EL DIPUTADO GONZALO ONETTO EN LA MEDIA HORA PREVIA DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL MARTES 4 DE JULIO
El diputado Gonzalo Onetto se refirió en la media hora previa, a que el 5 de Julio de 2015 la UNESCO declaró sitio patrimonial de la humanidad al paisaje Industrial Fray bentos, ex frigorífico Anglo. También recordó Ontetto a quien fue el impulsor y motor principal, el señor René Boretto Ovalle, un destacado funcionario investigador, historiador y defensor del patrimonio industrial y cultural del Uruguay.
Agregó “siempre como un autodidacta, impulsó la formación y el estudio como elementos necesarios para la construcción de conocimientos, un apasionado de la historia y de la cultura, lo que se vio reflejado en toda su vida dedicada a la construcción de la memoria de su Río Negro”. Tuvo gran interés por los estudios históricos y antropológicos lo que lo llevó a incursionar en la investigación, contando con la asesoría y colaboración de destacados profesionales de universidades extranjeras”.
Continuó diciendo el diputado “desempeñó un papel fundamental en la preservación y promoción del paisaje industrial de Fray bentos, con un enfoque particular en la fábrica Liebig Extract of Meat Company que instaló su impresionante fábrica en Fray bentos en 1863. El impacto de esta actividad comercial Industrial género un movimiento inusitado, el nombre Fray Bentos fue apropiado por la industria y las principales mercaderías llevaban este nombre, la instalación marcó un hito en la historia de la industrialización en Uruguay y en la región del Río de la Plata. Fue de los primeros frigoríficos en Sudamérica y se convirtió en la cocina del mundo. René Boretto fue un artífice de la declaración de Fray bentos como patrimonio mundial por parte de la UNESCO en el 2015, además de sus investigaciones, Boretto también participó en proyectos de investigación en el extranjero en una contribución altamente valorada y reconocida en Alemania, Inglaterra, Francia, Grecia, Canadá, Argentina y Brasil”.
El diputado Onetto continuó “ocupo cargos importantes en la intendencia de Río negro, siendo director de cultura y turismo durante muchos años, además fue responsable del museo de la Revolución Industrial (ubicado dentro del antiguo frigorífico), su dedicación a la preservación del patrimonio lo llevó ser autor de numerosos trabajos técnicos centrándose en la importancia de la concientización turística y la histografía de la ciudad de Fray bentos. Fue autor de un sitio de internet sobre patrimonio Industrial, asimismo ha sido distinguido con múltiples becas, estudio y profesionalización por el Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Turismo, Instituto Goethe, Embajada Británica y Rotary Club Internacional. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran “Santo Domingo de Soriano, su importancia en el Río de la Plata en los siglos 17 y 18”, “Biografía de uruguayos notables”, “Antropología de la apropiación indebida”, “Anecdotario de obreros del anglo”, “Aportes a la concientización turística e historiografía de la ciudad de Fray bentos”.
Finalizó diciendo el diputado Gonzalo Onetto “en 2020 se inauguró el museo arqueológico del bajo Río Uruguay en Nuevo Berlín, resultado de largo trabajo realizado en la zona.
Quiero destacar dos libros “la huella del gigante y Fray bentos”, “patrimonio cultural e Industrial”, que deberían ser lectura cuasi obligatoria, nuestro departamento -y quizás en muchos lugares más- deben recordar la importancia de este lugar, conocerlo y conocer su historia es conocer los orígenes del Uruguay industrial moderno. Nació la primera luz eléctrica de nuestro país, nacieron los primeros cuadros de fútbol, en esos partidos jugados con los ingleses de los barcos que llegaban a cargar los productos del frigorífico. Boretto será recordado como figura clave en la promoción y preservación del patrimonio industrial y cultural de Fray Bentos, habiendo dejado un legado importante para la generaciones futuras.
Por eso quiero recordar a René Boretto, porque nos contó y nos cuenta a través de su obra, la vida del Anglo, la vida que no se ve, la grandeza de la cocina del mundo que hoy es patrimonio histórico de la humanidad. Un hombre que nos deja más de 7000 archivos a los que accedemos por su generosidad…me merece un Gracias René”.