estamos de acuerdo conceptualmente con lo que se entiende por competitividad o, al menos, con cómo debe manejarse. La presentación que hizo el miembro informante en mayoría, con todo respeto, me trasladó en el tiempo. Me transportó a los debates de la FEUU: abstractos, teóricos, llenos de ideas colgadas en el espacio de algún manual que luego, aterrizadas en la realidad reventaron en el mundo entero. Vivimos en el mundo en que vivimos, y la primera pregunta que hay que hacerse es: ¿competitividad para qué? ¿Transformación productiva -concepto que se agrega en el título de este proyecto de ley, que no traía el del Poder Ejecutivo- para qué mercados? ¿Competitivos en qué? Hay que definir hacia donde se va, para poner en función de ese objetivo las energías nacionales. ¿Cuál es la inserción internacional que ha definido el Gobierno del Frente Amplio para el Uruguay en materia comercial y económica en estos años? Decía el miembro informante en mayoría que vivimos en un mundo globalizado y producto de esta globalización es el camino que deben recorrer, precisamente, estas modificaciones. La globalización ya es un dato viejo. Frente a la globalización, el mundo se organiza en bloques, que no son ni de cerca ideológicos. Son bloques complementarios y de conveniencia que instalan un nuevo modo de reparto del poder mundial y generan, en consecuencia, las nuevas formas de dependencia, que es más económica que militar. En todo caso, la dependencia militar es subsidiaria de la económica. Y nosotros, hoy, todavía no sabemos dónde estamos, porque el Mercosur nos resulta inútil, más que estrecho. Sigue siendo una cometa en el aire, sin rumbo, con más competencia interna y deslealtades que affectio societatis por un destino común, que pudo haber sido filosofía del artiguismo, el federalismo, el latinoamericanismo y las canciones de los sesenta y los setenta pero que hoy, en la práctica -como ha quedado demostrado-, es competencia dura y pura e intereses de unos contra otros. Hoy el mundo se organiza en bloques inteligentes, complementarios, que se hacen con nosotros o sin nosotros, que nos obligan a pensar no solo cuánto ganamos o perdemos en competencia dentro de ellos, sino cuánto perdemos si ellos se forman igual con nosotros afuera. Digo esto porque los países con los que

104

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

nosotros comerciamos van a cerrar sus fronteras al nuestro si es que se suman a algunos tratados que otorgan beneficios mutuos para los que son parte. Entonces, competitividad ¿para qué?; transformación productiva ¿en qué y con qué destino? La competitividad es una actitud del mundo capitalista que quiere progresar; está en la cabeza. Competitividad es dejar crecer, dejar ganar, dejar progresar, dejar tener éxito, no castigar al que gana más porque gana más, sino estimularlo a que lo haga, dentro de las normas y con justicia, con equidad, respetando los derechos de todos, ni qué hablar; pero cuanto más gane mejor, no peor. La competitividad es una actitud nacional que no nos adorna. Es el trabajo, es la productividad. Requiere orientación y liderazgo, pero también requiere una base que mencionaba el diputado Posada, que es la educación. Esa es la base de igualdad, y cuanto más alta está, mejor; luego, recorre el camino de la especialidad para la generación de riqueza y la mejor calidad de vida de quienes forman parte de la comunidad. La competitividad también requiere políticas en materia de estímulos, de insumos. Está bien lo que llevó adelante UTE: una transformación en la matriz energética del país, haciéndonos menos dependientes de una fuente de energía que no poseemos. No solo apunta a una energía renovable, sino más barata. Está bien. Está mal que el Poder Ejecutivo haya establecido la tarifa al doble de lo que pidió UTE, cuando el ente la había abaratado, porque el Poder Ejecutivo tenía que obtener recursos de esta. Está mal para la competitividad; no está mal solo para los hogares, sino también para nuestras industrias, que tienen que competir. Está mal que el petróleo haya bajado de US$ 100 a US$ 30 y el combustible no, porque no solo se llenan los tanques de los autos de paseo, sino los tanques de los tractores, de las máquinas, de las fábricas, del transporte, de toda la cadena productiva, de un extremo al otro. Eso es competitividad. Competitividad es una política impositiva capaz de premiar al inversor nacional tanto como al extranjero y de estimularlo para que siga el camino de generar riqueza y empleo. Los mercados se autorregulan en un modelo que mencionaba el diputado informante. Es verdad. En

ese modelo hay una visión extrema de la economía. En el otro extremo está el modelo en el que el Estado lo decide todo, con independencia de lo que pasa en la realidad, el centralismo de un Estado que es capaz de regular a la sociedad como si esta funcionara en relación a lo que el Estado decide. Entonces, el Estado puede aumentar su gasto público sin que ello repercuta en la competitividad, como venimos haciendo. La vida pasa por otro lado. Esto es como los huevos de Maduro. Dicho así puede provocar malos pensamientos. Voy a explicarlo. Hace algunos meses fui a Venezuela. Unos días antes el gobierno de Maduro había decretado que la docena de huevos valía cierta cantidad de dinero, para que fueran accesibles a la población. Cuando llegué a Venezuela no había huevos. Si se tienen que vender a menos de lo que cuesta producirlos, no puede haber huevos. Solo se conseguían en el mercado negro que, obviamente, se desarrolló a partir de que Maduro puso un precio por debajo de los costos. En el mercado negro valían más que los costos. El Estado no puede decretar lo que tiene que pasar en la realidad. Ni un extremo, ni el otro. Este proyecto tiene diferencias con nuestra visión en otro aspecto. Me refiero al diseño, al modelo que se ha elegido. Es verdad que para crear un sistema hay que generar transversalidad, hay que atravesar las obligaciones y funciones verticales que tiene el Estado en cada una de sus organizaciones ministeriales y de sus estructuras organizativas. Eso es cierto, pero para nosotros no pasa por crear otro gabinete. ¿En cuántos gabinetes, comisiones, grupos y no sé qué otros nombres se les da están los ministros? Recuerdo que en cada presupuesto y rendición de cuentas los vamos agregando. La consecuencia es que los ministros no van; los representa allí un director, un secretario o un adscrito; ellos no tienen el primer nivel de conducción. ¿Por qué unos ministerios y no otros? La competitividad involucra a muchos. Si está el Ministerio de Turismo, debería estar el Ministerio del Interior, que asegura el funcionamiento de la sociedad en orden, da seguridad, tranquilidad; es una manera de verlo. ¿Por qué no está el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que es el responsable de la comunicación entre puertos, vías, rutas, caminos, para que la producción salga, con el costo más barato posible, desde el extremo en el cual se genera, para

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

105

que luego se le agregue valor y, finalmente, llegue a los mercados internos o a los lugares a partir de los cuales se exporta? ¿Por qué no lo integra? ¿Por qué sale más caro transportar la madera desde un punto del interior del país al puerto que desde el puerto a China? ¿Por qué? Porque no somos competitivos, ni en el combustible, ni en el transporte que tenemos, ni en el ferrocarril que no tenemos, ni en las rutas. ¿Y por qué no está? Porque no está. La verdad es que para este diseño deberían estar todos y algunos otros que no son ministerios. Tampoco está el sector privado, que tendría que participar, porque sobre él recaen las decisiones del Estado, y también aportando por dónde se gana competitividad. Se crea un superaparato burocrático lleno de comisiones, gabinetes, subgabinetes. Solo faltan las bases; es el modelo del Estado de asamblea: todos metidos en una misma bolsa, sin liderazgo. No hay sistema que funcione sin liderazgo; cuando todos son iguales, todos tienen la misma responsabilidad, nadie se hace cargo de las decisiones. Eso pasa en todos los ámbitos. Esto de generar un gabinete horizontal sin liderazgo está destinado al fracaso. La verdadera transversalidad para este tipo de sistemas está consagrada en la Constitución de la República. El artículo 230 de la Constitución establece: “Habrá una Oficina de Planeamiento y Presupuesto que dependerá directamente de la Presidencia de la República”. Ya está en el lugar más alto de la estructura, en el edificio donde habita el elegido por la gente. Continúa: “Estará dirigida por una Comisión integrada con representantes de los Ministros vinculados al desarrollo y por un Director […]”, es decir, un ejecutor. También determina: “Formará Comisiones Sectoriales en las que deberán estar representados los trabajadores y las empresas públicas y privadas.- La Oficina de Planeamiento y Presupuesto asistirá al Poder Ejecutivo en la formulación de los planes y programas de desarrollo […]”. Bastaba con ubicar un sistema en una estructura que ya tenemos, que maneja toda la información, que tiene los funcionarios, los consultores y hasta los financiamientos, sin la necesidad de crear otra superestructura paralela de carácter horizontal, en estado de asamblea, con una participación infinita donde nadie manda. Quizás para competir. ¿Con quién? Con el otro factor del poder real, que es el

Ministro de Economía y Finanzas. Pero creo que en esa suerte de pulseada o de cinchada -como decíamos en aquella época, cuando tirábamos unos de un lado de la cuerda y otros del otro- pasa lo de siempre: no gana nadie. No es que uno gana; no se avanza. Más sueldos, más cargos, más aumentos de sueldos, propuestos con cierto descaro en este proyecto de ley, que no entiendo cómo algunos sectores del Frente Amplio pudieron llevar adelante. La verdad, no entiendo. Se le llega a cambiar el nombre y la función al Instituto de Promoción de las Exportaciones de Bienes y Servicios e Imagen País, agregando ahora la promoción de las inversiones. Y entre los cometidos, en su primer punto, incorpora la promoción de la inversión extranjera. Maravilloso porvenir del Frente Amplio. ¡Por fin! Por fin, nos convencimos. Como decía un compañero de esta bancada que hoy no está en esta Cámara: “Habremos perdido la elección, pero le ganamos la cabeza”. Por fin se puede hablar libremente de promover la inversión extranjera. Es el único artículo que votaría. Ni siquiera voto el cambio de rol de este instituto. La tarea de este instituto es insertar lo más posible al país con sus bienes y servicios a través de las exportaciones. Establecer que su cometido será también la inversión extranjera, es dejar de pensar en cómo hacer que el país vaya hacia afuera con su mejor imagen y sus mejores productos, para ponernos a trabajar en cómo hacemos para que los extranjeros lleguen con su dinero a este país. Y todos sabemos que esas cosas no pasan por un instituto; pasan por medidas de política económica, y sobre todo, por acuerdos de índole comercial, económica y complementaria con otros países de la región. Algún día tendremos que sincerar el debate y empezar a hablar de tratados de libre comercio. Tendremos que empezar a debatir en este Parlamento si el TISA es bueno o es malo, y no dejarlo reducido a la decisión interna de un grupo político, presionado por el movimiento sindical, que tiene una gran influencia dentro del Frente Amplio y es parte de su escalera de ascenso. Algún día tendremos que discutir si miramos al Pacífico o a Europa, y si nos alineamos con algunos de los grandes bloques en los que se va a dividir el mundo dentro de pocos años. A partir de eso sabremos hacia dónde concentrar nuestros esfuerzos económicos para mejorar el conocimiento. No alcanza

106

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

con dar recursos a la educación; hay que liderar un proceso para que esos recursos sirvan en función del objetivo. No hablo solo de formación de nuestros jóvenes, sino de nuestros postgrados y científicos, en función de un camino de acumulación, que recoge mucho tiempo después; mucho tiempo después. Y mientras estamos parados, el mundo gira, sigue andando, y la distancia entre los que se quedan parados y los que caminan es cada vez más grande, y como la historia no nos espera, a lo mejor para algunas cosas ya llegamos tarde. Nosotros no vamos a acompañar este proyecto, ni por aspectos conceptuales ni por otros que tienen que ver con su forma y diseño, que entendemos no darán los resultados esperados. Ojalá nos equivoquemos, porque el país necesita progreso y otra cabeza al servicio del desarrollo. Ojalá nos equivoquemos, pero así como está, nuestras manos no serán cómplices de otra expectativa que puede tornarse en fracaso. Gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado Gustavo Penadés. SEÑOR PENADÉS (Gustavo).- Tal como lo informó con mucha claridad el señor diputado Gandini, los legisladores del Partido Nacional vamos a votar en contra de este proyecto de ley. Ciento setenta y cinco mil kilómetros cuadrados; unos tres millones de habitantes. Ese es el tamaño del territorio y la población sobre la que debemos gobernar. Y la primera gran pregunta que nos deberíamos hacer es si el Estado que tenemos condice con la población y con el territorio que gobernamos. La respuesta es obvia. Y aquí una vez más, bajo la prédica que va a llevar a la sonrisa a varios parlamentarios, el dilema: el país real y el país de papel. El país de papel es una organización casi perfecta en donde se nos presenta un Estado desplegado en su máxima concepción, en su máxima exposición, y un país real, que no fue consultado. La primera gran pregunta que nos deberíamos hacer, como bien decía el señor diputado Gandini, es la siguiente. ¿La competitividad de quién y para quién? Ojalá fuera la competitividad del Estado. Y ojalá algún día nos animáramos a discutir sobre la competitividad del Estado y su eficiencia. Quizás, cuando nos animemos a discutir sobre eso, no nos sorprenda que

el director de Bomberos diga, después de la muerte de siete veteranos en un hogar de ancianos, que el permiso para conceder la habilitación de Bomberos lleva por lo menos cuatro meses. Todos sabemos que eso es mentira. Lleva cuatro años; no cuatro meses. Y en ese caso entonces podríamos hablar de competitividad, no de las grandes extensiones ni de los grandes empresarios, sino de quienes manejan la economía de este país, que son las pequeñas y medianas industrias, los pequeños y medianos emprendimientos, en la más amplia de las concepciones, desde la propiedad privada, hasta el sistema cooperativo. Debemos preguntarnos sobre la competitividad que les estamos brindando, creando un gabinete en el cual el beneficiario no está representado. No le preguntamos: “¿Amigo, qué es lo que necesita para que le vaya bien y genere riqueza y empleo? ¿Qué es lo que necesita?”. No, eso no le preguntamos. Nosotros entendemos que hay que crear un gabinete, que no lo preside ni dirige nadie y, por ende no lo convoca nadie. Hasta esa sutileza está demostrada en esa horizontalidad, en esa nueva nomenclatura de la verborragia burocrática moderna del siglo XXI, que inventa palabras que realmente son admirables. Porque hay que reconocer que el ámbito de la creatividad en cuanto a la verborragia con la que se justifica todo esto es admirable: verticalidad, horizontalidad, transversalidad. Cosas que en realidad son las que debería cumplir el Estado. ¿De qué gabinete productivo me hablan? Saben cuántas veces se reunió el Gabinete de Comercio Exterior desde que fue creado hasta la fecha? ¡Pregunten! Tres veces. ¿Saben cuántas veces se reunió el Gabinete de Competitividad que ya crearon hace varios años? Averigüen. Estas reuniones multitudinarias para las que parecería que vamos a tener que alquilar la tribuna Amsterdam del Estadio Centenario para que se puedan celebrar, ¿a qué nos llevan, cuando el que tiene que beneficiarse de la competitividad ni siquiera es consultado? Ni siquiera le preguntamos: “Dígame, mi amigo: ¿qué es lo que necesita?”. Calculo que lo primero que diría el empresario o el cooperativista -para algunos que todavía tienen el preconcepto del sistema capitalista, que -¡hello!- es el que nos gobierna y nos gobernará durante mucho tiempo hasta que no se invente otra cosa, nos guste o no nos guste; para sorpresa de muchos, a mí no me gusta mucho, pero soy lo suficientemente realista como

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

107

para darme cuenta de que ¡es lo que hay, valor!- no va a ser: “Che, necesitamos que creen algo que desde ahora se va a llamar Gabinete, que esté integrado por cinco ministerios, por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto…”. ¡No, no! Yo calculo que diría: “Mire, si usted me permite que me bajen un poco los costos; si usted me asesora en algunas materias relacionadas con políticas de alto impacto; si usted me permite abrir mercados y zafar del Mercosur o de los mercados a los que no puedo acceder por costo o por calidad, yo le puedo asegurar que puedo crecer, y no necesito mucho más”. Porque la nueva oficina que se crea de promoción de la inversión extranjera y todo eso, a la primera pregunta que nos debiera someter a todos sería: “Entonces, ¿para qué está el Ministerio de Relaciones Exteriores?”. ¿Ustedes saben que, además de este instituto, el Ministerio de Economía y Finanzas tiene agregados comerciales en algunas ciudades del mundo? Ahora bien: ¿cuál es el resultado de eso? ¿Se ha avanzado en estos años? La exportación uruguaya en los últimos años en que el país creció a tasas siderales sigue siendo la misma que al inicio del siglo XIX, productos básicos, primarios y con muy poca capacidad de inclusión de mano de obra. La misma que en el siglo XIX: carne, lana, soja… ¡ustedes saben muy bien! Con un agregado que en esa discusión estratégica nunca se llevó adelante. En los últimos años el Uruguay extranjerizó, bajo gobiernos del Frente Amplio, todos los frigoríficos más importantes del país y todos pasaron a ser de cuatro o cinco propietarios brasileños. Lo mismo sucedió con el arroz; lo mismo sucedió con una infinidad de empresas exitosas que dejaron de ser nacionales para pasar a ser extranjeras. Y eso fue durante estos últimos quince años, ¿eh? Ahora, ¿de qué competitividad podemos hablar en un escenario en el cual de lo que se parte es de que el Estado va a decir qué es lo que hay que hacer, cómo lo van a hacer, pero lo único que no dice es cuánto va a costar hacerlo? Leyendo el proyecto de ley, en el país del papel, en ese punto, estamos todos de acuerdo. Todos tenemos una parte de nuestro yo por la que nos encanta agrandar el Estado y pensar en oficinas, en nuevas obras. Y por supuesto que todo eso conlleva nuevos cargos, nuevos salarios, autos oficiales, escritorios, lo que después aumenta aquello que alguna vez hemos escuchado que se llama el costo

del Estado y que termina repercutiendo, no en el dueño de un establecimiento multimillonario, sino en el dueño de una ferretería de la calle Miguelete y Justicia. No termina repercutiendo solamente en el gran empresario. ¡No, no, no! A ese quizás le importa poco. Al que termina jorobando siempre es al más chico. Y de esta ley yo calculo que no se va a ver beneficiado en nada. Tanto es así que en un primer momento dudamos en votar el proyecto de ley que promovió el Poder Ejecutivo y que luego la bancada de legisladores del Frente Amplio modificó. Eso nos llevó a convencernos, mucho más después de las explicaciones que escuchamos en sala de parte de algunos distinguidos miembros de la Comisión de Hacienda, acerca de su concepción de lo que es esto en beneficio de lo que han llamado la “finalidad de promover el desarrollo económico, productivo e innovador, con sustentabilidad, equidad social, equilibrio ambiental y territorial”. ¿Eso se va a lograr de esta manera? Yo creo que no, y menos en un momento en que la economía se desinfla y, por ende, lamentablemente el país ha dejado de crecer a las tasas que nos hubiesen permitido hacer los cambios que necesitaba la gente que se dedicaba a la exportación, a la importación, al comercio y a la producción. No estoy pensando en ellos, sino en los trabajadores de esos emprendimientos. Señor presidente, quizás no votamos este proyecto de ley esencialmente por una cuestión de carácter filosófico; estamos en desacuerdo con un crecimiento desmedido e incomprensible del Estado que no repercute en absolutamente ningún beneficio en favor del ciudadano. ¡En ningún beneficio!, salvo de los que sean contratados o empleados para este sinnúmero de oficinas y dependencias que, por supuesto, se van a necesitar crear para atender esta cantidad de cosas. Realmente no lo entendemos. Pongamos como ejemplo la década del sesenta, que es clarísimo. En esa década, cuando se produce la reforma constitucional de 1966-1967 se establece creación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Quien lea los cometidos de este organismo podrá advertir que son exactamente los mismos que los de este sistema y de todos los demás que se crearon por ahí: la necesidad de coordinar la transversalidad, la horizontalidad y todas las posiciones en que se pueda estar, porque lo que pasaba era que el

108

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

compartimiento de los ministerios hacía muchas veces que esto no sucediera. No se pudo y ahora la concepción es trabajar sobre una nueva organización estructural para atender la competitividad de un sector que, para nosotros y creo que para el mundo, es el que dinamiza la economía: el sector privado -ejemplos de empresas públicas dando pérdidas hemos tenido muchos y muy grandes en los últimos tiempos- y precisamente a ese sector es al único que no le vamos a preguntar. Eso sí: todo esto va a traer como consecuencia más impuestos y más cargas tributarias. Es en ese sentido que entendemos no es necesaria la aprobación de este proyecto de ley. Perfectamente podemos compartir muchas de las intenciones puestas de manifiesto. Descuento que existe buena intención; nadie ve en esto un espíritu maléfico, queriendo perjudicar a alguien. ¡No! Pero esto se podría hacer perfectamente así: el presidente de la República, en Consejo de Ministros, instruyendo a los ministros y nombrando al director de Planeamiento y Presupuesto como coordinador del Gabinete de Competitividad, exigiendo, además, que en un plazo prudencial se presenten una serie de medidas. Por ejemplo, yo estoy escuchando lo de la ventanilla única desde el gobierno de Batlle: ventanilla única para las exportaciones, ventanilla única para las importaciones, ventanilla única para las compras, ventanilla única para las ventas. ¡La ventanilla ya debe tener el tamaño de un estadio porque no saben qué más hacer, pero nunca se termina de concretar! Pero, ¡por Dios!: den alguna vez algún paso para hacer lo que la gente necesita para desarrollarse, para crear y asistámosla -¡por supuesto que sí!- en lo que sea necesario. La innovación, la ciencia y la tecnología que desde la Universidad de la República o desde distintos organismos del Estado se puedan producir, ¡bienvenida sea! Pero no es creando gabinetes y más gabinetes y recontragabinetes que se puede atender esta realidad. Por eso al inicio de mi intervención decía: 175.000 kilómetros cuadrados y más de tres millones de habitantes. ¡Tampoco es tan difícil! Por esa razón entendemos que este proyecto de ley no va a lograr el objetivo que busca, y no lo va a lograr porque la ley madre que creó muchos de los organismos aquí incluidos está sufriendo modificaciones, cuando no tiene una antigüedad de treinta ni

cincuenta años. ¡No, no: fue votada apenas dos, tres, cuatro, cinco años atrás! En un país donde la expansión del gasto permitió que muchas de estas cosas fueran financiadas -algún día veremos la eficiencia y la eficacia de esa inversión-, en un momento de contracción de la economía, lo que se tendría que hacer es preguntar a los sectores que van a ayudar a que Uruguay restablezca la línea de crecimiento -lamentablemente parece haberse enlentecido en los últimos tiemposqué necesitan para crecer. Les puedo asegurar que una de las cosas que necesitan para crecer es que los dejemos actuar, que regulemos, fiscalicemos y vigilemos que las leyes laborales sean absolutamente cumplidas para que todo funcione. Nadie está hablando de neoliberalismo ni de nada que se le parezca. ¡No, no, no!, estamos hablando de sentido común y de que el Gobierno defina políticas que de una vez por todas indiquen qué vamos a hacer: ¿seguiremos en el Mercosur? ¿Haremos un tratado de libre comercio con el TISA o con Estados Unidos de América? Con la Unión Europea, a través del Mercosur, parecería que no va a ser. Entonces, ¿nos vamos al nuevo tratado que acaba de nacer en el océano Pacífico? ¿Qué es lo que vamos a hacer? El ministro de Relaciones Exteriores, que no es precisamente de mi partido, les viene anunciando a ustedes, el Frente Amplio, que Australia y Nueva Zelanda acaban de firmar un tratado de libre comercio con China, lo cual implica que en pocos años se termina la exportación de carne a ese país, producto de que le va a ser más competitivo comprar a Australia y a Nueva Zelanda. ¿Qué vamos a hacer al respecto? ¿De qué competitividad me hablan si el día de mañana los chinos pueden decir: “No les compramos más carne a ustedes?”. ¿Qué haremos respecto de eso? Lamentablemente, hoy la competitividad tiene mucho que ver con la productividad; y la productividad tiene mucho que ver con las estrategias nacionales, que es en lo que uno ve que hay contradicciones o por lo menos en que no nos ponemos de acuerdo hacia dónde ir. Ahora: debemos definir los rumbos y hacia dónde ir, más que crear gabinetes. Sepamos cuál es la dirección del Uruguay a corto, mediano y largo plazo con respecto a estos temas para que los sectores que pretenden venir a invertir, para que las inversiones

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

109

nacionales y para que todo el que pretenda hacer algo en este país sepan a qué reglas se van a atener. Porque con un mercado de tres millones de personas no hay sustentabilidad alguna para ningún emprendimiento; el objetivo, la razón de ser del Uruguay es abrirse al mundo y comerciar con todo el mundo. Eso implica un pragmatismo liberado de todo tipo de preconceptos o de antifaces que no nos permitan ver la realidad de carácter ideológica para darnos cuenta de que tenemos desafíos enormes que atravesar que, lamentablemente, no estamos enfrentando con la celeridad que necesitaríamos a fin de dar a esta gente la competitividad que quiere y necesita para desarrollarse, porque con su desarrollo se podrá generar más trabajo, más riqueza para los trabajadores y para la sociedad en su conjunto. Esos son los aspectos centrales que hoy reclama —sin haberlo escuchado— el sector al que pretendemos regular. Bueno: lo escuchamos, hay que decir las cosas como son; debí decir sin haberlo incluido con la trascendencia que debería tener a la hora de formar políticas públicas en relación a estrategias de carácter nacional, que no se pueden hacer mirándose el ombligo, sino dándose cuenta de que estamos inmersos en un mundo en el que Uruguay es un país más, y no de los más decisivos. A eso tenemos que apelar para encontrar lo que en definitiva creo que todos en esta sala buscamos: el desarrollo y el bienestar de la población. Seguimos caminos diferentes: este es uno que nosotros no vamos a transitar y, por ende, no vamos a votar este proyecto de ley. Nada más, señor presidente: muchas gracias. SEÑOR CIVILA LÓPEZ (Gonzalo).- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR CIVILA LÓPEZ (Gonzalo).- Señor presidente: he pedido la palabra por una mezcla de aclaración y alusión. Fui directamente aludido por el señor diputado Gandini; me alegro de haberlo retrotraído a una etapa que entiendo debe haber sido muy buena y fructífera para él, la de su militancia en la FEUU y su juventud. Tal vez retrotraerse a esa etapa también lo ayude a volver a aquello que uno tiene en general en la juventud: la tendencia a pensar

que las cosas se pueden cambiar, sin querer solamente adaptarse a lo que existe. Yo escucho un discurso muy resignado, y ahora viene la aclaración. No sé dónde se ve el hiperestatismo en este proyecto; no sé dónde se ve el montón de cargos que se crearían; no sé dónde se ve la superburocracia; no sé dónde se ve la ausencia del sector privado, cuya participación está prevista en las discusiones; no sé dónde se ve la intervención de la política de ciencia y tecnología, cuando expresamente es algo que se discutió y que se excluyó del proyecto. Lo que sí percibo en las intervenciones es una obsesión con un fantasma que no está en discusión en esta sala, con una suerte de teoría económica que se construida en la cabeza de los diputados que están intervenido, quienes no la formulan claramente detrás de sus planteos. Lo único que he escuchado es la reiteración de que el Estado es malísimo y que hay que achicarlo lo más que se pueda para que el mercado funcione; que la inversión es muy importante -obviamente- y que ahora resulta que la izquierda lo descubrió. Francamente no entiendo el hallazgo, porque la inversión siempre fue importante para que las economías funcionaran. La discusión es de qué inversión se trata y cómo se articula con un proyecto nacional de desarrollo que necesita un rol activo del Estado, alineando las capacidades existentes en un país. Se ha hablado de un discurso desactualizado, de una teoría vieja; habría que explicar a la academia que todo lo que está produciendo sobre las cadenas de valor está perimido, porque parece que se dijo hace muchísimo tiempo y que no corresponde que sea repetido. También se habló de abstracción; y acá no hay ningún planteo abstracto, señor presidente. Abstracta es la teoría de la neutralidad del dinero; abstracta es la teoría de la eficiencia de los mercados financieros. Miren qué abstracta es que reventó todo: la crisis de las hipotecas y todo eso, en un mundo que pensaba que podía revertir los problemas que tenía con la economía real, inventando una burbuja financiera que le estalló en la cara. En este mundo hay un sector financiero en las sombras que es cuatro veces la economía real de los Estados Unidos de América. ¡Cuatro veces la economía de los Estados Unidos de América! Estoy hablando de un sector financiero en las sombras, que explotó y que va a volver a explotar,

110

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

una y otra vez, por la abstracción de creer que los procesos productivos y los procesos de la vida real de las personas pueden resumirse o salvarse en función de estrategias de negocios especulativos, que es lo que hoy está campeando en el mundo. Eso es hiperabstracto; el equilibrio de los mercados que siempre se postuló es hiperabstracto, y eso es lo que está detrás de un montón de afirmaciones que se están haciendo. Así que aclaro que en este caso no hay ninguna visión hiperestatista; que no hay creación de una burocracia inmensa; que no hay una visión de que el sector privado deba estar excluido de las discusiones. Por el contrario, todo eso está contenido y expresado en el proyecto de ley. También quisiera invitar a los señores representantes de la oposición a que formulen un poco más claramente sus ideas respecto del desarrollo productivo del Uruguay, porque lo que se escucha es bastante viejo -lo hemos escuchado muchas veces-, y es muy actual por cómo no está funcionando en muchas partes del mundo y por cómo se descarga siempre sobre los hombros de los más débiles, que es lo que tratamos de expresar cuando mantenemos estas discusiones. Gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra la señora diputada Lilian Galán. SEÑORA GALÁN (Lilian).- Señor presidente: cuando llegamos a estas instancias de aprobación de una ley, muchas veces hacemos hincapié en el resultado, es decir, en el texto puesto a consideración de la Cámara. Hoy quisiera revertir esa tendencia y comenzar refiriéndome al proceso, y esto porque estamos definiendo un conjunto de políticas públicas para mejorar la respuesta sistémica al desarrollo productivo y también reorganizando la estructura estatal en torno a este asunto. Estos temas, por definición, deben estar en constante reformulación; de no ser así, no entendemos la construcción de las políticas públicas. Las políticas y la institucionalidad que aquí se definen vienen desarrollándose en un proceso histórico pautado no solo por la coyuntura, sino por el impulso de políticas de distinto signo ideológico, de

acuerdo con las mayorías que predominaran en el gobierno en cada momento y también como producto del impulso de las fuerzas sociales, ya que estas siempre marcan, con sus luchas, los avances o el estancamiento de las políticas públicas, dependiendo de la correlación de fuerzas existente. Estamos discutiendo hoy la creación de un Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad. Cuando acudimos al marco teórico de este tipo de herramientas vemos que se define como “el producto de un patrón de interacción compleja y dinámica entre el Estado, las empresas, las instituciones intermedias y la capacidad organizativa de una sociedad”. Dentro de los sistemas se puede clasificar a sus componentes en distintos estratos o niveles. Componentes macro: política presupuestal, política monetaria, fiscal, cambiaria; componentes meta: factores socio- culturales, escala de valores, patrones básicos de organización jurídica, política y económica; componentes meso: infraestructura física e industrial, política educacional, política tecnológica, política ambiental, política regional, política selectiva de importaciones, política selectiva de exportaciones; componentes micro: capacidad de gestión, estrategias empresariales, gestión de la innovación, integración de redes de cooperación tecnológica, interacción de proveedores, productores y usuarios. Con estas definiciones queda claro que solo lograremos transformación productiva y, por ende, competitividad sistémica, si involucramos bastante más allá que la institucionalidad pública vinculada directamente a la producción. Y es que si bien el Estado es fundamental fijando condiciones al desarrollo, es necesario que todos los actores sociales jueguen: la academia, el empresariado y los trabajadores. Creemos que este proyecto de ley avanza en esta visión comprensiva, pero también que queda aún margen para seguir mejorando. Con esto vuelvo a la noción que señalaba al principio: una ley nunca es una obra acabada, sino que refleja un estado del avance de los acuerdos sociales en la materia que trate. Como parlamentarios estamos enviando un mensaje fuerte -si se me permite la expresión coloquial- al Poder Ejecutivo y a todos los actores sociales cuando les decimos, por ejemplo, en el literal D) del artículo 3°, que entre los cometidos del sistema

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

111

se deberán: “Implementar mecanismos efectivos de consulta y articulación con trabajadores, empresarios, instituciones educativas, entidades representativas de diversos sectores de actividad y otros actores sociales interesados en las actividades del Sistema”. Estamos lejos de las políticas de mercado de décadas anteriores, en las que solo se construían condiciones macro para que los empresarios compitieran. Bien sabemos que tratar igual a los desiguales no es justo, pero tampoco es eficiente porque el país productivo y con inclusión social será una construcción colectiva o no será. También es interesante leer las conclusiones de un informe de la Cepal de 2003, acerca de las falencias en políticas públicas para la promoción de Pymes en América Latina. El informe dice -tranquilos, que solo voy a leer algunas frases: “Existen severos problemas de información que inciden en que las decisiones (públicas y privadas) se tomen sobre la base de información deficiente. Las propias percepciones (más o menos informadas) de los responsables de las políticas de fomento se convierten en la base de las acciones, muchas veces sin que se consulte a sus potenciales beneficiarios: los empresarios. Es poca la difusión de los programas a nivel nacional. Hay poca coordinación entre instituciones de fomento del sector público (ministerios y otras dependencias), entre el sector público y el privado (entre gobierno y cámaras y gremios), así como entre el gobierno nacional y los gobiernos departamentales. Hay poca integración entre empresa y escuela (lo que se refleja en el creciente desempleo o subempleo profesional debido a la falta de diálogo sobre inversión en programas útiles para la actividad productiva)”. Otro aspecto, señor presidente, en el cual queremos detenernos un momento, es el que refiere a la innovación. En el proyecto original figuraba el Capítulo III, referido a la innovación, que finalmente no se encuentra en la versión que tenemos a consideración.

En los primeros meses de 2015 se generó una gran preocupación en la Universidad de la República, el Conicyt y la Academia de Ciencias, entre otros. El presidente de la República supo escuchar el reclamo, y por el Decreto N° 139/15, dos meses después de iniciada la discusión del proyecto de ley que hoy estamos considerando, se crea un ámbito de diálogo en torno al tema de innovación, ciencia y tecnología, integrando a las entidades antes mencionadas, a las que se sumó la ANII, así como el prosecretario de la Presidencia y el presidente del Plan Ceibal, en representación del Poder Ejecutivo. Finalmente, todo aquello que tenía que ver con innovación y tecnología no está considerado en este proyecto de ley, no porque no corresponda integrarlo dentro de un Sistema de Transformación Productiva y Competitividad, por el contrario, las fallas del mercado en la difusión de las innovaciones y la relevancia de las instituciones que las fomentan son el fundamento de la adopción de estrategias competitivas por parte del Estado. Estas estrategias deben centrarse en la creación de redes que fomenten la coordinación y las interrelaciones entre los distintos componentes del Sistema Nacional de Innovación, entendido este último en la concepción que incluye no solo a las instituciones específicamente dedicadas a ciencia y tecnología, sino a los procesos no formales de aprendizaje que fomentan la interacción en la producción, difusión y uso de las tecnologías. Este es el grado de avance en los consensos políticos que tenemos hoy; la fuerza política que represento quiere dar sanción a textos legales que sean la síntesis política de acuerdos alcanzados; de lo contrario, no tiene sentido. Por último, señor presidente, quiero referirme a dos de las modificaciones introducidas en el artículo 1° del proyecto de ley a consideración. En primer término, en el literal C), figura lo referente al apoyo y al desarrollo de nuevas actividades y emprendimientos que hacen a la economía social. Cuando hablamos de un sistema nos parece fundamental en esta coyuntura de la realidad nacional construir un modelo de desarrollo que se estructure en torno al objetivo de distribuir para seguir creciendo, y pensamos que entonces no puede quedar fuera la economía social, que juega un rol central cuando se apuesta a otra forma de organización económica de la sociedad.

112

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

La construcción de sostenibilidad del desarrollo en su conjunto y en particular de la economía social, depende de la coherencia, la sinergia y la coordinación que se logren establecer entre los niveles micro, meso y macro que, en definitiva, son la base del sistema que se creará en el día de hoy. Por otro lado, en el literal B) del mismo artículo 1°, se introduce como parte de las condiciones a promover a fin de logar la transformación productiva de nuestro país, la siguiente norma: “La promoción de actividades con potencial de generar capacidades locales y de incorporarse en cadenas de valor, especialmente las nacionales y regionales”. Quiero hacer especial hincapié en el concepto de cadenas de valor asociadas a la escala nacional y regional, porque es parte de las definiciones políticas incluidas en el programa del Frente Amplio, que hoy está en el Gobierno. Concebimos el desarrollo nacional como parte indisoluble del desarrollo de la región. Así como no estamos de acuerdo con tratar igual a los diferentes, no creemos en las posibilidades de comercio justo o integración entre desiguales, por lo cual seguimos apostando fuertemente a la integración latinoamericana como condición sine qua non para la inserción internacional de Uruguay. El concepto de inserción dinámica en los mercados internacionales no nos resulta garantía suficiente, ni mucho menos un objetivo compatible con el desarrollo de Uruguay. No hay un tesoro escondido en ninguno de los tratados de libre comercio, mucho menos en los mega acuerdos liderados por los países desarrollados. Nuestro horizonte de desarrollo está en nuestra idoneidad para desarrollar capacidades de producción en sectores con más valor agregado, con mayor contenido de conocimiento endógeno, y es en el comercio y la integración con la región que esas hipótesis cristalizan. SEÑOR ASTI interrupción? (Alfredo).¿Me permite una

Más allá de algunos matices con el texto presentado, modificado en la última sesión de la Comisión, acompañamos la idea original del Poder Ejecutivo de crear este sistema único de competitividad sistémica y transformación productiva, de acuerdo con los objetivos de la estrategia de desarrollo que este país lleva adelante. En nuestro país, que tiene una economía con determinadas características, el desarrollo productivo, la innovación y la inserción económica internacional son ámbitos que están indisolublemente relacionados y contienen múltiples dimensiones. Se busca un abordaje integral de esta temática tan amplia y en lugar de plantearse que se repiten distintos ámbitos, como los que están funcionando hasta el momento -Gabinete Ministerial de Desarrollo Productivo, Gabinete Ministerial de la Innovación, Comisión de Comercio Exterior-, se procura unificar en un ámbito que pueda coordinar a todos los ministerios y a todas las agencias involucradas en el tema. En este proyecto de ley también se da un papel fundamental a la Agencia Nacional de Desarrollo Económico, que fuera creada en el primer gobierno del presidente Vázquez y no tuviera desarrollo en el segundo gobierno del Frente Amplio. Ahora se le da un papel muy importante, que se adecua a la realidad actual del desarrollo productivo. El tratamiento que tuvo este tema en Comisión -contó con la amplia participación de todos los actores involucrados, que fueron convocados o que solicitaron venir a dar su opinión- llevó a que este proyecto, que ingresó en marzo de 2015, estuviera casi un año a estudio. Ese trámite tan largo para un proyecto tan importante llevó a que hubiera nuevas realidades institucionales -la creación por ley del Fondes y la aprobación del presupuesto, que creó, entre otras, la Secretaría de Ciencia y Tecnología-, lo que determinó que, necesariamente, hubiera que revisar algunos de los contenidos del proyecto original. También es cierto que hubo un trabajo muy afinado de la bancada del Frente Amplio con el Poder Ejecutivo y, necesariamente, hubo que ir acordando distintas soluciones para los temas que abordaba este proyecto, del cual resulta, en primera instancia, el proyecto presentado por la bancada del Frente Amplio en diciembre del 2015, que se siguió discutiendo y que se aprobara este mes con alguna modificación que en lo particular no compartimos, pero que vamos

SEÑORA GALÁN (Lilian).- Sí, señor diputado. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Puede interrumpir el señor diputado. SEÑOR ASTI (Alfredo).- Señor presidente: en primer lugar, quiero comenzar diciendo que los votos de Asamblea Uruguay van a acompañar este proyecto de ley.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

113

a acompañar de acuerdo con lo que resolvimos a nivel de nuestra bancada. Quiero hacer algunas precisiones sobre conceptos que se han vertido. En primer lugar, hubo extrañeza por el hecho de que a Uruguay XXI se le asignara la tarea de promover inversiones. Eso ya estaba en la ley de creación del Instituto y así lo refleja el artículo 15 del proyecto original del Poder Ejecutivo, que decía: “El Instituto de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Bienes y Servicios, creado por el artículo 202 de la Ley Nº 16.736, de 12 de enero de 1996, se denominará Instituto de Promoción de las Exportaciones de Bienes y Servicios […]” y se le agrega “e Imagen País”. Ese es el cambio fundamental. Más allá de estas anécdotas por errores de lectura del proyecto, nos preocupa que se diga que en el siglo XXI Uruguay sigue exportando lo mismo que en el siglo XIX. (Suena el timbre indicador de tiempo) SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo amarilla).- Puede continuar la señora diputada Galán. SEÑORA GALÁN (Lilian).- Señor presidente:… SEÑOR ASTI interrupción? (Alfredo).¿Me permite otra

SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Puede continuar la señora diputada Galán. SEÑORA GALÁN (Lilian).- Señor presidente: para terminar, quiero decir que el sistema que estamos creando hoy tiene objetivos claros de transformación de la matriz productiva con una concepción sistémica, para integrarnos como país en las cadenas de valor. Ese es el objetivo y quiero reconocerlo y subrayarlo porque en la historia de este país se crearon nuevas instituciones, entes públicos y ministerios con el único objetivo del reparto de cargos en un sistema bipartidista de coparticipación. Quiero dejar claro esto, porque se hace una crítica muy fuerte a la institucionalidad que se crea en el día de hoy. Deseo dejar sentado que esta institucionalidad tiene un fuerte objetivo de desarrollo. Gracias, señor presidente.

24.- Licencias Integración de la Cámara
SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes resoluciones: Licencia por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley N° 17.827: Del señor Representante Sebastián Sabini, por el día 17 de mayo de 2016, convocándose a la suplente siguiente, señora Margarita Libschitz. De la señora Representante Susana Pereyra, por los días 17 y 18 de mayo de 2016, convocándose al suplente siguiente, señor Enrique Saravia. Del señor Representante Alfredo Asti, por el día 17 de mayo de 2016, convocándose a la suplente siguiente, señora Estefanía Schiavone”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota)

SEÑORA GALÁN (Lilian).- Sí, señor diputado. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Puede interrumpir el señor diputado. SEÑOR ASTI (Alfredo).- Señor presidente: no puedo dejar pasar que se diga en sala que actualmente Uruguay exporta lo mismo que en el siglo XIX. Si alguien cree que la carne que hoy exportamos es la misma que exportábamos en el siglo XIX, deberá repasar un poco todo lo que se ha hecho estos años con respecto a la trazabilidad, a la inocuidad y a la producción responsable, y cómo es valorada a nivel de los mercados internacionales. Si alguien cree que los servicios que exportamos siguen siendo los mismos servicios tradicionales que se exportaban en el siglo XX, que repase los servicios globales que Uruguay exporta y verá cómo ha habido un cambio fundamental en la matriz de exportaciones en relación a los bienes y servicios. Era todo lo que quería agregar. Gracias, señor señora diputada. presidente. Muchas gracias,

——Cincuenta AFIRMATIVA.

y

dos

en

cincuenta

y

tres:

114

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTEDECENTES:) “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente me dirijo a usted, solicitando se me conceda licencia por motivos personales, por el día de la fecha. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, SEBASTIÁN SABINI Representante por Canelones”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que por esta única vez no he de aceptar la convocatoria, la cual he sido objeto, en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante. Saluda atentamente, Paula Pérez”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que por esta única vez no he de aceptar la convocatoria, la cual he sido objeto, en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante. Saluda atentamente, Milton Perdomo”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud a la licencia solicitada por el señor Repre-

sentante titular, comunico a Usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Saluda atentamente, Carlos Reyes”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Canelones, Sebastián Sabini. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 17 de mayo de 2016. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Paula Pérez Lacues, Milton Perdomo y Carlos Reyes. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Canelones, Sebastián Sabini, por el día 17 de mayo de 2016. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Paula Pérez Lacues, Milton Perdomo y Carlos Reyes. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señora Margarita Libschitz. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido, solicito al Cuerpo que usted tan honorablemente preside, me conceda licencia por el día de la fecha y el 18 de mayo, por motivos personales. SUSANA PEREYRA Representante por Montevideo”.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

115

“Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Diego Silva”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Hernán Bello”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Charles Carrera”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Lucía Etcheverri”.

“Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Laura Prieto”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Sebastián Valdomir”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Isabel Andreoni”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Emilio De León”.

116

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

“Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante titular, comunico a usted mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Daniel Larrosa”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, Susana Pereyra. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 17 y 18 de mayo de 2016. II) Que los suplentes siguientes, señora Estela Pereyra, señor Diego Reyes y señor Camilo Cejas, han sido convocados por el Cuerpo para ejercer la suplencia de otro Representante. III) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Diego Silva, Hernán Bello, Charles Carrera, Lucía Etcheverry, Laura Prieto, Sebastián Valdomir, Isabel Andreoni, Emilio De León y Daniel Larrosa. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales a la señora Representante por el departamento de Montevideo, Susana Pereyra, por los días 17 y 18 de mayo de 2016. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Diego Silva, Hernán Bello, Charles Carrera, Lucía Etcheverry, Laura Prieto, Sebastián Valdomir, Isabel Andreoni, Emilio De León y Daniel Larrosa. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de

Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Enrique Saravia. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito al Cuerpo que usted preside licencia por motivos personales, por el día 17 de mayo, solicitando se convoque al suplente respectivo. Saluda atentamente, ALFREDO ASTI Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Alfredo Asti. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 17 de mayo de 2016. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo, Alfredo Asti, por el día 17 de mayo de 2016. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2121, del Lema Partido Frente Amplio, señora Estefanía Schiavone. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

117

25.- Sistema Nacional de Competitividad. (Creación)
——Continuando con la consideración del asunto en debate, tiene la palabra el señor diputado Omar Lafluf Hebeich. SEÑOR LAFLUF HEBEICH (Omar).- Señor presidente: en primer lugar, quiero hacer míos todos los informes y apreciaciones de los señores diputados Gandini y Penadés, quienes realizaron un análisis espectacular del proyecto de ley. Por lo tanto, no analizaré el proyecto sino que hablaré un poco más utilizando el sentido común que me da el hecho de haber trabajado durante veinticinco años en la actividad privada -la mayor parte del tiempo en cooperativas- y diez años como intendente. En segundo término, quiero decir que para dar competitividad al país no hay tiempo para armar el gabinete ministerial que se pretende. No hay tiempo. Como bien expresaba el señor diputado Posada, se hace un agrupamiento porque, en definitiva, es la única conclusión que saco del proyecto: que se agrupa una serie de organizaciones para ver de qué forma se empieza a dar competitividad. Sin embargo, el país no tiene tiempo. ¡El país no tiene tiempo! Entiéndaseme bien y créaseme que es así. Trabajamos permanentemente reuniéndonos con los empresarios, viendo qué es lo que hacen y cuáles son sus problemas. Para dar competitividad a un emprendimiento, a una empresa o a lo que sea -sin ser idóneo en todo-, hay que producir más, mejor y con menos costo. No hay que entreverar tanto el tema para darnos cuenta de que ese es el camino a seguir para que el empresariado uruguayo tenga la posibilidad de competir mejor. Por otro lado, quiero que entiendan también que las empresas en el Uruguay cambiaron. Ya no son las empresas familiares de nuestros padres y abuelos, a quienes un año les iba bien y otro mal y sacaban un crédito; eso no existe más. Hoy a la empresa que no le cierran los números, le pasan llave y se van. Eso es lo que está ocurriendo. Entonces, a eso tiene que apuntar la mejora de la competitividad, pero rápido. Yo creo que ninguno de nosotros ignora que el crecimiento de estos diez años fue tremendo, pero no nos podemos mentir. Diría que el noventa por

ciento fue por la ley de promoción de inversiones, por las zonas francas, por la exoneración impositiva que hace el Gobierno nacional y que hacen los Gobiernos departamentales; como dato les digo que durante diez años Botnia no pagó US$ 400.000 por año -empieza a pagar este año- por concepto de enclave a la Intendencia de Río Negro. Ese es un punto en el que la empresa ve una ventaja, que la ayuda en la competitividad. Lo otro son políticas de largo plazo. La producción de celulosa no cayó de rebote en Uruguay; arrancó en el año sesenta, en la CIDE, cuando Wilson planteaba la producción forestal, y luego con la ley de promoción forestal del año 1986. Era impensable sacar un millón de hectáreas forestales si no era por la celulosa. Pero a los finlandeses -que eran los dueños de los monteseso no les alcanzó; precisaban más y mejores condiciones para competir. Lo único que veo en este proyecto -puede ser una intención saludable y buena- es que hay un agrupamiento de organizaciones en que a Uruguay XXI -el diputado Asti se fue de sala- se lo pone como responsable principal de la marca país, pero también puede seguir realizando la promoción de exportaciones. A este respecto hay un tema de sentido común. A las empresas hay que darles competitividad, pero no tienen tiempo para esperar un año, y la organización del gabinete ministerial va a llevar mucho tiempo. Además, me sorprende de forma desagradable quién nos va a decir qué es lo que se precisa. Los empresarios son los encargados de hacerlo. Hace un rato estábamos hablando de la lechería. ¿Qué precisan para funcionar bien los productores lecheros? Nos van a decir que precisan que se les bajen las tarifas públicas, la luz, el gasoil. ¿Qué ve la gente hoy? Que no se puede bajar el gasoil porque, independientemente de los problemas de la empresa, se debe continuar ajustando debido al déficit existente. Tampoco se puede bajar la energía. Esas son las cosas que nos va a pedir la gente. Tampoco podemos bajar los salarios. Entonces, debemos actuar con una rápida creatividad para ver dónde damos competitividad. Producimos productos y commodities. Se ha hablado de cadena de valor, pero en Uruguay hay

118

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

pocas. Tiene pocas cadenas agroindustriales; tiene la leche y tenía el arroz. Ni siquiera la carne es una cadena agroindustrial. Cuando vino el Ministro de Relaciones Exteriores dijo que para exportar US$ 4.000.000.000, debemos pagar US$ 470.000.000 de arancel. El diputado Penadés dijo que Nueva Zelanda está haciendo un tratado de libre comercio con China para venderle carne. Hoy le venden US$ 2.200.000.000 y cuando hagan el tratado le venderán US$ 11.000.000.000. Alguien puede decir que se podría transformar la soja en aceite, pero es probable que no le vendamos a nadie. Argentina es el mayor productor de aceite y no podemos competir con ella. Quizá tengamos que hacer alguna asociación que nos pueda permitir la industrialización de la soja para no exportarla como lo hacemos ahora. Hoy hay un tremendo conflicto en el transporte de carga. ¿Por qué? Por el costo del transporte. Para contrarrestar esto, el ferrocarril podría ser una alternativa. La línea Fray Bentos-Algorta, que es la que ahora se está licitando, no tiene plan de negocio. La industria forestal es la única que puede transportar a través del ferrocarril entre Algorta y Fray Bentos, pero no le interesa. Transportar una tonelada de soja desde Young hasta Nueva Palmira cuesta US$ 32. Los transportistas dicen que no pueden hacerlo por menos precio porque no les dan las cuentas. Las cuentas podrían dar si no hubiésemos demorado quince años en dragar el río Uruguay y estuviera operativo el puerto de Fray Bentos, por donde podrían salir barcos con treinta mil toneladas. Esas son las cosas que importan; la realidad que nos debe importar. Para esto no precisamos hacer un mamotreto como este. En 2008, con el ministro Astori, en el Congreso de Intendentes se derogó la devolución de impuestos que se hacía a la exportación de madera en rolos. No tenía ni medio peso agregado. La devolución de impuestos que se sacó a la exportación en rolos se destinó a caminería rural. Yo no quería entrar en el análisis del proyecto, sino poner este tema sobre la mesa porque es la discusión que tenemos que dar. Quiero que les quede claro que no hay tiempo. No podemos pasarnos un año organizando este tema. Alguien decía que una comisión o un comité es un grupo de personas que ve que solas no pueden hacer nada y que juntas deciden que nada puede hacerse. Tengo miedo de que esto termine en nada y

que nosotros no podamos dar a las empresas, a la población ni a los trabajadores la competitividad, aunque sea mínima. Hay que dar señales de que estamos preocupados por que les vaya bien, para que ganen plata y sigan dando trabajo. Gracias, presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado Diego Reyes. SEÑOR REYES (Diego).- Señor presidente: voy a referirme a algunos aspectos a tener en cuenta para la discusión del proyecto de ley sobre transformación productiva y competitividad. Efectivamente, como ha dicho la diputada Galán, se trata de una comprensión mucho más global del desarrollo productivo, observado desde la impronta de los diferentes sectores de la economía y la sociedad a través de la articulación de esfuerzos públicos. Hay que coordinar, institucionalizar y sumar fuerzas, de manera de potenciar el concepto antes mencionado. Los propios lineamientos del Frente Amplio se suscriben a un concepto más amplio de desarrollo. Tuvimos y tenemos una visión del desarrollo más estructuralista y sistémica, no simplemente competitiva y mercantil. El Frente Amplio ya ha andado mucho, en términos de transformación productiva, incluyendo en ello como un todo no solo la cuestión de la equidad social sino las formas mercantiles en que se enmarca la inevitable competencia universal y nuestros propios grados de competitividad. Se podría hablar mucho de los cambios estructurales ocurridos en la última década, que se reflejan en el incremento de productividad global. Voy a mencionar algunos que creo son los más relevantes. Uno de ellos es el crecimiento sostenido del PBI por habitante y por persona ocupada. El crecimiento del PBI fue absoluto, más allá del ciclo que parece estar culminando. Desde 1900 ninguna década ha mostrado un crecimiento sostenido como el que sucedió en esta última, al mismo tiempo en que evolucionaron positivamente los indicadores sociales, retroalimentando el proceso de desarrollo económico, constituyéndose parte de este. Voy a solicitar que se reparta a los legisladores una gráfica que muestra la productividad global desde 1997 hasta 2015. Entre otras cosas, nos dice que entre

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

119

2006 y 2015 los uruguayos fuimos 58 % más productivos, medido en términos de PBI por habitante, si lo comparamos con el promedio productivo que hubo desde 1997 hasta 2006. Entre 2006 y 2015 fuimos 17 % más productivos, si la medición la hacemos en términos de la cantidad de trabajadores. Creo que la competencia es una categoría del mercado y, por tanto, de forma de producción. La competencia y el mercado son la forma de existencia objetiva del capital. No podemos escaparnos de ello mientras el sistema capitalista sea el hegemónico, no solo a nivel nacional sino a nivel internacional. En este sentido, la competencia es una forma de desarrollo. Sin embargo, esto no implica que la izquierda hoy y a lo largo de la historia, aun la derecha desarrollista de hace algunas décadas, no haya visto la necesidad del desarrollo sistémico con justicia social, lo que implica incidir desde el Estado en la competencia, sobre todo para actuar en ella y también para distribuir sus resultados de otra manera. Esta distribución incluye la desconcentración del ingreso y la riqueza, pero también hace hincapié en la distribución entre los sectores de la producción, buscando un desarrollo más armónico. Hoy en el mundo se trabaja y se habla de sistemas de desarrollo. Estos sistemas incluyen al aspecto tecnológico para un mejor desarrollo humano, por tanto unido a la mejora de la calidad de vida, la distribución, el medio ambiente, el impulso a determinados sectores productivos y la multiplicidad de problemáticas sociales. Son sociedades que se entienden a sí mismas conformadas por una gama mucho más amplia que el sector empresarial. De una u otra manera estos sistemas involucran otras partes sociales del Estado y del sector público. Por ejemplo, lo relativo a la educación, tanto por lo que aporta en la investigación como en la formación más general. Así es que esta ley incluye, entre otros, al MEC. Esta ley implica la consolidación de un único sistema que relacione los esfuerzos de ministerios, agencias e institutos en forma coordinada. Se trata de continuar la transformación productiva con equidad y en los marcos de la competencia, como decíamos antes, pero comprendiendo a la propia competitividad de otra manera. Competitividad no es sinónimo de tipo de cambio; competitividad no es sinónimo de rebaja salarial; competitividad no es sinónimo de

exoneración fiscal. Es más: la competitividad no incluye solo precios o costos, sino que es un concepto mucho más amplio. La competitividad es el conjunto de factores, políticas e instituciones que influyen en el nivel de productividad en un país. Es un concepto multifacético que va desde las definiciones de inversión, ganancia, crecimiento, endeudamiento, vinculación extra e intrasectorial, relacionamiento entre las distintas partes del proceso productivo y los actores intervinientes, trabajadores y empresarios, hasta las instituciones que de una u otra manera intervienen por acción u omisión en el proceso de producción material e inmaterial. Una vez más el Frente Amplio pretende que sea por acción. De esta visión realista y sistémica emerge esta ley, coordinando e institucionalizando bajo la tutela del Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad, porque la transformación productiva y la competitividad no pueden ser cuestión de un solo ministerio u organismo público. Su carácter sistémico y multifacético obliga a dar este paso que involucra no solo a los ministerios e instituciones específicas mencionadas por la ley sino a los que oportunamente pueda citar el Poder Ejecutivo, según sea el caso, y como establezca la propia ley. Por eso, señor presidente, para seguir mejorando el bienestar de nuestro pueblo y para seguir fortaleciendo este Estado presente, votaremos afirmativamente este proyecto de ley. Solicito que se distribuya la gráfica a la que hice referencia. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Se autoriza a distribuir la gráfica entre los señores diputados. (Así se procede) ——Tiene la palabra el señor diputado Martín Couto. SEÑOR COUTO (Martín).- Señor presidente: estoy convencido de que el proyecto de ley que estamos considerando será un importante avance con respecto al estado actual de cosas. Este avance se empezará a constatar, sobre todo, a mediano y largo plazo. Debemos, en primer lugar, desechar todo espíritu fundacional. La creación del Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad se nutre de políticas públicas iniciadas en períodos de gobierno

120

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

anteriores. Trata de articular políticas, programas y organismos existentes, de manera de mejorar lo que hacemos y, ya en el marco del sistema, revisar para detectar aquellos puntos en los que debamos cambiar la pisada, así como identificar áreas o problemas en los que debamos desarrollar nuevas iniciativas. Esto implica que no estamos empezando nada. El trabajo por la transformación productiva y la competitividad no empezará después de esta ley. Por lo tanto, a aquellos que manifiestan que los productores -porque solo se ha hablado de productores- no pueden esperar un año, quiero expresarles que el trabajo viene de largo tiempo; por lo menos, desde hace diez años. Es necesario empezar haciendo un análisis del concepto de competitividad. Desde hace más de dos décadas el concepto ha estado asociado a dos aspectos muy concretos. Cuando se escuchaba hablar de competitividad en la década del noventa, rápidamente se relacionaba con el tipo de cambio y el costo del trabajo. Esta visión se ha descrito en la Cámara, pero nadie la ha defendido. Cuando la referencia era el costo del trabajo, se asociaba tanto al nivel del salario como a los derechos laborales y a la supuesta rigidez que las normas imponían para crear trabajo. Esta rigidez, analizada con un enfoque de derechos, representa mayor protección para los trabajadores frente a un mercado que, si solo analiza variables económicas, si solo se preocupa por el beneficio de la empresa, el trabajador o la trabajadora pasa a ser un número más que se puede ajustar, si la supervivencia y el crecimiento de la empresa lo requieren. La semana pasada, charlando con un economista sobre el proyecto de ley que estamos considerando, me decía que esta noción de competitividad estaba perimida. Si uno analiza esta sesión pensaría que este concepto de competitividad está perimido. Este concepto, que es lo que está perimido, nunca fue discutido por la FEUU. Lo aclaro por las dudas, defendiendo esa herramienta que fue citada en sala, no se sabe a razón de qué. Este economista me decía que por suerte ya nadie defiende este concepto de competitividad. Sin embargo, no estuve de acuerdo con esa afirmación y empecé a buscar discursos de dirigentes políticos para corroborar si la buena noticia de que una visión de

competitividad como la antes descrita estaba superada, si esto era cierto. Me encontré con un editorial del ex ministro de Economía y Finanzas del Gobierno de Lacalle Herrera, Ignacio de Posadas… (Interrupción del señor diputado Gastón Cossia) ——Señor presidente: estoy en uso de la palabra. Si alguien pide la palabra para contestar una alusión o realizar una acotación, se le debería otorgar cuando yo finalice. Decía que buscando recortes de prensa para ver en qué estado del debate estábamos con respecto al concepto de competitividad vinculado al tipo de cambio y al salario, me encontré con un editorial del exministro de Economía y Finanzas del Gobierno de Lacalle Herrera, Ignacio de Posadas, quien, con ironía, criticaba el proyecto de ley que estamos considerando. Ese editorial del año pasado cierra con un diagnóstico que afirma: “No es con estos delirios voluntaristas” -se refería a la ley- “que vamos a dejar de ser caros, lentos y poco eficientes”. Uno de los problemas para nuestra competitividad, para de Posadas, es la “[…] mano de obra cara y encarecida más por cargas sociales inviables en un país no desarrollado”. El exministro nos plantea, entonces, que elegimos respetar y mejorar los derechos de trabajadores y trabajadoras o elegimos ser competitivos. Por ende, según esta mirada, no es posible ser competitivos con los derechos laborales que tenemos porque, según de Posadas, eso es caro. (Ocupa la Presidencia el señor representante Omar Lafluf Hebeich) ——Luego de toparme con el editorial de De Posadas y teniendo en cuenta que el exministro no forma parte activa de los cuadros de la oposición que actualmente están haciendo política partidaria, concluí que puede ser sólo alguien que sigue pensando lo que siempre pensó pero que no tiene incidencia real en la actual política uruguaya. Sin embargo, luego de eso, me encontré con un discurso que el líder de la facción mayoritaria del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, pronunció en un evento organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing el año pasado. En el marco de su diagnóstico económico, Lacalle Pou señaló la existencia de una caída de la competitividad. Sobre esta señaló: “Allí estamos con dos o tres elementos fundamentales. Primero, el tipo de cambio”. Y sobre

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

121

el tipo de cambio dice que será inevitable un “sinceramiento” de este. Adviértase cuán utilizado está siendo el eufemismo del sinceramiento en la vecina orilla, y los resultados sociales que está teniendo. Dejando de lado los vínculos ideológicos entre el senador Lacalle Pou y el actual presidente argentino, Lacalle planteó otro aspecto que explica la caída de la competitividad. Dijo: “hay una baja en el nivel de productividad”. Cuando habló de productividad pensé que nos acercábamos más al concepto que el Frente Amplio tiene de la competitividad, pero enseguida explicó la baja en la productividad diciendo que -vuelvo a citar textualmente- “la cantidad de horas o de jornadas que no se han trabajado por razones de conflictos sindicales, llama la atención”. Posteriormente, Lacalle dice que el problema son las relaciones laborales, ya que aparentemente los sindicatos, ante el primer problema que surge, hacen paro. Esto último es absolutamente falso y todos sabemos que las medidas de lucha de nuestro movimiento sindical surgen luego de intentar caminos de diálogo y negociación con los empleadores. No obstante, más allá de esto, se confirma que la visión que asocia la competitividad a un tipo de cambio alto, salarios bajos y menos derechos laborales, vive, lucha y tiene muchos votos. Por el lado de las cámaras empresariales, también vemos como cada tanto piden cambios económicos a partir de esta forma de ver la competitividad. Hay un texto particularmente interesante para combatir esta visión de la competitividad. El Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, publicó en 1994 un artículo que se llama “Competitividad: una peligrosa obsesión”. En dicho artículo Krugman combate la concepción de competitividad asociada al tipo de cambio y el costo del trabajo. Señala que esta visión parte de la base de equiparar la competitividad de una empresa con la competitividad de un país. El argumento contra esta idea es simple: cuando una empresa se vuelve no competitiva el punto mínimo se produce en el momento en que los economistas dicen que su posición en el mercado no es sustentable y debe cerrar, pero los países no cierran, y por tanto, ese punto mínimo es extremadamente difícil de definir. Krugman toma como referencia la calidad de vida de las personas y analiza qué factor influye en ella y si particularmente esta visión de la competitividad tiene

alguna capacidad explicativa. Además, el premio Nobel hace un análisis detallado de datos empíricos para sostener que “el crecimiento de la calidad de vida es esencialmente equivalente al crecimiento de la productividad doméstica, no productividad relativa a los países competidores, sino simplemente productividad doméstica”. Y afirma que aun en mercados globales cada vez más extendidos, la calidad de vida está abrumadoramente determinada por factores domésticos más que por la competencia en algún mercado mundial. Así es que arribamos a un concepto de competitividad distinto, que pone en el centro a la productividad. Es decir, poder producir más y con más valor agregado con los recursos y el tiempo con que estamos produciendo. Se trata de ampliar la capacidad interna de producir, y para esto la creación de conocimiento y la innovación tienen un papel central. Esta visión puede verse reflejada en los cometidos que el proyecto de ley determina para el nuevo sistema, que intenta atender problemas estructurales. En síntesis: promoción de las actividades innovadoras con más valor agregado y tecnología nacional; promoción de actividades que puedan insertarse en cadenas de valor, especialmente nacionales y regionales, y promoción de actividades basadas en otra forma de propiedad. Es decir que el Frente Amplio, con este proyecto también está planteando cómo entiende la competitividad, es decir, vinculada a la transformación productiva, sin poner el centro en el tipo de cambio y el costo del trabajo que siempre ha redundado en una peor calidad de vida para nuestra gente. El Frente Amplio no cree que los derechos laborales sean una variable a tocar en función del rendimiento de la economía. Estos comentarios sobre el concepto de competitividad no son en vano. Intentan situar el debate y tener claras las implicancias para tratar de reducir las posibilidades de que en el futuro a alguien se le ocurra que las mejores recetas son las que ya han demostrado ser un profundo fracaso. El sistema, además, deberá derivar su trabajo de un proyecto nacional de desarrollo que fije las metas no solo económicas sino sociales y culturales a las que aspiramos. Así, la transformación productiva y la competitividad estarán al servicio de un proyecto más amplio, que nunca se puede perder de vista, y que pone en el centro a las personas y sus derechos. La

122

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

creación de este sistema implica la necesidad de trabajar transversalmente, mejorando la articulación entre políticas y agentes ya existentes. Por lo tanto, en realidad no se crea nueva institucionalidad ni nuevos organismos. El tiempo en el que una política de este tipo se podía llevar adelante desde un solo organismo ha quedado atrás. La complejidad de lo que nos proponemos y del problema sobre el que queremos trabajar implica necesariamente poner en sintonía esfuerzos de distintos organismos, y coordinar y evaluar conjuntamente los progresos en la política llevada adelante. Asimismo, queda clara la importante vinculación que para nuestra fuerza política tiene la ciencia, la tecnología y la innovación en el marco de una profunda transformación productiva. Sin embargo, esto nos plantea el desafío de no subsumir dos sistemas distintos bajo la lógica de uno de los dos. El sistema de transformación productiva y competitividad, y el de ciencia, tecnología e innovación son dos sistemas distintos que tienen un espacio de intersección importantísimo. Será tarea del Poder Ejecutivo, desde el Consejo de Ministros, lograr una coordinación provechosa entre ambos sistemas, dictando una política orientada al desarrollo nacional que compatibilice a ambos sin que desnaturalizar a ninguno de los dos. Si la ciencia, la tecnología y la innovación quedaran totalmente dentro del sistema que estamos votando, importantes áreas de creación de conocimiento y de desarrollo de tecnología y prácticas de innovación quedarían en un papel residual o serían eliminadas totalmente. Pensemos, por ejemplo, en los proyectos de investigación orientados a la inclusión social que desarrolla nuestra universidad, muchos de los cuales no están estrechamente vinculados a la producción. De lo que se trata, en síntesis, es de ampliar la capacidad de producir sin limitar la capacidad de crear. En este aspecto, me parece importante hacer un comentario. El miembro informante en minoría del Partido Colorado se refirió a una crítica del rector de la Universidad. Aclaro que se trata de una crítica al proyecto original, ya que el actual contempla lo planteado por el rector, por la academia y por organizaciones sociales. El rector define las líneas estratégicas en ciencia, tecnología e innovación y,

según este proyecto, queda a cargo del Consejo de Ministros. Nos queda, señor presidente, una asignatura pendiente. El país ha transitado por diez años de políticas de fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación. Hemos logrado buenos resultados, pero no podemos quedarnos conformes. Es imperioso realizar un diagnóstico profundo acerca de estas políticas para definir un nuevo rumbo tendiente a crear un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación que se complemente con el que hoy se creará. Señor presidente: este es un día importante. Estamos discutiendo sobre la producción y el crecimiento desde un enfoque de derechos. Estamos diciendo que hay otra forma de ver las cosas, que los derechos están por encima de las cifras duras y, sobre todo, que si queremos mejorar la vida de nuestra gente debemos pensar en seguir atacando aspectos de mediano y largo plazo. Probablemente no veamos mañana los frutos de este trabajo, pero trabajemos con la certeza de que estamos construyendo futuro. Muchas gracias. (¡Muy bien!) SEÑOR COSSIA (Gastón).- Pido la palabra para contestar una alusión. SEÑOR PRESIDENTE (Omar Lafluf Hebeich).Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR COSSIA (Gastón).- Señor presidente: desde el respeto que me merece la exposición precedente, quiero dejar en claro que ninguno de nosotros podemos arrogarnos la representatividad de la FEUU. Muchos legisladores hemos tenido una extensa trayectoria en la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, como el miembro informante por el Partido Nacional. Por lo tanto, la referencia que se hizo en cuanto a que en la FEUU nunca se había discutido la competitividad no es correcta ni es de recibo, porque la discutimos muchísimas veces. Por otra parte, la alusión que se hizo al doctor Luis Lacalle Pou, que es senador de la República, tampoco es de recibo, ya que está hecha fuera de contexto y alude a un discurso que se hizo en un ámbito específico, que se ha recortado y tergiversado.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

123

Muchas gracias. SEÑOR COUTO (Martín).- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (Omar Laffluf Hebeich).Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR COUTO (Martín).- Señor presidente: de ninguna manera me arrogo la representación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay. Mi pasaje por la agremiación fue solamente de cuatro años y cabe aclarar que la FEUU va a cumplir cien dentro de una década. Lo que sí digo es que, según entiendo, en la FEUU nunca se discutió en torno a una concepción de competitividad asociada al tipo de cambio y a la baja de salarios. ¿En qué me baso para afirmar esto? En mi experiencia personal y en la historia de la organización que, por suerte, estuvo integrada por personas que pertenecen a distintos partidos políticos. No me agrada que se asocie a la FEUU a discusiones caducas y viejas, de personas que están fuera del mundo real. Esa no es la historia de la Federación y a eso me refería. (Ocupa la presidencia el señor representante Gerardo Amarilla) ——Además, creo que en política no vale todo; nunca me permitiría tergiversar las palabras de otra persona, y menos de una que no está presente. El video está en YouTube y, si se quiere, se puede escuchar el discurso completo del senador Lacalle Pou. Yo hice un extracto de la parte en la que el senador habla sobre competitividad. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado Walter de León. SEÑOR DE LEÓN (Walter).- Señor presidente: si hay una cosa evidente, es que vivimos en la sociedad del conocimiento. En todas las épocas de la humanidad el conocimiento ha sido fundamental. Pero hoy día, el conocimiento en sí es una fuente de riqueza. Vale más un kilo de eritropoyetina obtenido por biotecnología que la soja transportada en camiones que ocupan 200 kilómetros de ruta. Y esto nos está diciendo que en nuestro país necesitamos no solo mantener el sector agrícola ganadero, sino políticas de crecimiento y distribución. Es decir, migrar a un cambio de modo de producción.

Para mejorar la competitividad de un país tendríamos que ver cuáles son los factores determinantes. Al respecto, hay estudios concluyentes. A partir de las observaciones de Schumpeter -en su libro Capitalismo, Socialismo y Democracia-, la competitividad se caracteriza por una destrucción creativa: destruye viejos productos que son sustituidos por nuevos productos, procesos o servicios. Y eso es lo que determina una ventaja competitiva. Voy a poner un ejemplo de nuestra producción básica. Una fábrica -al igual que otras- procesa cueros y los tiñe; cuando sus expertos en marketing, luego de realizar estudios de mercado, deciden ver qué se puede hacer para satisfacer mejor las necesidades de los usuarios, y los ingenieros desarrollan un nuevo proceso industrial que le da una nueva característica al cuero, ese cuero tiene un valor agregado y una diferencia competitiva respecto al que están produciendo otras fábricas. Esa innovación -en este caso no es un invento- le permite permanecer y crecer en el mercado, y en esa competencia feroz del capitalismo, muchas veces deja atrás a otras empresas. Por tanto, la innovación es una de las claves, pero no se trata de la innovación en sí misma; por eso este proyecto es muy importante. Bengt-Ake Lundvall, una de las personas que ha estudiado muy bien el proceso de desarrollo de los países, observó que, más allá del tamaño, los que progresaban y se desarrollaban eran aquellos que tenían un sistema nacional de innovación. Se trata de un sistema en el que el sector público es clave, y por eso son muy importantes las políticas públicas. Cuando se tienen gobiernos con un proyecto nacional, que creen que el país puede desarrollarse -entienden que no siempre se van a seguir vendiendo frijoles y carne-, que tienen una visión esperanzadora, que creen en los ciudadanos y están convencidos de que el desarrollo está basado en crecimiento y distribución simultáneos, entonces hay cambios en la sociedad. Nosotros creemos que el Uruguay está en una emergencia. Hoy día tenemos que migrar rápidamente a ese sistema nacional de innovación, en el que el sector público, el sector privado, la academia y los institutos de investigación actúen sinérgicamente; eso es lo que logra nuevos productos y la conquista de mercados.

124

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

Aquí, en Uruguay, nuestra universidad lo ha estudiado; los trabajos de Arocena y Schultz coinciden con los de Bengt-Ake Lundvall, en cuanto a que hay que construir una sociedad del aprendizaje permanente. Con esto se logran ciudadanos que pueden participar activamente en el proceso productivo y lograr altos ingresos y estándares de vida. Pero no es solo eso. No es el país el que vende productos. Por supuesto que es importante una marca país, pero las que venden son las empresas insertas en las cadenas productivas nacionales y regionales, que -¿por qué no?- se pueden transnacionalizar. En sus estudios, Michael Porter se pregunta cuál es la competitividad de las naciones. Y ahí está lo que se llama la construcción del diamante nacional, que determina que todos los factores intervienen, ya sea sus condiciones, la competencia entre las empresas o el mercado local. Por eso son importantes para el desarrollo las políticas distributivas y el aumento del ingreso per cápita, no solo por justicia social -es fundamental para el desarrollo humano-, sino porque las primeras experiencias de las empresas -en los países grandes y en los pequeños- para socializar sus productos y que el mercado los acepte y tengan una ganancia -y, en el caso de un país, un aumento del PBI- se dan en el mercado nacional, en el mercado interno. Los productos que las empresas japonesas colocan en los mercados mundiales, son testeados primero en su mercado nacional. Y así lo hacen todos los países. Por tanto, tenemos que observar a los países que se desarrollan y que son más o menos como nosotros. Veamos el caso de Corea del Sur, un país donde solo el 10 % de su territorio es utilizable: tuvo una visión nacional. Hay una mística nacional y objetivos claros que desarrollan el país. Así se desarrollan los conglomerados, porque las empresas no actúan solas: actúan en clusters. La empresa no compite. Y los conglomerados se establecen en determinado territorio; los territorios también compiten. Por eso es que en Uruguay la lechería no está en todo el país, sino en sectores del país, donde la economía es de aglomeración. Se crea un ecosistema y esos ecosistemas tenemos que crearlos en todo el país para su desarrollo tecnológico. Nosotros tenemos fortalezas. Para un país pequeño como el nuestro, la sociedad globalizada es

una ventaja. Por supuesto que el capitalismo impide, a través de barreras arancelarias, el ingreso a los mercados, pero aun con los mercados abiertos y suponiendo que tuviéramos tratados de libre comercio, como México, en este momento de desarrollo tecnológico no estamos en condiciones de aprovecharlos al máximo. Del total de exportaciones, solo el 2 % tiene alto contenido tecnológico en nuestro país; el 60 % son productos primarios, y el 16 % son productos naturales, que se exportan como están. Entonces, tenemos que hacer un cambio rápido a esa nueva economía porque de lo contrario, no podremos sostener las políticas de crecimiento. Para eso también necesitamos un sistema educativo apropiado. En 2005, la izquierda dedicaba a la educación solo un 2,3 %; hemos duplicado ese valor y todavía no es suficiente. En 2004, destinamos a ciencia, tecnología e innovación US$ 40.000.000; en 2013, US$ 143.000.000. Tampoco es suficiente, pero hay una voluntad manifiesta de invertir en ciencia y tecnología, y de cambiar la matriz productiva. A algunos sectores tradicionales se les ha agregado factores de innovación como la trazabilidad y la mejora genética, lo que no se hizo es solo en nuestros gobiernos. Pero tenemos que lograr un cambio tecnológico rápido en el país, porque según el paradigma tecnoeconómico, en palabras de Carlota Pérez sería: o cambiamos o quedamos fuera de las sociedades. En términos de intercambio no vamos a poder mantener una balanza comercial equilibrada y tampoco podemos seguir recurriendo al endeudamiento externo, cuando estamos en la fase baja de la economía. Esa fase baja determina una pelea retributiva, un aumento de la lucha de clases, conflictos sociales y políticos. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Debemos migrar rápidamente y poner todas fuerzas de nuestro país en la alianza entre todos sectores públicos, entre los sectores políticos y sociales, para dar una mirada realmente unitaria país y un proceso acelerado de cambio. las los los del

Para terminar, quiero decir que se ha distribuido una gráfica donde se muestran los cambios del PBI por persona ocupada y por habitante. Hay un notable crecimiento de ambos a partir de 2005. Eso

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

125

demuestra, además, que no solo se creció sino que también se distribuyó como nunca. Muchas gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado Cossia. SEÑOR COSSIA (Gastón).- Señor presidente: hemos escuchado atentamente las exposiciones que han hecho los miembros informantes y queremos reivindicar y destacar su fortaleza argumental. Creo que el informe en mayoría es muy sólido y traduce una concepción ideológica y de modelo. Quizás en eso radica su principal fortaleza. A los efectos prácticos de lo que hacemos en el Parlamento, que es construir acuerdos, mayorías, políticas de Estado, se transforma también en su principal debilidad. ¿Cómo podemos pensar en un país que debe construir una política tan importante? Por eso yo creo que este debate es trascendente, más allá de la hora y de la mermada concurrencia de esta Cámara, sin los necesarios acuerdos políticos que trasciendan la fuerza de gobierno y que transformen este tipo de decisiones en políticas de Estado, que se proyecten más allá de los gobiernos de turno. Se ha mencionado en sala la importancia de consultar a los agentes o actores. Es cierto. Esto comenzó el 5 de marzo de 2015. El origen de este proyecto del Poder Ejecutivo tiene esa fecha; más de un año. Se generó una resistencia agresiva –en el Cuerpo se ha sido muy mesurado en calificarla- de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay y de la Universidad de la República que, con sendas declaraciones, enfrentaron el proyecto del Poder Ejecutivo. Tengo declaraciones en mi poder, pero no voy a leerlas porque sería muy extenso. Se enfrentaron al proyecto del Poder Ejecutivo, lo cuestionaron, lo desmenuzaron, diría yo que lo minimizaron, a tal punto que el presidente tuvo que convocar a una comisión especial para reorganizar todo el sistema de innovación del país. Y no fue por un acto de grandeza o porque quería escuchar la opinión de los actores. No; fue porque hubo resoluciones de suma gravedad, llevadas adelante por la Universidad de la República, por el Conicyt y por la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay. Ese fue el cometido y lo que motivó a este legislador a hacer un pedido de informes. El 3 de noviembre de 2015 hicimos un pedido de informes

para saber qué se había discutido en esa comisión y en qué estaba el Sistema Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología. Señor presidente: en esta sesión hemos pedido la reiteración de ese pedido de informes, porque todavía estamos esperando que el Ministerio de Educación y Cultura nos conteste. Estamos en un limbo en materia de ciencia, innovación y tecnología. Claro que se han aprobado algunas normas como la de la ley presupuestal que crea la Secretaría de Ciencia y Tecnología, pero es bueno decirlo: todavía tenemos la Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología en el Ministerio de Educación y Cultura. ¿Qué competencia tiene una y cuál la otra? ¡Es el limbo! porque ni siquiera aún se integró la Secretaría de Ciencia y Tecnología, y eso que estamos en mayo y esto entró en vigencia en enero. Aquí se ahonda y se va a los archivos a buscar qué dice el líder del otro sector o del otro partido con tal de desmerecer una opinión ajena. La competitividad es educación, educación y educación. ¿Con qué nos encontramos en este proyecto? Con que el gran ausente en el diseño de este sistema es la educación. ¿Dónde figura la Universidad de la República que se ha mencionado? ¿Dónde está la Anep? ¿Cómo vamos a hacer un sistema de competitividad, de transformación productiva sin la educación? No lo podemos hacer. ¿Cómo vamos a construir un sistema de estas características sin saber quién va a definir las políticas de ciencia y tecnología en este país? No sabemos quién las va a definir. Aquí se habla de los procesos históricos y de la ideología. En la década del noventa, la Universidad de la República comenzó un proceso en el cual le asignó a la educación, a la ciencia y tecnología y, sobre todo, a la investigación científica, un lugar preponderante. No vamos a decir que la Universidad antes de la década del noventa o en dicha década estaba gobernada por fuerzas neoliberales. No; no estaba, pero no tenía en la investigación, ni en la ciencia y tecnología su eje de desarrollo. ¿Cómo construyó en aquel momento esa política? Con amplios acuerdos políticos y sociales, que están faltando hoy. Se comenzó de esa manera, y fue en el Gobierno del Partido Nacional que empezaron los programas con el BID y el desarrollo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología con la participación de todos los investigadores dando su

126

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

opinión, construyendo políticas. Fue nuestro Partido Nacional el que comenzó ese trabajo. Entonces, no nos duelen prendas cuando tenemos que defender estos temas. Ahora bien ¿cómo vamos a hacer?, porque no podemos acceder a esta nueva institucionalidad que yo denomino encriptada. Los legisladores pedimos informes, pero no se nos responde. Son estas agencias del derecho público no estatal, a las que nosotros no podemos llegar por ningún lado, y que cada vez están menos referenciadas a los Ministerios; por lo tanto, no rinden cuentas a nadie. El proyecto en consideración tiene una carencia fundamental, y es que no está definida una política de ciencia, tecnología e innovación que sustente el programa. Sin esa definición y, sobre todo, sin saber quién la va a hacer, cometemos un error gravísimo. Por eso pido a la bancada oficialista que reflexione sobre estos temas, porque estarán muy convencidos de que esto es muy bueno, pero no hay dudas de que no los apoya nadie. Este es un proyecto del Gobierno y de la bancada del Frente Amplio; de nadie más, porque el rector -lo voy a decir, porque se ha cometido un error- no lo apoya. La Universidad no se pronunció. Yo me comuniqué el viernes con él y estaba sorprendido por el apuro en tratar estos temas. La Asamblea General del Claustro lo va a tratar la semana que viene. Tengo en mi poder la opinión de destacados científicos. Están todos muy preocupados, porque a través de esta iniciativa se toca la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Se cambia su directorio; se le da una competencia distinta; se remunera su presidente, se reduce de siete a cinco sus miembros, pero resulta que ahora no responden a nadie, a ningún Ministerio. A tres los designa el Poder Ejecutivo, y a dos el Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, pero tampoco sabemos si van a ser empresarios, investigadores o docentes. Queda en una discrecionalidad que es apabullante y que nos preocupa. Digamos las cosas tal como son: ese lenguaje encriptado trae otra consecuencia, que es el inbreeding de la nueva generación de hoy. Ya no es la academia universitaria; ya no son los empresarios; ahora tenemos los CEO -tal como los llamo- de estas empresas; los CEO de estas nuevas agencias. Son esos que, con esa consanguinidad, vemos en el LATU,

pero también en el Plan Ceibal y resulta que asimismo son asesores en otros programas, pero siempre son los mismos; están en las sombras. Son los nuevos gerenciadores de la política pública que no se referencian en ningún Ministerio ni en ningún organismo político; ellos son autónomos. No les llegamos por ningún lado y sin embargo son los que mandan y ejercen hoy un nuevo poder en la ciencia y la tecnología de este país. ¿Y cómo los vamos a controlar nosotros? ¿De qué manera? Con este proyecto, imposible. El presidente Vázquez hizo una propuesta preelectoral, llegar al 1 % del PBI para desarrollar la ciencia y la tecnología y nosotros estamos muy de acuerdo con eso. Es una gran propuesta. Ojalá podamos llegar, pero para eso vamos a necesitar del trabajo mancomunado de los académicos, de los investigadores y de la educación, y en este proyecto han quedado por fuera. Por otra parte, nos preocupa mucho esta falsa discusión entre la innovación, la ciencia y la tecnología y la productividad. No existe una sin la otra. ¡Basta de discutir estas cosas! Tenemos que entender de una vez por todas que la ciencia aplicada no existe sin la ciencia básica y si tampoco somos capaces de entender que la conducción política es necesaria y que esas decisiones le corresponden a los políticos, no vamos a terminar de entender que los procesos de creación, de investigación, de ciencia y tecnología son anárquicos en su definición. No podemos dar la conducción de la política de investigación, ciencia y tecnología a los encargados de investigar que, por definición, necesitan de la anarquía para crecer y desarrollarse. La única forma es que se asuma la conducción política y no la pedimos para nosotros. Le decimos al Gobierno que, de una vez por todas, la asuma porque es su potestad, es su competencia. El Ministerio de Educación y Cultura en este país demuestra, día a día, que no se sabe para qué está. ¿Para qué está el Ministerio de Educación y Cultura? Se tiene que asumir la responsabilidad, se tiene que definir la política y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación la tiene que ejecutar y cumplir. Pero no pueden ser estos nuevos CEO, estos nuevos gerenciadores, esta gente intocable que se repite en distintos ámbitos y que son, a veces, los mismos que asesoran unos a otros, los que definan las políticas de investigación en este país, porque así estamos generando una dependencia triste de nuestro

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

127

sistema de investigadores. Lo que fue orgullo de Uruguay, la rebeldía del investigador, su filosofía de vida, su independencia técnica y política, hoy se ha vulnerado. ¿Por qué? Porque son esclavos de los recursos y al transformarse en esclavos de los recursos, lamentablemente, han perdido la independencia técnica y política para pronunciarse. De hecho, si no la hubieran perdido, hoy estarían llenando este lugar y protestando por esto que no aceptan y no toleran, y, sin embargo, tímidamente dicen que proponen algunas modificaciones; están todas aquí y, lamentablemente, ninguna se ha incorporado a este proyecto. Por último, lo que más me preocupa es el artículo 21, que es un cheque en blanco. Yo, como legislador, no puedo dar un cheque en blanco al Poder Ejecutivo. En este cheque en blanco se nos dice que se encomienda al Poder Ejecutivo a modificar la denominación, objetivos y cometidos de la unidad ejecutora. Yo autorizo al Poder Ejecutivo a hacer todo esto con la Dinacyt, la Dirección Nacional de Ciencia y Tecnología, pero ¿cuáles van a ser sus nuevos objetivos? ¿Cuál va a ser su nueva denominación? Reitero: ¿cuáles serán sus objetivos? En ningún artículo del proyecto se establece. Insisto en que es un cheque en blanco debido a las autoridades a cargo del Ministerio de Educación y Cultura; es la confirmación de que estamos descabezando políticamente la conducción de política de ciencia y tecnología en este país. Entonces, exhorto a la bancada oficialista -ha tenido el trabajo de intentar mejorar este proyecto del Poder Ejecutivo, que lo ha convencido de incorporar algunos aspectos- que considere la importancia que tienen las políticas de Estado. Hay que trascender la visión en la que nos sentimos cómodos, ese lugar en el que tenemos el confort de reunirnos con quienes piensan igual a nosotros y que respetamos muchísimo, porque hay que dar el paso más allá. Esta ley debería tener el espíritu de unir al Parlamento, de unirnos para procurar dar empuje a la producción nacional, de ponernos a todos detrás de ella por la trascendencia que tiene. Me da mucha pena que los tiempos no nos ayuden y, con el máximo de los respetos a todas las opiniones que se han vertido en sala, quiero destacar que para mí esta ley será muy negativa para el desarrollo y los fines propuestos.

Muchas gracias, señor presidente. SEÑORA GALÁN (Lilian).- Pido la palabra por una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra la señora Diputada. SEÑORA GALÁN (Lilian).- Señor presidente: quienes participamos de este debate hicimos hincapié en que los procesos de investigación e innovación están fuertemente relacionados con los temas vinculados con la producción. Lo dijimos expresamente en nuestros discursos. Otra aclaración es que también dijimos que el Capítulo III de esta propuesta fue eliminado por el Poder Ejecutivo cuando se creó una Secretaría de Ciencia y Tecnología en la órbita de la Presidencia de la República. Y con respecto a este proyecto, que llega al plenario con un informe en mayoría de la bancada del Frente Amplio, quiero decir que en la comisión recibimos varios informes, entre ellos, del rector de la Universidad y de algunos académicos como la doctora Judith Schultz, del doctor Carlos Bianchi, del presidente de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay y también del doctor Manta. Fueron varios informes a favor de este proyecto, señalando que se habían salvado las discrepancias que ellos tenían al respecto. Entonces, no entiendo cómo se menciona al rector de la Universidad como si no estuviera de acuerdo con este proyecto. Ellos no estaban de acuerdo con el proyecto original presentado por el Poder Ejecutivo, pero los académicos expresaron que compartían esta nueva iniciativa que resulta de un consenso -también fue motivo de consulta a las organizaciones sociales-, y así lo hicieron saber a la Comisión de Hacienda. Quiero dejar esto en claro porque en el pleno se dice que hay fuertes críticas compartían de la academia a este proyecto. SEÑOR COSSIA (Gastón).- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR COSSIA (Gastón).- Señor presidente: no quería llegar a esto, pero lamentablemente lo voy a

128

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

hacer. Tengo en mi poder la carta que envía el rector a la Comisión de Hacienda; la deben conocer. Si leemos el español de la misma manera, advertiremos que no expresa ningún apoyo sino que, por el contrario, dice que en sus aspectos generales el proyecto constitutivo contiene aspectos que producen preocupación. Es el tercer punto de la carta fechada el 5 de abril de 2016. Es decir que si de esto se desprende que se está de acuerdo, me parece que se comete un error gravísimo. De la misma manera, le reitero a la diputada preopinante que me he comunicado personalmente con el rector, con quien compartimos, durante muchos años, la delegación en el Consejo Directivo Central, con quien participamos activamente en su trabajo en la Universidad de la República, a quien respaldamos por más que tenemos visiones ideológicas distintas y con quien mantenemos una entrañable amistad. Sería imposible y reprobable emitir en esta Cámara un juicio alejado de la verdad porque no tiene sentido y no es mi estilo decir cosas que no corresponden a la verdad. SEÑORA GALÁN (Lilian).- Pido la palabra para contestar una alusión. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra la señora diputada. SEÑORA GALÁN (Lilian).- Señor presidente: sin ánimo de polemizar porque estamos todos cansados y no nos estamos escuchando, quiero decir que la referencia que se menciona en ese informe es con respecto al proyecto original. En este momento, no estamos tratando el proyecto del Poder Ejecutivo, que fue muy cuestionado por la academia y la Universidad de la República. Estamos considerando otro proyecto, en el que se eliminó el Capítulo III. SEÑOR COSSIA (Gastón).- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR COSSIA (Gastón).- Señor presidente: en aras de la brevedad, no quise leer toda la nota que tengo en mis manos. Sin embargo, daré lectura al encabezado: “En respuesta a la convocatoria a expresar mi opinión sobre el articulado sustitutivo de la ley de creación del Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad […]”.

Dice “sustitutivo”. Esto está fechado el 5 de abril y firmado por Roberto Markarian, rector de la Universidad de la República. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado De los Santos. SEÑOR DE LOS SANTOS (Óscar).- Señor presidente: la discusión de este proyecto de ley, uno de los primeros que envió el Poder Ejecutivo, no es un hecho aislado y se inscribe en otras acciones que está desplegando el Gobierno que asumió el 1º de marzo. No puedo imaginar este proyecto de ley como una serie de acciones que tiendan a ordenar la burocracia interna del Estado. En este momento, el señor presidente de la República ha convocado a un proceso de diálogo nacional. Ha sentado alrededor de una mesa a vastos sectores sociales, empresariales, de la academia y de los trabajadores en el marco de la búsqueda de acuerdos de bases sociales para los próximos veinte o treinta años del país. Este cambio estructural del Sistema Nacional de Competividad no necesariamente representa la única y exclusiva voluntad de reunir a varios Ministerios, lo que permite poner en práctica transformaciones en veinticuatro horas. También es necesario decir que aquel legislador que crea que esta ley resolverá los problemas de este ciclo económico en esta coyuntura, estaría discutiendo en otra dimensión. Estamos construyendo un sistema de competitividad que pone al Estado como principal orientador, articulando políticas de compartimentos estancos. Sin hacer comparaciones, no era muy común que en Uruguay se analizaran de forma periódica los resultados de los Consejos de Ministros, cuestión establecida en la Constitución. La funcionalidad de los Consejos no solo consiste en que los ministros firmen en respaldo a los acuerdos del señor presidente. El Frente Amplio no es fundacional. El otro día me referí a los procesos históricos en el marco de la discusión de las empresas públicas. Los debates parlamentarios son interesantísimos. En aquel momento, se planteaba al Uruguay generando las capacidades propias que permitieran a esta nación, que dependía del capital extranjero, fortalecer sus empresas públicas. Me referí a cómo la capacidad y la audacia de los gobernantes de la época y del capital nacional de la época pudo resolver cuestiones que a veces ni la burocracia resolvía. Si retrospectivamente quisiera ubicarme en aquel momento en un santuario

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

129

como este, tendría posiciones tales como que el Estado no debe intervenir; eso lo resuelve el mercado. En última instancia, la construcción de una nueva institucionalidad que aplique políticas públicas -que estamos buscando en el diálogo nacional- nos permitirá abordar, desde una nueva perspectiva, conflictos y tensiones que existen desde que en el siglo pasado en Uruguay se definió la autonomía de la Universidad y de los organismos descentralizados de la educación. La sociedad, los partidos y el Estado tenemos estos conflictos y tensiones. No necesariamente reunimos consensos. Si el diálogo nacional definiera que los cuatro o cinco ejes de desarrollo en materia de producción, alimento, agroindustria y tecnología dirigieran sus recursos a incrementar de 0,3 % a 1 % del PBI, como plantea el programa del gobierno electo legítimamente, si el respaldo social fuera acompañado por otro escalón relacionado con la competitividad, el rol no solo sería de la inversión y la tecnología sino también de las fuerzas del trabajo y del capital. En los últimos once años, Uruguay dio pasos importantes. Avanzó desde que se instalaron los ámbitos de negociación tripartita, aprobada por ley en este Parlamento. No caben dudas de que tenemos un enorme desafío por delante y debemos esforzarnos para transformar esos ámbitos no solo como reguladores de salario sino como reguladores de los acuerdos entre capital y trabajo, a efectos de entrar en una nueva etapa del desarrollo que nos permita sostener las conquistas y avanzar en un mundo más competitivo, que no nos van a comprar porque tengamos mayoría en el Parlamento o porque vivamos en Uruguay. Nos creemos fundacionales, pero también somos conscientes de que en este Parlamento es muy difícil lograr acuerdos estratégicos. La segunda pata de la negociación colectiva y el desarrollo nacional no es un modelo. En el Frente Amplio no hay acuerdo con un modelo; hay un proyecto nacional que establece el programa, que lo diferencia legítimamente de los demás partidos; no estoy haciendo juicios de valor negativos. Ese programa, que cuenta con el respaldo de los votos, se da en el marco del cumplimiento de las metas y de los objetivos a los que nos comprometimos. Un aspecto de este tema refiere al desarrollo local. Aunque parezca menor, en el Uruguay de los últimos once

años se descentralizó la Universidad de la República y la UTEC es parte de los enormes desafíos que tenemos para vincularla a las cadenas productivas. Estoy convencido de eso. Soy un enamorado de la Universidad, aunque no sea universitario. Nos queda mucho camino por recorrer para vincular el conocimiento y la investigación a las cadenas productivas de valor. Desde el punto de vista humanista, Uruguay mantiene la calidad democrática que se persigue a nivel internacional porque la educación y la universidad juegan un rol extraordinario, pero debemos vincularlo más a la capacidad de producir y competir. No debemos tomar la competitividad como una palabra ajena a la izquierda o vincularla a la derecha. Es un concepto de la nación; son los desafíos que hoy tiene el país.

Ese proceso de descentralización va a incrementar en $ 3.800.000.000 la transferencia a los Municipios. Hay conflictos entre los gobiernos departamentales y locales en varios lugares. Estoy seguro de que en nuestra concepción es ver cuánto le toca a cada uno para invertir, no en salario -porque no lo prevé- sino en cordón cunetas o en pavimento. No sé si pensamos en el desarrollo local vinculando a la academia. Este gabinete se crea con la idea de ver las oportunidades. El diputado Silvio Ríos Ferreira me contaba acerca de la experiencia con respecto a la amatista. En Salto abrimos las puertas para vender naranjas a Estados Unidos de América, pero resulta que nuestras plantas no son las que consumen los americanos. Cuando se habla de la promoción de la inversión privada y extranjera -no nos duelen prendas-, la alianza entre el capital y el trabajo y entre el capital extranjero y nacional y el desarrollo local se tiene que resolver un conflicto. Y el problema que hay es que desde el punto de vista discursivo, desde el punto de vista de crear masa crítica y también confianzas, hay un rol que es intransferible en esos acuerdos, que es el de los partidos tradicionales; nosotros no podemos suplirlo porque no tenemos aún esa confianza. Pero estoy convencido, porque me lo decían los pequeños productores de naranja, de que aunque se endeudaran y le dieran crédito al Uruguay, la capacidad de producir naranjas para exportar se resolvería con cuatro contenedores, y eso no es atractivo para comerciar en el mercado; y necesitaban que las grandes productoras de naranja,

130

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

con nombre y apellido, fueran parte de esas cadenas. Me molesta enormemente que los integrantes de la Comisión de Legislación del Trabajo de esta Cámara no puedan entrar en empresas en las que, si se rasca un poquito, se ve que las condiciones de trabajo son cuasi de esclavitud. No me cabe duda de que el Estado debe tener una presencia más activa. Estoy seguro de que si los grandes inversores no desarrollan su potencialidad y si buena parte de los capitales nacionales no ven oportunidad en el Uruguay al mismo nivel que la ven los extranjeros, será difícil sostener y desarrollar contingentes importantes de pequeñas y medianas empresas, cooperativas o empresas recuperadas, porque se relacionan con las nuevas formas de organización del trabajo, en que la distribución no es solamente el salario. ¡Ganar esa confianza es muy difícil! Si durante once años trasmitimos el espíritu de acuerdo en los grandes temas que tratamos en el Parlamento, pero llegado el momento votamos separados en la inmensa mayoría de los casos, es necesario sincerar si lo que molesta efectivamente es el contenido de la ley o es un Estado que se organiza de otra forma para resolver problemas nuevos, ¡lo que para nosotros también es un desafío! No hago un juicio de valor crítico ni negativo de los partidos tradicionales; digo: para la propia fuerza de gobierno, con su mayoría parlamentaria, es un extraordinario desafío. ¿Por qué? Porque tenemos que romper viejos compartimientos estancos de un Estado unitario, donde cada uno se siente dueño de una parcela, y eso de la concepción democrática de un Estado distinto también a la izquierda le cuesta. Pero estamos ensayando formas nuevas para resolver problemas viejos que agotaron un Estado en sí mismo y lo transformaron en inviable. Y en un debate no se puede recibir esto calladamente y con el silencio ser cómplices de planteos políticos que no compartimos, con el mayor de los respetos a las diferencias o a la diversidad. No se puede decir permanentemente que faltó inversión pública, que dilapidamos los mejores diez años de crecimiento, y, en paralelo, cuando queremos invertir más, manifestar: “No se invierta más, porque no le da la plata al Uruguay”. ¡Hay que definir! Porque cada una de las inversiones en escuelas, en liceos, en puentes, en

carreteras, en crear los fondos para los productores lácteos, son definiciones pero resulta que, llegado el momento, lo mejor sería otro mecanismo de ingeniería, pero nunca la forma en la que se está planteando. ¿Dónde está la inversión que se ha hecho en el Uruguay? ¿Dónde está el incremento de los recursos de la educación, que no tienen los resultados que queremos? Es cierto que la UTEC es una realidad de la Universidad, una realidad que está en el interior, y que lograr un discurso del acuerdo social, del diálogo nacional, que permita permear a los sectores universitarios, ganarlos para un acuerdo nacional, es un desafío que la izquierda sola no puede asumir; se necesitan acuerdos políticos, porque no pueden ir la academia y el conocimiento por un andarivel, mientras que nosotros vamos a dialogar con los empresarios, los trabajadores y otros actores. Hay territorios a incorporar en el diálogo, con su diversidad y su complejidad, para la construcción de un pacto, y cuando llegue el momento de la investigación, no solo la Universidad de la República sino también otras instituciones privadas deberemos asumirlo. Si hoy hablamos de que estamos en condiciones de competir, tampoco podemos seguir aceptando silenciosamente que se nos diga que porque a fin de año subió 0,4 % más la energía eléctrica que el IPC en el Uruguay la energía es más cara. ¡No es cierto! La energía en el Uruguay está un 19 % por debajo del IPC y un 31 % del índice medio de salarios. Y lo cierto es que eso fue posible porque hubo inversión pública y se promovieron formas innovadoras de inversión privada, a riesgo del capital privado y extranjero, en una coyuntura que era nueva no solo porque ganó el Frente Amplio sino porque el mundo había entrado en crisis, los molinos en Europa sobraban y la inversión y la ecuación económica de los subsidios europeos hacían que fuera preferible venir a un lugar donde había reglas de juego, transparencia y condiciones para invertir. Hoy tenemos una matriz energética soberana. Hoy tenemos la posibilidad de cubrir necesidades y desafíos para el desarrollo industrial. Hoy somos capaces de asegurar al inversor que venga al país que podemos producir alimentos para treinta millones de personas; lo que no tengo claro es si produciremos aceite de soja o qué. Y ahí está, efectivamente, el enorme desafío de comprender que donde vivimos, que es esta zona del Río de la Plata, tenemos aliados

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

131

estratégicos en la región para ubicarnos en el mundo, con los líos y los desafíos ya conocidos y los nuevos que se agregaron hace escasas horas en Brasil y hace unos meses en la Argentina. No es por nada, pero si alguna de estas dos grandes potencias llega a agarrar sola para Europa o para algún otro lado, no sé si no quedaremos gritando: “¡Mercosur!”. Entonces, vamos a trabajar por la consolidación del Mercosur, porque aun en el marco de definiciones distintas de estos países, se estarían haciendo un enorme daño a sí mismos y a nosotros como pequeños. El escenario es sumamente complejo y solo el acuerdo político nacional nos puede permitir avanzar con las dificultades del Mercosur para abrir nuevos nichos de mercado en otros lugares, cumpliendo con sus reglas, siendo abanderados de ese proceso, porque son nuestros principales clientes y porque nos sacaron las papas del fuego cuando, muchas veces, se fundieron nuestros bancos y hubo que salvar y crear un Bandes; cuando los exportadores de subproductos lácteos, en vez de vender a México a través del tratado de libre comercio, preferían hacerlo a Venezuela porque pagaba más. Porque el mercado juega, ¡juega siempre! Y en ese proceso de integración y de proyecto de desarrollo nacional, en el que estamos incorporando un aspecto más, que es poner a los ministerios y a la OPP en línea para definir sobre las prioridades en las que vamos a concentrar esfuerzos y recursos que vendrán de los presupuestos y de la inversión privada, no cabe duda de que tenemos un escenario mucho más favorable que hace once años, porque cambió el mundo, porque se nos abrieron posibilidades, y también porque las capitalizamos, ya que buena parte de esos recursos no tienen antecedentes. Lo dicen las gráficas: hay que remontarse a la década del sesenta para poder comparar el poder adquisitivo del peso de la masa salarial en el producto bruto interno con el de esta última década. Y también hubo instrumentos democráticos de distribución de la riqueza a través del salario y otras políticas sociales, como el Sistema Nacional Integrado de Salud o el Sistema Nacional de Cuidados, porque en esa estrategia, que se critica, en la que no figura el Mides, hay otro cúmulo de políticas para llevar adelante que solo hace posible ese país: con inclusión y con equidad, pero no por la formulación. Algunos de nosotros pensábamos que arriba de los cincuenta, en cinco o seis años más, con causal jubilatoria, el problema sería quién trabajaba, y

se ha hecho una reunión al más alto nivel convocada por el Gobierno. Y esa situación no es dramática; es compleja, pero no es dramática. Lo dramático es que si no sacamos de la exclusión, a través de las oportunidades, a vastos sectores, difícilmente Uruguay esté en condiciones de producir y de competir. Y cuando se atiende por otros niveles, no la competitividad del país, sino la inclusión de sectores a esas cadenas productivas -desde el vientre de la madre, los primeros tres años, todo lo que se repite-, para que tengan la misma oportunidad que otros y que hoy no tienen, es parte de un proceso que se está discutiendo con el Sistema Nacional de Cuidados que votamos, que se empieza a aplicar para proteger a los sectores más vulnerables. Aprobamos este proyecto de ley con sus modificaciones porque es fruto de un acuerdo del Poder Ejecutivo con el partido de Gobierno. No tengo claro, de plantear en algún momento la bancada oficialista, con puntos y comas, un proyecto tal como viene del Poder Ejecutivo, si conseguiríamos el respaldo de la oposición. No lo tengo claro porque no se vota una iniciativa cuando le hacemos modificaciones y tampoco cuando no se las hacemos, momento en que se manifiesta preocupación por la mano de yeso que tenemos los legisladores del Frente Amplio. No es así. Las contradicciones que tiene la sociedad también las tiene esta bancada. Pero esta bancada da gobernabilidad; está obligada a ensayar este proceso. Digo esto porque, como fuerza política, no creemos que se deba esperar que los hechos sucedan para ver cómo los resolvemos. Hay otro aspecto referente a un marco normativo que también generó enormes dificultades en este Parlamento: las leyes de ordenamiento territorial y medio ambiente aprobadas en el primer período de gobierno del Frente Amplio, que dan extraordinarias posibilidades al desarrollo local y a la planificación estratégica para asegurar la sostenibilidad ambiental. No es lo mismo producir ágatas en Artigas, naranjas o morrones en Salto que turismo de sol y playa o congresos en Punta del Este. No es lo mismo que estos organismos en línea -son parte del Gobierno, aunque a veces parece que fueran autónomos- pasen por las distintas experiencias.

132

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

Durante décadas el puente entre Rocha y Maldonado llegaba hasta la mitad de la laguna Garzón; de chiquitos lo vimos. Construir un puente nuevo, que hoy es un atractivo turístico, fue parte del compromiso patriota del Chueco Barrios y de cinco o seis más que fuimos a alguna audiencia pública, entre otras cosas para que nos insultaran quinientos. En el marco de la sostenibilidad de los proyectos, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente viabilizó la inversión en saneamiento para cubrir los territorios donde se desarrollan las actividades humanas. Eso es parte de un plan estratégico. Para llevarlo adelante se necesita voluntad política; no para juntar votos sino para acordar hacia dónde vamos. Tenemos plena confianza en el diálogo nacional y en el proceso por el cual los actores sociales se empiecen a apoderar de los municipios, de los territorios y reclamen la inversión correspondiente. También tenemos plena confianza en elevar los niveles de productividad y de competitividad a través de los ámbitos de negociación colectiva, pues creemos en la conciencia colectiva de los trabajadores. Y es importante el rol del capital porque consideramos que la inversión extranjera sigue siendo fundamental para consolidar a parte de los sectores medio y medio-alto nacionales, sin los cuales no habría proyecto nacional. Los conflictos que se generen los administraremos a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Poder Ejecutivo. Estos y otros actores han sido parte de los conflictos que ha enfrentado el país. Iremos resolviendo los problemas que surjan. No me cabe duda de que después de aprobar esta iniciativa algún legislador, al hacer referencia a los proyectos de inversión, nos va a decir -está bien que así sea-: “Ustedes construyeron una ley para que esto no pasara, y está pasando”. Lo cierto es que vamos a seguir avanzando democráticamente en la construcción de ese proyecto. SEÑOR RÍOS FERREIRA (Silvio).- ¿Me permite una interrupción? SEÑOR DE LOS SANTOS (Óscar).- Sí, señor diputado. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Puede interrumpir el señor diputado.

SEÑOR RÍOS FERREIRA (Silvio).- Señor presidente: voy a hacer un pequeño aporte a este debate, que a mi entender es uno de los más importantes que ha habido en este Parlamento desde el punto de vista conceptual. Digo esto porque este tema fue abordado por el presidente de la República y se encargó a las bancadas parlamentarias llevar adelante un proyecto. El proceso de discusión llevó un año. Esto no es casualidad: llevó un año porque este tema es complejo y había otras prioridades. De a poco, el proyecto se fue construyendo. Inclusive, hubo una propuesta que dentro del propio sector se modificó luego de hablar con otros actores, tal como se ha dicho. El proyecto en discusión tiene que ver con la transformación productiva y la competitividad, temas verdaderamente centrales para el Parlamento. Quiero hacer algunas apreciaciones acerca de lo que escuché en sala. Se dijo, por ejemplo, que por un lado hay un mundo de papel y, por otro, un mundo real. El trabajo teórico que han hecho los compañeros de la bancada oficialista -luego de recibir los asesoramientos correspondientes- ha dado lugar a una propuesta sumamente sólida. Se podrá no estar de acuerdo con ella, pero no se puede discutir que es una propuesta sólida y que está señalando el camino a seguir, no para salir de la situación de precariedad que estamos viviendo hoy sino para el futuro. Estamos hablando en un lenguaje estratégico, porque integramos los sectores de productividad y somos parte de todos los sectores de la población. Voy hablar de lo que sucedió en Artigas. ¿Ustedes creían que en Artigas podía haber trazabilidad? ¿Recuerdan cómo se hablaba del retraso que tenía el departamento, del latifundio, de las dificultades? El INIA -esto no solo fue obra del Frente Amplio- está sembrado en todo el país. Esto ha tenido una repercusión enorme. Los productores de Artigas recurren permanentemente al INIA al igual que un chiquilín va al liceo. Este instituto ha dado posibilidades a la gente de ir incorporando tecnología para dar trazabilidad a la carne.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

133

Se tiene información del peón rural -quien hoy felizmente trabaja por un laudo- que puso la caravana, del que cuidó al ternero y demás. Asimismo, Artigas es el segundo productor de arroz, y de excelente calidad. ¿Por qué? Porque hay tecnología en el arroz, en el riego, etcétera. Estamos en un país que está creciendo. El aumento del PBI ha sido muy claro. Y ha habido redistribución no solo en el salario sino en la promoción social de la gente para que trabaje y viva mejor. También me voy a referir a lo que está pasando ahora con las ágatas y las amatistas. En Artigas hay un sector empresarial trabajando en esta área. Esas piedras son una riqueza del subsuelo del Uruguay. Casualmente, están en la zona del Catalán. Esas ágatas y amatistas son las mejores del mundo; esto no lo digo yo sino que lo han manifestado los especialistas. El sector empresarial ha logrado raspar con las uñas -según su visión- las tierra y ha descubierto que hay una riqueza para treinta o cuarenta años más. Hemos seguido de cerca a los empresarios y a los trabajadores. Reiteradamente hemos reclamado por este tema. En el Consejo de Ministros que se realizó en Artigas el 1º de febrero -cabe aclarar que las autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería estuvieron en el lugar el día antes- se decidió formar un consejo sectorial. Dicho consejo está integrado por los Ministerios de Industria, Energía y Minería, de Economía y Finanzas y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, la OPP y otros organismos. El 10 de este mes hicimos una reunión. El 10 del mes que viene se pondrá en marcha el Consejo Sectorial de Ágatas y Amatistas. Para Artigas esto puede representar entre mil y mil quinientos puestos de trabajo; el señor presidente estuvo en Artigas hace poco tiempo y pudo comprobar que es así. En esta propuesta participan muchos ministerios, muchas oficinas y muchos técnicos, interviene la Universidad, la UTU, etcétera. Pienso que este es el camino que debemos seguir. Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Puede continuar el señor diputado Óscar De los Santos, a quien le restan menos de dos minutos de su tiempo. SEÑOR DE LOS SANTOS (Óscar).- Señor presidente: la otra cuestión es que Uruguay debe preservar estos aspectos y los temas ambientales y sociales. La producción que podremos colocar tendrá en el país un valor agregado porque hay sectores de alto poder adquisitivo y países que van a comprar en aquellos lugares donde exista menos impacto ambiental. La huella del carbono es uno de los desafíos que nos plantea el nuevo mercado. Los otros aspectos son las cuestiones sociales. No vamos a competir con bajos salarios porque Uruguay tiene una definición que surge de la historia -fruto de las luchas populares y también de concepciones avanzadas del batllismo, del nacionalismo y del Frente Amplio-, que significa que no está dispuesto a competir con maquilas donde los niños trabajen o se practique el régimen de esclavitud. Estos son aspectos para construir nuestras señas de identidad y nuestro propio perfil para ubicarnos en ese mundo comercial, pero no en otros aspectos. Aun en la izquierda y en la sociedad uruguaya nos queda por discutir el proceso de inserción internacional junto con el Mercosur, y las dificultades que vamos a atravesar son parte de las cuestiones que la vida nos ha planteado y que vamos a encarar, como hemos hecho siempre, pero no precisamos que permanentemente se nos diga lo que nosotros sabemos de nuestra propia genética: sabemos de dónde venimos… (Suena el timbre indicador de tiempo) ——…sabemos las contradicciones en las que incurrimos, las hemos podido administrar y hemos sido un pilar, igual que otros, de la calidad democrática institucional del país. Gracias, señor presidente. SEÑOR PASQUET (Ope).- Pido la palabra para contestar una alusión. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR PASQUET (Ope).- Señor presidente: como integrante de un partido de la oposición, me he sentido aludido por las palabras del señor diputado

134

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

Óscar De los Santos en cuanto parece, con mucha elegancia -eso sí-, poner en tela de juicio nuestro derecho a no coincidir con el oficialismo cuando presenta proyectos de ley como este. Francamente, me sorprende esa actitud, esa posición de parte de alguien que integra una fuerza política que hizo una oposición durísima, sistemática y constante desde el año 1985 hasta que llegó al poder. Si hacemos la cuenta de las iniciativas legislativas a las que se opuso el Frente Amplio -de ninguna manera pretendo ser exhaustivo, y menos a esta hora de la noche-, estuvieron en contra de la zona franca, de la ley de puertos, de la construcción del nuevo aeropuerto y de tantas y tantas otras, hasta de leyes que ellos mismos contribuyeron a redactar, como la ley de asociación de Ancap, que escribieron entre Astori, Couriel y Rubio y después derogaron en un referéndum, y nadie puso en tela de juicio su perfecto derecho a obrar de esa manera en cuanto creían que era lo mejor para el país. De la misma manera, señor presidente, nosotros tenemos derecho a no votar aquello con lo que no coincidimos, pese a lo que pueda decirse en contrario. Es una negativa de una oposición que no es caprichosa sino que tiene los sólidos fundamentos que han expuesto los representantes de cada partido de la oposición que han presentado, además -en este caso-, sus propios proyectos sustitutivos para demostrar que su actitud es absolutamente constructiva. No vamos a acompañar el proyecto que estamos considerando porque estamos dispuestos a apoyar el presentado en la Comisión por el señor diputado Conrado Rodríguez, que no llegaremos a votar. Hoy mismo -sin ir más lejos-, hace un rato, creo que votamos por unanimidad, o casi por unanimidad, el proyecto de ley que autoriza al Poder Ejecutivo a subir el costo de los intereses generados por los créditos o préstamos otorgados a ciertas instituciones y empresas de productos lácteos. Si hacemos la cuenta, encontraremos muchísimas iniciativas que hemos votado, en este período y en los anteriores, no todas ellas importantes pero muchas de ellas sí, que han contado con nuestro voto y con nuestro trabajo legislativo. Por ejemplo, recuerdo lo que fue durante la legislatura pasada la discusión durante varios años, y finalmente su sanción, del nuevo

Código del Proceso Penal al que tanta importancia se le asigna, con justicia, cuando se encaran las nuevas etapas en el esfuerzo por mejorar el estado de la seguridad pública y el funcionamiento de la justicia penal en su conjunto. De manera que esta es una oposición leal y democrática que dice lo que le parece que tiene que decir, vota lo que le parece que tiene que votar y lo hace con espíritu constructivo y patriótico. En ese plano, nos sentimos perfectamente tranquilos y dispuestos a dar cuenta de nuestros actos a la república porque estamos actuando de buena fe, haciendo lo que sentimos que debemos hacer. Ese es nuestro derecho y es, además, nuestro deber. VARIOS SEÑORES LEGISLADORES.- ¡Muy bien! SEÑOR DE LOS SANTOS (Óscar).- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR DE LOS SANTOS (Óscar).- Señor presidente: creo que no ofendí a nadie cuando dije que teníamos posiciones políticas distintas. El señor diputado lo acaba de confirmar: tenemos posiciones políticas distintas. No me ofendo y reconozco en la oposición a extraordinarios hombres y a extraordinarias mujeres que defienden diferentes posiciones con gran gallardía, en defensa de concepciones distintas. En este caso está en juego la discusión acerca del rol del Estado, y los aspectos fundamentales tienen que ver con si, efectivamente, se puede gobernar con un presidente y una serie de ministros o hay que crear una institucionalidad nueva para los desafíos que tiene el país, y el Estado es trascendente. Creo que en el fondo de algunos enojos se oculta que el mejor concepto es la discusión de si hay que seguir sumando y cruzando ministerios para romper transversalmente los compartimentos estancos o si hay que pensar en superhombres que vienen y resuelven con actos de gobierno, como sucedía con un maravilloso hombre que tuvo este Estado. Somos de una opinión distinta, de la construcción de procesos del Estado con un mayor nivel institucional. Aparte de eso, las diferencias no

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

135

me molestan porque parto de la base de que tenemos diferencias ideológicas legítimas y fuimos electos por partidos distintos. Solo quería hacer esta precisión. Muchas gracias. SEÑORA GALÁN (Lilian).- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra la señora diputada. SEÑORA GALÁN (Lilian).- Señor presidente: en honor a la verdad invocada en esta Cámara, acabo de encontrar los documentos del 5 de abril de 2016 en la carpeta que mencioné. El rector de la Universidad expresa: “1.- Es de la mayor importancia y objeto de felicitación la amplia consulta que la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes ha hecho en torno a un tema de extrema relevancia para el desarrollo nacional. 2.- En particular, merece total apoyo el propuesto cambio de denominación de la ley, pues incluir la transformación productiva como parte de su identidad apunta a un necesario incremento de objetivos en el avance hacia un desarrollo humano y sustentable para el Uruguay”. Luego hace tres puntualizaciones con respecto a este proyecto en las cuales realiza aportes, y termina diciendo: “4.- En virtud de las consideraciones anteriores creo que debería tomarse en consideración, entre otras opciones para atender a estas preocupaciones, el desarrollo de un Sistema de Ciencias, Tecnología e Innovación en fuerte coordinación con el SNTPyC”. Esto último es un aporte que hace con relación a los tres puntos que le generan preocupación. Esta propuesta es la misma que planteó el señor diputado Couto en su intervención. El 12 de abril de 2016, el Conicyt expresa: “Consideramos que el documento sustitutivo presentado mejora en varios aspectos la propuesta sobre el SNC presentado el año 2015 y respecto a la cual Conicyt diera a conocer su opinión en un documento público (18 de marzo de 2015)”.

Manifiestan preocupación sobre algunos aspectos y señalan que están trabajando sobre la misma propuesta que hace el rector de la Universidad con respecto a la coordinación entre el Sistema de Ciencia y Tecnología y el Sistema de Transformación Productiva, a lo cual hizo referencia el señor diputado Couto. Por último, el doctor Carlos Bianchi, en un extenso documento, expresa: “Creo que sobre la pertinencia y oportunidad de la propuesta existe un saludable consenso nacional. En términos generales, entiendo que el proyecto sustitutivo incorpora mejoras sustanciales respecto al proyecto original. Tal vez la más importante es que coloca la transformación productiva como principal objetivo del Sistema, lo cual incorpora y va más allá de la competitividad”. Luego hace algunas puntualizaciones para mejorar este proyecto, que van en el mismo sentido de la propuesta del señor rector y que fue parte de la alocución -repito- del señor diputado Couto en esta sesión. Muchas gracias, señor presidente. SEÑOR COSSIA (Gastón).- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR COSSIA (Gastón).quisiera hacer dos aclaraciones. Señor presidente:

La primera tiene que ver con lo expresado por el diputado De los Santos, en el sentido de reivindicar el rol de la descentralización y de la Universidad de la República. Fue en el gobierno del Partido Colorado cuando se llevó adelante una de las mayores inversiones que conjugó dos aspectos: la construcción de la sede de la Regional Norte y la del edificio nuevo de la Facultad de Ciencias. Ese día estábamos sentados el rector Brovetto y quien habla con una delegación del Consejo Directivo Central en uno de los palcos de la Cámara, y en el más cercano a mi banca estaban el doctor Touyá y el ingeniero Wschebor. Esa ubicación no era fortuita ni casual, porque siempre en los núcleos académicos existieron diferencias y cortes que no pasaban por lo ideológico. Entonces, quiero reivindicar aquí el rol que han tenido en este país

136

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

los partidos tradicionales en la construcción de acuerdos y en el desarrollo de programas de ciencia y tecnología. La segunda aclaración que voy a hacer refiere a que esos tres llamados puntitos, que no se leyeron en el plenario, son el eje fundamental de los cuestionamientos del rector. Cuando la Asamblea General del Claustro discuta esto vamos a tener la oportunidad de conocer la opinión de la Universidad la República. En esta sesión, la bancada oficialista ha invocado el apoyo del rector, pero mañana él tendrá que ser públicamente consultado acerca de si apoya este proyecto y lo vamos a tener que reivindicar públicamente. Voy a exigir a la bancada del Frente Amplio que se desdiga cuando el rector exprese que no apoya este proyecto. (Murmullos) SEÑOR RODRÍGUEZ (Conrado).- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el miembro informante en minoría, señor diputado Conrado Rodríguez. SEÑOR RODRÍGUEZ (Conrado).- Señor presidente: se ha leído el informe del rector de la Universidad de la República, doctor Markarian, a quien hice alusión en mi intervención inicial, pero me llama mucho la atención que no se hayan leído, precisamente, las críticas que hace al proyecto sustitutivo del Frente Amplio. El rector se expresa con esas palabras porque habla del proyecto sustitutivo del Frente Amplio. Su informe es del día 5 de abril, por lo que se refiere al proyecto sustitutivo y no al del Poder Ejecutivo. Entre las críticas que hace, en esos tres puntos que, a mi juicio, son medulares y que habría sido conveniente que se hubieran leído, expresa que: “(i) llama la atención que, habiéndose integrado a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) al SNTPyC en tanto ejecutora de políticas no se mencione ninguna otra de las instituciones que a nivel nacional tienen responsabilidad en la formulación de políticas de ciencia, tecnología e innovación;

(ii) no queda claro dónde se definirán las políticas nacionales de ciencia, tecnología e innovación […]; (iii) de la lectura del proyecto sustitutivo se desprende una separación entre ciencia y tecnología por una parte e innovación por otra […]”. Esto es lo que escribió Markarian el 5 de abril refiriéndose al proyecto sustitutivo, y vaya si estos tres puntos son medulares porque hacen a la crítica esencial del proyecto que tenemos a consideración. Gracias, señor presidente. SEÑOR BACIGALUPI (Marcelo).- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR BACIGALUPI (Marcelo).- Señor presidente: la hora ha avanzado bastante como para extendernos en demasiadas consideraciones. Creo que muchas de las afirmaciones centrales que había para hacer a este proyecto han sido suficientemente realizadas, en particular por el señor diputado Gandini y los demás representantes de nuestro partido que han hecho uso de la palabra. Está claro que este proyecto de ley tiene enormes deficiencias, en particular, por la presunta creación de un sistema, cuyo funcionamiento ni lógica comprendemos. Para que exista un sistema debe haber un conjunto de partes que tengan una relación armónica entre sí y que funcionen de acuerdo con una lista clara de objetivos a los cuales se desea apuntar. Sin embargo, lo que advertimos en esta iniciativa es la creación horizontal de una estructura basada en la conjunción de algunos ministerios, sobre la base de un proyecto que ha sido modificado, por lo que no tiene la redacción original por la cual pensábamos que la Oficina de Planeamiento y Presupuesto tendría un liderazgo muy claro y marcado, tal como se señaló. Ningún sistema puede articularse en torno a la competitividad, como tema central, si no se tiene en cuenta al sector que es el motor de la economía, el sector privado, en el que están aquellos que son los gestores y en el que se centra el dinamismo de la economía.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

137

Por lo tanto, no podemos depositar la confianza en el sistema que se está creando. Hay otros sistemas, como el Sistema Nacional Integrado de Salud y el Sistema Nacional de Emergencias por los cuales hemos tenido que padecer los efectos de la falta de previsión, así como su mal funcionamiento interno. De alguna manera, también estamos pagando las consecuencias financieras del Sistema Nacional Integrado de Salud que incluye, por ejemplo, como uno de sus efectores principales precisamente a ASSE, que es un prestador público. Sin embargo, cuando como legisladores, conjuntamente con nuestros compañeros, debimos comprobar con nuestra presencia denuncias y hechos gravísimos que se habían detectado, no se permitió nuestra comparecencia. Lo traemos a colación porque se nos ha señalado que hay empresarios que no permiten el ingreso a determinados lugares pero desde el Estado, donde el partido de gobierno tiene el poder, la manija de la conducción y la posibilidad de permitirnos el acceso, tampoco se nos permite. Tal vez, lo mismo ocurrió en otros ámbitos, con otros empresarios vinculados con la comercialización o la exportación de cítricos. Tengo entendido que también hubo problemas importantes en cuanto al acceso de legisladores de este Parlamento que deseaban verificar las condiciones de trabajo existentes en el área de las naranjas. No sé si se tratará de los mismos empresarios a los cuales se intentó favorecer a través de un negocio que no ha quedado claro, y se realizó a cambio de los cinco presos de Guantánamo que vinieron a Uruguay. (Murmullos) ——En definitiva, el diseño que se propone en este proyecto no es el adecuado. Se licúan las responsabilidades y realmente creo que la Universidad de la República -como señalaba el compañero que nos antecedió en el uso de la palabra- es la gran ausente. Como hijos de esa Casa de estudios nos sentimos agraviados y lesionados por la ausencia de un actor preponderante en la vida del país, como la Universidad de la República. He leído el documento y no deja lugar a dos opiniones en cuanto a que se siente excluida de este debate y de este sistema o pseudosistema que se está creando.

Para cerrar mi alocución quiero citar una frase -luego mencionaré quién la pronunció- porque me parece que es bastante elocuente en cuanto a lo que se debería discutir en materia de competitividad en Uruguay. Esta persona dijo: “Uruguay tiene que hacer un gran esfuerzo en fortalecer la cadena de conocimiento, innovación, eficiencia, productividad, competitividad, lo cual nos lleva a encarar aspectos donde existen problemas que no pueden ser ignorados, como el de la educación. […] La educación, al igual que el área laboral, son los factores estructurales o de larga duración más importantes para lograr niveles de competitividad cada vez más altos”. Esto no lo digo yo sino el ministro de Economía Danilo Astori y lo viene sosteniendo desde hace varios lustros, incluso, desde antes de que el Frente Amplio llegara al Gobierno. Muchas gracias, señor presidente.

26.- Licencias Integración de la Cámara
SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar la siguiente resolución: Licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo 1º de la Ley Nº 17.827: Del señor Representante Gerardo Amarilla, por el día 19 de mayo de 2016, para participar en la jornada relativa a la Ley de Descentralización, organizada por la Presidencia de este Cuerpo, a realizarse en la ciudad de Salto, convocándose a la suplente siguiente, señora Laura Tassano”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y seis en sesenta y nueve: AFIRMATIVA. Queda convocado el suplente correspondiente, quien se incorporará a la Cámara en la fecha indicada.

138

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

(ANTECEDENTES:) “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor 1er. Vicepresidente de la Cámara de Representantes Felipe Carballo Presente De mi mayor consideración: Por la presente solicito a usted, licencia para el día 19 de mayo del corriente año, conforme a lo establecido en la Ley Nº 17.827 (obligaciones notorias). Atentamente, GERARDO AMARILLA Representante por Rivera”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por el Cuerpo que usted preside, por esta única vez no me es posible concurrir. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, Miguel González”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por el Cuerpo que usted preside, renuncio por esta única vez. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, Virginia Fros”. “Montevideo, 17 de mayo de 2016 Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Gerardo Amarilla Presente De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por el Cuerpo que usted preside, renuncio por esta única vez. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, Adán Pimentel”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, del señor Representante por el departamento

de Rivera, Gerardo Amarilla, para participar en la jornada relativa a la Ley de Descentralización, organizada por la Presidencia de este Cuerpo, a realizarse en la ciudad de Salto. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 19 de mayo de 2016. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Miguel Ángel González, Virginia Fros Álvarez y Adán Pimentel. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal D) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política al señor Representante por el departamento de Rivera, Gerardo Amarilla, por el día 19 de mayo de 2016, para participar en la jornada relativa a la Ley de Descentralización, organizada por la Presidencia de este Cuerpo, a realizarse en la ciudad de Salto. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Miguel Ángel González, Virginia Fros Álvarez y Adán Pimentel. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 15, del Lema Partido Nacional, señora Laura Tassano. Sala de la Comisión, 17 de mayo de 2016. JOSÉ CARLOS MAHÍA, MIGUEL ESTÉVEZ, DIANNE MARTÍNEZ”.

27.- Prórroga del término de la sesión
——Dese cuenta de una moción de orden presentada por el señor diputado Civila López. (Se lee:) “Mociono para que se prorrogue el término de finalización de la sesión”. ——Se va a votar.

Martes 17 de mayo de 2016

CÁMARA DE REPRESENTANTES

139

(Se vota) ——Sesenta y AFIRMATIVA. cuatro en sesenta y nueve:

28.- Sistema Nacional de Competitividad. (Creación)
Continuando con la consideración del asunto en debate, si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta en sesenta y ocho: AFIRMATIVA. SEÑOR MENDIONDO (Constante).palabra para fundar el voto. Pido la

síntesis y una generalización del proceso de conducción de un país. Desde esa perspectiva es un avance y lo voto, no por tener mano de yeso, por ser uno más para llegar a cincuenta. No; lo voto porque estoy convencido, porque las voces que hoy se han opuesto -lo digo con respeto por la oposicióntambién se opusieron al Plan Ceibal y a otros objetivos que este Gobierno se estableció. Tanto es así que recuerdo muy bien… (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Ya termino, señor presidente. Recuerdo muy bien que en una conferencia de hombres de negocios en Punta del Este, en plena campaña electoral por el balotaje, un prominente político de un partido que no es el mío, le dijo a los empresarios: “Si yo fuese empresario, no invertiría en el Uruguay”. Gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- En discusión particular. Léase el artículo 1°. SEÑOR CIVILA LÓPEZ (Gonzalo).suprima la lectura y se vote en bloque! ¡Que se

SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR MENDIONDO (Constante).- Señor presidente: lo extenso de la jornada -estamos cerca del día miércoles- me lleva a algunas meditaciones. Cuando la reforma de Córdoba, en 1918, el movimiento estudiantil hizo una declaración para toda América, que decía lo siguiente: “Los dolores que quedan son las libertades que faltan”. Con el transcurso del tiempo, yo diría: “Los dolores de hoy son las responsabilidades que nos faltan”. Estoy pensando en un proyecto país, en una política de Estado para el país, en una política que comprometa a todos las fuerzas vivas de la sociedad, ya sean políticas, sociales, científicas, profesionales. Precisamente, este proyecto busca generar un ámbito de conducción de la política exterior en materia eco-nómica, de la política interior con los productores, con los empresarios. Aquí se ha dicho: “¿Qué tiene que ver esto con el Ministerio de Relaciones Exteriores?”. Algunas cancillerías del mundo se denominan de negocios extranjeros, porque los primeros embajadores europeos en América, en la India, en China, en el mundo eran aquellos hombres que llevaban a cabo negocios, particularmente, para Inglaterra o Francia. Por lo tanto, Ministerio de Relaciones Exteriores y negocios para el país están íntimamente ligados. La Cancillería está íntimamente vinculada al desarrollo científico, al conocimiento y a la educación. Desde el Poder Ejecutivo se busca -es cierto- tener un conjunto de hombres con responsabilidades concretas en diversas divisiones de trabajo. Aquí estamos ante una

SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y nueve por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. De acuerdo con lo resuelto por la Cámara, se suprime la lectura del articulado y se van a votar en bloque los artículos 1º a 21, inclusive. (Se vota) ——Cincuenta en sesenta y nueve: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado en mayoría)

140

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Martes 17 de mayo de 2016

29.- Levantamiento de la sesión
SEÑOR CIVILA LÓPEZ (Gonzalo).- Mociono para que se levante la sesión. SEÑOR PRESIDENTE (Gerardo Amarilla).- Se va a votar.

(Se vota) ——Cuarenta AFIRMATIVA. y cinco en cincuenta y tres:

Se levanta la sesión. (Es la hora 23 y 23)

Dr. GERARDO AMARILLA PRESIDENTE

Sr. Juan Spinoglio Secretario Relator

Dra. Virginia Ortiz Secretaria Redactora

Arq. Julio Míguez Director del Cuerpo Técnico de Taquigrafía

Dep. Legal N° 322.569/01 Impreso en la División Ediciones de la Cámara de Representantes