Número 3835

Documentos subidos:

Descargar el documento d3835.


NÚMERO 3835

MONTEVIDEO, MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012

República Oriental del Uruguay

DIARIO DE SESIONES

CÁMARA DE REPRESENTANTES
74ª SESIÓN
PRESIDE EL SEÑOR REPRESENTANTE Dr. JORGE ORRICO (Presidente)

ACTÚAN EN SECRETARÍA LOS TITULARES DOCTORES JOSÉ PEDRO MONTERO Y VIRGINIA ORTIZ Y LOS PROSECRETARIOS SEÑORES TABARÉ HACKENBRUCH LEGNANI Y MARTÍN FERNÁNDEZ AIZCORBE
XLVII LEGISLATURA TERCER PERÍODO ORDINARIO

2

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Texto de la citación

Montevideo, 11 de diciembre de 2012. LA CÁMARA DE REPRESENTANTES se reunirá en sesión ordinaria, hoy miércoles 12, a la hora 16, para informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente

– ORDEN DEL DÍA 1º.Doctor Eduardo J. Corso. (Homenaje con motivo de su reciente fallecimiento). (Exposición del señor Representante José Amy por el término de quince minutos). Carlos Omar Álvarez Silva. (Pensión graciable). (Carp. 1900/012). (Informado). Rep. 1000 y Anexo I Carlos Leonel Martínez Díaz. (Pensión graciable). (Carp. 1838/012). (Informado). Rep. 978 y Anexo I Antonio Tormo Sena. (Pensión graciable). (Carp. 1901/012). (Informado). Rep. 1001 y Anexo I Obtención y utilización de las células y tejidos humanos. (Regulación). (Carp.3364/009). (Informado). Rep. 174 y Anexo I Convenio Nº 108 del Consejo de Europa para la Protección de las Personas con Respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal y Protocolo Adicional al Convenio para la Protección de las Personas con Respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal, a las Autoridades de Control y a los Flujos Transfronterizos de Datos. (Aprobación). (Carp. 2001/012). (Informado). Rep. 1049 y Anexo I Campaña Antártica 2013, Operación Antarkos XXIX. (Se autoriza la salida del país de la Plana Mayor y Tripulación del Buque ROU 04 “General Artigas” y un helicóptero de la Armada Nacional, a fin de participar en la misma). (Carp. 2034/012). (Informado). Rep. 1062 y Anexo I Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (Aprobación). (Carp. 2050/012). (Informado). Rep. 1069 y Anexo I Actas del Congreso XXI de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal. (Aprobación). (Carp. 1834/012). (Informado). Rep. 974 y Anexos I y II

2º.-

3º.-

4º.5º.-

6º.-

7º.-

8º.-

9º.-

10.- Lina Tourreilles. (Designación al Jardín de Infantes Nº 46 de la ciudad de Trinidad, departamento de Flores). (Carp. 745/011). (Informado). Rep. 533 y Anexo I JOSÉ PEDRO MONTERO VIRGINIA ORTIZ Secretarios

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

3

SUMARIO
Pág. 1.- Asistencias y ausencias ………………………………………………………………………………………………………………. 6 2.- Asuntos entrados ………………………………………………………………………………………………………………………… 6 3 y 5.- Exposiciones escritas …………………………………………………………………………………………………………… 7, 8 4.- Inasistencias anteriores……………………………………………………………………………………………………………….. 8 MEDIA HORA PREVIA 6.- Necesidad de que se estudie la posibilidad de que los trabajadores rurales dedicados al corte de caña de azúcar logren una jubilación anticipada. — Exposición del señor Representante Dávila ……………………………………………………………………………… 15 7.- Publicación de una investigación de la Intendencia de Montevideo y el PNUD sobre políticas de tiempo y movilidad urbana. Planteamiento de que la Terminal Colón lleve el nombre de Gonzalo de Toro. — Exposición del señor Representante Sánchez………………………………………………………………………….. 16 8.- Reclamo por el mal estado de las Rutas Nacionales en el departamento de Paysandú. — Exposición del señor Representante Verri ……………………………………………………………………………….. 17 9.- Promoción del buen uso del lenguaje. — Exposición del señor Representante Osta ……………………………………………………………………………….. 18 10.- Diferencias de interpretación en el manejo de las políticas económicas y sociales del país. — Exposición del señor Representante Asti …………………………………………………………………………………. 19 11.- Necesidad de que se instalen plantas de incineración de residuos hospitalarios en el interior del país. Inauguración de una Sala de Rayos X e Imagenología en el Hospital Vidal y Fuentes de la ciudad de Minas, departamento de Lavalleja. — Exposición del señor Representante Mazzoni ………………………………………………………………………….. 20 CUESTIONES DE ORDEN 21.- Alteración del orden del día ……………………………………………………………………………………………………….. 48 14.- Integración de Comisiones…………………………………………………………………………………………………………. 35 13, 19, 30.- Integración de la Cámara …………………………………………………………………………………….. 29, 47, 247 29.- Intermedio ……………………………………………………………………………………………………………………………….. 247 13, 19, 30.- Licencias…………………………………………………………………………………………………………….. 29, 47, 247 20.- Preferencias ………………………………………………………………………………………………………………………………. 47 17 y 27.- Urgencias…………………………………………………………………………………………………………………….. 44, 245 ORDEN DEL DÍA 12.- Doctor Eduardo J. Corso. (Homenaje con motivo de su reciente fallecimiento). (Exposición del señor Representante José Amy por el término de quince minutos). — Manifestaciones de varios señores Representantes………………………………………………………………….. 21 16.- Obtención y utilización de las células y tejidos humanos. (Regulación). Antecedentes: Rep. N° 174, de abril de 2010, y Anexo I, de diciembre de 2012. Carp. N° 3364 de 2009. Comisión de Salud Pública y Asistencia Social. — Aprobación. Se comunicará al Senado ……………………………………………………………………………………. 36 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 43

4

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

18.- Libro “Conclusiones del Foro de Estrategia Nacional de Desarrollo y Estructura Productiva”. (Se dispone la publicación). Antecedentes: Rep. N° ,1073 de diciembre de 2012. Carp. N° 2061 de 2012. Comisión de Asuntos Internos. — Aprobación. Se comunicará al Senado ……………………………………………………………………………………. 45 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 46 22.- Lina Tourreilles. (Designación al Jardín de Infantes Nº 46 de la ciudad de Trinidad, departamento de Flores). Antecedentes: Rep. N° 533, de abril de 2011, y Anexo I, de 533 de 2012. Carp. N° 745 de 2011. Comisión de Educación y Cultura. — Aprobación. Se comunicará al Senado ……………………………………………………………………………………. 48 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 49 23.- Convenio Nº 108 del Consejo de Europa para la Protección de las Personas con Respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal y Protocolo Adicional al Convenio para la Protección de las Personas con Respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal a las Autoridades de Control y a los Flujos Transfronterizos de Datos. (Aprobación). Antecedentes: Rep. N° 1049, de noviembre de 2012, y Anexo I, de diciembre de 2012. Carp. N° 2001 de 2012. Comisión de Asuntos Internacionales. — Sanción. Se comunicará al Poder Ejecutivo……………………………………………………………………………… 51 — Texto del proyecto sancionado……………………………………………………………………………………………….. 70 24.- Campaña Antártica 2013, Operación Antarkos XXIX. (Se autoriza la salida del país de la Plana Mayor y Tripulación del Buque ROU 04 “General Artigas” y un helicóptero de la Armada Nacional, a fin de participar en la misma). Antecedentes: Rep. N° 1062, de diciembre de 2012, y Anexo I, de diciembre de 2012. Carp. N° 2034 de 2012. Comisión de Defensa Nacional. — Sanción. Se comunicará al Poder Ejecutivo……………………………………………………………………………… 72 — Texto del proyecto sancionado……………………………………………………………………………………………….. 73 25.- Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (Aprobación). Antecedentes: Rep. N° 1069, de diciembre de 2012, y Anexo I, de diciembre de 2012. Carp. N° 2050 de 2012. Comisión de Asuntos Internacionales. — Sanción. Se comunicará al Poder Ejecutivo……………………………………………………………………………… 74 — Texto del proyecto sancionado……………………………………………………………………………………………….. 87 26.- Actas del Congreso XXI de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal. (Aprobación). Antecedentes: Rep. N° 974, de setiembre de 2012 y Anexos I de setiembre de 2012, y II de diciembre de 2012. Carp. N° 1834 de 2012. Comisión de Asuntos Internacionales. — Aprobación. Se comunicará al Senado ……………………………………………………………………………………. 90 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………….. 92 28.- Ratificación del Convenio Nº 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Seguridad y Salud en las Minas. (Se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de la correspondiente iniciativa). Antecedentes: Rep. N° 1070, de diciembre de 2012. Carp. N° 2059 de 2012. Comisión de Legislación del Trabajo. — Aprobación. Se comunicará al Senado ………………………………………………………………………………….. 245 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………… 246 15 y 31.- Carlos Omar Álvarez Silva. (Pensión graciable). Antecedentes: Rep. N° 1000, de setiembre de 2012, y Anexo I, de diciembre de 2012. Carp. N° 1900 de 2012. Comisión de Seguridad Social. — Aprobación. Se comunicará al Senado …………………………………………………………………………….. 35, 248 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………… 248

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

5

15 y 32.- Carlos Leonel Martínez Díaz. (Pensión graciable). Antecedentes: Rep. N° 978, de setiembre de 2012, y Anexo I, de diciembre de 2012. Carp. N° 1838 de 2012. Comisión de Seguridad Social. — Aprobación. Se comunicará al Senado …………………………………………………………………………….. 35, 249 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………… 250 15 y 33.- Antonio Tormo Sena. (Pensión graciable). Antecedentes: Rep. N° 1001, de setiembre de 2012, y Anexo I, de diciembre de 2012. Carp. N° 1901 de 2012. Comisión de Seguridad Social. — Aprobación. Se comunicará al Senado …………………………………………………………………………….. 35, 251 — Texto del proyecto aprobado ………………………………………………………………………………………………… 251

.

6

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

1.- Asistencias y ausencias.
Asisten los señores Representantes: Pablo D. Abdala, Auro Acosta, Fernando Amado, Gerardo Amarilla, José Amy, Saúl Aristimuño, Roque Arregui, Alfredo Asti, Julio Bango, Julio Battistoni, José Bayardi, Gustavo Bernini, Ricardo Berois, Daniel Bianchi, Marcelo Bistolfi Zunini, Gustavo Borsari Brenna, Samuel Bradford, Irene Caballero, Daniel Caggiani, Fitzgerald Cantero Piali, Rodolfo Caram, Germán Cardoso, Alberto Casas, Antonio Chiesa, Carlos Coitiño, Hugo Dávila (1), Walter De León, Belmonte De Souza, Álvaro Delgado, Martín Elgue, Gustavo A. Espinosa, Julio Fernández, Javier García, Juan Manuel Garino Gruss, Óscar Groba, Mauricio Guarinoni, Elsa Hernández, Doreen Javier Ibarra, Pablo Iturralde Viñas, Luis Lacalle Pou, Germán Lapasta, Irene Lima, José Carlos Mahía, Alma Mallo, Rubén Martínez Huelmo, Graciela Matiauda, Pablo Mazzoni, Carmen Millán, Martha Montaner, Daniel Montiel, Gonzalo Mujica, José L. Núñez, Nicolás Núñez, Raúl Olivera, Lourdes Ontaneda, Jorge Orrico, Gustavo Osta, César Panizza, Yerú Pardiñas, Ivonne Passada, Daniela Payssé, Guzmán Pedreira, Alberto Perdomo Gamarra, María del Carmen Pereira, Nicolás Pereira, Darío Pérez Brito, Esteban Pérez, Jorge Pozzi, Verónica Pumar, Daniel Radío, Federico Ricagni, Edgardo Rodríguez, Jorge Rodríguez, Nelson Rodríguez Servetto, Gustavo Rombys, Valeria Rubino, Sebastián Sabini, Alejandro Sánchez, Richard Sander, Mercedes Santalla, Philippe Sauval, Víctor Semproni, Mario Silvera, Robert Sosa, Walter Souto, Martín Tierno, Hermes Toledo Antúnez, Juan Ángel Vázquez, Álvaro Vega Llanes, Walter Verri, Carmelo Vidalín, Dionisio Vivian, Horacio Yanes y Jorge Zás Fernández. Con licencia: Verónica Alonso, Andrés Arocena, Felipe Carballo, Gustavo Cersósimo, Guillermo Facello, Carlos Gamou, Mario García, Rodrigo Goñi Romero, María Elena Laurnaga, Andrés Lima, Daniel Mañana, Felipe Michelini, Amin Niffouri, Gonzalo Novales, Miguel Otegui, Daniel Peña Fernández, Aníbal Pereyra, Susana Pereyra, Pablo Pérez González, Mario Perrachón, Iván Posada, Luis Puig, Berta Sanseverino, Pedro Saravia Fratti, Juan C. Souza, Daisy Tourné, Jaime Mario Trobo y Carlos Varela Nestier. Faltan con aviso: Graciela Cáceres, José Carlos Cardoso, Aníbal Gloodtdofsky, Ana Lía Piñeyrúa y Ricardo Planchon. Sin aviso: Francisco Zunino. Actúa en el Senado: Jorge Gandini.

Observaciones: (1) – A la hora 17:40 comenzó licencia, ingresando en su lugar la Sra. Elsa Hernández.

2.- Asuntos entrados.
“Pliego N° 203 DE LA PRESIDENCIA DE LA ASAMBLEA GENERAL La Presidencia de la Asamblea General destina a la Cámara de Representantes el proyecto de ley, remitido con su correspondiente mensaje por el Poder Ejecutivo, por el que se aumenta el aporte patronal al Fondo de Cesantía y Retiro para los trabajadores de la industria de la construcción creado por la Ley Nº 18.236, de 26 de diciembre de 2007. C/2062/012 A la Comisión de Hacienda DE LA CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores remite los siguientes proyectos de ley, aprobado por dicho Cuerpo: • por el que se declara habilitado el puerto de aguas profundas situado en las costas del Océano Altántico, en la 10ª Sección Catastral del departamento de Rocha, en la zona denominada en el Ordenamiento Territorial Departamental como Zona entre Cabos. C/2063/012 A la Comisión de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas • por el que se modifican los artículos 72 y 76 del Código de la Niñez y la Adolescencia y se establece un régimen especial para adolescentes mayores de quince y menores de dieciocho años. C/2064/012 A la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración INFORMES DE COMISIONES La Comisión de Asuntos Internacionales se expide sobre los siguientes proyectos de ley: • por el que se aprueba el Convenio Nº 108 del Consejo de Europa para la Protección de las Personas con Respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal, de 28 de enero de 1981, adoptado en Estrasburgo, y el Protocolo Adicional al Convenio para la Protección de las Personas con Respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal, a las Autoridades de Control y a los Flujos Transfronterizos de Datos, adoptado en Estrasburgo, el 8 de noviembre de 2011. C/2001/012 por el que se aprueba el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económi-

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

7

cos, Sociales y Culturales, aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 2008 y firmado por la República Oriental del Uruguay el 24 de setiembre de 2009. C/2050/012 La Comisión de Defensa Nacional se expide sobre el proyecto de ley por el que se autoriza la salida del país de la Plana Mayor y Tripulación del Buque ROU 04 “General Artigas” y un helicóptero de la Armada Nacional, a fin de participar en la Campaña Antártica 2013, Operación “ANTARKOS XXIX”, a realizarse entre los días 3 de enero y 4 de marzo de 2013. C/2034/012 La Comisión de Salud Pública y Asistencia Social se expide sobre el proyecto de ley por el que se regula la obtención y utilización de las células y tejidos humanos. C/3364/009 Se repartieron con fecha 11 de diciembre COMUNICACIONES GENERALES La Junta Departamental de Maldonado remite copia del texto de la exposición realizada por un señor Edil, sobre la posibilidad de que el tiempo dedicado al trabajo como Edil y Concejal sean considerados a los efectos del cómputo para la asignación jubilatoria. C/185/010 A la Comisión Especial de Asuntos Municipales y Descentralización La Junta Departamental de Durazno remite copia del texto de la exposición realizada por un señor Edil, sobre el proyecto de ley por el que se crea la Universidad Tecnológica (UTEC). C/1817/012 A sus antecedentes COMUNICACIONES DE LOS MINISTERIOS El Ministerio de Economía y Finanzas contesta el pedido de informes del señor Representante Pablo Iturralde, referente a la declaración de obras vinculadas a la creación de un centro de talasoterapia, y si las mismas cuentan con la Autorización Ambiental Previa otorgada por la Dirección Nacional de Medio Ambiente. C/1971/012 A sus antecedentes PEDIDOS DE INFORMES El señor Representante Nelson Rodríguez Servetto solicita se cursen los siguientes pedidos de informes al Ministerio de Desarrollo Social, con destino al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay: • sobre los trámites de expedición del carné habilitante para el trabajo adolescente en el departamento de Maldonado. C/2065/012

relacionado con las propiedades del referido Instituto en el departamento de Maldonado, y los arrendamientos vigentes de dichas propiedades. C/2066/012 Se cursaron con fecha 11 de diciembre

Varios señores Representantes solicitan se curse un pedido de informes al Ministerio del Interior, acerca de la publicación “Reforma Penitenciaria. Plan, Acción y Evolución”. C/2067/012 Se cursa con fecha de hoy”.

3.- Exposiciones escritas.
SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Está abierto el acto. (Es la hora 16 y 16) ——Dese cuenta de las exposiciones escritas. (Se lee:) “El señor Representante Nelson Rodríguez Servetto solicita se curse una exposición escrita al Ministerio de Desarrollo Social, con destino al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Maldonado, y a los medios de comunicación de dicho departamento, sobre la expedición del carné de habilitación para trabajar a adolescentes. C/19/010 El señor Representante Gerardo Amarilla solicita se cursen las siguientes exposiciones escritas: • al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, acerca de la necesidad de reparar el Camino de la Línea, que une Masoller y Portones Negros, en el departamento de Rivera. C/19/010 al Ministerio de Industria, Energía y Minería, con destino a la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas, referente a cortes de energía y falta de locales de cobranza en varias localidades del departamento de Rivera. C/19/010

El señor Representante Rodolfo Caram solicita se cursen las siguientes exposiciones escritas: • al Ministerio de Educación y Cultura, y por su intermedio al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, y a los Consejos de Educación Inicial y Primaria, Secundaria y de Educación Técnico-Profesional; a la Corporación Nacional para el Desarrollo, a la Intendencia y a la Junta Departamental de Artigas, relacionada con la necesidad de construir un liceo en el barrio Ayuí, del referido departamento. C/19/010

8

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

a los Ministerios de Salud Pública, y por su intermedio a la Comisión de Zoonosis; y de Trabajo y Seguridad Social, y por su intermedio al Banco de Previsión Social; a las Intendencias y Juntas Departamentales del país, acerca de la situación de la referida Comisión. C/19/010 al Ministerio de Salud Pública, y por su intermedio a la Administración de los Servicios de Salud del Estado y a la Junta Nacional de Drogas; a la Intendencia y a la Junta Departamental de Artigas, referente a la situación y presunto cierre de un centro para la atención de personas con problemas de adicción. C/19/010

a los Ministerios de Educación y Cultura, con destino al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública; y de Industria, Energía y Minería, con destino a la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas, sobre carencias en la Escuela Nº 26 de la localidad de Reboledo. C/19/010 al Ministerio de Defensa Nacional, acerca de la necesidad de regularizar el pago de ingresos y viáticos a los efectivos militares que cumplieron funciones en las Misiones de Paz en Haití y Congo. C/19/010”.

Se votarán oportunamente.

El señor Representante Ricardo Planchon solicita se cursen las siguientes exposiciones escritas: • al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y por su intermedio a la Administración de las Obras Sanitarias del Estado; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Colonia, con destino a la Alcaldía de Nueva Palmira, sobre la necesidad de contar con red de saneamiento en la citada ciudad. C/19/010 a la Presidencia de la República; a los Ministerios de Defensa Nacional, y por su intermedio a la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica; de Transporte y Obras Públicas y de Turismo y Deporte; a la Intendencia y a la Junta Departamental de Colonia; y a la Asociación Turística de Colonia, y a las Comisiones de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas de ambas Cámaras, relacionada con la necesidad de reparar la pista e instalaciones del Aeropuerto Laguna de los Patos. C/19/010 a la Presidencia de la República; a los Ministerios de Turismo y Deporte; y de Transporte y Obras Públicas, con destino a la Administración Nacional de Puertos; a la Intendencia y a la Junta Departamental de Colonia; y a la Asociación Turística de Colonia, acerca de la posibilidad de que arriben cruceros al Puerto de la citada ciudad. C/19/010 a la Presidencia de la República, al Ministerio de Educación y Cultura, y por su intermedio a la Universidad de la República y al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, para su remisión al Consejo de Educación Técnico-Profesional y a la Escuela de Lechería de Nueva Helvecia; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Colonia, referente a la posibilidad de realizar la Licenciatura en Lechería en la ciudad de Nueva Helvecia. C/19/010

4.- Inasistencias anteriores.
Dese cuenta de las inasistencias anteriores. (Se lee:) “Inasistencias de Representantes a la sesión ordinaria realizada el día 11 de diciembre de 2012: Sin aviso: Robert Sosa y Francisco Zunino. Inasistencias a las Comisiones: Representantes que no concurrieron a las Comisiones citadas: Martes 11 de diciembre ESPECIAL: PARA EL ESTUDIO DEL COOPERATIVISMO Con aviso: Berta Sanseverino y Horacio Yanes. ESPECIAL PARA EL DEPORTE Con aviso: Horacio Yanes y José Andrés Arocena. PRESUPUESTOS INTEGRADA CON LA DE HACIENDA, PARA ESTUDIAR ESTATUTO DEL FUNCIONARIO DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL (C/1974) Y VÍNCULOS CONTRACTUALES CON LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL (C/1973). Con aviso: Ana Lía Piñeyrúa, Carlos Gamou y Jorge Gandini”.

5.- Exposiciones escritas.
——Habiendo número, está abierta la sesión. Se va a votar el trámite de las exposiciones escritas de que se dio cuenta. (Se vota) ——Treinta y dos en treinta y tres: AFIRMATIVA.

El señor Representante José Andrés Arocena solicita se cursen las siguientes exposiciones escritas:

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

9

(Texto de las exposiciones escritas:) 1) Exposición del señor Representante Nelson Rodríguez Servetto al Ministerio de Desarrollo Social, con destino al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Maldonado, y a los medios de comunicación de dicho departamento, sobre la expedición del carné de habilitación para trabajar a adolescentes.

so de que el INAU no pueda hacerlo, se debería modificar el régimen legal previsto a fin de que sea un médico de la institución médica en la que está afiliado el joven, el que realice el examen que habilite al adolescente a trabajar y que el INAU solamente mantenga el registro correspondiente para, de esa forma, facilitar el acceso al trabajo de nuestros jóvenes. Esperando una rápida atención al tema planteado, saludamos al señor Presidente muy atentamente. NELSON RODRÍGUEZ SERVETTO, Representante por Maldonado”. 2) Exposición del señor Representante Gerardo Amarilla al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, acerca de la necesidad de reparar el Camino de la Línea, que une Masoller y Portones Negros, en el departamento de Rivera.

“Montevideo, 11 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Jorge Orrico. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Desarrollo Social, con destino al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), a la Intendencia y a la Junta Departamental de Maldonado, y a los medios de comunicación del departamento de Maldonado. De acuerdo con lo previsto en el artículo 161 y siguientes del Código de la Niñez y Adolescencia el trabajo de los adolescentes se encuentra regulado y, en especial, se establece que el INAU debe expedir un carné de habilitación con la constancia de un médico de la institución que lo habilite a trabajar. En el departamento de Maldonado, por ser un departamento que vive del turismo, en la temporada de verano es cuando aumentan las posibilidades de trabajo y, tomando en cuenta que en esos meses los adolescentes tienen vacaciones de sus estudios, muchos de ellos optan por trabajar. Pero esa iniciativa de los jóvenes de nuestro departamento choca con un importante obstáculo, el INAU. Cuando los jóvenes concurren a solicitar el carné habilitante en las oficinas del INAU en la ciudad de Maldonado, se encuentran con un cartel que indica que a partir del 10 de diciembre, los días de atención al público son lunes, martes y jueves a partir de la hora 9 y que solamente se entregan 40 números por día, por lo que para poder conseguir uno de esos números, los usuarios deben concurrir alrededor de las 5 de la mañana. Nos llama poderosamente la atención que la autoridad departamental del INAU Maldonado, no haya tomado las medidas necesarias para mejorar ese servicio, teniendo en cuenta que el mismo es zafral y se incrementa especialmente en diciembre y en los primeros días de enero de cada año. El Directorio del INAU debe tomar medidas urgentes para solucionar ese problema y facilitarle a los jóvenes de nuestro departamento el acceso para poder trabajar en la temporada de verano, no perdiendo esa posibilidad por la falta de respuesta del organismo encargado de expedir dicho carné habilitante. En ca-

“Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Jorge Orrico. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Hacemos nuestras las palabras del Edil señor Raúl Manzino, que en sesión de la Junta Departamental de Rivera, presentó la inquietud de los moradores del camino de la Línea, desde Portones Negros hasta el centro poblado de Masoller, que solicitan el arreglo del camino que se encuentra en muy mal estado. Los vecinos han informado que hace años no se le da un tratamiento adecuado al mencionado camino, que además es la única vía de circulación y acceso a lugares como policlínicas y comercios. Por lo expuesto, solicitamos al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que tome las medidas necesarias para dar solución al problema planteado. Saludamos al señor Presidente muy atentamente, GERARDO AMARILLA, Representante por Rivera”. 3) Exposición del señor Representante Gerardo Amarilla al Ministerio de Industria, Energía y Minería, con destino a la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas, referente a cortes de energía y falta de locales de cobranza en varias localidades del departamento de Rivera.

“Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Jorge Orrico. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Industria, Energía y Minería, con destino a la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE). Haciéndonos

10

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

eco de la Comisión de Descentralización, Municipios y Juntas Locales, en lo referente a la inquietud manifestada por la Junta Departamental de Rivera y vecinos de las localidades de La Puente, Cerrillada, Las Flores, Amarillo, Caillava y Blanquillos, documento que adjuntamos, es que hacemos este planteo. Los moradores de las referidas localidades deben trasladarse más de 100 kilómetros para abonar las facturas de UTE, que a veces son promedio, ya que pasa mucho tiempo y los funcionarios del ente no registran los consumos. También hacen reclamos por el frecuente corte del suministro de energía por diversas circunstancias: temperaturas bajas, tormentas y otros. La Escuela Nº 11, por ejemplo, no sólo se ve perjudicada en lo que a iluminación se refiere, sino que además no se puede utilizar el servicio sanitario, ya que la bomba de agua deja de funcionar sin energía eléctrica. Por lo expuesto, solicitamos que se adopten las medidas necesarias para dar solución al problema planteado. Saludamos al señor Presidente muy atentamente, GERARDO AMARILLA, Representante por Rivera”. 4) Exposición del señor Representante Rodolfo Caram al Ministerio de Educación y Cultura, y por su intermedio al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, y a los Consejos de Educación Inicial y Primaria, Secundaria y de Educación Técnico-Profesional; a la Corporación Nacional para el Desarrollo, a la Intendencia y a la Junta Departamental de Artigas, relacionada con la necesidad de construir un liceo en el barrio Ayuí, del referido departamento.

“Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Jorge Orrico. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Educación y Cultura y, por su intermedio, al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), al Consejo de Educación Inicial y Primaria, al Consejo de Educación Secundaria y al Consejo de Educación Técnico-Profesional; a la Intendencia y a la Junta Departamental de Artigas, y a la Corporación Nacional para el Desarrollo. La ciudad de Artigas necesita un liceo más, por varios motivos, porque los liceos tienen su capacidad colmada o por lo distante de algunos barrios a los centros educativos. Este aspecto es el más relevante, hay barrios que están muy lejos de los centros educativos, son de gente humilde, con pocos recursos. Hay dificultades para el traslado porque, por

ejemplo, los centros poblados y los barrios Pintadito, Cerro Ejido, Mirador y San Eugenio, están realmente desconectados de la ciudad, y también el barrio más populoso, Ayuí, está lejos de los liceos y cercano a los barrios mencionados. Es claro que un centro educativo en el Ayuí, facilita el acceso de sus jóvenes y a los de otros barrios más distantes como los antes mencionados. El Pintadito es un barrio de mucha gente, la Escuela Nº 36 tiene tres grupos de sexto año con más de 20 alumnos por grupo. Cerro Ejido con su flamante Escuela Nº 90 recientemente inaugurada, un grupo de sexto de 30 alumnos. Es recomendable la evaluación y el estudio de la construcción de un liceo que pueda concentrar a los estudiantes de estos barrios sin la necesidad de trasladarse hasta el centro de la ciudad. Hay disponibilidad de terrenos en la zona que reúnen las condiciones de superficie, ubicación y servicios para la concreción de un centro educativo. Consideramos que al realizar un censo o relevamiento de posibles alumnos, se debería tomar en cuenta los que puedan proceder de escuelas del área rural, de fácil acceso a este barrio por medio de la Ruta Nacional Nº 30 Brigadier General Eugenio Garzón que de una manera u otra conecta o comunica estas escuelas con el ingreso a la ciudad, que es por la misma vía que los barrios antes mencionados. Nuestra sociedad ha cambiado y es necesario llevar el Estado a la gente, hay que ubicar los centros educativos donde está la gente, hay que poner el liceo donde están los jóvenes. Debemos hacer todo para que los jóvenes estudien, se formen, insistir en el vínculo con el centro de estudios, acercarlos entre sí. La situación que planteamos es ideal para determinar la construcción de un liceo en el barrio Ayuí y que ampare y reciba a los jóvenes de Pintadito, Cerro Ejido, San Eugenio, Mirador y zonas aledañas. Hay una fuerte movida de las comisiones de los diferentes lugares para la concreción de este liceo. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. RODOLFO CARAM, Representante por Artigas”. 5) Exposición del señor Representante Rodolfo Caram a los Ministerios de Salud Pública, y por su intermedio a la Comisión de Zoonosis; y de Trabajo y Seguridad Social, y por su intermedio al Banco de Previsión Social; a las Intendencias y Juntas Departamentales del país, acerca de la situación de la referida Comisión.

“Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Jorge Orrico. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

11

escrita al Ministerio de Salud Pública y, por su intermedio, a la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis; al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y, por su intermedio, al Banco de Previsión Social, y a las Intendencias y Juntas Departamentales. En el transcurso de este año los funcionarios de la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis visitaron varias comisiones de la Cámara de Representantes. Concurrieron a las mismas en carácter de funcionarios, pero están recientemente agrupados o agremiados y con la fuerte determinación de formar un sindicato. Elevaron una nota al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social explicando la situación y solicitando que éste mediara ante la Comisión, pero hasta el momento no han recibido contestación o interés por parte del mismo. Las condiciones del ambiente que comunican o denuncian son preocupantes y graves en muchos aspectos, desde lo laboral y funcional, la sanidad animal y humana, del estatus sanitario del país y de la salud humana. Informan de los aspectos funcionales y de los cometidos de la Comisión, del relacionamiento de las autoridades y los funcionarios. En esa repartición las cosas no andan bien, gente trabajando en negro, diferencias salariales y de escalafón muy importante, duras críticas al funcionamiento y éxito de las campañas de dosificación y castración de perros, carencia de materiales, recursos humanos y otros. La versión taquigráfica de cada comisión fue remitida a las autoridades. Nosotros entendemos muy bien lo que se nos dijo, no se dosifica a todos los perros del territorio, no se cobran todas las pastillas, en la zona urbana la dosificación es pésima, a los perros callejeros no se los dosifica, la situación y vínculo laboral de los funcionarios es muy heterogénea, aparece otra zoonosis muy complicada, la enfermedad leishmaniasis que está presente enfrente, en la República Argentina. Reiteramos algunas de las informaciones que creemos más relevantes, pero hay muchas otras de igual importancia. Lo que pretendemos, demandamos y exigimos es que las autoridades se hagan cargo de los reclamos de los funcionarios. Se pierde claramente e incluso las cifras oficiales lo indican, eficiencia y eficacia en las campañas de prevención y erradicación de la hidatidosis. Si la Comisión sigue como está se va a la ruina, el estatus sanitario se verá afectado y volveremos a empezar la lucha contra la hidatidosis. Hay que solucionar los temas laborales de los funcionarios, vínculo laboral con la Comisión, remuneraciones y derechos sociales, venta y cobro de pastillas, recursos humanos, materiales y otros. Recordemos que volvió la sarna ovina, la tuberculosis, la brucelosis y la rabia. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. RODOLFO CARAM, Representante por Artigas”.

6)

Exposición del señor Representante Rodolfo Caram al Ministerio de Salud Pública, y por su intermedio a la Administración de los Servicios de Salud del Estado y a la Junta Nacional de Drogas; a la Intendencia y a la Junta Departamental de Artigas, referente a la situación y presunto cierre de un centro para la atención de personas con problemas de adicción.

“Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Jorge Orrico. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita a la Presidencia de la Presidencia, con destino a la Junta Nacional de Drogas; al Ministerio de Salud Pública y, por su intermedio, a la Administración de los Servicios de Salud del Estado; a la Intendencia y a la Junta Departamental de Artigas. En la ciudad capital del departamento de Artigas está situada la institución Casa Abierta, que depende de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, para la atención, el tratamiento y la internación de personas con problemas de adicción a sustancias tóxicas, drogas. Es un centro regional de internación para adictos. La institución depende de un convenio entre la Administración de los Servicios de Salud del Estado y de la Intendencia de Artigas. Desde hace un tiempo, se habla muy mal de su funcionamiento y quejas de padres o familiares de adictos, declaraciones en los medios de comunicación de funcionarios, problemas para internar a los pacientes. La realidad indica que allí hay problemas y que no cumple con su cometido. Es lamentable que suceda esto, hay mucha gente desesperada por los problemas de adicción, ya sea de sus hijos, nietos, en fin, dispuestos a encontrar soluciones. Pero desde el Estado no aparece la solución, están el edificio, las instalaciones, los funcionarios, técnicos y profesionales y no funciona. Casa Abierta no funciona o funciona muy mal, nadie dice que funcione bien. Hubo denuncias de padres de pacientes internados y de otros que pretendían internar a sus hijos. No les han permitido la internación por motivos poco convincentes, se ha rechazado el tratamiento a otros, son denuncias que hemos oído. Hace unos días se habló intensamente en los medios de comunicación de la falta de recursos, presupuesto, para el normal funcionamiento de la mencionada institución. Los trascendidos preocupan y mucho, se manifestó el posible cierre del centro, hubo desmentidos, pero no convencen a nadie. En la mañana de hoy leemos en la prensa que se instalará otro centro en el departamento de Durazno, con las mismas características que el de la ciudad de Artigas. Bienvenida la iniciativa. Pero si no se sabe, lo que va a pasar

12

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

con el del departamento de Artigas y no tienen la menor condición y capacidad para gestionarlo, hay que tomar recaudos y todas las medidas correspondientes para que Casa Abierta funcione como debe y cumpla con su rol y cometido. A las autoridades les exigimos el cumplimiento de los cometidos y de sus responsabilidades. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. RODOLFO CARAM, Representante por Artigas”. 7) Exposición del señor Representante Ricardo Planchon al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y por su intermedio a la Administración de las Obras Sanitarias del Estado; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Colonia, con destino a la Alcaldía de Nueva Palmira, sobre la necesidad de contar con red de saneamiento en la citada ciudad.

localidad de Nueva Palmira ha tenido un gran crecimiento y sin saneamiento no solamente son afectadas la calidad de vida y la higiene de los ciudadanos sino que, además, hay otras dificultades que se presentan, una de ellas es la imposibilidad de construir un complejo de viviendas por parte del Gobierno. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. RICARDO PLANCHON, Representante por Colonia”. 8) Exposición del señor Representante Ricardo Planchon a la Presidencia de la República; a los Ministerios de Defensa Nacional, y por su intermedio a la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica; de Transporte y Obras Públicas y de Turismo y Deporte; a la Intendencia y a la Junta Departamental de Colonia; y a la Asociación Turística de Colonia, y a las Comisiones de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas de ambas Cámaras, relacionada con la necesidad de reparar la pista e instalaciones del Aeropuerto Laguna de los Patos.

“Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Jorge Orrico. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y, por su intermedio, a la Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE); a la Intendencia de Colonia y, por su intermedio, al Municipio de Nueva Palmira, y a la Junta Departamental de Colonia. La ciudad de Nueva Palmira del departamento de Colonia, ubicada en el límite oeste, ha tenido en estos últimos años un importante crecimiento portuario, lo que sumado a la instalación de grandes empresas en la zona, ha provocado en gran medida, un aumento de la población. Esto genera que se haya convertido en una necesidad para la población el contar con red de saneamiento, principalmente por un tema de higiene. Es de vital importancia que se concrete el saneamiento para dicha ciudad, planteamiento ya efectuado en varias oportunidades. Esta semana tomamos conocimiento de que el Banco Mundial otorgará US$ 82.000.000 (ochenta y dos millones de dólares de los Estados Unidos de América), al Estado uruguayo con destino a obras de saneamiento, por lo cual solicitamos al señor Presidente de la República, al señor Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y al Directorio de OSE, que prioricen la localidad de Nueva Palmira para efectuar esas obras tan necesarias, visto el gran crecimiento que ha tenido esa ciudad por la actividad portuaria, por emprendimientos turísticos que se han afincado muy cercanos a esa ciudad, como así también por la instalación de la empresa Montes del Plata que ha hecho que mucha gente haya optado por vivir en esa localidad. Es fundamental que el Parlamento apoye nuestro planteamiento, porque la

“Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Jorge Orrico. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita a la Presidencia de la República; al Ministerio de Defensa Nacional y, por su intermedio, a la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica; al Ministerio de Transporte y Obras Públicas; al Ministerio de Turismo y Deporte; a la Cámara de Senadores, con destino a la Comisión de Transporte y Obras Públicas; a la Intendencia y a la Junta Departamental de Colonia; a la Asociación Turística Departamental de Colonia, y a la Comisión de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas de esta Cámara, con el fin de informar una necesidad que consideramos es de suma importancia no sólo para el departamento de Colonia sino para todo el país, como lo es posibilitar que funcione el aeropuerto Laguna de los Patos, situado en la ciudad de Colonia del Sacramento. A través de esta exposición escrita solicitamos al Poder Ejecutivo que priorice la ejecución de la obra que consiste en reparar la pista y las instalaciones de dicho aeropuerto. Esa obra podrá financiarla el Estado o realizarse mediante concesión pública o privada, con el fin de que funcionen vuelos comerciales. En el año 2010, con motivo de la visita multipartidaria que realizó la Comisión de Turismo de la Cámara de Representantes al departamento de Colonia, integrada por los legisladores que detallamos: representando al Partido Frente Amplio: Diputados Juan Carlos Souza, Horacio Yanes y Diputada Graciela Cáceres; por el Partido Colorado: Diputado

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

13

Juan Ángel Vázquez, y por el Partido Nacional: Diputados Mario García, Amin Niffouri y quien suscribe. En esa ocasión pudimos corroborar conjuntamente con las autoridades de la Fuerza Aérea, que al aeropuerto en cuestión es menester efectuarle una pequeña obra para que pueda entrar en funcionamiento. La misma se debe realizar en la pista y en las instalaciones existentes. Con ello se podrán llevar a cabo vuelos comerciales de cabotaje e internacionales. La puesta en funcionamiento del aeropuerto permitirá unir al departamento con el resto del país por vía aérea como, así también, que exista un puente aéreo con la ciudad de Buenos Aires, en la República Argentina, tan necesario en estos momentos de conflicto de conectividad generado por el cierre de la ex PLUNA. No tengo dudas que el aeropuerto de Laguna de los Patos pasaría a ser el puente aéreo preferido por los argentinos, como así también posibilitaría que se efectúen vuelos a las ciudades de Porto Alegre, de San Pablo y de Río de Janeiro, de la República Federativa del Brasil; Asunción, de la República del Paraguay, y Santiago de Chile, de la República de Chile. En aquel momento, se habló de una inversión de US$ 5.000.000, cifra insignificante si se tiene en cuenta el logro que sería para el departamento de Colonia y para el Uruguay, lo que permitirá conectar al país con parte del mundo y dar la posibilidad al mercado interno y al turismo de que puedan visitar la ciudad de Colonia del Sacramento, Patrimonio Histórico de la Humanidad, con un medio que demandaría menos tiempo para arribar y que brindaría una opción diferente a las que actualmente existen en el departamento. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. RICARDO PLANCHON, Representante por Colonia”. 9) Exposición del señor Representante Ricardo Planchon a la Presidencia de la República; a los Ministerios de Turismo y Deporte; y de Transporte y Obras Públicas, con destino a la Administración Nacional de Puertos; a la Intendencia y a la Junta Departamental de Colonia; y a la Asociación Turística de Colonia, acerca de la posibilidad de que arriben cruceros al Puerto de la citada ciudad.

informar que consideramos de gran importancia para el departamento de Colonia, que arriben cruceros a la ciudad de Colonia del Sacramento y que se brinde esta posibilidad a la ciudad declarada a partir del año 1995, Patrimonio de la Humanidad. Sin lugar a dudas, la ciudad de Colonia del Sacramento merece estar incluida en la ruta de cruceros, que es una carta de presentación al mundo. Habiéndose planteado en varias oportunidades que arriben cruceros a la ciudad, consideramos que la capital departamental, al igual que la ciudad de Punta del Este, en el departamento de Maldonado y el departamento de Montevideo, debiera ser puerto de los cruceros, consideración que ha sido compartida por las autoridades a las que les hemos propuesto el tema, pero que hasta la fecha no se ha concretado. Efectuada la visita de la Ministra de Turismo y Deporte a la Comisión de Turismo de la Cámara de Representantes, se comprometió a realizar el lanzamiento de la temporada de cruceros e incluir a Colonia del Sacramento en la ruta de los mismos. Determinó el día 22 de octubre del corriente año, como fecha en la cual arribaría el primer crucero a nuestro departamento. Posterior a la misma, se nos informó que debido a las corrientes marítimas, no pudo concretarse, por lo que queremos contar con el apoyo del Parlamento para enviarles a las autoridades respectivas la preocupación del caso, insistiendo en el tema, debido al hecho que fue prometido, difundido por las autoridades y no cumplido hasta la fecha. Este tema nos preocupa y no queremos pensar que operadores de las ciudades de Montevideo y de Punta del Este estén presionando para que no se concrete el arribo en cuestión. Nosotros pretendemos que el puerto de la ciudad de Colonia sea como lo es hoy, puerto de navegación comercial y que incluya ruta de cruceros, para poder mostrar al mundo la belleza de nuestro departamento y sus bondades. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. RICARDO PLANCHON, Representante por Colonia”. 10) Exposición del señor Representante Ricardo Planchon a la Presidencia de la República, al Ministerio de Educación y Cultura, y por su intermedio a la Universidad de la República y al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, para su remisión al Consejo de Educación Técnico-Profesional y a la Escuela de Lechería de Nueva Helvecia; a la Junta Departamental y a la Intendencia de Colonia, referente a la posibilidad de realizar la Licenciatura en Lechería en la ciudad de Nueva Helvecia. “Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Jorge Orrico. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Represen-

“Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Jorge Orrico. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita a la Presidencia de la República; al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, con destino a la Administración Nacional de Puertos (ANP); a la Intendencia y a la Junta Departamental de Colonia, y a la Asociación Turística Departamental de Colonia. Deseamos

14

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

tantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita a la Presidencia de la República; al Ministerio de Educación y Cultura y, por su intermedio, al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, al Consejo de Educación Técnico-Profesional y a la Escuela Superior de Lechería de Nueva Helvecia; a la Universidad de la República; a la Intendencia y a la Junta Departamental de Colonia, con el fin de plantear un tema de suma importancia para el desarrollo educativo en el departamento de Colonia. La Escuela Superior de Lechería de la ciudad de Nueva Helvecia debe ofrecer nuevas oportunidades, el objetivo de la misma es que los egresados técnicos, los cuales ya son terciarios, puedan tener la posibilidad de continuar estudios específicos en el área lechera-láctea, logrando un nivel de grado Universitario, lo que tendría la denominación de Licenciatura en Lechería. Esto abriría caminos a la formación en área de postgrados, maestrías o doctorados, tanto a nivel nacional como internacional. En el año 2009 trabajaron en el diagrama curricular de un Licenciado en Lactología (industrial-artesanalcomercial), que se ajustara a las necesidades de formación para un escenario lechero de aquí a quince años, donde la demanda de profesionales con una sólida formación y con matices opcionales en el último año de carrera sería favorable. Se ha pensado en tres especializaciones más concretas: A) Ventas, marketing, comercio exterior, análisis de mercado. B) Gestión de la producción, líderes de procesos, jefes de planta. C) Aseguramiento de la calidad, inocuidad alimentaria, medio ambiente, investigación, desarrollo e innovación. La Escuela de Lechería ha pasado por varias instancias durante estos años para poder lograr esta carrera y es una necesidad la especificación y la especialización de la Licenciatura, lo que le podrá otorgar a los profesionales el desarrollo íntegramente en la Escuela Superior de Lechería en Colonia Suiza, logrando la sinergia institucional necesaria. En pro de la descentralización universitaria, comenzamos con la idea de que se realice la Licenciatura en Lechería en la ciudad de Nueva Helvecia a partir del año 2013. Saludamos al señor Presidente muy atentamente, RICARDO PLANCHON, Representante por Colonia”. 11) Exposición del señor Representante José Andrés Arocena a los Ministerios de Educación y Cultura, con destino al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública; y de Industria, Energía y Minería, con destino a la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas, sobre carencias en la Escuela Nº 26 de la localidad de Reboledo.

“Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Jorge Orrico. Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Educación y Cultura, con destino al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y al Ministerio de Industria, Energía y Minería, con destino a la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE). La Escuela N° 26 se encuentra en la pequeña localidad de Reboledo, del departamento de Florida, con solo 343 personas según el último censo. Ha sido, como tantas veces, una escuela postergada y si bien se hicieron algunos trabajos de mantenimiento, los mismos se han centrado en arreglar la cocina y el patio interno de la misma. Sin embargo los 72 niños que concurren siguen teniendo los salones en mal estado, con la pintura que se cae de vieja y separados por endebles tabiques. Eso ocasiona que en la escuela se escuchen lo que se habla en todos los salones, dando motivos más que suficientes para la distracción de los alumnos. Asimismo, se suma que el pozo negro de la escuela se reparó este año, de mala manera, ya que desborda hacia el patio de juegos y, en especial, al lugar donde se encuentran las hamacas. De más está decir el fuerte olor que se desprende, pero sobre todo, los peligros de infección que potencialmente existen, y por la suciedad de los niños chicos quienes se embarran con las aguas servidas. Es importante comunicar que el pozo se desborda al día siguiente de haber pasado la barométrica a limpiarlo. Por otra parte, esa escuela tiene una llave térmica de 10 amperes que salta en cuanto se conecta algún aparato eléctrico, lo que hace que en los meses de calor no sea posible usar los ventiladores con que cuenta la escuela, ni que hablar de las estufas eléctricas en los meses de invierno. Tampoco pueden funcionar simultáneamente el calefón y la heladera, teniendo que ser usados por turnos. Agradecemos que se puedan solucionar rápidamente esos inconvenientes, teniendo en cuenta el próximo año lectivo. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. JOSÉ ANDRÉS AROCENA, Representante por Florida”. 12) Exposición del señor Representante José Andrés Arocena al Ministerio de Defensa Nacional, acerca de la necesidad de regularizar el pago de ingresos y viáticos a los efectivos militares que cumplieron funciones en las Misiones de Paz en Haití y Congo. “Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Jorge Orrico.

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

15

Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Defensa Nacional. La situación de la familia militar merece una atención especial, en tanto el nivel de ingresos es claramente insuficiente. Entre las mejoras que deberían contemplarse está el tema de la Asignación Familiar ($ 193 por hijo) que debería incrementarse y nivelarse respecto a otros sectores de la población. Asimismo, la cuestión de los viáticos por Misiones de Paz (Haití y República del Congo), es un tema que preocupa mucho, ya que los soldados se alejan de sus hogares en la esperanza de retornar con recursos significativos en sus menguados ingresos y, por otra parte, se están acumulando deudas a varios contingentes que hace tiempo regresaron al país y aún no han percibido ningún dinero de lo generado en la Misión. Por lo expuesto, solicitamos a ese Ministerio que adopte inmediatamente medidas para solucionar estas dificultades en la percepción de ingresos de los militares, especialmente en lo que refiere al pago de los viáticos generados en las Misiones de Paz realizadas en Haití y en la República del Congo. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. JOSÉ ANDRÉS AROCENA, Representante por Florida”.

la muerte de un trabajador en su trabajo se haga paro. En este hecho, nuevamente queda demostrado lo difícil que es la organización de los trabajadores rurales, porque no están incorporados a ningún sindicato rural. Días atrás leíamos una entrevista que se le hiciera a una dirigente, María Flores, referente y Presidenta del Sindicato Único de Tambos y Afines, radicada en el departamento de Florida. En una parte de ese reportaje ella cuenta que su esposo, Ebelio González, fue despedido del tambo en el que trabajaba por intentar conformar un sindicato. Su familia fue desalojada de ese establecimiento por un decreto de la dictadura que aún está vigente. Hoy queremos referirnos a la salud del trabajador rural, principalmente la de aquellos que se dedican al duro trabajo del corte de caña. Hemos intentado conseguir información en el BPS y en el Banco de Seguros del Estado, y no es mucho lo que existe sobre lesiones en la columna vertebral, que dejan a varios trabajadores -aun a los de corta edad- sin poder realizar trabajos de fuerza. La mayor parte del corte de caña se hace en forma manual, y consta del corte, el despunte y la sacada de caña hacia la cabecera del surco. Esta sacada de caña la hacen los peludos cargando la caña sobre sus espaldas. Cargan varios kilos, y lo hacen a destajo. La zafra se realiza en invierno cuando el clima, por lo general, es lluvioso. Esto hace que el transporte de las cargas se vea más forzado porque hay que hacerlo en medio del barro y por varios metros. En promedio, los surcos de caña tienen prácticamente cien metros. Hoy se ha empezado a mecanizar parte de la cosecha de caña de azúcar, pero el corte manual va a continuar. Esta tarea ocasiona un desgaste que se advierte en la columna vertebral de los trabajadores. Estamos proponiendo el estudio de esta situación para que los aportes realizados por estos trabajadores -que en épocas de zafra son bastante importantessirvan para lograr una jubilación anticipada en edad y que por cada dos años de trabajo se les compute uno, teniendo en cuenta lo inhumano, lo esforzado y lo insalubre del trabajo que realizan. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Comisión de Seguridad Social de esta Cámara, al Ministerio de Trabajo y Seguridad So-

MEDIA HORA PREVIA 6.- Necesidad de que se estudie la posibilidad de que los trabajadores rurales dedicados al corte de caña de azúcar logren una jubilación anticipada.
——Se entra a la media hora previa. Tiene la palabra el señor Diputado Dávila. SEÑOR DÁVILA.- Señor Presidente: hace algunos meses se votó en este Parlamento que el Día del Trabajador Rural fuera el 30 de abril. Escuchamos muchas intervenciones sobre los avances de la conquista de estos trabajadores y sobre las dificultades que hoy, en pleno siglo XXI, siguen sufriendo. En nuestro departamento, el pasado fin de semana, próximo a la ciudad de Artigas, fallecieron dos trabajadores de las minas de piedras semipreciosas. Han sido recordados por familiares, vecinos y compañeros. Y serán dos muertos más. En otras actividades laborales, como la construcción, su sindicato -SUNCA- ya tiene resuelto que ante

16

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

cial, al BPS, al Municipio de Bella Unión y al Sindicato de UTAA. Muchas gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Se va a votar. (Se vota) ——Treinta y ocho en treinta y nueve: AFIRMATIVA.

vestigación. También señala cómo podemos pensar las políticas al servicio de la calidad de vida de la gente. Y agrega: “El debate sobre estos asuntos no puede ser ajeno a la agenda pública, sino que es absolutamente imprescindible para analizar los impactos de nuestras políticas en particular en aquellos que se encuentran en condiciones más desfavorables”. Y si vamos a las conclusiones de este informe interesante de Naciones Unidas vemos que establece con claridad una distribución tremendamente desigual en el espacio que utilizamos para movernos en nuestra ciudad. Sin ir más lejos, en un escenario pico de horario matutino es posible estimar que mientras una persona que circula en el transporte público colectivo ocupa 1,29 metros cuadrados, una que circula en vehículo particular ocupa 13, 3 metros cuadrados; diez veces más de espacio. Este cálculo omite los espacios de autos estacionados. Ello termina generando un uso del espacio público que si lo distribuimos entre deciles de ingreso nos da que los de mayores ingresos son los que se desplazan utilizando un espacio mucho mayor, en vehículos particulares, y demoran menos tiempo para dirigirse desde sus casas a las diversas actividades. En cambio, los de estratos de más bajos recursos utilizan el transporte público metropolitano y necesitan que sea más barato, más rápido, más eficiente, más amigable con el medio ambiente y que establezca la oportunidad de conectarnos de una punta a la otra de Montevideo y así disfrutar de la belleza de esta ciudad en términos equitativos. En los viajes al trabajo -que son los más largos territorialmente-, mientras las personas de estratos de ingresos más bajos demoran en promedio treinta y nueve minutos, las de más altos ingresos se ubican en un promedio de veintinueve. Es decir que la distribución del uso del tiempo es desigual; por eso es tan necesario trabajar en un plan de movilidad que se ha implementado, uno de los planes más discutidos por los vecinos de Montevideo y más atacado por los “lobbies” empresariales que, en definitiva, piensan la movilidad en función de su interés y no en el de los ciudadanos que es para quienes debe estar el servicio público. En esto, señor Presidente, quiero terminar recordando a un querido compañero, el ex Diputado Gonzalo de Toro, ex Director de Tránsito y Transporte de la Intendencia Municipal de Montevideo, quien ha sido uno de los luchadores incansables por promover este

7.- Publicación de una investigación de la Intendencia de Montevideo y el PNUD sobre políticas de tiempo y movilidad urbana. Planteamiento de que la Terminal Colón lleve el nombre de Gonzalo de Toro.
Tiene la palabra el señor Diputado Sánchez. SEÑOR SÁNCHEZ (don Alejandro).- Señor Presidente: queremos utilizar este espacio de la media hora previa para referirnos a un tema bien importante para los montevideanos, que viene siendo discutido desde hace muchos años, y que en estos días ha tenido algunas concreciones muy importantes. Me estoy refiriendo al Plan de Movilidad Urbana. Recientemente, el PNUD junto con la Intendencia de Montevideo ha publicado una investigación que llevó adelante durante el año 2011, y que se titula: “Políticas de tiempo y movilidad: rasgos básicos, equidad social y de género”. Me parece muy importante, porque hablar de la movilidad y del plan de movilidad, de cómo utilizamos el espacio y democratizamos el espacio público hace a la construcción de derechos, a la creación de una ciudad que genere oportunidades, más allá de las diferencias de género y de las de estratos sociales, y que sea una ciudad más democrática en la cual el uso de sus espacios públicos pueda ser disfrutado por todos. En esto tienen una importancia muy grande los procesos de movilidad que permiten a las personas trasladarse de un lugar a otro para diversos fines: trabajar, estudiar, actividades de ocio recreativas, o simplemente disfrutar. Esto hace a la construcción de una sociedad democrática. Me parece muy bueno lo que dice en el prólogo de esta publicación nuestra Intendenta, Ana Olivera, y que paso a leer: “Los tiempos y los espacios, según género y estrato social están distribuidos de manera desigual”. Esta es una de las conclusiones de esta in-

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

17

plan, que ha tenido mucho trabajo atrás y que ha generado un importante debate en la ciudad de Montevideo. Recientemente hemos inaugurado el corredor Garzón y la Terminal Colón, uno de los pilares en donde se está desarrollando este plan. Creo que este es un verdadero homenaje a toda la labor que llevó adelante Gonzalo y que, de alguna manera, lo que se está concretando es fruto de su esfuerzo, su tenacidad, su trabajo y su compromiso con los más humildes de nuestra sociedad. Por estas razones, desde esta banca me atrevo a recordar a Gonzalo de Toro y a plantear que la Junta Departamental -a la que van dirigidas mis palabras-, la Intendencia de Montevideo y los Concejos Vecinales tengan a bien considerar la posibilidad -o que por lo menos la discutan- de que la Terminal Colón, recientemente inaugurada, lleve el nombre de Gonzalo de Toro, lo cual sería algo muy bueno. Esta es la intención de esta intervención. Por lo tanto, solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Intendencia y Junta Departamental de Montevideo, a las ocho Alcaldías de la capital del país y a los medios de comunicación, a los efectos de que tomen conocimiento del tema. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Treinta y siete por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad.

chón con la ciudad de Paysandú -es la única ruta que tiene Guichón para comunicarse-, y que pasa por la localidad de Piedras Coloradas -un poblado con más de mil habitantes- Pandule y Orgoroso, que son pueblos más pequeños pero que también tienen su población y sus servicios. Esta ruta, precisamente entre Piedras Coloradas y el empalme con la Ruta Nacional Nº 25, se está haciendo a nuevo, y lo que puede ser un motivo de celebración, al final termina siendo todo un problema. Hace más de un año que la empresa constructora levantó veinticinco kilómetros de ese tramo de la ruta y hasta la fecha, después de ese lapso, no ha hecho un solo kilómetro de pavimento. Esto se ha visto agravado por el hecho de que esta ruta soporta todo el peso de los camiones cargados con madera que salen de la zona y, en la mayoría de los casos, toman la Nº 25 para llegar hasta las rutas principales o a UPM. Lamentablemente, el pavimento que sobrevive a los trabajos que se están realizando, presenta más pozos que pavimento, lo que genera un montón de perjuicios. Uno se imagina a la gente transitando, a los ómnibus, los camiones y el movimiento de las maquinarias y realmente supone toda una problemática. Pero nos preocupa mucho más el ritmo de la obra. Si a un año de haber empezado la construcción de veinticinco kilómetros no han sido capaces de hacer un kilómetro, creo que algo está mal, y lo que parecía bueno -hacer una ruta nueva, aunque sean veinticinco kilómetros- terminó siendo todo un problema. En algún momento le hemos planteado al Director Nacional de Vialidad que frente a los poblados que atraviesa la ruta debería haber una rotonda que dé seguridad al empalme de los pueblos con la propia ruta y que haga aminorar la velocidad de los vehículos; si fuera posible, una rotonda cerrada. Y también le hemos planteado el tema de la iluminación, así como la posibilidad de que se continúen los trabajos -obviamente, sin que demoren tanto- hasta las Termas de Almirón y hasta la ciudad de Guichón, que es un tramo de aproximadamente quince kilómetros más. Señor Presidente: queremos hacer llegar nuevamente nuestra protesta por la falta de avance de estas obras, así como el reclamo de que es necesaria su concreción para dar seguridad y mejorar el tránsito en esta ruta.

8.- Reclamo por el mal estado de las Rutas Nacionales en el departamento de Paysandú.
Tiene la palabra el señor Diputado Verri. SEÑOR VERRI.- Señor Presidente: vamos a utilizar estos pocos minutos de la media hora previa para referirnos nuevamente a un tema al que en alguna oportunidad ya hemos aludido -Representantes de otros departamentos que han planteado temas similares-, y que guarda relación con el estado de las rutas nacionales. A nuestro departamento lo atraviesan cuatro rutas nacionales y tenemos la mala suerte de que tres de ellas están en mal estado y una, más o menos. En este caso me voy a referir a dos de ellas. En primer lugar, menciono la Ruta Nacional Nº 90, que une Gui-

18

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Reitero que se trata de una ruta importante de nuestro departamento cuyo estado, en ese tramo, hoy es muy malo. En el resto de la ruta el estado no es bueno, pero es transitable. Y en cuanto a la parte en construcción realmente no se avanza y ya ha pasado mucho tiempo. En segundo término, ya que nos restan algunos minutos, hay otra ruta de nuestro departamento a la que nos queremos referir: la Ruta Nacional Nº 26, que utilizan los turistas argentinos, que generalmente provienen de Buenos Aires y se dirigen a Brasil. En concreto toman la ruta que une Paysandú con Tacuarembó, luego la Ruta Nacional Nº 5 y de allí por Rivera, llegan a Brasil. Esto lo hemos planteado infinidad de veces; lo hemos reclamado por todos lados, pero sigue en obra permanente, en un estado pésimo de circulación. En fin: sigue estando mal, igual que siempre. Ayer hablaba con la Diputada Pereira, del Partido Nacional por nuestro departamento y me decía que invitara al Ministro para que transite esa ruta en auto: realmente se va a sorprender si lo llega a hacer. Porque hemos leído informes de los técnicos regionales que, lamentablemente, no le dicen la verdad al Ministro. Afirman que la ruta está bien, cuando realmente hay que transitar por ella para darse cuenta de lo mal que está. Le voy a dar algunos números, señor Presidente: hay un accidente por semana. O sea que esa ruta tiene entre cuarenta y cincuenta accidentes por año; algunos de ellos fatales. Creo que de más está decir que no se puede seguir en esa situación. Señor Presidente: queremos hacer llegar este reclamo sobre el mal estado de estas dos rutas al señor Ministro de Transporte y Obras Públicas, al Director Nacional de Vialidad, a los medios de comunicación del departamento de Paysandú, a la Junta Departamental de ese departamento, a las Juntas Locales de Piedras Coloradas y El Eucalipto y a la Alcaldía de Guichón. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Treinta y siete por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad.

9.- Promoción del buen uso del lenguaje.
Tiene la palabra el señor Diputado Osta. SEÑOR OSTA.- Señor Presidente: el 10 de diciembre se conmemoró un nuevo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Declaración importante para quienes desde siempre defendimos los derechos humanos como derechos inalienables de la persona. Entre estos, claramente está establecido el derecho a la educación como un factor igualador de los seres humanos. En tal sentido, en este breve tiempo de la media hora previa de que disponemos, queremos referirnos a la importancia de la educación, a la necesidad de hacer foco para mejorar los indicadores de nuestro país pues, lamentablemente, hoy son uno de los factores más importantes de discriminación. Esto viene a cuenta de la sesión del día de ayer, en la que hablamos de la discriminación, pero no fuimos a fondo en uno de los aspectos más importantes, aunque en cierto momento algún Diputado del Partido de Gobierno se refirió a la educación. En definitiva, por el deterioro en que está inserta, actualmente la educación es un factor de discriminación fundamental. Es importante rescatar no solo la trasmisión del conocimiento y las habilidades, sino también de los valores, a través de las estructuras formales. Creo que existe la necesidad de cuidar esos valores desde las posiciones políticas de Gobierno en momentos en que la ciudadanía ve a los gobernantes hacer buen uso del lenguaje. Hace algunos días, en una carta que publicamos en un semanario, decíamos que el deterioro del lenguaje y el relacionamiento a través del agravio constituyen un capítulo más de la actual batalla cultural, y que en una democracia puede ser aún más importante que la ideológica. Se está promoviendo un nuevo esquema de valores contrario a los que hicieron grande al país, decimos desde nuestras tiendas. Esto se trasmite cuando no se admira el éxito -por ejemplo-, como ocurrió con los inmigrantes que formaron la clase media uruguaya; la pobreza ya no es un mal a superar sino una virtud a reconocer y premiar, tal como manifestaba hace algunos días el ex Presidente Sanguinetti.

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

19

Nosotros afirmamos que el lenguaje, más allá del significado literario, es un modo de pensar. Promover el buen uso del lenguaje es una forma de ascenso social. Nadie puede subir en la escala social manejando un pobre idioma vulgar, inhábil para hacer una presentación de temas económicos, científicos que, de alguna manera, le permitan mejorar sus condiciones de trabajo. Este tipo de distorsiones la hemos visualizado en el correr de los últimos años, en un manejo irregular desde las altas esferas del Gobierno, que de alguna manera proyectan esa escala de valores que para nosotros es inadecuada a efectos de una buena formación ciudadana. En ese sentido, desde esta banca llamamos a la reflexión, porque no es posible que un país aspire a mejorar sus indicadores de educación sin mejorar, de alguna manera, los valores que se trasmiten desde el sistema educativo y del Gobierno -fundamentalmentea través de los mensajes. Nosotros pensamos que un país en serio no puede visualizar a un Presidente de la República que normalmente utiliza los medios de comunicación, su posición y su investidura para generar, en forma expresa y ex profeso, una serie de desvalores en la sociedad a través de la incorrecta utilización del lenguaje. Creemos que es importante que esto se hable en esta Cámara, porque es algo que no estamos dispuestos a resignar. Gracias, Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- ¿No desea enviar la versión taquigráfica de sus palabras a algún lado, señor Diputado? SEÑOR OSTA.- La va a leer quien las tenga que leer, señor Presidente. No se haga problema. (Interrupción del señor Representante Lacalle Pou) SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Sería bueno que el señor Diputado Lacalle Pou dejara por un instante esa conducta, típica de tribuna, y no precisamente de tribuna política.

10.- Diferencias de interpretación en el manejo de las políticas económicas y sociales del país.
Tiene la palabra el señor Diputado Asti. SEÑOR ASTI.- Señor Presidente: con sorpresa, en el día de hoy, debemos hacer uso de la palabra. En esta Cámara siempre tenemos algo para comentar. En los últimos meses -diría en los últimos añosse ha hablado mucho del viento de cola del país, que es el causante de todo el bienestar que se ha logrado. Quienes tuvieron responsabilidades políticas en los gobiernos anteriores a los del Frente Amplio, cada vez que llegaba una crisis decían que era exclusivamente por problemas externos y que nada tenía que ver lo que hacíamos los uruguayos en ese tema; decían que éramos un país muy pequeño, y que no podíamos hacer nada para enfrentar esas crisis internacionales. Así nos pasó varias veces con las crisis internacionales, ya que caían los niveles de actividad y aumentaban la pobreza, la desigualdad y la marginalidad. En los siete años y medio que llevamos de Gobierno, el panorama internacional ha sido favorable, es cierto, pero lo ha sido para toda la región. Sin embargo, Uruguay ha crecido más que el promedio de la región. ¿Nada tendremos que ver los uruguayos en ese crecimiento? ¿Nada habremos hecho distinto al resto de la región que se vio beneficiada, al igual que nosotros, por ese viento de cola? En muchos casos eso se dio más porque los “commodities” que exportan no los consumen internamente. Nosotros no tenemos petróleo, “commodity” que también aumentó e incide en nuestros costos internos. Nosotros exportamos alimentos, que son los mismos que también comemos. Nosotros, al igual que toda la región y todo el mundo, vivimos la crisis internacional iniciada en 2007 y que tuvo sus mayores efectos en los años 2008 y 2009, pero Uruguay siguió creciendo. ¿Nada habremos hecho los uruguayos para mejorar la situación del país, para prevenir los efectos de las crisis? Por estos días se comenta la fuerte desacelaración de las economías de Brasil y Argentina. Hace pocos meses se preveía que esos países crecerían 4%, aproximadamente, pero ahora todos los analistas, oficiales y no oficiales, estiman que el crecimiento será de 1,5%.

20

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Desde su Presupuesto, Uruguay previó para estos años que su crecimiento sería del 4%, pero de acuerdo con los analistas internacionales el crecimiento será de 3,6% o 3,8%. Nosotros seguimos pensando que va a llegar a 4%. Nada se dice de ese tema. Se sacan fantasmas con respecto al déficit fiscal, y al mismo tiempo que se habla de esto y del mal manejo de nuestra economía, se pretende que corrijamos algunas variables, por ejemplo, el precio de los combustibles, como si eso constituyera la panacea. Corregir el precio de los combustibles puede ser muy importante para la inflación, pero incidirá en el déficit fiscal. Ancap hoy puede tener una ecuación favorable de precios con relación a lo que cuesta el barril de petróleo y el dólar, pero viene de diez meses de pérdidas importantes porque el precio del barril y del dólar superaba el valor incluido en la paramétrica que determina los costos, que son absolutamente transparentes. Entonces, ante cada hecho económico siempre surgen aquellos que durante mucho tiempo estuvieron en el manejo del país y hoy pretenden que nosotros, vistos los buenos resultados que tenemos, rápida y drásticamente modifiquemos lo que hemos hecho. Para ello debemos recortar el gasto fiscal, que no se dice que es mayoritariamente gasto social; no se dice que para ello deberíamos recortar los aportes a la educación, a la salud, a la vivienda, a la seguridad social; nada de eso se dice, sino solo que hay que recortar el gasto público. Eso queda muy bien ante aquellos que pedían: “bajen el costo del Estado”, un Estado que se achicaba y que no protegía a los más vulnerables como hoy sí pretendemos seguir protegiendo. Creemos que los uruguayos, tarde o temprano -más temprano que tarde, como decía Allende- podrán darse cuenta de quién tenía razón en el manejo de las políticas económicas y sociales de este país. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras, sea enviada a la Presidencia de la Mesa política del Frente Amplio, a la presidencia de los demás partidos políticos que integran esta Cámara, al Ministerio de Economía y Finanzas y, vía mail, a la prensa nacional. Gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Se va a votar el trámite solicitado.

(Se vota) ——Treinta y ocho en cuarenta: AFIRMATIVA.

11.- Necesidad de que se instalen plantas de incineración de residuos hospitalarios en el interior del país. Inauguración de una Sala de Rayos X e Imagenología en el Hospital Vidal y Fuentes de la ciudad de Minas, departamento de Lavalleja.
Tiene la palabra el señor Diputado Mazzoni. SEÑOR MAZZONI.- Señor Presidente: me voy a referir a la situación del Hospital Vidal y Fuentes de la ciudad de Minas. Tiempo atrás, en una media hora previa, realicé un planteamiento sobre la planta de incineración de residuos hospitalarios. Había dicho que Lavalleja, particularmente Minas, había hecho punta en la instalación de un incinerador de residuos hospitalarios y que una empresa particular se había ofrecido para hacer una prueba sobre el funcionamiento de esta planta. Días pasados nos reunimos con el señor Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, precisamente para ver ese proyecto que, como todos sabemos, debe pasar por una evaluación de impacto ambiental de la Dirección Nacional de Medio Ambiente de dicha Cartera. Esta evaluación todavía no está pronta por algunas situaciones particulares que sucedieron en el transcurso de los días en que se estuvo probando esa planta de incineración de residuos hospitalarios. Por lo tanto, solicitamos al Ministerio que en los próximos meses se reinstale la planta para realizar una nueva prueba y cotejar desde el punto de vista medioambiental las posibilidades de contar definitivamente con plantas incineradoras de residuos hospitalarios, no solo en el Hospital de Minas sino en todo el interior del país, en forma regional, porque este tema es muy sentido, sobre todo por los gastos que implica a Salud Pública, que debe contratar empresas particulares que son muy onerosas. Por otra parte, quiero señalar que hace un tiempo el Hospital de Minas incursionó en una planta de producción de oxígeno, lo que ha permitido bajar sustancialmente los costos de salud en unos US$ 300.000 anuales.

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

21

Además, en esta media hora previa quisiera informar que el próximo 19 del corriente mes, se inaugurará en el Hospital de Minas la Sala de Rayos X e Imagenología, que ha sido muy requerida por los usuarios. Esta Sala tiene equipamiento de última generación. Hemos tenido algunos problemas en la instalación de este tipo de equipo, producto de la inexperiencia, pero en la próxima semana ya va a estar resuelto el tema. Hago esta aclaración, porque algunos operadores políticos en el departamento de Lavalleja andan diciendo por ahí que el Hospital no brinda los servicios que debe prestar, que los terceriza y que los usuarios deben pagar. No es así. Cuando el Hospital no puede realizar tomografías, rayos X, resonancias magnéticas, expide una orden para que los usuarios reciban el servicio en una empresa particular de la región y el Hospital los paga. Quiero aclarar que el Hospital de Lavalleja no deja a nadie sin análisis paraclínicos y sin asistencia. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe a ASSE, a los Ministerios de Salud Pública, de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, sobre todo a la Dirección Nacional de Medio Ambiente, y a la Dirección del Hospital de Minas, Vidal y Fuentes. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Se va a votar el trámite solicitado. (Se vota) ——Cuarenta y nueve por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Ha finalizado la media hora previa.

Hace un momento hablaba con el señor Diputado Iturralde Viñas en cuanto a que los familiares del doctor Eduardo J. Corso no tenían conocimiento de que se realizaría este homenaje en su honor y en el día de ayer me llamaron a mi despacho para preguntarme si había cursado las invitaciones. Honestamente creí que de ello se encargaba Protocolo, como lo ha hecho en otras ocasiones, por ejemplo, cuando homenajeamos al doctor Mario Carminatti. Lamento muchísimo que ello no se haya hecho; no sé cómo es el procedimiento interno, pero lo lamentable es que sus familiares no pudieron estar presenciando esta sesión. También quiero agradecer a los demás compañeros de la Cámara porque apoyaron esta moción para recordar al doctor Eduardo J. Corso. El doctor Corso nació el 1º de setiembre de 1920 en San Ramón, departamento de Canelones, hijo de Antonio Corso y de Ana Rosa Crispino; casado con María Lidelba Barreto, con quien tuvo tres hijos y seis nietos. Sus primeros estudios fueron llevados adelante en la escuela pública, y los secundarios los realizó en el Colegio Pío de Villa Colón. A nivel terciario cursó la carrera de Derecho y Ciencias Sociales y, además, fue connotado periodista, productor agropecuario y estuvo más de cincuenta años, casi sesenta, a cargo del Diario del Campo, una audición señera en CX4 Radio Rural. Asimismo, tuvo la particularidad de incursionar en una disciplina del periodismo que era bastante particular, el periodismo agropecuario, y logró dejar en estrecha relación con otros colegas, una simiente de periodismo agropecuario muy importante, entre los que en aquel momento se destacaban el doctor Gonzalo Chiarino Milans, el actual Horacio Jaume y Fernando Marguery. También trabajó con periodistas e informativistas agropecuarios, muchos de quienes hasta el día de hoy ejercen todas las mañanas en Radio Rural el hábito de informar sobre las distintas actividades agropecuarias y del campo que se llevan adelante. Asimismo, fue columnista de “El Bien Público”, “La Tribuna”, “Marcha”, “El País”, “La Mañana” y desde el año 1986 también en “Últimas Noticias”. Como había dicho, desde 1949, “Diario del Campo” fue el espacio más escuchado en el segmento de CX4. Luego, en CX8 “Radio Sarandí” y en audiciones de las ra-

12.- Doctor Eduardo J. Corso. (Homenaje con motivo de su reciente fallecimiento). (Exposición del señor Representante José Amy por el término de quince minutos).
Se pasa a considerar el asunto que figura en primer término del orden del día: “Doctor Eduardo J. Corso. (Homenaje con motivo de su reciente fallecimiento). (Exposición del señor Representante José Amy por el término de quince minutos)”. Tiene la palabra el señor Diputado Amy. SEÑOR AMY.- Señor Presidente: antes de iniciar mi exposición, me parece oportuno aclarar algunas cosas.

22

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

dios “Oriental”, “Continente”, “El Espectador” y también en radio “Capital”. En aquel emprendimiento agropecuario que dirigió en San Bautista también pudo ser patrón y llevar adelante su actividad, con una perspectiva muy particular de la experiencia acumulada a los años de estar, por un lado, llevando la actividad como empresario y también, en muchos casos, asesorando en materia rural. Fue distinguido con el premio “Florit” y con la medalla de oro del Colegio Pío; desde muy joven fue aficionado a escribir, a la pesca y también al fútbol. En el periodismo escrito formó parte, durante muchos años, de “La Lucha”, pero es fundamentalmente en “El Surco” donde hace sus primeras armas escritas. Fue adherente desde muy joven a la causa de la Unión Cívica. Además, fue docente de Idioma Español y de Historia en el Juan XXIII y en el Maturana. Da su testimonio en el libro “30 Periodistas Uruguayos”, de Margarita Héguy, del que fue el encuentro con el cura Horacio Meriggi, fundador de los sindicatos cristianos agrícolas que en 1922 se formaban sobre el litoral norte, quien le despertó, en definitiva, la vocación para preocuparse por los problemas del campo. En 1942 comenzó a trabajar en “La Lucha”, pero -como alguna vez comentaron- la primera experiencia hablando en público fue en Montes, donde dirigió unas palabras a los remolacheros que en aquel momento llevaban adelante una movilización. Es el doctor Salvador García Pintos quien lo seduce para llevar adelante el periodismo a través de la radio, lo que se suma a su trabajo en el medio escrito. Fue poseedor de una sólida formación cristiana, la que le fue inculcada por su mamá, que era -tal cual él dice- una cristiana devota y practicante. Una vez que se le preguntó cuál era la peor de las pobrezas, sostenía: “la pobreza que debe asustar es la moral y no la del dinero”. Inauguró un espacio radial y durante muchísimo tiempo mantuvo un diálogo directo con los productores, en una época donde la comunicación era muy difícil de llevar adelante. El mercado de precios, la necesidad de mantener diariamente actualizado un renglón tan importante para aquel que vende y que compra, en aquella época era fundamental. Su audición tuvo uno de los segmentos

más escuchados en el campo, y así como otrora algún otro periodista en ese segmento rural era muy escuchado, él logró capitalizar durante muchísimos años una audiencia que le fue muy cautiva y muy leal. También, durante muchos años, procuró hacer un espacio radial en la mañana. Atendía las más diversas consultas de la gente del campo, entre ellas -inclusive- aquellas de orden jurídico. Cuando se le consulta por el periodismo agropecuario actual, escrito, radial y televisivo, en un gesto total de desprendimiento, dice: “Lo veo bien desarrollado”, con una buena posición hacia el futuro “y en una actitud muy constructiva”, lo cual pinta de cuerpo entero el desinterés y, fundamentalmente, la actitud que siempre tuvo en la docencia y en el ejercicio del periodismo agropecuario. En alguna oportunidad, en la entrevista llevada adelante por la periodista Héguy, se le pregunta acerca de si le molestaba que se lo catalogase de conservador. La periodista Margarita Héguy le pregunta: “Doctor Corso, a usted, sus críticos, lo han catalogado de conservador, ¿esto le molesta?” -creo que esto es algo que los que tienen esta postura son propensos a negar- y contestó: “No, no me molesta en absoluto. Las cosas buenas se conservan. Las buenas ideas se conservan. Las malas ideas son las que hay que desterrar. Nunca me he olvidado que el Evangelio tiene determinados preceptos. Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo. El que ama al prójimo es conservador de un dictado del Evangelio. Pero no por eso es conservador desde el punto de vista político, ni social, ni económico”. Me parece oportuno hacer mención al “De ida y vuelta” que en aquel momento le hizo la periodista. Cuando le consulta por un libro, menciona “La Biblia”; cuando lo consulta por un autor, habla de Juan Zorrilla de San Martín; cuando se lo cuestiona por un escultor, “Miguel Ángel”; por un músico, “Los clásicos. Beethoven”. Más adelante, sigue ese “De ida y vuelta”: “¿Una comida?- La pasta casera que hacía mi madre.- ¿Un pago?- Las sierras de Lavalleja.- ¿La forestación?- Actividad complementaria al resto de las actividades agropecuarias.- ¿La abogacía?- La profesión con la que formé parte de la sociedad.- ¿El periodismo?- La razón de mi vida.- ¿Una virtud?- No tener odio en el corazón. A través del amor logramos todo en la vida. La virtud señalada en el Evangelio.¿Un defecto?- “Preocuparme demasiado por cosas

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

23

que no valen la pena.- ¿Qué lo hace reír?- Mis nietos chicos, con sus travesuras.- ¿Qué lo hace llorar?- La miseria propia y la miseria ajena.- ¿La rural del Prado?- Un acontecimiento para la agropecuaria.- ¿Qué lo hace enojar?- Cuando uno encuentra que la gente es falluta, falsa.- ¿Qué es la fe?- Es una fuerza interior que nos abre un panorama de verdades en las que creemos”. Finalmente, le pregunta: “¿Un Papa?”, y contesta: “Juan Pablo II”. También tuvo un papel fundamental en aquel período de la reapertura democrática, cuando la dictadura hizo del plebiscito una causa nacional en defensa del “Sí”, en procura de convalidar su proyecto. Ese espacio radial, indudablemente, fue una fuente inagotable en la generación de una corriente de pensamiento en apoyo de la campaña del “No”. Eso le valió que, en más de una oportunidad, el régimen lo llevara preso, sufriendo la cárcel por tener posiciones total y absolutamente a favor del “No” y en contra del “Sí”. La actividad de publicar obras no le fue ajena. Escribió varias obras, entre las cuales me parece importante destacar: “El Cristianismo y el Frente Amplio” en 1971, publicado por Barreiro y Ramos; “Aquí Nueva Zelandia”, en 1979, publicado por la Editorial Hemisferio Sur; “La República de China. Trabajo y Éxito”, publicado en 1986, y este que pudimos rescatar, que está en la biblioteca del Palacio Legislativo y vale la pena leer: “Entre la Espada y la Nada”, de la Colección Testimonios, de Ediciones de la Plaza, donde hace una recapitulación de las columnas que escribió en el diario “El País”, desde el 17 de setiembre de 1971 hasta las que son recopiladas también de “La Mañana” de 1983. Son recomendables algunas páginas sobre los acontecimientos de aquella época, los desencadenantes, los prolegómenos de la dictadura y, fundamentalmente, los desafíos que se le plantearon al pueblo uruguayo para encontrar la reapertura democrática. Creo que es de estricta justicia recordar a alguien que dejó una huella en las actividades que llevó adelante. Fundamentalmente, logró marcar una forma de hacer periodismo que durará muchísimos años y que será, indudablemente, muy difícil de emular. A su familia, a sus nietos, a sus hijos, a sus hijos políticos, desde acá nuestras palabras de reconocimiento al doctor Eduardo J. Corso. Creo que es bien importante recordarlo con un latinazgo que dice:

“Amat victoria curam”, “La victoria favorece a los que se preparan”. Yo creo que durante muchos años el doctor Eduardo J. Corso preparó, precisamente, con su labor tenaz, su victoria, que hoy vemos incluso después de su muerte, cuando ha quedado un legado tan importante sobre su acción y sobre su pensamiento. Gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Tiene la palabra el señor Representante Luis Lacalle Pou. SEÑOR LACALLE POU.- Señor Presidente: creemos muy atinado y merecido el homenaje que se está haciendo a Eduardo J. Corso. Como miembro del Partido Nacional y proviniendo de determinadas raíces, nos sentimos plenamente identificados con la vida, las creencias, los principios y la conducta de Eduardo J. Corso Tuve el placer de compartir con él algún almuerzo en la Sociedad de Fomento y Defensa Agraria de Paso de la Arena. Eran otras épocas, de Internet y de televisación en directo, de más cercanía, de moto en el ámbito rural, que ¡vaya si ese elemento lo ha modificado! Aun así, los chacreros del departamento de Canelones, de San José y de Montevideo que se arriman anualmente a la Sociedad de Fomento y Defensa Agraria siempre tenían alguna preguntita para hacer a Eduardo J. Corso, que con su señora y su hijo eran de los primeros en llegar y de los últimos en irse. Y a nadie negaban su conocimiento ni su afecto. ¡Porque había que ver a Eduardo J. Corso, aun a pesar de los años, dar conocimiento con afecto! Conocimiento sin afecto, señor Presidente, no cala, no sirve y es frío, pero uno se daba cuenta de la dedicación que este compatriota ponía en la explicación, aun simple, que brindaba a cada uno. Cada uno se sentía importante frente a Eduardo J. Corso. Sé que las comparaciones son odiosas y que el destino y el camino de cada uno fueron distintos, pero Eduardo J. Corso tiene una similitud con “Chicotazo”: eran aquellas voces de los que no tienen voz, de los que a diario se levantan, sin mediar helada, calor, escarcha, lluvia o seca, a hacer andar el país; de aquellos que no tienen sindicato, que no tienen reclamo; de aquellos que no tienen un ómnibus para ir a la escuela y que seguramente, entre todos, son los que mantienen los lugares de esparcimiento, aparte de los de educación.

24

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Eduardo J. Corso, desde el año 1949 a la fecha, en épocas de aislamiento geográfico, que equivalía al mismo tiempo a aislamiento en la comunicación -fíjense cómo esos dos términos que otrora fueron de la mano, se han divorciado; ya no existe la distancia geográfica como concepto de distancia en la información o en la conexión con el mundo-, significó para mucha gente enterarse de a cuánto estaba la papa, de cómo era una servidumbre de paso, de si el vellón había que aguantarlo en el galpón o sacarlo a vender, de que si vendía la lechuga o el tomate a un intermediario, su precio dependía de si iba a la feria o a un almacén al por mayor. ¡Vaya si será importante para esos pesitos de diferencia que un productor rural podía hacer en su zafra y en su momento! ¡Fíjense el valor agregado de Eduardo J. Corso en la vida de tantos compatriotas que, tranqueras adentro, dedican su tiempo a ganarse la vida y a hacer de su familia un ámbito para progresar! Un canario de San Ramón, que no en vano es un centro educativo regional, cuya cultura es distinta a la de muchos otros pagos, donde productores lecheros, granjeros y hasta algunas extensiones grandes de campo son matizados y salpicados por productores y façoneros avícolas. Eduardo J. Corso -no digo que pertenece a una generación, porque no me gusta hacer cortes generacionales en las formas de pensar, de dirigirse y en las conductas- era una persona lineal, era de una sola pieza. No dudó en votar en contra de la Constitución que impulsaban los militares en 1980 ni en criticar públicamente la amnistía que se aprobó en el año 1985. Y fueron dos momentos en los que con su opinión no estaba del lado de la presunta mayoría. Eso me parece que tiene más validez aun. En momentos en que el que no piensa igual que la mayoría puede ser denostado o tildado de antisocial, debemos reivindicar esas figuras que, consecuentes con su mente, consecuentes con su espíritu, consecuentes con su moral, sin mediar una consecuencia externa, decían y hacían lo que pensaban. Como dijo el señor Diputado Amy, sorprende que no esté presente su familia. Sorprende, señor Presidente: su señora, sus hijos, sus nietos, a los cuales dedicaba o trataba de dedicarles tiempo ya en su recreación. Muchos son los que han seguido su camino. Quizás haciendo punta puedo nombrar al Serrano Abella, a Jaume, a Marguery, al “Vasco” Etchebarne y a tan-

tos otros ilustres desconocidos del interior del país, de las radios de cada localidad, que muchas veces son más escuchadas que las que se emiten aquí, en la metrópoli. Miro a Recagni y puedo hablar de “La Voz de Melo”, de la “Zorrilla de San Martín”, de la “Radio 41” y de tantas otras radios que uno puede conocer en el interior del país, que tienen también sus embriones de Eduardo J. Corso, que a diario hacen que la actividad del campo, los precios, la economía, el mundo, las bolsas y los “commodities” aparezcan en un todo y ayudan a un mejor desempeño de la producción nacional. Es con mucho gusto, entonces, señor Presidente, que rendimos un merecido homenaje a quien hizo un camino largo, intenso y digno de imitar. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Tiene la palabra el señor Representante Radío. SEÑOR RADÍO.- Señor Presidente: es muy bueno que la Cámara haya decidido viabilizar esta iniciativa del señor Diputado Amy -a quien le agradecemos- en el sentido de realizar un reconocimiento, y en mi caso de testimoniar mi afecto, a la persona del doctor Eduardo J. Corso, quien tantas veces se dirigió, a través de las ondas de radio, a los “radioescuchas del campo”, desde el atardecer del 1º de agosto de 1949, cuando comenzó la primera audición de “Diario del Campo” en “Radio Sarandí”. Luego de más de sesenta años de permanencia en el aire -más tarde, por las ondas de “Radio Rural”-, modificaría esa referencia inicial, hablando a sus “estimados oyentes”, dado que el programa ya tenía audiencia no solo en el área rural, sino también en los sectores urbanos. Como recordó el señor Diputado Amy, era un hombre con una fuerte impronta conservadora, que exhibía con orgullo, como debe ser, digno de quienes no se avergüenzan de sus ideas. Seguramente, tuvimos escasos puntos de coincidencia política, pero nos interesa destacar su importantísima prédica que, sin lugar a dudas, fue decisiva para orientar a un importante sector de la ciudadanía del medio rural -difícilmente accesible a otros dirigentes- hacia el “No” a aquel horripilante proyecto de reforma constitucional que quienes usurpaban el Gobierno en 1980 pusieron a consideración de la ciudadanía. Esa confianza del hombre del medio rural no se compra; se forjó a lo largo de muchos años de prédica consecuente que

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

25

mereció el respeto y la consideración de productores y de trabajadores del campo. Hace varios años, en una oportunidad, nos tocó tenerlo de paciente y debimos trasladarlo en una ambulancia, dada, ya en aquel entonces, su delicada situación de salud. Eduardo J. Corso era un canario de San Ramón -como dijo recién el señor Diputado Lacalle-, una persona muy querida en su localidad, un católico consecuente que en política adhirió a las filas de la vieja Unión Cívica; profesor de Idioma Español y de Historia, abogado, periodista y convencido militante gremial en defensa de los intereses del campo uruguayo. Me interesa resaltar, sobre todo, que fue un hombre de familia, por lo cual también lamento que esta no esté hoy presente. Casi habría preferido que hubiéramos suspendido esta sesión, porque ellos son quienes mejor habrían recibido estas palabras. En particular, nos une una relación de amistad muy profunda con una de sus hijas, la doctora Cecilia Corso, y con su yerno, el doctor Antonio Carámbula, hoy Subsecretario de Turismo y Deporte, con quienes, además, durante muchos años, compartimos un rumbo de militancia política y a través de quienes confirmamos la hombría de bien de nuestro homenajeado del día de hoy. Doctor Eduardo J. Corso, ¡hasta más ver -como usted decía-, si Dios quiere! Gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Tiene la palabra la señora Diputada Montaner. SEÑORA MONTANER.- Señor Presidente: quiero felicitar a mi compañero de bancada, señor Diputado Amy, por la oportunidad que nos brinda de realizar un homenaje a un hombre que realmente se transformó en una figura pública a través de su presencia en muchos lugares pero, fundamentalmente, de su voz en todo el interior del país. En el día de hoy estamos hablando de un defensor del interior y del trabajador rural. Como mujer del interior que soy, no podía dejar de expresar algunas palabras. Ya se ha dicho mucho por parte de quienes me precedieron en el uso de la palabra. El “estimados oyentes” ya no volveremos a escucharlo. Esa voz ronca pero firme, como cansina pero segura de lo que estaba diciendo y, muchas veces,

enérgica, no la volveremos a escuchar en la radio, como lo hacíamos en la época en que mis abuelos prendían la radio a las 12 y 30 para tener -como decía el señor Diputado Lacalle Pou- las últimas noticias, las últimas novedades, lo que realmente interesaba no solamente al productor, sino también al trabajador, de quien él era un defensor. Sin duda, “Diario del campo” fue un elemento más que integró la familia uruguaya en todo lo que hace al interior de nuestro país. Un 1º de abril de 1949, hace exactamente sesenta y tres años, desde “Radio Sarandí”, se elevó la voz del doctor Eduardo J. Corso para defender los derechos de la campaña y, especialmente, de su más humilde gente de trabajo. Como decía él: “para terminar con la indiferencia que la ciudad tiene hacia el campo”. Una frase corta, pero profunda. ¿Cuántas veces lo escuchamos denunciar indignado la indiferencia de la capital hacia el interior, casi con desprecio por los hombres y mujeres de tierra adentro? Con 92 años falleció hace unos días un verdadero referente del quehacer agropecuario, quien por más de medio siglo hizo una cruzada de periodismo rural, en defensa del campo, de la agropecuaria, del hombre y de la mujer, trabajadores rurales. Nació en San Ramón, pueblo del interior, de Canelones, un 1º de setiembre de 1920. Fue abogado, docente, productor rural y periodista de fuste como pocos. Periodista especializado en temas agropecuarios, mantuvo al aire por sesenta años el programa radial “Diario del campo”, un referente desde hacía años en CX4, “Radio Rural”. También era docente de Historia e Idioma Español. Hombre de profundo compromiso con la fe católica, ejerció la docencia en los colegios salesianos Juan XXIII y Maturana. Supo escribir como periodista en otros diarios. Sus columnas en “Marcha” lo testimonian, así como en “La Mañana”, “Opinar” y “Últimas Noticias”, que marcaron su compromiso con el campo y el hombre de trabajo rural, mostrándolo como un excelente polemista con la pluma. Abogado de profesión, especializado en derecho tributario, desde su juventud abrazó la causa de defender de los intereses del campo a través de la actividad periodística. Con poco más de veinte años, y finalizados sus estudios secundarios, fundó en su pueblo natal de San Ramón, departamento de Canelones

26

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

el periódico “La Lucha” y organizó los sindicatos cristianos agrícolas. Debo destacar la intransigencia del doctor Eduardo J. Corso con el gobierno del cintillo político que fuera cuando se trataba de defender los intereses del campo, así como de sus hombres y mujeres. Quiero destacar que todos los días “martillaba” en la radio con sus decisiones y opiniones, aun a costa de ser proscrito, para trabajar en la campaña por el “No”, cuando la dictadura presentó aquel proyecto de enmienda constitucional. Eso lo marcó como un demócrata por encima de todas las cosas, y como un hombre -como a él le gustaba decir- que quería terminar con la indiferencia de la ciudad hacia el campo. Muchas gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Tiene la palabra el señor Diputado Berois. SEÑOR BEROIS.- Señor Presidente: no es fácil sintetizar la fecunda vida del doctor Eduardo J. Corso. Hace unos días leí en el diario “El Observador” una nota del periodista Pedro Silva en la que expresaba que al doctor Corso le gustaría que lo recordaran como el esposo de María Barreto García, padre de tres hijos y abuelo de seis nietos. El doctor Corso era eso: un hombre de familia. Su faro permanente era su familia. Un hombre con grandes convicciones religiosas, católico, integrante de la Unión Cívica. Como ya se ha dicho, nació en San Ramón, y desde el pasado 5 de diciembre descansa en su pueblo natal. Abogado, productor rural y, como se dijo, sesenta años detrás de un micrófono. Sus inicios fueron en el año 1949, pasó por las Radios “Sarandí”, “Oriental”, “Continental”, “El Espectador” y terminó sus últimos veinte años en “Radio Rural”. En el día de hoy quiero destacar algo que me parece fundamental: la faceta que como humanista y hombre integrado a la producción nacional aportó al país. Vamos a situarnos en el Uruguay de mitad del siglo XX, cuando la campaña estaba desconectada del mundo y la radio era un elemento esencial y vital para la vida del productor, por ser el único medio de comunicación con el mundo. Al mediodía se escuchaba en silencio al doctor Eduardo J. Corso en su programa “Diario del campo” para saber qué era lo que él opinaba y conocer la situación del mercado de la producción del campo. Esto era de gran importancia. Hoy,

que tanto hablamos de la producción agropecuaria y de la importancia que tiene no solo porteras adentro, sino porteras afuera, advertimos que Corso fue un precursor en la información porteras afuera, que hoy es tan importante en campaña como la de porteras adentro. Voy a contar una anécdota muy buena. Una vez pasó alguien a comprar lana y otros productos y el productor le dijo: “No te la puedo vender a tal precio porque hoy escuché a Corso decir que estaba a otro precio”. Entonces, el comprador le dijo: “Bueno, que te la compre Corso”. Lo que se quiere demostrar es la herramienta que el doctor Eduardo J. Corso pudo darle al productor, en una época en la cual los hombres que estaban en la campaña a veces pasaban uno o dos meses sin ir a la ciudad y no conocían el mercado ni el funcionamiento detrás de su producción. Por lo tanto, hay que destacar esa faceta que es importantísima y que marca un faro en la radiodifusión y, esencialmente, en la especialidad agropecuaria. Recuerdo que siendo muy gurí, en el departamento de Flores, todos estábamos muy expectantes por saber qué diría Corso con relación al plebiscito de 1980. Las elecciones eran un domingo y el jueves o viernes todos estábamos esperando que se pronunciara el doctor Corso, porque sabíamos que la cosa iba a ser difícil y habría que pelear voto a voto contra la impuesta dictadura. En ese momento, la opinión del doctor Corso fue fundamental, clave en aquel triunfo del “No” en dicho plebiscito Entonces, creo que es bueno destacar a este hombre no solo en su faceta periodística, sino también en la importancia y trascendencia que tuvo su opinión en determinadas áreas de la vida nacional. Como periodista tuvo columnas en el diario “El País”, “La Mañana” y “Últimas Noticias”. Además, fue fundador del diario “La Lucha” en el departamento de Canelones; ese diario no podía tener un nombre diferente, porque su vida fue una lucha. Por eso, quería destacarlo en esta faceta después de todo lo que se ha dicho en Sala. El doctor Corso fue un referente en la vida y en la historia de este país. Y está indisolublemente vinculado al Uruguay profundo, al Uruguay rural. Ya no vamos a poder escuchar más el “hasta mañana, si Dios quiere”, porque Dios quiso guardarle un lugar de

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

27

privilegio en la eternidad, en la memoria y en el corazón del Uruguay rural. Muchas gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Tiene la palabra el señor Diputado Vidalín. SEÑOR VIDALÍN.- Señor Presidente: quienes somos del interior, más aun integrantes de una generación que podríamos denominar “la generación de la radio” -de la radio en su frecuencia AM, amplitud modulada-, crecimos escuchando diferentes programas radiales en las emisoras locales. ¿Quién no recuerda los programas deportivos, musicales, agropecuarios, informativos, de cada una de las radios de nuestra época? La familia convivía con ellos. Aquellas voces y sus acordes musicales eran nuestros compañeros diarios. Y don Eduardo J. Corso -jota de Jesús- fue el invitado diario al mediodía, justo cuando la familia rural se reúne para almorzar en conjunto. Su voz sobresalía desde el éter de la radio para comunicar e informar sobre precios de los diferentes rubros agropecuarios, aconsejando, y culminaba siempre su audición con el clásico saludo: “Hasta mañana, si Dios quiere”. Se había iniciado en la radio siguiendo un consejo de su gran amigo, el doctor Salvador García Pintos, ciudadano también de este Parlamento, allá por el año 1949, audición que llamó “Diario del Campo”. Fue su audición durante más cincuenta años ininterrumpidos; diariamente, salió al aire su voz con una particularidad de gravidez reconocida. Se escuchó en diferentes emisoras, como “Sarandí”, “Oriental”, “El Espectador” y “Rural”, pero no solamente fue un hombre de radio. También incursionó en el periodismo escrito redactando artículos y siendo columnista de “El País”, “La Mañana”, “El Diario”, “Últimas Noticias” e, inclusive, en el semanario “Marcha”. Fue un hombre convincente, creyente en Dios, en la familia, en la patria y en el trabajo. Defendió como pocos su postura de apoyo al “No” en el plebiscito del año 1980. Fue un gran demócrata. Recuerdo claramente cuando el 13 de abril de 1999 dio lectura a la proclama redactada por organizaciones rurales solicitando una tregua para aliviar la situación adversa que vivía en ese entonces el campo. Su voz, su energía y su mandato eran la voz de cada productor rural que vive y trabaja en el campo.

Esposo, padre, abuelo, profesor de los salesianos, escritor, abogado, cristiano, católico practicante, pequeño productor rural de una tierra comprometida con el desarrollo y la defensa de los valores éticos y morales que jamás se deben dejar de sembrar. También lo quiero recordar como un gran filósofo. Quizás en la dimensión de un Nardone y, por qué no, a pesar de que alguno no lo comprenda, de un Mujica. Fue un gran comunicador. Dice un filósofo existencialista que se llamó Karl Jaspers que los hombres filosofamos cuando nos asombramos. Nos asombramos, como decía Platón, y cada vez que nos asombramos estamos filosofando. Y el que escuchaba a Eduardo J. Corso muchas veces se asombraba de lo que él manifestaba. Aristóteles decía que filosofamos cuando nos admiramos. Y muchos de nosotros nos admirábamos de las expresiones, de la valentía, de las verdades, compartidas o no, en las expresiones de Eduardo J. Corso. Dice Jaspers también que el hombre filosofa cuando duda. Eduardo J. Corso, a través de sus audiciones, nos planteaba y nos sembraba dudas con respecto a nuestro accionar y al del país, y el compromiso que nosotros como ciudadanos debíamos encarar. También Jaspers, existencialista, dice que filosofamos cuando nos encontramos ante situaciones límite. ¡Y vaya si Eduardo J. Corso, a lo largo de su vida, en sus diferentes vocaciones y también en sus diferentes condiciones, supo encontrarse ante situaciones límite; situaciones límite como la muerte, la enfermedad, la falta de trabajo o la crisis! Muchas veces debe haberse encontrado frente a situaciones límite y debe haber filosofado. Pero, realmente, nosotros filosofamos cada vez que nos comunicamos, porque la comunicación es la mayor forma de expresión del ser humano. Al nacer, a través del llanto, estamos comunicando, en especial le estamos comunicando a nuestra madre: “Madre, tengo vida”. Es por eso que la comunicación quizás sea la más importante de las funciones del ser humano y esa comunicación implica el filosofar. Que sea este Eduardo J. Corso, a través de la comunicación, un espejo en el cual sepamos mirarnos para aprender a comunicarnos también con nuestros semejantes. Quiero agradecer al colega Diputado Amy por haber planteado este merecido homenaje. Hoy ya

28

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Eduardo J. Corso descansa, hay paz en su tumba, pero continúa viviendo en el recuerdo de su familia, de sus amigos y de la familia rural. Gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Tiene la palabra el señor Diputado Asti. SEÑOR ASTI.- Señor Presidente: obviamente, nosotros participamos de este homenaje de forma respetuosa ante las expresiones que otros colegas han manifestado sobre la figura del hoy homenajeado. Seguramente todos conocen nuestras profundas diferencias de concepción con el doctor Corso. Su carácter y sus ideas conservadoras, a las que hicieron referencia los colegas, alcanzan como para marcar una diferencia sustancial con lo que es nuestra fuerza política. Pero nuestra fuerza política cultiva la tolerancia a la diversidad, el respeto a las ideas y a la comunicación, y reconoce en el doctor Corso un eficiente comunicador, fundamentalmente en el medio rural, ya sea -como se ha dicho en Sala- desde la radio o desde la prensa. Con seguridad siempre estuvimos en trincheras distintas, salvo en esos días previos al plebiscito del ochenta en los cuales él, desde un medio de difusión que podía tener, a diferencia de nosotros, expresó su opinión contraria a ese intento de la dictadura civil y militar para perpetuarse en el poder. Entonces, simplemente, para no quedar en silencio, respetamos el homenaje que se ha realizado y desde el Frente Amplio damos esta señal de tolerancia a la diversidad, que creo es un mensaje que siempre debemos tener presente en esta Sala. Gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Tiene la palabra el señor Diputado Iturralde Viñas. SEÑOR ITURRALDE VIÑAS.- Señor Presidente: se ha hablado mucho del doctor Eduardo J. Corso, de quien hace pocos días recibimos la noticia de su fallecimiento. Yo quiero recordar su figura desde el punto de vista familiar. Me unen viejos lazos de amistad, ya que era amigo personal de mi abuelo, de los pioneros de La Pedrera. Allá, armó una casa en un lugar donde todos lo miraban y le decían: “¡Está loco! ¿Dónde va a

armar la casa?”. Y hoy está en la primera plana, frente a la playa, y él podía disfrutar con toda su familia. Era un hombre cálido, con el cual se podía conversar, dialogar, de distintos puntos de vista, y siempre tenía una anécdota que venía al caso. Siempre nos ofrecía una receta de cómo preparar las carnes a la parrilla. Siempre nos daba alguna idea, y podíamos departir gustosamente, con varias generaciones, junto a sus hijos, sus nietos -que lo adoraban-, y conocer cosas de otras generaciones que nos ilustraba de manera sencilla, amena y cariñosa. El doctor Corso deja un vacío que seguramente no podrá ser llenado. Eran hombres de otra época; hombres de un pensamiento universal. Gran admirador de su hermano, primer Obispo de la Diócesis de Maldonado. Era un hombre católico, practicante. Gustosamente aceptaba el nombre de conservador, y supo dejar una familia con buenos valores, con buenos principios. Supo incidir en la cuestión pública desde el periodismo, desde la política, desde el derecho, como tributarista. Supo canalizar todas las opiniones y enfrentar -como acaba de decir el señor Diputado Berois- duramente a la dictadura. Yo recuerdo, precisamente, el último día hábil para hacer la propaganda antes del plebiscito de 1980. Salíamos con otros correligionarios de Cerro Chato, rumbo a Melo y, en el auto, fuimos escuchando al doctor Eduardo J. Corso; en ese momento, pudimos decir: “Ahora sí que gana el ‘No'”. Esa es la sensación que tenemos, más allá de que muchas veces nos separaron diferencias políticas relativas a las visiones. Inclusive, debo recordar que volví a encontrarme con el doctor Corso cuando, enojado con unas inspecciones rurales que estábamos realizando con el apoyo del Ejército, nos dedicó una audición y pudimos conversar largamente acerca de la forma en que había que proteger al trabajador rural y, al día siguiente, luego de conocer a fondo el accionar que estábamos llevando adelante, el doctor Corso lo elogió. Seguramente, el doctor Corso deja un vacío que no podrá ser llenado pero, gracias a Dios, contamos con la amistad de su familia y podemos decir que él sigue presente en ellos. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Dese cuenta de una moción de orden presentada por los señores Di-

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

29

putados Amy, Asti, Cantero Piali, Lacalle Pou, Iturralde Viñas y Radío. (Se lee:) “Mocionamos para que la versión taquigráfica de las palabras vertidas en el homenaje al doctor Eduardo J. Corso sea enviada a sus familiares y a ‘Radio Rural'”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta y seis por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad.

Del señor Representante Álvaro Vega Lanes, por los días 18 y 19 de diciembre de 2012, convocándose a la suplente siguiente, señora Jodami Martínez. Ante la incorporación a la Cámara de Senadores del señor Representante Jorge Gandini, por los días 12 y 13 de diciembre de 2012, se convoca a la suplente siguiente, señora Irene Caballero. En virtud de obligaciones notorias inherentes a su representación política, literal D) del artículo 1° de la Ley 17.827: Del señor Representante Daniel Peña Fernández, por el período comprendido entre los días 12 y 18 de diciembre de 2012, para participar de las tareas que en el área social realiza la Fundación Tesai, en Ciudad del Este, República del Paraguay, convocándose al suplente siguiente, señor Auro Acosta. Sin expresión de causa, inciso cuarto del artículo primero de la Ley 17.827: Del señor Representante Julio C. Fernández, por los días 18, 19 y 27 de diciembre de 2012, convocándose al suplente siguiente, señor Rubenson Silva”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta y dos en cuarenta y tres: AFIRMATIVA. Quedan convocados los suplentes correspondientes, quienes se incorporarán a la Cámara en las fechas indicadas. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Jorge Orrico Presente De mi mayor consideración: Me dirijo a usted con el fin de solicitar licencia, por motivos personales por el día 18 de diciembre del corriente año y que se convoque al suplente respectivo. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, JULIO BANGO Representante por Montevideo”.

13.- Licencias. Integración de la Cámara.
Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “La Comisión de Asuntos Internos aconseja a la Cámara aprobar las siguientes solicitudes de licencia: Por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley Nº 17.827: Del señor Representante Julio Bango, por el día 18 de diciembre de 2012, convocándose al suplente siguiente, señor Aldo Guerrini. Del señor Representante Julio Bango, por los días 19, 26 y 27 de diciembre de 2012, convocándose al suplente siguiente, señor Fernando Isabella. Del señor Representante Hugo Dávila por el día 12 de diciembre de 2012, convocándose a la suplente siguiente, señora Elsa Hernández. De la señora Representante Berta Sanseverino, por los períodos comprendidos entre los días 12 al 14 y 17 al 19 de diciembre de 2012, convocándose al suplente siguiente, señor Jorge Zás Fernández. Del señor Representante Carlos Varela Nestier, por el día 12 de diciembre de 2012, convocándose al suplente siguiente, señor Mauricio Guarinoni. Del señor Representante José Andrés Arocena, por el día 12 de diciembre de 2012, convocándose al suplente siguiente, señor Germán Lapasta.

30

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

“Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Jorge Orrico Presente De mi mayor consideración: El que suscribe, Fernando Isabella, C.I. 2.912.781-3, en mi calidad de suplente del señor Representante Nacional, comunico a usted que me encuentro imposibilitado por esta sola vez de asumir el cargo de Representante para el cual fui convocado por ese Cuerpo. Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente, Fernando Isabella”. “Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Jorge Orrico Presente De mi mayor consideración: Quien suscribe, Daniel Espósito, C.I. 1.282.687-0, en mi calidad de suplente del señor Representante Nacional, comunico a usted que me encuentro imposibilitado por esta sola vez de asumir el cargo de Representante para el cual fui convocado por ese Cuerpo. Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente, Daniel Espósito”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Julio Bango. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 18 de diciembre de 2012. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Fernando Isabella y Daniel Espósito. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1° por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1° de esta. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Monte-

video, Julio Bango, por el día 18 de diciembre de 2012. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Fernando Isabella y Daniel Espósito. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado día al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 90, del Lema Partido Frente Amplio, señor Aldo Guerrini. Sala de la Comisión, 12 de diciembre de 2012. GERMÁN CARDOSO, VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU”. “Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Jorge Orrico Presente De mi mayor consideración: Me dirijo a usted con el fin de solicitar licencia, por motivos personales por los días 19, 26 y 27 de diciembre del corriente año y que se convoque al suplente respectivo. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, JULIO BANGO Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Julio Bango. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por los días 19, 26 y 27 de diciembre de 2012. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1° por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1° de esta. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Montevideo, Julio Bango, por los días 19, 26 y 27 de diciembre de 2012. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días al su-

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

31

plente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 90, del Lema Partido Frente Amplio, señor Fernando Isabella. Sala de la Comisión, 12 de diciembre de 2012. GERMÁN CARDOSO, VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU”. “Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Jorge Orrico Presente De mi mayor consideración: Por intermedio de la presente nota, deseo comunicar que en atención a razones de orden estrictamente personal y de acuerdo al inciso 3º del artículo 1º de la Ley Nº 17.827, solicito licencia por el día 12 de diciembre del corriente año y que se realice la convocatoria a la suplente respectiva, Elsa Hernández. Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, HUGO DÁVILA Representante por Artigas”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Artigas, Hugo Dávila. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 12 de diciembre de 2012. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1° por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1° de esta. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Artigas, Hugo Dávila, por el día 12 de diciembre de 2012. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado día a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 6091011, del Lema Partido Frente Amplio, señora Elsa Hernández. Sala de la Comisión, 12 de diciembre de 2012. GERMÁN CARDOSO, VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU”.

“Montevideo, 11 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Jorge Orrico Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito al Cuerpo que usted preside licencia por los días 12 al 14 de diciembre y 17 al 19 de diciembre, el motivo es personal, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, lo saludo a usted muy atentamente, BERTA SANSEVERINO Representante por Montevideo”. “Montevideo, 11 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Jorge Orrico Presente De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo, en mi calidad de suplente por la Representante Nacional, Berta Sanseverino, comunico mi renuncia por esta única vez, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, saludo al señor Presidente muy atentamente, Jorge Patrone”. “Montevideo, 11 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Jorge Orrico Presente De mi mayor consideración: Habiendo sido convocado por ese Cuerpo, en mi calidad de suplente por la Representante Nacional, Berta Sanseverino, comunico mi renuncia por esta única vez, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Sin otro particular, saludo al señor Presidente muy atentamente, Robert Alonso”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, de la señora Representante por el departamento de Montevideo, Berta Sanseverino. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los períodos comprendidos entre los días 12 al 14 y 17 al 19 de diciembre de 2012.

32

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Jorge Patrone y Robert Alonso. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1° por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1° de esta. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales, a la señora Representante por el departamento de Montevideo, Berta Sanseverino, por los períodos comprendidos entre los días 12 al 14 y 17 al 19 de diciembre de 2012. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Jorge Patrone y Robert Alonso. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados lapsos al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2121, del Lema Partido Frente Amplio, señor Jorge Zás Fernández. Sala de la Comisión, 12 de diciembre de 2012. GERMÁN CARDOSO, VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU”. “Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Jorge Orrico Presente De mi mayor consideración: Por la presente, solicito al Cuerpo que usted preside licencia por el día de la fecha, el motivo es personal, solicitando la convocatoria de mi suplente correspondiente. Saluda atentamente, CARLOS VARELA NESTIER Representante por Montevideo”. “Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Jorge Orrico Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que por esta vez no he de aceptar la convocatoria, la cual he sido

objeto, en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante. Sin más, lo saluda atentamente, Jorge Patrone”. “Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Jorge Orrico Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que por esta vez no he de aceptar la convocatoria, la cual he sido objeto, en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante. Sin más, lo saluda atentamente, Jorge Iribarnegaray”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Montevideo, Carlos Varela Nestier. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 12 de diciembre de 2012. II) Que por esta única vez no aceptan la convocatoria de que han sido objeto los suplentes siguientes señores Jorge Patrone y Jorge Iribarnegaray. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1° por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1° de esta. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Montevideo, Carlos Varela Nestier, por el día 12 de diciembre de 2012. 2) Acéptanse las denegatorias presentadas, por esta única vez, por los suplentes siguientes señores Jorge Patrone y Jorge Iribarnegaray. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado día al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2121, del Lema Partido Frente Amplio, señor Mauricio Guarinoni. Sala de la Comisión, 12 de diciembre de 2012. GERMÁN CARDOSO, VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU”.

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

33

“Montevideo, 11 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Jorge Orrico Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside se sirva autorizar licencia por motivos personales para el día 12 de diciembre de 2012 procediéndose a la convocatoria del correspondiente suplente. Sin más, saluda atentamente, JOSÉ ANDRÉS AROCENA Representante por Florida”. “Montevideo, 11 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Jorge Orrico Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, acepte mi renuncia por esta única vez a la convocatoria que he sido objeto Sin más, saluda atentamente, Nelson Pérez Cortelezzi”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Florida, José Andrés Arocena. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por el día 12 de diciembre de 2012. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Nelson Pérez Cortelezzi. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1° por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1° de esta. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Florida, José Andrés Arocena, por el día 12 de diciembre de 2012.

2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Nelson Pérez Cortelezzi. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado día al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 62, del Lema Partido Nacional, señor Germán Lapasta. Sala de la Comisión, 12 de diciembre de 2012. GERMÁN CARDOSO, VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU”. “Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Jorge Orrico Presente De mi mayor consideración: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside, se sirva concederme el uso de licencia por los días 18 y 19 de diciembre del corriente año, por motivos personales. Sin otro particular, le saluda atentamente, ÁLVARO VEGA LLANES Representante por Florida”. “Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Jorge Orrico Presente De mi mayor consideración: Por la presente comunico a usted que, por esta única vez, no he de aceptar la convocatoria de la cual he sido objeto, en virtud de la licencia solicitada por el señor Representante Dr. Álvaro Vega LLanes. Sin más saluda atentamente, Carlos Rodríguez Gálvez”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Florida, Álvaro Vega Llanes. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 18 y 19 de diciembre de 2012. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señor Carlos Rodríguez.

34

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1° por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1° de esta. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Florida, Álvaro Vega Llanes, por los días 18 y 19 de diciembre de 2012. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señor Carlos Rodríguez. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 609, del Lema Partido Frente Amplio, señora Jodami Martínez. Sala de la Comisión, 12 de diciembre de 2012. GERMÁN CARDOSO, VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU”. “Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Jorge Orrico Presente De mi mayor consideración: En virtud de la convocatoria de la que he sido objeto para integrar la Cámara de Senadores, solicito se convoque a mi suplente correspondiente. Sin otro particular, saluda a usted con la seguridad de su consideración más distinguida. JORGE GANDINI Representante por Montevideo”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: Que el señor Representante por el departamento de Montevideo, Jorge Gandini, se incorporó a la Cámara de Senadores por los días 12 y 13 de diciembre de 2012. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República y a la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945. La Cámara de Representantes R E S U E L V E:

1) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el departamento de Montevideo, por los días 12 y 13 de diciembre de 2012 a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2004, del Lema Partido Nacional, señora Irene Caballero. Sala de la Comisión, 12 de diciembre de 2012. GERMÁN CARDOSO, VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU”. “Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Jorge Orrico Presente De mi mayor consideración: Por la presente, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº 17.827, artículo 1º, literal D), solicito a usted licencia por “obligaciones notorias” en el exterior por los días 12 al 18 del corriente inclusive. Motiva tal solicitud la invitación formal recibida por parte de la Fundación Tesai de Paraguay la cual se adjunta. Saludo atentamente, DANIEL PEÑA FERNÁNDEZ Representante por Canelones”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia para viajar al exterior, del señor Representante por el departamento de Canelones, Daniel Peña Fernández, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su representación política, para participar en las tareas que en el área social realiza la Fundación Tesai, en la Ciudad del Este, República del Paraguay. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el período comprendido entre los días 12 y 18 de diciembre de 2012. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1° por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el literal D) del artículo 1° de esta. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia para viajar al exterior, al señor Representante por el departamento de Canelones, Daniel Peña, en virtud de obligaciones notorias cuyo cumplimiento resulta inherente a su re-

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

35

presentación política, para participar en las tareas que en el área social realiza la Fundación Tesai, en la Ciudad del Este, República del Paraguay por el período comprendido entre los días 12 y 18 de diciembre de 2012. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2004505, del Lema Partido Nacional, señor Auro Acosta. Sala de la Comisión, 12 de diciembre de 2012. GERMÁN CARDOSO, VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU”. “Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Jorge Orrico Presente De mi mayor consideración: Solicito a usted licencia “(sin expresión de causal)”, según el reglamente de la Cámara de Representantes los días 18, 19 y 27 de diciembre de 2012, tres días, (3). Pido se convoque a suplente respectivo. Sin otro particular, le saluda a usted atentamente, JULIO FERNÁNDEZ Representante por Rivera”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia sin expresión de causa, del señor Representante por el departamento de Rivera, Julio C. Fernández. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por los días 18, 19 y 27 de diciembre de 2012. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1° por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso cuarto del artículo 1° de esta. La Cámara de Representantes R E S U E L V E: 1) Concédese licencia sin expresión de causa, al señor Representante por el departamento de Rivera, Julio C. Fernández, por los días 18, 19 y 27 de diciembre de 2012. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Vota-

ción Nº 90, del Lema Partido Frente Amplio, señor Rubenson Silva. Sala de la Comisión, 12 de diciembre de 2012. GERMÁN CARDOSO, VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU”.

14.- Integración de Comisiones.
——Dese cuenta de la integración de Comisiones. (Se lee:) “La Comisión Especial con fines legislativos a efectos de considerar el Proyecto de Ley por el que se regula la Actividad Minera de Gran Porte estará integrada por los señores Representantes Alfredo Asti, Jorge Pozzi, Julio Battistoni, Juan Carlos Souza, Óscar Groba, Yerú Pardiñas, Iván Posada, Walter Verri, Álvaro Delgado, Miguel Otegui y José Carlos Cardoso”.

15.- Pensiones graciables.
——El asunto que figura en segundo término del orden del día refiere al otorgamiento de una pensión graciable al señor Carlos Omar Álvarez Silva. Corresponde tomar la votación por cédulas, la cual se efectuará a partir de este momento y hasta la hora 18 y 30. La Mesa recuerda a los señores Diputados que se debe firmar la tirilla del sobre y que el voto es secreto, de acuerdo con el artículo 111 de la Constitución de la República. El asunto que figura en tercer término del orden del día refiere al otorgamiento de una pensión graciable al señor Carlos Leonel Martínez Díaz. Corresponde tomar la votación por cédulas, la cual se efectuará a partir de este momento y hasta la hora 18 y 30. La Mesa recuerda nuevamente a los señores Diputados que se debe firmar la tirilla del sobre y que el voto es secreto, de acuerdo con el artículo 111 de la Constitución de la República. El asunto que figura en cuarto término del orden del día refiere al otorgamiento de una pensión graciable al señor Antonio Tormo Sena. Corresponde tomar la votación por cédulas, la cual se efectuará a partir de este momento y hasta la hora 18 y 30. La Mesa recuerda a los señores Diputados que se debe firmar la tirilla del sobre y que el voto es secreto, de acuerdo con el artículo 111 de la Constitución de la República.

36

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

16.- Obtención y utilización de las células y tejidos humanos. (Regulación)
Se pasa a considerar el asunto que figura en quinto término del orden del día: “Obtención y utilización de las células y tejidos humanos. (Regulación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 174 “CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesión de hoy ha aprobado el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo 1º. (Orden público).- Las disposiciones de la presente ley son de orden público. Artículo 2º. (Objeto).- La presente ley regula todas las actividades relacionadas con la obtención y utilización de los tejidos, las células y sus productos de origen humano, incluidas su donación, obtención, preparación, procesamiento, modificación genética, preservación, almacenamiento, transporte, ingreso y egreso del país, distribución, suministro, implantación y desecho. Facúltase al Poder Ejecutivo a definir, a través de la reglamentación, los protocolos de actuación de acuerdo con la mejor evidencia científica. Artículo 3º. (Marco ético).- Las actividades de donación y recepción tendrán como fin la preservación o mejora de la calidad de vida humana y se realizarán sin fines de lucro. Las células conservadas con fines de donación en bancos de institutos públicos y privados constituyen un bien de la comunidad; el fin último de los mismos lo determinarán las necesidades asistenciales. Artículo 4º. (Ámbito de aplicación).- La presente ley se aplica a todos los tejidos y células de origen humano incluyendo las células madre y progenitoras de sangre periférica, cordón umbilical y médula ósea; células y tejidos fetales y células madre adultas y embrionarias. No se aplica a órganos, gametos, embriones con fines reproductivos, sangre ni a sus elementos constitutivos, a excepción de sus células madre y progenitoras. Artículo 5º. (Principios rectores).- Las actividades referidas en el artículo 2º de la presente ley deberán observar los siguientes principios rectores: altruismo, gratuidad de la donación, anonimato, donación voluntaria, no discriminación genética, respeto por los de-

rechos del donante y del receptor, equidad en el acceso y la selección de los posibles receptores, adopción de las medidas necesarias para minimizar la posibilidad de transmisión de enfermedades u otros riesgos, evaluación y control de calidad, garantías de confidencialidad para donantes y receptores. Artículo 6º. (Consentimiento informado).- Se autorizará la obtención de células y tejidos humanos cuando se haya concedido por escrito y previo a la donación el consentimiento informado, según lo establecido en el artículo 2º de la Ley Nº 18.473, de 3 de abril de 2009. Artículo 7º. (Competencias).7.1. Cométese al Organismo Desconcentrado Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos (INDT), Unidad Ejecutora 004 del Inciso 12 – Ministerio de Salud Pública, artículo 328 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008, la coordinación de los Sistemas de Trasplante Tisular, Celular y Medicina Regenerativa y la organización del Registro Nacional de Donantes de Células. 7.2. El INDT será custodio de los datos de filiación de los donantes reales y potenciales y de los receptores, así como de los datos genéticos derivados de los estudios inmunogenéticos e histocompatibilidad de las células y tejidos humanos registrados de acuerdo con las disposiciones de la Ley Nº 18.331, de 11 de agosto de 2008. 7.3. El INDT deberá mantener el registro de las actividades de donación, obtención, preparación, procesamiento, modificación, preservación, almacenamiento, transporte, ingreso y egreso del país, distribución, suministro e implantación y desecho de tejidos y células humanas. Asimismo, establecerá los criterios para su desecho. 7.4. Se faculta al INDT a intercambiar información con todos aquellos países que cuenten con registros similares a los creados por esta ley, a efectos de dar la mejor, amplia y rápida cobertura a los pacientes y potenciales receptores que lo requieran. 7.5. Las autoridades del INDT (Dirección y Comisión Honoraria Asesora) deberán evaluar y aprobar los programas terapéuticos y los proyectos de investigación traslacional y clínica que impliquen las actividades referidas en el artículo 2º de la presente ley, respecto a tejidos y células humanas u otras células de origen

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

37

humano obtenidas por técnicas de reprogramación celular que existan o puedan incorporarse en el futuro, competencia esta por la que podrán consultar a expertos cuando lo consideren necesario. La Dirección del INDT informará a las autoridades del Ministerio de Salud Pública del cumplimiento de este cometido. Los proyectos de investigación que requieran la donación, obtención o utilización de tejidos o células humanas deberán, además, ser evaluados por el Comité de Bioética del INDT. Artículo 8º. (Creación del Registro).- A los efectos de dar cumplimiento al cometido establecido en el artículo 7º, numeral 7.1, créase el Registro Nacional de Donantes de Células. Artículo 9º. (Incorporación al Registro).- A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, los bancos de células madre, sin excepción, cualquiera sea su origen que colecten para usos autólogos eventuales o que realicen o no el análisis del material genético con fines de investigación o de donación, deberán solicitar la inscripción en el Registro Nacional de Donantes de Células del INDT, condicionando su habilitación a que cumplan con los requisitos correspondientes y con los principios establecidos en el artículo 5º de la presente ley. Artículo 10. (Regularización de actividades preexistentes).- Los bancos de células ya existentes cuyo fin sólo sea la criopreservación sin análisis del material genético, deberán especificar en los contratos que realicen esta particularidad de la actividad que desarrollan. Artículo 11. (Multas).- Las infracciones a la presente ley serán penadas con multas según lo dispuesto en el artículo 1º del Decreto Nº 137/006, de 15 de mayo de 2006, sin perjuicio de las responsabilidades penales del caso. Artículo 12. (Penalización).- El que por ceder células o no oponerse a su utilización recibiere por sí mismo o por un tercero, para sí mismo o para un tercero, dinero u otro provecho o aceptara su promesa, será castigado con la pena de seis meses de prisión a cuatro años de penitenciaría. Con la misma pena será castigado el que pagare en dinero o diere otro provecho por efectuar alguna de las operaciones descriptas precedentemente. Artículo 13. (Responsabilidades).- Los profesionales y personal técnico auxiliar que trasgredieran cualesquiera de los preceptos que establece la presente ley, serán suspendidos en el ejercicio de su profesión

técnica de seis meses a cinco años, sin perjuicio de las responsabilidades penales o patrimoniales en que pudieren haber incurrido. Artículo 14. (Reglamentación).- El Poder Ejecutivo dictará oportunamente la reglamentación de la presente ley. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 14 de julio de 2009. ALBERTO COURIEL Presidente HUGO RODRÍGUEZ FILIPPINI Secretario”. Anexo I al Rep. N° 174 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Salud Pública y Asistencia Social INFORME Señores Representantes: Las células madres son elementos multipotenciales, existen en los organismos vivos y tienen la facultad de desarrollar células maduras y tejidos de diferentes tipos. La investigación, con este tipo de células, abre una amplia gama de posibilidades de tratamiento de algunas enfermedades, que hasta hoy no cuentan con especificidad en su terapia. Es más, comienza una nueva etapa en la medicina: la etapa regenerativa, de la esperanza para mucha gente afectada por enfermedades muy crueles, a la oportunidad de una curación. El trasplante y la medicina regenerativa constituyen instrumentos terapéuticos claves, para mejorar la calidad y expectativa de vida y para aumentar el bienestar de muchos ciudadanos. Esta ley regula, previamente a su desarrollo completo, la obtención de células madre, tratando de ponerlas en la línea de una política de estado, que permite, desde siempre, el acceso a trasplantes sin distinción de condición socioeconómica. Las tecnologías suelen aplicarse en beneficio de unos pocos, las legislaciones posteriores no mitigan estos efectos. Por eso es tan importante legislar antes, lo que asegura que los beneficios alcancen a todos, en condiciones de igualdad. El ajuste de la legislación sobre estos temas tan complejos, deben marcar principios rectores éticos,

38

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

para que sean una guía en el accionar de los actores de la salud. Nuestro país es señero en relación al marco legal frente al desarrollo que estas temáticas estaban teniendo en el mundo. La Ley Nº 14.005, de 17 de agosto de 1971, norma originaria relativa al trasplante fue pionera en la región, ampliamente reconocido hasta el día de la fecha. El Decreto-Ley 160/06 fue el primero de América Latina y dados sus contenidos de controles y exigencias de seguridad se nos reconoce a nivel internacional. No es una ley más, estamos proponiendo continuar con investigaciones dentro del campo de la medicina como lo ha hecho el Banco de Órganos y Tejidos, el Instituto Pasteur y el Cudim. Por los motivos expuestos anteriormente se aconseja al plenario la aprobación de este proyecto de ley. Sala de la Comisión, 5 de diciembre de 2012 ÁLVARO VEGA LLANES, Miembro Informante, ANTONIO CHIESA, DANIEL RADÍO, BERTA SANSEVERINO. PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- (Orden público).- Las disposiciones de la presente ley son de orden público. Artículo 2º.- (Objeto).- La presente ley regula todas las actividades relacionadas con la obtención y utilización de los tejidos, las células y sus productos de origen humano, incluidas su donación, obtención, preparación, procesamiento, modificación genética, preservación, almacenamiento, transporte, ingreso y egreso del país, distribución, suministro, implantación y desecho. La reglamentación determinará los protocolos de actuación de acuerdo con la mejor evidencia científica. Artículo 3º.- (Marco ético).- Las actividades de donación y recepción tendrán como fin la preservación o mejora de la calidad de vida humana y se realizarán sin fines de lucro. Las células conservadas con fines de donación en bancos de institutos públicos y privados constituyen un bien de la comunidad; el fin último de los mismos lo determinarán las necesidades asistenciales. Artículo 4º.- (Ámbito de aplicación).- La presente ley se aplica a todos los tejidos y células de origen humano incluyendo las células madre y progenitoras de sangre periférica, cordón umbilical y médula ósea;

células y tejidos fetales y células madre adultas y embrionarias. No se aplica a órganos, gametos con fines reproductivos, sangre ni a sus elementos constitutivos, a excepción de sus células madre y progenitoras. Artículo 5º.- (Principios rectores).- Las actividades referidas en el artículo 2º de la presente ley deberán observar los siguientes principios rectores: altruismo, gratuidad de la donación, anonimato, donación voluntaria, respeto por los derechos del donante y del receptor, equidad en el acceso y la selección de los posibles receptores, adopción de las medidas necesarias para minimizar la posibilidad de transmisión de enfermedades u otros riesgos, evaluación y control de calidad, garantías de confidencialidad para donantes y receptores. Artículo 6º.- (Consentimiento informado).- Se autorizará la obtención de células y tejidos humanos cuando se haya concedido por escrito y previo a la donación el consentimiento informado, según lo establecido en el artículo 2º de la Ley Nº 18.473, de 3 de abril de 2009. La donación estará sujeta a lo dispuesto por la Ley Nº 14.005, de 17 de agosto de 1971, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 18.968, de 14 de septiembre de 2012. Artículo 7º.- (Competencias).7.1. Cométese al Organismo Desconcentrado Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos (INDT), Unidad Ejecutora 004 del Inciso 12 – Ministerio de Salud Pública, artículo 328 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008, la coordinación de los Sistemas de Trasplante Tisular, Celular y Medicina Regenerativa y la organización del Registro Nacional de Donantes de Células. 7.2. El INDT será custodio de los datos de filiación de los donantes reales y potenciales y de los receptores, así como de los datos genéticos derivados de los estudios inmunogenéticos e histocompatibilidad de las células y tejidos humanos registrados de acuerdo con las disposiciones de la Ley Nº 18.331, de 11 de agosto de 2008. 7.3. El INDT deberá mantener el registro de las actividades de donación, obtención, preparación, procesamiento, modificación, preservación, almacenamiento, transporte, ingreso y egreso del país, distribución, suministro e implantación y

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

39

desecho de tejidos y células humanas. Asimismo, establecerá los criterios para su desecho. 7.4. Se faculta al INDT a intercambiar información con todos aquellos países que cuenten con registros similares a los creados por esta ley, a efectos de dar la mejor, amplia y rápida cobertura a los pacientes y potenciales receptores que lo requieran. 7.5. Las autoridades del INDT (Dirección y Comisión Honoraria Asesora) deberán evaluar y aprobar los programas terapéuticos y los proyectos de investigación traslacional y clínicos que impliquen las actividades referidas en el artículo 2º de la presente ley, respecto a tejidos y células humanas u otras células de origen humano obtenidas por técnicas de reprogramación celular que existan o puedan incorporarse en el futuro, competencia esta por la que podrán consultar a expertos cuando lo consideren necesario. La Dirección del INDT informará a las autoridades del Ministerio de Salud Pública del cumplimiento de este cometido. Los proyectos de investigación que requieran la donación, obtención o utilización de tejidos o células humanas deberán, además, ser evaluados por el Comité de Bioética del INDT. Artículo 8º.- (Creación del Registro).- A los efectos de dar cumplimiento al cometido establecido en el artículo 7º, numeral 7.1, créase el Registro Nacional de Donantes de Células. Artículo 9º.- (Incorporación al Registro).- A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, los bancos o depósitos de células madre, sin excepción, cualquiera sea su origen que colecten para usos autólogos eventuales o que realicen o no el análisis del material genético con fines de investigación o de donación, deberán solicitar la inscripción en el Registro Nacional de Donantes de Células del INDT, condicionando su habilitación a que cumplan con los requisitos correspondientes y con los principios establecidos en el artículo 5º de la presente ley. Artículo 10.- (Regularización de actividades preexistentes).- Los depositarios de células ya existentes cuyo fin sólo sea la conservación sin análisis del material genético, deberán especificar en los contratos que realicen esta particularidad de la actividad que desarrollan. Artículo 11.- (Multas).- Las infracciones a la presente ley serán penadas con multas según lo dispuesto en el artículo 1º del Decreto 137/006, de 15 de

mayo de 2006, sin perjuicio de las responsabilidades penales del caso. Artículo 12.- (Penalización).- El que por ceder células o no oponerse a su utilización recibiere por sí mismo o por un tercero, para sí mismo o para un tercero, dinero u otro provecho o aceptara su promesa, será castigado con la pena de seis meses de prisión a cuatro años de penitenciaría. Con la misma pena será castigado el que pagare en dinero o diere otro provecho por efectuar alguna de las operaciones descriptas precedentemente. Artículo 13.- (Responsabilidades).- Los profesionales y personal técnico auxiliar que trasgredieran cualesquiera de los preceptos que establece la presente ley, serán suspendidos en el ejercicio de su profesión técnica de seis meses a cinco años, sin perjuicio de las responsabilidades penales o patrimoniales en que pudieren haber incurrido. En el caso de los profesionales médicos se dará cuenta al Colegio Médico del Uruguay sin perjuicio de las responsabilidades penales. Artículo 14.- (Reglamentación).- El Poder Ejecutivo reglamentará en un plazo de noventa días la presente ley. Sala de la Comisión, 5 de diciembre de 2012 ÁLVARO VEGA LLANES, Miembro Informante, ANTONIO CHIESA, DANIEL RADÍO, BERTA SANSEVERINO”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante, señor Diputado Vega Llanes. SEÑOR VEGA LLANES.- Señor Presidente: el proyecto de ley que vamos a solicitar a la Cámara se apruebe en el día de hoy tiene algunas características no habituales para lo que pasa en el Parlamento muchas veces. Vamos a legislar sobre una posibilidad terapéutica que, en realidad, hoy es una promesa, pero lo vamos a hacer antes de que esta tecnología empiece a ser usada en forma masiva en el mundo y en el país. Es decir: nos vamos a adelantar un paso a esto, que es una gran esperanza para un montón de enfermedades que hoy no tienen una terapia concreta.

40

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Es bueno recordar y saber que esto es una promesa, que se verá, con el paso del tiempo y el desarrollo de la tecnología, si se concreta. La otra cosa que va a pasar, que tiene de característico este proyecto, es que, probablemente, si quienes entregaron el Premio Nobel de Medicina tienen razón, sea un proyecto de ley que en algún tiempo esté en el ordenamiento jurídico uruguayo, pero no tenga utilidad alguna, porque el Premio Nobel fue adjudicado a científicos que, desde células maduras, hicieron el retroceso y formaron células madre. Por lo tanto, con cualquier célula del organismo se puede llegar a hacer este procedimiento y tener células madre del propio organismo que las necesite o de alguien que, obviamente, va a ser muy compatible. El objetivo central de este proyecto es que esta terapia esté al alcance de todos los uruguayos, así como hoy los trasplantes de órganos se encuentran al alcance de los compatriotas que los necesitan y que son compatibles con los órganos que provienen de donantes cadavéricos. En este caso, serían células que se almacenarían en un banco y que después de determinados procesos, podrían ser usadas si hubiese compatibilidad, o aun para uno mismo, en una nueva forma de medicina: la medicina regenerativa, que sería una nueva etapa, absolutamente revolucionaria con respecto a la historia de la medicina hasta el día de hoy; es decir, se generaría una oportunidad nueva de tratamiento a una serie de enfermedades que actualmente no cuentan con ellos como, por ejemplo, la esclerosis múltiple, que no tiene un tratamiento específico y que con esto tendría posibilidades de curación. Como saben, las células del sistema nervioso no se reproducen y son las que se afectan cuando esta enfermedad se encuentra presente; por lo tanto, a través de esta terapia podrían ser curadas esta y otras enfermedades que hoy no tienen ningún tipo de tratamientos. Nosotros situamos fundamentalmente la recolección y la clasificación de células en el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos, que hoy en día es la institución que nos ofrece las mayores garantías, y creo que debe enorgullecer a los uruguayos por la capacidad que tiene de posibilitar a todos la misma de curación que cuando se trata de un trasplante. Así que situamos este banco en el Instituto Nacional y le cometemos una serie de obligaciones. En realidad, esta tiene las mismas con-

diciones que cualquier donación: es gratuita por altruismo y, naturalmente, anónima. El proyecto de ley es de orden público. En el artículo 2º se plantea cuál es el objetivo de la ley y se establece un marco ético, porque también es bueno saber que de estas células madre se han hecho órganos -no funcionan, pero se han hecho- y, eventualmente, se podrían generar seres humanos si fueran usadas con fines que no son los claramente establecidos. Después, hay un consentimiento informado. En este caso, el donante está vivo, porque es un bebé, o sea, sus padres son quienes van a donar el cordón umbilical y lo van a enviar al Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos, que va a hacer la conservación y la clasificación de estas células, a los efectos de que quien las precise, incluido el donante, pueda tenerlas a su disposición. En el artículo 7º se establecen las competencias del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos con respecto a estas células. En el artículo 8º se crea el Registro Nacional; en el artículo 9º se regula la incorporación al Registro; en el artículo 10 se regulan las actividades preexistentes, y termina estableciendo multas y penalizaciones cuando se incumpla con las disposiciones de la presente ley. (Murmullos) ——El capítulo dedicado a la regulación de actividades preexistentes se debe a que actualmente hay una institución que recibe depósitos de células contra una prestación económica, naturalmente. Se trata de células que nunca sabremos si van a poder ser utilizadas y que, en realidad, son resguardadas por si alguna vez se pueden utilizar. En el fondo es un negocio, pero no es un banco, porque un banco necesita poder clasificar las células y hacerles el proceso necesario para su utilización. Esto es, señor Presidente, lo central de este informe y, por lo tanto, la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social, por unanimidad de sus integrantes, solicita al Cuerpo la aprobación de este proyecto que, desde el punto de vista de la legislación, nos va a permitir estar adelante de la realidad, antes de que algunos adelantos tecnológicos nos alcancen, con relación a las amenazas que habíamos planteado al principio.

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

41

Espero haber sido claro, pero en este ambiente de naufragio y sufragio está complicado. Muchas gracias. SEÑOR CHIESA.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR CHIESA.- Señor Presidente: si bien no está referido específicamente al tema en cuestión, me parece de orden, debido a la cercanía del fin de otro año de trabajo, hacer propicia la oportunidad para resaltar ante el Cuerpo la labor de todos los funcionarios que han pasado por la Secretaría de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social y que nos han dado una mano muy importante para que haya trabajado muy bien en temas tan complejos como los que hemos tratado durante este Período. Sobre el tema en particular que hoy está en discusión, tuvimos el agrado de recibir a la profesora doctora Inés Álvarez, Directora del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos, quien expresó su opinión favorable al proyecto que hoy tratamos. Sin embargo, es bueno hacer algunas referencias a lo que representa este proyecto. En buen criollo, trata de las células madre y de su importancia tanto en lo preventivo, en lo concerniente a la investigación, como en lo terapéutico y regenerativo. En consonancia con lo que acaba de expresar el señor Diputado preopinante, precisamente en el día de ayer, uno de los portales informativos uruguayos, bajo el título “Células madre de rodilla regeneran cartílagos”, se refería a un proyecto español de investigación con fines terapéuticos, que basado en la utilización de células madre obtenidas de la rodilla de pacientes con osteoartritis son capaces… (Murmullos.- Campana de orden) SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Señores Representantes: comprendemos que se está votando, que es un problema pero, por favor, permitamos que el orador haga uso de la palabra en las mejores condiciones posibles. Puede continuar, señor Diputado. SEÑOR CHIESA.- Gracias, señor Presidente. Quizás en algún momento las células madre podrían ser útiles para algunos de nosotros, aunque ojalá que no.

Como decía, este proyecto de investigación se basa en la utilización de células madre obtenidas de la rodilla de pacientes con osteoartritis, que son capaces de regenerar los cartílagos dañados, dando así una esperanza de cura a todas aquellas personas aquejadas por tal enfermedad. Quiere decir que realmente se abre una expectativa muy grande en esta área; estas investigaciones, sin lugar a dudas, contribuirán a mejorar los niveles de salud de la población y, por ende, de su calidad de vida. (Murmullos.- Campana de orden) ——Esto se debe desarrollar dentro de un marco legal y ético que lo regule y determine sus características y límites. A ello apunta este proyecto, y en el caso de Uruguay actúa formando el marco jurídico previo que permita, dentro del ordenamiento jurídico nacional, las distintas vertientes de investigación sobre el tema. Asimismo consagra algo fundamental, y es que las células donadas a bancos públicos y privados constituyen un bien de la comunidad y, por lo tanto, accesible a todos los uruguayos que ocasionalmente puedan necesitar usar esta herramienta asistencial, así como la gratuidad del procedimiento de donación y el establecimiento de principios que deben regir la actividad, basados en el altruismo y el interés de la comunidad. Entonces, señor Presidente, como el tema que está en discusión me parece una cuestión de fundamental importancia, un gran avance para la salud de los uruguayos, adelanto mi voto afirmativo a este proyecto. Gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y cinco en cincuenta y seis: AFIRMATIVA. En discusión particular. SEÑOR RADÍO.- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR RADÍO.- Señor Presidente: por la vía de la fundamentación de voto quiero agradecer el trabajo

42

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

de la Comisión. El proyecto fue aprobado por la unanimidad de la Comisión, que trabajó en forma denodada. Lamentablemente, estos proyectos tienen poca prensa, no concitan la atención de los medios. También quiero destacar muy especialmente el trabajo del señor Diputado Vega Llanes, miembro informante del proyecto de ley, quien se lo puso al hombro y nos ayudó mucho para que pudiera salir en forma eficiente y rápida. Gracias, señor Presidente. SEÑOR VEGA LLANES.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR VEGA LLANES.- Señor Presidente: en la medida que este es un proyecto que viene con acuerdo, mocionamos para que se vote en bloque, desglosando los artículos 7º, que tiene un cambio muy menor -que es la inclusión del último párrafo en el inciso 7.5—, el 9° al que se le hará una corrección semántica, y 10°, para el que un sustitutivo que viene con acuerdo de la Comisión. También mociono para que se suprima la lectura de todos los artículos. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Se va a votar el procedimiento propuesto, es decir, votar en bloque, desglosando los artículos 7º, 9º y 10, y suprimir la lectura de todos los artículos. (Se vota) ——Cincuenta y seis en cincuenta y ocho: AFIRMATIVA. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en bloque el proyecto de ley, excluyendo los artículos 7º, 9º y 10. (Se vota) ——Cincuenta y siete en cincuenta y ocho: AFIRMATIVA. En discusión el artículo 7º. SEÑOR VEGA LLANES.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR VEGA LLANES.- Señor Presidente: la última parte del artículo 7º, que dice: “Los proyectos de investigación que requieran la donación, obtención o utilización de tejidos o células humanas deberán,

además, ser evaluados por el Comité de Bioética del INDT”, debería integrar, según sugerencia que nos han hecho, el inciso 7.5. No hay cambios de redacción; es solo un cambio de lugar. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el artículo 7º con la modificación propuesta. (Se vota) ——Cincuenta y nueve en sesenta: AFIRMATIVA. En discusión el artículo 9º. SEÑOR VEGA LLANES.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR VEGA LLANES.- Señor Presidente: en el artículo 9º, donde dice “o depósitos de células madre”, debería figurar: “instituciones depositarias de células madre”. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el artículo 9º con la modificación propuesta. (Se vota) ——Cincuenta y nueve en sesenta: AFIRMATIVA. Léase el artículo 10, tal como viene de Comisión. (Se lee) Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cero en sesenta: NEGATIVA. En discusión el sustitutivo al artículo 10, presentado por los señores Diputados Vega Llanes, Radío, Bianchi y Chiesa. Léase el artículo sustitutivo. (Se lee:) “Artículo 10. (Regularización de actividades preexistentes).- Las instituciones depositarias de células ya existentes, y cuyo fin sea sólo la conservación de las mismas, no estarán obligadas a la realización de análisis del material genético y de compatibilidad establecidos en esta Ley, aunque deberán especificar en los contratos que realicen esta particularidad de la actividad que desarrollan”.

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

43

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el sustitutivo propuesto, que viene con acuerdo de toda la Comisión. (Se vota) ——Cincuenta y siete en cincuenta y nueve: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. SEÑOR VEGA LLANES.- ¡Que se comunique de inmediato! SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y ocho en sesenta: AFIRMATIVA. (Texto del proyecto aprobado:) Artículo 1º.- (Orden público).- Las disposiciones de la presente ley son de orden público. Artículo 2º.- (Objeto).- La presente ley regula todas las actividades relacionadas con la obtención y utilización de los tejidos, las células y sus productos de origen humano, incluidas su donación, obtención, preparación, procesamiento, modificación genética, preservación, almacenamiento, transporte, ingreso y egreso del país, distribución, suministro, implantación y desecho. La reglamentación determinará los protocolos de actuación de acuerdo con la mejor evidencia científica. Artículo 3º.- (Marco ético).- Las actividades de donación y recepción tendrán como fin la preservación o mejora de la calidad de vida humana y se realizarán sin fines de lucro. Las células conservadas con fines de donación en bancos de institutos públicos y privados constituyen un bien de la comunidad, el fin último de los mismos lo determinarán las necesidades asistenciales. Artículo 4º.- (Ámbito de aplicación).- La presente ley se aplica a todos los tejidos y células de origen humano incluyendo las células madre y progenitoras de sangre periférica, cordón umbilical y médula ósea; células y tejidos fetales y células madre adultas y embrionarias. No se aplica a órganos, gametos con fines reproductivos, sangre ni a sus elementos constitutivos, a excepción de sus células madre y progenitoras.

Artículo 5º.- (Principios rectores).- Las actividades referidas en el artículo 2º de la presente ley deberán observar los siguientes principios rectores: altruismo, gratuidad de la donación, anonimato, donación voluntaria, respeto por los derechos del donante y del receptor, equidad en el acceso y la selección de los posibles receptores, adopción de las medidas necesarias para minimizar la posibilidad de transmisión de enfermedades u otros riesgos, evaluación y control de calidad, garantías de confidencialidad para donantes y receptores. Artículo 6º.- (Consentimiento informado).- Se autorizará la obtención de células y tejidos humanos cuando se haya concedido por escrito y previo a la donación el consentimiento informado, según lo establecido en el artículo 2º de la Ley Nº 18.473, de 3 de abril de 2009. La donación estará sujeta a lo dispuesto por la Ley Nº 14.005, de 17 de agosto de 1971, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 18.968, de 14 de setiembre de 2012. Artículo 7º.- (Competencias).7.1. Cométese al organismo desconcentrado Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos (INDT), unidad ejecutora 004 del Inciso 12 “Ministerio de Salud Pública”, artículo 328 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008, la coordinación de los Sistemas de Trasplante Tisular, Celular y Medicina Regenerativa y la organización del Registro Nacional de Donantes de Células. 7.2. El INDT será custodio de los datos de filiación de los donantes reales y potenciales y de los receptores, así como de los datos genéticos derivados de los estudios inmunogenéticos e histocompatibilidad de las células y tejidos humanos registrados de acuerdo con las disposiciones de la Ley Nº 18.331, de 11 de agosto de 2008. 7.3. El INDT deberá mantener el registro de las actividades de donación, obtención, preparación, procesamiento, modificación, preservación, almacenamiento, transporte, ingreso y egreso del país, distribución, suministro e implantación y desecho de tejidos y células humanas. Asimismo, establecerá los criterios para su desecho. 7.4. Se faculta al INDT a intercambiar información con todos aquellos países que cuenten

44

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

con registros similares a los creados por esta ley, a efectos de dar la mejor, amplia y rápida cobertura a los pacientes y potenciales receptores que lo requieran. 7.5. Las autoridades del INDT (Dirección y Comisión Honoraria Asesora) deberán evaluar y aprobar los programas terapéuticos y los proyectos de investigación trasnacional y clínicos que impliquen las actividades referidas en el artículo 2º de la presente ley, respecto a tejidos y células humanas u otras células de origen humano obtenidas por técnicas de reprogramación celular que existan o puedan incorporarse en el futuro, competencia ésta por la que podrán consultar a expertos cuando lo consideren necesario. La Dirección del INDT informará a las autoridades del Ministerio de Salud Pública del cumplimiento de este cometido. Los proyectos de investigación que requieran la donación, obtención o utilización de tejidos o células humanas deberán, además, ser evaluados por el Comité de Bioética del INDT. Artículo 8º.- (Creación del Registro Nacional de Donantes de Células).- A los efectos de dar cumplimiento al cometido establecido en el artículo 7º, numeral 7.1, créase el Registro Nacional de Donantes de Células. Artículo 9º.- (Incorporación al Registro Nacional de Donantes de Células).- A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, los bancos o instituciones depositarias de células madre, sin excepción, cualquiera sea su origen que colecten para usos autólogos eventuales o que realicen o no el análisis del material genético con fines de investigación o de donación, deberán solicitar la inscripción en el Registro Nacional de Donantes de Células del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos, condicionando su habilitación a que cumplan con los requisitos correspondientes y con los principios establecidos en el artículo 5º de la presente ley. Artículo 10.- (Regularización de actividades preexistentes).- Las instituciones depositarias de células ya existentes, y cuyo fin sea sólo sea la conservación de las mismas, no estarán obligadas a la realización de análisis del material genético y de compatibilidad establecidos en esta ley, aunque deberán especificar en los contratos que realicen esta particularidad de la actividad que desarrollan.

Artículo 11.- (Multas).- Las infracciones a la presente ley serán penadas con multas según lo dispuesto en el artículo 1º del Decreto Nº 137/006, de 15 de mayo de 2006, sin perjuicio de las responsabilidades penales del caso. Artículo 12.- (Penalización).- El que por ceder células o no oponerse a su utilización recibiere por sí mismo o por un tercero, para sí mismo o para un tercero, dinero u otro provecho o aceptara su promesa, será castigado con la pena de seis meses de prisión a cuatro años de penitenciaría. Con la misma pena será castigado el que pagare en dinero o diere otro provecho por efectuar alguna de las operaciones descriptas precedentemente. Artículo 13.- (Responsabilidades).- Los profesionales y personal técnico auxiliar que trasgredieran cualesquiera de los preceptos que establece la presente ley, serán suspendidos en el ejercicio de su profesión técnica de seis meses a cinco años, sin perjuicio de las responsabilidades penales o patrimoniales en que pudieren haber incurrido. En el caso de los profesionales médicos se dará cuenta al Colegio Médico del Uruguay, sin perjuicio de las responsabilidades penales. Artículo 14.- (Reglamentación).- El Poder Ejecutivo reglamentará en un plazo de noventa días la presente ley”.

17.- Urgencias.
Dese cuenta de una moción de urgencia presentada por los señores Diputados Battistoni y Asti. (Se lee:) “Mocionamos para que declare urgente y se considere de inmediato el proyecto ‘Libro ‘Conclusiones del Foro de Estrategia Nacional de Desarrollo y Estructura Productiva)'”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta y ocho en sesenta: NEGATIVA. Se va a reiterar la votación. (Se vota) ——Cincuenta y dos en sesenta: AFIRMATIVA.

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

45

18.- Libro “Conclusiones del Foro de Estrategia Nacional de Desarrollo y Estructura Productiva”. (Se dispone la publicación).
De acuerdo con lo resuelto por la Cámara, se pasa a considerar el asunto relativo a: “Libro ‘Conclusiones del Foro de Estrategia Nacional de Desarrollo y Estructura Productiva’. (Se dispone la publicación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 1073 “PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1º.- Dispónese la publicación de hasta mil ejemplares del libro “Conclusiones del Foro de Estrategia Nacional de Desarrollo y Estructura Productiva”, el cual fuera auspiciado por la Comisión Especial de Innovación, Investigación, Ciencia y Tecnología de la Cámara de Representantes. Artículo 2º.- Autorízase a la Presidencia de la Cámara de Representantes a suscribir un convenio con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto para la financiación parcial de la citada obra. Montevideo, 11 de diciembre de 2012. JORGE ORRICO, Representante por Montevideo, JULIO BATTISTONI, Representante por Montevideo. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS En el mes de … de 2012 tuvo lugar el Foro de Estrategia Nacional de Desarrollo y Estructura Productiva, organizado por la Comisión Especial de Innovación, Investigación, Ciencia y Tecnología de la Cámara de Representantes. Las conclusiones del precitado Foro han sido recogidas en un libro de cuatrocientas páginas, compuesto de tapa impresa a cuatro tintas más laminado mate de frente en cartulina blanca de trescientos gramos, y en su interior de cuatrocientas páginas impresas en papel obra de ochenta gramos, en formato cerrado de diecinueve por veintiséis centímetros cosido a hilo. Estas especificaciones técnicas son las que corresponden a una presentación adecuada para un libro de la relevancia y trascendencia que la Comisión desea darle.

La difusión de la obra será de carácter gratuito y se distribuirá a las instituciones y organismos vinculados a la temática del mismo. De acuerdo a las averiguaciones realizadas por los firmantes, el costo del mismo oscilará entre doscientos sesenta y tres mil y trescientos cincuenta y ocho mil pesos uruguayos de acuerdo a presupuestos suministrados por imprentas de plaza, todas ellas de primera línea. Existe la voluntad expresa de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de colaborar con la impresión de esta obra con un aporte de hasta cien mil pesos uruguayos. Es por ello que se somete la presente iniciativa a la consideración de la Cámara, con la seguridad que de esta forma se estará contribuyendo a la promoción y difusión de las actividades científicas y tecnológicas vinculadas al desarrollo del país. Montevideo, 11 de diciembre de 2012. JORGE ORRICO, Representante por Montevideo, JULIO BATTISTONI, Representante por Montevideo”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión. SEÑOR BATTISTONI.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR BATTISTONI.- Señor Presidente: estamos solicitando autorización para editar el “Libro ‘Conclusiones del Foro de Estrategia Nacional de Desarrollo y Estructura Productiva'”. Este Foro fue organizado por la Comisión Especial de Innovación, Investigación, Ciencia y Tecnología de la Cámara en noviembre de 2011. Se trata de una recopilación de las versiones taquigráficas, en una edición que llevó mucho tiempo y trabajo. En ese Foro participaron cuarenta y cinco expositores, integrantes de los Ministerios de Industria, Energía y Minería y de Ganadería, Agricultura y Pesca, de la OPP, invitados extranjeros y académicos de alto nivel internacional. El tema fue “Estructura productiva y desarrollo”. La recopilación -como ya dije- llevó mucho tiempo y trabajo. La edición de este libro forma parte de algo que en la Comisión hemos discutido bastante.

46

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Este tipo de evento no puede quedar sin ser publicado. El Parlamento continuamente hace seminarios, foros, encuentros, y resulta bastante dificultoso que lo que allí se elabora llegue a la población. Lo ideal sería que esta Cámara tuviera una unidad de edición de este tipo de materiales. Estamos pidiendo la posibilidad de editar este libro. La OPP apoya la edición con $ 100.000. Para completar la edición solicitamos aproximadamente $ 190.000. Agradeceríamos que se formalizara esta posibilidad con una resolución de la Cámara. Gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Léase nuevamente el proyecto de resolución. (Se vuelve a leer) SEÑOR CANTERO PIALI.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR CANTERO PIALI.- Señor Presidente: no acompañamos la moción de urgencia porque no se nos comunicó que este proyecto se fuera a tratar en esta sesión. Ayer sí votamos que ingresara a consideración de la Cámara como asunto entrados fuera de hora y que pasara a la Comisión de Asuntos Internos. Luego de la explicación del señor Diputado Battistoni, acompañaremos la aprobación del proyecto. SEÑOR SEMPRONI.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR SEMPRONI.- Señor Presidente: con la exposición que hizo el señor Diputado Battistoni se completó la información, porque cuando se trata un proyecto de este tenor, siempre es conveniente tener una idea del gasto que se va a financiar. Eso ya fue aclarado por el señor Diputado Battistoni. Voy a acompañar este proyecto porque estoy totalmente de acuerdo con lo que se plantea, pero tengo entendido que entre las facultades de la Presidencia está la de autorizar este pedido sin necesidad de que el Cuerpo la apruebe. Dejo planteada esta pregunta a la Mesa, pero adelanto mi voto favorable por coincidir con el proyecto de resolución que está a consideración del Cuerpo. SEÑOR BATTISTONI.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR BATTISTONI.- Señor Presidente: quiero aclarar que hay un error en la moción, porque fue la Comisión de Industria, Energía y Minería la que organizó el Foro. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Léase el artículo 1° con la modificación propuesta por el señor Battistoni. (Se lee:) “Artículo 1º.- Dispónese la publicación de hasta mil ejemplares del libro ‘Conclusiones del Foro de Estrategia Nacional de Desarrollo y Estructura Productiva’, el cual fuera auspiciado por la Comisión Especial de Industria, Energía y Minería de la Cámara de Representantes”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y seis en cincuenta y nueve: AFIRMATIVA. Léase el artículo 2º. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y ocho en sesenta y uno: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto de resolución. (Texto del proyecto de resolución aprobado:) “Artículo 1º.- Dispónese la publicación de hasta mil ejemplares del libro “Conclusiones del Foro de Estrategia Nacional de Desarrollo y Estructura Productiva”, el cual fuera auspiciado por la Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara de Representantes. Artículo 2º.- Autorízase a la Presidencia de la Cámara de Representantes a suscribir un convenio con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto para la financiación parcial de la citada obra”.

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

47

19.- Licencias. Integración de la Cámara.
Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “Se aconseja aprobar la siguiente solicitud de licencia: Por motivos personales, inciso tercero del artículo 1° de la Ley Nº 17.827: Del señor Representante Miguel Otegui, por los días 18 y 19 de diciembre de 2012, convocándose a la suplente siguiente, señora María del Carmen Pereira”. ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y siete en sesenta y uno: AFIRMATIVA. Queda convocada la correspondiente suplente, quien se incorporará a la Cámara en la fecha indicada. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Jorge Orrico Presente De mi mayor consideración: Por la presente solicito a usted licencia los días 18 y 19 de diciembre de 2012 por razones particulares, por lo cual y de conformidad al inciso tercero de la Ley Nº 17.827, se proceda a convocar a la suplente correspondiente, Sra. María del Carmen Pereira. Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente, MIGUEL OTEGUI Representante por Paysandú”. “Paysandú, 12 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Dr. Jorge Orrico Presente De mi mayor consideración: Por medio de la presente comunico a usted que renuncio a la convocatoria para desempeñar la suplencia del titular Miguel Otegui por los días 18 y 19 de diciembre de 2012, por lo que solicito se convoque

a la suplente correspondiente Sra. María del Carmen Pereira. Atentamente le saluda, Mónica Peralta”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de Paysandú, Miguel Otegui. CONSIDERANDO: I) Que solicita se le conceda licencia por los días 18 y 19 de diciembre de 2012. II) Que por esta única vez no acepta la convocatoria de que ha sido objeto el suplente siguiente señora Mónica Peralta. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo 1° la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo 1° de esta. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de Paysandú, Miguel Otegui, por los días 18 y 19 de diciembre de 2012. 2) Acéptase la denegatoria presentada, por esta única vez, por el suplente siguiente señora Mónica Peralta. 3) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por los mencionados días a la suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 2004, del Lema Partido Nacional, señora María del Carmen Pereira. Sala de la Comisión, 12 de diciembre de 2012. GERMÁN CARDOSO, VÍCTOR SEMPRONI, LUIS LACALLE POU”.

20.- Preferencias.
——Dese cuenta de una moción presentada por los señores Diputados Berois, Asti y Cantero Piali. (Se lee:) “Mocionamos para que en la sesión extraordinaria del día martes 18 de diciembre se incluyan como primer y segundo puntos del orden del día los proyectos de ley Ruben Héctor Techera. (Pensión Graciable). (Carp. 1993/012) y

48

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Carlos Borges. (Carp. 917/012)”. ——En discusión.

(Pensión

Graciable).

ciudad de Trinidad, departamento de Flores, de designar la Escuela Jardín Nº 46 con el nombre de “Lina Tourreilles”. Antes de ocuparnos de los valores educativos y morales de esta legendaria maestra del departamento de Flores, haremos algunas aclaraciones a los efectos de comprender esta inquietud ciudadana. Este Jardín se encuentra ubicado en el edificio sito en el Parque Centenario de la ciudad de Trinidad, donde siempre funcionó la Escuela al Aire Libre Nº 30. Por resolución de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), deja de funcionar la Escuela Nº 30 al Aire Libre y se instala en el local el Jardín Nº 46. Ante esta situación, la generación de profundas raíces en la comunidad trinitaria, que vivió toda la instancia de lo que significó el nombre de esta ejemplar docente, se exasperan ante la desaparición del nombre de esta ilustre coterránea. La educadora Lina Tourreilles se distinguió por su labor docente y fue alma inspiradora de la educación de la época, brilló por su calidad humana, demostrando una preocupación permanente por los problemas de orden familiar y social. Se ganó en su comunidad un elevado concepto y reconocimiento que sobrevivieron a su desaparición física. Su obra fue tan valiosa que supo cumplirla silenciosamente, sin ostentaciones, haciéndose presente siempre donde un niño o su familia reclamaran su apoyo. Estas condiciones personales enaltecen la vocación y jerarquizan la función de maestro, dando a su obra la más elevada dimensión humana, Lina Tourreilles labró en vida un destino para su memoria. Por todas estas condiciones -que se recogen de los antecedentes parlamentarios- la comunidad de la ciudad de Trinidad, muy sensible ante los mayores que nos legaron la mejor educación, quiere mantener en ese local, ahora asiento del Jardín Nº 46, el nombre de “Lina Tourreilles”. Es de extrema justicia y respeto hacia nuestra rica historia educativa, mantener el nombre que nuestra comunidad en el año 1964 reconoce en el nombre de Lina Tourreilles a un ejemplo de labor docente y de calidad humana. Por más que el paso del tiempo hace que las nuevas autoridades cambien la labor educativa de ese centro, dejando sin efecto una escuela y dándole cabida a un Jardín, debemos respetar nuestro pasado como forma de reconocer ese me-

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y nueve en sesenta y uno: AFIRMATIVA.

21.- Alteración del orden del día.
SEÑOR ASTI.- Pido la palabra para una cuestión de orden. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR ASTI.- Señor Presidente: solicito que el asunto que figura en décimo punto del orden del día pase a ser considerado de inmediato. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y seis en cincuenta y nueve: AFIRMATIVA.

22.- Lina Tourreilles. (Designación al Jardín de Infantes N° 46 de la ciudad de Trinidad, departamento de Flores).
Se pasa a considerar el asunto que figuraba en décimo lugar del orden del día y que pasó a ser sexto: “Lina Tourreilles. (Designación al Jardín de Infantes N° 46 de la ciudad de Trinidad, departamento de Flores)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 533 “PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Déjase sin efecto el nombre “Lina Tourreilles” a la Escuela Nº 30 al Aire Libre de la ciudad de Trinidad, departamento de Flores. Artículo 2º.- Desígnase con el nombre de “Lina Tourreilles” al Jardín Nº 46 de la ciudad de Trinidad, departamento de Flores. Montevideo, 12 de abril de 2011. RICARDO BEROIS, Representante por Flores, OLGA SILVA DE RODRÍGUEZ, Representante por Flores. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El presenta proyecto de ley pretende dar cumplimiento a una solicitud de vecinos y educadores de la

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

49

recido homenaje a quien hizo tanto por la educación del pueblo de Flores. La designación con el nombre de “Lina Tourreilles” al Jardín Nº 46 hace justicia y mantiene en el pedestal la memoria de esta ejemplar docente del departamento. En virtud de los fundamentos anteriormente expuestos, se formula el presente proyecto de ley. Montevideo, 12 de abril de 2011. RICARDO BEROIS, Representante por Flores, OLGA SILVA DE RODRÍGUEZ, Representante por Flores”. Anexo I al Rep. N° 533 “Comisión de Educación y Cultura INFORME Señores Representantes: La Comisión de Educación y Cultura tiene el honor de informar el presente proyecto de ley, por el que se designa con el nombre de “Lina Tourreilles”, al Jardín de Infantes Nº 46 de la ciudad de Trinidad, departamento de Flores. Esta asesora invitó a los autores de la iniciativa. Los señores Representantes Ricardo Berois y Olga Silva de Rodríguez manifestaron que, con esta designación se pretende dar cumplimiento a una solicitud de vecinos y educadores de la ciudad de Trinidad, a fin de devolverle a la comunidad el nombre que pertenecía a este centro educativo. Este jardín de infantes está situado en el Parque Centenario de la ciudad de Trinidad, en el edificio donde funcionó la Escuela al Aire Libre Nº 30 “Lina Tourreilles”, denominación dispuesta por la Ley Nº 13.507, de 11 de octubre de 1966. Por resolución de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), dejó de funcionar dicha escuela y se instaló allí el Jardín de Infantes Nº 46. La educadora Lina Tourreilles se distinguió por su labor docente y fue alma inspiradora de la educación de la época. Brilló por su calidad humana y demostró una preocupación permanente por los problemas de orden familiar y social. Se ganó, en su comunidad, un elevado concepto y reconocimiento, que sobrevivieron a su desaparición física. Su obra fue muy valiosa y la cumplió silenciosamente, sin ostentaciones. Estuvo presente siempre que un niño o su familia reclamaran su apoyo.

Estas condiciones personales enaltecen la vocación y jerarquizan la función del maestro, dando a su obra la más elevada dimensión humana. Por tal motivo la comunidad trinitaria, muy sensible ante los mayores que les legaron la mejor educación, quiere mantener en ese edificio, ahora Jardín de Infantes Nº 46, el nombre de “Lina Tourreilles”. Por lo expuesto precedentemente, aconsejamos al Cuerpo la aprobación del presente proyecto de ley. Sala de la Comisión, 5 de setiembre de 2012. RODOLFO CARAM, Miembro Informante, ROQUE ARREGUI, JUAN CARLOS FERRERO, DANIEL MAÑANA, MARTHA MONTANER. PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Derógase la Ley Nº 13.507, de 11 de octubre de 1966. Artículo 2º.- Desígnase con el nombre de “Lina Tourreilles” al Jardín de Infantes Nº 46 de la ciudad de Trinidad, departamento de Flores, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública. Sala de la Comisión, 5 de setiembre de 2012. RODOLFO CARAM, Miembro Informante, ROQUE ARREGUI, JUAN CARLOS FERRERO, DANIEL MAÑANA, MARTHA MONTANER”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. SEÑOR BEROIS.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR BEROIS.- Señor Presidente: los Diputados del departamento de Flores queremos homenajear a Lina Tourreilles, una docente de vasta trayectoria en el departamento. Este proyecto es diferente a los que se presentan habitualmente porque es fruto de la preocupación de muchos vecinos ya que, por los cambios que generalmente hace Educación Primaria, se modificaba la denominación de “Lina Tourreilles” al edificio donde funcionaba una escuela, designación que había sido aprobada por el Parlamento nacional en 1966. Por la

50

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Ley N° 13.507, se designaba Lina Tourreilles a la Escuela N° 30, en honor a su trayectoria y a una distinguida labor docente. Ella brilló por su calidad humana. Tenía una preocupación permanente por la Escuela N° 30, que era al aire libre y a la que concurrían alumnos de nutrición baja y de crecimiento preocupante; se trataba de una escuela especial de aquella época. Lina Tourreilles realmente se dedicaba a esta escuela de forma permanente. Por eso se la homenajeó, en aquella época, designando con su nombre a esa escuela. Por el pasaje del tiempo y porque la escuela se fue quedando sin alumnos, de acuerdo con las necesidades educacionales del departamento de Flores y, concretamente, de la ciudad de Trinidad, Educación Primaria instaló el Jardín N° 46 en el edificio donde funcionaba la Escuela N° 30. El Jardín de Infantes N° 46 no fue denominado Lina Tourreilles. Por lo tanto, la comunidad educativa, fundamentalmente la gente que hizo todo lo posible para que en aquel edificio brillara el nombre de Lina Tourreilles, se preocupó para que este otro destino educacional que es el Jardín de Infantes mantuviera el nombre de Lina Tourreilles. Esta denominación es parte de la memoria de mucha gente, que hace a los pueblos y a los pagos; es parte de lo que la gente del interior sentimos muy de cerca. No podemos aceptar que ese edificio, que durante muchos años se llamó de determinada forma, hoy cambie su denominación porque se modifica el proyecto educacional, cuyas razones no somos quiénes para analizar. Por lo tanto, proponemos mantener el nombre de Lina Tourreilles. Por ese motivo, se propone la derogación de la mencionada ley del año 1966 y la designación con el nombre de esta brillante docente educadora al Jardín de Infantes N° 46, que funciona en el mismo edificio donde estaba la Escuela N° 30. Creemos que la iniciativa que presentamos conjuntamente la señora Diputada Silva es de extrema justicia. Los vecinos y la comunidad docente del departamento hicieron esta propuesta y se hace justicia manteniendo en esa institución el nombre de esta mujer que supo dar mucho por la educación de nuestro departamento. Gracias, señor Presidente.

SEÑOR PEDREIRA.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR PEDREIRA.- Señor Presidente: saludo la iniciativa que impulsaron la compañera de bancada, señora Diputada Silva y el señor legislador que me precedió en el uso de la palabra, a propuesta de la comunidad de Flores y, particularmente, de Trinidad. En aquella época, Lina Tourreilles estudió en calidad de libre, porque así lo hacían todas las maestras en el interior del país. Por esa razón, desertaba la mayoría, siendo muy pocas las que realmente salían adelante, poniendo una gran dosis de voluntad y de vocación, algo que ella tenía. Esta señora, una vez recibida, comenzó el ciclo que siguieron todas las maestras y maestros del interior. Después de muchos años de transitar por varias escuelas rurales, llegó a esta escuela al aire libre. Todo el mundo la conoce; la primera escuela en la que trabajó fue la de Cerro Colorado. Hasta el día de hoy hay personas de aquella época que la recuerdan con particular cariño. Cuando esta maestra llega a esa escuela, que hoy está en el Parque Centenario -aquellos que pasan por Flores saben que está a mano izquierda, y se la conoce como la escuela al aire libre- desarrolla su gran labor, junto a otro grande de nuestro departamento, uno de los primeros pediatras, el doctor Rubio. Se trataba de una escuela particular, en la que se atendía a un montón de niños con carencias, con problemas de nutrición y de talla; hoy diríamos que se trataba de una escuela de contexto crítico. Así es que esta señora fue un poco más que maestra: pasó a ser madre, y conjuntamente con el doctor Rubio, no solo realizaron su trabajo en la escuela, sino también en el barrio Ribot, que está contiguo al local. Por tanto, es allí donde se recoge este gran sentir social. En esa escuela se daban tres comidas diarias, se hacían perezosos y se reparaban; era algo así como un hogar. Además, tenía un horario extendido, que comenzaba a las nueve de la mañana y terminaba en horas de la tarde. Esta escuela en determinado momento dejó de funcionar y en el local se instaló un jardín que, por

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

51

decisión de las autoridades de turno, dejó de tener el nombre de Lina Tourreilles. Por esa razón, hoy venimos a proponer al Cuerpo que se devuelva a ese local, con gratitud y tal vez con coherencia, el nombre de alguien muy recordado y sentido por la población. Estas palabras forman parte del sentir de nuestra compañera maestra Olga Silva, que fue quien tuvo la iniciativa. La Diputada Silva estuvo en el Cuerpo para defender el proyecto y argumentarlo, pero por diferentes circunstancias en esta sesión me tocó a mí hacer uso de la palabra. Solo me resta solicitar que se envíe a la señora Diputada Silva la versión taquigráfica de las palabras vertidas en esta sesión sobre la señora Lina Tourreilles y el resultado de la votación del proyecto. SEÑOR PRESIDENTE.- (Orrico).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cuarenta y siete en cuarenta y ocho: AFIRMATIVA. En discusión particular. Léase el artículo 1º. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta y seis en cuarenta y siete: AFIRMATIVA. Léase el artículo 2º. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta y seis por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado)

23.- Convenio Nº 108 del Consejo de Europa para la Protección de las Personas con Respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal y Protocolo Adicional al Convenio para la Protección de las Personas con Respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal, a las Autoridades de Control y a los Flujos Transfronterizos de Datos. (Aprobación).
Se pasa a considerar el asunto que figuraba en sexto término del orden del día y que pasó a ser séptimo: “Convenio Nº 108 del Consejo de Europa para la Protección de las Personas con Respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal y Protocolo Adicional al Convenio para la Protección de las Personas con Respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal, a las Autoridades de Control y a los Flujos Transfronterizos de Datos. (Aprobación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. Nº 1049 “PODER EJECUTIVO Montevideo, 29 de marzo de 2012. Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 85 numeral 7 y 168 numeral 20 de la Constitución de la República, a fin de someter a su consideración el proyecto de ley adjunto, mediante el cual se aprueba el Convenio N° 108 del Consejo de Europa para la Protección de las Personas con Respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal de 28 de enero de 1981 adoptado en Estrasburgo y el Protocolo Adicional al Convenio para la Protección de las Personas con Respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal, a las Autoridades de Control y a los Flujos Transfronterizos de Datos adoptado en Estrasburgo, el 8 de noviembre de 2001. ANTECEDENTES La Ley Nº 18.331, de 11 de agosto de 2008 Protección de Datos Personales y Acción de “Habeas Data”, establece en su Artículo 1º: “Artículo 1°. Derecho humano.- El derecho a la protección de datos personales es inherente a la persona humana, por lo

52

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

que está comprendido en el artículo 72 de la Constitución de la República”. La adhesión a instrumentos vinculantes universales, como el Convenio del Consejo de Europa para la Protección de las Personas con Respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal (STE N° 108) y su Protocolo Adicional relativo a Autoridades de Supervisión y Flujos Internacionales de Datos (STE N° 181), que incluyen principios básicos de la protección de datos, facilitará el intercambio de datos entre las Partes al promover mecanismos y plataformas de cooperación entre autoridades de protección de datos. Asimismo prevé la creación de autoridades que ejerzan sus funciones con completa independencia, promoviendo igualmente la implementación de un adecuado nivel de protección de datos. La 30a. Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad, sin perjuicio de otras iniciativas que puedan desarrollarse, es un foro idóneo para adoptar una estrategia específicamente dirigida a alcanzar este objetivo. El Consejo de Europa resolvió invitar a adherirse al Convenio para la Protección de las Personas con Respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal (STE N° 108) y a su Protocolo Adicional (STE N° 181), a aquellos Estados que aún sin ser Miembros de la Organización contasen con una adecuada legislación en materia de protección de datos. La elaboración de un Convenio universal forma parte del programa de trabajo de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. El Consejo de Europa está a favor de la adhesión al Convenio 108 de Estados no miembros y ha mostrado su determinación para promover este instrumento a nivel mundial. El Consejo ha destacado igualmente la vocación potencialmente universal del Convenio 108, especialmente en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información de Túnez (noviembre de 2005) y en el marco del Foro de Gobierno de Internet en Atenas (2006) y Río de Janeiro (2007). La OCDE adoptó el 12 de junio de 2007 una Recomendación relativa a la cooperación transfronteriza en la aplicación de las legislaciones que protegen la privacidad, que pretende optimizar los marcos normativos nacionales para una mejor aplicación de las leyes sobre privacidad. Y ello principalmente para permitir que las autoridades nacionales puedan cooperar más eficazmente con autoridades de terceros países y para que se puedan elaborar mecanismos interna-

cionales eficaces que faciliten la cooperación internacional en la aplicación de las leyes de privacidad. Las conferencias regionales de la UNESCO de 2005 (Asia-Pacífico) y 2007 (Europa) subrayan el carácter prioritario de la protección de datos. Las distintas iniciativas del Grupo del Artículo 29 de la Unión Europea para simplificar los procedimientos de aprobación de Normas Corporativas Vinculantes (BCR Binding Corporate Rules), que permiten el intercambio transfronterizo de datos mediante soluciones contractuales. Los Jefes de Estado y de Gobierno de La Francophonie se comprometieron en su 11a. Cumbre, celebrada en Budapest en setiembre de 2006, a intensificar, en el plano nacional, los trabajos legislativos y reglamentarios necesarios para el establecimiento del derecho fundamental a la protección de datos y a trabajar, a un nivel global, de cara a la elaboración de un convenio internacional que garantice efectivamente el derecho a la protección de datos. El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) aprobó en noviembre de 2004 su Marco de Privacidad, con el ánimo de fortalecer la protección de la privacidad y permitir los flujos de información. En septiembre de 2007 APEC lanzó igualmente el “Privacy Pathfinder”, que tiene por objeto impulsar la aprobación de normativas que permitan esclarecer responsabilidades en los flujos internacionales de datos derivados de las necesidades empresariales, reducir los costes de cumplimiento con la normativa, facilitar a los consumidores instrumentos efectivos de protección de sus derechos, dotar de mayor eficacia a los reguladores y minimizar las cargas administrativas. La Asociación Francófona de Autoridades de Protección de Datos Personales (AFAPDP), creada en Montreal de forma paralela a la 29a. Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad, incluye entre sus objetivos la elaboración de un Convenio Universal y la realización de esfuerzos para promover la adhesión al Convenio 108 de Estados no miembros del Consejo de Europa. La Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) adoptó una declaración con motivo de su 6° Encuentro, celebrado en Colombia en mayo de 2008, en la que invitaba a todas las conferencias internacionales en materia de protección de datos, independientemente de su ámbito geográfico, a concentrar sus esfuerzos con vistas a adoptar un instrumento jurídico conjunto.

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

53

Las Autoridades de Protección de Datos de Europa Central y del Este (CEEDPA), en su última reunión celebrada en junio de 2008 en Polonia, manifestaron su deseo de continuar e impulsar la realización de actividades comunes en el marco de la CEEDPA, en concreto la elaboración de soluciones comunes y el apoyo a nuevos miembros en la implantación de su legislación de protección de datos. El derecho a la protección de datos y a la privacidad es un derecho fundamental de las personas, con independencia de su nacionalidad o residencia. Con el crecimiento de la sociedad de la información, el derecho a la protección de datos y a la privacidad es una condición indispensable en una sociedad democrática y liberal para garantizar el respeto de los derechos humanos, así como la libre circulación de información en una economía de mercado. La globalización de los intercambios y tratamientos de datos personales, la complejidad de los sistemas informáticos, los potenciales perjuicios derivados de la mala utilización de unas tecnologías cada vez mas potentes, y el incremento de las medidas de seguridad requieren de una respuesta rápida y adecuada, con vistas a garantizar el respeto a los derechos y libertades fundamentales, y en concreto al derecho a la privacidad. Las diferencias persistentes en materia de protección de datos y respeto de la privacidad en el mundo, y especialmente la ausencia de garantías en muchos Estados, perjudican los intercambios de datos personales y la puesta en práctica de una protección de datos efectiva y global. El desarrollo de reglas internacionales que garanticen, de un modo uniforme, el respeto a la protección de datos y a la privacidad, resulta prioritario. El reconocimiento de estos derechos pasa por la adopción de un Instrumento legislativo universal y vinculante, que haga uso, consagre, y complemente los principios comunes de protección de datos y de respeto a la privacidad enunciados en los diferentes instrumentos existentes, y que refuerce la cooperación internacional entre autoridades de protección de datos. La adopción de recomendaciones elaboradas por organizaciones como APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation) o la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), especialmente en lo relativo a la creación de marcos internacionales que permitan impulsar el respeto a los derechos de protección de datos y privacidad en el contexto de las

transferencias internacionales de datos, supone un positivo avance de cara a lograr este objetivo. La Conferencia apoya los esfuerzos que está llevando a cabo el Convenio del Consejo de Europa para impulsar los derechos fundamentales a la protección de datos y a la privacidad. De este modo, la Conferencia invita a los estados miembros de esta Organización que todavía no lo hayan hecho a ratificar el Convenio del Consejo de Europa para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal y su protocolo adicional. La Conferencia invita a los Estados que no sean miembros y que estén en disposición de hacerlo, a considerar la invitación del Consejo de Europa para acceder a su Convenio 108 y a su protocolo adicional. Teniendo en cuenta su resolución relativa al Establecimiento de un Grupo de Orientación para la Representación en Reuniones de Organismos Internacionales, la Conferencia manifiesta igualmente su deseo de contribuir a los trabajos del comité consultivo del Convenio 108. El Sr. Canciller Dr. Luis Almagro remitió nota original dirigida al Secretario General del Consejo de Europa, Thorbjorn Jagland en la que manifestaba el interés de nuestra República en adherir al Convenio 108 y a su Protocolo Adicional habiendo sido aceptada la solicitud tal cual fuera comunicado a la Cancillería uruguaya por nuestra Misión en la República Francesa en mensaje 299/11 de 19 de julio de 2011. La Conferencia confirma su apoyo a las acciones llevadas a cabo por APEC, la OCDE y otros foros regionales e internacionales con vistas a desarrollar herramientas efectivas que fomenten unos mejores estándares internacionales de privacidad y protección de datos. La Conferencia mandata la creación de un Grupo de Trabajo, bajo coordinación de la Autoridad organizadora de la 31a. Conferencia Internacional y con la participación de las Autoridades de Protección de Datos interesadas en ello, con el objetivo de elaborar una Propuesta Conjunta para la Redacción de Estándares Internacionales para la Protección de la Privacidad y de los Datos de Carácter Personal conforme a los siguientes criterios: Recurrir a los principios y derechos relacionados con la protección de datos personales en los diversos entornos geográficos del mundo, con atención particular a textos, legales o no, que hayan logrado un amplio consenso en sus respectivos foros regionales o internacionales. Elaborar un conjunto de principios y derechos que, reflejando y completando los textos existentes, permi-

54

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

tan alcanzar el mayor grado de aceptación internacional asegurando un alto nivel de protección. Evaluar los sectores en los que resultan aplicables dichos principios y derechos, incorporando alternativas dirigidas a armonizar su ámbito de aplicación. Definir, atendiendo a los diversos sistemas jurídicos, los criterios básicos que garanticen su aplicación efectiva. Valorar la función que puede desempeñar la autorregulación. Formular las garantías exigibles para permitir de forma ágil y flexible las transferencias internacionales de datos. El proceso de elaboración de esta Propuesta Conjunta debe desarrollarse fomentando una amplia participación, en los grupos de trabajo, foros o audiencias que se realicen, de entidades y organizaciones tanto públicas como privadas, con el fin de lograr el más amplio consenso institucional y social. En particular, debe prestarse especial atención a los trabajos puestos en marcha por la Organización Internacional de Estandarización (ISO) y por la Comisión de Derecho Internacional. Como conclusión, es indudable que la protección eficaz de los datos personales no sólo reviste importancia para los propios sujetos a que se refieren los datos, sino que además contribuye al éxito de la propia cooperación policial y judicial. En muchos aspectos, ambos intereses públicos van de la mano. Debe tenerse presente que -con bastante frecuencia- los datos personales de que se trata son de carácter sensible y han sido obtenidos por las autoridades policiales y judiciales como resultado de una investigación referida a personas. La voluntad de intercambiar tales datos con las autoridades de otros Estados miembros o adherentes se incrementará si esos Estados dan garantías a la autoridad en cuanto al nivel de protección de los datos. El SEPD (Supervisor Europeo de Protección de Datos) menciona, entre los elementos destacados de la protección de datos, su confidencialidad y seguridad así como las limitaciones de su acceso y su uso posterior. La Ley Nº 18.331 cumple con la exigencia del Consejo referida al cumplimiento interno de normas que se ajusten a lo establecido en el Convenio, en virtud de lo cual nuestra República fue invitada a formar parte de la citada Convención y de su Protocolo Adicional. El Artículo 25 establece, al igual que los Convenios sobre Derechos Humanos, que “No podrá formu-

larse reserva alguna con respecto a las disposiciones del presente Convenio”. TEXTO El Convenio consta de un Preámbulo y 27 Artículos: El Protocolo Adicional consta de un Preámbulo y 3 Artículos Artículo 1. Objeto y fin. El convenio garantiza el respeto de derechos y deberes de las personas físicas, derecho a la vida privada con respecto al tratamiento automatizado de sus datos de carácter personal. Artículo 3. Campos de Aplicación. Sin perjuicio de la importancia de los 6 numerales, se destaca el numeral 1 ya que se refiere a los tratamientos automatizados de datos de carácter personal en los sectores público y privado. Artículo 7. Seguridad de los datos. Se tomarán medidas de seguridad apropiadas para la protección de datos de carácter personal contra la destrucción o pérdida accidental o acceso, modificación o difusión no autorizados. Artículo 8. Garantías complementarias para las personas concernidas. Artículo 12. Flujo Transfronterizo de Datos. Este artículo especifica que las disposiciones que siguen se aplicarán a las transmisiones a través de las fronteras nacionales. Asimismo una Parte no podrá, con el fin de proteger la vida privada, prohibir o someter a una autorización especial los flujos transfronterizos de datos de carácter personal con destino al territorio de otra Parte. Lo mencionado en el párrafo 2 es sin perjuicio de las excepciones indicadas en los literales a y b del numeral 3 de este artículo. La reglamentación del tránsito transfronterizo de datos se encuentra más ampliamente analizado en el “Protocolo Adicional al Convenio para la Protección de las Personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal, a las autoridades de control y a los flujos transfronterizos de datos”, de fecha 8 de noviembre de 2001, cuya aprobación Parlamentaria también se solicita. Artículo 18 y 19. Integración y funciones del Comité Consultivo. A partir de la entrada en vigor del presente Convenio se constituirá un Comité Consultivo integrado con un representante y un suplente designado por

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

55

cada Parte. Por unanimidad el Consejo Consultivo podrá invitar en calidad de observador a cualquier Estado no miembro del Consejo de Europa ni del presente Convenio. En relación a las funciones del Comité se destaca la posibilidad de presentar propuestas con el fin de facilitar o de mejorar la aplicación del Convenio; y de proponer enmiendas de conformidad al Artículo 21. También podrá a petición de una Parte expresar su opinión acerca de cualquier cuestión relativa a la aplicación del presente Convenio. Artículo 25. “No podrá formularse reserva alguna con respecto a las disposiciones del presente Convenio”. En atención a lo expuesto y reiterando la conveniencia de la suscripción de este tipo de Acuerdos, el Poder Ejecutivo solicita la correspondiente aprobación parlamentaria. El Poder Ejecutivo reitera al señor Presidente de la Asamblea General las seguridades de su más alta consideración. JOSÉ MUJICA, LUIS ALMAGRO, EDUARDO BONOMI, ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO, FERNANDO LORENZO, JORGE VENEGAS, RICARDO EHRLICH, EDUARDO BRENTA, ROBERTO KREIMER-

MAN, TABARÉ AGUERRE, ENRIQUE PINTADO, GRACIELA MUSLERA, LAURO MELÉNDEZ, LILIÁM KECHICHIÁN. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébanse el Convenio N° 108 del Consejo de Europa para la Protección de las Personas con Respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal de 28 de enero de 1981 adoptado en Estrasburgo y el Protocolo Adicional al Convenio para la Protección de las Personas con Respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal, a las Autoridades de Control y a los Flujos Transfronterizos de datos adoptado en Estrasburgo, el 8 de noviembre de 2001. Montevideo, 29 de marzo de 2012. LUIS ALMAGRO, EDUARDO BONOMI, ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO, FERNANDO LORENZO, JORGE VENEGAS, RICARDO EHRLICH, EDUARDO BRENTA, ROBERTO KREIMERMAN, TABARÉ AGUERRE, ENRIQUE PINTADO, GRACIELA MUSLERA, LAURO MELÉNDEZ, LILIÁM KECHICHIÁN.

56

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

57

58

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

59

60

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

61

62

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

63

64

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

65

66

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

67

68

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

69

70

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesión de hoy ha aprobado el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébanse el Convenio Nº 108 del Consejo de Europa para la Protección de las Personas con Respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal de 28 de enero de 1981 adoptado en Estrasburgo y el Protocolo Adicional al Convenio para la Protección de las Personas con Respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal, a las Autoridades de Control y a los Flujos Transfronterizos de Datos adoptado en Estrasburgo, el 8 de noviembre de 2001. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 13 de noviembre de 2012. DANILO ASTORI Presidente HUGO RODRÍGUEZ FILIPPINI Secretario”. Anexo I al Rep. N° 1049 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión De Asuntos Internacionales INFORME Señores Representantes: La Comisión de Asuntos Internacionales recomienda a la Cámara la aprobación del proyecto de ley por el cual se aprueba el Convenio Nº 108 del Consejo de Europa para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal de 28 de enero de 1981, conocido como Convenio de Estrasburgo, así como su Protocolo Adicional de 8 de noviembre de 2001. El proyecto, ya aprobado por la Cámara de Senadores, permitirá a la República integrar su normativa en la materia -específicamente la Ley Nº 18.331 de 11 de agosto de 2008- con instrumentos adecuados a los mejores estándares a nivel internacional. Por otra parte, en la medida que el Consejo de Europa invitó al país a efectuar la adhesión correspondiente, de concretarse ésta Uruguay pasaría a ser el primer país no perteneciente a dicha organización que se admitiría de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 23 del citado Convenio. Cabe mencionar que el Consejo de Europa es una organización internacional de ámbito regional creada a fines de la década del 40 del siglo XX (su Tratado

fundacional de Londres es de 1949) y tiene su sede en Estrasburgo. Entre sus instrumentos institucionales autónomos se tiene el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. A este Consejo es que corresponde el Convenio Nº 108, al cual no hay ningún país no europeo que esté adherido; Uruguay pasaría a ser el primero. La Unión Europea tiene una institucionalidad posterior, separada, con el llamado Consejo Europeo (de Jefes de Estado y de Gobierno) y un Consejo de la UE (de Ministros). Este reconocimiento se sumaría a la Decisión de la Comisión Europea de 21 de agosto de 2012, que ha considerado que nuestra República “garantiza un nivel adecuado de protección de datos personales, transferidos desde la Unión Europea”, situación que la República Argentina cuenta desde hace una década. La normativa de referencia implica un sistema de protección mediante mecanismos jurídicos, administrativos y jurisdiccionales y contribuye con un mejor desarrollo del comercio y las relaciones internacionales, al facilitar un manejo consistente del flujo transfronterizo de datos personales. A lo dicho del punto de vista sustancial, se agrega la conveniencia de que este proyecto de ley se apruebe en este período legislativo, en tanto y en cuanto si bien ello no pudo concretarse antes de la realización de la 34ª Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos que se realizó en Punta del Este a fines de octubre del presente año, se tiene en consideración que el 28 de enero de cada año es el Día Mundial de Protección de Datos –fecha precisamente del Convenio de Estrasburgo– y que entonces se realizará en Bruselas una actividad promovida por el Consejo de Europa, al cual la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales de Uruguay ha sido invitada. En consecuencia, esta Asesora recomienda a la Cámara la aprobación del proyecto de ley que se informa. Sala de la Comisión, 7 de diciembre de 2012. JAIME MARIO TROBO, Miembro Informante, JUAN MANUEL GARINO GRUSS, RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO, CARMEN MILLÁN”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general.

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

71

SEÑOR ELGUE.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR ELGUE.- Señor Presidente: la Comisión de Asuntos Internacionales recomienda al Cuerpo la aprobación del proyecto de ley por el cual se aprueba el Convenio Nº 108 del Consejo de Europa para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal de 28 de enero de 1981, conocido como Convenio de Estrasburgo, así como su Protocolo Adicional de 8 de noviembre de 2001. El proyecto, ya aprobado por el Senado, permitirá a la República integrar su normativa en la materia -específicamente la Ley Nº 18.331, de 11 de agosto de 2008- con instrumentos adecuados a los mejores estándares a nivel internacional. Por otra parte, en la medida en que el Consejo de Europa invitó al país a efectuar la adhesión correspondiente, de concretarse, Uruguay pasaría a ser el primer país no perteneciente a dicha organización que se admitiría de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 23 del citado Convenio. Cabe mencionar que el Consejo de Europa es una organización internacional de ámbito regional creada a fines de la década del cuarenta del siglo XX -su tratado fundacional de Londres es de 1949- y tiene su sede en Estrasburgo. Entre sus instrumentos institucionales autónomos está el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. A este Consejo corresponde el Convenio Nº 108, al cual no hay ningún país no europeo que esté adherido; es decir que Uruguay pasaría a ser el primero. La Unión Europea tiene una institucionalidad posterior, separada, con el llamado Consejo Europeo, y un Consejo de la Unión Europea. Este reconocimiento se sumaría a la Decisión de la Comisión Europea de 21 de agosto de 2012, que ha considerado que nuestra República garantiza el nivel adecuado de protección de datos personales, transferidos desde la Unión Europea, estatus con el que la República Argentina cuenta desde hace una década. La normativa de referencia implica un sistema de protección mediante mecanismos jurídicos, administrativos y jurisdiccionales, y contribuye con un mejor desarrollo del comercio y las relaciones internaciona-

les, al facilitar un manejo consistente del flujo transfronterizo de datos personales. A lo dicho desde el punto de vista sustancial, se agrega la conveniencia de que este proyecto de ley se apruebe en este Período legislativo, en tanto si bien ello no pudo concretarse antes de la realización de la trigésima cuarta Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos que se realizó en Punta del Este a fines de octubre del presente año, se tiene en consideración que el 28 de enero de cada año es el Día Mundial de Protección de Datos –precisamente, fecha de la celebración del Convenio de Estrasburgoy que entonces se realizará en Bruselas una actividad promovida por el Consejo de Europa, a la cual la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales de Uruguay ha sido invitada. En consecuencia, esta asesora recomienda a la Cámara la aprobación del proyecto de ley que se informa. Gracias. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. En discusión particular. Léase el artículo único, para cuya aprobación se necesitan cincuenta votos. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y cuatro por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Queda sancionado el proyecto y se comunicará al Poder Ejecutivo. SEÑOR ASTI.- ¡Que se comunique de inmediato! SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y cinco por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad.

72

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

(No se publica el texto del proyecto sancionado por ser igual al informado, que corresponde al aprobado por el Senado)

ti0076Eidades Científicas que la Nación desarrolla en la Antártica. Por el tipo de Misión, las características geográficas, oceanográficas y meteorológicas en la Antártica y en sus aguas circundantes, pocos Buques pueden cumplir estas tareas y normalmente son Unidades diseñadas y construidas con tal fin. Las Unidades propias con capacidad física de cumplir dichas tareas son el ROU 04 “General Artigas”, ROU 22, “Oyarbide” y ROU 26 “Vanguardia”. La Armada Nacional procura asegurar el alistamiento de estas Unidades Flotantes con capacidad antártica, para que se cumpla con seguridad la Misión de reabastecer por mar las Instalaciones Antárticas Nacionales y disponer de la capacidad de responder ante un requerimiento de apoyo antártico imprevisto. La preparación de una Campaña Antártica requiere de coordinaciones continuas con Organismos Nacionales y con las Armadas de otros Países, la presencia de nuestras Unidades en la Base “Artigas” constituye una verdadera necesidad para los compatriotas que cumplen su sacrificada labor a miles de kilómetros de nuestra patria y que esperan la llegada de las provisiones, equipos y repuestos que les permitirán seguir desarrollando su trabajo. El medio marítimo permite el transporte hacia y desde la Base de aquellos materiales que por su cantidad, volumen o peso, hacen imposible su desplazamiento por otros medios a costos comparables; tal es el caso del combustible, necesario tanto para la generación eléctrica como para el funcionamiento de los vehículos de la mencionada Base. Se aprovechará la oportunidad para brindar apoyo a Programas Antárticos de países amigos, que puedan requerir transporte de personal y materiales, tal como otros países que con anterioridad han apoyado al nuestro; fortaleciendo el rol diplomático del Estado, el compromiso con el Tratado Antártico, el uso pacífico y responsable del medio ambiente antártico. Por los fundamentos expuestos, se solicita a ese Cuerpo la consideración del adjunto proyecto de ley, cuya aprobación se encarece. El Poder Ejecutivo saluda al señor Presidente de la Asamblea General atentamente. JOSÉ MUJICA, ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO, EDUARDO BONOMI, ROBERTO CONDE.

24.- Campaña Antártica 2013, Operación Antarkos XXIX. (Se autoriza la salida del país de la Plana Mayor y Tripulación del Buque ROU 04 ‘General Artigas’ y un helicóptero de la Armada Nacional, a fin de participar en la misma).
Se pasa a considerar el asunto que figuraba en séptimo término del orden del día y que pasó a ser octavo: “Campaña Antártica 2013, Operación Antarkos XXIX. (Se autoriza la salida del país de la Plana Mayor y Tripulación del Buque ROU 04 ‘General Artigas’ y un helicóptero de la Armada Nacional, a fin de participar en la misma)”. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 1062 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Defensa Nacional Ministerio del Interior Ministerio de Relaciones Exteriores Montevideo, 16 de noviembre de 2012 Señor Presidente de la Asamblea General contador Danilo Astori: El Poder Ejecutivo cumple en remitir a ese Cuerpo, conforme con lo preceptuado en el numeral 12 del artículo 85 de la Constitución de la República, el adjunto proyecto de ley por el cual se autoriza la salida del país de efectivos de la Armada Nacional a efectos de participar en la Campaña Antártica 2013, Operación “ANTARKOS XXIX”, a llevarse a cabo en el período comprendido entre el 3 de enero y el 4 de marzo de 2013. La delegación de nuestro país estará integrada por el Buque ROU 04 “General Artigas” con 92 (noventa y dos) Tripulantes y 1 (un) Helicóptero de la Armada Nacional con 6 (seis) Tripulantes. La Operación ANTARKOS consiste en el sostenimiento logístico de la Base “Artigas”, por medio de la entrega de combustible y cargas sólidas que son necesarios para la continuidad del Programa Antártico Nacional. Simultáneamente los Buques de la Armada realizan también tareas conexas de observación Oceanográfica, Meteorológica y de Apoyo a las Ac-

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

73

PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Autorízase la salida del país de la Plana Mayor y Tripulación del ROU 04 “General Artigas”, con 92 (noventa y dos) Tripulantes y 1 (uno) Helicóptero de la Armada Nacional, con 6 (seis) Tripulantes, a efectos de participar en la Campaña Antártica 2013, Operación “ANTARKOS XXIX”, en el período comprendido entre el 3 de enero y el 4 de marzo de 2013, con escala en el Puerto de Punta Arenas, República de Chile. Montevideo, 16 de noviembre de 2012 ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO, EDUARDO BONOMI, ROBERTO CONDE. CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesión de hoy ha aprobado el siguiente PROYECTO DE LEY “Artículo Único.- Autorízase la salida del país de la Plana Mayor y Tripulación del ROU 04 “General Artigas”, con 92 (noventa y dos) tripulantes, y 1 (un) helicóptero de la Armada Nacional, con 6 (seis) tripulantes, a efectos de participar en la Campaña Antártica 2013, Operación “ANTARKOS XXIX”, en el período comprendido entre el 3 de enero y el 4 de marzo de 2013, con escala en el puerto de Punta Arenas, República de Chile. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 27 de noviembre de 2012. DANILO ASTORI Presidente HUGO RODRÍGUEZ FILIPPINI Secretario”. Anexo I al Rep. Nº 1062 “Comisión de Defensa Nacional INFORME Señores Representantes: La Comisión de Defensa Nacional analiza el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo y aprobado por la Cámara de Senadores, por el cual se autoriza la salida del país de la Plana Mayor y Tripulación del ROU 04 “General Artigas”, con 92 Tripulantes y Helicóptero de la Armada Nacional, con 6 Tripulantes, a efectos de participar en la Campaña Antártica 2013, Operación “ANTARKOS XXIX”, en el período com-

prendido entre el 3 de enero y el 4 de marzo de 2013, con escala en el Puerto de Punta Arenas, República de Chile. La Operación ANTARKOS consiste en el sostenimiento logístico de la Base “Artigas”, por medio de la entrega de combustible y cargas sólidas que son necesarios para la continuidad del Programa Antártico Nacional. Simultáneamente los Buques de la Armada realizan también tareas conexas de observación Oceanográfica, Meteorológica y de Apoyo a las Actividades Científicas que la Nación desarrolla en la Antártida. Por el tipo de Misión, las características geográficas, oceanográficas y meteorológicas en la Antártida y en sus aguas circundantes, pocos Buques pueden cumplir estas tareas y normalmente son Unidades diseñadas y construidas con tal fin. La Armada Nacional procura asegurar el alistamiento de estas unidades flotantes con capacidad física de cumplir dichas tareas y son el ROU 04 “General Artigas”, ROU 22, “Oyarbide” y ROU 26 “Vanguardia”, con capacidad antártica, para que se cumpla con seguridad la Misión de reabastecer por mar las Instalaciones Antárticas Nacionales y disponer de la capacidad de responder ante un requerimiento de apoyo antártico imprevisto. La preparación de una Campaña Antártica requiere de coordinaciones continuas con Organismos Nacionales y con las Armadas de otros Países. La presencia de nuestras Unidades en la Base “Artigas” constituye una verdadera necesidad para los compatriotas que cumplen su sacrificada labor a miles de kilómetros de nuestra patria y que esperan la llegada de las provisiones, equipos y repuestos que les permitirán seguir desarrollando su trabajo. El medio marítimo permite el transporte hacia y desde la Base de aquellos materiales que por su cantidad, volumen o peso, hacen imposible su desplazamiento por otros medios a costos comparables; tal es el caso del combustible, necesario tanto para la generación eléctrica como para el funcionamiento de los vehículos de la mencionada Base. Se aprovechará la oportunidad para brindar apoyo a Programas Antárticos de países amigos, que puedan requerir transporte de personal y materiales, tal como otros países que con anterioridad han apoyado al nuestro; fortaleciendo el rol diplomático del Estado, el compromiso con el Tratado Antártico, el uso pacífico y responsable del medio ambiente antártico.

74

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Por los fundamentos expuestos, se aconseja al Cuerpo aprobar el proyecto de ley. Sala de la Comisión, 11 de diciembre de 2012. IVONNE PASSADA, MIEMBRO INFORMANTE, JOSÉ A. AMY, JAVIER GARCÍA, GUSTAVO ROMBYS”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y cuatro por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y cuatro por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Queda sancionado el proyecto y se comunicará al Poder Ejecutivo. SEÑOR ASTI.- ¡Que se comunique de inmediato! SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y tres en cincuenta y cuatro: AFIRMATIVA. (No se publica el texto del proyecto sancionado por ser igual al informado, que corresponde al aprobado por el Senado)

de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (Aprobación)”. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 1069 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Desarrollo Social Montevideo, 30 de abril de 2012 Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 85 numeral 7 y 168 numeral 20 de la Constitución de la República, a fin de someter a su consideración el proyecto de ley adjunto, mediante el cual se aprueba el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 2008 y firmado por la República Oriental del Uruguay el 24 de septiembre de 2009. ANTECEDENTES El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (OPICESCR, por su sigla en inglés) es un Tratado Internacional Multilateral que tiene la finalidad de establecer mecanismos de denuncia e investigación de acuerdo a las disposiciones establecidas por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales creando para cumplir tales fines, al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El Protocolo fue aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 2008 y firmado por la República Oriental del Uruguay el 24 de septiembre de 2009. El Protocolo Facultativo establece un mecanismo de denuncias individuales para las violaciones del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales similares a las del Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, a las del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y a las establecidas por el artículo 14 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Es importante destacar lo dispuesto en el artículo 10, Comunicaciones entre Estados, que establece:

25.- Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (Aprobación)
Se pasa a considerar el asunto que figuraba en octavo término del orden del día y que pasó a ser noveno: “Protocolo Facultativo del Pacto Internacional

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

75

“Todo Estado Parte en el presente Protocolo podrá declarar en cualquier momento, en virtud del presente artículo, que reconoce la competencia del Comité para recibir y examinar comunicaciones en las que un Estado Parte alegue que otro Estado Parte no cumple sus obligaciones dimanantes del Pacto. Las comunicaciones presentadas conforme a este artículo sólo se recibirán y examinarán si las presenta un Estado Parte que haya reconocido con respecto a sí mismo la competencia del Comité en una declaración al efecto. El Comité no recibirá ninguna comunicación que se refiera a un Estado Parte que no haya hecho tal declaración”. Las Partes se comprometen a reconocer la competencia del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para examinar las denuncias de las personas o de grupos que afirman que sus derechos han sido violados de acuerdo a la normativa establecida en el Pacto. Los denunciantes deben haber agotado todos los recursos internos. Asimismo, el Comité puede solicitar información y formular recomendaciones a las Partes. El Protocolo ha sido firmado por 39 Estados y como se señalara es similar al Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en cuanto reconoce la competencia del Comité para entender sobre las denuncias (comunicaciones) presentadas por personas o grupos de personas que se hallen bajo la jurisdicción de un Estado Parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y que aleguen ser víctimas de una violación por ese Estado Parte de cualquiera de los derechos económicos, sociales y culturales enunciados en el mismo. De acuerdo a lo establecido por el Artículo 18 del Protocolo Facultativo, se exigen diez ratificaciones para entrar en vigor. A la fecha (enero de 2012) aún no está vigente ya que ha sido ratificado por cinco Estados: Argentina, El Salvador, España, Ecuador y Mongolia. Por la relevancia de este Protocolo se estima apropiado que nuestra República sea uno de los primeros diez Estados ratificantes que habiliten la entrada en vigor del documento. TEXTO El Protocolo consta de un Preámbulo y veintidós Artículos. En el Preámbulo se destaca que los Estados Partes actuando de conformidad a los principios

enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo, tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables, señalando a su vez que la Declaración Universal de Derechos Humanos proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica o cualquier otra condición. El Artículo 1 establece la Competencia del Comité para recibir y examinar comunicaciones. El Artículo 2 se refiere a las Comunicaciones que podrán ser presentadas por personas o grupos de personas que se hallen bajo la jurisdicción de un Estado Parte y que aleguen ser víctimas de una violación por ese Estado Parte de cualquiera de los derechos económicos, sociales y culturales enunciados en el Pacto. El Artículo 3 establece la admisibilidad de las comunicaciones. Los Artículos 4, 5 y 6 comprenden procedimientos del Comité. La solución amigable es contemplada por el Artículo 7. El Artículo 8 establece el examen de las comunicaciones. El Artículo 9 se refiere al seguimiento de las observaciones del Comité. El Artículo 10 es destacado en la parte de Antecedentes del presente Mensaje, y se refiere a las Comunicaciones entre Estados. Los Artículos 11 y 12 indican el procedimiento de investigación y su seguimiento. El Artículo 13 indica cuáles son las medidas de protección. El Artículo 14 señala la Asistencia y cooperación internacionales. El Artículo 15 establece el informe anual del Comité y el 16 la divulgación e información que deben los Estados adoptar respecto al conocimiento público del Pacto y del Protocolo Facultativo. El Artículo 17 indica la firma, ratificación y adhesión.

76

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

La Entrada en Vigor y las Enmiendas son contempladas en los Artículos 18 y 19 respectivamente. Los Artículos 20, 21 y 22 están referidos a la Denuncia, Notificación del Secretario General de la O.N.U. y los idiomas Oficiales del Protocolo que son: árabe, chino, español, francés, inglés y ruso. En atención a lo expuesto y reiterando la conveniencia de la suscripción de este tipo de Acuerdos, el Poder Ejecutivo solicita la correspondiente aprobación parlamentaria. El Poder Ejecutivo reitera al señor Presidente de la Asamblea General las seguridades de su más alta consideración.

JOSÉ MUJICA, LUIS ALMAGRO, FERNANDO LORENZO, RICARDO EHRLICH, DANIEL OLESKER. PROYECTO DE LEY “Artículo Único.- Apruébase el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 2008 y firmado por la República Oriental del Uruguay el 24 de septiembre de 2009. Montevideo, 30 de abril de 2012 LUIS ALMAGRO, FERNANDO LORENZO, RICARDO EHRLICH, DANIEL OLESKER.

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

77

TEXTO DEL PROTOCOLO

78

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

79

80

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

81

82

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

83

84

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

85

86

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

87

CÁMARA DE SENADORES La Cámara de Senadores en sesión de hoy ha aprobado el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébase el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 2008 y firmado por la República Oriental del Uruguay el 24 de setiembre de 2009. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 4 de diciembre de 2012. DANILO ASTORI Presidente HUGO RODRÍGUEZ FILIPPINI Secretario”. Anexo I al Rep. N° 1069 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Asuntos Internacionales INFORME Señores Representantes: El presente proyecto de ley persigue la aprobación del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 2008 y firmado por nuestro país el 24 de setiembre de 2009. Una breve memoria: El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en Uruguay es Ley Nº 13.751 de 11 de julio de 1969. El mismo define que todos los pueblos tienen derecho a la autodeterminación, debiendo establecer libremente su condición política y proveer de ese modo su desarrollo económico, social y cultural. A esos efectos los Estados Partes se comprometieron a adoptar medidas, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos reconocidos en el Pacto. Asímismo se dispuso el compromiso a asegurar a hombres y mujeres gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales reconocidos allí. El Pacto reconoció además el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas

y satisfactorias, que aseguren remuneración que proporcione a los trabajadores un salario equitativo, condiciones dignas, seguridad e higiene en el trabajo, igualdad de ser promovidos dentro de su trabajo a la categoría superior sin más consideraciones que los factores de tiempo, de servicio y capacidad. A lo antedicho el Pacto sumó otras grandes conquistas y garantías para la humanidad, lo cual lo convierte en uno de los pilares del Derecho Internacional moderno en el área de los Derechos Humanos. Por medio del artículo 16 del Pacto se dispuso que los Estados Partes se comprometían a presentar informes sobre las medidas que hayan adoptado y los progresos realizados, con el fin de asegurar el respeto a los Derechos reconocidos por el Pacto. Los citados informes serán presentados al Secretario General de las Naciones Unidas, quien elevará copias al Consejo Económico y Social para su examen conforme a lo que dispone el Pacto. Sobre el Protocolo Facultativo del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Es un Tratado internacional al “Pacto” que establece un mecanismo para que las personas, grupos o comunidades puedan presentar casos de violación a los derechos a que se refiere el Pacto, ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU. Este Comité fue creado oportunamente por el Consejo Económico y Social, que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, por los Estados Partes. El mecanismo arriba mencionado solo puede ser utilizado para presentar casos en los que se identifique como responsable a alguno de los Estados Partes del Pacto que también esté adherido a su Protocolo Facultativo. La comunidad internacional ha constatado que desde que se adoptó el Pacto en 1966, el sistema de las Naciones Unidas carecía de un mecanismo internacional de quejas para casos de violaciones al Pacto y que por lo tanto se hacía necesario proveer, a quienes fuesen afectados por violaciones a los derechos consagrados en el Pacto, de un canal por el cual poder plantear tanto denuncia e investigación así como la defensa y protección y la reparación de sus derechos. Contenido del Convenio: El Protocolo consta de un Preámbulo y veintidós artículos.

88

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

El Preámbulo señala que en virtud de la Declaración Universal de Derechos Humanos ha quedado proclamado que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esa Declaración sin ningún tipo de distinción. Se reafirma la universalidad, interdependencia e interrelación de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. También se recuerda el compromiso de los Estados Partes en lograr progresivamente la efectividad de los Derechos reconocidos en el Pacto. Para ello desde el Preámbulo se conviene en facultar al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para desempeñar las funciones que prevé el Protocolo Facultativo. Articulado: Artículo 1 – Dispone la competencia del Comité pare recibir y examinar comunicaciones, a esos efectos la comunicación debe concernir a un Estado Parte del Pacto y del presente Protocolo. Artículo 2 – Establece que las citadas comunicaciones puedan ser presentadas por personas o grupos de personas que se hallen bajo la jurisdicción de un Estado Parte y que aleguen ser víctimas de una violación por ese Estado Parte de cualquiera de los derechos económicos, sociales y culturales referidos en el Pacto. Artículo 3 – Acuerda que el Comité no admitirá examinar una comunicación sin antes cerciorarse que se han agotado los recursos jurídicos internos, sin embargo se establece la salvedad para la circunstancia de una prolongación injustificada en la tramitación. Este artículo presenta una serie de situaciones para las que el Comité deberá declarar inadmisibilidad a eventuales comunicaciones que se le presenten. Artículo 4 – Instituye que el Comité podrá negarse a considerar una comunicación que no revele que el autor ha estado en situación de clara desventaja. Artículo 5 – Instala una atribución del Comité, el que tras haber recibido una comunicación y antes de pronunciarse sobre su fondo, podrá dirigir al Estado Parte interesado una solicitud para que adopte medidas provisionales en circunstancias excepcionales a fin de evitar posibles daños irreparables a la víctima de la supuesta violación.

Artículo 6.- Refiere a que el Comité pondrá en forma confidencial toda comunicación que reciba con arreglo al presente Protocolo. Artículo 7.- Dispone que el Comité buscará llegar a una solución amigable de la cuestión en base al respeto de las obligaciones establecidas en el Pacto, de existir una solución amigable, pondrá fin al examen de una comunicación. Artículo 8.- Establece el procedimiento de examen de las comunicaciones por parte del Comité. Artículo 9.- Instituye el seguimiento de las observaciones del Comité las que procederán una vez examinada la comunicación. Artículo 10.- Establece las comunicaciones entre Estados. Artículos 11 y 12.- Instituyen el procedimiento de investigación y el seguimiento correspondiente. Artículo 13.- Dispone que cada Estado Parte deberá adoptar medidas para que las personas bajo su jurisdicción no sean sometidas a malos tratos o intimidación de ningún tipo como consecuencia de cualquier comunicación con el Comité. Artículo 14.- Señala la asistencia y cooperación internacional. Artículo 15.- Dispone que el Comité deberá incluir en su informe anual un resumen de las actividades vinculadas con el presente Protocolo. Artículo 16.- Obliga a los Estados Partes a divulgar los alcances del Pacto y su Protocolo Facultativo, así como a facilitar el acceso a la información sobre los dictámenes y recomendaciones del Comité. Los artículos finales establecen normas clásicas en los documentos internacionales, como ser firma, ratificación, adhesión, entrada en vigor, etc. El presente Protocolo cobrará vigor tres meses después de la fecha en que se haya depositado el décimo instrumento de ratificación. El Protocolo Facultativo permitirá, por primera vez, que las víctimas busquen justicia a nivel internacional por violaciones a sus derechos económicos, sociales y culturales, mediante el de comunicaciones individuales al Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, lo que representa un hito para el sistema internacional de derechos humanos. Vuestra Comisión de Asuntos Internacionales ha seguido de cerca el trámite parlamentario de este

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

89

asunto, convencidos sus miembros de la importancia de sus alcances. Al concluir el examen de este asunto, se entiende pertinente recomendar a la Cámara la aprobación solicitada. Sala de la Comisión, 7 de diciembre de 2012. RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO, MIEMBRO INFORMANTE, JUAN MANUEL GARINO GRUSS, CARMEN MILLÁN, JAIME MARIO TROBO”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante, señor Diputado Martínez Huelmo. SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señor Presidente: el informe que eleva la Comisión de Asuntos Internacionales es por unanimidad y está vinculado al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, pacto que en Uruguay es ley desde 1969, con el Nº 13.751. En el informe que hemos redactado y que aprobó la Comisión de Asuntos Internacionales, nos extendemos en los antecedentes y luego pasamos a analizar específicamente el asunto que tratamos ahora, que es el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Estamos hablando de un Tratado internacional al Pacto, que establece un mecanismo para que las personas, grupos o comunidades puedan presentar casos de violación a los derechos a que refiere el Pacto, ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU. Este Comité fue creado oportunamente por el Consejo Económico y Social, que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales por los Estados Partes. El mecanismo arriba mencionado solo puede ser utilizado para presentar casos en los que se identifique como responsable a alguno de los Estados Partes del Pacto que también esté adherido a su Protocolo Facultativo. La comunidad internacional ha constatado que desde que se adoptó el Pacto en 1966, el sistema de las Naciones Unidas carecía de un mecanismo inter-

nacional de quejas para casos de violaciones a este y que, por lo tanto, se hacía necesario proveer a quienes fuesen afectados por violaciones a los derechos consagrados en el Pacto de un canal por el cual poder plantear tanto denuncias como investigación, sí como la defensa y protección y reparación de sus derechos. Este Convenio consta de un Preámbulo y de veintidós artículos. Básicamente, esos veintidós artículos se desarrollan en torno a la disposición del artículo 1º, que dice: “Dispone la competencia del Comité para recibir y examinar comunicaciones, a esos efectos la comunicación debe concernir a un Estado Parte del Pacto y del presente Protocolo”. El artículo 2º, determina: “Establece que las citadas comunicaciones puedan ser presentadas por personas o grupos de personas que se hallen bajo la jurisdicción de un Estado Parte y que aleguen ser víctimas de una violación por ese Estado Parte de cualquiera de los derechos económicos, sociales y culturales referidos en el Pacto”. El resto del articulado figura en el Anexo I. Quiero agregar que la Comisión consultó a la Dirección de Derechos Humanos y Derecho Humanitario del Ministerio de Relaciones Exteriores con relación al Comité. Esta Dirección redactó un informe muy preciso en cuanto a los alcances jurídicos. Dice: “1. En el día de la fecha, esta Dirección recibió una consulta respecto a las medidas que puede tomar el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ante un caso de supuesta violación de alguno de los derechos reconocidos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas.- 2. En primer lugar es necesario precisar la naturaleza jurídica de este Comité. Se trata de un órgano de vigilancia de tratados de naturaleza cuasi jurisdiccional que emite recomendaciones al Estado concernido que no son vinculantes.- 3. Por lo tanto, si la denuncia planteada, es de recibo para el Comité […], el mismo, de conformidad al artículo 9, presentará un dictamen sobre la comunicación (denuncia) en el cual podrá incluir recomendaciones”. En sustancia, estas son las competencias de este Comité, que es el centro del Protocolo Facultativo. Creo que el anexo es bastante claro y, como ya dije, fue aprobado por unanimidad por la Comisión.

90

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Entonces, como es de orden, la Comisión recomienda la sanción de este asunto que, por otra parte, fuera aprobado hace muy pocas semanas por el Senado. Muchas gracias, señor Presidente. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- La Mesa aclara que los dos puntos del orden del día que nos quedan para su consideración requieren cincuenta votos. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y tres por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y tres por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Queda sancionado el proyecto y se comunicará al Poder Ejecutivo. SEÑOR ASTI.- ¡Que se comunique de inmediato! SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y dos por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad (No se publica el texto del proyecto sancionado por ser igual al informado, que corresponde al aprobado por el Senado).

Rep. N° 974 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Educación y Cultura Montevideo, 16 de agosto de 2012. Señor Presidente de la Asamblea General: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 85 numeral 7) y 168 numeral 20) de la Constitución de la República, a fin de someter a su consideración el proyecto de ley adjunto, mediante el cual se aprueban las Actas del XXI Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP), celebrado del 18 al 21 de agosto de 2009 en Santiago de Chile, República de Chile. ANTECEDENTES Nuestro país es miembro de distintos organismos internacionales en materia postal, entre ellos, la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP). Este Organismo tiene como órgano máximo al Congreso, que actualmente se reúne cada cuatro años (a partir del Congreso de Río de Janeiro, ya que antes se reunía cada cinco años). Las Actas emanadas del Congreso (Constitución, Protocolos, Reglamentos, etc.) constituyen compromisos internacionales que nuestra República asume. Por ello deben ser aprobados conforme a lo dispuesto por la Constitución. La Ley Nº 17.723 de 24 de diciembre de 2003 aprobó las Actas y Resoluciones emanadas del XVIII Congreso de Panamá, celebrado en Panamá en el año 2000. El XIX Congreso se celebró en Río de Janeiro en 2005. En consideración a la división de funciones entre operador y regulador, durante este Congreso, tanto en la Constitución como en el Reglamento se agregó la materia regulatoria. Asimismo en este Congreso se sustituyó el concepto “países miembros” por el de “países o territorios miembros”. Se modificó la organización y el funcionamiento de los órganos de la Unión, particularmente en el caso de la Secretaría General. La misma pasó a codirigir los grupos de trabajo; presentar al Consejo informes sobre el uso de la cooperación técnica; mantener actualizada la página web del organismo y emprender acciones y alianzas con otras Uniones Restringidas.

26.- Actas del Congreso XXI de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal. (Aprobación).
Se pasa a considerar el asunto que figuraba en noveno término del orden del día y que pasó a ser décimo: “Actas del Congreso XXI de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal. (Aprobación)”. (ANTECEDENTES:)

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

91

El artículo 129 cambió la cantidad de “unidades de contribución”. En el caso de Uruguay pasó de 6 a 3. El artículo 134 estableció sanciones automáticas para el caso de no pago: pérdida de derecho al voto, a presentar candidaturas, a utilizar la cooperación técnica y al reintegro de pasajes y viáticos para participar de los Congresos de UPU o Consejos de UPAEP. Durante el XX Congreso de UPAEP celebrado en Montevideo en 2007 se adoptaron normas de procedimiento y se regularon las atribuciones de los observadores. Se introdujeron los Grupos de Trabajo, que tanto el Congreso como el Consejo pueden crear. Los cambios profundos que se imprimieron a la Unión se concretaron durante estos dos Congresos. En Santiago de Chile se celebró el XXI Congreso de la UPAEP. Durante el mismo se introdujeron los siguientes cambios: En la Constitución se estableció que la Unión tiene como misión fortalecer la integración regional del sector postal, el servicio de calidad a todas las personas, la reforma y modernización del sector a través de la cooperación, propiciando un desarrollo sostenible. Asimismo se cambió el termino “objetivos” por “finalidades” de la Unión. En el articulo 16, referido al Consejo Consultivo y Ejecutivo se le encomendó asegurar entre dos Congresos, la continuidad de los trabajos de la Unión, mediante la aplicación del Plan de Acción anual de la Secretaría General, priorizando las líneas de acción de ésta, conforme a la estrategia aprobada por el Congreso. En el artículo 17 se estipuló que la Secretaría General, bajo el control del Consejo es el órgano permanente de trabajo de la Unión, para la ejecución del Plan Estratégico de la misma, así como el enlace entre los mismos. Por último el artículo 19 estableció que las Resoluciones expresarán la voluntad del Congreso y se referirán a la Estrategia, a las actividades de la Unión o a ciertos aspectos de la prestación de los servicios postales de la región y el artículo 21 dispuso que el Congreso fijará el importe máximo que podrá alcanzar el Presupuesto para cada año durante el período cuatrienal siguiente. En cuanto al Reglamento General, se modificaron las atribuciones del Presidente y Vicepresidentes del Congreso. El Presidente abre la sesión, dirige los de-

bates, concede la palabra, pone a votación los asuntos en los que no haya unanimidad de pareceres y decide sobre cuestiones de procedimiento. Asimismo convoca la reunión constitutiva del Consejo y firma las Actas Resoluciones y Recomendaciones conjuntamente con el Secretario General. En caso de impedimento es sustituido por el Primer Vicepresidente perteneciente al país que desempeñó la Presidencia del Congreso anterior y éste, de ser necesario, por el Segundo Vicepresidente. Se aprobó que el Consejo Consultivo y Ejecutivo elegirá en su misma reunión constitutiva, su Comité de Gestión, presentará el proyecto del Plan Estratégico al Congreso y aprobará el proyecto de Plan de Acción elaborado por la Secretaría General. La Secretaria por su parte, tiene como atribuciones nuevas coordinar con las partes interesadas los proyectos incluidos en el Plan de Acción, divulgar los resultados y actualizar los informes de ejecución de los proyectos de Cooperación Técnica presentados por los países o territorios miembros. A la Alta Autoridad de Inspección se le encomendó formular al Consejo, las observaciones que estime procedentes, El artículo 128 estableció que por aprobación del Consejo el Fondo de Ejecución Presupuestario podrá también ser utilizado también en apoyo de los gastos presupuestados, cuyo monto deberá ser fijado por una resolución del mismo. En materia de unidades de contribución se estableció que un país o territorio miembro podrá pagar una cantidad de unidades superior a la asignada a la categoría a la que pertenece, durante el intervalo entre dos congresos y con posterioridad si así lo decide. Se asignó a Estados Unidos de América la categoría de 7 unidades y a Brasil y Portugal la de 6. Uruguay, junto a Argentina y México permanece en la de 3 unidades. En el Reglamento de Cooperación Técnica se estableció que el país o territorio beneficiario de un proyecto presentará un “Informe final y evaluación de impacto de proyectos” para cuyo efecto deberá completar el formulario que figura en el Anexo 3 del Manual de Cooperación Técnica. Se establece que la Secretaría velará por el cumplimiento del cronograma de ejecución financiera del proyecto e informará al Comité de Gestión y al Consejo. Podrá asimismo realizar evaluaciones en el terreno. En estos casos se incluirá en el presupuesto del proyecto, la participación de la Secretaría.

92

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Se aprobaron asimismo 44 Resoluciones y 2 Recomendaciones. Con la aprobación del Reglamento y el Manual de Cooperación Técnica, la Unión puso a disposición de los países y territorios miembros los instrumentos fundamentales para hacer efectiva la cooperación: el Reglamento establece la normativa y el Manual es la guía de procedimiento. El Reglamento de las Cuentas “Fondos de Terceros’ regula la apertura y manejo de las cuentas de cada país o territorio miembro. TEXTO El texto se compone de diez Capítulos de la Constitución de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP), siete artículos del Noveno Protocolo Adicional a la citada Constitución, ocho Capítulos del Reglamento General de la UPAEP, seis Capítulos del Reglamento de Cooperación Técnica, cuarenta y cuatro Resoluciones, dos Recomendaciones, las modificaciones al Reglamento de la Secretaría introducidas por el Consejo en su reunión 2009, el Manual de Cooperación Técnica y el Reglamento de Fondos de Terceros. En atención a lo expuesto, siendo nuestra República sede de la Organización y reiterando la conve-

niencia de la suscripción de estas Actas, el Poder Ejecutivo solicita la correspondiente aprobación parlamentaria. El Poder Ejecutivo reitera al señor Presidente de la Asamblea General las seguridades de su más alta consideración. JOSÉ MUJICA, LUIS ALMAGRO, FERNANDO LORENZO, RICARDO EHRLICH. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Apruébanse las Actas del Congreso XXI de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, celebrado en Santiago de Chile, República de Chile del 18 al 21 de agosto de 2009. Montevideo, 16 de agosto de 2012. LUIS ALMAGRO, FERNANDO LORENZO, RICARDO EHRLICH. Anexo I al Rep. N° 974 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Asuntos Internacionales

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

93

94

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

95

96

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

97

98

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

99

100

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

101

102

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

103

104

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

105

106

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

107

108

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

109

110

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

111

112

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

113

114

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

115

116

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

117

118

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

119

120

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

121

122

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

123

124

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

125

126

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

127

128

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

129

130

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

131

132

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

133

134

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

135

136

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

137

138

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

139

140

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

141

142

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

143

144

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

145

146

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

147

148

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

149

150

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

151

152

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

153

154

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

155

156

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

157

158

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

159

160

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

161

162

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

163

164

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

165

166

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

167

168

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

169

170

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

171

172

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

173

174

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

175

176

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

177

178

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

179

180

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

181

182

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

183

184

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

185

186

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

187

188

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

189

190

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

191

192

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

193

194

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

195

196

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

197

198

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

199

200

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

201

202

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

203

204

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

205

206

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

207

208

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

209

210

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

211

212

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

213

214

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

215

216

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

217

218

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

219

220

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

221

222

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

223

224

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

225

226

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

227

228

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

229

230

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

231

232

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

233

234

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

235

236

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

237

238

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

239

240

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

241

242

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Anexo II al Rep. N° 974 “Comisión de Asuntos Internacionales INFORME Señores Representantes: El presente proyecto de ley persigue la aprobación de las “Actas del Congreso XXI de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal”, llevado a cabo entre el 18 y 21 de agosto de 2009, en Santiago de Chile, República de Chile. La Unión Postal de las Américas, España y Portugal tiene como objetivos promover la prestación del servicio postal universal y el desarrollo de ese servicio a nivel regional. Asimismo coordinar y fomentar el intercambio de información y conocimiento en los ámbitos operativo, regulatorio y gubernamental, mejorar la calidad del servicio, interconexión y seguridad de las redes, a través de la promoción y aplicación de tecnologías de la información y de las comunicaciones. Sus actividades se encuadran también en llevar adelante una eficiente cooperación para el desarrollo postal de los países o territorios miembros, etc. A la vastedad de las actividades de la UPAEP se suma el garantizar la integración de sus acciones y estrategias en el marco de la Estrategia Postal Mundial adoptada por la Unión Postal Universal, favoreciendo la interacción, coordinación y comunicación con dicha organización, las demás Uniones Restringidas, otros organismos internacionales y demás partes vinculadas al sector postal. Uruguay es miembro de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP), cuya sede se ubica en Montevideo. Recientemente nuestra Cámara aprobó las Actas de los Congresos XIX y XX de UPAEP (Río 2005 y Montevideo 2007), las que fueron ratificadas median-

te las reglas constitucionales al igual que en todos los países miembros. Es menester consignar que en la eventualidad que un país miembro no ratificara la Constitución o no aprobara las Actas y Resoluciones, las mismas no dejarán de ser válidas, tanto unas como otras para los que las hubieran ratificado o aprobado. Los países o territorios miembros que adopten la Constitución de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal forman bajo esa denominación un solo territorio postal para el intercambio recíproco de envíos postales. A esos efectos en el territorio de UPAEP estará generalizada la libertad de tránsito. El Poder Ejecutivo en su mensaje da cuenta de los cambios que se introdujeron a la Constitución de la UPAEP, los mismos establecen normas para un mejor funcionamiento y desarrollo de la institucionalidad de UPAEP. Una vez examinadas esas disposiciones, vuestra Comisión de Asuntos Internacionales no tiene objeción alguna sobre sus alcances, entendiendo que son parte de una actividad dinámica, en aras de fortalecer la integración regional del sector postal. En virtud de lo expuesto y de los antecedentes que obran en la memoria de vuestra Comisión de Asuntos Internacionales, ésta recomienda acceder a lo solicitado y otorgar la aprobación correspondiente.

Sala de la Comisión, 5 de diciembre de 2012.

RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO, Miembro Informante, AURO ACOSTA, NORMA GRIEGO, CARMEN MILLÁN, JAIME MARIO TROBO.

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

243

244

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

245

——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión general. Tiene la palabra el miembro informante, señor Diputado Martínez Huelmo. SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señor Presidente: recientemente, nuestra Cámara aprobó las Actas de los Congresos XIX y XX de la Upaep -Río 2005 y Montevideo 2007-, que fueron ratificadas mediante las reglas constitucionales al igual que en todos los países miembros. En esta oportunidad, traemos las Actas que corresponden al Congreso llevado a cabo en 2009 en Santiago de Chile, y con esto nos estaríamos poniendo al día con la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, en función de que no tenemos pendientes en la Comisión nuevos trabajos de este organismo internacional. Por lo tanto, como la Cámara ya conoce de qué se trata y como estamos autorizando unas modificaciones a la constitución de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, en nombre de la Comisión de Asuntos Internacionales solicitamos la aprobación correspondiente. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusión particular. (Se vota) ——Cincuenta y cuatro por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. En discusión particular. Léase el artículo único. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y cuatro por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. SEÑOR GROBA.- ¡Que se comunique de inmediato! SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Se va a votar. (Se vota)

——Cincuenta y cuatro por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado)

27.- Urgencias.
Dese cuenta de una moción de urgencia presentada por los señores Diputados Amado, Groba, Tierno, Coitiño y Olivera. (Se lee:) “Mocionamos para que se declare urgente y se considere de inmediato el proyecto de minuta de comunicación por el que se solicita al Poder Ejecutivo la ratificación del Convenio Nº 176 de la Organización Internacional del Trabajo -OITsobre seguridad y salud en las minas. (Carp. Nº 2059/2012). (Rep. Nº 1070/2012)”. ——Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y tres por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad.

28.- Ratificación del Convenio Nº 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Seguridad y Salud en las Minas. (Se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de la correspondiente iniciativa).
En consecuencia, de acuerdo con lo resuelto por la Cámara, se pasa a considerar el asunto relativo a: “Ratificación del Convenio Nº 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Seguridad y Salud en las Minas. (Se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de la correspondiente iniciativa)”. (ANTECEDENTES:) MINUTA DE COMUNICACIÓN La Comisión de Legislación del Trabajo y la Cámara de Representantes solicitan al Poder Ejecutivo, remita su iniciativa referente al Convenio N° 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre seguridad y salud en las minas, para su ratificación parlamentaria. Montevideo, 5 de diciembre de 2012 CARMELO VIDALÍN, Representante por Durazno, PABLO D. ABDALA, Repre-

246

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

sentante por Montevideo, FERNANDO AMADO, Representante por Montevideo, DANIEL GONZÁLEZ, Representante por Durazno, RAÚL OLIVERA, Representante por Canelones, LUIS PUIG, Representante por Montevideo. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Uruguay suscribió en la Organización Internacional del Trabajo el Convenio N° 176, sobre seguridad y salud en las minas. En su parte primera establece los alcances del término. La segunda parte determina los alcances y los medios de su aplicación. En su parte tercera se establecen las medidas de prevención y protección en la mina. Su cuarta parte establece obligaciones en su aplicación. En su quinta parte y en sus disposiciones finales se establece la necesidad de la ratificación parlamentaria, trámite aún no realizado. Por último si bien en el Uruguay el desarrollo de las actividades mineras es de larga data, su regulación ha sido motivo de diversas normas y reglamentos, los cuales fueron siendo integrados al Código de Minería, no obstante la ratificación del Convenio N° 176 de la OIT aún no se ha realizado. Entendemos necesario el mensaje del Poder Ejecutivo que permita alcanzar la ratificación de dicho convenio. Montevideo, 5 de diciembre de 2012 CARMELO VIDALÍN, Representante por Durazno, PABLO D. ABDALA, Representante por Montevideo, FERNANDO AMADO, Representante por Montevideo, DANIEL GONZÁLEZ, Representante por Durazno, RAÚL OLIVERA, Representante por Canelones, LUIS PUIG, Representante por Montevideo”. ——Léase el proyecto. (Se lee) ——En discusión. Advertimos al Cuerpo un error en la redacción de la minuta de comunicación. La Comisión no puede so-

licitar sino aconsejar a la Cámara. Por lo tanto, el texto quedaría redactado de la siguiente forma: “La Cámara de Representantes solicita al Poder Ejecutivo, remita su iniciativa referente al Convenio Nº 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre seguridad y salud en las minas, para su ratificación parlamentaria”. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y tres por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Queda aprobada la minuta y se comunicará al Poder Ejecutivo. (Texto del proyecto de minuta de comunicación aprobado:) “La Cámara de Representantes solicita al Poder Ejecutivo, remita su iniciativa referente al Convenio Nº 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre seguridad y salud en las minas, para su ratificación parlamentaria”. SEÑOR OLIVERA.- Pido la palabra para fundar el voto. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR OLIVERA.- Señor Presidente: la Comisión ha tomado la decisión de solicitar a la Cámara la aprobación de esta minuta porque, a pesar de que ya existen explotaciones mineras en el Uruguay y de que se está discutiendo desde hace un largo tiempo el tema de la minería de gran porte, está pendiente la ratificación de este convenio. Dada la necesidad de los trabajadores de tener este tipo de protección, también hemos conversado con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que nos planteó que existen ciertos atrasos en la legislación que, en virtud de este convenio, necesitaría una actualización. En definitiva, teniendo en cuenta estos emprendimientos y que no podemos dejar desprotegidos a los trabajadores, necesitamos que el Uruguay ratifique este convenio.

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

247

29.- Intermedio.
SEÑOR ASTI.- Pido la palabra. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Tiene la palabra el señor Diputado. SEÑOR ASTI.- Señor Presidente: lo que voy a plantear no será del agrado de la mayoría de los que ocupan estas bancas, pero es necesario pedir un intermedio porque todavía no están los resultados de las pensiones graciables que figuraban en los primeros puntos del orden del día. Se está haciendo el recuento de votos, que es necesario concluir a fin de dar a conocer el resultado a la Cámara para luego votar los artículos restantes. Por lo tanto, solicitamos un intermedio de quince minutos y pedimos disculpas porque se aceleró bastante el tratamiento del orden del día, lo que impidió cumplir con el recuento de votos emitidos. SEÑOR PRESIDENTE (Orrico).- Se va a votar. (Se vota) ——Cincuenta y cuatro por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. La Cámara pasa a intermedio. (Es la hora 18 y 40) ——Continúa la sesión. (Es la hora 18 y 55) (Ocupa la Presidencia el señor Representante Bianchi)

——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Treinta y uno en treinta y dos: AFIRMATIVA. Queda convocado el suplente correspondiente, quien se incorporará a la Cámara en la fecha indicada. (ANTECEDENTES:) “Montevideo, 11 de diciembre de 2012. Señor Presidente de la Cámara de Representantes Jorge Orrico Presente. De mi mayor consideración. Por medio de la presente, al amparo de lo previsto en la Ley Nº 17.827, solicito al Cuerpo que usted preside, se sirva concederme licencia por razones personales, el día 12 del corriente. Sin otro particular, le saluda atentamente, GUSTAVO CERSÓSIMO Representante por San José”. “Comisión de Asuntos Internos VISTO: La solicitud de licencia por motivos personales, del señor Representante por el departamento de San José, Gustavo Cersósimo. CONSIDERANDO: Que solicita se le conceda licencia por el día 12 de diciembre de 2012. ATENTO: A lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución de la República, en la Ley Nº 10.618, de 24 de mayo de 1945, en la modificación dada en su artículo primero por la Ley Nº 17.827, de 14 de setiembre de 2004 y el inciso tercero del artículo primero de esta. La Cámara de Representantes, R E S U E L V E: 1) Concédese licencia por motivos personales, al señor Representante por el departamento de San José, Gustavo Cersósimo, por el día 12 de diciembre de 2012. 2) Convóquese por Secretaría para integrar la referida representación por el mencionado lapso, al suplente correspondiente siguiente de la Hoja de Votación Nº 1010, del Lema Partido Colorado, señor Francisco Zunino. Sala de la Comisión, 12 de diciembre de 2012. GERMÁN CARDOSO, VÍCTOR SEMPRONI, LUIS A. LACALLE POU”.

30.- Licencias. Integración de la Cámara.
——Dese cuenta del informe de la Comisión de Asuntos Internos relativo a la integración del Cuerpo. (Se lee:) “Ha llegado a la Mesa la siguiente solicitud de licencia: Por motivos personales, inciso tercero del artículo primero de la Ley Nº 17.827: Del señor Representante Gustavo Cersósimo, por el día 12 de diciembre de 2012, convocándose al suplente siguiente señor Francisco Zunino”.

248

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

31.- Carlos Omar Álvarez Silva. (Pensión graciable)
——Ha finalizado la recepción de votos con respecto a las pensiones graciables. Se va a dar cuenta del resultado de la votación acerca de la pensión graciable para el señor Carlos Omar Álvarez Silva. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 1000 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Economía y Finanzas Montevideo, 17 de setiembre de 2012. Señor Presidente de la Asamblea General Cr. Danilo Astori: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a ese Cuerpo con el objeto de someter a su consideración el adjunto proyecto de ley, por el que se concede una pensión graciable al señor Carlos Omar Álvarez Silva. El proyecto de ley en su artículo 1º incluye el nombre del beneficiario así como el monto de la pensión. En su artículo 2º, establece que la erogación resultante será atendida por Rentas Generales. Asimismo, a efectos de la tramitación ante el Banco de Previsión Social, se incluye en el texto el número de la Cédula de Identidad del beneficiario. El Poder Ejecutivo saluda al Presidente de la Asamblea General con su más alta consideración. JOSÉ MUJICA, RICARDO EHRLICH, FERNANDO LORENZO. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Carlos Omar Álvarez Silva tuvo una destacada trayectoria en el boxeo, obteniendo el Campeonato Sudamericano en 1973 (medalla de oro). El box uruguayo lo tiene como uno de sus productos y exponentes más significativos. Practicó el deporte de los guantes entre la década del setenta y principio del ochenta. El Poder Ejecutivo considera que se impone realizar este reconocimiento a la trayectoria deportiva del señor Carlos Omar Álvarez Silva, a través de la pensión graciable, concebida como una recompensa pecuniaria dispensada a quie-

nes han realizado aportes relevantes al país, en el campo de la ciencia, el arte y la cultura, en general. En ese sentido hace suyo el criterio adoptado y puesto en práctica por la Comisión Permanente para el Tratamiento de Pensiones Graciables. Actualmente este destacado deportista cumple con los extremos requeridos por la normativa vigente para acceder a una pensión graciable, por lo que se justifica plenamente la presente iniciativa. RICARDO EHRLICH, FERNANDO LORENZO. PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Concédese una pensión graciable, al señor Carlos Omar Álvarez Silva, Cédula de Identidad Nº 1.357.114-7, equivalente a cuatro Bases de Prestaciones y Contribuciones. Artículo 2º.- Precísase que la erogación resultante, será atendida por Rentas Generales. Montevideo, 17 de setiembre de 2012. RICARDO EHRLICH, FERNANDO LORENZO. Anexo I al Rep. N° 1000 “CÁMARA DE REPRESENTANTES Comisión de Seguridad Social INFORME Señores Representantes: Vuestra Comisión de Seguridad Social ha aprobado el proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo, por el que se establece concederle una pensión graciable al señor Carlos Omar Álvarez Silva, equivalente a cuatro Bases de Prestaciones y Contribuciones. Carlos Omar Álvarez Silva tuvo una destacada trayectoria en el boxeo, teniéndolo el box uruguayo como uno de los productos y exponentes más significativos. Practicó el deporte de los guantes entre la década del setenta y principio de los ochenta, obteniendo la medalla de oro en el Campeonato Sudamericano del año 1973. El Poder Ejecutivo considera que se impone realizar este reconocimiento a la trayectoria deportiva del señor Carlos Omar Álvarez Silva, a través de una pensión graciable, como una recompensa pecuniaria dispensada a quienes han realizado

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

249

aportes relevantes al país, en este caso, el deporte. Actualmente este destacado deportista cumple con los extremos requeridos por la normativa vigente para acceder a una pensión graciable, por lo que se justifica plenamente la presente iniciativa. Por los motivos expuestos, la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Representantes aconseja la aprobación del proyecto de ley que se informa. Sala de la Comisión, 5 de diciembre de 2012. DIONISIO VIVIAN, Miembro Informante, ALBERTO PERDOMO GAMARRA”. ——Dese cuenta del resultado de la votación del artículo 1º del proyecto. (Se lee:) “Han sufragado setenta y un señores Representantes: sesenta lo han hecho por la afirmativa, ocho por la negativa y ha habido tres votos en blanco”. ——El resultado es: AFIRMATIVA. Léase el artículo 2º. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta y cuatro en cuarenta y seis: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado, que corresponde al remitido por el Poder Ejecutivo)

32.- Carlos Leonel Martínez Díaz. (Pensión graciable).
Se va a dar cuenta del resultado de la votación acerca de la pensión graciable para el señor Carlos Leonel Martínez Díaz. (ANTECEDENTES:) Rep. N° 978 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Economía y Finanzas Montevideo, 21 de agosto de 2012. Señor Presidente de la Asamblea General Cr. Danilo Astori El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a ese Cuerpo con el objeto de someter a su consideración el adjunto proyecto de ley, por el que se concede una pensión graciable al señor Carlos Leonel Martínez Díaz. Carlos Leonel Martínez Díaz tuvo una destacada trayectoria futbolística, integrando la Selección Mayor de Uruguay durante los años 1966 a 1967. El fútbol uruguayo lo cuenta entre aquellos que protagonizaran sus logros más importantes en la década del sesenta. Así pues, con nuestra Selección Mayor fue Campeón Sudamericano en el año 1967, Copa disputada en Montevideo. El Poder Ejecutivo considera que se impone realizar este reconocimiento a la trayectoria deportiva del señor Carlos Leonel Martínez Díaz a través de la pensión graciable, concebida como una recompensa pecuniaria dispensada a quienes han realizado aportes relevantes al país. En ese sentido hace suyo el criterio adoptado y puesto en práctica por la Comisión Permanente para el Tratamiento de Pensiones Graciables, según el cual, el cumplimiento de la condición emérita tratándose de deportistas, está directamente relacionado con el hecho de haber ocupado un lugar en el podium de campeonatos sudamericanos, mundiales, panamericanos o juegos olímpicos. Actualm ente este destacado deportista atraviesa una difícil situación económica extrema que justifica ampliam ente la presente iniciativa. El proyecto de ley en su artículo 1º incluye el nombre del beneficiario así como el monto de la

250

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

pensión. En su artículo 2º establece que la erogación resultante será atendida por Rentas Generales. Asimismo, a efectos de la tramitación ante el Banco de Previsión Social, se incluye en el texto el número de la cédula de identidad del beneficiario. El Poder Ejecutivo saluda al Presidente de la Asamblea General con su más alta consideración. JOSÉ MUJICA, RICARDO EHRLICH, FERNANDO LORENZO. PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Concédese una pensión graciable al señor Carlos Leonel Martínez Díaz, cédula de identidad N° 914.016-6, equivalente a cuatro Bases de Prestaciones y Contribuciones. Artículo 2º.- Precísase que la erogación resultante, será atendida por Rentas Generales. Montevideo, 21 de agosto de 2012 RICARDO EHRLICH, FERNANDO LORENZO”. Anexo I al Rep. N° 978 “Comisión de Seguridad Social INFORME Señores Representantes: Vuestra Comisión de Seguridad Social ha aprobado el proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo, por el que se establece concederle una pensión graciable al señor Carlos Leonel Martínez Díaz, equivalente a cuatro Bases de Prestaciones y Contribuciones. Carlos Leonel Martínez Díaz tuvo una destacada trayectoria futbolística, integrando la Selección Mayor de Uruguay entre los años 1966 y 1967, consagrándose Campeón Sudamericano en el año 1967, disputado en Montevideo. El Poder Ejecutivo considera que se impone realizar este reconocimiento a la trayectoria deportiva del señor Carlos Leonel Martínez Díaz, a través de una pensión graciable, como una recompensa pecuniaria dispensada a quienes han realizado aportes relevantes al país, en este caso, el deporte. Actualmente este destacado deportista cumple con los extremos requeridos por la normativa vigente para acceder a una pensión graciable,

por lo que se justifica plenamente la presente iniciativa. Por los motivos expuestos, la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Representantes aconseja la aprobación del proyecto de ley que se informa. Sala de la Comisión, 5 de diciembre de 2012. DIONISIO VIVIAN, Miembro Informante, ALBERTO PERDOMO GAMARRA”. ——Dese cuenta del resultado de la votación del artículo 1º del proyecto. (Se lee:) “Han sufragado setenta y un Representantes: sesenta y uno lo han hecho por la afirmativa, siete por la negativa y ha habido tres votos en blanco”. ——El resultado es: AFIRMATIVA. Léase el artículo 2º. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta y seis por la afirmativa: AFIRMATIVA. Unanimidad. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado, que corresponde al remitido por el Poder Ejecutivo)

Miércoles 12 de diciembre de 2012

CÁMARA DE REPRESENTANTES

251

33.- Antonio Tormo Sena. (Pensión graciable).
Se va a dar cuenta del resultado de la votación acerca de la pensión graciable para el señor Antonio Tormo Sena (ANTECEDENTES:) Rep. N° 1001 “PODER EJECUTIVO Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Economía y Finanzas Montevideo, 17 de setiembre de 2012. Señor Presidente de la Asamblea General contador Danilo Astori: El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a ese Cuerpo con el objeto de someter a su consideración el adjunto proyecto de ley, por el que se concede una pensión graciable al señor Antonio Tormo Sena. Antonio Tormo Sena tuvo una destacada trayectoria en sus aportes a la cultura y por su condición de fundador del “Primer Museo Viviente de la Radio y las Comunicaciones del Uruguay – Gral. José Artigas”. El Poder Ejecutivo considera que se impone realizar este reconocimiento a la trayectoria cultural del señor Antonio Tormo Sena, a través de la pensión graciable, concebida como una recompensa pecuniaria dispensada a quienes han realizado aportes relevantes al país. En ese sentido hace suyo el criterio adoptado y puesto en práctica por la Comisión Permanente para el Tratamiento de Pensiones Graciables, según el cual, el cumplimiento de la condición emérita tratándose de un gestor cultural, está directamente relacionado con la labor realizada a lo largo de muchos años, que permitió la recuperación y conservación del patrimonio cultural de nuestro país y del mundo como un gran fenómeno como lo fue la radio que revolucionó los medios de comunicación. Su obra ha trascendido fronteras habiendo recibido varias distinciones nacionales e internacionales. Actualmente este destacado gestor cultural atraviesa una difícil situación económica extrema que justifica ampliamente la presente iniciativa. El proyecto de ley en su artículo 1º incluye el nombre del beneficiario así como el monto de la pensión. En su artículo 2º, establece que la erogación resultante será atendida por Rentas Genera-

les. Asimismo a efectos de la tramitación ante el Banco de Previsión Social, se incluye en el texto el número de la Cédula de Identidad del beneficiario. El Poder Ejecutivo saluda al Presidente de la Asamblea General con su más alta consideración. JOSÉ MUJICA, RICARDO EHRLICH, FERNANDO LORENZO. PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Concédese una pensión graciable, al señor Antonio Tormo Sena, Cédula de Identidad Nº 1.241.643-1, equivalente a cuatro Bases de Prestaciones. Artículo 2º.- Precísase que la erogación resultante, será atendida por Rentas Generales. Montevideo, 17 de setiembre de 2012. RICARDO EHRLICH, FERNANDO LORENZO. Anexo I al Rep. N° 1001 “Comisión de Seguridad Social INFORME Señores Representantes: Vuestra Comisión de Seguridad Social ha aprobado el proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo, por el que se establece concederle una pensión graciable al señor Antonio Tormo Sena, equivalente a cuatro Bases de Prestaciones y Contribuciones. Antonio Tormo Sena tuvo una destacada trayectoria en sus aportes a la cultura y por su condición de fundador del “Primer Museo Viviente de la Radio y las Comunicaciones del Uruguay – Gral. José Artigas”. Se trata de un gestor cultural el cual realizó a lo largo de muchos años una tarea de recuperación y conservación del patrimonio cultural de nuestro país y del mundo como un gran fenómeno como lo fue la radio que revolucionó los medios de comunicación. Su obra ha trascendido fronteras habiendo recibido varias distinciones nacionales e internacionales. El Poder Ejecutivo considera que se impone realizar este reconocimiento a la trayectoria cultural del señor Antonio Tormo Sena, a través de una

252

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Miércoles 12 de diciembre de 2012

pensión graciable, como una recompensa pecuniaria dispensada a quienes han realizado aportes relevantes al país, en este caso, en el ramo de la cultura. Actualmente este destacado gestor cultural atraviesa una difícil situación económica extrema que justifica ampliamente la presente iniciativa. Por los motivos expuestos, la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Representantes aconseja la aprobación del proyecto de ley que se informa. Sala de la Comisión, 5 de diciembre de 2012. DIONISIO VIVIAN, Miembro Informante, ALBERTO PERDOMO GAMARRA”. ——Dese cuenta del resultado de la votación del artículo 1º del proyecto. (Se lee:) “Han sufragado setenta y un Representantes: sesenta y dos lo han hecho por la afirmativa, seis por la negativa y ha habido tres votos en blanco”.

——El resultado es: AFIRMATIVA. Léase el artículo 2º. (Se lee) ——En discusión. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota) ——Cuarenta y seis en cuarenta y siete: AFIRMATIVA. Queda aprobado el proyecto y se comunicará al Senado. (No se publica el texto del proyecto aprobado por ser igual al informado, que corresponde al remitido por el Poder Ejecutivo) ——Habiéndose agotado el orden del día, se levanta la sesión. (Es la hora 18 y 58)

Dr. JORGE ORRICO PRESIDENTE

Dra. Virginia Ortiz Secretaria Relatora

Dr. José Pedro Montero. Secretario Redactor

Arq. Julio Míguez Director del Cuerpo de Taquígrafos

Dep. Legal N° 322.569/01 Impreso en la División Ediciones de la Cámara de Representantes