Número 4124
Documentos subidos:
Descargar el documento d4124.
NÚMERO 4124
MONTEVIDEO, MARTES 3 DE OCTUBRE DE 2017
República Oriental del Uruguay
DIARIO DE SESIONES
CÁMARA DE REPRESENTANTES
41ª SESIÓN
PRESIDEN LOS SEÑORES REPRESENTANTES Prof. JOSÉ CARLOS MAHÍA (presidente) Profa. LILIÁN GALÁN (4ta. vicepresidenta)
ACTÚAN EN SECRETARÍA LOS TITULARES DOCTORA VIRGINIA ORTIZ Y SEÑOR JUAN SPINOGLIO Y EL PROSECRETARIO SEÑOR FERNANDO RIPOLL
XLVIII LEGISLATURA
TERCER PERÍODO ORDINARIO
2
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
Texto de la citación
Montevideo, 28 de setiembre de 2017
LA CÁMAR A DE REPRESENTANTES se reunirá en sesión ordinaria, el próximo martes 3, a la hora 16, para informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente
– ORDEN DEL DÍA –
1º.- COMISIÓN PERMANENTE DEL PODER LEGISLATIVO. (Elección de miembros para el Tercer Período de la XLVIII Legislatura). (Artículo 127 de la Constitución). 2º.- CINCUENTA AÑOS DE MEVIR. (Exposición del señor representante Andrés Arocena por el término de treinta minutos). 3º.- DÍA DE LA LAICIDAD. (Se declara el 19 de marzo de cada año). (Carp.1003/2016). (Informado). Rep. 453 y Anexo I 4º.- ZONAS TEMÁTICAS DE SERVICIOS. (Artículo 76 y sustitutivo, desglosados del proyecto de ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, Ejercicio 2016). (Carp.2227/2017). (Informado). Rep. 745 y Anexo I 5º.- FISCALÍA ESPECIALIZADA EN CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD. (Se transforma una Fiscalía Letrada Nacional). (Carp.2055/2017). (Informado). Rep. 695 y Anexo I 6º.- PADRONES Nos. 18.891, 17.854, 10.329, 10.331, 12.872 Y 30.045, UBICADOS EN LA LOCALIDAD CATASTRAL CIUDAD DE SALTO, DEPARTAMENTO DE SALTO. (Se desafectan del patrimonio del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y se afectan a la Intendencia de Salto, con la finalidad de dar cumplimiento al Proyecto PIAI – Barrio Artigas). (Carp.2309/2017). (Informado). Rep. 778 y Anexo I 7º.- CÓDIGO DEL PROCESO PENAL. (Modificación de la Ley Nº 19.293, de 19 de diciembre de 2014). (Carp.2126/2017). (Informado). Rep. 715 y Anexo I 8º.- COOPERATIVAS DE CONSUMO. (Marco General). (Carp.2245/2017). (Informado). Rep. 761 y Anexo I 9º.- ACUERDO CON LA REPÚBLICA DE FINLANDIA SOBRE ASISTENCIA MUTUA Y COOPERACIÓN EN MATERIA ADUANERA. (Aprobación). (Carp.2310/2017). (Informado). Rep. 779 y Anexo I 10.- LIBERTAD GRIZELDA LAUSAROT GUIGOU. (Designación al Liceo Nº 1 de Ciudad del Plata, departamento de San José). (Carp.2089/2017). (Informado). Rep. 705 y Anexo I
VIRGINIA ORTIZ JUAN SPINOGLIO Secretarios
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
3
SUMARIO
Pág. 1.- Asistencias y ausencias ………………………………………………………………………………………………………………. 5 2, 24, 26.- Asuntos entrados …………………………………………………………………………………………………….. 5, 74, 77 3, 25, 27.- Proyectos presentados …………………………………………………………………………………………… 13, 75, 77 4 y 6.- Exposiciones escritas ……………………………………………………………………………………………………….. 26, 28 5.- Inasistencias anteriores……………………………………………………………………………………………………………… 27 MEDIA HORA PREVIA 8.- Necesidad de que exista un instrumento vinculante a nivel internacional que obligue a las empresas transnacionales a respetar los derechos humanos y el medioambiente — Exposición de la señora representante Lilián Galán ………………………………………………………………….. 30 9.- Manifestaciones de la señora representante acerca de su compromiso y ética de trabajo — Exposición de la señora representante Bettiana Díaz………………………………………………………………… 32 10.- Solicitud de que se reglamente el uso de la tarjeta Uruguay Social — Exposición del señor representante Nicolás Olivera ………………………………………………………………….. 33 11.- Acuciante situación económica que afecta al departamento de Colonia y al país — Exposición del señor representante Edmundo Roselli ……………………………………………………………….. 34 12.- Importancia de los ITR en la educación terciaria con perfil tecnológico — Exposición del señor representante Alfredo Asti……………………………………………………………………….. 34 13- Inquietud de la población por la colocación obligatoria de chips en perros — Exposición del señor representante Graciela Matiauda ……………………………………………………………… 36 CUESTIONES DE ORDEN 14 y 42.- Aplazamiento……………………………………………………………………………………………………………….. 37, 122 41 y 44.- Comunicación inmediata de proyectos aprobados ……………………………………………………… 120. 124 23.- Integración de Comisiones…………………………………………………………………………………………………………. 74 15, 22, 29, 33, 35, 37.- Integración de la Cámara …………………………………………………. 37, 70, 90, 100, 105, 111 45.- Levantamiento de la sesión………………………………………………………………………………………………………. 126 15, 22, 29, 33, 35, 37.- Licencias…………………………………………………………………………. 37, 70, 90, 100, 105, 111 43.- Preferencias …………………………………………………………………………………………………………………………….. 122 31.- Prórroga del término de la sesión ………………………………………………………………………………………………. 96 7.- Reiteración de pedidos de informes …………………………………………………………………………………………… 30 19.- Sesión extraordinaria …………………………………………………………………………………………………………………. 61 40.- Urgencias ………………………………………………………………………………………………………………………………… 119 VARIAS 16.- Fallecimiento del poeta Washington Benavides ………………………………………………………………………….. 61 17.- Autorización al señor representante Nelson Larzábal para realizar una exposición en la sesión ordinaria del 17 de octubre ……………………………………………………………………………………………… 61 18.- Autorización a la señora representante Susana Pereyra para realizar una exposición en la sesión ordinaria del día 18 de octubre………………………………………………………………………………………… 61 20.- Autorización al señor representante Juan José Olaizola para realizar una exposición en la sesión ordinaria del día 14 de noviembre……………………………………………………………………………………. 62 39.- Día Mundial de la Alimentación. (Conmemoración)……………………………………………………………………. 119
4
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
ORDEN DEL DÍA 21.- Cincuenta años de Mevir. (Exposición del señor representante Andrés Arocena por el término de treinta minutos) — Manifestaciones de varios señores representantes …………………………………………………………………… 62 28, 30, 32, 34, 36, 38.- Día de la Laicidad. (Se declara el 19 de marzo de cada año) Antecedentes: Rep. N° 453, de mayo de 2016, y Anexo I, de agosto de 2017. Carp. N° 1003 de 2016. Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración. — Aprobación. Se comunicará al Senado ……………………………………………………. 80, 92, 97, 101, 106, 113 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 83 41.- Profesor Lucio Gabino Núñez. (Designación al Liceo de San Gregorio de Polanco, departamento de Tacuarembó) Antecedentes: Rep. N° 176, de junio de 2015. Carp. N° 2624 de 2013. Comisión de Educación y Cultura. — Aprobación. Se comunicará al Senado ………………………………………………………………………………….. 120 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………… 120 44.- Cooperativas de Consumo. (Marco general) Antecedentes: Rep. N° 761, de agosto de 2017, y Anexo I, de setiembre de 2017. Carp. N° 2245 de 2017. Comisión de Especial de Cooperativismo. — Sanción. Se comunicará al Poder Ejecutivo……………………………………………………………………………. 123 — Texto del proyecto sancionado……………………………………………………………………………………………… 124
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
5
1.- Asistencias y ausencias
Asisten los señores Representantes: Pablo D. Abdala, Fernando Amado, Gerardo Amarilla, Susana Andrade, Sebastián Andújar, Sergio Arbiza, Saúl Aristimuño, José Andrés Arocena, Elisabeth Arrieta, Alfredo Asti, Rubén Bacigalupe, Julio Battistoni, Graciela Bianchi, Marcelo Bistolfi, Betiana Britos, Carlos Cachón, Daniel Caggiani, Felipe Carballo, Germán Cardoso, Armando Castaingdebat, Sonia Cayetano, Roberto Chiazzaro, Catalina Correa, Martín Couto, Álvaro Dastugue, Walter De León, Claudia De los Santos, Darcy de los Santos, Óscar De Los Santos, Bettiana Díaz, Pablo Díaz, Ángel Domínguez, Guillermo Facello, Alfredo Fratti, Lilián Galán, Luis Gallo Cantera, Jorge Gandini, Mario García, Rodrigo Goñi Reyes, Óscar Groba, Alba Igarzábal, Benjamín Irazábal, Nelson Larzábal, Nicolás Lasa, Martín Lema (3), José Carlos Mahía, Enzo Malán, Graciela Matiauda, Constante Mendiondo, Jorge Meroni, Sergio Mier, Orquídea Minetti, Susana Montaner, Manuela Mutti, Amin Niffouri, Gonzalo Novales, Gerardo Núñez, Nicolás Olivera, Ope Pasquet, Mariela Pelegrín, Gustavo Penadés, Adrián Peña, Daniel Peña Fernández, Susana Pereyra, Carlos Pérez, Darío Pérez, Ernesto Pitetta, Daniel Placeres (4), Iván Posada, Jorge Pozzi (5), Luis Puig, Mabel Quintela, Daniel Radío, Roque Ramos, Valentina Rapela, Nibia Reisch, Carlos Reutor, Silvio Ríos Ferreira, Conrado Rodríguez, Edgardo Rodríguez, Gloria Rodríguez, Carlos Rodríguez Gálvez, Nelson Rodríguez Servetto, Valentín Rodríguez, Edmundo Roselli, Eduardo José Rubio (1), Juan Federico Ruiz Brito, Sebastián Sabini, Alejandro Sánchez (2), Berta Sanseverino, Mercedes Santalla, José L. Satdjian, Washington Silvera, Heriberto Sosa, Jaime Mario Trobo, Alejo Umpiérrez, Javier Umpiérrez, Sebastián Valdomir, Carlos Varela Nestier, Walter Verri, Stella Viel, Tabaré Viera, José Francisco Yurramendi y Óscar Zabaleta. Con licencia: Mario Ayala, Gabriela Barreiro, Cecilia Botino, Richard Charamelo, Gonzalo Civila, Cecilia Eguiluz, Wilson Ezquerra, Macarena Gelman, Pablo González, Pablo Iturralde Viñas, Omar Lafluf, Juan José Olaizola, José Querejeta y Martín Tierno. Observaciones: (1) A la hora 17:07 comenzó licencia, ingresando en su lugar el Sr. Carlos Pérez. (2) A la hora 18:30 comenzó licencia, ingresando en su lugar el Sr. Sebastián Valdomir. –
(3) A la hora 18:30 comenzó licencia, ingresando en su lugar el Sr. José L. Satdjian. (4) A la hora 19:49 comenzó licencia, ingresando en su lugar la Sra. Claudia De los Santos. (5) A la hora 20:18 comenzó licencia, ingresando en su lugar el Sr. Roque Ramos.
2.- Asuntos entrados
“Pliego N° 160 PROMULGACIÓN DE LEYES El Poder Ejecutivo comunica que ha promulgado las siguientes leyes: • con fecha 18 de agosto de 2017, Nº 19.525, por la que se establecen las Directrices Nacionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. C/2326/013 • con fecha 24 de agosto de 2017, Nº 19.529, por la que se reglamenta el derecho a la protección de la salud mental de los habitantes residentes en el país, en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud. C/1485/016 • con fecha 25 de setiembre de 2017, Nº 19.535, por la que se aprueba la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, correspondiente al Ejercicio 2016. C/2123/017 Archívense
DE LA PRESIDENCIA DE LA ASAMBLEA GENERAL La Presidencia de la Asamblea General destina a la Cámara de Representantes los siguientes proyectos de ley, remitidos con su correspondiente mensaje por el Poder Ejecutivo: • por el que se implementa en la Administración de los Servicios de Salud del Estado un régimen de funcionamiento y gestión en base a proyectos. C/2467/017 A la Comisión de Salud Pública • por el que se suprime el Ente Autónomo Primeras Líneas Uruguayas de Navegación Aérea, conforme a lo previsto por el artículo 189 de la Constitución de la República. C/2468/017 A la Comisión de Constitución, Legislación General y Administración Códigos,
6
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
La citada Presidencia remite las siguientes notas: • por la que comunica que ha aceptado la renuncia presentada por el señor Raúl Sendic a la Vicepresidencia de la República. C/320/015 Téngase Presente • por la que comunica la cancelación del Ejercicio “Cooperación V”, aprobado por Ley N° 19.519, de 17 de agosto de 2017. C/2216/017 A sus antecedentes DE LA CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores comunica que ha sancionado los siguientes proyectos de ley: • en sesión de 13 de setiembre de 2017, sobre actualización del cronograma de aumento del intangible previsto en la Ley de Inclusión Financiera. C/2095/017 • en sesión de 18 de setiembre de 2017, por el que se aprueba la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, correspondiente al Ejercicio 2016. C/2123/017 Téngase presente
• por el que se establecen modificaciones a la Ley N° 19.293, de 19 de diciembre de 2014, Código del Proceso Penal. C/2126/017 • por el que se desafectan de la órbita del Ministerio de Transporte y Obras Públicas varios padrones ubicados en la localidad catastral de la ciudad de Salto, departamento de Salto y se afectan a la Intendencia de Salto con la finalidad de dar cumplimiento al Proyecto PIAI- Barrio Artigas. C/2309/017 La Comisión de Hacienda se expide sobre el proyecto de ley por el que se establece el Marco General de las Cooperativas de Consumo. C/2245/017 Se repartieron con fecha 28 de setiembre
La Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca se expide sobre el proyecto de ley por el que se modifican disposiciones de la Ley N° 16.858, de 3 de setiembre de 1997, sobre riego con destino agrario. C/2180/017 Se repartió con fecha 21 de setiembre
La citada Cámara remite nota referida a un error padecido en la comunicación del proyecto de ley aprobado por dicho Cuerpo, por el que se transforma una Fiscalía Letrada Nacional en una Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad. C/2055/017 A sus antecedentes INFORMES DE COMISIONES La Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración se expide sobre los siguientes proyectos de ley: • por el que se transforma una Fiscalía Letrada Nacional en una Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad. C/2055/017 Se repartió con fecha 18 de setiembre • modificativo del artículo 419 del Código General del Proceso, por el que se faculta a los herederos y/o cónyuge supérstite a solicitar al Tribunal la información de los organismos y registros públicos, relativa a la relación de bienes y derechos patrimoniales del causante. C/167/015
La Comisión de Educación y Cultura se expide sobre el proyecto de ley por el que se designa “Profesor Lucio Gabino Núñez” al Liceo de San Gregorio de Polanco, departamento de Tacuarembó. C/2624/013 Se repartirá COMUNICACIONES GENERALES La Junta Departamental de Maldonado remite copia del texto de las siguientes exposiciones realizada por varios señores Ediles: • sobre la necesidad de pronta aprobación por parte del MSP de una medicación para el tratamiento de la AME en nuestro país. C/17/015 A la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social • relacionada con la necesidad de implementar la figura del “Defensor del Vecino”. C/204/015 A la Comisión Especial de Asuntos Municipales
La Junta Departamental de Canelones remite copia del texto de las siguientes exposiciones realizadas por varios señores Ediles: • referente a la ocupación de tierras para viviendas y la instrumentación de comodatos. C/320/015 Téngase presente
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
7
• relacionada con la reforma de la Ley N° 9515, Ley Orgánica Municipal. C/204/015 A la Comisión Especial de Asuntos Municipales • acerca de la problemática de la falta de Servicio Médico de Emergencia en Policlínicas de ASSE. C/17/015 La Junta Departamental de Lavalleja remite nota por la que comunica el apoyo a la Junta Departamental de Río Negro en el planteo de familiares de personas que padecen Atrofia Muscular Espinal. C/17/015 A la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social
COMUNICACIONES DE LOS MINISTERIOS El Ministerio del Interior contesta los siguientes pedidos de informes: • del señor Representante Pablo Abdala, sobre la situación de la Policía Nacional de Tránsito. C/1835/017 • de la señora Representante Nibia Reisch, acerca de la expedición de documentos de identidad a personas de nacionalidad venezolana emitidos en los últimos cinco años. C/2249/017 • de la señora Representante Gloria Rodríguez, referente a las denuncias realizadas por una ciudadana víctima de violencia doméstica. C/1816/017 El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente contesta los siguientes pedidos de informes: • del señor Representante Guillermo Facello, relacionado con los permisos de construcción por vía de excepcionalidad en la zona de Parque de Miramar, departamento de Canelones. C/1907/017 • del señor Representante Nicolás Olivera, referente a la red de saneamiento del barrio “Río Uruguay”, departamento de Paysandú. C/1791/017 • de la señora Representante Nibia Reisch: • acerca del estado y avance de las obras de saneamiento en la ciudad de Nueva Palmira, departamento de Colonia. C/2034/017 • sobre la necesidad habitacional en el departamento de Colonia. C/1927/017 • del señor Representante Tabaré Viera, relacionado con la necesidad de viviendas para pobladores de la localidad de Ombúes de Lavalle, departamento de Colonia. C/2301/017 • del señor Representante Eduardo Rubio: • referente a la actividad desarrollada por una empresa de exploración de yacimientos de hidrocarburos. C/1981/017 • acerca de presuntas irregularidades por parte de barométricas de la empresa Aguas de la Costa, en la zona balnearia de Manantiales, departamento de Maldonado. C/1407/016
La Junta Departamental de Soriano remite copia del texto de la exposición realizada por un señor Edil, sobre la necesidad de capacitar a la población para reaccionar en caso de catástrofes naturales. C/11/015 La Junta Departamental de Rocha remite copia del texto de la exposición realizada por un señor Edil, sobre la renta universal básica. C/11/015 A la Comisión de Educación y Cultura
La Intendencia de Salto acusa recibo de los siguientes asuntos: • exposiciones escritas: • del señor Representante Rubén Bacigalupe, relacionada con la necesidad de emitir por televisión abierta los eventos deportivos internacionales donde participen las selecciones uruguayas de las diferentes discoplinas. C/22/015 • de la señora Representante Gloria Rodríguez, sobre la falta de control sobre la labor realizada por los Centros CAIF. C/22/015 • exposición realizada por la señora Representante Stella Viel, en sesión de 13 de setiembre de 2017, acerca del proyecto de ley sobre la regulación de la comercialización de los sucedáneos de la leche materna, radicado en la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Representantes. S/C La Intendencia de Montevideo contesta la exposición escrita presentada por el señor Representante Juan José Olaizola, referente a la utilización de pisos antigolpes en la zona de juegos de plazas, parques y espacios públicos. C/22/015 A sus antecedentes
8
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
• relacionado con el contralor que la DINAMA realizara sobre la gestión industrial ganadera por contaminación de las aguas en la zona rural de Berrondo, departamento de Florida. C/1930/017 • de la señora Representante Susana Montaner, sobre el funcionamiento de la Usina Termoeléctrica Presidente Médici (UTPM), ubicada en el Estado de Río Grande del Sur, a cuarenta kilómetros del departamento de Cerro Largo. C/1436/016 • del señor Representante Rubén Bacigalupe, relacionado con los trabajos de dragado que se llevan a cabo en playa Penino, departamento de San José. C/1911/017 • del señor Representante Walter De León, referente al impacto ambiental generado por un espigón en Boca del Cufré, departamento de San José. C/1649/016 • del señor Representante Adrián Peña, referente a tarjetas corporativas emitidas por el BHU. C/2103/017 • del señor Representante Gerardo Núñez Fallabrino, acerca de la construcción y venta de viviendas desde 1968 a la fecha. C/1850/017 • del señor Representante Alfredo Fratti, sobre problemas de corte y reconexión por parte de la empresa que provee de agua potable a la ciudad de Melo, departamento de Cerro Largo. C/2146/017 • del señor Representante José Andrés Arocena, relacionado con los programas de viviendas que realiza dicha Cartera para la erradicación de los asentamientos. C/2188/017 • del señor Representante Constante Mendiondo, referente a la situación de un expediente que se encuentra en dicho Ministerio. C/2351/017 • del señor Representante Pablo Iturralde, acerca del otorgamiento, uso y pago de los estados de cuenta de tarjetas de crédito institucionales otorgadas a funcionarios de OSE. C/2085/017 El Ministerio de Relaciones Exteriores contesta el pedido de informes de la señora Representante Nibia Reisch, sobre el registro y la documentación de ciudadanos venezolanos ingresados a nuestro país durante el presente año. C/2247/017
El Ministerio de Economía y Finanzas contesta los siguientes pedidos de informes: • del señor Representante Darcy de los Santos, relacionado con la capacidad de alojamiento turístico en el departamento de Rocha. C/2263/017 • del señor Representante Gerardo Núñez, referente a la participación de funcionarios públicos en actividades de una empresa internacional. C/2413/017 • del señor Representante Heriberto Sosa, relacionado con los servicios del BROU en el departamento de Maldonado. C/2186/017 • del señor ex Representante José Luis Satdjian, referente a los Consejos de Ministros realizados en los departamentos de Treinta y Tres, Flores y Canelones. C/1892/017 El Ministerio de Industria, Energía y Minería contesta los siguientes pedidos de informes: • del señor Representante Nicolás Olivera, referente a los procedimientos aplicados a los efectos de seleccionar el personal que ingresa en UTE. C/1949/017 • del señor Representante Edgardo Rodríguez, acerca de los gastos por concepto de consumo de energía durante los años 2014, 2015 y 2016, realizados por parte de la Intendencia de Tacuarembó. C/2071/017 • de la señora Representante Nibia Reisch, sobre la habilitación de las instalaciones eléctricas de un hotel de la ciudad de Colonia del Sacramento, departamento de Colonia. C/2116/017 • de la señora Representante Graciela Bianchi, relacionado con la situación laboral de la actual Presidenta de ANCAP. C/2210/017 • del señor Representante Amin Niffouri, referente a la presunta inversión de capitales rusos a fin de instalar una planta de vodka en nuestro país. C/407/015 El Ministerio de Salud Pública contesta los siguientes pedidos de informes del señor Representante Martín Lema: • relacionado con la rescisión de un contrato con una firma de plaza. C/2160/017
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
9
• acerca de los tiempos promedios de espera en ASSE para la atención de los usuarios en diferentes especialidades médicas. C/2189/017 El citado Ministerio solicita prórroga contestar los siguientes pedidos de informes: • de la señora Representante Nibia Reisch: • referente a la necesidad de reglamentar un Carné de Salud para personas discapacitadas. C/2243/017 • sobre el estado de los niños, avances en las actuaciones administrativas y las medidas de corrección adoptadas en la Farmacia del Hospital Saint Bois por la entrega errónea de Vitamina D3. C/2192/017 • relacionado con la situación sanitaria de las personas halladas enfermas y en condiciones de vida infrahumanas en el paraje San Servando, departamento de Cerro Largo. C/2194/017 • de la señora Representante Gloria Rodríguez, acerca del reciente hallazgo de ancianos en situación de vulnerabilidad en el departamento de Cerro Largo. C/2191/017 • del señor Representante Martín Lema: • referente a la gestión de inventarios de medicamentos en unidades de ASSE. C/2193/017 • sobre los procesos de contrataciones y cumplimiento de los contratos con empresas mercerizadas, por parte de ASSE, en el Centro Departamental de Río Negro. C/2207/017 El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social contesta el pedido de informes del señor Representante Constante Mendiondo, acerca de los beneficios que se otorgan a los enfermos oncológicos. C/1757/017 El Ministerio de Defensa Nacional contesta los siguientes asuntos: • pedido de informes del señor Representante Gerardo Núñez Fallabrino, sobre las partidas presupuestales asignadas a la Dirección General de Inteligencia y Defensa y a la Dirección Nacional de Inteligencia de Estado, entre los años 1985 y 1999. C/2417/017 • nota cursada con fecha 19 de setiembre de 2017 por la Comisión Investigadora sobre posibles actos de inteligencia de Estado, para
violatorios de la normativa legal y constitucional, llevados a cabo por personal policial o militar desde 1985 a la fecha. C/1615/016 El Ministerio de Desarrollo Social contesta el pedido de informes de la señora Representante Susana Montaner, acerca del funcionamiento del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente. C/1389/016 El Ministerio de Educación y Cultura contesta los siguientes pedidos de informes: • del señor Representante Sebastián Sabini, sobre los planes educativos y los recursos con que cuenta el Liceo Nº 4, de Tiempo Completo, del departamento de Rivera. C/1544/016 • de la señora Representante Susana Montaner, relacionado con el dictado de la Resolución Nº 97, de 11 de enero de 2017, por parte del Consejo de Educación Secundaria. C/1761/017 • de la señora Representante Graciela Bianchi, referente a la cantidad de horas docentes ejecutadas en los años 2004 y 2016. C/1140/016 A sus antecedentes
La citada Cartera remite copias de resoluciones acerca de obras de ampliación, reforma y reparaciones en locales de centros educativos de los departamentos de Artigas, Montevideo y Paysandú. C/11/015 A la Comisión de Educación y Cultura COMUNICACIONES REALIZADAS La Comisión Investigadora sobre posibles actos de inteligencia del Estado, violatorios de la normativa legal y constitucional, llevados a cabo por personal policial o militar desde 1985 a la fecha, solicita se cursen las siguientes notas: • a los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional .C/1615/016 Se cursaron con fecha19 de setiembre • al Ministerio de Defensa Nacional. C/1615/016 Se cursa con fecha de hoy PEDIDOS DE INFORMES La señora Representante Nibia Reisch solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, sobre el cumplimiento en el departamento de Colonia, de lo establecido por la Ley Nº 18.516, que regula la distribución del trabajo
10
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
de peones prácticos y de obreros no especializados en obras efectuadas por el Estado. C/2407/017 El señor Representante Edgardo Rodríguez solicita se cursen los siguientes pedidos de informes al Ministerio de Transporte y Obras Públicas: • con destino a AFE, relacionado con la titularidad del predio conocido como “Camino Nacional Viejo”, ubicado en Paso de los Toros. C/2408/017 • acerca de un predio ubicado en la Localidad Catastral Paso de los Toros. C/2409/017 El señor Representante Gerardo Núñez solicita se cursen los siguientes pedidos de informes: • sobre la participación de funcionarios públicos en actividades de una empresa internacional: • al Ministerio del Interior. C/2410/017
sobre una exportación fallida de glicerina por parte de ALUR. C/2419/017 Se cursó con fecha 18 de setiembre.
El señor Representante Eduardo Rubio solicita se cursen los siguientes pedidos de informes: • al Ministerio de Economía y Finanzas, con destino al BROU, relacionado con diferentes actividades y situación contable del mencionado Banco. /2420/017 • al Ministerio de Salud Pública, con destino a ASSE: • referente a la situación de la Policlínica “Casa de Mario”, departamento de Montevideo. C/2421/017 • acerca de la situación de los trabajadores del equipo de SAME 105 de la ciudad de Bella Unión, departamento de Artigas. C/2422/017 Se cursaron con fecha 19 de setiembre
• al Ministerio de Educación y Cultura. C/2411/017 • al Ministerio de Relaciones Exteriores. C/2412/017 • al Ministerio de Economía y Finanzas. C/2413/017 • al Ministerio de Defensa Nacional. C/2414/017 • a la Suprema Corte de Justicia. • al Ministerio de Defensa Nacional: • relacionado con partidas presupuestales y funcionarios asignados a labores de inteligencia en la Fuerza Aérea, la Armada y el Ejército Nacional, desde 1985 a la fecha. C/2416/017 • referente a partidas presupuestales asignadas a la Dirección General de Inteligencia y Defensa y a la Dirección Nacional de Inteligencia de Estado, entre los años 1985 y 1999. C/2417/017 Se cursaron con fecha 13 de setiembre C/2415/017
El señor Representante Adrián Peña solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Educación y Cultura, con destino al CODICEN de la ANEP, para su remisión al CES, sobre reiteradas situaciones de violencia ocurridas en el Liceo de Playa Pascual, departamento de San José. C/2423/017 Se cursó con fecha 20 de setiembre
El señor Representante Silvio Ríos solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Defensa Nacional, relacionado con la entrega verbal de un inmueble a una institución deportiva denominada “Peña Manya”. C/2424/017 El señor Representante Eduardo Rubio solicita se cursen los siguientes pedidos de informes: • al Ministerio de Salud Pública, con destino a ASSE, referente a la situación del centro “Portal Amarillo” al finalizar el convenio suscrito entre INAU y ésa Administración. C/2425/017 • al Ministerio de Desarrollo Social, con destino al INAU, acerca del convenio suscrito entre el citado Instituto y ASSE para la asistencia que presta el Centro Nacional de Información y Referencia de la Red de Drogas “Portal Amarillo”. C/2426/017 El señor Representante Felipe Carballo solicita se cursen los siguientes pedidos de informes sobre el uso de tarjetas corporativas:
El señor Representante Martín Tierno solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Educación y Cultura, acerca de los estatutos del Club Wanderers de Sarandí del Yí, departamento de Durazno. C/2418/017 Se cursó con fecha 14 de setiembre.
El señor Representante Pablo Abdala solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Industria, Energía y Minería y por su intermedio a ANCAP,
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
11
• al Ministerio de Relaciones Exteriores, y por su intermedio a Uruguay XXI. C/2427/017 • al Ministerio de Salud Pública, y por su intermedio al Centro Uruguayo de Imagenología y al Fondo Nacional de Recursos. C/2428/017 • al Ministerio de Turismo. • al Ministerio de Desarrollo Social. C/2429/017 C/2430/017
• al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y por su intermedio al INIA, al INAC, al INASE, al INAVI y al Instituto Nacional de Colonización. C/2441/017 • al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, y por su intermedio a la ANP y a la AFE. C/2442/017 • al Ministerio de Industria, Energía y Minería, y por su intermedio a la ANCAP, a ALUR, a UTE, a ANTEL y a la Administración Nacional de Correos. C/2443/017 El señor Representante Amin Niffouri solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Salud Pública, con destino a ASSE, sobre la creación de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el Hospital de Canelones. C/2444/015 Se cursaron con fecha 25 de setiembre La señora Representante Graciela Bianchi solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Educación y Cultura, con destino al CODICEN de la ANEP, relacionado con los bienes inmuebles traspasados del patrimonio de la referida Administración hacia la Intendencia de Montevideo. C/2445/017 El señor Representante Juan José Olaizola solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, con destino a la ANP, acerca de contrato firmado para la realización del proyecto del Puerto Pesquero de Capurro. C/2446/017 El señor Representante Eduardo Rubio solicita se cursen los siguientes pedidos de informes: • al Ministerio de Educación y Cultura, con destino al CODICEN de la ANEP, referente a problemas edilicios en la Escuela Nº 106 “Enrique Rodríguez Fabregat”. C/2447/017 • al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, con destino a la ANV, sobre un proyecto de construcción habitacional en el barrio Nuevo París. C/2448/017 • al Ministerio de Salud Pública, con destino a ASSE, relacionado con la Policlínica “Rafael Peraza” de San José. C/2449/017 El señor Representante Mario García solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Educación y Cultura, y por su intermedio al CODICEN de la ANEP, acerca del protocolo de actuación con
• al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y por su intermedio al BHU y a OSE. C/2431/017 • a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. C/2432/017 • a la Oficina Nacional de Servicio Civil. C/2433/017 Se cursaron con fecha 21 de setiembre
El señor Representante Walter Verri solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, con destino a AFE, relacionado con el impacto ambiental producido por la destrucción de palmeras para la realización de trabajos en vías férreas. C/2434/017 Se cursó con fecha 22 de setiembre
El señor Representante Jaime Trobo solicita se cursen los siguientes pedidos de informes referentes a la autorización al partido Frente Amplio o a algunos de sus sectores o listas, a utilizar la identificación propia para publicitar o promocionar algún tipo de servicio o proyecto: • al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, con destino a la ANV. C/2435/017 • al Ministerio de Vivienda, Territorial y Medio Ambiente. • al Ministerio de Salud Pública. Ordenamiento C/2436/017 C/2437/017
El señor Representante Felipe Carballo solicita se cursen los siguientes pedidos de informes acerca de la existencia y el uso de tarjetas corporativas: • al Ministerio de Educación y Cultura, y por su intermedio a la ANII y al INEE. C/2438/017 • al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y por su intermedio al BPS. C/2439/017 • al Ministerio de Economía y Finanzas, y por su intermedio al BROU, al BCU, al BSE, a la CGN, a la DGI, a la Dirección General de Aduanas, a la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas y a la Dirección General de Casinos. C/2440/017
12
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
respecto a las personas con altas capacidades intelectuales. C/2450/017 El señor Representante Edgardo Rodríguez solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Desarrollo Social, con destino al INAU, referente al proceso de desalojo del ocupante de un inmueble propiedad del citado Instituto en la ciudad de Tacuarembó. C/2451/017 La señora Representante Cecilia Eguiluz solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, acerca del sistema de colocación de chips caninos que implementara el mencionado Ministerio. C/2452/017 Se cursaron con fecha 26 de setiembre
El señor Representante Juan José Olaizola solicita se curse un pedido de informes al Ministerio del Interior, acerca de denuncias referidas a situaciones conflictivas en los barrios Casavalle, Borro y Marconi de Montevideo. C/2460/017 Se cursaron con fecha 27 de setiembre
El señor Representante Eduardo Rubio solicita se cursen los siguientes pedidos de informes: • al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, referente a la tala de monte nativo en la estancia “La Loma” ubicada en el departamento de Soriano. C/2461/017 • al Ministerio de Educación y Cultura, con destino a la SENADE, sobre las Plazas de Deporte de todo el país. C/2462/017 El señor Representante Pablo Abdala solicita se cursen los siguientes pedidos de informes: • al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, acerca de las actuaciones a cumplirse por parte de dicha Secretaría de Estado, en relación al incidente ocurrido en la estancia “Flor de Ceibo” del departamento de Salto. C/2463/017 Se cursaron con fecha 28 de setiembre • al Ministerio de Educación y Cultura, sobre la pérdida de un juicio en segunda instancia por parte de ASSE, tras el rechazo de la apelación por exceso de faltas de ortografía. C/2464/017 El señor Representante Gerardo Núñez Fallabrino solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Salud Pública, con destino a ASSE, relacionado con los viáticos percibidos por los miembros de dicha Administración desde el 1° de enero de 2008 a la fecha, indicando el motivo por el cual fueron autorizados. C/2465/017 Se cursaron con fecha 2 de octubre
La señora Representante Graciela Matiauda solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y por su intermedio a la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal, sobre el sistema de colocación de chips caninos y su correspondiente fiscalización. C/2453/017 La señora Representante Nibia Reisch solicita se curse un pedido de informes a la Oficina Nacional del Servicio Civil, relacionado con la exigencia de límite de edad como requisito limitante al ingreso a la función pública. C/2454/017 El señor Representante Gerardo Núñez solicita se curse un pedido de informes referente a archivos que obran en poder de las respectivas Secretarías de Estado: • al Ministerio del Interior. C/2455/017
• al Ministerio de Defensa Nacional. C/2456/017 La señora Representante Graciela Bianchi solicita se cursen los siguientes pedidos de informes al Ministerio de Educación y Cultura: • con destino al CODICEN de la ANEP: • acerca de la disposición de bienes muebles pertenecientes a la herencia yacente Luis Goyanes. C/2457/017 • sobre la utilización en un liceo de un material didáctico en el cual se habla acerca del Fondo Nacional de Salud (FONASA). C/2458/017 • con destino al CES de la ANEP, relacionado con las horas docentes ejecutadas por el citado Consejo en el año 2004 y desde el 1° de enero al 15 de junio de 2016. C/2459/017
El señor Representante Constante Mendiondo solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con destino al BPS, referente a la situación actual del Registro de personas obligadas a pagar pensiones alimenticias decretadas u homologadas judicialmente. C/2466/017 Se cursa con fecha de hoy
La señora Representante Graciela Bianchi solicita se reitere a través de la Cámara el pedido de informes al Ministerio de Educación y Cultura, sobre la cantidad y alcance de los proyectos de trabajo de
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
13
los Centros MEC, presupuesto asignado a los mismos y gastos efectuados por una Directora de la referida Secretaría de Estado. C/1568/016 Se votará oportunamente PROYECTOS PRESENTADOS Varios señores Representantes presentan, con su correspondiente exposición de motivos, un proyecto de ley por el que se crean y regulan las Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC). C/2469/017 El señor Representante Conrado Rodríguez presenta, con su correspondiente exposición de motivos, un proyecto de ley por el que se establece la suspensión y pérdida del derecho al subsidio de los cargos políticos y de particular confianza en los casos de delitos contra la Administración Pública y otros relacionados con la corrupción. C/2470/017 El señor Representante Tabaré Viera presenta, con su correspondiente exposición de motivos, un proyecto de ley por el que se establecen normas para el servicio policial contratado para organismos públicos o empresas privadas. C/2471/017 El señor Representante Rodrigo Goñi presenta, con su correspondiente exposición de motivos, un proyecto de ley por el que se establece un marco jurídico que permite a la Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP) tramitar toda denuncia presentada relativa a la comisión de actos de corrupción. C/2472/017 A la Comisión de Constitución, Legislación General y Administración”. Códigos,
comunidad, en las formas y condiciones establezca la presente ley y la reglamentación.
que
Esta normativa será aplicable a los fideicomisos constituidos bajo la Ley Nº 17.703, de 27 de octubre de 2003, cuyo encargo fiduciario incluya generar un impacto positivo social y ambiental en la comunidad, en las formas y condiciones que establezca la presente ley y la reglamentación. En este caso, serán denominados Fideicomisos de Beneficio e Interés Colectivo (BIC). Artículo 2º. (Denominación).- A la denominación que corresponda según el tipo social adoptado, o al fideicomiso en su caso, se agregará la expresión “de Beneficio e Interés Colectivo”, su abreviatura o la sigla “BIC”. Artículo 3º. (Requisitos).- Podrán ser sociedades o fideicomisos BIC aquellos que decidan constituirse como tales, así como también los ya existentes que opten por adoptar el régimen de la presente ley. Para adoptar el régimen BIC, las sociedades o fideicomisos deberán incluir en su estatuto o contrato de constitución, la obligación de generar un impacto social y ambiental, positivo y verificable, además de los requisitos exigidos por las normas de aplicación particular. Las sociedades deberán incluir en su contrato social la exigencia del voto favorable del 75% (setenta y cinco por ciento) de los socios con derecho a voto para toda modificación del objeto y fines sociales, no correspondiendo la pluralidad de votos. Artículo 4º. (Administración).- En el desempeño de sus funciones, la ejecución de los actos de su competencia y en la toma de decisiones, los administradores y fiduciarios deberán tomar en cuenta los efectos de sus acciones u omisiones respecto de: (i) los socios o beneficiarios, (ii) los empleados actuales y, en general, la fuerza de trabajo contratada, (iii) las comunidades con las que se vinculen, el ambiente local y global y (iv) las expectativas a largo plazo de los socios y de la sociedad, y de los beneficiarios y del fideicomiso, en su caso, de tal forma que se materialicen los fines de la sociedad o del fideicomiso. La responsabilidad de los administradores y fiduciario por el cumplimiento de la obligación antedicha sólo podrá ser exigible por los socios y beneficiarios. Artículo 5º. (Control y transparencia).- Los administradores y fiduciarios, sin perjuicio de las obligaciones de rendición de cuentas e información impuestas por otras normas, deberán confeccionar un reporte anual mediante el cual acrediten las acciones
3.- Proyectos presentados
A) “SOCIEDAD DE BENEFICIO COLECTIVO (BIC). (Creación) PROYECTO DE LEY Artículo 1º. (Régimen aplicable).- Serán Sociedades de Beneficio Interés Colectivo (BIC) las sociedades constituidas conforme alguno de los tipos previstos en la Ley de Sociedades Comerciales Nº 16.060, de 4 de setiembre de 1989 y sus modificativas, y los que en el futuro se incorporen a dichas normativas y/o se creen en forma independiente a la misma, cuyos socios además de obligarse a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes y servicios, con el fin de participar en las ganancias, soportar las pérdidas, se obliguen a generar un impacto positivo social y ambiental en la E INTERÉS
14
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
llevadas a cabo tendientes al cumplimiento del impacto positivo social y ambiental previsto en su contrato constitutivo o estatuto. Los requisitos de información que deberá contener el reporte anual y los mecanismos de publicidad serán establecidos mediante reglamentación. El reporte anual deberá ser de acceso público. El mismo deberá ser presentado dentro del un plazo máximo de 6 (seis) meses desde el cierre de cada ejercicio anual, el organismo o autoridad que la reglamentación determine. Artículo 6º. (Derecho de receso).- La adopción, por parte de sociedades ya constituidas, del régimen previsto en la presente ley, dará derecho de receso a los socios que hayan votado en contra de dicha decisión y a aquellos ausentes que acrediten la calidad de accionistas al tiempo de la asamblea, en los términos previsto por la Ley de Sociedades Comerciales Nº 16.060, de 4 de setiembre de 1989 y sus modificatorias. Artículo 7º. (Sanciones).- El incumplimiento de las obligaciones asumidas por aplicación de la presente ley, hará perder la condición de BIC en los términos y condiciones que establezca la reglamentación. Artículo 8º.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los 60 (sesenta) días de su publicación en el Diario Oficial. Montevideo, 15 de setiembre de 2017 RODRIGO GOÑI REYES, Representante por Montevideo, DANIEL PEÑA FERNÁNDEZ, Representante por Canelones, WALTER DE LEÓN, Representante por San José, DANIEL RADÍO, Representante por Canelones, VALENTINA RAPELA, Representante por Montevideo. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Comisión Especial de Innovación, Ciencia y Tecnología, en sesión del día 14 de agosto de 2017, recibió una delegación de representantes del Sistema B Uruguay, integrada por la señora Gisell Della Mea y el señor David Gold, y las doctoras Ivana Calcagno, Soledad Capurro, Patricia Di Bello, Magdalena Pereira y Natalia Hughes. En la oportunidad, la delegación presentó ante la Comisión el proyecto de ley de regulación de las Empresas de Beneficio e Interés Colectivo, y su exposición de motivos, ambos confeccionados por un equipo multidisciplinario del Sistema B Uruguay,
tomando como modelo el que se encuentra a estudio del Congreso argentino, que actualmente cuenta con media sanción. Previo a la comparecencia de la delegación referida a la Comisión de Innovación, Ciencia y Tecnología, el Diputado Rodrigo Goñi en calidad de Presidente, realizó algunas consideraciones sobre la iniciativa, y a modo de presentación del tema objeto de análisis, expresó: “Desde hace más de un año venimos participando del denominado Sistema B, un movimiento local e internacional que promueve el desarrollo de nuevas economías y también de nuevas empresas para contribuir a formar sociedades más humanas, sustentables, a través de las empresas B, llamadas de triple impacto…”, que crean valor económico, social y medioambiental. Asimismo, destacó que “El ecosistema B promueve modelos de negocios innovadores que benefician a la sociedad en general y dan sostenibilidad a empresas que utilizan la fuerza del mercado para resolver problemas sociales y ambientales”. En la legislación comparada se trató el tema como un modelo de innovación social, un nuevo modelo de negocio, razón que justificó, en palabras del Presidente, su promoción ante la Comisión de Innovación, Ciencia y Tecnología, sin perjuicio de la resolución final de la Presidencia de la Cámara. Finalmente, se dio cuenta sobre “…la intención de que todos los sectores representados en esta Comisión y en el Parlamento nacional puedan dar inicio en conjunto a este trámite parlamentario, ya que es la forma de practicar una de las actitudes de este tipo de economías, como la colaborativa, una de las características de las nuevas economías en general”. Todos los integrantes de la Comisión manifestaron opiniones favorables a la iniciativa, dándole la bienvenida, destacando su valor de cambio y la preocupación por lo social. La acumulación del saber científico y las aplicaciones tecnológicas que de él derivan, han transformado la vida humana en los últimos tiempos, aportando grandes beneficios a la sociedad. Pero, al mismo tiempo, la viabilidad del planeta y, por lo tanto, la vida de las personas, encuentran encendidas señales de alarma. La tierra que nos da vida, refugio y alimento, el ambiente que nos rodea, el suelo que pisamos y el cielo que nos cubre, adquieren hoy ribetes amenazantes.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
15
Esta iniciativa se inscribe en el proceso de Desarrollo Sostenible entendido originalmente como aquel tipo de desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para 1 atender sus propias necesidades . Tal concepto surge a poco de constatar que el desarrollo realmente se convirtió en insostenible desde la perspectiva ambiental. Ahora bien. El Desarrollo Sostenible se origina a partir de las preocupaciones relativas al medio ambiente, pero en la actualidad no se circunscribe al Derecho Ambiental, no se agota en él. La formulación del principio evidencia la posibilidad de ampliación del concepto, que proyectado a nuestros días, comprende también el desarrollo económico y el desarrollo social, además 2 de la protección del medio ambiente . El derecho a la sustentabilidad incorpora -además de la cuestión ambiental- la cuestión social y económica, que deben ser analizadas todas en conjunto. La iniciativa de regulación de las Empresas de Beneficio e Interés Colectivo tiene como objetivo primordial crear las condiciones que permitan a dichas empresas focalizarse en la creación de valor económico a largo plazo, generando al mismo tiempo impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Conforme lo expuesto, todos los integrantes de la Comisión de Innovación, Ciencia y Tecnología, así como Diputados de todos los Partidos Políticos con representación parlamentaria han sido invitados a suscribir el presente proyecto en forma conjunta, con el propósito de dar estado parlamentario al proyecto, y avanzar en el camino del triple concepto de la sostenibilidad: ambiental, económica y social. A continuación se transcribe literalmente la exposición de motivos y el proyecto redactado y presentado por la delegación del Sistema B Uruguay, a los efectos de iniciar el trámite parlamentario para su discusión:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 1. El presente proyecto de ley, se enmarca dentro las acciones tendientes a la solución de problemas de sustentabilidad, creación de empleo y crecimiento económico, dando intervención al sector privado, particularmente a las empresas, así como reconociendo y acompañando el rol de dichas empresas y de los emprendedores en el cumplimiento de los objetivos de interés público. 2. Las empresas con propósito o de beneficio, son empresas con fines de lucro, que asumen a su vez el compromiso de ser agentes de cambio y contribuir a la solución de las problemáticas sociales y ambientales globales. 3. Estas empresas, y sobre todo sus administradores, encuentran limitaciones e inconvenientes legales que dificultan su correcto desarrollo, ya que las estructuras legales previstas para la organización empresarial, no reflejan la realidad, propósito y formas de actuación de las empresas con propósito. Particularmente, estas empresas toman sus decisiones no sólo buscando la maximización de sus ganancias, sino teniendo en cuenta otros factores, en procura de generar un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente. 4. Es así que se ha generado un movimiento legislativo a nivel mundial, con el objetivo primario de crear las condiciones que permitan a dichas empresas focalizarse en la creación de valor económico a largo plazo, generando al mismo tiempo impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Varios Estados de Estados Unidos han promulgado leyes que reconocen a las empresas de triple impacto, asimismo, Italia ya tiene su ley y en América Latina el movimiento legislativo está en plena expansión, ya que los parlamentos de Argentina, Chile y Colombia se encuentran actualmente debatiendo sendos proyectos de ley. 5. El presente proyecto tiene su base en el proyecto de ley argentino, incluyendo como novedad la posibilidad de incorporar al régimen a aquellas empresas que se organicen bajo la forma de fideicomisos, siendo ésta una estructura jurídica idónea, versátil y segura para el desarrollo de actividades de triple impacto. 6. En general se entendió prudente establecer una política de ensamble con las Leyes Nos. 16.060 y 17.703, sin alterar el régimen general de sociedades comerciales y fideicomisos, evitando crear tipos especiales, sino como una categorización que oficie
1
Informe Brundtland. www.ayto-toledo.org/medioambiente/a21/-
BRUNDTLAND.pdf
2
Cumbre Social de Copenhague de 1985. http://www.un.org/-
spanish/esa/sustdev/agenda21/agreed.htm.
16
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
como un ropaje a los tipos sociales y fideicomisos ya definidos por sus respectivas normas. 7. Las principales disposiciones del presente proyecto de ley son las siguientes: – Se propone una definición de empresas de beneficio e interés colectivo, que consiste en la ampliación del objeto, para incorporar la obligación de generar un impacto positivo social y ambiental en la comunidad. Hablamos de ampliación, puesto que es fundamental que se mantenga el interés económico de lucro. De esta forma se habla de empresas de triple impacto: económico, social y medioambiental. – A su vez se exige que la obligación de procurar el triple impacto esté plasmado en el propio contrato constitutivo o estatuto y que se prevea un sistema rígido o de mayorías especiales para poder modificarlo. De esta manera se crea un resguardo y se dota de cierta estabilidad a estas empresas. – Se amplían los deberes de los administradores y fiduciarios, quienes en el desempeño de sus funciones y en la toma de decisiones deberán tomar en cuenta los efectos sobre: (i) los socios o beneficiarios, (ii) los empleados actuales y, en general, la fuerza de trabajo contratada, (iii) las comunidades con las que se vinculen, el ambiente local y global y (iv) las expectativas a largo plazo de los socios y de la sociedad, y de los beneficiarios y del fideicomiso, en su caso, de tal forma que se materialicen los fines de la sociedad o del fideicomiso. – A la vez se les otorga seguridad en cuanto a que el cumplimiento de dichas acciones sólo podrá ser exigible por los socios y beneficiarios (no por terceros). – Se agrega un marco de reporte y trasparencia para las empresas BIC, quienes deberán confeccionar un reporte anual mediante el cual acrediten las acciones llevadas a cabo tendientes al cumplimiento del impacto positivo social y ambiental previsto en su contrato constitutivo o estatuto. El reporte deberá ser de acceso público”. Montevideo, 15 de setiembre de 2017 RODRIGO GOÑI REYES, Representante por Montevideo, DANIEL PEÑA FERNÁNDEZ, Representante por Canelones, WALTER DE LEÓN, Representante por San José, DANIEL RADÍO, Representante por Canelones, VALENTINA RAPELA, Representante por Montevideo”.
B)
“DERECHO AL SUBSIDIO DE CARGOS POLÍTICOS Y DE PARTICULAR CONFIANZA. (Se establece la suspensión y pérdida del mismo en los casos de delitos contra la Administración Pública y otros relacionados con la corrupción) PROYECTO DE LEY
Artículo 1º. (Suspensión y pérdida del derecho al subsidio).- Declárase que el derecho al cobra del subsidio creado por el artículo 5° de la Ley Nº 15.900, de 21 octubre de 1987, con las modificaciones establecidas por la Ley Nº 16.195, de 16 de julio de 1991, se suspende con el procesamiento o con la acusación fiscal, según el caso, por delitos contra la Administración Pública y otros relacionados con la corrupción, y se extingue con la sentencia condenatoria definitiva firme, consentida o ejecutoriada, siendo aplicables al referido derecho las demás previsiones establecidas en el artículo 39 de la Ley N° 9.940, de 2 de julio de 1940. Artículo 2º. (Recupero del cobro indebido).- En los casos en que, de acuerdo a lo establecido en el artículo anterior, se extinga el derecho al cobro del subsidio, se considerará indebido el cobro de todo o parte del mismo, que se hubiere efectuado con anterioridad, lo que quedará sujeto a recuperación administrativa o judicial, constituyendo título ejecutivo la resolución administrativa del organismo que haya efectuado el desembolso, que así lo declare. Artículo 3º. (Aplicación inmediata y vigencia).- Lo dispuesto en esta ley será de aplicación inmediata y entrará en vigencia con la promulgación por el Poder Ejecutivo. Montevideo, 22 de setiembre de 2017 CONRADO RODRÍGUEZ, Representante por Montevideo. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Desde hace 77 años, la legislación uruguaya prevé que la comisión de delitos contra la Administración Pública trae aparejada la pérdida de los derechos jubilatorios. En efecto, el artículo 39 de la Ley N° 9.940, de 2 de julio de 1940, dispone que “La sentencia condenatoria ejecutoriada -por delitos contra la Administración Pública- extingue los derechos a la jubilación”. Esta disposición es aplicable a todos los funcionarios públicos. Con posterioridad, en la época del período militar, el artículo 67 de la Ley Especial N° 7, de diciembre de 1983 dispuso un régimen jubilatorio muy beneficioso
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
17
para los cargos generalmente denominados políticos y de particular confianza (que comprende también los miembros de la SCJ y TCA, entre oíros varios que no son los casos de legisladores o ministros) por el cual se exigía en general 20 años de servicio (salvo para el Presidente de la República) y como mínimo un año en el ejercicio del cargo, no importando la edad del funcionario y se accedía a la jubilación sin tope, salvo el del sueldo de Ministro. Con el advenimiento del régimen democrático, por la Ley Nº 15.900, de 21 de octubre de 1987, se derogó el artículo 67 de la Ley Especial N° 7 y por tanto se derogó ese régimen jubilatorio tan favorable y, en su sustitución -en una transacción política, porque el Poder Ejecutivo planteaba la derogación lisa y llana de ese régimen- se creó uno nuevo, con más exigencias, en el que se estableció para esos cargos una causal anticipada de 80 puntos, como mínimo, entre edad y servicios siempre que se computara, además, 3 años como mínimo de ejercicio del cargo, y la jubilación tendría los topes del Acto 9 (en estos casos 15 SMN). Para los casos en que no se configurara la causal de jubilación anticipada, de los 80 puntos y 3 años en el ejercicio del cargo, se creó un subsidio del 85% de los haberes de actividad, a gozar, a partir del cese, por el triple del tiempo en el cual hubieran ocupado el cargo con un máximo de 3 años. La Ley Nº 16.195, de 16 de julio de 1991, mantuvo que el subsidio se cobraría por el triple del tiempo en el cual se hubiera ocupado el cargo, pero redujo el máximo de tiempo de goce del subsidio en 1 año y estableció que el reingreso a la Administración Pública implica el cese del subsidio. La Ley N° 16.713, de reforma de la seguridad social, sancionada en 1995, derogó la causal anticipada de los 80 puntos entre edad y servicios, por lo que la jubilación de los titulares de los cargos políticos y de particular confianza, se configura igual que la de los restantes aportantes al BPS, con un mínimo de 60 años de edad y un mínimo de 30 de servicios. En el régimen de transición, el BPS interpreta que, a los titulares de esos cargos, les corresponde el tope sucedáneo de los 7 SMN (hoy unos $ 53.000). Por el artículo 67 de la Ley Nº 18.719, se hizo incompatible el cobro del subsidio con el cobro de cualquier jubilación, pensión o retiro (el parlamento no siguió el criterio del Poder Ejecutivo que lo declaraba compatible).
De lo que antecede se desprende que el régimen jubilatorio de los cargos políticos y de particular confianza, pasó, en sucesivas etapas, de ser un régimen jubilatorio especial y generoso, a regularse por las disposiciones aplicables, en general, a los demás funcionarios públicos. En consecuencia, no cabe duda, que a los titulares de los cargos políticos y de particular confianza, también se les aplica la disposición del artículo 39 de la Ley N° 9.940, por la cual, en caso de sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos contra la Administración Pública, se extinguen sus derechos jubilatorios. El derecho al cobro del subsidio a partir del cese en el cargo, o, en el caso de los legisladores y de cese por renuncia, a partir de la terminación del mandato que les correspondía, no es un derecho o beneficio jubilatorio, aunque -cualquiera sea su naturaleza- se emparenta con una prestación de seguridad social, con la particularidad que es servida por el organismo en el cual se prestaron funciones. El subsidio tiene como fundamento el de procurar asegurar o facilitar a la persona que se dedica por completo al desempeño de un cargo político o de particular confianza -cargos cuyo desempeño es siempre temporal o sujeto a término-, su reinserción en la vida laboral. Sin duda, también, el subsidio juega un papel importante en la independencia de los funcionarios que desempeñan tales cargos, porque les garantiza un ingreso, si bien temporal, cuando cesen en los mismos, lo que les despeja parte de la inseguridad futura que puede dar el ingreso a ese tipo de cargos, inseguridad que puede, lamentablemente, influir en el desempeño del funcionario mientras ocupa el cargo. De esa forma: en cargos que suponen un poder de decisión en materias en que está comprometido el interés público, la existencia del subsidio coadyuva a la preeminencia del interés funcional y público por sobre los particulares del funcionario, a la actuación con probidad, imparcialidad, respeto, rectitud y transparencia y precave de la intervención en asuntos que puedan beneficiarlos económicamente a ellos o a personas relacionados con ellos. En los casos en que el funcionario que desempeña un cargo político o de particular confianza, incurre en la comisión de delitos contra la Administración Pública u otros vinculados a la corrupción, cae la mayor parte de los fundamentos del subsidio, creado para dar ciertas seguridades al funcionario que desempeña cargos en posiciones
18
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
preeminentes de decisión y actúa con dedicación, probidad, imparcialidad y rectitud. Sin embargo, no existe previsión legal, que aplique una sanción similar a la prevista en el artículo 39 de la Ley N° 9.940, con respecto al derecho al cobro del subsidio para los cargos políticos y de particular confianza cuando, el funcionario que tenga derecho al mismo, haya cometido delitos contra la Administración Pública. Esa posibilidad de percibirlo, aun en esos casos, contraría y repugna al sentimiento de justicia de la ciudadanía, aun para el menos exigente, por lo que consideramos necesaria su previsión dándole un tratamiento similar, pero más severo aún, al que tienen, en esos casos, los derechos jubilatorios. Se debe tener en consideración, además, que al Título de Delitos contra la Administración Pública del Código Penal se han incorporado la mayoría de los delitos vinculados a la corrupción pública, aunque todavía no se ha legislado sobre la posibilidad de penar otras formas de corrupción donde el Estado no sea el único sujeto pasivo de dicha conducía, por lo que se deberá tener en cuenta esa situación. Por los fundamentos expuestos, consideramos que resulta imprescindible legislar acerca de la pérdida del subsidio de los cargos políticos y de particular confianza en los casos de delitos contra la Administración Pública y otros relacionados con la corrupción. Por todo ello presentamos el siguiente proyecto de ley. Montevideo, 22 de setiembre de 2017 CONRADO RODRÍGUEZ, Representante por Montevideo”. C) “CONTRATACIÓN DE SERVICIO POLICIAL PARA ORGANISMOS PÚBLICOS O EMPRESAS PRIVADAS. (Normas) PROYECTO DE LEY CAPÍTULO I Artículo 1°.- Los policías del subescalafón ejecutivo, tanto en situación de actividad como en situación de retiro, podrán realizar servicio contratado según lo dispuesto por los artículos 222 y 27 de las os Leyes N 13.318 y 13.319 respectivamente, ambas de 28 de diciembre de 1964 y el artículo 99 de la Ley Nº 16.226 de 29 de octubre de 1991, para organismos públicos o empresas privadas, según las normas que establecen los siguientes artículos.
CAPÍTULO II POLICÍAS EN SITUACIÓN DE ACTIVIDAD Artículo 2°.- Los policías del subescalafón ejecutivo en situación de actividad podrán realizar hasta cuatro horas diarias de servicio contratado. Artículo 3°.- Dicho límite horario no regirá para los servicios de esta naturaleza referidos a traslado de valores y espectáculos deportivos o culturales. Artículo 4°.- No podrán realizar dichos servicios contratados cuando se encuentren con licencia médica, cumpliendo sanción de suspensión simple o rigurosa o con el Estado Policial suspendido (artículo 40, Ley Nº 19.315 de 18 de febrero de 2015). Artículo 5°.- Derógase el artículo 206 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010. Artículo 6°.- Prohíbese a los policías la realización de tareas de seguridad, vigilancia, custodia o asesoramiento en dichas materias fuera del ámbito del Ministerio del Interior, considerándose su contravención falta grave pasible de la sanción correspondiente. CAPÍTULO III POLICÍAS EN SITUACIÓN DE RETIRO Artículo 7°.- Los policías del subescalafón ejecutivo en situación de retiro podrán realizar servicio contratado hasta 8 horas diarias, debiendo cumplir con los siguientes requisitos: A) Tener menos de 67 años de edad. B) Certificado de Antecedentes Judiciales. C) No tener prohibición judicial de tenencia y/o porte de armas de fuego. D) No haber sido cesado como sanción disciplinaria de destitución o por ineptitud (artículos 73 inciso primero, 74 inciso primero y 81 literal E de la Ley Orgánica Policial Nº 19.315, de 18 de febrero de 2015). E) No encontrarse sancionado (artículo 81 literal F de la Ley Orgánica Policial Nº 19.315, de 18 de febrero de 2015). F) No haber sido cesado en la realización de estos servicios contratados por faltas graves o muy graves, sea estando en actividad o retiro. G) Aprobar el cursillo de actualización en la Dirección Nacional de la Educación Policial o en las Jefaturas de Policía del interior, para
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
19
aquellos policías que tengan más de tres años en situación de retiro (artículo 11). H) Habilitación médica y psicológica del Hospital Policial. I) Las unidades policiales proporcionarán uniforme, armamento, chaleco anti balas y demás equipamiento, sin perjuicio que puedan en caso de carencia portarlos de su propiedad, ajustándose totalmente a la reglamentación vigente. Artículo 8°.- Las tareas de Oficial de Control serán desarrolladas por Oficiales y/o Suboficiales y estos últimos también podrán realizar servicio efectivo. Artículo 9°.- Los haberes que perciban los policías en situación de retiro por la realización de dichos servicios contratados no serán incompatibles con la percepción de los haberes de retiro y estarán sujetos a los descuentos legales pertinentes, generando derecho a reforma de la cédula jubilatoria. Artículo 10.- A los policías en situación de retiro que realicen los mencionados servicios contratados se les aplicarán las normas del Estatuto Policial que sean compatibles con dicha situación. Los eventuales daños, heridas, lesiones, incapacidades o fallecimientos que experimenten durante el desempeño de servicios contratados se reputarán como sufridas en actos de servicio, correspondiéndoles todos los derechos que rigen en la materia para el personal en actividad, pudiéndose disponer ascensos y reformar la cédula jubilatoria a tales efectos. Artículo 11.- De acuerdo a lo establecido en el literal G) del artículo 7º, la Dirección Nacional de la Educación Policial programará un cursillo de actualización sobre materias legales y praxis policial no mayor a 15 días hábiles. Estos cursillos se dictarán en dicha Unidad y en las Jefaturas de Policía del interior y se dictarán por lo menos cuatro veces al año en la medida que existan interesados. Artículo 12.- El Ministerio del Interior, a solicitud fundada de las Unidades Policiales que hayan contratado al policía retirado, podrá disponer el cese en cualquier momento. Montevideo, 2 de octubre de 2017 TABARÉ VIERA DUARTE, Representante por Rivera.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La seguridad es un problema de todos, las soluciones urgentes, la actividad delictiva es dinámica y las respuestas no pueden aguardar cambios de gobernantes, de coyunturas políticas ni de propuestas electorales. En procura de cumplir con los requerimientos de la ciudadanía y con la finalidad de mejorar la seguridad hemos elaborado esta propuesta destinada a elevar los índices de eficiencia de la policía, sin generar erogaciones al Estado. Ampliando las prestaciones de personal policial en actividad y reincorporando personal policial retirado a tareas de seguridad y custodia de valores solucionamos institucionalmente un problema que existe hoy de oferta y demanda de servicios calificados en materia de seguridad. La propuesta apunta a brindar un servicio profesional, mejorar la calidad de vida del efectivo policial y su familia al mismo tiempo que se mejora el nivel de seguridad de la comunidad. Esta ley promueve una mejora para el funcionario policial, para la comunidad y para el Estado desactivando la informalidad. Beneficios para el policía Al elevar la capacidad horaria de prestación de servicios voluntarios por el régimen previsto en el artículo 222 de la Ley N° 13.318 se posibilita a los policías a mejorar el nivel de ingresos. Al mejorar sus ingresos podrá cumplir metas personales y las de su familia, logrando una calidad de vida que dignifique aún más su labor. Podrá construir o mejorar una vivienda, alhajarla, adquirir un medio de transporte, desde una bicicleta a un automotor, realizar una fiesta, ayudar a un familiar, mejorar la educación propia o de su familia, o simplemente cubrir el sustento, superar una enfermedad, o un momento de dificultad, etc. Para la Comunidad Se cumplirá con una demanda de los sectores comerciales e industriales que requieren de la contratación de servicios policiales por el régimen del artículo 222. Mejorarán los servicios de custodia de valores debido a los vínculos institucionales que posibilitará una mayor dinámica en la respuesta de los apoyos en caso de una acción delictiva. Habrá una mejora en la percepción ciudadana y en la seguridad en sí.
20
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
Para la delincuencia la presencia de efectivos policiales desestimula su accionar ante la eventualidad de un enfrentamiento. Para el Estado El Ministerio del Interior estará al tanto de todos los lugares de actividades laborales de sus efectivos y todas estarán sujetas al régimen disciplinario. Ningún policía podrá eludir sus responsabilidades legales, como ser las asistencias dispuestas a través de pensiones alimenticias, etc. Se eliminará la informalidad conocida como 223 y por lo tanto contratantes y contratados por esta modalidad se integrarán al sistema formal financiero. Reincorporar personal policial retirado, que se encuentre apto para cumplir específicamente tareas conocidas como el 222. La misma consiste en reincorporar voluntariamente a policías que hayan pasado a retiro habilitándolos para custodia de valores bienes y servicios; hasta que cumplan los 67 años de edad. Deberán cumplir para su reincorporación con las formalidades establecidas en este proyecto de ley. Con el sello de garantía institucional, estas prestaciones de servicios conocidas como 222, continuarán bajo la responsabilidad y contralor del Ministerio del Interior a través de las unidades ya habilitadas o por una específica que se creará o designará. Los policías reincorporados, realizarían los servicios contratados, vistiendo uniforme, o en su caso de civil, y portando armas personales o del instituto policial. Mantendrán las potestades del status policial y la jerarquía que ostentaban al momento de retiro durante el desempeño de su actividad. Permanecerán sujetos al régimen disciplinario, pudiendo ser cesados de esta prestación por falta grave o mala conducta. BENEFICIOS QUE SE LOGRARÁN CON ESTA PROPUESTA Beneficios para la comunidad Mayor oferta de personas habilitadas y preparadas en tareas de seguridad para cumplir con las demandas de organismos públicos y la comunidad. Utilizar la formación y experiencia de un gran contingente de policías con conocimiento del funcionamiento de las unidades policiales, vínculos con las mismas y su personal.
Al continuar subordinados laboralmente al instituto policial se mantiene el apoyo institucional que constituye una fortaleza muy significativa para la prestación del servicio. Los controles sobre el servicio por parte de personal superior aportan calidad, responsabilidad y seriedad con capacidad de visualizar inconvenientes, obstáculos y la posibilidad de solucionarlos. Este personal calificado posibilita una mejor respuesta ante acciones delictivas y genera un aumento de la acción preventiva por el simple hecho de la circulación habitual de miles de policías por rutas, caminos y calles del país. Posibilidad de mejorar su nivel de vida con un plus salarial a su jubilación. Posibilidad de cumplir jornadas laborales de 8 horas y hasta 4 horas extras, sin afectar ni disminuir la prestación de servicios de los demás policías que se encuentran en actividad. Trascurridos los cinco años de la reincorporación, o finalizado el tiempo de habilitación por edad, o causa superviniente, se hará un prorrateo de los aportes previsionales realizados y se elevaría su sueldo con un nuevo cálculo presupuestal. Beneficio Institucional Mayor capacidad de respuesta a demandas de contratación de personal por el régimen establecido en el artículo 222 de la Ley N° 13.318. Mejora en el nivel de seguridad, por aumento del número de uniformados circulando por el país. Ahorro presupuestal, puesto que este personal sería pago por las firmas contratantes. Ingreso de dinero fresco a las arcas de las diversas unidades ejecutoras por concepto del porcentaje asignado a gastos administrativos y de contralor. Otros considerando La sola presencia de esos prestadores del servicio 222 uniformados y armados desestimulan la acción delictiva, por más movilidad de efectivos policiales. Se elevará el número de uniformados sin incremento presupuestal. Sabemos que muchos policías retirados integran las plantillas de empresas de seguridad, pero no es lo mismo una prestación de servicios de seguridad institucional que empresarial.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
21
Estamos seguros que será un aporte invaluable a la seguridad pública, que mejorará la calidad de vida de todos los involucrados, la actividad de las instituciones públicas y privadas que requieran de estos servicios y que será de buen recibo por parte de toda la comunidad. Montevideo, 2 de octubre de 2017 TABARÉ VIERA DUARTE, Representante por Rivera”. D) “JUNTA DE TRANSPARENCIA Y ÉTICA PÚBLICA (JUTEP). (Establecimiento del marco jurídico para tramitar toda denuncia relativa a la comisión de actos de corrupción) PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Además de los cometidos establecidos en la Ley N° 19.340, de 28 de agosto de 2015, la Junta de Transparencia y Ética Pública recibirá y tramitará toda denuncia, debidamente fundada, presentada por cualquier persona física mayor de edad o jurídica, públicas o privadas, que se relacione con la comisión de actos de corrupción, respecto de todos los sujetos obligados a presentar declaración jurada de acuerdo con los artículos 10 y 11 de la Ley Nº 17.060, de 23 de diciembre de 1998, y demás leyes modificativas o ampliatorias. Artículo 2°.- En su calidad de órgano de control superior de acuerdo con el artículo 2, numeral 7) de la Ley N° 19.340, de 28 de agosto de 2015, y conforme con el Artículo III, numeral 9) de la Convención Interamericana contra la Corrupción, investigará preliminarmente a los denunciados a quienes se atribuya la comisión de un acto de corrupción, con carácter secreto y respeto del debido proceso, de acuerdo con el procedimiento que establecerá la reglamentación. En todos los supuestos, las investigaciones se realizarán por el solo impulso de la Junta de Transparencia y Ética Pública, sin necesidad de que otra autoridad estatal lo disponga. Artículo 3°.- La Junta de Transparencia y Ética Pública investigará asimismo, de oficio, en forma preliminar, con respeto del debido proceso, a todo funcionario obligado, perteneciente a cualquier entidad que tenga como principal fuente de recursos el aporte estatal, ya sea prestado en forma directa o indirecta, en caso de sospecha razonable sobre irregularidades en la administración de los mencionados recursos, o sobre la comisión de actos de corrupción. Artículo 4°.- A los efectos de la presente ley se entenderá por corrupción el uso indebido del poder
público o de la función pública, para obtener un provecho económico o de cualquier otra naturaleza, para sí o para otro, se haya consumado o no dicho provecho, o se haya causado o no un daño al Estado. Se considerarán actos de corrupción, entre otros, los referidos en el Artículo VI de la Convención Interamericana contra la Corrupción. Artículo 5°.- A los efectos de asegurar la protección del denunciante en la recepción y dirigenciamiento de las denuncias de actos de corrupción, la Junta deberá disponer los ámbitos adecuados para la presentación reservada de las mismas, garantizando su seguridad funcional o laboral, según se trate de funcionarios públicos o empleados de la actividad privada, y manteniendo la reserva de su identidad, sin perjuicio de su responsabilidad en el caso de denuncias falsas o infundadas. Artículo 6°.- Finalizada la instrucción iniciada de oficio o a denuncia, con respeto del debido proceso, la Junta denunciará ante la justicia competente, los hechos que, como consecuencia de las investigaciones practicadas, pudieren constituir delitos. Asimismo podrá, en caso de configuración de incumplimiento, aplicar las siguientes sanciones: A) Advertencia B) Suspensión en el ejercicio del cargo hasta noventa días. Todo ello, sin perjuicio de la responsabilidad civil que pueda corresponder por el daño causado. Artículo 7°.- En caso de sospecha razonable sobre irregularidades en la administración de los recursos públicos, o sobre la comisión de actos de corrupción, la Junta deberá, de oficio, o a denuncia de parte, proceder a la apertura de las declaraciones juradas de los sujetos obligados, a los efectos de evaluar y controlar su contenido y las situaciones que pudieran constituir actos de corrupción, de enriquecimiento ilícito o de incompatibilidad en el ejercicio de la función. Artículo 8°.- La Junta de Transparencia y Ética Pública será competente para producir informe fundado respecto de las consultas que deberán plantear los agentes obligados a presentar declaración jurada al momento de asumir sus cargos, acerca de la existencia de alguna causal de impedimento para su ejercicio. Asimismo, informará fundadamente acerca de cualquier noticia sobre circunstancias existentes o supervinientes que generen dudas razonables sobre
22
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
toda situación respecto de los agentes obligados que pueda configurar violación del principio de probidad administrativa o de normas de conducta administrativa o de gobierno, para el desempeño de sus funciones. Artículo 9°.- La Junta de Transparencia y Ética Pública será competente también para producir informe fundado respecto de la configuración de cualquier situación de conflicto entre el interés público y privado, derivado de la prohibición a los agentes obligados, de ejercer simultáneamente profesiones o actividades que, directa o indirectamente, se relacionen con la institución a que pertenecen, o de realizar cualquier acto relacionado con entidades privadas a las que se encuentre vinculado por razones profesionales, empresariales, laborales o familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Artículo 10.- A los efectos del cumplimiento de sus cometidos, la Junta tendrá los siguientes poderes jurídicos, además de los establecidos en la Ley Nº 19.340, de 28 de agosto de 2015: 1) Requerir informes a los organismos nacionales, o departamentales; a los organismos privados y a los particulares cuando corresponda, así como recabar la colaboración de las autoridades policiales para realizar diligencias y citar personas al solo efecto de prestar declaración testimonial. Los organismos policiales y de seguridad deberán prestar la colaboración que les sea requerida. 2) Requerir dictámenes periciales y la colaboración de expertos para el mejor resultado de la investigación, a cuyo fin podrán solicitar a las reparticiones o funcionarios públicos la colaboración necesaria, que estos estarán obligados a prestar. 3) Evaluar la información que difundan los medios de comunicación social, relacionada con la existencia de hechos irregulares en el ámbito de sus funciones y en su caso, iniciar las actuaciones correspondientes. 4) Realizar estudios respecto de los hechos de corrupción administrativa o penal, y sobre sus causas, planificando las políticas y programas de prevención y represión correspondientes, y de promoción de la transparencia en la gestión pública. 5) Constituirse en parte querellante en los procesos en que se encuentre afectado el
patrimonio del Estado, dentro del ámbito de su competencia. 6) Asesorar a los organismos del Estado para implementar políticas o programas preventivos de hechos de corrupción. Artículo 11.- El Directorio de la Junta de Transparencia y Ética Pública proyectará el presupuesto del ente conforme con el artículo 6°, numeral 7) de la Ley N° 19.340 de 28 de agosto de 2015, teniendo en cuenta los nuevos cometidos atribuidos por la presente ley. Artículo 12.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro del plazo de noventa días desde la promulgación, a propuesta de la Junta de Transparencia y Ética Pública. Montevideo, 2 de octubre de 2017 RODRIGO GOÑI REYES, Representante por Montevideo. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Al amparo del artículo 133 de la Constitución nacional presentamos este proyecto de ley, a partir de nuestro compromiso personal e institucional y político en la lucha contra la corrupción. La propuesta atiende las consideraciones claras que respecto del flagelo de la corrupción han plasmado los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos en la Convención Interamericana Contra la Corrupción, de 29 de marzo de 1996, aprobada por Ley Nº 17.008, de 25 de setiembre de 1998, y los Estados Parte de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción, de 11 de diciembre de 2003, aprobada por Ley Nº 18.056, de 20 de noviembre de 2006. Esta iniciativa tiene como propósito clave la identificación temprana de hechos de corrupción, y contribuirá al fortalecimiento de la Junta de Transparencia y Ética Pública (en adelante JUTEP), mediante la previsión del marco jurídico adecuado y necesario que permita animar a la ciudadanía a poner en su conocimiento aquellos hechos que afecten la gestión pública, derivados de actos o conductas de los agentes públicos. Así se espera alcanzar respuestas prontas que garanticen una justicia oportuna frente a las situaciones que representen un riesgo para el patrimonio público del país, mediante la judicialización efectiva de los responsables, y así evitar la impunidad. Estos espacios son la oportunidad estratégica de acercar la JUTEP a los ciudadanos, en la búsqueda
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
23
de consolidar mayores y mejores posibilidades de participación y contacto directo entre la institucionalidad y la población, que no se restrinja solamente a un control social pasivo. El fenómeno de la corrupción constituye una vulneración de los derechos humanos por cuanto generalmente entraña una violación del derecho a la igualdad ante la ley, y en ocasiones, llega a suponer una vulneración de los principios democráticos, conduciendo a la sustitución del interés público por el interés privado de quienes se corrompen. Por añadidura, lleva aparejado un elevado costo social y económico. El sistema democrático requiere, necesariamente, del aporte de la ciudadanía en el fortalecimiento de las instituciones, como un ejercicio indirecto de la soberanía del pueblo. La corrupción es un flagelo que vulnera derechos humanos, acentúa la desigualdad social y afecta el desarrollo de la población. Herramientas como esta, conducen a construir más y mejor democracia poniendo en marcha una intensa labor respecto a este fenómeno que azota de manera especialmente severa a los países en vías de desarrollo. La participación de la ciudadanía para enfrentar a la corrupción es una condición indispensable para obtener resultados positivos y sustentables. Con ese objetivo se desarrollará una labor tendiente a fomentar la transparencia de las agencias públicas e instituciones de Gobierno y, por el otro, a analizar y promover la actuación de la justicia en el esclarecimiento, persecución y sanción de los delitos que pudieran configurarse. Los objetivos perseguidos son: • Fortalecer la democracia y la calidad de sus instituciones participando activamente en la lucha contra la corrupción. • Promover la transparencia en el sector público. • Fomentar el activismo ciudadano en la presentación de denuncias por hechos de corrupción e incidir en el progreso de las causas penales relativas a este tipo de delitos. • Promover mejoras en el sistema administrativo en lo que hace a la persecución y sanción de conductas contrarias a la ética y probidad de los servidores públicos. La participación ciudadana es indispensable para la buena marcha del gobierno y debe ser incorporada
como estrategia de combate a la corrupción. Comprender el proceso de participación y el rol de la ciudadanía, es crucial para fundamentar la denuncia como una estrategia utilizada para dar a conocer las irregularidades que se registran en la Administración Pública. Por lo tanto la participación ciudadana a través de la denuncia puede ayudar a: a) Generar un sistema de denuncia ciudadana como mecanismo de combate a la corrupción. b) Ayudar a construir una visión compartida entre el gobierno y la sociedad del desarrollo nacional. c) Promover la transparencia y la rendición de cuentas del gobierno a la sociedad, cerrando así espacios para la corrupción. d) Obligar al gobierno a ser eficiente y a centrarse en el interés general. Todos los ciudadanos tienen el derecho de ejercer control sobre el comportamiento de los servidores públicos, al poder presentar sus denuncias ante un organismo fiscalizador específico -la JUTEP- a fin de asegurar el cumplimiento de las leyes y el debido uso de los recursos financieros y bienes públicos. El desafío es facilitar la denuncia como medio de generar una auténtica y efectiva participación ciudadana en los procesos de auditoría y no una mera posición pasiva como la que actualmente rige en nuestro país. En efecto, bajo el título “Control Social”, el Capítulo III de la Ley Nº 17.060, de 23 de diciembre de 1998, prevé únicamente medidas de publicidad de las adquisiciones de bienes y contrataciones de servicios por los organismos públicos, y campañas de difusión en materia de transparencia pública y responsabilidad de los funcionarios públicos y de delitos contra la Administración. La participación activa a través de la denuncia se alza como una herramienta para generar contrapeso al sistema formal de hacer política y gobierno. La democratización de los mecanismos de supervisión y control implica entender la denuncia ciudadana como una medida que posibilita acciones preventivas y correctivas para un buen desempeño de los niveles de la gestión pública, basada en información oportuna y confiable de las instituciones del Estado, pero sobre todo, por iniciativa y compromiso de la ciudadanía y de las organizaciones sociales en mejorar sus niveles de vida, incluida su confianza en las instituciones. No requiere de acciones colectivas provistas de un grado relativamente importante de organización,
24
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
orientadas en una decisión colectiva. Se trata de una iniciativa que puede ser individual. La reivindicación por mayor participación tiende a asumir un carácter general, y en torno a ella se han levantado voces de aliento como la del Presidente de la JUTEP, Ricardo Gil Iribarne, que reclama no permanecer al margen de los temas que preocupan a la gente. El jerarca ha destacado como una fortaleza que hay que cuidar, el alto nivel de indignación y exigencia hacia los políticos que exhibe la ciudadanía uruguaya, mayor que en la región, y que el objetivo es que la Junta y otros organismos competentes tienen que trasmitir señales sobre la necesidad de castigar a los corruptos (El País, 24 de setiembre de 2017). El tema de la participación ciudadana es una proyección optimista, relativa a un nuevo modo de construcción social, realmente democrático, que permita relaciones de poder diferentes. En este estado ideal, la persona se tornaría sujeto, en vez de objeto, y los problemas y contradicciones sociales se resolverían mediante la intervención consciente de todos los individuos. El propósito es lograr que la población influya sobre las políticas y decisiones públicas y para ello se hace necesario institucionalizar mecanismos, procesos y organismos fortalecidos a través de una normativa adecuada. El involucramiento de la ciudadanía es un derecho y una responsabilidad, personal y comunitaria, porque toda persona debe participar en el interés social. Precisa de la existencia de sujetos libres y conscientes de sus derechos, capaces de poner en juego sus demandas e intereses y dispuestos a ejercer influencia en la gestión pública por la vía del control. Esta noción conecta al ciudadano con lo público y más genuinamente con lo político. Es pues, un deber, y como medio de control, contribuirá sin duda alguna en el eficiente manejo de los bienes y servicios públicos, constituyéndose en un fin del Estado, en cuanto legitima la autoridad y da sustento a la democracia. También tiene una función educadora y de aprendizaje fundamental para la construcción de gestión pública. El control social es una forma de participación que permite a los particulares que actúan individualmente o en grupos formales o informales de la sociedad, influir lícitamente sobre las condiciones de modo, tiempo y lugar en que el Estado a través de los organismos lleva a cabo su actividad, para orientarla
hacia el cumplimiento de los fines del Estado y la normatividad que regula su actuación, a través, básicamente, de la equitativa, eficiente y transparente destinación de los recursos y el logro de los objetivos propuestos, todo en correspondencia con el interés general. Con la previsión del artículo 1º se pretende vincular la ciudadanía con el ente fiscalizador con el fin de ejercer un control que dé mayor validación social, a través de la denuncia, describiendo fundadamente los actos de corrupción cometidos por cualquiera de los sujetos obligados a presentar declaración jurada de acuerdo con los artículos 10 y 11 de la Ley Nº 17.060, de 23 de diciembre de 1998, y demás leyes modificativas o ampliatorias, que extendieron el alcance subjetivo de la obligación legal o (Leyes N 17.296, de 21 de febrero de 2001 (artículo 154); Nº 18.362, de 15 de octubre de 2008 (artículo 299); Nº 18.786, de 19 de julio de 2011 (artículo 8º); Nº 18.446, de 24 de diciembre de 2008 (artículo 49); Nº 19.208, de 18 de abril de 2014 (artículo único). La disposición confiere el derecho de denuncia a cualquier persona física mayor de edad o jurídica, pública o privada, comprendiendo, pues, a todos los ciudadanos, a funcionarios públicos y entidades privadas o públicas que tengan conocimiento de actos de corrupción y puedan fundar debidamente su presentación. La competencia atribuida a la JUTEP de recibir y tramitar tales denuncias viene a complementar los cometidos asignados por la Ley Nº 19.340, de 28 de agosto de 2015, y no a sustituirlos, sino a fortalecerlos y contribuir a mejorar el rendimiento institucional. El artículo 2º da cuenta del carácter de órgano de control superior asignado a la JUTEP por el artículo 2º, numeral 7) de la Ley N° 19.340, de 28 de agosto de 2015, conforme con el Artículo III, numeral 9) de la Convención Interamericana contra la Corrupción, y en esa calidad le confiere competencia para investigar preliminarmente a los denunciados a quienes se atribuya la comisión de un acto de corrupción. La mencionada investigación preliminar es una instancia de “filtro”, que permitirá tramitar solamente aquellas denuncias que evidencien indicios ciertos y sospechas fundadas de corrupción, sin necesidad de impulso o intervención de cualquier otra autoridad. La instrucción tendrá carácter secreto, en protección del denunciado, que deberá contar con la
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
25
debida oportunidad de defensa, de acuerdo con el procedimiento que establecerá la reglamentación. El artículo 3º atribuye a la JUTEP las mismas facultades de investigación, en las mismas condiciones, de oficio, esto es, sin necesidad de instancia o denuncia alguna de terceros, respecto de los mismos obligados, pertenecientes a cualquier entidad que tenga como principal fuente de recursos el aporte estatal, ya sea prestado en forma directa o indirecta. De manera que queda claro que comprenderá no solamente la comisión de actos de corrupción en organismos del Estado, sino también en todas aquellas entidades creadas fuera de la estructura estatal que tengan una finalidad de interés público (personas públicas no estatales), o con aporte estatal mayoritario. El artículo 4º amplía el concepto de “corrupción” contenido en el artículo 3º de la Ley Nº 17.060, comprendiendo como acto de corrupción no solamente aquellos destinados a obtener un provecho económico, sino de “cualquier otra naturaleza”, aclarando expresamente que no resulta necesario que el provecho se haya consumado para que se configure una situación de corrupción. Asimismo, la disposición enumera, solo a título de ejemplo, como actos de corrupción, los recogidos en el Artículo VI de la Convención Interamericana contra la Corrupción, a saber: a) El requerimiento o la aceptación, directa o indirectamente, por un funcionario público o una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas. b) El ofrecimiento o el otorgamiento, directa o indirectamente, a un funcionario público o a una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para ese funcionario público o para otra persona o entidad a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas. c) La realización por parte de un funcionario público o una persona que ejerza funciones públicas de cualquier acto u omisión en el ejercicio de sus funciones, con el fin de obtener ilícitamente beneficios para sí mismo o para un tercero.
d) El aprovechamiento doloso u ocultación de bienes provenientes de cualesquiera de los actos a los que se refiere el presente artículo; y e) La participación como autor, coautor, instigador, cómplice, encubridor o en cualquier otra forma en la comisión, tentativa de comisión, asociación o confabulación para la comisión de cualquiera de los actos a los que se refiere el presente artículo. El artículo 5º impone a la JUTEP la adopción de las medidas necesarias para asegurar al denunciante la protección de su derecho a mantener su identidad en reserva, es decir que su nombre no sea revelado, al tiempo que deja a salvo la eventualidad de hacer responsables a aquellos que presenten denuncias que a la postre resulten falsas o infundadas. El artículo 6º regula las acciones que podrá ejercer la JUTEP luego de las defensas que el denunciado haya ejercido y su consideración, una vez finalizada la instrucción, cualquiera sea la forma de su inicio (de oficio o a denuncia), según si la misma revela la existencia de hechos que puedan configurar delitos. En tal caso, denunciará los hechos ante la justicia competente, confiriéndole, asimismo, potestad sancionatoria, consistente en la imposición al inculpado de una advertencia o una suspensión en el ejercicio del cargo hasta por noventa días. Estas sanciones podrán acumularse a las penales, habida cuenta de la independencia de las responsabilidades penales y administrativas, sin perjuicio de la civil que pudiera corresponder si se hubiera causado daño. El artículo 7º responde a un insistente reclamo de darle un sentido más útil a las declaraciones juradas que deben presentar los agentes obligados, facultando a la JUTEP a proceder, de oficio o por denuncia, a la apertura de las mismas, previo análisis de riesgo, a los efectos de evaluar y controlar su contenido y las situaciones que pudieran constituir actos de corrupción, de enriquecimiento ilícito o de incompatibilidad en el ejercicio de la función. Por la vía de asignar una nueva competencia a la JUTEP, el artículo 8º impone la obligación a los sujetos que deben presentar declaración jurada, de consultar preceptivamente al organismo fiscalizador al momento de asumir sus cargos, sobre la posible existencia de alguna causal de impedimento para su ejercicio. La JUTEP deberá producir un informe fundado al respecto, siendo en definitiva de cargo del órgano con poder de designar la decisión de proceder o no al nombramiento a la luz del referido dictamen. La disposición no limita la intervención de la JUTEP en la etapa de designación, sino que faculta al
26
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
órgano de fiscalización para producir informe fundado respecto de la configuración de cualquier situación de conflicto entre el interés público y privado, derivado de la prohibición a los agentes obligados, de ejercer simultáneamente profesiones o actividades que, directa o indirectamente, se relacionen con la institución a que pertenecen, o de realizar cualquier acto relacionado con entidades privadas a las que se encuentre vinculado por razones profesionales, empresariales, laborales o familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. De modo que, si surgiera alguna causal superviniente de inhabilitación para el ejercicio del cargo, la JUTEP lo hará saber a la autoridad competente, mediante informe fundado. El artículo 10 amplía los poderes jurídicos de la JUTEP, que facilitan el cumplimiento de sus cometidos, por la vía de: 1) Reconocerle la potestad de comunicarse directamente con cualquier persona o entidad pública o privada para solicitar información, e incluso pedir el auxilio de la fuerza pública para realizar diligencias y citar personas al solo efecto de prestar declaración testimonial en el marco de las investigaciones que realice. 2) Solicitar los asesoramientos y pericias que entienda necesarios, imponiendo a funcionarios y reparticiones públicas el deber de máxima colaboración. 3) Efectuar la valoración de información proveniente de los medios de comunicación social a los efectos de proceder, de oficio, con el inicio de las investigaciones correspondientes ante la evidencia de hechos irregulares en los ámbitos comprendidos en su competencia. 4) Planificar las políticas y programas de prevención y represión de la corrupción, mediante estudios específicos y sistemáticos de hechos que la hayan configurado, en el ámbito penal o administrativo, promoviendo medidas tendientes a lograr la transparencia en la gestión pública. 5) Darle una participación activa en los procesos en que se encuentre afectado el patrimonio del Estado, dentro del ámbito de su competencia, por la vía de reconocerle la calidad de parte necesaria en dichos procesos. 6) Finalmente, le confiere la función de asesoramiento a todos los organismos del Estado en la implementación de políticas y programas preventivos de hechos de corrupción.
El artículo 11 enciende una señal de alerta respecto de la necesidad de dotar al órgano fiscalizador de los recursos presupuestales necesarios para el debido cumplimiento de los cometidos que este proyecto le asigna. El artículo 12 establece un plazo razonable para la reglamentación de la ley una vez aprobada, la que siendo de cargo del Poder Ejecutivo (artículo 168, numeral 4º de la Constitución) con intervención preceptiva de la JUTEP mediante propuesta. La corrupción es un problema universal que ha generado un severo déficit institucional y pérdida de valores, lo que genera desconfianza. La impunidad obstaculiza el combate a la corrupción impidiendo recuperar un Estado transparente. El presente proyecto de ley tiene como propósito evidenciar una actitud propositiva frente al mejoramiento de la gestión institucional, por la vía de incentivar la participación ciudadana de control social y fortalecer la actuación de la JUTEP. Montevideo, 2 de octubre de 2017 RODRIGO GOÑI REYES, Representante por Montevideo”.
4.- Exposiciones escritas
SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Está abierto el acto. (Es la hora 16 y 22) ——Dese cuenta de las exposiciones escritas. (Se lee:) El señor Representante Germán Cardoso solicita se curse una exposición escrita a la Presidencia de la República; al Ministerio de Salud Pública, y por su intermedio a ASSE y al Sistema Integrado de Salud; al Ministerio de Desarrollo Social y a la Intendencia de Maldonado, sobre la necesidad de concretar la edificación de un Centro Oncológico en la ciudad de San Carlos. C/22/015 El señor Representante Walter Verri solicita se curse una exposición escrita a los Ministerios de Transporte y Obras Públicas, con destino a AFE; de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, con destino a la DINAMA; y de Ganadería, Agricultura y Pesca, con destino a la Dirección Nacional de Recursos Renovables; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Paysandú, y por su intermedio al
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
27
Municipio de Guichón; a los medios de comunicación nacionales y del departamento de Paysandú, relacionada con la destrucción de ejemplares de palmeras Yatay durante los trabajos de reconstrucción de la vía férrea que une Guichón y Piñera, en el referido departamento. C/22/015 El señor Representante Enzo Malán solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Educación y Cultura, referente al estado actual de la Capilla de Santo Domingo de Soriano, considerada Monumento Histórico Nacional. C/22/015 Se votarán oportunamente
Jueves 21 de setiembre ESPECIAL CON FINES LEGISLATIVOS DE TRANSPARENCIA, LUCHA CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS Y CRIMEN ORGANIZADO Con aviso: Gonzalo Mujica, Jorge Schusman Kraft y W. Aparicio Esquerra Alonso. Sin aviso: Roberto Chiazzaro. ESPECIAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA Con aviso: Enzo Malán y Macarena Gelman. Sin aviso: Gonzalo Mujica y Nicolás Olivera. Lunes 25 de setiembre INVESTIGADORA: GESTIÓN DE ASSE DESDE EL AÑO 2008 A LA FECHA Y LA DENOMINADA ESTAFA AL FONASA Con aviso: Enzo Malán. Martes 26 de setiembre SEGURIDAD SOCIAL integrada con HACIENDA Benjamín Eduardo Irazábal Calleri, Gonzalo Civila y Gonzalo Mujica. Miércoles 27 de setiembre CONSTITUCIÓN, CÓDIGOS, LEGISLACIÓN GENERAL Y ADMINISTRACIÓN Con aviso: Rodrigo Goñi Reyes. HACIENDA Con aviso: Gonzalo Civila y Gonzalo Mujica. Jueves 28 de setiembre ESPECIAL DE EQUIDAD Y GÉNERO Con aviso: José Andrés Arocena Argul y Susana Montaner Formoso. Viernes 29 de setiembre LEGISLACIÓN DEL TRABAJO Con aviso: Gerardo Amarilla. Sin aviso: Rubén Aníbal Bacigalupe Aunés. Lunes 2 de octubre ESPECIAL DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Con aviso: Adrián Peña y Daniel Peña Fernández. Sin aviso: Pablo González.
5.- Inasistencias anteriores
Dese cuenta de las inasistencias anteriores. (Se lee:) “Inasistencias a la comisiones. Representantes que no concurrieron a las comisiones citadas: Lunes 18 de setiembre ESPECIAL DE ADICIONES Con aviso: Gerardo Amarilla, Susana Montaner Formoso y Susana Pereyra. Sin aviso: Juan Federico Ruiz. INVESTIGADORA: SOBRE LOS POSIBLES ACTOS DE INTELIGENCIA DE ESTADO, VIOLATORIOS DE LA NORMATIVA LEGAL Y CONSTITUCIONAL, LLEVADOS A CABO POR PERSONAL POLICIAL O MILITAR DESDE 1985 A LA FECHA Con aviso: Darcy Amaury de Los Santos Severgnini y Felipe Carballo Da Costa. Miércoles 20 de setiembre ASUNTOS INTERNACIONALES Con aviso: Jorge Meroni, Nicolás Olivera y Tabaré Viera Duarte. CONSTITUCIÓN, CÓDIGOS, LEGISLACIÓN GENERAL Y ADMINISTRACIÓN Con aviso: Mauro Abdala y Pablo Iturralde Viñas. HACIENDA Con aviso: Alejandro Sánchez, Conrado Rodríguez y Gonzalo Mujica.
28
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
INVESTIGADORA: GESTIÓN DE ASSE DESDE EL AÑO 2008 A LA FECHA Y LA DENOMINADA ESTAFA AL FONASA Con aviso: Nibia Reisch. INVESTIGADORA: SOBRE EL FINANCIAMIENTO DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES, DESDE EL AÑO 1999 HASTA EL AÑO 2015, INCLUSIVE, Y SU VINCULACIÓN CON DETERMINADAS EMPRESAS Y OTRAS QUE EXPRESAMENTE DESIGNE, DE SUS DIRECTORES Y ACCIONISTAS Y LAS TARIFAS DE PUBLICIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN APLICADAS A LOS DIFERENTES PARTIDOS POLÍTICOS. Con aviso: Elisabeth Arrieta y Pablo González”.
6.- Exposiciones escritas
——Habiendo número, está abierta la sesión. Se va a votar el trámite de las exposiciones escritas de que se dio cuenta. (Se vota) ——Treinta y seis en treinta y ocho AFIRMATIVA. (Texto de las exposiciones escritas:) 1) Exposición del señor Representante Germán Cardoso a la Presidencia de la República; al Ministerio de Salud Pública, y por su intermedio a ASSE y al Sistema Integrado de Salud; al Ministerio de Desarrollo Social y a la Intendencia de Maldonado, sobre la necesidad de concretar la edificación de un Centro Oncológico en la ciudad de San Carlos
“Montevideo, 13 de setiembre de 2017. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, José Carlos Mahía. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita a la Presidencia de la República; al Ministerio de Salud Pública, con destino a la Administración de los Servicios de Salud del Estado y al Sistema Nacional Integrado de Salud; al Ministerio de Desarrollo Social y a la Intendencia de Maldonado. Desde hace una década, de una forma u otra, hemos accionado en temas relacionados a la educación, la seguridad, la salud, la vivienda y las políticas sociales, como la creación de un centro regional de geriatría en un predio ubicado sobre la Ruta Nacional Nº 39 Domingo Burgueño Miguel entre las ciudades de San Carlos y de Maldonado, y también venimos destacando la imperiosa necesidad de concretar la
instalación de un centro oncológico para la región, en la ciudad de San Carlos, entre otros. Nuestra especie vive cada vez más, la sociedad envejece, se aumenta el gasto en salud y las enfermedades no transmisibles pasan a ser la nueva epidemia. Todos los habitantes del interior del país hemos vivido en carne propia los largos traslados de familiares o de amigos que padecen enfermedades cancerígenas, con toda la proble-mática que eso genera al núcleo familiar. Las distintas asistenciales médicas de cada departamento coordinan en los días de la semana para trasladar en micros al grupo de pacientes que necesita tratamientos de radio y quimioterapia a la capital del país. Uruguay tiene la mayor mortalidad por cáncer en América Latina según la Organización Mundial de la Salud. Según los expertos, si mejoramos los tratamientos y se realizan diagnósticos más tempranos, es muy probable que logremos bajar esas cifras con el correr de los años. La dinámica de las técnicas de diagnóstico, los tratamientos, los traslados, los días de internación y la pérdida de jornadas laborales, entre otros gastos, hacen del cáncer una de las patologías más caras para el erario público. Es fundamental el tratamiento integral del paciente oncológico, pues el ser humano es una entidad bio-psico-social. En nuestro sistema de salud institucional suele atenderse sólo la parte física, a veces con limitaciones, como tener los centros de atención lejanos a los afectados, lo que influye en los aspectos psicológicos, sociales y espirituales de los enfermos enfrentados a extensas giras grupales. Esas temáticas deben ser políticas de Estado, por encima de quienes gobiernen a nivel nacional y departamental, en esos asuntos debemos remar juntos para el mismo lado. Cuando en el año 2013 se comenzó a estudiar lo que tantos reclamábamos, apoyamos sopesar la viabilidad de la creación de un centro oncológico para la región este del país. Todos conocemos la burocracia estatal, que muchas veces estorba la buena voluntad de las autoridades, como nos consta que existe ahora para concretar esa iniciativa, pero los tiempos apremian. Apelamos a la conocida sensibilidad que sobre estos temas posee el señor Presidente de la República, médico oncólogo de vasta trayectoria. Asimismo, recurrimos a la receptividad positiva de las instituciones estatales destinatarias de esa preocupación. Exhortamos a no demorar más y concretar la edificación de un centro oncológico para la región, en la ciudad de San Carlos, departamento de Maldonado, pues es indispensable y esencial para poder enfrentar de forma eficaz y digna esos procedimientos médicos. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. GERMÁN CARDOSO, Representante por Maldonado”.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
29
2)
Exposición del señor Representante Walter Verri a los Ministerios de Transporte y Obras Públicas, con destino a AFE; de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, con destino a la DINAMA; y de Ganadería, Agricultura y Pesca, con destino a la Dirección Nacional de Recursos Renovables; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Paysandú, y por su intermedio al Municipio de Guichón; a los medios de comunicación nacionales y del departamento de Paysandú, relacionada con la destrucción de ejemplares de palmeras Yatay durante los trabajos de reconstrucción de la vía férrea que une Guichón y Piñera, en el referido departamento
“Montevideo, 22 de setiembre de 2017. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, José Carlos Mahía. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, con destino a la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE); al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, con destino a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA); al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, con destino a la Dirección General de Recursos Naturales Renovables; a la Intendencia de Paysandú y, por su intermedio, al Municipio de Guichón; a la Junta Departamental de Paysandú; y a los medios de comunicación nacionales y del departamento de Paysandú. El planteo es en relación a la destrucción de cientos de ejemplares de palmeras ‘Yatay’, las cuales han sido arrancadas de la vía férrea y de los costados de la misma, durante los trabajos de reconstrucción que se están realizando en el tramo que una la ciudad de Guichón y el pueblo Piñera, en el departamento de Paysandú. Corresponde recordar que los técnicos señalan que el hecho de que las palmeras hayan crecido en nuestro país constituye una excepción, debido al rigor de nuestros inviernos. Son por lo tanto un privilegio. Ha sido en atención a su excepcionalidad y su delicadeza que el legislador ha querido protegerlas dictando la Ley N° 9.872, de 13 de setiembre de 1939, que pone a los palmares bajo la protección y contralor del Estado. En el artículo primero consagra la protección legal señalando: ‘Decláranse bajo la protección y contralor del Estado, los montes o ejemplares aislados, de Cocus Yatay (Mart), (Palma Butiá vulgaris), que existen en los departamentos de Rocha, Paysandú, Río Negro u otros de la misma especie vegetal que
localice e incluya en las prescripciones de la presente ley el Ministerio de Ganadería y Agricultura’. El artículo segundo con claridad prohíbe las acciones como las que estamos denunciando. Para una mayor ilustración se transcribe: ‘Desde la promulgación de la presente ley queda prohibida la tala, arranque o destrucción total o parcial de tales montes o ejemplares sin previa autorización del Ministerio de Ganadería y Agricultura’. Posteriormente, la Ley N° 15.939, de 28 de diciembre de 1987, en su artículo 25 vuelve a prohibir la destrucción de los palmares naturales y cualquier operación que atente contra su supervivencia: ‘Queda prohibida la destrucción de los palmares naturales y cualquier operación que atente contra su supervivencia. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a propuesta de la Dirección Forestal, por razones científicas o de interés general, podrá reglamentar la corta o la explotación de determinadas especies o ejemplares forestales, así como la utilización de resinas, cortezas, semillas, hojas u otras partes de árboles forestales nativos o exóticos’. Además, corresponde agregar que las palmeras arrancadas, son los ejemplares conocidos como ‘Yatay’, una palmera prácticamente endémica de Paysandú que se la encuentra en las localidades de Quebracho, Chapicuy y Guichón. Es una especie de muy lento crecimiento que encontró en las vías férreas un reducto donde crecer sin el efecto del ganado. Consideramos que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas se encuentra incumpliendo flagrantemente la ley de protección de las palmeras mencionadas, por lo que solicitamos la inmediata adopción de medidas que paren la destrucción y minimicen los efectos de los daños ya causados. Además, solicitamos la inmediata intervención de la DINAMA y del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables, ya que son los responsables directos en la protección de nuestras riquezas naturales y el ambiente, propiciando al desarrollo sostenible. La intervención inmediata se puede dar en coordinación con la Intendencia de Paysandú y el Municipio de Guichón. Reclamamos asimismo que se nos informe cuales serán las acciones se llevaran adelante para evitar que se continúe con la destrucción de los palmares del departamento de Paysandú. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. WALTER VERRI, Representante por Paysandú”. 3) Exposición del señor Representante Enzo Malán al Ministerio de Educación y Cultura, referente al estado actual de la Capilla de Santo Domingo de
30
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
Soriano, considerada Nacional
Monumento
Histórico
MEDIA HORA PREVIA 8.- Necesidad de que exista un Instr.mento vinculante a nivel internacional que obligue a las empresas transnacionales a respetar los derechos humanos y el medioambiente
Se entra a la media hora previa. Tiene la palabra la señora diputada Lilián Galán. SEÑORA GALÁN (Lilián).- Señor presidente: entre las empresas transnacionales, los Estados y los pueblos existe una innegable asimetría. Por una parte, los Estados interesados en atraer inversiones terminan compitiendo entre ellos, otorgando exoneraciones impositivas y otras ventajas, mientras que las empresas transnacionales se protegen con una sólida coraza, que incluye acuerdos de libre comercio y de protección de las inversiones, con sus correspondientes mecanismos sancionadores, que se sitúan en una lógica en la cual el arbitraje pugna por sustituir por la fuerza a la justicia. Instituciones como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones -Ciadi- constituyen claros ejemplos de dicha privatización de la justicia. Hemos comprobado repetidas veces que las violaciones de los derechos humanos y del medio ambiente ocurren mucho más allá de lo que nosotros esperaríamos, en la operativa cotidiana de las transnacionales. Sin embargo, el fondo del problema, y sobre el que queremos llamar la atención, es que no existe a nivel internacional un instrumento vinculante que las obligue a respetar los derechos y el medioambiente. En junio de 2014, el Consejo de Derechos Humanos de ONU adoptó la Resolución N° 26/9 para la elaboración de un instrumento internacional legalmente vinculante para las empresas transnacionales en materia de derechos humanos. Luego de décadas de discusiones y de intentos fallidos, dentro de las Naciones Unidas se conformó el Grupo de Trabajo Intergubernamental de Composición Abierta sobre empresas transnacionales con respecto a los derechos humanos, con el mandato de elaborar un instrumento jurídicamente vinculante para regular las actividades de las empresas transnacionales en el derecho internacional. Esto permitirá poner fin a las lagunas legales a nivel global que permiten a las
“Montevideo, 2 de octubre de 2017. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, José Carlos Mahía. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Educación y Cultura. La Capilla de Santo Domingo de Soriano, departamento de Soriano, ubicada en el solar 2, manzana 146, Padrón Nº 74, perteneciente a la 2a. Sección Judicial de Villa Soriano, departamento de Soriano, está considerada monumento histórico nacional por Resolución Nº 988/976, de 24 de agosto de 1976; y publicada por el Diario Oficial N° 19838, de 3 de setiembre de 1976. En referencia a su estado actual, hacemos llegar un informe de situación, elaborado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, departamental Soriano, con recomendaciones y estrategias de actuación. El mismo se remite para su consideración y evaluación de ingreso en proyectos de mantenimiento o recuperación de ese Ministerio. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. ENZO MALÁN, Representante por Soriano”.
7.- Reiteración de pedidos de informes
——Se va a votar si la Cámara hace suyo el pedido de informes cuya reiteración plantea su autor, el que fue oportunamente distribuido y se encuentra incluido en el pliego de asuntos entrados en el día de la fecha. (Se vota) ——Treinta y ocho en treinta y nueve: AFIRMATIVA. (Texto del pedido de informes que se reitera:) “Montevideo, 8 de noviembre de 2016. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Gerardo Amarilla. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 118 de la Constitución de la República, solicitamos que se curse el presente pedido de informes al Ministerio de Educación y Cultura. Informar: 1) Cantidad y alcance de los proyectos de trabajo de los Centros MEC. 2) Presupuesto asignado a los mismos, así como el calendario y detalle de las actividades previstas. 3) Gastos efectuados por la señora Directora del Ministerio, Glenda Rondán. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. GRACIELA BIANCHI, Representante por Montevideo”.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
31
empresas eludir la regulación y cometer violaciones de los derechos humanos y crímenes medioambientales. Ir más allá de los marcos voluntarios propios de la responsabilidad social empresarial supone un paso importante para conseguir un sistema económico global que favorezca los derechos de las personas y su bienestar. El Grupo de Trabajo celebrará su tercera sesión de trabajo anual en octubre próximo para comenzar las negociaciones en torno al nuevo instrumento. Creemos que es una instancia crucial y esperamos que nuestro país esté a la altura de su larga tradición en materia de protección a los derechos humanos a nivel internacional. La elaboración del texto del tratado ha corrido en este tiempo por dos caminos paralelos: uno a nivel del Grupo de Trabajo Intergubernamental, integrado por más de ochenta y cinco países, liderado por Ecuador, y otro por cientos de organizaciones sociales que están construyendo una herramienta de derecho internacional desde abajo hacia arriba, en una experiencia que por sí misma ya es positiva, porque permite que distintas experiencias de lucha se encuentren y busquen soluciones en común, ya que el origen de sus problemas es común. (Murmullos) ——Solicito a la Mesa que me ampare en el uso de la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).Disculpe, señora diputada; tiene razón. Estábamos atendiendo algunas cosas y deberíamos estar escuchándola a usted. La Mesa solicita al Cuerpo hacer el mayor esfuerzo para escuchar con atención a la señora diputada. Puede continuar la señora diputada Galán. SEÑORA GALÁN (Lilián).- Muchas gracias, señor presidente. Uruguay viene de una experiencia exitosa al haber superado la demanda de Philip Morris que pretendió detener una política pública de protección a la salud. Pero no nos podemos confiar en que esta experiencia se repita; el 70% de los fallos han sido adversos a los Estados. Además, al igual que lo que
sucede en el resto del mundo, las demandas de las trasnacionales contra los Estados se vienen increpentando; era menos de una decena a nivel mundial en la década del noventa y ahora son más de setecientas. Uruguay hoy no está enfrentando una demanda, sino una chicana formal que va contra la Ley Nº 19.172, que es una decisión soberana del Uruguay, votada por este Parlamento. Esta es la realidad que tenemos que entender: nosotros parlamentarios y los ciudadanos que representamos estamos siendo invadidos por las decisiones arbitrarias y unilaterales de las casas matrices de algunos bancos de plaza y de las imposiciones que las corresponsalías internacionales han impuesto al Banco de la República, lo cual constituye un absurdo desde cualquier punto de vista que se quiera examinar. Este tema excede el tiempo de que disponemos en esta oportunidad, pero es sin duda una cuestión que el Parlamento deberá abordar en defensa de nuestra soberanía, porque están en juego los derechos de nuestros pueblos y la calidad de la democracia. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Relaciones Exteriores y que por su intermedio llegue a las Embajadas de Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, Chile, Ecuador, Paraguay, Venezuela y Sudáfrica, acreditadas en nuestro país; a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo; a la central única de trabajadores PIT-CNT; a la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay; a la Oficina en Uruguay de la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung; a las Redes Amigos de la Tierra; a los miembros en Uruguay de Amigos de la Tierra Internacional; a la Fundación Vivián Trías; al Centro Artiguista por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales -Cadesyc-; al Servicio de Paz y Justicia, Uruguay -Serpaj-, y a todos los medios de prensa de nuestro país. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cuarenta y uno en cuarenta y dos: AFIRMATIVA.
32
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
9.- Manifestaciones de la señora representante acerca de su compromiso y ética de trabajo
Tiene la palabra la señora diputada Bettiana Díaz. SEÑORA DÍAZ (Bettiana).- Señor presidente: quiero iniciar mi primera intervención en esta Cámara diciéndole a usted y a todos con quienes voy a compartir este espacio que tengo muy claro que asumir la tarea de representante nacional es un gran desafío. En este caso, es un desafío que trasciende a quien ocupa esta banca. Hoy no es un día más; hoy asumo esta gran responsabilidad sabiendo que con ella se recupera la mayoría parlamentaria que el pueblo decidió dar al Frente Amplio en las urnas. En este Uruguay de partidos fuertes, enraizados en su sociedad y en su historia, en este Uruguay que dijo rotundamente no a la dictadura aquel 30 de noviembre de 1980, la democracia es bastante más que una palabra a repetir. Los que somos parte de la vida orgánica de los partidos tenemos muy claro que la democracia es mucho más que ejercer el voto cada cinco años, pero quizás esto último sea su expresión más clara y abarcativa. Nos encontramos en un momento en el que muchas veces la validez de la política, como herramienta de transformación de la vida de los uruguayos, se pone en tela de juicio. Quienes ocupamos estas bancas debemos ser muy conscientes de que nuestra legitimidad está apoyada por esos que no tienen voz ni poder, pero que aún confían en sus representantes como uno de los puentes para viabilizar sus demandas. El Frente Amplio, crisol de identidades que a lo largo de todos estos años ha sido la síntesis histórica de la lucha de los uruguayos por un país más justo y democrático, ahora más que nunca debe rendir tributo a todos aquellos que lo conformaron, a los que dieron su tiempo, a los que dieron su vida. A todos los que pusieron su fe y esperanza en esta fuerza política como agente de cambio, les decimos que no nos olvidamos de ustedes, que no olvidamos su devoción y que luego de cada tropiezo volvemos a la senda en la que queremos construir con ellos un Uruguay basado en el respeto y en la tolerancia por cada vida.
Señor presidente: me toca iniciar esta tarea con una Comisión Investigadora en curso relativa a la financiación de los partidos políticos en Uruguay. Es un tema sensible para nuestro sistema político, sobre el cual debemos arrojar todas las garantías, transparencia y seriedad posibles. En lo que a mí respecta, como legisladora del Movimiento de Participación Popular, debo y quiero responder por los cuestionamientos que se han hecho acerca de nuestra financiación. Recuerdo a todos los miembros de esta Cámara que nuestra organización política ha puesto a disposición de la ciudadanía la declaración jurada de todos sus legisladores; les recuerdo que la financiación del MPP es de conocimiento público. También es pública nuestra escala salarial; tenemos los sueldos topeados y volcamos una gran parte de esos dineros a diferentes proyectos, como el Fondo Raúl “Bebe” Sendic. Queremos recordar que el MPP tiene este sistema solidario porque lo entiende consecuente con el deber y la responsabilidad que asumimos como parlamentarios desde nuestro nombramiento. El MPP, con el aporte solidario de todos quienes ocupamos cargos de gobierno, ha sido hasta ahora la única organización política que sacó dinero de su propio bolsillo para atender a los que estaban pasando mal, cientos de personas que habían quedado al margen del mundo del trabajo y pedían a gritos una mano para poder salir del pozo. Fue el MPP el que miró a la cara a todo ese pueblo y dio respuesta a muchos de aquellos que estaban siendo parte de la emergencia nacional. Dudar de esto, señor presidente, es como decir una verdad a medias. Tenemos que ser responsables cuando lo hacemos desde esta Casa, porque está integrada por una gran cantidad de hombres y mujeres que hacen política por el interés de las grandes mayorías y no para el enriquecimiento propio ni para pertenecer a una casta de políticos privilegiados. La esencia de la democracia es esa: la educación y la participación. Tenemos el desafío de hacer de esta pluralidad el ámbito propicio para brindar oportunidades a los olvidados de siempre. Soy mujer, joven y para muchos meramente el voto cincuenta. Quiero decirles que hoy asumo como representante nacional y expreso públicamente que mi compromiso y mi ética de trabajo estarán signados por continuar y apoyar toda iniciativa que contribuya al bien de nuestro país y de sus ciudadanos.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
33
(Suena el timbre indicador del tiempo) ——Redondeo, señor presidente. Agradezco a mi familia, a mis compañeros de militancia y de trabajo. Soy producto de todo su esfuerzo militante, el mismo que hicieron por todos los compañeros que integran este Cuerpo. Seguiremos representando todas las causas sociales que nos estén necesitando, porque esa es la consigna del Movimiento de Participación Popular reflejada en nuestra mayoría parlamentaria y en este nuevo Gobierno del Frente Amplio. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la sede central del Frente Amplio y a todos los medios de prensa del Uruguay. Gracias. VARIOS bien! SEÑORES REPRESENTANTES.¡Muy
Gobierno tienen ciertas herramientas como para favorecer al sector pero, lamentablemente, no lo hace. Hoy queremos hacer puntual mención a la utilización de la tarjeta Uruguay Social. Se han entregado cerca de setenta mil tarjetas a las familias de contexto más vulnerable. Últimamente, vemos con sorpresa cómo cadenas de grandes superficies están haciendo publicidad, propaganda para estimular a que gasten en estas aquellas familias que tienen la tarjeta Uruguay Social. Nosotros estamos en contra de eso. Creemos que el Estado, que el Gobierno debería orientar una política para que las personas que dispongan de dicha tarjeta no puedan adquirir bienes en las grandes superficies sino, exclusivamente, en los pequeños y medianos comercios. Como es obvio, la asimetría, el poder que tienen las grandes superficies en materia de publicidad, en materia de algunos beneficios anexos, no lo tienen los pequeños y medianos comerciantes. Entonces, terminamos desaprovechando la posibilidad de que estas setenta mil familias consuman, exclusivamente, en esos comercios. En concreto, solicitamos al Poder Ejecutivo y al Mides que reglamente el uso de las tarjetas Uruguay Social y que se vede o se prohíba, lisa y llanamente, su uso en grandes superficies para favorecer de esta forma al pequeño y mediano comercio de este país. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Poder Ejecutivo, al Mides, a Cambadu, a las diecinueve juntas departamentales del país y a los órganos de prensa nacional y departamental de Paysandú. (Ocupa la presidencia la señora representante Lilián Galán) ——Muchas gracias, señora presidenta. SEÑORA PRESIDENTA (Lilián Galán).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cuarenta AFIRMATIVA. y siete en cuarenta y nueve:
SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cincuenta Unanimidad. por la afirmativa: AFIRMATIVA.
Damos cuenta al Cuerpo que hoy nos visitan y están en la segunda barra estudiantes de las Escuelas Nos. 58, 131 y 185, así como de los Liceos Nos. 11 y 32, Colegio Líbano e Idejo, todos del departamento de Montevideo.
10.- Solicitud de que se reglamente el uso de la tarjeta Uruguay Social
Tiene la palabra el señor diputado Nicolás Olivera. SEÑOR OLIVERA (Nicolás).- Señor presidente: en esta media hora previa voy a hacer referencia a una situación y a plantear que se revise una propuesta vinculada a los micro, pequeños y medianos comerciantes de este país. Creo que no es ajeno a ninguno de los que ocupamos estas bancas que los comerciantes están pasando por un momento difícil. Seguramente, es el sector que más está sufriendo por los costos que enfrenta debido a que tiene un socio muy caro, muy oneroso como el Estado, a través del afán recaudatorio que sabemos existe. El Estado, el
34
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
11.- Acuciante situación económica que afecta al departamento de Colonia y al país
Tiene la palabra el señor diputado Edmundo Roselli. SEÑOR ROSELLI (Edmundo).- Señora presidenta: venimos de Colonia medio sorprendidos por lo que está pasando en nuestros pagos, en nuestro departamento. Si bien en marzo de 2015 avisé que se venía una crisis económica que iba a afectar al productor y a las empresas, a las medianas y a las chicas -como dijo textualmente mi compañero-, ahora está golpeando duro y fuertemente a Colonia y a todo el país. Nos despertamos el fin de semana con la noticia de que cierra la empresa Los Rumbos. Si bien era una muerte anunciada, quedaron sesenta y ocho familias sin trabajo. En la misma tarde cerró el Canal 8 de Rosario. El mismo día cerraron dos empresas y así, sucesivamente; en el departamento de Colonia la gente se está quedando sin trabajo. Yo escuché a la compañera diputada Díaz hablar de solidaridad y de compromiso, y creo que es un compromiso del Gobierno ayudar a las pequeñas y medianas empresas. No estamos muy lejos de que la crisis se agrave. En algunos sectores de la producción esta crisis, profunda y muy grande, tiene más de veintidós años. Es tremenda la situación económico-financiera que apremia y ahorca a los sectores. Mientras escuchamos al Gobierno hablar de crecimiento histórico, los empresarios se consumen a valores históricos, y se corta el hilo por el lado del trabajador. Mi teléfono en el departamento de Colonia suena por trabajo y por vivienda, por vivienda y trabajo. Tuvimos diez años de bonanza y el productor rural hoy está atravesando los peores momentos, pero el Gobierno le da la espalda. No puede ser que pongamos una alfombra roja a UPM y que, por otro lado, neguemos los créditos a los productores para que salven su capital. Cerraron más de doscientos tambos: uno cada dos días. ¿Ese es el Uruguay productivo que nosotros queríamos? ¿Ese es? Doscientos tambos en el año; cada dos días cierra un tambo. Tambo que cierra, tambo que no abre. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a las diecinueve juntas
departamentales, a la presidencia de la República y a la Intendencia de Colonia. Muchas gracias, señora presidenta. SEÑORA PRESIDENTA (Lilián Galán).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cincuenta AFIRMATIVA. y dos en cincuenta y tres:
12.- Importancia de los ITR en la educación terciaria con perfil tecnológico
Tiene la palabra el señor diputado Alfredo Asti. SEÑOR ASTI (Alfredo).- Señora presidenta: el 22 de setiembre tuve la oportunidad de visitar, junto a varios compañeros ediles de mi sector, el Instituto Tecnológico Regional de la Universidad Tecnológica en la ciudad de Fray Bentos. Voy a dedicar estas palabras para hablar de la impresión que me dejó esa visita. Realmente, quedamos muy impresionados con el Instituto Tecnológico Regional de Fray Bentos, enclavado en el histórico y panorámico predio del frigorífico Anglo. Quedamos entusiasmados y orgullosos, sobre todo, de sus instalaciones, y también -fundamentalmente- del proyecto socio educativo del Instituto llevado adelante por el joven director ingeniero Andrés Möller. La UTEC es una propuesta de educación terciaria universitaria, pública, de perfil tecnológico orientada a la investigación y a la innovación. Es una institución comprometida con los lineamientos estratégicos del país, abierta a las necesidades del Uruguay productivo, entre cuyos objetivos centrales está en hacer más equitativo el acceso a la oferta educativa, ESPEcialmente, en el interior del país. Hoy, la UTEC tiene estudiantes de los diecinueve departamentos del país -incluyendo de Montevideo- en sus institutos del interior. Uno de los rasgos más novedosos es su enfoque en la construcción colectiva de conocimientos con altos estándares de calidad, de gestión y de excelencia académica. Las cinco claves fundamentales para el desarrollo de la UTEC son, precisamente, la excelencia académica, el desarrollo con equidad desde el interior del país, el trabajo en red y la vinculación con el medio, la oferta educativa con énfasis en la
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
35
investigación y la innovación y la gestión eficiente y transparente. Específicamente, hoy queremos hacer referencia a los Institutos Tecnológicos Regionales (ITR). Es decir, las expresiones de la UTEC en el territorio, que se ubican en diferentes regiones del interior del país. En esa visita al Instituto Tecnológico Regional pudimos advertir que las expresiones de la UTEC en el territorio se ubican en diferentes regiones del interior del país. Esos institutos actúan en forma desconcentrada y cada uno se especializará en determinadas áreas productivas, sin perjuicio de brindar otras ofertas educativas de nivel terciario. Los ITR son los encargados de desarrollar los procesos de enseñanza, investigación y extensión, al mismo tiempo que administran los servicios y las dependencias a su cargo. Proponen, desarrollan e implementan los planes de estudio, así como carreras y títulos en coordinación con el Consejo Directivo Central de la UTEC; proponen convenios y acuerdos estratégicos con entidades públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales. El funcionamiento de la UTEC a través de los ITR, busca construir un diálogo con el entorno mediante una fuerte vocación descentralizadora. Son ejes fundamentales en el desarrollo de una red que incluya a la mayor cantidad de actores regionales del sector productivo, educativo e institucional. Para determinar la ubicación y especialización de los ITR, la UTEC se basó en un conjunto de estudios. En primer lugar, se realizó un diagnóstico de las capacidades existentes y faltantes a nivel de todo el territorio nacional con relación a las ofertas y demandas de formación terciaria, teniendo en cuenta aspectos como la oferta existente de enseñanza terciaria y no universitaria en el interior; los niveles de cobertura educativa alcanzados por la población; los esfuerzos de traslado requeridos por parte de los estudiantes del interior; el desarrollo productivo de la zona y la potencial demanda laboral de egresados de la UTEC. Asimismo, se tomó en cuenta la disponibilidad de equipamiento e infraestructura. Para definir la localización específica de los institutos técnicos regionales en cada una de las regiones se realizó un segundo diagnóstico de las capacidades y necesidades departamentales y locales
relacionadas con el establecimiento de la oferta educativa de la UTEC, considerando los aspectos de requerimiento de la oferta educativa terciaria, capacidades de articulación y trabajo en red de los agentes, la disponibilidad de la infraestructura vial y sus servicios, y el contexto socio-económico. A partir del análisis de estos aspectos, se definió la instalación del ITR suroeste en la ciudad de Fray Bentos, la cual cumplió el pasado 28 de agosto su primer año de vida. Una clave para esta resolución es la importante demanda en formación terciaria que se advierte en el lugar, tanto a nivel del grado universitario como de tecnólogos, en una diversidad de áreas que incluye medioambiente, energías renovables, mecatrónica, transporte y logística, además de temas agroalimentarios. Esta decisión fue muy beneficiosa para la región y el país en su conjunto. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Ya termino, señora presidenta. La capacidad de trabajo en red y la articulación de esfuerzos con los agentes locales en pro de objetivos comunes, la cantidad de población en la ciudad en su área de influencia, que incluye a Mercedes a tan solo 30 kilómetros, así como una buena infraestructura de servicios para recibir a los docentes y estudiantes de todo el país, fueron elementos específicos que jugaron a favor de Fray Bentos como nodo central de la UTEC en la región suroeste. Creemos que es un hito muy importante en la evolución de la educación terciaria para el siglo XXI y la descentralización de la misma en el interior. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República, al Ministerio de Educación y Cultura, a la UTEC, a la Institución Nacional de Evaluación Educativa, a las Intendencias de Río Negro y Soriano, a la Juntas Departamentales de Río Negro y Soriano y, en particular, al director del Instituto Técnico Regional de Fray Bentos. Muchas gracias. SEÑORA PRESIDENTA (Lilián Galán).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cincuenta AFIRMATIVA. y uno en cincuenta y tres:
36
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
13.- Inquietud de la población por la colocación obligatoria de chips en perros
Tiene la palabra la señora diputada Graciela Matiauda. SEÑORA MATIAUDA (Graciela).- Señora presidenta: hoy me voy a referir a un tema que viene siendo muy comentado, cuestionado, que preocupa a gran parte de la población, y sobre el cual hicimos un pedido de informes. Me estoy refiriendo a la colocación obligatoria de chips en perros impuesta por la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal (Cotryba), de acuerdo con la Ley N° 18.471, con el propósito de implementar un mecanismo que permita identificar a la persona responsable de cada animal. Estamos totalmente de acuerdo con que los dueños de cada perro deben ser responsables del bienestar de su animal y de los problemas que pueda ocasionar. El presidente de la Sociedad Uruguaya de Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales (Suvepa), dijo a Montevideo Portal que el chipeado de los perros está previsto en la ley sobre tenencia responsable de animales y es el primer paso de varias acciones más. ¿Realmente creen que este es el primer paso que se debe dar? Yo tengo dudas. ¿En este tema, como en otros tantos, no estaremos improvisando? No es de ahora que se observa un gran auge de mascotas en el país. ¿Se ha realizado un estudio serio sobre las necesidades e intenciones de los propietarios de mascotas? ¿Se sabe qué porcentaje de esos propietarios pueden acceder a la colocación de un chip? ¿Qué porcentaje estaría dispuesto a realizar el procedimiento de implementación del chip? Yo creo que quienes expresan que su perro es un miembro más de la familia, un amigo incondicional, la mejor compañía, no dudan en alimentar bien a su mascota, cuidar de su salud y, por lo tanto, no negarán que son los propietarios de los animales. Los dueños de las mascotas queremos otro tipo de respuesta. La mayoría de los propietarios responsables tienen la necesidad de buscar productos o servicios que ayuden a establecer beneficios para este sector, ya que tienen problemas cotidianos, como robo o pérdida de mascotas. Con la colocación del dispositivo no se obtendrán esos servicios. Sin embargo, quienes tienen un perro porque apareció, porque les cuida la casa, porque simplemente está ahí
como una cosa, sin derechos de ningún tipo, no creo que estén dispuestos a colocar un chip. Esto nos lleva a la conclusión de que todos aquellos animales que nacieron o fueron a parar al lugar equivocado, seguirán siendo los grandes desfavorecidos y la gran mayoría será tirada a la calle, sin que nadie se haga responsable de ellos, como sucede al día de hoy, pero en mayor proporción. Un capítulo aparte merecen las protectoras, refugios o simplemente aquellas personas que llevan animales callejeros a sus casas porque son maltratados o están heridos y tirados ante la indiferencia de muchos, llamados humanos. Estos casos se solventan con la ayuda de la gente, de algunas empresas, con rifas, bingos, ventas en la feria. ¿Deberán chipear a sus animales? ¿Cuáles son esas políticas diferenciadas de las que nos hablan? Se nos dice que los perros que estén en la calle sin identificar serán retirados y llevados a las protectoras. ¿Qué ayuda se les dará? ¿Con qué recursos? ¿Cómo se instrumentará? Realmente, son muchas las interrogantes. Volviendo a lo que mencionaba al principio: se decía que se está cumpliendo con lo que mandata la ley y es la primera de varias acciones. Realmente, ¿alguien cree que este es el primer paso que se debe dar? Nos genera dudas. ¿El primer paso es sacar dinero a aquellos que amamos y respetamos a los animales? La Comisión de Zoonosis, responsable de combatir las enfermedades de animales que se puedan trasmitir al hombre, en muchas oportunidades dejó de realizar castraciones gratuitas alegando falta de recursos. Sin ir más lejos, en Montevideo, la directora de Salud de la comuna, en nota a El Observador expresó que no se pudo hacer operativo el convenio entre la Comisión de Zoonosis y la Intendencia de Montevideo en el primer semestre de este año por falta de recursos humanos y económicos. Señora presidenta: que se realicen relevamientos en los hogares donde existen mascotas atadas con alambre con algunos centímetros de cadena, sin reparo, sin comida y sin agua; que intervengan en las peleas de perros y en su entrenamiento, que muchas veces se hace utilizando animales que roban o requisan de las calles para que los destrocen; que se
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
37
realicen campañas de concientización sobre los derechos y el respeto que merecen los animales; que se haga cumplir la ley, que se multe, que se sancione. En una palabra, que se cumpla con la función atribuida y, después, que se estudie a conciencia qué tipo de chip es el adecuado y de qué manera implementarlo. Aunque muchos puedan decir que este tema es menor, ha sensibilizado y movilizado a gran parte de la población. Por muchos medios se ha tratado de que se revea la decisión; sin embargo, lejos de eso, el 1º de octubre se comenzó a aplicar esta disposición. Se sale a hacer declaraciones sobre el ingreso a los hogares por las buenas o por las malas; pecan de autoritarias. Esto preocupa e indigna a la gente de bien, porque los otros, los que están acostumbrados a desafiar la legalidad en muchos casos, también en este tema seguirán impunes. Estoy totalmente de acuerdo con comenzar a trabajar de manera seria en el problema de los perros en la calle, pero realmente, con seriedad, con compromiso y con un plan de prioridades, para establecer mecanismos que sean efectivos para la población y para los animales, que no tienen voz, no tienen voto, ni tienen un sindicato que los defienda. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a la Cotryba y a los medios de prensa. Muchas gracias. SEÑORA PRESIDENTA (Lilián Galán).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cuarenta y seis en cuarenta y ocho: AFIRMATIVA. Ha finalizado la media hora previa.
15.- Licencias. Integración de la Cámara
Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración el Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes resoluciones: Licencia por motivos personales: Del señor Representante Tabaré Viera, por el período comprendido entre los días 4 y 18 de octubre de 2017, convocándose al suplente siguiente, señor Raúl Sander. Del señor Representante Pablo González, por el período comprendido entre los días 3 y 6 de octubre de 2017, convocándose a la suplente siguiente, señora Susana Andrade. Del señor Representante Rodrigo Goñi Reyes, por el día 4 de octubre de 2017, convocándose al suplente siguiente, señor Gastón Cossia. Del señor Representante Rodrigo Goñi Reyes, por el día 13 de octubre de 2017, convocándose a la suplente siguiente, señora Maria Pía Biestro. De la señora Representante Cecilia Eguiluz, por los días 3 y 4 de octubre de 2017, convocándose al suplente siguiente, señor Marcelo Bistolfi Zunini. De la señora Representante Macarena Gelman, por el día 3 de octubre de 2017, convocándose al suplente siguiente, señor Martín Couto. De la señora Representante Gabriela Barreiro, por los días 3 y 4 de octubre de 2017, convocándose al suplente siguiente, señor Carlos Cachón Mariño. Del señor Representante Juan José Olaizola, por el día 3 de octubre de 2017, convocándose al suplente siguiente, señor Ángel Domínguez. Del señor Representante José Querejeta, por los días 17 y 18 de octubre de 2017, convocándose a la suplente siguiente, señora Sonia Cayetano.
14.- Aplazamiento
Se entra al orden del día. En mérito a que no han llegado a la Mesa las respectivas listas de candidatos, si no hay objeciones, correspondería aplazar la consideración del asunto que figura en primer término del orden del día, que refiere a la elección de miembros de la Comisión Permanente del Poder Legislativo para el Tercer Período de la XLVIII Legislatura.
38
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
Del señor Representante Richard Charamelo, por el día 3 de octubre de 2017, convocándose a la suplente siguiente, señora Betiana Britos. Del señor Representante Guillermo Facello, por el día 4 de octubre de 2017, convocándose a la suplente siguiente, señora Dianne Martínez. Del señor Representante Luis Puig, por el día 5 de octubre de 2017, convocándose a la suplente siguiente, señora Rosario Alaluf. Del señor Representante Martín Tierno, por el día 3 de octubre de 2017, convocándose a la suplente siguiente, señora Alba Delia Igarzábal Pérez. Del señor Representante José Querejeta, por el día 3 de octubre de 2017, convocándose a la suplente siguiente, señora Sonia Cayetano. Del señor Representante Gonzalo Civila López, por los días 3 y 4 de octubre de 2017, convocándose al suplente siguiente, señor Nicolás Lasa. Del señor Representante Carlos Rodríguez Gálvez, por el día 10 de octubre de 2017, convocándose a la suplente siguiente, señora Ilda Sironi Mattos. Del señor Representante Carlos Rodríguez Gálvez, por el día 4 de octubre de 2017, convocándose al suplente siguiente, señor Raúl Amaro Vaz. Licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política: De la señora Representante Cecilia Bottino, por el día 3 de octubre de 2017, para participar como expositora en la actividad organizada por el Centro de Estudios de Paysandú (CEP) sobre “Las políticas públicas y la perspectiva de género”, a realizarse en la ciudad de Paysandú, convocándose al suplente siguiente, señor Ernesto Pitetta. Del señor Representante José Querejeta, por el período comprendido entre los días 10 y 13 de octubre de 2017, para participar en la IX Reunión Internacional de Legisladores, empresarios e Invitados Especiales de la Red Hemisférica de parlamentarios y exparlamentarios por la primera infancia, A.C., a realizarse en la ciudad de
Monterrey, Nuevo León, Estados Unidos Mexicanos, convocándose a la suplente siguiente, señora Elba Núñez. Licencia en misión oficial: Del señor Representante Jorge Pozzi, por el período comprendido entre los días 4 y 8 de octubre de 2017, para participar de la reunión extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Panamá, República de Panamá, convocándose al suplente siguiente, señor Dari Mendiondo. Del señor Representante Richard Charamelo, por el día 4 de octubre de 2017, para asistir a la reunión extraordinaria de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinéamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Panamá, República de Panamá, convocándose al suplente siguiente, señor Aldo Lamorte. Del señor Representante José Andrés Arocena, por el día 11 de octubre de 2017, para participar de actividades oficiales de la Comisión de Desarrollo Regional Sustentable, Ordenamiento Territorial, Vivienda, Salud, Medio Ambiente y Turismo del Parlamento del Mercosur, a realizarse en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, convocándose al suplente siguiente, señor Arturo López. De la señora Representante Macarena Gelman, por el período comprendido entre los días 4 y 8 de octubre de 2017, para participar de la reunión extraordinaria de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Panamá, República de Panamá, convocándose al suplente siguiente, señor Martín Couto. Licencia por enfermedad: Del señor Representante Mario Ayala Barrios, por el período comprendido entre los días 3 y 5 de octubre de 2017, convocándose al suplente siguiente, señor Sergio Arbiza. Licencia sin expresión de causa: Del señor Representante Wilson Aparicio Ezquerra Alonso, por el período comprendido entre los días 3 y 31 de octubre de 2017, convo-
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
39
cándose al suplente siguiente, señor Valentín Rodríguez. Licencia por motivos personales: Del señor Representante Pablo Iturralde, por los días 3 y 4 de octubre de 2017, convocándose al suplente siguiente, señor Pablo Díaz Angüilla. Del señor Representante Eduardo Rubio, por el día 3 de octubre de 2017, convocándose al suplente siguiente, señor Carlos Pérez. Del señor Representante Eduardo Rubio, por el día 10 de octubre de 2017, convocándose al suplente siguiente, señor Walter Gonzalo Martínez. Licencia en misión oficial: Del señor Representante Nicolás J. Olivera, por el período comprendido entre los días 4 y 8 de octubre de 2017, para participar de la reunión extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Panamá, República de Panamá, convocándose a la suplente siguiente, señora María Dolores Álvarez López”. (Ocupa la Presidencia el señor representante José Carlos Mahía) SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y uno en sesenta y tres: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes en incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: A través de la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia, por motivos personales, por el período comprendido del 4 al 18 de octubre de 2017, al amparo del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004.
Sin otro particular, saluda al señor presidente muy atentamente, TABARÉ VIERA DUARTE Representante por Rivera”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo con motivo de la solicitud de licencia del diputado Tabaré Viera por el período comprendido del 4 al 18 de octubre de 2017, comunico a usted que no acepto por esta única vez. Sin otro particular, lo saluda muy atentamente, Vilibaldo Rodríguez”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Habiendo sido convocada por ese Cuerpo con motivo de la solicitud de licencia del diputado Tabaré Viera por el período comprendido del 4 al 18 de octubre de 2017, comunico a usted que no acepto por esta única vez. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, María Terrón”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo por el período comprendido del 4 al 18 de octubre de 2017, en mi calidad de suplente del diputado Tabaré Viera Duarte, comunico a usted mi desistimiento por esta única vez. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, Abilio Briz”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales del señor Representante por el departamento de Rivera Tabaré Viera.
40
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 4 y 18 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes, señores Vilibaldo J. Rodríguez López, María Terrón De Esteves y Nicolás Abilio Briz Ferreira. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en el artículo 17 de la Ley Nº 7912, de 22 de octubre de 1925, en la redacción dada por el artículo único de la Ley Nº 18.218, de 16 de diciembre de 2007, y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Rivera Tabaré Viera, por el período comprendido entre los días 4 y 18 de octubre de 2017. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes, señores Vilibaldo J. Rodríguez López, María Terrón De Esteves y Nicolás Abilio Briz Ferreira. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2000, del Lema Partido Colorado, señor Raúl Sander. Sala de la Comisión, 3 octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 26 de setiembre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Mediante la presente, solicito a usted licencia del 3 al 6 de octubre del 2017 por motivos personales. En mérito de lo expuesto, pido que se sigan los trámites correspondientes. Sin otro particular, lo saluda muy atentamente, PABLO GONZÁLEZ Representante por Montevideo”.
“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales del señor Representante por el departamento de Montevideo Pablo González. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 3 y 6 de octubre de 2017. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo Pablo González, por el período comprendido entre los días 3 y 6 de octubre de 2017. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 711, del Lema Partido Frente Amplio, señora Susana Andrade. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 2 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito licencia por motivos personales por el día 4 de octubre, y que se convoque a mi suplente respectivo. Sin otro particular, lo saluda atentamente, RODRIGO GOÑI REYES Representante por Montevideo”. “Montevideo, 2 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
41
he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor representante Rodrigo Goñi Reyes. Sin más, lo saluda atentamente, Verónica Baranzano Cibils”. “Montevideo, 2 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor representante Rodrigo Goñi Reyes. Sin más, lo saluda atentamente, Juan Curbelo”. “Montevideo, 2 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor representante Rodrigo Goñi Reyes. Sin más, lo saluda atentamente, Daniel Graffigna”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales del señor Representante por el departamento de Montevideo Rodrigo Goñi Reyes. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 4 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes, señores Verónica Baranzano, Juan Curbelo y Daniel Graffigna. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en el artículo 17 de la Ley Nº 7912, de 22 de octubre de 1925, en la redacción dada por el artículo único de la Ley Nº 18.218, de 16 de diciembre de 2007, y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004.
La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo Rodrigo Goñi Reyes, por el día 4 de octubre de 2017. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes, señores Verónica Baranzano, Juan Curbelo y Daniel Graffigna. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 40, del Lema Partido Nacional, señor Gastón Cossia. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 2 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito licencia por motivos personales por el día 13 de octubre, y que se convoque a mi suplente respectivo. Sin otro particular, lo saluda atentamente, RODRIGO GOÑI REYES Representante por Montevideo”. “Montevideo, 2 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor representante Rodrigo Goñi Reyes. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, Verónica Baranzano Cibils”.
42
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
“Montevideo, 2 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor representante Rodrigo Goñi Reyes. Sin más, lo saluda atentamente, Juan Curbelo”. “Montevideo, 2 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor representante Rodrigo Goñi Reyes. Sin más, lo saluda atentamente, Daniel Graffigna”. “Montevideo, 2 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor representante Rodrigo Goñi Reyes. Sin más, lo saluda atentamente, Gastón Cossia”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Rodrigo Goñi Reyes. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 13 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Verónica Baranzano, Juan Curbelo, Daniel Graffigna y Gastón Cossia. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en el artículo 17 de la
Ley Nº 7912, de 22 de octubre de 1925, en la redacción dada por el artículo único de la Ley Nº 18.218, de 16 de diciembre de 2007, y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo Rodrigo Goñi Reyes, por el día 13 de octubre de 2017. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes, señores Verónica Baranzano, Juan Curbelo, Daniel Graffigna y Gastón Cossia. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 40, del Lema Partido Nacional, señora María Pía Biestro. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 1º de marzo de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Al amparo de lo previsto por la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que usted tan dignamente preside se sirva concederme el uso de licencia, por razones personales, por los días 3 y 4 de octubre de 2017. Sin otro particular, lo saluda con su más alta estima, CECILIA EGUILUZ Representante por Salto”. “Montevideo, 7 de marzo de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Cúmpleme dirigirme a Usted, a efectos de presentar renuncia a mi cargo de Representante
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
43
nacional suplente, por el período 2015 – 2019, bajo el Lema Partido Colorado. Motivan la presente renuncia, razones personales y profesionales que determinan al suscripto a disponer de todo mi tiempo para actuar en dichos ámbitos. Asimismo, quisiera expresar especialmente, el honor que ha sido, haber podido desempeñar dicho cargo cumpliendo funciones en el Poder Legislativo de mi país. Sin otro particular, lo saluda con su más alta estima, Horacio de Brum”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, de la señora Representante por el departamento de Salto Cecilia Eguiluz. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 3 y 4 de octubre de 2017. II) Que el suplente siguiente señor Horacio de Brum ha presentado nota de renuncia definitiva para actuar como suplente durante la presente Legislatura. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales a la señora Representante por el departamento de Salto Cecilia Eguiluz, por los días 3 y 4 de octubre de 2017. 2) Acéptase la renuncia definitiva para ejercer como suplente durante la presente Legislatura al suplente proclamado en la Hoja de Votación Nº 115, del Lema Partido Colorado, señor Horacio de Brum. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 115, del Lema Partido Colorado, señor Marcelo Bistolfi Zunini. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”.
“Montevideo, 27 de setiembre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, de acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que usted preside licencia por motivos personales, por el día 3 de octubre del presente año, y que se convoque al suplente respectivo. Saluda atentamente, MACARENA GELMAN Representante por Montevideo”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por la señora representante. Sin otro particular, saluda atentamente. Alejandro Zavala”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Comunico a usted que, por motivos personales, no he de aceptar la convocatoria para integrar ese Cuerpo en la fecha 3 de octubre. Saluda atentamente. Romina Napiloti”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales de la señora Representante por el departamento de Montevideo Macarena Gelman. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 3 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes, señores Alejandro Zavala y Romina Napiloti.
44
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales a la señora Representante por el departamento de Montevideo Macarena Gelman, por el día 3 de octubre de 2017. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes, señores Alejandro Zavala y Romina Napiloti. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 329, del Lema Partido Frente Amplio, señor Martín Couto. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente, solicito licencia por motivos personales por los días 3 y 4 de octubre de 2017, y que se convoque al suplente respectivo. Sin otro particular, lo saluda atentamente, GABRIELA BARREIRO Representante por Montevideo”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente, de acuerdo con la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por la señora representante titular por los días 3 y 4 de octubre de 2017, comunico a usted mi renuncia, por única vez, a ocupar la banca. Sin otro particular, lo saluda muy cordialmente, Santiago Brum”.
“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales de la señora Representante por el departamento de Montevideo Gabriela Barreiro. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 3 y 4 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente, señor Santiago Brum. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales a la señora Representante por el departamento de Montevideo Gabriela Barreiro, por los días 3 y 4 de octubre de 2017. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Santiago Brum. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 90, del Lema Partido Frente Amplio, señor Carlos Cachón Mariño. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 2 de octubre de 2017 Señor presidente de Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito a usted licencia a la sesión ordinaria de la Cámara de Representantes a realizarse el día 3 de octubre de 2017, por motivos personales, convocando al suplente respectivo. Sin otro particular, saluda a usted atentamente, JUAN JOSÉ OLAIZOLA Representante por Montevideo”.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
45
“Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que no acepto por esta vez la convocatoria para integrar la Cámara de Representantes el día de la fecha, como suplente del diputado Juan José Olaizola. Sin otro particular, lo saluda atentamente, Mario Arizti”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que no acepto por esta vez la convocatoria para integrar la Cámara de Representantes como suplente del diputado Juan José Olaizola, para el día de hoy. Sin otro particular, lo saluda atentamente, Camila Ramírez Aviaga”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales del señor Representante por el departamento de Montevideo Juan José Olaizola. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 3 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes, señores Mario Arizti Brusa y María Camila Ramírez. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en el artículo 17 de la Ley Nº 7912, de 22 de octubre de 1925, en la redacción dada por el artículo único de la Ley Nº 18.218, de 16 de diciembre de 2007, y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de
Montevideo Juan José Olaizola, por el día 3 de octubre de 2017. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes, señores Mario Arizti Brusa y María Camila Ramirez. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 404, del Lema Partido Nacional, señor Ángel Domínguez. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito al Cuerpo que usted preside licencia, por motivos personales, durante los días 17 y 18 de octubre del presente año, y que se convoque al suplente respectivo. Saluda atentamente, JOSÉ MARÍA QUEREJETA Representante por Montevideo”. “Montevideo, 3 de octubre de 2016 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico que renuncio por única vez a la convocatoria de la que he sido objeto para ocupar la banca. Atentamente, Wilfredo Rodríguez”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales del señor Representante por el departamento de Montevideo José Querejeta. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 17 y 18 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente, señor Wilfredo Rodríguez.
46
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo José Querejeta, por los días 17 y 18 de octubre de 2017. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente, señor Wilfredo Rodríguez. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 711, del Lema Partido Frente Amplio, señora Sonia Cayetano. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente me dirijo ante usted a los efectos de solicitarle licencia para el día 3 de octubre del corriente, por motivos personales. Sin otro particular, lo saluda muy atentamente, RICHARD CHARAMELO Representante por Canelones”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales del señor Representante por el departamento de Canelones Richard Charamelo. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 3 de octubre de 2017. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004.
La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Canelones Richard Charamelo, por el día 3 de octubre de 2017. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2014, del Lema Partido Nacional, señora Betiana Britos. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 2 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Al amparo de lo previsto por la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside se sirva concederme licencia, por razones personales, por el día 4 de octubre del año en curso. Sin otro particular, lo saluda muy atentamente, GUILLERMO FACELLO Representante por Montevideo”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Quien suscribe, Fitzgerald Cantero Piali, le informa que, por esta única vez, no acepta la convocatoria efectuada por el Cuerpo que usted tan dignamente preside, 4 del corriente mes y año. Sin otro particular, lo saluda con su más alta consideración y estima, Fitzgerald Cantero Piali”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales del señor Representante por el departamento de Montevideo Guillermo Facello. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 4 de octubre de 2017.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
47
II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Fitzgerald Cantero. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo Guillermo Facello, por el día 4 de octubre de 2017. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente, señor Fitzgerald Cantero. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 10, del Lema Partido Colorado, señora Dianne Martínez. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: De acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que usted tan dignamente preside se me conceda licencia por motivos personales el día 5 de octubre del presente año, asumiendo en mi lugar Rosario Alaluf. Lo saluda muy cordialmente, LUIS PUIG Representante por Montevideo”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: De acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que usted tan
dignamente preside, aceptar mi renuncia por única vez el día 5 de octubre de 2017. Saluda a usted muy atentamente. Magdalena Beramendi”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: De acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que usted tan dignamente preside, aceptar mi renuncia por única vez el día 5 de octubre de 2017. Saluda a usted muy atentamente. Carlos Coitiño”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales del señor Representante por el departamento de Montevideo Luis Puig. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 5 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes, señores Magdalena Beramendi y Carlos Coitiño. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo Luis Puig, por el día 5 de octubre de 2017. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes, señores Magdalena Beramendi y Carlos Coitiño. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 3311, del Lema Partido Frente Amplio, señora Rosario Alaluf. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”.
48
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
“Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: De acuerdo con lo establecido, solicito al Cuerpo que usted tan honorablemente preside me conceda licencia, por motivos personales, por el día de hoy. Sin otro particular, saluda cordialmente, MARTÍN TIERNO Representante por Durazno”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor representante. Saluda atentamente, Daniel González”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales del señor Representante por el departamento de Durazno, Martín Tierno. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 3 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente, señor Daniel González. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Durazno Martín Tierno, por el día 3 de octubre de 2017. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente, señor Daniel González.
3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 6091001, del Lema Partido Frente Amplio, señora Alba Delia Igarzábal Pérez. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito al Cuerpo que usted preside licencia, por motivos personales, el día 7 del corriente, y que se convoque al suplente respectivo. Saluda atentamente, JOSÉ MARÍA QUEREJETA Representante por Montevideo”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico que renuncio por única vez a la convocatoria de la que he sido objeto para ocupar la banca. Atentamente, Wilfredo Rodríguez”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales del señor Representante por el departamento de Montevideo José Querejeta. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 3 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente, señor Wilfredo Rodríguez. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
49
R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo José Querejeta, por el día 3 de octubre de 2017. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente, señor Wilfredo Rodríguez. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 711, del Lema Partido Frente Amplio, señora Sonia Cayetano. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente, solicito licencia, por motivos personales, por los días 3 y 4 de octubre del corriente, y que se convoque al suplente correspondiente. Sin otro particular, lo saluda atentamente, GONZALO CIVILA Representante por Montevideo”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente, de acuerdo con la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor representante titular, comunico a usted mi renuncia, por única vez, a ocupar la banca. Sin otro particular, lo saluda atentamente, Lilián D’Elía”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo Gonzalo Civila López.
CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 3 y 4 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto la suplente siguiente, señora Lilián D’Elía. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo Gonzalo Civila López, por los días 3 y 4 de octubre de 2017. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por la suplente siguiente, señora Lilián D’Elía. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 90, del Lema Partido Frente Amplio, señor Nicolás Lasa. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley 17827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia el día 10 de octubre del corriente año, por motivos personales. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, CARLOS RODRÍGUEZ GÁLVEZ Representante por Florida”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales del señor Representante por el departamento de Florida Carlos Rodríguez Gálvez.
50
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 10 de octubre de 2017. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Florida Carlos Rodríguez Gálvez, por el día 10 de octubre de 2017. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 6091001, del Lema Partido Frente Amplio, señora Ilda Sironi Mattos. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley N° 17827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia el día 4 de octubre del corriente año, por motivos personales. Sin más, lo saluda atentamente, CARLOS RODRÍGUEZ GÁLVEZ Representante por Florida”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Quien suscribe, Ilda Sironi, de acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el Sr. Representante titular en el día de la fecha, comunico a usted, mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Saluda atentamente, Ilda Sironi”.
“Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Quien suscribe, Javier De León, de acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el Sr. Representante titular en el día de la fecha, comunico a usted, mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Saluda atentamente, Javier De León”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Quien suscribe, Yanina Fleitas de acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el Sr. Representante titular en el día de la fecha, comunico a usted, mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Saluda atentamente, Yanina Fleitas”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Quien suscribe, Adriana Brescia de acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el Sr. Representante titular en el día de la fecha, comunico a usted, mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Saluda atentamente, Adriana Brescia”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Quien suscribe, Yamandú Bermúdez de acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el Sr. Representante titular en el día de la fecha, comunico a usted, mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Saluda atentamente, Yamandú Bermúdez”.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
51
“Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Quien suscribe, Amparo Arias de acuerdo a la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el Sr. Representante titular en el día de la fecha, comunico a usted, mi renuncia por esta única vez a ocupar la banca. Saluda atentamente, Amparo Arias”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Florida Carlos Rodríguez Gálvez. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 4 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes, señores Ilda Sironi Mattos, Javier De León Cortelezzi, Yanina Fleitas, Adriana Brescia, Yamandú Bermúdez y María Amparo Arias. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en el artículo 17 de la Ley Nº 7912, de 22 de octubre de 1925, en la redacción dada por el artículo único de la Ley Nº 18.218, de 16 de diciembre de 2007, y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Florida Carlos Rodríguez Gálvez, por el día 4 de octubre de 2017. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes, señores Ilda Sironi Mattos, Javier De León Cortelezzi, Yanina Fleitas, Adriana Brescia, Yamandú Bermúdez y María Amparo Arias. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de
Votación Nº 6091001, del Lema Amplio, señor Raúl Amaro Vaz.
Partido
Frente
Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: De acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 16.465, solicito al Cuerpo que usted tan honorablemente preside me conceda licencia por el martes 3 de octubre por motivos inherentes al cargo. Adjuntamos Invitación. Sin otro particular, lo saluda muy cordialmente, CECILIA BOTTINO Representante por Paysandú”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política de la señora Representante por el departamento de Paysandú, Cecilia Bottino, para participar como expositora en la actividad organizada por el Centro de Estudios de Paysandú (CEP) sobre “Las políticas públicas y la perspectiva de género”, a realizarse en la ciudad de Paysandú. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 3 de octubre de 2017. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal D) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política a la señora Representante por el departamento de Paysandú Cecilia Bottino, por el día 3 de octubre de 2017, para participar como expositora en la actividad organizada por el Centro de Estudios de Paysandú (CEP) sobre “Las políticas públicas y la perspectiva de género”, a realizarse en la ciudad de Paysandú.
52
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Ernesto Pitetta. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito al Cuerpo que usted preside licencia por obligaciones notorias del 10 al 13 del presente, solicitando se convoque al suplente respectivo. Se adjunta invitación del evento, Saluda atentamente, JOSÉ MARÍA QUEREJETA Representante por Montevideo”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico que renuncio por única vez a la convocatoria de la que he sido objeto para ocupar la banca.Atentamente, Wilfredo Rodríguez”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico que renuncio por única vez a la convocatoria de la que he sido objeto para ocupar la banca. Atentamente, Sonia Cayetano”.
“Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico que renuncio por única vez a la convocatoria de la que he sido objeto para ocupar la banca. Atentamente, Daniel Marzoa”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, del señor Representante por el departamento de Montevideo José Querejeta, para participar en la IX Reunión Internacional de Legisladores, empresarios e Invitados Especiales de la Red Hemisférica de parlamentarios y ex parlamentarios por la primera infancia, A.C., a realizarse en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, Estados Unidos Mexicanos. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 10 y 13 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes, señores Wilfredo Rodríguez, Sonia Cayetano y Washington Marzoa. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal D) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política al señor Representante por el departamento de Montevideo José Querejeta, por el período comprendido entre los días 10 y 13 de octubre de 2017, para participar en la IX Reunión Internacional de Legisladores, empresarios e Invitados Especiales de la Red Hemisférica de parlamentarios y ex parlamentarios por la primera infancia, A.C., a realizarse en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, Estados Unidos Mexicanos. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes, señores Wilfredo Rodríguez, Sonia Cayetano y Washington Marzoa.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
53
3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 711, del Lema Partido Frente Amplio, señora Elba Núñez. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 27 de setiembre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: De acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside se sirva concederme el uso de licencia en el período comprendido entre los días 4 y 8 de octubre del presente año, dado que he sido convocado por el Parlamento Latinoamericano a participar en la reunión Extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas, que se realizará en la sede permanente del Parlatino, en Panamá, República de Panamá, los días 5 y 6 de octubre. (Se adjunta invitación). Sin más, lo saluda atentamente, JORGE POZZI Representante por Montevideo”. “Montevideo, 27 de setiembre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor representante Jorge Pozzi por los días 4 al 8 de octubre del presente año. Sin más, lo saluda atentamente, Mónica Díaz”. “Montevideo, 27 de setiembre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual
he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor representante Jorge Pozzi por los días 4 al 8 de octubre del presente año. Sin más, lo saluda atentamente, Jorge Rodríguez”.
“Montevideo, 27 de setiembre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor representante Jorge Pozzi por los días 4 al 8 de octubre del presente año. Sin más, lo saluda atentamente, Matías Rodríguez”.
“Montevideo, 27 de setiembre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor representante Jorge Pozzi por los días 4 al 8 de octubre del presente año. Sin más, lo saluda atentamente, Julio Pérez”. “Montevideo, 27 de setiembre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor representante Jorge Pozzi por los días 4 al 8 de octubre del presente año. Sin más, lo saluda atentamente, Jaqueline Ubal”.
54
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
“Montevideo, 27 de setiembre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor representante Jorge Pozzi por los días 4 al 8 de octubre del presente año. Sin más, lo saluda atentamente, Elizabeth Villalba”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial del señor Representante por el departamento de Montevideo Jorge Pozzi, para participar de la reunión extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Panamá, República de Panamá. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 4 y 8 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes, señores Mónica Díaz, Jorge Rodríguez, Matías Rodríguez, Julio Pérez, Jacqueline Ubal y Elizabeth Villalba. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en el artículo 17 de la Ley Nº 7912, de 22 de octubre de 1925, en la redacción dada por el artículo único de la Ley Nº 18.218, de 16 de diciembre de 2007, y en el literal C) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia para viajar al exterior en misión oficial al señor Representante por el departamento de Montevideo Jorge Pozzi, por el período comprendido entre los días 4 y 8 de octubre de 2017, para participar de la reunión extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Panamá, República de Panamá. 2) Acéptanse las renuncias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes, señores
Mónica Díaz, Jorge Rodríguez, Matías Rodríguez, Julio Pérez, Jacqueline Ubal y Elizabeth Villalba. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 99738, del Lema Partido Frente Amplio, señor Dari Mendiondo. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente me dirijo ante usted a los efectos de solicitarle licencia para el día 4 de octubre del corriente, por misión oficial. Sin otro particular, lo saluda muy atentamente, RICHARD CHARAMELO Representante por Canelones”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, acepte mi renuncia por única vez a la convocatoria del día 4 de octubre del corriente año y proceda a la convocatoria del correspondiente suplente. Sin más, lo saluda atentamente, Betiana Britos”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial del señor Representante por el departamento de Canelones Richard Charamelo, para asistir a la reunión extraordinaria de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Panamá, República de Panamá. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 4 de octubre de 2017.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
55
II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto la suplente siguiente, señora Betiana Britos. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal C) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia para viajar al exterior en misión oficial al señor Representante por el departamento de Canelones Richard Charamelo, por el día 4 de octubre de 2017, para asistir a la reunión extraordinaria de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Panamá, República de Panamá. 2) Acéptase la renuncia presentada, por esta única vez, por la suplente siguiente, señora Betiana Britos. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2014, del Lema Partido Nacional, señor Aldo Lamorte. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: A través de la presente, tengo el agrado de dirigirme a usted para solicitar licencia con motivo de misión oficial el día 11 de octubre. Motiva la misma, el haber sido convocado para participar de actividades oficiales de la Comisión de Salud, del Parlamento del MERCOSUR el día 11 de octubre en Buenos Aires. Adjuntamos la convocatoria de referencia. Sin más, saluda atentamente, JOSÉ ANDRÉS AROCENA Representante por Florida”.
“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial, del señor Representante por el departamento de Florida José Andrés Arocena, para participar de actividades oficiales de la Comisión de Desarrollo Regional Sustentable, Ordenamiento Territorial, Vivienda, Salud, Medio Ambiente y Turismo del Parlamento del Mercosur, a realizarse en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 11 de octubre de 2017. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal C) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia para viajar al exterior en misión oficial al señor Representante por el departamento de Florida José Andrés Arocena, por el día 11 de octubre de 2017, para participar de actividades oficiales de la Comisión de Desarrollo Regional Sustentable, Ordenamiento Territorial, Vivienda, Salud, Medio Ambiente y Turismo del Parlamento del Mercosur, a realizarse en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 6262, del Lema Partido Nacional, señor Arturo López. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido por la Ley N° 17.827, solicito al Cuerpo que Usted preside se sirva concederme el uso de la licencia por la causal prevista en el literal C) de la citada ley, entre los días 4 y 8 de octubre de 2017.
56
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
Motiva dicha solicitud, el hecho de haber sido convocado a participar como Miembro de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO) a las reuniones que tendrán lugar los días 5 y 6 del mes de octubre del corriente año. Asimismo solicito se convoque al suplente respectivo. Saluda atentamente, MACARENA GELMAN Representante por Montevideo”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por la señora representante. Sin otro particular, saluda atentamente, Alejandro Zavala”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por la señora representante. Saluda atentamente. Romina Napiloti”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial, de la señora Representante por el departamento de Montevideo Macarena Gelman, para participar de la reunión extraordinaria de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Panamá, República de Panamá. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 4 y 8 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes
siguientes, señores Alejandro Zavala y Romina Napiloti. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal C) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia para viajar al exterior en misión oficial a la señora Representante por el departamento de Montevideo Macarena Gelman, por el período comprendido entre los días 4 y 8 de octubre de 2017, para participar de la reunión extraordinaria de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Panamá, República de Panamá. 2) Acéptanse las renuncias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes, señores Alejandro Zavala y Romina Napiloti. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 329, del Lema Partido Frente Amplio, señor Martín Couto. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “2 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Solicito al Cuerpo autorización para hacer uso de licencia con la correspondiente convocatoria de suplente, al amparo de lo dispuesto en el literal A) del segundo inciso del artículo 1° de la Ley N° 10.618 en la redacción dada por la Ley N° 17.827 -enfermedad por los días 3, 4 y 5 del corriente mes. Adjunto constancia médica. Sin otro particular, saluda al señor presidente con su más alta consideración, MARIO AYALA BARRIOS Representante por Artigas”.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
57
“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por enfermedad, del señor Representante por el departamento de Artigas Mario Ayala Barrios. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 3 y 5 de octubre de 2017. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal A) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por enfermedad al señor Representante por el departamento de Artigas Mario Ayala Barrios, por el período comprendido entre los días 3 y 5 de octubre de 2017. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2014, del Lema Partido Nacional, señor Sergio Arbiza. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito licencia por expresión de causa por los días 3 al 31 de octubre inclusive. Saluda atentamente, W. APARICIO EZQUERRA Representante por Tacuarembó”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Comunico a usted que, por esta única vez, no acepto la convocatoria de la cual fui objeto. Saluda atentamente, Juan Antonio Otegui”.
“Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Comunico a usted que, por esta única vez, no acepto la convocatoria de la cual fui objeto. Saluda atentamente, Rosario De León”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia sin expresión de causa del señor Representante por el departamento de Tacuarembó Wilson Aparicio Ezquerra Alonso. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 3 y 31 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes, señores Juan Antonio Otegui y Rosario De León. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso cuarto del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia sin expresión de causa al señor Representante por el departamento de Tacuarembó Wilson Aparicio Ezquerra Alonso, por el período comprendido entre los días 3 y 31 de octubre de 2017. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes, señores Juan Antonio Otegui y Rosario De León. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 5050, del Lema Partido Nacional, señor Valentín Rodríguez. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”.
58
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
“Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito tramite licencia a mi cargo de representante por motivos personales, los días 3 y 4 de octubre del corriente. Sin otro particular y agradeciendo se convoque al suplente respectivo, lo saluda atentamente, PABLO ITURRALDE VIÑAS Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo Pablo Iturralde. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por los días 3 y 4 de octubre de 2017. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo Pablo Iturralde, por los días 3 y 4 de octubre de 2017. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2014, del Lema Partido Nacional, señor Pablo Díaz Angüilla. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, el Representante nacional Eduardo Rubio se dirige a usted para solicitar licencia
por el martes 3 de octubre de 2017, por motivos personales. Sin más, saluda atentamente, EDUARDO RUBIO Representante por Montevideo”. “Montevideo 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, el primer suplente de la línea a diputado del Representante Eduardo Rubio, Julio González, se dirige a usted para comunicar su desistimiento en la fecha 3 de octubre de 2017, no aceptando la convocatoria por única vez por motivos personales. Sin más, saluda atentamente, Julio González”. “Montevideo 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, el primer suplente de la línea a diputado del Representante Eduardo Rubio, Julio González, se dirige a usted para comunicar su desistimiento en la fecha 3 de octubre de 2017, no aceptando la convocatoria por única vez por motivos personales. Saluda atentamente, Romy Silva”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales del señor Representante por el departamento de Montevideo Eduardo Rubio. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 3 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes, señores Julio César González Colina y Romy Saron Silva. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
59
La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo Eduardo Rubio, por el día 3 de octubre de 2017. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes, señores Julio César González Colina y Romy Saron Silva. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 326, del Lema Partido Asamblea Popular, señor Carlos Pérez. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, el Representante Nacional Eduardo Rubio se dirige a usted para solicitar licencia por el martes 10 de octubre de 2017, por motivos personales. Sin más, saluda atentamente, EDUARDO RUBIO Representante por Montevideo”. “Montevideo 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, el primer suplente de la línea a diputado del Representante Eduardo Rubio, Julio González, se dirige a usted para comunicar su desistimiento en la fecha 10 de octubre de 2017, no aceptando la convocatoria por única vez por motivos personales. Sin más, saluda atentamente, Julio González”.
“Montevideo 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, el primer suplente de la línea a diputado del Representante Eduardo Rubio, Romy Silva, se dirige a usted para comunicar su desistimiento en la fecha 10 de octubre de 2017, no aceptando la convocatoria por única vez por motivos personales. Saluda atentamente, Romy Silva”. “Montevideo 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, el primer suplente de la línea a diputado del Representante Eduardo Rubio, Carlos Pérez, se dirige a usted para comunicar su desistimiento en la fecha 10 de octubre de 2017, no aceptando la convocatoria por única vez por motivos personales. Saluda atentamente, Carlos Pérez”. “Montevideo 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, el primer suplente de la línea a diputado del Representante Eduardo Rubio, José Fernando Vázquez, se dirige a usted para comunicar su desistimiento en la fecha 10 de octubre de 2017, no aceptando la convocatoria por única vez por motivos personales. Saluda atentamente, José Fernando Vázquez”. “Montevideo 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, el primer suplente de la línea a diputado del Representante Eduardo Rubio, María de
60
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
los Ángeles Balparda, se dirige a usted para comunicar su desistimiento en la fecha 10 de octubre de 2017, no aceptando la convocatoria por única vez por motivos personales. Saluda atentamente, María de los Ángeles Balparda”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales del señor Representante por el departamento de Montevideo, Eduardo Rubio. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 10 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes, señores Julio César González Colina, Romy Saron Silva, Carlos Pérez, José Fernando Vázquez y María de los Ángeles Balparda. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en el artículo 17 de la Ley Nº 7912, de 22 de octubre de 1925, en la redacción dada por el artículo único de la Ley Nº 18.218, de 16 de diciembre de 2007, y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo Eduardo Rubio, por el día 10 de octubre de 2017. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes, señores Julio César González Colina, Romy Saron Silva, Carlos Pérez, José Fernando Vázquez y María de los Ángeles Balparda. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 326, del Lema Partido Asamblea Popular, señor Walter Gonzalo Martínez. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”.
“Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito licencia de de conformidad con lo dispuesto por el literal C) del artículo 1° de la Ley N° 17.827 (Misión Oficial), por los días 4 al 8 de octubre de 2017, en virtud de la convocatoria cursada para participar de la reunión Extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas del Organismo que se celebrará en la ciudad de Panamá, organizado por el PARLATINO. Saluda atentamente. NICOLÁS OLIVERA Representante por Paysandú”.
“Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial del señor Representante por el departamento de Paysandú Nicolás J. Olivera, para participar de la reunión extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Panamá, República de Panamá. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 4 y 8 de octubre de 2017. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal C) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia para viajar al exterior en misión oficial al señor Representante por el departamento de Paysandú Nicolás J. Olivera, por el período comprendido entre los días 4 y 8 de octubre de 2017, para participar de la reunión extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), a realizarse en la ciudad de Panamá, República de Panamá. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
61
Votación Nº 2004, del Lema Partido Nacional, señora María Dolores Álvarez López. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”.
——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Setenta y tres en setenta y seis: AFIRMATIVA.
16.- Fallecimiento del poeta Washington Benavides
SEÑOR VARELA NESTIER (Carlos).- ¿Me permite, señor presidente? El 24 de setiembre falleció el poeta Washington Benavides. En el día de hoy los distintos partidos con representación en esta Cámara acordaron que en el momento oportuno se realice el homenaje que dicho compatriota merece. De todos modos, solicito que ahora hagamos un minuto de silencio en recuerdo, homenaje y agradecimiento a Washington Benavides, su vida y su obra. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y nueve por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. La Mesa invita a la sala y a la barra a ponerse de pie y guardar un minuto de silencio. (Así se procede.- Aplausos en la sala y en la barra)
18.- Autorización a la señora representante Susana Pereyra para realizar una exposición en la sesión ordinaria del día 18 de octubre
Dese cuenta de otra moción presentada por la señora diputada Susana Montaner y por los señores diputados Carlos Varela Nestier, Gustavo Penadés, Iván Posada, Pablo Abdala y Eduardo Rubio. (Se lee:) “Mocionamos para que se autorice a la señora representante Susana Pereyra a realizar una exposición de veinte minutos en la sesión ordinaria del día 18 de octubre de 2017 para referirse a la ‘Inauguración del barrio Las Láminas'”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Setenta y dos en setenta y cinco: AFIRMATIVA.
17.- Autorización al señor representante Nelson Larzábal para realizar una exposición en la sesión ordinaria del 17 de octubre
——Dese cuenta de una moción, presentada por la señora diputada Susana Montaner y los señores diputados Carlos Varela Nestier, Eduardo Rubio, Gustavo Penadés, Iván Posada y Pablo Abdala. (Se lee:) “Mocionamos para que se autorice al señor representante Nelson Larzábal a realizar una exposición de veinte minutos en la sesión ordinaria del 17 de octubre, para referirse al ‘8º Foro Internacional del Frente Parlamentario contra el Hambre'”.
19.- Sesión extraordinaria
Dese cuenta de otra moción, presentada por el señor diputado Carlos Varela Nestier. (Se lee:) “Solicito se convoque para el día martes 10 del próximo mes de octubre, a la hora 14, a una sesión extraordinaria del Cuerpo para realizar un homenaje con motivo de los cincuenta años de la caída en combate de Ernesto Che Guevara”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Setenta y uno en setenta y siete: AFIRMATIVA.
62
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
20.- Autorización al señor representante Juan José Olaizola para realizar una exposición en la sesión ordinaria del día 14 de noviembre
Dese cuenta de otra moción, presentada por la señora diputada Susana Montaner y por los señores diputados Carlos Varela Nestier y Gustavo Penadés. (Se lee:) “Mocionamos para que se autorice al señor representante Juan José Olaizola a realizar una exposición por el término de treinta minutos en la sesión ordinaria del día martes 14 de noviembre próximo, para referirse al tema ‘Derechos del Consumidor’ dejando sin efecto la autorización otorgada para la sesión ordinaria del martes 10 de octubre”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Setenta y siete en setenta y nueve: AFIRMATIVA.
Sin embargo, en esta ocasión, estoy convencido de que para gran parte de los diputados -en especial para los que somos del interior- este homenaje es muy especial, debido a que, con seguridad, todos nos sentimos profundamente agradecidos de que exista Mevir en el Uruguay. ¿Quién de nosotros, como diputado, no ha llamado a Mevir para tratar de impulsar un nuevo plan de vivienda? ¿Quién no ha participado en decenas de reuniones? ¿Quién no se ha mostrado maravillado por la evolución arquitectónica de las casas? Pero desde el punto de vista humano, que es el más importante, dejando de lado lo político, ¿quién no se ha emocionado junto a una familia amiga que estrena casa? ¿Quién no ha compartido cumpleaños, casamientos o le ha tocado ir a ver a un amigo enfermo a una casa de Mevir? ¿Quién no se ha emocionado al ver las lágrimas de vecinos y amigos cuando les dan la llave el día de la inauguración? Estoy seguro de que a todos los presentes nos ha tocado vivir lo que acabo de relatar. Mevir es de las mejores cosas que tiene nuestro país. Es la excelente combinación entre sociedad y Estado; es una institución en la que desde siempre se ha cuidado el dinero, en la que todos trabajan mucho e intensamente, con alegría y resultados maravillosos. Mevir ha sido y es una solución increíble para disponer de una vivienda; no solo brinda un techo sino, esencialmente, dignifica la vida de miles de compatriotas. Y hoy, como durante estos cincuenta años, es también el sueño de muchos que están esperando su techo. Cuando hablamos de Mevir, hablamos sin duda del hombre y de su obra. El hombre: don Alberto Gallinal; la obra: miles de casitas blancas en todo el territorio nacional. Hablemos primero del hombre. Si don Alberto Gallinal hubiese vivido hace quinientos años, sin duda, habría sido unos de los genios del Renacimiento, una de esas personas acerca de las que uno, con humildad, se preguntaría: ¿cómo hicieron tanto? ¿Cómo les dio el tiempo? ¿Cómo se les ocurrieron tantas cosas? ¿Cómo corrieron tantos riesgos? Y en particular: ¿cómo les salió bien lo emprendido? Un hecho característico de este genial hombre es que todo el Uruguay siempre se ha referido a él simplemente como don Alberto, obviando su título de
21.- Cincuenta años de Mevir. (Exposición del señor representante Andrés Arocena por el término de treinta minutos)
Se pasa a considerar el asunto que figura en segundo término del orden del día: “Cincuenta años de Mevir. (Exposición del señor representante Andrés Arocena por el término de treinta minutos)”. Antes de ceder la palabra al expositor, informo que en el palco derecho se encuentran presentes Ana María Gallinal, Roberto Urioste, Cecilia Gallinal, Sofía Cuñarro, Elvira Gallinal y Guillermo Sanguinetti y, en el palco izquierdo, Florencia Luce, Florencia Sanguinetti, Manuela Sanguinetti, Sofía Bordaberry, Josefina Sanguinetti y José Felipe Sanguinetti. Tiene la palabra el señor diputado José Andrés Arocena. SEÑOR AROCENA (José Andrés).- Señor presidente: quienes integramos el Parlamento, hemos asistido a homenajes a los que hemos prestado diversa atención, según los gustos personales de cada uno.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
63
doctor. Esa sencilla forma de afecto, ese sencillo don Alberto, es la forma que se reserva solo para los grandes hombres. No se necesita de un título universitario para descollar; se necesitan otros valores. Voy a leer lo que dijo el senador Luis Alberto Heber en el Senado, precisamente por los cincuenta años de la creación de Mevir. Nos parece lógico utilizar las palabras de alguien que es familiar de don Alberto Gallinal. Dijo lo siguiente: “Don Alberto Gallinal nació en 1909 y en 1934, con un poco más de veinte años, fue director de los Registros Genealógicos de la Asociación Rural del Uruguay; en 1935 fundó la Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay; en 1941 fundó la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay; en 1942 integró y fundó la Comisión de Lucha contra la Sarna; en 1946 fundó la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay y actuó como jurado en Dublín, Estados Unidos, Palermo, Brasil y Uruguay; en 1947 integró la Comisión Honoraria de Lucha contra la Fiebre Aftosa y en ese mismo año, el Gobierno de entonces, que no era del Partido Nacional, le encargó presidir una misión para hablar con las autoridades del Reino Unido a los efectos de financiar la deuda que ese país tenía con el Uruguay después de la Segunda Guerra Mundial; en 1948 fue presidente de la Asociación Rural del Uruguay; en 1951 estableció la Sociedad de Mejoramiento de Praderas, siendo un productor de punta, como nadie; en 1956 y en 1959 fue presidente de la Asociación Rural del Uruguay, es decir que fue tres veces su presidente; fundó la empresa de fertilizantes porque sostenía que el fósforo era fundamental para nuestras praderas, sobre todo en zonas como las de Cerro Colorado donde escasea; en 1963 presidió el Congreso Mundial de Hereford en Kansas City; en 1950 fue electo intendente por el departamento de Florida; en 1956 fue cofundador de la UBD; en 1958 fue candidato por la UBD al Consejo Nacional de Gobierno, aunque no resultó electo; en 1964 fue cofundador del Movimiento Nacional de Rocha y en 1966 fue candidato a la presidencia de la república por el Partido Nacional. Además, tuvo tiempo para presidir el Bicentenario de Artigas en 1961, el Instituto Cultural Anglo-Uruguayo en 1958 y la Comisión pro Remodelación de la Maternidad del Hospital Pereira Rossell en 1964; participó de la Comisión pro Remodelación del Hospital Maciel en 1965 y fundó Mevir en 1967.
La verdad es que no conozco una persona que pueda dar y hacer tanto como don Alberto Gallinal”. La versión taquigráfica de esta extensa reseña realizada por el senador Heber en el Senado ocupa casi dos carillas más, y es breve si analizamos la trayectoria de Alberto Gallinal. Voy a citar algún rasgo más. Hablaba cinco idiomas y, por supuesto, su biblioteca personal era enorme, con libros en todos los idiomas, todos leídos por él, y hoy se puede visitar en el hotel de San Pedro de Timote. Hay una historia que siempre me impactó. Él era profesor de Historia del liceo de Cerro Colorado y nunca faltó a dar una clase, y cuando un alumno bajaba el rendimiento, le daba clases particulares. ¡Qué diferencia con el compromiso con la sociedad que tenemos hoy en día! Esa es la diferencia entre un gran hombre y lo que vivimos en la actualidad. Su generosidad hacia el prójimo pocas veces se ha visto, al extremo de que hoy, después de muchos años, aún se continúa hablando de él. La semana pasada, mientras recorríamos Cerro Colorado con nuestro querido amigo Francisco Sanguinetti, que nos está acompañando, nos cruzamos con un paisano de la zona, cuyo nombre no conozco porque nunca lo dijeron, simplemente le decían el Salado Leguizamón, quien hablaba de Alberto Gallinal como si lo hubiera visto pocos días atrás; una impronta de hombre grande fija en la mente de las personas, de los paisanos, como si todavía estuviese presente. Fue profundamente político y profundamente religioso y estuvo absolutamente comprometido con estas dos realidades que marcaron su vida. Sin embargo, a la hora de actuar, como buen blanco, no miró partidismos, y eso se refleja, en particular, en Mevir, donde la política y la religión quedaron excluidas por su afán republicano, para no caer en abusos de poder o no violentar a otras personas que pensaban distinto. Me recordaron hace muy poquitos días que, por normativa de Alberto Gallinal, el uso del salón comunal quedó totalmente prohibido a fines políticos, religiosos o filosóficos. Hablemos ahora de Mevir. El arranque de Mevir fue maravilloso, con la concreción de doscientas cincuenta escuelas en el medio rural. Eso fue la previa: construir escuelas, escuelas soñadas, diseñadas y construidas por Alberto
64
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
Gallinal en combinación con otra mente brillante y maravillosa de este país, como la del ingeniero Eladio Dieste. Entre ambos proyectaron y construyeron esas escuelas con techo de bóveda, tan conocidas por todos, que se levantaron donde no había escuela o donde la que había era de bajísima calidad. Estas escuelas movieron la mente y la acción en la dirección de eliminar los rancheríos, de eliminar o disminuir enfermedades, como el Mal de Chagas; mejorar la calidad de vida y dar al trabajador rural una enorme libertad, ya que, al tener su vivienda propia, dejaría de depender de su empleador. Estas puntualizaciones se siguen cumpliendo, aun cuando hoy algunas voces dicen -por supuesto no lo compartimos- que al Uruguay le sale muy caro tener viviendas de Mevir prácticamente vacías durante veintisiete días al mes y solo ocupadas por la familia durante tres días. ¡Cómo cuestionarse hoy día si hacer casas para los trabajadores rurales, cuando son los más desprotegidos del sistema, al no poder irse a otro lugar, por falta de vivienda, en caso de que no le guste lo que le diga su patrón! Además, si no les dan su casa cuando están trabajando, tampoco la tendrán después, porque estarán viejos. Quizás Mevir se ha urbanizado demasiado porque en la ciudad hay más gente para atender, pero de a poco se ha ido cambiando el norte, que era el empleado rural, a favor del vecino urbano. Dadas las circunstancias, es muy probable que ese trabajador rural nunca tenga su vivienda de Mevir, ya que, como no tiene casa, vive en un establecimiento rural que no es suyo y le tocan perímetros que nunca le alcanzan, por lo cual no cumple con los requisitos de Mevir. Y repito: nunca tendrá su casa de Mevir. Lógicamente, esto no representa quitar posibilidades a ningún vecino del Uruguay a acceder a su vivienda; representa dar a cada uno su lugar. Para los vecinos urbanos están el Banco Hipotecario, el Plan Juntos, la Agencia Nacional de Vivienda, hay cooperativas, sistemas de construcción asistida, autoconstrucción y más, pero ninguno de estos planes se adapta al trabajador rural: solo Mevir. Es de mención obligatoria decir que con algunas normas que se instrumentaron Mevir ha ido cambiando para bien. Por ejemplo, se redujo la cantidad de años de antigüedad en la posesión del terreno que se requería para poder construir la casa; se está trabajando en el reciclado y la puesta a punto
de viviendas que presentan problemas edilicios; se está buscando construir en las plantas urbanas, a fin de aprovechar las infraestructuras existentes, como calles, saneamiento, alumbrado; se están dividiendo los terrenos que ya tienen una casa de Mevir, a fin de construir en el fondo otra casa en un padrón independiente. Esto lo reconocemos y lo aplaudimos, pero muchos trabajadores rurales no cumplen con estos requisitos por su humildad económica, y Mevir no llega a darles la oportunidad que necesitan, ya que no disponen de terreno donde construir o de una casa para refaccionar. El mundo ha cambiado, quizás demasiado rápido, por estos años. Y con esos cambios también se modifican los sistemas productivos y, con ello, el lugar donde se encuentra el trabajo y, por ende, las personas. En el siglo XIX, los pueblos se ubicaron en torno a las estaciones de ferrocarril. Décadas después, eso no se ajusta realmente a las necesidades de las personas y de la ubicación del trabajo, pero por la ley de ordenamiento territorial que se votó en esta Casa, Mevir no puede hacer nuevos nucleamientos donde no hay nada. En el papel sí se puede; en la realidad, no. Solo voy a dar un ejemplo entre muchos. Si realmente se pudiera, los vecinos del paraje Villa Vieja, de Florida, ya tendrían construidas sus casas y las estarían habitando. Hace años que están atrás de esto. Se encuentran a 35 kilómetros de Florida, en plena cuenca lechera, en un terreno donado. Son cincuenta y cinco familias que trabajan en los tambos de la zona en un perímetro de unos 6 kilómetros. Todas esas familias trabajan y están radicadas en la zona hace tiempo: las más recientes, hace seis años; las de más tiempo, hace veinticinco años. Nunca tendrán su vivienda de Mevir: culpa de nadie, responsabilidad de todos. En resumen: hay 28.300 viviendas construidas y 700 en construcción en todo el país. Es un plan de viviendas ejemplar; a lo largo de los años, las políticas de subsidios han funcionado perfectamente; el trabajo de las familias ha sido maravilloso y digno de admiración; la sociedad en su conjunto valora esas preciosas casitas blancas y sus propietarios valoran, muy especialmente, haberlas construido por sí mismos, se han dignificado a sí mismos. Podemos decir con certeza que lo más importante de un pueblo es su fundación, su creación, pero lo segundo más importante es la llegada de Mevir.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
65
Rendimos homenaje, por tanto, a don Alberto Gallinal -largamente olvidado en el nomenclátor de nuestras ciudades, en especial, en nuestra ciudad de Florida-, por su visión e imaginación, así como por su generosidad con el tiempo, el trabajo y el dinero, que bien supo poner. Rendimos homenaje a las miles de personas que pusieron ladrillo tras ladrillo; a las familias enteras involucradas en el trabajo; a los capataces, arquitectos, oficiales; a las personas que ayudan a trabajar desde las oficinas de Montevideo. Señor presidente: todos los aquí reunidos hacemos política, sin duda alguna, lo mejor que podemos, con nuestros aciertos y nuestros errores. Muchas veces, nos cansamos, nos preguntamos si vale el esfuerzo que hacemos, en especial, cuando tenemos algún revés y nos gana la desazón, sobre todo cuando vemos sufrir a nuestra familia. Y decimos esto especialmente, porque hoy nos acompañan, desde el palco, hijas, hijos, nietas, bisnietos, de Alberto y de Elvira Gallinal, otra virtud de su legado: una familia numerosa y unida, que sigue los mismos preceptos de Alberto y de Elvira, de solidaridad y generosidad. Quizás muchos de ustedes se han cuestionado si valió la pena el esfuerzo del abuelo, del padre y si no hubiese sido mejor hacer las cosas de otra forma, pero yo les puedo retrasmitir un gracias enorme que sale de lo más profundo del corazón de miles de uruguayos y asegurarles que sí valió la pena tanto esfuerzo y tanto trabajo. Muchas gracias; es cuanto tenía que decir. (Aplausos en la sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra la señora diputada Orquídea Minetti. SEÑORA MINETTI (Orquídea).- Señor presidente: a partir de la segunda mitad del siglo XIX en la campaña de nuestro país se produce una modificación estructural en la economía y uno de los sucesos más significativos, que guarda estrecha relación con lo que hoy estamos conmemorando: el alambramiento de los campos. Este hecho proporcionó grandes ventajas al hacendado: le adjudicó la titularidad de la tierra, la delimitó y le permitió ahorrar en la mano de obra. Las consecuencias económicas fueron esenciales para el país y su desarrollo, pero no así las consecuencias sociales. El alambre como elemento técnico, expulsó y confinó a peones, agregados y minifundistas,
obligándolos a asentarse en campos fiscales, lejos del lugar que consideraban su hogar y, además, dejándolos sin trabajo. Fue así que en las primeras décadas de 1900 comenzaron a conformarse núcleos suburbanos y rurales marginalizados, a los que denominaron “pueblos de ratas”. Estos asentamientos, fueron considerados por la clase rural alta como focos de ilegalidad, abigeatos y prostitución, a los que trataban de controlar o eliminar. A partir de un estudio realizado en 1943 por el Ministerio del Interior, el Estado comenzó a preocuparse por las condiciones de vida de estos pobladores, ya que se advirtió que la mayoría vivía en condiciones sumamente precarias, en casas de barro, paja y lata, sin luz ni agua. Comenzó a hacerse una serie de estudios hasta que en el año 1967, el presidente Óscar Gestido designa, en el mes de mayo, una Comisión Honoraria, quedando a su frente el doctor Alberto Gallinal Heber, quien se había desempeñado como intendente del departamento de Florida. Con la Ley de Presupuesto Nº 13.640, de diciembre de 1967, se crea Mevir, con el propósito de dar solución a la problemática de la vivienda rural. Es así que, en 1969, en el departamento de Florida, se entregan las primeras viviendas. Aquella gran idea del doctor Gallinal “de dar una casa”, paliaba la situación de cientos de familias que, sumidas en la pobreza, veían una mejora sustancial en su calidad de vida. Es así que, en más de treinta años, la política institucional y del Gobierno, fue la de contemplar las necesidades del poblador rural otorgándole una casa. En ese período se entregaron 19.000 viviendas. Además de las transformaciones que ha traído la modernización, se deben tener en cuenta los cambios de vida a los que se han visto sometidos los habitantes de las áreas rurales, las nuevas búsquedas para la sustentabilidad familiar y. con todo ello, los cambios en cómo estas familias se piensan y piensan el mundo, es decir, su subjetividad. Fue necesario replantear objetivos y modalidades de atención tendientes a acompasar la realidad actual de los pobladores del campo, la llamada “nueva
66
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
ruralidad”. Esta nueva ruralidad apunta a la comprensión del medio donde se desarrolla la vida rural, las relaciones interpersonales, las políticas y acciones institucionales y cómo estas últimas se relacionan con las familias y las comunidades. Por ello y tras realizar varios ajustes, en el año 2006, bajo la presidencia del arquitecto Francisco Beltrame, Mevir define su misión como: “Contribuir en la construcción de un hábitat sostenible para la población que vive y/o trabaja en el medio rural, en el marco de las políticas de desarrollo integral”, obligándose a sí mismo a redefinir su accionar, ya que la solución habitacional no es suficiente para contrarrestar la pobreza rural. Cabe destacar que por desarrollo integral se entiende el desarrollo productivo, social, ambiental y territorial, garantizando así el ejercicio pleno de derechos. Este concepto de hábitat sostenible da cuenta de la importancia que adquiere entonces el entorno, que no solo está integrado por cuestiones materiales sino simbólicas y que requieren un abordaje multidimensional. Con la finalidad de respaldar a los pequeños productores en sus predios, se construyen viviendas mediante el sistema de autoconstrucción asistida y se amplía su infraestructura productiva, según las necesidades del productor, permitiendo que el poblador rural pueda desarrollarse sustentablemente. Desde la asunción del Frente Amplio, con este nuevo enfoque se profundizó en la calidad de atención más que en la cantidad de casas. En estos trece años se entregaron casi once mil viviendas, más de setecientas construcciones comunitarias realizadas en convenio con otros organismos. Se efectuó también la regularización jurídica de la tenencia de vivienda de más de cinco mil familias a través de escritura y se realizó un número similar de refacciones. Cabe agregar que la beneficiaria ya no solo es la familia del peón rural, sino muchas otras familias que sin estar vinculadas directamente al quehacer del campo, encontraban dificultades en el acceso a la vivienda o a servicios esenciales, como la conexión a la red eléctrica, al agua potable y al saneamiento.
Hoy en día se contemplan otra serie de factores determinantes, más allá de la composición familiar. Es así que familias extendidas, matrimonios sin hijos y, sobre todo, hogares monoparentales que en su mayoría son de jefatura femenina, conforman el amplio espectro de quienes gozan del acceso a vivienda y demás servicios. Contando con el apoyo del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, se ha potenciado aún más esta herramienta que permite convertir un derecho constitucional en una realidad vivencial. A partir del año 2012 y como muestra de la continua planificación para mejorar la atención, se comienza a trabajar en lo que se conoce en la actualidad como PIPL, Planes Integrales de Proyectos Locales, que actúa como una red socioterritorial, interviniendo de manera planificada y coordinada con otros actores del territorio, para lograr soluciones integrales a las complejas situaciones que se presentan. Se pueden enumerar muchos otros logros que Mevir ha alcanzado con esta visión más amplia, como las construcciones de centros de estudios, de asistencia a la salud y de atención a la infancia. Para finalizar, señor presidente, hoy estamos recordando que Mevir cumple cincuenta años, y celebramos el accionar de esta obra que continua mejorando, ahora con una perspectiva más integral e inclusiva. Gracias, señor presidente. (Aplausos en la sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra la señora diputada Susana Montaner. SEÑORA MONTANER (Susana).- Señor presidente: nos unimos al merecido homenaje a Mevir en este aniversario. Debemos recordar que ya la Constitución, en su artículo 45, establece que todo habitante de la República tiene derecho a gozar de vivienda decorosa. Y dice que la ley propenderá a asegurar la vivienda higiénica y económica, facilitando su adquisición y estimulando la inversión de capitales privados para ese fin. Y fue así -como bien se ha manifestado- que, allá por el año 1967, durante el gobierno de Jorge
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
67
Pacheco Areco y bajo el impulso del doctor Alberto Gallinal, se aprueba esa ley y se crea Medir, con el objetivo de erradicar la vivienda insalubre en la población rural. Festejamos el impulso de ese hombre, en un gobierno en el que también participaron los legisladores y el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado; hoy nos unimos al merecido homenaje, tanto a la figura del doctor Alberto Gallinal como a este organismo que da una vida más decorosa a la gente del medio rural. Se trabajó para asegurar que la población rural, prioritariamente la que se encuentra en estado de vulnerabilidad, pudiera ejercer su derecho a la vivienda de calidad, haciendo un adecuado uso de los recursos destinados por la sociedad en el marco de las políticas de un desarrollo integral, productivo, social, ambiental, territorial; para contribuir al desarrollo integral del país siendo protagonista, planificando, ejecutando, evaluando e innovando desde la dimensión habitacional en la construcción del territorio rural sostenible. En ese sentido, se implementa un sistema de acceso a la vivienda adecuada en el medio rural, basado en un concepto integral del hábitat, según el cual la vivienda es un elemento de un sistema complejo, en el que interactúan equilibradamente varios factores: el territorio, la producción de bienes y servicios, el ser humano en comunidad, los servicios comunitarios y las infraestructuras físicas. Mevir, persona pública de derecho privado, fue creado a impulso del doctor Alberto Gallinal con el objetivo de erradicar la vivienda insalubre para el asalariado rural. Con los años amplía su objetivo original y pasa a trabajar en forma integral, tanto con asalariados rurales como con pequeños productores familiares de bajos recursos -menos de sesenta unidades reajustables de ingreso mensual-, facilitando no solo la construcción o refacción de la vivienda, sino también edificaciones productivas, servicios comunitarios, infraestructura, el agua, la electricidad y el saneamiento. El funcionamiento de Mevir es posible gracias al compromiso conjunto de participantes, institución y sociedad. El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente ha instrumentado, a través del Fondo Nacional de Vivienda, partidas del
presupuesto nacional, donaciones y legados para que se materialice el sistema de trabajo de Mevir. Los participantes hacen un aporte a las obras en horas de trabajo y a través de pagos de cuotas mensuales, que se establecen en función del costo total de la obra, del que se deduce el subsidio establecido para cada núcleo familiar adjudicado en función de un criterio social. Los sistemas de edificación por ayuda mutua y autoconstrucción asistida funcionan con la participación de las familias beneficiarias en la obras. Este aporte se considera un requisito indispensable para participar en los programas de Mevir. Los programas de vivienda nucleados en terrenos propios se construyen también por ayuda mutua, y los participantes aportan noventa seis horas de trabajo mensuales por núcleo familiar durante los meses de obras, desempeñándose en la construcción de todas las viviendas, guiados por un equipo técnico, un capataz de obra y personal especializado. Recién sobre el final de la obra se sortean las viviendas para ser asignadas según la cantidad de dormitorios y número de integrantes de la familia. Como dijo el señor diputado Arocena, cuando se entregan las llaves de las viviendas se puede ver la alegría en los rostros de los integrantes de esas familias tan humildes, que acceden a una vida mejor gracias a este programa. Las unidades productivas y las viviendas dispersas se edifican por autoconstrucción asistida. Este sistema requiere el trabajo de dos personas adultas durante toda la obra, que son asesoradas por el equipo técnico, un capataz especializado y dos oficiales. La ayuda mutua y el esfuerzo propio, además de aprovechar un saber popular y el recurso existente en la población, que es la capacidad de autoconstrucción, favorece un mayor involucramiento y apropiación del hábitat construido y una mayor organización y participación ciudadana en la solución de un problema y en el ejercicio de un derecho. Para concluir, quiero decir que esta ha sido una gran solución y un modelo a seguir no solamente en el medio rural, sino en muchos lugares de las capitales departamentales donde lamentablemente la vivienda de los más humildes sigue siendo un gran
68
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
debe al que debemos apostar para que ese sueño de las familias se haga realidad. Muchas gracias. (Aplausos en la sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra la señora diputada Graciela Matiauda. SEÑORA MATIAUDA (Graciela).- Señor presidente: la señora diputada Montaner ya ha dicho casi todo, pero no por ser reiterativo deja de tener importancia. Mevir fue creado por ley en 1967, por iniciativa del doctor Alberto Gallinal Heber. Desde su creación, hace cincuenta años, el Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural cumple con el objetivo de mejorar la calidad de vida, ayudando a empleados rurales a obtener una vivienda digna. Con los años, Mevir también fue alcanzando a pequeños productores familiares de bajos recursos, facilitando no solo la construcción o refacción de viviendas sino también edificaciones productivas, servicios comunitarios sino proporcionando infraestructura como agua, electricidad y saneamiento. Ha sido una gran iniciativa que permitió que un número importante de uruguayos accediera a ese gran derecho que es la vivienda de calidad. Para que esto se lleve a cabo con éxito requiere que interactúen proporcionadamente varios factores: el territorio, la producción de bienes y servicios, el ser humano en comunidad, los servicios comunitarios y las infraestructuras físicas. El funcionamiento de Mevir es posible gracias al compromiso conjunto de participantes, institución y sociedad; ayuda mutua y autoconstrucción asistida como método en el que se interactúa de forma mancomunada y ordenada para lograr un fin añorado por muchas familias uruguayas, que es el sueño de la vivienda propia. Hoy, a medio siglo de su fundación, es necesario visualizar el nuevo horizonte y definir estrategias de futuro para aprovechar al máximo un mecanismo que ha probado ser sumamente beneficioso para un gran sector de la población, y sería importante ampliar el programa de Mevir en las zonas urbanas. Creo que todos los sectores políticos compartimos que Mevir ha cumplido y cumple una función muy importante en nuestro país. Por lo tanto, nuestro compromiso debe ser apoyarlo,
mejorarlo y extenderlo en beneficio de esa porción de uruguayos. Muchas gracias. (Aplausos en la sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra el señor diputado Edgardo Rodríguez. SEÑOR RODRÍGUEZ (Edgardo).- Señor presidente: ya ha habido varias intervenciones que enfocaron diversos aspectos de la historia de una institución emblemática para el Uruguay. Queremos aprovechar la oportunidad para aportar un par de elementos que tienen que ver con estos cincuenta años de Mevir. Queremos mencionar al maestro Julio Castro y a la misiones sociopedagógicas, especialmente en el norte del país, que fueron poniendo en la agenda la cuestión de la pobreza rural, de los ranchos, de la condición miserable en la que vivían miles y miles de familias. También queremos señalar que la década del sesenta estuvo signada por muchas luchas. En ese momento se produjo la irrupción de los trabajadores rurales en marchas que vinieron del norte hacia Montevideo, planteando la cuestión de su situación como asalariado, de la precariedad de su vida en todos los sentidos. Eso fue generando en la opinión pública el clima de que había una cuestión social a resolver. Existía una injusticia en el medio rural y había que dar una respuesta. Es de destacar lo que se hizo a través de Mevir, a iniciativa del doctor Gallinal y también el trabajo del arquitecto Juan Pablo Terra en los mismos años, quien estudió la problemática de la vivienda rural y de la vivienda a nivel nacional. El arquitecto Terra lideró estudios al respecto y fue uno de los principales impulsores de la Ley Nacional de Vivienda que dio como resultado, entre otras cosas, el movimiento cooperativo uruguayo, que también está cumpliendo cincuenta años. Mevir y el movimiento cooperativo uruguayo tienen aspectos en común, sobre todo la participación y el trabajo de los beneficiarios. Estas instituciones arrancaron en la década del sesenta, con distintas improntas y distintas lógicas, pero eran formas de dar respuesta a problemas que acuciaban a la sociedad uruguaya.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
69
A lo largo de los años, Mevir transitó diversas circunstancias vividas por nuestro país y fue capaz de adaptarse; atravesó la dictadura y luego la reinstalación de la democracia. Se fue agiornando a los nuevos tiempos sin perder sus condiciones más emblemáticas: austeridad en los gastos; construir viviendas al menor costo posible; que los participantes brinden sus horas de trabajo; que la tecnología de las viviendas sea apropiada para que la gente pueda participar en la construcción; que la permanencia en la vivienda, a través del subsidio, también sea una señal a lo largo de los tiempos. Mevir ha ido cambiando y adaptándose a las nuevas realidades. En la década del sesenta se planteaba la reforma agraria, la necesidad de un profundo cambio estructural en las condiciones de producción y en las condiciones económicas en las que se desarrollaba la producción rural. Esta rondaba las trescientas mil personas, y hoy aproximadamente ciento ochenta mil uruguayos viven en las zonas rurales. ¿A qué nos referimos cuando decimos rural? ¿Es el Uruguay rural disperso y profundo? ¿O, como creemos nosotros, debemos incluir las pequeñas localidades que muchas veces tienen condiciones urbanas, aunque su gente sigue muy vinculada, sobre todo en el área laboral, a los aspectos rurales? En la realidad de 2017, Mevir se ha integrado plenamente a la institucionalidad de la política nacional de vivienda, interactuando en forma permanente con el resto de la política de vivienda, con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y, en particular, con la Dirección de Vivienda Rural y con otra cantidad de instituciones. A nosotros nos interesa mucho la interacción de Mevir con el Instituto Nacional de Colonización; con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en especial con la Dirección General de Desarrollo Rural; con la UTE, para que llegue la energía eléctrica a todos los rincones del país; con Antel, para seguir mejorando las comunicaciones y, en especial, el acceso a internet; con el Instituto Plan Agropecuario para que las tecnologías y la formación lleguen a todos los productores y asalariados del país. Nos interesa mucho esta interacción de Mevir con el resto de la institucionalidad agropecuaria porque entendemos que la vivienda por sí sola no resuelve el problema.
Soñamos con un país de pequeños y medianos productores que puedan vivir decorosamente en el campo, que tengan una producción rentable, que puedan acceder a la educación, a la salud, a la recreación, a la cultura y, por supuesto, a la vivienda. En los últimos años se ha avanzado mucho en estos aspectos. Hoy la enseñanza secundaria se va desparramando en las zonas rurales. En los lugares en los que no hay un liceo o una UTU llega algún ómnibus para trasladar, por lo menos, a los estudiantes del ciclo básico. También se ha avanzado en cuanto a la salud. ¿Cómo no? Hay cambios. El Instituto Nacional de Colonización ha incorporado decenas de miles de hectáreas que han ido a parar a manos de los asalariados. De cualquier manera, pensamos que debe hacerse un esfuerzo muy grande para sostener a las familias que todavía permanecen en el medio rural. Se les debe dar mejores oportunidades productivas y de trabajo en todas las zonas rurales. Entonces, teniendo en cuenta ese punto la vivienda adquiere pleno sentido. En estos cincuenta años de Mevir queremos saludar a la institución, a los fundadores y también a todos los que a lo largo de estos cincuenta años han construido esta institución, caracterizada por una baja burocracia, por tener poca gente en las oficinas y porque el grueso de su actividad se encuentra desparramada en el territorio. Cuando se habla de gobierno de cercanía, Mevir es un ejemplo de cercanía, porque va desparramando construcción por capital humano a lo largo del territorio nacional, sobre todo en los lugares donde muy pocas instituciones del Estado son capaces de llegar. Vaya un saludo a Mevir en estos cincuenta años, a todos los que la construyen día a día y a las cerca de treinta mil familias que constituyen la familia de Mevir, que son la parte principal de la institución. Por mucho Mevir para adelante; por mucha más familia en las zonas rurales; por ese Uruguay que soñamos, un saludo a todos. Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos en la sala y en la barra) SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra el señor diputado Daniel Radío.
70
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
SEÑOR RADÍO (Daniel).- Señor presidente: en 1967, sin bombos ni platillos, nacía Mevir como un artículo más de una ley de presupuesto, tal como nos lo recordaba el diputado Arocena. Saludamos su iniciativa al plantear este homenaje. Se trataba de un artículo que creaba el movimiento y también el fondo; ambas cosas imprescindibles para empezar a trabajar en políticas sociales de vivienda rural. Diría que la creación de Mevir fue un gesto pionero en la historia. Como decía el diputado Edgardo Rodríguez, en el año 1968 se aprobó la Ley Nacional de Vivienda, y el miembro informante en este ámbito fue el entonces diputado, arquitecto Juan Pablo Terra. Desde la década del treinta, Alberto Zum Felde, en Proceso Intelectual del Uruguay, estudió la situación de los rancheríos en nuestro país. Como si fuera un artista plástico, nos dibujaba la realidad de los habitantes de los rancheríos, de aquellos miserables y envilecidos habitantes -como él los llamaba- a quienes no llegaban los efectos de las políticas sociales. Mevir es una experiencia exitosa por todas las cosas que se han dicho, por todos los aspectos de evaluación del proceso que podemos hacer en el día de hoy y, sobre todo, por la evaluación de los resultados. Mevir logró el objetivo de erradicar la vivienda insalubre rural. Es muy importante señalarlo ya que ha permitido que Uruguay sea el primer país de América Latina que no tiene triatoma infestans o triatoma rubrovaria, insecto transmisor de la enfermedad de Chagas, conocido como vinchuca. El primer país de América Latina sin vinchuca es el Uruguay y esto es, entre otras cosas, gracias a Mevir y gracias a don Alberto Gallinal Heber, porque mucho antes de la aprobación de la Ley de Presupuesto Nº 13.640, con su artículo 473, don Alberto Gallinal había convocado a quienes estaban dispuestos a transformar en gestos concretos esa cuestión terrible que era la realidad de los rancheríos en el medio rural. Por lo tanto, el Partido Independiente adhiere con mucho gusto a este homenaje a Mevir y a su alma mater -por supuesto, también a sus continuadores-, propuesto por el señor diputado Arocena. Asimismo, nos parece que no está de más mencionar a quien fuera el continuador del trabajo de don Alberto Gallinal, el arquitecto José María Mieres
Muró, lo que nos parece importante señalar en esta oportunidad. Gracias. (Aplausos en la sala y en la barra) SEÑOR AROCENA (José Andrés).- ¿Me permite, señor presidente? SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra el señor diputado Arocena. SEÑOR AROCENA (José Andrés).- Señor presidente: si hemos culminado con la lista de oradores, solicito al Cuerpo que la versión taquigráfica de las palabras vertidas en esta sesión sea enviada a los siguientes destinos: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Mevir, Juntas Departamentales, Intendencias, Presidencia de la República y la familia del doctor Alberto Gallinal. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Sesenta y dos por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Ha finalizado el homenaje por los cincuenta años de Mevir.
22.- Licencias. Integración de la Cámara
Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes resoluciones: Licencia por motivos personales: Del señor Representante Carlos Varela Nestier, por el día 5 de octubre de 2017, convocándose al suplente siguiente, señor Gabriel Courtoisie. Del señor Representante Felipe Carballo, por el día 4 de octubre de 2017, convocándose al suplente siguiente, señor Washington Marzoa. Licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política:
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
71
Del señor Representante Luis Gallo Cantera, por el período comprendido entre los días 9 y 13 de octubre de 2017, para participar de la Cumbre del Frente Parlamentario de Tuberculosis de las Américas, a realizarse en la ciudad de Guadalajara, Estados Unidos Mexicanos, convocándose al suplente siguiente, señor Miguel Lorenzoni Herrera. De la señora Representante Berta Sanseverino, por el día 10 de octubre de 2017, para participar del Foro sobre Desarrollo Económico y Local y los desafíos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a realizarse en la ciudad de Tacuarembó, convocándose a la suplente siguiente, señora Lucía Rodríguez Motz. Licencia en misión oficial: Del señor Representante Felipe Carballo, por el período comprendido entre los días 9 y 19 de octubre de 2017, para participar de la 137a. Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP), a realizarse en la ciudad de San Petersburgo, Federación Rusa, convocándose al suplente siguiente, señor Washington Marzoa”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y uno en sesenta y tres: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito al Cuerpo que usted preside me conceda licencia por el día 5 de octubre de 2017, por motivos personales, solicitando la convocatoria del suplente correspondiente. Saluda atentamente, CARLOS VARELA NESTIER Representante por Montevideo”.
“Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo, en mi calidad de suplente por el Representante Nacional Carlos Varela Nestier, comunico mi renuncia por esta única vez. Sin otro particular, saluda atentamente, Elena Ponte”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales del señor Representante por el departamento de Montevideo Carlos Varela Nestier. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 5 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto la suplente siguiente, señora Elena Ponte. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo Carlos Varela Nestier, por el día 5 de octubre de 2017. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por la suplente siguiente, señora Elena Ponte. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2121, del Lema Partido Frente Amplio, señor Gabriel Courtoisie. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”.
72
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
“Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito al Cuerpo que usted preside me conceda licencia por el día 4 de octubre de 2017, por motivos personales. Sin otro particular, lo saluda muy cordialmente, FELIPE CARBALLO Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales del señor Representante por el departamento de Montevideo Felipe Carballo. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 4 de octubre de 2017. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo Felipe Carballo, por el día 4 de octubre de 2017. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 711, del Lema Partido Frente Amplio, señor Washington Marzoa. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito al Cuerpo que usted preside licencia por los días 9 al 13 de octubre y se convoque a mi suplente correspondiente, de
conformidad con la Ley N° 17.827, artículo 1°, literal D), que establece la causal “ausencia en virtud de obligaciones notorias, cuyo cumplimiento sea de interés público, inherentes a su investidura académica o representación política, dentro o fuera del país”. El motivo es para participar en la Cumbre del Frente Parlamentario de Tuberculosis de las Américas. Dicha Cumbre está organizada en el marco de la Conferencia Mundial de Tuberculosis y Enfermedades del Pulmón de la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias. La actividad se realiza en la ciudad de Guadalajara, Jalisco – México. Se adjunta invitación. Saluda atentamente, LUIS GALLO Representante por Canelones”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo en mi calidad de suplente del representante Luis Enrique Gallo, comunico mi renuncia, por esta única vez. Sin otro particular, saluda al señor presidente muy atentamente, Rodrigo Amengual”. Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Habiendo sido convocada por ese Cuerpo en mi calidad de suplente del representante Luis Enrique Gallo, comunico mi renuncia, por esta única vez. Sin otro particular, saluda muy atentamente, Lorena Pombo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política del señor Representante por el departamento de Canelones Luis Gallo Cantera, para participar de la Cumbre del Frente Parlamentario de Tuberculosis de las Américas, a realizarse en la ciudad de Guadalajara, Estados Unidos Mexicanos.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
73
CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 9 y 13 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Rodrigo Amengual Menéndez y Lorena Pombo. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal D) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política al señor Representante por el departamento de Canelones Luis Gallo Cantera, por el período comprendido entre los días 9 y 13 de octubre de 2017, para participar de la Cumbre del Frente Parlamentario de Tuberculosis de las Américas, a realizarse en la ciudad de Guadalajara, Estados Unidos Mexicanos. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes, señores Rodrigo Amengual Menéndez y Lorena Pombo. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2121, del Lema Partido Frente Amplio, señor Miguel Lorenzoni Herrera. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito al Cuerpo que usted preside licencia por el día 10 de octubre, de conformidad con la Ley N° 17,827, artículo 1°, literal D), que establece la causal “ausencia en virtud de obligaciones notorias, cuyo cumplimiento sea de
interés público, inherente a su investidura académica o representación política, dentro o fuera del país”. El motivo es para participar del Foro sobre Desarrollo Económico Local y los desafíos de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). La actividad se desarrolla en el departamento de Tacuarembó – Uruguay Se adjunta invitación. Sin otro particular, saluda atentamente, BERTA SANSEVERINO Representante por Montevideo”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: A través de la presente comunico a usted que, por esta única vez, no acepto la convocatoria. Sin otro particular, saluda al señor presidente muy atentamente, Claudia Hugo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política de la señora Representante por el departamento de Montevideo Berta Sanseverino, para participar del Foro sobre Desarrollo Económico y Local y los desafíos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a realizarse en la ciudad de Tacuarembó. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 10 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto la suplente siguiente, señora Claudia Hugo. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal D) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia en virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política a la señora Representante por el departamento de Montevideo Berta Sanseverino, por el día 10 de octubre de 2017, para participar del Foro sobre
74
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
Desarrollo Económico y Local y los desafíos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a realizarse en la ciudad de Tacuarembó. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por la suplente siguiente, señora Claudia Hugo. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2121, del Lema Partido Frente Amplio, señora Lucía Rodríguez Motz. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por este intermedio, solicito al Cuerpo que usted preside me conceda licencia desde el día 9 hasta el día 19 de octubre inclusive del corriente año, por viaje a en Misión Oficial, para participar de la 137 Asamblea de la Unión Interparlamentaria, según invitación que se adjunta. Sin otro particular, saluda muy cordialmente, FELIPE CARBALLO Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior en misión oficial del señor Representante por el departamento de Montevideo Felipe Carballo, para participar de la 137a. Asamblea de la Unión Internarlamentaria (UIP), a realizarse en la ciudad de San Petersburgo, Federación Rusa. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 9 y 19 de octubre de 2017. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el literal C) del inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes
R E S U E L V E: 1) Concédese licencia para viajar al exterior en misión oficial al señor Representante por el departamento de Montevideo, Felipe Carballo, por el período comprendido entre los días 9 y 19 de octubre de 2017, para participar de la 137a. Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP), a realizarse en la ciudad de San Petersburgo, Federación Rusa. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 711, del Lema Partido Frente Amplio, señor Washington Marzoa. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. WILSON A. EZQUERRA ALONSO, ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA”.
23.- Integración de comisiones
Dese cuenta de la integración de comisiones. (Se lee:) “El señor Representante Jorge Gandini actuará como miembro de la Comisión Especial con fines legislativos de transparencia, lucha contra el lavado de activos y crimen organizado, en sustitución del señor Representante Wilson Ezquerra”.
24.- Asuntos entrados fuera de hora
Dese cuenta de una moción de orden presentada por el señor diputado Carlos Varela Nestier. (Se lee:) “Mociono para que se dé cuenta de los asuntos entrados fuera de hora”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y uno en sesenta y cuatro: AFIRMATIVA. Dese cuenta de los asuntos entrados fuera de hora. (Se lee:) “PROYECTOS PRESENTADOS Varios señores Representantes presentan, con su correspondiente exposición de motivos, un proyecto de ley por el que se regula el otorgamiento y uso de viáticos a funcionarios públicos. C/2474/017”.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
75
25.- Proyectos presentados
“OTORGAMIENTO Y USO DE VIÁTICOS A FUNCIONARIOS PÚBLICOS. (Regulación) PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- (Derecho).- Todos los funcionarios públicos, incluidos los que ocupen cargos electivos y los de particular confianza o políticos, de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, del Tribunal de Cuentas, de la Corte Electoral y de los Servicios Descentralizados, que deban cumplir sus servicios o sus funciones en el exterior del país, tendrán derecho a la percepción de los viáticos que se regirán por lo dispuesto en la presente ley. Artículo 2°.- (Concepto).- Se entenderá por viático la asignación de recursos económicos, sea mediante la entrega de dinero o medios de pago electrónicos, destinado a las expensas originadas en los viajes realizados al exterior del país, entendiéndose por expensas las que deriven de gastos de alojamiento, alimentación, transporte y otros de naturaleza extraordinaria que deriven necesariamente del ejercicio de sus servicios o funciones. Artículo 3°.- (Determinación).- Los montos de viáticos al exterior se otorgaran de acuerdo a la escala básica que fija el Ministerio de Relaciones Exteriores en base a la elaborada por Naciones Unidas según el destino. Artículo 4°.- (Adelanto).- El adelanto de fondos se realizará por los días que comprende la misión, teniendo en cuenta el día de partida y el de llegada a nuestro país. Podrá adelantarse hasta un 20% (veinte por ciento) más del viático que corresponda para cubrir imprevistos que puedan surgir durante el transcurso de la misión. Artículo 5°.- (Rendición) Dentro de los 10 (diez) días hábiles siguientes de su regreso del exterior del país, los funcionarios deberán presentar ante la oficina respectiva la rendición de cuentas del adelanto de gastos asignado para solventar los gastos del viaje o comisión de servicios, a dichos efectos deberán agregar: A) Fotocopia del pasaporte y de los tickets aéreos de embarque. B) Toda la documentación respaldante de los gastos incurridos los que deberán corresponder a alojamiento, traslados, alimentación y extraordinarios en caso de que fueran
necesarios, propios del evento o de la misión desarrollada. C) Reintegrar, en caso de corresponder, los excedentes del adelanto del viático que oportunamente recibió. D) En caso de no proceder a la devolución dicho sobrante se considerará materia gravada según dispone el artículo 157 de la Ley N° 16.713, de 3 de setiembre de 1995. Artículo 6°.- (Devolución) Si en el plazo indicado el funcionario no rindió cuentas del adelanto de viático entregado, se procederá a descontar el monto total entregado de la retribución correspondiente al mes siguiente. Artículo 7°.- (Reglamentación).- La reglamentación determinará el mecanismo para liquidar en forma definitiva el adelanto de viático entregado, así como la escala y el porcentaje del mismo a proporcionar, teniendo en cuenta el lugar donde se desarrollará la función a cumplir, los días en que deba permanecer, así como si el país destinatario, o el organizador proporcionan el alojamiento, traslado y la alimentación. Artículo 8°.- (Disposición Especial).- Los Entes Autónomos y los Gobiernos Departamentales deberán tener en cuenta los principios de transparencia y rendición de cuentas, al regular el régimen de viáticos de sus funcionarios. Montevideo, 3 de octubre de 2017 DANIEL CAGGIANI, Representante por Montevideo, JOSÉ CARLOS MAHÍA, Representante por Canelones, LILIÁN GALÁN, Representante por Montevideo, JORGE POZZI, Representante por Montevideo, GERARDO NÚÑEZ, Representante por Montevideo. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Este proyecto que hoy presenta el Frente Amplio, se enmarca en un conjunto de propuestas que buscan seguir mejorando la transparencia de toda la función pública, creando nuevos mecanismo y perfeccionando y ampliando los ya existentes, que facilitan a la ciudadanía el acceso a la información y promueven ejercicio de contralor como un derecho de todos. Hoy en día, Uruguay es un país que está catalogado internacionalmente como uno de los más
76
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
transparentes y menos corruptos de América Latina. Ocupa el lugar 21 entre los 182 países del mundo estudiados en el ranking elaborado por la organización Transparencia Internacional del año 2015. Esto no es casualidad sino que responde a una serie de iniciativas promovidas por nuestro sistema político para establecer, mejorar y avanzar en los marcos normativos e institucionales que buscan prevenir hechos de corrupción a partir del ejercicio de una transparencia activa. Por tanto es claro que este no es un proyecto aislado, sino que se suma a otros que se han impulsado en los últimos años, entre los que se pueden destacar por ejemplo: la aprobación de la Ley N° 17.060 en el año 1998, donde se establece por primera vez un sistema obligatorio de presentación de Declaraciones Juradas para funcionarios públicos, su modificación y mejora en el año 2008 y el proyecto de modificación de la misma que actualmente se encuentra a estudio del parlamento con el que se busca seguir perfeccionando los marcos allí establecidos. En noviembre de 2008 se sanciona también la Ley Nº 18.381 de “Acceso a la Información Pública” la cual tuvo por objeto promover el acceso a la información que se encuentra en poder del Estado generado un marco de accesibilidad y transparencia de la función administrativa de todo organismo público, sea o no estatal, garantizándose así el derecho fundamental de las personas al acceso a la información pública. Aunado a lo antedicho durante el 2009 se aprobó también la Ley Nº 18.485, que por primera vez establece regulaciones sobre el financiamiento de los Partidos Políticos, norma sobre la que actualmente una Comisión Especial integrada por representantes de los partidos políticos, impulso del Frente Amplio, está trabajando para presentar un proyecto de modificación que ofrezca un marco de regulación más amplio en cuanto a financiamiento, publicidad electoral y transparencia. Por otra parte, en el año 2011 Uruguay se suma a la “Alianza para el Gobierno Abierto” (Open Government Patnership), una iniciativa multilateral voluntaria que busca mejorar el desempeño gubernamental en cuanto a rendición de cuentas y apertura y capacidad de respuesta hacia sus ciudadanos, mejorando así el acceso a la información y la transparencia. La actividad política partidaria debe dar claras señales de transparencia en la toma de decisiones, el
uso adecuado de los recursos públicos y la rendición de los mismos a toda la sociedad. Establecer mecanismos claros, transparentes, precisos y exigentes sobre los gastos que implican nuestras tareas y la adecuada rendición de los mismos a la ciudadanía representa un paso más en este camino. Es por ello que hoy se está presentando este proyecto que establece un mecanismo obligatorio de rendición de los gastos realizados y devolución de los excedentes de los viáticos otorgados a quienes realizan Misiones al Exterior representando los intereses de Uruguay en los distintos organismos en los que nuestro país participa. Está compuesto de ocho artículos que engloban las siguientes definiciones: En el artículo 1º establece el Derecho los Funcionarios del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, del Tribunal de Cuentas, de la Corte Electoral y de los Servicios Descentralizados, a percibir desde la Administración dineros para cubrir los gastos que se originen en el cumplimiento de su función pública en el exterior del país. El artículo 2º define el concepto y naturaleza de los viáticos, lo que se entenderán como los gastos del alojamiento, alimentación y transporte derivados del ejercicio de sus funciones. El artículo 3º establece la forma de determinación de los montos, de acuerdo a la escala básica fijada por el Ministerio de Relaciones Exteriores en base a criterios de la Organización de Naciones Unidas. En el artículo 4º se fija el adelanto de fondos que se realizará por los días que comprende la Misión. En el artículo 5º se determina la forma y plazo, de 10 días, para la rendición de los viáticos así como su consideración como materia gravada según lo dispone la Ley Nº 16.713, en caso de no devolver el excedente no gastado ni rendido. El artículo 6º dispone que en caso de que el funcionario no cumpla con el mecanismo establecido de devolución, se procederá a descontar el monto total entregado de su retribución correspondiente al mes siguiente. En el artículo 7º establece los criterios de reglamentación de la ley. Finalmente el artículo 8º establece una disposición especial para los Entes Autónomos y Gobiernos Departamentales, los que deberán tener en cuenta los principios de transparencia y rendición de cuentas, al regular el régimen de viáticos de sus funcionarios. En definitiva, teniendo en cuenta todo lo expuesto, esta propuesta representa un elemento más en el
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
77
esfuerzo por afianzar y ampliar los marcos normativos que garantizan la transparencia institucional de la función pública en general y de nuestro Parlamento en particular. Montevideo, 3 de octubre de 2017 DANIEL CAGGIANI, Representante por Montevideo, JOSÉ CARLOS MAHÍA, Representante por Canelones, LILIÁN GALÁN, Representante por Montevideo, JORGE POZZI, Representante por Montevideo, GERARDO NÚÑEZ, Representante por Montevideo”.
ciudadanos uruguayos residentes en el exterior, el cual será remitido al Poder Legislativo para su consideración. Artículo 3º.- La Comisión Honoraria estará integrada por las siguientes instituciones, quienes designarán un representante titular y un suplente: A) Poder Legislativo, en este caso, cada partido político con representación parlamentaria designará un representante. B) Ministerio de Relaciones Exteriores. C) Corte Electoral. D) Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, quien la presidirá y coordinará. E) Un representante propuesto por los Consejos Consultivos (artículo 74 de la Ley Nº 18.250, de 27 de diciembre de 2007). F) Un representante del Asesor de Migración Ley Nº 18.250). Consejo Consultivo (artículo 26 de la
26.- Asuntos entrados fuera de hora
Dese cuenta de otra moción de orden presentada por el señor diputado Carlos Varela Nestier. (Se lee:) “Mociono para que se dé cuenta de los asuntos entrados fuera de hora”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y ocho en sesenta y tres: AFIRMATIVA. Dese cuenta de los asuntos entrados fuera de hora. (Se lee:) “PROYECTOS PRESENTADOS Varios señores Representantes presenta, con su correspondiente exposición de motivos, n proyecto de ley interpretativo de los artículos 77 y 81 de la Constitución de la República. C/2474/017”.
En los casos de los literales B), C) y D) cada miembro deberá ser designado por la máxima jerarquía de la institución a la que represente en un plazo máximo de 30 (treinta) días a partir de la promulgación de la presente ley, y actuará con el respaldo de la misma, a efectos de que pueda cumplir su función en la Comisión con certeza y celeridad. Artículo 4º.- La citada Comisión tendrá un plazo máximo de 120 (ciento veinte) días desde su constitución, para efectuar la tarea encomendada por esta ley. Montevideo, 3 de octubre de 2017 GABRIELA BARREIRO, Representante por Montevideo, LILIÁN GALÁN, Representante por Montevideo, ROBERTO CHIAZZARO, Representante por Montevideo, GERARDO NÚÑEZ, Representante por Montevideo, JOSÉ CARLOS MAHÍA, Representante por Canelones, DANIEL CAGGIANI, Representante por Montevideo. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Desde hace muchos años, por diferentes circunstancias políticas, sociales y económicas de nuestro país, han emigrado un número importante de uruguayos que actualmente residen en el exterior.
27.- Proyectos presentados
“DERECHOS Y OBLIGACIONES INHERENTES A LA CIUDADANÍA. (Interpretación de los artículos 77 y 81 de la Constitución de la República) PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Declárase, con carácter interpretativo, de los artículos 77, párrafo 1 y 81 de la Constitución de la República, que el hecho de residir fuera del país no obsta al ejercicio de los derechos y obligaciones inherentes a la ciudadanía. Artículo 2º.- Créase una Comisión Honoraria con el cometido de elaborar un proyecto e informe normativo donde se analicen las alternativas jurídicas para la instrumentación del voto por parte de los
78
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
De acuerdo a lo que establece la Constitución de la República, en su artículo 81, la nacionalidad no se pierde ni aún por naturalizarse en otro país, por lo que estos ciudadanos uruguayos radicados en el exterior no han perdido su ciudadanía, y en consecuencia mantienen como tales todos los derechos que les corresponden, entre ellos, el derecho a votar. Hasta ahora ese derecho no ha podido ser ejercido, ya que se les ha impedido la posibilidad efectiva de ejercer el voto. De esta manera lo que es un derecho consagrado por la Constitución de la República, se ha convertido en un derecho meramente declarativo. Esta limitación -que no está basada en ningún fundamento normativo- implica una vulneración flagrante de un derecho político y personalísimo consagrado a nivel constitucional. El sistema normativo uruguayo únicamente admite la limitación de derechos fundamentales si ello surge consagrado en las leyes que se establecen por razones de interés general (artículo 7º de la Constitución). Por lo tanto, teniendo presente que este derecho se ve limitado en forma injustificada por la no aplicación de la norma constitucional que lo consagra, corresponde crear una norma legal que por la vía interpretativa, permita ejercer a estos uruguayos su derecho fundamental de voto. El artículo 77 de la Constitución establece las reglas para ejercer el sufragio. En su primer inciso refiere “Todo ciudadano es miembro de la soberanía de la Nación; como tal es elector y elegible en los casos y formas que se designarán”. Este inciso es el que genera más controversia respecto a la posibilidad de voto en el exterior y el que de acuerdo a los proyectos formulados se pretende interpretar, para posibilitar el ejercicio de este derecho. Nuestra Constitución siempre hace referencia al concepto de “ciudadano” para estar apto para ejercer el derecho personalísimo del voto. Este es un derecho que solo puede ser ejercido en tanto se tenga esta condición, y que la misma no esté suspendida en los términos establecido en el artículo 80 de la misma. Se ha argumentado en contra de la posibilidad de voto en el exterior, sobre la base de que el artículo 1º de la Constitución establece que “La República Oriental del Uruguay es la asociación política de todos los habitantes comprendidos dentro de su territorio”, y ello impediría que los ciudadanos uruguayos pudieran ejercer el derecho al voto en el exterior. La doctrina uruguaya se ha manifestado al respecto, derribando tal argumento, en el sentido de
que si se tomase este artículo como dirigido a determinar que no votan quienes se encuentren en el exterior, se concluiría también que pueden votar quienes estén en el territorio nacional a pesar de no ser ciudadanos; por la circunstancia de que la norma solo refiere a los habitantes. Por su parte, es importante destacar que la enumeración que nuestra Constitución hace de las causales de suspensión de la ciudadanía (artículo 80) es de carácter taxativo, no encontrándose entre ellas, el hecho de que el ciudadano esté fuera del país el día de las elecciones. Por lo que la circunstancia de encontrarse el ciudadano fuera del país ese día, no lo excluye de la posibilidad de ejercer el derecho al voto. La interpretación contraria respecto del voto en el exterior, ha llevado a que solo puedan sufragar en las elecciones de nuestro país aquellos ciudadanos uruguayos que vivan en el extranjero, y que tengan la posibilidad real y económica de trasladarse al Uruguay, el día preciso de la elección. Esto implica una limitación al derecho al voto, a un derecho fundamental, que estando consagrado a nivel internacional y constitucional, se ve limitado, sin un fundamento jurídico válido. Y en cierta manera, esta restricción, constituye también una discriminación de derechos cívicos por razones económicas. No existe impedimento constitucional formal ni sustancial, para legislar sobre la posibilidad de voto en el exterior. Nuestra Constitución siempre hace referencia al “ciudadano” como la calidad exigida a una persona para ejercer el derecho al voto. La discusión no es constitucional, sino legal, en el sentido de que corresponde legislar al respecto, para poder dar efectividad y realidad a todos los uruguayos residentes en el exterior para el ejercicio de su derecho a voto. El proyecto de ley propuesto, constituye una norma que pretende interpretar el artículo 77 y el artículo 81 de la Constitución Nacional, siendo éstas las disposiciones que consagran el derecho al voto a todos los ciudadanos uruguayos. El artículo 85 de la Constitución establece las competencias de la Asamblea General, encontrándose entre ellas, en su número 20, la de “Interpretar la Constitución, sin perjuicio de la facultad que corresponde a la Suprema Corte de Justicia”. Como bien lo refiere el artículo citado, la Constitución le confiere a la Asamblea General la competencia de interpretar la Constitución. Este tipo de interpretación realizada por el Poder Legislativo,
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
79
es una interpretación especial efectuada a través de una ley formal. En efecto, se ha sustentado que el artículo 1º de la Constitución, al definir a la República como la asociación política de los habitantes, encierra implícitamente que solo pueden participar de la elección quienes se encuentran en el país. Esta única fundamentación para sostener una limitación a un derecho fundamental, no solo es contraria a lo que establece a texto expreso el artículo 7º de la Carta en cuanto a que se requiere una ley que la consagre solamente por razones de interés general sino que es, además de inconstitucional, muy peligrosa porque basta que se alcance una interpretación de una norma constitucional – y que esta lectura logre cierto consenso- para vulnerar, lisa y llanamente, los preceptos constitucionales más caros como lo son los que reconocen los derechos fundamentales de las personas. Por otra parte, esta limitación colide también con los convenios y pactos internacionales que ha suscrito Uruguay desde larga data. Tanto la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, en su artículo 20, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 21, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos en su artículo 25, y el artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, consagran sin restricciones el derecho a la participación política, a votar y ser elegidos explicitando, cada uno de estos instrumentos internacionales, que no deben plantearse restricciones indebidas. En ocasión de ratificar la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Estado uruguayo hizo reserva, en tanto el articulo 80 numeral 2 de la Constitución establece una causal de suspensión de la ciudadanía que no está contemplada en las circunstancias que prevé el artículo 23 de la Convención. Siendo esta la única reserva formulada por el estado uruguayo, puede entenderse que no se consideró que hubiera restricción al ejercicio del derecho al voto de los uruguayos en el exterior, ya que la única restricción al ejercicio de tal derecho que establecía la Carta por fuera de las previstas en el inciso segundo del artículo 23 de la Convención, era la condición de procesado en causa que pueda recaer pena de penitenciaría (artículo 80 numeral 2) En consecuencia -además de la ausencia de norma que limite el ejercicio del derecho al voto de los uruguayos que residen en el exterior- la actual interpretación que impide el ejercicio de tal derecho,
vulnera también los instrumentos internacionales que el Uruguay ha suscrito y ratificado. La Constitución uruguaya no contiene ninguna disposición que condicione ni restrinja el derecho al voto no pudiendo interpretarse que la residencia sea un requisito para el ejercicio del mismo. Puede concluirse, atento a la normativa nacional e internacional aplicable, que la interpretación que se ha aceptado e invocado indebidamente para impedir el ejercicio del derecho a votar carece de todo sustento normativo y es claramente inconstitucional. El artículo 1º de este proyecto, determina su carácter interpretativo, estableciendo expresamente que el hecho de residir en el exterior no obsta al ejercicio de los derechos y obligaciones de todos los ciudadanos uruguayos, dentro de ellos el derecho al voto. En relación a la regulación del ejercicio del derecho al voto de estos ciudadanos uruguayos deben definirse los mecanismos para que el ejercicio de este derecho pueda verificarse en la realidad. Por esa razón, el proyecto plantea la creación de una Comisión con la función de elaborar un proyecto e informe normativo donde se analicen las alternativas jurídicas para la instrumentación del derecho al voto de aquello, que sirva de insumo al Poder Legislativo para la consiguiente legislación al respecto. Dicha Comisión se integra por los Organismos que tienen competencia en la materia y cuyos cometidos están directamente relacionados con esta temática, así como representantes de la Sociedad Civil que protegen los intereses de los uruguayos residentes en el exterior. La principal finalidad de estos artículos es que el reconocimiento del ejercicio del voto no se transforme en una norma de imposible cumplimiento y, por ende, nueva vulneración del derecho consagrado constitucionalmente, sino que se efectivice y se haga operativo. Por este motivo se vuelve necesario también que la Comisión a crearse tenga un plazo determinado para la realización de la tarea encomendada. Montevideo, 3 de octubre de 2017 GABRIELA BARREIRO, Representante por Montevideo, LILIÁN GALÁN, Representante por Montevideo, ROBERTO CHIAZZARO, Representante por Montevideo, GERARDO NÚÑEZ, Representante por Montevideo, JOSÉ CARLOS MAHÍA, Representante por Canelones,
80
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
DANIEL CAGGIANI, Representante por Montevideo”.
establece que: “Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay…” y que “…El Estado no sostiene religión alguna…”. Esa reforma de 1918, ratificada por las posteriores, estableció la laicidad como un principio que se convirtió en parte integrante de nuestra ideología y praxis republicana y democrática, junto con el respeto por los derechos humanos, la libertad, la tolerancia, la solidaridad social, y con el repudio del sectarismo, la discriminación y todas las prácticas que conduzcan al autoritarismo y el totalitarismo. Desde entonces, el Estado uruguayo no profesa, sustenta o enseña religión alguna, consagrando lo que el constitucionalista Dr. Miguel Semino llama una laicidad abstencionista antes que neutral, ya que se abstiene de participar porque considera que las religiones son parte del ámbito privado de las personas. Sin embargo el Estado no desconoce las religiones, al punto que el citado artículo 5° declara “…exentos de toda clase de impuestos a los templos consagrados actualmente al culto de las diversas religiones”, lo que constituye una forma indirecta de subvención a las mismas. Por otra parte, nuestra laicidad tampoco supone la ausencia de valores positivos, como han querido inferir sus críticos, sino que se base en ellos, los defiende y los promueve. Son los valores de la tolerancia, el respeto ideológico y la dignidad humana, integrados a la libertad, a la igualdad y al espíritu republicano. La presencia de la laicidad, y el laicismo, en el Estado y en la sociedad uruguaya, fueron el resultado de un proceso paulatino de toma de conciencia, con el aporte de factores de índole variada, que coadyuvaron para dejar atrás las visiones dogmáticas, imperantes desde la época colonial. Como bien afirmaba el Dr. Héctor Gros Espiell: “Es preciso convenir en que no hay un concepto único e invariable de lo que es el laicismo y de cuáles son las consecuencias necesarias de la existencia de un Estado laico. Las diferencias resultan de la historia y del marco cultural en el cual el laicismo ha existido y existe”. La laicidad, tal como es entendida en Uruguay, contempla la dimensión espiritual de ser humano, superando la contradicción entre el dogmatismo religioso y la absoluta libertad de conciencia. La laicidad uruguaya -y nos afiliamos para dicha afirmación a la concepción vareliana- no es antirreligiosa sino antidogmática, puesto que consagra la libertad de culto, sin cercenarla. No es de ninguna
28.- Día de la Laicidad. (Se declara el 19 de marzo de cada año)
Se pasa a considerar el asunto que figura en tercer término del orden del día: “Día de la Laicidad. (Se declara el 19 de marzo de cada año.)”. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 453 “PROYECTO DE LEY Artículo único.- Declárase el 6 de abril de cada año “Día de la Laicidad”. Montevideo, 5 de mayo de 2016 OPE PASQUET, Representante por Montevideo, JOSÉ CARLOS MAHÍA, Representante por Canelones, GRACIELA BIANCHI, Representante por Montevideo, IVÁN POSADA, Representante por Montevideo, EDUARDO JOSÉ RUBIO, Representante por Montevideo. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El 6 de abril de 1909, fue promulgada la Ley N° 3.441 por la que se dispuso que “Desde la promulgación de la presente ley, queda suprimida toda enseñanza y práctica religiosa en las escuelas del Estado”. Con ella quedó consagrada definitivamente la enseñanza laica en el Uruguay, culminando el proceso iniciado por José Pedro Varela en 1877, cuando se estableció que la enseñanza de la religión católica en las escuelas del Estado, no era obligatoria para los niños cuyos padres o tutores así lo solicitaran. El proyecto había sido presentado el 28 de abril de 1907 por el diputado por Tacuarembó, Genaro Gilbert, e informado favorablemente por la Comisión de Instrucción Pública por entender que daba amplia satisfacción a la libertad de conciencia y que si bien la Constitución vigente por entonces establecía que la religión del Estado era la católica, no era su obligación enseñarla y difundirla, atento a que la misma Constitución consagraba en el artículo 140, la libertad de cultos y la más amplia libertad de pensamiento. Posteriormente, en 1918, la laicidad encontró sustento en la Constitución de la República, artículo 5°, en una frase tan corta como clara que
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
81
manera contraria a la idea de la divinidad que cualquier hombre pueda tener ni a la práctica de ninguna religión, sino que las respeta a todas, pero garantiza a quien quiere no creer en un dogma, la libertad de no hacerlo. De igual modo consideramos que la laicidad es la garantía para que se cumpla con lo expuesto en la Declaración Universal de los Derechos del Niño del 20 de noviembre de 1959, que en su artículo 2° dice: “El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado de todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente, en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este sistema, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño”. Educando al niño en su intelecto y en su espíritu, como ser físico, mental y espiritual. Los fundamentos universales del laicismo se insertan en el concepto republicano del Estado y en el principio universal de ciudadanía. Sólo en un espacio público de todos, res pública, en el que nos situamos como ciudadanos libres e iguales, es posible garantizar los derechos comunes, sin privilegios ni discriminación en función de las muchas particularidades e identidades que nos diferencian a los individuos desde cualquier otra perspectiva. La laicidad en el Uruguay es la manifestación más clara de la libertad “en toda su extensión imaginable”, pero es al mismo tiempo una espléndida manifestación de tolerancia hacia todos. Libertad de conciencia y tolerancia -que conduce al respeto por el otroson las dos grandes columnas sobre las que se sostiene la laicidad. Es por estos fundamentos que promovemos la designación del 6 de abril de cada año como “Día de la Laicidad”, con el objetivo de que la misma siga siendo la base de la convivencia democrática y pacífica que ha caracterizado a la República y sobre todo buscando que el espíritu laico siga formando parte del ser nacional uruguayo. Montevideo, 5 de mayo de 2016 OPE PASQUET, Representante por Montevideo, JOSÉ CARLOS MAHÍA, Representante por Canelones, GRACIELA BIANCHI, Representante por Montevideo, IVÁN POSADA, Representante por Montevideo, EDUARDO JOSÉ RUBIO, Representante por Montevideo.
Anexo I al Rep. Nº 453 “Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración INFORME EN MAYORÍA Señoras y señores Representantes: La Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración ha considerado el proyecto de ley por el que se instituye el Día de la Laicidad, a celebrarse el 19 de marzo de cada año. La Comisión trabajó sobre un texto elaborado por la asociación civil denominada “Alianza por la Educación y la Laicidad”, que proponía declarar Día de la Laicidad el 6 de abril, por haber sido el 6 de abril de 1909 la fecha de promulgación de la ley que prohibió la instrucción religiosa en las escuelas públicas. El anteproyecto indicado tomó estado parlamentario tras ser presentado a la Cámara con la firma de diputados pertenecientes a todos los partidos políticos representados en ella. La Comisión entiende que corresponde exaltar la laicidad, no sólo como nota característica del Estado uruguayo por disposición del artículo 5º de la Constitución de la República, sino también por constituir ella un rasgo de la identidad cultural nacional que contribuye de manera sustancial a la tolerancia religiosa propia de nuestra sociedad. La separación del Estado y las iglesias fue acordada por amplísimas mayorías, en la Convención Constituyente que en 1917, que aprobó el texto de lo que fue la segunda constitución uruguaya. Fue entonces que se modificó el artículo 5º de la Constitución de 1830, que declaraba la adhesión del Estado Oriental a la religión “católica, apostólica y romana”, sustituyendo esa redacción por la que hasta hoy, casi sin cambios, permanece, y que establece la libertad religiosa (“Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay”) y la laicidad del Estado (“El Estado no sostiene religión alguna”). La trascendente modificación constitucional acordada por los partidos políticos en 1917 -y luego refrendada por la ciudadanía en el plebiscito de 1918, no surgió de la nada. Muy por el contrario, fue el fruto maduro de un largo proceso de secularización de la sociedad uruguaya comenzado más de medio siglo antes. En efecto, ya en 1861 el presidente Bernardo Berro había dispuesto la secularización de los cementerios, tras un diferendo con la Iglesia
82
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
Católica que culminó con el destierro del entonces vicario de Montevideo, Jacinto Vera. Luego se darían otros pasos en la misma dirección, tales como la creación del Registro Civil en 1879 (hasta entonces, nacimientos, defunciones y matrimonios sólo se inscribían en registros parroquiales, por no haber otros) y el establecimiento del matrimonio civil obligatorio en 1885; y todo ello en medio de intensas polémicas sostenidas en la prensa y en clubes de debates propios de la época, como el Ateneo de Montevideo y el Club Católico. Pero la medida de mayor impacto y trascendencia fue sin duda la reforma educativa impulsada por José Pedro Varela e iniciada durante el gobierno de Latorre. Varela era partidario de que la enseñanza primaria fuera “laica, gratuita y obligatoria”. En su obra “La Educación del Pueblo”, no deja dudas al respecto: “La escuela, establecida por el estado laico, debe ser tan laica como él”, afirma categóricamente; y agrega: “La enseñanza religiosa debe dejarse a la familia, y al sacerdocio”. Las resistencias entonces existentes impidieron que estas ideas se concretaran en la Ley de Educación Común de 1877 e hicieron necesaria una transacción: la ley preveía que los alumnos fueran instruidos en la religión católica, salvo que sus padres se opusieran expresamente a ello. Pero la semilla había sido sembrada. La prédica a favor de la escuela laica se fue imponiendo y logró su propósito en 1909, cuando -en la fecha arriba indicada- se prohibió la instrucción y las prácticas religiosas en las escuelas públicas. La escuela que soñó Varela, laica, gratuita y obligatoria, es desde entonces una de las instituciones más importantes y prestigiosas del Uruguay y un sólido pilar del régimen democrático republicano de gobierno. Precisamente, porque la ley de 6 de abril de 1909 completó la reforma vareliana, es que algunos ciudadanos entienden que el 6 de abril es la fecha apropiada para celebrar el Día de la Laicidad. Sin desconocer la pertinencia del fundamento invocado, ha estimado esta Asesora que es preferible, en cambio, tomar a ese efecto el 19 de marzo, día del año 1845 en que nació José Pedro Varela. La otra fecha hiere algunas sensibilidades y no hay por qué hacerlo. La figura de Varela, en cambio, es reverenciada por todos los uruguayos; la escuela por él creada es todo un símbolo del Uruguay; y no hay por ende mejor manera de realzar el Día de la Laicidad que asociarlo a la figura entrañable del Reformador. La Comisión consideró también la posibilidad de instituir, como Día de la Laicidad, alguno vinculado al
proceso de elaboración, sanción, promulgación y entrada en vigencia de la llamada “Constitución del 17”, tal como lo propusieron algunos miembros del Cuerpo. Pero esta alternativa fue finalmente desechada, porque se entendió que ninguna de esas fechas podría llegar a tener la potencia expresiva que sí tiene la vinculación de la laicidad con una figura nacional de hondo arraigo popular, como lo es la de Varela. La vinculación que se propone no implica restringir la aplicación de la laicidad al ámbito de la educación, ni tampoco desconocer que, en ese ámbito precisamente, el concepto de laicidad tiene un contenido específico (tal como surge del artículo 17 de la Ley General de Educación, Nº 18.437) que va más allá del deber general de abstención del Estado en materia religiosa. Sin confundir, pues, la parte con el todo, estimamos que es en la educación pública donde el concepto de laicidad tiene su campo de aplicación más importante; y desde esta perspectiva se reitera- la figura de José Pedro Varela es absolutamente insoslayable. Para terminar, señalamos que exaltar el valor de la laicidad no implica desconocer el hecho notorio de que hay opiniones divergentes acerca de su significado y alcance. También se ha discutido y se discute acerca de cuál debería ser la fecha de celebración de la independencia nacional o cómo debería interpretarse hoy el legado artiguista, entre tantos otros temas polémicos. La unanimidad no es frecuente en las grandes cuestiones; pero podemos coincidir todos en el reconocimiento de la importancia y el valor de tales cuestiones, sin perjuicio del derecho de cada uno de interpretarlas a su manera. Los debates actuales acerca de la laicidad demuestran la vigencia y vitalidad de esta idea, así como la conveniencia de establecer una fecha en el calendario republicano para reflexionar a su respecto y celebrar lo que, con el curso del tiempo, se ha constituido en uno de los rasgos que singularizan positivamente al Uruguay. Por las razones expuestas, la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración recomienda a la Cámara de Representantes la aprobación del adjunto proyecto de ley. Sala de la Comisión, 7 de junio de 2017 OPE PASQUET, Miembro Informante, SUSANA ANDRADE, CATALINA CORREA, DARCY DE LOS SANTOS, MACARENA GELMAN, ERNESTO PITETTA, JAVIER UMPIÉRREZ, PABLO ABDALA, con salvedades,
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
83
por los fundamentos que expresará en Sala, PABLO ITURRALDE, con salvedades, por los fundamentos que expresará en Sala, DANIEL RADÍO, con salvedades, por los fundamentos que expresará en Sala. PROYECTO DE LEY Artículo único.- Declárase el 19 de marzo de cada año “Día de la Laicidad”. Sala de la Comisión, 7 de junio de 2017 OPE PASQUET, Miembro Informante, SUSANA ANDRADE, CATALINA CORREA, DARCY DE LOS SANTOS, MACARENA GELMAN, ERNESTO PITETTA, JAVIER UMPIÉRREZ, PABLO ABDALA, con salvedades, por los fundamentos que expresará en Sala, PABLO ITURRALDE, con salvedades, por los fundamentos que expresará en Sala, DANIEL RADÍO, con salvedades, por los fundamentos que expresará en Sala. Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración INFORME EN MINORÍA Señoras y señores Representantes: Celebrar un “Día de la Laicidad” tiene sentido sólo si es asociado a una fecha que contribuya a consolidar una práctica, una tradición y una forma de entender la laicidad que hasta hoy -y con sus claroscuros- consideramos ha resultado positiva. La fecha de celebración no es un tema menor, en cuanto tiene sentido como criterio orientador a la hora de alcanzar coincidencias respecto de la laicidad como principio. La laicidad tiene su raíz en la Constitución de 1918, no por su texto, sino por el proceso de inteligencia colectiva que se concretó en aquella instancia constituyente, de verdadera transacción política -de las tantas que han jalonado nuestra historia político institucional- que derivó en una sabia fórmula, prudente y conveniente, en la que coincidieron las diversas visiones y perspectivas. La segunda proposición del artículo 5º decía simplemente -y así se mantiene hasta la Constitución vigente-: “El Estado no sostiene religión alguna”. Esta oración consagró la separación del Estado respecto de cualquier confesión, y en especial, por razones
históricas, de la Iglesia Católica, a la que antes estaba unido, instituyendo -sin utilizar la expresión- la laicidad como nota característica1. ¿Cómo asegurar que un Día de la Laicidad realmente contribuya a evolucionar positivamente respetando ese criterio orientador? La mejor forma de asegurar que ese día de celebración sea bien entendido y de evitar que se pueda reavivar prejuicios o viejos enconos, o afectar sensibilidades, es vinculándolo precisamente a una fecha relevante relacionada con la Constitución de 1918, para consolidar aquel criterio como instrumento de interpretación. Con la entrada en vigencia del nuevo texto constitucional se dejó atrás el “Estado confesional” sistema de unión entre el Estado y la Iglesia-, en su variante llamada “jurisdiccionalismo”, en que el Jefe de Estado se reservaba el derecho de ejercitar alguna intervención en la actividad de la Iglesia2. Se consagra entonces un “Estado no confesional” -que no adhiere a ninguna religión en particular-, en su variante de “separación benévola”, en la que el Estado testimonia una especial consideración hacia el fenómeno religioso, incluso fomentándolo por medio de ayudas económicas -exoneración de toda clase de impuestos a los templos consagrados al culto de las diversas religiones- o de un reconocimiento especial a la personalidad jurídica de las Iglesias -en cuanto le atribuye a la Iglesia Católica el dominio de todos los templos que hayan sido construidos, total o parcialmente, con fondos del erario-3. El Estado se separa de la Iglesia Católica y, en virtud del principio de libertad de cultos que conlleva la igualdad, no sostiene -es decir, no profesa- religión alguna. Eso quiere decir que el Estado no es religioso4.
1 LORENZO, Susana. “Calificación del Estado uruguayo en materia religiosa”. Jornadas sobre Estado de Derecho. Educación y Laicidad. Cuaderno Nº 7. Segunda serie. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Montevideo. 1988, pp. 156-157. 2 VÁZQUEZ, Cristina. “Calificación del Estado uruguayo en materia religiosa”. Jornadas sobre Estado de Derecho. Educación y Laicidad. Cuaderno Nº 7. Segunda serie. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Montevideo. 1988, p. 141. 3 VÁZQUEZ, Cristina. op. cit. p. 145. 4 DURÁN MARTÍNEZ, Augusto. “Enseñanza religiosa en la educación pública. Marco constitucional uruguayo”. Neoconstitucionalis-
84
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
Pero ello no significa que deba ser indiferente al fenómeno religioso5. Adviértese que laicidad no es “laicismo” en tanto sistema doctrinario que preconiza la erradicación de la religión en la familia y en la sociedad, utilizando como medio a la enseñanza6. El laicismo ha exacerbado a tal grado la separación entre lo secular y lo religioso que termina negando todo status y legitimidad pública a esta última expresión, admitiéndola solo en el plano de la intimidad de la persona y en el seno acotado de una Iglesia o de un ámbito privado, como algo que se debe “tolerar” (en el sentido de “soportar”), pero al que no se otorga ninguna virtud social. Rechaza otorgar en las aulas un lugar al fenómeno religioso, a las interrogantes sobre la trascendencia y a las preguntas sobre el fin último de la existencia7. La expresión que ha recibido consagración constitucional, aunque sin utilizar el término, no es ‘laicismo’ sino ‘laicidad’8. Este es un término polisémico, ya que su sentido ha evolucionado a través de los tiempos, a la vez que se le ha asignado diversos sentidos aún en una misma época9. Esta expresión, en un proceso evolutivo, de convergencia de dos procesos históricos, de confluencia creciente entre la visión de la Iglesia -que se ha reconciliado en dirección afín hacia las
sociedades seculares de democracia constitucional- y la visión del Estado constitucional y democrático de derecho, abandona la “laicidad rígida” para derivar en un modelo de “laicidad abierta o laicidad positiva”, que implica una comprensión más incluyente y dialógica, en la que la neutralidad del Estado no implica que sea indiferente ante los valores, en una perspectiva integradora10. Si el Estado fomenta la actividad religiosa, mediante ayudas económicas o reconociendo personería jurídica a sus instituciones, es porque la considera valiosa. De manera que, en virtud de la libertad de cultos existente, puede afirmarse que nuestro Estado, desde la Constitución de 1918, es imparcial ante las diversas religiones, pero ante la medida de fomento dispuesta cabe concluir que no es neutral ante el fenómeno religioso11. Esto es coherente en una Constitución como la nuestra que tiene por centro a la persona humana, que es un todo indisoluble con una triple dimensión: individual, social y trascendente12. El respeto por la dimensión trascendente que evidencia el artículo 5º de la Constitución de 1918 revela un espíritu de verdadera tolerancia. Prácticamente todos los autores que se han ocupado del tema recurren a esta proposición normativa para afirmar el carácter laico del Estado uruguayo. Si vamos a establecer un “Día de la Laicidad”, es un deber básico como legisladores, explicar su significado y alcance en nuestro ordenamiento jurídico. En nuestra Constitución -que en ninguna parte menciona la palabra laico, como sí se verifica en la Constitución francesa de 1958- debe aceptarse un concepto amplio, que no se circunscribe a lo religioso, sino que alcanza también a lo filosófico o político. Decir que el Estado es laico debe significar no sólo que no sostiene religión alguna sino que tampoco puede, en su accionar, favorecer el proselitismo de ningún partido político (artículo 58 de la Constitución vigente), o de una filosofía o ideología determinada en desmedro de otras, al amparo del principio de
mo y Derecho Administrativo. La Ley Uruguay. Montevideo. 2012, p. 280; cfr. CAGNONI, José A. El Derecho Constitucional uruguayo. Montevideo. 2006, p. 154. 5 RISSO, Martín. Derecho Constitucional. FCU. Montevideo. 2006. 6 RUOCCO, Graciela. “Algunas manifestaciones de la libertad de enseñanza”. Jornadas sobre Estado de Derecho. Educación y Laicidad. Cuaderno Nº 7. Segunda serie. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Montevideo. 1988, p. 127. 7 CORBO, Daniel. “Laicidad abierta, laicidad positiva. Revisión de una categoría históricamente controvertida. Una relectura desde la Iglesia posconciliar”. Tesis de Doctorado en Historia. Seminario Filosófico-Teológico, Curso académico 2010. Universidad del Salvador. Buenos Aires. Facultad de Historia, Geografía y Turismo, pp. 4-5. 8 CONFERENCIA EPISCOPAL URUGUAYA. La iglesia Católica en el Uruguay y la situación actual de la educación. Documento de 23 de noviembre de 1976. BARBÉ PÉREZ, Héctor. Proceso educativo del Uruguay. Montevideo. 1981, p. 89. 9 DURÁN MARTÍNEZ, Augusto. “Enseñanza religiosa en la educación pública. cit., p. 271.
10 CORBO, Daniel, op. cit. pp. 4, 16 y 31. Cfr. TAYLOR, Charles. Laicidad y libertad de conciencia. Québec, 2010, p. 21. 11 DURÁN MARTÍNEZ, Augusto. “Enseñanza religiosa en la educación pública. cit. p. 280. 12 Ibídem.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
85
libertad de conciencia y de expresión del pensamiento (artículo 29)13. Por eso; por esa intrínseca vinculación con un amplio concepto evolutivo de laicidad, proveniente de la Constitución de 1918 -que será útil como criterio orientador- es que se justifica nuestra insistencia en proponer una fecha asociada a dicha Constitución. Ello supone reconocer que los constituyentes de 1917 nos legaron una fórmula sabia para interpretar la laicidad, que nos ha permitido convivir pacífica y respetuosamente aún desde la diversidad sobre la comprensión de sus alcances. Un criterio que ha resultado claro, pero no rígido, en la medida que nos ha permitido ir evolucionando conforme a los nuevos tiempos que exigen una mayor apertura de las diversas expresiones culturales y religiosas. La propia exposición de motivos del proyecto de ley en discusión avala nuestra propuesta. “Esa reforma de 1918, ratificada por las posteriores, estableció la laicidad como un principio que se convirtió en parte integrante de nuestra ideología y praxis republicana y democrática, junto con el respeto por los derechos humanos, la libertad, la tolerancia, la solidaridad social, y con el repudio del sectarismo, la discriminación y todas las prácticas que conduzcan al autoritarismo y el totalitarismo”. La elección de una fecha no es arbitraria. El día de celebración es un verdadero símbolo tendiente a promover una comprensión evolucionada de la laicidad, más positiva, más auténtica, más integradora e incluyente para garantizar la convivencia plural, en un marco de reconocimiento mutuo, de relación complementaria y tolerancia activa. Como el día 25 de noviembre en que se plebiscitó la Carta, coincide con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, proponemos el 1º de marzo, que es la fecha de su entrada en vigencia. Un día de la laicidad debe ser bienvenido, si es entendido como un día para tomar conciencia de la pluralidad y la libertad. Pero un día de la laicidad con el ánimo anacrónico de arrinconar lo religioso en el ámbito de la conciencia individual sería, sencillamente, contraproducente. Vincular la celebración de la laicidad al natalicio de José Pedro Varela implica un riesgo innecesario de sesgar toda interpretación que en un futuro pueda ser necesaria.
La aprobación de este proyecto de ley debe ser un instrumento para profundizar y consolidar aquella forma de entender la laicidad que nos ha permitido una convivencia pacífica y respetuosa, impidiendo que se constituya en un germen de reavivamiento de viejos preconceptos y de viejas pasiones fundamentalistas. Son más los casos que, habiéndose planteado un problema de laicidad, se han resuelto conforme aquel criterio orientador de la Constitución de 1918, que las situaciones en las que posiblemente haya predominado el sentido contrario, de diferencias o desencuentros. Un ejemplo de lo primero es aquella decisión del Parlamento de dejar instalada la cruz erigida en oportunidad de la visita del Papa Juan Pablo II; un ejemplo de lo segundo fue la reciente decisión de la Junta Departamental de Montevideo de no autorizar la colocación de una imagen de la Virgen María en la rambla montevideana. La historia nos ha demostrado que aquel criterio de la Constitución de 1918 fue sabio y que ha impregnado las siguientes generaciones. Episodios como los relatados nos advierten que tenemos que cuidar, y mucho, esa tradición de laicidad como lo ha entendido la mayoría del pueblo uruguayo, que ha permitido no solo que hoy no sea un problema, sino que sea una dimensión bien resuelta para la mejor convivencia de la sociedad uruguaya. El objetivo de nuestra propuesta es consolidar y profundizar todo lo positivo de aquel criterio plasmado en la Constitución de 1918, para entender y practicar una comprensión más abierta de la laicidad en la sociedad uruguaya. En línea con la nueva ley de enseñanza que establece un marco abierto a todas las ideas y creencias. Que no desconozca las diferentes cosmovisiones existentes -provengan o no de las religiones- ni el rol de las instituciones religiosas en las diversas dimensiones de la sociedad. Sólo de esa manera podremos seguir evolucionando hacia una mayor libertad y pluralidad. Lo que por un lado nos dará mayores garantías para enfrentar y prevenir la pretensión de imponer ideologías de cualquier tipo -y aún desde el propio Estado- que excluyan y contradigan otras concepciones, sostenidas o no por instituciones religiosas y sus fieles, tal como sucedió con las propuestas de educación sexual para los niños y adolescentes propuestas recientemente, a la vez nos permitirá valorar en su justa medida episodios como el ocurrido en el mes de junio pasado en un Liceo de Salto.
13 LORENZO, Susana, op. cit. pp. 158-159.
86
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
Como bien reclamara ante un episodio en el cual se cuestionaba el aporte y la participación de las instituciones religiosas en la vida pública: “abramos la cancha, que saldremos todos ganando”. Por los motivos expuestos, se aconseja al Cuerpo aprobar el proyecto de ley que se acompaña. Sala de la Comisión, 7 de junio de 2017 RODRIGO GOÑI REYES, Miembro Informante PROYECTO DE LEY Artículo único.- Declárase el 3 de enero de cada año “Día de la Laicidad y la Libertad Religiosa”. Sala de la Comisión, 7 de junio de 2017 RODRIGO GOÑI REYES, Miembro Informante”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante en mayoría, señor diputado Ope Pasquet. SEÑOR PASQUET (Ope).- Señor presidente: la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración propone a la Cámara, por mayoría de sus integrantes, la sanción del proyecto de ley por el que instaura el “Día de la Laicidad” a celebrarse anualmente el 19 de marzo, por ser esa la fecha en que nació, en el año de 1845, José Pedro Varela. Empezaremos por el principio, aproximándonos a lo que es la laicidad a través del diccionario de la lengua. La laicidad es -según definición de la Real Academia Española- el “principio que establece la separación entre la sociedad civil y la sociedad religiosa”. Según la misma fuente, el laicismo es la doctrina que defiende la “independencia del individuo o de la sociedad, y más particularmente del Estado, respecto de cualquier organización o confesión religiosa”. Este es el signficado originario del término que después, como veremos, se fue ampliando. Surge de esta primerísima aproximación que la laicidad no es un valor en sí misma, sino un instrumento al servicio de otro elemento que sí tiene
valor propio, que es la libertad de conciencia. La laicidad defiende la conciencia de la persona y defiende la independencia de la sociedad y del Estado de factores que puedan menoscabarla. Históricamente, el primero de esos factores fue la religión, y por eso, las definiciones que hemos glosado se refieren a ella. Sin embargo, eso ha ido cambiando históricamente y hoy también hay otros aspectos que pueden conspirar contra la libertad de conciencia aunque, históricamente, fue la religión la que lo hizo. No vamos a hacer una larguísima exposición histórica acerca de las razones por las cuales desde el siglo IV de nuestra era, desde que el cristianismo se transformó en la religión oficial del Imperio Romano, la religión se hizo también una forma de pensamiento dominante al que se subordinó todo lo demás: la filosofía, las ideas políticas, la educación, el arte y todas las formas de la sensibilidad. Esa hegemonía cultural de lo religioso sobre todas las demás formas del pensamiento humano cubrió toda la Edad Media y recién empieza a resquebrajarse y a debilitarse con el Renacimiento, el Humanismo y la evolución posterior. La hegemonía cultural de lo religioso llegaba en esas épocas a formas de pensamiento muy lejanas a la creencia religiosa, por ejemplo, el pensamiento científico. Para recordar un solo hecho que ilustra bien lo que quiero decir, señalo que en el siglo XVII, aproximadamente en 1630 -poco más, poco menos-, un científico italiano, de los más grandes que ha producido la humanidad, elaboró una serie de reflexiones acerca del sistema heliocéntrico, es decir, el sistema según el cual son los planetas los que giran alrededor del sol y no a la inversa. Ese científico, que era nada más y nada menos que Galileo Galilei, tuvo que abjurar de sus pensamientos, ideas científicas, cálculos y razonamiento porque no se avenía con los dogmas vigentes. Ese fue el famoso episodio de la abjuración de Galileo, que culminó con aquella frase, que si se pronunció o no todavía no lo sabemos, pero merece ser recordada: E pur si muove, es decir, “y sin embargo, se mueve”; pese a que me obliguen a renegar de mis ideas, sigo pensando lo mismo, porque la razón me indica que así son las cosas. La evolución de la razón en pugna con la fe continuó. El siglo XVIII, el Siglo de las Luces, culminó con ese movimiento de ideas denominado la Ilustración que reivindicó la independencia del
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
87
pensamiento frente a cualquier dogma que pretendiera aherrojarlo, pero no la reivindica negando necesariamente lo religioso, sino retomando el pensamiento que está en el Evangelio: “Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”, es decir, que el pensamiento religioso y las creencias religiosas tengan su ámbito propio, pero que la ciencia, la política, la filosofía, la economía, el arte, todo eso, se independice de lo religioso y pueda expresarse libremente, en ejercicio de esa libertad de conciencia que es derecho inalienable de todos los hombres. Ese es el pensamiento de la Ilustración, que sin duda marca un hito en la evolución de la humanidad y que va a fructificar políticamente en 1789 con la Revolución Francesa y su Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que defiende el derecho de cada persona a pensar libremente. Además, dice que nadie puede ser molestado por sus ideas religiosas, porque la emancipación del pensamiento va de la mano de la reivindicación del derecho de cada uno a creer lo que quiera, o a no creer, si no quiere. Toda esta evolución de Occidente nos llega a nosotros -que también somos hechura de Occidentey en esta tierra se dio también en la escala que nos corresponde. Como todos sabemos, la Constitución de 1830 creó un Estado confesional, pues en su artículo 5º decía que la religión del Estado era la católica, apostólica y romana. Ese fue el punto de partida de nuestra vida constitucional. Pero rápidamente empezó a haber fricciones y problemas entre la autoridad política -la autoridad temporal, como se hubiera dicho en la Europa de otros siglos- y la autoridad religiosa. El primer episodio en ese sentido es el que protagoniza el presidente Bernardo Berro, quien tuvo un altercado con la Iglesia, que en su cementerio no quería dar sepultura a una persona que pertenecía a la masonería. A raíz de este hecho, Berro establece la secularización de los cementerios, finalizando el episodio con el destierro del Vicario Apostólico, que era Jacinto Vera. Hay que reconocer la actuación de don Bernardo Berro en este plano. La evolución continúa. En 1879, se crea el Registro del Estado Civil, pues hasta ese momento, los nacimientos, defunciones y casamientos se registraban exclusivamente en las parroquias, en los libros parroquiales. Luego, en 1885, vendrá el matrimonio civil obligatorio, que establece que antes
de celebrar cualquier matrimonio religioso, había que celebrar el matrimonio civil. En estos años, lo que tuvo más importancia desde el punto de vista de la emancipación de la vida social del elemento religioso fue la Ley de Educación Común, de 1877, impulsada por José Pedro Varela. Varela es uno de los hombres más extraerdinarios de la historia nacional, a quien nunca se rinde todo el homenaje que merece por la importancia de su obra en la constitución de las bases espirituales de la República: la educación laica, gratuita y obligatoria que promovió y consagró, con las limitaciones que los tiempos imponían. Esa educación laica, gratuita y obligatoria está en las bases de la República; él así lo vio y por eso luchó y se sacrificó, realizando su obra en el marco de una dictadura -no lo olvidemos-, colaborando con Latorre, lo que le trajo como consecuencia pelearse con todos sus compañeros de generación, con sus relaciones sociales y sufrir la repulsa del medio social, lo que quizás tuvo algo que ver con la enfermedad que rápidamente lo llevó a la muerte. Finalmente, él hizo su obra. La escuela pública uruguaya, esa de la túnica blanca y la moña azul que a todos nos enorgullece, le debe su creación a José Pedro Varela. Cuando expresaba las ideas que están en la base de su creación, José Pedro Varela escribió un libro, La educación del pueblo, que publicó en 1874. Quiero dar lectura a algunos párrafos de esta obra porque Varela merece que lo recordemos y porque las ideas que aquí expresa mantienen plena vigencia. Creo que La educación del pueblo es la primera reflexión de fondo, profunda y extensa, en forma de libro, sobre el Uruguay y sus problemas. Es la primera que se publica en nuestro país, en una época en la que comienzan a aparecer obras importantes; vendrá Artigas, de Carlos María Ramírez; la Historia de la dominación española en el Uruguay, de Bauzá, pero reitero que el primero de todos es Varela, en 1874. Tomo algunos párrafos de su obra. Dice Varela: “Desde que vamos a sostener la justicia y la conveniencia de no enseñar en las escuelas públicas, o mejor dicho, de no enseñar en la escuela, los dogmas de una religión positiva, cualquiera, empecemos por rechazar el cargo injusto que nos dirigen los adversarios de esa doctrina, diciendo que, los que así piensan, quieren el establecimiento de la
88
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
escuela anti-religiosa. No: como dicen los americanos, es unsectarian pero no godless: no pertenece exclusivamente a ninguna secta y, por la misma razón, no es atea, ya que el ateismo es también una doctrina religiosa, por más absurda que pueda considerarse”. Es decir, la escuela en la que piensa Varela, laica, no es una escuela atea, no es una escuela que se embandere con una opción metafísica contraria a la religión o a Dios. Lo que dice Varela es que la escuela, en esos temas, no debe inmiscuirse. Sigo leyendo la Educación del pueblo. Dice así: “En primer lugar, el Estado es una institución política y no una institución religiosa. Apoyándose en los principios generales de la moral, tiene por función garantir las personas y las propiedades, asegurando el reino de la justicia, y no debe favorecer una comunidad religiosa determinada, con perjuicio de las otras que pueden ser profesadas por algunos miembros de la comunidad. La escuela, establecida por el estado laico, debe ser laica como él. La educación, que da y exige el Estado, no tiene por fin afiliar al niño en esta o en aquella comunión religiosa, sino prepararlo, convenientemente, para la vida del ciudadano. Para esto, necesita conocer, sin duda, los principios morales que sirven de fundamento a la sociedad, pero no los dogmas de una religión determinada, puesto que, respetando la libertad de conciencia, como una de las más importantes manifestaciones de la libertad individual, se reconoce en el ciudadano el derecho de profesar las creencias que juzgue verdaderas. Sucede lo mismo con respecto a la política: la escuela no se propone enrolar a los niños en este o aquel de los partidos, sino que les da los conocimientos necesarios para juzgar por sí y alistarse voluntariamente en las filas que conceptúen defensoras de lo justo, de lo bueno”. Véase, señora presidenta, qué vigencia tiene el pensamiento de Varela: laicidad en materia religiosa, laicidad también en materia política, y ¡vaya si esto es importante! Otro párrafo establece: “Pero, ¿de las consideraciones precedentes se deduce acaso que sostengamos nosotros la necesidad de no enseñar
religión alguna? No; seguramente no. Con formas más o menos materiales, más o menos concretas, más o menos vagas, el sentimiento religioso vivirá siempre en el hombre y el misterio de lo desconocido solicitará activamente los impulsos del alma humana. Pero la enseñanza religiosa debe dejarse a la familia, y al sacerdocio”. Hasta aquí la extensa cita de Varela que me parece que está plenamente justificada y ¡vaya si vale la pena! Está dicho, con toda claridad, lo mismo que nosotros pensamos. El Estado laico no es un Estado antirreligioso; es un Estado que se abstiene de interferir en la cuestión religiosa; es un Estado que respeta y defiende la libertad de los ciudadanos, que respeta la libertad de creer de los que creen y que respeta la libertad de no creer de los que no creen. Y tanto respeta la creencia de aquellos que sostienen alguna fe religiosa que en el Código Penal del Uruguay hay varias figuras delictivas que protegen, precisamente, el sentimiento religioso y la libertad de cultos. En el Uruguay es delito ofender el sentimiento religioso de los demás o perturbar el normal desarrollo de las ceremonias religiosas. El Estado no cree; el Estado no toma partido, pero ampara el derecho de las personas a creer lo que quieran y las defiende hasta el punto de establecer normas penales para ampararlas. Entonces, creo que esto termina de dar por tierra con cuanto pueda decirse en el sentido de que la laicidad es alguna forma de actitud antirreligiosa, contraria a la religión, contraria a las iglesias. No es así, el Estado laico es otra cosa y este Estado laico del Uruguay ha superado la prueba del tiempo; ha demostrado que ha amparado todas las formas de libertad religiosa y ha sido la base para un clima de convivencia respetuosa entre todos. El Uruguay tuvo una evolución y ya señalé algunos hitos: el Registro del Estado Civil, el matrimonio obligatorio, la Ley de Educación Común, la educación primaria que, dicho sea de paso, no se estableció en 1877, como quería Varela, porque el medio que lo rodeaba no era propicio a ese pensamiento; hubo mucha resistencia, hubo que aceptar fórmulas transaccionales y Varela las aceptó. La transacción consistía en que si los padres de los alumnos expresaban por escrito que no querían que sus hijos recibieran instrucción religiosa, no se les
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
89
impartía. La idea de Varela era otra, que no hubiera instrucción religiosa en la escuela -como acabamos de ver-, pero hubo que ir a esa fórmula transaccional y Varela la aceptó porque, como él dijo, más vale una escuela con catecismo que ninguna escuela. Fue una imposición de las circunstancias. Esa situación se revierte cuando se dicta la ley de 6 de abril de 1909, que prohibió toda forma de instrucción religiosa en las escuelas públicas, y allí sí culmina la evolución. Todo esto va a fructificar luego en la segunda Constitución nacional, la de 1917, que en su artículo 5º sustituye el viejo artículo 5º de la Constitución de 1830 que mencionábamos al principio, y establece desde entonces los principios básicos sobre los que ha transcurrido la relación del Estado uruguayo con la religión: “Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay; el Estado no sostiene religión alguna”. Esas son las coordenadas en las que hemos vivido en paz, libremente, en tolerancia religiosa, sin que nadie pueda reprochar al Estado uruguayo ninguna forma de cercenamiento de la libertad religiosa de nadie. Creo que tenemos que reconocer esta laicidad, la tenemos que celebrar y este es el sentido de este proyecto de ley que no fue elaborado por nosotros, los parlamentarios, sino por una entidad de la sociedad civil, la Alianza por la Educación y la Laicidad, a la que algunos de nosotros, representando a todos los partidos políticos que integran esta Cámara, luego dimos estado parlamentario. Pero queda dicho: el mérito de la iniciativa no es nuestro. También quiero señalar que siendo la laicidad un instrumento de defensa de la libertad de conciencia -como dije al principio- está claro que hoy se advierte que la libertad de conciencia debe ser defendida y amparada no solamente contra una proyección indebida del fenómeno religioso; hay otros aspectos que también pueden atentar contra ella. En el ámbito educativo, la defensa de la laicidad tiene que ir más allá de la prohibición de impartir instrucción religiosa en las escuelas públicas y por eso el artículo 17 de la Ley General de Educación del año 2008 establece un concepto de laicidad mucho más rico que el de la mera prescindencia de instrucción religiosa e indica que, en nombre de la laicidad, debe impartirse una enseñanza que suministre al educando todos los elementos para formar su propio juicio acerca de la cuestión de que se trate. No se admite el sesgo, el
adoctrinamiento, la parcialización de los enfoques, sino que se requiere que se pongan a disposición del educando todos los elementos sin que el profesor, el docente pese a favor o en contra de ninguno, para que cada persona, en ejercicio de su libertad de conciencia, llegue a las conclusiones a las que libremente quiera llegar. Esta es la laicidad hoy que, repito, va mucho más allá de la defensa de la libertad de conciencia frente a lo religioso, y la defiende en general. Y más todavía: más allá del ámbito de la educación, también puede verse afectada la laicidad si en una relación laboral el empleador pretende ejercer alguna clase de constreñimiento o coacción sobre el pensamiento del empleado, del trabajador, y nuestra Constitución defiende la libertad de conciencia; en definitiva, defiende la laicidad también en ese plano, como establece al artículo 54 de la Carta, que está en profunda armonía con el artículo 5º. El artículo 54, expresa: “La ley ha de reconocer a quien se hallare en una relación de trabajo o servicio, como obrero o empleado, la independencia de su conciencia moral y cívica […]”. Esta es la expresión cabal de que la Constitución uruguaya, el Uruguay entero, ampara la libertad de conciencia cualquiera sea el factor que la pueda amenazar: una creencia religiosa que pretende avasallar el pensamiento ajeno, una relación en la que la parte económicamente poderosa pretenda subordinar al débil o, inclusive, se preserva la laicidad hasta en el ámbito -como se decía hace un rato- de las construcciones de Mevir, donde se prohíbe la actividad de proselitismo de cualquier género en los salones de actos o de esparcimiento creados por esa entidad. En el mismo sentido, el artículo 58 de la Constitución de la República establece: “En los lugares y las horas de trabajo, queda prohibida toda actividad ajena a la función, reputándose ilícita la dirigida a fines de proselitismo de cualquier especie”. La Constitución no permite que se utilicen los bienes del Estado, los bienes públicos, para promover determinadas ideas, no porque haya alergia a determinadas ideas, sino porque promoverlas desde la administración pública, desde el Estado, eventualmente podría lesionar la libertad de conciencia de quienes se vean alcanzados por esa manera de hacer proselitismo donde no se debe.
90
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
Entonces, esta es la laicidad en un sentido más amplio y más rico que el que tenía, ciertamente, en el siglo XIX, pero me parece plenamente justo que, a la hora de elegir un día para la laicidad, rindamos homenaje a quien más ha hecho por la laicidad en toda la historia de la República, que fue José Pedro Varela, aunque habrá otras personas que hayan hecho contribuciones, no tengo ninguna duda. La vida de Varela pudo haber suscitado, en su momento, la polémica con sus contemporáneos, pero mirándola con la perspectiva que da el tiempo, creo que esa escuela primaria laica, gratuita y obligatoria es uno de los cimientos de la República y nadie hizo más que Varela por construir esa escuela. Creo que le debemos un justo reconocimiento instituyendo el día de su nacimiento como el Día de la Laicidad. Esto es lo que recomienda la mayoría de la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración. Muchas gracias.
(ANTECEDENTES:) “Montevideo, 3 de Octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: De acuerdo con lo establecido en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que usted tan honorablemente preside me conceda licencia por el día de la fecha, por motivos personales. Sin otro particular, lo saluda muy atentamente, ALEJANDRO SÁNCHEZ Representante por Montevideo”. “Montevideo, 3 de Octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: De acuerdo con la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor representante titular, comunico a usted mi renuncia, por esta única vez, a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Charles Carrera”. “Montevideo, 3 de Octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: De acuerdo con la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor representante titular, comunico a usted mi renuncia, por esta única vez, a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Diego Reyes”. “Montevideo, 3 de Octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: De acuerdo con la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor representante titular, comunico a usted mi renuncia, por esta única vez, a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Lucía Etcheverry”.
29.- Licencias Integración de la Cámara
SEÑORA PRESIDENTA (Lilián Galán).- Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes resoluciones: Licencia por motivos personales: Del señor Representante Alejandro Sánchez, por el día 3 de octubre de 2017, convocándose al suplente siguiente, señor Sebastián Valdomir. Del señor Representante Martín Lema, por el día 3 de octubre de 2017, convocándose al suplente siguiente, señor José Luis Satdjian”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y ocho en sesenta: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
91
“Montevideo, 3 de Octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: De acuerdo con la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor representante titular, comunico a usted mi renuncia, por esta única vez, a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Camilo Cejas”. “Montevideo, 3 de Octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: De acuerdo con la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor representante titular, comunico a usted mi renuncia, por esta única vez, a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Laura Prieto”. “Montevideo, 3 de Octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: De acuerdo con la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor representante titular, comunico a usted mi renuncia, por esta única vez, a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Estela Pereyra”. “Montevideo, 3 de Octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: De acuerdo con la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor representante titular, comunico a usted mi renuncia, por esta única vez, a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Diego Silva”.
“Montevideo, 3 de Octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: De acuerdo con la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor representante titular, comunico a usted mi renuncia, por esta única vez, a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Hernán Bello”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales del señor Representante por el departamento de Montevideo Alejandro Sánchez. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 3 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes, señores Charles Carrera, Diego Reyes, Lucía Etcheverry, Camilo Cejas, Laura Prieto, Estela Pereyra, Diego Silva y Hernán Bello. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo Alejandro Sánchez, por el día 3 de octubre de 2017. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes, señores Charles Carrera, Diego Reyes, Lucía Etcheverry, Camilo Cejas, Laura Prieto, Estela Pereyra, Diego Silva y Hernán Bello. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Sebastián Valdomir. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA, VALENTÍN RODRÍGUEZ”.
92
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
“Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito licencia, por motivos personales, para el día de la fecha; y que se convoque al suplente respectivo. Sin más, saluda atentamente, MARTÍN LEMA Representante por Montevideo”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, informo que renuncio, por única vez, a la convocatoria para integrar la Cámara de Representantes como suplente del diputado Martín Lema. Sin más, saluda atentamente, Nicolás Martinelli”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo Martín Lema. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 3 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente, señor Nicolás José Martinelli. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo Martín Lema, por el día 3 de octubre de 2017. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente, señor Nicolás José Martinelli.
3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 404, del Lema Partido Nacional, señor José Luis Satdjian. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA, VALENTÍN RODRÍGUEZ”.
30.- Día de la laicidad. (Se declara el 19 de marzo de cada año)
——Continuando con la consideración del asunto en debate, tiene la palabra el miembro informante en minoría, señor diputado Rodrigo Goñi Reyes. SEÑOR GOÑI REYES (Rodrigo).- Señora presidenta: por supuesto que compartimos la vigencia, la validez y la utilidad del principio o del instrumento de la laicidad como herramienta de convivencia pacífica, de libertad religiosa y de libertad de conciencia. Hemos recomendado no aprobar el proyecto de ley como fue votado en mayoría en la Comisión por dos razones. Una, porque entendíamos que la fecha no es la mejor dentro de las posibles y, la otra porque, tal como propusimos conjuntamente con el diputado Abdala, entendíamos que lo mejor era agregar al Día de la Laicidad, el Día de la Libertad Religiosa. Estas dos razones tienen una más de fondo y es que la laicidad no es entendida ni aplicada de igual manera por todos los ciudadanos. Basta con poner un ejemplo reciente, como la discutida autorización para instalar la imagen de la Virgen María en la rambla, que fue denegada. Este es un buen ejemplo de laicidad en cuanto a separación del Estado de la religión o del Estado de las iglesias y, también, en cuanto a si el espacio público debe ser habilitado a las religiones y a la Iglesia. Este es un tema que depende, fundamentalmente, de cómo se entienda, se comprenda o cómo se aplique ese principio. Es muy importante el principio de laicidad. Si vamos a celebrar el Día de la Laicidad estamos todos de acuerdo con que el contenido esencial sería la separación de la Iglesia del Estado; estamos todos de acuerdo. Pero si vamos a legislar, aunque más no sea sobre el Día de la Laicidad, nuestra visión era que teníamos que buscar una fecha que fuera un buen
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
93
símbolo de la laicidad que nosotros entendemos más se adecua a los nuevos tiempos, más positiva, más abierta y que reconozca más el aporte de las religiones en el espacio público; también más atenta a los nuevos reclamos ciudadanos que en el contexto contemporáneo se van profundizando. Por ello establecer por ley el Día de la Laicidad tiene sentido positivo siempre y cuando contribuya a consolidar -como decía el señor diputado Pasquetuna práctica, una tradición y una forma de entender la laicidad, que hasta hoy, por lo menos en los últimos cien años, desde la Constitución de 1917, aun con sus claroscuros, consideramos resultó altamente positiva. Por lo tanto, creemos que la aprobación de un proyecto de ley de esta naturaleza debe ser, precisamente, un instrumento para profundizar y consolidar esta práctica tan positiva que nos permitió una convivencia pacífica y respetuosa en temas tan delicados como la religión y las ideologías. Por otro lado, nos parece que hay que extremar las precauciones y que se debe hacer el máximo esfuerzo posible a fin de evitar que, el Día de la Laicidad, que debería ser motivo de celebración de lo esencial, pueda reavivar viejos preconceptos que en el futuro limiten estas comprensiones más abiertas y más positivas, una laicidad más moderna y dialogante que, reitero, pueda reconocer de mejor manera los aportes de la religión. Por supuesto que dejamos bien en claro que queremos celebrar un Día de la Laicidad; queremos que no sea solo una conquista del pasado o solo un recuerdo de lo que pasó que, por supuesto, tiene su valor. Creo que es mucho más importante, cuando estamos celebrando el día de un principio como el de la laicidad, el valor que tiene en el presente y, sobre todo, el valor que puede tener para ayudarnos a aplicarlo de manera más positiva, de manera que nos permita profundizar derechos tan importantes como, por ejemplo, la libertad religiosa, principio que también nos legara nuestro Padre Artigas, quien reclamaba que se pudiera ejercer en su máxima expresión. Como bien expresara el diputado Pasquet, no es lo mismo determinar cualquier fecha. Creemos que el tema de la laicidad se resolvió muy bien en la Constitución de 1917. Los legisladores conocen muy bien ese proceso, que no fue solo de transacción sino de inteligencia colectiva. Cuando uno lee o analiza las
actas que de alguna forma traducen las visiones tan impresionantemente sabias de aquellos hombres, que a pesar de sus convicciones, de sus posturas -que podían parecer distantes-, lograron ver el bien mayor y acercar las posiciones, uno puede advertir que cada pocos días iban desarrollando esa inteligencia colectiva; lamentablemente, el Uruguay no ha tenido muchas otras épocas parecidas. Conocemos el enorme valor y prestigio de José Pedro Varela, a quien le tenemos profundo agradecimiento, pero entendemos que es mejor fecha la promulgación de la Constitución de 1917. No podemos soslayar, por lo menos en parte, que en el imaginario de algún sector, quizás minoritario -o sin quizás, minoritario- la figura de Varela en cuanto a la laicidad no es -a nuestro entender- el mejor símbolo para representarla, por lo menos la laicidad en que creemos los uruguayos desde 1918 hasta ahora, durante estos últimos cien años, en que hemos ido practicando, en una evolución constante, respondiendo a las nuevas demandas ciudadanas de una mayor apertura a la intimidad, una mayor apertura a expresar las convicciones y aportarlas en el espacio público. Muchas de las dimensiones que antes estaban reservadas a lo privado, hoy la sociedad moderna les reconoce su especial valor para enriquecer el espacio público. De manera que nuestra primera discrepancia refiere a la fecha, por el motivo que señalábamos, y la segunda radica en por qué no agregar al Día de la Laicidad el Día de la Libertad Religiosa, conceptos que nos parece están indisolublemente vinculados. Entendemos que ello ayudaría muchísimo a seguir profundizando esta práctica que -reitero- ha sido un ejemplo para el mundo. No puedo soslayar que, aunque esta norma refiera solo a la celebración del Día de la Laicidad por lo que decía, tiene relevancia práctica. Poníamos el ejemplo de la imagen de la Virgen María en la rambla. Podría dar otros, como el episodio de Salto y la decisión exagerada que se tomó con la directora de un liceo de ese departamento o las discusiones que se están generando con las guías de educación sexual, que también involucran la laicidad. Para sectores importantes de la sociedad estos temas son realmente relevantes. Por eso, hoy debemos realizar el máximo esfuerzo -no digo que no lo hayan hecho quienes aprobaron esta iniciativa- para encontrar la mejor
94
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
solución posible. Solo tenemos discrepancias con la fecha y en cuanto a agregar el Día de la Libertad Religiosa al Día de la Laicidad. Hay temas que están totalmente claros; nadie los discute. La absoluta separación de la Iglesia del Estado y del Estado de la Iglesia no solo no se discute, sino que todos los uruguayos estamos totalmente convencidos de que debe ser así. La historia nos ha demostrado que eso ha sido lo mejor para el Estado y para los ciudadanos. Inclusive, quienes profesamos religión hemos comprendido que eso es lo mejor que también podía pasar a las instituciones religiosas. Sin embargo, hay otros aspectos en discusión -lo que es bueno-, con respecto a lo que se va resolviendo para alcanzar una mayor apertura. Me refiero a cuál es el lugar de la religión y, por supuesto, de las instituciones religiosas en el espacio público. Comparto las tendencias que van abriendo el espacio público hacia las convicciones íntimas, entre ellas, las religiosas. Creo que las religiones aportan mucho a la inteligencia colectiva de una sociedad, no solo en lo que refiere a sus servicios institucionales, no solo en lo que las iglesias aportan a la sociedad a través de una enorme cantidad de servicios sociales -que en muchos casos prestan muchísimo mejor que el Estado, como creo que a esta altura ya nadie discute-, sino en la faz estrictamente religiosa y espiritual. Mucho se habla ahora -creo que ha sido un buen descubrimiento científico- de la inteligencia espiritual, y la trascendencia y la dimensión espiritual contribuyen muchísimo a un mejor desarrollo de la sociedad en su conjunto. Insistimos en agregar el Día de la Libertad Religiosa al Día de la Laicidad, porque entendemos que nos permitiría ir hacia una comprensión más positiva y más abierta de esa dimensión. Estos cien años de buena práctica y aplicación de la laicidad -en gran medida, fruto de aquella fórmula que nos legaron los constituyentes- exigen que se cuide ese legado. Creo que la mejor forma de cuidarlo es celebrando un Día de la Laicidad en el que coincidamos en todo y no solo en algún aspecto, para no reavivar algunos preconceptos que, por suerte, han quedado en el pasado.
Entonces, si queremos asegurar que el Día de la Laicidad contribuya a consolidar esa comprensión, esa práctica, esa tradición que en estos últimos años la sociedad y el Estado uruguayos han sostenido, creo que no hay mejor forma de hacerlo que fijando como día de celebración la fecha en que se consagró esa Constitución. Por eso propusimos, en primer lugar, el 25 de noviembre, que fue cuando el pueblo uruguayo la aprobó como pacto constitucional, pero como en esa fecha hay otras celebraciones importantes, entendimos que podría ser el 3 de enero, que fue la fecha de su promulgación, o el 1º de marzo, que fue cuando entró en vigencia. Entendemos que esa fecha será mejor aceptada por la ciudadanía en general. No implica ningún tipo de menosprecio a la figura de Varela y, de esta manera, estaríamos respondiendo a una mayor demanda de pluralismo, en particular, de pluralismo religioso; estaríamos respondiendo a un reclamo de más espacio público para la expresión de convicciones y creencias y, también, en el marco del principio de laicidad, a esa necesidad que hoy los ciudadanos que profesan religión tienen de aportar esas convicciones íntimas -al igual que otras- al espacio público, a la conversación pública y al enriquecimiento de la inteligencia colectiva. Es muy importante aprovechar la instancia de la aprobación del Día de la Laicidad para avanzar en esa visión. Ya que tenemos un texto constitucional que nos permite evolucionar, porque es firme y claro, pero no rígido, sino flexible, por qué no seguir avanzando hacia un modelo de laicidad abierta, positiva, que implique una comprensión más incluyente, más dialógica, en una perspectiva integradora, en la que la neutralidad del Estado no signifique que sea indiferente a los valores religiosos. Por las razones que hemos expresado, justificamos nuestra insistencia en modificar la fecha votada y propuesta por la mayoría, asociándola a la Constitución de 1918, a ese proceso de inteligencia colectiva, a ese proceso de transacción, tratando de enfocarnos en las coincidencias. Asimismo, proponemos agregar a ese día la celebración de la libertad religiosa, lo que nos permitiría evolucionar en ese concepto y aplicarlo a aspectos como los que mencioné, que periódicamente se siguen planteando en la sociedad. Esperamos que el Día de la Laicidad pueda contribuir de alguna forma a una mejor resolución, fundamentalmente, con ese criterio de apertura, de inclusión, de diálogo y de reconocimiento
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
95
del valor de las religiones y de las instituciones religiosas. El Día de la Laicidad puede ser bienvenido por los uruguayos, si es entendido por todos como un día en el que también apostamos a la pluralidad y a la libertad religiosa en su máxima extensión. Pero si un sector de la sociedad uruguaya, aunque sea minoritario, entiende que con el Día de la Laicidad se tiene la intención de arrinconar lo religioso -no es la intención de los firmantes ni de quienes votaron en mayoría el proyecto- o de restringir la interpretación más abierta y positiva que nosotros postulamos, creo que no será bienvenido por todos y, en este sentido, tampoco será conveniente. En realidad, creo que esto representaría un riesgo innecesario, aunque con un mero cambio de fecha y agregando lo relativo a la libertad religiosa lo podemos solucionar. Por otro lado, se planteó un reclamo en uno de los episodios que mencioné, producto del cual se cuestionaba el aporte y la participación de las instituciones religiosas en la vida pública, y yo me hago eco de esa apelación, que decía: en el tema de la laicidad abramos la cancha lo más posible, y todos saldremos ganando. Muchas gracias, señora presidenta. SEÑORA PRESIDENTA (Lilián Galán).- Tiene la palabra el señor diputado José Carlos Mahía. SEÑOR MAHÍA (José Carlos).- Señora presidenta: en primer lugar, celebro la oportunidad que tenemos para hablar de un tema que ¡vaya si tuvo debate en la historia del Uruguay, y vaya si se vio enriquecido con el aporte de las distintas visiones! También quiero celebrar la iniciativa que nos hizo llegar el diputado Ope Pasquet que, con gusto, acompañamos con nuestra firma, a fin de que tuviera estado parlamentario. Algunos de nosotros nos hemos dedicado al análisis de estos temas. Parte de la intervención que iba a realizar originalmente, por suerte, no tendré que realizarla, ya que la intervención del diputado Pasquet fue muy buena y contundente, y constituyó un gran aporte. Por lo tanto, mis manifestaciones intentarán ubicar otros ejes de este asunto de tanta actualidad. A veces es bueno preguntarse el porqué de algunas cosas; por qué hoy la sociedad uruguaya vive con tanta naturalidad el hecho de ser esencialmente
laica y tener un Estado laico. Miremos hacia otros países, en particular, de América Latina, veamos qué influencia ha tenido el Estado en la sociedad y la religión en el Estado, y advirtamos lo que eso supuso en algunos debates que se han planteado nuestro país y que se instalan también en otras sociedades de América Latina. Me refiero, por ejemplo, a que hace cien años se hablaba del divorcio por la sola voluntad de la mujer, y a que hace pocos años se estableció el debate y se alcanzó un acuerdo bastante amplio para aprobar la ley de matrimonio igualitario. Se trata de dos formas de análisis que en cien años se abrazan, tienen puntos de contacto y tienen que ver, fundamentalmente, con cómo han vivido y palpitado el Uruguay y los uruguayos todo lo referido a la laicidad. Por supuesto -lo diré porque quiero que conste en la versión taquigráfica-, vivir la laicidad con intensidad no se trata de hacer una afirmación antirreligiosa ni de intolerancia alguna, y mucho menos de persecución. Significa ni más ni menos que un Estado que nos dé garantías, igualdad y la libertad más amplia para que quien quiera profesar una religión pueda hacerlo y quien no lo desee, también tenga la libertad de actuar. Eso es parte esencial de la construcción del Estado uruguayo moderno, en la que intervinieron muchos factores. Podríamos ir hacia el pasado, a la vieja discusión de tiempos del Gobierno de Bernardo Berro, cuando se debatió en torno a la secularización de los cementerios, de las partidas de nacimiento y de defunción; inclusive, podríamos hablar, como muy bien refiere el proyecto –coincido en ello-, de la figura esencial de este debate, que es José Pedro Varela. Por otro lado, quiero reafirmar en mi intervención lo que señaló hace unos momentos el diputado Pasquet, cuando citó fragmentos de La educación del pueblo, de José Pedro Varela, obra publicada en 1874. En este libro, se establecía, por ejemplo, lo siguiente: “Para el sostenimiento de la escuela gratuita concurren todos los ciudadanos, cualesquiera que sean sus creencias religiosas, ya que a todos alcanza el impuesto, creado con ese fin: dada la instrucción obligatoria, todos los padres están en el deber de educar a sus hijos, o de enviarlos a la escuela pública, sin que se tomen en cuenta las opiniones religiosas del padre para el cumplimiento de esa obligación, impuesta en nombre de las conveniencias individuales del niño y de las
96
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
conveniencias generales de la sociedad. La educación, que da y exige el Estado, no tiene por fin afiliar al niño en esta o en aquella comunión religiosa, sino prepararlo, convenientemente, para la vida del ciudadano”. Esta cuestión también se extiende a las prácticas políticas y a la separación de la política partidaria del Estado, y en particular, de la educación. Esto, sin duda alguna, ha sido parte de la identidad de todos los uruguayos. Además, quiero señalar algo que me parece importante a tener en cuenta. El debate y las leyes en torno a la laicidad han evolucionado con el paso del tiempo. En ese sentido, no quiero dejar de referirme -esta es mi opinión; no involucro a nadie más que a mí mismo- a cierto cambio gradual que se ha venido produciendo en los últimos veinticinco años en cuanto a las religiones y el Estado, producto de algunos episodios específicos que se podrían mencionar, que muestran cómo algunos sectores de la sociedad han tendido a avanzar en cuestiones que parecían laudadas. Por ejemplo, por el año 2000, en Uruguay se hablaba de cierta asociación de valores y espiritualidad, y se la vinculaba directa o indirectamente con la religión. Pero la pregunta es si quienes profesan cualquier religión tienen valores o no. Sí, los tienen; ¡vaya si los tienen! Pero aquellos ciudadanos que no profesan religión alguna también los tienen. ¿O solo tienen espiritualidad aquellos que profesan determinada religión, y no la tienen aquellos que no poseen ninguna? Hay que reivindicar que quienes defendemos a ultranza la laicidad, sin enfrentarnos a religión alguna, decimos que los valores que a todos nos han identificado -más allá de suscribir o no algún pensamiento religioso- son los republicanos, los de la tolerancia, los de la libertad en el más profundo sentido del término. ¿Por qué? Porque aquello de asociar -insisto- el acto individual, personal de suscribir a determinada religión no supone necesariamente que sea el abordaje de la sociedad en su conjunto y mucho menos una práctica desde el Estado. Es más: en modo alguno vamos a negar los aportes que han hecho organizaciones religiosas, y quiero poner algunos ejemplos que se aplican a ciudadanos que han vulnerado la ley, que han sido privados de libertad y en esas circunstancias, muchas veces, refugiando su fuero íntimo en determinada
religión, según esos valores, logran reinsertarse en la sociedad. Uno celebra el tipo de aportes que se pueden efectuar en este Uruguay moderno, construido a lo largo de los años con pautas que permiten a cada quien suscribir a lo que entienda pertinente y llegar a su propia espiritualidad y evolución, más allá de que el Estado prohíje o genere algún tipo de cercanía hacia tal o cual religión. Por eso, me he quedado un tanto sorprendido con algún ejemplo en el sentido de que podría permitirse tal o cual templo religioso, ya que mañana cualquier habitante del Uruguay o extranjero residente en el país podría reclamar al Estado tal o cual opción dentro de áreas donde tiene que tutelarse y cuidarse el derecho que tenemos todos de vivir en un país de tolerancia, de libertades, donde el Estado garantice la libertad religiosa y la libertad de no tener religión alguna. Creemos que esto ha sido parte esencial de la construcción colectiva de nuestro país. Insisto: si analizamos desde la perspectiva histórica y también desde el desafío que todos aquí tenemos de mirar hacia el futuro, de determinar las garantías que vamos a dar a todos los ciudadanos, con este proyecto de ley -una vez que, ojalá, la Cámara y el Senado lo aprueben- podremos tener un día de reflexión sobre lo que la laicidad ha significado y puede significar en el desarrollo republicano, en el desarrollo de valores y de espiritualidad en el sentido más amplio de la palabra y en el crecimiento de una sociedad tolerante y libre. Por eso, acompañamos esta iniciativa, la suscribimos con nuestra firma y creemos que la Cámara debe votarla afirmativamente. Muchas gracias. VARIOS bien! SEÑORES REPRESENTANTES.¡Muy
31.- Prórroga del término de la sesión
SEÑORA PRESIDENTA (Lilián Galán).- Dese cuenta de una moción presentada por el señor diputado Carlos Varela Nestier. (Se lee:) “Mociono para que se prorrogue el término de la sesión”.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
97
——Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta AFIRMATIVA. y seis en cincuenta y ocho:
32.- Día de la laicidad. (Se declara el 19 de marzo de cada año)
Continuando con la consideración del asunto en debate, tiene la palabra el señor diputado Pablo Abdala. SEÑOR ABDALA (Pablo).- Señora presidenta: vamos a acompañar la iniciativa que la Cámara está analizando. Votamos a favor de esta en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, pero lo hicimos con salvedades, como surge del informe que fue elevado al plenario. Por eso, queremos dejar algunas constancias que nos ayuden a explicar y a definir nuestro temperamento y nuestra actitud. Partimos del mismo concepto que se ha generalizado en este debate, en el sentido de que está bien que la sociedad y los uruguayos celebremos la laicidad y, por lo tanto, el Día de la Laicidad en términos de reconocer en ese principio una seña de identidad y un aspecto que, sin ninguna duda, explica la sociedad tolerante y plural en la que vivimos, donde todas las sensibilidades, todos los puntos de vista y todos los pensamientos son pacíficamente admitidos, en la medida, naturalmente, de que respeten las reglas constitucionales y el esquema de valores al que adherimos históricamente los uruguayos. La discrepancia que tenemos -no en términos ontológicos o de fondo, sino en cuanto al alcance o a los límites de la definición legislativa que estamos analizando en esta tarde noche y que seguramente se aprobará en las próximas horas- es en cuanto a la circunstancia que mencionaba el señor diputado Goñi Reyes de haber desaprovechado la oportunidad de encontrar una definición más abarcativa, más completa, más contemplativa. En la Comisión sugerimos, como se señaló en este plenario, la posibilidad de que a la buena iniciativa de los señores legisladores que suscribieron el proyecto que originalmente se presentó se le agregara, precisamente, la expresión correspondiente a la libertad religiosa. Es decir: que fuera el Día de la Laicidad y de la Libertad Religiosa, en el entendido
-como creo que ha quedado demostrado a lo largo de las diferentes intervenciones que la Cámara ha escuchado en la tarde de hoy- de que podría decirse que la libertad religiosa y la laicidad son algo así como el anverso y el reverso de la misma moneda. Porque hay laicidad, hay amplitud en cuanto a la libertad de los ciudadanos y de los habitantes de la República para profesar un credo, para adherir a una idea religiosa o para no profesar ni adherir a ninguna. La libertad religiosa es, por lo tanto, un derecho humano fundamental; así está definida, incluso, en las normas internacionales y yo creo que así fue establecida por nuestra propia tradición democrática y republicana. Entre nosotros, tal vez la primera expresión escrita, el primer manifiesto, la primera declaración de libertad religiosa provenga de las Instrucciones del Año XIII, cuando el general Artigas, en ese documento que ha regido la convivencia democrática entre los orientales, definió entre otros conceptos relevantes y, por supuesto, perennes e imperecederos, que la libertad religiosa debe y debería regir en toda su extensión imaginable. Creo, señora presidenta, que esta discusión nos lleva a analizar, en nombre de la laicidad y, por lo tanto, con gran tolerancia y respeto por las distintas visiones en cuanto al alcance de estos términos, qué lugar ocupa lo religioso entre nosotros, en esta convivencia laica, democrática y plural que tenemos; qué lugar ocupa también la religión, por supuesto, en el espacio público, si la religión es -como muchos sostienen- un fenómeno que debe ejercerse o asumirse de manera individual y confinado a la conciencia personal y a la práctica puertas adentro de los templos o si, por el contrario, debe ejercerse en el ámbito de lo público y debe exteriorizarse, sin que ello implique lesionar los derechos de los demás o afectar el principio rector de la laicidad. Por lo tanto, promover la libertad religiosa desde el Estado -que no quiere decir que el Estado sostenga alguna religión, como establece el artículo 5°- en sí mismo implica una violación del principio de la laicidad. Allí hay una discusión que me parece legítima y que tiene que ver, precisamente, con los límites del concepto de la laicidad o con la interpretación de este principio con el que todos comulgamos, que no tiene que ser coincidente, según las distintas visiones que al respecto pueden coexistir y, de hecho, coexisten.
98
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
Esto nos lleva al aspecto medular de este debate. Aquí no se han mencionado dos conceptos que yo creo que son definitorios en esta discusión. Me refiero a los conceptos de neutralidad y abstencionismo con relación al fenómeno religioso. Todos coincidimos en que nuestra Constitución consagra la existencia de un Estado neutral. Lo dice, no con estas palabras, sino con palabras equivalentes, el artículo 5º de la Constitución cuando, después de consagrar la libertad de cultos, estableciendo que todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay, declara que el Estado no sostiene religión alguna. Eso quiere decir que el Estado no tiene religión, no profesa religión, no adhiere a ninguna. Ahora, que no adhiera y que, por lo tanto, sea una Estado laico y neutral, desde el punto de vista religioso, ¿implica prescindir del fenómeno religioso? ¿Implica abstenerse de este? ¿Implica, en tal caso, no advertir la importancia de la religión como fenómeno humano y, a partir de ese punto, por lo tanto, estimular el fenómeno religioso, facilitarlo, promoverlo -no en términos de imponérselo a nadie, porque eso violaría la laicidad-; facilitar a los ciudadanos, a los habitantes de la República, la posibilidad de escoger una idea religiosa y después consagrar su vida a ella o profesar un credo con la más absoluta libertad y, naturalmente, con la mayor garantía desde el punto de vista del respeto por las ideas que cada quien asume, ejerce, comparte y profesa? Yo creo que no, que son cosas bien diferentes. Sinceramente, creo que el sistema jurídico empieza a dar las respuestas en el artículo 5º, que fue producto de una transacción -como todos sabemos- en la Asamblea Constituyente, electa el 30 de julio de 1916, que actuó a lo largo del año 1917 y terminó plebiscitando dicha reforma constitucional el 25 de noviembre de ese año; fue una verdadera revolución constitucional. Entre otras cosas, en la coordinación hoy hablábamos acerca de que se cumplen cien años de esa ratificación popular de una Constitución, repito, revolucionaria, que fue promulgada en 1918, que entró en vigencia en 1919, y que el Parlamento debería -así habrá de hacerlo, de acuerdo con lo que conversamos con el presidente Mahía- realizar un acto celebratorio de ese hito. El artículo 5º, como otros contenidos de este texto constitucional -recordemos que no había mayoría para ninguno de los partidos en esa Asamblea Constituyente y, por lo tanto, todo
debió ser fruto de la transacción, del acuerdo y de la negociación, ¡y miren qué buen resultado obtuvimos!; dicho sea de paso qué importante es que no haya mayorías para ninguna de las corrientes políticas y que todo sea necesario negociarlo y transarlo-, también fue objeto de esa misma circunstancia y se alcanzó esta fórmula, que creo es magnífica; resolvió estupendamente el tema de la separación de la iglesia y el Estado, y por algo ha convivido entre nosotros durante el último siglo porque eso es lo que, de hecho, ha ocurrido. El mencionado artículo 5º, después de consagrar la libertad de cultos, después de establecer la neutralidad del Estado desde el punto de vista de la condición de Estado laico, introduce dos aspectos que, a mi juicio -puede entenderse lo contrario- son indicativos de que es neutral, pero no es abstencionista desde el punto de vista del fenómeno religioso. El primero es la forma como resuelve la propiedad de los templos con relación a la Iglesia Católica. Lo resuelve en cuanto le reconoce la propiedad de esos bienes, tema que fue motivo de discusión intensa y acalorada en la Asamblea Constituyente. Son muy recordados los discursos y las definiciones que, al respecto, el constituyente Frugoni realizó, oponiéndose a esta solución, entendiendo que violaba la laicidad y que implicaba entreverar -digámoslo así mal y pronto- los aspectos públicos con el fenómeno religioso; sin embargo en esa instancia se introdujo. Creo que más importante que esa disposición desde el punto de vista de las definiciones conceptuales, es la que viene después en cuanto se consagra la exención de todo tipo de tributos a los distintos credos y expresiones religiosas, definición que es absolutamente atemporal, que está actualmente vigente, que no fue para resolver una coyuntura, sino que estableció, sin duda, un principio que rige entre nosotros y hasta nuestros días. Pienso que esa es una magnífica expresión, demostración y prueba de que, efectivamente, la voluntad del constituyente, la voluntad del Estado uruguayo, la voluntad de la sociedad, fuera neutral desde el punto de vista de no sostener ninguna religión, pero no se abstuvo desde ese entonces, desde el mismo momento en que resolvía la situación y establecía una solución de carácter constitutivo en cuanto a fomentarla, a estimularla, porque ¡vaya si la exención tributaria, en definitiva, representa eso: un estímulo a determinada práctica! Por lo tanto, en este
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
99
caso estamos frente a una disposición que creo es suficientemente elocuente teniendo en cuenta el sentido literal de las palabras y que, desde nuestro punto de vista, no debiera admitir dos interpretaciones. SEÑOR PASQUET interrupción? (Ope).¿Me permite una
con carácter general, lo cual, repito, desde mi punto de vista, es una solución que está muy lejos de cualquier forma de neutralidad extrema y que, por lo tanto, implica un temperamento que no es abstencionista sino que, en algún sentido, estimula, facilita y propende al desarrollo del fenómeno religioso. Por otro lado, señora presidenta, se ha dicho reiteradamente -no en la sesión del día de hoy; no estoy muy seguro de que esta sea una idea que compartan o abreven en ella algunos de los señores legisladores- que el fenómeno religioso es absolutamente individual o privado y que, por lo tanto, no debe practicarse en público, sino que está limitado o confinado a la conciencia personal de quien adhiere a determinada idea religiosa. Repito: en este debate, ese concepto no ha estado presente y yo estoy prácticamente convencido de que ninguno de los señores legisladores entiende que esto es así. Tal vez me equivoque, pero sí sé que esa es una expresión, un concepto o una idea que está, muchas veces, en el debate público, en las consideraciones que, a este respecto, distintos actores de diferente naturaleza y procedencia utilizan como argumento y fundamento. Nosotros no lo compartimos en lo más mínimo. Creemos, francamente, que esa tesitura está mucho más allá de la solución que la Constitución establece y, además, mucho más allá de lo que surge de la hermenéutica constitucional, de la interpretación de las distintas normas constitucionales que a este respecto, sin ninguna duda, están consagradas -algunas de ellas fueron mencionadas antes por el señor diputado Pasquet-, y tampoco surge de lo que, al respecto, establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Jiménez de Aréchaga decía, con gran nitidez y claridad, que la libertad religiosa es un derecho que se ejerce armónicamente o en coordinación con otros derechos que, obviamente, también son de raigambre constitucional, como la libre expresión del pensamiento, y el derecho de reunión y asociación. Creo que el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es absolutamente concluyente e inequívoco cuando dice que la libertad religiosa incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar la religión o la creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado.
SEÑOR ABDALA (Pablo).- Sí, señor diputado. SEÑORA PRESIDENTA (Lilián Galán).- Puede interrumpir el señor diputado. SEÑOR PASQUET (Ope).- Señora presidenta: quiero señalar simplemente que en el texto de 1917 había una palabra que, en posteriores reformas constitucionales, quedó por el camino. La norma decía “Declara, asimismo, exentos de toda clase de impuestos a los templos consagrados actualmente al culto de las diversas religiones”. La palabra “actualmente” indicaba de manera muy clara, el carácter transaccional de la disposición. Hasta allí había exoneración de impuestos. No regiría para nuevos templos. Posteriormente, con otras reformas se modificó, pero ese fue, a mi entender por supuesto, y respetando la opinión distinta del señor diputado Abdala, el sentido en 1917. El reconocimiento a la Iglesia Católica del dominio de todos los templos y la exoneración tributaria, son expresiones clarísimas, a mi juicio, de una transacción política que las circunstancias requerían para que fuera viable la aprobación del artículo 5° por abrumadora mayoría. Muchas gracias al señor diputado Abdala. He finalizado, señora presidenta. SEÑORA PRESIDENTA (Lilián Galán).- Puede continuar el señor diputado Abdala. SEÑOR ABDALA (Pablo).- Agradezco mucho la acotación al señor diputado Pasquet, porque realmente me permite afirmarme en el concepto que estaba intentando postular. La circunstancia que él señala es así; esa es la verdad histórica en cuanto a nuestra evolución constitucional. Creo que lo que hay por parte del constituyente, en una instancia posterior -si mal no recuerdo fue la de 1934-, es una suerte de reafirmación, precisamente, de la voluntad del Estado y de la sociedad, a través de la norma fundamental que es la Constitución de la República, de declarar y establecer esta exención para el fenómeno religioso
100
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
Hay un trabajo muy interesante a este respecto de un doctrino -así lo puedo llamar- que yo respeto mucho, el doctor Miguel Ángel Semino, que se ha dedicado mucho a estos temas y ha consagrado buena parte de su obra y de su trabajo intelectual a este asunto. Seguramente él tiene una posición muy distinta a la mía, porque más bien tiene una visión de la laicidad de corte abstencionista, pero con relación específicamente a la Constitución de la República y a la Declaración Universal de los Derechos Humanos dedica a estos temas un artículo en la Revista de Derecho, Jurisprudencia y Administración, que se llama “La libertad religiosa en las Constituciones latinoamericanas”. Confiesa que discrepa con la solución de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero que no tiene más remedio que concluir y terminar por aceptar que, efectivamente, lo que se consagra ahí es el carácter público de la práctica religiosa. Expresa Semino: “[…] no dejaremos de anotar que el mismo, aunque explícito en su esencia, deja que desear en su redacción”. Sin embargo, termina reconociendo lo siguiente: “[…] la Declaración de París no se limita a un texto descarnado consagrando la libertad religiosa, sino que lo complementa con algunas precisiones útiles […]”, entre ellas, la circunstancia de que la práctica religiosa, por lo tanto, se realiza en el marco del ejercicio público del derecho en cuestión. Creo que es definitivamente así. Me parece importante señalarlo, señora presidenta, porque más allá de que pueda ser un efecto colateral de esta discusión y que, en todo caso, no está en el centro del alcance de la idea de la laicidad con relación a los conceptos de neutralidad y de abstencionismo del Estado, sin embargo, es un aspecto que también debe formar parte del análisis y que está vinculado con el asunto que estamos considerando.
hora de votar este proyecto en cuanto a reivindicar la laicidad como un principio fundamental. Hace pocos días, trabajando en otro asunto, me encontré con una expresión del doctor Herrera que me parece muy interesante, y que viene a cuento de la reflexión colectiva y muy tolerante que creo estamos llevando a cabo. Quiero terminar con esta reflexión porque, sobre todo para los que integramos esta bancada, la referencia al doctor Herrera es ineluctable. En una discusión en el Senado en el año 1943, sobre temas similares vinculados con el fenómeno religioso, expresó: “Yo, sin ser católico, no soy anticatólico, porque todas las religiones son instrumentos de cultura, de moralidad y de bien público”. Decía tener “un concepto muy elevado de las religiones; las consideramos profundamente benéficas… Su disciplina espiritual hace siempre bien, exalta el sentimiento del deber, incita a la abnegación y modela la conducta”. Yo pienso en términos muy similares, más allá de mi condición de católico, que menciono simplemente desde el punto de vista clínico; no es relevante que yo venga aquí en mi condición de católico porque no he sido electo en esa condición: he sido electo como legislador. Ahora, como legislador que soy -además, soy católico-, creo que estos temas se resuelven mejor si garantizamos con los dichos y con los hechos la más amplia laicidad, pero si al mismo tiempo también fomentamos y propendemos el más amplio, libre y generoso ejercicio de todas las libertades, entre ellas, la de la libertad religiosa. Muchas gracias. (¡Muy bien!)
33.- Licencias. Integración de la Cámara
SEÑORA PRESIDENTA (Lilián Galán).- Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar la siguiente resolución: Licencia por motivos personales: Del señor Representante Alejandro Sánchez, por el día 4 de octubre de 2017, convocándose al suplente siguiente, señor Diego Reyes”.
Por lo tanto, como dijimos al principio, nosotros vamos a votar por la afirmativa. Nos parece oportuna la circunstancia de que se haya sugerido una solución de estas características para consagrar el Día de la Laicidad. Reitero que hubiéramos preferido una denominación y una definición más abarcativa, más amplia, más generosa -si se me permite- desde algún punto de vista; creo que por ser más generosa y amplia no hubiera contravenido ni frustrado el propósito que seguramente tuvieron los señores legisladores proponentes y que tendrá la Cámara a la
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
101
——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Treinta y nueve en cuarenta y uno: AFIRMATIVA. Queda convocado el suplente correspondiente, quien se incorporará a la Cámara en la fecha indicada. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 3 de Octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: De acuerdo con lo establecido en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que usted tan honorablemente preside me conceda licencia por el día 4 de octubre de 2017, por motivos personales. Sin otro particular, lo saluda muy atentamente, ALEJANDRO SÁNCHEZ Representante por Montevideo”. “Montevideo, 3 de Octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: De acuerdo con la convocatoria que he recibido en virtud de la licencia solicitada por el señor representante titular, comunico a usted mi renuncia, por esta única vez, a ocupar la banca. Sin más, saluda atentamente, Charles Carrera”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo Alejandro Sánchez. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 4 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente, señor Charles Carrera. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de
1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo Alejandro Sánchez, por el día 4 de octubre de 2017. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente, señor Charles Carrera. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señor Diego Reyes. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA, VALENTÍN RODRÍGUEZ”.
34.- Día de la laicidad. (Se declara el 19 de marzo de cada año)
——Continuando con la consideración del asunto en debate, tiene la palabra la señora diputada Graciela Bianchi Poli. SEÑORA BIANCHI POLI (Graciela).- Señora presidenta: agradezco al diputado Ope Pasquet la oportunidad de haber suscrito este proyecto, que comparto en todo, de la misma manera que comparto muchas intervenciones, incluso de quienes tienen algunas diferencias. Coincido con el diputado Mahía en que me sorprende un poco que hoy estemos discutiendo otra vez el tema de la religión. Lo digo con todo respeto, pero me parece que Uruguay ya había saldado estas discusiones. No obstante, por suerte, una de las características de las civilizaciones y de los pueblos que piensan es rediscutir y permanentemente tratar de lograr acuerdos en cosas que son tan importantes y que atraviesan a todos los partidos políticos y nuestra vida. Obviamente, en un régimen republicano democrático, la Constitución tiene que ser la garantía. Con respecto a la fecha, quiero decir que no tengo ninguna duda de que tiene que ser el natalicio de José Pedro Varela. Es cierto que la Constituyente fue muy importante; fue la primera vez en la historia
102
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
de los últimos tiempos del siglo XIX -prácticamente se dio en todo el siglo XIX-, en que el Partido Colorado y, en especial, quien era su líder indiscutido en ese momento, José Batlle y Ordóñez, no obtuvo las mayorías en la Constituyente. Como ya se destacó, eso permitió una discusión, un acuerdo entre todos los partidos que realmente fue muy importante. Pero sí hubo algo en lo que la sociedad uruguaya ya tenía consenso -se advierte si uno lo estudia desde el punto de vista histórico-, más allá de los temas puntuales de la propiedad de los templos, de la exención impositiva; fue en la separación de la Iglesia y el Estado. Ya se mencionó a Bernardo Berro, a raíz de la secularización de los cementerios. Estamos hablando de la década del sesenta del siglo XIX. Podríamos agregar a Gabriel Pereira, con el tema del retiro de los crucifijos de los hospitales. Incluso, hay una ley, que a veces olvidamos porque hasta cuesta encontrar en los registros, que hoy en día sería tildada de inconstitucional -en aquel momento también lo fue-, por la que José Batlle y Ordóñez, en uso del poder que tenía como líder, separó la Iglesia del Estado; obviamente, violaba la norma constitucional. Lo mismo sucede con la ley del año 1909. Si uno se pone a pensar en que se establecía prohibir la enseñanza religiosa por ley, hilando fino, y teniendo en cuenta que estaba en vigencia la Constitución de 1830, podría haber sido considerada inconstitucional. Sin embargo, no hubo problema, porque ya estaba en el estado de conciencia de la sociedad uruguaya el tema de la laicidad con relación a lo religioso. Más allá de las discusiones puntuales, eso era de consenso. Creo que se hiló muy fino porque en lo fundamental la sociedad uruguaya estaba de acuerdo con la separación de la Iglesia y del Estado. Por lo tanto, creo que hay que dar el beneficio y el reconocimiento histórico a José Pedro Varela de que él logró establecer esos principios. Inclusive, hoy en día, algunas presuntas nuevas corrientes educativas intentan quitar valor a José Pedro Varela -lo que, como educadora, me molesta un poco-; por el contrario, debemos ubicarlo en la época en la que él desarrolló su actividad. Murió a los treinta y tres años. En poco más de dieciocho meses prácticamente fundó la educación pública uruguaya. ¡Pensar que nosotros llevamos cuarenta años discutiendo las mismas cosas y no logramos ponernos de acuerdo! O
sea que, en definitiva, el reconocimiento a Varela es algo que debe ser indubitable. ¡Indubitable! Más allá de eso, coincido en que este año deberíamos hacer referencia y un reconocimiento a lo que representó la Constituyente de 1916, que permitió, en definitiva, tener una Constitución como la que entró en vigencia en el año 1919, que, según mi modesto entender, fue la mejor Constitución de nuestro país. A pesar de que tenía cosas que hoy en día podrían no ser muy practicables por las características de la política uruguaya, realmente fue -para mí, por lo menos-, junto con la Constitución de 1952, de las mejores. ¡Ni qué hablar la actual!, pero estoy hablando históricamente. Quiero decir una cosa inevitable con respecto al concepto de libertad religiosa. Ninguno de los que suscribimos este proyecto -estamos absolutamente de acuerdo en consagrar el día de la laicidad- dudamos de que el concepto de libertad religiosa esté incluido en el concepto de laicidad, ya consagrado. Es como cuando se dice: “Veo con mis propios ojos”, que en idioma español es un pleonasmo vicioso. Entonces, decir: “libertad religiosa”, es hacer un pleonasmo, porque ya está incluido. No me puedo imaginar el concepto de laicidad sin que esté incluido el concepto de libertad religiosa, sobre todo, si se ubica históricamente cuando Varela lo discutió. Varela perdió algunos aspectos, porque tuvo que negociar, por ejemplo, la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos, pero son cuestiones menores y eso también se respeta. Incluso, Varela vio mucho más allá de cuestiones que estamos discutiendo hoy. Reitero que para mí la libertad religiosa forma parte de la libertad de conciencia y la libertad de expresión, y no tendría lugar si no existiera un Estado republicano y democrático, que se consolidó muchísimo más -algún día nos tendremos que sincerar los uruguayos- que con respecto a la Constitución de 1830, que entre otras cosas era censitaria. Fue valiosísima y todos la vamos a seguir reconociendo, pero creo que la Constitución de 1919 es mucho más coherente con nuestro pasado artiguista. De todas maneras, en su momento fue bienvenida la Constitución de 1830. Creo que hay que tener claro un concepto que viene de los orígenes del positivismo, remontándose a la filosofía alemana de mediados del siglo XIX, que tiene mucho más que ver con lo que pensamos que
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
103
con nuestra formación cultural. Me refiero al concepto de Feuerbach en el sentido de que Dios no puede ser una hipótesis de trabajo. Eso no significa negar la existencia de Dios; de lo contrario, no hubiera podido avanzar la ciencia. Por eso es la base del positivismo. En consecuencia, para mí está meridianamente claro lo que respecta a la religión. Por lo tanto, para mí la fecha tiene que ser la del natalicio de Varela y, además, a mi entender, la libertad religiosa está incluida en el concepto de laicidad que desarrollaron nuestros constituyentes. No obstante, quiero traer un poco más acá en el tiempo el concepto de laicidad, porque hoy en día más que por temas religiosos, se cuestiona por la educación y por aspectos políticos. Creo que eso es traer el tema de la laicidad a la realidad de hoy. (Ocupa la Presidencia el señor representante José Carlos Mahía) ——Insisto que para mí con la religión no hay discusión posible; es un asunto que está laudado con total respeto. En ese sentido, rescato a una educadora, ya que parece que en Uruguay las mujeres no tuvimos importancia. Me refiero a Reina Reyes, una educadora con un origen filosófico muy diverso, puesto que tiene raíces marxistas, en Dewey y en Erich Fromm. Es una mujer esencialmente pragmática que nació en 1904 y ocupó, habiéndola ganado por concurso, la cátedra de Pedagogía en el Instituto Magisterial Superior y en los Institutos Normales. Fundó las bases de la laicidad vinculada a la educación, con un criterio de ciudadanía, republicano y democrático, que es lo que hoy tiene que llevarnos a sustentar la laicidad en forma absolutamente indiscutible. Fue una militante activa de los movimientos en defensa de la educación pública, laica y rural, de la autonomía universitaria y de los derechos del niño y del adolescente. Fue de las primeras uruguayas en empezar a hablar, escribir y actuar en los institutos con adolescentes que tenían problemas o adolescentes infractores como diríamos hoy, porque no hay que tener miedo a las palabras. Sin ser abogada, tuvo una enorme participación en las primeras bases de nuestro derecho penal juvenil y, desde el año 1944 en adelante, tuvo una importantísima participación en la salud mental.
La consagración llegó en 1946 con su obra mayor, La educación laica. Su propuesta está muy vinculada al Humanismo real, que se sustenta fundamentalmente en dos conceptos. Uno es el del hombre concreto, que es el que conocemos todos, es decir, el hombre real, con sus aspiraciones, necesidades biológicas y espirituales. En ese sentido, coincido totalmente con el señor presidente en cuanto a que los que no profesamos ninguna religión también tenemos espiritualidad, y hay que reafirmarlo. El otro concepto en el que se basó es muy interesante y actual -destaco que lo escribió en 1946y tiene que ver con el hombre situado, que está condicionado y se explica por las relaciones económicas, políticas, culturales y sociales que le tocó vivir. Incluso, conocía muy bien y era impulsora de las ideas de Piaget en cuanto a la postura psicológica cognitiva. Digo esto porque actualmente parece que todo es novedad y cuando estudiamos un poco la historia de nuestros pensadores, nos damos cuenta de que estamos volviendo a pensar cosas que teníamos resueltas. Perdóneme, señor presidente, por reiterar estos conceptos. Lo hago porque a veces siento que nos anclamos en algunos aspectos. Para Reina Reyes lo más importante era la educación para el hombre, a fin de construir al hombre situado y por eso para mí es tan importante su concepto de laicidad. Reina Reyes no desconoce el otro concepto, pero me detengo en el segundo, el que está inmerso en las relaciones económicas, culturales y sociales, que dependen de la situación social o del lugar en el que le toca vivir. Esto fue escrito en el año 1946 y sobre todo dice: “comprometido con los otros y para conquistar su libertad autónoma y participativa”. O sea, ¡si estará incluida la libertad religiosa! Además, Reina Reyes estableció que la educación precisamente interviene para integrar los dos aspectos: lo racional y lo irracional. Por eso para ella otro fin de la educación es estructurar las condiciones innatas del pensamiento reflexivo y de la estabilidad emocional. En definitiva, Reina Reyes establece que la laicidad es importante, porque permite la consolidación de esos dos aspectos del ser humano y habla de hombre como especie humana y de niños. Cabe destacar que no habla de niños y niñas, sino de niños como especie humana. Ella insiste en que es
104
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
muy importante el cultivo de lo intelectual y de lo afectivo en las instituciones educativas. Por eso, busqué lo más cercano que pude encontrar en pocas palabras textuales para traerlo al día de hoy, ya que muchas veces hemos tenido inconvenientes por el uso de algunos textos y de la guía de educación sexual. No obstante, tenemos que ir a los conceptos de fondo y no quedarnos en el hoy, porque esto ya está resuelto. Dice Reina Reyes: “Cuando los alumnos requieren conocer el criterio del profesor, este, si acepta la laicidad, no tiene ningún inconveniente en contestar respetando todas las posiciones, porque es contraproducente negarse a tener y dar una opinión en un conflicto en el que estamos todos comprometidos”. Esto lo escribió en 1972, ¡lindo año para el Uruguay!, y sin embargo, puso la pica en Flandes en cuanto a algo que hoy muchas veces volvemos a discutir. La otra postura plantea que se puede hacer uso de la laicidad aunque uno no exprese cierta posición o postura ideológica o partidaria; a este respecto podríamos agregar la postura religiosa que, reitero, para mí, ya está implícita. Después de la disputa intelectual en muy buenos debates que ha tenido el país -sin ninguna duda, esta Casa es un ejemplo en ese sentido; leer los diarios de sesiones del Senado y de la Cámara de Diputados de muchas épocas de nuestro país es muy enriquecedor-, ella llega a una conclusión que yo comparto. Creo que a este respecto podemos tener un punto de confluencia de todo lo que hemos planteado hasta ahora. La síntesis de todo lo que se ha dicho es el concepto de respeto. No hablo del respeto en cuanto a las costumbres, sino del respeto al otro en cuanto a la libertad individual. Reina Reyes establece una diferencia -que me parece riquísima- entre el concepto de respeto que hace a la laicidad y a idea de tolerancia, que se inclina más a insinuar -dice Reina Reyes-, a soportar como un favor las ideas contrarias a las propias. ¡No es un favor aceptar las ideas contrarias a las propias! Forma parte de la libertad de un hombre que vive en una sociedad republicana y democrática, y su libertad es el sustento. Por eso, para Reina Reyes solo con democracia aseguramos la laicidad y solo con una escuela pública laica aseguramos que el Estado sea laico. Un Estado laico permite, sobre la base de la igualdad de oportunidades, la libre comunicación de las ideas y el
pleno desarrollo de la persona humana. ¿Qué más queremos, señor presidente? ¡Más, es imposible! Los derechos tienen una virtud fundamental -así lo recogen muchos constitucionalistas-: la de ser inviolables. Seremos más República, más democracia, y habremos construido más ciudadanía, más tolerancia -para los que consideran que ese es un concepto importante; lo es-, siempre que consideremos inviolables los derechos. Ese es el gran valor de los derechos, sobre todo hoy, que se habla de la nueva agenda de derechos. Uruguay suscribió la Declaración Universal de Derechos Humanos del año 1948. En esta se señala textualmente: “Toda persona tiene derecho a la educación”. Pero la Declaración Universal de Derechos Humanos no queda solo en ese enunciado. El numeral 1 del artículo 26 también establece: “La educación debe ser gratuita,” -Varela ya decía esto en 1874; es decir que aportamos a la civilización occidental estos conceptos, porque algo tuvimos que ver con esta Declaración- “al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos”. En consecuencia, nadie puede tener el monopolio de la libertad de enseñanza, ni siquiera el Estado. Por eso es tan cuidadosa la redacción de todas nuestras Constituciones. Si bien la Constitución de 1934 se escribió en un período político complicado -bien complicado-, debe ser reconocida en muchos aspectos. Es decir que siempre se cuidó que el Estado no tuviera el monopolio. Entonces ¿qué libertad religiosa están exigiendo hoy si, precisamente, se establecieron límites al Estado en ese sentido? Esto se debe a que es muy delgada la línea entre el poder del Estado y la libertad de los ciudadanos. Nuestras Constituciones y toda la doctrina nacional fueron muy cuidadosas en este aspecto. Esto lo podemos ver con los problemas que tenemos hoy en día. Todo el mundo me ha escuchado cuestionar la guía de educación sexual. ¿Desde qué punto de vista lo hago? ¿Religioso? ¡No! Al contrario: para poner frenos al Estado para que no avance sobre la libertad individual de los mayores y, sobre todo, de
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
105
los menores. Esa es una doble responsabilidad que tenemos. De los mayores, cada uno se hará cargo, pero ¡cuidado con el poder del Estado sobre los menores! Por supuesto que hay que tener cuidado de no caer en el laicismo. El término laico deriva de laos, que significa pueblo no diferenciado, no jerarquizado. ¡Miren si esto tendrá vigencia actualmente! Entonces, tenemos que cuidarnos del laicismo. Como dice Reina Reyes, la laicidad es una actitud y el laicismo es una doctrina. Por eso es que el proceso de separación de la Iglesia -hoy, yo diría de las iglesias, porque el problema no es la Iglesia Católica; lo digo con mucho respeto, pero con todo énfasis- del Estado, como dice Reina Reyes, posibilita la construcción de una sociedad con cohesión social. Para ella, el término laicidad es un neologismo. ¡Costó que la Real Academia lo incluyera en el diccionario! No estuvo definido de entrada. Además, estamos hablando de la Real Academia Española; ahí el poder de la Iglesia, sobre todo, de la católica, siempre fue muy fuerte. Concretamente, la laicidad responde, sin ninguna duda, al espíritu del Humanismo, que proclama la dignidad de la persona humana, respeta la individualidad de cada hombre concreto y, en consecuencia, deja al ser humano en plena elección personal en todos los ámbitos: político, religioso, filosófico, artístico, etcétera. Yo considero que la laicidad no es neutralidad. Tampoco es abstencionismo. La laicidad es permitir que todos tengamos toda la información y las mismas posibilidades de pensar. De ninguna manera se debe cercenar la posibilidad de que, sobre todo, los menores, tengan libertad de formación en su pensamiento. Está claro que a este respecto tiene más peso la voluntad de los padres, pero esta también fue una transacción, así que respetémosla. No dudemos de que el Uruguay ha sido un adalid de la laicidad en el sentido más correcto de la palabra. Eso asegura la formación de un hombre libre, absolutamente libre y, en consecuencia, con libertades de todo tipo. En cuanto a los planteamientos que se hicieron desde el comienzo con respecto a la libertad religiosa,
les digo que se queden tranquilos. La libertad religiosa está incluida, porque al igual que la política, lo filosófico y lo artístico, es la esencia del concepto de laicidad. Defendamos la laicidad porque de esa manera defenderemos al hombre libre y, en consecuencia, tendremos asegurada la República y la democracia. ¡Por eso hay que tener tanto cuidado con que la educación sea laica, además de gratuita y obligatoria! Debe ser laica en el sentido más profundo. Entonces, no debemos tener miedo de profundizar la laicidad y de discutir siempre estos temas, sin prejuicios. Muchas gracias.
35.- Licencias. Integración de la Cámara
SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar la siguiente resolución: Licencia por motivos personales: Del señor Representante Daniel Placeres, por el día 3 de octubre de 2017, convocándose a la suplente siguiente, señora Claudia De los Santos”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta y seis en cuarenta y ocho: AFIRMATIVA. Queda convocado el suplente correspondiente, quien se incorporará a la Cámara en la fecha indicada. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: De acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente
106
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
preside se sirva concederme el uso de licencia por el día de la fecha, por motivos personales. Sin otro particular, lo saluda atentamente, DANIEL PLACERES Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Daniel Placeres. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 3 de octubre de 2017. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo Daniel Placeres, por el día 3 de octubre de 2017. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señora Claudia De los Santos. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA, VALENTÍN RODRÍGUEZ”.
la que se suprimió la enseñanza religiosa en nuestras escuelas públicas, igualmente honraremos -por supuesto- a quien comenzó el proceso de que la educación fuera laica, haciendo coincidir ese día con el del nacimiento de José Pedro Varela. Podría decirse que hablar hoy de educación religiosa en las escuelas públicas ya resulta algo anacrónico y les puedo decir que no es así, pues algunas jerarquías religiosas siguen insistiendo con este tema y no hay que ir muy lejos en el tiempo, ni en la distancia, pues basta ver lo que hoy sucede en la provincia de Salta, en Argentina, donde existe una ley que introduce la educación religiosa en la educación pública con carácter obligatorio. Esta ley fue impugnada en su constitucionalidad, no solo por grupos defensores de la laicidad, sino por congregaciones religiosas minoritarias que ven en ella la vulneración de sus derechos, en particular, porque advierten que se sigue privilegiando a una sola iglesia, en este caso la mayoritaria, que es la católica. Recientemente, en Brasil, a impulso de evangélicos y católicos, el Tribunal Supremo de Justicia ha impuesto la enseñanza religiosa en forma obligatoria en las escuelas públicas. Es bueno aclarar que quienes defienden este modelo, tanto en Argentina como en Brasil, y también en el Uruguay, hacen referencia a lo que denominan laicidad positiva, una noción que busca sustentar la colaboración entre el Estado y el fenómeno religioso en oposición al laicismo, en un giro gramatical en donde se adjetiva un término para dar un significado que lo contradice, en este caso, justificando que existe laicidad en la medida en que el Estado, al reconocer el fenómeno religioso, debe integrarlo. Con ello justifica la educación religiosa. Por eso prefiero la laicidad a secas, sin adjetivaciones que la desvirtúan. Nuestra laicidad forma parte de nuestra identidad nacional y se ha cuestionado con dudosos argumentos que el laicismo atenta contra la libertad religiosa, pero resulta que quienes cuestionan nuestro Estado laico, olvidan que gracias a esto nos hemos transformado en uno de los países más tolerantes del mundo en materia religiosa, en donde conviven católicos con protestantes, judíos, umbandistas, musulmanes, ateos, respeto que no solo se encuentra vivo en nuestras leyes, sino que está inserto en la médula de nuestro pueblo y que ha conducido también a las legislaciones más progresistas del continente y del
36.- Día de la laicidad. (Se declara el 19 de marzo de cada año)
——Continuando con el asunto en debate, tiene la palabra el señor diputado Roberto Chiazzaro. SEÑOR CHIAZZARO (Roberto).- Muchas gracias, señor presidente. Siempre hemos sostenido con mucha vehemencia la importancia de la laicidad. Es por eso que saludamos la iniciativa de consagrar el Día de la Laicidad. Este proyecto de ley reconoce y honra nuestra tradición como Estado laico, y si bien nos hubiera gustado que se recordara la fecha de entrada en vigencia de la Ley N° 3.441, de 6 de abril de 1909, en
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
107
mundo desde principios del siglo pasado, desde la secularización de los cementerios, pasando por el Registro Civil, las leyes de divorcio y terminando con los derechos sexuales y reproductivos o el matrimonio igualitario. Por eso, para nada quiero que nos pase lo que les sucede a nuestros hermanos argentinos -en Saltay brasileños, donde las minorías religiosas y quienes no creen, se ven ahora discriminados. Por eso me resultaba muy significativa la fecha propuesta originalmente del 6 de abril, aunque el día del nacimiento de nuestro reformador de la educación nos recuerda una enseñanza laica, gratuita y obligatoria, para así no caer en los errores que se cometen en otras latitudes. Pero defender este Estado laico, para nada implica que el Estado sea antirreligioso o que se niegue el fenómeno religioso, en lo más mínimo, primero y antes que nada, porque nuestro constituyente, en el artículo 5°, si bien establece que el Estado no sostiene religión alguna, en ese mismo acto reconoce a la Iglesia Católica el dominio de todos los templos que hayan sido total o parcialmente construidos con fondos del erario y exonera de toda clase de impuestos a los templos consagrados al culto de las diversas religiones, a lo que se suman otras exoneraciones tributarias por la vía del artículo 69 de la Constitución, en la interpretación que hace el artículo 134 de la Ley N° 12.802. Incluso en el ámbito educativo, ¿es que acaso en nuestros programas de estudio se niega la importancia de las religiones en la historia? ¿Omitimos hablar de la influencia de la religión en la Edad Media, del islam, o de la importancia de la reforma protestante, que en 2017 está conmemorando sus 500 años? Pero esto no implica la enseñanza de dogma alguno. ¿Por qué Uruguay ha sido exitoso en la construcción de un Estado laico y una sociedad tolerante? La respuesta es sencilla: la regla de oro para la construcción del Estado laico en que vivimos, es que los diferentes cultos se circunscriban a la esfera de lo privado, esto es a las familias, a las iglesias o comunidades religiosas, en donde el espacio público pasa a ser neutral y, por tanto, un espacio de todos.
La historia humana está llena de episodios en donde las pasiones religiosas profundas generaron -y aún generan- conflictos. Por lo tanto, debemos respetar y afirmar nuestra tradición laica como un valor fundamental de nuestra sociedad, y esto se da desde la escuela pública, como afirmó y deseó nuestro reformador, José Pedro Varela. Muchas gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra el señor diputado Álvaro Dastugue. SEÑOR DASTUGUE (Álvaro).- Señor presidente: quiero fundar mi voto afirmativo al proyecto que hoy discutimos en la Cámara. Comparto el informe en minoría elaborado en la Comisión que trató este proyecto de ley y quisiera puntualizar algunas consideraciones, representando en mis palabras las del diputado Goñi Reyes cuando afirma que un día de laicidad debe ser bienvenido, solo en el entendido de que es un día para tomar conciencia de la pluralidad y la libertad. Lamentablemente en nuestro país, a lo largo del siglo XX, se ha instalado claramente una actitud, a mi entender, de olvido a lo religioso, una especie de libertad de indiferencia. Esto sucede cuando se confunde el principio de laicidad con la ideología laica negativa, o sea, el laicismo, presentando un desconocimiento de la realidad que excluye el fenómeno religioso del horizonte cultural. Se lo condena a la indiferencia en el ámbito público -esto también era mencionado hace minutos por el diputado Abdala-, quedando relegado al ámbito privado lo que, por otra parte, se opone a una visión integral del hombre. De esta forma, la laicidad negativa se manifiesta como un profundo escepticismo; una postura que niega la raíz de lo religioso-espiritual de una sociedad, lo que ataca la neutralidad por construir una postura ideológica militante contra el hecho religioso. En varias oportunidades he expresado mi concepto de laicidad, que implica una neutralidad del Estado con respecto a la religión. El Estado no debe tener ninguna religión, pero ha de reconocer a las personas que forman parte de él: esas sí pueden tener una religión. Quiero precisar estos términos, porque bajo la consigna de laicidad se pretende erradicar el concepto de lo religioso, lo espiritual, la fe
108
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
y las creencias en un dios, no solo del Estado, sino de todo el ámbito público. El Día de la Laicidad, ya en su nombre, lleva implícita esa idea de recordar un concepto, en mi opinión, mal formulado, como la inexistencia de lo religioso en el Uruguay. Por lo tanto, promuevo desde ahora que este día sea un ámbito para dar a conocer, no solo a un país que no profesa religión, sino que acepta la profesión de todas las religiones. Muchas gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra el señor diputado Gerardo Amarilla. SEÑOR AMARILLA (Gerardo).- Señor presidente: recién recordábamos con el diputado Gustavo Penadés que hace cien años, tal vez, en esta Casa y en la sociedad uruguaya, estábamos discutiendo temas similares al que debatimos hoy. Parece mentira, pero evidentemente es un tema que como sociedad todavía no hemos saldado. No hay discusión -mucho menos esta- que se pueda dar por terminada, por finiquitada. Me parece que cuando hablamos de libertades y de temas trascendentes para el ser humano -en definitiva, son cuestiones que tienen que ver con lo que pensamos respecto a por qué estamos en este mundo; por qué la existencia en esta vida; qué propósito tenemos, si tenemos alguno; si somos una casualidad o producto de un accidente cósmico-, nos vemos obligados a entrar en este tipo de discusiones o debates, donde afloran las concepciones más íntimas que cada uno de nosotros tiene. Aquí se ha hablado de lo que debe ser el papel del Estado. También se ha hablado de lo que son o han sido las posiciones de organizaciones, iglesias o instituciones que han estado vinculadas o afectadas por este tema. A mí me gustaría abordar esta cuestión desde el punto de vista del ciudadano, del individuo, de la libertad del individuo. Hace unos minutos, el diputado Chiazzaro habló del artículo 5º de la Constitución, pero no sé por qué obvió la primera oración. Empezó señalando: “El Estado no sostiene religión alguna” -algo muy importante-, habló de la exoneración de impuestos y el reconocimiento de la propiedad de los templos. Eso es muy importante, pero olvidó la primera oración,
que me parece sumamente importante y que es el quid de la cuestión: “Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay”. ¡Me parece fundamental! Y me parece fundamental porque tiene que ver con la laicidad; en algunos minutos vamos a analizar el concepto de laicidad. Evidentemente, no todos entendemos ese concepto de la misma manera. Es así que me afilio a la postura que manifiesta el diputado Goñi en el informe en minoría, de incluir en el concepto, laicidad y libertad religiosa. No todos entendemos lo mismo por laicidad. Más allá de los cuestionamientos que pueda haber, hay concepciones que hablan de una laicidad restrictiva, limitante, negativa, en las que el Estado, de alguna forma trata de reducir o de recluir en el ámbito privado de las personas el concepto religioso, y otros que hablamos de la libertad, de la laicidad que debe ser positiva, de un Estado que garantice, que promueva las diferentes concepciones de vida y las diferentes visiones religiosas. En esto, personalmente me afilio a la artiguista: la libertad religiosa en su más concepción. La visión de Artigas, para mí adecuada; lo dijo no hace cien, sino doscientos esa debería ser la visión de nuestro país. teoría amplia es la años y
Se consagró un artículo 5º, hace más de cien años, que para mí está impecable en cuanto a su redacción, pero no sé si se ha respetado en todo su alcance. A mí me gustaría mencionar algún texto. Recordé hace poco la Ley General de Educación cuando se planteaba alguna violación a la laicidad en algún centro de estudio. El principio de laicidad que establece el artículo 17 de la Ley Nº 18.437, Ley General de Educación, señala lo siguiente: “El principio de laicidad asegurará el tratamiento integral y crítico de todos los temas en el ámbito de la educación pública, mediante el libre acceso a las fuentes de información y conocimiento que posibilite una toma de posición consciente de quien se educa. Se garantizará la pluralidad de opiniones y la confrontación racional y democrática de saberes y creencias”. Es claro que la proyección de la laicidad en el ámbito escolar representa que el Estado debe renunciar claramente a cualquier forma de adoctrinamiento, pero no coartar, no discriminar, no
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
109
hacer sentir a las personas que creen en algo, que son ignorantes, oscurantistas o parte de la Edad Media, como realmente muchas veces el Estado y sus actores nos hacen sentir. Lo digo como creyente y como ciudadano. Creo que el concepto de laicidad debe comprender y entenderse con estos dos elementos. Uno es el Estado neutro, que no sostiene ninguna religión. Es importante destacar que estamos a punto de conmemorar los quinientos años del inicio de la reforma protestante, que tuvo como principal actor a Martín Lutero en esa exposición de las noventa y cinco tesis en la Abadía de Westminster, y que marcó el inicio de un proceso que tuvo impacto en la política, en la separación de la iglesia del Estado, en la consagración de la libertad religiosa, en la economía, en la libertad económica, en la libertad de expresión, en la expresión de ideas, así como en otras visiones que después fueron confluyendo, como la de Juan Calvino con una ciudad sobre la montaña, cuando se planteó a los gobiernos y a los monarcas, que no había esa visión teocrática de los gobernantes como iluminados que no se podía limitar. Eso es producto de la reforma protestante, que tiene quinientos años. Esto tiene que ver con un Estado neutro, separado de la iglesia y, además, con la garantía del libre ejercicio de las expresiones religiosas. Eso me parece muy importante. Tenemos diferentes visiones. Se ha dicho en este plenario y en algún otro momento -por ejemplo, cuando fui elegido presidente de este Cuerpo- que la expresión o concepción religiosa debía estar reservada al ámbito privado de las personas; se dijo y figura en la versión taquigráfica. Me parece que eso choca de bruces contra lo que establece el artículo 18 –al que dio lectura el diputado Pablo Abdala- del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, que establece claramente: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado […]”, es decir, declarar lo que creemos, celebrar lo que creemos en cualquier ámbito y en cualquier lugar. Hasta tal punto va la psicosis que hace pocas semanas se inauguró en la cárcel de Canelones un
templo, realizado con fondos de diferentes congregaciones religiosas que lo comparten, y hubo cuestionamientos. Incluso, hubo pedidos de informes para ver con qué fondos se había levantado el templo y cómo se financiaba su mantenimiento y su limpieza. ¡Es casi una persecución del Estado a los presos, que están bajo una reclusión obligatoria y desean celebrar allí su fe! Dicho sea de paso, habría que preguntar al INR, a los técnicos y a los profesionales que trabajan en el Ministerio del Interior si favorece, o no, este tipo de actividades religiosas. ¡A nuestro comisionado parlamentario habría que preguntarle! Existen módulos en el Comcar que son tildados de “liberados” porque están vinculados a alguna actividad o congregación religiosa y no dan ninguna dificultad; al contrario, hay un trabajo muy serio en la resocialización de esos reclusos. No tengo problemas en cuanto a la fecha; quizás que habría sido mejor la fecha de la Constituyente, pero no tengo ninguna preferencia. Tal vez habría sido mejor incluir los términos “laicidad y libertad religiosa”. Al no hacerlo, posiblemente se nos esté obligando a presentar un proyecto de ley para que se consagre el día de la libertad religiosa y propongamos que sea el 31 de octubre, que es el día en que se conmemora la reforma protestante. Tal vez habría sido un acto de visión laica incluir la expresión “libertad religiosa” para asegurar que este concepto esté integrando el concepto de laicidad y que no prime el concepto de laicismo, de laicidad negativa, de laicidad limitante o restrictiva, que es el que sostienen todavía muchas ideas y que, lamentablemente, tiene muchos defensores. Anuncio que voy a acompañar el proyecto en minoría presentado por el señor diputado Rodrigo Goñi Reyes para que también se incluya el concepto de libertad religiosa. SEÑOR CHIAZZARO (Roberto).- Pido la palabra para contestar una alusión. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR CHIAZZARO (Roberto).- Señor presidente: el diputado preopinante manifestaba con todo respeto su sorpresa porque no mencioné la primera frase del artículo 5º, aquella que dice: “Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay”.
110
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
Le voy a ser franco: no la mencioné porque para mí es tan obvio que en nuestro país hay libertad religiosa total y absoluta, que consideré no ameritaba. Me pareció más importante hacer mención a lo que el constituyente hizo en su momento, que fue donar los templos a la Iglesia Católica -que, como comprenderá, en aquel momento era la predominante y prácticamente la única que, al menos en forma pública se practicaba- como una forma de desprendimiento del Estado para garantizar la libertad de cultos. Nadie en este país -y sabemos que entre los integrantes del Parlamento hay distintas concepciones: estamos los que somos ateos y están los que son religiosos- puede decir que ha sufrido alguna vez persecución religiosa. Creo que ha habido intención y voluntad de tener más espacios religiosos, y se insiste en incursionar en la educación pública. Considero que ese es un error, porque estaríamos violando absolutamente la laicidad. En los ejemplos que he dado, como el caso de Salta, la única religión que se enseña en las escuelas es la católica, y las iglesias minoritarias -seguramente a alguna de ellas pertenece el señor diputado- están quejándose porque se sienten discriminadas. Cuando el señor diputado señala que en los módulos del Comcar existen prácticas religiosas, no me cabe ninguna duda de que estas actúan positivamente en quienes las profesan, pero tal vez haya cultos que están excluidos. Con seguridad, si hay algún musulmán, no tiene dónde rezar porque no hay una mezquita, y ahí es donde se empieza a complicar la situación. Reitero que nadie puede decir que en este país no hay libertad de cultos; todo lo contrario. En este país está absolutamente consagrada la libertad de cultos y la convivencia pacífica. Y eso es obra del laicismo a secas, porque no considero que exista un laicismo positivo y un laicismo negativo; el laicismo es uno solo. Muchas gracias, señor presidente. SEÑOR PASQUET (Ope).- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR PASQUET (Ope).- Señor presidente: el señor diputado Amarilla no me nombró, y por eso no
creo que haya habido una alusión, por lo menos que pueda ser entendida así por el resto de la Cámara, pero como dijo algo que está referido a mí, lo quiero aclarar, y por eso pedí la palabra para una aclaración. El diputado dijo que había quienes perdieron informes con relación a una capilla inaugurada en una cárcel de Canelones. No sé si a alguien más le sucedió, pero a mí. Cuando vi el anuncio de que se inauguraba una capilla y había fotos con legisladores y ministros de distintos cultos, quise y quiero saber si eso se hizo con fondos públicos. Si se hizo con fondos públicos, se está violando el artículo 5º de la Constitución, y yo quiero saberlo; ¡exijo saberlo! Hasta ahora no me han contestado el pedido de informes, pese a que lo cursé hace meses. Nada más, presidente. SEÑOR AMARILLA (Gerardo).- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR AMARILLA (Gerardo).- Señor presidente: hay quienes se refieren a casos que pasan en otros países, pero uno tiene que analizar la realidad de Uruguay, y no veo a las religiones intentando ingresar a los colegios públicos a adoctrinar a nadie. Lo que vi hace pocos días fue unas fotos del liceo Bauzá de Montevideo, donde en una cartelera había memes burlándose de determinadas creencias, por lo que presentamos una denuncia por discriminación. Lo que veo son algunas ONG o algún ministerio, como el Mides, que hoy promueve un proyecto de ley en un liceo público de Rivera, lo que entendemos como una violación a la laicidad. No son, precisamente, las congregaciones religiosas las que están intentando ingresar a los liceos públicos en Uruguay, sino otros sectores de la vida nacional -ideológicos, políticosque, de alguna manera, intentan adoctrinar a través de la enseñanza a nuestros jóvenes y adolescentes. Gracias, señor presidente. SEÑORA BIANCHI POLI (Graciela).- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra la señora diputada. SEÑORA BIANCHI POLI (Graciela).- Señor presidente: ya hice referencia a esto y quiero reafirmarlo a través de una aclaración.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
111
Para mí estaba saldado el tema religioso, y trataba de hacer hincapié en otro tipo de avances en la perforación de la laicidad. El problema es que lo mismo pasa con la Constitución, porque no se viola de a ratos. Cuando se viola la Constitución, se viola, y se terminó. Se perfora la Constitución y se perfora el cumplimiento. Con la laicidad pasa lo mismo. En consecuencia, es mucho mejor para el Estado uruguayo mantener el criterio que siempre tuvimos. De un liceo me mandaron un material que se está haciendo circular -no tiene nada que ver con la educación sexual ni nada por el estilo-, que es una exégesis del Fonasa -¡miren ustedes!-, y realicé un pedido de informes en ese sentido. Lo que pasa es que si empezamos a perforar la laicidad, la vamos a terminar deteriorando. Con todo respeto y cariño a mis colegas y a mis compañeros de partido: nadie habla -por lo menos yode reducir esto al ámbito privado. Creo que los templos son públicos, de libre acceso -grandes, chicos, medianos-, y eso no está reducido al ámbito privado. Los que tuvimos la posibilidad de recorrer las catacumbas de San Calixto podemos decir que ahí sí los cristianos estaban reducidos a lo subterráneo. Creo que lo público está respetado, y por eso digo que no perforemos más la laicidad. De lo contrario, abrimos camino para esas otras cosas que preocupan al diputado Amarilla, al diputado Pasquet y a mí. Yo también estoy esperando que me respondan el pedido de informes, porque si ese material está circulando, es claramente una violación a la laicidad, no religiosa, sino política. Gracias, señor presidente.
suplente siguiente, señor Roque Espíndola”. ——En discusión.
F. Ramos
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y tres por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Queda convocado el suplente correspondiente, quien se incorporará a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: De acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside se sirva concederme el uso de licencia, por motivos personales, por el 3 de octubre del presente año. Sin más, lo saluda atentamente, JORGE POZZI Representante por Montevideo”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor representante Jorge Pozzi por el día 3 de octubre del presente año. Sin más, lo saluda atentamente, Mónica Díaz”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el
37.- Licencias. Integración de la Cámara
SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar la siguiente resolución: Licencia por motivos personales: Del señor Representante Jorge Pozzi, por el día 3 de octubre de 2017, convocándose al
112
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
señor representante Jorge Pozzi por el día 3 de octubre del presente año. Sin más, lo saluda atentamente, Jorge Rodríguez”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor representante Jorge Pozzi por el día 3 de octubre del presente año. Sin otro atentamente, particular, saluda a usted muy
“Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor representante Jorge Pozzi por el día 3 de octubre del presente año. Sin más, lo saluda atentamente, Elizabeth Villalba”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor representante Jorge Pozzi por el día 3 de octubre del presente año. Sin más, lo saluda atentamente, Dari Mendiondo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales del señor Representante por el departamento de Montevideo Jorge Pozzi. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 3 de octubre de 2017. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Mónica Díaz, Jorge Rodríguez, Matías Rodríguez, Julio Pérez, Jacqueline Ubal, Elizabeth Villalba y Dari Mendiondo. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en el artículo 17 de la Ley Nº 7912, de 22 de octubre de 1925, en la redacción dada por el artículo único de la Ley Nº 18.218, de 16 de diciembre de 2007, y en el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004.
Matías Rodríguez”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor representante Jorge Pozzi por el día 3 de octubre del presente año. Sin más, lo saluda atentamente, Julio Pérez”. “Montevideo, 3 de octubre de 2017 Señor presidente de la Cámara de Representantes José Carlos Mahía Presente De mi mayor consideración: Por la presente, comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto en virtud de la licencia solicitada por el señor representante Jorge Pozzi por el día 3 de octubre del presente año. Sin más, lo saluda atentamente, Jacqueline Ubal”.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
113
La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales al señor Representante por el departamento de Montevideo Jorge Pozzi, por el día 3 de octubre de 2017. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Mónica Díaz, Jorge Rodríguez, Matías Rodríguez, Julio Pérez, Jacqueline Ubal, Elizabeth Villalba y Dari Mendiondo. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el día indicado al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 99738, del Lema Partido Frente Amplio, señor Roque F. Ramos Espíndola. Sala de la Comisión, 3 de octubre de 2017. ORQUÍDEA MINETTI, VALENTINA RAPELA, VALENTÍN RODRÍGUEZ”.
religiones. Tuvo que asumir la descripción y el análisis de diferentes religiones -entre ellas la de los judíos y los católicos; en ese momento se estaba dando una serie de tensiones entre los niños- y de cómo dentro del marco de la laicidad se pudo hacer llegar a los niños el tema de lo religioso. La libertad religiosa es un tema sumamente espinoso porque venimos importando el marco conceptual desde el siglo XIX y no estamos viendo lo que son las religiones en el siglo XXI. Yo creo que hay suficientes ejemplos a nivel mundial, especialmente en Estados Unidos, de lo que ha representado la generación de sectas, de religiones que tienen un mero afán de lucro; no tienen ninguna consistencia en cuanto a mitigar las angustias existenciales de las personas. Asimismo, a medida que se desarrolla la humanidad, estamos entrando en conocimiento de algunos problemas que se generan dentro de los claustros de las grandes religiones en los sistemas educativos, como ha sucedido en Boston, Irlanda y en escuelas coránicas, musulmanas. El tema estará siempre vigente. Yo estoy absolutamente afiliado a la excelente exposición que realizó el diputado Pasquet. Por tanto, una vez que se haya votado el proyecto, propongo que se envíe la versión taquigráfica de sus palabras al Ministerio de Educación y Cultura y al Codicén. Gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra el señor diputado Posada. SEÑOR POSADA (Iván).- Señor presidente: quien habla firmó esta iniciativa para designar un día de la laicidad; una iniciativa que ciertamente tuvo el diputado Ope Pasquet y que realmente me parece de particular importancia. La reafirmación de la laicidad y la conmemoración de ese día va mejor con el nacimiento de José Pedro Varela que con la fecha que estaba contenida en el proyecto original. Quiero decir que me siento plenamente representado en las palabras que el diputado Pasquet manifestó como fundamento e informe del proyecto de ley que está a consideración de nuestra Cámara. Ciertamente, este es un tema que debe ser especialmente resaltado, porque al fin de cuentas
38.- Día de la laicidad. (Se declara el 19 de marzo de cada año)
——Continuando con la consideración del asunto en debate, tiene la palabra el señor diputado Julio Battistoni. SEÑOR BATTISTONI (Julio).- Señor presidente: en realidad, quería intervenir para realizar una propuesta, pero como se ha ampliado el debate, voy a hacer una pequeña introducción. Me parece fabuloso que en esta discusión acerca de la laicidad se haya destacado el valor de José Pedro Varela como fundador de la identidad del pueblo oriental. Creo que es uno de los valores que tenemos como fundadores del ser uruguayo. Inclusive, creo que deberíamos leer más La educación del pueblo. Siguiendo con libros y personas que han estado en la batalla de la laicidad, me resulta muy interesante la cita que ha hecho la diputada Bianchi acerca de Reina Reyes. Valdría la pena leer más seguido su libro ¿Para qué futuro educamos? Y siguiendo con el tema laicidad, educadores, convendría también leer los libros de Julio Castro en cuanto a algunas experiencias educativas que tuvo que manejar atadas a la realidad de un barrio, de un Uruguay donde residían inmigrantes de diferentes
114
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
creo que cuando hablamos de laicidad hablamos de libertad. La esencia detrás del concepto de laicidad es la libertad, en su amplio sentido. Y por eso entiendo que tenemos una frase memorable de Artigas que está identificada con la mejor historia de nuestro país: “Con libertad no ofendo ni temo”. Es una expresión de tanta fuerza en materia de laicidad que, de alguna manera, corrobora lo que está expresado en el artículo 3º de las Instrucciones del Año XIII. ¡En el año XIII, en el año 1813, esas Instrucciones señalan que se promoverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable! Señor presidente: hace algunos años un gran pensador italiano, Norberto Bobbio, expresó su rechazo a lo que fue conocido como Manifiesto laico. Dice en un manifiesto que él mismo redactó: “Lo que no me gustó en el Manifiesto laico y me indujo a no firmarlo fue el tono beligerante utilizado por los redactores del texto para defender su propia tesis. Un lenguaje insolente, de rancio anticlericalismo, irreverente y, para decirlo en una palabra, nada laico, emotivo y visceral, que no se expresa con argumentos y, por lo tanto, parece querer rechazar cualquier forma de diálogo, y todo esto desde la primera línea”. Más adelante agrega: “Y entendámonos bien. Las razones por las que no he firmado son más de forma que de fondo. En el fondo, estoy de acuerdo con el Manifiesto. De hecho, ya expresé en ocasiones anteriores mi opinión sobre el tema de debate, es decir el rechazo de la financiación pública de la escuela privada, en un ensayo titulado Libertad en la escuela y libertad de la escuela”. Pero lo que me parece más importante de la respuesta de Norberto Bobbio está contenido en este párrafo: “El Manifiesto me ha parecido más laicista que laico. Cuando se lamenta la ‘debilidad del laicismo’, por estar ‘desarmado y desorganizado’, me confirmo en mi primera impresión: el laicismo que necesite armarse y organizarse corre el riesgo de convertirse en una iglesia enfrentada a las demás iglesias. Hace unos años escribí lo siguiente: ‘Cuando una cultura laica se transforma en laicismo, pierde su inspiración fundamental, que es la de no cerrarse en un sistema de ideas y de principios definitivos de una vez por todas’. Y añadía: ‘El espíritu laico no es en sí mismo una nueva cultura, sino la condición para la convivencia de todas las posibles culturas. La laicidad expresa más bien un método que un contenido. Tanto
es así que, cuando decimos que un intelectual es laico, no intentamos atribuirle un determinado sistema de ideas, sino que estamos diciendo que independientemente de cuál sea su sistema de ideas, no pretende que los demás piensen como él y rechaza el brazo secular para defenderlo”. Muchas gracias. SEÑOR RADÍO.- ¿Me permite una interrupción? SEÑOR POSADA (Iván).- Sí, señor diputado. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Puede interrumpir el señor diputado. Mahía).-
SEÑOR RADÍO.- Señor presidente: solo quiero dejar una constancia porque notoriamente este tema atraviesa los partidos y en todos puede haber posiciones diferentes. En esta oportunidad, comparto absoluta y plenamente la intervención del diputado Posada. Gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).Puede continuar el señor diputado Posada. SEÑOR POSADA.- He culminado, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra el señor diputado Alejo Umpiérrez. SEÑOR UMPIÉRREZ (Alejo).- Señor presidente: acompañamos este proyecto con una profunda convicción sobre qué es la laicidad correcta y debidamente entendida y el valor que ha tenido en el desarrollo de la vida cultural, social e institucional de este país. A veces me temo que estamos detenidos en el tiempo o empantanados en un debate decimonónico. En definitiva, el debate inicial histórico por la laicidad fue una lucha de poder temporal entre la iglesia y el Estado, naturalmente con distintos capítulos desde los cuales el poder civil, representado por el Estado, fue acotando la incidencia de una institucionalidad religiosa, obviamente con profundas vinculaciones y arraigos, no solamente en los valores culturales que profesaba una sociedad, sino en la estructuración institucional que tenía en ese entonces. Como se dijo, el proceso comenzó el fuerte enfrentamiento que tuvo Bernardo Berro con la Iglesia Católica por la secularización de los cementerios, que siguió en la dictadura de Santos con la obligatoriedad
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
115
de inscribir nacimientos, matrimonios y defunciones en el Registro del Estado Civil. Por lo tanto, a veces me niego a poner el debate de la laicidad sobre ciertos fenómenos políticos históricos que en algún momento se produjeron o plantearon con mayor o menor fuerza, porque ha sido un proceso histórico, de lucha, de distintos partidos, de distintas orientaciones para poner coto a la intervención de la Iglesia en los asuntos temporales, tratando de hacer carne aquel viejo precepto de “Dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios”. Sería vetusto mantener ese debate en los mismos cánones, seguir planteando las cuestiones de laicidad como lo sentía la sociedad a fines del siglo XIX e inicios del XX, muchas veces bajo la influencia del pensamiento iluminista y positivista francés. Recordemos lo que representó la reforma, en el marco de una educación laica, de Jules Ferry en Francia, casi contemporánea a la de Varela, que se influenciaron mutuamente; lo que representaron los debates que hubo -incluso dentro de un mismo partido político- con posterioridad a la publicación del libro Liberalismo y Jacobinismo de Rodó, con el presidente del Centro Liberal, Pedro Díaz, como parte de una historia de construcción de la laicidad. Pero no podemos seguir viendo la sociedad tras esos mismos vidrios de colores. Hoy es diferente. Hubo una evolución. La idea central de la laicidad refiere al límite que separa el Estado de la religión, cuando la ciudadanía se ejerce libre de interferencias religiosas-institucionales, no de valores, y donde la libertad religiosa debe ser ejercida sin interferencias o injerencias públicas. El mundo la ha interpretado de diferentes maneras, desde el principio más radical, quizás el de Francia, expresando directamente en su Constitución: “El Estado no reconoce religión alguna” -adviertan la expresión terminante: “No reconoce religión alguna”-; no era simplemente un fenómeno abstencionista, era una posición de lo que podríamos llamar una laicidad combativa, lo que hoy podemos llamar laicismo, prácticamente la negación del hecho religioso. En un mundo que evolucionó, en el que la iglesia ha cedido espacios y terreno, como debe ser, volcándose a su labor pastoral, no tiene sentido mantener un discurso en los mismos decibeles. Y el
mundo así lo entendió. Adviertan que Bélgica, nacida contemporáneamente que Uruguay con la interferencia y mano de Ponsonby, en 1831 también estableció en su Constitución la separación de la iglesia del Estado. Sin embargo, por ejemplo en un país multicultural y multirreligioso, desde la educación pública -es así al día de hoy- se da al alumnado la posibilidad de ser educado en una clase especial que no integra el marco curricular, bajo la fe protestante, judía, musulmana, anglicana, ortodoxa, católica, agregándose a estas seis opciones un curso de moral laica, una suerte de humanismo libre-pensador como una opción para aquellos que eventualmente no creen en ninguna de estas opciones. En 1806, Holanda declaró el monopolio estatal de la educación. Vean qué temprano lo hizo y con qué tajantes términos. Sin embargo, luego de este proceso en el que cada una de las piezas se van situando en su lugar, en 1848 lo abolió, dictando en 1920 una ley -véase lo osado que es y lo que representaría esa propuesta como discusión en este país-, bajo la premisa de difundir la educación, no importando la orientación religiosa mientras existan responsables educativos y bajo un control estatal. El Estado podía dar un capital inicial y un edificio para aquellos que aún con orientación religiosa intentaran impartir educación sin fines de lucro, en un país donde el hecho religioso es prácticamente ausente, pionero o uno de los primeros países que aprobó normativa sobre eutanasia, aborto o utilización de la marihuana. En Alemania, país que uno toma como referencia de primer mundo o de avance en la mayor cantidad de áreas en toda la sociedad, los ciudadanos contribuyentes tienen la posibilidad de destinar hasta el 10% de sus ingresos a la fe que practican, y se hace una declaración de fe religiosa. Eso obviamente bajo una separación tajante de la iglesia del Estado. Tenemos que sacar a pasear nuestra cabeza, sacarla del cabotaje para que haga un vuelo internacional a fin de desafiar debates congelados y aceptar que la idea de la laicidad puede asumir diferentes formas de ejercicios y con amplitud. En esta sesión se habló de la evolución del concepto de laicidad, desde la laicidad combativa, el laicismo como negación del hecho religioso, la laicidad abstencionista que simplemente se ejerce en el fuero interno, a la que denomino -y soy partidario- laicidad
116
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
inclusiva, por la que el espacio público también es partícipe del hecho religioso en todas sus manifestaciones y credos. Estos son los desafíos que nos enfrentan a un nuevo debate de laicidad en términos de religión. Pero tengamos en cuenta la cuestión que más debe preocuparnos so pena de quedar en un debate anclado en el pasado: la laicidad entendida cuando los contrapesos históricos cambiaron y cuando el peso del poder se trasladó de la iglesia al Estado; también tenemos que mirar la relación del Estado con la sociedad. No me refiero al hecho religioso, sino a cuando se imparte educación en lugares públicos, cuando se actúa desde el Estado, con cualquiera de las orientaciones ideológicas que lo sostengan en cualquier país, tratando de intervenir o de manejar un relato histórico, cultural, político o institucional que se intenta imponer al resto de la sociedad como una suerte de credo oficial. Eso también viola la laicidad, y me atrevería a decir que hoy es el aspecto central, porque la laicidad se juega en el campo de lograr que el Estado respete integralmente a la sociedad civil en sus manifestaciones y expresiones desde todos los puntos de vista: educativo, religioso, social y económico. Bienvenido este festejamos con calor. día, y esta votación que
El tiempo hizo evolucionar estas ideas que sustentaban el paradigma de laicismo, primero ampliando el concepto a lo político y filosófico, pero buscando reducirlo a lo privado, ya que en lo público no puede tener ninguna manifestación. Por ejemplo, un docente no puede llevar una cadenita con una cruz visible o un adhesivo partidario en el termo a una sala docente; lo religioso y lo político quedan excluidos. Es una laicidad que oculta; tolera, pero confina a lo privado. La institucionalidad en general, ESPEcialmente la educación, se encargó de invisibilizar no solo lo religioso, sino lo político, entre otras invisibilizaciones, como la diversidad sexual, lo indígena, lo afro, entre otras minorías o concepciones culturales. Esta ha sido la matriz cultural con que los uruguayos hemos sido formados. Somos, como en todo, hijos de una cultura, víctimas de la laicidad excluyente. Hoy, así como las percepciones de la realidad, del tiempo y del espacio nos van cambiando, también podemos avanzar en un nuevo concepto de laicidad que quedó plasmado en la última ley de educación: “El principio de laicidad asegurará el tratamiento integral y crítico de todos los temas en el ámbito de la educación pública, mediante el libre acceso a las fuentes de información y conocimiento que posibilite una toma de posición consciente de quien se educa. Se garantizará la pluralidad de opiniones y la confrontación racional y democrática de saberes y creencias”, dice su texto. Todavía nos cuesta asumir y aceptar este concepto de laicidad incluyente e integral. Este concepto propone no ocultar, sino dar a luz, no recluir ni invisibilizar sino tratar críticamente, conocer para decidir, confrontar racionalmente para opinar con libertad. Este concepto supone dar un lugar público al conocimiento y/o debate sobre lo filosófico, partidario o religioso. Hoy en día estos tres modelos o paradigmas conviven: el de cristiandad, el de laicidad excluyente y el de laicidad incluyente. Es así que cada breve tiempo resurge en nuestra sociedad o en algún sector de ella una especie de debate sobre si tal o cual cosa atenta contra la laicidad, y ejemplifico. Se reparten imágenes religiosas en un ámbito lineal y algunos dicen que eso no es violación de la laicidad, pero se propone una guía para los docentes en materia de educación sexual y hay quienes afirman que atenta contra la laicidad; luego se usa a los estudiantes en
Muchas gracias, señor presidente. (¡Muy bien!) SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra el señor diputado Malán Castro. SEÑOR MALÁN CASTRO (Enzo).Señor presidente: me parece oportuna la propuesta de declarar un día que nos permita abordar el concepto de laicidad, discutir y acordar acerca de este, si fuera posible, ya que si bien puede ser polisémico, está en evolución. Ya se recordó aquí que en 1861 el presidente Berro estatizó los cementerios, y pasamos de un ambiente de cristiandad, donde todo lo regía la Iglesia Católica, a un proceso de separación de la Iglesia y el Estado. Es un proceso de enfrentamiento, violento. Entonces, tenemos que describir la laicidad como laicismo, es decir, ideas y acciones contra la propagación de lo religioso por considerarlo esencialmente malo para los individuos y la sociedad.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
117
una fiesta liceal, en un liceo público en Soriano, para involucrarlos en una elección partidaria y parece que la laicidad no se tocó. Como se verá, es necesario que haya nuevos acuerdos sobre qué es laicidad. Nos sumamos a esta idea de país laico, donde el Estado, como tal, no adhiere a ninguna creencia ni filosofía, ya sea religiosa o político-partidaria. Esto hace bien a la ciudadanía y al propio Estado. La colocación de imágenes, placas, bustos religiosos, partidarios, de referentes filosóficos no supone que el Estado adopte esa creencia o partido, sino que reconoce los valores que esa imagen, a través de organizaciones o personas que representa, pudieran haber aportado al Uruguay, a la identidad de nuestro país, a la construcción de la sociedad democrática que hoy tenemos, entre otros motivos. Un Estado que adhiera al concepto de laicidad incluyente es un Estado que da un lugar público a la manifestación de una parte de la ciudadanía que es valorada por su aporte a la construcción de nuestra sociedad pluricultural. Por supuesto que tendrá que valorar la oportunidad y las posibilidades de hacerlo, sin privilegiar ni promover o alentar ninguna. Para quien habla no hay socialismo sin diversidad auténtica, y no existen tales neutralidades. Muchas veces, al sostener esta supuesta neutralidad se termina inhibiendo la verdadera laicidad, que es diversidad, tolerancia y convivencia, dejar circular ideas, valores alternativos, inclusive contrahegemónicos. Este estado de evolución del concepto de laicidad incluyente aún no está suficientemente arraigado en los uruguayos. Por eso tener un día, tener días, mojones que permiten detener el trajín cotidiano para valorar y reflexionar sobre la laicidad, me parece muy acertado. Por otra parte, hacerlo coincidir con la figura de José Pedro Varela es una medida que comparto, ya que fue uno de los primeros ciudadanos de este país que visualizó este concepto e inició, hace ciento cuarenta años, la reforma que incluye la laicidad como uno de sus principios fundamentales. Muchas gracias. VARIOS bien! SEÑORES REPRESENTANTES.¡Muy
SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Sesenta y AFIRMATIVA. cuatro en sesenta y ocho:
SEÑOR PENADÉS (Gustavo).- ¡Que se rectifique la votación! SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Se va a votar. (Se vota) ——Setenta y uno en setenta y dos: AFIRMATIVA. SEÑOR PENADÉS.- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR PENADÉS (Gustavo).- Señor presidente: hemos votado negativamente, en primera instancia el proyecto de ley en consideración, producto de que entendíamos que era oportuno que fuese recordada la fecha de la consagración de la Constituyente de 1917. Como no ha sido así, pero entendemos que debe haber un día de la laicidad, con mucho gusto hemos votado en segunda instancia a favor del proyecto a fin de que en la fecha que establece el informe en mayoría sea recordado ese día en nuestro país. Nada más, señor presidente. SEÑOR GOÑI REYES (Rodrigo).- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR GOÑI REYES (Rodrigo).Señor presidente: quiero dejar constancia de que he votado en contra en ambas oportunidades por las razones que expresamos al hacer nuestro informe en minoría. Entendemos que no es irrelevante el tema de la fecha ni el hecho de que no se agregue al día de la laicidad el día de la libertad religiosa. Era un aspecto que ayudaba a consolidar una comprensión que es conveniente para la sociedad uruguaya en la actualidad y en el futuro. No haberlo hecho es una señal que no ayuda a consolidar esa laicidad abierta,
118
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
inclusiva, dialogante y de apertura al reconocimiento de lo religioso en el espacio público. Muchas gracias, señor presidente. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- En discusión particular. Léase el artículo único del proyecto en mayoría. (Se lee) ——En discusión. SEÑOR PASQUET (Ope).- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR PASQUET (Ope).- Señor presidente: quiero aprovechar la discusión particular para formular algunas breves puntualizaciones. En primer lugar, es cierto que el proyecto no toma partido por ninguna de las distintas concepciones que existen sobre la laicidad y que han quedado de manifiesto en el curso del debate. Creo que esa no es una carencia del proyecto, sino uno de sus méritos. Exaltamos un valor y elegimos un día para celebrarlo porque nos parece que es un valor importante en lo que todos coincidimos, sin perjuicio de que cada cual pueda tener una visión distinta de él. Precisamente, la existencia de esos matices, de esas visiones diferentes en algunos aspectos demuestra que es un valor que está vivo en la conciencia colectiva; si estuviera muerto, no habría discrepancias. También tenemos discrepancias sobre si la fecha de la debiera ser el 25 de agosto, el 18 de julio o el 4 de octubre. Son diferencias históricas que tenemos, pero no por eso dejamos de celebrar el día de la independencia. Sobre muchos otros temas que son importantes en la vida del país tenemos visiones distintas, pero porque coincidimos en la importancia de lo que se trata, en algún momento u otro lo celebramos. Con la laicidad ocurre lo mismo: tenemos diferencias, pero reconocemos todos que es importante, que es valiosa y que forma parte de la identidad nacional, y entonces está bien que elijamos un día para celebrarla. Creo que es correcto celebrar la laicidad sin conectarla inmediatamente con la libertad religiosa. La libertad religiosa también ha sido reconocida en la Constitución, también es importante, la reconocemos
todos, pero es algo distinto de la laicidad. No conviene celebrarlas conjuntamente cuando vemos que con cierta frecuencia se confunde una y otra cosa. Si las vamos a celebrar el mismo día contribuimos a la confusión, y son dos cosas diferentes. Me parece que es bueno mantener la diferencia. Hay otro aspecto que fortalece mi convicción en este punto: la libertad religiosa no está en discusión. Hace muchísimo tiempo que cada uno tiene derecho a creer lo que quiera o a no creer si no quiere. Eso no se discute. Es absolutamente general. Recuerdo una sola manifestación -una sola- en contra de lo que para mí es la libertad religiosa, cuando una persona con cierta notoriedad pública escribió en la sección Cartas a los lectores, del semanario Búsqueda, que en Uruguay no debería permitirse la construcción de mezquita alguna. Esa fue la única manifestación que recuerdo, en toda mi existencia, contraria a la libertad religiosa. Nada más. Es un valor que está absolutamente admitido, consolidado y consagrado. Con la laicidad no pasa lo mismo. Con la laicidad tenemos, como vengo de decir, diferencias, matices distintos. Hace poco -el año pasado o el anterior- nos enteramos de que en el Hospital Militar se había creado nada menos que un departamento de asuntos religiosos. Eso demuestra, por lo menos, que hay visiones distintas sobre la laicidad. Me parece que está muy bien que nos fijemos un día para hablar de estas cosas, para discutirlas. Ahora voy a la cuestión de la fecha. Por las razones que expuse me parece que está muy bien esta fecha para rendir el homenaje que siempre debe y siempre deberá el país a José Pedro Varela. Además, José Pedro Varela hasta tuvo el acierto de nacer un 19 de marzo, cuando ya ha comenzado la actividad en el Uruguay. Es posible que el día de la laicidad sea celebrado y dé lugar a conmemoraciones, celebraciones, debates, como es necesario tener. Pero si lo hacemos un 3 de enero es lo mismo que enterrar la celebración de la laicidad en un sarcófago, porque ese día no habrá celebración, conmemoración ni debate de especie alguna. Por todas estas razones creo que el proyecto de ley está bien así y lo votaré en la discusión particular con absoluta convicción. Muchas gracias.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
119
SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y nueve en setenta: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto se comunicará al Senado. SEÑOR BATTISTONI (Julio).- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR BATTISTONI (Julio).- Señor presidente: yo había propuesto que la versión taquigráfica de las palabras del señor diputado Ope Pasquet pasara al Ministerio de Educación y Cultura y al Codicén, y creo que hay que votarla. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene razón, señor diputado. SEÑOR PENADÉS (Gustavo).- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR PENADÉS (Gustavo).- Señor presidente: en todo caso, sin perjuicio de la exposición del señor diputado Pasquet, ha habido otras intervenciones en el desarrollo de la sesión, tan importantes como aquella, que también deberían ser enviadas al Codicén y al Ministerio de Educación y Cultura. En consecuencia, propongo que sea enviada la versión taquigráfica de todas las intervenciones acerca de la laicidad que se han hecho en el transcurso de la sesión. SEÑOR BATTISTONI (Julio).- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra el señor diputado. SEÑOR BATTISTONI (Julio).- Señor presidente: creo que hay que enviar la versión taquigráfica de las palabras del señor diputado Pasquet porque son el resumen de lo que se piensa en el Cuerpo. Propongo que sea enviada únicamente la versión taquigráfica de sus palabras. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Hay dos mociones que no son contrapuestas, sino complementarias. Primero vamos a votar la del señor
diputado Julio Battistoni y luego la del señor diputado Gustavo Penadés. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar la moción del señor diputado Julio Battistoni. (Se vota) ——Sesenta y seis en setenta: AFIRMATIVA. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar la moción del señor diputado Gustavo Penadés. (Se vota) ——-Sesenta en setenta: AFIRMATIVA. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado en mayoría)
39.- Adhesión al Día Mundial de la Alimentación con motivo de conmemorarse un nuevo aniversario de la fundación de FAO. (Resolución de 13 de octubre de 1993)
En cumplimiento de lo dispuesto por la resolución del Cuerpo del 13 de octubre de 1993, la Cámara de Representantes será convocada para el próximo miércoles 11 de octubre, a la hora 14, a los efectos de conmemorar en sesión extraordinaria el Día Mundial de la Alimentación, al conmemorarse un nuevo aniversario de la fundación de la FAO.
40.- Urgencias
Dese cuenta de una moción presentada por la señora diputada Susana Montaner y los señores diputados Gustavo Penadés, Carlos Varela Nestier y Pablo Abdala. (Se lee:) “Mocionamos para que se declare urgente y se considere de inmediato el proyecto por el que se designa Profesor Lucio Gabino Núñez al liceo de San Gregorio de Polanco, departamento de Tacuarembó”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Setenta Unanimidad. por la afirmativa: AFIRMATIVA.
120
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
41.- Profesor Lucio Gabino Núñez. (Designación al Liceo de San Gregorio de Polanco, departamento de Tacuarembó)
De acuerdo con lo resuelto por la Cámara, se pasa a considerar el proyecto por el que se designa Profesor Lucio Gabino Núñez al liceo de San Gregorio de Polanco, departamento de Tacuarembó. (ANTECEDENTES:) Rep. N 176 “PROYECTO DE LEY Artículo único.- Desígnase con el nombre de “Profesor Lucio Gabino Núñez” el Liceo de San Gregorio de Polanco, del departamento de Tacuarembó, dependiente del Consejo de Educación Secundaria (Administración Nacional de Educación Pública). Montevideo, 5 de noviembre de 2013 MARTHA MONTANER, Representante por Tacuarembó. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La nominación de un centro educativo tiene sin duda un objetivo simbólico. Cuando se opta por proponer el nombre de una persona de trayectoria relevante en alguna dimensión de la vida social, de lo que se trata es de trasmitir ciertos valores que son importantes para la comunidad. Tal es el caso del presente proyecto de ley. La personalidad del profesor Lucio Gabino Núñez reviste esas características, porque su iniciativa de fundar un liceo popular en San Gregorio de Polanco abrió una “ventana de oportunidades” para los jóvenes de esta comunidad. Antes de la fundación del liceo, la trayectoria educativa de buena parte de los niños culminaba al finalizar el ciclo escolar. La distancia de San Gregorio a otras localidades del departamento, y las frecuencias del transporte público, hacía casi imposible que los alumnos se trasladaran diariamente para cursar la educación secundaria. La única alternativa era que los adolescentes pasaran a residir en centros de alojamientos, lo cual significaba costos muy difíciles de asumir por sus familias, la mayoría de condición humilde. Tampoco había esperanza para aquellos alumnos residentes en la zona rural próxima a San Gregorio. Dada estas circunstancias, la creación del liceo tuvo una significación muy importante para la
comunidad, pues estableció la diferencia para los jóvenes entre estar condenados a una vida limitada por falta de oportunidades y la posibilidad de continuar desarrollando sus capacidades y vocaciones. Lucio Gabino Sosa Nació en Rocha el 13 de diciembre de 1916. Llego a San Gregorio en setiembre de 1947 como encargado de la Administración de Rentas (Impositiva), luego fue jefe de la misma hasta el año 1979. Quisieron trasladarlo para otras partes del país pero se negó a irse de San Gregorio. Se casó en 1950 con Ángela Neme, oriunda de San Gregorio, tuvieron 3 hijos: Pedro, Ángel Gabino y María de los Ángeles. Desde ese momento decidió no irse más de San Gregorio y se puso a trabajar para mejorar el pueblo y fundar el liceo, dedicando gran parte de su vida al ejercicio de la docencia. En el año 1951 -año en que fundó el liceo- comenzó su larga trayectoria, ejerciendo como docente y secretario en forma honoraria, con tan solo 35 años de edad. De esta forma delineó y lideró el proyecto de un liceo para esta localidad, de modo que sus alumnos tuvieran la oportunidad de continuar sus estudios. La razón no podía concebir la organización y el funcionamiento de un Liceo de Enseñanza Secundaria, en aquel poblado y en aquel momento, donde tal idea era sensatamente impensable. Trabajo incansablemente para conseguir un terreno y lograr el edificio; fue profesor efectivo de Dibujo y Educación Cívica y Democrática; fue Director en varias oportunidades, hasta que en 1979 se jubiló. En paralelo a esta responsabilidad que había asumido de llevar adelante tan destacado emprendimiento, no fue excusa para cruzarse de brazos, ya que 1955 fue fundador del Aero Club de San Gregorio y del Rotary Club Social Uruguay; fue fundador de UTU de la cual fue profesor por muchos años; en 1977 fue Secretario de la Comisión de Educación Física; en 1978 fue Secretario de los festejos del Aniversario de San Gregorio. Fallece el 15 de Enero de 2000. Este proyecto de ley obedece al propósito de plasmar en la realidad esa voluntad de reconocimiento a Lucio Gabino Núñez. Montevideo, 5 de noviembre de 2013 MARTHA MONTANER, Representante por Tacuarembó”. ——Léase el proyecto.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
121
(Se lee) ——En discusión general. Tiene Montaner. la palabra señora diputada Susana
trasladarlo a otras partes del país, pero se negó a irse de San Gregorio. Se casó en 1950 con Ángela Neme, oriunda de San Gregorio, y tuvieron 3 hijos: Pedro, Ángel Gabino y María de los Ángeles. Desde ese momento, decidió no irse más de San Gregorio y se puso a trabajar para mejorar el pueblo y fundar el liceo, dedicando gran parte de su vida al ejercicio de la docencia. En 1951 -año en que fundó el liceo- comenzó su larga trayectoria, ejerciendo como docente y secretario en forma honoraria con tan solo treinta y cinco años de edad. De esta forma, delineó y lideró el proyecto de un liceo para esta localidad de modo que sus alumnos tuvieran la oportunidad de continuar sus estudios. La organización y el funcionamiento de un liceo de enseñanza secundaria en aquel poblado y en aquel momento, era impensable. Trabajó incansablemente para conseguir un terreno y construir el edificio; fue profesor efectivo de Dibujo y Educación Cívica y Democrática; y director en varias oportunidades, hasta que en 1979 se jubiló. En paralelo a esta responsabilidad que había asumido con total compromiso de llevar adelante tan destacado emprendimiento sin jamás cruzarse de brazos, se tornó en activo promotor social local, siendo en 1955 fundador del aeroclub de San Gregorio y del Rotary Club Social Uruguay. Fue fundador de la UTU, profesor por muchos años, secretario de la Comisión de Educación Física en 1977 y secretario de los festejos del Aniversario de San Gregorio en 1978. Falleció el 15 de enero de 2000. Este proyecto de ley obedece al propósito de plasmar en la realidad la voluntad social de reconocer a Lucio Gabino Núñez, quien tanto hizo por la educación en San Gregorio de Polanco, Tacuarembó. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Sesenta y seis por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. En discusión particular. SEÑORA MONTANER (Susana).- Pido la palabra.
SEÑORA MONTANER (Susana).- Señor presidente: la Comisión de Educación y Cultura aconseja al Cuerpo, por unanimidad de presentes, la aprobación del proyecto de ley mediante el cual se designa profesor Lucio Gabino Núñez al liceo de San Gregorio de Polanco, departamento de Tacuarembó. La designación de un centro educativo tiene sin duda un objetivo simbólico. Cuando se opta por proponer el nombre de una persona de trayectoria relevante en alguna dimensión de la vida social a un centro educativo, de lo que se trata es de trasmitir ciertos valores que son importantes para la comunidad. Tal es el caso del presente proyecto de ley. La personalidad del profesor Lucio Gabino Núñez reviste esas características porque su iniciativa de fundar un liceo popular en San Gregorio de Polanco abrió una ventana de oportunidades para los jóvenes de esta comunidad. Antes de la fundación del liceo, la trayectoria educativa de buena parte de los niños culminaba al finalizar el ciclo escolar. La distancia de San Gregorio a otras localidades del departamento y las frecuencias del transporte público hacían casi imposible que los alumnos se trasladaran diariamente para cursar la educación secundaria. La única alternativa era que los adolescentes pasaran a residir en centros de alojamiento, lo que representaba para sus familias, la mayoría de condición humilde, costos muy difíciles de asumir. Tampoco había esperanza para aquellos alumnos residentes en la zona rural próxima a San Gregorio. Dadas estas circunstancias, la creación del liceo tuvo una significación muy importante para la comunidad, pues estableció la diferencia para los jóvenes entre estar condenados a una vida limitada por falta de oportunidades y la posibilidad de continuar desarrollando sus capacidades y vocaciones. Lucio Gabino Núñez nació en Rocha el 13 de diciembre de 1916. Llegó a San Gregorio en setiembre de 1947 como encargado de la Administración de Rentas. Luego, fue jefe de esta hasta 1979. Quisieron
122
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra la señora diputada. SEÑORA MONTANER (Susana).- Señor presidente: solicito realizar alguna pequeña corrección en la redacción del proyecto. Propongo suprimir “del” y quitar los paréntesis. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Léase el artículo con la redacción propuesta por la señora diputada Susana Montaner. (Se lee:) “Desígnase con el nombre ‘Profesor Lucio Gabino Núñez’ el Liceo San Gregorio de Polanco, departamento de Tacuarembó, dependiente del Consejo de Educación Secundaria, Administración Nacional de Educación Pública”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y cinco en sesenta y seis: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. SEÑORA MONTANER (Susana).- ¡Que se comunique de inmediato! SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y cuatro en sesenta y seis: AFIRMATIVA. (Texto del proyecto aprobado:) “Artículo único.- Desígnase con el nombre “Profesor Lucio Gabino Núñez” el Liceo de San Gregorio de Polanco, departamento de Tacuarembó, dependiente del Consejo de Educación Secundaria, Administración Nacional de Educación Pública”.
(Se lee:) “Mocionamos para que se postergue la consideración del asunto que figura en cuarto lugar del orden del día, ‘Zonas temáticas de servicios. (Artículo 76 y sustitutivo, desglosados del proyecto de ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, Ejercicio 2016)’. (Carp. 2227/2017)”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y cinco en sesenta y ocho: AFIRMATIVA. Dese cuenta de otra moción de orden presentada por la señora diputada Susana Montaner y los señores diputados Carlos Varela Nestier y Gustavo Penadés. (Se lee:) “Mocionamos para que se postergue la consideración del asunto que figura en quinto lugar del orden del día, “Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad. (Se transforma una Fiscalía Letrada Nacional)’. (Carp. 2055/2017)”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y siete en sesenta y nueve: AFIRMATIVA.
43.- Preferencias
Dese cuenta de una moción presentada por el señor diputado Carlos Varela Nestier. (Se lee:) “Mociono para que los puntos seis y siete del orden del día de la presente sesión se incluyan en el orden del día de la sesión del 4 de octubre”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Sesenta y ocho en sesenta y nueve: AFIRMATIVA.
42.- Aplazamientos
Dese cuenta de una moción de orden de orden presentada por la señora diputada Susana Montaner y los señores diputados Carlos Varela Nestier y Gustavo Penadés.
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
123
44.- Cooperativas de Consumo. (Marco general)
Se pasa a considerar el asunto que figura en octavo término del orden del día: “Cooperativas de Consumo. (Marco general)”. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 761 “CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesión de hoy ha aprobado el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo único.- Agrégase a la Ley Nº 18.407, de 24 de octubre de 2008, el siguiente artículo: “ARTÍCULO 107 bis.- Las cooperativas de consumo constituidas de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 106 de la presente ley, que cuenten con certificado vigente de cumplimiento regular de las obligaciones, expedido por la Auditoría Interna de la Nación, el Banco de Previsión Social y la Dirección General Impositiva, tendrán la facultad de hacer retener a las empresas u organismos públicos, paraestatales o privados, por hasta el 40% (cuarenta por ciento) del sueldo nominal de los asociados, previa autorización de estos, con destino al pago de las adquisiciones hechas a dicha institución o para cancelación de obligaciones contraídas con su garantía, así como también de las aportaciones que establecen sus estatutos. Cuando se trate de remuneraciones de pasividad, las respectivas retenciones podrán alcanzar como máximo el 33 % (treinta y tres por ciento). Aquellas cooperativas de consumo que tengan leyes específicas de autorizaciones de retención, más beneficiosas para dichas cooperativas, se regirán por las mismas. Las autorizaciones que se otorgan por este artículo regirán mientras la institución beneficiaria goce de personería jurídica y se ajuste a las prescripciones de la presente ley”. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 2 de agosto de 2017. MÓNICA XAVIER Primera Vicepresidenta JOSÉ PEDRO MONTERO Secretario “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Hacienda INFORME Señores Representantes:
Anexo I al Rep. Nº 761
La Comisión asesora de Hacienda ha tratado el proyecto sobre “COOPERATIVAS DE CONSUMO” remitido y aprobado por la Cámara de Senadores por unanimidad. En el Proyecto de Rendición de Cuentas 2015 aprobado en primera instancia por esta Cámara en fecha 4 de agosto de 2016, se incluyó como aditivo una autorización a retener un porcentaje de salarios y pasividades a la Cooperativa de Consumo de los socios de COOPACE (CCONCOOPACE). En el tratamiento en el Senado de dicho proyecto de Rendición de Cuentas fue eliminado este aditivo con la idea de buscar una solución general para todas las cooperativas de consumo y así evitar el camino recorrido por medio de aprobar leyes para cada caso particular tal como se ha hecho hasta el presente. El Senado pretendió resolver este tema con el proyecto “COOPERATIVAS DE CONSUMO”, el cual fue considerado en nuestra Comisión entendiendo la misma que, en virtud de los cambios que se introdujeron en la Ley Nº 19.210, el proyecto de cambio de cronograma de intangibles ya aprobado en ambas Cámaras y otro proyecto que ha sido aprobado en Diputados, pero no en el Senado y que cambia el orden de prelación, se podrían generar una avalancha de solicitudes de nuevas cooperativas de consumo amparadas en esta disposición legal y la posibilidad de retención de un orden de prelación privilegiada. Consultadas las Cooperativas de Consumo, la Auditoría Interna de la Nación y la propia Cooperativa CCONCOOPACE, así como los legisladores del área de influencia de la misma, la Comisión, por unanimidad, decidió en este caso en particular, darle la aprobación de retención legal a la Cooperativa CCONCOOPACE. Esta Cooperativa es persona jurídica, constituida por acta fundacional y estatutos otorgados en Fray Bentos el 28 de agosto de 2015, cuyas firmas certificó la suscrita Escribana y protocolizó el 16 de setiembre de 2015, fue inscripta en el Registro de Personas Jurídicas sección Cooperativas con el número 111226, la personería jurídica fue aprobada el día 11 de diciembre de 2015. El domicilio fiscal de la cooperativa es Roberto Young número 3235 entre las avenidas 18
124
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
de julio y Rincón de la ciudad de Fray Bentos. Su objetivo principal es satisfacer las necesidades de consumo de bienes y servicios de sus socios y su núcleo familiar, pudiendo realizar para ello todo tipo de actos y contratos propiciando el mejoramiento económico, social y cultural de los socios, todo esto según testimonio notarial Nro. 925186 suscrito por la Escribana Laura Susana Sucunza Azurica. Esta retención tendrá el mismo esquema legal de las actuales cooperativas de consumo (Magisterial, Policial, etc.), siempre y cuando cumplan los requisitos formales que se estipulan y con los topes previstos en la Ley Nº 19.210 y en la Ley Nº 17.829, tal cual se establece en el último inciso del proyecto que aprobamos: “Estas autorizaciones tendrán además los límites de retenciones previstos en el artículo 3° de la Ley Nº 17.289, de 18 de setiembre de 2004, y sus modificativas. También será de aplicación, en lo que corresponda, las disposiciones previstas en el Capítulo III del Título IX de la Ley Nº 19.210, de 29 de abril de 2014, y sus modificativas”. Por otra parte la Comisión también ha entendido que deberá seguir trabajándose sobre un proyecto de ley general sobre cooperativas de consumo, evaluando la Ley Nº 18.407, ley marco del sistema cooperativo (verdadero código cooperativo innovador en el Uruguay y en América Latina), y una vez consolidados los cambios que puedan tener el orden de prelación, los intangibles y se tenga la seguridad que existen las condiciones necesarias para evitar la distorsión del mercado por la proliferación de cooperativas que no cumplan con los objetivos de la economía social. Por todo lo expuesto, la Comisión de Hacienda, por unanimidad, recomienda al Cuerpo la aprobación del siguiente proyecto de ley. Sala de la Comisión, 27 de setiembre de 2017 ALFREDO ASTI, Miembro Informante, JORGE GANDINI, BENJAMÍN IRAZÁBAL, GUSTAVO PENADÉS, IVÁN POSADA, JOSÉ QUEREJETA, DIEGO REYES, CONRADO RODRÍGUEZ, ALEJANDRO SÁNCHEZ. PROYECTO DE LEY Artículo único.- Confiérese a la Cooperativa de Consumo de los Socios de Coopace (Cconcoopace) la facultad de hacer retener a las empresas u organismos públicos, paraestatales o privados, por hasta el 40% (cuarenta por ciento) del sueldo nominal de
los asociados, previa autorización de estos, con destino al pago de las adquisiciones hechas en dicha institución o para cancelación de obligaciones contraídas con su garantía, así como también de las aportaciones que establecen sus estatutos. La retención podrá llegar al 50 % (cincuenta por ciento) cuando la garantía refiera a alquileres de inmuebles. Cuando se trate de remuneraciones de pasividad, se podrá retener el monto de los haberes de los jubilados o pensionistas afiliados a la citada Cooperativa, hasta el 33 % (treinta y tres por ciento), a los mismos efectos del artículo anterior. La retención podrá llegar al 40 % (cuarenta por ciento) cuando la garantía refiera a alquileres de inmuebles. Las autorizaciones que se otorgan por los incisos precedentes regirán mientras la institución beneficiaria goce de personería jurídica, tenga vigentes los certificados de cumplimiento regular de sus obligaciones expedidos por la Auditoría Interna de la Nación, el Banco de Previsión Social y la Dirección General Impositiva y se ajuste a las prescripciones de la Ley Nº 18.407, de 24 de octubre de 2008. Estas autorizaciones tendrán además los límites de retenciones previstos en el artículo 3° de la Ley Nº 17.829, de 18 de setiembre de 2004, y sus modificativas. También será de aplicación, en lo que corresponda, las disposiciones previstas en el Capítulo III del Título IX de la Ley Nº 19.210, de 29 de abril de 2014, y sus modificativas. Sala de la Comisión, 27 de setiembre de 2017 ALFREDO ASTI, Miembro Informante, JORGE GANDINI, BENJAMÍN IRAZÁBAL, GUSTAVO PENADÉS, IVÁN POSADA, JOSÉ QUEREJETA, DIEGO REYES, CONRADO RODRÍGUEZ, ALEJANDRO SÁNCHEZ. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante, señor diputado Alfredo Asti. SEÑOR ASTI (Alfredo).- Señor presidente: voy a tratar de cumplir con el compromiso de ser muy breve en la realización de este informe. Este proyecto ha tenido muchas vueltas. Nació en la rendición de cuentas del año pasado cuando esta Cámara aprobó un artículo relativo a la
Martes 3 de octubre de 2017
CÁMARA DE REPRESENTANTES
125
cooperativa de consumo de los socios de Coopace, radicada en Fray Bentos, que atiende toda la región de Soriano y Río Negro. La petición que se hizo el año pasado permitía que se le otorgara la autorización legal para poder descontar a sus asociados hasta el 40 % para salarios, 33 % para pasividades y, en el caso de garantías de arrendamiento, el 50 %. Esto se aprobó en la Cámara de Representantes y fue al Senado como un artículo más de la rendición de cuentas. El Senado decidió no aprobar el artículo y comenzó a considerar la misma autorización genérica para todas las cooperativas de consumo. Debemos tener en cuenta que lo que solicitaba Coopace en aquel momento -hoy lo estamos otorgando- era lo que habitualmente se hacía con todas las cooperativas de consumo, es decir, una ley para cada una. Nos pareció correcta la posición del Senado pero, en el momento en que a nivel parlamentario se están cambiando algunos temas como el orden de prelación votado en este Cuerpo y que se está discutiendo en el Senado, con mucha repercusión en la interna del movimiento cooperativo, en la Comisión -por unanimidad- nos pareció bueno esperar a que se terminara de legislar sobre el tema, hacer un análisis del funcionamiento de la ley de cooperativas -ley marco de todas las cooperativas-, y poner otras consideraciones adicionales con respecto a la autorización general. Pensamos hacerlo para esta cooperativa de consumo en particular, pero también aclarando que es necesario hacer referencia a los límites de retención previstos en los artículos de la Ley de Inclusión Financiera y del orden de prelación y del intangible. Por lo tanto, con este proyecto de ley la cooperativa está absolutamente identificada. En el informe escrito está la identificación correspondiente para asegurar la existencia de esta cooperativa. Entonces, la Comisión de Hacienda entendió conveniente -para no seguir demorando y luego de entrevistarse con los legisladores de los dos departamentos involucrados, con las cooperativas de consumo y con la Auditoría Interna de la Naciónaprobar exclusivamente lo solicitado y seguir estudiando el tema global. Parece un buen mecanismo otorgarlo con carácter genérico a todas las cooperativas de consumo. Hay que tener cuidado de que con los cambios que estamos haciendo a la normativa no se generen condiciones para la proliferación de cooperativas que no cumplan con los objetivos y los
requisitos de economía social cooperativas intenta promover.
que
la
ley
de
Por lo tanto, dimos autorización para que esta cooperativa pueda funcionar. Hemos verificado su existencia, no solo de manera documental, sino que hemos visitado sus instalaciones y a sus directivos. Podemos dar fe de que existe y está necesitando autorización legal para operar con todos sus socios. En ese entendido, promovemos una modificación importante al texto aprobado por el Senado, pero aclarando que queda como insumo en la Comisión de Hacienda para un tratamiento en general para todas las cooperativas de consumo cuando se den ciertas condiciones, entre ellas, la aprobación de leyes que tienen que ver con el tema. Una de ellas no contaba con número en el momento que la votamos, pero hoy sí lo tiene; me refiero a la relativa al cronograma del intangible, Ley N° 19.536. Pero hay otra que fue aprobada por la Cámara, pero no en el Senado. Una vez terminado este proceso, tendremos más clara la situación para actuar en forma segura, a fin de otorgar esa tan preciada capacidad de retener en el orden de prelación que la Ley de Inclusión Financiera ha promovido. Podríamos extendernos, pero no lo creemos necesario. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y nueve en sesenta: AFIRMATIVA. En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Sesenta en sesenta y uno: AFIRMATIVA. Queda sancionado el proyecto y se comunicará al Poder Ejecutivo. SEÑOR ASTI.- Pido la palabra para una aclaración. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra el señor diputado.
126
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Martes 3 de octubre de 2017
SEÑOR ASTI.- Señor presidente: quiero hacer una aclaración a pesar de que está en el informe. Después de aprobado el proyecto, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 19.536, una de las modificativas a la que hacíamos referencia. Solicito que se comunique de inmediato. SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta AFIRMATIVA. y seis en cincuenta y nueve: proyecto
45.- Levantamiento de la sesión
SEÑOR VARELA NESTIER (Carlos).- ¡Mociono para que se levante la sesión! SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta AFIRMATIVA. y tres en cincuenta y seis:
(No se publica el texto del sancionado por ser igual al informado)
(Es la hora 21 y 16)
SR. ALEJANDRO SÁNCHEZ PRESIDENTE
Sr. Juan Spinoglio Secretario Relator
Dra. Virginia Ortiz Secretaria Redactora
Arq. Julio Míguez Director del Cuerpo Técnico de Taquigrafía
Dep. Legal N° 322.569/01 Impreso en la División Ediciones de la Cámara de Representantes